• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    LAS VOCES DE MARRAKESH (Elias Canetti)

    Publicado en noviembre 13, 2011

    Impresiones De Viaje

    Título de la edición original: Die Stímmen van Marrakesch

    A Veza Canetti



    APOLOGÍA DEL CUENTERO


    Los buenos viajeros son despiadados.
    CANETTI



    Es curioso, parece como si la trayectoria imaginativa del escritor Elias Canetti apenas fuese otra cosa que una obstinada y a menudo doloroso tentativa de contar bien; detallada, precisamente, sin descuidar ninguno de los elementos significativos necesarios ni encubrir en ellos la responsabilidad, el compromiso personal, del narrador.



    Hermann Broch, en una presentación que se ha hecho memorable, caracterizó, allá por 1933, la personalidad pública de Canetti como la de «un spaniol educado entre Suiza y Austria». En efecto, Canetti hereda de su madre, auténtico fin-de-race, el claroscuro, el matiz diferenciador de su lejana ascendencia hispánica, la voluntad de razón occidental; sin embargo, la fascinación que en su primera infancia recibe de su entorno rural originario, la aldea de Rustschuk, en la Bulgaria bajo danubiana —una comunidad hebrea intacta en el tiempo donde todavía se habla ladino—, se traducirá años después en su más preciado distintivo de identidad. Inmerso en una sociedad campesina orientalizada fuertemente y predispuesta siempre a marcar distancias con el Occidente «moderno», su lengua civil será el búlgaro, en convivencia estrecha con ese castellano arcaico, ya anacrónico incluso entonces, legado familiar ancestral transferido en calidad de lengua materna y que inspira las páginas quizás más vivas de su autobiografía.

    Transterrado a Inglaterra, en pos de una quimérica y forzosa tradición comercial, convierte el alemán —también por ambición materna— en su lengua culta, o mejor todavía, en su instrumento comunicativo fundamental: la escritura. A Viena le conduce, asimismo, la arrogante resolución de su parentela, que aspira a convertirlo en alguien útil: nada de ambientes privilegiados y pocas fantasías electivas; en el panteón vienés de postguerra no hay espacio para Narciso: Wedekind, Strindberg, Broch, Alban Berg, «la poesía de absurdo paisaje espiritual de Kafka»... En suma, un lenguaje crispado para un tiempo ilegítimo, de exhibicionismo calculado —de máscara acústica del yo califica Karl Kraus los titubeos expresivos de la nueva generación implicada en la derrota bélica.

    Es ésta una generación que tiene en Musil y Doblin sus hermanos mayores, y que se alarga monstruosamente hasta la quiebra de Weimar. Canetti toma de su tiempo el afán por la precisión, la obsesión por la verdad científica que salva del absurdo la vida humana. Pero, de espaldas a su época, desconfía de la capacidad experimental del diálogo y prefiere anudar a conciencia los cabos que sostienen el interés de la narración. Su tema es también el conflicto perenne entre individuo y colectividad, en un mundo en progresiva disolución del yo personal; en la fantasía creadora de Canetti se sobreponen figuras y situaciones cuyo absurdo alcanza a ser, las más de las veces, su condición de humanidad: el espejo nos devuelve la imagen de un ser grotesco condenado a errar sin sentido —y aquí la referencia a Cincuenta caracteres es obligada—. El humanismo seco y cortante de su estilo ya hecho constituye paradójicamente una forma saludable y desenfadada de apropiarse de aquella imagen terrible: lo monstruoso, nos alerta Canetti, sería fantasear elusivamente sobre ella bajo el pretexto de que nos es ajena. Reflexión de moralista, en definitiva.

    Esa actitud, sin embargo, preserva a Canetti de los rigores expresionistas, de la sugestión manierista por lo grotesco; exagera la realidad, la disloca expresivamente en alguno de sus mejores cuentos, pero sin perder de vista cierto objetivismo picassiano que nunca trasgrede los límites impuestos para caer en la ebriedad formal. Su fuerza narrativa encuentra en el detalle el vehículo perfecto de expresión. Multiplica en el relato las escenas superfluas; sobrepone caracteres y gestos en una aparente amalgama jamás caótica, desde luego; con ello acierta siempre, si la razón última del narrador es presentar la complejidad de las cosas. En sus primeras obras —Die Blendung (1935), éxito de amigos, pero sin apenas lectores, piezas dramáticas tempranas o en su retardado éxito de público Masse und Macht— es posible detectar, sin duda, algún apasionamiento por la experimentación y el efectismo tendente a irrealizar acción y personajes, tenuemente surrealistas incluso. La fascinación por los ciegos, transposición emblemática de los sonámbulos de Broch, por ejemplo, hará decir a Fischer, mediada la década de los treinta, «Canetti era un diable boileux..., de mirada maligna para todo lo maligno, que halla placer en lo deforme, en lo horripilante...». En la Comedia de la vanidad fantasea acerca de una aterradora ciudad utópica donde el hombre, privado de su propia imagen —sin espejos, fotografías ni retratos—, se precipita en la demencia más oscura. En Masa y sobrevivencia, el poder conduce indefectiblemente a la locura y a la soledad: el demente que identifica su propio cuerpo con el «cuerpo del mundo» y sólo aspira a la beatitud suprema de la fusión anímica en una masa que le ofrezca, cruel paradoja, la singularidad.

    Pero Canetti es sobre todo un narrador de historias. Testigo de excepción de un mundo cuya memoria se mantiene por tradición oral, sus relatos pretenden la audiencia y la atención que despertaba el cuentero en los mercados de antaño, o que despierta todavía hoy en el mundo cercano oriental. Su estilo es entrecortado, directo y expresivo hasta la distorsión de personajes y ambientes, como antes hice notar, y por ello difícil; no descuida mirada ni sacrifica jamás un adjetivo que pueda incidir en la riqueza total de la representación. Hay mucho en él de ese placer de la palabra que define las culturas latinas, acostumbradas a grabar en relatos con moraleja las experiencias de la vida y su concepción peculiar de la historia. Los hechos nunca son datos que permiten estructurar una historia; son sucesos, situaciones, episodios que ayudan a imaginar la panorámica de conjunto. El ojo del narrador es siempre activo; selecciona y transforma, crea constantemente la realidad, al tiempo que la relata. No deja de sorprender que entre nosotros, país de campesinos por definición, pese a veleidades de coyuntura y colonialismos ya estructurales, haya desaparecido tan raudamente el testimonio de la palabra; y más todavía cuando el círculo ideal de lectores a duras penas excede las cinco cifras. Quizás la aparente tosquedad formal de Baroja, inventor de historias si los hay, se explique desde esta perspectiva narrativa; o la ética del adjetivo del catalán Josep Pla, por dar otro ejemplo, más próximo en su estupenda y fluida verbosidad al mejor Canetti. La eficacia de la palabra se prueba a sí misma en cualquiera de las páginas de su autobiografía, La lengua absuelta, que abramos al azar. El cuentero jamás diseca, escribe Steiner comentando El territorio del hombre, recrea su mundo en cada palabra del relato.

    La hojeada superficial de Las voces de Marrakesh nos depara, de entrada, un primer efecto sorpresa: ni rastro de la elaborada construcción de Auto de fe; ni la menor huella de la elipsis discursiva de Masa y poder. Canetti sintetiza aquí, en los catorce relatos que componen el libro, sus impresiones de una detenida incursión por la ciudad en 1954. Se trata, repito, de impresiones imaginativas, visuales casi, puesto que la penetración del autor enraiza en una decidida voluntad de comprensión del universo desconocido. Los rápidos apuntes, las estrictas notas de viaje aparecen disueltas en la fantasía del escritor, para convertirse en el soporte de esa nueva reconstrucción que son los cuentos de viajes. En todos ellos domina la impronta de lo inmediato, de una experiencia vivida directamente que se intenta transmitir al lector sin artificios y con el menor número posible de mediaciones de taller. Y en esta ocasión, Canetti nos demuestra magistralmente que todavía es posible contar algo con sencillez, dando prioridad a los hechos, forzándolos si es preciso para que expresen sus cadencias más variadas. La elaboración literaria vendrá después, siempre con carácter adjetivo. El resultado es un lenguaje libre de presiones de género —como señala acertadamente Rudolf Hartung—, muy rico léxicamente y saturado de significaciones hasta la contraposición.

    Para Canetti, la sagacidad del viajero, llegado el momento de captar y comprender en sus entresijos el guiño cómplice de una realidad diferente, diversa, pero que necesita entender de alguna manera para integrarla en su experiencia vital, constituye el elemento definitivo a la hora de hacernos partícipes de sus vivencias. El esfuerzo del viajero es arduo, porque se basa en el ejercicio de una comprensión sincopada, parcial: el turista, escribe, es la caricatura moderna del viajero. Canetti, por el contrario, entiende el viaje como la ocasión última para apropiarse de un mundo extraño, en el que entrevé aún posibilidades autónomas de ser distinto. Y ésa es la razón de que sus cuentos de viaje aspiren sobre todo a la veracidad de las imágenes: dramática o cómica, tanto da; humanizando en la mejor tradición oriental animales y cosas portadores de sentido.

    La voz del cuentero de mercado adecúa tonos y modulación, gesto y palabras a su auditorio. Cuando Canetti transforma esa voz en escritura, parte del compromiso, vehementemente asumido, de implicar en su relato a los lectores más plurales. Abandona entonces su confortabilidad europea, la intolerable tolerancia del viejo escéptico, el paternalismo siempre ofensivo del hermano sabio, y vuelve a los orígenes, a su diminuta aldea búlgara, al círculo de allegados a quienes relata, al caer la tarde, su experiencia viajera. El resultado, lector, es esta pequeña obra maestra.


    JOSÉ-FRANCISCO YVARS
    Septiembre de 1981.



    MIS ENCUENTROS CON CAMELLOS


    Por tres veces entré en contacto con camellos y aquello concluyó en circunstancias trágicas.



    «Tengo que enseñarte el mercado de camellos», decía mi amigo, justo tras mi llegada a Marrakesh. «Tiene lugar todos los jueves por la mañana ante la muralla en Bab-el-Khemis. Se encuentra realmente apartado, al otro lado de los muros de la ciudad; es mejor que te lleve.» Llegó el jueves y nos dirigimos hacia allí. Era algo tarde cuando llegamos a la inmensa plaza frente a la muralla de la ciudad ya casi al mediodía. La plaza estaba medio vacía. Al otro extremo, unos doscientos metros más allá de nosotros, había un grupo de personas; pero no vimos ningún camello. Los animales pequeños, con los que la gente se entretenía eran burros por lo general; la ciudad se encontraba repleta de ellos; portaban todo género de cargas y solían ser tan mal tratados que no deseaba ver más. «Llegamos demasiado tarde», dijo mi amigo. «El mercado de camellos ha terminado.» Me condujo hasta el centro de la plaza para convencerme de que verdaderamente no había nada más que ver.

    Pero antes de que se detuviese vimos cómo se dispersaba un grupo de gente. En medio de ella apareció un camello erguido sobre tres patas, la cuarta le había sido atada al cuerpo. Tenía puesto un bozal rojo, una cuerda le atravesaba el ollar, y un hombre que se mantenía a cierta distancia trataba de hacerle avanzar de este modo. El camello corría un trecho hacia adelante, se paraba y saltaba entonces curiosamente sobre sus tres patas hacia arriba. Sus movimientos eran tan inesperados como inquietantes. El hombre que debía guiarlo, cejaba siempre en su empeño; temía acercarse demasiado al animal y no parecía nada seguro cómo se comportaría éste a continuación. Pero tras cada sobresalto tiraba de nuevo y esto le permitió arrastrar al animal muy lentamente en una determinada dirección.

    Permanecimos parados y bajamos la ventanilla del coche; nos rodearon niños pedigüeños, por encima de sus voces mendicantes oíamos los gritos del camello. Una de las veces saltó con tal fuerza hacia un lado que el hombre que lo guiaba perdió la cuerda. Las personas que se encontraban a cierta distancia se alejaron. La atmósfera que rodeaba al camello estaba cargada de miedo, pero más miedo sentía aún el camello. El guía corrió un trecho junto a él y con la velocidad de un rayo agarró la cuerda que serpeaba por el suelo. El camello saltó lateralmente hacia arriba en un movimiento ondulante, pero no logró soltarse, siendo arrastrado de nuevo.

    Un hombre, en el que no habíamos reparado hasta entonces, apareció tras los niños que rodeaban nuestro automóvil, se apartó a un lado y nos explicó en un francés entrecortado: «El camello tiene rabia. Es peligroso. Lo conducen al matadero. Hay que tener mucho cuidado.» Adoptó un gesto grave. Entre frase y frase oíamos los gritos del animal.

    Le dimos las gracias por su información y nos fuimos entristecidos de allí. Durante los días siguientes hablamos con frecuencia del camello rabioso; sus desesperados movimientos nos habían dejado una huella profunda. Habíamos ido al mercado con la esperanza de ver centenares de esos apacibles y curvilíneos animales. Pero en la gigantesca plaza sólo encontramos uno, sobre tres patas, atado, en su última hora; mientras todavía luchaba por su vida nos fuimos de allí.

    Días después pasamos frente a otro sector de las murallas de la ciudad. Anochecía, el resplandor rojo se extinguía sobre el muro. Retuve en mis ojos tanto como me fue posible la imagen del muro y me regocijé ante su progresiva mutación cromática. Divisé en su sombra una gran caravana de camellos. La mayoría se había dejado caer sobre sus rodillas, otros permanecían todavía en pie. Unos hombres con turbante en la cabeza se movían laboriosos, pero tranquilos, entre ellos; era la imagen del sosiego y el crepúsculo. El color de los camellos se convirtió en el del muro. Nos apeamos y nos mezclamos entre los animales. Cada docena cumplida de ellos se arrodillaba en círculo alrededor de un montón de forraje dejado caer por los camelleros. Estiraban el cuello, tomaban el alimento con la boca, echaban la cabeza hacia atrás y rumiaban plácidamente. Los observamos atentamente y vimos que tenían rostro. Se parecían entre sí y al mismo tiempo eran muy diferentes. Recordaban a viejas damas inglesas que, dignas y visiblemente aburridas, compartían el té, incapaces de ocultar la malicia con que escrutaban cuanto les rodeaba. «Éste es mi tía, de verdad», dijo mi amigo inglés, al que advertí sutilmente del parecido con sus compatriotas, y pronto descubrimos algún que otro conocido. Nos sentíamos orgullosos de haber tropezado con aquella caravana de la que nadie nos había hablado. Contamos ciento siete camellos.

    Un muchacho se acercó y nos pidió alguna moneda.

    Su cara era de un color azul oscuro, al igual que sus ropas; era arriero y su apariencia similar a la de los «hombres azules» que viven al sur del Atlas. El color de sus vestidos, así se nos había dicho, comparte el de la piel, y, de este modo, todos, hombres y mujeres, son azules, la única raza azul. Procuramos alguna información sobre la caravana de nuestro joven arriero, agradecido por la moneda recibida. Pero tan sólo dominaba unas pocas palabras en francés: Venían de Gulimin, tras veinticinco días de camino. Esto fue todo cuanto pudimos entender. Gulimin se encontraba lejos al sur, en el desierto; y nos preguntábamos si la caravana de camellos habría cruzado el Atlas. También nos hubiese gustado saber cuál sería su próxima meta, ya que no podría ser éste, al pie de los muros de la ciudad, un buen final de trayecto y los animales parecían fortalecerse para esforzados trabajos futuros. El muchacho azul oscuro, incapaz de decirnos nada más, se esmeró en atenciones hacia nosotros y nos condujo hasta un delgado y todavía esbelto anciano con turbante blanco que se mostró respetuoso. Hablaba un buen francés y respondía locuazmente a nuestras preguntas. La caravana venía desde Gulimin y era cierto que llevaba ya veinticinco días de camino.

    «¿Y hacia dónde continúa?»
    «No muy lejos», confesó. «Se venden aquí mismo para la matanza.»
    «¿Para la matanza?»

    Ambos nos sentimos consternados; incluso mi amigo que en su país es un furibundo cazador. Pensábamos en el largo peregrinaje de los animales, en su belleza en el ocaso, en su ensimismamiento, en su apacible banquete; y acaso también en aquellas personas que nos habían permitido recordar.

    «Para la matanza, sí», repitió el anciano. Había algo de abrupto en su voz, como de cuchillo mellado.
    «¿Se come aquí mucha carne de camello?», pregunté. Buscaba ocultar mi turbación mediante preguntas de circunstancias.
    «¡Muchísima!»
    «¿Sabe bien?, nunca la he comido.»
    «¿Jamás ha comido carne de camello?» Rompió en una burlona pero contenida risotada y repitió: «¿Nunca ha comido carne de camello?» Quedaba bien claro que él sabía que aquí no se nos servía otra cosa que carne de camello, y se lo debió pensar mucho antes de instarnos a que la comiésemos.
    «Es muy buena», sugirió.
    «¿Cuánto cuesta un camello?»
    «Varía. De 30.000 a 70.000 francos. Se lo puedo mostrar, aunque hay que entenderlo.» Nos condujo hasta un hermosísimo animal de color claro y lo hizo moverse con un bastoncillo, que hasta entonces me había pasado desapercibido. «Este es un buen animal. Tiene un valor de 70.000 francos. El propietario incluso lo ha montado. Podría utilizarlo aún durante muchos años. Pero ha preferido venderlo. Con el dinero puede comprar dos animales jóvenes, ¿comprenden ahora?» Lo comprendíamos todo. «¿Ha venido usted con la caravana desde Gulimin?», inquirí.

    Rechazó esta insinuación algo molesto. «Yo soy de Marrakesh», afirmó orgulloso. «Compro animales y los vendo a los matarifes.» Sólo sentía desdén hacia los hombres que habían atravesado tan largo camino, y de nuestro joven y azul arriero dijo: «Ése no sabe nada.»

    Pero él quería saber de dónde éramos y ambos le dijimos escuetamente: «de Londres». Sonrió y pareció un poco inquieto: «Estuve durante la guerra en Francia», confesó. Su edad daba claramente a entender que hablaba de la primera guerra mundial. «Estuve junto a los ingleses. No me llevé bien con ellos», añadió rápidamente y un tanto quedo. «Pero hoy la guerra ya no es guerra. Ya no es el hombre quien cuenta, la máquina lo es todo.» Dijo algo más sobre la guerra, que sonó más bien resignado. «Eso ya no es guerra.» Asentimos al respecto y pareció olvidar que veníamos de Inglaterra.

    «¿Están vendidos todos los animales?», pregunté todavía.
    «No. No se pueden vender todos. Los que quedan continúan hacia Settat. ¿Conocen ustedes Settat? Está camino de Casablanca, a ciento setenta kilómetros de aquí. Allí se encuentra el último mercado de camellos. Los demás se venden allí.»

    Le dimos las gracias, y se despidió sin más reverencia. No volvimos a caminar entre los camellos; habíamos perdido la ilusión necesaria para ello. Casi había oscurecido cuando abandonamos la caravana.

    La imagen de los animales no me abandonaba. Pensaba con recelo en ellos, pero también como si desde siempre hubiesen depositado su confianza en mí. El recuerdo de su último banquete se unía al de la conversación sobre la guerra. La idea de visitar el mercado de camellos el jueves próximo permanecía aun así viva en nosotros. Decidimos partir por la mañana temprano; y, quizás, esperábamos obtener esta vez una impresión menos sombría de su existencia.

    Volvimos frente a la puerta de El-Khemis. El número de animales que encontramos no era demasiado grande: se perdían en la amplitud de la plaza que resultaba difícil de llenar. A un lado se alineaban de nuevo los burros. No nos acercamos a ellos y permanecimos con los camellos. Reunidos en grupos de tan sólo tres o cuatro, e incluso a veces uno sólo junto a su madre. En principio nos parecieron todos tranquilos. Lo único ruidoso eran grupos pequeños de hombres que regateaban enérgicamente. Pero nos pareció como si los hombres, algunos de ellos entre los animales, desconfiasen; no se acercaban demasiado a ellos o tan sólo lo hacían cuando era verdaderamente necesario.

    No transcurrió mucho tiempo cuando nos llamó la atención un camello que parecía resistirse contra algo; gruñía, rezongaba y giraba la cabeza enérgicamente hacia todas partes. Un hombre intentaba ponerlo de rodillas, y como no le obedeciese, le ayudó a bastonazos. De entre las otras dos o tres personas que se encontraban a la cabeza del animal y se ocupaban de él, destacaba uno en particular: Era un hombre fuerte, recio, de faz oscura y tremenda. Permanecía firme, sus piernas como enraizadas al suelo. Con enérgicos movimientos de los brazos pasó una cuerda por el tabique nasal del animal que previamente había perforado. Hocico y cuerda se tintaron de rojo por la sangre. El camello se contorsionaba y chillaba, y pronto comenzó a bramar frenéticamente; por último, tras haberse arrodillado, saltó de nuevo e intentó zafarse, mientras el hombre tiraba de la cuerda con mayor ahínco. La gente ponía todo su empeño en sujetarle, y aún estaba ocupada en ello, cuando alguien nos abordó y dijo en un francés entrecortado:

    «Lo huele. Huele al matarife. Fue vendido para la matanza; ahora va al matadero.»
    «Pero, ¿cómo puede olerlo?», preguntó mi amigo, incrédulo.
    «El que está ante él es el matarife», y señalaba al hombre hosco y macizo que nos había llamado la atención. «El matarife viene del matadero y huele a sangre de camello, y eso no le gusta al camello. Un camello puede ser muy peligroso. Cuando tiene la rabia, llega por la noche y mata a la gente que duerme.»
    «¿Cómo puede matar a la gente?», le pregunté.
    «Mientras las personas duermen viene el camello, se arrodilla sobre ellas y las ahoga. Hay que ser muy precavido. Las personas perecen antes de que despierten. Sí, el camello tiene muy buen olfato. Cuando reposa de noche junto a su amo, ventea ladrones y despierta al amo. Su carne es buena. Debe comerse. Ca donne du courage. Al camello no le gusta estar solo. Solo no va a ninguna parte. Cuando un hombre trata de llevar su camello a la ciudad, tiene que encontrar otro que le acompañe. Tiene que pedir uno prestado, de lo contrario no lleva su camello a la ciudad. No quiere estar solo. Yo estuve en la guerra. Tengo una herida, miren, aquí», y se señaló el pecho.

