• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    AMOSILLOS Y FAMOSETES



    ¡ÁTOMOS A LA HOGUERA!. En 1599, el monje italiano fray Giordano Bruno fue enviado a la hoguera por el Santo Oficio. Cometió el grave delito de anunciar la existencia del átomo.

    Amosillos y Famosetes - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LA FATIGA DEL SOL (Luciano Egido G.)

    Publicado en agosto 12, 2012

    Todo es tal como debería ser, nada cambiará jamás, nadie morirá nunca.
    Vladimir Nabokov, Habla, memoria


    Se llamaba La Malgarrida y no existía sino en tu imaginación. Después de haberla soñado durante muchos años, la fuiste rehaciendo con retazos de tu memoria y con instantes de tu propia vida. Tenía más de cincuenta hectáreas, de las que sólo veinte eran cultivables; el resto eran canchales de monte bajo y rocas a flor de piel. Pero nada te preocupaba de su fragosidad, ni de su fertilidad escasa. Sólo pensabas en su real existencia y en los límites de su extensión, que nunca alcanzarían los de tus deseos. Su geografía era abrupta y desigual, con llanos felices, piornales crueles y un arroyo blanco, que la atravesaba de arriba abajo, y que rendía sus aguas ocasionales en otro arroyo, también seco la mayor parte del año, que la cortaba de noroeste a sudeste y la dividía en dos partes asimétricas, como una cintura. Era un terreno encrespado y violento, que se iba levantando hasta terminar en un sierro dentellado, que agredía el horizonte y dejaba caer una interminable escombrera de piedras de cuarzo blanco y gejos veteados de amarillo, que se deshacía sobre la ladera como una ola de cas-cajo. Desde allí arriba, se veía toda la finca, que parecía una lámina combada, que formaba un rectángulo irregular, que recordaba un cuenco imperfecto, sembrado de árboles precarios y de calveros indecorosos.



    Pero, en el principio, no era nada. Sólo un campo remendado de diminutas propiedades, cercadas con avaricia, fraccionadas y vueltas a fraccionar, como residuos de una vieja historia, enmarañadas de caminos ciegos y torrenteras lastimosas y oscurecidas por paredes de pizarra, que repetían su inestabilidad y su decrepitud, invadidas ya por el verdín de los años y extendidas sobre la piel de la tierra como una serpiente que se adaptara a los accidentes del terreno y proliferara en una caprichosa y proteica reproducción de sí misma. Y en medio de aquel mar pétreo de secano, en la falda del monte había una colina que apenas sobresalía de su entorno, con altanería de tumor ofendido y con algo de montaña artificial, donde estaba la primitiva parcela, sobre la que habías ido acumulando durante años tus satisfacciones diferidas y el largo infierno de señorito venido a menos. Aquél fue el punto de partida de tu revancha contra la vida y el final de mi última aventura, en el que iban a coincidir, con cuarenta años de distancia, nuestras existencias dispares y nuestra misma necesidad de hacernos a toda costa una felicidad que tantas veces nos fue esquiva e incluso rácana.

    La hiciste como si te hicieras a ti mismo, con idéntica tenacidad y con igual previsión que si fueras a vivir en ella eternamente. Viniste de América con la idea fija de hacerla, aunque probablemente todo había empezado mucho antes de irte, cuando ni siquiera tú lo sabías, y los veinte años de tu emigración americana no sólo no consiguieron quitártela de la cabeza, sino que la reforzaron, la agrandaron y le añadieron los detalles de la experiencia que te ensanchó la vida y te la hizo más sabia y más completa. Seguramente ya lo tenías todo previsto, hasta las palabras que pondrían en marcha el milagro, y cada peso que fuiste ganando y acrecentando en aquel país ultramarino y fácil todavía, tenía ya decidido su destino, antes de ganarlo. Aunque nunca me hablaste de este tema, me atrevo a pensar que en tus rencores y en tus alivios de desheredado había, además de la finca que era la base de todo, muchos árboles, muchos prados, una viña, quizás un trozo de huerta y a lo mejor una casa, como la que yo quiero construir ahora. Pero antes de nada estaría la tierra, con la que querías recobrar la dignidad familiar y borrar la humillación de tu vergüenza de emigrante, obligado por la necesidad y quizá por el sentido del honor a abandonar el paisaje en el que habías nacido y en el que creciste hasta llegar a descubrir la condición de tu desamparo y de tu impotencia y la desesperación que te hacía inevitable la huida, como quien se marcha sin volver la vista atrás.

    Pero ahora la finca ya está hecha. Puedes verla, recorrerla, tocar sus piedras y acariciar sus árboles. Podemos pasear por ella haciendo los caminos de su descubrimiento, porque ya es inabarcable y desconocida, incluso para ti, que la hiciste. Cada paso será una evocación, cada bancal, cada almendro, un nombre, una anécdota, un rostro y unas manos, que cavaron el hoyo, introdujeron en su interior el plantón indefenso, con el cepellón de las raíces deshaciéndose en el aire, y lo cubrieron de tierra oscura y abonada y tocaron con mimo cada tronco joven, como si lo bendijeran. Tu voz se perderá entre los recuerdos, entre los surcos enmarañados de magarza y sorprendidos por gejos blancos, en espera del arado del otoño. Andaremos sin ruido y sin huellas, porque yo también andaré despacio para no perderte. Sólo Diana no sabrá que está muerta y correrá prolongando la sorpresa de la vida, persiguiendo pájaros y mariposas, ladrándole con un frenesí airado e inocuo a la sombra de las nubes y orinando con un gozo glorioso e intermitente contra las encinas, levantando el mundo con sus carreras locas de niño de verano, que su largo exilio no le ha hecho olvidar.

    ¿Te acuerdas de Diana? Fue la perra que inauguró la dinastía, cuyo nacimiento coincidió más o menos con el de la finca y a la que ninguno de sus sucesores pudo sustituir en nuestro afecto. Todavía hoy no me avergüenzo de llorar su muerte. De todos los perros que tuvimos y que midieron el tiempo de nuestra infancia y de nuestra adolescencia, ninguno alcanzó su inteligencia, su fiereza y su bondad. Fue otra deuda que tendremos siempre contigo, que la trajiste un día, todavía cachorro, pero ya con la misma expresión de los ojos con la que se moriría. Era un cruce de pastor alemán y de chucho de la calle y se adornaba con todas las ventajas del mestizaje. Tan pronto estallaba con una agresividad de rabia salvaje como se dejaba ir en una mansedumbre de chocolatera. Cuando después del curso escolar la recuperábamos, nos reconocía como si nos hubiera visto la tarde anterior y correspondía a nuestros abrazos con ternura de domingo y complicidad de estatua. Sus ojos, aterradores de tan humanos, nos reflejaban como si nos comprendiera. Las vacaciones estaban llenas de ella y representaba la libertad que esperábamos encontrar en esta finca, que recorría con la posesiva convicción de que era suya y a la que sigue siendo fiel después de muerta. Era una fiera que sólo toleraba la proximidad de algunos hombres como nosotros, pero no muchos más. Un año, cuando volvimos del colegio, nos enteramos que la habían envenenado, porque todas las cosas tristes siempre ocurrían en invierno y porque, al parecer, las criaturas bellas, como tú y yo sabemos, están condenadas a morir temprano.

    Y, ahora, mientras el perro se pierde por el monte bajo de jarales y tomillares, te dejaré estar en tu silencio para que no te vayas y sigas contándome la historia de la finca, que es como si me contaras tu biografía. Los trabajos que te costó hacerla, la alegría de verla crecer, tu soledad que fue decreciendo a medida que ella se iba acomodando a tus deseos. Todo volverá a tu palabra encantada y hasta el sudor de los obreros y el estallido de sus blasfemias volverán a habitar esta tierra. No me cansaré de oírte, como si me escuchara a mí mismo. Tus prisas por acertar, tus fatigas por las mañanas, la serenidad de tus tardes y los fantasmas de tus noches. Sus contornos, que dibujaste una madrugada que el insomnio te echó de la cama y te encontraste en el cuarto de estar, debajo de la lámpara de flecos, rehaciendo sobre el papel la geometría viva de aquella finca, que habías imaginado con el perfil de un continente. Tus temores de que el dinero se te acabara; el correo de América que no llegaba y los jornales del domingo que eran inexorables. La primera vez que la recorriste a pie, siguiendo los caprichos de su perímetro accidentado, cruzándola de lado a lado en una diagonal fatigosa, equivocando sus medidas y cansándote inútilmente por conocerla, para que ningún rincón te quedara por ver ni un palmo por pisar.

    Rosa de Lima no estará con nosotros, pero te conozco demasiado bien para saber que estarás echándola de menos y la volverás a ver recorriendo las avenidas pedregosas de los árboles, subiéndose a las rocas más audaces que interrumpían el paisaje, para sorprenderte asomándose al vacío y mirando en las cumbres, con excesos de diva del cine mudo, la heroína trágica a punto de despeñarse en los metros finales de tantas películas que habíais visto juntos, con el pelo corto al aire, que no conseguía revolvérselo, pero que en la coronilla ensayaba un despeinado de turbulencias apasionadas. Amagaría un salto desesperado al precipicio y te imprecaría por tu indiferencia, mientras el viento agitaba sus pantalones largos que hacían sus piernas interminables. Junto al estanque lamentarás que ella no esté, y no lo vea terminado y no pueda bañarse, porque ahora tendrías otra imagen feliz que añadir a la fulguración de tu memoria. Y, porque sé que estás pensando en ella, mientras me describes el campo de entonces, tan parecido al de ahora, aunque con ella dándole otra luz y otra vibración, me arriesgaré a hablarte, rompiendo la distancia de la muerte.

    —Quiero hacer aquí una casa —te diré, sin tener en cuenta ni el tiempo que nos separa, ni la frontera que nos hace tan distintos.
    —No es mala idea —me contestarás con la misma naturalidad que si estuvieras vivo y con la misma voz que no he dejado de oír, a pesar de los años y de la frecuente tentación del olvido—. Yo también quise hacer una casa aquí y hasta tenía escogido el sitio. Pero no pude.
    —Entonces, será como si tú mismo la hicieras.
    —No, no puede ser lo mismo. Porque mi época ya ha pasado; ahora te toca a ti y espero que tengas más suerte que yo, que lo intenté por dos veces y no lo conseguí. —Y avanzaste una mano, como para cambiar algo, sin acordarte que sólo movías el vacío, al que tu voluntad no podía ni sorprender.

    Tendrás un gesto cansado, que la muerte no parece haber podido evitarte, aunque el tiempo transcurrido desde que te fuiste no te haya afectado y me escuches con la misma curiosidad de entonces, como si te faltaran muchos años por venir y necesitaras llenarlos con lo que yo te dijera. Seguiremos caminando entre tus árboles, que no han crecido tanto como hubieras querido y que las sequías y el abandono han diezmado y alejado del bosque que soñaste. Pero a los que quedan los miras como si fueran un recuerdo. Los pájaros insistentes confirmarán que nada ha cambiado y cerrarás los ojos para comprobar la exactitud de tu memoria. Quizás ensayes de nuevo la precaria felicidad que perseguiste entonces. En una de tus últimas cartas me habías escrito: «Cuando yo no esté, quedarán los pájaros». ¿Podían hacerte feliz las golondrinas? ¿Dónde se habrían posado los pardales si tú no les hubieras dejado la herencia de tus árboles? ¿Dónde hubieran acomodado sus nidos las abubillas, si les hubieran faltado tus troncos? Es posible que hasta los pájaros te reconocieran. Poco a poco, yo fui también recuperando la fatiga de tus pulmones, el antiguo sabor de tus confidencias, la perseverancia de tus titubeos al andar. Pero seguías caminando, con aquellas botas de piel de vicuña, que te daban un aire de vieja estampa militar andina, que tu pacifismo desmentía y la debilidad de tu marcha hacía impensable. Me pareció que querrías recorrer toda la finca otra vez para verificar que seguía siendo como tú la habías previsto.

    Los árboles, dispuestos al tresbolillo, se abrirán delante de nosotros como una calle por la que andaban los jornaleros a la jera. A todos los conocías y los recordabas por sus apodos. Manuel el Largo, Leoncio el Haragán, Nicanor Abarca, Pepe el Guitarra, porque siempre estaba sacudiéndose de las solapas una invisible ceniza de su chicote eternamente apagado, Lucindo el Jardo, Boni el Espantao, Manolo el Corneta, que arrastraría durante toda su vida el lejano destino castrense de la mili, Sindo el Tetaúno, que se lo habían puesto en la escuela por su dificultad al pronunciar «treinta y uno» a causa del frenillo de la lengua, Isidoro el Pinto, Fulgencio Cagancho, Antonio el Portugués. Estaban abriendo las hoyas para plantar los almendros, cuando todavía la finca no era más que un paisaje de sobras. La tierra se resistía a sus esfuerzos; apenas podían revolverse para trabajar en aquellos agujeros, que les llegaban a la cintura y que iban agrandando lentamente con las descargas furiosas de sus picos, que brillaban un momento al sol antes de hundirse en la tierra, a la que golpeaban como si la odiasen. Los goznes de sus ríñones parecían incansables, inmunes al violento ritmo de sus cinturas y a la pesadez de las palas de los achiques. No te habrás olvidado de sus resuellos ni de sus silencios fatigosos, que intentabas aliviar llamándolos por su nombre. Hubo un tiempo en que tuviste hasta tres docenas de obreros trabajando para cambiar a tu gusto el paisaje, que al final no se parecía nada al que habías encontrado a tu vuelta de América. Sólo te faltaba la casa en medio de la finca para completar la rectificación de la vida que te habías propuesto.

    —Apresúrate a hacerla, antes de que sea demasiado tarde —me advertiste con la perentoria amabilidad de quien da su último consejo.
    —Tengo mucho tiempo por delante —te contesté, rechazándome los temores y hablándote como a través de un lago.
    —No creas que tienes tanto tiempo. El tiempo va más deprisa que nosotros y en cuanto te descuides ya no podrás hacer nada. A mí me pasó dos veces.
    —Pero ahora, tío, no es lo mismo. La finca ya está hecha y sólo tengo que ponerme manos a la obra, a hacer la casa.
    —Nada es lo mismo después que ha pasado.

    Sí, la finca ya está hecha, no exactamente como tú querías, porque nunca nada está hecho del todo, pero la tienes delante de ti, esperando la casa que voy a construir en ella, para lograr la perfección que todavía le falta. Sin ti esto no hubiera sido posible. No habría finca, ni casa, ni podríamos estar hablando en esta lenta tarde que se demora. Tú lo empezaste todo y yo sólo voy a terminarlo. Después de muchos años, volviste al pueblo, que estaba al oeste del oeste, en el confín del mundo. El cielo estaba vacío, como dice la Biblia que estaba el primer día de la creación, y el coche, un Hispano-Suiza largo y negro, taladraba el horizonte de encinas, que repetían su inmovilidad secular, y de toros indiferentes, zainos, jardos, berrendos, que te veían pasar sin alterar la tranquilidad de su digestión, ni la soberbia de sus cornamentas airosas. Volvías a casa después de tu ausencia americana, que había durado más de veinte años. Como tú me dijiste un día, en realidad nunca te habías ido. Según avanzabas, ibas recobrando la precisión de tus recuerdos y no salías de tu asombro ante la fidelidad de tu memoria. La velocidad te ayudaba a contener la erupción de tus emociones, que amenazaban con cegarte. A tu lado, Rosa de Lima sonreía por la novedad del paisaje, por la agria intensidad de los olores, que se le hacían desconocidos, por los síntomas de tu fragilidad sentimental y por el viento que revolvía su pelo corto de muchacho por encima de las orejas desnudas, enrojecidas por la libertad del descapotable.

    Por fin, la ermita y la desmochada silueta del viejo castillo derruido sobre la loma que dominaba el pueblo, te sacaron del pasado para hacerte saber que habías llegado.

    Todo estaba igual, menos tú. Te pareció mentira que hubieras podido vivir allí durante tantos años; pero con el encuentro de las primeras casas te reconciliaste con el que habías sido y te instalaste a gusto entre los restos de tu memoria y la avidez de tu mirada. Para corresponder a la intensidad del momento y también para no atropellar las gallinas que picoteaban en la carretera ralentizaste la marcha del coche, mientras te llegaban los primeros efluvios del estiércol de las cuadras y el olor a humo de retamas que anunciaba el mediodía. En el descampado del Matadero, unas niñas jugaban al corro y se acompañaban con el ritmo monótono de un cantar patriótico, que les hacía mover las caderas y trenzar una danza de requiebros alternantes y brazos en jarras, que ponía un aura trágica en la alegre inocencia de sus cuerpos y en la desenvoltura del movimiento de sus traseros infantiles.


    En el Barranco del Lobooó...
    hay una fuente que manaaá
    sangre de los españoleeés
    que murieron por Españaaá.
    Pobreeécitas madres
    cuanto llorarán
    al ver que sus hijos .
    a lá guerra van.



    «Ya estamos en España», pensaste mientras recorrías los últimos metros de tu viaje de vuelta. Tus hermanas solteras, tía Sara y tía Aurorita, habían salido a recibirte a la puerta de casa y acogieron con una sonrisa desconfiada a Rosa de Lima, a la que, con su seguro instinto para detectar las desgracias, vieron demasiado guapa para ser decente. Había saltado del coche como si fuera a entrar en la Opera, con sus largas piernas de bailar tangos. Desde el primer beso apresurado y el primer abrazo de compromiso, supieron que era la heroína de una historia trágica o por lo menos sucia. El viejo Abdón, el patriarca, también salió a la puerta, apoyado en su bastón de caña con contera de goma, que le servía más que para andar, para afirmarse sobre el titubeante suelo de sus ochenta años. Al verla, algo parecido a la sorpresa encendió sus ojos y se rindió a su belleza, que le traía vagas reminiscencias de antiguos desafíos sexuales. Era más grande que él y descubrió en su gesto la sombra de un peligro, que le hizo volverse hacia ti en demanda de auxilio y explicación.

    Todo volvía a ser familiar, menos aquella mujer, que le había suspendido la respiración al pueblo desde que la vieron descender del coche con su pelo corto y destocada, los brillos de sus pendientes exagerados, la violenta mancha roja de sus labios y el color fucsia de sus pantalones largos y acampanados, que delataban el rigor circular de sus poderosas posaderas. La altura de sus tacones completó el asombro de las miradas, que confluyeron en ella, evaluando sus méritos y tratando de descifrar inútilmente sus defectos. Dijiste que era tu mujer, aunque no pudiste demostrarlo con los papeles, para que el patriarca la dejara entrar en casa. Antes de cruzar el umbral se detuvo frente a los cuarterones de madera rajada de las grandes puertas y se quedó mirando el escudo nobiliario, que tanto le impresionó y que tantas veces te echaría en cara en vuestras riñas casi matrimoniales. Era una mujer inexplicable en aquellas calles empedradas, en las que naufragarían aquellos tacones de aguja, como nadie volvería a ver, si es que alguna vez llegaron a verlos tan altos, tan finos y tan inverosímiles.

    Como si lo tuvieras previsto, lo primero que hiciste, incluso antes de desbaratar las maletas y desparramarlas por el cuarto, como una parva, fue ir a ver lo que con el tiempo se convertiría en esta finca. Te llevaste contigo a Rosa de Lima, que iba de sorpresa en sorpresa en aquel lugar tan lejano y tan distinto de su país y de su mundo. Sonreía ante lo desconocido y sonreía constantemente, sin explicarse nada de aquel corral de desperdicios. Frente a este campo pobre y resquebrajado, también sonrió y no le cabía en la cabeza aquella avaricia rural, aquella fidelidad a una tierra muerta de hambre, apegada al cultivo de aquellas miserables parcelas, que engrandecían en su imaginación la inmensidad de su Pampa viviente y las estancias azucareras de su Tucumán nativo, que ya desde entonces y durante mucho tiempo estaría echando de menos, con una nostalgia de agencia de viajes.

    Sobre el cerro de tu propiedad, como Moisés frente al Mar Rojo, extendiste la mano para que el paisaje se abriera a tus deseos y le fuiste señalando a ella las dimensiones de tu sueño. Tu dedo fue apuntando los límites de tu propiedad futura, reordenando el mundo a los pies de la diosa impaciente, que no acababa de entender tus palabras, ni la necesidad de decirlas. «Y, ¿qué harás aquí?, ¿te comerás las piedras?», te dijo sin dejar de sonreír, recorriendo aquella superficie fragosa, moteada de rocas de granito, que su mirada ajena recreaba con los peores presagios de su desdén por estos campos de perfiles amansados por el viento. Cuando me lo contaste, cuarenta años después, todavía te duraba el estupor. Pero entonces confiaste en que la costumbre de los días y el descanso de la cama aplacarían la injusticia de sus primeros comentarios, y, como un consuelo, le anunciaste: «Espera que llegue la primavera». Y ella te dijo, sin tener que repetir su mirada sobre el horizonte para saber lo que decía: «Jué pucha, sos sonso si pensás que las piedras crían flores».

    Con sólo mirarla, aquella finca que habías visto tantas veces, sin más trabajo que cerrar los ojos, se trasformaba en un vergel de árboles exuberantes y de verdes jugosos en una eterna floración de manglar. A tus espaldas, sobre aquella misma colina, veías la casa, blanca como una ofensa para la aridez del paisaje y suntuosa como un pecado en medio de aquella pobreza continuada, con algo seguramente de las villas de Mar del Plata, que habías envidiado en aquellos veranos de diciembre, de los que llegaban puntualmente a tu padre y a tus hermanas tus felices fotografías en traje de baño rayado y gorro de playa. Algo de todo aquello querrías traer a esta tierra, que todavía no te pertenecía. Si en aquel momento te hubieras muerto, con Rosa de Lima a tu lado, no habrías echado nada de menos. ¿Te sigue doliendo el recuerdo de aquel instante de felicidad diferida que sentiste aquella tarde?

    Después todo se puso en marcha. Era una tierra de poco más de fanega y media de sembradura, que circundaba la coronilla del cerro; una de las pocas fincas que se habían salvado del naufragio patrimonial de Abdón, el patriarca. No era gran cosa, con su mala tierra arenisca y dos o tres crestas de granito por medio, que hendían el aire con acritud de serrucho. Al lado había una tierruca, que apenas se podía arar entre canchales traicioneros y dimensiones de corraliza. Allí empezó la épica de tu testarudez, como un colono que se fuera apropiando de la tierra virgen. Diste por ella cuatro reales y tu finca empezó a ensancharse como un mapa que creciera. Todavía era pequeña, pero la tentaste con un pie que hollara un nuevo continente y la recorriste de tres zancadas con satisfacción infantil y seguridad de propietario. Derribar la pared que la separaba de tu terreno fue un gesto inaugural que se propusiera cambiar la geografía universal.

    El primer día del Génesis amaneció nublado, porque hubo un primer día que prefiguró todos los que repetirías hasta el final. Cayó la primera cerca, como si Dios apartara con el bastón una piedra de su camino. Aquel hombre, cuyo apodo todavía no has olvidado —Mancuerna le llamaban—, con la vieja rudeza de sus manos campesinas, convertidas en garras por la violencia asidua de la naturaleza hostil, asió con fuerza aquel trozo de pizarra que coronaba la pared medianera y, sin esfuerzo aparente, aunque debía pesar cuatro o cinco kilos, y sin saber el valor de lo que hacía, la lanzó lejos. Y, delante de ti, que habías estado esperando ese gesto desde hacía muchos años, nació esta finca, que ahora estamos recorriendo. Después aquel hombre, que moriría años más tarde en aquella guerra insensata, que entonces nadie podía imaginar, aunque sí prever, sin esperar ninguna orden ni tomarse un tiempo para descansar, cogió otra piedra y la lanzó junto a la primera, en un movimiento repetido que ya no cambiaría hasta que toda la cerca estuvo en el suelo. Como si se hubiera abierto una esclusa, la felicidad te anegó. El tiempo no existió para tu impaciencia y, mientras aquellos hombres seguían eliminando los obstáculos que te habían impedido respirar a gusto hasta aquel día, te sentiste joven y viejo a la vez, poseedor del milagro de la eternidad, que se te añadía como la tierra que se unía a la tuya, en un esbozo de océano que estaba naciendo delante de tus ojos.

    Más abajo, en dirección al arroyo, un hombre te ofreció un olivar con media docena de olivos centenarios que amansaban las laderas del monte con mimos de hojarasca plateada. Aquel ofrecimiento inesperado fue como una confirmación de tus propósitos. El dinero que le diste no fue nada en comparación con la alegría que te trajo la adquisición de aquella hectárea escasa, que ya tenía árboles para tu placer de virgiliano. Después, la tierra que había entre tu heredad y el olivar la compraste a precio de oro; pero no te importó demasiado, porque aquello empezaba a parecerse a lo que querías. De este modo, formaste un conjunto de parcelas que sería el embrión de la nueva finca, rodeada de cercas de piedra, que ofendían a tus deseos de grandes espacios y que iban ganando la altura del sierro dentellado e iracundo. Cuando pudiste añadir una tierra de veinte hectáreas, que llegaba hasta allí arriba, subiste hasta la cumbre y la finca a tus pies dejó de tener límites y hasta forma, para no ser más que una metáfora de ti mismo. Supusiste que un Dios cenital, en el que no creías, debió de sentirse así en el séptimo día de la creación, inclinado con curiosidad y delectación sobre su criatura, salida de sus manos y acomodada a sus previsiones.

    Aquel paisaje ya nunca sería el mismo. Tu voluntad lo fue cambiando, y haciéndolo más humano, hasta parecerse a ti, agreste, humilde y solitario, con las dimensiones justas de tu ambición. Cuando terminaste de tirar abajo todas aquellas paredes de pizarra, que conservaban algo de murallas defensivas en su solidez de frontera, removiste la escasa tierra que el arado, todavía romano, alumbraba con incisión de nacimiento. El campo dócil se sometió a tus manos de creador y los surcos, trazados por los criados, peinaron una superficie que arrastraba insólitas adherencias subterráneas, en las que se mezclaban tímidas lombrices decoloradas, que se asustaban al contacto de la luz, raíces de plantas enterradas y oscuros terrones apelmazados, revueltos con piedras calizas, vetas arcillosas y minúsculos insectos irritados y despavoridos, como mariposas diminutas y dementes, presa fácil de una bandada de pájaros voraces, que los cazaban al vuelo en la estela del arado, en cuanto se atrevían a ensayar la débil resistencia de sus alas blancas y atrofiadas, sobre el campo recién roturado. Todo el paisaje era una mañana rejuvenecida y agradecida con su verdor temprano.

    Lo que hiciste todavía queda y me sirve a mí para recordarte tal y como me figuro que eras, terco, tierno y republicano, con aquella moral regeneracionista, que habías aprendido de tu padre, habías leído en los libros y le habías oído a don Miguel de Unamuno, de uno de cuyos hijos fuiste amigo en tus fugaces tiempos de estudiante de Salamanca, el mismo que un día os había puesto, sobre la puerta de la habitación donde habíais estado estudiando, un letrero con la palabra CUADRA, porque habíais dejado en la mesa y por los suelos peladuras de frutas, libros tirados y papeles rotos, además de cáscaras de castañas. Tenías el optimismo de cambiar España y sacarla del atraso y de la vergüenza. Nací mientras tú estabas empeñado en luchar contra el pasado, que era al mismo tiempo el pasado de tu vida. Te levantabas al amanecer y vivías con los jornaleros la aventura de tu tenacidad y de tus sueños. Cuando a media mañana, con gran escándalo de tu hermana Sara y de tu hermana Aurorita y con la divertida curiosidad de las criadas, Rosa de Lima se despertaba en la cama sorprendida de tu ausencia, empezaban sus gritos de protesta porque no había ducha, ni agua caliente, ni siquiera agua corriente para lavarse, y maldecía de aquel lugar donde no había más que mierda y donde hasta el sol se ponía al toque del Ángelus. Después volvía sus gritos contra aquella finca que te sacaba tan temprano del lecho matrimonial, te hacía gastar el dinero que podrías emplear en algo mejor y te ocupaba la cabeza con aquella vaina de piedras, agobiada por un viento polar, que parecía un castigo.

    Al principio iba a verte trabajar y el campo se animaba en cuanto ella sonreía. Paseaba su insólita gallardía de cuarentona sin fisuras entre los jornaleros, que se erguían para verla pasar, tiesa como una torre y suave como un prado recién llovido. Le halagaban las miradas ávidas de aquellos hombres pequeños, toscos y morenos, que seguían con los ojos su cuerpo de potranca indómita. La herida roja de su boca sangrienta, que ella exaltaba furiosamente con excesos de carmín, aceleraba el frenético golpear de los picos contra la tierra y rendía las imaginaciones calientes de aquellos hombres, que no habían visto nada igual. Cuando por las noches hacíais el amor, te agradecía el vigor de tu cuerpo recobrado, oxigenado por el aire limpio de la finca y estimulado por el reencuentro diario con su belleza de mujer bien armada, sabia y generosa y maquillada para la travesía nocturna, lo que encendía la indignación de mis tías Sara y Aurorita, porque, como ellas decían: «Era tan puta que hasta se pintaba para ir a la cama». Pero a la mañana siguiente se quedaba otra vez sola y vacía, mientras tú volvías al campo a tirar cercas, cavar hoyas, levantar bancales y trazar caminos sobre la tierra húmeda y virgen, que estabas en trance de crear.

    Porque con paciencia de cazador seguiste comprando poco a poco todo el paisaje, aunque cada vez te costó más crecer, como si avanzaras por un terreno pantanoso que disminuyera su densidad al sentir tus pasos. Pero seguiste creciendo y cada cerca de piedras que derribabas, con alegría de bautismo, era un triunfo de tu voluntad, que te iba acercando a la finca que habías imaginado. Llegaste a comprar una tierra sólo porque tenía una encina, que te faltaba, y fuiste feliz cuando le tocaste el tronco rugoso como la piel de un animal, que ya era tuyo. Tu dinero americano se fue convirtiendo en áreas de terreno, en un constante inaugurar nuevas fronteras, que iban colonizando aquellos yerbazales, aquellas torrenteras, aquellos socárrales de aluvión, con una tenacidad de cantero. Pero llegó un momento en que nadie quiso venderte un palmo más. Rosa de Lima suspiró aliviada y resucitó de las cenizas de su aburrimiento y de su enfado. Perdiste aquella alegría parcelada de verte crecer cada mañana y te quedó dentro la frustración de no poder seguir adelante, como una palabra que se estirara sin llegar a alcanzar nunca el silencio. En fin, que te resignaste.

    En un año cambiaste el paisaje, desbrozaste el campo, quemaste la maleza, asentaste los derrumbaderos, removiste marjales y plantaste almendros en las faldas del monte, y manzanos, perales de invierno, ciruelos y cerezos en la tierra mollar del valle. Cubriste las laderas de un nuevo verdor, un relieve de troncos y de ramas, un hábito de pájaros y de vida, y tu voluntad, que no tenía límites, hasta consiguió arraigar media docena de naranjos en aquella altitud de meseta. Parecía un capítulo de tu moral republicana trasformando el mundo, resistiendo a la incuria e inaugurando la esperanza cada día. Mientras aquello iba creciendo leías a Ortega y Gasset, y sus metáforas luminosas se hacían realidad delante de tus ojos. En la parte de arriba de la finca, lindando con el sierro, pusiste unos chopos para que fueran los galgos orteguianos que le faltaban al paisaje. Con frecuencia volvías a sus obras completas, que eran tu breviario, al que acudías todas las noches antes de rendirte al cuerpo de Rosa de Lima, con asiduidad de catecúmeno. La naturaleza te daba la razón y los nuevos frutos y las nuevas sombras testimoniaban sobre la satisfacción de tu obra bien hecha. Cuando yo nací, como una premonición, fuiste mi padrino de bautizo y Rosa de Lima me sostuvo, como madrina, sobre la pila bautismal durante la ceremonia, en la que me impusieron tu nombre. Mi hermano Samuel, con la acritud de su última hora, siempre me decía: «De ahí te viene tu querencia a las putas».

    Cuando un día, que había agotado todas nuestras curiosidades, te pregunté por qué habías hecho aquella finca, me dijiste: «Porque todos los indianos, cuando vuelven a su pueblo, compran una finca y se hacen una casa». Pero no era verdad, porque yo sabía que había algo más que la revancha de tu huida, saldada con la mera evidencia de tu riqueza y tu donación de una biblioteca de lujo para el centro escolar del pueblo, en la que además de Víctor Hugo, Salgari y muchos otros, había obras de Manzoni, Dickens y Blasco Ibáñez, que yo todavía alcancé a leer. La preparación del retiro de tu vejez, que entonces estaba muy lejos, tampoco explicaba las dimensiones de tu empeño y mucho menos las prisas. La verdadera razón debía de ser aquella mujer, Rosa de Lima, que invalidaba cualquier comparación y cansaba inútilmente todos los adjetivos del Diccionario de la Real Academia, y a la que sólo faltaba la posesión de la tierra para parecerse a la diosa que azarosamente era los días de sol, tamizados por la lluvia templada, que la envolvía en brumas de leyenda. La misma tenacidad que pusiste en construir la finca, debiste de emplearla en conseguir el amor de Rosa de Lima, aunque con la salvedad de que la tierra fue más dócil, aunque no menos exigente.

    No puedo entender cómo os encontrasteis; pero supongo el ardor y la insistencia que gastaste en enamorar a aquella mujer, que por todos lados te venía grande, menos por el de la desesperación de tu alma furtiva. Era incluso más alta que tú, para que no quedara ninguna duda sobre vuestras diferencias. En su cara y en su cuerpo se declaraba un mestizaje que desarbolaba cualquier precaución. Un resto de cholita teñía su piel de suave cuero curtido, levantaba sus pómulos y cuadraba su rostro, como si fuera la última descendiente de una raza de dioses, extinguida en la altiplanicie de los años. Y hasta sus palabras, tú me lo advertiste muchas veces, tenían un rumor de bosque andino y un misterio de pampa y soledad. Su sangre europea aportaba sólo la delicadeza de sus rasgos y la humanización de su lejanía. Debiste de amarla por la atracción de las antípodas, porque no había nada más distinto a ti. Todo debió de ser un descubrimiento. Los vaivenes de su ternura siempre te cogían a contrapié y aquella sorpresa ininterrumpida te hacía amarla más por lo que tenía de extraña. A veces te parecía que te habías enamorado de una mujer de otro mundo, no sólo austral y precolombino, sino sobrenatural, como si el océano fuera no sólo una frontera y un abismo, sino las puertas de entrada al más allá.

    No te la quiero recordar, para no estropear la serenidad de este paseo. Sé que la tienes olvidada y ahora de verdad y para siempre, y no voy a volver a aquellos días, ni siquiera cuando andaba por estos campos con aquel gusto nuevo que le encontró a andar sola, lejos del pueblo, y a perderse por las líneas del horizonte, en el que su silueta era un punto que se desvanecía, que aparecía más allá y que se ocultaba definitivamente tras un monte o tras un bosque de encinas, que crepitaba en el sol del mediodía. Porque finalmente pareció congraciarse con el paisaje, después de haberle sido tan indiferente y hasta hostil, y lo recorrió con intensidad de explorador, que sabe lo que busca. Por la noche volvía feliz, eufórica y sosegada, con las botas sucias de muchos caminos y el pelo revuelto de vientos y descuidos. Poco a poco se fue pareciendo a las campesinas; adquirió su piel tostada, sus andares grávidos, sus pañuelos a la cabeza. Sonreía con más cautela y su mirada se llenaba de oscuridades sin nombre y de exaltaciones sin motivo, mientras tú proseguías los trabajos de La Malgarrida, que empezaron a interesarle y hacia los que volvió su atención de diosa humanizada.

    En la cama, recuperabas su cuerpo más elástico por las caminatas, más cariñoso por el cansancio y más imaginativo en sus entregas voraces. Volvió a la avidez de los primeros días, como si el sexo fuera un renacimiento perpetuo. No echaba de menos ni su Tucumán lejano, ni los mates que había dejado de tomar, cuando se le acabó la yerba y se olvidó de la pava labrada y reluciente, como un objeto del pasado que la memoria rechaza. Parecía que fuera otra persona, que hubiera cambiado de piel, de costumbres y de nacionalidad. Su cuerpo olía a menta, a prados verdes, a maleza de árboles, cuyas hojas traía a veces enredadas en su pelo suelto, crecido y montaraz, o pegadas a los bajos de su falda, que se lastimaba en desgarrones de zarzas y en manchas de barro seco de senderos remotos. Te hablaba de sitios que tú no conocías ni de cuando eras niño. Te describía panoramas de una agreste belleza, que ni te hubieras sospechado que existían en los alrededores, y lo hacía de un modo que no la hubieras creído capaz y de una forma no sólo apasionada, sino plástica y minuciosa, con pequeños detalles inteligentes que despertaban la fruición del conocimiento. El campo parecía trasformarla hasta el milagro y dotarla de otra sensibilidad y hasta de otro vocabulario. Empezó a usar modismos populares, que en su cadencia argentina cobraban un significado de sabor antiguo y una gracia desacostumbrada. No salías de tu asombro y confiabas en que aquella Rosa de Lima no fuera otra ventolera más de sus caprichos de china enarbolada y consentida. Pero el misterio de su transfiguración llegó a su completa opacidad, cuando empezó a levantarse al alba, húmeda de sueño y de pereza, para ir a misa todos los días, antes de echarse al monte de sus correrías, olvidándose de su paganismo ancestral y de su indiferencia religiosa.

    Hasta que un día el prodigio se vino abajo, porque se supo que los paseos de Rosa de Lima eran menos inocentes de lo que parecían y menos solitarios de lo que ella dejaba entrever. Alguien tuvo la caridad de advertirte que habían visto a tu mujer con un hombre, retozando entre las breñas de un valle escondido. Un pastor la había encontrado reponiéndose apresuradamente el vestido, para cubrir su absoluta desnudez edénica. Había sido su perro extraviado el que levantó aquella caza mayor, aunque sus imprudentes ladridos alertaron al hombre que compartía con Rosa de Lima la soledad de aquellos andurriales perdidos y que corrió hacia la espesura de los jarales tras unas rocas, dejando una claridad de piel blanca por el trenzado de la maleza salvaje. El pastor no quiso decir quién era el hombre, con la disculpa de que la distancia y la rapidez de la sorpresa le habían impedido verle la cara, aunque no el trasero, un poco fondón y redondo como una luna en cuarto creciente, que hubiera bajado a esconderse entre las cañas de los espárragos silvestres. Pero se sospechaba que lo sabía y que sólo el respeto y quizás el miedo le prohibían hablar. La maledicencia prendió en la imaginación del pueblo y te convertiste por una temporada en víctima de las chácharas envenenadas al amor de la lumbre nocturna de las cocinas invernales y de las tertulias alcohólicas de las tres de la tarde en el casino, ávidas de novedades y dispuestas al sacrificio diario de un hombre o de una mujer en aras del aburrimiento. Pero Rosa de Lima no por eso abandonó la costumbre de sus largos paseos, indiferente a las sonrisas, a las reticencias mordaces y a las calificaciones explícitas, que acompañaban su paso hacia las citas de su deseo. Una vieja de los arrabales le espetó detrás de una sonrisa maliciosa, al cruzarse con ella: «Miraila, qué contenta va, que se le alegran las pajarillas, como si fuera a ver a Dios».

    Porque ya se sabía quién era el galán. Habían seguido a tu mujer y descubrieron que con el que se entendía era con el cura del pueblo, que con la tapadera de la caza, todos los días se echaba la escopeta al hombro y por caminos excusados y dando un gran rodeo, que parecía darle la vuelta al mundo, se encontraba con Rosa de Lima a resguardo de unas peñas, en hondonadas de vértigo, donde ni las cabras se arriesgaban a entrar, y que nadie en su sano juicio hubiera frecuentado. El descubrimiento soliviantó a la gente y, cuando hasta los niños se atrevieron a gritarle al párroco, al verlo salir de la rectoría cada mañana: «Buena caza y buen provecho, señor cura», la pareja desapareció. Un hombre y una mujer, en el tren de Oporto, cruzaron la frontera hacia Portugal. Todos creyeron reconocer al cura, vestido de paisano, con un sombrero flexible de ala ancha y cinta negra, un borsalino marrón, que le cruzaba de sombra la cara mal afeitada, y un traje azul marino sin estrenar. La mujer era un sobresalto de guapa, pero lo que más llamaba la atención era el decir argentino de su habla, que aunque se le oyó poco bastó para enamorar a todos los que la oyeron. El día antes, Rosa de Lima había salido a pasear después de comer y a la hora de la cena no había vuelto. Sobre los platos vacíos, que el paso del tiempo congelaba, te quedaste en silencio. Sentiste que las arterias del pecho se te cerraban, amagando el infarto que acabaría contigo años después, mientras tu hermana Sara interrumpió la espera inútil con un comentario, que se quedó mucho rato en el aire del comedor, ocupado sólo por tu respiración: «¡Menuda pindonga!».

    Pero todo aquello está ya muy lejos como para que pueda herirte todavía. Cuando ella se fue, seguiste ocupándote de la finca, plantando más árboles, haciendo estallar más atolladeros de rocas, mejorando los cultivos y levantando la cerca definitiva, como si no hubiera ocurrido nada.No era verdad, como yo pensaba, que habías hecho la finca y habías imaginado la casa para ella, porque nada se interrumpió con su ausencia, antes al contrario, pues contrataste más jornaleros y emprendiste más trabajos. Hasta que el verano del 36 te obligó a salir huyendo. .


    Se está haciendo de noche, Y qué más da.
    Es lo de siempre pero todo es nuevo.
    Claudio Rodríguez, Casi una leyenda


    Cuando les dije a mi mujer y mis hijos que quería hacer una casa en aquella finca del pueblo, se opusieron con una violencia que parecía un asesinato. Era un despilfarro inútil, una pérdida de energías y una muerte en vida antes de tiempo. La discusión de mi proyecto se convirtió en una cuestión de estado y no conseguí convencer a nadie sobre los beneficios de aquella casa en un pueblo perdido, rayano con Portugal, cerrado en sí mismo, donde nunca había ocurrido nada, salvo la traída del tren en los años ochenta del siglo pasado y la construcción de un salto hidroeléctrico en los cincuenta de éste, que no habían dejado más huellas que la memoria de dos invasiones de gentes extrañas, rudas y pendencieras, algunos lisiados a consecuencia de accidentes de trabajo y una efímera opulencia económica, al calor de los salarios altos y desconocidos, devorada pronto por las perentorias necesidades de siempre, además de unas cuantas madres solteras, con hijos de padres desaparecidos, a los que llamaban «los hijos del salto».



    Pero ellos ignoraban aquel silencio, no sabían cómo era el amanecer entre los olivos del valle, ni habían asistido al estupor de las luciérnagas en las noches de agosto y eran ajenos al resol del viento, que se acostaba en la solana del sierro, en la parte alta de la finca. No habían cogido moras en los zarzales del arroyo; ni habían pescado ranas con un trapo rojo, atado a un palo; ni se habían asomado a las temblorosas aguas del pozo, lleno de arañas de patas largas; ni habían sentido, como un regalo esplendoroso del primer otoño, el deslumbramiento amarillo de los membrilleros, cuando sus frutos nada más tocarlos perdían la pelusilla que los envolvía y dejaban ver su piel tersa y brillante; ni habían oído con escepticismo al cuco detrás de una tapia contar los años que nos quedaban de vida; ni se habían desesperado, a la hora de la siesta, con el hervor enloquecido de las chicharras. Nunca habían comido higos al pie de la higuera, ni habían visto por la Candelaria florecer los almendros y llenar de dulzor el ambiente, que te mareaba si no te salías a tiempo y en el que zumbaban los bólidos negros de los abejorros, inofensivos pero amenazantes como obuses locos. Y, sobre todo, desconocían lo que era un crepúsculo otoñal vivido al ralentí, amoratado y sangrante, justo las vísperas de volver al colegio, con un esplendor de escenografía wagneriana y un aire sutil de grillos enamorados, mientras pasaban las tórtolas de septiembre. Todavía no soy el viejo en que acabaré convirtiéndome, pero la niñez olvidada es ya un reclamo para una felicidad precaria. Nadie quiso oírme. Tuve que acudir a mi aburrimiento ciudadano, a la deriva de mis paseos solitarios, atrapados en un horizonte de dramáticas e insistentes sirenas de ambulancias y de siniestras lecheras policiales, que me despertaban oscuros temores dormidos, entre gentes desconocidas que me miran odiándome, y recurrí en vano a mis ojos que lagrimeaban de polución y de nostalgia. Pero todos siguieron con su incomprensión. Aquel espacio estaba lleno de mí, y esta ciudad me rechazaba como a un intruso. El olor de los riegos de la huerta a la caída del sol, la reproducción fiel de las aventuras de Salgari, las cicatrices de mis piernas, que conservo como el certificado de una felicidad posible y que me identifican con mi pasado. Y con los recuerdos, los muertos de mi familia. Mi tío Abdón, que había construido aquella finca, que guardaba el secreto de mi alegría; mi tía Sara, que nos preparaba la merienda cuando íbamos allí a pasar el día y que era fuerte como un vendaval y tierna como una amapola de mayo y nadie cortaba el pan como ella solía; mi tía Aurorita, que estaba siempre cansada, siempre bordando, siempre lamentándose y más inútil que los pámpanos de las vides y más fea que los sayones de Semana Santa; mi tía Noemí, la mayor de todas, medio hermana, que había nacido vieja y que había llevado una vida de insatisfacciones perpetuas y de extraños enigmas, que nunca llegamos a desvelar; mi madre, encorvada sobre el bastón de sus últimos años para arrancar un matojo, que se resistía a su terca debilidad y que le molestaba a su sentido del orden y a la simetría de los parterres del jardín, en el que empleaba el resto de la energía que la había caracterizado siempre y sus ganas de vivir, que sólo la abandonarían un cuarto de hora antes del final. Mi hermano Samuel, con el que compartí mi niñez y mi adolescencia y al que dejé de ver a los veinte años y recuperé a los cincuenta, cuando la vida le había convertido en un extraño, al que tenía que volver a conocer. Y Abdón el patriarca, entrevisto en su vejez decrépita, con su bigote blanco manchado de nicotina y una bondad de cascarrabias, paseando su ^melancolía de vencido por la solana de la cortina, perdido en un mundo que ni le pertenecía ni le obedecía y que se le ofrecía como una continuada y densa opacidad que no conseguía penetrar. En realidad, todos eran viejos y yo empezaba a parecerme a ellos.

    Lo que fue un proyecto fortuito y quizá loco, nacido de la reverdecida euforia de mi sexagésimo quinto aniversario, se ha convertido por la tenacidad de sus detractores y mi deseo de una última felicidad, en una razón de mi vida. Construir esa casa puede que sea mi decisión final, el gesto de mi despedida. Será como un reencuentro conmigo mismo, con el pasado al que tantas veces he traicionado y con mis muertos, a los que veo detrás de los rasgos de mi cara y siento detrás de las palabras de mi lenguaje y de las ideas que me confunden a la hora de pensar. Sin nada mejor que hacer y sin que se me ocurriera otra forma de congraciarme con ellos y con mi pasado, imaginé construir una casa que me devolviera los recuerdos de mi niñez dormida y cerrara el ciclo de mi existencia desaprovechada. Como quien levanta la estatua de su monumento para verse tal y como le hubiera gustado ser. Hacer esa casa sería como volver a vivir todo y tenerlos otra vez a todos conmigo, con la trasparencia que les habrá dado la muerte, volver a verlos como fueron, reconocerlos más de cerca que antes. Tener la oportunidad de saber cómo eran, sin la máscara con que la vida me los había ocultado, con una contumaz erosión de mentiras y de veladuras pudorosas; desnudos por la inercia de su obligado silencio y a merced de mi curiosidad de última hora. Seré todavía más ellos en esta luz crepuscular en la que estoy entrando, que agudiza mi visión y me aproxima a lo que ellos fueron, mucho mejor que el repaso de sus anécdotas domésticas, repetidas y descafeinadas en el tiempo, sus retratos en el álbum familiar, la lectura furtiva de alguna carta extraviada o los dudosos testimonios de quienes los conocieron y que inevitablemente los traicionan sin querer, al distanciarlos por la devoción y el olvido. Ya soy uno de ellos, con el previsible final que ellos tuvieron. Pero, antes que esto llegue, quiero hacer la casa y espero que me dé tiempo, aunque al trasponer la frontera de los sesenta y cinco todo empieza a ser inestable e intranquilizadoramente amenazante. Un personaje de Camus, en El primer hombre, cree que «a partir de los sesenta y cinco años, cada año es una prórroga». Sin embargo, el optimismo sagrado del profeta Isaías vaticinaba, con la exageración propia de los de su oficio, que, en los futuros tiempos, que deben ser éstos, a juzgar por los siglos trascurridos desde que lo dijo, «morir joven será morir a los cien años» (65, 20). Pero siempre he sospechado que Isaías, como todos los que se dedican a la arriesgada profesión de hacer profecías, se equivocaba, aunque la moderna bioquímica empiece a darle en parte la razón. No obstante, me parece mucha osadía, incluso con la idea de Dios por medio, imaginarse esa juventud centenaria. De momento, es imposible y lo digo por mí, que, aunque puedo andar, nadar, subir al monte, trabajar y desear igual que antes, nada es lo mismo. Porque me noto a veces un dolor errante por el pecho, el estómago, el bajo vientre, la espalda y la cabeza, como si estuviera buscando el lugar donde apoyarse para asestarme el golpe de gracia. Es una difusa sensación de fracaso biológico, que tiene la inminencia de un anuncio premonitorio.

    Recuerdo el susto que me dio el primer aviso de mi caducidad física, apenas cumplidos los treinta años, cuando descubrí una hebra blanca en el vello de mi tetilla izquierda. Aquello era la prueba de que algo había empezado a degradarse con la inexorabilidad de una bomba de relojería. Después, cuando a los cincuenta años tuve necesidad de gafas para leer, vi en esta flaqueza orgánica el síntoma de una inevitable decrepitud. Debería ser una verdad más que sabida; pero no me he dado cuenta hasta hoy con la demostración de los hechos y con el temor de que no tenga tiempo de hacer la casa que quiero hacer. Ya no puedo encontrar justificaciones a mis esperanzas de una longevidad de primera página, porque cada día se me insinúa de un modo evidente la vulnerabilidad de mi cuerpo. Hasta ahora, las arrugas eran un signo del paso del tiempo; ahora son una premonición alarmante e inexorable. Ya no puedo ocultarme que la cuenta atrás se ha puesto en marcha. Es verdad que la cuenta atrás empezó en el momento en que nací. Pero es ahora, con el final a la vista, cuando puedo casi ver su avance infinitesimal, casi oírla como una carcoma incesante y casi fijar con pocas probabilidades de error su punto cero, si antes no se cruza algo imprevisto en esta contabilidad macabra.

    La vieja metáfora del cuchillo que penetra en una manzana y que cuanto más penetra por un lado, más se acerca a la salida por el otro no es una figura retórica de manual, sino una experiencia diaria de fácil comprobación visual. Realmente, cada minuto de más es un minuto de menos o, como decían los antiguos, el tiempo se nos escapa por entre los dedos como el agua de una clepsidra implacable. A veces me pregunto, cuando le doy vueltas al proyecto de la casa, que no me gustaría dejar interrumpido, si esa prórroga citada en el libro de Camus llegara pronto al final. Porque, durante toda mi vida, de una manera inconsciente y desde luego involuntaria, he mantenido la creencia, originada probablemente en algo oído o malentendido en mi niñez, basado con toda seguridad en ancestrales sabidurías instintivas, en una especie de sincronía biológica con mis antepasados, según la cual el destino de mi cuerpo estaría marcado por mi herencia genética, que haría repetir en mi organismo la trayectoria vital de mis muertos, lo que a estas alturas significaría que cumpliré viaje a la misma edad que ellos lo hicieron, por muy divergentes que hayan sido nuestras formas de vida y muy distintos los accidentes patológicos de nuestra biografía física.

    Yo creía con un terror de vértigo paranoico que esta extraña creencia en destinos paralelos, que con una vergonzosa sensación de estupidez nunca he dejado de tener, era sólo mía. Pero, con la muerte del poeta ruso-americano Joseph Brodsky, me entero que también tenía la preocupación de morir prematuramente como su padre, de un ataque al corazón, lo que finalmente le ha ocurrido a sus cincuenta y cinco años. Esto me tranquiliza, pensando que mis temores están más extendidos de lo que me había imaginado, aunque por otro lado me sobrecoge la posibilidad de que se cumplan al pie de la letra algunas sentencias de mi condena genética. Hasta ahora, mis aniversarios que coincidían con la edad a que murió alguno de mis antepasados inmediatos, se ensombrecían con un irreductible desasosiego, que a lo largo del año fatal me hacía esperar lo irremediable, como quien aguarda en el asiento de un avión, sujeto con el cinturón de seguridad y el alma en la garganta, un aterrizaje forzoso y presumiblemente mortal. Lo de menos es que a mis años haya sobrepasado en mucho la edad de la muerte de mi padre, que murió a los cincuenta y cuatro años de un tumor cerebral, e incluso de mis tíos Sara y Abdón, que murieron a los cincuenta y seis y sesenta y cuatro años respectivamente, ambos de infarto de miocardio. Lo malo es que los aniversarios amenazados no se acaban nunca y siempre hay alguno que está por llegar y retrae mis ganas de hacer la casa.

    Hasta ahora no se ha cumplido ninguna de mis temidas sentencias, pero el aniversario de mi madre coincidirá con mi edad dentro de dos años y no sé si merecerá la pena empezar las obras de la casa. Sin embargo, mi abuelo no murió hasta los ochenta años, de cáncer de estómago. Pero no tengo ninguna garantía de que la herencia genética del abuelo, del que sin embargo he heredado el frágil aparato digestivo de mis accidentes gástricos y el cráneo dolicocéfalo de mis caricaturas, me preserve hasta la edad de su muerte. Además, leo que las expectativas de vida del hombre están continuamente subiendo y que las del varón occidental, blanco y bien alimentado, sobrepasan hoy los setenta años. Esto me da un cierto respiro, aunque no exento de nubarrones, pues, si hay gente que muere a los ochenta y los noventa, alguien tiene que morir antes de los setenta, para que las estadísticas cuadren.

    ¿Cómo voy a ponerme ahora a levantar una casa? Todo me advierte de un peligro inminente, la aparición de un abismo debajo de los pies, al que estoy abocado inevitablemente, empujado por una inercia que no puedo detener, ni siquiera controlar y mucho menos revertir. Debo aceptar la situación, despedirme de la casa y tener conciencia de que no es posible. Esto debía haberlo pensado antes. Ahora ya es tarde. Como a tantas otras cosas en mi vida, a ésta tampoco habré llegado a tiempo. Una casa se hace para el futuro y yo no tengo futuro. Me he gastado esperando el futuro y ahora no lo tengo. Sólo tengo el pasado, confuso, fragmentario y a veces olvidado; siempre cerrado. En realidad, sólo soy mi memoria, que se me rompe a trozos, que se me pierde cuando quiero cogerla y retenerla. Quizá la casa hubiera sido la casa de la memoria, el lugar donde almacenar los recuerdos y devolverlos a la vida. Cuatro paredes para albergar lo que queda de mí, lo poco que todavía me identifica. A lo mejor, nada más que las palabras que estoy escribiendo, como si fueran lo verdaderamente mío, lo único mío, lo que dejaré al irme, el equipaje, lo que he aprendido de verdad, puesto que a vivir no he aprendido y para eso sí que es tarde.

    Pero quizás y a pesar de todo merezca la pena hacer la casa, a sabiendas de su inutilidad. Al fin y al cabo, no sería la primera obra inútil que hago, el primer despropósito, la primera equivocación. Una casa para estar a gusto, como en un error, y aunque sólo sea para una tarde, una sola tarde, que espera serenamente la noche. Quizá la felicidad, que me ha sido siempre tan esquiva, sea posible esa tarde en la nueva casa. Siempre he pensado que cuando verdaderamente podemos ser felices es con el día vencido, cuando ya ha decantado su vacío y las horas se agotan en su inerte debilidad, en su inocua sucesión de inanidades. Cuando ya no es posible el optimismo y por fin el cuerpo cansado se reconcilia con su propia vulnerabilidad. Es el momento en que sube la fiebre vespertina y el hombre descubre, aliviado, que su estado natural es el reposo. La mañana está llena de verdades eternas que la tarde traiciona. La luz revela su vacua suficiencia y la penumbra que crece lo pone todo en su sitio. Me imagino toda una tarde mirando a través de un ventanal, que respete mi memoria, y esto me compensará de la dura tarea de haber vivido. La casa será ese ventanal y yo seré el hombre que estará mirando.

    He acabado de cumplir sesenta y cinco años y oficialmente he empezado a ser viejo. Así es que la vejez era esto. El reconocimiento de la soledad del propio destino. El pasado que se levanta como una acusación sin misericordia, los errores olvidados que vuelven, como si acabáramos de cometerlos. La frecuente tentación de renegar de la memoria y la diaria necesidad de rehacerla desde el principio. La insatisfacción perpetua de deseos innominados, que nos persiguen como un olvido doméstico. La conciencia inconcreta de haber llegado por fin a la ineludible condición de víctima. Esa felicidad prometida por la quietud, que tanto habíamos deseado siempre y que ahora nos evita, como si lo hiciera adrede. Un rostro conocido que inexorablemente se pierde por un desván sin fondo, que se parece a un agujero negro. La primera experiencia real del silencio, sin la coartada cómplice del tiempo. Y lo peor de todo, el descubrimiento de que los sentimientos son inútiles y la sospecha de que todo puede ser peor todavía. Si Cristo, en lugar de morirse a los intransigentes treinta y tres años (y en ningún caso el reflexivo de morirse es más exacto), se hubiera muerto a los sesenta, pues supongo que no habría habido ningún inconveniente, todo habría sido distinto.

    Este hombre que soy ahora habitará esa casa, mientras se acordará del viejo Singleton de El negro del «Narcissus», de Conrad, que «cavilaba más solo que nunca, en un impenetrable silencio, ensombrecido el rostro... Vivía indemne, como si hubiera sido indestructible, dócil a todas las tentaciones, desafiando todas las tempestades. Había jadeado bajo el sol, se había estremecido de frío; había sufrido hambre, sed, libertinaje; había pasado por innumerables pruebas y conocido todas las furias. ¡Viejo! Le parecía haber sido domeñado por fin. Y como un hombre traicioneramente maniatado durante su sueño, se desesperaba agarrotado por la larga cadena de años... Le era menester levantar con un solo impulso el fardo de toda su existencia, demasiado pesado, al parecer, para sus músculos de hoy». Esto era la vejez, la amenaza de los deberes incumplidos.

    El cansancio que llega más pronto que antes y que cada vez es más inexplicable. El presentimiento del cadáver que llevamos puesto a cualquier hora del día y que por la noche hace el ensayo de lo que llegaremos a ser. Una nueva mancha en la piel de las manos, que se empiezan a volver traslúcidas. Las arrugas de un cuerpo que ya no nos pertenece; los pies que existen al margen de nuestra voluntad, por primera vez desde que nos es permitido recordar. A veces un sueño en el que estoy débil y achacoso, y, cuando me despierto, fuerte y sano, pienso que me estoy soñando y que la realidad era la otra. El empobrecimiento sonoro del mundo y la pérdida de brillo de los colores de los cuadros de los museos de la memoria. El temor de que el calor no vuelva cuando se tiene frío. La tristeza multiplicada del otoño y la indiferencia primaveral ante las flores adelantadas de abril. Una mano que tiembla impúdica e inesperadamente al esbozar una caricia. Un viento que se cuela a través de una ventana cerrada y la sospecha de que los zapatos que acabamos de comprarnos sean los últimos de nuestra vida. Las siete kas asesinas: corazón, cáncer, catarro, caída, comilona, canícula y cagalera. Y la apresurada satisfacción de un mingitorio.

    Pero también ese paisaje que hemos perseguido tenazmente durante años y que ya no veremos; ese Tucumán de mi mitología infantil, lejano y misterioso, que ya no conoceré, después de haberlo deseado tanto. Esa mujer maravillosa, que he estado esperando toda la vida y que ya no aparecerá y que si apareciera daría lo mismo. La seguridad de que ya no tendré tiempo de releer todos los libros que he amado y ni siquiera de escribir el que me hubiera gustado escribir a los veinte años y que he ido dejando para más tarde. La vergonzosa comprobación de que me moriré sin leer a Rilke. Las ciudades donde fui feliz y que querría devolver a la mirada de mi memoria agradecida. Un mercado madrugador en un parque de Orense, el Duero por Zamora, La Mancha en Mota del Cuervo, un desayuno al borde del mar en Las Palmas de Gran Canaria, la luz cenital en la rotonda del Palace de Madrid, un paseo por Puerto Cristo en Mallorca, en el mes de noviembre, y la Costa Azul desde el aire de mayo. La nostalgia de una ternura maternal y esa mentida serenidad senil de la que hablan los libros, escritos, por supuesto, por escritores jóvenes, que escriben de oídas y que repiten los tópicos ciceronianos, que ya eran viejos en su tiempo.

    El encuentro con la niñez y con aquella finca del verano, que he heredado yo y que la he arrastrado durante muchos años, sin saber qué hacer con ella, pesándome como un confuso remordimiento de deslealtad familiar y traición a mis orígenes. Aquella tierra resucita en mí la parte buena que, a pesar mío, me une al que fui. No sólo estimula la nostalgia, sino que rehace las fuentes de un placer que tenía olvidado, del mismo modo que sonreímos a un grupo de casas viejas, como si fueran una persona, o a una tapia derruida, que vimos hace tiempo oscureciendo un paisaje y que puede producirnos un éxtasis de epifanía. Porque un árbol solo, en medio de un pedregal, puede ser el anuncio del edén tan deseado. Y, junto a la tierra, mi tío Abdón, que hizo posible aquel paisaje, en el que tantas veces fui feliz. Ahora ya soy el viejo que él era. Los genes ancestrales, de los que he estado huyendo toda mi vida, me han salido a la cara y me parezco a él más de lo que hubiera querido. Tampoco es que me preocupe; pero me produce la sensación de haber caído en una trampa, de la que inevitablemente no he podido librarme, como si, hiciera lo que hiciera, terminaría por ser como él. Reconozco su piel y sus manos, sus vivos ojillos penetrantes y el perfil de sus labios de gozador de la vida, un poco gruesos, sin pasarse, su gran nariz babilónica, como un certificado de familia, su flácida silueta redondeada por los años y su frente ancha y abultada, convertida ya de joven en calva incipiente, velada por cuatro pelos transversales, como una cita de homenaje a Ortega y Gasset, que tanto le gustaba leer. También reconozco sus titubeos, que son los míos, la seguridad de su calma y el sentido de su ternura, en la que finalmente yo también he caído, aunque en otro tiempo me avergonzaba, pensando que debía haberla ocultado un poco, porque se le notaba demasiado en aquel territorio de chacales. Ahora lo veo mejor que entonces y lo encuentro cada mañana, cuando me miro en el espejo y lo reconstruyo, como si hubiera vuelto y pudiera preguntarle lo que siempre quise saber de su vida. Después de casi cuarenta años podemos volver a hablar, como tantas veces lo hicimos junto al fuego, cuando yo era un muchacho y él era el viejo que yo soy ahora.

    Y con él vuelve mi niñez apasionada, los paisajes que me vieron nacer y los primeros odios y los primeros amores que me conformaron y me hicieron tal y como soy. Todo vuelve como una cita deseada. Todo se enciende en mi memoria y me abrasa al fuego lento de un placer diferido. Los recuerdos son ahora más tenaces que nunca. Todo aquello es más real que esta ciudad inhumana en la que vivo. Aquellas gentes del pasado tienen más consistencia que las personas con las que me cruzo a diario en la calle y que no me reconocen, ni me ven siquiera y que son los habitantes de una pesadilla recurrente, que me atemoriza todos los días. Aquel calor de la felicidad ya no se repite; no he vuelto a oír aquellos pregones callejeros, ni a comer aquellos churros calientes de una mañana recién estrenada, que también crujía entre mis dedos, y ni siquiera los borrachos son aquellos borrachos de entonces, graciosos y apesadumbrados por el vino, que nada tienen que ver con estos borrachos de ahora, sórdidos y zarrapastrosos, que parecen emborracharse por desesperación y no por costumbre como los de antes. No he vuelto a ver a ninguna mujer tan erotizada como aquella muchacha morena, que cruzaba delante de nuestra casa todos los domingos a la vuelta del baile, con unos zapatos de tacón alto, que le trababan los pasos y la ponían al borde de la caída permanente sobre el desigual empedrado de la calle, dentro de unas faldas negras y estrechas y una blusa blanca de pobre, que no cambiaron nunca, aunque ella seguía creciendo y engordando, en un incierto combate entre la resistencia de la tela y la feliz proclividad de su cuerpo a la expansión. Creo recordar que tenía una dentadura defectuosa; pero nunca llegábamos a mirársela.

