• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    APUNTES DE TODAS PARTES



    ECUADOR

    En este país los conejillos de Indias se crían para usarlos como alimento, y se dice que contienen más proteína y menos grasa que la carne de vaca. Es posible comprarlos vivos para consumirlos en casa o comerlos recién sacados del asador en los puestos que al efecto hay a la orilla de los caminos. Y esta no es su única aplicación. Los quechuas de los Andes ecuatorianos los emplean para diagnosticar enfermedades. Estos indígenas creen que el conejillo de Indias no sólo tiene cuerpo, sino espíritu, y que puede absorber los padecimientos del hombre. Los curanderos frotan el cuerpo del enfermo con el animal hasta que este muere. Luego lo disecan y examinan sus entrańas para averiguar de qué enfermedad se trata.
    —Colaboración de Phil Cook

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    TIEMPO DE CONQUISTADORES (Alberto Vázquez Figueroa)

    Publicado en noviembre 21, 2010
    Catalina Barrancas había sido siempre una mujer de increíble memoria, un ácido y agudo sentido del humor y una reconocida fama de saber mantener un secreto, tal vez debido a que su propio origen constituía un oscuro secreto que tan sólo salió sus labios el día en que, consciente de que apenas le quedaban unas semanas de vida, se lo reveló a su única hija, Manuela, quien en principio se limitó a dirigirle una severa mirada mezcla de incredulidad y reconvención.
    —¿Es que ni siquiera piensas tomarte en serio tu propia muerte? —quiso saber en tono dolorido.
    —La muerte siempre ha sido muy poco seria, querida, y la prueba está en que lleva meses rondando las esquinas de la cama de un viejo saco de huesos como yo.
    —¡Ya está bien...! —fue la cansada respuesta—. Sabes que nadie me ha hecho reír tanto como tú, pero te juro que en estos momentos no estoy de humor para sandeces.
    —¡Pero es que lo que te he contado es la pura verdad...!
    —Por favor...
    —¡Palabra de honor...!
    —¿Realmente pretendes convencerme de que eres hija de un rey?
    —Aunque te cueste creerlo.
    —En ese caso yo sería nieta de un rey.
    —No hay que ser un genio para llegar a una conclusión tan simple ...
    —¡Pero bueno! —no pudo evitar exclamar Manuela Barrancas— lanzando un hondo suspiro que tanto podía ser de fastidio como de resignación—. ¿Tú me has mirado bien?
    —No he hecho otra cosa desde el día en que naciste.
    —¿Y acaso tengo aspecto de llevar sangre real en las venas?
    —Sinceramente, no, pero es que tu pobre abuelo apenas reinó poco más de un año... —le hizo notar la anciana con notable desparpajo.
    —¿Y eso qué tiene que ver?
    —Que no tuvo tiempo de aprender el oficio.
    —¡Dios qué cruz tengo contigo!
    —¡Pero bueno...! ¿Te interesan o no tus auténticos orígenes?
    Manuela Barrancas se puso en pie con el fin de entrecerrar la contraventana e impedir que el sol del atardecer molestara a la enferma, y mientras le acomodaba amorosamente las almohadas, replicó con una leve sonrisa—:
    —Claro que me interesan —admitió—. Pero es que, conociéndote como te conozco, me temo que al final me quedaré sin saber si lo que me has contado es la verdad, o se trata de una de tus pesadas bromas.
    —¡Te recuerdo que tengo ochenta y dos años, y que según los médicos de ésta no escapo! —le recordó su madre.
    —Y yo te recuerdo que tengo casi sesenta, y una larga experiencia sobre tu macabro sentido del humor —puntualizó su hija—. Cuando se engaña tantas veces a la gente no puedes esperar que te crean ni aun en el lecho de muerte. —Hizo un significativo gesto con la mano como desechando la idea, para añadir—: Si es que de verdad piensas morirte, cosa que aún está por ver.
    —De que me muero, me muero —admitió sonriente la vieja—. Sin miedo y bien tranquila, por cierto, porque ya estoy cansada de tanto trasiego y en justicia debo reconocer que he vivido intensamente ya que he conocido a un gran número de los hombres más importantes de la historia.
    —A algunos demasiado íntimamente, y eso me consta —puntualizó con manifiesta intención su interlocutora—. ¿Piensas confesarme también quién fue mi padre?
    —¡Eso nunca! No quiero amargarte la vida o disparar la ambición de tus nietas. Confórmate con saber que tu abuelo fue rey, pero que tu padre le superó en grandeza.
    —Triste consuelo para quien ha pasado parte de su vida detrás del mostrador de una taberna!
    —Te di cuanto pude conseguir honradamente.
    —Lo sé, te lo agradezco, y no me quejo. Has sido la mejor madre que nadie pudiera desear. Mentirosa y enredadora, eso es muy cierto, pero en verdad dulce y maravillosa. —Le tomó la mano que acarició con evidente afecto—. Reconozco que la vida a tu lado ha sido una continua fiesta, y que te voy a echar mucho de menos.
    —Yo también, pero ahora lo que en verdad me preocupa es saber si el demonio tendrá o no sentido del humor. En el infierno me deben estar esperando un montón de amigos, pero si los diablos son tan aburridos y pomposos como se asegura,va a resultar una eternidad muy fastidiosa.
    —Tú irás al cielo.
    —iDios me libre! —se escandalizó su madre—. Eso sí que debe estar lleno de muermos.
    —¿A qué te refieres?
    —A que no soporto la idea de volver a encontrarme cara a cara con fray Bartolomé de las Casas. ¡Qué tipo tan pesado! Aún recuerdo sus interminables sermones. él, que había sido el hijo de puta más juerguista, borrachín y pendenciero. que pisara nunca la taberna y que durante años persiguió a la pobre Leonor Banderas como un perro en celo, se empecino luego en redimirla intentando que cerrara el burdel, ¡De cielo nada! Yo abajo, calentita y rodeada de gente simpática...
    —¿No cambiarás nunca?
    —Demasiado tarde, ¿no crees?
    —Genio y figura hasta la sepultura.
    —¿A qué otra cosa puedes aspirar cuando se ha tenido una vida tan agitada como la mía? Dicen que nací en cuna de oro y que mi ventana daba a los jardines de la Alhambra, pero voy a morir en cama de bronce, y mi ventana se abre a la desembocadura del Ozama. ¡Largo camino, a fe mía!
    —¿Realmente naciste en Granada? —Se sorprendió su hija—. Nunca me lo habías dicho.
    —En boca cerrada no entran moscas—. ¿De verdad te interesa mi historia?
    —¡Naturalmente!
    —¿Y piensas creerme?
    —Desde luego que no.
    —Al menos eres sincera... —admitió la anciana extendiendo la mano para rozar la mejilla de su hija—. Siempre lo fuiste, y en eso no puedes haber salido a mí, sino a tu padre. —La miró directamente a los ojos para inquirir molesta—: ¿Y si no piensas creerme por qué demonios tengo que fatigarme contándote mi historia?
    —Porque después de más de cincuenta años de aguantar mentiras me debes alguna verdad —le hizo notar Manuela Barrancas—. Y porque a lo mejor, con un poco de suerte, acabo por creerte.
    —¡Bien...! —admitió su madre como si la explicación la hubiera convencido—. En ese caso sírveme un poco de aguardiente.
    —¿Aguardiente? —se asombró su interlocutora—. ¿Es que te has vuelto loca? ¡El corazón está a punto de estallarte y quieres aguardiente!
    —¿Y qué es lo que puede hacer? ¿Matarme? Si el aguardiente matara ya estaría bajo tierra hace años. —Catalina Barrancas hizo un gesto hacia la botella que descansaba sobre la cómoda para suplicar en tono casi infantil—: ¡Sólo un dedito!
    Su hija dudó agitando la cabeza como si pretendiera dejar constancia de que todo aquello se le antojaba absurdo, pero al fin pareció comprender que a semejantes alturas de la vida poca importancia tenía un poco más o menos de alcohol, por lo que alargó la mano, se apoderó de la botella, sirvió dos pequeños vasos y le tendió uno a la paciente que lo paladeó con los ojos entrecerrados.
    —¡Manjar de dioses! —exclamó fascinada—. Da la impresión de estar bebiéndote el sudor de esta tierra bendita. Te calienta por dentro y te da fuerzas para crecer como la caña... —Se relamió como un gato mimoso—. ¡Vayamos a lo que importa! Ya te he dicho que nací en el palacio de la Alhambra, en Granada, ¿no es así?
    —Así es.
    —Mi madre, Beatriz Galíndez, recuerda bien ese nombre, pertenecía a la más rancia nobleza rondeña, pero fue secuestrada, muy joven, por Abú Abdalá Mohamed, más conocido por el Zagal, de quien al poco tiempo se convirtió en amante.
    —¿El Zagal? Creo que he oído hablar de él, pero no tengo muy claro quién era.
    —El hermano del rey de Granada, que por aquel entonces estaba muy enfermo, y que poco antes de nacer yo le cedió el trono.
    —¿Y estás segura de que era tu padre?
    —Mi madre juraba que sí, y ella era la única que podía saberlo. Lo malo fue que mi. padre no tuvo tiempo ni de adaptar el culo a la silla, porque al poco su sobrino Boabdil, apoyado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, lo expulsaron de Granada.
    —¡Sí que es mala suerte!
    —¡Y tanta...! Huyó a Almería, y de ahí a Fez, donde el Sultán, aliado por aquel tiempo de Boabdil, le despojó de todos sus bienes y le quemó los ojos.
    —¡Qué bestialidad!
    —Así se las gastaba aquel hijo de la gran puta, por lo que mi madre llegó a la conclusión de que la favorita cristiana de un ex rey moro que vagaba ciego por los caminos corría serio peligro en Marruecos, de modo que se apresuró a vender sus joyas y sobornar a unos pescadores de Tánger para que nos cruzaran de noche a Cádiz.
    —¿Y tú viviste todo eso de pequeña? —se asombró Manuela Barrancas.
    —Eso parece, aunque la verdad es que ni siquiera me acuerdo. Los primeros recuerdos de los que tengo plena conciencia fueron de Cádiz, y más tarde de Sevilla, donde mi madre se hacía pasar por viuda de un capitán burgalés muerto durante la conquista de Granada, porque ya Isabel y Fernando se habían vuelto contra su antiguo socio.
    —Esa parte de la historia sí que la conozco.
    Por aquellos días yo debía tener unos seis o siete años, y aún me parece ver a mi madre brindando por la derrota de Boabdil, al que aborrecía. Creo que, aunque nunca lo confesó abiertamente, estaba muy enamorada del Zagal.
    —¿Qué fue de él?
    —Un jeque beduino que había luchado a sus órdenes lo encontró pidiendo limosna, se compadeció y le dio acogida en el desierto donde cuentan que murió de pena. Había sido el más noble, valiente y generoso de los príncipes, pero acabó miserablemente.
    —¿Como don Alonso de Ojeda?
    —Más o menos... —Su madre le dirigió una extraña mirada de soslayo—. ¿Por qué lo has mencionado? —quiso saber. —Porque por lo que me has contado también era noble, valiente y generoso, también le querías mucho, y también murió en la desgracia y el olvido.
    —No siempre el destino de los más grandes es ser grande —admitió su madre—. Y sin embargo he conocido auténticos miserables, cobardes y mezquinos, que sin apenas méritos alcanzaron la cumbre. Mi padre es el mejor de los ejemplos, y mi madre, hermosa, de buena cuna, culta e inteligente, acabó de barragana de un hediondo tratante de ganado semianalfabeto...
    —¿Por qué? La anciana se limitó a encogerse de hombros admitiendo su ignorancia mientras observaba con profundo detenimiento el fondo de su vaso vacío, para acabar por extender la mano y suplicar:
    —Un pelín más.
    —¡No!
    —¡Por favor!
    —¡He dicho que no!
    —¿Le vas a negar su última voluntad a una pobre moribunda?
    —¡Escucha, «moribunda»! Te he visto echarte al coleto más aguardiente que cien contramaestres en toda su vida, o sea que no me vengas con cuentos. Luego te pones a desvariar, y lo que ahora quiero es que mantengas la mente clara para que me acabes de contar la historia sobre mis auténticos orígenes.
    —¿Luego empiezas a creerme?
    Aún no estoy MUY asegura —reconoció su hija—. Aunque si quieres que te diga la verdad, no me hace ninguna gracia saber que tengo un cuarterón de sangre mora por muy rey que llegara a ser mi abuelo.
    —¿Y eso te preocupa?—replicó Catalina Barrancas en tono despectivo—.No conozco a nadie que no tenga algo de sangre mora o judía por mucho que presuma de cristiano viejo. La mayoría de los que cruzaron el océano lo hicieron con la esperanza de que tanto mar aguase esa sangre, pero resultó inútil. Apestan a «marrano» a veinte leguas. Tu marido el primero.
    —¡Mamá!
    —¡Ni mamá ni cuernos! Da gracias a que tus nietas no han sacado la nariz de su abuelo, porque de lo contrario, con lo escurridas que están, no encontrarían marido ni en Panamá, donde dicen que hay más de doscientos hombres por cada mujer.
    —¿Por qué eres siempre tan cruel con ellas?
    —Porque se las dan de remilgadas, convencidas de que de puro pálidas y escuálidas van a conquistar a un rico plantador de caña, cuando en realidad a los hombres les gustan las mozas robustas y sabrosas que den buen juego en la mesa y en la cama.
    —¡Ay, Señor! ¡Siempre la misma...! Y además pretende hacerme creer que es princesa.
    —¡Y a mucha honra!
    —¿En ese caso por qué te lo has tenido tan callado durante más de ochenta años?
    —Porque vivimos en un mundo de cristianos cretinos, y si cualquiera de mis parroquianos hubiese enfermado, no lo habría achacado al hecho de beber o comer en exceso, o a que quizás la carne estuviera algo pasada, si—no a que «la jodía mora» había intentado envenenarle, con lo que hubiera acabado haciendo de chistorra en una hoguera de la Santa Inquisición. —Le colocó el vaso en la mano al tiempo que añadía—: Éste no es lugar, ni éstos son tiempos en los que convenga hacer alarde de un origen tan confuso como el mío... Y ahora escancia más aguardiente, o te va a contar el resto de la historia fray Gaspar de Robledo, que suele darse mucha maña a la hora de inventar majaderías.
    De mala gana su hija accedió una vez más a satisfacer el capricho de una enferma cuyo único consuelo parecía ser ya el fuerte licor que abrasaba las gargantas, y cuando lo hubo paladeado como si fuera en verdad el último placer del que pensaba disfrutar en este mundo, Catalina Barrancas carraspeó sonoramente, tosió un par de veces y, por último, señaló con voz cansada pero alta y clara:
    —Como te decía, tu abuela, que en gloria esté, se lió con un traficante en mulas con las que se entendía mejor que con los humanos, puesto que probablemente pertenecían a la misma especie, y que en cuanto mi madre se iba al mercado intentaba sobarme porque ya por aquel entonces yo me estaba convirtiendo en un mujerón que atraía a los hombres como la miel a las moscas.
    —Siempre te recuerdo así.
    —¡Y gracias le doy al cielo por ello, que de otro modo dudo que hubiéramos salido adelante en los tiempos de penuria! Digan lo que digan tus nietas, un buen par de tetas ayudan sin necesidad de que te las toquen si no es ése tu gusto. —Bebió despacio, hizo una corta pausa, pareció que se hubiera distraído, pero al cabo de unos instantes inquirió—: ¿Por dónde iba? ¡Ah, sí! La bestia del mulero. Pronto llegué a la conclusión de que mi madre había hecho por mí todo cuanto cabía esperar de quien te ha parido en tan difíciles momentos, y que lo mejor que podía hacer era buscarme mi propia vida para evitar tener que propinarle una buena coz a aquel animal que olía a cuadra, y al que cada día se le alargaban más las manos. Fue por aquel tiempo cuando conocí a Justino Barrancas, que era el hombre más bueno y más gallardo que haya pisado nunca las calles de Triana.
    —¿Mi padre?
    La anciana meditó unos instantes y por último agitó los hombros en un gesto de duda:
    —Tu padre, tu padre, exactamente... ¡No! ¿Para qué voy a engañarte? Murió tres años antes de que vinieras al mundo, y aunque era un hombre realmente extraordinario, ese tipo de milagros nunca supo hacerlos.
    —¿Por qué llevo en ese caso su apellido?
    —¿Y cuál quieres llevar?
    —El auténtico.
    —Ése jamás saldrá de mi boca, puedes jurarlo. Si no lo pronuncié el día que naciste, y vive Dios que hubiera deseado proclamarlo a gritos de tan orgullosa como me sentía, menos lo haré ahora que tanto han cambiado las cosas.
    —¿Y qué te puede importar que yo lo sepa?
    —Mucho, porque te conozco como si te hubiera parido y me consta que eres incapaz de guardar un secreto. En menos de una semana lo sabría toda la isla,.
    —Me ofendes.
    —¡Oh, vamos, pequeña! Sé que hace falta mucho mas para ofender a quien se ha pasado años sirviendo a borrachos Aparte de que soy tu madre, y en el fondo lo único que pretendo es protegerte. No revelar a nadie mi origen me ha permitido llegar a vieja sin problemas, y no revelarte el tuyo te ayudará de igual manera. Tienes un marido aceptable y una buena familia y una desahogada posición económica que aumentará considerablemente en el momento en que yo me vaya al fondo del hoyo. —Sonrió como si con ello pretendiera tranquilizarla—. ¡No pongas en peligro todo eso por rebuscar en el cubo de la basura del pasado! Lo que yo hiciera en su día, tan sólo a mí me atañe.
    —¡Pero yo soy el fruto!
    Y dulce, lo admito. Pero al igual que el mango o la manzana no se preguntan por qué son lo que son, tampoco tú debes hacerlo. Lo único que debes saber es que tu padre fue un hombre valiente, honrado y grande entre los grandes, Hay mucha gente que presume de nobleza cuando en realidad su auténtico progenitor pudo ser un caballerizo, pero tú nunca podrás presumir de nada, pese a que por tus venas corra la mejor sangre que nadie pudiera desear.
    —¿Y no se te antoja triste?
    —¿Es que acaso vives de lo que opinen los demás? —quiso saber la anciana—. Durante más de medio siglo he sido la mejor tabernera del Nuevo Mundo, y he tratado de tú a tú a los que más tarde lo conquistaron. He vivido momentos maravillosos, y he sido feliz a mi manera. ¿De qué me hubiera servido proclamar que era hija de un rey? ¿Quién me hubiera concedido una brizna más de su amistad por un hecho del cual, al fin y al cabo, yo no era en absoluto responsable?
    —Por mucho que te conozca, siempre me sorprende tu forma de ver las cosas —le hizo notar su hija—. Tu filosofía de la vida aún continúa desconcertándome.
    —No es más que fruto de la experiencia, querida. El resultado de miles de horas de escuchar a hombres solitarios que acudían a contarme sus sueños o sus penas. La mayoría quedaron en el olvido y murieron en la desgracia, pero otros, a menudo los que yo menos imaginaba, llegaron a la cima, conquistaron imperios y realizaron hazañas que perdurarán eternamente. Colón, Cortés, Pizarro, Balboa, Cabeza de Vaca, Orellana y cientos más, acudían a menudo a contarme sus cuitas, y tú lo sabes. ¿Crees que no aprendí nada de ellos? ¿Me supones tan estúpida como para no haber hecho otra cosa que bailar, emborracharme, o irme a la cama con quien me apetecía?
    —No. Naturalmente que no —admitió Manuela Barrancas segura de lo que decía—. Te conozco y me consta que el estúpido lo tienes muy lejos. Has sido mi guía y mi ejemplo, eso lo sabes muy bien, pero cuando tuve uso de razón tú eras ya una mujer muy experimentada, por lo que tal vez sin darme cuenta me hice a la idea de que siempre habías sido así.
    —Nadie nace sabiendo, pequeña. Se nace bueno o malo, listo o tonto, pero el resto se aprende, y yo aprendí de los mejores. Recuerda que Alonso de Ojeda escribió sus memorias en la mesa que está bajo la escalera, y sin duda ha sido uno de los hombres más inteligentes, bondadosos, honrados y valientes que han existido a lo largo de la historia. No haber aprovechado sus enseñanzas me hubiera convertido en un acémila.
    —Siempre ha sido tu predilecto, ¿no es cierto?
    —Era el mejor.
    —¿Fuiste su amante?
    —Lo respetaba demasiado.
    —Se puede respetar a un amante.
    —¡Muy cierto! Pero en realidad lo que en verdad ocurría era que yo le admiraba tanto como ser huma no, que quizás tuve miedo a que me decepcionara en la cama... —Chasqueó la lengua al tiempo que negaba una y otra vez, con la cabeza—. Aparte de que amaba sinceramente a su mujer.
    —La India Isabel nunca fue su mujer. Solamente su amante.
    —¡Nunca digas India Isabel! —le reconvino Catalina Barrancas, visiblemente molesta, Que fuera o no una nativa, no viene al caso, ni tampoco lo es que estuvieran o no casados por la iglesia. Para él siempre fue la madre de sus hijos y su esposa ante Dios, y eso es lo único que cuenta.
    —¿Tú llegaste a casarte por la iglesia?
    —¿Con Justino Barrancas? ¡Desde luego! Él se empeñó, aunque si quieres que te diga la verdad, a mí me tenía sin cuidado.
    —¿Dónde le conociste?
    —En el río.
    —¿Qué río?
    —¡Pero niña...! En Sevilla el río es El Río. ¡El Guadalquivir naturalmente!
    —¡Perdona por la ofensa! —Rió su hija de buena gana—. Ahora va a resultar que me has salido andaluza.
    —Es que «soy andaluza», y quien vive en Sevilla nunca lo olvida —le hizo notar la anciana—. Aparte de fue allí donde me hice mujer y donde amé a un hombre por primera vez... —Hizo un gesto hacia la oscura cómoda—. ¡Alcánzame un tabaco!
    Manuela obedeció sin rechistar, extrajo del primer cajón dos enormes cigarros que encendió parsimoniosamente, los agitó varias veces en el aire y al fin entregó uno a la enferma mientras volvía a tomar a tomar asiento y expulsaba hacia el techo una densa columna de humo
    —¿Qué pasó en el río? —inquirió por último.

    El río bajaba crecido esa mañana.
    Había llovido mucho en Córdoba y el Guadalquivir jugaba a ser importante, arrastrando cañas y ramas secas, lamiendo los cimientos de las casas más próximas y obligando a los remeros a emplearse a fondo a la hora de avanzar contracorriente.
    La lluvia se había ido, pero el agua quedaba.
    Las nubes habían dejado paso a un sol limpio y radiante que calentaba el cauce y obligaba a las mujeres que lavaban la ropa a cubrirse la cabeza con un ancho sombrero.
    Algunas cantaban.
    Otras reían.
    Los mozos, desde la orilla, acechaban entre los cañaverales atentos a un blanco pecho que se inclinaba sobre el agua, a un oscuro pezón que destacaba bajo la blusa empapada, o a una cómplice sonrisa de alguna muchacha necesitada de afecto.
    La joven Catalina, la hermosa y esquiva Catalina por la que medio barrio de Santa Cruz suspiraba, enjuagaba con mimo su vestido nuevo, verde y blanco, con volantes en el escote, una falda muy amplia y cintura entallada que le hacía parecer mucho más alta y más mujer de lo que era.
    Adoraba aquel vestido.
    En cierto modo era como una ventana abierta a un mundo nuevo; a un tiempo en el que ya no tendría que estar pendiente de las órdenes de su madre, de las acechanzas del mulero, o de la llegada de la noche en la que tenía que regresar indefectiblemente a la casa antes de que la oscuridad se apoderara de unas callejuelas repletas de peligros. Sevilla se había con—vertido en los últimos años en uno de los lugares más activos, cosmopolitas, agitados y peligrosos del planeta, puesto que desde sus muelles partían, y a sus muelles llegaban, todas las naves implicadas de una u otra forma con el descubrimiento y la conquista de las Indias occidentales.
    Una altiva mozarrona bien plantada, de firmes pechos, enormes ojos negros y larga melena de color azabache que le caía libremente hasta media espalda, constituía sin duda un bocado en exceso apetitoso para la enorme cantidad de soldados de fortuna, aventureros y facinerosos que pululaban por aquellos aventure días por mercados, plazas y tinglados del puerto a la espera de una oportunidad para salir de la miseria.
    Beatriz Galíndez, consciente del atractivo que su hija ejercía sobre los hombres, tenía por costumbre encerrarla a cal y canto en cuanto caía la noche, e incluso empezaba a sospechar que la más férrea vigilancias tendría que efectuarla de puertas adentro, pues no le pasaban inadvertidas las furtivas miradas que el mulero dirigía de tanto en tanto a los pechos o las caderas de la muchacha.
    Beatriz Galíndez no aspiraba ya a mucho en esta vida.
    Consciente de que su familia no aceptaría de buen grado el regreso de la gorda y ya ajada ex amante de un moro, por muy rey que hubiera sido, sus mejores expectativas de futuro se centraban en mantener el mayor tiempo posible la relación que le unía a un rico y zafio tratante de ganado que no parecía demasiado difícil de manejar siempre que la excitante fragancia de Catalina no flotase por las proximidades.
    Ahora se arrepentía de haberle confeccionado aquel vestido verde y blanco.
    A toda madre le agrada ver hermosa a su hija, siempre que dicha hermosura no ponga en peligro su propia seguridad.
    Y es que con aquel vestido «la niña » se convertía en un auténtico peligro.
    Catalina lo cuidaba con el mimo de quien sabe que se trata de la llave que acabará por abrirle todas las puertas, y por ello aquella mañana lo enjuagaba acariciándolo apenas como si temiera que al frotarlo pudiera perder su atractivo color o su textura.
    En ese momento se escucharon gritos de espanto. Se volvió alarmada. Tres mozalbetes, que sin duda la espiaban desde detrás de una vieja valla, se habían apoyado sobre ella hasta el punto de provocar que se viniera abajo lanzándoles directamente el agua.
    Dos de ellos nadaron sin esfuerzo hasta la orilla, pero el tercero aullaba y alzaba los brazos pidiendo auxilio.
    Siguieron momentos de confusión, carreras, llamadas y desconcierto, pero al fin entre los dos rapaces consiguieron rescatar a su amigo que quedó tendido boca abajo sobre el barro tosiendo y lloriqueando.
    Cuando todo hubo pasado, Catalina Barrancas descubrió, horrorizada, que ahora era su amado vestido el que se alejaba arrastrado mansamente por la corriente.
    Se lanzó a correr orilla abajo todo lo aprisa que le permitía el fango, alzó los brazos reclamando la atención de una barca que ascendía muy despacio, y en el último momento, cuando ya el blanco y el verde se mezclaban con el marrón de las aguas hasta casi desaparecer, el hombre que se encontraba al timón de la chalupa advirtió lo que ocurría, se apoderó de un cabo a cuyo extremo se encontraba aferrado un garfio y lo lanzó con rara habilidad hacia el punto en que el vestido se hundía.
    Haló de él, lo recuperó suavemente, y con una victoriosa sonrisa en los labios hizo un gesto a los remeros para que se aproximaran al punto en que la muchacha esperaba ansiosamente.
    Saltó a tierra, se inclinó con la gracia de un cortesano, y desprendiendo la prenda del garfio se lo alargó a su propietaria.
    —¡Señorita...! —dijo—. Ha sido un placer...
    Catalina Barrancas observó la falda y el corpiño desgarrados de arriba abajo por culpa del afilado garfio, advirtió que las lágrimas estaban a punto de asomarle a los ojos, y dando media vuelta se alejó del lugar sin pronunciar palabra.
    El hombre se mostró en principio sorprendido, luego advirtió el desastre que había provocado, y agitando pesarosamente la cabeza se limitó a gritar:
    —¡Lo siento!
    Sin volverse, la muchacha hizo un significativo gesto mandándolo al diablo y se perdió de vista rumbo a su casa.

    La vieja expulsó una gruesa bocanada de humo, observó cómo revoloteaba sobre el haz de luz que penetraba por la entreabierta ventana y sonrió a sus propios recuerdos.
    —Me pasé tres días sin salir de casa... musitó al fin—. Estaba triste, amargada, furiosa con aquel tipejo, furiosa con los tres imbéciles que habían sido los causantes del desastre, pero furiosa sobre todo conmigo misma por haber permitido que el vestido se me escapara de las manos.
    —Era lógico si el muchacho se estaba ahogando ... —le hizo notar su hija.
    —Yo no podía salvarle —fue la respuesta—. Por aquel entonces sabía nadar lo justo para no hundirme, pero no lo suficiente como para ayudar a alguien.
    —¿Qué pasó luego?
    —A la semana llamaron a la puerta, y cuando abrí fue para encontrarme cara a cara con el fulano de la barca.
    —¿Justino Barrancas?
    —¿Cómo lo sabes?
    —Era de suponer. —Traía un paquete, lo abrió, y allí estaba, un vestido blanco y verde, idéntico punto por punto al mío, pero nuevo y reluciente.
    —«Espero que te sirva», me dijo. « espero que lo lleves puesto el día en que nos casemos.»
    —¿Así sin más?
    La anciana asintió convencida.
    —¡Así sin más!
    —¿Y tú qué le respondiste?
    —¿Qué querías que le respondiera? Era alto, moreno, de enormes ojos pardos, dientes blancos como el marfil y un desparpajo que te desarmaba tan sólo de mirarle.
    —¡Caray! ¿Y estás segura de que no era mi padre? —Ante la muda negativa Manuela Barrancas agitó la cabeza pesarosa—. ¡Lástima!
    —Era una joya de hombre... —admitió su madre . Guapo, galante, simpático, inteligente, valiente y rico.
    —¿Rico
    —Lo suficiente, puesto que era, uno de los miembros de la expedición de Pero Alonso Niño, que acababa de desembarcar en—palos de Moguer.
    —¿Y quién era ése? Nunca he oído hablar de él.
    —¿Que nunca has oído hablar de Pero Alonso Niño? —se asombró Catalina Barrancas al tiempo que depositaba la ceniza de su cigarro en el interior del vaso—. ¡Pues sí, que estás tú buena! Pertenecía a la famosa familia de los Niño, los pilotos que acompañaron a Colón durante. su primer viaje, y estaba considerado el mejor marino de su tiempo.
    —¿Mejor que el propio Almirante?
    —Tan bueno como él, aunque más modesto.
    —¡Pues no tenía ni idea!
    —Hay demasiadas cosas que ignoras sobre aquellos maravillosos años —fue la respuesta—. Aunque no me extraña, puesto que casi todo el mundo las ignora. Yo las viví día por día, y las tengo tan frescas en la memoria como si hubiesen ocurrido hace apenas un año. Y por aquel tiempo la mayor parte de la gente estaba convencida de que las tan cacareadas Indias Occidentales, que el Almirante había descubierto viajando hacia poniente, no eran más que un puñado de islillas habitadas por salvajes desnudos, calurosas, insalubres, y sobre todo, rematadamente miserables.
    —¡No es posible! —se asombró Manuela Barrancas.
    —¡Lo es! —insistió la anciana—. Los dos primeros viajes de Colón habían costado una auténtica fortuna, y por todo botín no había traído más que papagayos, un puñado de adornos de oro de pésima, calidad, y unos cuantos indígenas asustados que ni para esclavos servían. Tanto era así, que para su tercer viaje se tuvo que nutrir de presidiarios a los que se les ofreció el perdón a cambio de ir a colonizar unas tierras de las que se aseguraba que no producían más que mosquitos, enfermedades y frutos incomestibles.
    —¿Y las especias?
    —¿Especias? ¿Qué especias? Algo de pimienta y cuatro ramas de canela... ¡Eso era todo! —Alzó el cigarro a medio consumir—. Esto, tabaco, fue casi lo único digno de ser tenido en cuenta de cuanto llegó a Sevilla en los primeros tiempos. El resto no pagaba ni los gastos de la tripulación, y por lo tanto la mayor parte de la gente opinaba que a las nuevas tierras de allende los mares se podían ir los moros y los judíos que no querían pasar a Marruecos.
    —¡Cuesta creerlo!
    —Te cuesta a ti, que naciste aquí y que cuando empezaste a tener uso de razón ya Hernán Cortés había conquistado México y regresaba cargado de tesoros —le hizo notar la anciana—. Pero hasta el día en que Pero Alonso Niño desembarcó en Moguer con sacos y sacos de perlas, nadie quería ni oír hablar de las Indias.
    —¿Y Justino Barrancas iba con él? —De timonel. ¿Te imaginas? Yo que no tenía por aquel entonces más que diecisiete años, me encaré de pronto con un mozarrón apuesto y valiente que me regaló un vestido nuevo y unos pendientes con dos perlas como garbanzos, y me contaba, sentados a los pies de la Torre del Oro, cómo se había hecho rico luchando contra caníbales salvajes.
    —¿Apuesto a que se te mojaron los muslos?
    —Hasta las pantorrillas.
    —A mí me hubiera pasado lo mismo.
    —¡Y hasta a la Madre Purificación, no te fastidia...! Aún lo recuerdo como si fuera ayer... —La anciana lanzó un hondo suspiro al añadir evocando aquellos inolvidables momentos—: Caía la tarde, aún hacía calor, pero la brisa llegaba ya cargada de olor a jazmines. El cielo estaba rojo y el río bajaba tranquilo. Justino tenía una voz grave y profunda, serena y dulce, y cuando hablaba, lo hacía con naturalidad, sin exagerar nunca los riesgos, como si el hecho de enfrentarse a las tormentas o las flechas envenenadas fuera cosa corriente y sin mérito alguno...

    —Yo confiaba plenamente en Pero Alonso Niño, que siempre se había comportado conmigo como un padre pero su socio, el armador Cristóbal Guerra, era una especie de mala bestia, enorme, sucia y peluda, que al parecer había hecho fortuna junto a su hermano Luis comerciando en las ferias de los pueblos. Aún no entiendo qué fue lo que le empujó a financiar una empresa que a primera vista no ofrecía grandes expectativas de beneficios, puesto que cuantos regresaban de las Indias sólo hablaban de luchas, emboscadas, naufragios, enfermedades, calor y calamidades sin cuento. A cambio no se obtenía nada que valiese la pena.
    —¿Y en ese caso por qué te enrolaste?
    —¿Qué otra cosa podía hacer? ¿Continuar saliendo a faenar día tras día a cambio de un jornal de hambre? Pero Alonso Niño se sentaba a menudo en el porche de su casa y nos contaba las cosas maravillosas que había visto al otro lado del mar, ya que estaba convencido de que aunque no existieran las ciudades de oro que les había prometido el Almirante, aquellas islas, en apariencia salvajes, ocultaban un encanto especial que valía la pena conocer.
    ¿Y valía le pena?
    —¡No puedes darte idea de hasta qué punto! —replicó el de Moguer—. El viaje fue incómodo, puesto que éramos más de treinta hombres apretujados en una minúscula carabela medio podrida y que se caía a pedazos, pero los vientos fueron propicios, por lo que muy pronto nos encontramos frente a una isla cubierta de una vegetación tan espesa como jamás se me hubiera ocurrido imaginar. Lanzamos anclas en una hermosa bahía de aguas limpias y nos disponíamos a desembarcar cuando hicieron su aparición una veintena de enormes piraguas cargadas de docenas de salvajes desnudos que lanzaban alaridos arrojándonos lanzas y flechas.
    —¡Dios bendito! —se horrorizó la muchacha—. ¿Caníbales?
    El de Moguer asintió muy seriamente.
    —Caribes «comegente», que al parecer pretendían darse un banquete a costa nuestra.
    —¿Y qué hicisteis?
    —Disparar los arcabuces y bombardas.
    —¿Y...?
    —Se lanzaron al agua para escapar nadando como alma que lleva el diablo, puesto que aunque ni siquiera habíamos intentado herirles les invadió tal pánico al escuchar los estampidos que perdieron el culo y no pararon hasta perderse de vista en la maleza abandonando las embarcaciones y las armas.
    —Debió de ser divertido.
    —El mejor espectáculo que he contemplado nunca —admitió Justino Barrancas~ sonriendo a sus propios recuerdos—. Con tres puñados de pólvora nos hicimos dueños de la situación sin derramar una gota de sangre, porque en el ánimo de todos estaba que no habíamos atravesado el océano para causar daño, sino con el único fin de comerciar en paz.
    —Pero si no había nada con lo que comerciar...
    —¡Lo había! —fue la segura respuesta—. ¡Ya lo creo que lo había! Continuamos casi en el mismo rumbo y a las pocas singladuras avistamos una gran isla con una amplia ensenada abierta al norte, en la que los nativos nos recibieron con cánticos y bailes pese a que jamás habían visto anteriormente a un cristiano. Y no habíamos hecho más que desembarcar cuando descubrimos que entre ellos las perlas eran tan abundantes como entre nosotros las aceitunas.
    —¡No es posible!
    —¡Como te lo cuento! A cubos las traían, y eran tan grandes y hermosas que Pero Alonso Niño bautizó el lugar como isla Margarita.
    —¿Y por qué ese nombre? ¿Qué tiene que ver esa tal Margarita con las perlas?
    —Por lo visto todo lo que se refiere a las perlas se llama «margaritilogía» porque según me contó Alonso Niño las mejores perlas se encuentran siempre en unas ostras a las que los antiguos llamaban «Margarifera» o algo por el estilo.
    —¡Vaya, por Dios! Cada día se aprende algo nuevo.
    —¡Y que lo digas! Lo cierto es que cuando a los nativos les ofrecíamos telas, cuentas de colores, cacerolas y espejos nos contemplaban como si nos hubiéramos vuelto locos por pagarles por algo que ellos despreciaban, puesto que lo que en verdad les gustaba eran las ostras, y las perlas las consideraban una molestia y las escupían como nosotros escupimos el hueso de las aceitunas.
    —¡Te burlas de mí! —protestó entre ofendida y mimosa la muchacha.
    El mozo acarició con dos dedos uno de los pendientes que le había regalado.
    —¿Acaso es esto una burla? —inquirió—. Si aparecieses así en Margarita los nativos se reirían de ti, al igual que tú te reirías si vieras a alguien con dos huesos de aceituna colgando de las orejas. Allí aprendí que el valor que les damos a las cosas materiales es muy relativo, puesto que algunos son capaces de matar por lo que otros desprecian. Una muchacha se volvió tan loca por mi cinturón de cuero que tuve que pasarme el resto del viaje con los pantalones amarrados con un cordel, mientras que ella, que iba completamente desnuda, no se lo quitaba de encima por nada del mundo.
    —¿Desnuda? ¿También las mujeres van desnudas?
    —Tal como Dios las trajo al mundo.
    —¡Qué vergüenza!
    —¿Por qué?
    —¿Cómo que por qué? —se sorprendió ella—. ¿Te parece normal?
    —Allí sí. Hace calor, llueve con frecuencia, se bañan en el mar a cada rato, y nadie se preocupa lo más mínimo por la apariencia de los demás... —Justino Barrancas se encogió de hombros—. Los primeros días se nos antojaba raro, pero a la semana ya estábamos todos igual.
    —¿Te desnudaste en público? —se escandalizó la muchacha.
    —¡Me sentía ridículo con aquellas pesadas botas, aquel jubón maloliente y aquellas calzas siempre empapadas!
    —Pero eso incita al pecado. —aventuró ella con cierta timidez.
    —¿Pecado? —se asombró el mozo— ¿De qué clase de pecado hablas?
    —¿Pues de que clase de pecado voy a hablar? Del pecado al que siempre se refieren los curas ... : El Pecado Original.
    —Allí no existe ese tipo de pecado. Al menos no tal como a nosotros nos lo han enseñado.
    —Lo justo o lo injusto, lo correcto o lo incorrecto, la virtud y el pecado son siempre iguales aunque te encuentres al otro lado del mar.
    —¡Te equivocas, —le hizo notar Justino Barrancas—. En las Indias una muchacha es libre de elegir al hombre que le gusta para llevárselo a un rincón de la playa y disfrutar de él tal como podría disfrutar del baile, el canto o la comida... Y nadie lo consideraría, ni por lo más remoto un «pecado».

