• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    REPORTAJE AL PIE DEL PATÍBULO (Julius Fucik)

    Publicado en marzo 18, 2012

    CONTENlDO


    Prólogo
    Introducción
    Escrito en la prisión de la Gestapo, en Pankrác, durante la primavera de 1943
    Capítulo I
    Veinticuatro horas
    Capítulo II
    La agonía
    Capítulo III
    Celda 267
    Capítulo IV
    Número 400
    Capítulo V
    Las figuras y los figurines
    Capítulo VI
    El estado de sitio de 1942
    Capítulo VII
    Figuras y figurines
    Capitu1o VIII
    Fragmento historia


    Prólogo
    El Triunfo de Julius Fucik


    “Y lo repito una vez más: he vivido por la alegría. Por la alegría he ido al combate y por la alegría muero. Que la tristeza no sea unida nunca a mi nombre”.



    Así escribe desde una celda de la Gestapo, poco antes de su ejecución, el gran escritor checo Julius Fucik. Es la despedida de un hombre limpio y entero, de un enamorado de la vida, de un combatiente.

    Y así –como él quería– merece ser recordado. Con esa sonrisa clara que solía inundar su rostro atezado, con ese su optimismo aguerrido que nada, ni su terrible drama personal, pudo disminuir. En la ruda prueba final se afirmaron en él sus más altas calidades humanas y artísticas. Por eso pudo damos su libro postrero, escrito a escondidas en la celda, en los minutos robados a la tortura, a la vigilancia, a la agonía.

    El lo tituló, modestamente, Reportaje al Pie del Patíbulo. Y estas páginas redactadas de prisa, en espera del nudo corredizo; constituyen sin embargo un cálido y luminoso mensaje de amor a la vida y a los hombres, a los que hasta en la última línea del libro reclamó confianza y coraje:

    “¡Hombres! Yo os amé. ¡Velad!”

    Ya desde la Edad Media, la cultura checa afirma tenazmente su orientación humanista y liberal. La larga lucha que debió afrontar ese pueblo para defender su independencia, encontró siempre un eco directo en su literatura. Los escritores supieron recoger sutilmente las ansias nacionales en obras de sabor realista y popular. Tras la Primera Gran Guerra, se obtuvo por fin la ansiada liberación nacional. Pero entonces se hizo visible que –como apunta el crítico Karel Polak– aquella “debía ser completada por una liberación social y una transformación económica del país”. Los intelectuales más valiosos no permanecieron ajenos a este esfuerzo en pro de la renovación checoslovaca. Luego, cuando se produjo la invasión nazi, muchos pasaron naturalmente a militar en la Resistencia. Algunos de los más destacados debían pagar con sus vidas. El brillante Karel Capek ya había muerto poco antes de la guerra. Su hermano, Joseph Capek, iba a morir también en un campo de concentración, en vísperas de la victoria. Entre los fusilados figuran Kurt Konrad, Stanislav Brunelik, Jean Krejci y otros. Una pérdida muy dolorosa fue la de Vladislav Vancura, aquel “que había revolucionado la prosa”, detenido mientras dirigía la actividad ilegal de los escritores, y al que los nazis ejecutan durante las represalias de 1942, a raíz del exitoso atentado contra el verdugo de Bohemia y Moravia, Heydrich.

    Así también, en pleno combate, cae Julius Fucik.

    Las líneas del drama son simples y severas: un hombre está solo, inerme, frente a los encarnizados verdugos. Pero no tan inerme, porque lo asiste su firmeza. Pero no tan solo, porque siente junto a sí la presencia compacta de innumerables rostros, rostros conocidos o anónimos, pero igualmente queridos. El no se pregunta si puede ceder o no. No se lo pregunta a su cuerpo martirizado. Simplemente, sabe que no puede elegir. Después de torturarlo durante largo tiempo, lo dan por muerto. Es un pingajo humano, al que deben arrastrar en una camilla para nuevos “in-terrogatorios”. Y sin embargo su espíritu no conoce la derrota, no flaquea.

    A pesar de todo, vive. Deberá soportar la prisión y los frecuentes vejámenes durante más de un año. Tras la acostumbrada parodia de proceso, ya en Berlín, lo condenan a muerte. Quince días después el hacha –y no la soga, como él había supuesto– cae bruscamente sobre su cabeza con un resplandor que anuncia la próxima llegada de la justicia.

    Fucik nació en 1903 y lo asesinaron en 1943. Fueron Cuarenta años vividos plenamente, resuel-tamente; una existencia fructífera que se clausuró con una victoria. Porque cuando su cabeza caía bajo el hacha en la cárcel alemana, era él –sin paradoja alguna– quien triunfaba sobre sus ene-migos, los enemigos del hombre.

    El lo sabía. Y en su recio Reportaje lo predijo.

    Como si hubiera adivinado su más urgente deseo, cierto día alguien le desliza en la mano un papel y un trozo de lápiz. Es un guardián: en realidad, un camarada, que ha tomado ese puesto para ayudar a los suyos. Así se inicia la singular historia de este libro. Fucik comienza a escribir sus impresiones de la cárcel, su propia peripecia y la de quienes lo rodean. Víctimas y verdugos son presentados con trazos breves y definidores. El revela la alianza fraternal de los prisioneros, “expuesta aquí a una presión que la condensa, la fortifica y la vuelve aún más sensible”. Si los recluidos pueden soportar hasta lo insoportable, es gracias “a esa fraternidad sangrante e irresistible”. La prisión palpita bajo su mano experta. Otros sólo notarían el carácter sombrío de esa antecámara de la muerte. Pero Fucik ve allí el último reducto de los combatientes, la última trinchera donde aún se puede pelear, donde aún se vence.

    El escritor se alza en medio del torbellino para expresarse con un estilo límpido y denso de sugerencias. La poesía vuela a través de sus frases concisas. El condenado a muerte sabe que no tiene tiempo que perder. Ni papel...

    Es un testimonio lúcido y severo donde resalta la sensibilidad alerta de Fucik, su ternura por los hombres.

    Y así, el Reportaje se convierte en uno de los más valiosos documentos humanos que se conoz-can.

    Ajeno a cualquier esperanza de salvar su vida, Fucik ahonda con lucidez en su destino, unido estrechamente al destino de millones de seres. (“¿Qué vendrá primero: la muerte del fascismo o mi propia muerte ?”) .

    La victoria de Stalingrado confirma sus suposiciones. Prevé el avance soviético y la consiguiente liberación de su patria, el alzamiento irresistible de los pueblos. Falta poco, muy poco. Pero antes, él caerá. “Yo he pensado siempre en lo triste que resulta ser el último soldado herido en el corazón por la última bala y en el último segundo. Pero alguien tiene que ser el último. Si supiera que puedo ser yo, querría serlo aún ahora”

    Esta relación viva y estrecha de Fucik con el mundo, con el pueblo, es lo que da una carnadura tan recia a su obra literaria. Y que lo diferencia de esos otros desencantados que cultivan la literatura de la angustia y la desesperación; de los que, traicionando su misión de artistas, sé aferran al orden viejo que se derrumba, dando la espalda a las nuevas formas de vida que crean las masas revolucionarias.

    Por eso es falso cualquier parentesco que quisiera encontrarse al Reportaje con El Tiempo del Desprecio. A pesar de sus superficiales analogías, el sentido de ambas obras es diametralmente. distinto. Y no sólo porque la de Fucik se basa en una desgarrante experiencia real.

    “En su prisión –hace notar Roger Garaudy comentando esta novela de Malraux–, el héroe comunista, Kassner, no es sostenido por la certidumbre de ningún ideal, de ninguna “fraternidad viril” del combate. Lo que Malraux llama así falsamente no es sino el eco de otras desesperacio-nes. En esta soledad desesperada, “su coraje había tomado la forma de la muerte, aún la esperanza era una forma de dolor….”.

    Kassner es el héroe aislado y en definitiva –como acontece siempre a los personajes centrales en la novelas de Malraux y en la vida real a él mismo– se siente más oprimido por su angustia metafísica que por sus cadenas reales. Pero Fucik no es el desesperado que busca la tragedia como una forma de afirmar su “yo” y escapar así a la angustia del “néant”. Sí acepta la muerte con serenidad, es porque resulta la única manera de seguir viviendo, de reafirmar los ideales que inspiraron su existencia. Aquí el héroe se yergue sobre su catástrofe individual porque participa del destacamento combatiente y sabe que, aunque él caiga, los otros siguen y tienen la batalla ganada. Su optimismo nace precisamente de su vinculación con el resto de los luchadores, con el ejército infinito de los obreros, de todos los hombres que en todos los países sostienen la misma lucha por el porvenir.

    Mientras Fucik lo escribe, el libro continúa su aventura. Una hoja de papel, una simple hojita arrugada, sale de la celda, atraviesa los vigilados corredores y cruza la puerta principal de la cárcel escondida entre las ropas del guardián cómplice. Si lo revisaran, esa hojita le costaría la vida. Pero él no vacila y la lleva a una casa donde queda escondida. Días después, otras páginas también numeradas la siguen, o van a parar a otros hogares.

    El que escribe, el que transporta y los que esconden, están unidos por una misma rotunda con-fianza en el futuro. Liberada Checoslovaquia, alguien irá recogiendo amorosamente las cuartillas para devolverles su unidad y permitir que el libro sea publicado.

    Ese alguien es la misma mujer de Fucik.

    “Cuánta fuerza hay oculta en esta criatura delgada, de rasgos firmemente tallados, con grandes ojos infantiles, henchidos de una tal ternura…”.

    Las palabras con que él la definiera en el Reportaje acuden a mi memoria mientras converso con Gusta Fuciková en su oficina de la Editorial Svoboda. Fuera, la nieve cae sobre esta ciudad de Praga tan íntima, delicada y recia a la vez. Gusta habla poco de sí misma. Prefiere quedar en la sombra para ocuparse de Julius.

    Pero también ella pasó por una dura pesadilla. Detenida poco después que su marido, la recluyen en la misma cárcel de Pankrác. Están bajo el mismo techo, sin verse. Pero ¡tantas veces han debido vivir el uno lejos del otro! “La lucha, la separación continua, han hecho de nosotros eter-nos amantes...”.

    Todas las noches y todas las mañanas, el moribundo hace un esfuerzo volviéndose de costado en su mísero lecho de paja “para cantar a mi Gusta sus canciones preferidas”. El las musita apenas, pero sabe que ella lo escucha, porque a través de las celdas el canto vuela y hace vibrar la prisión, transmitiendo a la compañera su amor y su confianza.

    Nada más doloroso y tocante que este idilio renovado a la sombra de la muerte, nada más her-moso también. El romance de dos combatientes, cuya mutua firmeza les inyecta nuevos alientos para despreciar las desgracias, para mantener incólume su amor.

    Pero también les arrebatan el goce de saberse próximos. Un día, ella es trasladada a Polonia, al campo de concentración de Ravernsbruk. Fucik piensa que, como tantos otros, ya no volverá. Cuando incluye en el Reportaje su testamento literario, señala cuáles de sus trabajos deben ser escogidos y editados después de la victoria. “Yo esperaba –apunta melancólicamente– que Gusta los recogería. Pocas esperanzas”.

    Pero contra lo que podía esperarse, Gusta figura entre los sobrevivientes. Desde hace cinco años, está cumpliendo la tarea que le confiara Fucik. Uno de los mejores amigos de éste, el profesor Ladislav Stoll, colabora con fervor; y a él le pertenece el comprensivo estudio que prólogo la edición francesa de Reportaje al Pie del Patíbulo.

    Aquellas hojitas garabateadas por un moribundo en la cárcel de Pankrác– ya han dado la vuelta al mundo. Las ediciones se multiplican. Hoy se leen en treinta idiomas...

    Así, la voz de Fucik sigue llegando a millones de seres, fortificando su fe en la vida, enseñándo-les a resistir la opresión, a defender ese ardiente anhelo de la humanidad que es la paz. Es lo que reconocieron los dos mil delegados que en nombre de ochenta y un países participaron en el II Congreso Mundial por la Paz –realizado en Varsovia en noviembre de 1950–, al acordar al Reportaje una altísima distinción, la más honrosa que podría desear hoy un intelectual progresista: el Premio de Honor por la Paz.

    El Fucik que nos revelan sus fotografías corresponde exactamente al que permite adivinar este libro: un muchacho grande, robusto, de aspecto deportivo; unos destellos luminosos en sus ojos indagadores y en la boca una sonrisa franca. Su rostro destila optimismo, confianza y una con-tagiosa sensación de juventud.

    Quienes lo trataron agregan una semblanza moral no menos coincidente: “Julius Fucik –dice Ladislav Stoll– era el personaje típico del renacimiento checo. Nunca jugaba el papel de un espíritu encerrado en sí mismo: estaba pletórico de alegría, de vitalidad positiva, de una actividad creadora y despierta... Amaba la vida como un niño, despreciaba la muerte como un hombre. Tras su humor y su delicadeza habitual se percibía una fidelidad seria e implacable a su doctrina.... Amaba a sus amigos y sus amigos eran todos aquellos que como él amaban al pueblo y al hombre”.

    Algunos prisioneros que compartieran sus últimos días, allá en la cárcel berlinesa, han aportado con sus recuerdos lo que podría ser el epílogo del Reportaje. El 25 de agosto de 1943, Fucik declaró ante los jueces nazis: “Sé que seré condenado y que mi vida llega a su fin, pero también se que hice lo que pude por nuestra victoria. Estoy seguro de que seremos los vencedores. Nos-otros morimos, pero otros vendrán a continuar nuestra obra”.

    Al regresar a la prisión después de oír serenamente su sentencia de muerte, pidió a un camarada que cantasen en coro y pronto se les unieron otros presos. En vísperas de la ejecución alentaba a sus compañeros de martirio, insuflando coraje a los vacilantes. Cantaba a menudo…. “Se conducía –relata otro de los condenados, que logró salvarse– como si aún tuviera ante él una larga vida por vivir”.

    Hasta el último momento rechazó a “el ángel de la tristeza”...

    –Cumpliendo el testamento de Julius –me dice Gusta Fuciková–, estamos editando una cui-dadosa selección de sus trabajos. Ya han aparecido varios volúmenes...

    También estos libros tienen una historia. Detengámonos brevemente a relatarla.

    En 1930 se produce un acontecimiento que habría de influenciar profundamente la vida de Fucik: su primer viaje a la URSS. Curioso, dinámico, recorre distintas regiones, desde Leningrado hasta el Cáucaso. Contempla con avidez ese nuevo mundo que surge con ímpetu y a los hombres y mujeres que lo van formando entre privaciones y alegrías. La fe de Fucik en el socialismo se afir-ma allí, en ese país joven que crea afiebradamente. Regresa ansioso por referir lo que ha visto. Poseído de un ardor incansable, no se limita a sus artículos, al "gran reportaje", sino que recorre ciudades y aldeas pronunciando conferencias. Por ese motivo conoce la cárcel una y otra vez. Estas detenciones perturban el trabajo al que está entregado y que termina en 1931. Es un libro sobre sus experiencias en la URSS al que titula significativamente: En el País donde Nuestro Mañana ya Significa Ayer.

    En 1934, para substraerse a las persecuciones, se dirige nuevamente a la Unión Soviética como corresponsal del Rude Pravo, Han transcurrido cuatro años, y Fucik puede hacer comparaciones y comprobar los adelantos producidos en ese período. Cuando vuelve a Praga, dos años después, declara emocionado: “He visto edificar el socialismo en carne y hueso”. Trae bajo el brazo los voluminosos apuntes que luego se convertirán en otro libro: En el País bien Querido.

    De esa comprobación de lo que puede realizar un pueblo liberado, emana la sólida confianza de Fucik en el futuro de la humanidad que tan calurosamente se refleja en Reportaje al Pie del Patíbulo. Pero el firme internacionalista que hay en él convive, como es lógico, con el vehemente defensor de las mejores tradiciones y del porvenir de Checoslovaquia. “Su relación fraternal con otros pueblos –confirma Stoll– no le impedía seguir siendo un altivo patriota checo, consciente de pertenecer al pueblo de Jan Hus y Komensky”.

    Así, fue arraigándose en su espíritu el proyecto de estudiar críticamente la literatura checa. Quería bucear en su rico historial para poner en evidencia el legado democrático y el espíritu ver-daderamente popular de los mejores escritores de su país. Es sugestivo que haya comenzado esta tarea cuando Checos1ovaquia estaba sojuzgada por los alemanes, en los momentos que le dejaba libre su actividad clandestina. Justamente en tan difíciles circunstancias, era oportuna esta empre-sa de revisión histórica. “El bebía allí su fuerza en la lucha desigual contra el régimen inhumano de la ocupación”.

    La serie –que debió quedar trunca – iba a titularse Los Olvidados y los Obligados a Callarse.

    Comenzó con Bozena Nemvová, escritora que en el siglo XIX compuso los mejores cuentos populares checos. La siguieron otras monografías sobre Julius Zeyer, escritor épico, romántico, y Karel Sabina, que traicionó a su pueblo.

    Otro de sus trabajos, tal vez el más profundo está dedicado , al que fuera su gran amor literario, famoso poeta y cuentista del siglo pasado Jan Neruda. No pudo concluirlo; pero allí, como en sus otros ensayos, Fucik sentó las bases de una nueva crítica que recogía en nombre de los sectores revolucionarios los aportes más valiosos del pasado nacional, y que levantaba una de las premisas fundamentales de la estética marxista al afirmar la necesidad de considerar el valor de una obra basándose, sobre todo, en su contenido popular.

    El día que los nazis invadieron su patria, Fucik comenzó una novela en la que proyectaba abarcar la odisea de su generación. Le servía de prefacio la carta dirigida “a un niño aún no nacido”, transmitiéndole en herencia los tiempos mejores conquistados a través de tan arduas luchas. Mientras conspiraba contra el opresor, pudo escribir algunos capítulos. Después... “He visto al-gunos manuscritos en los sumarios de la Gestapo”, cuenta él.

    La condición del escritor, sobre todo en nuestro tiempo, presupone la del combatiente por la libertad y por la paz. Los que esquivan este carácter indispensable de su misión podrán ahorrarse dificultades, pero a la vez renuncian a su parte en las miserias y grandezas de la vida, empobrecen su experiencia, adulteran su capacidad creadora y debilitan por lo tanto la fuerza de su mensaje. Al mutilar al hombre, hieren de rebote al escritor. La vida de Julius Fucik ratifica leal y ardientemente sus convicciones, hasta constituirse en un ejemplo insoslayable para los artistas de hoy.

    Esta “gran esperanza de la literatura checa” debió dejar su obra interrumpida. Los amplios trozos que han quedado acreditan su manejo fácil y armonioso de la prosa, su estilo claro y pujante, en el que las ideas relampaguean. Sin limitarse al reportaje, al que dio categoría artística, había tra-bajado en el ensayo crítico y en la novela. ¿Qué jerarquía hubiera alcanzado su obra, de sobrevivir al vendaval nazi?

    El había dicho: “El árbol que nosotros hemos hecho brotar aportará sus frutos: madurarán ge-neraciones de hombres nuevos, generaciones socialistas de obreros, de poetas y también de hom-bres de letras que dirán tal vez más tarde, pero en revancha, mejor que yo, lo que no tuve tiempo de decir”. Su profecía se está cumpliendo. En 1949 asistí al Congreso de Escritores Checoslova-cos. Allí pude ver cómo el recuerdo de Fucik inspira a sus colegas sobrevivientes. Son cada vez más numerosos los que tienden a crear una literatura vigorosa y realista, entroncada con los an-helos y las realizaciones de su pueblo. Julius Fucik, soldado caído “en el último segundo”, no ha podido ver a su patria encaminándose decididamente hacia el socialismo. Pero él lo previó. La nueva Checoslovaquia ha sido posible por la acción abnegada de seres como Fucik. Y la alegría que palpé durante mis visitas a ese país está formada por millares de sonrisas radiantes como las que vivían en el rostro y en el corazón de Julius Fucik.


    ALFREDO VARELA

    Introducción


    En el campo de concentración de Ravensbruk, mis compañeros de prisión me comunicaron que mi marido, Julius Fucik, había sido condenado a muerte el 25 de agosto de 1943 por el tribunal nazi de Berlín.



    Las preguntas referentes a su suerte ulterior han resonado como un eco vano a lo largo de los altos muros del campo.

    Después de la derrota de la Alemania hitlerista, en mayo de 1945, fueron liberados de las pri-siones y de los campos de concentración los prisioneros que los fascistas no tuvieron tiempo de matar o de torturar hasta la muerte. He tenido la suerte de contarme entre los liberados. He vuelto a mi patria libre. He buscado los rastros de mi marido. He hecho como otros miles y miles que buscaban y buscan aún al marido, a la mujer, a los hijos, a los padres y madres deportados por los ocupantes alemanes a alguno de sus innumerables campos de tortura.

    Supe que Julius Fucik había sido ejecutado en Berlín el 8 de septiembre de 1943, quince días des-pués de ser condenado.

    Supe también que Julius Fucik había escrito en la prisión de Pankrác. Fue su guardián, A. Ko-linsky, quien le facilitó los medios de hacerlo, llevándole a la celda el papel y lápiz necesarios. Es él también el que se llevó a escondidas las hojas del manuscrito redactado en la prisión.

    Tuve una entrevista con ese guardián. Poco a poco recibí todo lo que Julius Fucik escribió en su celda de Pankrác. Las hojas, numeradas, estaban ocultas en casas de distintas personas y en diferentes lugares; las he reunido y hoy las presento al lector. Es la última obra de Julius Fucik.


    GUSTA FUCIKOVA


    Escrito en la prisión de la Gestapo, en Pankrác, durante la primavera de 1943

    Estar sentado en posición de firme, el cuerpo tenso, inmóvil, las manos pegadas a las rodillas, los ojos fijos hasta la ceguera sobre la pared amarillenta del depósito, en el Palacio Petschek, de Praga; no es seguramente la postura más favorable para reflexionar. ¿Quién podría, entonces, for-zar a una idea a permanecer, así, sentada, en posición de firme?

    Tal vez nunca sabremos a quién, y cuándo, se le ocurrió denominar el “cine” a este depósito del Palacio Petschek; he ahí una idea genial. Una sala espaciosa, seis largos bancos en filas apretadas, ocupados por los cuerpos inmóviles de los reos y frente a ellos la pared limpia como una pantalla de cinematógrafo. Ni las productoras de todo el mundo han podido rodar tantos filmes como los proyectados por los ojos de los reos sobre el muro, mientras esperaban un nuevo interrogatorio, o la tortura, o la muerte. Los filmes de la vida entera y no los de los pequeños detalles de la vida; los de la madre, de la mujer, de los hijos, del hogar destruido, de la existencia perdida; el filme de un camarada valiente y de la traición; el filme de ese a quien yo di aquel volante, de la sangre que correrá aún, de un fuerte apretón de manos, garantía de fidelidad. Filmes colmados de terror y de resolución, de odio y de amor, de angustia y de esperanza. Cada uno de espaldas a la vida, muere aquí ante sus propios ojos. Pero no todos renacen.

    He visto cien veces mi propio filme, mil veces sus detalles. Ahora trataré de contarlo. Si el nudo corredizo aprieta mi cuello antes de llegar al final, aún quedarán millones para terminar este filme con un happy end (1).


    (1). Final Feliz ( en inglés en el original )


    CAPITULO I
    Veinticuatro horas


    Dentro de cinco minutos el péndulo del reloj marcará las diez; es una fresca y hermosa noche de primavera, exactamente el 24 de abril de 1942.



    Me apuro –dentro de los límites de mis posibilidades, las de un señor de edad que cojea– para llegar a casa de los Jelinek antes de que cierren la puerta de calle. Mi ayudante, Mirek, me espera. Sé que no tiene nada importante que decirme, ni tampoco yo a él. Pero faltar a una cita podría provocar pánico y, precisamente, es necesario evitar inquietudes inútiles a las dos buenas almas que nos acogen.

    Me reciben con una taza de té. Mirek ya espera; además, está el matrimonio Fried. Una im-prudencia más.

    –Tengo mucho gusto de veros, camaradas, pero no así, juntos. Este es el camino más seguro para la prisión y la muerte. O respetan las reglas de la conspiración o dejan de trabajar, porque se exponen y exponen a los demás, ¿comprenden?
    –Comprendido –¿Qué me han traído?
    –El número del 1º de mayo del Rude Pravo.
    –Muy bien. ¿Y tú, Mirek?
    –Bien; nada nuevo, el trabajo marcha.
    –Listo, nos volveremos a encontrar después del 1º de mayo; les dejaré algo dicho. ¡Hasta la vista!
    –Otra taza de té, patrón.
    –Pero no, no, señora Jelinek, ¡somos demasiados!
    –Al menos una tacita, se lo ruego.

    El vapor se eleva del té recién servido. Alguien llama. ¿De noche, a esta hora? ¿Quién podrá ser?

    Los visitantes son impacientes. Golpes en la puerta.

    –¡Abran; policía!
    –¡Rápido, a las ventanas, huyan! ¡Tengo revólveres, protegeré vuestra huída!