    Aquél era el verdadero paraíso perdido, en el que masturbarse era pecado y la lucha de clases no había empezado todavía. Ya no hay aquella luz de la finca, donde pasábamos las vacaciones de verano, que duraban siglos y nunca eran iguales. Todos los días amanecía para ella sola y era el espacio de la tierra que el último crepúsculo abandonaba, como con pena. Hace años que no he vuelto a verla. Tenía almendros y pájaros y una piscina pequeña de un agua fría hasta el grito y un intento de campo de tenis, que cada año sucumbía a la invasión de la yerba y los matojos y que nuestro tío Abdón trataba de poner a punto cada invierno y nunca lo conseguía, en una lucha tenaz contra la grama, el tomillo y los cardos borriqueros, que acababan siempre desanimando sus buenas intenciones, que habían sacrificado una era enchinarrada, necesaria para trillar las mieses de la finca, a cambio de una precaria pista de tenis improvisada para que sus sobrinos pudieran jugar, a la vuelta del colegio.

    Allí quiero construir la casa, sin más preocupación que si me quedará tiempo de acabarla o si, como en tantas otras ocasiones de mi vida, a ésta también habré llegado tarde. De momento, nada parece impedírmelo. Hoy no me siento amenazado por ningún nubarrón genético; ninguno de mis antepasados inmediatos murió a los sesenta y cinco años. Ningún avance premonitorio me anuncia alguna desgracia. Mi cuerpo no existe y sólo soy un intenso deseo de vivir, con el optimismo ciego de un niño. No sé cuánto tiempo me falta para morir, ni lo pienso. Ni tampoco cuánto se tarda en hacer una casa; pero no creo que se tarde más de un año en levantar cuatro paredes y ponerles un techo. Su terminación, si todo sigue igual, me encontrará todavía en buena disposición y con buen ánimo para gozarla y por fin habré hecho algo que quería hacer. Pero, desde que me hagan el proyecto arquitectónico hasta que se inicien las obras, puede pasar por lo menos otro año y en el entretanto quién sabe lo que puede ocurrir. Antes, en mi juventud, un año no era nada; ahora, un año es mucho tiempo. El mundo da muchas vueltas en un año y yo puedo perder la cabeza en un vaivén inesperado.

    Pero en lo que no emplearé tiempo es en elegir el emplazamiento de la casa, porque lo tengo ya escogido, sin haberlo pensado, incluso antes de saber que deseaba hacerla. Aquel cerro desde el que se ve la mayor parte de la finca, que deriva hacia la tierra mollar del valle y por detrás se alza al sierro de crestería de granito y perfil de coronación salvaje. Es el lugar desde el que se contempla más campo y en el que a la vez se puede asistir a la llegada del crepúsculo con toda la amplitud de su poderosa respiración y abarcarlo íntegramente en su glorioso desfallecimiento. Mi tío Abdón también había elegido aquel paraje para levantar allí un refugio, donde guardar las herramientas de los trabajadores y donde echar una siesta, antes de volver al tajo, en los duros tiempos de la construcción de la finca. Entre aquellas cuatro paredes, ennegrecidas por las fogatas del invierno y atravesadas por salamanquesas fugaces, hablé con él de libros, de política y de mujeres. Me llevaba casi cuarenta años, no usábamos el mismo lenguaje, pero no había perdido nada de la tranquila rebeldía de su juventud ni de su curiosidad universal. Se le notaba que le costaba un gran esfuerzo despegarse de nuestra charla, de la que ahora me avergüenzo por mi petulante verborrea, que al recordarla me ofende la memoria. Para tener una disculpa de permanecer allí, añadía una nueva frazada de leña al fuego, mientras España esperaba fuera para regenerar su pereza. Y, cuando al fin no tenía más remedio que echarse al monte, al trasponer la puerta del refugio, le asaltaba la feroz agresividad de aquel paisaje y lo fijaba en un gesto de perplejidad y de gozo, en el que se detenía unos segundos, antes de perderse ladera arriba hacia la plantación de los almendros, mientras yo volvía al libro que estaba leyendo y le daba la espalda a tanta belleza como hoy echo de menos. En este mismo lugar, sacralizado por la felicidad de mi pasado, levantaré la casa de mi memoria.

    Decidido a hacerla, no me importa su estilo, con tal que no ofenda a la vista; ni sus dimensiones, que deberán ser las justas para poder vivir dentro con mis recuerdos; ni el número de habitaciones, ni su distribución, que no me molestaría que formaran un laberinto; ni por supuesto su color, salvo que sea negro, ni su decoración exterior, siempre que no amenace con devorarme. Lo único que de verdad quiero, y en esto seré intransigente hasta la grosería, es que tenga un gran ventanal hacia el poniente, como un ojo inmenso que permita ver el mundo en toda su exacta plenitud, sin ocultar ni uno solo de sus recovecos, ni de sus matices, ni de sus perspectivas. Que nada se interponga entre la mirada, que habitará esta casa y que justificará este ventanal, y ese universo de tierras, rocas, montes, árboles y caminos sin fin, que será el panorama que se nos ofrecerá, enmarcado y abierto, a los que miremos desde allí, y que es el paisaje que me está esperando desde mi niñez. Será la única condición que le imponga al arquitecto que diseñe la casa, aparte naturalmente la urgencia.

    Será un ventanal desmesurado, que ya estoy viendo antes de que lo hagan, frente al paréntesis mágico del crepúsculo, cuando el cielo se rompe para enseñar sus heridas y la fatiga del día se acumula para hacernos lúcidos frente a nuestras esperanzas diferidas, en busca de una sombra, como un alivio o por lo menos como una tregua. Así es que aquella casa tendría un gran ventanal que nos dejara respirar a mí y a la memoria de mis muertos, con la serenidad que siempre se nos había hurtado, para existir en el placer de la mirada y asistir al silencioso transcurrir del tiempo inmóvil, que nos respetará, sin herirnos con las huellas inexorables de su laborioso avance, con el cruel envejecimiento de la experiencia. Vivir una vida terminada y encerrada en la repetición de la memoria, sin más ocupación, desligados del futuro, que la de seguir mirando.


    Mi pasado es todo cuanto no he conseguido ser.
    Fernando Pessoa, Libro del desasosiego


    Si alguien conoce este paisaje, donde quiero hacer la casa, ese alguien eres tú, que lo descubriste con mi misma mirada, lo habitaste durante muchos años y acabaste identificándote con él, para rechazarlo después con aquella violencia que ponías en todo lo que hacías. Lo compartimos de niños, durante aquella niñez que nos acostumbró a una felicidad exigente y devastadora, y, cuando yo me fui lejos a ganarme la vida como pudiera en el exilio madrileño, tú te quedaste aquí para siempre, salvo el corto paréntesis de tus frustrados estudios universitarios, obligado primero por tus heridas y tu destierro, después por tu larga convalecencia y finalmente por tu gusto. Tu trato con este paisaje, al que accedías diariamente tan sólo con abrir los ojos, te lo hizo conocer bien, con todas sus formas y sus luces, en todas sus variadas manifestaciones, porque durante mucho tiempo no hiciste otra cosa que mirarlo, verlo estar en su inerte indiferencia, acumular en tu retina los detalles que lo hacían igual a sí mismo, sin que nada se alterara con el paso de los años, con el cambio de las estaciones, con la inmóvil cadencia de cada hora, que se repetía sobre tu cuerpo lisiado, casi tullido, que esperaba una recuperación que nunca llegó.



    Conociste el despuntar de los almendros, las primeras margaritas del arroyo y el temblor otoñal de los olivos, cargados de aceitunas negras, con los prematuros vientos de noviembre. Reconociste el paso de las abubillas y el lugar donde ponían los huevos. Gozaste del frescor inmaculado de la tierra después de las nevadas y viste formarse las nubes, como si fueran la condensación blanca de un cielo primordialmente azul, y seguiste sus sombras ingrávidas sobre las copas de los árboles y las aristas de las rocas, que ensayaban otra forma de sorprenderte en la hamaca verde y rosa de aquella convalecencia que te duró toda la vida. Por el horizonte vertical de tu reposo cruzaban las cigüeñas de febrero hacia los lejanos campanarios, que no oías, de los pueblos portugueses, que no conocías. Después del silencio invernal, la finca se poblaba de rumores, que te alcanzaban con la inanidad de la costumbre; volvían los moscardones, el cuco invisible era incapaz de renovar su repertorio de notas y las golondrinas locas trenzaban en el aire los arabescos de su avidez espacial y de su incapacidad de estarse quietas, mientras algún dolor, procedente de cualquier rincón de tu cuerpo vulnerado, te impedía acomodarte a la serenidad que el paisaje te proponía. Cuando llovía, era como si ya lo hubieras visto y te reconocieras en el furor inútil del agua, en la variable intensidad de su caída y en la flojera con que se perdía entre los surcos encharcados. Lo habías esperado todo de este paisaje; pero no te proporcionó ni siquiera el sosiego que perentoriamente necesitabas. Por eso, tu biografía se convirtió en la biografía de un desencanto. Quizás, en cualquier otro lugar que hubieras elegido para vivir, habrías llegado a la misma desilusión, a la misma condición de exiliado perpetuo, como marcado por una maldición bíblica. Pero fue aquí donde ocurrió y lo que de verdad hiciste fue acabar odiando este paisaje, que había sido a la vez nuestro paraíso y tu tierra de promisión, y al que yo quiero volver antes de que sea demasiado tarde. Y lo mismo que no entendí entonces tu determinación de encerrarte aquí, tampoco entendí después, ni entiendo ahora, que lo hayas repudiado tan intransigentemente y, yo creo, tan injustamente como lo has hecho, impulsado por otra de tus muchas decisiones inapelables, en las que siempre te va la vida y de las que nunca estás dispuesto a apearte, pase lo que pase y aunque se hunda el mundo sobre el pedernal de tu cabeza.

    ¿Por qué viviste, pasada tu juventud, siempre irritado, sin nada que mereciera tu aprobación o tu interés y sin un momento de paz, que te permitiera vivir como la gente? Ya sé lo que te hicieron cuando apenas tenías veinte años, y supongo las huellas que aquello te dejaría, condenándote para siempre a una hamaca frente al mundo y a un odio sin remedio. También sé que aquello no puedes olvidarlo y que no te sirve de nada que te empeñes en que nadie te lo mencione, lo que hace que todos sepamos que todavía te dura, después de tantos años. Pero no te preocupes, que no voy a recordártelo. Ahora cálmate, siéntate conmigo, puesto que ya nada importa, a gozar del sosiego de esta tarde lenta, que nos acerca a los niños que fuimos, frente al lugar donde estará el ventanal de la casa, desde el que se verá el escenario de nuestros juegos infantiles, que tú prolongaste demasiado tiempo, en una larga decepción adolescente que te envenenó toda la vida. Aquella roca, que nos sirvió tantas veces de trasatlántico o de barco pirata o incluso de avión, según los avatares y las perentorias necesidades de nuestras lecturas, sigue en el mismo sitio, desmintiendo la usura del tiempo, ajena a nuestros cambios y a nuestras nuevas aventuras, pero fiel a nuestros primeros libros. La quilla de granito hiende el mismo océano de nuestra imaginación de entonces; el saliente airoso, que convertimos en mástil o en puente de mando o en carlinga heroica, a merced de las urgencias del momento, desafía la erosión de la experiencia con la gallardía de su atrevimiento geológico y el misterio de un promontorio hacia lo desconocido, que se rendía a nuestros pies de conquistadores invencibles.

    Si quieres, con la sabiduría que te habrá dado la muerte, podemos volver a navegar por aquel mar de tierra, por aquellas singladuras de nuestra infancia común, que nos llevarán de nuevo a la temida calma chicha de las novelas de Conrad o a una de sus tormentas tropicales, con el mismo temor ya experimentado de que la próxima ola sea la última, antes de precipitarnos en los abismos oceánicos. Yo estoy a punto para entenderte y puedo acompañarte en el camino de tu tristeza inmóvil y de tu eterna amargura, contra un mundo que no entendiste nunca y al que desafiaste con la ingenua terquedad de tu desprecio. Ahora ya sé que tenías razón y que podrán decir lo que quieran, pero no lograron ni vencerte ni doblegarte. Ya sé que será doloroso reconstruir aquel itinerario, por el que tantas veces nos perdimos juntos; pero lo podremos dar por sobrentendido y recomponer las razones de aquella felicidad que nos mantuvo unidos y dichosos, durante tantos años, que no podemos repetir, pero sí recordar para que el dolor nos duela menos.

    Tuve que pasar media vida para recuperarte en la penumbra alcohólica de una taberna solitaria, sesgada por un rayo de luz y atravesada por unas moscas furiosas, que se empeñaban en devolver el movimiento a aquel depósito de cadáveres. Bebías coñac en medio de aquel calor silencioso, que sólo las malditas moscas intentaban romper, y tardaste en reconocerme, sin que tu reconocimiento implicase ni alegría, ni sorpresa, tan sólo indiferencia, hastío, el aburrimiento familiar de la costumbre en el sopor incierto de tu borrachera. Hacía treinta años que no me veías y habías cambiado mucho, aunque tu piel ajada y cuarteada, las arrugas que se te acumulaban alrededor de los ojos y el vientre lacio de tu vida de bebedor sedentario no consiguieran hacerte un desconocido y menos un extraño.

    Te pregunté con temor, para no irritarte desde el principio. Conozco tus prontos impetuosos y tu salvaje intemperancia, que la muerte no habrá domesticado y que las miradas oblicuas con que asaeteabas la curiosidad de mi cara demostraban. Tardaste en hablar, hundido en la pereza de tu inactividad y llegó un momento en que pensé que te habías dormido, indiferente a mi pregunta, que se había quedado en aquel aire inmóvil de maderas viejas, ventanas cerradas y dejadez de siglos. Cincuenta años nos separaban de la niñez que habíamos compartido en estos campos de nuestras vacaciones estivales, entre las exiguas sombras de los árboles abrumados de sol y el sudor creciéndonos en el cuello de nuestras camisas gemelas, como nuestros desasosiegos. Tú no eras el desecho que eres ahora ni yo era el hombre viejo en que me he convertido. «¿Por qué no quieres que haga esta casa?», y al cabo de un rato empezaste a hablar como si continuaras el discurso que venías devanando en tu interior, concediéndome el favor de tu efímera vigilia, entre grandes calderones de silencio, en los que te hundías como para no salir nunca más y de los que te costaba emerger, como si te marcharas.

    «... una casa en el culo del mundo. Tú verás lo que haces; eres libre de hacer las tonterías que quieras. Siempre tendiste a las fantasías locas y nunca conoceremos los límites de nuestra estupidez. Pero hazla si quieres; será como tirar un dinero que no tienes y que estaría mejor empleado en operarte esa cara de cabrón que se te ha puesto con el paso de los años, o gastártelo mejor en putas, que siempre te han gustado. Deja la tierra como está, como ha estado siempre y no la agraves con otro peso más. ¿Para qué quieres hacer allí una casa? ¿Quieres repetir la experiencia baldía de nuestro tío Abdón, que enterró allí el capital que se había ganado más o menos honradamente en América y que por dos veces, como si una no hubiera sido bastante, con una contumacia suicida intentó levantar el monumento a su fracaso de cornudo sin solución? No creía que tu vanidad o tu estúpido optimismo llegaran a tanto. Como un jeque árabe te vas a construir una casa en medio del desierto para que vengan las estúpidas palomas a cagar encima y los pastores a fornicar con las ovejas más galanas, al discreto cobijo de sus muros. Esa casa, cuando tú te mueras, tenlo por seguro, la arrasará el campo, que reconstruirá el vacío que había antes, sin consideración a tus pretensiones de civilización y de belleza. Tu afán de sobrevivirte en una obra, que a lo mejor es la verdadera razón que te mueve, como lector frecuente de Unamuno, pues nunca escarmentarás a las tentaciones de la historia y de la literatura, no te servirá de nada, pues todo se lo tragará el olvido y no podrás impedirlo de ninguna manera. Tus hijos no vendrán, porque aquí no se les ha perdido maldita la cosa. Está demasiado lejos de sus vidas, de sus costumbres y de sus necesidades. Irán a la playa en sus vacaciones y en los fines de semana irán a los montes ciudadanos de casitas blancas y autopistas veloces, a los yates de sus amigos o a las postales de la India, pero no aquí. Ni han vivido en este paisaje, ni les gusta esta desolación de yermos sin gracia y de arroyos sin agua; no tienen ninguna razón para amar esta tierra, que no es la suya y que no conocen, ni quieren conocer. No volverán a pisar esta luz; dejarán que las paredes de la casa se caigan de puro viejas, que los techos se hundan, arrumbados por los años y maldecirán tu recuerdo por haberles cargado con el peso de este remordimiento oneroso, sin saber qué hacer con él. Un día el viento moverá una teja y por aquel resquicio penetrará el sol, que irá devorando las vigas, y el agua, que inundará los suelos y agrietará los muebles, que habrás comprado con amor y con dudas. Y el agujero del techo se irá agrandando con el tiempo, y el polvo, que antes entraba por las junturas de las ventanas y por las rendijas de las puertas, entrará a manos llenas por todas partes, como una invasión subrepticia y constante, y cubrirá las mesas y las alfombras falsamente orientales, que tuviste la imprudencia de llevar hasta allí, movido por una locura que no serás nunca capaz de medir, si es que algo queda, después que los pobres del pueblo hayan venido a robarlo todo poco a poco, cuando la casa esté abandonada, indefensa, abierta a todos los vientos y a todas las voluntades, sin respeto ni temor, por estas ruinas dejadas de la mano de Dios, suficientemente lejos como para que los robos repetidos queden impunes. Y se irán llevando todo aquello en lo que tú pusiste cariño e imaginación y acaso buen gusto y hasta generosidad, si te atreves a tenerla, mientras la intemperie irá demoliendo el resto, sin límite ni excepciones, resquebrajando las tarimas del suelo, la teca africana que tanto te costaría encontrar, cubriendo de herrumbre las fallebas de las ventanas y los clavos de las paredes sin cuadros ya que sujetar, sobre la lepra de las superficies verticales, desnudas, donde todavía permanecerán durante muchos años los rectángulos blancos del lugar donde estuvieron los cuadros de tu museo particular, hecho de reproducciones y de pósters, que habrán quedado arrugados, rotos y mancillados sobre un piso de callosidades vergonzosas y oscuras grietas amenazantes, corroídas por la humedad. Por la chimenea habrán entrado los pájaros y anidarán en los rincones del cielo raso, que se irá cayendo, desmoronándose en silenciosos desprendimientos, sin testigos, salvo las asustadas arañas y las pacientes orugas de los árboles, que se habrán aventurado en las salas vacías, por los desconchados de los muros, que hiciste pintar para preservarlos de esta decrepitud, que por fin te habrá vencido. Demasiado lejos para que los novios vengan hasta aquí a hacer el amor prohibido, este espacio que tú imaginaste y que después amueblaste con tu dudoso gusto de revista ilustrada de modas y papel cuché, se llenará de pensativas salamandras, que pasearán por las paredes sus cavilaciones interminables, buscando la comida, que empezará a escasear. Y sin saber cómo y por dónde, aparecerán las ratas voraces, que se irán comiendo no sólo los improbables restos de alimentos que hayáis dejado, sino las telas de los muebles, que no se hayan querido o podido llevar, la 'ana de los colchones que los ladrones habrán despreciado y el papel de los periódicos olvidados, sin fecha que certifique el día, el año o la era en que empezó aquella catástrofe, la consumación de aquella tragedia, que se prolongará durante mucho tiempo, mientras la carcoma, que tiene toda la eternidad para hacer su trabajo, irá destruyendo las vigas, que finalmente se hundirán con estrépito en el silencio del campo muerto del invierno, las maderas del piso, que los pastores hayan dejado, después de arrancarle la leña necesaria para sus hogueras improvisadas de los días de lluvia, cuando hayan acabado con las puertas, las ventanas, los techos y los muebles. Alguien se reirá de ti por haber concebido este proyecto insensato y ni siquiera te agradecerán el cobijo de las cuatro paredes, que resistirán el cierzo de los largos inviernos y que les permitirán guarecerse de las nieves de enero y de la crueldad del sol de agosto, castigando la dura costra de una tierra calcinada y estéril, que no producirá nada, sino cardos y yerbajos, que harán explotar los cimientos del edificio, entrarán por los huecos de las paredes y crecerán a expensas de las aguas ocasionales y de las sutiles materias en descomposición, que la casa seguirá destilando en un lento proceso de putrefacción y de muerte. Se desfondará todo y nadie recordará ni el nombre de quien tuvo la osadía o la estulticia de levantar allí una casa, un espacio para los alacranes, donde era imposible habitar, estar, vivir.»

    La voz se te desvanecerá en el mar alcohólico de tu memoria y aflorará grumosa e indecisa, tras el paréntesis de tu somnolencia, insistiendo en sus tonos graves, apocalípticos, repitiendo lo que habías estado diciendo toda tu vida en aquella tormentosa soledad en la que te ocultabas, que olía al mal coñac, al que ya te habías resignado y que las moscas seguían atravesando con sus hacendosos vuelos inestables, que aumentaban la quietud de las cosas y la intensidad de ¡ las palabras. No habrás perdido nada de tu acidez, ni de tu clarividencia. Seguirás pensando que tienes la razón contra todos, contra todo y contra el tiempo.

    «¿Cómo quieres pensar que a alguien le guste venir aquí? Ni siquiera a esos muertos que intentas convocar para satisfacer tu necrofilia sin imaginación. Nadie quedará en estos campos a la vuelta de unos cuantos años; todos se habrán ido a vivir a las ciudades; a nadie le importarán estas historias de fantasmas. Todo volverá al silencio primitivo. Las paredes de las fincas habrán caído y todo será un mismo desierto, alterado únicamente por algunos troncos quemados y retorcidos, fuentes cegadas por la tenacidad del tiempo y caminos perdidos por los que nadie andará y que no conducirán a ninguna parte, y tú quieres hacer una casa-museo de muertos en un lugar donde a lo mejor ya no podrá venir nadie, invadido de nuevo por las alimañas que volverán a extender los peligros de su voracidad y de su fiereza. Del paisaje que amamos no quedará nada. ¿Para qué quieres hacer allí una casa? Quieres sentirte amo, dueño, señor feudal, que rehace la historia en cada gesto de su real gana. ¿Quieres reproducir los pecados de los que despreciabas en tu juventud?»

    Los ladridos de Diana nos devolverán el paisaje de nuestra felicidad de entonces. El bosque tropical estaba en la parte baja del arroyo. Entre aquel grupo de negrillos, que no pasaban de una docena y enredaban sus ramas y sus vástagos en una inocente imaginación de manglar, vivimos la pasión del exotismo y los peligros de una aventura renovada cada mañana. Todo aquel espacio, vaciado por el sol del mediodía, era nuestro y sabíamos dónde se escondían los lagartos, que no era difícil convertir en los cocodrilos del Nilo de Tutankamon. En los remansos del agua soñábamos con los lagos de Sandokán y sentíamos la proximidad inmóvil de sus tigres y la inminente aparición de Moby Dick, que siempre se demoraba más allá de nuestra paciencia. Allí enterrábamos, en un intento de sobrevivirnos, nuestros tesoros de latas y estampas, que olvidábamos de un año para otro. Salíamos a la descubierta a matar dragones y las tardes eran tan largas que nos daba tiempo a hacerlo, después de una siesta remisa que despertaba nuestra sed y nos echaba monte abajo a buscar la fuente del valle, donde beber de bruces y meter la cabeza en el pilón en el que abrevaban los animales. La gran expedición consistía en subir hasta el sierro, lo que nos llevaba una hora larga, entre eliminar monstruos subterráneos de Julio Verne y el cansancio de los centauros de Zane Grey en la llanura gris de salvia y las artemisas rojas, que nos abrumaba con su inmensidad agreste. Y por fin coronábamos los Andes y las avutardas solemnes, quietas y lejanas en el índigo del verano, eran los cóndores que nos amenazaban, irritados por la invasión de sus cumbres. Teníamos también un desierto cruel para atravesar cegados por un sol de Kipling y el Ártico de Amundsen, cuando algún invierno pasábamos las vacaciones de Navidad en el pueblo de Jack London. Pero nuestra niñez era el verano.

    Había un estanque de agua helada en agosto y una cuarta de légamo en el fondo, en el que nos hundíamos hasta los tobillos y pisábamos nauseabundas excrescencias subacuáticas. Todos los días nos bañábamos al caer la tarde y hasta allí nos llegaba el buen olor de la huerta, que a aquellas horas estaba regando un criado con gesto de divinidad azteca y resignación de mandarín chino, mientras se inundaban los bancales y las toperas se tragaban el agua, que reaparecía lejos de allí en los sitios más inverosímiles, lo que terminaba con la impasibilidad del criado, que blasfemaba con poca gracia, pero con creciente convencimiento, mientras corría a reparar la catástrofe. Cerca había un árbol de ciruelas claudias, que al salir del agua comíamos calientes, recién cortadas, pulposas, chorreantes, imperiales en el gozo de su mordedura, pecaminosas para nuestra pervertida imaginación de colegio de curas. Antes habíamos jugado un partido de tenis en aquella cancha irregular y antirreglamentaria que tío Abdón nos había preparado con amor, pero con escasos conocimientos técnicos y materiales totalmente inadecuados, invadida de yerbas inoportunas y de piedras tenaces, que año tras año insistían en su rechazo de aquel lujo insólito, rodeado de una alambrada de corral de gallinas y rehecho cada invierno y deshecho cada primavera. Después, con el cuerpo cansado de recoger pelotas anárquicas, metíamos las raquetas en las prensas trapezoidales, íbamos a bañarnos y luego volvíamos lentamente al pueblo para encontrar por el camino el placer de estar vivos, en el centro mismo del paraíso, rodeados de luciérnagas felices y de una luna que siempre estaba llena.

    De repente, en medio del verano, la lluvia era una fiesta. Volvían a correr los arroyos olvidados y los almendros perdían sus últimas hojas secas y los frutos negros de las heladas de marzo. El mundo mejoraba a ojos vistas con aquel lavado, que ponía un poco de dignidad en las ruinas del paisaje. En medio de aquel cambio había que improvisar otro destino, que contara con aquel océano encapotado y acaso con el viento sorprendido, que se levantaba por todas partes, como un gozo suplementario y la felicidad de recuperar la piel fría. La tormenta parecía estar agarrada a los picachos del sierro y el cielo se cubría de una luz cerúlea, amenazante, que excitaba nuestros cuerpos hacia la aventura. Abríamos la boca para sentir las gotas de agua en la lengua y nos dejábamos ensopar por aquella humedad pegajosa que subía de la tierra. Corríamos sin saber adonde íbamos, enloquecidos por un placer acuciante, gritando y rescatando las mejores blasfemias que habíamos oído a los criados y los insultos más soeces del fondo inagotable de nuestra memoria, alimentada en las tabernas de los domingos a la hora de las riñas y de las navajas. Una luz encharcada ensombrecía el furor de nuestras pisadas. Pero lo malo de las tormentas de verano es que duraban poco y nos quedábamos frustrados, empapados y hostiles en medio de un bochorno que nos desarmaba. Los arroyos dejaban de correr, con la misma facilidad con que habían vuelto a la vida, mientras un otoño insinuado se instalaba por algunas horas a mediados de agosto en aquella tierra que descansaba después de la fiebre.

    Creciste más que yo y mucho antes. Te serenaste pronto en una adolescencia luminosa y te despegaste de mi compañía sin traumas y sin remordimientos, como si nuestra separación de hermanos siameses hubiera madurado y se hubiera hecho inevitable. Un verano intentamos resucitar nuestra historia común y la excitación de aquella frontera en que habíamos vivido hasta entonces. Las rocas de granito seguían siendo propicias a nuestras metamorfosis. Todo estaba en el sitio en que lo habíamos dejado la última vez. Pero nosotros ya no éramos los mismos. A nuestros pies la finca extendía sus enigmas, la aridez de sus mesetas y el ramujo verde de sus arboledas dispersas, que no eran más que miserables. Todo era pequeño menos nosotros. Las águilas seguían dando sus vueltas rituales en torno a un cadáver invisible.

    Conservo la inercia de mi niñez. Estas tierras resecas y desagradecidas me parecen adecuadas para cualquier milagro. No quiero entender lo que me estás diciendo, no quiero escuchar los consejos de tu resentimiento y de tu cabezonería. Al cabo del tiempo, hemos acabado por hablar dos lenguajes distintos y extendemos sobre la misma realidad la disparidad de nuestras palabras. No es que yo esté sobrio y tú estés bebido, es que nuestras vidas han sido tan diferentes que el primer milagro de esta tierra es que hayamos podido reconocernos y hablarnos como si acabáramos de volver de alguna excursión lejana, igual que aquellas que emprendíamos hace tantos años y de las que nunca sabíamos si íbamos a volver, cuando ni siquiera nos despedíamos de la familia que el azar podía hacernos perder para siempre, sin habernos movido de aquellas rocas del sierro, que limitaban con el cielo y que nos lanzaban hacia viajes interplanetarios de imprevistas arribadas, mientras veíamos crecer las estrellas sobre una tierra oscura, que nos recordaba nuestra condición mortal y la proximidad fatal de la hora de la cena, a la que volvíamos resignados con el polvo del espacio en nuestros pantalones y los ojos asombrados de lo que habíamos visto.

    Vivimos tantas vidas que no eran la nuestra y nos transformamos tantas veces a lo largo de los años, que te sueño muerto y me pregunto si yo también estaré muerto, mientras estamos hablando tan complacidamente que parece imposible que esto suceda. No sé si habré soñado esa casa que me propongo hacer o si ya será demasiado tarde para todo, puesto que ni tú ni yo estamos para hacer nada. A lo mejor estamos viviendo alguna de aquellas vidas imaginarias que nos inventamos entonces y que nos acostumbraron a la felicidad, mientras el mundo cambiaba, el sol se ponía y teníamos que salir corriendo para llegar con tiempo a casa, antes de que la criada pusiera la mesa para cenar, después que tía Sara hubiera dado la última vuelta de inspección y de aprobación a la cocina y Diana empezara a ladrar a la luna y a irritar a medio pueblo con sus ladridos feroces de fiera ociosa y bien alimentada. Puede que una de esas vidas se haya prolongado más de lo que queríamos y todavía no nos hemos lavado las manos para sentarnos a cenar, ni hemos salido del futuro que nos esperaba.

    «Mariconadas; eso son mariconadas. Esta puta tierra no produce nada; no es más que una costra estéril, lavada por el agua de lluvia y agarrada como una lapa a la roca primigenia, que acaba por dominarla. No me extraña que todos se vayan o que estén preparando el equipaje para largarse, que abandonen estos cerrejones muertos, estos socárrales alucinantes, que parece mentira que alguna vez atrajeran la atención de los hombres y los convencieran, yo no sé con qué razones, para fijar aquí sus viviendas y que no valen el tiempo que estamos gastando en mirarlos y menos en hablar de ellos. Mala tierra para morirse de hambre. Sólo tú quieres volver aquí. ¿Qué pretendes con venir a estos páramos desolados? ¿Con qué vas a soñar en esta soledad inhóspita? Aquellos niños estamos muertos. Convéncete. Tú tan muerto como yo. Todos se han muerto; de nuestro mundo ya no queda nadie; todos se han ido.»

    Puede que sea verdad que todos se hayan ido. Pero las águilas quedan. Desde el ventanal las veremos insistir en sus vuelos circulares, remotos y tranquilos. Quizá nuestra propia condición de cadáveres las atraiga y podamos verlas de cerca, lo que nunca conseguimos de niños, a pesar del tiempo y de los esfuerzos que empleamos para conseguirlo. Perseguíamos sus rastros y nos asombraba su resistencia celestial, que las mantenía horas y horas volando en un espacio inacabable, que crecía a su paso. Pero siempre las veíamos desde lejos, desde abajo y en vuelo. Ni siquiera los picachos del sierro nos las acercaban. Durante días enteros las espiábamos inútilmente, esperando un fallo en su solemnidad ceremonial, una quiebra en su trayectoria infinita que nos las aproximara. Una vez, llegamos a sacrificar un gato, para ofrecérselo a su voracidad de carroña, en medio de un calvero de árboles, para obligarlas a bajar a nuestro nivel. Pero nuestro reclamo no consiguió inmutar su indiferencia de diosas, que sobrevolaban nuestra insignificancia. En vista de nuestro fracaso, nos llegamos al cementerio de los burros, en el paraje de los Berrocales, donde echaban a morir las caballerías viejas. Allí no encontramos más que huesos descarnados, mimetizados con las rocas, y pellejos resecos y agujereados, que no atraían ni a las hormigas. Mientras lamentábamos nuestra decepción, apareció un burro abandonado que esperaba la muerte de pie, aspeado y famélico, apenas una piel prendida a un esqueleto, y como no podíamos esperar a que se muriera de su natural, nos lo llevamos a rastras a La Malgarrida y le abreviamos el último trámite a pedradas. No nos fue difícil matarlo, porque ya estaba muerto antes de arrastrarlo hasta allí. Yo creo que nos miró casi agradecido, con una resignación remotamente cristiana, antes de doblar la cabeza y dejar caer sus grandes orejas vencidas, dispuesto a lo peor. Pero, durante las muchas horas que velamos su cadáver despanzurrado, que fue deteriorándose a ojos vistas, recorrido por sonoras moscas verdes y hormigas tenaces y busconas, que huroneaban insistiendo en los desgarrones de su piel y en el cristal opalino de sus ojos inmóviles, ni una sola águila bajó hasta nuestro cebo, y eso que permanecimos escondidos y silenciosos, en espera del prodigio de su aterrizaje.

    La vuelta al colegio nos impidió asistir al final de la historia y nos quedamos una vez más sin ver de cerca a las águilas, que siguieron obsesionándonos, encandilados por sus insólitas figuras de aves de rapiña, altivas y monstruosas, que imaginábamos con grandes alas, voraces picos de hierro y garras ávidas de proporciones gigantescas, que poblaban nuestras pesadillas. Después supimos que la hedentina del animal muerto había llegado a ser tan insoportable que tío Abdón había mandado enterrar los despojos del burro, que nadie supo cómo había llegado hasta allí y que habían atraído mientras tanto a más de dos docenas de águilas, que se disputaron la carnicería con agrios graznidos secos y tumultuosos, que se oyeron hasta en el pueblo. Pero los criados cavaron una hoya superficial, porque ni sus ganas ni el terreno daban para más, y las águilas desenterraron lo que quedaba del burro y continuaron dándose el festín, que parecía complacerlas mucho, a juzgar por la glotonería que demostraban desgarrando las carnes que quedaban a picotazos y hurgando en las entrañas, que ya no eran más que piltrafas. Un criado abatió de un escopetazo a una de las comensales, de la que dieron buena cuenta sus compañeras con el mismo apresuramiento y la misma rabia que habían demostrado con el burro muerto. Cuando al verano siguiente volvimos, alertados por los criados que nos habían contado el desenlace de la historia, encontramos todavía algunos huesos mondos del águila muerta, que por sus dimensiones nos hicieron imaginar el gran tamaño de aquellos animales, que seguían circundando el horizonte azul de nuestras miradas y serenando el aire con la majestuosidad de sus vuelos ingrávidos.

    Parece mentira que hayamos podido vivir tan separados, después de haber estado tan juntos y haber participado en tantas aventuras comunes, como la de las águilas. Pero lo cierto es que, aparte de aquellos recuerdos que nunca habíamos evocado, ni tuvimos ocasión de hacerlo, salvo ahora que ya no nos sirven, nada compartimos de entonces en adelante. Supe de tu inadaptación permanente, de las broncas de tu intransigencia, que te había llenado de víctimas, y del aislamiento que lentamente te fuiste ganando, achacoso desde los veinte años, anclado en aquella hamaca, de la que sólo te levantabas para protestar y para confirmar tus arrebatos. Tu bondad te delataba y, para aguantártela, empezaste a beber, con la esperanza, supongo, de que no se te notara. Pero sólo conseguiste hacerte más extraño en un mundo en el que no cabía la generosidad de tu corazón, ni tu feroz sentido de la independencia. Viviste entre la frustración y la rebeldía y aquella historia política, que, no te enfades, no te voy a recordar ahora y que fue el golpe que apresuró tu madurez y adelantó la vejez de tu ruina, fue la mejor demostración de tu condición de marciano, de tu desacato social inveterado y de la señera soledad en que viviste siempre. Habías heredado una tradición de fracasos, que en ti se hicieron ominosos. Y ahora, cuando todo se nos ha acabado, me echas en cara la locura de esta casa, después que tu vida fuera una inmensa locura permanente y sólo después de muerto has conocido la tranquilidad que te hace sentir precariamente feliz, aislado y rencoroso.

    «¿Para qué nos quieres reunir aquí a tus muertos?, ¿no crees que tuvimos bastante con una vida, para que pretendas repetírnosla? No te has parado a pensar lo que vas a hacer; te falta cacumen para eso y ni siquiera sabes lo que es estar muerto. Siempre fuiste atolondrado y hacías las cosas sin reflexionar, como si de antemano supieras que no te habías equivocado. Esta casa será tu última tontería, la manda de tu herencia que dejarás para que todos sepan lo que has sido y lo que antes sabíamos sólo los de casa, ahora lo van a saber hasta las piedras. Haz tu casa, gasta tus dineros, afronta el ridículo de su construcción, termina de ser lo que eres. No me digas que quieres devolverme a este paisaje, que perdimos cuando éramos niños. No te escudes con la caridad a tus muertos, que tampoco esto tendrán que agradecértelo. Reconoce que es tu vanidad, tu gusto por el énfasis y los excesos, tu manera de mantener tu orgullo hasta más allá de la muerte. No habrá ninguna casa igual a ésta en veinte leguas a la redonda y eso, no puedes negarlo, te satisface. Será nueva, blanca y desmesurada, para ese ventanal de clerecía, en medio de esta naturaleza envejecida, erosionada por siglos de vientos y de lluvias, oscurecida por una vegetación menesterosa, incapaz de levantarse del suelo árido y pedregoso, dejada de la mano de Dios y arrinconada por el desinterés de los hombres. Tu casa será una ofensa para esta pobreza, para esta desolación de desierto. Será grosera e impúdica; será inoportuna y puede que la gente del pueblo llegue a apedreártela, antes de irse definitivamente de estos parajes, que acabarán rechazándola como una excrescencia inútil, un pastel blanco sobre el escorial de la ladera, como una espuria manifestación de incongruencia, como el símbolo odiado de la necesidad que los obliga a marcharse.»

    Te movías entre la somnolencia y la irritación y no parecía que respiraras para seguir hablando, aunque a veces se te hinchaban las venas del cuello y una encarnación luchaba por salirte debajo de tu palidez de muerto. Caías en los abismos alcohólicos de tu desmemoria, que te varaba en una inmovilidad de museo, de la que te reponías con el esfuerzo de tus antiguas violencias. El tiempo no contaba para ti; estabas libre de sus premuras. Podías hablarme sin cansarte, sin concederte un momento de condescendencia o de olvido. El alcohol te ayudaba a seguir y a recuperar tu bondad natural, de la que querías renegar.

    «Puede que antes de que te la apedreen para romperte todos los cristales y las tejas, te la incendie yo para borrar este baldón familiar, que me irrita y me avergüenza, si no tengo otra manera mejor de impedírtelo, porque nosotros hemos sido siempre decentes. Será, puede ser, mi última, que tú llamas, locura y que yo creo que es mi obligación. Cuando la hayas terminado, cuando se la enseñes a tus amigos de Madrid, que vendrán aquí como si fueran al Congo a retratar negros y asombrarse de que hablen, le prenderé fuego y no quedará nada. Será una lección que, ya lo sé de antemano, no te aprovechará. Porque en eso, y sólo en eso, nos parecemos, porque nunca damos nuestro brazo a torcer. Sin embargo, espero que cuando arda la casa, como una hoguera de San Juan a la que se echa todo lo inútil, muebles viejos, trapos usados, papeles inservibles y todos los desperdicios de la vida diaria, algo se te ilumine por dentro y, por lo menos, recapacites sobre la estupidez de tu proyecto. Y las ruinas quemadas serán el punto de partida de tus remordimientos. Como ves, no me ha abandonado mi vieja tentación de predicador laico, aunque no creo que te sirva de nada que te queme la casa, de la que tan orgulloso estarás. Pero de todos modos lo haré, para poder volver a este paisaje sin que haya cambiado de como era entonces.»

    Nada te quedaba del niño que habías sido, ni la cabellera rubia, ni la tenacidad azul de tu mirada. Habías perdido la fuerza que yo exalté en un soneto rubeniano que te dediqué. Ya no sonreías a la provocación de la vida y producías incomodidad a quien te miraba. Las arrugas de tu cara denunciaban una edad que no tenías y tus canas no eran venerables ni decorativas, eran simplemente lastimosas.

    «Esto no es lo que tú crees; todo ha cambiado mucho desde que éramos niños y estábamos aprendiendo a que nos engañaran. He vivido aquí toda mi vida y me lo sé de memoria y no comparto contigo ese entusiasmo bobalicón por este trozo de miseria. Los almendros se mueren, porque los plantaron mal y en una tierra vieja y esquilmada y porque este clima no es clima de almendros. La floración temprana la queman las últimas heladas del invierno. Tú no tienes ni idea de lo que es esto. Ya verás lo contento que te pones cuando la noche empiece a las cinco de la tarde y no amanezca hasta las siete de la mañana; cuando las nieblas cieguen tu famoso ventanal y te asomes a un paisaje de color panza de burro a medio metro de tus narices; cuando el calor derrita hasta las chicharras y te falten las fuerzas y las ganas de mover un brazo incluso para alcanzar un vaso de agua. Te cansarás hasta de follar con la puta de turno y saldrás corriendo hacia la civilización del plástico y del neón, del ruido de los coches y del aire acondicionado. Tu fray Luis mentía, repitiendo a Horacio, que probablemente también mentía, y tu fray Antonio de Guevara escribía de oídas y de encargo, como Virgilio y su celebrada exaltación de los placeres del campo. Menosprecio de la corte y alabanza de la aldea, ¡y un cuerno!»

    A tu alrededor habías creado la oscuridad, que desmentían el sol colado por los resquicios de las ventanas y los ruidos que llegaban de nadie sabía dónde. Era tu voz la que extendía aquella sensación de nocturnidad, que nos introducía en un aparte de excepcionalidad y de marginación.

    «¿Qué espectros quieres traer aquí, para que te hagan la visita? Puedes elegir tan libremente como seas capaz, porque los tienes de todas las calañas y de todas las medidas, cataduras y pelajes. Seguro que elegirás a los más pobres de espíritu, a los más vencidos y a los más desamparados, para poder ejercer tu benevolencia y mimetizarte con sus desgracias. Pero conmigo no cuentes, porque no quiero tu compasión ni tu compañía. Tráete a tía Aurorita, asustada, inútil y quejumbrosa, acorazada detrás de su fealdad de museo y entregada a los sueños lúbricos de su soltería sin remedio. No te dará castigo; se sentará junto al ventanal para tener buena luz en sus bordados y poder levantar la cabeza de cuando en cuando para ver a través del cristal lo que quiere ver y así esperar el cumplimiento de la eternidad, como quien espera la llegada del cartero para recibir la noticia de una tragedia. O tráete a tía Noemí, que tiene la paciencia de las estatuas antiguas y que no hablará durante meses, años y siglos, rumiando sus recuerdos y ocultando sus enigmas, vuelta siempre hacia sí misma, mirando su interior, hecho de frases de devocionario y de recetas de cocina de la tradición oral, aguantándose las toses del asma, más pequeña cada día, desnaciéndose en un proceso irreversible, anclada en un pasado, anterior a todo, y sin la virginidad que le hubiera gustado conservar toda su vida de monja frustrada. Nuestro tío Abdón es una cita ineludible. El hizo esta finca y, sin saberlo, te permitió imaginar esta casa, que vas a hacer, si Dios no lo remedia. Será como tener cerca el antecedente de tus errores, la confirmación de que los tontos nunca están solos y que siempre tienen otra tontería a la que remitirse. Tráelo y dile que te cuente los primeros síntomas de su cornamenta; tendrá mucho que contarte; pero dispondrá de todo el dilatado tiempo de los muertos para hacerlo, con los pormenores que te servirán para no repetir su modelo. Fue un gran conversador y seguramente le apetecerá descargar su conciencia en su sobrino preferido, contándote lo puta que era su mujer, aquella morucha americana, que era tan guapa que la belleza no le cabía en la cara y se le desparramaba por todo el cuerpo y todavía le sobraba. A ti te gustaba mucho hablar con él y ahora tienes la oportunidad de volver a hacerlo, sin más límite que el caudal de vuestras palabras y el aluvión de vuestras mentiras de consuelo. También traerás a tía Sara, de la que secretamente estabas enamorado desde niño, por su candorosa exuberancia, por la incansable entrega de su generosidad y, sobre todo, porque tenía los huevos que a ti te faltan. En esa reunión de muertos necesitaréis también la intendencia y ella os la asegurará; mantuvo la casa a flote en los peores momentos y fue madre de su padre, de sus hermanos y de nosotros, sus sobrinos. Alguien tendrá que preocuparse de que el ventanal esté limpio, para que podáis entregaros al juego de vuestra memoria; alguien tiene que mulliros los cojines de vuestra comodidad y de vuestra corrupción; alguien tiene que prepararos la comida, que repare vuestras fuerzas para seguir esperando, puesto que el paraíso de los muertos es la esperanza, sabiendo que no hay ninguna. Y ella es la que lo sabe hacer, la que lo hizo durante más de sesenta años de vida silenciosa y heroica, y tú no querrás privarte de su proximidad, en la que verás negadas tus carencias y la necesidad cobarde que siempre has tenido, de los otros, incapaz de estar solo y de aguantarte. Todos la echaríais de menos, si os faltara, porque estáis acostumbrados a sus mimos y a sus órdenes, y a ella no le importará nada haceros felices en los pequeños detalles de la vida cotidiana, sin disputaros ni un solo centímetro de la visión del ventanal, al que ni siquiera se asomará, para no ver los fantasmas de las muchas frustraciones de su existencia mortal. Y tampoco podrá faltar el abuelo Abdón, el patriarca, el culpable de todo, el fundador de la estirpe, el que instaló en la familia el gusto por la imaginación, la rebeldía contra lo recibido, el deseo permanente de otros horizontes, con su cara bondadosa y la genética de su belleza, que remedió la tendencia a la fealdad de la familia de sus mujeres. Será el primer cliente del ventanal, donde se asegurará un sitio para contemplar la caída del sol y poblar el crepúsculo con el futuro que nunca tuvo. No habrá perdido nada de su intemperancia y tú te sentirás a gusto a su lado, junto a la tristeza de sus claudicaciones y los arrebatos inocentes de su ira infantil, que te recordará tu propio pasado. Las úlceras de su estómago se le habrán curado después de muerto, pero le quedará el recuerdo de sus otoños angustiados y de sus primaveras arruinadas por aquellos dolores gástricos, que se le agarraban como perros rabiosos a los que no podía aplacar de ninguna manera, ni tomando el bicarbonato a puñados.»

    Antes de separarnos, incapaces de seguir hablando y sin poder detener el tiempo, como una forma de despedida y de conclusión, me dirás que va a llover, aunque luzca un sol estrepitoso detrás de los cuarterones entornados de las ventanas de la taberna. El silencio se habrá vuelto a instalar después de tus palabras y cuando ni el eco de tu voz perdure y el recuerdo de tu vida haya entrado en una eternidad sin fondo, junto al olor de tu coñac, la mesa de madera mancillada, sobre la que habrá quedado la húmeda huella de tu copa, certificará que todo ha sido real, como el crujido de la silla en la que has estado sentado y las moscas que habrán dejado de sobrevolar el espacio perdido de nuestra conversación y el aire que se habrá quedado esperando la continuación de tus palabras o el arranque de mi contestación, que no llegará. Verás venir la lluvia, porque te dolerán las costillas que te rompieron en los bajos de la comisaría de Salamanca. Aquella precisión de barómetro cada vez que se producía un cambio de tiempo, fue lo único bueno que sacaste de aquella historia sucia de errores y de venganzas. Porque lo demás fue una cerrazón de cementerio, que te acompañó siempre desde entonces y que no te abandonaría ni después de muerto.


    Quieta y resplandeciente como una dicha [que la memoria elige.
    J.L. Borges, Luna de enfrente


    Cuando todo estaba perdido apareciste tú, como si yo tuviera veinte años. Mis hijos me dijeron que eras una puta y puede que lo fueras; pero esto no impedía ni la tersura de tu piel, ni la dulzura de tu mirada, ni el gusto con que yo paseaba contigo por las calles enloquecidas de las siete de la tarde, abolido el mundo y sin nada que te hiciera sombra en el crepúsculo dorado de aquella ciudad cruel. Te había conocido casualmente, como ocurren los hechos decisivos de la vida, y probablemente te había estado esperando sin saberlo desde años atrás, porque enseguida te reconocí. Eras la ruina de mujer que siempre me había apasionado, desde que dejé de ser un adolescente. Llevabas el pelo recogido en un moño sobre la cabeza, como si acabaras de salir de la ducha, al modo de la reina María Cristina, lo que te echaba encima más edad de la que tu gallardía delataba. Sonreías con treinta años de decepciones y me mirabas con la curiosidad anticipada de una quinceañera, que todavía esperara algo del futuro. Pero me encantaba tu aire de cansancio, tu tristeza prematura y tu gesto de alarma ante la catástrofe inminente que empezaba a amenazar tu carne. Sobre tu cara existía el tiempo, aunque tus palabras desmintieran la agresión de los años, el declive que tus pies empezaban a reconocer. Camino de los cuarenta, tus ojos se arriesgaban por un paisaje desconocido y posiblemente ingrato.



    Un maquillaje excesivo, por el que habían pasado unas manos profesionales, estropeaba la perfección lunar de tu derrota. No te atrevías a sonreír demasiado para que no te tomaran por lo que no eras. Pero la primera impresión es que eras una puta que se ocultaba detrás de una buena educación y de unas ropas de buen gusto, para ser el producto de un trabajo personal, por muy bien remunerado que estuviera. Un discreto reajuste dental te hacía más humana, aunque menos perfecta de lo que hacía suponer tu elegancia y la soberbia de tu planta de diosa, desmentida por tu torpeza con los tacones altos. Estabas por encima del decorado, como después muchas veces me lo confirmarías, y nadie que te viera podría pensar que de verdad te interesaban los libros, y menos los libros de un viejo como yo, que no había tenido el atrevimiento de callarse, ni el de morirse antes de empezar a tener cara de muerto. Pero traías la pretensión de que te firmara un libro mío, que todo parecía indicar que no ibas a leer. Tu lado arrastrado fue lo que más me atrajo de ti, y no tu interés por mi literatura, que suponía escaso y más bien furtivo y ornamental.

    Contigo reapareció la belleza que hacía tiempo tenía olvidada. Tus largas piernas aristocráticas no fueron ajenas a mi asombro y la carnosidad contenida de tus rodillas confirmaba el primer movimiento de mi admiración. Traías una serenidad provinciana, que colmaba el vacío de las prisas madrileñas y prometía la calma de tardes inolvidables sobre paisajes antiguos, que yo echaba de menos desde que había dejado Salamanca, encendida de oro y sobreviviente a sus sorpresas. Venías de un sur lejano y todo en ti era exótico, desde tu fonética hasta tu pelo rubio, que desmentía tus raíces africanas y la estampa de las mujeres de los carteles de tu tierra. Eras como una gitanilla teñida de sueca que hubiera pasado por un internado de Suiza. Nunca entendí cómo habías podido soportar tanta soledad a tus treinta y pico años. Albergabas un pasado que se adivinaba en tu cara y que inquietaba al puritanismo ancestral de mi educación. Porque era impensable suponer que una mujer como tú hubiera permanecido virgen más allá de los quince años. Todos los besos anónimos, que habían modelado la griega perfección de tus labios de estatua, se interponían en el despliegue de mi imaginación. «Tú sales de la Edad Media», me dirías, aunque con otras palabras, para tranquilizarme, cuando se produjeron los primeros trances de mis celos retrospectivos. «Y tú sales de un lupanar», te contesté, aunque con otro vocabulario y menos crudeza, para compensar sin conseguirlo la decisión de tu sonrisa. Pero, fueras lo que fueras, no podía dudar de la sinceridad con que te humedecías entre mis piernas.

    Pero, con todo y con eso, me lo pensé antes de empezar a enloquecer contigo. Aparecías como el último asidero a la vida antes del naufragio. Contigo se iniciaba de nuevo todo, poco antes de terminar. Tenías más de media vida por delante para equivocarte muchas veces. Pero yo no podía arriesgarme a otra equivocación más, que tendría que arrastrar ya hasta el final. Podrías olvidarte de mí en cuanto la primera decepción te hiciera ver lo lejos que estaba de la perfección que habías imaginado. Pero yo, con los plazos concedidos, sólo tendría tiempo de recordarte y acomodarte a mis metáforas. Amarte era despedirse y yo siempre he tenido miedo a los adioses. Tu amor, mejor que cualquier otra prueba, me demostraba con evidencia la idea de mi caducidad. Ponías diálogos de primer acto, cuando yo andaba por el tercero, con las frases terminales que preludian la caída del telón. Era difícil compaginar tu mediodía, todavía espléndido, con mi anochecer, veteado de nieblas prematuras. Fuiste generosa, con una generosidad que nunca te faltaría ni en los peores momentos de nuestras relaciones, en aquel poema en que reunías tu primavera y mi otoño, eludiendo mi condición invernal y la brevedad de mis crepúsculos de diciembre. Para desanimarte, presa de mis aprensiones y de mis derrotas, te enseñé las fotos de mis nietos y tú me dijiste, con la rápida espontaneidad de aquel entusiasmo, que nunca se te agotó y que me desarmaba: «Así serán nuestros hijos». Bendita seas.

    Además, yo necesitaba hablar de amor. No sólo querer, sino decirlo. Probablemente era una deformación profesional. Estaba lleno de deseo, pero también de palabras enamoradas que buscaban destino, sabiendo que serían las últimas. No me resignaba a perder aquella oportunidad de utilizar el vocabulario del amor, que me rebosaba y que había venido aprendiendo desde Garcilaso a Pedro Salinas y a Neruda y a Bécquer y al Unamuno agónico y romántico de mi Salamanca. Todavía había tiempo y me quedaba mucho por decir. Sentía el gusto de ver nacer las palabras de amor, desde el fondo de mi memoria, y hacerse sonido, aire enamorado, al encontrarte y ser testigo de su pletórica expansión al pronunciarlas delante de ti. Nunca las había dicho de un modo tan consciente, quizá por la conciencia de su finitud y de su temporalidad, pensando tanto lo que querían decir, devolviéndoles el fulgor primitivo de su significado, que debían sonarte en tu oído a música celestial, pero que a mí me resucitaban la niñez del lenguaje, su primera formulación, el inicial esplendor de su nacimiento y la felicidad de poder decirlas, de sacarlas de mí para que tú las oyeras, no para que te comunicaran nada, sino para que te dieran vida. Tenías que oírme y me oíste, sabiendo que necesitaba decírtelo y que tú estabas allí para que yo las dijera. Te amaba también a través de las palabras, que me redimían del largo silencio de tu espera.

    Nuestro primer encuentro, en aquella librería abarrotada de palabras y de sobrentendidos culturales, no había podido empezar peor. Me acuerdo de todo con la nitidez de la primera cita con la primera novia. Mis pupilas guardan el vestido que llevabas, en el que alternaban la elegancia y el descuido, como en ti sería habitual, y conservan la sorpresa del color paja quemada de tu pelo, que tantas veces habría de cambiar sin dejar de ser el mismo. Eran tan evidentes tus intentos de seducción, que tuve que atajarte diciendo: «Tengo sesenta y muchos años y no se si podré darte lo que esperas de mí». Y me contestaste: «No sea usted vanidoso. Pregúntese mejor por lo que yo pueda darle». Entonces, yo te repliqué: «A mi edad, no me empalmo con tanta facilidad como antes». Y tú me desbancaste con una sinceridad, de la que te creía incapaz y que me pareció prematura: «El amor no es un problema de cañerías». Creo que abrí la boca y te quedaste mirándome como si estuvieras viendo a alguien que se está ahogando y le dejaras tragar agua para ver hasta dónde resistía. En aquel momento no lo supe; pero debí de empezar a enamorarme de ti, que me dejaste ahogar del todo sin abandonar tu sonrisa y tus mejores galas de diosa.

    Me había fijado en tu continente entre tímido y desgarrado, tu maquillaje de cabaretera y la ávida candidez de tu mirada, a pesar de la dureza que querías darle cuando hablabas. Pensé que, después de aquel arranque, nuestro breve diálogo no prosperaría y te marcharías sin mi firma. Pero no sólo seguiste sonriendo, sino hablándome con una complicidad irónica que me desarmaba. Cada vez me parecías más una de esas muchachas que nos mandan las agencias para pasar los fines de semana en la Sierra de Gredos y que no saben por dónde empezar, por mucho desparpajo que le echen al oficio. Te empeñabas en hablar de mí para facilitarme la conversación, y yo sólo quería saber de tu vida, pues mi biografía y mis libros me los sabía de memoria y no creo que mereciera la pena gastar tiempo en ellos, sobre todo con tu generosidad física, que te rebosaba por todas partes, y la inteligencia que te asomaba a los ojos cuando me elogiabas. Al final tenías cara de hada y te rogué que volviéramos a vernos para repetir el milagro de nuestro entendimiento. Para convencerte, y como despedida, te dije algo que no recuerdo bien, pero que quería decir más o menos esto: «Porque tienes cara de puta, que es exactamente como a mí me gustan las mujeres», y tú me dijiste, o al menos quise entenderlo así, mientras te alejabas: «Y tú tienes cara de cabrón, con acento en la ene, que es lo que a mí no me gusta».

    La segunda vez que nos vimos te dije, en el tono festivo que había quedado establecido desde el primer momento y que ya no abandonaríamos nunca: «¿Has pensado que podría ser tu padre?», y tú me contestaste, lo que seguro que has olvidado entre los diálogos posteriores a los que nos acostumbramos, con vocación de comedia sentimental inglesa de principios de siglo: «Lo que verdaderamente he pensado es que podrías ser mi abuelo». Traías contigo el campo a la ciudad, holgura a la estrechez de las calles, silencio al estruendo de los coches y de los autobuses municipales. Habías perdido el maquillaje de ópera de la primera vez y ya no tenías entre las manos un libro mío, como una disculpa y una distancia. Te oponías a todo y eras igual a mí en la apreciación de la belleza del naufragio. La política, el cine, la economía, la religión, la justicia, el ejército, la literatura, la universidad, las carreteras, las artes plásticas, todo, todo estaba mal; pero de todo se desprendía un hermoso fulgor de decadencia que nos encantaba y que prolongábamos, en largas conversaciones que se diluían en la noche apasionada de nuestros encuentros todavía ocasionales. En nuestra tercera cita te dije que me gustaba el vals de las velas, de El puente de Waterloo, que acababan de pasar en la televisión, y tú me dijiste: «Menos mal, porque podía haber sido algo peor». Al salir a la calle, te dije: «No te me huyas, que no muerdo», y tú me respondiste: «Cógeteme del brazo, que no te cobro». Lo que siguió ni yo mismo puedo contarlo, pero lo que sí recuerdo es que el milagro se repitió muchas veces, hasta que un día me dijiste:

    —Te amaré hasta un segundo después de tu muerte. Pero no me pidas una fidelidad eterna.
    —Y, ¿si te mueres tú antes?
    —Te amaré mientras me dure tu memoria.

    Tu vida confirmó mi primera impresión: hija de terratenientes andaluces, educada en un internado de Suiza y recriada en Córdoba, eras demasiado libre para un matrimonio dorado y demasiado inteligente para una repetición de las aventuras sin futuro. A los treinta años te habías quedado sola, con una desconsoladora soledad de memorias decepcionantes, interminables tardes de tedio acumulado y frenéticas noches de amores furtivos. La lectura te había salvado de acabar en un prostíbulo. Descubriste, cuando ya no eras una niña, durante una enfermedad, la redención de los libros, y fue un deslumbramiento que te guió en tu desesperación de muchacha acomodada, ociosa, imaginativa, rebelde y un poco ninfómana, irritada contra tu ambiente familiar de ejecutivos voraces, jóvenes ricos bien conformados y con mucha gomina en el pelo, pegado a las sienes y rizado en las puntas de la nuca, y viejos aburridos, que siempre tenían las manos frías y ligeras y las bocas ávidas y demasiado húmedas. Volviste a nacer, pasados los treinta años y por casualidad diste con uno de mis libros, que te prometió una felicidad que yo no podía darte, aunque lo intentaste con una tenacidad de walkiria extraviada en el calor de tu Andalucía.

    Estabas usada, un poco ajada, vencida y humillada por una equívoca experiencia de mujer libre. Pero hermosa, como si te acabaran de hacer. De tus años locos, te quedó el gusto por los perros solitarios y los niños pobres y feos y quizá por eso creíste que me querías, por encima de la distancia de los años y nuestras divergentes expectativas sobre el amor. Sentiste como tuya la melancolía de los demás y la agreste tristeza de los paisajes que no eran el tuyo. Un día me sorprendiste diciendo: «El amor no es sólo deseo, sino necesidad de ternura», y no tuve más remedio que contestarte: «Y también un poco de compasión», lo que te hizo reaccionar como herida: «No seas borde y déjalo estar en la ternura». De aquel tiempo conservo un retrato que te hice y que no me he atrevido a romper por la precisión de su parecido con el modelo, salvo quizás algunas pequeñas exageraciones, obligadas por la rima:


    Pálida,
    pérfida,
    túrbida,
    válida,
    mórbida
    cálida,
    Nélida,
    lúcida,
    cánida,
    lérida,
    tórrida
    frígida,
    gélida,
    híbrida,
    bífida,
    glúcida,
    númida,
    plácida,
    nítida,
    fulgida,
    félida,
    múrida,
    mérida,
    híspida,
    tímida,
    ávida,
    húmeda,
    límpida,
    sólida,
    candida,
    sílfide,
    única,
    mágica,
    cínica,
    lírica,
    lúdica,
    tóxica,
    ética,
    bélica,
    trópica,
    lúbrica,
    física,
    críptica,
    bíblica,
    báquica,
    límbica,
    pánica,
    gótica,
    música,
    bética,
    fáctica,
    séptica,
    cítrica,
    náutica,
    hípica,
    ática,
    tónica,
    médica,
    química,
    pírrica,
    bédica,
    árnica,
    láctica,
    trágica,
    fálica
    y púbica.


    Naturalmente, te hablé de la casa por hacer y fuiste su primer habitante, que la llenaste con tu sonrisa dorada y la recorriste incendiándola. Tú me hablabas de tu casa de cancelas floridas, de escalerillas de agua y de paredes encaladas hasta el fulgor de un grito. No sé si era verdad, pero como si lo fuera. Todo crecía en tu palabra y yo te creía con la condescendencia de mis sesenta años. Te hablaba de esta sequedad de tormento ciego, de estos derrumbaderos de cascajo, sin el alivio de una sombra, ni un abrigo contra las heladas. Te describía esta primavera que dura un fin de semana de mayo y este invierno que se eterniza desde octubre hasta abril, sin un quiebro en su hostilidad de verdugo, yugulado por la enorme pira del verano. A veces me hablabas del laurel de tu tierra y de la albahaca de tus huertas y yo te hablaba de las terribles gatuñas y de la lepra de la magarza incontenible, que se extiende a ras del suelo y va colonizando el mundo con una terquedad lenta, que salta paredes y cruza caminos y arroyos, sin más límites que los que le impone su propia resistencia inagotable.

    Tú también tenías una casa en el campo, con rejas y caballos, que te hacían más llevadero el verano horizontal de las tres de la tarde, con un corredor de fuego desde el que se veía el Genil, como en un poema de gitanos, y un horizonte de pitas y chumberas, enredadas de telarañas contra un cielo blanco de siestas silenciosas y mecedoras de palisandro. Tu casa no se parecía nada a esta casa, cuya construcción irías conociendo poco a poco y a cuya decoración añadirías tu imaginación de serrallo y la tradición de tus mimbres y tus azulejos. Lo que no podrías traer serían tus fuentes sonoras, tus albercas otoñales, ni los reflejos acuchillados de tus acequias árabes en la luz sesgada del amanecer. Tampoco tus macetas vidriadas, ni los atardeceres de tus soleares, a los que aquí siempre vencería el silencio hosco y lanar de los cabreros, que vuelven del trabajo con la mirada huraña, fija en el suelo de los berrocales, y el zurrón vacío de los sábados, que no pueden, ni quieren convertir en canción, en lamento, en protesta contra esta tierra inhóspita con la yerta indiferencia de su costra endurecida. No habrá jardín, ni podrás poner la delicadeza olorosa de un limonero o los regueros de tu yerbabuena escondida, porque ni siquiera crecerá la pelusilla de un césped de miniatura medieval. Y tú serás la ternura que siempre le faltará a este paisaje.