    —¿Te imaginas lo que significó para mí, con diecisiete años y una rígida educación católica, que alguien viniera a asegurarme que se podía disfrutar de un hombre como si se tratara de un baile o una comida?
    —Trato de hacerme una idea y quiero suponer que te relamerías como el gato que tiene al ratón entre las zarpas ... —admitió con marcada intención su hija—. Y empiezo a sospechar que ésa debió ser la auténtica razón por la que te decidiste a cruzar el océano.
    —Cree el ladrón que todos son de su condición —le replicó con manifiesto mal humor la anciana—. Yo aún seguía chapada a la antigua, y por aquellos tiempos no tenía ojos más que para Justino, pero lo que sí resultó evidente es el hecho de que de pronto, sentada allí, a los pies de la Torre del Oro, mi concepto de la vida empezó a cambiar. El Nuevo Mundo ya no se me antojaba un lugar salvaje y miserable del que nada cabía esperar, sino un auténtico paraíso en el que la gente vivía feliz haciendo el amor en la playa y jugando con perlas como los niños juegan con canicas.
    —¿Y eso te «encandilaba»?
    —¿Y a quién no? La Sevilla de aquellos días era una ciudad siempre aterrorizada por los desmanes de la recién nacida «Santa Inquisición», que quemaba judíos, brujas y moriscos casi como quien celebra las fiestas patronales, y todos, y en especial alguien con mi sangre en las venas, teníamos que estar siempre atentos a no buscarnos la enemistad de un desgraciado al que se le antojara acusarte ante los tribunales.
    —Sé lo que es eso.
    —¡No! No lo sabes, hija —le contradijo Catalina Barrancas—. No lo sabes puesto que la Inquisición, aquí, en esta otra orilla del océano es casi como un juego de niños comparada con la que se vivía en Andalucía a raíz de la expulsión de moros y judíos. Las gentes de Torquemada caían sobre ti por un quítame allá esas pajas y yo estaba consciente de que me encontraba en el punto de mira de muchos.
    —¿Por tu origen?
    —¡En absoluto! —negó la vieja al tiempo que le tendía lo poco que quedaba ya del cigarro para que lo apagara—. Ése era un secreto muy bien guardado, pero existían muchos mozos que pretendían llevarme al huerto, y muchas mozas que sabían que sus mozos me rondaban. Cualquiera de ellos, incluido el mulero que ya empezaba a cansarse de que no respondiera a sus requerimientos, podía echarme un mal de ojo.
    —¡Pero tú nunca has creído en supersticiones!
    —No te estoy hablando de supersticiones, pequeña, no seas ingenua. Ésa es una expresión cuyo origen no hay que buscarlo en el hecho de que creas que alguien te puede embrujar mirándote de mala manera, sino de la realidad de que alguien te tenía ojeriza por lo que se vengaba de ti apuntándote con el dedo ante un inquisidor. Por bruja, por judía, por morisca, por puta, por envenenadora o por ladrona... ¡Poco importaba! La realidad es que solías acabar abrasándote el trasero.
    —¿Realmente tenías miedo?
    Su madre asintió convencida.
    —¡Y mucho! En aquellos tiempos la mejor forma que existía de vivir en paz era pasar inadvertida, y por suerte o por desgracia yo jamás lo conseguía. Y menos aún, desde que corrió la voz de que el más gallardo de los indianos de las Perlas rondaba cada noche mi reja.
    —¿Tanto así?
    —¡Tanto y más! ¿Tienes idea de lo que hubiera dado mi vecina la Flaca Carmela por llevarse al altar a mi Justino? ¿O lo que hubiera sido capaz de inventar Lola la Pescatera por metérselo en la cama a cualquiera de sus hediondas hijas? Un novio joven, sano, guapo y rico en la Sevilla de aquellos años era como un conejo herido entre una bandada de buitres.
    —¡Pero tú te lo quedaste! —rió divertida Manuela Barrancas.
    —¡Con un par de cojones! O para ser más exactos, con un par de tetas que le tenían hechizado, y con todo el amor del mundo, porque de lo que sí puedes, estar segura era de que yo le quise desde el primer momento sin importarme sus perlas.
    —Te conozco y te creo.
    —Es que yo únicamente miento en aquello que no concierne a los sentimientos. En lo que respecta al amor siempre fui muy clara: ni una sola vez le falté a Justino ni aun con el pensamiento, pero a partir de los dos años de que murió me fui a la cama con quien me apeteció, aunque jamás permití que nadie me pusiera la mano encima por dinero.
    —¿A pesar de ser íntima amiga de Leonor Banderas?
    —Leonor era Leonor, ése era su oficio y había que aceptarla o rechazarla. Ella respetaba mi modo de ser y yo el suyo, y por eso nos quisimos tanto durante tantos años.
    —¿Aún la echas de menos?
    —¡Hace ya demasiado tiempo que se fue! —replicó la anciana en tono de profunda nostalgia—. En realidad hace demasiado tiempo que se fueron todos, por lo que a menudo me avergüenza continuar respirando un aire que ya no es el mío, consciente de que mi obligación era la de haberme reunido años atrás con un montón de buenos amigos... —Lanzó un profundo suspiro—. Y ahora déjame descansar, que tanto palique me tiene agotada. Mañana, si aún me despierto, te contaré más cosas.

    La duermevela le devolvió a la Torre del Oro.
    Le devolvió a los días más felices de su vida, cuando advertía que un amor sin límites se iba apoderando de todo su ser, embelesada por las palabras de quien le transportaba a un universo ni tan siquiera imaginado y en el que cálidas playas de blanca arena y un mar azul y transparente invitaban a pasarse las horas cara al cielo, sin más esfuerzo que alargar la mano y apoderarse de un gigantesco coco, un enorme pez o una gruesa langosta.
    —Allí no existe el dinero... —le aseguró Justino Barrancas aun a sabiendas que le costaba trabajo admitir un hecho tan absurdo—. Ni el dinero, ni la propiedad privada, pues son gentes que viven al día de lo que el mar y la tierra les proporciona, y todo lo comparten porque saben que el Creador lo puso allí para el disfrute común. No hay leyes, ni más norma que la de respetar y ayudar al prójimo, puesto que a nadie se le ocurriría robar algo que es tan suyo como de los demás.
    —¿Y las casas?
    —Apenas son chozas que les protegen del sol y el viento. Los jóvenes acostumbran a compartirlas, y cuando una pareja decide unirse para siempre y tener hijos, la familia y los amigos les ayudan a levantar una cabaña en menos de lo que tardo en contártelo.
    —Pero el otro día me dijiste que os atacaron con intención de devoraros, ¿Acaso intentabas impresionarme con mentiras?
    —¡En absoluto! —replicó el de Moguer en tono casi ofendido—. Cierto que nos atacaron, pero esos nativos eran otros, los caribes de las islas de Levante, que son crueles, asesinos y feroces caníbales. Los de las islas de Poniente, los araucos, son por el contrario pacíficos y amistosos, excepto con los caribes a los que temen y odian.
    —¿Y cómo se les distingue si todos andan desnudos?
    —Porque los caribes son más pequeños, feos, oscuros, y además caminan de un modo extraño porque desde pequeños se ligan las pantorrillas para que se les deformen, lo cual acaba por darles una apariencia monstruosa.
    —¿Y por qué hacen eso?
    —Al parecer les gusta.
    —¿Cómo le puede gustar a nadie un ser monstruoso?
    —Antes no los entendía, pero ahora sí.
    —¿Por qué?
    —Porque ahora me gustas tú.
    —¡Tonto!
    Catalina Barrancas se durmió mientras sonreía a sus recuerdos, estremeciéndose a veces como si aún sintiera sobre sus pechos las suaves manos de aquel a quien tanto había amado, dejando a un lado más de medio siglo de una vida intensa y repleta de acontecimientos portentosos, pero que parecían carecer de importancia cuando a su mente volvían los recuerdos de suaves atardeceres a orillas del ancho Guadalquivir.
    La Muerte avanzaba ya por las orillas de] Ozama Y lo sabía. La esperaba hacía tiempo, ni atemorizada ni impaciente, pero cuanto más cerca la sentía, más lejos se proyectaban sus recuerdos, como —tal como Leonor Banderas aseguraba— si la vida no fuera más que un gran círculo, y el suyo estuviera ya a punto de cerrarse.
    Tal vez por ello ahora veía con, mayor claridad que tiempo atrás, el principio que de nuevo le esperaba al final del camino.
    Cuando al fin extendiera la mano para rozar la cuna de una niña recién nacida en una luminosa estancia de la Alhambra, la Muerte le tomaría de esa mano para sacarla definitivamente de ese círculo.
    En ese momento todo habría terminado.
    Y habría sido ¡vive Dios!, una larga, apasionada y fructífera vida.
    Había, sobrevivido a seis huracanes, cuatro guerras, tres epidemias y media docena de hambrunas, y había conocido —a menudo demasiado íntimamente— a medio centenar de los descubridores, «adelantados», gobernadores, virreyes y conquistadores de todo un continente.
    Tiempo era ya de pasar página. Tiempo de cerrar definitivamente los ojos para ir a reunirse con aquel que un hermoso día de primavera le pidió que se marcharan yuntos a Moguer y donde un cura amigo los casaría de inmediato.
    —¿Por que tanta prisa? —quiso saber.
    —Porque tenemos que viajar cuanto antes a La Española,
    —¿Y eso?
    —En cuanto se corra la voz de que un barco ha regresado con las bodegas rebosantes de perlas, miles de aventureros querrán hacerlo, y los que lleguen primero conseguirán las mejores tierras. Ahora tenemos dinero y podremos establecernos allí cómodamente. Si esperamos, las cosas se complicarán.
    —Siempre puedes volver a esa isla de las perlas.
    —Para eso hace falta armar una nave bien aprovisionada y no tengo suficiente dinero. Me han asegurado que los hermanos Guerra tienen intención de hacerlo, pero yo no pienso acompañarles.
    —¿Por qué?
    —No confío en ellos. Pero Alonso Niño apenas conseguía contener a Cristóbal, que es un hombre violento y despótico, y sin Niño a bordo esa bestia se desmandará y no quiero estar allí para verlo.
    —Y si no comercias con perlas, ¿qué harás?
    —Aún no lo sé. Tal vez comprar una hacienda o montar una serrería —fue la sincera respuesta de Justino Barrancas—. Lo que sí sé es que don Bartolomé Colón ha fundado una nueva ciudad, Santo Domingo, y en una ciudad nueva de un mundo nuevo tienen que existir mil oportunidades para una pareja joven y con ganas de trabajar y labrarse un futuro.
    —De eso estoy segura.
    —¿Entonces?
    —Escucha... —comenzó ella besándole dulcemente la palma de la mano—. Si me pides que me case contigo, te digo que sí. Si me pides que lo hagamos de inmediato, te diré que también, y si me pides que te siga al fin del mundo, te seguiré, puesto que serás mi esposo y quien decida dónde, cómo y cuándo debemos vivir.
    —¿Estás segura?
    —Completamente.
    —¿No te arrepentirás?
    —Eso únicamente dependerá de ti.
    —En ese caso todo saldrá bien.
    Todo salió bien hasta que llegó la muerte. Ella.
    Demasiado pronto para él, demasiado tarde para ella.
    A gusto le hubiera cedido una gran parte de sus años.
    A gusto hubiera compartido con él la mitad de su larga vida, puesto que cada día junto al hombre con el que se había casado valía por cien en soledad pero estaba claro que La Vieja de la Guadaña no entendía de esas cosas y no quiso mostrarse equitativa,
    Justino Barrancas murió antes de tiempo.
    Catalina Barrancas vivió incluso más allá de su tiempo.
    Sin embargo, pese al más de medio siglo transcurrido, a menudo se le aparecía en mitad de la noche, tan joven, tan alto, tan sonriente Y tan apasionado, y cuando eso ocurría el más luminoso amanecer se le antojaba luego triste y mustio por el simple hecho de que le había devuelto a una realidad que aborrecía.
    ¿Se podía amar a un hombre durante casi sesenta años?
    Se podía.
    Esa mañana se le antojó más amarga que nunca.
    Se sentía vieja. Muy vieja y muy cansada, por lo que permaneció inmóvil observando cómo un rayo de sol jugueteaba con las cortinas sin decidirse a irrumpir por completo en la estancia.
    Aquél iba a ser sin duda un día sumamente caluroso.
    Húmedo, pesado y caluroso.
    Un típico día de principios de verano a orillas del Ozama.
    Había llovido la noche antes, de eso estaba segura. Los mil aromas que la lluvia nocturna y el sol mañanero extraían del huerto resultaban tan inconfundibles que se sentía capaz casi de puntualizar a qué hora había llovido y en cuánta cantidad.
    También se sentía capaz de señalar en qué lugar se habrían formado charcos y cuánto tardarían en secarse.
    Amaba aquel huerto como si se tratara de un ser vivo, y en cierto modo lo era, puesto que se encontraba poblado por cientos de seres vivos que a menudo incluso le hablaban.
    Había plantado personalmente la mayoría de los árboles, y había sembrado, cuidado, regado, podado y abonado con mimo cada planta. Se había alimentado durante años de sus frutos, por lo que una parte muy importante de su cuerpo provenía directamente de aquel amplio y generoso pedazo de tierra.
    Y había dejado transcurrir larguísimas horas de soledad a la sombra de la vieja ceiba que ya estaba allí cuando ellos llegaron.
    Su primera noche en Santo Domingo la pasaron en una mísera tienda de campaña que plantaron justo bajo aquella ceiba.
    Al amanecer delimitaron el terreno, a media mañana solicitaron la escritura de propiedad, y con la caída de la tarde, en cuanto la fuerza del sol comenzó a aflojar, se afanaron en la tarea de cavar personalmente los cimientos de lo que habría de ser su primer hogar.
    Apenas cuatro paredes de madera, dos ventanas, una puerta y un techo de paja.
    Pero un hogar no es más que aquel rincón en el que deciden establecerse dos personas que se aman.
    Luego existen las casas, los palacios y las mansiones, que puede que nunca sean más que casas, palacios y mansiones.
    La choza bajo la ceiba a orillas del Ozama tenía la textura de la piel de la persona amada, y tenía también su olor y sus sonidos; su risa y su entrega. Con eso bastaba.
    La anciana Catalina Barrancas se esforzó por contener las lágrimas al evocar cuán feliz había sido en la frágil construcción que un huracán destrozara.
    Un año después, al comenzar a construir la primitiva taberna, optaron por dejar la choza allí, como recuerdo de los tiempos difíciles, y en ella se encerró a llorar a solas el día de la muerte de Justino, y de igual modo lloró sin consuelo la noche en que el viento la arrancó de sus cimientos para arrojarla al mar.
    Se abrió la puerta.
    —¿Estás despierta?
    —Ya hace rato.
    —¿Gazpacho o café?
    —Hace calor... Gazpacho.
    Manuela Barrancas regresó al poco con un gran tazón rebosante de rojo gazpacho, y mientras lo bebía muy despacio y con evidente delectación, su madre comentó con una leve sonrisa:
    —Creo que ésta será mi mayor contribución en favor del bienestar de la humanidad.
    —¿ Continúas intentando hacerme creer que lo inventaste tú? —le reprochó su hija al tiempo que abría de par en par el balcón y la ventana con el fin de que el aire circulase con libertad refrescando la estancia.
    —¡Naturalmente!
    —¡Pero bueno...! ¿Cómo pretendes luego que me trague que además eres hija de un rey moro? ¡Mientes más que hablas!
    —¿Mentir yo? —se enfurruñó la, vieja—. ¡Borrica! A ver, dime... ¿Quién inventó el gazpacho?
    —¡Y yo qué sé...!
    —Y si no lo sabes, ¿por qué no aceptas que fui yo?
    —Porque pudo ser cualquiera.
    —¡Escucha, pedazo de mendrugo! Te lo voy a explicar con detalle para que lo entiendas de una vez por todas... Allá en Andalucía, donde yo nací y me crié, existe lo que llaman ajoblanco, que está hecho a base de mucho ajo, cebolla, aceite,vinagre, agua y pan del día anterior. Es muy alimenticio y refrescante. Y en Extremadura tienen la. sopa fría que es muy parecida, aunque con menos ajo. Yo, cuando llegué aquí, solía hacer con frecuencia, hasta que un día me regalaron unas extrañas semillas que planté en el huerto. A las pocas semanas aquello estaba repleto de unos tomates enormes.
    —¿Y qué?
    —Que yo no había visto nunca un tomate, pedazo de acémila. Ni yo, ni ningún europeo, puesto que por aquellos tiempo en Europa aún no existían los tomates.
    —¿Ah, no?
    —¿Ves como eres una palurda? Mucho leer poesía y mucho hablar engolado, pero no sabes nada de nada. Cuando vi los tomates me quedé perpleja. ¡Tan rojos, tan bonitos, tan apetitosos! Al principio me daban un poco de miedo temiendo que fueran venenosos o indigestos, pero pronto comprobé que eran exquisitos y que se podían preparar de un montón de formas.
    —Nunca me lo habías contado.
    —Porque no me lo habías preguntado. La cocina nunca ha sido tu fuerte, pero a quienes nos gusta realmente cocinar, nos gusta investigar nuevas posibilidades, y como el «ajoblanco» solía repetirme y me dejaba mal aliento, un día probé a rebajarlo con un poco de tomate picado, y fue así como inventé el gazpacho, lo quieras tú, o no lo quieras.
    —Si tú lo dices...
    —¡No quiero que me des la razón como a los locos! —le recriminó la anciana—. Lo único que quiero es que entiendas que durante años estuve considerada como la mejor cocinera del Nuevo Mundo, y que por lo tanto resulta normal y lógico que fuera yo quien inventara platos nuevos utilizando ingredientes totalmente distintos. ¡El maíz, las patatas, los tomates, el ají, los pavos...! Todo eso lo encontré aquí, y tuve que acostumbrarme a utilizarlo... ¡Y ahora échame una mano que me estoy cagando!
    —¡Perdona...! —suplicó su hija al tiempo que le ayudaba a ponerse en pie para acompañarla muy despacio al retrete que se abría al otro lado del pasillo—. No es que quiera molestarte; es que a menudo me olvido de que fuiste una pionera de estas tierras. ¿Cuántas mujeres blancas había en la isla el día que llegaste?
    —¿Contando las putas?
    —Contándolas todas.
    —Unas treinta... Quizás llegarían a cincuenta, si tenemos en cuenta las que debían andar desparramadas por las haciendas del interior...
    —¿Y hombres?
    —¿Aquí en la ciudad? Un millar, supongo. Puede que hubiera otro tanto repartido por la isla, sobre todo en las minas y en las fortalezas, pero resulta muy difícil calcularlo puesto que muchos empezaban a llegar a escondidas porque no querían someterse a la autoridad de los hermanos Colón.
    —¿Eran tan despóticos como aseguran?
    —Bartolomé más que Cristóbal. Al Almirante lo que en verdad le interesaba era llegar al Cipango, porque continuaba convencido de que éste no era en verdad un continente, sino tan sólo un grupo de islas en mitad del camino hacia la China. Siempre se negó a aceptar que había descubierto un Nuevo Mundo.
    —¡Lástima!
    —¡Lástima, sí...! Es triste haber conseguido algo único para irte a la tumba sin saberlo. —La anciana tomó asiento en la tabla de madera, dejó escapar un sonoro pedo y sonrió con evidente satisfacción—. ¡Uff! —exclamó—. Será mejor que me dejes sola o no respondo.
    —¿No te caerás?
    —¿Por el agujero ... ? —Rió divertida—. Flaca estoy, pero no tanto... Gracioso sería como epitafio: «Aquí yace Catalina Barrancas. Vivió en la gloria y murió en la mierda.»
    —¡No cambiarás nunca!
    —¿A mi edad? Difícil lo veo... ¡Anda, vete!
    Manuela Barrancas regresó al dormitorio aprovechando para darle la vuelta al colchón y cambiar las sábanas, y cuando su madre le avisó acudió a ayudarle a regresar intentando obligarle a acostarse nuevamente, pero la tabernera se empeñó en acomodarse en el balcón que se abría sobre el huerto, y que le permitía disfrutar de una magnífica panorámica sobre la desembocadura del río y el azul del mar Caribe al fondo.
    —¡Nada de cama! —refunfuñó—. Estoy hasta el moño de tanta cama. Prefiero tumbarme en la hamaca. Me queda ya poco tiempo para disfrutar de ese paisaje.
    —¡Pero los médicos han dicho!
    —Los médicos que se ocupen de curar a los enfermos, hija. Yo no estoy enferma; estoy «gastada», y digan lo que digan esos mentecatos nada va a cambiar lo inevitable. Si muero aquí, contemplando la vieja ceiba y el lugar en que se alzaba la cabaña en que pasé las más hermosas noches de mi vida, seré mucho más feliz que si muero en esa cama que compartí con demasiados hombres... ¿Qué hay de mi aguardiente?
    —¿A estas horas? —se escandalizó su hija.
    —¿Qué más da una que otra?
    —¡Da! Y mucho. De aguardiente nada.
    —Un cigarro entonces.
    —Al menos eso no te hace daño.
    Manuela Barrancas se aproximó a la cómoda, extrajo dos gruesos cigarros que semejaban auténticas estacas, los encendió con lo que parecía un ritual muy estudiado, Y tomó asiento sobre la barandilla del balcón, apoyando la espalda en una de las talladas columnas.
    —¿Tampoco existía el tabaco en Europa? —inquirió.
    —Tampoco.
    —¡Pues no sabían lo que se perdían!
    —¡Ya lo creo! Aún recuerdo la cara de Hernán Cortés, el día que nos conocimos. Por aquel tiempo era un mozalbete muerto de hambre que acababa de llegar a Santo Domingo sin un, maravedí. Nada más desembarcar se dirigió a la Vieja taberna en busca de su primo, Pizarro, Y me encontró echando chorros de humo por las narices. —La anciana soltó una desvergonzada carcajada al añadir—: ¡Al pobre casi le da un pasmo!
    —¿Fuiste su amante?
    —¿Y a ti qué te importa?
    —Simple curiosidad.
    —La curiosidad mató al gato sentenció su madre—. Puede que te cuente algunas cosas que ignoras sobre mi pasado, pero no estoy dispuesta a entregarte el roll de todos y cada uno de los oficiales, tripulantes o simples grumetes que consiguieron trepar a esta vieja carabela... ¿Acaso te he preguntado yo con cuántos hombres te has acostado?
    —¡Sabes muy bien que...!
    —¡Yo no sé nada...! —le interrumpió Catalina Barrancas—. O más bien sé mucho, pero siempre me he hecho la loca... —Se llevó el dedo índice a los labios para golpeárselos repetidas veces—. Si este piquito largara a tu marido se le iban a poner los pelos de punta para acabar enredándosele hacia atrás con unos cuernos tan retorcidos como los de los carneros... ¿O es que ya te has olvidado de don Francisco de Orellana?
    —¡Pero madre!
    —¡Pero hija...! Admito que me he acostado con muchos hombres de los que no me acuerdo, pero también me acuerdo de muchos hombres con los que no me he acostado puesto que fueron más importantes que un simple revolcón. Los primeros años de la vida de esta bendita ciudad fueron un auténtico caos en el que los personajes más insospechados y los acontecimientos más inconcebibles pasaban por tu vida con una velocidad de vértigo. Nada se regía por las mismas normas que en la vieja Europa, ni aun por las que rigen ahora.
    —¿Por qué?
    —Porque éste era el punto al que llegaban todas la naves procedentes del Viejo Mundo, y de aquí partían todas las naves que intentaban descubrir o conquistar el Nuevo Mundo. Nunca, que yo sepa, ha existido otra ciudad con unas características semejantes, y es más que probable que yo sea la única superviviente de aquellos fabulosos tiempos...
    —¿Qué fue lo que más te impresionó cuando llegaste?
    Catalina Barrancas meditó largo rato con la vista clavada en el horizonte que se confundía con un mar azul y transparente, y por último replicó con voz pausada:
    —Los olores.

    El olfato es el sentido que, de un modo más rápido, instintivo y automático, excita la memoria, pero por más que intentara arañar en sus recuerdos, la joven Catalina Barrancas no conseguía encontrar la más mínima referencia a aquella confusa mezcla de aromas, densos, fuertes y se podría decir que casi «apasionados», que emergían de una tierra rojiza y húmeda que aparecía cubierta por una espesa capa de vegetación de mil verdes brillantes.
    Diluviaba sobre el cauce del Ozama, y vista desde la toldilla de popa del alto galeón, esa lluvia era como una oscura cortina que una mano invisible corriera lentamente para ir descubriendo las mil tonalidades de una selva salpicada aquí y allá por los manchones rojos, amarillos y blancos de altos árboles sobre los que parecían concentrarse cientos de aves y miríadas de flores.
    A lo lejos, un tímido arco iris se mostraba incompleto, como si el artista encargado de pintarlo se hubiese cansado de trazar pinceladas marchándose a su casa antes de tiempo, y la ciudad, ¿qué ciudad?, apenas se distinguía entre la espesura.
    Se abrían claros, se marcaban calles y se comenzaban a levantar pequeños edificios de madera, pero la jungla continuaba siendo la auténtica reina del lugar, y no parecía dispuesta a dejarse desplazar sin ofrecer una feroz resistencia.
    Tan sólo una amenazante fortaleza que dominaba el cauce del río y el fondeadero de las naves recordaba al viajero que la «civilización» había alcanzado aquella orilla del océano.
    Cayeron las anclas con estruendo, se arriaron las velas, el enorme y desvencijado navío se dispuso a desembarcar a los ansiosos pasajeros y las preciadas mercaderías que transportaba desde la lejana Europa, pero nadie en tierra mostró un excesivo interés por los recién llegados, puesto que apenas media docena de personas surgieron de entre la espesura para tomar asiento en la orilla del río y aguardar, con gesto impasible, el arribo de las primeras falúas.
    Acodada en la baranda de estribor y aferrada a la mano de su esposo, Catalina Barrancas observaba perpleja aquel extraño lugar en el que la tierra no parecía tierra sino tan sólo una interminable sucesión de árboles, y la «ciudad» no parecía ciudad sino únicamente el embrión de un mísero campamento de fugitivos de una guerra olvidada, por lo que pudo evitar que un denso manto de penumbra se abatiera sobre su ánimo.
    —¿Esto es Santo Domingo ... ? —inquirió angustiada.
    Justino Barrancas ni siquiera se atrevió a responder, tan desconcertado y confuso como ella misma, y tuvo que ser uno de los marineros que botaban al agua las falúas, el que les aclarara con una burlona sonrisa:
    —¡Eso es Santo Domingo, señora! ¿Qué esperaba encontrar? ¿Cádiz o Barcelona ... ?
    —Pero en Sevilla nos aseguraron que Bartolomé Colón había fundado una ciudad —protestó Justino Barrancas en el tono de quien se siente estafado.
    —Sabido es que los hermanos Colón siempre han sido bastante fantasiosos ... —replicó el sudoroso hombretón al tiempo que dejaba deslizar muy lentamente un grueso cabo sobre la borda—. Para ellos estas islillas son el mítico Cipango, y eso que ven ahí «la Capital de las Indias Occidentales». A mí quisieron nombrarme sultán de Constantinopla, pero rechacé el cargo,
    —¡Que el Señor nos ayude!
    —Trabajo tendrá si piensan establecerse aquí... —fue la respuesta—. ¡Y mucho a fe mía!
    Los recién casados se observaron.
    —¡Lo siento! —musitó él muy quedamente.
    —Demasiado pronto para pedir disculpas, ¿no te parece? —fue la firme respuesta de la muchacha—. La primera impresión no siempre es la que vale.
    —Yo siempre he oído decir lo contrario —le hizo notar su esposo.
    —Eso depende de lo que más convenga —argumentó ella con una esperanzadora sonrisa—. Si hemos llegado tan lejos, no es para dejarnos abatir antes de haber puesto el pie en tierra. ¡Nunca me imaginé que iba a ser fácil!
    —¡Pero es que aquí parece que no hay nada! —le hizo notar él.
    —Esta noche lo habrá... —replicó Catalina Barrancas con una luminosa sonrisa—. Esta noche estarás tú, que me harás el amor hasta extenuarme, y con eso me basta.