    Demasiado tarde. La Gestapo ya está bajo las ventanas, apuntándonos con las pistolas. Forzando las puertas, atravesando el pasillo, los esbirros entran rápidamente a la cocina, y dé allí al cuarto. Uno, dos, tres, nueve hombres. No me ven, porque estoy a sus espaldas, detrás de la puerta que han abierto. Puedo, pues, disparar a gusto, pero sus nueve pistolas apuntan a dos mujeres y a tres hombres desarmados. Si tiro primero, caerán antes que yo, y hasta si tirara contra mi mismo comenzaría el tiroteo y serían las primeras víctimas. Si no tiro, se les encerrará por seis meses, por un año tal vez, y la revolución los libertará. Sólo Mirek y yo estamos condenados; nos torturarán. De mí no sacarán nada. ¿ Y de Mirek?

    El hombre que combatió en la España republicana, que vivió dos años en un campo de concen-tración en Francia y que en plena guerra pasó sin autorización de Francia a Praga, no, ese hombre no traicionará. Tengo dos segundos para reflexionar. ¿O serán tres segundos?

    Si tiro, no salvaré nada; me libraré de la tortura, pero sacrificaré inútilmente la vida de cuatro camaradas. ¿No es así? Así es.

    Estoy decidido.

    Salgo de mi escondite. –¡Ah! Aquí hay otro.

    Primer golpe en la cara; quizás quieren ponerme knock out…

    –Hande auf. (Arriba las manos).

    Segundo, tercer golpe.

    Lo que me había imaginado.

    Del ordenado departamento no queda más que un barullo de muebles rotos y de vajilla quebrada.

    Nuevos puñetazos y patadas.

    –¡Marsch! (¡Camine!)

    Me han hecho entrar en el coche, apuntándome siempre. Durante el viaje empieza el interro-gatorio.

    –¿Quién eres?
    –El profesor Horak. –¡Mientes!

    Alzo los hombros.

    –¡Siéntate o disparo!
    –Tiren.

    Pero en lugar de una bala, un puñetazo.

    Pasamos al lado de un tranvía y me parece coronado de flores blancas. ¿Un tranvía de boda ahora en plena noche? Creo que empiezo a delirar.

    El Palacio Petschek, al que nunca había esperado entrar vivo; y ahora, ¡al galope hasta el cuarto piso! ¡Ah!, la harto famosa oficina II A I, la sección anticomunista. Me parece que hasta siento cierta curiosidad.

    El alto y escuálido comisario que ha dirigido el procedimiento contra nosotros, mete su revólver en el bolsillo y me hace entrar con él a la oficina. Me enciende un cigarrillo.

    –¿Quién eres?
    –El profesor Horak.
    –¡Mientes!

    Su reloj de pulsera marca las once.

    –Revísenlo.

    Empiezan a revisarme; me desnudan.

    –Tiene documentos.
    –¿Con qué nombre?
    –Profesor Horak..

    Averigüen.

    El teléfono suena.

    –Evidentemente, no está registrado; los papeles son falsos.
    –¿Quién te los dio?
    –La Jefatura de Policía.

    Primer palo. Segundo. Tercero. ¿Debo contarlos? ¡Muchacho, tu no publicarás esta estadística en ninguna parte!

    –¿Tu nombre? ¡Habla! ¿Tu dirección? ¡Habla! ¿Con quién tienes relaciones? ¡Habla! ¿Los domicilios? ¡Habla! ¡Habla! ¡O te golpearemos hasta matarte!

    ¿Cuántos golpes puede soportar un hombre sano?

    Dan la medianoche en la radio; los cafés se cierran, los últimos clientes se retiran a sus casas; los enamorados dan vueltas frente a las puertas y no se deciden a despedirse.

    El comisario alto y flaco entra en el cuarto sonriendo alegremente.

    –¿Qué tal, señor periodista?

    ¿Quién le habrá dicho esto? ¿Jelinek? ¿Los Fried? Pero no saben mi nombre.

    –¡Ya ves que lo sabemos todo! ¡Habla! Sé inteligente.

    ¡Qué razonamiento! Ser inteligente: traicionar.

    –No soy inteligente.
    –Amárrenlo y denle más.

    La una; los últimos tranvías entran a la estación.

    Las calles quedan solitarias, la radio da las buenas noches a sus más fieles auditores.

    –¿Quiénes son los otros miembros del Comité Central? ¿Dónde están las emisoras? ¿Dónde están las imprentas? ¡Habla, habla, habla!

    Ahora puedo contar los golpes más tranquilamente; el único dolor que siento es en los labios que muerden mis dientes.

    –¡Descálcenlo!

    Es verdad, la planta de los pies aún es sensible. Lo advierto ahora.

    Cinco, seis, siete; y ahora, uno que siento como si el garrote me atravesara hasta el cerebro.

    Las dos; Praga duerme; tal vez en alguna parte gimotea un niño; o un hombre acaricia las caderas de su mujer.

    –¡Habla! ¡Habla!

    Me paso la lengua por las encías y trato de contar los dientes rotos. No puedo terminar el cálculo. ¿Doce, quince, diecisiete? No, ese es el número de los comisarios que ahora “me interrogan”. Algunos están visiblemente fatigados, pero la muerte no viene todavía.

    Las tres. Las primeras luces de la mañana llegan desde la calle. Los vendedores de legumbres se acercan al mercado y los basureros se desparraman por las calles. Quizá llegue a vivir lo suficiente para ver otra mañana. Traen a mi mujer.

    –¿Lo conoce?

    Me trago la sangre para que ella no la vea...Lo que seguramente es bastante tonto, porque la sangre corre de cada poro de mi cara y hasta de la punta de mis dedos.

    –¿Lo conoce?
    –No lo conozco.

    Dijo eso sin que siquiera su mirada traicionase su horror. Ha respetado nuestro acuerdo, de no confesar nunca que me conoce, por más que ahora eso ya sea inútil. ¿Quién, pues, les habrá dado mi nombre? Se la llevaron; le dije adiós con la mirada más alegre de que aún era capaz; quizá no fuera alegre, no lo sé.

    Las cuatro de la madrugada. ¿Estará aclarando o no? Las ventanas, camufladas, no responden. Y la muerte que no llega. ¿Debo ir a su encuentro? ¿Cómo?

    He golpeado a alguien y caí. Me dan de patadas, caminan sobre mí. Bueno, ahora el fin será rápido. El comisario moreno me levanta por la barba y ríe contento, mostrándome sus manos lle-nas de pelos arrancados. Verdaderamente, es cómico. Y ahora ya no siento dolor.

    Son las cinco, las seis, las siete, las diez, mediodía. Los obreros han tomado el trabajo y lo han abandonado. Los niños han ido a la escuela y están de vuelta. Se vende en los negocios y en las casas se prepara la comida; quizá en este momento mi madre me recuerda, quizá los camaradas ya saben que me han detenido y extreman las precauciones....

    Con todo, si hablara... No, no temáis, no hablaré, creedme. Y, además, la muerte no debe estar muy lejos. Ahora es sólo un sueño, una febril pesadilla; caen los golpes, luego me tiran agua, y otra vez los golpes y de nuevo: “¡Habla! ¡Habla! ¡Habla!”, y más golpes; la muerte no llega. Ma-dre, padre, ¿por qué me habéis hecho tan fuerte?

    Las cinco de la tarde. Todo el mundo está cansado ya, los golpes no caen ahora sino de tanto en tanto, tras largos intervalos; sólo resta la fuerza de la inercia. Y de repente, escucho desde lejos, desde muy lejos, una voz apacible, dulce, tierna como una caricia:

    –Er bat schon genug. (Ya tiene bastante).

    Un rato después me encuentro sentado frente a una mesa que sube y baja ante mis ojos, alguien me da de beber, otro me ofrece un cigarrillo, que no puedo sostener, y otro trata de ponerme los zapatos y dice que no es posible hacerlo; en seguida me llevan medio alzado por una escalera. Bajamos; en el coche en que vamos alguien me apunta con el revólver, lo que me da risa; dejamos atrás un tranvía coronado de flores blancas, es el tranvía de bodas, pero quizá todo sea una pesadilla, o la fiebre, o la agonía, o, en fin, la misma muerte. Sin embargo, la agonía es tan difícil, pero esto no es nada difícil, es vago e informe, liviano como una pluma; un suspiro todavía y todo habrá terminado.

    ¿Todo, verdaderamente? ¿Para siempre? Todavía no. En este mismo momento me pongo de pie, realmente de pie, solo, sin el apoyo de nadie, y cerca de mí se extiende una pared de un amarillo sucio salpicado de algo. ¿Por qué? Me parece que es sangre; sí, es sangre; levanto un dedo y trato de extenderla; sí, está fresca, es la mía....

    Alguien que está detrás de mí me golpea en la cabeza y me ordena levantar las manos y hacer genuflexiones; a la tercera me caigo... Un alto SS se me viene encima y me da puntapiés para forzarme a que me levante, pero es inútil; otra vez me mojan. Estoy sentado, y una mujer cual-quiera me da un medicamento y me pregunta dónde me duele, y a mí me parece que todo mi dolor está en el corazón.

    –Tú no tienes corazón –me dice el alto SS.
    –Pues, lo tengo –le respondo. Y de pronto me siento muy orgulloso, porque aún he sido capaz de tomar la defensa de mi corazón.

    Pero luego todo se desvanece ante mis ojos, hasta el muro, hasta la mujer del medicamento, hasta el SS...

    La puerta de un calabozo se abre ante mí, y un gordo SS me arrastra hacia adentro. Retira los jirones de mi camisa, me pone sobre un jergón, tantea la hinchazón de mi cuerpo y ordena que me pongan compresas.

    –Mire –dice a su compañero, y menea la cabeza–. Fíjese bien lo que ellos son capaces de hacer.

    Y otra vez desde lejos, desde muy lejos, escucho la voz apacible y dulce, tierna como una caricia:

    –No verá la mañana.

    Dentro de cinco minutos los relojes darán las diez. Es una noche hermosa y fresca de primavera: el 25 de abril de 1942.



    CAPITULO II
    La agonía


    Cuando la luz del sol y el brillo de las estrellas se apagan para nosotros..., se apagan para nosotros....



    Dos hombres, inclinados, con las manos juntas, caminan con paso pesado y lento bajo la cripta blanca, siempre en círculo, cantando en voz alta, discordante, una salmodia triste y religiosa.

    ...Es dulce a las almas elevarse al cielo..., elevarse al cielo.
    Alguien ha muerto, ¿quién? Trato de volver el rostro; quizá alcance a ver el ataúd y el difunto y los dos erguidos cirios en la cabecera.

    Donde la noche no existe, donde siempre es aurora.
    He conseguido abrir los ojos, y no he visto a nadie; no hay nadie, solamente ellos dos y yo. ¿Por quién cantan los salmos?

    Esa estrella que brilla siempre es Jesús, es Jesús.
    Es la ceremonia fúnebre, seguramente el entierro; pero ¿a quién entierran? ¿Quién está aquí? Sólo ellos dos y yo. ¿Será mi entierro? Pero escuchen, amigos míos, es un error, se engañan, no estoy muerto, estoy vivo; bien ven que los miro, que les hablo; deténganse, no me entierren.

    Cuando alguien nos dice adiós para siempre, para siempre.
    No oyen. ¿Serán sordos? ¿Acaso no hablo bastante fuerte? ¿O estaré verdaderamente muerto, y no pueden oír mi voz sin cuerpo? ¿Acostado sobre el vientre, asistiré a mi propio entierro? ¡Muy cómico!

    El vuelve su piadosa mirada hacia el cielo, hacia el cielo.
    Recuerdo: alguien me recogió con dificultad, me vistió y me llevó en la parihuela de los muertos; los pasos metálicos resonaron en el pasillo, y luego.... Eso es todo, no sé más, no sé más nada.

    ... donde siempre es aurora.
    ¡Pero todo esto es un disparate! ¡Yo vivo! Siento un dolor lejano y tengo sed.

    Y los muertos no tienen sed. Concentro todas mis fuerzas tratando de mover la mano, y una voz extraña, que no me pertenece, sale de mi garganta:

    –¡Agua!

    Por fin. Los dos hombres han cesado de caminar en círculo. Ahora se inclinan hacia mí, y uno de ellos me levanta la cabeza y me da de beber en un cubilete.

    –Debes comer algo, muchacho; desde hace dos días estás bebiendo, bebiendo siempre.
    –¿Qué me dices? ¿Dos días, ya? ¿En qué día estamos?
    –Lunes.

    Lunes. Y fui detenido el viernes. ¡Cómo me pesa la cabeza! ¡Y cómo refresca el agua!

    ¡Dormir! ¡Déjenme dormir!

    Una gota de agua rompe la lisa superficie del manantial. Es una fuente en el valle, en medio de montañas; me acuerdo, está al lado de la casa de los guardabosques, al pie del monte Rokland, y una lluvia fina e incesante rumorea sobre las copas de los árboles... Es dulce dormir...Y cuando me despierto de nuevo es martes. Ante mí hay un perro. Es mi perro lobo. Me mira, examinán-dome con sus hermosos ojos sabios, y pregunta:

    –¿Dónde vivías?

    ¡Oh, no! No es el perro, esa voz es de otro. Sí, aquí hay alguien; veo unas grandes botas, otras más, y también pantalones militares, pero ya no veo nada, caigo en el vértigo cuando trato de mi-rar, y poco me importa; déjenme dormir...

    Miércoles. Los dos hombres que cantaban los salmos están sentados a una mesa y comen en una escudilla de barro. Los reconozco ya. Uno de ellos es joven. El otro, de más edad. No tienen aire de monjes. Y la cripta no es en realidad una cripta, es la celda común de una prisión; veo las ranu-ras concéntricas del piso, que parte de mis ojos para terminar en una puerta pesada y negra...

    Rechinan las llaves en la cerradura; los dos hombres saltan, en posición de firmes, y otros dos, con uniforme de SS, entran y dan orden de vestirme. Hasta ahora yo ignoraba cuántos dolores pueden esconderse en cada pierna del pantalón, en cada manga.

    Me suben a una camilla, y por una larga escalera me llevan abajo. Las botas herradas resuenan a todo lo largo del pasillo... ¿Es, pues, el mismo camino por el que me llevaron y trajeron luego sin conocimiento? ¿A dónde lleva? ¿En qué infierno terminará?

    En el oscuro y desagradable despacho de la Polizei–Gefangnis (prisión de la policía alemana en Pankrác); me depositan en el suelo, y la áspera voz de un pobre hombre checo me traduce la pregunta escupida con furia por una voz alemana:

    –¿La conoces?

    Sostengo mi mentón en la mano. Ante mi camilla veo a una joven de gruesos mofletes; está parada y mantiene alta la cabeza altiva, no con obstinación, pero sí con dignidad; la mirada algo baja, exactamente lo necesario para poder verme y saludarme.

    –No la conozco..

    Recuerdo haberla visto quizá una vez, un momento, durante aquella salvaje noche del Palacio Petschek. Esta es la segunda vez, y desgraciadamente no habrá jamás una tercera; hubiera querido estrecharle la mano por la dignidad de su conducta. Era la mujer de Arnost Lorenz, y fue ejecutada el primer día del estado de sitio del año 1942.

    –Pero seguramente conocerás a ésta.

    Anicka Jirascová. ¡Pero, por Dios, Anicka! ¿Cómo estás aquí? Jamás he pronunciado tu nombre, no tengo riada de común contigo, no te conozco, compréndelo, no te conozco.

    –No la conozco.
    –Sé juicioso, viejo.
    –No la conozco.
    –Es inútil, Julius –dice Anicka, y sólo la ligera presión de sus dedos en el pañuelo indica su emoción–. Es inútil. He sido denunciada.
    –¿Por quién?
    –¡Cállense! –Alguien ataja su respuesta y la empuja brutalmente hacia atrás cuando se inclina para darme la mano.

    Anicka.

    No oigo más preguntas, y como desde lejos, ligeramente y sin dolor, como si fuera mi propio espectador, siento que dos SS me devuelven a la celda, balanceando brutalmente la camilla, y que, riendo en forma grosera, me preguntan si no preferiría balancearme por el cuello.

    Jueves. Ya comienzo a fijarme en uno de mis compañeros de celda. El más joven se llama Carlos, y llama “Padre” al de más edad. Ellos me cuentan su historia, pero en mi cabeza todo es confusión. Hay ahí una mina y niños sentados en bancos; oigo una campana, hay fuego en alguna parte. Parece que el médico, el SS, viene a verme todos los días. Mi estado no es tan grave, y creen que pronto me repondré. Es el Padre quien lo dice, y lo dice con tanta insistencia, y Carlos lo aprueba con tal convicción, que a pesar de mi estado comprendo que es una piadosa mentira. ¡Qué buenos muchachos, cómo siento no poder creerles!

    La tarde. La puerta de la celda se abre, y silenciosamente, pisando apenas, se precipita un perro. Se detiene junto a mi cabeza y de nuevo me mira con atención; luego dos pares de grandes botas –ahora lo sé: un par pertenece al dueño del perro, al director de la prisión de Pankrác; el segundo par, al jefe de la sección anticomunista de la Gestapo, que presidió mi interrogatorio nocturno–, y luego los pantalones civiles. Los recorro con la vista de abajo hacia arriba. Sí, conozco eso, éste es el comisario alto y flaco que dirigió el procedimiento contra nosotros. Se sienta en una silla. y el interrogatorio comienza:

    –¡Has perdido! Salva al menos tu cabeza. ¡Habla!

    Me ofrece un cigarrillo. Lo rehúso. No podría sostenerlo.

    –¿ Cuánto tiempo has vivido en casa de los Baxá?

    ¡En casa de los Baxá! ¡También esto! ¿Quién se lo habrá dicho?

    –Ya lo ves, sabemos todo. ¡Habla! _

    Si lo saben todo, ¿para qué hablar? No he vivido en vano, no he llevado una vida estéril, ni tengo por qué estropear mi fin.

    El interrogatorio dura una hora. No gritan, repiten pacientemente las preguntas que quedan sin contestación; hacen una segunda, una tercera, una décima.

    –¿Es que no comprendes? Es el fin, ¿entiendes? Todo está perdido.
    –Sólo yo estoy perdido.
    –Entonces, ¿crees aún en la victoria del comunismo?
    –Evidentemente.
    –¿Lo cree? –pregunta el jefe, en alemán, y el comisario alto traduce.
    –¿Crees todavía en la victoria de Rusia?
    – Naturalmente. Eso no puede concluir de otra manera.

    Estoy cansado. He concentrado todas mis fuerzas para esquivar sus preguntas, pero ahora mi conciencia huye rápidamente, como la sangre que mana de una herida honda. Siento todavía que me dan la mano, quizá leen el signo de la muerte sobre mi frente.. Parece que en algunos países el verdugo tiene la costumbre de besar al condenado antes de ejecutarlo.

    La noche. Dos hombres, inclinados, con las manos juntas, vuelven a caminar en círculo, uno de-trás del otro, cantando con voz alargada y discordante una salmodia triste:

    Cuando la luz del sol y el brillo de las estrellas se apagan paro nosotros....
    ¡Oh, deténganse, amigos míos! Quizá sea una hermosa canción, pero hoy estamos en vísperas del 1º de Mayo, la más bella y alegre fiesta del hombre...

    Trato de cantar algo alegre, pero debe sonar aún más tristemente, porque Carlos vuelve la cabeza y el Padre se enjuga los ojos. No importa, no me amilano, sigo cantando, y poco a poco juntan sus voces a la mía. Me duermo contento.

    Al alba del 1o de Mayo. El reloj de la pequeña torre de la prisión da tres campanadas. Es la primera vez que las oigo claramente. Por primera vez desde que me apresaron tengo todo mi conocimiento. Siento la frescura del aire que pasa por la abierta ventana y se cuela bajo la manta; siento las pajitas que se incrustan en mi pecho y mi vientre; cada pequeña partícula de mi cuerpo me duele con mil dolores, y respiro con dificultad. Y de golpe, como si abriera una ventana, veo claramente: es el fin. Estoy en agonía.

    Has tardado mucho en llegar, muerte. Y pese a todo, yo tenía la esperanza de conocerte más tarde, de aquí a muchos años. Había esperado poder vivir aún la vida de un hombre libre, poder trabajar mucho, y amar mucho y cantar y recorrer el mundo. Justamente estaba en mi madurez y todavía tenía muchas fuerzas. Ya no las tengo, se están extinguiendo en mí. Amaba la vida por su belleza, y he ido al campo de batalla. Os he querido, hombres, y era feliz cuando sentíais mi amor, y sufría cuando no me comprendíais. Aquel a quien hice daño que me perdone, y al que consolé que me olvide. Que la tristeza no sea unida nunca a mi nombre. Este es mi testamento para ustedes, padre, madre y hermanas; para ti, mi Gusta, y para ustedes, camaradas, para todos aquellos que he querido. Si creen que las lágrimas borrarán el triste torbellino de la pena, lloren un momento. Pero no se lamenten. He vivido por la alegría, y por la alegría muero, y sería un agravio poner sobre mi tumba el ángel de la tristeza.

    ¡1º de Mayo! Antes, a esta misma hora estábamos ya de pie en las afueras de la ciudad y pre-parábamos las banderas; a esta misma hora, en las calles de Moscú se ponían en marcha los pri-meros grupos para participar en el desfile; y también hoy a la misma hora millones de hombres combaten por la última batalla de la libertad humana, y miles y miles caen en este combate. Soy uno de ellos. Y ser uno de ellos, uno de 1os combatientes de la última ha talla, es hermoso. Pero la agonía no es hermosa... Me ahogo, no puedo respirar, de mi garganta sale un ronquido. Tengo miedo de despertar a mis compañeros de celda; tal vez si tuviera la garganta menos seca.... Pero toda el agua del cántaro se ha consumido ya. Sólo a tres pasos de aquí, en la letrina, hay de sobra. Si tuviera fuerzas para llegar hasta allí.

    Me arrastro suavemente sobre el vientre, muy suavemente, como si toda la gloria de la muerte consistiese en no despertar a nadie; he llegado, por fin, y bebo con glotonería el agua del fondo de la letrina. No sé cuánto tiempo ha durado eso, no sé cuánto necesitaré para volver, arrastrándome, a mi lugar. Vuelvo a perder el conocimiento, busco el pulso de mi muñeca; no siento nada, el corazón me llega a la boca y vuelve a bajar. Caigo con él. Caigo por largo rato. Durante mi trayecto aún oigo la voz de Carlos:

    – Padre, oye, oye... ¡Se está muriendo, el desdichado!

    El médico vino por la mañana.

    Pero todo esto lo supe mucho más tarde.

    Llegó, me auscultó y sacudió la cabeza. Luego volvió a la enfermería, rompió la partida de de-función con mi nombre hecha la víspera, y dijo (elogio de especialista):

    –¡Qué naturaleza de caballo!



    CAPITULO III
    Celda 267


    Siete pasos desde la puerta a la ventana, siete pasos de la ventana a la puerta.



    Conozco esto.

    ¡Cuántas veces he recorrido este espacio sobre el piso de abeto, en mi celda de Pankrác! Y quizá ésta es la misma celda donde estuve antes por el delito de haber visto con demasiada claridad las consecuencias que acarrearía al pueblo la peligrosa política de los burgueses checos. Ahora están crucificando a mi pueblo. Los guardianes alemanes se pasean frente a mi celda, y afuera, en al-guna parte, las Parcas, políticos ciegos, vuelven a tejer el hilo de la traición. .¿Cuántos siglos serán necesarios para que el hombre vea claro, por fin? ¿Cuántas. celdas ha debido soportar el hombre para poder ir hacia Adelante? ¡Oh! Niño Jesús de Neruda (2), el fin del camino de salvación de la humanidad aún está lejos de ser alcanzado. Pero no hay que dormirse, no hay que dormirse.

    Siete pasos adelante, siete pasos atrás. En una de las paredes hay un camastro de madera. En otra, un armarito de un marrón sombrío, donde se guardan nuestras escudillas de tierra cocida. Sí, conozco esto. Ahora aquí todo está un poco mecanizado: hay calefacción central, el balde ha sido reemplazado por una letrina, y ante todo están mecanizados los hombres. Como autómatas. Toca el timbre, es decir, haz un pequeño ruido con la llave en la cerradura de la puerta o abre la mirilla, y los prisioneros se sobresaltarán, poniéndose firmes, sin cuidarse de lo que estaban haciendo; abre la puerta, y el jefe de la celda gritará, sin tomar aliento:

    – Achtung celecvozibnzechzikbegtmittrajmanalesinordnung!!

    En aleman: ¡Atención, celda doscientos sesenta y siete, ocupada por tres hombres, todo en orden!

    He aquí: 267. Es nuestra celda. Pero en esta celda el automatismo no funciona del todo bien. Sólo dos prisioneros se sobresaltan. Yo continúo acostado sobre el vientre, en mi jergón, bajo la ventana, una semana, quince días, un mes, seis semanas. y luego resucito; ya puedo volver la ca-beza, puedo levantar la mano, logro levantarme sobre los codos, y hasta he tratado de volverme de espaldas.... Realmente, esto se escribe con más rapidez de lo que se vive.


    (2) Se refiere a una poesía de Jan Neruda acerca del Niño Jesús atormentado.


    Y también la celda ve cambios. En la puerta han escrito dos en lugar de tres. Carlos, el más joven de los hombres que me habían enterrado con sus tristes salmos, ha partido; sólo ha quedado el recuerdo de su buen corazón. En realidad, mi recuerdo de él es borroso y sólo abarca los dos úl-timos días que pasó con nosotros. Pacientemente volvía a contarme su historia, y yo volvía a dor-mirme en mitad de la misma.

