• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    AMOSILLOS Y FAMOSETES



    ¡ÁTOMOS A LA HOGUERA!. En 1599, el monje italiano fray Giordano Bruno fue enviado a la hoguera por el Santo Oficio. Cometió el grave delito de anunciar la existencia del átomo.

    Amosillos y Famosetes - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LOS POLINIZADORES DEL EDÉN (John Boyd)

    Publicado en junio 10, 2012

    (Boyd Upchurch)

    Título original: The Pollinators of Eden


    A Lynn Gillaspy, como aviso

    Ve, y coge una estrella que cae,
    coge, con un niño, una raíz de mandrágora...
    y busca el viento
    que mueve una mente honrada.
    John Donne


    1


    de: General médico, NASA, Houston, Texas.
    a: Director del Instituto de Estudios Avanzados, Santa Bárbara, California.
    asunto: Historial psiquiátrico de la paciente Freda Janet Carón.
    diagnóstico: Humanismo con omnifilia ninfomaníaca.
    referencias:
    (A) Carta de fecha 8/12/37, del doctor Hans Clayborg a la secretaría de Agricultura.
    (B) Circular número 27, del procurador general.

    De acuerdo con la referencia (A) y en cumplimiento de la referencia (B), se remite adjunto el historial de la paciente, una mujer caucasiana de veinticuatro años, anteriormente empleada como cistóloga en el Gabinete de Plantas Exóticas; este caso requiere algunas recomendaciones extramédicas.
    El episodio traumático del paciente tuvo lugar el 16-17 de mayo, mientras participaba en la expedición científica C, de Charlie, al planeta llamado indistintamente Flora, Planeta Flor o Planeta de las Flores. Sin embargo, los análisis de narcosis profunda revelan que los acontecimientos que contribuyeron a la hospitalización de la paciente comenzaron en enero con la llegada procedente de Flora de la primera sección, A, de Able, al campo de aterrizaje de la marina en Fresno...


    Freda Carón, rubia, esbelta y poseedora de unas envidiables redondeces, se puso de pie en el puente de la torre de control y observó el azul de la mañana sobre el valle de San Joaquín con los prismáticos del comodoro Minor, registrando el sector que éste le señalaba. En ese momento pudo apreciar el primer reflejo del sol en la nave espacial «Botany»; mientras el transporte hacía oscilar la popa hacia abajo para comenzar la aproximación a la Tierra, vio la primera aguja que formaba su cola cuando la nave comenzaba a caer a peso en la atmósfera.

    Estaba enfocando todavía la gota de vanadio 320 que bajaba a toda velocidad cuando el vigía del puente llamó:

    —¡«Botany», responda!

    Cuando los retrocohetes comenzaron a actuar de freno en la atmósfera, que se iba espesando cada vez más, la nave se había convertido en un punto en el cielo que avanzaba palmo a palmo hacia el suroeste, mientras las colas de sus cohetes se disipaban hacia el este. El punto se fue haciendo mayor. Los oídos de Freda captaron el rugido de los retrocohetes, que se hizo agudo primero y que luego se fue apagando cuando la concavidad de la plataforma de lanzamiento fue quedando atrás; el trueno imponente se convirtió en un rumor que apenas se dejó notar en la torre de control, a un kilómetro de la plataforma.

    La silueta del «Botany», plateada y delgada, fue emergiendo ante sus ojos moviéndose en un colchón de aire auto-comprimido. Debajo de su posición de observadora, la cámara de descontaminación, una tobera de salida que surgía del enorme edificio, se arrastraba sobre las ruedas en dirección a la plataforma. Le pareció a Freda que toda la tecnología humana se había concentrado en ese segmento de tiempo en que la Tierra recibía a sus hijos a la vuelta del espacio, y sintió un escalofrío ante aquella visión, hasta que...

    Por encima de ella, los alerones de aterrizaje se habían desplegado hacia afuera y hacia abajo sobre unos extensores que parecían las varillas de un paraguas doblado por el viento, y su graciosa silueta se alteró hasta alcanzar un parecido grotesco con una mantis religiosa. Hasta su color plateado se transformó en gris oscuro, cuando la nave descendió por debajo de la línea del horizonte de la cordillera costera, con su color verde invernal. La máquina que había surcado el espacio en compañía de las estrellas era ahora cautiva de la Tierra.

    En ese momento, y Freda lo sabía, la carga de pasajeros, sumergidos en el interior de los huevos de agua, sería expulsada en contenedores, numerados del uno al tres, desde las cubiertas A, B y C. Se despertarían deslizándose por unos conductos curvos que les llevarían hacia los niveles inferiores, de donde pasarían, siempre por secciones, a unos compartimentos situados en la cámara de descontaminación, alineados y graduados por rango y números de serie, grados académicos, identificación de la seguridad social, empleo, etcétera. Se imaginó que oía el plop-plop que al caer provocaban las secciones que habían constituido la sección Able del Proyecto Flora.

    Pero las secciones no eran sino sus amigos y socios: se llamaban Rex, Hal y Kenneth. Y entre ellos había uno muy especial, a quien ella ya había escogido, probado y seleccionado para que fuera su marido.

    Paul Theaston llegaba de Flora. Si no hubiera sido porque proyectaban casarse en junio, la misma Freda hubiera partido en abril, con la sección Charlie, al Planeta de las Flores.

    Flora, el Planeta de las Flores. ¡Por lo menos habían evitado ponerle por nombre una simple serie de números!

    Freda recordó la emisión teledifundida pocos meses antes en la que el capitán de la Real Marina Espacial que descubriera el planeta se negó a sí mismo un lugar en la historia al no seguir el ritual según el cual los exploradores daban su nombre precediendo a la numeración astrológica. Recordaba sus palabras exactas: «Cuando se llame al Gran Cañón "el Pozo de Powell", entonces permitiré que se llame a este planeta "Ramsbotham-Twatwetham, número 3"».

    Mientras ella recordaba la emisión televisada, la «Botany» se posaba en la plataforma con tanta suavidad que sus puntales apenas cedieron. Antes de que los motores quedaran en completo silencio, la tortuga descontaminadora alcanzaba ya su destino, procedía a la apertura de las esclusas de aire y se apartaba de los extensores, parecidos a patas de araña. Al lado de Freda, el comodoro estalló en una frase de admiración.

    —Barron siempre las hace bajar con la misma suavidad que si fueran pétalos de rosa.

    Freda sonrió asintiendo, aunque sabía que el viejo lobo del espacio sólo estaba siguiendo una costumbre de la Marina. El comodoro Minor sabía muy bien que una caja no mayor que la cabeza de un hombre había controlado el descenso de la nave, y que cualquier aprendiz del espacio hubiera podido realizar el aterrizaje con la misma perfección que el capitán de la Marina Espacial de los Estados Unidos Philip Barron.

    La joven le dio las gracias al comodoro por su invitación y le prometió que ella y Paul se reunirían con él para comer. Abandonó el puente y se dirigió a la zona de recepción, situada más abajo.

    La descontaminación duraba generalmente media hora. Se dirigió a la sala de personal autorizado para esperar allí, mientras daba las gracias por tener un grado que le proporcionaba tal privilegio. Por toda la zona de recepción, las familias de los hombres alistados y de los no cualificados se amontonaban en una área cercada con cuerdas, formando un tumulto de codazos, una miasma de desodorantes que se evaporaban y un estruendo de bebés llorando. Freda se sentía ya inquieta por causa de la ansiedad: parecía existir alguna ley, pensaba, que hacía que la ansiedad se elevara al cuadrado ante la proximidad de la reunión con el ser amado.

    Para tranquilizarse, revisó los planes de boda que esperaba discutir con Paul: La lista de invitados, los grabados, el pastel y los vestidos, todas las deliciosas trivialidades de una boda formal. No necesitaba de Paul para tomar la mayor parte de las decisiones, pero deseaba que él contribuyera a la boda un poco más que limitándose a presentarse ante el altar el día señalado. Luego volvió a guardar la agenda, pero su ansiedad aumentó hasta la cota más alta cuando oyó el ruido de la tortuga descontaminadora en la rampa de entrada a la zona de recepción.

    La fila que apareció de su interior seguía estrictamente el protocolo de la Marina. El contingente de oficiales de la nave, con el capitán Barron, que trataba al mismo tiempo de ajustarse a la gravedad terrestre y de mantener el tono militar, iba en cabeza. A Freda le recordó, al verle dirigirse al ascensor, un hombre sobre zancos. Brillantes, robustos, admirables, seguían tras él los oficiales, todos ellos hermosos con su bronceado producto del sol de Flora. Luego venía el doctor Héctor, director científico del Proyecto Able, que movía su larguirucho cuerpo en pequeños saltos al tiempo que saludaba con la mano a Freda. Tras él aparecieron los restantes científicos, los jefes de los departamentos; sin embargo, Paul Theaston no estaba entre ellos.

    ¡Paul Theaston, su prometido, no había regresado de Flora!

    Ella supo inmediatamente que Paul se había quedado, simplemente, con la sección Baker; todos sus amigos la habían saludado con la sonrisa entre los labios, pero su anterior ansiedad se había convertido en disgusto. Sin duda, al ser el único morfologista de la expedición no había podido completar los objetivos previstos en los cuatro meses que se le habían asignado, y había tenido que quedarse allí. Así pues, regresaría tan sólo unos días antes de la boda. Todos los preparativos del casamiento recaerían sobre ella, exigiéndole el doble de tiempo de lo que había previsto, tiempo que deberían extraer del que había pensado dedicar a experimentos en el cruce de líquenes marcianos y musgo de rocas terrestre.

    Se paró un momento para observar la marea que fluía por la rampa y chocaba con la muchedumbre que aguardaba, donde se arremolinaban con los gritos de «¡Ahí está papá!» y «¡Aquí, cariño!» Estaba segura de que, si se hubiera fijado, hubiera podido escuchar el muá de los besos y el plop de los labios al separarse. Los estaba observando, con disgusto y envidia, cuando Hal Polino, el ayudante de Paul, salió literalmente despedido de la multitud haciendo piruetas para proteger dos recipientes de barro que sostenía uno bajo cada brazo. Cada recipiente contenía un tulipán completamente florecido; Hal, que la había visto, corría hacia ella con una sonrisa.

    —No me digas nada, doctora Carón. Paul me envía como sustituto.
    —Si te gustan las broncas en público —contestó ella agriamente—, sigue así. ¿Dónde está Paul?
    —El muy afortunado consiguió una prórroga de la sección Baker para acabar su estudio de la fecundación de las orquídeas.

    Polino advirtió su disgusto, y su sonrisa se convirtió en una franca carcajada; su mirada se suavizó.

    —De todas maneras, te envía esto, un regalo del planeta de los cuentos a la especialista en botánica más hermosa de la Tierra. No son palabras mías, sino de él mismo. El mensaje de Paul está en las placas de los recipientes.

    Freda observó las flores que sostenía Polino. Los tallos medían treinta centímetros y eran de un verde más intenso que los tulipanes terrestres. Las flores eran de un amarillo iridiscente. A unos siete centímetros por debajo de los carpelos había una protuberancia en forma de bulbo estriado. En unas placas colocadas en la parte baja de los recipientes, Paul había escrito: «Tulipa caronus sireni».

    —Si Paul cree que me va a calmar poniéndole mi nombre a un tulipán, va fresco.
    —Estas flores no son vulgares, doctora. Escucha.

    Polino giró la cabeza hacia una de las flores y lanzó un silbido de admiración frente al bulbo del tulipán que tenía en la mano derecha. Sostuvo el recipiente frente a él con el brazo extendido, giró sobre sí mismo y le tendió el recipiente a Freda. La flor imitó el silbido sin mucho volumen, pero de un modo inequívoco. Era tan realista que ella se echó a reír.

    —El ovario es una cámara de aire con memoria plástica —explicó Polino—, y fue por eso que Paul le puso el nombre de sirena.

    Freda tomó uno de los tulipanes y observó la flor. Era macho, llena de estambres y sin estigma.

    —Esta planta es heterosexual —aseguró.
    —Totalmente —asintió Polino—. Llevo la hembra en el otro brazo.

    La joven observó, asombrada, la planta hembra. Había un estigma residual en el labio del oviducto, pero no había un solo estambre. Ambas plantas habían logrado un estado de heterosexualidad que las situaban millones de años por encima de sus primas terrestres.

    —¿Vas a volver a la base con el resto de nosotros? —preguntó Polino.
    —No, Hal. Pensaba ir con Paul a comer con el comodoro, y creo que iré con él de todas maneras.
    —Tengo para ti un paquete entre mis pertrechos, incluida una carta. Paul quería mantenerlo oculto hasta que terminara el informe, pues quiere que antes veas tal informe. Además, me entregó veinte dólares para que te lleve esta noche a cenar. Hay una postdata que Paul prefiere que te comunique yo en persona, pues teme que creas que se ha vuelto chiflado si lo lees por las buenas, sin mi capacidad persuasiva.
    —Lo hablaremos después de la reunión —replicó bruscamente Freda—. Mientras tanto, lleva la planta hembra a mi oficina, en el invernadero cinco, e instálala. Yo llevaré el macho.

    Era la orden de un superior, y Polino así la reconoció.

    —Sí, jefa —contestó, y se dirigió a la parada del autobús.

    Le había sentado muy mal a Freda que Paul le ordenara prácticamente que fuera a cenar con un simple asistente, en particular con uno que usaba expresiones como «chiflado» y que llamaba a su jefe superior «el muy afortunado». Por eso se había mostrado tan agria con el estudiante. Mientras se encaminaba hacia el ascensor, sintió un ramalazo de remordimiento que identificó rápidamente con una debilidad femenina. Cuando Polino se había retirado, sus ojos castaños y tristes le habían hecho recordar al perrito que tenía cuando era una niña, un cocker spaniel que murió siendo todavía un cachorro.

    En el ascensor, la presencia del regalo de Paul suavizó su enfado. El tulipán era adorable y, si juzgaba la conducta de Paul sin rencor, tenía que reconocer que había actuado inteligentemente al sugerir que comiera con Polino. Con los veinte dólares, el estudiante se vería obligado a llevarla a algún oscuro restaurante de la parte italiana de Fresno, donde no era muy probable que la vieran comiendo con él. Como bien sabía Paul, el doctor Gaynor, jefe del Gabinete de Plantas Exóticas, no aprobaba que los miembros de la dirección confraternizaran con el personal de los escalones inferiores, incluso si tal personal era estudiante graduado en botánica y miembro del Gabinete. El doctor Gaynor desaprobaría muy especialmente que una mujer jefe de departamento cenara con Hal Polino.

    Aunque Hal Polino era guapo e italiano, sus mayores defectos eran la falta de metodología, la irreverencia ante la autoridad y sus extrañas aficiones, sobre todo su interés en el folklore del siglo veinte. Tocaba una especie de jazz disonante con la guitarra y llevaba una gorra plana cuando conducía; además, según le había contado Paul, el cajón de Polino contenía menos apuntes profesionales que trabajos filosóficos de Ayn Rand, William James y Hugh Hefner. Desde su puesto oficial de Directora Administrativa de la sección cistológica del Gabinete de Plantas Exóticas, Departamento de Agricultura, Freda debía realizar juicios de valor tanto en lo referente a administración como en lo tocante a lo científico. En ambos campos tenía las ideas muy claras sobre el muchacho, a pesar de la buena opinión que de él tenía Paul. Polino no era precisamente un buen elemento; de hecho, Freda dudaba que alcanzara a tener algún día una placa con su nombre en algún despacho.

    Al salir del ascensor y dirigirse, a través de la rotonda, hacia el corro de funcionarios, se preguntó con tal insistencia el porqué Paul le había confiado un mensaje a su alumno asistente, que comenzó a sospechar que había algún complot: Hal Polino debía haber inventado toda la estratagema simplemente para citarse con ella y aumentar así su prestigio como latín lover a los ojos de los demás estudiantes. La idea se merecía un análisis más detenido, pensó, mientras observaba la mirada lasciva de un marino que se acercaba por el corredor.

    Cuando pasó, la corriente de aire creada a su paso topó con la cámara de aire del tulipán. De repente, éste emitió, bajo pero diáfano, el silbido de admiración. Freda sintió cómo el marino se detenía a su espalda, cómo le miraba sin creérselo y cómo murmuraba:

    —¡Por las benditas llamas de Orion!

    Freda se alegró de que el marino no observara el rubor que invadía sus mejillas. El muchacho podría tomarlo como una invitación y, una vez corriera la voz, tendría que luchar por librarse de las fiestas de bienvenida que celebraba el personal naval destinado en la estación.

    El comodoro Minor se mostró benévolo ante la ausencia de Paul, y le divirtió mucho la anécdota del tulipán y el marino, pero el capitán Barron, que se había unido a ellos para almorzar, parecía deprimido. Dos de sus subordinados habían abandonado la nave en Flora.

    —Ambos llevaban diez años conmigo y tenían familia en la Tierra —comentaba estupefacto—. Esperábamos perder unos cuantos aprendices que hubieran logrado burlar a los psicólogos de la Marina y que se hubieran alistado con la intención de escapar de la Tierra.
    —Tal cosa demostraría un alto grado de inteligencia, imagino —dijo Freda.
    —La mayoría de los desertores son unos intelectuales —respondió el capitán— que no tienen estómago para competir en una sociedad tecnológica.

    El comodoro Minor silbó las cuatro primeras notas del Levando anclas ante la cámara de aire del tulipán y lo abanicó con la mano. El tulipán respondió con las mismas cuatro notas.

    —Vuélvalo a intentar, comodoro. Veamos si puedo coger el tono.

    El cantar con el silbido del tulipán animó un poco al capitán. Sin embargo, el problema seguía royéndole.

    —No puedo culpar a los muchachos. Aquí en la Tierra ya hemos olvidado lo que significa el silencio en estado puro. Es un placer no oír nada más que el viento a través de los árboles o alzar los ojos una noche y contemplar realmente las estrellas, pero ahora tendré que organizar una partida de busca y captura para la sección Charlie. No podemos usar los trazadores caloríferos. Los árboles proporcionan tanto calor corporal como los animales. Incluso las posibilidades basadas en los rasgos psicológicos de los desertores nos resultan nulas. Uno de ellos era un tipo experto en computadoras que sabe cómo funciona el cerebro.
    —¿Han pensado en utilizar sabuesos? —preguntó Freda.
    —¡Freda, ésta es la primera sugerencia útil que he escuchado!
    —Pues también tiene un precioso coeficiente de inteligencia —añadió el comodoro.
    —Lo que me preocupa —prosiguió el capitán Barron— es que esa propensión a la indisciplina pondrá a Flora fuera de nuestras posibilidades. Yo quisiera recomendar que ese planeta se convirtiera en lugar de descanso y recreo de la Marina.
    —Si Paul Theaston viola la disciplina, Freda —interrumpió el comodoro—, dejaré que mi muchachita acuda a Flora como sustituta de los desertores.
    —Flora no es tan atractivo como ella —objetó el capitán.

    Freda apreció que se tomaran así las cosas, pero estaba dispuesta a llegar hasta el fondo del asunto.

    —Nosotros los científicos tenemos una disciplina distinta de los militares, caballeros. Para nosotros, Flora es un objeto, no un sujeto. Somos tan indiferentes como lo es un cirujano ante el cuerpo de una mujer hermosa a la que está operando.
    —Sin embargo, Freda, estoy seguro que Paul no le proporcionó tu perfil psicológico a una computadora antes de que se te declarara, así que no considero que sea completamente indiferente a la belleza. Incluso ha calculado el tiempo del viaje para que las flores llegaran durante el período de floración.

    La edad no había debilitado la agudeza de percepción del comodoro. Freda se reprendió a sí misma por no haber sido la primera en darse cuenta de la delicadeza de Paul, y estaba segura también de que no había acudido a una computadora para seleccionarla como futura esposa. Ella tampoco lo había hecho con él, aunque sí lo había comparado en secreto con algunos otros, lo que le proporcionó la seguridad de su compatibilidad y ayudó a dar el «sí» a su proposición.

    Recibió con alivio la observación del capitán Barron:

    —... pero las flores son perennes en Flora.

    Freda analizó su sensación de alivio razonando que el remordimiento era aliado del miedo, y éste de la duda. De algún modo, las palabras del capitán Barron restauraron su confianza en la insensibilidad de Paul, y reafirmaron su convicción de que éste nunca abandonaría la Tierra por Flora.

    Todavía le daba vueltas en la cabeza a la observación del capitán cuando el doctor Gaynor, como jefe del Gabinete, dio la bienvenida a los asistentes a la reunión y el doctor Héctor comenzó a pasar las películas que se habían tomado en el planeta. Si las flores eran perennes en Flora, ¿se polinizaban las plantas incluso en el período de germinación? La fertilización de las plantas tenía una lógica, pero una floración permanente se desviaba de esta lógica de un modo tan completo como la conducta humana se desviaba, en la Tierra, de los modelos reproductivos de los demás animales. Freda tenía que hacer un esfuerzo por concentrarse en la voz del doctor Héctor.

    Era difícil hacerlo. De la audiencia surgían exclamaciones de admiración cada vez que aparecía una nueva escena en la pantalla. La fotografía distraía la atención. Los colores eran muy exagerados, bien por impericia del cámara o por la calidad del sol de Flora. Freda sospechaba que era lo primero. El cámara se comportaba como un loco. Trazaba círculos completos siguiendo el horizonte para mostrar paisajes que daban la impresión de un parque, la inclinaba para tomar un panorama de nubes, la balanceaba hasta enfocar una arboleda que cubría algún arroyo en un valle, a gran distancia de donde estaba colocada la cámara, para luego enfocar con el zoom algún tronco en particular, como si estuviera dando un seminario sobre la textura de las cortezas de los árboles. No mostraba flores en detalle, sino que componía escenas inmóviles de montones de ellas, dispuestas casi ornamentalmente, y filmaba el mismo macizo cuatro o cinco veces desde diferentes ángulos. La manera que tenía de alternar panorámicas con pausas estáticas bastaba para producir dolores de cabeza. Freda se apuntó algunas cuestiones, referentes al trabajo del cámara, para formularlas en la siguiente reunión administrativa. No era una persona que planteara siempre quejas de poca monta hacia los asuntos de otros departamentos, pero la sección de personal debería abstenerse de emplear a cámaras que, como resultaba evidente, eran refugiados de las producciones cinematográficas underground.

    De todos modos, tuvo el suficiente tacto para no preguntar nada sobre lo que le resultaba la distracción más poderosa y más extraña: el propio doctor Héctor. En las aulas, su voz se convertía en un manantial de datos y cifras tan preciso, válido y constante que ella había desarrollado la agilidad de escribir con rapidez y de tomar apuntes en las clases que el doctor le impartió. En esta oportunidad, todas sus observaciones eran tan apasionadas e irrelevantes como las de un amante. Cuando por fin consiguió captar un dato de relativa importancia entre el flujo de poesía que soltaba el doctor, lo analizó con interés.

    Se hablaba de los baños en los ríos de Flora, cuando un dato científico apareció bruscamente en la conversación, maravillando a Freda:

    —... flotando por aquellos túneles de verdor cubiertos por columnatas grises de troncos, o siguiendo una estela fosforescente por la noche, uno renueva de algún modo la inocencia de la infancia aumentando la alegría y el goce por la monotonía de los años transcurridos, sin abejas que le persigan a uno ni insectos de ningún tipo, ya que no existen en Flora.

    Esta afirmación fue la que sorprendió a Freda. Si no habían insectos, ¿cómo existían flores? Ya sabía que la respuesta la descubriría en los seminarios que ofrecerían los especialistas la semana siguiente, pero quería establecer sus líneas maestras durante aquella reunión inicial. Héctor se comportaba de un modo exasperante, con un gran entusiasmo y ningún dato científico. Por supuesto, las flores eran, como en la Tierra, simples señuelos, pero ¿para qué? Por lo que parecía, pensó tristemente, para los miembros del proyecto Able, vista la poesía y la labor artística con la cámara que había inspirado, Flora parecía tener atractivo sexual.

    —Una ecología botánica perfectamente equilibrada —estaba diciendo Héctor—. No hay ningún tipo de amenaza para la vida. No se puede uno caer y romperse un hueso, pues el césped es demasiado mullido. No se puede tampoco morir de hambre, pues las bayas, nueces y frutas crecen continuamente. Una cualidad ácida que posee la hierba acelera el proceso de descomposición, de modo que siempre está limpia de restos y basuras. Como la variación sobre el eje es mínima, el clima es constante, y no se necesitan vestidos en las zonas templadas. No existen animales de presa y, de hecho, de ningún tipo, menos en un punto situado entre los trópicos, una isla que hemos llamado Trópica, en donde está realizada la película que pasaremos, producida por Paul Theaston.

    Freda se alegró de cambiar el campo y su poesía por los comentarios plenos de sentido de su prometido. Paul le proporcionaría hechos, estaba segura. Por algo le llamaban «el príncipe del pragmatismo».

    Al aproximarse a Trópica, se hizo patente un nuevo problema con la cinematografía. Desde el helicóptero que se aproximaba lentamente sobre el océano, el cámara comenzó a filmar metros y metros desde el momento en que apareció en el horizonte, cubierto de nieve y oculto por las nubes en su parte más alta, el único pico de la isla que medía un poco más de cinco mil metros.

    El geólogo del proyecto Able, que imponía respeto con la voz, explicó la formación, compuesta por una serie de gradas, mientras se acercaban a la isla: un arrecife de coral se había formado alrededor de un volcán y, con intervalos de eras, sucesivas sacudidas habían ido amontonando uno sobre otro varios arrecifes coralinos más, hasta formar una montaña de siete pisos. Ahora las laderas aguantaban el cono original, que se elevaba casi tres mil metros por encima de la altiplanicie más alta. Trópica tenía un gran colorido, reconoció Freda. Los acantilados de coral que rodeaban las terrazas cubiertas de vegetación le daban un color rosado y verde, presidido por el blanco de la cumbre y el azul marino.

    ¡Por fin había encontrado el pastel de bodas!

    Tal como esperaba, Paul había dejado que el cámara hiciera la mayor parte del trabajo. Los tulipanes que ella había recibido se encontraban en la parte inferior de la montaña, donde Paul había colocado una cámara autónoma dotada de sonido para filmar la fecundación, germinación y siembra de un tulipán hembra. La única observación preparatoria, aparte de las meras explicaciones, fue simplemente:

    —Lo que sigue es el ejemplo más notable de simbiosis entre un animal y una planta que nunca he encontrado.

    Incluso esta frase fue poco entusiasta. Cuando la grabadora dio paso a los sonidos normales del tulipán, aquel sonido semejante a flautas, suspiros y cloqueos, Paul señaló: —Cuando el néctar inunda el conducto de las semillas, los tonos de sonido cambian.

    Freda atendió, notando que él había atenuado el color de las flores para evitar que se distrajera la atención del propio proceso, y pudo escuchar que cambiaban de un tono a otro. Los sonidos aumentaban en general a un tono más alto y melodioso, y las notas bajas ganaban en ronquedad.

    Ahora el tulipán se agitaba suavemente en la brisa, esparciendo por el aire unos reclamos tan encantadores y armoniosos que Freda prestó toda su atención y se agitó hacia delante para no perderse ni una nota, ni una entonación. En aquel momento... algún zafio hombre sin sensibilidad soltó un silbido admirativo, y la risa rompió el encanto del momento.

    La excitación se calmó cuando apareció en la pantalla un animal peludo, una criatura parecida a una musaraña, de forma regordeta, con una cara que recordaba, por sus enormes ojos, la inocencia de los osos koala. La voz de Paul decía:

    —A este animal lo he denominado koala-musaraña.

    Al tiempo que hacía este comentario, el animal, que no era mayor ni más atractivo que un gatito, se sentó sobre sus ancas para escuchar el sonido del tulipán, que hacía que sus patas delanteras se estremecieran. Una ligera brisa agitó la cámara de aire de la flor, y sonó una nota sensual por su urgencia y su abierta invitación. El koala-musaraña se dirigió, balanceándose y dando tumbos, a la fuente de la que provenía el sonido. Con un movimiento diestro y delicado, las pequeñas manos del animal se extendieron hasta alcanzar el tallo y lo doblaron hacia el suelo. Luego, acercó la cara a la atractiva flor, y de su boca surgió una lengua bífida como la de las serpientes, que introdujo en el capullo de la planta.

    Cuando se pasó la película a cámara lenta, Freda desvió su mirada de la pantalla. Le parecía haber presenciado una violación, y la oscuridad que rodeaba las caras de los que se encontraban junto a ella le reforzaba aquel sentimiento. Estaban inclinados hacia delante cotí la avidez que proporciona lo impúdico, como tantos voyeurs que pululan entre las sombras.

    Posteriormente pudo observarse en la pantalla cómo germinaban las semillas y cómo se expulsaban del saco de la planta; según Paul, salían despedidas y volaban por los aires hasta unos quince metros de distancia.

    —Deben golpear el suelo con fuerza suficiente para traspasar el césped —añadió—, pues de otro modo resultan destruidas por el ácido contenido en la hierba.

    A Freda le agradó llegar a los niveles superiores de la montaña, donde crecían las orquídeas, algunas de las cuales alcanzaban hasta dos metros y medio. Los tallos, rectos y recios, no se asemejaban mucho a sus primas terrestres, pero las flores y las ramas similares a zarcillos eran, inconfundible y exquisitamente, las de las orquídeas.

    Al comienzo, la conferencia de Paul sobre estas plantas fue directa y científica, sin adornos accesorios. No obstante, en un momento dado realizó una observación que rozó los límites de lo inconveniente y provocó risas disimuladas entre el público que comprendió lo que había dicho.

    —Ésta es una sociedad floral segregada. El sistema de raíces de la planta hembra exige una zona de crecimiento de un poco más de un metro a partir del tronco, de modo que los machos se ven relegados a los círculos exteriores, a las zonas menos buenas, para crecer. El sistema bifurcado de las raíces del macho no necesita tanto espacio para desarrollarse, y una inspección del sistema de raíces revela unos apéndices tubulares, lo que significa que los antiguos utilizaron un término científico de absoluta precisión cuando le llamaron a la planta «orchis».

    Cuando Paul entró en el territorio de la hembra, apartó los zarcillos para mostrar a la cámara una protuberancia que sobresalía entre lo que se asemejaba a una especie de caderas, a un tercio de altura sobre el suelo.

    —Como afirmaba Boyle, es difícil que un orquidólogo no compare sus flores con los animales. Lo que estamos presenciando es la vaina de la semilla, pero las estrías celulares alrededor de esta porción del tallo se asemejan a algún tejido muscular. Sólo germina una semilla por vez, y todos los nacimientos requieren de una cesárea.

    »No he podido determinar cómo se produce la polinización. En el continente principal, los pájaros que se alimentan de semillas y las corrientes de aire realizan el trabajo.

    «Ah, ésa es la respuesta», pensó Freda.

    Sin embargo, él prosiguió:

    —No obstante, aquí los pájaros evitan las orquídeas, y el polen que producen las flores no puede transportarse por el aire. Voy a continuar mis trabajos en este planeta para determinar cómo se produce la fecundación.

    »He denominado a esta especie "orquídea de caderas". Pero, además, existe otro aspecto encantador en estas flores. Cuando las plantas femeninas están listas para ser cortejadas, el néctar les hace inclinar la cabeza y enrojecer de vergüenza. Observen a Sally.

    Se levantó y colocó la planta junto a su propia cabeza, observando cómo la tonalidad nacarada de la orquídea se convertía gradualmente en un rosado intenso.

    Las exclamaciones se sucedieron entre la audiencia, mientras finalizaba la película y se encendían las luces de la sala. Freda se levantó y se dirigió hacia el pasillo, molesta y meditabunda. Paul no había tomado el tallo de la flor en su mano simplemente para doblarlo hacia la cámara. Había rodeado el tallo con toda delicadeza y lo había acercado a su propio hombro, del mismo modo que un hombre coloca la cabeza de una chica junto a su rostro.

    Preocupada, forzó una sonrisa cuando Polino apareció con un sobre entre las manos.

    —Aquí están las notas de Paul sobre el tulipán Sirena Carón, doctora, y también la carta que te dirige. Como ya te dije, hay una larga postdata que Paul quiere que añada yo verbalmente.
    —¿Y qué es? —preguntó ella.
    —Primero lee la carta. La postdata es la razón por la que Paul paga nuestra cena. No desea que los técnicos escuchen lo que te tengo que decir.
    —Bueno, pues déjate caer por el invernadero más tarde y métete el dinero en el bolsillo... Además —y añadió rápidamente una frase para mostrar su buena voluntad—, quiero agradecerte que hayas colgado el tulipán.
    —No fue nada. La temperatura del invernadero es casi la óptima para los tulipanes, así que la planta estará perfectamente... Pero, doctora, si no hay cena no hay mensaje...

    En aquel momento sus ojos no suplicaban, sino que rebosaban confianza.

    —Muy bien, especie de Valentino de las trabajadoras, pero no hagas caso del rumor de que voy silbando a los marinos por los pasillos, porque todo eso es una solemne estupidez. Fue el tulipán quien silbó, no yo.
    —Cielos —explotó él, golpeándose la frente con la palma de la mano—. Tendría que haber supuesto que aquel cabezón estaba equivocado. Tendría que haber sabido que Galatea era insensible a los anhelos de los simples mortales.

    Casi riéndose de la desilusión que Hal se había llevado, ella añadió:

    —Estaré lista a las siete.

    Luego, se fue por el parque hacia el distante invernadero, mientras recordaba que se había referido al tulipán llamándole «quien». Estaba convencida de que se le había pegado un poco de aquella especie de locura de Flora durante la reunión.

    Se sentía levemente atraída por Hal Polino. Antes de contarle la verdad sobre el asunto del silbido, su expresión había sido similar a la de Paul cuando éste miró a la orquídea a la que llamaba Sally.

    Paul no había inspeccionado el capullo con los ojos de un científico empírico, sino que la había observado con la lascivia y el deseo de un adolescente herido de amor.


    2


    La carta de Paul no era de ningún modo el «amasijo sin sentido» que le había anunciado Hal con su peculiar lenguaje vulgar. Freda tampoco había esperado que lo fuera. No hubiera hecho caso de una propuesta de matrimonio procedente de un sentimental carente de comedimiento y autodominio. Ya había visto un matrimonio roto por causa de un sentimentalismo furibundo nacido de la sensualidad. Unirse a un semental desbocado no era precisamente su ideal amoroso. Se alegró mucho, por tanto, con la formalidad de los primeros párrafos que le enviaba Paul:



    Mi querida Freda:
    Junto con ésta te envío mis notas sobre la Tulipa caronus sireni. Cuando leas la presente ya habrás asistido a la reunión y comprenderás por qué he aceptado quedarme en Flora durante otro turno. Sin embargo, ésas no son todas las razones.
    Hal te hará un resumen de lo que hemos denominado la Hipótesis X, que se refiere a la polinización de las orquídeas de este planeta. El propio Hal la sugirió en uno de sus momentos imaginativos, pero yo la he desarrollado por mis propias razones. No me atrevo a transcribir dicha hipótesis a papel, pues si éste se perdiera o fuera robado proporcionaría pruebas suficientes para enviarme a Houston permanentemente.
    Hal Polino no tiene la mentalidad de bibliotecario que requiere la metodología científica...


    «¡La mentalidad de un bibliotecario!» A Freda le gustaba la frase. Si la tabulación metódica y exacta de los datos científicos merecía un desprecio tan gratuito, la doctora Freda Carón con toda seguridad estaba perdiendo el tiempo en el campo de la ciencia, y más le valdría volver a la cocina..

    ... ni posee el poder de análisis y el genio en hallar las síntesis para poderse comparar a Freda Carón, si se puede concebir la comparación entre ese «gatito» y una reina. No obstante, cuando sus fantasías se encarrilan en la dirección correcta, Hal es capaz de hacer sugerencias muy inspiradas.


    Freda comprendía ahora lo que Paul quería decir. La mera acumulación de datos podía ser una tarea aburrida, en especial si no se podía prever la dirección que un experimento debía tomar. Sin embargo, no aprobaba el uso que hacía Paul del argot de Hal, ni aunque fuera para hacer chistes, porque ello implicaba la influencia del alumno sobre su maestro.

    Pero hay una evidencia empírica que sustenta la Hipótesis X: en las orquídeas con caderas los zarcillos nacen a pares, a ambos lados del tallo, y las hojas que salen de los zarcillos poseen la misma estructura celular estriada que las caderas de la planta hembra, esto es, células que forman músculos. Además, los zarcillos de la planta macho, así como el tallo, son mucho más delgados que los de la hembra.
    Ya puedes comprender que el proyecto necesita un cistólogo. Si deseas que aplacemos nuestra boda y te vienes con la sección Charlie a Flora, contarás con mi aprobación y mi bendición... Y a propósito, si necesitas mi consejo en algún momento para llevar adelante los planes para la boda, introduce mi perfil psicológico en la computadora y extrae mi decisión por aproximación.
    Volviendo a las orquídeas; cuando leas esto habrás inspeccionado ya los tulipanes y habrás comprendido que esas plantas se encuentran a millones de años de sus primas terrestres en cuanto a su evolución. A pesar de ello, te hago saber que la belleza de los tulipanes no es sino una sombra de la que poseen las orquídeas.
    En el prado que he escogido para realizar mi estudio, cada una de ellas tiene su propia personalidad.
    Son adorables. En alguna ocasión el viento alza un zarcillo hasta mi cara, y me quedo intrigado ante la idea de que esas flores sean capaces de amarme.


    No había duda. Hal Polino había logrado persuadir a Paul de que leyera libros que no fueran de su especialidad; incluso era posible que hubiera estado hojeando algo de poesía.

    Pero esta idea es sólo una intuición, y no tenemos todavía ningún tipo de prueba concluyente. Los pájaros evitan el prado y, cuando solté unos cuantos koala-musaraña entre las orquídeas, huyeron dando chillidos de terror hasta un barranco cercano y se lanzaron a una muerte segura que les aguardaba a unos trescientos metros más abajo.


    Probablemente, pensó Freda, los koala-musarañas huirían de la presión que la altitud causaría en sus tímpanos.

    Había llevado esos animalitos en plan experimental. Con mis limitados útiles de laboratorio, creo que he detectado hemoglobina en la savia de las orquídeas. ¿Son las plantas, pues, carnívoras...


    Sería sencillo detectar si las plantas eran comedoras de carne, por el simple método de proporcionarles carne sometida a radiactividad y siguiendo la pista de la hemoglobina.

    ... o han llegado a un punto tan avanzado de su evolución que son ya medio animales? Si esto último es verdad, la Hipótesis X contará con una prueba terminante.
    Hablando con toda franqueza, en esto hay una lógica, aunque se aparte de la lógica humana. Hay una pregunta que en la Tierra pudiera parecer un sacrilegio, pero que en Flora brota con mucha facilidad: ¿Cuál es el objetivo de la vida, el superhombre o la superplanta? Se ha escrito que «Dios no respeta a las personas», pero es, en cambio, cierto que sí protege a las especies.


    Freda sonrió con tristeza. Estas últimas frases la habían convencido totalmente de que Paul había husmeado fuera de su campo de actividad habitual.

    Nuestro heliólogo dice que el Sol que ilumina este planeta es mucho más viejo que el terrestre. Flora está agonizando. Si yo fuera la Evolución y buscara una forma de vida que sobreviviera a la contracción y a la explosión del universo, escogería la forma de una semilla. Hablando de ello, la semilla de orquídea que te envío es la única que he conseguido encontrar, y la hierba se la ha comido ya en parte.


    Freda estaba ahora totalmente segura. Esas especulaciones procedían de Hal Polino, y éste las había metido en la cabeza de Paul. Su novio tenía que apartarse de la influencia del muchacho italiano. En la conferencia que se celebraría al día siguiente, propondría un cambio rotativo de estudiantes para ampliar los conocimientos generales de éstos, y tal cambio, si era aprobado, tendría lugar la semana siguiente.

    Pero el gran misterio era, y es todavía, cómo se produce la fecundación de las orquídeas. Hay veces en que creo que me están escondiendo tal información de un modo deliberado.


    Fuera lo que fuese la Hipótesis X, pensó Flora, Paul ya había mostrado suficientes «cualidades» en aquella carta como para que le enviaran directamente a Houston.

    He tendido redes sobre las flores en celo...


    ¡Ah!, un lapsus freudiano para rematar todos los lapsus: ¡Flores en celo!

    ... sólo para encontrarlas apartadas cuando he vuelto a inspeccionarlas. He colgado redes para capturar los posibles pájaros nocturnos, pero no he encontrado ninguno. He cavado fosos lo bastante hondos como para capturar una vaca, y lo he cubierto de hierba viva, pero no he capturado ningún animal. Sean quienes sean los polinizadores, es seguro que poseen visión, pues las orquídeas son tan hermosas que son capaces de expandir la conciencia humana. Sean quienes sean los fecundores, seguro que tienen órganos olfativos, porque las hembras exhalan un aroma tan encantador que si pudiera envasarlo y llevarlo a la Tierra, devastaría el equilibrio demográfico en nueve meses. Además, los desconocidos polinizadores deben ser inteligentes, pues yo he llegado a este jardín en flor, que es un auténtico Edén, equipado con los productos de una sociedad tecnológica, y todavía no he resuelto la cuestión. ¿Quiénes son los polinizadores del Edén?

    Te quiere, Paul


    Era una carta interesante. Sin embargo, Freda pudo apreciar, bajo el estilo abierto y anglosajón de Paul, la delicada caligrafía italiana de Harold Polino. Dejó la carta y cogió el paquete de semillas de tulipán y la de la orquídea que, aunque envuelta con todo cuidado, se veía totalmente rota, y que parecía una nuez parcialmente roída.

    Freda dedujo que la semilla había sido mucho mayor, del diámetro aproximado de una pelota de tenis, y de forma ovalada. Expelía, a pesar del envoltorio, un penetrante olor a vainilla, y recordó que efectivamente la vainilla procedía de las semillas de orquídea. Era muy posible que a los fabricantes de condimentos les interesara mucho una plantación de orquídeas de Flora.

    Colocó los restos de la orquídea en el refrigerador y retomó las notas de campo de Paul que hablaban de los tulipanes de Carón.

    Hubo una frase que le intrigó: «Plantar las semillas con una separación entre ellas de quince centímetros y, en cuanto se pueda determinar el sexo de la planta, separar los machos por lo menos un metro. Según parece, las raíces extraen algún elemento del suelo que no permite que se puedan mantener dos machos muy próximos el uno al otro. Además, hay que colocarlos entre las plantas hembras». En este aspecto, notó Freda, los tulipanes se comportaban al revés de las orquídeas.

    Automáticamente, comenzó a registrar los datos que Paul le enviaba en los cuadernos de trabajo. Mientras escribía, fue apercibiéndose de los sonidos —el rugido de un reactor, el rumor del tráfico que provenía de la autopista de Paso Robles, el chirriar distante del aparato de aire acondicionado—, y recordó la admiración que había despertado en el capitán Barron el silencio de Flora. Tal sensación estaba relacionada probablemente con el deseo freudiano de volver al claustro materno, lo que seguramente constituía una interpretación errónea por parte de Freud de un instinto racial heredado de los tiempos prehistóricos, del deseo del hombre cavernícola de refugiarse en la seguridad que le ofrecía la caverna. Pero el progreso se hallaba fuera de la cueva, donde estaba la luz del sol y los ruidos extraños.

    Personalmente, ella apreciaba mucho los sonidos de la civilización. Para ella, la sociedad emitía un rumor tan agradable como una dinamo, y se enorgullecía de ser una parte de aquella maquinaria.

    Se levantó una ligera brisa, y tras ella el tulipán emitió una de sus risas. Freda sonrió ante el recuerdo de la escena que había tenido lugar en el espaciopuerto, porque el sonido era alegre; luego, anotó en el libro de registro, «la memoria plástica del espécimen femenino supera las cinco horas».

    Cerró la puerta —pues la temperatura bajaba rápidamente al declinar el sol— y se dispuso a mecanografiar la etiqueta para añadirla al registro. Le puso Tulipa caronus, y se detuvo, pensativa: en el sentido clásico, la sirena era una dulce cantante, pero el tiempo había difuminado las connotaciones de la palabra. Ella, Freda, no era una mujer fatal que arrojaba a los hombres a la muerte; si ellos escogían morir de frustración, podía persuadirles y ayudarles, pero la decisión era sólo de ellos.

    Decidió prescindir del término «sirena» para su tulipán. Paul se había convertido en un poco fantástico allá en Flora. La influencia principal había sido, sin duda, Polino, pero el planeta había proporcionado un ambiente adecuado para el cambio. Mientras pasaba el nombre al libro de registro, se sentía agradecida a la Administración del Espacio por no permitir más de dos turnos de trabajo en un planeta no clasificado.

    Incluso con sólo dos turnos a sus espaldas, no le hubiera sorprendido que Paul volviera con los cabellos largos y tañendo una lira.

    Trasladó la planta a la mesa de fotografía, vertió un colorante alrededor de las raíces y preparó la cámara fluorescente para que tomara una exposición cada cinco minutos. Disponía de dos horas antes de que Hal Polino la pasara a recoger, lo que era suficiente para comprobar el índice de osmosis de la planta.

    Cortó una brizna de la parte baja del tallo, y el movimiento de las manos hizo que la planta suspirara de un modo delicioso.

    Bajo el microscopio electrónico, la planta no mostró ninguna diferencia de su prima terrestre, aunque de hecho estaba comprobándolo sólo de memoria. El tipo de conductos osmóticos, parecidos a venas, parecían iguales, pero el tacto de la brizna que tenía en los dedos era más elástico que el del tulipán terrestre.

    De ordinario, Freda hubiera preferido comer un bocadillo y pasarse la velada con los tulipanes, pero la Hipótesis X había provocado su curiosidad. Deseaba ir a cenar con Polino. Iba contra su innato sentido de la justicia el condenar al asistente de Paul por ejercer una influencia indebida en éste sin poseer pruebas, por lo que decidió que, antes que nada, debía juzgarlo frente a frente. Se levantó, se giró al tulipán, y dijo:

    —Buenas noches, querido.

    Al abrir la puerta para abandonar la habitación, el tulipán respondió:

    —Buenas noches, querido.

    Tras cerrar la puerta, Freda sonrió, pensando en que había una palabra que quería discutir con Polino. Para ella, la palabra «Galatea» le sonaba, sospechosamente, a la palabra italiana que significaba «medusa».

    Mientras se duchaba, se sorprendió a sí misma tarareando una versión muy popular en aquellos días de una canción folklórica, Sock it to me, Baby. Su voz se apagó en un silencio cohibido, más por el hecho de descubrirse cantando que por la obscenidad de la canción. En pocas ocasiones se había sentido tan exuberante, y su propia felicidad le molestaba.

    Un análisis instantáneo le dio la solución del porqué del canto: el tulipán Carón proyectaba una luz dorada en su mente, y le sugería una frase que alguien había dicho alguna vez: «Una cosa hermosa es una alegría para siempre». Durante el último cuarto de hora, había podido comprobar la certeza de aquel dicho.

    La risa del tulipán volvió a su mente varias veces mientras se arreglaba; al principio, mientras se maquillaba, lo que no le llevó más de cinco minutos, el recuerdo fue agradable. Después, una vez se hubo puesto el vestido verde de cóctel y se echó en la cama para descansar unos minutos, el recuerdo de la risa fue convirtiéndose en una fuente de tristeza. Freda analizó el cambio en su reacción: cuando Polino la había encontrado en el espaciopuerto, ella estaba ansiosa por Paul y disgustada por su ausencia. Cuando se rió del silbido de admiración del tulipán macho, la risa le produjo tanto una relajación de su estado de tensión como una sensación de sincera diversión. Aquella tarde toda su ansiedad se había filtrado a través de la imitación del tulipán, y ella se había podido escuchar riéndose como una niña, como antes de que sus padres se divorciaran. No se había reído con tal espontaneidad desde que tenía diez años, y la tristeza que le acababa de embargar había sido el resultado de la nostalgia por la inocencia perdida de la infancia.

    Ya había puesto en orden sus emociones cuando Hal llegó en el momento balsámico y relajante del crepúsculo. Freda pudo apreciar la sinceridad que había en su voz cuando le dijo:

    —Doctora, con este vestido verde y ese cabello de oro estás tan atractiva como los tulipanes Carón.

    Ella sonrió a pesar de sí misma y respondió:

    —Guarda tus cumplidos para las señoritas de la ciudad. Aquí, limítate a sostenerme el abrigo.
    —No vengo preparado para una cena formal. ¿Puedo llamarte, pues, Freda, doctora Carón?

    A ella no le gustaba el uso de los nombres propios entre los jefes del departamento y los estudiantes, aunque era una práctica extendida; sin embargo, esta noche no deseaba mostrarse muy inhibida con él.

    —Me podrás llamar Freda cuando salgamos de la estación. Y me alegra que no vengas preparado para las formalidades, porque tengo que proponerte un trabajo bastante pesado. Pararemos un momento en el invernadero y colgaremos el tulipán hembra que estoy fotografiando con el fluorescente.
    —Conseguí unas reservas para el Napoli —dijo Hal, mientras caminaban por el camino de losas que conducía a la oficina de Freda.
    —¡El Napoli! —realmente había escogido un restaurante donde era seguro que no serían vistos por el personal de la estación. Era demasiado caro. —Hal, con veinte dólares no pagaremos ni la propina allí. Pagaremos cada uno lo nuestro.
    —No, señora —dijo él, con tono de firmeza—. Hubo una vez una colecta en el dormitorio de estudiantes. Ha estado allí durante tres años, aumentando con cada nuevo tropel de alumnos, a la espera del primer estudiante que lograra una cita contigo. Esta noche la he conseguido.
    —¿Has ganado una apuesta sobre mí?
    —No sin lucha. Ha habido algunos que han reclamado que había usado tácticas sucias, pues sabían que tú querías oír cosas de Paul, del doctor Theaston, pero yo les convencí de que había sido mi encanto italiano. Sin embargo, se ha estipulado un reglamento que debo cumplir. El vencedor tiene que prometer una descripción detallada punto por punto de la noche que pase contigo en un motel.
    —Pero tú sabes que no habrá ningún motel.
    —De acuerdo —asintió Hal—. Pero yo les voy a dar la descripción por la que han pagado. Así pues, como tu reputación se va a ver arruinada de todas maneras, será mejor que te relajes y disfrutes de la velada completa.

    Mientras abría la puerta, le respondió con fingida indignación:

    —No creas que me vas a atrapar con tu lógica absurda... ¡Mira, Hal!

    Éste había encendido las luces, y la primera mirada le reveló inequívocamente que el tulipán hembra había muerto. Estaba inclinado hacia la pantalla fluorescente, y las semillas se le habían caído con la inclinación. Había algunas en la pantalla, pero la mayoría había ido a parar al linóleo blanco que cubría el piso.

    —Cayó muerta —dijo Hal.
    —Reúne las semillas, Hal. Y pon el cadáver en el frigorífico. Quiero ver las fotografías.
    —Muerta por el tinte —dijo Hal con tristeza mientras recogía las semillas— menos de veinticuatro horas después de llegar a la Tierra. Siempre dije que este mundo era muy duro.

    Freda extrajo el carrete de la cámara y lo dejó en su escritorio. Las últimas imágenes, tomadas antes del colapso de la planta, mostraban un sistema de venas en cadena que se marcaba claramente en la pantalla. Las líneas no eran canales osmóticos, porque habían resistido al colorante. Todo el sistema subía desde la base, se extendía hacia afuera por las ramas e iba a parar a un nexo en forma nebulosa bajo la cámara de aire. Luego, volvía a diverger y seguía hacia arriba.

    —He recogido treinta semillas —dijo Hal, al tiempo que las colocaba en un humidificador del escritorio.
    —Tendría que haber treinta y dos. No importa, ya encontraré las que faltan mañana. Pon el cadáver en el congelador. Por la mañana lo llevaré al laboratorio.

    Tras ella, Hal asió el receptáculo que contenía la planta muerta y la trasladó al refrigerador, moviéndolo con majestuosidad, mientras cantaba en voz baja un Te Deum.

    —Deja de hacer el payaso —le dijo Freda—. Me haces sentir como una asesina.

    Hal cerró el refrigerador de un portazo y se volvió hacia ella.

    —¿Cuál es tu teoría, doctora? El colorante de plantas no tiene por qué matar una flor.
    —No tengo ninguna teoría, pero creo que el lugar más idóneo para investigar es en la estructura celular del tulipán. Tiene un sistema, aquí, que parece venas.

    Hal bajó la mirada y se fijó. Luego añadió:

    —O un sistema nervioso con ganglios... Vamonos, doctora, o perderemos nuestras reservas.

    Cuando ya salían, Freda echó una mirada al tulipán macho antes de apagar la luz.

    —Si hay algún modo de que esta planta pueda adaptarse a la Tierra, voy a encontrarla. El tulipán será la herencia que deje a los futuros Theaston.
    —Hay veces, doctora, que pareces más una mujer enamorada que una científica botánica.

    En cuanto llegaron y traspasaron la verja que daba al aparcamiento, Hal dijo:

    —Bueno, Freda, en este momento ya no estás, técnicamente hablando, en la base.
    —Estoy de acuerdo, pero mira todos los coches que hay aquí. Después de cuatro meses de ausencia, se tendría que suponer que todos los solteros de la sección Able se irían a la ciudad.
    —Cuando un hombre acaba de decir" adiós a una mujer a la que ha querido, le cuesta por lo menos una semana ponerse en forma otra vez para buscar un ligue. —¿Qué es un ligue?
    —Es un término del siglo veinte que se usa para las chicas que flirtean. Un hombre salía a buscar una chica y a la que se descuidaba, ésta lo «ligaba» con el matrimonio.
    —¿No crees que pierdes el tiempo descubriendo todas esas cosas antiguas y extrañas?
    —Ahora estás siendo la auténtica doctora Carón... Freda solamente pensaría en lo afortunada que es de que la lleven por ahí a pesar de los recuerdos de su compañero de Flora.
    —Gracias por el cumplido, entonces —añadió ella, mientras Hal le sostenía la portezuela del coche.

    Una vez se hubo sentado ella, el muchacho bordeó el vehículo y se sentó en el asiento del conductor, arqueando la espalda para sacarse las llaves del coche del bolsillo. «Debería haberlas sacado antes de sentarse», pensó ella, pero no abrió la boca. Aquella noche era simplemente Freda.

    —Normalmente —se disculpó él—, cuando entro en un coche pequeño con una mujer hermosa, tengo instintos de pulpo, pero hoy, por respeto a la memoria de mi íntimo amigo y mentor, y prometido tuyo, Paul Theaston, intentaré conducirme con corrección. Es mi modo de hacer constar que estoy haciendo sólo de chico de los recados, ya que Paul ha desertado a Flora.
    —¿No hablarás en serio?
    —Podría ser que le sedujera. Es un especialista, y esas personas son como monjes, que van cargados con la cruz de la inocencia al calvario de las mujeres. Flora es un planeta femenino. Ya has escuchado los balbuceos del doctor Héctor. Lo que a un hombre no experimentado pueda parecerle una mujer de dulces silencios a mí me parecería una fulana muda... Voy a hablar con toda franqueza, Flora, ya que tu inteligencia está avalada por las computadoras.
    —Gracias, chico.
    —Como conozco a las mujeres, aterricé en Flora como un experto de kárate sobre un tatami. Pero, sinceramente, creo que Paul está a salvo. No es débil, y te tiene a ti.
    —Gracias de nuevo.

    La voz de Hal se convirtió en un murmullo suave y ronco mientras su brazo se arrastraba como una serpiente por el asiento rodeando sus hombros.

    —Hay extraños diablos en Flora que están al acecho. Lo sé porque soy una especie de duende.
    —Bueno, chico —dijo ella, retirándose—. Dime una cosa, duendecillo. ¿Qué es una Galatea?
    —Galatea es una estatua tan hermosa que su escultor se enamoró de ella, y su amor le dio la vida. Pero la Venus de Milo era celosa y convirtió de nuevo en piedra a Galatea.
    —Bueno, pero eso es mitología griega, y tú eres italiano.
    —Roma conquistó Grecia. Todo lo que pueda hacer un griego, puede hacerlo mejor un italiano.
    —Otra cosa. ¿Qué es la Hipótesis X de la que me habla Paul en su carta?

    Su rostro, ahora visible gracias a los reflejos de los neones del distrito central de Fresno, se puso serio.

    —Todavía no estás preparada para entenderlo, Freda. Quisiera proporcionarte primero unas cuantas ideas sencillas, para irte instruyendo. La Hipótesis X es un concepto enorme y resbaladizo que puede llegar a alcanzar la importancia de los postulados de Einstein.

    Freda no estaba dispuesta a desarrollar un estudio sobre las facultades comparadas de griegos e italianos, pero concedió los laureles a los italianos en el asunto de conseguir reservas en los restaurantes de sus especialidades.

    Una falange de centuriores les condujo a una mesa junto a la ventana, y fueron invitados a sentarse por un empalagoso maitre, que les indicó el punto en que se podía apreciar una vista de Fresno en todo su esplendor cuarenta pisos más abajo. Desde allí, se alcanzaba a divisar las torres más altas de Bakersfield, hacia el sur, y el resplandor que de aquella ciudad se hacía visible más allá del horizonte. A pesar de la magnífica vista, la atención de Freda se centraba en un camarero que estaba sirviendo vino, quien seguramente debía haber aprendido su oficio dirigiendo la orquestra sinfónica de Milán. Cuando Freda le comentó la camaradería que parecía existir entre los paisanos italianos que asistían a aquel restaurante, Hal enfrió su entusiasmo con unas pocas frases.

    —Cualquier sueco se comportaría del mismo modo. ¿Qué te parece el vino?
    —Excelente. ¿Cómo dejaste a Paul?
    —Encorvado y desnudo por la ventolera del helicóptero. No llegué a trabajar con él en Trópica porque Héctor me envió al continente tras ayudar a Paul a levantar el campamento. Después, sólo lo volví a ver un par de veces, una para recoger muestras del suelo y otra para recoger los paquetes para ti. Las muestras del suelo, por cierto, presentan varios tipos de tierra muy raros. Hay algunas plantas que resplandecen durante un rato después del anochecer. Cuando le hice mi segunda visita, le dije que si las plantas podían emitir luz, posiblemente también podían recibirla. Personalmente, sé de algunos arces que poseen algunos señuelos psíquicos, pero Paul saltó literalmente de la silla ante la idea de recepción de la luz. Para entonces, ya estaba completamente absorto en el asunto de los fecundadores de las orquídeas, y estaba intentando comprobar si la orquídea podía captar visualmente a sus congéneres.
    —Pero eso no explicaría la fragancia —replicó Freda.
    —No existe en realidad. Tienen un aroma almizcleño simplemente... ¿Quieres más vino?
    —Sí, por favor.

    Mientras Hal se lo servía, ella recordó las frases de Paul: «... la orquídea hembra emite un perfume tan encantador... que devastaría el equilibrio demográfico de la Tierra en nueve meses».

    Si Hal decía la verdad, y no debía haber ninguna razón para mentir, tal observación significaba que no había visto las orquídeas hembra. Freda le preguntó, con un tono casual:

    —¿Dónde hablaste con Paul cuando llegaste a su base?
    —Normalmente cerca del helicóptero. Aterrizamos en un estrecho paso de coral pelado cerca del borde del acantilado.
    —¿Fuiste con Paul alguna vez a los prados?
    —Nunca. De hecho, una vez le acusé de tener una tendencia irremediable a desaparecer por el prado. Decía que todas las orquídeas son iguales. Vista, una, vistas todas, añadía. Además, le gustaba la vista desde el acantilado; realmente era impresionante. A unos trescientos metros, más adentro, y cruzando la terraza, en una extensión de unos cinco kilómetros, se erguía otro acantilado, éste de unos doscientos metros.

    Hal se interrumpió unos minutos mientras los cuencos de sopa minestrone humeaban ante ellos. Freda sorbió la sopa poco a poco, mientras pensaba: «Si Hal sólo había pasado una hora con Paul cada vez que le vio, Paul no podía haber obtenido su extraña conducta de su alumno, de su influencia, tremendamente errática». Hal se había inclinado sobre la sopa, que estaba deliciosa, y de repente levantó la cabeza.

    —¿Por qué me has preguntado si Paul me llevó alguna vez a los prados?
    —Oh, sólo estaba ligeramente interesada. Decías algo de un arce.
    —Sí —sonrió él—. Ya sabes que los psicólogos tienen una teoría para los casos en que un individuo traspasa los temores subconscientes a su conducta. Dicen que un hombre como yo, que aprecia tanto a las mujeres...
    —Como un karateka caminando sobre un tatami —le interrumpió, en parte en el papel de Freda, por el tono de total diversión que había en su voz, y en parte como doctora Carón, para puntualizar la inconsistencia de lo que acababa de decir.
    —Touché —casi gritó Hal con alegría, haciendo ondear en su mano derecha la cuchara sopera y extendiendo impulsivamente la otra hasta tomar la de ella—. Dejar do aparte los chistes, encuentro que existen dos personas en ti: Freda, amable y divertida, y la doctora Carón, la perfeccionista autoritaria. No dejes nunca de lado a la doctora Carón, Freda, porque ella te conducirá a las alturas de los centros decisorios, y su consejo se necesitará entre los poderosos. Pero no olvides nunca a Freda, doctora Carón, porque ella es muchísimo más divertida.

    Luego retiró la mano. Ella pensó que había sido un discurso muy bonito e impulsivo. Y además se le veía sincero. No obstante, y muy juiciosamente, no se sentía afectada por su encanto: Cuanto más atractivo se hacía Hal, más subversivo se tornaba Polino.