    Fuimos juntos a ver al arquitecto, del que me habían hablado bien unos amigos míos de moral fiable. Era un hombre joven, con cuello de pajarita, pelo revuelto y claudicante, gafas de Harold Lloyd, chaqueta de tweed y un desdeñoso aire oxoniense, que simulaba la inteligencia. Al verte se quedó pasmado mirándote, como si lo que quisiéramos encargarle fuera un monumento a tu belleza o un pedestal para la deslumbrante osadía de tu sexo, que te subía hasta los ojos y que la veían hasta los ciegos. Me confundió con tu padre y empezó a tratarme con una condescendencia filial y un cariñoso desprecio de enterado. Pero, cuando supo que lo que queríamos encargarle era una casa para los dos, sufrió una especie de desengaño y una irritación irónica, que le traicionaba. Y, en cuanto le explicamos nuestras ideas, el proyecto le pareció insensato e inviable. Estaba acostumbrado, a pesar de su aspecto de bioquímico molecular en espera del Premio Nobel, a imaginar casas para vivir o para fardar, con muchas torres, arcos ojivales, puertas conopiales, columnatas y porches historiados con galerías altas y aluminios dóciles, incluso casas para esperar la muerte con muros sólidos y comedores imperiales, con chimeneas francesas y dormitorios forrados de madera. O picaderos de ventanas curvas y altivez de consejo de administración con piscina al mediodía y armarios empotrados con cristales biselados y capacidad para tres abrigos de visón, trajes renovables por temporada, cuatro docenas de zapatos femeninos y unos cajones para la lencería fina, además de un garaje suntuoso para un porche descapotable, dos mercedes y un todoterreno de cabras. Pero nunca le habían encargado una casa que sirviera fundamentalmente para mirar y menos todavía para que los muertos de la familia se asomaran a un gran ventanal para ver el paisaje.

    Porque todo había ido más o menos bien hasta llegar a lo del ventanal, que aceptó finalmente, como si presagiara un cataclismo y fuera el capricho loco de un literato, vencido por la arterioesclerosis y afectado por una imaginación libresca y anticuada, y de una muchacha pervertida y probablemente tarada mental, que no sabía dónde iba a meterse. No entendía nada y me miraba a punto de llamar a los loqueros. A ti en cambio te concedía la conmiseración de una debilidad vermicular. En el fondo, debía de considerarnos dos pardillos, necesitados de su ciencia y de su condescendiente amabilidad. Así es que, en un monólogo erudito, nos habló de las funciones de la ventana en otras épocas, quizá para hacernos desistir de nuestros propósitos y vendernos la genial inspiración de su tablero de dibujo. Empezó diciéndonos que la ventana en un principio era un hueco en la pared, para que entrara el aire y no la luz, en unas casas construidas de espaldas al paisaje y que necesitaban respirar para su supervivencia. Una especie de ventilador fijo, puesto que la palabra «Ventana» está relacionada con el ventum latino y al parecer su nombre actual no se conoce hasta el siglo XV, en competencia con la denominación más tradicional de finestra, que el italiano y el francés han conservado, más cerca del original latino fenestra, que en el castellano queda en el cultismo «defenestrar» y «defenestración». En su acepción de «abertura» se usó antes para designar los agujeros de la nariz y el de la coraza de las armaduras medievales, con la misma finalidad. Después, para alargar su disertación académica y probablemente para rescatarte de tu ignorancia enciclopédica y a mí, de mi analfabetismo cultural, se refirió a las dimensiones que establecen las diferencias entre ventana, ventanal y ventanilla y de los avatares semánticos de la palabra «ventanillo», desde su inicial significado de ventana pequeña hasta su degradación posterior, implícita en el diminutivo, burocrática, ferroviaria y automovilística, que la distancian de «ventanuco», despreciativo casi carcelario, que no ha merecido la consideración de la Academia, que consigna sin embargo «ventano» como ventana pequeña y «ventanillo» como postigo pequeño de una puerta o de una ventana grande, que cubre el vacío semántico de «ventanilla», destinada a otros menesteres. La Academia define el «ventanal», como el que nosotros queríamos, «ventana grande como las de las catedrales», con evidente exageración, por las que no entra el viento sino la luz, traicionando el primitivo destino de su hermana menor y sustituyéndolo por el de mística trasparencia policromada de sus vidrieras. Después de esta lección de lingüística desconfiamos de su capacidad para entendernos y diseñarnos la casa que deseábamos y el ventanal que le pedíamos.

    Pasado algún tiempo, el arquitecto nos entregó, por fin, los planos de la casa, en los que seguramente había puesto algo del deseo que tenía de ti y el desprecio que me dedicaba. Estuvimos dándole vueltas al proyecto, a sus escalas y a sus plantas, sus perspectivas alzadas, sus secciones y sus cotas de edificación, sin encontrar el sitio exacto donde colocar aquel amor que nos estaba creciendo y que ya no cabía en aquella escueta geometría de líneas decididas e inflexibles, en las que nos perdíamos a fuerza de acomodarlas a nuestras necesidades y a la magnitud de nuestros sueños. Yo no le había pedido una casa, sino un ventanal, al que justificase una vivienda y explicase un paisaje, un marco que encuadrara una mirada y que hiciera superfluo todo lo demás. El arquitecto, que no cejaba en el asedio de tu cuerpo, me preguntó qué habría detrás de ese ventanal, que nunca me parecía suficientemente grande y que sólo se conformaría con las mayores dimensiones que se pudieran fabricar, y yo le contesté que lo que había detrás no importaba, que lo que importaba era lo que había delante, que era el mundo entero, para que seis o siete personas lo pudieran ver bien, sin estorbarse unos a otros, sentados de tal manera que lo abarcaran todo, sin tener que moverse, sin esforzar la vista, sin más exigencia que las de su curiosidad y la molicie de la memoria y sin más trabajo que el de abrir los ojos. «Pero ese espacio detrás del ventanal, ¿será un salón, un comedor, un cuarto de estar?», me preguntaba, y yo le respondía: «Nada de eso. Será un cuarto de mirar». Naturalmente, no nos entendíamos, ni podíamos entendernos.

    —Entonces, ¿usted lo que quiere es una galería?
    —Tampoco es eso. Yo lo que quiero es un ventanal.
    —Entonces, ¿un mirador?
    —Un mirador es otra cosa; es algo convencional. Piense usted que lo que yo pretendo es una casa para mirar, no un cuarto acristalado.
    —Hagamos entonces una casa transparente, de cristal y aluminio.
    —No, eso es lo que usted querría, para buscarse un hueco en las antologías. No, lo que yo quiero, se lo repito, es un marco para mirar a través de él y que mire hacia poniente y que ellos también puedan mirar.
    —¿Quiénes son ellos?
    —Mis muertos.

    Tú más bien te preocupabas del dormitorio y querías que desde él se viera amanecer, para asistir a diario al momento de la creación del mundo, a la diestra de Dios Padre, que sería yo, sin más méritos que mis muchos años y mis muchas equivocaciones. Sin embargo, también querías que mirara al oeste, para espiar la muerte de Dios y la venida del amor y de la noche. Tú le decías: «Necesitaremos una cama grande en un dormitorio grande». Yo prefería dos camas, en dos habitaciones, para no caer en la tentación del hastío. Y tú dijiste: «Ya empiezas a traicionarme».

    —Es que ronco y te podría despertar.
    —No me importa. Hay que estar a las duras y a las maduras.
    —Es que, por las noches, me levanto al servicio y te desvelaría.
    —No me importa. Después de hacer el amor, duermo como un lirón.
    —Es que tengo los pies fríos y no podrías dormir.
    —No me importa. Tengo calor de sobra para los dos.
    —Bueno, de acuerdo. Pero tendrá que ser una habitación no muy grande, para dejarle sitio al ventanal de los muertos.
    —Como tú quieras, con tal de que los muertos no hagan mucho ruido.
    —Los muertos hacen poco ruido. Quizás el asma de mi tía Noemí le haga toser alguna noche.
    —Los muertos no tienen asma.
    —Nunca se sabe. Los muertos son un misterio. A veces se oyen ruidos inexplicables y deben de ser los muertos.
    —No son los muertos, son las ratas.

    Tuvimos que recortar la megalomanía del arquitecto, que en todo se había excedido, menos en el ventanal. El presupuesto no nos llegaba para más. Sacrificamos alturas, habitaciones y materiales. En realidad, cambiamos todo el proyecto, menos el ventanal, que continuó en su sitio; pero lo queríamos más grande, desafiando las normas del equilibrio espacial y hasta el buen gusto y, por supuesto, las iras del arquitecto. Nos advirtieron que aquel ventanal encarecería mucho el coste; pero estábamos decididos a arruinarnos con tal de tener aquel ventanal más que catedralicio. Pero los problemas no se acabaron aquí. Las condiciones del terreno no favorecían la orientación de la casa que nosotros queríamos y que al arquitecto le parecía incorrecta. Pero nada sería peor que dejar de mirar a poniente y recibir la luz del mediodía. No era el sol creciente y triunfante lo que deseábamos ver desde el ventanal, sino el sol declinante de la melancolía y de las despedidas, el sol cansado de los adioses. El arquitecto no lo entendía y aumentaban sus reticencias, pues, según nos recordaba, los girasoles buscan el sol. Pero nosotros no éramos girasoles. En contra de nuestra decisión empecinada estaba también la cuestión del calor. Con la orientación sur nos ahorraríamos calefacción, que con las placas solares previstas no daría para mucho. Pero tú insististe con tu optimismo tenaz: «El calor lo ponemos nosotros», fiada más de los ardores de tu joven cuerpo cordobés, que de las menguadas posibilidades calorígenas del mío.

    En plena rectificación del proyecto y con la euforia de haber descubierto por fin lo que queríamos, cuando íbamos a entrar en el capítulo de la decoración, me llegó una carta de un despacho de abogadas, que me decía: «Muy señor nuestro: Su esposa ha solicitado nuestros servicios para que tramitemos judicialmente su separación conyugal. Después de estudiar los antecedentes, hemos creído que es posible que ustedes prefieran tramitar la separación por la vía del mutuo acuerdo, lo que les evitaría los problemas inherentes a un juicio controvertido. Si está de acuerdo, le agradeceríamos llamara a este despacho, para concretar una cita, a fin de tratar los aspectos que deben ser resueltos en el convenio regulador de Efectos de Separación, como alimentos, pensiones, uso del domicilio conyugal, liquidación de gananciales, etcétera... Para proceder a los trámites de la separación, previa al divorcio, si no se llegara a un acuerdo, discutiríamos las condiciones y los detalles y fechas de la separación. Sería conveniente que, debidamente asesorado, acudiera a esa reunión con sus propuestas ya tomadas, con el fin de tener una base de discusión y ganar tiempo. Para su conocimiento le informamos de que su mujer desea recibir, según la Ley, la mitad de los bienes gananciales, una pensión mensual, que en ningún caso sería inferior a la mitad de sus ingresos actuales y futuros, y la posesión en usufructo de la casa del domicilio conyugal, que debería usted abandonar inmediatamente, así como la retención de la segunda vivienda proindiviso, en garantía del pago de las mensualidades que se acuerden. Confiamos en llegar a un pronto y justo acuerdo, que evite a las dos partes las demoras y las incomodidades de un largo proceso judicial, cuyo resultado, dadas las circunstancias vejatorias de abandono, escándalo social y desprotección de nuestra cliente, se presume no sería muy favorable para los intereses de usted. Le saludamos atentamente».

    Detrás de aquella carta había una inmemorial sucesión de malentendidos, divergencias religiosas y políticas, incomprensiones y rencores diferidos, que habían empezado a la media hora de la salida de la iglesia de la boda, se habían prolongado con el abandono del hogar a los seis meses de casados, para volver a casa de sus padres, y habían tenido su primera explosión con la quemadura de un libro de versos, que yo había publicado de mi bolsillo en mi primera juventud, con poemas dedicados a otras mujeres, y del que sólo me quedaba aquel ejemplar, y que volvió a repetirse con el nuevo auto de fe, a cuyas llamas entregó una preciosa edición de las cartas de Sor Mariana Alcoforado, que creía que me lo habías regalado tú. Era el final de una relación que en realidad no había existido nunca, entre venganzas domésticas, permanentes chantajes sexuales y matonismo de cuarto de estar, que habían llevado a mi mujer a un odio matrimonial que decidía su vida, sus amistades, sus gustos, sus lecturas y, por supuesto, la reiteración y la intensidad de sus acusaciones, de las que muchas eran justas; pero otras no, como la de nuestros siete hijos, que parecían ser fruto de siete violaciones. Lo de viejo verde era lo de menos, lo peor era lo de «te crees Proust y no eres más que una mierda, pinchada en un palo verde y envuelta en papel de celofán amarillo», que me devolvía mis juicios sumarísimos contra mis colegas y hería la fragilidad y la inconsistencia de mi conciencia literaria, en la pura línea de flotación. Todavía la oigo: «Ya sé por qué tienes tantas prisas por hacer esa casa. Para llevarte allí a esa furcia y follártela a gusto, si es que tienes fuerza». El mundo crecía para darle la razón y me amenazaba el fusilamiento de la moral universal. Me bloquearon las cuentas bancarias y tuve que suspender la construcción de la casa en La Malgarrida.

    La catástrofe familiar se consumó entre gritos y reproches. Les hicieron creer a mis hijos que los sacrificaba a mi lujuria. Me sorprendió que yo fuera tan perverso como me querían hacer creer. Mi mujer era una especie de mezcla de la señora Rowland, de Antes del desayuno, de O'Neill, y del ama de llaves del Auto de fe, de Elias Canetti. Yo probablemente era Barbazul cruzado con El idiota, de Dostoievski. Aprendí de nuevo a estar solo, que había sido el miedo que me había perseguido durante toda mi vida, hasta que apareciste tú. Encerrado en un hotel, mientras se resolvía la situación, todo me hacía pensar en la casa por construir, en la memoria que habría puesto en las paredes, en las conversaciones familiares que reconocería a través de los tabiques, en lugar de los murmullos anónimos del hotel. Me salvaste la vida y nos acercamos a ver el solar de la casa y el vacío de su ejecución suspendida. Como no había caminos, las roderas de los camiones, que habían traído los primeros materiales para la obra, nos guiaron hasta el lugar donde se habrían levantado los muros de mi memoria. Tu viejo Pontiac, traspasado el portillo que habían abierto en la cerca, se balanceaba como una barcaza sobre los profundos surcos que habían dejado en la tierra las ruedas de los camiones, sesgando al bies la ladera del monte. Los árboles desprovistos de hojas nos conducían hasta el final de aquel viaje iniciático. El día estaba de pie y era gris y no sé si la luz tamizada por las nubes bajas o tu presencia encantada en aquel paisaje, que veías por primera vez y que, contra mis temores, no te desencantó, hicieron el milagro de que el horizonte se entonara en una gama de claroscuros, en los que descansaron tus ojos, ávidos de condescendencias. En aquella armonía, sólo disentían los colores chillones de tu anorac y la violencia de tu maquillaje de Virgen barroca, a punto de un éxtasis inminente, traspasada de Dios y herida de impaciencia.

    Hincados en la tierra, unos palos sujetaban unos precarios cordeles, que delimitaban el contorno de la casa fallida. Los camiones habían dejado allí unos montones de ladrillos, en inestable formación de diminutas pirámides mexicanas, y unos montículos de arena mojada, con relieves de cordillera de mapa parvular y restos de un castigo de nieve. Unos andamios manchados de cal y de yeso parecían los esqueletos de unos animales antediluvianos, escapados de un museo de ciencias naturales. Los canteros habían empezado a labrar algunos bloques de granito, que yo había reclamado para las paredes maestras de la casa; pero los habían dejado a medio pulir, involuntariamente atractivos, fijados en las caprichosas formas en que el azar los había convertido, según la estética de unas esculturas modernas, con la simplicidad desnuda de su espontaneidad de objetos inútiles. Una cuña de hierro, abandonada sobre la oscura tierra, sugería el acento de una grafía primitiva, conservada por casualidad en aquellos rincones prehistóricos. Una zanja superficial, apenas marcada sobre el suelo, circunvalaba el perímetro de los cordeles. Todo parecía indiferente en aquella calma que nuestras palabras inauguraban como el arranque del primer acto de una cosmogonía doméstica. Los actores no habían entrado todavía; pero el telón ya se había levantado sobre el vacío de aquel escenario.

    Nos besamos para dejar constancia de nuestra tristeza, y nuestro abrazo sobrepasó la inercia de aquella desabrida soledad. Existió la casa y un sol que la embellecía. Fuimos felices de antemano en aquel decorado que íbamos levantando con nuestras caricias. La fría disponibilidad de aquellos restos dispersos nos permitía la libertad de nuestra imaginación. Por encima de aquellos trozos de cordel inútilmente tensos, que apenas sobresalían de las yerbas y de los minúsculos accidentes del terreno y que nos hacían tropezar como advertencias ciegas, levantamos el ventanal, lo apuntalamos con nuestros deseos y nos asomamos a él para observar el crecimiento de nuestras previsiones. El paisaje recobró la luz de mi niñez y las vidas que no había vivido me devolvieron el gusto perdido de la esperanza. La tierra estéril podía hacer las veces del paraíso, en el que tú eras Eva, la serpiente, la manzana, el ángel del Señor y el Señor mismo.

    Recorrimos los pasillos inexistentes y nos encerramos en los cuartos abiertos por los cuatro costados, después de cerrar las puertas y las ventanas con precaución, para evitar la indiscreción de los mirones y las corrientes asesinas de aire. Me propusiste desnudarte para darle más realismo a la toma de posesión sentimental de la casa. Me horroricé al pensar en tu cuerpo desnudo en aquel dormitorio, a merced de todos los vientos de las ventanas invisibles, y al que nada preservaba de la humedad del suelo, ni de la inclemencia del techo desarbolado. Además, no había sillas, ni descalzadoras, ni perchas donde colocar la ropa, ni mantas en que recoger los estremecimientos de tu piel de gallina. Desististe de desnudarte; pero me obligaste a recorrer y a reconocer palmo a palmo todos los espacios de la casa, que aquel cordel fronterizo delimitaba con la solidez de un muro. Fue un paseo nupcial por los itinerarios de la memoria anticipada. Todo tuvo por un instante la tibieza de la costumbre. Todo respondía a nuestras expectativas y el día desapacible era un obstáculo despreciable, que no conseguía hacernos diferir el placer de confirmar nuestros deseos. Yo te dije: «Parece un hogar», y tú me rectificaste: «Mejor un picadero».

    Hasta los cuadros de las paredes estaban en su sitio y un retrato tuyo de amazona y con una gorra visera de espiguilla, en el que me mirabas desde aquel pasado, que desconocía y que me inquietaba como un mal recuerdo, encontró acomodo sobre la brillantez de una mesita de caoba, que dominaba el salón del ventanal con el alzado noble de su elegancia austera. Pero la precaria inestabilidad de su trípode nos aconsejó cambiarlo, a la primera ocasión que tuviéramos, a otro rincón que preservara mejor su integridad. Te sugerí que limitaras tu guardarropa, porque no cabría en el espacio destinado a los armarios, y las lunas de cuerpo entero, que necesitabas para la glorificación de tu mirada sobre los relieves de tu silueta, dudaba que llegaran íntegras desde Madrid. También tu zapatero, que me parecía un muestrario de modas, sería un problema, por lo que exclamaste irritada: «Mejor que no venga, si vas a poner tantos inconvenientes», y tú misma volviste sobre tus palabras, con la jovialidad de tus recursos: «La verdad es que puedo venir sin ropa. Total para lo que vamos a hacer, no la necesitamos».

    Ensayamos las comidas, las digestiones al sol, las lecturas de la tarde, el lugar de las hamacas para sustraernos a los fríos del invierno y el asombro de la primera conversación de la casa recién terminada. Discutimos el lugar de la biblioteca y las dimensiones de la chimenea y hasta oímos el rumor del viento y la hojarasca verde de la primavera. Tú querías poner flores en el ventanal y yo lo quería vacío y libre, sin más finalidad que su trasparencia, abierto a todos los apetitos de la mirada y dócil a todas las curiosidades. No querías tener ningún reló y confiabas en el horario de nuestros organismos, que nos advertirían de la hora de comer, de hacer el amor y de rendirnos al sueño de nuestros cuerpos abrazados y a la premura del sol de la mañana. Pero, en todo el día, el sol no desarrugó su cara y nos volvimos a Madrid muertos de frío, con la imagen de aquel campo desolado, donde unos montones de arena y de ladrillos, junto a unas piedras a medio labrar, era todo lo que quedaba de la efímera felicidad que habíamos intentado en aquel paisaje.

    Madrid no fue peor que otras veces y durante muchos días mantuvimos la nostalgia compartida de aquella casa de aire, que se parecía a la nuestra. He renunciado a tantas cosas que renunciar a una más no era una novedad. Pero dolía. No te vería sentada al sol de mayo, ni podrías ganarme al tenis en la pista, por fin terminada, con un riego de materiales impermeables y una capa de tierra batida. No podríamos mirar aquella luna solemne, que un día un criado de casa había comparado por su forma y su tamaño con la rueda de un carro, creyendo que todavía exageraba. Ni veríamos, colgadas de los árboles, las luciérnagas de una noche de agosto, a las que el mismo criado había confundido una vez con los cigarrillos encendidos de unos ladrones, hacia los que salió corriendo con la tornadera por delante y dispuesto a todo. Pasamos el tiempo imaginando el futuro que habíamos perdido. Tuve que rectificar varias veces los datos de tu memoria. Delante de la casa no había cinco pinos, sino siete, y a la trasera se levantaría un bosquecillo de chopos, que frenaría el aire del norte y ocultaría la casa desde la carretera. El futuro me lo sabía de memoria.

    Naturalmente, no hubo acuerdo con mi mujer. Cada entrevista explotó en una tormenta verbal. No quedó día, ni recuerdo, ni palabra de nuestra pasada vida matrimonial, que no nos separara. Mi estómago, que era el punto débil de toda mi familia, acusó los esfuerzos de aquella carnicería y sufrí una hemorragia gástrica, que me tuvo una semana a las puertas de la muerte. Los médicos le prohibieron a mi mujer la entrada en la habitación de la clínica, porque su presencia agravaba mi estado. Tuvieron que hacerme una segunda transfusión. Pero tampoco pude verte a ti, que obsesionaste mis insomnios con la alegría de tu cabellera rubia, recorriendo la finca, abriendo de par en par las ventanas de la casa y llenándola de aire con tu risa. La casa no se parecía nada a la del proyecto y nunca pude recordar cómo era. Sólo me quedó la visión de un edificio blanco de formas inverosímiles, y un ventanal enorme, asomándose a un abismo, por el que corrían unos caballos, también blancos, como la túnica que te cubría apenas, montada en uno de aquellos pegasos y perseguida por una jauría de perros furiosos.

    Cuando pude levantarme, fuimos a despedirnos de La Malgarrida. No había ninguna casa de Lloyd Wright. Tú no llevabas una túnica blanca, sino un chaquetón de cuero negro, que te hacía un rostro de vengadora, y unas botas paramilitares, también negras, que no conseguían desdecir tu feminidad. Estaba lloviendo sobre nuestro futuro perdido. Allí seguían los ladrillos abandonados, rotos y desparramados, menos numerosos, porque debían de haber robado algunos. Los montículos de arena pisoteada mantenían su precaria identidad de orografía infantil, cercados por las yerbas, que amenazaban con dominarlos y que habían borrado las antiguas señales de los límites de la casa. La lluvia ensuciaba nuestro malhumor y ni nos bajamos del coche, para que el frío no fuera una disculpa en la que esconder el escozor de los ojos. El parabrisas dibujaba y desdibujaba aquello que ni siquiera había llegado a ser una ruina. El agua caía a ráfagas, como queriendo borrar el paisaje. El Bach de la radio ponía una melancolía clásica y geométrica a la despedida. Me salvaste de nuevo, ofreciéndome tu dinero para continuar las obras. «Y si no hay suficiente, me hago puta para conseguirlo.» Te creía capaz, sin que te costara mucho.

    Como no llegamos a un acuerdo con mi mujer, iniciamos un proceso judicial que duró más de un año. Salieron a relucir unas fotos que nos habían hecho a traición, cogidos de la mano por una calle luminosa de Madrid, que hasta parecía bonita, como decorado de nuestra felicidad. Al cabo, nos separamos y nos divorciamos. La última vez que la vi, conocida ya la sentencia, que no era de muerte y ni siquiera de cadena perpetua, con su habitual entusiasmo fonético, mi mujer me gritó: «¡Pobre hombre. Vuelve a la mierda de donde saliste!».

    Nos faltó tiempo para reanudar las obras de la casa.


    ...el olvido
    es una de las formas de la memoria.
    J.L. Borges, Elogio de la sombra


    En la sombra, encogida, como habías estado toda tu vida, más que vista, presentida por el olor de los cigarros que fumabas contra el asma, que estaban hechos de hojas secas de gordilobos y que dejaban un aire espeso de sahumerio oriental, inmóvil y silenciosa, lamentándote siempre con jaculatorias enredadas en un rosario interminable, entrecortado de suspiros y de tosecillas húmedas, sin relieve ni densidad, ni grosor, más diminuta cada día con tus tristes ojos bovinos, demasiado grandes para tu estrecha cara de aguzadera, acusada más todavía por un discreto prognatismo, abriendo excesivamente la boca para respirar, por temor a aquellos ataques de asma que te ponían a morir, con un gesto de resignación, que en ti no podía ser menos que cristiana y que a fuerza de repetirse te había formado unas arrugas en la frente, más de setenta años de sufrimientos, no obstante llevaderos, esfinge de misterios perpetuos, estarás tú, tía Noemí, mirando desde el fondo de las tinieblas hacia la claridad velada del ventanal, que no está hecho todavía, pero que algún día estará allí, como el rectángulo de una postal, frágil cartulina para el recuerdo, desenfocado en el crepúsculo, con los colores apagados, que sólo en la primavera se iluminarán fugazmente y que en verano rendirán la magnificencia de un esplendor efímero y violento. Tan quieta estarás que podría decirse que estuvieras esperando la muerte. Pero no es eso, porque estabas muerta desde hacía muchos años.



    Será tan grande tu silencio que hasta las moscas entrarán en él y lo habitarán, confiadas en la duración de tu inmovilidad y atraídas por el humo de las hojas secas de los gordilobos. Resucitarás cada mañana, salida del insomnio y del sabor de tus cigarros nocturnos, como un náufrago que alcanzara a ver la costa antes de ahogarse definitivamente. Vivías de milagro y, después de muerta, parecía que pudieras volver a morirte. Viéndote allí tan tímida y tan poquita cosa, me preguntaba si alguna vez habías vivido y si no serías la concreción de un fantasma familiar, hecho de conversaciones invernales, de sueños colectivos y de temores de mesa camilla. No llegaba a entender que alguna vez hubieras corrido, saltado y reído, como todos los niños, y que en tu juventud hubieras estado enamorada, como todo hacía suponer, puesto que habías estado casada en un tiempo que no podía imaginarme. Pero éste era otro de tus misterios, que se resistían a rendirse, encerrado en un pasado que te obstinabas en ocultar y que apenas se desvelaba en los recuerdos de los que te habían conocido desde niña y que se repetían cada vez que hablaban de ti, sin olvidar nunca que te habías casado sin amor. ¿Por qué, entonces? La desgraciada historia de tu matrimonio me hacía sospechar que tu vida había conocido el dolor más de lo habitual, y tu cara, que no conservaba las huellas de ninguna dicha, por pasajera que hubiera sido, me confirmaba el estado de tristeza en que debías de haber vivido siempre. ¿Era aquella infelicidad la que guardaba la clave de tu secreto? Todas las preguntas se diluían ante tu imperturbabilidad de madera vieja. Porque no sólo habías sido infeliz, sino terca y altanera, como aquel silencio en el que te alzabas ponía de manifiesto diariamente.

    Para mí, aquella altanera terquedad se me hacía imposible sobre todo cuando te veía allí, en el campo, envuelta en una toquilla de lana, acurrucada sobre una roca, en espera de que las obras de la casa empezaran, para encontrar tu sitio frente al ventanal, que no sería el ventanal de tu memoria, porque te empeñabas en negarla y hacías como que no existía. No me imaginaba, desvalida y ruinosa como estabas, que un día, según todos los que te habían conocido en otro tiempo, sacaras nadie sabe de dónde las fuerzas y el coraje necesarios para enfrentarte a tu padre, Abdón, el patriarca, llevarle la contraria desde la pequeñez de tu estatura, que veinte años no habían conseguido remediar y exponerte a la furia de sus arrebatos tempestuosos de viejo aporreado por la vida con las energías suficientes para morir de pie. No puedo entender cómo pudiste desobedecerle hasta el punto de, a espaldas suyas, hablar con el que acabaría siendo tu marido, aunque no le quisieras, después de haber elegido el lugar donde encontrarte con él, que no era de tu clase, ni casi de tu pueblo, salido de un pasado desconocido y sospechoso y que había aparecido de una manera más bien innoble, vestido de blanco; cómo te atreviste a establecer las condiciones imprescindibles para el breve diálogo, que debió de ser dificultoso y que te conduciría hacia aquel matrimonio de desastre, del que toda la familia hablaba en voz baja y del que, según decían, se sabía de antemano que no podía salir nada bueno, porque de aquel contubernio improcedente sólo podía salir el fracaso y la deshonra. Quizá te lo prepararon las casamenteras del pueblo y te lo dieron ya hecho; pero así y todo, tuviste que hacer algo y finalmente decir que sí, en una escena furtiva, quizá de noche y seguramente agitada, aunque viéndote ahora nada delate que pueda ser verdad.

    Todo chocará contra la opacidad de tu silencio, detrás del que escondías la necesidad de tu olvido. No querías recordar y quizá por eso te apresurarás a sentarte delante de lo que sería el ventanal, abierto a un paisaje que no te decía nada, que no habías visto en tu vida y que podías llenar con la indiferencia de tu mirada sin curiosidad ni memoria. Allí instalada será como si hubieras vuelto a nacer sin pasado, en aquella tierra ajena, vacía de todo significado, adecuada para amparar las astucias de tu desmemoria y ayudarte a huir de lo que no quieres ver. Aquellos montes pedregosos, que se embellecían en la distancia, habían existido antes de todo y con su indiferencia te garantizaban que nada es perdurable, salvo su altiva resistencia a la agresión del tiempo. En aquel paisaje podía volver a empezar la vida y permitir el ensayo de otra felicidad menos frágil que la que hasta entonces habías intentado y que te había conducido a casarte sin amor, procrear un hijo sin deseo y vivir como una viuda sin serlo, condenada a no hablar para que las palabras no traicionaran tu memoria, tan dolorosamente rechazada.

    Después de una vida ajetreada y lejana, que pasaba por América, volviste a la casa familiar a aceptar la muerte, como una liberación de tus recuerdos, parapetada detrás de un gesto mudo, como si fuera un muro de contención. Apenas se te sentía vivir, todavía más empequeñecida por los años, sobre tus negras zapatillas de fieltro, poco más grandes que las de una niña, con tu vestido gris deslucido y adornado con algunas medallas religiosas, que tu discreción había reducido a tres con el paso del tiempo, y las toses antiguas de tu asma, que era la única señal de tu instalación en la tierra y que delataba tu rastro en cualquier lugar de la casa donde estuvieras, sobre todo en tu dormitorio, donde penosamente resucitabas cada mañana en tu cama, que era el lugar de tu descanso y tu potro de tortura, frecuentado por tus recuerdos, a los que inútilmente tratabas de taponar el camino hacia la conciencia de tus insomnios y que se te convertían en suspiros en las madrugadas cuesta arriba y que te desazonaban hasta obligarte a mover las piernas entre las sábanas, lo que hacía crujir el jergón bajo un desasosiego, que tus oraciones no lograban calmar.

    Aunque no quisieras, te acordabas de todo con la precisión de un buril. El se volvió a América, de donde había venido para casarse, y tú te quedaste a esperar la boda, a verla venir, sin apenas conocer a tu novio, sin saber nada de él, del que probablemente no podías decir el color de sus ojos, que habías visto sólo de lejos y en los que no te habías mirado en aquella escena nocturna de tu compromiso, durante la que permaneciste con la mirada fija en sus zapatos blancos. Debió de ser para ti como un instrumento de tu voluntad, más fuerte de lo que parecía y de lo que seguía pareciendo en vísperas de tu muerte. Cuando un día me atreví a preguntarte, en aquella convivencia doméstica de los veranos, en la que alternaban tu vejez y mi curiosidad adolescente, por qué te habías casado con aquel hombre, me miraste como desde un pozo, en el que estuvieras debatiendo tus angustias y que te hubiera llenado los ojos de agua. Pero no me contestaste, aunque abriste los labios para hacerlo, en un imprevisto gesto no sé si confidencial o de resignación ante mi impertinencia. Me disculpé por mi imprudente atrevimiento y te pedí perdón por el sufrimiento que te había despertado, con el ruego de que te olvidaras de mi pregunta. Apuntaste una sonrisa, tan triste como tu mirada, y explotaste en una de aquellas toses tormentosas e interminables que te hacían llorar, amenazaban con saltarte los ojos y te dejaban exhausta, con la respiración agitada y la boca abierta como un pez que agonizara. Una vez más te callabas para que el pasado no se te notara.

    Antes de casarte no sabías nada del amor y creo que después tampoco, a no ser del amor a Dios de tus misas diarias y hasta repetidas, porque, si daba la casualidad que, mientras permanecías en la iglesia, a la que acudías cada mañana al romper el alba, un cura empezaba a decir otra misa, sin que la misa que estuvieras oyendo se hubiera acabado, la empalmabas con la nueva y no te rendías hasta que el último ite, Missa est no tuviera a quién darle el relevo. Pero el amor que te esperaba, por mucho que te hubieran hablado de amor, no era como el amor de Dios, aunque los dos se llamaran de la misma manera y ambos fueran cosa de dos. No me explico qué creías que era el matrimonio; debías de ignorarlo todo o ser de una inconsciencia franciscana. Porque entre tus perpetuas lecturas del martirologio con sus vírgenes y el horror al sexo, reprobado indefectiblemente por los predicadores de la Cuaresma, a los que escuchabas de rodillas como si fuera la voz de Dios mismo, estabas in albis. Cuando las niñas de tu escuela se contaban porquerías, te alejabas horrorizada como una vestal ofendida y nunca entraste en las confidencias pecaminosas de tus hermanas pequeñas. Pero contra viento y marea te emperraste en casarte y lo hiciste sin saber lo que hacías, porque, si no, no se explica lo que pasó.

    Conociéndote, no me extrañó que fueras la primera en ocupar tu puesto junto al ventanal, incluso antes de que empezaran las obras. Siempre fuiste puntual y perseverante y nunca tuviste pereza para salirte de la cama, cuando todavía podías hacerlo. Estabas allí hecha un burujo en medio del campo, porque tu resignación era infinita y todo era bueno, incluido aquel madrugón, para sacrificarte por el amor de Dios y expiar de cualquier manera el desorden de los pecados que debías de haber cometido hacía muchos años. Estabas acostumbrada a esperar y no te importaba seguir esperando, como una forma de merecer el perdón divino, aunque pareciera mentira que alguna vez hubieras podido pecar. Como siempre habías tenido cara de muerta, ahora no se te notaba que de verdad tuvieras la cara que le correspondía a tu estado, pasado el trámite de tu fallecimiento.

    Nada interrumpirá tu mutismo de estatua vulnerada, que podía convivir con cualquier incomodidad, como aquella agresión sonora que venía del exterior, producida por el ruido de las piquetas y los mazos de los obreros que cavaban los cimientos de la casa en la dura tierra de la colina madre, pasada la delgada capa de la superficie y enfrentados a las vetas de pizarra y al granito esencial. Golpeaban en aquella masa pétrea, que al principio se desmigajaba con debilidad condescendiente, pero que poco a poco se fue resistiendo con terquedad de rechazo. Tuvieron que castigarla con martillos y meterle cuñas y palancas, y después de un día habían profundizado apenas unos centímetros descorazonadores. El maestro de obras, desalentado, proponía cambiar el emplazamiento en busca de un terreno más mollar. Pero tenía que ser allí, yo quería que estuviera la casa sobre aquella loma original, donde todo había empezado y desde donde se veía el horizonte que yo había amado toda mi vida. Accedí a que se intentara unos metros más abajo, en la amorosa ladera del poniente. Pero se volvió a encontrar la misma oposición tenaz del granito. El estruendo que producían los obreros era insoportable y no cesaba durante horas y horas, golpeando la roca berroqueña, rasguñando la curtida piel de los siglos. No puedo explicarme cómo lo soportabas y sólo tu vocación de martirio podía mantenerte allí, sentada e indiferente a aquel estrépito infernal, reconcentrada en una espera que contaba con la eternidad para asomarte a aquel ventanal, desde el que mirar el declinar del sol hacia Portugal, como una penitencia que te hubieras impuesto por algo malo que hubieras hecho. Te faltaba aquella tristeza para completar la Tebaida de tus renuncias.

    Los jornaleros a destajo se negaron a seguir trabajando en aquellas condiciones, ni siquiera cuando les compré unas antiparras negras para preservarles los ojos de las chirlas asesinas que escupía la roca. Y me pidieron más jornal para continuar aquella tarea insensata en la que se dejaban los días y los riñones y que además no satisfacía a su moral de trabajadores, que no veían prosperar la zana. Arrojaban los picos, las palancas y los mazos, como un insulto contra aquellas entrañas de pedernal que ponían a prueba sus músculos y los límites de su tenacidad. Por tercera vez cambiamos el emplazamiento de la casa y volvimos a encontrarnos a los pocos centímetros con la misma resistencia del granito radical, que afloraba bajo nuestros pies con la indiferencia de una ironía telúrica que intentara convencernos de la imposibilidad de nuestro empeño. Tuve el presentimiento, una mañana de continuas decepciones, de que moriría antes de haber terminado la casa o por lo menos que, cuando por fin se terminara, si es que alguna vez se llegara a tanto, pues no había manera ni de ponerle los cimientos, ya no podría habitarla, ni gozarla sabiendo que la gozaba. Era inútil seguir esperando y me rebelaba contra la resignación que ya me amenazaba.

    Se oía el jadeo de las respiraciones y el golpetear airado de los picos, mezclado con las violentas exclamaciones de «¡La puta piedra!». Volvimos al primer emplazamiento, que era en el que habíamos avanzado más. Yo había mantenido la vaga esperanza de descubrir en aquella colina, insólita por su situación exenta y por su forma tan correctamente cónica, algún enterramiento prehistórico, que las excavaciones arqueológicas en otros lugares semejantes hacían presumir. Pero allí no había nada, salvo granito y pizarra, sobre todo granito, para nuestra desesperación y la indiferencia de tu mirada amortecida, que recibía las blasfemias de los trabajadores, que picaban la tierra y hacían saltar chispas de rabia y lascas de saliva, con la misma imperturbable paciencia con la que habías vivido el adulterio de tu marido al principio y tu soledad después de abandonarle y traerte el único hijo de una relación que nunca existió, que a lo mejor era la razón de aquella tristeza que no se te apartaba de la cara y que era la seña más evidente de tu identidad.

    En tu actitud había una puerilidad que sólo el asma hacía madurar. No era sólo tu corta estatura lo que producía la sospecha de que siempre estabas jugando a las casitas, ni tu modo de probar los guisos que estabas haciendo, para los que tenías mano de santa o por lo menos de monja. Hasta en tus devociones y en tu pasividad de marginada había algo de niña absorta, detenida en el umbral de la vida, como una muñeca arrinconada. Ahora, cuando estoy alcanzando la edad que tú tenías poco antes de morir, dentro de un paisaje que me he construido con los recuerdos, compadezco aquel exilio al que te condenaron y que te hizo tan débil frente a todas las irritaciones de aquel ambiente americano y tan proclive a todos los silencios, en los que naufragaste a diario. Los que te conocieron entonces te recuerdan como una mujer repetida en un gesto de hosquedad y de intransigencia, que es incomprensible para los que te habían conocido antes de irte y para los que te vieron al volver al pueblo, toda bondad resignada y tolerante claudicación. Un día en América te tomaron por loca cuando te oyeron decir: «¿Qué estoy haciendo aquí, tan lejos de mi casa?».

    Pero quizá todo se comprenda, sabiendo que aquel marido que te engañaba y que se acostaba con otra mujer, a la que fue fiel durante toda su vida, no pertenecía a tu niñez, no estaba en tu memoria sino en tu vida adulta de casada. Esto explica que dijeras aquello y que te volvieras a España en cuanto pudiste, a recuperar tu pasado con el único hijo de tu fracasado matrimonio, como el testigo de un período infausto, que deseabas olvidar sin conseguirlo. Aquí todos justificaron tu defección matrimonial, porque aquel sinvergüenza de tu marido te había humillado con aquella otra mujer, con la que también tenía hijos y con la que hacía el amor a dos cuadras de donde vivía su mujer legítima. No obstante, algunos decían que, si al principio habías aguantado a tu marido, compartido con aquella mujer, es porque no lo sabías, deslumbrada por la experiencia americana que cada día te traía una sorpresa con sus excesos y sus distintas formas de vida, y que, cuando aquel feo asunto fue tan evidente que ya no pudiste ocultártelo, te hiciste la ciega por tu egoísmo, afirmado por las riquezas americanas que te compensarían de tu niñez menesterosa y del temor a la muerte, que parecía guiar tus fervores religiosos desde edad temprana. Pero, cuando descubriste que el dinero no era para tanto y que encima tu marido te engañaba de un modo tan descarado, te volviste a España en un segundo acto de tu real y poderosa voluntad, inexplicable en tu fragilidad de niña desamparada. El largo viaje en barco fue acercándote a tu vida de soltera y a la imagen de la felicidad que te habías fabricado en tu niñez, movida por el éxtasis de las estampas de tus devocionarios y la paz del paisaje que había detrás de nuestra casa, hecho de un jardín pobretón, en el que habías soñado la santidad con un árbol de romero que te olía a cielo y unas matas de azucenas que anticipaban el paraíso y que por mayo acababan en el altar de la Virgen en la iglesia parroquial.

    Pero yo sé ahora que todas estas suposiciones no eran ciertas y que tenía que haber otra razón, viéndote sentada en la penumbra de aquella habitación, que no existía, frente a aquel ventanal, que todavía no tenía marco, ni cristal, ni pared donde sujetarse, ni siquiera cimientos y que de momento era sólo una luz abierta como un ojo hacia un poniente que se repetía todos los días, mientras los obreros continuaban cavando aquellas zanjas, una vez encontrado el modo de dominar la piedra, que iban delimitando el contorno de la casa, que yo seguía deseando, y que no existía en mi imaginación, sino en mi deseo. Por fin aquellas zanjas habían conformado un cuadrilátero por el que ya se podía adivinar el perímetro de la futura vivienda, en la que podrías elegir el sitio donde instalar los restos de tu niñez y sentirte finalmente a gusto, sin pasado y sin memoria, como tú querías, repasando los errores de tu vida y recuperando el tiempo anterior a tu matrimonio, en aquel pueblo olvidado de Dios, pero cerca de tu niñez.

    Temiste que el polvillo que levantaban los obreros en su trabajo te moviera el asma y te apartaste de la obra y te sentiste bien en el erial que divisabas desde allí y que se parecía tanto a los paisajes ideados para tus penitencias. El verano habría borrado los colores y el campo tendría un aire seco de desierto. Todo estaría inerte en su inmovilidad mineral. Es fácil suponer que te sentirías transportada a los paisajes de los eremitas de tus lecturas piadosas y debiste pensar, embargada por tus alucinaciones religiosas, que aquella casa en construcción era el mejor lugar del mundo para expiar tus culpas. Lejos del pueblo, sin más compañía que la de tu Dios y la de tus muertos, se parecía a los santos lugares de meditación y de recogimiento que necesitabas para tu deseado retiro espiritual. A tu alrededor, en aquel promontorio en medio del campo desolado, ninguna complacencia sensorial te distraería de tus propósitos devotos de perfección moral y de comunión con los santos. Delante de ti habría demasiadas rocas, demasiados caminos polvorientos y demasiados árboles secos como para esperar algún alivio de aquel paisaje deshumanizado o alguna interferencia que cortara tu relación con Dios.

    Y, si cerrabas los ojos, podías oler el viento caliente del desierto que había arrugado la piel de los santos anacoretas y, si tocabas la roca en la que te habías sentado, reconocerías con júbilo la piedra del fondo de los cenobios egipcios y su identificación con el pedrusco informe del que San Jerónimo se servía para mortificar los relieves de su pecho desnudo, enflaquecido por los ayunos. Y allí arriba, desligada de todo, pura aspiración a la contemplación de la divinidad, te figurarías que estabas dentro de una tradición secular que te justificaba, próxima a San Simeón Estilita, que desde los catorce años, como un ejemplo difícil de imitar, vivió subido a una columna todos los días y todas las noches de una existencia envidiable. Tú también estarías sola y aislada como aquellos ermitaños, que tantas veces habías admirado, por su renuncia al mundo y su entrega al ensimismamiento en Dios. Serías uno de ellos, entre aquellos horizontes descarnados, aquellas rugosidades del terreno a las que las piedras calcinadas al sol hacían daño. Todo te recordaría a San Pablo de Tebas, el primer anacoreta cristiano, a San Antonio Abad, que había abandonado sus riquezas para retirarse a la tórrida sequedad del Alto Egipto y a la soledad de las arenas del desierto, a San Onofre, alimentado por un cuervo, que le llevaba el parvo pan de su sustento diario a la cueva donde vivía, cerca de Tebas, y en la que andaba a cuatro patas para asemejarse a los animales y negar su condición humana y la soberbia de la verticalidad racional, o a San Macario, o San Juan Clímaco, que se pasaron la vida rezando frente a un paisaje posiblemente más grandioso que éste, pero no más abrumadoramente triste y lunar.

    Tanto rigor te ayudaría a anticipar los jardines del paraíso. Te reconfortaría tanta extrañeza, tanta austeridad. Tu vista lo recorrería todo y se detendría en su violencia onerosa, en su hosco hirsutismo, en su vehemencia sacramental. Despegarte de todo y quedarte con este trozo de universo, inhóspito y pelado. Como un símbolo, al paisaje se le vería la osamenta inmemorial del Dies irae. Con aquella visión apocalíptica podrías oír, sumisa a sus decisiones, la voz justiciera del Ángel del Juicio Final. Aquellos pedregales sin misericordia acondicionarían la oración interminable del arrepentimiento y de la contrición. Desde el futuro ventanal verías efectivamente el valle de lágrimas de tu fe cristiana, el destierro hostil de la divinidad ofendida, el llanto seco de los ojos perdidos en la contemplación de la nada germinal. El polvo de la última hora estaría delante de tu mirada continuamente, no como una advertencia, sino como una confirmación. Tus creencias se te harían paisaje. En aquella soledad agreste tendrías tiempo de pensar en tu niñez edénica, anterior a tu gran pecado.

    Entonces no existía esta finca, este trozo de tierra que te acogería después de muerta, para que pudieras ensayar la tranquilidad que tan difícil te fue siempre y que probablemente en otros tiempos habías conocido y que ahora, en aquella quietud y en aquel silencio que te permitía imaginar la eternidad, después que los obreros se hubieran marchado con sus picos y sus palas al hombro, dejando abandonados los mazos y las cuñas sobre la oscura dejadez de las zanjas abiertas, hubieras podido recuperar, como si hubieras vuelto a la edad en que tu matrimonio todavía no se había producido, antes de que tus esperanzas se hubieran arruinado, cuando no conocías la tristeza de la frustración que acabaría llenando tu vida y cubriendo tu cara, como un gesto personal, con el secreto, al que tantas veces me he asomado sin verlo, bien guardado en el crepúsculo de tus ojos, invisible para todos, menos para tí, como un cáncer voraz que no pudieras olvidar y que sólo aquella paz en aquel desierto, donde yo quería levantar la casa, podía dejarte a salvo de tus remordimientos y volver a vivir aquellos años, que no te hicieron presentir la tragedia y que estaban tan vírgenes como tú, antes de aquel desgraciado matrimonio que te empujó al exilio de ti misma y al rencor de tu vergüenza.

    Pero tu gran pecado, el origen de todo, incluidos la deshonra de la familia y tu hermetismo de esfinge abandonada, no lo conocí hasta después de tu muerte. Aquel hombre había aparecido en el pueblo vestido de blanco, contra la costumbre y casi contra la decencia. Tú no pareciste sorprenderte, aunque en aquel tiempo y en aquel lugar, la gente no vestía de blanco como en los cuadros de Sorolla. El estiércol seguía en las calles, las mujeres se enlutaban al casar y nunca más volvían a dejar aquellas sayas negras, con las que las enterraban, y los hombres sólo se permitían la traición del pardo o el marrón oscuro para la vida diaria, pero los domingos se rendían al negro ritual de sus padres, con negros sombreros de cementerio de Regollos y las negras botas de acristianar, que habían estrenado el día de la boda y que les acompañaría hasta en la sepultura. Cuando algún forastero, por las fiestas de San Juan, traía zapatos blancos de verano se le miraba con desprecio, como si trasgrediera una ley o atentara contra la moral pública. Por eso, cuando aquel hombre, que acabaría entrando en nuestra familia, apareció no sólo con zapatos blancos, sino con un pantalón blanco de franela y, lo que es peor, con una chaqueta blanca de alpaca y un jipi blanco con una cinta negra, que entraría en el anecdotario del pueblo para siempre, nadie dudó en pensar que era un maricón. Y, después, cuando se supo que se dedicaba a la peluquería, a nadie le quedó la menor duda de que las sospechas eran ciertas. Como dijo mi abuelo Abdón, el patriarca, con esos antecedentes el milagro hubiera sido que tu matrimonio saliera bien.

    Naturalmente, salió mal y ahora tienes toda la eternidad para pensártelo, viendo deslizarse la luz por ese ventanal, que te permitirá el sosiego necesario y al mismo tiempo la visión de la aspereza penitencial de este paisaje, para que puedas recapacitar sobre las razones que te impulsaron a buscar, o por lo menos a consentir, aquel matrimonio contranatura entre un advenedizo, con remotas raíces entre las familias pobres del pueblo, y una rica heredera como tú, que no tenía que esperar a la muerte de su padre para recibir un patrimonio que ya te pertenecía desde tu mayoría de edad por la herencia de tu madre, que no era mi abuela, sino la hermana de mi abuela, porque Abdón, el patriarca, se casó dos veces, con una hermana cada vez. Y tú también debiste de sospechar que aquel matrimonio acabaría mal. La sorpresa que recorrió el pueblo, cuando aceptaste aquella boda, fue la misma que yo tuve cuando, al dejar de ser un niño, empecé a conocer la vida de mi familia, en aquel caserón que me la mostraba a cada instante y que se hacía con frecuencia tema de conversación, cuando las noches del verano nos reuníamos en la puerta de la calle, al sereno, para aliviarnos de la carga del calor del día. Entonces, me impresionaron tu mutismo permanente, las historias de tu matrimonio y las desgracias de tu desprendimiento marital, que era la cita recurrente de tus ausencias.

    Esperé inútilmente que me contaras algo durante aquellas tardes de las vacaciones, que yo pasaba allí y te acompañaba mientras rezabas un rosario eterno que ahuyentaba a tus hermanas, Sara y Aurorita, hacía sonreír a mi hermano Samuel y me dejaba a mí solo contigo, no para ayudarte a rezar, sino para sorprender el secreto de tu vida en algún descuido de tus defensas, cuando el anochecer entenebrecía el cuarto de estar y las confidencias, hasta las más extravagantes, parecían posibles para resistir al vacío que lo invadía todo lentamente y sumergía en su opacidad inquietante muebles, paredes y rostros. Sin embargo, nunca me dijiste nada, resignada a todo menos a tu memoria. Pero ahora, cuando nos reunamos delante del ventanal, en la casa terminada y con la solidaridad compartida de la muerte, me lo contarás todo, aunque no sé cuándo se van a acabar las obras, porque después de un mes todavía no se han terminado de cavar los cimientos, debido a esta maldita piedra granítica que parece ocupar esta bendita tierra en cuanto la rascas. El maestro dice que esta fase es la más laboriosa, pero que, en cuanto los cimientos marchen, todo irá más deprisa y podremos recuperar el tiempo perdido. Y para acabar de complicar las cosas, el mejor jornalero se me ha ido, un hombrón de treinta años, el único que había conseguido dominar el granito y alentar mis esperanzas de que aquello alguna vez alcanzaría el final. Se fue a Barcelona, de celador de una pensión del Paralelo, donde trabajaba una parienta suya, a la que se había quejado del mucho trabajo y del poco jornal que aquí le daban. Traté de convencerlo, pero no lo conseguí, y se llevó aquellos músculos portentosos, todavía medievales, que se le irían aflojando sin uso y atrofiando en el sedentarismo ciudadano.

    Mientras tanto, me contarás tu verdadera historia. ¿Por Qué te casaste con aquel hombre? ¿Te enamoró su labia de peluquero o la cadencia amorosa de su decir argentino? ¿Te creíste que su traje blanco lo hacía diferente a los otros y que podías confiar en él, mejor que en ningún otro, para poder cumplir tus designios secretos? ¿Pensaste que por su debilidad de pobre, la docilidad de su desclasamiento o su soledad de americano era el mejor instrumento, una vez saciado con el disfrute de tu dinero, para preservar tus propósitos de santidad? ¿De qué hablabais en los rincones oscuros de vuestros encuentros furtivos, prohibidos por tu padre, en los que necesariamente tendríais que compartir algo de vuestro silencio común? El seguía con su traje blanco, como si no tuviera otro o como si se hubiese dado cuenta de que era el mejor modo de conquistarte. Te equivocaste por alguna razón que ignoro y que ya no tiene remedio, sino en la intimidad de tu conciencia.

    El día está claro, los obreros siguen insistiendo en los cimientos de la casa y hay más mariposas de las que se necesitarían para que el paisaje esté vivo. Nada ocurrirá si traicionas tu silencio. Tu marido se murió lejos y te enteraste por una carta anónima que te envió una esquela funeraria, en la que tú no estabas ni como mujer del fallecido ni como nada. La familia del muerto no era tu familia, ni entre sus hijos figuraba tu hijo. Ni siquiera sabías dónde estaba enterrado. Estas noticias no sorprendieron a nadie, porque se esperaba cualquier cosa de aquel sinvergüenza, que no sólo se había atrevido a vestir de blanco, sino a casarse contigo. Pero lo que sí sorprendió fue que mandaras echar unas misas por el difunto, al que hacía por lo menos treinta años que no veías y que no sabías cómo era en el momento de su muerte. No te pusiste de luto, porque ya lo estabas desde siempre. Pero compartiste con todos los que asistieron al funeral el sentimiento de un dolor que parecía inexplicable. No lloraste, porque habías perdido la costumbre, sustituida por los lamentos y los suspiros; quizá también porque llorar era demasiado para tu viudedad de registro civil. Pero todo transcurrió, castigado por la voz de bajo profundo del oficiante, como si hubierais vivido juntos toda la vida, hubieras asistido a su agonía y su testamento hubiera sido la soledad, que ya tenías anticipada desde que te casaste con él.

    Ahora sé por qué no lloraste y por qué estabas tan triste y por qué te comportaste como si la muerte de tu marido te hubiera importado algo. Tuviste que volver a esta tierra y habitar esta casa, que se está haciendo como la estación de tu calvario, para encontrar la tranquilidad de tus confidencias, el desahogo final de tus remordimientos, para poder sentarte delante del ventanal sin más malestar que el de tu asma, bastante aliviada después de tu muerte, libre de aquella ansiedad que te la despertaba a todas horas y sobre todo por la noche, cuando te quedabas a solas contigo misma. Nada se mueve en el aire, salvo la resurrección de tu pasado; nadie se opone, ni nada te obliga, en esta vastedad de horizontes insumisos, a que digas la verdad; tienes la libertad de la muerte. Los otros no han venido todavía, están saliendo de su memoria para llegar hasta aquí y, aunque están de camino, tardarán todavía un rato. No hay nubes que te amenacen, ni paredes que ahoguen tus pulmones, ni plantas que te asfixien. El mundo está movido por un viento templado, pausado y minúsculo, que se deja respirar sin sobresaltos ni angustias, y por las mariposas, que vuelven para recordarte que fuiste una niña y que ya estaban presentes cuando cometiste tu primer pecado.

    Te casaste por poderes con aquel hombre, que se había vuelto a América mientras se preparaba la boda, no sé si por las urgencias de su trabajo o para evitar que todo se echara a perder en el último momento, si descubrías lo que había debajo de su traje blanco. Por entonces, todo fue bien. Tu noche de bodas la pasaste en tu cuarto de soltera, rezando tus oraciones de rodillas a los pies de tu cama, sintiendo el frío del enlosado como una forma de sacrificio que ofrecerle a Dios, desgranando las cuentas de tus rosarios para agradecerle lo fácil que había resultado tu liberación y ajustándote el camisón hasta la barbilla para que ni una mínima parcela de tu carne tentara a las tinieblas. Te metiste en la cama con tu último signo de la cruz y volviste a sentir el frío de las sábanas como un castigo, que te acercó el gusto de la felicidad. Estabas casada, pero seguías siendo virgen, que es lo que, según supe mucho después, querías. Habías ofrecido tu virginidad perpetua, en un arrebato de tu misticismo juvenil, a cambio del disfrute de tu paraíso eterno, empujada por los ejemplos que habías leído en el santoral. No sabías lo que hacías, aunque tu voluntad lo mantuviese como un juramento que te comprometiese toda entera. La boda había sido un episodio banal, que no alteró ni tus costumbres religiosas, ni tu vida en la casa de tu padre, rodeada de tus medio hermanas y de tus recuerdos. Tu marido esperaba, pero tú no te impacientabas por reunirte con él. El océano no era la única distancia que os separaba. Una voz refinada, unos ademanes pausados, un modo insólito de vestir, el rastro de una colonia desconocida y casi impúdica y unas apresuradas palabras, casi furtivas, era lo único que te quedaba de su paso por tu lado. Era tan irreal como aquellos jornaleros que seguían cavando la zanja de los cimientos de la casa y de los que te separaba la insignificante y borrosa frontera de la muerte. Porque ya han vuelto los obreros y se habrán puesto a trabajar, más que por ganarse el jornal, por entrar en calor en esta brutal mañana de invierno, que ha cubierto de escarcha las ramas de los almendros y ha endurecido los caminos, que no se librarán de su inerte pasividad hasta el mediodía. Ya no se les ven las piernas; son como medio hombres semienterrados, troncos humanos que se agitan en el interior de las zanjas, sobre las que se inclinan con decisión al ritmo de los golpes que descargan una y otra vez con tenacidad de reló, incansables, monótonos, ciegos, como si buscaran un tesoro que no les interesara, doblándose por la cintura, respirando con fuerza a cada movimiento, acompañando con la mirada cada picotazo. Cuando llegan al final, los ves erguirse, aliviados y sudorosos, les sale vaho de los hombros y de los brazos arremangados, se enjugan el sudor con el dorso de la mano y se escupen en las palmas para seguir cavando y vuelven a recorrer el mismo camino enterrado, pero ahora en sentido inverso, para sacar con las palas el granito desmigajado, la pizarra deshecha y la oscura tierra del fondo de la trinchera abierta y tirarlo todo a los montones que siguen creciendo a los lados y ocultándolos más a cada vuelta y cansando más sus ríñones a cada paletada, que al caer la tarde ya no les pertenecen.

    Tú seguirás hundiéndote en tu pasado y te sorprenderás de que no vean el vaho de tu aliento, que te sale de la boca cada vez que respiras con la dificultad a la que ya estás acostumbrada. Probablemente, ni te acuerdes del día en que hiciste la promesa, a los pies de un altar refulgente con una Virgen feliz, de tu virginidad perpetua. Pero de lo que sí te acuerdas es que la repetiste muchas veces y la fuiste convirtiendo en una confirmación diaria, que se entretejía con tus pensamientos y con tus sueños, porque la interiorizaste tanto que se incorporó a tus pesadillas nocturnas, en las que eras la que tú querías ser. El ejemplo de la leyenda de Santa Tecla te guiaba y te fortalecía en los escasos momentos de tus desfallecimientos, arrebatándote en un éxtasis febril de catecúmeno. Santa Tecla, convencida por las predicaciones de San Pablo, prometió, como tú, conservar su virginidad por amor de Dios. Su matrimonio con el joven Támiris no fue un obstáculo para la fidelidad a su promesa y siguió siendo virgen hasta alcanzar la santidad, sin más sacrificios que mantener a raya a su marido. Pero no sólo ella. Los libros sagrados estaban llenos de aquellos matrimonios blancos, que anteponían el amor a Dios a los fútiles placeres de la carne e incluso a la obligación moral de la perpetuación de la especie. ¿No habían vivido San José y la Virgen María en la castidad más absoluta, plegados gozosamente a la voluntad divina? Monja sin convento, santa sin altar y sin milagros, mártir de ti misma, obsesionada por la preservación de tu sexo, hasta que conseguiste desecarlo, extirparlo de tu vocabulario y de tu imaginación.

    Por fin te embarcaste, camino de América, a reunirte con tu marido con el corazón turbado por lo que pudiera suceder, pero decidida a mantener tu promesa. Frente al océano de la travesía le pedías a Dios fuerzas para llevar a buen puerto tus propósitos. Tú eras tu virginidad y desflorarte sería matarte. A veces pensabas, conmocionada por las imágenes de tus devocionarios, que ibas hacia el martirio. Los pasajeros del barco se sorprendían de tu mutismo y de tus paseos solitarios por la cubierta con el rosario en la mano, ciega al mar, indiferente a las fiestas a bordo y a la luna desmesurada de los trópicos. Hacías el noviciado de tu resistencia. Ignorabas tu destino, pero confiabas en tu voluntad. Cada milla que avanzabas te acercaba a la consumación de tu holocausto. En el camarote fortalecías tus defensas y ensayabas, con las piernas encogidas y el camisón revuelto alrededor de tu cuerpo inmaculado, las palabras de tu determinación inapelable. Al desembarcar en Buenos Aires te encontraste con un desconocido, que seguía vestido de blanco y que facilitó tu despego con su timidez embarazosa y su distanciamiento de extranjero.

    Con la disculpa del cansancio del viaje, la primera noche probaste la paciencia de tu marido y al día siguiente atravesasteis la Pampa sin más obligación que atender al asombro de tus ojos y esquivar sin violencia la ternura contenida del hombre que te acompañaba y que ejercía sus derechos de marido tomándote la mano, para apretarla en los momentos más prodigiosos de la infinidad pampera. La primera noche en Tucumán nuevamente el cansancio alejó el peligro. Pero el segundo día ni un providencial dolor de cabeza, ni el camisón de bayeta anudado al cuello como una armadura sirvieron de nada. A estas alturas, el llanto y los ruegos no pudieron detener las manos de tu marido, que rasgaron la burda tela conventual sin darte tiempo a terminar tus oraciones, que habías dejado como última muralla para defender tu virginidad, ni a apelar a los votos de tu castidad, que fue el postrer momento de tu lucidez y de tu resistencia, arrastrada por una vorágine de brazos, súplicas, desgarrones, piernas al aire y trozos de camisón desprendidos de tu cuerpo como si fueran tu propia piel, sofocada por una gigantesca caricia que te dominaba. No sé si la naturaleza te jugó una mala pasada o si Dios te inspiró antes de que tu marido te matara, pero el caso es que a la mañana siguiente te despertaste con un llanto seco en los ojos y un poco de sangre entre las piernas, que llegaba a manchar las sábanas.

    Después recordaste, aunque te negabas a creerlo, que te habías abierto de piernas, habías cerrado los ojos para entrar en la oscuridad de ti misma y te habías dejado penetrar como el primer acto de un martirio, habitada y sostenida por todas las vírgenes entregadas a los leones. A continuación te fuiste en un llanto incurable, sorprendida de que aquello hubiera durado tan poco tiempo, acondicionada como estabas para resistir toda la eternidad. Dejaste de ser tú, y América fue el decorado de un crimen, que se repitió cada vez que tu marido accedía a ti y te humillaba con la intensidad de su deseo, confiado en despertarte de tu sueño de santidad, sin conseguirlo. Cuando empezó el adulterio, te sentiste aliviada, casi agradecida y desde luego contenta. Esperaste que el tiempo se lo llevara todo. Pero el tiempo no se llevó nada y te dejó una memoria en la que no quieres mirarte.


    Seré exiliado a esa tierra, donde lo peor de la muerte habrá pasado.
    Juan Benet, Saúl ante Samuel


    Por lo menos los cimientos ya estarán terminados y se podrá adivinar por las trazas el contorno de la casa, que ya empieza a ser la realización de nuestro sueño compartido, con cincuenta años por medio. Te parecerá mentira, después de tantos años deseándolo, vencido por los hombres, por el tiempo y por la muerte. Pero, ahí la tienes, despuntando como un brote de primavera, ahogado todavía por las amenazas del invierno, que se resiste a desaparecer. Probablemente tu voluntad me ha sostenido y me ha hecho seguir tus pasos, para que el milagro de esta obra haya sido posible, sin que nada consiguiera mellar tus propósitos. Porque, después de tantos años y de tantas contrariedades y retrasos, ha empezado a existir algo que estuviste a punto de hacer y a lo que tuviste que renunciar en aquel verano del 36, cuando supiste que iban a buscarte, quizá para matarte, como a tantos otros hombres del pueblo, incluidos algunos de tus amigos y conocidos, y tuviste que salir huyendo a Portugal, camino de la Argentina, a repetir tu primera juventud de emigrante, sin tiempo de hacer la maleta y sin más equipaje que una mano delante y otra detrás.