    El camello se había calmado un poco y volví la mirada por primera vez hacia el orador. El pecho parecía hundido y el brazo izquierdo estaba rígido. El hombre me resultaba conocido. Era pequeño, flaco y muy serio. Me preguntaba dónde lo había visto antes.

    «¿Cómo se mata a los camellos?»
    «Se les corta la yugular. Tienen que desangrarse. Si no no se les debe comer. Un musulmán no debe comerlos si antes no han sido desangrados. No puedo trabajar por culpa de esta lesión. Por eso hago aquí un poco de guía. Hablé con ustedes el pasado jueves, ¿recuerdan al camello rabioso? Yo estaba en Safí cuando llegaron los americanos. Luchamos contra los americanos, pero no mucho; entonces fui reclutado por el ejército americano. Allí habia muchos marroquíes. Estuve con los americanos en Córcega y en Italia. Estuve en todas partes. El alemán es un buen soldado. Lo peor fue el Casino. Aquello sí que fue grave. De allí me viene la lesión. ¿Conocen ustedes el Casino?»

    Comprendí poco a poco que se refería a Monte Casino. Me hizo una descripción de la amarga batalla, y estuvo, él, de ordinario tranquilo e impasible, tan vivaz en ello como si se tratase de los criminales antojos de camellos rabiosos. Era un hombre sincero; creía lo que decía. Pero había divisado un grupo de americanos entre los animales y rápidamente se encaminó hacia ellos. Se esfumó tan aprisa como había aparecido, y lo encontré bien; yo había perdido de vista y de oído al camello que ya no bramaba, y deseaba volverlo a ver.

    Pronto lo encontré. El matarife lo había puesto en pie. Se arrodillaba de nuevo. Dio un respingo que otro con la cabeza. La sangre del ollar se había extendido aún más. Sentí cierto alivio por los escasos y engañosos momentos en los que se le dejaba solo. Pero no pude mirar mucho tiempo y salí de allí a hurtadillas, pues ya conocía su destino.

    Mi amigo se había retirado durante el relato del guía; iba tras el rastro de cualquier inglés. Le busqué, y cuando lo hube encontrado, al otro extremo de la plaza, había ido a parar junto a los burros. Quizás se encontraba aquí menos incómodo.

    Durante el resto de nuestra estancia en la roja ciudad no volvimos a hablar de camellos.


    LOS SUKS


    Los Suks son aromáticos, frescos y plenos de colorido. El olor, siempre agradable, varía a cada paso según la naturaleza de los productos. No existe nombre ni anuncio alguno, tampoco un solo escaparate. Todo cuanto hay a la venta está expuesto. Nunca se sabe lo que costarán las cosas, igual suben los precios que permanecen estables.



    Los puestos y tiendas en los que se vende lo mismo están apiñados en agrupaciones de veinte, treinta o más. Hay un bazar de especias y otro de artículos de piel. Los cordeleros tienen su sitio y los cesteros el suyo. Entre los vendedores de tapices algunos poseen grandes y amplios almacenes; se pasa por delante de ellos como si constituyesen una ciudad aparte, en la cual se nos invita enfáticamente a entrar. Los joyeros se disponen alrededor de un patio propio, en muchas de cuyas estrechas tiendas puede verse hombres trabajando. Se encuentra de todo, pero siempre repetido.

    La cartera de piel que se desee está expuesta en veinte tiendas diferentes, y cada una de esas tiendas linda estrechamente con las demás. He ahí un hombre que se agacha en medio de su mercancía. Lo tiene todo a mano, el espacio es escaso. No necesita apenas moverse para alcanzar cualquiera de las carteras de piel, y sólo por amabilidad, cuando no es muy viejo, se levanta. También el hombre del puesto contiguo, de apariencia muy diferente, se sienta en medio de los mismos artículos. Y así, durante tal vez cien metros a ambos lados del pasaje cubierto. Se ofrece, por así decir, todo cuanto en artículos de piel de todo Marruecos del sur posee este enorme y famoso bazar de la ciudad. Esta exposición se presta al orgullo. De una sola vez se muestra lo que se produce, pero también cuanto existe. Parece como si las carteras supiesen que son la riqueza misma y se exhibiesen bellamente dispuestas a los ojos de los transeúntes. No nos extrañaría en absoluto que, de repente, todas las carteras se uniesen en rítmico movimiento y mostrasen, en polícroma y orgiástica danza, toda la seducción de que son capaces.

    Ese sentimiento asociativo entre los objetos, unidos en su aislamiento frente a todos los demás, es avivado por los transeúntes a su antojo en cada corredor de los Suks. «Hoy me apetecería caminar entre las especias», se dice a sí mismo, y la maravillosa mezcolanza de olores sube por su nariz y aparecen ante sí los grandes canastos de pimentón rojo. «Hoy me harían ilusión las lanas tintadas», y al momento cuelgan de lo alto por todos lados, en púrpura, en azul oscuro, en amarillo solar y negro. «Hoy quiero caminar entre los cestos y ver cómo se trenzan.»

    Es inaudita cuánta dignidad adquieren estos objetos hechos por el hombre. No son siempre bellos, más y más morralla de dudosa procedencia, elaborada industrialmente, es introducida furtivamente traída desde las tiendas del Norte. Pero la forma en que son presentadas es todavía la antigua. Junto a las tiendas, donde sólo se vende, existen otras muchas en las que aún se puede ver cómo se manufacturan los productos. Se asiste así a su elaboración desde el principio y todo resulta claro para el observador. Pues es propio de la desolación de nuestra vida moderna el hecho de recibir en casa, y para su disfrute, listo y bien dispuesto el producto, como salido de horribles aparatos mágicos. Aquí, empero, podemos ver al cordelero afanado en su trabajo, y cómo junto a él cuelga el acopio de cordeles terminados. En recintos diminutos, tropel de pequeños mozos, seis o siete a la vez, tornean la madera, y hombres aún jóvenes ensamblan mesitas bajas con los trozos elaborados por los muchachos. La lana cuyos luminosos colores nos fascinan, se tiñe en nuestra presencia, y por todas partes se sientan muchachos que tejen gorros según muestras vistosas y coloreadas.

    Es una actividad abierta, y cuanto ocurre se presenta como el producto acabado. En una sociedad, que tanto oculta, que esconde celosamente a los extraños el interior de sus casas, la figura y el rostro de sus mujeres e incluso sus lugares santos, esa progresiva apertura de cuanto se elabora y vende, resulta atrayente en doble medida.

    En efecto, pretendí conocer el comercio, pero perdí el interés por los productos con que se comerciaba apenas llegué a los Suks. Visto de un modo ingenuo, resulta incomprensible por qué se dirige uno a un determinado comerciante en marroquinería, cuando junto a él hay otros veinte, cuyos productos no se distinguen en nada de los suyos. Se puede ir de uno a otro y volver de nuevo al primero. La tienda a la que vamos a comprar no es, desde un principio, nada segura. Incluso habiendo decidido de antemano ésta o aquélla, cabe cualquier posibilidad de inclinarse hacia otra.

    Al paseante, que transita afuera, nada le separa de los objetos, ni puertas ni cristales. El comerciante, sentado abajo entre sus objetos, no muestra nombre alguno que los distinga, y como ya dije, le resulta muy sencillo alcanzar cualquiera de ellos. Al curioso se le ofrece gustosamente cualquier mercancía. Puede tenerla largo tiempo en la mano, puede hablar largamente sobre ella, hacer preguntas, exteriorizar dudas, y si le apetece, traer a colación su historia, la historia de sus orígenes y la historia de todo el mundo, sin comprar absolutamente nada. El comerciante es, ante todo, silencioso. Siempre está sentado ahí; siempre observando de cerca. Cuenta con poco espacio y escasa posibilidad para demasiados movimientos. Pertenece tanto a sus productos como éstos a él. Nunca están ocultos. Siempre tiene sus manos y sus ojos puestos en ellos. Cierta intimidad seductora se establece entre él y sus objetos. Como si formasen parte de su numerosa familia, los cuida y los mantiene en orden.

    No le estorba ni le cohíbe conocer exactamente su precio: lo guarda en secreto y nunca lo llegaremos a saber. Esto añade a la conducta del comerciante algo apasionadamente misterioso. Sólo él puede saber cuan cerca estamos de su secreto, y por ello ataja con ímpetu los golpes, de modo que la distancia protectora del precio jamás sea puesta en peligro. Para el comprador es motivo de orgullo no dejarse engañar, no consiste en una simple conversación, puesto que en todo momento tantea en la oscuridad. En los países que viven la moralidad del precio, allí donde dominan los precios más estables, comprar algo carece de todo arte. Cualquier tonto va y encuentra cuanto necesita; cualquier tonto que sepa contar puede evitar el engaño.

    En los Suks, por el contrario, el primer precio que se ofrece constituye un acertijo inextricable. Nadie lo conoce de antemano, ni siquiera el tendero, pues existen en cualquier caso numerosos precios. Cada uno vale para la situación, el comprador, la hora del día y según el día de la semana. Hay precios para un solo producto y otros para dos o más juntos. Hay precios para extranjeros que sólo están un día en la ciudad, y otros para extranjeros que viven en ella desde hace tres semanas. Hay precios para pobres y precios para ricos, para aquéllos, por supuesto, los más elevados. Podríamos pensar que existe mayor variedad de precios que personas distintas sobre la tierra.

    Pero se trata, en principio, del comienzo de un complicado «affaire», de cuya salida nada se conoce. Se asegura que debe uno rebajar aproximadamente a un tercio el precio inicial; por supuesto esto no es más que una burda apreciación y una de esas insípidas generalizaciones con las que se despacha a la gente que no está en situación o con deseos suficientes para acometer las sutilezas de tan ancestral procedimiento.

    Es de desear que el tira y afloja de la negociación dure una pequeña y generosa eternidad.

    El comerciante gusta del tiempo que se emplea en la compra. Los argumentos que apuntan a la condescendencia del otro resultan artificiosos, embrollados, vehementes y apasionados. Se puede ser digno o elocuente, mejor las dos cosas. Con la dignidad se demuestra por ambas partes que no se está muy decidido a la venta o a la compra. Con la elocuencia se ablanda la cerrazón del contrincante. Existen argumentos que despiertan mero desdén, pero otros tocan el corazón. Hay que probarlo todo antes de claudicar. Llegado el momento de ceder, debe ocurrir inesperada y repentinamente, de manera que el contrincante quede desconcertado; y pida otra oportunidad de reflexión. Unos desarman al otro con altanería, otros con charme. Cualquier truco está permitido; un descuido es inimaginable.

    En tiendas grandes por las que se puede entrar y dar una vuelta, el vendedor cuida gustosamente de consultar con un segundo comerciante antes de ceder. Este último, oculto en segundo plano, una especie de autoridad espiritual en materia de precios, entra en escena, pero no regatea por sí mismo. Se le consulta solamente para tomar resoluciones definitivas. Puede admitir, por así decir, contra los deseos del vendedor, fantásticas fluctuaciones en el precio. Sin embargo, hasta que él interviene, nadie en ningún momento ha conseguido nada.


    EL CLAMOR DE LOS CIEGOS


    Trato de relatar algo y apenas enmudezco me doy cuenta de que aún no he dicho nada. Algo maravillosamente luminoso y denso permanece aún en mí y obstruye la palabra. ¿Es acaso la lengua, que no entiendo, y que paulatinamente debo interpretar en mi interior? Había acontecimientos, imágenes, sonidos, cuyo sentido de entrada radica en uno mismo, que fueron no tanto tomados, sino reducidos a palabras, y que más allá de las palabras, son aún más profundos y plenos de sentido que ellas mismas.



    Sueño en un hombre que olvida las lenguas de la Tierra hasta no comprender cuanto se dice en ninguna de ellas.

    ¿Qué hay en el lenguaje? ¿Qué esconde? ¿Qué le sustrae a uno? Traté de aprender, durante las semanas que pasé en Marruecos, no tanto árabe como también una de las lenguas beréberes. No quería perder ni un ápice de la fuerza de esas extrañas voces. Quería sentirme tan afectado por esos sonidos heterogéneos como en realidad se merecen, y no flaquear por un conocimiento deficiente y superficial. No había leído nada sobre el país. Sus lugares me resultaban tan ajenos como sus gentes. Lo poco que a lo largo de una vida le llega a uno por los aires, de cada país y cada pueblo, se pierde en las primeras horas.

    Pero permanecía la palabra «Alá», que no podía eludir de ninguna manera. Por lo que atañe a los viejos, una parte de mi experiencia me predisponía hacia ellos, la parte más cotidiana, emotiva y persistente. Viajando lo toleramos todo, los prejuicios quedan en casa. Se observa, se escucha, se siente uno fascinado ante lo más atroz porque es nuevo. Los buenos viajeros son despiadados.

    Cuando el pasado año, tras cincuenta años de ausencia, me acercaba a Viena, pasé por el Blindemarkt, un lugar cuya existencia nunca hubiera sospechado con anterioridad. El nombre me hirió como un látigo, y jamás me ha abandonado desde entonces. Ese año, cuando llegué a Marrakesh, me encontré repentinamente entre los ciegos. Eran cientos, incontables, la mayoría mendigos, un grupo de ellos, unas veces ocho, otras diez, podía verse en el mercado formando una apretada fila, y cuya ronca y eternamente reiterada letanía era audible a lo lejos. Me situé frente a ellos, igualmente inmóvil, y no muy seguro de si percibían mi presencia. Cada uno de ellos sostenía frente a sí un plato de madera, y cuando una moneda caía en uno de éstos, pasaba de mano en mano, y cada cual la palpaba, la probaba, hasta que uno, cuya función parecía ser esa, se la embolsaba finalmente. Se sentía en común, al igual que se murmuraba y se clamaba en común.

    Todos los ciegos pedían en nombre de Dios, y mediante la limosna podía obtenerse de Él algún favor. Empezaban con Dios, terminaban con Dios y repetían su nombre diez mil veces al día. Todas sus letanías contenían su nombre de varias formas, pero la letanía a la que se aferraban desde un principio permanecía inalterable. Son arabescos acústicos en torno a Dios, pero mucho más expresivos que ópticos. La mayoría confiaban únicamente en su nombre, y sólo a éste clamaban. Hay en ello una obstinación terrible; se me presentaba Dios como un muro al que acometiesen siempre por el mismo lugar. Pienso que los mendigos se mantienen mejor gracias a sus fórmulas que a lo mendigado.

    La repetición de la misma letanía caracterizaba al vocero. Se le queda a uno grabado, llega a conocérsele, está siempre ahí; expresa una concreta identidad precisa al igual que su letanía. No sabremos nada más de él, cuida de protegerse, la letanía también es su frontera. En un lugar semejante él es exactamente eso; lo que vocea, ni más ni menos; un mendigo ciego. Pero la letanía también es una multiplicación, cuya rápida y regular repetición hace de ella un conjunto. Se da en ello una particular capacidad de postulación: reclama para muchos y acopia para todos. «¡Piensa en todos los mendigos, piensa en todos los mendigos! Dios te bendice por todos los mendigos a los que des.»

    Quiere decir todo esto que los pobres entrarán quinientos años antes que los ricos en el Paraíso. Mediante limosnas se enajena a los pobres algo del Paraíso. Si alguien ha muerto, «se le acompaña a pie, rápidamente, hasta la tumba, con o sin vociferantes plañideras, para que el muerto alcance pronto la gloria. Los ciegos cantan el credo».

    Cuando volví de Marruecos me hinqué con los ojos cerrados y de rodillas en un rincón de mi habitación e intenté repetir durante media hora larga, a la velocidad precisa, y con la fuerza adecuada «¡Alá!, ¡Alá!, ¡Alá!», procuré imaginarme el continuar repitiendo lo mismo durante todo un día y buena parte de la noche, y comenzar de nuevo tras un breve descanso; seguir así durante días y semanas, meses y años; volverme más y más viejo y seguir viviendo así, y aferrado tenazmente a esta clase de vida, tornarme furibundo cuando algo me estorbase en ella, y no desear otra cosa sino perseverar absolutamente en ello.

    Comprendí la seducción que se esconde en una vida que todo lo reduce a la forma más simple de repetición. ¿Cuánta o qué escasa variación había en la labor de los artesanos que vi trabajar en sus pequeños recintos? ¿Y en el regateo de los comerciantes? ¿Y en los pasos de los danzarines? ¿Y en las incontables tazas de té de menta, que toman aquí todos los huéspedes? ¿Cuánta variedad hay en el dinero? ¿Cuánta en el hambre?

    Comprendí así qué eran en realidad esos ciegos mendigos: los santos de la repetición. Está excluido de sus vidas casi todo aquello que en nosotros evita todavía la repetición. Existe el lugar concreto, en el que se acurrucan o se colocan. Existe la invariable letanía. Existe el limitado número de monedas al que pueden aspirar, tres o cuatro unidades diferentes. También existen los donantes, que son diversos, pero los ciegos no los ven y en su plegaria procuran que también ellos sean iguales.


    LA SALIVA DEL MORABITO


    Me separé del grupo de los ocho ciegos, su letanía aún en el oído, y había caminado sólo unos pasos cuando me llamó la atención un hombre viejo y cano que se encontraba completamente solo, las piernas algo zambas, mantenía la cabeza ligeramente inclinada y mascaba algo. También él era ciego y, a juzgar por los harapos que le cubrían, se trataba de un mendigo. Sin embargo, sus mejillas llenas y de buen color, sus labios saludables y húmedos parecían indicar otra cosa. Mascaba despacio con los labios cerrados y la expresión de su cara serena. Masticaba con cuidado, como si de un rito se tratara. Esto le deparaba a ojos vistas un gran placer, y mientras lo observaba, me llamó la atención su saliva, que debía ser abundante. Estaba delante de una hilera de tiendas en las que se amontonaban montañas de naranjas para la venta; me decía para mí si acaso uno de los comerciantes le habría dado una naranja y estaría comiéndosela. Mantenía su mano derecha algo apartada del cuerpo, con todos los dedos muy separados unos de otros. Parecían entumecidos y como si no los pudiese cerrar.



    Quedaba realmente mucho espacio vacío en torno al anciano, hecho que resultaba sorprendente en un lugar tan concurrido. Se comportaba como si estuviese acostumbrado a estar solo y no desease nada mejor. Me fijé en él, que mascaba resueltamente, y quise saber lo que ocurriría cuando terminase de hacerlo. Se demoraba mucho; nunca había visto a un hombre masticar tan plácida y concienzudamente. Sentía como si mi propia boca iniciara un lento movimiento, pese a no contener nada que poder mascar. Capté algo de majestuoso en su gozo que me resultó más sorprendente que todo cuanto hasta entonces había visto en boca humana. Su ceguera no me llenó de compasión. Parecía sereno y feliz. Ni una sola vez se detuvo para pedir limosna, como los demás se cuidaban de hacer. Tal vez era cuanto necesitaba. Tal vez no precisara nada más.

    Cuando terminó, se relamió los labios un par de veces, extendió la diestra con los dedos separados un poco más hacia adelante y pronunció con voz cálida su cantinela. Me dirigí algo tímidamente hacia él y puse una moneda de veinte francos en su mano. Los dedos permanecían extendidos; en efecto, no podía cerrarlos. Elevó la mano lentamente y se la llevó a la boca. Apretó la moneda contra sus gruesos labios y la hizo desaparecer en la boca. Apenas dentro, comenzó de nuevo a mascar. Trasegaba la moneda de aquí para allá, y me pareció que podía seguir sus movimientos, tan pronto se encontraba a la izquierda como a la derecha; y él masticaba de nuevo tan absorto como antes.

    Me sorprendí y llegué a dudar. Me preguntaba si no me habría equivocado. Tal vez la moneda hubiera desaparecido entre tanto por algún otro resquicio sin que yo me diera cuenta. Aguardé de nuevo. Tras seguir mascando con idéntica fruición, y una vez hubo terminado, emergió la moneda entre sus labios. La escupió sobre la mano izquierda en alto. Junto a la moneda fluyó abundante saliva. Y sólo entonces la hizo desaparecer en una bolsa que colgaba de su costado izquierdo.

    Traté de borrar mi repulsión en la extrañeza de este hecho. ¿Hay algo más sucio que el dinero? Pero el anciano no era yo; lo que a mí me producía asco, constituía para él un placer: ¿no había visto yo alguna que otra vez individuos que besaban monedas? La cantidad de saliva poseía aquí una razón especial y estaba claro que destacaba de los demás mendigos por esa profusa elaboración de saliva. Lo había ensayado sin duda mucho tiempo antes de pedir limosna; ningún otro hubiese tardado tanto en llevar a cabo lo que siempre había hecho. En los movimientos de su boca existía algún otro sentido.

