• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    DURDANE I - EL HOMBRE SIN ROSTRO (Jack Vance)

    Publicado en abril 22, 2011

    Título original: The Anome


    1


    A los nueve años de edad, Mur oyó cómo un individuo, en la cabaña de reposo de su madre, maldecía en nombre del Hombre sin Rostro. Más tarde, cuando el hombre se hubo marchado, Mur le hizo una pregunta a su madre:



    —¿Es real el Hombre sin Rostro?
    —Claro —respondió la madre, llamada Eathre.

    Mur consideró el asunto unos instantes.

    —¿Cómo come, huele o habla? —insistió después.
    —Supongo —replicó Eathre con tono tranquilo— que lo hace de algún modo.
    —Sería interesante verlo.
    —Sin duda.
    —¿Lo has visto alguna vez?

    Eathre sacudió negativamente la cabeza.

    —El Hombre sin Rostro nunca molesta a los chilitas, así que no debes preocuparte por él —añadió como corolario—. Para bien o para mal, ése es el caso.

    Mur, un muchacho delgado y sombrío, juntó las negras cejas, que eran la herencia de su desconocido padre.

    —¿Por qué dices para bien o para mal?

    Eathre torció los labios.

    —Si una persona quebranta la ley chilita, los eclesiarcas le castigan. Si huye, el Hombre sin Rostro le hace saltar la cabeza —la mano de Eathre se posó en su collar, gesto común en toda la gente de Shant—. Si obedeces la ley chilita, no has de temer que te corten la cabeza. Esto es el «bien». De todos modos, tú eres un chilita, y éste es el «mal».

    Mur calló. Aquellas respuestas eran inquietantes. De haberlas oído su padre-alma, Eathre incurriría al menos en una reprimenda. Tal vez la trasladarían a la tenería y el mundo de Mur quedaría destruido. El tiempo que le quedaba para «la leche materna» (según la expresión chilita) era muy breve de todos modos: tres o cuatro años...

    Entró un viajero en la cabaña. Eathre se colocó una guirnalda de flores alrededor de su cabeza y sirvió un vaso de vino.

    Mur fue a sentarse al otro lado del sendero, a la sombra de los grandes rododendros. Él debía su existencia a uno de esos encuentros y estaba enterado de ello; una Culpa Original que debería expiar cuando se convirtiera en un Joven Chilita Puro. Todo este proceso atosigaba su cerebro. Eathre había tenido tres hijos. Delamber, una chica de dieciséis años, que ya se hallaba en una choza del final oeste del camino. El tercer hijo, nacido dos años después de Mur, fue considerado defectuoso y ahogado en la balsa de la tenería, con menoscabo para Eathre, pues se consideró que la inviabilidad de este tercer hijo era debida a la irregularidad sexual de la madre.

    Mur se estremeció. Su lote de fibras de árbol necesitaba cuidados. Si las canillas se aflojaban, el hilo resultaba nudoso y áspero.

    Trabajó dos horas y regresó cuando el viajero ya se había marchado. Eathre le dio de comida sopa y pan. Mientras Mur iba masticando, soltó la pregunta que toda la mañana había estado como agazapada en un rincón de su cerebro:

    —Neech, el hijo de Glynet, se parece a su padre-alma, pero yo no. ¿No es esto raro?

    Eathre calló, en tanto su mente asimilaba la pregunta, lo cual era como un maravilloso proceso mental semejante al florecimiento de los árboles o a la salida del jugo de un fruto partido.

    —Ni tú ni Neech tenéis la menor relación de sangre con vuestro padre-alma, como no la tiene ningún chilita. Ellos no conocen a ninguna mujer. Tu padre casual era un vagabundo, un músico, uno de esos que viajan solos —la mujer miró hacia la ventana—. Lo sentí mucho cuando se marchó.
    —¿Adónde fue?

    Eathre sacudió la cabeza.

    —Las personas como Dystar vagan por todos los cantones de Shant.
    —¿Y no pudiste irte con él?
    —No, pues Osso tenía mi contrato.

    Mur terminó la sopa en silencio.

    Delamber llegó a la cabaña con una capa sobre su túnica de rayas verdes y azules. Como Mur, era esbelta y de aspecto grave; como su madre, era alta y tan suave como un fluyente río. Se sentó en una silla.

    —Ya estoy harta. He tenido a tres músicos del campamento. El primero estaba borracho y me entregó su instrumento musical, un khitan. ¡Miradlo! El último fue el más difícil, con muchas ganas de charlar. Me habló de ciertos bárbaros, los roguskhoi, grandes bebedores y redomados impúdicos. ¿Has oído hablar de ellos, madre?
    —Sí —asintió Eathre—. Dicen que su impudicia es extraordinaria, que ninguna mujer está a salvo de ellos y que no pagan.
    —¿Por qué no los echa el Hombre sin Rostro? —quiso saber Mur, sin quitar el ojo del khitan.
    —La gente salvaje no lleva collar, y el Hombre sin Rostro no puede tratar con ellos. De todos modos, ya han sido vapuleados y no se les considera una amenaza.
    —Me alegra saberlo —murmuró Delamber, encogiéndose de hombros—. No puedo soportar la idea de tanta crueldad... Mur, puedes quedarte el khitan, úsalo como juguete. Para mí carece de valor.


    2


    Una fría mañana de otoño, un Joven Puro bajó a la frontera y preguntó por Mur.



    —Tu padre-alma te recibirá a mediodía, en el portal de la cripta. Aséate bien.

    Con emociones encontradas, Mur se bañó y se puso un vestido limpio; Eathre le miraba desde el otro lado de la habitación, sin querer contribuir con la imperfección femenina al nerviosismo de su hijo.

    Al fin no pudo contenerse y se acercó para peinarle su obstinada cabellera negra.

    —Recuerda que sólo desea calibrar tu crecimiento y hablarte de la doctrina chilita. No tienes nada que temer.
    —Tal vez —murmuró Mur—. Y no obstante, tengo miedo.
    —Bobadas... —sentenció Eathre con decisión—. Tú no tienes miedo. Tú eres el valiente Mur. Escucha atentamente, obedece con exactitud, contesta con cautela a sus preguntas, y no hagas ninguna excentricidad.

    La madre sacó un tizón ardiente a la puerta de la casita y sopló el humo sobre las ropas de Mur y su cabello, para que al menos la mancha femenina no contaminase a Osso.

    Diez minutos antes de mediodía, Mur salió hacia el templo, lleno de presentimientos. El camino estaba solitario, y sus pisadas levantaban un polvo blanco que se arremolinaba bajo la luz del sol. Encima del inmenso templo, una serie de cilindros convexos llenaba gradualmente el firmamento. Con la corriente de aire fresco que descendía de la montaña, llegaba hasta allí el hedor a galga rancia.

    Mur dio la vuelta a la base del templo, hasta una semihabitación en forma de establo, lugar llamado cripta, abierto por el techo. Estaba desierto. Se acercó al muro y aguardó.

    Transcurrió algún tiempo. Los soles ascendieron por el cielo, con la brasa del blanco Sasetta pasando a través del rojo ciruela de Ezeletta, con el azul Zael muy cerca: tres estrellas enanas que danzaban por el espacio como luciérnagas.

    Mur tendió la mirada por la campiña; podía ver lejos, muy lejos, en todas direcciones: al oeste, hacia el cantón Seamus; al norte, al bosque Shimrod, y más allá, el cantón Ferriy, donde la gente fabricaba redes de hierro en sus rojas laderas montañosas...

    Le sobresaltó un ruido. Volvió la cabeza y vio a Osso que fruncía el ceño en lo alto de un púlpito. Mur había empezado mal, ya que en lugar de esperar en una postura de tímida reverencia, había estado observando el panorama.

    Durante más de un minuto, Osso estuvo contemplando a Mur, el cual le devolvió la mirada fascinado.

    Luego, Osso habló con una voz de gravedad sepulcral:

    —¿Han realizado las chicas algún juego innoble contigo?

    El lenguaje era ambiguo, pero Mur entendió su contenido semántico. Tragó saliva penosamente, recordando qué incidentes podían considerarse como juegos innobles.

    —No, nunca.
    —¿Has sugerido o insinuado concatenaciones malvadas con las muchachas?
    —No —repitió Mur—, nunca.

    Osso asintió ligeramente.

    —A partir de ahora, en vista de tu edad, debes tener mucho cuidado. Pronto serás un Joven Puro y después un chilita. No compliques los ritos, ya bastante rigurosos.

    Mur asintió con un murmullo.

    —Puedes acelerar tu entrada en el templo —le explicó Osso—. No comas alimentos grasos, no bebas jarabes ni baklaby. El lazo entre el hijo y la madre es fuerte; ahora es el momento de iniciar el proceso de disolución. Sepárate tú mismo de ella amablemente. Cuando tu madre te ofrezca dulces o intente halagarte con caricias, dile: «Señora, me hallo al borde de la purificación; por favor, no añadas nada más a los rigores que debo sufrir.» ¿Está claro?
    —Sí, padre-alma.
    —Empieza a forjar el mayor de todos los lazos, el más fuerte, la unión sagrada con el templo. Galexis, la esencia nerviosa, corresponde a las hembras como el caramelo de miel al lodo de la tenería; de esto ya aprenderás mucho más. Mientras tanto, sé firme. Dirige tu mente, apartándola de los brutales ataques del apetito; busca una ocupación abstracta que concentre tu atención. Yo até nudos heráldicos con cuerdas imaginarias; otro eclesiarca, un Sexto-Espasmo, memorizó números primos. Hay muchas ocupaciones a las que puedes dedicarte.
    —Conozco una —asintió Mur con entusiasmo disimulado—. Consideraré los sonidos musicales.
    —Utiliza lo que creas más conveniente —aprobó Osso—. Bien, sé guiado. Yo puedo aconsejarte, pero has de progresar por ti mismo. ¿Has pensado en tu nombre de varón?
    —Todavía no, padre-alma.
    —No es sencillo. Un nombre apropiado puede inspirar y exaltar. A su debido tiempo te ofreceré una lista de sugerencias. Y ya basta por hoy, eso es todo.

    Cuando Mur regresó a la casita, Eathre estaba tomando té; Mur la encontró cansada y pálida.

    —¿Qué tal tu entrevista con tu padre-alma Osso? —le preguntó.

    Mur hizo una mueca.

    —Me ordenó que practique la pureza. No debo jugar con las chicas.

    Eathre calló, sorbiendo lentamente su té.

    —También me ordenó reprimir mi apetito. Y que piense un nombre.

    Eathre asintió.

    —Ya tienes edad para escogerlo. ¿Cuál será?

    Mur se encogió tristemente de hombros.

    —Mi padre-alma me enviará una lista.
    —Hizo lo mismo con Neech, el hijo de Glynet.
    —¿También adoptó Neech un nombre?
    —Sí, el de Geacles Vonoble.
    —Hum... ¿Y quiénes eran ésos?
    —Geacles —explicó Eathre sin expresión— fue el arquitecto del templo; Vonoble compuso los ditirambos Achilianid.
    —Hum... Por tanto, tengo que llamar Geacles al gordinflón de Neech.
    —Sí, ya que ahora éste es su nombre.

    Cuatro días más tarde un Joven Puro empujó a través de la cerca un largo palo con un papel ahorquillado en su extremo.

    —Una misiva del Gran Varón Osso.

    Mur cogió el papel, entró en su casita y estuvo estudiando el sentido de los caracteres, con alguna ayuda por parte de Eathre. Su rostro se iba alargando a medida que leía:

    «Bougozonie, el eclesiarca del Séptimo-Espasmo. Narth Homank, que sólo comía una nuez y una fresa cada día. Higajou, que reorganizó el adiestramiento de los Jóvenes Puros. Faman Cocile, que antes permitió ser castrado por los bandidos del bosque Shimrod que cambiar su credo sobre el pacifismo y la paz. Borgad Polveich, que denunció la herejía ambisexual...»


    Al fin, Mur dejó el papel a un lado.

    —¿Cuál escoges? —le preguntó su madre.
    —No acabo de decidirme.

    Tres meses más tarde convocaron a Mur a una conferencia con su padre-alma en la cripta. Osso volvió a aconsejar al muchacho respecto a ciertos detalles de la conducta personal.

    —No es demasiado pronto para que empieces a comportarte de acuerdo con el estilo de un Joven Puro. Cada día debes abandonar uno de tus hábitos infantiles. Estudia el Principiario del niño, que te daré. ¿Ya has escogido nombre?
    —Sí —afirmó Mur.
    —¿Cuál será, pues, tu nombre de varón?
    —Me llamaré Gastel Etzwane.
    —¡Gastel Etzwane! ¿De qué hecho extraordinario has derivado este nombre?
    —Bueno... —murmuró Mur, en tono conciliador—, naturalmente... consideré tus sugerencias, pero pensé que me gustaría más ser alguien distinto a los demás. Un hombre que pasó por el camino de los Rododendros me regaló un libro titulado Héroes del antiguo Shant y fue allí donde encontré mis nombres.
    —¿Quién fue Gastel? ¿Y quién Etzwane?

    Mur, o Gastel Etzwane, pues tal era ya su nombre, miró con incertidumbre a su padre-alma, a quien había supuesto gran familiaridad con tales nombres, con aquellas personalidades mágicas.

    —Gastel construyó un gran deslizador de mimbre y red, y efectuó un lanzamiento desde el monte Haghead, tratando de cruzar la anchura de Shant, pero al llegar al cabo Merse, en lugar de descender, continuó hacia el océano Púrpura en dirección a Caraz1, y nunca más volvieron a verle... Etzwane fue el mejor músico que vagó por Shant...

    Osso permaneció silencioso durante un minuto, como buscando las palabras. Al fin habló con tono de oprobio:

    —Un aeronauta loco y un musiquillo, y éstos son tus ejemplares. He fracasado al tratar de inculcarte unos ideales apropiados. He sido remiso, y está claro que, en tu caso, debo actuar con más energía. Tu nombre no será Gastel Etzwane, o como sea. Te llamarás Faman Bougozonie, cuyos atributos son infinitamente más importantes e inspiradores. Nada más por hoy.

    Mur, que se negaba a llamarse Faman Bougozonie, regresó montaña abajo, pasó por delante de la tenería, donde se detuvo a contemplar a las ancianas entregadas a su labor, y por fin continuó lentamente hasta su hogar.

    —Bien —exclamó Eathre—, ¿qué tal te ha ido hoy?
    —Le dije que mi nombre era Gastel Etzwane —respondió Mur—, y me contestó que no, que debía llamarme Faman Bougozonie.

    Eathre se echó a reír y Mur le dirigió una mirada de melancólica acusación.

    Eathre se serenó y dijo:

    —Un nombre no significa nada; que te llame como quiera. Ya te acostumbrarás. Y también a la existencia chilita.

    Mur salió de su casa. Se llevó el khitan y arrancó unos arpegios a sus cuerdas. Al cabo de unos momentos intentó tocar una melodía, con acentos surgidos de la caja de resonancia. Eathre le escuchó dando muestras de viva aprobación, pero de pronto Mur dejó de tocar e inspeccionó desfavorablemente el instrumento.

    —Sé tan poco, conozco tan pocas melodías... No sé tañer las cuerdas laterales ni utilizar los botones brillantes ni las clavijas...
    —La destreza no se adquiere fácilmente —le consoló Eathre—. Paciencia, paciencia...


    3


    A los doce años de edad, Mur, Faman Bougozonie, Gastel Etzwane —nombres todos mezclados en su cerebro—, pasó por el proceso de Purificación. En compañía de otros tres muchachos, Geacles, Morlak e Illan, le afeitaron la cabeza y le lavaron en el agua helada del río sagrado que pasaba por debajo del templo. Después de la primera inmersión, los jóvenes se untaron con tintes aromáticos y volvieron a someterse a la operación capaz de helar la médula de los huesos. Empapados, desnudos, temblorosos, los muchachos penetraron en una sala donde se quemaba agapanto. El vapor surgía de los agujeros del suelo de piedra; bajo la mezcla de vapor y humo, los jóvenes jadeaban, sudaban, tosían, y de pronto empezaron a tambalearse. Uno a uno fueron cayendo al suelo, y cuando abrieron las puertas apenas pudieron levantar la cabeza.



    La voz del chilita que supervisaba la purificación resonó en el aire:

    —¡De pie y otra vez al agua clara! ¿Estáis hechos de junquillos? ¡Veamos quién desea ser un verdadero chilita!

    Mur se esforzó por levantarse. Otro chico, Geacles Vonoble, hizo otro tanto, y tambaleándose se asió a Mur. Los dos cayeron. Mur consiguió erguirse de nuevo, y ayudó a Geacles a incorporarse. Éste apartó a Mur y se metió en el río. Mur contemplaba horrorizado a los otros dos jóvenes. Morlak yacía con los ojos desorbitados y un hilillo de sangre manaba de su boca. Illan no podía, al parecer, controlar sus movimientos. Mur se inclinó hacia delante, pero la voz seca del monitor le detuvo en seco:

    —¡Al agua lo antes posible! Te vigilan y calibran.

    Mur se tambaleó hacia el agua y se entregó al hielo. Sentía la piel como muerta, y los brazos y las piernas estaban tan rígidos como barras de hierro. Lentamente, se arrastró hacia el suelo de piedra, y al fin logró llegar a un pasadizo de losetas blancas que daba a una cámara llena de bancos. Allí se hallaba sentado Geacles, arropado con una túnica blanca, muy satisfecho.

    El monitor entregó a Mur una túnica similar.

    —Vuestra piel está limpia de manchas; por primera vez desde la necesaria depravación del nacimiento, estáis limpios. ¡Atención al argumento primero del Procurso chilita! El hombre entra en el mundo por el portal genital; una mancha original que, mediante aseos y actitudes, el chilita arroja fuera de sí, como una serpiente muda su piel, pero que los hombres ordinarios llevan como un incubo punzante hasta la tumba. ¡Bebed! —entregó a cada joven un vaso que contenía un líquido espeso—. La primera purga...

    Mur pasó tres días en una celda, con el agua bendita por todo sustento. Al final de este período le obligaron a meterse en el pozo sagrado, a untarse con tinte y a limpiarse. Más muerto que vivo, salió a la luz del sol convertido en Joven Puro.

    El monitor le dio unas instrucciones muy sucintas.

    —No necesito subrayar el rigorismo, pues te hallas familiarizado con él. Si vuelves a marcharte tendrás que sufrir otra purificación. No te lo aconsejo. Osso Higajou es tu padre-alma y no es el menos riguroso de los chilitas. Deplora el contacto más trivial con el Principio Femenino. Sé que llegó a reprender duramente a un Joven Puro por haber aspirado la fragancia de una flor. «La flor es un órgano engendrador femenino —exclamó el Gran Varón Osso—, y tú estabas con la nariz metida en él.» Confía en Osso Higajou para que te guíe por las Rotas. Piensa en la pureza, vive en la pureza, y asegúrate de que el Gran Varón Osso reconoce tu pureza. Y ahora... a tu establo en la mansión inferior. Allí encontrarás obleas y caldo. Come con moderación y medita esta noche.

    Transcurrió una semana. Una tarde cálida, los Jóvenes Puros tomaron asiento en los bancos de la cámara subterránea del templo, ocupados en sus estudios. Mur tenía un ejemplar del Catecismo Analítico, pero su atención estaba fija en el paisaje. Parecía distraído. Geacles levantó la cabeza, preguntándose qué estaría pensando Mur. ¿Por qué retorcía los dedos? ¿Por qué fruncía el ceño con tanta intensidad? Mur hizo una mueca como respondiendo a un mensaje de su subconsciente. Se puso en pie y, como un sonámbulo, salió de la cámara.

    Geacles se levantó a su vez y fue a espiar a Mur. ¿Iba a cuidar de su seda? Posiblemente. Pero... el paso de Mur no era el de un auténtico consagrado. No era el de un Joven Puro. Geacles observó que Mur andaba con cierto propósito, encaminándose hacia la senda norte. «Hacia su lote de fibras de árbol», pensó Geacles burlonamente. A Mur, o mejor, a Faman Bougozonie, siempre le habían gustado los árboles. Y no obstante, ¿por qué había vuelto la cabeza hacia la cámara? Geacles se frotó sus pálidas mejillas. Interesante, muy interesante... Para saber tenía que mirar con sus ojos redondos, amarillentos; para mirar, tenía que moverse dentro del radio visual de Mur. Al fin y al cabo, no había ningún motivo que impidiera que él cuidase su seda, que en las últimas semanas había estado casi abandonada. A Geacles le disgustaba la rutina de las bobinas enrollando, el escardado, las ramas de apoyo y el estiramiento de las nuevas hebras; pero ahora este deber le ofrecía un pretexto para seguir a Mur sin miedo a ser descubierto.

    Geacles se internó por uno de los senderos que rodeaban la montaña. Trató de mantener un paso calmado y, simultáneamente, mantenerse recatado, no deseando ser un héroe. De no haber estado Mur sumido en sus reflexiones, Geacles se habría visto obligado a abandonar sus precauciones.

    Pero Mur descendió por el montículo de los árboles de la seda y Geacles le siguió.


    Desde los ocho años, Mur cuidaba dieciocho árboles completos, con más de un centenar de bobinas. Conocía el ángulo de cada tronco, el grabado de cada hoja, la savia que podía proporcionar cada rama. Cada bobina poseía su propia idiosincrasia; en algunas, si el látex cristalino estaba enrollado demasiado fuerte, se atascaría; otras se negaban a girar a menos que estuvieran inclinadas; algunas funcionaban sin fallos, y Mur solía obtener buen rendimiento.

    Geacles estuvo al acecho mientras Mur hacía la ronda de sus bobinas, dando cuerda a los mecanismos, reemplazando los carretes llenos por otros vacíos, y limpiando los troncos de parásitos. Se habían secado una docena de ramas, y Mur cortó nuevos esquejes. Las cuentas de látex seguían manando; Mur extrajo filamentos, que al momento se endurecieron en hebras de seda. Anudó los extremos a las bobinas, se aseguró de que los carretes que giraban daban salida a las hebras al mismo ritmo. Geacles acechaba con gran desaliento; la conducta de Mur era la de un Joven Puro industrioso, inocente y responsable.

    Comenzó a moverse con mayor diligencia, como si estuviera ansioso por terminar. Geacles se ocultó cuando Mur avanzó para escrutar atentamente la falda de la montaña. Geacles sonrió; la conducta de Mur no era ya la de un Joven Puro inocente.

    Mur empezó a descender, con tanta rapidez que Geacles apenas podía seguirle. Llegó al sendero que rodeaba la linde por detrás del camino de los Rododendros, y continuó en dirección este. Geacles estaba en desventaja. Si seguía por el sendero se pondría al descubierto. Por tanto, se dirigió hacia el fresal, pero fue para meterse en un campo de ortigas. Maldiciendo y jadeando, se escondió entre los rododendros. Mur ya se hallaba a más de la mitad del sendero, casi fuera de su campo visual. Geacles continuó siguiéndole, medio agachado, esquivando y corriendo cuando podía. Por fin llegó a un lugar desde donde consiguió mirar a lo largo de toda la senda. Mur ya no estaba a la vista. Geacles moderó sus movimientos y descendió por el camino de los Rododendros, territorio altamente peligroso para un Joven Puro, no precisamente manchado, aunque sí un terreno donde andar cautelosamente. Ya no veía a Mur. Muy intrigado, Geacles volvió al sendero. ¿Dónde estaba su compañero? ¿Habría entrado en una de las cabañas? Geacles se humedeció los labios horrorizado, y trotó por el sendero hacia la casita de Eathre. Se detuvo a escuchar. Eathre estaba entreteniendo a un músico. Pero ¿dónde estaba Mur? Geacles avizoró en ambas direcciones. Con toda seguridad no estaba dentro de la cabaña con su madre y el músico. Geacles continuó andando, gruñón y molesto. De manera increíble, Mur le había burlado... El músico dejó de tocar, volvió a dejar oír unos cuantos arpegios y acordes, y tocó otra melodía. No, la música no parecía proceder de la casita, sino del jardín. Geacles se acercó, disimuladamente, y atisbo por entre el follaje... Dio media vuelta. Con ligereza, sin hacer ruido, saltando como una liebre, Geacles echó a correr por la montaña hacia el templo. Eathre, asomada a la ventana, le vio alejarse.

    Transcurrieron quince minutos. Por la montaña, a grandes zancadas, llegó el Gran Varón Osso, seguido de otros dos chilitas, los tres con los ojos enrojecidos a causa de sus espasmos debidos a la galga. A la retaguardia marchaba Geacles. El grupo avanzó por el camino de los Rododendros.

    Se detuvieron ante la casita de Eathre. El aire era cálido; los tres soles flotaban en el cielo proyectando sombras triples sobre el polvo del camino. No se oía el menor sonido, aparte del zumbido de los insectos que volaban entre el follaje y los tableteos procedentes de la tenería.

    Deteniéndose bastante lejos de la puerta, Osso llamó a un niño que estaba por allí.

    —Avisa a esa mujer, a Eathre.

    Tímidamente, el niño se dirigió a la parte trasera de la casita. Un momento después se abrió la puerta, y se asomó Eathre. Parecía tranquila, con los ojos alerta.

    —¿Está aquí el Joven Puro Faman Bougozonie? —preguntó el Gran Varón Osso.
    —No.
    —¿Dónde está?
    —No lo sé, en cualquier parte.

    Geacles se dirigió rápidamente a la parte posterior de la casa, donde extendió el brazo. Los chilitas, apretados sus ropones contra el pecho, fueron allí a mirar. Geacles señalaba muy excitado hacia un punto algo distante.

    —Estaba sentado en aquel banco. Esa mujer miente.
    —Mujer —preguntó Osso con voz tonante—, ¿es verdad esto?
    —¿Por qué no puede sentarse allí? El banco no le contamina.
    —¿Eres acaso un juez para saberlo? ¿Dónde está el muchacho?
    —No lo sé.

    Osso se volvió hacia Geacles.

    —Busca en los dormitorios de los Jóvenes Puros. Tráelo aquí.

    Lleno de celo, Geacles se alejó, moviendo brazos y piernas con rapidez. Regresó a los cinco minutos escasos, sonriendo y jadeando como un perro.

    —Ahora viene.

    Mur apareció por el sendero.

    Osso se apartó. Mur inquirió, algo pálido y con los ojos muy abiertos:

    —¿Por qué deseabas verme, padre-alma?
    —He de llamarte la atención —le recriminó Osso— sobre el lamentable hecho de que vengas aquí con tu madre-leche, y toques musiquitas tontas.
    —Con el mayor respeto, padre-alma, te han engañado.
    —¡Hay un testigo!

    Mur miró a Geacles.

    —No ha dicho la verdad.
    —¿No estabas sentado en este banco, que es cosa de mujeres? ¿No aceptaste un instrumento musical de manos de esta mujer? Estás contaminado femeninamente, en terreno falso.
    —El banco, padre-alma, se halla delante del subtemplo. Observa que está muy lejos de la casa, al otro lado del jardín de la linde. El khitan me pertenece. Antes de los ritos lo llevé al templo y lo pasé a través del humo de agapanto. Todavía puedes olerlo. Desde entonces lo he tenido guardado en el estuche que fabriqué con mis propias manos, donde está ahora. Por tanto, no he cometido ninguna transgresión.

    Osso miró hacia el cielo, parpadeando, mientras reflexionaba arduamente. Dos Jóvenes Puros le habían puesto en ridículo. Faman Bougozonie, con gran habilidad, había eludido toda transgresión, pero la misma destreza indicaba corrupción... Geacles Vonoble, aunque desacertado en sus afirmaciones, había diagnosticado correctamente la impureza. Si había algo seguro, era que la defensa presentada por Faman Bougozonie no lograba ocultar la verdad y la ortodoxia.

    —Ese banco no parece un lugar adecuado para el retiro de un Joven Puro, puesto que se halla en el jardín situado detrás de la casa de tu madre.
    —Padre-alma, me pareció un sitio tan bueno como otro cualquiera, y nadie podía molestarme mientras meditaba.
    —¿Meditar? —replicó Osso, gruñendo—. ¿Tocando tonadas y melodías, mientras los otros Jóvenes Puros se dedican a sus devociones?
    —No es eso, padre-alma. La música me ayuda a fijar mis ideas, tal como tú me recomendaste.
    —¿Qué? ¿Dices que yo te recomendé esto?
    —Sí, padre-alma. Declaraste que hallabas muy adecuada la construcción de nudos imaginarios para mantener tus austeridades, y permitiste que yo utilizase los tonos musicales para el mismo fin.

    Osso dio un paso atrás. Los otros dos chilitas y Geacles le contemplaban con expectación.

    —Preví tonos diferentes en un ambiente distinto. ¡Tu conducta apesta a secularidad! Y, mujer, ¿qué hay de ti? ¿Eres necia? ¿Sabes que no te comportas correctamente?
    —Espero, Gran Varón, que la música te ayude en tu vida futura.

    Osso se echó a reír.

    —La madre de un fenómeno, la madre del Joven Puro Faman... ¡Qué pareja! Ya no engendrarás más prodigios. ¡A la tenería! —sentenció Osso—. En cuanto a ti, comprobaremos la erudición que aseguras haber conseguido.
    —Padre-alma, por favor, yo todavía aspiro a la erudición —replicó Mur, pero Osso ya se estaba alejando.

    Mur miró a Eathre, la cual se encogió de hombros sonriendo, y entró en la casa. Mur se volvió hacia Geacles, pero los dos chilitas se le interpusieron.

    —¡Al templo! ¿No has oído a tu padre-alma?

    Mur empezó a ascender hacia el templo. Después se dirigió a su celda. Geacles le siguió, y fue a su propia alcoba, donde se sentó mirando a Mur, al otro lado de la estancia.

    Pasó una hora, y sonó una campana. Los Jóvenes Puros corrieron atropelladamente hacia el refectorio. Mur vaciló y dirigió la mirada hacia el paisaje exterior, al otro lado del camino y a las casitas, en la lejanía púrpura.

    Geacles le vigilaba. Mur suspiró y recorrió el pasadizo hacia el refectorio.

    A la entrada se hallaba el monitor chilita.

    Por aquí —dijo, apartando a Mur de los demás.

    Condujo al joven hacia una subcámara en desuso. Abrió una puerta de madera y le ordenó que entrara. Sosteniendo en alto una lámpara muy resplandeciente, el monitor se abrió paso por un corredor que olía a vapores de galga, que daba a una cámara circular, en el mismo centro del templo. Las paredes de arcilla estaban húmedas y desprendían olor a moho; el suelo era de ladrillos oscuros. Del techo colgaba un solo globo luminoso.

    —¿Qué es este lugar? —inquirió Mur con inquietud.
    —Un sitio de estudio solitario, donde permanecerás hasta tu repurificación.
    —¿Mi repurificación? —exclamó Mur—. ¡Pero si no estoy contaminado!
    —Vamos, vamos... —gruñó el monitor—. ¿Por qué disimulas? ¿Crees que puedes engañar a tu padre-alma Osso, o a mí? Si no te contaminaste, cometiste cien actos de contaminación espiritual. Observa —continuó, al ver que Mur callaba—, en esa mesa hay varios libros: Doctrinas y Exclamaciones, un Catecismo Analítico... Estas obras te proporcionarán ayuda, consuelo y consejo.

    Mur recorrió la estancia con la vista.

    —¿Cuánto tiempo estaré aquí?
    —El tiempo apropiado. En la alacena hay comida y bebida; a un lado, la letrina. Y ahora la última palabra: sométete y todo irá bien. ¿Has entendido?
    —Lo he entendido, monitor.
    —La vida es una elección de sendas. Elige correctamente, porque ya no tendrás otra oportunidad. ¡Queda con Galexis!

    El monitor salió al corredor. Mur le siguió con la mirada, casi dispuesto a seguirle... Pero le habían dejado allí para meditar, y si se marchaba incurriría en algo peor que la repurificación.

    Prestó atención. No se oía nada aparte del murmullo secreto de los lugares subterráneos. Fue hacia una abertura de la pared y observó el corredor. Seguramente, habría alguien de vigilancia. O habrían dispuesto una trampa, o una alarma. Si intentaba seguir al monitor, podía caer en algo desagradable...

    «Sométete —le había aconsejado el monitor—, sométete y todo irá bien.»

    La sumisión podía ser lo más prudente.

    Serenamente, Mur se apartó de la abertura. Fue hacia la mesa y se sentó a examinar los libros. Las Doctrinas estaban impresas a mano con tinta purpúrea, en hojas alternas de papel rojo y verde; eran de lectura sumamente difícil y contenían muchas expresiones extrañas. Sin embargo, decidió Mur, sería prudente estudiarlas con atención. Las Exclamaciones, para musitarlas durante la adoración nocturna, no eran tan importantes, y sólo añadían elegancia a los espasmos.

    Mur recordó que no había almorzado y fue hacia la alacena. Encontró una docena de paquetes de bayas secas, suficientes para alimentarse unos días si comía frugalmente, como dictaba el sentido común. Tres jarras de color verde oscuro contenían agua en cantidad suficiente. No había diván ni catre, y tendría que dormir en el banco.

    Mur examinó las húmedas paredes. ¿Habría otras puertas? Dio la vuelta a la habitación, comprobando la arcilla húmeda, que parecía muy sólida. Lentamente, regresó a la mesa y se situó bajo la lámpara. Se le erizó el vello al considerar lo que le esperaba. El rito de la repurificación sería seguramente más riguroso que el primero. La puerta abierta era algo sumamente fascinador. Indicaba el camino al exterior, donde Mur ansiaba estar; por otra parte, señalaba una terrible condena.

    Pasó el tiempo: una hora. Mur estudiaba la Doctrina, tratando de grabar sus párrafos en la memoria, hasta que empezaron a dolerle la cabeza y los ojos. En la cuarta página, el moho oscurecía los caracteres casi hasta la mitad; las hojas quinta y sexta estaban manchadas. Mur contempló las hojas con desmayo. ¿Cómo podía aprender las Elucidaciones si eran ilegibles? Osso no aceptaría tal excusa.

    —¿Por qué no buscaste tu ejemplar de Hakcil? Cuando yo era un Joven Puro, era mi compañero constante.

    O bien:

    —Estas páginas son elementales; hace mucho tiempo que debiste aprenderlas.

    Por otra parte, reflexionó Mur, el volumen destrozado ofrecía un pretexto válido para asomarse al corredor. Si alguien vigilaba, enseñaría las páginas ilegibles y pediría un libro de Elucidaciones en mejores condiciones. Mur se incorporó. El corredor estaba a oscuras, y presentaba un aspecto siniestro.

    Volvió a sentarse. Debía ser ya de noche, y ciertamente no habría ningún chilita de guardia. Ni ningún Joven Puro. ¿Habrían instalado alguna alarma? A Mur le pareció muy improbable. Los chilitas no querían ser molestados durante sus espasmos.