    —De todos modos, esa teoría que he mencionado mantiene que un gran amante es en realidad un homosexual latente, lo que es tan delicado como decir que tú te convertiste en botánica porque subconscientemente querías practicar la zoofilia.

    «Un simple estudiante graduado osando atacar a toda una ciencia», pensó la doctora Carón; pero, para Freda, tenía razón. Le siguió con atención, aunque le molestaba la manera en que hacía mover la cuchara para poner énfasis a sus palabras. Los malos modales en la mesa indicaban una falta de autodominio.

    —Allá en el continente, en Flora —continuó Hal—, me gustaba ir a menudo a leer junto a un grupo de arces. Todos aquellos narcisos trompones distraen mucho, y la arboleda me proporcionaba un lugar muy tranquilo. No existe nada de sexual en un árbol. Hasta en Flora son hermafroditas.

    ¡Ah!, de allí venía lo que Paul había dicho de las flores «en estado».

    —... Después de visitar durante una semana el santuario, comencé a fijarme especialmente en un árbol, al que favorecía de un modo particular. Es una cosa normal. Seguro que tú también has tenido un árbol favorito.

    «Desde luego que sí», pensó Freda. Había existido una arboleda de olmos a la que acudía mucho cuando, de niña, las peleas entre sus padres llegaban al borde de la histeria. Siempre amaría los olmos.

    —Al comienzo, no pensé en ninguna de estas cosas. Me sentía muy cómodo sentado entre las raíces y apoyado contra el tronco. Era simplemente un árbol. —Hizo una pausa; en sus ojos apareció una mirada soñadora—. Pero era hermoso, en el sentido masculino de la palabra. Con ramas vigorosas y aspecto de fortaleza. El tipo de árbol en que confiaría cualquier pájaro.

    »Un día estaba leyendo bajo mi árbol favorito cuando se acercó un tipo de la marina. Ni él ni yo íbamos vestidos, pero pude saber que era de la marina por el tatuaje que llevaba en el brazo. Había venido hasta allí a buscar bellotas... En Flora son grandes y muy sabrosas... Y estaba partiendo una entre las palmas de la mano cuando me vio y se acercó a ver qué leía. Comenzó a sentarse sobre una de las raíces de mi árbol, cuando le ordené que se largara. En unas palabras muy precisas le expliqué qué iba a hacer con él si se atrevía a poner cierta parte de su cuerpo en contacto con el árbol. El tipo se alejó, se volvió a mirarme y dijo: "Bueno, hombre, bueno", como si hubiera descubierto por qué se lo había dicho.

    —Qué interesante —respondió Freda mientras hundía el tenedor en la lasagna que el camarero había colocado ante ella. Era tan ligera y plumosa como un soufflé, sin rastro de ajo, y con un complemento perfecto, el vino chianti.

    Hal cambió la cuchara de la sopa por un tenedor, y lo siguió enarbolando con un ritmo aún mayor.

    —Cuando me di cuenta de que hubiera matado al marino por merodear simplemente alrededor de mi árbol, me cogió pánico y salí inmediatamente de la arboleda, pensando que ya estaba listo para ser encerrado en un manicomio. Posteriormente, cuando pensaba en ello, me imaginaba que todavía no había resuelto aquel quebradero de cabeza, pero, en el momento en que me sucedió, me asusté en gran manera.

    Golpeaba con el tenedor como si fuera un metrónomo.

    —Ya había dejado que los freudianos estudiaran mi mente en la Tierra, y en cambio había deshonrado a la arboleda con mi temor.
    —Humm... No te entiendo —interrumpió Freda.
    —Lo que quiero decir es que no todo lo que está adherido a un árbol es necesariamente su fruto, y yo había sentido...
    —Tienes razón, Hal —interrumpió ella, en parte porque estaba de acuerdo, y en parte por cortar el ritmo del tenedor.
    —Lo que quiero decir es que me sentía en comunión espiritual con los arces. ¡Eso es todo! El marino desnudo estaba profanando, pues, mi santuario, con unos ritos que iban más allá del propio ritual. Yo había conseguido ponerme en contacto con el espíritu de la arboleda. Freda: Tienes ante ti al último druida superviviente.

    Ella había podido observar eso y mucho más. «Lógica más allá de la lógica» había sido otra frase etérea que Paul había tomado prestada de su discípulo. Harold Polino era el equivalente moral de la lasagna napolitana, pensó. Pero, como había dicho Paul, producía realmente intuiciones muy útiles.

    —¿Crees que Paul sea tan impresionable?
    —No. Paul es un morfólogo. Estudia la estructura de las plantas. No está interesado de un modo primordial en sus cualidades espirituales o en sus personalidades. Quizá se encariñe de una orquídea en particular entre las que visita normalmente. Tú harías lo mismo. Y yo también. En la escala de la evolución de las plantas, las orquídeas son semi-dioses en comparación con los árboles. No digo que Paul sea totalmente indiferente a las plantas, pero tendría que hacer una noche muy, pero que muy oscura para que el viejo Paul intentara hacerle el amor a una mandrágora.
    —Acábate la lasagna antes de que se enfríe.

    Desairado por su tono de voz, Hal se sumergió en su plato de lasagna, y ella le dejó comer, libando pequeños sorbos de chianti. Ella estaba bebiendo, con mucho, más de lo normal, pero el vino no afectaba a su cerebro. Sólo se sentía muy relajada. El vino le había proporcionado una sensación de mayor franqueza.

    Cuando Hal casi había terminado ya, Freda le dijo:

    —Si crees que mi mente está ya lo bastante preparada, me gustaría saber de qué va la Hipótesis X.
    —Permíteme que te llene el vaso otra vez —respondió él—. Lo vas a necesitar.
    —Tú eres el doctor —dijo ella con brusquedad.
    —Abróchate el cinturón de seguridad, Freda.
    —Ya está.
    —Bueno. Ahí va la Hipótesis X. —Casi sonreía de satisfacción mientras pronunciaba con toda calma una frase tras otra, con toda lentitud y cuidado—. Tu chico, Paul, piensa que las orquídeas son ambulantes. Está convencido de que las orquídeas macho dan un pequeño paseo nocturno hasta las hembras. Cree que caminan.


    3


    La sonrisa de Hal no pudo amortiguar por completo sus palabras, que suprimieron de raíz la euforia que hasta aquel momento había sentido Freda.



    Durante toda la velada ella había jugueteado con ideas, se había formado teorías y había buscado pistas, ninguna de las cuales le habría valido una insignia en un campamento de Girl Scouts. Lo que menos se podía haber figurado era lo que le había dicho Polino; para ella, su prometido se había vuelto un auténtico loco de atar.

    —¿Acaso le metiste tú esa idea en la cabeza?
    —Yo no diría que toda la culpa fuera mía. —Realmente era modesto—. Pero en mi última visita, Paul seguía dándole vueltas al asunto de la polinización. Cuando me mostró el sistema de raíces bifurcadas de las orquídeas, le comenté que si el Sol de Flora vivía lo suficiente, a las flores les saldrían pies. Paul debió partir de este comentario, supongo. Pero, créeme, Freda, nunca supuse que se lo tomara en serio.

    Sabía que Hal decía la verdad, no porque tuviera alguna prueba, sino porque se lo decía un conocimiento más profundo, que partía tanto de las terminaciones nerviosas de su cuerpo como de los impulsos de su cerebro: era un conocimiento más allá del conocimiento normal. En aquel momento los motivos de la invitación de Hal le resultaban muy claros. Aquel maravilloso muchacho la había llevado allí, la había entretenido con cuentos atractivos, la había molestado, sorprendido y deleitado, más para confundir sus emociones que su mente, y la había preparado para esta sacudida final.

    ¡Paul la necesitaba en Flora!

    La informal invitación de Paul para que visitara Flora había ocultado una súplica de ayuda.

    «Paul me necesita —pensó—. ¡No es cierto! Paul cree que me necesita. Lo que realmente le hace falta es un tratamiento psiquiátrico...»

    Lo que había tratado de insinuar en la carta era que, a no ser que ella acudiera a Flora, para él la decisión comenzaba a estar entre Flora y Houston.

    Cualquier hombre al que le quedara una mínima parte de lucidez preferiría Flora a Houston, así que ¿qué era lo que le preocupaba a Paul, si no era ese retazo de lucidez? Personalmente, ella prefería el hedor sulfuroso del lado iluminado de Venus a cualquier punto de Texas. Sin embargo, lo que más deseaba en aquel momento era recobrar la euforia de la que había disfrutado hasta hacía unos instantes.

    Le tendió el vaso vacío a Hal, señalando la botella, y le dijo:

    —¡ Terminémosla!
    —Nos partiremos ésta y pediremos otra.
    —Entonces, reparte.

    Hal la obedeció, y tuvieron suficiente todavía para llenar ambos vasos. Siguiendo la costumbre italiana, según dijo Hal, entrecruzaron los brazos y bebieron un sorbo, acercando en aquel momento sus rostros. Hal dijo entonces:

    —Ciao!

    Con el brazo de Freda cogido todavía por el suyo, añadió:

    —Tus ojos son lagos de agua azul. Me gustaría quitarme la ropa y sumergirme en ellos.
    —¡Beberé por ello! —respondió Freda, y a continuación agregó—: ¡Chow, chow!
    —¿Qué significa eso de chow, chow?
    —Tomates verdes picados. Pero no estamos aquí para discutir de recetas. Paul necesita nuestra ayuda. El problema es cómo haremos para disimular el envío de un equipo psiquiátrico de cuidados intensivos a Flora sin que la NASA se entere de lo que estamos haciendo.
    —Freda, tu novio todavía no está loco —le calmó Hal—. Sólo está comenzando a desvariar. Si podemos resolver su único problema, el modo en que se polinizan las orquídeas, se volverá a comportar de una manera tan normal como tú o como yo, a menos que realmente las orquídeas caminen. Si es así, tú y yo estamos locos y él cuerdo. Y es posible que sí tenga razón.
    —Quiere que vaya a tranquilizarle a Trópica —aseguró ella.
    —No podría encontrar un sitio mejor —respondió Hal.
    —Si no fuera por nuestra condenada boda, me gustaría ir a Flora. Creo que le podría enseñar un par de cosas a Paul acerca de la fecundación.
    —No lo sé. —Hal movió la cabeza en gesto de duda—. Paul es tan condenadamente puro. ¿Por qué no vamos a Flora y le enseñamos cómo acabar con ello?
    —No, Hal. Tú todavía no te has licenciado y Paul y yo no estamos casados.
    —En los círculos en los que me relaciono ninguna de ambas cosas son más que puros problemas académicos.
    —Pero tú no lo entiendes, Hal. Yo soy virgen.
    —Si es que te ufanas de ello, seguiré tu broma. Si es que te quejas, me gustaría asegurarte que no hay ningún conflicto entre el sexo y la moralidad. La desfloración de una chica es la eflorescencia de otra.
    —Todavía no lo has entendido, Hal. No es un asunto de ética. Mi psicoanalista me dijo que tenía una fobia profundamente arraigada contra el contacto físico con los seres humanos.
    —Freda, detesto las generalizaciones, pero cualquier cosa que diga un psicoanalista es casi con certeza, un hatajo de pamplinas. Yo te probaré que tal fobia no existe. Bebe otra botella de chianti, y espera.
    —No, vamos a partirla —protestó ella—. Después de todo, tú vas a conducir.

    Se inclinó hacia atrás mientras Hal servía el vino. Su mente se sentía clara y aguda y funcionando a su máximo nivel. Sabía, por ejemplo, por qué los restaurantes italianos siempre tenían manteles rojos a cuadros: los temperamentales italianos siempre derramaban el vino de sus copas.

    Cuando consideró el problema de las orquídeas con la omnisciencia que ahora poseía, Freda se dio cuenta de que el sistema semejante a venas que había podido apreciar en la pantalla fluorescente podía haber sido precisamente lo que parecía ser. Si era así, las plantas serían como animales. Y los animales tienten instintos animales. Paul decía que los tulipanes machos se mezclaban con las hembras. Resultaba verosímil que los tulipanes hubieran conseguido la habilidad de polinizarse directamente, estambres a oviducto, del mismo modo que los girasoles habían aprendido a seguir la curva solar. Por supuesto, aquellas ideas necesitaban pulirse, pero brillaron ante ella con inspiración. En aquel momento supo con toda claridad lo que debía hacer en el futuro inmediato.

    Con la voz lo más baja que pudo, e inclinándose hacia delante, le dijo a Hal:

    —Hemos estado intentando saber mucho mientras estábamos aquí sentados, y en cambio disponemos de información insuficiente. Voy a fecundar a mano esos tulipanes y a proporcionarles unas oportunidades controladas de procrear. Luego, voy a insertar todas las notas que tengo en la computadora, y resolveré todos los problemas de Paul aquí mismo, en la Tierra. Cuando regrese, voy a presentarme ante él con una tesis mecanografiada y completa. La titularé «Métodos de polinización utilizados por las orquídeas de Flora». Esta tesis servirá a dos propósitos: restaurar su salud mental y mostrarle quién es el jefe.

    Freda estaba apuntando a Hal con el tenedor, lo que indicaba con toda claridad que se encontraba bajo los magníficos efectos del chianti.

    —Se acabó la cena, Polino —soltó bruscamente—. Vamonos.

    Cuando volvían a casa, la velocidad del automóvil y el techo deportivo abierto por completo hicieron decrecer la euforia de Freda y restauraron su precaución. Para el momento en que llegaron al círculo que había frente al Pabellón de Mujeres Solteras, ella ya había preparado una operación para contrarrestar la Operación Anaconda que le había tendido Hal.

    Éste inquirió, con un tono de velada amenaza:

    —¿Qué pasa ahora? ¿Es sólo un «buenas noches, doctora Carón», o ha revivido Galatea?

    Ella le contestó con un tono cortante:

    —No te muevas de tu asiento.

    Freda salió del coche, cerró la puerta con todo cuidado, y bordeó por delante el coche para acercarse a la portezuela donde se encontraba él sentado. Lo miró desde arriba y le dijo:

    —En primer lugar, tú no eres griego, sino latino, y los latinos son terribles amantes. Y no lo digo por mi experiencia personal. Lo vi escrito en una pintada en la sala de mujeres de este pabellón. Ahora, manten las manos bajo el volante.

    Aturdido, Hal hizo lo que le decía. Ella se agachó, le cogió la cabeza por arriba y por abajo, se inclinó sobre él y le besó con una fruición que a él le dejó rígido de la emoción. Con toda rapidez, le volvió a soltar y le dio las buenas noches.

    Hal apenas pudo susurrar:

    —Buenas noches.

    Freda subió corriendo las escaleras, se volvió y agitó la mano para despedirse del muchacho, que aún seguía aturdido. Finalmente, entró en el edificio. Le había divertido la reacción de Hal, y se sentía sorprendida por la suya propia. Había mantenido el espíritu de diversión que había llevado toda la noche y se había mostrado desenfadada, pero lo que no había esperado era producirle al muchacho un ataque adrenalínico tal, y lo que desde luego no había previsto en absoluto era que el choque que había causado en él se hubiera reflejado y le hubiera calado hasta los huesos a ella también.

    Mañana se arrepentiría de su actitud retozona, pero esta noche había desmentido rotundamente al psiquiatra que una vez le había dicho:

    —Señorita Carón, usted aborrece el contacto físico. Esto la convierte a usted en la persona ideal para la botánica; sin embargo, le hará difícil el matrimonio, a menos que halle usted un hombre tan austero y autodisciplinado como su padre.

    No obstante, quizás el médico no le había mentido, si lo miraba bien. Los rasgos de Paul habían demostrado ser muy parecidos a los de su padre, y ella era una admiradora auténtica de Paul.

    Sonriéndose a sí misma, se cepilló los dientes. No había descubierto nada de Hal Polino que no supiera ya antes de la cena. Le gustaba el muchacho, pero era una influencia perniciosa, y no solamente para la metodología de Paul. Con otros seis meses en compañía del estudiante se podría encontrar a Paul callejeando por la parte vieja de la ciudad en viajes de campo para comprobar que no había conflicto alguno entre el sexo y la moralidad. Ha! Polino había sido juzgado y condenado. Su conciencia estaba satisfecha con el procedimiento judicial que había seguido. Mientras gateaba por la cama, Freda murmuró en voz alta:

    —¡Diablos, si ni siquiera he violado sus derechos constitucionales.

    Tras desayunar tres tazas de café, Freda se dirigió a su oficina y llevó a cabo dos búsquedas de las semillas que no había podido encontrar Hal la noche anterior. Su primera inspección fue siguiendo la lógica; partió de la trayectoria aproximada que habían seguido las restantes semillas, y de los posibles rebotes de éstas en la pantalla fluorescente. La segunda fue general, repasando el suelo sección por sección.

    El señor Hokada, capataz a su servicio, entró en la sala para presentar unos informes y la halló gateando por el suelo. Freda se levantó, rápidamente y le indicó que necesitaba que se arasen dos acres entre el invernadero y la valla delimitadora del campo de experimentación. Luego le entregó el tulipán muerto para realizar análisis químicos en el laboratorio. Llegó a la conclusión de que las dos semillas que faltaban estarían seguramente prendidas en los zapatos de Hal, quien con toda seguridad las habría pisado mientras buscaba las demás.

    A continuación, tomó asiento ante su escritorio y redactó con todo cuidado su recomendación de que todos los estudiantes que servían de asistentes a los investigadores efectuaran turnos rotatorios de un semestre, en lugar de permanecer todo el curso con el mismo especialista. La razón que alegó fue «proporcionarles una visión más amplia y general de las interrelaciones existentes entre los varios departamentos del Gabinete de Plantas Exóticas, en el aspecto administrativo, y lograr un conocimiento en profundidad de la función de las ciencias botánicas como división, integral pero diferenciada, del amplio espectro de las ciencias biológicas, en el aspecto educativo. De este modo se puede conseguir una visión de conjunto de su metodología, procedimientos e historia en el desarrollo de la sociedad tecnológica».

    ¡Esto distanciaría a Paul de Hal Polino! Siempre había logrado que sus sugerencias fueran aceptadas, y parte de ese éxito se debía a la claridad de sus escritos.

    Escribió un memorándum adicional en el que aconsejaba instalar paneles aislantes de sonido alrededor de los compresores de las unidades de acondicionamiento de aire en los invernaderos, pues el ruido resultaba molesto e impedía la concentración en el trabajo. El doctor Gaynor poseía algunas hojas donde estaban anotadas las contribuciones hechas por el personal al buzón de sugerencias, así como el número de éstas que el personal de dirección del Gabinete había aceptado en las reuniones administrativas. Freda presentaba por lo general un mínimo de dos sugerencias en cada reunión. En aquel momento, su nombre encabezaba la lista tanto en el número de sugerencias presentadas como en el de aceptadas por el Comité de Sugerencias.

    Durante toda la atareada mañana de trabajo se había visto envuelta y tranquilizada por los cloqueos, arrullos y silbidos del tulipán superviviente. Cuando abandonó el despacho para acudir a la reunión, no quedaba de la resaca sino una palpitación en las sienes y una ligera propensión del mundo a expandirse y a contraerse.

    Se detuvo un momento en su habitación para cambiarse de ropa. Se enfundó el jersey, preferido por el doctor Gaynor para las jefes de departamento. Freda consideraba que tal vestuario le proporcionaría una ventaja complementaria en el momento de discutir el tema de la rotación estudiantil. Era posible que le asignaran a Suzuki Hayakawa, de modo que podría aprovechar las hábiles manos de Suzuki en el programa de polinizaciones cruzadas que pensaba llevar a cabo con los tulipanes. Si las setenta y dos semillas germinaban, le proporcionarían un gran trabajo, pero las muchachas japonesas eran dóciles, alegres y obedientes. Su actual asistente, Mary Henderson, que iba a terminar el curso en unos pocos días, no le parecía de confianza. Mary era una chica que hubiera plantado marihuana en un plantel de margaritas extraterrestres de no existir una supervisión tan estricta.

    Aquélla fue para Freda una mañana de triunfos. El doctor Gaynor abrió la sesión administrativa con la lectura del programa de seminarios de la semana que darían los especialistas sobre los hallazgos y descubrimientos realizados en Flora. A continuación, se pasó a una cuestión de procedimiento relativa a una queja de la Compañía Agraria de San Joaquín en torno al control del polen. En la cosecha del último otoño, se había descubierto que el polen de un tipo de maíz extraterrestre había cruzado la delimitación de los campos de cultivo del Gabinete hasta alcanzar el campo de maíz de la compañía de San Joaquín. El híbrido resultante había dañado la maquinaria del molino. Freda sugirió que se añadieran carburadores de glicol a los pulverizadores de riego por aspersión, de modo que formaran una película sobre el polen del Gabinete que impidiera que el aire lo desplazara. Su respuesta fue tan completa y cabal que mereció un gran aplauso y la aprobación unánime de los presentes.

    Posteriormente, durante una vivida discusión sobre el emplazamiento de unos cubos de basura, Freda observó que la secretaria del doctor Gaynor se acercaba a la mesa desde donde éste presidía y le entregaba una hoja. El doctor la leyó, pareció muy interesado, y se levantó para anunciar:

    —Después de dos años de demostrarme que es una persona en la que se puede confiar plenamente, mi secretaria, la señora Weatherwax, me ha entregado por fin una sugerencia en la que se habla de que los estudiantes que les sirven de asistentes en sus diversas secciones efectúen turnos rotatorios de un semestre de duración, en lugar de pasar un año completo en cada especialidad. Como sea que esta proposición no planteará graves problemas a los experimentos actualmente en marcha, considero que esta acción es eminentemente aconsejable. Hasta el momento, no quería forzar esta medida mediante órdenes directivas, pues deseaba que la sugerencia partiera del equipo de gerencia para asegurarme de que todos ustedes se dan cuenta de que este Gabinete funciona no sólo como una rama de investigación y desarrollo del Departamento de Agricultura, sino también como un centro educativo. Recomendaré al comité de Sugerencias que ésta se apruebe de modo urgente, para que nos permita comenzar la rotación del estudiantado al inicio del próximo semestre. Para este trabajo, largo tiempo esperado, me gustaría proponer a la doctora Freda Carón.

    Mientras la audiencia dirigía la mirada hacia ella, Freda se dio cuenta de que la fatigosa mañana se iba convirtiendo en una tarde plácida. No tenía ni idea de hasta qué punto lo sería. En un momento de la reunión, el doctor Gaynor anunció:

    —Cuando levantemos la sesión, desearía ver a la doctora Freda Carón, jefe del Departamento de Cistología, y al doctor James Berkeley, jefe del Departamento de Psiquiatría. Les espero en mi despacho.

    Como el asunto de la colocación de los cubos de basura le traía sin cuidado, Freda abandonó el salón, fue a tomar una aspirina y se llegó a la oficina del doctor Gaynor. La señora Weatherwax, menuda y maternal, le indicó con un gesto de la mano que pasara al despacho interior, dedicándole una sonrisa de saludo. Allí encontró al doctor Berkeley, que acababa de llegar justo antes que ella y que estaba sentado pesadamente en un sillón, haciendo un crucigrama.

    —Hola, Freda —dijo—. ¿Has llegado ya a alguna conclusión sobre mi memorándum de noviembre pasado?
    —No, Jim —respondió ella. Sin embargo, él ya se había vuelto a sumergir en su crucigrama.

    A pesar de haber estado junto a él en el curso de Evaluación del Personal de Gestión y Dirección, Berkeley la confundía. No entraba en los modelos de conducta analizados en las clases. Pertenecía a la escuela psiquiátrica de Fromm. Le gustaba mucho practicar el arte de amar, según le había contado, pero su falta de atractivo sexual hacía que nadie quisiera cooperar en ello. Le habían rechazado en tantas ocasiones y su libido se había vuelto tan introvertida que su esposa se había divorciado de él y le había amenazado con demandarlo por enajenación emocional.

    Freda sospechaba en él algún tipo de fetichismo o un sentido muy peculiar del humor. Una vez se había introducido en el invernadero a la busca de una liga femenina. Cuando ella le preguntó de quién era la que buscaba, él replicó con tono ausente «la de cualquiera».

    Nunca había tratado de tocarla, ni abiertamente ni de un modo encubierto, pero en una ocasión le había enviado un memorándum, de los que se usaban para enviar comunicaciones entre oficinas y departamentos, en el que le pedía permiso para pellizcarle los muslos. Un poco irritada al principio, había considerado la posibilidad de pasarle el memorándum al doctor Gaynor; no obstante, después de reflexionar, se deshizo de él. El conocimiento público de tal documento no sólo le hubiera puesto en una posición embarazosa, sino que quizás invitaría al doctor Gaynor a intentar convencerla de atajos no muy decentes para acceder a puestos de más responsabilidad con mayor rapidez de lo que marcaba el escalafón.

    Así pues, el autor del memorándum, rechazado una vez más, se había sumergido en lo hondo de su crucigrama.

    El doctor Gaynor, esbelto, guapo y con el cabello plateado, entró con rapidez, contestó al saludo de los presentes con un gesto de la cabeza y retiró la silla que había detrás del escritorio para tomar asiento. Se estudió la mano con aire abstraído, tomó de encima de la mesa un cepillo de piel de ante y durante unos momentos dedicó toda su atención a su mano derecha. Freda apreció los detalles sobresalientes del doctor y advirtió que el traje azul pálido entonaba con el color de los ojos, y que los hilos plateados que se repartían por el tejido de un modo irregular también hacían juego con sus canas. En el salón femenino habían aparecido una vez unas líneas crípticas: «Si Charlie Gaynor no es pelirrojo, seguro que algo está teñido».

    Mientras observaba los hilos plateados entre el azul, Freda tuvo la súbita intuición de que la frase no era errónea. Gaynor era mucho más joven de lo que su apariencia hacía creer. El cabello estaba teñido para dar el tono de platino del tejido y para proporcionar a su cargo la autoridad adicional de la edad.

    El doctor Gaynor levantó la mirada de repente. Dejó a un lado el cepillo con un gesto militar, alargó los brazos para asir el borde del escritorio y se inclinó hacia delante, echando una breve mirada al doctor Berkeley y a Freda con el aire, medio orgulloso, medio cariñoso, del maestro que mira a sus alumnos predilectos.

    —Os considero a vosotros dos como las lumbreras de mi equipo. Cuando me destinen a responsabilidades superiores, en Washington, espero que uno de vosotros tome mi puesto al frente de este Gabinete. No obstante, antes de salir con destino al Departamento de Agricultura, quiero dejar algo aquí para que os acordéis de mí...

    Hizo una pausa para lograr un efecto espectacular.

    —Esta mañana he recibido una llamada de Clayborg desde Santa Bárbara.
    —¿Quién es Clayborg, doctor Gaynor? —preguntó Freda.

    El doctor pareció sorprendido.

    —El doctor Hans Clayborg, del Instituto de Estudios Avanzados de Santa Bárbara. El mayor experto mundial en entropía. Se ha especializado en la pérdida de energía galáctica. El doctor Clayborg se ha pasado toda la noche leyendo los resúmenes mínimamente comprobados de la expedición a Flora, y está realmente muy entusiasmado. Me ha sugerido que proponga al Comité de Clasificación de Planetas del Senado que declare al Planeta de las Flores como una zona abierta, al menos para estudios experimentales, hasta que se haga cargo la Agencia Internacional. El Instituto de Santa Bárbara sólo cumple el papel de consejero, sin peso para tomar decisiones, pero me han asegurado que pondrán de su parte todo su prestigio para conseguir que se apruebe tal propuesta.
    —Eso les dará un buen susto a los rusos —dijo Freda.
    —Exactamente. Por todos los informes que se poseen, ese planeta es un paraíso botánico. Clayborg está interesado en la evolución de las plantas en un planeta moribundo. Pretende observar cómo consiguen las plantas... er... resolver ciertos problemas... Recomienda que se establezca una estación experimental botánica permanente en ese planeta, que lleve el nombre de Instituto de Investigación Gaynor. Es sugerencia suya, no mía.
    —Quizá deberíamos entregarles Flora a los rusos —observó Berkeley.

    Gaynor ignoró la observación.

    —Voy a llevar a dos miembros del equipo directivo a Washington conmigo: Tú, doctor Berkeley, porque vas a ayudarme con la opinión de quien ya ha estado allí; y tú, doctora Carón, porque no has estado y me podrás respaldar sin prejuicios planetarios. Así, como se puede ver, mis consejeros formarán un equilibrado equipo. Asimismo, doctor Berkeley, podrás presentar unas cuantas teorías que mantengan la bondad psicológica de Flora.
    —¿Qué clase de teorías quieres que haga, Charles? —murmuró el doctor Berkeley, al tiempo que Freda observaba horrorizada que había vuelto al crucigrama.

    Gaynor fijó en él la mirada, con la irritación contenida tras su apariencia de tranquilidad.

    —Podrías presentar las cosas desde un punto de vista terapéutico. Por ejemplo, pínchales con unas cuantas ideas desde el punto de vista de la salud mental.
    —Tengo que tomar la sugerencia con mucha calma y pensármelo mucho. Todavía no estoy seguro de mis propias reacciones, y las que he podido observar en otros indican que quizá se produzca algún tipo de enajenación mental al regreso a la Tierra.
    —¡Eso no tiene sentido, Jim! Si hay algún miembro que haya sufrido de algo, es de un empacho de dulzura. En cualquier grupo hay siempre unos cuantos descontentos... ¿Qué podrías objetar a ello?
    —Esos pocos descontentos que han probado esa dulzura. No desearía firmar ninguna petición que pudiera interpretarse más tarde como una cláusula de escape... de la Tierra. ¿Cuánto tiempo tengo para darte una respuesta definitiva?
    —Lo más que te puedo dar son diez días. Quiero presionar mientras el asunto esté todavía caliente, de modo que se pueda enviar la Estación Gaynor con la Sección Charlie.
    —Decida lo que decida, con esos diez días tengo suficiente.
    —¿Decidas lo que decidas? ¿Vas a decirme, Jim, que no puedo contar sin lugar a dudas con una opinión favorable por parte de tu departamento?
    —¡Oh, sí! Eso sí... Sea lo que sea lo que yo decida, el doctor Youngblood seguro que decidirá lo contrario.
    —¡Ah, sí! —repuso Gaynor—. Me ha impresionado muy favorablemente, el doctor Youngblood. Creo que el muchacho tiene madera de dirigente.

    Freda sabía, por el curso que había hecho de técnicas de regencia, que la frase de Gaynor representaba un cuchillo contra la garganta de Berkeley. Aunque sentía simpatía por los frommianos, se le había ocurrido otro pensamiento: una estación experimental incluiría en su organigrama un cuadro psiquiátrico de lo más avanzado. Aunque no había creído por un solo momento que Paul sufriera algún tipo de aberración, cualquiera que pensara que las orquídeas pueden andar tenía posibilidades de ello.

    —Doctor Gaynor, me sentiría honrada de poder condensar y resumir los hallazgos favorables al proyecto de la Estación Gaynor.

    Sin que nadie le dijera nada, el doctor Berkeley se levantó y se dirigió hacia la puerta. Al salir, se le oyó gruñir por lo bajo:

    —¡Sí, señor! ¡Les daremos fuerte a los rusos!

    El doctor Gaynor movió tristemente la cabeza cuando el psiquiatra desaparecía tras la puerta.

    —Cualquiera pensaría que es él quien presenta la petición. A veces no puedo comprender al doctor Berkeley.

    A esta observación, Freda respondió con un silencioso amén.

    A los cuatro días, el misterio de las semillas perdidas se resolvió por sí mismo. Dos retoños surgían de la base de la planta y colgaban del recipiente. Aquellos retoños tenían el color verde inconfundible de Flora. Freda había estado tan ocupada plantando las semillas que las plantas tenían ya siete centímetros cuando las descubrió. Se sentía tan excitada que cuando se encontró a Hal en la barra de una cafetería al día siguiente, corrió hacia él para contárselo.

    Hal la escuchó con el ceño fruncido y contestó:

    —Doctora, la planta macho estaba a dos metros del suelo y a seis de distancia.
    —Lo sé; ésta fue la razón de que no me diera cuenta de los brotes hasta ayer.
    —No lo entiendes —repuso él, apartando la bandeja que tenía ante sí—. La planta hembra disparó las semillas hasta la planta macho... ¿Tienes cerrado el invernadero?
    —Sí, pero las semillas poseen un sistema parecido a un planeador. Pueden desplazarse hasta unos veinte metros. Si aterrizaron en aquella cubierta fue por accidente.
    —No, señora —respondió Hal con vehemencia—. Si un jugador de golf hace dos hoyos en un golpe, en un recorrido de treinta y dos, se puede decir que ha tenido suerte. Pero lo que es innegable es que apuntaba con mucha precisión hacia el hoyo... ¿Me puedes dejar la llave?
    —¿Para qué la quieres?
    —Para evitar un asesinato. ¿Cuándo observaste los retoños por última vez?
    —Ayer por la tarde. Pero si piensas que algo va mal, te acompañaré.
    —Sólo podrás ayudarme a abrir la puerta, pero, en fin, vamos.

    Mientras acortaban el camino cruzando por el césped, Freda tuvo que apresurar el paso para mantenerse al lado de Hal, que avanzaba a grandes zancadas. Al abrir la puerta, él corrió a descolgar el recipiente de sus ganchos y lo depositó sobre la mesa. Dos pequeños tulipanes con sus flores perfectamente formadas surgían de la base de la planta adulta. La hembra todavía seguía en pie. El macho, en cambio, había caído limpiamente al suelo. Hal lo observó y dijo:

    —¡Vaya, lo logró!
    —Paul me dijo que el sistema reticular del macho extraía del suelo los agentes químicos que necesitaban los demás machos —dijo Freda.
    —Paul no quería trastornarte, pero yo no soy tan delicado. ¡Mira esto!

    Tanteó bajo el sistema de las raíces del tulipán muerto con el dedo. Tomando la flor entre las manos, tiró del delicado tallo, arrancándolo del suelo. Pegado a las raíces había un nódulo comprimido, muy apretado, de extensiones que provenían del sistema reticular del tulipán mayor, y que había destruido al pequeño macho.

    Hal colocó el tulipán en la mesa como si fuera el cuerpo de un niño recién fallecido; luego se irguió y dijo:

    —La bestia grande acabó pronto con su competidor.

    Freda notó que Hal se sentía emocionalmente descompuesto. Formuló en voz alta una observación:

    —Es solamente una respuesta de conducta a un estímulo químico en las raíces, Hal. El tulipán no puede pensar.
    —Freda, te estás ahogando en tu propia metodología —repuso él—. El gran bruto se ha cargado al recién nacido. ¡Pues claro que fue una respuesta conductista a un estímulo químico! ¿Y qué es si no el pensamiento?

    La mejor postura que podía adoptar era el silencio, razonó Freda, pero reconoció que el contratiempo había nublado su percepción. Observando el tulipán, bruñido por el sol, supo que tal belleza nunca hubiera podido destruir sin motivo otra belleza semejante.

    —Quizá yo sea hipersensible —afirmó Hal—, pero aprecio las plantas en miniatura. El sábado voy a ir a Bakersfield, a una exposición bonsai. El tulipán no era enano. Era sólo muy joven, pero hubiera tenido mucho éxito.
    —Tenías razón en lo de las diferencias en la composición de las tierras —dijo Freda—. Los análisis químicos del tulipán muerto muestran un porcentaje desusado de fósforo, fluorina y potasio. Pero estos análisis no revelan ningún tipo de sistemas vitales avanzados.
    —Sí —repuso él—. Cuando me siento egoísta me recuerdo a mí mismo que no soy más que un poco de agua.

    Volvió a colgar los tulipanes y cerró la puerta tras salir ambos. Luego dijo:

    —Doctora, te interesará venir a la exposición bonsai. ¿Te gustaría pasar conmigo el sábado? He oído que te ibas a Washington... Si no estás obligada por el programa del doctor Gaynor, me gustaría explicarte algunas cosas que he estado repasando sobre Flora. Creo que ésa es la razón principal por la que quiero citarme contigo.
    —Yo sigo manteniendo una posición abierta en el tema, por supuesto. Pero hasta ahora todos los datos que he logrado sobre el Planeta de las Flores han sido favorables...
    —Lo sé —respondió él—. Los especialistas no pueden ver más allá de los muros de sus especialidades. Y yo sólo soy un pobre druida...

    Caminaban uno al lado del otro. Freda no tuvo que preguntar dónde había conseguido la información del viaje que se estaba fraguando, y que no había sido anunciado de un modo oficial. Al echar una ojeada al programa de actividades del tablón de anuncio colocado en la sala de descanso de las mujeres aquella mañana, había reparado en la nota garabateada: «Charlie va a enredarse con Freda, sin amor, cuando lleguen a Washington».

    —De un modo u otro —dijo Hal—, tengo la impresión de que la estación experimental del doctor Gaynor se va a convertir en una especie de Siberia para empleados del Gabinete que no cumpla lo previsto por el doctor en cuanto a excelencia administrativa. Yo voy a presentar mi dimisión antes de volver allí.

    Freda pensó que tenía ante sí una actitud bien diferente de la que había temido el doctor Berkeley: que hubiera mucha gente que tratara de escapar de la Tierra para acudir a Flora.

    —Me gustaría oír una opinión que disienta de la mía —dijo Freda—. En especial si proviene de un druida. Llámame el viernes y, si puedo librarme de mis restantes asuntos, iré contigo a Bakersfield.

    Si la elección de jefe del Gabinete se tenía que efectuar entre ella y el doctor Berkeley, decidió que ella merecía mucho más el empleo que éste. Ella había visto la pintada que decía que Berkeley tenía una fijación edípica en las chichas menores de dieciséis y que coleccionaba manchas de Rorschach pornográficas.


    4


    Freda estuvo a punto de no salir el sábado para asistir a la exposición de bonsai en Bakersfield, puesto que los primeros retoños comenzaron a mostrar sus capullos ese mismo día, pero, pese a ello, hubiera disfrutado mucho con la visita. Si Hal Polino hubiera estado sobrio.



    Las plantas enanas se exponían en un pabellón japonés, herencia posiblemente de alguna exposición internacional celebrada en tiempos muy remotos. Le cautivó un prototipo de tren que corría entre bosques de robles vivos, pasando entre campos de trigo y maíz, y que se detenía en estaciones decoradas y rodeadas de un paisaje de rosas, todo a escala. Contemplando el precioso montaje, apoyada contra una columna frente al escenario pintado, se sintió tanto una diosa del siglo veinte que perdonó discrepancias tales como el paso de un moderno tren americano, el «Santa Fe Chief», que cruzaba seguido de un ruido atronador frente al Fujiyama.

    A continuación, fueron a tomar el té a un jardín que daba sobre una laguna cubierta de bambúes a cuyo fondo se alzaba un puente de piedra en forma de arco. Una muchacha japonesa con kimono y obi subió haciendo ruido con los zapatos de madera, hizo una profunda reverencia y se presentó a sí misma como Haki. Luego anuncio, con la entonación aflautada propia de las japonesas que aprenden inglés en su país, que se disponía a servir el té en la forma tradicional.

    Freda se sintió tan japonesa que durante unos instantes le pareció escuchar las campanas de los tempos, hasta que Hal dijo a la japonesita:

    —Sírvele té a la señora, Hakisan, pero a mí tráeme un martini doble.
    —Pero Hal —protestó Freda—, esto es Oriente.
    —No tengo nada contra los orientales, pero yo soy leal a Martini, el italiano más grande desde Marconi.
    —Muy bien, pero proporcióname tu informe contrario a Flora mientras puedas hablar todavía con propiedad. El doctor Berkeley apuntaba que podrían producirse efectos secundarios por el viaje a tal distancia, alergias mentales, nostalgia e incluso alteraciones psíquicas graves.
    —Ese cabeza hueca no tiene la más mínima idea de lo que me preocupa.
    —Hal, a veces me irritas. Eres capaz de denigrar una profesión y una carrera completa con una sola frase.
    —No existe la psicología botánica y, te aseguro, las plantas de Flora están tan cuerdas que incluso son un peligro para nuestro nivel de salud mental; un peligro tan grande como lo son para sí mismas.
    —El doctor Héctor dijo que la vida de las plantas de Flora no era competitiva —recordó Freda.
    —Sólo superficialmente. Las condiciones del suelo, la capacidad de absorción, el porcentaje de humedad y cosas parecidas les proporcionan a unas cuantas plantas una ligera ventaja, pero para lograr esta ventaja deben pelear entre ellas. No hay ni un centímetro en que no se libre una dura batalla por la supervivencia.

    »El suelo está ahogado con la savia de las plantas muertas. Como druida, te digo que el espíritu de estas plantas, incluido mi árbol, no es benigno.

    —¿Me vas a decir que has reconsiderado la impresión que tenías de aquel árbol, del que cualquier pájaro se fiaría?
    —Sí —dijo él con toda seriedad—. Estoy convencido de que el árbol intentó matarme.

    Su voz desafinada, que venía de lo más hondo de la garganta, la alarmó. Paranoia, pensó.

    Haki se presentó de nuevo ante su mesa para desarrollar la tradicional ceremonia del té. Freda agradeció esta interrupción con toda el alma, contempló los movimientos de la muchacha, que revoloteaba con un ceremonioso encanto y que armonizaba con la energía que proporcionaba el té. Además, Haki era muy versátil. Sirvió el martini de Hal con unos movimientos que recogían de un modo espléndido el brillo de la ginebra.

    —¿Qué piensa Paul de todo esto? —preguntó Freda.
    —Paul nunca se compromete —contestó Hal, sorbiendo la bebida—. Pero no le engañan las apariencias. Tú eres una prueba de ello.

    Freda insistió, volcada encima de la taza de té, delicadamente elegante:

    —¿Quieres decir que no me encuentra atractiva?
    —Sería un estúpido amante de arces floriano si dijera tal cosa. —Comenzaba a gesticular—. Pero un hombre no se casa con una mujer por el tamaño de los lóbulos de sus orejas. La belleza se desvanece, la pasión se esfuma y el ardor puede morir en una hora. Déjame quince minutos con la Mona Lisa y la verás salir por la puerta, sin sonrisa ni zapatos.

    Ella decidió que el muchacho estaba totalmente ido.

    —A un hombre siempre le gusta meter la cuchara de vez en cuando en un jugoso pastel de manzana —continuó Hal—, pero se casa por la carne con patatas.
    —¿Me estás piropeando?
    —Sí. Pero a lo que íbamos. Paul sabe que hay algo podrido en Flora.,Me contó que en principio los capullos y las flores servían para atraer insectos. Pero allí no hay. ¿Qué pasó con ellos?: ¡Las flores se los comieron!

    Hizo una pausa y su voz perdió intensidad.

    —Aquel árbol estaba probando mi punto flaco. Había encontrado mi libido. Si me hubiese quedado en la arboleda hubiera muerto de una forma horrible, de un modo que no se puede ni imaginar... ¡Pero a Paul no lo cogerán! Han encontrado en él una falsa debilidad: su pura, aséptica y científica curiosidad. Han creído que eso es un punto flaco, así que no son superplantas. Más aún: ¿cuántos Paul Theaston existen en comparación con el número de Hal Polino? No, Paul no es débil en absoluto.

    Freda escuchaba, fascinada. Paul había dicho que las orquídeas escondían algún secreto. Las ideas de Hal eran incoherentes, pero se estaba aproximando a una teoría parecida a la que Paul sustentaba. Éste había dicho que Hal era brillante, pero no lo era tanto. Freda podía imaginar con toda certeza qué clase de muerte aguardaba a aquel amante medio loco en la arboleda de arces.

    Hal había terminado su segundo martini y estaba haciendo gestos para que le sirvieran otro.

    —Mira la vida animal —prosiguió—. Existe en Flora toda la infraestructura para que haya animales, especialmente herbívoros. Y a continuación de éstos aparecen siempre los carnívoros. ¿Dónde están los comedores de carne?

    Dejó la pregunta sin contestar, mientras seguía gesticulando con el vaso vacío.

    —En los océanos de Flora existe un delfín, y es sabido que el pez grande se come al chico. . Pero tampoco soy muy optimista respecto a ello. Si el Sol de Flora no desaparece pronto, la flora marina acabará con los animales acuáticos.
    —¿Quieres decir que las plantas son carnívoras?
    —No, porque la hierba es muy precavida. Envenenaría a los rumiantes. Cuando una semilla cae sobre la hierba, simplemente es asimilada ella. ¡Y bien que hace! Cualquier planta de Flora es peligrosa, porque ha sido la que ha vencido en todas las guerras evolutivas. Cualquier planta que se pueda observar en Flora es un vencedor, un héroe, un asesino campeón.

    Hizo una pausa y dirigió una mirada a sus espaldas.

    —Te digo, Freda, que las plantas están esperando. Las flores observan. Los árboles te someten a pruebas. En sus memorias genéticas está fijada la imagen de un bípedo que se colgaba de sus ramas, que comía sus frutos y que arrancaba sus capullos más tiernos. El recuerdo de un bípedo a quien una vez conquistaron y destruyeron y que ha regresado, que todavía está con ellos y que volverán a destruir.

    Hizo una nueva pausa frente a los restos de su martini.

    —A pesar de ello, nuestro jefe, el doctor Gaynor, el buen doctor Gaynor, noventa por ciento agua y diez por ciento aire caliente, para perpetuar un nombre que no significa nada, quiere enviar a seres humanos a ese planeta. ¡Es un estúpido! ¡Vaya administrador!

    Ya se estaba balanceando, a punto de caer al suelo, y Freda no aguantó más. Se encaró con él y dijo:

    —Polino, no puedo permitir que trates así al jefe del Gabinete, al menos en mi presencia.

    Haki había acudido de nuevo con otro martini.

    —Hakisan, ¿conoces a un viejo borrico cargado de humos que lleva el nombre de doctor Charles Gaynor, que vendería a su abuelo por conseguir un trono político?
    —¡Hal, insisto! ¡Paga a la chica y vamonos!

    Sumiso como un niño, luchó por mantenerse en pie, rellenó un cheque con un ojo cerrado y estrujó un puñado de facturas sobre la mesa. Se volvió a continuación y alargó las manos hacia Freda, que le ayudó a salir del pabellón. Cuando llegaron al coche, ella se sentó en el asiento del conductor, mientras Hal, con voz grave, decía una sola frase:

    —Freda, no ayudes a Gaynor.

    La doctora Carón no tenía la intención de retirar su apoyo al doctor Gaynor, como tampoco la tenía de retirárselo a Hal Polino. El lunes siguiente por la mañana conversó con la señora Weatherwax para conseguir una cita con el doctor Gaynor inmediatamente.

    Aunque difería de Gaynor como jefe del Gabinete, a Freda le encantaba hablar con él. Sus modales, que Hal había calificado de pomposos, eran corteses, casi majestuosos. Además, era él, más que ningún otro, el que tenía en sus manos la promoción de Freda a lugares más elevados. Él era quien redactaba los informes sobre la capacidad del personal. Era por esta razón por la que ella se acercaba a aquella oficina con menor asiduidad de lo que le hubiera gustado, pues había ejecutivos que podían restar puntos a los administradores por buscar favores.

    Sin embargo, a Gaynor parecían gustarle las lisonjas que se insinuaron discretamente en la conversación. Freda había detectado su complacencia por la costumbre que el doctor tenía de cerrar los ojos y mover ligeramente la cabeza cuando se introducía en la conversación un cumplido destinado a él. Además, era guapo y parecía que ella le gustaba.

    —¿Cómo le fue el fin de semana? —preguntó Gaynor como educado preludio, al entrar Freda en el despacho.
    —Ha sido muy interesante en varios aspectos —repuso ella—. Es por ello que he venido. Le agradezco que me haya dedicado la atención de su tan ocupado tiempo con tanta prontitud.

    Con un gesto de cabeza casi imperceptible y un ligero parpadeo, él contestó:

    —Mi puerta está siempre abierta.
    —El sábado visité una exposición de bonsai en Bakersfield en compañía de Hal Polino, el estudiante que fue asistente de Paul.
    —¡Ah, ya! —Había un ligero tono de reprimenda en la exclamación—. ¿Acompañó usted al señor Polino?
    —Sí. Básicamente era él la razón de que fuera. Pensé que, como estudiante, su interés se vería aumentado por ejemplos específicos de botánica aplicada. Pero, además, cuando el señor Polino me informó al llegar de Flora sobre los progresos que Paul está realizando en Trópica, creí advertir en sus observaciones una actitud hacia aquel planeta totalmente distinta de la nostalgia y el alejamiento psíquico de la Tierra que mencionó el otro día el doctor Berkeley.
    —Ya. —Los ojos del doctor Gaynor comenzaban a brillar—. El doctor Berkeley se sentía demasiado impresionado por una nostalgia que pasará, como el recuerdo de un país agradable que visitamos cuando éramos jóvenes.
    —El alumno Polino y yo discutimos acerca del efecto de alejamiento psíquico, como lo llama el doctor Berkeley y como lo ha expresado usted ahora de un modo más poético y preciso. —Freda se vio recompensada con un nuevo movimiento de cabeza y otro parpadeo—. Sin embargo, la reacción del señor Polino fue totalmente diferente. Cree que ese planeta es malévolo, que bajo su belleza se encuentra el mal. Describió a Flora en unos términos que apartaron mi atención del planeta en sí y me hicieron fijarme en él. Está tan turbado que considera al Planeta de las Flores como una amenaza a la vida humana. Creo que sería aconsejable someterle a observación psiquiátrica, tanto para bien del Gabinete como para el suyo propio. Si el comité del Senado hiciera una investigación en profundidad de la petición que usted ha presentado, cualquier investigador podría llegar hasta el muchacho. En cambio, si éste se encontrara bajo tratamiento u observación psiquiátrica, nos evitaríamos con toda seguridad cualquier testimonio que fuera capaz de proporcionar. También sería posible concederle unas vacaciones suplementarias.
    —No. Tal cosa sería demasiado obvia. Si le alejara de la base, y tuviera lugar una investigación a fondo, sería el primero con el que querría hablar el investigador... Polino, Hal... Déjeme ver...

    Echó la silla un poco para atrás y se volvió. La bata almidonada, de color gris plateado, emitió un leve crujido mientras alcanzaba un archivo y abría uno de los cajones.

    —Polino, Harold —dijo de nuevo, con la mirada en una de las carpetas que acababa de extraer, mientras volvía a ponerse frente a su interlocutora—. Harold Michelangelo Polino, para ser exactos.

    Insertó una tarjeta en la máquina de escribir que era a la vez la terminal de la computadora, presionó un botón y la máquina comenzó a zumbar, al tiempo que el cabezal giratorio escribía con toda rapidez. De la máquina fue emergiendo poco a poco una hoja mecanografiada.

    Al observarle sentado de lado, inclinado sobre el informe de Harold Michelangelo Polino, con la bata y el cabello grises y con la cara impasible y de un color tan pálido que parecía muerto, el doctor Gaynor le evocaba un busto de platino. De repente, levantó la cabeza, la miró y sonrió.

    —Como ya sabe, doctora Carón, estos informes son confidenciales, pero como tengo una especial confianza en usted como jefe de un departamento, y como sea que este informe fue redactado por Paul Theaston, voy a leerle un extracto:

    «El alumno tiene una imaginación muy desarrollada, que le permite observar los fenómenos desde diversos ángulos. Tal facultad puede resultar muy valiosa en investigación pura. Por supuesto, ello aumenta el interés que ofrece como persona, aunque va en detrimento de su capacidad de fijación en los detalles. Sus respuestas se decantan más del lado emotivo de su personalidad que del intelectual. Proporciona respuestas más artísticas que científicas. Salvando las dificultades de adecuación, puede convertirse en un zoólogo muy cualificado, aunque es probable que se sienta más feliz y estabilizado en la rama de botánica. Siguiendo los estudios que ha realizado hasta la fecha, le he sugerido que opte por el título en cistología, y prepararse así para un título posterior en biología celular. La mayor dificultad con que se enfrenta en sus estudios es la falta de metodología. Se muestra muy impaciente con los análisis de fenómenos paso por paso, y parece remiso a la hora de efectuar registros minuciosos. A pesar de ello, y si su aprendizaje le ayuda a eliminar estas tendencias, su contribución potencial a las ciencias botánicas puede ser inconmesurable.»

    —Estoy un tanto confusa —reconoció Freda—. ¿Qué dice Paul realmente? ¿Le está dejando mal, pero con un lenguaje moderado, o le está dejando bien con ligeras críticas?
    —Creo que, básicamente, Paul dice que es un alumno brillante, si se puede terminar de pulir. Que merece seguir optando a nuestro apoyo.

    Gaynor se volvió y tamborileó durante unos instantes con los dedos sobre la bruñida superficie del escritorio, perdido momentáneamente en alguna especulación.

    —Mantenerlo con la nariz pegada a cualquier asunto quizá sirva para anclar los vuelos de su fantasía... Doctora Carón, ya que le he otorgado mi confianza hasta este punto, permítame seguir profundizando un poco más. Siempre que he hablado de usted me han contestado con alabanzas a su detallada y precisa metodología. Sus registros son tan precisos como comprensibles.

    En aquel momento Freda Carón se sentía como colgada de una pared alpina con un alud viniéndosele encima. Siniestramente, el doctor Gaynor prosiguió:

    —Se halla usted preocupada por ese estudiante, y sus preocupaciones no hacen sino confirmar el informe oficial. Me admira su perspicacia... Bueno; he visto que en su previsión para el mes de febrero ha escrito que pretende polinizar a mano los tulipanes Carón. Considero que es una feliz coincidencia. No intento infringir sus prerrogativas como jefe del departamento, pero no puedo imaginar ningún trabajo más detallado y laborioso que la polinización a mano de... hum... sesenta y tres tulipanes. El memorándum que presentó usted sobre los turnos rotatorios de estudiantes ha sido aprobado por el Comité de Sugerencias, y por ello voy a asignarle a usted a Hal Polino, no sólo para mantener una cobertura psiquiátrica, sino también para aplicarle la terapia del trabajo laborioso a un estudiante que necesita un mayor aprendizaje en lo referente a metodología.

    Freda se sintió totalmente atrapada por el alud que había causado su propio memorándum: para salvar a Paul, se había sacrificado a sí misma. Polino era suyo. No se podía poner objeciones a una orden que el doctor Gaynor había dado personalmente. Al contrario, se suponía que uno debía mostrar un entusiasmo refrenado.

    —¿Cómo no había caído en ello, doctor? —dijo con sinceridad—. La polinización le mantendrá tan ocupado que no tendrá tiempo de meditaciones.

    Esto último era también verdad. Hal Polino no dispondría de tiempo para continuar mostrando su antagonismo contra el Planeta de las Flores. Toda su agresividad se dirigiría con toda certeza a su jefe, a ella misma. La profecía de la pintada se había cumplido prematuramente: no habían ido a Washington, y Charlie ya «se la había hecho» a Freda.

    La reacción de Polino fue tal como imaginaba que sería, llena de desazón y disgusto. Sin embargo, ella había preparado una jugada para enfrentarse al rostro ceñudo que tenía ante sí.

    —Ha sido una decisión administrativa, señor Polino, y no tienes más remedio que aceptarla. Te aseguro que es un trabajo aburrido, pero también necesario. Estarás trabajando a solas durante los próximos quince días. Tanto las treinta semillas que tú recogiste del suelo como las treinta y dos que Paul me envió están floreciendo. El tulipán que trasplanté parece que resiste y se acomoda a las condiciones exteriores, por lo que confío que podrás trasplantar los renuevos dentro de uno o dos días. Si logran adaptarse a las condiciones del suelo y a los cambios de temperatura, en las próximas dos semanas tu trabajo se verá incrementado notablemente, pero al mismo tiempo será más significativo.
    —Lo de que se verá aumentado es totalmente correcto, doctora. Me veré abrumado de trabajo.
    —¡Tu actitud es negativa! —le cortó ella—. Estarás contribuyendo a incrementar la belleza de la flora terrestre si se aclimatan estas flores.
    —En este caso, doctora, será mejor que corrijas mi actitud ahora. —Estaba comportándose de un modo casi truculento—. Si estas bestias se adaptan, no tendré tiempo de corregirlas más tarde.
    —En primer lugar, quiero que registres detalladamente todos los hechos que se relacionen con los tulipanes Carón, el momento de cada observación, la presión barométrica, las lecturas de los termómetros y cualquier cambio climático que afecte a las flores.

    Él la observaba con mirada dolida, y Freda cedió ligeramente en su postura.

    —Y no quiero ver ningún registro en plan versos.

    Hal sonrió ante su salida y se alejó tarareando:

    Está más ocupado que una abeja.
    ¿Quién está más ocupado que una abeja?
    El viejo polinizador que soy yo.


    Freda pensó que para dominarlo tendría que hacer valer su firmeza y su autoridad. Además, no toleraría ninguna familiaridad de un estudiante que ya se había emborrachado dos veces ante su presencia.

    —Una cosa más, señor Polino —le gritó. Él se volvió—. Este teléfono es sólo para asuntos oficiales.
    —De acuerdo, jefa.

    La visita de Freda a Washington comenzó con una nota agradable. El doctor Hans Clayborg se unió al grupo en Bakersfield para realizar juntos el vuelo a Washington. Era un hombrecito dinámico con un cerebro tan repleto de inteligencia e ideas que el cabello le salía en ángulo recto del cuero cabelludo a causa de la electricidad estática que despedía. Según le contó, inmediatamente después de las presentaciones, era el estilo sueco-watusi. El peinado distraía la atención de su hermosa dentadura. Cuando ella hizo un comentario sobre la perfección de sus dientes, se permitió mostrárselos con mayor claridad. Freda se quedó aún más impresionada, y al mismo tiempo encontró divertido el gesto: no era remilgado, y además era demasiado viejo para representar una amenaza para su salud y bienestar.

    También se sintió muy satisfecha de que el doctor Berkeley hubiera reconsiderado su anterior posición, aunque sólo hubiera elaborado un informe neutral sobre los efectos psicológicos de Flora en los seres humanos.

    —Tengo algunas reservas sobre ese planeta —le confió durante el vuelo—, pero sólo un poco superiores a las que poseo de la misma Tierra. El joven doctor Youngblood mantiene una opinión favorable tan entusiasta que me ha convencido. En lugar de criticar la posibilidad de alejamiento psíquico de la Tierra, dice que ese maravilloso escenario, son sus palabras, no las mías, puede curar las manías de los astrónomos. A decir verdad, lo recomienda como sanatorio de chiflados... ¡Ya le dejaré leer su informe!

    A Freda le sorprendió la presencia de periodistas esperándolos en el aeropuerto de Washington. Ante la expectación de la prensa, se dirigieron inmediatamente a la Cámara de Audiencias del Senado para encontrarse con los miembros del comité. Le encantó el senador Heyburn, secretario del Comité de Clasificación de Planetas del Senado.

    —Quisiera recomendar a la joven componente del grupo de atenienses que permanezca en las últimas filas —declaró a todos los presentes, que en su mayoría eran reporteros—, porque mi función aquí es la de abogado del diablo, y mucho me temo que mis trabajos corran el peligro de fracasar ante la presencia de un ángel en esta casa.

    El senador Heyburn despedía un aura de bondad. Sus ojos, grandes y amables, los suaves movimientos de su mano y su cabeza roqueña cubierta con una melena leonina parecían cuadrar exactamente con su voz. Nunca había escuchado Freda una voz como aquélla: aunque baja de tono, mantenía una resonancia grave que llenaba toda la sala. Después, el doctor Clayborg diría que le recordaba una sirena antiniebla filtrada a través de un paño de terciopelo; el doctor Berkeley, sin embargo, afirmó que parecía que hablara con la boca llena de gachas.

    La reacción de la prensa desconcertó a Freda. La observación de Heyburn sobre los atenienses pretendía insinuar que en alguna parte había espartanos. Los espartanos, según había leído en el periódico, eran los senadores sureños del comité, que se oponían a abrir cualquier otro planeta a la colonización humana, pues los esfuerzos que ello requería gravaban especialmente a aquel sector del país mucho más que al resto. En el fondo, luchaban por mantener estables los salarios de sus cocineras, y Freda encontró insostenible tal posición. Sin embargo, los columnistas de los periódicos estaban divididos en partes iguales. Había algunos, incluso del norte, que compartían los puntos de vista de los espartanos.

    Ella había pensado que la audiencia sería una reunión entre caballeros en la que el doctor Gaynor simplemente presentaría su petición. Los informes sobre la sección Able apenas habían encontrado eco en los periódicos, aunque se estaba formando un movimiento de oposición. Durante la primera tarde de audiencias preliminares, el abogado del comité pidió un aplazamiento de cuatro días para reunir a unos testigos contrarios a la petición, que se oponían al establecimiento de una estación científica permanente en Flora. Freda le preguntó al doctor Clayborg, que parecía entender de política, por qué había gente que se oponía a la construcción de aquella estación.

    —Sienta un precedente —le explicó— que las Naciones Unidas toman generalmente como ejemplo. Las Naciones Unidas, bajo la presión soviética, la declarará zona abierta. Y Rusia está tratando de desembarazarse de sus disidentes uzbecos, que reclaman la autodeterminación de su república.

    Al ver que no se decía nada interesante en la sala, Heyburn pronunció un discurso bastante largo, según creyó Freda, razonando que «debían llevar a cabo un diálogo a fondo, en pro y en contra, que era lo que había convertido a este país en una nación grande».

    —Más que un diálogo quiere decir un monólogo —le susurró Clayborg—. Heyburn deja en el tintero lo más importante.

    En el hotel, los atenienses se reunieron en la sala que habían reservado y se dispusieron a discutir la estrategia a seguir.

    El doctor Gaynor —Freda nunca lo llamaba Charles— se sentía disgustado por el aplazamiento.