    ¿O sólo fue mi moneda la que introdujo en su boca? ¿Notaría sobre la palma de la mano que era mayor de lo que habitualmente recibía, y quiso agradecerlo especialmente? Aguardé por ver lo que ocurría a continuación y no me resultó ardua la espera. Estaba desconcertado y fascinado a un tiempo y es bien cierto que no hubiera sido capaz de ver otra cosa que al anciano. Repitió algunas veces su cantinela. Un árabe pasó por delante y puso en su mano una moneda de cinco francos. La dirigió sin titubeo a la boca, la introdujo en ella y comenzó a mascar igual que antes. Quizás esta vez no masticó durante tanto tiempo. Escupió de nuevo la moneda con mucha saliva y la hizo desaparecer en la bolsa. Recibió nuevas monedas, algunas incluso muy pequeñas, y varias veces se repitió el mismo gesto. Yo cada vez estaba más perplejo; cuanto más miraba, menos comprendía por qué hacía todo eso. Pero de una cosa no cabía la menor duda: lo hacía siempre; era su costumbre, su manera peculiar de mendigar. Y las personas que le daban algo, esperaban de él el alarde de su boca, que cada vez que se abría parecía más roja.

    No caí en que también a mí se me observaba; y que debía ofrecer un aspecto lisonjero. Quizás, quién sabe, asombrado y con la boca abierta. Pues de súbito salió un hombre de detrás de sus naranjas, dio un par de pasos hacia mí y dijo reposadamente: «Es un morabito.» Yo sabía que los morabitos son hombres santos a los que se les atribuye poderes especiales. La palabra me libró del espanto y sentí cómo al momento menguaba mi repulsión. Tímido, pregunté: «¿Pero, por qué mete la moneda en su boca?» «Lo hace siempre», respondió el hombre, como si se tratase de la cosa más natural del mundo. Se apartó de mi lado y volvió tras sus naranjas. Noté entonces que de detrás de cada puesto me acechaban dos o tres pares de ojos. La criatura sorprendente era yo, que durante tan largo rato no había comprendido nada.

    Tomé este hecho como despedida y no esperé más. El morabito, me repetía, es un hombre santo, y en este santo hombre todo es santo, incluso su saliva. En cuanto las monedas de los donantes entran en contacto con su saliva, les dispensa una bendición especial y eleva de este modo los méritos que obtengan en el cielo mediante la donación de limosnas. Él era de hecho el Paraíso, y tenía que ofrecer a los hombres algo más necesario que para él las monedas. Comprendí así la placidez que adornaba su ciega faz y que la diferenciaba de los otros mendigos que había visto hasta entonces.

    Me fui y guardé todo esto tan profundamente en mi sentimiento, que a todos mis amigos les hablé del hecho. Nadie había reparado en ello hasta el momento y noté que se dudaba de la veracidad de mis palabras. Al día siguiente busqué el lugar, pero él ya no estaba allí. Busqué por todas partes y me fue imposible dar con él. Insistí todos los días, pero no volvió. Quizás vivía en cualquier lugar, solo en las montañas, y venía ocasionalmente a la ciudad. Podría haber preguntado por él a los vendedores de naranjas, pero me avergonzaba ante ellos. No significaba lo mismo para ellos que para mí, y desde el momento que no experimentaba absolutamente ningún temor en hablar de él a amigos, que jamás lo habían visto, busqué mantenerme apartado de aquellos que lo conocían bien, y en quienes él confiaba y resultaba natural. A mí no me conocía, pero tal vez le hubieran hablado de mí.

    Volví a verle todavía una vez; justo una semana después, de nuevo en una tarde de sábado. Estaba ante la misma tienda, pero no tenía nada en la boca y ya no mascaba. Repetía su letanía habitual. Le ofrecí una moneda y aguardé. Pronto volvió a mascar ávidamente; pero estando aún ocupado en ello, se me acercó un hombre y dijo una sandez: «Es un morabito. Es ciego. Mete la moneda en su boca para saber cuánto le han dado.» A continuación habló al morabito en árabe y me señaló. El viejo había cesado de masticar y escupido de nuevo la moneda. Se volvió hacia mí y su faz resplandecía. Me dedicó una bendición que repitió seis veces. La cordialidad y calor que me alcanzó a través de sus palabras fue de una intensidad como jamás había recibido de persona alguna.


    SILENCIO EN LA CASA Y LA AZOTEA VACÍA


    Para tener confianza en una ciudad extraña se necesita un espacio cerrado sobre el que ostentar un cierto derecho y donde se pueda estar solo cuando el barullo de voces nuevas e incomprensibles aumente. Ese espacio ha de ser silencioso; nadie debe vernos cuando nos cobijamos en él, nadie cuando lo abandonamos. Acaba por ser lo más hermoso escabullirse en un callejón sin salida, permanecer de pie frente a un portal del que se posee la llave en el bolsillo, y abrir sin que mortal alguno pueda oírlo.



    Se accede a la humedad de la casa y se cierra la puerta. Está oscuro y por un instante nada se ve. Se siente uno como los ciegos de las plazas y callejas que hemos abandonado. Pero pronto recuperamos la luz. Damos con los empedrados peldaños que conducen al piso, y arriba nos encontramos con un gato. El gato materializa la ausencia de ruidos que tanto extrañamos. Por ello agradecemos que viva, a la vez que le dejamos vivir en silencio. Y le alimentamos sin necesidad de que grite «Alá» mil veces al día. No está lisiado y tampoco precisa abandonarse a un espantoso destino. Disfruta siendo atroz, pero no lo dice.

    Vamos, venimos y respiramos el silencio. ¿Dónde ha quedado aquel trajín monstruoso? ¿Dónde la luz deslumbrante y los ruidos estridentes? ¿Dónde los cientos y cientos de rostros? En estas casas pocas ventanas dan al callejón, e incluso a veces ninguna; todo se abre al patio, y éste al cielo. Sólo a través del patio se accede al contacto agradable y mesurado con su entorno.

    Siempre puede uno subir a la azotea y ver de un solo golpe de vista todos los terrados de la ciudad. Constituye una chata impresión, pues todo parece construido en amplias gradas. Se tiende a pensar que sería posible pasear sobre la ciudad entera. Las callejas no son obstáculo, apenas se ven; se olvida incluso que existan. Muy cerca resplandecen los picos del Atlas, que alguien podría tomar por la cordillera de los Alpes, si la luz sobre ellos no fuese tan intensa y las palmeras no se interpusiesen entre ellos y la ciudad.

    Los minaretes, que se alzan aquí y allá, no son campanarios en modo alguno. Son ciertamente esbeltos, pero no demasiado puntiagudos; su anchura es la misma arriba que abajo, debido a esa plataforma desde donde se llama a la oración allá en lo alto. Son algo así como faros habitados por una voz.

    Sobre los terrados de las casas se mueve una población de golondrinas. Es como una segunda ciudad, sólo que en ella se circula con tanta prisa como despacio los hombres por las callejas. Las golondrinas nunca descansan, y uno se pregunta si duermen alguna vez; les falta pereza, sosiego y dignidad. Roban al vuelo, y los terrados, vacíos, deben antojárseles un país conquistado.

    Cualquiera puede pasar desapercibido en esas azoteas. Aquí, repetía en mi interior, podré ver mujeres como en un cuento, desde aquí podré mirar en los patios de las casas vecinas y atisbar sus movimientos. Cuando subí por primera vez al terrado que pertenecía a la casa de mi amigo, me sentía lleno de expectación, y mientras ojeaba a lo lejos los montes sobre la ciudad, mi amigo se mostraba contento, y yo comprendía su orgullo por haber podido enseñarme algo tan hermoso. Pero pareció inquietarse cuando me cansé de la lejanía y mi curiosidad prendió en lo cercano. Me pilló mirando hacia el patio de la casa vecina, donde escuché, para mi satisfacción, voces españolas y femeninas.

    «Aquí no se hace eso», me dijo. «No se debe. Yo he sido reprendido con frecuencia por ello. Resulta poco delicado preocuparse por los asuntos de la casa del vecino. Es incorrecto. A decir verdad, jamás debe uno dejarse ver en el terrado, sobre todo si es hombre. Pues a menudo andan las mujeres por la azotea y quieren sentirse tranquilas.»
    «Pero si no hay ninguna mujer por ahí.»
    «Quizás se nos haya visto ya», reflexionó. «Nos llamarán la atención. Tampoco se debe hablar en la calle con una mujer con velo.»
    «¿Y si he de preguntar por el camino a seguir?»
    «En ese caso tienes que esperar a cruzarte con un hombre.»
    «Pero, sin duda, podrás acomodarte en tu propia azotea. Si notas la presencia de alguien en el terrado vecino, no es culpa tuya.»
    «Entonces debo apartar la mirada y dejar bien patente cuan desinteresado soy. Una mujer ha aparecido ahora a nuestra espalda. Se trata de una vieja sirvienta. Ni siquiera tiene idea de que yo haya notado su presencia; pero ya se ha esfumado.»

    Apenas tuve tiempo de volverme. «En tal caso, se es menos libre en la azotea que en la calle...»

    «En efecto», afirmó. «No queremos perder la buena fama entre el vecindario.»

    Observé a las golondrinas y envidié qué despreocupadamente sobrevolaban tres, cinco, diez azoteas a un tiempo.


    LA MUJER DE LA REJA


    Pasé ante una fuente pública donde bebía un muchacho. Giré a la izquierda y oí de lo alto una voz queda, tierna y delicada. Miré hacia una casa de enfrente y vi, a la altura del primer piso, tras una reja trenzada, el rostro de una joven. Era de tez oscura, no llevaba velo y mantenía su cara muy cerca de la reja. Hablaba mucho, pero con suave fluidez, y todas sus frases se componían de palabras afectuosas. Me resultaba incomprensible que no llevase velo. Mantenía la cabeza ligeramente inclinada, y noté que se dirigía a mí. Su voz apenas se elevó, y tampoco perdió la compostura; encerraba tanta delicadeza, como si sostuviese mi cabeza entre sus brazos. Pero no vi mano alguna; sólo mostraba su rostro, acaso las manos estuvieran atadas a algo. El lugar en el que se hallaba era oscuro, y sobre la calle, donde yo permanecía, brillaba deslumbrante el sol. Sus palabras brotaban como de una fuente y fluían una tras otra, jamás había oído palabras cariñosas en esta lengua, pero sentía que lo eran.



    Quise llegar hasta la puerta de la casa de donde provenía la voz, pero temía que cualquier movimiento por mi parte pudiese ahuyentarla como a un pájaro. Qué haría entonces si enmudeciese. Traté de ser tan sutil y delicado como la propia voz y caminé como jamás lo había hecho. No debía asustarla. Todavía oía la voz cuando me hallaba muy próximo a la casa y no podía ver ya la cabeza entre las rejas. El estrecho edificio semejaba una ruinosa torre, según se veía por un hueco en el muro del que se habían desprendido algunos cascotes. La puerta, sin ornamento alguno, de míseras tablas claveteadas, estaba afianzada con alambre, y parecía no abrirse con demasiada frecuencia. No era una casa acogedora; apenas se podía entrar, y dentro de seguro oscura y por entero decrépita. Justo al volver la esquina se abría un callejón sin salida, pero desierto y silencioso, y no vi a nadie a quien preguntar algo. Tampoco en el callejón perdí la fuente de voz candorosa, desde la esquina sonaba cual lejanísimo murmullo. Retrocedí, me situé de nuevo a cierta distancia de la casa y observé detenidamente: allí seguía el rostro oval, cuyos labios se movían a la par que las dulces palabras. Me pareció, no obstante, que sonaban algo diferentes; contenían perceptiblemente una súplica incierta; era como si dijesen: no te vayas. Quizás pensó que me había ido para siempre cuando desaparecí para comprobar casa y puerta. Sin embargo estaba allí de nuevo y debía quedarme. Cómo describir la impresión de un rostro femenino sin velo, mirando desde lo alto de una ventana, en esta ciudad y en estas callejas. Pocas ventanas se abren sobre los callejones y no se ve a nadie asomado a ellas. Las casas son como murallas; con frecuencia se tiene la sensación durante largo tiempo de andar entre muros, cuando, sin embargo, se sabe a ciencia cierta que son viviendas. Vemos las puertas y escasas e inservibles ventanas. Con las mujeres sucede algo similar; se mueven como bultos informes a lo largo de las callejas, apenas se les reconoce, tampoco se les intuye, y pronto está uno harto de esforzarse y tratar de retener una imagen precisa de ellas. Se tiende a desentenderse de las mujeres. Pero nadie se resigna a gusto, y cuando una mujer se asoma entonces a una ventana y parece que habla e inclina ligeramente la cabeza y no desaparece, como si hubiese estado aquí esperándonos desde siempre, y que continúa hablando cuando se le vuelve la espalda abandonándola quedamente, pero que seguirá hablando, tanto si se le oye como si no, y siempre hacia alguien, para alguien; una mujer así constituye un milagro, una aparición, y se siente uno inclinado a tenerla por lo más importante de todo cuanto de ordinario pudiera verse en esta ciudad.

    Hubiera permanecido a gusto más tiempo aquí, pero no era un barrio deshabitado del todo. Mujeres con velo se cruzaban conmigo y no reparaban para nada en su compañera de la reja. Pasaban de largo ante la alminarada casa, como si nadie hablase. No se detenían, no miraban hacia allí. Con paso invariable se aproximaban a la casa para doblar, justo bajo la ventana de la mujer, hacia el callejón donde yo me encontraba. No obstante, sentía que me dirigían miradas de reprobación: ¿Qué hacía aquí? ¿Por qué estaba aquí? ¿Por qué tenía la vista clavada en lo alto?

    Un grupo de colegiales pasó por delante. Jugaban, bromeaban y se comportaban como si no oyesen el rumor. Me observaron de arriba a abajo: Les resultaba menos de fiar que la mujer sin velo. En cierta medida me sentí avergonzado, puesto que permanecía quieto y miraba absorto. Caí en la cuenta de que mi ausencia podría confundir al rostro de la reja; cada una de las palabras fluía como un manantial de trinos. Sonaban entretanto los chillidos estridentes de los niños, que se alejaban lentamente. Llevaban consigo sus carteras y venían del colegio; buscaban alargar el camino hacia casa y recurrían a pequeños juegos, a una de cuyas reglas pertenecía saltar por el callejón, bien hacia adelante, bien hacia atrás. Así avanzaban a paso de caracol y hacían de mi escucha un martirio.

    Una mujer con un niño pequeño al costado se paró junto a mí. Tuvo que acercarse por detrás, pues no sentí su presencia. Permaneció un instante y me dirigió una mirada de mala intención; tras el velo adiviné los rasgos de una mujer vieja. Apretaba al niño como si mi presencia lo amenazase, y se largó sin decirme siquiera una palabra. Me sentí molesto; abandoné mi lugar y la seguí lentamente. Anduvo un par de casas calleja abajo, y después torció a un lado. Cuando llegué a la esquina por la que había desaparecido, pude ver, al final de un callejón sin salida, la cúpula de una pequeña Kubba, así se llaman los sepulcros sagrados en este país, a donde van en peregrinación los fieles con sus ruegos. La vieja permanecía frente al cerrado portón de la Kubba y elevaba al chiquitín por encima de su cabeza. Apretaba la boca contra una imagen que desde mi posición no podía reconocer con claridad. Repitió este movimiento varias veces, después colocó al niño en el suelo, le tomó de la manita y dio la vuelta para irse. Cuando alcanzó la esquina del callejón tuvo que pasar de nuevo frente a mí, pero en esta ocasión no me dirigió ni una mala mirada, y volvió en la dirección por la que ambos habíamos llegado.

    Me acerqué a la Kubba y descubrí a media altura del portón cuarteado una anilla en la que se arrollaban unos trapos viejos. Eran los que el niño había besado. Todo se realizó con enorme solemnidad, y en mi aturdimiento no caí en la cuenta de que los colegiales estaban detrás de mí y me observaban. De súbito oí su risa clara; tres o cuatro de ellos se encaramaban al portón de la Kubba, se asían de la anilla y besaban los viejos harapos. Reían entretanto a voz en grito y repetían la ceremonia desde todos lados. Uno se colgaba a la derecha de la anilla, otro a la izquierda, y los besos continuaban con ruidoso chasquido. Pronto eran apartados por los demás. Cada cual deseaba mostrarme lo que era capaz de hacer; tal vez esperasen de mí que les secundase. Eran niños limpios, todos bien cuidados; seguro que se les lavaba varias veces al día. Los trapos, sin embargo, aparecían tan sucios como si con ellos se hubiese limpiado el callejón. Pasaban por ser andrajos del ropaje del propio santo, y para los creyentes quedaba en ellos algo de su santidad. Cuando todos los muchachos se habían hartado de besarlos, se acercaron rodeándome. Uno de ellos me llamó la atención por su cara avispada, y noté que a gusto hubiera deseado hablar conmigo. Le pregunté en francés si sabía leer. Respondió muy cortés: «Oui, Monsieur.» Yo llevaba un libro bajo el brazo, lo abrí y se lo ofrecí; leyó de arriba a abajo, lentamente pero sin fallos, las frases francesas. El libro era una obra sobre las creencias de los marroquíes, y la parte por la que había abierto trataba de la veneración a los santos y a sus Kubbas. En ello podía verse o no casualidad; me leía en ese momento cuanto había representado con sus compañeros hacía un rato. Pero, con todo, no se dio por enterado; quizás con el afán de la lectura no comprendía en absoluto el significado de las palabras. Le elogié, y él asumió, sin embargo, mi reconocimiento con la dignidad de un adulto. Me cayó tan bien que involuntariamente lo relacioné con la mujer de la reja.

    Señalé en dirección de la casa en ruinas y le pregunté: «Esa mujer de allá arriba, de la reja, ¿la conoces?»

    «Oui Monsieur», respondió, y su cara me pareció sincera.
    «¿Elle est malade?», proseguí.
    «Elle est tres malade, Monsieur.»

    Ese «muy» que robusteció mi pregunta sonó como un lamento sobre algo que debía tocarle muy de cerca. Tendría, a lo sumo, nueve años, pero parecía que hubiese convivido veinte años con un enfermo grave, sabiendo bien cómo comportarse en una situación semejante.

    «¿Elle est malade dans sa tete, n'est-ce pas?»
    «Oui, Monsieur, dans sa tete.» Asintió con un gesto cuando dijo «de la cabeza», pero señaló en lugar de su propia cabeza la de otro muchacho de singular belleza: Era de rostro alargado, lánguido; con ojos rasgados, negros y muy tristes. Ninguno de los niños reía ya. Permanecían mudos. Pero su estado de ánimo se transformó en un instante, tan pronto comencé a hablar de la mujer de la reja.


    VISITA AL MELAH


    A la mañana del tercer día, tan pronto estuve solo, encontré el camino del Melah. Llegué a un cruce donde había numerosos judíos. El tráfico fluía ante ellos y giraba por una esquina. Vi gente que atravesaba un pasadizo que parecía excavado en el muro, y seguí tras ella. Dentro de esa especie de muralla, que lo circundaba por sus cuatro costados, se encontraba el Melah, el barrio judío.



    Me hallaba ante un pequeño bazar abierto. En el centro de estancias diminutas se agachaban unos hombres entre mil objetos; algunos iban vestidos a la europea, y estaban sentados o en pie. La mayoría llevaba esa chía negra sobre la cabeza que suele distinguir aquí a los judíos; otros muchos llevaban barba. En las primeras tiendas con las que tropecé se vendían paños. Uno medía seda con el ana; otro dirigía reflexivo y vivaz su lapicero y sacaba cuentas. Incluso las tiendas más ricamente abastecidas parecían muy pequeñas. Muchas tenían clientela; en uno de los puestos se acodaban negligentemente dos hombres muy gruesos en torno a un tercero enjuto, que parecía ser el dueño, y mantenían con él una animada y seria conversación. Pasé de largo tan despacio como me fue posible y observé sus rostros, cuya heterogeneidad era sorprendente. Había caras que con otros atuendos las habría tomado por árabes. También viejos judíos radiantes a lo Rembrandt; clérigos católicos de sosiego y humildad ladinos. Judíos eternos, en quienes la inquietud estaba grabada por toda su figura. Había asimismo franceses, españoles y rusos rubicundos. A uno debería habérsele honrado como al patriarca Abraham, hablaba condescendientemente a un cierto Napoleón, y un petulante sabihondo que se parecía a Goebbels se entrometía en todo momento. Pensé en la transmigración de las almas. Tal vez, me decía, toda alma humana tiene que ser alguna vez judía, y ahora todas ellas han coincidido aquí: ninguna se acuerda de lo que fue anteriormente, y cada una de ellas cree fervientemente que desciende por línea directa de los personajes de la Biblia, cuando se traiciona tan claramente a sí misma en los rasgos, que incluso yo, un extraño, puedo reconocerlo.

    Pero tenían algo que era común a todos, y tan pronto como me acostumbré a la variedad de sus rostros y de su expresión, procuré encontrar lo que de hecho constituía esa comunidad. Poseían un modo fugaz de mirar y formarse un juicio de cualquiera que pasaba. Ni una sola vez ocurrió que yo pasase desapercibido. Cuando me detenía, gustaba de adivinarse en mí a un vendedor y de ponderarme para ello. Pero con frecuencia percibía la rauda e inteligente mirada mucho antes de detenerme, cuando andaba por el otro lado de la calleja la captaba también. Aun entre los pocos que holgazaneaban, como los árabes, la mirada no era nada indolente: Venía como un seguro emisario y desaparecía rauda. Se daba entre ellos miradas hostiles, frías, indiferentes, despectivas y de matiz interminable. Pero nunca se revelaban torpes. Eran miradas de personas acostumbradas a estar siempre por encima de las cosas, pero que no querían suscitar la hostilidad que esperaban: ni huella de desafío siquiera; y un cierto temor que se mantenía prudentemente oculto.