    No habían cerrado la puerta exterior; tal vez estuviera abierta la del corredor. Mur se humedeció los labios. Lentamente, se puso en pie y atravesó el cuarto, casi de puntillas. Atisbo por el corredor hasta el lugar donde una bombilla arrojaba una luz débil, a unos tres o cuatro metros de distancia. Miró de nuevo la bombilla; colgaba a tres metros sobre su cabeza. Pasó el banco sobre la mesa y trepó arriba; la bombilla estaba aún a un metro de su alcance. Mur descendió al suelo, torpemente y con dificultad, como un anciano; volvió a mirar por el pasillo. Sin duda estaba abierto... o contenía una trampa.

    Mur intentó recordar la forma del pasillo. Cuando el monitor le había precedido, llevaba una linterna en alto, mostrando un techo abovedado de piedra húmeda. Mur no había distinguido jaulas ni redes, aunque podían haberlas puesto más tarde. Por tanto, podía aventurarse por el corredor, ya que la trampa sólo podía estar compuesta por una cuerda invisible o un contacto eléctrico, aunque los chilitas poseían poca experiencia en electricidad y biomecánica. La trampa, si existía, sería simple y seguramente activada por algún cordón del suelo.

    Mur se sobresaltó cuando contempló el oscuro túnel. Era el momento más importante de su existencia. Como Faman Bougozonie podía quedarse a estudiar el Catecismo y las incompletas Elucidaciones; como Gastel Etzwane podía pasar a tientas por el pasillo esperando llegar a la noche libre.

    Mur exhaló un débil gemido; se dejó caer a gatas y empezó a arrastrarse en la oscuridad. La luz empezó a disminuir a sus espaldas. El muchacho realizó una minuciosa investigación de las tinieblas, tanteando con suma delicadeza y precaución, en busca de un hilo, una cuerda, un palo o una tabla. El pasadizo, según recordaba, torcía primero a la izquierda, y después a la derecha; Mur se mantuvo pegado a la pared izquierda.

    La oscuridad era completa. Mur husmeó el aire, como buscando telarañas. Cuando vio que no había nada perceptible, tanteó el suelo con el mismo cuidado, palpando cada centímetro antes de avanzar.

    Adelantaba palmo a palmo, en tanto las tinieblas se iban espesando a su alrededor como una sustancia palpable. Estaba demasiado tenso para sentir miedo; no pensaba en el pasado ni en el porvenir, sólo contaba el ahora, con el enorme peligro en torno suyo. Con dedos como antenas iba registrando las tinieblas; su vida dependía de aquellos dedos. A la izquierda perdió el contacto con el muro; la primera curva. Se detuvo en seco, palpando las paredes de ambos lados, comprobando las junturas de los bloques de piedra. Dobló la esquina, ansioso de avanzar, aunque reacio a abandonar la seguridad, el territorio conocido. Aún podía volver a la cámara de estudios... Al frente estaba la zona más peligrosa. Con el cuidado más exquisito sondeó las tinieblas, palpando el aire, los muros, el suelo... Centímetro a centímetro, palmo a palmo, se movió hacia delante... Sus dedos tropezaron con un tejido extraño en el suelo: algo rasposo, granulento, no tan frío como la piedra. Madera. Madera en el suelo. Mur buscó la juntura entre la madera y la piedra. El pasadizo se hallaba en ángulo recto con la pared. Con las rodillas sobre la piedra, Mur alargó las manos, palpando primero en busca del hilo, luego el suelo, después la madera. Bien, no había hilo. La madera no era falsa. No descubrió grietas ni falta de solidez. Boca abajo, Mur extendió los brazos en toda su longitud. Sólo tocó madera. Avanzó unos centímetros y volvió a tantear el terreno. Madera. Golpeó con el puño y le pareció oír un sonido sordo, en lugar del ruido de una tabla sobre la tierra o el cemento. Peligro, peligro. Avanzó. El suelo empezó a ceder, inclinándose lentamente. Mur retrocedió con rapidez. El suelo volvió a su primer estado. La sección de madera pivotaba cerca del centro. De haber ido andando, tanteando las paredes, no se habría salvado. Una vez pasado el punto de equilibrio, con la mitad de la trampa en el aire, habría caído a algún lugar ignorado, sin salvación posible. Mur permaneció quieto, con los labios abiertos en una sonrisa salvaje. Midió la distancia desde la piedra al pivote: la longitud de su cuerpo, o sea metro y medio. Al frente, más allá del pivote, seguramente habría otra superficie sin soporte de la misma longitud. De haber tenido una luz, se hubiera podido arriesgar a saltar. Pero no en la oscuridad. Si calculaba mal y fallaba el salto... La sonrisa de Mur se hizo tan rígida que le dolieron los músculos de las mejillas... Necesitaba una plancha, una escalerilla, algo... Pensó en el banco que había en la cámara de estudios, el cual medía dos metros. Levantándose, regresó allí a toda la velocidad que le permitían las tinieblas. La cámara estaba tranquila, casi soñolienta. Mur cogió el banco y lo llevó al pasillo, que ya conocía bien. Llegó a la curva, y tomando de nuevo las debidas precauciones, se dejó caer a gatas, boca abajo. Llegó a la sección de la trampilla. Arrastrando el banco detrás de sí, lo impulsó adelante hasta que calculó que el extremo más cercano descansaba sobre el eje de la plancha de madera y el otro extremo seguramente en piedra sólida. Con el mayor cuidado y precisión, descansó todo su peso sobre el banco, listo para saltar hacia atrás al menor asomo de peligro.

    El banco resistió la prueba. Mur cruzó toda su longitud, y al otro lado sintió piedra sólida bajo sus dedos. Sonrió ahora con alivio y complacencia.

    Todavía no estaba a salvo. Procedió tan cautelosamente como antes, hasta llegar a la segunda curva. A unos metros al frente destellaba una bombilla. Mur divisó una puerta; la vieja puerta de madera que daba paso a la subcámara. Sobresaltado de nuevo, Mur siguió avanzando. La puerta estaba cerrada, no tanto para impedir su fuga, seguramente, como para impedir que algún chilita o Joven Puro fuese a caer en la trampa.

    Mur dejó escapar un gemido y fue a inspeccionar la puerta. Estaba construida con tablas sólidas, pulimentadas y encoladas entre sí, con goznes de hierro. El marco era de madera y, según le pareció, estaba un poco desportillado y mohoso. Se arrojó contra la puerta con todo el peso de su cuerpo juvenil. La puerta resistió el embate. El muchacho volvió a arrojarse contra la puerta. Le pareció que el cerrojo chirriaba ligeramente. Una y otra vez embistió contra la puerta, pero aparte de provocar diversos crujidos, no consiguió nada. A Mur ya le dolía el cuerpo, magullado y lacerado, aunque el dolor nada significaba para él. Jadeaba. Se acordó del banco y retrocedió por el corredor, dando vuelta a la curva, hasta tocar el extremo del mueble. Lo sacó de la trampa y lo llevó hasta la puerta. Tomando puntería, lo impulsó como un ariete hacia la cerradura. El marco se astilló, la puerta se abrió y Mur se halló en la subcámara, resonante y vacía.

    Dejó el banco junto a un muro, donde no lo verían. Cerró la puerta y colocó las astillas en su sitio. Quizá los chilitas no se dieran cuenta de nada, y quedaran perplejos.

    Un instante después había salido a la noche y contemplaba las brillantes estrellas.

    —¡Ahora soy Gastel Etzwane! —exclamó con exaltación—. Como Gastel Etzwane he huido de los chilitas. Como Gastel Etzwane tengo mucho que hacer.

    Pero aún no estaba libre ni a salvo. Su fuga sería descubierta con el tiempo, tal vez por la mañana, a lo sumo al cabo de dos o tres días. Osso no llamaría al Hombre sin Rostro, pero enviaría perseguidores en su busca. Para los ahulpos no había rastro demasiado débil o viejo; le seguirían hasta hallarle, montados en un vehículo de ruedas, una barca o un globo. Gastel Etzwane tenía que recurrir nuevamente a su ingenio. Osso supondría que estaba huyendo, poniendo la mayor distancia entre él y Bashon. Por tanto, si se quedaba por las cercanías, hasta que los ahulpos se cansaran y regresaran junto a su amo, tal vez él conseguiría marcharse sin molestias... en busca de una nueva vida.

    A cien metros de distancia, hacia abajo y al otro lado de la colina, se hallaba la tenería, con sus cobertizos y sus edificaciones, con docenas de escondites seguros. Gastel Etzwane se acurrucó en el portal, escondido entre las sombras, escuchando los rumores nocturnos. Se sentía tan raro y sutil como un fantasma. Arriba, en el templo, los chilitas yacían entre el humo de galga, adorando a Galexis, y sus jadeos de adoración quedaban como ahogados por las tinieblas.

    Gastel Etzwane permaneció varios segundos en las sombras. No tenía prisa, no necesitaba apresurarse. Su primera preocupación debían ser los ahulpos, que ciertamente le buscarían por medio de señales invisibles que escapaban a los sentidos humanos. Penetró en el templo y por fin encontró un manto tirado en un rincón. Sacándolo al portal, lo rompió por la mitad. Arrojando primero un pedazo al suelo y después el otro, fue saltando, alejándose del templo y sin dejar huellas en el suelo ni rastro alguno para los ahulpos. Gastel Etzwane se echó a reír quedamente cuando llegó a la primera construcción de la tenería.

    Se refugió bajo un cobertizo. Formando una almohada con los dos pedazos del manto, pronto se quedó dormido.

    Sasetta, Ezeletta y Zael llegaron danzando sobre el horizonte, lanzando rayos de luz por el este. En el templo sonó una campana llamando a las cocinas a los Jóvenes Puros, donde debían cocer la sopa del desayuno de los chilitas. Éstos aparecieron en el patio oriental, mohínos, con los ojos enrojecidos, las barbas mustias por el humo de galga. Fueron hacia los bancos, trastabillando, y se sentaron bajo la luz de los soles, aún entontecidos. Las mujeres de la tenería ya habían tomado su té con pan, y estaban trabajando, algunas tristes, otras más alegres. A Eathre le habían asignado las mesas de limpieza, y trabajaba a sólo cien metros del lugar donde Mur estaba escondido.

    En el templo se produjo una cierta confusión. Los Jóvenes Puros salieron muy excitados para escrutar el valle; los chilitas comparecieron en la terraza superior, hablando con agitación, y señalando en varias direcciones. Etzwane adivinó que habían descubierto su huida, un poco antes de lo que suponía. Lo estaba contemplando todo con una mezcla de temor y alegría. Le divertía ver a los chilitas tan trastornados, tan horrorizados. Si le encontraban... Este pensamiento le hizo palidecer.

    Poco antes de mediodía llegaron los ahulpos: dos machos con cintas rojas, signo de los adeptos, atadas en las patas cubiertas de vello negro. El Gran Varón Osso estaba sentado austeramente sobre un pedestal, y les explicó lo que necesitaba de ellos en dadu2. Los ahulpos le escucharon, riendo como zorras. Osso les entregó una camisa que Mur supuso era suya. Los ahulpos cogieron la camisa con sus manos casi humanas, la presionaron contra los detectores olfativos de sus patas, y la echaron al aire en un despliegue de total despreocupación que los chilitas hallaron detestable. Después, se acercaron a Osso y le dieron intensas muestras de seguridad en la captura. Al fin, Osso hizo un gesto de impaciencia. Los ahulpos, después de mirar en todas direcciones, buscando algo que robar, entraron en la subcámara de los Jóvenes Puros. Tras detectar el olor de Etzwane, saltaron al aire y llamaron a Osso con entusiasmo.

    Los Jóvenes Puros contemplaban horrorizados, lo mismo que Etzwane, por miedo de que una sola pizca de su olor llegara a las patas olfativas de los ahulpos.

    Los dos salieron del templo, y Etzwane se regocijó cuando vio que cruzaban por su rastro sin descubrirlo. Un poco mojados, con las grandes orejas colgando laciamente, dieron vueltas en torno a la casita de Eathre sin el menor éxito. Rabiosos al estilo ahulpo, husmeando, pataleando con sus blancos talones escondidos en los suaves pies negros, girando su vello en cerdas espirales, regresaron junto a Osso y le explicaron en dadu que el fugitivo se había escapado sobre ruedas. Osso dio media vuelta y penetró en el templo. Los ahulpos corrieron hacia el sur, por el valle Mirk, hacia las tierras salvajes de Hwan.

    Atisbando por entre una ranura, Etzwane vio cómo la comunidad reanudaba su vida normal. Los Jóvenes Puros, desanimados al verse privados de un espectáculo tan aterrador, reemprendieron sus deberes. Las mujeres de la tenería trabajaban constantemente en los cubos, las bañeras y las mesas. Los chilitas estaban sentados como delgadas aves blancas en los bancos de la terraza superior del templo. La luz de los soles, que teñía el mediodía de color lavanda, calentaba el polvo blanco y el parcheado suelo.

    Las obreras de la tenería pasaron al comedor. Etzwane intentó hacer señas a su madre:

    «¡Ven hacia aquí, más cerca!»

    Pero Eathre se alejó sin volver la cabeza. Una hora más tarde volvió a su mesa. Etzwane se arrastró por el suelo y avanzó hacia el cobertizo; era donde guardaban los frascos químicos y el equipo instrumental.

    Etzwane halló un terrón de sal bicarbonatada y acercándose cautelosamente al umbral lo arrojó a su madre. Cayó casi a sus pies. Ella no pareció observarlo. Después, como si hubiera interrumpido sus pensamientos, miró hacia el suelo.

    Etzwane arrojó otro terrón. Eathre irguió la cabeza, miró hacia lo lejos, y finalmente hacia el cobertizo. Desde las sombras, Etzwane le hizo una señal. Eathre frunció el ceño y desvió la mirada. Etzwane estaba intrigado. ¿Le habría visto? ¿Por qué había fruncido el ceño?

    Pasando el cobertizo y dentro del radio visual de Mur-Etzwane, apareció el Gran Varón Osso. Se detuvo entre el cobertizo y la mesa de trabajo de Eathre. La mujer parecía perdida en otra dimensión de conciencia.

    Osso se acercó a la encargada del taller y le musitó unas palabras. La encargada se aproximó a Eathre, quien, sin hacer ningún comentario ni demostrar sorpresa, dejó su labor y se dirigió a Osso. Éste le ordenó con un gesto que se detuviese a unos cinco metros de distancia, y le habló con tono autoritario. Etzwane no captó sus palabras, ni las serenas respuestas de Eathre. Osso retrocedió y dio media vuelta. Pasó junto al cobertizo, tan cerca, que Etzwane hubiese podido tocarle, de alargar el brazo.

    Eathre no volvió inmediatamente a su tarea. Como meditando las palabras de Osso, se aproximó al cobertizo y se quedó junto a la puerta.

    —Mur, ¿estás ahí?
    —Sí, madre.
    —Has de irte de Bashon. Esta noche, cuando los soles se oculten.
    —¿Puedes venir conmigo? —le suplicó Mur.
    —No, Osso tiene mi contrato. El hombre sin Rostro me dejaría sin cabeza.
    —Yo encontraré al Hombre sin Rostro —declaró con fervor el joven—. Le contaré todo lo malo que hacen aquí. Y él le cortará la cabeza a Osso.
    —No estés tan seguro —sonrió Eathre—. Osso obedece las leyes del cantón... aunque con excesiva rigidez.
    —Si me marcho, Osso te lo hará pagar a ti. Te encargará las tareas más pesadas...
    —Es igual. Los días vienen y se van. Me alegro de que te vayas, ya que es lo que siempre deseé para ti. Cuando anochezca, huye. Como no tienes collar, ten cuidado con los mayoristas, especialmente en Durrume y Cansume, así como en Seamus, donde te colocarán en un grupo de globos. Cuando llegues a la edad apropiada, coge el torco de músico, y entonces podrás viajar sin obstáculos. No vayas a la casa vieja, ni a la de Delamber. No vuelvas a buscar el khitan. Yo tengo ahorradas unas monedas, pero ahora no te las puedo dar. No volveré a verte.
    —¡Oh, sí, sí volverás a verme! —gritó Etzwane—. Se lo pediré al Hombre sin Rostro y él te dejará estar conmigo.

    Eathre sonrió pensativamente.

    —No, mientras Osso tenga mi contrato. Adiós, Mur.

    Regresó a su trabajo. Etzwane se escondió más adentro del cobertizo. No miró ni una vez a su madre.

    Fue transcurriendo el día. Las mujeres se atropellaron hacia sus dormitorios. Cuando cayeron las tinieblas, Etzwane salió del cobertizo y echó a andar colina abajo.

    A pesar de las advertencias de Eathre, Mur volvió a la vieja casita del camino de los Rododendros, ocupada ya por otra mujer. Se deslizó por la parte de atrás, encontró el khitan y volvió al sendero. Se dirigió al oeste, hacia Garwiy, donde vivía el Hombre sin Rostro... o eso decía el rumor.

    Shant, un continente ovalado e irregular de dos mil quinientos kilómetros de longitud y mil de anchura, estaba separado de la masa oscura de Caraz por ciento cincuenta kilómetros de agua, el estrecho de Pagano, que fluía entre el océano Verde y el océano Púrpura. Al sur, a través del Gran Pantano de Sal, Palasedra colgaba entre el océano Púrpura y el océano Azul, como una mano de tres dedos.

    A dos mil kilómetros al este de Shant, aparecían las primeras islas de Beljamar, un vasto archipiélago que separaba el océano Verde del Azul. Se desconocía la población de Caraz; los palasedranos eran relativamente pocos; en Beljamar había algunos nómadas oceánicos, y la mayoría de la población de Durdane habitaba los sesenta y dos cantones de Shant, en una especie de confederación regida por el Hombre sin Rostro.

    Los cantones de Shant eran semejantes en su desconfianza mutua. Cada uno reputaba como Principio Universal sus costumbres, sus hábitos, su idioma y sus modales, considerando todo lo demás como una vulgar excentricidad.

    El estatuto impersonal del Anomo, llamado por el vulgo el Hombre sin Rostro, se adecuaba exactamente a la gente xenofóbica de los cantones. El aparato gubernamental era simple: el Anomo efectuaba pocas demandas financieras; las leyes, en su mayor parte, eran formuladas por los mismos cantones. La justicia del Anomo podía ser brusca y despiadada, pero era sencilla y se adhería a un principio muy claro: Quien quebranta la ley, muere. La autoridad del Hombre sin Rostro se derivaba del collar, una banda de flexita, encerrada en varios matices de púrpura, escarlata oscuro o marrón, azul, verde, gris y, más raramente, castaño.

    El collar contenía una hebra explosiva, dexax, que el Hombre sin Rostro, en caso de necesidad, podía detonar mediante un impulso radiado debidamente codificado. El intento de quitarse el collar producía el mismo efecto. Usualmente, cuando una persona perdía la cabeza, se conocía bien la causa: había quebrantado la ley de su cantón. En ocasiones, muy raras, la detonación podía cercenar la cabeza de un individuo por razones misteriosas e inescrutables; por consiguiente, la gente se movía con suma cautela y desconfianza, no deseando en modo alguno provocar la cólera del Hombre sin Rostro.

    Ninguna zona de Shant era demasiado remota; desde Ilwiy hasta el estrecho de Pagano había detonaciones y los bribones perdían la cabeza. Se sabía que el Anomo empleaba a varios comisarios, conocidos como los benévolos, los cuales ejecutaban la voluntad del Anomo.

    Garwiy, donde el Hombre sin Rostro tenía su residencia, era la ciudad más grande de Shant, el nudo industrial de todo Durdane. Junto al río Jardeen y en el distrito llamado Shranke, en el estuario del río, había un centenar de vidrierías, fundidoras y tiendas de maquinaria, plantas de fabricación bioquímica y biomecánica, otras bioeléctricas, donde las moléculas orgánicas del cantón de Fenesq eran estiradas en conductores unidos a filtros semivivos, válvulas y pulsadores, que producían un equipo electrónico frágil y enormemente costoso. Los bioingenieros tenían un gran prestigio; en el extremo opuesto de la escala social se hallaban los músicos, que, no obstante, arrancaban oleadas de excitación a la gente romántica de Shant. La música, como lenguaje y color simbólico, trascendía de los límites cantonales, afectando a toda la población.

    En el cantón de Amaze, un millar, dos millares de músicos tomaban parte en la seiacha anual: un enorme oleaje de sonidos crecía y disminuía como el viento o las olas del mar, con mareas ocasionales, vagas e indistintas, de pausas semejantes a campanas extraviadas. De modo más general, se interpretaba música a cargo de grupos ambulantes: sonatas, jigas, zarabandas, baladas, chararas, capricios, pasos rápidos... A estos grupos podía acompañarles un druitino, aunque a menudo éstos solían ir solos, tocando según su fantasía. La gente inferior podía cantar prosa o poesía; el druitino sólo interpretaba música para expresar su completa experiencia, todos sus gozos y sus pesares. El padre de había sido un druitino, el gran Dystar.

    En su infancia, Etzwane había soñado con recorrer los caminos de Shant, llevando su khitan a las fiestas y reuniones, hasta encontrar a su padre; luego, el sueño adquiría varias direcciones. A veces, Dystar lloraba al escuchar tan bella música; cuando Etzwane se daba a conocer, la maravilla de Dystar excedía a todos los sueños. A veces, Dystar y el indomable joven se encontraban en los campos opuestos de una batalla musical; en su mente, Etzwane escuchaba las gloriosas tonadas, los ritmos y los contracantos, el tañido de las barras de jiga, el zumbido de la caja de resonancia. Al final, el sueño había tomado forma, aunque fantasmal. Con el khitan colgado a la espalda, Etzwane estaba recorriendo los caminos de Shant, y todo el porvenir se abría ante él.


    4


    Una hora antes del alba pasó por una aldea, una docena de cabañas en torno a una plaza cuadrada y pavimentada con losetas de pizarra. Al fondo había un silo, un almacén y los enormes tanques de una destilería. Un edificio de tres plantas que se alzaba al lado del camino era evidentemente una posada. La gente ya empezaba sus tareas en el cobertizo de la parte de atrás donde estaba situada la cocina. Etzwane distinguió el centelleo de un fuego. Al lado de la posada aguardaban tres grandes carromatos, cargados con esquejes y ramitas de los alerces del bosque de Shimrod, con destino a una de las destilerías de la región. Un lacayo conducía varios animales de tiro, sacándolos del establo. En su mayoría eran bueyes derivados del ganado vacuno terrestre, plácidos y serviciales pero lentos. Etzwane dio un rodeo, pues no quería ser visto a la incierta luz del amanecer.



    El camino que se extendía al frente cruzaba una planicie sembrada de guijarros. No había ningún refugio visible, ni plantación alguna que pudiera ofrecer un poco de alimento. Los ánimos del joven decayeron al máximo; le parecía que ya no podía seguir andando; su garganta estaba agarrotada y le dolía el estómago a causa del hambre. Sólo el temor a los ahulpos le impedía buscar un refugio entre las rocas donde hacerse un lecho de hierbas y hojas secas. Finalmente, la fatiga se sobrepuso a sus temores. No podía andar más. Encontró una breve hondonada detrás de un reborde de pizarra carcomida, se envolvió en su ropón y se durmió. Pero el sueño tardó en acudir en su auxilio, quedando sumido en un dulce sopor. Un sonido casi inaudible le despertó. Eran los carromatos que se iban acercando. Los soles llevaban ya una hora en el cielo; aunque no había dormido, o pensaba no haberlo hecho, la luz diurna había salido sin que se diera cuenta.

    Los carromatos pasaron atronando el espacio, en dirección oeste. Etzwane se puso en pie y los vio alejarse, pensando que había llegado la ocasión de confundir a los ahulpos. Los conductores iban en los pescantes respectivos y no podían ver lo que pasaba en la parte posterior de los carros. Etzwane corrió para alcanzarlos. Se izó a bordo del último y se sentó con los pies colgando fuera. Al cabo de unos momentos se echó hacia atrás, ocultándose entre los pliegues de los cortinones. Sólo quería recorrer de este modo dos o tres kilómetros para saltar después, pero tan cómodo era aquel sitio, tan reposado y seguro, que no tardó en dormirse.

    Etzwane se despertó, parpadeando desde su refugio ante un par de rectángulos irreconocibles, uno dentro del otro. El primero resplandecía con color lavanda; el segundo era un panel de estrías verde oscuro. El cerebro de Etzwane se despertó perezosamente. ¿Qué significaba tan extraña escena? Se arrastró lentamente hacia el fondo del carro, con la mente aún embotada. Lo blanco era el muro de un edificio encalado bajo el resplandor de los soles de mediodía. El panel verde oscuro era el costado de un carro cruzado ante su campo visual. Etzwane recordó dónde estaba. Se había dormido y le había despertado el cese de todo movimiento. ¿Hasta dónde había viajado? Probablemente hasta Carbade, en Seamus. No era el mejor sitio, si hacía caso de las informaciones obtenidas en el camino de los Rododendros. La gente de Seamus gozaba de la reputación de no dar nada y coger lo que podía. Etzwane descendió del carro. Era mejor seguir a pie antes de que le descubrieran. De todos modos, ya no debía temer a los ahulpos.

    A sus oídos llegó un rumor de voces no muy lejano. Etzwane saltó del carro y se halló frente a un individuo barbudo con las mejillas enjutas y unos ojos azules muy redondos. Llevaba pantalones de pana de conductor, una chaqueta blanca y muy sucia, con botones de madera; estaba con las piernas separadas, y había levantado las manos, muy sorprendido. Parecía contento más que enfadado...

    —¿Qué haces aquí, joven bandido? ¿De modo que así os entrenan para poder robar la mercancía antes de que las ruedas dejen de girar? Y ni siquiera lleva, el muy canalla, el collar en su garganta.

    Etzwane replicó con una voz que trató de mantener grave:

    —No he robado nada, señor; sólo he viajado un trecho en este carro.
    —Lo cual es robo de transporte —objetó el conductor—. Tú mismo admites el cargo. Bien, ven conmigo.

    Etzwane se encogió.

    —¿Adónde?
    —Donde aprendas un oficio útil. Te hago un favor.
    —¡Ya tengo un oficio! —exclamó Etzwane—. ¡Soy músico! Eh, aquí está mi khitan.
    —No eres nada sin un torco. Vamos, ven.

    Etzwane intentó esquivarlo, pero el conductor le atrapó por la túnica. El muchacho pataleó y se retorció, y el conductor aumentó la presión de sus manos.

    —¿Quieres que te castigue? ¡Cuidado con tus modales!

    Intentó apoderarse del khitan y el instrumento cayó al suelo, con lo que la lengüeta salió de la caja.

    Etzwane lanzó un gemido ahogado y miró con tristeza el revoltijo de cuerdas y madera. El conductor le asió firmemente por un brazo y le obligó a entrar en un cobertizo, hasta una mesa donde cuatro individuos jugaban ante un tablero. Allí había tres conductores; el cuarto era un seam, con el sombrero de paja cónico echado hacia atrás en su cara enrojecida y redonda.

    —Un vagabundo en mi carro —explicó el captor de Etzwane—. Por lo visto es inteligente y vivaracho; observad que no lleva torco. ¿Cómo puedo ayudarle?

    Los cuatro inspeccionaron gravemente a Etzwane.

    Uno de los conductores soltó un gruñido y volvió su atención a los dados.

    —Que siga su camino. No necesita tu ayuda.
    —Ah, estás equivocado. Todos los ciudadanos de este reino han de trabajar. Pregúntaselo al contratista. ¿Qué dices tú, contratista?

    El seam se echó atrás en la silla y se colocó el sombrero en un ángulo difícil.

    —No tiene la talla y parece poco obediente. Sin embargo, supongo que puedo conseguirle un puesto, tal vez en Angwin. ¿Veinte florines...?
    —En bien de la rapidez... hecho.

    El seam se puso en pie. Luego le ordenó a Etzwane:

    —Vamos.

    Etzwane quedó encerrado en un cuartucho casi todo el resto del día, y luego tuvo que subir a un carromato con destino al sur, a dos kilómetros de Carbade, donde se hallaba el depósito del globovía. Media hora más tarde, apareció el globo Misran, con destino al sur, impulsado posteriormente por el viento, y el ancla colgando por la ranura. Al observar el semáforo, el vigía del viento aflojó los cables delanteros, dejando que el Misran cayera de costado hacia el viento y perdiese altura. A un cuarto de kilómetro de la ranura, desde el depósito, el hombre asidero lo detuvo y aseguró los furgones traseros con un perno de anclas. Se desprendió la barra de extensión; las guías del globo quedaron metidas en las abrazaderas de los furgones delanteros; y el cable fue jalado al sur a lo largo de la brecha, bajando el globo al suelo.

    Etzwane fue llevado a la góndola, y quedó a cargo del vigía del viento. Enrollaron el cable del ancla hacia atrás y lo amarraron con la barra de extensión, y el globo se elevó a su altura de viaje. Quitaron el perno del ancla de los furgones posteriores. Los delanteros, los diez metros de la barra extensible, los furgones posteriores, todo este conjunto constituye la parte funcional del globo; el Misran volvió a quedar libre. El vigía del viento giró su guía delantera, deslizando el globo en el viento; el motor cantó tomando velocidad y Carbade quedó atrás. 3

    A media tarde, el viento cambió de dirección. El vigía del viento atrajo la guía delantera para acercar más el globo. Conduciendo muy a ras del suelo, inclinó las bridas para obtener elevación, a fin de conducir al Misran a una corriente de aire.

    Los campos de cebada dejaron paso a montañas rocosas moteadas de espesuras de matorrales de color azul y anaranjado, donde los antiguos ahulpos habían cortado sus armas. Al sur se elevaba el Hwan, la gran espina central de Shant, a través de la cual corría la Gran Ruta Transversal. A última hora de la tarde, el Misran cubrió los últimos quince kilómetros de ranura llegando a la Estación Norte de Angwin, donde un equipo de trabajo cambió las guías a una cadena de enganche sobre un cable de dos kilómetros de largo suspendido sobre un barranco. El equipo de trabajo fue sustituido por una cabria, y el Misran se vio guiado pasivamente al empalme de Angwin, donde el Espolón Norte se juntaba con la Gran Ruta Transversal. Las guías fueron trasladadas a otro cable interminable, que pasaba por encima de otro barranco mayor, y allí descendió el Misran. El vigía del viento presentó a Etzwane al superintendente de Angwin, el cual gruñó al principio:

    —¿Qué clase de monos y bribones me enviáis ahora? ¿En qué puedo emplearlo? Le falta peso para empujar una cabria, y además no me gusta la expresión de sus ojos.

    El vigía del viento se encogió de hombros y miró a Etzwane.

    —Es un poco más bajo de lo normal, pero esto no es asunto mío. Si no le quieres, lo devolveré a Pertzel.
    —Hum... No corras tanto. ¿Cuál es su precio?
    —Pertzel quiere doscientos.
    —¿Por un crío así? Te daré cien.
    —No son esas mis instrucciones.
    —Al infierno las instrucciones... Pertzel nos toma por tontos. Deja al chico aquí. Si Pertzel no acepta los cien, puedes llevártelo en el próximo viaje. Mientras tanto, yo tendré su collar.
    —Por cien es barato. Crecerá y es inteligente; puede cambiar tantos pernos como un hombre.
    —Eso parece. Irá al empalme y yo traeré aquí, para la cabria, al capataz de allí.

    El vigía del viento rió.—O sea, que consigues un vigilante de cabrias por el precio de un chico de cien florines, ¿eh?

    —No se lo digas a Pertzel —sonrió el superintendente.
    —No, esto queda entre los dos.
    —Bien, vuelve al empalme, y destellaré un mensaje —frunció el ceño, mirando a Etzwane—. Lo que espero de ti, chico, es un trabajo brillante y cuidadoso. Cumple con tu obligación y verás que trabajar con los globos no es tan malo. Y si eres perezoso o no cumples, verás que soy tan duro como el roble.

    Etzwane atravesó el barranco hacia el empalme de Angwin. El Misran descendió mediante una cabria a mano; un muchacho rubio, no mucho mayor que Etzwane, era quien giraba el torno.

    Etzwane descendió; el Misran volvió a elevarse en medio del crepúsculo, descendiendo sobre la garganta a la Estación Norte, en el Espolón Norte.

    El joven rubio condujo a Etzwane al interior de un cobertizo bajo, de piedra, donde dos jóvenes estaban sentados alrededor de una mesa devorando una cena compuesta de frijoles anchos y té.

    —Éste es el nuevo empleado —anunció el rubio—. ¿Cómo te llamas, chico?
    —Gastel Etzwane.
    —Bien, éste es Gastel Etzwane. Yo me llamo Finnerack; el de allá es Ishiel, el poeta montañés, y el de la cara larga es Dickon. ¿Comerás? Nuestra comida no es gran cosa: frijoles, pan y té, pero es mejor que pasar hambre.

    Etzwane cogió un plato de frijoles, que apenas estaban calientes. Finnerack giró el pulgar al este.

    —El viejo Dagbolt raciona nuestro alimento, además del agua, las provisiones y todo lo útil.
    —Ahora —Dickon habló con voz hosca— tendré que ir a cuidar de la cabria bajo las narices de Dagbolt. No hay que charlar, ni descuidarse, hay que trabajar ordenadamente..., así es Dagbolt. Aquí, al menos, un hombre puede escupir donde quiera.
    —A todos nos sucede lo mismo —asintió Ishiel—. Dentro de un par de años me llevarán al otro lado, y entonces le tocará el turno a Finnerack. Y dentro de cinco o seis Gastel Etzwane hará el cambio y estaremos todos reunidos.
    —No, si puedo evitarlo —replicó Dickon—. Pediré el trabajo de limpieza de ranuras y al menos me moveré. Si Dagbolt me despide, me convertiré en el primer jugador del empalme. No hay miedo, chicos, habré terminado mi contrato antes de diez años.
    —felicidades —observó Finnerack—. Me has ganado todo el dinero, y espero que te sirva de algo.

    Por la mañana, Finnerack enseñó a Etzwane sus deberes. Se turnaría con él y con Ishiel. Cuando pasara un globo por la Gran Ruta Transversal, o regresase, el empleado de servicio, usando una palanca sujeta al suelo, enganchaba las guías y cambiaba el globo de un cable a otro. Como miembro más joven de la dotación, Etzwane también tenía que engrasar las poleas, mantener la choza en buen orden, y cocer el condumio matinal. El trabajo no era duro ni complicado, y los jóvenes gozaban de mucho tiempo libre, que pasaban confeccionando chalecos de fantasía para vender en la ciudad, y jugando con sus pagas para poder ganar lo suficiente y pagar sus rescates.

    —En Angwin —le confió Finnerack a Etzwane—, Dagbolt prohibe el juego. Dice que desea terminar con las peleas. ¡Bah! De vez en cuando algún muchacho con suerte gana lo bastante para liberarse, y esto es lo que no quiere Dagbolt.

    Etzwane contempló la estación. Se hallaban sobre un reborde ventoso de cincuenta metros de diámetro, directamente debajo de la maravillosa masa del monte Mish, entre dos barrancos.