    —Esperaba poder colar mi petición antes de que se organizara ninguna campaña.
    —Charlie —dijo Clayborg con un bufido—, la batalla ya estaba planteada antes de que Flora apareciera en el telescopio de Ramsbotham-Twatwetham.
    —Quizá tendríamos que haber presentado un alegato, que no fuera puramente científico, contra esa maniobra —repuso Berkeley—. Algo que apelara a los corazones y sentimientos del comité.
    —¿Qué hay de la idea del doctor Youngblood de usar Flora como sanatorio de los que padezcan de alejamiento psíquico? —sugirió Freda—. Al menos, no se romperían nada al caerse si se les ocurría salir por el planeta a pasear.
    —Me disgusta meterles humos en la cabeza a los principiantes —contestó el doctor Berkeley—, pero, Charles, usted dijo que confiaba en él.
    —Como posible aspirante a administrador, Jim —repuso Gaynor—. No soy quién para juzgar su capacidad profesional.
    —Si se rige por eso —interrumpió Clayborg—, tengo un as en la manga que nos puede servir de muy valiosa ayuda: Rosentiel. Está confinado en el hospital de Saint Elizabeth. Rosie fue el ojo derecho de Heyburn antes de comenzar a mirar las estrellas.
    —Con franqueza, quisiera evitar la locura espacial —dijo Gaynor—, pero, ¿qué piensa usted de ello, Jim?
    —Sería una conmoción de mucho valor. Según recuerdo, era un orador excelente y gozaba de mucha popularidad entre la prensa.
    —Depende de a qué prensa se refiera —comentó juiciosamente Gaynor—. Estaba en abierta controversia con la prensa establecida.
    —Pero mantenía sólidas relaciones con la prensa under-ground —intervino Clayborg—, que es la única que tiene poder sobre Washington.

    En aquel momento, Freda se dio cuenta de que estaban hablando de Henry Rosentiel, antiguo secretario de Asuntos Espaciales, que llevaba cinco años recluido en Saint Elizabeth por padecer los «éxtasis del espacio». Como secretario, el perfeccionismo y el sentido del deber de Rosentiel le habían llevado a los puentes de mando de los cruceros del espacio, donde había contraído ese extraño temor a las distancias que recibía los nombres de locura espacial, éxtasis del espacio o alejamiento psíquico de la Tierra. De hecho, había intentado escapar del planeta —lo que representaba una tarea imposible para alguien tan prominente— y había sido capturado cuando se colaba de polizón en una nave estelar.

    Por desgracia, el gobierno actuó con muy poca delicadeza en el asunto. Aunque el secretario de prensa del Presidente anunció la dimisión de Rosentiel «por asuntos personales», la fotografía que había aparecido en la prensa under-ground era incontrovertible. Se le veía salir de la nave entre dos policías espaciales con la cabeza echada hacia atrás en la postura típica de un «psicópata noctámbulo». La fotografía, que había sido tomada desde arriba, había recogido con tal intensidad la melancolía y el ansia que expresaban sus ojos que Freda recordaba incluso el pie de la foto: «Como un águila enferma mirando al cielo».

    —¿Y qué hay de... er... la enfermedad de Rosie? —le preguntó Gaynor a Clayborg.
    —Se controla la mayor parte del tiempo —respondió Clayborg—, en especial si nadie menciona las estrellas o la noche. Pero Jim podría venir conmigo a Saint Elizabeth mañana por la mañana para observar su estabilidad. Si Rosie quiere, Jim está de acuerdo y usted da su premiso, tendrá su estación Gaynor y yo contaré con un entropista para trabajar en ella.
    —¿Es legal la declaración de una persona en sus condiciones? —preguntó Freda.
    —No se trata de una audiencia legal —explicó Gaynor—. Simplemente tratamos de persuadir a Heyburn... Adelante, Hans. Pero en el caso de que Rosentiel acceda a testificar, debe establecerse claramente que sus opiniones no reflejan la actitud oficial del Gabinete.
    —Debería haber traído los tulipanes para que testificaran —comentó Freda—. Podrían haber persuadido a Heyburn.
    —Freda y sus tulipanes habladores —sentenció Gaynor, golpeando ligeramente la cabeza de Freda con las yemas de los dedos, en una muestra de humor paternal. Con un esfuerzo de voluntad, ésta dejó que Gaynor siguiera con la broma.

    Cuando terminó la reunión, Freda se retiró a su habitación a leer, pero su cabeza volvía una y otra vez a la escena en que Gaynor la había tocado, y al disgusto que había experimentado ante tal contacto. Aguardaba con temor los nudillos del doctor llamando a la puerta o el sonido del teléfono. En el momento en que Gaynor comenzara sus maniobras en privado, le sería imposible ocultar su revulsión ante cualquier contacto con los hombres. Trató de pensar en el doctor como en una margarita de Shasta, pero su mente descartó tal tipo de subterfugio. Paseó por la habitación. En cuanto la cogiera por la cintura, todo aquello por lo que había estado trabajando, la presidencia del Gabinete, al ascenso al Ministerio, incluso una eventual arribada al puesto de secretaria de Estado para Agricultura se perdería en un chillido de terror que no podría disfrazarse como si fuera un placer.

    Paseó cada vez más rápido, pensando que se dejaba arrastrar a la locura por una inscripción en una pared. Gaynor estaba casado y tenía tres hijos, y lucía la joya de platino que conmemoraba el aniversario de su boda a la primera oportunidad que tenía. ¡Pero esos hombres eran los peores! Bueno, si algo sucedía le diría que había contraído un caso de lepra.

    La lepra era algo tan absurdo que le hizo sonreír, y le proporcionó un descanso momentáneo. En el preciso momento que su sonrisa era más ancha, sonó el teléfono.

    Pegó un salto, y luego cruzó la habitación y se abalanzó sobre el aparato; aguardó un momento a que sonara por segunda vez, pues al menos quería que pareciera que no estaba ansiosa por descolgar.

    Cuando al fin lo hizo, le salió un graznido en lugar del arrullo que deseaba.

    —Freda Carón al aparato.
    —Hola, Freda. Soy Hans Clayborg. Estoy muy interesado por su tulipán. ¿Qué le parece si nos encontramos en el Rendezvous Room para tomar una copa?
    —Hans, puede estar seguro de que me encantaría.
    —¿Qué querrá tomar? Lo puedo pedir ahora mismo.
    —Lo que usted, pero que el mío sea doble.

    Hans la aguardaba en una mesa junto a un rincón, y le dijo en cuanto la vio:

    —Me han contado que tiene un tulipán que no es de este mundo.
    —Efectivamente, pero ya se puede decir que es de aquí. Lo tengo plantado cerca de Fresno.

    Se quedó maravillado por la descripción de los tulipanes Carón.

    Cuando ya iban por la segunda copa, ella le contaba la historia completa de Paul y sus orquídeas, Hal y sus árboles y de la conspiración que ambos parecían sospechar en el planeta. Con los ojos abiertos y muy cargados, Hans sólo podía decir «¡Maravilloso! ¡Increíble! ¡Soberbio!»

    Sobre la polinización de las orquídeas, Hans se sentía tan confuso come Paul.

    —Por lo que me explica, Paul está utilizando la misma metodología que yo usaría, y coincido con su deducción. Por alguna inconsistencia fuera de toda lógica, los hechos parecen contradecirse entre sí. Pero la idea que usted tiene también es buena. Estudie los tulipanes y haga trabajar a la computadora con las soluciones.

    Cuando terminó, y al tiempo que atacaban la tercera copa, Hans, en un arrebato de elocuencia, le explicó cómo se había dedicado a la entropía:

    —Como de joven gasté tanta energía con las mujeres, de mayor me interesé en la propia energía, y a eso me he dedicado.

    Le intentó explicar a Freda la razón por la que en el siglo anterior se habían registrado tantas explosiones de estrellas, según la ley de Goldberg de la Entropía Decreciente, pero ella no pudo compartir su horror por la muerte de las estrellas. ¿Qué le importaba a ella si el universo se apagaba en cuarenta mil millones de años? Como hubiera dicho su psiquiatra, no podía relacionar o medir una distancia temporal tan larga. Si aquel fin de semana desaparecían miles de estrellas, todavía quedarían unos cuantos millones.

    Freda se sorprendió al darse cuenta de que Clayborg se mostraba muy de acuerdo con Hal en cuanto a que las plantas de Flora podían ser más inteligentes que el hombre, pero estaba más inclinado a considerar que las orquídeas de Paul eran seres evolucionados de especies ambulantes.

    —Ésa es la razón por la que quiero que un entropista acuda a Flora. Alguien ha de hacer planes para el día en que nuestro Sol muera, y, por desgracia, esos planes han recaído en los entropistas. Las plantas de ese planeta saben que su Sol está a punto de apagarse por los cuantos, que cada vez llegan en menor número a sus procesos clorofílicos. Pudiera ser que estuvieran preparando especies que fueran capaces de sobrevivir al largo invierno de la muerte hasta que les llegue el calor de un nuevo nacimiento.
    —Usted tiene ideas parecidas a las de Hal Polino —dijo Freda.
    —Sí. Utilizamos mucho la intuición en Santa Bárbara —repuso él—. La existencia humana tal como la conocemos no podría sobrevivir al fin de un universo y al nacimiento de otro; a pesar de ello, estamos trabajando en la cuestión, y, por ejemplo, hemos enterrado cápsulas de aminoácidos estables a casi dos mil metros de profundidad bajo el desierto del Sahara. No hay posibilidades de que una de tales cápsulas salga a superficie en algún océano todavía inexistente, conteniendo los elementos suficientes para que tales aminoácidos puedan dar origen a un nuevo ciclo de la evolución, pero en Santa Bárbara nos dedicamos por completo a los imposibles.
    —¡Así que en esto se usa el dinero de los contribuyentes! —saltó Freda—. ¡En cavar agujeros en el suelo!
    —Las semillas podrían sobrevivir —meditaba él—. Si pudiéramos lograr una semilla de maíz humano...
    —¡Ahora sí que me recuerda a Paul Theaston! —exclamó. Ante la insistencia de Hans le explicó la teoría que le había comunicado Paul sobre la supervivencia de las orquídeas, ligeramente revisada—. Creo que es un tanto absurdo, pero todo lo absurdo es relativo. Maíz humano, ¡Ja!
    —Hablando de maíz —dijo Hans—, ¿ha oído de la mujer squaw que vendía sus favores por cinco dólares o un cuartillo de semillas de maíz?
    —Eso suena a la típica historia que se cuenta después de seis tragos —apuntó Freda—, y yo con éste, que es el cuarto, ya he sobrepasado en uno mi cuota normal... ¡Son las dos de la madrugada! El doctor Gaynor es capaz de hacer un registro por las habitaciones.
    —Si Gaynor hace eso a las dos de la madrugada —dijo Hans, mientras se levantaba—, Freda Carón haría bien en meterse debajo de la cama.

    Se apoyaron mutuamente para alcanzar el ascensor. Cuando llegaron al piso de ella, Hans le deseó buenas noches desde la puerta antes de que ésta se cerrara y él prosiguiera hacia los pisos superiores. Al despedirse insistió en que le sería necesaria su ayuda para entrar en su habitación, pero ella le demostró, al cuarto intento, que era capaz de introducir la llave en la cerradura. Luego se dirigió a tientas a la cama, murmurando sobre un extraño descubrimiento: después de cuatro cócteles, o de cuatro vasos de vino, se desvanecía la aversión que tenía a que la tocaran. Se preguntó vanamente qué sucedería después del quinto. ¿Resultaría una reacción contraria?

    Al día siguiente se levantó casi al mediodía, y saltó de la cama avergonzada de su indolencia, hasta que se le pasó por la cabeza que en California todavía no eran las ocho. A pesar de todo, se vistió a toda prisa y bajó en el ascensor directo a la planta principal, corrió por los pasillos y llegó por fin al comedor. Cuando entró en la sala destinada a los atenienses, los tres hombres se hallaban presentes, pero el doctor Gaynor estaba ocupado con un periodista del «Washington Posthole», y Jim y Hans apenas le dedicaron un taciturno movimiento de cabeza.

    Por el aire de pesimismo que reinaba en la sala presumió que Rosentiel había sufrido una recaída o bien se había negado a testificar. Pero sus temores se desvanecieron cuando oyó a Gaynor decirle al reportero que se sentían muy contentos de que el antiguo secretario de Asuntos Espaciales Henry Rosentiel hubiera accedido a testificar en favor de la concesión a Flora del status de planeta abierto. Sin embargo, Gaynor deseaba reiterar que cualquier opinión expresada por el ex secretario sólo representaba la suya propia, y en ningún caso reflejaba la opinión del Gabinete de Plantas Exóticas.

    Una vez terminada la entrevista, el doctor Berkeley soltó un ejemplar del «Washington Posthole», que había mantenido oculto hasta aquel momento, y se lo mostró a Freda.

    Con unos titulares que abarcaban toda la primera plana, podía leerse: «Los espartanos envían a la Marina para luchar contra Flora». Debajo, tres columnas recogían una instantánea de Gaynor y su equipo descendiendo del avión —el fotógrafo la había cogido en tres cuartos de perfil, que no era su pose más espectacular— y debajo se leía el siguiente pie: «Retrato de cuatro corderos a punto de ser esquilados».

    Freda echó un vistazo al artículo. Ni más ni menos que el almirante Creighton, jefe de Disciplina Naval, había sido convocado para atestiguar contra la apertura de una base científica permanente en Flora. Su consejero, leyó con asombro, sería Philip Barron, comandante en jefe del «Botany».

    —¡Pero cómo, si el capitán Barron quedó encantado con el planeta!
    —Eso es lo peor —dijo Clayborg—. Barron ha estado allí. Aunque no diga una sola palabra, lo que es más que probable, su mera presencia nos causará un daño irreversible. Su posición será la de un hombre que se dispone a testificar contra su propia esposa, lo que indica a todas luces que la tal señora es culpable.
    —Si Rosentiel habla en el estrado como lo hizo con Hans y conmigo —dijo el doctor Berkeley al doctor Gaynor—, le aconsejo que utilice al máximo los factores psicológicos. Charles. Golpee a la Marina donde ésta no pueda devolver el golpe.
    —Hans, ¿hasta dónde llega la amistad que usted nos dijo existía entre Rosentiel y Heyburn? —preguntó repentinamente Gaynor.
    —Rosie estudió leyes en Dakota del Norte, y Heyburn era su maestro —respondió Hans—. Era entonces la mano derecha de Heyburn, y posteriormente se convirtió en el director de su campaña electoral en la carrera hacia el Senado. Heyburn fue quien le recomendó para la Secretaría de Asuntos Espaciales como hombre inigualable para el puesto.
    —Una especie de relación padre-hijo.
    —Eso y más, Charles. Heyburn se siente responsable de Rosie y de su enfermedad espacial, porque Heyburn le metió prácticamente en la tarea que se la causó.
    —Heyburn posee además otra lealtad inquebrantable, según dice aquí —interrumpió Berkeley—: la Marina. Sin la base de reparaciones de Red River y el cuartel Bismark, Dakota del Norte quebraría y se hundiría.
    —Y además está el navío espacial «Heyburn» —apuntó Freda.
    —El nombre le viene de su hijo —dijo Berkeley—, quien se perdió en la expedición a la nebulosa de Andrómeda... Bueno, es como si cambiáramos las reinas en el ajedrez. ¿Por qué no enfrentamos a los galones dorados de los espartanos la pulcritud de los atenienses. Charles? Que sea Freda quien presente nuestro alegato...

    Gaynor emitió un lento silbido.

    —Pero no entiendo qué ganamos si salimos con una carta que no podemos apoyar con un buen palo.
    —Para acabar de hacer líos metafóricos —intervino Hans—, soy contrario a mostrar todas nuestras bazas, porque si nuestro hombre de paja se equivoca, caerán palos en todos nuestros huesos y Freda tendrá que buscarse una nueva dentadura.
    —No me gusta mucho la idea de presentar a la doctora Carón ante ese comité —dijo Gaynor—. Esos sureños olvidan toda su caballerosidad cuando anda en juego la más insignificante cantidad de dinero. Si logramos persuadir a Heyburn, él encontrará el modo de equilibrar sus votos.

    Propongo batirles en nuestros terrenos específicos; la botánica, la psiquiatría, la entropía... Sacaremos a relucir la teoría del doctor Youngblood sobre la idea de asilo... Los golpearemos, Hans, con tus ideas sobre la adaptación de las plantas a su planeta moribundo, y sobre lo vital que resulta para todos nosotros el conocer este proceso. Por supuesto, el exponer a Freda al comité, la publicidad...

    Freda, sopesando los asuntos con toda rapidez, terminó la frase que Gaynor había dejado en el aire. Al aparecer ante el comité senatorial, con la consiguiente publicidad, era seguro que su figura llamaría la atención del Departamento de Agricultura, que indudablemente iba a prestar mucha atención a aquellas audiencias. Si salía airosa...

    —Doctor Gaynor, cualquier cosa en la que creamos merece todos nuestros esfuerzos. Ya que es el Gabinete el que está presentando la petición, me siento dispuesta a comprometerme en cualquier tarea que ustedes, caballeros, deseen asignarme en su interés.
    —¡Buena chica! —exclamó Berkeley—. Podríamos respaldarla con la teoría terapéutica del doctor Youngblood como arma más importante, y así lograríamos con toda certeza arrasar a todos esos estúpidos expertos de la Marina.
    —Creo que tiene razón —admitió Gaynor—, ya que nuestra principal arma consiste en el apoyo emocional de Heyburn. Cualquier cosa para vencer nos sirve. Si a Freda no le importa la publicidad que ello representará, podemos intentarlo... Caballeros; ¿les parece bien, pues, que pidamos una botella para brindar por la nueva Juana de Arco?
    —En honor de tal decisión, tomaré un Bloody Mary —dijo Hans.

    De algún modo, la frase de Clayborg pareció siniestra, y Freda se ofendió por lo que implicaba. Era como si Clayborg considerara perdida su causa por haberse presentado ella voluntaria para defender ante el comité la petición del Gabinete.


    5


    Freda presentó la petición del Gabinete ante el comité sin ningún temor a la presencia del público y con la suficiente compostura como para acordarse de ofrecer siempre una buena posición frente a las cámaras. Al final, la parafernalia de la publicidad nacional —las luces, cámaras y estenógrafas— le resultaba menos desconcertante que la mirada fija en ella del ex secretario de Asuntos Espaciales. Rosentiel hacía que se preguntara si en Saint Elizabeth sólo había enfermeros varones.



    Sorprendentemente, el abogado del diablo, senador Heyburn, se limitó a despedirla agradeciéndole la ayuda prestada a la investigación del comité, mientras que el abogado de éste formulaba una pregunta:

    —Doctora Carón, referente a su alegato de que Flora puede servir de ayuda a los psicópatas noctámbulos, ¿no se contradice su opinión con el experimento de Stanford-Hammersmith sobre el éxtasis del espacio?
    —¿Qué es el experimento Stanford-Hammersmith? —repuso ella.
    —Bien, señora, si no lo sabe usted, yo... er... retiro la pregunta.

    Antes de que terminara de tartamudear, la cámara se estaba llenando ya de risas, y cuando el abogado se sentó por fin en su sillón, las carcajadas habían crecido hasta formar un torrente avasallador. Freda volvió a su asiento mientras Heyburn golpeaba su mesa con el mazo pidiendo orden. Le susurró a Hans, que estaba sentado al lado de ella:

    —¿Qué es el experimento Stanford-Hammersmith?
    —Esa pregunta tiene una respuesta como para tomar seis tragos —le respondió Clayborg en un susurro.

    El almirante Creighton desvió la atención de la intervención del abogado. Cuando el funcionario lo invitó a subir al estrado, avanzó hacia la zona de los testigos erguido en su uniforme de gala, una línea de estrellas doradas que recorría de arriba abajo la costura exterior de cada pernera —lo que representaba la insignia de los pilotos espaciales—; su aspecto, mientras avanzaba, era fulgurante. Llevaba charretera con un bordón dorado y las bandas, del mismo color, que representaban su grado de almirante en jefe, y que le cubrían desde el puño al codo. En una pequeña zona azul, sobre su pecho, a la izquierda, el oro se equilibraba perfectamente con catorce filas de lazos que eran señales honoríficas, desde una citación por buena conducta en la academia hasta la Orden de la Cruz del Sur.

    Hans había informado a Freda sobre el almirante antes de la audiencia, y el historial que tenía era admirable. Actual jefe de Disciplina Naval, había sido el primer navegante espacial que doblara el cinturón de Orion, lo que le había significado la orden israelí de Job. Había sido asimismo el primero en correr el velo de Venus, por lo que se le concedió la medalla francesa «pour le Mérite» y había soportado las tormentas magnéticas que azotaban las Siete Hermanas. Era, todo él, un típico almirante del espacio.

    Creighton, que hablaba sin consultar notas, llevó a cabo su alegato, contrario a la petición del Gabinete, con voz cortante, aduciendo que el transporte de civiles a Flora representaría problemas para la disciplina de la Marina. Se refirió a los dos hombres que habían abandonado la nave y de las peculiares cualidades biológicas de aquel planeta, que presentaba dificultades a las partidas encargadas de tomar los datos y medidas habituales.

    —Por fortuna, el capitán Barron escudriñó cuidadosamente sus recuerdos de juventud y descubrió una solución que representa, así y todo, el gasto de enviar a Flora unos perros sabuesos.

    ¡Freda estaba encantada! ¡Conque recuerdos del capitán Barron!

    —Flora invita al relajamiento de la disciplina —prosiguió el almirante—. Los soldados que disfrutan de ratos libres, una vez quedan fuera de la vista de los cuarteles, se desprenden absolutamente de todo su vestuario. Y nunca son reconvenidos por los oficiales que les puedan ver, estando también francos de servicio, porque los propios oficiales van también desnudos. El capitán Barron tuvo que ordenar el uso de calcomanías que representaran los grados para poderlos llevar cuando estuvieran desnudos; pero esta tendencia al nudismo, causada por el clima de Flora, ha significado una alarma general en los círculos navales de todo el mundo. El transporte de personal a cualquier estación científica situada en Flora deberá realizarse sin la colaboración de la Armada Real del Espacio o de la Marina Mercante Griega, y con grave riesgo de nuestra propia moral.

    A continuación Creighton abandonó los asuntos puramente de la Marina y dirigió sus ataques a la teoría de la motivación, más dispuesta a ser objeto de discusión.

    —Flora es como un enorme San Diego —dijo, para añadir que la «actitud totalmente negativa» de la sección Able de la expedición científica a Flora había dificultado la obtención de informes esenciales hasta el punto que no se había logrado ni siquiera un diez por ciento de la media de datos que se obtenía en cualquier otro planeta.
    —Cualquier descubrimiento que en Ramsey 7 costara diez centavos nos haría gastar un dólar en Flora. Normalmente, en la Marina no nos preocupamos de los asuntos financieros, pero en esta ocasión el patriotismo nos impele llamar la atención de la Secretaría del Tesoro ante el costo de la operación.

    El almirante Creighton se cuadró, dio media vuelta y se fue, resplandeciente, seguido del capitán Barron, que, como Freda se prometió a sí misma, debería dar muchas explicaciones al volver a la base.

    Entonces el funcionario llamó a Henry Rosentiel a testificar en favor de la declaración de Flora como planeta abierto.

    El antiguo secretario de Asuntos Espaciales, delgado y nervioso, impresionó a Freda por su capacidad dialéctica y su cordura. A pesar de las cámaras, de la habitación repleta y de los murmullos que la inundaron cuando se pronunció su nombre, mantuvo un control tal sobre su enfermedad que en ningún momento ésta se hizo aparente. Su voz se quebraba en algunos momentos, pero solamente se debía a la pasión que ponía en sus palabras.

    —Si un hombre padece una locura no violenta, ¿acaso no es algo humano y comprensible que se le libere de la vigilancia que se ejerce sobre él? ¿No es lo correcto, a pesar de los impuestos, que si el costo que representan las trabas a que se le somete son mucho mayores que el precio de su transporte, se le garantice el pasaje a un planeta que actuaría por sí mismo, con la mera fuerza de la gravedad, como único guardián hasta que descanse allí, para siempre?

    »¿Por qué, pues, se nos sigue manteniendo prisioneros en la Tierra? ¿Podríamos buscar la causa en algún impulso oculto en el corazón de los hombres que les dice que quien rechaza la Tierra reniega de su madre? ¿De alguna antigua ley escrita según la cual el que no honra a su madre deshonra a Dios? Aquellos cuyos ojos han contemplado las estrellas desnudas, aquellos cuyas lenguas han probado el espacio, oscuro cual el vino, aquellos cuyos labios han besado las orlas de lo infinito, no pueden rechazar a esa madre ni más ni menos que alguien rechazó a la suya, hace dos milenios y dos siglos, con las palabras: "Mujer, no te conozco".

    Freda decidió que Rosentiel estaba preparado para acudir a Flora. Hablaba ya como un floriano con cuatro generaciones de antecesores en el planeta. Callada y atenta a sus palabras, sintió que le invadía un sentimiento de simpatía por aquel hombre.

    —Pocos siglos le quedan a Flora —continuaba Rosentiel—. Cuando dé término su último crepúsculo, cuando su oscuro Sol la reclame o una nova resplandezca en la Vía Láctea para deleite de los hijos de nuestros hijos, me gustaría que una mota del ser que yo fui tuviera algo que ver con esa gloria. Porque yo estoy hecho de una tierra cuyos frutos son máquinas, donde todos los Milton son mudos y donde un Cromwell representaría un cambio agradable en este mundo indeciblemente necio. Por ello, viejo amigo y maestro —en este punto se volvió hacia Heyburn—, caballeros del comité, yo les suplico en nombre de todos aquellos que saludan los amaneceres con tristeza y los crepúsculos con alegría. Asegúrennos este santuario, donde podamos adorar, en secreto y a solas, a nuestra amada noche.

    Freda no compartía la crítica social que había formulado el ex secretario, ni comprendió las referencias a Milton y a Cromwell, pero creyó que el alegato de Rosentiel había sido mucho más efectivo que el de Creighton. El almirante había tocado el tema monetario, mientras que Rosentiel había apuntado directo al corazón, mostrando la cuestión del modo más desnudo posible ante el comité: era el dinero o el corazón, las monedas o el sentimiento humanitario.

    Era obvio que el senador Heyburn se sentía afectado por el discurso de Rosentiel. Al levantarse, tenía la nariz fruncida y observaba con aspecto benigno a su antiguo alumno.

    Se aclaró la garganta, se volvió hacia la audiencia y a las cámaras, agradeció a los que habían prestado sus testimonios ante el comité y aseguró a todas las partes que durante las sesiones del comité prevalecería el clima de caballerosidad que siempre se podía encontrar en las judicaturas. También informó que las sesiones internas del comité se celebrarían en secreto.

    —Cuando discutimos sobre las estrellas, discutimos sobre el futuro de la humanidad, y nosotros, los miembros del comité, somos conscientes de que debemos depositar nuestra confianza en vosotros, que sois asimismo conscientes de las generaciones todavía por venir para las que nuestro universo es una herencia que recibirán, y que por tanto debe guardarse para ellos, hasta que este espectáculo etéreo se desvanezca.

    Algo debía haber vuelto a su memoria, pues los ojos del senador se desenfocaron ligeramente, y el recuerdo desencadenó una idea que le hizo concebir una frase para convertirse en unos impulsos fónicos, hasta que la reacción en cadena hizo que las manos se le alzaran siguiendo el ritual de la oratoria.

    —Sin embargo, no es en las estrellas sino en nosotros mismos donde reside nuestro destino definitivo, pues las luces celestes no son sino faros que nos guían, en nuestro interior y en nuestro exterior, más allá de las estrellas, más allá de los ciclos de movimiento, hasta que seamos los dominadores de todas las estrellas...

    Freda había estado estudiando disimuladamente a Rosentiel y vio cómo su cabeza se crispaba la primera vez que Heyburn mencionó la palabra «estrellas». La segunda vez que lo dijo, el movimiento se hizo más pronunciado, y ante las palabras del senador «luces celestes», la cabeza de Rosentiel quedó totalmente echada hacia atrás.

    —... hasta que..., hasta...

    La mirada de Heyburn se posó en Rosentiel y la voz pendió en el silencio. Sentado junto a su viejo amigo y mentor, el ex secretario tenía la mirada clavada en un cénit situado mucho más allá del techo de la sala. Su manía le reclamaba y, según Freda, observaba todo el mundo como un coyote mudo aullando a la Luna. Clayborg, a su lado, le susurró suavemente:

    —Rosie no escucha, y nos hemos quedado desarmados.

    Freda casi no prestó atención a lo que le decía Hans, pero le pareció entender que era esto lo que le había dicho.

    Con una actitud de auténtico profesional, Heyburn se dirigió de nuevo al auditorio.

    —... rodeemos las dulces proximidades de las Pléyades y aflojemos el cinturón de Orion. Se acabó la clase..., quiero decir..., se aplaza la sesión, gracias.

    A continuación, entre los rumores de las voces cada vez más altas y los ruidos de las sillas al levantarse el público, Freda pudo oír la meliflua voz del senador Heyburn que llamaba a un asistente:

    —Hijo, ¿quiere sacar a este tipo de aquí?

    Era difícil valorar los acontecimientos que habían tenido lugar aquella jornada, según dijo el doctor Gaynor una vez llegaron al hotel, vistos los complejos factores que habían entrado en juego en el conmovedor discurso de Rosentiel y las posibles reacciones de Heyburn ante el ataque que había sufrido su antiguo alumno. El único comentario que hizo a la actuación de Freda fue una reprimenda implícita:

    —Doctora: le sería muy conveniente ampliar sus lecturas sobre temas que no sean los específicos de su campo.

    Ella simplemente asintió, pero consideró que la observación que le había hecho era inmerecida. Cuando terminaba de leer todos los comunicados de dirección, los comunicados del Gabinete, los memorándums ejecutivos, los interdepartamentales, las hojas de procesos administrativos y los comunicados científicos que Gaynor le remitía, apenas le quedaba tiempo para lavarse las manos y hojear los boletines, a pesar de que leía con gran rapidez.

    Berkeley intentó sacarla del apuro pero sólo consiguió darle el golpe de gracia.

    —Ese error sobre lo de Stanford-Hammersmith fue en parte culpa mía, Charles. No hubiera debido permitir que la doctora Carón leyera la extraña teoría del doctor Youngblood sobre la terapia ambiental. Su coherencia está tan llena de lagunas que incluso un abogado ha podido desmontarla con facilidad.

    De un solo tajo, Berkeley había cortado la nuez de su garganta y la yugular de Youngblood.

    Gaynor le preguntó a Hans cuántas posibilidades creía que había de que el comité tomara una decisión favorable para ellos.

    —Tenemos un cincuenta por ciento —le respondió—. Lo sabremos seguro dentro de una semana o diez días.
    —Heyburn dijo cuatro días —le recordó Gaynor.
    —Ya lo sé, pero Heyburn aplazará la decisión.

    En el hotel, Freda encontró un telegrama: «Felicítame. Soy padre de 2.016 bebés. Dentro de ocho días, si mi dedito lo aguanta, espero ser abuelo de 64.512. ¿Y después de eso, qué? El polinizador Polino».

    A pesar de su pesimismo por el desarrollo de la audiencia, Freda sintió una gran alegría ante las noticias que acababa de recibir. Su exaltación se hizo notar a la hora de comer, donde era la única entre todos los atenienses que se sentía feliz. Explicó la causa de su entusiasmo sin mostrar el telegrama, pues el tono que usaba Hal era demasiado familiar para lo que se consideraba unas relaciones apropiadas entre maestro y alumno.

    En su mayor parte, la desazón de los reunidos se debía a la fotografía del «Washington Posthole». Heyburn, con las manos alzadas en un frenesí oratorio, se estaba dirigiendo a la audiencia mientras Rosentiel mostraba su rostro vuelto hacia el techo y su mirada perdida en el infinito. Freda vio en seguida que la foto representaría para el senador algo peor que mil insultos, y, como hubiera dicho Hal, tan pronto como la viera «se cabrearía como un mono».

    Después de comer se duchó, se puso el vestido verde que tanto había gustado a Hal, y pasó cinco minutos de más maquillándose. Pensaba con placer en un futuro encuentro con Hans, un placer que se contradecía con su posición estratégica. Clayborg no tenía apariencia de ídolo de jovencitas, pero le resultaba tan atractivo que se sentía arrastrada hacia él como si fuera un aspirador de vacío. Además, la mente de Hans era como una linterna mágica.

    Mientras imaginaba la linterna mágica proyectando sombras en la pared, ésta se iba acercando. Si no se producía la invitación, sabía que le esperaba una agradable charla en el despacho de Gaynor, quizá frente a un té ceremonial; y además sabía que la discusión del futuro profesional de Freda Carón terminaría con una sugerencia que representaría lo mismo que la caída de la guillotina: «Freda, quizá se sentiría más a gusto en el campo de la investigación pura».

    En cierta ocasión, recordó Freda, había tenido por compañera de habitación en la universidad a una chica católica de naturaleza temeraria que continuamente estaba comenzando novenas, al menos una cada veintiocho días y...

    El teléfono sonó. Hans la esperaba.

    —Estoy aguardando seis bebidas y una discusión sobre los experimentos de Stanford-Hammersmith.

    En la planta principal, se dirigió al reservado de la esquina y dijo:

    —Creo que exageré la otra noche. Mi límite son cuatro copas.
    —¿Y cómo descubriste que ése era el límite?
    —Tengo fobia al contacto con los hombres. Pero desaparece a los cuatro tragos.
    —Entonces no se ha establecido empíricamente tu capacidad. Lo que has establecido ha sido el número de copas que te lleva comportarte de un modo normal.

    Extrajo una regla de cálculo del bolsillo y comenzó a moverla a la pálida luz de la lámpara que había sobre la mesita.

    —Proyectando una curva, tu sensación óptima debería tener lugar alrededor de las cinco bebidas y tres cuartos... Camarero, dos martinis dobles.

    Era el primer martini que tomaba y le agradó su sabor metálico.

    —Si fuera una campana —dijo Freda—, daría una nota muy clara... Dime, de verdad, Hans, ¿cuáles son nuestras posibilidades de conseguir la estación Gaynor en Flora?
    —Muy pocas.
    —¡Oh, querido! Si no sale, el doctor Gaynor me va a echar toda la culpa.
    —Así es la vida —dijo Hans con tono de circunstancias—. Cuando entró en juego la Marina, Gaynor pensó que la petición no tenía ninguna oportunidad, por lo que te utilizó de pichón para que los cañones de la Armada se fijaran en ti. Ahora, además, va a responsabilizarte de que no se admita su petición.
    —Si eras amigo mío, Hans, ¿por qué estuviste de acuerdo con que presentara yo la petición?
    —Imaginaba que habías visto en ello una manera de atraer sobre tu persona la atención del ministro de Agricultura, pues es bastante seguro que esté pendiente de la encuesta y, además, me figuré que la elocuencia de Rosie más tu encanto nos darían algunas oportunidades. Fue por ello por lo que aposté por ti. El ataque de Rosie fue el dedo caprichoso del destino.

    Echó un trago y prosiguió:

    —Lo que no podía imaginar es que el asunto de los chiflados espaciales se convertiría en nuestro principal punto de apoyo.
    —James Berkeley fue el que lo propuso —dijo ella—. Él y yo somos los máximos candidatos para ocupar la jefatura del Gabinete, y está intentando hundirme.
    —No te preocupes de Berkeley —repuso Hans—. Tienes armas para derrotarlo en cualquier aspecto que te enfrente a él, y yo te enseñaré a usarlas antes de que termine esta noche. De todos modos, en política de despacho, la metodología de los psiquiatras los coloca en franca desventaja.
    —Hablando de psiquiatría —dijo Freda—, ¿qué es el experimento Hammersmith-Stanford?
    —Stanford-Hammersmith —le corrigió él, echando una mirada a su copa—. Pero todavía no has bebido lo convenido.
    —No me podías decir nada más sorprendente que lo que me has contado de la política de despacho. Me leí el libro Maniobras para la auto promoción. Pero una cosa es leer algo sobre peleas de navajas y otra muy distinta sentir el filo de una de ellas apoyado en la espalda.
    —Hay un tremendo desfase entre la teoría y la práctica —contestó él—. La primera norma de la política de despachos, Freda, es formarse amistades en las posiciones más elevadas. En Santa Bárbara se nos ha dado a todos el mismo status de miembros del consejo para ahorrarnos las intrigas internas entre oficinas. Por supuesto —añadió crípticamente—, todavía practicamos intrigas fuera de las oficinas, para favorecer a nuestros amigos.
    —¿Cómo es que nunca me habías dicho que tenías el rango de miembro del consejo?
    —Creí que ya lo sabías.
    —Noté que el doctor Gaynor te trataba con mucha deferencia, pero creí que era por tus conocimientos políticos. Nunca hubiera podido imaginar que los investigadores puros llegaran...

    Hizo una pausa.

    —Tan alto —terminó él por ella, sonriendo—. Camarero, otra ronda.

    El primer martini la había vuelto un tanto atrevida.

    —Hans, ¿por qué no trasladas a Gaynor y me das su sitio?
    —Pero Gaynor es mi instrumento —sonrió—. Necesito que me ayude a conseguir entropistas expertos para Flora.

    Quizá pierda esta batalla, pero la guerra continúa.

    —Le has alimentado tanto la vanidad con el proyecto de la estación Charles Gaynor que... va a sacrificarme para conseguirla.
    —Veo que tu juicio no está deteriorado. ¿Te sientes dispuesta a escuchar la teoría de Stanford-Hammersmith?
    —Dispara, vamos —respondió ella, usando una frase típica de Hal Polino, al tiempo que pensaba que sinceramente le gustaba aquel hombre, con su pelo extraño y el rango de miembro del consejo. Muy bien podía ser él su primer amigo en las altas esferas.

    Hans aguardó a que el camarero terminada de servir las bebidas, y a continuación explicó:

    —Hammersmith y Stanford son dos psicólogos experimentales ingleses que construyeron un oasis tropical artificial junto al lago Ewe, en Escocia. En aquel jardín, donde los dúlcemeles dejaban oír sus cantos en el aire cálido y perfumado, colocaron a varias doncellas vestidas de diferentes modos. Llevaron allí a jóvenes astronautas cuyos registros mostraban que habían poseído libidos muy desarrolladas, pero que se habían convertido en psicópatas noctámbulos. Las doncellas se exhibieron, y suspiraron y los llamaron, pero no se registró ningún tipo de respuestas. Los hombres del espacio seguían con los ojos en las estrellas.

    »En particular, recuerdo a un joven teniente, Ian Harris, cuya prometida le aguardaba en el jardín. Habían planeado casarse después de un crucero para conseguir dinero, pero después de su primer viaje se vio afectado por el mal de las estrellas.

    Hans hizo una pausa mientras daba vueltas con el dedo alrededor del borde del vaso que tenía ante sí. Freda hubiera jurado que los ojos de su interlocutor se humedecían.

    —La novia de Ian se había presentado voluntaria para ayudarle, y se encontraba esperándole en el jardín cuando Ian entró con la mirada puesta en las estrellas. Ella no iba desnuda en el sentido literal de la palabra, pero la ropa que llevaba era de lo más sugestiva. Cuando Ian entró, ella fue tras él y le dijo: «Ian, soy tu Suzanne, y me siento muy sola».

    «Durante unos breves segundos, la mirada del muchacho olvidó las estrellas y se fijó en ella. Sus respuestas eran instantáneas, obvias y normales. Sin embargo, su mirada regresó a las estrellas, y con voz trémula por la emoción, Ian le contestó: "Suzanne, Sagitario está tan claro esta noche que realmente se puede ver el arquero".

    Hans terminó su copa y pidió otra ronda.

    —¿Y qué pasó con la chica? —preguntó Freda.
    —Se casó con un buen tipo, más dotado para los rigores del espacio, que logró meterse en una organización espacial por influencia de su padre, que era almirante. Ahora es comandante de la Marina espacial real.
    —¿Por qué no la pusieron a ella en lo más alto de un árbol —se preguntó Freda en voz alta— y a Ian justo debajo para que se fijara en ella?
    —No creo que andará por ahí la cosa —repuso Hans—, pero desde luego hubo un error. En la actualidad estoy manteniendo correspondencia con el jefe del departamento de Psiquiatría de Houston sobre el asunto. Creo que la teoría de Stanford-Hammersmith tiene algún defecto en cuanto al aspecto de la libido.
    —¿Cómo?
    —Para los intelectuales, y, date cuenta, sólo las mentes más sensibles sucumben al éxtasis espacial, la principal zona erógena es el cerebro. Sus libidos no se subliman, sino que se coordinan. Los intelectuales no se «enamoran», formulan juicios de valor. Por ejemplo, si un arquitecto se halla haciendo los planos de la catedral de Chartres, una violación dentro de su oficina no le hará apartar su atención de la mesa de dibujo. Ese muchacho, Polino, es probable que te atraiga, pero tu libido, que es más fuerte de lo normal, se halla enfocada sobre la vida animal. Yo tengo la impresión de que Stanford-Hammersmith ofrecían señuelos libidinosos sin acompañarlos de valores concomitantes sobre los que se pudiera formular juicios.
    —Si tengo una libido tan fuerte como dices, Hans, ¿por qué no tolero que me toquen?
    —Es un mecanismo de defensa, encaminado a mantener sujeta la bestia, un dique que mantiene la corriente en unos canales para servir a unos propósitos sociales útiles.

    Una vez más, extrajo su regla de cálculo, manejándola a la pobre luz de la lámpara de la mesa.

    —Has tenido tres problemas; según mis cálculos, tu tálamo debería mantener un equilibrio con tu cerebro. Juguemos a las «sensaciones». Dame la mano derecha.

    Hans tomó la mano derecha de Freda con su mano izquierda, y deslizó los dedos arriba y abajo por su desnudo antebrazo.

    —¿Sientes alguna reacción?
    —Ligeras cosquillas.
    —Normal. Eres propensa a tenerlas. Ahora, por encima de mi chaqueta, pálpame el brazo derecho con la mano izquierda. ¿Qué te parece?
    —Me parece fuerte. Eres musculoso.
    —Jugaba a balonmano con este brazo... Ahora, Freda, cierra los ojos y coloca la mano derecha sobre la mesa, con la palma hacia arriba. Voy a poner los dedos índice y corazón de la mano derecha en el surco formado por el índice y corazón de la mano izquierda, y luego colocaré los cuatro dedos en la palma de tu mano. Ahora, tómame los dedos con cuidado. Muy bien. ¿Algún signo de repulsión?
    —¡Ninguno en absoluto!
    —Muy bien. Ahora aquí. ¿Qué sientes?
    —Siento que necesito otra ronda. Pide una mientras voy un momento a lavarme las manos. Manda las bebidas a mi habitación. Ese camarero se está interesando demasiado por nosotros.

    Mientras se dirigía por primera vez en su vida a la máquina vendedora de píldoras, se sentía realmente boyante y liberada. ¡Algo le ocurría a la fuerza de la gravedad!

    En parte, su sensación de flotar provenía de la certeza de que Hans Clayborg era el mejor aliado de alta posición que una mujer administradora pudiera soñar. Ese hombre era un auténtico genio. Podía leer su mente, manipular a jefes de gabinete por teléfono, explicar a un botánico la teoría de Goldberg y escribir instrucciones a un jefe de neuropsiquiatría denunciando la teoría de Stanford-Hammersmith. Había prometido enseñarle a descubrir al enemigo que permanecía oculto. Con él, se sentiría segura incluso si el sol desapareciera, pues se inventaría algún modo de volver a hacerlo funcionar. Le había enseñado, con un ligero toque de los dedos, que la obsesión que había estado dominando toda su vida no era sino una aversión infantil, sin haber adivinado siquiera la verdadera razón. A Freda no le quedaba ni la más pequeña duda de que aquel hombre llegaría a producir, tarde o temprano, un buen puñado de semillas humanas.

    Freda regresó a la mesa y lo encontró de pie esperándola, librando su propia batalla con la gravedad, mientras le decía:

    —He comprobado de nuevo mis cifras a la luz de esa lámpara, y creo que ya has pasado de lo que se pudiera considerar la medida óptima. Además, no quiero que se presente en tu habitación ningún camarero. Mi primera reacción sería pegar un salto y salir por la ventana, y dieciséis pisos representan un salto muy, pero que muy alto para mí.
    —Vamos entonces, muchacho. Pero hay una regla en mi habitación... ¡Nada de dientes! Tienes que sacártelos. De cualquier modo, Hans, no te importará mucho, ¿verdad?

    Siempre galante, recogió el bolso de Freda de la mesa y puso en la funda los dientes, mientras explicaba:

    —Me has atrapado en una posición vulnerable.

    Era un extraño interludio, sin aprensión, ni siquiera con expectación o curiosidad. En algún lugar cerca del techo de la habitación, la doctora Carón flotaba y observaba con detenimiento clínico al cangrejo que se dirigía hacia Freda, con el sonido de una foca soltando uno de sus gañidos. Pero Freda lo veía ahora como una tortuga, y al final lanzó una risa sofocada.

    —¿De qué te ríes? —preguntó él.
    —Pensaba en mí misma como si fuera una playa —repuso—, y tú eras una tortuga que escarbaba en la arena para depositar sus huevos. Pero, ¿por qué no hacía ruido tu cascarón?
    —Si es que te gusta que haga ruido, puedo utilizar la dentadura, pero la guardaste tú.

    Después, cuando la arrastraba hacia la ducha, Freda le dijo:

    —Chico, tú sí que eres diferente.

    Cortés como siempre, Hans abrió el agua fría mientras ella se sentaba en una esquina del baño. Inclinado sobre ella, sonriendo con la boca absolutamente desprovista de dientes, Hans contestó:

    —Ahora, Freda, una vez más, hablemos de Gaynor: él te dará el Gabinete, mandará a Berkeley a Tucson y promocionará totalmente las granjas experimentales.

    De repente, su entusiasmo se convirtió en amabilidad. Se inclinó bajo la cortina de agua, la besó con ternura en la mejilla y musitó:

    —Buenas noches, dulce princesa, y que los ángeles acunen tu descanso.

    Su amabilidad la emocionó y, cuando él cerró suavemente la puerta del cuarto de baño, se puso a llorar. ¡Pobre Paul! «La desfloración de una muchacha era la eflorescencia de otra», había dicho Polino; sin embargo, aquí, en una noche que debería haber marcado su entrada en la madurez femenina, no había sentido sino una alegría caprichosa, y no había podido pensar en otra cosa que en crustáceos.

    El psicoanalista había tenido razón. Condenada para siempre a la virginidad psíquica, era tan frígida como el agua que le caía por la espalda y los costados. ¡Caronus sireni pseudodos! ¡Freda la fría! Paul, su amado Paul, no iba a conseguir sino un paquete vacío. Sus lágrimas calientes se mezclaron con el agua fría, y finalmente se durmió.

    Eran casi las cinco de la madrugada cuando se despertó, con fuertes náuseas. Cerró la ducha, se dirigió al lavabo y vomitó. La píldora, pensó. Era alérgica a aquellas píldoras de efecto inmediato. Considerando objetivamente el asunto, una náusea momentánea era mucho mejor, de lejos, que acudir a la boda disfrazada de blanco y con un embarazo de cinco meses encima.

    Se secó el cuerpo, que estaba casi amoratado, y los dientes, que le castañeteaban, quedaron finalmente silenciosos.

    Luego comprobó que Hans no se hubiera olvidado su dentadura y acabó por echarse en la mullida cama.

    A la hora del desayuno se reunió con los atenienses, sintiéndose extrañamente en paz consigo misma. Reinaba en la sala una atmósfera de ligero regocijo, aunque el saludo que le dirigió Hans no revelaba más que la cordialidad con que se dirigía normalmente a ella. Hans le alcanzó lo que había causado aquel clima de felicidad en la sala.

    Un columnista del «Posthole», Auditor, informaba de que el debate del comité había enfrentado a las líneas de los partidos, lo que representaba que si Heyburn se ponía de su parte, Flora sería admitida en el sistema colonial de la Tierra.

    —¿Qué piensa de esto, Hans? —preguntó Gaynor. —Las cosas se van poniendo mejor —respondió éste. Gaynor sonrió alegremente a Freda. —Si finalmente sale bien, y la estación Gaynor se aprueba, se lo deberemos todo a nuestro departamento de Cistología.

    Mientras Freda encargaba huevos con jamón y guarnición, salsa, un gran vaso de zumo de naranja y un Bloody Mary, pudo darse cuenta de que estaba leyéndole la mente a Clayborg. Ni por un momento se había imaginado que la petición tuviera el éxito asegurado. Le estaba ofreciendo a ella la última oportunidad de introducirse en el aura oficial. Aquella noche empezaría una novena, decidió, lo que podría ayudarla un poco. No es que fuera muy religiosa, pero todo lo que pudiera auparla debería ser probado.

    La comida y el Bloody Mary la ayudaron a volver a la realidad. Luego pasó todo el día .en la biblioteca del Congreso, leyendo cosas que no pertenecían a su campo de trabajo. No acudió a comer ni a cenar con los atenienses, pero recibió con placer la llamada de las once de la noche procedente del bar.

    —No te pongas el vestido verde —le apuntó Hans—. O no me sacaré la dentadura.

    Se presentó con un vestido de estameña azul. Hans, frente a varios gin-fizz, fue directamente al grano:

    —Ya vi que sabías lo que estaba haciendo esta mañana cuando me mostré tan optimista. Tú y yo estamos bien sintonizados. La Marina va a presionar a Heyburn por todas partes. Lo va a trabajar mucho. Y hablando de trabajar, quisiera disculparme por lo de anoche. Fallé en mis cálculos. Cuando llegamos al área de la sensibilidad, no pude seguir usando la regla de cálculo. Me sentí deslumbrado por tu vestido verde y tu cabello dorado. Creo que, olvidando algunos detalles, eres la combinación más potente de belleza y cerebro que he conocido nunca, pero no existe nada bello sin componente extraño o desproporcionado. Por favor, querida, no vuelvas a vestirte nunca de verde. Necesitas a Santa Bárbara, y Santa Bárbara me necesita a mí, y tú me has eliminado de mi juego. Ponte siempre el color azul cuando te cites conmigo. Es más seguro, ya que soy alérgico a la Marina.

    Su petición era en son de broma, pero había una intensidad en sus ojos y una rigidez en su cabello que contradecía su humorismo. Freda extendió la mano con suavidad y cogió la de él.

    —Hans, me has enseñado grandes verdades y te estoy agradecida. Me encantan estas veladas y no quiero eliminarte de ningún juego. Te lo prometo, nunca llevaré vestidos verdes, ni beberé más de cuatro copas, ni te volveré a pedir que te saques la dentadura.

    La increíble habilidad de Hans por las predicciones se hizo notar una vez más cuando, a los tres días de deliberaciones, Heyburn abandonó el comité para acudir a Dakota del Norte, como invitado de la Marina del Espacio, para asistir a la inauguración del campo de entrenamiento para pilotos «Senador Heyburn». A su regreso, el comité ordenó una pausa en las deliberaciones.-

    Freda agradeció la espera. Se había interesado mucho por la biblioteca del Congreso, y allí acudía a leer todo lo que quería, aunque nunca intentó llevarse un libro para consultarlo en el hotel.

    Según le pareció, la frigidez en la mujer era un campo en el que se había estado luchando desde el tiempo de la reina Victoria. Era un terreno que los esfuerzos mal empleados de los psicólogos, psiquiatras, ginecólogos y novelistas francesas habían convertido en un estercolero.

    Como era una lectora muy rápida, fue capaz de leerse cuarenta volúmenes en seis días. Los libros de los psiquiatras eran recopilaciones legales que comenzaban con un supuesto apoyado por citas de otros libros que probaran la validez del supuesto. Y así, los libros se iban citando unos a otros para mantener sus razones. Era un círculo vicioso. Así descubrió cómo habían nacido las diversas «escuelas» de psicología, cada cual con su gurú. Cuando pudo descartar todo lo que no era esencial, se encontró frente a dos opiniones muy fundamentadas:

    La frigidez de las mujeres no tenía causa orgánica, y

    Los orgasmos femeninos no tenían origen orgánico.

    El séptimo día descansó y lanzó una moneda al aire —cara, sí; cruz, no— pero para entonces su amistad platónica con Hans había progresado hasta el punto en que podía discutir cualquier cosa con él con total libertad. Así que le planteó su problema a Hans.

    Él se llevó la mano a la frente con gesto de sorpresa.

    —Niña, eres auténticamente ingenua. Ya te dije que había habido un error en los cálculos.
    —Pero tú sólo estabas midiendo mi capacidad óptima de bebida.
    —No tu medida óptima de bebida —le aseguró—, sino la medida óptima de sentimientos. Estaba calculando cuál era el punto en el que tu deseo de ser amada equilibraba tu miedo a ser tocada. Te hice alcanzar el punto desde el que el retorno era imposible, porque había bebido demasiado y no pude leer la escala con corrección. Tus impulsos cerebrales habían dejado de funcionar correctamente, pero tu tálamo también estaba demasiado muerto. Cuando te reíste, supe que había perdido. Podría haber esperado contigo en la ducha hasta que tu sensibilidad volviera pero, con franqueza, no hubiera aguantado una o dos horas en el agua fría.

    Movió la cabeza suavemente.

    —No dejes que mi cobardía física te arruine la vida. En tu noche de bodas, mide con cuidado y bebe cuatro martinis y cuarto, y luego reza por la seguridad de Paul Theaston.

    Ella apreciaba el intento que Hans hacía por tranquilizarla, pero sabía, por desgracia, que en aquel momento Hans era su amigo. No hubiera dudado en mentirle para confortarla. De cualquier modo, su problema era más acuciante que nunca. Paul desaprobaba intensamente la bebida, y consideraría sospechoso en extremo el que su novia, supuestamente inocente, tomara medidas tan cuidadosas como beber exactamente cuatro martinis y cuarto en la noche de bodas para preparar su primer contacto nupcial.


    6


    Según lo que le habían dicho los que sabían de estas cosas, una novena era una devoción que se prolongaba durante nueve días y cuya intención era que al final de la misma se concediera el deseo del comunicante. Si Freda la hubiera comenzado la primera noche, en lugar de dedicarse a la fornicación y a la intoxicación etílica, hubiera podido terminar la novena con un día de sobra, pero su hipotética fe en la oración hubiera sufrido un serio revés. Heyburn dio una respuesta totalmente negativa a la petición de los atenienses sobre Flora.



    La decisión se hizo pública el sábado a las dos de la tarde, dos días después de que Heyburn diera por finalizada su inspección entre los cacharros de Bismark y Mandan. Se presentaba un día de tormenta y de nieve, pero Freda tuvo que admitir que el senador tenía un aspecto querúbico tras el viaje con todos los gastos pagados que acababa de realizar. En la sala repleta de gente, un par de minutos después de las dos, hora del este, el senador alzó la cabeza en dirección a las luces rojas de las cámaras para comprobar si estaban en marcha, dio tres golpes en el estrado con el mazo, y anunció con voz grave:

    —A continuación se procederá a la lectura de la decisión del Comité de Selección Planetaria del Senado. A todos los presentes, saludos del Presidente de los Estados Unidos. Se hace saber que su comité, por cinco votos a favor y cuatro en contra, ha resuelto que el planeta conocido indistintamente por los nombres de Flora, Planeta Flor o Planeta de las Flores, sito en las coordenadas 121,63 grados horizontal, 3,187 grados vertical y sur, que se encuentra a 14,383 parsecs del centro galáctico, en la espiral de la Vía Láctea, es por la presente declarado un planeta paria. El presidente proclama ante sus amados electores, los ciudadanos de buena reputación de los Estados Unidos, tanto los que habitan la Tierra como los de los espacios siderales, que el mencionado planeta es en la actualidad y para siempre inadecuado para ser habitado por el hombre, a menos que tal decreto sea renovado en una reunión posterior del Consejo Planetario de las Naciones Unidas. Este decreto, de fecha once de febrero de 2237, no revoca los plazos y privilegios otorgados a las expediciones científicas que en el momento actual estén funcionando en el planeta citado o que estén en proceso de preparación. Dichas expediciones deberán finalizar antes del día tres de noviembre del presente año.

    »Se han presentado a este comité muchos argumentos inteligentes, con palabras magníficas e incluso atractivos visuales —y en aquel punto señaló con una sonrisa a Freda, que casi se tambaleó ante el impacto—. Sin embargo, el Presidente, en su sabiduría, ha resuelto apoyar y favorecer con su opinión a los detractores de la petición.

    «Apreciados peticionarios, se me ha encargado transmitirles el gran aprecio en que el Presidente tiene el interés que han demostrado en los asuntos que se han tratado. La audiencia ha terminado. La petición ha sido denegada.

    Dejó caer el mazo solamente una vez, y su sonido se hizo sentir por toda la habitación como el ruido sordo de un trueno atrapado.

    A Freda le pareció un toque de difuntos. En aquel momento, justo en aquel día y hora, su carrera había terminado. Se había quedado estancada en los niveles administrativos inferiores. Había permitido que Berkeley la manipulara vergonzosamente y que Charles Gaynor la sacrificara sin ningún rubor. No hubiera tenido que apuntar nunca contra Berkeley, pues era Gaynor quien tenía que apretar el gatillo, y nunca apretaría el de Freda. Reconoció con tristeza que esto era lo que debía haber esperado que sucediera. El oráculo de la sala de mujeres había resultado, en sentido simbólico, una profecía: Charles ya se lo había hecho a Freda, sin amor, durante su estancia en Washington.

    Freda se levantó para marcharse al tiempo que Hans la interpelaba con un gesto:

    —Espera.

    Heyburn se encontraba todavía en el estrado, observando las cámaras para comprobar que se hubieran apagado todas las luces. Se pasó ávidamente la lengua por los labios, y los espectadores parecieron inclinarse hacía él. Al observarle, le pareció que la apariencia de querubín desaparecía por completo, que el maquillaje se le ajaba mientras sus quijadas se relajaban. Hasta el color de los ojos pareció cambiar del azul pálido a un gris acerado, al tiempo que el labio inferior se montaba sobre el superior casi un centímetro. Ante los propios ojos de Flora, el abogado del diablo estaba asumiendo la forma de su cliente.

    —Muy bien, chicos —gruñó Heyburn—. Lo que sigue es extraoficial.

    Los periodistas que rodeaban a Freda, que ya habían cerrado sus notas y guardado sus lápices, sacaron de los abrigos máquinas estenográficas, con lo que ella se dio cuenta de que iba a comenzar una conferencia de prensa under-ground.

    —Queridos amigos y más queridos aún enemigos —abrió el fuego Heyburn con tono oratorio. Sin embargo, toda la dulzura había desaparecido de su voz—. Cuando este abigarrado grupo de corazones sangrantes, intelectuales de pacotilla y artistas de propaganda sensacionalista de California del Sur, incluida esa aspirante a estrella con los parachoques de un Cadillac, penetraron en esta cámara, este lugar comenzó a apestar a influencia indebida sobre un comité senatorial.
    —¿Cuánto le pagó la Marina, Heyburn? —gritó alguien.
    —Gracias, estimado enemigo, por su inspirada ira. Pero eso sólo lo sabré yo, y le corresponderá averiguarlo a Asuntos Internos.

    Hizo una pausa, tomó un sorbo del vaso que tenía junto al mazo, e inclinó la cabeza en muestra de reconocimiento ante los insultos y silbidos que se oyeron. Pero en cuanto levantó la mano en petición de silencio, éste se produjo de inmediato.

    —Mientras los honorables peticionarios ofrecían ante nosotros su número de ingenuidad y sentimentalismo, en mi cabeza seguía recordando el majestuoso lema que corona el escudo del gran estado de Kansas: Ad astra per áspera, a las estrellas por el camino difícil.

    Se trataba de una conferencia extraoficial, y como tal sería respetada por todos los presentes y por todos los periódicos, pero el clic de las máquinas estenográficas seguía el ritmo de las palabras de Heyburn.

    —Ad astra per áspera —repitió, e hizo una pausa para que la frase hiciera su efecto—. Un lema grabado en lo más profundo de un sueño que representa la raíz, la fibra moral de nuestra República, destruida por los cuatro jinetes de la civilización: la comodidad, el orden, el intelecto y la iluminación. Queridos amigos y estimados enemigos, no existe el equivalente moral de la guerra, no existe el progreso sin el dolor, ni la vitalidad sin la violencia. Yo me opongo a cualquier tipo de Tahití del espacio. Cerraré cualquier callejón sin salida lleno de flores. Presentadme cualquier tipo de planeta peligroso y mortífero, y yo levantaré la mano para bendeciros y diré: «Id. Enfrentaros al reto y superadlo». Pero siempre me opondré a los amantes de lo fácil, a los que desean la belleza no funcional.
    —¡Odio, odio! —interrumpió un grito.
    —En el paraíso no existe el progreso —continuó el senador—. El hombre no hubiera evolucionado del modo tan espectacular como lo ha hecho si no hubiera sido expulsado del Edén. Pero el círculo que nos trazó la primera manzana nos ha llevado fatalmente al árbol otra vez. Cuando Adán partió del Paraíso hacia el Este, no hizo sino comenzar un círculo vicioso. Cuanto más se separó del Edén marchando hacia el Este, más se aproximaba a él por el Oeste. Y ahora huelo el efluvio de aquel oasis, que probó ser la tumba de nuestro espíritu.
    —¡Muérete!
    —Querido enemigo, seguro que moriré; pero moriré de pie como un hombre, lanzando maldiciones al Sol moribundo, no como una planta que sucumbe en silencio ante los primeros indicios de heladas. Y moriré blasfemando contra el nombre del Gran Círculo divino por ser un círculo de eterno retorno, falto de tristeza, de pecado y de compasión.
    —¡Hereje! ¡Blasfemo!