    —¿Y se lo dijiste así, directamente?
    —¡Pues claro!
    —¿Y no te dio vergüenza?
    —¿Por qué, si era mi marido?
    —Acababais de casaros.
    —¿Y eso qué tiene que ver? —se sorprendió la anciana—. Me entregué por completo desde el primer día, desde el primer momento, y por lo tanto no me anduve nunca con remilgos. Justino era un hombre hermoso y apasionado, que tenía una verga de este tamaño que me volvía loca. ¿Por qué tenía que disimular mis sentimientos?
    Manuela Barrancas meditó unos instantes, fumó despacio, exhaló el humo y acabó por encogerse de hombros al señalar:
    —¡Por pudor, supongo!
    —Ese pudor, o más bien ese falso pudor no suele ser más que gazmoñería, y el culpable de la mayor parte de los fracasos matrimoniales. Demasiadas mujeres creen que su sentido de la dignidad les impide demostrar lo que en verdad sienten, y eso acaba por envenenar una relación que de otro modo tal vez sería perfecta. —Catalina Barrancas lanzó un escupitajo por encima de la barandilla y observó cómo trazaba un arco hasta ir a caer sobre un rosal antes de añadir—: Si realmente me fascinaba que Justino me elevara hasta el cielo en la punta de su verga, lo lógico es que se lo dijera.
    —Yo no lo veo así, pero no es más que una simple cuestión de opiniones... —le hizo notar su hija.
    —Tu gran problema de siempre, querida mía, es que has sido a la vez algo puta y algo estrecha... —suspiró la vieja como si aquél fuera en verdad un mal irremediable—. Te quedaste a mitad de un camino que se debe recorrer en uno u otro sentido, porque lo cierto es que gracias al hecho de que Justino y yo nos amábamos tan apasionadamente que nos daba
    igual lo que hubiera a nuestro alrededor con tal de seguir juntos, decidimos quedarnos en Santo Domingo y no dar media vuelta con el rabo entre las piernas para condenarnos a pasar calamidades en Sevilla el resto de nuestras vidas.
    —¿Y nunca te has arrepentido?
    Su madre negó segura de sí misma.
    —Únicamente cuando él desapareció me planteé que tal vez en Sevilla no hubiera muerto tan joven, pero al fin y al cabo la vida es algo que Dios da y Dios quita cuando le apetece y poco tiene que ver el lugar geográfico o el momento histórico, Cierto que hubiera preferido continuar a su lado en una chabola a orillas del Guadalquivir, que vivir sola en este enorme caserón a orillas del Ozama, pero eso es algo que entra ya en el campo de las elucubraciones.
    —¿Elucu... qué?
    —Elucubraciones.
    —¿Y eso qué significa? —quiso saber Manuela Barrancas.
    —No lo tengo muy claro... —admitió su madre de mala gana—. Viene a ser algo así como hablar a lo tonto de cosas que podrían haber ocurrido y nunca ocurrieron.
    —Entiendo.
    —¿Seguro?
    —¡Más o menos!
    —Tampoco se le pueden pedir peras al olmo —sentenció la vieja—. Sigamos con lo que importa: habíamos cruzado el océano, estábamos allí y no era cosa de echarse atrás, por lo que optamos por recoger nuestros bártulos y bajar a tierra... —Lanzó un hondo reniego—. ¡Dios, qué panorama! Lo malo no era el calor, la humedad, la miseria, ni el abandono. Lo malo eran unos habitantes que parecían cadáveres ambulantes, puesto que fue entonces cuando nos comunicaron que una terrible epidemia estaba asolando la isla.
    —¿Epidemia ...? ¿Qué clase de epidemia?
    —Si quieres que te diga la verdad, aún no lo tengo claro. ¡Nadie lo tuvo nunca! Para unos era la peste y para otros la viruela, aunque los muertos que vi no presentaban los síntomas propios de esas plagas. A mi entender, y admito que soy una profana aunque he visto muchísimas cosas en estos años, debió tratarse de la fiebre porcina, que cuando se muestra virulenta es capaz de causar auténticos estragos.
    —¿Y no sentiste miedo?
    —Miedo, no... ¡pánico! ¡Imagínate! Era muy joven, estaba profundamente enamorada, soñaba con una vida feliz junto a mi hombre, y me encontraba de pronto en medio de un claro de una selva plagada de arañas y serpientes, a la orilla de un mar repleto de tiburones, rodeada de salvajes semidesnudos, y en el corazón de una epidemia de origen desconocido.
    —¡Pies para qué os quiero!
    —Y manos. Los pies no te sirven para escapar de tu destino, hija. Las manos sí. Dios le dio patas a casi todas las bestias, pero manos a muy pocas, e inteligencia sólo a los seres humanos. Aquel día Justino se quedó un rato muy quieto, miró a su alrededor, y por último se volvió dejando que fuera yo quien decidiese:
    »—¿Qué hacemos? —inquirió.
    »—Instalarnos en el terreno que más nos guste. Por lo que veo hay mucho donde elegir.
    »—¿Y la epidemia?
    »—Que le vayan dando morcillas.
    »—Tenía yo razón cuando te vi en el río y pensé para mí: "Ésta es la mujer de mi vida..." —Hizo un amplio gesto a su alrededor—. ¿Dónde quieres que pasemos el resto de nuestras vidas? —quiso saber.
    —Recorrimos muy despacio las orillas del Ozama, aguas abajo, y en el punto en el que el río desembocaba en el mar descubrimos un enorme árbol de retorcido tronco y ancha copa que se extendía protectora en un amplio radio de más de cuatro metros.
    —¿Ése ... ?
    —¡Justo ése! —admitió la anciana señalando el samán—. Yo me encontraba en pie donde ahora se alza el manzano, y Justino un poco más a la derecha, de cara al mar... Emitió lo que se podía interpretar casi como un sollozo—. ¡Dios! Hace ya tanto tiempo...
    —No quiero que te hagan daño los recuerdos.
    —A mi edad los recuerdos no hacen daño, pequeña. Buenos o malos son los que me mantienen con vida, puesto que a estas alturas, sin recuerdos ya no soy nada... —Sonrió con un cierto aire de tristeza al añadir—: Y te aseguro que aquél fue uno de los momentos de los que más orgullosa me siento, no sólo porque supiera elegir el lugar perfecto para pasar el resto de mi vida, sino porque lo hice en unas circunstancias en las que la mayoría se hubieran vuelto a embarcar de regreso a sus casas.
    —Me hubiera gustado ser tan valiente como tú.
    —Gracias a Dios las circunstancias no te exigieron nunca tener que tomar una decisión como aquélla, aunque estoy convencida de que probablemente hubieras hecho lo mismo, porque por algo llevas mi sangre y la de tu padre que tampoco se lo pensaba mucho a la hora de tomar decisiones arriesgadas.
    —¡Olvídate de él si no piensas decirme de quién se trata!
    —No pienso decírtelo, pero tampoco pienso olvidarlo, ya que después de Justino fue sin duda el hombre más importante de mi vida. —Rió divertida al tiempo que con un ademán de la mano señalaba a su hija de la cabeza a los pies—. Al menos fue el que me dejó un recuerdo más tangible.
    —Me hubiera gustado que fuera Ojeda... ¡O Cortés!
    —¿Y a quién no, querida? ¿Y a quién no? Pero dejemos eso y volvamos a lo que te estaba contando ya que en verdad valió la pena ser testigo de los días que estaban por venir...
    —¿Conociste personalmente al Almirante?
    —Años más tarde. El día de nuestra llegada no estaba en Santo Domingo. Se encontraba en el fuerte de la Concepción, mientras que su hermano Bartolomé recorría con sus tropas la región central librando escaramuzas contra los rebeldes de Roldán Jiménez.
    —¿Rebeldes ... ? —se escandalizó Manuela Barrancas—. ¿Ya por aquel entonces, cuando ni siquiera estaba totalmente pacificada la isla, existían rebeldes?
    —Sí, pequeña, sí. ¡Ya lo creo que existían! El tal Roldán Jiménez y su gente se habían alzado contra la autoridad de los Colón, y por lo visto pretendían crear su propio feudo en la costa occidental.
    —¿Con razón o sin razón?
    —¿Qué quieres decir?
    —¿Que si tenían o no motivos válidos para rebelarse contra el Almirante?
    —¡Lo ignoro! Cuando nosotros llegamos ya estaban en plena trifulca, y las gentes de la «capital» se, cuidaban muy mucho a la hora de demostrar sus simpatías por uno u otro bando, ya que si hablabas más de la cuenta, o te ahorcaban los soldados de Colón, o te cortaban el cuello los roldanistas. —La tabernera reflexionó unos instantes como si estuviera evocando aquellos lejanísimos tiempos, y por fin dogmatizó—: Además, el hecho de que tuvieran o no razón en sus reclamaciones, no viene al caso. Don Cristóbal Colón había descubierto la isla y su indiscutible autoridad había sido refrendada por los mismísimos reyes. Si alguien no estaba de acuerdo con su forma de gobernar, lo único que tenía que hacer era regresar a Sevilla y presentar una reclamación ante los tribunales. Echarse al monte con las armas en la mano jamás arregla ese tipo de cosas y además nos desacreditaba ante unos nativos que no acababan de entender que nos matáramos entre nosotros.
    —Debió de ser una situación harto delicada.
    —¡Y que lo digas! Hambre, enfermedades, desolación, guerra, desconcierto... Tal era el panorama, y todo bajo el mando de Diego Colón, que era el más inútil y pusilánime de los hermanos, y que ni siquiera ponía el pie fuera de su alcázar por miedo a la epidemia. Se hablaba mucho del autoritarismo de los Colón, pero a mi modo de ver allí lo que reinaba era la más absoluta de las anarquías, sin que fuera posible encontrar a nadie que tomara una decisión o aceptara la más mínima responsabilidad sobre cuanto pudiera ocurrir, hasta el punto de que nos costó Dios y ayuda que un escribano aceptara inscribir nuestra parcela en el registro pese a que lo que sobrara fuera espacio.
    —¿Bastaba con llegar y apoderarte de lo que quisieras?
    —Si era para vivirlo y cultivarlo personalmente, sí. Un mandamiento real obligaba a vallar el terreno que habías delimitado, pero en la práctica no recuerdo que nadie cumpliera tal requisito durante los primeros cinco o seis años.
    —¿Cómo sabías entonces qué era lo que te pertenecía?
    —Te limitabas a marcarlo con cuatro estacas. ¿A quién le importaba tu terreno cuando había tanto para elegir y además tus vecinos se morían en cuanto te descuidabas ... ? La impresión general era la de que todo aquello acabaría como la antigua capital, Isabela, que un buen día se abandonó por insalubre, o como el fuerte de la Natividad, del que los nativos no habían dejado piedra sobre piedra. El mal ambiente que creaba la facción roldanista contribuía mucho a ello.
    —¿Y aun conscientes de todo eso decidisteis quedaros?
    —¿Qué otra cosa podíamos hacer? Yo tenía muy claro que Justino no pertenecía a Sevilla. Ni a Moguer. Justino pertenecía a esta orilla del océano, y mi deber como esposa era estar allí donde él estuviera. Obligarle a regresar hubiera significado tanto como condenarle a ser desgraciado por el resto de su vida, y eso era lo último que yo deseaba en este mundo.
    —Me hubiera gustado experimentar alguna vez un amor tan intenso... —suspiró Manuela Barrancas—. Debe de ser muy hermoso.
    —Lo es, en efecto, pero para sentirlo, debes ser capaz de darlo todo y me consta que tú nunca te entregas por completo. Tu generación es diferente. Hubo una vez, cuando te pretendió aquel gigantón de Utrera que aspiraba a conquistar el Alto Orinoco, en que llegué a pensar que lo tirarías todo por la borda y le seguirías, pero en el último momento te echaste atrás.
    —Lo hice por ti.
    —¡No, pequeña! No te engañes. Me pusiste como disculpa, de lo cual me alegro, puesto que eso quiere decir que no estabas lo suficientemente enamorada, al fin y al cabo aquella expedición concluyó en el más estrepitoso de los fracasos, con lo cual yo ahora no tendría biznietas... —sonrió con malévola intención—. Pero también es cierto que me habría ahorrado al más calzonazos de los yernos.
    —¡Por favor, madre...!
    —¡Era una broma! En el fondo le aprecio. ¡Bueno! O por lo menos me he acostumbrado a él... —Hizo una corta pausa para añadir convencida—: Empiezo a tener hambre.
    —He ordenado que te preparen puré de lentejas y un buen pargo a la plancha.
    —¡Y una mierda! Hoy que es miércoles, y en la posada los miércoles siempre hemos servido judías negras, arroz blanco, y costillas de cerdo. Eso es lo que he almorzado todos los miércoles de los cuarenta últimos años, y eso es lo que pienso almorzar hoy.
    —¿Pero es que te has vuelto loca? —protestó su hija—. ¡El arroz blanco te estriñe, las chuletas de cerdo son indigestas, y las judías pintas te producen gases...! ¿Acaso pretendes reventar?
    —¡En absoluto! Ya sé que las judías pintas me producen gases, pero tirarme un buen pedo bajo las sábanas es uno de los pocos placeres que aún me producen un cierto morbo.
    —¿Cómo puedes ser tan guarra?
    —Practicando... —fue la descarada respuesta—. Y tuve magníficos maestros. Vasco Núñez de Balboa era capaz de tirarse más de treinta pedos seguidos. ¡Ése sí que era verdaderamente guarro! —Lanzó un reniego—. ¡Lo que es la vida! Un borrachín que adoraba el vino y jamás se bañaba fue el que vino a descubrir el mayor océano del mundo. ¿Para qué lo querría si era incapaz de meter un pie en el agua?
    —¿Realmente era tan desaseado como cuentan?
    Catalina Barrancas observó a su hija como quien acaba de ver un monstruo de tres cabezas y no quiere creérselo.
    —¿«Desaseado», hija? ¡Qué palabra tan cursi! ¡Y tan impropia! Llamar «desaseado» a Balboa sería tanto como llamar «ligera de cascos» a la pobre Leonor Banderas. El primero era un cerdo y la segunda un putón, aunque a fe mía que se trataba de personajes maravillosos y extraordinarios... —Comenzó a moverse y a rascarse como si se sintiera, incómoda—. Tan sólo de pensar en lo sucio que iba siempre aquel jodido me han entrado picores. ¡Prepárame un buen baño y que luego me suban el almuerzo!
    Su hija la observó largamente para acabar por agitar la cabeza de un lado a otro con gesto de profunda resignación:
    —Puede que te mueras, O puede que no —dijo—. Pero me juego la cabeza a que antes de irte me matas a disgustos.

    —Lo primero que tenemos que hacer es enterrar la mayor parte de nuestro dinero a la espera de que llegue el momento en que tengamos claro en qué vamos a invertirlo. Dejaremos fuera lo justo para vivir sin lujos, pero sin problemas.
    —¿Lujos? —se asombró Catalina Barrancas—. No sé qué lujos podríamos encontrar en este sitio por muy ricos que fuésemos. Problemas sí que parece que tienen todos. ¿Lo enterramos aquí, debajo de la ceiba?
    —Es el primer lugar en el que buscarían. Mejor entre las dos palmeras de la esquina y bien profundo.
    Así lo hicieron; cavaron un hoyo en el que depositaron el cofre que contenía la mayor parte de cuanto Justino Barrancas había obtenido en Sevilla por la venta de sus perlas, e incluyeron la escritura de un terreno que de momento escaso valor tenía, pero que se encontraba situado en un punto estratégico en el caso de que en aquel rincón del mundo llegase a crecer una auténtica ciudad.
    A continuación se afanaron en la construcción de su vivienda.
    No era más que una simple choza, pero a ellos les bastaba, y concluida la dura labor de tener un techo bajo el que cobijarse durante unas oscuras noches en que solía llover torrencialmente, concentraron todos sus esfuerzos en desbrozar el terreno con el fin de plantar los primeros frutales.
    Constituía un trabajo muy duro, aunque gratificante, que compaginaban con largas horas de una pesca que les proporcionaba comida abundante, puesto que era aquél un mar rico y casi virgen, pero en el que por desgracia proliferaban los tiburones que a menudo se aproximaban casi hasta el borde de las rocas en las que solían acomodarse.
    No era en absoluto una vida fácil, en especial por el trabajo que les costaba acostumbrarse al calor, la humedad y los insectos, pero al fin y al cabo se trataba de una pareja joven, sana, fuerte y convencida de que en aquella isla podrían labrarse un futuro mejor que en un vicio continente del que nunca esperaron gran cosa.
    Poco a poco comenzaron a relacionarse con sus convecinos, aventureros y ex presidiarios en su mayor parte; gente bronca y difícil, pero que pareció aceptar desde el primer momento que Justino Barrancas podía ser tan duro como el que más, y tenía todo el aspecto de saber defender lo suyo sin mayores esfuerzos.
    La mayor parte de los lugareños se encontraban, a decir verdad, demasiado débiles, demasiado hambrientos, o demasiado preocupados por la inminente «guerra civil» que se avecinaba como para perder el tiempo buscando camorra, y Catalina llegó muy pronto a la conclusión de que la mejor forma de atraérselos sería a base de proporcionarles de tanto en tanto una agradable y abundante pitanza.
    Siempre se había tenido por excelente cocinera capaz de sacar un extraordinario provecho de los escasos ingredientes que tuviera a su alcance, por lo que no tardó en granjearse con sus suculentos guisos la admiración y el agradecimiento de unos pobres hombres acostumbrados desde tiempo atrás a no disfrutar, ni por lo más remoto, de un plato medianamente bien condimentado.
    El resultado lógico fue que muy pronto comenzaron a colaborar con cuanto cazaban o pescaban con el fin de que se los preparara de una forma mucho más apetitosa de lo que ellos se sentían capaces de hacer, y debido a ello no habían pasado dos meses de su llegada a la isla, cuando ya se la podía considerar con toda justicia la «cocinera mayor del Nuevo Mundo».

    —A los hombres se les conquista por el sexo o por la tripa —susurro sonriente—. Y como para el sexo me bastaba con Justino, a los demás me los fui atrayendo por las tripas.
    —¿Y nunca tuviste problemas de otro tipo? —quiso saber su hija.
    —Siempre hubo quien intentó pasarse de listo, pero la mayoría llegó muy pronto a la conclusión de que si pretendían seguir comiendo bien más les valía dejarme en paz o jamás les permitiría volver a poner un pie en mi casa. Cuando se convencieron de que yo no tenía ojos más que para mi marido, me dejaron en paz.
    —Cuesta aceptarlo teniendo en cuenta la clase de facinerosos que debían de rondar por aquí en aquellos tiempos.
    —Yo llevaba siempre a la cintura un enorme machete, «por si las serpientes», y más de uno llegó a la conclusión de que su pequeña «serpiente» corría serio peligro en caso de que se arriesgara a asomar la cabeza. Y sabían muy bien que siempre quedaba Justino, que nunca se alejaba en exceso. Por si todo ello no bastara, al poco hizo su aparición Solito, que casi de inmediato se convirtió en mi sombra.

    Tenía unos ojos enormes, era diminuto, escuálido y cubierto de pústulas y se le advertía asustado, pese a lo cual no podía apartar la vista del fuego en el que bullía una cacerola repleta de lentejas con chorizo.
    —¿Cómo estás? —quiso saber Catalina Barrancas al verle asomar la cabeza entre las matas.
    —Solito.
    —Eso ya lo veo. ¿Y tus padres?
    —Han muerto. El mal se los llevó.
    —¿Tienes hambre? —Ante el mudo esto de asentimiento le indicó que se aproximara—. Ven a comer algo.
    —No tengo dinero.
    —Lo imagino. ¿Cómo te llamas?
    —Xandurienganzute.
    —¡Joder! ¿No te parece demasiado nombre para alguien tan pequeño? —Como el rapaz se limitó a encogerse de hombros sin apartar los ojos del plato de latón rebosante de lentejas que le estaba sirviendo, añadió—. Creo que te llamaré Solito que es más corto y suena mejor.
    —Me gusta.
    Cuando Justino Barrancas hizo su aparición observó al chicuelo que estaba concluyendo de devorar su segunda ración de lentejas e inquirió:
    —¿Y éste quién es?
    —Mi nuevo pinche.

    —Aún recuerdo cómo llorabas el día en que murió... —puntualizó con una leve sonrisa Manuela Barrancas—. Creí que te daba un pasmo.
    —Cuarenta y tres años son muchos años. Jamás existió nadie que agradeciera tanto un plato de lentejas,
    —No creo que fueran las lentejas. Fue el afecto que supiste darle cuando más lo necesitaba.
    —Quizás el secreto está en darle a cada cual lo que más necesita en cada instante, y aquel día lo que Solito necesitaba era un poco de afecto y la sensación de que servía para algo. ¡Y ya lo creo que servía! Siempre, que yo recuerde, apareció justo en el momento en que más se le necesitaba y se esfumó como si se diluyera en el aire en el momento en que su presencia podía significar un estorbo. Tenía, como nadie, el don de la oportunidad.
    —En eso no estoy de acuerdo. Solía encontrármelo cuando menos falta me hacía.
    —Obedecía mis órdenes.
    —¡No puedo creerlo!
    —¡A ver si imaginas que iba a dejar que hicieras lo que te diera la gana a los quince años! —le hizo notar su madre—. Si Solito no hubiera estado al quite, me hubieras aparecido con una barriga hasta los dientes antes de tiempo.
    —¡Pero bueno! —se escandalizó Manuela Barrancas—. ¡Qué cosas dices!
    —¿Que qué cosas digo? —repitió su madre—. A los quince años estabas más caliente que una fragua de herrero, y yo no podía pasarme el día vigilándote. Siempre he creído que fue Solito el que impidió que te echaras a perder.
    —¡Gracias por la confianza!
    —No hay de qué. Pero ten presente que yo era viuda, tenía una posada que atender y una hija en flor en una ciudad en la que las pocas vírgenes que quedaban eran de madera policromada y estaban en las iglesias. De no ser por Solito, que era más listo que una ardilla, hubieras acabado de pupila de Leonor Banderas.
    —¡No sé por qué te aguanto!
    —Por costumbre. Y por la certeza de que, pese a que parezca que han pasado mil años, sabes que en el fondo tengo razón. ¿O acaso crees que es momento de andarnos con fingimientos y remilgos? Si yo nunca he intentado ocultarte cómo soy, ¿por qué te empeñas en hacerme comulgar con ruedas de molino? Eres mi hija y te quiero más que a nada en este mundo, pero ese hecho no impide que conozca y acepte tus defectos. Al fin y al cabo son algo natural y que heredaste de mí. Lo raro hubiera sido que te gustaran las mujeres.
    —¡Ay, Señor, Señor...! —se lamentó cómicamente Manuela Barrancas—. Entiendo que hayas tenido que darle una madre a todo el mundo, pero es que a mí me diste un paso de Semana Santa y harían falta treinta costaleros para cargar con ella.
    Por toda respuesta la anciana dejó escapar un sonoro pedo, apresurándose a levantar las sábanas y aspirar con delectación lanzando un profundo suspiro.
    —Las judías empiezan a hacer su efecto, y este olor me indica que apesto, no porque ya esté muerta, sino porque aún continúo con vida... —Observó de medio lado a su hija—. ¿Sabías que Enrique IV, el hermanastro de la reina Isabel, odiaba los perfumes y le gustaba el hedor a putrefacción?
    —No tenía ni la más mínima idea.
    —Por lo visto era un tipo muy raro. Una especie de monstruo, enorme, peludo, mugriento e impotente. Si hubiera conocido a Núñez de Balboa le hubiera nombrado su ayuda de cámara.
    —¿Acaso Núñez de Balboa era impotente?.
    —¡No, por Dios! Borracho, costroso y sucio, sí, pero de impotente nada. Recuerdo que andaba loco por una de las primeras putas negras que llegaron a la isla.
    —¿Por qué te gustan tanto las historias marranas? —quiso saber su hija evidentemente perpleja—. Disfrutas más con un pedo o un lío de faldas que un niño con un caramelo.
    —¡Gajes del oficio, hija! —fue la divertida respuesta—. ¡Gajes del oficio! Me he pasado la vida entre mujerzuelas, malandrines, jugadores, borrachitos, aventureros y espadachines, y eso marca. Durante los diez primeros años, por cada viajero que pudiera considerarse «normal» llegaban a Santo Domingo cien golfos y cincuenta ex presidiarios que de inmediato acudían a mi taberna o al lenocinio de Leonor Banderas, ya que siempre fueron sus puntos de reunión predilectos. Y como comprenderás no venían a hablar de arte o literatura.
    —Pero que yo recuerde, a pesar de tratar con ello, siempre has tenido fama de honrada.
    —Lo cortés no quita lo valiente, ni lo vulgar lo decente —le hizo notar su madre—. Y gracias a ello he podido salir adelante y mantener este negocio. Aunque parezca mentira, he conseguido que incluso «la mejor sociedad» de la isla me respete pese a no haber sido nunca más que una simple posadera. Ayudé a todo el que me lo pidió y jamás le hice daño a nadie que no se lo mereciera. Y eso, a la larga. acaba por reconocerse.
    —Si no fueras tan bruta algunas veces...
    —No se puede dirigir un negocio como el mío de otra manera. A menudo llegaban a la taberna hombres que habían vivido años en las selvas de Tierra Firme, pasando un sinfín de calamidades, y viendo cómo morían la mayor parte de sus amigos. Regresaban del continente vencidos, amargados y medio locos, y lo único que deseaban era beber para olvidar, ya que sabían que no serían capaces de volver a intentar la aventura y su destino sería el de morir miserablemente en cualquier pendencia callejera. Se emborrachaban, pero había que saber discernir cuándo era necesario tratarlos con rudeza, y cuándo con ternura.
    —Lo recuerdo pese a que yo era entonces muy pequeña.
    —Fueron años muy duros... —admitió la anciana—. En la historia han quedado las hazañas de un Cortés o un Pizarro, que conquistaron imperios fabulosos, pero por cada uno de ellos existieron mil Alonsos de Ojeda, a los que la desgracia persiguió con enfermiza saña. Si cierro los ojos desfilan por mi mente cientos de rostros de muchachos animosos y llenos de vida que un día partieron rumbo a lo desconocido y jamás regresaron. Las selvas y los pantanos de este Nuevo Mundo están regados con su sangre, y sus huesos se esparcen desde el Atlántico al Pacífico pasando por las cumbres de los Andes. Nadie se acordará nunca de ellos, pero son parte de la historia, puesto que la historia no se compone tan sólo de victorias. También cuentan, y suelen ser mucho más numerosas las derrotas.
    —¿Es cierto que Pizarro fue mozo en la taberna?
    —Durante más de un año.
    —¿Y cómo era?
    —Malencarado y taciturno.. Un fuego interior le consumía, y bullía de ira mal reprimida por saberse bastardo y analfabeto. Le enseñé el abecedario.
    —Nunca me lo habías contado.
    —No fue mucho lo que conseguí que aprendiera, puesto que tenía la mente en otra cosa. La verdad es que era bastante duro de mollera, aunque tenía un talento natural para la guerra.
    —¿Fuiste su amante?
    —¡Qué obsesión con saber con quién he compartido mis ladillas! —masculló la vieja lanzando un reniego—. ¡Olvida ese tema! Aunque en este caso te puedo asegurar que no. ¡Jamás se me hubiera pasado por la mente acostarme con Pizarro!
    —¿Por qué?
    —¡Y yo qué sé! Tal vez me repelía, tal vez me, daba miedo, o tal vez el simple hecho de que trabajara para mí colocaba una barrera entre ambos. Lo que está claro es que, con tanto mozarrón saludable donde elegir, ni siquiera se me pasó por la mente la idea de liarme con aquel esqueleto ambulante, máxime teniendo en cuenta que siempre consideré que su destino era el de ser uno más de entre tantos, perdedores. Si me hubieran pedido que aventurara quién entre todos aquellos locos acabaría por conquistar más fabuloso de los imperios conocidos, puedes apostarte una teta a que el último a quien habría señalado hubiera sido Francisco Pizarro.
    —Pero está claro que podrías haberte acostado con él.
    —¡Supongo que sí! —O sea que mi madre podría haberse ido a la cama con Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Vasco Núñez de Balboa, Alonso de Ojeda e incluso con alguno de los hermanos Colón, aparte de otros muchos valientes «adelantados» que conquistaron reinos y países de menor entidad... ¿O no?
    —Visto así parece, algo ciertamente extraordinario, pero si quieres que te diga la verdad el mérito no es mío. Era cuestión de estar en el lugar oportuno en el momento oportuno, y yo lo estaba. En aquellos momentos en este continente existía mucha selva por descubrir y muchos imperios por conquistar, pero muy pocas mujeres llamativas, limpias y afectuosas que no estuvieran a la venta. Yo era una de ellas.
    —¿Y bastaba con eso?
    Catalina Barrancas se removió inquieta en la cama, hizo un significativo gesto a su hija para que le encendiera un nuevo cigarro, y tras aguardar hasta haberle dado la primera calada expulsando el humo a pleno pulmón, señaló:
    —Ten en cuenta una cosa, pequeña. Pasaron más de treinta años desde que Francisco Pizarro puso el pie en Santo Domingo, hasta que consiguió organizar la expedición que le condujo a la conquista del Perú, treinta años, ¡piénsalo bien! Y en treinta años lo más probable es que un hombre se acueste con cientos de mujeres, pero no conquiste ni un solo imperio.
    —¡Tiempos fabulosos aquellos sin duda!
    —¡Tú lo has dicho...! Realmente fabulosos. Una mañana, recuerdo muy bien que estábamos pescando sobre aquella roca del recodo, vimos llegar cuatro naves con las velas desplegadas al viento... —Chasqueó la lengua como queriendo expresar su admiración—: Era la flota del Comendador de Calatrava, don Francisco de Bobadilla, que acudía a prender a los hermanos Colón.
    —¿Prenderles... ? ¿Por qué?
    —Porque en lugar de oro, que se lo guardaban para ellos, se habían dedicado a pagar sus deudas enviando a España esclavos indígenas pese a que la reina Isabel había estipulado que los nativos de las Indias eran tan súbditos de la Corona como los burgaleses, y por lo tanto nadie tenía derecho a esclavizarlos. Ni tan siquiera el Almirante.
    —¿Y los prendieron?
    —Fue cosa digna de ver. Desembarcaron las tropas, con sus relucientes corazas y sus largas lanzas, haciendo sonar trompetas y timbales, en un espectáculo fastuoso que contrastaba con la dejadez y la miseria del lugar, para alinearse en mitad de la plaza de armas, justo donde ahora se alza la catedral... —Catalina Barrancas lanzó un hondo suspiro—. Aún me parece escuchar aquel continuo retumbar que, ponía los pelos de punta, y que sin duda aterrorizó al atribulado Diego Colón, que de inmediato envió emisarios en busca de sus hermanos.
    La anciana chasqueó los dedos con gesto impaciente señalando la botella que descansaba sobre la cómoda:
    —¡Sírveme un trago! —ordenó—. Se me está secando la garganta.
    Manuela Barrancas obedeció, tal vez consciente de que resultaría inútil negarse, o tal vez demasiado interesada en el relato como para ponerse a discutir y en cuanto hubo bebido un corto sorbo su madre añadió:
    —Luego puso el pie en la playa uno de los personajes más rastreros y despreciables que me haya echado a la cara en mi vida: un tipo flaco, de mirada huidiza y nariz de judío. renegado, que al observar los cadáveres de dos asesinos que aún pendían del árbol que está frente a la aduana, y que era el que hacía las veces de patíbulo, exclamó con voz de trueno: «¡He aquí la mejor prueba de las atrocidades de los hermanos Colón! ¡Yo haré justicia en defensa de los fieles súbditos de sus graciosas majestades...!» Y resultó inútil que le aclararan que aquel par de cadáveres pertenecían a dos canallas que habían cometido toda clase de tropelías habiéndose hecho merecedores no de una, sino de mil muertes, puesto que el de Calatrava venía dispuesto a llevarse encadenado al Almirante costara lo que costase.
    —¿Y por qué se comportaba de ese modo?
    —Eso mismo le pregunté yo al pobre Justino que en paz descanse, que asistía a la escena tan desconcertado como yo misma.

    —O mucho me equivoco, o se trata de una cuestión de intereses económicos, mezclada con una pizca de envidia. Hasta ahora los reyes no le habían dado demasiada importancia al despótico comportamiento de los Colón puesto que consideraban que a este lado del océano no había nada por lo que valiese la pena molestarse. Pero las perlas que nosotros llevamos y las noticias sobre las minas de oro que se están poniendo en explotación les deben haber hecho reflexionar sobre el hecho de que en las capitulaciones le concedieron demasiados derechos al Almirante que, con sus descarados abusos, les ha dado una excelente razón para cortarle las alas.
    —Pero los reyes no tienen por qué envidiar al Almirante. Al fin y al cabo fueron ellos quienes armaron sus naves.
    —Los reyes no, pero ese siniestro personajillo, que sin duda nunca ha hecho otra cosa que lamerle el culo a los poderosos, sí. Los mediocres odian visceralmente a los grandes hombres, y nadie puede dudar de la grandeza del Almirante por muchos que sean sus errores. Ese tipo de ahí, con su aire altivo y su voz engolada, disfrutará humillando a quien sabe que se encuentra muy por encima suyo. ¡Aguarda y verás!
    No fue necesario aguardar mucho. En cuanto el desconcertado y tembloroso Diego Colón puso el pie en el exterior del alcázar, tres hombres lo apresaron cargándole de cadenas, y de inmediato el comendador Francisco de Bobadilla se autoproclamó gobernador de La Española y de todas las tierras de las Indias Occidentales, exploradas o por explorar.
    Al día siguiente envió emisarios a prender de igual modo a Cristóbal y Bartolomé Colón donde quiera que se encontraran, y ordenó a sus escribanos que levantaran acta sobre cuantas acusaciones quisieran hacer los habitantes de la isla acerca de la «infinidad de injusticias y arbitrariedades» que habían llevado a cabo durante aquellos años el Almirante y sus hermanos.
    En menos de tres días se llenaron arcones de documentos que contenían por igual mentiras que verdades, sin que quedara constancia de cuantas alegaciones se hicieran en favor de los reos, al tiempo que se exageraban al máximo las acusaciones de toda índole.
    Cautamente, los Barrancas se mantuvieron al margen de cuanto estaba aconteciendo, casi incapaces de dar crédito al innumerable cúmulo de barbaridades que estaban teniendo lugar ante sus propios ojos.'
    —Nunca he sido devoto del Almirante... —masculló Justino una tarde en que paseaban por la playa, lejos de posibles oídos indiscretos—. Pero que se le humille y difame de esta manera se me antoja bochornoso. ¿Adónde quiere ir a parar ese hijo de mala madre?
    —¿Tal vez esté buscando la forma de llevarlo ante un tribunal de la Inquisición? —aventuró con cierta timidez su joven esposa.
    —¿Bajo qué cargos? ¿Pactos con el demonio? ¿Brujería? Que yo sepa con los únicos que ha pactado ha sido con los propios reyes, y tiene de brujo lo que yo de banquero.
    —Puede que le acusen de traición, puesto que hay quien asegura que es de origen judío y lo que en realidad pretende es crear un nuevo estado de Israel a este lado del océano.
    —¡Bobadas!
    —Yo sólo digo lo que oigo.
    —Lo sé, cariño, pero es que en estos tiempos se dicen y se escuchan muchas majaderías —sentenció el de Moguer—. Aunque en verdad fuera de origen judío, cosa que dudo, más dudo aún que los judíos tengan en mente constituir una patria lejos de su adorada Tierra Prometida. Estoy seguro de que preferirían mil veces sus áridos desiertos de orillas del Jordán, que el más fértil de los paraísos a este lado de mar.
    —¿Por qué crees eso?
    —Porque los conozco. Para ellos no existe otra Patria que la patria de Abraham, y lo único que desean es volver a ella aunque tarden tres mil años en conseguirlo.
    —¿No te gustan?
    —Ni me gustan ni dejan de gustarme. Son diferentes, al igual que lo son los moros, y siempre he creído que lo mejor para todos es que cada cual viva su vida sin mezclarse con el vecino.
    —Sin embargo... —argumentó Catalina Barrancas—. Mucha gente opina que los reyes han cometido un terrible error al expulsar de España a los judíos y moriscos. Nos hemos quedado sin médicos, sin arquitectos, sin banqueros y sin matemáticos. Lo único que nos queda son soldados, pescadores y campesinos.
    —No te niego que a corto plazo tal vez haya sido un error —admitió su marido—. Pero a la larga acabaremos por formar nuestros propios médicos, arquitectos, banqueros y matemáticos, y ya nunca tendremos que depender de otros. Se habla mucho de convivencia en paz entre las distintas razas y religiones, pero yo estoy convencido, ¡y Dios me perdone si estoy diciendo una barbaridad!, de que a la hora de la verdad tal convivencia no es más que una farsa, puesto que pronto o tarde las diferencias rebrotan provocando tensiones y luchas intestinas que siempre acaban en un baño de sangre.
    —Nunca te había oído expresarte de esa manera.
    —Porque nunca había surgido el tema. La convivencia entre gentes de distintas razas y creencias religiosas exige tal cantidad de buena voluntad por parte de. todos, que el ser humano no está capacitado para ejercerla durante demasiado tiempo. Llega un momento en que basta con un solo fanático para que estalle la chispa que provoca el incendio. ¡No! —negó seguro de sí mismo—. Aunque no me guste admitirlo, y a ti te duela oírlo, yo soy de la opinión de que las generaciones futuras tendrán que agradecer a Isabel y Fernando que hayan tomado una decisión tan impopular y tan injusta.
    —¿Y no te entristece ver a toda esa gente abandonando los hogares en que han vivido durante generaciones para emigrar a un país desconocido en el que ni siquiera son bien recibidos?
    —¡Claro que me entristece! —admitió él—. ¡No soy ningún desalmado! Pero eso es algo que tendría que suceder pronto o tarde, y por lo tanto, cuanto antes, mejor. Llevábamos cientos de años conviviendo con los moros, frontera con frontera, a menudo entremezclados, y pese a que muchos pretendan que existía una armonía, lo cierto es que continuamente surgían problemas, —Lanzó un bufido—. Si ni siquiera los cristianos nos llevamos bien entre nosotros, ¿cómo esperamos llevarnos bien con moros y judíos?
    Por una vez en su vida, ¡sólo una!, Catalina Barrancas estuvo a punto de confesar que la mitad de su sangre era musulmana, pero de inmediato acudieron a su mente las palabras de su madre, que había insistido en aconsejarle que fuera aquél un secreto que se llevara a la tumba.
    —Quien te ame o quien te odie, que te ame o te odie por ti misma, no por algo de lo que no tienes culpa —solía decirle—. Nadie ha podido elegir nunca a sus padres, y por lo tanto está en su perfecto derecho de aceptarlos o no según le convenga.
    Catalina Barrancas había conseguido que, en efecto, su marido la amara por ella misma, y se sentía dispuesta a procurar que cada día la quisiera más, para lo cual más valía que siguiera creyendo que era hija de una noble rondeña venida a menos y de un difunto capitán castellano.
    Se limitó por tanto a guardar silencio, y ambos lo guardaron de igual modo en cuanto se refería a los hermanos Colón, pese a lo cual no pudieron evitar sentir un extraño desasosiego el día en que tuvieron noticias de que el indigno Francisco de Bobadilla los había obligado a embarcar, encadenados, rumbo a Sevilla.
    —¡Triste es haber llegado tan alto para caer ahora tan bajo! —se lamentó Justino Barrancas cuando vio cruzar el galeón frente a su casa para que el viento de poniente le empujara en dirección al canal de la Mona—. El hombre que ha llevado a cabo la más prodigiosa de las hazañas conocidas regresa ahora, no en la camareta de Almirante, sino en el fondo de una sucia bodega.
    Su esposa se sintió de igual modo profundamente afectada, no sólo por lo abominable del hecho en sí, sino porque no pudo evitar que le viniera a la mente el recuerdo de que su propio padre había sido temido general y un rey querido por su pueblo, pero que de igual modo había concluido vencido y humillado por rastreros personajes de ínfima catadura.
    Don Francisco de Bobadilla era sin lugar a dudas uno de ellos; un ser despreciable, presuntuoso y necio, pero al menos tuvo la virtud de imponer un cierto orden y una férrea disciplina en el indescriptible caos en que se encontraba sumida la isla.
    Casi cada semana arribaban nuevos barcos cargados de infelices ansiosos por abrirse camino en la vida aunque fuera a mordiscos, por lo que llegó un momento en el que Catalina Barrancas vio muy claro dónde estaba su futuro.
    —Deberíamos montar una taberna... —comentó una noche en la que observaban cómo una luna enorme y amarillenta hacía su aparición sobre los árboles de la otra orilla del río—. La gente está necesitando un lugar en el que reunirse a beber y comer, y el primero que se decida a construirla, se hará más rico que buscando oro en la selva o perlas en el mar.
    —Ya lo había pensado.
    —¿Y...?
    —No era ése mi sueño al venir aquí,
    —¿Y cuál era tu sueño?
    —Una hacienda o una serrería,, ya te lo dije.
    —Poco sabemos del campo o de la madera... —le hizo notar su esposa—. Pero está claro que a la hora de cocinar no hay quien me gane. Tú en la barra y yo en la cocina, y a la vuelta de unos años nos habremos hecho realmente ricos.
    —No te traje hasta aquí para que te mates a trabajar para otros.
    —No me mataré a trabajar para otros... —fue la firme respuesta—. Nos mataremos a trabajar para nosotros. ¿Qué importa que sea sembrando maíz, cortando madera o preparando almuerzos? Lo que importa es el resultado.
    —¡Si tú lo dices...!