    Se llama Carlos Malik, es un mecánico, y trabajaba en el ascensor de una mina situada cerca de Hudlik, de donde extrajo explosivos para la resistencia. Fue detenido hace cerca de dos años; ahora debe presentarse ante el tribunal, quizá en Berlín; pertenece a un grupo importante. ¡Quién sabe cómo terminará este asunto! Tiene mujer y dos hijos, los quiere, los quiere mucho....

    (“Pero era mi deber, ¿sabes? No he podido hacer otra cosa”).
    Se queda sentado a mi lado largo rato, forzándome a comer. No puedo. El sábado –¿ya hace ocho días que estoy aquí?– se decide a emplear la violencia: le avisa al Polizeimeister (guardián enfermero) que no he comido nada desde que llegué. El Polizeimeister, un enfermero de prisión siempre en movimiento, con uniforme SS, sin el permiso del cual el médico checo no puede rece-tar ni una aspirina, me trae personalmente una sopa de régimen y me observa mientras tomo hasta la última gota. Carlos está contentísimo del éxito de su intervención, y al día siguiente es él mis-mo quien me obliga a beber, la taza de sopa del domingo.

    Pero es bien poco lo que se adelanta. Mis encías, . rotas, no pueden masticar ni siquiera 1as papas deshechas del guiso del domingo,. y mi garganta, cerrada, no deja pasar ningún bocado me-dianamente sólido.

    –No quiere guiso –se lamenta Carlos, y menea con pena la cabeza por encima de mí.

    Y luego, con glotonería, empieza a comer mi ración, que comparte honradamente con el Padre.

    ¡Ah, vosotros que no habéis vivido durante el año 1942 en la prisión de Pankrác, no sabéis; no podéis saber todo lo que es un guiso! Regularmente, aun en los peores tiempos, cuando el es-tómago mugía de hambre, cuando bajo las duchas aparecían esqueletos cubiertos de piel humana, cuando un camarada robaba a otro, al menos con la mirada, los bocados de su ración; cuando hasta la asquerosa sopa de legumbres secas diluidas en una cucharada de extracto de tomate aparecía como una delicia largo tiempo esperada; aún en los tiempos más duros, dos veces por semana, con toda regularidad, los jueves y los domingos, los prisioneros de servicio vertieron en mi escudilla un cucharón de papas, regándola con una cucharada de jugo en el que flotaban algunos hilos de carne.

    Era maravillosamente apetitoso, sí, era más que apetitoso, un recuerdo material de la vida hu-mana, algo de la vida civil, algo normal en la cruel anormalidad de la prisión de la Gestapo, una cosa de la que se hablaba dulce y voluptuosamente. Ah, ¡quién podrá comprender el inmenso va-lor que puede tener una cucharada de buen jugo sazonado por el terror de una desnutrición perpe-tua! Han pasado dos meses, y por mí mismo he podido comprender el asombro de Carlos. Yo no había querido ni siquiera el guiso; y ninguna otra cosa pudo convencerlo de mi muerte cercana tan claramente como ese hecho.

    La noche siguiente, a eso de las dos de la mañana, despertaron a Carlos. En cinco minutos debía estar listo para el transporte, como si se tratara de una corta salida; no como si se abriera ante él un camino que lo conduciría a terminar su vida en la nueva prisión, en el nuevo campo de concentración, en el lugar de las ejecuciones, sabe Dios dónde.

    Arrodillado a mi cabecera y tomando en sus manos mi cabeza, la besó (del pasillo nos llega el grito ronco de un cerdo con uniforme, que nos recuerda que los sentimientos no tienen nada que ver con la prisión de Pankrác). Carlos atravesó la puerta corriendo. La llave dio vuelta en la cerra-dura....

    ....Y sólo quedamos dos en la celda.

    ¿Volveremos a vernos, muchacho?

    Y el próximo adiós, ¿cuándo llegará? ¿Cuál de los dos se irá primero? ¿Y adónde? ¿Y quién lo llamará? ¿Un guardián con uniforme SS? ¿O la muerte, que no tiene uniforme?

    Lo que estoy escribiendo no es más que el eco de los pensamientos que me acompañaron después de su partida. Ha pasado un año, y los pensamientos que acompañaron al camarada se han repetido a menudo con mayor o menor insistencia.

    El número dos, colgado de la puerta de la celda, se cambia de nuevo por un tres, y de nuevo en dos y de nuevos en tres, dos, tres, dos; nuevos detenidos han llegado y vuelto a partir. Sólo dos que habían quedado en la celda 267 permanecen fielmente juntos.

    El Padre y yo.

    El Padre.... es el maestro Josef Pesek, de sesenta años, presidente del comité de maestros, de-tenido ochenta y cinco días antes que yo, porque mientras preparaba un proyecto tendiente a reformar las escuelas libres checas tramó un complot contra el Reich alemán.

    El Padre es....

    ¿ Cómo es posible describir todo esto, mis amigos? Sería un trabajo difícil. ¡Dos, una celda y un año!

    Durante ese tiempo las comillas que rodeaban el nombre de Padre han desaparecido; durante ese tiempo los dos detenidos, de edad distinta, se han vuelto verdaderamente padre e hijo; durante ese tiempo han cambiado mutuamente los hábitos, las maneras de expresarse y hasta la entonación de la voz. Trata, si puedes, de reconocer hoy lo que es propio de mí y lo que es del Padre, y lo que fue introducido primero en la celda por él o por mí.

    Noche tras noche –permaneció a mi lado, de pie, y con compresas húmedas espantó a la muerte que se acercaba. Valientemente limpió el pus de mis heridas, y jamás manifestó repugnancia por el olor a podrido que se desprendía de mi jergón.

    Lavó y cosió los miserables restos de mi camisa, que junto conmigo había sido víctima del primer interrogatorio, y cuando ya no sirvieron para nada me puso su propia ropa... Fue él quien me trajo una margarita y un poquito de hierba verde que se arriesgó a arrancar del patio de la prisión durante el “paseo” de media hora. Me seguía con ojos tiernos cuando salía para nuevos interro-gatorios, y volvía a poner compresas sobre las nuevas heridas que traía. Cuando los interrogato-rios eran nocturnos, no se dormía hasta verme de vuelta y acostarme en mi jergón bajo las mantas.

    Tales fueron nuestros comienzos y lo que luego vivimos juntos no los ha traicionado ni cuando yo pude levantarme y pagar mis deudas de hijo.

    Pero todo esto no puede ser escrito así de un tirón, muchacho. La celda 267 tuvo ese año una vida intensa, y todo lo que ella vivió, el Padre lo vivió también, a su manera; Esto debe ser con-tado; pero la historia no ha sido terminada aún,

    (Lo que también suena a esperanza).

    La celda: 267 tuvo una vida rica. Cada hora, más o menos, se abría la puerta y pasaba la ins-pección. Era un control especialmente recomendado para el terrible criminal comunista, pero quizás también fuera simple curiosidad. A menudo moría gente que no debía morir, pero raramente se vio que no muriese aquel de cuya muerte todo el mundo estaba persuadido. Hasta los guardianes de los otros corredores venían y comenzaban a hablar y levantaban mis mantas en silencio, apreciaban mis heridas como conocedores, y luego según su carácter, hacían bromas cínicas o me trataban más amistosamente. Uno de ellos, a quien llamábamos “El Botarate”, venía más a menudo que los otros y preguntaba sonriendo si el diablo rojo necesitaba algo. No, gracias, no necesitaba nada. Pasados algunos días, “El Botarate” descubrió que el diablo rojo tenía necesidad de algo: ser afeitado; y trajo a un peluquero.

    Es el primer prisionero, fuera de mi celda, a quien conozco, el camarada Bocek. La amable atención de “El Botarate” resultó un flaco servicio: el Padre me tiene la cabeza, y el camarada Bocek, arrodillado al costado de mi jergón, trata, con una hoja mal afilada, de penetrar en la ma-raña de mi barba. Le tiemblan las manos y tiene lágrimas en los ojos. Está convencido de que afeita a un cadáver. Trato de consolarlo:

    –Ten valor, viejo; si pude soportar el interrogatorio del Palacio Petschek, creo que podré soportar tu afeitada.

    Pero no tiene fuerzas, y ambos debemos descansar, él y yo.

    Dos días después conocí a otros dos prisioneros. Los comisarios del Palacio Petschek son im-pacientes. Me han mandado buscar, y como el enfermero escribe todos los días en mi notifica-ción: “intransportable”, han dado orden de llevarme a pesar de ello. Dos detenidos con uniforme de la prisión, que hacen el servicio en los corredores, se detienen frente a mi celda, llevando una camilla. El Padre me mete con dificultad en la ropa, los camaradas me ponen en la parihuela y me llevan. Uno de ellos es el camarada Skorepa, que más tarde será el atento padre de nuestros compañeros del corredor. El segundo es...................(3) Se inclina hacia mí en el momento en que resbalo por la superficie oblicua de la camilla mientras me bajan por la escalera y me dice:

    –Mantente firme allá –y agrega más despacio–...., pase lo que pase.

    Esta vez no nos detenemos en las oficinas de la prisión. Me llevan más lejos, por un largo corredor, hacia la salida. El corredor está lleno de gente (es jueves, y las familias vienen a retirar la ropa de los prisioneros), y todos se fijan en nuestro triste cortejo. Veo compasión en sus ojos, y esto no me gusta; levanto, pues, la mano y cierro el puño. Puede ser que lo vean y comprendan que los saludo, pero puede que mi gesto sea vago; no puedo hacer más, me siento aún demasiado débil. En el patio de la prisión de Pankrác ponen la camilla en el camión: dos SS al lado del con-ductor, otros dos parados a mi lado, las manos apoyadas en la cartuchera del revólver.

    Partimos. No, el camino no es precisamente maravilloso; un pozo, dos pozos, y antes de los cien metros pierdo el conocimiento. Fue una graciosa carrera por las calles de Praga; un camión de cinco toneladas, con capacidad para treinta prisioneros, gastando nafta por uno solo, y dos SS de-lante y dos detrás, con las manos sobre las armas, vigilando con sus ojos de fiera a un cadáver, con miedo de que se les escape. Al otro día se repitió la comedia.

    Pero esta vez me mantuve fuerte hasta el Palacio Petschek.

    El interrogatorio no fue largo. El comisario Friedrick tocó mi cuerpo con cierta indolencia y me devolvieron sin conocimiento.

    Y ahora llegan los días en que ya no dudo de que estoy vivo. El dolor, hermano íntimo de la vida, me lo prueba muy claramente; hasta la prisión de Pankrác sabe ya que por un descuido cualquiera he quedado vivo y me llegan los primeros saludos: por medio de los espesos muros en que repercuten los mensajes y por las miradas de los que están de servicio en los corredores para la distribución de la sopa.


    ( 3 ) . Ilegible en el original.


    Sólo mi mujer no ha sabido nada de mí. Estaba sola en una celda del piso bajo, tres o cuatro celdas más allá de la mía, viviendo entre la angustia y la desesperación hasta el momento en que su vecina, durante el “paseo” de la mañana, le susurró que en cuanto a mí, todo estaba ter-minado, que según decían había muerto a causa de las heridas ocasionadas durante el interroga-torio. Después de oír eso erró por el patio, todo giraba a su alrededor; ni siquiera sintió que la guardiana la consolaba a cachetadas, obligándola a volver a la fila, que representa el orden de la prisión.

    ¿Qué han visto, pues, sus grandes y bondadosos ojos, fijos sin lágrimas en los blancos muros de su celda? Y al día siguiente otra versión. Aquello no era cierto. No me habían golpeado hasta matarme, pero yo, no pudiendo soportar el dolor de las heridas, me había ahorcado en mi celda. y durante todo ese tiempo yo “hormigueaba” en mi pobre camastro y cada mañana y cada noche me volvía, de costado con gran trabajo para poder cantarle a mi Gusta sus canciones preferidas.

    ¿Cómo ha sido posible que no las oyera cuando yo he puesto tanto fervor? Ahora ya lo sabe ya me escucha, aunque esté más lejos que antes. Y ahora hasta los guardianes saben y se han acos-tumbrado a que la celda 267 cante. No gritan ya desde el otro lado de la puerta para imponer si-lencio.

    La celda 267 canta. Yo he cantado durante toda mi vida y no sé por qué tendré que dejar de hacerlo ahora, justamente al final, en el momento en que vivo de manera más intensa. ¿Y el Padre, Pesek? ¡Oh! Es un caso excepcional. Canta con el corazón; no tiene oído ni memoria musical, ni voz, pero adora el canto con tan bello y abnegado amor y siente tal placer al cantar, que casi no me doy cuenta de si cambia de tono o si insiste en cantar do cuando el oído reclama precisamente un la. Y así cantamos cuando nos sentimos tristes; cantamos cuando el día es alegre; acompañamos con nuestro canto al camarada que se va y con quien quizá nunca nos volvamos a encontrar; cantando recibimos las buenas noticias del frente oriental, y también cantamos por placer, como cantan los hombres desde siempre y como seguirán cantando mientras existan.

    No hay vida sin canto, como no hay vida sin sol. Y aquí nosotros necesitamos doblemente el canto, porque el sol no llega hasta nosotros. La número 267 es una celda que mira al norte; sólo durante los meses de verano, y por contados minutos, el sol, antes de ponerse, dibuja sobre la pared que da al oriente, la sombra de los barrotes de la ventana; durante esos instantes, el Padre se mantiene de pie, apoyado en la litera, siguiendo con los ojos esta fugitiva visita del sol... Y esa es la mirada más triste que tú puedas ver aquí.

    ¡El sol, con qué esplendor brilla! El redondo hechicero, cuántos milagros pinta ante los ojos de los hombres.... Y tan pocas personas viven al sol. Pero pronto va a resplandecer y los hombres vivirán bajo sus rayos. Es hermoso saberlo. Pero tú desearías saber algo infinitamente menos importante. ¿Brillará también para nosotros?

    Nuestra celda mira al norte. Sólo algunas veces, en verano, cuando el día es verdaderamente hermoso, vemos ponerse el sol. Padre, ¡cómo desearía ver siquiera una vez más la salida del sol!



    CAPITULO IV
    Número 400


    La resurrección es algo muy especial, tan especial, que es imposible describirla. El mundo resulta encantador cuando el día es hermoso y tú has dormido bien. Pero en este caso es como si el día fuera aún más bello y como si tú hubieras dormido mejor que nunca. Crees estar familiarizado con el cuadro de la vida, pero es como si aquel que dirige la iluminación encendiera a la vez todos los proyectores y de golpe te presentara la escena a plena .luz. Te parece ver bien, pero es como si miraras con gemelos que estuvieran combinados a un microscopio. Una resurrección sé parece a la primavera, es como la primavera, que te descubre encantos inesperados en los paisajes más conocidos.



    Y eso aun cuando sabes que sólo durará un momento. Y hasta cuando lo que te rodea es tan rico y agradable como la celda de la prisión de Pankrác.

    Sin embargo, un día, finalmente, vendrán a buscarte. Un día te llevarán para el interrogatorio, aun sin camilla, y aunque te parezca imposible, caminarás. Hay un descanso en el pasillo, otro descanso en la escalera, y tú te arrastrarás más en cuatro que en dos patas; abajo ya hay otros detenidos que se encargarán de ti y te trasportarán hasta el coche celular. Y después tú estarás allí sentado: diez, doce personas, en la sombría celda rodante; caras desconocidas que te sonríen y a las que sonríes; alguien te susurra algo y no sabes quién es, aprietas una mano y no sabes a quién pertenece, y finalmente el coche pasa con un barquinazo el gran pórtico del Palacio Petschek y los camaradas te bajan. Entras a una espaciosa sala de paredes desnudas: cinco bancos en fila, y sentados en ellos los hombres en posición de firmes, las manos sobre las rodil1as y la mirada fija en la desnuda pared del frente. Esto, muchacho, es un pedazo de tu nuevo mundo, al que llaman el “cine”...


    INTERMEZZO DE MAYO DE 1943

    Hoy es 1º de Mayo de 1943. Precisamente estoy de servicio y durante ese tiempo puedo escribir. ¡Qué felicidad ser una vez más, aunque sólo sea por unos instantes, un periodista comunista, e informar sobre el desfile de las fuerzas de combate de un mundo nuevo!

    No esperes oírme hablar de banderas flotando al viento. Nada de eso. Ni siquiera puedo descri-birte algunos de esos hechos heroicos que se escuchan con tanto placer. Hoy todo es mucho más simple; ni el oleaje rápido e impetuoso de millares de camaradas que yo veía otros años irrumpir por las calles de Praga, ni el majestuoso mar de millones de otros camaradas que inundaban la Plaza Roja de Moscú. Aquí no puedes ver ni millones ni centenares. Aquí sólo se ven algunos ca-maradas hombres y mujeres, y a pesar de ello sabes que esto no es menos importante, porque es la revista de una fuerza sometida en este momento a una prueba de fuego, y que no se transforma en ceniza, sino en acero. Es como una revista en las trincheras durante la batalla. Y en las trinche-ras se lleva el uniforme de campaña.

    Describo todo esto muy detalladamente; quién sabe si tú, que me leerás sin haber vivido con nos-otros, podrás comprenderme. Trata de comprender, sin embargo; créeme, hay en esto una fuerza.

    El saludo matinal de la celda vecina, –que toca dos compases de Beethoven, suena hoy más ce-remoniosamente, más elocuente, y el muro lo transmite con más claridad.

    Nos vestimos lo mejor que podemos; lo mismo ocurre en todas las celdas. Recibimos el desayuno con todos los honores. Frente a las puertas abiertas de las celdas pasa el servicio con el pan. el café negro y el agua. El camarada Skorepa nos da tres pedazos de pan en lugar de dos; es su sa-ludo del 1º de Mayo, el saludo activo de un alma llena de atenciones. Y bajo los panes tus dedos aprietan otros dedos. Está prohibido hablar –hasta vigilan tus miradas–; pero ¿acaso los mudos no se expresan claramente con sus dedos?

    En el patio, bajo la ventana de nuestra celda, las mujeres entran rápidamente para el “paseo” de media hora. Me subo a la mesa y miro hacia abajo a través de las rejas. Quizá lleguen a verme Me han visto y levantan la mano para saludarme. Repito el gesto; abajo en el patio hay hoy otra animación, muy distinta a la habitual, más alegre que otras veces. La guardiana no ve nada o no quiere ver. Y también esto forma parte de nuestro desfile de Mayo de este año.

    Ahora nos toca a nosotros la media hora. Soy el instructor. Amigos, es 1º de Mayo; no vamos, pues, a comenzar como los demás días, aunque eso asombre a los guardianes. Primer ejercicio; un, dos, un, dos, el golpe de martillo; y el segundo ejercicio: segar.

    ¡El martillo y la hoz! Con un poco de fantasía los camaradas comprenderán quizá. ¡El martillo y la hoz! Miro a mi alrededor, sonríen y repiten los ejercicios con fervor. Han comprendido. Amigos, ésta es nuestra manifestación del 1º de Mayo y esta pantomima es nuestra promesa del 1º de Mayo, a la que, aun marchando a la muerte, nos mantendremos fieles.

    De vuelta en la celda. Son las nueve. En este mismo momento el reloj del Kremlin marca las diez y en la Plaza Roja el desfile empieza. Padre, estamos contigo. En este momento se canta La Internacional; que resuene también desde nuestra celda a través del mundo entero. Cantamos. Uno tras otro se suceden los cantos revolucionarios, pero no queremos sentirnos solos, no estamos solos, estamos junto a los que ahora, en libertad, cantan a pleno pulmón, pero luchando también como nosotros.

    Vosotros, camaradas prisioneros
    en las celdas hostiles y frías,
    estáis con nosotros; estáis con nosotros
    aunque no estéis en nuestras filas...


    Sí, estamos con ustedes.

    También nosotros, los prisioneros de la celda 267, hemos visto con la imaginación el filme so-lemne del desfile de 1943. ¿Realmente esto es todo? ¿Y el servicio de corredores del sector femenino que esta tarde se pasea por el patio silbando la canción de los guerrilleros y otras canciones soviéticas, para dar valor a los hombres que están en las celdas?

    ¿Y este hombre con uniforme de policía checo que me trajo papel y lápiz, y que en este momento vigila el pasillo para que ningún indeseable pueda sorprenderme? ¿Y aquel otro que en definitiva ha dado el impulso a esas carillas y que ocultándolas cuidadosamente las saca fuera para que puedan reaparecer a la luz cuando sea oportuno? Juegan su cabeza llevando esas hojas, la arriesgan para establecer el contacto entre el hoy entre rejas y el mañana libre. Luchan con abne-gación, sin miedo, cada uno según su campo de acción y con todos los medios de que disponen. Y son a la vez sencillos y anónimos, y tan desprovistos de patetismo que no podrías siquiera adi-vinar la lucha de vida o muerte que sostienen al lado de nuestros amigos y en la que tanto pueden caer como vencer.

    Dos veces, veinte veces, tú has visto a los ejércitos de la Revolución marchar, en las manifesta-ciones del 1º de Mayo. Eso era glorioso; pero es en la lucha donde pueden apreciarse la fuerza de este ejército y su invencibilidad; la muerte es más sencilla de lo que tú creías, y el heroísmo no tiene vanagloria. Pero el combate es aún más cruel de lo que podría suponer, y para perseverar y llegar a vencer, para eso hace falta una fuerza inconmensurable. La notas todos los días en la ac-ción, pero casi nunca llegas a percibirla por completo. Todo parece tan evidente, tan natural.

    Hoy has tenido de nuevo la revelación de esa fuerza.


    EN LA REVISTA DEL 19 DE MAYO DE 1943

    El 1º de Mayo de 1943 he interrumpido por un momento la continuidad de este relato, y está bien que haya sido así. Uno recuerda los días solemnes algo más que los otros, y quizá la alegría que domina esos días podría deformar los recuerdos menos notables.

    Y el “cine” del Palacio Petschek no tiene verdaderamente nada de alegre. Es la antecámara de una sala de torturas, de donde te llegan los gemidos y los gritos de terror de los otros; y donde no sabes lo que te espera. Ves partir personas sanas y llenas de vida y luego de dos o tres horas de interrogatorio las ves volver mutiladas, aniquiladas. Oyes una voz sonora que se despide para ir al interrogatorio y a la hora una voz rota, ahogada por el dolor y la fiebre, te anuncia su vuelta. y algo aun peor: aquí ves también algunos que parten con una mirada clara, sincera y que cuando vuelven no pueden mirarte a la cara. Posiblemente un segundo de debilidad, en algún momento, allí arriba, en el escritorio del que interroga; quizá sólo un instante de hesitación, sólo un re-lámpago de miedo, o de deseo de salvar la propia vida; y hoy mismo, o mañana, llegarán nuevos prisioneros que volverán a vivir todos estos horrores, nuevas víctimas que algún camarada de lucha ha entregado al enemigo.

    El espectáculo de la gente de conciencia sucia es más terrible que el espectáculo de los torturados físicamente. Y si tienes los ojos agrandados por la muerte que marcha a tu lado, si tus sentidos están afinados por la resurrección, distingues, sin necesidad de oír ni una palabra, al que ha va-cilado, al que quizá ya haya traicionado o al que piensa justamente en ese momento, en un peque-ño rinconcito de su alma, que no estaría tan terriblemente mal aliviarse un poco “entregando”, al menos, al más insignificante de sus compañeros de lucha. ¡Oh! ¡Flojos miserables! ¡Cómo si fuera vida la que se paga con la de un camarada!

    Quizá no se me había ocurrido pensar en esto cuando mi primera estada en el “cine”, pero luego la idea me asaltó con frecuencia y reapareció más claramente esta misma mañana en un ambiente algo distinto; en un ambiente que era aquí la mejor fuente de información, en el cuarto número 400.

    No permanecí mucho tiempo sentado en el “cine”. Tal vez una hora u hora y media. Después pronunciaron mi nombre a mi espalda y dos "tiras" de civil que hablaban checo se encargaron de mí. Me llevaron en un ascensor hasta depositarme en el cuarto piso, conduciéndome luego a un gran cuarto en la puerta del cual estaba escrito el número: “400”

    Sentado ahí, vigilado por ellos, al principio solo y bien al fondo, en una silla aislada junto a la pared, miraba a mi alrededor con la extraña impresión de haber vivido antes la misma escena. ¿He vivido aquí ya otra vez? No, nunca. Pero de todos modos conozco esto, he visto antes este cuarto, lo he visto también en sueños, en una febril y cruel pesadilla que lo deformaba terriblemente, que lo hacía aparecer asqueroso, pero que a pesar de eso puedo reconocer. Ahora encuentro el cuarto agradable, claro, lleno de la luz del día, y por las grandes ventanas de finas rejas se distinguen la iglesia de Tynl, las verdes colinas de Letná y el castillo de Hradcany ( 4 ) . En mi sueño la pieza era triste, sin ventanas, mal iluminada por una luz amarillenta, en la cual los hombres se movían como sombras. Sí, recuerdo, la pieza estaba llena de gente. Ahora está vacía y sus seis bancos apretados son una pradera de anémonas y de ranúnculos. En el sueño estaba llena de hombres sentados en esos bancos unos junto a otros, con sus rostros pálidos y ensangrentados. Y allí, muy cerca de la puerta, estaba parado un hombre de ojos dolorosos, con el traje azul de trabajo hecho jirones; un hombre que ansiaba beber, beber, y que por fin se desplomó en el suelo, lentamente, como un telón que cae.


    (4) Tynl, Letnà, y Hradcany son localidades de Praga.