    Freda notó repentinamente que los miembros de la audiencia se encontraban moviendo los hombros como si efectuaran fintas, moviendo la cabeza de un lado a otro, utilizando palabras callejeras como si fueran participantes mudos en una pelea de boxeo.

    —Honorables peticionarios —prosiguió Heyburn dirigiéndose a los atenienses—, ya han recibido ustedes el agradecimiento del Presidente. Ahora, acepten mi pequeña contribución. A la ingenua salida de Hollywood, con más méritos en el pecho que en el cerebro, saludos y adiós. Al intelectual de cabello color platino, saludos y adiós. Al escalador de salón, saludos y adiós. ¡Que Dios os dé un viaje de regreso turbulento y desagradable cuando volváis para seguir regando vuestros geranios!

    Freda se quedó aterrada ante la descortesía que acababa de soltar el senador con tanto veneno y con tanta exactitud, pero la multitud seguía silenciosa y expectante. Cuando el senador dio otro sorbo al vaso que tenía junto a él, Freda escuchó el rumor de las respiraciones que la rodeaban. Heyburn sólo había mencionado a tres de los atenientes y ella también se encontró pendiente de lo que diría el senador.

    —Y tú, ¡oh Dédalo teledirigido, maestro inventor, me temo que tus mensajeros emuladores de Icaro hayan volado esta vez demasiado cerca de este Sol. Las alas que has construido tienen un defecto en el sistema de refrigeración. Tu Icaro ha vuelto a fallar. Regresa, ¡oh maestro de marionetas!, a tus salas de ensayo de Santa Bárbara con tus cuerdas y tus marionetas y tus cantos de organillo. Una vez más has dejado entrever tus ojos de serpiente. Pero el juego ha terminado, y no habrá ni uno solo de tus dados rodando por Flora.

    Volvió a beber, y miró rígidamente a Clayborg. Cuando volvió a hablar, parecía estar haciendo una petición al que era el peticionario.

    —Clayborg, te lo he pedido muchas veces, y te lo vuelvo a pedir ahora. ¡Deja de jugar con las reglas! Proporciónanos una estrella en el próximo ciclo estelar, cuando las más lejanas se hayan apagado y los planetas más alejados caigan, cuando se colapsen las grandes galaxias. Sabes el camino que se abre ante ti. ¡Hazlo! Rompe el Gran Círculo y haz posible que moldeemos su contorno según nuestros propios designios. ¡Engaña a Dios! ¡Engaña al Gran Mentiroso!

    Por la sala pareció extenderse una especie de contagio, y todos los asistentes comenzaron a cantar:

    —¡Engáñalo, Clayborg! ¡Engáñalo, Clayborg!

    Hans se levantó y extendió las manos en demanda de silencio.

    —Señoras y caballeros. No estoy dotado de la elocuencia del senador, por lo que no voy a pronunciar ninguna arenga. Permítanme que me exprese de un modo conciso: Hay una divinidad que nos envuelve... Es cierto que no hay moral equivalente a la guerra. Pero tampoco hay un equivalente bélico de la moral. Para engañar a Dios, para sabotear la evolución, tendríamos que recorrer un largo camino, y ¿a quién enviaríamos a ese viaje? ¿A nuestro visceral senador de Dakota del Norte?

    Glayborg dejó que los gritos de «¡No, no!» murieran poco a poco.

    —Pero él tendría que ir, como pago por su colaboración.
    —Muramos todos —gritó alguien.

    Clayborg levantó la mano.

    —Como se puede ver, la elección es difícil. He encontrado a muy poca gente en mi vida que yo considerase idónea para hacer ese viaje más allá de la muerte del mundo. Esta señora que está a mi lado, y a la que con tanta mala fe ha tratado el caballero de Dakota del Norte —y al decir esto señaló a Freda colocando la mano unos centímetros por encima de la cabeza de ésta, quien se sintió como si acabara de ser bendecida, aunque se trataba de una sensación puramente intuitiva, ya que nunca había tenido ninguna otra experiencia sobre bendiciones—, es una de las pocas personas que yo seleccionaría para tal viaje. Por lo que personalmente he podido averiguar, puedo asegurar que tiene mucho más en la cabeza que en el pecho, diga lo que diga el senador Heyburn.

    Freda pensó que tendría que tener en cuenta este aviso. Hans apartó de nuevo la mano y prosiguió.

    —Pero yo he aceptado la Ley de la Moralidad, y no voy a dedicarme al engaño. Se nos han proporcionado unos ciclos de creación, y nosotros funcionamos dentro de estos ciclos. Engañaremos a Dios en su propio juego, jugando con sus reglas, pero lo engañaremos como nombres igual que podemos seguirle como hombres. A pesar de la propuesta del senador, no tengo intención de convertirme en Lucifer por aclamación popular, ni elijo ser el Príncipe de las Tinieblas por orden senatorial. Por supuesto, no escojo ser Belcebú para superar a Satán.

    Hizo una pausa para apagar las muestras de adhesión del público.

    —En el momento en que tomemos las armas contra Dios en una batalla abierta, no habrá armisticio ni habrá final para la guerra. No propongo aceptar pasivamente el destino. Soy un militante. No favorezco acabar con las armas mortales ni dejaré reposar la espada en mi mano, hasta que hayamos construido la Nueva Jerusalén; pero, por la gracia de Dios, caballeros, construiremos esa ciudad con manos humanas, mortales... Muchas gracias.

    Hubo una pausa llena de reverente silencio. No se podía decir nada más, y la muchedumbre comenzó a desfilar de la sala. Freda notó que la mayor parte de los hombres sudaban profusamente.

    Berkeley y Gaynor se dieron prisa en salir, pero Freda se quedó con Hans, que no cesaba de recibir apretones de mano y golpes en la espalda de los bienpensantes, mientras que los demás iban a felicitar a Heyburn. En opinión de Freda, Clayborg había ganado totalmente la confrontación. No estaba muy segura de qué era lo que se acababa de discutir sobre los dos hombres, pero había resultado apasionante. Cuando por fin rescató a Hans del grupo de admiradores y alcanzaron el pasillo que conducía a la parada de taxi, le preguntó a qué se referían durante la discusión.

    —Oh —dijo Hans, restándole importancia—, Heyburn estaba simplemente provocando el equivalente moral de un motín callejero. Tienes que darles a la gente su pan y su circo. Aparte de la retórica, diría que Heyburn sabía que yo estaba tras esa petición de Flora, y lo hubiera sabido aunque yo hubiera estado en Sudáfrica durante las sesiones... Me gustó eso que dijo de «intelectual de pacotilla» hablando de Gaynor. Por supuesto, lamento que te inmiscuyera a ti. Tendría que haber sospechado que Gaynor tramaba algo en el momento en que te vi en Bakersfield, pero, diablos, no puedo preocuparme de los complots de todo el mundo, sino sólo de los míos.

    Abrió la portezuela del taxi para que ella subiera y, mientras se deslizaba en el asiento, a su lado, ella preguntó:

    —¿Qué queríais decir con lo de engañar a Dios y romper el círculo?
    —Otro ejemplo de oratoria de corral. El universo se expande y contrae hacia adentro y hacia afuera, de esta manera —y movió las manos como si fuera un acordeonista—, y él quiere que envíe al espacio una nave que alcance una aceleración tal que anule el espacio y el tiempo. En una condición así, uno no es nada, y no está sujeto para nada a las leyes naturales, que es lo que ha querido decir Heyburn con lo de «más allá de Dios».

    »Sería sencillo, siguiendo la teoría de la entropía decreciente de Goldberg, medir cuándo ocurrirá la próxima explosión y efectuar un viaje a la nada con los controles preestablecidos para regresar en el próximo ciclo, con seres humanos totalmente evolucionados, con toda la tecnología humana comprimida en microfilms, etcétera. Pero no puedo seguir esa opción, estar agazapado fuera de la ley, esperando poder lanzarme a un universo virgen.

    «Podríamos controlar la evolución, pero, ¿qué produciríamos en el próximo ciclo? ¿Más Heyburns? ¿Quién entre nosotros está calificado para hacer girar la hélice?

    —Seguramente debe haber gente que lo merezca. Incluso me mencionaste a mí.
    —¿Querrías ir? —preguntó él con toda seriedad.
    —Por supuesto que no. Sería un espécimen muy deficiente.
    —Ésta es la respuesta que te califica para el viaje y que prueba lo que digo. En Santa Bárbara lo llamamos el Catch-69. Los más cualificados para ir no están dispuestos. Solamente los predadores, los ávidos de codicia y poder, son los que desean saltarse las leyes naturales y presentarse en un universo virgen. Pueden alcanzar las fuentes de todos los recursos de la creación. Y puesto que el poder absoluto corrompe absolutamente, ¿quién quiere un Dios totalmente corrupto? No, Freda, en mi nave no caben los farsantes, los fumadores de marihuana o los adictos a los viajes de ácido.

    Hizo una pausa momentánea, y luego continuó:

    —Por eso no voy a enviar ninguna.
    —¿Y qué pasará con tus semillas? —preguntó Freda.
    —¿Las semillas? Ah, sí. Están dentro de la ley.

    Cuando Freda y Hans llegaron de nuevo al hotel, había otro telegrama de Hal: «Estoy encontrando asistencia de una fuente inesperada. ¡Dios bendiga a la hierba de Flora! Pronto tendremos tulipanes en Bakersfield; ¡mañana, el mundo! Mientras, toco la guitarra con un ruido disonante en la parte vieja de la ciudad y siento unos deseos maravillosos. Es hora de que regreses».

    Molesta y divertida a la vez ante el lenguaje de Hal, observó que la fecha era del viernes por la noche, es decir, la noche anterior, y que había sido remitido desde Fresno. Le pasó el telegrama a Hans, que estaba con ella en el mostrador.

    —Interpreta esto, Hans.

    Clayborg echó una mirada al papel.

    —Los tulipanes se están adaptando a la Tierra con tal rapidez que necesitan ser controlados. «Mañana, el mundo» era el slogan de los nazis que intentaron conquistar el mundo en el siglo veinte. Y ahora se dedica a tocar la guitarra en alguna cava de jazz porque con toda seguridad ha logrado ser liberado de su aburrido trabajo por algún polinizador que no menciona.
    —¿Crees que estaría bebido cuando escribió el telegrama?
    —No —repuso Hans—. Sus juegos de palabras son demasiado buenos. El chico está loco por ti.
    —Oh, Hans —dijo ella, sonrojada—. Sabe que estoy prometida.
    —Lo cual te convierte en un reto un poco más atractivo... Mantente en contacto conmigo en lo concerniente a esos tulipanes, Freda. Pero no te sientas herida o decepcionada si no contesto tus cartas. Cuando estoy resolviendo problemas imposibles, tiendo a olvidarme de todo.

    A causa de la ventisca, tardaron más de dos horas en poder despegar rumbo a la tierra de los geranios irrigados. Mientras Berkeley y Gaynor dormitaban recostados en los asientos de la parte delantera, Freda y Hans disfrutaron de su último y único martini doble en vuelo ya que tampoco daba tiempo para más. Entre ambos, pensó Freda, se apreciaba el sentimiento agridulce de la separación. Ambos se habían amado sin mucho acierto por parte de ninguno de los dos.

    Hans se mostraba un tanto más amargado.

    —Me siento culpable de lo que ha pasado contigo, Freda —le dijo tristemente—, pues te has visto involucrada en mi partida de ajedrez. He tratado de sacrificar un peón, Gaynor, pero Heyburn jugó bien para capturar mi reina, es decir, tú.
    —Gaynor es el responsable del sacrificio.
    —Sí, éste ya está eliminado. Pero la partida todavía sigue. Clayborg todavía no ha perdido.
    —Carón sí —repuso ella.
    —Si la vida se rigiera por las leyes del ajedrez, sí —admitió Clayborg—. La reprimenda no oficial que te ha dado Heyburn te ha afectado. Cuando transcurra el tiempo y su augusta reputación vaya creciendo y la senilidad endurezca sus aversiones, se echará atrás en su decisión de dedicarte a la burocracia, si puedes eludir a Gaynor.
    —Yo soy realista, Hans. Gaynor me dedicará a la investigación pura, y acabaré mis días metida entre flores y plantas plantadas en tiestos y macetas.
    —Hay otro modo de hacerlo: el mío. Si puedes conseguir una contribución auténtica a las ciencias botánicas, podrás lograr que te destinen a alguno de los tres reductos del saber: Princeton, Santa Mónica o Santa Bárbara en los que te puedes convertir en la crema y nata de los máximos ejecutivos.
    —Dudo de mí capacidad —repuso ella.
    —¡Yo, no! Escucha, Freda, tengo una premonición acerca de esos tulipanes. Puede que sean la clave de tu futuro éxito. He aquí lo esencial de mi propuesta. Observa esas flores desde todos los ángulos posibles. Parte de la base, por ejemplo, de que son una evolución de los hongos, y busca hechos que comprueben esa teoría.
    —Me pareces un psiquiatra.
    —Quizás —admitió él—. Es que no basta con «la observación continua y completa». Tú tienes visión binocular, y para usarla tienes que ir girando la cabeza. Un alumno mío, australiano, ha creado una metodología de gran éxito basándose simplemente en la atribución de causas imposibles a determinados fenómenos.

    »Tienes que practicar la suspensión de la incredulidad, porque el universo es ilógico, y tú misma eres una imposibilidad matemática. Fuiste una posibilidad entre un millón la noche que te concibieron; ¡y no hablemos de echar la vista atrás, hacia tus antepasados!

    Freda se pellizcó. No había duda: estaba allí.

    —Te voy a contar mi sugerencia —continuó él—. Si eres capaz de encontrar algo en esos tulipanes que merezca una monografía, escríbela y envíala a través de los canales ordinarios. Esos canales protegerán tu paternidad aunque casi cada burócrata que la lea añada una opinión divergente en algún punto para demostrar que ha trabajado en el tema aún con más profundidad.

    «Ahora viene lo importante: manda una copia de tu disertación a mi oficina. El Instituto de Estudios Avanzados confirmará la validez de tus descubrimientos, sin la dificultad que representa cuarenta y ocho informes preliminares negativos al dorso. Yo me ocuparé de que sea así. Ya sabes que soy un manipulador. No tienes ninguna razón para confiar en mí, pero confías, ¿no es verdad?

    —Por alguna razón, así es, Hans.
    —Podría transcribir en palabras tus razones —respondió él con una sonrisa—. Pero no voy a hacerlo.

    Freda permitió que Hans disfrutara por un momento de cierta sensación de triunfo, pero sabía muy bien cuál era la causa de que confiara en él. Con o sin su dentadura postiza, él la amaba; y, podía añadir Freda sin faltar a la verdad, ella correspondía a su amor, de un modo abstracto, impersonal y altamente higiénico.

    Tras un almuerzo de despedida a Clayborg que tuvo lugar en Bakersfield, el grupo de Gaynor emprendió el regreso a la base en el helitransportador del Gabinete. En la cabina, y ausente ya la protección y la amistad de Hans, Freda comenzó a sentir la frialdad de los sentimientos de Gaynor acerca de ella. Se había disculpado durante la comida, pero su disculpa había sido más bien una reprimenda.

    —Lo siento, Freda. Tendría que haberle entregado nuestra petición a otra persona con más experiencia administrativa para que la leyera ante el comité.
    —Oh, no, doctor —repuso ella—. No cometió usted ningún error administrativo al entregarme a mí el alegato. Nuestra causa estuvo perdida desde el momento en que la Marina empezó a estar contra nosotros.

    Ahora, recostada en el asiento, observando con toda calma la cadena costera, Freda podía constatar la frialdad de los sentimientos de Gaynor, y a partir de allí las cosas irían desencadenándose como todo el mundo sabía, con la minuciosidad de un libro de texto. Comenzaba con un calor educado, conocido en algunos círculos como Sic semper illegitami. Sintiéndose ahora fuera de la competición, podía observar las maniobras de Berkeley con una cínica diversión. Gaynor no decía gran cosa, pero todo lo que decía era apoyado con prontitud por el psiquiatra. Fumaba poco, pero sus escasos cigarrillos eran encendidos solícitamente por Berkeley, con un movimiento que algunos llamaban «el chasquido del moreno».

    Cuando el helitransportador llegó junto al garaje del jefe del Gabinete, Freda se dio cuenta de que la pista de aterrizaje de cohetes estaba vacía; como es lógico, volvían a Freda los recuerdos de su antiguo amor. Mientras el aparato descendía, echó una mirada al este. A través de la luz crepuscular, cada vez más oscura, que se esparcía sobre el valle de San Joaquín, se podía ver el resplandor de Fresno. Al sur de aquellos edificios, en la parte vieja de la ciudad, suspiró, era la hora de pasear.

    De repente, su cabeza se llenó de añoranzas. Podía escuchar el clic-clic de los tacones de las señoritas en la plaza empedrada, los diptongos suaves del español, la risa medio escondida bajo las mantillas. Sentía que las caderas de las muchachas se movían y hacían balancearse las suyas, mientras caminaban alrededor de la fuente, rodeadas de muchachos que danzaban, enfundados en sus pantalones con lentejuelas, en sentido contrario a las muchachas y formando un círculo exterior. Freda se imaginó la solidez, bañada por el sol rojizo, de los muros de adobe, y su imaginación se llenó del olor a almizcle de las tortillas. Escuchaba la música, el murmullo de las guitarras que salían de las puertas de roble de las tabernas y cantinas mientras los músicos ponían a punto sus ritmos para el sábado por la noche en la parte vieja de la ciudad. Abrumada por las imágenes, se sintió con buenos ánimos y en mejor disposición ante sí misma cuando los dos hombres la dejaron, deseándole buenas noches. Mientras caminaba sola por la alameda hacia su sala, se descubrió bailando la síncopa de un tango disonante: un-dos-tres (medio), un-dos-tres (medio)...

    No había ningún análisis o realizar para que Freda pudiera explicarse por qué le habían surgido esos ataques de tristeza o alegría que recorrían su ser como la corriente eléctrica, del ánodo al cátodo. Quizá, musitó, algo más había ocurrido en la habitación del hotel de Washington de lo que le habían dicho y la presente era una reacción retardada. O bien, inconscientemente, le estaba diciendo adiós a su sueño de alcanzar un puesto preeminente. O, tal vez, todo respondía al conocimiento consciente de que estaba a punto de reunirse con sus tulipanes.

    El domingo por la mañana, después del desayuno, sólo tuvo tiempo de detenerse un instante en la sala común femenina para consultar el boletín antes de dirigirse a toda prisa al invernadero. No obstante, lo que encontró en el tablero le sorprendió tanto que se retrasó más de lo que había previsto. Garabateado con la habitual caligrafía, leyó: «Charlie se lo hizo a Freda en Washington, sin amor. Hans no pudo hacerlo, con amor. Hal se acerca rápidamente. ¿Quién se va a encargar de avisar a Paul?»

    Se sintió tan molesta ante aquellas palabras que arrancó la hoja del calendario de la pared, la rompió en pedazos, y la echó, furiosa, por el inodoro hacia la desembocadura de Paso Robles.

    No había actuado bien y lo sabía. Las hojas para hacer pintadas proporcionaban un medio de escape a las tensiones sociales como sustituto de las murmuraciones, pero quienquiera que fuese el autor de aquellas observaciones sobre ella se estaba comportando de un modo muy sucio. Evidentemente el autor era un reportero de la prensa under-ground, y que había conseguido la confidencia del servicio de noticias de esa misma prensa. Freda tomó asiento en la sala hasta que notó que su furia descendía a un estado menos agitado. Trataba de hacer desaparecer todos sus sentimientos negativos antes de ir a ver los tulipanes.

    Al final lo logró en cierto grado, y el paseo por el césped bajo la luz y el calor del sol, con la hierba bajo sus pies, le ayudó a acabar de tranquilizarse.

    Al dar la vuelta a la esquina desde donde se divisaba el invernadero, se quedó aturdida ante el resplandor dorado y verde que le daba la bienvenida. Los tulipanes se extendían una cuarta parte de la distancia que separaba el invernadero de la verja, en un frente de cuatro macizos y una profundidad de seis. Los doce macizos más cercanos al invernadero estaban floreciendo.

    Hal había separado cada macizo por una banda de lona, de más de un metro de ancho, para hacerse con las semillas, que de otro modo hubieran caído en los pasillos por los que se movían los cuidadores. Sin embargo, Hal había plantado cada tulipán en el sitio que le correspondía, con todo cuidado, separados quince centímetros unos de otros. Fueran cuales fueran los pecados que Hal Polino hubiera cometido, sus métodos prácticos habían sido calculados con el mismo cuidado que los movimientos de un maestro de ajedrez. El jardín irradiaba belleza.

    Freda se encaminó lentamente hacia el centro de los macizos, observando los rayos dorados girar ante sus ojos, escuchando el suave murmullo que se alzaba desde las cámaras de aire, causado por la ligera corriente que levantaba a su paso. Podía sentir las vibraciones que las partículas de alegría que salían de los tonos verdes resplandecientes, de los siseos y de los matices dorados infundían en sus células y corpúsculos. El sonido era como un ronroneo etéreo, ligeramente silbante, como el rumor de la seda deslizándose por el cuerpo grácil de una vestal.

    En aquel momento se levantó una ligera brisa en el jardín y Freda tuvo que apartar la vista de las flores para poder distinguir el sonido con los sentidos. Se quedó de pie, con la cabeza levantada y las orejas alerta, mientras el aire acariciaba los capullos y los tulipanes comenzaban a cantar.

    Cantaban una oda a los dioses de climas más amables, a los Júpiter sin rayos, a los Thor sin truenos, a galileos nunca crucificados. Hasta que los diapasones no terminaron de cantar y los rumores se confundieron en el jardín, Freda no se atrevió a bajar de nuevo la vista hacia aquella belleza. La adoración que había oído en el cántico la había conmovido y llenado de un respeto sabático, agregando nuevas dimensiones a...

    —A mí nunca me cantan así. —Hal Polino era el que hablaba. Estaba junto a una esquina del invernadero, bronceado por el sol, desprovisto de camisa y con unos pantalones cortos tipo bermudas, con un rollo de cable eléctrico colgando del hombro derecho y varias herramientas y objetos en la mano izquierda.
    —¡Hal Polino, son realmente maravillosos! —gritó ella—. ¡Vete! ¡Métete dentro! Déjame comunicarme a solas con ellas.
    —Te daré cinco minutos para que sigas disfrutando con esas pequeñas bestias y luego pondré un poco de música controlada.

    Hal entró en el invernadero y cerró la puerta.

    Freda quedó sola de nuevo. Con un gesto caprichoso, se sentó sobre las rodillas y cantó:

    —Vine sola al parque...

    Su voz puso en acción a los tulipanes más próximos con un eco que repetía en susurros las palabras que pronunciaba. Con ambas rodillas sobre la lona, alzó los brazos como si estuviera dirigiendo un coro, y comenzó a encaminarlas hacia un compás de tres notas: «Cuando el rocío... aún permanece... en las rosas. Y la voz... que escucho... cayendo... en mi oído... revela... al Hijo de Dios...»

    Freda se rió de felicidad, y su risa se extendió por todos los macizos de tulipanes. Había dirigido, por primera vez en la historia de la humanidad, un coro de flores cantoras.

    —Intenta un vals —dijo Hal, sacando la cabeza por la ventana—. Tienen un ritmo perfecto para el compás de cuatro por cuatro.
    —Métete en tu agujero, especie de topo —gritó ella.

    Todavía permanecía en su piel el primer himno-canción y seguía observando los tulipanes sentada de rodillas entre los macizos, ahora silenciosos. Alzaba y bajaba la cabeza buscando el mejor ángulo para observar las flores, buscando nuevas combinaciones del verde y el dorado. Si alzaba la cabeza y miraba hacia abajo, los troncos oscuros y distantes de los eucaliptos quedaban fuera de su visión. Mientras se hallaba en aquella posición, con la línea de visión dirigida hacia abajo y centrada en las flores cercanas, observó una imperfección que por sus implicaciones la llenó de horror. A menos de un metro de donde se encontraba, los pétalos internos inferiores de una planta hembra se veían punteados de púrpura. Frente a la iridiscencia del dorado, el cáncer púrpura era repugnante. Freda se alzó y miró a su alrededor. Por allí había otra, y otra más allá. Si era una plaga que se estaba extendiendo por las flores y Hal Polino no demostraba haberse enterado y haber tratado de evitarla, Freda sabría cuidarse de que el muchacho pasara el resto de la vida tocando la guitarra disonante en las cantinas de Marte.

    Se volvió y se dirigió con paso rápido hacia el invernadero, con los ojos llenos de furia y las mandíbulas apretadas.

    En el mismo momento en que abría la puerta e iba a abrir la boca para lanzar a Hal una bronca, Freda reparó en una mancha púrpura en la pintura blanca del cristal que quedaba junto a la puerta de entrada. Su temor se alivió, pero quedó un residuo de angustia ante la visión de la mancha. Alguien había limpiado su dedo de polinizador junto a la puerta.

    Hal acudió a abrir la puerta.

    —Bienvenida, doctora.
    —Hal, ¿qué son esas horribles manchas púrpuras en algunos de los tulipanes?
    —Tintes vegetales.
    —¿Has estado utilizando tintes en mis tulipanes, cuando sabes que eso las mata?
    —He pensado que sólo deben ser vulnerables en las raíces, así que he tentado a la suerte.
    —¿Tentar la suerte? —repuso con fiereza Freda—. ¿Qué modo de proceder es ése?
    —Funciona —contestó él, también de mala manera—. Y aunque hubiera matado unos cuantos, ¿qué diferencia había? Tenemos miles de ejemplares, y quizá debamos exterminarlos todos.
    —¡Antes tendrás que pasar sobre mi cadáver! Espera aquí. Quiero observar los registros.
    —Me gustaría recordarle a la doctora Carón que hoy es domingo, mi día libre —dijo Hal, mientras se inclinaba para conectar la línea eléctrica principal.
    —Hasta que yo no lo ordene, no hay más domingos. Haz el favor de quedarte por aquí hasta que haya comprobado los datos que has recogido.
    —Sí, señora. Lo intentaré —repuso él, casi con insolencia, retrocediendo hacia los macizos y desenrollando el cable—. Pero todo lo que vas a encontrar en los registros son observaciones. Las deducciones las tengo todas aquí.

    Y se llevó el dedo a la frente, dándose golpecitos con lentitud, amenazadoramente, mientras se detenía a recoger un pequeño ventilador eléctrico a pilas.

    Luego, Hal se volvió y anduvo despacio, arrastrando el pesado cable por entre la tela que separaba los macizos de llores. Freda advirtió que, bajo el esfuerzo al que se hallaba sometido Hal, los músculos de la espalda aparecían largos y estriados, como los de un nadador de larga distancia. El modo en que su torso se movía cuando se alzaba y se volvía a agachar era casi indecente, y ella tomó nota mental de redactar cuatro líneas destinadas al tablón de anuncios del invernadero para que todo el personal vistiera adecuadamente mientras estuviera trabajando en los macizos de flores.


    7


    Al comienzo, los informes de Polino, incluso su caligrafía, eran meticulosos. A partir del martes veinticuatro de enero, dos días después de la partida de Freda para Washington, la caligrafía comenzaba a mostrar irregularidades Ella le perdonó esta falta de atención tomándola como consecuencia de que había sido ese día el que Hal había utilizado para recolectar por primera vez las semillas de tulipán. Había estado muy ocupado efectuando la polinización. El día veintisiete advirtió una anotación: «Detectado azúcar en el néctar. No se ha registrado anteriormente ese elemento. Los tulipanes deben haberse dado cuenta de que las abejas son polinizadores, y que el azúcar atrae a las abejas. ¿Cómo han llegado a esta conclusión?»



    El treinta de enero, Polino había realizado otra anotación relativa al contenido del azúcar del néctar: «Los análisis de laboratorio muestran que el contenido de azúcar es ahora del 22 por 100. Las abejas empiezan a acudir».

    A partir de ese punto las anotaciones aumentaban su interés como observaciones científicas; y como no científicas, contenían errores metodológicos por el uso defectuoso de la nomenclatura y estaban plagadas de vuelos fantasiosos del autor. «Este ingenuo —pensaba Freda— está preparando el escenario de mi primera película.»


    Febrero, 2: ¡Las abejas no lo harán! Cuatro de ellas resultaron con la cabeza aplastada por cuatro tulipanes hembra.
    Febrero, 4: Una avispa pone un huevo en un cáliz.
    Febrero,5: Llegan más avispas. Puede que sirvan. He hallado cuatro avispas muertas. Pertenecen a la especie Masaridae, o avispas de campo mexicanas, que son las únicas avispas que alimentan sus larvas con miel y polen.
    Febrero,6: He teñido de púrpura el abdomen de una avispa. El tinte ha aparecido en el oviducto de sesenta y ocho tulipanes antes de que la avispa muriera de fatiga. Los tulipanes de Carón están convenciendo a las avispas de que están dejando huevos, lo que es una mentira total.
    Febrero,8: Hoy no ha habido víctimas entre las avispas. Teñí otra de verde, y sólo dejó la marca en diez oviductos. Los tulipanes han aprendido a no matar avispas.
    Febrero,10: Llegan más avispas (¿mexicanas?). Los planteles A están germinando, los B, polinizados; los C abren ahora las flores y los D están en período de crecimiento. Los planteles E y F están preparados para la siembra.


    Freda cerró el libro con fuerte golpe y salió a grandes zancadas al jardín. Polino estaba trabajando en la lona que cubría los pasillos entre los macizos C, en plena floración, y los D, que eran todavía unos simples tallos verdes. Hal había colocado el ventilador portátil para que formara un arco de cien grados en dirección a los capullos, y en aquel momento estaba ajustando los mandos de una caja negra. Cuando el aparato se puso en marcha, soplando contra los tulipanes, comenzaron a cantar y a producir sonidos aflautados.

    —¿Qué es eso? —preguntó Freda.
    —Una grabadora estereofónica de alta fidelidad —respondió él—. Grabo la música y la reproduzco según una progresión ilógica, y toco las notas hasta que encuentro las disonancias que quiero. Entonces las escribo y las toco los viernes y sábado por la noche en el Café Mexicali. Esas flores me han convertido en el cantante solista más popular de todo Fresno. Y hay aficionados al jazz disonante que vienen de sitios tan lejanos como Madera y Dinuba para oírme cantar.
    —Qué interesante —le cortó ella—. Creo que tendré que asistir a uno de tus recitales... Pero en este momento, señor Hal Polino, hay un asunto en lo referente a los registros que me gustaría discutir contigo.
    —Doctora —repuso, sonriente—, creo adivinar por tu expresión que no es algo que me gustaría ver grabado. Voy a desenchufar mi aparato, no sea que se vaya a dañar con sus palabras.
    —¡Vente a mi oficina!

    Se volvió y se encaminó de nuevo al invernadero. Entró y se dirigió a su escritorio, donde abrió el libro de registros. Luego se volvió hacia Hal y señaló la anotación del seis de febrero.

    —Las flores no «están convenciendo» a los insectos para que hagan algo. Un manual de observaciones científicas no es un diario de especulación libre escrito en el dialecto de otro siglo. Jovencito, fuiste asignado a mí por una razón principal: mejorar tu metodología. No sólo en estos registros descuidados, sino en el conjunto de lo que puedo observar me lleva a la conclusión de que mantienes una actitud desdeñosa hacia la nomenclatura científica y una indiferencia total ante la precisión. Quiero que comprendas que este registro es un libro oficial. Yo lo firmo y lo entrego a los archivos del departamento de Agricultura. Todo lo que quiero es que lo que se escriba allí sean hechos comprobados. Deja la síntesis de esos datos a las computadoras, que desde luego están mucho mejor cualificadas que tú o yo para comparar los datos científicos que se le proporcionan. Quiero que escribas esas páginas de nuevo para el lunes, sin que haya ninguna referencia a plantas aleccionando a insectos u otras teorías, hipótesis, sueños o fantasías. ¿Está claro?
    —Sí, señora.
    —Una vez dicho esto, explícame qué era todo ese lío sobre las avispas. Siéntate.

    Hal se sentó con gran incomodidad.

    —No sabría cómo decírtelo, sin utilizar conjeturas...
    —Polino, ahora es como si no escuchara nada; estoy off the record. Di lo que te parezca. No tomaré en cuenta lo que oiga si no me cuentas todo lo demás.
    —Muy bien. Te lo diré de golpe. Durante los tres primeros días, mientras iba trasladando las plantas al exterior, era yo el que las polinizaba, como me ordenaste, con un algodón médico. Pero vi que mi dedo era mucho mejor, pues el algodón aja las plantas y se engancha en ellas. Sin pensarlo, me chupé el dedo, lo que no tiene ninguna importancia. Pero uno de los días me pareció que sabía a azúcar, por lo que decidí recoger unas muestras de néctar y las mandé analizar. Los informes del laboratorio van adjuntos al registro.
    —Es una observación muy razonable —le concedió ella—, y fue hecha con toda corrección.
    —Como trabajo todo el día entre plantas, es natural que las mantenga bajo estrecha vigilancia. Doctora, puedes dejarlo o seguir con ello, pero creo que son las plantas las que están examinándonos a nosotros. Un día, después de que el néctar se volviera dulce, encontré un colibrí que revoloteaba sobre el cáliz de una de las flores. Ahora bien, no se me permite poner en los registros lo que no haya ocurrido en realidad, y en realidad el colibrí no llegó a tocar los pétalos. Al tulipán no le gustó la apariencia amenazadora del pico delgado del pequeño pájaro y, zap, el colibrí desapareció volando. Y no regresó. Lo que es más —y al decir esto levantó la voz en tono enfático—: ningún otro colibrí ha vuelto a acercarse y, por lo que creo, ninguno otro lo hará jamás.

    Freda respondió con una sonrisa a la vehemencia de Hal y preguntó:

    —¿Y qué teoría tienes?
    —La cámara de aire del tulipán es una especie de resonador Helmholtz con un filtro de paso alto. El tulipán le envió una fuerte señal al pájaro mediante un sonido de alta frecuencia. Y lo hizo en cuanto vio que la aguja-pico del colibrí estaba a punto de tantear su estigma.
    —¿Vio?
    —Quería decir sintió —se corrigió Hal—. Emiten el sonido con el cáliz, y los pétalos pueden ser muy bien detectores de ecos.

    El muchacho estaba loco, decidió Freda. Estaba considerando a los tulipanes desde un punto de vista totalmente irracional... El mismo punto de vista, recordó de repente, que Hans Clayborg le había sugerido que adoptara. Quizá Polino le resultara un elemento valioso, después de todo.

    —Existe la posibilidad —repuso ella, confirmando las palabras del muchacho— de que los tulipanes empleen un sistema de percepción por medio de ondas y ecos, pero debemos considerarlo meramente como una conducta automática. Los girasoles tienen un fuerte tropismo por el sol, pero nunca he encontrado un girasol «pensante». ¿Y qué hay de lo referente a las abejas?
    —Con los machos no tuvieron problemas, pero sus pelos irritaban los oviductos de las plantas hembras, así que las eliminaron.
    —Y pusieron en su lugar a las avispas —completó la frase Freda.
    —Sí, señora. La primera vez que advertí una avispa, era una que entraba y salía del oviducto. No podía imaginarme por qué no volaba. Yo había observado algunas, pero todas volaban normalmente. Por eso las llevé al laboratorio e hice que la examinaran e identificaran. En cuanto hubo descansado unos instantes, la avispa volvió a volar en dirección de los tulipanes. Por eso, teñí una y pude apreciar cómo las avispas morían de fatiga tras visitar un número incontable de tulipanes.
    —Hal, no trates de pensar en las flores como seres humanos. Lo que sucedió fue que las avispas encontraron un lugar ideal para depositar sus huevos.
    —Doctora —protestó él—, esos tulipanes son inteligentes. Encontraron el único tipo de avispas en la Tierra que les pueden hacer algún bien. Han entendido cómo funciona la ovulación de las avispas, y las han hipnotizado para que creyeran que están poniendo huevos en su interior. Es cierto que ponen algunos, y que los tulipanes les dejan hacer la puesta en ellos, pero los insectos siguen revoloteando de flor en flor mucho después de que hayan acabado de ponerlos todos. Los tulipanes demuestran conocer más que yo acerca de las avispas, por lo que estoy convencido de que son más listas que yo. Lo que es más: estos insectos han estado poniendo los huevos en el suelo durante miles de años. En menos de una semana, los tulipanes han cambiado unos patrones de conducta que han permanecido inmutables durante eras, lo que demuestra que poseen poderes más considerables que la inteligencia humana. Tengo que reconocer que no soy muy buen metodologista, pero apostaría a que Paul Theaston sabe que esas plantas piensan. Y apuesto también que cuando Paul vuelva a la Tierra, traerá consigo las orquídeas más peligrosas que la tierra ha visto nunca.

    Freda no pudo contener una sonrisa; Polino se relajó.

    —Estoy convencido de que Paul tiene razón, doctora. Esas orquídeas caminan por la noche, para cortejarse.
    —Hal, no hay nada en todo lo que me has dicho que no tenga una explicación lógica... ¿Has hablado de esos tulipanes con alguien más, aparte de mí?
    —Por supuesto que no, doctora.
    —¿Por qué «por supuesto»?
    —Porque no querría que me encerraran en Houston, en el manicomio. En este momento las composiciones musicales me están dando mucha fama. Y a mí me gusta el dinero y la gloria.
    —Antes me has manifestado tu temor a que esas plantas tengan que ser exterminadas.
    —Creo que son peligrosas. Han aprendido a adaptarse y, para los retoños que comienzan a nacer, la Tierra es el sitio más natural del universo... Podrían eliminar a los pájaros, a las lombrices y a todos los insectos que no les fueran necesarios.
    —Pero eso les llevaría cientos de años.
    —No tienen prisa.
    —Pero no podrían eliminarnos a nosotros.
    —No, es cierto —respondió Hal—. No creo que pudieran nunca con nosotros... A no ser que Paul venga con las orquídeas, y éstas formen una alianza con los tulipanes. Si es así, ¡cuidado! Las orquídeas podrían matar a un hombre con facilidad.
    —¿Acaso me estás diciendo que la vida de Paul está en peligro?
    —En ningún caso, doctora. Las orquídeas no levantarían ni un zarcillo contra Paul.
    —¿Cómo es posible que te muestres tan confiado respecto a Paul, después de lo que me has dicho, Hal?
    —Gracias por llamarme Hal, doctora —sonrió, visiblemente aliviado—. Las orquídeas cuidarán de Paul porque éste es el único espécimen que tienen y quieren estudiarlo a fondo.

    La conversación con Hal el domingo fue el inicio de una semana de cambios para Freda al acentuarse y convertirse en asunto del dominio público la tirantez que había entre ella y Gaynor, especialmente por parte de éste. En el comedor de ejecutivos, Gaynor pasaba cada vez menos rato saludándola en su mesa, y cada vez se afanaba más en sus saludos a otros jefes de departamento. Su reputación bajó dos puntos como consecuencia de aquel anormal intercambio de saludos. Cuando el jueves no recibió la habitual invitación a la comida que se celebraba todas las semanas en la sala del jefe del Gabinete, los demás administradores comenzaron a advertir las tensas relaciones existentes entre Gaynor y Freda, y su reputación volvió a descender otros tres puntos.

    El jueves fue un día particularmente malo. Hal tenía previsto que ese día naciera una segunda generación de semillas de los macizos A, pero no aparecieron. El día siguiente, viernes, él seguía aún preocupado, pero, en cambio, la reputación de Freda mejoró ligeramente. El capitán Barron había regresado de Washington, y Freda almorzó con él y el comodoro Minor: ello le representó un alza de cuatro puntos.

    —Capitán Barron —le dijo con toda malicia Freda—, me sorprendió mucho saber que había pasado su infancia y juventud entre los sabuesos de Arkansas.
    —El almirante Creighton nos pidió que le transmitiéramos sus excusas, Freda. Su ayudante le jugó una mala pasada... Pero a mí también me sorprendió que fuera usted quien presentara la petición, sobre todo después de enterarse que yo iba a ser un testigo contrario.
    —El doctor Gaynor pensó que las joyas que llevo podrían hacer olvidar los galones dorados de la Marina. Fue como si enfrentáramos un florete a una espada.
    —Comodoro —dijo repentinamente Barron—, ¿ha aterrizado alguna vez en Carston 6?
    —Ah, sí —asintió el comodoro—. Las babosas.
    —Bueno, caballeros —intervino Freda—, ¿qué son las babosas de Carston 6?
    —Son inmensos caracoles sin cascarón. Viajan a través del denso follaje de los trópicos del planeta —explicó Minor—, comiendo todo lo que se pone en su camino.

    Ninguno de ambos oficiales había incurrido en ningún tipo de intrigas. No habían mencionado un solo nombre, pero Freda sabía que había encontrado unos aliados. Ella pertenecía a otra jurisdicción y se veía rechazada por la élite de su propio grupo; pese a ello, había encontrado el antídoto para sus males en los macizos de tulipanes. El grupo A, con su preciosa carga de semillas a punto de esparcirse, no tenía ahora mucho tiempo para la música, pero el grupo B todavía sonaba con toda vitalidad. Freda se descubrió a sí misma apurando la comida para salir corriendo a coger el colchón de aire, echarse junto a los tulipanes y escuchar sus melodías con la mirada perdida entre las nubes.

    Hal sé pasó la mayor parte de la semana enrollando y desenrollando tiras de lona para recoger las semillas y preparando los macizos E y F para la siembra. Se inclinaba sobre los macizos A y marcaba los distantes cuadrados de tierra bien cavada.

    —Ése es el objetivo, chicas. Metedlas ahí. No quiero tener que limpiar nada cuando terminéis. Y guardad los quince centímetros de distancia entre semilla y semilla. No quiero pasarme toda la semana aclarando los macizos.

    Según los cálculos que había realizado, la segunda cosecha de la hilera de macizos A, la más próxima al invernadero, había sobrepasado ya la fecha en que deberían haberse abierto las bolsas que contenían las semillas. Las plantas las deberían haber lanzado el martes. Cuando llegó el mediodía del viernes, Freda estuvo tentada de cortar una hembra fecundada y realizar la disección del receptáculo ovario, pero Hal protestó:

    —No, señora. Las he plantado en una línea geométrica, y destruirías mi modelo. Ya nacerán. La temperatura de esta semana ha sido de tres a cuatro grados más baja, de promedio, que la anterior, y los tulipanes son muy sensibles a la temperatura.
    —¡Unos cuatro grados! —exclamó Freda—. Un detalle tan importante como éste no debería dejarse a la especulación... Dame las cifras exactas.

    Con expresión de tristeza, Polino se dirigió al invernadero para preparar un gráfico de temperaturas. La semana que finalizaba el jueves, nueve de febrero, mostraba una temperatura media 3,8 grados más alta que la de la semana siguiente. El viernes, no fue lanzada ninguna semilla.

    El sábado era el nuevo día libre de Hal; sin embargo, Freda lo encontró, ágil y desnudo de cintura para arriba, marcando con yeso lo que tenían que ser los futuros macizos que el señor Hakada se encargaría de cavar el lunes. Freda entró en la oficina para seguir preparando la monografía, y cuando por fin emergió vio de nuevo a Hal, que ya había terminado el trabajo, caminando por las lonas que rodeaban los macizos A, tratando con ansiedad de observar las primeras semillas aerotransportadas que surgieran de las flores. La cara de preocupación que ponía hizo que Freda se sonriera.

    —Hal Polino —le llamó Freda—, pareces el retrato de un padre en la maternidad.
    —¿Padre? Mierda —explotó—. Tengo enfermedades laborales. Las avispas no aprecian lo que hace un hombre para ayudar a dar a luz a sus hijos. ¿Qué temperatura tenemos, doctora?
    —Veintiséis grados.
    —¡Venga, venga! ¡Sube! —le gritó a la temperatura, mientras iba arriba y abajo del camino, con las manos cruzadas a la espalda, inclinado hacia delante, haciendo como si no se fijara en los tulipanes. En pocos instantes dio la impresión de ser un joven en plena senilidad.
    —¿Y dónde están las avispas? —le gritó ella mientras desenfundaba el colchón de aire.
    —Los tulipanes mantienen a algunas a su alrededor, posiblemente para enviar señales al resto de la flota de avispas que están dando vueltas por algún sitio de la vecindad. En esta fase del juego los tulipanes no las necesitan. Además, podría suceder que una de las semillas golpeara a los insectos. Pero por ahora no pasa nada. No puedo encontrar ningún capullo en los macizos C.

    Una ligera brisa inundó el jardín, y los tulipanes de la B cantaron con gran armonía.

    —Están tratando de decirte que te animes, Hal —le dijo Freda con una sonrisa.
    —Mentirosas, perezosas, estafadoras —dijo Hal con tono amenazador, dirigiéndose a la hilera A, que se mecía hacia delante y hacia atrás con las vainas repletas de semillas.

    A las dos de la tarde la temperatura había descendido un grado, y del océano venía un frente frío y húmedo.

    —Hoy no habrá novedades, Hal —dijo ella—, a menos que les haga una cesárea.
    —No eres tocóloga —repuso él—. Además, los tulipanes sueltan ocho semillas a la vez, en cuatro hileras.
    —Pero recuerda el tulipán que teñimos. Las lanzó todas por sí solo.

    Hal se puso a caminar y la observó de nuevo.

    —Dales un día más —le dijo a Freda.
    —Polino: tú dijiste que la planta envió las semillas a la otra maceta. Ahora disponemos de la oportunidad de hacer una demostración empírica y pragmática. Voy a cortar una planta. Si es que quieres preservar tu preciosa geometría, podemos plantar otra en su lugar.
    —Doctora, eres un vampiro sediento de savia. Vas a asesinar a esas pequeñas en interés de la ciencia.
    —Vamos, Hal. Pensaba que detestabas a esos brutos.
    —Doctora, no me importan como grupo, pero me gustan como individuos.
    —En ese caso, concéntrate en tu parte fanática y arráncame una.
    —Arráncatela tú misma —le dijo Hal lisamente—. La científica eres tú.
    —Gallina.

    Freda le acababa de lanzar, zanjando la conversación, uno de los extraños epítetos, restos del lenguaje del siglo veinte, que Hal mismo acostumbraba a utilizar. Al mismo tiempo, se llegó hasta el borde del plantel y arrancó un tulipán del mismo borde del macizo. Al hacerlo, oyó, con toda perfección esta vez, un sordo suspiro explosivo en el interior de la cámara de aire, el mismo sonido que escuchó la noche que había cortado la hoja del tulipán que muriera.

    Se alegró de que Hal no estuviera a la escucha, sino que permaneciera de pie, allí, en teatral postura, con los ojos tapados con las manos. Si hubiera escuchado el ruido producido en el exterior, Polino hubiera sido capaz de escribir una tesis sobre ello, introduciendo en tal tesis todo tipo de teorías etéreas e hipótesis fantásticas para probar que las plantas sentían.

    —Ya está —le gritó Freda—. Ya puedes mirar.
    —Asesina, criminal —exclamó él, al tiempo que se adelantaba para observar el tulipán que había dejado caer sobre la lona del suelo.

    El receptáculo hinchado del semillero estaba rasgado en uno de los lados para mostrar una hilera de ocho pequeñas semillas, pero estaba completamente inerte. Freda forzó la rasgadura con los pulgares de ambas manos, y dijo:

    —Están tan maduras como las otras semillas prematuras que sacamos de aquella primera que murió, y aquéllas vivieron.
    —Pero ésta no va a poderlas lanzar durante su agonía —respondió Hal con un quejido en la voz.
    —La otra planta murió poco a poco —apuntó ella.
    —Eso es, tienes razón —asintió él—. Y además sabía que estaba muriendo. Ésta, en cambio, no se esperaba la muerte. Confiaba en ti.
    —Estoy segura de que, una vez el tallo se haya secado, las semillas serán lanzadas al aire.

    Hal se quedó pensativo unos instantes.

    —Cuando yo cavé la tierra en los macizos y coloqué en ellos las semillas, no se secaban... ¡Escucha eso!

    Una ligera brisa mecía el jardín, haciendo que las cámaras de aire de las plantas se llenaran de susurros difusos que devolvían el eco del suspiro del tulipán muerto. Sonando al unísono, las cámaras de aire producían un sonido más alto que un rugido, lleno de pesar y sentimiento. Cada tulipán lo pasaba a su vecino, y el suspiro crecía, subía y bajaba con entonaciones ululantes de pena y aflicción. Freda alzó la mirada, sobresaltada, mientras Hal decía, despacio y sin ninguna intención profana, sino solamente sentimental: «¡Jesús!»

    El viento había cesado, pero el sonido seguía creciendo.

    Se había convertido en un sollozo y Freda se sintió invadida de una tristeza intensa como en su infancia, que le recordaba su agonía bajo los olmos. Era una sensación de dolor y pesar concentrados, aguada y personal, a la vez que patética y general, como si se concentrara allí la tristeza de todos los niños. Sintió que su espíritu se hundía en profundos corredores que conducían a un vacío donde esperaba la nada, ni vida ni muerte, ni alegría ni tristeza, sino la sola sensación perpetua de vacío. El sonido de las flores todavía seguía subiendo, agudo y vibrante, escalando alturas de angustia, mientras se abría el vacío.

    —¡Páralos, Hal!

    Éste se encontraba de rodillas, gritándoles a los tulipanes:

    —¡Ella no lo sabía! ¡Parad! ¡Ella no lo sabía!

    Y, de repente, el sonido enmudeció.

    Freda se dejó caer en la lona, con el torso agitado, la cabeza colgando y los brazos completamente inertes. Todavía sonaban en su recuerdo los ecos de aquel sonido angustiado cuando Hal se le acercó.

    —Me sentía como la noche que murió mi madre —dijo el muchacho—. Estaban llorando por su compañera muerta.

    Hal pasó la mano por los hombros de la doctora. Fue un gesto espontáneo de hermandad y humanitarismo, y como tal ella lo apreció. Permanecieron un momento uno al lado del otro, sin decir nada, hasta que, tomándola por la cintura, Hal dijo: «Vamos, Freda», y la ayudó a llegar a la oficina. Ella notaba que el brazo de Hal la tenía sujeta por el talle, y se alegró de aquel contacto. De los vacíos del espacio y del tiempo había llegado una sensación que la había conmovido, una sensación de luto por la muerte del universo, y la doctora había perdido su personalidad y sus ideas en la vastedad de aquella pena.

    Hal la ayudó a sentarse en la silla que había ante su escritorio; ella pudo oírlo moverse a su espalda y tuvo la remota impresión de que el muchacho estaba realizando una anotación en el registro; luego oyó cómo se cerraba el libro y el susurro del papel encerado. Mientras la sensación de pesar iba desapareciendo de su mente, mientras iba emergiendo del canto fúnebre de los tulipanes, oyó que Hal cantaba suavemente algún lamento por los muertos recogido entre los cánticos del siglo veinte, un canto suave pero claro, del que pudo entender todas las palabras:

    Las cámaras del templo de mi corazón
    en cada una de las cuales se refleja tu imagen,
    están de luto con una pena eterna por ti.


    El lamento, tan adecuado y tan profundo, llamó la atención de Freda. Observó que había recogido el tulipán y lo había dejado sobre un retal de papel de florista que en aquel momento estaba doblando para envolver a la planta muerta. Mientras ella le observaba, Hal recogió el paquete con ambas manos y lo llevó con actitud reverente hacia la puerta, hacia la luz del sol, cuyos colores ya no reflejaría más, hacia el aire en el que no volvería a cantar. La canción y su intérprete se habían acabado. En el escritorio, y a solas, Freda bajó la cabeza y comenzó a llorar desconsoladamente. Se alegró de que Hal no le hubiera pedido que le acompañara en el entierro.

    A los quince minutos, éste regresó, cuando ella ya había dejado de llorar y se había arreglado de nuevo el maquillaje. Hal se acercó a su mesa, se dejó caer pesadamente en su silla y se volvió hacia ella.

    —No debes acongojarte, doctora Carón. Lo hecho, hecho está, y no se puede hacer nada más.
    —Llámame Freda, Hal —repuso ella.
    —Nos estaban hablando, Freda.
    —Se comunicaban con nosotros. La pena es algo universal, como dos y dos son cuatro, en cualquier parte del universo.
    —Es cierto, pero esas plantas se comunicaban con nosotros. Me gustaría que me dieras permiso para enviar algunas cintas que tengo grabadas al Gabinete de Lingüística, para que analicen su significado mediante la repetición de los modelos que existen en ellas.
    —¿Para determinar si los tulipanes se comunican entre ellos? —preguntó Freda.
    —Entre nosotros, sí. Podría escribir en la carta: «Desearía que se analizaran las cintas que remito mediante la disonancia musical». Creo que podría escribir algo lo bastante convincente como para que lo hicieran sin que corriéramos el peligro de que nos encerraran a ambos.
    —Hal, no te comportes de un modo tan ingenuo. Ya me percaté de lo que querías inmediatamente. Para cuando lo que pretendes hubiera pasado los departamentos de Agricultura, Salud, Educación y Bienestar y por fin estuviera en Lingüística, tanto tú como yo seríamos tan famosos que nuestro Gabinete sería el hazmerreír de todos los departamentos. Nuestras carreras quedarían arruinadas, nuestra reputación devaluada y nuestro honor, manchado.
    —El único honor al que respeto es el honor —repuso él—, y la única manera en que puedo deshonrarme a mí mismo es preocupándome de mi reputación. Si hay algo en lo que vale la pena creer, también merece la pena luchar por ello.
    —Ah, sí —asintió Freda—. Yo me dejé llevar por esa frasecilla en Washington.
    —Si te refieres a la estación Gaynor en Flora, allí por lo único que se luchaba era por un monumento al doctor Gaynor; y si tú creías en eso —añadió amargamente—, es que has nacido sin honor.
    —Yo me mostré de acuerdo con la política de los administradores del Gabinete y me presenté voluntaria para presentar la petición —rugió ella—. Pero no deseo discutir cuestiones administrativas contigo.
    —Ni yo iba a hacerlo —repuso Hal—, pero si nuestro objetivo es la verdad, no nos debe importar si con ello nos ganamos o perdemos la aprobación del sistema. Si acertamos, acertaremos por toda la eternidad, y ahí se queden todos los administradores. En mi considerada opinión —rugió—, esos repugnantes..., ¡bueno, no quiero meterme con los administradores! Todo lo que quiero es utilizar la información que contienen los bancos de memoria de las computadoras del Centro Lingüístico. Si tú firmas la carta, se verán obligados a cumplimentarla. Si Lingüística detecta alguna cosa importante, me compraré una copia de segunda mano de «Análisis Criptográficos» y lo descifraré yo mismo. Y si puedo encontrar lo que busco, no habrá burócrata en el mundo que sea capaz de retar o despreciar o suprimir la teoría Caron-Polino de la comunicación entre las plantas.

    Hal había invadido el templo de Freda y lo había limpiado de mercaderes, y ella parecía estar medio de acuerdo con él. Le había hecho sentir vergüenza por su ambición, y lo había logrado plenamente. Hal había unido su nombre al de ella en una pareja tan ridícula como podría ser la Teoría Einstein-Valentino de la relatividad, pero a pesar de todo, más adelante esa idea muy bien podía proporcionarle un puesto en los ministerios.

    Tal idea también podía representar varios peligros, y en el momento presente eran tales peligros lo que más la preocupaban. No importaba lo razonables que fueran las quejas del muchacho contra el sistema establecido. Éste todavía tenía el poder. Y, además, el ridículo era el arma más mortífera de la burocracia.

    —No voy a dejar que envíes esa carta. No tenemos ni una sola prueba para sostener esa teoría, y no hay lugar para la intuición en una ciencia exacta. No basta con «tener el presentimiento» de que los tulipanes se comunican: debemos probar de qué modo lo hacen.
    —Pero yo sólo estoy buscando pruebas de que...
    —Basadas en lisas intuiciones —le cortó Freda—. Necesitarías una prueba que justificara la cantidad de horas de trabajo que tendrían que gastar en Lingüística para analizar las cintas. Respaldaré tu solicitud cuando esté apoyada en pruebas.
    —Muy bien, señora.
    —Has estado sometido a una gran tensión, mientras esperabas paseando por ahí afuera, Hal. Vete, y distráete un poco con la guitarra.
    —Tú también has estado bajo tensión —repuso Hal con una sonrisa—. ¿Por qué no te dejas caer por el Mexicali esta noche y te relajas con los ritmos disonantes de El Toro Polino?
    —¿Es así como te llaman las señoritas?
    —Es mi nombre artístico. Hoy voy a tocar una nueva composición: El can-can de Carón. No tengo valor suficiente para proclamar que la han compuesto los tulipanes, pero se la dedico a ellos en el título.
    —Acaba ya —respondió Freda—. Quizá te permita tocarla algún día para mí, pero desde luego jamás en la parte vieja de la ciudad.

    Freda no sabía cuántas horas debió dormir Hal el sábado por la noche, pero el domingo estaba antes que ella en el campo de tulipanes, con total informalidad en el vestir; es decir, sin camisa. El domingo había amanecido claro y caluroso y ella se acercó a los macizos a primera hora y lo encontró allí, caminando arriba y abajo, insultando a los «brutos» y a las «bestias».

    —Tengo la sensación de que hoy será un día grande. Anoche toqué en el Mexicali para una audiencia que lo llenaba, y El can-can de Carón hizo que los olés casi derrumbaran la cantina. Un promotor me ofrece la oportunidad de hacer una grabación.
    —Oh —dijo Freda—, ¿no será divertido cuando en todas las tascas del mundo las piernas más gráciles se pongan en acción, arriba y abajo, al son de El can-can de Carón?
    —Oh, no es un can-can francés —explicó él—. Es una especie de ritmo cuatro y medio de can-can español combinado con un boogie-woogie muy sincopado.
    —Y con un poco de pimienta, no lo dudo —añadió ella, cáustica.
    —Freda, no tienes ni idea de lo que es la buena música. Tendrías que venir algún sábado. Lo tocaré especialmente para ti.
    —Quizá lo haga —dijo ella.
    —Házmelo saber antes —le advirtió con toda seriedad—, para que pueda reservar la mejor mesa.

    «Qué tipo tan guasón —pensó Freda al tiempo que se afanaba en inflar el colchón de aire—. Muy bien, si este chalado quiere salir conmigo, ya veremos lo que sucede, pero seguro que Freda Carón no va a beberse cuatro martinis y cuarto al compás del ritmo cuatro y medio del can-can español en el Mexicali de Fresno.»

    Se tendió, vestida con sus pantalones azul marino y un suéter dorado para enfriar cualquier posible entusiasmo, y se relajó con los agradables sones procedentes del macizo B.

    Hal había dicho que los tulipanes se mostraban más musicales durante el período de polinización, y tenía razón. Freda empezaba a sentir una mayor confianza en Hal y en su manera de llevar los registros: era probable que incluso estuviera anotando en un gráfico las variaciones de decibelios que registraba en las cintas. En esta mañana el sonido aflautado provenía casi por completo de la hilera B. Mientras tanto, los macizos de la hilera A permanecían en un silencio ominoso.

    Mientras se tumbaba y comenzaba a escuchar, Freda oyó un «plop» claramente distinguible que provenía de la hilera A, como si fuera el sonido de una bolsa de papel al explotar, así que se levantó, apoyada sobre un codo, para observar qué sucedía. A unos cuatro macizos de distancia, Hal comenzó a cantar:

    —¡Ya explotan, ya explotan!

    Se estaba agachando, observándola, mirando a su izquierda, buscando el punto de donde provenía el sonido, cuando Freda oyó otro más cercano, seguido de un plop-plop-plop y un sonido chirriante que provocó susurros entre los macizos B. De repente, Hal se puso a cuatro patas y comenzó a moverse gesticulando hacia ella bajo una arcada borrosa de semillas volantes que casi oscurecían la luz. Freda también se puso a gatear hacia él.

    A la derecha, los receptáculos donde se hallaban las semillas en los tulipanes de la hilera A reventaban como las palomitas de maíz lo hacen en las sartenes, mientras a la izquierda los tulipanes de la hilera B cantaban por encima del sonido chirriante de las semillas. Freda y Hal se encontraron a medio camino, y notaron que sus tensiones interiores se relajaban al tiempo que lo hacían las vainas de las semillas, y ambos se sentaron con las piernas cruzadas, rótula contra rótula, palmoteándose uno a otro en los hombros, riendo y gritando, bajo un puente de semillas voladoras.

    Hal gritaba, en un estado próximo a la histeria.

    —¡Que si se comunican...! Freda, esos pequeños bastardos están haciendo exactamente lo que les dije. Los macizos A están disparando las semillas en dirección a la hileras E y F. Están apuntando a los lindes de las hileras E y F. Por fin tenemos esta condenada prueba pragmática, empírica y estadística que me faltaba en ese maldito libro de registro de datos.

    Hal se echó sobre la lona, aporreándola de alegría.

    —¿Acaso has estado ocultándome papeles? —gritó Freda para hacerse oír por encima de los chirridos, cantos y explosiones.
    —Muchos —vociferó él.
    —¿Y por qué me los has ocultado?
    —Todavía no estabas preparada —le respondió a gritos Hal.

    Freda se echó de espaldas sobre la lona; mientras, le caían por las mejillas lágrimas de felicidad y alegría que le resbalaban hacia las orejas. Hal Polino se había ganado un fin de semana de cuatro martinis y cuarto. Había estado trabajando en secreto para forjar la llave que le permitiría abandonar las catacumbas administrativas a las que se veía abocada. El experimento Caron-Polino sería un golpe definitivo en el mundo científico; y el arco que cubría su cabeza, que comenzaba a clarear al tiempo que disminuían las explosiones de los tulipanes, era una prueba, escrita en el cielo, de que los tulipanes de Carón sobrevivirían en la Tierra.