    —Así fue como nació la taberna de los Cuatro Vientos, predecesora de la posada de los Mil Galeones, y te garantizo que ni un solo día de todos estos años me he arrepentido por el hecho de haber tornado semejante decisión. —La anciana se puso trabajosamente en pie, su hija acudió a ayudarle, y juntas salieron al porche a contemplar cómo las primeras sombras de la noche se apoderaban avaramente del verde de la selva y del azul del mar—. Tardamos apenas un mes en levantarla, empezando justo aquí, donde ahora nos encontramos, e invertimos en ella hasta nuestra última moneda, pero valió la pena.
    —¡Ya lo creo! —exclamó su hija con sincero entusiasmo—. La recuerdo como el lugar más acogedor que nunca haya existido. La posada es más grande y más lujosa, pero no tiene ni la décima parte de encanto que tenía la taberna.
    —¡Yo la adoraba! —reconoció la anciana—. ¡Y qué felices fuimos hasta el aciago día en que Justino murió! —Agitó la cabeza con gesto pesimista—. A veces tengo la impresión de que de no haber sido por ella no hubiera conseguido superar aquellos terribles momentos. El trabajo duro me ayudó a continuar viviendo cuando lo único que deseaba era desaparecer. La taberna, Solito, Ojeda, Leonor Banderas y cuatro o cinco amigos más fueron los que me ayudaron a salir del hoyo.
    —Siempre te recuerdo rodeada de amigos. —. Ésa fue mi mayor fortuna. No te niego que he ganado mucho dinero, que espero que sepas disfrutar cuando ya me haya ido, pero más que dinero, lo que gané fue el aprecio de cientos de desgraciados que sabían que siempre encontrarían un plato de comida en mi mesa. —Rió divertida—. Algunos no podían pagar pero otros pagaban por diez, y cuando se me quejaban les recordaba que también ellos habían sido a veces los invitados. A Cortés le cobré en cierta ocasión seis doblones de oro por una jarra de vino y una morcilla.
    —¡Diantres! ¿Y no protestó?
    —¡Naturalmente! Pero le hice ver que en realidad no estaba pagando por la jarra de vino o la morcilla, sino por las docenas de jarras de vino y de morcillas que me había gorroneado cuando no tenía donde caerse muerto. Recuerdo que se quedó tan inmóvil, como una estatua, meditó unos instantes y por último dejó la bolsa que llevaba al cinto sobre la mesa. «Es barato», dijo. «Quédate con el cambio.»
    —¡Lo que hubiera dado por tratar de tú a tú a don Hernán Cortés!
    —¿Pero de qué te quejas ...? —se asombró la anciana—. ¡Le measte en las calzas docenas de veces!
    —¡Qué cosas dices...! —se escandalizó su hija ¿Cómo pretendes que yo ...?
    —Es la pura verdad —le interrumpió la otra—. Ya desde pequeñita demostrabas tener muy escaso control sobre tus partes bajas, e ignoro por qué extraña razón la tenías tomada con el pobre Cortés. Cuanto te cogía en brazos le bautizabas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
    —¡Santo cielo! ¡Qué vergüenza!
    —No eras más que una cría, y a él le encantaba cogerte en brazos y cantarte una nana. Pero graznaba como un cuervo, y a veces pienso que te meabas encima por venganza.
    —¿Y él qué decía?
    Soltaba sapos y culebras por aquella bocaza, porque era bastante mal hablado y no solía tener más que un solo par de calzas.
    —¡Lástima que no pueda acordarme!
    —¡Lástima, en efecto, puesto que por aquellos tiempos era un tipo realmente encantador...! —Catalina Barrancas chasqueó la lengua al tiempo que inclinaba levemente la cabeza al musitar en tono desabrido—. Luego cambió.
    —¿Cambió...? —repitió su hija inclinándose apenas hacia adelante con el fin de estudiar mejor la expresión de la vieja—. ¿Qué quieres decir con eso de que cambió? ¿A qué clase de cambio te refieres?
    —¿A cuál va a ser...? —refunfuñó la otra molesta—. Al cambio que suele darse en aquellos que no siendo nada llegan muy alto y de inmediato olvidan quiénes eran... —Alzó descaradamente la pierna con el fin de dejar escapar un sonoro pedo, como si con ello pretendiera dejar constancia de cuáles eran sus auténticos sentimientos al respecto—. ¡A su salud!
    —¡Guarra!
    —¡Cursi! Como ya te he dicho, he conocido a mucha gente que llegó a ser importantísima, pero el tiempo y la distancia me han enseñado que únicamente fueron realmente grandes aquellos a los que no les afectaron ni el éxito ni el fracaso. Pizarro era un magnífico ejemplo. Un retorcido y un cabrón con pintas, Pero un cabrón integral, desde el día en que nació hasta que lo asesinaron; de mozo de taberna o de virrey del Perú, poco importaba. Él era él, y nada ni nadie le hacía variar de opinión o de forma de comportarse.
    —Tenía la sensación de que no te caía bien...
    —Que no me cayera simpático es una cosa; que admire su fuerza de carácter y su personalidad, otra muy distinta. Pizarro no le podía caer simpático ni a su propia madre el día que lo trajo al mundo, pero feo, bastardo, pobre, analfabeto y despreciado por su propio padre, se propuso llegar a la cima del mundo, y lo consiguió. Conquistó un imperio de más de seis millones de seres humanos con menos de doscientos hombres a una edad en que ya la mayoría se limitan a esperar la muerte sentados al sol, pero pese a ello jamás hizo alarde de sus éxitos. ¡Los tenía bien puestos!
    —¿Y no te arrepientes ahora de no haberte acostado con él?
    —Me arrepentiría si mi ilusión hubiera sido contar con una larga lista de amantes famosos, como si se tratara de trofeos que colgar en la pared, pero ése no es mi estilo. Únicamente me acosté con quien amé o con quien me apeteció.
    —De eso estoy convencida.
    —Me alegra que lo estés. Quiero que cuando te deje definitivamente tengas muy claro qué clase de mujer fui. Nunca presumí de santa, y admito que en cierto modo me pasé de «pecadora», pero espero que entiendas que desde el día en que perdí al que ha sido en verdad el único hombre de mi vida, o me liaba la manta a la cabeza haciendo de tripas corazón, o hubiera acabado convertida en un sarmiento reseco y reconcomido. Mi deseo hubiera sido darle diez hijos a mi esposo y no mirar jamás a ningún otro hombre pero el destino se empeñó en depararme otra cosa.
    —Lo sé muy bien, siempre lo he sabido, y no es necesario que te mueras para que acabe de convencerme.
    —De todos modos, me moriré por si las moscas.

    —El Almirante, don Cristóbal Colón, altivo y cabezota como pocos, se negó a que le quitaran los grilletes durante el transcurso del largo viaje de regreso a España, y al tener noticias de que el hombre que había descubierto lo que ya se empezaba a considerar un nuevo mundo había sufrido tan aberrante humillación, los Reyes Católicos consideraron que el comendador Francisco de Bobadilla se había atribuido unas prerrogativas que nadie le había concedido, y ordenaron liberar de inmediato al prisionero, aunque no le devolvieron el título de gobernador de La Española, conscientes de que su regreso a la isla no traería más que el recrudecimiento de nuevos problemas... —Catalina Barrancas tomó un aliento que le estaba haciendo mucha falta tras la larga parrafada, y al cabo de unos instantes añadió—: Aunque a decir verdad los problemas se multiplicaban cada día en la isla, puesto que al hambre, las revueltas y las enfermedades, se había sumado ahora el castigo divino en que se había convertido aquel nefasto personaje al que se le había subido el cargo a la cabeza.
    —¿Bobadilla?
    —¿Quién si no? Ignoro a qué imbécil se le ocurrió la peregrina idea de sacarle de Calatrava para enviarle a las indias revestido de tan indiscutibles poderes, pero no cabe duda de que causo con ello un mal difícilmente calculable pues. no creo que haya existido nadie que, en tan poco tiempo, haya cometido tal cúmulo de injustificadas arbitrariedades y gratuitos dislates.
    —Veo que pese al tiempo transcurrido aún le aborreces... —Puntualizó su hija con una leve sonrisa.
    —No puedes hacerte idea de hasta qué punto.
    —¿Qué te hizo?
    —¿A mí ...? —se sorprendió la anciana—. Nada en absoluto. Más bien por el contrario; siempre fue un magnífico cliente que pagaba sin rechistar y a tocateja.
    —¿Entonces...?
    —Las injusticias duelen aunque no te afecten personalmente y aquella escoria dio muestras de ser el ser más injusto que haya ejercido jamás las funciones de juez... ¡Sírveme un trago!
    —Aún no.
    —¡Por favor!
    —Si insistes me marcho.
    —¡Cretina!
    —¡Borracha...! ¿A que me largo?
    —¡Está bien...! Por aquel tiempo, hacía apenas unos meses que habíamos inaugurado la taberna, llegaron al puerto dos enormes galeones que pese a su fantástico aspecto se encontraban absolutamente devorados por la broma.
    —¿La qué ...?
    —La broma.
    —¿Qué clase de broma?
    —¡No seas bestia! La broma es una especie de carcoma que se encuentra en los mares cálidos y ataca los cascos de los barcos, agujereándolos de tal forma que acaba por convertirlos en un auténtico colador.
    —¡Nunca había oído hablar de ella!
    —Porque ya no causa estragos. Ahora, los cascos se protegen con una mezcla de pez y resina que ahuyenta al dichoso bichejo... ¿No te has fijado en las naves que sacan de tanto en tanto a la playa para pintarlas de negro desde la quilla a la línea de flotación?
    —Sí... —admitió Manuela Barrancas—. Pero no tenía ni idea que se debiera a eso... Siempre. creí que se trataba de una simple costumbre.
    —No existe ninguna costumbre, sobre todo tan pesada, que no tenga una razón de ser, pequeña... Pero volvamos a lo que importa, que no sé por qué jodida razón siempre consigues que me vaya por los cerros de Úbeda.
    —En Úbeda no hay cerros. Es plana como la palma de la mano. Yo la he visto.
    —¡De ahí la gracia del dicho...! Si en Úbeda hubiera cerros, a ningún cretino se le ocurriría asegurar que cuando algo no tiene nada que ver se está yendo por los cerros de Úbeda.
    —Entiendo...
    —¡Milagro! Como te iba diciendo habían llegado dos galeones y al rato nos mandaron aviso de que esa noche cerráramos al público la taberna y preparásemos la más pantagruélica cena que estuviera en nuestras manos sin reparar en ningún tipo de gastos. Por lo visto aquellos hombres llevaban meses navegando y habían obtenido enormes beneficios pero traían un hambre calagurritana.
    —¿Quiénes eran?
    —Las gentes del escribano Rodrigo de Bastidas, más conocido por aquel entonces por el Trianero.
    —De pequeña Solito me contaba cosas fantásticas de él.
    —Es que lo adoraba. Bastidas era un sevillano castizo, resalao y más bueno que el pan, que había empleado su herencia materna en armar aquellos barcos con la intención de seguir los pasos de Pero Alonso Niño sobre la idea de comerciar con los nativos de una forma justa y pacífica, pues era de los que estaban convencidos de que lo que había que hacer a este lado del mundo no era asesinar, explotar o esclavizar indígenas, sino acercarse a ellos pacíficamente intercambiando cosas a las que no conferían apenas valor, como el oro, las esmeraldas, las especias o las perlas, por todo aquello que a nosotros nos sobraba y a ellos les fascinaba.
    —¿Como qué?
    —Cuchillos, cacerolas, telas, espejos, picos y palas... ¡Cientos de objetos! Y ése hubiera sido el camino lógico para la colonización de este continente que a la larga se ha revelado inmenso. La pacificación a base de respetar costumbres e ideas estaba en la mente de hombres como Pero Alonso Niño y Rodrigo de Bastidas, pero por desgracia ésa era una fórmula que exigía tiempo, paciencia, dedicación, dinero y sobre todo mucha comprensión e inteligencia, cosas todas que, por desgracia, no abundan en nuestro país y en nuestros tiempos.
    —Resultaba más cómodo, más eficaz y más rápido entrar a sangre y fuego soltando cañonazos...
    —Efectivamente. Una bala de cañón cuesta muy poco, y cualquiera aprende a disparar un cañón, mientras que no resulta nada fácil aprender un idioma diferente y aprender, sobre todo, a saber cómo piensan o qué es lo que en verdad desean esas personas diferentes.
    —¿Y Rodrigo de Bastidas sabía hacerlo?
    —¡Como nadie...! —exclamó Catalina Barrancas con innegable entusiasmo—. ¡Tenía un pico de oro aquel jodido, la gracia le salía por las orejas, y era capaz de venderle zapatos a una serpiente! Siempre estaba de buen humor, contando historias divertidas, y tenía una sonrisa tan espontánea que de inmediato te daba la impresión de que le conocías de toda la vida. —Rió con picardía—. A mi me encantaba, y creo que fue el único hombre del que Justino sintió pelusilla pese a que estaba convencido de que no se trataba más que de pura simpatía.
    —Sé lo que es eso —reconoció con acritud Manuela Barrancas—. Los hombres raramente entienden que una mujer se pueda sentir a gusto con otro hombre sin que haya nada sucio de por medio. Para ellos, como debajo no haya una cama, nada tiene sentido.
    —Justino no llegaba a tanto, pero le picaba un poco que yo me lo pasara tan bien con Rodrigo, y es que desde el momento en que hizo su entrada aquella noche en la taberna lo puso todo patas arriba, y organizó una juerga, cantando, bailando, riendo, comiendo y bebiendo, como no recuerdo otra en más de medio siglo de oficio.
    —¡Pues yo he sido testigo de algunas que han hecho historia!
    —Ninguna como aquélla. Fue divertida, sana y sin malicia, puesto que pocas veces en mi vida he visto que los miembros de la tripulación de un barco, y en este caso concreto se trataba de dos, se llevaran tan magníficamente, reinando entre ellos una auténtica camaradería, sin esas clásicas rivalidades y rencores que se suelen dar entre gentes que comparten un espacio muy reducido durante demasiado tiempo. ¡Allí todo era estupendo!
    —¡Qué gusto, ¿no?
    —¡Ya lo creo! Cuando se han vivido tantos momentos duros, difíciles, dramáticos y dolorosos como a mí me ha tocado vivir, recordar el paréntesis que significó la llegada de Rodrigo y sus hombres, y la bocanada de vitalidad y alegría con la que parecían llenar las velas de sus galeones, resulta en verdad altamente gratificante. Con él venían además, Juan de la Cosa, con el que más tarde me uniría una firme amistad, y el impresentable Vasco Núñez de Balboa, al que Bastidas era en verdad el único capaz de mantener medianamente sobrio y aceptablemente limpio. Desde el día en que se separaron se convirtió en un auténtico desastre.
    —¿Juan de la Cosa es el que pintó el mapa que adorna la pared frontal del salón? —quiso saber su hija.
    —Él pintó el original; ésa es una reproducción, pero lo que sí es cierto es que yo fui una de las primeras personas que vio ese original, que es en realidad el primer mapamundi que existió porque comenzó a trazarlo mientras Rodrigo de Bastidas estaba preso.
    —¿Preso? ¿Por qué?
    —Porque a aquel mentecato, aquel imbécil, aquel, corrupto tiranuelo, Bobadilla, no se le ocurrió mejor idea que mandarle prender acusándole de practicar la esclavitud por el mero hecho de llevar a bordo media docena de indígenas, pese a que sabía muy bien que formaban parte de la tripulación por su propia voluntad y cobrando lo mismo que cualquier otro marinero.
    —¿Y por qué hizo eso?
    —Por prepotencia. Debió pensar que después de encadenar a los Colón podría hacer lo mismo con cualquiera, convencido como estaba de que Trianero le ofrecería una buena cantidad de las perlas que había obtenido durante su expedición a cambio de su libertad. Sabido es que entre la ingente gama de corruptos que constituyen la verdadera espina dorsal de la sociedad, los jueces son los de peor ralea, puesto que son los que tienen el poder suficiente para encarcelarte. Bobadilla era uno de ellos, el peor que he conocido, pero Bastidas se convirtió en la horma de su zapato, y el que a la larga lo apuntilló.
    —¿Se negó a pagar?
    —En redondo. Argumentó que él no había cometido ningún delito, y de inmediato envió un barco a Sevilla con una carta en la que explicaba a los reyes su situación. Luego pidió a sus amigos que le llevaran libros, acomodó bien su celda, se hizo íntimo amigo de los carceleros y se sentó a esperar, convencido de que le asistía la razón. Yo le enviaba cada día la comida y la cena con Solito, con el que se pasaba horas charlando, contándole todo tipo de historias.
    —¿Por eso lo admiraba tanto?
    —Fue quien más le trató, y Rodrigo era un personaje admirable. Recuerdo las sesiones del «juicio» al que pretendió someterle Bobadilla, y que en un principio fueron públicas. Tenía tal desparpajo y respondía tan acertadamente, que los asistentes, incluso los escribanos, le aplaudían, ante la desesperación de Bobadilla que era un hombre seco, envidioso, amargado, y que además tenía plena conciencia de que estaba actuando injustamente. Cuando detuvo e interrogó al Almirante éste se comportó con la brusquedad y altivez propias de su forma de ser y de su altísimo rango, lo cual contribuía a reforzar los argumentos del comendador, pero la espontaneidad de Rodrigo le desconcertaban y le producían una especie de ansiedad e impotencia que le obligaban a perder los nervios.

    —¿Es cierto que encontrándose anclado en Urabá invitó a un jefe indígena a subir a bordo?
    —Cierto es, excelencia.
    —¿Con qué objeto?
    —No traía ningún objeto, excelencia. Andaba en pelota picada, es decir, para que nos entendamos, como Dios le trajo al mundo, al igual que todos los del pueblo.
    —Lo que pretendo que me aclare son los motivos por los que le invitó a subir a bordo.
    —Simplemente porque a él le apetecía conocer el barco.
    —¡Pero eso está prohibido!
    —¿Está prohibido que te apetezca conocer un barco? —fingió asombrarse el sevillano—. ¡Macarena bendita! Ahora se prohíben hasta las apetencias más inocentes.
    —¡No se haga el gracioso! le reconvino el comendador—. Lo que está prohibido es invitar a los indígenas a subir a bordo.
    —¿Y por qué está prohibido? Si yo puedo invitar a mi barco a un andaluz o un asturiano, ¿por qué no puedo invitar a un nativo de estas tierras, cuando la ordenanzas reales especifican claramente que son tan súbditos de la Corona y tan libres en sus actos como el andaluz o el asturiano? ¿Acaso reniega su excelencia de dicha igualdad, oponiéndose a ella pese al específico mandato de sus altezas?
    —¡No! ¡Naturalmente que ni reniego ni opongo!
    —En ese caso, ¿en qué preceptos se basa una prohibición tan directamente enfrentada a lo que la Corona prohíbe?
    —En la intencionalidad.
    —¿En la intencionalidad de apoderarme del nativo?
    —Exactamente.
    —¿Con qué fin?
    —Con el de esclavizarle.
    —Jamás podría esclavizarle, de la misma manera que no podría esclavizar a un andaluz o un asturiano, ya que según las leyes no es «esclavizable» —le hizo notar el Trianero con absoluta lógica—. Lo más que podría hacer es secuestrarle...
    —¡Llamadlo como queráis...! —replicó ásperamente Bobadilla, que resultaba evidente que se iba poniendo cada vez más nervioso ante las argumentaciones de su astuto oponente—. Lo invitasteis a subir a bordo y eso es lo que importa.
    —Relativamente, puesto que desde que estamos anclados en el Ozama he invitado a subir a bordo a más de treinta personas, incluidas media docenas de prostitutas... —fue la tranquila respuesta—. ¿Me estáis acusando igualmente de intencionalidad de secuestrar a unos cuarenta vecinos de Santo Domingo, incluidas seis prostitutas?
    —No es ésa mi intención.
    —Me alegra saberlo, porque os recuerdo, por si lo habéis olvidado, que en ese caso me estaréis acusando de crímenes capitales, castigados con la pena de muerte, y os recuerdo de igual modo que quien acusa sin fundamento a un ciudadano de sus majestades de crímenes capitales, será castigado por ley con veinte años de privación de libertad.
    —Repito que nunca os he acusado de tal cosa.
    —Pero sí de intencionalidad de secuestrar a un nativo, lo que al fin y al cabo viene a ser lo mismo.
    —Tergiversáis mis palabras.
    —¡No, excelencia! —puntualizó Bastidas con aquella resplandeciente sonrisa que le permitía ganarse todas las voluntades—. Yo no tergiverso nada. Tan sólo resalto la fragilidad de vuestros argumentos, puesto que tengo por seguro que en cuanto el barco que he enviado llegue a puerto, y mi exposición a manos de los reyes, me pondrán en libertad de la misma manera que pusieron en libertad al Almirante y sus hermanos. Lo que no entiendo, y perdonadme, es que alguien como vos haya cometido tan grave error y se empeñe en repetirlo, pero ya es cosa sabida que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.
    Razones le sobraban y el comendador lo sabía, pero sabía también que Rodrigo de Bastidas se había convertido en un hombre increíblemente rico gracias al oro, las esmeraldas y las perlas que había obtenido en el transcurso de su largo periplo de intercambios con los habitantes de las costas de Tierra Firme, y aún confiaba en que decidiese cederle una parte de sus riquezas a cambio de su libertad.
    Tenía plena conciencia de que los reyes habían perdido su confianza en él, y que era tan sólo cuestión de meses que nombraran un sustituto, por lo que su futuro se limitaba a regresar a España hundido y desacreditado, sin que jamás pudiera volver a aspirar a un puesto de importancia, ni tan siquiera el de comendador de una pequeña ciudad como Calatrava.'
    Lo que no obtuviera mientras continuara como gobernador de La Española no tendría ya ocasión obtenerlo jamás, y debido a ello se había convertido uno de los gobernantes más inmorales, rapaces y ambiciosos de que se tenga memoria.
    Si alguien fue alguna vez el paradigma de la corrupción a la más alta escala y sin ningún tipo de pudor o recato, ése fue don Francisco de Bobadilla aunque en el caso particular de Rodrigo de Bastidas se topó con,un muro en verdad inamovible.

    —Si hubiera tenido la más remota idea de con quién se enfrentaba, a buen seguro que se hubiera librado muy mucho de ponerle la mano encima... —puntualizó una tarde Juan de la Cosa, que había alquilado la única habitación de huéspedes que existía en la taberna con el fin de poder trabajar con amplitud y comodidad sobre los mapas que estaba realizando—. El Trianero es uno de los tipos más listos que he conocido, y sin lugar a dudas el más empecinado. Si le pides algo te lo concederá de buen grado, pero si intentas quitárselo te clavará los dientes en la mano. Y es como las morenas... no te suelta ni muerto.
    —¡Me encantará que le clave los dientes a ese hijo de la gran puta! —puntualizó Justino Barrancas que se pasaba las horas viéndole trabajar.
    —Ya se los ha clavado —le hizo notar el cartógrafo—. Bobadilla aún no lo sabe, pero Rodrigo con su eterna sonrisa y su aspecto de estárselo tomando todo a chacota, lo tiene sentenciado. Puedes jurar que no saldrá de ésta.
    —Confío en que el que manden en su lugar sea mejor. Y confío en que no le devuelvan la gobernación al Almirante —se apresuró a puntualizar el de Moguer—. No es que tenga nada contra él, pero es que aunque como marino y descubridor ha demostrado ser el más grande, como administrador resulta un auténtico desastre.
    —Lo sé... —reconoció su interlocutor—. Le acompañé en sus dos primeros viajes, dibujé todos sus mapas y derroteros, y me consta que, como todos, es muy bueno para unas cosas y muy malo para otras. Sigue empeñado en que nos encontramos a las puertas del Catay, y me consta que no me perdonará que yo, con este mapa, intente demostrar que no existe salida hacia el oeste. Mil veces he tratado de hacerle ver la realidad, y mil veces me ha despedido con cajas destempladas.
    —¿Por qué? —quiso saber su interlocutor—. ¿Qué es lo que hace que un hombre genial pueda llegar a ser sin embargo tan obtuso?
    —El ansia de querer tener siempre razón. Lo que mi modo de ver el Almirante ha conseguido: descubrir un Nuevo Mundo del que no se tenia ni la menor noticia, supera en mucho al simple hecho de abrir una ruta más corta hacia el extremo oriente, pero en su inconcebible tozudez prefiere renunciar a la más increíble de las glorias con tal de no dar su brazo torcer.
    —¡Sorprendente! Y desconcertante en un hombre tan brillante.
    —Los seres humanos, querido amigo, suelen ser como la luna, brillantes por un lado y opacos por el otro. El Almirante tenía momentos deslumbrantes en especial como marino, pero en determinadas ocasiones te anonadaba por lo cerril de su comportamiento.
    —¿Y cuál es el lado oscuro de Bastidas?
    —Eso es algo que tendréis que descubrir por vos mismo. Yo le aprecio demasiado, y sinceramente creo que, junto a Alonso de Oieda, es de los pocos hombres de este mundo que apenas ofrecen sombras en su forma de ser y comportarse.
    —Pero Alonso Niño también es de ésos.
    —¡En efecto! También navegamos juntos, aunque en diferentes naves durante el primer viaje, y he de admitir que es una persona excepcional.
    Catalina Barrancas, que acababa de hacer su entrada para notificarles que la cena estaba lista, inquirió de improviso:
    —¿Qué sentisteis aquel día, cuando Rodrigo de Triana gritó ¡tierra! y comprendisteis que habíais realizado la mayor hazaña de la historia?
    —Una emoción muy grande... —admitió el cartógrafo—. Aunque en esos momentos no tuviéramos conciencia de lo que en verdad significaba. Yo soy del Puerto de Santa María, provengo de familia de navegantes y tenía el convencimiento de que el llamado «océano Tenebroso» constituía una barrera infranqueable. Que un muro que había estado allí desde el comienzo de los siglos se abriera de pronto y yo fuera uno de los pocos testigos de tan fastuoso acontecimiento, tenía la virtud de ponerme los pelos de punta.
    —Resulta comprensible. ¿Qué dijo Colón en esos momentos?
    —Nada. Se limitó a observar la línea de la costa que comenzaba a dibujarse en la distancia como si jamás hubiera tenido la más mínima duda de que estaría allí, esperándole.
    —¿Creéis, como algunos aseguran, que ya había navegado hasta aquí con anterioridad?
    —¡En absoluto! Lo que sí entra dentro de lo posible es que hubiera conocido a alguien que sí había navegado, o que al menos se hubiera aproximado lo suficiente como para reconocer las señales que le demuestran a un buen marino que existe tierra relativamente cerca...
    —¿Y cuáles son esas señales?
    —La presencia de aves que necesariamente tienen que acudir a anidar en alguna parte, ciertas corrientes, objetos flotantes... El océano no es, como la mayoría cree, una monótona extensión de agua prácticamente infinita.
    —¿Ah, no?
    —¡Naturalmente que no! El océano es como un libro en el que hay que saber leer, y en eso el Almirante es un auténtico maestro. El color o el movimiento del agua, la aparición inexplicable de una nube, el cambio en los vientos, el tipo de peces que afloran a la superficie... Todo ello va contando una historia que únicamente los grandes navegantes saben interpretar. Desde que la noche anterior comenzaron a volar los pájaros sobre nuestras cabezas y escuchamos sus gritos, sabíamos, sin lugar a dudas, que estábamos llegando a tierra, y en qué lugar exacto se encontraría. Por eso don Cristóbal no demostró la más mínima sorpresa.
    —¡Hubiera dado cualquier cosa por estar allí para verlo! —exclamó Catalina Barrancas—. Y ahora vamos a la mesa, que no me he pasado horas cocinando para que se me reseque el pescado.
    —¿Y don Rodrigo?
    —Ya le he enviado su cena con Solito, lo cual significa que ese jodido chicuelo tardará por lo menos una hora en volver. Lo tiene tonto con sus historias.
    —No me extraña, puesto que a todos a bordo nos ocurría lo mismo. Se nos pasaban las guardias escuchándole, puesto que es un hombre que parece sabe de todo, y lo que no sabe lo inventa con tal desparpajo que acabas por aceptar que la verdad es aquélla y no otra. Os apuesto un banquete para diez a que, antes de que todo esto acabe tiene a ese cerdo Bobadilla comiendo de su mano.

    —Don Juan sabía muy bien de lo que hablaba y conocía a Rodrigo como nadie... —musitó apenas la anciana agitando la cabeza como si aún le costara aceptar cuanto había acontecido hacía ya más medio siglo—. Aquel prodigioso encantador de serpientes enredó de tal forma al cretino del gobernador, que a punto estuvo de sacarle una fortuna a cambio de retirar la denuncia y no le denunciase a su vez ante los reyes. Estoy convencido de que si la orden de que le liberara de inmediato hubiese tardado un mes más en llegar, el cazador se hubiera convertido en cazado.
    —¿Qué fue de él? —quiso saber Manuela Barrancas.
    —¿De Rodrigo? Hermosa vida tuvo, aunque trágico fue su fin, a fe mía. Regresó a España rico, querido y respetado, se estableció en su amada Triana y allí vivió feliz y haciendo el bien a muchos, siempre interesado en cuestiones de navegación, exploración y aventura, pero siendo ya un anciano de más de sesenta años, le dio por volver a las andadas reclamando su derecho a la gobernación de la región de Santa Marta, en las costas de Nueva Granada.
    —¿A mi edad? ¡No es posible!
    —Tratándose del Trianero todo era posible, y sin pensárselo demasiado invirtió todos sus ahorros en armar cuatro galeones y quinientos hombres con los que partió a la conquista de sus casi desconocidos dominios.
    —En verdad que has tratado con gente bien loca.
    —¡Y que lo digas! En lugar de limitarse a disfrutar en paz de sus últimos años, se enredó en guerras y pendencias contra los salvajes que tantísimos años atrás habían asesinado a su fiel amigo Juan de la Cosa, los venció y fundó la ciudad de Santa Marta a la que gobernó con su gran corazón y su simpatía de siempre hasta que aquellos en los que más confiaba le asesinaron.
    —¡Dios sea loado! ¿Un hombre tan excepcional murió asesinado?
    —Como un perro. Tres de sus capitanes, celosos de su fama y avariciosos de sus riquezas, penetraron una noche en sus aposentos y le apuñalaron mientras dormía. Por suerte o por desgracia a sus gritos acudieron sus fieles que apresaron de inmediato a los traidores, pero ya el pobre Rodrigo se encontraba mortalmente herido. Su segundo, Álvarez Palomino, al que conocí años más tarde, lo envió en un barco a Cuba puesto que en Santa Marta no tenían cirujano, pero al poco de llegar murió tras una larga y terrible agonía. Allí está enterrado y su lápida recuerda a todos que fue un hombre tan bondadoso que incluso suplicó el perdón real para sus asesinos...
    Se hizo un largo silencio mientras caía la tarde, como si el recuerdo de aquel Trianero al que tanto había apreciado y tanto le había hecho reír en su momento hubiera conmovido a Catalina Barrancas obligándola a permanecer muy quieta, contemplando con la mirada perdida la pared vecina, tan lejana y ausente, que su hija prefirió abandonar la estancia en silencio y permitir que el sueño acudiera a borrar una vez más sus amargos pensamientos.

    La mañana amaneció lluviosa, oscura, gris y deprimente, hasta el extremo de que pareció influir de ,un modo harto negativo sobre el talante de la vieja tabernera, que permaneció como amodorrada, sin ánimo de hablar ni aun de fumar, lo cual ya constituía en verdad un mal síntoma en una mujer de tan extraordinaria vitalidad.
    —¿No estarás pensando en morirte ...? —Inquirió su hija musitándole al oído—. Aún te quedan un millón de cosas que contarme.
    —¡No! Aún no estoy pensando en morirme... replicó replicó casi con un susurro—. Y no es por falta de ganas. Es por falta de fuerzas. ¿Cómo va el negocio?
    —¿Qué importa ahora el negocio? —quiso saber Manuela Barrancas—. La posada de los Mil Galeones saldrá adelante porque tú supiste encarrilarla. Jamás habrá en la isla otra que le haga sombra.
    —¡Eso es muy cierto! ¡Lo que hubiera dado porque Justino la hubiera visto terminada!
    Se sumió de nuevo en el sopor mientras Manuela Barrancas tomaba asiento en una butaca de mimbre y la observaba sin dejar de preguntarse cómo sería su vida cuando al fin su madre la abandonara.
    Le costaba trabajo aceptar la existencia de un mundo en el que aquella increíble mujer no estuviera presente, porque siempre, y sin razón válida que lo justificase, había abrigado el convencimiento de que ella, pese a ser casi treinta años más joven, la precedería a la tumba.
    Desde muy niña se había hecho a la idea de que la tabernera no podía desaparecer, como no podían desaparecer el azul océano, el oscuro río Ozama, o la verde selva, puesto que la incombustible anciana parecía formar parte del paisaje de la isla.
    Ahora, sin embargo, se consumía a ojos vista, y era como si el océano se estuviera secando, el Ozama dejara de correr o la impenetrable jungla se convirtiera en mostraba en un triste desierto. La muerte se mostraba en esta ocasión demasiado eficiente.
    De tanto en tanto debería permitirse cometer algún pequeño error olvidando a seres muy especiales y de los que el resto del inundo no podía prescindir.
    Catalina Barrancas era uno de ellos.
    Santo Domingo no sería ya la misma ciudad si la más antigua y legendaria de sus vecinas la abandonaba.
    Nada sería lo mismo cuando la dueña de la posada de los Mil Galeones dejara de sentarse en su mesa predilecta, al pie de la escalera, para observar el fluir de la vida a su alrededor como si se tratara de una roca contra la que se habían estrellado las olas durante más de ochenta años.
    El día en que eso ocurriera, la isla de La Española comenzaría a cambiar definitivamente.
    Y quizás habría llegado el momento de abandonarla.
    Habitar un lugar en el que cada cosa le recordaba a su madre se le antojaba insoportable.
    Le alertó el silencio.
    Aguzó el oído alarmada, abandonó el sillón, y se aproximó hasta casi rozarle la mejilla con la oreja.
    —¿Qué coño ocurre ahora? —masculló la anciana con tono de profundo fastidio.
    —Me habías alarmado.
    —¡No seas tan pesada! ¡Ya te he dicho que aún no voy a estirar la pata!
    Manuela Barrancas regresó a su butaca, y media hora más tarde, en cuanto cesó la lluvia y un sol de justicia comenzó a elevar de la tierra empapada un vaho denso y casi bochornoso, la vieja dio un respingo, tomó asiento en la—cama y exclamó como si de improviso hubiera rejuvenecido cincuenta años:
    —¡Ya está bien de hacer el vago! Sírveme una copa y ordena que me preparen un buen baño.
    ¿Para qué perder el tiempo en discutir? Aquel cuerpo enclenque amenazaba con romperse a cada instante, pero en cuanto se echaba al coleto un vaso de aguardiente parecía emerger de sus cenizas como una desplumada ave fénix que se negara a aceptar que su última hora había llegado.
    Era como si el áspero alcohol le renovase en un instante la sangre, calentara sus huesos y le devolviera a los viejos tiempos en que podía cantar, bailar, reír y beber durante toda una noche sin que le temblara el pulso o se le nublara el entendimiento.
    —¿Cuántos barriles de aguardiente puedes haberte echado al coleto a todo lo largo de tu vida? —quiso saber su hija al tiempo que le alargaba el vaso casi lleno hasta los bordes.
    —Si fuera capaz de recordarlo, no tendría mérito —fue la alegre respuesta—. Sean los que sean, resulta evidente que daño no me han hecho pese a que hay quien opine que se trata de un veneno lento. Tan lento ha sido, que me ha permitido ir dejando en la cuneta a todos aquellos que me advertían de sus peligros.
    —¿Y qué se siente al constatar que eres la única superviviente de toda una época?
    —Todo, menos triunfo... —refunfuñó su interlocutora con evidente mal humor—. En buena ley yo debí haber desaparecido hace más de veinte años, cuando comprendí que ya había cumplido mi misión. De entonces para acá todo ha sido como acudir al muelle a despedir a los pasajeros de un barco que tarda demasiado en zarpar. Llega un momento en que te aburres de agitar la mano, y lo que estás deseando es perderle de vista aunque se lleve con él a los seres amados.
    —¿Has despedido muchos barcos?
    —Demasiados. Y lo más triste es que a menudo presentía que no llegarían a su destino. —Lanzó un extraño resoplido—. Y la mayoría de las veces acerté.
    —¿Pretendes decir que tenías la virtud de predecir los naufragios?
    —Eso no puede considerarse una virtud, pequeña. Es más bien una maldición. Tomar conciencia de que toda aquella gente acabaría muy pronto en fondo del mar constituía un auténtico castigo. Tanto fue así que hubo un momento en que me negué redondo a bajar al puerto. Cuando un barco partía procuraba quedarme en casa para no experimentar semejante sensación.
    —Nunca me lo habías comentado.
    —¿Para qué iba a hacerlo? Bastante chiflada me has considerado siempre como para contarte además ese tipo de historias. Es un secreto que enterré muy profundo, puesto que si alguien hubiese sospechado que tenía un don tan nefasto, a buen seguro que hubiera acabado en una hoguera, y con razón.
    —Es bastante probable. A Rufina Ridruejo la quemaron por mucho menos que eso.
    —¡No me hables de Rufina, que aún me parece sentir el olor de su carne abrasándose y escuchar sus alaridos...! ¡Mira que montar el patíbulo en la plaza, justo frente a la puerta de la posada...! ¡Malditos hijos de la gran puta! Yo la apreciaba aunque estuviera más loca que cuatrocientas cabras, pero se empeñaron en que tenía que ser justo allí, y allí la achicharraron.
    —Yo debía de ser por aquel entonces muy pequeña, pero recuerdo aquel día como si fuera ayer.
    —¿Entiendes por qué nunca quise decir nada sobre los barcos? Si no se hubieran hundido, me habrían tomado por loca, y si se hubieran hundido, por bruja... ¡Calladita estaba más guapa!
    —¿Y cómo sabías que iba a ocurrir?
    —Nunca lo he tenido muy claro —admitió la anciana—. No era nada físico, ni que una voz misteriosa me hablase al oído... —Chasqueó la lengua al tiempo que negaba una y otra vez con la cabeza—. Era verlo y decirme a mí misma ...: ¡Ése no llega a España! —Lanzó un reniego—. Tal vez habría que atribuirlo a la tremenda impresión que me produjo la Gran Catástrofe.
    —¿Cuántas naves se perdieron en esa ocasión?
    —Más de veinte si mal no recuerdo. Y casi todas ante mis propio ojos y los de la mayoría de parientes de cuantos iban a bordo, que veían, llorando de impotencia, cómo una tras otra se hundían o se estrellaban contra as rocas, y cómo los hombres y las mujeres luchaban por alcanzar la orilla mientras los tiburones se daban un festín cubriendo el mar de sangre. ¡Fue espantoso!