    Sí, fue así; pero hoy sé bien que aquello no era un sueño, que esa pesadilla cruel y afiebrada era la realidad. Fue la noche que me arrestaron, cuando mi primer interrogatorio. Me trajeron aquí quizá tres veces, quizá diez, qué sé yo, cada vez que han querido descansar o volver a empezar. Yo estaba descalzo, y recuerdo que las baldosas frías del piso refrescaban agradablemente las des-olladas plantas de mis pies.

    Los bancos estaban entonces ocupados por obreros de Junkers; era la cosecha nocturna de la Gestapo, y el hombre que estaba parado cerca de la puerta, vestido con los jirones de su ropa de trabajo, era el camarada Barton, de la célula de empresa Junkers, la causa indirecta de mi arresto. Lo digo para que nadie pueda ser acusado de mi suerte. Mi detención no se debió a la traición ni a la cobardía de ninguno de mis camaradas, sólo a un poco de imprudencia y descuido…. El camarada Barton buscaba un contacto entre su célula y la dirección del Partido. Su amigo, el camarada Jelinek, descuidando un poco las reglas de la conspiración, en lugar de hablarme del asunto primeramente a mí, a fin de que se arreglara sin su intervención, se comprometió a buscar él mismo ese contacto. Primera falta. La segunda, más grave, fue que el camarada Barton confió en un provocador de nombre Dvorák. El camarada Barton hasta le confió el nombre de Jelinek y de esta manera la Gestapo comenzó a interesarse en la familia Jelinek. No fue, pues, a causa de la tarea principal que ellos cumplieron a la perfección durante dos años, sino como consecuencia de una pequeñísima falta a sus deberes de conspiradores. Y que los del Palacio Petschek decidieran arrestar a Jelinek precisamente la noche en que nos habíamos citado, y que fueran allí tantos a la vez, fue simplemente una casualidad. No fue un plan preconcebido. Los Jelinek debían ser arrestados recién al día siguiente; la Gestapo fue allí casi por distraerse, como quien sale a tomar un poco de aire, después del arresto exitoso de la célula de Junkers. Nuestra sorpresa a la llegada de la policía no fue menor que la de ellos al encontramos. Ni siquiera sabían, al prenderme, quién era yo. Quizá no lo hubieran sabido nunca si junto conmigo...

    Pero no llegué a reflexionar sobre esto en el 400, sino después de un buen rato. Aquel día ya no estaba solo; esa vez los bancos estaban ya ocupados y empezaban a transcurrir horas llenas de sorpresas. Sorpresas extrañas que no comprendía y otras nefastas que comprendí demasiado bien.

    Sin embargo, mi primera sorpresa no correspondió a ninguna de esas dos categorías, fue algo gentil, ínfimo y sin importancia para nadie, pero que jamás podré olvidar. El agente de la Gestapo que me vigila –lo reconozco, es el mismo que me dio vuelta los bolsillos el día de mi arresto– me ha arrojado la mitad de un cigarrillo encendido. El primer cigarrillo después de tres semanas, el primer cigarrillo para un hombre que vuelve a la vida. ¿Debo tomarlo? No debe pensar que podrá comprarme. Pero él sigue al cigarrillo con una mirada sin malicia; no, este hombre no trata de comprarme. Ni siquiera he podido acabar de fumarlo; los recién nacidos no son grandes fuma-dores.

    Segunda sorpresa. Con paso de ganso entran en el cuarto cuatro personas que saludan en checo a los agentes vestidos de civil –y a mí–, y se sientan tras las mesas, colocan sus papeles ante ellos, encienden sus cigarrillos con toda libertad, como si fueran empleados; pero yo los conozco, sin embargo; por lo menos conozco a tres; pero ¿será posible que estén al servicio de la Gestapo? ¿Lo estarán? ¿Estos también? Sin embargo, uno de ellos es Terrintl, o Renek, como lo llamaban, antiguo secretario del Partido y de los sindicatos, de un natural rústico pero fiel. No, no es posible, y Anette Viková, siempre tan valiente, tan hermosa, a pesar de sus cabellos ya blancos, militante firme y tenaz. No, no es posible. Vasek Rezek, albañil de una mina del norte, más tarde secretario regional del Partido; ¡como si no lo conociera! ¡En cuántos combates hemos estado juntos en el norte! ¿Es posible que éste se haya doblegado bajo el puño de ellos? ¡No, es imposible! Pero ¿qué hacen aquí, entonces?

    Aún no encuentro respuesta a estas preguntas, cuando ya se acumulan otras. Traen a Mirek, a los esposos Jelinek y al matrimonio Fried. Sí, sé lo que esto significa. Desgraciadamente, fueron arrestados junto conmigo. Pero ¿por qué Paúl Kropacek, historiador de arte, está también aquí? Secundaba a Mirek en su trabajo entre los intelectuales, y estaba al corriente de todo lo que se hacía, exactamente como Mirek y yo. ¿Y, por qué ese joven alto, con la cara hinchada por los gol-pes, me ha hecho entender que no nos conocemos? Yo no lo conozco; realmente, ¿quién es él? ¿Stych? ¿El doctor Stych? ¿Zdenek? ¡Pero, por Dios, esto significa el grupo de los médicos! ¿Quién podría conocerlos, fuera de Mirek y yo? ¿Y por qué durante el interrogatorio me han hecho tantas preguntas sobre los intelectuales checos? ¿Cómo han podido relacionar mi trabajo con el que se hace entre los intelectuales? ¿Quién podría saberlo fuera de Mirek y yo?

    La respuesta no era difícil, pero era gravísima, era cruel: Mirek ha traicionado, ha hablado. En el primer momento yo podía esperar que él no hubiera dicho todo, al menos. Pero luego trajeron a otro grupo de prisioneros y he reconocido a Vlad Vancura ( 5 ), al profesor Tele y su hijo, a Bedrich, Vaclavek, desconocido bajo su disfraz, a Bozena Pulpanová, Jindrich Elbl, el escultor Dvorák, todos los que forman o que iban a formar parte del Comité Nacional Revolucionario de Intelectuales Checos: todos están aquí... Sobre el trabajo entre los intelectuales, Mirek ha dicho todo.

    Mis primeros días en el Palacio Petschek no fueron fáciles, pero éste fue el golpe más duro que recibí. Esperaba la muerte, pero no la traición. Aun juzgando con indulgencia, aun teniendo en cuenta todas las circunstancias y aun recordando todo lo que Mirek no ha dicho, no he podido encontrar otra palabra: ha traicionado. No ha sido el aflojamiento de un minuto, ni una debilidad, ni la caída de un hombre torturado hasta la muerte que busca un respiro en. medio de su fiebre, nada hay que pueda excusarlo. Ahora comprendo por qué conocían mi nombre desde la primera noche. He comprendido por qué Anicka Jirascová, en casa de quien tuvimos varias entrevistas con Mirek, está aquí. Ahora comprendo por qué Kropácek y el doctor Stych también están.


    (5) Vladislav Vancura fue uno de los mejores críticos y escritores Checos. Como Fucik narrará mas adelante , los nazis lo fusilaron en 1942.


    Casi todos los días he tenido que ir al número 400, y cada día he conocido nuevos detalles. Era triste y descorazonador. Antes fue un hombre recto, que no había mezquinado su cuerpo a las ba-las en el frente de España, y que resistió la cruel experiencia del campo de concentración en Francia. Ahora tiembla bajo la vara de un agente de la Gestapo y traiciona para proteger su piel. ¡Qué superficial debía ser su valor para ceder bajo algunos golpes! ¡Tan superficial como sus convicciones! Era fuerte en su grupo, rodeado de camaradas que pensaban como él, era fuerte porque pensaba como ellos. Ahora, aislado, solo, hostigado por los enemigos, ha perdido completamente su fuerza. Lo ha perdido todo porque ha comenzado a pensar en sí mismo. Para salvar su piel ha sacrificado todo, ha traicionado.

    El no se dijo que era mejor morir que descifrar los papeles encontrados en su casa. Los ha desci-frado. Ha dado nombres. Ha dado la dirección de un refugio. Condujo a los agentes de la Gestapo a la cita con Stych. Los mandó a casa de los Dvorák; a la cita con Kropácek; ha entregado a Anicka; y hasta entregó a Lida, muchacha valerosa y decidida, que lo amaba. Bastaron algunos golpes para que dijera la mitad de todo esto, y cuando creyó que yo había muerto y que no tendría que justificarse ante nadie, dijo el resto.

    Con su conducta no me ha hecho personalmente ningún daño; yo estaba ya en las manos de la Gestapo, ¿qué habría podido agregar a mis males? Al contrario. Su declaración era algo concreto, en ella podían basarse para futuras averiguaciones; era algo que semejaba el comienzo de una cadena cuyos eslabones siguientes estaban en mis manos, y que ellos querían recorrer hasta el fin; y es sólo gracias a eso que he sobrevivido tras el estado de sitio, y conmigo gran parte de nuestro grupo. Pero si hubiera cumplido con su deber, ningún grupo habría tenido nada que ver con nues-tro caso. El y yo estaríamos muertos desde hace tiempo, pero caídos nosotros los demás vivirían y trabajarían

    Un cobarde pierde mucho más que la vida. El ha perdido. Es un desertor del glorioso ejército, y merece hasta el desprecio del más ruin de sus enemigos. Y aunque salvara la vida, eso no sería ya vivir; porque se ha excluido de la colectividad. Más tarde trató de enmendar en lo posible su acción, pero sin poder ganar nunca la confianza de los camaradas. Lo que es más terrible en la pri-sión que en ninguna otra parte.

    Los, prisioneros y la soledad: estas dos palabras parecen inseparables. Pero es un gran error. El prisionero no está solo. La prisión es una gran colectividad, de la que ni la más severa incomunicación puede separarlo si él mismo no se ha excluido. La fraternidad de los oprimidos está aquí sometida a una presión que la condensa, la robustece y la hace también más sensible. Atraviesa los muros, que viven, que hablan o transmiten los mensajes. Abarca las celdas de un mismo corredor, que están unidas por idénticas preocupaciones, por guardianes comunes, por las comunes medias horas de aire puro, cuando basta una palabra o un gesto para transmitir un mensaje o salvar vidas humanas. Liga toda la prisión por las partidas en común al interrogatorio y las comunes permanencias en el "cine", sentados durante horas, y por el regreso en común. Es una fraternidad de pocas palabras y grandes servicios, puesto que un simple apretón de manos o un cigarrillo pasado a hurtadillas abren la jaula en que te han arrojado y te libra de la soledad que debiera quebrantarte. Las celdas tienen manos, tú sientes que te sostienen para que no caigas cuando llegas tras las torturas del interrogatorio; de esas celdas recibes el alimento cuando los otros te quieren matar de hambre. Las celdas tienen ojos: te miran cuando partes para la ejecución, y tú sabes que debes ir con la frente alta porque eres su hermano y no debes debilitarlos ni siquiera ante un paso vacilante. Es una fraternidad sangrienta e irresistible. Sin su ayuda no podrías soportar siquiera la décima parte de lo que soportas.

    Ni tú ni nadie.

    En esta narración, si llego a continuarla, puesto que no conocemos ni el día ni la hora del fin, reaparecerá a menudo el número 400, que intitula este capítulo. Conocí esa sala, y mis primeras horas pasadas allí y mis primeras reflexiones no fueron alegres. Pero no es del lugar de lo que de-seo hablarles, sino de la comunidad, y esa comunidad era alegre y combativa.

    El 400 nació en 1940, en el momento en que aumentaba la actividad de la sección anticomunista de la policía. Era un anexo del depósito del “cine”, la sala de espera de quienes serían interro-gados, elegida para los comunistas, para evitar tener que conducirlos desde el piso bajo hasta el cuarto para cada pregunta, y con el fin de que estuvieran en todo momento a disposición de los empleados de la Gestapo encargados del "interrogatorio". Era, pues, para facilitarles el trabajo; por lo menos esa había sido su intención.

    Pero pongan juntos dos prisioneros, sobre todo comunistas, y en cinco minutos está formada la comunidad, que transformará todos los planes. Desde el año 1940 ya sólo se llamaba a ese lugar “la central comunista”, Sufrió muchos cambios, y por sus bancos pasaron millares de hombres y mujeres. Pero algo no ha cambiado: el alma de la comunidad, decidida a la lucha y segura de la victoria.

    El 400 era una trinchera avanzada, cercada por el enemigo y bombardeada con tiro concentrado, pero resuelta a no rendirse jamás. Encima flotaba la bandera roja, y en su seno se manifestaba la determinación de todo el pueblo, luchando por la liberación.

    Abajo, en el "cine", los guardias SS pasaban arrastrando las pesadas botas, acompañando con sus vociferaciones el menor movimiento de tu ojo. Aquí, en el 400, la vigilancia se cumplía con ins-pectores y agentes de policía que habían entrado al servicio de la Gestapo como intérpretes, sea voluntariamente, sea por orden de sus superiores, y que ahora cumplían su deber como mercenarios de la Gestapo o como checos. O como algo entre las dos cosas. Ahora ya no nos forzaban a permanecer en posición de firmes, sentados con las manos sobre las rodillas y la mirada fija; podíamos sentarnos más libremente, pasear la mirada alrededor, hacer un gesto con la mano y hasta algo más, según el caso; dependía del guardia que hubiera en determinado momento.

    El 400 era el sitio en que podía conocerse más profundamente a esa criatura que llamamos hom-bre.

    Aquí la proximidad de la muerte muestra al desnudo a todo el mundo, tanto a los que el brazalete rojo señala como detenidos comunistas o a los sospechosos de mantener relaciones con ellos, como a aquellos otros que los vigilan y que en algún lado, en otro cuarto, participan de los inte-rrogatorios.

    Allí, durante el interrogatorio, cada palabra puede servir de protección o de arma. Pero en el 400 es imposible ocultarse tras las palabras. Aquí no se pesa lo que has dicho, sino lo que está en el fondo de ti. Allí, en lo mas profundo de tu ser, sólo ha quedado lo esencial; todo lo secundario que ennoblece, afea o embellece el fondo de tu carácter, ha caído, como arrancado de un tirón por el ciclón que precede a la muerte. No ha quedado más que el simple sujeto y su atributo; el fiel resiste, el traidor traiciona, el burgués desespera, el héroe pelea. En cada ser hay fuerza y nobleza, audacia y miedo, firmeza e indecisión, suciedad y limpieza. Aquí sólo ha podido quedar una u otra cosa. Esto o aquello. Y si alguien trató de navegar entre dos aguas, ha sido advertido más rápido que un bailarín que, con el platillo en la mano y la pluma amarilla en el sombrero, apareciese durante una ceremonia fúnebre.

    Se ha encontrado alguna de estas personas entre los detenidos, y también entre los inspectores y los agentes. Durante el interrogatorio prendían una vela al buen dios del Reich, y en el 400 pren-dían otra al diablo bolchevique. Frente al comisario alemán, te ha roto los dientes, para arrancarte a fuerza de golpes el nombre de tu enlace, y en el 400 te ha ofrecido amistosamente pan para calmar tu hambre. Durante el procedimiento ha saqueado por completo tu departamento, para después darte a escondidas, en el 400, la mitad de un cigarrillo de su botín, como demostración de sus buenos sentimientos. Otros, y estos sólo son una variante de la misma especie, no han hecho jamás daño a nadie por propia iniciativa, pero tampoco han ayudado nunca a nadie. Jamás han pensado más que en sí mismos. Su sensibilidad es un excelente barómetro político. ¿Se muestran muy reservados y secamente oficiales? Puedes estar seguro de una cosa: los alemanes avanzan hacia Stalingrado. ¿Son amables y entablan conversaciones con los detenidos? La situación es favorable. Seguramente los alemanes han sido rechazados en Stalingrado. ¿Comienzan a hablar de su antiguo origen checo y de cómo se han visto obligados a entrar al servicio de la Gestapo? Excelente. Con seguridad que el Ejército Rojo avanza ya sobre Rostov. Y aun otros de la misma especie que guardan sus manos en los bolsillos cuando ven que te ahogas, pero que te dan complacientemente la mano cuando estás por salir del apuro por tus propios medios. Esta especie de gente ha sentido la cohesión del 400 y ha intentado aproximársele porque ha apreciado su fuerza, pero jamás formó parte de él. Había también otra especie de seres que no tenían ni idea de la existencia de esa comunión; yo los llamaría asesinos, pero los asesinos pertenecen, a pesar de todo, al género humano. Me refiero a las fieras de idioma checo, que con el garrote y el hierro en la mano torturaban a los detenidos checos, a tal punto que varios comisarios alemanes terminaban por no poder soportar el espectáculo. No han tenido ni la excusa hipócrita de la lucha por su pueblo o por el Reich. Han torturado y asesinado por voluptuosidad; han roto los dientes y perforado los tímpanos, han saltado los ojos, despedazado los órganos sexuales, abierto la cabeza y golpeado hasta la muerte a los torturados, empujados por una crueldad sin otro móvil que la crueldad misma. Los viste todos los días, estabas obligado a soportar a diario su presencia, que impregnaba la atmósfera de sangre y estertores de agonía; sólo te ha sostenido tu profunda fe, la certidumbre de que, aunque asesinen a todos los testigos de sus crímenes, no podrán escapar a la justicia.

    Al lado de ellos, en la misma mesa, iguales al parecer, y con la misma jerarquía, se sentaban hombres que merecían una H mayúscula. Hombres que aplicaron el reglamento de la prisión a favor de los prisioneros, que ayudaron a formar la comunidad del 400 y que le pertenecían con todo su corazón y con toda su audacia. Su generosidad es tanto más meritoria por cuanto antes, prestando servicios en la policía checa, habían trabajado contra los comunistas. Pero al verlos luchar contra la ocupación, reconocieron su fuerza y la importancia del comunismo para el pueblo, y desde ese momento han ayudado fielmente a cada uno de aquellos a quienes veían permanecer fieles hasta en los bancos de la prisión. Son muchos los militantes de afuera que vacilarían si conocieran los horrores que les esperan en caso de caer en las manos de la Gestapo. Pero estos han tenido esos horrores bajo sus ojos todos los días, a todas las horas.

    Cada día, a cada hora, corrían el riesgo de que los pusieran junto a los otros detenidos para so-meterlos a sufrimientos peores. Y, sin embargo, no han vacilado. Ayudaron a salvar la vida de millares y aliviaron la suerte de aquellos cuya vida era imposible salvar. Sin su ayuda el 400 no hubiera podido ser jamás lo que fue y lo que miles y miles de comunistas conocieron: un lugar claro en la casa oscura y tétrica, la trinchera a espaldas del enemigo, el centro de la lucha por la libertad en la misma guarida de los ocupantes.



    CAPITULO V
    Las figuras y los figurines


    Sólo os pido una cosa: si sobrevivís a esta época, no olvidéis. No olvidéis a los buenos ni a los malvados. Reunid con paciencia los testimonios de quienes cayeron por ellos y por vosotros. Un buen día, el hoy será el pasado, y se hablará de una gran época y de los héroes anónimos que han hecho historia. Quisiera que todos supiesen que no hay héroes anónimos. Eran seres con nombres, con rostros, con deseos y esperanzas, y el dolor del último entre los últimos no fue menor al del primero, cuyo nombre se venerará. Desearía que todos ellos os sean próximos, como seres que hubierais conocido, como miembros de vuestra familia, como vosotros mismos.



    Se ha exterminado a familias enteras de héroes. Venerad, al menos, a uno de ellos como si fuese un hijo o una hija, y sentios orgullosos de él como de un gran hombre que vivió para el porvenir. Cada uno de los que han servido fielmente al futuro y cayeron para que éste fuera hermoso, es una figura esculpida en la piedra. Y cada uno de los que con el polvo del pasado quisieron cons-truir una barrera contra la inundación de la revolución, no es más que un figurín de madera po-drida, aunque tenga los brazos cargados de galones dorados. Pero también es necesario observar a los figurines vivientes en su infamia e imbecilidad, en su crueldad y ridiculez, porque es material que nos alecciona para el futuro.

    Lo que yo puedo continuar contando sólo es ese material, la declaración de los testigos. Es in-completo y sin perspectivas, como he podido verlo desde mi pequeño sector, pero hay aquí rasgos de un real parecido con la vida, los rasgos de las figuras pequeñas y grandes y de los figurines.


    LOS JELINEK

    José y María. El, electricista; ella, sirvienta. ¿Su hogar? Muebles modernos, lisos y sencillos, una pequeña biblioteca, una estatuilla, algunos cuadros en las paredes y una limpieza increíble. Tú dirías que el alma entera de ella está encerrada en ese pequeño mundo y que no se preocupa por ninguna otra cosa. Y, sin embargo, trabajaba desde mucho tiempo atrás en el Partido Comunista, y tejía a su manera sueños de justicia. Ambos han trabajado tranquilamente, con abnegación, y no se esquivaron cuando la ocupación los obligó a cargar con pesadas responsabilidades. Después de tres años la policía penetró en su casa, y ambos, con las manos en alto, se pararon uno al lado del otro.


    EL 19 DE MAYO DE 1943

    Esta noche ellos se llevan a mi Gusta a Polonia “para trabajar”. A las galeras, para morir de tifus. Me quedan algunas semanas, quizás dos o tres meses de vida. Parece que mi expediente ha pasado al tribunal. Ahora habrá tal vez unas cuatro semanas de acusaciones contra mí en la prisión de Pankrác, y luego aún dos o tres meses hasta el fin. Este reportaje no será terminado. Trataré de continuarlo si aún tengo oportunidad en estos días. Hoy no me es posible. Hoy tengo la cabeza y el corazón llenos de Gustina, de esta criatura tan noble y tan profundamente fervorosa, de esta compañera extraordinaria y abnegada de mi vida azarosa y jamás apacible.

    Todas las noches canto para ella una canción que le gustaba: se habla allí de hierba verde azulada, de una estepa llena de leyendas gloriosas, de luchas de guerrilleros, de una mujer cosaca que pelea junto a los hombres para reconquistar la libertad; refiere su valor y cómo durante una batalla jej podnatsjas zemli neprislos (no pudo levantarse más).

    Vot moj druzok bojevoj! (¡Ah, mi compañero de lucha!) ¡Cuánta fuerza hay oculta en esa grácil criatura de rasgos firmes, de grandes ojos infantiles henchidos de tanta ternura! La lucha, las continuas separaciones, han hecho de nosotros eternos amantes, que no una, sino cien veces, viven los momentos fervientes de las primeras caricias, de los primeros conocimientos. Y, sin em-bargo, nuestro corazón late siempre al unísono, no somos más que uno en las horas de dicha o de angustia, de excitación o de pena.

    Durante años hemos trabajado juntos y nos hemos ayudado mutuamente como sólo un camarada sabe ayudar a otro; durante años ella ha sido mi primer lector y mi primer crítico, y a menudo me costaba escribir cuando no sentía detrás de mí su dulce mirada; durante años hemos militado uno al lado del otro en las luchas frecuentes, y durante años hemos vagado tomados de la mano por los sitios que amábamos. Hemos conocido muchas dificultades y vivido grandes alegrías porque éramos ricos con la riqueza de los pobres. La riqueza que se lleva dentro.

    ¿Gusta? Les diré cómo es Gusta:

    Fue durante el estado de sitio, hacia la mitad de junio del año pasado. Me vio por primera vez a las seis semanas de nuestro arresto, luego de esos días llenos de sufrimientos, cuando sola en su celda pensaba en las noticias que le anunciaban mi muerte. La llamaron para ablandarme.

    –Hágalo entrar en razón –le decía el jefe de la dirección durante el careo–. Háblele, que sea razonable. Si no piensa en sí mismo, que por lo menos piense en usted. Tienen una hora para re-flexionar. Si a pesar de todo no cede, ambos serán fusilados esta misma noche.

    Ella me acarició con una mirada y respondió simplemente:

    –Señor comisario: eso no es una amenaza para mí, es mi último deseo. Si lo ejecutan a él, ejecútenme á mí también.

    ¡Así es Gusta! ¡Amor y firmeza!

    Pueden quitarnos la vida, ¿no es cierto, Gusta?

    Pero nuestro honor y nuestro amor, no. No pueden.

    ¿Podéis imaginar, amigos míos, cómo viviríamos si nos volviéramos a encontrar después de todos estos sufrimientos? ¿Si nos encontráramos de nuevo en la vida libre y bella, la de la libertad y la de creación? ¿Cuando se cumpla lo que tanto hemos deseado, lo que tantos esfuerzos nos cuesta y por lo que ahora vamos a morir?

    Pero aun muertos viviremos en un rinconcito de vuestra gran dicha, porque para esa dicha hemos dado nuestra vida. Y eso nos alegra aunque sentimos tristeza al despedimos de vosotros.

    No nos han permitido darnos el adiós, ni besarnos, ni estrechamos la mano.

    Sólo la organización de la prisión, que comunica también a la Plaza Carlos con Pankrác (6), nos da a ambos noticias de nuestra suerte.

    Tú lo sabes, Gusta, y yo también lo sé: no nos volveremos a ver. Pero asimismo oigo que me gritas de lejos: “¡Adiós, querido mío!”.

    ........................................................
    ¡Adiós, mi Gusta!

    Mi testamento

    Yo no poseía más que mi biblioteca. La Gestapo la destruyó.