    —¿Cuánto llevas aquí? —inquirió Etzwane.
    —Dos años —repuso Finnerack.

    Etzwane examinó el monte Mish, y se quedó apabullado: era imposible escalar las cimas que flanqueaban la estación. Los precipicios que descendían hasta las gargantas no eran menos imponentes. Finnerack soltó una risita amarga.

    —¿Te gustaría encontrar el camino de bajada?
    —Oh, sí.

    Finnerack no se mostró sorprendido ni enfadado.

    —Ahora es el momento, antes de que te pongan el collar. No creas que yo no lo he pensado, con collar y todo.

    Al borde del precipicio, los dos miraron hacia abajo, a través de un golfo de aire.

    —He pasado aquí muchas horas —suspiró Finnerack pensativamente—, buscando el modo de descender al valle. Desde aquí a aquella nariz de granito rojo una persona necesitaría una cuerda, o tendría que bajar por la fisura, de tener valor. Después habría de descender por la cara anterior de aquel escarpado..., aunque parece peor de lo que es en realidad. Desde aquí a aquel sitio no sería imposible, y sólo habría que sudar un poco para llegar al suelo del valle. Pero después ¿qué? Hay casi doscientos kilómetros hasta el primer poblado, sin comida ni agua. ¿Y sabes qué hallarías por el camino?
    —Ahulpos salvajes.
    —No pensaba ahora en ellos, aunque también hallarías esa ralea de malvados phag —Finnerack registró con la mirada el suelo del valle—. Vi uno el otro día... —señaló hacia abajo—. ¡Mira junto a aquella aguja de roca negra! Creo que allí hay una cueva o un refugio. Allí es donde vi al otro.

    Etzwane miró y le pareció observar cierto movimiento furtivo.

    —¿Qué es?
    —Un roguskhoi. ¿Sabes qué es?
    —Una especie de salvaje montañés, que sólo puede controlarse por medio de su ansia de bebidas fuertes.
    —También son grandes fornicadores. Nunca he visto ninguno de cerca, y espero no verlo jamás. ¿Y si se les metiese en la cabeza subir hasta aquí? ¡Nos cortarían a pedacitos!
    —Ante el gran horror de Dagbolt —sugirió Etzwane.
    —Muy cierto. Tendría que comprar tres nuevos contratos. Antes nos mataría de trabajo o de vejez.

    Etzwane contempló pensativamente el valle.

    —Pensaba ser músico... ¿Gana alguien alguna vez bastante para comprar los contratos?
    —Dagbolt hace lo que puede para impedirlo —respondió Finnerack—, Tiene un comisariado donde vende cerveza seam, frutas, dulces y cosas así. Cuando los hombres juegan, siempre gana el dinero uno de los cobradores de impuestos, y nadie sabe cómo tienen tanta suerte... Claro que bien mirado no es tan malo. Tal vez llegue a tener una carrera. Abajo siempre hay puestos libres... en las cabrias, como limpiador de ranuras o como hombre-motor. Si aprendes electricidad puedes trabajar en comunicaciones. En cuanto a mí, me gustaría ser vigía de vientos. En el globo —Finnerack tendió la vista a lo alto—, haciendo correr las guías y los amarres, con el motor zumbando a lo largo de la ranura. ¡Es muy divertido! Y un día es Pagane y Amaze, al siguiente Garwiy, se vuela sobre la Gran Ruta Transversal hasta Pelmonte y Whearn y al océano Azul.
    —Supongo que no es mala vida —dijo Etzwane con vacilación—. Sin embargo... —Dejó la frase flotando en el aire.

    Finnerack se encogió de hombros.

    —Hasta que te pongan el collar, eres libre de largarte. Pero asegúrate de que no te detengan. Por mi parte, no lo haré, ni tampoco Ishiel. En realidad, más bien te ayudaríamos a bajar por el acantilado. Pero la región es terrible y correrías hacia la muerte. No obstante... en tu lugar, sin mi collar, lo intentaría. Vamos —irguió la cabeza cuando sonó un cuerno—, viene un globo cruzando desde Angwin.

    Volvieron a la estación. El turno correspondía a Etzwane, y Finnerack se quedó a su lado para ayudarle. El globo colgaba del cielo oblicuamente, traqueteando y balanceándose cuando el cable lo llevaba contra el viento. Las guías anterior y posterior fueron enrolladas a una anilla de hierro, que a su vez quedó sujeta a la línea de conducción. La anilla llevaba un señalador negro, indicando que debía cambiarse en el Espolón Norte. El asidero penetraba en la polea, pasando a medio camino de la circunferencia. Finnerack envió una señal eléctrica al jefe de cabrias de Angwin y metió un freno que detuvo la línea conductora. Enganchó la palanca hacia la anilla, se sirvió del brazo para bajar la anilla y aflojó la presión. Etzwane trasladó el asidero al cable del Espolón Norte y Finnerack desenganchó la palanca. El globo estaba ya colgado de la línea del Espolón Norte; el cable se tensó y el globo se alejó impulsado por el viento del sur.

    Media hora más tarde, llegó otro globo del este, traqueteando bajo el impulso de la brisa que soplaba desde el monte Mish. El asidero pasó a través de la polea sin que Etzwane ni Finnerack le prestaran atención; el globo continuó por la garganta hasta Angwm y de allí a Garwiy.

    Poco después llegó otro globo del oeste, con destino al Espolón Norte.

    —Esta vez déjame efectuar toda la maniobra de traslado —le rogó Etzwane a Finnerack—. Tú quédate a un lado y vigila si lo hago todo correctamente.
    —Como quieras —asintió Finnerack—. Me parece que eres muy listo.
    —Sí, lo soy —reconoció Etzwane—. Creo que seguiré tu consejo.
    —¿De veras? ¿Piensas dedicarte a atender globos?
    —Quiero meditarlo —replicó Etzwane—. Como dijiste, todavía no tengo el collar, o sea, que no estoy comprometido.
    —Díselo a Dagbolt —contestó Finnerack—. Ah, aquí llega el asidero; ten cuidado con la señal y el freno.

    El asidero entró en la polea; al llegar a la circunferencia, Etzwane presionó la señal y frenó la rueda.

    —Muy bien —aprobó Finnerack.

    Etzwane subió el garfio, lo enganchó a la anilla, y por fin desató el asa.

    —Perfecto —volvió a aprobar Finnerack—. Ya has aprendido la rutina.

    Etzwane enganchó el asidero al borde de la polea, soltó la palanca, y apartó el garfio. Penetró en la anilla y liberó el asa. Finnerack le contemplaba asombrado.

    —¿Qué haces? —exclamó—. ¡Estás dejando libre el globo!
    —Exactamente —replicó Etzwane—. Saluda a Dagbolt de mi parte... ¡Adiós, Finnerack!

    El globo se alejó impulsado por el viento del monte Mish, mientras Finnerack lo contemplaba con la boca abierta. Etzwane se enganchó a la anilla con un pie y, asiendo los cables-guías, agitó la mano. Finnerack, con la cabeza vuelta hacia el globo, levantó el brazo en un vacilante ademán de despedida.

    En el globo, el vigía del viento comprendió que había pasado algo raro, pero no supo cómo remediar la situación.

    —¡Atención! —gritó a los pasajeros—. Las guías se han deslizado y estamos flotando en libertad, en dirección noroeste, que nos conducirá a través de las tierras salvajes. ¡No hay peligro! Que todo el mundo conserve la calma. Cuando nos acerquemos a una colonia, abriré la válvula del gas y descenderemos al suelo. Les presento a todos las excusas de la Compañía de Globos por este inesperado e inevitable cambio de ruta.


    5


    El globo siguió por el Hwan en medio de la calma serena del aire superior. Etzwane flotaba rodeado por una radiación color lavanda; tan irreales y apacibles eran aquellas circunstancias, que no experimentaba ningún temor. Por debajo pasó el gran bosque del cantón de Trestevan: un conjunto marrón, negro y púrpura, suave, al parecer, como un manojo de plumas, que formaba oleadas de hojas y ramas al impulso de la brisa.



    El bosque continuó hasta el cantón de Sable, y luego cedió el paso a una región de pequeñas granjas y a un millar de diminutos embalses. Los pueblos parecían de juguete, y exhalaban minúsculas volutas de humo. En los caminos se movían carromatos infinitesimales arrastrados por pacíficos y calmosos bueyes. Etzwane habría disfrutado con la vista del paisaje si se hubiera hallado en una postura más cómoda.

    El viento se había convertido en un murmullo, y el globo derivó hacia el cantón de Frill, un tablero de colores verdes, azules, marrones, blancos y púrpuras de prados y huertas. Un río perezoso, el Lurne, era un insulto casual de la naturaleza a la geometría humana de setos y caminos. A unos quince kilómetros al oeste, el río pasó a través de una ciudad-mercado, construida de acuerdo con el estilo típico de Frill: paneles color tabaco de hojas de goma prensadas, entre postes de iban pulimentado, con dos o tres pisos de altura.

    El vigía del viento había esperado poder derivar hacia el cantón de Cathriy, donde los vientos que soplaban desde la bahía de Shellflower llevarían el globo hacia el sudoeste, hasta la Gran Ruta Transversal, por el cantón de Maiy, pero no había contado con los pasajeros. Éstos se habían dividido en dos bandos. El primero se mostraba impaciente por el hecho de estar colgando inmóviles en el aire plácido, y exigía que el globo descendiese. El segundo, por el contrario, temía que se levantara el viento y llevase el globo al océano Verde, y por consiguiente insistían con énfasis que el globo cambiara de altura.

    Al fin, el vigía del viento levantó los brazos en un gesto de desesperación y dejó salir cierta cantidad de gas, hasta que el altímetro indicó un descenso gradual. Abrió el panel del suelo para inspeccionar el terreno de abajo y por primera vez vio a Etzwane. Lo contempló con sorpresa, temor y suspicacia, pero sin poder hacer nada. Se veía impotente para obrar, a menos que se deslizara por un cable para enfrentarse con el polizón, cosa que no deseaba hacer debido al peligro que entrañaba.

    Las guías se hundieron en la espesura azul de un prado. Etzwane saltó desde la anilla, y el globo, aliviado de su peso, volvió a ascender. Etzwane echó a correr como un verdadero salvaje en busca de un seto. Sin hacer caso de los cortes y arañazos, se metió entre los espinos, saliendo a un sendero donde corrió en zigzag hasta llegar a un bosquecillo de castaños silvestres. Se hundió entre las sombras y no se movió hasta recobrar el aliento.

    No veía más que follaje. Eligió el árbol más alto y trepó hasta su copa para poder mirar por encima del borde del seto circundante, extendiendo la vista por el prado.

    El globo había descendido finalmente y estaba anclado a un tocón. Los pasajeros estaban en tierra, discutiendo con el vigía del viento, exigiendo daños y perjuicios y el importe del pasaje. El vigía se negaba a abonar nada, con la certeza de que los empleados de la Compañía no devolverían tales cantidades a menos que él pudiera entregar los recibos y facturas con todo detalle.

    Los pasajeros empezaban a mostrarse hoscos y, al fin, el vigía resolvió el asunto soltando el ancla y trepando a la góndola. Sin el peso del pasaje, el globo se elevó rápidamente, alejándose de allí y dejando a los pasajeros como un racimo humano tristemente desolados.

    Durante tres semanas, Etzwane vagó por la región, demacrado, con las facciones endurecidas, con los andrajos de su túnica de joven Puro. En el corazón del bosquecillo de castaños construyó una madriguera de ramas y hojas, donde mantuvo un pequeño fuego, conseguido gracias al carbón robado del hogar de una granja. También robó otros artículos: una vieja chaqueta de lanilla de confección casera, de color verde, una ristra de salchichas negras, un rollo de tosca cuerda y un haz de heno, con el que pensaba hacerse la cama. El heno no era suficiente, por lo que volvió a buscar un segundo haz, y aprovechó la ocasión para llevarse un viejo cuenco de loza, con el que el granjero alimentaba a sus aves. Más tarde, cuando saltaba por la ventana trasera del granero, fue descubierto por los chicos de la granja, los cuales le persiguieron a través del bosque, hasta que por fin consiguió refugiarse en una densa espesura. Desde allí les oyó destruir su madriguera, y exclamar iracundos ante los objetos robados:

    —Los ahulpos lo harán salir de su escondite. Ellos se encargarán de él.

    Un estremecimiento helado recorrió el espinazo de Etzwane. Cuando los muchachos abandonaron el bosque, el joven trepó a un árbol muy alto y vio cómo regresaban a la granja.

    —No llamarán a los ahulpos —murmuró en voz baja—. Mañana se habrán olvidado de mí. Al fin y al cabo, se trata sólo de un poco de heno y una chaqueta vieja...

    Al día siguiente, Etzwane vigiló ansiosamente la granja. Cuando vio que la gente de allí se dedicaba a sus faenas rutinarias, empezó a tranquilizarse.

    Pero después, cuando trepó al árbol, vio horrorizado a tres ahulpos al lado del granero. Pertenecían a una variedad enana y rechoncha, con el aspecto de duendes perrunos, de la especie Murtra Montañosa. Lleno de pánico, Etzwane bajó del árbol y atravesó el bosque en dirección al río Lurne. Con un poco de suerte, encontraría una balsa o una almadía, ya que no sabía nadar.

    Saliendo del bosque, cruzó un campo de lodo volcánico verdoso; miró hacia atrás y quedó aterrado: los ahulpos le seguían.

    Sin embargo, todavía no le habían visto, pues dirigían la mirada y los largos hocicos al suelo. Con las piernas pesadas y el corazón saltándole en el pecho, Etzwane atravesó el campo hasta llegar al camino alto que corría paralelo a la orilla del río.

    Por el camino venía una carreta de ruedas altas arrastrada por un pacífico buey, resultado de nueve mil años de cruces. Aunque capaz de ir a paso mucho más ligero, el animal avanzaba con lentitud, como si el conductor no tuviera prisa por llegar a su destino. Etzwane se levantó el cuello de la chaqueta para ocultar el suyo propio y llamó al hombre que conducía la carreta.

    —Por favor, amigo, ¿podría llevarme un trecho?

    El conductor detuvo el vehículo y contempló al joven con mirada sombría. Etzwane, devolviéndole la inspección, vio a un individuo delgado, de edad indefinida, de piel pálida, con la frente elevada y una nariz austera, el pelo blanco y bien cortado, luciendo un vestido de tela gris, muy fina. Los verticales de su collar eran púrpura y grises, y los horizontes blancos y negros, pero Etzwane no logró identificar estos colores. Parecía muy viejo, cortés y prudente, mas por otro lado no debía ser tan viejo. Habló con tono neutro y amable:

    —Sube. ¿Adónde vas?
    —No lo sé —repuso Etzwane—. Lo más lejos posible. A decir verdad, me persiguen unos ahulpos.
    —¿De veras? ¿Por qué crimen?
    —Por nada importante. Los chicos de una granja me consideran un vagabundo y quieren atraparme.
    —No puedo ayudar a los fugitivos —replicó el hombre—, pero te permitiré que viajes conmigo.
    —Gracias.

    La carreta empezó a avanzar por el camino, mientras Etzwane vigilaba hacia atrás.

    —¿Dónde vives? —inquirió el hombre. Etzwane no podía confiarle a nadie su secreto.
    —No tengo hogar.
    —¿Y cuál es tu destino?
    —Garwiy. Quiero formular una petición al Hombre sin Rostro, para ayudar a mi madre.
    —¿Y cómo podrá ayudarte?

    Etzwane miró hacia atrás; los ahulpos todavía no estaban a la vista.

    —Mi madre se halla bajo un contrato injusto y ahora tiene que trabajar en la tenería. El Hombre sin Rostro podría ordenar que la librasen del contrato; estoy seguro de que ella ya lo ha pagado todo, pero ellos no quieren reconocerlo.
    —No es probable que el Hombre sin Rostro intervenga en un asunto que concierne únicamente a las leyes cantonales.
    —Ya me lo han dicho. Pero quizá me escuche.

    El conductor sonrió débilmente.

    —Al Hombre sin Rostro le gusta que se cumplan rigurosamente las leyes cantonales. ¿Crees que interrumpirá las viejas costumbres y lo cambiará todo, incluso en Bashon?
    —¿Cómo sabes que soy de Bashon? —preguntó Etzwane sumamente extrañado.
    —Por tu túnica. Por tu modo de hablar. Por tu mención de la tenería.

    Etzwane se quedó mudo. Miró por encima del hombro, deseando que el buey acelerase el paso.

    En aquel momento, los ahulpos llegaban al camino. Agazapándose, Etzwane miró con sudorosa fascinación. Debido al extraño funcionamiento de su cerebro, la pérdida de olor les confundía, y ningún entreno ni exhortación conseguía que buscasen a las presas visualmente. Etzwane miró al conductor, que parecía más distante y austero que nunca.

    —No puedo protegerte —gruñó—. Tendrás que salvarte tú solo.

    Etzwane volvió a escrutar el camino. En el seto se hallaban los hijos del granjero. Los ahulpos sonreían amenazadoramente, saltando en todas direcciones. Los muchachos lanzaban exclamaciones desconsoladas ante la inutilidad de los ahulpos, pero de pronto señalaron hacia la carreta. Al momento, se inició la persecución.

    —¿No podrías ir un poco más deprisa? —pidió Etzwane angustiadamente. Tragó saliva y añadió—: De lo contrario, me matarán.

    El conductor parecía no haber oído. Etzwane echó una desesperada mirada hacia atrás, viendo que sus perseguidores ganaban terreno rápidamente. Su vida estaba llegando a su fin. Los ahulpos, con licencia para matar, le destrozarían al punto, y cuidadosamente empaquetarían sus restos para llevárselos a su guarida, donde se pelearían por ellos, como hacían siempre. Etzwane saltó de la carreta, cayendo al camino. Lleno de magulladuras y arañazos, pero sin heridas graves, echó a correr hacia la orilla del río, internándose entre los alisos, hasta llegar al Lurne. Y ahora ¿qué? No había dado una sola brazada en su vida...

    Silencio en la ribera; una ausencia siniestra de ruido. Las piernas de Etzwane se estaban entumeciendo; cautelosamente, se internó en la espesura de alisos. El rumor llamó la atención, y uno de los chicos reanudó la búsqueda. Etzwane cayó dentro del agua y, sin poder asirse a las ramas de los arbustos, fue llevado hacia el centro de la corriente. Intentó mantener la cabeza fuera del agua, pataleando con brazos y piernas, hasta encontrarse en medio de la corriente. Empezó a respirar entrecortadamente, en tanto el agua penetraba en su garganta, ahogándole. De pronto, sintió que descendía. La orilla opuesta no estaba lejos. Efectuó un desesperado esfuerzo final, y uno de sus pies tocó fondo. Trató de llegar a la orilla, agitando todo su cuerpo. Se arrodilló cerca de la ribera, cogido a los alisos, inclinó la cabeza y empezó a toser fuertemente. Desde la otra orilla, los muchachos le gritaban, y los ahulpos empezaban a pasar por entre los arbustos. Etzwane trató de cruzar cansinamente la maleza, pero la orilla era abrupta, escarpada. Fue vadeando por la corriente, siguiéndola. Uno de los ahulpos saltó al río y nadó directamente hacia Etzwane, pero la fuerza de la corriente le llevó mucho más abajo. Con todas sus energías, Etzwane lanzó un pedazo de madera que fue a chocar con la cabeza peluda del animal; éste gimió y chilló, y retrocedió a la otra orilla. Etzwane, medio andando, medio arrastrado por la corriente, iba alejándose, mientras los muchachos y los ahulpos le contemplaban y le seguían paralelamente desde la otra orilla. De repente, todos echaron a correr atropelladamente. Mirando río abajo, Etzwane distinguió un puente de piedra de cinco arcos, y más allá la población. Sus perseguidores intentaban cruzar el puente y descender a la orilla en su busca. Etzwane midió el río con la mirada: jamás conseguiría nadar hasta la orilla contraria. De repente, se metió por entre los alisos que bordeaban el Lurne, sin hacer caso de cortes y arañazos, y por fin logró subir a la orilla, una pared vertical de metro y medio, cubierta de helechos y espinos. Cuando se hallaba a media altura, volvió a caer entre los alisos. Lo intentó otra vez, asiéndose con las uñas, los codos, la barbilla, las rodillas... Por fin consiguió subir y se tendió boca arriba al borde del sendero ribereño. No tenía tiempo para descansar. Con los ojos vidriosos, consiguió erguirse, primero a gatas y después de pie.

    A sólo cincuenta metros de distancia se hallaba la población. Al otro lado del sendero, en un parque arbolado, divisó media docena de carretas, pintadas con símbolos alegres, de colores rosa pálido, blanco, púrpura, verde pálido y azul.

    Etzwane trastabilló hacia delante, braceando mucho; de pronto se halló frente a un hombre de rostro agrio, de mediana edad, que estaba sentado en un taburete sorbiendo un caldo caliente en una copa.

    Etzwane se serenó como pudo, pero su voz sonó aún trémula y ronca:

    —Soy Gastel Etzwane. Lléveme en su compañía. Mire, no llevo torco. Soy músico.

    El hombrecillo le miró con sorpresa e irritación.

    —¡Lárgate! ¿Crees que puedo contratar al primer bribón que pasa? Nosotros somos adeptos; éste es nuestro título de excelencia; vete a bailar la jiga en la plaza del mercado.

    Por el camino adelantaban los ahulpos y detrás los granjeros.

    —¡No soy ningún bribón! —gritó Etzwane—. ¡Mi padre era Dystar el druitino! Yo toco el khitan.

    Buscó frenéticamente con la mirada a su alrededor; vio un instrumento y lo cogió. Tenía los dedos débiles y empapados de agua, por lo que, al intentar tocar una balada, sólo logró una serie de ruidos semejantes a chillidos.

    Una mano peluda le asió del hombro; otra le cogió del brazo y le empujó en otra dirección; los ahulpos empezaron a disputar sobre quién le había cogido antes.

    El músico se puso en pie. Cogió un palo y golpeó furiosamente a los ahulpos.

    —¡Duendes, fuera de aquí! ¿Os atrevéis a tocar a un músico?

    Los jóvenes aldeanos avanzaron.

    —¿Músico? No es más que un ladronzuelo, un vagabundo... Tenemos que matarle para proteger nuestros productos.

    El músico arrojó al aire unas monedas.

    —Un músico coge lo que necesita; no roba jamás. Coged vuestro dinero y largaos.

    Los granjeros dejaron oír unos sonidos de agradecimiento y miraron a Etzwane. Gruñeron unas disculpas y recogieron el dinero, marchándose, mientras los ahulpos chillaban y se quejaban por los golpes recibidos. Habían trabajado en balde, y no iban a recibir dinero ni carne.

    El músico volvió a sentarse en su taburete.

    —Has dicho que eres hijo de Dystar. ¡Qué humillación! Bien, no es posible remediarlo. Quítate esos harapos, y las mujeres te darán una chaqueta y comida. Luego, ven a verme y veré qué puedo hacer.


    6


    Limpio, confortado, lleno de pan y sopa, Etzwane se acercó cautelosamente a Frolitz, que estaba sentado a una mesa bajo los árboles, con un frasco de licor a su lado. Etzwane se sentó en un banco y aguardó. Frolitz estaba colocando una lengüeta nueva a la boquilla de un cuerno de madera. Etzwane aguardó. Aparentemente, Frolitz no se había enterado de su presencia.



    Etzwane avanzó el cuerpo.

    —¿Me dejarás quedarme con tu compañía?

    Frolitz volvió la cabeza.

    —Nosotros somos músicos, muchacho. Y exigimos mucho uno del otro.
    —Haré lo que pueda.
    —Tal vez no sea bastante. Tañe aquel instrumento.

    Etzwane cogió el khitan y obedeció. Frolitz dio un gruñido.

    —Bien, ahora dime cómo es posible que el hijo de Dystar corra por los campos con esos harapos que llevabas.
    —Nací en Bashon, en el cantón de Bastern —explicó Etzwane—. Un músico le regaló a mi hermana un khitan y yo aprendí a tocarlo. No quise convertirme en chilita y huí.
    —Una explicación muy lúcida —asintió Frolitz. Miró al joven frunciendo el ceño—. Yo exijo mucho de mis compañeros. No somos unos vocingleros... ¿Y si te enviara a tu casa?
    —Quiero ir a Garwiy y pedirle al Hombre sin Rostro que me dé un collar de músico y ayude a mi madre.

    Frolitz elevó la vista al cielo.

    —¡Qué ilusiones albergan los jóvenes de hoy día! ¡Quieres que el Hombre sin Rostro se ocupe de todas las necedades que se le presenten!
    —Tiene que hacer justicia, ¿no? De lo contrario, ¿cómo es capaz de gobernar? ¡Seguramente desea que la gente de Shant viva contenta!
    —Es difícil saber qué desea el Hombre sin Rostro. Pero no es bueno hablar de ello. Podría estar escuchando detrás de aquel carromato, ya que dicen que es muy delgado. Mira hacia aquel árbol. Anoche, mientras yo dormía a quince metros de distancia, colocaron aquel cartel. Y esto me produce una sensación muy rara.

    Etzwane se acercó al cartel.

    ¡EL ANOMO ES SHANT! ¡SHANT ES EL ANOMO!
    Lo cual significa:
    ¡EL ANOMO ESTÁ EN TODAS PARTES! Una burla es una necedad.
    La falta de respeto una sedición. ¡Con atención benévola!
    ¡Con ferviente celo!
    ¡Con poderosa determinación!
    ¡EL ANOMO TRABAJA PARA SHANT!


    Etzwane asintió serenamente.

    —Es correcto. ¿Quién lo puso?
    —¿Cómo quieres que lo sepa? —replicó Frolitz—. Tal vez el mismo Hombre sin Rostro. En su lugar, me encantaría asustar a la gente. Pero no es bueno distraer su atención con solicitudes y exigencias. Y si son justas y razonables... mucho peor.
    —¿Cómo?
    —Usa tu cerebro, chico. Supongamos que tú y el cantón estéis en conflicto, y que tú deseas cambiar los asuntos. Vas a Garwiy y expones una petición justa, conveniente. El Hombre sin Rostro tiene tres alternativas. Puede darte la razón, provocando las iras cantonales, con consecuencias imprevisibles. Puede denegarte la petición y esperar que se produzca una sedición cada vez que te emborraches en una taberna y hables. O puede cortarte plácidamente la cabeza.

    Etzwane meditó.

    —¿Quieres decir que no debo elevar mis quejas al Hombre sin Rostro?
    —¡Es la última persona ante la que yo me quejaría!
    —Entonces, ¿qué he de hacer?
    —Lo que haces. Ser músico y vivir quejándote de tu destino. Pero recuerda que has de quejarte de tu destino, nunca del Hombre sin Rostro. ¿Qué tocas?

    Etzwane, que había estado tañendo el khitan, arrancó al instrumento unos acordes finales.

    —Nada especial. Conozco muy pocas tonadas; sólo las que aprendí de los músicos que pasaban por los caminos.
    —¡Basta, basta, basta! —gritó Frolitz, tapándose los oídos—. ¿Qué son esos ruidos extraños, esos originales desacordes?

    Etzwane se humedeció los labios.

    —Es una melodía inventada por mí.
    —¡Esto es una impertinencia! ¿Consideras que las melodías que existen se hallan por debajo de tu dignidad? ¿Qué me dices del repertorio que he tardado tanto en adquirir? Dime ahora que he perdido el tiempo, que desde ahora en adelante sólo he de estudiar bajo la poderosa guía de tu excelso numen.

    Etzwane pudo al fin interrumpir al músico.

    —¡Oh, no, no, nada de eso! Nunca pude escuchar las obras más famosas. Me vi obligado a tocar baladas inventadas por mí.
    —Bien, siempre que esto no se convierta en una obsesión... No toques tanto con el pulgar. ¿Y la caja de resonancia? ¿Crees que está aquí de adorno?
    —Oh, no. Es que hoy me herí en el codo y...
    —Entonces, ¿por qué arañas el khitan sin ton ni son? Toca una balada en este cuerno de madera.

    Etzwane contempló dubitativamente el instrumento, que estaba sujeto con cuerdas.

    —Nunca lo oí tañer.
    —¿Cómo? —Frolitz casi se atragantó por la sorpresa—. Entonces... ¡aprende! Y también el tringolete, el clarín, el tipelo... En esta compañía somos músicos, no una serie de aficionados y teorizantes... Vamos, coge el cuerno y haz escalas. Dentro de un rato vendré a escucharte...

    Un año más tarde, el maestro Frolitz entró con su grupo en Garwiy, localidad que las compañías ambulantes visitaban muy de tarde en tarde, ya que sus pobladores preferían la sustancia tópica y estilizada a la música. Etzwane, sin hacer caso del consejo de Frolitz, se dirigió a la plaza de la Corporación, y se puso en la cola de la taquilla donde podían presentarse las peticiones dirigidas al Hombre sin Rostro mediante cinco florines. Un cartel tranquilizaba a los solicitantes:

    «Todas las solicitudes son leídas por el ANOMO. El mismo criterio escrupuloso se aplica a todos los problemas, tanto si la solicitud cuesta cinco como si cuesta quinientos florines. Sé conciso y definido, explica la deficiencia exacta o la maldad, especifica la solución necesaria que propones. Porque formules una petición no significa que tu causa sea justa; es fácil que estés equivocado y que tu contrincante tenga razón. Instrúyete, no te desanimes, aunque el ANOMO te dé una respuesta negativa. ¡EL ANOMO administra equidad, no gracias!»

    Etzwane pagó los cinco florines, y recibió un formulario en la oficina. Con el lenguaje más cuidadoso, expuso su caso, citando el cinismo de los chilitas respecto a los contratos de las mujeres.

    «Especialmente, la dama Eathre ha pagado con creces su obligación al eclesiarca Osso Higajou, pero éste la ha destinado a la tenería. Ruego que ordenes que termine esta injusticia, y que la dama Eathre quede libre para escoger su vida sin referencia a los deseos del eclesiarca Osso.»

    Ocasionalmente, las solicitudes de cinco florines obtenían respuestas lentas. Sin embargo, la de Etzwane tuvo contestación al día siguiente. Todas las solicitudes y sus respuestas se colocaban en un tablero público. Con temblorosos dedos, Etzwane arrancó la respuesta codificada con los colores de su collar.

    La respuesta decía:

    «El ANOMO observa con simpatía la preocupación de un hijo por el bienestar de su madre. Las leyes del cantón de Bastern son bien definidas. Requieren que antes de que un contrato pueda considerarse pagado, la persona contratada exhiba un recibo y una hoja de balance por todo el dinero abonado, todos los cargos en que ha incurrido y todas las deudas contra la cuenta del contratista. A veces, una persona consume comida, alojamiento, vestidos, medicinas, educación, diversiones, sobrepasando sus ganancias, todo lo cual retrasa el pago de un contrato. Tal vez suceda esto en el caso presente.
    »Este es el juicio:
    «Ordeno al eclesiarca Osso que, tras la presentación de este documento, libere la persona de la dama Eathre, siempre que la misma pueda exhibir un saldo favorable de mil quinientos florines, o que si la misma persona paga en dinero al eclesiarca Osso Higajou mil quinientos florines, se supondrá que existe un saldo previo entre el debe y el haber.
    »En resumen, coge este documento y mil quinientos florines que deberás llevar al eclesiarca Osso, y éste liberará entonces a tu madre, la dama Eathre.
    »Con esperanza y aliento,
    EL ANOMO.»


    Etzwane se enfureció. Al momento compró una segunda solicitud y escribió:

    «¿Dónde puedo conseguir mil quinientos florines? Yo gano cien florines al año. Eathre le ha pagado a Osso más del doble. ¿Puedes tú prestarme mil quinientos florines?».


    Como antes, la respuesta llegó pronto:

    «El ANOMO lamenta no poder prestar fondos privados ni públicos para el saldo de contratos. El juicio anterior es el veredicto final.»


    Etzwane se dirigió a la posada de Fontenay, donde se alojaba el grupo de Frolitz, preguntándose dónde o cuándo conseguiría poner las manos en mil quinientos florines.

    Cinco años más tarde, en Maschein, del cantón de Maseach, al sur de la falda del Hwan, Etzwane encontró a su padre Dystar. El grupo de músicos, que llegó tarde a la ciudad, tenía la noche libre. Etzwane y Fordyce, un joven que tenía tres o cuatro años más que él (Etzwane contaba ya dieciocho), se pasearon por la población, de taberna en taberna, escuchando comentarios y rumores respecto a la música.

    En la posada del Pescado Doble, escucharon al grupo Los Interpoladores Grises-Azules-Verdes del maestro Rickard Oxtot. Durante un intermedio, Etzwane discutió con el tañedor del khitan, el cual minimizó sus propias habilidades.

    —Para escuchar el khitan debidamente tañido hay que atravesar el camino hasta el Antiguo Caraz, y escuchar al druitino.

    Etzwane y Fordyce fueron al Antiguo Caraz y tomaron vasitos de ponche verde efervescente. El druitino estaba sentado en un rincón, contemplando tristemente al auditorio; era un hombre de elevada estatura, de cabello negro con hebras grises, cuerpo fuerte y nervioso, y su rostro era el de un soñador insatisfecho de sus sueños. Tocaba el khitan, sólo una de sus cuerdas. Después arrancó del instrumento unos acordes y no quedó complacido. Su oscura mirada se paseó por el local, se posó en Etzwane y pasó más allá. Volvió a tocar: lenta, trabajosamente, arañando los linderos de una melodía; buscando, comprobando, como un ser distraído que mira las hojas caídas por el viento. Insensiblemente, la música se hizo más sencilla, más segura; los temas tímidos, los ritmos inconmensurables se fundieron en un organismo con alma, y cada nota tocada había sido ordenada previamente, en un orden necesario.

    Etzwane escuchaba maravillado. El músico era muy notable, y tocaba con majestuosa convicción y una ausencia absoluta de esfuerzo. De manera casual, el druitino impartía noticias que rompían el corazón; hablaba de océanos dorados, de islas inalcanzables; de la futilidad de la vida, y después, con un doble golpeteo del codo sobre la caja de resonancia, aportó soluciones a todos los aparentes misterios. El músico cayó en un melancólico silencio, como una caravana diluyéndose en el horizonte.

    Fordyce se inclinó hacia delante y le preguntó a un cliente que estaba cerca:

    —¿Cómo se llama ese druitino?
    —Dystar.

    Fordyce se volvió asombrado hacia Etzwane.

    —¡Es tu padre!

    Etzwane, sin acertar a pronunciar palabra, se limitó a asentir.

    Fordyce se puso en pie.

    —Permíteme que le diga que su hijo natural está aquí y que toca el khitan.
    —No —se opuso Etzwane—, por favor, no le hables.
    —¿Por qué no? —inquirió Fordyce, volviendo a sentarse.
    —Tal vez tenga muchos hijos naturales. Y muchos pueden tocar el khitan. A lo mejor tampoco a ellos les presta la menor atención.

    Fordyce se encogió de hombros y no discutió.