    Entonces, ni siquiera te vi marchar, atento a otras aventuras, que no tenían nada que ver con tu huida, y creo que ni me besaste para que nadie supiera, ni yo mismo, que te ibas. Yo era un niño al que se le ocultan esas cosas y para el que tu ausencia inexplicable era sólo otro acontecimiento extraordinario, como tantos otros episodios de la vida cotidiana de cada verano. Estoy seguro que en aquellos días me reclamarían otras cuestiones más importantes que preocuparme porque no te sentaras a la mesa a la hora de comer. Mi atención estaría puesta en conocer las hazañas de Berrendero y Cañardo, descubrir el color de las bragas de las chicas y tratar de penetrar la total opacidad latina de las oraciones con ut y subjuntivo, que necesitaba para mi supervivencia. Pero si no te vi cuando te fuiste y tengo que reconstruir tu huida por tus palabras y el testimonio de los otros, sí te vi catorce años después, convertido en el viejo que cada día se parece más a mí.

    Cuando bajaste del tren, en aquella estación perdida que habías elegido para hacer más discreta tu vuelta, saliste de una nebulosa de fotografías desvaídas, postales brillantes de Mar del Plata y cartas cordiales, en las que hablabas de lo que yo no entendía, pero que me devolvían la imagen conservada en algún rincón de mi memoria y avivada por las anécdotas familiares recordadas que sustituían tu presencia. Mientras bajabas de aquel vagón internacional de los Grandes Expresos Europeos, que encendían mi imaginación, estabas pálido, como una decrépita pared encalada, no sé si de emoción o de miedo. Porque seguías teniendo miedo, como después de algunos años me dijiste y como me fue fácil entender más tarde, cuando yo también tuve miedo. Sabías que no todo el pasado se había olvidado y tú más que nadie lo recordabas, aterrado por la desconfianza de que alguien se acordara de ti más que tú mismo. Es verdad que la sangre estaba aplacada y que las heridas de la guerra eran sólo la pesadilla de un dolor antiguo. Pero todavía había condenados a muerte y el general mantenía el odio en las calles. Lo cierto es que volviste sin ningún peligro, aunque tú no lo supieras, obsesionado por el temor de que la guerra resucitara con la misma ferocidad de entonces. Al abrir las maletas sobre el mostrador de la aduana, exhalaron un olor de lujo que llenó aquel cuarto sombrío y humillado por el tiempo.

    Puede que no quieras revivir aquellos días de tu vuelta y tampoco te merezca la pena hablar de la guerra, aunque sé que no has conseguido borrártela de la memoria. Pero no es de ti de quien estoy hablando, sino de mí, de aquel muchacho que te recibió en aquella estación desabrida y ventosa, abrumado por tu llegada y silencioso como si estuviera delante de una leyenda que hubiera sobrevivido a su derrota y que le abrazara y le mirara, distanciándolo para comprobar su altura y las huellas genéticas en su cara granulosa de adolescente y desangelada de confusión y timidez. Temías encontrarte con los fantasmas que te hicieron huir, que seguían allí, sentados tras los ventanales del casino polvoriento, compartiendo bostezos y tertulias con los nuevos ricos de la guerra que se habían repartido los restos de los vencidos. Conservaban el mismo gesto de aburrimiento que un día, hacía ya muchos años, habían sustituido por otro de frenesí y de crueldad para coger aquellas pistolas, que nadie sabía ni siquiera que las tenían, ni que supieran manejarlas, ni que se atrevieran a usarlas contra cristianos. Quizá seguían teniendo las mismas pistolas y sólo estaban esperando una nueva ocasión para volver a cogerlas, vistiendo las mismas camisas azules que vistieron entonces y que tendrían guardadas en los baúles de sus desvanes.

    Parecía que no hubieran pasado los años. Eran los mismos y estaban en el mismo sitio y haciendo lo mismo que habían hecho toda la vida, jugar a las cartas, beber el mal coñac que les gustaba y ver pasar las chicas, que iban creciendo para su deseo. Pensaste que el verano del 36 volvía a empezar cuando un telegrama te obligó a salir corriendo, dejar la finca que estabas construyendo y abandonar el proyecto de la casa que querías levantar allí, exactamente en el mismo lugar en que yo estoy haciéndola ahora. Aquello te dejó un rastro de aciagas memorias, porque tuviste que coger el primer tren para la frontera, que felizmente estaba cerca, y recorrer el mismo camino que habías recorrido más de treinta años antes. Temiste que aquel tiempo del exilio no hubiera existido y que aquel viejo telegrama te estuviera esperando o que se repitiera con las mismas palabras y la misma perentoria necesidad de ejecución, para asegurarse su destino, que ya una vez le había fallado y que ahora no podía volver a fallarle. No tenían nada de que acusarte. Pero entonces tampoco lo tenían y lo hicieron. Soy yo el que estoy recordando y no tú, que ya tienes bastante con el peso de la memoria. Habías leído a Ortega, en un tomo de Obras Completas del año 32, con pastas de cartoné entelado y color salmón, que conservo como una parte de ti, sacralizado por tus ojos y oliéndome todavía a la sala donde lo leías, grueso como un misal y de generosos márgenes para el sosiego y la meditación, al que llamabas la Biblia, porque por cualquier página por donde lo abrieras encontrabas siempre lo que estabas buscando sin saberlo. Ese era tu peor delito, junto al de los jornales que les pagabas a los obreros que te ayudaban a construir la finca, que eran un real más altos que los que pagaban los otros. Quizá también porque fuiste el primero en veinte leguas a la redonda, y treinta años antes, que aseguró a los criados y a los obreros contra los accidentes del trabajo, cuando nadie lo hacía, ni pensaba hacerlo, ni se le hubiera ocurrido, ni entendía que se pudiera gastar dinero en aquello. Eras el único republicano entre los terratenientes del pueblo y por todo eso te condenaron y te obligaron a salir huyendo. Es verdad que nunca ibas a misa y que aprovechabas aquel tiempo muerto para pagarles a los obreros, que tampoco iban a misa, el jornal de la semana, al que seguían llamando la soldada y que correspondía a la ayuda que te daban para hacer La Malgarrida.

    Todavía te recuerdo, sentado a la mesa del comedor, con los montoncitos de monedas preparados sobre el tapete dominical a cuadros, del que apenas sobresalían, como las fichas del juego de las damas sobre el tablero, esperando la llegada de los jornaleros, que iban viniendo poco a poco, solos o en grupos, pero todos sonrientes, recién afeitados, con el moreno azul de la barba reluciente, la camisa blanca, usada y rayada, sin cuello y la pana negra de los días festivos, y desde antes de entrar oliendo a vino, bebido de fiado a costa de la paga, aquellos reales de agujero y aquellas perras gordas del león humillado por el sobo continuo que cogían de la mesa con un tímido gesto de agradecimiento, como si no se lo merecieran o como si el hecho de haberlos elegido para trabajar ya mereciera su gratitud, y que tú habías dejado allí para que no se rebajaran a recibirlos de tu mano, sobrecogidos por las dimensiones de la sala, los cuadros de las paredes, la alfombra del suelo y la magnitud y la forma de los muebles, mientras le daban vueltas entre las manos a una boina negra, que se habían quitado al entrar en la casa y que había dejado al descubierto sus frentes blancas y sus calvas prematuras y sorprendidas. Después, con tu letra grande y clara, un poco angulosa y muy entintada, anotabas sus nombres en un dietario estrecho y alargado de contabilidad comercial, de pastas rojas y rayado azul, que durante muchos años se conservó en casa como una reliquia incorrupta de tu paso por la tierra y que yo leí muchas veces con curiosidad y un estremecimiento macabro, sabiendo que todos los allí mencionados habían muerto. Estaban consignados sus nombres completos y la cantidad del jornal recibido, en columnas de dudosa simetría que aprovechaban incorrectamente las trazas verticales de cada página, que no 'legaste a terminar, porque tuviste que dejarlo todo y salir corriendo.

    En el peor sentido de la palabra, saliste huyendo, en aquel tórrido mes de julio, que recuerdas muy bien y del que yo sólo recuerdo el calor, unido a las primeras imágenes de la guerra, que después de mucho tiempo supe lo que significaban. Primero fueron los gritos de la radio y las canciones que repercutían en mi columna vertebral, después los comentarios asombrados de la gente y más tarde las primeras pistolas que habíamos visto en nuestra vida y los primeros mosquetones que vendrían luego, en aquella atmósfera turbulenta que nos era ajena y que nos intrigaba porque tanto afectaba a las personas mayores. Sólo al cabo de muchos años supe que la muerte nos había costeado, rozándonos y habitando entre nosotros. Tu ausencia me debió de ser incomprensible y, como nadie me volvió a hablar de ti en muchos meses, debí de suponer que estabas en aquella guerra de la que todo el mundo hablaba y a la que en casa le ponían mala cara. Un día al atardecer hubo una manifestación ruidosa que recorrió el pueblo detrás de una bandera azul y blanca, que no sé cómo durante un rato de euforia y frenesí llevé en mis manos y agité en el aire como un señuelo de heroísmo y de gloria. En aquel tumulto descubrí que el pueblo era más grande de lo que yo suponía, porque atravesamos calles remotas, de olores inconfesables y rostros siniestros detrás de las puertas entornadas, que yo desconocía. Cuando volví a casa, todavía sudoroso y exaltado, las tías me recibieron con un silencio indiferente que se prolongó a la hora de la cena, y nadie quiso saber nada de mi azarosa aventura bélica, que yo me empeñaba en contar.

    Tardamos mucho tiempo en volver a tu finca, porque al parecer todos tenían algo más importante que hacer que ir a aquella tierra, donde ni siquiera había una casa para descansar bien, pero donde nosotros nos sentíamos libres y felices, compartiendo con Diana nuestra aproximación al paraíso. Lo que no supe entonces lo fui sabiendo después en temerosas confidencias alrededor de la mesa camilla del cuarto de estar, debajo de aquella lámpara de flecos, que se apelotonaban con la humedad y anunciaban la lluvia con un día de antelación y que formaba parte de la iconografía de mi infancia, en la larga noche de los derrotados de la guerra, sometidos a la humillación de los recuerdos y a las noticias de la BBC. Por fin un día las tías decidieron que ya era hora de dejar de vivir encerradas y fuimos a pasar una tarde a La Malgarrida. Siempre era divertido desde el principio aquel viaje, con los preparativos y la subida de las mujeres al carro, haciendo escalón en una silla de anea, que crujía y amenazaba con desfondarse por el peso, y acomodándose en las banquetas corridas a lo largo de los adrales entre las cestas de la merienda, el cajón de la vajilla y los hatos de ropa sucia, que se aprovechaba para que una criada la lavara con el agua de la finca de una finura cortante, que dejaba las sábanas limpias como los chorros del oro. Diana se impacientaba y le ladraba al mulo, que la despreciaba pacientemente desde su gigantesca altura de señor de la fiesta, del que dependíamos todos.

    Eran poco más de cuatro kilómetros, amenizados por los movimientos sostenidos y monótonos de las ancas del mulo entre los varales del carro. Era otro de los regalos de tío Abdón y también formaba parte de mi iconografía infantil, con sus más de dos metros de altura, su cara estrecha y bondadosa y su enorme fuerza, que arrastraba con facilidad a toda la familia y a un criado y le quedaba poder para quitarse las moscas con el rabo y trotar alegre en los rellanos, pasando por encima de las piedras del camino, que hacían saltar los estómagos y sonar los platos, con peligro de hacerlos añicos. Al llegar asistía impasible a nuestra explosión de júbilo, que no esperaba a que descargaran el carro para desparramarse por el campo, sin atender a los lamentos de tía Aurorita, a punto de vómito, porque el traqueteo de la travesía le había revuelto la comida del mediodía y puesto a morir. Tía Sara disponía el desembarco con energía de capitán general y primores de monja abadesa. Nosotros estábamos ya lejos y sus gritos, que nos llagaban para merendar, nos cogían a contrapelo, en trance de vivir la aventura más extraordinaria de nuestra vida.

    Fue entonces la primera vez que pensé que allí podría haber una casa donde no había nada, salvo árboles y pedruscos, retamas y una tierra vacía, que los gejos moteaban como los restos de una lluvia astral. Tía Sara, después de la merienda, dio una vuelta alrededor del refugio y se quedó delante de nosotros, que vimos cómo se le aguaban los ojos antes de decir algo que sólo entendí muchos años después: «Por aquí irían las paredes», que se me quedó dentro como un acertijo que debería desentrañar. Tía Aurorita, repuesta ya de sus males, le dio la razón con un movimiento de cabeza, desde el sillón de mimbre que acogía su diminuta humanidad, con sus ojos tan pequeños que era difícil imaginar que pudiera ver. Entre las dos pareció establecerse una especie de corriente para ponerse tristes a la vez. En el segundo de atención que debí de concederle a su gesto casi furtivo y a su emoción de mujeres mayores, pienso que me di cuenta de que se referían a una casa que podría hacerse en el lugar donde estábamos, que era el centro del mundo y desde luego el centro del paraíso. Se quedaron calladas, dejando que sus palabras se asentaran sobre el paisaje y fructificaran en un sueño.

    En aquel momento no lo supe, pero aquel paisaje, que durante muchos años no dejaría de frecuentar, estaría siempre truncado, sin la casa que completaría la idea de mi felicidad en aquel sitio, exactamente donde habíamos merendado. Supongo que la tarde estaría llena de las muchas sorpresas del ramaje de los olivos verdeplateados, las umbrías del arroyo y los escondrijos de la tenada del parral de la huerta de abajo. Pero yo debí de volverme más de una vez, aunque la verdad es que no me acuerdo, hacia el espacio vacío donde una casa nueva desafiaba la aspereza del paisaje, la inclemente vastedad del monte. Tendría almenas y fosos y un puente levadizo, y estaría coronada por un vuelo de palomas, que todavía no eran estúpidas. La vería en todos sus detalles, labrados con esmero, contra un cielo verde celestial, que me parecería natural, lo mismo que sus habitantes, que no éramos nosotros, aunque se nos asemejaban. La aventura continuaría y quizá matásemos algún sapo al que los cuentos que habíamos leído nos hacían odiar, o a lo mejor perseguiríamos algún pollo de codorniz hasta extenuarlo para perdonarle la vida después, amonado entre los surcos, con el corazón latiéndole en el plumón agitado de su miedo. Pero, cuando volviera la cara hacia el cerro, donde mis tías seguirían hablando, vería la casa, que podía haber perdido las almenas y los fosos, pero conservaría la enhiesta verticalidad de su belleza y la altura justa para ser la mansión de unos gigantes, que evidentemente seríamos nosotros, esforzados por rechazar a los sarracenos que en número infinito sitiaban nuestra casa con sus fachas feroces y sus cimitarras sangrientas. En lo alto de la loma las siluetas de las tías, indiferentes a la batalla, continuarían secreteándose sus pesares.

    Ahora podemos volver al mismo paisaje, donde aquella casa habrá empezado por fin a existir. Lo que me falta por saber me lo irás contando, mientras recorremos la finca. Sabrás que no has muerto del todo, pero volverás a lamentarte de la muerte que te privó de tantas cosas que te quedaban por hacer. Andarás para probar la vida que todavía te queda y reconocerás, al abarcar desde el sierro la totalidad de la finca, que la muerte no ha sido tan cruel como te temías. La débil mancha sobre la colina germinal, con el indeciso relieve de los cimientos de la casa, te reconfortará de haber vivido. Yo no dejaré de recordarte y hacerte vivir ante mis ojos de adolescente exaltado que asistió a la trayectoria de tu derrota, y mis ojos de viejo en esta soledad que estoy descubriendo en este paisaje que te pertenece y que no te dejaron terminar, desde el ventanal que desvelará nuestra memoria y nos permitirá hablar ya sin esperanza, Pura palabra de recuerdos, sin más intención que la de existir, llenando el vacío de una eternidad sin objetivo.

    Cuando volviste del exilio, ni siquiera viste a los derrotados del pueblo, de los que todavía quedaban algunos, humillados e indomables, hirsutos y solitarios, salidos de las cárceles o de los primeros campos de concentración, aunque la mayoría habían muerto en los frentes de batalla o los habían fusilado antes y después de la guerra o se habían marchado lejos, a otros países para no volver nunca. No tenías nada que ver con ellos, aunque habías pagado como ellos la parte de vida por la guerra que no supisteis ganar. No eran tus compañeros, ni tus camaradas y ni mucho menos tus amigos. Pero os unía la derrota, el pasado, las esperanzas perdidas, quizá la juventud vivida con idénticos entusiasmos, quizás el agrio sabor del fracaso, del que ni la finca ni la casa que yo estaba levantando podían resarcirte. Probablemente, tú tenías otras razones muy distintas a las suyas para hacer aquella guerra, que había acabado excluyéndote, y tu único mérito para asemejarte a ellos, fuera que alguien te denunció, que alguien tomara la decisión de encarcelarte y que a lo mejor alguien pensara que debías morir.

    Porque alguien se molestó en redactar, después de habérselo pensado, como quien rellena un formulario, aquel telegrama que nunca llegaste a ver, pero que decidió tu vida posterior y te obligó a dejar la finca que estabas haciendo y a olvidarte de la casa que pensabas construir allí. Alguien envió urgentemente aquel telegrama y esperó los resultados, que, como los de tantos otros telegramas, no tardarían en hacerse sentir. No lo viste, porque no tenías que verlo y porque a poco de llegar, a través de aquel hilo inestable, apuntalado con débiles palos desiguales, milagrosamente mantenidos en pie y respetados por los muchachos, que cruzaba el monte y nos unía con la ciudad lejana, te fuiste otra vez a América, sin comprobar su contenido, ni su origen, ni su firma. Porque, antes de llegar a su destino, que no eras tú naturalmente, aunque se refiriera a ti, saliste de casa con lo puesto, te dirigiste como todos los días a La Malgarrida, que estaba en el camino extraviado de la estación del ferrocarril del pueblo próximo. No sé si al pasar mirarías la finca o si cortaste por otros atajos más excusados, que impedirían la rapidez de tu marcha, pero ocultarían la dirección de tus pasos, que te llevaron a coger el tren de Oporto en aquella estación que era la última de la línea española. Nadie debió de molestarte en la frontera, porque no volviste hasta catorce años después, ni nadie te echó de menos en el pueblo, hasta que el telegrama llegó a su destino y fueron a buscarte a casa.

    El telegrafista, un viejo guardia civil jubilado, recibía los telegramas, los transcribía en un cuaderno escolar, de pastas blandas y renglones violetas, espaciados para uso parvular, y los trasladaba después, cuando ya había unos cuantos, a unos impresos azules, con una parte reservada para el nombre del destinatario y el día y la hora de la recepción, y el centro disponible para el texto. Aquel hombre, alto y miope, con el bigote boscoso casi reglamentario y una bondad que hacía imposible imaginarlo con el alma de charol y la capa tenebrosa por los caminos de la meseta, con el máuser terciado en bandolera y el cierzo azotándole el tricornio, escribía lentamente, con su letra retorcida y ordenancista, adornada de rasgos superfluos, de sus tiempos de servicio. Pero aquel hombre, que te conocía y cuya mujer era muy amiga de nuestra casa desde hacía muchos años, en cuanto oyó el texto del telegrama, después de haberlo puesto en el cuaderno y antes de pasarlo al impreso azul, se quedó asombrado y no supo qué hacer. Todavía dejó llegar dos o tres telegramas más y en el primer silencio del aparato colgó el teléfono y, sin atender más llamadas, abandonó el servicio, que le habían concedido por méritos del pasado, y se fue corriendo a nuestra casa y te lo dijo. No te dijo las palabras exactas del texto, ni el destinatario, encargado de cumplir las órdenes transmitidas, que aquel papel azul, todavía no escrito, declaraba ejecutivamente. Se limitó a decirte que te fueras, que salieras ya, que lo dejaras todo sin esperar a nada y te largaras.

    Las noticias de los primeros muertos ya se habían incorporado a la memoria horrorizada del pueblo, en medio del calor de julio, que conservaba todavía el olor de las recién trilladas. Ya todos sabían que la muerte andaba suelta, y aquel hombre, que no era un héroe, pero que arriesgó la vida como si lo fuera, anteponiendo la amistad al deber, copió el telegrama finalmente en el papel azul y se lo llevó a su destinatario, que, cuando llegó a nuestra casa, sólo encontró como un rastro el buen olor del cuero de las maletas de hotel de lujo que habían quedado abiertas en tu cuarto durante un rato, perfumando el ambiente, hasta que tía Sara volvió a meterlas en el armario, con las ropas revueltas, abandonadas por tus prisas y tu miedo. Cuando te vieron salir hacia la finca, como todos los días, nadie pensó que estabas huyendo, porque nadie sabía que tuvieras motivos para huir.

    Tuviste que apresurarte por los vericuetos de tu huida, atravesando trochas y senderos olvidados, por los que no habías pasado nunca, y obligando a tu cuerpo, ya un poco fondón para tus cuarenta años de hombre sedentario y algo comodón, a un esfuerzo desacostumbrado que ahogaría tu respiración y lastimaría tus pies, calzados con unos zapatos impropios para andar por aquellos andurriales, pero necesarios para tu respetabilidad de prófugo. El sol a tus espaldas te haría ver la cambiante sombra de tu cuerpo, moviéndose delante de ti, amoldándose a las desigualdades del terreno, arrugándose y estirándose como una grotesca deformación de ti mismo y de tu miedo. Y probablemente sudarías debajo de tus ropas ciudadanas, que habías vuelto a ponerte después de muchos meses, e incluso la corbata de tu honorabilidad social, que garantizaba, por si alguien en la frontera pudiera ponerlo en duda, tu fiabilidad moral y la estricta sensatez de tu pensamiento. Estarías ya en América, imaginando lo que harías en cuanto llegaras y sintiendo otra vez el vacío de lo que dejabas atrás, como cuando antes de los veinte años emigraste, empujado por el miedo al futuro, mientras tendrías ya el temor de la frontera, hacia la que te ibas acercando con rapidez, ganándole tiempo al reló de la huida, y que sería el último obstáculo de tu salvación provisional.

    Y volviste a dejarlo todo a tus espaldas, sin más equipaje que tus recuerdos, ni más preocupación urgente que poner tierra por medio con la terca voluntad de prolongar tu juventud perdida, que te abandonaba definitivamente con aquella huida, que no había hecho más que empezar y que te delataba tanto tus insuficiencias pulmonares, como el cerco inexorable del absurdo de seguir aspirando a la vida. Cuando todo aquello había empezado no te diste cuenta o, por lo menos, que yo sepa, no tomaste ninguna precaución para prepararte por lo que pudiera venir. Porque confiabas en que aquello no se produciría. La primera señal fue la llegada de cinco hombres en un descapotable oscuro y polvoriento, con olor a cuero de su tapicería arrugada, con algunas quemaduras de cigarro e incluso rajada por algunos sitios, con las huellas todavía comprobables de los pesados cuerpos que la habían ocupado, un poco borrachos, como se hacía evidente en cuanto te acercabas a ellos. Yo los vi y me acerqué a ellos, atraído como otros muchachos de mi edad por aquel coche que nunca habíamos visto, por aquellas caras exaltadas y furibundas de forasteros altivos y sobre todo por las pistolas que llevaban prendidas en la cintura del pantalón y que sólo conocíamos por nuestros tebeos dominicales. De aquel encuentro extraordinario nos quedó la imagen de sus ojos vidriosos de odio y desconfianza y el recuerdo de las insignias que lucían en el pecho de sus camisetas veraniegas de manga corta: un haz de flechas cruzadas y abrazadas en su centro por un yugo de bueyes, como los que teníamos en el corral ya en desuso, que luego se nos harían familiares.

    Aquellos hombres con aspecto de forajidos despertaron la aventura y nos parecieron héroes, ejemplares de un mundo desconocido. Desde que los vimos ya no pudimos quitarles los ojos de encima. Nuestra admiración duró muchas noches, pese a lo que oíamos en casa, desde que saltaron del coche sin abrir las portezuelas, en medio de la desolada plaza del Juego de Pelota, y miraron a todos los lados, como si buscaran a alguien por encima de nuestras cabezas, arracimadas delante de ellos y del asombro con que los rodeábamos. Nos dispersaron con violencia y desaparecieron de nuestra memoria. No volvimos a saber nada de ellos; pero ahora pienso que todo empezó allí, aunque yo no lo supiera entonces, ni creo que tú hicieras nada, cuando supiste que habían llegado. Porque la noticia de los forasteros corría enseguida por todo el pueblo y más la de aquellos cinco hombres ceñudos, altaneros y siniestros, que eran tan extraños a nuestros rasgos colectivos y tan distintos a nosotros en sus ropas y en sus movimientos, incluso sin pensar en sus pistolas, que no hacían nada por ocultar, amenazantes con su inerte frialdad oscura sobre sus cuerpos robustos, que los alejaba más todavía de nuestra inerme cotidianidad, aunque no de nuestra imaginación.

    No sé si ya entonces empezaste a tener miedo o pensaste que ningún peligro te amenazaba y que, por tanto, no había ninguna razón para tener miedo. Nunca me hablaste de aquellos días, cuando estabas terminando de hacer la finca, y ahora ya no merece la pena volver a recordarlos, porque nada merece la pena, ni de nada nos serviría saber que tuviste miedo antes del telegrama o si fue el telegrama lo que te hizo evidente el miedo que ya tenías antes. ¿Qué importa cuándo empezó? Lo que es verdad es que la irrupción de aquellos pistoleros en aquel pacífico verano de mis vacaciones estivales cambiaría tu vida. Porque, a los dos o tres días, apareció el primer cadáver en la cuneta de la carretera general, a cuatro kilómetros del pueblo, más allá del monte. De eso sí me acuerdo, porque el horror y la curiosidad se instalaron en nuestras conversaciones y nos hicieron ver el mundo de otra manera. Lo habían matado a tiros, como en las películas, en un lugar donde pasados unos años aparecería una cruz, hecha de piedrecitas hincadas en el suelo, y nadie supo quién había sido. Pero acabó sabiéndose que lo habían matado gentes de nuestro pueblo, hombres que conocíamos y que no se diferenciaban nada de ti, salvo que quizás algunos eran más rudos al hablar, otros peor vestidos y otros con una juventud que tú ya no tenías. No habían sido, como todo el mundo pensó al principio, aquellos cinco matones de novela de quiosco, de los que uno tenía los ojos azules, detrás de unas gafas eclesiásticas, que le daban un aire estudioso y pensativo.

    Los verdaderos asesinos habían cogido el único coche que había entonces en el pueblo, un sedán gris, cuadrangular y desvencijado, y se fueron al pueblo vecino, sacaron a tirones de su casa a un hombre y lo arrastraron con la disculpa de un interrogatorio. Los detalles y las caras se fueron conociendo con el tiempo, junto a la cruel memoria de aquellos años, porque alguien de la familia del muerto con una pasmosa serenidad les sacó una foto con una vieja Leika, que servía para perpetuar los acontecimientos de la vida familiar. En la pálida fotografía se reconoce a nuestros paisanos, con las escopetas terciadas al hombro y las pistolas en la mano y un gesto enfurecido, empujando a un hombre asustado, en mangas de camisa, hacia un coche, del que sólo se ve la parte trasera, débilmente iluminada por las luces de la casa del fondo, encendidas como para poner una claridad delatora a la escena de aquella lucha desigual entre cuatro hombres, a uno de los cuales se le ve de espaldas, agachado en una finta de agresión felina, y la víctima que tiene los brazos en alto, detenidos en un gesto de asombro y de rechazo sobre el brillo del papel fotográfico, que repite su irritación y su miedo.

    Empezaba a ser de noche y todas las calles estarían a oscuras, menos aquella casa, incendiada también por los gritos de resistencia del hombre, que ya estaba muerto, y de sus familiares, que se oirían en todo el pueblo, silencioso y alarmado, incluido el maestro, que lo había denunciado, según se supo después. Una corta refriega delante de los faros del coche acabaría con los esfuerzos del prisionero y un golpe con una pistola, que se adivina en la fotografía, daría con él en tierra. Ya sangraría cuando, por fin, lo metieran en el coche que se hundiría lentamente en la oscuridad de la carretera general, que ascendía buscando la llanura y se llevaría un débil resplandor, asaeteado de mosquitos, que agrandaban las amenazas de la noche. Al doblar un recodo, el ruido dejaría de oírse, y la sangre, junto a las manchas de aceite del averiado motor del coche, empezarían a enfriarse en el empedrado de la calle, donde quedarían durante varias semanas hasta que las lluvias de septiembre las borraran, después de haber tentado el olfato de los perros y la cruel curiosidad de los niños.

    Las noticias se fueron acumulando y ya no te quedó ninguna duda sobre el porvenir que te esperaba. Los rastrojos todavía amarillos y los barbechos hirsutos conocieron la aspersión de la sangre, el olor de la pólvora y las blasfemias confundidas y paralelas de los verdugos y sus víctimas. Sin embargo, cuando apareció el cadáver de aquel hombre, todavía no te fuiste. Te aguantaste el miedo, el horror o el asco, en aquellas noches que evitaban los fantasmas, pero dejaban ver las siluetas de los asesinos que empezaron a recorrer el pueblo con furia contenida en busca de alguien. Se apostaban en las esquinas, cruzaban furtivamente las plazas solitarias y se perdían en las sombras para volver a aparecer, bajando la calle que se abría delante de nuestra casa, decididos a no dejarse vencer por el cansancio antes de dar con el hombre que estaban buscando. Una noche, hasta llamaron a la puerta de casa, con aquella aldaba en forma de mano femenina que sostenía una bola y que llevaba un anillo historiado en el anular, roído por el orín. Debiste de oír la perentoria llamada con terror. Pero sólo querían saber si habíais visto a aquel hombre. Me lo contaste, cuando ya por fin habías perdido el miedo, después de veinte años, en el lugar exacto donde estoy levantando la casa, traspasado por los recuerdos.

    Se habían entrenado a conciencia con aquellas pistolas, que nadie sabía de dónde las habían sacado, ni cuándo habían aprendido a manejarlas. Un día, la gente oyó sobresaltada unas detonaciones más fuertes y más frecuentes que los inocentes y aislados pacos de los cazadores furtivos. El ruido venía de la ermita, que desde el siglo XII estaba asentada sobre la colina que dominaba el pueblo. Unas viejas horrorizadas contaron lo que habían visto. Unos cuantos señoritos estaban disparando sus pistolas contra las puertas del pequeño templo para comprobar si las balas alcanzaban las otras puertas que había en la pared de enfrente, a unos veinte metros de distancia. Habían empezado a disparar, subidos a un calvario siniestro, a la parte trasera de la iglesiuca. Pero, como los intentos de la prueba resultaron fallidos, fueron acercándose a las puertas sin dejar de disparar y, por supuesto, sin cerciorarse si había alguien dentro del templo. Cuando se convencieron de que no podían atravesar las dos puertas a la vez, clavetearon sobre la vieja madera astillada de la puerta un libro antiguo de piel de becerro y afinaron su puntería contra él, hasta que se fue convirtiendo en un amasijo de papel chamuscado. Durante varios días siguieron practicando el tiro sobre viejos mamotretos, que sacaban de los baúles de sus desvanes. Nadie se atrevió a subir a rezar a la ermita, en la que un Cristo milagroso y románico, de faldellín corto y tosca talla de madera, grandes ojos moribundos y vencido cuello casi humano, sobrenatural en la parpadeante luz de una mariposa de aceite, lo mismo daba un novio, que curaba un garrotillo, hacía aparecer una res perdida o concedía la gracia de un pleito ganado, con una leyenda de favores interminables, incorporados a la memoria colectiva del pueblo. Las viejas persignándose se decían al oír los disparos: «Ya están los señoritos afusilando a Dios».

    Aquella noche te preguntaron por aquel hombre, cuyo mayor delito era predicar el amor libre, aunque llevara quince años casado con la misma mujer y ni un solo día hubiera faltado a su fidelidad, y el reparto entre los pobres del monte comunal. Cuando se emborrachaba, lo que hacía todos los domingos y fiestas de guardar, gritaba por los rincones de las tabernas, con una voz que apenas le llegaba al cuello de la camisa: «Les vamos a quitar la tierra a los ricos y se la vamos a dar a los probes». Antiguo seminarista escaldado y propietario venido a menos, exhibía un resentimiento de catecúmeno, que le daba la razón a sus desgracias. Estos tímidos alegatos revolucionarios, exclusivamente verbales, le duraban lo que sus borracheras dominicales y al día siguiente renegaba de sus inocentes baladronadas, a la hora de pedir trabajo, que casi siempre le negaban. De cuando en cuando, tú le habías dado algún jornal, pero no muchos y no por sus ideas, que no creías que las tuviera, sino porque era un mal trabajador. Los hombres que ahora lo buscaban ya le habían dado alguna paliza anónima y despiadada. Era patético verlo discursear en las madrugadas turbias de los lunes, camino de su casa en las afueras del pueblo, apenas vertical en su marcha indecisa y temblorosa, llorando de frío, vomitando el mal vino de sus exaltaciones políticas y ensayando, con una torpe imitación de tribuno romano, los pasos gloriosos de un futuro de libertad. Su mujer venía a recogerlo, antes de que sus ingenuas amenazas republicanas llegaran a oídos de sus enemigos y el frío del amanecer le empalmara una pulmonía. Cuando hicieron una rebusca en su casa, le encontraron un libro ajado y desencuadernado de Kropotkin, que explicó por qué a su hijo le había bautizado con el hombre de Iván, que nadie tenía en el pueblo.

    Y ahora lo buscaban por todas partes, seguramente para matarlo, pues la muerte se había puesto fácil. Pero no lo encontraban, porque, cuando se conoció la noticia de los primeros fusilamientos, aquel hombre había desaparecido y nadie sabía dónde se había metido. Pero tú sabías dónde estaba y eras posiblemente el único que lo sabía, porque lo habías visto esconderse en la alcantarilla, que se abría y se sigue abriendo enfrente de nuestra casa, y desaparecer en sus profundidades de regato colector al que iban a parar todas las aguas menores y mayores del pueblo. Por la boca de aquella antigua esgueva, cubierta cuando hicieron la carretera por los años veinte, apenas cabía un hombre y, cuando las tormentas de verano lavaban las calles y las convertían en torrenteras de paja, estiércol y desechos, se formaba un remanso frente a la alcantarilla. Pensaste que, si llovía, mal lo iba a pasar aquel hombre, en aquella negrura de lodazal de aguas residuales, donde apenas podía moverse de pie en todo el medio kilómetro hasta la salida, habitado por las grandes ratas de las cuadras y cerrado al final por unas rejas carcelarias. En aquellas primeras noches de la guerra, pegado a la radio, viste cómo la mujer, desvalida en su delgadez de mártir y compungida en su abandono de prematura viuda de un condenado, le traía un plato de comida, envuelto en una servilleta, y lo dejaba en la boca de la alcantarilla, en disputa con los perros, después de llamarlo débilmente con una voz de temor y de urgencia. Alguna vez los perros dejaron al hombre sin comer, mientras la mujer huía por las calles nocturnas, ahuecadas de terror y de silencio, sin que tú pudieras hacer nada.

    Lo que hiciste fue no delatarlo, a sabiendas del peligro que corrías, lo que te acercó al heroísmo que nunca tuviste. Sin embargo, una noche los perros lo delataron y sus perseguidores, que habían visto huir a la mujer, lo sacaron a tiros, embocaron las pistolas en la hedentina de aquellas tinieblas y dispararon a ciegas hasta que todos agotaron sus cargadores. Para desgracia de aquel hombre escondido, el colector seguía una línea recta, por debajo de la carretera, sin un solo recodo. Después de disparar, lo llamaron a grandes voces, que la oscuridad hacía trágicas. Durante un rato, que exasperó su impaciencia, no se oyó nada; pero después se empezó a oír un lamento herido, que se fue acercando con lentitud de gusano y se fue transformando en gritos desesperados de clemencia, con Dios por medio, hasta que cesaron de pronto, como si aquella tenebrosa oquedad los hubiera ahogado. Los hombres siguieron montando guardia hasta el amanecer, cuando aquellas sombras hediondas cogieron cuerpo y se materializaron en el rostro de aquel hombre, que se asomó arrastrándose, exangüe ya y pidiendo perdón con una sonrisa canalla, humillada por las porquerías del abismo del que surgía, recibido por los ladridos furiosos de los perros, que no cesaron en su denuncia y que no se atrevían a acercarse, venteando el cadáver, que finalmente se recostó, aliviado y exhausto, con medio cuerpo fuera, en la boca de la alcantarilla, como la rata precursora de una peste bubónica, conservada en los bajos fondos del pueblo, desde la Edad Media.

    Tú lo viste desde tu ventana entornada y sin más luz que la de la luna, que le daba a la escena un tinte irreal de grabado fantástico, en la media claridad del alba, con el sueño atrasado y el vientre ruidoso y perentorio. Aquel muerto te acompañaría por el camino de tu huida, que necesariamente pasaba por estos campos de rocas a flor de piel, de crestas graníticas que te salían debajo de tus pies apresurados. Porque te fuiste justo por donde ahora vemos ponerse el sol. Por eso creo que volver a este paisaje te sentará bien, como te sentará bien asistir al crecimiento de la casa, que te permitirá verte como eras, con la felicidad de las esperanzas intactas. Te sentarás a mi lado, frente a este ventanal, que estará donde probablemente a ti te hubiera gustado que estuviera, si te hubieran dado tiempo para hacerlo, cuando te obligaron a huir, como si hubieras hecho algo malo y lo único que habías hecho era construir una finca más grande que las demás, llenarla de árboles, cuando todos los arrancaban, y desear levantar una casa con un ventanal, como la que yo quiero levantar ahora.

    Quizá lloraste mientras cruzabas este paisaje, camino del exilio, reconociendo la absoluta soledad de tu condición humana y preparándote a repetir la experiencia de los veinte años de tu emigración, que reconstruirías sin más zozobras que las de la memoria, mientras seguías atravesando estos campos que se desvanecen en un crepúsculo de cansancios acumulados. Otra vez la travesía del océano, aunque esta vez sabiendo lo que te esperaba; otra vez el encuentro con la Avenida de Mayo, que te asombraría menos que la primera vez, y otra vez el largo recorrido en tren hasta Tucumán, bajo la crudeza de aquella luz cenital, que siempre te sorprendía. Anticiparías la llegada y presentirías las palabras de bienvenida con que el pasado te acogería, cuando habías pensado que nunca más volvería a existir, mientras a tus espaldas todo se iba cerrando como un calabozo de hierro y tinieblas. Y hasta empezarías a echar de menos esta tierra que estabas pisando y que te devolvía la imagen de lo que querías ser y que una vez más no te dejaban.

    Después de catorce años volviste a tu juventud y recuperaste este paisaje que, por mucho que hicieras, siempre sería el mismo, un desierto, cuya sequedad afloraba a poco que dejara de llover, con unas yerbas alopécicas y unas rocas de una energía volcánica que era imposible ignorar, con una sucesión de montes pelados, de árboles ingratos que no acababan de crecer y unos horizontes alucinados con dilatación de estepa. Pero a tu vuelta insististe en mejorarlo, en adornarlo con los restos de tu voluntad, que ni el exilio, ni los años habían conseguido doblegar. Te esforzaste en ser como habías sido y yo te acompañé. Te habían derrotado por todos los lados, te habían dejado solo y ya ni siquiera leías a Ortega. Sin embargo, tenías la vigorosa decisión de tus cuarenta años y volviste a cavar la tierra por segunda vez, a sacar al aire sus secretas pizarras y a plantar una viña allí, donde los almendros habían fracasado y que también fracasaría. Un día, como todos, te levantaste al alba para ir a trabajar y, al salir del cuarto de baño, te sentiste mal, ¿te acuerdas? No hubo tiempo ni de llamar al médico, porque cuando vino ya estabas muerto, sobre la cama de tu descanso inútil, que conservaba todavía el calor de la noche y no sé si también el rastro de tus sueños. Tenías el corazón débil y yo ni lo sabía. La finca estaba sin terminar y la casa ni siquiera empezada.

    Ese estrépito de fin del mundo no es una amenaza, es el ruido del camión de los ladrillos que los ha descargado de golpe y ha levantado con estruendo una polvareda roja, que tamiza el color muerto del paisaje. El motor se angustia, mientras recoge el émbolo de la descarga; después el camión avanzará un poco para librarse de los últimos ladrillos que rodarán por el suelo y se irá dando una gran vuelta que marcará sus huellas sobre la tierra húmeda de las recientes lluvias y aplastará algunos tallos secos, que recordarán el paso del verano.


    La muerte no nos cambia más que la vida.
    Charles Dickens, La tienda de antigüedades


    Nunca habías soñado con tener una casa semejante, ni con la posibilidad de vivir sin que nadie te viera la cara, lo que, desde que te acordabas había sido tu gran deseo inconfesado, ni a ti misma, que cada día se avivaba con la primera luz del alba. Por eso, creo yo, enseguida y con la ayuda del buen tiempo que hacía cuando te lo dije, te entusiasmó la idea, en la medida en que tú podías entusiasmarte, de aquel modo mezquino y retraído con que te manifestabas y que había que adivinar por el distinto nivel de tu silencio. Quizá porque aquella casa, a trasmano de todo, apartada del pueblo, sin nadie a dos leguas a la redonda y preservada por la triple barrera de la cerca de la finca, las ramas de cientos de árboles, que ponían un freno verde a la curiosidad ajena, y sus propios muros, defendidos por la verja de lo que quería ser un jardín y que por ahora no era más que un baldío de piedras y matojos, con el plantón de una acacia anémica a un lado, cuadraba bien con el aislamiento en que habías vivido toda tu vida de soltera inmaculada y de fea sin remisión.



    A tu modo desvaído, me preguntaste por los detalles, como si te importaran. Quisiste saber si tendría una o dos plantas, el color de la fachada, la forma del tejado, el número y la colocación de las ventanas y la madera de la Puerta, que te gustaría que tuviera herrajes y fuera oscura, lo que identificabas con el buen tono social y con la riqueza de sus moradores. Todo te complacía, como un deseo largamente conservado y al final conseguido, aunque fuera en vísperas de la muerte, que a tus años no tardaría en llegar y que siempre habías esperado como una liberación, aunque ahora quisieras que se retrasara lo suficiente como para darte tiempo a gozar de la casa nueva. Incluso me adelantaste el lugar que ocuparías frente a aquel ventanal, del que yo no hacía más que hablar. Porque necesitabas luz, mucha luz, una luz que nunca habías tenido para tus bordados, a los que te habías entregado con ciega determinación, desde que en tu adolescencia, en la escuela, te habían descubierto la pasmosa habilidad que tenías para bordar, a pesar de tu miopía, y que había llenado la casa vieja de testeros, centros de mesa, posavasos, brocados, manteles, servilletas, pañuelos, almohadones, cojines, tapetes, sábanas y cabeceras de cama, expresión de la primorosa gracia de tus manos y de la seguridad felina de tus ojos, que punteaba la tela con la precisión mecánica de una máquina que tuviera deslices de cerebro humano.

    Después caíste en la apatía de siempre, en la escuálida languidez que te acompañaba desde que yo te conocía, y que probablemente arrastrabas desde tu niñez, hacía más de ochenta años, y que parecía ser la garantía de tu longevidad, de tu enfermiza fortaleza y de la paciencia con que te sobrevivías. Eras la hija menor de Abdón, el patriarca, y naciste a destiempo, cuando tus padres, mis abuelos, habían perdido la ilusión de otro hijo y sobre todo de otra hija. Casi diez años te separaban de tu hermana inmediatamente superior y pocos menos de tus primeros sobrinos. A lo mejor esta distancia y esta inoportunidad explicasen tu inhumana e incesante fealdad, que tenía un aire de obstinado desecho. Porque aquel tardío nacimiento y la sorpresa de tu concepción pareció que hubieran recogido los desperdicios genéticos, desahuciados por las otras criaturas que te precedieron en el mismo útero; de tal manera que para ti no quedó nada. La única prenda bonita que tenías eran las manos, que alguien a su paso por el almacén de los genes se había olvidado de recoger y que no se correspondían con la impúdica y alarmante acumulación de desgracias de tu cuerpo y de tu cara. El genoma familiar había destilado sus peores cualidades en la conformación de tu persona. La tía Andrea, hermana de tu abuela, había sido, hasta que tú naciste, la mujer más fea de la familia, como lo atestiguaba un daguerrotipo, que tres generaciones habían juzgado con irónica severidad y que, pálido y resquebrajado, parecía avergonzarse de su contenido. Pero, cuando tú apareciste, el daguerrotipo pareció rejuvenecerse y hermosearse, como liberado de una condena que sólo había sido provisional.

    Todos los rasgos menos agraciados de nuestros antepasados, sus defectos físicos más delirantes, habían aflorado en ti y habían logrado componer la criatura más espantosamente fea de las que el pueblo guardaba memoria. Lo que en nuestro árbol genealógico eran narices grandes, en ti eran descomunales, con pretensión de alcuza, y las frentes despejadas, que nos caracterizaban, se convirtieron en ti en devastación de desierto. Tenías delgadez de argadillo y, cuando se te miraba, a pesar de los muchos horrores que ofrecías a primera vista, sólo se te veía la cabeza enorme, apepinada y retadora, como un faro solitario que agobiara el horizonte, sobre el desmedrado promontorio de los huesos de tus hombros. Con el paso del tiempo fuiste perfeccionando tu fealdad y, en tu vejez, te recuerdo achepada y cejijunta, como un adefesio de feria, que mucha gente pagaría dinero por ver de cerca. Lo que nadie se explicaba, como un horror añadido, era de dónde habían salido tus ojos de sapo, que los párpados cerraban con dificultad y que nadie de nuestra familia había tenido. ¿Te llamaron de niña alguna vez «pimpollo de la casa»?

    Verte crecer y llegar a ser tú debió de ser una alarma permanente para tus padres, para tus hermanos y para tus convecinos, que irían comprobando con estupor, día a día, que la fealdad no tiene límites. Tú no tenías la culpa, pero cada mañana te traía el descubrimiento de una nueva imperfección de tu figura, que sufrías como un castigo hasta que te fuiste acostumbrando. Llegaste a tener miedo de mirarte al espejo y con el tiempo te negaste a hacerlo, para conservar al menos algún recuerdo de ti misma, tal como eras la tarde anterior. Cuando de niña comprendiste la ofensa de tu cara y la condena de ser así de por vida, no pudiste soportar el peso de tu fealdad y saliste corriendo como si tuvieras que convivir con un monstruo. No sé si por cautela de vieja, por sabiduría ancestral o por caridad cristiana, tu abuela, con la austeridad de su puritanismo y el consiguiente desdén por la vanidad femenina, os había venido inculcando a todas las hermanas, desde niñas, el desprecio por los espejos, que, os decía, reflejaban sobre todo por la noche la cara del demonio. Cuando tú te viste, consciente de que te veías, comprobaste la verdad de las advertencias de la abuela y llegaste a la prematura conclusión de que nunca envejecerías delante de un espejo y que sólo la muerte, que sería bien venida, te libraría de aquella cara y te haría humana.

    Tu aislamiento, que te alegraba poder preservar en la lejanía y en la soledad de la casa en construcción, a buen recaudo de indiscreciones y pervertidas curiosidades por confirmar las dimensiones de tu desgracia, fue un destino impuesto por la naturaleza y el final de una larga serie de humillaciones y desplantes infantiles, que te persiguieron desde las crueles bromas de tus compañeras de escuela primaria y que no tuviste tiempo de olvidar y quizá tampoco ganas. Presentías que en aquella casa estarías por fin a salvo, entre personas que ya habían agotado hacía años el espanto de tu presencia y que ya no se escandalizarían comprobando a diario que no habías cambiado nada y que, si algo habías cambiado, era para peor. La verdad es que, dijera lo que dijera la gente y de lo que tú te creyeras, no eras un monstruo; eras simplemente una mujer tan fea que eras imposible. De niña, te aupabas sobre la punta de tus pies para que te vieran; pero nadie te veía y, cuando te veían, desviaban enseguida los ojos como si no te hubieran visto.

    La experiencia de tu niñez fue la adquisición progresiva de la ineluctable evidencia de tu fealdad y de la necesidad de saberlo en todo momento, porque nadie te concedía tu derecho a ser fea y tenías que ganártelo contra el mundo entero, para el que siempre eras una excepción. Esto te obligó a conocer pronto la marginación y a temer la proximidad de los hombres y de las mujeres, que parecían competir en sus ganas de hacerte daño y de negarte tu condición humana. Nunca quisiste que te fotografiaran, para que nadie pudiera sorprenderte detenida en un gesto ineludible que perpetuara la memoria de lo que habías sido, y no tuvieras que oír, después de muerta, las odiosas comparaciones con tu tía abuela Andrea, a la que inevitablemente te compararían para dirimir el pleito, nunca resuelto del todo, sobre quién era la más fea de la familia. Para compensarte de tus muchas y manifiestas carencias, fuiste la única de tus hermanas que asistió a un colegio de monjas en la capital. La hermana Portera, en cuanto te vio en el umbral, vestida con tus galas de campesina y con aquel desafortunado palmito que Dios te había dado, exclamó gozosa: «Bendito y alabado sea el Señor, que me ha concedido la gracia de ver la cosa más fea del mundo». Tu entrada en el dormitorio comunal provocó una desbandada general, como si las niñas hubieran visto un ratón. Después, fueron acercándose y te rodearon con el horror de una incrédula sorpresa en sus rostros a punto de espanto, que acabaron estallando en una carcajada colectiva que hizo vibrar los cristales de las ventanas. Cuando hablaste, una de tus futuras compañeras no pudo menos de maravillarse en voz alta, porque pensaba que «los monos no hablaban».

    Pero el colegio duró poco y después de unos meses te devolvieron a casa, porque no soportabas la disciplina, ni las costuras del uniforme, ni sobre todo la distancia que te separaba de tu cuarto infantil, en el que, según la carta que la Madre Superiora le escribió a tu padre, habías crecido entre caprichos y tolerancias de manga ancha de niña consentida, sin enterarse de lo que realmente te pasaba. Porque la verdad es que no aguantabas las burlas de tus compañeras, que te daban cacahuetes para merendar y, ante tu terca negativa a comer la comida del colegio, te dejaban en el plato de los postres, para que no pasaras hambre, según te decían, las cáscaras de los plátanos que habían comido. Otras veces enumeraban, como una lección memorizada y repetida con el retintín parvular de la tabla de multiplicar, el cúmulo de fealdades que cabían en la exigua cortedad de tu talla y presumían en sus casas de tener en su clase a la niña más fea del colegio y probablemente la más fea del mundo o por lo menos de España, lo que animaba a sus madres a comprobarlo en sus visitas dominicales a sus hijas. Una de las madres, después de persignarse ostentosamente, no pudo impedirse exclamar: «Creí que las niñas exageraban». Y otra con una sonrisa canalla de compasión: «Por lo menos la pobrecita tiene la vida asegurada en un circo».

    De aquella breve experiencia colegial sólo te quedó, aparte de un dudoso gusto por las novelas sentimentales, que te calentaban la cabeza inútilmente y que seguiste cultivando durante toda tu vida, una bella caligrafía inglesa, que nadie sabía hacer en el pueblo y que también te diferenciaba de todos sus habitantes. Las cartas de la casa las escribías tú, con aquella letra de pergamino homogéneamente picuda y floreada, que todo el mundo elogiaba con exceso, como para compensar la imposibilidad de elogiarte por otros motivos. Aquella habilidad, que corría pareja con los primores de tus bordados, te daba también ocasión de verte y admirarte, de cerca y durante mucho rato, las manos de estatua, autoras de aquellas obras maestras de arte en miniatura, no exentas de faltas de ortografía, soberanamente impúdicas, que hacían de su lectura una sorpresa continuada, que sin embargo nadie apreciaba, quedándose en la elegancia de sus trazos, en las súbitas angulosidades imaginativas, que llenaban de esguinces las palabras, en la osadía barroca de las capitulares, que se erguían como torres enrevesadas, y en la armoniosa conclusión de las sílabas terminadas en vocal que se confundían con la letra siguiente y costaba trabajo descifrar.

    Tu inteligencia creció más que tú; rompiste a hablar, según le contó tu padre a todos los que quisieron oírle, mucho antes de los dos años, aunque nadie en el pueblo se dio cuenta de tu precocidad, porque nadie se daba cuenta de ti, como si no existieras. De todas maneras, hasta los siete años no paraste de hablar, sin que nadie te escuchara. A los diez, probablemente cansada de la inutilidad de tus palabras, redujiste tu vocabulario a media docena de expresiones orales para andar por casa y, a los quince, enmudeciste para siempre, salvo en ocasiones excepcionales, como la del proyecto de la nueva vivienda que yo quería hacer en La Malgarrida. Apenas volviste a salir a la calle y te entregaste a la minuciosa labor de tus manos sobre aquel bastidor antiguo, que acabó formando parte de tu persona, como el corpiño que cruzaba tus pechos inexistentes o las horquillas asténicas que sujetaban los cuatro pelos de tu cabeza. Cada mañana recuperabas el esplendor de tus manos blancas, delicadas y musicales, que no te parecían tuyas, despegadas del conjunto descabalado de tu cuerpo, como si fueran un injerto equivocado. Las cuidabas con esmero y espiabas sus mínimos accidentes, porque era la única parte de tu cuerpo que te complacías en mirar, repudiados hacía años los espejos que te habían devuelto la última imagen tuya que conservabas y que era la de una muchacha fea, que se asomaba al horror de sí misma. Si es verdad que sólo se es feliz cuando se recuerda, me pregunto si habrás sido feliz alguna vez.

    Mis primeros recuerdos de ti se confunden con el asombro y la compasión, aunque no tenía ningún derecho a compadecerte. Pero llegué a entender que en tus fondos, en un lugar que hasta te avergüenza a ti, guardabas una ternura incontaminada y desaprovechada, que alguien hubiera debido descubrir y que el tiempo se ha encargado de ahogar. Nadie podrá ni sospechar los jardines secretos que te habitaban, tus umbrías verdes donde un pájaro feliz ensayaba la vida, los surtidores de amor que te anegaban cuando estabas sola. Pero había que atravesar demasiados estorbos, incluido tu permanente malhumor, hasta llegar a aquel fondo ignorado, que te hacía superior al mundo que te rodeaba y que no te reconocía. Yo sé la infinita cantidad de amor que se perdió contigo y la bondad inagotable que no te dejaron utilizar. A mí no me parecías tan fea, con tu diminuta figura de coco malayo y tu aire de bayeta de secar platos. Tu cuerpo te impedía demostrar tus buenas cualidades y, cuando tu bondad por fin atravesaba la costra de tus humillaciones y afloraba en un gesto de amabilidad, todos te rechazaban porque no era eso lo que esperaban de ti.

    Me asusta la carga de soledad que habrás ido recogiendo a lo largo de tu vida, anclada en la espera, en la marginación y en el aburrimiento, que pretendías redimir en la casa nueva. Te vuelvo a ver inclinada sobre el bastidor, apurando la última luz del sol, filtrada por la estrecha ventana, entornada siempre, con miedo de la claridad exterior, que penetraba en la sala de estar donde consumías tus años. Tu biografía fueron tus bordados, que copiabas y recopiabas con las escasas variantes de tu imaginación artesanal, que se ejercitaba sobre los rosetones, grecas y arabescos de unos patrones heredados con la casa, con el bastidor y con la silla baja de enea, en la que asentabas tu escueto trasero de muchacho, que los años respetaron como un oprobio. Recuerdo que había un león veneciano, con alas de murciélago y cuerpo de perro que repetías con incansable tenacidad y en el que de una copia a otra te permitías introducir minúsculos cambios, inapreciables para quien no siguiera la evolución de tus bordados. El pitirrinín del fiero león con el paso del tiempo fue creciendo, engordando y atiesándose hasta límites que el pudor empezaba a vedar. Cuando nosotros éramos niños celebrábamos aquel avance milimétrico y descarado y contábamos con regocijo las puntadas de más que ibas dando en la confección repetida de aquella verga que amenazaba con alcanzar con los años su tamaño natural. Ahora entiendo que fue una llamada de socorro que nadie oyó y que se perdió como tantas otras de tus apelaciones a la vida.

    Pero había algo más que bordados y penumbras. Me había olvidado de tus bostezos, que sobresaltaban la casa, asustaban a los gatos y medían el paso lento del tiempo de tus días iguales. Te asaltaban en medio de tus labores, con una violencia sonora que hacía las veces de una fe en la vida. El pueblo conocía, celebraba y esperaba tus bostezos como la aparición cíclica de un fenómeno atmosférico. Aparentemente no tenías deseos, las enfermedades te habían respetado como un territorio inútil, puesto que eras una enfermedad de pies a cabeza, y los escasos alimentos que tomabas te atravesaban de arriba abajo como un trámite administrativo. Pero, sin embargo, bostezabas de tal manera que tus bostezos parecían la expresión de una necesidad fisiológica más que la traducción de un estado de ánimo o de cuerpo, sobre el aburrimiento horizontal de tus bordados, antes de cerrarle el camino de entrada a los malos espíritus, repitiendo la señal de la cruz con el pulgar de la mano derecha sobre la boca todavía abierta. Bostezar era existir y, si no hubieras bostezado, quizá te hubieras sentido más sola, porque al fin y al cabo bostezar era demostrar tu condición humana, que muchos se negaban a concederte.

    Estabas siempre a punto de que las quijadas se te descoyuntaran, pero siempre volvían a su sitio, después de aquellas súbitas erupciones volcánicas que espantaban a los Pájaros del jardín y a la gente que pasaba por la calle les hacía levantar la cabeza hacia el cielo para prevenir la caída de algún meteorito. Por eso, yo comprendía tu interés por la terminación de la nueva casa, porque no sólo te aislaría de curiosos y mirones, dejándote la mirada libre cada vez que la levantaras de tu bordado, sino que allí podrías bostezar a gusto sin el temor a los niños que aplaudían el final de tus bostezos como la culminación de un número de circo. Seguramente, movida por todas estas peregrinas razones, me escribiste una larga carta, que debió de ocuparte por lo menos dos semanas, con tu hermosa letra inglesa bastardeada y acomodada a los asaltos de tu pereza y a los deslices de tu imaginación. La letra se te deshacía por momentos en los atolladeros de tu espontaneidad y pasaba indiferente sobre tus escandalosas faltas de ortografía, que proliferaban como las yerbas de un jardín salvaje; pero conservaba la gracia de tus improvisaciones y la nobleza insular de sus antecedentes anglosajones.

    Se notaba que habías interrumpido la carta varias veces y que la habías reanudado con más tinta y nuevas ideas horas o días más tarde. Todo lo que decías ya lo sabía yo. Pero tu carta me confirmaba el entusiasmo con que te habías sumado a mi proyecto, que te ofrecía la posibilidad de una nueva vida, que quizás era lo que habías estado esperando siempre sin atreverte a desearlo, aunque ya fuera tarde para tener cualquier deseo. Tu carta me conmovía también por otros motivos, entre los que no eran los menores los borrones, a los que llamábamos chivones, con que involuntariamente habías adornado el papel, que florecía en islas intensamente azules y en extrañas fantasmagorías informales. Pero sobre todo porque compartías conmigo, de quien habías estado siempre alejada, absorbida por tu escandalosa preferencia por mi hermano Samuel, la idea de esperar la muerte comprometiendo alguna cosa que la hiciera todavía más injusta. Bajo la cruz protocolaria en lo alto del papel rayado, la carta extendía su asombro en estos términos:


    «Querido sobrino:

    »Te escribo para decirte que han parao las obras, vino el señor Pedro a decirmelo, sudava como si rubiera la culpa, va y me dice señora Aurorita digaselo a su sobrino yano podemos seguir hoy se me han ido otros dos obreros y no hay quien de un jornal asies que no podemos seguir digaselo a su sobrino con dos jornaleros que no saben de la misa la media yo no hago nada, asi que estas tenemos y salga el sol por antequera o por donde quiera mira aver lo que determinas ayer fui a ver las obras por ver si mementia es una pena porque ya se veian las paredes dos palmos el campo estaba precioso que dava gusto verlo no hacia frío y asta hacia calor al andar yo fui pian pianito y me cande mucho porque no salgo nada y me emperezo».

    Aquí se te había agotado la inspiración, te habías cansado o habías perdido interés por seguir escribiendo. Me figuré que andarías zascandileando por la casa, oseando a los pájaros del jardín o quedándote quieta delante del bastidor, mirando el bordado sin terminar con sus dragones paralelos y descabezados o sus flores pespunteadas sobre un fondo todavía vacío. Quizás al día siguiente o a los dos días, con otra letra, que venía del ocio y que había recuperado la horizontalidad, el brío y la altura del principio del texto anterior, seguiste garabateando tus noticias, como si aquel paréntesis no hubiera existido, para empezar al poco rato a inclinar peligrosamente los renglones, hasta Precipitarlos en un abismo, que amenazaba con salirse del Papel y hacerse ininteligible en sus últimos despeñaderos.

    «... como te digo las obras ivan bien ya se veian las cuatro Paredes y por donde iva la puerta y las ventanas y la cocina 9ue es mui grande como a mime gusta y que te lo digo daba Pena verlo todo abandonado a medio hacer con todo tirado por alli rebuelto tienes que hacer algo porque el señor Pedro es un cuitado que se aoga en un pelo y todo se perderá con el dineral que te a costao tu sabrás lo que haces asi me senté en unas peñas a llorar yo sola como una madalena que nadie me vio llorar asta que me arte para mi que pense adiós a los buenos ratos que Dios sabe lo que hace aunque no lo parezca y aunque yo creo que se eqivoca a las veces bien podia olbidarse Diosde nosotros y dejarnos en paz que se me va la cabeza por los cerros de ubeda.»

    Aquí había otra laguna de la inspiración o del cansancio, antes de echarte a la travesía del resto, no sin haber dejado en el entretanto, en aquel provisional espacio vacío, unos lagrimones de tinta que te habías esforzado en borrar sin conseguir nada más que convertirlos en fantásticas geografías oníricas, de hirientes perfiles perdidos en un mar blanco de horizontes inmaculados.

    «... como te digo aquello era una ruina las paredes no estaban a consunoque parecían puestas mal adrede mejor que no las veas ivas a pasar un mal rato se han ido y lo han dejao todo tirado havia una pella de cemento duro y una caldereta vieja llena de Ileso seco tienes que hacer algo esto es una perdición no se donde vamos a parar cada dia se va un obrero se van a púnaos engañados para hay arriba para Alemania a Paris a San Sebastian y a Barcelona que se yo los que van mas cerca paran en Madrid no saben lo que hacen van a pasar ambre y calamidades haciendo sabe Dios que aqui eran unos señores y no importaba que fueran jornaleros los tratábamos bien comian buen tocino y buen queso y no saben cuando volverán ya no hay perros por la calle y tampoco hay gallinas todo esta silencio como cuando la gente esta en misa me volvi muy triste y mire muchas veces la casita que estaba estrozada por una tormenta por los pocos que hay se ve que iva a ser una casa muy bonita en la cual que ivamos a estar muy bien yo te bordaría unos testeros que los tenia ya pensados para las paredes de la entrada y abia pensado hacerte una mantelería para los domingos y fiestas de guardar alli se me ventilarían todos mis males que la vista se esponga en aquellas latitudes, ven pronto mueve esto trae platita como decia tu tio Abdon que en paz descanse abia y recibe un abrazo muy fuerte de tu tia que te quiere mucho Aurorita.»

    El nombre estaba apoyado y rodeado por la intrincada madeja de la firma. Te imaginé ensalivando con exceso el sobre y yendo tú misma al correo a llevar la carta y volviendo a casa, arrastrando los pies, ocultándote de la gente y maldiciendo el desigual empedrado de las calles, que te impediría andar tan deprisa como quisieras, a encerrarte otra vez y a pensar en las catástrofes del Apocalipsis, que ya habían empezado en el pueblo, amenazado por la ruina y medio abandonado por los emigrantes, con muchas ventanas ciegas de cristales rotos, la escuela parvular con cinco niñas y tres niños y la iglesia vacía los domingos. Tu soledad sería la soledad del pueblo y tú también te sentirías herida por la nueva decepción de tu vida a la que se le negaba la última posibilidad de conocer la felicidad de una casa nueva.

    No sé si por la fatiga de la caminata que te diste para ir a ver las abandonadas obras o por el disgusto que te llevaste al verlas o por la súbita evidencia de tu soledad irremediable, que la emigración campesina te desvelaba con la inmisericorde realidad de una hemorragia, te moriste sin ver cumplidos ninguno de tus deseos, incluidos los que te había despertado el proyecto de mi casa, y sin ver siquiera la reanudación de las obras, que tan intensamente habías querido. Tuviste una larga agonía, de la que probablemente ya no te acuerdes, y terminaste con un estertor de cerrojo que debiste de sentir como un alivio. Tu diminuto cuerpo, con tas piernas arqueadas como dos paréntesis sobre la nada, cupo en un ataúd de niña y los que te trasportaron dijeron qapenas pesabas, que parecía que no llevaban nada, lo que seguramente era verdad. Conseguí, como un homenaje a tu memoria y una reanudación de mis deseos, poner en marcha de nuevo las obras de la casa, de tal manera que tu muerte coincidió con la vuelta al trabajo y con la realización de tus sueños póstumos. Esta coincidencia me confirmó la idea de que la casa sería, además de una vivienda que me permitiría hacer lo que siempre había querido, un monumento a la memoria de mis muertos, una especie de mausoleo de sus esperanzas diferidas y nunca cumplidas del todo.