    He escrito muchos artículos culturales y políticos, reportajes, estudios literarios, teatrales y de crítica. Muchos de estos trabajos se referían a un dia dado, morían con él ; dejadlos en paz. Pero algunos otros pertenecen a la vida. Yo confiaba en que Gusta podría reunirlos. Quedan pocas esperanzas. Ruego, pues, al honesto camarada Lada Stoll hacer una selección. y publicar cinco libros:


    1. Artículos políticos y polémicos.
    2. Una selección de reportajes sobre temas nuestros.
    3. Una selección de reportajes sobre la URSS.
    4 y 5. Artículos sobre literatura y teatro.


    (6) Dos prisiones diferentes


    Encontrará la mayor parte de esos trabajos en Tvorbe, Rude Pravo y otros en Kmeni, Prameni, otros en Prolet–Kultu, Dobe Socialistovi, Avantgarde (7) , etc.; también en diarios comunistas en poder de antifascistas e intelectuales progresistas.

    En casa del editor Girgal (al que admiro por la audacia demostrada al publicar mi libro Bozéna Nemcová) , los manuscritos del estudio sobre Julius Zeyer. En algún rincón de la casa que hace tiempo habitaron los Jelinek, los Visisil y los Suchánek (hoy muertos casi todos), están escondi-das una. parte de mi trabajo sobre Sabina (8) y las notas sobre Jan Neruda.

    Había empezado una novela sobre nuestra generación. Dos capítulos están en casa de mis padres; el resto, destruido, sin duda. He visto los manuscritos de algunos cuentos en el expediente de la Gestapo.

    Al crítico literario que va a nacer lego mi amor por Jan Neruda. Es nuestro mejor poeta, el que vio por encima de nosotros –en el porvenir. Pero aún no tenemos ningún crítico capaz de compren-derlo y de apreciarlo. Hay que destacar el Neruda proletario. Se le ha pegado a los faldones una etiqueta del idílico Malá Strana (antiguo barrio de la pequeña burguesía), sin darse cuenta de que justamente ese antiguo barrio idílico de Malá Strana lo consideraba un granuja; que nació en los límites de Smichov, en un medio obrero, y que para ir al cementerio de Malá Strana para sus Flores del Cementerio estaba obligado a pasar frente a las usinas de Ringhofer. Sin eso no com-prenderán a Neruda, desde Flores del Cementerio hasta el folletín del 1º de Mayo de 1890. Todos –hasta un hombre clarividente como Salda , (9) han visto en el trabajo periodístico de Neruda un cierto freno a su labor poética. Esto no tiene sentido, puesto que el Neruda periodista ha sido capaz de escribir obras tan magníficas como Baladas y Romances o las Canciones del Viernes, y la mayor parte de Motivos Simples.

    El trabajo periodístico agota a menudo a su hombre; quizá lo dispersa un poco, pero lo une al lector, le enseña a crear hasta en poesía, sobre todo cuando se trata de un periodista tan honesto. Sin los diarios, viviendo de un día para el otro, es posible que Neruda hubiera escrito muchos vo-lúmenes de poemas. Pero ninguno podría sobrevivir a su siglo como sobrevivirán todas sus obras.

    También el libro de Sabina quizá podría ser terminado por alguien. Lo merecería


    (7) Tvorba era el semanario político del partido comunista checo; Kmeni era, antes de la guerra , la revista mensual de la Unión de escritores progresistas; Prolet–kultu, un quincenario de cultura popular; Prameni, Dobe Socialivi, Avantgarde, otros periodicos culturales o políticos de izquierda che nacieron en Praga antes de la guerra.
    (8) Muerto a principios del siglo.
    (9) Autor y crítico literario checo, fundador del Tvorba



    A mis padres, por su amor y su sencilla nobleza, hubiera deseado asegurarles con mi trabajo, hecho –también para ellos, un otoño asoleado. Que no se sientan tristes por el hecho de no tenerme consigo. “El obrero es mortal, el trabajo sigue viviendo”; en el calor y la luz que los rodearán, yo estaré siempre junto a ellos.

    Ruego a mis hermanas Liba y Verka hagan olvidar, con sus cantos, a mi padre y a mi madre que hay un vacío en nuestra familia. Ellas han tragado bastantes lágrimas cuando venían a vernos en las horas de visita del Palacio Petschek. Pero la alegría vive en ellas, y por eso las quiero, y por eso nos queríamos todos. Son sembradoras de alegría; que jamás dejen de serlo.

    A los camaradas que sobrevivan a esta última batalla les estrecho fuertemente la mano. Por Gusta y por mí. Nosotros hemos cumplido con nuestro deber.

    Y lo repito una vez más: hemos vivido por la alegría, por la alegría hemos ido al combate y por la alegría morimos. Que la tristeza no sea unida nunca a nuestros nombres.

    19–5–43 J. F.


    22 DE MAYO DE 1943

    Concluido y firmado. En el juzgado de instrucción, mi asunto está listo desde ayer. Esto marcha aun más rápidamente de lo que suponía. Parece que en este caso hay alguna razón que los apura. Lida Plachá y Mirek son acusados conmigo; a él de nada le valió el haber hablado.

    En el juzgado de instrucción todo era correcto y frío hasta helar los huesos. En la Gestapo había algo de vida, algo terrible, pero vida de todos modos. Había pasión, la pasión de los combatien-tes, de los cazadores de fieras por un lado, y por el otro la de los simples bandidos. Muchos de los de ese lado tenían una especie de convicción. En el juzgado de instrucción sólo había burocracia: grandes insignias con la cruz gamada proclamando convicciones que interiormente les faltaban. Son los escudos tras los que se esconden los empleadillos decididos a sobrevivir de un modo u otro a los tiempos difíciles. No son buenos ni malos con los acusados. No sonríen, no gruñen. Se limitan a papelear. No tienen sangre; sólo una sopa aguada.

    Ellos han terminado de escribir, está firmado, y han encerrado todo en párrafos. Hay seis veces crimen de alta traición, varios complots contra el Reich, la preparación de un levantamiento armado, y no sé qué más aún. Una sola de esas acusaciones habría sido suficiente.

    Durante trece meses he luchado aquí por la vida de los otros y por mi propia vida. Luché con audacia y con astucia. Los nazis han incluido en su programa una “astucia nórdica”. Creo haberme desenvuelto bien también en eso. Si fui vencido, es por la sencilla razón de que además ellos tenían un hacha en la mano.

    Esta lucha está terminada. Empieza ahora el período de espera. Dos, tres semanas para la preparación de la acusación; luego el viaje al Reich, la espera de la sesión del tribunal, la condena, y, por fin, cien días de espera hasta la ejecución. Es una perspectiva. Quizá cuatro o cinco meses más. Durante ese tiempo, muchas cosas pueden cambiar. No puedo saberlo desde aquí. Pero el desarrollo más rápido de los sucesos exteriores también puede acelerar nuestro fin. Y así todo se equilibra.

    Es una carrera de la esperanza con la guerra La carrera de la muerte con la muerte. Qué vendrá primero: ¿la muerte del fascismo, o mi propia muerte? ¿Esta me incumbe a mí solamente? Oh, no. Lo mismo preguntan millares y millares de prisioneros, millones y millones de soldados, decenas de millones de hombres y de mujeres en Europa y en el mundo entero. Unos tienen más esperanzas, otros menos, pero eso no tiene importancia. Los horrores con que el régimen capitalis-ta en descomposición ha inundado al mundo, amenazan a todos al máximo. Centenares de miles de hombres, ¡Y qué hombres!, van a caer aún antes que los sobrevivientes puedan decir: “Sobreviví al fascismo”.

    Ahora sólo los meses decidirán esto, y pronto serán los días. Pero esos serán justamente los más crueles. Yo he pensado, siempre en lo triste que resulta ser el último soldado herido en el corazón por la última bala y en el último segundo. Pero alguno tiene que ser ese último. Si supiera que puedo ser yo, querría serlo aún ahora.

    ........................................................
    El poco tiempo que me resta estar en la prisión de Pankrác ya no me permite dar a este reportaje la forma que debería tener. Debo ser más conciso. Mi reportaje será más bien el testimonio de los hombres que de toda una época. Creo que es más importante.

    Comencé estos retratos con el matrimonio Jelinek, gente sencilla, que en época normal no hu-bieras tomado por héroes. En el momento de ser arrestados estaban uno al lado del otro, con las manos en alto, pálido él, y ella con dos manchas rojas de tísica en los pómulos. Los ojos de ella se espantaron un poco cuando vio a la Gestapo transformar el orden ejemplar de su casa en un cua-dro de desolación y desorden. Luego volvió dulcemente la cabeza hacia su marido, preguntándole:

    –José, ¿qué sucederá ahora?

    El solía economizar sus palabras; le costaba encontrarlas, y hablar lo inquietaba. En ese momento respondió tranquilamente y sin esfuerzo:

    –Vamos a morir, Marieta.

    Ella no gritó, no vaciló tampoco. Sólo tuvo un hermoso gesto: bajó la mano y la tendió a su ma-rido frente a los cañones de las pistolas, que seguían apuntándoles. Ese gesto le valió a ella, y también a su marido, el primer golpe en la cara. Se enjugó el rostro, y mirando a los intrusos con cierto asombro y casi cómicamente:

    –Muchachos tan buenos mozos –dijo, y acentuando las palabras–: ¡tan buenos mozos... y tan brutos!

    Los aprecio en su justo valor. Algunas horas después la sacaron de una oficina de un comisario, quien realizó el “interrogatorio” azotándola casi hasta hacerle perder el conocimiento. Pero, pese al castigo, no consiguieron arrancarle ni una palabra. Ni en ese momento ni después.

    Nada sé de lo que ocurrió con ellos durante el tiempo que pasé tendido en mi celda imposibili-tado de ser interrogado. Sólo sé que durante todo ese tiempo no dijeron nunca nada. Me esperaban

    ¡Cuántas veces aún José fue maniatado y cuántas golpeado, golpeado y golpeado! Pero nada ha dicho antes de que yo pudiera decirle, o al menos indicarle con la mirada, lo que podía decir o cómo declarar para desorientar su investigación.

    Ella era sentimental hasta las lágrimas. Así la había conocido antes del arresto. No obstante, durante toda su estada en la Gestapo no vi nunca una lágrima en sus ojos. Adoraba su casa. Pero cuando los camaradas de afuera por darle una satisfacción, le dijeron que sabían quién les había robado los muebles y que los vigilaban, respondió:

    –¡Al diablo con los muebles! Que no pierdan su tiempo en eso. Deben ocuparse de cosas más importantes y también deben trabajar en lugar nuestro. Ante todo hay que poner en orden lo más importante; que si sobrevivo a esto, yo misma sabré cómo poner orden en mi casa.

    Un día se las llevaron a ambos, cada uno por su lado. En vano he tratado de averiguar algo de ellos. Porque en la Gestapo las gentes desaparecen sin dejar rastros, sembradas en miles de ce-menterios diferentes. ¡Ah, qué cosecha saldrá de esta siembra terrible!

    El último mensaje de ella fue:

    –Patrón, diga a los de afuera que no me lloren y que no se dejen aterrorizar por esto. He hecho lo que me ordenaba mi deber de obrera, y por eso voy a morir.

    Era “solamente una sirvienta”. No tenía ninguna erudición clásica y por eso no pudo saber que eso ya había sido dicho antes:

    Peregrino, anuncia a los lacedemonios que aquí yacemos muertos, como las leyes nos lo han ordenado.


    LOS VYSUSILOVI

    Vivían en la misma casa, puerta con puerta con los Jelinek. Ellos también se llamaban José y María. Una pequeña familia de empleados subalternos, algo más viejos que sus vecinos. Cuando fue movilizado durante la Primera Guerra Mundial, era un muchachón del barrio Nusle. Algunas semanas después lo traían a su casa con una rodilla fracturada, que no se curó nunca. Se co-nocieron en un hospital de Brno, donde ella era enfermera. Ella le llevaba ocho años, había hecho un mal casamiento, y ahora el larguirucho "empleado subalterno" de los ferrocarriles y esa “pequeña señora” Vysusil se hallaban complicados en algo prohibido.

    El fue arrestado poco tiempo después que yo, y me causó terror verlo aquí la primera vez. ¡Todo corría peligro si él hablaba! Pero no habló. Fue traído por algunos manifiestos que había hecho leer a un amigo, y todo quedó en esa cuestión de los panfletos.

    Pasados algunos meses, cuando por la indisciplina de Pokorny y de la mujer Pixová se supo que Honza Cerny vivía en casa de la hermana de la señora Vysusil, durante dos días “interrogaron” a su manera a José para arrancarle los rastros del último “mohicano” de nuestro Comité Central. Al tercer día llegó al cuarto 400 y se sentó con precaución, pues en carne viva es endiablado sentarse; le dirigí una mirada ansiosa, interrogándolo, y para darle valor. Me respondió alegremente, con soltura arrabalera:

    –Cuando la cabeza no quiere, ni la boca ni el culo hablan.

    Conocí bien a esta pequeña familia, sé hasta qué punto se querían, de qué manera se extrañaban cuando tenía que estar separados uno del otro aunque fuera sólo por uno o dos días. Ahora pasaban los meses ¡Qué triste le parecería la vida en ese hogar acogedor, en lo alto del barrio Michle, a una mujer sola, en la edad en que la soledad es tres veces más difícil de soportar que la muerte! ¡Cuántos sueños habrá forjado pensando en ayudar a su marido y recomenzar el pobre idilio en que se llamaban, un poco ridículamente, por lo demás, papacito y mamacita! Y ella ha encontrado de nuevo un solo camino: continuar en su trabajo, por ella misma y por él.

    La víspera de Año Nuevo, sentada sola frente al retrato de él, esperó que sonara la medianoche, y entonces bebió a la salud de José, por su regreso, porque él pudiera alcanzar el día de la liberación.

    Un mes más tarde también ella fue arrestada. Muchos, en su caso, hubieran temblado. Porque ella era agente de enlace de las relaciones con el exterior.

    No ha dicho una sola palabra.

    No torturaron su cuerpo porque tenía poca salud, y se les hubiera muerto entre las manos. La torturaron de una manera peor: atacando su imaginación.

    Algún tiempo antes de ser arrestada enviaron a su marido a “trabajar” a Polonia. Y le repetían a ella:

    –Allí la vida es dura hasta para la gente mas sana, y su marido es inválido. No lo podrá soportar. Morirá en cualquier parte y no lo volverá a ver. ¿Dónde irá a buscar usted a alguien para re-emplazarlo a su edad? Sea razonable, díganos lo que sabe y se lo devolveremos.

    “¡Va a morir allá, en cualquier parte! , Mi José! ¡Mi pobre desdichado! ¡Y quién sabe de que muerte! Han matado a mi hermana, están por matar a mi marido, y quedaré completamente sola, sí, a mi edad... Sola, abandonada hasta la muerte.... Y yo podría salvarlo, ellos me lo devolve-rían....., sí, pero ¿a qué precio? Ya no sería yo ni él mi papacito….”.

    Y no dijo ni una palabra.

    Desapareció en uno de los transportes anónimos– de la Gestapo. Poco después se supo que José había muerto en Polonia.


    LIDA

    La primera vez que fui a casa de los Baxá era de noche. Sólo estaban en la casa Josefina y una criatura delgada, de ojos vivos y chispeantes que se llamaba Lida. Era aún una niña; contemplaba mi barba con curiosidad, contenta de que conmigo hubiera entrado en la casa un elemento nuevo e interesante con el que se podría charlar algunas veces.

    Nos hicimos amigos rápidamente. Con asombro supe que esta niña tenía casi diecinueve años, que era media hermana de Josefina, que su apellido era Plachá (tímida), aunque tenía poco de su nombre; que era actriz aficionada y adoraba el teatro.

    Me convertí en su confidente. Con esto reconozco que ya me trataban como a un señor de edad (10); me confesó sus sueños y sus penas juveniles, y recurrió a mi arbitraje en los casos de litigio con su hermana o su cuñado. Porque era atropellada, como suelen serlo las muchachas, y mimada como hija menor.

    Cuando salí de la casa por primera vez, después de seis meses, para pasear un poco, ella me acompañó. Un señor de edad, cojo, se hacía notar menos paseando con su hija que si paseara solo. Era más fácil que miraran tras ella que tras él. Por esa razón me acompañó también en mi segundo paseo. Fue a una entrevista clandestina, y también a mi primer alojamiento clandestino; y así, como lo dice ahora la acusación, sucedieron naturalmente las cosas: llegó a ser mi agente de enlace.

    (10) En esa época, cuando vivió escondido en casa de los Baxá, Fucik se dejaba la barba, para transformarse luego en el respetable "Profesor Horak". (N. del T.).
    Lo hizo con gusto. No se ocupaba demasiado de lo que eso significaba, ni para qué servía. Era algo nuevo, interesante, algo que no hace todo el mundo, y con cierto sabor de aventura. Eso le bastaba.

    Mientras sólo se trató de pequeños asuntos, preferí no decirle más. En caso de arresto, su ino-cencia la hubiera protegido mejor que la conciencia de su “culpabilidad”.

    Pero Lida se familiarizó con su trabajo. Pronto supo hacer algo más que ir hasta lo de Jelinek con un mensaje cualquiera. Ahora debía saber de qué se trataba. Empecé, pues. Era una clase, una clase dada con toda regularidad. Y Lida aprendía con gusto y rápidamente. A primera vista parecía la misma muchacha alegre, inconsecuente, hasta un poco traviesa, pero en lo profundo de su ser se insinuaba un cambio. Pensaba. Crecía.

    Durante una acción conoció a Mirek. Este había hecho ya un trabajo importante, y lo sabía contar bien. Supo imponerse a ella. Sin duda ella, no captó al principio el fondo de su carácter, pero tampoco lo conocí yo. Lo importante fue que por su trabajo, por su aparente convicción, le fue más agradable que todos los otros jóvenes.

    Este sentimiento germinó con rapidez en ella, y las raíces se arraigaron profundamente.

    Al comienzo del año 1942 empezó a hablar de manera encubierta de su afiliación al Partido. Nunca la había visto tan turbada. Jamás había tomado nada tan en serio. Dudé todavía y continué su instrucción. Y seguí examinándola.

    En febrero de 1942 su adhesión al Partido era aceptada directamente por el Comité Central. De vuelta a la casa, en una noche glacial, ella, que charlaba siempre, se mantuvo callada. Por fin, casi al llegar, se paró de golpe, y despacito, tan despacito que se podía oír quebrar cada cristal de nieve, me dijo:

    –Sé que este día es el más importante de mi vida, Desde ahora ya no me pertenezco. Prometo no faltar a mi deber, pase lo que pase.

    Han pasado muchas cosas. Ella no ha fallado.

    Continuó conservando el enlace con la dirección. Se le encomendaron las tareas más peligrosas. Restablecer contactos perdidos y salvar otros amenazados. Si el dique de seguridad “ardía”, iba Lida deslizándose como una anguila. Hacía todo eso con su manera de siempre y con una incon-ciencia sonriente, bajo la cual su sentido de la responsabilidad estaba ya sólidamente afirmado.

    Fue arrestada un mes después de nosotros. Mirek atrajo la atención sobre ella con sus charlas, y fue fácil probar que había ayudado a su hermana y a su cuñado a huir y pasar a la ilegalidad. Meneando la cabeza, representó perfectamente el papel de una muchacha inconsciente, que no tiene ninguna noción de haber hecho algo prohibido que puede acarrearle graves consecuencias.

    Sabía mucho, pero no dijo nada. A su alrededor todo había cambiado: las tareas y los métodos de trabajo. Pero para ella el deber de un miembro del Partido no podía cambiar: el deber de no quedarse de brazos cruzados cualquiera fuese el sector de lucha. Dirigió cuanto se le encomendó con abnegación, rapidez y precisión. Cuando era necesario salir de una situación embrollada para salvar a alguien, Lida cargaba con la “culpabilidad” del otro. En la prisión de Pankrác ella fue la “responsable” de nuestro corredor, y decenas de personas que no la conocen le deben el no haber sido arrestadas. Un mensaje encontrado casi un año después puso fin a su "carrera".

    Ahora va con nosotros al Reich. Es la única de nuestro gran grupo que tiene la esperanza fundada de recobrar la libertad. Es joven. Si nosotros ya no estamos, no dejéis que se pierda. Aún tiene mucho que aprender. Enseñadle, no la dejéis estancarse. Y dirigidla. No permitáis que se enva-nezca o se contente con lo que ya ha hecho. Fue probada en los momentos más difíciles, pasó por el fuego y demostró gran temple.


    MI COMISARIO

    Este no pertenece a las figuras, pero es un figurín interesante, con un poco más de envergadura que los otros.

    Retrocedamos unos diez años al Café Flora, de Vinohrady. Al hacer sonar las monedas sobre la mesa o al grito de: “Mozo, la cuenta”, tenías inmediatamente a tu lado a un tipo alto y moreno, que andaba entre las sillas tan silenciosa y rápidamente como una lombriz acuática. Tenía los movimientos suaves y ligeros, y los ojos penetrantes de la fiera que ve todo. No era necesario ex-presar los deseos; él mismo señalaba al mozo:

    ¡Tercera mesa, una crema blanca grande!.... La ventana de la izquierda, masas y el diario Lidové Noviny". Para la clientela era un buen maitre d’ hótel, y para los demás empleados, un buen co-lega.

    En esa época yo aún no lo conocía bien; lo conocí verdaderamente mucho más tarde, y cuando, en casa de los Jelinek, y teniendo en la mano una pistola en lugar del habitual lápiz, me señaló, diciendo:

    –Este es el que más me interesa.

    La verdad es que nos interesamos mutuamente. Tenía una inteligencia natural y una ventaja sobre los otros: el “olfato” para adivinar a la gente. Si hubiera pertenecido a la policía del crimen, esto le habría valido muchos éxitos, pues los ladronzuelos o asesinos desclasados y aislados, que no tienen otra preocupación que salvar el pellejo, no hubieran vacilado en confesarse ante él. Pero a las garras de la policía política llegan muy pocos de esos tipos “sálvate como puedas” y la astucia policíaca no se mide solamente con la de la pieza capturada, sino con otra fuerza muchísimo mayor: con la convicción y la prudencia de la comunidad a que pertenece. Y contra eso de nada valen ni la astucia ni los golpes.

    En "mi comisario" no podríais encontrar convicciones propias y firmes. Ni en él ni en los otros. Y si por casualidad alguno tuviera una convicción, iría unida a la estupidez, no a la inteligencia ni al conocimiento de las ideas ni de las personas.

    Si a pesar de eso ellos consiguen éxitos a veces, en realidad es porque la batalla dura desde hace mucho, y en un espacio muy limitado, en condiciones incomparablemente más difíciles que una situación ilegal cualquiera. Los bolcheviques rusos decían que un buen militante es aquel que se mantiene dos años en la ilegalidad, y eso que si el suelo ardía bajo sus pies en Moscú podían huir a Petrogrado, y de Petrogrado a Odessa, o perderse entre los millones de habitantes de esas grandes ciudades, donde nadie los conocía. Pero aquí solamente tenemos a Praga; Praga, donde la mitad de la gente os conoce, y donde puede concentrarse toda una jauría de provocadores. Y asimismo nos hemos sostenido durante años, y hasta hoy camaradas que están viviendo su quinto año de ilegalidad sin que la Gestapo los haya descubierto. Y eso es así porque aprendimos mucho, pero también porque, si bien el enemigo es poderoso y cruel, lo único que sabe es destruir.

    En la sección II A I son tres los que tienen la reputación de implacables destructores del comu-nismo, y llevan la cinta negra–blanca–roja por el valor demostrado en la guerra contra el enemigo interior: Friedrich, Zander y “mi comisario”, Joseph Bohm. Poco les importa el nacionalsocialismo de Hit1er; no pelean por una idea política, pelean por sí mismos. Cada uno a su manera.

    Zander –un hombrecillo mezquino, con la bilis siempre revuelta– es quizá el que más sabe sobre los métodos policiales, pero sabe más de operaciones financieras. Fue trasladado a Berlín por unos meses, pero insistió en volver a Praga. El servicio en la capital del Reich era para él una degradación y una pérdida financiera: un empleado colonial en Africa o en Praga es un señor más poderoso y tiene mejores ocasiones de poner dinero en las cajas de seguridad de los bancos. Es activo, le gusta interrogar durante las horas de la comida, para demostrar su celo, y tiene buena necesidad de hacerlo para que no se advierta que fuera de su actividad oficial pone más celo aún. Desgraciado del que caiga en sus manos y más desgraciado todavía si tiene en su casa acciones o libreta de ahorro. Debe morir lo más pronto posible, pues las libretas de ahorro y las acciones son la pasión de Zander. Está considerado como el empleado más capaz.... en esa especialidad. En eso se diferencia de su ayuda de campo e intérprete checo, Smola, un gentleman: no pide la vida si recibe la bolsa.

    Friedrich, un tipo alto, flaco y moreno, tiene ojos malignos y sonrisa perversa. Llegó a Checoslovaquia por primera vez en el año 1937, como espía de la Gestapo, para ayudar a ejecutar a camaradas alemanes emigrados. Porque su pasión son los muertos. El no conoce inocente. Quien pasa el umbral de su oficina es culpable. Le gusta anunciar a las mujeres que sus maridos han muerto en el campo de concentración o han sido ejecutados. Se complace en mostrar a los detenidos siete pequeñas urnas que saca del cajón de su escritorio:

    –Estos siete fueron muertos con mis propias manos, tú serás el octavo.