    Dystar volvió a tocar el khitan, con una música que hablaba de un hombre en la noche, y que de cuando en cuando se detenía a contemplar alguna estrella.

    Por algún motivo desconocido, Etzwane se sentía incómodo. Entre él y aquel tañedor de khitan no existía, que él supiese, ninguna tensión. No tenía nada contra él; no podía reprocharle ninguna falta de omisión o comisión; su deuda con Eathre era la misma que la de todos los hombres que habían entrado en la casita del camino de los Rododendros; como los demás que habían pagado, siguiendo su camino. Etzwane no intentó sondear su mente. Le dio una excusa a Fordyce y salió del Antiguo Caraz. Sumido en una gran depresión, atravesó el camino hacia la posada. Tenía la imagen de Eathre ante la mente.

    Fue en busca de su khitan. Se sentó en los peldaños del carromato y empezó a interpretar una música lenta, melancólica, con la que la gente del cantón de Ifwiy gustaba de bailar las pavanas. La música sonaba seca, sin vida. Al recordar la música suave y flexible que surgía del khitan de Dystar como si tuviera vida propia, Etzwane se entristeció primero, y después se encolerizó contra Dystar, contra sí mismo... Dejó el khitan y se marchó a la cama, donde intentó poner en orden sus revueltos pensamientos.


    7


    Pasaron otros cinco años. El maestro Frolitz y los Rosa-Negro-Azul-Verde-Profundo, como llamaba ahora a su compañía, llegaron a Brassei, en el cantón de Elfine, a corta distancia de Garwiy. Etzwane era ya un joven musculoso, de rostro austero, sombrío. Tenía el cabello negro y la tez morena; la boca le colgaba en una mueca ligeramente torcida. No era voluble, alegre ni gregario; su voz era suave, distinguida, y sólo cuando tomaba vino adquiría espontaneidad. Algunos músicos le juzgaban duro y otros vanidoso. Sólo el maestro Frolitz gustaba de su compañía, ante la extrañeza general, ya que Frolitz era cálido si Etzwane era frío, y voluble donde Etzwane era apático. Cuando le enfrentaban con esa parcialidad, Frolitz se enfurruñaba; en realidad, creía que Etzwane era un buen discípulo, y un joven taciturno con ideas íntimas y propias.



    Tras montar el campamento en Brassei, Frolitz, en compañía de Etzwane, efectuó la ronda de las tabernas y los clubs nocturnos de la ciudad, para enterarse de las novedades y solicitar trabajo. En las últimas horas de la tarde llegaron a la posada de Zerkow, una estructura cavernosa de madera y greda encalada. Unos postes apuntalaban un techo con media docena de ángulos difíciles, y de las vigas colgaban recuerdos de todos los años de existencia de la posada: unos rostros de madera muy grotescos, ennegrecidos por el humo y el sebo, animales de vidrio, el cráneo de un ahulpo, tres redes secas, un meteorito férrico, una colección de bolas heráldicas, y muchos objetos más. En aquel momento, la posada de Zerkow estaba casi desierta, debido al rigor semanal ordenado por Paraplastus, el Señor Cósmico de la Creación local. Frolitz se acercó a Loy, el encargado del local, y le hizo la proposición. Mientras ambos charlaban, Etzwane se situó a un lado, estudiando distraídamente los carteles clavados a los postes. Absorto en sus propias meditaciones, no se fijaba en nada de lo que leía. Aquella mañana había recibido una buena suma de dinero, una suma inesperada que había aumentado sus ahorros. ¿Bastaban ya? Por vigésima vez, hizo un cálculo; por vigésima vez, alcanzó la misma cifra, entre lo necesario y lo suficiente. ¿Dónde conseguiría más? Ciertamente, no de Frolitz. Pero el tiempo transcurría, y con su objetivo tan cercano, Etzwane se impacientaba más. Sus ojos se concentraron en un boletín clavado en un poste, que ostentaba los colores pardo y negro de emergencia.

    «¡Aviso! ¡Cuidado! ¡Se han observado varias bandas de roguskhoi por las laderas del Hwan! ¡No hay que aproximarse a seres tan bestiales, pues ello supone gran peligro de la vida!»


    Frolitz y Loy cerraron satisfactoriamente el trato. Como reconocimiento del mismo, Loy sirvió tres tanques de sidra verde.

    —¿Cuándo colocaron el cartel pardo y negro? —inquirió Etzwane.
    —¿El de los roguskhoi? Hace dos o tres días. Atacaron el cantón de Shalloran y raptaron a una docena de mujeres.
    —El Hombre sin Rostro debería actuar —intervino Etzwane—. Lo menos que puede hacer es protegernos. ¿No es éste su deber? De lo contrario, ¿por qué llevamos estos collares?

    Frolitz, que estaba conversando con un forastero, a juzgar por sus ropas, el cual acababa de penetrar en la taberna, tardó un poco en responder por encima del hombro:

    —No hagáis caso al chico. No conoce el mundo.

    Loy, hinchando sus mejillas, prefirió ignorar la observación de Frolitz.

    —No es ningún secreto que hay que hacer algo. He oído varios informes de esos seres. Por lo visto, pululan como las hormigas en el monte Hwan. No hay hembras entre ellos, sólo machos.
    —¿Cómo se multiplican? —preguntó Etzwane en voz alta—. No lo entiendo.
    —Se sirven de mujeres ordinarias, con gran entusiasmo, eso me han dicho, y el resultado siempre es un macho.
    —Muy extraño... ¿De dónde proceden esos seres?
    —De Palasedra —declaró Loy—. Ya conocéis la dirección de la ciencia de Palasedra: siempre criando, siempre forzando, nunca satisfechos con los seres tal como son. Yo digo, y algunos han asentido a mis palabras, que una raza indómita salió de Palasedra y cruzó el Gran Pantano de Sal hasta llegar a Shant. Para desgracia nuestra.
    —¡A menos que vengan a gastar sus florines aquí! —exclamó Frolitz desde el mostrador—. Como son grandes bebedores, ésta es la forma de manejarlos: haciendo que beban y deban dinero.

    Loy sacudió la cabeza.

    —Ya me arruinaron el otro negocio. ¿Quién desea que le deban unos tipos altos como torres? No, lo mejor es que se vuelvan a Palasedra.
    —Eso sería lo mejor —concedió Frolitz—, pero ¿se puede hacer? ¿Quién daría la orden?
    —Esto tiene una respuesta —replicó Etzwane—. El Hombre sin Rostro debe intervenir. ¿No es omnipotente? ¿No es omnipresente? —señaló los carteles con el pulgar—. Al menos, esto afirma él mismo.

    Frolitz se dirigió al forastero con un ronco susurro:

    —Etzwane quiere que el Hombre sin Rostro suba al Hwan y reduzca a todos los roguskhoi.
    —Es una forma tan buena como otra —sonrió agriamente el joven.

    En la taberna entró de pronto un joven, portero del establecimiento.

    —¿Habéis oído? En el almacén de Makkaby, hace media hora, le han cortado la cabeza a un ladrón. ¡El Hombre sin Rostro está cerca!

    Todos los que estaban en el local se miraron.

    —¿Estás seguro? —inquirió Loy—. Puede tratarse de una trampa preparada.
    —No, no hay duda. El collar le cortó la cabeza. El Hombre sin Rostro le pilló en el acto.
    —¡Es asombroso! —exclamó Loy—. ¡Y atención! Ese almacén se halla en esta misma calle.

    Frolitz se volvió para apoyarse en el mostrador.

    —Entonces, ya lo tienes —se dirigía a Etzwane—. Tu queja: ¿por qué no actúa el Hombre sin Rostro? Obra casi cuando uno habla. ¿No es ésta tu respuesta?
    —No por completo.

    Frolitz se tragó medio tanque de sidra verde y le hizo un guiño al forastero, un individuo alto, con una mata de cabello blanco en la cabeza y una expresión de austero asentimiento hacia las vicisitudes de la vida. Su edad era indefinida, pues lo mismo podía ser viejo que joven.

    —El ladrón tuvo un duro castigo —comentó Frolitz—. Y hay que aprender la lección: no hay que cometer jamás una acción ilegal. Especialmente, no hay que robar nunca; cuando se coge algo que pertenece a otro, la vida corre peligro, como acaba de demostrarse.

    Loy se frotó la barbilla con dedos inseguros.

    —En cierto sentido, este castigo parece extremado. El ladrón robó objetos, pero perdió su vida. Éstas son las leyes de Elfine, que el Hombre sin Rostro cumple correctamente..., pero ¿se equilibran en la balanza una bolsa de objetos y el peso de una vida humana?

    El forastero del cabello blanco ofreció su opinión.

    —¿Por qué no? Tú ignoras un factor crucial de la situación. La propiedad y la vida pueden medirse, cuando la propiedad se calibra como un impuesto de vida. Esencialmente, la propiedad es vida; es la proporción de vida que un individuo ha gastado para conseguir la propiedad. Cuando un ladrón roba propiedad, roba vida. Por consiguiente, todos los actos de pillaje se convierten en un pequeño asesinato.

    Frolitz golpeó el mostrador con el puño.

    —Una exposición muy clara... Loy, sírvele a este forastero lo que guste, que yo invito. Amigo, ¿cómo debo llamarte?
    —Por favor —le pidió el forastero a Loy—, un vaso de sidra verde —se volvió hacia Frolitz y Etzwane—. Me llamo Ifness, y soy viajante mercantil.

    Etzwane le dirigió una mirada sombría; su rencor hacia los comerciantes siempre había sido vivo. Además, albergaba ciertas dudas sobre la identidad del desconocido. No así Frolitz.

    —Es raro que un mercader tenga esas teorías —exclamó.
    —La charla de esa clase de gente a menudo es de oídas —intervino Loy—. A mí que me den el encargado de una taberna.

    Ifness frunció los labios juiciosamente.

    —Todos los individuos, mercaderes o taberneros o músicos, tratan de relacionar su trabajo con lo universal abstracto. Los mercaderes somos altamente sensibles a los robos, que apuñalan nuestra propia esencia. Robar es adquirir productos mediante un proceso simple, informal y barato. Comprar productos idénticos es aburrido, pesado y costoso. De este modo, no es extraño que el robo sea tan popular, ¿eh? Sin embargo, apoya las razones mercantiles de su vivencia; nosotros consideramos a los ladrones con el mismo aborrecimiento que los músicos pueden sentir por unos fanáticos que golpeen sólo campanas y gongos mientras ellos tocan buena música.

    Frolitz ahogó una exclamación.

    Ifness probó la sidra verde que Loy acababa de servirle.

    —Repito: cuando un ladrón roba propiedad, roba vida. Como mercader, soy muy tolerante con las debilidades humanas, y no reacciono violentamente ante el robo de un día; deploro el robo de una semana, y mataría al ladrón que robase un año de mi existencia.
    —¡Eh, eh! —gritó Frolitz—. Palabras para disuadir a un criminal. ¿Lo has oído, Etzwane?
    —No necesitas repetirme nada —se molestó el joven—. Yo no soy ningún ladrón.

    Frolitz, un poco embriagado por los vasos de sidra, le dijo a Ifness:

    —Muy cierto, muy cierto... Etzwane no es un ladrón, sino un músico. Y gracias a la virtud de mis instrucciones se ha convertido en un adepto. Sólo tiene tiempo para el estudio y conoce hasta dos mil composiciones. Cuando olvido una cuerda, siempre me lo indica. Esta mañana, por ejemplo, le he pagado un vale por trescientos florines de los fondos instrumentales de mi compañía.
    —Parece un modelo de músico —asintió Ifness.
    —Hasta cierto punto —le corrigió Frolitz—. Por otra parte, es introvertido y obstinado. Guarda celosamente cada florín que gana; si pudiera, los haría criar. Lo cual le convierte en un elemento triste en una juerga. En cuanto a los trescientos florines, hace mucho le prometí quinientos, pero decidí castigarle un poco por su tacañería.
    —Pero este método aumentará su abatimiento, ¿verdad?
    —Al contrario, yo le mantengo alegre. Como músico, debe aprender a agradecer todos los favores. Yo he hecho de él lo que es, al menos en lo mejor. Sus defectos debo achacarlos a cierto chilita Osso, que Etzwane dice que es su padre-alma.
    —Camino del este, pasaré por el cantón de Bastern —comentó cortésmente Ifness—. Si veo a Osso, le saludaré de tu parte.
    —No te molestes —gruñó Etzwane—. Yo también iré pronto a Bashon.

    Frolitz giró en redondo, fijos sus ojos en el joven.

    —¿He oído bien? ¡No me habías dicho nada de este plan!
    —De haberlo hecho no me habrías dado los trescientos florines esta mañana. En realidad, me he decidido hace diez segundos.
    —Pero ¿y la compañía? ¿Y nuestros compromisos? ¡Todo quedará trastornado!
    —No tardaré. Y cuando regrese, tendrás que pagarme más, ya que parezco indispensable.

    Frolitz enarcó sus pobladas cejas.

    —¡Nadie es indispensable, aparte de yo mismo! Yo tocaré el khitan y el cuerno de madera a la vez, si es necesario, y soy capaz de interpretar una música mucho mejor que cualquier aprendiz —Frolitz volvió a aporrear el mostrador con énfasis—. Pero, para que mi amigo Loy esté contento, alquilaré a un sustituto..., lo que supone un nuevo gasto y una nueva preocupación. ¿Cuánto tardarás en volver?
    —Unas tres semanas.
    —¿Tres semanas? —rugió Frolitz—. ¿Planeas acaso una cura de reposo en la playa de Ilwiy? Tres días hasta Bashon, veinte minutos para tu asunto y tres días para regresar a Brassei son bastantes.
    —Bastantes si viajase en globo —rectificó Etzwane—. Pero tendré que ir andando o en un carromato.
    —¿Tanta parsimonia? ¿Por qué no vas en globo? ¿Qué diferencia hay en el coste?
    —Unos treinta florines a la ida y otros tantos a la vuelta, según creo.
    —Vaya, ¿dónde está tu orgullo? ¿Es que acaso un rosa-azul-negro-verde-profundo ha de viajar como un perro? —se volvió hacia Loy—. Anticípale a este chico sesenta florines, a cuenta mía.

    Dudosamente, Loy fue hacia su caja registradora. Frolitz cogió el dinero y lo colocó en el mostrador, delante de Etzwane.

    —Toma. Y por encima de todo, no permitas que te engañen otros jefes de compañía de músicos. Podrían ofrecer más que yo, pero con toda seguridad no gozarías de tantas ventajas.
    —No temas —rió Etzwane—; volveré, tal vez dentro de una semana o diez días. Cogeré el primer globo que salga, y mis asuntos en Bashon no me retendrán mucho, de forma que podré volver a coger el primer globo para Brassei.

    Frolitz se volvió para consultar con Ifness, pero el taburete estaba vacío; Ifness se había marchado de la taberna.


    8


    Una tormenta había azotado el océano Verde, inundando zonas de los cantones de Maiy y Erevan; un sector de la Gran Ruta Transversal estaba también inundada y los globos se habían retrasado dos días, hasta que sus tripulaciones lograron abrir un paso aceptable.



    Etzwane se aseguró una plaza en el primer globo que salía de Brassei, el Asper. Trepó a la góndola y ocupó su asiento; detrás de él subieron otros pasajeros. El último en subir fue Ifness.

    Etzwane fingió indiferencia, sin dar muestras de reconocimiento. Ifness vio a Etzwane y tras unos instantes de vacilación le saludó y se acomodó a su lado.

    —Por lo visto, seremos compañeros de viaje.
    —Será un placer —dijo el joven fríamente.

    Cerraron la puerta; el Asper se elevó en el aire y empezó a avanzar por entre sus tensas guías.

    —Pareces completamente tranquilo —dijo Ifness a Etzwane—. ¿Ya habías viajado en globo?
    —Hace muchos años.
    —Una experiencia maravillosa para un chiquillo.
    —Sí, lo fue.
    —Yo nunca me siento tranquilo en los globos —confesó Ifness—. Parecen tan frágiles y vulnerables... Unos cuantos palos, unas membranas finísimas, unos gases fugitivos... Sin embargo, los deslizadores de Palasedra aún parecen más frágiles; sin duda, aquel transporte armoniza con su carácter. Según creo, vas a Bashon.
    —Voy a pagar el contrato de mi madre. Ifness reflexionó un momento.
    —Tal vez hubiera sido mejor que confiaras este asunto a un contratista. Los chilitas son tortuosos y tal vez intenten estafarte.
    —Lo intentarán, sin duda. Pero no les servirá de nada. Llevo encima una orden del Hombre sin Rostro que tendrán que obedecer.
    —Ya. Bien, yo estaría prevenido. Los chilitas, pese a su digna apariencia, no son de fiar.
    —Tú pareces conocerlos muy bien —se admiró Etzwane, tras un momento de reflexión.

    Ifness sonrió débilmente.

    —Tienen un culto fascinante; el chilita racional y su proyección física es una fórmula elegante. ¿No lo entiendes? Considéralo: un grupo que todas las noches se intoxica con alucinaciones erótico-frenéticas bajo el pretexto de un ascetismo religioso... ¿No es esto una indolencia sublime? Se necesita toda una maquinaria social para mantener este estado de cosas. Y así, ¿cómo asegurar la persistencia de un grupo, que no es regenerador en sí mismo? Reclutando los hijos de otros hombres, mediante la infusión constante de sangre nueva. ¿Cómo asegurarse una comodidad tan valiosa, que otros hombres protegen con sus vidas? Por medio de la ingeniosa institución del camino de los Rododendros, que además es una fuente excelente de ingresos. ¡Qué maravillosa estafa! ¡Casi me admira!

    A Etzwane le sorprendía tanto entusiasmo en Ifness.

    —Yo nací en el camino de los Rododendros —dijo Etzwane—, y me convertí en un joven Puro; oh, los encuentro nauseabundos.

    Ifness pareció divertido.

    —Se trata de una adaptación muy notable —observó luego—, y altamente especializada.

    Sacó un periódico de su maleta, Los Reinos de Caraz, y empezó a leer.

    A la tarde siguiente, el Asper llegó a Angwin, a la entrada de la Gran Garganta, y descendió para dejar a los pasajeros que iban a continuar viaje por el Espolón del Norte; los demás tenían que pasar la noche en la posada Angwin. Eran cuatro: Etzwane, un par de compradores coméricos que iban a Dublay, en la punta del cantón de Cape, e Ifness.

    Los soles estaban ya bajos en el horizonte, uno tras otro; la luz magenta coloreaba el monte Mish y los picos de más allá. El barranco se veía triste con aquella luminosidad lóbrega. Etzwane y los compradores bebieron sidra con especias, y, por su parte, Ifness fue a dar un paseo por el borde del precipicio.

    —¿Se ven muchos roguskhoi por aquí? —preguntó un comprador al camarero.
    —No a menudo —repuso el camarero—. Los muchachos del Empalme ven algunos, pero parece que han emigrado al este, hacia las Tierras Salvajes.
    —No hace mucho atacaron Shalloran —explicó el otro comprador—. Por el oeste.
    —Sí, lo se. Bien, no lo entiendo. En realidad, no podemos hacer nada si una banda decide atacar Angwin.
    —El barranco ya es una buena protección —adujo el primer comprador.

    El camarero dirigió la mirada hacia la lobreguez exterior.

    —No lo creo, si lo que he oído de esos demonios es verdad. De tener aquí mujeres, no dormiría tranquilo por las noches. Casi nunca abandonan sus guaridas para matar a un hombre, a no ser por pura diversión, pero si huelen una mujer, pasan por entre el fuego y el agua. En mi opinión, habría que hacer algo.

    Ifness, que había regresado sin ser visto, habló desde las sombras:

    —Y en tu opinión, ¿qué se podría hacer?
    —Habría que informar al Hombre sin Rostro y que él les arrojase de aquí; eso habría que hacer. Y colocar un cordón alrededor del monte Hwan, aunque para ello se necesiten todos los hombres de Shant, y empezar a cerrarlo, juntando así a esos diablos, y matándolos al mismo tiempo. Y cuando los hombres del norte, el este, el sur y el oeste se mirasen unos a otros por encima del monte Skarack, sabríamos que estamos libres de esos indeseables.
    —Demasiado complicado —observó uno de los compradores—. No serviría de nada. Se ocultarían en las cuevas o en los túneles. No, yo pienso que tal vez poner veneno...

    El otro comprador ofreció la solución de un cebo eficaz.

    —Bien, ¿por qué no? —asintió su compañero—. Si con eso nos librásemos de ellos...
    —¡No estés tan seguro! —interpuso el otro comprador—. Son como animales. Hombres espantosos, procedentes del Pantano de Sal. Los palasedros llevan tranquilos demasiado tiempo, lo cual no es natural, y claro, ahora nos han enviado a los roguskhoi.
    —No me importa de dónde vienen —intervino el camarero—. Pero hay que echarlos de aquí, preferentemente logrando que regresen a Palasedra. Según las noticias de esta tarde, que oí por radio, una banda descendió del monte Haghead para asaltar una aldea del cantón de Morningshore. Raptos, muertes y violaciones. La aldea quedó destruida.
    —¿Tan lejos, en el este? —se admiró Ifness.
    —Eso dicen las noticias. Primero, Shalloran al oeste, después Morningshore al este. El monte Hwan debe de estar hirviendo con esa gente.
    —¿Queréis más bebidas antes de cenar? —preguntó solícito el camarero—. Tenéis que pedirlas antes de que el cocinero golpee el gong.
    —¿Está Dagbolt aún de superintendente? —inquirió Etzwane.
    —No, Dagbolt murió hace cinco años de chancro de garganta —explicó el camarero—. Yo sólo le conocí durante tres meses. Dickon Defonso es ahora superintendente, y los asuntos van bastante bien.
    —¿Trabaja en Angwm un tal Finnerack?
    —¿Finnerack? Oh, he oído ese nombre... Pero no está aquí.
    —¿Tal vez en el Empalme?
    —No. Finnerack... Hubo un escándalo... ¿No fue el criminal que soltó un globo?
    —No lo sé.

    A media mañana llegó a Angwin el globo Jano. Los cuatro pasajeros treparon a bordo, el Jano se elevó en toda la extensión de sus guías, y empezó a ser arrastrado a través del barranco en dirección al Empalme. Etzwane contemplaba fascinado la pequeña isla del cielo. Las tres grandes poleas casi en contacto, el refugio de piedra con la puerta de madera y el acantilado sobre el barranco. En la polea divisó el movimiento del empleado de guardia; el globo dio una sacudida cuando las lañas asieron las guías y el asidero fue trasladado al cable del Espolón Norte, y otra sacudida cuando soltaron la amarra. Etzwane sonrió al pensar en otro globo, mucho tiempo atrás...

    El Jano fue arrastrado hacia la Estación Norte; las guías trasladadas a un nuevo motor y el globo empezó a correr a lo largo de la ranura por el cantón de Seamus, aprovechando una brisa procedente de estribor. Con el globo hinchado al máximo, el vigía entró en la góndola.

    —¿Todos se dirigen a Oswiy?
    —Yo, no —negó Etzwane—. Yo me apeo en la estación de Bastern, en Carbade.
    —¿La estación de Bastern? Bien, lo haré descender si hay gente allí. Los apresaron durante el ataque a Carbade.
    —¿Qué ataque?
    —¿No han oído hablar de él? Los roguskhoi, una banda de cincuenta o sesenta, salieron de las Tierras Salvajes y descendieron por el Mirk.
    —¿Hasta qué punto del Mirk?
    —Lo ignoro. Si torcieron hacia Seamus, no hallarás ninguna tripulación en la estación de Bastern. ¿Por qué no bajas en Ascalon? Será más seguro.
    —Tengo que apearme en Bastern, aunque tenga que llevar yo mismo el control de las guías.

    La tripulación de la estación de Bastern estaba otra vez de servicio; el globo descendió con sacudidas nerviosas. Etzwane saltó al suelo. Ifness le siguió.

    —¿Vas hacia el este? —preguntó el mercader.
    —Sí, a Bashon.
    —Entonces, te propongo que vayamos en el mismo vehículo.

    Etzwane calculó el problema del gasto. Mil quinientos florines por el contrato, cien para el regreso a Brassei con Eathre, otros cincuenta más por contingencias imprevistas. Mil seiscientos cincuenta florines. Llevaba encima un total de mil seiscientos sesenta y cinco.

    —No puedo permitirme este lujo —se disculpó amargamente.

    De toda la gente de Shant, él menos que nadie deseaba estar obligado a Ifness. Tal vez, con excepción de su padre-alma, Osso.

    En la hostelería, Ifness pidió un carruaje rápido, tirado por dos excelentes bueyes.

    —Tendrás que dejarme doscientos florines —le dijo el posadero a Ifness—. Es el depósito. El alquiler es de veinte florines al día.
    —Yo no puedo gastar tanto —confesó Etzwane sencillamente.

    Ifness esbozó un gesto de indiferencia. —Yo quiero viajar de este modo. Paga lo que puedas, y quedaré satisfecho.

    —No es mucho lo que puedo pagar —replicó Etzwane—. Sólo quince florines.
    —Está bien, está bien. Vámonos ya, pues estoy ansioso por ver a los roguskhoi, si hay ocasión.

    Los bueyes, animales de calidad, de pecho profundo y estrecho, dé patas largas y finas, echaron a andar por la carretera, con el carro uncido a la pareja.

    Etzwane acechaba a Ifness de reojo. Un hombre raro... El no había visto nunca a nadie igual. ¿Por qué deseaba ver a los roguskhoi? No parecía existir ninguna razón lógica para tal interés. Si un roguskhoi estaba muerto, tendido al borde de un camino, Etzwane se detendría a examinar su cadáver, por curiosidad natural; pero ir a buscarlos a propósito... ¡parecía una verdadera locura!

    Anduvieron veinte kilómetros, subiendo y bajando por los ondulados montes de Seamus. Procedente del este, venía un hombre por la carretera, montado en un cicloimpulsor, con el gorro rojo de la invisibilidad. Iba a la máxima velocidad, tendido de espaldas sobre el jergón, con las nalgas bamboleándose a cada traqueteo del vehículo.

    Ifness detuvo el carruaje y aguardó a que el otro se aproximara. Un acto falto de cortesía, pensó Etzwane, ya que el hombre llevaba el gorro rojo. El ciclista trató de pasar de largo, pero Ifness le obligó a detenerse, con gran disgusto del ciclista.

    —¿Por qué me molestas? ¿No tienes ojos en la cara?

    Ifness ignoró su agitación.

    —¿Qué noticias traes?
    —Malas noticias; no me gustan. Me marcho al cantón de Sable o más allá.

    Intentó volver a poner el vehículo en marcha. Ifness continuó interpelándole cortésmente:

    —Un momento, por favor. No hay ningún peligro a la vista. ¿De qué huyes?
    —De los roguskhoi, claro. Incendiaron el poblado de Salubra; otra banda saqueó a los chilitas. Por lo que sé, están muy cerca. No quiero demorarme más; y si vosotros sois prudentes, daréis media vuelta y huiréis también.

    El hombre puso en marcha su vehículo y continuó huyendo por la carretera hacia Carbade.

    Ifness volvióse a mirar a Etzwane.

    —Y ahora, ¿qué?
    —He de ir a Bashon.

    Ifness asintió, y sin ninguna otra observación fustigó a los bueyes. Llegaron a Bastern, y al frente apareció el camino de los Rododendros. Detrás del monte se elevaba una columna de humo. Cuando penetraron en el camino de los Rododendros, Ifness aminoró la marcha del carro a un paso más cauteloso, inspeccionando las sombras de los árboles, las matas de bayas, las faldas de los montes, con una vigilancia que Etzwane no había visto antes en él. Todo parecía normal, salvo el intenso silencio. La luz del sol, color lavanda, formaba manchas irregulares en el suelo. En el jardín de la primera casita, los geranios de color púrpura y magenta florecían entre espinos de kiyi verde. La puerta de la casita colgaba de sus goznes. En el umbral yacía un hombre. La muchacha que vivía en la casa había desaparecido.

    Una abertura entre los árboles permitía divisar el templo. En las terrazas superiores se movían agitadamente unos chilitas, como tratando de convencerse de que seguían con vida. Ifness azuzó a los bueyes, y la carreta se dirigió hacia el templo. De los hornos de la tenería, del dormitorio de las mujeres, surgía la columna de humo que habían visto desde lejos. El templo y sus construcciones contiguas parecían incólumes. Etzwane, de pie en la carreta, miraba a su alrededor. No vio a ninguna mujer, joven o vieja.

    Ifness detuvo el carruaje delante del pórtico del templo. Desde la terraza superior, un grupo de chilitas, tardos y vacilantes, miró hacia abajo.

    —¿Qué ha ocurrido? —inquirió Ifness.

    Los chilitas parecían fantasmas envueltos en sus túnicas blancas.

    —¡Eh, vosotros! —gritó Ifness con tono acerbo—. ¿No me oís?

    Los chilitas, lentamente, desaparecieron, como si hubieran sido barridos por una mano invisible.

    Transcurrieron unos minutos. Los tres soles se paseaban majestuosamente por el cielo. Los muros de piedra se cocían a su calor. Ifness estaba sentado sin moverse. De nuevo, con suma extrañeza, Etzwane se preguntó por qué Ifness se tomaba tantas molestias.

    Se abrieron las puertas de hierro, dejando ver a un grupo de chilitas. El que había abierto era un joven de rostro redondo, un poco rechoncho, con facciones marcadas, pelo arenoso y ralo, y barba del mismo color. Etzwane reconoció al instante a Geacles Vonoble. Detrás había media docena de chilitas, entre los cuales estaba Osso Higajou.

    —¿Qué ha ocurrido? —preguntó Ifness secamente.
    —Somos víctimas de los roguskhoi —respondió Osso con la voz ahogada—. Nos han saqueado, nos han causado grandes daños.
    —¿De cuántos se componía la banda?
    —Al menos de cincuenta. Nos atacaron como bestias salvajes. Destrozaron las puertas, blandían armas, incendiaron nuestros edificios.

    Etzwane no pudo ya contenerse.

    —¿Cuándo se fueron?
    —Hace menos de una hora; llevaban a todas las mujeres en fila; jóvenes y viejas, salvo las pequeñuelas, a las que arrojaron a los hornos de la tenería.

    Geacles estaba mirando a Etzwane; de pronto, se volvió hacia Osso, y le murmuró unas palabras. Osso dio tres pasos al frente.

    Ifness, cortésmente, formuló otra pregunta:

    —¿Por dónde se marcharon?
    —Por el valle del Mirk, por donde vinieron —indicó Geacles.

    Osso señaló a Etzwane con el dedo.

    —Tú eres el joven Puro, Faman Bougozonie, que cometió acciones estúpidas y huyó.
    —Yo me llamo Gastel Etzwane. Soy hijo de Dystar el druitino. Y mi madre es la dama Eathre.
    —¿Por qué has vuelto? —inquinó Osso con tono de amenaza.
    —Para librar a mi madre de su contrato.
    —Nosotros no nos comprometemos en un tráfico casual —sonrió Osso.
    —Traigo una orden del Hombre sin Rostro.

    Osso gruñó.

    —¿Por qué no? —susurró Geacles—. Paga lo que debes, y te entregaremos a la mujer.

    Etzwane no contestó. Se volvió a mirar hacia el valle del Mirk, donde jamás se había aventurado por miedo a los ahulpos. Las mujeres sólo podían marchar a cinco kilómetros por hora. Y los roguskhoi se habían marchado una hora antes. Etzwane meditó furiosamente. Miró hacia la tenería: destruida, quemada hasta los cimientos. Los cobertizos donde se guardaban los productos químicos y los tintes estaban en pie. Miró a Ifness y le habló en voz baja.

    —¿Puede prestarme los bueyes con la carreta? Si los pierdo te compensaré por ellos; llevo encima mil seiscientos florines.
    —¿Por qué necesitas la carreta?
    —Para salvar a mi madre.
    —¿Cómo?
    —Eso depende de Osso.
    —Te prestaré la carreta. Al fin y al cabo, ¿de qué valen un par de bueyes?

    Etzwane se volvió hacia Osso.

    —Los roguskhoi son grandes bebedores de vino. Dame dos toneles llenos. Los llevaré hacia el valle y se los entregaré.

    Osso parpadeó asombrado.

    —¿Intentas ayudarles en sus crímenes?
    —Intento envenenarles.
    —¿Cómo? —gritó Geacles—. ¿Y provocar otro ataque?
    —¿Qué opinas tú? —le preguntó el joven a Osso. Osso reflexionó antes de responder.
    —¿Piensas entregar el vino con la carreta?
    —Sí.
    —¿Cuánto pagas por el vino? Es nuestro líquido de ceremonias; no tenemos otro.

    Etzwane vaciló. El tiempo era demasiado precioso para perderlo; pero si ofrecía un precio generoso Osso le exigiría más.

    —Sólo puedo pagar treinta florines por cada tonel.

    Osso dedicó una fría mirada al joven. Ifness estaba apoyado en la carreta con indiferencia.

    —No basta —sentenció Osso.
    —Basta y sobra —intervino Ifness—. Trae el vino.

    Osso escrutó al que acababa de hablar.

    —¿Quién eres tú?

    Ifness tendió la vista por el valle, sin sonreír.

    —A su debido tiempo —murmuró—, el Hombre sin Rostro se levantará contra los roguskhoi. Le informaré de tu negativa a colaborar.
    —Yo no me he negado a nada —jadeó Osso—. Dame los sesenta florines, y ve a la puerta del almacén.

    Etzwane pagó las monedas. Dos toneles de vino rodaron y fueron cargados en la parte trasera de la carreta. Etzwane corrió hacia el cobertizo de materias químicas, buscando entre los frascos y los paquetes. ¿Qué serviría mejor a sus propósitos? No lo sabía.

    Ifness entró en el cobertizo. Fue hacia una estantería y eligió una redoma.

    —Esto será lo mejor. No tiene casi gusto y es altamente tóxico.
    —Muy bien.

    Volvieron a la carreta.

    —Tardaré en regresar unas seis horas —observó Etzwane—. Si puedo, te devolveré la carreta; en caso contrario...
    —He dejado un buen depósito por el uso de la carreta —le atajó Ifness—. Es un buen vehículo.

    Con los labios apretados, Etzwane sacó su bolsa.

    —¿Bastarán doscientos florines? O los que quieras, hasta mil seiscientos.

    Ifness trepó al pescante.

    —Guarda tus florines. Iré contigo para proteger mis intereses.

    Sin responder, Etzwane subió al carro y éste empezó a avanzar hacia el valle del Mirk. Desde las terrazas del templo, los chilitas contemplaron la carreta hasta que se perdió en lontananza.

    El camino era poco más que un par de rodadas junto al río Mirk. Ifness conducía a toda la marcha que permitía la senda; la carreta saltaba, brincaba, traqueteaba, iba de lado a lado, pero avanzaba a una velocidad superior tres veces a la de los roguskhoi y las mujeres.

    Al cabo de unos minutos, preguntó Ifness.