    Podría afirmarse que la virtud de esos hombres está contenida en su prudencia. La tienda sólo está abierta por un lado, y no necesitan preocuparse por nada de cuanto ocurre a sus espaldas. Las personas mismas en el callejón se sienten más inseguras. Pronto advertí que los «Judíos Eternos» incluso entre ellos quienes actuaban sin descanso y con un punto de indecisión, siempre resultaban ser trashumantes, gentes que llevaban consigo todos sus enseres y que tenían, con ellos, que abrirse camino a través de la multitud, y que ignoraban si alguien no se abalanzaría por la espalda sobre su mísera propiedad; por la izquierda, por la derecha o por todas partes a la vez. Quien se decía propietario de una tienda y en ello perseveraba, siempre podía esperar lo peor.

    Algunos, no obstante, se acurrucaban en el callejón y ofrecían chucherías a la venta. Con frecuencia se trataba de montoncitos de verdura o frutas muy llamativos. Se comportaban tal como si no tuviesen verdaderamente nada que vender y se ceñían exlcusivamente a los ademanes propios del negocio. Miraban con desinterés; eran muchos y no me resultó nada sencillo acostumbrarme a ellos. Pero pronto me hice a todo y no me maravillé demasiado cuando vi a un hombre viejo enfermizo acurrucado en el suelo que ofrecía a la venta un único y reseco limón.

    Me metí entonces en un callejón que desde la entrada del bazar llevaba a las profundidades del Melah. Estaba demasiado poblado. De entre los innumerables hombres, vinieron hacia mí algunas mujeres sin velo. Una mujer avejentada y apergaminada del todo marchaba a paso lento, parecía el más viejo de los seres humanos. Sus ojos estaban dirigidos fijamente a la lejanía; parecía mirar exactamente a donde se encaminaba. No apartó a nadie; mientras otros describían círculos para abrirse paso, a su alrededor siempre había sitio. Pienso que se la temía: Caminaba muy lentamente y habría tenido tiempo sobrado para maldecir a cada una de las criaturas vivientes. El temor que infundía era, en efecto, el que le daba fuerza en su caminar. Cuando finalmente se cruzó conmigo, me di la vuelta y la miré. Sintió mi mirada, pues se volvió hacia mí tan lentamente como caminaba y la sorprendió de lleno. La esquivé con rapidez; y ante su mirada mi reacción fue tan instintiva que poco después me di cuenta de cuan velozmente caminaba yo mismo.

    Pasé por delante de una serie de barberías. Hombres jóvenes, peluqueros al parecer, permanecían ociosos a la puerta; del otro lado, en el suelo, un hombre ofrecía a la venta un cesto de langostas asadas. Pensé en la famosa plaga egipcia y me extrañó que también los judíos comiesen langostas. En un puesto especialmente elevado se acurrucaba un hombre que poseía los rasgos y el color de un negro. Llevaba la chía de los judíos y vendía carbón, que amontonado alrededor suyo, parecía como si tuviese que ser emparedado con él y esperase tan sólo que llegasen los albañiles que deberían llevar a cabo tal cometido. Se comportaba tan sigilosamente que en un principio me pasó por alto, y sólo me di cuenta de su presencia por sus ojos que brillaban en medio de todo aquel carbón. Junto a él vendía verduras un tuerto. El ojo con el que no veía estaba monstruosamente hinchado y producía una impresión amenazadora. Él mismo se ocupaba en trasladar sus verduras. Las hacía cuidadosamente a un lado y luego, con gran cautela, de nuevo hacia atrás. Otro se acurrucaba en el suelo al lado de cinco o seis piedras. Las tomaba una por una en la mano, soplaba sobre ella, la observaba y la mantenía por un momento en el aire. Volvía a colocarla junto a las otras y repetía con éstas el mismo juego. No me miró una sola vez, a pesar de permanecer de pie muy cerca de él. Era la única persona en todo el barrio que no me miró siquiera. Las piedras que pretendía vender no le daban tregua y parecía más interesado en ellas que en los compradores mismos.

    Sentí que todo se volvía más mísero a medida que me iba adentrando en el Melah. Quedaron tras de mí los bellos tejidos y las sedas. Ya nadie parecía rico y majestuoso como Abraham. El bazar, justo en la puerta de entrada, era una especie de barrio de lujo; la vida real, la vida del pueblo sencillo se representaba aquí. Me encontraba ahora en una pequeña plaza rectangular que se me reveló como el corazón del Melah. Junto a una fuente oblonga había hombres y mujeres. Las mujeres portaban cántaros que llenaban de agua. Los hombres llevaban sus pellejos de cuero. Las acémilas permanecían junto a ellos y esperaban ser llevadas a abrevar. En medio de la plaza podía verse agachados algunos vendedores ambulantes. Unos exponían carne, otros bollitos fritos; tenían consigo a sus familias, mujer y niños. Era algo así como si hubiesen instalado su hogar en la plaza y viviesen y cocinasen allí.

    Campesinos en atuendo beréber pululaban alrededor con gallinas vivas en la mano; las cogían de las patas, que llevaban atadas, cabeza abajo. Cuando se acercaban las mujeres, se las ofrecían para que las sopesasen. La mujer tomaba al animal entre las manos sin que el beréber lo soltara, pero sin variar de posición. Ésta lo apretaba, lo pellizcaba y lo palpaba por allí donde debería tener carne. Nadie decía una palabra durante esta prueba, tanto el hombre, como la mujer, como el animal, incluso, permanecían mudos. Después lo dejaba de nuevo en su mano, de la que seguía colgando, y se dirigía al campesino siguiente. Jamás compraba una mujer una gallina sin antes haber examinado concienzudamente muchas otras.

    Alrededor de la inmensa plaza había tiendas, en alguna de las cuales trabajaban artesanos; su martilleo sonaba fuerte entre la algarabía de los hablantes. En un rincón de la plaza había reunidos gran cantidad de hombres que disentían acaloradamente. Yo no entendía nada de lo que decían, pero a juzgar por sus ademanes el asunto trataba de los grandes recursos del mundo. Había diversidad de opiniones que esgrimían con argumentos; me pareció comprender que abordaban con entusiasmo los argumentos de los demás.

    En el centro de la plaza se erguía un viejo mendigo, el primero que vi allí, y no era judío. Con la moneda que recibía, se volvía inmediatamente hacia uno de los bollitos que crepitaban en la sartén. Había distintos clientes alrededor del fuego, y el viejo mendigo tenía que aguardar hasta que le tocase el turno. Pero permanecía resignado, tan cercano ya a la satisfacción de su acuciante deseo. Cuando finalmente recibía el bollito se colocaba con él de nuevo en el centro y se lo zampaba con glotonería. Su apetito se expandía como una nube de satisfacción sobre la plaza. Nadie le prestaba atención, y, sin embargo, todos aspiraban el aroma de su bienestar; el mendigo me pareció muy importante para la vida y bienestar público de la plaza, su monumento a la glotonería.

    Pero no creo que fuese sólo a él a quien habría que agradecer el feliz embrujo de esta plaza. Me sucedía algo así como si hubiese llegado realmente a otra parte en la meta de mi viaje. No quería marcharme jamás de aquí, desde hacía cientos de años yo había estado aquí, pero lo había olvidado y ahora todo renacía. Veía expresada toda la densidad y calor de la vida que sentía en mí mismo. Cuando me encontraba allí yo era esa plaza. Pienso que siempre vuelvo a esa plaza.

    Separarme de ella me resultaba tan arduo que cada cinco o diez minutos volvía de nuevo. Allá donde fuese, por más que penetrase en el Melah, me detenía para volver a la placita, cruzándola en esta o aquella dirección para cerciorarme de que todavía estaba allí. Desemboqué primero en uno de los callejones más tranquilos donde no había tienda alguna; sólo viviendas. Por doquier, sobre los muros, junto a las puertas, a cierta altura del suelo, había grandes manos pintadas, cada dedo netamente perfilado, y por lo general de color azul: Se las consideraba como prevención al mal de ojo. Fue el emblema más común que encontré por aquí, y las personas gustaban de colocarlo especialmente allí donde vivían. A través de las puertas abiertas podía atisbar en los patios; eran más limpios que los callejones. Llegaba a mí la paz de su interior. Por mi vida que hubiese entrado gustoso, pero no me atreví a ello, pues no vi a nadie. No sabía a ciencia cierta lo que podría decir si de repente me tropezase, en una casa semejante, con una mujer. Me asustaba ante la idea de que pudiese sobresaltar a alguien. El silencio de las casas transmitía a uno cierta suerte de circunspección. Pero no duró mucho el silencio. Un fino y agudo estertor, que sonaba en principio a grillos, se acrecentó hasta el punto que me hizo pensar en una jaula de pájaros. «¿Qué puede ser eso? ¡Aquí no existen, evidentemente, pajareras con cientos de pájaros! ¡Niños tal vez! ¡Un colegio!» Pronto no quedó duda alguna; el ensordecedor barullo provenía de una escuela.

    Miré por un portón abierto al interior de un gran patio. Se apretaban allí sentados, quizás, doscientos chiquillos; algunos corrían de acá para allá o jugaban en el suelo. La mayoría, sentados en los bancos, sostenían catones en la mano. En pequeños grupos de tres o cuatro se balanceaban agitadamente hacia adelante y hacia atrás y recitaban al tiempo con agudas vocecitas: «Aleph. Beth. Gimel.» Las pequeñas cabezas negras se mecían de un lado a otro; siempre había uno entre ellos más apresurado, sus movimientos más impetuosos; y de su boca salían los vocablos del alfabeto hebraico como un floreciente decálogo.

    Ya había entrado y me esforzaba por desenmarañar el trajín de tal cantidad de niños. Los más pequeños jugaban en el suelo. Había un maestro entre ellos, vestido muy pobremente, que en la diestra blandía un cinto de cuero para golpear. Se me aproximó sumiso. Su alargado rostro era chato e inexpresivo; contrastaba ostensiblemente, en su exánime rigidez, con la viveza de los niños. Se comportaba como si no pudiese ser su maestro, como si estuviese muy mal pagado para ello. Era una persona joven, aunque su juventud lo convertía en viejo. No hablaba una palabra de francés y por mi parte no esperaba nada de él. Me sentía satisfecho con permanecer en medio del ensordecedor barullo y de poder observar un poco. Apenas le tuve en cuenta. Tras su rigidez cadavérica se ocultaba algo como de ambición: quería mostrarme de cuánto eran capaces sus niños.

    Llamó a un jovencito y le puso delante una página del catón, de modo que yo también pudiese verla, y señaló veloz una tras otra las sílabas hebreas. Cambiaba de una línea a otra, aquí y allá; yo no debía creer que el joven lo hubiese aprendido de memoria, y que recitase a ciegas, sin leer. Los ojos del pequeño centelleaban mientras leía en voz alta: «La —lo— ma— nu— sche— ti— ba— bu.» No cometía un solo fallo y jamás tartamudeaba. Era el orgullo de su maestro y leía cada vez más rápido. Cuando hubo terminado y el maestro le retiró el catón, acaricié su cabeza y le elogié en francés, eso sí que lo entendía. Volvió al banco e hizo como si ya no me viese; entretanto, vino el muchacho siguiente de la fila, que era algo más apocado y cometía errores. El maestro le despidió con un ligero bofetón y todavía hizo salir a uno o dos niños. Durante todo este procedimiento no cesó en lo más mínimo el estrepitoso alboroto; las sílabas hebraicas caían como gotas de lluvia sobre el embravecido mar de la escuela.

    Entretanto, otros niños se me aproximaban y me observaban curiosos; unos, desvergonzados; otros, tímidos; algunos, con cierta coquetería. El maestro, según su inexcrutable resolución, despedía con dureza a los tímidos, mientras dejaba hacer a los descarados. Todo tenía su sentido. Él era el pobre y triste señor de esta sección escolar. Cuando hubo terminado la representación desaparecieron de su rostro las mezquinas huellas de complacido orgullo. Expresé mi agradecimiento muy amablemente y, para enaltecerle, con cierto engolamiento, como si fuese yo un visitante insigne. Mi satisfacción era evidente; con mi falta de tacto, que siempre me acompañó en el Melah, decidí volver al día siguiente y ofrecerle entonces algún dinero. Miré todavía un instante a los muchachos, su vaivén me había hechizado; del conjunto fueron lo que más me gustó. Entonces me fui, pero el barullo lo llevé conmigo un buen trecho. Me acompañó hasta el final de la calle.

    La calle resultó ser más concurrida al llegar a un importante lugar público. Vi a cierta distancia de mí una muralla y un gran portón. No supe a dónde conducía; pero cuanto más me acercaba, más frecuentemente me tropezaba con mendigos que se sentaban a derecha e izquierda de la calle. Me sorprendieron, puesto que todavía no había visto a ningún mendigo judío. En cada una de las puertas vi a diez o quince en fila, hombres y mujeres rumiando entre ellos, la mayoría gente mayor. Permanecí algo perplejo y silencioso en medio de la calle, en apariencia examinando el portón, cuando en realidad observaba los rostros de los mendigos.

    Un hombre joven se me acercó desde un lado, señaló la muralla, y dijo: «le cimetiére israélite», disponiéndose a hacerme entrar. Eran las únicas palabras francesas que hablaba. Le seguí velozmente a través del portón. Parecía avispado, pero no había nada de qué hablar. Me encontré en un lugar tremendamente estéril, donde no crecía ni una mala hierba. Las lápidas eran tan bajas que apenas se las veía; andando se tropezaba con ellas como con piedras corrientes. El cementerio parecía una gigantesca escombrera; quizás lo había sido y sólo más tarde se le había añadido su más auténtico destino. Nada sobresalía del lugar. Las piedras que se veían, y los huesos que se adivinaban, yacían revueltos. No era agradable caminar por aquí, no había forma de hacerse a la idea, y sólo imaginarlo resultaba ridículo.

    Los cementerios están dispuestos de tal manera en otras partes de la Tierra que deparan alegría a los vivientes. Vive mucho en ellos, plantas y pájaros; y el visitante, como único ser humano entre tantos muertos, se siente, en consecuencia, alentado y fortalecido. Su propia condición le resulta envidiable. Sobre las lápidas lee los nombres de diferentes personas; ha sobrevivido a cada una de ellas. Sin necesidad de reconocerlo, parece un poco como si las hubiese vencido a todas en el desafío último. También se entristece, es cierto, por tantos que ya no están, pero con ello se siente a sí mismo invencible. ¿En qué otro lugar podía llegar a tanto? ¿En qué campo de batalla del mundo queda como único sobreviviente? Permanece erguido en medio de todos aquellos que yacen. Pero también los árboles y las lápidas se mantienen en pie. Han sido plantados y dispuestos aquí y le rodean como una suerte de legado para su satisfacción, pues ese es su objetivo.

    Sin embargo, nada hay sobre este desértico cementerio de los judíos. Es la verdad misma; un paisaje lunar de muerte. Al observador le es francamente indiferente en qué lugar repose alguien. No se agacha y nada busca para adivinarlo. Se amontonan ahí como basura y desearía uno salir huyendo de allí raudo como un chacal. Es el desierto de los muertos sobre el que ya nada crece; el último, el desierto póstumo.

    Cuando me hube adentrado un trecho, escuché rumores tras de mí. Me volví y permanecí quieto. También en esta parte de la tapia, cerca del portón, había mendigos. Eran viejos con barba; unos, con muletas; otros, ciegos. Quedé desconcertado, pues no había reparado anteriormente en ellos; y dado que mi guía había tenido tanta prisa, mediaba de seguro entre ellos y yo una distancia de cien pasos. Vacilé, pues, a la hora de atravesar de nuevo esa parte de yermo antes de haberme adentrado más. Pero ellos no titubearon. Tres del grupo de la tapia se separaron y se me aproximaron renqueantes a toda prisa. El primero era un hombre macizo, de anchas espaldas y con una majestuosa barba. Tenía una sola pierna y se lanzaba con brío sobre sus muletas hacia delante. Pronto tomó considerable ventaja sobre los demás. Las livianas lápidas no le suponían impedimento alguno; sus muletas tocaban siempre el terreno en el lugar preciso y no resbalaban jamás sobre ninguna piedra. Se abalanzó sobre mí como una fiera vieja amenazadora. En su rostro, que muy pronto tuve cerca, no había nada que moviese a compasión. Expresaba, como toda su figura, una sola y exigente demanda: «¡Vivo. Dame!» Experimentaba yo el inexplicable sentimiento de que pretendía aplastarme con su mole, y me producía horror: Mi guía, persona ligera y enjuta que poseía la agilidad de un lagarto, tiró rápidamente de mí antes de que el otro me alcanzase. No quería que les diese nada a esos mendigos y les gritó algo en árabe. El hombre recio de las muletas intentó aproximársenos, pero cuando vio que éramos más veloces desistió y se quedó quieto. Le oí maldecir colérico durante un buen rato, y las voces de los demás, que habían quedado rezagados, se unían a la suya en un coro enfurecido.

    Me sentía aliviado por haber podido esquivarles, e incluso me avergonzaba por despertar en vano sus esperanzas. La embestida del viejo cojitranco no fracasó a causa de las piedras, que bien soportaron él y sus muletas; fue mejor por la destreza de mi guía. De la victoria en esta desigual carrera no se beneficia Dios. Quise averiguar algo sobre nuestro pobre contrincante y me dirigí al guía. No entendió una sola palabra, y en lugar de una respuesta se ensanchó su rostro en una estúpida sonrisa. A lo que añadía «Oui», siempre «Oui». No sabía ni a dónde me guiaba. Pero el desierto parecía, tras la experiencia con el anciano, no tan desértico. Era él su legítimo morador, un guardián de rocas estériles, de basuras y de huesos invisibles.

    Sin embargo, yo había asimilado bien su significado. No había transcurrido mucho tiempo cuando llegué frente a todo un pueblo que se congregaba ante mí. Tras una pequeña elevación desembocamos en una hondonada y aparecimos de repente frente a un oratorio diminuto. Fuera, en semicírculo, se habían acomodado como podían tal vez cincuenta mendigos, hombres y mujeres, con cada una de sus deformidades expuestas al sol, como toda una estirpe de la que descollaban aquellos de edad más avanzada. Tendidos sobre el suelo, en grupos variopintos, se movían todos a la vez, no demasiado apresuradamente. Comenzaron a farfullar bendiciones a la vez que alargaban los brazos. Pero no se acercaron mucho, antes de atravesar el umbral del oratorio.

    Miré hacia una estancia alargada y diminuta en la que ardían cientos de candelas. Metidas en cortos cilindros de cristal, nadaban en aceite. La mayoría de ellas se encontraban esparcidas sobre una mesa de regular altura y se las podía mirar como se lee un libro. Un reducido número colgaba del techo en recipientes más capaces. A cada lado del recinto había un hombre en pie, encargado, evidentemente, de dirigir las oraciones. Sobre las mesas próximas se veían algunas monedas. Vacilé en el umbral, puesto que no iba cubierto. El guía se quitó su negra chía de la cabeza y me la alcanzó. Me la coloqué, no sin cierto escrúpulo, pues estaba bastante sucia. Los recitadores me hicieron señas y me introduje entre las candelas. No se me tomó por judío y en consecuencia no recé. El guía señaló las monedas y entonces capté lo que debía hacer. Permanecí sólo un instante. Sentí miedo ante aquel impresionante recinto en medio del desierto, todo lleno de candelas, sólo constituido por luminarias. Difundían una callada serenidad que no cesaba en tanto seguían ardiendo. Quizás únicamente estas tenues llamas era cuanto quedaba de los muertos. En el exterior, sin embargo, se sentía muy de cerca la vehemente vitalidad de los mendigos.

    Me mezclé de nuevo con ellos y comenzaron a agitarse de verdad. Por todas partes se apiñaron a mi alrededor, de tal modo que podía entonces abarcar su decrepitud de una sola mirada y me sumieron en una especie de complicada y, ciertamente, violenta danza. Agarraban mi rodilla y me besaban la chaqueta. Bendecían, o así me lo pareció, cada parte de mi cuerpo. Era como si una masa de gente con boca y ojos y nariz, con brazos y piernas, con harapos y muletas, con todo cuanto tenían, con todo de cuanto se componían, se empeñase en pedirle a uno sólo. Quedé aterrorizado, pero no podía desasirme, puesto que estaba conmovido y todo el horror pronto se diluía en esa profunda emoción. Jamás la gente se me había aproximado tanto físicamente. Olvidé su suciedad, me era indiferente; no reparé en la mugre. Sentí qué tentador podía ser para el cuerpo humano vivo dejarse descuartizar. Esta horrible dosis de veneración hace válido el sacrificio, y cómo no suscitar entonces maravillas.

    Pero el guía se ocupó de que no continuase en manos de los mendigos. Eran antiguos sus ruegos y todavía no satisfechos. Yo no tenía suficiente calderilla para todos. Apartó con gritos y voces airadas a los descontentos y se me llevó asiéndome del brazo. Cuando tuvimos el oratorio a nuestras espaldas, dijo con una estúpida sonrisa tres veces «Oui», a pesar de que yo no le había preguntado nada. Cuando regresé por el mismo camino no parecía ya la misma escombrera. Pero supe bien a dónde habían ido a parar su vida y su luz conjuntamente. El viejo del portón, el que corrió sobre sus muletas con tanta energía, me miró con hosquedad, pero permaneció mudo y guardó para sí su desprecio. Salí por el portón del cementerio y mi guía se esfumó tan rápido como había venido, y por el mismo lugar. Es posible que viviese en una grieta de la tapia del cementerio y que saliese de ella en contadas ocasiones. Desapareció, no sin antes recibir lo que se le debía, y como despedida repitió «Oui».