    (Ahora ya son ocho, porque mató a Jan Ziska). Le gusta hojear antiguos expedientes y donde encuentra muertos dice con satisfacción: “¡Arreglado, arreglado!”. Y se complace en torturar, especialmente a las mujeres. Su afición al lujo no es más que un motor auxiliar de su actividad policíaca. Un departamento chic o una tienda simplemente, aceleran tu fin; nada mas.

    Su ayuda de campo checo, Nergr, tiene media cabeza menos de estatura que él. Aparte de eso, no se diferencia en nada.

    Bohm –“mi comisario”– no tiene pasión por el dinero ni por los muertos, aunque en ese sentido su prontuario no sea menos abultado que el de los anteriores. Es un aventurero a quien consume el deseo de "ser alguien". También él trabajaba para la Gestapo desde hacía tiempo. Era mozo de hotel en él salón "napoleónico" y estuvo presente en las conferencias privadas de Beran.

    Lo que el mismo Beran (11) no dijo a Hítler, se lo dijo Bohm. ¡Pero qué es eso comparado al pla-cer de la caza del hombre, de saberse dueño de su vida y de su muerte, de tener en las manos la suerte de familias enteras!

    Para dejarlo satisfecho no siempre era necesario que las cosas terminaran tan lúgubremente. Pero si no le era posible destacarse de otra manera, se podía esperar lo peor. Porque ¿ de qué valen la belleza y la vida comparadas con la gloria de un Eróstrato? (12).

    El solo organizó una red de provocadores que posiblemente fuera la más amplia de todas. Un cazador con una gran jauría de perros de caza.

    Y cazaba. Muchas veces por el solo placer de cazar. A menudo los interrogatorios lo aburrían. Su obra maestra era el arresto. Y luego le gustaba contemplar a la gente que esperaba su decisión. Una vez arrestó a doscientos conductores de tranvía en Praga y a los chóferes y guardas de auto-bús y trolebús, a los que cazó en sus propios coches, deteniendo el tráfico y sembrando el pánico en los transportes. Se sintió dichosísimo. Luego puso en libertad a ciento cincuenta, satisfecho de pensar que en ciento cincuenta familias se hablaría de él como de un hombre bueno.

    En general, le tocaron asuntos comunes, de esos que se arrastran durante largo tiempo. Yo, a quien él atrapó por casualidad, era una excepción. “Eres mi caso más importante”, me decía a me-nudo, sinceramente; y se enorgullecía de que yo estuviera clasificado entre los casos más impor-tantes. Es posible que también esto haya prolongado mi vida.


    (11). El Laval checo, uno de los dirigentes agrarios reaccionarios, que después fue presidente del Consejo de Ministros del Protectorado checo, y hoy condenado a cadena perpetua.
    (12). Pastor de Efeso, que para hacerse célebre incendió el Templo de Diana, en Efeso, considerado una de las siete maravillas del mundo, en el año 356 A.C. (N. del T.).



    Ambos nos mentíamos mutuamente sin interrupción, con cuidado y precisión. Yo me daba cuenta siempre, él sólo algunas veces. Y cuando las mentiras eran demasiado evidentes, pasábamos a otra cosa como por un convenio tácito. Creo que su insistencia se debía, más que al deseo de saber la verdad, a la preocupación de no estropear su “gran caso”.

    No consideraba el garrote y los hierros como los únicos recursos del interrogatorio. Prefería ha-blaros confidencialmente, o insistir o amenazar, según el caso y la apreciación de "su" hombre. No me torturó nunca, salvo quizá la primera noche; pero cuando eso le convenía, me prestaba a los otros con ese objeto.

    Decididamente era más interesante y complicado que todos los demás, su imaginación era más rica y sabía utilizarla. Fuimos juntos a Branik (13) a una cita inventada. Estábamos allí sentados en un cafetín y mirábamos pasar a la gente.

    –Te hemos detenido y mira, ¿qué ha cambiado por eso? La gente camina como antes, ríe o tiene las mismas preocupaciones de antes, el mundo sigue marchando como si jamás hubieras existido. Seguramente habrá algunos de tus lectores entre los que pasan, ¿crees que por tu causa tendrán una arruga más?

    Otra vez, después de un interrogatorio que duró un día, me metió en un auto y me condujo, atravesando la Praga nocturna, hasta Hradcany, subiendo por la calle Neruda (14).

    –Bien sé que amas a Praga. Mírala bien ¿Es que verdaderamente no quieres volver a ella? ¡Es tan hermosa! Y seguirá siéndolo cuando tú ya no existas.

    Representaba "bien el rol del Tentador. En esa noche de verano se respiraba ya la proximidad del otoño y Praga aparecía azulada y húmeda como la uva madura, embriagadora como el vino; yo hubiera deseado seguir mirando hasta el fin del mundo, pero lo interrumpí:

    –Y será más hermosa aún cuando ustedes ya no existan.

    Rió brevemente, no con malignidad, sino más bien con tristeza, y me dijo:

    –Eres cínico.

    Más tarde recordó muchas veces esa noche:

    –Cuando ya no existamos nosotros... ¿Entonces, aún no crees en nuestra victoria?

    Me lo preguntó porque él mismo ya no creía en ella. Y escuchó atentamente cuando le hablé de la fuerza e invencibilidad de la URSS. Fue, por otra parte, uno de mis últimos interrogatorios.


    (13). Arrabal praguense.
    (14). El viejo barrio del castillo situado en las alturas de la ciudad.



    LOS TIRANTES – INTERMEZZO

    En la puerta de la celda situada frente a la mía cuelga un par de tirantes. Unos tirantes comunes. Esa prenda nunca me gustó. Pero ahora la miro con placer cada vez que alguien abre la puerta de la celda. Son un rayo de esperanza.

    Cuando te arrestan, te pegan, a veces hasta matarte; pero antes te quitan cuidadosamente la corbata y el cinturón o los tirantes para evitar que te ahorques (a pesar de que uno puede ahor-carse perfectamente con una sábana). Estos peligrosos instrumentos se guardan en las oficinas hasta el momento en que alguna Parca anónima de la Gestapo decide que tú seas enviado a otra parte, a trabajar en algún campo de concentración o a la ejecución. Entonces esas prendas te son devueltas muy ceremoniosamente, pero no tienes el derecho de llevarlas a tu celda; debes colgarlas afuera, en la puerta o en el marco de ésta, y allí cuelgan hasta el día en que te vayas, como el signo visible del viaje involuntario de algunos de los habitantes de esa celda. Los tirantes de enfrente aparecieron justamente el día en que supe la suerte de Gusta. Ese camarada irá a trabajar también y en el mismo convoy que ella. Aún no ha partido ese convoy. Ha sido demorado porque parece que el lugar previsto para el trabajo fue destruido por los bombardeos (otra hermosa perspectiva). Nadie sabe cuándo saldrá el convoy. Quizá esta misma noche, quizá mañana o dentro de una semana o dos. Los tirantes de enfrente siguen colgados, y cuando los veo, yo sé que Gusta aún está en Praga. Los miro, pues, con alegría, con amor, como a alguien que la estuviera ayudando. Ella gana un día, dos, tres... quién sabe, quizá ese día pueda salvarla.

    En este estado vivimos todos aquí. Hoy hace un mes, hace un año, siempre esperando el mañana en que está fija nuestra esperanza. Tu suerte está echada, te fusilarán pasado mañana. ¡Ah!, pero ¿quién sabe lo que puede pasar mañana? Sólo esperar hasta mañana. Mañana todo puede cambiar, ¡todo es tan inestable! Y pasa el mañana, caen millares de hombres; para esos millares ya no puede haber mañana, pero los vivos continúan viviendo con la esperanza inmutable. Mañana, quién sabe lo que puede ocurrir mañana.

    Esa es la fuente de donde provienen los relatos más fantásticos.– .Cada semana hay un dato color de rosa sobre la terminación de la guerra, que se transmite al oído y que la gente recibe con la boca abierta; cada semana la prisión de Pankrác susurra una novedad sensacional, bien agradable de creer. Esperanzas falsas que no fortifican, que más bien debilitan los caracteres; el optimismo no debe ser alimentado por la mentira sino por la verdad, por la visión clara de la victoria indudable. Lo esencial es tener la seguridad interior de que este día puede ser el decisivo, que cada uno de los que se ganan puede ser aquel que te transportará por encima de la frontera que separa la vida que no quieres abandonar de la muerte que te amenaza.

    La vida humana tiene muy pocos días. Y sin embargo aquí deseas que pasen pronto, más pronto, lo más pronto posible. El tiempo que pasa, el tiempo imperceptible, que te desangra constante-mente, aquí es amigo tuyo.

    Es curioso. Mañana se vuelve ayer. Pasado mañana se vuelve hoy. Ha pasado otro día.

    Los tirantes de la puerta de enfrente cuelgan aún.



    CAPITULO VI
    El estado de sitio de 1942
    Mayo 27 de 1942


    Fue justamente hace un año.



    Del interrogatorio me habían bajado “cine”. Era el viaje diario al cuarto 400: a mediodía, abajo, para la comida traída desde Pankrác; por la tarde, vuelta al, cuarto piso. Pero ese día no volvimos a subir.

    Estás sentado y comes. Los bancos, colmados de prisioneros, que mueven sus cucharas y masti-can. Esto parece casi humano. Pero si en ese momento se volvieran esqueletos todos los que ma-ñana estarán muertos, el tintineo de las cucharas en las escudillas de barro sería ahogado por el crujir de los huesos y e1 seco rechinar de las mandíbulas. Pero nadie tenía aún la menor sospecha de lo que iba a pasar. Todos alimentaban sus cuerpos para sostenerse aún algunas semanas, meses, años.

    Casi se hubiera podido decir: un buen momento: Y de pronto un temporal. Y de nuevo el silencio. Sólo por 1os rostros de los guardianes se podía adivinar quizá que algo ocurría. Sobre todo al rato, cuando debimos ponernos en fila para marchar a Pankrác. ¡A mediodía! Era algo extraordinario. Un mediodía sin interrogatorio, cuando ya estás cansado de las mismas preguntas para las que no tienes respuestas, es como un regalo de los dioses. Eso te parece. Pero es otra cosa.

    En el corredor nos topamos con el general Elisá (15) . Está excitadísimo. Aunque me encuentra entre el grupo de guardianes, me susurra:

    –Estado de sitio.

    Los prisioneros sólo tienen fracciones de segundos para las comunicaciones más importantes. A mi muda pregunta, ya no alcanza a responder.

    Los guardianes de Pankrác se asombran de nuestra vuelta anticipada. El que me conduce a la celda me inspira más confianza. Aún no sé quién es, pero le digo lo que he oído. Sacude la cabeza. No sabe nada. Quizá he oído mal. Es posible. Me tranquilizo.

    Pero viene esa misma noche, y mirando dentro de la celda, me dice:


    (15) Exponente del circulo militar checoslovaco, el generale Eliasá hacia parte del gobierno títere del Protectorado, y además era secretamente un contacto del gobierno Checo en el exilio , establecido en Londres.


    –Tenía razón. Atentaron contra Heydrich (16) . Gravemente herido. Estado de sitio en Praga.

    Otro día nos alinean abajo, en el corredor por el que se va a los interrogatorios. Está entre nos-otros el camarada Víctor Synek, el último miembro vivo del Comité Central del Partido, arresta-do en febrero de 1941. Un alto carcelero de la prisión, con uniforme SS, agita ante sus ojos un pa-pel blanco, en el que puedes leer en grandes letras: Entlassungsbefehl (17).

    Brutalmente, y con risa burlona:

    –¡Ya lo ves, judío, te ha valido la pena esperar! La orden es ponerte en libertad. .. ¡Fik!...

    Y señala con el dedo el sitio de la garganta donde. se separará la cabeza de Víctor.

    Otto Synek fue el primer ejecutado durante el estado de sitio de 1941. Su hermano Víctor es la primera víctima del estado de sitio de 1942. Lo llevan a Mauthausen. Para abatir la caza, como ellos dicen, noblemente.

    El viaje desde Pankrác al Palacio Petschek, y el regreso, son ahora un martirio para miles y miles de prisioneros. Los SS que vigilan en los coches toman su “revancha por Heydrich”. Antes de que el coche celular haya recorrido un kilómetro, la sangre corre de las bocas y cabezas de los diez prisioneros, heridas abiertas por las culatas de los revólveres. Mi presencia eventual en el coche re-sulta ventajosa para los otros, porque mi barba tupida atrae la atención de los SS y los incita a bromas ingeniosas. Prenderse a mi barba para aguantar los sacudones del coche se convierte en uno de sus placeres favoritos. Para mí, es una buena preparación para los interrogatorios adaptados al clima actual, y que concluyen con esta frase invariable:

    –Si mañana no eres más razonable, serás fusilado.

    Esa amenaza ya no tiene nada de horrible. Cada noche oyes el llamado de los nombres en el corredor de abajo: cincuenta, ciento, doscientos hombres que van en los camiones, maniatados, como bestias al matadero, y a los que se transporta a Kobylis para las ejecuciones sumarias. ¿Su culpa? Ninguna culpa especial. Los han detenido. No están complicados en ningún asunto de importancia. No se los necesita como testigos, y es por eso que los matan. Un poema satírico que un camarada ha leído a otros nueve fue causa de su arresto, dos meses antes del atentado. Ahora se los ejecuta por aprobar el atentado. Una mujer fue arrestada hace seis meses bajo sospecha de distribuir volantes ilegales. Ella lo niega. Arrestan entonces a sus hermanas y hermanos, a los maridos dé sus hermanas y a las mujeres de sus hermanos, y se los ejecuta a todos, porque la consigna de este estado de sitio es la exterminación de familias enteras. Un empleado de Correos, detenido por error, espera abajo, junto al muro, que lo pongan en libertad. Oye su nombre, y responde al llamado. Se lo coloca en la fila de condenados a muerte, lo llevan, lo fusilan, y sólo dos días después se constata que sólo se trata de una confusión y que era otro del mismo nombre el que debió ser ejecutado. Se fusila entonces al otro, y todo queda en orden. ¿Verificar cuidadosamente la identidad de aquellos a quienes se piensa quitar la vida?.... ¿A quién se le ocurriría perder su tiempo en eso? ¿Acaso no es superfluo cuando se trata de quitarle la vida a la nación entera?


    (16) Heydrich había sucedido a Von Neurath en 1941, en el cargo de “ Protector de Bohemia y Moravia” y había ejercido la represión contra la resistencia checa con extrema ferocidad.
    (17). Orden de libertad.



    En las últimas horas de la noche vuelvo del interrogatorio. Abajo; junto al muro, está parado, con una valijita a los pies, Vlad Vancura (18). Bien sé lo que eso significa. El también. Nos apretamos la mano. Vuelvo a mirado otra vez desde lo alto del corredor. Ahí está, con la cabeza ligeramente inclinada y con la mirada perdida, perdida a lo lejos, a través de su vida entera. Una media hora después gritan su nombre....

    Algunos días más tarde, en el mismo sitio, junto a la pared: Milos Krásny, un valiente soldado de la revolución, detenido en octubre del año pasado, y a quién ni la tortura ni las astucias pu-dieron doblegar. Medio apartado del muro, explica tranqui1amente algo a uno de los guardianes que están a su espalda; me ve, sonríe, sacude la cabeza en señal de despedida y continúa:

    –Todo esto no os servirá para nada. Muchos de los nuestros caerán aún, pero vosotros seréis los vencidos....

    Otra vez también, a mediodía. Estamos en la planta baja del Palacio Petschek y esperamos la comida. Traen a Elisá, lleva diarios bajo el brazo, y los señala sonriendo: acaba de leer allí sus vinculaciones con los ejecutores del atentado.

    –¡Chismes! –dice brevemente, y se pone a comer.

    Por la noche, cuando retorna con nosotros a Pankrác, vuelve a hablar de lo mismo, sonriendo. Una hora más tarde es llevado a Kobylis.

    El número de muertos aumenta. Ya no se los cuenta por decenas ni, por centenas, sino por mi-llares. El olor a sangre fresca excita a las fieras. Ahora “actúan” durante la alta noche, “actúan” hasta los domingos; todos llevan uniforme SS; ésta es su fiesta, su Sabbat: asesinar…. Envían a la muerte a obreros, maestros, campesinos, escritores, funcionarios; matan hombres, mujeres y niños; exterminan familias, incendian y desuelan las aldeas. La muerte a bala limpia recorre el país como una peste y no elige sus víctimas. Y el hombre, ¿qué hace en medio de este terror? Vive.


    (18). Uno de los mejores escritores checos, fusilado por los alemanes.


    Parece increíble. Vive, come, duerme, ama, trabaja y hasta piensa en mil cosas que no tienen relación con la muerte. Seguramente soporta sobre su nuca un peso terrible, pero lo lleva sin do-blar la cabeza, sin caer.

    A mediados del estado de sitio el comisario me llevó a Branik. El aire del hermoso mes de junio estaba perfumado por los tilos y las tardías flores de las acacias; Era un domingo por la noche. En la parada terminal de los tranvías la calle resultaba estrecha para contener la presurosa corriente de los que volvían de sus excursiones. Venían ruidosos, alegres, beatíficamente cansados; saturados por el sol, por el agua, por los abrazos de sus compañeras; lo único que tú no has visto en sus caras es la muerte, la muerte siempre acechante y también suspensa sobre sus cabezas. Hormigueaban impacientes y graciosos como conejos. ¡Cómo conejos! Extiende la mano y elige uno de ellos según tu gusto; los otros se refugian en un rincón, pero un instante después ya vuelven a hormiguear, con sus preocupaciones, sus alegrías y toda su ansia de vivir. Yo había sido trasplanta-do de golpe desde el mundo tapiado de la prisión a esta corriente impetuosa, y al principio su dulce beatitud me supo ásperamente, sin razón. Sin razón.

    Porque lo que he visto ahí es la vida, la vida que era la mía y que es la de todos, la vida sometida a una presión terrible, pero indestructible, cercenada en uno y creciendo en cientos; la vida, más fuerte que la muerte. ¿Y eso debe ser áspero? ¿Acaso nosotros, los presos, que vivimos direc-tamente bajo este terror, somos de otra pasta?

    Algunas veces iba yo a los interrogatorios en coches policiales en los que los guardianes se con-ducían con moderación. Por la ventanilla observaba la calle, las vidrieras de los comercios, los quioscos de flores, la muchedumbre de hombres, las mujeres. “Si puedo contar nueve pares de piernas lindas, no seré ejecutado hoy”, me dije una vez. Y conté, miré, comparé; examinando minuciosamente sus líneas, reconocía que eran bellas o las rechazaba con apasionado interés, no como si mi vida dependiera de ese examen, sino más como si la vida no estuviera en juego para nada.

    Generalmente yo volvía tarde a la celda. El Padre Pesek ya estaba inquieto: “¿Volverá?” Me abrazaba, y yo le contaba brevemente las novedades y quién más había caído en Kobylis; en seguida comíamos con feroz apetito las repugnantes legumbres secas, cantábamos alegres canciones o jugábamos furiosos a ese estúpido juego de dados, que nos apasionaba. Y eso era justamente por la noche, cuando a cada momento podía abrirse la puerta de la celda y sonar el mensaje de muerte para uno de los dos:

    –¡Tú, o tú, desciende! Con todo, ¡ligero!

    Pero durante esos días no nos llamaron. Sobrevivimos a esa época de terror. Hoy nos acordamos de esto con asombro, sobreponiéndonos a nuestro propio sentimiento. ¡Qué extrañamente construido está el hombre, que puede soportar hasta lo insoportable!

    Evidentemente, no es posible que momentos semejantes no dejen en nosotros rastros profundos. Es posible que queden en el cerebro, como un rollo de película oculto que comenzará desenrollar-se, conduciéndonos a la locura algún día, en la vida real, si es que alcanzamos a vivirla. Y quizá también los veremos como a un gran cementerio, verde jardín, donde se han sembrado semillas muy queridas.

    Semillas muy queridas, que germinarán.



    CAPITULO VII
    Figuras y figurines


    PANKRAC

    La prisión tiene dos vidas. Una encerrada por completo en las celdas, totalmente aislada del mun-do entero, y sin embargo ligada a él por los lazos más íntimos cuando se trata de presos políticos. La otra, frente a las celdas, en los largos corredores, en la hipócrita penumbra, es el mundo íntegramente recogido en sí mismo, el mundo en uniforme, un mundo de muchos figurines y pocas figuras.



    Voy a hablar de este mundo.

    Tiene su zoología y también su historia; si no la tuviese, yo no podría conocer esta zoología tan profundamente. Conocería sólo los bastidores que tenemos enfrente, sólo su fachada, en apariencia entera y sólida, con su peso de hierro sobre la población de la celda. Eso era así todavía hace un año, menos de un año. Ahora la fachada está llena de fisuras, a través de las cuales se advierten rostros, pobres, graciosos, inquietos, ridículos, pero siempre correspondiendo a criaturas humanas. La situación penosa del régimen también somete a presión a cada miembro de ese mundo gris y le exprime hacia afuera, hacia la luz, todo lo que en él hay de humano. A veces hay muy poco, a veces algo más. Y es esa cantidad la que los diferencia entre sí y forma los tipos. Evidentemente, tú encuentras también entre ellos muchos hombres completos, pero éstos no han esperado. Son los que no necesitan sufrir su propia angustia para ayudar a otros angustiados.

    La prisión es una institución sin alegría. Pero este mundo de los corredores frente a la celda es más triste que el mundo de las mismas. En la celda vive la amistad, ¡y qué amistad! Como la que se estrecha en el frente, entre grandes peligros, cuando mi vida puede estar hoy entre tus manos y mañana la tuya entre las mías. Pero este régimen de la amistad no existe en absoluto entre los guardianes alemanes. No puede existir. Viven en una atmósfera de sospecha. Cada uno persigue y denuncia al otro, cada uno está siempre alerta ante el otro, al que oficialmente llama “camarada”; y los mejores de entre ellos, que no pueden ni quieren vivir sin amigos, más bien los buscan en las celdas.

    Sus nombres no tienen importancia. Entre nosotros los designábamos con los apodos que les habíamos puesto o por los que les dieran nuestros predecesores, y que luego les quedaron pegados como herencia. Algunos tenían tantos sobrenombres como celdas había en el corredor; eran tipos intermedios, ni carne ni pescado. Aquí uno había dado algo más de comida, y allá, al lado, le había pegado en la cara a un hombre. Eran sólo segundos de contacto con los prisioneros, pero que penetraban profundamente en la memoria de la celda y daban de cada uno una idea particular y un apodo particular. Pero de cuando en cuando todas las celdas estaban de acuerdo en la elección del sobrenombre. Era el caso de aquellos de más definido carácter. Para lo bueno o para lo malo….

    ¡Mira este tipo! ¡Contempla estos figurines!

    ¡Y no han sido reunidos al descuido! Son una parte del ejército político del nazismo, sus hombres elegidos. Los soportes del régimen, los pilares de su sociedad....


    “UN SAMARITANO”

    Un gordo grandote, con una vocecita de tenor: "SS–Reservista" Rheuss, portero del colegio de Colonia, sobre el Rhin. Como todos los porteros de escuelas alemanas, ha seguido cursos de primeros auxilios, y reemplaza a veces al enfermero de la prisión. Es el primero con quien entré en contacto aquí; me arrastró hasta la celda, me acostó sobre el colchón y curó mis heridas poniéndome las primeras compresas. Quizá me ayudó realmente a salvar la vida. ¿Qué es lo que se manifestó aquí? ¿El hombre? ¿O el enfermero de urgencia? No lo sé, pero con seguridad fue el nazismo lo que se manifestó en él cuando rompió los dientes a los judíos detenidos y les obligó a tragar cucharadas enteras de sal o de arena como medicamento universal contra todas las enfermedades.


    “EL MOLINERO”

    Un hombrecito, cochero charlatán de la cervecería Fabián, de Budejovice. Entra a la celda con una amplia sonrisa y trae la comida sin molestar nunca a nadie; pero tú no podrías creerlo: se que-da horas enteras escuchando detrás de la puerta, oyendo lo qué se habla en las celdas, para poder correr luego hacia su superior con cada pequeña y ridícula nueva que pesca.


    KOKLAR

    También obrero de una cervecería de Budejovice. Hay aquí varios de esos obreros alemanes de los Sudetes. “No importa lo que hace o piensa individualmente un obrero –escribió una vez Marx–, pero sí importa lo que los obreros como clase deben hacer para cumplir su misión histó-rica”.

    Estos no saben absolutamente nada del papel de su clase. Arrancados de ella, colocados contra ella, cuelgan de sus ideas en el aire, y es muy posible que también terminen colgados en el ver-dadero sentido de la palabra.

    Este se ha pasado al nazismo para tener una vida más fácil. La práctica le ha demostrado que el asunto es más complicado de lo que creía. Desde entonces ha perdido su sonrisa. Ha apostado todo por la victoria del nazismo, y está comprobando que apostó a un caballo muerto. No puede controlar sus nervios. Durante la noche, solo, con zapatillas de fieltro, camina por los corredores de la prisión, donde deja, sin darse cuenta, rastros de sus confusas ideas escritas en el polvo de las ventanas.

    “Todo está como la mierda”, escribió “poéticamente” una vez pensando en el suicidio.

    Durante el día incomoda a los prisioneros y a los guardianes gritando con su voz aguda y sofo-cada para no tener tanto miedo. .