    —¿Adónde lleva este camino?
    —Al prado Gargamet... o así lo llaman los chilitas. Es la plantación donde crían los arbustos de galga.
    —¿Y está muy lejos ese prado?
    —A unos diez kilómetros de aquí. Supongo que los roguskhoi se detendrán allí a pasar la noche.

    Ifness obligó a los bueyes a aflojar el paso.

    —No quiero encontrar a los ruguskhoi en esta garganta. ¿Has envenenado el vino?
    —Lo haré ahora.

    Etzwane pasó a la parte trasera de la carreta y vertió la mitad de la redoma en cada tonel.

    Los soles pasaron detrás de la vertiente occidental; el valle empezó a oscurecerse. Etzwane sentía ya cierta impaciencia, los roguskhoi no estaban lejos. Ifness guiaba con gran precaución; arrollar a un roguskhoi por retaguardia no serviría a sus propósitos. Al frente, el camino pasaba por un bosquecillo de altos árboles-coral recortados contra el cielo a cada lado. Ifness detuvo el carro; Etzwane pasó a la parte delantera. El camino, pasando por el bosque, giró hacia un grupo de perales de púrpura, y al fin volvió a allanarse. A la izquierda, crecía una mata de madroños silvestres; a la derecha, se extendía la plantación de galga: sesenta acres de viñas bien cuidadas. Al lado de los madroños había una balsa que reflejaba el cielo lavanda; allí habían llevado los roguskhoi a sus cautivas. Acababan de llegar; las mujeres aún caminaban, en tanto los roguskhoi las dirigían con grandes gritos y movimientos de sus enormes brazos.

    Etzwane hizo una señal a Ifness, que había hecho adelantar la carreta hasta los perales púrpura. Con las aletas de la nariz palpitantes, Ifness miró hacia el llano.

    —No deben vernos —susurró—. Y nuestros movimientos han de resultar naturales.

    Los nervios de Etzwane estaban totalmente tensos. Cuando habló, fue con tono chillón, rasposo:

    —¡Dentro de unos momentos atacarán a las mujeres! ¡Apenas pueden contenerse!

    En efecto, los roguskhoi rodeaban ya a las mujeres, con movimientos de trémula impaciencia, avanzando, chillando y volviendo a retroceder.

    —¿Sabes montar en buey? —inquirió Ifness.
    —Creo que sí —asintió Etzwane—, aunque nunca lo probé.
    —Cruzaremos furtivamente el prado, como deseando eludir su atención. Tan pronto como nos vean... debes actuar rápidamente, lo mismo que yo.

    Etzwane, aterrado, aunque muy resuelto, asintió a las instrucciones de Ifness:

    —Lo que sea, sí... ¡Apresurémonos!
    —La prisa provoca el desastre —citó Ifness—. Acabamos de llegar y hemos de tener en cuenta todas las circunstancias.

    Estuvo estudiando la situación otros diez segundos, y al final condujo la carreta hasta el borde del prado, dirigiéndola hacia la plantación, apartándose de los madroños. Se movían ya a plena vista de los roguskhoi, esperando que uno de ellos, por casualidad, apartara la vista de las mujeres.

    Avanzaron unos cien metros sin llamar la atención; Ifness asintió satisfecho.

    —Ahora parecerá que deseamos escapar a su atención.
    —¿Y si no nos ven? —preguntó Etzwane con un hilo de voz que apenas reconoció como suya.

    Ifness no contestó. Avanzaron otros cincuenta metros. De pronto, los roguskhoi lanzaron un grito, ronco y salvaje, con un timbre de locura muy peculiar, que erizó los pelos de la nuca de Etzwane.

    —Nos han visto —murmuró tranquilamente Ifness—. Deprisa ahora.

    Saltó de la carreta con cierta premura y desunció un buey; Etzwane ya estaba ocupado con el otro.

    —Vamos —ordenó Ifness—, sube a éste y empuña las riendas.

    El buey se agitó al sentir aquel nuevo peso.

    —Corre hacia el camino —añadió Ifness—. No demasiado deprisa.

    Veinte roguskhoi corrieron a través del prado, con los ojos desorbitados, los brazos bamboleantes, formando una visión espantosa. Ifness les ignoró. Aflojó la yunta del segundo buey, acortó las riendas, las ató deliberadamente y saltó a la grupa del animal. Luego, con una patada en los costillares, azuzó a la bestia en pos de Etzwane.

    Los roguskhoi, al divisar los toneles, se olvidaron de los fugitivos; sin apenas detenerse en su carrera, levantaron el toldo de la carreta; luego, dando unas grotescas corvetas, retrocedieron por el prado.

    A la sombra de los perales púrpura, Etzwane e Ifness detuvieron sus monturas.

    —Ahora —decidió Ifness—, hemos de esperar.

    Etzwane no contestó. Los roguskhoi, abandonando a las mujeres, se apiñaban en torno a la trampa. Abrieron los toneles y todos bebieron vino con grandes muestras de aprobación.

    —¿Cuánto tarda en actuar el veneno? —inquirió Etzwane con voz tensa.
    —La cantidad que hemos puesto mataría a un hombre normal en unos minutos. Esperemos que el metabolismo de los roguskhoi sea similar.

    Los dos estaban atentos a cuanto ocurría en el campamento. Se habían acabado todo el vino y, sin la menor muestra de intoxicación o mareo, los roguskhoi se abalanzaron hacia las mujeres. Cada uno cogió una y, sin considerar la edad ni la condición, empezaron a desgarrarles las ropas.

    —Ha llegado el momento —indicó Ifness.

    Varios roguskhoi se habían detenido en su afanosa tarea para mirar atontadamente el suelo. Con lentitud, iban tocándose la panza, la garganta, el reluciente y calvo cráneo... Otros empezaron a presentar síntomas semejantes. Las mujeres, jadeando y sollozando, huían en todas direcciones, como insectos libertados del interior de un frasco. Los roguskhoi empezaron a retorcerse, a llevar a cabo unos extraños pasos de baile; levantaban una pierna encorvada, hacían chocar la rodilla contra el vientre, y saltaban, repitiendo luego la misma maniobra con la otra pierna. Se aflojaban los músculos de sus semblantes, y las mandíbulas colgaban como badajos.

    De pronto, terriblemente furioso, uno de ellos lanzó una palabra incomprensible para Etzwane. Los demás gritaron la misma palabra, con una desesperación grotesca. Un roguskhoi cayó de rodillas y, lentamente, fue derrumbándose al suelo. Entonces empezó a patalear y bracear como una abeja vuelta panza arriba. Algunas mujeres que habían llegado a los arbustos de bayas, echaron a correr. Aquella huida reanimó el frenesí de los guerreros. Trastabillando, tambaleándose, vomitando, trataron de perseguirlas, blandiendo sus clavas. Chillando, sollozando, las mujeres huían en todas direcciones, pero los roguskhoi saltaron sobre ellas, apaleándolas hasta dejarlas muertas sobre el suelo.

    Los roguskhoi caían unos sobre otros. Ifness y Etzwane salieron al prado; el último que quedaba en pie observó su presencia. Empuñó su cimitarra y la arrojó, tras un volteo.

    —¡Cuidado! —advirtió Ifness, saltando atrás.

    La cimitarra trazó un peligroso arco en el aire, pero se desvió a un lado y se hundió en tierra. Con renovada dignidad, Ifness volvió a avanzar, mientras el último roguskhoi se derrumbaba al suelo.

    —La carreta no ha sufrido desperfectos, al parecer —comentó Ifness—. Vayamos a buscarla.

    Etzwane le miró, con el rostro alterado por el horror. Emitió un sonido gutural, avanzó un paso y se detuvo. Los rostros de las mujeres resultaban borrosos, por el movimiento, por la distancia. Él las había conocido casi a todas. Algunas habían sido simpáticas, otras hermosas, unas se habían reído de él, y otras se habían apenado. Con el veneno, Etzwane había contribuido a la matanza, pero ¿qué otra cosa podía hacer, qué otra cosa?

    —Vamos —ordenó Ifness bruscamente—. Sígueme.

    Echó a andar a través del prado, sin volver la vista.

    Etzwane le siguió torpemente, obligando a sus pies a moverse.

    Al llegar al campamento de los roguskhoi, Ifness inspeccionó los cuerpos con fastidioso interés. Los roguskhoi aún no estaban totalmente muertos: pequeños retorcimientos, sacudidas, sus uñas se clavaban en el suelo... Etzwane se esforzó por mirar a su alrededor. Observó el cuerpo de su hermana Delamber: muerta. Habían golpeado su rostro hasta convertirlo en una pulpa sanguinolenta. Etzwane reconoció solamente los rizos dorados de su cabellera.

    Se paseó lentamente por el campo. Allí estaba Eathre. Se arrodilló a su lado y le cogió las manos. Le pareció que todavía vivía, aunque manaba sangre por ambas orejas.

    —Soy Etzwane, tu hijo Mur —murmuró—. Estoy aquí. Intenté salvarte, pero he fracasado.

    Eathre movió los labios.

    —No —creyó entender su hijo—, tú no has fracasado. Tú me has salvado... Gracias, Mur...

    Etzwane arrancó ramas y hojarasca de los arbustos y lo amontonó todo; no tenía azadón para cavar una tumba. Colocó los cuerpos de Eathre y Delamber sobre la pira, y añadió más ramas encima y alrededor. Necesitó mucha leña y realizó muchos viajes.

    Ifness también estaba ocupado. Unció los inquietos bueyes al carromato y reparó las bridas. Luego fijó su atención en los roguskhoi. Los examinó atentamente, con profunda concentración. A Etzwane, que estaba preocupado y angustiado por su madre y su hermana, todos le parecían iguales: musculosos, macizos, una cabeza más altos que un hombre normal, con una piel dura y bruñida como el cobre. Sus facciones, que podían haber sido talladas con un hacha, estaban contorsionadas y retorcidas, como las de las máscaras demoníacas, probablemente por efecto del veneno. No tenían pelo ni en la cabeza ni en el cuerpo; sus ropas eran más bien parcas: calzones cortos de piel negra, un cinto del que colgaban la clava y la cimitarra. Ifness cogió una de éstas para estudiarla con interés.

    —No están hechas en Shant —dictaminó—. ¿Quién forjó este metal?

    Etzwane no podía contestarle, e Ifness dejó la cimitarra en la carreta. Las clavas también le interesaron. Los mangos eran de madera muy dura, de casi medio metro de longitud; las cabezas eran bolas de hierro con puntas de cinco centímetros: unas armas terribles.

    Finalmente, Etzwane dio término a la pira y prendió fuego por los cuatro costados. Las llamas ascendieron a lo alto.

    Ifness había emprendido una penosa investigación. Con su cuchillo había rajado el abdomen de un roguskhoi. Saltaron fuera unos intestinos rojizo-negruzcos, que Ifness apartó con un palo. Con la nariz fastidiosamente apretada, continuó la inspección de los órganos de aquel ser.

    El crepúsculo ya se había abatido sobre el prado. La pira seguía ardiendo. Etzwane consideró que con lo hecho bastaba.

    —¿Estás dispuesto a marchar? —gritó a Ifness.
    —Sí —asintió éste—, aunque todavía me queda algo por hacer.

    Mientras Etzwane miraba altamente asombrado, Ifness eligió los cuerpos de seis mujeres; cortándoles diestramente la cabeza, se apoderó de los seis collares. Se dirigió al estanque, lavó los collares, el cuchillo y sus manos, y volvió junto a Etzwane, que estaba al lado de la carreta, no muy seguro de su propia cordura.

    Ifness parecía animado y contento. Retrocedió para contemplar cómo las llamas de la pira se elevaban hasta la oscuridad del cielo.

    —Bien, es hora de irnos —dijo luego.

    Etzwane trepó al pescante de la carreta. Ifness guió los bueyes a través del prado. De repente, Etzwane le indicó que hiciese alto. Ifness tiró de las riendas. Etzwane saltó al suelo. Corrió hacia la pira y extrajo una rama ardiendo. La llevó a la plantación de galga e incendió el follaje, que era espeso, estaba seco y muy cargado de resina. Las llamas surgieron entre nubes de humo negro. Deleitado, Etzwane retrocedió para contemplar su obra; después corrió hacia la carreta.

    Ifness no hizo el menor comentario y Etzwane no supo si aprobaba o desaprobaba su acción, aunque tampoco le importaba.

    Al salir del prado, se detuvieron y contemplaron los dos incendios. El de la galga iluminaba el firmamento; el de la pira era un cono rojo. Etzwane desvió la mirada, parpadeando. Aquellos fuegos eran el pasado; cuando se convirtiesen en cenizas, el pasado habría desaparecido.

    La carreta empezó a avanzar por el oscuro valle, a la luz de la serie de brillantes estrellas llamadas Skiaffarillas. El arrastre de las patas de los bueyes, el crujir de los arreos, el suave rumor de las ruedas eran los únicos sonidos que se oían, amplificando el silencio. Etzwane miró hacia atrás un par de veces, para admirar el rojizo resplandor que iba desvaneciéndose. Al fin, ya no lo vio. El cielo quedó a oscuras. Volvióse sobre el asiento y miró sombríamente al frente.

    Con voz queda, Ifness preguntó:

    —Ahora que has estudiado a los roguskhoi, ¿cuál es tu opinión?
    —Que están locos o poseídos por el demonio —respondió Etzwane—. En cierto modo, los compadezco. Pero hay que destruirlos.

    Había empezado a hablar y vio que ya no podía callar.

    —Todo aquello que amaba y por lo que trabajaba ha desaparecido. ¿Y de quién es la culpa? ¡De los roguskhoi! ¡De mí! ¡Del Hombre sin Rostro! ¡De los chilitas! Todos hemos tenido la culpa. Debí venir antes. Sí, intento disculparme ante mis propios ojos: no tenía bastante dinero, no podía prever el ataque de los roguskhoi... Y, no obstante, debí venir antes. Los roguskhoi... son unos seres locos y me alegro de haberlos envenenado. Ah, me gustaría envenenar a toda su raza. ¿Y los chilitas? No me importan nada. ¿El Hombre sin Rostro? Bien, esto es otro asunto: hemos confiado en que él nos protegería; nosotros pagamos los impuestos; llevamos su torco; obedecemos, como es nuestro deber, sus edictos. ¿Y con qué fin? ¿Por qué no ha emprendido ninguna acción contra los roguskhoi? ¡Sin exagerar, esto resulta desalentador!
    —¿Y exagerando?

    Etzwane se limitó a sacudir la cabeza.

    —Oye —preguntó tras una pausa—. ¿Por qué abriste el cuerpo de aquel roguskhoi?
    —Sentía curiosidad respecto a su fisiología.

    Etzwane soltó una carcajada que contenía una estridente nota de salvajismo. De pronto cortó en seco la risotada. Después, durante unos instantes, reinó el silencio. La carreta iba descendiendo por el valle iluminado por la luz de las estrellas. Etzwane no tenía la menor noción de a dónde habían llegado ni a dónde se dirigían.

    —¿Por qué cogiste los collares? —volvió a preguntar.
    —Esperaba que no me formularas esa pregunta —suspiró Ifness—. Porque no puedo ofrecerte una respuesta satisfactoria.
    —Guardas muchos secretos —se quejó Etzwane.
    —Todos mantenemos ocultas ciertas cosas personales —replicó Ifness—. Tú mismo, por ejemplo: has expresado bastante disgusto ante el comportamiento del Hombre sin Rostro, pero no has revelado tus intenciones.
    —No son ningún secreto —manifestó Etzwane—. Me dirigiré a Garwiy, donde compraré una Petición Púrpura y redactaré mis opiniones con la mayor claridad posible. En estas circunstancias, el Hombre sin Rostro tendrá que tomar buena nota de mi petición.
    —Sí, parece correcto —asintió Ifness—. Pero supongamos lo contrario. ¿Qué harás entonces?

    Etzwane miró de soslayo a la silueta rígida, aunque casual, recortada contra las brillantes Skiaffarillas.

    —¿Por qué preocuparme por eventualidades remotas?
    —Concedo que una acción planeada con excesiva prolijidad limita a veces la espontaneidad —dijo Ifness—, pero cuando se presentan dos casos con igualdad de probabilidades, es prudente considerar las contingencias de ambas.
    —Bien —concluyó Etzwane—, tengo tiempo sobrado para hacer planes.


    9


    De vuelta en Carbado, Ifness devolvió la carreta y los dos fueron andando hasta la estación del globo. Ante la gran sorpresa del joven, Ifness declaró su intención de volver al oeste.



    —Pensé que ibas al este.
    —Un asunto urgente me lleva a otra parte —musitó Ifness.
    —¿A Garwiy?
    —A Garwiy.

    El globo se elevó en el aire, flotando con el viento fresco de la mañana, y se deslizó por la ranura hacia Junction.

    Estando Etzwane con su compañía ambulante, Frolitz había llevado sus músicos a Garwiy muy pocas veces y sólo por temporadas muy breves, ya que la gente de aquella población prefería entretenimientos más dramáticos, más frívolos o más civilizados. Sin embargo, Etzwane hallaba que Garwiy era una ciudad fascinante, aunque sólo fuese por la maravilla y la gracia de sus paisajes.

    En todo el universo humano no había otra localidad como ésta, construida de vidrio: bloques, losas, prismas, cilindros de vidrio, de cristal, de colores púrpura, verde, lavanda, azul, rosa, escarlata oscuro...

    Durante el reinado del rey Jorge Shkurkane, Garwiy llegó a su apogeo. Los sesenta y dos cantones contribuyeron a la mayor gloria de Garwiy, y el Pandamon Bailiff era una vista familiar en los rincones más lejanos de Shant. Después, durante el reinado del rey Kharene, sumamente desdichado, el Sur se rebeló; los duques del Águila de Palasedra cruzaron el Gran Pantano de Sal para iniciar la Cuarta Guerra Palasedra, que puso fin a la dinastía Pandamon.

    Durante la Sexta Guerra Palasedra, los bombarderos palasedranos se establecieron en los Espolones Ushkadel, desde donde podían lanzar minas aéreas a la vieja ciudad. Cascada tras cascada de cristal antiguo surgía hacia la luz del sol. Al final, el Señor de la Guerra, Viana Paizafiume, desató su furioso asalto monte arriba, que al correr del tiempo se convirtió en legendario. Con sus catafractos destruidos, su cuerpo escogido de Pikes descompuesto y sin jefe, sus Dardos de Vidrio aferrados a la base del farallón, Paizafiume destruyó al ejército palasedrano con un enjambre de ahulpos, empapados de alquitrán, a los que prendió fuego, dirigiéndolos hacia el Ushkadel. La victoria sirvió de muy poco a la destruida Garwiy, ya que aquella hazaña les procuró a los palasedranos un legado permanente de desconfianza y amargura.

    Viana Paizafiume, del cantón de Clirris, en la costa oriental, se negó a que otro Pandamon ocupase el Trono Púrpura y convocó un cónclave de los cantones para la formación de un nuevo gobierno. Al cabo de tres semanas de regateos y caprichos, la paciencia de Paizafiume se agotó. Subió al estrado y señaló una plataforma en la que habían dispuesto una especie de biombo.

    —Detrás de ese biombo —decretó Paizafiume— se halla sentado el nuevo gobernante. No os diré su nombre, y sólo lo conoceréis por sus edictos, que yo apoyaré. ¿Comprendéis la virtud de esta disposición? No conociendo a vuestro dirigente, no podréis confabularos contra él, halagarle ni sobornarle. Por fin será posible que reine la justicia.

    ¿Se hallaba realmente el Hombre sin Rostro detrás de la pantalla? ¿O había inventado Viana Paizafiume un invisible alter ego? Nadie lo supo, ni entonces ni nunca. Sin embargo, cuando al fin asesinaron a Paizafiume, los conjurados fueron detenidos inmediatamente, encerrados en bolas de vidrio y suspendidos de un cable que corría entre un par de torreones. Durante mil años, las bolas colgaron como adornos, hasta que una a una fueron destruidas por los rayos de las tormentas.

    Durante algún tiempo, el Hombre sin Rostro apoyó sus órdenes mediante un Cuerpo Coercitivo, que gradualmente fue asumiendo más prerrogativas, lo que estimuló la revuelta. El Consejo Conservador derrotó a los revoltosos, desmembró el Cuerpo Coercitivo y estableció el orden. El Hombre sin Rostro apareció ante el consejo con una armadura de cristal negro, y con un casco del mismo material para ocultar su identidad. Exigió, y le fueron concedidos, más poderes y mayores responsabilidades. Durante veinte años, todas las energías de Shant se consumieron en el perfeccionamiento del sistema del collar. El Edicto Magenta decretó los collares para todo el mundo y provocó más revueltas; la Guerra de los Cien Años fue una de ellas, y sólo terminó cuando el último ciudadano tuvo el collar pegado a su cuerpo.

    Garwiy jamás superó su esplendor de la época Pandamon, si bien continuaba siendo la primera maravilla de Durdane. Ostentaba torres de cristal azul, capiteles de cristal púrpura, cúpulas de cristal verde, prismas y pilastras, muros de cristal transparente que brillaban y relucían a la luz del sol. De noche, las lámparas multicolores iluminaban la ciudad: lámparas verdes detrás de cristales azules y purpúreos, y lámparas rosadas detrás de cristales azules.

    Los palacios de Ushkadel todavía albergaban a los patricios de Garwiy, pero ya no eran, ni con mucho, los grandes magnates de la era Pandamon. Obtenían sus ingresos de sus tierras labradas, de los fletes, de los laboratorios y talleres donde se montaban los collares, las radios, las bombillas resplandecientes, y otros aparatos electrónicos, utilizando piezas fabricadas en otros lugares de Shant: hilos conductores monomoleculares, aparatos de control electrónico semiorgánicos, núcleos magnéticos de malla incrustada, y diversos instrumentos de cobre, oro, plata, plomo y otros metales, para conexiones e interruptores. Ningún técnico entendía los circuitos que usaba, pues fuera cual fuese su grado de conocimientos teóricos, se habían convertido en unos entes empíricos, que dominaban las técnicas más que los principios.

    De modo que así era Garwiy: una metrópoli de extensión considerable, aunque su población más bien escasa, un lugar de belleza sin par por sus antigüedades y el peso de su historia.

    Los habitantes de Garwiy eran hipercivilizados, sensibles a todos los matices de la distinción estética, pero no destacaban por su espíritu creativo. No se conmovían demasiado con la música ni poseían mucha paciencia para las tradiciones de los druitinos o las formaciones musicales, y preferían las baladas cómicas, las canciones con referencias tradicionales, y los entretenimientos con variaciones excéntricas; en resumen, todas las manifestaciones que detestaban los músicos.

    El globo Shostrel zarpó a través de la brecha jardeen, hacia la estación de Garwiy. Los frenos contuvieron el cable móvil y unieron un perno de amarre a las poleas tan diestramente que el globo llegó al suelo con toda suavidad.

    Etzwane saltó a tierra, seguido por Ifness. Con un saludo cortés, el último cruzó la plaza de la estación para torcer hacia el paso Kavalesco, que conducía por debajo de una torre de cristal azul marino sostenida por pilastras de cristal azul celeste, hacia la avenida Kavalesco. Etzwane se encogió de hombros y continuó su camino. No valía la pena preocuparse por Ifness.

    Frolitz, según su costumbre, se alojaba en la posada de Fontenay, al norte de la plaza, junto al jardeen, donde comía y dormía a cambio de varias veladas musicales. Etzwane se dirigió hacia aquella posada. Pidió pluma y papel e inmediatamente se puso a redactar la petición que pensaba enviar al día siguiente.

    Dos horas más tarde, Etzwane había finalizado el documento. Le dio un repaso final y no halló ninguna falta; parecía claro y firme, sin circunloquios.

    La petición decía:

    «A la atención del ANOMO:
    «Durante mi reciente visita a las tierras bajas del Hwan, en el cantón de Bastern, observé los efectos de un ataque de los roguskhoi contra la comunidad chilita de Bashon. Allí se llevaron a cabo considerables daños a la propiedad, y una tenería y varios edificios exteriores quedaron destruidos. Un gran número de mujeres fueron raptadas y muertas después en circunstancias espantosas.
    »Es bien sabido que las Tierras Salvajes del Hwan constituyen un paraíso para esos dañinos criminales, que allí gozan de libertad para vagabundear, asaltar y matar a voluntad. Cada año aumentan en número y ferocidad. Yo opino que hay que destruir a todos los roguskhoi que residen en Shant mediante un esfuerzo severo y constante. Sugiero que se reclute un cuerpo de ejército conveniente, bien adiestrado y pertrechado. Al mismo tiempo, se habría de efectuar un estudio de los roguskhoi, de sus costumbres, sus albergues y refugios preferidos. Cuando todo esté a punto, el ejército, utilizando tácticas disciplinadas, debería penetrar en el Hwan y atacar y destruirlos.
    »En líneas generales, ésta es mi petición. Comprendo que propongo una operación gubernamental de gran envergadura, pero repito que en mi opinión es una acción necesaria.»


    Era a últimas horas de la tarde, ya demasiado tarde para presentar la petición. Etzwane cruzó el jardeen y recorrió el parque Pandamon, donde la brisa del norte hacía revolotear a sus pies las hojas caídas del otoño. Llegó al Palacio Eolio, un instrumento musical de cristal color gris perla, de cien metros de longitud. El viento era recogido por achicadores y dirigido a una plétora. El operario movía las varillas y las llaves para que el aire encerrado moviese una, dos, una docena o un centenar de las diez mil series de campanas de cristal. La persona que se hallaba en el interior del palacio experimentaba una dimensión audible, con diversos sonidos provenientes de distintas direcciones: acordes tintineantes, susurros de melodías vagamente oídas, estremecimientos de cristales tenues, los tonos cristalinos de los batintines centrales; ráfagas apresuradas que recorrían el techo como los rizos de un estanque; campanas funestas, evocadoras y melancólicas como una sirena marina oída a través de la niebla... En algunas ocasiones, toda la techumbre parecía estallar en sonidos.

    Con el viento norte en su plenitud, Etzwane escuchó la música del palacio en su apogeo. Al crepúsculo, atravesó el río y cenó en uno de los espléndidos restaurantes de Garwiy. Después, de mal humor, volvió a la posada. Miró a su alrededor y vio que la taberna estaba muy tranquila, sin músicos a la vista. Etzwane subió a acostarse.

    Por la mañana, Etzwane se dirigió al Departamento de Peticiones, en la plaza de la Corporación. Como la otra vez, la pared delantera sostenía un paño de satén púrpura al que prendían las solicitudes y las respuestas del Hombre sin Rostro. Había veinte o treinta individuos aguardando delante de la ventanilla de cinco florines. Habían venido de las cuatro esquinas de Shant para exponer sus quejas. Mientras hacían cola, contemplaban a los habitantes de Garwiy con expresión truculenta. Cerca había recintos más dignos para aquellos que podían comprar peticiones de cien florines. Al extremo más lejano del edificio, una puerta con el distintivo de una estrella color púrpura, daba a una cámara donde los más acaudalados o los más impacientes compraban las peticiones que costaban quinientos florines.

    Y por esta puerta penetró Etzwane sin refrenar el paso.

    La estancia estaba vacía. Él era el único peticionario. Detrás del mostrador, un individuo se puso en pie.

    —¿Qué desea, señor?

    Etzwane exhibió el dinero.

    —Una petición.
    —Muy bien, señor. Sin duda, un asunto de gran importancia.
    —Esta es mi opinión.

    El empleado extrajo un documento color magenta, una pluma y un frasco con tinta negra. Mientras Etzwane escribía, el empleado contó el dinero y preparó el recibo.

    Etzwane fechó la petición, la dobló y la insertó en el sobre que le entregó el empleado, el cual, examinando el torco del joven, anotó el color clave.

    —Su nombre, señor, por favor.
    —Gastel Etzwane.
    —¿Cantón de nacimiento?
    —Bastern.
    —Muy bien, señor, nada más.
    —¿Cuándo tendré la respuesta?

    El empleado separó las manos.

    —¿Qué quiere que le diga? El Anomo va y viene; yo estoy tan enterado de sus movimientos como usted. La respuesta llegará dentro de dos o tres días. Hay que exhibirla públicamente como las demás, para que nadie pueda afirmar que el Anomo concede favores particulares.

    Etzwane salió de allí con menos gallardía de la que había entrado. La misión estaba cumplida. Él ya había hecho todo lo que había podido; ahora sólo le quedaba aguardar la decisión del Hombre sin Rostro. Subió un tramo de peldaños de cristal verde hasta un puesto de refrescos; las flores, las plantas, las frondas y los árboles, todo era simulado con cristal azul, verde, blanco y escarlata. Se sentó a una mesa que daba a la plaza y comió un plato de fruta y queso duro. Pidió vino y le sirvieron un vaso, delgado y tan alto que le llegaba a los labios, de Pelmonte helado y pálido... Se sentía aburrido, embotado. Incluso un poco absurdo. ¿Se había mostrado demasiado atrevido? El Hombre sin Rostro seguramente comprendería todos los aspectos del problema; tal vez, no obstante, la petición pareciese inexperta, impetuosa... Tristemente, Etzwane fue sorbiendo el vino. Quinientos florines esfumados. ¿Para qué? ¿Cómo expiación de culpas? Podía ser esto. El gasto inútil de quinientos florines en una petición innecesaria era el medio de infligirse un castigo. ¡Quinientos florines ganados a costa de tantos sudores!

    Etzwane apretó los labios. Se restregó la frente con las yemas de los dedos. Al fin y al cabo, la respuesta del Hombre sin Rostro le proporcionaría información respecto a las medidas ya en progreso adoptadas contra los roguskhoi.

    Etzwane apuró el vaso y regresó a la posada de Fontenay. Allí encontró al propietario en la cocina con un terceto de camaradas. Había estado catando sus mercancías y se hallaba en un estado difícil y quisquilloso.

    —¿Quién interpreta aquí la música por las noches? —inquirió el joven cortésmente.

    El propietario volvió la cabeza para medirle de pies a cabeza.

    —Por el momento, nadie.
    —En ese caso, deseo solicitar la silla.
    —Ajá... ¿Cuáles son tus habilidades?
    —Soy músico. Suelo tañer el khitan.
    —Por lo visto, eres un joven druitino.
    —Yo no me he presentado en esos términos —protestó el joven.
    —De modo que eres un cantante, con tres canciones y otras tantas letras mal aprendidas.
    —Soy músico, no cantante.

    Uno de los amigos del posadero, al ver de dónde soplaba el viento, levantó su vaso y miró su contenido a través del vidrio.

    —El vino nuevo es áspero; el viejo es más rico.
    —Esta es mi opinión —asintió el propietario—. Un músico nuevo no sabe mucho, porque ha oído poco. ¿Os acordáis del gran Aladar Szantho? Estuvo encerrado catorce años. Y tú, ¿cómo puedes interesar a un auditorio maduro, con buenos conocimientos musicales?
    —Usted no puede opinar hasta escucharme.
    —¿Insistes? Pues bien, podrás tocar. Pero no te pagaré nada a menos que llenes la taberna de parroquianos, cosa que dudo.
    —No espero paga —replicó Etzwane—, aparte de cama y comida.
    —No puedo acceder a eso hasta que te haya oído. Garwiy no es ciudad que acepte alegremente a los músicos extranjeros. Si supieses hipnotizar sapos o recitar versos lúbricos o cantar baladas tradicionales o hacer rodar tus ojos en círculos opuestos, sería mucho mejor.
    —Yo sólo sé tocar —respondió Etzwane—. Mi sueldo, si me lo gano, lo dejo a tu generosidad. ¿Hay algún khitan por ahí?
    —Hallarás uno o dos en aquel armario.

    Transcurrieron tres días. Etzwane tocaba en la sala lo suficientemente bien para deleitar a los parroquianos y satisfacer al dueño. No intentó ninguna novedad y arrancaba delicados sonidos con el codo a la caja de resonancia.

    La tercera noche, ya tarde, sintió ganas de tañer las cuerdas ociosas del druitino, y preludió una reverie. Luego tocó una melodía reflexiva y un retrospecto menor. Pensó que la música era el resultado de la experiencia, y él la tenía en sumo grado para ser buen músico. En realidad, parte de sus emociones eran burdas, y algunos de sus acordes resultaban demasiado fuertes con las rodillas contra la palanca de brillo. Etzwane de pronto se dio cuenta de todo esto y cambió, casi a mitad de la frase musical, a pasajes más suaves y sosegados. Observó que el auditorio le escuchaba con atención; antes, había estado tocando distraídamente, pero ahora lo hacía a conciencia. Terminó modulando una serie de acordes convencionales... Tenía miedo de levantar la vista y mirar a sus oyentes. ¿Podían experimentar lo mismo que él? ¿O sonreían ante sus excesos? Dejó el instrumento y bajó del estrado.

    Casi tropezó con Frolitz, el cual le miró con una semisonrisa burlona.

    —¡El sublime y joven druitino! El que interpreta sus fantásticas improvisaciones en la posada de Fontenay, mientras su maestro, el pobrecito y viejo Frolitz, sólo anhela regresar a Brassei.
    —Puedo explicarlo todo —aseguró Etzwane.
    —Supongo que tu madre está bien.
    —Ha muerto.
    —«Muerte» es un término muy amargo —comentó Frolitz. Se rascó la nariz, tomó un sorbo de su vaso y miró por encima del hombro—. Aquí tengo la compañía. ¿Tocamos?

    A la mañana siguiente, Etzwane se dirigió a la plaza de la Corporación y entró en la Oficina de Peticiones. A la izquierda, unas tarjetas grises daban las respuestas a las de cinco florines: arbitrajes sobre discusiones tontas, demandas por daños y perjuicios, quejas contra restricciones locales. En el centro, hojas de pergamino color verde pálido clavadas en el tablero con cabujones de cristal esmeralda, decidían las demandas de cien florines. En el extremo derecho, documentos de vitela con ribetes negros y púrpura, anunciaban las respuestas a las peticiones de quinientos florines. En este tablero sólo había tres respuestas.

    Etzwane apenas logró refrenar su impaciencia mientras cruzaba la plaza, y en los últimos peldaños casi corrió.

    Escudriñó los documentos ribeteados de negro y púrpura. Allí estaba:

    «A la atención del caballero Gastel Etzwane y a las demás personas que han expresado preocupación por los bandidos roguskhoi en las Tierras Salvajes del Hwan: el ANOMO aconseja conducirse con calma. Estos repugnantes seres nunca se atreverán a abandonar las tierras inhóspitas, y sus correrías no molestarán probablemente a la gente que tenga el firme propósito de evitar exponerse neciamente, así como a sus propiedades.»


    Etzwane se inclinó hacia delante, sin dar crédito a sus ojos. Llevó la mano a su torco, gesto inconsciente de todos los habitantes de Shant cuando reflexionaban respecto al Hombre sin Rostro. Volvió a leer la respuesta. Exactamente igual que la primera vez. Con mano temblorosa, Etzwane intentó desclavar el documento del tablero. Después retiró la mano. Que se quedara allí. En realidad...