    LA FAMILIA DAHAN


    Cuando volví al día siguiente al Melah, caminé tan rápido como me fue posible hacia la pequeña plaza que denominaba «el corazón», y después a la escuela donde todavía me sentía algo deudor del inexpresivo maestro. Me recibió como si nunca hubiese estado allí, exactamente de la misma manera, y quizás hubiera continuado todo el proceso de lectura completo, pero me adelanté a él y le di lo que creí que le debía. Tomó el dinero ávidamente, sin titubeo alguno y con una sonrisa que hizo parecer su rostro todavía más envarado y estúpido si cabe. Me demoré un momento entre los niños; contemplé sus rítmicos movimientos de lectura que días antes tanto me habían impresionado. Abandoné entonces la escuela y vagué a la buena de Dios por los callejones del Melah. Mi ansiedad por llegar a una de las casas iba en aumento. Me había propuesto no abandonar esta vez el Melah sin haber visto una de sus casas por dentro. Pero, ¿cómo entrar? Necesitaba un pretexto, y quiso mi buena suerte que pronto se me presentase uno.



    Permanecí de pie frente a una de las casas mayores, cuyo portal destacaba de los demás de la calleja por su especial vistosidad. El portón estaba abierto. Miré hacia un patio en cuyo interior se sentaba una mujer joven, morena, muy llamativa. Quizás fuera ella la que primero me había llamado la atención. En el patio jugaban unos niños, y puesto que yo ya tenía alguna experiencia escolar, caí en la cuenta de que acaso pudiera considerar la casa como escuela y ponerme en tal situación, al igual que si me interesase por los niños.

    Permanecí de pie un rato y miré absorto hacia el interior, por encima de los niños, a la mujer; cuando, de pronto, un joven, ya hombre fornido del que ni siquiera me había percatado, se separó del fondo y avanzó hacia mí. Era delgado y andaba con la cabeza muy erguida; su ondeante atavío le daba un empaque distinguido. Se paró frente a mí, me observó serio y escrutador y me preguntó en árabe sobre mis deseos. Le respondí en francés: «¿Esto es una escuela?» No pareció comprenderme, titubeó un momento y dijo: «¡Attendez!», apartándose de mí. No era la única palabra francesa que conocía, pues cuando volvió con un individuo joven, vestido al estilo francés, con un perfecto corte europeo y como si de un día de fiesta se tratase, dijo «mon frére» y «parle francais».

    Este hermano más joven tenía un rostro algo torpe, como de campesino, y era muy moreno. En otro contexto lo hubiese tomado por un beréber, pero nunca por un beréber guapo. En efecto, hablaba francés y me preguntó qué deseaba. «¿Esto es una escuela?», repetí ahora ya un poco más consciente de mi atrevimiento, pues no pude resistirme a dirigir de nuevo otra mirada sobre la mujer del patio, lo que les pasó desapercibido.

    «No», dijo el hermano menor. «Ayer hubo aquí una boda.»
    «¿Una boda? ¿Ayer?» Yo estaba muy sorprendido, Dios sabe porqué; y ante mi impulsiva reacción creyó oportuno añadir: «Se ha casado mi hermano.»

    Señaló con un leve movimiento de cabeza al hermano mayor, aquél a quien encontraba tan elegante. En ese momento debí agradecer la información y seguir de nuevo mi camino. Vacilé sin embargo, y el recién casado dijo con un hospitalario movimiento de brazos:

    «¡Entrez! ¡Pase usted!» Su hermano agregó: «¿Desea ver la casa?» Les di las gracias y penetré en el patio.

    Los niños —eran quizás una docena— se separaron y me hicieron sitio. Atravesé el patio acompañado por los dos hermanos. La atractiva joven se levantó —era más joven de lo que yo había supuesto, tal vez contara alrededor de dieciséis años— y me fue presentada por el hermano menor como su cuñada. Era ella la que días atrás se había casado. Se abrió la puerta de una habitación situada al extremo opuesto del patio, invitándoseme a entrar. La estancia, bastante pequeña y meticulosamente ordenada y limpia, estaba decorada al estilo europeo; a la izquierda de la puerta había una amplia cama doble; a su derecha, una gran mesa cuadrada cubierta por un tapete de terciopelo. Detrás, en la pared, se hallaba un aparador, en el que se podían ver botellas y copitas de licor. Las sillas alrededor de la mesa completaban el cuadro; era similar a cualquier modestísima vivienda francesa pequeñoburguesa. Ni un solo objeto delataba el país en el que uno se encontraba. Seguro que era la mejor habitación, bien que cualquier otra de la casa me hubiese interesado más. Pero ellos creyeron agasajarme en tanto me ofrecían sitio aquí.

    La joven, que entendía francés, pero que apenas abría la boca, tomó botella y copita del aparador y me sirvió un aguardiente muy fuerte del que destilan aquí los judíos. Se llama Malya y lo beben mucho. Con frecuencia tuve la impresión, charlando con mahometanos, que ellos, que de hecho no deben beber nada de alcohol, envidian a los judíos por este aguardiente.

    El hermano menor me instó a beber. Nos habíamos sentado los tres —él, su cuñada y yo— mientras el mayor, el recién casado, permaneció apenas un par de segundos de cortesía en la puerta y prosiguió su camino. Tenía, sin duda, mucho que hacer, y puesto que no podía entenderse conmigo, me confió a su mujer y a su hermano pequeño.

    La mujer me observaba con sus imperturbables ojos marrones, no apartaba la mirada de mí, pero ni el más leve estremecimiento de su rostro delató lo que pensaba al respecto. Llevaba puesto un sencillo vestido estampado que debía proceder de algún bazar francés, muy a tono con el decorado de la habitación. Su joven cuñado, dentro de su traje azul oscuro, ridículamente bien planchado, parecía como si acabase de salir del escaparate de una tienda de ropa parisina. Lo único extraño en el conjunto de la habitación era el color oscuro de la piel de ambos.

    Mientras duraron las preguntas de cortesía, formuladas por el joven y que yo buscaba contestar con igual cordialidad, aunque también menos rígidamente, no dejé de pensar en que la hermosa y muda persona que se sentaba frente a mí acababa de levantarse de su lecho nupcial. Era ya pasado el mediodía, pero a buen seguro que hoy se había levantado tarde. Yo era el primer extraño que la veía desde que había irrumpido en su vida ese trascendental cambio. Mi curiosidad hacia ella salía al paso de la de ella por mí. Sus ojos fueron los que me habían hecho entrar en su casa, y, sin embargo, me miraba con fijeza, quedamente, mientras yo hablaba con profusión, pero no a ella. Y tengo bien claro que a lo largo de esa charla me sentía lleno de una esperanza completamente absurda. Esperaba que por su parte me comparase en pensamientos a su esposo, que tan bien me había caído; deseé en mi interior que me prefiriese a él, que prefiriese mi presuntuosa singularidad, tras la cual quizás ella entreveía poder o riqueza, a su vulgar arrogancia y fácil dignidad. Le brindé mi fracaso y le deseé una buena vida matrimonial.

    El joven me preguntó de dónde venía.

    «De Inglaterra», dije. «Londres». Me había acostumbrado a dar aquí esta simplificada respuesta para no confundir a la gente. Percibí un ligero desencanto a mi afirmación, pero aún no llegué a saber lo que más le hubiese gustado escuchar.
    «¿Está usted aquí de visita?»
    «Sí, todavía no conozco Marruecos.»
    «¿Estuvo usted ya en la Bahía?»

    Y entonces comenzó a preguntarme acerca de todas las curiosidades oficiales de la ciudad: si había estado aquí o allá, para terminar ofreciéndoseme como guía. Yo sabía que nada se podía ver en cuanto uno tomaba a un nativo por guía; y para zanjar tan rápido como fuera posible esa aspiración y llevar la conversación a otro terreno, aclaré que me encontraba aquí con una productora cinematográfica inglesa, y que el bajá contaba personalmente con un cicerone. Yo no tenía, de hecho, nada que ver con ese film. Pero un amigo mío inglés, que lo producía, me había invitado a Marruecos; mientras que otro amigo, un joven americano que estaba conmigo, representaba un papel en él.

    Mi información no dejó de causar impresión. Por lo que no insistió en mostrarme la ciudad; pero muy distintas perspectivas se abrieron ante sus ojos. ¿Tendríamos un puesto para él? Hacía de todo; y se encontraba desde tiempo atrás sin trabajo. Su rostro, que tenía algo de dureza y hosquedad, se me había mostrado hasta ahora inextricable; reaccionaba poco o tan despacio que con dificultad podía admitirse en el hombre algo recto del todo. No obstante, comprendí que su atuendo me había confundido respecto de su comportamiento. Quizás resultase tan siniestro en ese atuendo porque hacía tiempo que estaba sin trabajo, y tal vez su familia así se lo hiciese sentir. Yo sabía bien que todos los pequeños puestos en la productora de mi amigo estaban cedidos hacía tiempo y así se lo dije al momento, para no inducirle a error. Se me acercó un poco con la cabeza por encima de la mesa y soltó de repente:

    «¿Etes-vous Israélite?»

    Dije que sí entusiasmado. Era tan grato poder asentir por fin; y también sentía curiosidad por el efecto que esta confesión podría tener sobre él. Rió abiertamente y mostró sus grandes dientes amarillentos. Se volvió hacia su cuñada, que se sentaba a cierta distancia frente a mí, y cabeceó con vehemencia para transmitirle su alegría por esta noticia. Ella ni siquiera pestañeó. Me pareció más bien algo defraudada; quizás hubiera deseado al extranjero totalmente extraño. Se animó apenas un instante, y en cuanto comencé a hacerle preguntas contestó con cierta fluidez, como si por mi parte así lo hubiese esperado de él.

    Supe entonces que la cuñada era oriunda de Mazagan. La casa nunca solía estar tan llena. Los miembros de la familia habían venido a la boda desde Casablanca y Mazagan y traído consigo a sus hijos. Ahora vivían todos juntos en la casa y por eso estaba el patio tan inusualmente concurrido. Él se llamaba Élie Dahan y se enorgulleció al saber que yo llevaba su mismo nombre. Su hermano era relojero, pero no tenía negocio propio, estaba empleado con otro relojero. Fui invitado de nuevo a beber y me pusieron delante frutas confitadas, como las que mi madre se cuidaba de hacer. Bebí, pero las frutas las dejé cortésmente de lado —tal vez porque me resultaban demasiado familiares— y al momento este hecho provocó lamentablemente una perceptible reacción en el rostro de la cuñada. Les conté que mis antepasados debieron venir de España y pregunté si todavía existiría gente en el Melah que hablase español antiguo. Él no conocía a nadie, pero había oído algo acerca de la historia de los judíos españoles, y esta idea era la primera que parecía salirse de su afrancesada presentación y de las relaciones con su limitado ambiente. Preguntó entonces de nuevo: Cuántos judíos había en Inglaterra; si les iba bien y cómo se comportaban y si había grandes hombres entre ellos. De repente sentí como un ardiente compromiso para con el país en el que me había ido bien, en el que había ganado amigos; y para que me entendiese, le hablé de un judío inglés que había llevado al país a un alto prestigio político, Lord Samuel.

    «¿Samuel?», preguntó, y se le iluminó de nuevo el rostro de tal modo que lo tomé como si hubiese oído hablar del personaje y estuviese al corriente de su carrera. Pero en eso me había equivocado; pues se volvió hacia la joven y dijo: «Ese es el apellido de mi cuñada. Su padre se llama Samuel.» La sorprendí espectante y asintió con vehemencia.

    A partir de ese momento se hizo más atrevido en sus preguntas. El sentimiento de un lejano parentesco con Lord Samuel que según le dije había sido miembro del Gobierno británico, le enardecía. Si aún había otros israelitas en nuestra productora. Uno, respondí. Si no desearía traerlo conmigo de visita. Se lo prometí. Si no había con nosotros algún americano. Por primera vez pronunció la palabra «americano»; percibí que esa era su palabra dorada y comprendí por qué, en principio, se había sentido confuso por mi origen inglés. Le hablé de mi amigo americano que vivía en nuestro mismo hotel; pero tuve que añadir que no era ningún «israelita».

    El hermano mayor entró de nuevo; quizás le pareció que permanecía allí demasiado tiempo. Lanzó una mirada a su mujer, y siguió mirándome fijamente. Creí haberme quedado allí por su voluntad y que la esperanza de entablar conversación con él no había desaparecido. Le dije al hermano menor que podría, cuando le apeteciera, buscarme en mi hotel, y me levanté del sillón. Me despedí de la joven. Los dos hermanos me acompañaron al exterior. El recién casado se detuvo ante el portón, un poco como cortándome el paso, y me vino a la cabeza la idea de que quizás esperaba alguna recompensa por mi visita a su casa. Por mi parte tampoco deseaba yo ofenderle, todavía incluso me caía bien, y así permanecí allí un instante en la más embarazosa disyuntiva. Mi mano, que había ido aproximándose al bolsillo, se detuvo a medio camino y la sorprendí como quien dice dispuesta a rascar. El hermano menor vino en mi ayuda y dijo algo en árabe. Oí la palabra «jehudi», judío, que se refería a mí, y fui despedido con un amistoso y algo desilusionado apretón de manos.

    Justo al día siguiente se presentó Élie Dahan en mi hotel. No me encontró y volvió de nuevo. Me ausentaba con frecuencia y él no tenía la suerte de tropezar conmigo; quizás pensaba incluso que yo mandaba decir que no estaba. La tercera o cuarta vez dio finalmente conmigo. Le invité a un café y me acompañó al Xemaá El Fná, donde nos sentamos en una de las terrazas. Vestía igual que el día anterior. Al principio no habló apenas, pero incluso su inexpresivo ademán bastaba para inferir que algo guardaba en su corazón. Un anciano, que vendía bandejas de azófar, se aproximó a nuestra mesa; por su negra chia, por su indumentaria y barba era fácil de reconocer en él un judío. Élie se inclinó lleno de misterio hacia mí, y como si tuviese que confesarme algo muy especial, me dijo: «C'est un Isráelite.» Asentí satisfecho. A nuestro alrededor se sentaban, escandalosos, algunos árabes y uno o dos europeos.

    Justo ahora, una vez reanudada entre nosotros la cordialidad del día anterior, se sentía más libre y volvió a su demanda.

    Si yo podría darle una carta al comandante del campamento de Ben Guérir. Deseaba, ansiosamente, trabajar con los americanos.

    «¿Qué clase de carta?», pregunté.
    «Dígale al comandante que debe darme un puesto de trabajo.»
    «Pero yo no conozco de nada al comandante.»
    «Escríbale una carta», insistió, como si no hubiese oído lo que le decía.
    «No conozco al comandante», repetí.
    «Dígale que debe darme un puesto.»
    «Pero si ni siquiera sé cómo se llama. ¿Cómo puedo escribirle allí?»
    «Yo le diré su nombre.»
    «¿Qué tipo de trabajo le gustaría tener?»
    «Comme plongeur», dijo, y creí recordar que eso significaba alguien que lavara platos.
    «¿Ha estado ya alguna vez allí?»
    «He trabajado de "plongeur" con los americanos», afirmó muy orgulloso.
    «¿En Ben Guérir?»
    «Sí.»
    «¿Y por qué se fue de allí?»
    «Me despidieron», dijo también con orgullo.
    «¿Hace mucho de eso?»
    «Un año.»
    «¿Por qué no se presentó entonces de nuevo?»
    «La gente de Marruecos no debe quedarse en el campamento. Sólo si trabajan allí.»
    «Pero, ¿por qué se le despidió? ¿Quería, tal vez, marcharse usted?», agregué con tacto.
    «No había suficiente trabajo; se despidió a mucha gente.»
    «En ese caso no quedará un solo puesto libre para usted, si es que hay tan poco trabajo.»
    «Escríbale al comandante que debe darme el puesto.»
    «Una carta mía no tendría ningún efecto, puesto que no le conozco.»
    «Con una carta se me admitirá.»
    «Pero yo no soy siquiera americano. Le he dicho que soy inglés. ¿No recuerda?»

    Frunció el ceño. Era la primera vez que atendía a una objeción mía. Recapacitó y dijo:

    «Su amigo es americano.»

    Comprendí al fin. Yo, el verdadero amigo de un auténtico americano debía escribir una carta al comandante del campamento de Ben Guérir en la que se solicitara que se le diese a Élie Dahan un puesto como «plongeur».

    Le dije que hablaría con mi amigo americano. Seguro que él sabría qué hacer en un caso así. Tal vez podría escribir él mismo una carta semejante; pero, por supuesto, debería consultarle antes. Yo sabía bien que él no conocía de nada al comandante.

    «Escriba usted que debe darle también un puesto a mi hermano.»
    «¿Su hermano? ¿El relojero?»
    «Tengo también un hermano menor. Se llama Simón.»
    «¿Qué hace?»
    «Es sastre. También ha trabajado con los americanos.»
    «¿De sastre?»
    «Contaba la colada.»
    «¿Y también hace un año que él está fuera de allí?»
    «No, fue despedido hace catorce días.»
    «Eso significa que no hay más trabajo para él.»
    «Escriba usted por los dos. Yo le daré el nombre del comandante. Escriba desde su hotel.»
    «Hablaré con mi amigo.»
    «¿Debo recoger la carta en el hotel?»
    «Vuelva de aquí dos o tres días, cuando haya hablado ya con mi amigo y entonces le diré si puede escribir una carta en su favor.»
    «¿No conoce el nombre del comandante?»
    «No. Usted mismo quería darme el nombre, ¿no?»
    «¿Debo llevarle el nombre del comandante al hotel?»
    «Sí, puede hacerlo.»
    «Le llevo hoy mismo el nombre del comandante; y usted le escribe una carta diciendo que debe darnos un puesto a mi hermano y a mí.»
    «Tráigame mañana el nombre.» Comencé a mostrarme intransigente. «No puedo prometerle nada antes de haber hablado con mi amigo.»

    Maldije el momento en que pisé la casa de su familia. Ahora vendría diariamente, quizás más de una vez, y siempre repitiendo la misma frase. No debí aceptar la hospitalidad de aquella gente. En ese preciso instante, dijo:

    «¿No desearía volver a casa?»
    «¿Ahora? No; por el momento tengo poco tiempo. Con gusto en otra ocasión.»

    Me levanté y abandoné la terraza. Se levantó indeciso y me siguió. Noté que vacilaba y apenas dimos unos pasos preguntó:

    «¿Ha pagado?»
    «No». Lo había olvidado. Quise huir tan rápido como me fuera posible de su lado, y olvidé pagar el café al que le había invitado. Me sentí avergonzado y mi irritación se disipó. Regresé, pagué y vagamos juntos por el callejón que conducía al Melah.

    Entonces adoptó el papel de cicerone y me mostró todo cuanto ya conocía. Sus explicaciones consistían, a lo sumo, en dos frases: «Esto es la Bahía. ¿Estuvo usted ya en la Bahía?» «Ahí están los orfebres. ¿Ha visto usted ya a los orfebres?» Mi respuesta no era menos estereotipada. «Sí, ya estuve allí», o «Sí, ya los he visto». Tan sólo tenía un simple deseo: ¿Cómo hacerle comprender que no me llevase a ningún sitio? Pero él había decidido serme útil; y la tenacidad de un tonto es inquebrantable. Cuando vi que insistía, eché mano de un ardid. Pregunté por el Berrima, el palacio del sultán. Todavía no he estado allí, confesé, pero sabía bien que no se podía entrar.

    «¿El Berrima?» repitió entusiasmado. «Mi tía vive allí ¿Debo llevarle?»

    No pude decir que no. Tampoco comprendía lo que su tía tenía que hacer en el palacio del sultán. ¿Era tal vez portera del palacio? ¿Lavandera? ¿Cocinera? Me sedujo poder llegar de esta forma a la fortaleza. Quizás podría entablar amistad con la tía y así conocer algo sobre la vida cortesana.

    En el camino hacia el Berrima llegamos a hablar del Glaoui, el bajá de Marrakesh. Pocos días antes se había dado un intento de atentado contra el nuevo sultán de Marruecos en la mezquita del barrio. El servicio religioso era la única posibilidad para el autor del atentado de entrar en estrecho contacto con el rey. Este nuevo sultán era un hombre mayor. Era el tío del anterior, al que los franceses habían destronado y expulsado de Marruecos. Como instrumento de los franceses, el tío-sultán fue combatido por todos los medios desde el partido liberal. Entre los naturales del país sólo contaba con un apoyo firme, y éste era el Glaoui, el bajá de Marrakesh, al que ya desde hacía dos generaciones se le conocía como el aliado más desvalido de los franceses. El Glaoui había acompañado al nuevo sultán a la mezquita y dado muerte allí mismo al autor del atentado. El propio sultán sólo había resultado levemente herido. Justo cuando tuvo lugar este acontecimiento paseaba yo con un amigo por esa parte de la ciudad; dimos por casualidad con la mezquita, y observamos a la multitud, que esperaba entonces la llegada del sultán. La policía presentaba un alto grado de excitación, pues ya había administrado una buena dosis de golpes, y tomaba sus disposiciones desatinada y estentóreamente. También nosotros nos vimos dirigidos bruscamente, pero contra los nativos se arremetía con mayor furia y a gritos, hasta que se situaban justo en el lugar donde les estaba permitido hacerlo. En estas circunstancias sentimos poco interés en esperar la llegada del sultán y continuamos nuestro camino. Media hora después ocurrió el atentado y la noticia se propagó como mecha encendida por la ciudad. —Caminaba, pues, ahora con mi nuevo acompañante por los mismos callejones que entonces; y esto era lo que había motivado la charla acerca del Glaoui.

    «El bajá odia a los árabes», afirmó Élie.
    «Aprecia a los judíos. Es amigo de los judíos. No tolera que les ocurra nada.»