    ROSSLER

    Alto, flaco, con voz de bajo, uno de los pocos que aquí tienen ganas de reír. Obrero textil de la región de Jablonec. Viene a la celda y discute durante horas enteras.

    –¿Cómo he llegado a esto? Yo no he trabajado con regularidad ni diez años; y tener que sostener toda una familia ganando veinte coronas por semana..., ¿qué vida es esa, dice? Y después ellos vienen y te dicen: “Ven con nosotros, te daremos trabajo”; voy y me lo dan, a mí ya todos los otros. Podemos comer, podemos tener un techo, podemos vivir. ¿Socialismo? Y bien, no; no es precisamente eso. Yo imaginaba eso de otro modo. Pero es mejor que antes.

    ¿No es cierto? ¿La guerra? No he deseado la guerra, no he querido que otros mueran. Solamente he querido poder vivir yo.

    “¿Que yo ayudo a esto lo quiera o no? Y entonces, ¿qué debo hacer ahora? ¿Aquí he hecho mal a alguien? Si me fuera vendría otro que quizá fuese peor. ¿Ayudaría a alguien yéndome? Cuando termine la guerra volveré a la usina....”

    ¿Quién crees que ganará la guerra? ¿Nosotros no? ¿Ustedes? ¿Y qué será de nosotros, entonces? ”

    “¿ El fin? Lástima. Yo creía otra cosa.” –y sale de la celda con un largo paso indolente.

    Media hora después vuelve con una pregunta:

    –¿Cómo es, en realidad, la Unión Soviética?


    “ESO”

    Una mañana esperábamos abajo, de pie en el corredor principal de Pankrác, que nos llevaran al Palado Petschek para los interrogatorios. Habitualmente nos quedábamos de cara a la pared, para no mirar lo que ocurría a espaldas nuestras. Pero ese día resonaba detrás una voz desconocida para mí:

    –¡No quiero ver nada ni escuchar nada! Ustedes no me conocen, ¡van a aprender a conocerme!

    Me reí. En esta escuela de doma esa cita del pobre cretino del teniente Dub, de Svejk (19), era realmente oportuna. Y nadie había tenido aún el valor de decir aquí esa broma en voz alta. Pero un vivo golpe de mi vecino, más fogueado, me advirtió que no era el caso de reír, que tal vez yo me equivocaba y eso no era una broma. Y no lo era.

    “Eso”, que hablaba así detrás de nosotros, era un hombrecito con uniforme SS que visiblemente no tenía ninguna idea de Svejk. “Eso” hablaba como el teniente Dub porque intelectualmente es-taba a su altura. “Eso” respondía al nombre de Withan, y como Withan había sido sargento jefe en el Ejército checoslovaco. “Eso” tenía razón. Llegamos a conocerlo perfectamente, y jamás fue para nosotros más que el neutro “Eso”. Porque, a decir verdad, nuestra inventiva se sentía débil al tratar de dar un apodo adecuado a esa rica mezcla de cretinismo, imbecilidad, arribismo y mal-dad, que era uno de los sostenes principales del régimen de Pankrác.

    Eso no llega ni a las rodillas del cerdo, dice el dicho popular para designar a ese tipo de pe-queño arribista vanidoso a fin de herirlo en el lugar más sensible. ¡Qué pequeñez intelectual debe tener un hombre para sufrir por su pequeñez corporal! Y Withan sufre por ella, y se venga en todo lo que es más grande física e intelectualmente, es decir, en todo.

    No con golpes. No tiene suficiente audacia para ello. Pero sí con la denuncia. Muchos prisioneros perdieron la vida por esa razón, pues no es lo mismo salir de Pankrác para el campo de con-centración con una u otra nota, en el supuesto caso de que se salga.

    Es infinitamente ridículo. Vaga con mucha dignidad por los corredores, solo, soñando con su gran importancia. Cada vez que se cruza con un hombre siente necesidad de treparse en cualquier parte. Si interroga, se sienta en la balaustrada de la escalera, y se queda hasta una hora en esa incómoda posición, porque así sobrepasa al otro en una cabeza. Si vigila el arreglo de la barba, se sube a una escalerita o se pasea sobre un banco, repitiendo sus ingeniosas sentencias:

    ¡No quiero ver nada, ni escuchar nada! Ustedes no me conocen...

    Durante la media hora de gimnasia de la mañana se pasea sobre el césped, que lo eleva diez centímetros sobre lo que lo rodea. Entra a la celda con la dignidad de una majestad real para subirse de inmediato a una silla, a fin de observar y revisar desde la altura.

    Es infinitamente ridículo, pero –como todos los imbéciles que ocupan puestos con poder sobre la vida de la gente– es también infinitamente peligroso. En el fondo de su imbecilidad se esconde un talento: hacer de una mosca un elefante. No entiende de otra cosa que de su tarea de perro guardián, y por esta razón la más mínima desviación del orden prescrito le parece algo grande, que corresponde a la importancia de su misión. Inventa y fabrica delitos y crímenes contra el reglamento de la prisión para poder dormir tranquilo sintiéndose alguien.

    ¿ Y quién trata de saber aquí cuánto hay de verdad en sus denuncias?


    (19). Uno de los personajes de la célebre novela satírica checa de la Primera Guerra Mundial: Las aventuras del buen soldado Svejk, de Jaroslav Hasek.


    SMETONZ

    Un porte marcial con ojos inexpresivos y cara de cretino, viviente caricatura de los esbirros na-zis de Georges Gras (20). Ordeñaba vacas en la frontera lituana, pero, aunque parezca asombroso, el ganado no dejó en él ningún rasgo de su nobleza. Para sus superiores personifica las virtudes alemanas: es cortante, enérgico, duro, incorruptible (uno de los pocos que no piden de nuestros alimentos a los responsables de los corredores), pero....

    Un sabio alemán cualquiera, yo no sé quién, calculó la inteligencia de los seres por el número de “palabras” (o sonidos – N.T. ), que son capaces de formar. Y me parece que llegó a comprobar que la criatura que menos inteligencia tiene es el gato doméstico, que sólo sabe formar ciento veintiocho “palabras”. Un genio comparado con Smetonz, de quien en Pankrác nunca se escucharon más de cuatro palabras: "Pas bloss auf mensch” (21).

    Dos o tres veces por semana transmitía la guardia, dos o tres veces por semana se esforzaba desesperadamente para no equivocarse, pero siempre lo hacía mal. Lo he visto cuando el director le reprochó que las ventanas no estuvieran abiertas. Por un momento la montaña de carne se balanceó con embarazo de un pie al otro, sobre las cortas piernas; la cabeza, estúpidamente inclinada, se bajó aún más; las comisuras de la boca cayeron por el esfuerzo enorme de repetir lo que acababa de oír.... Y de golpe toda esta materia empezó a ulular como una sirena, sembrando la alarma en todo el corredor; nadie comprendía de qué se trataba, las ventanas continuaban cerradas, solamente sangraban las narices de los dos prisioneros más próximos a Smetonz. Por fin había encontrado la solución. La solución de siempre. Pegar, pegar a todos los que caían entre sus manos, pegar hasta matar, eso era lo único que él comprendía, sólo eso. Una vez, entrando a una de las celdas comunes, pegó a uno de los prisioneros, un hombre enfermo, que cayó presa de una crisis. Siguiendo el ritmo de la crisis, los otros prisioneros tuvieron que hacer genuflexiones hasta que el enfermo quedó completamente agotado, y Smetonz, las manos en los costados y sonriendo como un estúpido, contemplaba satisfecho el cuadro, creyendo haber resuelto muy satisfactoriamente una situación complicada.

    Un salvaje, que de todo lo que se le había enseñado sólo había retenido una cosa: que podía pegar.


    (20) George Grosz, pintor y escutor alemán , autor de diseños satíricos del capitalismo, militarismo y de la burguesía checa , geniales e innumerables.
    (21). ¡En guardia, hombre!



    –Y sin embargo algo se rompió en esta criatura. Hace de eso más o menos un mes. Estaban sen-tados él y K. solos en la oficina de la cárcel, y K. le explicaba la situación. Pasó un largo rato, muy largo, antes que Smetonz comprendiera algo. Se levantó, abrió la puerta, observando con prudencia el corredor; por doquiera el silencio, la noche; la prisión dormía. Cerró la puerta, echándole llave prudentemente, y con lentitud se desplomó en una silla:
    –Entonces, ¿ tu piensas...?

    Tomóse la cabeza entre las manos. Una carga terrible había caído sobre el alma tan pequeña de ese gran cuerpo.

    Durante. un largo rato se quedó así, abrumado.

    Por fin levantó la cabeza y dijo con desesperación:

    –Tienes razón. Ya no podemos ganar.....

    Desde hace un mes en la prisión de Pankrác ya no se escucha el grito de guerra de Smetonz, y los nuevos prisioneros ignoran cómo pega su puño.


    EL DIRECTOR DE LA PRISION

    Más bien pequeño, siempre elegante, tanto de civil como con su uniforme de Untersturmführer, amante del lujo, satisfecho de sí mismo, aficionado a los perros de caza y a las mujeres (éste es un aspecto que no nos toca).

    El otro aspecto, el conocido en Pankrác: brutal, grosero, sin cultura, un típico advenedizo nazi, dispuesto a sacrificar a todo el mundo para conservar su posición; se llama Soppa, si para algo interesa su nombre. Originario de Polonia, hizo su aprendizaje de herrero, pero este honroso oficio no dejó rastros en él. Ya hace mucho que entró al servicio de Hitler y, buen alcahuete, progresó hasta alcanzar el puesto actual. Lo defiende por todos los medios; es cruel y desconsiderado con todo el mundo, con los prisioneros como con los empleados, con los niños como con los viejos. La amistad no existe entre los empleados del nazismo en Pankrác, pero no hay otro como Soppa sin siquiera la sombra de una amistad. Al único que aquí aprecia un poco, y al que habla más a menudo, es al enfermero de la prisión, el Polizeimeister Weisner. Pero parece que esa amistad no es recíproca.

    Sólo se preocupa por él mismo. Con su propio esfuerzo ha conseguido el puesto de director, y por ello será fiel al régimen nazi hasta el último momento. Es quizá el único que no piensa de una u otra manera en salvarse. Sabe que para él no hay salvación. La caída del nazismo será su propia caída, el fin de su vida suntuosa, de su departamento de lujo, el fin de su elegancia (es tan poco escrupuloso, que viste los trajes de los checos ejecutados).

    Es el fin. Sí.


    EL ENFERMERO DE LA PRISION

    El Polizeimeister Weisner es en el ambiente de Pankrác un figurín especial. A veces te parece que no pertenece del todo a Pankrác, y otro día no puedes imaginarte a Pankrác sin él. Si no está en la enfermería, se arrastra por los corredores con su paso corto y balanceado, hablando para su capote, y observa, observa siempre. Como alguien de fuera que hubiese entrado por un momento y quisiera llevar de aquí la mayor cantidad posible de impresiones. Pero sabe meter la llave en la cerradura y abrir la puerta rápidamente y sin ruido, como el más diestro de, los guardianes. Tiene modales secos, lo que le permite decir cosas importantes con disimulo y a la vez sin comprometerse: tú no puedes tomarle la palabra. Se acerca a la gente, pero no permite que nadie se le acerque a él. No lleva cuentos, no denuncia, a pesar de ver mucho. Entra en una celda llena de humo. Respira profundo por la nariz:

    –Eh –chasquea la lengua–; está completamente prohibido –chasquea de nuevo– fumar en las celdas.

    Pero no presenta la queja. Siempre tiene las facciones crispadas, doloridas, como si lo atormentara una gran pena. Visiblemente no quiere tener nada de común con el régimen a que sirve y cuyas víctimas cuida a diario. No cree en ese régimen, no cree que pueda mantenerse, ni lo ha creído antes. Por esta razón ha dejado a su familia en Bratislava, sin llevarla a Praga, por más que sean bien pocos los empleados del Reich que pierden la ocasión de devorar las entrañas del país ocupado. Pero él no desea tener nada de común con el pueblo que lucha contra ese régimen; tam-poco se une a él.

    A mí me cuidó con todo esmero. Generalmente lo hace así e insiste en oponerse al traslado a los interrogatorios de los prisioneros que han sido demasiado torturados. Quizá es para tranquilizar su conciencia. Pero, por el contrario, no presta su ayuda en los casos en que verdaderamente se lo necesita. Quizá por miedo.

    Es el tipo del pobre diablo. Está solo entre el miedo al régimen que lo gobierna y a lo que vendrá después. Busca cómo y por dónde escapar. No lo encuentra. No es una rata. Es solamente una lauchita caída en la trampa.

    Sin esperanza.


    “LA LLAMA”

    Es más que un figurín. Pero no llega a ser una figura. Es el intermedio entre los dos. Para ser una figura le falta una condición.

    En realidad hay dos de este género, buena gente, sencilla, sensibles, pasivos al principio, asombrados luego del espanto en que han caído y deseando irse; sin. independencia, y por esta razón en busca siempre de apoyo, conducidos al bien, más que por bondad inteligente, por instinto; te ayudan porque esperan que tú los ayudes. Y es justo hacerlo, ahora, y también después.

    Estos dos –únicos entre todos los funcionarios alemanes de Pankrác– también han estado en el frente.

    Hanauer obrero sastre de Znojmo, volvió después de una pequeña temporada en el frente oriental, con una herida que no se apresuró a curar. “La guerra no es para los hombres –filosofa, un poco a la manera de Schweik–, no tengo nada que hacer allí”.

    Hofer, alegre zapatero de Bata (22), hizo la campaña de Francia y se escapó del servicio militar, a pesar de la promesa de ascenso. “Ech scheise!” (¡qué mierda!), se dijo un día haciendo un gesto negligente con la mano; continúa haciéndolo frente a todos los pequeños fastidios diarios, de los que siempre tiene bastantes.

    Se parecen uno al otro por su suerte y por sus disposiciones naturales, pero Hofer es más valiente, más formado, más completo. “La Llama” es el sobrenombre que casi todas las celdas han acor-dado ponerle.

    El día que le toca servicio es día de tranquilidad para la celda. Si rezonga, guiña el ojo para hacerte comprender que esto no va por ti sino que lo hace para que abajo el superior se convenza de la aplicación rigurosa del reglamento.

    Por lo demás, es un esfuerzo vano, pues ya no convence a nadie y no pasa una semana sin que tenga servicio complementario como castigo.

    “ Ech scheise! ”, dice moviendo negligentemente una mano, y continúa su juego. Más que un guardián, es un aprendiz zapatero, con toda su ligereza. Se lo puede pillar jugando en la celda con los muchachos de la prisión, al juego de arrojar la moneda contra el muro, y lo hace con pasión. Otras veces hace salir a los prisioneros de la celda al corredor para una "requisa". La requisa dura un buen rato, y si eres curioso y espías lo que pasa en la celda, lo verás sentado frente a la mesa con la cabeza entre las manos. Duerme, duerme voluptuosamente, con toda calma, y está a salvo de cualquier sorpresa, porque los prisioneros en el corredor montan guardia y anuncian el peligro. Por lo menos durante el servicio puede dormir, ya que las horas destinadas al sueño se las roba una joven a la que adora.

    ¿La victoria o la derrota del nazismo? “Ech scheise! ” ¿Es posible que dure este circo?

    No se considera integrante de ese circo. Por esa sola razón ya sería interesante. Pero hay algo más que eso. No quiere pertenecerle. Y no le pertenece.


    (22) Gran industrial checo, propietario del fábricas de calzado de Zlin con filiales in todo el mundo. Hoy las fabricas Bata son estatales.


    ¿Tienes necesidad de mandar un mensaje escrito al otro sector de la prisión? "La Llama" se arreglará. ¿Tienes que decir algo a los de fuera? "La Llama" se encargará. ¿Necesitas ponerte de acuerdo con alguien hablándole personalmente para persuadirlo, y a través de su intervención per-sonal salvar a otros? “La Llama” lo trae a la celda y vigila con la alegría del pilluelo que ha jugado una buena pasada a alguien. Muy a menudo debes recomendarle prudencia. Viviendo entre el peligro, apenas lo advierte. No llega a percibir íntegramente el alcance de su valiosa actitud. Lo consolaría hacer aún más. Pero eso le impide adelantar.

    Aún no llega a ser una figura, pero es el estado transitorio para serlo.


    KOLIN

    Era una noche durante el estado de sitio. El guardián con uniforme SS que me hacía entrar en la celda, hizo como que revisaba mis bolsillos.

    –¿Que le pasa? –me preguntó despacito.

    No sé. Me han dicho que seré fusilado mañana.

    –¿Y eso lo ha asustado?
    –Lo doy por descontado.

    Mecánicamente, con un ademán fugitivo, rozó el revés de mi saco.

    –Es posible que 1o hagan, Si no mañana, quizá más tarde y quizá nunca. Pero en estos tiempos..... es mejor estar preparado....

    Y se calló nuevamente.

    –Si usted quisiera de todos modos....
    –¿Quiere dejar un encargo para alguien? ¿O escribir? No para ahora, ¿comprende?, sino para el futuro; cómo llegó aquí, si alguien lo traicionó, qué conducta observaron éste o aquel.... para que lo que usted sabe no desaparezca junto con usted.

    ¿Si quería escribir? ¡Como si hubiera adivinado mi más ferviente deseo!

    Al rato me trajo un papel y un lápiz. Los he ocultado cuidadosamente para que ninguna revisión pudiera encontrarlos.

    Y no los toqué jamás.

    Era demasiado hermoso, no podía tener confianza. Demasiado hermoso: aquí, en la casa de las sombras, poco después de mi arresto, encontrar –vistiendo el uniforme de aquellos que para ti sólo tienen golpes y gritos– un hombre, un amigo que te tiende la mano para que no perezcas sin dejar rastros, para que puedas dejar un mensaje a los hombres del futuro, para que al menos puedas hablar un instante a los que sobrevivirán y verán la liberación.... ¡Y justamente ahora! En los corredores llaman a los que van a ser ejecutados; la sangre embriaga a los brutos que gritan como bestias y el espanto aprieta la garganta de los que no pueden gritar. ¡Justamente ahora, en semejante momento, es increíble, no puede ser! Acaso sea una trampa. ¡Qué fuerte deberá ser un hombre para tenderte espontáneamente la mano en una situación semejante! ¡Qué fuerte y qué audaz!

    Ha pasado un mes, más o menos. Ha terminado el estado de sitio, los gritos son más débiles y los momentos crueles casi son recuerdos. Es otra vez durante una noche, al volver del interrogatorio; de nuevo el mismo guardián frente a mi celda.

    –Según parece, usted se ha escapado. ¿Por qué? –y mirándome con ojo escrutador–: ¿Todo estaba en orden?

    Comprendí bien la pregunta. Me emocionó profundamente. Y más que ninguna otra cosa me persuadió de su honradez. Esa pregunta sólo podía hacerla un hombre con derecho a hacerla. Desde ese momento tuve confianza en él. Era uno de los nuestros.

    A primera vista: un personaje enigmático. Recorría los pasillos solo, tranquilo, reservado, alerta, observando todo. Nunca se lo oyó gritar. Nunca tampoco golpeó a nadie.

    –Por favor –le decían los camaradas de la celda vecina–, cachetéeme cuando Smetonz mire hacia aquí, es necesario que lo vea en servicio activo alguna vez.

    Sacudía negativamente la cabeza. –No es necesario.

    Nunca se le escuchó hablar sino en checo. Todo en él te indicaba que era diferente a los demás y uno no se explicaba por qué, aunque ellos lo advertían, nunca pudieron atraparlo.

    Está siempre donde hace falta, lleva la calma donde reina confusión, da valor a los deprimidos, anuda los hilos arrancados que amenazan a otras personas de afuera. No se pierde en detalles. Trabaja sistemáticamente y en gran escala. Y no de ahora. Desde el principio. Ha entrado al servicio del nazismo con esa tarea.

    Adolf Kolinsky, guardián checo de Moravia, un hombre checo de antigua familia checa, se declara alemán para poder vigilar a los prisioneros checos en Hradec Králové y después en Pankrác. ¡Qué indignación entre los que lo conocen! Pero cuatro años después, –al pasar lista, el director alemán de la prisión, poniéndole el puño frente a la nariz, furioso –por cierto que un poco tarde– lo amenaza diciéndole:

    –¡Yo voy a expulsarte del cuerpo tu “chequismo”!

    Se equivocaba. No era solo “chequismo”. Hubiera sido necesario expulsarle también al hombre que había en él. Un hombre que consciente y voluntariamente elige un determinado puesto para luchar y ayudar a que otros luchen. Y a quien el peligro constante sólo ha endurecido.


    EL NUESTRO

    Si durante la mañana del 11 de febrero de 1943 nos hubieran llevado chocolate para el des-ayuno en reemplazo del café, mezcla de quién sabe qué cosas, ni siquiera habríamos prestado atención a ese milagro. Porque esa mañana apareció un instante en nuestra puerta el uniforme de un policía checo. Sólo un instante. Unos pasos, un pantalón negro metido en botas altas, una mano saliendo de una manga azul oscuro que se acerca a la cerradura, empuja la puerta y la aparición desaparece. Todo fue tan rápido, que un cuarto de hora después ya estábamos por no creerlo.

    ¡Un policía checo en Pankrác! ¡Qué conclusiones para el futuro podíamos extraer de eso!

    Dos horas más tarde las sacábamos ya. La puerta de la celda se abrió de nuevo y una gorra policial checa se inclinó hada adentro, y la boca plegada en una sonrisa, ante nuestro asombro anunció:

    –Freistunde! (23)

    Ya no podíamos equivocarnos. Entre los uniformes gris verdoso de los guardianes SS, aparecían en los corredores muchas manchas oscuras que nos parecían luminosas: los policías checos.

    ¿Qué puede significar eso para nosotros? ¿Cómo serán? Como quiera que sean, el simple hecho de su presencia habla claro. ¡Qué próximo a su fin debe estar este régimen para que en su organismo más sensible, en el único sostén de que dispone, el aparato de opresión se vea obligado a incluir a estos hombres del pueblo al que oprimen! ¡Qué terrible falta de material humano debe sufrir, cuando debilita hasta su última esperanza, con tal de disponer de algunos hombres!

    ¿Cuánto tiempo pretende mantenerse todavía?

    Es indudable que estos hombres habrán sido elegidos cuidadosamente; quizá serán peores que los guardianes alemanes, a quienes la rutina y la poca esperanza en la victoria han desmoralizado mucho; pero este hecho, el hecho de que estén aquí, es el signo infalible del fin.

    Esto fue lo que nosotros pensamos.


    (23). Hora de recreo.


    Pero era aún mejor de lo que nos permitimos pensar en el primer momento. Porque el régimen ya no podía elegir, no sabía ya a quién echar mano.

    El 11 de febrero habíamos visto por primera vez los uniformes checos.

    Al segundo día empezamos a conocerlos.

    Llegó uno, miró dentro de la celda, quedándose confuso en el umbral, y luego, con la caprichosa energía con que de pronto un chivo se lanza con las cuatro patas a la vez, dijo con repentina audacia:

    –¡Bien! ¿Cómo están, señores?

    Respondimos con una sonrisa. También rió él y luego se mostró de nuevo embarazado:

    –No se enojen con nosotros. Hubiéramos preferido seguir cuidando las calles en lugar de venir a vigilarlos aquí. Pero nos han obligado. Quién sabe si no será para bien....

    Se alegró cuando le contamos lo que pensábamos de eso y cómo los considerábamos. Así nos hicimos amigos desde el primer momento. Era Vitek, muchacho sencillo, de corazón de oro, el primero que aquella mañana apareciera por un segundo en la puerta de la celda.

    El otro era Tuma, verdadero tipo del antiguo guardián de prisión checo. Un poco grosero, gritón, pero bueno en el fondo, como aquellos que llamábamos “abuelo” en las prisiones de la Primera República. No se dio cuenta del carácter excepcional de su posición; por el contrario, en seguida se sintió como en su casa, siempre haciendo bromas pesadas, manteniendo tan bien el orden, que era el primero en alterarlo, y aquí introducía pan en una celda, allá cigarrillos, en otra parte se embarcaba en divertidas charlas sobre cualquier asunto (salvo sobre la situación política). Hacía todo esto con absoluta naturalidad, era su concepción particular del papel de guardián, por lo tanto no se ocultaba. La primera represión que recibiera por su conducta no le cambió, pero lo hizo más prudente. Y continuó siendo el guardián “abuelo”.

    Tú no hubieras osado pedirle algo importante. Pero a su lado se respiraba bien.

    El tercero andaba en tomo a las celdas con aire sombrío, taciturno, sin interesarse en nada. No respondió a nuestras prudentes tentativas de establecer contacto:

    –No hemos llegado a nada con éste – declaró el Padre cuando lo hubo observado durante una semana–. Es el que menos vale de entre ellos.
    –O el más inteligente –le respondí, más bien por espíritu de contradicción; porque tener dos opiniones distintas en asuntos de poca monta viene a ser la sal de la vida en la celda.

    Después de quince días, me pareció que ese taciturno guiñaba el ojo algo más vivamente. Le devolví esa leve guiñada, qué en la prisión tiene miles de significados. Y nada más. Tal vez me había equivocado.

    Al mes, todo se aclaró. Fue súbitamente, como cuando la mariposa sale de su crisálida. La rugosa crisálida se rompió y apareció una criatura viviente. No era una mariposa. Era un hombre.

    ........................................................
    –Construyes pequeños monumentos –repetía el Padre al oír algunas de mis pinturas de caracteres.