    Fray Nicolás de Ovando había llegado discretamente a la isla, sin despliegue de tropas ni retumbar de tambores, pero con las ordenanzas reales que le acreditaban como nuevo gobernador de La Española en sustitución del desprestigiado Francisco de Bobadilla.
    Al tener noticias de primera mano de la inconcebible cantidad de injusticias, arbitrariedades y corruptelas que había llevado a cabo su aborrecido antecesor, especialmente durante los últimos meses de su mandato, la primera intención del recién llegado fue la de enviarle a Sevilla cargado de cadenas tal como él mismo había enviado al Almirante, pero tras pensárselo mejor decidió permitir que se marchara, llevándose consigo las incontables riquezas que había adquirido en aquel tiempo, con la secreta intención de que a su llegada a España los reyes le impusieran el duro castigo del que sin lugar a dudas se había hecho merecedor por sus desmanes.'
    Ordenó por tanto que comenzara a prepararse, una gran escuadra, ya que se había propuesto enviarle a la Corona los cien mil castellanos de oro que se habían recaudado en impuestos durante los último meses, y le preocupaba la presencia de las naves piratas que se aseguraba que estaban esperando a las españolas a la altura de las islas Azores.
    Una tras otra, carabelas y carracas se fueron sumando a los altivos galeones fuertemente armados que permanecían fondeados en el río, y día tras día fueron cargando de tesoros, entre ellos los correspondientes al ex comendador de Calatrava y al rebelde Roldán Jiménez, al que se había decidido expulsar definitivamente de la isla para evitar nuevas reyertas.
    No logro entenderlo... —se lamentó amargamente Justino Barrancas mientras observaba desde la puerta de la taberna el trasiego de lanchas en el río—. Bobadilla es un ladrón y Roldán un asesino, pero se les permite escapar con el fruto de sus rapiñas y sus crímenes... —Lanzó un sonoro escupitajo—. Si ésta es la justicia que va a imperar en el Nuevo Mundo, aviados estamos.
    —Quizás los metan en cintura al llegar a Sevilla. —¡ Quizás sí, o quizás no! Y yo me inclino por lo segundo, puesto que llevan bastante oro como para corromper a todos los jueces de Andalucía.
    —Por lo menos nos hemos librado de ellos.
    —¿Y de qué nos sirve? —se lamentó amargamente el de Moguer—. Su impunidad animará a otros muchos, de tal modo que los corruptos, los ladrones y los asesinos se multiplicarán como conejos. Si los hubieran ahorcado de aquel árbol, sus posibles imitadores se lo pensarían dos veces.
    —¡No seas bestia...! —le recriminó afectuosamente su esposa—. No se puede ahorcar a la gente así como así.
    —Por mucho menos he visto colgar de esas ramas a más de un desgraciado que únicamente robaba para matar el hambre... —puntualizó Justino Barrancas—. Si de verdad nos están pidiendo que construyamos los cimientos de un mundo nuevo, lo primero que tienen que hacer es proporcionarnos nuevas leyes que traten por igual al humilde y al poderoso. Pero si el concepto de justicia no cambia, nada cambiará. Lo único que conseguiremos es traer nuestras viejas miserias a este lado del océano.
    —Me temo, querido, que las desigualdades no las borran ni el mar ni la distancia. Roldanes y Bobadillas habrá siempre, y si en alguna ocasión te cruzó por la mente la idea de que no sería así, más vale que vayas poniendo los pies en el suelo.
    —¡Pues me cago en todos ellos!
    —Poco culo es ése para tanta mierda como haría —le hizo notar una sonriente Catalina Barrancas—. No te quemes la sangre por culpa de un par de canallas. Vivamos nuestra vida sin hacer daño a nadie, y allá cada cual con su conciencia...
    —¿Conciencia? Esos hijos de perra no han tenido nunca la menor idea de lo que es conciencia.
    —La cantidad de conciencia que existe sobre la tierra es muy poca, cariño. Alégrate, porque cuanta menos tengan, a más tocaremos nosotros.
    —Eso suena bonito, pero no me consuela
    —En ese caso, acompáñame arriba y te consolaré de otra manera.
    —¿Ahora?
    —¿Tienes algo mejor que hacer...?
    —¡No¡ La verdad es que mejor éso nunca, nada.
    Hicieron el amor olvidándose de Roldán Jiménez y Francisco de Bobadilla, y cuando a la caída de la tarde salieron cogidos por la cintura a la balaustrada a contemplar cómo el cielo se volvía de un rojo deslumbrante advirtieron cómo cuatro altivos navíos, avanzaban, con todo el velamen desplegado, rumbo a la entrada del río.
    —¡Dios bendito! exclamó al poco el estupefacto Justino Barrancas—. ¡O yo estoy mal de la vista o ésos son los gallardetes del mismísimo Almirante!
    —¿Colón aquí? ¡No es posible!
    —¡Compruébalo tú misma!
    —Pero si todos aseguraban que tardaría al menos seis meses en iniciar su cuarto viaje.
    —¡Pues ahí lo tienes!
    —Y los reyes le han prohibido expresamente poner los pies en La Española.
    —Pues por lo que se ve piensa ponerlos.
    ¡La madre que lo parió...! —no pudo evitar exclamar la estupefacta tabernera—. ¡Qué cojones tiene!
    —No es cuestión de cojones... —le contradijo su esposo—. Es cuestión de soberbia. Sin duda se enteró de que Bobadilla estaba a punto de regresar a España, destituido, desprestigiado y abochornado, y ha querido presentarse con sus barcos para recordar a todos que continúa siendo el Almirante de la Mar Océana mientras que quien le humilló y encadenó se va con las orejas gachas y probablemente camino del presidio.
    —¡Muy propio de don Cristóbal!
    —Y muy lógico en todo aquel que haya sufrido una afrenta semejante. Llegar adonde él ha llegado, por las buenas o por las malas, pero a base de incontables esfuerzos y sacrificios, para que aparezca un mentecato como el comendador y te devuelva a Sevilla en el fondo de una bodega, es algo difícil de olvidar... Y por lo que Pero Alonso Niño me contaba, los Colón no son de los que olvidan fácilmente.
    —¿Y qué ya a pasar ahora? —quiso saber Catalina Barrancas—, Porque me da la impresión de que fray Ovando también los tiene bien puestos, y si ha recibido órdenes muy precisas de no permitir desembarcar a los Colón en la isla, no se lo permitirá.
    —¡Será digno de ver!
    Se vistieron de nuevo para bajar al desembarcadero a tiempo de distinguir cómo con la última claridad del día las cuatro naves fondeaban muy cerca de la desembocadura.
    Más de la mitad de la población de la ciudad había tomado asiento en la playa a la espera de los acontecimientos.
    Lo que pudiera ocurrir aquella noche a orillas del Ozama marcaría sin duda el rumbo de la vida en la isla y probablemente de todo el continente, puesto que se había corrido la voz de que el Almirante estaba dispuesto a hacer valer los derechos adquiridos en las capitulaciones anteriores al descubrimiento, amenazando con solicitar la ayuda de potencias extranjeras si tales derechos no le eran legalmente reconocidos.
    Y resultaba evidente que algunas de tales potencias, sobre todo Francia, Inglaterra, Holanda y Portugal, se mostrarían más que dispuestas a respaldarle en sus reclamaciones si con ello contribuían a debilitar la hasta aquel momento indiscutible preponderancia de la Corona española en el Nuevo Mundo.
    Justino Barrancas se negaba a aceptar que el Almirante se hubiera prestado a semejante juego, que por otra parte consideraba de todo punto absurdo, pero resultaba evidente que los hermanos Colón se habían granjeado una legión de enemigos durante los últimos años que rigieron despóticamente los destinos de la Española, por lo que siempre había quien estaba dispuesto a alimentar cualquier tipo de rumor que contribuyera a desprestigiarlos.
    Aquella noche tropical de finales de abril de 1502, perfumada y tibia, invitaba a permanecer a la orilla del río, comiendo, bebiendo y charlando como quien aguarda el momento de que comience un llamativo espectáculo, pero por suerte o por desgracia no ocurrió nada digno de mención, ya que desde las recién llegadas naves no se botó al agua ni una triste falúa, y desde tierra nadie hizo ademán de intentar subir a bordo sin haber recibido una invitación oficial.
    Cerca ya del amanecer, la humedad del relente y el cansancio consiguió que los decepcionados lugareños fueran regresando uno tras otro a sus hogares, y el sol había hecho ya su aparición en el horizonte cuando de la nao capitana se destacó una pequeña chalupa en la que media docena de hombres se aproximaron a la orilla.
    Un grupo de soldados les cortó el paso y el capitán que los mandaba recordó a los recién llegados que por orden expresa de sus majestades Isabel de Castilla y Fernando de Aragón todos los miembros de la familia Colón tenían absolutamente prohibido el acceso a la isla.
    —El Almirante tan sólo pide que nos permitan permanecer en puerto hasta que reparemos algunas averías —fue la respuesta—. Y también suplica que se acoja a una veintena de enfermos que no están en condiciones de continuar el viaje hasta el Cipango.
    —¿Cipango? —se asombró el capitán que no pudo evitar incluso una leve sonrisa burlona—. ¿Aún hay quien imagina que por aquí se puede llegar al Cipango? ¡Loado sea Dios!
    —Don Cristóbal asegura que existe un paso al oeste de la isla de Cuba.
    —Don Cristóbal sueña, pero no seré yo quien le despierte de su sueño. Transmitiré su petición al gobernador Ovando.

    —Fray Nicolás de Ovando, comendador de Lares, que en realidad no era fraile sino freyre, como todos los miembros de las órdenes militares, era un extremeño comedor de bellotas, más duro que el pedernal y más terco que una mula, que no estaba dispuesto a que el Almirante le jugara una mala pasada tal como le había ocurrido al cretino de Bobadilla. —La anciana Catalina Barrancas chapoteó en la bañera salpicando a su hija con unas gotas de agua—antes de añadir—: Se lo tomó con calma, y si no recuerdo mal, tardó dos días en enviar un mensajero a bordo señalando que las naves tenían una semana para concluir sus reparaciones, y que se permitiría desembarcar únicamente a aquellos enfermos que según su médico personal no estuvieran en condiciones de continuar viaje. Hay quien asegura que entre los que se quedaron en tierra se encontraba Francisco Pizarro, aunque otros están convencidos de que había llegado con la expedición del propio Ovando.
    —¿Y nunca se lo preguntaste mientras trabajó en la taberna?
    —Preguntarle algo a Pizarro era como preguntárselo a esa lámpara, querida. Y si como cuentan se vio obligado a desembarcar. porque estaba aquejado de diarrea, es lógico que no quisiera hablar de ello. Los hombres son muy suyos a la hora de tener que reconocer sus debilidades, y no cabe duda de que andar cagándote patas abajo es una debilidad de tres pares de cojones.
    —¡Ya empezarnos...!
    —¡De acuerdo! Dejemos en paz el culo de Pizarro y volvamos a lo que importa...—La tabernera metió la mano en el agua para comenzar a abrirla y cerrarla de forma que un chorrito se elevara trazando un amplio círculo—. Recuerdo que al otro lado del río, justo en el recodo, se encontraban las naves de Colón, y en el centro la flota que al día siguiente partiría rumbo a España. Por lo visto, a última hora de la tarde, el Almirante envió un mensajero al Alcázar con el fin de que le advirtieran a Ovando que ningún barco debería salir a la mar, puesto que aunque estuviera en aparente calma y no soplara viento se aproximaba una terrible tormenta.
    —¿Y él cómo lo sabía?
    —¿Y cómo quieres que yo lo sepa, querida? El Almirante era el mejor marino que nunca ha existido, y quienes navegaron con él juran que le bastaba con olfatear el aire para saber qué tiempo iba a hacer. —La anciana agitó una y otra vez la cabeza como si aún le costara reconocer que las cosas habían sucedido de aquel modo—. Tal como te he dicho, el mar se movía menos que esta bañera, y ahora mismo aquí dentro corre una brisa más fuerte que la que soplaba aquel día sobre la isla, pero aun así el cabrón del Almirante juraba y perjuraba que se aproximaba un cataclismo.
    —¡Pero no le creyeron...!
    —¡Ni de vaina...! ¿Quién iba a creerle? Ovando supuso que intentaba embaucarle con alguna extraña finalidad que no alcanzaba a comprender, por lo que ordenó a la flota que levara anclas... ¡Y allá se fueron, derechos a la muerte!
    Catalina Barrancas quedó en silencio, con la vista clavada en sus propias manos, se hundió en sus recuerdos, y su voz sonó más ronca aún que de costumbre cuando al fin se decidió a continuar con su relato.
    —Antes de que nos diéramos cuenta, Colón se puso en marcha y fue a buscar refugio entre unos islotes, lanzando todas las anclas de que disponía y aferrando sus barcos unos con otros en un rincón muy protegido a sotavento... —Chasqueó la lengua en lo que pretendía significar un gesto de admiración al exclamar—: ¡El muy hijo de puta sabía bien lo que hacía...! Ya lo creo que lo sabía, pues podría creerse que las cosas sucedieron como si él mismo las hubiese programado.
    —¿Pero qué fue lo que pasó? —inquirió con impaciencia Manuela Barrancas.
    —¿Que qué pasó...? —preguntó a su vez su madre—. Que al cabo de un par de horas, y en el momento justo en que el último de los barcos de la flota se había hecho a la mar, hizo de improviso su aparición la nube más terrorífica y más negra que haya visto en mi vida, que avanzaba con tal celeridad que podría creerse que la empujaban todos los demonios del averno.
    —¡No es posible! ¿Así, de golpe?
    —¡En un abrir y cerrar de ojos! El viento llegó por sorpresa desgarrando el velamen, el mar se alzó en olas de más de quince metros, auténticas cataratas caían del cielo, y se pasó de la luz a la penumbra en menos tiempo del que tardo en contártelo. ¡Aún tiemblo tan sólo de recordarlo!
    —¿Peor que el huracán de hace seis años?
    —¡Mil veces peor! He vivido infinidad de huracanes que suelen anunciarse incluso con días de antelación, pero en aquella ocasión fue diferente porque se presentó sin previo aviso, como si en verdad se tratara de una maldición que don Cristóbal hubiese decidido lanzar sobre las cabezas de quienes le habían ofendido.
    —¿Lo crees posible?
    —¡En absoluto, hija! ¡En absoluto! Se trataba sin duda de un simple fenómeno atmosférico predecible tan sólo por los muy expertos, y precisamente por ello sus efectos resultaron tan devastadores. Tan sólo se salvaron tres naves, y entre los que se fueron al fondo del mar con todas sus riquezas se encontraban don Francisco de Bobadilla y el mismísimo Roldán Jiménez.
    —¿Un castigo divino?
    —Demasiado injusto sería Dios si por castigar un par de hijos de puta hubiera aniquilado también a tantos inocentes. Nadie sabe aún con exactitud cuántas personas murieron, pero debieron ser centenares.
    —¿Y tú fuiste testigo?
    —De primera fila. justo contra las rocas a las que solíamos ir a pescar se estrelló la nao capitana, pero pese a encontrarse tan cerca, nadie consiguió alcanzar la orilla. El oleaje los arrastraba mar afuera, donde les esperaban docenas de tiburones.
    —¡Santo cielo!
    —Durante meses soñé con aquellas escenas, e incluso ahora, sesenta años más tarde, cuando bajo a la playa aún espero encontrar restos de naufragio que la marea estuvo devolviendo a la costa durante largos meses.
    —¿Eso quiere decir que todo ese mar de ahí delante se encuentra plagado de tesoros?
    —¡Con su pan se lo coma! —admitió Catalina Barrancas—. Ese oro estaba maldito, y si alguna vez alguien lo encuentra le quemará las manos.
    —¿Qué ocurrió luego?
    —Que cuando la tormenta se hubo alejado el Almirante zarpó como si nada hubiera sucedido. Mientras que fray Ovando se hundió en una depresión motivada sin duda por el cargo de conciencia, de la que tardó meses en recuperarse.
    —¡Lógico!
    —La soberbia de los poderosos les conduce con demasiada frecuencia a tales situaciones. Un hombre de tierra adentro, por muy comendador de Lares y gobernador de La Española que sea no debería haber hecho oídos sordos a las advertencias de un marino tan experimentado como el Almirante. Aquél fue un golpe muy duro del que todos tardamos en recuperarnos, y muy bien se podría decir que la vida de la isla se dividió en dos etapas: antes del desastre, y después del desastre.

    —Mi gente se ahorca.
    —¿Cómo dices?
    —Que mi gente se está ahorcando de los árboles.
    —¿Pero de qué diablos me estás hablando hombre de Dios?
    —De mi pueblo... Está desesperado. Los españoles nos lo habéis quitado todo, tierras, casas mujeres, salud... Y ahora incluso la libertad. Ya no lo resiste más y se suicida.
    Catalina Barrancas se quedó muy quieta, con un cazo en una mano y un paño en la otra, y tras unos instantes de perplejidad, gritó hacia el interior de la taberna en la que su marido se ocupaba de fregar a conciencia las mesas.
    —¡Justino! ¡Ven un momento, por favor!
    El aludido acudió casi de inmediato y su expresión denotaba una cierta alarma.
    —¿Qué ocurre? —quiso saber—. ¿A qué viene ese tono de voz? Yo no he hecho nada.
    —Cuando empiezas diciendo que no has hecho nada, es que algo has hecho, pero ahora eso no importa... —señaló al indígena—. Solito asegura que su gente se está suicidando colgándose de los árboles... ¿Tú sabes algo de eso?
    —Algo he oído... —admitió el de Moguer colocando las manos sobre los hombros del muchacho y atrayéndole hacia sí, como si pretendiera protegerle, pero evitando al propio tiempo comprometerse.
    —¿Y por qué no me lo has dicho?
    —Porque sabía que te daría un disgusto...
    —¿Y acaso es suficiente razón para guardar silencio? —se enfureció—su mujer—. ¿Qué te has creído que soy? ¿Un avestruz que prefiere ignorar lo que ocurre a su alrededor?
    —Te conozco e imaginaba que en cuanto te enteraras pondrías el grito en el cielo y empezarías a despotricar contra el gobernador... —Hizo una significativa pausa—. Y no está el horno para bollos puedes creerme... Los hacendados están presionando para que se acepte un cierto tipo de esclavitud encubierta que ellos llaman pomposamente «encomienda de indios», y a cuantos se oponen les caen a palos.
    —¡Pero los reyes...!
    —Los reyes están muy lejos, querida... ¡Demasiado lejos! Los hacendados aseguran que si no se proporciona mano de obra barata, es decir, gratis, los campos y las minas de La Española no rendirán beneficios, y lo que el gobernador desea más que nada es cobrar el quinto de esos beneficios para enviarlos a España. La pérdida de los cien mil castellanos de oro que iban en la flota fue un golpe muy duro.
    Catalina Barrancas había tomado asiento en una banqueta, y dejando el cazo a un lado se limpió el sudor de la frente con el paño de cocina al tiempo que cerraba los ojos y agitaba la cabeza de un lado a otro.
    —¡No es posible...! —casi sollozó—. No es posible que hayamos cruzado el océano para acabar con esta pobre gente, primero a base de guerras, luego con enfermedades, y por último empujándolos al suicidio. ¿Es que nadie se ha dado cuenta de que no han nacido para esclavos? Aman demasiado la libertad como para someterse a los caprichos de esa pandilla de hijos de puta.
    —¡Lo sé! —admitió el otro—. Muchos lo saben, pero la mayoría de los que se han arriesgado a venir aquí lo—han hecho con la intención de enriquecerse en poco tiempo, y trabajar personalmente la tierra con una azada nunca ha hecho rico a nadie.
    —¡Pues si quieren braceros que les paguen un salario justo!
    —Para los hacendados un salario justo es nada. Nada de nada. Es decir sí...: es salvar su alma a base de obligarles a rezar dos veces al día... «Yo te mato a trabajar, y a cambio te garantizo la salvación eterna.» Ésa es, en resumen, la esencia de las famosas «encomiendas»: esclavizar los cuerpos para salvar las almas.
    —¡Dios sea loado!
    —Dios se quedó en la otra orilla, querida. Resulta evidente que no le gusta navegar. Aquí sólo han enviado a los curas que ven con buenos ojos semejante barbaridad, o a los que se limitan a mirar hacia otro lado.
    —¿Y qué podemos hacer?
    —¿Nosotros? —se asombró el de Moguer—. ¿Y qué podernos hacer? Callarnos porque de lo contrario nos enviarán a un par de matones o nos meterán en un barco de regreso a Sevilla. Ovando no es de los que aceptan que se discutan sus decisiones...

    No lo era, en efecto. Aquel hijo de mala madre se olvidó muy pronto de la lección que le había dado el Almirante, y volvió a convencerse de que siempre tenía razón porque por eso y para eso le habían nombrado gobernador...
    Resulta evidente que ya desde el primer momento tuvimos mala suerte con los gobernadores... —masculló Manuela Barrancas.
    —¿Mala suerte? —fingió escandalizarse su madre—. Ni las tribus más salvajes de Tierra Firme, ni las fieras más peligrosas de las selvas, ni las fiebres más putrefactas de los pantanos, han causado tanto daño a este desgraciado continente como los gobernantes que nos han enviado desde España. Unos por ineptos, otros por ladrones, y los más por ineptos y ladrones nos hundieron en la ruina y en la desesperación cuando lo teníamos todo a favor para convertir esta bendita isla en una sucursal del paraíso —Lanzó un soez reniego—. Y acabar con los nativos fue a mi modo de ver el peor de los crímenes.
    —Pero tú siempre has asegurado que la mayor parte de ellos desaparecieron a causa de las epidemias —le hizo notar su hija.
    —¡Y así es! —corroboró la anciana—. El sarampión, la fiebre porcina, la tuberculosis o un simple catarro los mataban como a chinches porque son enfermedades a las que no estaban acostumbrados. Nadie tiene la culpa, puesto que nadie imaginaba que algo así pudiera suceder... ¡Pero intentar esclavizarlos con la sucia disculpa de que lo que en verdad se pretendía era cristianizarlos constituyó una salvajada doblemente brutal, puesto que además se hizo en nombre del Señor!
    —¿Eso es lo que más te duele? ¿Que se hiciera en nombre de Dios?
    La anciana Catalina Barrancas abandonó trabajosamente la hamaca en que se balanceaba y comenzó a pasear, muy despacio y apoyándose en la barandilla, a todo lo largo de la balaustrada que daba a su amado y frondoso jardín. Reflexionaba sobre la pregunta que acababan de hacerle, como si en realidad fuera algo que nunca se hubiera planteado anteriormente o quizás no tuviera demasiado claro, y por último señaló:
    —Mi marido, que en paz descanse y que en la gloria esté, aseguraba que el nombre de Dios, no del nuestro en particular, sino de casi todos los dioses en general, es el manto bajo el que se ocultan las más inconcebibles salvajadas. Es más, solía afirmar que si cualquiera de tales dioses fuera en verdad justo y bondadoso, se apresuraría a retirar su candidatura para evitar que se continuaran cometiendo tropelías a costa suya. En el fondo, Justino siempre fue de la opinión de que los dioses los inventaron los hombres con el único fin de justificar sus actos más crueles.
    —¿Y tú compartes esa opinión?
    —A veces.
    —Si semejante afirmación saliera de esta casa la Inquisición te mandaría a la hoguera.
    —¿Hoguera...? —no pudo evitar exclamar la tabernera riendo de buena gana—. Con la escasa carne que me queda, con una simple vela sobraría... —Agitó la cabeza a la par que se encogía de hombros en un gesto que denotaba la profundidad de su desprecio—. A estas alturas de la vida la Inquisición me la trae floja.
    —¡Me gustaría poder decir lo mismo!
    —Lo imagino, pero aún te faltan por lo menos veinte años para sentirte lo suficientemente libre y aún no debes enfrentarte a esa pandilla de fanáticos. Dejemos que mis opiniones no traspasen estos muros, pero lo que sí puedo asegurarte es que aunque yo entonces no entendiera muchas de las cosas que Justino decía, la experiencia me ha demostrado cuánta razón tenía. Por aquel entonces yo no era ni muy culta ni muy lista, pero el tiempo me ha vuelto astuta, lo que a la larga viene a ser una desapasionada forma de inteligencia.
    —¡Tú seguirás siendo apasionada por mucho que envejezcas! —señaló Manuela Barrancas mientras aferraba con fuerza la muñeca de su madre en un gesto que pretendía transmitirle la intensidad de su admiración y su cariño—. Y lo que más he lamentado siempre es no parecerme más a ti.
    —¡Pues haces mal en lamentarte...! —fue amarga respuesta—. Cierto que sin pasión vives como un arbusto, pero en mi caso el exceso de pasión me llevó a las puertas mismas del infierno. —Permaneció unos instantes muy quieta, sumida en sus más negros recuerdos, y cuando habló lo hizo como si verdad le costara un enorme esfuerzo admitir lo q iba a decir—: Si yo no hubiera sido tan impulsiva, no hubieran asesinado a mi Justino.
    Manuela Barrancas se quedó de piedra, como acabaran de golpear con un mazo, tan sorprendida y desconcertada que no acertaba a articular ni una palabra. Por último, casi atragantándose, inquirió:
    —¿Asesinado...? —Ante el mudo gesto de asentimiento acertó a añadir—: No tenía ni la menor idea de que lo hubieran asesinado.
    —Es una vieja historia ya olvidada.
    —No por ti.
    —¡No, desde luego! —admitió con una leve sonrisa de amargura la anciana—. Yo nunca la olvidé, pero sí conseguí que los demás la olvidaran.
    —¿Por qué nunca me has hablado de ello?
    —No había razón alguna para hacerlo, y en cierto modo tuve miedo de que siendo demasiado joven te hicieras una idea equivocada sobre cuánto había sucedido. Luego, cuando regresaste de España, consideré que no valía la pena desenterrar viejos cadáveres.
    —¿Y ahora?
    —¿Ahora qué?
    —Ahora es el momento... ¿O no?
    Catalina regresó a la hamaca y permitió que su hija le sujetara por el brazo ayudándole a tumbarse, y tras balancearse un par de veces hizo un leve gesto con la cabeza hacia las gruesas raíces de la ceiba.
    —¡Ahí está enterrado, justo bajo lo que fue nuestra primera cabaña! Y ahí quiero que me entierres, aunque imagino que ya se habrá cansado de esperarme.
    —¿Qué es lo que ocurrió?
    —¿De verdad quieres saberlo?
    —¡Naturalmente!
    —¿Aunque esa verdad te descubra que tu madre no es la mujer que siempre habías imaginado?
    —Yo sé muy bien cómo eres... —puntualizó Manuela Barrancas segura de lo que decía—. Sé cuáles han sido siempre tus normas de comportamiento, Y me consta que si ocurrió algo que te obligó a salirte de esas normas, debió ser contra tu voluntad.
    —Gracias por la confianza —replicó su madre guiñándole afectuosamente un ojo al tiempo que le golpeaba suavemente la palma de la mano—. No esperaba menos de ti, pero lamento tener que comunicarte que en esta ocasión te equivocas. Lo que hice estuvo mal, terriblemente mal, pero puedes jugarte el cuello de que lo hice a conciencia. Y no se trató de un arrebato, puesto que lo medité durante meses.
    —¡No te creo!
    —¡Volvemos a lo mismo! —le hizo notar la anciana—. Si no me crees para qué coño quieres que te cuente las cosas. ¿Acaso imaginas que me divierte gastar el escaso aliento que me queda en inventar historias?
    —¡No! Supongo que no.
    —En ese caso deja de repetir: « ¡No te creo, no te creo! » Pareces una cotorra. —Lanzó un escupitajo con la precisión que otorga la práctica, observó cómo trazaba un arco para ir a caer sobre el rosal, y al poco masculló—: Aunque en el fondo debo reconocer que fueron aquéllos unos años tan absolutamente desquiciados, que a quien no los haya vivido se le debe antojar inverosímiles... De todos esos edificios que ves allí, no existía ni uno solo, y por lo que ahora son calles cruzaban más serpientes que personas...
    —Algo recuerdo... Sobre todo de cuando se comenzó a construir la fortaleza.
    —Ya para entonces las cosas empezaban a acomodarse, pero años antes, cuando llegaron en avalancha gentes de todas partes decididas a hacerse ricas en muy poco tiempo, todo era confusión puesto que la mayoría de ellos se encontraron con las mismas sorpresas con que nos habíamos encontrado nosotros. Había mucha tierra y algo de oro, pero tanto la agricultura como las minas exigían una ingente cantidad de mano de obra que los recién llegados no estaban dispuestos a aportar.
    —¿A qué habían venido entonces?
    —A que otros trabajaran para ellos. Los que les empujaron a venir les habían hablado de miles de sumisos indígenas que se mostraban felices al convertirse en siervos de los que hasta ese momento también habían sido, en su mayor parte, siervos, y su decepción fue enorme al descubrir que lo que quedaba era un puñado de nativos que preferían morir antes que entregar sus tierras y su sudor a los invasores. Como resultado, el gobernador Ovando se encontró de pronto frente a la posibilidad de una revuelta, por lo que no le quedó otra alternativa que aceptar de hecho el sistema de «encomiendas», permitir que se importaran negros de África, e incluso que se esclavizara abiertamente a los indígenas de las islas Lucayas, que estaban considerados salvajes antropófagos, rebeldes al poder de la Corona española y que por lo tanto podían ser capturados en «guerra legal» y condenados a trabajos forzados.
    —Es decir ... : la esclavitud en sus más diversas formas.
    —Tú lo has dicho, Abierta o encubierta pero esclavitud al fin y al cabo, Y eso fue lo que provocó nuestra desgracia, ya que algunos nos rebelarnos abiertamente contra tanta injusticia.

    —Deberíamos formar un comité de ciudadanos que fuera a exponerle a Ovando nuestros puntos de vista. Las ordenanzas reales nos amparan, y somos muchos los que hemos venido aquí en busca de una nueva vida que no debe estar basada en un principio tan abominable como el de la esclavitud. Si la Corona ha ordenado poner en libertad a todos los nativos que se habían enviado a España para que sean devueltos a su isla como súbditos de pleno derecho, ¿por qué razón se les niegan aquí tales derechos?
    —Ya te lo he dicho —puntualizó una vez más Justino Barrancas—. Una cosa son las leyes que dictan los reyes, y otra las que cumplen sus gobernantes al otro lado del océano. Estoy de acuerdo contigo, pero dudo que ninguna comisión de ciudadanos antiesclavistas haga cambiar de opinión a Ovando, sobre todo cuando cada día le visitan docenas de comisiones de ciudadanos económicamente mucho más, poderosos, que lo que piden es todo lo contrario.
    —¿Y vamos a limitarnos a encogernos de hombros? —inquirió una furibunda Catalina Barrancas.
    —¿Qué otra cosa podemos hacer? —quiso saber su marido—. No hace falta saber mucho de números para comprender qué los partidarios de la igualdad estamos en minoría.
    —Pues a mi modo de ver ha llegado el momento de intentar cambiar esa tendencia. Podemos convencer a cuantos hasta ahora no se han manifestado favor ni en contra, de que la esclavitud es algo indigno, horrendo, y a la larga perjudicial.

    En un principio Justino Barrancas se mostró renuente a la idea de implicarse de una forma pública y abierta en la lucha por la defensa de los nativos, pero la insistencia de su esposa y los propios dictados de su conciencia al advertir cómo día a día aumenta número que preferían el suicidio a la servidumbre acabó por convocar a un grupo de amigos ante los que expuso, con notable claridad, sus argumentos.
    —Aceptar la esclavitud en cualquiera d formas... —comenzó—. será tanto como condenar de antemano al fracaso todas nuestras expectativas de futuro en estas tierras. Nuestro buen amigo Juan de la Cosa, aquí presente, y muchos otros que habéis navegado hacia el sur y hacia el oeste estáis convencidos de que no nos encontramos, como el Almirante asegura, en un pequeño archipiélago antesala del Cipango, sino en un mundo nuevo de incalculables dimensiones, ¿Qué ocurrirá cuando pretendamos establecernos en él, pero sus naturales tengan noticias de cuál ha sido nuestra forma de comportarnos hasta el presente? ¡Yo os lo diré! Nos recibirán a sangre y fuego y acabarán con nosotros antes de permitirnos poner un pie en sus tierras.
    —Siempre ha sido así —argumentó uno de los presentes—. Nadie se deja invadir pacíficamente.
    —Te equivocas, Bernáldez —le replicó el de Moguer—. En mi viaje con Pero Alonso Niño descubrí que se puede tener una magnífica relación con la mayor parte de los indígenas sin recurrir a las armas. Y alguno de los que también están aquí, como De la Cosa o Balboa, navegaron con Rodrigo de Bastidas, por lo que pueden corroborar mis palabras: la paz y un trato justo rinden a la larga muchos más beneficios que la esclavitud y la guerra. Todas las riquezas que han llegado a Sevilla en estos años provienen del libre comercio y la comprensión, puesto que las confrontaciones y el abuso no aportaron más que ruina y muerte.
    —No es a mí a quien tienes que explicar esos puntos de vista —le hizo notar el tal Bernáldez_. Sino al gobernador, y sobre todo a tipos como Briceño, Salazar o los hermanos Pancorvo, que como sabes sobornaron a Bobadilla para que les concediese esas inmensas extensiones de tierra que ahora poseen en La Vega. Por lo visto han descubierto que la caña de azúcar que han traído de Granada se da muy bien aquí, están convencidos de que harán fortuna con ella y necesitan braceros sumisos y baratos. Ellos no aspiran a ir más allá de los límites de la isla. Con lo que tienen aquí, les basta.
    —¿Y por los intereses de unos cuantos vamos a poner en peligro lo que puede ser la mayor obra que se haya llevado a cabo nunca? —quiso saber el tabernero—. Es muy posible que nos encontremos a las puertas de todo un continente.
    —Mi padre me enseñó que una pequeña piedra puede impedir que una enorme puerta se cierre —replicó el otro—. Desde que el mundo es mundo, los mezquinos intereses de unos pocos han frenado las ilusiones y los sueños de una gran mayoría... Esta vez también será así, pero en lo que a mí respecta estoy dispuesto a intentar que por una vez las cosas sean diferentes. Cuenta conmigo para lo que creas que pueda serte de utilidad.
    —¿Quién más?
    Una veintena de hombres alzaron la mano.
    No eran muchos en verdad, ni tampoco formaban parte de la elite de una sociedad que ya comenzaba a marcar las distancias entre los que vivían a la sombra del dinero y el poder, y los que se conformaban con vivir de su trabajo.
    Panaderos, sastres, un médico, dos carpinteros, albañiles, el inefable Jabonero y un maestro de escuela conformaban el grupo que, junto al tabernero y su mujer, pretendía poner coto a las desmedidas ambiciones de mineros y hacendados que no habían ido a La Española con la intención de iniciar una nueva vida, sino con la pretensión de hacer fortuna lo más rápidamente posible para regresar a sus lugares de origen ricos para siempre.
    Era una lucha perdida de antemano, y la mayor parte de ellos lo sabía, pero aun así estaban decididos a plantar batalla, aunque nunca imaginaron que pudiera llegar a convertirse en una lucha sangrienta.

    —En gran parte fue culpa mía...—insistió la anciana que había recostado la cabeza en el enorme almohadón
    y contemplaba el cielo que amenazaba lluvia. Era demasiado joven y demasiado impulsiva y el entusiasmo me cegaba impidiéndome ver el peligro que corren los débiles cuando intentan oponerse a los intereses de los fuertes. Ahora lo sé pero por aquel entonces tenía el absurdo convencimiento de que entre Justino y yo podríamos enderezar un rumbo que había empezado a torcerse. Conocía muy bien a Briceño y a los hermanos Pancorvo; les había dado de comer cientos de veces, les había escuchado cuando venían a contarme sus penas, y aunque me constaba que era gente bronca y de pocos escrúpulos, aún era lo suficientemente inocente como para creer que incluso esa clase de hombres posee algún tipo de sentimientos. Mi estupidez no tenía límites.
    —No debes culparte por haber intentado actuar correctamente —le hizo notar su hija.
    —Meterte donde nadie te llama no es actuar correctamente... —musitó la anciana sin volverse a mirarle—. Disponíamos de un nuevo gobernador, así como de escribanos, caballeros, capitanes, hombres de leyes, curas y monjes con la potestad de intervenir en lo que todos sabían que no sólo era injusto, sino incluso ilegal, pero ni uno solo se movió en favor de los más débiles. —Ahora sí que se volvió para mirar directamente a su hija. —¿Qué vela me habían dado en aquel entierro? —quiso saber—. ¿Qué estúpida presunción me hizo suponer que estaba en condiciones de enmendar un entuerto de tan descomunales pretensiones?
    —La buena fe, supongo.
    —La buena fe suele provocar tantas o más catástrofes que la mala fe, ya que raramente se detiene a calcular las consecuencias de sus actos —sentenció Catalina Barrancas—. Quien actúa de mala fe lo hace con prudencia, consciente de hasta qué punto lo que está haciendo se puede volver en contra suya. Pero el inocente jamás piensa en ello puesto que imagina que los demás son igualmente inocentes. Y es ahí donde sobreviene el fracaso... —Dejó escapar lo que más bien parecía un desgarrado lamento al señalar—: Y aquel fue sin duda el mayor de los fracasos. —Hizo una corta pausa para ordenar con cierta brusquedad—: ¡Dame un cigarro!
    Su hija acudió al interior del amplio y luminoso dormitorio, extrajo del cajón de la vieja cómoda de pesada madera de roble un grueso cigarro que se mantenía fresco, tierno y oloroso, gracias a que se encontraba rodeado de verdes manzanas, y tras encenderlo con la parsimonia y el ritual de costumbre le dio una calada y regresó junto a la anciana, que permanecía ahora inclinada, con los ojos cerrados.
    —¿Te ocurre algo? —inquirió con cierta inquietud.
    —¡Nada de especial! —le tranquilizó la tabernera con una leve sonrisa—. Pensaba... Siempre he intentado alejarme de los recuerdos de aquellos terribles días, pero ahora, cuanto más me falla la memoria en otras cosas, más me vuelven a la mente...
    —Es algo natural. A mi suegra también le ocurría.
    —¡Pero es que tu suegra era una mentecata que jamás pensó o dijo nada congruente! Basta con ver la clase de hijo que tuvo para saber la clase de mujer que era...: lengua larga, mente estrecha, culo apretado y coño abierto.
    —¡Mamá! ¡Que también era la abuela de tus nietos...!
    —¡No me lo recuerdes! ¡Por favor...! ¡No me lo recuerdes!
    Catalina Barrancas extendió la mano, se apoderó del cigarro que le ofrecía su hija, aspiró con avidez y comenzó a toser para acabar por expulsar, con la habilidad que tenía por costumbre, un nuevo escupitajo.
    —¡Esto es lo bueno que tiene el tabaco! —exclamó—. Te saca los malos humores y te limpia por dentro... —Se pasó el dorso de la mano por los labios, e inquirió con una cierta coquetería—: ¿Sabías tú que fui la segunda europea que se acostumbró a fumar?
    —¡No! No lo sabía... —replicó su interlocutora con una burlona sonrisa—. Pero lo que me sorprende es que no fueras, una vez más, la primera.
    ¡No te pases de lista! —le reprendió la vieja con acritud—. Y respeta las canas, aunque a decir verdad tienes bastantes más que yo, pese a que te las tiñas. Fui la segunda fumadora de esta isla, puesto que la primera había sido, sin lugar a dudas, la increíble Leonor Banderas...