    Hablaba más y con más rapidez que de costumbre, y sonaba raro, como si lo hubiese aprendido de memoria en algún viejo libro de historia. El aspecto mismo del Melah no me había parecido tan medieval como estas palabras sobre el Glaoui. Advertí su rostro desencajado cuando repitió las mismas palabras. «Los árabes son sus enemigos. Tiene consigo a los judíos. Habla con judíos. Es el amigo de los judíos.» Prefirió el título de «bajá», que caracterizaba a la nobleza, al apellido «Glaoui». Siempre que yo decía Glaoui, replicaba él «bajá». En su boca sonaba al igual que la palabra comandante, con la que hacía poco me había llevado a la desesperación. No obstante, su mayor y más alentadora palabra siguió siendo, el Glaoui por así decir a la terquedad, «americano».

    Entretanto, a través de un pequeño portal habíamos dado con un barrio situado fuera de los muros de la ciudad. Las casas eran de un solo piso y parecían miserables. Por los pequeños, sinuosos callejones no se veía una sola persona, acá y allá, un par de niños jugando. Me preguntaba cómo llegaríamos al palacio por aquí, cuando se paró frente a una de las casas más modestas y dijo:

    «Aquí vive mi tía.»
    «¿No vive en el Berrima?»
    «Esto es el Berrima», dijo. «Todo el barrio se llama Berrima.»
    «¿Y aquí también pueden vivir judíos?»
    «Sí», respondió, «el bajá lo ha autorizado».
    «¿Hay muchos por aquí?»
    «No, la mayoría son árabes. Pero también viven algunos judíos. ¿No desea usted conocer a mi tía? Mi abuela también vive aquí.»

    Estaba muy contento de poder ver de nuevo otra de sus casas y me sentí dichoso de que fuese una casa tan sencilla e insignificante. Estaba satisfecho con el cambio; y de haberle entendido al momento, me hubiese alegrado más por este hecho que de una visita al palacio del sultán.

    Llamó y aguardamos un poco. Apareció una mujer joven, fuerte, de facciones amables. Nos hizo pasar, aunque, no obstante, parecía algo abochornada, puesto que recientemente habían estado pintando todas las habitaciones y no podía de ninguna manera recibirnos como correspondía. Estábamos en el patio diminuto, al que daban tres pequeñas habitaciones. La abuela de Élie, que no parecía demasiado vieja, estaba allí. Nos recibió sonriente, pero me dio la impresión de que no se sentía particularmente orgullosa de él.

    Tres niños pequeños jugueteaban en derredor del patio gritando como locos. Eran todos menudos y deseaban ser cogidos en brazos; el escándalo de los dos más pequeños era ensordecedor. Élie animaba a su joven tía, charlaba mucho para mi sorpresa. Su árabe adquirió una cierta vehemencia de la que no le hubiese creído capaz en absoluto, pero quizás todo fuera debido a la propia naturaleza del idioma.

    La tía me agradó. Era una mujer lozana, joven, que me maravilló por entero y que no se comportaba nada servilmente. Recordaba a primera vista esas mujeres orientales como las que ha pintado Delacroix. Tenía la misma forma oblonga y a su vez plena de rostro, idéntico corte de ojos, la misma nariz recta y, quizás, estilizada en exceso. En el pequeño patio permanecí muy cerca de ella; nuestras miradas confluían en natural complacencia. Estaba tan sobrecogido que bajaba los ojos; pero entonces veía sus fuertes empeines tan atrayentes como su rostro. A gusto le hubiese buscado las vueltas.

    Guardó silencio mientras Élie todavía le daba ánimos y los niños gritaban más y más fuerte cada vez. Su madre no estaba más lejos de mí que de ellos. Seguro que nota algo, pensé para mis adentros, y me resultaba penoso. Los escasos muebles aparecían apilados en el patio unos encima de otros; las habitaciones, de las que podía verse el interior, se encontraban vacías, nadie hubiese podido acomodarse en ninguna parte. Las paredes estaban recién enjalbegadas, como si se acabasen de mudar. La joven mujer olía a limpio al igual que sus paredes. Traté de imaginarme a su marido y tuve envidia de él. Me incliné ante ellas, estreché su mano y di la vuelta para marcharme.

    Élie me siguió. Fuera, ya en la calle, dijo: «Siente mucho que estén de limpieza.» No pude contenerme y exclamé: «Su tía es una hermosa mujer.» Tenía que decírselo a alguien y quizás esperaba, contra toda razón, que él hubiese respondido: «Ella desea volver a verle.» Pero enmudeció.

    Hacía tan poco caso de mi inexplicable inclinación que propuso llevarme a ver a un tío suyo. Me resigné a ello, un poco avergonzado, puesto que ya me había delatado; quizás actué contra lo establecido. Un tío horrible o aburrido podría acaso compensar a la hermosa tía.

    Por el camino me aclaró las complicadas relaciones familiares. Eran verdaderamente más copiosas que complicadas; tenía parientes en las más diversas ciudades de Marruecos. Llevé la conversación hacia su cuñada, que había visto días atrás y me procuré información asimismo acerca de su padre en Mazagan. «C'est un pauvre», dijo, «un pobre». Era, como se recordará, aquel hombre que se llamaba Samuel. No ganaba nada. Su mujer trabajaba para él; sola había mantenido a la familia. Si en Marrakesh había muchos judíos pobres, «doscientos cincuenta», afirmó, «la comunidad les da de comer». Por pobre entendía él la gente que pedía limosna; y se desmarcaba muy claramente de esta clase de hombres.

    El tío al que íbamos ahora a visitar poseía un pequeño cuchitril en las afueras del Melah, donde vendía piezas de seda. Era un hombre enjuto, pequeño, pálido y triste, de pocas palabras. Su tienducha parecía solitaria; nadie se acercó mientras estuve enfrente. Parecía como si todos los transeúntes describiesen un cerco en torno suyo. Contestaba a mis preguntas en correcto francés, quizás algo monosilábico. El negocio iba muy mal. Nadie compraba nada. Se carecía de dinero. Extranjeros no venían apenas a causa de los atentados. Él era un hombre silencioso y los atentados le resultaban demasiado ruidosos. Su lamento era menos acre que vehemente. Pertenecía a ese género de personas que piensan en todo momento que oídos extranjeros podían estar a la escucha, y su voz era tan sofocada que a duras penas se le entendía.

    Le abandonamos como si nunca hubiésemos estado allí. Tuve deseos de preguntar a Élie cómo se había desenvuelto su tío en la boda. En definitiva hacía tan sólo dos días que la familia había celebrado su gran fiesta. Pero reprimí esta pregunta, algo maliciosa, que él de todos modos no hubiese comprendido, y sugerí que debía volver a casa. Me acompañó hasta el hotel. Pero en el camino aún me mostró la relojería en la que trabajaba su hermano. Eché un vistazo desde fuera y le vi cómo, serio, reclinado sobre una mesa, observaba a través de una lupa las piececitas de un reloj. No quise molestarle y seguí andando sin que se diera cuenta.

    Me detuve frente al hotel para despedirme de Élie.

    Su prodigalidad con sus parientes le había dado de nuevo ánimos y volvió a hablar de la carta. «Le traeré el nombre del comandante», me dijo, «mañana.» «Sí, sí», respondí, y entré raudo y dando gracias a ese mañana.

    Desde entonces aparecía diariamente. Cuando yo no estaba daba la vuelta a la manzana y volvía de nuevo. Si seguía sin aparecer, se plantaba en la esquina frente a la entrada del hotel y aguardaba pacientemente. En días más osados tomaba asiento en el hall del hotel. Pero no permanecía sentado allí más que un par de minutos. Sentía aversión por el personal árabe del hotel que le trataba con desdén, pues quizás le reconocía como judío.

    Apareció con el nombre del comandante. Pero trajo también todos los documentos que había poseído a lo largo de toda su vida. No los trajo de una sola vez. Cada día se añadía uno o dos que había recordado entre tanto. Parecía ser de la opinión de que yo podría redactar muy bien, con sólo quererlo, la deseada petición al comandante de Ben Guérir, y sobre su efecto, una vez hubiese sido escrita, no albergaba la más ligera duda. Los papeles tenían algo de irresistible en tanto se leía al pie un nombre extranjero. Me trajo referencias de todos los puestos en los que había estado; realmente había trabajado hacía poco tiempo de «plongeur» con los americanos. Me trajo referencias de su hermano menor, Simón. Jamás venía sin sacar un papel del bolsillo y ponérmelo ante los ojos. Se cuidaba de aguardar brevemente al efecto de mi lectura y proponía entonces variaciones al texto de la carta que yo debía escribir al comandante.

    Entretanto había comentado por mi parte hasta el mínimo detalle todo el affaire con mi amigo americano. Éste se ofreció para recomendar a Élie Dahan a sus paisanos, pero no esperaba de ello nada para el joven. Ni conocía al comandante, ni siquiera a una persona que tuviese influencia en la adjudicación de puestos. Pero ambos no queríamos robarle a Élie la esperanza y así fue como se escribió la carta.

    Yo quedé más aliviado cuando pude recibirle con esta noticia y, por variar, meter la mano en el bolsillo y poder sacar un papel.

    «¡Lea usted!», me dijo receloso y algo serio.

    Leí el texto inglés de principio a fin, y a pesar de que sabía que no entendía una palabra de todo aquello, leí lo más lentamente que pude.

    «¡Traduzca!», dijo sin inmutarse.

    Traduje y di a mis palabras francesas una nota enfática y festiva. Le entregué la carta. Buscó algo y comprobó entonces la firma. La tinta no era muy oscura y movió la cabeza.

    «Esto no podrá leerlo el comandante», dijo, y me devolvió la carta. Sin el más leve recato añadió: «Escríbame tres cartas. Si el comandante no contesta la carta, enviaré la segunda a otro campamento.»
    «¿Para qué necesita usted la tercera carta?», le pregunté para ocultar mi estupefacción ante su desenvoltura.
    «Es para mí», dijo orgulloso.

    Comprendí que quería incorporarla a su colección de documentos, y la idea de que esa tercera carta era para él la más importante, parecía fuera de dudas.

    «Escriba su dirección», añadió. El hotel no se mencionaba en ninguna parte, por eso había escudriñado el papel.
    «Pero todo eso no tiene sentido alguno», exclamé. «Nosotros partimos pronto. Si ha de contestarse a la carta, ¡se necesita su dirección!»
    «¡Escriba su dirección!», respondió impasible; mi objeción no le causó la más mínima impresión.
    «Eso lo podemos hacer de todos modos», insistí. «Pero su dirección tiene que constar, de lo contrario todo esto es absurdo.»
    «No», repitió, «¡escriba el hotel!»
    «Pero, ¿qué ocurrirá si realmente se le desea dar a usted el puesto? ¿Cómo se le encontrará? Partimos la semana que viene y seguro que la respuesta no llega tan rápido.»
    «¡Escriba el hotel!»
    «Se lo diré a mi amigo. Espero que no se enoje por tener que escribir de nuevo la carta.» No podía menos de reprenderle por su testarudez.
    «Tres cartas», fue su respuesta. «Escriba el hotel en cada una de las tres cartas.»

    Le despedí enfadado y pensé para mí: ¡si no tuviese que volver a verlo!

    Al día siguiente llegó con cierto talante festivo y me preguntó:

    «¿Desea usted conocer a mi padre?»
    «¿Dónde está, pues?», inquirí.
    «En la tienda. Tiene un negocio junto con mi tío. A dos minutos de aquí.»

    Acepté y nos dirigimos hacia allá. Se encontraba en la calle moderna que conducía desde el hotel al Bab Agenaou. Yo había recorrido ese camino con frecuencia varias veces al día y echado algún vistazo a las tiendas a izquierda y derecha. Entre los propietarios de esas tiendas había muchos judíos, sus rostros eran dignos de confianza. Me preguntaba si uno de ellos sería su padre, y pasé revista mentalmente: ¿Quién podría ser?

    Pero menosprecié el número y variedad de estas tiendas, pues apenas hube pisado la calle comencé a maravillarme de cómo hasta ahora jamás tomara en cuenta tan extraordinario comercio. Había azúcar de cualquier género, sea en pilones, sea en sacos. A cualquier altura, sobre todas las estanterías en derredor no había más que azúcar. Todavía no conocía un negocio en el que no se vendiese otra cosa que azúcar y encontré este hecho, Dios sabe porqué, muy divertido. El padre no estaba, pero el tío sí y me di a conocer. Era un hombrecillo desagradable, flaco, de rostro amargado, que no me hubiese merecido la menor confianza. Vestía a la europea, pero su traje se veía sucio y era fácil ver que la suciedad consistía en una mezcla extraña de polvo callejero y azúcar.

    El padre no estaba lejos y se mandó en su busca. Mientras tanto se dispuso en mi honor, como es costumbre aquí, té de menta. Pero en vista de la subyugantemente empalagosa fuerza del local, me hice a la idea de que tendría que beberlo, fácil vomitivo. Élie aclaró en árabe que yo era de Londres. Un hombre con sombrero de calle europeo sobre la cabeza, que yo había tomado por un comprador, se me acercó unos pasos y dijo en inglés: «Yo soy británico.» Era un judío de Gibraltar y hablaba su peculiar inglés nada mal. Pretendió información sobre mis negocios y como no tuviese nada que decirle repetí la vieja historia sobre el film.

    Conversamos un poco y sorbí pausadamente el té; en esto llegó el padre. Era un hombre elegante con una hermosa barba blanca. Llevaba una chía y la ropa al estilo de los judíos marroquíes. Poseía una cabeza grande y redonda de amplia frente; pero lo que más me llamó la atención fueron sus ojos risueños. Élie se colocó junto a él y dijo con un emotivo movimiento de brazo:

    «Je vous présente mon pére.»

    Todavía no había dicho nada con tanta solemnidad y convicción. «Pére» sonó en su boca francamente sublime y jamás habría pensado que un hombre así de tonto pudiese llegar a tal elevación. «Pére» sonó, en importancia, por encima de «americano»; y yo estaba contento de que del comandante no quedase ya mucho.

    Estreché la mano del hombre y miré hacia sus ojos risueños. Preguntó a su hijo, en árabe, sobre mi nombre y mi procedencia. Dado que no hablaba ninguna palabra en francés, el hijo se colocó entre nosotros dos y se convirtió, muy en contra de su estilo apenas vehemente, en nuestro intérprete. Explicó de dónde venía y que yo era judío, y le dijo mi nombre. De la forma en que lo hizo, con su indolente y casi inarticulada voz, sonó a nada.

    «¿E-li-as Ca-ne-ti?» repitió el padre interrogativa y trémulamente. Dijo para sí el nombre un par de veces, a cuyo efecto separaba claramente las sílabas unas de otras. En su boca, el nombre se hizo más importante y bello. Entretanto no me veía sino que miraba al frente; como si el nombre fuese más real que yo y más digno de ser interrogado. Atendí sorprendido y atónito. En su cantinela encontré mi nombre tal como si perteneciese a una lengua extraña que no conocía en absoluto. Lo sopesó generosamente cuatro o cinco veces; me pareció como si oyese el tintineo de las pesas. No sentí preocupación alguna; no era ningún juez. Sabía que encontraría sentido y entidad a mi nombre; y alcanzado ese punto me miró de nuevo y sonrió con los ojos.

    Estaba ahí como si quisiese decir: el nombre está bien, pero no existía ningún idioma en el que me lo pudiese expresar. Lo leía en su cara y sentí un irrefrenable afecto hacia él. Jamás me habría atrevido a imaginármelo como era. Su estúpido hijo, su amargado hermano, eran ambos de otro mundo, y sólo el relojero había heredado algo de su porte, pero éste no estaba presente; y entre tanto azúcar no habría habido sitio para nadie. Élie esperó a una palabra mía para traducir, pero no proferí ninguna. Permanecí por respeto totalmente mudo, pero quizás también para no romper el prodigioso hechizo del nombre-cantinela. Así estuvimos un largo rato frente a frente. Si sólo comprendiese él por qué no puedo decir nada, me dije a mí mismo, si mis ojos tan sólo pudiesen sonreír como los suyos. Hubiese sido incluso humillante confiar algo a este intérprete, ningún intérprete hubiese resultado suficientemente bueno para el viejo.

    Esperó pacientemente mientras yo perseveraba en mi mutismo. Por último, algo como un vago despecho pasó rápidamente por su frente y dijo una frase en árabe a su hijo, que vaciló un momento antes de traducírmela.

    «Mi padre ruega le disculpe, pues desearía retirarse.»

    Asentí y me estrechó la mano. Sonrió y parecía como si tuviese que hacer algo a la fuerza; seguro que era algún negocio. Volvió la cara y abandonó la tienda.

    Esperé un par de minutos y entonces salí con Élie a la calle. Le dije lo bien que me había caído su padre.

    «Es un gran erudito», respondió lleno de veneración y extendió los dedos de la mano izquierda hacia arriba, donde quedaron expresivamente suspendidos. «Lee durante toda la noche.»

    Desde aquel día Élie tenía ganado el juego conmigo. Yo atendía con devoción todos sus pequeños y fastidiosos deseos, porque era el hijo de aquel hombre excepcional. Me dio un poco de lástima que no desease nada más, pues nada existía que yo no le hubiese concedido. Recibió tres cartas inglesas en las cuales sus afanes, su formalidad y honradez, cuando trabajaba alguna vez para alguien, fueron exaltadas hasta el cielo, incluso su absoluta necesidad de lograrlo. Su hermano más pequeño, Simón, al que no conocía de nada, era, en otro terreno, no menos hábil. La dirección de los dos en el Melah fue omitida intencionadamente.

    En el encabezamiento de las cartas lucía el nombre de nuestro hotel. Cada una de las tres estaba, empero, firmada por mi amigo americano con tinta negra y, al parecer, eterna. Para hacer todavía otra excepción, había añadido su dirección habitual de los Estados Unidos y el número de su pasaporte. Cuando le expliqué a Élie este pasaje de la carta casi no pudo creerlo de contento.

    Por su parte me transmitió una invitación de su padre al Purim: podía celebrar la fiesta con ellos en casa, en el círculo familiar. Accedí agradecido de todo corazón. Me imaginé la perplejidad de su padre ante mi desconocimiento de las viejas costumbres. Lo habría hecho casi todo mal y las oraciones sólo las hubiera podido repetir como una persona que jamás reza. Me avergoncé frente al anciano al que estimaba y quise ahorrarle esa preocupación. Pretexté trabajo y me prometí a mí mismo cancelar la invitación y no volverle a ver. Me bastó haberle visto una vez.


    CUENTEROS Y ESCRIBANOS


    Los cuenteros suelen tener mayor clientela. A su alrededor se forman los más densos y también los más duraderos círculos de gente. Sus intervenciones duran bastante; en un corro interior los oyentes se agachan en el suelo y no se marchan tan pronto. Otros forman en pie un cerco exterior, y tampoco se mueven, penden fascinados de las palabras y gestos del cuentero. A veces son dos los que recitan alternativamente. Sus palabras llegan desde lejos y permanecen suspendidas por largo tiempo en el aire al igual que los habituales. Yo no entendía nada y sin embargo permanecía igualmente fascinado al eco de su voz. Eran palabras sin significado alguno para mí, lanzadas con energía y fuego: eran entrañables al hombre, pues se afirmaba orgulloso de ellas. Las ordenaba a tenor de un ritmo que a mí siempre me parecía muy personal. Cuando se detenía, hacía su aparición el otro, igualmente poderoso y elevado. Me era posible percibir la solemnidad de algunas palabras y la maliciosa intención de otras. Estaba acostumbrado a los cumplidos como si apuntasen directamente hacia mí; y me sentí amenazado. Todo parecía dominado; las palabras más imponentes volaban tan lejos como deseaba el narrador. El aire, por encima de los oyentes, se percibía en movimiento; y uno que entendiese tan poco como yo, sentía latir la vida más allá del oyente. Para hacer honor a sus palabras los narradores iban vestidos de una forma chocante. Su indumentaria se diferenciaba de la del resto de los oyentes. Vestían telas lujosas; uno u otro, por lo general, en terciopelo azul o marrón. Actuaban como personalidades de alto rango, pero fantásticas. Para quienes les rodeaban, tenían raramente una mirada. Atendían a sus héroes y figuras. Cuando su mirada caía sobre alguien que estuviese allí habitualmente, éste debía pasar tan inadvertido como cualquier otro. Los extranjeros no existían para él en absoluto; no pertenecían al reino de sus palabras. Al principio no quería admitir siquiera que yo le interesase tan poco, era demasiado sorprendente para ser verdad. Y así permanecía largo rato en pie, hasta que esas voces me hacían ir hacia otro lugar más sonoro, pero tampoco entonces reparaba en mí, cuando ya casi empezaba incluso a sentirme a gusto en el corro más amplio. El cuentero, por supuesto, se había fijado en mí, pero para él continuaba siendo un extraño en su círculo encantado, pues no era capaz de entenderle.



    Con frecuencia habría dado cualquier cosa por comprenderle, y espero llegue el día en que pueda apreciar a estos cuenteros itinerantes tal como se merecen. Pero también estaba contento de no entenderles. Constituían para mí algo así como un enclave de vida arcaica y sin cambio. Su idioma les resultaba tan indispensable como a mí el mío propio. Las palabras eran su alimento y no se dejaban convencer fácilmente por nadie para cambiarlas por otro alimento mejor. Me sentía orgulloso de constatar el poder narrativo que ejercían sobre sus compañeros de lengua. Se asemejaban a mis hermanos más viejos y mejores. En momentos felices me decía a mí mismo: También yo puedo reunir personas en torno mío a las que relatar algo. Pero en vez de cambiar de lugar a lugar, sin ser capaz de encontrar oídos que se abran a mí; en vez de vivir de la confianza de mi propio relato, me había hipotecado para con el papel. Yo, soñador pusilámine, vivo a resguardo de mesas y puertas; y ellos entre la algarabía del mercado, entre cientos de rostros extraños, cambiando diariamente, desprovistos de todo conocimiento frío y superfluo, sin libros, ambiciones ni prestigio vacío. Entre las personas de nuestro ambiente que viven la literatura, raras veces me había sentido a gusto. Los miro con desdén porque desdeño algo en mí mismo y creo que ese algo es el papel. Aquí me encontraba de pronto entre poetas que podía mirar a la cara porque no había una sola palabra suya que leer.