    8


    Les costó cuatro días poner en orden los apuntes y registros de Hal, pero finalmente fue él solo el que redactó el primer borrador de la carta que iban a enviar, y el que la leyó en voz alta en el despacho, con gestos exagerados:



    de: Directora de Cistología, Gabinete de Plantas Exóticas, departamento de Agricultura.
    a: Jefe del Gabinete de Lingüística, departamento de Salud, Educación y Bienestar.
    asunto: Petición de un alumno para la realización de un análisis criptográfico de sonidos. Petición enviada sin comentarios.
    referencia: Circular administrativa 38753-42, de la oficina del Presidente de los Estados Unidos.

    Se ruega proceder al análisis de las cintas que se adjuntan y que recogen los sonidos producidos por una planta exótica, la Tulipa caronis, que procede del planeta Flora, en busca de repetición de frases, pautas de disonancia o cambios de frecuencia que resulten coherentes. Se pretende con ello establecer la validez de un tipo de comunicación entre vegetales, para cuya suposición nos basamos en la eyección de semillas realizada, según todos los indicios, de un modo premeditado, y en el control que las plantas ejercen sobre el agente polinizador. Se adjuntan las pertinentes copias de los registros y apuntes efectuados hasta la fecha.


    —¿Notas el rumor del trueno que anuncia un nuevo descubrimiento? —preguntó Hal—. O, dicho de otro modo, ¿te parece que está lo suficientemente falto de sensacionalismo como para que cuele sin demasiadas preguntas?

    Freda hizo un movimiento negativo con la cabeza.

    —Si sueltas un buscapiés en un círculo de viejas damas afanosas de la aguja y el hilo, poco importará si lo dejas caer con suavidad o lo tiras al suelo. Va a causar una explosión de todas maneras... Pero pon «control selectivo» en lugar de «control» solo. Los tulipanes no hacen bailar a las avispas.
    —Sí, es verdad —respondió Hal, e hizo una anotación en la hoja que tenía ante él.
    —Hay otra discrepancia: «eyección premeditada de semillas», parece implicar que las plantas tienen algún tipo de control visual. ¿Vas a decir que los tulipanes ven?
    —Las estadísticas apuntan hacia eso —admitió él—, pero espero que lo pasen por alto.
    —No van a hacerlo —dijo ella con énfasis—. Aquí está la fotografía al flúor del sistema venoso. Inclúyelo con los informes. Esas tiras blancas son fibras nerviosas, así que añade este párrafo: «Las estrías de fibras nerviosas que convergen en un nexo situado bajo la cámara de aire indican un sistema rudimentario de control de dicha cámara de aire y del ovario. Estas fibras se separan posteriormente en un sistema en forma de abanico y se dirigen hacia el sistema de hojas de la parte superior, donde conectan con las zonas más ricas en compuestos de flúor y fósforo».

    Hal emitió un silbido.

    —¡Has estado de acuerdo conmigo todo el rato!
    —No necesariamente —dijo ella—. Cuando estuve en Washington, me interesé por los psiquiatras que escriben libros. Primero adelantaban una teoría y luego buscaban y encontraban los hechos que respaldaran esa teoría.
    —Freda, ese ganglio puede ser realmente un cerebro, y esos puntos pueden ser ojos de verdad. ¿Estás segura de que quieres enviar tal informe?
    —Sí —respondió Freda—, pero querría hacer otro cambio. Suprime el «enviada sin comentarios» y pon «enviada con aprobación y comentarios particulares de la jefe del departamento».
    —Freda, yo no te pedí eso —protestó Hal—. Voy a poner mi futuro en este experimento, pero no apuesto nada. Lo que no te puedo pedir es que te arriesgues a un suicidio profesional.

    Ella le miró y sonrió con fingida tristeza.

    —Hal, estás arriesgando una gran carrera.

    Se levantó y caminó hacia la puerta, donde se quedó quieta, con la mirada perdida en el exterior. Las primeras tres hileras estaban floridas en aquel momento, y la hilera C cantaba canciones de cuna. El señor Hokada y dos ayudantes estaban cavando los planteles G y H, mientras las avispas habían aparecido en formación sobre los macizos A y C, ignorando totalmente a la hilera B, ya polinizada.

    —Como doctora —dijo Freda, sin dirigirle la mirada—, tendría todavía que recomendarte que no enviaras esa carta. Te estás enviando a ti mismo con ella, te vas a meter en un laberinto más intrincado de lo que pudieras imaginar, en el que cada subasistente del Gabinete y cada ejecutivo del departamento va a añadir una nota o una sugerencia, con las que intentarán despojarte de cualquier crédito; esos tipos van a intentar hacer méritos, aunque para ello tengan que chuparte la sangre.
    —Ya lo sé —respondió Hal.
    —La doctora que llevo dentro hubiera dicho que no —continuó—, pero Freda irá contigo por ese laberinto para protegerte con su cuerpo de sus cuchillos. Con ello, quizá logres sobrevivir, o quedaremos desangrados hasta morir, uno al lado del otro... Lleva el informe a mecanografiar y haz tres copias más, una en papel cebolla, para mi archivo, antes de que me eche atrás y me niegue a firmar.

    Al salir, Hal dijo:

    —Tendrías que venir a escuchar El can-can de Carón, Freda. En realidad no le puse ese nombre por las flores.

    Tenían una ligera posibilidad, pensó ella mientras volvía a su escritorio. Del punto más recóndito del último cajón de su escritorio extrajo una caja que contenía todo lo necesario para la correspondencia personal, con sobres de color y un ligero perfume de Eau de Chat Cháteau, que le había regalado algún alumno despistado en la universidad. Comenzó a escribir:

    Querido Hans:
    En nuestro Gabinete disponemos de unos murales donde descargamos las ganas de chismorreo, y una prensa underground que recoge las noticias que no puede publicar la prensa establecida, pero en la nota que te adjunto están las bases de una nueva infraestructura de la ciencia.
    Mi impetuoso estudiante, Hal Polino, tu ahijado espiritual, si es que has tenido alguno en alguna ocasión, ha enviado esta carta a Lingüística, incluida la copia que creí mi deber aprobar y completar. Si su idea es válida, y mis experimentos creo que respaldan tal hipótesis, será de valor incalculable para la tesis que estoy escribiendo sobre la posibilidad de vida vegetal inteligente, que titularé «Una investigación sobre la comunicación de los vegetales».
    Todavía me duele el trasero de la caída icariana en la reunión de Washington, pero sólo me duele cuando bailo la rumba o cuando Gaynor clava algún alfiler en la muñeca de vudú con mi imagen que tiene colgada de un lazo corredizo en su despacho. Para cuando esta carta alcance los «canales» por el sistema administrativo, yo seré ya un cadáver con una lesión sacroilíaca.
    Te mando la copia en papel cebolla de la carta de Hal en el sobre más flagrantemente fragante de todos los que tengo perfumados con lavanda, para que no te pase inadvertido entre tu extenso correo.
    Casi tuya,
    Freda


    Apenas acababa de cerrar la nota y esconder el estuche-escritorio cuando volvió Hal con la carta ya mecanografiada, que depositó sobre la mesa para que ella la firmara.

    —Freda —dijo, colocando la mano sobre el hombro de ella, que no se sintió molesta por ello—, firma esto y te convertirás en una pionera de la ciencia. Mi nombre quedará unido al tuyo mucho después de que pierdas tu apellido por el de Paul Theaston.
    —Si es que hay algún modelo de coherencia en esos sonidos... —le tuvo que recordar ella.
    —Creo firmemente que así es. Lo siento en mi interior.
    —Muy bien. Ya lo veremos. Ahora me gustaría que fueras a echar un vistazo a los macizos.

    Hal salió, pero el recuerdo del contacto con su hombro permaneció durante un rato, como una fragancia. Era un muchacho muy extraño. Sin que él lo supiera, había hecho que ella no durmiera en toda la noche pasada, que pasó leyendo a toda velocidad a Shakespeare; pero en el futuro debería esquivarlo más. Su locura ancestral la arrastraba hacia él, aunque el problema era estrictamente de ella. Hal Polino no se enteraría nunca de por qué la atraía tan poderosamente, porque nunca le diría que olía como un olmo.

    Freda tomó uno de los renuevos que Hal había distanciado del nuevo macizo y lo colocó bajo el microscopio electrónico, iluminándolo a continuación. Las plantas se adaptaban rápidamente, pensó, y la observación le hizo recordar la última profecía que había leído por la mañana, el oráculo de la sibila del cuarto de baño: «Próximos a la línea de llegada, Hal va por delante de Paul y va a ganar».

    Se sonrió a sí misma. La prensa underground tenía conexiones en Washington, pero no en el futuro.

    El jueves por la tarde remitió la carta en solicitud de análisis lingüístico por los canales normales. Al día siguiente, por primera vez en una semana, Gaynor se paró un momento ante su mesa en el comedor.

    —Doctora Carón, he pasado su petición a la Secretaría sin firmar mi aprobación.

    Freda le dedicó una radiante sonrisa.

    —Gracias, doctor. Me alegro de que lo hiciera así. No quisiera que mi solicitud tuviera reflejo en la fama de eficacia de su equipo de colaboradores.

    Ante esta respuesta, el doctor sonrió, asintió y se alejó de la mesa, dejando tras él —cosa que ella apreció instantáneamente— a un grupo de especuladores del poder, que habían podido fijarse en las sonrisas sin escuchar las palabras que se habían cruzado. Esto iba a hacer que su cotización subiera como la espuma ante los rumores que desplegaría.

    Con un creciente frenesí de excitación y de semillas lanzadas desde los macizos C a los planteles G y H, la semana llegó rápidamente al climax el jueves, día en que las flores más antiguas, las de la hilera A, lanzaron sus semillas a larga distancia en dirección a los planteles más recientes, los J, K y L, acertando el setenta por cierto de las ocasiones en el blanco, situado a unos cuarenta metros.

    —Ole —decía Hal mientras recogía las semillas que no habían acertado a caer en la lona que cubría los pasillos entre macizos—. En un mes más, tendremos que comenzar a pensar en una pared de lona junto a la verja de la compañía vecina del Gabinete, o cuando llegue agosto los veremos recogiendo algodón parlante.

    El martes de la semana siguiente se desveló un misterio. Hal entró en su despacho con una expresión burlona.

    —Freda, están apareciendo los nuevos retoños. Me parece imposible que no haya ido a parar alguna de las semillas al plantel E, pero no ha aparecido ni un solo brote nuevo, y la geometría es perfecta.
    —Quizá todas las semillas quedaron en la lona —sugirió ella.
    —Puede ser, pero sospecho de esos brutos. Las flores de la hilera A esperaron a que hubiera un viento favorable antes de lanzarlas pero, aun así, tal precisión significa o bien que cada tulipán es un genio de las matemáticas o que en algún lugar de la plantación hay un centro de cálculo y de operaciones que guía a todas las flores. Esa idea es increíble, pero mi otra sospecha es aún peor. Si cada tulipán hace los cálculos para lanzar las semillas con una trayectoria correcta, eso significa que su inteligencia media es mayor que la mía. No me importa reverenciar a un genio, de vez en cuando, pero me disgusta profundamente pensar que todas esas plantas tengan más cerebro que yo... Además, cuando lanzan las semillas llegan a colocar los machos en el centro de sus harenes.
    —La colocación de las semillas macho se hace completamente al azar —repuso Freda—. Las hembras sobrepasan en número a los machos en una proporción de treinta y dos contra dos.
    —Esa teoría es perfecta, pero comienzo a notar que algo va mal. Observa, Freda, ¿te has fijado en esto?

    Se había plantado frente a su escritorio, hojeando el correo, de donde sacó una bolsa que llevaba la palabra «Acción».

    Freda la abrió. Gaynor ya la había leído, y se la había remitido por correo ordinario, lo que era una desviación de las normas que denotaba o bien falta de urgencia o disgusto por el contenido. En el interior de la bolsa estaban las cuatro cintas y una carta del Jefe de Lingüística en la que, rodeada de la típica jerga burocrática, decía: «Señora: un análisis cuidadoso de estas cintas no ha mostrado una repetición significativa de sonidos sistemáticos».

    Freda le cedió la carta a Hal, que la leyó y tuvo que sentarse, con una nota de pesadez y de abandono tan patente, que ella se levantó y corrió a ponerle la mano en el hombro. Hal alzó la mirada, sonrió tristemente, la abrazó unos instantes por la cintura, la soltó, dio una palmada con ambas manos y se levantó. Al llegar a la puerta, se volvió y le dijo:

    —No te preocupes, Freda. La verdad aplastada contra el suelo se levantará de nuevo como un poliedro no isométrico.

    Ante la vista de los tulipanes, había descartado la carta.

    —Ahí fuera hay algo que va mal. Ese macizo es un cerebro, cada tulipán una célula, y cuanto mayor se hace, más inteligente se hace también. Es una gran bestia amoral que nos golpeará para su placer.

    Tales palabras sugerían unas ideas sobre las que Freda tendría que pensar, pero el abrazo que Hal le había dado abrió en ella una corriente de sensaciones que nunca antes había disfrutado. Caliente y húmedo, el siroco soplaba hacia ella desde el lejano Sahara interior de su sexo hasta formar el rasgueo mudo de un pizzicatto que le recorrió la columna vertebral. Escuchó su propia voz, que vibraba con un eco extraño, decir:

    —Hal, ¿fueron las chicas de la parte antigua de la ciudad las que te tildaron «El Toro»?

    Él ladeó la cabeza y luego asintió.

    —De mala gana. No he hecho ni una «verónica» desde que me besaste.
    —¿Tan eficaz fue eso?
    —La canción del can-can nació de aquel beso.
    —Creí que la habían compuesto los tulipanes.
    —Esa computadora floral contribuyó sólo con cuatro notas, una mañana mientras paseabas. Tu canción es totalmente mía, y nunca la has oído.

    La voz de Freda lo envolvió y lo arrastró hacia ella con un profunda atractivo.

    —He sido muy desconsiderada, Hal. —Hizo una pausa y prosiguió—. Tócala, e iré a verte, muchacho, cuando el crepúsculo tina de rosa las paredes de adobe. Y si la canción tiene la mitad de gracia de la que tú tienes, bailaré un auténtico Can-can de Carón con tu canción. ¡El próximo sábado, en el Mexicali!
    —¡Precisamente éste entre todos los sábados! Voy a ir el viernes a Los Ángeles para hacer la grabación, y por tanto no iba a tocar en la cantina. Es por mi padre, que necesita el dinero. Pero voy a romper el contrato.
    —No, no lo hagas —dijo ella—. Será el sábado siguiente, el dieciocho. Mira, lo voy a marcar en el calendario. Ahora vamonos.

    Cuando Hal salió, Freda volvió a su escritorio y se sentó, pensativa. Durante unos instantes habían estado uno frente al otro, al desnudo, sin ninguna pretensión, cada uno de ellos consciente de que el otro pertenecía a algún tipo de orden secreta de la depravación, y que con la mirada habían firmado un acuerdo en que quedaban claras todas las cláusulas. Se revolvió en su asiento, consciente de que los muslos se le habían vuelto pesados, líquidos y calientes, como le sucediera después de la cita de los cuatro martinis y cuarto.

    Al volver a la normalidad, la oleada de calor la dejó pisando tierra más firme. De hecho, estaba claro que no había establecido ningún contrato; lo que había visto en el muchacho como percepción de su hambrienta alma femenina había sido, en realidad, como mucho, la percepción animal de su sexualidad. No iba a malgastar su espíritu en un mar de vergüenza. Había escogido a Hal como sustituto temporal de Paul, y sería una locura dejarse llevar por una estúpida música disonante. Y no iba a ser así. La vida era algo más que el baile, y por fin llegó a una resolución que no tenía vuelta de hoja: para bailar el tango se necesitaban dos personas.

    La escena de apasionamiento y seducción se reprodujo el mediodía del lunes, seis de marzo, una fecha en la que más tarde pensaría como «la mañana del primer día». El martes por la mañana se acercó por el laboratorio y las respuestas que dio a Hal fueron normales. Le daba órdenes con precisión y vigor y él las cumplía con destreza poniendo en ello toda su musculatura. En los modales de Hal no había ninguna familiaridad y sus sonrisas se parecían tanto a una mirada cariñosa como la niebla se parece a la lluvia. Al mediodía, el incidente del Café Mexicali había asumido sus proporciones adecuadas en la cabeza de Freda: de hecho, lo único que había dicho era que deseaba escuchar sus canciones cualquier día, y él se había limitado a invitarla. Después del desayuno fue corriendo hacia la plantación para lo que Hal y ella llamaban entre risas sus «conversaciones con los tulipanes», dirigiéndose en primer lugar al invernadero a recoger su colchón de aire. Hal no se dio cuenta de que ella entraba, enfrascado como estaba en un manual de radar que se hallaba estudiando con la esperanza de poder encontrar una relación entre aquel aparato y el sistema de comunicación de los tulipanes. Inclinado sobre el libro, el muchacho canturreaba para sí una antigua canción, Una manzana para mi maestra, pero había cambiado ligeramente la letra poniendo en plural la palabra «manza-zana» y pasando a genitivo lo que hacía de complemento indirecto.

    Freda, irritada por las connotaciones que aquella letra tenía y que le recordaba las palabras de Heyburn ante el comité, dio un fuerte portazo para hacer notar su llegada y salió a grandes zancadas con el colchón por hinchar. El acto de extenderlo y comenzarlo a inflar calmó en parte su indignación, pero cuando se recostó, con los oídos puestos en los tulipanes de la hilera D, el siroco volvió a soplar, y Freda cayó una vez más en la turbulencia de su deseo.

    En su locura, anotó cuidadosamente, según su método usado mil veces, que el ataque comenzaba a la una y cuarto. Ésta era una prueba empírica concluyente de que el muchacho no sabía ni compartía sus ardores. Hal estaba en el invernadero, y ella en medio del jardín.

    Mientras escuchaba a los tulipanes que murmuraban, charlaban y gorjeaban a su alrededor, las punzadas continuaban y en sus pensamientos comenzó a considerar a Hal Polino con una visión más amplia. Básicamente, no había nada en el muchacho que se pudiera criticar aparte de su procedencia racial. La versatilidad latina representaba una herencia cromosomática que dificultaba su concentración en la especialidad que había escogido. En el plano social, este defecto se convertía en parte en una ventaja, pues le permitía un campo de conversación que podía resultar absorbente e incluso encantador. (El encanto era otro de sus defectos.) Podía conversar sobre arte bizantino, sobre las matemáticas musicales, e incluso podía señalar las relaciones entre la pintura rococó de Rubens y la poesía de John Dryden. De alguna manera, era una especie de Leonardo da Vinci; pero en el mundo moderno de los especialistas, un hombre de cultura general no tenía puesto en el que cuadrar.

    Era un hombre de cultura general —Freda trataba de ser franca consigo misma—, que la había ofendido en gran manera. Como maestra, su axioma había sido tener siempre más conocimientos que sus alumnos; consideraba que un buen maestro siempre debe saber contestar cualquier duda o pregunta que le formule un alumno de un modo preciso y rápido. Visá-vis con Hal, había tenido que recurrir a una apresurada lectura de Shakespeare para poder ponerse al nivel de su alumno, que lo citaba con facilidad. Shakespeare todavía tenía un encanto. Hefner, MacLuhan y Leary, en cambio, la repelían. Saber más que Polino exigía en primer lugar saber en qué dirección se movía éste y tener la agilidad para superarle en conocimientos en esa área. Es decir, se necesitaba la celeridad de un velocista y la resistencia de un corredor de fondo. Hal tragaba libros como la babosa de Carston-6 comía hierbas, y se precipitaba sobre cada idea como un maníaco sexual.

    El miércoles, el siroco surgió a las dos y media, y Freda se marchó corriendo a la biblioteca para mantenerse completamente alejada de la influencia de Hal. Una vez a salvo, dibujó una gráfica de sus ataques emotivos y encontró, lo que fue una alarma para ella, que alcanzaría uno de sus climax emocionales a las dos menos cuarto de la madrugada del domingo. La cita que tenía con Hal era el dieciocho por la tarde. Los bares, en California, cierran a la una, y las tarifas de descuento de los moteles de Fresno comienzan a las dos de la madrugada. Hal la tendría atrapada entre la hora de cerrar y la hora de llegar al motel, ¡en su período de máxima receptividad!

    Al observar de nuevo la gráfica, Freda se sintió pequeña y sola. Una vez había pensado que Paul la necesitaba en Flora, pero ahora sabía que era ella quien necesitaba a Paul en la Tierra. No había nadie a quien pudiera acudir. Con su padre muerto y su madre en Tijuana, sólo Hans Clayborg podría salvarla; pero Hans estaba en Santa Bárbara demasiado ocupado en la resolución de los problemas divinos como para ocuparse de los suyos. Había otro hombre en cuya simpatía y fidelidad podría apoyarse para superar la crisis en que se encontraba, pero ese hombre era Hal Polino, quien a su vez era el problema.

    Desde pequeña había sabido, con un conocimiento que se había visto reforzado por los psicoanalistas a los que había acudido, que era emocionalmente muy inestable, que era una mujer que siempre vivía al borde de un volcán. Hal Polino era menos la causa que el catalizador del cataclismo que la amenazaba, pero incluso como tal, Hal podía resultar catastrófico. Con Paul Theaston a su lado, para mantenerla, Freda podía pensar en resistir toda la vida. Pero una danza mexicana con Hal Polino dando vueltas en torno al borde del volcán podía resultar una catapulta excelente hacia el abismo.

    No podía deshacerse de Polino como si fuera un peón, en especial desde que habían firmado juntos la carta al departamento de Lingüística, lo que era una prueba de que ella confiaba en su juicio. La otra alternativa era irse ella.

    De repente, con la claridad de una revelación religiosa, su problema se solucionó.

    El personal de la sección Charlie entraba en cuarentena previa a la hibernación a principios de abril, para estar dispuestos a despegar rumbo a Flora en mayo. Paul le había pedido que fuera ella a relevarle en el trabajo en Trópica. Todo lo que debía hacer era poner su nombre en la lista y, siendo jefe de departamento, su propuesta se tendría en cuenta automáticamente.

    Tenía hasta el diecinueve por la mañana antes de pasar la prueba con Hal. Si fallaba, pensó, lo que aprendiera de Polino podía enseñárselo a Paul. El disgusto ante esa idea la convenció de que los vientos venían del norte, así que volvió al invernadero.

    Los jueves por la mañana resultaba imposible ver al doctor Gaynor, pero su secretaria le arregló una consulta con él de seis minutos entre las 3.38 y las 3.44 de la tarde. La señora Weatherwax hablaba tan bruscamente que Freda le contestó que todo lo que necesitaría serían tres minutos, y que le devolvía al doctor Gaynor los tres que sobraban. Freda tomó la precaución de llegar exactamente a las 3.37 y medio minuto.

    Lamentaba tener que cumplir incluso aquella entrevista de rutina con el director ejecutivo. Freda había enseñado metodología a Hal, pero éste le había enseñado a ella algunas actitudes ante las cosas. La definición, vil pero exacta, que Hal había hecho de los administradores todavía resonaba en su mente. Era realmente un sujeto subversivo. Si le hubiera dejado quedarse más tiempo con Paul, seguro que hubiera acabado seduciéndola para que se reuniese con él en cualquier cantina de la parte vieja de la ciudad.

    El doctor Gaynor se mostró afable y bien dispuesto cuando se levantó para saludarla, mientras le indicaba con la mano que tomara asiento ante su escritorio, en una silla que obligaba a sentarse muy erguido y que carecía de brazos. Los sillones tapizados estaban exiliados en rincones lejanos de la habitación.

    Presentó su petición de destino en el espacio con la misma brevedad y claridad con la que la hiciera ante el Comité Heyburn, citando que Paul necesitaba una cistóloga en Trópica, los aparentes signos de existencia de hemoglobina en la savia de las orquídeas y el misterio de los polinizadores.

    —Paul me envió los tulipanes para que pudiera estudiar en Tierra algunos especímenes y formulara una hipótesis sobre los medios de polinización que utilizan las orquídeas. —Ah, sí. Así que ésa es la causa de su... er... bastante desusada correspondencia con Lingüística. Hablando de eso, ¿cómo va la observación psiquiátrica de Hal Polino? ¿Hay alguna mejoría o, por el contrario, su estado se ha agravado?

    Freda había olvidado por completo la «tapadera» que había puesto para tener a Hal con ella, pero respondió, en tono familiar:

    —La he suspendido porque el muchacho hizo un trabajo espléndido mientras estábamos en Washington presentando la petición. Su metodología ha mejorado tanto que estoy convencida de que podrá llevar adelante el cultivo de los tulipanes Carón por sí solo durante mi ausencia.
    —Tengo problemas con Finanzas —dijo Gaynor—. Su petición ante el comité en apoyo de la estación botánica ha levantado una marejada. La Marina le envió a Finanzas esas estadísticas de «rendimiento-por-dólar» sobre Flora, y Finanzas le echó un rapapolvo a Agricultura. Ésta me ordenó que no cargara los gastos, que me fuera con cuidado en los asuntos financieros, y yo he decidido recortar lo asignado a Trópica en la sección Charlie, como parte de un recorte económico general en esa operación. He hecho una estimación de datos sobre el trabajo de Paul, y me ha dado un resultado de tres dólares por unidad según el informe de la sección Able. Por supuesto, Paul es un investigador excelente, y espero que haga decrecer ese resultado en el informe de la sección Baker.
    —No creo que sea necesario apuntar, doctor Gaynor, que hay algunos datos que son mucho más valiosos que otros. Además, la investigación que pienso llevar a cabo no se verá restringida a Trópica. Si llego a detectar hemoglobina, o un equivalente, en la savia, tal descubrimiento será de capital importancia para el doctor Clayborg.
    —Ah, eso. Me dio la impresión de estar más interesado en las reservas de energía del universo en general.
    —La hemoglobina es una forma de esa reserva de la que habla, señor —repuso Freda, pensando que si Gaynor merecía la consideración de objetivo y detallado, ella aparecería como una idiota. ¿Es que acaso había algo así como un universo «en particular»?
    —Oh, sí, claro... Doctora Carón, si va usted a Flora, Presupuestos va a considerarlo como un acto de desafío por mi parte. El Senado creerá que le estoy enviando a Siberia por el resultado de su petición, lo que representaría la admisión por parte del administrador de su incapacidad de seleccionar con verdadera eficacia a su equipo de gerencia.
    —Este proyecto es de investigación, doctor.
    —Sí, es verdad —asintió con la cabeza en actitud de sabiduría—. Personalmente, confío mucho en sus facultades profesionales, doctora Carón, en especial en la investigación, pero, con franqueza —sonrió—, se ha convertido usted en una persona controvertida. Será mejor que dejemos pasar la marejada e intentemos practicar con nuestras barcas en mejores condiciones.
    —Doctor Gaynor, debería recordarle, a propósito de si soy una persona controvertida o no, que usted y el doctor Berkeley lo son tanto como yo. Yo no estaba sola ante el comité senatorial.

    Gaynor se inclinó en su sillón giratorio, ladeó la cabeza, se cruzó las manos sobre el pecho, parpadeó tres veces, y dijo:

    —Piense, doctora Carón, que además de eso tengo su extraña petición al Gabinete de Lingüística.
    —¡Tonterías! —explotó Freda—. Eso es investigación pura de posibilidades.
    —Aun así, creo que se encuentra usted... er... demasiado ligada emocionalmente, ¿se dice así?, con las flores y creo además que ha llevado usted a cabo un trabajo excesivo, hasta el punto de que sus nervios se han visto afectados.
    —¡Lo niego totalmente! Al contrario...

    Una ligera mirada al reloj le permitió ver que eran las 3.44. Faltaba un minuto para que le llegara el siroco. Freda sintió un pinchazo de pánico. Incluso si llegaba a soportar al petimetre de cabello plateado, no era éste el momento ni el lugar para intentar una persuasión que se saltara las normas éticas.

    —... mis conversaciones con los tulipanes resultan muy tranquilizadoras.

    Las cejas de Gaynor parecieron salírsele por encima de las órbitas de los ojos.

    —Es posible, doctora Carón, que realmente necesite unas vacaciones.

    Freda se estaba levantando, y con ella el viento caliente.

    —Oh, no lo tome al pie de la letra, en el aspecto físico. Tómelo en sentido figurado. Buenos días, doctor Gaynor.
    —Buenas tardes, doctora Carón.

    Freda salió literalmente disparada del despacho de Gaynor hasta la sala de mujeres y se sentó allí para pasar el ataque en un sitio en el que no hubieran hombres, y donde los vientos corrieran con libertad. Había dejado escapar totalmente la oportunidad. Cuando pasó por fin el siroco, se levantó y, siguiendo la costumbre, fue a leer los chismes del boletín. «Si Francine no se aparta, un automóvil la atropellará, y así lo cazará... El doctor Héctor le está haciendo tal palanca a Suzuki en los exámenes finales, y con tanta habilidad, que la japonesita ha perdido todos sus prejuicios acerca de los caucasianos.»

    Era el chismorreo acostumbrado, alusivo, ingenioso y que proporcionaba una enorme información. Casi iba a dejarlo cuando su vista reparó en un garabato familiar al pie de la página, con una letra escrita a mano tan pequeña que tuvo que acercarse a descifrarla: «Freda, cuidado con los idus de marzo... Un amigo».

    ¡Esta vez sí que el oráculo había errado en su profecía! Violando la principal regla de las consultas esotéricas, se había mostrado demasiado explícito. No era el 15 de marzo la fecha que temía Freda, sino las dos menos cuarto de la madrugada del domingo diecinueve de marzo.

    El viernes se comportó deliberadamente tan malhumorada e irritable con Hal que éste se fue lo más pronto que pudo a la grabación que tenía en Los Ángeles. Freda logró sacarlo del invernadero antes de las cinco, que era la hora en que iba a soplar el siroco.

    El sábado amaneció claro y caluroso. Sabiendo que Hal y los jardineros estaban fuera de la base, Freda fue a recoger el colchón de aire, la loción para el sol y la visera y se dirigió a los macizos de tulipanes después del desayuno. Con el bikini para el baño de sol, se echó en el colchón y se dedicó a escuchar el arrullo y los silbidos, relajada bajo el calor seco de la mañana. A su alrededor todo era serenidad Incluso en su interior había una quietud y una paz totales, puesto que ahora ya se había resignado a su destino. Sí, había algo que parecía perdido. La tranquilidad perdía valor al faltar allí Hal Polino, con sus interminables caminatas entre las flores y los inagotables insultos a aquellos «pequeños brutos», «computadoras florales» o «peligro amarillo», como también las llamaba.

    A lo mejor, rumió, la reacción glandular que padecía era ocasionada por un cierto cariño al muchacho, y no al revés (es decir, que el cierto cariño al muchacho estuviera ocasionado por una reacción glandular). Hal nunca se podría igualar con Paul en la precisión de pensamiento o en la selección de la respuesta emocional —Freda nunca había oído a Paul cantar un villancico—, pero ella no tenía que devaluar a Hal para apreciar a Paul. Ambos hombres eran simplemente diferentes, pero iguales, si descontaba que Hal no estaba en un puesto de tanta categoría como Paul. Éste era un hombre que estaba siempre dirigiendo la batalla desde el puente. Hal era el luchador que iba al asalto en su canoa. Paul sería el mejor en larga distancia, en un esfuerzo sostenido; Hal sería mejor en las distancias cortas, en el esfuerzo explosivo.

    Era más difícil mantener la distancia ante el hombre de la canoa. La posición y la edad de Freda poco significaban para Hal. No le impresionaba el status de una persona, tampoco era mucho más joven que ella. Además, era muy probable que tuviera la maestría, consideración y madurez suficientes para comportarse de un modo correcto con su fuerza. Los italianos tenían fama de tener una gran delicadeza en esas áreas. La pintada que había en la pared («los italianos son amantes perezosos») no había sido sino un truco que alguna chica había utilizado para apartar a las demás de su objetivo.

    Freda se ajustó con mayor firmeza la visera a la cabeza y volvió la pantalla hacia el sol, mientras arqueaba la espalda para no tocar la parte del colchón que absorbía el calor y que estaba ardiendo. Luego volvió a colocarse en la parte que seguía fresca. Disfrutaba de la sensualidad de sus propios músculos que se estremecían, al tiempo que tensaba las nalgas y abría los muslos para recibir la luz del sol en las partes más recónditas. A su alrededor, los tulipanes cloquearon en señal de desaprobación, y ella se sonrió ante aquella muestra de modestia y recato.

    Ahora reconocía que se había portado de un modo horrible con Hal el día anterior. Resolvió ser desde aquel momento menos antipática con el muchacho. Los pecados de uno no debían cargarse en la cuenta de otro. No sólo era una crueldad, sino que además era totalmente injusto continuar castigando a un hombre sólo porque una muchachita, de la que Freda apenas podía acordarse, había oído a su padre decirle en una ocasión a su madre «¡Puta mexicana!»


    9


    Doctora Carón, te presento al señor Peter Henley.



    Freda levantó la visera sobre su frente, volvió a juntar las rodillas y se irguió, sentándose en una posición apropiada, todo en un solo movimiento. Hal estaba junto a ella con un desconocido. Sin duda habían estado observando sus movimientos.

    —¡Pensé que estabas en Los Ángeles!
    —Terminé la sesión esta mañana. El señor Henley es australiano y trabaja en el Gabinete de Lingüística.
    —No te quedes ahí mirando, Hal. Tráeme el albornoz.
    —Pero, Freda, si en algunas playas estarías incluso demasiado vestida con ese bikini.
    —No estoy en una playa. ¡Y haz el favor de alcanzarme el albornoz!

    Hal le obedeció y se dirigió al invernadero, dejando al desconocido junto a ella. Peter Henley tenía realmente la apariencia de australiano, pensó Freda. De alguien del desierto australiano. Alto y esbelto, su cabello rubio flotaba junto a las sienes y quedaba aplastado sobre la cabeza. Un mentón pronunciado le daba a la cara el perfil de una uve, rota por la redondez de las orejas. La nariz era puntiaguda, alargada y perfectamente equilibrada por unos ojos tan grandes y azules que se podría pensar que los había tomado prestados de algún marsupial de las antípodas que se hubiera quedado aislado de la línea general de la evolución. La nuez le subía y bajaba con suavidad mientras tragaba, y Freda pensó que incluso aquella nuez resultaba atractiva.

    —Señor Henley, lamento que me encuentre así —le dijo—, pero creí que estaba sola en el jardín. Debo haberle desconcertado.
    —No, señora. En las playas suecas las chicas no llevan ninguna ropa encima. A pesar de ello, me atrevería a decir que no se pueden comparar en absoluto con las chicas de Fresno.
    —¿Qué puedo hacer por usted? —le preguntó Freda, y de algún modo su apariencia hizo que la pregunta tuviera un cierto aire sugestivo.
    —Vengo del Gabinete de Lingüística, aunque no en viaje oficial. Estoy de juerga.
    —¿Cómo?
    —De vacaciones, señora.

    Hal apareció de nuevo, con el albornoz de Freda, que ésta se puso con toda rapidez, y que abotonó con presteza, tratando al mismo tiempo de mantener una conversación educada.

    —Fresno es un lugar un poco extraño para pasar las vacaciones el mes de marzo. Es como ir a Dubuque en agosto.
    —Doctora Carón, Peter ha encontrado algunas informaciones muy interesantes.
    —Sobre esas cintas, señora. Las que mandaron usted y Hal.
    —¿Y bien?
    —Se las sometió simplemente a un análisis cuatro-B, señora, que en realidad no es más que un análisis para cubrir el expediente ante cualquier compromiso oficial. Es bastante completo, sin duda, pero... Bueno, señora, creo que no se ha realizado con la perfección que se debiera. Hay algunas manchas en la parte superior del espectrograma...
    —¿Llamó usted la atención de su superior en el departamento sobre tal discrepancia?
    —Mire, señora, ya sabe cómo son los jefes de departamento. Y le ruego me perdone, señora. Si la idea de un subordinado sale bien, consta que son los jefes los que han realizado el trabajo; pero si sale mal, le pegan al subordinado una patada en plena boca.

    Sí, era verdad que ella estaba familiarizada con la manera de actuar de los jefes de departamento, pensó Freda, y también estaba familiarizada con estudiantes del tipo de Peter Henley, que comenzaban a ascender no aplastando a los demás, sino que escondía información a sus superiores con la esperanza de poder soltarla en presencia del superior de su jefe inmediato, en el momento táctico más favorable. Peter Henley era conocido en algunos círculos como una rata inter departamental.

    —Siga —indicó Freda.
    —Yo creo, señora, que ya que las manchas se suceden a intervalos regulares, pudieran constituir los nódulos inferiores de una serie de sonidos de más alta frecuencia, que el equipo de Hal no tenía posibilidad de registrar.
    —¿Cree usted que los tulipanes están transmitiendo a una frecuencia que no podemos registrar?
    —No, señora —repuso Henley—. No lo creo porque, oficialmente, no tengo evidencias de ello. Pero, de un modo no oficial, he podido conseguir un pedazo de cinta de la papelera de mi jefe, que me ha dado una buena idea.

    Era un auténtico chacal, pensó ella.

    —¿Podría ver su tarjeta de visitante, por favor?

    Henley se la mostró. Hal la había certificado.

    —¿Por qué no continuamos esta conversación en mi oficina? —añadió Freda.

    Hal había recogido sus bártulos para el sol y se acercó a ella mientras se encaminaban al invernadero.

    —Peter viene de la universidad de Sydney. Está en Estados Unidos en calidad de intercambio estudiantil, y es uno de los alumnos del profesor Grant.

    Freda se dio cuenta por la entonación de Hal que éste daba por supuesto que ella sabía todo lo referente al profesor Grant, pero no era así.

    —¿Quién es el profesor Grant? —preguntó.
    —Es un hombre que enseña una de las metodologías más extrañas. Cuéntasela, Peter.
    —La teoría del profesor Grant parte de la base de que ningún procedimiento de investigación debe usar la lógica, porque los elementos básicos del universo son irracionales. El doctor Grant acostumbra a decir: «Aparta el maldito procedimiento estándar y échalo a la maldita papelera».
    —Me recuerda a un amigo mío —dijo Freda—. Hans Clayborg.
    —Grant ha sido alumno de Clayborg —dijo el australiano.
    —Sí. Ahora lo recuerdo —dijo Freda, muy contenta de haber acertado con el primer nombre que había sacado de referencia—. Además, puedo decir que Hans tiene una opinión muy buena de Grant.
    —Doctora Carón: he aquí la prueba que poseo, para cualquier cosa que pueda servir.

    Sacó un rollo de cinta de espectrógrafo del bolsillo, le quitó la cinta de plástico que la cubría y la desenrolló sobre el escritorio.

    —Ésta es la parte audible —dijo, señalando un montón confuso de líneas onduladas—. Pero aquí arriba puede verlo, hay algunas manchas.

    Si no las hubiera señalado, no se habrían ni fijado. Eran tan difusas que apenas eran visibles y parecían más bien partes desteñidas del papel.

    —No sé mucho de sonidos, señor Henley, pero, ¿no son esas sombras señales de un armónico?
    —Eso parece a primera vista. El método estándar indica que son sombras de armónicos, y según los manuales es ahí, en esa parte de la cinta, donde se tienen que registrar. Pero éstas parecen estar un poco abombadas hacia la izquierda, y luego varían rítmicamente hasta abombarse ligeramente hacia la derecha, lo que podría significar una sombra de un armónico de un tono más alto, saliéndose ligeramente de la síncopa.
    —¿No podrían deberse tales manchas a una impureza adherida al espectrógrafo? —Metodológicamente hablando, acababa de hacer una finta con la derecha para conectar con la izquierda.

    Peter Henley descartó rápidamente tal posibilidad.

    —Yo realizo personalmente la limpieza de esta máquina con polvo de carbón que contiene unas anilinas diluidas. Todas las manchas que pudiera producir serían azuladas.
    —Muy bien, señor Henley —dijo Freda, cariacontecida—. Concedamos que son manchas sospechosas. ¿Cuáles son los próximos pasos según el método Maldito-Grant-Clayborg?
    —Descartar todas las cintas y comenzarlo todo de nuevo, utilizando un detector de alta frecuencia más sofisticado. ¿Y por qué alta en lugar de baja? Porque si esos malditos tulipanes están tratando de engañarnos, tenemos que figurarnos necesariamente que están susurrándose en voz baja.

    Freda se quedó pensativa durante unos instantes. El doctor Gaynor nunca permitiría, y estaba totalmente de acuerdo con él, que en la base trabajara personal no autorizado, en especial si era ella la que lo pedía. Las medidas de seguridad tenían que mantenerse. Además, Peter Henley la había visto prácticamente desnuda, y sabía ahora lo que había bajo el vestido. Un siroco era lo máximo que podía manejar. Otro viento caluroso que soplara del desierto australiano sería demasiado. Tras pensar en ello, se volvió a Peter Henley y le dijo:

    —No puedo permitir que se quede en la base, señor Henley.
    —Ni lo necesito ni lo quiero —respondió Henley—. No quiero que Gaynor sepa siquiera que estoy en Fresno. Hal puede hacer lo de las cintas por mí, traérmelas esta tarde, y así las analizaré desde donde resida en Fresno.
    —Muy bien —dijo Freda—. Tiene usted entonces mi permiso, no oficial, por supuesto. Hal, enséñale al señor Henley nuestros tulipanes, pero hazlo rápido.
    —Déjame que te enseñe primero el plantel A, Peter —dijo Hal, empujándole hacia la puerta—. Esperamos que el lunes vuelva a lanzar semillas. Y tengo hecha una apuesta con Freda a que las enviarán a un plantel nuevo que está a unos cincuenta metros de aquí...

    Cuando sus voces se perdieron en la distancia, Freda volvió a guardar sus cosas en el armario, al tiempo que se preguntaba por qué todos los jóvenes de la Confederación Inglesa se llamaban Peter.

    El curso de los acontecimientos protagonizados por Freda la noche del sábado y la madrugada del domingo comenzó con una nota siniestra antes del desayuno del lunes anterior. Apenas había terminado el jugo de naranja cuando la camarera del comedor de ejecutivos le trajo una nota críptica con la letra de Hal: «Ve rápido a la plantación. Hay algo muy confuso».

    Freda acabó a toda prisa el café, se echó por encima el abrigo para resguardarse del frío de la mañana y salió disparada.

    Hal había acudido muy temprano a la plantación, sin duda para colocar la grabadora. Freda advirtió, cuando acudió al invernadero que las avispas pululaban en gran cantidad junto a la hilera A, así que le gritó a Hal:

    —¿Qué es lo que está mal?
    —Mira los macizos A —respondió él.

    Ella miró en aquella dirección. Los receptáculos de las semillas se habían abierto.

    —¿Viniste aquí el domingo? —le preguntó Hal.
    —No. Fui a un concierto en Bakersfield.
    —Yo estaba con Peter en Fresno, pero mucho me temo que he ganado la apuesta sobre que lograrían salvar la distancia desde aquí a los nuevos planteles. Deben de haber puesto las semillas en órbita.
    —¿Has encontrado alguna en la lona?
    —No, ninguna. Por ninguna parte.

    Ella se echó para atrás y observó por encima del tejado del invernadero.

    —¿No puede ser que las hayan lanzado hacia el oeste, por encima del invernadero?
    —Sólo llevo aquí diez minutos, pero ya lo he mirado. No hay ninguna en la hierba de aquel lado.

    Hal se había situado junto de ella, y se podía apreciar en su rostro una expresión de preocupación y perplejidad.

    —Esto puede ser algo serio, Freda. Calculo que teníamos unas setenta y dos mil semillas que ahora han desaparecido, menos unas cuantas de algunas plantas que no han llegado a abrirse. Si hemos convertido esto en un centro de producción de semillas viajeras, nos la hemos jugado del todo.
    —Quizá la tercera cosecha sea estéril. No sabemos nada sobre los ciclos vitales de estas plantas.
    —Bueno —dijo él, rascándose la cabeza—, es algo lo bastante ilógico como para que lo tomemos en consideración. Pero lo descubriré rápidamente. Tápate las orejas, porque ahí viene de nuevo ese sonido desgarrador.

    Con movimientos cuidadosos, entre las flores, Hal alcanzó y arrancó un tulipán hembra que permanecía sin abrir. Freda se preparó para escuchar aquel lamento por los muertos, pero los tulipanes permanecieron mudos.

    —Quizás a ésta no la quería nadie —dijo Hal, tomando el tallo liso entre las manos y presionando con los dedos en uno de los bulbos. Antes de abrirse, pudo observar la hilera de ocho pequeñas semillas en el interior.
    —Las hubiera soltado tan pronto como la temperatura hubiera subido —dijo ella.
    —Por eso mismo no han interpretado su marcha fúnebre —asintió él—. Hace demasiado frío para ellas. ¿Dispones en el almacén de alguna cámara fotográfica que se active por movimiento?
    —No. Tendría que solicitarla a Fotografía, y está cerrado.
    —En ese caso las «solicitaré entrando por la ventana» —repuso Hal, internándose de nuevo entre los tulipanes a la busca de otra flor que no hubiera soltado todavía las semillas—. Sigue observando la flor que acabamos de arrancar mientras voy a por la cámara.

    Hal regresó con ella en menos tiempo del que hubiera tardado si el almacén hubiera estado abierto y se la hubiese pedido al encargado.

    —Utilicé mi tarjeta de identificación para hacer saltar la cerradura —explicó—. Un viejo truco de ladrones. ¿Ha habido algún movimiento?
    —Nada en absoluto.

    Hal enfocó la cámara en el saco de las semillas, todavía sin abrir, y ajustó el dispositivo que haría que la cámara se disparase automáticamente cuando se registrara algún movimiento en lo que tenía delante; luego le aplicó un zoom. Una vez finalizados los preparativos, se inclinó para recoger la planta muerta y la puso ante Freda.

    —Mira, Freda. Las semillas han desaparecido.
    —¡Las avispas! —exclamó ella.
    —En efecto. —Ante la sorpresa de Freda, su expresión se llenó de alivio—. Y apuesto a que dentro de cinco días encontraremos los renuevos creciendo en los planteles H e I, y exactamente a quince centímetros uno de otro. —Abrió los restantes receptáculos de la planta que todavía no habían sido abiertos y dejó ésta en el suelo para que las avispas pudieran llegar a las semillas—. No me importa asistir a una cesárea —continuó—, pero no soy partidario del aborto. Estoy convencido de que tú ganarás la apuesta, Freda, así que voy a pagarte el café y el bollo del desayuno en la cantina.

    No se veía con muy buenos ojos que los maestros y los alumnos confraternizaran, ya que para Gaynor tal actitud desdecía la posición de superioridad de los primeros. Pero como fuera que Freda estaba segura de no poseer tal posición ante Gaynor, aquella cuestión se había convertido en algo puramente académico, de lo que podía prescindir por completo. Freda aceptó la invitación con semblante de felicidad y se dirigieron, ambos, por encima del césped que lo rodeaba todo, hacia la cantina.

    —¿Qué es lo que te da la seguridad de que las semillas estarán en los lugares que les corresponden?
    —Los tulipanes saben que el suelo en que van a ser plantados ha sido abonado con tierras ricas en elementos extraños. Pero, al mismo tiempo, todavía no pueden probar de llegar a ellas por sí mismos. Sin embargo, he de preocuparme por conseguir una lona de unos quince metros para el próximo lunes, como medida eventual de contención. Tenemos que comenzar una política de largo alcance, a partir de ahora. Si esos brutos se nos escapan de las manos, puede ser algo muy serio.
    —Pero Hal, si son tan frágiles, delicadas, pequeñas y hermosas.
    —Tú también eres así, Freda. Pero también son hembras como tú y, por tanto, pueden ser peligrosas. Si Pete pudiera aprender a hablar con los machos, quizá podríamos razonar con ellos y aprender a coexistir.

    Freda notaba que, una vez superadas sus extrañas propensiones hacia Hal, que tenían lugar con matemática precisión a la hora calculada para ello durante el horario de trabajo, la labor en los planteles se hacía agradable una vez más. Las películas que tomaron de las avispas trasladando semillas a los macizos H e I se revelaron extraordinariamente buenas, con gran alivio y satisfacción de ambos, que temían que su expansión se hubiera producido al azar. Para su total descanso, las películas habían añadido una valiosa documentación a su monografía sobre las plantas.

    El dejar caer un huevo en una flor que pareciera una celdilla de colmena representaba para una avispa de campo un fenómeno que, aunque desusado, reflejaba la capacidad de adaptación únicamente de aquella especie en particular. Pero, en cambio, que aquella misma avispa transportara una semilla de tulipán y la enterrara en una celdilla en el suelo, siguiendo un esquema geométrico que había demostrado ser el mejor para aquellas plantas, creaba una serie de cuestiones que no podrían apartarse de la mente de los científicos. En cuanto fueran publicadas las teorías de Caron-Polino, como Freda pudo reconocer, se abriría ante ellos una amplia audiencia en los círculos científicos.

    Se daba cuenta, por supuesto, que los entomólogos y psicólogos conductistas se echarían encima de sus tesis y las destrozarían en defensa de una teoría sobre la modificación de la conducta de los insectos sociales, pero ella y Hal contarían con el apoyo de los científicos botánicos y de los psicólogos voluntaristas. Los ecologistas se escindirían probablemente en dos partes, aunque ambas se sentirían completamente fascinadas por la simbiosis.

    Hal apuntó una curiosa consecuencia mientras discutían quién estaría a su favor o quién era un oponente en potencia. Sin ninguna duda, el poderoso clan de los floristas estaría a su favor.

    —Freda, casi puedo ver los titulares: «Sea el propietario de una flor mascota, compre un tulipán de Carón».

    A pesar de los chistes y los juegos, y ya en pleno trabajo, Hal obedecía a Freda con prontitud, sin discutir nunca sus decisiones, e incluso moderándose en su modo de hablar. Sólo en una ocasión puso en duda la validez de una decisión. Inmediatamente después de ver la película de las avispas transportando las semillas, ella comentó:

    —¡Ves, Hal, lo equivocado que estabas! ¡Los tulipanes cooperaron con nosotros porque saben que los quiero. Y quieren mostrarme su aprecio comportándose como flores obedientes.
    —No es cierto —le cortó él—. Lo que han aprendido es que si se pasan de la raya, los eliminaré por completo de este mundo.

    Ante estas palabras, Freda se rió, sumida en la oscuridad de la sala de proyección. Hal y ella estaban discutiendo como un padre y una madre sobre la educación de sus hijos.

    Más allá de las bromas, y responsable en gran manera de ellas, se recortaba la figura, para ella invisible y divina, de Peter Henley; y Hal se estaba convirtiendo rápidamente en el primer representante de aquel dios en la estación botánica. De un modo oficial o no, Henley representaba al Gabinete de Lingüística, que en una ocasión los había puesto en ridículo, pero asimismo y de un modo definido, era una nube, un borrón en el veto que Lingüística había puesto a sus pretensiones. Generalmente usaban siempre el nombre clave de Pete para referirse a él en el Gabinete, lo que les proporcionaba una tapadera ideal, puesto que nadie se imaginaría que alguien pudiera llamar nunca Pete a Peter Hanley.

    Hal mostraba tal entusiasmo por aquel hombre que Freda comenzó a notar un resentimiento hacia aquella persona que era objeto de una veneración tan especial.

    —Ese hombre es un auténtico genio, Freda —decía Hal—. La otra noche salimos a tomar un par de cervezas y me hizo una representación de una reunión del Consejo de las Naciones Unidas en una sesión de emergencia, hablando en doce lenguas diferentes, incluida el swahili, y traduciéndolos al inglés en voz baja. Al final, cuando todos comenzaron a gritarse los unos a los otros, el pobre intérprete casi se queda colapsado mientras todos los que había en nuestra mesa se partían de risa, se partían.
    —¿Y quién estaba con vosotros? —preguntó Freda, con una voz que de repente parecía ruda y llena de sospechas.
    —Oh, nadie de la base —dijo él, interpretando erróneamente su ansiedad—. Sólo un grupo de camioneros de los que cubren la ruta de Los Ángeles a Fresno.

    A pesar de la respuesta, Freda pensó que descansaría más tranquila una vez Henley se fuera de la ciudad y Hal se librara de la influencia de éste. Como soltero, joven y trotamundos con acento australiano que había estado en las playas de nudistas de Suecia, no podía ser totalmente inocente. Hal también tenía debilidad, de todos modos, por las mujeres, y además no confiaba por completo en Peter Henley. Freda seguía recordando cómo subía y bajaba su nuez a la vista de su bikini.

    —¿Cuánto tardará Pete en terminar de analizar las cintas? —preguntó a Hal.
    —Piensa tenerlas listas a finales de esta semana y marcharse luego a Dubuque. Quiere ver qué puede encontrar entre los campos de maíz de Iowa.
    —¡Oh! —dijo ella—. Veo que tu amigo es un genio. ¿Vas a invitarle a venir con nosotros el sábado?
    —Por supuesto que no —replicó Hal—. Es un genio y un tipo muy simpático, pero no quiero que el sábado por la noche haya nadie más que yo haciéndote compañía.

    Freda había tenido la repentina esperanza de que el hombre de Lingüística fuera su salvación —deseaba que Peter les acompañara el sábado—, y al momento se sintió molesta por la rápida respuesta de Hal, demasiado enfántica. Un rato después, aquella misma tarde, el siroco volvió a soplar mientras daba una pequeña cabezada para descansar. Entonces vio el asunto de un modo muy diferente.

    Iba a hacer frente a aquella velada con Hal, y no quería que la presencia de otra persona le hiciera sucumbir a los ángeles de la oscuridad que la tenían presa. Lucharía ella sola contra el Príncipe de las Tinieblas, resistiría a su ataque y acabaría con él.

    Al contrario de lo que había profetizado con tanta precisión el oráculo, los idus de marzo pasaron en un frenesí de agradable excitación, pues las flores de la hilera D tuvieron semillas por primera vez y cubrieron la trayectoria de costumbre hasta aterrizar, con toda precisión, en los planteles K y L. Los tulipanes cubrían ya la mitad de la distancia que separaba el invernadero de la valla y Hal dedicó el lunes a hacer arreglos en ella para impedir que las semillas invadieran el terreno recién arado de la Compañía Agraria de San Joaquín.

    El jueves por la mañana —Freda contaba ahora los días uno a uno, en espera del terrible momento de la confrontación—, Hal acudió al trabajo con una gran maleta.

    —Pete acaba hoy su parte del experimento. Parece un buen día para la acción. Las previsiones meteorológicas confirman que será un día despejado y radiante, con una temperatura de unos treinta grados... ¿Qué tenemos en la agenda?
    —Quiero que recojas algunas larvas de avispa esta mañana. Voy a hacer un estudio comparativo entre las nacidas en las celdillas y las que lo hacen en los tulipanes, para observar si ha habido alguna mutación.
    —A Pete se le ha ocurrido una buena teoría sobre las avispas, por si no tienes fe en nuestra horda dorada. Opina que esos pequeños hunos dirigen el vuelo de las avispas emitiendo unos sonidos de alta frecuencia entre los que forman un pasillo por los que las avispas se ven obligadas a volar, pues de lo contrario las consecuencias para ellas pueden ser gravísimas. Me gustaría hablar de ello con Paul.
    —¿Y por qué no conmigo? —saltó ella.

    Hal captó la decepción que había en su voz y, poniéndose frente a ella, le dio unos suaves golpes en la cabeza.

    —Por nada. Es que mi pregunta requiere de un morfólogo. Querría saber si son capaces de producir este ultrasonido sin registrar ningún movimiento externo. Tenemos una cámara enfocada que responde a cualquier movimiento. Si un pétalo se dobla, aunque sea ligeramente, querrá decir...
    —Te pierdes tanto en esas teorías sobre el sonido —le cortó la doctora, mientras buscaba en un cajón—, que te pasan por alto las que no tienen que ver con él. Aquí tienes tus fotos.

    Una mostraba todos los pétalos formando la corola de la flor. Otra instantánea de la misma planta mostraba, cinco minutos después, que la punta de uno de ellos se había doblado ligeramente. Freda había advertido el cambio una semana antes, mientras buscaba buenas vistas para su álbum. En un primer momento no le había dado ninguna importancia al cambio. Ahora le tendía las fotografías con aire condescendiente, y la mirada de temor reverencial que el muchacho le dedicó compensó con mucho el fraude.

    —Esto significa que los tulipanes pueden y quieren hacerlo —dijo, tras estudiar con detenimiento las fotografías—. Quiero llevárselas a Pete después del almuerzo, y me gustaría que mientras tanto no te acercaras a los planteles. Pete dice que nota una reacción aberrante en las flores cuando tú andas por los macizos, al creer los tulipanes que tú eres su madre.
    —Así pues, ¿ha conseguido la clave de su comunicación?
    —Al menos lo parece. Me ha dado esta sirena de alta frecuencia para que pueda interferir la suya y ver cómo se ve afectado con ello su parloteo. ¿De qué plantel quieres las larvas?
    —Del C, por favor.
    —¿Puedo hacer antes algunas anotaciones, Freda?
    —Sí, sí, claro.

    Poco después, ante una hamburguesa y un café en la cantina, Hal hizo una de sus raras confesiones sentimentales.

    —Me siento totalmente dividido respecto a los tulipanes. Parecen deseosos de cooperar. Quizá podamos coexistir; la primera reacción humana ante cualquier cosa extraña es de hostilidad, pero parece que se han acostumbrado a mí, y viceversa.
    —Quizá no sea necesario alzar la valla —repuso ella entre bocado y bocado—, si nos mostramos con la suficiente firmeza. Ahora tú debes representar al padre y los hijos te deben obedecer.
    —Alguien tiene que nivelar el exceso de tolerancia de la madre.

    Freda pensó que parecían niños jugando a papas y mamas, y Hal no había olido nunca tanto a olmo.

    Cuando acabaron el almuerzo, Freda fue con él al pequeño otero que había en el rincón sudeste del campo de experimentación, y observó cómo empezaba a estudiar las reacciones de las flores ante la sirena. Las manos de Hal se movían con la habilidad y precisión de un cirujano y, a la luz del sol y con el torso al aire, sus recios músculos se marcaban a cada esfuerzo. Su segundo nombre, recordó Freda, era Michelangelo y allí, de pie y observando el jardín, le recordaba una estatua esculpida por su famoso tocayo. El negro cabello le caía a rizos y, si en lugar de gafas de sol hubiera llevado una hoja de higuera, sin duda hubiera podido pasar por el modelo del David de Buonarotti.

    —Tiéndete en la hierba —dijo el muchacho—. Relájate y disfruta de la vista. Pero mantente atenta al aparato. Los pequeños se van a sentir molestos y se va a notar.

    Soltó una considerable porción de cable que unió a la sirena, se apartó de ella y se tumbó junto a Freda en la hierba, la cabeza recostada sobre un brazo y observando los tulipanes desde la ladera del otero.

    —Voy a enviar un arco de treinta grados, por tres veces, sobre aquel macizo.
    —Supongo que no va a hacer daño alguno a las plantas, ¿verdad?
    —No, no las dañará, pero les resultará un poco doloroso. Si fueras un perro, te haría aullar. Todo lo que las flores van a sentir, si es que sienten algo, va a ser un sonido en la frecuencia que usan ellas y que no lograrán entender. Pete quiere oír cuál es su reacción ante una voz extraña. Cualquiera que ésta sea, será recogida por los micrófonos. Y si finalmente logramos descifrar los sonidos, quizá sea posible ponernos en comunicación con ellas en su frecuencia.
    —¡Oh, Hal, ya está! ¡Por fin te has vuelto loco!
    —Voy a conectar la sirena. Ahora.
    —No parecen prestar la más mínima atención.
    —Lo parece. Quizá sea un silbido de admiración. Ese sonido ya lo han escuchado antes. ¿No te parece que, vistos desde aquí, son realmente brillantes?
    —Sí que son hermosos —asintió Freda, mientras observaba el paisaje. Estaba claro que no se podía observar respuesta de ningún tipo ante el sonido que les enviaba la sirena, aunque sí respondían a la luz del sol, que las bañaba con su calor. Parecían resplandecer, con oleadas de color reluciente.
    —¿Sabes, Hal?, creo que dices la verdad cuando hablas de que los humanos pueden equivocarse al considerar hostil todo lo desconocido. ¿No crees que siempre estamos construyendo barreras defensivas como los cavernícolas, sin ninguna necesidad, que constantemente nos mostramos a la defensiva sin motivo alguno? Lo más probable es que el universo no sea ni hostil ni amistoso, así que lo mejor sería que contáramos con que nos es favorable, ¿no crees?

    Freda dirigió una mirada en dirección a Hal, pero éste se encontraba hechizado por los tulipanes, con una media sonrisa diabólica en la cara.

    —Creo que tú y yo tendríamos que firmar un pacto de engaño mutuo, Hal, y estaría de acuerdo en aceptar cualquier cosa como amistosa hasta que se probara lo contrario. Mi padre acostumbraba a decir que había temido a todas las mujeres hasta que se casó. Sin duda era una broma... ¡Hal!

    La cara de éste seguía reflejando el mismo hechizo sardónico. Ella se le acercó y le quitó las gafas de sol que cubrían sus ojos. Éstos no miraban el jardín ni ninguna otra cosa. Freda había estado charlando con toda tranquilidad con un cadáver.

    Tomó el cable que contenía el aparato de control de la sirena, lo separó de la mano de Hal, lo enrolló y lo dejó sobre la máquina de ultrasonidos. Sin duda tendría que devolver el aparato a Pete, pues debía ser una pieza muy valiosa de su equipo profesional. Desde el punto de vista histórico, se había convertido en una de las máquinas más valiosas de todos los tiempos en cuanto a aparatos científicos, pues acababa de dejar establecido más allá de cualquier duda posible que las flores se comunicaban entre ellas. Sin embargo, el valor histórico de la sirena quizá nunca llegara a ser reconocido, porque la muerte de Hal había complicado mucho las cosas.