    La palidez que en vida te había cubierto la cara, por aquel largo encierro entre pesadas cortinas y contraventanas entornadas de tardes inclementes, era la misma que te identificó después de muerta. Cuando esto ocurrió, me fue más fácil verte y entenderte. Lo que había sido opacidad de palabras, ocultamiento vergonzoso de gestos, lejanía de silencios interpuestos, había desaparecido y todo se manifestaba con una sinceridad más a las claras, sin la mediación de la costumbre. Después de muerta ya no podías tener secretos, porque no tenías dónde ocultarlos, ni te servían para nada. Ahora ya no eras más que una muerta y, como tal, eras trasparente, con una evidencia de retrato fotográfico que se escapa a la voluntad y a las astucias del modelo, a las mínimas composturas de su vanidad. Con la vida terminada ya no podías mentir, ni rectificar el pasado ni modificar el futuro; ya no podías esconderte detrás de ti misma. Eras la que eras, sin presente ni porvenir, por fin sólo pasado, que encontraría en la casa, que seguía creciendo, el mejor lugar para asentarse, la expresión más feliz de lo que habías querido ser, aunque me figuro que, cumplidos tus deseos, te darías cuenta de que lo único que habías querido es ser hermosa.

    Tu muerte aumentó mi soledad y la del pueblo, que le añadía más desolación al campo. La casa sufría ya la amenaza de un desierto mayor que el que antes de nacer la agobiaba. Aquella desbandada necesariamente transformaría aquel paisaje que se quedaría desnudo con sólo sus metáforas. El temor a una soledad todavía mayor que la de siempre me llenó de aprensiones y recelos. Ni siquiera me quedaría el alivio de oír con la tramontana la llamada de las campanas a la misa del alba. La ermita, que a lo lejos cerraba el horizonte a espaldas del pueblo invisible y que mal que bien se mantenía en pie desde el siglo XIII, acabaría derrumbándose sin fieles ni cuidados, como una memoria histórica perdida. Ni siquiera un cabrero animaría la tierra yerta con su paso apresurado, su perro iracundo y un puñado de cabras montaraces y ariscas. Las noches serían propicias a todos los fantasmas y los días repetirían sobre el paisaje la monotonía de su igualdad. Y además el único eslabón vivo que me quedaba en aquella tierra había desaparecido contigo, como la última disculpa razonable para la construcción de la casa.

    Pero nada impidió que siguiera. Hubo que tirar parte de las paredes pandeadas, después de aquel tiempo de abandono, para continuar trabajando sin peligro de derrumbamientos o resquebrajaduras posteriores en la edificación, que reinició el ritmo de su crecimiento, más bien lento, aunque ya con la seguridad de que algún día se podría terminar. Debí renunciar a algunos detalles, porque mi exigencia de que la fachada fuera de piedra de granito retrasaba demasiado el avance. Dejamos el granito que costaba arrancárselo a la tierra y trasportarlo hasta allí desde la cantera; que estaba lejos y de difícil acceso para los carros. Pero, no obstante, los esquinazos, la portada y los cercos de las ventanas y, por supuesto, los del ventanal, se hicieron de granito. El resto se hizo de pizarra, que era más fácil de obtener y más cómoda de manejar y de colocar. El maestro de obras decía: «Antes se construía de piedra, porque se construía para siempre, para los hijos y Para los nietos y para los hijos de los nietos. Ahora se h de panderete, y a los hijos y a los nietos que les por saco».

    Me imaginé que estarías contenta con la marcha de la casa, que iba cubriendo poco a poco tus esperanzas en vida. Yo sabía el lugar exacto en que te colocarías con tu bastidor, con la luz entrándote por tu izquierda, para no hacerte sombra con la mano y continuar tus bordados, que te servirían para seguir haciendo lo que siempre habías hecho y lo que sabías hacer mejor, contenta de encontrar cada día tus manos sobre la tela del bastidor y de proporcionarte la efímera complacencia de la obra bien hecha, habituada a los conflictos entre colores, a las sorpresas escondidas en el tejido y a los esguinces atrevidos de los modelos, que copiabas con paciencia y habilidad. Tendrías toda la eternidad para repetir incansable las puntadas minuciosas, medidas, ni tan apelotonadas que empastaran el dibujo, ni tan sueltas que lo desfiguraran, bostezando para ser fiel a tus costumbres y comprobando que todo está en orden en aquel silencio inmaculado, incluidos tu padre y tus hermanos, que le devolverán el aire familiar a tu mirada, que había renunciado a todo menos a tu bastidor.

    Pero un día descubrirás, con cierto horror y escasa sorpresa, que no era verdad que hubieras renunciado a todo. Porque ya no podrás ocultarte que te quedaba tu sobrino Samuel, que te había trastornado, cuando ibas camino de los cuarenta con el cuerpo seco y la imaginación caliente de lo que no conocías. Te revolverás en tu silla y te levantarás, movida por un impulso que no podrás detener ni controlar. Apenas dejarás las huellas de tus posaderas sobre el cojín de tu asiento. Nadie se dará cuenta de que te has levantado, ni siquiera el aire se alterará a tu paso, pequeña, vestida de penumbra, suspirando y arrastrando tus zapatillas de fieltro sin hacer ruido, sombra ni bulto, como si estuvieras muerta. Habrás dejado atrás la labor que estabas haciendo, con sus flores exóticas, sus volutas, sus grecas, sus lises y sus leones de Venecia con una lengua bífida saliéndoles de la boca abierta en un rugido o en un bostezo.

    Aquel gesto involuntario te delatará y los recuerdos te saldrán a los ojos como una denuncia y por fin sabré la verdadera razón de aquella preferencia que demostraste siempre por Samuel. Nadie se hubiera imaginado que, detrás de tus bordados y de tus bostezos, habías estado enamorada de un modo tan intenso que nunca te atreviste a reconocértelo a ti misma. No eras ya una niña, ni siquiera una joven. Tenías la edad justa de tu desesperanza, cuando un día descubriste que además eras una desgraciada de mal de amores, como cualquier mocita de cantares. Fue un descubrimiento entre dos puntadas en el bastidor. Lo de menos era lo que estabas haciendo, un florón irreal o una pezuña exagerada, que no tenía ninguna relación con lo que encontraste en tu interior, sin saber que lo tenías. Lo importante fue que el amor se te hizo patente con todas sus consecuencias y con la misma fulgurante claridad de las figuras del bordado. Seguiste bordando para que aquel pensamiento loco se te fuera de la cabeza y se te perdiera entre los verdes brillantes y los ocres luminosos que estabas extendiendo sobre la tela. Lo que en ti era impensable y desde luego insólito: cometiste una falta, desviaste unos milímetros varias puntadas, aunque el error quedó oculto, perdido en la perfección formal del conjunto, y nadie se daría cuenta de que una de las flores, que parecía un alhelí estilizado e irreconocible, era asimétrica. Pero tú lo sabías y te arrepentiste enseguida, como si hubieras hecho una mala acción. Pasaste la mano varias veces sobre el paño bordado para borrar aquel minúsculo desvío, que se resistía a tu insistente rectificación y a tu necesidad de olvido.

    Quizá todo había empezado en los tiempos en que disfrutaste la inminencia de la felicidad, cuando era un dócil muchacho entre tus manos adultas y los domingos nos bañabas antes de la misa mayor y nos frotabas con la toalla hasta que nuestra piel enrojecía a punto de sangre. Ya entonces era tu preferido y con él te demorabas en un lavado a fondo con una esponja incansable. Después, cuando su tragedia, te lo trajeron y casi le agradeciste a Dios lo que había ocurrido. Te pareció un milagro que te lo entregaran inerte y desvalido, para que pudieras emplear en él la ternura escondida que te sobraba y que no habías tenido ocasión de emplear nunca. Te dejaste de bordados y de bostezos y lo cuidaste y lo mimaste, como en los viejos tiempos. Su larga convalecencia te pareció corta y sus heridas fueron los lugares de tu adoración femenina. Pero no pudiste asentar aquella nueva felicidad incipiente, porque él rechazó tu ternura, como tantas otras secuelas de su pasado, y se vino a vivir a esta finca, lejos de todo y de ti también, a ensayar la horizontalidad de la muerte frente a este paisaje, al que has vuelto para identificarte con sus últimos recuerdos y a esperar que la muerte te sirva de liberación y te convierta en lo que siempre has querido ser. Pero te quedará la memoria, porque, cuando ya no pudiste zafarte de aquel incendio voraz, no supiste qué hacer y confiaste en que el tiempo te hiciera entrar en razón. Fueron meses y años sin solución, en los que te quedaste anclada en un amor trágico de leyenda, con una heroína de cincuenta años y un galán de menos de treinta, que era ajeno a los despropósitos que provocaba. Te veías alta y joven y no había límite a los excesos de tu ceguera ni a la lubricidad de tus pensamientos desbocados, que te sorprendían a ti misma. Incluso llegaste a soñar con tumbas compartidas y con reencarnaciones más ajustadas a tus deseos, sin los impedimentos de la consanguinidad, ni la diferencia de edad y en otros tiempos de mayor libertad sexual, pero con su misma cara y su mismo cuerpo y con los tuyos notablemente mejorados. Un día caíste en la cuenta de la crueldad de aquel refrán que dice que «el que no se consuela es porque no quiere». Pero, a pesar de todo, no hiciste nada para salir de aquel infierno de la espera del milagro de tu juventud y de tu embellecimiento, para el que, como única ayuda, te teñíste el pelo de negro, sin mirarte al espejo y sin ver que las cejas blancas te habían crecido como un bigote en la frente.

    En un devocionario leíste unos versos piadosos que te desesperaron como un castigo sin remedio y te sentiste decepcionada una vez más por la inclemencia de aquel Dios invisible y caprichoso, que no te dejaba ninguna opción a la esperanza.


    Aunque estemos en polvo convertidos,
    Señor, en Ti nuestra esperanza fía,
    que volveremos a vivir vestidos
    de la carne y la piel que nos cubría.



    Algo debía de estar equivocado en la versión humana de los Evangelios. Cuando se lo consultaste a tu confesor, te dijo: «Todo te será compensado el día de la Resurrección», y tú le contestaste: «Muy largo me lo fiáis», haciendo una cita sin saberlo. Pensaste que la muerte sería la frontera de tu felicidad, que te parecía fácil en cuanto cambiaras de cara y de cuerpo, porque estabas llena de bondades sin uso y de generosidades sin límite.

    Para tu tranquilidad irán creciendo las paredes, creando un espacio cerrado, en el que esperarás encontrarte como en una cápsula, que te permitirá vivir en el centro de tus defensas. Los muros, cuyo espesor garantiza la seguridad de tu aislamiento, ya están a punto de alcanzar los dos metros de altura y ya pueden amparar la timidez de tu piel y cobijar las zozobras de tu pequeña estatura. En caso de apuro, podrían evitarte la agresión de los cierzos y de los soles y ponerte a salvo del agua sesgada, que siempre viene del oeste y de la indecisa nieve vertical de todos los inviernos. Como has visto, los canteros y los albañiles han trabajado bien. Con lentitud biológica han ido levantando los muros con precisión y tenacidad. Puedes seguir observándolos y verás la honradez de sus esfuerzos y la fiabilidad de sus resultados. Todavía no puedes sentarte a reanudar tus bordados, interrumpidos por la muerte, pero puedes anticipar la ocupación de los días venideros, que serán iguales a los que pasaste en vida, varados en la misma quietud vegetal, pero alertados por una nueva esperanza, aunque ahora ungidos por el buen olor del yeso húmedo y el crujir de los ladrillos al ser rotos para adecuarlos a las rinconeras.

    Porque sabrás que algún día él vendrá hasta aquí, aunque no quiera y reniegue de este paisaje y proteste, para no perder su costumbre, porque acabará dándose cuenta de que en ningún sitio estará mejor que aquí, en estos lugares que lo vieron nacer, crecer y ser feliz durante muchos años. Quizá cuando esto ocurra, todo, todo para ti será más fácil y tu destino se encarrilará al fin hacia el cumplimiento de tus deseos. Mientras tanto estarás esperando que el tiempo te lo empuje hacia ti y lo verás venir por el camino, por entre las sombras de los árboles, despacio, con toda la eternidad por delante para llegar, para cubrir las distancias que tan bien conoce, viniendo siempre, distraído por el breve fulgor de las mariposas y quitándose de encima, con un gesto de hastío repetido, el acoso de las abejas, que se extrañarán de aquella criatura desconocida. Ningún obstáculo impedirá que se vaya acercando, que progrese, en su inminente llegada, habituado al paisaje, conocedor de las piedras del camino y reencontrando el polvo que sus pies descalzos reconocen. Sus pasos serán inexorables y podrías contarlos, si te lo propusieras. Cada vez estará más próximo, como si no se moviera.

    Tú no tendrás que hacer nada, salvo lo que has estado haciendo toda tu vida, seguir esperando, ver cómo anda, admirar también sus movimientos pesarosos, cansinos, un poco arrastrados, víctimas de las secuelas de la paliza que le dieron, con las irritadas cejas de su total desconfianza y el furor reprimido de su desprecio universal. Poco a poco irás identificando sus rasgos, aunque no te hacía falta para saber que era él, delimitando el perfil de sus hombros caídos. Acabarás contando los pasos que le separan de ti. Te ganará la confianza de que tarde o temprano llegará, estará frente a ti, presintiendo lo que le vas a decir, porque supondrás que la muerte te habrá cambiado y te habrá hecho hermosa o al menos soportable, sin que lo hayas comprobado en un espejo, que por lo demás sería inútil, puesto que sólo reflejaría el vacío de tu cuerpo invisible después de la muerte. Pero seguirás pensando que te verá distinta a como eras, sin dejar de ser tú, dentro de aquella piel que reconocerá con asombro y que no podrá menos de saber que es la tuya. Porque te habías muerto creyendo que la muerte sería una frontera y que después todo cambiaría, como la piel de los bastardos después de la muda anual, que dejaban entre dos piedras la camisa de la temporada anterior.

    Cada vez que los obreros levanten la vista para mirar hacia el camino, pensarás que han notado su presencia. Pero nadie lo verá y se sorprenderán de aquella curiosidad sin motivo y de la injustificada atención que les habrá movido a dejar de trabajar para recorrer con los ojos la cinta blanca que se desliza entre los sembrados, con las roderas bien visibles de los carros y las huellas de las llantas de los camiones de los ladrillos y de mi coche, con el polvo devuelto a su inerte pasividad decorativa, entre yerbazales mustios y caprichosas piedras desordenadas, por donde les había parecido notar que alguien estaba viniendo. Pero tú sabrás, con la claridad que te darán tus sentimientos y por la costumbre de esperarlo, que, aunque ellos no lo vean, ya viene, sin hacer sombra, sin hacer ruido, sin levantar polvo, sin mover el aire, sin andar apenas, obstinado sin embargo en avanzar, sin voluntad de llegar nunca, porque está muerto y se resistirá a venir a ocupar su sitio frente al ventanal, que rechaza, como una obligada condena a la estupidez y al gregarismo familiar y al rito de la belleza campestre y de la nostalgia reblandecida, al que nunca, ni después de muerto, se habrá resignado.

    Descubrirás con fastidio que desde el ventanal a medio hacer no se verá el camino que te lo trae, porque está orientado hacia poniente y el pueblo desde el que viene está a levante. Y tendrás que salir a la puerta de la casa, que todavía no es más que un rectángulo vertical y estrecho, inacabado y vacío, trabado de escombros y sostenido precariamente por puntales manchados de yeso y travesaños astillados, a verlo venir, seguramente cansado por la caminata y algo disminuido después de las torturas, cuando lo detuvieron. Pero su modo de titubear mientras anda es inconfundible, como su desafío de soberbia levantando la barbilla para ocultar su timidez o su silueta fondona por los años y el alcohol. Temerás que los obreros con sus golpes, sus canciones de mal gusto y sus risotadas vulgares te lo espanten y lo hagan huir a la espera de mejor ocasión, cuando ellos se hayan ido y la casa sea sólo un misterio abandonado en medio del campo, un resplandor blanquecino y silencioso, donde reposar la noche y esconder el miedo, cuatro paredes inacabadas, que conservarán los andamios para demostrar la precariedad de su destino y la reversibilidad de su edificación. Por eso, le pedirás a los obreros que se callen y que no hagan ruido; pero será inútil, porque no te oirán.

    Será mucho más que un punto con forma humana en la lejanía del horizonte y, cuando los perros ladren, sabrás por qué lo hacen. Conoces bien aquella travesía, porque días antes de morir la recorriste para venir a ver las obras. Pero lo que a ti te costó tanto, a él no parece cansarle y aunque se le notará la marcha insegura en el paisaje que celebrará tu alegría. Porque, contra tus temores, nada le de| tendrá, ni la grosería de los albañiles ni los escombros, ni el estruendo de una pila de ladrillos que se viene abajo, y traspasará la frontera de los ruidos y los montones de arena y los caballetes tirados por el suelo, y seguirá aproximándose. Podrás ver sus pies descalzos, a los que nada podrá herir, el ceño de sus cejas irritadas y las grandes ojeras de su sed. Casi oirás su respiración mientras sube la última cuesta, que se rinde a las puertas de la casa, traspasado lo que será el jardín, y notarás su mirada que te ha reconocido, oculta por los apeos de la obra. Los perros se habrán cansado de ladrar y él se detendrá a mirarte, como si ya te hubiera visto desde mucho antes de estar a tu lado.

    Pero seguirá sin verte y nada habrá cambiado. Su gesto será el espejo que te faltaba y que te devolverá la imagen de un horror que habías olvidado. Comprenderás que la muerte no ha servido para maldita la cosa y te irás en un llanto sin lágrimas, que te recorrerá por dentro, sin encontrar por dónde salir. Resignadamente, rehaciendo una actitud antigua, sabiendo ya que los milagros no existen ni después de la muerte, esperarás a que los obreros terminen, que va para largo, y te sentarás en tu silla de anea, que no habrás olvidado, con la forma de tu cadáver y la costumbre de soportar la levedad de tu cuerpo, y reanudarás tus bordados, sin dejar de bostezar ni de persignarte para impedirles a los malos espíritus la entrada de tu boca, ni de mirar de reojo a Samuel, angustiada por la posibilidad de que se te vaya, cada vez que se mueva o cada vez que te hable para eludirte y cada vez que se impaciente por la tardanza en llegar el crepúsculo, que provocará el aluvión de sus blasfemias y un incontenible deseo de huir hacia la noche, que es donde se encuentra más tranquilo y casi feliz, borrada la memoria y abierta la esperanza de un nuevo día.


    Todo lo interesante ocurre en la sombra,
    no cabe duda.
    Céline, Viaje al fin de la noche


    Cuando volviste, me contaron, olías a yodo y al yeso de las escayolas que te cubrían casi todo el cuerpo, como a una momia. Al bajarte del tren dudaste sobre la tierra firme, ante la perplejidad de Hermenegildo, el criado, que no salía de su asombro, ni entendía el olvido con que lo costeaste y el desprecio con que rechazaste sus manos para subir al carro que te estaba esperando y en el que te derrumbaste sin hablar y sin cambiar de postura hasta que llegaste a casa, donde tía Sara y tía Aurorita te ayudaron a ganar tu cuarto y a tenderte en la cama boca arriba, lo mismo que si fueras un viejo inútil que no se pudiera mover, sin abandonar su mismo gesto de amargura y desconfianza, a través de las rendijas que te permitían los vendajes. Apenas tenías veinte años y te arrastrabas por los pasillos como si buscaras un lugar donde descansar para siempre. Tuly, el sambernardo que teníamos entonces, te miraba perplejo también él y no se atrevía ni a acercarse con sus pesados halagos y sus manazas de oso, que hacían daño sin querer y que te hubieran desgraciado más, si te las hubiera puesto encima. Sus coletazos jubilosos se cortaron en seco ante tu indiferencia y parece que miró a todos para extrañarse de aquel cruel desapego, que no se esperaba ni se merecía. Después, estuviste durmiendo dos días seguidos, bajo la mirada matriarcal de tía Sara, con un sueño agitado de pesadillas recurrentes, en las que abrías los ojos sin ver a nadie e intentabas incorporarte sin conseguirlo, lastrado por un dolor más fuerte que tu voluntad, dejándote ir en una agonía lenta y dolorosa; pero vivo, si vida puede llamarse a la que llevaste desde entonces.



    Te habían estado pegando toda la noche o todo el día, porque no sabías ni qué hora era, ni el tiempo que había trascurrido desde que te detuvieron y te metieron en un jeep, esposado y obligado a mantenerte encogido en el fondo del coche, mientras la ciudad, entrevista por las rejas y las metralletas que te bloqueaban, se perdía en unas imágenes extrañadas y distantes. Después, terminado un breve interrogatorio del que no entendiste nada, te ataron a una silla y te encapucharon con una bolsa de tela basta que te anudaron al cuello de mala manera, dejándote un rato a oscuras y en silencio, aunque los sentías andar a tu alrededor con precaución, que no obstante no podía impedir el roce de la ropa, algún leve crujido de las botas y sus respiraciones confusas y numerosas. En medio de aquella oscuridad, que se prolongó sin sentido, empezaron a golpearte con barras de hierro, envueltas en toallas húmedas, cuya aspereza acuosa notabas cuando te alcanzaban las manos amarradas a la espalda. Cuando paraban, te metían la cabeza en un caldero de agua tibia, que te devolvía una parte de la conciencia de lo que estaban haciendo contigo. Desde entonces sabes que los días y las noches son interminables y que la crueldad de los hombres no tiene límites. Después, pensaste que a lo mejor te habían estado torturando día y noche, sin dejar de hacerlo ni un momento, en aquella mazmorra del viejo Palacio de Castellanos.

    De tus verdugos sólo veías las botas militares, que se movían a tu alrededor en busca del sitio desde donde descargar el nuevo golpe sobre tu cuerpo magullado y desprevenido, atado a aquella silla, que con frecuencia se venía abajo y te arrastraba de bruces contra el suelo, añadiendo un nuevo terror a la angustia de tu indefensión. Te levantaban en vilo, agarrándote del pelo y de la bolsa, que te atenazaba el cuello, y seguían golpeándote, como si nunca fueran a cansarse. Respirabas mal, te ahogabas dentro de aquella capucha que se te pegaba a la cara con viscosidad de pelo de rata. Entre tu cuerpo y los golpes querías poner la memoria, como un parachoques, a pesar de que pretendían romperte todo y no dejar de ti nada, ni siquiera la dignidad, que te recordara lo que habías sido. Porque los insultos más soeces llegaban hasta donde no alcanzaban los golpes y eran peores.

    Quizá porque tenías la cabeza vacía, me dijiste en aquella taberna que padeció nuestro encuentro, pensabas en el desván de casa, en aquel amasijo de baúles misteriosos y de rincones oscuros, en el que habíamos prolongado nuestra necesidad de aventuras cuando éramos niños y sobre el que se deslizaba un único rayo de sol polvoriento, colado entre las vigas del techo y el cañizo que sujetaba las tejas. En la penumbra aparecían montones de trigo y de almendras, muebles arrumbados, ristras de ajos colgadas de las paredes, faroles rotos y una piel de lagarto puesta a secar, que excitaba nuestra imaginación. Muchas veces nos habíamos escondido allí, en aquel mundo fantástico, en espera del milagro de nuestra desaparición que no nos llegó nunca, para eludir la clase de latín con el cura del pueblo. Desde un ventanuco, ¿lo recuerdas?, se veía la calle a nuestros pies y hasta allí nos llegaban los ruidos de la vida diaria, de la que veníamos huyendo. El paso de un carro vacío contra el empedrado de la carretera, la algarabía de los pájaros locos de la plaza y los ladridos de Diana, que defendía fieramente la entrada de la casa, formaban el lastre que nos impedía fundirnos con el misterio del desván. El tiempo se detenía en aquel aire denso de vejeces acumuladas y nos movíamos con precaución para no delatar sobre las maderas del suelo nuestra presencia, mientras tía Sara seguía llamándonos para recordarnos nuestros deberes.

    Pero te obligaban a perder el consuelo efímero de aquella visión con la repetida sorpresa de sus golpes, que nunca eran iguales, aunque te los dieran en el mismo sitio. Sentiste asco por aquellos mercenarios que cumplían las órdenes con escrupulosidad de asalariados y eras tan inocente que no podías explicarte que fuera sólo el deber lo que armaba sus manos y enfurecía sus músculos. Debía de ser también odio, porque nadie podía golpear de aquella manera por obligación. Casi agradeciste tener la cara tapada para no saber a quién tendrías que odiar, cuando aquello acabase, si es que alguna vez acababa. Pero en tu ceguera algo familiar te despertó la memoria de La Malgarrida, como otro freno a la desesperación y al deseo de morir que te estaba ganando. Quizá fue un grito que se ahogaba en un bufido por el esfuerzo de agotar la rabia de cada golpe, o un olor indefinible que reconociste como una sospecha aletargada, un presentimiento inexplicable que no venía de ti y que te devolvió, sobre aquel fondo de sangre y de dolor, esta tierra, estos árboles, este paisaje atormentado, donde habías sido tantas veces feliz.

    Te pareció que habías vuelto, y una voz, entre las voces de tus verdugos, se te hizo conocida, como si ya la hubieras oído antes, mezclada a esta luz, a la misma sed de entonces, al fatigado sudor de otras experiencias. Comprendiste que estabas alucinando. La fuerza con que te deslomaban y el odio mordaz con que te humillaban fueron abriendo caminos en tu memoria. Fue un súbito entretenimiento, que te distrajo fugazmente de los golpes que continuaban cayendo como si lloviera. A pesar de todo fue un alivio. Era un tejido de sensaciones perdidas que te aislaban en medio de aquella violencia. Pero también te llegaba la quemazón del odio, no un odio indiscriminado y abstracto, sino un odio personal y concreto, que tratabas de aclararte. Escenas sueltas, recuerdos flotando en una marea de gestos confusos, una mirada lejana que de pronto adquiría un significado, una palabra que al cabo de los años descubría su verdadera intención, en medio del vulgar lenguaje de lo cotidiano. Alguien en esta finca, asomado entre unas rocas, que cobraban de golpe su real identidad de alteridades irreductibles. Todo el pasado te pareció una amenaza.

    Era esta tierra, eran estos árboles los que estaban allí y muchas horas de juegos y de aventuras, de mediodías totales y de lluvias intempestivas, recibidas con gozo. Cuando volvieron a sacarte la cabeza de aquel caldero de agua sucia, se te cayó el capuchón y lo viste frente a ti, dispuesto a descargar un nuevo golpe en cuanto recobraras tu inestable verticalidad y la conciencia de que estaban torturándote. Era verdad que La Malgarrida estaba a tu lado. Viste a aquel muchacho, un poco mayor que tú, que salía de tu memoria y tenía la fuerza y la vesania que le hubieras supuesto, si alguna vez lo hubieras pensado, si hubieras sabido que algún día te llegaría a golpear con una barra de hierro envuelta en una toalla humedecida, o simplemente con los puños y con el resentimiento que parecía haber acumulado hasta conseguir la dureza de las rocas. Lo hubieras podido prever si hubieras entendido que esta finca no era sólo el ámbito mágico de nuestras aventuras infantiles, sino el lugar de nacimiento de un rencor diferido, el espacio en que sentir una humillación interiorizada hasta la costumbre. Comprendiste que La Malgarrida, además de otros muchos destinos, también había sido un infierno para alguien que habría llegado a odiar los árboles que nos encantaban, atravesar los caminos de desasosiegos por donde corrían los caballos de nuestra imaginación y violentar las cuestas de nuestros encuentros extraterrestres hasta la fatiga de la pobreza. Pero nunca te habías parado a pensarlo, porque te era imposible hacerlo, y ahora que lo hacías sentías una desilusión penosa. Tu verdugo era Macario, el hijo de uno de los criados de la casa, al que habías visto desde niño, testigo de su crecimiento y de su incorporación a los trabajos de la finca junto a su padre en cuanto tuvo fuerzas y estatura para sostener en el aire un azadón y espaldas para cargar un saco de trigo. Supiste entonces, aunque parezca mentira, que la memoria no es sólo memoria de la felicidad.

    Salía de rincones perdidos, de episodios insignificantes, de roces fortuitos, de palabras dichas sin querer y sin sentido. Era una sombra ignorada a la orilla de una carrera, que podía ser de coches o de Zane Grey, quizás una estampida de ganado, un ruido en la frontera de un olvido innecesario, la niebla fugaz de una nube, una roca distante de silueta apenas visible. Sabías cómo se llamaba, pero podías no haberlo sabido. Nunca habías tenido nada que decirle y nada de lo que él te dijera podría interesarte. Ni siquiera lo despreciabas, lo ignorabas sencillamente, y nunca hubieras podido cruzarte con él en la vida. Pertenecía a los recuerdos de la finca y una vez hasta te recogió una pelota de tenis extraviada. No podías imaginarlo en otro lugar que no fuera La Malgarrida, a la que había servido fielmente hasta que sentó plaza de guardia. Sus casi dos metros de altura y su fortaleza de gañán lo recomendaban para lo que estaba haciendo. Quizá su pasado en La Malgarrida también ayudara.

    Tú mismo me contaste que mientras volvió a pegarte, como una forma de resistencia al castigo y a la furia que te encendía la sangre de todos los recuerdos o quizá como una forma de exorcismo, volvías a este paisaje con los ojos cerrados, para que no te viera el orgullo que te sostenía frente a él. Como si este paisaje lo excluyera de la realidad, condenándolo a la marginación y a la impotencia, desde donde no podía alcanzarte. Todo tenía la nitidez de un cromo. Las anécdotas resucitaban como un remordimiento. Su padre había servido en nuestra casa desde antes de nacer nosotros y de nacer él. Muchas veces, cuando nos lo encontrábamos en alguna de nuestras carreras enloquecidas entre los árboles, a lomos de corceles enceguecidos de viento y de distancias, sin dejar más huella sobre la tierra que la de nuestros pies y el rastro de un sueño inalcanzable, nos habrá sonreído sin motivo y nos habrá perseguido con la mirada, mientras ayudaba a su padre a cargar a la espalda la máquina de sulfatar, recoger las ramas de la poda o trasportar la escalera de un árbol a otro para que se pudiera realizar el ceremonial misterioso de los injertos. Antes de que se hiciera guardia, habíamos compartido con él una parte de nuestra niñez en el calor de las eras, a la hora tórrida de la siesta, cuando la libertad se detenía alcanzada por el sudor, y en el frescor de la vendimia con los primeros fríos de septiembre, que clausuraban el verano. Su madre le habría dado de mamar sobre la paja del chozo del melonar, mientras lo vigilaba, para repartir después con nosotros a partes desiguales las exiguas ganancias. Y le habría dado las primeras sopas de su vida, hechas con nuestro pan, bajo la condescendiente complicidad de mi tía Sara.

    No tuviste sorpresa ni decepción al verlo allí, con sus botas limpias, su correaje militar, el último botón de la camisa desabrochado, como un principio de desnudez, que las mangas subidas por encima de los codos confirmaban, y la siniestra mirada de su oficio sobre las ruinas que quedaban de ti. Por un segundo pensaste en la ironía de que tu verdugo fuera un criado de nuestra casa, que estaba defendiendo a golpes tu derecho a ser su amo y su condena a ser criado toda la vida. Llegaste a creer que era una alucinación de tus deseos, pero no te dieron tiempo a confirmarlo, porque volviste a sentir otro destrozo en tus ríñones, que te envió contra el suelo con silla y todo y te hizo perder el conocimiento. Cuando saliste del frescor efímero del agua sucia, con el resuello en sus límites, te colocaron de nuevo el capuchón y dejaste de ver a Macario, aunque sabías que seguía a tus espaldas, reconstruyendo su odio Para descargar sobre ti otra parte de su resentimiento, que no se haría esperar y del que el recuerdo de este paisaje no te libraría, como efectivamente así ocurrió, cuando habías empezado a confiar en que por fin se habían cansado de torturarte y estabas más desprevenido. La quemazón de un dardo te cruzó la cara y sentiste el crujido de las vértebras de tu cuello. Volviste a sangrar por la nariz y bebiste, hasta con gusto, un líquido caliente y dulzón que había sorprendido tus labios en la oscuridad de tus ojos. Aquella inesperada bebida alentó tu sed hasta la desesperación.

    Sus manos de bieldos y costales, sus hombros de aradas interminables y su cuerpo hecho a la violencia de los carros cargados de trigo y a la rudeza de las hoces de la siega y de los mulos hoscos del acarreo de la paja, imponían la justicia de su agresividad física en el silencio de aquel sótano ciego, que no se concedía ni el aire puro de la respiración, ni la mínima claridad de otra bombilla. Cuando después de un nuevo golpe volviste a perder la capucha, abriste los ojos hinchados y tumefactos y trataste de sonreír, para demostrarle que a pesar de todo tú seguías siendo el amo, aunque fuera el amo de nada, y que de algún modo eras superior a él. Pero un puñetazo imprevisto te devolvió al suelo y puso las cosas en su sitio. Habías esperado un dolor más fuerte para que te borrara el anterior. Te estabas orinando y descubriste, sin vergüenza y casi con orgullo, que era sangre, incontenible, densa, caliente, derramándose en un flujo discontinuo por el pantalón, que alguien te echaría en cara.

    Volvieron a hacerte la misma pregunta que te habían estado haciendo toda la noche y todo el día, y volviste a negar con lo que hasta hacía poco era tu cabeza. Aguantaste el alivio de otra bofetada, que no era nada en comparación con la barra de hierro, sobre todo cuando te acertaban en los testículos. No podían entender que no dijeras nada, que no delataras a alguien. Te buscaban una red de complicidades, un plan de acción, un dinero por medio, un jefe. No te conocían. No sabían que no había nadie al quien delatar. Los golpes te habían vaciado la cabeza, perol no se habían llevado ninguna orden, ninguna consigna,! ninguna obediencia. Sus sombras alteraban las manchas del agua sobre el suelo y sus movimientos levantaban leves corrientes de aire, que iban a morir en tu piel casi agradecida, como el oreo de una brisa caritativa. La noche seguía quieta en aquel silencio de respiraciones fatigosas, que sólo las botas militares rompían en sus desplazamientos alrededor de ti. El paisaje de La Malgarrida te obsesionaba como una necesidad de sosiego. Si tenían que enterrarte, que lo hicieran allí, entre los almendros.

    Continuaron golpeándote con la misma rabia, que se repetía sin imaginación y sin descanso. Creíste volver a ver a Macario en un rincón de tu mirada, entre dos puñetazos de hierro, mezclándose con su silueta de criado por entre los almendros de su servidumbre. Una vez más dijiste que no, pero no te referías a las preguntas que te hacían, sino a Macario. Su modo de golpearte te recordaba el modo con que lo habías visto partir leña alguna vez en el corral de casa, con sus brazos poderosos, inverosímilmente bien alimentados e incansables en el cumplimiento de su deber asalariado. Eran las mismas manos, apenas ocultas por un reciente refinamiento ciudadano, enormes, heredadas de su padre, deformadas por los trabajos del campo, velludas y diestras en la expresión de su fuerza. La misma cerrazón violenta de sus mandíbulas y la misma mirada fija, reducida al punto exacto de su ira. La noche no daba señales de acabamiento. Empezaste a divagar en un horizonte sin contenido y naufragaste en tu propia identidad, sintiendo que el tiempo se enroscaba sobre sí mismo, incapaz de avanzar, mientras tus ojos, ahuevados por los golpes, en una vigilancia inútil, permanecían absurda y desmesuradamente abiertos, sin ver nada.

    Escuchaste entre agonías respiratorias y zumbido de oídos, que hacían explotar tu cráneo, una voz nasal, inidentificable y neutra: «Este ya ha vomitado todo lo que tenía dentro». Y alguien, que tú sabías muy bien quién era, se rió con una risa afónica y húmeda, que te humilló más que los golpes. No querías dormirte para que el dolor no pudiera cogerte a traición, pero caías en un sueño que te mantenía en vela y en el que sufrías más que cuando estabas despierto. Pero había una luz en alguna parte que no te dejaba dormir y te reclamaba un esfuerzo de atención que no te querías conceder, ni estabas dispuesto a olvidar. En medio de aquel hundimiento quisiste descubrir, como otra forma de defensa, por qué te pegaban. Cuando te detuvieron les dijiste la verdad, que aquella frase lapidaria, airada y lista para las antologías del ingenio anónimo, escrita en las paredes, sobre la virilidad del general Franco había sido idea tuya, sin más compromisos que los de tu conciencia, que nunca fue más libre que cuando la pensaste, decidiste hacerlo y lo hiciste. Y sólo te arrepentías de haber utilizado la venerable piedra de la Catedral Nueva para expresar tus desahogos personales. No hace falta que me lo jures, porque sé que es así.

    Pero no te creyeron, porque debieron de suponer que eras como ellos, que sólo sabían obedecer, y, cuando te volvieron a pegar, supiste que odiabas a la humanidad entera, de la que te sentías excluido, y, cuando pasado un mes te quitaron las escayolas, eras otra persona y desde entonces ya no fuiste más que memoria de la crueldad, sombrío y salvaje. Tu furia daba idea del grado de tu anterior inocencia y tu odio no era más que la traducción de tu bondad. Nunca más volviste a ser como antes y hasta mí llegaron las historias de tu incapacidad para vivir no sólo tranquilo, sino simplemente entre los hombres. Te hiciste intratable e irascible y decían que hasta los animales se espantaban en cuanto te acercabas, como si te reconocieran. Y entonces te refugiaste aquí, huyendo de todo, a ensayar una vuelta a la vida, que resultó imposible. Antes, te habían desterrado de Salamanca y te prohibieron estudiar en la universidad. Cuando llegaste aquí, eras algo parecido a un muerto.

    ¿Por qué ahora no quieres volver? La casa ha empezado a despuntar, las paredes levantan su endeble osamenta sobre la oscura tierra de nuestros recuerdos. Pronto será habitable y no tendrás que esperar mucho para encontrar un sitio limpio donde descansar mejor que antes. Elegiste este lugar para olvidar lo que te habían hecho y este campo fue la frontera de tu seguridad. Tus heridas se fueron curando bajo este sol, tumbado en aquella hamaca verde y rosa, que fue tu compañera fiel y complaciente hasta tu muerte, junto a la botella de coñac que no abandonarías nunca. Recuperaste la forma humana debajo de estos árboles. Ya no soportaste más que el silencio. Desde que llegaste, te sentaste a mirar el vacío. Te estorbaba la manta de novela inglesa que te cubría las piernas y la rechazaste en cuanto el viento de poniente se puso cálido. El pobre césped, que crecía delante del refugio, empezó a reverdecer y sobre la tierra húmeda de recientes lluvias surgieron, como en un milagro medieval, las primeras flores silvestres, los primeros insectos salidos del invierno. Desde tu hamaca, colocada todos los días en el mismo lugar, por donde ahora va la fachada de la casa, a la altura de donde está la puerta, asististe al diario trasformarse del paisaje, que fue ganando color, tibieza y serenidad de abejas cruzando tu mirada. Tu desgana se resistió a aceptar la belleza incipiente que te iría envolviendo por todas partes y te irritó el primer aguacero primaveral, que doblegó el césped y deshojó las flores de los almendros, que cubrieron el suelo con sorpresa de nieve vegetal. Muchos días, el criado que te llevaba la comida te encontró con los ojos cerrados, como si pretendieras negar el paisaje. Pero la oscuridad de tu desdén no lograría ensombrecer tanto esplendor.

    La vida continuó, a pesar de tus rencores. Tu cuerpo mismo se reharía las ganas de vivir; pero tú te empeñaste en seguir allí, quieto, abstraído, apartado, presintiendo todas las catástrofes antes de que se anunciaran y desde luego mucho antes de que se produjeran. Cuando las nubes se condensaban alrededor de la cumbre de La Marofa, que en Portugal presagiaba los cambios de tiempo, tus huesos ya habían presentido el desastre y las heladas de marzo, que quemaban los brotes de los almendrucos y echaban a perder toda la cosecha, confirmaban tus anticipaciones. Pero volvía el calor y tus heridas se fueron cerrando, dejándote cicatrices caprichosas sobre la piel que transpiraba el prematuro sudor del verano, cuando todavía no había llegado mayo. En los momentos en que el zumbido de tu corazón en los oídos te dejaba escuchar el rumor de los arroyos, que abril habría colmado, te los imaginarías, como tantas veces los vimos juntos, cubiertos de margaritas sobre las aguas estancadas de los caozos, mientras una débil corriente sortearía las piedras y se precipitaría hacia el horizonte con brillos de gritos infantiles, antes de que junio agostara las riberas. El cielo iría creciendo poco a poco sobre la horizontalidad de tu cuerpo convaleciente. El día pondría fiebre en las articulaciones de tus miembros, mientras Tuly, que aprendió pronto a descifrar tus irritaciones, te seguiría mirando sorprendido de que no lo reconocieras, ni correspondieras a la fidelidad con que respondía a tu indiferencia.

    Asististe a la lenta invasión devastadora del verano. El furor del sol, en el que te reconocías, fue castigando la escasa yerba que había sobrevivido a tus pies y fue sorbiéndole el verde precario de sus hojas hasta que perdieron su jugosidad de paraíso, para humillarlas en un amarillo frágil, inclinadas hacia la tierra, convertidas en secas briznas desvaídas entre la avena loca que pujaba áspera y silvestre. Tuviste tiempo y ganas de espiar la paulatina desertización del paisaje, la trasformación de la finca en un campo de cenizas, que cada mañana, pasado el efímero frescor del rocío, se resquebrajaba en arrugas decrépitas, que se parecían a tus presunciones. Las rocas recuperaban su antigua plenitud volcánica, agotada la aterciopelada suavidad de sus liqúenes, y poco a poco con la acumulación de las horas todo se irá paralizando en una quietud apocalíptica, rota tan sólo por una avutarda que se dejará ir, planeando en un espacio tórrido blanco a fuerza de ser azul, que te hará pensar que está esperando, suspendida sobre tu cabeza, el momento de precipitarse sobre tu cadáver.

    Pero, a pesar de todo, no encontrarás ningún lugar mejor para olvidar; nada te recordará el lado oscuro de tu pasado y sólo te quedará la memoria luminosa de nuestra niñez, que no tendrás que esforzarte por reconstruir, porque siempre la tendrás delante. Ni siquiera esta casa, que se está construyendo, podrá traerte malos recuerdos, porque entonces no existía, y ninguna hora desgraciada puedes reencontrar entre sus muro que van creciendo como una muralla frente a la intemperie. Desde el ventanal no verás lo que no quieras ver y Macario habrá muerto hace tiempo y no querrá volver a estos lugares, en los que conoció la humillación perpetua y la rabia de la marginación y la impotencia. Será un mal recuerdo, del que podrás prescindir si puedes y al que el tiempo acabará doblegando hasta el olvido. Y te mantendrás enhiesto, invencible y señero, ante el ventanal, derrotado sólo por el alcohol, pero no por la vida.

    Si alguna vez tus heridas se te abrieran, tía Sara podrá curártelas, porque, no sé si te acuerdas, aprendió de su padre, Abdón, el patriarca, algo de medicina práctica. Yo también podré hacer algo por ti, para que no te sientas tan solo y quieras ser feliz recordando, pues para algo me ha de servir haberme pasado la vida con las palabras, persiguiéndolas para que fueran dóciles a mis recuerdos, rehaciéndolas para que no perdieran nada de su esplendor significativo. Quizá tía Noemí te sirva de distracción con la verídica historia de su matrimonio casi blanco, que tanto nos intrigaba, y con los acomodos de su fe religiosa a las exigencias de su voluntad de martirio. A lo mejor no te guste que tía Aurorita esté mirándote por toda la eternidad, cuando levante la vista del bastidor y se olvide de dar la siguiente puntada en su bordado, sujetando la aguja en el aire que recogerá el último reflejo del sol sobre la hebra que cuelga en la apagada luz del salón, apenas iluminado por la claridad que penetra por el ventanal, dejando pasar los años, mientras borda aquel perro que quiere ser un león alado de Venecia, fiero y emporrado, esperando la próxima puntada que le complete la floración del rabo. Con tío Abdón podrás hablar de todo menos de política y con el abuelo quizás encuentres un terreno común en el que compartir vuestras frustraciones, mientras tía Sara os ayuda a soportar la espera del crepúsculo.

    Toda tu niñez cambiará en tu memoria, porque ya sabrás lo que va a venir. El frágil paraíso de entonces se convertirá en la antesala del infierno, que ya has conocido. Todo tendrá otra luz. La finca será el decorado de una decepción continuada, anticipada por la memoria. Cada palabra que dijimos perderá el significado que tenía, perdida su incursión en el futuro. Ya nada será inocente en aquel tiempo y donde tienes los recuerdos querrás tener el vacío y, en un momento de arrebato contra todo, contra todos y contra ti también, incendiarás la casa como me anunciaste, para quemar el mundo y purificar tu pasado, haciendo tabla rasa de todo, devolviéndole al campo su primitiva desolación y cumpliendo tu gran sueño punitivo. Para incendiar la casa tomarás tus precauciones, como si estuvieras vivo. Espiarás el camino por si viene alguien, sin darte cuenta de que nadie puede verte y menos de noche. Estarás satisfecho de tu obra antes de empezarla, porque de antemano verás las llamas, los destrozos, el humo, las brasas carbonizadas y las cenizas calientes, en el momento de prender el fuego cuando raspes la cerilla contra una piedra. Porque anticiparás todo y te adelantarás al gesto presuroso con que buscarás la cerilla en tus bolsillos y sabrás a qué has venido aquí, donde no querías venir, desde ese pasado que por fin te ha servido para algo.

    Habrás arrimado retamas y tomillos secos para asegurar la propagación de la llama. La pira la colocarás debajo de los andamios para que la madera vieja propague fielmente el incendio y convierta la hoguera en una llamarada voraz, que alcance en su furia a toda la casa. Ni siquiera lo pensarás cuando vayas a hacerlo. Acercarás la cerilla al fondo del montón de leña menuda y soplarás con fuerza para avivar el punto de ignición, con un aire que te vaciará los pulmones y te mareará la conciencia. Las llamas llegarán rápidamente a todos los rincones y avanzarán sobre trapos, papeles, riostras, tablones, ropas viejas, artesas de cemento, y convertirán el rectángulo de la casa en un enorme recipiente de lenguas de fuego como una gigantesca lámpara votiva en medio de la noche; humo y paredes que se derrumban con una erupción de chispas sobre el brasero del piso, que no será más que escombros y cenizas. Darás una vuelta alrededor de la hoguera para comprobar que no hay nada que haya escapado a la furia del incendio.

    La casa arderá durante muchas horas, como si se alimentara de los muebles que todavía no tenía, extrañamente combustible, rodeada de una oscuridad de sombras chinescas y presencias fantasmales. Te sorprenderá que no venga nadie a apagar el fuego, que desde el pueblo tiene que verse como una antorcha encendida en la negrura del campo. Quizá no les importe; quizá, como tú me dijiste una vez, ellos hubieran querido incendiar la casa y estarán satisfechos de que alguien les haya evitado el trabajo y el riesgo de hacerlo. Parecerá que el incendio no vaya a terminarse nunca y después de mucho tiempo seguirá devorándolo todo, envolviéndolo todo en su avance destructor. Ya no habrá nada que quemar; pero todo continuará ardiendo y, en un movimiento inesperado, el fuego saltará sobre el vacío y prenderá en las primeras acacias de lo que hubiera sido el jardín y que habían crecido débilmente, anticipando las sombras que nunca son bastantes en esta tierra. Las llamas morderán con avidez en la madera joven y se escaparán a tus previsiones y a tu control. El fuego amenazará a toda la finca y se arrastrará por la yerba hasta alcanzar los primeros almendros. Perecerán todos los árboles, que tanto tardaron en crecer, y no podrás, ni probablemente querrás, hacer nada para evitarlo. Correrás monte abajo huyendo de las llamas, que no respetarán ni arroyos ni bancales y que continuarán extendiéndose como una inundación, como una vorágine de crepitaciones y desgarros, que lo irá dominando todo con una llamarada inmensa. No sólo desaparecerá aquella construcción, que habías odiado antes de empezarla, sino el arbolado que a veces amabas, el ramaje plateado del olivar, donde te gustaba reposar tus ojos como un alivio, los almendros floridos de abril, con delicadeza de velo nupcial, los membrilleros del otoño y los duros nogales del invierno que remozarán las llamas y reavivarán tu asombro.

    Estarás allí sin horror y sin pasión, todavía intransigente, reivindicativo y ciego, viendo aquella pira enorme y oyendo el lamento de las ramas alcanzadas por el incendio y la huida de los pájaros, mucho antes de que los alcance el fuego. Te imaginarás el desierto calcinado que habrá después, la recuperación del páramo y ya no sabrás adonde ir cuando descubras que tampoco es eso lo que querías, hasta que te des cuenta de que las piedras también están ardiendo, insistentemente atacadas por las llamas, como si fueran leña seca, reducidas a cenizas, y te sorprenderá que la tierra también esté ardiendo. Verás con perplejidad que el fuego ha penetrado en el interior de las rocas y las ha ido convirtiendo en carbón de mina, después de cercarlas con denuedo hasta confundirlas con el polvo de los árboles abrasados. Hasta la casa se habrá consumido y sus escombros habrán desaparecido en el corazón de aquel brasero sobrecogedor. Por fin, todo el edificio en construcción habrá quedado reducido a una mancha oscura que humeará delicadamente en un amanecer apocalíptico, sin pájaros ni viento, todo quietud con la serenidad fría e inhumana de la muerte, sobrevolando aquellas cenizas blanquecinas. Y cuando todo haya terminado y sólo quede en la tierra calcinada un airecillo desapacible que moverá los muñones de las ramas quemadas, como única señal de vida, fascinado todavía por el recuerdo del fuego en tus pupilas, te sentarás a contemplar tu obra, con la insatisfacción de la destrucción absoluta. La casa no será ni siquiera un montón de piedras arrumbadas. No te quedará ningún deseo por cumplir y podrás permanecer allí durante horas, quizá días enteros, en la rígida oscuridad que te has buscado, sólo alterada por tu respiración, y que los restos del incendio conservarán caliente. No te cansarás de mirar el vacío donde estaba la casa y los corredores de aire por donde estaban los árboles.

    Y, cuando a fuerza de mirar cara a cara la evidencia comprendas que las piedras no pueden arder, y caigas en la cuenta de que otra vez has estado soñando y que, igual que en nuestra adolescencia, has confundido tus deseos con la realidad, saldrás del sueño y empezarás a sospechar que te has equivocado, porque estás muerto y no podrás cumplir tus propósitos de cuando estabas vivo y que te habían durado más allá de la muerte. Porque acabarás viendo que la casa sigue intacta en el centro mismo de tu mirada incrédula. Nada se ha quemado. El sol mañanero recuperará los relieves más accidentados de la fachada, el hueco del ventanal perderá su profundidad de abismo para dejar ver poco a poco los andamios sucios y los escombros esparcidos por el cuarto de estar, donde dentro de un rato los albañiles reanudarán su trabajo de todos los días. Tendrás que acostumbrarte a la ofensiva realidad de la casa, que formará parte de tu nueva vida. No podrás destruirla o estarás condenado a esperar que otros lo hagan. Mientras tanto, te asomarás al ventanal, que odiabas antes de estar hecho, para verte venir por el camino, con el peso de tus rencores a cuestas, inútilmente decidido e incendiario, a ponerle fuego a la casa y que se hunda el mundo. Pero ya sabes que tu fantasía de juez inmortal, distribuyendo las sentencias a tu gusto, no es real. Cuando el sol haya empezado a salir, tras la colina de San Pedro, silueteando la ermita románica que la corona, en aquel lejano horizonte fronterizo que nos separaba el pueblo, verás de nuevo que la casa está triunfalmente nítida y emergente en aquella luz que la vuelve a depositar sobre la tierra. Y todavía estarás mirando la casa inacabada cuando te sorprendan los albañiles, que ya estarán trabajando, más que por amor al deber o a la necesidad del salario, por quitarse el frío del relente que el valle todavía conserva y que asciende en oleadas desde el arroyo.

    La casa seguirá existiendo, aunque la niegues emborrachándote. Te vencerá en su concreta arquitectura, más allá de las momentáneas obnubilaciones del alcohol. No conseguirás nada intentando borrarla de tu memoria, porque cuando vuelvas seguirá allí, recibiéndote con la primera conciencia de tu resaca. Entre los dos seguirá aquella ultrajada mesa de la vieja cocina de la antigua casa y sobre ella una copa de coñac, como un hito fronterizo. La mirarás reconociéndola y la apartarás de ti con un débil movimiento de la mano, que será al mismo tiempo caricia y rechazo, como un gesto de precaución que los médicos te habían aconsejado y que nunca te sirvió de nada. El líquido ambarino, a través del cristal, temblará un poco y exhalará un fuerte aroma que, como una nube invisible, nos envolverá a los dos y trasmitirá a tus manos un temblor de impaciencia. Después, todo reposará en la inercia de nuestro mutismo, sobre el murmullo de los trabajos de los albañiles. De nuevo tu mano se moverá hacia la copa, pero se arrepentirá a medio camino y no sabré si querías rechazarla, alejándola definitivamente de tu alcance, o si querías rectificar tu intención anterior y cogerla para bebértela de un trago, como de último solías hacer.

    Pero la copa insistirá en su inanidad tentadora, que nos separa y que para ti debe de ser una consoladora liberación y que para mí es sólo una anécdota de tu pasado. Una media sonrisa excusadora me enseñará tus dientes, que con perplejidad descubriré que se te han vuelto negros, y te servirá de disculpa para desviar la dirección de tu mirada, que se demorará en la copa, en medio del desierto de la mesa de madera mancillada, con las huellas de dos o tres cuchillos impacientes. Me mirarás para comprobar si te estoy mirando y volverás a poner tus ojos en la copa, como si te atrajera por encima del declive de nuestro silencio. Por un momento, podré pensar que eras el niño que fuimos y que nos han cogido en falta. Nos entregaremos a la evocación de alguna escena en la que compartimos un sentimiento de culpabilidad, frente al mundo de los mayores, que no entendíamos ni nos preocupábamos de entender. La copa tan insignificante confirmará la distancia que nos separa y que nos diferencia. La luz estará hecha de los restos de la noche. Con los ojos bajos, en una decisión súbita, tu mano atraerá la copa, la levantará a la altura de las solapas de tu chaqueta, manchada por descuidos anteriores, la calentará durante unos instantes entre los dedos y la palma febril de tus últimos años y la sostendrá unos segundos en el aire, mientras la piensas, la hueles y la valoras, para echártela a la garganta bruscamente, sin pasar por la boca, con la rapidez de un relámpago, visto y no visto. El mundo, después de tu forma de beber, habrá cambiado. Pero no conseguirás que la casa desaparezca.

    Mientras tanto, los albañiles discutirán sobre la mejor forma de sujetar el dintel del ventanal, que excederá en mucho los habituales huecos de sus obras de toda la vida. Te irritará que, contra tus deseos, las obras de la casa continúen y que incluso el ventanal esté ya casi terminado, a falta sólo de cerrarlo por arriba. Te esconderás en los rincones más apartados, huirás por los pasillos apenas esbozados, hasta las sombras de lo que serán los dormitorios, en espera de que todo aquel barullo haya pasado y vuelva la serenidad y el silencio de antes. Oirás las risas de los obreros, porque se les ha vuelto a reventar la cercha del dintel y se les ha venido abajo todo el tinglado en el que habían empleado tres días. Reconocerás sus voces familiares, a las que pondrás rostros e historias de gentes que conoces, desde cuando ellos no habían nacido. Creerás que son sus padres. Te molestarán sus bromas y sus discusiones y la testarudez de sus métodos artesanales para terminar el ventanal por la excesiva luz de su abertura, que querrán reducir para llegar al tamaño normal de una ventana grande, a lo que me negaré sin concesiones. Ante mi negativa se avendrán a colocar una vigueta de hierro de doble T, que aguante el tirón de aquel vano exagerado, que levantará sus iras y que estaba previsto en el proyecto del arquitecto, junto a la solución de la viga de hierro, a la que el maestro de obras se ha resistido, como finalmente se ha descubierto, para ahorrarse unos dineros, con la disculpa de que los arquitectos sabrán mucho de libros, pero de construir casas no tienen ni zorra idea. Aquello retrasará unos días la terminación de aquel lienzo de pared y te expulsarán de tu refugio para empezar a enlucir las paredes interiores de rasilla, mientras los techos inician su sobrevuelo. No podrás hacerles callar y te taparás los oídos, pero el oscuro silencio en el que te esconderás te devolverá los terrores de la noche de tu tortura y los rostros de tus verdugos, que podían ser los de los joviales obreros, que estarán bromeando en el otro extremo de la casa y que se parecen al único verdugo que llegaste a identificar.

    Nada te evitará ver cómo cierran los rectángulos de algunas ventanas y cómo el caos de escombros y espacios vacíos y revueltos, borriquetas y riostras, van tomando apariencia de vivienda, presunción de hogar. Estarán ya pensando en la colocación de los cielos rasos, en la terminación de las habitaciones donde quizá tú vivas, si no quieres continuar vagando a la intemperie de los cierzos y. los calores, asustando perros y levantando sombras a tu paso, siempre furtivo en un peregrinaje sin sentido, par; huir del hombre que dejaste en este paisaje. Podrás ya imaginarte la distribución de la casa; pero todo te parecerá in sensato e injustificado, sobre todo este ventanal, que todavía no han podido cerrar en espera de la vigueta en doble T, que no acaba de llegar.


    Hazme creer que no muere la vida y que muere
    el morir.
    Miguel de Unamuno, Teresa


    Me moriría antes de que la casa estuviera terminada. Después de ocho semanas todo estaba a medio hacer y, para colmo, cuando las paredes maestras habían conseguido despegar del suelo, como una planta que le costara crecer y que tuviera que vencer la resistencia del aire para brotar, una nueva hemorragia del estómago me tuvo varado veinte días en el hospital y dos meses de convalecencia. Creí que aquello era el fin del mundo y ni un solo momento dejé de pensar en las obras interrumpidas, a las que las primeras nieves acabarían paralizando del todo. Parecía que una voluntad superior hubiera interpuesto su negativa para que no llegara a ver la terminación de la casa, repitiéndose el cenizo que había perseguido a mi familia desde siempre y que no le había dejado levantar cabeza, por mucho que se hubieran empeñado. Como decía mi tía Sara, en una de sus periódicas recaídas de pesimismo: «Cuando Dios pone una raya, no hay quien la cruce». Vacío por la hemorragia y con el brazo inmóvil prendido a un gotero, pasé mi tiempo reconstruyendo las lamentables biografías de mis antepasados, inteligentes, tenaces y honrados, pero que nunca llegaron a nada. Habían sobrevivido con dificultad, incluso a veces habían rozado la fortuna, como mi tío Abdón, que había estado a Punto de romper la maldición familiar; pero finalmente todos habían sido devueltos al redil de la tradición ancestral del fracaso.



    También yo por un momento me había creído a salvo de aquella condena secular; pero la sangre devuelta, en aquellos colapsos intermitentes, que ahora se me agrandan en la memoria, me trajo la seguridad de mi absoluta dependencia de la genética familiar. No sólo habría heredado la fragilidad de las paredes del estómago de mi madre y de mi abuelo Abdón, sino su misma proclividad al desastre, a la ruina y a la frustración perpetua. Y, para confirmarlo, la visión de aquellos muros a medio construir sobre aquel campo nevado, blanco de sudario, que no tenía ni pájaros, ni más señal de vida que la extensión ilimitada de sus horizontes yertos, inmóviles en su plenitud de osario, me devolvía la realidad de aquella condena genética, a la que nadie de mi sangre parecía poder escapar. Aquel ventanal, que tenía prefigurado en la cabeza, no había sido más que un espejismo.

    Una débil membrana me separaba de la vida. Yo había imaginado un socavón en mi interior, pero los médicos me dijeron que era sólo un punto, apenas visible en las apesadumbradas paredes de mi estómago, aunque suficiente para que por él se me fuera la vida. Sin embargo, por insignificante que fuera, yo no podía hacer nada por obturarlo, por impedir que la sangre siguiera fluyendo y que el pulso se me fuera debilitando cada vez más, mientras la palidez de mi cara ensayaba su parecido con la muerte. Cuando me hicieron una transfusión no sentí nada, salvo unos temblores que desbordaban mi voluntad de detenerlos y que hacían moverse hasta la cama, como si formara parte de mi cuerpo y estuviera obligada a sufrir también ella mis males. No había mantas suficientes para quitarme el frío, ni palabras de consuelo que me evitaran la desesperación. Ya no quería terminar la casa, que tan ingenua e imprudentemente había empezado a mis años, como otro más de mis proyectos irrealizables, sino tan sólo vivir para poder verla, aunque fuera inconclusa, arratonada, como un monumento al fracaso, que se representase a sí mismo. Alguien me dijo inocentemente que allí seguía nevando, que nadie recordaba una nevada semejante y que aquella blancura nupcial lo había cubierto todo de una indulgente capa de serenidad que le venía muy bien a aquel campo convulsionado, al borde siempre de la explosión volcánica.

    Pero lo único que tenía que hacer era permanecer inmóvil, con todo el tiempo disponible por delante para olvidarme del insensato proyecto de la casa nueva, mientras el suero a través de mi brazo me alimentaba sin pasar por el estómago, liberándome del marasmo de los desvanecimientos y de la flojera de la voz, que no me servía ni para quejarme. El médico me dijo que pensara en algo agradable, que no tuviera ninguna sombra, ni me alarmara de ninguna manera, porque aquella visión ayudaría a mi organismo a recuperarse. Naturalmente, yo pensé en ti, como una armonía de líneas que rectificaban las quebraduras del paisaje que se vería desde aquel ventanal, que mi imaginación había levantado y que no se me iba de la cabeza. Eras una mujer con un libro en la mano, salvando de la muerte al verano que agonizaba. No se parecía a ti, pero eras tú. Ni sonreía, ni hablaba, ni siquiera soñaba frente a aquella sucesión de horizontes violeta que traducía las tardes de mi niñez. Sólo estabas allí, serena, incontaminada, como una diosa antigua vestida de luna, que redimiera el paisaje de su fealdad y de sus carencias, sin solemnidad ni orgullo, depositada en aquel cuenco de la tierra, como una semilla de belleza, como la perfecta terminación de un mundo inacabado, que sólo esperara tu presencia para ponerse a andar, alcanzada la plenitud de su naturaleza.

    Cada mañana intentaba mi resurrección; pero mi cama, marcada por todos los estigmas de la noche, era una balsa anclada en el vacío. En la antesala oí ruido de sillas volcadas, insultos a media voz, empujones y prisas por tener razón. Comprendí entre sueños que querías verme y forcejeabas contra toda mi familia. Conocía tu ternura y tu inteligencia; pero desconocía tu furia y tu coraje. Caí en un sopor de duermevela. Me sorprendías de nuevo. Aquella mujer soñada sobre las ruinas de las obras abandonadas persistía en mi retina interior y prolongaba mi necesidad de ti. Probablemente por eso me curé tan pronto y volví a la vida para buscarte. Tu mano no era la del sueño; pero servía para reconducirme hacia el gozo de mi recuperación. Luego, me lo contaste todo cuando salí del hospital y te llamé para certificarte mi vuelta de entre los muertos, es decir, mi vuelta a ti. Todavía te duraba la desarboladura de tu enfado, que se te iba deshaciendo a medida que me hablabas y que desapareció del todo cuando me propusiste: «Esto hay que celebrarlo. Vamos a ver cómo está tu famosa casa».

    Se estaba mal en aquella cafetería, que dejaba entrar todo el invierno cada vez que alguien abría las acristaladas puertas de la calle. Tus manos y el buen olor de la mantequilla quemada y el aroma del café detenían la catástrofe del frío, que amenazaba a los transeúntes que cruzaban delante de las vidrieras del escaparate. Cuando te dije que había desistido de hacer la casa, me miraste como si un bicho monstruoso me anduviera por la cara. Estabas asustadamente hermosa y tus manos siguieron manteniéndome a flote a duras penas. «Pero es como si ya no me quisieras», me dijiste en un arrebato que parecía que fueras a echarte a volar. Te hubiera hecho el amor allí mismo, entre tartas de hojaldre, cruasanes a la plancha, el amarillo rural de los zumos de naranja y la exuberancia tropical de las pinas, sacrificadas a los gustos exóticos de los anuncios de la televisión, entre camareros regocijados en su asombro de mirones, mujeres enjoyadas y abochornadas de envidia e indignación y lunas convulsionadas por la sorpresa de tus muslos al aire y la premiosidad curiosa de mis manos incansables.

    Entonces, me convenciste para que siguiera con la casa a pesar de la oposición de la familia, de mi desgana convaleciente y de los consejos de los médicos, que me recomendaron que cambiara de forma de vida, dejara de preocuparme, no me cansara y no me irritara por nada, además de que no tomara carne de cerdo, ni guisos de salsas picantes, ni bebiera vino fuera de las comidas, ni fumara, ni probablemente te quisiera, aunque esto no se atrevieron ni a insinuarlo. Sería como estar muerto, y tú, además de unos muslos irrefutables, tenías razón. La casa era lo mejor que podía hacer, retirado del trabajo y de la perversidad de las ambiciones. La casa me haría vivir, retomar el gusto de la imaginación, librarme de los demonios de la nada, que empezaban a tentarme en las largas horas vacías de la convalecencia, y enredarme en el placer de las pequeñas decisiones, que sería como meterme en un laberinto interminable. A lo mejor, las tensiones y los agobios de la construcción de la casa y los inevitables combates del amor, que tantos motivos había para prever, me llevaran a la sepultura. Pero merecería la pena. Yo te dije: «Será como un suicidio». Y tú me dijiste: «No serías el primero».