    Sin embargo, en la proximidad más inmediata, tuve que reconocer hasta qué punto había ofendido el papel. A pocos pasos de los cuenteros tenían su sitio los escribanos. Había silencio alrededor suyo, la parte más silenciosa del Xemaá El Fná. Los escribanos no ensalzaban su capacidad; estaban allí sentados tranquilamente, hombres pequeños, enjutos, su escribanía delante; y jamás daban a uno la sensación de que esperasen clientes. Cuando miraban, te observaban sin especial curiosidad y al momento desviaban de nuevo la mirada. Sus bancos estaban dispuestos a cierta distancia unos de otros, de tal modo que era imposible que se oyesen entre sí. Los más avezados o quizás también los más antiguos se acurrucaban en el suelo. Allí recapacitaban o escribían en un mundo discreto, ajeno al desenfrenado bullicio de la plaza circundante. Era como si se les consultase sobre reclamaciones secretas, y puesto que todo sucedía públicamente se habían acostumbrado todos ya a pasar desapercibidos. Incluso ellos mismos apenas estaban presentes; sólo contaba una cosa: la callada presencia del papel.

    Hasta ellos llegaban jóvenes o parejas. Una vez vi a dos mujeres jóvenes con velo sentadas en el banco ante el escribano y moviendo los labios imperceptiblemente. Otra vez reparé en toda una familia sumamente orgullosa y distinguida. Estaba constituida por cuatro personas que habían tomado asiento en dos pequeños bancos en el ángulo izquierdo del escribano. El padre era un viejo fuerte, un beréber majestuosamente bien formado, en cuyo rostro podían leerse todos los signos de la experiencia y de la sabiduría. Intenté imaginar una parcela de la vida que él no hubiese desarrollado, y no pude encontrar ninguna. Ahí estaba él, en su singular desamparo, y junto a él su mujer, de porte igualmente sugestivo, pues de su velado rostro sólo quedaban libres los enormes, profundos ojos oscuros, y en el banco de al lado dos hijas jóvenes, por supuesto con velo. Todos se sentaban derechos y muy dignos.

    El escribano, que era mucho más pequeño, hizo valer su respetabilidad. Sus rasgos delataban una sutil delicadeza y ésta era tan perceptible como el bienestar y la belleza de la familia. Yo los miraba a corta distancia, sin escuchar un sólo sonido, sin apreciar un sólo movimiento. El escribano aún no había comenzado con su práctica particular. Había dejado que se le informase cumplidamente de lo que se trataba y meditaba ahora cómo poder expresar mejor todo esto a través de la palabra escrita. El grupo actuaba tan compenetradamente como si todos los interesados se hubiesen conocido ya desde siempre y se sentasen desde tiempo inmemorial en el mismo lugar.

    No me pregunté por qué vendrían juntos, tan unidos iban, y sólo mucho más tarde, cuando ya no me encontraba en este lugar, comencé a pensar en ello. ¿Qué podía ser realmente lo que requería la presencia de toda una familia ante el escribano?


    LA ELECCIÓN DEL PAN


    Al atardecer, cuando ya estaba oscuro, me dirigía hacia aquella parte del Xemaá El Fná, donde las mujeres vendían pan. En una larga hilera se acurrucaban en el suelo, tan cubierto el rostro por el velo que sólo se les veía los ojos. Cada una tenía un cesto frente a sí, cubierto por un paño y sobre el que descansaba alguno de los delgados panes redondos expuestos a la venta. Caminaba lentamente por delante de la hilera y observaba las mujeres y los panes. La mayoría eran mujeres maduras y sus formas tenían algo de los panes. Su aroma subió hasta mi nariz y al propio tiempo capté la mirada de sus ojos oscuros. Ninguna mujer me tuvo en cuenta; para todas ellas yo era un extranjero que venía a comprar pan, pero me guardé bien de hacerlo; deseaba recorrer la hilera hasta el final y necesitaba un buen pretexto.



    A veces se sentaba una mujer joven entre ellas; sus panes parecían demasiado redondos, como si no los hubiese hecho por sí misma, y su mirada era diferente. Ninguna, ni joven, ni vieja, estaba mucho tiempo ociosa. De vez en cuando una de ellas cogía una hogaza de pan con la diestra, lanzábala ligeramente al aire, la recogía de nuevo, balanceaba un poco la mano como si la sopesase, palpábala un par de veces, de modo que se oyese y volvía a dejarla, tras semejantes caricias, junto a los restantes panes. La hogaza misma, su frescura, su peso, su aroma, ofrecíase así a la compra.

    Había algo de desnudo y seductor en estos panes que las hacendosas manos de las mujeres, de las que nada, excepto los ojos, quedaba al descubierto, compartían. «Esto puedo darte, cógelo con tu mano; estuvo en la mía.»

    Entretanto, ciertos hombres de mirada resuelta pasaban de largo, y cuando uno de ellos encontraba algo de su gusto, se detenía y tomaba una hogaza en su diestra. La echaba entonces levemente al aire, la recogía de nuevo, balanceaba un poco la mano, como si fuese un platillo de balanza, palpaba un par de veces la hogaza, de modo que se oyese y la devolvía junto a las demás si la encontraba demasiado ligera o no la quería por cualquier otro motivo. Pero alguna vez se quedaba con ella, y podía sentirse el orgullo de la hogaza y cómo desprendía un aroma especial. El hombre metía la mano izquierda bajo su chilaba y sacaba una moneda muy pequeña, apenas visible junto al gran tamaño del pan, y se la arrojaba a la mujer. Entonces hacía desaparecer la hogaza entre su chilaba —era imposible notar dónde estaba— y seguía adelante.


    LA DIFAMACIÓN


    Los niños mendigos preferían las cercanías del restaurante «Kutubiya». Aquí solíamos comer todos nosotros, tanto a mediodía como al caer la tarde; y ellos sabían muy bien que así no podíamos eludirlos. Para el restaurante, que mantenía su buena fama, no eran esos niños ninguna joya deseable. Cuando se acercaban demasiado a la puerta, eran perseguidos por el propietario. Les resultaba más provechoso situarse en la esquina de enfrente para rodearnos raudos a nosotros que íbamos a comer asiduamente en pequeños grupos de tres o cuatro, tan pronto nos divisaban.



    Algunas gentes, que ya permanecían meses en la ciudad, se mostraban reacias a la dádiva y trataban de sacudirse a los niños de encima. Otros vacilaban antes de darles algo por avergonzarles esta «debilidad» delante de sus conocidos. Tarde o temprano se tenía que aprender de una vez a vivir aquí, y los residentes franceses iban a la cabeza para bien o para mal, según se tome: Ellos jamás echaban la mano al bosillo por un mendigo y todavía se vanagloriaban algo de semejante tacañería. Yo todavía era bisoño y, por así decir, joven en esta ciudad. Me era indiferente lo que se pensase de mí. Aunque pudiera tomárseme por un mentecato, yo amaba a los niños.

    Si ellos alguna vez me abandonaban, me sentía desdichado y los buscaba, sin que llegasen a darse cuenta. Me gustaban sus gestos vivaces, los pequeños dedos con los que se señalaban la boca, cuando con lastimeros ademanes gimoteaban «¡manger!», «¡manger!»; las indescriptibles caras de tristeza que hacían gesticular de modo como si realmente estuviesen a punto de desfallecer de hambre y debilidad. Me agradaban sus endiabladas travesuras tan pronto como habían recibido algo; la alegre agitación con la que salían corriendo, su miserable botín en la mano; el increíble cambio de sus rostros, que de moribundos se habían convertido súbitamente en afortunados. Me gustaban sus pequeños enredos cuando me mostraban niños de pecho, cuyas diminutas y casi insensibles manitas me asían, para los que mendigaban: «a él también, a él también ¡manger!, ¡manger!», con el fin de doblar su limosna. No eran pocos los niños, y yo trataba de ser ecuánime, pero, naturalmente, tenía mis preferidos, aquellos cuyos rostros eran de una belleza y vivacidad de las que jamás podía sentirme saturado. Me seguían hasta las puertas mismas del restaurante, y se sentían seguros bajo mi protección. Sabían que tenía buena disposición hacia ellos y eso les permitía alcanzar las proximidades de este fabuloso lugar que les estaba prohibido y donde se comía tanto. El propietario, un francés de calva monda y ojos de papel matamoscas, que tenía acogedoras y buenas miradas para con su clientela, no quería tolerar la proximidad de niños mendigos. Sus harapos no agradaban. Los elegantes huéspedes debían encargar su costosa comida a gusto, y, en consecuencia, no había que recordárseles en todo momento el hambre y los piojos. Cuando en la entrada abría yo las puertas, y él por casualidad se encontraba cerca, dirigía una mirada a la pandilla de chiquillos de fuera, y agitaba malhumorado la cabeza.

    Pero dado que yo formaba parte de un grupo de quince ingleses que consumíamos dos comidas seguras diariamente, no osaba decirme nada, y esperaba una oportunidad propicia que le permitiese solventarlo con ironía y amabilidad.

    Un mediodía, de un calor sofocante, estaba abierta la puerta del restaurante para dejar pasar un poco de aire fresco. Con dos de mis amigos me había librado ya del asalto de los niños, y tomamos asiento en una mesa libre cerca de la puerta abierta. Los críos permanecieron fuera pero sin perdernos de vista, bien cerca de la puerta. Con ello querían prolongar su amistad con nosotros y quizás también ser testigos de cuanto comiésemos. Nos hacían señas y encontraban nuestros bigotes extraordinariamente divertidos. Una niña, de unos diez años, la más graciosa de todos, que durante un buen rato había notado que yo podía caerle simpático, se señalaba continuamente la exigua superficie entre el labio superior y su nariz y apretaba allí entre dos dedos un ilusorio bigote, que hilachaba y estiraba con entusiasmo: A la par reía efusiva y los demás niños con ella.

    El propietario del restaurante vino a la mesa para tomar nota de nuestro pedido y vio a los alborozados niños. Con rutilante gesto me dijo: «¡Ya juegan ahí las pequeñas cocottes!» Me sentí dolido por esa insinuación; quizás tampoco quería creerle porque me gustaban mis mendigos, y exclamé ingenuamente: «¡Qué va, a esa edad!»

    «Poca idea tiene usted», afirmó, «por cincuenta francos puede tener a cualquiera de ellos. Enseguida va uno con usted a la vuelta de la esquina». Yo estaba muy indignado y le repliqué con calor. «Eso no es así; eso es imposible.»
    «Usted no sabe cómo van las cosas por aquí», añadio, «debería conocer un poco la vida nocturna en Marrakesh. Yo vivo aquí desde hace tiempo. Cuando vine por primera vez, y esto fue durante la guerra, todavía era soltero» —echó una fugaz pero dura mirada al otro lado, hacia su mujer, entrada en años, que como siempre estaba sentada en la caja—, «... estaba yo con un par de amigos y empezábamos a darnos cuenta de todo esto, cuando fuimos conducidos una vez a cierta casa y, apenas acomodados, ya estábamos rodeados por un buen número de crías desnudas. Se postraban a nuestros pies y se restregaban por todas partes contra nosotros, y no eran mayores que las de ahí fuera, algunas más pequeñas incluso».

    Yo moví incrédulo la cabeza.

    «No había nada que no se pudiese poseer. Hemos procurado darnos buena vida y también hemos tenido con cierta frecuencia nuestras diversiones. En una ocasión hicimos una locura tremenda; esto se lo tengo que contar a ustedes. Éramos tres; tres amigos. Uno de nosotros fue con una fatma a su habitación» —así llaman los franceses despectivamente a las mujeres del país—, «que no era ya ninguna cría, y los otros dos mirábamos a través de un agujero el interior de la habitación. Primero negoció largo rato con ella; acordaron el precio y él le entregó el dinero, que metió en una mesilla de noche junto al lecho. Se apagó la luz y ambos se acostaron juntos. Nosotros lo habíamos visto todo desde fuera. En cuanto estuvo oscuro, uno de nosotros se deslizó al interior de la alcoba, sigilosamente, y reptó hasta la pequeña mesa de noche. Metió la mano en el cajón con toda cautela y, mientras los otros dos iban a lo suyo, sustrajo el dinero. Se arrastró de nuevo con rapidez y salimos corriendo de allí. Pronto regresó nuestro amigo. Había estado de balde con la fatma. ¡Se pueden ustedes imaginar cómo nos reímos! Esto fue sólo una de nuestras locuras».

    Nos lo podíamos imaginar, pues reía a mandíbula batiente, se partía de risa y abría la boca de oreja a oreja. No podíamos sospechar que tuviese una boca tan grande, ya que jamás lo habíamos visto así. Se cuidaba, por el contrario, de ir con cierta dignidad de acá para allá en el restaurante y retiraba los platos de sus privilegiados comensales con decoro y suma reserva, como si le resultase del todo indiferente lo que se le encargase. Las recomendaciones que daba no eran en absoluto inoportunas y sonaban como si las pronunciase tan sólo para halagar al cliente. Hoy había agotado todas las reservas y mostraba una inequívoca expresión de júbilo. Aquella debió ser para él una época magnífica; y se comportaba de un modo que apenas recordaba su conducta habitual. En medio de su relato se acercó a nuestra mesa un camarero bajito. Lo despidió bruscamente con un encargo con el fin de que no oyese lo que nos contaba.

    Nosotros sin embargo, como buenos anglosajones, nos quedamos de hielo. Mis dos amigos, de los que uno era de Nueva Inglaterra, el otro un inglés, y yo, que vivía desde hacía quince años entre ellos, compartíamos el mismo sentimiento de desdeñosa aversión. Éramos también precisamente tres, nos iba demasiado bien, y quizás nos sentíamos de algún modo culpables por los otros tres que con fuerzas hermanadas habían escamoteado el sueldo a una pobre nativa. Lo había relatado brillante y orgullosamente; sólo veía en ello la gracia, pero su entusiasmo cesó cuando sonreímos con gesto amargo y asentimos abochornados.

    La puerta aún seguía abierta, y los niños fuera impacientes y resignados. Presentían que mientras durase el relato no serían expulsados. Pensé que de ninguna manera podrían entenderlo. El propietario, que había comenzado a hablar con tal desdén hacia ellos, pronto se convirtió en despreciable. Si la difamaba o si, por el contrario, decía la verdad sobre ella, como suelen hacer los pequeños mendigos, él estaba hundido profundamente con ellos; y yo desearía que existiese algún género de castigo que le hiciese imposible prescindir de su apoyo.


    EL ASNO LÚBRICO


    De mis paseos nocturnos por las callejas de la ciudad cuidaba regresar por el Xemaá El Fná. Era extraordinario deambular por la plaza casi vacía. No quedaba ningún acróbata, ni bailarín, ni encantador de serpientes, ni tragafuegos. Un hombrecillo desamparado se agazapaba en el suelo ante una cesta de huevos muy pequeños. A derecha e izquierda suyas no había nada. Lámparas de acetileno prendían aquí y allá; la plaza olía así. En tienduchas y bodegones todavía era posible ver hombres solos que sorbían sopa a cucharadas. Parecían solitarios, como si no tuviesen dónde ir. En las esquinas de la plaza se veía gentes durmiendo. Algunos tumbados, la mayoría en cuclillas, todos llevaban puestas las capuchas de sus abrigos sobre la cabeza. Dormían inmóviles, nadie habría sospechado que bajo las chilabas, respiraba algo.



    Una noche vi en medio de la plaza un espeso corro de gentes, iluminado de la manera más caprichosa por lámparas de acetileno. Todos puestos en pie. Las oscuras sombras sobre rostros y figuras, unidas a la fría luz que las lámparas vertían sobre ellas, les daban un aspecto lúgubre e inquietante. Oía el sonido de dos instrumentos tradicionales, además de la voz de un hombre que animaba vivamente a alguien. Cuando estuve más cerca y encontré un hueco por el que poder mirar a través del corro, advertí en el centro a un hombre de pie con un bastón en la mano, que formulaba acuciantes preguntas a un asno.

    El borrico era, de todos los miserables asnos de esta ciudad, el más mísero. Los huesos le sobresalían, estaba muerto de hambre, su pellejo raído, a buen seguro que ya no era capaz de soportar la menor carga. Se preguntaba uno cómo se sostrendría todavía sobre sus patas. El hombre entablaba con él un cómico diálogo. Intentaba persuadirle de algo. Como el jumento persistiera en su tenacidad, le hacía preguntas. Y dado que no quería contestar, aquellos hombres alumbrados reían a mandíbula batiente. Tal vez se trataba de una historia en la que el burro jugaba algún papel. Pues tras un prolongado parloteo comenzó el triste animal a girar muy lentamente al compás de la música. El bastón se blandía continuamente sobre él. El hombre hablaba más rápido y más alto cada vez, se enfurecía en apariencia para mantener al asno en movimiento, pero sus palabras me sonaban como si también él mismo encarnase una figura cómica. La música seguía y seguía; los hombres no salían ya de la carcajada y se conducían como antropófagos o comedores de asnos.

    Permanecí sólo por poco rato y así es que no puedo decir lo que ocurrió después. Mi horror sobrepasó mi curiosidad. Hacía tiempo que tenía a los asnos de esta ciudad clavados en el corazón. Paso a paso tuve oportunidad de comprobar su comportamiento levantisco, y era, en verdad, harto desvalido. Pero aspecto tan lamentable en una criatura jamás lo había tenido delante; y en mi camino hacia casa procuré firmemente, para poder tranquilizarme con ello, que no quedase en mí memoria de esta noche.

    El día siguiente era sábado y bien temprano me dirigí al Xemaá. Era uno de los días más concurridos. Mirones, expositores, cestos y tiendas se superponían, resultaba difícil abrirse camino entre la multitud. Llegué al lugar donde se encontraba el asno la noche anterior. Miré y no pude dar crédito a mis ojos: ahí estaba de nuevo. Completamente solo. Lo observé detenidamente, imposible no reconocerlo, era él sin duda. Su dueño, muy cerca, conversaba apaciblemente con un par de personas. Todavía no se había formado ningún corro a su alrededor. Los músicos no estaban, la representación aún no había comenzado. El burro estaba allí al igual que la noche anterior. El pellejo parecía bajo un sol radiante aún más raído que por la noche. Lo encontré más miserable, más famélico y más viejo todavía.

    De súbito, sentí alguien a mis espaldas y escuché unas palabras fuertes, pero que no comprendía, dichas al oído. Me di la vuelta y perdí de vista por un instante al animal. El hombre que había podido oír, se apretaba estrechamente a mí entre la multitud; pero parece ser que había amenazado a algún otro y no a mí. Me volví de nuevo hacia el asno.

    No se había movido de su sitio, pero sin embargo no era ya el mismo pollino. De entre sus patas traseras, sesgado, colgaba de pronto un miembro descomunal. Parecía más duro que el garrote con el que se le había amenazado la noche anterior. En el breve intervalo en el que me diera la vuelta, se había operado en él una prodigiosa transformación. No sabía lo que hubiera podido ver, oír u olfatear. Tampoco lo que le habría pasado por su cabeza. Con todo, a esa miserable, vieja y débil criatura, ahora a punto de reventar, aún se la seguía utilizando para diálogos insensatos; se la trataba peor que a un asno de Marrakesh, cuya exigua existencia era menor que nada; sin carnes, sin fuerza, sin pellejo adecuado, aún poseía tanta voluptuosidad en su interior para que su mera estampa me liberase del efecto de su miseria. Pienso con frecuencia en él. Y me repito a mí mismo, cuánto quedaba aún de él cuando yo ya nada veía. Deseo para todo ser atormentado semejante disposición en la desgracia.


    SCHEHEREZADE


    Era la propietaria de un pequeño bar francés que se llamaba «Scheherezade», el único local en la Medina que permanecía abierto toda la noche. A veces estaba completamente vacío, en ocasiones se sentaban en su interior hasta tres o cuatro personas. Pero aun cuando estaba repleto, a menudo entre las dos y las tres de la madrugada, podía escucharse cada palabra que pronunciaran los clientes de al lado, y se entraba en conversación con cualquiera. Pues la estancia era diminuta y en cuanto había dentro veinte personas sentadas o de pie, parecía como si todo estuviese a punto de reventar.



    Justo al doblar la esquina se encontraba la plaza vacía, el Xemaá El Fná, distante apenas diez pasos del bar. No cabe pensar en un contraste mayor. Alrededor de la plaza se tumbaban sobre el suelo pobres gentes en harapos que dormían. Estaban tan a tono con el lugar, que debía uno estar al tanto para no tropezar con ellos. Resultaba sospechoso quien a esta hora, todavía estaba en pie y deambulaba por la plaza; era preferible pecar de precavido. La verdadera vida del Xemaá había cesado ya hacía rato cuando comenzaba la del barecito. Quien a estas horas rondaba parecía europeo. Acudían franceses, americanos, ingleses. También venían árabes; pero siempre correctamente vestidos a la europea o que bebían; y sólo esto les convertía ya, a sus ojos cuando menos, en gente moderna o en europeos. Las bebidas eran muy caras y, en consecuencia, sólo se aventuraban a entrar árabes adinerados. Las gentes harapientas que yacían en la plaza, no tenían nada, o a lo más dos francos en el bolsillo. Los clientes del «Scheherezade» pagaban ciento veinte francos por una copita de «cognac», que vaciaban una tras otra. En la plaza, antes de que llegase al sueño, se acostumbraba uno a la música árabe, los aparatos de radio gemían chillones desde los diferentes locales, que cada cual consideraba su propio techo. En el bar no había más que música de baile, pero amortiguada, y todo el que entraba se encontraba allí a gusto. Madame Mignon se interesaba por los ritmos a la moda. Estaba orgullosa de sus discos y, más o menos, una vez por semana llegaba al local con un nuevo hit, que acababa de comprar. Lo hacía escuchar a sus clientes habituales y solía vérsela interesada vivamente por el gusto personal de su clientela.