    Si se consideraba a los tulipanes culpables de su muerte, serían declarados hostiles para el sistema terráqueo y, por tanto, destruidos. Los cruzados habían combatido por reliquias religiosas. A través de los siglos, los hombres habían sacrificado sus vidas por la escultura, la pintura, los monumentos, por las cosas hermosas, y Hal Polino llevaba la sangre de uno de los países que más había padecido, quizá, por proteger los objetos artísticos y bellos. No podía negársele al muchacho un lugar entre las tradiciones de su pueblo.

    Plegó el trípode sobre el que se había asentado la sirena y restregó la hierba sobre la que había estado apoyado el aparato. Dirigió una última mirada al muchacho que parecía estar contemplando las flores que tanto había querido y comenzó a descender la colina, llevando consigo todo el equipo.

    Al contemplar los campos de tulipanes, más hermosos que nunca, Freda se dio cuenta de que nunca iba a permitir que los declarasen hostiles a la Tierra. ¿Quién, entre los habitantes de aquel planeta, sería capaz de idear una tortura ultrasónica para molestar, irritar y maltratar a aquellos hermosos capullos? ¿Qué razones podría tener alguien para ello? Desde luego, nadie iba a lograr que ella testificara que Hal lo había hecho. Y tampoco iba a permitir que los tulipanes de Carón fueran ejecutados sin tan siquiera la dignidad de un juicio.

    De nuevo en su oficina, marcó el número del forense y le comunicó al oficial de guardia:

    —Al habla la doctora Carón. He encontrado en el invernadero número cinco a un hombre muerto. Se trata de, un estudiante, Hal Polino.
    —Llegaremos en seguida, doctora.

    Volvió a colocar el aparato ultrasónico en la maleta y advirtió la ranura por la que se introducían las cintas de grabación. Se dirigía hacia el escritorio de Hal para dejar allí la maleta cuando descubrió encima de éste un sobre con una inscripción: «Para Freda. Asunto personal». Lo abrió y leyó:

    Querida Freda:
    Si no vuelvo contigo de la colina, coge las cintas de los sonidos del jardín con la sirena y ponías en la maleta. Llama a la consigna y pide por Fred. Dile que el paquete está preparado.
    No seas demasiado severa con los tulipanes. La sirena no les habrá causado mucho daño, pero seguro que les habrá resultado muy dolorosa. Además, les debo mucho a los tulipanes. Fueron la orquesta perfecta que unió mi espíritu con el tuyo.
    Ya ves. Yo te he querido mucho. En el interior de tu apariencia austera y metodista yacía un alma católica y llena de calor. Aún más escondida, vi a una muchachita perdida y sin rumbo a quien soñaba con coger de la mano y llevar conmigo a la arboleda de los olmos. Si llegas a leer estas líneas, será que ya nada me puede causar daño alguno, así que puedo atreverme a confesarte mi amor por ti sin temor a que me sueltes un sermón.
    Mi adorada, que Dios te otorgue para siempre la bendición de los olmos.
    Hal


    Freda dobló con delicadeza la carta y la introdujo de nuevo en el sobre, que colocó a continuación en el bolsillo de la bata. Se levantó, salió al jardín y recogió las microcintas. De vuelta a la oficina, las puso en la maleta con el resto del equipo y llamó a Fred a la consigna, como Hal le había indicado.

    Fred llegó antes de que el forense y su equipo hicieran acto de presencia y recogió el paquete. Cuando llegaron los encargados del levantamiento del cadáver de Hal, Freda respondió a unas cuantas preguntas que le formuló el jefe de la oficina del forense, encaminadas a establecer la hora de la muerte y a investigar si había notado algo desusado o que le hubiera llamado la atención en la conducta del difunto antes de su muerte. Ella contestó a todas las preguntas con la verdad, pero no hizo ningún comentario más que lo estrictamente necesario.

    A los veinte minutos, volvía a estar sola.

    Anduvo hasta la puerta y echó una mirada al exterior. Los tulipanes parecían hacerle señal para que se acercara, y se encaminó hacia ellos. Se inclinó sobre el macizo que parecía más lozano y susurró:

    —Él os quería.
    —Él nos quería —repitió, arrodillándose.
    —Él nos quería —resonaron las suaves voces.
    —Nosotros le queríamos.
    —Nosotros le queríamos ...queríamos... queríamos...
    —Nunca os traicionará.
    —Nunca os traicionará... traicionará... traicionará...
    —¡Yo le quería!
    —Yo le quería... le quería... le quería... le...

    Sólo había dos personas en la Tierra que hubieran llegado a querer a los tulipanes y, consciente e inconscientemente, aquellas dos personas habían llegado a amarse, hasta que la muerte los había separado. Los tulipanes habían forjado una orquesta maravillosa, y esa orquesta no iba a disolverse aunque ahora hubiera dos personas en la Tierra que supieran que los tulipanes podían matar. Lo que Peter Henley sabía quedaría totalmente oculto, engullido por los mismos procesos administrativos que había intentado trastornar. Los tulipanes vivirían siempre, y éste sería el tributo secreto al muchacho al que en secreto había amado.

    —Mi adorado, que Dios te otorgue para siempre la bendición de los olmos —murmuró Freda. Su férreo autocontrol se desvaneció. Se dejó caer sobre la lona y, oculta la cara entre los brazos, rompió a llorar como cuando niña bajo los olmos. A su alrededor, los tulipanes lloraban con ella.


    10


    Aunque Freda sabía que la dinamo tenía que continuar ronroneando, hubiera preferido que las pulsaciones que emitía hubieran hecho alguna pequeña señal cuando los santos despojos de Hal Polino fueron depositados en el ataúd. Mientras se dirigía a pronunciar su lección de cistología de los viernes por la mañana, pasó por delante del edificio de la administración y se detuvo a consultar el boletín oficial de actividades. El plan de ahorro económico de Gaynor estaba en plena efervescencia, como pudo advertir. Con su característica originalidad, había hecho poner un aviso mecanografiado:



    ATENCIÓN, A TODO EL PERSONAL: LAS MEDIDAS DE SANEAMIENTO ECONÓMICO DEBEN CUMPLIRSE EN CUALQUIER OPORTUNIDAD POSIBLE. UNA HOJA DE PAPEL CARBÓN MENOS REPRESENTA UN AHORRO DE DIEZ CENTAVOS. LA PRECIPITACIÓN CONDUCE AL DESPILFARRO.
    LA DIRECCIÓN


    Entre los memorándums y demás asuntos sin importancia, leyó, clavado con chinchetas en la esquina inferior derecha del tablón, una simple advertencia en un recuadro negro:

    In memoriam
    Harold Michelangelo Polino. Nacido el 22 de marzo de 2216.
    Se hizo merecedor de la recompensa eterna el 16 de marzo de 2237. Misa funeral, el sábado 18 de marzo a las 10.30, en la Catedral del Sagrado Corazón, Fresno.
    Servicio de Pompas Fúnebres Hanarihan. Calle Sutter, 470, Fresno. Servicios fúnebres desde el año 2218.


    Se sorprendió al saber que Hal Polino había sido una persona religiosa. No es que ella lo desaprobara. En ocasiones ella misma había asistido a algún servicio religioso no confesional en la capilla de la base, pero su presencia en aquellas raras ocasiones era más un formulismo que una convicción. La religión quedaba fuera de su campo de estudio.

    Ahora se sentía contenta de que Hal hubiera pertenecido a la Iglesia católica, pues ello le permitía ser enterrado en uno de aquellos ataúdes biodegradables. De algún modo le proporcionó cierta tranquilidad el saber que los restos de Hal tendrían durante un tiempo su lugar de descanso en la tierra. Sus huesos serían su monumento funerario y, mientras Freda viviera, algo del espíritu de su amado italiano sobreviviría junto a ella. Las colinas serían para ella un invierno un poco más verde, sus tulipanes serían más dorados porque Hal Polino había caminado por la tierra. El nudo en la garganta que se le formó cuando se detuvo ante el tablón de anuncios fue la prueba patente de que aquel pequeño poeta le había penetrado profundamente en el corazón. Freda pronunció en un suspiro una de las líneas que el propio Hal había escrito, y que se había grabado indeleblemente en su recuerdo: «Ahora, pues, enorgullécete, muerte, porque tienes en tus dominios a un hombre sin parangón».

    Luego, Freda salió corriendo, al tiempo que un pensamiento cruzaba su mente: la profecía del salón de mujeres había dicho que el 15 de marzo sería un día de presentimientos, precisamente el día en que habían llevado a cabo los planes que condujeron a la muerte de Hal, al día siguiente. ¡Una vez más, el oráculo había acertado!

    El sábado se presentó caluroso, totalmente veraniego, que no estaba de acuerdo con la fecha en que se encontraban. Soplaba un viento que hizo que Freda escogiera una ropa muy ligera para la ceremonia fúnebre. Se puso una falda negra y una blusa blanca de cuello ancho que salía por encima de una capa negra adornada con estrechas listas blancas, sujeta por delante con dos grandes botones blancos. Se puso un sombrero blanco con un encaje negro y una pequeña red que simulaba un velo y guantes blancos de encaje haciendo juego. Al darse la vuelta ante el espejo para ver cómo quedaba, le pareció oír la voz de Hal diciendo: «Atractiva, Freda. Muy atractiva». Hal la hubiera adorado vestida de luto.

    Deliberadamente, fue una de las últimas personas en llegar a la catedral. Los funerales eran las pistas de circo de las emociones, y tal cosa la deprimía, especialmente en los funerales de los que morían jóvenes. Una vez en el interior, se sintió incómoda y fuera de lugar entre todos aquellos plañideros; su mayor consuelo fue que el viejo de la cabeza de platino, que ostentaba la representación oficial, debía sentirse aún peor que ella. Comprensiblemente, aunque no para ella, el oficio se celebraba en latín, y se desarrolló con brevedad, con comedimiento.

    Freda apenas había acostumbrado su oído al flujo de palabras que murmuraba el sacerdote cuando éste, que vestía con magnificencia, roció el ataúd con agua bendita y dejó caer sobre éste unos granos de arena, sin ninguna deferencia por el alto grado de solubilidad —un compuesto de nitrato de sosa—, que mostraba la composición química del ataúd. Entonces, los asistentes se arrodillaron, musitaron una plegaria, pasaron unas cuentas del rosario y se dieron por terminados los ritos.

    Freda esperó a que el doctor Gaynor abandonara el recinto antes de levantarse y salir. Se detuvo unos instantes en lo alto de la escalinata de la catedral, contemplando el verdor de la hierba y de las hojas que empezaban a brotar en los árboles. Aquella noche era la prevista para su cita con Hal en el Café Mexicali, pero no pudo oponer objeciones a la excusa que había dado Hal para romper la cita.

    Uno de los beneficios que la muerte de Hal le había reportado fue el" derecho a lucir con toda propiedad el color blanco el día de su futura boda con Paul. En realidad, pensaba, también había habido el encuentro con Clayborg, pero no lo tenía en cuenta. Aunque no se había informado legalmente sobre aquel asunto, Freda creía firmemente que no se le podía echar nada en cara por un asunto en el que prácticamente tampoco se había enterado de nada. Hablando con toda claridad, no podía estar segura de que hubiera habido ni siquiera tal asunto. Se había emborrachado demasiado como para recordar nada más que la amabilidad de Hans llevándola hacia la ducha, y en una cita del tipo de las que había mantenido con Clayborg debían ir más allá de la simple ternura, a menos que la francesa de la biblioteca del Congreso tuviera razón.

    —Muy atractiva, doctora Carón —dijo una voz a su espalda—. El negro le favorece.

    Se volvió para ver a Peter Henley, con sus orejas salidas y la nuez siempre en movimiento, que estaba tras ella y a su derecha. Sin duda, se había acercado por detrás hasta llegar junto a ella mientras se encontraba sumida en sus pensamientos.

    —Buenos días, señor Henley.
    —Lamento mucho lo de Hal —repuso éste.
    —A todos nos llega la muerte —le consoló ella— tarde o temprano.
    —En noventa y nueve de cada cien muertes, este pensamiento es algo muy confortante, pero en ésta, no. Hal tenía algo que dar.
    —Puede apostar a que sí —repuso Freda—. Y también algo que conseguir.

    Peter echó una mirada al verde paisaje que les rodeaba y movió la cabeza, con gesto afirmativo.

    —Le advertí que no lo hiciera, pero insistió en que nada lo detendría. Parecía tener prisa en acabar el experimento, en echarme de la ciudad; pero esos pequeños miserables se la hicieron buena. «La precipitación conduce al despilfarro.»
    —El forense dijo que murió de muerte natural. De una hemorragia cerebral —replicó Freda.
    —Murió de una hemorragia cerebral, sí. Causada por ultrasonidos de alta frecuencia dirigidos a su tálamo.
    —¿Va usted a acusar a esos tulipanes de asesinato? —repuso Freda, fingiendo sorpresa.
    —¡Claro que no! —la miró con sorpresa—. ¿Cómo podría acusar de asesinato a un maldito plantel de tulipanes?
    —Efectivamente, es imposible —admitió Freda—. Sobre todo teniendo en cuenta que está usted realizando una investigación no autorizada, sin acreditación, en un centro de investigación del Gobierno.
    —Por fortuna, no he sido enviado aquí para reunir pruebas acusatorias para un juicio —repuso Henley—. Todo lo que se me ha indicado hacer es probárselo únicamente a usted.
    —¿Que se le ha indicado...? ¿Quién le envía?
    —Clayborg.
    —¿Hans?
    —Sí.
    —¿A qué viene toda esa consideración por parte de un hombre que ni siquiera tiene la delicadeza de darse por enterado de mi correspondencia con él?
    —Clayborg es un pensador..., no un escritor.
    —¿Dice usted que tiene pruebas?
    —En mi alojamiento, a cinco manzanas de aquí. Pero no dispongo de vehículo.
    —¿No se tratará de uno de esos trucos de Grant o Clayborg para conseguir que una mujer suba a su apartamento? —preguntó Freda en el tono más desagradable que pudo.
    —¡Nada de eso! —le cortó él—. Su virtud está asegurada en ese apartamento.

    Freda advirtió que los mechones laterales de su cabello se habían estabilizado y que incluso la nuez había dejado de moverse. O Henley se había calmado o esta calma aparente formaba parte de la famosa metodología ilógica. Dos meses atrás hubiera acudido al apartamento de Henley sin dudarlo, pero Hal había dicho que en el interior de la doctora Carón existía una mujer —ahora ella ya sabía positivamente que al menos había una muchachita— y, ahora que Hal se había ido, Freda quería guardar aquella mujer para Paul. Aun así, si Clayborg tenía algo que ver con el asunto, Freda quería asegurarse de conseguir cualquier prueba contra los tulipanes antes de que Hans las pudiera ver.

    —Muy bien —dijo—. Yo le llevaré en mi coche.

    Al deslizarse en el asiento al lado de la conductora, Peter dio inicio a lo que Freda tomó por un comienzo de proposición.

    —Hal estaba totalmente loco por usted, aunque estoy seguro de que usted ya lo sabe.
    —Lo he supuesto, más por sus gestos que por sus palabras.
    —Él tenía siempre una palabra para su sentido del humor, que consideraba excepcional.
    —¿Era eso todo lo que consideraba excepcional en mí?
    —Es todo lo que voy a decir en su presencia.
    —Mi sentido del humor es un escudo —continuó Freda—. El estoque es mi inteligencia. Por favor, no discutamos sobre personalidades, señor Henley. Creo que usted sería muy vulnerable.

    Al tiempo que pronunciaba estas palabras, Freda pensaba que seguramente habría otras zonas vulnerables en él. Se le estaban viendo demasiado las orejas a Henley, y Freda se limitó a escuchar sus instrucciones para llegar al lugar donde se alojaba. Si intentaba un asalto directo en algún momento a partir de entonces, se encargaría de darle un buen tirón de los apéndices auditivos.

    El cuartel general de Henley estaba situado en el décimo piso de un edificio de apartamentos al que se accedía desde un amplio vestíbulo que contenía un sofá encadenado y que estaba decorado con una litografía de una escena del desierto con un marco de plástico. Al lado de la puerta de entrada había una planta artificial metida en una gran maceta, también de plástico pero pintada con la intención de que pareciera una terracota.

    Peter la condujo por el vestíbulo hasta el ascensor y pulsó el botón de llamada. La aguja que indicaba el piso en que éste se encontraba giró, entre gruñidos y chirridos, hasta que la puerta se abrió por fin con un jadeo. Al entrar, les atacó un fuerte olor a desinfectante. Ambos pusieron cara de circunstancias y la puerta se cerró.

    Arriba, el ascensor les dejó en un largo pasillo, casi un túnel, que les llevó a un piso de tres habitaciones cuya vista a la calle debía haber supuesto unos cincuenta centavos australianos adicionales en el alquiler. Las tres habitaciones estaban dispuestas en un ingenioso desorden. Henley había extendido sobre una mesita de café otra mesa más grande que le permitía depositar tres fases de un equipo electrónico, una en el suelo y las restantes sobre cada una de las mesas. En realidad, había perdido la batalla por ganar espacio, según podía ver las cosas Freda: para ésta, almacenar tubos en el diván y carretes de cable eléctrico en las sillas era una violación inexcusable de las leyes. Todas las salidas eléctricas tenían enchufes que iban a parar a otros enchufes, como la cabellera de una Medusa eléctrica, que salían de encima de la única lámpara de pie que había en el piso. A pesar del despliegue, a Freda le pareció que estaba muy limitado en cuanto a potencia eléctrica ya que la única luz que encendió al entrar fue una lámpara de cuarenta vatios.

    Freda esperó a que su anfitrión quitara un altavoz de encima de la única silla con respaldo y a que limpiara el asiento con gesto muy caballeresco, usando un pañuelo de bolsillo. Freda aceptó la mano que le ofrecía para ayudarla a cruzar por encima de los cables y llegar a la silla. Cuando por fin pudo sentarse, echó una ojeada al dormitorio y a la cama llena de armatostes. Al verlo se relajó. Tal como había dicho Henley, en aquel apartamento no habría seducción alguna, a menos que la colgara de la percha.

    —Así pues, ¿ha encontrado usted pruebas incontrovertibles de que los tulipanes hablan entre ellos?
    —Nunca hay pruebas incontrovertibles —contestó mientras intentaba alcanzar una a una las cortinas de la habitación hasta reducir la luz a la única bombilla encendida—. He recogido, mezclado, grabado y empalmado las cintas que va a escuchar. Esa caja que ve junto al aparato de televisión convierte el tubo de imágenes en un espectógrafo, de modo que se pueden observar los cambios en las cintas al tiempo que por su altavoz desfilan los sonidos. Las fórmulas que he sacado provienen del espectógrafo. Se las mandaré por correo el lunes, para adjuntarlas a los trabajos sobre la teoría Caron-Polino. El departamento de acústica de su Gabinete podrá comprobarlas... Ahora, escuche esto.

    Encendió el aparato de televisión y la pantalla se iluminó al tiempo que la cinta comenzó a rodar. Del altavoz salieron los sonidos, mientras una línea zigzagueaba en la pantalla.

    —He filtrado el tono y he bajado la frecuencia para que se puedan escuchar los sonidos al tiempo que se observa la imagen.

    Ambas cosas, el sonido y la imagen, eran repetitivos. El sonido llegaba en golpeteos rítmicos que le recordaban a aquellos antiguos artistas que tocaban la sierra sacándole sonidos agudos y musicales.

    —Me parecen griegos —dijo ella.
    —A mí me dan más la impresión de mandarines —le corrigió Peter—. La estructura gramatical parece china. Pero siga escuchando...

    De repente, las líneas mostraron cierta ondulación. Se oyó su propia voz por el altavoz que decía «Hal Polino».

    —¡El micrófono recogió mi voz!
    —A la frecuencia a la que trabaja es imposible —contestó él. De repente, el lenguaje parecido al chino mandarín que surgía del altavoz comenzó a convertirse en una serie de chasquidos y chapurreos más semejante al swahili.

    A los pocos momentos, la normalidad del chino mandarín volvió a poblar el aire, y Peter apuntó:

    —Los tulipanes nombran a Hal imitando su voz, doctora, incluso en el tono. Él acaba de entrar en la plantación y uno de los tulipanes da la voz de alarma. Esa subida en la frecuencia y esa agitación son una señal universal de temor o alarma. Escuche ahora...

    Poco a poco, el staccato fue decreciendo y volvió a comenzar el sonido cantarín. Una vez más, el clima general de la conversación entre las flores había vuelto a cambiar. De repente, y con toda claridad, Freda oyó que una voz muy parecida a la de Hal, aunque en femenino, pronunciaba su nombre: «Freda».

    A esta palabra no le siguió el rumor de urgencia y alarma que siguiera al anuncio de la llegada de Hal. En vez de ello, el canturreo de los tulipanes se hizo más suave, al tiempo que un poco más rítmico.

    —Su presencia las calma —comentó Henley—. Representa para las flores el papel de madre. Aunque no pudiese escuchar sus voces, debían emitir algún tipo de vibraciones de simpatía que usted recogía en las zonas más sensibles de su cuerpo.

    Siguieron escuchando hasta que la cinta terminó y las ondulaciones desaparecieron de la pantalla.

    —Esta cinta se grabó el martes, al comienzo del experimento —dijo Peter, mientras la sacaba del magnetófono—. El martes siguiente, los tulipanes ya se habían acostumbrado a permanecer en calma ante la presencia de Hal, al que aceptaban como representación del padre. Fue entonces cuando comenzó a sentirse seguro. Pero no lo estaba.

    Peter introdujo otra cinta en el aparato y añadió:

    —Lo próximo que escucharemos es la grabación de los sonidos de varios tulipanes recogida uno por uno. Verá usted que se pueden distinguir claramente los machos de las hembras. Recuerde, doctora, que lo que oiremos en algunos segundos se grabó en microsegundos... Esta cinta estaba entre las que me envió usted el jueves por la mañana y son las más interesantes desde el punto de vista lingüístico porque recogen precisamente el momento anterior a la muerte de Hal.

    Puso en marcha el aparato y el ahora familiar canturreo comenzó a llenar la habitación; la línea ondulante llenó la pantalla. De repente, el sonido se convirtió en un silbido agudo, doloroso, que llegó a un punto culminante y luego decreció. En el punto más alto de la secuencia, la imagen de las ondas acústicas en la pantalla del televisor se convirtió en una serie de líneas en zigzag que demostraban que la intensidad del sonido y la frecuencia eran inusitadamente altas. Cuando el sonido volvió a la normalidad, las ondas también formaron una imagen más reposada.

    —Ésta fue la primera vez que se usó la sirena —comentó Peter—. Escuchemos ahora la reacción de los tulipanes.

    Como si estuvieran tratando de localizar la sirena, los tulipanes hablaban entre ellos con un zumbido agitado que mostraba una gran excitación. Freda escuchó en varias ocasiones, de un modo impreciso pero distinguible, las palabras «Hal Polino... Freda». Entonces volvió a oírse el ultrasonido producido por la sirena que volvió a crecer hasta hacerse casi insoportable, para luego bajar. Tras esto, se hizo un repentino silencio.

    —Ahora escuchemos sólo a uno de los machos siguiendo el segundo silbido —dijo Peter, hablando con rapidez.

    Se pudo oír una voz muy clara y, sorprendentemente, de barítono, que decía «Hal Polino». Había en aquella voz una determinación que la sobresaltó, y poco le confortaron las palabras de Peter, que comentaba:

    —Acaban de hacer la elección. Si hubiera dicho «Freda», seríamos Hal y yo los que estaríamos aquí en este momento... Ahora escuche el comienzo del tercer silbido.

    Por tercera vez se repitió el proceso. El sonido crecía hasta hacerse increíblemente agudo y luego volvía a bajar, quedando todo en un silencio sepulcral.

    —A partir de aquí, lo he recogido todo en la cinta. Preste atención.

    Al principio sólo había silencio. Luego, en el equipo estereofónico se escuchó, a la derecha, la voz de un macho que decía «Hal Polino» y, a lo lejos, por la izquierda, otro macho que contestaba «Hal Polino».

    En aquel momento, el silencio pareció tan opresivo como el que precede al segundo crujido de una puerta al abrirse en mitad de una noche de brujas. Freda se sintió como si fuera la mujer que, acostada e incapaz de dormir, esperara que algo sucediera con un grito a punto de romper en su garganta. La pantalla estaba en blanco. Esperó.

    De repente apareció una línea que cruzó la imagen y volvió a desaparecer. Al mismo tiempo se escuchó un sonido parecido al de una cerilla cuando se desliza sobre el rascador de la caja. El resto fue de nuevo el silencio y la falta de imagen. Freda se quedó inmóvil, alucinada ante aquella visión casi subliminal de la muerte.

    —Con unas palabras un tanto irónicas —comentó Peter, mientras cerraba la máquina y comenzaba de nuevo su ballet hacia las cortinas—, lo que acaba de escuchar es un manojo de flores cogiendo a un humano. Si se hubiera parado después del segundo silbido, Hal se hubiera salvado. Cuando lo intentó por tercera vez, los tulipanes ya no podían saber cuándo iba a terminar lo que para ellos era una terrible tortura. Dos machos situados en el borde externo del campo de acción de la sirena calcularon la posición de Polino por triangulación, usando la vista, los rayos X, la percepción calorífera o cualquier otro medio de detección. Entonces lo cazaron.

    Abrió las cortinas, se volvió y regresó, apoyando apenas la punta de los dedos entre el maremágnum de cables que llenaba la habitación.

    —El silencio antes del ataque fue para recoger la energía suficiente, y el posterior para recuperarse. Lo más importante, desde el punto de vista lingüístico, es la agitación y los murmullos que siguieron al primer silbido. Ahora que sé lo que planeaban, puedo figurarme bastante bien lo que decían, aunque sólo de un modo matemático; sin embargo, eso es todo lo que necesitará usted para su tesis. Cuando le envíe las fórmulas el lunes, le mandaré también la solicitud que Hal hizo para que se extermine a todos los tulipanes.
    —¡Pero si Hal los adoraba!
    —Ya lo sé, pero yo no le hubiera entregado la sirena si no hubiese accedido a firmar esa recomendación. Los tulipanes le estaban seduciendo a través de sus sentimientos paternales, del mismo modo que lo hicieron a usted. Con una semana más, les hubieran obligado a presentarse ante un altar, siguiendo con el juego de «papá, mamá y los pequeños tulipanes». Hal no se daba cuenta de ello porque no era el tipo de hombre que se preocupa por esos asuntos. Sin embargo, estoy seguro de que usted sí se había dado cuenta.

    Freda pensó que, efectivamente, sí lo había notado, con progresiva regularidad y entusiasmo. Pero en lugar de admitirlo, cambió de tema inmediatamente.

    —¿Cuándo le presentará este informe a Clayborg?
    —Lo he hecho para usted, doctora Carón. A Hans Clayborg nadie puede decirle nada, sólo escucharle. No se haga ilusiones por lo que le pudiera decir en el comité senatorial. Si realmente quiere llevar gente a Flora, lo hará, aunque sea en una expedición no autorizada. Y si la gente de la Tierra no quiere ir, utilizará la Marina Espacial del planeta Jordania.

    Henley introdujo las dos cintas en una caja especial para transportes por correo que sacó de debajo un montón de objetos y se la entregó a Freda.

    —Solicite una nueva evaluación de las cintas por los canales oficiales. Lingüística lo hará como se lo ordene y el Ministerio de Salud, Higiene y Bienestar hará muchas preguntas, como por qué no se realizó una evaluación correcta de las malditas cintas la primera vez que se enviaron, etcétera. Entonces me echarán una bronca.
    —¿Eso perjudica su carrera?
    —¿Qué importa mi maldita carrera si la ecología terrestre está en juego? Sea como fuere, si el Jefe se me quiere comer tendrá que adivinar antes si tengo algún respaldo importante, algún amigo entre los mandamases, o si no estoy tratando de darle una patada de canguro, como decimos en mi país.
    —¿Qué es una patada de canguro?
    —El bofetón moral que le das en la cara a un superior cuando saltas por encima de él a un nivel superior en la organización... Permítame ayudarla a salir de este lío de cables, doctora. No quisiera darle prisa, pero el funeral de Hal me ha retrasado y tengo mucho trabajo por hacer.
    —¿Va a informar del asesinato de Hal?

    Henley pareció sorprenderse de la pregunta.

    —Mi especialidad es la lingüística, no la criminología. Estaré tremendamente ocupado descifrando el código que emplean esos tulipanes. Si cree usted que sería preferible formular la denuncia, olvídelo. Las cintas magnetofónicas no pueden usarse en los procesos y casos criminales, aunque sí les servirían a los padres de Hal para conseguir una bonita cantidad en una demanda por el código civil.

    »Sea como fuere —añadió cuando Freda llegó por fin a una zona libre de cables—, no fue un asesinato. Tal como adivinara Hal, los tulipanes son seres individuales con una inteligencia que funciona como una unidad. Y no se puede juzgar a un ejército por la muerte de un único enemigo, en especial si tenemos en cuenta que ese ejército no actuó por malicia, sino por angustia y desesperación... La acompañaré hasta la calle. A partir de este momento las mujeres ya no están seguras en este piso.

    Mientras llegaban abajo, Freda preguntó:

    —¿Cree que Hal era un genio?

    Durante unos instantes, Henley permaneció en actitud pensativa.

    —No. Tenía un sistema metodológico demasiado débil. Puede que usted sí sea un genio, o incluso yo. El que sí lo es con toda seguridad es Hans Clayborg.

    Mientras cruzaban el vestíbulo en dirección a la calle, Peter Henley se detuvo unos instantes y añadió una frase más, como coletilla a lo último que dijera.

    —Hal era algo aún mejor. Era el último hombre del Renacimiento.

    Freda se quedó a comer en Fresno, haraganeando ante una comida que ni siquiera pudo probar sólo para evitar el calor del mediodía y recobrar el sentido de la realidad gracias a los comentarios sin sentido de las amas de casa que poblaban la cafetería donde se hallaba. Comenzaba a sentirse muy nerviosa, como efecto retroactivo de los agudos sonidos que había padecido en la sala a oscuras del piso de Peter Henley. Además, le afectaba mucho la mentalidad totalmente fría del australiano que consideraba la vida de un muchacho menos importante que las claves lingüísticas que la muerte de éste le había proporcionado. A Freda le resultaba incomprensible aquel pragmatismo empírico tan desarrollado.

    Eran las dos y media cuando salió de aquel paraíso de aire acondicionado para enfrentarse a los casi cuarenta grados del exterior. Era el 18 de marzo más caluroso que se recordaba, según oyó decir al locutor por la radio de su coche cuando llegaba al aparcamiento de la base. De allí, se dirigió al invernadero para terminar de pulir las anotaciones finales de Hal sobre la tesis Estudio sobre comunicación entre las plantas.

    Acababa de dejar la monografía en la caja de seguridad de la oficina cuando una explosión sacudió el invernadero haciéndola tambalear. Se escuchó el ruido de cristales rotos. Freda pensó instantáneamente que los tulipanes estaban lanzándose al ataque, pero una vaharada de aire cálido atrajo su atención hacia el fondo del invernadero, donde se podía observar un agujero en el techo. Debajo de éste, el silbido del acondicionador de aire trabajando contra una corriente imposible de dominar le devolvió la fe en las cosas normales. Echó una mirada al aparato que, finalmente, había quedado en silencio.

    El silenciador que habían acoplado al condensador había desaparecido a través del techo, llevándose con él buena parte de los cristales que lo conformaban.

    Freda reaccionó ante aquella crisis con la misma calma con que lo hiciera ante el cadáver de Hal. Telefoneó a Mantenimiento.

    —Soy la doctora Carón, del invernadero número cinco. El silenciador del aparato de aire acondicionado ha explotado y ha destrozado parte del techo.
    —Diablos —masculló una voz cansada al otro lado de la línea—. Muy bien, doctora Carón. Voy a enviarle a un grupo para que repare el techo, pero me niego a volver a poner el silenciador en el condensador. Algún estúpido tuvo la brillante idea de ponerlo en enero y... Bueno, doctora, voy a enviarle a esos hombres, pero no se acerque a los demás invernaderos.

    Con gran pesadumbre, Freda recordó su doble triunfo en el Buzón de Sugerencias de enero, sobre la cuestión de la rotación de estudiantes y sobre los silenciadores de los acondicionadores de aire. Se encaminó hacia la puerta. Al otro lado de la colina oyó una nueva explosión, posiblemente en el invernadero número 10. No pudo determinar con total exactitud si había sido en el 10 o en el 11. Resultaba difícil precisar el punto exacto en que se había producido la explosión. Al cabo de pocos minutos, aquello ya no tenía ninguna importancia. Se estaba produciendo una cadena de explosiones en todos los invernaderos, en cada uno de los cuales el silenciador salía despedido por culpa del condensador a través de los techos.

    Freda se volvió y entró de nuevo en la oficina caminando con lentitud. Si se calculaba un gasto de 228 dólares por cada accidente y se contaba un accidente y medio por invernadero, teniendo en cuenta que los silenciadores después de saltar por los aires caían de nuevo sobre el tejado, podía calcularse que los daños ascenderían a 5.010 dólares, solamente por el trabajo. Las dos sugerencias que el Gabinete había aprobado siguiendo sus consejos, habían costado ya más de cinco mil dólares en desperfectos y la vida de uno de los estudiantes más prometedores. Quizá el doctor Gaynor tenía razón al pensar que Freda no tenía suficiente experiencia como administradora. Desde luego, el futuro no se presentaba demasiado halagüeño.

    Se sonrió a sí misma con tristeza. El humor era una magnífica defensa contra la adversidad, pero resultaba realmente fatigoso vistiendo todavía de luto.

    El invernadero era un lugar intolerable con aquel calor, aunque ninguna de las plantas que albergaba corría peligro alguno, por lo que Freda volvió a su habitación para seguir trabajando en su parte de la monografía. Excepto el suplemento que Henley tenía que añadir, el contenido general del Estudio sobre la comunicación entre las plantas estaría terminado aquella misma tarde. Había escrito un párrafo final: «Con un profundo sentimiento de pesar debo informar que el coautor de este tratado, Harold Michelangelo Polino, estudiante graduado de botánica zoológica, falleció la víspera de su publicación».

    Casi se había obsesionado con el deseo de añadir «muerto en el cumplimiento de su deber». Le hubiera gustado mucho ver al padre de Hal con la vejez solucionada por una buena indemnización, pero no estaba dispuesta a prestarse a ello a expensas de los tulipanes Caronis.

    Las necesidades humanas eran transitorias. La belleza era eterna.

    El lunes, durante el desayuno, el doctor Gaynor se detuvo junto a su mesa para darle los buenos días.

    —Bueno, doctora Carón, parece que nuestros silenciadores no funcionaron como se preveía. Sólo la rotura de cristales ha significado una pérdida de más de diez mil dólares, lo que no está mal para el esfuerzo que estaba pidiendo a todo el mundo sobre el ahorro... Bueno, siempre podemos aprender algo nuevo, doctora.

    Se alejó entre risas sofocadas, mientras Freda se decía a sí misma que era la primera vez que había oído pronunciar a Gaynor una de sus vulgares expresiones con signos evidentes de total satisfacción y deleite interno por parte del director, que incluso había dejado de lado el filtro de la urbanidad administrativa. Gaynor se las había ingeniado de algún modo para convertir en una sonrisa apagada sus siniestras cualidades.

    El lunes, Freda llegó tarde al invernadero. Se había detenido en la secretaría de personal para pedir una auxiliar administrativa temporal hasta que se le asignara un nuevo asistente. De las cuatro que entrevistó, escogió a una muchacha de cabello negro que se llamaba Jacqueline Manetti, cuyos ojos marrones le recordaban los de Hal, y que tomaba dictados a una velocidad «fantástica», según la supervisora de personal.

    También había realizado otra pequeña parada en la sala de mujeres, adonde la condujo la inescrutable sonrisa del doctor Charles Gaynor. Y la sibila no le había fallado. En la parte de arriba del mural se leía, escrito con letra grande y garrapateada: «Freda, más allá de este lugar de cólera y temores, no aparece sino el Horror de la Gran Hache... Un amigo».

    La Gran Hache era el mote por el que se conocía a Houston, Texas. El Horror era el instituto neuropsiquiátrico para enfermos mentales. Aunque teóricamente el instituto estaba reservado a las víctimas de las aberraciones mentales causadas por los viajes espaciales, la NASA había ampliado sus servicios, como cortesía, a los empleados que trabajaban en proyectos periféricos extraterrestres como auxiliares de la Agencia Espacial.

    Gaynor planeaba someterla a un examen psiquiátrico. ¡Qué truco tan astuto!. Para él, despedir simplemente a Freda sería reconocer que se había equivocado al nombrarla persona idónea para los trabajos y decisiones de supervisión del Gabinete. Y la regla principal de un administrador era no reconocer que había cometido un error. Gaynor trataba con esta maniobra echar las culpas al mal funcionamiento de la propia psique de Freda.

    Cuando llegó al invernadero observó con satisfacción que el techo había sido ya reparado, mientras el acondicionador de aire giraba una y otra vez, cínicamente, desnudo, sin silenciador, con un tremendo ruido, al tiempo que en el exterior seguía soplando, por tercer día consecutivo, el fuerte viento. Se encaminó a la plantación para comprobar el estado de la hilera B, advirtiendo mientras avanzaba la actividad creciente de las avispas. Cuando llegó, descubrió que el plantel se había abierto prematuramente, sin duda por culpa del calor. Pero las avispas revoloteaban sobre todo en torno a los macizos D y E. Por curiosidad, fue a investigar. Las semillas de la D y la E habían volado también, pero sólo se habían preparado nuevos planteles para las semillas que debían proceder de la B. Quedaba demostrado que el calor era un tremendo estimulante para el proceso de germinación de la planta. Pero, ¿dónde estaban las semillas?

    Una rápida investigación de los planteles ya preparados, que habían sido denominados K y L, a la búsqueda de las semillas de la hilera B, mostró, como casi ya esperaba, que los, renuevos de ya dos centímetros de altura habían sido sembrados por las avispas con toda perfección y simetría. El calor estimulaba no sólo la germinación, sino el crecimiento. Freda comenzó a preocuparse por las semillas de los macizos D y E. No había duda alguna de que las avispas las habían depositado en otro suelo, en el que no se había efectuado ningún tratamiento especial para recibirlas. Se puso a caminar hacia la hierba y llegó a la valla que separaba el Gabinete de Plantas Exóticas de la Compañía Agrícola de San Joaquín. Los retoños verdes de las plantas de Flora, motas relucientes, destacaban ante los verdes más oscuros y opacos de las plantas terrestres. Al alzar la vista hacia la marca gris y recién arada de la Compañía, observó el brillo verdoso que se extendía en forma de un delta aluvial hasta más allá de la verja. Los tulipanes de Carón acababan de invadir la propiedad de la Compañía Agrícola de San Joaquín.

    Freda regresó a su oficina e hizo una llamada a Jardinería y Cuidados, preguntando por el señor Hokada. Al cabo de pocos momentos, éste estaba al aparato.

    —Señor Hokada, quisiera que, lo más pronto posible, llevara un arado de disco al otro lado de la valla y comenzase a trabajar a toda velocidad junto al invernadero cinco. Los tulipanes han reventado este fin de semana y se han aposentado en terrenos de la Compañía Agrícola. Todavía no han plantado, ¿verdad?
    —No, señora.
    —Menos mal... Venga de prisa, señor Hokada, y quite todos esos retoños que ya se han plantado allí. Sólo me faltaría ahora una queja de la gente de San Joaquín.

    Luego regresó a la oficina para ver si encontraba entre los papeles que Hal amontonaba algún diseño de la valla que el muchacho había planeado construir junto al linde de los campos. Pero no pudo encontrar nada.

    Acababa de toparse una vez más con la terrible falta de metodología de Hal. Se sentó al escritorio y comenzó a pensar en los materiales que tendría que usar. Mientras se le iban ocurriendo las ideas, una tras otra, Freda sintió cierta simpatía por los administradores. En el preciso momento en que la campaña de ahorro promovido por Gaynor alcanzaba su punto culminante, cuando se exhortaba a la base a ahorrar incluso papel higiénico, quince tejados de los quince invernaderos volaban por los aires y el ex miembro favorito de su consejo de gerencia se disponía a presentar una solicitud de dos mil metros cuadrados de lona y veinte postes de por lo menos diez metros de alto, según había calculado, para clavar un mínimo de un tercio de su longitud en el suelo, además de cuarenta sacos de cemento y doscientos clavos de dieciocho centímetros.

    Freda hacía los cálculos mientras escribía. En seguida terminó de rellenar la solicitud de material. Mientras esperaba a la mecanógrafa que lo había de pasar a máquina, escuchó el put-put del tractor del señor Hokada que se acercaba con el arado de disco y que subía en aquellos momentos la cuesta. Dejó una nota sobre la solicitud de material, en la que daba a la señorita Manetti instrucciones de mecanografiarla inmediatamente y enviarla a Suministros.

    Podía ver al japonés a través de la puerta, enjuto, torso al aire y tocado de un sombrero de paja de ala ancha, mientras conducía el arado en dirección a la península de verde brillante que se extendía al otro lado de la valla. Freda salió de la oficina en dirección a él, creyendo que desde el sitio donde el japonés se encontraba no podría apreciar con toda nitidez la zona que deseaba limpiar de tulipanes. Quería que comenzara por la zona de la Compañía Agrícola para acabar así, cuanto antes, con las pruebas de su error. Luego, podría continuar por la parte del terreno perteneciente al Gabinete, como a él le pareciera más oportuno, a menos que el viento continuara soplando. Aparentemente, Hokada parecía tener la suficiente perspectiva. Bajó los discos que llevaba en la parte delantera del arado para acercarse por el borde externo de la zona a cavar. Freda tenía la impresión de que debía hacer un calor terrible allí, en medio del campo, montado sobre aquel montón de acero. En aquel instante, y como respuesta a sus pensamientos, el hombre se quitó el sombrero y comenzó a abanicarse con él al tiempo que conducía el arado. Debía estar utilizando algún sistema oriental muy peculiar de abanicarse, porque parecía dirigir el aire hacia afuera más que hacia su cuerpo o su cara. Pero los movimientos se hicieron más y más rápidos, y el sombrero iba y venía cada vez con mayor furia, describiendo un arco cada vez mayor. Freda gritó, echó a correr hacia la valla y, desde la considerable distancia a que se encontraba, intentó hacerse entender por el jardinero.

    —Señor Hokada. Salga de la zona. ¡Vuelva, señor Hokada!

    Obviamente, el hombre no le podía escuchar. Saltó del asiento a tierra, agitándose, mientras la máquina seguía dirigiéndose hacia el sembrado. A la luz brillante del sol, la figura del jardinero se hizo cada vez menos visible, confundida en la niebla gris que se iba haciendo más y más tupida a su alrededor.

    —Corra al norte, Hokada. ¡No intente luchar con ellas! ¡Corra!

    No le escuchaba. Cuando Freda llegó a la valla, la niebla gris se estaba alejando del cuerpo sin vida. Era demasiado difícil que le hubiera podido oír en medio del rumor de las enfadadas avispas, que se habían cebado en él hasta matarlo.

    Asida a la valla, Freda vio cómo el tractor giraba ligeramente a causa de la inclinación de la ladera y se dirigía de nuevo hacia una acequia de cemento. Vio cómo llegaba hasta el borde de la acequia, y pudo escuchar, a doscientos metros de distancia, el ruido que hacía el arado al precipitarse contra el fondo de la misma. Tuvo la vaga idea de que aquel tractor venía a costar unos diecisiete mil dólares. Lo que más le interesaba era un fenómeno que había observado desde su posición: no había habido ni una sola avispa que se hubiera acercado al tractor cuando éste se introdujo en el sembrado de tulipanes. Los tulipanes no habían hecho nada por reconocer al jardinero Hokada. En teoría, no lo conocían de nada. Era obvio, pues, que los tulipanes habían actuado como ante la presencia de un enemigo, y que tal enemigo era el hombre.

    Freda se volvió y vio a la señorita Manetti surgir de la esquina y entrar en la oficina. La muchacha se acercó unos instantes a los macizos B, donde se detuvo un momento a observar los capullos que bailaban a la luz del sol. Aquellas flores eran como madres que protegían a sus hijos del mismo modo que cualquier madre humana hubiera hecho con los suyos; pero los sentimientos maternales que habían despertado en ella anunciaban futuros conflictos de intereses. La muerte del señor Hokada había creado uno de tales conflictos. Si los agentes de la NASA la encontraban protegiendo unas plantas exóticas que eran hostiles al bienestar humano, tendría que enfrentarse a una acusación criminal.

    No iba a poder ocultar la muerte del señor Hokada.

    Dejó una vez más que sus manos se posaran con suavidad sobre los capullos mientras caminaba, notando la tristeza del adiós. Ahora iba a hacer todo lo que estaba en su mano en favor de las flores; iba a asegurarles una muerte pacífica.

    La señorita Manetti estaba acabando de mecanografiar la petición cuando Freda entró y se dirigió al teléfono para llamar al forense.

    —Al habla la doctora Carón. He visto a un hombre muerto en el invernadero número cinco. Se trata de Ralph Hokada, jardinero.
    —¿No es ahí donde recogimos un cadáver el martes, doctora?
    —Sí, pero para éste traigan una escalera, porque está fuera de la valla.

    Llamó a Equipamiento para comunicarles dónde podían encontrar los restos del tractor y llamó asimismo a Seguridad para hablar con el comodoro Minor.

    —¿A qué debo este placer, Freda?
    —A estragos y destrucción, comodoro. Mis tulipanes se han vuelto locos. Si tienen la amabilidad, usted y el capitán Barron, de comer conmigo, les comunicaré algunos detalles.
    —Si es así, acepto.
    —Sin embargo, en este momento necesito un avión rociador con dos mil litros de tinte de plantas Fórmula 256 con el que pulverizar el jardín y una pequeña zona fuera de la valla. Y necesito ese avión lo más rápido posible, comodoro.
    —Normalmente se tarda de dos a tres horas en conectar con un avión; los conducen civiles bajo contrato con la Marina. Pero me parece que puedo tener alguno en la zona que me dice a las trece treinta, aproximadamente. Se prevé que un frente frío alcanzará el sitio desde donde hablo más o menos a las catorce horas, y quizás esta turbulencia haga que los pilotos se den un poco más de prisa por salir. Daré la orden, pero haga el favor de enviarme la solicitud correctamente autorizada, Freda.

    La Fórmula 256, según recordaba Freda, valía casi un dólar el litro. Dos mil dólares con los que se podría comprar mucho papel carbón. Esperaba que la campaña de ahorro de Gaynor tuviera éxito, porque en la operación se iba a necesitar cada centavo que hubiera disponible.

    Mientras escribía la petición de los aviones para que la mecanógrafa la pasara a máquina, Freda recordó que Peter Henley había dicho que los tulipanes podían manipular sus sentimientos mediante sus instintos maternales. Los juegos de «papas y mamas» que había realizado con Hal habían sido la muestra más patente de tal manipulación. La muerte de Hokada le había confirmado que las flores estaban polarizadas en torno a un eje germinal maternal. Pero aquel esquema se había vuelto contra los tulipanes. La única opción que tenía Freda para poder ir a Flora y rescatar a Paul Theaston de las orquídeas era realizar un informe exhaustivo sobre los tulipanes.

    Hal le había asegurado que las orquídeas no iban a atacar bajo ninguna circunstancia los puntos débiles de Paul, pues no había ninguno en éste que pudieran aprovechar. Hal estaba equivocado. Las orquídeas atacarían el punto más vulnerable de su prometido: su libido.

    En el fuero interno de Freda había tenido lugar una síntesis de su intuición y su capacidad de análisis, y ahora estaba segura de que, a menos que ella fuera a Flora y se presentara a Paul con un atractivo que contrarrestara al de las plantas, su novio se esfumaría en Flora para siempre como había sucedido con los dos desertores de la Marina.

    Paul nunca había invitado a Hal Polino a visitar el campo donde crecían las orquídeas, pues no deseaba que ningún otro hombre se acercara a sus preciosas mujercitas. Las orquídeas habían despertado sus impulsos libidinosos, y Paul merodearía continuamente a su alrededor, como un enamorado adolescente frente a una quinceañera rebosante de hormonas, hasta que sus manos se hicieran demasiado viejas para tomar los capullos frente a él y dedicarles esas miradas tan ardientes que se veían en la película que envió.

    A Freda le importaba muy poco cuál era el sistema de polinización que seguían las orquídeas. Había perdido toda la curiosidad científica en favor de la cada vez más despierta feminidad de una mujer cuyos instintos maternales se encontraban en peligro de ser desbaratados. La libido de Paul le pertenecía a ella, y ella se encontraba ante el peligro de perderle en beneficio de unas flores polarizadas en torno a un eje amor carnal-romance.

    Gaynor le había denegado el pasaje a Flora por razones económicas. La estaba amenazando con un tratamiento psiquiátrico, contra el cual ella ya había tomado medidas para impedirlo. Armada del método de Grant y Clayborg, iba a pegarle una patada de canguro a Gaynor y a golpear aquella cabeza de platino con la pata trasera, que era la mayor, con un buen salto.

    Iba a ir a Flora con la sección Charlie, aunque ésta hubiera entrado ya en su período de cuarentena y se estuviera preparando para la hibernación.

    Freda se volvió y le entregó a la mecanógrafa lo que había solicitado para rociar las flores, y le dijo:

    —Señorita Manetti, ¿estaría dispuesta a hacer horas extraordinarias esta tarde, si a cambio le ofreciera vacaciones el resto de la semana?
    —¡Por supuesto, doctora!

    Freda estaba dispuesta a manipular al manipulador.


    11


    Freda llegó a la conclusión, durante el almuerzo, de que comer con los viejos lobos del espacio sería algo muy recomendable para los que vigilan su peso. Arruinaban el apetito. El comodoro Minor y el capitán Barron se mostraban reacios a aceptar las conclusiones del Estudio sobre la comunicación entre las plantas.



    —Nunca he oído hablar de plantas que se comuniquen —admitió Minor—, pero plantas que piensen... Oye, Phil, ¿estuviste alguna vez en Gorki 3?
    —Ah, sí —asintió el capitán Barron—. Aquellas parras de lazos corredizos.
    —¿Qué son esas parras de lazos corredizos de Gorki 3? —preguntó Freda.
    —Unas lianas que crecían en árboles —explicó Minor—, erizadas de pseudoespinas que les servían para chupar la sangre. En ocasiones dejaban pasar filas enteras de hombres por el camino selvático que transcurría bajo las lianas; pero, si había un único chino en la fila, era lazado, levantado en el aire y vaciado de fluidos corporales en pocos momentos. En la segunda expedición al planeta, los chinos fueron excluidos, pero las lianas reclamaron también una víctima, en esta ocasión un caucasiano. Comprobamos los datos de su ficha y todo lo que encontramos fue que había sido vegetariano y un desmedido comedor de arroz. Alguna deficiencia vitamínica causada por la ingestión de arroz descascarillado atraía a la parra de lazos corredizos.

    Por sus sonrisas, Freda supo que sólo estaban practicando las típicas bromas de la Marina, pero los acontecimientos de los últimos días habían enfriado las capacidades simpáticas de Freda. A pesar de ello, los hombres se mostraron contentos de ayudarla en lo que les había pedido. Sentados a la mesa, Minor escribió de su puño y letra:

    «Yo, por la presente, atestiguo que alrededor de las 12.00 horas del 17 de enero de 2237, en presencia de la doctora Freda Carón y del capitán Philip Barron, de la Marina de los Estados Unidos, canté el Levemos anclas en un dueto con un Tulipa Caronis. John A. Minor, comodoro de la Marina de los Estados Unidos.»

    «Yo, por la presente, atestiguo que me uní al coro que formaban el comodoro Minor y los tulipanes de Carón. Philip R. Barron, capitán de la Marina de los Estados Unidos.»

    —Con esto dispondrá de cierta ayuda para la absolución —señaló el comodoro —. El propósito último de esta farsa es, por supuesto, tener acceso a sus registros, doctora.

    Freda ya conocía el propósito de la audiencia, pero confiaba en que nunca tendría éxito tal drama.

    El comodoro Minor se presentó ante Freda a las trece en punto con un marinero y un jeep de comunicaciones. Freda reiteró sus deseos al comodoro y sugirió que podían aparcar el jeep en el almacén de herramientas para que el tinte que iba a caer no les rociase.

    —Cuando termine de rociar tendré que regar todo el invernadero con la manguera.

    Minor entró en contacto con el avión, que se encontraba aún en la base y donde el piloto permanecía a la espera del momento en que se le ordenara despegar. Resultaba confortante oír al comodoro dar las órdenes con tanta precisión y objetividad. Parecía que no sentía en la cabeza ninguna influencia de los tulipanes, al tiempo que se balanceaba ligeramente ante las ráfagas calientes del viento del desierto, caliente y seco.

    —Hola, Ángel. Aquí base. ¿Me escuchas? Cambio.
    —Hola, base. Aquí Ángel. Te escucho perfectamente. Cambio.
    —Ángel, propongo lanzar una bengala púrpura. Cuando la veas, acércate a la bengala en un curso de doscientos setenta y tres grados norte y una altitud de treinta metros. Comienza a soltar el producto a cien metros al este de la valla de separación y corta el vertido cuando sobrevueles el invernadero. Da entonces la vuelta por el sur y vuela al norte por el extremo este de la valla, comenzando a soltar de nuevo a cincuenta metros al sur de la anterior línea que hayas rociado, en cuanto pases por encima del depósito de agua. Corta de nuevo a cincuenta metros al norte de la línea ya rociada. Cambio.
    —Roger. Voy a despegar. Cambio y fuera.
    —Dentro de diez minutos llegará, Freda —dijo el comodoro mientras se volvía al soldado raso que le acompañaba para indicarle el punto exacto donde colocar la bengala. Freda, tan arrebolada como una monja, apenas le escuchaba; estaba estableciendo su última comunicación con las flores.

    Sabía que la habían estado manipulando en su espíritu maternal, pero los cachorros humanos también eran capaces de hacer sentir tal sentimiento, incluso engañando a las mujeres. Si así era, ¿quién podía culpar a los tulipanes? El amor maternal representaba la responsabilidad maternal. Y los niños eran niños en todo el universo. Estos tulipanes resultaban particularmente deliciosos. Si hubieran podido contener sus impulsos homicidas, podrían muy bien haber suplantado a los gatos en el cariño de las viejas solteronas.

    Si Hal se hubiera contentado simplemente con seguir siendo un padre severo pero lleno de amor, no se hubiera puesto en peligro en la Tierra a aquella especie tan bella. Pero Hal había insistido en llevar a cabo el experimento con toda rapidez para lograr que Peter se fuera de la ciudad antes del sábado por la noche para llevarla a ella a solas a cantar una canción que había compuesto en un burdel mexicano. Ahora, aunque Hal había muerto y estaba enterrado en Fresno, era la prueba palpable de que el centro de la ciudad no era lugar para pasar las sábados por la noche. En cierto modo, era correcto que el anuncio de su funeral hubiera aparecido en el boletín bajo una placa que decía:

    «La precipitación conduce al derroche».

    Al mirar por última vez sus tulipanes, Freda se sintió como una especie de Medea asesina de niños. No sólo se iba a perder toda aquella belleza, sino que con ella desaparecería la franja dorada que había casado su espíritu con el de Hal. Al mirar hacia los macizos se dio cuenta de repente que en aquel momento la boda tenía menos valor para ella que el anillo que la representaría. Mientras tales pensamientos rondaban por su cabeza, el rumor de los motores de un avión le ayudaron a fortalecer su espíritu frente a los halagos que tenía ante sí; y levantó la mirada al cielo. Saliendo del mar de verde y dorado que la rodeaba, una nueva Freda surgía, una Freda que dejaba atrás definitivamente a la estudiosa y a la muchacha, que se consideraba desde aquel momento una devota madre y esposa. Lo único que esperaba era que Paul Theaston apreciara su sacrificio.

    Hacia el este, el avión se situaba en posición para comenzar a rociar. Por el intercomunicador, el piloto anunció que había divisado la bengala y Freda pudo observar cómo el aparato perdía altitud. A pesar de su resolución, Freda dirigió una última mirada a los tulipanes, que bailaban y se mecían al viento... ¡No! ¡Se estaban meciendo contra el viento! Mientras, con horror, observaba los largos cuellos de los tallos sobre las cámaras de aire que se arqueaban, enfocando los capullos de los tulipanes hacia el este, tuvo el último momento de cordura y gritó:

    —¡Comodoro, los tulipanes!
    —Son correctos el curso y la aproximación... —le estaba diciendo el comodoro al piloto, cuando el grito de Freda atrajo su atención a los macizos. Su voz no cambió de tono—. Anule la misión, Ángel. ¡Anúlela! Alarma roja. Repito, anule.

    Mil metros más allá, en el aire, el piloto replicó:

    —Muy bien, base. Sigo órdenes.

    El piloto giró ligeramente el avión hacia el sur, con lo que Freda soltó una exhalación de alivio, que se convirtió inmediatamente en un grito de horror cuando el ala que quedaba inclinada hacia el suelo se desprendió del avión.

    Demasiado bajo para lanzarse en paracaídas, el piloto hizo descender el aparato. Cayó en arco, lentamente, golpeó el suelo con el morro, dio un salto mortal sobre el ala que le quedaba y la cola fue a hundirse, con un impacto formidable, en la acequia que alimentaba de agua los campos experimentales del Gabinete, al tiempo que levantaba un geiser de tinte que inundaba toda el agua.

    El comodoro, que todavía conservaba la misma calma y el mismo tono de voz, manipuló algunos controles y comenzó a dar órdenes:

    —Atención patrullas de incendios y rescate. Atención patrullas de incendios y rescate. Ángel caído en los campos, área D, coordenadas L-21. Repito, área D, coordenadas ele dos uno. Acudan al lugar, patrullas de incendios y rescate.

    Freda salió del lugar donde se encontraba el comodoro y se dirigió al despacho para no oírlo más, al tiempo que empezaban a escucharse a lo lejos las sirenas del centro de seguridad de la base. Al entrar en la oficina, la señorita Manetti, que empezaba a acostumbrarse ya al invernadero número cinco, no había dejado de mecanografiar la cancelación del pedido de lonas. Freda tomó el teléfono, marcó el número del forense y dijo:

    —Aquí la doctora Carón. Tengo un cadáver...
    —Ya, ya, doctora —contestó el atareado forense—. ¿Qué necesitaremos para el trabajo?
    —Traigan una escalera de tres metros —respondió Freda.
    —Bueno, supongo que esto será una nueva confirmación de la teoría Caron-Polino —comentaba el comodoro Minor cuando entró a su vez a la oficina.
    —Comodoro, supongo que tendrá que hacer usted un informe exhaustivo de este accidente para la Marina, ¿no es cierto?
    —Por supuesto —repuso el comodoro—. Hay la muerte de un civil involucrada en el caso. Y además voy a necesitar su testimonio como testigo presencial. Tendré que presentar el informe con diez copias.
    —¿Puedo ofrecerle los servicios de la señorita Manetti? Podemos redactar el informe mientras el incidente sigue todavía fresco en nuestras mentes. Además, querría una copia más para adjuntarla a mi monografía.
    —Por supuesto, Freda. Mientras yo lo redacto, ¿sería tan amable de llamar a Mantenimiento y pedir de palabra un bulldozer por control remoto con visores de televisión? Y dígales también que protejan el carburador y los sistemas de ignición. Tendremos que tirar la valla y pasar la excavadora por la zona de los tulipanes para eliminarlos. Si mañana queda alguna de estas plantas en este planeta, yo me largo a Marte.

    Mientras el comodoro dictaba el informe que más tarde se uniría al Estudio sobre la comunicación entre las plantas, Freda llamó por teléfono a Mantenimiento para hacer la petición. Por primera vez en su carrera, Freda encontró una laguna en la pretendida perfección de eficacia administrativa de la que tanto se ufanaba Gaynor en la base.

    —Doctora Carón —dijo el supervisor de Mantenimiento—, tengo tres cuadrillas todavía reparando invernaderos, otra que trata de extraer un arado de la acequia de drenaje y ahora me acaban de llamar de Seguridad para que ayude a sacar de la acequia principal un avión que acaba de caer. Era la última cuadrilla que me quedaba.
    —Mire, señor. Yo no pretendo decirle a usted cómo efectuar su trabajo —repuso Freda, cortante—, pero la misma cuadrilla que se cuida del arado podría acudir a lo del avión. No están a más de diez metros de distancia.
    —¡Oh! —dijo el supervisor, mortificado—. En ese caso, le tendré preparado y protegido el bulldozer en una hora, pero me llevará algún tiempo reparar la valla. Creo que puedo tenerlo antes del anochecer.
    —Procure hacerlo —repuso Freda. Luego colgó.

    ¡Y hablaban de eficacia! La primera regla del libro más elemental de técnicas administrativas consistía en estar preparados para todas las contingencias. Los problemas que se habían presentado se suponía que habían sido probados con anterioridad, sometidos a análisis muy detallados y se suponía, asimismo, que existían unos procedimientos para resolverlos que debían constar en los bancos de memoria de las computadoras. Y George Gaynor pretendía someterla a ella a un examen psicológico. Si Freda no hubiera decidido ya ejecutarlo, hubiera escrito a su congresista en Washington. Pero, para cuando la carta llegara, Freda ya estaría lamentándose de la muerte del director.