    —Una señora espera en la puerta.
    —¿En la puerta? ¿Por qué no le has dicho que pase?
    Solito se encogió de hombros alargando los morros en una expresión muy suya y que denotaba ignorancia.
    —¡No quiere! —replicó. —¿Cómo que no quiere con el calor que hace? ¡Jodío rapaz! ¡Vigílame el fuego!
    Catalina Barrancas revolvió una vez más el contenido del enorme puchero, se despojó del delantal, abandonó la amplia cocina, atravesó la inmensa sala central de la taberna, silenciosa y en penumbras a aquella hora de la mañana, y abrió la puerta para enfrentarse a un sol que deslumbraba rajando las piedras, y a una hermosa mujer de cabellera cobriza y estilizada silueta, que lucía un vaporoso vestido de un blanco impoluto mientras se protegía con una preciosa sombrilla multicolor.
    —¡Buenos días! —dijo—. ¿En qué puedo servirle?
    —Me gustaría hablar con usted.
    —Pues pase porque ahí fuera se puede achicharrar.
    —Es que me llamo Leonor Banderas
    —¿Y...?
    —Soy prostituta.
    Pues yo me llamo Catalina Barrancas y soy tabernera. ¡Déjese de remilgos y pase de una vez!
    —¿De verdad no le importa? —replicó la otra.
    —¡Escuche, preciosa! —replicó la otra con su natural desgarro—. Mientras no se acerque a mi marido puede usted hacer lo que te salga de la entrepierna. Pero como se atreva a tontear con él le saco los ojos. ¿Está claro?
    —¡Muy claro!
    —En ese caso pase, porque este resol me, está dejando tonta.
    Se hizo a un lado, la barragana penetró en la estancia al tiempo que cerraba la sombrilla, y tras parpadear repetidas veces con el fin de acostumbrarse la escasa luz del lugar, siguió a su anfitriona hasta la barra para ir a tomar asiento en el taburete que le indicaba.
    —¿Una limonada?
    —Con mucho gusto.
    —¡Solito...! Trae la jarra de limonada de la fresquera y dos vasos...
    Cuando el muchachito hubo obedecido y se quedaron de nuevo a solas, bebieron en cortos sorbos y al fin la tabernera inquirió intentando mostrarse amable:
    —¿Y en qué puedo servirle?
    La otra tardó en responder. Se la advertía incómoda y sin tener muy claro por dónde empezar, por lo que optó por rebuscar en la bolsa de encajes que llevaba colgada de la muñeca hasta extraer un pequeño cigarro.
    —¿Le molesta que fume? —quiso saber.
    Catalina Barrancas la observó estupefacta y resultó evidente que la pregunta había tenido la virtud de desconcertarla por primera vez en muchísimo tiempo.
    —¿Fumar? —inquirió—. ¿Pero las mujeres fuman?
    —Yo sí. Me relaja y me ayuda a pensar.
    —¡Joder..! He visto fumar a Ponce de León, que parece una chimenea, y a media docena de tipos más, pero una mujer... ¡Nunca se me hubiera pasado por la cabeza!
    —¿Y cuál es la diferencia?
    —No tengo ni idea, pero alguna debe haber, digo yo.
    —Cuando la encuentre me la dice... ¿Tiene fuego?
    Catalina Barrancas penetró en la cocina, regresó con un tizón encendido y se lo entregó a su interlocutora, que se lo agradeció con una sonrisa mientras lo aplicaba a la punta de su cigarro.
    —¡Bien! —dijo al fin—. Espero no causarle ningún trastorno con mi presencia, pero es que me encuentro realmente inquieta... —Lanzó una nube de humo y la observó mientras jugueteaba con un rayo de luz que penetraba por una ventana—. Hace tres noches uno de mis clientes, bastante bebido por cierto, se fue de la lengua y empezó a alardear de los maravillosos regalos que pensaba hacerme en el momento en que recibiera una gruesa suma de dinero que le habían prometido —carraspeó ligeramente—. Yo, que sé que es un inútil y un ganapán, que la mitad del tiempo no tiene donde caerse muerto aunque la otra mitad nade sospechosamente en la abundancia, le seguí la corriente por simple cortesía profesional, pero cuál no fue mi sorpresa cuando me confesó que los de La Vega le habían contratado «para dar un buen escarmiento a todos esos imbéciles antiesclavistas».
    —¡No es posible!
    —Por desgracia lo es, señora. Conozco bien a ese puerco, cuyo nombre prefiero no revelar, y me consta que hablaba en serio... —Aspiró de nuevo de su cigarro, meditó unos instantes, y por último añadió—: Yo soy lo que soy, a nadie se lo oculto, y acepto las consecuencias. Sé que tengo perdido el cielo, si es que existe, pero no soporto la idea de que alguien se considere dueño de otro ser humano por el simple hecho de que pertenezca a otra raza, otro color u otras creencias...
    —Eso le honra.
    —A mí nada me honra, señora, no me venga con bobadas. Me vendo por dinero y tenga por seguro que nadie me empujó a ello. Soy puta vocacional, porque entre pasarme la mañana cocinando o la noche sirviendo mesas prefiero irme a la cama con un borracho, lo cual me consta que es indigno. Pero he hecho mis averiguaciones y he sabido que su marido forma parte de ese pequeño grupo que aún cree en la igualdad de los seres humanos, y por eso me he animado a venir a ponerle sobreaviso. Ese hijo de mala madre hablaba en serio.
    —¿Y no me puede decir quién es?
    —No, y tampoco viene al caso, porque lo que importa no es el nombre de un matón más o menos sino el hecho de que haya alguien dispuesto a pagarle. Ésos son los verdaderamente peligrosos; los otros se contratan por cuatro cuartos en cualquier esquina
    —Lo supongo.
    —No lo suponga... —puntualizó la prostituta—. ¡Téngalo por seguro! En La Vega de la Concepción se están concentrando una serie de canallas dispuestos a convertirse en los amos de esta isla aunque a base de pasar por encima de los cadáveres de sus antiguos dueños y de la opinión de cuantos han venido aquí con la ilusión de que todo sería diferente. Si alguien se atreve a oponérseles, los barrerán del mapa por las buenas o por las malas...

    —Leonor Banderas era una mujer de ideas muy claras y una notable inteligencia, a la que a partir de esa mañana me unió, hasta el día de su muerte, una inquebrantable amistad.
    —La recuerdo con mucho cariño.
    —¡Es que era adorable! Golfa como pocas, capaz de embaucar al más pintado, y una artista en su oficio, pero noble, sincera y con un corazón en el que cabía más gente que en su cama, lo cual ya lo dice todo. Su casa, El Punto de Atraque, se convirtió en una institución en la isla hasta el día en que un borracho le prendió fuego allá por los años treinta y ardió hasta los mismísimos cimientos.
    —¿Y tenía razón en lo que había venido a contarte?
    —Toda la del mundo, y eso me asustó. Hable con Justino, le hice ver el peligro que corríamos e intenté que abandonara aquella absurda idea que yo misma había contribuido a inculcarle, pero por desgracia era un cabezota que cuando tomaba una decisión jamás se echaba atrás. Estaba convencido de que hacíamos lo correcto, y no paró hasta que el gobernador Ovando aceptó recibir a una comisión de antiesclavistas.
    —¿Tú ibas con ellos?
    —No. Juan de la Cosa opinó que la presencia de una mujer resultaría contraproducente...
    —¿Por qué?
    —Porque fray Nicolás de Ovando era uno de esos tipos que consideran que las mujeres apenas somos un término medio entre el ser humano y la bestia. No olvides que mandó ahorcar a la princesa Anacaona, y siempre he creído que no lo hizo porque hubiera cometido delito alguno o significara un peligro para la Corona, sino porque, al igual que otros muchos, no soportaba la idea de que fuera hermosa, culta, inteligente, valiente y poderosa.
    —Tú le tenías un gran afecto, ¿no es cierto?
    —¿A la princesa? ¡Naturalmente! —reconoció la anciana—. Era un personaje fascinante, pero si empezamos a hablar de ella nos apartaremos del tema que nos ocupa, y que se centra en aquel merluzo, que recibió a la delegación de antiesclavistas como si se tratara de un grupo de delincuentes. Para un tiparraco tan prepotente y pagado de sí mismo, el simple hecho, de que alguien osase disentir de sus opiniones constituía una especie de afrenta imperdonable, y milagro fue que no mandara encarcelar a quienes se limitaban a suplicarle que no arrojara la lacra de la injusticia sobre la isla.
    —Siempre ha existido gente así... —le hizo notar su hija.
    —¡Desde luego! —admitió la anciana—. Y a fe que son mayoría, pero lo malo no es que existan, sino que tengan acceso al poder. Nunca he sabido si fray Nicolás de Ovando era, al igual que Bobadilla sinvergüenza al que los hacendados sobornaron, o un estúpido que se dejó convencer gratuitamente, pero al fin y al cabo eso es algo que a estas alturas carece de importancia. Por una u otra razón le cupo el dudoso honor de ser el hombre que abrió a la esclavitud las puertas del Nuevo Mundo, y confío en que arda en los infiernos, y que continúe ardiendo hasta el fin de los siglos.
    —Tus odios suelen ser recalcitrantes.
    —El daño que me hizo, con ser terrible, poco o nada significa frente al que causó a millones de desgraciados, y del que se continuará haciendo en el futuro a generaciones de nativos de estas tierras y de negros africanos a los que por aquel entonces se les privó de todos sus derechos.
    —Consuélate con la idea de que de no haber sido Ovando, hubiera sido cualquier otro.
    —¡Es más que posible! —admitió Catalina Barrancas—. Pero yo no he conocido a ese cualquier otro, y sí conocí a Ovando que no tardó en comunicar a los de La Vega que había un grupo de ciudadanos dispuestos a escribir a los reyes poniéndoles al corriente sobre el desaguisado que estaba a punto de cometerse en la isla.
    —¿Y escribisteis?
    —¡Naturalmente! Pero la carta nunca llegó a su destino.
    —¿Y eso?
    —¿Qué quieres que te diga? Ovando y los suyos lo controlaban todo y no querían que la Corona tuviera conocimiento de cómo se estaban aplicando las normas que habían dictado. La vida me ha enseñado que lo importante no es que las leyes sean justas o injustas, sino que lo sean o no. quienes tienen que hacer que se cumplan. Alguien interceptó la carta.
    —Pero interceptar una carta dirigida a los reyes está considerado delito de alta traición... —argumentó Manuela Barrancas.
    Su madre le dirigió una mirada que era todo un poema ya que intentaba expresar hasta qué punto se considera inocente o casi estúpida a una persona.
    —Aquellos hijos de la gran puta estaban cometiendo alta traición contra una gran parte de la humanidad, y poco o nada les importaban los reyes —dijo—. Y estaban dispuestos a matar por conseguir que cortaran una caña de azúcar que ya empezaba a crecer como la mala hierba... ¡Maldita , caña de azúcar! —masculló furiosa—. ¡Cuánta amargura ha traído al mundo! Oro blanco le llaman ahora y estoy convencida de que ha provocado más dolor y más muertes en este medio siglo que todo el oro auténtico que se haya producido desde que el mundo es mundo. Si no hubiera sido por ella, quizás mi Justino aún seguiría con vida.
    —En ese caso yo nunca hubiera nacido.
    —Eso es muy cierto puesto que tu padre, pese a lo buen mozo que era,j amas habría conseguido ponerme la mano encima.
    —¿De verdad era guapo?
    —¡Como un dios griego! —rió divertida—. ¡Lástima que no salieras a él sino a tu abuelo que era un moro renegrido!
    —Creía que estábamos hablando en serio.
    —Y lo estamos haciendo. La muerte de Justino es lo más serio que jamás me ha ocurrido.
    —¿Cómo fue?
    La anciana cerró los ojos y resultó evidente que estaba regresando muy atrás en el tiempo, aunque no debía costarle un gran esfuerzo rememorar el pasado.
    —¡Dame un trago! —pidió.
    —Cuando lo tuvo en la mano se humedeció los labios, introdujo en el vaso la punta de la de la lengua, y sin abrir los ojos, comenzó:
    —Una noche de otoño se habían marchado todos los clientes, excepto Vasco Núñez de Balboa, que, borracho como siempre, roncaba tumbado sobre un banco y no había forma humana de despertarle. Justino levantaba las banquetas y yo barría, en el momento en que de improviso tres tipejos hicieron su aparición para comenzar a insultarnos y amenazarnos, asegurando que nos iban a romper la crisma como continuáramos impidiendo el progreso de la isla.
    Hizo una pausa, bebió un corto sorbo, se volvió para mirar por el balcón, y al poco añadió:
    —Justino se dispuso a defenderme armado con una banqueta, pero en el momento en que aquellos canallas se iban a abalanzar sobre él, Balboa se despertó, observó en silencio la escena, se puso en pie, tambaleándose, y con aquel indescriptible desparpajo tan suyo, balbuceante y apestando a demonios, se encaró a ellos y les «recomendó» sin alzar siquiera la voz, que se largaran si no querían que los cortara en rodajas...
    —¡Le echó valor!
    —¡Ya lo creo! Y años más tarde demostró que le sobraba... El que llevaba la voz cantante, un tal Peribáñez, le pidió que se apartara puesto que no tenían nada contra él, y tras tambalearse nuevamente y meditar apenas un segundo, Balboa se irguió cuan alto era e hizo la cosa más insólita que he visto en mi vida ... : lanzó un sonoro eructo que retumbó como un trueno y les vomitó encima.
    —¡Les vomitó...! —se horrorizó Manuela Barrancas torciendo el gesto.
    —¡Tal como lo oyes! Y no vomitó como todo el mundo, que suele inclinarse buscando arrojarlo al suelo, sino que abrió la boca para que surgiera un auténtico chorro de un líquido verdoso y repugnante, mezcla de aguardiente agriado, vino barato y restos de comida, que empapó los rostros de aquellos tres facinerosos que se quedaron de piedra, tan asombrados y perplejos, que no acertaban en absoluto a reaccionar.
    —¡No me extraña! ¡Qué asco!
    —¡Y que lo digas! El hedor resultaba insoportable, y aquel líquido espeso y pringoso, mezclado con lentejas a medio digerir resbalaba por las frentes, las barbas y los cuellos de tres matachines que sin duda estaban habituados a cualquier tipo de Situación, excepto aquélla.
    —¿Y qué hicieron?
    —El tal Peribáñez fue el primero en limpiarse como entre sueños para intentar empuñar su espada,: pero le resultaba imposible extraerla porque tenía la palma de la mano tan resbaladiza por los vómitos se había puesto tan nervioso, que no acertaba ni coordinar sus movimientos.
    —¡Supongo que a cualquiera le hubiera ocurrido lo mismo!
    —Ni tan siquiera nosotros éramos capaces de reaccionar, por lo que Balboa aprovechó el desconcierto para sacar su espada y comenzar a golpearlos con ella en las manos, los brazos y hasta en el culo, como el maestro que le da palmetazos a sus alumnos. De esa guisa los corrió de la taberna, hasta conseguir se perdieran de vista en dirección al río, al que, sin duda se debieron arrojar de cabeza.
    —¡Qué historia!
    —Cuando salimos, Balboa estaba sentado en el banco que corría a todo lo largo de la pared, con la espada clavada en el suelo, las manos sobre la empuñadura y la barbilla sobre el dorso, contemplando el punto por donde habían desaparecido nuestros enemigos. Se limitó a alzar los ojos y comentar con soez desfachatez que le había hecho famoso: «El viejo truco nunca falla. Ésos ya no vuelven.» —y cuando quise saber si lo utilizaba a menudo se limitó a responder—: ¡Únicamente cuando estoy demasiado borracho! Un minuto después se había quedado dormido en aquella misma posición.
    —¿Dormido?
    —Como un tronco. Balboa era capaz de quedarse dormido en cualquier parte, y cuentan y me lo creo, que el día en que lo ajusticiaron le tuvieron que despertar a sacudidas para conducirle directamente al cadalso.
    —¡Qué tipos tan extraordinarios has conocido!
    —Tan extraordinario como para atravesar las montañas del istmo de Panamá con los barcos al hombro...
    —Luego, esa noche no mataron a Justino.
    —No. ¡Naturalmente que no! Aquellos tres cobardicas se limitaron a correr aterrorizados por uno de los hombres más valientes de su tiempo, y hay que tener en cuenta que aquél fue un tiempo de valientes...

    Continuamente llegaban a la isla naves rebosantes de hombres decididos a lanzarse a la conquista de nuevas tierras allende el horizonte, pero el gobernador Ovando era de la opinión de que hasta que La Española no se encontrara totalmente dominada y explotada en todas sus posibilidades, no convenía embarcarse en inciertas aventuras.
    Sus detractores aseguraban que lo que en realidad estaba haciendo era esperar noticias de las naves del Almirante, que habían partido a la búsqueda de un paso hacia el Cipango, puesto que del resultado de dicho viaje dependía en gran parte la política que se adoptase en un futuro,
    Si, como don Cristóbal Colón aseguraba, las tierras que habían descubierto no constituían más que el pequeño grupo de islas que se alzaban frente a China (las actuales Filipinas) y las costas asiáticas se encontraban por tanto muy cerca, Santo Domingo acabaría por convertirse en una simple escala en la navegación hacia el oriente por la ruta de occidente, mucho más corta sin duda que bordeando el cabo de Buena Esperanza, al sur de África.
    Sin embargo, si, tal como Juan de la Cosa, Alonso de Ojeda y algunos otros experimentados marinos opinaban, habían tropezado con un inmenso continente desconocido, y Asia se encontraba aún muy lejos, la recién nacida ciudad se transformaría en un enclave estratégico del que tendrían que partir todas: las expediciones de conquista.
    Eso vendría a significar que el diámetro de la Tierra era muchísimo mayor de lo que siempre se había creído, y que al otro lado del nuevo continente debería existir un océano de gigantescas proporciones.
    Pero para tener una absoluta seguridad de que las cosas eran de una forma u otra, se hacía necesario aguardar las noticias del Almirante.
    Si pronto o tarde arribaba a La Española, el mundo era muy grande.
    Si un buen día llegaba la noticia de que había regresado a España por la ruta de oriente, el mundo era indiscutiblemente bastante más pequeño.
    Mientras tanto, un simple funcionario, por pomposo que fuera su nombramiento de gobernador, no se atrevía a tomar decisiones, limitándose a cumplir con lo que le habían ordenado: poner orden en la isla y enviar a Sevilla todo el oro que le fuera posible.
    Oro no había demasiado.
    Algunos ríos arrastraban pepitas de muy baja calidad y las minas exigían un excesivo esfuerzo en relación con su rendimiento pese a que se estuviera empleando mano de obra esclava, por lo que los indígenas continuaban ahorcándose al borde de los caminos.
    Nacidos libres, acostumbrados a vivir de la pesca, la caza y los frutos que la naturaleza les otorgaba graciosamente, encontrarse de pronto desmontando cerros de sol a sol para lavar la tierra bajo el látigo de exigentes capataces que apenas les proporcionaban unos. mendrugos para comer, se les antojaba un destino insoportable y sin futuro, pues resultaba evidente que quienes habían llegado como simples visitantes no parecían tener la más mínima intención de marcharse.
    Encerrados en los límites de una isla, su única escapatoria a tan cruel destino era la muerte.
    Los primeros negros llegados de Senegal desembarcaron una lluviosa mañana de octubre y daba pena verlos.
    Arrastraban cadenas que se enganchaban en los matojos del camino, y muchos de los testigos de tan abominable escena no pudieron evitar preguntarse qué derecho asistía a quienes les habían arrancado por la fuerza de sus hogares con el fin de que se dedicaran a cortar caña de azúcar al otro lado del océano.
    Catalina y Justino Barrancas habían visto a mucha gente encadenada anteriormente, pero casi siempre se había tratado de prisioneros de guerra o malhechores.
    Ahora se enfrentaban, no obstante, al temido fantasma de la más descarnada esclavitud, que tomaba cuerpo en forma de grilletes que hacían sangrar los tobillos a unos pobres muchachos que lo observaban todo con ojos de espanto.
    Para los Barrancas, la esclavitud había sido siempre algo lejano en el tiempo o en el espacio.
    Sabían que los antiguos romanos tenían esclavos y que en el corazón de África se practicaba la esclavitud, pero ahora esa esclavitud irrumpía en sus vidas, avanzaba por el barro de la empapada calle, cruzaba ante su puerta, y se alejaba hacia el interior de la isla dejando sobre el fango las huellas de los pies descalzos y las marcas de las cadenas.
    Resultaba extremadamente difícil asimilarlo. Para una pareja que había llegado a La Española con la ilusión de un mundo diferente en el que todo, sería maravilloso, constatar que la humanidad estaba dando en aquel preciso instante un gigantesco paso atrás en su evolución, y las más densas y amargas sombras del pasado caían como una losa sobre lo que debían haber sido las más alegres luces del futuro, constituía en verdad un golpe harto duro de encajar.
    —¡No podemos consentirlo!
    Catalina Barrancas aferró con fuerza la mano de s esposo en un intento de transmitirle todo el temor que sentía.
    —¡Déjalo estar! —suplicó—. Ya no podemos hacer nada.
    —¡Sí que podemos...! —replicó él convencido. ¡Naturalmente que podemos! Aquí hay mucha gente honrada a la que se le desgarra el corazón viendo estas cosas... —Hizo un significativo gesto hacia reata de cautivos que se alejaba—. ¡Son seres humanos! —exclamó con voz quebrada—. Aunque algunos se empeñen en negarlo, hablan y respiran como nosotros. —Quizás deberíamos recurrir al padre Anselmo... Él es el único que tiene autoridad moral para...
    —¡Olvídate del padre Anselmo! —fue la desabrida respuesta—. Olvídate de los curas porque la iglesia no moverá un dedo por esos desgraciados. Esto es algo que tenemos que resolver nosotros.
    —¡Me asustas! —protestó la pobre mujer—. ¡Acuérdate de lo que ocurrió la otra noche! Y Balboa no estará siempre allí para ayudarnos.
    —No te preocupes. Ahora yo también tengo una espada.
    Pero a Justino Barrancas no le dieron la oportunidad ni de empuñar su espada.
    A las dos semanas de la llegada de los primeros esclavos a la isla le partieron el corazón certeramente sin que tuviera tiempo de encomendar su alma al Señor.
    En el momento en que salió de la taberna con el fin de arrojar al río la basura, su asesino debió surgir de detrás de una gruesa palmera para clavarle en la espalda una afilada daga y perderse de vista en las tinieblas.
    Con su muerte el mundo de Catalina Barrancas se desplomó en un abrir y cerrar de ojos.

    Lloraba mansamente.
    Su hija respetaba su dolor.
    —A veces tengo la impresión de que ocurrió en otra vida, ¡tanto tiempo hace ya!, y sin embargo aún me brotan lágrimas cuando me viene a la memoria aquella aciaga noche.
    —No pienses en ella... —musito apenas Manuela.
    —¿Y cómo impedirlo? Mi vida se divide en dos etapas: antes y después del asesinato de Justino. Cuando los hombres que lo encontraron tendido en el camino penetraron en la taberna con su cadáver en brazos fue como si el puñal que le partió el corazón hubiese cortado también en dos el mío, pero fue un puñal mucho más cruel, puesto que me permitió continuar respirando pese a que ya no deseaba hacerlo. ¡Debí morir con él!
    —¡Pero qué tonterías dices!
    —¿Tonterías? —se escandalizó la anciana—. Tontería era empeñarse en continuar respirando cuando no existía ya razón alguna para hacerlo. Habíamos cruzado el océano con la ilusión de una nueva vida, y ahora la mitad de esa vida, o más bien toda ella, se había truncado. ¿De qué había valido tanto esfuerzo y de qué valdría continuar luchando si ya cada noche no dormiría en sus brazos?
    Se secó una lágrima con el pico de la sábana, hipó sonoramente, y al rato añadió algo más tranquila:
    —Al morir, Justino me dejó sola y desamparada en una isla semisalvaje habitada por hombres en su mayoría también semisalvajes. Me aconsejaron que me fuera: que vendiera la taberna y regresara a Sevilla, pero muy pronto comprendí que jamás conseguiría vivir en paz sin saber quién había asesinado a mi marido.
    —Pero tú ya lo sabías... —le hizo notar su hija—. Se trataba de aquellos facinerosos.
    —¡No! —replicó con firmeza la anciana al tiempo que abandonaba la cama rechazando el gesto de ayuda para encaminarse directamente a la terraza en la que permaneció en pie con la vista perdida en la distancia—. Ellos no fueron.'
    —¿Cómo lo sabes?
    —Porque al día siguiente acudió a verme Leonor Banderas para asegurarme que Álvaro Peribáñez había pasado la noche con ella, se había enterado de noticia ya muy entrada la mañana y se había mostrado horrorizado. A los dos días acudió en persona a jurarme que ni él ni sus amigos tenían nada que con la muerte de Justino: «Puede que seamos u canallas y unos matones de tres al cuarto a los que alguien como Balboa puede poner en fuga», dijo. «Pero nunca unos asesinos. Una cosa es asustar alguien con unos cuantos golpes, y otra muy distinta clavarle un puñal en la espalda en plena noche.»
    —¿Y le creíste? La vieja asintió en silencio:
    —Creí a Leonor que me aseguró que no había abandonado su cama ni un minuto, y sabía muy bien que sus dos secuaces no eran más que un par de mentecatos. El asesino tenía que ser alguien de fuera; alguien llegado expresamente desde La Vega.
    —¿Por qué desde La Vega?
    —Porque allí residía el núcleo duro de los esclavistas. Por aquel tiempo en la capital abundaban los marinos, los aventureros que querían lanzarse a la conquista de nuevos reinos Y los mercaderes que confiaban en hacer buenos negocios con la metrópoli, pero los hacendados que necesitaban mano de obra esclava se habían establecido en el interior, donde abundaban las tierras fértiles y donde la caña de azúcar crecía a ojos vista. Peribáñez admitía que de allí habían partido las amenazas y estaba de igual modo convencido de que de allí había llegado el criminal.
    —¿Y no sentías miedo?
    —Lo que sentía era ira, un dolor muy profundo, y una sed de venganza que me brotaba por los poros. Pero miedo, no. Lo peor que podían hacer era matarme y ello hubiera significado reunirme con Justino. No pensé en el suicidio, no es mi estilo, Pero te aseguro que durante casi cuatro años, hasta que apareciste tú, la idea de la muerte no me producía el más mínimo desasosiego.
    —Me gustaría poder decir algo parecido... —admitió a duras penas Manuela Barrancas—. Pero la verdad es que dudo que la muerte de Rodolfo me hubiera afectado de ese modo.
    —Es que Justino era un hombre realmente excepcional... —puntualizó su madre—. Los he conocido más guapos, más inteligentes, más valientes e incluso tal vez más apasionados, pero ninguno reunía todas esas virtudes, a la que se le añadía la ternura. —Chasqueó la lengua al tiempo que movía de un lado a otro la cabeza—. Fue un golpe muy duro —añadió—. El más duro que pueda recibir un ser humano... —Hizo una larga pausa y por último añadió—. Me gustaría dar un paseo por la playa.
    —¿Un paseo por la playa? —repitió su acompañante en tono de incredulidad—. ¡Recuerda que estás enferma!
    —Ya te he dicho cien veces que no estoy enferma: lo que estoy es acabada, pero por eso mismo, porque comprendo que me fallan las fuerzas, quisiera aprovechar que aún me siento con ánimos para volver, quizá por última vez, a los lugares que recorríamos cogidos de la mano y haciendo planes para el futuro... ¡Por favor!
    Manuela Barrancas le vistió con mimo sus mejores galas, le sujetó por el antebrazo mientras descendía por la ancha escalera, y salieron por la puerta trasera par evitar tener que saludar a unos parroquianos que la acosarían a preguntas.
    Se detuvieron un instante ante la cuidada tumba la sombra de la ceiba, atravesaron el huerto y más allá del palmeral se abrió ante ellos la inmensa playa de arena muy blanca y aguas muy verdes por la que una joven pareja paseara mil veces medio siglo atrás.
    —A menudo hacíamos el amor allí, entre aquellas rocas, donde nadie podía vernos, y nos tendíamos luego desnudos sobre la arena a ver pasar las nubes.
    —No pienses en ello. Te hace daño.
    —¿Daño...? —se sorprendió la anciana—. ¡En absoluto! A mi edad, recordar los momentos felices no hace daño. Más bien todo lo contrario. No te niego que en una época la nostalgia se convirtió en mi peor enemiga, pero ya no. Ahora la nostalgia es una fiel compañera que se vendrá conmigo a la tumba, y lo único que le pido a Dios es no convertirme en una de esas viejas chochas que pierden la memoria, lo cual significa que toda su vida se les escurre entre los dedos como si fuera agua. Al miar hacia esas rocas vuelvo a verme con veintipocos años y eso es algo que en verdad no tiene precio.
    Manuela Barrancas se detuvo, meditó unos instantes, dudó pero al fin señaló sonriente:
    —¿Sabías que perdí mi virginidad entre esas rocas?
    —No —admitió su madre—. No lo sabía, pero no me sorprende: es un lugar perfecto para convertirse en mujer. ¿Quién era él?
    —Lorenzo.
    —¿El que desapareció en el Orinoco? —Ante el mudo gesto de asentimiento , Catalina Barrancas agitó la cabeza pesarosa—. ¡Lástima que desapareciera! Me gustaba aquel muchacho. Tenía lo que hay que tener.
    —¡Ya lo creo! —rió su hija—. Y en exceso, a fe mía, que cuando lo vi por primera vez a poco me desmayo. Aquella fue sin duda la época más feliz de mi vida.
    —Cometiste un grave error al permitir que se marchara.
    —No era hombre al que se pudiera retener.
    —En ese caso debiste irte con él. La verdadera felicidad es un bien tan escaso que cuando se encuentra hay que aferrarse a ella con unas y dientes.
    —No me veía ascendiendo en piragua por el Orinoco esperando a cada instante que surgiera de la selva una flecha envenenada. Nunca he sido tan valiente como tú.
    —Pues deberías haberlo sido, puesto que tu padre demostró tener los cojones muy bien puestos.
    —¿Qué fue lo que hizo?
    Catalina se volvió a mirar a su hija a los ojos, sonrió burlonamente y acabó por apoyarse en una palmera para dejarse resbalar e ir a tomar asiento sobre la arena.
    —¿Tanto como me conoces y, aún me consideras estúpida? —inquirió—. Decirte qué fue lo que hizo tu padre sería lo mismo que confesarte quién fue, y aún no he perdido la chaveta como para caer en una trampa tan burda... —Aspiró profundo—, Me gusta este olor a mar, y sentir la arena tibia bajo el culo... ¡Joder, cómo follábamos!
    —¡Mamá!
    —¡No seas hipócrita! Si perdiste el virgo entre esas rocas sabes muy bien de lo que estoy hablando... La arena debajo, tu hombre encima, el rumor de las olas y el olor a algas, mar y sudor... ¡El paraíso! ¿O no?
    —¡Tal vez!
    —Tal vez, no... ¡Sé sincera al menos con tu madre! ¿Darías o no darías años de vida por volver tumbarte desnuda entre esas rocas y que aquel muchacho te hiciera vibrar?
    —Los daría.
    —¡Así me gusta que hables! No tienes por q avergonzarte de haberte sentido mujer y haber amado.
    —Nunca me he avergonzado.
    —Pues en ocasiones lo parece.
    —Es que nunca he sido tan expresiva como tú.
    —¡Mal hecho! Debes mostrarte por lo general muy expresiva, y de ese modo el día en que necesites ocultar tus verdaderos sentimientos nadie sospechará que finges, Cuando asesinaron a Justino yo me libré muy mucho de expresar hasta qué punto estaba decidida a tomarme la justicia por mi mano. Pasado el tiempo de luto seguí siendo a los ojos de todos Catalina Barrancas, la mejor cocinera del Nuevo Mundo, sin que a nadie se le pasara por la mente la idea de que me había propuesto vengarme a cualquier precio del increíble daño que me habían causado.
    —Nunca te he conocido en esa faceta.
    —Ni tú ni nadie... Ése es, junto al de mi origen, uno de los secretos que había decidido llevarme a la tumba, aunque ahora, al ver esa tumba tan cerca, he llegado a la conclusión de que allí no aprovecharía a nadie. Mi venganza fue lenta, meditada, refinada, y en cierto modo admito que demasiado cruel, pero tal vez sirva para comprender que incluso una mujer pobre y desvalida que no posee más armas que su astucia, su odio y su paciencia, consigue derrotar a los poderosos si su convencimiento firme... —hizo un gesto con la cabeza hacia una pareja que se encaminaba hacia el grupo de rocas que se distinguía a unos trescientos metros de distancia para inquirir con marcadísima intención—: ¿Aquélla no es Elvira?
    —¿Elvira...?—Negó rotundamente Manuela Barrancas en tono ofendido—. ¿De qué demonios estás hablando? ¿Qué iba a hacer Elvira aquí?
    —Lo mismo que hice yo, que hiciste tú y que probablemente hizo su madre... Y yo puede que esté vieja, pedorra y casi moribunda, pero gracias a Dios continúo teniendo una vista de lince, y aquélla es la cursi de tu nieta como Catalina que me llamo...
    Su acompañante hizo ademán de ir a levantarse con intención de interceptar a la pareja que estaba a punto de desaparecer furtivamente entre los peñascos, pero se lo impidió aferrándola por el antebrazo:
    —¡Déjala! —suplicó.
    —¡Pero es que me la pueden desgraciar!
    —O hacerla muy feliz...
    —¡Pero mi obligación es...!
    —Olvídate de tu obligación —fue la respuesta—. Como madre mi obligación hubiera sido molerte a palos antes de permitir que te ocultaras entre esas rocas. Como abuela, mi obligación hubiera sido limitarme a advertirte que pensaras muy bien lo que hacías y tuvieras cuidado... Pero como bisabuela mi obligación sería empujarte a que fueras lo más feliz posible, porque la vida es demasiado cruel y traicionera y nunca te garantiza una segunda oportunidad.
    —¿Y si trae consecuencias?
    —En ese caso se tendrá que arrepentir por lo que ha hecho pero evitará tener que arrepentirse por lo que no ha hecho... —Catalina Barrancas sonrió de oreja a oreja—. Y a los ochenta y muchos años te puedo asegurar que es mayor el dolor que siento por todo aquello que no me atreví a intentar que por los errores que pude haber cometido.
    —Por más que pienso no se me ocurre nada que no te atrevieras a intentar.
    —Hubo muchas cosas que nunca hice, pequeña... ¡Demasiadas! Y recordarlo me entristece pues que de igual modo nos equivocamos cuando hacemos algo que resulta mal que cuando no hacemos algo que hubiera podido resultar bien. La diferencia estriba en que al error se le une en ese caso la cobardía... ¡Y ahora será mejor que nos vayamos para que esos dos puedan joder a gusto...!

    Era una daga toledana, larga, estrecha, de doble filo capaz de cortar un cabello en el aire, y con una dorada empuñadura que representaba un águila con las alas caídas.
    Limpia de sangre, se convertía en un hermoso objeto, casi una obra de arte, motivo de orgullo para quien la cinceló, y observándola quieta sobre una mesa costaba trabajo admitir que había segado una vida humana.
    Ningún daño causaba sin una mano que la blandiera, pero resultaba evidente que su afilada punta había desgarrado carne inocente hasta alcanzar un generoso corazón que cesó de latir definitivamente.
    Catalina Barrancas la contempló durante horas, y al fin fue a clavarla sobre el frontal de la mayor de las barricas, justo sobre el mostrador y a sus espaldas.
    Luego, sobre esa misma barrica escribió con su mejor letra e infinita paciencia:

    Quien proporcione información sobre esta daga comerá y beberá gratis durante todo un año.