    Sacó su estilo del bolsillo y escribió en el pergamino:

    «Los roguskhoi son bestias asesinas. El Hombre sin Rostro ordena que los ignoremos mientras ellos devastan y matan.
    »Los roguskhoi infestan nuestras tierras. El Hombre sin Rostro ordena que nos apartemos de su camino.
    »Viana Paizafiume habría dado otras órdenes muy distintas.»


    Etzwane se apartó del tablero repentinamente avergonzado. Su acto parecía una sedición, para cuyas acciones el Hombre sin Rostro no tenía mucha paciencia. La ira volvió a inundar a Etzwane. Sedición, intemperancia, insubordinación... ¿cómo podía ser de otro modo? ¡Cualquier hombre ha de estar siempre dispuesto a censurar una política pública tan blanda, tan irresponsable! Miró en torno a la plaza, en desafío. Ninguna de las personas que se hallaban cerca le prestaban la menor atención. Se fijó en un hombre que cruzaba lentamente la plaza, con la cabeza agachada, como meditando. Sí, era Ifness. No pareció reparar en Etzwane, a pesar de que debió pasar a menos de diez metros del Tablero de Peticiones. Cediendo a un súbito impulso, Etzwane corrió hacia él.

    Ifness miró a su alrededor sin mostrar sorpresa. A Etzwane le pareció más plácido que de costumbre.

    —Te vi pasar —le saludó el joven— y he querido ofrecerte mis respetos.
    —Gracias —dijo Ifness—. ¿Qué tal van tus asuntos?
    —Bastante bien. He vuelto con el maestro Frolitz. Tocamos en la posada de Fontenay. Has de venir a oírnos.
    —Una idea agradable. Por desgracia, estaré muy ocupado. ¿Y tu petición al Hombre sin Rostro? ¿Obtuvo respuesta?

    Etzwane le miró fijamente, sin saber si Ifness gozaba con los subterfugios. ¡Con toda seguridad, le había visto delante del tablero!

    —Compré una petición de quinientos florines —repuso lentamente—. Ya está clavada la respuesta. Allí.

    Condujo a Ifness hasta el tablero. Aquél leyó la respuesta con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante.

    —Humm... —gruñó. Luego preguntó con tono agudo—: ¿Quién escribió estas observaciones al final de la hoja?
    —Yo.
    —¿Qué? —exclamó Ifness con voz vibrante. Etzwane nunca le había visto tan excitado—. ¿Ignoras que en el edificio de enfrente tienen un telescopio apuntado hacia este tablero? Primero escribes tus incoherentes y repulsivas quejas, y además después me obligas a leerlas. ¿No comprendes que estás a punto de perder la cabeza? Ahora estamos los dos en peligro.

    Etzwane iba a responder acaloradamente, pero el gesto de Ifness le cortó en seco.

    —Compórtate con naturalidad; no te muestres arrogante ni retador. Ve hacia el portal de la Granada y sigue andando lentamente. Yo voy a tomar algunas disposiciones.

    Con la cabeza hecha un torbellino, Etzwane atravesó la plaza, moviéndose con toda la naturalidad de que fue capaz. Tendió la vista hacia las oficinas de la Corporación Estética, en donde, según había dicho Ifness, se hallaba instalado el telescopio. La lente del objetivo podía ser aquel cristal muy brillante que estaba justo enfrente del tablero.

    Sí, Ifness había dicho la verdad. Al menos, pensó el joven, había arrancado a Ifness de su calma habitual.

    Pasó por el portal de la Granada, llamado así a causa de los festones de fruta color escarlata oscuro, y llegó así hasta el camino Serven Airo.

    Ifness se reunió con él.

    —Es posible que tu loca acción no haya sido observada —murmuró—. Pero no puedo arriesgarme en absoluto.
    —No entiendo ninguna de tus acciones —indicó Etzwane, todavía enfurruñado.
    —¿Preferirías perder la cabeza? —inquirió Ifness con su voz más sedosa.

    Etzwane profirió un gruñido evasivo.

    —Esta es la situación —declaró Ifness—. El Hombre sin Rostro no tardará en enterarse de tu acción. Y puede quitarte la cabeza. Al menos ya ha quitado la cabeza de tres personas que se mostraron excesivamente agresivas a este respecto. Bien, yo me propongo impedir tal cosa. Después, intentaré descubrir la identidad del Hombre sin Rostro. Y entonces le urgiré a que cambie su política.

    Etzwane miró a su compañero con respeto y temor.

    —¿Puedes hacer todo eso?
    —Lo intentaré. Y tal vez tú puedas ayudarme.
    —¿Por qué has forjado estos planes? ¡Son sorprendentes!
    —¿Por qué enviaste una petición de quinientos florines?
    —Ya conoces mis motivos —respondió el muchacho tercamente.
    —Exacto —asintió Ifness—. Y por eso confío en ti. Anda más deprisa. No nos siguen... Tuerce a la derecha por la Antigua Rotonda.

    Abandonando la ciudad de cristal, anduvieron medio kilómetro hacia el norte por la avenida de los Directores Thasarene, hasta llegar a un sendero sombreado por setos muy altos, verdeazulados, y a través de una brecha hasta un pabellón de tejas azul celeste. Ifness abrió la puerta y dejó pasar a Etzwane.

    —Quítate la chaqueta, rápido —le ordenó.

    Etzwane, algo molesto, obedeció prontamente. Ifness le indicó un diván.

    —Tiéndete boca abajo.

    El joven volvió a obedecer. Ifness se dirigió a una mesa en la que había un gran despliegue de instrumentos. Etzwane se incorporó en el diván para examinarlos, pero Ifness le ordenó secamente que volviera a tenderse.

    —Si en algo aprecias tu vida, no te muevas.

    Ifness encendió una brillante lámpara y hundió en el collar del joven un pequeño tornillo. Deslizó una cinta de metal entre el torco y el cuello de Etzwane, y después unió un aparato en forma de «U» a la cinta. Apretó un botón y el aparato dejó oír un tenue zumbido. Etzwane experimentó una singular vibración.

    —El flujo electrónico está obstruido —explicó Ifness—. Ahora podemos abrir tu torco.

    Con una rueda giratoria afilada como una navaja, deslizó la flechita del collar por la costura. Dejando el instrumento, abrió el collar y, con unas pinzas largas, sacó una porción de materia suave y negra.

    —Ya está fuera el dexax.

    Con una varilla curva forcejeó en el cerrojo interno. Por fin, el torco cayó al suelo.

    —Ya no estás sujeto al control del Hombre sin Rostro —proclamó Ifness.

    Etzwane se frotó el cuello, que sintió desnudo y con la piel muy sensible. Incorporándose, paseó la vista lentamente desde el collar a Ifness.

    —¿Cómo aprendiste a hacer eso?
    —Acuérdate de los que cogí en el prado Gargament. Los estudié con sumo cuidado —indicó el interior del collar del joven—. Éstos son los receptores en clave; éste es un mecanismo de disparo. Si el Hombre sin Rostro da una señal, esta fibra da una tirón y detona el explosivo; entonces, le salta a uno la cabeza. Éste es el relé eco, que permite al Hombre sin Rostro averiguar el paradero de la persona. Ahora está desconectado. Estos nódulos creo que son acumuladores de energía.

    Estaba contemplando pensativamente el aparato, hasta que Etzwane sintióse inquieto y se puso la túnica.

    —Si yo fuese el Hombre sin Rostro —murmuró al fin Ifness—, sospecharía una conjura de la que Gastel Etzwane no sería el miembro más importante. No le quitaría inmediatamente la cabeza, sino que utilizaría el circuito del eco para localizarle y averiguar sus actividades.
    —Sí, parece razonable —asintió el muchacho.
    —Dando esto por válido —prosiguió Ifness—, ataré una señal a tu collar, y si el Hombre sin Rostro trata de localizarte, estaremos advertidos —empezó a trabajar—. Al no recibir ninguna señal en respuesta, supondrá que has abandonado este distrito y nosotros ya estaremos enterados de su interés por ti. Por encima de todo, no hay que alarmarle ni ponerle en guardia.

    Etzwane formuló por fin la pregunta que estaba atenazando su mente desde hacía tiempo.

    —¿Cuáles son, en realidad, tus deseos?
    —Apenas lo sé —confesó Ifness—. Mi perplejidad es mayor que la tuya.

    Etzwane sintióse súbitamente iluminado.

    —¡Tú eres un palasedrano! ¡Y has venido para observar la obra de los roguskhoi!
    —No es cierto —negó Ifness, sentándose en otro diván y contemplando a Etzwane con mirada desapasionada—. Como tú, sentí curiosidad por los roguskhoi y por la falta de preocupación del Hombre sin Rostro. Como tú, deseaba entrar en acción. Lo cual no es menos lícito para mí que para ti.
    —¿Qué clase de acción proyectas? —indagó Etzwane con cautela.
    —Mi primer objetivo es identificar al Hombre sin Rostro —repuso Ifness—. Después, me dejaré guiar por los acontecimientos.
    —Si no eres un palasedrano, ¿qué eres? Es evidente que no eres de Shant.

    Ifness se recostó en el diván con una expresión de intenso aburrimiento en su rostro.

    —Tratas de sacarme, con enorme insistencia, una información que no estoy dispuesto a darte. Pero como tu colaboración me resultará útil, me veo obligado a hacer ciertas concesiones. Ya has averiguado que no soy de Shant. En realidad soy terráqueo, miembro del Instituto de la Historia. ¿Satisfecho? Etzwane le contempló con mirada muy brillante.
    —Entonces, ¿la Tierra es un lugar real?
    —Sí, muy real.
    —¿Por qué has venido a Shant?
    —La gente que llegó a Durdane hace nueve mil años —explicó Ifness con tono paciente— eran misteriosos y excéntricos; aterrizaron y hundieron sus naves espaciales en el océano Púrpura. En la Tierra hace mucho que se olvidaron de Durdane... excepto en el Instituto de la Historia. Yo soy el último de una sucesión de miembros que residen en Durdane, y posiblemente el primero que ha ignorado la Primera Ley del Instituto: «Sus miembros jamás se entrometerán en los asuntos internos de los mundos que estudien.» Estamos organizados como una asociación que sólo compila datos, y sufrimos bastantes restricciones. Mi conducta respecto al Hombre sin Rostro es totalmente ilegal. Según las reglas del Instituto, yo soy un delincuente.
    —¿Cuáles son tus motivos? —se extrañó Etzwane—. ¿A causa de los ataques de los roguskhoi?
    —Mis motivos no te conciernen. Tus intereses, no obstante, coinciden con los míos. Y ahora no puedo ser más explícito.

    Etzwane se pasó una mano por el cabello y se retrepó en el diván, frente al que ocupaba Ifness.

    —Es una gran sorpresa —estudió a su interlocutor agudamente—. ¿Hay más terráqueos en Durdane?
    —El Instituto disemina por el universo a muy pocos miembros —negó Ifness.
    —¿Cómo viajas entre este planeta y la Tierra?
    —Prefiero guardarme esta información.

    Antes de que el joven pudiese replicar con violencia, su torco dejó oír un zumbido agudo. Ifness se puso de pie de un salto y de una sola zancada estuvo junto al collar. El zumbido cesó, dejando un silencio que poseía una cualidad siniestra. En algún lugar, el Hombre sin Rostro se había apartado de sus instrumentos, frunciendo el ceño.

    —¡Excelente! —afirmó Ifness—. El Hombre sin Rostro se interesa por ti. Nosotros le convenceremos para que se presente.
    —Sí, muy bien —asintió Etzwane—, pero ¿cómo?
    —Un ejercicio táctico que ya discutiremos en su momento. Ahora sólo deseo poder reanudar lo que tu presencia en la plaza me impidió terminar. Me disponía a comer.

    Los dos regresaron por donde habían venido a la plaza de la Corporación. Una vez allí no cruzaron el arco periférico, manteniéndose lejos del observatorio del Centro de la Corporación. Etzwane miró hacia el Departamento de Peticiones: el documento ribeteado de negro y púrpura ya no estaba en el tablero. Se lo comunicó a Ifness.

    —Una prueba más de la sensibilidad del Anomo —comentó aquél, distraídamente—. Nuestra tarea será más fácil gracias a esto.
    —¿Cómo es posible? —preguntó Etzwane, más irritado por la condescendencia del otro.

    Ifness le miró de soslayo con las cejas enarcadas y habló con paciencia:

    —Debemos inducir al Hombre sin Rostro a que se presente. No es posible descubrir una codorniz hasta que se mueve; lo mismo le ocurre al Hombre sin Rostro. Hemos de provocar una situación que desee examinar por sí mismo, en lugar de confiarla a sus Benevolentes. Y su sensibilidad hará que esta reacción sea más fácil.
    —Ya —Etzwane dejó oír un gruñido sardónico—. ¿Qué situación debemos provocar?
    —Hemos de discutir este asunto. Primero, comamos.

    Se instalaron en el antiguo Restaurante Pagano y pidieron la comida. Ifness no se mostró parco en absoluto, en tanto que Etzwane, que ignoraba si tendría que abonar su parte, se mostró menos voraz. Al final, sin embargo, Ifness pagó ambas comidas y se retrepó en su asiento para degustar el vino del postre.

    —Ahora discutamos nuestro asunto —propuso—. El Hombre sin Rostro dio una cortés respuesta a tu petición de quinientos florines y sólo demostró interés cuando se enteró de tu descontento. Esto calibra uno de nuestros parámetros.

    Etzwane ignoraba a dónde conducía todo esto.

    —Debemos actuar —continuó Ifness— dentro de los límites de la ley de Garwiy, para no dar a la Corporación Estética ningún pretexto para que actúe en consecuencia. Tal vez lo mejor sería ofrecer una conferencia informativa sobre los roguskhoi y prometer revelaciones sorprendentes. El Hombre sin Rostro ya ha demostrado su preocupación por este tema y con toda probabilidad se interesaría por la conferencia hasta el punto de asistir a la misma.

    Etzwane concedió que era posible esta contingencia.

    —Pero ¿quién ha de dar la conferencia?
    —Eso debemos considerarlo cuidadosamente —replicó Ifness—. Bien, volvamos a mi pabellón. Tengo que modificar de nuevo tu collar para que se convierta en un instrumento de agresión y no de advertencia.

    De nuevo en el pabellón, Ifness estuvo dos horas ocupado en la modificación del collar del joven. Al fin terminó su labor. Un par de cables invisibles conducían a una bobina de cincuenta espiras en torno a un cuadro de fibra de tabla rígida.

    —Esto es una antena direccional —explicó Ifness—. Tú llevarás el rollo bajo tu camisa. Las señales de aviso del interior te indicarán cuándo se efectúe un intento de localizarte o quitarte la cabeza. Volviéndote, podrás aumentar las señales y determinar su dirección. Ahora permite que coloque el collar en tu cuello.

    Etzwane se sometió a la operación sin entusiasmo.

    —Por lo visto —rezongó—, he de actuar como cebo.

    Ifness esbozó una sonrisa helada.

    —Algo por el estilo. Ahora escucha atentamente. Experimentarás el impulso explosivo como una vibración contra tu nuca. El impulso localizador lo recibirás como otra vibración en el costado derecho. En cualquier caso, gira hasta que aumentes al máximo la vibración. Entonces, tendrás el origen de la vibración justo delante de ti.

    Etzwane asintió de mal humor.

    —¿Y tú qué? —preguntó después.
    —Yo llevaré un aparato igual. Con un poco de suerte, lograremos orientarnos respecto a nuestro sujeto.
    —¿Y si no tenemos suerte?
    —Esto, si he de ser sincero, es lo que espero. Sería pedir demasiado un éxito fácil. Quizá consigamos asustar a nuestra codorniz, pero también puede moverse otra y confundirnos. Sin embargo, llevaré mi cámara y al menos poseeremos un recuerdo exacto de la ocasión.


    10


    En todos los lugares de Garwiy destinados a la colocación de anuncios apareció una serie de carteles grandes y dramáticos impresos en papel blanco con un reborde amarillo, y en caracteres pardos y negros, colores que indicaban la importancia siniestra del caso, con relieve de sensacionalismo macabro.



    «¡LOS ROGUSHKOI AL DESCUBIERTO!
    »¿Quiénes son esos horribles salvajes que saquean y violan, que atormentan nuestra tierra? ¿De dónde vienen? ¿Cuáles son sus planes?
    »Un aventurero anónimo acaba de regresar del Hwan y revelará hechos asombrosos y sospechas aún más asombrosas. ¿Quién tiene la culpa de esta infestación? ¡Todos escucharéis una acusación espantosa!
    »El día Kyalis, a media tarde, en el pabellón público del parque Pandamon.»


    Pegaron estos carteles en cien tableros de anuncios y la gente de Garwiy los leyó una, dos y tres veces.

    Ifness quedó muy satisfecho del efecto conseguido.

    —El Hombre sin Rostro no podrá ignorar esto. Y, sin embargo, no les hemos dado ni a él ni a la Corporación un motivo para que intervengan.
    —Preferiría —Masculló el joven con inquietud— que tú fueses ese «aventurero anónimo».

    Ifness se echó a reír.

    —¿Cómo? ¿El inteligente Gastel Etzwane puede sentirse inquieto delante del público? ¿Cómo te sientes cuando tañes uno de tus instrumentos?
    —Esto es diferente.
    —Tal vez. Pero, en calidad de «aventurero anónimo», yo no podría usar mi cámara. ¿Has aprendido bien la conferencia?
    —Por completo —gruñó Etzwane—. Honradamente, me disgusta actuar de intermediario. No me gustaría que me cogiesen los Discriminadores y me enviaran a la isla de Stonebreakers, mientras tú seguías comiendo en el Antiguo Pagano.
    —No es probable —repuso con firmeza Ifness—. No digo que sea imposible, pero no es probable.

    Etzwane se limitó a emitir un gruñido. Como «aventurero anónimo» llevaba una gruesa capa de pieles negras, cuadrada y ancha, sobre los hombros, y pantalones color arena, con botas negras, o sea las prendas de un montañés del cantón de Shkorniy. En su cuello se veía el medallón de su collar. Y el oficio de músico no estaba en pugna con el de aventurero.

    Esbelto, corpulento, con un rostro de facciones agradables, Etzwane mostraba una figura magnífica con su atavío montañés, el cual, insensiblemente, afectaba a su apostura, a su garbo, o su forma de pensar. En realidad se había convertido en el «aventurero anónimo». Ifness, con pantalones de color gris oscuro, camisa blanca suelta y chaqueta de tela suave, gris, vestía como siempre. Si experimentaba alguna emoción, no daba indicios de ella; en cambio, Etzwane hallaba difícil dominar su nerviosismo.

    —Falta media hora para que suene la media tarde —Manifestó Ifness—. Por el parque hay bastante gente; seguramente paseantes ociosos. Nadie de Garwiy sale de su casa con antelación para asistir a un acto público. Aquellos que deseen enterarse del caso llegarán un minuto antes de que suene la hora.
    —¿Y si no viene nadie? —preguntó el joven.
    —Alguien vendrá, incluyendo al Hombre sin Rostro, que no puede sentirse muy feliz ante esta ocasión. Hasta es posible que apueste a un Discriminador para que interrumpa la conferencia. Sin embargo, creo que escuchará cuanto tú digas y luego obrará según las circunstancias. Tenemos que impulsarle a apretar su botón de «explosión».
    —Pero ¿continuaré con la cabeza sobre mis hombros?
    —Los circuitos del collar fallarán, y el Hombre sin Rostro enviará otros impulsos. Recuerda la señal que hemos convenido.
    —Sí, sí —asintió Etzwane—. Con tal que no prescinda de su explosivo y me suelte un tiro...
    —Riesgo que hemos de correr. Bien, aún faltan veinte minutos. Ocultémonos entre aquellas sombras y ensayemos otra vez tu discurso.

    Sonó la campana de media tarde. De entre el follaje surgió el «aventurero anónimo». Sin mirar a derecha ni a izquierda, andando con cierto balanceo, se aproximó al estrado. Fue hacia la parte de atrás, subió los escalones de cristal blanco y se acercó a las candilejas. Se detuvo en seco para leer el anuncio ribeteado de color magenta pegado a la superficie de cristal verde.

    Era la reacción del Hombre sin Rostro:

    «Tu anuncio ha excitado el interés del ANOMO. Éste te pide discreción, ya que puedes entorpecer ciertas investigaciones muy delicadas. La opinión del ANOMO es ésta: los roguskhoi son una molestia, una tribu de personas insensatas que ya están en declive. Una persona debidamente informada ha de destacar la índole menor y transitoria del asunto, o incluso puede referirse a un tema de interés más general.»


    Etzwane dejó el aviso. Luego examinó los semblantes de los reunidos en torno al estrado. Le estaban contemplando unas cien personas, casi todos instalados en los bancos.

    «Demasiada gente», pensó el joven.

    A la izquierda se hallaba Ifness, con una capucha de mercader sobre su cabello blanco, y por alguna alteración especial de su apostura, parecía igual a los demás. ¿Estaba presente el Hombre sin Rostro? Etzwane escrutó los rostros. Tal vez allí, aquel hombre de mejillas ahuecadas, cabello negro y ojos ardientes. O aquel bajito de más allá, de frente alta y abombada y boca delicada. O el bello esteta de la capa verde con la barba negra bien recortada en su barbilla. O el tipo severo de la túnica color ciruela, distintiva de los Godhead Eclécticos. Y otro... y otro...

    Etzwane desperdició un par de segundos, tratando de mantenerse inmóvil. Ya estaba reunido el auditorio. Etzwane se adelantó y empezó a hablar, pero debido al aviso del Hombre sin Rostro, cambió su introducción.

    —En mis anuncios prometí una información muy notable, y la voy a suministrar inmediatamente —sostuvo en alto el aviso color magenta—. El ilustre Anomo ha demostrado un gran interés por mi conferencia. ¡Escuchad este aviso!

    Lo leyó con voz solemne, y cuando volvió a levantar la mirada vio que el público se hallaba muy interesado, contemplándole con respeto. Ifness, según observó el joven, estudiaba atentamente a la muchedumbre. Llevaba una cámara casi invisible y estaba sacando fotografías.

    Etzwane frunció el ceño mirando el documento.

    —Me alegro de que el Anomo considere significativas mis ideas, especialmente porque otros informantes le han estado engañando. ¿Una molestia «menor y transitoria»? El Anomo debería quitar la cabeza a quienes tanto le han engañado. Los roguskhoi son una terrible amenaza para todos los que me estáis escuchando. No son «una tribu de personas insensatas», como cree inocentemente el Anomo. Son crueles, unos guerreros bien armados y unos maníacos sexuales. ¿Conocéis su costumbre? No copulan normalmente, sino que inseminan a una mujer con una docena de injertos que nacen mientras ella duerme, y ya nunca más puede tener hijos humanos... aunque sí otra docena de injertos. Todas las mujeres de Garwiy podrían dar nacimiento a una o dos docenas de injertos roguskhoi.

    »Las tierras agrestes de Hwan están repletas de roguskhoi. En los cantones que limitan el Hwan es un hecho aceptado que esa raza procede de Palasedra.

    »Esta situación es terrible, ¿verdad? Personas de consideración le han suplicado al Anomo que destruya a estas espantosas criaturas. Pero él se niega a ello, y quita la cabeza de quien se atreve a formular tal súplica. ¿Por qué? Preguntáoslo vosotros mismos. ¿Por qué el Hombre sin Rostro, nuestro protector, no afronta este peligro?

    Varias vibraciones estremecieron la nuca del orador: el circuito explosivo. El Hombre sin Rostro estaba colérico. Etzwane giró sobre sí mismo para aumentar al máximo las vibraciones. Pero cesaron antes de que el joven lograra orientarse y descubrir su dirección. Apretó el puño de la mano izquierda, que era la señal convenida con Ifness.

    El terráqueo asintió y estudió a la muchedumbre con más atención que antes.

    —¿Por qué desdeña el Hombre sin Rostro —prosiguió Etzwane— tan terrible amenaza? ¿Por qué me ha enviado un documento urgiéndome a la discreción? Amigos, yo formulo una pregunta; yo no la contesto. ¿Acaso el Hombre sin Rostro...?

    Otra vez las vibraciones. El joven volvió a girar, mas tampoco pudo descubrir su dirección. De pronto miró directamente al hombre de ojos fríos y túnica verde, el cual le devolvió la mirada, intensa, gravemente.

    La antena direccional, al menos respecto a las pulsaciones mortales era un fallo. Era insensato, asimismo, provocar al Hombre sin Rostro hasta conducirlo a un estado tal que le empujase a usar armas menos sutiles. Por consiguiente, Etzwane modificó el torvo de su discurso.

    —La pregunta que deseo formular es ésta: ¿ha envejecido el Hombre sin Rostro? ¿Ha perdido sus energías? ¿Debería tal vez transmitir sus responsabilidades a un hombre de más fuerza y decisión?

    Etzwane tendió la vista a alrededor del público, para ver quién contestaba a su pregunta. En esto sintióse defraudado; la gente del público también estaba mirando a su alrededor, más interesados todos en los demás que en sí mismos. (Conocían sus propias ideas, pero ¿qué pensaban los otros?)

    Etzwane continuó con tono dócil. De pronto, levantó el aviso bordeado de color magenta.

    —Por deferencia al Anomo no revelaré más secretos. Sólo añadiré que no estoy solo en este asunto; hablo en nombre de un grupo de personas empeñadas en la salvación de Shant. Dentro de una semana volveré a hablar, y hasta entonces espero haber reclutado a más simpatizantes con mi grupo.

    Etzwane saltó de la plataforma y para evitar preguntas inútiles emprendió un buen paso en la misma dirección por la que había venido. Mientras andaba, apretó el interruptor de su collar para activar el circuito del eco. Ya al amparo de la espesura, miró hacia atrás. El esteta de verde iba tras él, sin prisa. Detrás del esteta, con paso no menos casual, caminaba Ifness. Etzwane se volvió y se apresuró. Una vibración pulsó contra el lado derecho de su nuca. Alguien acababa de enviarle una radiación indagadora.

    Etzwane fue directamente al pabellón de tejas azules situado al norte de Garwiy.

    Al bajar por el camino Elemyra, el este de la plaza de la Corporación, su collar vibró por segunda vez, y otra al internarse por la avenida de los Directores Thasarene, y una tercera cuando torció hacia el sendero sombreado por setos. Una vez dentro del pabellón, Etzwane se quitó la pesada capa negra, se quitó el collar y lo dejó sobre la mesa. Salió del pabellón por la puerta trasera y se situó de modo que pudiera vigilar la senda.

    Pasó media hora. Por el sendero apareció un hombre con una capa de capucha de color verde oscuro. Sus ojillos eran vivarachos, mirando constantemente a derecha e izquierda, y ocasionalmente a un objeto que sostenía en la mano. Se detuvo ante la brecha del seto, y el instrumento que tenía en la mano envió unas pulsaciones que resonaron en el collar.

    Cauto como un ladrón, el hombre miró arriba y abajo del sendero y a lo largo del camino que conducía al pabellón; después, deslizándose rápidamente por la brecha, se escondió detrás de un árbol de limas. De pronto, Etzwane saltó hacia delante. El hombre era extraordinariamente vigoroso; Etzwane se le aferró con los pies y una mano y con la otra golpeó a su contrincante a un lado del cuello con un saquito de agujas que Ifness le había proporcionado.

    La actividad del hombre cesó casi al instante, y un segundo más tarde cayó sobre sus manos y rodillas.

    Apareció Ifness y entre los dos transportaron el cuerpo inerte al pabellón. Ifness empezó inmediatamente a trabajar, quitándole el collar al desvanecido. Etzwane giró el botón del circuito de eco de dicho torco a DESCONECTADO.

    Ifness lanzó una exclamación de enojo y extrajo un tubo lleno de explosivo negro, que contempló con expresión sañuda. Cuando el hombre recuperó el sentido, se encontró atado de brazos y muñecas.

    —Tú no eres el Hombre sin Rostro —le apostrofó Ifness.
    —Nunca dije que lo fuera —replicó el cautivo.
    —¿Quién eres, pues?
    —Soy el esteta Garstang, director de la Corporación.
    —Por lo visto, estás al servicio del Hombre sin Rostro.
    —Todos nosotros lo estamos.
    —Tú más que los demás directores, a juzgar por tu conducta y tu caja de control.

    De la mesa cogió el instrumento que había sacado de la túnica de Garstang: una caja de metal, de diez centímetros de anchura y tres de alto por doce de longitud. De la parte superior salían unas clavijas, cada una de un color. Los diez cuadros del contador de abajo ostentaban los colores del torco de Etzwane.

    Debajo del contador, a un lado, había un interruptor amarillo, el amarillo de la muerte. Al otro se veía otro interruptor rojo, el color de la invisibilidad, para detectar y hallar a la persona que se buscaba.

    Ifness dejó la caja en la mesa.

    —¿Cómo explicas esto?
    —Se explica por sí mismo.
    —¿El botón amarillo? —Ifness enarcó las cejas.
    —Destruir.
    —¿El rojo?
    —Encontrar.
    —¿Y tu posición exacta?
    —Soy lo que ya sabes: un benevolente del Hombre sin Rostro.
    —¿Cuándo tienes que dar tu informe?
    —Dentro de una hora aproximadamente.

    Las respuestas de Garstang eran espontáneas, sin ninguna entonación.

    —¿Informas personalmente? Garstang profirió una breve risita.
    —Casi nunca. Suelo informar mediante un cable-verbal eléctrico. Recibo las instrucciones por entrega postal, o por el mismo cable.
    —¿Cuántos benevolentes hay empleados?
    —Otro aparte de mí, o así lo creo.
    —¿Y los dos benevolentes y el Hombre sin Rostro lleváis cajas como ésta?
    —ignoro qué llevan los otros.
    —¿Acaso el Hombre sin Rostro —intervino Etzwane— y los dos benevolentes, o sea sólo tres personas, forman toda la policía de Shant?

    Garstang se encogió de hombros.

    —Si lo quisiera, el Hombre sin Rostro podría realizar él solo esa tarea.

    Durante un momento reinó el silencio. Ifness y Etzwane estudiaban a su cautivo, el cual devolvía aquella inspección con las cejas levantadas con desdén y despreocupación.

    —¿Por qué no quiere atacar a los roguskhoi el Hombre sin Rostro? —Volvió el joven a la carga.
    —Lo sé tanto como tú.
    —Para estar tan cerca de la muerte —se irritó Etzwane—, contestas con excesiva facilidad.

    Garstang pareció sorprendido.

    —No veo ninguna causa para temer a la muerte.
    —intentaste quitarme la vida. ¿Por qué no he de quitarte la tuya?
    —Yo no intenté quitarte la vida —replicó Garstang con una desdeñosa mirada de extrañeza—. No eran éstas las órdenes.

    Ifness levantó rápidamente la mano para acallar la colérica respuesta de Etzwane.

    —¿Cuáles eran, entonces?
    —Asistir a la conferencia del parque Pandamon, anotar el código del orador y seguirle hasta su residencia, y fui allí para recoger información.
    —¿Y no te ordenaron hacer saltar la cabeza del orador?

    Garstang iba a contestar y de pronto miró astutamente a Etzwane y a Ifness. Su expresión sufrió cierta alteración.

    —¿Por qué lo preguntas?
    —Alguien trató de volarme la cabeza —contestó Etzwane—. Si no fuiste tú fue el Hombre sin Rostro.

    Garstang se encogió de hombros, calculador. —Tal vez, pero esto nada tiene que ver conmigo.

    —Es posible —dijo Ifness con cortesía—, pero ya no hay tiempo para conversar. Hemos de disponernos a recibir a la persona que viene en tu busca. Por favor, vuélvete de espaldas.

    Garstang se puso lentamente en pie.

    —¿Qué vas a hacer?
    —Anestesiarte. Dentro de poco, si todo va bien, quedarás en libertad.

    Por toda respuesta, Garstang se inclinó a un lado. Después, levantó la pierna de una manera grotesca.

    —¡Cuidado! —gritó Etzwane—. ¡Lleva una pistola de pie!

    ¡Fuego! Una explosión a través de las vueltas de los elegantes pantalones de Garstang; ruido de vidrios rotos; luego, el golpe sordo del cuerpo muerto de Garstang al caer al suelo. Ifness, que se había agachado, sacado y disparado su pistola, estaba contemplando el cadáver. Etzwane nunca le había visto tan agitado.

    —Ya estoy manchado —gimió Ifness—. ¡He matado lo que juré conservar!

    Etzwane soltó un gruñido de enojo.

    —De manera que sollozas por este asesino muerto, y en otras ocasiones, cuando podrías salvar a alguien, desvías la mirada.

    Ifness le dirigió una mirada helada, y al cabo de un momento volvió a hablar con voz sosegada, normal:

    —Bien, el mal ya está hecho. ¿Qué le impulsó a actuar de forma tan desesperada? Se sentía desamparado, claro... —por un momento, Ifness calló, meditando—. Aún quedan muchos misterios por aclarar. Muchas cosas están oscuras... —esbozó un gesto autoritario y añadió—: Registra el cadáver, llévalo al cobertizo de atrás. Yo debo modificar el collar.

    Ifness volvió al cabo de una hora.

    —Además del detonador y los circuitos de eco, he descubierto una señal vibradora simple. He instalado una alarma que nos comunicará cuando alguien busque a Garstang. Lo cual no puede tardar mucho.

    Fue hacia la puerta. Los soles ya se hallaban detrás del Ushkadel y el suave crepúsculo de Garwiy, teñido por un millón de resplandores coloreados, descendió sobre la tierra.

    —Ante nosotros se presenta un problema táctico —murmuró Ifness—. Primero, ¿qué hemos conseguido? Creo que mucho. Garstang negó de manera convincente todo intento de volarte la cabeza, por lo que, razonablemente, estos intentos hemos de atribuírselos al Hombre sin Rostro. Podemos afirmar, por tanto, que estuvo en el parque Pandamon y dentro del radio visual de mi cámara. Así, podemos investigar entre las doscientas personas que allí estuvieron presentes... cuya perspectiva es bastante monótona.

    Hizo una pausa y continuó la enumeración.

    —Segundo, ¿qué podemos esperar ahora por parte del Hombre sin Rostro? Está aguardando el informe de Garstang. En vista de que no ha logrado dejar sin cabeza al «aventurero anónimo», sentirá una gran curiosidad cuando menos. Al no tener noticias, primero se enojará y después se inquietará. Supongo que Garstang tenía que informarle hace una hora, por lo que muy pronto oiremos seguramente una señal en el collar del benevolente. Éste, claro, no contestará. Entonces, el Hombre sin Rostro enviará al otro benevolente o vendrá él mismo en busca de Garstang, usando los impulsos de localización.

    Etzwane asintió a estas palabras.

    —En efecto, nos enfrentamos con una situación análoga a la de esta mañana. En vez del «aventurero anónimo» y su amenaza de sedición, poseemos ahora el torco de Garstang para hacer que la codorniz salga al descubierto.
    —Sí —gruñó el joven—, creo que es algo así.