    El ruido de la ciudad se concentró en el motor del coche y atravesamos las calles, violentadas por una marejada incesante. Madrid quedó atrás como un mal sueño y amanecimos en la Nacional VI, empujados por la lava de los coches, que las aberturas ciudadanas vomitaban intermitentemente y que parecían huir del infierno urbano, estrenando un gozo mañanero de sentirse libres, veloces y relucientes como al salir de las amenazas de un volcán. Durante muchos kilómetros nos acompañó el ronroneo fiel del motor, que creaba la precaria intimidad de nuestros besos y de nuestras caricias reprimidas. Llevabas un Jaguar negro, tapizado de amarillo, como una blasfemia, y lo manejabas con esa destreza que sólo algunas mujeres poseen y que les está vedada a casi todos los hombres. Sonreías a la velocidad, a la carretera dócil, a los violetas cambiantes de la Sierra de Guadarrama y al apasionamiento con que me rendía a tu belleza madrugadora. Nos alejábamos y nos acercábamos a la felicidad al mismo tiempo. No me explico por qué los coches que adelantábamos con tanta facilidad no celebraban con el claxon nuestra euforia nupcial, que debía de darle a la carrocería del Jaguar una brillantez de milagro. Nuestra velocidad insistía en sus límites que sobrepasábamos constantemente. Un chulo se asomó a la ventanilla de su utilitario para gritarnos: «Abuelo, dígale a su nieta que se comprima». El túnel de Guadarrama nos absorbió con la avidez de una succión continuada y salimos a la luz de un nuevo día, que nos excitó la necesidad de un beso, como si acabáramos de conocernos. Yo te dije: «Quiero besarte». Y tú me dijiste: «Pues no te prives». Y yo te contesté: «Donde quiero hacerlo no puedo besarte ahora». Y tú sonreiste con los consentidos rubores de tu satisfacción a punto.

    Nos desviamos por Ávila para gozar de sus murallas, como de una metáfora al lado del camino, y dedicarle de paso un recuerdo fugaz a Santa Teresa. Poco después empezaba la llanura, que sostenía y estimulaba nuestra voluntad de llegar cuanto antes a la casa en obras, cuyos alrededores nos anticipaban las redondas rocas de granito, a un lado y a otro de la alzada., que parecían nubes petrificadas sobre el suelo. Unos nubarrones negros empezaron a bajar de un cielo encapotado; el horizonte se volvió hosco, cárdeno y cerrado, y nos dirigimos temerariamente hacia la boca del monstruo todopoderoso que nos esperaba al final de la carretera para tragarnos. Los chopos se movían con el mismo viento que empujaba a la tormenta contra nosotros, desde el oeste de nuestro destino. Pero no teníamos tiempo de ver nada, porque el coche no había perdido su insistente voluntad de estrellarnos contra cualquier ribazo inesperado, al salimos por la tangente de una curva. Para divertirte abriste la ventanilla y el huracán removió tu pelo de hidra, de medusa, de gárgola enfurecida, que a pesar de todo seguía siendo hermosa, con su risa de ángel malo, que estuviera tentando la paciencia de los dioses.

    Salamanca esperaba a lo lejos el paso de nuestra vehemencia, si es que antes no nos empotrábamos en un mar de encinas, que no tenían tiempo ni de sugerirnos sus citas literarias, siempre ya a nuestras espaldas. Volví a recuperar al buen Tormes y tú me dijiste: «Es como si te estuvieras desnaciendo». En mi honor y en el de las altivas torres doradas de la ciudad, que desafiaban la tormenta, que aborrascaba un cielo de condenados a muerte, amainaste la marcha y resbalamos frente a Salamanca dormida, como saliendo de un sueño, transportados por una cinta de seda que no se acabara nunca. Aprovechando aquella insólita lentitud, me besaste para completar aquel momento mágico de la resurrección de mi memoria y me devolviste a la realidad presente del calor de tu cuerpo y de la humedad de tu boca. Como en los poemas de Unamuno, el río inmóvil, estañado, reflejaba las catedrales, que se iban perdiendo a contracorriente, ocultas por una curva de la carretera y definitivamente perdidas por un salto del coche, que reanudó enseguida su juego homicida con los peraltes. Las fieles encinas retomaron su dominio sobre el horizonte, que se abría para que nosotros nos estrelláramos más pronto. Los toros indiferentes se asomaban al brillo fugaz de nuestras prisas, camino del desastre. Los pueblos pasaron como una alucinación, mientras la muerte llevaba la misma dirección y la misma velocidad que nosotros, haciendo las veces de equipaje. En ningún momento de los trescientos kilómetros que hicimos y de las dos horas de viaje dejaste de sonreír, sino para besarme.

    La Malgarrida fue apareciendo poco a poco, como una mujer que se desnudara lentamente. Primero, el sierro, que no había perdido nada de su altivez rocosa; después, los árboles de las laderas, detenidos en la inmovilidad del recuerdo; más tarde las viñas, apenas una mancha verde, que Parecía un error del paisajista, y finalmente la casa a medio hacer, medio deshecha, que entristecía la vista con su ruinosa apariencia y le devolvía al campo su violencia primitiva, su original furor inerte. El coche, como sabiéndolo, se acercó despacio para darle tiempo a nuestra decepción y a los repuntes de nuestra rabia, que no había desaparecido del todo. Estaba peor de lo que recordábamos y había adquirido la pátina del abandono y de la incuria. Las paredes, apenas sostenibles, eran crestas desguarnecidas, humilladas por la hosquedad de los alrededores, que las asediaban. Las zarzas habían empezado ya su tarea colonizadora y habían iniciado su ascensión por los costados, en un movimiento envolvente de una estrategia criminal. Las salamandras huyeron a sus escondrijos desconocidos. Lo que hubiera sido el suelo de las habitaciones era un lodazal de restos innominados y de pisadas de agua que ensayaban un charco. Las ventanas no sólo encuadraban el vacío, sino la tristeza.

    La lluvia confirmaba la primera impresión y el vaho de los cristales del coche era piadoso con nuestra desolación. Salimos fuera, para por lo menos respirar aire limpio, agua fría y tierra húmeda. Nos cobijamos en un árbol para ver de cerca el lugar exacto donde se terminaba nuestro futuro. La calma de un augurio feroz inmovilizó el paisaje; dejó de llover y el cielo se puso uniformemente gris, mientras crecía el frío hasta nuestros huesos. Fueron inútiles nuestros abrazos de consuelo, en el centro de aquella glaciación súbita, que nos congelaba las palabras y, por supuesto, las ideas. El silencio aumentaba la inminencia de un prodigio y, por fin, rompió a nevar, como si el invierno respirase aliviado. Era una nieve cándida, indecisa, continua, condescendiente, que no conseguía cuajar sobre el aguachirle de la tierra. Pero a fuerza de insistir, se fue extendiendo sobre el campo una capa blanca, que se quedaba tímidamente colgada de los árboles, que se definían con otra silueta, fundía los caminos y llegó a alcanzarnos a nosotros, que espiábamos su lenta crecida, su terca determinación de dominarlo todo, abrazados para preservarnos del frío y de la tentación de la inercia. Cuando quisimos darnos cuenta, una sábana inmensa cubría el mundo, que había cambiado de significado. Lo único caliente que había en aquella parte del planeta éramos nosotros, que nos aguantábamos las ganas de llorar a fuerza de besarnos, como si atizáramos una estufa.

    Cuando dejó de nevar y como parecería natural, nos encerramos en lo que quedaba de la casa para hacer el amor, lo que resultó al principio bastante incómodo a la intemperie de los bajo cero. Pero, como otro milagro de aquel paisaje, no sentimos frío al socaire de aquellos muros incompletos, que no habían llegado a formar un hogar y que amenazaban con sepultarnos vivos, en medio del holocausto del sexo, incapaces de contener tanta vehemencia desbordada, que fue creciendo de habitación en habitación, chocando con las paredes y buscando a ciegas una posición que fuera definitiva. Llevábamos puestos guantes, gorros, cazadoras sobre los jerséis, pantalones de cuero y botas gruesas, pero aquella COTUZA no conseguía impedir que nos amáramos, como si estuviéramos desnudos, fiados de nuestra imaginación y de nuestro instinto, sin más piel excitante que el tacto sintético de las fibras de nuestras prendas de abrigo, que nos aislaban del frío, pero toleraban el amor. El gozo se cumplió en lo que hubiera sido la cocina, que perdió su costra de nieve debajo de nuestras pisadas insistentes y de nuestros incansables cuerpos gemelos. Temí que mi úlcera se abriera con la furia de aquel combate y que muriera entre tus brazos, sobre la nieve manchada con mi sangre, en el centro de La Malgarrida, como debía ser. Pero no ocurrió nada y quizá volvió a nevar mientras nos amábamos, porque quiero recordar que tenías sobre las pestañas y las cejas, unos copos prendidos, que te hacían más vulnerable y más cercana también, como esas abuelas de pega de las malas comedias, maquilladas con harina para echarles más años y hacer más verosímil su ancianidad. La claridad total del campo nos había hecho olvidar la hora, y un cielo sin sol nos desorientaba, como si el tiempo, que por unos momentos habíamos negado, se hubiera detenido para no interrumpirnos. Y fue entonces cuando noté, como una picadura en la piel, que alguien nos estaba mirando y que quizá nos había estado mirando desde el principio.

    No quise inquietarte, porque a primera vista no había nadie y pudieran ser restos de mi mala conciencia infantil. Pero la sospecha persistía y se me estropeaba el recuerdo de lo que acabábamos de hacer. Seguí buscando a ráfagas al mirón, sin decirte nada, pero con el temor de aquel testigo inoportuno, hasta que, cuando nos disponíamos a volver a hacerlo, lo descubrí y me fue imposible ocultártelo por más tiempo. Era un viejo vagabundo de cara simpática, que nos miraba con reidores ojos irónicos, que desarbolaban nuestra indignación y eran clementes con nuestra vergüenza. Estaba detrás de una pared coronada de nieve y quebrada en desiguales dientes de sierra. Llevaba una angorina medieval y unas barbas de apóstol, que le daban un aire de profeta benévolo, que sólo anticiparía buenas noticias. Se disculpó con una cálida inocencia patriarcal por su espionaje furtivo, que había sido totalmente involuntario y provocado por tu belleza. Mientras hablaba tenía una serenidad de viento bonancible y una elegancia de aristócrata venido a menos. Cuando se enteró de que éramos los dueños de aquellas ruinas, tuvo miedo de que lo echáramos de aquel refugio que había encontrado para pasar la noche. Pero era imposible enfadarse con él. En realidad, parecía un ángel que se hubiera extraviado y que venía a confirmar la proclividad de La Malgarrida hacia los milagros, aunque aquel frío de perros no estaba para muchas maravillas y no favorecía precisamente el trato con lo sobrenatural.

    Era una finalidad de la casa, que no me esperaba. No sólo servía de cueva a las ratas, a las salamandras y a los escorpiones, sino también a los vagabundos. Aquél era un hombre fuerte, a pesar de la edad que aparentaba y de la vida que debía de llevar. Estaba al final de todos los caminos y parecía no tener raíces en ninguna parte, ni siquiera en sí mismo. Había visto la casa desde la carretera y se la había apropiado como vivienda provisional mientras escampaba, aunque en el peor de los casos «para morir da igual un lugar que otro». Nos fascinaba su conformidad y su desparpajo, que le hacía andar entre los escombros como si fuera su casa. Parecía vivir en un nimbo de misterio y de impudor. Sus ojillos arrugados y vivaces miraban a lo lejos, como si vieran el mar o como si trataran de descubrir un secreto en el horizonte, que siempre se le velaba. Hablaba de un modo impropio para su aspecto y nos intrigaba con aquella humanidad de saberes tradicionales. Lo mismo podía regalarnos una velada de historias fantásticas que degollarnos en un descuido, enterrarnos allí mismo y quedarse a vivir en La Malgarrida.

    Nos contó su vida andariega de caminos sin fin y de gentes sin rostro y sin conciencia, en una intemporalidad de sueño, que repetía las anécdotas en lugares apartados y distintos, que parecía elegir sobre un mapa inmenso, que no tuviera ni distancias ni fronteras y que abarcara tanto el mundo visible como el invisible. Había recorrido toda Europa, toda América, el norte de África y el Cercano Oriente. Como si hubiera estado andando toda la vida, pues no conocía más medio de transporte que sus pies, ni más cama que la tierra de una intemperie perpetua y en todas partes se había sentido desplazado y perseguido. Mal usaba varios idiomas y en todos tenía palabras para expresar su desamparo y su irritación de víctima. Ante semejante existencia, le pregunté si estaba muerto y seguía andando por inercia y se sonreía con una jubilosa cazurrería, que aumentaba el número de sus arrugas y me daba la razón. La noche estaba ya en puertas y no podíamos echarlo, ni dejarlo allí para que muriera de frío y tuviéramos que añadir otro remordimiento a nuestras espaldas. Tuviste la súbita inspiración de preguntarle, para acabar con nuestras dudas:

    «¿No será usted Dios, por casualidad?», y él te miró sin asombro, pero con una ternura que parecía traicionar la intención de tu pregunta y su intención de no contestarla, por ser obvia la respuesta: «No, no lo soy; pero lo conozco. Es un lejano pariente mío». Todavía no habíamos bebido.

    Antes de que nos quejáramos del frío, encendió una hoguera y las llamas avivaron nuestro deseo de aclarar la situación y de reanudar las obras. Pero él nos volvió a sorprender. «Yo creo que lo mejor que pueden hacer es dejarla como está. Esto va para largo y mientras tanto yo puedo vivir aquí. Me gusta el lugar, me gustan ustedes y no estorbaré.» Había tanta candidez en sus palabras que no podíamos enfadarnos con él. «Puedo vigilar esto», añadió, «evitar que vaya a peor y ahuyentar a los ladrones.» Allí no había nada que robar, aquello no podía ir peor y la vigilancia de aquellas ruinas era tan innecesaria como un sorbete de limón en aquel momento.

    Tú tenías que volverte a tu Córdoba natal y yo debía decidir qué hacer con aquellos despojos, que tanto me dolían. Él viejo estaba buscando algo en sus alforjas y aprovechamos su momentáneo eclipse para levantarnos y recorrer la casa. Tocamos las paredes, abrimos las puertas inexistentes, cruzamos el aire por donde irían los pasillos y nos asomamos a lo que todavía no era el ventanal. Una vez más fuiste mi voluntad y la casa volvió a ponerse en marcha con aquel extraño inquilino dentro, que seguía hurgando en sus abultadas alforjas insondables, bajo aquel frío que no nos había concedido ni una tregua. Por fin encontró lo que buscaba y, con una satisfacción de anfitrión generoso, nos exhibió debajo de sus ojillos picaros y su sonrisa desdentada, que le asomaba por los desmontes de la barba, una botella sin abrir de un rioja, halagador y espléndido. Tuvimos que aceptar su insistente invitación y beber a gollete aquel vino, que confirmó y aun mejoró las expectativas de la etiqueta. Después de tres largos tragos, obligados por la calidad del caldo y las arremetidas del frío, empezamos a darle la razón a nuestro estupor de sonámbulos, con el viejo sonriendo al final de nuestras alucinaciones.

    El día se había ido desvaneciendo en una penumbra gris, que se convirtió en negra a medida que el coche abandonaba el paisaje de nuestras pasadas dudas. Los faros del Jaguar desfiguraban la carretera del retorno, que parecía otra, distinta a la que habíamos traído. Nosotros también éramos distintos, con el futuro abierto por nuestra decisión de reemprender la marcha de las obras, y el vino y la oscuridad creciente confirmaban nuestra extrañeza. Pensamos en el viejo, que se había quedado preparándose para pasar la noche en lo que iba camino de convertirse en un armario empotrado de lo que algún día sería nuestra cámara nupcial, debajo de un tejadillo improvisado y arropado en las mantas de todos los inviernos de su vida. Lo último que vimos, antes de salir de los valles de La Malgarrida, fue el resplandor de una hoguera fantasmal entre las paredes de la casa en construcción, que levantaba una columna de humo que agrandaba la noche. La identidad del viejo vagabundo seguía intrigándonos, mientras el coche despertaba los arcenes de la carretera y los insectos de la cuneta. Sólo la despreocupación del vino y el oscuro atractivo del encintado del asfalto nos hicieron olvidar aquella insólita aparición, que seguíamos sin entender.

    Al llegar al pueblo me quedé para reanudar las obras y te vi alejarte con el presentimiento de que no te volvería a ver más y que la carretera extendida, recta e infinita en su horizonte invisible, me desvelaba con la precisión de una noticia, a la que un vino fúnebre ponía ya la inevitable condolencia. El fulgor rojo de los tenues pilotos traseros del coche se perdía intermitentemente en una distancia irreversible que te devoraba sin remedio. Podía oír la música que te acompañaba y que había empezado en el mismo momento que te besaba a través de la ventanilla, y ver tu mirada fija en el encintado de la carretera, buscando ya la claridad de un amanecer imposible que mejorara la visibilidad y que todavía tardaría mucho en llegar, con una súbita seriedad, una vez perdida la sonrisa de la despedida, que se te congelaría ya para todo el camino. La distancia crecía y el coche dejó de ser un ruido, unas luces temblorosas en los baches y una silueta ennegrecida por el espacio vacío que me rodeaba. Tú eras más importante que la casa y hubiera preferido irme contigo a quedarme en medio de aquella oscuridad de dudas y de trabajos, que aumentaban a medida que te hundías en una noche llena de malos presagios. Yo no quería hacer la casa; me importaba un bledo aquel refugio de muertos y de recuerdos. El frío, que volvió en cuanto tú desapareciste, me hacía más insoportable todo el esfuerzo de poner en marcha aquellas malditas obras, la inhumana opacidad de las relaciones con los obreros, la resistencia de la materia física a ser moldeada, rehecha y replanteada. Además, la nieve reciente obstaculizaría las prisas de mis deseos y nadie querría trabajar en aquellas condiciones, mientras el recuerdo del calor de tu cuerpo se interponía entre mi desorientado deambular por el pueblo nocturno, apenas iluminado por las bombillas municipales, y mi necesidad de cama y de reposo después de un día tan confusamente liquidado, al que la pérdida del optimismo efímero del vino dejaba todavía más desolado.

    Decidí no dormir en la vieja casa, que estaría desapacible como un mausoleo, y volver andando a la finca para despabilarme y para encontrarla con las primeras luces y los primeros árboles. Eran cuatro kilómetros a pie que podían serenarme los pensamientos y devolverme el gusto al campo, incluso aunque tú no estuvieras allí y me rechazara un frío de invierno polar. Terminar la obra sería la ocasión de preparar tu vuelta. Habría un modo de que la casa y tú fuerais la misma cosa, el mismo proyecto de vida. La distancia, que en aquel momento estabas agrandando con tu viaje, estaba ya empezando a reducirse, porque ya estabas volviendo, erosionando el plazo de tu retorno; en realidad, negando el tiempo y el espacio, acompañándome en aquel paseo de vuelta a la finca. Cuando estuvieras de nuevo aquí, la casa estaría casi hecha y sería como si tu deseo se hubiera cumplido y desde lejos hubieras decidido todo y hubieras provocado la realización de un sueño, que estaría delante de ti, hecho paredes revocadas, ventanas enmarcadas, pasillos ensolados, cielos rasos enlucidos y sobre todo aquel ventanal, que te estaría esperando para permitirte la felicidad de mirar. No tenía por qué negar la casa para estar contigo; su construcción equivaldría a tu posesión y dejarla ahora sería abandonarte. El camino era suficientemente largo, asaltado de sombras y cubierto de estrellas lejanas, como para recuperar las dudas del principio y perderlas de nuevo en los accidentes del terreno, en la fatiga de la marcha y en la soledad helada, en la que voluntariamente me iba metiendo.

    Al llegar todavía era de noche, aunque ya vencida, y las paredes de la casa no se distinguían del resto de los relieves nocturnos del campo. Ya no se veía la hoguera, que ni siquiera humeaba en el siniestro abandono del cielo. Las yerbas crujían a mis pies, las ramas bajas de los árboles advertían mis precauciones y la difusa claridad de los gejos blancos señalaban el suelo de mis pasos todavía indecisos. Me preparé para encontrar al viejo vagabundo y lo busqué por todas partes. Llegué incluso a llamarle como un reclamo amistoso, para echar una parrafada en espera del amanecer; pero nadie respondió a mi necesidad de compañía. Sólo la mancha oscura de los restos de la hoguera me confirmaba que no había sido una alucinación. Pero el silencio, en el que no se oía ni una respiración, ni el roce de una manta, ni la imprudencia de una quincalla suelta, no dejaba de ser inquietante. Tuve que esperar, lejos de la casa, a que amaneciera para rastrear las huellas del viejo, su Presencia esquiva. Pero no encontré nada, ni el cobertizo improvisado para pasar la noche en lo que sería nuestro dormitorio, ni las pisadas de sus botas en el barro fácil del relente, ni mucho menos su equipaje heterogéneo y descuidado, en el que quizá cabría otra botella de buen vino. Parecía que hubiera borrado los testimonios de su paso por allí. Temí las sombras de los árboles y los ruidos que provocaban mi atención hacia el arroyo. Cuando las primeras luces me permitieron recorrer los alrededores, tampoco pude comprobar que no había sido un sueño, que se hubiera ido sin pisar la tierra, como una gota de rocío que el primer sol arrebata. Con la naciente claridad del día pude verificar su desaparición y el horizonte estaba quieto en su indiferente vaciedad, que ningún movimiento alteraba, ningún rastro humano. Sólo los muros de la casa eran fieles a mis obsesiones.

    Cuando volví la vista, estabas allí. El mundo se paralizó al verte. Sonreías como disculpándote por tu llegada silenciosa e inesperada. Tenías el pelo revuelto de haber dormido en el coche y el cansancio de toda la carretera en tus ojos apagados, a pesar de la alegría que tratabas de comunicarnos a mí y a las ruinas de la casa. La sorpresa no cabía en mis palabras y tú tampoco hablabas, como temiendo que la voz estropeara nuestro encuentro imprevisto, por mucho que lo hubiéramos estado deseando. Por primera vez, desde que yo te conocía, tenías el vestido manchado, te faltaba algún botón de la blusa y tu elegancia desmerecía de la desganada manera en que te encorvabas, como si tuvieras frío. Eras inexplicable en tu nuevo aspecto, que no te correspondía, y para devolver a la realidad nuestros cuerpos paralizados por el gozo de vernos, te dije: «Se ha ido; ha volado como un pájaro». Y tú me dijiste: «Ya lo sé», sin haber mirado a tu alrededor y como si hubieras estado allí antes que yo y hubieras comprobado la ausencia del viejo, mientras yo volvía. Pensé que el amor te había traído y que te habías escondido para sorprenderme, pero me anunciaste con la misma naturalidad con que siempre habías hablado y como si lo que estabas diciendo fuera lo único que podías decir, tal y como estábamos:

    —Estoy muerta.

    Fuiste sólo memoria y empecé a mirarte como si te recordara. Habías tenido un accidente, llegando a Salamanca, y habías pasado gran parte de la noche entre hierros lacerantes y sangre derramada. Nadie te vio morir y las primeras luces te descubrieron ya cadáver, cuando todavía no se te habían secado las últimas lágrimas. Ahora la casa, en aquel estado, no era tu mejor mausoleo; tenía una desolación y un desorden que no te concernía y me extrañó que hubieras vuelto a aquel paisaje que no era el tuyo. La muerte te había limpiado los estigmas del accidente. Seguías siendo hermosa, a pesar de tu demacración exangüe y del cansancio que afloraba detrás de tus rasgos de diosa mutilada, con el pelo alborotado y la piel lastimosa. Tus manos estaban intactas y el pecho hundido debajo de tus ropas no había perdido ni su relieve, ni la escondida tentación de la vida. Lo único que echaba de menos era tu altivez de niña mimada, cuya falta te desnudaba la cara hasta la humildad conformada por la costumbre. Me pareció, cuando supe que estabas muerta, que habías disminuido de tamaño y que te habías rebajado hasta mi altura, perdida tu estatura de antes, tu flexibilidad de palmera, tu altanería de ciclamen.

    Eras la misma, pero la muerte había inaugurado en ti otras posibilidades de ser hermosa. Quizá quererte ahora era más difícil, detenida en un gesto de condescendencia perpetua y de silencio cómplice, que no obstante no impedían tu contemplación y tu gozo. Pero estabas muerta y esto aplacaba mis entusiasmos de antes. Temía que echaras a andar y hubieras perdido la gracia de tus pasos y el movimiento de tus caderas, para flotar sobre la tierra, como los fantasmas de las películas. Me resistía a tocarte por temor a que desaparecieras y que sólo me quedara de tu recuerdo aquellas paredes, que habías sacralizado con tu presencia, los itinerarios de la casa, que habían sido tuyos, y los ladrillos que esperaban su lugar en los tabiques y que tú habías tocado, jugando y amenazándome con ellos. Todo estaba sin acabar y tú estabas completa y perfecta, terminada por la muerte, entre aquellos esbozos de habitaciones y aquellos fragmentos de vivienda. El vacío no podía de ninguna manera representarte. La casa se destruía en intenciones y tú eras la plenitud.

    Me horrorizaba pensarte entre los restos del coche, que quizá se hubiera incendiado con el choque contra aquel árbol fortuito, en el fondo del barranco en que fuiste a parar. ¿Habías visto llegar las llamas, prisionera de tu impotencia? Por un momento fuiste un montón de chatarra retorcida, de chapas violentamente arrugadas, de asientos desventrados. El volante estaría roto, como un mástil acusador, y el dial de la velocidad, parado en un irónico 250 por hora. No te reconocía en aquella escombrera de cristales rotos, ruedas reventadas, la guantera hundida como una negra boca abierta, el carburador aplastado contra el morro, los cables del delco al aire, como las patas de una araña selvática que ocultara su amenaza con la inmovilidad, el ventilador varado en una cruz funeral y la correa suelta y colgante como el dogal de una horca, los faros salidos de sus órbitas, mostrando un oscuro hueco inquietante, el maletero replegado sobre sí mismo, vomitando el equipaje, y los cinturones de seguridad intactos en su flácida dejadez de objetos de exposición. El fuego lo había ennegrecido todo, aunque tú te hubieras librado de la ofensa de su crueldad. Confirmé una vez más que siempre habías estado por encima de tus decorados.

    Recorriste la casa imaginando el futuro que te faltaba y que ya no podrías alcanzar y ni siquiera esperar. Sobre la marcha de aquel recorrido insensato, que respeté hasta en sus equivocaciones, reconstruiste los detalles de la vida que hubieras llevado allí, tus despertares gozosos y la melancolía de tus crepúsculos. Todo te sugería una anécdota apócrifa, una felicidad efímera de cuarto de estar. Mientras lo imaginabas, eras tan feliz como si lo hubieras vivido y lo estuvieras rescatando del olvido. Sabías dónde te habrías sentado, qué puerta habrías cerrado para tu intimidad y qué ventana habrías abierto para extenderte más allá de los cristales. No hubo un rincón que no tuviera su sitio en tu memoria anticipada, que no fuera silencio antes de haber sido palabra. Sabías que algún día todo aquel desorden de andamios, tablones, restos de comida y papeles rotos y sucios, desaparecería y todo quedaría limpio. Andabas entre los adelantos de tu memoria, sin haber perdido nada de la gracia de tus pasos, que eran ya sobrenaturales antes de haber muerto. Eras una razón para proseguir las obras, para procurar que la casa se pareciera a ti o al menos fuera digna de que la habitaras.

    Aquella toma de posesión me hizo medir la distancia que me separaba de ti y quise abrazarte, pero no pude, porque la muerte parecía una barrera demasiado alta para los restos de mi devoción. Estabas a mi alcance y sin embargo estabas lejos de mis manos. Tu piel era corpórea, pero rehuía mi tacto. No hacías sombra, no hacías ruido, ninguna pared podía ocultarte y las puertas, que no existían, no podían cerrarse a tus espaldas. Cuando llegaron los obreros llenaron la casa de risas, golpes y blasfemias y se pusieron a trabajar sin ni siquiera oler tu rastro. Chirriaban las poleas, subiendo las vigas al techo, y después se inició un martilleo intermitente, acompañado del roce agudo y rítmico del serrucho, que dejaba caer una lluvia de serrín y un olor a oficio antiguo. En las alturas, mientras ajustaban los pernos, se pusieron a hablar de mujeres y comprendí que, a pesar de todo, tu presencia les había alcanzado y se rendían sin saberlo a la efusión de tu feminidad.

    —No puedo tocarte —me quejé.
    —No importa; pero me ves.
    —Pero yo quiero tocarte.
    —Ya nos hemos tocado bastante. Ahora podemos queremos sin tocarnos —me dijiste con una conformidad que te desconocía y que te habría madurado después de muerta.
    —Si no te puedo abrazar, te me irás —protesté por aquella castidad insólita, que la muerte imponía a nuestras relaciones.
    —No me iré. El amor es también fidelidad al pasado.
    —Feliz tú, si te conformas con tan poco. Antes no eras así.
    —Antes era otra cosa.

    Pero lo cierto es que seguías allí y me di cuenta de que los obreros habían dejado de trabajar y me miraban sorprendidos, como si estuviera hablando solo. Me alejé de la casa para hablarte sin testigos y te viniste conmigo. Sentía el olor de tu colonia y noté que la tierra se humillaba a tu paso como una alfombra. Mi mano tocaba el aire donde debería estar tu mano, que me dejaba un gusto de seda verde en la piel. Te agachabas para que las ramas bajas de los almendros no te despeinaran y añadieran más desorden a tu pelo. Mientras vencíamos las laderas del monte, te las arreglabas para parecerte a una foto de tu juventud y lo conseguías a veces. De pronto, cuando ya estábamos lo suficientemente lejos de la casa como para que los obreros no nos oyeran ni los perros nos ladraran, me dijiste: «Mírame, porque si no me miras, me muero». Pensé que era una exageración inútil, puesto que estabas muerta; pero te miré para fijarte en medio de los árboles, con la casa al fondo y sobre ti un cielo que empezaba a despedirse del invierno. Viéndote tan poca cosa, supe que no podría dejar de amarte, por solidaridad con tu derrota. No me costaría ningún trabajo mirarte todo el tiempo, para reconocerme en tu necesidad de amor. Sería lo que hiciera en todo el día hasta que me muriera.

    Pero, al séptimo día de estar mirándote, te pedí una tregua y tú me la negaste horrorizada, como si dejar de mirarte fuera el principio de un abandono, que aprovechara la muerte para consumarse. La casa necesitaba también mi

    atención y no podía seguir eternamente anclado en tu mirada, mientras la obra me esperaba para continuar. Cuando vi lo mal que te sentaba mi probable deslealtad ocular, la solución fue llevarte conmigo y tenerte como punto de referencia para cualquier detalle de la construcción. Serviste para determinar el vuelo de un alero y la altura de los escalones de la entrada. Tu mano decidió el lugar, el grosor y la forma de los picaportes y las fallebas, tu comodidad comprobó la anchura del alféizar del ventanal y tu costumbre estableció la distribución y la cabida de los armarios empotrados y las dimensiones de un tragaluz para el desván. Con todo esto la casa tuvo otros motivos para pertenecerte. Tu huella quedó también en el color y en el dibujo de los azulejos de la cocina y en los baldosines del piso y en la cenefa amarilla que recorrió, a los tres cuartos de tu gusto, las cuatro paredes blancas del cuarto de baño. Ni que decir tiene que los grifos de los lavabos y de las bañeras fueron de tu elección y que la ducha multidireccional fue una idea tuya, porque en el tránsito no habías perdido ni el placer del masaje ni la preocupación por la línea.

    A pesar de todo, la casa no acababa de colmar tu satisfacción. Los muros ya no podían adelgazarse como tú querías, porque decías que le daban un aire de fortaleza medieval a lo que era una casa de recreo, que no tenía que defenderse de nada, sino del aburrimiento. Pero ya era tarde para remediarlo y sólo el hueco de las ventanas y la anchura del alero de la fachada podían aliviar algo la ofensa guerrera del edificio, que te molestaba como un despropósito. Sin embargo, se hizo lo que se pudo para que se aproximara a tus pretensiones, que no eran descabelladas, sino sólo imposibles. La casa fue creciendo a tu lado y a tu medida y levantaste un poco el crucero del techo para darle una inclinación nórdica y pusiste una cancela de hierro forjado, para poder soñar que todavía estabas en tu Andalucía. Pero me negué a ilustrar el zaguán con una Macarena de tu infancia en una hornacina de farolas y una repisa de claveles y fui inflexible en reducir el tamaño del ventanal y crucificarlo con una reja para tus enredaderas. «En vida no me hubieras hecho esto», te lamentaste con los ojos a punto de Dolorosa. Sentí no poder traspasar la frontera que nos separaba y besarte para calmar tus inquietudes.

    —Pues, entonces, no dejes de mirarme.
    —¿No crees que nos vamos a aburrir mucho?
    —Antes no querías hacer nada que no fuera mirarme. Tú sabrás si mirarme ahora te aburre. Pero, si deseas mantenerme a tu lado, tendrás que mirarme sin dejar de hacerlo.

    Porque te habías dado cuenta, sin que yo lo hubiera advertido, que si dejaba de mirarte te empezabas a empequeñecer cada día un poco y te arriesgabas a encogerte tanto que te perderías en un punto insignificante, a merced de un pájaro espabilado y hambriento. Porque sólo recuperabas tu figura y tu tamaño natural, si volvía a mirarte. Así es que, desde entonces, para no perderte en un descuido, te llevé conmigo, delante de mis ojos, mirándote siempre, lo que, además de conservarte íntegra, me añadía el placer suplementario de no dejar de ver tu espléndido trasero, tus piernas morenas a fuerza de pasearnos al sol y la tentación de tu cintura, que sabía que nunca volvería a tocar.


    Aunque sólo dure unos días, la luz parece eterna.
    Luis Cernuda, Con las horas contadas


    También tú, tía Sara, estarás allí, como estabas en todas partes, clara, calma y generosa. Porque no encuentro en mi memoria nada que confirme tu leyenda de causticidad y amargura; al contrario, te recuerdo alegre y dulce, como una mañana permanente. Tan es así que llegué a creer que no tenías vida propia, que eras sólo devoción familiar, satisfacción de hacernos felices. Después supe qué equivocado andaba y qué lejos estabas del retrato que yo había imaginado de ti, sin sospecharme que eras una mujer extraordinaria, por mucho más que por los cuidados desmedidos que nos concedías a todas horas, desviviéndote por nosotros. Cuando Abdón, el patriarca, enviudó por segunda vez, maduró deprisa tu maternidad frustrada y fuiste la madre de todos, incluido tu padre, además de ser hija y hermana. Tu costumbre fue el trabajo, el silencio y la ternura, y nadie hubiera podido suponer que habías sido la heroína de una novela apasionada, de final trágico y llanto irreparable. Dulcificaste la casa con la reiteración de tus gestos de mujer cariñosa y solitaria. Cuando me enteré, por terceras personas, de aquella historia de tu pasado, que habías vivido con turbulenta intensidad, admiré más la singularidad de tu comportamiento con nosotros y la serenidad con que vivías y dejabas vivir. De aquella lejana historia de amor y de violencia, aunque parezca mentira, no te quedaba nada en la transparencia lúcida de tu mirada, en la seguridad con que abarcabas el mundo que te correspondía, en el timbre de tu voz, que repetía la augusta tranquilidad de tus palabras, que habían conocido la felicidad y no podían olvidarla. Cada mañana sabíamos que nos esperaba la previsión de tu amor, que nos evitaría las dificultades de la existencia cotidiana y nos regalaría el don de tu sonrisa. Ni un solo día dejaste de participar en nuestra vida, como si fuera la tuya. Incluso después de muerta, seguiste atenta a nuestros errores.



    Podremos mirar el paisaje desde el ventanal, porque tú nos lo habrás facilitado todo. Tendrás a punto los sillones, las butacas, las mecedoras y los escabeles para los fatigados pies de los viejos, que seremos casi todos. La muerte no te habrá cambiado, porque tu bondad sobrevivirá a sus estragos. Habrás mullido las almohadas hasta el relajo; habrás limpiado la habitación hasta su prehistoria y no quedará ni una mota de polvo en todo aquel espacio, que mantendrá la huella de tu orden y de tu afanosa pulcritud de ama de casa, a pesar de estar rodeado de campo, barrido con frecuencia por ventoleras de tierra y hojarasca y habitado por unos cuantos muertos, que no habrán olvidado la costumbre de sus descuidos domésticos y su insistencia en no limpiarse los zapatos en el felpudo de la entrada. No habrá ni moscas, que fueron tu obsesión en vida en la vieja casa y nuestro jolgorio cuando te ayudábamos junto a las criadas a echarlas a la calle, en una operación que se repetía todas las mañanas, como un rito, que parecía multiplicarlas, inmunes a nuestro frente de toallas, periódicos, mandiles y pañuelos, que las empujaban hacia las ventanas entornadas, donde se aferraban deslumbradas y rechazadas por la hiriente luz del exterior.

    El cristal del ventanal estará limpio, como si todavía no estuviera puesto, y todos sabremos que has sido tú, que no habrás perdido tus responsabilidades de ama de casa, de las que nunca quisiste abdicar en las criadas. Te habrás levantado mucho antes de que saliera el sol para que nada faltara a la plenitud funcional del mundo de todos los días. Nadie sabrá cómo lo has hecho; nadie comprenderá cómo has podido barrer, quitar el polvo, ordenar los muebles negligentes, sacudir las alfombras, repasar las librerías y sobre todo frotar por un lado y por el otro con un paño de detergente los quince metros cuadrados del ventanal, que todavía no está puesto, a los que habrás dedicado tus laboriosos cuidados, como todos los días, con una intensidad agotadora. Y todo sin hacer ruido, sin despertar a nadie del leve sueño de los muertos, sin un tropiezo, ni una voz, sin la consoladora ayuda siquiera de un cuplé de tus tiempos, canturreado aunque sea entre dientes, para espantar el aburrimiento y distraerte de la penosa tarea de repetir lo que ya habrías hecho, y bien hecho, el día anterior. Parecerá un milagro de tu fortaleza y de tu discreción y, para nuestro asombro, cuando nos levantemos de las pesadillas de nuestros remordimientos, entreverados los vivos y los muertos, tendremos el desayuno preparado sobre la mesita baja, frente al ventanal, para que desde temprano empecemos a contemplar aquel paisaje, que se irá poniendo a punto, renaciendo lentamente de la oscuridad de la noche, y podamos compararlo con los restos de nuestra memoria, que siempre nos parecerán insuficientes, con frecuencia aleatorios y a veces infieles.

    Humearán las tazas del café con leche en la débil claridad del día naciente y, aunque tardemos en sentarnos a desayunar, no perderán nada de su calor, ni de su euforia inaugural, como una concesión a la pereza de los muertos, reacios a incorporarse a esas horas inhumanas a los desastres de la memoria. Pero nos dejaremos tentar por el pan tostado con mantequilla, que nos habrás preparado y que seguirá tibio y crujiente por muy tarde que entremos en el gozo de la mañana. Porque antes de que el mundo nazca ya habrás nacido tú, y el zumo de naranja, que nos tendrás a punto, nos estará esperando, para repetir el prodigio de hacernos creer que estamos vivos. Nada será semejante a aquel amarillo rojizo, encerrado en un vaso, en el que habrás puesto el deslumbramiento cromático de un amanecer perpetuo, la gloria de todos los cielos dorados de las miniaturas medievales y el asombro vegetal de todas las selvas tropicales, que destilarán su exuberancia en el centro de la mesa del desayuno. Será tu primer regalo del día y tendremos que empezar a agradecerte la vida desde el primer momento, mientras el zumo nos recorre como el asalto de un río, que se precipitara en nuestro interior y fuera creando a su paso el frescor de sus orillas.

    No hablarás, pero sabremos que existes. El día irá aumentando tu talla y todos seremos tus criaturas, incluido tu padre, Abdón, el patriarca, al que tratarás como si fuera el hijo que no tuviste y al que durante muchos años ayudaste a curar a los heridos que venían a casa con los brazos descoyuntados, las cabezas descalabradas y las piernas rotas, como colgajos. Tus manos se adelantaban a sus manos profesionales y complementaban y a veces sustituían su habilidad y sus conocimientos. Y, cuando con los años fue perdiendo tacto y fuerza, tú pusiste la suavidad de tu piel y la buena voluntad de tus músculos para que nadie notara que se estaba volviendo viejo. Aprendiste a entablillar los miembros fracturados, a recolocar las clavículas dislocadas con un movimiento rápido y sabio, que mejoraba los procedimientos de tu padre, que eran legendarios en la región. Todos los enfermos querían que tú les pusieras las inyecciones, porque decían que las ponías mejor que los ángeles. Lavaste las llagas y vendaste las carnes desgarradas con la ternura de un amor que conservabas, a pesar de la historia de tu pasado, que no te congraciaba precisamente con la, humanidad caníbal que te rodeaba.

    A lo mejor serás la única que no te asomes al ventanal, porque nunca has podido estarte quieta y quizá también 1 porque no querrás recordar lo feliz que llegaste a ser y que este campo feroz y contorsionado te devolverá a la memoria, que no quieres repetir. Yo te veo siempre de pie, como un menhir que perdura para perpetuar el pasado de una creencia. La casa tendrá los límites de tu cuerpo y la recorrerás muchas veces al día, como una de las obligaciones de tu trabajo. Y cuando nos levantemos, como si hubiéramos estado dormidos toda la vida, ya habrás tenido tiempo de anudarte en la nuca tu moño de campesina, que no abandonaste nunca, por anticuado que fuera quedándose, y que exhibirás como un desafio ante la gente de la ciudad, concediéndole el significado de una señal de identidad. No parecía tarea fácil elaborar y llevar a buen término aquella complicada arquitectura de pelo largo sin una ayuda, ni una luz ni un espejo. Pero tú te lo habrás hecho sola y te presentarás ante nosotros con la hermosa alegría de tu cara interior, sobre la que ni la noche ni la memoria habrán dejado huella, con el cabello estirado sobre la frente y junto a las sienes y recogido en un hábil burullo en el cogote, erizado de horquillas negras y enrevesado sobre sí mismo, en vueltas y revueltas de estudiada complejidad, sin cabos sueltos, ni deleznables amenazas de derrumbe, sólido e intacto para todo el día.

    Cuando vengas a recoger los platos usados del desayuno, los vasos sucios, los cuchillos y los tenedores manchados de mermelada y los botes de confituras abiertos y amenazados por una única mosca, que habrá escapado al rigor de tu vigilancia, mientras las criadas se afanan en una remota cocina de murmullos y ruidos sofocados por las puertas y la distancia, nadie se sorprenderá de que estés vestida de negro, porque siempre estuviste así, con un negro que cambió de forma, de textura y de tonalidad, pero sin dejar de ser el negro ritual de las campesinas, pues no te concedías ni el alivio de un cuello o de unos puños de encaje blancos, ni la sorpresa tímida de una camisa gris, desvelada detrás del paño negro del traje o asomada como un grito de socorro entre las aberturas insinuadas de la pechera o las simas de la solapa de una chaqueta de punto, indefectiblemente negra. Nadie sabía si era una servidumbre de la tradición o una devota fidelidad a los recuerdos. Sin embargo, no era un luto funeral, sino un negro de elegancia y etiqueta, aunque mi hermano Samuel solía comentar que sólo era una disculpa para disimular tus gorduras y tratar de conservar la silueta de los felices treinta años de tu amor y de tu tragedia, como si cambiar significara el olvido.

    La casa ya estará bastante avanzada; las paredes maestras habrán empezado a verse y al olor del campo se añadirá el buen olor del yeso húmedo y la fogata de retamas, que los albañiles han encendido en medio de la sala del ventanal para calentarse la comida y para secar la humedad de las paredes. Ya se puede reconocer el destino de cada espacio acotado por los cimientos, los incipientes tabiques y unos cordeles provisionales, tendidos a la altura de los tobillos. Ya estarás, sin proponértelo, distribuyendo los muebles y decidiendo las funciones de cada cuarto vacío, sin un destino preconcebido. El ventanal, que por fin habrá despegado, desbordado por los lienzos de pared laterales, aunque de momento parezca un descuido de los albañiles, que se hubieran olvidado de rellenar aquel hueco, que se les iba quedando atrás, te seguirá resultando excesivo, desmesurado para tu sentido del orden y de las proporciones. Y lo criticarás también, porque alguien pudiera pensar que es pretencioso y desafiante, en aquellas latitudes donde la utilidad, el ahorro y la modestia son una obligación moral, controlada por todo el pueblo. Echarás de menos algo y lamentarás que no te haya consultado antes de decidir algunos detalles. Pasarás tus dedos por los pestillos de las puertas, que todavía no están puestas, ni colocado su cerco, ni levantado su hueco, para probarlos y valorar su calidad, y abrirás los espacios de cada habitación y de cada armario ropero, que no serán todavía más que un breve rectángulo de tierra apisonada llenándolos con tu experiencia de ama de casa hacendosa y midiendo su capacidad y su disposición y comprobando la correcta posición del giro de sus puertas. Y protestarás irónicamente por la exigüidad de los muros y las dimensiones de la cocina, que no tendrá ni la anchura ni la profundidad de las cocinas de las antiguas casas, con su alta chimenea y su humero erizado de clavos para colgar la matanza, con sus escaños de madera a los flancos del fuego, sobre el que estaba suspendido siempre un gran caldero de cobre con el culo quemado y lleno de agua caliente, que aseguraba la normalidad de la vida doméstica.

    Extrañarás todo y lo tomarás en tus manos, para reconvertirlo en una consecuencia del pasado. Serás la dueña de la casa, antes de que se termine, y querrás traer de la cocina de la casona del pueblo algunos cachivaches para garantizar la continuidad de la protección de los lares familiares, como la madre de los vinos viejos que, trasladados a las cubas de los vinos nuevos, asegura la perpetuación de las virtudes de la tradición. E inevitablemente te encontrarás con ella, extranjera, distinta, inasimilable a tus expectativas, rubia y andaluza, sonriente y feliz, vestida de nada y con una alegría que desentonará con tu luto y con todos los lutos de esta tierra. No podrás pensar que es la mujer de uno de los albañiles, aunque tenderás a creértelo, ni te imaginarás que es un ángel, porque, aunque nunca los has visto, hace mucho tiempo que dejaste de creer en ellos. Después de algunas cábalas y dudas, me preguntarás quién es y yo te diré que es mi nueva mujer y tú extenderás sobre su cuerpo la mirada de tu desconfianza campesina y probablemente pienses: «Las mujeres cambian; pero la historia se repite. Aquí tenemos a otra Rosa de Lima, que hará florecer en caireles la frente de mi sobrino». Y me comunicarás tus temores y me advertirás del peligro de dejarla suelta entre tantos nombres, que están siempre a verlas venir, y me resucitarás viejas historias de traiciones femeninas y de disgustos familiares, que ya conozco, y me aconsejarás que la vigile día y noche, porque, siendo guapa y andaluza, nunca se sabe y todo es posible, y yo te diré que no puede engañarme porque está muerta, y tú me dirás, irreductible a mis razonamientos: «Las hay tan putas que lo siguen haciendo incluso después de muertas».

    Verás cómo los albañiles la miran y moverás la cabeza con un gesto de desaprobación. Y, como los conocerás a todos, querrás preguntarles por sus mujeres y sus hijos, para que ella sepa que son hombres casados, creyendo que con esto puedes atajar el mal, antes que se desmanden, aunque con poca fe, pues, como repites en estas ocasiones, la cabra siempre tira al monte y ponme guardias, madre, que como yo no me guarde, no hay guardias que me guarden. Pero están demasiado lejos para que puedan oírte y tus esfuerzos serán en vano, lo mismo que tu afán por ayudarles, reparando sus pequeños errores y sus descuidos, que tu sentido de la perfección no soportará indiferente. Tendrás que conformarte con ver sus movimientos, que serán estrictos y mecánicos, ahorrando gastos de fuerzas, traslados inútiles, tiempos muertos. Cada ladrillo, debidamente recubierto por una pella de cemento por dos de sus cuatro lados contiguos, encontrará el hueco justo que le corresponde y con un toquecito de la paleta asentará su forma en la hilera creciente de sus semejantes, presionando un poco sobre la argamasa, que se escurrirá por los entresijos y será rescatada con presteza y habilidad para devolverla a la artesa del cemento, arrebañando los restos de la mano izquierda antes de que se endurezcan. El peón, un muchacho pelirrojo, tenso y desdibujado en su incoherencia adolescente, seguirá llevando ladrillos a pie de obra, en serones amarillentos y despelujados, y de cuando en cuando volverá a mezclar la masa de la arena y el cemento con el agua de un bidón de alquitrán, abollado y decrépito, para acarrearla después a las artesas, junto a los albañiles, entre gritos de apremio y bromas de mal gusto y palabras malsonantes.

    Todo irá creciendo bajo tu mirada vigilante, una vez pasado el invierno, en el que tuvieron que interrumpir las obras por las lluvias y por las heladas. Ahora el sol bendice el trabajo y lo hace prosperar, mientras los albañiles cambian con frecuencia el lugar de la plomada para comprobar la absoluta verticalidad de las paredes, y fuman el pitillo de la satisfacción y se aligeran de ropa para aguantar el calor, que está creciendo a ojos vistas y que les hace sudar de cansancio y de euforia. Algunos se atan a la cabeza el arrugado moquero, sujeto con cuatro nudos en las esquinas, o el pañuelo anudado en la nuca a modo de piratas en dique seco. Dentro de poco, como sigan avanzando tan deprisa, tendrán que levantar los primeros andamios, porque han llegado ya a la altura de su pecho. Y lo harán con el sosiego que impone el campo en primavera y que se ciñe a los gestos del cuerpo con una molicie de siesta. Pero acabarán de armar el tinglado de los tablones sobre las borriquetas y probarán su resistencia colgándose de los maderos, manchados de yeso y pulidos a fuerza de años de uso y de pisadas, y subirán primero los cubos y las paletas y después los ladrillos, a través de una cadena humana de manos y blasfemias, la artesa de la masa, que provocará nuevas protestas, y finalmente ellos, que se deleitarán con una mirada inicial, insólita y circular, que les hará descubrir lo que siempre han visto, pero que nunca han mirado a ras del suelo. Después, cogerán un ladrillo y lo desmocharán con rabia para encajarlo en la rinconera de una nueva fila, que les llenará de desaliento por la obra interminable.

    Cuando llegue la hora de comer, ya tendrán una sombra donde cobijarse con su tartera de latón y el pan que desmigajarán para untarlo en una salsa fría, que milagrosamente habrá conservado su sabor. Acomodarán su odio a la medida de su cansancio y se recostarán sobre las paredes que acaban de hacer, para descabezar un sueño con la boina en los ojos y el último buche de vino en la garganta, que les fijará una sonrisa de bienestar, inexplicable en la suciedad de sus ropas, en las cicatrices de sus manos, deformadas por la servidumbre del trabajo, y en la mala calidad del vino, que les habrá desflorado una efímera felicidad digestiva. El verano irá creciendo lentamente, demorándose en tormentas furiosas y en cielos barrocos de cúmulos catedralicios, que aplastarán el horizonte. El calor afectará a la casa, que volverá otra vez a ir despacio, quedándose inmóvil en medio de la tarde, entre el fragor de las chicharras y el sudor espeso de la hora de la siesta. Apenas avanzará después de un largo día de trabajo, interrumpido varias veces sin motivo, sufrido sin paciencia y retomado con la desgana de los lunes. Ni siquiera tú, con tu buena disposición para contradecir al destino, podrás hacer nada para que las cosas vayan más deprisa.

    Pero, a pesar de todo, la casa empezará a verse desde lejos, como una cáscara vacía, abandonada a la intemperie de un sol inclemente, entre árboles recién plantados, que ensayarán sus primeras sombras, hasta que un día antes de San Juan, que es el 24 de junio, volverán a interrumpirse las obras para celebrar las fiestas del patrón del pueblo, que empezarán con una borrachera romana que durará cuatro días, continuarán con las cuatro corridas de toros, una de ellas al amanecer del día del santo, y se irán desflecando en una resaca intermitente, que durará hasta el momento de deshacer la plaza de toros de carros, una semana después. Como todos los años, habrá algún percance taurino y este año le tocará a uno de los albañiles de la obra, que será alcanzado por un toro y morirá desangrándose sobre la arena que él mismo había acarreado hasta allí.

    Acomodado el recuerdo del obrero muerto a la memoria de los desastres de la vida de siempre y sustituido por otro después de una larga busca desesperada, la obra se reanudó, pero julio era interminable. Un nuevo contratiempo empantanó todavía unos días más el trabajo, pues el muchacho que hacía de peón se contrató de trillique por toda la temporada y nos abandonó sin más disculpas que la obediencia a su padre. Sin puertas ni ventanas y con algunos tabiques a medio levantar, la casa estará imposible, rehogada por un calor quieto, todopoderoso y tenaz, que se depositará sobre el piso todavía sin solar, en las paredes desnudas con los ladrillos a la vista y por los pasillos desvalidos bajo la obsesión sahariana de las tres de la tarde, mientras las salamandras, que acabarán enseñoreándose de las sombras de lo que todavía no son las habitaciones, a cobijo de la hostilidad del sol, merodearán curiosas por los alrededores, en espera de que los hombres se vayan para tomar posesión de aquel nuevo espacio, cuyas dimensiones recorrerán con las ventosas de sus patas jaspeadas y la desconfianza presurosa de sus cabezas triangulares. Con la fresca del amanecer, los muros exteriores crecerán un poco, pero a medida que el día se vaya instalando en el campo la velocidad de crecimiento irá disminuyendo hasta la absoluta paralización del mediodía, envuelta en la calígine despiadada de una condena. Y, después de mucho tiempo, todavía el verano.

    No sé si aguantarás los primeros crepúsculos del otoño, que serán lentos como una pena que no acaba de extinguirse del todo, cuando el cielo se agrieta en gritos de dolor, en serenos delirios de fuego. Será el momento de empezar a pensar, antes de que las lluvias se nos echen encima, en la madera de las puertas y de las ventanas, en la pintura de las paredes, en los zócalos de las habitaciones y en las baldosas del suelo, que están todavía por decidir y en las que discutirán la gracia andaluza de ella y tu austeridad castellana. Y también será el momento de ir preparando tus confidencias, que la tamizada luz otoñal propicia, provoca y anima, cuando los obreros se vayan a sus casas y sus pasos apresurados se pierdan hacia el calor de la cocina de los primeros fríos, con el viento delatando la altura de los humeros y la fugaz nostalgia del verano.

    Los árboles desnudos predispondrán a la resurrección de la memoria. La tierra se quedará sola para que la ocupen tus confidencias. Habías amado tanto que necesitabas decirlo, porque el amor siempre deja una secuela de palabras que buscan volver a la vida. La casa silenciosa, rodeada de las tinieblas líricas del ocaso, no se opondrá, hueca y deshabitada, a las efusiones de tus recuerdos. Las paredes todavía no oirán. Los rincones no serán más que rincones donde depositar las desconfianzas. Los duendes no habrán venido todavía, ni las sombras de los alrededores serán otra cosa que presencias desconocidas, materias agitadas por las zozobras de la nada. Podrás hablar como si vivieras y las palabras te fueran imprescindibles para seguir viviendo. Mientras nos hablas, volverás a amar como lo hiciste, con aquella intensidad que te llegaba a doler, con la misma plenitud que te saturaba de ti misma y que ahora se derrama sobre nosotros. El tiempo trascurrido, que te parecerá una eternidad cuando intentes recordarlo, no habrá amansado tus adjetivos.

    Escucharte será una forma de amarte a tus años, con el pelo blanco, las formas de tu feminidad perdidas, la piel ajada, los ojos apagados y las manos débiles. He visto fotos de tu juventud y si no eras guapa, eras deseable. Tenías el sosiego de las estatuas griegas y la carnosidad frutal de las mujeres que tientan a los hombres devotos en las ilustraciones del santoral. Eras alta y sonreías con la ternura que después te acompañaría siempre. El traje regional, que te disfrazaba con sus pañolones cruzados, sus abalorios excesivos y sus delantales gravosos e historiados, no podía ocultar ni tu exuberancia maternal, ni la espontaneidad de tu mirada, que se dirigía al fotógrafo con la infantil curiosidad de una sorpresa. Nunca me he explicado por qué la gente decía que no eras agraciada, que eras pechugona y que tenías más aires que las torres de un alcázar.

    «Se llamaba Bartolomé, tenía la piel morena y los ojos verdes. Daba gusto verle, aunque fuera un poquito rengo, que casi no se le notaba.»

    Algunas palabras sorprendidas, algunas alusiones malintencionadas y algunos silencios cómplices me han hecho imaginar una historia de amor trágico, que te arrastró como una ventolera de polvo, hojas secas y briznas de paja y heno. Tú ya no eras una niña y empezabas a ser una solterona cuando aquel hombre, que ya no era joven, se atrevió a mirarte, a seguirte desde lejos a la salida de la misa de los domingos, a hacerte la rosca en el baile, a dirigirte la palabra y a requebrarte de amores. Tú no lo sabías, pero lo habían azuzado contra ti, para que te cortejara, te corrompiera, te engañara y te abandonara después. Porque suponían que estabas más que madura para rendirte ante cualquier propuesta de amor, con la carne levantada por un deseo ciego y una soledad que crecía con los años. Y no se equivocaban, porque llevabas esperando el amor siglos de sueños sentimentales, dispuesta a entregarte a él con la precipitación de una yegua desbocada.

    Ellos lo habían preparado todo, como si el azar hubiera intervenido para darle gusto a tus sentimientos. El padre de Bartolomé, el cacique que más sañudamente luchaba contra tu padre, había comprendido que tú eras su punto más vulnerable y te asignó el papel de víctima en sus planes de venganza. Sus amigos ayudaron para que todo pareciera natural; se arreglaban para que os encontrarais; te enviaban por terceras personas mensajes envenenados y le daban apariencia de inevitabilidad a aquel noviazgo. No parecía imposible que formarais una pareja. El amor cumplía todos los requisitos para ser sincero. El odio de vuestros padres confirmaba la conveniencia de vuestra unión. Nadie sabía quiénes eran Romeo y Julieta, pero se lo sospechaban. Tú misma aceptabas la inocencia de los hechos. Eras la hija del médico y tu escaso patrimonio te apartaba de tus posibles pretendientes, más interesados en la posesión de la tierra que en la adoración de una mujer perfecta. Por eso, cuando aquel hombre, que se diferenciaba de los otros, porque por lo menos era limpio y silencioso, con un silencio que presagiaba la ternura, te habló, le creíste y le volviste a creer cuando te habló de amor, un anochecer azorado de nieblas bajas y brisas cálidas, camino de tu casa, después de haber confesado tus ingenuos pecados, en los que empezaba a entrar él, a las cinco de la tarde de un invierno benigno y sosegado. No recuerdas si salió de un portal o te sorprendió en una esquina, cuando te tocó el brazo con una suavidad que parecía espontánea y te dijo lo que le habían dicho que dijera.

    «Le temblaba un poco la voz y me daba pena su debilidad de hombre fornido, que me sacaba la cabeza y me miraba desde arriba, como si estuviera a mis pies y yo fuera una santa.»

    Aquel encuentro no te dejó dormir en toda la noche y los gallos del amanecer te descubrieron que estabas enamorada. El padre celebraría el acontecimiento, diciendo algo así como: «Ahora verá ese chulo de mierda, quién ríe mejor y más fuerte». Pero lo que no sabía, ni nadie en el pueblo se lo sospechaba, aunque tú tenías la certeza de tu corazón, es que su hijo había sido sincero en su declaración de amor y que se encontró todo hecho, cuando le empujaron a hacerlo. Cuando la segunda vez se te acercó, grande y tímido, y lo viste plantado en tu camino como un pobre que pidiera tu limosna, a la puerta de la iglesia, se te cayó el devocionario y todos se dieron cuenta de que allí pasaba algo y se prepararon para asistir al próximo capítulo, en el que indefectiblemente intervendría tu padre y posiblemente correría la sangre. Pero tu padre cuando se enteró no venteó la burla, aunque se opuso a lo que no le encontraba sentido, contentándose con decirte: «¿Te has dado cuenta de que es cojo, además de hijo de su madre?».

    En esto se equivocó, porque desde aquel mismo instante supiste que lo amarías para toda la vida y si fuera posible después de muerta. A partir de entonces, ya no pasó un día sin que él cruzara delante de tu casa, caracoleando el caballo, un potranco esbelto y poderoso, que engallaba las orejas y arqueaba el cuello con las crines sueltas, cada vez que el jinete le tiraba de las bridas y sofrenaba sus ímpetus de huracán domesticado. También aquello se lo había aconsejado su padre, que contra su costumbre le dejaba montar aquel animal de feria, inmaculadamente blanco, como el caballo procesional de Santiago Matamoros. Aquellos paseos diarios no los podías olvidar, porque la altiva sexualidad de la cabalgadura se le trasmitía al jinete y aquella visión te excitaba los sentidos y te desvelaba por las noches, con una obsesión de novicia enloquecida y una pasión de enamorada primeriza. Y así fue como te encontraste espiando su paso, angustiándote si tardaba y decepcionándote si el caballo tenía prisa y no había modo de detenerlo. Incluso a veces movías los visillos para que él supiera que lo estabas mirando y volviera al otro día, sin saber que hicieras lo que hicieras, volvería. Porque, además de obedecer a su padre, obedecía a su corazón.

    Pero, déjalo, tía, no llores más. Ya quiebran los albores y los obreros volverán pronto, aprovechando la amorosa mañana de este otoño incipiente. Ella también te habrá estado escuchando, sobrecogida por los detalles de tu amor perdido, que leerá con sus propias letras y adivinará con los adelantos de su memoria. Querría ser tú, porque la conozco, para evitarte los recuerdos y dejarte con un pasado que no te duela tanto. Te tomará las manos en un contacto, que querrá ser una caricia, y te oprimirá las arrugas de tus palmas gastadas, que conservarán las líneas de tu vida, que fueron cauce de aciagas previsiones. Ni siquiera te darás cuenta de que está a tu lado, recibiendo tus palabras. El primer obrero sobre la cuesta del horizonte será la señal para que nos callemos. Aquel hombre traerá el día con sus pasos demorados entre los rastrojos; posiblemente cante con los últimos restos del sueño recién abandonado. Sin saberlo habrá llegado a nuestro lado y se habrá cambiado de ropa delante de ti, al socaire del muro del ventanal, sobre cuyo alféizar dejará sus pantalones y su camisa, después de saludarme con un «mucho madrugamos para ser rico», y antes de endosarse el mono sucio del trabajo, que no le tapará los brazos, morenos de verano, que se estremecerán un poco al frío mañanero, que recorrerá el campo y se meterá por los huecos de las ventanas y de las puertas y saldrá por los techos, que encuadrarán unos trozos de cielo azul, todavía desvaído, indeciso, ensayando el color definitivo, que cuajará después, cuando los otros albañiles hayan venido, disculpando su tardanza, exagerando sus bostezos, maldiciendo su pobreza, que les abrumará al meterse en las ropas viejas del trabajo y coger con odio la primera paletada de cemento para insultar al mundo con la violencia de su lanzamiento.

    Por la noche reanudarás tu relato, para decirnos que vuestro amor se hizo público el Sábado de Gloria, cuando las campanas a vuelo anunciaban que Cristo había resucitado de entre los muertos y daban paso a la fiesta de los hornazos que clausuraba las penitencias cuaresmales e inauguraba la primavera de un abril siempre soleado, que permitía todas las locuras. Las muchachas se quitaban las ropas del frío y un olor a hembra joven llenaba el pueblo y una invasión de colores hacía estallar de júbilo las calles. Los muchachos iban con sus caballos hasta las puertas de sus muchachas preferidas y se las llevaban montadas a la grupa, bien enroscadas a sus cuerpos por el temor a una caída y por el deseo que las despertaba como un látigo. Las canciones hacían arder el pueblo y el vino azuzaba los entusiasmos liberados por el calor creciente. En la plaza se organizaban las cabalgatas entre gritos y sonar de herraduras, y los muchachos presumían de sus caballos, a los que hacían caracolear para asustar a sus parejas, que lucían al cuello pañuelos rojos, verdes y azules, como un reclamo de celo amoroso. Después todos se perdían en el campo bajo la bendición del sol. Aquel año, ante el estupor general y la irritación de tu padre, Bartolomé se atrevió a llegar hasta la puerta de nuestra casa y ayudarte a montar a su caballo, que había enjaezado con primor de estampa.