    Freda se hallaba todavía muy nerviosa cuando entró un mensajero que llevaba un sobre en el que se leía: «Inmediato y urgente». Rasgó el sobre y leyó:

    Saludos a la doctora Freda Carón del Director Ejecutivo del Gabinete de Plantas Exóticas. Por la presente se le comunica que debe presentarse a mi presencia entre las 4.58 y las 5.24 del martes, veintiuno de marzo de 2237, para presentar pruebas de que no debe ser relevada de todas sus obligaciones por razones de incapacidad mental y/o emocional. La audiencia tendrá lugar en presencia de las autoridades médicas del Gabinete.
    Doctor Charles E. Gaynor
    Director ejecutivo
    Gabinete de Plantas Exóticas
    Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


    Freda había leído bien el oráculo. Puso la carta en la maleta y se volvió a la señorita Manetti para completar su parte del informe sobre la caída del avión y la muerte del piloto. Una vez la mecanógrafa comenzó a escribir, Freda comentó con el comodoro las tristes condiciones del departamento de Mantenimiento. Él compartía su indignación.

    —La Marina no permitiría nunca semejante falta de eficiencia —dijo.

    Acompañó al comodoro hasta su jeep y ambos permanecieron algunos segundos en silencio, observando a los encargados de recoger los despojos que habían venido de la oficina del forense y que cruzaban la valla provistos de su escalera. El comodoro Minor le aseguró que se acercaría al departamento de Mantenimiento para echar un vistazo a sus restos y aconsejar que no enviaran una excavadora para acabar con el invernadero número 5. Antes de despedirse deseándole buenos días, el militar husmeó el aire.

    —Parece que llega el frente frío. La brisa caliente está desapareciendo.

    Le agradeció al comodoro Minor los esfuerzos que había hecho y regresó a la oficina, admirándose de la metodología particular de la Marina. El comodoro Minor había olido el aire para determinar si el frente cálido había desaparecido. El frente frío soplaba desde el océano, al tiempo que unas nubes cubrían el sol y la temperatura descendía.

    El tiempo era ahora la esencia de la victoria y por ello se sumergió en la tarea de terminar su Estudio sobre la comunicación entre las plantas. Casi se sentía ya agradecida por lo anodino del trabajo cuando oyó el ruido de la excavadora al otro lado de la verja y, finalmente, el de la verja misma al ser arrancada por la máquina. Por encima del monótono zumbido de la máquina de escribir de la señorita Manetti, el rugido pesado del tractor al sumergirse en la marga le recordó que estaba segando la imagen de belleza que había hecho nacer aquel tono dorado en su corazón.

    Freda procuró no pensar en los acontecimientos que habían ocurrido e iban a ocurrir fuera de aquella oficina, pero cuando la señorita Manetti pidió y obtuvo permiso para descansar unos momentos, lo que por otra parte tenía bien merecido, la operación que tenía lugar en aquellos momentos se le presentó a Freda de la manera más horrible. La mecanógrafa había salido a ver la excavadora en movimiento, y volvió con una brazada de tulipanes de Carón.

    —Eran tan hermosos, doctora, que cogí unos cuantos. Pero fíjese en lo rápido que se marchitan.

    Freda observó los tulipanes muertos, y sus sueños de belleza murieron. Habían demostrado un gran patetismo en su muerte. Sus cuerpos producían sólo un sentimiento de revulsión. Los tallos que una vez habían sido relucientes y que daban impresión de ser muy robustos brillaban ahora con un verde pútrido y los capullos colgaban de los brazos de la muchacha con una languidez viscosa.

    —¡Oh! ¡Deshágase inmediatamente de estas cosas tan horribles, señorita Manetti! Dentro de una hora ya hederán.

    Mientras la señorita Manetti obedecía, moviéndose impunemente por el macizo A, que todavía estaba intacto, Freda recordó que nadie había advertido a la mecanógrafa del peligro, y que para ella no había existido ninguno. Freda echó una mirada a través del panel de cristal de la puerta y leyó el termómetro exterior. Señalaba veintiún grados y medio. Lanzó un grito desmayado. El avión había sufrido el accidente por su interés en anticiparse al frente frío, cuando si hubiera esperado no le habría sucedido nada. La excavadora, que ahora realizaba su trabajo al otro lado de la puerta, tras derribar la valla, podía haber sido reemplazada por tres jardineros japoneses con absoluta seguridad bajo una temperatura de veintiún grados y medio. El señor Hokada había encontrado la muerte aquella mañana cuando, si le hubiera dejado terminar sus asuntos antes de llamarle para algo urgente, ahora estaría vivo.

    ¡Realmente, la precipitación había conducido al derroche, a la destrucción!

    Sus pensamientos volvieron al piloto y a Hokada. Algo de aquellos hombres permanecería en el recuerdo, se consoló a sí misma, al menos en el de los juzgados civiles. Ambos hombres muertos, por no contar a Hal Polino, con el que ya había contado ella, representaban un par de millones de dólares adicionales en demandas por daños contra el Gabinete una vez se publicara la monografía Caron-Polino que en aquellos momentos tenía en su cajón. El señor Harold M. Polino, padre, iba a dar por lo menos los mismos pasos que los familiares de los demás si prestaba atención a la nota escrita que, firmada por «un amigo», recibiría al día siguiente por correo.

    Tras un descanso de una hora para comer, Freda y la mecanógrafa regresaron al trabajo. Hacia las diez de la noche la monografía y cuatro copias estaban dispuestas ante su escritorio; el original, para los archivos del Gabinete, uno para la NASA, otro para Agricultura, uno para la imprenta del Gobierno y otra para el doctor Hans Clayborg. En compañía de la señorita Manetti, llevó cuatro copias al funcionario de servicio nocturno del edificio de administración, y las firmó para someterlas a la consideración del doctor Gaynor. La última copia, la que pensaba enviar a Hans, la llevó a la oficina de correos y la echó en el buzón de «Urgente». Pasaban de las once cuando finalmente se metió en la cama. Habían sido cinco días muy ocupados, pero el sexto, que iba a llegar a la mañana siguiente, iba a serlo todavía más.

    El doctor Gaynor, como todo ejecutivo que se preciara, tenía el hábito de pasarse muy pronto cada mañana por su oficina para hacer algo «consistente» antes de desayunar. El doctor Gaynor estaba interesado particularmente en las publicaciones del personal cualificado. De hecho, si algún miembro de su equipo no publicaba algo por lo menos una vez al año, dicho miembro recibía una buena reprimenda, siempre bajo la apariencia de consejo paternal. Parte del prestigio de cualquier Gabinete residía en el número de publicaciones enviadas a la imprenta gubernamental. Freda desayunó temprano y estuvo en el comedor hasta muy tarde, en espera de poder saludar al administrador. Sin embargo, el doctor Gaynor no apareció.

    En algún lugar de la traducción administrativa de la Santa Biblia debía estar escrito: «¿Qué provecho puede sacar un ejecutivo de un puesto de director de Gabinete si pierde por ello un puesto en el Consejo de Ministros?» Al partir de la sala de mujeres para su entrevista con Gaynor, Freda empezó a dudar de las Escrituras. La máxima bíblica era una exhortación a tener cuidado en todo momento; según le probaban sus sentimientos, la Biblia estaba rematadamente equivocada. El no tener cuidado proporcionaba energías, destruía inhibiciones y le proporcionaba a uno una mejor perspectiva sobre los códigos éticos. El mejor administrador era aquel cuyo símbolo de autoridad era el dedo índice extendido verticalmente en un puño cerrado.

    Freda se dirigió hacia el despacho ejecutivo ocultando la venda de su capacidad de escándalo bajo su vestido de color verde pálido, con sus zapatos verdes de gamuza. Su confianza se veía acrecentada por el mensaje que la sibila había dejado en la pared: «Querida Freda, por un libro demasiado difícil de leer, el chico de cabellos blancos está fuera de combate. Un amigo».

    La señora Weatherwax estaba envuelta en un clima tal de frialdad que Freda tuvo miedo de que la remilgada pero eficiente secretaria se rompiera el cuello con el gesto que se dignó hacer cuando Freda entró en la sala de recepción.

    Freda recordó la frase, famosa en todo el Gabinete, de que «Gaynor está del humor que disfruta Weatherwax». La sensación que causaba la presencia de la secretaria se acrecentó ayudada por su voz cuando dijo:

    —Doctora Carón, el doctor Gaynor está en este momento ocupado en su sancta sanctorum. Sin embargo, el doctor Berkeley ha llegado para asistir a su audiencia. La llevaré a su presencia.

    Al escoltarla hasta la puerta, la señora Weatherwax habló casi sin mover los labios para decirle:

    —Están intentando jugar con usted como si fuera una diana de dardos, pero usted les puede dejar con un palmo de narices usando las granadas de que dispone. El cabeza de latón ha estado aquí desde medianoche.

    Abrió la puerta. Sus gestos eran un modelo de formalidad, pero Freda escuchó de aquellos labios de ventrílocua:

    —¡Aplasta a esos bastardos, Freda!

    El psiquiatra estaba sentado en una silla de respaldo erguido, rellenando un crucigrama. Tenía las piernas cruzadas y permanecía casi al lado de un aparato dispuesto para que Freda se sentara frente al escritorio. El aparato era una especie de sofá de cuero negro tan parecido al diván de un psiquiatra que su sola visión puso a Freda hecha una furia: ¡aquello era una guerra psicológica, el intento más claro de intimidación que había visto en su vida!

    En lugar de sentarse con recato y energía, con las rodillas juntas, en la posición que se espera en un salón, montó en él junto a Berkeley con un solo balanceo de las piernas que ofrecieron al psiquiatra una fugaz visión de las partes internas de sus muslos. Freda se tumbó con gesto indolente al tiempo que decía sin ningún temblor:

    —¿Cómo le va todo a mi amante sediento de amor, Jim?
    —Así, así. —Había entrado en tensión tras la vista de las piernas de la doctora, y continuó forzando la mirada sobre la de ella, con una actitud profesional muy estudiada.
    —¿Has decidido algo respecto a mi petición? —le preguntó a Freda.
    —No, pero estoy abierta a la persuasión. Hay un encantador café en la parte vieja de la ciudad, el Mexicali, con habitaciones en el piso de arriba para celebrar encuentros y cenas privados. ¿Te gusta la música mexicana?
    —¡Sería capaz de bailarla ahora mismo! —exclamó él—. ¿Por qué no te llevo allí después de la audiencia?
    —Suena maravilloso, en el caso de que no sea declarada incompetente. Ya sabes lo que sucede con los psiquiatras que se aprovechan de enfermos...
    —Entre tú y yo, y el micrófono de Gaynor, no creo que el viejo tenga en sus manos nada serio contra ti, y yo también estoy comenzando a creerlo... Pero, ¿por qué ese repentino cambio respecto a mi solicitud?
    —Oh, Jim —dijo ella—, esta semana pasada he llegado a ver tanta muerte y destrucción, tres hombres y cincuenta mil tulipanes, que estoy volviendo a valorar la vida desde un punto de vista frommiano. Si puedo hacer cualquier cosa por devolver un poco de felicidad a este mundo, me gustaría hacerlo, por mínimo que sea... Esta mañana estaba pensando en ti, Jim, cuando me estaba poniendo el vestido, y pensaba en tu filosofía del amor. Sé que has tenido dificultades en lograr el apoyo necesario para poner en marcha tu programa, y he pensado que todo el mundo acude con sus problemas al psiquiatra pero no hay nadie que se detenga a considerar que también el psiquiatra tiene problemas. Por ello resolví declarar mi pequeña y personal «semana de amabilidad con los psiquiatras» y ayudar al doctor Berkeley en sus problemas.
    —Freda. —Se había inclinado hacia delante, tenso, con gotas de sudor que comenzaban a resbalar por su frente a pesar del aire acondicionado—. Una de las reglas principales de análisis es ser honrado con el psicoanalista, así que yo también voy a ser sincero de entrada contigo. He estado vigilándote desde el quince de marzo —ah, pensó Freda, los idus de marzo—, y algunos de tus actos han sido un poco extraños, no desde mi punto de vista en particular, pues yo trato con conductas extrañas, sino desde el punto de vista de la administración, lo que es inconveniente porque en la actualidad el peso de los análisis recae sobre todo en las aberraciones administrativas, y algunas de tus peticiones han sido sospechosas, pero, entre tú y yo y el micrófono de Gaynor, soy miembro de la Asociación médica norteamericana y he profesado el juramento griego de... Hipo..., Hipi...
    —Hipócrates —le ayudó Freda.
    —Sí, exacto. Y no voy a violar el juramento hipocrítico ni el código de ética de la Asociación. ¡Ni siquiera ante Charles! Ahora, ante ti, es un asunto diferente. En mi opinión, Freda, tú eres normal... No eres una chica promedio, pero eres normal... Para decir la verdad, Freda, nunca he visto una mujer tan normal como tú en mis veinte años de práctica. Ahora, respecto a eso de la música mexicana... Yo tengo que bailar cha-cha-cha antes de pasar a la rumba, y bailar ésta antes de poder con el tango, pero, una vez estoy con éste, soy capaz de bailar el bolero más delicado y brillante que hayas visto nunca, ¡créeme! Es una especie de cruce entre el vals y el flamenco, y lo puedo bailar a ese ritmo...

    Ya lo tenía a punto, pensó ella. Se relamía los labios al compás de las caderas, que se movían impulsados por un silencioso mariachi, cuando la puerta de los aposentos interiores se abrieron y apareció el doctor Gaynor, que avanzó hacia el escritorio. Era un doctor Gaynor que Freda nunca había visto antes. Llevaba puesta la urbanidad de los ejecutivos como máscara cubriéndole cualquier expresión, manteniéndole rígido. No obstante, los ojos parecían asustados por algún abismo, y bajo su transparencia asomaba una barba rojiza de varios días. La inscripción del cuarto de baño había acertado: Gaynor era pelirrojo.

    Traía con él una copia del Estudio sobre la comunicación entre las plantas, que mantenía amargamente ante sí, y que colocó sobre el escritorio, donde lo dejó bajo un papel secante. Cuando todo estuvo colocado a su entera satisfacción, alzó los ojos y saludó:

    —Buenos días, doctora Carón.

    Echó una mirada al doctor Berkeley y, todavía de pie, le dijo:

    —James, sé que lo que tú me puedas decir sobre el particular va a resultar de poco valor para mí. En cualquier caso, la audiencia sobre la competencia de los empleados se ha convertido en un problema meramente administrativo que soy capaz de dirigir sin necesidad de asistentes. Márchate ahora, por favor.
    —Gracias, Charles —dijo el doctor Berkeley, al tiempo que se levantaba—. Te veré más tarde, Freda.

    Se marchó cantando por lo bajo una canción sobre las rosas de Mexicali.

    Una vez cerrada la puerta, Gaynor tomó asiento y la observó:

    —Doctora Carón, debe admitir que dispongo de pruebas para acusarla de incapacidad y de conducta aberrante. Basándome sólo en las peticiones que ha formulado a Presupuesto y Mantenimiento habría suficiente. ¿Quiere decirme, doctora, dónde diablos voy a encontrar dos mil metros cuadrados de lona y veintiocho postes mayores que los telelónicos y de forma cuadrada?
    —Ya he enviado una petición para que cancelaran todo eso —respondió Freda.
    —Muy bien; vamos a olvidarnos de ello. Ahora, hablemos de las pérdidas: quince techos de invernadero, una valla, un arado mecánico, dos mil litros de citrato de sodio, otra verja, ¡un avión! Me atrevo a asegurar, doctora, que no ha habido gastos por pérdidas de esta magnitud desde que la pila atómica de San Pedro estalló. —Se inclinó hacia delante y comenzó a dar ligeros golpecitos sobre la monografía que tenía ante sí—. Pero todas nuestras pequeñas diferencias se esfuman ante esto. Este tratado supondrá para el Gabinete y para su responsable administrativo unos cuatro millones de dólares en pleitos, por lo menos.
    —Esto es un asunto de competencia administrativa, doctor Gaynor —señaló Freda—, que se pretende imponer a un tratado científico, y que en absoluto tiene que ver con la validez o no del experimento Caron-Polino.
    —Por supuesto, doctora Carón... ¡Por supuesto! Pero eso me coloca sobre un barril de pólvora. Si le doy vía libre a este documento con mi aprobación, estaré admitiendo la responsabilidad del Gabinete. Con ello, los demandantes podrían coleccionar un verdadero museo de pequeñas reclamaciones y juicios.
    —En tal caso, doctor Gaynor, prefiero no contar con su aprobación. La aprobación por un profano de un trabajo científico impregna a dicho trabajo de una vulgar popularidad. Una labor de otra forma digna queda, de esta manera, marcada con el estigma del sensacionalismo. Le sugiero que lo haga circular sin dar su aprobación.

    Freda notaba que no lograba conectar con él. Gaynor tenía la mirada puesta en ella pero sin enfocarla y, al hablar, su voz tenía la resonancia hueca de la esquizofrenia.

    —Si no le doy mi aprobación y el trabajo logra el reconocimiento público, como me ha asegurado que sucederá el doctor Héctor, y se demuestra que las teorías que en él se exponen son válidas, como me han confirmado en Acústica, seguramente se alzarán varias voces en diversos despachos que pondrán en tela de juicio mi capacidad e idoneidad como jefe de un gabinete científico, y la cartera gubernamental peligrará... Ah, sí, Freda; usted y ese joven... ¿Peter Henley?, me han colocado exactamente entre la espada y la pared.
    —¿Conoce usted algo de Peter Henley?
    —Ah, sí. Usted estaba bajo observación psiquiátrica. Hay muy pocos asuntos en esta base que escapen a la atención del administrador ejecutivo... Espero con total convencimiento que Lingüística retire su veto en una semana o diez días... Ahora, pasando al tema psiquiátrico, debe admitir que hay una conducta por su parte que resulta al menos sospechosa, a pesar de la admiración de Berkeley por su normalidad. Sí, existen realmente algunas actividades suyas muy extrañas.
    —¿Cómo cuáles? —exclamó Freda.
    —Bueno; usted hablaba realmente con las flores. Cuchicheaba con ellas dulces tonterías. Nada existe en su tratado —y volvió a golpearlo ligeramente con las yemas de los dedos— que demuestre que puede usted hablar su lenguaje. Que se comuniquen entre ellas, sí. ¡Pero que puedan hablar con usted, no! Incluso una opinión imparcial consideraría una cosa muy extraña que una mujer se dedicara a hablar con las flores. Se puede sacar de ello algunas conclusiones, doctora. Se puede sacar de ello conclusiones...
    —En este caso, tales conclusiones deberán incluir a estos dos caballeros.

    Freda sacó de la maleta la declaración de Minor y Barron y se la tendió.

    —Apenas es un reflejo de mi cordura, pero es suficiente que dos caballeros tan eminentes como ellos canten a coro con un tulipán de Carón el Levando anclas, ¿no?
    —¡Oh, la Marina! —Le devolvió la declaración con un claro disgusto. Freda se inclinó hacia delante en el sofá para recogerlo y aprovechó para levantarse de aquella especie de diván y sentarse en una silla, acercando ésta al escritorio. Era evidente que el doctor Gaynor necesitaba el diván mucho más que ella.
    —Pero no ha mencionado nunca la caja negra que usted y Polino tenían consigo en la colina —dijo él—, ni siquiera al forense cuando realizó la investigación por su muerte.
    —No hay ninguna norma, en el guión normal de actividades en lo referente a los forenses, por la que se obligue a contestar preguntas no formuladas. No hubo ninguna investigación formal. Para ellos fue un caso abierto y cerrado con toda rapidez, un caso de muerte natural. Hasta la cajita negra sale también en la monografía, donde está encubierta bajo una descripción muy detallada.
    —Sí, sí. Ya lo sé. —Miró a su alrededor, como si esperara encontrar un espía escondido y a la escucha, bajó la voz y le dijo—: Doctora Carón, seamos ambos razonables. Voy a suprimir todos los cargos contra usted...
    —¿Qué cargos? Estoy aquí para una audiencia sobre mis capacidades psíquicas.
    —No quiero decir exactamente eso... Mire, yo soy un hombre. Tengo esperanzas y temores e, incluso, ambiciones como cualquier otro. Cuando yo empecé, no estaba particularmente dotado, ni tenía un gran talento o inteligencia. Pero era astuto. Llegué a los puestos altos de la administración. Las personas como usted y Héctor y Polino... sí, sí, incluso Polino. También él hablaba a mis espaldas. Todos iban a por mí... Y ese estúpido de Berkeley pavoneándose de los crucigramas en latín ante mis propias narices... ¿Cómo puede competir en esta liga un muchacho del campo como yo? Yo no fabriqué este sistema, doctora Carón. Pero ahora veo en qué consiste el poder: en las encrucijadas, en los conflictos, cuando hay que tomar decisiones en un momento determinado. Yo las tomo: si acierto, gano. Si me equivoco, soy el hombre que ha tomado la decisión y pierdo...
    —Doctor Gaynor —interrumpió Freda—, todo eso es muy interesante, pero ¿qué tiene que ver con mi audiencia psiquiátrica?
    —Estaba tratando de apelar a su sentimiento humanitario, doctora. Necesito su ayuda. Cualquier decisión que tome en el presente caso será equivocada. Por favor, doctora, no publique ese tratado.

    Bueno, ya estaba listo. Ahora comenzaría el regateo y las negociaciones. La respuesta de Freda fue casi teatral:

    —Doctor Gaynor, no se me ocurriría nunca suprimir un hallazgo revolucionario para la ciencia botánica para evitar posibles prejuicios legales.
    —Doctora Carón, le nombraré mi sucesora, por escrito...
    —Aprecio su muestra de confianza, doctor Gaynor. —Freda levantó la mano—. Pero he llegado a la conclusión de que merece la pena sacrificar mi posición como futura jefe del Gabinete por el bien de la verdad científica. ¿Por qué no desea usted unirse a mi sacrificio?
    —Doctora Carón, yo no sé hacer nada más aparte de administrar. Todo lo que tengo es mi trabajo, y una esposa y tres hijos que dependen de mí. Doctora Carón, piense en mi esposa y mis hijos. .

    Freda pensó un instante. Le tenía simpatía a la señora Gaynor, por razones maritales, y también a los niños, por sus dificultades genealógicas. Abrió la boca y repuso:

    —Como usted acaba de decir, doctor Gaynor, ambos somos personas razonables, aunque yo esté aquí porque usted ha puesto en duda este extremo... Quizá podamos pensar en alguna solución.
    —En efecto, doctora Carón —dijo él—. Es usted muy inteligente.
    —Quizá debería entregar la monografía con algunas modificaciones... Yo sola nunca me atrevería a retrasar su publicación. ¡No sería ético! Pero podría ser enviada a la jefatura del Gabinete para su corrección a discreción de éste.

    Gaynor se irguió ligeramente. Tenía el brillo de la esperanza en los ojos.

    —Si la remitiera al Gabinete para que se repasara a discreción del jefe ejecutivo, doctora, le garantizo que usted sería la directora que lo podría revisar, una vez hubiera ascendido yo al Ministerio de Agricultura.
    —Ya lo imagino —dijo ella, en tono afirmativo—. La monografía Caron-Polino será mi garantía... Pero, doctor, hay algunas preguntas que me gustaría hacerle. Si prefiere usted no responder, podemos acabar aquí esta conversación y, por supuesto, mandaría inmediatamente la monografía tal como debiera hacerlo.
    —Pregunte. Pregúnteme lo que sea.
    —¿Por qué me llevó con usted a Washington y me obligó con fraudes y maniobras a presentar la petición sobre la base en Flora?
    —Cuando me llegó aquella mañana la llamada de Clayborg, supe que escondía un as bajo la manga. A él no le interesa perpetuar el nombre de Gaynor en Flora. Pero a mí sí. Por ello hice que la señora Weatherwax observara el buzón de sugerencias y me trajera cualquier cosa que usted propusiera. Fue de allí de donde saqué sus sugerencias. —¿Pero, por qué yo?
    —Clayborg adora a las mujeres bonitas. Supo que usted era la invitada que le enviaba para asegurarme de que el esfuerzo a favor del proyecto sería máximo por su parte. Vi que podía contar con el trabajo de cada una de sus células cerebrales para que la petición saliera adelante y usted no pereciera en el intento. Me apostaba con él a usted a que no saldría adelante... Me aceptó la apuesta y perdió. Quizá no era tan listo como dicen, después de todo.

    Gaynor se equivocaba, pensó Freda. El juego todavía seguía, como Clayborg bien sabía. Hans todavía tenía un par de dados bien calientes.

    —Segunda pregunta —dijo—. ¿Por qué se tiñe usted los cabellos de color platino?

    La pregunta le desconcertó. Trató de sonreír y movió la cabeza.

    —He aquí las preguntas que haría Clayborg... —Se inclinó hacia delante y Freda advirtió que luchaba por no dejar que se le escapasen las lágrimas—. ¡Muy bien, lo confesaré todo!

    Se llevó la mano a la cabeza, cogiéndose el cabello con ella, y se quitó una peluca, que dejó sobre el escritorio.

    —He sido calvo desde los ocho años, a consecuencia de la escarlatina. Todos los chicos me perseguían hasta mi casa y me llamaban «calvito». Nadie quiere a un niño calvo... —¡Cálmese, doctor Gaynor!

    Él se agitó durante un momento, inclinándose aún más hacia delante.

    —Como no tenía cabello, pude escoger el color que quería. Escogí uno que fuera elegante por mi trabajo. Un administrador debe llamar la atención de un modo discreto pero indudable, o de lo contrario pasa inadvertido a la hora de su promoción. La mayor parte trata de hacerlo mediante un mote, o firmando siempre con tinta roja, cualquier cosa que llame..., que llame... la atención.

    De nuevo estaba perdiendo el control. Freda quería hacerle notar que si fuera calvo sería incluso más distinguido, y que al mismo tiempo dispondría ya de un mote bien conocido, pero sentía simpatía y respeto por los traumas de la niñez y comprendía que no hubiera escogido la calvicie. También tenía la cabeza demasiado brillante; parecía recoger y enfocar la luz del sol que se filtraba por los ladrillos translúcidos que había tras el escritorio.

    —Póngase otra vez su peluca, doctor —dijo Freda en tono cortante—. El brillo me deslumbra.

    Mientras él se ajustaba con todo cuidado el casquete, Freda se relajó. Sus batallas en la Tierra estaban a punto de terminar.

    —Doctor Gaynor. Una cuestión más para que estampe en la tesis el sello de «pendiente de revisión». Tiene usted que conseguir que se me asigne a la sección Charlie para relevar al doctor Theaston en Flora.
    —Pero la sección Charlie está ya en cuarentena. Va a ser hibernada la semana próxima.
    —No es un problema insoluble. Podría someterme a un programa intensivo.
    —Doctora Carón: eso levantará muchas preguntas. Representará una inversión de treinta mil dólares más en el presupuesto.
    —Cualquier administrador un poco hábil es capaz de hacer frente a una cuestión de treinta mil dólares —apuntó ella—. En cambio, se necesitaría un genio para explicar errores de juicio por valor de cuatro millones de dólares.

    Gaynor rugió, atrapado, y presionó el intercomunicador.

    —Señora Weatherwax, rellene usted un pase de emergencia para cuarentena para enviar a la doctora Freda Carón a Flora con la sección Charlie, como cistóloga nombrada para sustituir al doctor Paul Theaston en la isla florana de Trópica. Y tráigamelo tan pronto como lo tenga.
    —Sí, señor.

    Gaynor pulsó otro botón.

    —Medicina. Habla el jefe. ¿Quién es el oficial médico de servicio?
    —Al habla el doctor Youngblood, señor.
    —Doctor Youngblood, temo que voy a tener que pedirle que me haga un trabajo extraordinario esta noche. Se trata de preparar a la doctora Freda Carón para viajar con la sección Charlie. ¿Es posible?
    —Doctor Gaynor, para una cosa así sería capaz de pasar toda la noche trabajando.

    Freda se rió ante el espontáneo entusiasmo del doctor, y su risa se expandió con la misma ligereza que la risa de los tulipanes. El doctor Gaynor, con la cara enrojecida, cortó la comunicación y simuló estar muy atareado buscando el sello de goma en los cajones. Estaba buscando todavía el tampón cuando entró la señora Weatherwax y dejó el permiso de cuarentena sobre el escritorio, ante la vista de su jefe. Éste echó una mirada al documento y se lo entregó a Freda. Ella lo leyó por encima, buscando algún error, que no encontró, al tiempo que Gaynor volvía las páginas del informe Caron-Polino hasta dar con la portada, donde estampó el sello.

    Según la ética, pensó Freda, debía estar violando algún principio pero, como el propio doctor Gaynor había dicho, todo lo que diera resultado era correcto. Podía imaginar que Clayborg iba a esperar al menos tres semanas antes de moverse, lo que representaba un tiempo más que suficiente para alejarse de este planeta asqueroso; entonces, aquel monstruo devorador de hombres de la ciencia underground se dejaría notar. Para cuando Freda regresara de Flora, el doctor Charles Gaynor sería posiblemente superintendente a cargo de los transportes de tierra del Parque Fúnebre de Arlington, encargado de cambiar las ofrendas florales de la Tumba al Soldado Desconocido.

    Gaynor le tendió el Estudio sobre la comunicación entre las plantas. Llevaba estampado en diagonal un sello con la inscripción «para revisar a discreción del director del Gabinete».

    —Firme aquí —dijo, señalando el lugar.

    Ella le tendió el pase de la cuarentena.

    —Después de que firme usted esto —repuso.

    Gaynor pareció divertido.

    —¡No va a desconfiar de su jefe de Gabinete! —le reprendió, al tiempo que firmaba. Estaba recuperando sus ademanes imperiales.
    —No sin razón —asintió ella. Freda no había recuperado su actitud subordinada.

    Firmó el tratado, cogió el pase y se levantó, Gaynor lo hizo a su vez, extendiendo automáticamente la mano en un gesto formal de despedida al tiempo que murmuraba el adiós de ritual.

    —Que dios le proteja, Freda, y que el ciclo le ahorre un mal viaje.

    Ella respondió con amabilidad:

    —Que la gracia de Dios quede con usted en la Tierra..., Charlie.

    Al cerrar la puerta tras de sí, Freda se sintió cansada, con los nervios descompuestos, a pesar de que sólo había sobrepasado el primer obstáculo, un obstáculo terrestre. Le aguardaba una batalla contra unos titanes por el control de la capacidad de generación de sentimientos del hombre con el que pretendía casarse. Sin embargo, era su propia arrogancia lo que más la atemorizaba. Hans Clayborg había dicho que los intelectuales no se enamoran, y ella estaba lanzando su intuición femenina a un curso de colisión con la lógica de Hans Clayborg. Estaba convencida de que el intelectual varón era muy capaz de obsesiones basadas en los órganos sexuales.

    Al pasar por la sala de recepción, volvió la cabeza hacia la señora Weatherwax con una despedida amistosa y la secretaria, al tiempo que movía la cabeza, levantó la mano con dos dedos extendidos señalando la uve de la victoria. Freda registró un esfuerzo supremo de optimismo en tal gesto, considerándolo la profecía final de una sibila que nunca había errado. Su pase de cuarentena había sido rellenado con los garabatos que identificaban sin lugar a dudas a la secretaria ejecutiva del doctor Gaynor como el oráculo de la sala de mujeres.


    12


    Freda se despertó mientras descendía por la rampa. Cayó dando tumbos en la arena y se dejó arrastrar con objeto de alejarse de la salida del tobogán. En el suelo, apoyada sobre los codos, observó la ladera cubierta de hierba que se elevaba hasta formar una cadena montañosa poblada de hayas. Las cámaras fotográficas y de televisión habían subestimado los colores de Flora. Nadie le había contado nunca que la hierba olía a tréboles, que todas las nubes eran nimbos que flotaban en el azul más azul que se podía uno imaginar. Las copas de los árboles, de un gris plateado, surgían del horizonte como esculpidos con un cuchillo, las hojas caían sobre la maleza y, más arriba, en las montañas, a su derecha, un afloramiento de granito estaba rodeado en toda su extensión por rosas amarillas. Un pájaro cantó seis notas desde la arboleda, que se extendieron por todo el aire, alegrándolo.



    Los poetas y los pintores deberían participar en las expediciones, pensó Freda, y también los músicos, e incluso los periodistas y reporteros. La NASA andaba totalmente errada al limitar los vuelos a los Aguiluchos, cuya pobreza de lenguaje era del todo manifiesta.

    Freda echó una mirada tras de sí al laberinto de los soportes de aterrizaje que sostenían la aleación de vanadio de la nave. El «Botany» había aterrizado en un prado, junto a la ladera de una colina. Otras cápsulas tripulada iban en el lado que quedaba por debajo de la nave. Sin embargo, se encontraba sola, vestida en traje de faena gris. Salió de su cubierta protectora, y comenzó a dar saltos sobre la hierba hasta completar tres volteretas. Entonces escuchó una voz que la llamaba:

    —Freda se ha vuelto floriana, doctor.

    El capitán Barron, vestido de azul, estaba ayudando al doctor Youngblood a salir de la nave y a ponerse en pie. Tumbada sobre la hierba, Freda los miró y preguntó:

    —¿Dónde está el resto de la sección?
    —Salieron y bajaron la colina en dirección al campamento para que la gente del cuartel general se ponga encima alguna ropa antes de que baje usted —dijo Barron—. He estado hablando con Paul por radio. Quiere que acuda usted a Trópica en helicóptero en cuanto haya comido, antes de que los sátiros del continente le hagan algo.
    —Así que está celoso...
    —Tardará una hora en volar hasta allá, y el doctor Youngblood acudirá con usted para hacer una revisión a Paul. Éste dice que le gustaría pasar veinticuatro horas con usted revisando registros y viendo el campamento.
    —Capitán, querría que me instalaran un micrófono en la blusa y que mantuvieran a Paul bajo vigilancia por el monitor las veinticuatro horas del día.
    —¿Tiene usted miedo de Paul, Freda? —preguntó el doctor Youngblood.
    —No, temo por él —repuso—. Le voy a estar preguntando cuestiones de la máxima importancia y un psiquiatra tal vez podría analizar las respuestas.
    —Ya lleva usted uno de esos micrófonos, doctora —respondió el doctor Youngblood—. Está en un botón de su chaqueta.
    —¿Acaso sospecha algo? —preguntó Freda.
    —No —contestó él—. Recientemente ha sido adoptado como método de funcionamiento normal en este planeta.

    Paul la esperaba junto al lecho de coral del que Hal le había hablado en ocasiones. Un rastro de humo hizo que el helicóptero supiera el lugar en que se encontraba y aterrizara al lado. A la luz crepuscular, Paul parecía un joven Moisés con barba rubia que le caía en rizos, cabello largo y vestido con un taparrabos de haya y un machete a la cintura. Desde treinta metros de altura, Freda pudo observar que estaba bronceado por el sol de Flora, y que se le marcaban los músculos allí donde recordaba que antes no aparecían en absoluto.

    La ayudó a saltar al suelo desde el helicóptero y pasó un minuto entero antes de que por fin sus pies tocaran el suelo. Los residuos que pudieran quedar de aquella fobia al contacto físico se desvanecieron en aquella reunión. Freda no se hubiera negado en absoluto a que el abrazo se prolongara, pero fue el doctor Youngblood el que se quejó de la tardanza y el que convenció finalmente a Paul de que la dejara en el suelo de Flora.

    —Se supone que tengo que hacerte una revisión física y mental —dijo el doctor—. ¿Cuántos dedos ves?
    —Dos —repuso Paul—, pero ¿qué hay de esta terrícola? Parece un poco pálida.
    —Siéntate en esa roca —siguió diciendo el doctor, blandiendo un martillo de goma— y cruza las piernas.
    —Mantente alejado mientras haces la prueba, doctor. Puedo enviarte al otro lado del acantilado de la patada.

    Paul pasó el examen físico, y Freda supervisó el desembarco de su equipo embalado, mientras él hablaba con el doctor. Todas las pertenencias y equipo de Paul estaba embalado también y listo para embarcar, y el piloto del helicóptero comenzó a hacer el traslado.

    —¿Y tu trabajo de campo? —preguntó Freda.
    —Ya lo verás sobre el terreno —repuso Paul.

    Con la típica oleada de viento que le rodeaba, el helicóptero despegó y se lanzó hacia la altura normal de vuelo, a un kilómetro del suelo, donde Paul y Freda permanecían de pie, despidiéndolo.

    —Todo lo que necesitarás esta noche es el machete. Quería que vinieras antes de que se pusiera el sol para que observaras la visita desde la Punta del Ocaso. Es una excursión de quince kilómetros, y te enseñaré las orquídeas mientras caminamos. ¡En marcha!

    Se puso a caminar a largas zancadas sobre el coral, con los pies desnudos, en dirección a la línea de orquídeas que se divisaba en la distancia.

    —Los arrecifes antiguos recogieron el flujo de lava del volcán. Una vez en el interior del anillo de coral, el suelo es fértil. Hay una terraza de orquídeas encima de nosotros y otra debajo. Por encima de las orquídeas hay una selva en la que se puede penetrar con facilidad, y encima un prado. Arriba de todo está el cono, en cuyo interior hay un lago. La fisura del acantilado, por allí se puede ver, está producida por una corriente de agua que sirve de aliviadero al lago. Mira, estas primeras orquídeas son machos. Crecen en el perímetro exterior y cerca de las fisuras que corta el riachuelo.
    —Luego, por la noche, se mueven para hacer la corte a sus hembras, ya entiendo —apuntó Freda.
    —Ésta es la interpretación que Hal imaginó —dijo Paul sonriendo—. Yo nunca me lo tomé muy en serio, pero había tantas cosas que no entendía que deseaba comenzar a trabajar en cualquier cosa.
    —Venga, desembucha, Paul. ¿Cómo se fecundan?
    —Tengo una teoría. Básicamente, tiene relación con la ecología de la isla, y explica el porqué los machos están situados en el perímetro externo de los campos de orquídeas.

    Se estaban acercando a la arboleda y Paul se detuvo un momento a recoger un tallo muerto depositado en el suelo coralino pero que no había podido sobrevivir allí. Le mostró a Freda las raíces bifurcadas y las flores gemelas, y ella sopesó la planta. Era rígida, quebradiza y poco pesada.

    —Me alegro de que sea una planta —dijo Freda—. Los tulipanes Carón lo eran sólo a medias.
    —Eran inferiores en la escala —comentó él, sin decir a qué escala se estaba refiriendo, y añadió—: Supongo que los destruiste.
    —Sí. Resultaron mortíferos —dijo Freda, mientras entraban en la arboleda por una senda de hierba claramente marcada por las pisadas—. ¿Hiciste tú este camino?
    —No. Todas las arboledas están entrecruzadas por senderos como éste. Los caminos entre los macizos de machos y los de hembras son más anchos, de dos metros siempre. Fue la exactitud de los caminos que había entre las flores lo que me dio la primera pista sobre su método de polinización.

    Freda estaba tan complacida como curiosa. Sin los caminos, hubiera sido difícil maniobrar por entre los gruesos tallos, algunos de los cuales se alzaban a casi dos metros y medio de altura, con zarcillos que partían de la protuberancia en la mitad del tallo, y unas hojas de tacto rugoso que salían del tallo por debajo de la protuberancia. Freda caminaba tras Paul, admirando los enormes capullos de colores que iban del blanco al rosado.

    En una ocasión se pararon y Paul la subió sobre sus hombros para que pudiera observar más de cerca la flor, cuyos pétalos se abrían en un diámetro de un metro. Unos delicados trazos en rojo en los pétalos de la corola y del borde del cáliz le daban la apariencia de una Cymbidium alexanderi, de no ser por el hecho de que sólo tenía un estambre y ningún estigma. El estambre medía quince centímetros.

    Debajo suyo, Paul advirtió:

    —El estambre está íntimamente unido a la parte interna. En la hembra, hay un solo estigma en el oviducto, un simple rastro, aunque sentitivo.
    —Deberías haberlos llamado orquídeas cereales, teniendo, como tienen, una sola inflorescencia terminal.
    —Las caderas son más pronunciadas en la hembra —replicó Paul—, y por eso les puse un nombre evocador del sexo débil.

    Desde su privilegiada posición, Freda podía observar los campos de orquídeas desde arriba, y en la distancia observó una de un color brillante.

    —Disfruto de una vista espléndida desde aquí arriba.
    —En este caso te seguiré llevando —respondió Paul, comenzando a moverse sin que ello le aparentase ocasionar ningún esfuerzo. En Tierra, recordaba ella, se movía y se paraba según impulsos repentinos, según dirigía su atención a un fenómeno o se apartaba de él. En cambio, aquí, parecía pasar de un tema a otro sin ningún esfuerzo y sus movimientos físicos tenían la misma gracilidad.
    —Vayamos más rápido —dijo—. Quiero llegar al lugar donde vamos antes de la puesta de sol.
    —Parecías saber que tuve que eliminar los tulipanes. ¿Tú sabías que eran inteligentes?
    —Si quieres llamarlo así —respondió Paul—. La suya era una inteligencia parecida a la de los insectos sociales y, en cuanto a lo de ser mortífero, lo eran de un modo parecido al de las abejas. ¿Qué agentes polinizadores usabais en la Tierra?
    —Avispas —contestó ella.
    —Las unas para las otras —dijo con desdén—. Las orquídeas no se adaptarían nunca a la Tierra. Sólo ponen semillas una vez al año, y sólo una semilla cada vez.
    —¿Y cómo consiguen que la hierba no la descomponga?
    —Bajan de los árboles, como nosotros hicimos en la Tierra. En épocas pasadas, eran plantas epífitas. Cuando la lava cubrió el suelo, acabó con la hierba, pero dejó algunos troncos de árbol con su carga de orquídeas y éstas pudieron establecerse en el suelo antes de que la hierba hiciera de nuevo su aparición.

    Ahora, sin que el peso de Freda le frenara, avanzaba por lo menos a siete kilómetros por hora, transportándola con facilidad y comodidad. Desde la altura donde se encontraba, ella veía una protuberancia coralina que se elevaba casi veinte metros de una terraza distante. Paul se dirigía hacia allí.

    —Eres más fácil de montar que un percherón de Tennessee —le dijo Freda como un cumplido cuando por fin la dejó en la base de la columna de coral.
    —De aquí a la cumbre es muy fácil —dijo Paul.

    En la cima, bajo los inclinados rayos del sol, pudieron observar más allá del borde donde se encontraban la terraza situada por debajo y los terraplenes que quedaban a unos cinco kilómetros. Una cascada surgía del nivel superior por una profunda sima abierta en el coral; Freda advirtió que la pared del acantilado parecía descascarillada. Eran grutas marinas muy antiguas, le explicó Paul, que se convirtieron en cuevas cuando el arrecife coralino emergió de la profundidad.

    Sobre el acantilado se extendían otras terrazas, que iban subiendo en varios niveles hasta el verde pie de la montaña, donde el cono de nieves perpetuas quedaba oculto a ratos por jirones de nubes.

    —Los rayos del sol —decía Paul—, se reflejan desde el coral y tiñen la nieve y las nubes. Llegamos un poco antes. Ahora comienza el espectáculo... Tiéndete aquí. Apoya la cabeza en mis brazos y observa conmigo cómo el día se retira a descansar.

    Freda tuvo un pensamiento para el transmisor que llevaba oculto, esperando que hubiera recogido la última frase. De cada frase de Paul parecían surgir flores. Quizá la ligereza que había advertido en sus movimientos y que tanto había admirado en el paseo que los había conducido a aquel lugar se pudiera catalogar de elegante. Acunada entre el deltoide y el trapecio de Paul, notó que sus músculos eran más fuertes que el coral: podía estar loco, pero también estaba buenísimo.

    —Es muy hermoso —dijo, con la misma manera de hablar entusiasmada que Paul usaba, y dirigiéndose a él—: La nieve y las nubes parecen un helado de fresa.

    Paul se rió.

    —Ahora tomará un tono más oscuro, como el de un cóctel Manhattan y, justo después de que el sol se ponga, se convertirá en un rojo como el de un tónico de cerezas.

    Éste era el momento preciso, pensó Freda, para observar su reacción ante una noticia inesperada y perturbadora. Paul seguía musitando palabras, totalmente relajado.

    —Los tulipanes mataron a Hal Polino.

    Paul calló durante unos instantes. Freda creyó que se había quedado estupefacto ante la noticia, pero cuando volvió a hablar, simplemente dijo:

    —Ahora que la nieve está encendida, mira el escarlata de la parte superior de las nubes.

    Freda sintió la tranquilidad y la belleza que surgían de la puesta del sol. La muerte pareció de repente muy lejana, remota; no sólo la muerte de Hal Polino, sino lo que en general representaba. Era como si la isla y las orquídeas rechazaran la idea de la mortalidad. Pero ella insistió:

    —Paul, he dicho que los tulipanes mataron a Hal.
    —Hubiera muerto antes o después... ¿Cómo lo hicieron? ¿Con ondas de sonido de alta frecuencia?

    Ahora el turno de sorprenderse le tocó a Freda, que preguntó a su vez:

    —¿Cómo lo adivinaste?
    —Las cámaras de aire eran resonadores de Helmholtz con filtros de alta frecuencia, y la configuración de sus pétalos les permitía enfocar los sonidos. Le hice a Hal un diagrama de la estructura antes de que se fuera y le advertí de los riesgos... Debe haberse saltado mis instrucciones. Pero las flores no lo mataron. Si él invadió su zona de estímulo y respuesta sabiendo lo que yo ya le había contado, es que quiso suicidarse.

    Así pues, todas las maravillosas teorías de Hal eran en realidad de Paul, pero modificadas para impresionarla a ella o, mejor aún, ¡para seducirla! Había tomado las ideas de Paul y las había llevado adelante como si fueran suyas propias. En realidad, la teoría Caron-Polino era la teoría Caron-Theaston.

    Le resumió brevemente a Paul lo que había hecho Hal, y cómo ella se había aprovechado de aquella teoría para lograr venir a Flora. Paul se mostraba muy tolerante, o quizás aturdido por el crepúsculo.

    —Nos acercamos al momento del color Manhattan, Freda... Dejemos que la teoría permanezca con su nombre original como homenaje a ese muchacho. Era un buen alumno y un excelente amigo.
    —No sé si Hal era un buen amigo tuyo —contestó Freda con genuina indignación—. Convenció a los tulipanes de que yo y él éramos su padre y su madre y comenzó a hacer que sus vibraciones trabajaran conmigo. Además, casi lo logró. Íbamos a ir al Café Mexicali, pero antes del día de la cita murió. Quiso hacer a toda prisa los experimentos para que se fuera cuanto antes de la ciudad un amigo suyo y previsible rival. A consecuencia de ello, la misma arma que utilizaba para seducirme le mató y me salvó.
    —Observa, Freda. ¡Las nubes parecen encendidas!

    Ella miró el fiero resplandor de las nubes, al tiempo que pensaba que las orquídeas no habían jugado con la libido de Paul. Todavía se sentía con la misma inclinación al romanticismo.

    —Parece que el volcán todavía esté vivo —apuntó ella.

    Cuando los colores desaparecieron, Paul volvió a hablar.

    —Me hubiera gustado que asistieras al Mexicali. Era un lugar con clase, teniendo en cuenta el tipo de local de que se trata. Y Hal hubiera muerto feliz.

    Freda se arrimó aún más a él, admirada y encantada ante sus palabras.

    —¿No serás demasiado generoso con mis favores?
    —Yo te quiero como mujer que eres, y quería a Hal como hombre. El amor es compartir las cosas, incluso si se hace entre tres.
    —¿Acaso fuiste alguna vez a aquel horrible lugar con él?
    —Fui yo el que se lo descubrí —respondió Paul con gran franqueza—. Puesto que era un buen asistente y de todos modos tenía cierta tendencia al burdel, quise minimizar el absentismo causado por las cuchilladas, los chulos, las enfermedades venéreas y todas las demás taras y enfermedades de las casas de prostitución de baja estofa.

    Freda se sentó de un modo rígido y se volvió hacia él como un torbellino.

    —¡Paul Theaston! ¡Qué disgusto! Así que me cortejas durante un año entero antes de darme un simple beso en la mano y ahora me sales con eso. Supongo que también debe de haber unas cuantas chicas que te conocen por el nombre de El Toro, ¿no?

    Los ojos de Paul resplandecían ante la muestra de disgusto de Freda.

    —Sí —admitió—. Pero todo eso es en otro planeta y, además, las chicas no bailaban el tango. —La rodeó con el brazo, apretándola contra él—. Temía abrazarte demasiado fuerte. Tenía miedo a que saltara tu barniz y me cortara... Mira, ya es como jugo de cerezas... Y también temía tu virginidad. Como buen pragmático, encuentro que las vírgenes no tienen ningún valor práctico; sin embargo, por otro lado, no soy el Espíritu Santo.
    —Bueno, ¡ya no tendrás que preocuparte más de eso!
    —¿Quieres decir que ya no eres virgen?
    —¿Te pondrías celoso si te dijera que no estoy segura?

    Paul la miró con cara de sorpresa.

    —No me sentiría celoso, pero sí muy curioso. ¿Lo eres o no?
    —Luego te hablaré de ello. En este momento, estoy más interesado en tu vida licenciosa. Por lo que veo, tus rasgos son idénticos a los de mi padre.
    —Sí, eso es cierto —asintió Paul—. Puesto que tu madre era una profesional, estoy convencido de que tu padre no la encontró en una convención de horticultores.

    Su otro brazo la estaba rodeando en aquel momento, y Freda esperaba que la presión de su pecho contra el de él estuviera interrumpiendo las señales de transmisión de su micrófono oculto.

    —En algunos círculos, tu parentesco podría encontrar alguna desaprobación —proseguía Paul—, pero para mí representas lo mejor de mis dos mundos favoritos.

    Estaba dejando al aire su cuello, besándola, al tiempo que sus brazos despejaban cualquier residuo de duda que pudiera quedar en el pensamiento de la muchacha. La admiración que había demostrado hacia su madre la había conmovido, pues ella nunca había tenido en cuenta el punto de vista de su madre en las discusiones matrimoniales con su padre. Quizá se había equivocado tanto al aceptar los juicios formulados por su padre sobre su madre como al subestimar el potencial amoroso de Paul Theaston. —Querido —murmuró Freda. —Sí, amor.

    —¿Querrías hacerme un favor? —Sí, querida.
    —¡Bájame de esta maldita roca!

    Sin decir una palabra, él se levantó, la alzó sobre los hombros, y comenzó a descender la elevación de coral con los pies desnudos.

    —No quiero que resbales y te rompas el muslo —comentó Paul.

    Como siempre, Paul mantenía un control inmaculado. Incluso con su excitación interna, mientras guardaba equilibrio de sí mismo y de su carga durante el peligroso descenso, no había dicho que se fuera a romper un brazo o una pierna o la cabeza; se había referido específicamente a su pelvis. Por otro lado, en la excitación de su reunión y de la revelación de Paul como era en realidad, Freda había olvidado totalmente que sus voces quedaban registradas por medio del micrófono que llevaba encima.

    Al caer la noche, la primera Luna de Flora apareció sobre la montaña. Decidieron acampar junto a un amplio camino, en un macizo de orquídeas macho, junto a los árboles que poblaban la ribera de la corriente de agua que corría por la fisura del farallón. Desde donde se encontraban se podía oír la cascada.

    —Dejaremos unos cuantos zarcillos sobre nuestros cuerpos para que nos hagan sombra cuando aparezca la segunda Luna, que en el cénit brilla tanto que despierta a los dormidos.

    Le enseñó cómo tenía que trenzar los zarcillos y, cuando ella le hubo cogido el truco al asunto, Paul dijo:

    —Voy a preparar la cena antes de que termines. No iré lejos, pero no abandones la zona de las flores machos. Aquí estarás segura.
    —¿Segura de qué? —preguntó ella, alarmada.
    —De un teórico peligro —dijo él vagamente—, de algo que viniera de arriba, del bosque o de las grutas marinas del farallón.
    —Oye, Paul. Si existe alguna amenaza —comenzó a decir ella—, me gustaría saber de qué se trata. Voy a pasarme aquí cuatro meses.
    —No habrá ninguna amenaza si permaneces entre los machos. Cuando aprendas a manejar el machete con rapidez, podrás defenderte de cualquier cosa que te resulte ofensiva.
    —¿Y cómo se aprende la rapidez?
    —Ya te adaptarás —sonrió finalmente el joven.

    De repente se fue, desapareciendo entre la arboleda con el mismo sigilo y silencio que un piel roja, dejándola allí, abandonada a su trabajo y a sus dudas.

    Paul parecía estar en magníficas condiciones emocionales, mentales y, por supuesto, físicas; no obstante, no había logrado descubrir ni un registro científico, lo que era algo desusado, a pesar de que había prometido «algo realmente importante». Hasta aquel momento, todo lo que había contado había sido retazos y datos sueltos sobre hechos que deberían haberse analizado en detalle, y respuestas parciales a preguntas globales.

    Paul sabía demasiado para contar tan poco. Decía que había advertido a Hal del peligro que representaban los tulipanes, pero no había mencionado tal peligro en las notas de campo que le había enviado a ella. En la excursión que había seguido a su encuentro le había contado que los caminos y sendas podían ser la clave para su teoría de la polinización, pero no le había dicho nada de aquella teoría. Los macizos de orquídeas machos estaban «estacionados» en los perímetros, lo cual era una manera de hablar y unos términos totalmente militares. Paul decía que creía saber por qué los sexos de aquellas plantas estaban segregados, pero no le había contado cuáles eran sus pensamientos sobre aquel asunto. Ahora era aquel peligro teórico de la selva que quedaba encima, ¿o era el peligro de las grutas marinas? Le había ofrecido una revisión de su vida con unos cuantos martillazos de honestidad, pero había un algo de furtivo en su sinceridad y candor al hablar de Trópica. Asimismo, la metodología que lo había hecho famoso se había vuelto descuidada.

    Paul regresó adonde ella se encontraba con una gran caña de azúcar y con una canción isabelina en los labios. La luz de la luna bañaba su rostro bronceado con un color brillante, que hizo exclamar a Freda:

    —Señor, la tienda está preparada.
    —Prepara los labios y la lengua para una fiesta —dijo Paul, al tiempo que cortaba un pedazo de caña y la pelaba—, y prepárate a contarme todo ese asunto de la virginidad antes de firmar el contrato matrimonial... Su cena, señora.

    Era una deliciosa caña, llena de fruto comestible y, tras agacharse Paul a su lado, Freda se encontró contándole con todo detalle los incidentes de Washington, empezando por la primera comida con Hal y terminando con la entrevista con Gaynor. Luego le dijo de un modo terminante:

    —La teoría de Hans Clayborg de que los intelectuales están a salvo de enamorarse se desmorona con lo que Hal me dijo de que no le dejabas entrar en los campos de orquídeas. Me dio la impresión de que las orquídeas podían haber disparado tu libido...
    —Clayborg tenía razón. El amor de un hombre inteligente es su capacidad de juicio.
    —Entonces, ¿por qué no dejaste entrar a Hal en el recinto de las flores? —preguntó Freda, iniciando un bostezo.

    La respuesta de Paul le marcó irrevocablemente como su compañero espiritual.

    —Hal pudo haberse «enamorado» porque sus hormonas hiperactivas nublaban su razón. Con dos machos en la zona, hubiera tenido una organización en la que contaría con un subordinado inútil y herido de amor. Yo soy científico, no administrador.
    —¿Ah, sí? ¿No eres un hombre de organización?
    —Detesto la organización de los asuntos casi por completo. Legalmente las organizaciones sólo son cuerpos teóricos, pero se mueven como auténticos gusanos engendrados por verdaderos moscardones... Te estás quedando dormida. Metámonos en la tienda.
    —Pero quiero saber lo que has descubierto sobre el proceso de polinización...
    —Mañana —le interrumpió él—. Son todo deducciones abstrusas, y además podría estar equivocado.
    —Tú nunca te equivocas, Paul. Tengo tanto sueño...

    Paul extendió la mano y le acarició el cabello.

    —No, no. Podría estar equivocado. ¿No se te ha ocurrido nunca pensar que en el principio de los tiempos, cuando la vida estaba llena de inocencia, no hubieran polinizadores en el Edén?
    —Pero yo entré en el Edén por la puerta trasera —dijo Freda, recordando a Heyburn— y mascando el corazón de una manzana.
    —No, querida —respondió él—. Has entrado con la misma inocencia y por la entrada de servicio... Ahora, a dormir. La seguía acariciando, y sobre la mente de Freda descendía una gran lasitud.
    —Tienes que contarme tantas cosas, Paul. Tendrás que quedarte todo el día conmigo.
    —Por supuesto, querida Freda. Me quedaré contigo todo el día.

    Se estaba quedando dormida definitivamente, pero todavía escuchaba su voz susurrando, desde muy lejos:

    —Nunca te dejaré. Hemos venido al Edén para quedarnos. Ahora, duerme, duerme, duerme...

    Le escuchaba, y sabía que estaba acunando los miedos que ella sentía para hacerla dormir, la acunaba con sonidos soporíferos, con sugestión. Le encantó ser acunada por Paul. Muy amodorrada, sonrió y volvió hacia él los labios para que le diera un beso de buenas noches. Sabía que él la estaba manipulando, pero no le importaba. Una cosa era ser manipulada por las manazas de un político de salón como Gaynor y otra muy distinta serlo por la mano de un amante.

    Se despertó cuando la segunda Luna de Flora surgió sobre la nube que cubría el cono del volcán de Trópica. Su brillo, reflejado en la nieve de la cima, se filtró entre los zarcillos. Pudo incluso escuchar Ja respiración de Paul que descansaba junto a ella; una vez relajada ante la presencia de su amado, volvió a dormirse.

    Cuando volvió a despertar, no sintió que lo estuviera del todo, puesto que en su conciencia se mezclaban trozos de sueño y de realidad. Notó unas manos que la desnudaban, tanto en sueños como en la parte de su conciencia que parecía estar en estado de vigilia, y Freda creyó que era Paul el que venía a ella, aunque no podía escuchar su respiración. Pensó «mi querido, mi adorado ha venido a mí». Pero las imágenes del sueño volvieron a apoderarse de ella, y se vio en una cámara, mientras unas vestales la desnudaban y la ungían, unas vestales de la diosa Luna que la preparaban para un sacrificio ritual.

    No sintió miedo cuando ellas la levantaron y la condujeron hasta las escaleras del templo y supo, de lo suave que era el contacto, que la estaban llevando por los corredores de un sueño, y que pasaban ante filas de silenciosos frailes. Aunque los frailes no cantaban ni rezaban, pudo notar la variedad de amores con que la recibían mientras pasaba, transportada a través de la hilera. Notó el amor devoto del joven lego, el amor imparcial del bondadoso hermano, el amor paternal del patriarca respecto a su hija. Era como si estuviese envuelta en una capa de muchos colores, y aunque sus ropajes le ceñían el cuerpo y la sujetaban con gran ligereza, no la cubrían por entero.

    La larga procesión fue dando vueltas y la dejó, finalmente, ante el altar de Isis. Debía ser el altar de Isis porque la Luna resplandecía justo a la espalda del sumo sacerdote, que esperaba con el cuchillo del sacrificio levantado. Entonces, y como sucede en los sueños, las formas cambiaron. Ya no la conducían al altar del sacrificio sino que se encontraba en posición fetal y tenía ganas de reírse: iba a ser ofrecida al sumo sacerdote, en la recámara principal.

    El sumo sacerdote tenía el cuchillo levantado y al momento siguiente se había transformado en una inofensiva espina. En el último segundo, antes de que cayera el instrumento de muerte, supo que todo aquello era un truco. No la habían conducido al altar de Isis. El sacerdote era una orquídea, oscura al contraluz de la luna, y ella era un sacrificio ritual para algún dios-orquídea.

    Sintió un pinchazo, pero no notó la agonía que esperaba. Como sucede en los sueños, se convirtió en un jinete de rodeo, a lomos de un semental encabritado; mareándose arriba y abajo. Con cada embestida hacia arriba se hundía luego menos, levantándose con el empuje según un ritmo marcado y cayendo, con una boqueada agónica ante el estambre al descubierto, hasta el punto más hondo de las montañas rusas más altas que se hubieran construido nunca. Entonces se terminó aquel movimiento salvaje y se encontró balanceándose por un canalizo mientras escuchaba los organillos y olía el aroma de palomitas de maíz fritas en mantequilla, de cacahuetes y olmos.

    Se despertó con la luz del sol, al tiempo que Paul se inclinaba sobre ella, se ponía en cuclillas y comenzaba a partir un melón enorme con el machete. Paul la miró mientras ella se desperezaba; partió la mitad en dos pedazos y le tendió uno de los cuartos, al tiempo que le decía:

    —Toma: el mejor desayuno que has tomado nunca.

    Estaban fuera del macizo de flores y encima de la hierba, donde, aparentemente, él la había llevado a rastras. Freda apreció la configuración del estómago de Paul, liso como una plancha, la curva de sus muslos, todo su cuerpo, sin estorbo alguno. Paul Theaston estaba completamente desnudo.

    —No llevas nada encima —comentó Freda.
    —Ni tú —respondió él.

    Freda mordió el melón, pensando que era más sencillo ser honrado sin vestidos.

    —Anoche me dejaste sola.
    —Les tenías a ellos —contestó, señalando con la mano hacia las orquídeas.
    —Soñé que ellas me poseían... Tus amigos y amigas son deliciosos.
    —Una noche en el Edén y ya estás soñando con lascivias... Pero para esos sueños tienes el cuerpo. Venga, cómete el desayuno y me llevaré a la mujer más preciosa de la Tierra para que salude a la chica más hermosa de Flora.