    El collar de Garstang emitió un sonido claro y agudo, que perturbó extrañamente el silencio, seguido de cuatro ruidos agudos.

    —Aquí está ya —dijo Ifness—, la señal para informar al momento, o quizá para pedir una señal en respuesta. Ha llegado la hora de movernos. Este pabellón ya no nos presta ninguna protección.

    Metió el torco de Garstang dentro de un estuche negro en cuyo interior tras reflexionar un momento, puso también un surtido de sus delicados instrumentos.

    —Si no nos apresuramos —le urgió Etzwane—, no tardaremos en vernos rodeados por los discriminadores.
    —Sí, hemos de irnos. Desconecta los circuitos de eco de tu collar, si ya no lo has hecho.
    —Claro que lo hice.

    Los dos salieron del pabellón y se dirigieron hacia la complicada confusión de edificios de Garwiy. Más allá, en el Ushkadel, relucían un millar de palacios. Internándose en las tinieblas con Ifness, a Etzwane le pareció que él era un fantasma que andaba junto a otro fantasma; al menos eran dos seres aplicados a un asunto extraño, muy distanciados de la demás gente de Shant.

    —¿Adónde vamos?
    —A un café, a una taberna —repuso Ifness—. Dejaremos el collar de Garstang en un lugar cerrado y vigilaremos quién acude a investigar.

    Etzwane no halló el menor fallo en el proyecto.

    —La posada de Fontenay está pasado el río. Allí tocan Frolitz y su conjunto.
    —Servirá —aprobó Ifness—. Tú, al menos, podrás escudarte con tu instrumento.


    11


    Surgía música por la puerta abierta de la posada de Fontenay. Etzwane reconoció el fluido registro interior de la trompa de madera de Frolitz, el tono grácil del khitan de Fordyce y los tonos graves del contrabajo de Mielke; experimentó entonces una emoción tan grande que se le arrasaron los ojos de lágrimas. ¡Su vida anterior, tan triste y miserable, ahorrando hasta el último florín, qué dulce le parecía ahora!



    Entraron y se quedaron a la sombra, junto a la puerta. Ifness recorrió con la vista todo el local.

    —¿Qué es aquella puerta?
    —Da a las habitaciones particulares.
    —¿Y el pasillo?
    —Conduce a la escalera y a la puerta trasera.
    —¿Y la puerta que se halla detrás de Frolitz?
    —Da al almacén, donde los músicos dejan los instrumentos.
    —Puede servir. Coge el collar de Garstang, entra en el almacén en busca de tu instrumento y cuelga esto detrás de la puerta. Luego, cuando vuelvas... —del interior del estuche negro, el collar de Garstang dejó oír el zumbido del circuito de localización—. Pronto vendrá alguien. Bien, cuando vuelvas, instálate cerca de la puerta del almacén. Yo me sentaré en aquel rincón. Si observas algo significativo, mírame y señala con la mano izquierda hacia el lugar donde lo hayas visto. Haz esto varias veces, por si estuviese yo mirando a otra parte. Y ahora, ¿dónde queda la entrada posterior?
    —Al fondo del pasillo, pasada la escalera, a la derecha.
    —Bien —asintió Ifness—, recuerda que ahora eres sólo un músico, una parte integrante de la orquesta. No te olvides del collar.

    El joven lo cogió y se lo metió en un bolsillo interior. Luego subió al estrado para saludar a Frolitz, el cual le correspondió con un gesto indiferente. Etzwane recordó que sólo llevaba un día separado de la orquesta. En realidad, parecía haber transcurrido un mes. Entró en el almacén, colgó el collar de un gancho cerca de la puerta y lo tapó con una chaqueta vieja. Cogió su khitan, su tringolete, su hermosa trompa de madera montada en plata y subió de nuevo a la plataforma de los músicos. Cogió una silla y se sentó a sólo un metro de la puerta. Ifness estaba en un rincón del local. Con su expresión inocente podía pasar por el dependiente de un mercader, y nadie se dignaría mirarle por segunda vez. Etzwane, mientras tocaba con el conjunto, quedó confundido al momento con el ambiente. El joven sonrió con tristeza. La búsqueda del Hombre sin Rostro también tenía sus facetas cómicas.

    Al llegar Etzwane, Fordyce dejó el khitan y cogió el clarín bajo; Frolitz movió la cabeza muy satisfecho.

    Etzwane tocaba sólo con una parte de su cerebro. Sus facultades parecían magnificadas, hipersensibilizadas. A sus oídos llegaban todos los rumores del establecimiento: cada tono y cada estridencia de la música, el rumor de los vasos, las risas y las conversaciones. Y procedente del almacén, oía de vez en cuando el incómodo zumbido del collar de Garstang. Etzwane, a cada ocasión, miraba a Ifness y levantaba la mano como para afinar el khitan, señalando con el pulgar la puerta del almacén. Ifness asentía significativamente.

    Cesó la música. Frolitz miró en torno suyo.

    —Ahora, interpretaremos aquella vieja pieza de Anatoly. Tú, Etzwane...

    El maestro explicó una variación de la armonía. El camarero les sirvió unas jarras de cerveza y los músicos procedieron a refrescarse.

    «Esta es la vida que vale la pena vivir —pensó Etzwane—. Tranquila, fácil, relajada, sin ninguna preocupación en el mundo. Excepto los roguskhoi y el Hombre sin Rostro.»

    Levantó la jarra y bebió. Frolitz dio la señal y empezó la música. Etzwane dejó que sus dedos se movieran por sí mismos, en tanto su atención se concentraba en el local. Fontenay haría buen negocio esta noche, pues casi todas las mesas estaban ocupadas. Los ventrudos vidrios morados de la pared de cristal azul oscuro dejaban penetrar el resplandor de las luces del exterior. Sobre el mostrador colgaban un par de lámparas de luz tamizada. Etzwane miraba a todas partes, estudiando a todos los presentes: a la gente que entraba en la sala, a Aljamo, que tamborileaba con sus dedos sobre las tablas de marimba, a la hermosa joven sentada a una mesa cercana, a Frolitz, que golpeaba rítmicamente un tipio, a Ifness... ¿Quién, entre aquella gente, podría identificarle como el «aventurero anónimo» que tanto había trastornado al Hombre sin Rostro?

    Etzwane recordó su vida pasada. Había pasado por grandes melancolías y su único placer procedía de la música. Su mirada volvió a posarse en la joven de antes: una esteta de Ushkadel, seguramente. Llevaba unas ropas de elegante simplicidad: una túnica color escarlata rosado, y una redecilla de plata con un par de cristales de roca que colgaban detrás de las orejas; un curioso cinto engastado en joyas, y zapatos de satén rosa y cristalitos también rosados. Tenía el cabello oscuro, con un rostro inteligente, grave. Etzwane nunca había visto a una mujer tan cautivadora. Ella intuyó su mirada y le miró. Etzwane apartó los ojos, pero empezó a tocar para ella, más concentrado, con más intensidad. Jamás había tocado tan magníficamente, con frases tan alegres, con acordes tan punzantes... Frolitz le miró de reojo, como preguntándole: «¿Qué te pasa?» La muchacha volvió la cabeza para murmurar algo al oído de su acompañante, en quien Etzwane apenas se había fijado: un hombre de mediana edad, un esteta, aparentemente. Detrás de Etzwane, zumbó el torco, recordándole su misión.

    La joven esteta y su compañero se trasladaron a una mesa situada directamente enfrente de Etzwane. El hombre, con muy malhumor.

    Volvió a parar la música. La joven se dirigió a Etzwane.

    —Tocas muy bien.
    —Sí —sonrió el muchacho modestamente—. Creo que sí.

    Miró a Ifness y observó que éste le contemplaba con el ceño fruncido, en desaprobación. Ifness deseaba que aquella mesa, próxima a la puerta del almacén, estuviese libre. Etzwane volvió a ejecutar la señal con el pulgar, indicando el collar. Ifness asintió enfurruñado.

    —La francachela —ordenó Frolitz, por encima del hombro.

    Luego movió la cabeza para indicar un tiempo y golpear el tamboril. Empezó la música con un ritmo vivaz, rápido, con suspensiones inesperadas y redobles de tambor. La parte de Etzwane era principalmente un acorde fuerte y urgente en progresión constante; por todo esto pudo seguir mirando a la joven. Ésta de cerca todavía era más bella. Desprendía una sutil fragancia y su tez poseía como un claro resplandor. Sabía emplear su hermosura, igual que Etzwane conocía el significado de la música.

    «La deseo —pensó el joven con súbita ferocidad—. Debe ser mía.»

    Volvió a contemplarla y su intención quedó reflejada claramente en sus ojos. La muchacha enarcó las cejas y volvióse para hablar con su acompañante.

    La música terminó. La joven dejó de prestar atención a Etzwane. Parecía inquieta. Se ajustó el cinto, enderezó su redecilla... Detrás de Etzwane se oyó el zumbido del circuito. La joven volvió la cabeza.

    —¿Qué es esto? —le preguntó a Etzwane.

    Este fingió escuchar.

    —No oigo nada.
    —¿Hay alguien ahí dentro que haga sonidos especiales?
    —Tal vez ensaye algún músico.
    —Bromeas...

    El semblante de ella era vivo... ¿con humor? ¿Con malévola alarma? Etzwane no pudo decirlo.

    —Allí hay alguien que tal vez esté enfermo —sugirió la joven—. Será mejor que vayas a enterarte.
    —Si tú vienes conmigo...
    —No, gracias.

    La muchacha se volvió hacia su compañero, el cual dedicó a Etzwane una mirada de cólera. El joven miró a Ifness y, tras haberse encontrado sus miradas, se concentró en Frolitz, que estaba a su derecha. Éste le indicó la mesa que tenía delante.

    Ifness asintió sin aparentar demasiado interés, o así le pareció a Etzwane.

    Entraron cuatro hombres en el local, con uniformes color malva y gris: discriminadores. Uno habló en voz alta:

    —¡Atención! Se nos ha informado de una perturbación del orden en este establecimiento. En nombre de la Corporación, mando que nadie se mueva.

    Etzwane observó cómo Ifness movía la mano.

    Dos disparos, dos relámpagos... y las lámparas se apagaron. La oscuridad y la confusión llenaron de pronto la posada. Etzwane saltó del estrado. Alargó la mano y apresó a la joven, llevándola, por delante de Frolitz, al pasillo. Ella trató de chillar. Etzwane le tapó la boca con la mano libre.

    —¡Ni un murmullo si sabes lo que te conviene!

    Ella pataleó y le golpeó, pero los ruidos quedaron ahogados por el alboroto del local.

    Etzwane trastabilló hacia el fondo del pasillo; buscó el pestillo, abrió la puerta y sacó al aire de la noche a la joven, que no cesaba de patalear. Se detuvo y permitió que los pies de la muchacha rozasen el suelo. Ella intentó propinarle un puntapié. Etzwane la obligó a dar media vuelta, apretándole los brazos.

    —No hagas ruido —le gruñó al oído.
    —¿Qué vas a hacer conmigo? —gimió ella, asustada.
    —Mantenerte a salvo de la redada. Estos asuntos suelen ocasionar grandes molestias.
    —¡Tú eres el músico!
    —En efecto.
    —Déjame volver allá. No temo a los discriminadores.
    —¡Qué idiotez! —exclamó Etzwane—. Ahora que te has librado de ese pelma que te acompañaba, podemos ir a cualquier parte.
    —¡No, no, no! —la voz de la joven sonaba más confiada, tal vez algo divertida—. Eres muy galante y atrevido... pero he de volver a la posada.
    —No —rechazó Etzwane—. Vendrás conmigo y, por favor, no armes jaleo.

    La muchacha se alarmó nuevamente.

    —¿Adónde me llevas?
    —Ya lo verás.
    —¡No, no! Yo...

    Alguien llegó por detrás. Etzwane dio media vuelta, dispuesto a soltar a la muchacha y defenderse.

    —¿Eres tú? —preguntó la voz de Ifness.
    —Sí, con una cautiva.

    Ifness se acercó. A la débil luz del callejón escrutó a la muchacha.

    —¿Quién es?
    —No lo sé. Lleva un cinto muy particular. Sugiero que se lo quites.
    —¡No! —chilló ella con tono asombrado.

    Ifness le desabrochó el cinto.

    —Será mejor que nos marchemos de aquí y lo antes posible —se volvió hacia la joven—. No hagas ninguna escena, ni chilles o trates de llamar la atención porque lo sentirás. ¿Entendido?
    —Sí —asintió ella, hoscamente.

    Cogiendo cada uno un brazo de la muchacha, emprendieron la marcha por diversos callejones y a su debido tiempo llegaron al pabellón. Ifness abrió y entraron.

    Ifness señaló un diván.

    —Siéntate.

    Ella obedeció calladamente. Ifness procedió a examinar el cinto.

    —Muy curioso...
    —Eso pensé. Observé que tocaba el clavo rojo siempre que sonaba la alarma.
    —Eres muy observador —comentó Ifness—. Creí que tu interés era sólo por ella. Ten cuidado con esa picaruela. Recuerda la pistola de pie de Garstang.

    Etzwane se situó delante de la muchacha.

    —Entonces no se trata de un Hombre sin Rostro, sino de una Mujer sin Rostro.

    Ella dejó oír un gruñido de desdén.

    —Estás loco...
    —Por favor —pidió Ifness—, tiéndete boca abajo. Perdona que te registre en busca de armas.

    Lo hizo con sumo cuidado. La joven gritó indignada y Etzwane apartó la vista.

    —No lleva armas —concluyó Ifness.
    —Sólo tenías que preguntarlo —gruñó ella—, y te lo habría dicho.
    —No eres tan cándida.
    —Tú nada me has preguntado.
    —Te interrogaré inmediatamente.

    Ifness se dirigió a la mesa de trabajo y ajustó el tornillo para desprender el torco de la joven.

    —No te muevas o me veré obligado a anestesiarte.

    Al cabo de unos instantes había abierto el collar. Hurgó en su interior con unas pinzas largas y sacó un tubo de explosivo.

    —Ni Hombre sin Rostro ni Mujer sin Rostro —le dijo a Etzwane—. Has atrapado a una persona inocua.
    —¡Esto trataba de deciros! —proclamó la joven con tono esperanzado—. ¡Es una terrible equivocación! Pertenezco a la familia Xhiallinen, y no quiero saber nada de vuestras intrigas.

    Ifness no contestó y siguió ocupado con el torco.

    —El circuito de ecos está desconectado. Ya nadie puede localizarte. Ahora descansa y demuestra tu presunta inocencia. ¿Eres una Xhiallinen?
    —Soy Jurjin de Xhiallinen —aclaró la joven con tono de enojo.
    —¿Por qué llevas ese cinto?
    —Por la razón más sencilla: por vanidad.

    Ifness cogió del estante un saquito que presionó contra el cuello de la muchacha: contra los lados, la nuca, el escote. Ella le miró con aprensión.

    —Está mojado..., ¿qué estás haciendo?
    —El líquido penetra en tu piel y entra en tu sangre. Dentro de un momento llegará a tu cerebro y paralizará cierto órgano diminuto. Entonces, seguiremos hablando.

    El rostro de Jurjin se tornó huraño y ansioso. Etzwane la contemplaba con fascinación morbosa, preguntándose cuáles serían los detalles de su existencia. Jurjin llevaba la túnica con fluidez y elegancia; sus modales eran los propios de los patricios de Garwiy; su tez ostentaba el color de la raza de la ciudad. Pero sus facciones traicionaban levemente un rasgo extranjero. Los Xhiallinen, una de las Catorce Familias, eran muy antiguos, y si algo extraño había dado lugar a un mestizaje...

    —Diré la verdad voluntariamente —aseguró ella—, mientras pueda pensar. Llevo el cinto porque el Anomo requirió mis servicios y no pude negarme.
    —¿Qué servicios?
    —Actuar de benevolente.
    —¿Cuáles son los demás?
    —Sólo Garstang de Allinginen.
    —¿No hay otros?
    —Estoy segura de que no.
    —Tú, Garstang y el Hombre sin Rostro domináis a Shant, ¿eh?
    —Los cantones y las ciudades las gobiernan sus jefes particulares. A nosotros sólo nos es necesario controlarlos a ellos. Una persona sola podría hacerlo.

    Etzwane iba a hablar pero se contuvo. Aquellas manos tan delgadas debían de haber apretado el botón amarillo de su cinto; debió ver desaparecer a menudo las cabezas de los habitantes de Shant. No quería saber cuántas veces. Apartó la mirada con la sensación de tener agarrotada la garganta.

    —¿Quién es el Hombre sin Rostro? —preguntó Ifness, ingenuamente.
    —No lo sé. Carece de rostro tanto para mí como para vosotros.
    —La caja que llevaba Garstang y tu cinto —indagó Ifness—, ¿están preservados contra su uso no autorizado?
    —Sí. Antes de codificar los colores hay que apretar el botón gris.

    Ifness se inclinó hacia delante, escrutó los ojos de Jurjin y asintió ligeramente.

    —¿Por qué llamaste a los discriminadores a la posada?
    —Yo no les llamé.
    —Entonces, ¿quién?
    —Supongo que el Hombre sin Rostro.
    —¿Quién era tu acompañante?
    —El segundo de Curnainen, Matheleno.
    —¿Es el Hombre sin Rostro?

    Jurjin mostró una expresión de asombro.

    —¿Matheleno? ¡Oh, no!
    —¿Has recibido órdenes del Hombre sin Rostro respecto a él?
    —No.
    —¿Es tu amante?
    —El Hombre sin Rostro me impidió tenerlos.

    La voz de Jurjin se convirtió en un susurro y cerró los párpados.

    —¿Estaba el Hombre sin Rostro en la posada de Fontenay?
    —No estoy segura. Creo que sí y que observó algo que le impulsó a llamar a los discriminadores.
    —¿Qué pudo ser?
    —Espías.
    —Espías... ¿de dónde?
    —De Palasedra.

    La voz de Jurjin surgía lentamente y sus ojos miraban sin ver.

    —¿Por qué teme a los de Palasedra? —La voz de Ifness se tornó ruda.

    La voz de Jurjin fue un murmullo ininteligible y volvió a cerrar los ojos.

    Estaba dormida. Ifness la contempló enojado.

    Etzwane paseó su mirada de Ifness a la joven y de ésta a aquél.

    —¿Qué te preocupa?
    —Que se ha dormido muy deprisa. Demasiado.

    Etzwane observó el rostro sosegado de Jurjin.

    —¿No podría estar fingiendo?
    —No —Ifness se inclinó hacia ella y la examinó, llegando a abrirle la boca—. Humm...
    —¿Qué ves?
    —Nada concluyente ni sugestivo.

    Etzwane se apartó de allí, lleno su cerebro de dudas e incertidumbres. Enderezó el cuerpo de la joven en el diván y le echó un chal por encima. Ifness lo contemplaba todo con distraída meditación.

    —¿Qué haremos ahora? —preguntó el joven.

    Ya no experimentaba ningún antagonismo hacia Ifness, pues tal emoción parecía inútil.

    Ifness se estremeció de pronto como surgiendo de un ensueño.

    —Tenemos que volver a pensar en el Hombre sin Rostro y su identidad... aunque haya también otros misterios más urgentes.
    —¿Otros misterios?

    Etzwane sabía que debía parecer tonto y estúpido.

    —Varios. Primero, podría citar el de las cimitarras de los roguskhoi. Luego, Garstang, que sin motivo claro, intenta un ataque desesperado. Jurjin de Xhiallinen entra en coma como si se le hubiera desconectado el cerebro. Y el Hombre sin Rostro resiste, no pasiva, sino activamente, todas las manifestaciones contra los roguskhoi. Todo esto parece guiado por una fuerza trascendente, más allá de nuestra visión actual de las cosas.
    —Sí, es muy extraño —murmuró Etzwane.
    —De ser humanos los roguskhoi podríamos afirmar que estos estúpidos actos son simples traiciones, pero creer que Garstang y Jurjin estén confabulados con ellos es una verdadera locura.
    —No, si los roguskhoi son monstruos de Palasedra enviados aquí para destruirnos.
    —Esta teoría es discutible —asintió Ifness—, hasta que alguien se molesta en descubrir la fisiología de los roguskhoi y considera sus reprobables métodos de reproducción. Entonces se renuevan las dudas. Sin embargo... consideremos el menor de los misterios. ¿Quién es el Hombre sin Rostro? Hemos arrojado dos piedras y la codorniz ha hecho dos movimientos de susto. Recapitulemos. Nos han asegurado que el Hombre sin Rostro sólo emplea a dos benevolentes. Jurjin no estuvo en el parque de Pandamon, y no obstante allí intentaron volarte la cabeza. Por tanto, tenemos que achacar este intento al Hombre sin Rostro. Garstang no estuvo en la posada, pero alguien llamó a los discriminadores; o sea que también hemos de atribuir esta llamada al Hombre sin Rostro. Yo tomé fotografías en ambos lugares; si descubrimos un rostro común en ambos sitios... Veamos qué nos dice la ley de probabilidades. Creo que puedo citar varios datos precisos. Aproximadamente hay unos doscientos mil adultos en estas inmediaciones, de los cuales doscientos acudieron a escuchar al «aventurero anónimo», lo que no es mucho: una por cada mil personas. Un número semejante estuvo en la posada escuchando la música del conjunto de Frolitz: sólo un centenar, es decir, uno de cada dos mil. Las probabilidades de que la misma persona estuviera en ambos actos, a menos que tuviese asuntos urgentes en los dos, como tú, yo y el Hombre sin Rostro, son por consiguiente, de una entre dos millones; bastante poco para una coincidencia. De modo que... vamos a investigar.

    Ifness sacó de un bolsillo un tubo de metal negruzco, de dos centímetros de diámetro y diez de longitud. En la parte superior, una serie de protuberancias captó la luz, haciendo brillar el objeto en manos de su dueño. Éste efectuó un reajuste, apuntó el tubo hacia la pared, al lado de Etzwane, y proyectó un cono luminoso.

    Etzwane no había visto jamás una fotografía tan detallada. Contempló varias vistas de la plaza de la Corporación. Después, Ifness efectuó nuevos reajustes, y envió un millar de imágenes contra el muro... La foto se inmovilizó y dejó ver el parque de Pandamon y la gente que había acudido para escuchar al «aventurero anónimo».

    —Observa cuidadosamente estos rostros —ordenó Ifness—. Por desgracia, no puedo proyectar a la vez estas fotos y las de la posada. Tenemos que cambiar de una serie a otra.
    —Allí está Garstang —señaló Etzwane—. Allí... allí... allí... —indicó otros semblantes—. Me fijé en esos hombres, y me pregunté si alguno sería el Anomo.
    —Estúdialos. Ciertamente debe conocer algunos trucos para variar de aspecto.

    Ifness proyectó fotos desde distintos ángulos y juntos procedieron a estudiar todos los rostros visibles.

    —Veamos ahora la serie de Fontenay.

    El local estaba semivacío, con los músicos sentados en su plataforma. Matheleno y Jurjin aún no habían ocupado la mesa próxima a Etzwane.

    —Elegiste un disfraz perfecto —rió Ifness—. Se te ve tal como eres.

    Etzwane, incierto respecto a la razón de la risa de Ifness, dejó oír un gruñido.

    —Bien, avancemos un poco. La joven y Matheleno ya están en la otra mesa. ¿Pudo ser Matheleno uno de los asistentes a tu conferencia?
    —No —Estableció el joven después de reflexionar—. Aunque se parece a Garstang.
    —Cierto. Los estetas forman un grupo diferenciado..., una auténtica raza, en proceso de diferenciación.

    El cuadro cambió una vez más.

    —Ahora nos hallamos a cuatro o cinco minutos antes de la llegada de los discriminadores. Cabe suponer que el Hombre sin Rostro estaba allí. Seguramente en algún sitio desde donde pudiese vigilar a su benevolente.

    Ifness ensanchó el cono de luz, ampliando las imágenes y envió parte al techo y parte al suelo. Moviendo el proyector, fue exhibiendo los rostros uno a uno en la pared.

    —¿Éste?
    —No.
    —¿Éste?
    —No.

    De pronto, Etzwane apuntó con el índice.

    —Aquel tipo de la esquina, apoyado en el mostrador.

    Ifness amplió la imagen. Estudiaron el rostro. Era una cara plácida, de frente ancha, ojos inteligentes, mentón pequeño y boca contraída. Su cuerpo era bajo, recio, compacto. Era imposible adivinar su edad.

    Ifness proyectó las vistas del parque. Etzwane indicó al hombrecillo de la boca fruncida y los ojos inteligentes, oblicuos.

    —Allí está.
    —Sí, es él —asintió Ifness.
    —¿Y ahora qué?
    —Ahora... nada. Vete a la cama. Mañana trataremos de identificar a ese individuo.
    —¿Y ella? —Quiso saber Etzwane, mirando a la joven inconsciente.
    —No se moverá en doce o catorce horas.


    12


    Los soles se movían por el cielo otoñal color malva como gatitos: Sasetta sobre Ezeletta y detrás Zael. Ifness salió del pabellón lenta y cautelosamente, como un viejo zorro gris al ir de caza. Etzwane se sentó con los codos sobre las rodillas, contemplando a Jjurjin. La joven yacía como la había dejado Ifness, respirando ligeramente; un ser de belleza adorable, suficiente para enloquecer a cualquier hombre. Estudió su semblante: la tez pálida y pura, el perfil inocente, las pestañas oscuras. ¿Cómo creer que Jurjin era una benevolente? No había duda, claro está, de que este oficio tenía que ejercerlo alguien, pues si los actos ilegales no eran castigados, Shant caería en la anarquía, como en los viejos tiempos en que cada cantón luchaba con su vecino. La mente de Etzwane estaba llena de confusión, pasando del frío razonamiento al enfado. El Anomo la había elegido y ella no tuvo más remedio que obedecer. Pero ¿por qué el Anomo había escogido como benevolente a Jurjin de Xhiallinen? Seguramente los hombres como Garstang eran más útiles para este servicio. La mente del Anomo era un laberinto con muchos recodos extraños.



    Como las mentes de todos los hombres, incluida la suya propia, pensó Etzwane con amargura.

    Alargó la mano para apartar un oscuro mechón de la frente de Jurjin. Los párpados de ésta temblaron y los abrió lentamente. Volvió la cabeza y miró a Etzwane.

    —Tú eres el músico —murmuró.
    —Sí.

    Ella no se movió, meditando. Observó la luz que se filtraba por la ventana y entonces hizo un gesto brusco.

    —Ya es de día. No puedo continuar aquí.
    —Tienes que quedarte.
    —¿Por qué? —le dirigió al joven una mirada encantadora—. No te hice ningún daño.
    —De haber podido, me lo habrías hecho.

    Jurjin examinó el agrio rostro del joven.

    —¿Eres un criminal?
    —Soy el «aventurero anónimo» al que Garstang tenía que matar.
    —¡Predicaste la sedición!
    —Quería que el Hombre sin Rostro atacara a los roguskhoi. Esto no es sedición.
    —No son de temer los roguskhoi. Nos lo ha dicho el Anomo.

    Etzwane prorrumpió en una exclamación de cólera.

    —¡Yo vi los resultados del ataque contra Bashon! Mataron a mi madre...

    El rostro de Jurjin se fue tomando inexpresivo, distante.

    —Los roguskhoi no son de temer —repitió.
    —Entonces, ¿cómo has de convivir con ellos?
    —No lo sé —replicó ella, mirándole intensamente.
    —Y cuando lleguen a Garwiy, ¿qué harás? ¿Deseas que te violen? ¿Te gustaría que una docena de injertos crecieran en tu cuerpo mientras estás durmiendo?

    Jurjin torció el semblante. Empezó a sollozar, calló en seco y volvió a mostrarse serena.

    —Esto es asunto del Anomo.

    Se incorporó sobre el codo y, vigilando a Etzwane, deslizó sus piernas al suelo. Él la contemplaba impasible.

    —¿Tienes hambre o sed? —le preguntó.

    La joven no contestó directamente.

    —¿Cuánto tiempo me retendréis aquí?
    —Hasta que hallemos al Hombre sin Rostro.
    —¿Qué queréis de él?
    —Insistir para que luche contra los roguskhoi.
    —¿Intentáis hacerle algún mal?
    —No —negó Etzwane—, aunque trató injustamente de matarme.
    —Las acciones del Anomo siempre son justas. ¿Y cuando le encontréis...?
    —Tú continuarás aquí. No podemos obrar de otra forma.
    —Claro, desde tu punto de vista... ¿Por qué me miras de este modo?
    —Pienso en ti... ¿A cuántos hombres has matado?
    —¡A uno menos de los que quisiera! —chilló ella, corriendo hacia la puerta.

    Etzwane no se movió. A tres metros del diván tuvo que detenerse, sujeta por la cuerda que Ifness le había atado a la cintura y que la mantenía unida al diván. Jurjin gritó de dolor y tironeó frenéticamente de la cuerda. Etzwane siguió mirándola distraídamente, sin compasión.

    Jurjin comprendió que el nudo estaba demasiado bien hecho para sus dedos. Lentamente volvió al diván. Etzwane permaneció callado.

    Estuvieron sentados allí dos horas. Ifness volvió tan quedamente como había marchado. Llevaba una carpeta que entregó al joven. Contenía seis fotografías ampliadas, con tanto detalle que Etzwane pudo contar los pelitos de las pestañas del Anomo. En el parque de Pandamon, el Hombre sin Rostro lucía un gorro sin alas ni visera, de color negro, echado sobre la frente; y esto, junto con la boca fruncida, casi falta de madurez, y la nariz corta, le daba a su semblante la apariencia de un bulldog. En la posada, el cabello oscuro de una peluca estaba echado hacia atrás desde la frente, cayendo en torno a las orejas, un peinado popular entre la clase media superior de Garwiy, que dejaba al descubierto la frente de filósofo y disminuía la expresión fruncida de la nariz y la boca. Los ojos nunca miraban al frente, sino a la derecha o a la izquierda.

    En ambas series de fotos, el Anomo aparecía desprovisto de humor, determinado, introspectivo, despiadado. Etzwane estudió las fotografías, hasta que tuvo grabado el rostro en su memoria. Luego le devolvió las devolvió las fotografías a Ifness.

    Jurjin, sentada en el diván, fingió aburrimiento. Ifness le dio las fotografías.

    —¿Quién es este hombre? —le preguntó. Jurjin parpadeó levemente.
    —No tengo idea —Expresó con tono demasiado casual.
    —¿No le has visto nunca?

    Jurjin frunció el ceño y se humedeció los labios.

    —Veo a mucha gente. No puedo acordarme de toda.
    —Si conocieses la identidad de este hombre —preguntó Ifness—, ¿nos la dirías?
    —Claro que no —rió ella.

    Ifness asintió y se dirigió al estante. Jurjin le contempló con la boca colgando en expresión desmayada.

    —¿Tienes hambre o sed? —indagó Ifness por encima del hombro.
    —No.
    — ¿Necesitas ir al lavabo?
    —No.
    —Piénsalo bien —le recomendó Ifness—. Es necesario que te aplique el líquido hipnótico. Tardarás doce horas más en poder moverte que, añadidas a las primeras, podrían causarte algún perjuicio.
    —Muy bien —repuso Jurjin con tono helado—. Sé bueno y desátame. Quiero lavarme las manos y la cara.
    —Claro —asintió él.

    Desató la cuerda. Jurjin se dirigió a la puerta indicada por Ifness.

    —Sitúate bajo la ventana del lavabo —murmuró aquél al oído de Etzwane.

    Un momento más tarde, Etzwane llegaba a su observatorio. Desde allí vio cómo se abría ligeramente la ventana y se asomaba Jurjin. Al divisar a Etzwane, la joven soltó un respingo y se retiró apresuradamente.

    Jurjin volvió lentamente al saloncito.

    —No me gusta que me droguen —Manifestó a Ifness con tono agudo—. Ello me provoca grandes pesadillas.
    —¿Sí? ¿Cuáles?
    —No me acuerdo. Pero me asustan, me ponen enferma.
    —Te daré una dosis más fuerte —replicó Ifness sin dejarse conmover.
    —¡No, no! ¡Tú deseas interrogarme respecto a las fotografías! Bien, te contaré todo lo que sé —su aspecto de reto había desaparecido y su rostro era tierno, suplicante.

    Etzwane se preguntó cuál sería su expresión al apretar el botón amarillo.

    —¿Ocultabas información referente a las fotos? —preguntó Ifness.
    —¿Lo supones? ¿Quieres que sea desleal?
    —No —replicó Ifness—. Utilizaré la droga y así acallaré tus escrúpulos. Por favor, vuelve a tumbarte en el diván.
    —Me pone enferma. Lucharé contra ti. Chillaré y patalearé. Morderé...
    —No por mucho tiempo —La atajó él.

    La joven, llorosa, yacía en el diván. Etzwane, jadeando, estaba sentado sobre las rodillas de ella, sujetándole los brazos. Ifness aplicó la solución líquida a su cuello. Casi al momento, Jurjin dejó de retorcerse.

    —¿Qué sabes del hombre de la foto? —Quiso saber Ifness.

    Jurjin cayó profundamente dormida. —La dosis ha sido excesiva —murmuró Etzwane roncamente.

    —No, —aclaró Ifness—. Una dosis excesiva no produce estos efectos.
    —Entonces, ¿qué le ocurre?
    —Estoy estupefacto. Primero, Garstang escoge una muerte absurda, y ahora esto.
    —¿Piensas que pueda conocer al Hombre sin Rostro?
    —No, pero sí al de las fotos. Los estetas, al fin y al cabo, se conocen entre sí —Ifness estudió las fotos—. Claro que podría ser el tendero de la esquina... Dejé de mencionar que en la plaza de la Corporación han colocado un cartel con el retrato del «aventurero anónimo». Los discriminadores solicitan informes a su respecto.
    —Hummm. De modo que ya soy un proscrito. —Hasta que nos enfrentemos con el Hombre sin Rostro.
    —Estará en guardia, habiendo perdido a sus dos benevolentes.
    —Eso me imagino. La identidad de sus adversarios debe tenerle sumamente intrigado.
    —Jurjin mencionó a los espías palasedranos.
    —Al Hombre sin Rostro se le pueden ocurrir teorías parecidas —Ifness volvió a estudiar las fotos—. Fíjate en su collar. Observa los colores. ¿Qué significan?
    —El verde-púrpura es el de Garwiy. El doble verde oscuro es una persona sin oficio ni ocupación: un terrateniente, un industrial, un comerciante extranjero, un esteta.
    —No hay nuevas informaciones —asintió Ifness—. Ciertamente, este torco no responderá a una pulsación de eco. Podríamos dirigirnos al Ushkadel formulando preguntas, pero temo que nos atraparían los discriminadores.

    Etzwane seguía mirando las fotos.