    La negativa de tu padre os obligó a veros a escondidas y fue la mejor forma de que el amor explotara como un volcán. Los besos furtivos prepararon el camino de lo inevitable, que, como era de esperar, lo hicisteis en un paraje oculto entre árboles altos y exuberantes yerbas piadosas, sin testigos, o al menos eso creías tú. El amor te dejó exhausta y complacida. Pero al día siguiente lo sabía todo el mundo, con señales de inequívoca autenticidad, como tus premiosos gritos de placer o el color de tus enaguas. Pensaste que había sido él y no se lo perdonaste. Su padre confirmó públicamente que todo había sido un engaño y que el soberbio empecinamiento de nuestra familia, incluido por supuesto Abdón, el patriarca, no era más que la fachada de una mentira. El pueblo entero se rió de tu candidez y de tu debilidad. A él dejaste de verlo y te hurtaste a sus súplicas escritas, gritadas y cantadas en unas borracheras que se repitieron todos los domingos por la noche, frente a tu casa, por donde pasaban los borrachos que volvían de las tabernas, agrupadas alrededor de la plaza, donde él se quedaba afónico a fuerza de rogarte, agarrado a un poste de la luz eléctrica, que equilibraba a duras penas su inestabilidad alcohólica y su deseo de desfogarse ante tus ventanas cerradas, que sólo abandonaba, arrastrado por los criados de su padre, cuando las sombras iban cediendo al sol y la borrachera se le empezaba a espabilar.

    Pero nadie pudo detener ya el escándalo de aquella ronda semanal, que siguió repitiéndose como para demostrar que la primera vez no había sido ocasional. Después de los cantos lastimeros venían el llanto torrencial y finalmente los juramentos de amor, que ablandaban hasta las esquinas de las casas de piedra, para terminar denunciando a su padre como el culpable de todo. Era como un pregón callejero a la luz de la luna. La noche fue el testigo de una denuncia continuada. La voz del muchacho pareció la voz de una conciencia colectiva, publicando los desmanes, los abusos, los engaños y los robos de su padre. Cuando los criados de su casa trataban de hacerlo callar, se resistía furiosamente y renegaba de su familia y de su pasado para quedarse solo contigo, que lo escuchabas, aunque no quisieras, entre las sábanas de tus insomnios, desvelada y atónita, sin saber qué hacer con aquel amor, que no te abandonaba y que se confirmaba con tanto ruido en las madrugadas de cada domingo, al que tu padre calificaba de vergüenza y que el pueblo seguía como los amores de un folletín, una pasión de romance y cantar de ciegos, en espera de la última entrega, que necesariamente tendría que ser trágica, según las leyes del género y la experiencia ancestral de las comadres.

    En tu casa el silencio se cerraba sobre tu resignación, mientras tus dudas y tus ojeras crecieron hasta la denuncia. La misa del alba te vio compungida, pero nadie pudo decir que te oyera lamentarte ni siquiera suspirar. En cambio, su casa todos los días estaba a punto de estallar con las voces que se oían en todo el pueblo y hasta las blasfemias cogían de sorpresa a las gentes. Todos asistieron horrorizados a aquella deriva tormentosa de las discusiones entre padre e hijo, que parecían necesitar a todo el pueblo por testigo para tener razón. Aquella confrontación creciente no podía terminar más que a golpes. Y se llegó a aquella frontera y se sobrepasó con creces. Porque las palabras fueron ya insuficientes para decir la verdad de cada uno y los puñetazos trataron de abrirse camino hacia la conciencia del otro. A la luz del día, ni el padre ni el hijo pudieron ocultar ni sus disidencias, ni las huellas de sus palizas nocturnas, que se fueron prolongando como una costumbre. El pueblo medía la magnitud de sus diferencias y la intensidad de sus combates por la cantidad, la longitud de las vendas y los esparadrapos con que aparecían cada mañana y que tenían que renovar con frecuencia. Un día, hasta el padre comenzó a cojear como el hijo, sin que hubiera necesidad de explicar el origen de aquel mimetismo familiar.

    Un presagio funeral atravesó el pueblo, anunciando el esperado desenlace de la tragedia, que no podía ser más que uno, conociéndole al padre y su inveterada proclividad hacia lo irremediable. El padre se revolvía como un dragón herido y todos pensaban que el hijo era como el Arcángel San Gabriel de la imaginería cristiana, venciendo al monstruo y cortándole la cabeza. Y faltó poco para que aplaudieran cuando, una noche, a través de los balcones abiertos del verano, salió de la casa como una bengala el alarido profético del muchacho, diciendo: «¡Cualquier día el pueblo se tomará la justicia por su mano!», lo que en aquellos turbulentos años veinte no parecía imposible. Después, la gresca y aquel último arrebato político se cerraron con un portazo, que retumbó en todo el pueblo y abrió el capítulo final de la historia, como tú bien sabes y como tanta gente me ha contado. El hijo se perdió más allá de las últimas casas desflecadas de los arrabales y se hundió en la noche de su furia y de su anticipada orfandad desesperada. Nadie supo dónde había ido y pasaron los días sin que volviera, ni diera más señales de vida que las de su ausencia. Cuando te enteraste, nadie pudo sujetarte en casa y te echaste al campo a buscarlo, con la tenacidad que siempre habías puesto en tu ternura y el amor que te había volteado como un relámpago a destiempo.

    No lo recuerdes si no quieres, porque nos lo podemos suponer, conociéndote y sabiendo tu terca determinación de ser tú misma. No hubo prado o quebrada, monte pelado, arroyo escondido o pajonal hirsuto que no recorrieras con el corazón en la boca y las prisas en el alma. Alguien te vio atravesar un horizonte escarpado, destocada y arañada, quizá sudorosa y a lo mejor cansada, pero nunca vencida ni desorientada. Los más misericordiosos te dieron pistas para que lo encontraras antes que dieran con él los criados de su padre, que también rastreaban el término municipal para devolverlo a casa. Pero antes de que ellos cayeran sobre él, vivisteis juntos unos minutos de amor, que sólo tú sabes y que no te pido que nos cuentes. Fue el mejor capítulo de tu leyenda de una plenitud edénica, que todos pudieron imaginarse, entre las rocas, haciendo el amor glorioso con un hombre barbudo y despeinado, vestido de harapos y crucificado por las heridas, que humillaban su cuerpo y que no parecían importarle a la hora de abrazarte y rodar contigo por aquel talud como si fuera un lecho de rosas, hasta que los criados de su padre os separaron, las ropas revueltas y el corazón corriendo, como si no quisiera detenerse nunca y evitar así la serenidad del olvido. Os dejasteis llevar sin más condición que la de volver juntos al pueblo, contra las órdenes del padre.

    A las afueras del pueblo os despedisteis, sabiendo que no os separaríais nunca. Aquella noche, te despertó un estampido que te echó de la cama como una corazonada. Te asomaste al balcón y comprobaste que no había sido una pesadilla, porque había más balcones abiertos e iluminados, intranquilos con sus sombras revueltas y siluetas inclinadas sobre el misterio de la noche, agravado por la falta de luna y ensombrecido por la debilidad de las bombillas municipales. Un segundo estampido llevó tus ojos hacia la calle de las Parras, que desemboca en la plaza donde está nuestra casa, y lo viste venir, con su cojera que se delataba más aparatosamente que nunca. Supiste que venía herido y que se dirigía a tu casa. Sus intermitentes apariciones, saliendo y entrando en las zonas de luz, hacían más larga su bajada interminable y parecían entorpecer su marcha, ya penosa por la cojera, que contradecía los movimientos de su prisa. Antes de salir del balcón, todavía viste cómo, al cruzar una bocacalle, volvían a dispararle y lo lanzaban contra el empedrado del suelo. Bajaste corriendo las escaleras y te encontraste con la puerta cerrada. Todavía oíste otro escopetazo antes de sentirlo caer en el escalón del umbral, abriendo un silencio que todavía te dura y que te dejó sola frente a la evidencia de la muerte. Alguien hizo sonar la enorme aldaba, con relieves de palacio episcopal, que se perdió en el hueco dormido del portal, adornado de cobres antiguos y cerámicas populares, junto a tu cuerpo enmudecido de terror sobre las puertas cerradas. La aldaba volvió a caer, como una súplica perentoria, que fuera a la vez una pregunta desesperada, y el silencio volvió a crecer como un atributo de la noche.

    —¿Quieres decir que se atrevieron?
    —Me lo mataron delante de mí los sicarios de su padre.

    En tu memoria, que lo recuerda todo y que todavía hoy te duele, hay un espacio vacío después del último aldabonazo hasta que lo viste muerto en brazos de tu padre, que trataba de arrastrarlo hasta el interior de la casa, que tenía todas las luces encendidas y que se fue llenando de gente, que no salía de su asombro. Los cuarterones de las puertas estaban salpicados por unas manchas oscuras, que quedarían en tu memoria para no irse jamás. Nadie supo quién había sido el asesino y tú sobreviviste, sin que en los primeros días lo hubieras supuesto, a aquel amor trágico, que fue acomodándose en el pasado, anublándose en la distancia, sin dejar de herirte al cabo del tiempo con la precisa memoria de los detalles de aquella noche. No te quedó ni una mala fotografía, ni siquiera su nombre sobre una tumba, porque su padre mandó enterrarlo en una sepultura anónima, que al paso de los años sólo tú conocías y adornabas con flores el día de difuntos, incluso después de muerta, para gran sorpresa de la gente.

    Ella te ha estado escuchando, mientras las estrellas habrán rodado sobre nuestras cabezas y se oirá el grito perdido de un pájaro, seguido del vuelo de seda de una lechuza. El resto será la soledad del campo, las sombras inmóviles, el misterio de la naturaleza desprovista de colores y de formas, envuelta en una opacidad sin relieve. Amanecerá y volverán los obreros, que aventarán los restos del último sueño nocturno. Traerán hasta la obra un poco del calor de sus camas, que delatarán sus pelambreras revueltas y la torpeza inicial de sus primeros trabajos. Se verán obligados a elevar un poco más los andamios, para alcanzar la cresta de la casa, a la que ya estarán llegando. Les entrarán las prisas por cubrir aguas y discutirán si ya empiezan a enyesar las paredes interiores, sin esperar a echar el tejado. Y, antes de ponerse a la tarea, abarcarán la casa con una mirada de comprobación y aprecio, para coger a continuación las paletas, las batideras y la artesa con el cemento y la arena y encaramarse al andamio, con la decisión de un dios que se dispusiera a rectificar el mundo.

    La casa, en medio de la tarde y de la loma, se parecerá todavía a las casas de los dibujos infantiles, blanca sobre un trazado negro de rayas decididas, con el boquerón abierto del ventanal, en una perspectiva imposible, una gran puerta sin acabar, dos ventanas simétricas a los lados, porque la imaginación del arquitecto no daba para más, y un techo a dos vertientes, que no han llegado a unirse en el vértice atormentado por una leve indecisión del artista o por un olvido de sus prisas. Faltarán la chimenea con el humo espiral, arremolinado por las insistentes vueltas del lápiz pueril y envalentonado, y el camino que viene desde el margen infinito del papel a morir junto a la puerta oscura. Los árboles ya están puestos a la derecha del dibujo y un pájaro descomunal y desproporcionado, a la escala de la casa, según la tradición escolar, amenazará desde una rama la integridad de la obra y la devoción realista del dibujo.


    Morirse no es lo único.
    William Faulkner, El ruido y la furia


    Lo último que te faltaba por oír era el grito de aquella verdulera que con vocabulario de arrabal te llamó «gentuza», cuando se cruzó contigo en la calle, apoyado en el bastón que compartía tus titubeos y te ayudaba a conservar la precaria verticalidad de tus pasos. Sólo tuviste tiempo de levantar la caña airada y golpear el vacío, antes de sujetarte en la pared, insuficiente para aguantar tu pesadumbre y la accidentada herencia de tus muchos años. Ya no eras aquel gigantón que llegó al pueblo recién terminada su carrera, hace tanto tiempo que ya ni te acuerdas. De aquel metro noventa y ocho, que asombró las puertas de las casas y puso respeto a tus enemigos de entonces, ya no quedaba más que un hombre escaso, que te había devuelto a la altura de todos y al gregarismo del común de los mortales. Tu bigote blanco y erizado, amarillo de nicotina, y los nudos rocosos de los dedos de las manos verificaban tu edad mejor que tu voz, que no había perdido nada de su voluminosidad pulmonar, ni de su gravedad sonora del Sinaí, que en otro tiempo caía naturalmente siempre desde lo alto. Aquella mujer, que te había insultado sin saber lo que hacía y sin más voluntad que la de ofenderte, que no habría nacido cuando llegaste al pueblo y a la que con toda seguridad habrías ayudado a venir al mundo, no se hubiera atrevido a levantarte la voz, ni siquiera a hablarte y menos a mirarte de frente, hace tan sólo cinco años, antes de que el cáncer de estómago, que te estaba destruyendo, te hubiera hecho adelgazar, reducir de tamaño, empalidecer de aquel modo lastimoso y frenar tu marcha hasta los límites de tu caricatura, penosamente reconocible.



    Habías venido sesenta años atrás, en el 72, cuando al siglo le quedaban todavía muchos años por delante. La posta del correo te dejó a dos kilómetros del pueblo, y tuviste que andar entre encinas petrificadas y pastizales desabridos, castigados por el cierzo, aquella distancia que no era nada para tus enormes piernas, ni para tu euforia republicana, con la cabeza llena de las proclamas federalistas de Pi i Margall. El maletín apenas te pesaba con tus instrumentos médicos y quirúrgicos, las pinzas, los bisturíes, dos lancetas, el estetoscopio, los fórceps y varios espéculos sin estrenar, lo mismo que la bolsa de viaje a cuadros verdes, en la otra mano, con dos mudas, tres camisas y un viejo Elementos de fisiología, especial o humana, de don Juan Mosácula, un Tratado teórico práctico de clínica médica, de don Tomás Santero y Moreno, que habías estudiado en la Facultad, los cuatro tomos del Ensayo de Antropología, o sea historia fisiológica del hombre en sus relaciones con las ciencias sociales y especialmente con la Patología y la Higiene, por el Dr. D. José Várela de Montes, 1854, y una moderna Introduction a l'étude de la médecine experiméntale, de Claude Bernard, publicada en París en 1865, además del único par de botas que tenías, sin contar las usadas que llevabas puestas, y el bastón de caña de Indias, que yo todavía alcanzaría a ver y que traías, más que por necesidad o por costumbre, como signo de una categoría social, que sin querer empezabas a notar en tu primera salida al mundo.

    Hijo de un notario krausista, habías terminado la carrera en junio y al otoño siguiente aceptaste venir aquí, obligado por la necesidad económica, que te rondaba desde la muerte de tu padre, con tu brillante expediente académico, tu republicanismo de barricada con la trinidad mágica de Salmerón, Castelar y Pi i Margall, y la bondad de tu corazón en busca de destino, dispuesto a sacrificarte por aquella humanidad doliente, que no dejaba de sorprenderte y admirarte desde los días de tus algaradas estudiantiles y de tus guardias en el hospital provincial, donde habías aprendido que sólo el amor y la revolución podían cambiar el mundo y librar al hombre de sus lacras y sus males. Habías aceptado aquel trabajo de un modo provisional, con pena por no poder asistir a los acontecimientos que se preparaban en la oratoria republicana, en los pasquines de la calle y en la caliente lucidez de los cafés, y que iban a transformar el país. Te encerrarías en aquel pueblo que desconocías, para preparar tu futuro de médico estudioso e inteligente, al que le esperaba una prometedora vida profesional y un porvenir de famoso investigador científico más allá de nuestras fronteras, según la opinión unánime del Claustro de la Facultad, sobre todo de sus profesores don José Muñoz Esteban, don Ángel Núñez Sampelayo y don Gabriel López Pérez, y el consenso discontinuo y con reservas de tus compañeros de clase, que no podían perdonarte ni tu altura, ni tu pasión política de antiguo «Voluntario de la Libertad», aunque se rendían ante tus conocimientos, la apacibilidad de tu carácter y la disponibilidad de tu persona para todo, incluido participar en todas las peleas y soplar en todos los exámenes.

    Traías todos tus recelos por aquel camino, que atravesaba un sol hosco y que todavía no era la carretera asfaltada y peraltada que sería más tarde, azotado por todos los vientos e interrumpido a trechos por unas nieblas bajas, que salían de los regatos pantanosos, que corrían paralelos al sentido de tu marcha y que aumentaban tu fatiga de gigante. La verdad es que el equipaje te pesaba poco y no era nada comparado con los ciento treinta y dos kilos de tu corpachón de feria, que hacía gemir tus botas, como si se quejaran, y marcaba tus huellas regulares sobre el barrillo arenisco de la tierra. A tus espaldas habías dejado la República inminente y sentías la tentación adánica de empezarlo todo de nuevo. Allí encontrabas un nuevo silencio lejos del bullicio ciudadano, del griterío de las discusiones políticas, que ibas echando de menos a medida que avanzabas en aquel paisaje remoto, que te desasosegaba con su inmovilidad y sus enigmas. Te habías informado de aquel pueblo en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, de don Pascual Madoz, edición de 1843, y lo que habías leído no te prometía la felicidad ni la comodidad precisamente, aunque sí la tranquilidad, la marginación y el tiempo necesarios para la reflexión y el estudio de tus planes de recién licenciado en Medicina, con el futuro abierto a la medida de tus ambiciones.

    «Situado en el declive de una gran colina, en cuya cima se hallan los vestigios de un castillo muy antiguo, resguardado de los vientos por dicha altura y por otra que tiene al norte, llamada de Santa Bárbara, por lo que el clima es enfermizo, debido especialmente a la falta de ventilación y a la suciedad de la población, la cual se compone de 420 casas de unas ocho varas de altura y malísima distribución interior, distribuidas en varias calles pendientes y de mal piso, y dos plazas pequeñas de figura irregular de unas veinte varas de extensión: tiene una escuela de primeras letras dotada con 1100 reales y concurrida por 50 alumnos; casa propia de la municipalidad con la cárcel en el piso bajo; iglesia parroquial (San Pedro Apóstol) servida por un cura de primer ascenso, dos beneficiados racioneros y tres eclesiásticos más, por último el cementerio se encuentra extramuros en una ermita sin que en nada perjudique a la salud pública. El terreno es generalmente de secano, en parte llano, en parte montuoso, con algunas huertas comprendiendo en todo sobre 6999 fanegadas de tierra en cultivo y 164 de monte y pasto. Los caminos son vecinales y se encuentran en malísimo estado, excepto la carretera que se ha abierto desde el pueblo al Duero, a la distancia de dos horas, que aunque estrecha y defectuosa se conserva hasta el día bien. La correspondencia se recibe de la cabeza del partido, dos veces en la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, aceite, vino, bellotas, varias hortalizas y legumbres, que todas bastan para el consumo de la vecindad y aun se exportan las sobrantes; hay ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda, y caza de liebres, perdices y conejos. Industrias: la agrícola, algunos lagares y varios telares de jerga pajiza. Población: 505 vecinos, 1526 almas. Riqueza producida: 1.332.600 reales. Impuestos: 111.298. Valor de los puestos públicos: 14.963 reales. El presupuesto municipal asciende a 10.000 reales y se cubre con el producto de las yerbas de los montes y valles de los propios.»

    Lo primero que viste al trasponer un otero, próximo al pueblo, fue un cerro desmochado, dignificado por las ruinas de un castillo, y a su vera al mediodía, una ermita antigua, que también parecía derruida y que confirmaba el final de un pasado, que no te resultaba respetable. Después, empezaste a ver los tejados de las casas que se empinaban hacia la cumbre del cerro en una competencia miserable de paredes de pizarra y gejo blanco, terciadas de granito, que componían un conjunto de decrepitudes inestables, que empezaban a humear en el delicado aire de la mañana. A las afueras, un mendigo agravaba la tristeza de la hora. El otoño hacía más desoladora aquella estampa de vejez y de abandono, fija entre las cuestas de las calles, que parecían vertederos vacíos, atravesados por algunas gallinas sumisas y un gallo colérico, e impedidos por algunos burros de carga, que añadían su mansedumbre estéril a la hosquedad de la luz otoñal. Una torre, apenas sobresaliente de la agresión roja de los tejados ennegrecidos, de paredes encaladas y vulneradas por los desconchados de una humedad amenazante, sostenía debajo de la campana del Concejo el reló municipal, olvidado en unas imposibles seis horas defina madrugada dormida o de una tarde inalcanzable.

    Cuando entraste en la primera calle, tus desconfianzas alertadas te detuvieron, aspeado por el temor de que el próximo paso sería definitivo y ya no te podrías volver atrás. De cerca el pueblo era gris, achaparrado, inhóspito, con la aspereza de las piedras al desnudo, ofrecidas en aquella ladera accidentada, y los montones de estiércol de los corrales fluyendo por las regueras de las empinadas calles. Olía a humo de paja, a cuadras atestadas y a rebaños de ovejas, lo que te resultaba insoportable y a lo que temías no acostumbrarte jamás, incluso aunque pensaras permanecer allí poco tiempo. Por algunas puertas de doble hoja asomaban las largas orejas de los mulos y sus redondos ojos indiferentes. Un niño escrofuloso compartía su pan con un perro hambriento, que lo miraba sin entusiasmo. Las campanadas de medio día, en la espadaña de una iglesia sin terminar y a punto de caerse, añadían un temblor medieval a la agonía cenital del paisaje, que se impregnaba de un tufo de puchero de tocino, que te persiguió durante un rato. Los adjetivos de Castelar, que tu memoria te devolvía, se te quedaban cortos para describir aquel rincón de la patria. Te cruzaste con un hombre, pequeño como un niño, que llevaba del ronzal una yunta de mulos que arrastraban un arado romano con la mancera en el aire y la punta de la pértiga rozando el empedrado del suelo. Una mujer llena de refajos y de moscas te vio pasar con desconfianza. La distancia a la ciudad creció de golpe y tu idea de la revolución se te hizo más impulsiva que nunca.

    Después, el pueblo no resultó tan angustioso como el primer día. El invierno fue largo y duro junto al humero de la cocina de la fonda, que te tenía como único huésped fijo, entre los ocasionales buhoneros, que pasaban allí una noche con su quincalla y sus cuentos de caminos, y algún viajero extraviado, casi siempre contrabandistas con Portugal, que salían huyendo a la mañana siguiente antes de que los carabineros se levantaran de la cama. Pero tu senequismo puritano lo aguantó todo, incluidos los chismes domésticos de la mesonera, sus avances eróticos de hembra sin desbravar, los apremios de otras vaginas igualmente hacendosas y nostálgicas y la resistencia hostil de los primeros enfermos, que recelaban de tu juventud y de la imponente amenaza de tu altura. Las veladas acabaron siendo agradables, sobre todo pensando que algún día se terminarían, llenas del humo de la chimenea que no tiraba, de las historias truculentas de la memoria colectiva que se demoraba gustosa en recordarlas, sobre todo si eran de amores desgraciados y de violencias trágicas, y de las broncas pasajeras entre la escasa clientela de la fonda, antes de retirarte a estudiar a tu cuarto, con tres mantas y un tapabocas dentro de la cama, en una sala de techo bajo, iluminada por una débil palmatoria, por la que debías pagar cuatro céntimos a la semana, y envuelto en olor a laurel, cantueso, cagadas de gato y el inevitable queso de oveja, que se repetía como la señal de la identidad local. Tus primeros aciertos profesionales te hicieron olvidar la impresión del primer día. En febrero las calles empezaron a llenarse de sol y en abril la descubriste, después de haber pasado junto a ella sin verla.

    En aquella mirada nacimos todos. Ni la finca, ni la casa, ni el ventanal, ni yo estaríamos aquí, si aquel día hubieras pasado de largo y no te hubieras fijado en aquella muchacha que estaba entrando en aquel momento en una casa grande que ya antes te había llamado la atención por sus proporciones, su aire antiguo, donde todo era antiguo, y un escudo de granito dorado por el tiempo, que campaba sobre el dintel de aquella puerta historiada de cuarterones de madera, a medio camino entre la entrada de una sacristía y la de un palacio venido a menos, que todavía duraban cuando yo nací y que a mis sesenta y cinco años siguen igual que entonces. Hubieras podido no verla y haberte vuelto a Salamanca al poco tiempo a seguir inventando el porvenir de tu presentida gloria médica y a gozar de los fastos y de los entusiasmos callejeros de la República recién instaurada, y nada habría ocurrido. Yo no habría nacido, ni tendría muertos, ni existirían mis palabras tal y como yo las digo, a través de este ventanal frente a este paisaje que no sería el mismo, despoblado de mis fantasmas, que no tendrían nombre y menos rostro, ni voz en la que sentirme instalado en el tiempo, como ahora puedo.

    Pero la miraste y te sorprendió no haberla visto antes y no dejaste de mirarla hasta que se perdió en el oscuro zaguán, de techos altos y vigas negras, que se abría delante de ella, por el que nunca habías entrado y que tampoco ha cambiado desde entonces. Aquella visión te deslumbró como un reclamo que prometiera la felicidad. Antes de atravesar el umbral, ella también te miró y condescendió con tu sorpresa, arrebolada por un súbito rubor de gacela herida, y desapareció con una rapidez que te hizo pensar que aquel zaguán se abría sobre un espacio que no tenía fondo. La casa, construida con sillares de granito, que encuadraban lienzos de pared de pizarra, parecía a punto de desmoronarse, ya entonces, con ventanas enrejadas, balcones saledizos en el segundo piso y unos huecos oscuros en el desván, que se presumía lleno de baúles y telarañas de esplendores pasados. Todas las ventanas estaban entornadas y dejaban ver las puntillas blancas de unos visillos sobre el fondo rojo de unas pesadas cortinas, lo que aumentaba el misterio de plácidas umbrías, corredores alfombrados y cómodas herradas y profundas, llenas de ropas femeninas y secretos antiguos, que en su conjunto daba la sensación de estar fuera de lugar y de tiempo, para que habitara allí la infantina que acababas de ver, salida de una leyenda olvidada de apariciones encantadas y amores irreprimibles.

    Era una muñeca inverosímil en aquel muladar. Tenia los ojos casi más grandes que la boca y una media sonrisa delatora y atrevida, que hacía soñar al que imprudentemente se paraba a contemplarla. Sobrepasaba en poco el metro y medio y necesariamente tenías que mirarla desde arriba. Pero en tan corta talla cabían todas las perfecciones del mundo femenino, empezando por la ternura y una opulencia que amenazaba con romper la armonía de su delgada figurita de porcelana. El pie era inevitablemente pequeño y las manos le iban a la par, aunque el tamaño no impedía, antes al contrario, excitaba el deseo de acariciarlas y de retenerlas para siempre. Sus hombros tenían la curva exacta de las imágenes griegas y andaba sin moverse, como si estuviera en un grabado. Se cambiaba de pañoleta todos los días y las criadas tardaban sus buenas dos horas en peinarla, con un primoroso moño negrísimo sobre la cabeza, que intentaba en vano aumentar su estatura. Pero hasta que no la oíste hablar no supiste que acabarías casándote con ella, por lo que parece más que probable que todos hayamos nacido de una voz.

    Al año siguiente, transigiste en casarte en una iglesia fría, en aquel pueblo alterado por la primavera, cruzado por los buenos augurios de las golondrinas jubilosas y perfumado por un viento cálido, que antes había pasado por los prados salvajes de las margaritas y los dientes de león, las azucenas y los lirios de la huerta de doña Estefanía, la maestra, y que hacía flotar el velo de la novia de aquella dispar pareja, que formabais el médico gigante y la muñequita guapa, que por fin sonreía a plena boca, colgada del brazo del novio, al que no le llegaba ni a la altura del hombro, incluida la mata de pelo sabiamente ordenada en lo alto, que ganaba unos centímetros que su cuerpo de niña invalidaba. La dulzaina y el tamboril preludiaron la exaltación de la noche de bodas, precedida del baile ritual en torno al bollo maimón, en el que ella, con los ojos bajos que la tradición imponía, demostró que también sabía bailar como los ángeles, en contraste con tu mal oído y la torpeza de tus piernas y tus brazos, lastrados por su longitud e incapaces de los saltos y los requiebros que las normas del caso exigían. La Academia y la Revolución podían esperar, mientras te fuiste hundiendo felizmente en la insondable ternura de aquel cuerpo, que se engrandecía en la cama matrimonial. Tú todavía no sabías que no saldrías nunca de aquel pueblo y que serías el punto de partida de todos nosotros, tus hijos y tus nietos, de los que en cierto modo tenías ya nuestros recuerdos.

    Os fuisteis a vivir a la casona familiar en el centro del pueblo, con aquella gran portada de piedra, coronada por aquel escudo, que nunca te desveló los misterios de su león alado de Venecia, que en realidad era un perro con alas, y sus cinco flores de lis en torno, con un gurullo a los pies, que parecía un cangrejo de río. Delante había una plaza, enchinarrada a medias y devorada por los lodazales en invierno y los polvos expansivos del verano, donde los vecinos, al terminar la jornada del trabajo, llevaban los burros y los mulos a revolcarse, lo que hacían con una fruición y una molicie de muchachos felices. A la trasera, a poniente, frente a una cortina de árboles frutales, en la que nosotros ensayaríamos nuestro gusto por las aventuras, no había ni una sola ventana que permitiera ver el crepúsculo, y el cansancio del sol se estrellaba contra un muro liso e impenetrable, como las avaras defensas de una fortaleza. Mitad casa solariega y mitad vivienda de un labrador acomodado, tenía un portalón desnudo, donde naufragaban un arca, dos aparadores, una mesa negra de nogal en el centro, una escañeta corrida a un lado, debajo de un paño bordado de flores exóticas, dragones imposibles de colas vegetales y grutescos barrocos de colores brillantes y una cantarera para el agua fresca en el hueco de la escalera, con las paredes adornadas de cerámicas populares y unas marinas que soñaban un océano de barquitas blancas y cielos aborrascados.

    Entraste allí como el imprudente explorador del paraíso. La sala principal era enorme y para aliviar su desolación de almacén comprasteis dos cuadros de firma, de dudoso gusto y de estéticas contrapuestas. Cincuenta años más tarde, todavía yo los vi, despegados de la ingrata iconografía del pueblo. Estaban oscurecidos y ennoblecidos por el tiempo, en sus ennegrecidos marcos antiguos. Uno era una marina romántica, en la que un poeta desmelenado, con chalina al viento y redingote ajustado, se asomaba al abismo, desde un promontorio sobre un mar de olas embravecidas, que se sucedían disminuyendo de tamaño a medida que se adentraban en un horizonte infinito de pinceladas largas, repetidas y paralelas. El otro era un paisaje urbano, iluminado por un sol caído a espaldas del pintor, con unas casas blancas de flores y balconadas, que se miraban en un río tranquilo, que las reflejaba en la temblorosa corriente de cortas pinceladas y de un verde musgo muy conseguido. En contraste con la marina, era la serenidad hecha cromo, con sus ventanas simétricas, sus tejados cumplidamente rojos y unas nubes sonrosadas, que aumentaban la paz de aquel universo idílico, que seguiría siendo el mismo por mucha agua que llevara aquel río inmóvil.

    También había una lámpara de flecos verdes y elegantes, de una sedosidad cardenalicia, bajo la que se desarrollaron todos los episodios y las anécdotas de la vida familiar durante un siglo. Tenías que compartir la casa con la madre de tu mujer y con una tía soltera de dientes de caballo, además de su hermana menor, que no se le parecía en nada, pues tiraba a fea, aunque le ganaba en altura. Pero la casa era espaciosa como para amparar los rincones de vuestra dicha cotidiana, sin estorbar la vida de los otros habitantes, excluidos de vuestras tentaciones de recién casados. Porque vuestros arrebatos se sucedían en los fondos de las profundas alcobas inagotables, en las umbrías bodegas silenciosas como catedrales y hasta en los desvanes vacíos, Henos de misterios y de arcas cerradas sobre recuerdos inútiles. La medrosa imaginación de las criadas los poblaba de brujas y de trasgos, que bailaban sus zarabandas en noches de plenilunio y arrastraban los viejos muebles, que se deshacían en la marginada ruina de su abandono. Y, como os amabais a cualquier hora, alguna noche las carreras de vuestra premura sexual les dio motivo a las criadas para reforzar la seguridad de sus creencias en aquellos extraños habitates.

    En uno de los desvanes se almacenaba el grano de la última cosecha, que atraía la voraz curiosidad de las ratas, perseguidas por los gatos en alocadas carreras erizadas, y una vez aquella troje os sirvió de lecho de amor, entre el buen olor de las manzanas otoñales, que se enterraban en el cereal para que maduraran lentamente y se preservaran hasta Navidad, y los ríos de trigo que se escurrían por los muslos de tu mujer, en imprevistas cataratas de oro sobre fondo blanco y derrumbaderos interpuestos de granos locos, mientras en los rincones altos del techo las arañas tejían la paciencia de su espera. Allí fuisteis felices, con la felicidad diaria de los repetidos descubrimientos de vuestra capacidad de amor. Holgaban las palabras, y tu mutismo habitual no tenía que esforzarse para hacerse entender. Tu mujer, que ya no se hacía aquellos moños tan complicados y encastillados, había renunciado a parecer más alta de lo que era y llevaba el pelo suelto, como la infantina que tú habías creído ver, y su niñez parecía prolongarse en los nuevos caprichos que la embellecían y que desbordaban su pequeña estatura y tus más fantásticas previsiones.

    Tus enfermos eran un estímulo para el amor y volvías a los abrazos de tu mujer con más deseo, salido del espectáculo del dolor y de la enfermedad. Te sobraban ciencia y voluntad para atender la salud de aquel pueblo, que había confirmado los malos presagios del Madoz. Por aquellos años, en la estela de Pasteur, la higiene era la obsesión de los médicos, sobre todo de los rurales, y en aquella preocupación y en tu conciencia moral encontrabas a diario motivos de desesperación, ante los oídos sordos de las autoridades locales, que ni entendían tus razones, ni querían cambiar nada de lo que ya estaba allí cuando ellos nacieron. Poco a poco te fuiste acostumbrando, preservado por el amor y defendido por tus ambiciones académicas, que no habías perdido, a las enfermedades de tus igualados, que retornaban periódicamente en una rotación paralela a los ciclos lunares y a las estaciones del sol. Los romadizos del invierno, la coriza de la primavera y los entripados y las congestiones del verano, más algún cólico miserere sin remedio, algún dolor de costado, reducido con cataplasmas calientes, y los niños deshidratados de la canícula llenaban tus días de médico bien preparado y cumplidor. Los huesos rotos y los miembros dislocados se convirtieron en tu especialidad, ayudado por tus hábiles manos y la fuerza de tus músculos de gigante. Las intoxicaciones etílicas de los días de fiesta colmaban tus aguantes de puritano y erosionaban tu optimismo de recién casado. Los partos por muchas veces que se repitieran nunca dejaron de asombrarte y de renovarte la fe en la vida, mientras los certificados de defunción fueron perdiendo la pesadumbre de los primeros días y eludiendo los asaltos de tus remordimientos.

    Con aquella prudencia, que nos dejarías como una herencia indeseable, no te resististe a la inevitable amistad de las cuatro o cinco personas con las que podías hablar en el pueblo y que eran los curas, los maestros, el secretario del Ayuntamiento y el boticario, que llegó después que tú y que resultó ser el único contertulio afín a tus ideas y comprensivo para tu rebeldía, que ocultabas ante todos como una enfermedad contagiosa. Porque todos acudían a vuestra casa a tomar el chocolate de las tres de la tarde y hablabais del mundo con la naturalidad de la costumbre. En las discusiones, como anfitrión condescendiente y bien educado, te inhibías, mientras los curas y el boticario, de un materialismo exaltado, se enganchaban en disputas interminables que rozaban la sangre y se quedaban en irritadas expansiones pulmonares. Tu neutralidad te abochornaba y no querías intervenir para no echar más leña al fuego y arruinar tu precaria convivencia con aquellas gentes, que empezaban a pesarte como una maldición, mientras tu mujer se deslizaba a tu lado y recibía el homenaje de las miradas a su abultada preñez, que era el comentario feliz y unánime de la tertulia, que a ella le ruborizaba y a ti te complacía con una serena vasodilatación, que te hacía transpirar de gozo.

    Vuestro primer hijo se llamó Teobaldo, por un capricho de tu mujer, a la que no habías dejado de complacer desde el día de la boda y que cada mañana te sorprendía, después de haberte maravillado por las noches, con nuevas generosidades que agradecerle. Pero la alegría os duró poco, como si la insensatez de aquel nombre arrastrara la tragedia, porque Teobaldo pareció sucumbir al peso de su bautismo y murió antes de un mes de unos vómitos recurrentes, que no pudiste cortar, a pesar de tu ciencia y de la atención que le prodigaste, a la cabecera de su cuna, durante horas y horas de insomnios prolongados y de madrugadas frías como cuchillos. Por primera vez en tu vida, en aquellos amaneceres grises, que iban poniendo en evidencia los progresos imparables de la enfermedad y la cercanía de la muerte, te diste cuenta de que algo se había torcido y que las tinieblas podían llegar a dominar la luz, en la que hasta entonces habías vivido. Te volvió a rondar la tentación de la huida y sólo la proximidad de tu mujer te retuvo. Te asomaste al balcón y la fealdad de la plaza confirmó tu extrañeza en aquel lugar. La soledad de las calles que veías desde allí y la decrepitud de los tejados, que se sucedían como una ola de tejas rotas y rojas, te levantaron un gesto de protesta y, cuando te restregaste los ojos con los dedos, te salieron húmedos de lágrimas.

    Tu ciencia volvió a ser inútil, porque tu mujer, a poco de dar a luz a vuestra hija Noemí, murió de unas fiebres puerperales, que tampoco pudiste cortar y de las que echaste la culpa a la insalubridad del pueblo, acentuada por la falta de higiene pública y reactivada por una laguna había junto a las primeras casas y que era un excelente caldo de cultivo de enfermedades infecciosas. El hundimiento de la República y la Restauración monárquica te encontraron con el dolor a flor de piel y en un estado de desasosiego, que sólo el recuerdo de la muerta te lo mantenía a raya. La imagen de tu abuelo, un juez liberal obligado a un destierro humillante por una de las chulerías castizas de Fernando VII, empezó a obsesionarte, como un modelo que succionaba tu vida. Las pocas anécdotas que conocías de él se repetían en ti, sin poder evitarlas, y cuando un día te viste con una manta por los hombros, aguantando el frío de un invierno particularmente cruel, te identificaste con el retrato que la tradición oral de la familia había trasmitido de generación en generación, quieto, hirsuto, alto y desgarbado, con los huesos de la cara pronunciando su desdén y su ensimismamiento, parco en palabras y con una manta raída por encima de los hombros, mientras, asomado a una ventana, que apenas iluminaba su silueta de procer venido a menos, veía caer el día sobre su exilio pueblerino. No sabes ni cómo se llamaba, ni el color de sus ojos, aunque suponías que serían del color de las ciruelas maduras, para no desmentir la genética familiar. Pero te imaginabas su estado de ánimo, cuyos secretos tu vida te iba desvelando.

    Todo esto pasó hace mucho tiempo, tanto que has podido sobrevivir a tu dolor, aunque al principio te parecía imposible, e incluso tú también has muerto. Ahora lo único que puedo hacer por ti es llevarte a esta casa que estoy construyendo para que tengas la serenidad que nunca tuviste, viviendo a gusto entre los exclusivamente tuyos, ya que la proximidad de los otros se te fue haciendo con el paso de los años insoportable. La casa está a punto de terminarse; en algunas partes están ya techando y, aunque por dentro todavía falta mucho, ya puedes ir escogiendo el sitio en que te apetecería sentarte para ver bien el paisaje, que no conoces y que estarás mirando para siempre y por el que, a fuerza de amor, algún día verás venir, como el primer día que la viste, entrando por las puertas de su casa, a tu mujer, con aquel moño excesivo, que nunca te pareció ridículo, aunque lo fuera. Puedes acomodarte a desearla, sin esperar a que el ventanal esté listo, a que pongan los suelos, revoquen las paredes y recojan los escombros. Ya habrán retirado los andamios del salón, que olerá a cal reciente, y podrás imaginar cómo va a quedar aquel espacio desamueblado y por dónde irá el sol, cuyo camino verás por las sombras del ventanal en las paredes. Han montado una cabria para subir las vigas al tejado y tendrás que estar atento para no recibir algún golpe.

    Detrás del ventanal, podrás reconocer que desde la muerte de tu mujer ya nada fue igual. Te quedará el remordimiento de no haberte marchado entonces del pueblo. Un día un hombre te dijo: «Márchese, don Abdón, aquí no tiene nada que hacer». Pero no le hiciste caso, porque sabías que los tontos son muy dados a dar consejos. Renunciaste a irte, abandonaste aquellos, proyectos de investigador científico deslumbrado por el ejemplo de Claude Bernard, que era el dios de tu juventud, y te dedicaste a llorar en la tumba de tu mujer y a llenarla de flores y de silencios. Te pareció que irte era traicionar su memoria. Allí podías seguir recordándola. Es verdad que la casa se te vació de golpe; pero las puertas, los muebles y los rincones tenían la complicidad de su presencia. Quemaste un daguerrotipo pálido y anublado, en el que sonreía como no era, para recordarla en el lago indeleble de tu memoria como había sido. Te quedaste solo en aquel caserón de salas excesivas con tu hija Noemí, que crecía tan lentamente que no se le notaba, y con la hermana de tu mujer, que ni siquiera te daba la posibilidad de rastrear las huellas de la muerta en los rasgos de su cara y que te provocaba la incierta comprobación de la injusticia de su supervivencia, en lugar de la otra. Prolongaste más allá de la costumbre tu luto de viudo, aunque en realidad nunca más dejaste de vestir de negro, sin olvidar jamás por qué lo hacías. Viviste con la obsesión ciega de una imposible resurrección de tu mujer, que poblaba tus sueños de abrazos repetidos, que la luz del día se encargaba de desmentir y que a veces dejaban en las sábanas de tus alucinaciones la confirmación de su realidad.

    Un día la hermana te dijo que, como todavía eras joven, deberías casarte otra vez para empezar una nueva vida, y que ella se iría de casa a vivir con unos parientes para no estorbar tu boda y porque la gente empezaba a murmurar. A la mañana siguiente, le pediste que se casara contigo y descubriste que habías estado conviviendo con el amor sin enterarte. Te habías creído que eras hombre de una sola mujer en tu vida, pero te volviste a casar. Te resignaste a su fealdad y a los años que te llevaba y te rendiste a sus otras cualidades, renunciando a buscar en ella los ojos de su hermana y la infinita locura de su pasión, que comprobaste, a tu pesar, que era irrepetible.

    Aunque nada podría ser igual, al año nació Abdón, el nuevo primogénito, que llevaría tu nombre y que mediaría su altura entre tus genes de gigante y la miniatura de los genes de la familia de tu mujer. Con ansiedad esperaste que creciera para encontrar en él algún rastro de la muerta y, aunque no fuera del todo evidente, la herencia familiar se confirmó y hasta cierto punto pudiste pensar que era hijo de la otra.

    El amor y el dolor te habían hecho olvidar el pueblo. Pero volviste a recorrerlo para descubrir que no había perdido nada de la desolación del primer día, de su inhóspito abandono, de su crueldad inane. Aquel sueño juvenil de libros científicos y observaciones clínicas originales, aquella belleza marginal prometida por las palabras de los poemas no existían, ni parecía que pudieran existir alguna vez. Aquel paisaje era el escenario de tus insuficiencias profesionales, de tus apuros económicos, de las traiciones de la amistad, de la desaparición del amor. Supiste con horror, rodeado de dejadez y de mezquindad, que aquél no era tu país, que nada te unía al resto de tus vecinos, que no habían perdido la hostilidad con que te recibieron, obedientes al cacique, un militar retirado, que fue demostrándote poco a poco una enemistad de calabozo. Tus tertulias se habían acabado hacía tiempo entre las alternativas de tu malhumor y tus prolongados silencios. Las calles fueron fieles a toda la suciedad del pasado y los amaneceres fueron indefectiblemente grises. Enflaquecieron los perros, se volvieron lúgubres las campanas y las primaveras repitieron incansables la monotonía insípida de sus colores. La devoción de tu segunda mujer era un sentimiento que te avergonzaba y de la que te creías indigno. El trato diario con las enfermedades confirmaba tus aprensiones. Las muchachas dejaron de ser hermosas, los hombres acentuaron su ferocidad de chacales y los viejos mostraron el cadáver que llevaban dentro con más impudor que nunca. Agradeciste a Dios la progresiva sordera que te iba aislando, porque te evitaba oír las tonterías que decía la gente. El escepticismo corrosivo de Bartrina fue el breviario de tus decepciones. «¡Qué razón tuvo don Amadeo de Saboya en irse de este país!»

    La revolución que te había enfebrecido de joven se quedó en un humanitarismo al menudeo, en perdonarles las igualas a los pobres, en dejar de ocultar tu indiferencia religiosa, en defender las causas perdidas de la política local, en oponerte a los abusos del cacique, lo que te dejó solo frente a la costumbre de la inmoralidad. Te fuiste conformando con ser un rebelde, al rescoldo extinguido de la Comuna de París y de la Gloriosa del 68, cuando en Salamanca te echaste a la calle a cambiar el mundo. Los años añadieron serenidad a tus desilusiones y freno a tu vocabulario, sin perder nada de tu corazón blando para la misericordia cotidiana, que iba arruinando poco a poco a tu familia. Nunca te abandonaba la conciencia de tu inutilidad, que con frecuencia te asaltaba a la cabecera de tus enfermos, a los que les dabas tus conocimientos médicos y la generosidad de tu tiempo. Tus muchos años de exilio ni te habían quitado las ganas de largarte, ni te habían mellado la voluntad de sobrevivir. Te quedaron sólo los principios del código hipocrático de tu moral, que habían sustituido al decálogo tradicional de la Iglesia católica, pues, como tú decías, a estas alturas, cuesta más trasgredir esos mandamientos que cumplirlos.

    Desde entonces tu vida se convirtió en redimir todos los males del pueblo y en ganarte la enemistad de todos sus habitantes, con los que te fuiste enfrentando, unos después de otros. Comprendiste tarde que era imposible acabar con las muchas desgracias que abrumaban a tus vecinos; pero tuviste tiempo de que te odiaran todos, en mayor o menor grado de irritación y durante períodos más o menos largos. Tu primera campaña fue contra las zonas pantanosas que cercaban el pueblo y que causaban más muertes y más enfermedades que la manigua de la guerra de Cuba y los insurrectos de Maceo. El Ayuntamiento transigió en desecar algunos lodazales, pero se negó en redondo a terminar con la laguna, en la que abrevaba el ganado a la caída de la tarde. Alegaste que allí se originaba el paludismo endémico que aquejaba a los pobres y esquilmaba los recursos de la caridad pública y las partidas de quinina de la Sanidad provincial. Pero te contestaron que la relación entre aquella laguna y la muerte de los pobres no era demostrable, mientras que cada vaca dejaba al año de ganancia más de mil reales, sin que te la tuvieran guardada para mejor ocasión, como hacían los pobres. De aquel episodio no sacaste más que la malquerencia de los ganaderos y de sus criados y la creación de un fondo común, mediante la derrama de los dueños de las vacas, para ayudar a pagarles la quinina a los pobres, amarillos de necesidad y de paludismo.

    Tu segunda campaña fue contra las capeas de las fiestas de San Juan, que todos los años dejaban un rastro de heridos, de cuando en cuando algún lisiado de por vida y en una ocasión un muerto, para las macabras estadísticas de tu oficio. Protestaste, escribiste artículos en la prensa de Salamanca y elevaste instancias al gobernador de la provincia. Pero fueron inútiles tus prédicas y tus denuncias y, al final, sólo conseguiste la acusación de los pobres de querer quitarles la única diversión que tenían gratis al año. Tu ingenuidad y tu cabezonería no te permitieron ver que era un tiempo perdido de antemano. Pero habías leído a Eugenio Noel y participabas del espíritu regeneracionista de finales de siglo. Te sublevaban la barbarie colectiva y las cobardes palizas que les daban a los toros, aquel tajo de ahijadas, picas, pinchos, palos y garrochas que aguijoneaban los cuerpos heridos de los pobres animales, que derrochaban para defenderse. Un año tuviste que atender a un torerillo, desangrándose sobre la mesa del comedor de la fonda, en una hemorragia que no pudiste contener ni con torniquetes ni con los apresurados cosidos de sus carnes desgarradas, que eran inútiles para aquella carnicería, mientras los borrachos se asomaban a las ventanas y los cohetes municipales estallaban en el cielo de la alegría popular.

    Tu tercera campaña estuvo a punto de acabar con tu carrera, como enemigo declarado de la Iglesia católica, de España y de sus tradiciones. Todos los años, el día de San Blas, a primeros de febrero, se celebraba una procesión para festejar al santo patrono de las enfermedades de la garganta, y en las bocacalles de su recorrido se encendían hogueras de escobas verdes y piornos, que echaban mucho humo, avivadas por el viento invernal de las esquinas. Al llegar a las hogueras, la procesión se detenía para que las mujeres del barrio pasaran a los niños recién nacidos, con los tiernos cuellecitos al aire arremolinado de las encrucijadas, por aquellas columnas de humo para evitarles por la intercesión del santo el garrotillo, las anginas, la faringitis y cualquier otro mal de la garganta. Quizá los niños quedaran inmunizados contra estas desgracias; pero algunos sucumbían a la bronquitis, a la pulmonía y a otras afecciones del aparato respiratorio, cuando no adquirían algún padecimiento ocular por las llamas, las chispas y el humo cerril de las hogueras. Trataste de desarraigar aquella costumbre bárbara y pagana. Pero el cura se opuso como si atentaras a los fundamentos de la fe católica. Lograste enemistarte también con las beatas y ser objeto de crueles críticas desde el pulpito dominical contra las amenazas de la ciencia, los peligros potenciales de los ateos y los desvaríos del modernismo, que socavaban la tradición de la comunidad católica, apostólica y romana. Saliste bien parado, pues en otros tiempos hubieras terminado en el Tribunal del Santo Oficio, de imprevisibles consecuencias.

    En el entretanto, habían nacido tus hijas Sara y Susana, que te devolvieron parte de la alegría que te faltaba y te obligaron a vender una finca del patrimonio familiar para compensar la bajada de las igualas, que seguían abandonándote, por las maledicencias del párroco y del cacique, que llegó a meterte en el pueblo, ya de por sí escaso de clientela, otro médico, después de largas intrigas con las autoridades sanitarias de Salamanca, con lo que tus ingresos económicos se redujeron todavía más. El nuevo medico era un joven inexperto, atolondrado y marrullero, que llenó de desaguisados e imprudencias el corto período que duró en el pueblo, y contra el que nada pudieron ni tu honradez ni tu sabiduría profesional. Después vino otro, mejor preparado y ya no pudiste hacer nada para evitar la catástrofe, pues hasta trajo rayos X y un instrumental de última hora, que deslumbre a los enfermos, que iban a su consulta sólo por ver aquellos aparatos niquelados, brillantes y retorcidos, que garantizaban la inmensidad de los conocimientos médicos de su poseedor y la curación de cualquier dolencia, por extraña que fuera. La venta de otra finca, en espera de mejores tiempos, que nunca llegarían, te permitió sobrevivir a aquella dura competencia, de la que no pudiste librarte. Como una débil compensación nació tu hija Aurorita, a la que bautizaste de este modo no sé si por una ironía desesperada o por un deseo de rectificar mágicamente el rumbo de tu destino. El peso de su onerosa fealdad, desde el primer día, te extirpó para siempre la tentación de la magia.

    Casi sin enfermos, doblado el cabo de los cincuenta años, te pasabas las horas viendo crecer a tus hijas, que iban consumiendo la hacienda que los criados, medieros y arrendatarios también contribuían a reducir, por tu buena fe, tu inexperiencia agrícola y su rapacidad sin límites. Tu decadencia empezó a dar señales alarmantes. Descuidabas tu indumentaria y abandonaste tu bigote, que era el último vestigio que te quedaba del salmeronismo de tu juventud, resignándote a su despiadado hirsutismo de yerbazal salvaje, mientras el pelo, que se te había vuelto blanco antes de los cuarenta años, se te fue cayendo en un largo adiós imperceptible, pero constante. Tu hijo Abdón, que había empezado a estudiar en Salamanca, tuvo que dejarlo por falta de dinero. El día de su vuelta, a la mesa del mediodía se le añadió un plato más, salido de la vajilla de Bohemia que os habían regalado cuando te casaste la primera vez, con vuestras iniciales grabadas en oro, y que, mermada y con algunos descascarillados, todavía duraba, gracias a que sólo se sacaba los días de fiesta mayor. La mantelería también era la de los domingos y las servilletas de hilo en sus servilleteros de plata mostraban lastimosamente los estragos del tiempo. Abdón te dijo que se iba a América, que era el destino natural de los emigrantes de la región. Aquella humillación no te dolió, porque todo podía haber sido peor. Lo despediste sin una lágrima y lo viste partir con el convencimiento de que era la última vez que lo veías.

    Las huelgas del 16 y 17 te levantaron los ánimos, como un eco dormido de antiguas esperanzas olvidadas. Pero la epidemia de gripe del 18 se llevó a tu segunda mujer, mi abuela, a la que lloraste como si la hubieras querido, acordándote quizá de su hermana muerta. Te quedaste solo en aquel caserón con tus cuatro hijas, que habían crecido lo suficiente como para añadir su desolación a la tuya; pero no tanto como para poder evitártela. Noemí, la mayor, se casó pronto con aquel muchacho de origen humilde, que vivía en América y que apareció en el pueblo vestido de blanco. Cuando vino a verte con pretensiones de matrimonio, lo despachaste desdeñosamente con un «Mocito, quítese ese traje y hablaremos». Poco después se casó Susana, mi madre, con un abogado de Salamanca, al que había conocido casualmente en un viaje a la capital. El episodio de los amores frustrados de tu hija Sara te empujó un poco más hacia el final, que veías crecer como un cansancio prolongado. El dolor de tu hija fue tu propio dolor y tuviste la conciencia de ser el culpable. Eras víctima con todas sus consecuencias y la provisional! dad sería tu modo de vivir la eternidad sobre la tierra. Los restos de la herencia de tu segunda mujer seguían menguando y el porvenir de tus dos hijas solteras te parecía incierto. A mucho tirar, en diez años se habría acabado todo, cubertería de plata incluida. Cuando te jubilaron, el Colegio de Médicos te concedió una ayuda, que no te alcanzaba ni para el desayuno de tu hija pequeña, a la que la fealdad no le quitaba el apetito.

    La guerra de África, la impunidad de la inmoralidad del rey y el Directorio Militar de Primo de Rivera arruinaron tus últimas y débiles esperanzas. A tus más de setenta años, la revolución ya no era posible y casi ni deseable. Poco después de recibir el primer dinero americano de tu hijo Abdón, que te evitó el bochorno de liquidar la plata de la casa y probablemente alguna finca, te llegó la noticia de tu cáncer de estómago. Quisieron ocultártelo y, cuando ya no les fue posible seguir engañándote, porque tú lo sabías antes que ellos, trataron de quitarle importancia; pero no les sirvió para nada, pues los síntomas, las características y el tiempo que te quedaba de vida, los conocías mejor que ellos, igual que sabías el escaso éxito de los remedios que te aplicaban. Te hiciste médico de tu propio cuerpo y te espiaste con la ejemplar atención de tu buen ojo clínico. Todo se fue confirmando según las previsiones de tu experiencia. Los libros tuvieron la cruel claridad de la letra impresa; todos parecían ponerse de acuerdo para pormenorizar los detalles de aquel proceso irreversible; cada día tenían la inmisericordia de adelantarse a tus observaciones. Nunca tuviste un enfermo más cuidado y más resignado de antemano, ni más fiel a las conclusiones de los libros. La enfermedad fue más benigna de lo que te esperabas. Tuviste tiempo de preguntarte qué habías hecho mal para que tu vida hubiera sido una tal acumulación de desastres continuados.

    Antes del final, volvió tu hijo Abdón, como una tardía compensación a tus deseos desatendidos. Desde que te anunciaron que iba a volver, tu preocupación era mantenerte vivo hasta que llegara. Tus fuerzas te fallaban cada día más y temías que no hubiera tiempo. Confiaste en el gozo de la espera, como en una terapéutica de sostenimiento, pues muchas veces habías visto que, contra las enfermedades, la alegría puede hacer milagros. Oíste el motor de un coche que se detuvo delante de la casa y cogiste el impulso necesario para salir a recibirlo y a ver a su mujer, que te sorprendió por la belleza montaraz de su cuerpo y la luz que le iluminaba la cara, como una Anunciación. Al abrazarte, tu hijo se asombró de tu delgadez de cadáver y de la disminución ominosa de tu estatura. Después te habló de la finca que se disponía a construir, con un entusiasmo que te recordó tus años de estudiante. Pero no se lo creíste, porque pensaste que era otra mentira más para engañar tus últimos desencantos. En cambio, le pediste que te ayudara a pagar las deudas que agobiaban tu vejez y que no existían, porque él desde América las había pagado todas. Cuando empezó a hacer la finca, te negaste a ir a verla, porque querías evitarte otro fracaso familiar, que sentirías como tuyo. Tu espalda no había perdido ni un ápice de su verticalidad señera; pero la vida te iba venciendo poco a poco, convirtiéndote en memoria.

    La muerte te empujó hacia los tuyos y encontraste un hueco frente al ventanal de la casa en construcción, para mirar tú también el crepúsculo que nunca habías visto, pues, como decías, el crepúsculo es cosa de ricos. A veces, no podías detener el temblor creciente de tu pierna derecha, que se te disparaba en los peores momentos de tus miedos resucitados, cuando te enredabas en la recapitulación de los agravios recibidos y las sombras adquirían el rostro de tus enemigos. La finca y la casa te parecían lujos excesivos en aquellos años de carestía y en aquel pueblo de economía tan precaria. Por las tardes, te entraba una fiebre apenas insinuada, a la que tú llamabas febrícula y que te coincidía con la remontada diaria de tus obsesiones y los desfallecimientos de tus recuerdos, que rateaban en tus años de estudiante y se agarraban a los episodios domésticos de tu primer matrimonio. Aquella fiebre te intranquilizará y tratarás de encontrarle una causa, que escapará a tus repetidos diagnósticos. Tu perspicacia clínica encontrará un espacio vacío, sólo utilizado por aquella difusa ondulación de un escalofrío tenue, recurrente, acompañado de una temperatura apenas un poco más alta de la normal, mientras pedirás otra manta para evitar el frío que empieza a sitiarte. Un día nos sorprenderás a todos con un inesperado rejuvenecimiento, para decirnos: «Se va a proclamar la Primera República», con un grito que apenas rozó nuestros oídos; pero que nos contaminó su alegría, como si fuera verdad.


    ¿Por qué no simplemente la muerte y no esa
    música tierna del pasado?
    Juan Rulfo, Pedro Páramo


    Cuando cubran aguas, en el simbólico acto de llegar al final, sin haberlo alcanzado, sobre el esqueleto de la casa, a medias relleno y todavía vacío, con el espacio interior sin definir del todo, aunque ya vagamente diseñado por algunas zonas acordaladas y algunos tabiques de panderete levantados a poca altura, coronarán el tejado precario, según la costumbre tradicional, con una bandera que habrán traído replegada en una bolsa, junto a las tarteras de sus comidas, las ropas viejas del trabajo, un trozo de espejo roto y un peine vergonzoso y desdentado. Los dos colores de las tres franjas horizontales ondearán débilmente en el aire delgado de la tarde, prendidos a un palo innoble, retorcido e insuficiente para tanta arboladura. Será la bandera de los vencedores, que repetirán el rito de la victoria sobre las tenebrosas oquedades de la casa, en la oscuridad creciente del crepúsculo, como una ironía contra los vencidos, contra el espectro del hombre que creó el terreno sobre el que se asienta la casa y que hizo posible con su ayuda que yo la pudiera hacer, el que de haber participado en aquella guerra del pasado, hubiera luchado bajo otra bandera y para el que esta bandera que ondeará en su finca, sobre su casa y en el rastro de su memoria, será para siempre la bandera enemiga, a la que tendría que haber odiado, aunque no la odiara.



    El ventanal estará ya dispuesto, con las jambas listas y el gigantesco alféizar limpio de cascotes y de pellas de yeso incontrolado, para recibir la luna descomunal que estarán fabricando expresamente para este hueco exagerado, con sus proporciones exactas, aunque de momento no sea más que un bostezo desmesurado, un enorme ojo ciego abierto sobre la soledad del campo, es decir, sobre la nada. En los rincones de la casa estarán tirados los serones de las herramientas menores, las paletas, los martillos, las escuadras, las llanas y las plomadas, junto a los restos de papeles arrugados, peladuras de manzana y unos trozos de una camisa desgarrada, manchada de cal, todo con un aspecto de campamento casual e improvisado, abandonado apresuradamente, al lado de unos tizones chamuscados y un tenue montón de cenizas grises, aventadas suavemente por una brisa inexplicable en la serenidad del atardecer, con una melancolía de final de batalla o escena vacía de primer acto, cuando todavía los personajes no han aparecido y no se ha pronunciado la palabra inaugural de la intriga.

    Alguien, del que tengo la imagen precisa de una larga convivencia diaria, con una sonrisa careada y la rudeza de sus manos rurales, se habrá encaramado a la picuruta del edificio y colocará allí aquel mástil impresentable, con su bandera luminosa, en lo más alto del tejado, y todos lo celebrarán, como si se hubiera cumplido un número de circo, con aplausos y vino, que habrán traído para la ocasión en las alforjas, en pequeñas damajuanas forradas de mimbre y que les hará gozar momentáneamente de una especie de optimismo laboral y de tributo merecido a sus esfuerzos. Habrán sonreído al trapo bicolor, incluso antes de haber empezado a beber aquel vino anónimo un poco picado, de la cosecha del año anterior. Ni siquiera se habrán preocupado de secarse el sudor, ni de quitarse de las ropas el polvo de la jornada y mucho menos de lavarse las manchas de yeso y de barro de la cara y de las manos, ni de repeinarse el pelo sucio, más cercano a la estopa vegetal que a la pelambrera zoológica. La bandera les hará sonreír, iluminados por algo parecido a la inocencia parvular, en aquel desierto, como un mensaje del deber cumplido, de la obra bien hecha. No llegarán a emborracharse, porque eso lo dejan para el domingo, pero cantarán a coro, en un conjunto de voces desiguales y desentonadas, las canciones de su juventud que les devolverán la tristeza de una indefinible nostalgia de pérdidas y adioses. Y, antes de que sea de noche, con el jolgorio en el estómago, se irán a su pueblo, andando entre los árboles, perdiéndose entre sus voces, venciendo los repechos con ahogos y dejando en medio del campo a sus espaldas, ya indiferentes, como una llamarada roja y amarilla, la bandera sobre la casa, que confirmará en una vuelta de su mirada su ingenua presunción de haber dominado el caos, de haber llenado un vacío, de haber cambiado una parte del mundo, mientras en el sutil silencio, que los irá borrando hasta el olvido, se seguirá oyendo durante un buen rato la solemne cadencia de una grave tonada de olivareros, cuya «a» final, redonda, densa y sonora, se dormirá entre las jaras con una lentitud ceremonial y augusta.


    Por ganar cuatro perras
    en la aceituna
    Por ganar cuatro perras
    en la aceituna
    desde que sale el sol
    hasta la luna, ay, ay, ay,
    hasta la luna.



    Todavía queda mucho por hacer y, a la mañana siguiente, volverán y verán desde lejos la bandera, como un reclamo jubiloso que hubiera sobrevivido a la noche, y seguirán trabajando, levantando tabiques, solando pasillos, revocando paredes, cerrando habitaciones, techando, tejando, retirando andamios, raspando borriquetas y diciendo, entre felices y rencorosos: «Menos mal que estos ricos siempre sacan dinero para sus caprichos». Tendrán para muchos días, porque a la vista del final se harán los remolones, perderán tiempo, trabajarán con parsimonia de convalecencia, aumentarán las bromas y alargarán la hora de la siesta, cuando el maestro de obras se haya ido. Les saldrá un deseo de perfección que antes no tenían y se pasarán las horas muertas retocando un esquinazo, rasando un lienzo de pared o recolocando un baldosín rebelde, que será una disculpa para no hacer nada. Les costará desprenderse de la casa, como si los meses que han pasado allí les hubieran enamorado; la mirarán como si fuera suya y siempre habrá algo que dejar para mañana y prolongar el placer de trabajar en medio del paraíso, en espera de un milagro que les permita empezar de nuevo.

    Y cuando la terminen, si es que alguna vez la terminan antes de que yo me muera, festejaremos el acontecimiento como se ha venido haciendo desde siempre, con una comilona de pan y carne asada, vino generoso y dulces caseros y un licor de zarzamoras, que puede adelantar la hora de nuestro fallecimiento y anticiparnos de paso los gozos del cielo. Tendrán que venir los primos, los parientes, los amigos, los vecinos, los hijos de los asesinos y quizás alguno de ellos, que todavía viven, los mismos que hace cincuenta años buscaron a mi tío Abdón para matarlo y que conservarán, con toda seguridad, porque no han cambiado, en el fondo de los arcones del desván, las pistolas de sus correrías patrióticas, ocultas debajo de montones de ropa vieja, trajes populares, convertidos en disfraces de Carnaval, y algún libro de piel de becerro y latines herméticos, herencia de un antepasado cura, que les garantizará para toda la eternidad la honorabilidad de sus conciencias y la confianza de haber estado siempre del lado de los buenos, satisfechos todavía de haber matado a infieles, como Dios quiere, y dispuestos a repetirlo de nuevo, si fuera necesario.