    La condujo por el camino hacia abajo y se introdujo en los macizos de flores hembras, moviéndose con facilidad entre los tallos, y con una seguridad tan pasmosas que Freda no pudo menos que preguntar:

    —¿Cómo te lo haces para distinguir a una belleza en particular en esta galaxia de bellezas?
    —De día, por el color del capullo, y de noche por el olor de su perfume.
    —¿Viniste aquí ayer noche?
    —Sí. Cada mañana temprano echo un vistazo a los macizos, sobre todo cuando sale la segunda Luna. Durante el día las plantas se adormecen... Ah, aquí está mi adorada... Freda, te presento a Susy.

    Susy era una planta espléndida, cuyo tallo brillaba con el fulgor verde pálido de la adolescencia, y el capullo era de un hermoso rojo fuerte. Sus tentáculos parecían estremecerse cuando Paul se acercó guiando a Freda con la mano en el hombro. La curva de la cintura de la flor tenía un aire juvenil que ligaba inmediatamente con la frescura de su fragancia. Medía más de dos metros.

    —Vaya, Paul. Es adorable.
    —Le gustas, Freda. Le haces vibrar los zarcillos. Ponte más cerca. Deja que te abrace.

    Paul se acercó y le puso en el hombro uno de los zarcillos, que tomó de la mitad del tallo. A ella le pareció que cuando las hojuelas la tocaban le proporcionaban un pequeño masaje en el hombro. Las demás hojas del zarcillo, una a una, comenzaron a formar delicadas ventosas que se posaban sobre la espalda y se deslizaban hacia la cintura, ciñéndose a la curva más estrecha de su espalda y arrollándose a las caderas. El suave masaje se hizo ligeramente más intenso en el ombligo. Del tronco surgían otros zarcillos para abrazarla, y Freda se acercó un poco más a la flor, hasta quedar cogida contra el tallo y mirándola con la expresión de embeleso de un artista ante la Mona Lisa.

    Entonces, todos los tentáculos, todos los zarcillos, se unieron en aquel juego presionando sus muslos y rodeando las caderas. Freda alzó las manos y las situó detrás de la cabeza para que los zarcillos tuvieran más libertad de movimientos con su torso. Éstos la coronaron, los inferiores moviéndose entre sus muslos y más arriba, hasta formar un capullo verde que la enardecía suavemente con las succiones y la abrazaba con sus estremecimientos. Las hojas parecían notar las zonas más sensibles a su contacto, al tiempo que la besaban, levemente al principio y luego más amorosamente. Encontraban zonas de respuesta máxima, y se convertían en su bebé de cría, en su amante, en su hermana, en su esposa; y aunque los zarcillos le besaban las mejillas, los labios, siempre dejaban un espacio libre en la nariz para que respirase en cortas bocanadas llenas de deleite.

    Mientras observaba el capullo, vio que éste se balanceaba hacia atrás, moviéndose poco a poco al principio, y se arqueaba hacia el suelo, mientras los tentáculos la sujetaban tratando de alzarla. Notando lo que la flor pretendía, se puso de puntillas, al tiempo que sentía que los zarcillos que quedaban bajo su cintura partían para la culminación del dulce viaje del capullo; se estiró hacia arriba cuanto pudo, tan ávida ahora por la unión que había olvidado completamente a Paul, como hubiera olvidado a una banda de indios rodeando el tronco con sus alaridos guerreros. Casi al final del viaje, el capullo fue parándose, y Freda vio cómo los pétalos se movían acompasadamente, siguiendo rítmicamente su deseo. Los pétalos se separaban para mostrar el interior del cáliz.

    Los pétalos se abrieron y la rodearon, se volvieron a cerrar y la rodearon en su belleza, y ella, en su enramada verde, se estremeció con las hojas que también temblaban. En el interior del cáliz, notó el estigma, una lengua de alondra llena de amor, agitándose, estremeciéndose, explorando.

    Entonces lo tocó.

    Sus nalgas se tensaban, su torso se relajaba y su espina dorsal se arqueaba como si hubiera sufrido una explosión interna, mientras un estremecimiento en la espalda daba una idea del éxtasis insostenible en el que se encontraba. Freda hubiera podido salirse de la gloría en que se encontraba con sólo aflojar los muslos, pero en todo aquel ímpetu verde que le había proporcionado tanto goce era mayor la fuerza de su sentimiento amoroso que la obligaba a seguir, que la de su miedo que la impulsaba a huir. Se había visto en el vórtice de una agonía exquisita y de un éxtasis abrasador. A su alrededor, los zarcillos temblaban de alegría y relajación, y ella respondía a su empuje con un estremecimiento emocionado.

    Sus pechos fueron liberados, arrancados del abrazo de los zarcillos por el repentino movimiento hacia atrás de la columna vertebral, que se arqueaba prodigiosamente, y durante unos largos instantes Freda se estremeció con una mezcla de goce y relajamiento, al tiempo que sus pechos se alzaban como dos corzos gemelos saltando hacia el sol. Así fue como Freda Carón, con los pechos palpitantes y la espalda tensa, encontró lo que la Tierra le había negado a Hal Polino: la expresión final del ritmo disonante.

    De repente, los zarcillos se fueron quedando laxos; los pequeños tentáculos dejaron de besar y hacer masaje. La bajaron suavemente hasta el suelo, la dejaron tendida de espaldas sobre la hierba, con las piernas rodeando la base del tallo, y allí mismo se quedó dormida.

    Paul la despertó, dándole ligeros golpes en la mejilla.

    —Lo máximo que se resiste son diez minutos. Es una reacción nerviosa —se inclinó para ayudarle a ponerse de pie—. Arriba, chica. Todo esto también vale la pena verlo caminando. Un baño en el lago te hará revivir. Estabas en una posición auténticamente clásica. Me recordaba la estatua de Leda y el cisne.
    —Otra vez estatuas —dijo ella, levantándose—. Lo que estabas viendo era El can-can de Carón.
    —Nunca he oído hablar de El can-can de Carón.
    —Muchacho, me parece que tampoco vas a oírlo en el futuro.

    Freda se movió tras Paul con languidez y como si le pesaran los muslos mientras él abría camino, deteniéndose en ocasiones para arrancar algunas hojas ya secas del tallo de alguna flor.

    —Les gusta —dijo—. Es como cortarse las uñas de los pies. Las plantas son muy sensibles a los deseos de los demás. Tu acto ahí arriba fue un reflejo de tus propios deseos, deseos que por alguna mala razón mantenías reprimidos. Y cuando más vayas conociendo las orquídeas, más sensible te harás a su influencia y a la de otros seres humanos, de una manera que antes nunca hubieras podido soñar.
    —Paul —dijo ella de repente—. Tengo un monitor en mi chaqueta.
    —Ya nos ocuparemos —respondió él—. Ayúdame a arrancar unas cuantas hojas y guárdalas.

    Ella le obedeció, evitando con todo cuidado dañar el tallo, y notó la satisfacción que proviene de efectuar algún servicio que resulta apreciado por los demás. En su interior, algún sistema recogía el agradecimiento de las orquídeas.

    Cuando llegaron a la zona donde tenían establecido el vivac, Paul reunió todas las ropas de Freda y las ató con unas lianas y con el cinturón de la doctora. Luego lo colocó todo bajo el brazo. Finalmente emprendieron la marcha. La condujo hacia la línea de árboles y luego bajaron por un sendero hacia el sonido de una corriente de agua que había formado una cañada en medio de la lava. Paul bordeó el barranco y se dirigió hacia los farallones.

    —Tengo algo que decirte sobre la caña que comiste anoche. Tiene propiedades soporíferas y afrodisíacas.
    —¡Eso es un truco digno de Clayborg...! ¿Por qué no me dejaste seguir despierta?
    —Fue una medida de seguridad. Tuve miedo de que no te gustara esa cita imprevista.

    Llegaron, desde una arboleda de robles espléndidamente sanos, a un pequeño lago de agua verde. Se encontraban en una peña a unos cinco metros por encima de su superficie. Sobre ellos, la cascada caía por una boca circular sobre un montón de restos coralinos desmenuzados en forma de arena y rugiendo desaparecía del lago sobre el que se encontraban, escapándose por un aliviadero. El lago medía unos treinta metros de largo, y estaban en el punto en que la anchura era mayor, unos veinte metros. Su profundidad era considerable. Al mirar hacia el fondo, Freda pudo apreciar las estalagmitas de lava que surgían del fondo arenoso.

    Paul lanzó las ropas al lago y ambos observaron cómo, mantenidas a flote por las secas lianas, iban hacia el aliviadero y allí se hundían y aparecían una y otra vez, dirigiéndose con gran velocidad hacia el mar.

    —En unas tres horas llegará al mar, y una vez allí el paquete estará rebosante de agua y se hundirá, y allí terminará la carrera terrestre de Freda Carón.
    —Así que cuando ayer me dijiste que te ibas a quedar iba en serio, ¿eh? ¿Quiere eso decir que vamos a desertar?
    —¿Por qué no? No has dejado en la Tierra otra cosa sino malos recuerdos y politiqueos de salón.
    —Pero, ¿qué pasará con todo mi equipo?
    —Ya está embalado y listo para regresar. Todo lo que te llevaste fue un machete. Como desertores, todas nuestras propiedades serán requisadas. Incluso después de ello debería quedar lo suficiente para pagar el machete, si fuera necesario.
    —¿No estaremos cometiendo una traición? —preguntó Freda.
    —Oh, no —respondió él—. No estamos traicionando a nuestro país. Según los términos del Pacto Social, un Gobierno sólo manda por el consentimiento de los gobernados. Nosotros ahora sólo estamos ejerciendo el derecho a retirar nuestro consentimiento... ¡El último es un tonto!

    Y con esta súbita expresión, se volvió y se lanzó limpiamente al agua.

    Fue el juego submarino de tocar y parar más delicioso y desinhibido que Freda había jugado nunca. Cuando ella lo tocaba, él reconocía que ahora paraba él, y con el oxígeno residual de la píldora espacial de Freda, ella podía permanecer debajo de él hasta cinco minutos seguidos. En una de las ocasiones, sin embargo, Paul surgió de una pequeña gruta y la envió dando vueltas a la superficie. Ahora paraba ella.

    Al cabo de un rato, ambos yacían en la estrecha franja de arena que formaba la diminuta playa, y reían a carcajadas bajo la luz del sol.

    —Oye, chico —dijo ella en tono acusatorio—. Te has estado guardando secretos. Explícame cuál es la misteriosa amenaza que ayer me ocultaste.
    —Mira, si hablé con cautela —contestó Paul— fue para no alarmarte en la primera noche en Trópica, y porque tampoco estoy muy seguro de que tal amenaza exista en realidad. Existen señales de que en tiempos pasados vivía, y es posible que aún hoy viva, un mamífero armado de colmillos del tamaño de un pécari, probablemente con una lengua como la del oso hormiguero, que las orquídeas usaron como agente polinizador, del mismo modo que los tulipanes utilizan el koala-musaraña. Se les debía permitir que recogieran algunos tallos muertos u otros que no se podían defender para que se alimentaran de sus tubérculos.
    —¿Es que las orquídeas se defienden a sí mismas?
    —Sí, con los zarcillos. Los zarcillos son tentáculos. Los machos son capaces de arrancar tiras de carne del cuerpo de un animal con sus hojas en forma de ventosa. Sin embargo, se debió producir un exceso de población entre los cerdos y éstos debieron comenzar a atacar los campos de orquídeas por la fuerza.
    —¿Cómo puedes llegar a esta conclusión?
    —Por las huellas de colmillos que encontré en los árboles del sexto nivel. Y por las ringleras de nuevos brotes en los campos de orquídeas del quinto nivel. Este quinto nivel es el que fue campo de batalla. Pero, con el paso de los años, las orquídeas aprendieron a situar a los machos en los perímetros exteriores, permitiendo que sólo algunos cerdos traspasaran las barreras y se convirtieran en polinizadores. Cuando algún desequilibrio ecológico hacía que el número de cerdos aumentara por encima de lo normal, las flores los mataban.
    —¿Eso es todo lo que has deducido? —preguntó Freda.
    —No del todo —afirmó él—. Una noche escuché gritos de animales en este nivel, cerca de la boca del cañón. Por la mañana acudí a investigar y encontré rastros de sangre en los tallos y en la hierba.

    En una ocasión, en una hendedura de los acantilados, encontré el esqueleto de un animal que había caído allí desde arriba.

    —O que lo habían despeñado... —musitó Freda.

    Paul asintió con la cabeza.

    —Los senderos eran para los polinizadores. Un metro entre los macizos de hembras porque éstas tienen un radio de acción mortífero inferior. En los senderos más anchos, la distancia es de des metros. Con esta disposición, las orquídeas podían controlar a los animales si éstos se volvían locos.
    —Hablas de ellos en pasado —dijo ella—. ¿Cómo se las apañan las orquídeas en la actualidad para fecundarse?
    —Bueno, puede que usen un sistema manual mediante sus hojas en forma de ventosa.
    —Pero no es así, ¿verdad? —remarcó ella—. Déjate de evasivas. ¿Qué más has descubierto?
    —El grito que escuché esa noche. Cuando llegué al lugar donde estaba la sangre, la única orquídea que tenía las raíces al descubierto era un tallo muerto. Habían matado al polinizador mientras éste sólo hurgaba en la planta ya muerta.
    —¿Y por qué iban a volverse contra el animal?
    —Porque era peligroso y no era eficaz. No había una auténtica simbiosis entre el animal y la planta, sino una guerra fría ecológica.

    Alzó la mirada al cono nevado del volcán, y Freda apreció un fulgor extraño en su mirada.

    —Alguna vez subiré con mis hijos al bosque y les enseñaré a los cerdos cómo matan los hombres.

    Freda se volvió y alzó la cabeza para mirarlo.

    —Todavía no has contestado a mi pregunta. Si las orquídeas matan a sus polinizadores, ¿cómo pueden fecundarse sin ellos?

    Paul se sentó junto a ella y la miró, mientras sus ojos ardían con un entusiasmo que le recordaba, más que nunca, a un joven Moisés; sin embargo, cuando habló lo hizo con un tono suave y amable.

    —Querida, han encontrado al animal más idóneo para su propósito. Nosotros somos los polinizadores del Edén.

    Freda dirigió la mirada al cono nevado, que en aquel momento estaba libre de nubes y se mostraba refulgente a la luz del sol. Ella y Paul podían establecer una nueva raza en Flora, una raza en contacto íntimo con la naturaleza. El descubrimiento y el orgullo que sentía por su capacidad de fecundación le proporcionaba un encanto muy notorio, sobre todo teniendo en cuenta que había pasado la mayor parte de su vida en el sur de California. Ahora le daban lástima las jóvenes mujeres que se casaban con hombres metidos en organizaciones y que se recluían en las casas y pisos claustrofóbicos y que nunca más salían de allí; a ella no le hubiera disgustado hasta hacía unos instantes ser una de aquellas muertas vivientes. Pero todo esto eran consideraciones técnicas...

    —¿Y nuestros descubrimientos? Nuestros datos se perderán para la ciencia.
    —Da igual —repuso Paul—. Estoy harto de acumular datos por los datos mismos. Que se muera la ciencia si no nos sirve para nada...
    —Muy bien. Fuera la ciencia y también la cultura. Pero tendremos más problemas inmediatos. Aunque estoy segura de que el «Botany» no tiene ni los detectores ni el potencial humano suficiente para encontrarnos, hay un montón de perros sabuesos a bordo que...
    —... que durarían apenas cinco minutos entre las flores.
    —¿Acaso son hostiles las orquídeas?
    —No, a menos que yo lo quiera. En el Edén, la palabra de Adán es la ley.

    Freda aguardó unos instantes antes de hacer la siguiente pregunta, la más difícil de plantear.

    —¿Cómo encontraré el tiempo o la inclinación suficiente para ser la madre de una raza, después de haber probado una noche con las orquídeas?
    —Por la polinización por poderes —replicó Paul, sonriendo—. Susy era tercera rama de una planta madre con tres hijas.

    La última noche de Freda en Flora fue una noche digna de recordarse. Siguiendo la sugerencia de Paul, y montada sobre sus hombros, pasaron el resto de la mañana buscando alguna orquídea que fuera un buen amante entre las escasas flores que tenían el capullo rojo.

    —La que escogí ayer para ti estaba ya en decadencia —dijo Paul—, pero tuve que escogerla urgentemente, y además un hombre no puede seleccionar con total objetividad un amante para una mujer. Hay tantos factores subliminales en juego...

    Tras una hora de búsqueda, Freda encontró por fin un Príncipe Encantador entre las orquídeas, casi en la esquina de la terraza que había entre el cañón del río y el farallón del mar. Era un espécimen magnífico, joven, y por lo menos un palmo más alto que sus vecinos. Paul se dejó conducir por ella hasta la planta, y ella se entretuvo mirándola, conociéndola y encontrando con qué alimentar su fantasía.

    Freda se estremeció al observar a su príncipe durmiente y, aunque éste estaba dormido por completo bajo la fuerte luz del sol, pareció responder a su gesto con un temblor parecido cuando ella pasó la mejilla por sus pétalos y pellizcó su estambre cargado de polen.

    —Llévame lejos de aquí, Paul, antes de que esta cosa se despierte —chilló con fingido temor, golpeándole en las costillas.

    Aquella noche, para cenar, Freda comió solamente un pedazo de caña de azúcar de un lugar próximo a la raíz, donde las cualidades afrodisíacas eran más fuertes que las soporíferas. Trenzaron su dosel para protegerse de la luz de la luna muy pronto, para que pudiera descansar un rato. Paul le aconsejó sobre las actitudes que debía adoptar, despreciando los viejos tabúes y desinhibiéndola con sus palabras. A pesar de ello, en ningún momento de su adoctrinamiento negó Paul los valores espirituales inherentes al ritual. Le exhortó a que considerara el asunto como una comunión y que se considerara a sí misma el cáliz sagrado del fluido vital. Le aconsejó sobre la humildad, al tiempo que le decía:

    —Ayuda al joven e inmaduro con tu experiencia, y manten al viejo con tu fuerza.

    Repasó con ella brevemente sus medios de comunicación, tocándolos zarcillo por zarcillo. Le dijo a Freda que cualquier orquídea que la necesitara la podría encontrar en un radio de quinientos metros. Ellos dormirían a unos cincuenta metros de la flor que habían escogido porque no tenían por qué prolongar la expectación.

    —En cuanto los zarcillos te levanten y las cortesanas te lleven hasta el príncipe a pasar la noche, queda cerrado el camino de vuelta, así que tranquilízate y disfrútalo.

    Así fue cómo Freda comenzó su segunda comunión con la luz de la luna de fondo. La consumación sobrepasó todas las fantasías que se había forjado. Fue elevada a alturas de adoración por su exaltado acólito, y el placer vino a ella en oleadas una y otra vez, pero sin que las imágenes de los sueños la turbasen en esta ocasión, sino disfrutando perfectamente de todo lo que sucedía. Cuando la tercera y última oleada la elevó hacia la luz de la luna, sintió que su mente se distendía, que se sumergía en profundidades nunca antes alcanzadas, y pensó: «... si esto es una traición...» Pero su pensamiento desapareció en la espuma de temblores no verbalizables que llevaban al amante y al amado a un éxtasis homogéneo, y que finalmente la sumergió con un suspiro en el sueño profundo del que queda totalmente satisfecho.

    Freda se despertó bajo la brillante luz del sol por el ruido del jamón crepitando en la sartén. Se desperezó lujuriosamente y se volvió hacia Paul, pero no pudo encontrarlo. Bostezando aún, se apoyó sobre un costado y dirigió una mirada al sendero, al tiempo que asía el machete.

    Tres seres humanos se acercaban, vestidos con protecciones de goma y cubiertos con máscaras de plástico. Dos de los uniformados llevaban en la espalda unos cilindros. Al avanzar, iban soltando una fina niebla a izquierda y a derecha, al tiempo que mantenían en el centro al tercer hombre, que portaba un rifle. El instante que transcurrió entre que advirtiera a aquellos hombres y el momento en que reaccionó, su mente captó todo el horror de la escena. En algún momento de su hibernación le habían implantado un transmisor subcutáneo, probablemente en el lóbulo de la oreja, y la habían mantenido continuamente bajo control, escuchando todo lo que ella y Paul habían estado hablando. Las palabras la habían traicionado y sus orquídeas, ahora blancas y quebradizas bajo el chorro de oxígeno líquido, eran incapaces de protegerla; morían congeladas.

    —¡Asesinos! —gritó, blandiendo el machete en su furia ciega, al tiempo que se lanzaba contra el trío. Vio a la figura central levantar el rifle, y saltó a un lado. Pero fue demasiado tarde. El dardo tranquilizador le dio en el muslo con la fuerza de un camión, derribándola y haciéndole perder el conocimiento.


    13


    ¿Cuántos dedos hay? —preguntó una voz.



    Freda trató de enfocar la mirada.

    —Tres —contestó.
    —¿Cómo se llama?

    Comenzaba a distinguir la cara a la que pertenecía aquella voz, y sobre la cara unas entradas del cabello muy pronunciadas.

    —Freda Janet Carón.
    —Es suficiente, enfermera —dijo el doctor. Ahora ya podía verlo con claridad, sentado en una silla de respaldo alto junto al diván que ella ocupaba. Tras él se abría una puerta que llevaba a un cuarto de baño de un blanco impoluto. Freda vio un escritorio y una estantería apoyada en la pared, una cama con una colcha color lavanda y una alfombra verde. Al volver la cabeza, vio una ventana alta que dejaba pasar muy tamizada la luz del sol. En la ventana se veían rejas.

    El doctor alzó la mirada del bloc en el que había garabateado una nota y dijo:

    —Freda, soy el doctor Campbell. Soy psiquiatra platónico. Se encuentra usted en el ala neuropsiquiátrica del Instituto de Enfermedades Espaciales de Houston, Texas. Ha sufrido usted un episodio traumático y yo estoy aquí para ayudarla. Ha pasado usted algunos análisis en profundidad, bajo narcosis, puesto que llegó usted aquí hace dos días. Siguiendo los métodos platónicos, voy a proceder a efectuarle algunas preguntas. Sus respuestas nos proporcionarán una ayuda muy valiosa para su tratamiento. El platonismo mantiene que la salud mental es innata en la mente humana.
    —¡Eso significa que estoy loca!
    —La locura es un término vago y poco descriptivo, Freda. Digamos que sus actitudes necesitan cierto... ajuste. Usted padece un leve extrañamiento a la Tierra inducido por la transferencia de su afecto a otro planeta, a Flora. En términos freudianos, su libido sufre una fijación en el Planeta de las Flores, pero tal fijación nos indica que existe bajo ella una enfermedad más profunda. Pese a ello, Freda, su libido es, de algún modo, algo único, puesto que tiene como objeto amoroso a todo un planeta, una condición conocida por el nombre de «omnifilia ninfomaníaca», que significa sentir un amor apasionado por cualquier cosa.

    Freda interrumpió aquel tratado de pedantería con una pregunta:

    —¿Cuál es esa «enfermedad más profunda»?
    —El humanismo. Es una aberración social. Básicamente, es usted una persona contraria a la organización; es favorable al individuo, contraria a la civilización; es pronaturalista, no altruista. Es usted hedonista. Si partimos de la base de que la misión de la sociedad es funcionar, se parecería usted a un tornillo que da vueltas a la izquierda en una máquina que sólo utiliza tornillos que giren a la derecha.
    —Eso suena terrible, doctor.
    —Digamos «pronóstico grave», que es el término preferido, Freda; pero sabemos un montón de cosas horribles sobre usted, y creemos que podemos ayudarla. Ahora, escuche con cuidado mis preguntas y responda cuando esté segura.

    La técnica analítica de Campbell era un ejercicio sutil de dialéctica. Comenzó formulando preguntas sencillas que exploraban su actitud hacia el sistema social: ¿prefería ser ama de casa o muchacha de la limpieza? Luego asociaba dichas preguntas a relaciones de movilidad, que llevaron a Freda a definir la libertad como la acción resultante de la libre voluntad. Al seguir con las preguntas, le hizo admitir que los agentes polinizadores en una relación simbiótica planta-insecto no se comportaban con libre albedrío.

    —Así pues, es evidente— declaró el doctor— que sus relaciones con las orquídeas de Flora eran las existentes entre un amo y un esclavo. ¿No se deduce que usted actuaba bien como un insecto, bien como una esclava?

    Su manera de hablar hizo que Freda se acordara de la reacción Grant-Clayborg.

    —Sí —afirmó—, en el mismo sentido que la relación marido-mujer es también la de ama-esclavo y que los hombres son infraestructuras dispuestas para mantener su equipamiento procreador.

    Su dialéctica titubeó tras esta afirmación. El doctor Campbell se apartó de cualquier discusión abierta sobre el sexo o sobre cualquier cuestionamiento de la santidad del matrimonio, de la lógica de la monogamia o de la capacidad del varón. Incluso cuando contestaba a las preguntas del médico o escuchaba sus evasivas ante las réplicas que ella le formulaba, Freda seguía estando a otro nivel.

    No le bastaba con salir de Houston; tenía que volver a Flora, a sus príncipes rojos y a su Moisés rubio. Se la necesitaba en Flora precisamente por la razón por la que era imposible mantenerla en la Tierra: era un tornillo anormal.

    El doctor Campbell había superado hacía tiempo los cuarenta, un estadio de la vida, como Freda sabía, en el que un hombre siente simultáneamente que se acerca su final y que sus comienzos han ido a parar en nada, una época de suicidio o de excesos licenciosos. Bajo la pedantería del doctor, Freda veía a un hombre que se inclinaba más por los excesos, a alguien que todavía quería asirse a la vida pero al que le faltaban asideros.

    —Bueno, Freda —dijo el médico, mirando el reloj—, nos quedan nueve minutos y cuarenta y cinco segundos para mantener ahora una charla informal.

    Con las palabras, que servían de placebo, del Nuevo Análisis, quería decir que daba por terminada la sesión grabada y que comenzaba una pequeña conversación de la que no se tomarían notas y que serviría para mejorar la relación entre el analista y su paciente. Tal circunstancia seguramente le serviría, pensó ella, para equipar a aquel hombre con unos cuantos asideros y proporcionarle unos pequeños excesos a los que agarrarse.

    —¡Menos mal! —dijo ella—. Ahora le tengo un rato para mí sola.

    Él comenzó un intento de sonrisa y miró su reloj.

    —Sí, tiene nueve minutos y medio de mi tiempo.
    —¡Qué escrupuloso guardián del tiempo eres, doctor! ¿No escuchas a veces el tiempo como carros alados que corren tras de ti, y notas que hay muchas cosas que hacer, mucho amor por el que...?
    —Yo no soy frommiano —le recordó él.
    —Bueno... ¿Tantas preguntas que hacer y que finalmente morirás como un águila enferma oteando el cielo?
    —Sí, Freda, a veces tengo esa sensación de urgencia. Pero el problema principal de mi trabajo es que no hay nada en lo que pueda meter el dedo. Si fuera posible introducirse en el cráneo de alguien y mover algunas de sus neuronas, volver a poner en orden algunas sinapsis y listo, como los mecánicos que extraen un carburador, lo limpian y lo vuelven a poner en su sitio. —Alzó las manos en señal de desesperación—. Es un asunto que ora lo tienen, ora ya no. En una ocasión me vino a visitar un hombre que fumaba demasiado. Me costó tres meses de análisis que lo dejara. ¡Entonces se le desarrolló el tic! Bueno, dos meses después logré curárselo, pero comenzó a padecer fuertes migrañas y dolores de cabeza. Otro mes me costó hacérselos desaparecer. Cuando se levantó de ese diván, no tenía ni rastro del dolor de cabeza, ni tics de ningún tipo y no prestaba la menor atención a un cigarrillo. Freda, ¡tenía una salud radiante! Me dio las gracias con gran vehemencia, me estrechó la mano, salió de la oficina, cruzó la sala de espera y, el muy desagradecido hijo de perra, se tiró por la ventana al jardín, cuarenta pisos más abajo. ¡Seis meses de trabajo que se fueron al infierno!
    —Tranquilo, doctor —dijo Freda—. Si hubiera seguido fumando, hubiera muerto de cáncer de pulmón. Hablando de otra cosa: ¿cuál es tu nombre de pila?
    —James —repuso Campbell y, de un modo casi furtivo, añadió en voz baja—: Mis amigos me llamaban Jimmy.
    —¿Qué quieres decir con eso de «me llamaban», Jimmy?
    —Ya no me quedan amigos. Ante mis pacientes doy la imagen de su padre, y los neuróticos medios no piensan en otra cosa que en deshacerse de la imagen de un padre. Si me permite el comentario, ésta es una de las facetas en las que es usted normal. Quería usted seducir a su padre, pero a éste le gustaba tanto su madre...
    —Se divorció de ella, doctor.
    —Claro. Ella tenía que ponerle freno o morir de exceso de trabajo. Conscientemente, no recuerda usted nada de todo eso. De ahí es de donde sacó usted su libido y, señora, ¡una muy particular libido! Hasta donde sé, es usted la primera mujer que se lo haya hecho nunca con una flor, y es el primer caso de locura espacial localizado en la zona erógena primaria.
    —¡Locura espacial!
    —Sólo es un tecnicismo —rectificó—. No obsesiva. Por definición, todo lo que no es terrestre es espacial. Usando términos vulgares, usted no es un oteador del espacio.

    Jimmy parecía demasiado tenso, demasiado agitado, con la mirada puesta todavía en el reloj. Freda, en el diván, se desperezó y sonrió.

    —Más bien una especie de movedora de caderas espacial, 4 no, Jimmy?

    El médico sonrió. Tenía una hermosa sonrisa. Freda prosiguió:

    —Enciéndeme un cigarrillo, ¿quieres?

    Quizás esto le ayudara a relajarse, pensó ella, pero la mano del doctor temblaba tanto que a duras penas pudo poner la llama en la punta del cigarrillo. Para distraerle, Freda apuntó:

    —Sabes, no toda mi libido está fijada en Flora.

    Decía la verdad. Cuando superponía la imagen de una orquídea roja a la calva incipiente que tenía frente a ella, notaba que podía sentir las necesidades de los demás como le sucedía en Flora. Ella podía eliminar todas las frustraciones de Campbell. El doctor había dedicado toda su vida a ayudar a los demás, que habían respondido a sus esfuerzos con el desdén. Esto le había dejado totalmente perplejo. En su interior estaba llorando un niño, y el adulto hipersensible en que se había convertido necesitaba reafirmarse en su virilidad. Freda podía sentir las palabras de Paul:

    «Guía al joven con tu experiencia y ayuda al anciano con tu fuerza.»

    Cuando por fin le pasó el cigarrillo, Freda le preguntó:

    —¿Estás casado, Jimmy?
    —Ya no. También como esposo fracasé.
    —¿También la imagen paternal?
    —No. Los deberes profesionales me apartaron tanto de mi hogar y estaba tan lejos de la vida familiar, preocupado por los problemas, que mi esposa se cansó.
    —Yo hubiera pensado que ella desearía sacrificarse por el honor y prestigio que le proporcionaría ser la esposa de un verdadero santo.
    —¡Un verdadero santo! —Cogió un cigarrillo para sí mismo y lo encendió—. Es la primera vez que alguien me dice algo así.
    —Doctor, según yo lo veo, aunque tus herramientas sean las preguntas y los blocs y cintas, el arte que tú practicas es el amor. Tu esposa no sabía qué flor crecía en su jardín. Si yo hubiera tenido la suerte de tener un marido como tú, ni todas las enfermedades que se padecen en la Tierra hubieran hecho que me separara de ti. Jimmy, me alegro mucho de que seas mi doctor. Sé que nunca podré estar totalmente alienada de un mundo que tenga un psicoanalista como tú.

    Jimmy bajó la mirada con expresión de modestia, y seguramente observó la esfera de su reloj de pulsera, puesto que se incorporó inmediatamente.

    —Diviértete, Freda. Hay varios libros en el estante. Léelos. No habrá correspondencia ni visitas. Tu enfermera es Wilma Firbank, enfermera diplomada. Voy a decirle que venga. No hagas que te tenga que enseñar sus conocimientos de judo.

    Con esto se fue, ni un segundo antes ni un segundo después de la hora en punto.

    Freda se levantó y anduvo por la habitación hasta el estante que había sobre el escritorio y repasó los libros: Platón, de Jowett; Materialismo dialéctico, de Hegel, y Psychopathia Sexualis, de Krafft-Ebing. Mientras ponderaba la verdadera incógnita que planteaba la existencia de aquellos tres extraños volúmenes en la sala, oyó que la cerradura se movía y apareció en la puerta una mujer de hombros y mandíbulas cuadradas, entrada en la treintena, recién bañada y que llevaba un uniforme almidonado. Freda le echó una mirada y dijo:

    —Usted debe ser la señorita Firbank, ¿no?
    —Sí, señora. Voy a enseñarle para que sirven algunos de estos botones y le voy a explicar las reglas del hospital.

    Freda escuchó, mientras medía a la mujer de pies a cabeza. Wilma Firbank disponía de una sinceridad que se apreciaba en sus rasgos abiertos, pero sus ojos parecían tristes. Le preguntó si había estudiado u oído algo de su caso.

    —Me han dicho, señora, que se enamoró de algún modo de un planeta. Creo que dijeron un planeta...
    —Era el planeta del amor —dijo Freda—, y era maravilloso. Wilma, ¿me permite que le haga una pregunta?, ¿le ha querido alguna vez un hombre de un modo total, y solamente por lo que es usted misma?
    —No, señora. Tengo los pies planos y una ligera cojera cuando camino. A los hombres les gustan las chicas de caderas llenas de curvas. Y, si quiere que le diga la verdad, yo estoy de acuerdo con ellos.
    —En Flora, una vez fui amada por una doncella ligera y de cabeza roja, que me quiso con la suavidad de un vuelo de mariposa.
    —Eso me recuerda a una especialista en dietética de este hospital, Ruby May Washington, excepto que Ruby May no es pelirroja. Tendría que conocerla.
    —Voy a hacer lo posible para conocer a Ruby May Washington —dijo Freda, superponiendo una orquídea roja en el terroso cabello de Wilma.

    Al cultivar amigos en los lugares importantes, pensaba Freda, no hay que olvidar nunca el rango y la ficha. Wilma podía tener amigos entre el underground del hospital, y el tener cuarto de baño privado en la habitación podía representarle algo parecido a la incomunicación. Además, si su plan funcionaba, iba a necesitar dos mujeres más. Wilma Fairbank resultaría ideal para la terraza superior de Flora. Si alguna otra vez bajaban los cerdos del bosque, Wilma daba la impresión de ser perfectamente capaz de convertirlos en embutido de un golpe de judo.

    A Freda le costó tres días convencer al doctor de que sacara de contrabando una carta para Hans Clayborg, ya que los problemas del doctor Campbell resultaron ser mucho más profundos de lo que parecían al principio. Era terriblemente tímido. Su ética profesional le condicionaba, como al perro de Pavlov, contra el uso de su propio diván.

    También hubo problemas técnicos, entre ellos la cerradura de la habitación. Dicha cerradura funcionaba desde fuera, y Campbell tuvo que poner en liza toda su influencia para lograr que el comité autorizara el cerrojo interior.

    Un día después de conseguir su cerrojo interior, recibió una visita del Mas Allá, como llamaban los enfermos al mundo exterior. Hans Clayborg entró como una exhalación en la sala, con su eléctrico cabello erizado. Oficialmente, había acudido al hospital a discutir unos defectos en la teoría Stanford-Hammersmith con el jefe psiquiatra. En realidad estaba allí en respuesta a la carta de Freda.

    Se pasaron una primera media hora muy agitada intercambiándose información, ella de Flora y él de la Tierra. La teoría de Caron-Polino, según supo, había creado una tormenta en el mundo científico.

    El can-can de Carón había sido retirado de antena por considerarlo atentatorio a la moral de la juventud, y el doctor Héctor era el nuevo director del Gabinete de Plantas Exóticas. El doctor Gaynor estaba de supervisor a cargo de los arreglos florales del parque zoológico de San Diego.

    —Podría sacarte de aquí con un recurso de habeas corpus —dijo Clayborg—, pero en ese caso tendrías que enfrentarte a un juicio por deserción.
    —Me basta con salir de Houston, Hans. Debo regresar a Flora, y cuento con tu ayuda para ello. Quiero que demuestres matemáticamente que algunos peldaños de la cadena ADN humana pueden traspasarse a la doble hélice de la orquídea floriana para producir semillas con los suficientes genes humanos como para unir la división muerte-creación entre los dos universos. Enséñales las leyes mendelianas por las que, durante generaciones, se podrían producir seres humanos perfectamente activos de las semillas que pudieran suprimir selectivamente los rasgos no funcionales de las orquídeas. Proporcióname unas semillas imaginarias, Hans, para almacenarlas en urnas auténticas.

    Hans perdió su entusiasmo.

    —Si planteo tal hipótesis en público, no es que te vayan a llevar a ti a Flora, sino que me van a encerrar a mí en Houston. ¿A quién se le ocurriría hablar de semillas humano-orquídeas?
    —Yo tomé la idea de tu maíz humano...
    —Pero bueno, aquello era un cuento chino para que me hicieras caso. ¡Es una idea imposible!
    —Recuerda que también dijiste que en Santa Bárbara trabajáis con imposibles. . Hans, por el amor que me tienes, escribe al Presidente. Explícale que la unión de moléculas distintas de ADN es teóricamente posible. Tienes la teoría Caron-Polino que te sirve de base. Y nómbrame cistóloga de campo más cualificada para llevar a cabo el experimento en Flora. Escribe una carta convincente. ¡Por favor, Hans!
    —Freda —gimió él—, es cierto que trato con imposibles, pero al Presidente tengo que convencerle con cosas posibles. Y no conozco las cadenas ADN de las orquídeas de Flora.
    —En el congelador de mi invernadero encontrarás parte de una semilla. Tómala y formula la teoría. Cuando Einstein envió la suya, Roosevelt probablemente no conocía ni le importaba que E = m.c1 pero puso su confianza en él.
    —¡Pero lo que me propones sería pervertir la ciencia para servir a un deseo humano!
    —¡Ya va siendo hora de que eso ocurra! Tú eres capaz de pervertir tus conocimientos para seducir a una chica inocente, pero no te atreves a utilizarlos para persuadir a un insensible jefe ejecutivo. ¡Muy bien! Entonces, ten esto en cuenta, acólito de la ciencia pura: si resulta que la vida es simplemente una función entropica, algunos de los que te acompañan junto al altar van a perderse la misa al no integrar la fuerza vital en la Teoría del Campo Unificado.
    —Nunca pensé en eso —dijo Clayborg con auténtica estupefacción. Durante unos instantes permaneció en silencio, abrumado por el pensamiento de que había habido algo en lo que no había caído. Finalmente levantó la mano en un gesto de rechazo—. No puedo hacer ostentación de mis conocimientos y dirigir toda una tecnología por los caprichos de una..., una... —intento una débil sonrisa—, una omnifílica ninfomaníaca. Yo venero la ciencia como abstracción, y continuaré haciéndolo hasta que alguien me muestre una Verdad mejor.

    En su desesperación, Freda superpuso la imagen de una orquídea roja en la cabeza de Hans Clayborg, y los pétalos se ajustaron a la perfección a su cabello fulgurante. Ahora estaba en disposición de poder leer su mente: Hans sólo estaba hablando para mantenerla callada mientras consideraba la fuerza vital como parte de un campo unificado. Pero había dicho las palabras «me muestre», y aquellas palabras eran un cabo con el que ella le iba a atrapar.

    —Hans —le dijo suavemente—, yo puedo probarte que la poesía del corazón humano contiene verdades tan válidas como las abstracciones científicas.
    —¿Cómo puedes hacerlo?
    —Cierra la puerta con tantas vueltas como puedas —le respondió Freda—, y deja tu dentadura sobre el escritorio.

    Freda descubrió que el padre del doctor Campbell había sido un hombre tan débil que su hijo no pudo identificarse con él, por lo que Jimmy había desarrollado en sí mismo la imagen de padre y había estado actuando en tal papel de ana manera tan fuerte que había ahogado y reprimido al adolescente. Cuando por fin terminó de analizar el problema, el doctor Campbell respondió con entusiasmo al tratamiento. Su apariencia ojerosa desapareció con la imagen de su padre, y todo lo que perdió como psiquiatra lo ganó como hombre. La empatia fue reemplazada por el carácter.

    Al cabo de seis semanas, Jimmy Campbell se despidió del hospital para convertirse en mecánico de automóviles. El último favor que le hizo a Freda fue declararla incurable.

    —No creo que sirva de nada, Freda —le comentó—, porque nunca van a dejar que los registros salgan de esta casa de locos, pero de mí tendrás siempre todo lo que quieras. Nosotros los humanistas debemos apoyarnos los unos a los otros.

    El doctor Campbell fue reemplazado por un frommíano llamado Williams que duró sólo dos semanas en el cargo. Su filosofía del amor y la ternura se vio tan reforzada por la paciente que le despidieron por poner cerco a una enfermera que le había rehuido y que se había llegado a encerrar en un armario. Wilma, que se estaba convirtiendo en un conducto de confianza con el underground del hospital, le contó que Williams se había largado a Hollywood para convertirse en productor de películas.

    Williams desapareció demasiado pronto para recomendar el traslado de Freda al exilio en Flora, pero en cambio le dejó algunos libros muy curiosos que se sumaron a los que ya tenía en los estantes. Incluso Wilma estaba lo bastante interesada como para pedirle prestado el ejemplar de El pozo de soledad.

    El frommiano fue reemplazado por un freudiano que se llamaba Smith, que le proporcionó un ejemplar de La teoría de las neurosis que le resultó de inapreciable ayuda para hacerle creer a él que se entendía a sí mismo, pero poco después renunció al cargo por circunstancias un tanto peculiares. Concentrado como estaba todo el cuadro médico del hospital en la mente de Freda, resultó que habían descuidado totalmente su cuerpo y, cuando ya habían transcurrido casi tres meses de su estancia allí, se descubrió que Freda estaba embarazada de dos meses. El freudiano, Smith, que fuera de su campo no tenía mucha información de cómo iban las cosas, renunció a su caso, al creerse responsable.

    O al menos ésta fue la razón que le dio, aunque ella tenía sus dudas. La morfología de Freda estaba convirtiéndose en la de una asistenta, y Smith le confesó que iba a convertirse en escultor y a pasar el resto de sus días recreando su torso en mármol.

    —Ni brazos, ni cabeza, Freda —le decía—. Sólo los pechos.

    Freda dio la bienvenida a un nuevo humanista, notando que había escogido una línea de trabajo que le iba muy bien. Smith tenía fuertes tendencias edípicas.

    Durante tres semanas, Freda pasó una laguna durante la cual no tuvo analista. Wilma se encargaba de traerle la correspondencia. El cuadro médico del hospital, preocupado ante el promedio de analistas con el que acababa, y ante su embarazo, ocasionado, según las conclusiones de los médicos, por un empleado del hospital, llamó finalmente a un pavloviano de Cape Cod. Según Wilma, aquel pavloviano condicionaba a sus pacientes con una forma continuada de tratamiento de choque tan terrible que éstos conseguían volverse normales sólo para escapar de aquella terapia.

    Se llamaba Watts. Freda tenía miedo de preguntarle por su nombre de pila. Era un hombre típico de Nueva Inglaterra, esculpido en gótico del Medio Oeste, de labios delgados, cabello rojizo, mandíbula cuadrada y ojos azul claro que parecían taladrarla cuando la miraban. Tenía la imponente presencia de un capitán aventurero, y su edad rondaba los setenta, Esto no le ponía fuera del alcance de una acción eficaz por parte de Freda, pero ésta se había encerrado mucho en sí misma desde que supo que estaba embarazada. No era que su conciencia de las necesidades de los demás se hubiera abotargado, sino que simplemente la dejaba de lado mientras contemplaba el proceso de crecimiento del fruto de su amor por Paul Theaston.

    Esperaba que el bebé fuera de Paul. El período de hibernación transcurrido entre Paul y Hans suscitaba ciertas dudas. En cualquier caso, el niño tendría un padre del que podría estar orgulloso. Freda consideraba muy poco probable que Jimmy Campbell le hubiera hecho madre de un hijo suyo, puesto que ella había ocupado el lugar de su padre en el subconsciente del doctor.

    Freda no superpuso en ninguna ocasión la imagen de una orquídea sobre el doctor Watts, en especial por la manera de actuar de éste. Mantenía una actitud tan desagradable y detestable que forzaba los procesos mentales de Freda hasta tal extremo que ésta se vio incapaz de encontrar un motivo por el que proporcionarle confort, especialmente porque estaba perdiendo el uso de los medios primarios que le permitían ofrecer dicho confort. El torso que había vuelto escultor al freudiano estaba perdiendo atractivo.

    Watts había leído con todo detalle su historial, había escuchado todas las cintas y había llegado a la conclusión de que mucho de lo que Freda consideraba positivo no estaba registrado. El saludo que le dirigiera cuando entró en la habitación por primera vez reveló el largo estudio a que había sometido su historial clínico.

    —Me ha sido usted asignada, señorita Carón —recalcó lo de «señorita» al tiempo que lanzaba una mirada de desdén a su vestido de pre-mamá—, porque en un planeta extraño adquirió usted un gusto por las flores que ha decantado sus reacciones estímulo-respuesta del lado de la respuesta hasta un punto que consideramos anormal. Incluso los frutos de tal conducta son aparentes en su físico, pero yo estoy aquí para ayudarla, no para juzgarla. Si yo la culpara a usted por esta parodia de la maternidad cristiana, tendría que echar parte de esa culpa a miembros colegas de una profesión dedicada a aliviar el sufrimiento humano, o quizás a una larga lista de enfermeros, sanitarios, celadores o cualquier otro que pudiera haberse introducido hasta esta habitación. Pero no soy uno de esos liberales remilgados y estúpidos que culpan a la sociedad de los pecados de sus miembros. El pecado es suyo, señorita Carón.
    —¿No se está comportando de un modo muy poco agradable, doctor?
    —No desagradable, sino con la verdad por delante. La verdad la puede liberar a usted, y la verdad es que ha pervertido usted cualquier sentimiento noble que haya en la maternidad en aras de un principio hedonista. El arrepentimiento la ayudará, la expiación la sanará. Los humanistas, señorita Carón, son leprosos en este siglo veintitrés, y yo no soy San Francisco.
    —Sí, doctor Watts.
    —He nombrado al doctor Harold Franks como su tocólogo para salvaguardar al personal médico de este centro de más estragos por su causa. El doctor Franks tiene ochenta y ocho años.

    En las entrevistas subsiguientes, Freda sondeó bajo el hielo de Watts para hallar una veta en el granito de New Hampshire, que estaba estratificado en escalones de hogar, iglesia, maternidad y patria. La actitud del médico ante la maternidad de Freda era considerarla una afrenta a cualquier maternidad decente, pero Freda se hallaba demasiado encerrada en sí misma como para descubrir y utilizar el conflicto que existía entre la actitud del médico y su naturaleza religiosa (el doctor estaba convencido de que la maternidad, bajo cualquier circunstancia, no podía ser indecente, puesto que era un Acto Divino). Además, Freda se encontraba inmersa en un estudio profundo de varios libros de derecho internacional que Wilma le había traído de la biblioteca del hospital.

    Hans Clayborg tenía algo que decir sobre aquel Acto Divino cuando la visitó una semana antes de que el «Botany» partiera para su viaje final a Flora.

    —Freda, tu embarazo nos ha arruinado. Estoy convencido de que hay una posibilidad de unión de cadenas ADN en una serie embarazo-polinización entre tú, una orquídea, Paul y otra orquídea. He aquí mis fórmulas que describen el modo en que podría producirse esa unión. Pero ahora se necesitaría un Acto Divino o un edicto del Presidente para que pudieras viajar a Flora. El Congreso no cooperará nunca, porque Heyburn tiene el voto de las amas de casa casadas legalmente.
    —Hans, no creo que el embarazo me haya ido mal. Según los términos del Acuerdo Internacional de mil novecientos noventa y ocho, la esposa de un desertor puede escoger vivir con éste.
    —Pero tú y Theaston no estáis casados.
    —El Tratado permite los matrimonios por convivencia, ya que las costumbres matrimoniales varían de país en país. Además, tengo pruebas de mis relaciones con Paul —y se palpó el estómago.
    —Posiblemente —reconoció Hans—. ¿Cuántas posibilidades hay de que sea suyo?
    —El cincuenta por ciento de que sea tuyo y el cincuenta por ciento de que sea suyo.

    Clayborg pareció asombrado.

    —¿Y el psiquiatra que mandó poner la cerradura por dentro?

    Freda enrojeció ligeramente, pero la verdad era la verdad.

    —Yo me convertí en la imagen de su padre, y la reacción contra éste era tal en su mente que hubiera sido incapaz de dejar embarazada a una mujer.

    Freda notó que le había convencido, porque Hans se volvió de repente muy solícito. Le tomó la mano y le preguntó con gran suavidad:

    —¿Cómo te sientes, cariño?
    —Como un coro de Eurípides —hubo de admitir ella—. Pero tú eres mi deus ex machina. Dependo de ti, Hans...
    —Freda, me tienes totalmente dividido y confuso. Por supuesto que quiero ayudarte, pero si eres madre de un hijo mío, nunca permitiré que te marches a Flora. No hay en la Tierra mujer que adore más que...

    Hans le estaba estrechando la mano y se inclinaba sobre ella, y Freda disfrutaba del tono de intimidad que surgía de su voz, cuando de repente él se echó para atrás de un salto. Le había asaltado un pensamiento.

    —Existe la posibilidad de un intercambio de genes —dijo, en tono excitado—. Es algo retrógrado, pero posible. Si tu hijo lo es también mío, podrás saberlo con certeza si nace con la cabeza muy peluda. Todos los Clayborg nacen con mucho cabello. Pero si el niño nace con cabellos rojos brillantes y ojos verdes, si las puntas de sus dedos están dobladas hacia dentro, si tiene un cierto olor a vainilla, si tiene alguno de estos indicios, hazle un análisis de sangre inmediatamente. Diles que busquen rastros de clorofila. Si es así, nos iremos ambos a Flora.

    Hans no trataba simplemente de animarla. Su fervor era demasiado genuino, hasta el punto que Freda casi rogó que el niño fuera de Paul. Hans tenía otra querida, su mente. Había olvidado por completo las dulces tonterías que había estado a punto de susurrarle al oído. Quizás era a causa del embarazo, pensó, pero ansiaba que le dijeran dulces tonterías.

    Clayborg le dejó una copia de sus cálculos, que a ella le resultaban tan nítidos como la teoría de Goldberg de la Entropía Decreciente. Siendo como era una magnífica cistóloga, hubiera debido ser incapaz de analizar aquellas ecuaciones, pero en aquellas circunstancias estaba más ocupada tejiendo unas botitas.

    El doctor Franks, que insistía en tratarla de «señora», era de tan avanzada edad que Freda se hubiera preguntado con frecuencia si sería capaz de asistir al parto si Watts no le hubiera prometido tajantemente que un doctor más joven se encontraría a su lado para ayudarlo.

    —Va usted a tener todas las ventajas que le ofrece la civilización que usted rechaza —le había dicho.

    Le resultaba agradable desnudarse y someterse a la inspección del doctor Franks. Con él se sentía considerada como un sustantivo antes que como un verbo activo. Pese a que sus sentidos ya no eran muy buenos —llevaba unos enormes cristales de aumento en las gafas y tenía que poner al máximo el amplificador del estetoscopio para captar el ritmo cardíaco de la criatura—, sus manos palpaban y presionaban con la habilidad característica de un experto. A Freda le gustaba su sentido del humor. Cada vez que entraba en la sala se le oía gritar con su voz de falsete: «¡Ep, vamos allá! ¡Hora de inspección!»

    Freda se quedaba la mayor parte del tiempo sentada a solas en la habitación, haciendo media, absorta en los procesos de su cuerpo, que actuaban como anestésicos de su nostalgia. Aun así, permanecía siempre consciente de que las ligeras brisas de Flora seguían agitándose entre las orquídeas, y de que el nevado cono de Trópica continuaba despidiendo su fulgor plateado bajo los rayos del sol. Por las noches, en ocasiones, se despertaba llorando por Paul, y en sus sueños era transportada de nuevo en brazos de sus amantes orquídeas hasta su príncipe escarlata, que le aguardaba bajo la luz dulce y dorada de la luna.

    Mientras tanto, el «Botany» había despegado. La sección Charlie regresó a la Tierra y el Planeta de las Flores fue puesto para siempre, por orden de las Naciones Unidas, en la lista de planetas parias. Fuera de su habitación, el calinoso sol del verano se había convertido en brumoso al llegar el otoño, y éste daba paso ya al cielo plomizo del naciente invierno. Freda, en su creciente soledad, meditaba sobre el Tiempo, que la había llevado, en el espacio de tres estaciones, de ser una joven ejecutiva dispuesta al trabajo, al estambre de una orquídea de Flora y que la había devuelto al estigma de una siniestra habitación llena de barrotes en la Tierra, donde esperaba, encarcelada, famosa en el mundo científico pero con una fama que había caído tan bajo en su reputación que hasta una canción que llevaba su nombre había sido prohibida en los medios de difusión.

    Si tenía un hijo, decidió, le pondría por nombre Edmund, como el personaje de El rey Lear. Si era niña, la llamaría Florina.

    Mientras bebía el amargo cáliz, el tiempo se encargó de llevarla a la sala de partos donde unas caras enmascaradas flotaban por encima suyo en medio de la neblina causada por el anestésico. Su último pensamiento coherente fue una plegaria para que su hijo fuera de Paul.

    Cuando le trajeron el bebé a la habitación, lo hicieron no en una cunita, sino en una almohada blanca, lo que Freda tomó por una parte más de la continua terapia de choque del doctor Watts. La prepararon con toda formalidad, con un camisón en el que se veía un estampado de orquídeas. Tanto el doctor Watts como el doctor Franks se hallaban presentes, abriendo la marcha delante de la enfermera de maternidad que llevaba al niño para colocarlo en los brazos de Freda. Con la seriedad y el rigor de quien está cumpliendo su cometido con toda naturalidad, la enfermera se adelantó con la almohada en la que descansaba el niño y la colocó en los brazos de su madre.

    El hijo de Freda era una semilla rojiza de tacto parecido a la caoba, con la forma oval de un pequeño balón de rugby, de unos quince centímetros de diámetro, y en donde se había anudado el cordón umbilical. En uno de los extremos tenía una pelusa de un rubio desvaído, que conmovió a Freda, pues era la demostración de que Paul Theaston había al menos contribuido a la cadena ADN de su hijo.

    —Freda —dijo inesperadamente el doctor Franks desde el pie de la cama—, la frase usual para estos momentos es: tiene un niño muy guapo, o una niña muy guapa, según sea el caso. Pero, caramba, ¡no sé qué pueda ser esto!

    Freda apenas le escuchó, absorta como estaba en la contemplación del fruto de sus entrañas. Le maravillaba su iridiscencia. Le embriagaba su dulce fragancia a vainilla. Le extasiaba su casi perfecta forma oval. Era su hijo, concebido del modo más hermoso y dado a luz en un momento único en la historia de la humanidad, un hijo que no lloriqueaba, ni vomitaba, ni necesitaba pañales, que llevaría siempre consigo. Y, lo que era más importante, en sus brazos yacía un puente entre la vida y la muerte de los universos, y ¿quién podría negarle a ella su orgullo por un descendiente destinado a pasar a la inmortalidad?

    La voz del doctor Watts se abrió paso por las nubes que formaba en su cabeza la alegría. Le oyó preguntar:

    —Freda, ¿siente usted orgullo maternal por esto?

    Ella alzó los ojos, llenos de un extraño fulgor, hacia el psiquiatra.

    —Doctor Watts, todas las madres piensan que su bebé es único entre todos los bebés del mundo. Yo sí puedo decirlo. Creo que nunca antes se pudo decir con más propiedad.
    —Como tocólogo, mentiría si dijese algo contra ello —dijo el doctor Franks—. Pero me gustaría comprobar algo, Freda. Juraría que he escuchado latidos.

    Mientras Freda sostenía el almohadón, el doctor Franks Se inclinó y colocó el estetoscopio a mitad de camino entre el cordón umbilical y la pelusa rubia y escuchó atentamente.

    —¡Por todos los santos! ¡Es cierto, se escuchan latidos!
    —Doctor Franks —dijo el doctor Watts—, el volumen de su aparato está tan alto que seguramente está escuchando el ruido de su propio reloj.

    Watts se volvió a Freda con una extraña amabilidad en su voz.

    —¿Qué prefiere que hagamos con esto, Freda? ¿Quiere que lo enterremos o que lo quememos?
    —Nada de eso —respondió con presteza Freda—. Lo plantaremos. Pero no aquí. Mándenlo por correo aéreo al doctor Clayborg, en Santa Bárbara. Él sabrá cómo hay que preparar el suelo. Pero déjenmelo tener un ratito más.

    Volvió la mirada al óvalo, con la adoración maternal que tienen todas las mujeres hacia sus hijos. Era mucho más que el niño más especial del mundo lo que mantenía entre sus brazos; era el Acto Divino que Clayborg había exigido y del que iba a seguir, como la noche al día y la aurora a la oscuridad, un edicto del Presidente otorgándole la libertad de volver a Flora.

    En la almohada que sostenía yacía su pasaporte, caoba rojizo, para volver a su planeta.

    El doctor Watts, en tono cortante esta vez, instruyó a la enfermera para que envolviera la semilla con papel de seda y lo enviara a Santa Bárbara. Despidió a la enfermera y la semilla y también hizo salir al doctor Franks, éste ligeramente confuso todavía. Watts cerró la puerta cuidadosamente y cerró por dentro.

    Cuando se volvió hacia Freda, la cara del doctor Watts ya no reflejaba la frialdad en sus rasgos, recordatorios de su rectitud moral. Se había quebrado el hielo y sus facciones variaban a cada momento mientras luchaba por guardar la compostura. Como si se tambaleara bajo un enorme peso, se acercó a la cama y se arrodilló a su lado, tomándole la mano y hundiendo la cara junto a ésta en los ropajes de la cama. De repente, Freda se dio cuenta de que estaba llorando, que el estrato de granito de New Hampshire se había roto. Con la mano que le quedaba libre, acarició al doctor y le dio unos ligeros golpes cariñosos en la cabeza, ante lo cual él alzó la mirada con los ojos llenos de lágrimas.

    —Freda, perdóname. Eres la Madre Tierra. Nunca antes había visto un brillo maternal tan maravilloso en los ojos de ninguna mujer, y bajo condiciones tan adversas. Me había equivocado contigo, Freda.
    —Doctor Watts, ¿cómo le llamaban sus amigos antes de convertirse en psiquiatra?
    —Ronnie.

    Freda superpuso la imagen de una orquídea roja alrededor de la cara que el médico tenía alzada hacia ella. Uno de sus problemas, entendió Freda al hacerlo, estaba profundamente arraigado, aunque tenía fácil arreglo: le habían destetado demasiado pronto. Aunque la reacción inmediata del hombre había sido causada por la proximidad de la lactosa de sus pechos, a Freda le asombró la profundidad del complejo de Edipo que había bajo su apariencia granítica. El austero pavloviano tenía, en secreto y en realidad, lo que ella le había contado a menudo en privado: una fijación acusadísima por su madre.

    Según recordó, el conocimiento de su interior no era una parte necesaria de la terapia para los pavlovianos. Todo lo que tenía que hacer Ronnie era cambiar sus viejos hábitos por otros nuevos, y ella podía enseñárselos en un instante. Mientras tanto, él podía servirle para un problema mucho menos importante, pero también opresivo. Siguiendo las palabras de Hal, producir una semilla no había representado «ningún esfuerzo, ningún dolor», pero había incomodidades que lo acompañaban.

    —Ronnie —dijo, tomando con ligereza por la barbilla la cara, ahora radiante, del médico—, el nuestro es un mundo donde los favores son recíprocos. La generosidad es tan rara que a los generosos los confinan en instituciones y les ponen largos nombres latinos. Querría hacer algo por ti, pero antes tienes que hacer algo por mí.
    —Lo que sea, Freda. Haré lo que sea para expiar mi culpa.

    Lo que ella le propuso era menos un acuerdo recíproco que una sucesión de tres regalos, pero Freda quería que el doctor siguiera creyendo que estaba colaborando, y no quería, de todos modos, abandonar la Tierra dejando tras sí asuntos sin resolver. Luego, mientras él se inclinaba para besarle la mano, ella realizó un ligero ajuste en su camisón.

    Cuando volvió a levantar la cabeza, una ligera mirada al brillo que surgió en sus ojos le indicó a Freda que el análisis de las necesidades del doctor había sido absolutamente correcto. Mientras Ronnie se levantaba poco a poco y se inclinaba sobre ella, Freda se dio cuenta de que la Tierra estaba dando la bienvenida a su último humanista y adiós al último puritano.

    de: El Presidente de los Estados Unidos.
    a: El comandante en jefe de la NASA.

    El presidente manda saludos a su fiel y buen servidor. A petición de nuestro bienamado ministro sin cartera, el doctor Hans Clayborg, que asume la responsabilidad completa de cualquier fallo en esta misión, se le encarga por la presente la recogida y transporte de Freda Janet Carón, paciente, de Wilma Rose Firbank, enfermera diplomada, y de Ruby May Washington, especialista en dietética, al planeta conocido por los nombres de Flora, el Planeta Flor o el Planeta de las Flores. Una vez allí, se le ordena que deposite a las mujeres arriba mencionadas en la cuarta terraza de la isla de Trópica, donde permanecerán para siempre.
    Además, se le ordena que provea a cada una de dichas mujeres de un machete, los cuales se les proporcionarán de acuerdo a la regulación naval 376-854-329.
    Deseamos que los beneficios de este proyecto a largo plazo redunden en provecho de todos los pueblos, tanto terrestres como estelares, y para gloria perdurable del Jefe Ejecutivo que suscribe.
    El Presidente


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)