    Había nacido en Shangai, de padre francés y madre china. Tuvo los ojos rasgados, pero se los dejó rectificar mediante una intervención quirúrgica y así, poco era lo que quedaba de su carácter chino, aunque en ningún momento encubría la nacionalidad china de su madre. Vivió en otras colonias francesas; antes de llegar a Marruecos pasó algunos años en Duala. Tenía algo que objetar contra todas las naciones, y jamás escuché juicios tan ingenuos y rotundos como los de esta mujer. Pero no permitía que se censurase a franceses ni a chinos, a la vez que añadía orgullosa: «Mi madre era china. Mi padre era francés.» Así de satisfecha estaba de sí misma y todo eran reparos a su clientela apenas mostraban cualquier otra procedencia.

    Gané su confianza a lo largo de una conversación, solo con ella, una vez en el local. Cuando mis amigos de la cuadrilla cinematográfica inglesa olvidaban, a la hora de la despedida, pagar sus rondas, estaba yo, por lo general, al quite. De tal modo que ella me tenía por rico; rico en un sentido disimulado, como es frecuente entre los ingleses, a quienes se les reconoce raras veces por la indumentaria. No sé quién, quizás por tomar a Madame Mignon por loca, me había hecho pasar por un psiquiatra. Dado que con frecuencia me sentaba allí tranquilamente, sin decir palabra, a solas con ella; más tarde, puesto que se informaba pormenorizadamente sobre sus clientes, decidió dar crédito a ese rumor. No desmentí nada, incluso me venía bien; así ella me contaba más cosas.

    Estaba casada con Monsieur Mignon, un tipo grande, fuerte, que había servido en la legión extranjera y que la ayudaba muy poco en su bar. Cuando no había ningún cliente, gustaba de dormir a pierna suelta sobre los bancos de la diminuta estancia. Pero en cuanto llegaban clientes que conocía, los conducía al burdel francés de enfrente, denominado «LA RIVIERA», a dos minutos apenas del bar. Pasaba allí gustosamente un par de horitas y regresaba, por lo general, con sus clientes. Contaba a su mujer dónde había estado, le informaba sobre las chicas nuevas que había encontrado en el burdel, bebía algo y a lo mejor volvía más tarde con otros clientes a la «Riviera». Era esta la palabra que en el «Scheherezade» se oía con mayor frecuencia.

    Monsieur Mignon tenía una cara redonda, soñolienta, sobre hombros pletóricos. Sonreía con desgana y hablaba, para ser francés, sorprendentemente despacio y muy poco. También la mujer sabía guardar silencio, poseía su delicadeza peculiar y no se dejaba importunar con facilidad. Pero una vez había empezado a hablar, difícilmente volvía a detenerse. Mientras tanto, él fregaba un par de vasos, dormitaba o iba a «La Riviera». Madame jamás permitía a su robusto marido echar a la calle clientes borrachos cuando empezaban a resultar desvergonzados. Por sí misma se encargaba de todo esto. El local le pertenecía, y para asuntos peligrosos tenía escondida una porra de goma tras la barra del bar, allí donde también se apilaban los discos del gramófono. Mostraba con agrado esa porra a sus amigos, a lo que jamás dejaba de añadirse una mordaz carcajada, y agregaba a su vez: «Es sólo para americanos.» Las mayores dificultades las tenía con americanos borrachos y a ellos asimismo iba dirigido, por supuesto, su odio visceral. A sus ojos había dos tipos de bárbaros: nativos y americanos.

    Su marido no siempre estuvo en la legión extranjera. Un día se sirvió de mí a su manera, medio torpe y medio astuta, y preguntó: «Usted es médico, un médico para locos, ¿no es cierto?» «¿Por qué cree usted eso?», pregunté sorprendiéndome a mí mismo. «Nos lo han dicho. Yo estuve dos años de guardián en un manicomio de París.» «Entonces entiende usted algo de todo esto», le dije, y se sintió halagado. Me habló de su profesión, y de cómo entonces sabía distinguir y reconocer exactamente entre los locos, quiénes eran peligrosos y quiénes no. Tenía su propia y sencilla clasificación, según lo peligroso que le había parecido cada uno de ellos. Le pregunté acerca de los locos en Marrakesh y mencionó por su parte algunos casos notorios. A partir de aquella noche me consideró algo así como una vieja autoridad de la misma esfera profesional. Nos mirábamos cuando alguien en el local se comportaba algo fuera de lugar; y de vez en cuando, incluso, llegaba a ofrecerme un «cognac» gratis.

    Madame Mignon tenía una amiga, una tan sólo, de lo que sacaba un provecho considerable. Se llamaba Ginette y volvía siempre. La mayoría de las veces se sentaba en uno de los altos taburetes frente a la barra y esperaba. Era joven todavía y acicalada en extremo; el color de la tez pálido, como el de quien desaparece toda la noche y duerme de día. Tenía unos ojos saltones y a cada momento se volvía hacia la puerta del bar, acaso llegase algún cliente; parecía entonces que sus ojos se pegasen a los cristales.

    Ginette anhelaba que pasara algo. Tenía veintidós años cumplidos y aún no había salido de Marruecos. Nació aquí, de padre inglés, que marchó a Dakar y no se ocupó más de ella, y madre italiana. Le agradaba oír hablar inglés porque le recordaba a su padre. De a lo que éste se dedicaba, por qué estuvo en Marruecos y más tarde marchó a Dakar, no pude enterarme nunca. Tanto Madame Mignon como ella misma lo nombraban a menudo con orgullo, sin precisar del todo, insinuando apenas que había desaparecido a causa de su hija. Seguramente ambas deseaban que fuese así, pues dado que el padre no se preocupaba de ella, tuvo que haber verdaderamente algo para que él evitase la ciudad donde ella vivía. Nunca se hablaba de la madre; me daba la impresión de que residía aún en Marrakesh, pero por algo no se estaba orgulloso de ella. Quizás fuera pobre, o de profesión no especialmente respetable, o tal vez no se esperara mucho de los italianos. Ginette soñaba con una visita a Inglaterra, por la que sentía mucha curiosidad. Pero habría ido a cualquier parte, a Italia incluso; confiaba que un príncipe azul la arrebatase de Marruecos. En horas en las que el bar estaba vacío parecía especialmente impaciente. La distancia desde su elevado taburete a la puerta excedía acaso los tres metros; cada vez, sin embargo, que ésta se abría se echaba hacia atrás como si hubiese recibido un golpe en los ojos.

    Ginette no estaba sola, como me pareció en un principio. Se sentaba junto a un hombre muy joven de apariencia afeminada, todavía más acicalado que ella; sus grandes ojos oscuros y el color moreno de la tez delataban al marroquí. Intimaban como uña y carne y con frecuencia llegaban juntos al local. Los tenía por una pareja de enamorados y me cuidé de observarlos antes de saber algo sobre ellos. Él siempre parecía recién llegado del casino. No sólo se adaptaba por su atuendo a las costumbres francesas; a menudo se dejaba acariciar en público por Ginette, lo que equivalía para un árabe a la mayor infamia. Bebían mucho. A veces un tercero hacía lado con ellos, un tipo de unos treinta años, de aspecto más viril y no tan acicalado.

    Cuando Ginette me dirigió por primera vez la palabra —con verdadera timidez, pues me tenía por un inglés—, estaba frente a la barra, yo me sentaba a su derecha y su joven amigo del otro lado. Me preguntó por el desarrollo de la película que rodaban mis amigos en Marrakesh. Para ella esto no era en absoluto un acontecimiento sin importancia, y, como pronto pude notar, habría dado media vida por intervenir en el film. Respondí amablemente a sus preguntas. Madame Mignon se alegraba de que al fin hubiésemos intimado su mejor amiga y yo. Charlamos un rato, y entonces me presentó al joven de su izquierda: estaba casada con él. Quedé sorprendido; pues antes habría pensado cualquier otra cosa. Vivían juntos desde hace un año. Los dos unidos daban a uno la impresión de hallarse todavía en viaje de bodas. Sin embargo, cuando Ginette se sentaba allí sin él, miraba anhelante hacia la puerta, y entonces de ningún modo era a su marido a quien deseaba ver entrar. Le pregunté entre bromas discretas por su forma de vida y averigüé que iban del bar a casa hacia las tres de la madrugada para cenar. Alrededor de las cinco de la madrugada se acostaban y dormían hasta bien avanzado el mediodía.

    Le pregunté en qué trabajaba su marido. «En nada», respondió ella, «para eso tiene a su padre». Madame Mignon, que escuchaba la conversación, sonrió socarronamente ante semejante información. El joven moreno y amanerado sonrió tímidamente, pero de tal forma que mostró mucho sus hermosos dientes. Su vanidad lo eclipsaba todo, incluso la disyuntiva más penosa. Nos invitamos mutuamente a beber y entramos en conversación. Noté que era tan afectado como aparentaba. Le pregunté cuánto tiempo había vivido en Francia; parecía tan del todo francés. «Ninguno», dijo. «Jamás he salido de Marruecos.» Si le gustaría ir a París —repetí—. No, no tenía ninguna ilusión en ello. Si acaso a Inglaterra. —No, rotundamente no.— Si le agradaría ir a cualquier otro lugar. —No.— A todo respondía con desgana, como si careciese de deseos. Intuí que ahí debía haber algo más de lo que no hablaba, algo que le ataba a este lugar. Ginette no podía ser, ya que ella daba claramente a entender que estaría mejor en cualquier otra parte.

    La pareja, de apariencia tan común y corriente, me dejó intrigado. Los veía cada noche en el barecito. Sólo se interesaban por una cosa: además de por los extranjeros que frecuentaban el local, por los discos de Madame Mignon. Exteriorizaban su predilección por determinadas canciones, algunas las encontraban tan hermosas que se podían escuchar seis veces seguidas. Entonces les prendía el ritmo en las piernas y se arrancaban a bailar en el exiguo espacio entre la barra y la puerta. Apretaban tanto sus cuerpos entre sí que resultaba algo embarazoso mirarlos. Ginette sentía satisfacción por esta intimísima modalidad de baile; el espectador, en cambio, se irritaba con el marido: «Con él es espantoso. No quiere bailar de otro modo. Se lo he dicho de mil formas. Dice que no sabe de otra manera.» Empezaba entonces el baile siguiente y, una vez alcanzado ese mismo punto, cuidaban no desaprovechar una sola vuelta de gramófono. Me imaginaba a Ginette en otro país, cualquiera al que se trasladase, y cómo llevaría exactamente la misma vida, con la misma gente, al mismo ritmo, y la veía en Londres bailando al son de los mismos discos.

    Una noche, cuando todavía estaba solo en el bar, me preguntó Madame Mignon cómo me caía Ginette. Yo sabía la parte que le iba en ello, y dije: «Tiene un carácter agradable.»

    «¡Ya no se la reconoce!» dijo Madame Mignon. «¡Si supiese lo que ha cambiado en este año! ¡Es desdichada, la pobre! No debía haberse casado con él. Estos nativos son todos malos maridos. Su padre es rico, de buena familia, eso es cierto; pero le ha desheredado por casarse con Ginette. Y el padre de ella no quiere saber nada de su hija por haberse casado con un árabe. Ahora ninguno de los dos tienen nada.»
    «¿Cómo viven entonces si él no trabaja y su padre no le da nada?»
    «¿No lo sabe usted? ¿No sabe quién es su amigo?»
    «No, ¿cómo puedo saberlo?»
    «Si usted lo ha visto aquí sentado con ellos. Su amigo es un hijo del Glaoui. Y él es su protegido. Todo esto ya dura algún tiempo. Ahora el Glaoui está enojado con su hijo. No tiene nada en contra de las mujeres. Es más, quiere que sus hijos tengan mujeres, tantas como deseen. Pero esas cosas con los hombres no le agradan. Hará un par de días ha desterrado a su hijo.»
    «¿Y de eso ha vivido el marido de Ginette?»
    «Sí. Y de ella también. La obliga a acostarse con árabes ricos. Hay uno en particular, en el palacio del hijo del Glaoui, que desea a Ginette. Ya no es joven, pero sí rico. Ella, al principio, no lo quería, pero su marido la indujo a ello. Ahora se ha acostumbrado a él. A menudo se acuestan los tres juntos. Su marido le pega cuando no quiere. Pero en los últimos tiempos esto sólo ocurre con otros, pues él es muy celoso. Sólo la deja acostarse con aquellos hombres que paguen. Monta sus escenas de celos cuando a ella le gusta alguno en particular. Le pega cuando alguno no le gusta y también cuando no lo desea por dinero; y le pega asimismo cuando le gusta uno tanto que desearía acostarse con él sin cobrar. Por eso es tan desdichada. La pobre niña no puede hacer lo que quiere. Espera a un hombre que se la lleve de aquí. Quisiera desearle que se fuese; me da pena. Sin embargo, al mismo tiempo, aquí es mi única amiga. Si se va, no tengo a nadie.»
    «¿Dice usted que el Glaoui está furioso con su hijo?»
    «Sí, lo ha desterrado por una temporada. Confía en que olvidará a su amante. Pero él no lo olvidará jamás. ¡Están tan unidos...!»
    «¿Y el amigo de Ginette?»

    También él ha partido. Tenía que hacerlo; pues pertenece al séquito del hijo del Glaoui.»

    «¿Así pues, ambos se han ido?»
    «Sí. Y esto supone un duro golpe para ella. Ahora no tiene ni un céntimo. Tienen que vivir a base de deudas; y eso no durará mucho. El Glaoui ya ha intentado separarlos un par de veces. Pero el hijo siempre regresa. No puede soportarlo, a la larga no resiste sin el marido de Ginette. Unas semanas a lo sumo y está de nuevo aquí, y su padre transige.»
    «En ese caso todo irá bien de nuevo.»
    «Ay, sí; todo empezará de nuevo, no se trata de nada serio. Por esa razón él está un poquito enfadado con ella, y nada más. Entretanto él intenta encontrar a alguien; por eso habló con usted. Se dice que usted es muy rico. Pensó al principio sólo en sí mismo, pero yo le he dicho que de eso nada. Usted me resulta demasiado bueno para un tipo así. ¿Le gusta Ginette?»

    Sólo ahora comenzaba a comprender que mi presunta riqueza me había jugado una mala pasada. Con todo, en un punto Madame Mignon obraba injustamente.

    «Habría que sacarla de aquí», opinó. «No le dé ni un céntimo por Ginette. Se va como viene, y la pobre chica está indefensa. Con ese hombre no podrá ahorrar nada para sí. Se lo quita todo. Márchese usted, sencillamente, con ella. Me ha dicho que le acompañará si usted lo desea. Él no puede salir; pertenece, en definitiva, al séquito del hijo del Glaoui y no puede desaparecer tan fácilmente. No recibiría el pasaporte. ¡La chica me da tanta pena...! Se la ve peor día a día. Debería haberla conocido hace un año; ¡qué saludable se veía!, como un brote de rosa. Es, al fin y al cabo, inglesa. Por supuesto, como su padre. Por eso es tan encantadora. Parece increíble. ¿La habría tomado usted por una inglesa?»
    «No», convine. «O tal vez sí. Quizás, por su delicadeza, la habría tomado por inglesa.»
    «¿No es cierto?», dijo Madame Mignon. «Tiene algo de delicado. Como una inglesa; en efecto. A mí, personalmente, no me gustan los ingleses. Son demasiado flemáticos. ¡Mire a sus amigos! Ahí se dejan caer siete, ocho personas toda una noche, horas y horas, y no se oye un solo ruido. Eso me inquieta. Nunca se sabe si no se ocultará algún perverso criminal entre ellos. Pero comparados con los americanos, esos sí que no me gustan nada. Vaya bárbaros. ¿Ha visto usted mi porra de goma?» La sacó de detrás del mostrador y la agitó un par de veces de arriba a abajo. «Ésta la guardo sólo para los americanos. Me ha servido ya en muchas ocasiones; ¡se lo puedo asegurar!»


    EL INVISIBLE


    Paseaba, al ocaso de la tarde, por la plaza mayor del centro de la ciudad, y lo que allí buscaba no era su vistosidad y su viveza, con ellas ya contaba, buscaba un pequeño bulto marrón en el suelo que no sólo se reducía a una voz, sino a un sonido único. Era un profundo, prolongado «a - a - a - a - a - a - a - a». Ni disminuía ni aumentaba, pero jamás cesaba y en todo momento era perceptible sobre los miles de clamores y vocerío de la plaza. Era el sonido más persistente del Xemaá El Fná, el que a lo largo de toda una noche, y noche tras noche, permanecía igual.



    Lo oía ya desde la lejanía. Cierta desazón, a la que no era capaz de dar una interpretación correcta, me llevaba allí. Había paseado por la plaza en toda ocasión; tantas cosas me atraían en ella que jamás dudé no volver a encontrar el bulto aquél con todo cuanto le era propio. Sólo por esa voz, que había venido a reducirse a un sonido único, sentía cierto temor. Se encontraba en la frontera de lo vivo; la vida que generaba no consistía en otra cosa más que en ese sonido. Por mi parte, escuchaba ansioso y amedrentado y para entonces alcanzaba un punto preciso en mi camino, justo el mismo sitio, donde de súbito oía algo así como el zumbido de un insecto: «a-a-a-a-a-a-a- a».

    Sentía cómo una calma inaprehensible se expandía a lo largo de mi cuerpo, y en tanto mi paso había sido hasta el momento algo lento e inseguro, avanzaba ahora, de repente, con resolución, derecho hacia el sonido. Yo sabía de dónde provenía. Conocía el hatillo marrón en el suelo, del que no había visto más que un oscuro y tosco pedazo de tela. Jamás vi la boca de la que provenía el «a - a - a - a - a - a - a - a»; jamás el ojo, jamás las mejillas; ni una sola parte del rostro. No habría podido afirmar si ese rostro era el de un ciego o si veía, por el contrario. La sucia tela marrón era como una capucha totalmente calada que lo cubría todo. La criatura —alguna había de ser— se acurrucaba en el suelo y curvaba la espalda bajo la tela. Poca criatura había allí; parecía ligera y débil, y eso era todo cuanto se podía conjeturar. No supe lo grande que era, pues jamás la vi de pie. Lo que había en el suelo se mantenía tan agazapado que aun tropezando involuntariamente con él no habría cesado por ello el sonido. Nunca lo vi venir, jamás lo vi partir; no sabía si era transportado y depositado allí o si caminaba por sus propias piernas.

    El lugar que había escogido no estaba en absoluto resguardado. Era la parte más abierta de la plaza, de un incesante ir y venir en torno al montoncillo marrón. En atardeceres concurridos se esfumaba entre las piernas de la gente, y aunque yo sabía con exactitud dónde estaba, y oía continuamente su voz, me costaba trabajo encontrarlo. Pero entonces la multitud se dispersaba y el bulto permanecía en su lugar, como si a su alrededor, a lo largo y a lo ancho la plaza estuviese ya vacía. Entonces quedaba en la oscuridad como una vieja y mugrienta, abandonada, prenda de vestir de la que alguien quería desprenderse y hubiese dejado caer a hurtadillas entre la multitud para no llamar la atención. Pero ahora ya había desaparecido la gente y allí quedaba solo el bulto. No esperé a que se levantase por sí mismo o fuese recogido. Me perdí en la oscuridad con una ahogada sensación de impotencia y orgullo a su vez.

    La impotencia me era propia: Sabía que jamás trataría de hacer algo por llegar al fondo del enigma. Sentía horror ante su presencia; y puesto que no sabía otorgarle otra realidad, lo dejaba reposar allí sobre el suelo. Cuando me aproximaba, cuidaba de no tropezar con él, como si acaso pudiese dañarlo o ponerlo en peligro. Allí estaba todas las noches; y cada noche se paraba mi corazón apenas escuchaba por vez primera el sonido, y de nuevo se paralizaba cuando divisaba el bulto. Su camino de ida y vuelta me resultaba más sagrado aún que el mío propio. Jamás le seguí el rastro y no sé dónde se perdía el resto de la noche y de la mañana siguiente. Se trataba de algo excepcional, y quizás se tenía a sí mismo por tal. A veces caía en la tentación de tocar con un dedo muy suavemente la capucha marrón —esto lo notaría sin duda—, y quizás poseyese un segundo sonido con el que responder. Pero esta aspiración se desvanecía rápidamente en mi impotencia.

    Dije que en mi huida todavía me asaltaba otro sentimiento: el orgullo. Me sentía orgulloso del fardo porque vivía. Lo que pensase mientras respiraba profundamente hundido entre los demás, jamás lo podré saber. El significado de su salmodia me resultaba tan oscuro como su entera presencia. Pero vivía, y cada día, a su hora precisa, estaba de nuevo allí. Jamás vi que recogiese las monedas que le arrojaban; poco era lo que se le echaba; nunca había más de dos o tres monedas. Quizás no hubiese llegado a tanta miseria como para tener que recogerlas. Tal vez no tenía lengua para pronunciar la «l» de «Alá», y el nombre de Dios lo reducía a un «a - a-a-a-a-a-a- a». Pero vivía sin embargo, y con un celo y una tenacidad sin par repetía su único acento; y así durante horas y horas, hasta que se convertía en el único sonido de toda la ancha plaza, en clamor que acallaba todas las otras voces.


    Fin

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)