    Es que yo quería que no fuesen olvidados los camaradas que con tanto valor y fidelidad han lu-chado, aquí y fuera de aquí, y que cayeron. Pero también querría que tampoco se olvidase a quie-nes viven y nos han ayudado, no menos fiel y valientemente en las condiciones más difíciles. Para que de los sombríos corredores de las prisiones salgan a plena luz personalidades como las de Kolinsky y de ese policía checo. No para su gloria, sino para que sirvan de ejemplo a otros. Porque el deber humano no termina con esta lucha y ser hombre continuará exigiendo de cada uno un corazón valeroso en tanto los hombres no sean realmente hombres.

    En realidad, la historia del policía Jaroslav Hora es breve. Pero es la historia de un hombre completo.

    La región de Radnice. Un rincón perdido del país. Una región bella, triste y pobre. El padre es vidriero. La vida, dura. Cansancio cuando se tiene trabajo, y miseria cuando no lo hay, que aquí es muy habitual. Eso, o te dobla las rodillas o te hace erguir y soñar con una vida mejor, en la que crees y por la que luchas. El padre eligió lo segundo. Y se hizo comunista.

    El joven Jarda pedalea entre los ciclistas de la manifestación del 1º de Mayo con una cinta roja enlazada en la rueda. El no la olvida. La lleva consigo, quizá sin darse cuenta, en lo más íntimo de sí mismo, durante su aprendizaje de tornero en las fábricas Skoda, donde empieza a trabajar.

    La crisis, la desocupación, la guerra, la perspectiva de un empleo, el servicio policial. No sé muy bien qué lugar ocupa en ese momento la cinta roja, que lleva muy hondo. Quizá está por ahí hecha una pelota dejada de lado, tal vez medio olvidada, pero no perdida. Un día se lo designa para el servicio de Pankrác. No viene aquí, como Kolinsky, por su voluntad y con una tarea determinada, elegida por él mismo. Pero cuando por primera vez mira adentro de la celda, adquiere la conciencia de esa tarea. La cinta se despliega.

    Estudia su campo de acción. Mide sus fuerzas, su rostro se turba cuando piensa intensamente por dónde y cómo comenzar para hacerlo mejor. No es un político profesional. Es un sencillo hijo del pueblo, pero tiene el ejemplo de su padre. Cuenta, pues, con un núcleo firme, alrededor del cual se acumulan sus decisiones. Ya ha tomado la suya. De la crisálida rugosa sale un hombre.

    Y un hombre interiormente hermoso, puro como pocos, sensible, tímido y sin embargo viril. Se arriesga todo cuanto aquí es preciso. Hacen falta pequeñas y grandes cosas. El hará unas y otras. Las grandes y las pequeñas. Trabaja sin agitarse, despacio, prudentemente, pero sin miedo. Todo está claro para él, lo siente como un imperativo categórico. Así debe hacerse; entonces, ¿a qué ha-blar?

    Y, a decir verdad, eso es todo. Esta es la historia completa de un personaje que hoy tiene en su haber muchas vidas salvadas. Vidas de gente que siguen trabajando en libertad porque en Pan-krác un hombre ha cumplido con su deber humano. No lo conocen, ni él a ellos, como él ignora a Kolinsky. Lo que más querría yo es que aquellos pudieran reconocerlo después. Estos dos han en-contrado aquí, con rapidez, el camino que lleva uno al otro. Y ello ha multiplicado sus posibili-dades.

    Recuérdalos como ejemplo... Como el ejemplo de un hombre que tiene la cabeza en su verdadero Jugar. Y ante todo, su corazón.


    PAPA SKOREPA

    Cuando por casualidad tú ves a los tres juntos, contemplas la imagen viviente de la fraternidad: el uniforme gris verde del SS guardián Kolinsky; el uniforme oscuro del policía checo Hora; y claro, pero triste, el uniforme de los prisioneros del servicio, en los corredores: papá Skorepa. Pero sólo se los puede ver juntos raras veces, muy raras veces. Justamente, porque los tres se corresponden.

    El reglamento de la prisión permite utilizar para el trabajo en los corredores, la limpieza y la distribución de la comida, “sólo a prisioneros especialmente seguros, disciplinados y estrictamen-te aislados de los demás”. Es lo que dice el reglamento. Letra muerta, bien muerta. Porque ese ti-po de hombres de servicio no existen ni han existido nunca. Y menos aún en las prisiones de la Gestapo. Los responsables de los corredores de aquí son, por el contrario, antenas avanzadas por la comunidad de las celdas y destinadas a tomar contacto con el mundo para poder vivir y entenderse. ¡Cuántos de entre ellos han pagado con su vida un mensaje hablado o escrito que se les descubriera encima! Pero la ley de la comunidad de la prisión exige de quienes los reemplazan que continúen en el peligroso trabajo. Anda y hazlo con audacia, o con miedo, nada evitarás con eso. Con tu miedo sólo puedes destruir mucho y hasta puedes perderlo todo, como en todo trabajo ilegal.

    Y éste es un trabajo ilegal de enorme importancia: directamente entre las manos de quienes quieren exterminarte, bajo los ojos de los guardianes, en el lugar prescrito por ellos, en los momentos elegidos por ellos y en las condiciones que ellos establecen. Todo lo que aprendiste afuera de poco sirve aquí. Pero no por eso se te exige menos.

    Afuera hay maestros del trabajo ilegal. Entre los responsables de corredores también los hay. Papá Skorepa es un maestro de esos. Humilde, modesto, tranquilo a primera vista, es rápido como un pez. Los guardianes no cesan de elogiarlo: ¡qué laborioso!, ¡qué seguro!, ¡cómo cumple con su deber sin dejarse arrastrar a nada prohibido! ¡Encargados de corredores, sigan su ejemplo!

    Sí, por cierto, ¡sigan su ejemplo, responsables de corredores! Es el modelo de responsable con que sueña el prisionero. La más segura y más sensible antena de la comunidad de la prisión.

    Conoce a todos los recluidos en las celdas, cada noticia recibida desde el comienzo, porque razón están aquí, cómo son sus compañeros de celda, cómo se conducen él y los otros. Estudia los “casos” y trata de penetrar sus secretos. Eso es importante si desea dar un consejo o transmitir un mensaje. Conoce al enemigo. Examina cuidadosamente a cada guardián, estudiando sus costumbres, su lado fuerte y sus debilidades; descubre en qué sentido hay que cuidarse de él o utilizarlo, cómo halagarlo y cómo engañarlo. Muchos de los rasgos típicos utilizados por mí me fueron suministrados por papá Skorepá. Los conoce a todos. Los podría pintar uno a uno y siempre bien. Es muy importante si se desea tener libertad de movimientos en los corredores y la posibilidad de hacer un trabajo eficaz y seguro.

    Ante todo, conoce su deber. Es un comunista que sabe que no hay lugar en que pueda dejar de serlo, donde pueda abandonar las manos sobre las rodillas y “dejar de actuar”. Y hasta diré que aquí, en el sitio más peligroso y bajo la presión más dura, ha encontrado su verdadero lugar. Aquí se ha agrandado.

    Es flexible. Cada día y cada hora presenta una situación diferente y exige un método diferente, El lo encuentra con rapidez y sagacidad. Sólo tiene segundos a su disposición. Golpea suavemen-te la puerta de la celda, escucha el mensaje preparado y lo transmite con claridad y brevemente en la otra punta del corredor, antes que el hombre que toma la nueva guardia suba la escalera del primer piso. Es prudente y tiene presencia de ánimo. Centenares de mensajes escritos han pasado por sus manos sin que le encontraran uno solo, y sin que ni siquiera sospecharan de él.

    Sabe bien dónde te aprieta el zapato, dónde hay que sostener la moral, dónde debe dar un dato preciso sobre la situación afuera; sabe en qué momento sus ojos –ojos de verdadero padre– deben devolver el ánimo al hombre acosado por la desesperación, o bien cuándo un pan o unas cu-charadas de sopa suplementarias pueden hacer olvidar que se tiene hambre. El lo sabe, lo comprende gracias a sus sentidos afinados, a su sólida experiencia, y obra de acuerdo a ello.

    Es un combatiente fuerte y valiente. Es un hombre puro. Es papá Skorepa. Querría que al leer esto, vosotros vierais no a él solo, sino al tipo perfecto del Hausarbeiter (24), que ha sabido cam-biar el trabajo exigido por los opresores en trabajo a favor de los oprimidos. Papá Skorepa es uno, pero el tipo al que pertenece abarca muchas especies de personajes diferentes, desde el punto de vista humano, aunque no por eso de menos méritos. En


    (24). Un trabajador a domicilio –en el argot de la prisión–, el que hace los trabajos de limpieza y ordenación en las celdas y en los corredores.


    Pankrác o en el Palacio Petschek quise retener sus figuras, pero desgraciadamente no me quedan sino algunas horas, que apenas alcanzan para "una canción, en la que se cuenta tan brevemente lo que fue tan largo vivir".

    Diré al menos algunos nombres, algunos ejemplos que especialmente no deben olvidarse, y estoy muy lejos de darlos todos:

    “Renek” –Josef Teringl–, seguro, abnegado, apasionado, a quien está unida una parte de la historia del Palacio Petschek y de nuestra resistencia allí, y su compañero inseparable, un buen hombre en todo sentido, Pepik Bervida.

    El doctor Milos Nedved, un muchacho noble y hermoso, que pagó con su vida en Osvecum (25) su ayuda a los camaradas prisioneros.

    Arnost Lorenz, a quien, por no haber querido traicionar, le asesinaron su mujer, y que después de un año fue solo a la ejecución para salvar a sus compañeros, los Hausarbeiters del 400, toda su organización entera.

    Magnífica e inalterablemente llena de espíritu, Vasek Rezek; reservada y profundamente abnegada, Anika Vikova, ejecutada durante el estado de sitio; enérgico ...........................(26), siempre alegre, diestro, inventando siempre nuevos arbitrios: el "bibliotecario" Springer, el joven y encantador Bilek....

    Sólo ejemplos, sólo ejemplos. Figuras más grandes o más pequeñas. Pero siempre figuras. Nunca figurines.


    (25) Osvecum (Auschwitz) fue el tristemente célebre campo de exterminio creado por los nazis en Polonia.
    (26). En blanco en el manuscrito



    CAPITULO VIII
    Fragmento de historia

    9 de Junio de 1943


    Un cinturón cuelga ante mi celda. Mi propio cinturón. El signo de la partida. Esta noche me llevarán al Reich, al tribunal, etc...



    De la pequeña tajada de mi vida, el tiempo, hambriento, arranca los últimos bocados. Cuatro-cientos once días han pasado en Pankrác con rapidez incomprensible. ¿Cuántos me quedarán aún? ¿Y dónde? ¿Y cómo?

    Apenas podré escribir durante esos días. Por lo tanto, he aquí el último testimonio. Un fragmento vivo de historia, del que indudablemente yo soy el último testigo vivo.

    En febrero de 1941, el Comité Central del Partido Comunista de Checoslovaquia fue detenido en pleno, así como el Comité Suplente preparado para tan aciago momento. Aún no se ha esclarecido con precisión cómo fue posible que un golpe tan formidable cayera sobre el Partido. Quizá los comisarios de la Gestapo digan algo sobre eso cuando sean interrogados. Hice todo lo posible por descifrar el enigma mientras desempeñaba el puesto de Hausarbeiter en el Palacio Petschek, pero en vano. Seguramente habrá habido alguna provocación, pero también una gran dosis de imprudencia. Dos años de trabajo exitoso en la ilegalidad habían adormecido un poco la vigilancia de los camaradas. La organización ilegal se extendía, continuamente ingresaban nuevos camaradas, aún algunos que hubieran debido dejarse de lado, reservándolos para otra ocasión; el aparato del Partido se ampliaba, complicándose, hasta que llegó a ser incontrolable. Evidentemente el golpe contra el Comité Central estaba listo desde tiempo antes, y cayó cuando estuvo pronto el ataque contra la URSS.

    Al principio yo ignoraba la amplitud de los arrestos. Esperé mi enlace normal, sin conseguirlo. Un mes después comprendí que no podía seguir inactivo. Entonces busqué por mi cuenta la ligazón, y los otros también buscaron. El primero que encontré fue Honza Vyskocil, responsable de la región de Bohemia Central. Tenía la iniciativa, y ya había preparado el material necesario para imprimir Rude Pravo (27), para que el Partido no quedara sin su órgano central. Escribí entonces el artículo de presentación, y estuvimos de acuerdo en que el material de que disponíamos, y que yo no conocía, se publicara como boletín del 1º de Mayo y no como Rude Pravo, porque este diario aparecía ya por otro lado, en una especie de edición provisoria.


    (27). Órgano central del Partido Comunista de Checoslovaquia.


    Empezaban las actividades de los guerrilleros. Un golpe muy duro había herido al Partido, pero sin matarlo. Centenares de nuevos camaradas se hacían cargo de los puestos y de las tareas aban-donadas, ocupando el lugar de los dirigentes caídos; hombres nuevos y resueltos llegaban, y no permitían que la base de la organización fuera atacada por el desbande y cayeran en la pasividad. Sólo el Comité Central no había podido reconstruirse, y en el trabajo de los afiliados se ocultaba al mismo tiempo un peligro: que en el momento más importante ––el esperado ataque contra la URSS–– no se tuviera una línea de conducta única.

    En el Rude Pravo publicado “a la manera de los guerrilleros”, que yo tenía ante mis ojos, reconocí una experimentada mano política. En nuestra hoja del 1º de Mayo, desgraciadamente no muy lograda, los otros notaron, desde su lado que aquí se hacía oír una voz con la que se podía contar. Y entonces nos buscamos. Eran búsquedas en la selva. Escuchábamos una voz y la seguíamos, y en ese momento se hacía oír del lado opuesto. La cruel pérdida sufrida había enseñado al Partido entero a ser más prudente, más vigilante. Los dos hombres del aparato central del Partido, que querían encontrarse, tenían que hacer la luz atravesando miles de obstáculos; sondeos y reconoci-mientos mutuos, sondeos y reconocimientos de otros que igualmente estaban encargados de es-tablecer el contacto. La tarea se complicaba más aún porque yo ignoraba quién estaba del otro la-do, como él mismo no sabía a quién buscaba.

    Por fin encontramos nuestro común denominador. Un magnífico muchacho, el doctor Milos Nedved, que se convirtió en nuestro primer agente de enlace. En este hecho intervino en parte el azar. A mediados del mes de junio de 1941 caí enfermo, y envié a Lida a buscarlo a su casa para que me cuidara. Vino inmediatamente a casa de los Baxá, y ahí nos pusimos de acuerdo. También él estaba encargado de encontrar a “ese otro”, pero no tenía ninguna idea de que fuera yo, tanto más cuanto que todos los del otro lado estaban convencidos de que yo había sido arrestado, y probablemente muerto.

    El 22 de junio de 1941. Hitler inició su agresión a la URSS. Esa misma noche, siempre con Honza Vyskocil, publicamos un folletito explicando el sentido que para nosotros tenía ese aconte-cimiento. El 30 de junio pude reunirme con aquel a quien tanto había buscado. Vino a un lugar señalado por mí, porque ya sabía a quién iba a encontrar. Yo aún no. Era una noche de verano, el aire perfumado de las acacias entraba por las ventanas abiertas. Un noche favorable para citas de amor. A causa de la defensa pasiva oscurecimos las ventanas. Se encendieron las luces y nos abrazamos. Era Honza Zika.

    Por lo tanto, el Comité Central no había sido íntegramente arrestado en febrero de 1941. Uno solo de sus miembros había podido salvarse, Zika. Yo lo conocía ya desde hacía tiempo, y lo quería. Pero puedo decir que recién lo conocí verdaderamente entonces, trabajando juntos. Grueso, sonriente, un poco campesino; firme y enemigo de compromisos, militante valiente y decidido. En cuanto a sí mismo, sólo le importaba lo que era su deber. Y para cumplirlo se abstenía de todo. Amaba a la gente, y la gente lo amaba. Pero no compraba esa afección cerrando los ojos.

    Nos pusimos de acuerdo en algunos minutos, y pocos días después conocí al tercer miembro del nuevo Comité Ejecutivo. Era Honza Cerny, que desde el mes de mayo estaba en relación con Zika. Alto, elegante, bien relacionado, excombatiente en España. Había vuelto de allí durante la guerra, atravesando toda la Alemania nazi, con un balazo en el pulmón. Conservaba maneras un poco militares, tenía gran iniciativa y mucha experiencia ilegal.

    Meses de lucha sin descanso nos unieron en una magnífica camaradería. Nos complementábamos por nuestro carácter y nuestros conocimientos. Zika, el organizador objetivo, preciso hasta el extremo, que no se deja desorientar, sondea y cala cada información, penetrando a fondo, anali-zando y examinando cada proposición, y que, amablemente pero con firmeza, controla la ejecución de cada decisión. Cerny, dirigente del sabotaje y de la lucha armada, calculando todo en términos militares, con inventiva, un hombre de carácter, entusiasta, infatigable y afortunado en su búsqueda de nuevas formas y gentes nuevas. Y yo, un Agip prop (28) periodista, contando un poco con mi olfato, un poco fantástico, pero con un sentido crítico para equilibrar.

    La distribución de los cargos era más bien una distribución de responsabilidades que de trabajo. Porque cada uno de nosotros estaba obligado a ocuparse de todo, y separadamente en todos los lugares en que fuera necesario, No era fácil trabajar. La herida inferida al Partido en febrero es-taba aún abierta, y jamás llegó a cicatrizarse por completo. Todos los contactos estaban rotos, en algunas partes sectores enteros habían caído y otros estaban ocupados; organizaciones enteras, fábricas enteras, hasta regiones enteras permanecieron aisladas durante meses antes que los contactos fueran restablecidos, y teníamos que esforzarnos para que al menos recibieran el órgano central, para seguir sus directivas.

    No se encontraban alojamientos –los antiguos no se podían utilizar, por poco seguros–; al prin-cipio faltaba dinero, el obtenerlo se había vuelto muy difícil, había que recomenzar tantas cosas.... y todo ello cuando el Partido no tenía ya tiempo de reconstruirse y prepararse. Era en el momento del ataque contra la URSS cuando el Partido debía intervenir directamente en la lucha, organizar el frente interior contra los ocupantes, dirigir la guerrilla contra ellos; y eso no sólo con sus propias fuerzas, sino con la fuerza de todo el pueblo. Durante los años de preparativos, 1939–1941, el Partido no sólo era totalmente ilegal ante la policía alemana, sino también ante el pueblo. Ahora, ensangrentado, debía intensificar y perfeccionar su ilegalidad frente a los ocupantes, pero al mismo tiempo dejar de ser ilegal para el pueblo. Tenía que establecer lazos con la gente sin parti-do, dirigirse a toda la nación y entenderse con todos aquellos que estaban decididos a luchar por la libertad, y por medio de ellos llegar hasta aquellos que vacilaban aún.


    (28). Encargado de propaganda y agitación


    A principios de septiembre de 1941 nos podíamos decir, no que habíamos restablecido la organización, tan gravemente herida –¡ah!, aún estábamos lejos de ello–, pero sí que teníamos de nuevo un núcleo firmemente organizado, que ya podía realizar bien tareas corrientes. Por lo de-más, la intervención del Partido se notó en seguida. Los sabotajes y las huelgas en las usinas se multiplicaron; a fines de septiembre enviaron a Heydrich (29) contra nosotros.

    El primer estado de sitio no rompió la resistencia activa, que ya se intensificaba. Pero la demoró y trajo nuevos reveses al Partido. La región de Praga y las organizaciones juveniles fueron especialmente golpeadas, y numerosos militantes, de gran valor para el Partido, cayeron: Jan Krej-ci, Stancl, Milos Krásny y muchos otros.

    Después de cada prueba, sin embargo, se pudo apreciar nuevamente hasta qué punto el Partido es indestructible. Un militante caía; si uno no bastaba para reemplazarlo, dos o tres aparecían en su lugar. Entramos en el nuevo año con una organización bien armada, que aún no abarcando todo, ni siquiera acercándose a aquella de febrero de 1941, al menos era capaz de cumplir las tareas del Partido en los combates decisivos. Nos repartimos el trabajo entre todos. Pero el mérito principal corresponde a Honza Zika.

    De cuanto se hizo por la prensa se podrá encontrar bastante documentación en los sótanos y graneros, en los archivos ocultos de los camaradas, y por lo tanto no hay para qué hablar.

    Nuestros diarios eran muy difundidos, y leídos no sólo en el Partido, sino también en otros sec-tores; salían en grandes tirajes y con muchas técnicas ilegales distintas (de un mimeógrafo), abso-lutamente independientes y completamente separados unos de otros, y también en impresos. La publicación se hacía con rapidez y regularidad cuando la situación lo requería. Por ejemplo: los lectores han tenido entre sus manos el 24 de febrero por la noche la orden del Mariscal Stalin al Ejército, del 23 de febrero de 1942. Los impresores trabajaban a la perfección; excelentes resul-tados se obtuvieron en la técnica empleada, especialmente por el grupo “Fuchs–Lorenz”, que pu-blicaba el boletín informativo El Mundo contra Hitler. Yo mismo he hecho todos los demás, para economizar otros cuadros. Previniendo que yo cayera, estaba preparado mi sucesor. El retomó el trabajo cuando fui arrestado y continúa haciéndolo.

    Hemos organizado el aparato del Partido de la manera más sencilla posible, para que cada tarea se cumpla con el menor número de gente. Hemos suprimido las largas cadenas de enlace que –como quedó demostrado en febrero de 194–1 en lugar de proteger hicieron peligrar el aparato del Partido. Era más peligroso para cada uno de nosotros, pero mucho más seguro para el Partido. Un golpe tal como el de febrero ya no podía alcanzarlo.


    (29). Segundo "protector" de los checos, muerto a consecuencia de un atentado.


    Por esta razón el Comité Central, completado con un nuevo miembro, ha podido continuar tran-quilamente su trabajo cuando me arrestaron. Ni mi colaborador más cercano supo nada por ade-lantado sobre mi futuro sucesor.

    Honza Zika fue arrestado el 27 de mayo de 1942, por la noche. Fue también una desgraciada casualidad. Era la noche siguiente del atentado a Heydrich, cuando toda la maquinaria de los ocupantes estaba en pie para efectuar razzias en toda Praga. Penetraron en casa de Stresovice, donde se ocultaba Zika en ese momento. Sus papeles estaban en regla y posiblemente hubiera pasado desapercibido. Pero temió poner en peligro a la buena familia que lo alojaba y trató de escaparse por una ventana del segundo piso. Cayó, hiriéndose mortalmente en la columna vertebral; fue transportado a la enfermería de la prisión. Ellos no sabían en absoluto quién había caído entre sus manos. Sólo después de dieciocho días, comparando fotografías, conocieron su identidad y lo transportaron moribundo al Palacio Petschek para interrogarlo. Ahí nos vimos por última vez, cuando me llamaron para el careo. Nos estrechamos las manos; él me sonrió con su sonrisa amplia y buena y me dijo:

    –¡Salud, Julius!

    Fue todo lo que ellos le oyeron decir. Después de algunos golpes en la cara, se desmayó. Horas después había muerto.

    El 29 de mayo supe de su arresto. Las antenas trabajaban bien. Gracias a ellas pude ponerme en parte de acuerdo con él para trazar mi posterior línea de conducta. En lo fundamental esta línea también fue aprobada por Honza Cerny. Fue también nuestra última decisión.

    Honza Cerny fue detenido durante el verano de 1942. Eso no se debió al azar sino a una grave indisciplina de Jan Pokorny, que estaba en relación con él. La conducta de Pokorny no fue la que correspondía a un dirigente. Luego de algunas horas de interrogatorio –un poco duro, es cierto, ¿podía él esperar otra cosa?– fue presa de pánico y dio la dirección de la casa en que se había reunido con Honza Cerny. De allí. la huella conducía hasta Honza, quien algunos días después era detenido por la Gestapo.

    Nos carearon inmediatamente después de traerlo.

    –¿Lo conoces? –No lo conozco.

    La respuesta concordaba. Rehusó absolutamente declarar. Su vieja herida le ahorró largas tor-turas. Perdió muy pronto el conocimiento. Antes de ser llevado a otro interrogatorio fue minucio-samente informado y obró en consecuencia.

    No supieron nada de su boca. Lo tuvieron mucho tiempo preso, esperaron mucho, pensando que algún nuevo testigo lo obligaría a confesar. Nada sacaron con la espera. La prisión no lo cambió. Ardiente, alegre, valeroso, continuó mostrando a los demás la perspectiva de la vida cuando para sí sólo tenía la de la muerte.

    Lo llevaron súbitamente de Pankrác a fines de abril de 1943, no sé dónde. Aquí, siempre es de mal augurio el desaparecer en forma repentina. Puedo equivocarme, no obstante, pero no creo que nos volvamos a ver.

    Siempre habíamos contado con la muerte. Lo sabíamos: una vez en manos de la Gestapo, es el fin. Pensando en eso, hemos hecho aquí lo que hemos hecho.


    ........................................................


    También mi rol se aproxima a su fin. Yo ya no escribo ese fin. Desde luego, no lo conozco. He dejado de ser un rol. Es la vida.

    Y en la vida no hay espectadores.

    Se levanta el te1ón.

    Hombres, yo os amé. ¡Velad!

    9–6–1943


    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)