    Leonor Banderas, que desde la muerte de Justino acudía a visitarla casi todos los días, se quedó contemplando el letrero sin querer dar crédito a sus ojos.
    —¿Es que te has vuelto loca? —quiso saber—. ¿Tienes idea de a lo que te estás exponiendo?
    —La tengo... —admitió su amiga—. Y no me asusta. Lo único que me asusta es continuar viviendo sin averiguar quién mató a mi marido.
    —Pero si el asesino imagina que alguien puede relacionarle con ese arma vendrá a buscarla.
    —¿Y qué?
    —¿Cómo que... y qué? Que lo más probable es que intente acabar también contigo.
    Catalina Barrancas extrajo de debajo del mostrador un enorme trabuco y un ancho sable de abordaje.
    —No me cogerá desprevenida —dijo.
    —¡Escucha...! —fue la paciente respuesta—. Por mi oficio tengo una triste experiencia sobre lo que significa enfrentarse a un hombre aunque sea con un arma en la mano. No hablo ya de un asesino, sino de un borracho o uno de esos tarados que creen que por el hecho de pagar todo les está permitido... Y no es fácil. ¡Nada fácil! Siempre tienen las de ganar porque a la hora de la verdad nos falta valor para matar.
    —¡Escucha tú...! —le replicó la tabernera con sorprendente calma—. Si en este momento me confesaras que fuiste tú quien mató a Justino, te cortaría el cuello de un solo tajo y puedes jurar que no me temblaría la mano. De igual modo acabaré con ese cerdo y con quienes le pagaron.
    La prostituta la observó largo rato, bajó la vista a las armas, la volvió a clavar en los ojos de interlocutora, y por último asintió con un leve ademán de cabeza.
    —Siempre he presumido de conocer bien a hombres y mal a las mujeres —masculló—. Pero en caso admito mi error. Te creo, y cuanto más te creo, más me preocupa, porque resulta muy difícil encontrar una buena amiga que no pertenezca al gremio.
    —Si es por eso, admito que te inquietes —le hizo notar Catalina Barrancas—. Pero si es por mí puedes estar tranquila. Si en estos momentos me mataran me estarían haciendo un gran favor, ya que la vida sin Justino no vale la pena.
    —La vida siempre vale la pena, querida... —sentenció su interlocutora—. Incluso la mía, que aún no sé a cuántos sucios cabrones tendré que soportar esta noche. Tú eres joven, guapa, decente, inteligente y cierto modo rica, puesto que te has convertido en la única propietaria el negocio más próspero de toda la ciudad. El tiempo todo lo cura y pronto o tarde encontrarás un buen hombre que te ayude a olvidar a tu marido.
    —Aunque así fuera, que lo dudo, eso es algo que pertenece al futuro, y ahora de lo que se trata es del presente. Tan sólo podré pensar en volver a vivir el día en que haya encontrado al dueño de esa daga...
    Allí se quedó clavada por tanto, como un reto o un símbolo que recordaba a los presentes que la hermosa viuda no estaba dispuesta a olvidar ni a perdonar, Pero pese a que durante los meses que siguieron cientos de parroquianos pasaron por la taberna de los Cuatro Vientos, ninguno de ellos se sintió capaz de ofrecer la más mínima información sobre el arma que había acabado con la vida de Justino Barrancas.
    Una lluviosa mañana, en la que el agua caía con tanta furia que parecía querer ahogar el mundo, Solito se detuvo un instante en su tarea de picar cebollas, se quedó con la vista clavada en la ventana y señaló en un extraño tono de voz:
    —Hoy el capitán no podrá escribir.
    Catalina Barrancas le observó un tanto perpleja.
    —¿Qué diablos estás diciendo? —quiso saber.—
    —Que hoy el capitán Ojeda no podrá escribir sus memorias.
    —¿Por qué?
    —Porque el techo de su cabaña tiene tantos, agujeros que los goterones le caen sobre el pape emborronándolo todo.
    —¿Conoces al capitán Ojeda?
    —Todos en Santo Domingo conocen al capitán Ojeda —fue la convencida respuesta.
    —Todos menos yo.
    —Es que tú casi no has salido de aquí desde que murió Justino, y el capitán Ojeda no es un borracho. Es un héroe.
    La tabernera permaneció unos instantes muy quieta y por último dejó a un lado lo que estaba haciendo para ir a tomar asiento frente al muchacho y mirarle directamente a la cara.
    —¿Realmente crees que el capitán español que derrotó y encarceló al principal cacique de tu pueblo es un héroe?
    —¡Naturalmente! ¿Quién si no un héroe hubiera sido capaz de penetrar con un puñado de jinetes en el cuartel general de Canoabó, invitarle a,subir a su propio caballo y raptarle ante las narices de más tres mil guerreros?
    —Un loco.
    —En la guerra, la diferencia entre un loco y un héroe estriba en que el primero suele estar muerto —sentenció Solito seguro de lo que decía—. De todos los españoles que han llegado a la isla y que tanto daño nos han causado, mi pueblo tan sólo admira y respeta a uno solo: el capitán Ojeda, y curiosamente es también el único que ha reconocido oficialmente, inscribiendo en los papeles con su nombre y apellido, a los hijos que ha tenido con una mujer de nuestra propia raza.
    —Eso es muy cierto... —admitió su interlocutora—. La mayoría reniega incluso de aquellos que saben que indiscutiblemente son de su propia sangre.
    —El capitán Ojeda no. El Caballero de la Virgen se siente orgulloso de su mujer y de sus hijos, pasea con ellos por la plaza de Armas, y ¡ay de aquel que se atreva a hacer el más mínimo comentario despectivo! Lo reta a duelo y a la mañana siguiente es hombre muerto,
    —Eso no tiene demasiado mérito porque aseguran que en sus más de cien duelos nadie ha conseguido ni arañarle.
    —¡Ni lo conseguirán! —exclamó el muchacho entusiasmado—. Yo lo he visto combatir, y es como un colibrí frente a una mula... Pequeño, frágil, aparentemente inofensivo e indefenso, pero en cuanto su enemigo lanza una estocada, ya se ha cambiado de lugar como si se tratara de un fantasma capaz de estar y no estar en sitios diferentes en el mismo momento. Tajos, golpes y mandobles no encuentran más que aire hasta que de improviso se aburre y de una sola estocada, que nunca se sabe de dónde proviene, concluye la contienda.
    —Siempre se ha dicho que jamás ha existido un espadachín que pueda comparársele, y que tan sólo Núñez de Balboa, muy sereno, sería capaz de aguantarle un par de asaltos.
    —Balboa es un cerdo. Anoche volvió a vomitar bajo la mesa.
    —Lo sé, pero le debo un favor, y saberle cerca me tranquiliza. Impone respeto.
    —Más respeto impone el capitán Ojeda.
    La tabernera, que conocía más que sobradamente a quién tenía enfrente y sabía hasta qué punto amaba los rodeos y circunloquios con el fin de llegar adonde quería por los caminos más insospechados, apoyó los codos en la mesa, se echó hacia adelante, y colocando la cara entre los puños señaló burlona:
    —Deja de hacer el «indio» y desembucha... ¿Qué es lo que estás pretendiendo decirme?
    —Que el capitán Ojeda necesita un lugar fresco y seco en el que escribir, y a ti te vendría muy bien que alguien como él estuviera presente en las horas en que no suele haber parroquianos... Ni el más loco asesino se acercaría a una legua de donde estuviera Ojeda.
    —¡Jodido rapaz! Me encanta ver qué piensas. ¡Vete a buscarle!
    Una hora más tarde Catalina Barrancas no pudo por menos que sorprenderse ante el endeble aspecto que ofrecía el Caballero de la Virgen, puesto que en verdad resultaba increíble que aquel hombre, diminuto y escuálido, de rostro ascético y enormes ojos enfebrecidos, pudiera ser el espadachín más temido de las dos orillas del Atlántico.
    Primer oficial que entrara, antes de cumplir los veinte años, en la asediada Granada, capitán favorito de la reina Isabel, lugarteniente predilecto del almirante Colón, vencedor del temido y cruel cacique Canoabó, adorado amante de la hermosa y mi princesa Anacaona, descubridor de Venezuela, y futuro gobernador de Coquibacoa, parecía no obstante incapaz de causarle el más mínimo daño a mosca, y cabría imaginar que de un solo papiro se le tumbaría en el suelo definitivamente.
    Pese a ello, era cosa sabida que más de un centenar de hombres lo habían intentado, ninguno lo había conseguido, y la mayor parte había pagado con su vida tan tremenda osadía.
    Capitán de capitanes, insobornable, altivo, noble y generoso, amigos y enemigos le respetaban por igual, e incluso aquellos a los que había enviado a la tumba se veían obligados a aceptar que hasta en el postrer momento les brindó una última oportunidad de conservar la vida.
    Ni una sola cicatriz atestiguaba en cuántas batallas y trifulcas había participado, como si el plomo y el acero hubieran firmado un pacto de no agresión a su persona, hasta el punto de que cuando al fin murió de hambre y de tristeza, sin que nadie, más que el destino, pudiera enorgullecerse de haber logrado derrotar a aquel ser manifiestamente invencible.

    —Con diez hombres como él, el Nuevo Mundo hubiera sido en verdad un mundo nuevo, pero ni el mismísimo Dios hubiera sido capaz de fabricar diez hombres como Ojeda. Ahora, que puedo presumir de haberlos conocido a todos, uno por uno, no tengo el menor reparo en reconocer que el más pequeño fue siempre el más grande, y que jamás existirá otro como él por mucho que se intente.
    —Siempre he oído hablar de él en parecidos términos de admiración y casi adoración... —no pudo por menos que señalar Manuela Barrancas al tiempo que apartaba el plato como si con ello quisiera mostrar la magnitud de su fastidio o desconcierto—. Y lo que no entiendo es por qué razón, si era un personaje tan excepcional, se le dejó morir en la miseria. —Cristóbal Colón murió olvidado, Hernán Cortés, repudiado, Núñez de Balboa, decapitado, Y Francisco Pizarro asesinado. Si ése fue el final de quienes conquistaron imperios, ¿Cuál quieres que fuera el de quien fracasó en su empeño? Nuestro país siempre se ha caracterizado por humillar a quienes le engrandecieron y engrandecer a quienes le humillaron. Y don Alonso se había buscado demasiados enemigos porque tenía la mala costumbre de decir siempre la verdad, y éso es algo que molesta a los poderosos.
    —¿Y sus amigos no pudieron hacer nada para evitarle un final tan terrible?
    —Era demasiado orgulloso como para pedir ayuda, y cuando la mayoría nos enteramos de su situación era ya demasiado tarde... Sírveme un poco de cordero.
    —¡Estás comiendo demasiado!
    —¡Vaya por lo poco que comeré en cuanto me descuide! —sentenció la anciana alargando su plato,con ademán impaciente—. Muera Marta, pero muera harta... Recordar al pobre Ojeda me ha despertado el apetito. —Lanzó un bufido—. ¡Qué personaje tan desconcertante! He pasado gran parte de mi vida intentado entender por qué se comportaba como lo hacía, puesto que la misma diferencia que existía entre su físico y su imbatibilidad como soldado se daba entre su modo de ser y de actuar.
    —No me he enterado de nada —le hizo notar su hija.
    —¡Ya empezamos! Lo que quiero decir es que Ojeda odiaba la violencia pero se liaba a mandobles con su sombra, era profundamente religioso pero mataba a troche y moche, aborrecía ser pobre pero renunció a enriquecerse... No era más que una pura contradicción.
    —¡Pues sí que lo has arreglado! —se lamentó Manuela Barrancas al tiempo que le cortaba pequeños pedazos de la parte más jugosa del cordero—. Pretendo hacerme una idea de cómo fueron aquellos turbulentos años, pero cada vez me lo complicas más.
    —Es que no resulta fácil... —puntualizó su interlocutora mientras comenzaba a masticar muy despacio—. Ya no queda nadie de mi edad en la isla, y por lo tanto soy la persona que más de cerca y durante más tiempo vivió unos acontecimientos que en ocasiones se sucedían a un ritmo tan endiablado que resultaba prácticamente imposible asimilarlos.
    —¿Por qué?
    —Porque «oficialmente» La Española había sido conquistada y «pacificada» pero de hecho existían «reinos» indígenas, como los de Higuey y Marien, que de continuo se rebelaban contra la esclavitud, mientras que la región de Xaraguá, donde la princesa Anacaona gobernaba en paz, se había convertido en el principal objeto de deseo de la mayor parte de los hacendados.
    —¿Por algún motivo en especial?
    —Porque sus tierras eran muy ricas, y porque pretendían fundar un nuevo puerto por el que embarcar directamente su azúcar en el punto en que ahora se encuentra Verapaz. Por si todo ello no bastara, algunos viejos roldanistas se alzaron en armas, y continuaban siendo constantes los enfrentamientos entre esclavistas y antiesclavistas.
    —¿Tú participabas en ellos?
    —De momento no, puesto que comprendí que una tabernera viuda poco podía hacer trabajando abiertamente en favor de los esclavos. También es cierto que por aquellos días lo único que me importaba era averiguar quién había matado a Justino, y para ello lo mejor era pasar lo más inadvertida que me fuera posible.
    —¿Y cómo pensabas conseguirlo sin pistas ni testigos?
    —Con muchísima paciencia, ya te lo he dicho.
    —Esa respuesta no me sirve. Si todos los problemas se resolvieran a base de paciencia, no existirían problemas... —sentenció Manuela Barrancas.
    —Eso es muy cierto. Pero la daga continuaba clavada sobre la barrica, y nadie parecía capaz de identificarla aunque eso nunca me desanimó ya que ahora me sentía protegida. Había llegado a un acuerdo con Ojeda que casi cada día se sentaba a escribir sus memorias en el rincón más tranquilo de la taberna, y su sola presencia imponía un gran respeto.
    —¿O sea que el gran Alonso de Ojeda se convirtió en tu guardaespaldas?
    —No exactamente... —puntualizó la anciana con un leve tono de acritud—. Yo jamás hubiera podido permitirme pagar a un hombre de su valía. Me limitaba a brindarle mi hospitalidad, y él a cambio me brindaba su amistad. Con eso bastaba.
    —Entiendo.
    —Me alegra que lo entiendas. Era como tener un, león sentado a tu mesa. Su sola presencia espantaba a los buitres... —Sonrió a sus propios pensamientos, pero de improviso su expresión cambio al añadir—: Al fin una noche, un desconocido se quedó miran fijamente la daga, pasó detrás del mostrador y la observó con tanto detenimiento que al fin no pude por menos qué preguntarle:
    »—¿La reconoces?
    »—Creo que sí —me respondió con calma. El corazón me dio un vuelco, se me resbaló la jarra que tenía en la mano, y al fin, supongo que casi tartamudeando insistí:
    »—¿Sabes quién era su dueño?
    »—Sí.
    »—¿Quién?
    »—Yo.
    »—¿Tú? —repetí asombrada—. ¿Estás seguro?
    »—Casi. Este arabesco de la empuñadura tener aún mis iniciales: "A. G" Adrián Gomara... ¿Cómo ha llegado hasta aquí?
    »—Fue el arma con la que asesinaron a mi esposo.
    »—Lo lamento porque le tenía mucho aprecio y me llevé un gran disgusto cuando me la robaron.
    »—¿Cuánto hace de eso?
    »—Poco más de un año. ¿Cuándo mataron a tu marido?
    »—En marzo.
    »—Por esas fechas yo estaba rumbo a Sevilla.
    »—No te estoy acusando de nada —señalé intentando tranquilizarle—. Como comprenderás no soy tan estúpida como para imaginar que el asesino se prestara a reconocer su propia arma. ¿Tienes idea de quién te la robó?
    »—Sin duda un pasajero del viaje anterior puesto que la tripulación regresó al completo. Soy el primer oficial de El Tormentoso, el galeón que fondeó anteayer en el río.
    »—¿Recuerdas cuántos pasajeros llegaron en aquel viaje?
    »—Unos setenta supongo. No lo puedo saber con exactitud pero lo que sí es seguro es que el sobrecargo conserva el roll de a bordo con todos los nombres.
    »—¿Crees que estaría dispuesto a darme esos nombres?
    »—Cuenta con ello.
    Catalina Barrancas guardó silencio, se sirvió un vaso de vino que apuró muy despacio, observó a través del ancho ventanal el azul océano, y por último añadió:
    —Adrián Gomara era un buen hombre y al día siguiente me trajo una copia del roll... —Hizo un gesto hacia la pesada cómoda—. La guardo allí, en el tercer cajón. Contiene una lista de sesenta y ocho nombres y en cuanto la tuve en mis manos comprendí que uno de ellos era el del asesino.
    —¿Sesenta y ocho nombres?
    —¡Exactamente!
    —Demasiados, ¿no te parece?
    —Tal vez... —reconoció la anciana—. Pero entre ellos había mujeres, niños, curas y humildes colonos, a los que se podía descartar desde un principio. En una semana reduje la lista a menos de treinta posibles sospechosos.
    —Aún se me antojan demasiados.
    —Pero es que a ti no te han matado por la espalda al hombre al que adorabas. Treinta, trescientos o tres mil, ¡qué más daba! El número carecía de importancia, puesto que estaba decidida a llegar al final costara lo que costase. Ahora tenía algo concreto a, que aferrarme; una esperanza y una razón por la que seguir viviendo.
    —Te conozco hace más de medio siglo y jamás te supuse vengativa.
    —¿Vengativa o vengadora?
    —¿Cuál es la diferencia?
    —No estoy muy segura, pero imagino que se trata de una simple cuestión de matices: «vengativa» da idea de rencor personal por algo sin demasiada importancia. «Vengadora» se refiere más bien a sed justicia por un daño que se ha causado a otros.
    —Tampoco es cuestión de enredarnos con definiciones... —admitió Manuela Barrancas—. Lo que querido decir es que no te imagino maquinando la forma de averiguar cuál de aquellos nombres podía ha robado la daga con la que más tarde asesinaron a Justino.
    —No puedes imaginarlo porque cuando naciste era una mujer tranquila, feliz y sin rencores. Pero no siempre fue así. A los veinte años la sangre me hervía de amor, y a los veinticinco de odio. Si no hubiera conseguido atrapar a aquel maldito hijo de la gran puta a estas alturas tendrías ante ti a una vieja amargada...

    Juan Sanjuán, al que todos habían acabado por llamar Juanjuan era, sin lugar a dudas, el hombre más culto que hubiera puesto lo, pies en la ciudad de Santo Domingo durante su primer cuarto de siglo de existencia.
    Excelente músico, apreciable escritor, buen matemático y notable naturalista, había desembarcado en la isla como consejero privado del gobernador Ovando, pero muy pronto llegó a la conclusión de que sus sabios consejos no eran tenidos en cuenta, y fascinado por la exuberancia colorista del Nuevo Mundo decidió abandonarlo todo para dedicarse a lo que había sido, desde su más tierna infancia, su más ardiente pasión: la pintura.
    Pero como pintor, Juan Sanjuán era un dislate.
    Sus cuadros constituían una auténtica explosión de color, pero carecía, de todo sentido de la profundidad o la proporción, por lo que parecían pintados por un niño que no tuviera la más mínima idea del verdadero sentido de las cosas.
    Hay quien asegura que cuatro siglos más tarde los negros que acabaron por dominar la parte occidental de la isla, crearon su famosa escuela de pintura naif esencialmente haitiana inspirándose en los cuatro cuadros que habían sobrevivido desperdigados aquí y allá, pero sea cierto o no, lo que sí resultaba evidente es que sus contemporáneos no experimentaron nunca el menor interés por los absurdos «monigotes» con que el buen hombre embadurnaba sus tablas.
    Lo cual dicho sea de paso, parecía tenerle absolutamente sin cuidado.
    La mañana en que se levantó, convencido de que fray Nicolás de Ovando le tenía como simple figura decorativa, reunió sus escasos ahorros, se construyó una amplia y luminosa choza en la playa y se dedicó a hacer lo que más le gustaba.
    De tanto en tanto se embolsaba algunas monedas escribiendo cartas para los analfabetos, que eran mayoría o llevando la contabilidad de los escasos comerciales del pueblo, y al parecer con eso le bastaba.
    Catalina Barrancas le tenía en gran afecto.
    A menudo se detenía a charlar con él durante sus matutinos paseos por la playa observando sonriente cómo se mordía la punta de la lengua en el momento en que se disponía a dibujar una de aquellas cómicas figuritas que se amontonaban por les miles en sus cuadros, tan confusas y abigarradas que a veces incluso costaba trabajo adivinar qué era lo que se estaba viendo exactamente.
    De lejos, los cuadros de Juanjuan eran como estallido de colores.
    De cerca, un increíble hacinamiento de personas y cosas.
    De media distancia, un absurdo.
    Para Vasco Núñez de Balboa, que sin duda era experto en el terna, penetrar en su cabaña, con docenas de aquellos impactantes cuadros cubriendo hasta el último rincón de las paredes, ejercía el mismo efecto que un ataque de delirium trémens tras una apoteósica borrachera, pero a nadie se le ocultaba el hecho de que Juan Sanjuán se sentía a gusto allí, y eso era lo único que en verdad importaba.
    Al indio Solito le fascinaba «el pintor» porque consideraba que era uno de los pocos europeos que amaban su isla por lo que era en sí misma, sin pretender hacerse rico a su costa.
    Y es que a decir verdad los infantiles «cuadros» rezumaban amor por los paisajes, los animales y las gentes de un mundo que nada tenía que ver con lo que podía encontrarse al otro lado del océano.
    Cuando en cierta ocasión la tabernera le preguntó a Juan Sanjuán por qué razón había decidido renunciar a sus jugosos emolumentos como consejero real para dedicarse en cuerpo y alma a algo que resultaba más que evidente que jamás le proporcionaría ni un triste maravedí, el otro se limitó a encogerse de hombros al tiempo que sonreía de oreja a oreja.
    —Me gusta... —dijo.
    —Pero un hombre de tu edad no puede limitarse a hacer únicamente lo que le gusta —le hizo notar.
    —¿Y por qué no?
    —Porque dedicaste demasiado tiempo, dinero y esfuerzo a convertirte en lo que eras, como para tirarlo todo por la borda. Para pintar eso no necesitabas haber aprendido ni tan siquiera a escribir.
    —Te equivocas... —le replicó tranquilamente el otro sin apartar la vista del papagayo que estaba dibujando en esos momentos—. Ha sido necesario que aprendiera todo cuanto aprendí para llegar a la conclusión de que lo que realmente vale la pena es esto.
    —¿Qué quieres decir?
    —Que como me consta que nadie apreciará nunca mi pintura me habría sentido muy mal al saber que toda mi vida había resultado inútil... —Se echó hacia atrás y entrecerró los ojos con el fin de estudiar lo que acababa de hacer—. Sin embargo ahora sé que ni el latín, ni la filosofía, ni la física, ni incluso la medicina, valen nada frente a este pequeño papagayo.
    —¡Estás como una cabra!
    —Perdona que te lo diga, pero ésa no es más que una forma estúpida y egoísta de ver las cosas... —le reprendió el otro sin dejar de «trabajar»—. Siempre me has dicho que estabas muy enamorada de tu esposo, e imagino que el simple hecho de acariciarle valía para ti mas que toda la filosofía, la física, la medicina o el latín... —Hizo un gesto hacia el cuadro—. Ésta es mi forma de acariciar aquello a lo que amo sobre todas las cosas.
    —Pero un cuadro no es un ser humano...
    —¡Más a mi favor! —exclamó el otro lanzando una corta carcajada—. Los seres humanos cambian y pueden cambiar por tanto nuestros sentimientos hacia ellos. Pero mis cuadros nunca cambiarán y cada vez que los mire experimentaré las mismas sensaciones que experimento en el momento de pintarlos.
    —Eres un tipo francamente raro, pero necesito ayuda.
    —¿Qué puedo hacer por ti?
    —Identificar y localizar a una serie de personas —replicó la tabernera—. Todo el mundo te conoce, y a nadie le extraña verte sentado en cualquier rincón pintando tus muñequitos. Se paran a observarte, hacen comentarios, e imagino que podrías averiguar muchas cosas sin llamar la atención.
    —¿Y qué tienen de especial esas personas?
    —La mayoría de ellas, nada.
    —¿Y la minoría?
    —Tengo motivos para creer que fue una de ellas la que asesinó a mi esposo.
    —¡Ya!
    —No pretendo que corras el más mínimo peligro... —le hizo notar Catalina Barrancas—. Ni siquiera pretendo que trates de averiguar nada. Únicamente que me des tu opinión sobre todos aquellos sospechosos que en un principio se puedan ir descartando.
    Juan Sanjuán dejó a un lado los pinceles, cosa rara en él, se limpió cuidadosamente las manos, y observó con extraño detenimiento a su interlocutora para acabar por inquirir:
    —¿O sea que pretendes descubrir al asesino de tu esposo, no basándote en pruebas concretas, sino todo lo contrario: descartando a aquellos que no pudieron hacerlo?
    —Exactamente.
    —Se me antoja un método muy poco ortodoxo.
    —No sé lo que significa eso, pero tampoco importa. Ir tachando nombres es el único sistema que se me ocurre, ya que no existen pistas ni hubo testigos,
    —¿Y si te equivocas? —quiso saber el pintor—. O más bien... ¿y si yo me equivoco y descarto al auténtico culpable?
    La tabernera hizo un significativo gesto hacia el cuadro que aparecía sobre el pequeño caballete:
    —Eres el hombre más meticuloso que conozco —dijo—. Te fijas en detalles que a cualquier otro le pasarían inadvertidos para pintarlos luego con tanta paciencia que sacarían de quicio a un ermitaño. Estoy convencida de que no te equivocarás,
    —Me encantaría poder estar tan seguro —fue la escéptica respuesta—. Pero no te quepa duda de que haré cuanto esté en mi mano... ¿Dónde guardas esa lista?
    —No me equivoqué, y el bueno de Juanjuan me sirvió de gran ayuda, pero he de admitir que quien me proporcionó las mejores claves fue, como casi siempre, don Alonso de Ojeda.
    —¿Ojeda? —se sorprendió Manuela Barrancas—. ¿Qué tiene que ver el caballero de la Virgen con todo esto?
    —Que como se pasaba gran parte del día escribiendo y era muy listo, pronto se dio cuenta de qué estaba tramando, por lo que una mañana en que nos encontrábamos solos no dudó en brindarme su desinteresado apoyo. Cuando le respondí que prefería no meterle en un tema que tan sólo a mí me incumbía, replicó:'
    »—Un crimen, sobre todo si se trata de un crimen tan alevoso como el que acabó con la vida de tu esposo, nos incumbe a todos.
    »—¿Pero qué es lo que imaginas que puedes hacer? —quise saber.
    »—No lo sé... —me respondió—. Pero en un caso como este toda ayuda es poca. ¿Cómo lo mataron exactamente?
    »—Eso nadie lo sabe... —señalé—. Salió como siempre, a tirar la basura al río pasada la media noche, y en el camino le clavaron esa daga en la espalda.
    »—¿A la ida o a la vuelta?
    »—¿Qué importancia tiene?
    »—Mucha... —me hizo notar—. Si ocurrió cuando se dirigía al río quiere decir que le estaba esperando fuera. Si por el contrario, sucedió al volver, es muy posible que alguien que estuviera en la taberna saliera tras él...
    »—Nunca se me había ocurrido pensarlo —me vi obligada a admitir reconociendo mi estupidez—. Pero tienes razón ya que cuando salió aún quedaban algunos parroquianos.
    »—¿Dónde le clavaron la daga?
    »—En la espalda, ya te lo he dicho. justo en el corazón.
    »—¿Pero cómo?
    »—¿Cómo? —repetí cada vez más desconcertada—. ¿Y yo qué sé cómo? Lo trajeron ya muerto.
    »—¿Con la daga aún clavada?
    »—Sí.
    »—¿Y cómo estaba clavada? ¿De arriba abajo, de abajo arriba, recta o de costado?
    »—¿También eso importa?
    »—¡Desde luego! —señaló seguro de lo que decía—. Se supone que soy un experto en estocadas, he visto cientos de heridas y por ellas puedo saber si el atacante era más alto o más bajo que la víctima, si era débil o fuerte, y si le cogió totalmente desprevenido, o hizo un gesto para defenderse... ¿Conservas la ropa que tu marido llevaba puesta?
    »—¡Naturalmente!
    »—¡Pues tráela! —Se la llevé pese a que me hiciera daño el simple hecho de contemplarla...
    Catalina Barrancas se tomó un tiempo antes de continuar su relato, como si en verdad necesitara serenarse puesto que los amargos recuerdos todavía le afectaban. Extendió la mano, se sirvió un largo vaso de aguardiente sin que su hija se atreviera a oponerse, bebió muy despacio y por fin se animó a seguir.
    —Ojeda dedicó mucho tiempo a estudiar el jubón y la blusa —dijo—. Se puso en pie, examinó con detenimiento la daga que continuaba donde yo la había dejado, y tras meditar durante un largo rato, señaló:
    »—El asesino era más o menos de la estatura de tu marido.
    »—¿Cómo puedes saberlo?
    »—Porque la puñalada no tiene inclinación... —dijo—. Fue recta y justo a la altura del corazón, aunque debió entrar sesgada.
    »—Sí... —me vi obligada a admitir—. Recuerdo que la daga sobresalía un poco por el costado.
    »—Observa el corte... No es horizontal, sino vertical.
    »—¿Y eso qué significa?
    »—Que le clavó el cuchillo con un gesto lateral, no viniendo desde atrás con el arma recta. El juego de la muñeca es distinto cuando se ataca justo de frente, o por el contrario se hace de costado.
    »—¿Deduces todo eso de la simple observación de unas telas? —me asombré.
    »—¡Por supuesto! Las telas se han rajado de arriba abajo, no de un lado a otro y esa daga está muy afilada. Se trata de un tajo seco, limpio y quizá demasiado violento puesto que penetró hasta la empuñadura, cuyos extremos en forma de alas invertidas dejaron unas pequeñas marcas por encima y por debajo... —Asintió una y otra vez con la cabeza, seguro de lo que quería decir al añadir—: Era un hombre mediana estatura, fuerte, diestro, y del que tu marido no sospechaba en absoluto. Se cruzaron en el camino, se saludaron, y en el momento de pasar, el asesino sacó el puñal, giró por completo el brazo y lo clavó, soltándolo, para desaparecer en la noche seguro de que había conseguido su objetivo pese a que su víctima aún se mantuviera en pie durante unos instantes. Se trata de un auténtico profesional, no cabe duda; un canalla capaz de mirar a un ser humano a los ojos en el momento mismo de asesinarle.
    »—¡Dios misericordioso!
    —Creo que me eché a llorar. Y si no lo hice le anduve muy cerca, porque Ojeda me había descrito de una forma harto gráfica, cuáles habían sido los últimos instantes del hombre al que amaba, y que no tuvo ni tiempo de comprender que un conocido, quienquiera que fuese, le había arrebatado una vida que estaba en esos momentos en todo su esplendor.
    —¡Déjalo ya...! —suplicó Manuela Barrancas—. No continúes haciéndote daño.
    —¿Qué importancia tiene a estas alturas? La herida está más que cicatrizada, no sólo por el paso del tiempo, sino por el hecho de saber que aquel canalla pagó el peor de los precios imaginables... —La anciana lanzó un hondo suspiro—. Admito que aquella mañana Ojeda me hizo sufrir sin proponérselo, pero te repito que su ayuda resultó inestimable, y me reafirmó en la idea de que debía continuar buscando a quienes arruinaron para siempre mi vida.

    Juan Sanjuán demostró ser tan puntilloso en la vida normal como solía serlo como pintor.
    Armado de su caballete, sus pinceles, su caja de pintura, un pequeño lienzo y sobre todo una infinita paciencia, tomaba asiento a la sombra del frondoso araguaney que dominaba la plaza del mercado, y se pasaba las horas pintando y charlando con todo el que se aproximaba a ver su obra, sin que parecieran importunarle en absoluto ni las burlas de los niños, ni la perplejidad de los mayores.
    Dejando a un lado su aceptación o negación como artista, resultaba evidente que Juanjuan era un hombre afable, educado, culto y ameno, capaz de pasarse horas emborronando telas sin dejar por ello de dar conversación a cuanto desocupado deambulaba por las calles y las plazas de la recién nacida capital de La Española.
    Poseía la inapreciable cualidad de preguntar sin parecer que preguntaba, y de registrar en la memoria cuanto escuchaba aun dando la impresión de que tenía la mente puesta en otra parte, y fue de ese modo como llegó a convertirse en el habitante de la ciudad que más conocimientos atesoraba sobre la vida y milagros de la mayor parte de sus convecinos.
    En un lugar y en una época en que la única fuente de información válida se limitaba a los mentideros de salones, tabernas, plazuelas y mercados, el simpático y en apariencia inofensivo pintor acabó por transformarse en una especie de «gaceta ambulante» que de igual manera contaba historietas picantes, que comentaba, sesudamente aunque sin involucrarse, los últimos acontecimientos políticos que afectaban a la vida de la comunidad.
    Buen bebedor y excelente comensal, con el mismo entusiasmo compartía de tanto en tanto la mesa de cubertería de oro de un gobernador que pese a no escuchar sus consejos le tenía en gran estima, como la de los frailes dominicos, los militares de mayor graduación, o el más humilde de los estibadores.
    Gracias a ello, y a sus excelentes relaciones con toda clase de gente de toda clase de edad, sexo, condición y pelaje, al mes de recibir el extraño encargo por parte de Catalina Barrancas, se presentó una buena mañana en la taberna acompañado de un hombrecillo de reluciente calva, al que unos ojos muy redondos, una nariz aguileña y dos rebeldes mechones cabellos entrecanos que le surgían de los parietales conferían el curioso aspecto de un mochuelo aturdido.
    —Éste es mi buen amigo Melchor Mejías —dijo—. Llegó a la isla en el anterior viaje de El Tormentoso, y me ha contado una curiosa historia creo que puede interesarte.
    La tabernera se limitó a llenar hasta el borde tres vasos de su mejor vino, colocar en el centro mesa unas rodajas de excelente morcilla recién frita y tomar asiento frente a los recién llegados.
    —Soy toda oídos —dijo.
    —¡Pues bien...! —comenzó el llamado Mejías tras carraspear ligeramente y echarse al buen trago de vino—. Como le comentaba aquí al amigo Juanjuan, y no sé cómo diablos surgió la conversación, yo llegué a la isla hace un poco más de un año en ese maldito galeón que con toda la razón del mundo apodan El Tormentoso, puesto que no parece que exista chubasco, vendaval o galerna en el que el muy hijo de perra no se vea implicado, ya que por lo que cuentan atrae a las olas y los vientos como la miel a las Moscas.
    —Ya me lo habían comentado... —admitió su interlocutora—. Algún extraño gafe le persigue, pero lo cierto es que pese a haberse encontrado veinte veces a punto de naufragar, siempre llega a puerto, mientras que otros muchos se hunden apenas salen de la ensenada.
    —Estando a bordo llegué a desear la muerte en mitad de semejante infierno, pero eso no viene al caso.... —puntualizó el aprendiz de Mochuelo—. Lo que le interesa, según parece, es la historia del crucifijo del infeliz murciano...
    Catalina Barrancas dirigió una desconcertada mirada a Juan Sanjuán, quién se limitó a hacerle un leve gesto con la mano como pidiéndole que tuviera paciencia, al tiempo que rogaba a , acompañante:
    —Continúa, por favor...
    El aludido asintió con un leve gesto, bebió de nuevo y añadió:
    —En la hamaca vecina dormía un joven murciano, creo recordar que de Totana, con el que pronto establecí amistad pese a la diferencia de edad puesto que se trataba de un muchacho realmente encantador. Soñaba, como todos, con abrirse camino en el Nuevo Mundo, pero casi a la vista ya de tierra, una agitada noche de mar arbolada desapareció sin dejar rastro.
    —¿Y...?
    —El capitán llegó a la conclusión de que como era propenso al mareo, debió aproximarse a la borda con intención de vomitar y se cayó al mar.
    —Suele ocurrir demasiado a menudo.
    —En efecto... —admitió el otro—. Ocurre a menudo, por lo que me limité a lamentarlo por el pobre chaval, y lo cierto es que no volví a acordarme de él hasta que hace poco más de un mes, y en el transcurso de una cena en el alcázar, advertí que don Gonzalo de Zúñiga lucía orgullosamente una cruz d Caravaca de oro y rubíes, exactamente igual que la que aquel infeliz llevaba siempre al cuello.
    Catalina Barrancas se echó atrás en su asiento, observó sucesivamente a los dos hombres que se acomodaban frente a ella y acabó por encogerse de hombros mostrando su decepción.
    —¿Y eso qué tiene que ver conmigo? —masculló—. Don Gonzalo de Zúñiga puede permitirse no una sino cien cruces de oro y rubíes. Es uno de los hombres más ricos de la isla.
    —Es que aquella cruz era del murciano —puntualizó Melchor Mejías seguro de sí mismo.
    —¡Qué tontería!
    —No es ninguna tontería —insistió el otro—. Le había advertido docenas de veces de que era una joya demasiado valiosa como para lucirla ante tanto muerto de hambre desconocido, pero siempre me respondía que era lo único que le quedaba del pasado esplendor de su familia, y que la llevaría consigo a la tumba porque sabía defenderse... —Chasqueó la lengua con un gesto de fastidio—. Está claro que no supo defenderse.
    —¿Crees que le mataron para quitársela?
    —Estoy convencido porque no se trataba crucifijo normal. Era una cruz de Caravaca de más de doscientos años de antigüedad, y aunque a primera vista parecía burdamente cincelada, es eso mismo lo que a hacía tan atractiva y diferente. —Lanzó un bufido como pretendiendo expresar la magnitud de su rabia o frustración—. ¡Le asesinaron por ella, de eso no hay duda!
    —¿Y tienes una idea de quién pudo ser?
    —¡Ni la más mínima!
    —Quien lo hizo debió de dejar transcurrir algún tiempo antes de deshacerse de ella... —intervino Juan Sanjuán que se había limitado a escuchar en silencio—. Conozco a don Gonzalo, que a mi modo de ver está libre de toda sospecha, entre otras cosas porque hace cuatro años que no se mueve de la isla, y me juego la cabeza a que debió comprar esa cruz de buena fe.
    —¿Crees que te diría quién se la vendió sin denunciarlo a la justicia ante la sospecha de que pueda ser robada?
    —No ha llegado a ser tan rico por tonto, y nada más lejos de su ánimo que mezclarse en un escándalo de robos y asesinatos... —puntualizó en tono convencido el pintor—. Será discreto.
    Catalina Barrancas hizo un gesto de asentimiento y al poco se volvió a Melchor Mejías para inquirir con cierta brusquedad:
    —¿Y tú? ¿También serás discreto?
    El aludido se limitó a encogerse de hombros:
    —¿Y qué sacaría con no serlo? Si de lo que se trata es de darle su merecido a quien arrojó al mar a un muchacho que tenía toda una vida por delante, no haré preguntas, porque me consta que, sin testigos ni más pruebas que mi palabra de que esa cruz pertenecía al murciano, resultaría muy difícil que ningún juez condenara a nadie. —Observó sucesivamente a sus interlocutores, frunció el ceño como si estuviera preguntándose qué era lo que tramaban, pero al fin repitió el gesto de encogerse de hombros al tiempo que se ponía en pie dando por concluida la charla—: Empiezo a hacerme una idea de a qué viene todo esto, y barrunto qué es lo que os traéis entre manos —añadió—. Quede claro que no me opongo, pero que tampoco deseo verme involucrado. Os deseo mucha suerte, y si conseguís atrapar a ese hijo de la gran puta y rebanarle el pescuezo me alegraré en el alma... ¡Buenos días!
    —¡Buenos días!