    —El Hombre sin Rostro viaja por Shant, hasta cierto punto. Los empleados de los globos tal vez reconocerían su retrato.
    —¿Pero accederían a informarnos? ¿O acudirían a los discriminadores?
    —Los editores de Frivolidades no vacilarían en darle un nombre, pero supongo que a ellos hay que aplicar la misma objeción.
    —Exactamente, las preguntas despiertan suspicacias. Y antes de informar a un par de desconocidos consultarían con su jefe.

    Etzwane indicó el cuello de la chaqueta del Hombre sin Rostro.

    —fíjate en este broche: de plata y amatista con un dibujo perfecto. Los artífices de tales objetos están en la plaza Neroi, al oeste de la plaza de la Corporación. Quien labró esto no hay duda de que lo reconocerá. Y si le largamos el cuento de que hemos encontrado esta joya y que pretendemos devolverla a su dueño, tal vez nos diga el nombre de la persona a la que la vendió.
    —Excelente —alabó Ifness—. Probaremos este plan.


    13


    La plaza Neil Neroi ocupaba el corazón de la ciudad antigua. El pavimento —Losas de metro de cristal color lavanda— estaba gastado y era irregular; la fontana del centro databa del reinado del primer Caspar Pandamon. Una arcada de dos pisos de altura de cristal negro traslúcido rodeaba la plaza, y cada columna exhibía el emblema de una familia mercantil extinguida dos mil años atrás. Las viejas oficinas se habían convertido en talleres para los joyeros y orífices de Garwiy. Cada cual trabajaba solo, con sus hijos y sobrinos como aprendices, sin apenas dignarse reconocer la existencia de sus colegas. La labor de cada taller reflejaba el temperamento del propietario; algunas eran bien conocidos por sus ópalos, ágatas, piedras lunares; otros tallaban en turmalina o berilio; otros aún creaban miniaturas con minúsculos fragmentos de cinamomo, lapislázuli, turquesa, jade... Las modas y los caprichos se aceptaban a regañadientes, y los pedidos especiales se completaban con formas y diseños específicos a modo de minúsculos fragmentos de cinamomo, lapislázuli, tursello o distintivo, y así cada joyero reconocía su trabajo.



    Ifness y Etzwane fueron de tienda en tienda.

    En la de Meretrice, el último de su linaje examinó la foto.

    —Sí, se trata de una pieza nuestra, al estilo de la dinastía Siume. ¿Observan la vitalidad del cabujón? Procede de un tallado secreto, conocido sólo por nosotros. ¿Se ha perdido? Qué pena... No me acuerdo del comprador. La hicimos hace cinco o más años.
    —Creo conocer a su dueño —Mintió Ifness—. Vino con un amigo de uno de mis invitados y no recuerdo su nombre.

    Exhibió una foto del Hombre sin Rostro.

    Meretrice la contempló detenidamente.

    —Oh, sí. Es Sarajano, del palacio Shershan. Una especie de recluso. Me sorprende que asistiese a su banquete.

    El palacio Shershan, una intrincada confusión de cristales transparentes y coloreados, quedaba al sudeste de Garwiy. Ifness y Etzwane lo examinaron desde una distancia discreta. No observaron ninguna actividad en su interior ni en la parte de parque accesible a su vista. El Departamento de los Archivos les dio una información de escaso interés. El linaje de los Shershan procedía de muy antiguo. El príncipe Varo Shershan había apoyado a Viana Paizafiume; cierto Almank Shershan había asaltado la costa sur de Caraz, regresando con una enorme fortuna en efigies de plata. Sarajano era el último del linaje directo. Su esposa había fallecido veinte años atrás sin darle descendencia, y no había vuelto a contraer nupcias. Todavía poseía las fincas de la Rosa Silvestre y era un hábil agricultor. Su presunto heredero era un primo llamado Cambarise de Shershan.

    —Una de las tácticas consiste en acercarnos al portal y solicitar hablar con Su Excelencia Sarajano —propuso Ifness—. Esta táctica, aparte de su sencillez, es altamente aconsejable. Lástima —añadió reflexionando— que mi mente siempre descubra contingencias y peligros. ¿Y si nos espera? No sería imposible. Meretrice ha podido entrar en sospechas. El empleado del Departamento de Archivos se mostró muy suspicaz y alerta.
    —Entonces, llamaría a los discriminadores tan pronto como nos viese —replicó Etzwane—. Si yo fuese Sarajano estaría muy inquieto.
    —De igual modo —añadió Ifness—, de ser yo Sarajano, no viviría en mi palacio. Me disfrazaría a fin de pasar inadvertido y pasearía por la ciudad. Creo que aquí estamos perdiendo el tiempo, iremos adonde es fácil que vaya él.

    Durante las últimas horas de la tarde los cafés de la plaza de la Corporación se llenaban de personas que tenían citas; Ifness y el joven tomaron asiento en el mayor de los tres cafés, y pidieron vino y galletas.

    La gente de Garwiy pasaba en todas direcciones, todos imbuidos, en mayor o menor grado, del verbo y la versatilidad de los habitantes de Garwiy.

    No vieron a Sarajano.

    Los soles se ocultaron detrás de Ushkadel y las sombras ocuparon la plaza.

    —Es hora de volver —Decidió Ifness—. Jurjin debe estar despertándose ya y hemos de estar presentes.

    Jurjin ya había recobrado el conocimiento. Frenéticamente, empleando todos los recursos que conocía, trataba de liberarse de la cuerda que ataba su cintura al diván. Mostraba la túnica muy arrugada en el sitio donde había intentado pasar la cuerda por sus caderas. La madera del diván estaba arañada en donde ella había tratado de cortar la cuerda. Los nudos, sellados por un método sólo conocido de Ifness, la tenían tan preocupada que ni siquiera se fijó en la llegada de Ifness y Etzwane. De pronto levantó la mirada como un animal acorralado.

    —¿Cuánto tiempo estaré aquí prisionera? Me siento muy desdichada... ¿Qué derecho tenéis a tratarme así?

    Ifness esbozó un gesto de fastidio. Aflojó la cuerda y permitió que la muchacha quedase una vez más libre en el pabellón.

    Etzwane preparó una comida consistente en sopa, pan y carne ahumada, que al principio ella rechazó altaneramente, si bien después devoró con apetito.

    Jurjin empezó a animarse.

    —Sois los dos hombres más extraños de Durdane —exclamó—. ¡Hay que veros! Tan serios como fantasmas... Claro, estáis avergonzados de vuestra conducta conmigo.

    Ifness no le hizo caso y Etzwane sonrió.

    —¿Cuáles son vuestros planes? —preguntó Jurjin—. ¿He de quedarme aquí eternamente?
    —Es posible —asintió Ifness—. Aunque supongo que las circunstancias pueden cambiar en un par de días.
    —¿Y mientras tanto? ¿Y mis amigos? Seguramente estarán terriblemente preocupados. Además, ¿debo llevar siempre esta túnica? Me tratáis como a una bestia.
    —Paciencia —murmuró Ifness—. Ahora te aplicaré la droga para que duermas.
    —¡No quiero dormir! Eres el colmo del aburrimiento. Y tú... —se volvió hacia Etzwane—. ¿Has perdido la galantería? Estás aquí sonriendo como un pez-lobo. ¿Por qué no obligas a tu amigo a que me suelte?
    —¿Con el fin de denunciarnos al Hombre sin Rostro?
    —Sería mi deber. ¿Debo sufrir algún castigo por esto?
    —No te habrías convertido en una benevolente de no haber aceptado correr estos riesgos.
    —¡No podía escoger! Un día me dijeron mi destino y a partir de entonces mi vida no me pertenece.
    —Podías haberte negado a servir al Anomo. ¿O disfrutas haciendo volar las cabezas de los hombres?
    —Bah —le despreció ella—, te niegas a hablar a un nivel razonable... ¿Qué te pasa?

    Esto último iba dirigido a Ifness, que se había vuelto en su silla, para escuchar.

    Etzwane también prestaba oído atento, pero la noche estaba callada.

    —¿Qué has oído? —preguntó.

    Ifness se puso en pie. Fue a la puerta y miró a la oscuridad. Etzwane le imitó. No oyó nada. Ifness, sin embargo, habló en un lenguaje incomprensible y volvió a escuchar.

    Jurjin se aprovechó de aquella ventaja para enrollar la cuerda en su mano. Luego corrió hacia Ifness, esperando apartarlo de su camino y recobrar la libertad. Etzwane, que ya esperaba esta acción, la atrapó y la llevó, pataleando y chillando, al diván. Ifness exhibió la droga; la joven se sosegó. Ifness volvió a anudar la cuerda al diván y esta vez le enseñó a Etzwane el secreto del nudo.

    —No es más que una serie de lazos y vueltas.

    Ifness hablaba deprisa.

    —Acércate a la mesa y te enseñaré todo lo que sé de los collares. ¡Deprisa!
    —¿Qué te ocurre?

    Ifness miró hacia la puerta. Luego habló con tono sombrío.

    —Me han llamado. He caído en desgracia. Al menos me expulsarán del instituto.
    —¿Cómo lo sabes?
    —He recibido una señal. Mi estancia en Durdane ha terminado.

    Etzwane le contempló con la boca abierta.

    —¿Y el Hombre sin Rostro? ¿Qué haré yo solo?
    —Lo que puedas. Es una tragedia, pero ahora debo irme. Te dejaré, no obstante, mis instrumentos, mis armas, mis drogas. Escucha atentamente, pues sólo podré explicártelo una sola vez. Primero, los collares. Observa cómo abro uno sin peligro.

    Hizo la demostración con uno de los que había traído del prado Gargament.

    —Mira cómo lo cierro. Vigila; ahora reactivaré el de la joven. El dexax encaja aquí; esto es el detonador. El circuito de ecos está interrumpido; observa esta conexión suelta... Repite lo que he hecho... Bien... Esta es mi única arma, que dispara una aguja de energía. He de quedarme con la cámara.

    Etzwane escuchaba con negros presentimientos. Hasta aquel momento no se había dado cuenta de su dependencia de Ifness.

    —¿Por qué has de irte?
    —Porque es mi deber. Ten cuidado con el Hombre sin Rostro y la benevolente. Su conducta es aberrante, pero lo disimula casi perfectamente.

    A los oídos de Etzwane llegó un zumbido suave. Ifness también lo oyó y volvió la cabeza, pero no hizo ningún otro movimiento.

    En la puerta sonó un rápido tableteo. Ifness cruzó la estancia y descorrió el pestillo. En la oscuridad se perfilaban dos figuras. La primera avanzó un poco. Etzwane divisó a un individuo de estatura media, tez pálida y ojos y cejas negrísimos. Parecía sonreír con una sonrisa plácida. Sus ojos brillaron bajo la luz del pabellón. El segundo hombre era una sombra en la penumbra.

    Ifness habló en un lenguaje desconocido para Etzwane El hombre del cabello negro contestó secamente. Ifness volvió a hablar. El desconocido, como antes, replicó con muy pocas sílabas.

    Ifness regresó al interior del pabellón. Recogió su estuche negro y sin una mirada ni un gesto para Etzwane salió a la noche. Se cerró la puerta.

    Un minuto más tarde Etzwane escuchó un rumor suave, que terminó en un suspiro y se extinguió.

    Etzwane se sirvió un vaso de vino y se sentó a la mesa. Jurjin yacía dormida en el diván.

    Etzwane se levantó y exploró el pabellón. En el estante halló un monedero con varios miles de florines. En un armario había prendas de vestir. En caso necesario, Etzwane podría ponérselas.

    Volvió a sentarse a la mesa, pensando en Frolitz, en los días antiguos que ahora le parecían tan alegres. Ya no volverían nunca más. Seguramente el «aventurero anónimo» ya había sido identificado como Gastel Etzwane.

    Decidió que no quería quedarse en el pabellón. Se puso la capa gris de Ifness y un sombrero del mismo color. Se guardó la pistola energética en el bolsillo, junto con la caja de Garstang. Al cabo de un momento de meditación, incluyó la droga anestesiante que Ifness le había enseñado a usar. Tal vez encontrara al Hombre sin Rostro en su paseo nocturno.

    Etzwane apagó las luces. El pabellón quedó a oscuras exceptuando el resplandor coloreado de Garwiy, que penetraba por la ventana. Jurjin yacía inmóvil, y él no oía su respiración. El joven salió del pabellón.

    Deambuló durante varias horas por las avenidas de Garwiy, deteniéndose en los cafés para examinar a los clientes y entrando en las tabernas para escrutar los rostros de los parroquianos. No se atrevió a acercarse a la posada de Fontenay. A medianoche comió carne y pastel de queso en una cafetería abierta toda la noche.

    Del océano Verde sobrevenía la niebla que se extendía en muñones y tentáculos por entre los torreones, borrando las luces de colores y dándole al aire un aroma a humedad. En las calles había poca gente. Apretando la capa contra su cuerpo, Etzwane regresó al pabellón.

    Se detuvo a la entrada. El pabellón a oscuras parecía aguardarle. Detrás, en uno de los cobertizos, se hallaba el cadáver de Garstang.

    Etzwane escuchó. Silencio, tinieblas. Atravesó el jardín y se detuvo a la puerta. ¿Un leve sonido? Aguzó los oídos.

    Otro sonido..., como unos arañazos secos. Etzwane abrió de pronto la puerta, entró con la pistola en la mano y encendió las luces. No observó ningún cambio. La puerta trasera crujió. Etzwane echó a correr y rodeó el pabellón. No vio nada. La puerta del cobertizo estaba entreabierta. Etzwane se detuvo en seco, con el pelo de la nuca erizado. Se aproximó lentamente, saltó hacia delante, cerró la puerta y corrió el cerrojo. Dio media vuelta y saltó rápidamente a un lado, por si la puerta fuese un truco para distraerle.

    Ningún ruido. Etzwane no se decidió a explorar el cobertizo. Entró en el pabellón. Jurjin seguía en su sopor. Pero se había movido, o la habían movido, pues un brazo colgaba hacia el suelo.

    El joven cerró, atrancó las puertas y corrió las persianas. Alguien había tocado la cuerda que ataba a Jurjin al diván. El marco de madera del mueble estaba arañado, raspado. Etzwane se inclinó sobre la muchacha y la examinó con atención. Le levantó un párpado. El globo del ojo rodó hacia atrás. Etzwane volvió la cabeza mirando por encima del hombro.

    La habitación estaba vacía, salvo por el fantasma de conversaciones muertas.

    Etzwane hizo té y se sentó en una silla. Pasó el tiempo. Las constelaciones salieron y desaparecieron; Etzwane dormitó. Despertóse con frío y entumecido cuando la luz del alba se filtraba por la persiana.

    El pabellón estaba tranquilo. Etzwane se preparó el desayuno e hizo planes para el día. Primero tenía que examinar el cobertizo.

    Jurjin se despertó. No dijo nada. Etzwane le dio el desayuno y permitió que fuese al lavabo. La joven regresó de mal humor, aunque sin desafío ni vivacidad. Se quedó en el centro del salón flexionando los brazos, que aparentemente tenía envarados.

    —¿Dónde está el otro? —inquirió al fin.
    —Ocupado en sus negocios.
    —¿Cuáles?
    —Ya lo sabrás a su debido tiempo.
    —¡Vaya pareja extraña!
    —Yo te encuentro mucho más extraña que yo mismo —objetó Etzwane—. Por contraste, yo soy sumamente sencillo.
    —Pero predicas la sedición.
    —En absoluto. Los roguskhoi mataron a mi madre y a mi hermana. Dije que debían ser destruidos para salvar a los habitantes de Shant. Esto no es sedición, sino lógica.
    —Debes dejar las decisiones al Anomo.
    —Se niega a actuar; por tanto, tengo que obligarle.
    —¿También mataron a la madre de tu amigo?
    —No lo creo.
    —Entonces, ¿por qué demuestra tanto afán por quebrantar las leyes?
    —Por pura filantropía.
    —¿Cómo? ¿Ese tipo? Si es tan frío como el viento Nimmir.
    —Sí, es raro en ciertos aspectos. Bien, he de drogarte otra vez.
    —No te molestes. No abandonaré este pabellón.

    Etzwane le dirigió una cínica carcajada.

    —Por favor, obedece y túmbate en el diván.

    Jurjin se le acercó muy sonriente.

    —Seamos amigos. Bésame.
    —Hum... ¿A esta hora de la mañana?
    —¿No te gustaría?

    Etzwane sacudió tristemente la cabeza. —No.

    —¿Tan fea soy? ¿O vieja y arrugada?
    —No. Pero si pudieras apretar el botón y quitarme la cabeza no vacilarías en hacerlo. Y esta idea no me induce precisamente a amarte... Por favor, obedece.

    Jurjin se dirigió al diván pensativamente. Se tendió boca abajo mientras Etzwane le aplicaba la droga, y pronto estuvo dormida. Etzwane selló la cuerda, atándola a un gancho decorativo del techo.

    Fue a inspeccionar el cobertizo. La puerta estaba cerrada como la había dejado. Dio la vuelta en torno. Sólo podía haber entrado o salido una rata.

    Abrió la puerta y la luz del día dejó al descubierto una serie de herramientas de jardín, instrumentos domésticos y el cadáver de Garstang donde lo había dejado. Tenía la cara y el pecho destrozados. Etzwane permaneció en el umbral buscando con la vista el causante de aquel destrozo. No se atrevió a entrar, por temor a la rata; sí, eso era, pues podía saltarle encima y morderle... Cerró y atrancó la puerta.

    Con la capa gris, Etzwane se adentró por Garwiy. Fue directamente a la plaza de la Corporación. Tal vez el Hombre sin Rostro estaría recorriendo los pasillos del palacio Shershan. A lo mejor descansaba en la soledad de su finca Rosa Silvestre. O podía haberse marchado a los rincones más alejados de Shant para castigar a los transgresores de la ley. Etzwane, no obstante, pensaba otra cosa. De ser él el Hombre sin Rostro, estaría en Garwiy, en contacto con los discriminadores, y más pronto o más tarde cruzaría la plaza de la Corporación.

    Etzwane estuvo unos instantes bajo la antigua puerta de los Relojeros. Había una fría niebla matutina, y los soles se eclipsaban entre sí al deslizarse por el cielo. Etzwane penetró en un café cercano y se sentó a una mesa. Pidió caldo y empezó a sorberlo.

    Por la plaza pasaban los moradores de Garwiy. Cerca del Departamento de Peticiones había tres discriminadores conversando. Etzwane los miró con interés. ¿Y si se acercaban los tres juntos? No conseguiría matarlos a todos con la caja de metal, por falta de tiempo. El Hombre sin Rostro debía llevar otra arma, algo que haría estallar cualquier torco... Un hombre con una túnica gris y púrpura penetró en el local. Tenía la frente ancha y pálida, nariz pequeña, boca muy fruncida, pero los ojos, oblicuos, eran luminosos e inteligentes. Pidió al camarero un tazón de caldo, con un ademán autoritario aunque amable, al estilo de los estetas.

    Cuando le sirvieron el caldo miró de soslayo hacia Etzwane, que tuvo buen cuidado de mantener su tazón delante de la cara, pero durante un fugaz instante sus miradas se encontraron.

    El Hombre sin Rostro frunció levemente el ceño, como molesto por la atención del desconocido.

    El nerviosismo de Etzwane le dificultaba poder pensar con claridad y rapidez. Se dedicó a sorber el caldo, forzando su cerebro a pensar serenamente.

    Llevaba una pistola. Podía avanzar, presionarla contra la espalda del Anomo y dar las órdenes apropiadas. Este plan sólo tenía una clara desventaja: que llamaría demasiado la atención. Si se daban cuenta, los discriminadores acudirían al momento.

    Podía esperar a que el Anomo se marchase y seguirle, pero en su estado actual no podía prever qué haría el Hombre sin Rostro. A lo mejor, le tendería una trampa. De todos modos, debía tomar la iniciativa.

    Tal vez si el Anomo reconocía al «aventurero anónimo» desearía seguirle de buen grado, en vez de avisar a los discriminadores.

    Etzwane suspiró hondamente. Se llevó una mano al bolsillo de su capa y empuñó un artículo de su equipo, que Ifness le había regalado. Dejó un florín sobre la mesa para pagar el caldo. Empujando hacia atrás la silla, se levantó y, soltando una exclamación, tropezó y aplicó una mano sobre el cuello del Hombre sin Rostro.

    —¡Oh, perdóneme, señor! —murmuró Etzwane—. ¡Qué desgracia! Esta servilleta mojada le ha caído sobre el cuello.
    —No importa, no importa.
    —Permítame que le ayude.
    —Eres un torpe —se enojó el Anomo, tratando de esquivar la mano y el paño—. ¿Qué pretendes secándome el cuello de este modo?
    —¡Oh, vuelvo a disculparme! Le pagaré la túnica si se la he manchado.
    —No, no, no. Vamos, lárgate. Puedo cuidar de mí mismo.
    —Muy bien señor, como guste. Sin embargo, permítame explicarle que esta maldita silla se enredó con mi pierna y me hizo perder el equilibrio. ¡Oh, seguro que usted ha debido sufrir un enorme sobresalto!
    —Sí, sí, pero el episodio ha terminado. Por favor, calla ya.
    —Oh, perdóneme sólo otro instante. Debo ajustarme el zapato. ¿Puedo sentarme aquí?
    —Sí, sí.

    El Anomo se volvió en su silla. Etzwane, fingiendo hurgar en su zapato, le vigilaba muy atentamente.

    —¿Aún estás aquí?
    —Sí. ¿Cómo se llama usted?
    —Soy Sarajano de Shershan.
    —¿No me conoce?
    —No.
    —Míreme.

    Sarajano enfocó la mirada en el joven. El rostro de éste estaba plácido, sereno.

    —Póngase en pie —ordenó Etzwane—, y venga conmigo.

    El rostro de Sarajano no traicionó la menor emoción. Etzwane le condujo fuera del café.

    —Ande deprisa —le urgió el joven.

    Pasaron por el portal de la Granada hacia el camino Serven Airo. Etzwane asió a Sarajano por el brazo. Este parpadeó.

    —Estoy cansado...
    —Pronto descansarás. ¿Quién es el «aventurero anónimo»?
    —Vino del este, y es el jefe de una sedición.
    —¿Quiénes son los demás?
    —Lo ignoro.
    —¿Por qué no envías soldados contra los roguskhoi?

    Sarajano tardó diez segundos en contestar.

    —No lo sé —musitó al cabo.

    Su voz era ya un susurro, y se movía con paso incierto. Etzwane le sostuvo y le condujo por el camino con la mayor rapidez posible, hasta cerca de la puerta de las Estaciones, donde el Hombre sin Rostro no pudo ya andar.

    Etzwane lo arrastró hasta un banco y aguardó la llegada de un fiacre vacío, al que paró.

    —Mi amigo ha tomado una copa de más y he de llevarle a casa antes de que su mujer se despierte.
    —Esto le pasa a cualquiera. Adentro con él... ¿Puedes?
    —Oh, sí. Vamos a la avenida de los Directores Thasarene.


    14


    Etzwane desnudó al Hombre sin Rostro, y lo dejó en el diván al lado de Jurjin. El Hombre sin Rostro no era impresionante físicamente. De las prendas que le había quitado, Etzwane extrajo una caja activante como la de Garstang, una pistola energética de diseño complicado, un estuche que el joven supuso era un transistor, y un tubo metálico de función desconocida; Etzwane pensó que podía tratarse del destructor de collares. El Anomo yacía ahora bajo los efectos del narcótico.



    Cogió los instrumentos de Ifness y los dispuso cuidadosamente en fila. Con intensa concentración, le quitó a Sarajano el collar, como le había enseñado su amigo. Quedó estupefacto al ver que contenía una carga completa de dexax. Los circuitos de eco estaban aparentemente en funcionamiento. Etzwane miró el collar, atónito. ¿Cuál podía ser el motivo de aquello? De pronto tuvo un terrible presentimiento: ¿se había equivocado de hombre?

    De lo contrario, ¿por qué el Hombre sin Rostro llevaba un torco armado?

    De pronto comprendió la respuesta, tan sencilla que le hizo reír. Como todo el mundo, Sarajano Shershan había tenido que ceñirse el collar en su pubertad. Cuando, debido a circunstancias nebulosas y secretas, se convirtió en el Anomo, no conocía ningún método para cambiar la situación, excepto alterar la clave de los colores, como protección contra sus benevolentes.

    Etzwane se quitó su propio torco. Repuso el explosivo en su ranura y conectó de nuevo los circuitos. Luego lo colocó en torno al cuello de Sarajano, cerrándolo.

    Le aguardaba una tarea ingrata. Fue al cobertizo y abrió la puerta. La rata, si era tal rata, se escurrió bajo un montón de sacos. Etzwane observó que el animal se había alimentado con el cuerpo de Garstang. Con suma repugnancia, Etzwane sacó la pistola de Ifness y disparó en sucesión contra el montón de sacos. Los relámpagos se disolvieron en un rastro de humo y con ellos desapareció el ser que allí se había refugiado.

    Etzwane cogió una azada y empezó a cavar una fosa. Luego enterró a Garstang.

    Cuando regresó al pabellón, todo seguía igual que antes. Se bañó, se cambió de ropa y se sentó a esperar, con un humor que era una mezcla de exaltación y soledad.

    Jurjin despertó antes. Parecía fatigada, con el rostro fláccido y un color enfermizo en la piel. Se incorporó en el diván y miró a Etzwane con amargura mal disimulada.

    —¿Cuánto tiempo he de estar aquí?
    —No mucho.

    La joven se fijó en el dormido.

    —¿Quién es ése?
    —¿Le conoces?

    Ella se encogió de hombros, en un intento de reto.

    —Se llama Sarajano de Shershan —explicó Etzwane—, conocido como el Hombre sin Rostro.
    —¿Por qué está aquí?
    —Ya lo verás. ¿Tienes hambre?
    —No.

    Etzwane meditó unos instantes. Después, desató la cuerda de la cintura de la joven. Ésta se levantó, libre de ataduras. Etzwane la miró fijamente.

    —No salgas de aquí. De lo contrario te saltaré la cabeza. El Anomo está aquí y no puede ayudarte. Tienes que obedecerme como antes obedecías al Anomo. ¿Entendido?
    —Entendido..., pero estoy confusa. ¿Quién eres tú?
    —Gastel Etzwane, músico. Y espero volver a serlo.

    Transcurrieron varias horas. Jurjin deambuló por el pabellón, contemplando a Etzwane con admiración, desafío y despecho femenino.

    Al atardecer, Sarajano recobró el conocimiento. Se despabiló en un momento y se incorporó en el diván. Durante medio minuto contempló a Jurjin y Etzwane. Luego habló con la más gélida de las voces:

    —Supongo que me explicarás por qué me has traído aquí.
    —Porque hay que combatir a los roguskhoi, y tú te negaste a actuar.
    —Se trata de una política honesta y meditada —proclamó Sarajano—. Yo soy un hombre pacifico y me niego a traer a Shant los horrores de una guerra.
    —No temas, los roguskhoi ya lo han hecho por ti.

    Etzwane señaló el viejo collar de Sarajano.

    —Tú llevas ahora un collar activo. Con una carga completa de dexax. Yo llevo el detonador. Ahora contéstame, lo mismo que tu benevolente.

    Jurjin, que estaba al otro extremo de la habitación, fue a sentarse en el diván.

    —Yo obedezco al Anomo.
    —¿Y Garstang? —se interesó Sarajano.
    —Ha muerto.

    La mano de Sarajano se dirigió a su nuevo collar, con el ademán de los habitantes de Shant.

    —¿Qué te propones hacer?
    —Hay que destruir a los roguskhoi.
    —No sabes lo que dices —refutó el Hombre sin Rostro en voz baja—. En Shant gozamos de paz y felicidad, y debemos conservarla. ¿Por qué arriesgarnos en el caos y el militarismo por culpa de unos cuantos bárbaros?
    —La paz y la felicidad no son las riquezas propias de la naturaleza —replicó Etzwane—. Si esto es lo que crees, te enviaré a Caraz para que juzgues por ti mismo.
    —¡Tú no puedes convertir a Shant en un caos! —exclamó Sarajano con voz de trueno.
    —Quiero rechazar un peligro presente, real. ¿Obedecerás mis órdenes? Si te niegas, te mataré ahora mismo.

    Sarajano se hundió en el diván. Parecía apático, vigilante, mirando de soslayo a Etzwane.

    —Bien, obedeceré.

    Jurjin estaba inquieta, y hacía constantes muecas con la boca, muecas que en otras circunstancias habrían sido divertidas. De pronto se puso en pie y fue hacia la mesa.

    —Los discriminadores están buscando al «aventurero anónimo», ¿verdad? —preguntó el joven.
    —Sí.
    —¿Con orden de matarle?
    —En caso de necesidad.

    Etzwane le entregó el transistor.

    —¿Cómo funciona esto?

    Jurjin pareció interesada. Detrás de su espalda sujetaba un reluciente cuchillo. Etzwane, que la vigilaba con el rabillo del ojo, la empujó hacia el diván, donde cayó. Sarajano forcejeó, pateando a Etzwane, y logró asirle por el cuello. Etzwane se lanzó a fondo. La cinta que ceñía el cuello del Hombre sin Rostro se tensó, obligándole a caer hacia atrás.

    —Vuestras promesas valen muy poco —comentó Etzwane—. Creí poder confiar en los dos.
    —¿Por qué no hemos de luchar en favor de nuestras creencias? —objetó Jurjin.
    —Yo prometí obedecerte —sonrió Sarajano—. Pero no dije nada sobre tratar de matarte a la primera ocasión.

    Etzwane le devolvió la sonrisa con amargura.

    —En este caso, te ordeno que no intentes matarme ni perjudicarme. ¿Obedecerás?

    Sarajano suspiró fatigosamente.

    —Sí... ¿Qué más puedo decir?
    —¿Y tú? —le preguntó el joven a Jurjin.
    —No prometo nada —declaró ella con altivez.

    Etzwane la asió del brazo y la condujo a la puerta.

    —¿Dónde vamos? —gimió Jurjin—. ¿Qué vas a hacer?
    —Te llevo al patio posterior para matarte.
    —¡Oh, no, no! —chilló ella—. ¡No, por favor! ¡Prometo obedecerte!
    —¿Y tratarás de perjudicarme? —¡N... no!

    Etzwane la soltó y ella se tambaleó hacia el diván. El joven se volvió hacia Sarajano.

    —Explícame cómo funciona este transistor.
    —Aprieta el botón blanco. Transmite a los relés que yo marco en este cuadrante. Entonces hablo y las órdenes pasan a las estaciones de enlace.
    —Llama a los discriminadores y ordénales que no molesten más al «aventurero anónimo». Di asimismo que respeten y presten obediencia instantánea a Gastel Etzwane, lo mismo que te respetan a ti.

    Sarajano obedeció con voz desprovista de emoción. Luego miró a Etzwane.

    —¿Qué más?

    El joven, de pie en el centro del salón, paseó la mirada de un rostro a otro, de Jurjin de Xhiallinen al Hombre sin Rostro. Sabía que los dos le traicionarían tan pronto como se les presentase la ocasión. Muertos no serían ninguna amenaza para él. Jurjin abrió mucho los ojos, como leyendo sus pensamientos. Sí, sería lo mejor. Pero si mataba al Hombre sin Rostro, ¿quién gobernaría en Shant? ¿Quién organizaría el aparato militar para sus objetivos? El Hombre sin Rostro debía vivir. En cuyo caso tampoco había motivo para matar a Jurjin.

    Los dos le miraban intensamente, tratando de adivinar sus pensamientos.

    —Podéis iros —dijo Etzwane en tono neutro. Añadió—: Pero no abandonéis el Ushkadel.

    Desató la cuerda que ataba a Sarajano.

    —Una advertencia: si me matan, si desaparezco, volará vuestra cabeza.

    Sin ceremonia ni gran dignidad, la pareja desapareció. Ya en la cerca del jardín, Jurjin miró hacia atrás; en la oscuridad. Etzwane sólo acertó a distinguir el brillo de su cara. El joven pensó que Ifness habría manejado la situación de forma harto distinta, que él había fallado en algún punto esencial.

    Cargó el estuche negro de Ifness con todas las armas e instrumentos que no podía abandonar y salió del pabellón.

    Cenó en el Antiguo Pagano con el mejor menú de la casa, divertido ante la parsimonia de los camareros. El dinero ya no tenía importancia para él.

    Cruzó el río hasta la posada de Fontenay, donde halló a Frolitz y a su conjunto bebiendo cerveza. Frolitz llamó a Etzwane con tono iracundo, mezcla de cólera y alivio.

    —¿Dónde te has metido? ¡Nos persiguieron los discriminadores! Dicen que tú raptaste a una joven esteta.
    —Tonterías —replicó Etzwane—. Un ridículo error. Prefiero no hablar de ello.
    —Ya veo que no quieres aclarar nada —se apenó Frolitz—. No importa. A trabajar. Yo tengo un labio dolorido; por consiguiente, esta noche tocaré el khitan, y tú, Etzwane, tocarás la trompa de madera. ¡Empezaremos con esa magnífica melodía de Morningshore titulada Aves en el rompeolas...!


    FIN


    1.- Caraz: a) Un color, moteado de negro, marrón, ciruela, con un empolvado o capa de plata-gris; simboliza el caos y el dolor, los acontecimientos macabros en general, b) El mayor de los tres continentes de Durdane.
    2.- Dadu: lenguaje de signos con los dedos y las sílabas: da, de, di, do, du.
    3.- El globo típico, con capacidad para cuatro a ocho pasajeros y un vigía de viento, era una unidad semiflexible de anchas dimensiones, de ocho unidades de longitud, y cuatro de altura. La estructura podía ser de bambú, con tuberías de vidrio templado, o ejes de fibra de cristal cementados. La membrana era la aleta dorsal de un celentéreo gigante, alimentado y forzado hasta que llenaba completamente un gran tanque hueco y aplanado, al tiempo que la aleta se levantaba y esperaba. El hidrógeno era el gas sustentador.


    Las ranuras en que corrían los ejes de arrastre eran elementos prefundidos de hormigón reforzado con fibra de cristal, unidas a carlingas de fundición. La carlinga usual estaba formada por dos series de furgones, separados por un trecho de diez metros de longitud, a cuyos extremos se unían las guías. El vigía del viento utilizaba tornos para acortar o alargar los cables de proa a popa, controlando de este modo el empuje del viento, y el cigüeñal inclinado para alterar la forma de las bridas de popa y proa, controlando así el ángulo de calcañal.



    En circunstancias favorables, la velocidad llegaba a cien kilómetros por hora. Las rutas estaban designadas para aprovechar los vientos dominantes. Cuando la ruta encontraba de manera insistente vientos contrarios o calma, se aplicaba un motor de energía a los ejes de arrastre a nivel del suelo, mediante un cable sinfín movido por ruedas hidráulicas, o una banda de trabajo a una cabria, o mediante una carreta de gravedad lastrada con piedras. Los globos se cruzaban en los desviaderos, o en los apartaderos.

    Cuando la ruta cruzaba barrancos, como en el empalme de Angwin, o encontraba algún otro terreno desfavorable, un cable de tiras de malla formaba una unión con la ranura.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)