    Alrededor del asado, organizado a las puertas de la casa, que brillarán con el barniz reciente, se recordarán las anécdotas del pueblo, se revisarán, entre carcajadas húmedas de una saliva salvaje, los secretos a voces de las alcobas y el número y los detalles de las pobres víctimas de su turbulencia sexual y también se hablará de política, para denigrar a la democracia y sus errores, protestar por los impuestos y augurar la aparición de un salvador. Me palmearán los hombros por ser el dueño de la finca, para mostrar su satisfacción porque, después de toda la vida lejos de aquí, haya vuelto a morir entre ellos, perdidos los miedos y los reproches de cuando yo era su enemigo y olvidados los ultrajes que me hicieron a mis espaldas, en nombre del Bien del que yo estaba excluido. La hoguera del asado, abandonada su función culinaria, enternecerá nuestra memoria, reblandecida ya por la comida devorada y el vino de los brindis intermitentes y reiterativos, como si el pasado se pudiera rectificar a fuerza de generosidad verbal y sonrisas de sacristía. Sentiremos crecernos una ternura desconocida y alguien me dirá, con la unción de un misterio sobrecogedor: «Si tu tío viviera», mientras yo me preguntaré si estoy vivo todavía, sin saber en qué episodio de esta historia me he muerto, ni cuándo he dejado de vivir para ser sólo inerte pasividad de testigo, deleznable continuidad de superviviente.

    A nuestro lado se irá cerrando la noche y los perros ladrarán a las sombras, que amenazarán por todas partes y vulnerarán el espacio sagrado de los muertos. Las llamas se irán apagando sobre las brasas amarillas de tanto ser rojas y los débiles rescoldos de la hoguera nos mantendrán unidos y silenciosos durante un buen rato, como si nos costara desprendernos de aquella efímera camaradería de sobremesa, en torno a las cenizas calientes, donde quizá se esté asando a fuego lento el último chorizo, envuelto en papel mojado de periódico, para consumir todo y agotar también el vino del fondo de las damajuanas, en una última ronda, antes de estrellarlas contra las rocas del camino de vuelta al pueblo, enmudecidos por rabias súbitas y náuseas recurrentes. Uno a uno iremos meando y algunos escupirán de propina sobre la hoguera apagada, que humeará sin fuerzas bajo los generosos chorros de aquellas fuentes inagotables e imaginativas y aquellos impactos certeros y sustanciosos. Y la noche será cómplice de nuestras obscenas risotadas de despedida de niños de sesenta años, que se resisten a creérselo y a renunciar a todo lo que han vivido. Alguien, imprudentemente, y probablemente sin mala intención, antes de irse, hará una alusión insidiosa a mi tío Abdón, en voz baja, pero no tanto como para que yo no lo oiga a mis espaldas, y crecerá un turbio silencio de violencias inminentes. Lo que me pareció haber oído fue algo así como: «Era un rojo y además cornudo». Nadie querrá haberlo oído y se negarán a creer que lo han oído. Las respiraciones pausadas extenderán un alivio de normalidad sobre aquella impertinencia, que no venía a cuento y que ni siquiera será una provocación, pero que no dejará de inquietarnos a todos por su inoportunidad y su gratuidad rencorosa. Mi condición de anfitrión me impedirá revolverme con rapidez hacia el voceras, pero acabaré haciéndolo en cuanto el vino me deje medir la profundidad del insulto, la súbita explosión de lo que estaba muerto. Habrá un salto ciego y un forcejeo de cuerpos calientes, sorprendidos de su propia fortaleza, y de pies presurosos y arrastrados, que perderán el contacto con el suelo y serán también ellos armas y pedestales levantados por el odio emergente y la memoria dormida, mientras las voces aconsejarán calma y el decorado nocturno se convertirá en un espacio adecuado para la efusión de sangre, como una primicia bautismal de la nueva casa. La exaltación de los gritos cubrirá la prudencia de las manos, encenagadas en el vino. Todos intentarán aislar al culpable, que no se habrá dado cuenta de lo que ha hecho. Los perros ladrarán sin saber a quién y el pasado volverá como una amenaza, que trajera el recuerdo. Y me toparé en un encontronazo mortal con una navaja anónima, que buscará mi vientre y me abrirá un portillo por el que se me irá la vida poco a poco, sin que nadie pueda detenerla en medio de la noche, del vino y de la atolondrada incapacidad de mis invitados para detener la hemorragia.

    En un carro urgente se llevarán mi cadáver, que me conmoverá menos de lo que yo me había imaginado, y nos quedaremos solos, pero juntos, alrededor de la lumbre tibia de los rescoldos, como en otro tiempo, salvo que ahora todos tendremos la misma edad y ya no nos importará jugar al mismo juego. Estaremos ensimismados mirando los restos de la hoguera, que no se acabarán de consumir y que nos dejarán un rastro de melancolía y de insatisfacciones inconcretas, que prolongarán nuestro silencio más allá de nuestro deseo de convivencia. Tía Sara se ausentará para prepararnos las camas de nuestro descanso efímero en las habitaciones sin terminar, y lo hará con un mimo nupcial, que su devoción familiar le ayudará a recomponer, y nos abrirá las sábanas, que exhalarán un aroma de espliego, del que su previsión habrá llenado los cajones de los armarios inexistentes. Nosotros seguiremos asistiendo a la extinción diferida de las brasas, que brillarán como carbunclos envueltos en ceniza, mientras Abdón, el patriarca, carraspea de impaciencia y tía Noemí habrá empezado sus oraciones nocturnas, interrumpidas por su tosecilla impertinente de asmática. A nuestra espalda se levantará la carcasa del edificio a medio hacer, con sus huecos profundos, su silueta lóbrega y la intensidad rumorosa de su abandono. Una alimaña atravesará las tinieblas exteriores, pero su paso furtivo no alterará nuestra indiferencia, absortos en las memorias que nos despertará el fuego perdido, la débil claridad de las últimas brasas. Gritará una lechuza de seda en un árbol invisible como el augurio de una tragedia, que apenas nos rozará, ni intimidará nuestros temores reprimidos, porque estaremos más allá del miedo y porque nada puede ser peor todavía.

    A lo lejos, seguirán yéndose con mi cadáver, sin salir del pasado; en grupos, en silencios crispados, entre terrores despiertos y difusos ataques de remordimientos. Detrás de ellos, quedará la casa abandonada, que será para siempre el decorado de un crimen, inmóvil en su quietud de recuerdo, poblada de enigmas repetidos, yacente en su plenitud desolada, rodeada de campo, de sombras, de distancias y de olvidos. Y será vuestra hora. Ya podréis entrar a verla, a tomar posesión de su vacío, a escoger vuestro rincón definitivo, el lugar desde el que ver el paisaje que nunca habéis mirado, con la serenidad que nunca habéis tenido y todo el tiempo por delante para conocerlo a fondo, un paisaje sin futuro, sólo realidad presente, sin más expectativas que las de su propia inercia. Habrá sitio para todos, porque el ventanal es muy amplio y nada habrá entre vosotros y el mundo hasta que pongan el cristal que están fabricando y que colocarán posiblemente dentro de unos días, si es que llegan a colocarlo. Tendréis holgado tiempo de esperar, de rectificar vuestra posición y de ensayar las mejores posturas de vuestra comodidad. Os llegará una canción lejana, melancólica en sus finales alargados, que se desvanecerán en la distancia. Os conmoverá aquella tonadilla monótona que os envolverá como la nostalgia de una muerte que ya habéis experimentado.


    Madre, cuando voy a leña
    se me olvidan los ramales;
    no se me olvida una niña
    que vive en los arrabales.



    Y yo también me sentaré frente al ventanal, cuando esté terminado y cuando los últimos albañiles se hayan ido, antes de que vengan los carpinteros y los electricistas y los pintores, que probablemente ya no vendrán nunca, a ver el mundo y a esperar la llegada de otra tarde que se vestirá de verde para nuestro gozo. Mi paisaje será este mismo horizonte de peñascos, arrumbados sobre el cauce de un arroyo débil y escueto, y unos pobres almendros, que seguirán luchando por sobrevivir en una altitud a la que no están acostumbrados. Cogeré un libro, que con toda probabilidad será otra vez el Absalón, Absalón, de William Faulkner, y os rescataré de una larga espera, de una marcha de siglos, que terminará en la mirada de mi lectura y en el tiempo por fin detenido después de muchos años, rescatando los sueños que os movieron, justificando vuestras esperanzas nunca cumplidas. Porque leeré para ampliar el universo, liberado del tesón de la carne por sobrevivir. El día se morirá de nuevo sobre las páginas del libro y levantaré la vista, cuando ya no pueda seguir leyendo.

    Entre este panorama de rocas ciclópeas, humilladas por el musgo y manchadas por los liquenes, y yo, que lo estoy mirando, habrá un cristal tan grande como nunca pudisteis imaginarlo, enmarcado en un cerco de aluminio, que ya estará puesto, y limpio hasta hacerlo desaparecer, en aquel pueblo donde nunca conseguisteis tener nada limpio ni mínimamente presentable, sitiados siempre por el polvo de un campo invasor, la intrusión inoportuna de los insectos y la impalpable herencia de exhalaciones incorpóreas, efluvios invisibles, deyecciones mágicas, que obsesionaban vuestro aire, oscurecían vuestros muebles y se depositaban sobre vuestras ropas y sobre vuestras cabezas, en una constante destilación de suciedad, que venía a oponerse a vuestros esmerados deseos de pulcritud y dignidad, que os mantenían íntegros por encima de vuestro pasado y os diferenciaban de los pobres.

    Estaréis conmigo en aquella espera inminente. Compartiremos la memoria de los días felices, oiremos las palabras con las que intentamos comunicarnos y que nos ayudaron a vivir, salidas de los mismos afanes defraudados, escuchando lo que ya no puede hacernos cambiar de opinión. Porque ya será tarde para todo, menos para ensayar otra forma de amor, en este paisaje que será lo único que nos quede, junto a la herida abierta de la memoria. Ya no podréis volver a vivir lo que nunca vivisteis. Este trozo de campo será lo que tendréis para reconstruir vuestro mundo perdido de pequeños terratenientes, rodeados de una servidumbre sumisa, que aspiraba a ser como vosotros, en busca de una seguridad y un bienestar que nunca tuvisteis. Reducidos a las historias familiares, repetidas de una generación a otra, tan valiosas como las tierras que heredabais, convertidos en memoria de vuestros herederos. Sabréis por fin que todo se ha perdido, que ahora ya nada es como en vuestro tiempo, que nadie aprecia vuestras pequeñas virtudes, vuestros incógnitos heroísmos. Ya no hay criados que os atiendan, ni noches invernales redimidas por el gozo de los viejos daguerrotipos de vuestros antepasados y la resurrección de sus pobres hazañas de campanario. Los hijos de vuestros criados os desprecian. Habéis dejado de ser un modelo, para no ser más que un estorbo que provoca risa. Y acabaréis sabiendo que esta tierra que os afanasteis por poseer y mejorar y acrecentar no tiene ningún valor y no era más que la envoltura de la nada.

    Otra vez estaremos juntos y al margen, como si vivir hubiera sido un largo camino para volver a encontrarnos. Sólo Abdón, el patriarca, protestará ante este paisaje, que no se corresponde con ninguno de sus recuerdos, anclado en la arterioesclerosis de su vejez. Tenía ochenta años y se le iba la cabeza. Pero todos teníamos ochenta años y no nos quejábamos tanto. Despreciará estos montes pelados y esta soledad de yermo y echará de menos la Facultad de Medicina, a sus amigos de entonces y al muchacho que le habitaba y que nunca llegó a ser lo que quería. Su voz se demorará en silencios, buscando lo que ya no tiene remedio. Preguntará si se ha proclamado ya la Segunda República y si ha vuelto de América su hijo. Por fin, podré verle tal y como era y no como lo retenía mi memoria infiel de niño asombrado por su altura, por su voz y por la irritación de su bastón de caña arrastrándose por las lanchas del portal. Todos los demás no habrán cambiado nada. Tía Noemí se pasará el día agradeciéndole a Dios los dolores inexistentes, porque los ataques del asma han remitido; ni le duele el estómago, ni la cabeza, ni la pierna, que últimamente la llevaba arrastrando, ni las muelas, que no tiene, y sobre todo le agradecerá que, tras el episodio banal de su matrimonio, pronto liquidado, haya podido ofrecerle una vida sin sexo y sin más trabajo que alabarle por la bendita magnanimidad de su misericordia. La más feliz será tía Sara, que recordará el pasado como si todavía tuviera que venir y lo reproducirá sin importarle el dolor de entonces. Tía Aurorita no parará de bordar y entelará sus penas en las figuras fantásticas de sus paños de pared, que repetirá incansablemente, porque no sabe cómo reponer los modelos que se le han acabado hace tiempo, y que podrán dar varias vueltas al mundo después de tan larga dedicación. Si tío Abdón no quiere hablar de su mujer, ¿de qué va a hablar si no es de la guerra? Al abuelo le molestará, porque interrumpirá el silencio de sus cavilaciones y el recuento de sus deudas. En cambio, a Samuel le gustará tener alguien a quien llevarle la contraria y le dirá: «Tampoco tú hiciste mucho por defender la República. Por lo menos podías haberte dejado matar», con la destemplanza de su resentimiento, no curado ni después de la muerte. Tío Abdón se defenderá débilmente, como es su costumbre, y Samuel le interrumpirá para decirle: «Si perdiste la guerra, cállate y no eches más mierda al ventilador». Hace tiempo que sus heridas se le habrán curado, pero le quedarán las cicatrices, para que podamos comprobar que conocimos el sufrimiento y el olvido. Tendrá mala cara, como la que tenía en vida. Y tú y yo hablaremos de amor, cuando el silencio de los otros nos lo permita, y sabremos que nos amamos porque tendremos algo que decirnos todavía. El abuelo dormitará, vencido al fin por sus pesadillas; tío Abdón sonreirá a nuestros excesos; los pasos de tía Sara sonarán en la casa vacía, que seguirá necesitando de sus atenciones, porque las casas de los muertos no se acaban nunca, y las tías Noemí y Aurorita suspirarán de cuando en cuando y no sabrán por qué, pero poniendo en los suspiros parte de su vida, abocadas a unas zozobras inexplicables, puesto que el futuro ya está decidido. Empezará a llover estrepitosamente, como nunca habíamos visto. Parecía que hubiéramos sido el impedimento, mientras vivíamos, de que lloviera de aquel modo torrencial y catastrófico, que no dejará ver las gotas y ocultará el paisaje detrás de una cortina de agua, que le dará al campo un aire nórdico que nos hará echar de menos las harturas de secarral, que nunca nos habían faltado. Veíamos caer la lluvia detrás del ventanal, que a veces recibía las salpicaduras de una ráfaga de viento, que nos sorprendía. Pero seguíamos mirando el agua que emborronaba los caminos, alejaba los montes, oscurecía el cielo y nos ponía tristes, porque no hay nada más triste que ocho muertos viendo llover.

    —Cuando deje de llover, saldrá el arco iris de la reconciliación —dirá una voz de mujer, que no reconoceré por estar distraído en la mirada que te reconstruye.
    —¡Que reconciliación, ni qué leches! —saltará Samuel, desde la penumbra de su marginación perpetua—. No me hables de la Biblia, que vomito. Ese atajo de asesinos, adúlteros, pendencieros, borrachos, iluminados y salidos. Como dice Stendhal, la lectura de la Biblia ha hecho a los alemanes más tontos todavía.

    Y, entonces tú, con tu voz más escondida y el atrevido gesto de tu belleza interior, que la muerte habrá respetado, me dirás, concediéndome el calor y la ternura de tu mano, en la que sentiré la fidelidad de la piel enamorada y la opresión de tus dedos, que me confirmarán que existes en toda la extensión de la palabra y que la palma de tu mano guarda todavía las ganas de vivir y de continuar deseando:

    —No me explico cómo Adán pudo vivir sin pasado y sobre todo sin niñez. Quizá por eso pecó —dijiste, en medio del silencio, que repetía la costumbre de la familia.
    —¡Tan contento estaría, sin pasado! —te contestó Samuel, desde el hosco rincón de su hamaca, que no había abandonado ni después de muerto.
    —Ese fue su pecado, del que no era culpable, como siempre —intervine yo para atajar la discusión, que no estaba el horno para bollos—. No tenía recuerdos y por eso lo echaron del paraíso.
    —Ya salió el meapilas de turno. No hubo pecado ni paraíso. Eso son habladurías de los curas para asegurarse la manducatoria. Porque, si no hubo pecado, ¿qué conos pinta Cristo en este entierro?
    —Crearnos el pasado.

    Tía Noemí en su sillón, que crujirá de escándalo, esbozará un lamento con las arrugas alzadas de su frente y su boca quejumbrosa a punto de tragedia; pero no dirá nada, sufriendo aquella impertinencia como otra prueba de su calvario, camino del cielo. Tía Aurorita bordará, aprovechando la última luz de la tarde, y sonreirá de adoración a su sobrino, mientras tía Sara lo mirará con desconfianza y reprobación por haber introducido aquel motivo de discordia entre los muebles del cuarto de estar, donde el ventanal será todavía un resplandor abierto, que durará más allá de nuestras previsiones. Tío Abdón, que conservaba su escepticismo y una cierta amargura, dirá que cuando Adán tuvo ya recuerdos se casó y, por haberse fiado de una mujer, conoció el infierno en vida y aquel paraíso se le hizo insoportable y se fue a otra parte a olvidar, a recuperar los días felices en que no tenía recuerdos, y desde entonces los hombres buscan aquel paraíso perdido de la memoria en blanco. Samuel se retorcía en el hueco de su asiento, hecho a su molicie y a su peso, hasta que volvió a entrar en la vorágine de su mal humor destemplado y agresivo:

    —Con eso del paraíso venidero, tío, pareces un predicador de cuaresma o un marxista a la violeta.

    Tuve que intervenir otra vez para reconducir la conversación hacia la condescendencia de la lluvia y del crepúsculo:

    —Pero lo cierto es que, esté en el futuro o en el pasado, el paraíso no existe.
    —El paraíso existe —dirás para volver al amor—, el paraíso es recordar y por eso Adán no conoció el verdadero paraíso.
    —Recordar es pecar contra la vida.
    —No. Recordar es crear el paraíso.
    —Con Eva dentro.
    —No necesariamente.
    —Entonces, ¿qué papel tiene Eva en la comedia?
    —El mismo que Adán, salvo que ella, con los pies en la tierra, es la creadora del futuro.
    —Eso no es verdad, porque ella, con su famoso sentido común, no cree en utopías.
    —Porque las utopías siempre vienen del pasado.

    La escena, que se repetía en la antesala de la noche, se interrumpirá bruscamente por una pedrada que golpeará el ventanal y nos obligará a mirar hacia fuera, donde un pastor de pocos años seguirá apedreándonos la casa. No podremos detenerlo y no oirá ni nuestros ruegos ni nuestras amenazas, porque ni nos ve ni nos oye, y nuestros gritos, sofocados por el cristal y la distancia, se perderán en la ira de sus ataques inútiles, porque sus piedras no conseguirán ni herir las paredes de la casa, ni romper el ventanal inmenso, que se ofrece en toda su amplitud a la puntería ciega de su encono. Cuando se dé cuenta de la inanidad de sus esfuerzos, intentará desfogar su furia con la cayada, humedecida de saliva vociferante, con golpes violentos e insistentes, con el palo cogido con las dos manos, agrediendo con saña la limpia superficie del cristal, blasfemando para ayudarse, cargando con todo el cuerpo, reiterando su rabia punitiva contra un mismo punto y sorprendiéndose del fracaso de sus propósitos, agotándose en su ímpetu destructor y comprobando que el ventanal, para su estupor, aguanta la explosión de su odio, que para nosotros será inexplicable. Porque nadie lo conocía y nadie podía entender aquella voluntad ofensiva y aniquiladora, que rehacía a cada golpe las razones de su enfado, que parecían ser inagotables.

    Tirará la cayada, que resbalaba sobre la tersura acorazada del cristal, y volverá a las piedras cada vez más grandes, más ansiosamente buscadas y más brutalmente lanzadas, sin que mellen la integridad transparente del ventanal y ni siquiera la rasguñen. Sudará y descansará de cuando en cuando para recoger más piedras y reconfirmar sus intenciones. El ruido de los golpes resonará en el campo vacío, abandonado ya por un sol mortecino, que dejará al pastor desesperado por la impotencia, pero asegurado en su indignada explosión de bestialidad, coreado por los ladridos de su perro, un gozque miserable que parecerá gozar del espectáculo y fortalecerá y azuzará a su amo con su irritación sonora, que sobrepasará sus fuerzas y la capacidad de su garganta. Cuando la noche empiece a cerrarse, el pastor furioso recogerá sus ovejas y se encaminará hacia el pueblo, después de volver a medir la casa con su desprecio y probablemente despedirse hasta mañana. Antes de irse, golpeará encolerizado las puertas con la cayada y las astillará un poco, lo que será la señal de su paso por la tierra, que le hará sonreír y le llenará de satisfacción. Mientras se aleja, volverá la cabeza para alimentar con la última visión ese odio negro que nos dedica tan apasionadamente. El silencio nos devolverá a nosotros mismos, alterados todavía por aquella vesania, que nos parecía gratuita e inmerecida. Las merinas serán una parva blanquecina extendida por el paisaje, que las irá borrando, difuminándolas lentamente, mientras oiremos todavía el silbido del pastor llamando a su perro, quizá volviéndose otra vez a mirar la casa, que seguirá incólume para su odio y para su deseo de venganza diferida, resistiendo al rencor de sus ojos.

    Aquel episodio desconcertante no nos inquietará, porque nada puede inquietarnos; pero nos interrogaremos sobre los motivos de aquel salvajismo juvenil. Sólo Samuel sabrá por qué aquel muchacho, que andaría por los doce o catorce años y que por tanto no pudo habernos conocido en vida, había explotado con aquel ataque de locura. Porque Samuel siempre descubría las razones de cualquier violencia y el significado de cualquier grito vengativo. Cuando la prolongación del silencio aplacó nuestra curiosidad, me recordó que, antes de empezar la casa, me había anunciado este riesgo, como el profeta de todas las desgracias, que su memoria mantenía vivas, y nos adelantó que el pastor volvería y que no sería el único ni el peor. Pero se equivocó, quizá porque el muchacho, después de aquella penosa experiencia, se asustaría pensando que la casa, que soportaba la leyenda de un crimen, estaría embrujada y nada podía hacerse contra ella. O, a lo mejor, notaría de algún modo nuestra presencia detrás del ventanal, como un efluvio misterioso o un opaco resplandor corpóreo de difusos contornos fantasmales, cuya realidad se la desvelaría el sueño de aquella noche, en la que el miedo lo despertaría en medio de la obscuridad.

    Sin embargo, la casa por sí misma empezará a deteriorarse por su falta de terminación y por el paso de los años. Nos amenazará la precariedad del tejado, que no tuvo tiempo de serenarse y de asentarse y que con las lluvias había demostrado su fragilidad y su inconsistencia de cañizo, sobre los cielos rasos que empezaron a resquebrajarse pronto. El abuelo tronará contra los tiempos modernos y la irresponsabilidad de los obreros de hoy en día, tía Aurorita temerá por sus bordados, tía Noemí encontrará en las goteras otra sufrida satisfacción penitencial, tía Sara tratará de remediar los desperfectos y evitar las catástrofes latentes y tío Abdón añadirá otro desencanto más a los muchos que ha experimentado en la vida.

    Cada día la casa se arruinará un poco más, en contraste con nosotros, que habremos terminado de envejecer. Porque lo único bueno que tiene la muerte es que impide que sigamos deshaciéndonos y nos deja ya hechos para siempre. Sin embargo, el deterioro de la casa no se acabará nunca. Desde el primer día había mostrado su irrespetuosa proclividad al fracaso. Por fuera parecía completa, pero por dentro se notaban sus muchas carencias. Suspendidos los trabajos después de mi muerte, estaba sin pintar, y las paredes, aunque no exentas de la belleza del abocetamiento y de la desnuda desolación de su desamparo, presagiaban los peores destinos de la incuria. Pronto empezarían a dar señales de vulnerabilidad y decrepitud, con las primeras grietas delatando ya los sitios por donde se iniciarían los desmoronamientos, y los desconchados de una lepra oculta crecerían hasta dominar todos los rincones, sin que las ventanas mal ajustadas pudieran impedir la entrada del viento y de la lluvia, de los insectos y de las semillas voladoras y la fatal corrosión de todo lo que encontraran en su camino. La falta de algunas puertas le quitará intimidad a las habitaciones y la falta de luz eléctrica nos obligará a levantarnos y acostarnos con el sol, pero no la echaremos de menos, sobre todo el abuelo, que había vivido su niñez y su juventud alumbrándose con quinqués, palmatorias y candiles, y tía Aurorita, que se encontraba en la oscuridad como pez en el agua. Los suelos mal colocados nos impedirán movernos con facilidad y añadirán nuevos obstáculos a la marcha de nuestros muchos años y a las obligadas indecisiones de los pasos de los más viejos.

    Pero nada de todo esto nos importará, porque realmente tendremos el consuelo de las palabras, que salvarán nuestro pasado, cuando la soledad de la muerte nos empuje hacia la tertulia del ventanal. Sabremos que estamos condenados a nacer continuamente y a limpiar los recuerdos, como quien filtra el agua a través de un trapo sucio, para que tomen el sabor forzoso del olvido. Alguien carraspeará las flemas de sus años y mediremos el paso del tiempo por la periodicidad de los suspiros, por el ruido que hace una pierna al cambiar de postura, por el lento declive de la luz sobre una pared, por la fricción de la seda de las puntadas de tía Aurorita en el bastidor inacabable de sus bordados y quizá por el ritmo de sus bostezos, que no habrán perdido nada de su desmesura y que ella no podrá ocultar ni querrá disminuir. Pero nos quedará todavía por conocer la peor experiencia de la muerte, cuando veamos venir a las gentes del pueblo a desvalijar poco a poco la casa, a llevarse todo lo que puedan llevarse, a arrancar las ventanas, romper y astillar las puertas, levantar las tejas y destrozar el ventanal con una insania feroz, como si les estorbara, a pedradas, a palos, con hierros y con cuñas, apalancando el cerco de aluminio hasta hacerlo saltar, y hacer añicos el cristal contra el suelo. No nos afectará; pero nos hará crecer la pena y nos callaremos y, cuando amanezca, seguiremos callados.


    Y la luz vuelve a arder que estaba muerta.
    A. Fernández de Andrada,
    «Epístola moral a Fabio»


    Seremos muertos casi felices hasta el día en que todos los perros que habíamos tenido se pongan a ladrarle a la misma luna redonda y sacramental, que empezará a despuntar por aquel horizonte de nubes blandas y riscos aguerridos, excitando sus malos instintos de defensa y salvajismo. En vida habían sido unos animales pacíficos, que molestaban sólo a los vecinos y esperaban la noche para confirmarnos su fidelidad y la intensidad tranquilizadora de sus ladridos a cualquier sombra que se moviera y que pudiera delatar un peligro. Pero después de muertos habían perdido la costumbre de la obediencia y la discreción y rivalizaron entre ellos para ver cuál era más testarudamente insoportable, sin más disculpas que la de demostrar que estaban vivos. Nuestras tertulias nocturnas, que tanto bien nos hacían, perdieron su necesaria serenidad entre ladridos furibundos y carreras locas en persecución de fantasmas. Parecía que todos se empeñaran en demostrarnos su rencor por haberlos aguantado durante tantos años, aunque fuera a la intemperie y de las sobras. La precariedad de sus carnes, agraviadas por la muerte, hacía más patente la animalidad de sus colmillos, exhibidos como una protesta. Su nuevo estado les había dado la oportunidad de despreciarnos y, como ya no necesitaban comer nuestro pan duro, ni roer nuestros huesos descarnados, ni entrar al trapo de nuestras bromas humillantes, huyeron de nosotros con la insolencia de una sordera evidentemente voluntaria y su soberano desdén de seres libres. Habían recuperado su naturaleza atávica, olvidándose del paréntesis de la turbia promiscuidad humana y de la deshonestidad de su mansedumbre. La barbarie volvía y lo que más me extrañará es que hasta Diana participase de aquella rebelión.



    Y así es como, antes que nadie, lo verán los perros. No será más que un punto en la lejanía de nuestra atención y empezarán a ladrarle, excitados por una amenaza que sólo ellos presentirán. Ladrarán tanto y tan a destiempo que no les haremos caso, preocupados por convencer al abuelo de que nadie le perseguía y que aquel recuento de ofensas recibidas y deudas pendientes era completamente inútil. Pero él continuaba con los ojos agrandados por el terror, recelando de las sombras y de los rincones, irritándose con los perros, que no cejarán en su alboroto, adelantándose a los acontecimientos y aprestando su bastón de caña de Indias para rechazar cualquier insulto o cualquier reclamación olvidada, que le surgiera del fondo de su memoria. Sin embargo, la insistencia de los malditos perros nos hará detenernos en la figura que delataba aquella línea del horizonte, que silueteaba el color del valle contra un cielo encapotado, que no obstante tenía más luz que la tierra que limitaba. La distancia nos impedía ver si era un hombre o una mujer, y la aparente inmovilidad de aquella especie de grano que le había salido al paisaje equivocaba el sentido de su marcha. Pero la creciente furia de los ladridos de los perros nos acabó aclarando que se movía en dirección a nosotros.

    Suspendimos lo que estábamos haciendo y dejaremos al abuelo perderse en los agitados días de su pasado. Ya no nos cabrá duda que aquella persona, hombre o mujer, viva o muerta, iba acercándose poco a poco, como si el camino se deslizara bajo sus pies en sentido contrario al de su marcha. No eran horas para que nadie anduviera por aquellos andurriales. Hacía rato que los cabreros habrán pasado, arreando las prisas de sus cabras. Un hombre a horcajadas sobre un burro, demasiado pequeño para la longitud de sus piernas, habrá cruzado el lastral de la fuente, en el fondo de la cuesta al poniente de la finca, agobiado de cansancio y resignado a la lentitud de los pasos de su cabalgadura, que no avanzaba a pesar de sus esfuerzos por conseguirlo. Un carro vacío se habrá alejado, debilitándose el estruendo de sus ruedas de hierro sobre las piedras, como una tormenta que se extinguiera en la recuperada tranquilidad del campo. La tarde se vencerá y se ahuecará. El paisaje iniciará el descanso nocturno. Todos los caminos conducirán al pueblo y canalizarán el retorno de los campesinos. La luz no dará para más y todo se recogerá para el tránsito del sueño. Sólo nosotros velaremos y sólo nosotros nos quedaremos allí, en aquel margen de sosiego que por fin habremos logrado.

    Pero aquella figura nos inquietará con su avanzar continuado, negando la hora y contraviniendo todas las expectativas de la tarde. Por aquel lugar y a aquellas horas no podía venir más que a nuestra casa, que dominaba y humanizaba el paisaje. Pero nos intrigará a qué vendría y con quién querría hablar y por qué. Si venía a robar poco podría encontrar que mereciera la pena y si venía a romper, movido por algún odio antiguo, no había mucho en que saciarse. La larga distancia, que todavía nos separaba de él, nos dará tiempo para resolver el enigma, que nos irá sobrecogiendo a todos, que no dejaremos de mirarlo, atraídos por su movimiento imperceptible que lo acercará hacia la claridad de nuestro descubrimiento. Todavía no podremos verlo bien, rebelde a nuestras miradas convergentes, que compartirán una misma ansiedad y lentamente el mismo temor. Sólo el crepúsculo y él se moverán en aquel espacio amenazante con una pereza que parecía rehuir el final de su destino. A nuestras espaldas, la puesta de sol estaría adquiriendo el cromatismo onírico de sus primeros momentos, antes de hundirse en la noche prematura de su cansancio, pasando del ópalo al violeta y el azul turquesa todavía. Pero nadie le hará caso, por primera vez desde que estamos aquí, al glorioso esplendor coagulado de aquella frontera, que tanto nos apasionará y que todas las tardes nos habrá reunido, fieles al mismo propósito, para participar en el rito de su extinción, que tardará en ser definitiva.

    Seremos únicamente todo ojos para aquel intruso, que aumentará su misterio a medida que avanza. Distinguiremos ya sus brazos, separados del cuerpo y bamboleándose al compás de las piernas. Masculino o femenino, parecía tener el pelo corto, pero las paredes del camino nos impedirán verlo de cuerpo entero. Tío Abdón murmurará casi vergonzosamente, pero con cierta alegría, el descubrimiento de Rosa de Lima por el característico desparpajo de su andadura, que hería el suelo dominándolo y tratando de taladrarlo con la incisión de sus tacones. Su pelo seguirá fiel a la moda de los años veinte. A pesar de la lejanía, todos podremos reconstruir la perfección de su belleza, pues hasta el abuelo habrá pedido que le traigan los lentes, y yo me alegraré de poder comprobar por fin el exotismo de sus altos pómulos, que tanto me habían sorprendido en las fotografías y en las confidencias de mi tío. Notaré que, salvo al tío Abdón y a mí, a nadie parecerá agradarle aquella visita intempestiva. Por lo que se adivinará en aquella media luz, que estaría consumiendo sus últimos destellos, la muerte habría respetado la plenitud de su espléndida feminidad, que nada tenía que ver con aquella mujer arrastrada y alcohólica que tío Abdón nos había descrito poco antes de morir, tal y como se la había encontrado en un suburbio de Tucumán, desgreñada, fondona y mal vestida. Una juventud eterna parecía haber compensado la ofensa de la muerte.

    La respiración traicionará el cambio de ritmo del corazón de mi tío, quien a pesar de todo debía de seguir enamorado de ella. Sus ojos, no sé si por el esfuerzo de aguzar la mirada para ver claro en la semioscuridad que emborronaba la figura de Rosa de Lima o por la crecida de los recuerdos, que le volvían ante la visión de aquel cuerpo que se aproximaba, se le empezaron a licuar con aquella ternura que siempre había querido ocultar como un defecto. Pensaremos que habría muerto y que volvía al lugar del crimen, no sabremos si a expiar sus culpas o a medir la magnitud de la catástrofe que había provocado. Vendría desde tan lejos que esto explicaría su tardanza en llegar, su demorada forma de moverse y el abatimiento de sus hombros, que se negaban, cuando estuvo más cerca, a seguir enhiestos y desafiantes, como era su costumbre. Todos se opondrán, incluido el abuelo, que se limpiará los lentes para ver mejor, a darle la hospitalidad obligada, menos el tío Abdón, que ya la habría perdonado desde que la vio, indecisa, improbable e igual a sí misma, en aquel atardecer que parecía ayudarla con sus penumbras crecientes a que no se le notaran sus infidelidades. Tío Abdón la habría reconstruido con los pedazos que le quedaran en el corazón y debía de estar preparando las palabras de bienvenida y reconciliación, como si los cincuenta años pasados no significaran nada y menos que nada el olvido. Mi hermano Samuel romperá la tensión de la espera con una abrupta cólera, que estallará en una pregunta sin contestación ni misericordia: «¿Qué conos querrá esa prójima?», que nadie continuó, pero que todos aceptaron en toda su cruenta condena.

    Pero nada más saltar la cerca de la finca, por el modo en que lo hizo, como una demostración de fuerza y de agilidad, con un ímpetu masculino que se apoyó en un poderoso brazo de palanca, todos supimos que no era ella. Nos quedamos más quietos todavía, olvidados de todo menos de mirar el camino, desbordadas nuestras precauciones, y tío Abdón detendrá la marcha que ya había iniciado para salir a su encuentro. Entonces caeremos en la cuenta que es un hombre, al que tía Sara identificará enseguida, según ella, por un vuelco que le habrá dado el corazón. Pero ninguno nos lo creeremos, porque aquel hombre que seguirá avanzando, impedido por las dificultades de los surcos y de las piedras, no renqueará, como ella me había dicho que Bartolomé hacía, ni nada delatará que estuviera herido, como su última imagen viva parecía exigir. Sin embargo, ella no atenderá a nuestras razones y pensará en voz alta que la muerte lo habría purificado de todos sus estigmas y le habría curado todas las heridas que acabaron con él. La inclinación violenta de la ladera no será suficiente para acelerar sus pasos, ni él demostrará ninguna prisa por llegar, amparado en la distancia que le separaba de nosotros y en la extrañeza del terreno que pisaba y que multiplicaba las precauciones de su desconocimiento. Los árboles y las rocas lo ocultarán de cuando en cuando y su itinerario, visto desde donde nosotros estábamos, no seguirá una línea recta y lógica, ni un propósito definido, cuya indecisión el crepúsculo parecía justificar. Tía Sara aumentaba su ansiedad, fuera de sus casillas, y por primera vez en su vida la vi nerviosa. Nos mirará para disculparse, como si necesitara nuestra aprobación para lo que estaba sintiendo, lo que nos confirmará, aunque no nos hiciera falta aquella prueba, que estaba muerta, pues en vida nunca se hubiera comportado de aquella manera.

    Después, mientras aquel hombre no acababa de bajar la cuesta, ignorando el camino expedito que corría cercano y paralelo al sentido de su marcha y que le hubiera permitido andar más cómodo y avanzar más deprisa, tía Sara se llenó de temores y empezó a decir que no quería verlo, que quería recordarlo como había sido y que la muerte no lo podía haber mejorado, antes al contrario. Corrió a esconderse en la casa y al momento volvió a salir para comprobar que todavía estaba lejos y que algo podría ocurrir para que nunca llegara. En el fondo, le daría vergüenza que pudiéramos apreciar las diferencias entre el hombre que había llenado sus conversaciones y aquel espíritu de carne y hueso, que acabaría estando a nuestro lado, concreto, defectuoso y quizás hasta deleznable, con los estragos bien visibles que le hubiera podido añadir la muerte. «Decirle que no estoy, que me he ido lejos, que no me espere, que no volveré, que estoy muerta.» Casi había miedo en su voz y desde luego temor y una oscuridad fónica, que yo le desconocía. Se atusaba el pelo para hacerse más presentable, se volvía a ajustar los hombros de la blusa y se planchaba la falda con la mano abierta y presurosa para eliminar cualquier arruga que la hiciera humana. Temería por su cintura perdida, por las bolsas que agobiaban sus ojos, por las hebras de pelo blanco que la envejecían, por aquellos dos dientes que le faltaban al sonreír. Se atoraba y parecerá que iba a gritar para hacer más soportable la espera y acabará murmurando, dirigiéndose sólo a ella: «Que no llegue, que no me vea, que se pierda, que se vaya, que pase de largo, que esté ciego, para que yo lo guíe», mientras yo pensaba cómo haría para abrazar a un cadáver.

    El hombre por fin habría llegado al valle y desaparecerá entre los olivos, que lucirán todavía el plateado de su ramaje, que se resistirá a la oscuridad. Nos empezarán a doler los ojos de tanto mirar sin ver nada. Será entonces cuando mi tío Abdón, por algún gesto que sólo él reconocerá, creerá adivinar que es el hombre del telegrama que reabriría la tragedia de la guerra, que ocupaba su conversación cuando por las noches nos entregábamos al cruel juego de la memoria. Lo que había sido amor en su cara, hasta hace un momento, se le volverá terror, que le hará olvidar que está muerto y que nadie muere dos veces. La guerra volvía por aquel camino entre árboles tenaces, que levantaban su silueta en la última claridad del día. Pero esta vez sabía que no tenía escapatoria. América ya no existía y la llegada del telegrama no le daría tiempo a huir. Luchará contra la evidencia de que su fusilamiento sería inútil, porque la guerra no sólo se había acabado, sino que la había perdido y él formaba parte de la derrota, sabiendo que morir ahora, con lo que había vivido desde el final de la guerra, no serviría para nada. Quizá debía morir para que supiera de verdad lo que era la humillación de ser vencido, de lo que siempre había hablado, pero de lo que su cuerpo no recordaba nada. Era como si a su muerte le faltara algo, que debería experimentar para estar completa.

    No se le exigía ningún heroísmo, del que además era incapaz, sino tan sólo entender que la pérdida de la guerra era algo más que los exaltados discursos de los exiliados en Buenos Aires, que su inclusión incondicional en las listas de donativos para ayudar a la República, que el corazón arrugado cada vez que los periódicos traían la noticia de otra ciudad tomada por los rebeldes. Se arrepentiría de haber vuelto de América, porque allí nunca le hubiera llegado el telegrama, que seguía acercándose, ascendiendo por las faldas de la colina, donde estaba asentada la casa, cuya blancura de cal la delataba en el paisaje. Volverían a su memoria, súbitamente rescatados de un pasado que creería también muerto, los episodios de la crueldad de los vencedores, que conocía por los testimonios de los supervivientes de las crueles sacas de los campos de concentración, de las penas de muerte diferidas cada día, que a tantos habían vuelto locos, de la insania del aceite de ricino, que se había prolongado en la posguerra y que se pegaba al paladar y a las paredes de la garganta como para siempre o por lo menos hasta que el vómito o la diarrea desataran las entrañas arrasadas, y sobre todo los juegos de la vesania de los escuadrones de la muerte, como aquel que estuvo jugando con un pobre campesino, obligado a subirse a una peña con los pies trabados y las manos atadas a la espalda, a esperar el final de la diversión de sus verdugos, que equivocaban adrede sus tiros de fusil, coreados por los pistoletazos sueltos de una torpeza voluntaria y alocada y por las carcajadas que celebraban el júbilo de haber alcanzado, sin querer hacerlo todavía, el cuerpo de aquel hombre que se fue arrugando sobre sí mismo hasta hacerse un ovillo, tratando de protegerse inútilmente de aquella traca verbenera, escondiendo la cabeza entre las piernas, que sus asesinos evitaron alcanzar hasta última hora. Desde su tenebrosa marginación, Samuel gritó lo que le había dicho muchas veces: «Tu guerra ya huele, tío».

    El hombre del telegrama se había perdido en la oscuridad, que había ya ganado los fondos del cerro, de los que emergían algunos árboles fantasmagóricos y algunos ruidos conocidos, que le devolvían al paisaje su tranquilizadora familiaridad. La tardanza en aparecer de aquel hombre arrastró un suspiro de tía Noemí, de la que nos habíamos olvidado, primero por las historias del abuelo y después por la presencia de aquel extraño visitante, que no acababa de llegar o no se atrevía a hacerlo, esperando el mejor momento, que sólo él sabría cuándo era. Tía Noemí volvió a suspirar, llevándose por delante un poco de humedad de sus bronquios, como si algo de su primer lamento se le hubiera quedado dentro y necesitara librarse de aquella carga para entrar, ligera y disponible, en la placidez del sueño, proa a las intemperancias nocturnas de su asma. Fugazmente sospeché, viéndola con los ojos humillados en el suelo, que ya no se veía, y las manos recogidas en el regazo, cogiéndose las puntas de la toquilla de lana, que se endosaba para abrigarse del relente de la noche, que incluso en verano se dejaba sentir, en un gesto muy suyo de resignación y de espera que la hacía patética en su soledad de mujer abandonada, de viuda espuria y de virgen fracasada, sospeché que aquel hombre, que extremaba sus precauciones al aproximarse y que estaría escondido en los alrededores de la casa, amparado en la negrura de una roca o en la sombra repetida de los árboles, podría ser su marido, que viniera a declarar su inocencia o por lo menos su falta de culpabilidad, para quitarse de encima el sambenito de sinvergüenza, que nadie dudaba en atribuirle en los juicios reiterativos de toda la familia, que le habían perseguido durante toda la vida y en los que él nunca se había podido defender. Me lo figuraba esperando en la sombra la oportunidad de salir de su pasado y aparecer delante de su mujer legítima, de la que había estado separado cuarenta años, y de todos nosotros, jueces, fiscales y testigos de su adulterio y de su injuria al honor familiar. Acaso tendría miedo de afrontar la mirada de una gente que tanto le había despreciado y tantos insultos había acumulado sobre sus ausencias, desde que apareció en el pueblo con aquel traje blanco, que a todos les pareció indecente, hasta que se casó y cuando inició la contumaz costumbre de engañar a su mujer. Estaría llenándose de valor y buscando las palabras necesarias para dejar la noche a sus espaldas y entrar en la luz de nuestras miradas, como un espectro que volviera a escena a inaugurar el tercer acto, después de haber estado oculto entre las bambalinas de un teatro abandonado y amueblado de fantasmas, que hubieran olvidado el hábito de la representación. Probablemente, antes de que pudiéramos hablar para rechazarlo, diría algo así como: «¿Qué podía hacer yo? Con Dios era imposible competir», antes de prolongar su sinceridad hasta el silencio. Por lo menos tendríamos que agradecerle que no hubiera venido vestido de blanco, exhibiendo una normalidad que se ganaría nuestra benevolencia y nos predispondría a la absolución y al perdón.

    La miré para descubrir algún signo de impaciencia en su cara hierática de ídolo mexicano, con las arrugas de sus años y de sus sufrimientos de sacerdotisa equivocada. Pero nada había interrumpido su pasividad de víctima. El asma parecía haberse retirado, para que nada, ni la tos siquiera, alterara su impasibilidad de madera. Su silencio no se repetía, porque nunca había dejado de aumentar en aquella inmovilidad que la fijaba en la indiferencia y en el distanciamiento de su petrificación de estatua. Si, como yo me suponía, su marido estaba a escasos metros de ella, su corazón no se lo había advertido y adelantaba ya la incomprensión y el desprecio con que lo recibiría, si llegaba a arriesgarse a abandonar su escondite, lo que de momento no parecía que estuviera dispuesto a hacer todavía. Porque nada se movía a nuestro alrededor, ni ruido alguno denunciaba alguna presencia extraña. El marido de tía Noemí, si es que se trataba de él, seguía sin decidirse. La noche había vencido definitivamente al día y nuestras manos al extremo del brazo se habían vuelto borrosas. Venus solitaria había dejado de ser la única estrella del cielo, que nunca era puro del todo, porque siempre amenazaba desde su lejanía alguna inquietud inminente. El visitante se había perdido en el laberinto de los árboles y su tardanza en aparecer empezó a soliviantarnos. Todos le habrán puesto el rostro de su pasado y hasta el abuelo, que había extraviado sus lentes en el césped, temía que no pudiera reconocer a su acreedor, que podría venir a reclamarle alguna vieja deuda que había olvidado y que se habría quedado sin pagar a su muerte. No querría dejarse engañar por algún falso acreedor, como le había sucedido más de una vez en su vida, con los desaprensivos tiempos que corren ahora. Tanteaba el suelo con una mano ciega, mientras tratábamos de calmarle, diciéndole que nadie, por muy avaro que fuera y mucha necesidad que tuviera de dinero, iría a pedírselo a un cadáver. Pero él seguía lamentándose, temiendo que alguien en un descuido pisase los lentes que le permitían mirar el mundo después de muerto.

    Sólo tía Aurorita y yo estábamos tranquilos. Ella, porque su peor pasado era ella misma y la falta de luz aseguraba el total ocultamiento de su fealdad y su fácil confusión con las tinieblas, que nos iban ganando y borrando de la curiosidad ajena. Por lo demás, nada podía hacerla sufrir, teniendo a su lado a Samuel, que erguía en la noche la soberbia apostura de su altanería herida y el desdeñoso desplante de su irritación perpetua. Y yo, porque había aprendido a luchar contra mi pasado y lo había exorcizado con los libros, que lo habían purificado, desleído y reducido a palabras. Me quedaba el resquemor de no saber quién me había matado y me gustaría que fuera él quien estaba subiendo la colina, enredado en los senderos equívocos de la ladera. Podría preguntarle por qué lo había hecho. Quizá retornaría para eliminar las huellas de su crimen, visibles a las puertas de la casa, o para volver a cometerlo a la misma hora y en el mismo lugar, para convencerse de que efectivamente lo había hecho, hasta que caí en la cuenta, sin poner nada de mi parte, que quizás era uno de tus antiguos amantes, que volvía a buscarte para continuar agotando el placer de tu cuerpo, más allá de tu vida mortal. Yo no lo conocía, pero tú sí podrías reconocerlo y devolverle a la memoria los antiguos días del amor perdido. No haría falta verlo para saber a qué habría venido. Sería una parte de aquel pasado que me inquietaba y que nunca supuse que podría ser un hombre que te buscara, subiendo hasta allí por un camino a oscuras, que se demoraba en una pendiente fatigosa, que amenazaba con extraviarlo por entre las rocas y los árboles.

    Habría vuelto porque no aguantaba la nostalgia de ti y estaría subiendo aquella cuesta interminable —¿habría montes en el paraíso?— para resucitar lo que un día fue explosión, turbulencias y entregas desatadas y consentidas, agotadas y rehechas desde la nada. Habría algo de él en tu piel, en el desenlace de tu carne, en tus ojos que una vez le habían mirado con una ternura de la que te quedaría todavía un poco, y un agradecimiento, que yo también conocía, aunque mucho después que él. Ahora podrías recordar su voz, sus manos y la mirada que te había hecho existir en la plenitud de su deseo. Probablemente sabría de ti más que yo y naturalmente antes que yo. En tu memoria se guardaría una caricia más osada, que yo no me había atrevido a hacerte y que tú echarías de menos. Habría dicho tu nombre en la apremiante intimidad de vuestros cuerpos, cuando yo no lo conocía ni conocía la generosidad inagotable de tus labios. No haría falta que te despidieras de mí para que yo lo comprendiera, y por aquel mismo camino que lo estaba trayendo os iríais hacia el amanecer, que os estaría esperando.

    Todavía el abuelo pensó que sería aquel veterano de la guerra de Cuba, que durante treinta años le había estado solicitando las recetas de la quinina contra las fiebres palúdicas que lo volteaban periódicamente y que lo traían amarillo y arrastrado, sin más alivio que el recuerdo de la derrota y el gozo de la repatriación, o quizás algún enfermo del que habría equivocado el diagnóstico y que vendría a reclamarle los años perdidos, devuelto al temor de sus primeros tiempos de recién licenciado. Pero Samuel se movió como un gato erizado y se metió súbitamente en la casa, para salir enseguida con un largo cuchillo de cocina en la mano, que nadie había visto allí, porque ni siquiera existía la cocina, olvidado de todo menos del pasado que acababa de quemarle la memoria, con la respiración cortada por la rabia y una decisión que le hacía temblar el cuerpo. Fue todo tan rápido que sólo nos dio tiempo a ver el brillo del arma carnicera en las tinieblas de su precipitada carrera, ladera abajo, con un rumbo fijo, que parecía guiarlo hacia un punto que sólo él conocía, donde estaría aquel fantasma que nos estaba obsesionando y al que, al fin, le habría también él puesto rostro y nombre. La succión del aire, movido y recalentado por su cuerpo enfurecido, nos arrastró tras él, con la vaga intención de detenerlo o con la curiosidad de saber hacia quién se dirigía, vampirizado por el odio, despertado de un sueño que le había durado toda la vida, en el letargo de su doliente inactividad, entregado a la crueldad de sus sarcasmos de enfermo a perpetuidad. Su odio pareció haber encontrado un objeto a la medida de sus dimensiones y gritó entre los árboles, como para guiar su ceguera, con una alegría que le había estado madurando en todos aquellos años de su concentrada preparación para aquel salto y para aquella carrera enloquecida. Seguimos el rastro de sus gritos, que en la oscuridad adquirían el nivel inaudito de un salvajismo primitivo y dominaban el rumor de sus pasos y el acezar poderoso de su respiración.

    De pronto se paró como un sabueso que hubiera perdido el rastro de la caza. Pero no nos dio tiempo a alcanzarlo, porque se nos volvió a perder detrás de una roca, que pareció ocultarlo en un silencio que nos desorientó. Aquella explosión de la carrera sólo podía tener un motivo. Mientras aquel hombre se había ido acercando, por algunas señas que ni un solo día de su convalecencia había dejado de reconocer, Samuel también supo quién era y su tardanza en aparecer le habría exasperado hasta la locura. Y todos, o al menos yo, comprendimos la inercia vengativa de su acción desmesurada, que chocaba con la pasividad de nuestras reacciones. Probablemente, Samuel había estado muchos años representándose aquella escena, que por fin se iba a realizar más o menos como él se la había imaginado, con algunos detalles imprevistos, pero esencialmente la misma. Sus dedos de vengador abarcaban todo el horizonte, para que no se le escapara aquella alimaña, y el odio, como un apuntador, iría indicándole sus movimientos, la dirección de la mirada, la presión de los músculos del brazo y de la mano y hasta las palabras que tendría que pronunciar en el momento de cumplir la sentencia, que sesenta años antes había dictado. No se puede decir que improvisara nada, porque no hacía otra cosa que repetir el papel que se había escrito, aunque la noche fuera un impedimento no deseado, pues siempre había pensado que su venganza se cumpliría a pleno día, bajo un sol que no ahorrara ninguna sombra y delante del mundo entero, que sería el único testigo digno y posible de la justicia de su acto y de la feroz precisión de todas sus circunstancias, incluida la sangre inevitable.

    Sin embargo, lo que no cambiaba en la escenografía de sus sueños era aquel paisaje en que se aprestaba a ejecutar su sentencia. Era siempre allí, entre aquellos árboles, que no habían llegado ni llegarían nunca a la plena madurez de sus semillas, en aquella tierra árida, esquilmada por lluvias torrenciales y abrasada por un sol enterizo, que la cauterizaba como una herida, entre aquellos relieves abruptos y conmocionados según los caprichos de una anarquía natural, imposible de reducir a ningún tipo de norma ni de armonía. No podía ser en otro lugar, sino donde había conocido a su verdugo, también él hijo de este paisaje duro y desagradecido, que sólo producía castigos invernales y veranos de angustia y eternidad. Allí es donde se habían cruzado por primera vez sus miradas, que todavía no eran de odio, sino de indiferencia y si acaso desprecio, por un lado, y por el otro lado, curiosidad y quizás envidia, pero todavía no rencor. Allí donde había germinado el primer proyecto de venganza, al principio confuso e innominado, salido del cansancio y de la desesperación, nutriéndose de una protesta generalizada que buscaba concretar su destino y que después, a lo mejor sin que pasaran muchos días, quizá por un desplante involuntario o por un comentario imprudente, Macario descubriría a quién referir el agotamiento de los días de la siega, el dolor de espalda de los costales de la almendra, los fríos de diciembre del vareo de la aceituna y el umbral infranqueable de aquella casa, cuyo portalón era más grande que toda la casa de sus padres. Como si el infierno y el paraíso hubieran convivido momentáneamente.

    Un ruido de breñales rotos y de telas descosidas nos hará reanudar nuestra persecución, seguidos de las palabras malhumoradas de Abdón, el patriarca, que era incapaz de mantener la velocidad de nuestros pasos y tropezaba enredándose en los matojos, que nosotros saltábamos con agilidad, a pesar de la falta de costumbre de los últimos años. Y lo descubrimos con el brazo en alto, cuando iba a descargar, como luego supimos, su segundo golpe, que por la furia del ímpetu homicida no podía ser menos que mortal, sobre un cuerpo que la escasa luz de las estrellas nos dejó ver caído en el suelo y ensangrentado, con un rostro desencajado por el terror, que no pudimos reconocer a pesar de la avidez con que lo miramos, pero que era el hombre que habíamos deseado que fuera. Aquel amasijo yacente de gritos, ropas desgarradas y sangre se arqueaba y se retorcía con una furia animal, que trataba de evitar la presión de las piernas y del brazo izquierdo de mi hermano, que le agarraba el cuello y lo inmovilizaba contra la tierra pisoteada. Más que gritar, aquel hombre gruñía con ferocidad y pataleaba debajo de la sangrienta exaltación de su agresor, que no obstante se negaba a descargar su golpe definitivo. Por un momento logró zafarse de las piernas de Samuel, pero el amago de otra cuchillada cortó sus insultos soeces y le hizo retroceder, enredándose los pies en una mata de tomillo, y caer nuevamente de espaldas, prisionero otra vez de su enemigo, que con el brazo en alto de su justicia reivindicativa volverá a amenazarle desde el cielo incontaminado de sus recuerdos, aureolados por un mar de estrellas indiferentes, mientras las sombras, la lucha y la sopa de sangre seguirán hurtándose a nuestro reconocimiento, pero no a nuestro odio.

    Todos estábamos de acuerdo, menos tía Sara, que intentaba detenernos, aunque nuestras espaldas la rechazaban, exaltados por la negrura de la noche y el olor de la sangre derramada, en torno a aquel hombre que por fin había dejado de defenderse y que por su inmovilidad vencida parecía haberse resignado a la idea de su muerte. Samuel seguía a horcajadas sobre aquel cuerpo, que ensayaba la inercia del cadáver, mientras volvíamos a rechazar la desesperación enamorada de tía Sara, que había ganado una capacidad pulmonar de tragedia griega, que su pelo suelto y canoso y sus ojos atigrados y desconocidos subrayaban hasta el asombro. Todo fue tan rápido que ni siquiera tuvimos tiempo de acercarnos a la cara del intruso para saber quién era. Quizá ni Samuel lo sabía, porque continuaba con el brazo armado en alto, como en espera de una última razón para soltar el golpe que lo haría feliz, descargándolo del pasado. La proximidad de la muerte había desfigurado todavía más aquel pelele desarticulado, cuyas ropas desgarradas tampoco nos permitían su identificación, en aquellas tinieblas de sus últimas contorsiones.

    Sin decidirse a terminar lo que había empezado, agarrotado por algo que le obligaba en su interior, Samuel dejó de moverse, soltó al hombre que retenía entre sus piernas y se levantó, con el cuchillo en la mano todavía, con una lentitud que parecía traducir su resistencia a hacerlo. Desde ese momento empezamos a avergonzarnos de lo que habíamos hecho, sin llegar a arrepentimos del todo. La poca luz nos impedía mirarnos a la cara y facilitaba nuestra aversión a comprobar si el hombre, que tenía el rostro de nuestros malos sueños, estaba muerto. Nuestras respiraciones tardaron mucho rato en regularizarse y cantó un grillo solitario, insistente y próximo, como la señal de que todo volvía a ser como antes, aunque nosotros estábamos a disgusto con nosotros mismos. Samuel se movió para volver a casa; pero antes de irse se detuvo en medio del círculo que formaban nuestros cuerpos y miró al hombre del suelo, al que ni siquiera tía Sara se atrevía a mirar. Y quiso decir algo, que el aire interrumpido de su espiración anunciaba. Pero no tenía las palabras que buscaba, ni probablemente quería decirlas, quedándose con unas vocales sin sentido, expelidas desde su cansancio. Ignorábamos si sería un responso o una aleluya. Estaba tan próximo a nosotros que notábamos que sudaba y por entre los desgarrones de la camisa se le veían los oscuros costurones de la vieja tortura en la piel blanca. Estaba petrificado por la indecisión y parecía que trataba de identificar todavía al hombre que había acuchillado y que yacía entre jaras y matas de tomillo aplastadas. No podíamos hacer nada por él, sino dejarlo salir solo de sus dudas y de sus remordimientos, que eran los mismos que teníamos todos, que tampoco sabíamos a quién habíamos acosado y consentido que le golpearan en lugar de hacerlo nosotros.

    El hombre se movió, como para poner a prueba nuestra decisión de perdonarle, y asistimos a sus esfuerzos por incorporarse, hasta que, ante nuestro estupor, se levantó y a duras penas, casi arrastrándose, salió corriendo debajo de nuestros pies, apresurándose hacia el valle, convirtiéndose en sombra, en noche, en nada. Permanecimos quietos, ayudándole a huir, aliviados por el silencio que iba cerrándose detrás de él, sin llegar a diluirse del todo. Samuel se aclaró la voz de su cansancio y habló con la intensidad y el tono que le permitía su cuerpo molido, sin dirigirse a nadie, ni siquiera a él:

    —Somos tan tontos que siempre tenemos piedad de todos, menos de nosotros mismos.

    Dijo, y empezará a andar, como si se quitara un peso de encima, hacia la casa inconclusa, blanquecina en la tenebrosa cumbre de la colina, con un resplandor de mausoleo, en el que se verá el rectángulo oscuro del ventanal, ;. por el que dos figuras, empequeñecidas por la distancia, se asomarán al vacío para vernos volver. Son tía Aurorita, a la que el visitante no habrá inquietado, y tía Noemí, a la que nada podía sacar de su indiferencia mineral y religiosa. Lo que habíamos recorrido en un instante de zozobra y frenesí se estiró a la vuelta, lenta, inacabable y pedregosa, que prolongaba el infierno de nuestros pensamientos que volvían a la casa a descansar. Todavía oímos en el nítido silencio helado de la noche un rumor de pasos, de ramas rotas, de piedras desprendidas, de lejanías creciendo. Ni siquiera comprobamos, ni podíamos hacerlo, que el hombre herido seguía huyendo, perdiéndose en un pasado que no podía alcanzarnos, desvaneciéndose sin herir nuestra memoria, que se recuperará a la vista de la casa, cada vez más blanca, cada vez más próxima, cada vez más igual a como la habíamos dejado. Nos cruzamos con la voz de Abdón, el patriarca, que se había perdido en las sombras de la bajada, y que nos preguntó si era un ladrón y le dijimos que sí, lo que le dejó tranquilo en su viaje de vuelta. Al llegar, nos sentamos frente al ventanal, desde donde se veía el paisaje por donde el hombre había huido, entregándonos al puro placer de recordar la vida y de repetir sus costumbres, sabiendo que el abuelo se había equivocado, aunque tuviera razón.

    ¿De dónde salía aquella voz que se atrevía a interrumpir la calma de la noche? ¿Quién cantaba, en un horizonte imprevisible, aquella canción que se oía en medio de la oscuridad cerrada y todavía invencible? Cuando nada hacía prever que alguna vez la luz volviera sobre la tierra y le reconstruyera la plenitud de su gozo, alguien desafiaba a las tinieblas con un loco fervor de vida.


    Ya viene el día,
    ya viene, madre,
    ya se visten de plata
    los olivares.



    A la mañana siguiente, volveré al lugar del crimen frustrado para tratar de explicarme lo que había ocurrido y comprobar el grado de mis remordimientos y el rastro del herido. Pero no encontraré nada, ni una huella de la lucha, ni una sola mancha de sangre, que delatara la verdad de nuestras culpas. No había matas pisoteadas, que demostraran que habíamos estado allí. Registré con minuciosidad todo el valle, para rectificar los errores de la memoria y me arriesgué por la otra ladera en busca del cadáver, que no podía haber ido muy lejos. Pero no encontré nada que me indicara que algo hubiera alterado el áspero asiento de la tierra. Sólo las hormigas luchaban tenazmente para evitar las contrariedades de su destino y los yerbajos exhibían la ofensiva vitalidad de su enraizamiento. Me llegué hasta la cerca, rastreando la sangre, y repeiné el campo en todas direcciones sin lograr la seguridad de nada.

    Tú también estarás allí, ajena a todas estas historias, venida de otra niñez y salida de un sur lejano, incapaz de asimilarte a este paisaje de horror, de piel dura y torrenteras vertiginosas, sin agua ni frescor y ni siquiera sombras perfumadas, como las de tu Andalucía. Mirarás con perplejidad estos campos, que no te dicen nada, con ese temor en los ojos con que miramos las tinieblas desconocidas. Tú también te preguntarás qué haces allí, tan lejos de tu niñez, y no encontrarás ninguna respuesta sino la del amor, sabiendo que el amor no es una respuesta. Y entrarás en la casa, que tú creías que estaba terminada, pero no lo está, aunque ya sea malamente habitable, y te sentarás, tú también, frente al ventanal, que todavía no existirá y que será sólo un hueco, un vacío en el aire, para mirar a través de él y por el que respirar y mirar el sol al final de su carrera, cansado, rendido, horizontal y sumiso, camino de su muerte diaria, como un consuelo compartido e inútil, y te llenarás de esa melancolía que tan bien te sienta.

    Estaremos todos mirando hacia Portugal, esperando la llegada de esa luz perdida, desvanecida, que no dejará ningún rastro, recostados en los sillones, en las butacas, en los divanes, que nadie ha fabricado todavía y que quizá nadie fabrique nunca, sin hablarnos, ya que a esas horas no tenemos nada que decirnos, después de habernos vaciado durante el día, hermanados por aquella espera, que no se cumplirá nunca y que nos hará seguir esperando, mientras el sol se pondrá con lentitud de ceremonia, lo que nos permitirá recordarlo todo, despedirnos de todo, convertirnos en la mirada que aquel crepúsculo necesita para seguir existiendo cada atardecer en declive, cada anochecer resbalando por una pendiente de pesadilla. Estarás tú también, con tu pelo rubio, entre tanto pelo negro, resplandeciente entre tanta grisura, altiva entre tanta decrepitud. Y el amor no lo justificará todo y te preguntarás otra vez qué haces allí, en el frío que se cuela por el ventanal, mirando este paisaje que no es el tuyo, ni se le parece y que te rechaza con la aspereza de su forma y la hirsuta palidez de sus colores, a los que siempre habías relacionado con la fealdad y la muerte; pero, a pesar de todo, seguirás mirándolo hasta que ya no lo veas, porque la luz se ha ido.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)