    —Melchor Mejías murió la Noche Triste, tras convertirse en uno de los escribanos predilectos de Hernán Cortés, y que yo sepa ni una sola vez en vida hizo mención alguna a nuestra conversación aquella mañana. —Catalina Barrancas hizo una pausa porque aquel día parecía costarle más trabajo que de costumbre hablar y se fatigaba con frecuencia—. De igual modo don Gonzalo de Zúñiga demostró ser honrado y prudente, dándole de inmediato a Juanjuan, no sólo el nombre del prestamista al que había comprado la cruz de Caravaca, sino la propia cruz, con el encargo de que se la hiciera llegar a la familia de su legítimo propietario, allá en Totana.
    —Un hermoso detalle...
    —Don Gonzalo fue siempre un caballero. Algo alocado y pretencioso a ratos, pero adornado de magníficas virtudes, entre ellas el valor y la generosidad. Financió parte de la expedición de Ponce de León a Puerto Rico con lo que amasó una gran fortuna, aunque más tarde se arruinó y desapareció en el desastre de la armada con que Pánfilo de Narváez intentó conquistar La Florida.
    —¿Es que no existe un solo hombre de tu época que no haya tenido un fin trágico? —quiso saber Manuela Barrancas—. Estoy deseando que menciones a uno solo que muriera en su cama, en paz y rodeado de su familia.
    —Ésos son otro tipo de hombres, hija —fue la respuesta—. Los adelantados que llegaron dispuestos a descubrir, conquistar y colonizar en el transcurso de una sola generación un continente mayor que Europa jamás se daban por satisfechos hasta que la muerte se les cruzaba en el camino. Siempre quería llegar más allá y ver lo que se ocultaba tras el siguiente horizonte. Descubrir y conquistar se convirtió en una droga para ellos, porque históricamente jamás se había dado el caso, ni ya podrá volver a darse, de que existiera un espacio tan nuevo, tan virgen y tan repleto de prodigios y riquezas por el que poder abrirse paso espada en mano.
    —¡Que estaban locos, vaya...!
    —¡Gracias a Dios, porque de lo contrario jamás habrían llegado adonde llegaron, pero dejemos eso porque si no se me ha ido la cabeza a otro parte creo recordar que estábamos hablando del hijo de puta que empeñó aquella cruz y luego no regresó a recuperarla, por lo que el prestamista decidió ponerla a la venta. Se llamaba Héctor Alaminos, y en él no se cumplía el famoso dicho de que la cara es el espejo del alma puesto que daba la impresión de que no había roto nunca un plato, con sus enormes ojos claros, su voz amable y atiplada y su eterna sonrisa bobalicona...
    —¿Y estás completamente segura de que se trataba de él?
    —Tardé en estarlo, y puedes creerme si te digo que cuando Juanjuan me dio su nombre lo rechacé de plano puesto que era un cliente habitual que siempre estaba presto a echar una mano cuando el trabajo se acumulaba.
    —¿O sea que frecuentaba la taberna a pesar de haber sido el asesino de su dueño?
    —Con el más absoluto descaro. Aquel engendro del demonio no tenía sentido alguno de la moral o la decencia, y por lo que pude descubrir más tarde, utilizaba la confianza que inspiraba para cometer sus fechorías con total impunidad. junto a tanto aventurero con facha de facineroso o truhán desorejado, él era el único al que le hubiera confiado la bolsa sin sospechar, ni por lo más remoto, que estaba aguardando el momento de rebanarme el cuello limpiamente por cuatro tristes maravedíes.
    —¡Qué gente! ¡Qué tiempos! La verdad es que no me extraña que seas como eres... ¡Tener que lidiar a diario con semejante escoria!
    —Había de todo. Hombres buenos, honrados, sacrificados y valientes, y desalmados canallas que no hubieran dudado a la hora de violar a su propia hermana. Pero de cuanto malnacido he conocido a largo de tantos años, Héctor Alaminos era sin lugar a dudas uno, de los peores... —Lanzó un hondo suspiro y a sus labios asomó una leve sonrisa—. Aunque ése sí que tuvo el fin que merecía.
    —¿Qué hiciste?
    —Cuando me convencí de que su nombre figuraba en el roll de El Tormentoso, y recordé que el día en que asesinaron a Justino le había visto en la taberna, una noche le serví personalmente una jarra del mejor vino en el que había disuelto el somnífero más efectivo que encontré.
    —¿Fuiste capaz de hacerlo?
    —Naturalmente, hija pero eso no fue más que principio. Se quedó tendido sobre la mesa como un tronco, todos creyeron que estaba borracho, y en cuanto el último parroquiano se marchó, entre Solito y yo lo bajarnos a la bodega, donde lo amordazamos encadenándole a una silla sin fondo.
    —¿Por qué sin fondo?
    —Es una larga historia.
    —¡Cuéntamela!
    —No creo que te guste, y preferiría evitarte los detalles.
    —Pero y prefiero que me lo cuentes.
    —Tal vez te haga cambiar el concepto que tienes de mí.
    —¿A estas alturas? ¡Qué tontería! Yo sé muy bien como eres. Lo sé como si te hubiera parido en lugar de tú a mí y el hecho de que el algún momento de tu vida te comportaras de forma no del todo correcta no me hará cambiar, de eso puedes estar segura.
    —Llamar «no del todo correcta» a la forma en que traté a aquel cerdo se me antoja casi una broma pero si te apetece regodearte con detalles morbosos allá tú.
    —¡De acuerdo entonces! ¿Por qué le obligaste a sentarse en una silla sin fondo?
    —Porque Solito le había quitado los pantalones y de ese modo sus partes pudendas le quedaban colgando en el aire.
    —¿Sus partes pudendas ...? —Ante el mudo gesto de asentimiento, Manuela Barrancas insistió—: ¿y por qué?
    —¿Para embadurnárselas con miel?
    —¿Con miel...? —se asombró la otra—.¡Qué cosa tan absurda!
    —Se trata de un viejo truco que me enseñó Solito... —aclaró la anciana esbozando una malévola sonrisa—. Por lo visto a su gente no les agrada la idea de torturar a los prisioneros y prefieren que lo hagan las hormigas.
    —¡Las hormigas...! ¡No puedo creerlo!
    —Pues deberías creértelo ya que resulta terriblemente eficaz.
    —¿Pretendes insinuar que permitiste que las hormigas atacaran en lo que tú llamas partes pudendas a aquel desgraciado? —Inquirió en tono de incredulidad Manuela Barrancas.
    —Has sido tú quien insistió para que te lo contara: —fue la tranquila respuesta—. Y te recuerdo que no se trataba de un «desgraciado», sino del asesino de mi esposo... Y de por lo menos una docena de personas más.
    —Pero no estabas segura...
    —Pronto lo estuve... —recalcó la anciana, que no parecía perder la calma por nada de este mundo—. En cuanto las hormigas comenzaron a mordisquea el cipote comenzó a cantar de plano. Confesó efectivamente se encontraba en la taberna aquella noche y que salió tras Justino para matarlo tal como Alonso de Ojeda había supuesto, También admitió que había arrojado al pobre murciano por la borda tras golpearle en la cabeza, y de igual modo reconoció que había huido de Sevilla porque la justicia le buscaba por un sinfín de fechorías. Años más tarde averigüé que estaba acusado de asesinato, asalto y de la violación de un niño al que estranguló.
    —¡Menuda alimaña!
    —Y todo con aquella carita de ángel... —admitió Catalina Barrancas—. Lo cierto es que mientras iba haciendo un pormenorizado relato de sus andanzas yo misma me asombraba de que el alma de un ser humano pudiera encerrar tanta maldad.
    —¿Y no es posible que confesara todo eso por culpa de las hormigas?
    —Las hormigas contribuyeron a soltarle la lengua, pero una vez que se hubo disparado ya no se detuvo ni un instante como si el hecho de contar sus «hazañas» le causara un cierto placer.
    —Yo creo más bien que lo haría porque le debería resultar muy difícil vivir con semejante eso en la conciencia.
    —¿Conciencia...? —se escandalizó su interlocutora—. Héctor Alaminos no tenía ni la más remota idea de lo que significa «conciencia». Era el ser m amoral que he conocido, puesto que estaba convencido de que el mundo únicamente había sido creado para satisfacer sus deseos, cualesquiera que fuesen... —Catalina Barrancas agitó repetidamente la cabeza al tiempo que sonreía una vez más—. Es curioso que fuera algo tan pequeño como una hormiga lo que le devolviera poco a poco a la realidad. —Lanzó un bufido—. Estaba medio loco, pero antes de que terminaran de devorarle ya estaba loco del todo.
    Se hizo un largo, pesado y casi interminable silencio.
    La anciana parecía haberse hundido en sus recuerdos, mientras que su hija permanecía muy inquieta, muda y estupefacta, como si se negara a aceptar que lo que acababa de escuchar respondiera a la verdad.
    Por fin, con la boca seca, haciendo un terrible esfuerzo y casi balbuceando inquirió:
    —¿Estás insinuando que permitiste que las hormigas le devoraran mientras aún seguía con vida?
    —Es lo que querías oír.
    —¡No! —se escandalizó Manuela Barrancas—. ¡Eso no es lo que yo quería oír! Yo sólo pretendía que me contaras la verdad.
    —Es que ésa es la verdad. Por dura y cruel que te parezca. En cuanto me dio. el nombre de quiénes le contrataron para que asesinara a Justino, Solito lo amordazó y lo dejarnos allí encerrado. Una semana más tarde no quedaba de él más que un montón de huesos, mondos y lirondos, que metimos en un saco y arrojarnos al río.
    —¡Dios misericordioso! ¡Qué muerte tan horrible!
    —¿Y no fue horrible la del niño al que violó, el muchacho al que arrojó una noche al mar, o la del pobre Justino?
    —Sí, pero...
    —¡No hay peros que valgan! —recalcó Catalina Barrancas apuntándole con un dedo desfigurado por la artritis—. Los hombres como Héctor Alaminos juegan con la ventaja de que saben que los demás no serán nunca tan desalmados como ellos y abusan de la bondad de sus víctimas convencidos de que a la hora de la verdad les temblará el pulso. Pero a mí no me tembló.
    —Ya lo veo. Fuiste víctima, juez y verdugo al propio tiempo.
    —Fui lo que tenía que ser. Y aún no me he arrepentido, de la misma manera que no me arrepiento de haber acabado con quienes le pagaron para que cometiera tan terrible crimen.

    Manuela Barrancas dejó a su madre descansando, rogó a una de las muchachas de servicio que estuviera atenta por si se despertaba, y abandonó la posada rumbo a su propia casa, aunque en el momento de cruzar ante la puerta de la catedral cambió de idea y se introdujo en ella para ir a tomar asiento sobre uno de los largos bancos de oscura madera.
    Necesitaba pensar. Necesitaba pasar un largo rato a solas, meditando en el hecho de que la mujer a la que siempre había considerado incapaz de hacer daño a una mosca, acababa de admitir que había cometido un crimen de todo punto horrendo y abominable.
    Se sentía confusa, asqueada, y en cierto modo indignada consigo misma, puesto que por más que lo intentaba no acertaba a condenar a la anciana con toda la dureza que su acción merecía.
    La sed de venganza no se le antojaba suficiente atenuante. Por muy joven, muy enamorada y muy desgraciada que se sintiera, su madre no tenía derecho a permitir que repugnantes hormigas devoraran en vida a un ser humano cualesquiera que fueran sus delitos.
    Imaginar a aquel desgraciado, encadenado y amordazado, en una oscura bodega advirtiendo cómo minuto a minuto miles de diminutas mandíbulas le iban pellizcando la piel y luego la carne para acabar por introducirse en sus entrañas y recorrer cada centímetro de su cuerpo mientras agonizaba entre insoportables dolores, le revolvía el estómago.
    Ni los eternos fuegos del infierno podrían compararse a semejante tormento.
    Ni los herejes que la Santa Inquisición abrasaba en la hoguera habían tenido nunca un fin tan espantoso.
    Sin lugar a dudas el castigo de Héctor Alaminos quedaría en la historia de la humanidad como uno de los más espantosos que nadie hubiera sufrido, y la sola idea de que había sido su propia madre la que lo puso en práctica la obligaba a cambiar un sinfín de conceptos.
    Que un ser tan bondadoso como Catalina. Barrancas pudiera haber escondido en lo más profundo de su alma tal grado de crueldad la desconcertaba, hasta el punto de obligarla a dudar de sus propias convicciones.
    ¿Cómo habría reaccionado ella misma de encontrarse en una situación semejante?
    ¿Hasta qué punto se habría dejado arrastrar por el odio?
    Rezó en silencio.
    Le pidió a Dios que le permitiera comprender las razones que habían empujado a la mujer sobre la que había girado toda su vida a cometer semejante acto de suprema maldad, pero sus rogativas no encontraron respuesta, y sentada en el centro de aquella nave inmensa solitaria advirtió cómo la solidez de su mundo se iba deshaciendo como un pedazo de pan empapado en vino.
    Catalina Barrancas se lo había enseñado todo a través de sesenta años de vida, pero en el último momento le estaba mostrando el lado oscuro de esa vida.
    ¿Por qué?
    Probablemente porque constituía una carga demasiado pesada como para arrastrarla a la tumba, pero no consideraba justo que de pronto decidiera hacerle copartícipe de dicha carga.
    Ella no la quería. Nadie en su sano juicio la querría, Y se maldecía por su insistencia a la hora de pedirle que le contara la verdad.
    La verdad no siempre era buena. A pesar de que muchos creían lo contrario, saberlo todo no siempre conduce a la liberación y sí, demasiado a menudo, hace que te sientas prisionero de esa verdad.
    Eran muchos los lazos que la ataban a su madre, pero a partir de aquel día los lazos se convertían en cadenas, ya que un secreto tan terrible no era algo de lo que nadie pudiese deshacerse fácilmente.
    —No debo permitir que esto me afecte» —se dijo—. Ocurrió antes de que yo naciera, y no soy quién para juzgar algo que se remonta a unos tiempos en los que la vida era muy diferente.
    Lanzó una larga mirada a la tumba de Colón que se distinguía en la penumbra, y el hecho de constatar que los restos del descubridor del Nuevo Mundo descansaban allí tras largos años de olvido, le devolvió a la realidad de que las cosas habían cambiado de modo harto notable desde los tiempos en que su madre atendiera al Almirante—en la taberna.
    En verdad que habían cambiado.
    Y para peor.
    Santo Domingo había dejado de ser, tiempo atrás, el destino obligado de todos los navíos que llegaban de Europa cargados de hombres decididos a conquistar un continente virgen.
    Ahora ese continente había sido conquistado o explorado en su mayor parte, por lo que los galeones preferían poner rumbo —a puertos de Tierra Firme, que era donde realmente se encontraban las grandes riquezas que más tarde serían enviadas a Sevilla.
    Veracruz, Cartagena de Indias, Maracaibo, La Habana o Montevideo habían ido tomando el relevo, puesto que agotadas sus escasas reservas de oro, a La Española no le quedaba ya más que la explotación de los ingenios de caña de azúcar, e incluso en eso Cuba y Puerto Rico ofrecían importantes ventajas a los grandes terratenientes.
    Las antiguas mansiones dominicanas se desmoronaban a ojos vista, las termitas devoraban vigas y techos, y la selva comenzaba a recuperar el terreno perdido apoderándose de las viejas chozas de la periferia que años atrás solían acoger a centenares d esclavos.
    El alcázar del Almirante, la catedral y algún que otro edificio de piedra aún recordaban que aquél había sido durante más de medio siglo la capital indiscutible del Nuevo Mundo, pero ahora ese Nuevo Mundo había extendido en exceso sus fronteras, por lo que no parecía bastarle con una sola capital.
    Pronto o tarde sus nietas tendrían que acabar emigrando en busca de horizontes más prometedores.
    Ella no. Ella se quedaría allí, donde había nacido y donde esperaba descansar eternamente, pero las generaciones futuras concluirían por aceptar que La Española había dado de sí cuanto se esperaba y resultaba absurdo aferrarse a una tierra estéril cuando al otro lado del mar los ríos arrastraban oro, las montañas rebosaban de plata y a veces bastaba con una patada a una piedra para dejar un diamante o una esmeralda al descubierto.
    Al igual que su madre, Santo Domingo agonizaba, aunque tratándose de una ciudad,más justo sería decir languidecía, puesto que escasas son las ciudades que acaban por morir definitivamente y es más propio de ellas pasar por una larga convalecencia para volver a la vida muchísimo más tarde.
    Cuando la fiebre del oro la plata o las esmeraldas se olvidara, y los hombres tuvieran que volver ojos a los frutos que ofreciera la tierra quizá la isla comenzaría a recuperar su glorioso pasado, pero Manuela Barrancas presentía que pasarían siglos antes de que tal cosa sucediese.
    México, Perú, Nueva Granada, Chile o La Florida ocultaban demasiados tesoros; al sur y al norte se extendían aún infinitas regiones por descubrir y conquistar, y nadie quería por tanto saber nada, de momento, de un lugar al que se había exprimido como a un viejo limón durante más de medio siglo.
    Pero aquélla era su isla, y aquélla la ciudad que su madre ayudó a construir.
    ¡Su madre!
    Rememoró los fabulosos años en los que la taberna de los Cuatro Vientos y más tarde la posada de los Mil Galeones constituían el eje sobre el que giraba «la vida social» de la floreciente ciudad de Santo Domingo, y se esforzó por recordar los rostros de aquellos que acabarían por convertirse en parte de la historia. Le resultaba muy difícil.
    Ella no era entonces más que una chicuela traviesa y ellos no eran más que rostros anónimos que no llevaban tatuado en la frente su glorioso destino.
    Y uno de esos rostros de glorioso destino había sido sin duda el de su padre.
    Uno de ellos.
    Sí, ¿pero cuál?
    Se preguntó por qué extraña razón su madre había accedido a revelarle la cruel forma en que había ajusticiado a Héctor Alaminos, pero continuaba negándose a confesarle quién había sido su padre,
    ¿Qué importancia tenía a aquellas alturas? Si, como,parecía lógico, ya estaba muerto, ¿qué mal podía hacerle saber su nombre?
    Nada de cuanto de allí en adelante le dijera su madre podía compararse al hecho de saber que había permitido que las hormigas devorasen en vida a un ser humano.
    No obstante, aquella amarga mañana, sentada allí en la penumbra de la aún inconclusa catedral primada de América, Manuela Barrancas estaba muy lejos de imaginar que semejante confesión tan sólo había sido la primera de una serie de terribles y desconcertantes, relatos que acabarían por obligarle a cambiar por completo su concepto de lo que había sido la vida una anciana que se consumía a ojos vista.
    Lo peor aún estaba por llegar.

    —Necesito tu ayuda.
    El Caballero de la Virgen limpió con parsimonia la punta de la pluma que estaba utilizando y se dedicó luego a afilarla con sumo cuidado al tiempo que lanzaba una ojeada de medio lado a la mujer que baba de tomar asiento frente a él.
    —¿Tú dirás?
    —¿Qué tipo de relación mantienes con la princesa Anacaona?
    —Amistosa.
    —¿Sólo eso?
    —Mucho es, si se tiene en cuenta que nos amamos locamente aunque cada cual siguió más tarde su propio camino. Con demasiada frecuencia las grandes pasiones degeneran en odios profundos, pero gracias a Dios no es éste el caso. Nos respetamos mutuamente y haría por ella cualquier cosa que estuviera en mi mano.
    —¿Y ella por ti?
    —Supongo que también.
    —Me alegra... —señaló Catalina Barrancas con una leve sonrisa—. Quiero que le pidas que me invite a visitar su reino.
    —¿ Y eso?
    —Quiero alejarme una temporada de Santo Domingo.
    —¿Para...?
    —Motivos personales, y cuanto menos los conozcas mejor para ti.
    —Y para ti, Porque imagino que si los conociera me opondría a ellos.
    —Probablemente.
    —¿Tienen alguna relación con la muerte de tu esposo?
    —Sí.
    —La venganza no es buena consejera, Catalina —Sentenció el espadachín—. Nunca lo ha sido. ¿Por qué no intentas olvidar el pasado?
    —Porque está ahí y es parte de mí. Sería como olvidar quién soy. Cada noche extiendo la mano buscando a Justino, no lo encuentro, me despierto angustiada y le recuerdo sangrante y desmadejado como un muñeco roto. Sé que no podré volver a dormir en paz hasta que los que lo mandaron asesinar paguen por su culpa. Y ahora sé quiénes son.
    —¿Estás segura?
    —Completamente. Viven en La Vega, felices e indiferentes al mal que causaron, y permitir que continúen allí sería tanto como traicionar el recuerdo de mi hombre. Sé que no. descansará en su tumba hasta que esos hijos de puta le acompañen.
    —En eso te equivocas. Los muertos ni descansan ni dejan de descansar. Simplemente están muertos. Lo sé porque he matado a demasiada gente y nadie ha venido a pedirme cuentas por mis actos.
    —Pero es que tú nunca asesinaste a nadie.
    —¿Estás segura...? —quiso saber don Alonso de Ojeda con una leve sonrisa a flor de labios—. Cada vez que me enfrento, espada en mano, a uno de esos estúpidos, tengo la sensación de estar cometiendo un asesinato porque me consta que no tienen la más mínima, posibilidad de hacerme daño.
    —Nadie les obliga. Te conozco bien y me consta que haces todo lo posible por evitar tales enfrentamientos.
    —No estés tan segura. Nunca hago todo lo posible puesto que bastaría con negarme en redondo a desenvainar. Cierto que intento evitarlo, pero también he de admitir que en cuanto escucho el tintinear del acero al chocar experimento una extraña sensación de poder que me transforma, y al segundo mandoble me convierto en un matachín que olvida por completo que está abusando de la inferioridad de su oponente. —El hombrecillo lanzó un hondo suspiro de amargura—. Luego me arrepiento, pero ya suele ser demasiado tarde.
    —Te bastaría con desarmarles.
    —¡Cierto! Y a menudo lo hago. O me limito a herirles superficialmente, pero a la larga he llegado a la conclusión de que de nada sirve. Aquel a quien perdonas la vida suele volver a la carga una y otra, cada día con más furia y más resentimiento, y solamente te deja en paz cuando al fin le atraviesas el corazón de una estocada.
    —¡Alguna otra solución habrá!
    —Yo nunca la he encontrado y te garantizo ya mucho tiempo que deseo poner punto a una lista que se me antoja excesiva. Siempre me he considerado un soldado sin el menor reparo a la hora de cortarle el cuello a sus enemigo en plena batalla, pero últimamente mi fama de matachín supera a la del militar...
    Fue a decir algo más pero se interrumpió al advertir que la puerta se había abierto y en el umbral había hecho su aparición un hombrecillo famélico y desharrapado, de tez amarillenta, ojos enfebrecidos y oscuras bolsas bajo los párpados que mostraba a las claras que debía encontrarse convaleciente de una larga enfermedad.
    —¿Puedo pasar? —inquirió con apenas un hilo de voz.
    —Abrimos dentro de una hora.
    —No vengo como parroquiano... —puntualizó el recién llegado—. ¡Qué más quisiera yo! Es que he oído decir que necesitan un mozo.
    Catalina Barrancas observó con aprehensión al despojo humano que ofrecía todo el aspecto de ir a caerse redondo de un momento a otro, dudó, se volvió para intercambiar una mirada con el Caballero de La Virgen que evidentemente se mostraba tan escéptico o desconcertado como ella y al fin señaló:
    —Es un trabajo duro. Algunas noches no cerramos casi hasta el amanecer.
    —Lo sé.
    —¿Y realmente cree que podrá desempeñarlo?
    —He pasado la mayor parte de mi vida arando y cuidando cerdos en los campos extremeños y por lo tanto sé lo que es el trabajo duro —fue la firme respuesta—. Cierto que las fiebres me han menguado las fuerzas, pero estoy convencido de que en muy poco tiempo me recuperaré. Lo único que necesito es comer bien, y todo el mundo asegura que Catalina Barrancas es la mejor cocinera de la isla. Trabajaré por la comida y un jergón hasta que me haya repuesto. En ese momento ajustaremos el salarlo.
    La tabernera dudó de nuevo, se volvió una vez más a mirar a Alonso de Ojeda, advirtió por la expresión de éste que experimentaba una cierta conmiseración por el desconocido, y tras rascarse repetidamente la nariz con gesto nervioso asintió:
    —Me parece un acuerdo justo. Estará dos semanas a prueba y si la cosa marcha llegaremos a un acuerdo.
    —Para que no se llame a engaño le advierto de antemano que no sé leer ni escribir.
    —Aquí no hay mucho que leer, y menos que escribir... ¿Tiene hambre?
    —Mucha.
    —Pues pase a la cocina y Solito le atenderá. Él le dirá qué es lo que tiene que hacer y dónde puede dormir.
    —Espero que nunca tenga que arrepentirse.
    —También yo lo espero...
    —¿Cómo se llama?
    —Francisco... Francisco Pizarro.
    —¿De los Pizarro de Trujillo? —quiso saber Alonso de Ojeda.
    —De los Pizarro de Trujillo, en efecto... —replicó el hombrecillo con absoluta naturalidad—. Pero de la rama bastarda. Mi madre también era cocinera.
    Desapareció al instante tras la puerta, dejando a sus interlocutores evidentemente perplejos, hasta que Catalina Barrancas comentó roncamente:
    —Extraño que alguien admita que es bastardo, porquero y analfabeto, cuando por el simple hecho de cruzar el océano todos parecen transformarse en caballeros de alta alcurnia con más blasones que piojos en la cabeza y más estudios que el mismísimo Aristóteles.
    —Extraño, en efecto —admitió el espadachín—. Sin embargo, y contra lo que pudiera parecer semejante confesión no demuestra que se sienta inferior o menospreciado, sino que, por el contrario, da pruebas de una gran fe en sí mismo. Cuando alguien no necesita refugiarse en méritos que no le pertenecen, es porque confía en ganárselos a pulso.
    —¿Te gusta?
    El otro negó de inmediato.
    —No demasiado. Tiene ojos de iluminado. Pero me intriga. En esta isla abundan en exceso los fantoches, pero ese tipo tiene aspecto de todo menos de fantoche... ¿Te has fijado en que ni siquiera lleva una simple daga al cinto?
    —No todo el mundo necesita armas.
    —¿En este lugar y en estos tiempos? —se asombró el de Cuenca—. La muerte ronda en cada esquina.
    —Lo sé mejor que nadie... —admitió su interlocutora—. ¿Pero de qué le sirvió a mi marido llevar una espada? Ni tan siquiera tuvo tiempo de empuñarla. ¿O de qué le sirve al más hábil llevarla frente a ti...?
    —De nada, en efecto, pero aun así resulta chocante. A mi modo de ver nadie atraviesa ese océano para pasar de cuidador de cerdos a mozo de taberna. Se supone que debe aspirar a algo más aunque no sé adónde puede llegar si no es hombre de armas ni de letras...

    —Llegó adonde nadie había llegado nunca...
    —¿Cómo?
    —No lo sé, querida... Nunca lo supe. Presumo de haber conocido a Pizarro mejor que la mayoría de la gente pero nunca he conseguido explicarme cómo llegó a sentarse, por derecho propio, en el trono de oro de los Incas.
    Podría incluso haberse proclamado emperador del Perú seguro de que ni el mismísimo rey hubiera osado disputarle el título en sus inaccesibles Andes, pero si algo prevalecía en él era sin duda su fidelidad a la Corona y a los amigos. ¿Te he contado que lo primero que hizo al entrar en El Cuzco fue enviarme una esmeralda del tamaño de un huevo de paloma?
    —¡Nunca!
    —Pues lo hizo.
    —¿Y dónde la tienes?
    —La conserve hasta que lo asesinaron. Luego me dio «malfario» y la vendí para convertirla en tierras. En mi testamento te encontrarás una agradable sorpresa: un enorme cortijo en las afueras de Alcalá de los Gazules. Recuerda siempre que se lo debes a Francisco Pizarro, el porquerizo bastardo y analfabeto.
    —¿Me reservas muchas sorpresas semejantes?
    —Muchas, aunque por desgracia no todas son tan agradables. De ti depende que tan solo te cuente lo bueno.
    —Resultaría injusto, ¿no te parece? Si quiero saber cuál fue en verdad tu vida, no debo conformarme con lo anecdótico. ¿Qué pasó con los que ordenaron la muerte, de Justino?
    —Que están muertos. Yo misma los maté.
    —Lo suponía.
    —¿Acaso crees que iba a consentir que su crimen permaneciera impune? —replicó con un innegable apasionamiento la anciana—. No sólo eran asesinos; también eran ladinos y cobardes. Encerrados en sus haciendas de La Vega, rodeados de esclavos y matones, se consideraban intocables, y de hecho lo eran para quien hubiese intentado obligarles a pagar sus culpas siguiendo los caminos habituales. Yo elegí los atajos.
    —¿Qué clase de atajos? ¿Tomarte la justicia por tu mano como con aquel desgraciado de Alaminos?
    —¡Naturalmente! En cuanto Pizarro se adaptó al trabajo y consideré que estaba en condiciones de ponerse al frente de la taberna, Solito y yo nos fuimos a pasar una temporada a Xaraguá aprovechando la invitación que me había hecho la princesa Anacaona.
    —¿Era tan hermosa como cuentan?
    —Mucho más. Semejaba una diosa, todo gracia, belleza y armonía. Era dulce, inteligente y culta. Cantaba como los mismos ángeles y al bailar se movía de tal forma, que incluso a mí, que jamás me han gustado las mujeres, conseguía hipnotizarme. Tenía el don de la seducción por lo que no es de extrañar que cientos de hombres hubieran perdido la cabeza por ella.
    —¿Había sido amante de Colón?
    —¿Del Almirante? Lo dudo. Aunque tenía fama de mujeriego, a mi modo de ver le atraían más el poder y la gloria. Pero sí fue amante de su hermano Bartolomé, y de muchos otros, aunque, según ella misma aseguraba, el hombre de su vida siempre fue don Alonso de Ojeda a pesar de que apenas le llegaba a la barbilla.
    —Cuentan que una noche ella se presentó cubierta de oro de los pies a la cabeza y que él arrojó todas las joyas al mar para demostrar que la amaba por sí misma y no por sus riquezas.
    —Cuentan muchas cosas sobre ellos, y casi todas deben ser ciertas, puesto que yo, que los conocí a ambos, te puedo asegurar que jamás existieron dos seres tan absolutamente fascinantes. Si hubieran tenido hijos habrían heredado belleza, inteligencia, valor, dulzura y cuanto pudiera significar lo mejor de lo mejor de la mezcla de dos razas tan diferentes.
    —¡Me encanta oírte hablar así de ellos! —señaló Manuela Barrancas.
    —¿Y de qué otra forma se puede hablar de dos elegidos de los dioses? —quiso saber su madre—. Lo malo es que, tal como suele acontecer con casi todos los elegidos de los dioses, los humanos se encargan de procurar que tengan un final desastroso. Ella murió ahorcada, él de hambre, y ésa será siempre la mejor prueba de que en el mundo jamás ha existido ni existirá el menor atisbo de justicia.
    —¿Y de qué te quejas si tú misma acabas de admitir que te tomaste la justicia por tu mano?
    —Y nunca podrás imaginarte hasta qué punto... —Catalina Barrancas hizo una corta pausa, señaló con un mudo gesto hacia el aparador lo cual bastaba para indicar que necesitaba una copa, y en cuanto la hubo paladeado observó fijamente a su hija, se mordió los labios como si con ello quisiera demostrar que no estaba muy segura de si debía decir lo que pasaba en esos momentos por su cabeza, pero al fin pareció decidirse e inquirió—: ¿Has oído hablar alguna vez de la ley del látigo?
    —¡Naturalmente!
    —¿Y qué opinas de ella?
    —No lo sé. Por aquel tiempo yo era muy joven y creo que nunca tuve una opinión clara al respecto. Por lo que tengo entendido hace ya muchos años que no se practica.
    —¡Muchos, en efecto! —sentenció la vieja con un leve gruñido de desaprobación—. Demasiados, porque a mi modo de ver abundan en exceso los que deberían acabar colgando de su propio látigo, pero lo cierto es que podemos evitar hacernos viejos y a las nuevas generaciones les faltan cojones para hacer ciertas cosas.
    —¿Pero qué barbaridades estás diciendo?
    —¿Barbaridades...? —fue la agria respuesta de una mujer que enseñaba ahora los dientes en una curiosa mueca que recordaba la amenaza de un perro enfurecido—. ¿Cuántos canallas pasean por esas calles que merecen mil veces la muerte por tratar como tratan a sus esclavos? ¿Cuántos asesinos y violadores viven ricos, libres y respetados por el simple hecho de que sus víctimas tienen otro color de piel? En mis tiempos les aplicábamos la ley de Talión: «Quien a látigo mata, a látigo muere», y durante años conseguimos poner coto a sus desmanes.
    Manuela Barrancas, que se había puesto en pie, incapaz de contener su nerviosismo, y paseaba de un lado a otro de la amplia estancia como un oso enjaulado, dudaba entre escapar de allí, taparse los oídos para no continuar escuchando a su madre, o negarse a aceptar que lo que le estaba diciendo respondiese a la verdad.
    Por último se detuvo a los pies de la cama, se aferró a los barrotes de hierro e inquirió temerosa:
    —¿ No estarás intentando hacerme creer que formaste parte de aquel grupo de tan siniestra memoria?
    —¡Querida mía...! —le replicó casi sonriente la vieja—. No sólo forme parte De hecho fui yo quien inventó aquel hermoso sistema de impartir justicia, aunque debo admitir que fue por pura casualidad.

    El viaje fue tranquilo, navegando a sotavento en una cómoda balandra de cabotaje cuyo patrón, un gallego que parecía conocer aquellas aguas como la palma de su mano, aún continuaba asombrándose de que pudiera existir un mar tan verde, transparente y apacible, acostumbrado como estaba desde niño a las violentas tormentas de la costa de la Muerte a cuyas orillas había nacido.
    Idílicas playas de blanquísima arena flanqueadas de largas hileras de palmeras se alternaban con algún que otro farallón rocoso y riachuelos que descendían de las montañas para ir a unirse a un mar que lo acogía amigablemente, mientras una suave brisa perfumada que apenas bastaba para que la embarcación avanzase a buen ritmo soplaba desde tierra.
    Protegida del ardiente sol bajo una amplia toldilla de cañas, Catalina Barrancas disfrutaba de la placentera travesía observando el paisaje, los delfines que jugueteaban ante la proa, los piqueros y pelícanos que se lanzaban de tanto en tanto en busca de su almuerzo, y los esporádicos peces—voladores que surgían de improviso ante la' proa para planear a ras de agua durante más de doscientos metros y zambullirse de nuevo en su desesperada huida de no se sabía qué extraños peligros.
    Se sentía a gusto y en paz consigo misma.
    Por primera vez desde la muerte de su esposo la amargura y la continua tensión que se habían adueñado de su espíritu y su cuerpo la habían abandonado, espantadas quizás por la serenidad de un paisaje que se diría en perfecta armonía con el resto del mundo.
    Aquel extremo de la isla de La Española evocaba las descripciones que Justino Barrancas hiciera a los pies de la sevillana Torre del Oro del auténtico paraíso que había descubierto en algunos rincones del Caribe durante su largo viaje en compañía de Pero Alonso Niño.
    ¡Justino!
    Justino Barrancas debía descansar mucho más tranquilo tras la muerte de Héctor Alaminos, pero su paz no sería completa hasta que aquel largo viaje concluyera.
    También ella dormía más a gusto desde que las hormigas dieran buena cuenta del asesino de la cara inocente, pero sabía a ciencia cierta que no podía reiniciar realmente una nueva vida hasta que los inductores de aquel sucio crimen pagaran su deuda.
    Los hermanos Pancorvo.
    —Tristán, Gaspar y Leopoldo Pancorvo fueron quienes me contrataron... —había asegurado sin dudar un aterrorizado hombre que advertía cómo las hormigas intentaban abrirse paso hacia el interior de su cuerpo—. ¡Nadie más! ¡Lo juro por mi salvación eterna!
    —A ti nadie te salva de la eterna condenación... —había respondido calmosamente su verdugo—. Pero te creo. Y también te juro, por mi salvación, eterna, que los Pancorvo tendrán el fin que se merecen.
    Y ahora navegaba a bordo de un falucho, proa al confín de la isla, allí donde en su pequeño reino de Xaraguá confiaba en que la mítica princesa Anacaona le proporcionase la coartada que estaba necesitando para llevar a cabo su venganza.
    Portaba una carta de don Alonso de Ojeda, y por lo que sabía —y lo que presentía— aquélla era una llave que le abriría de par en par el corazón de una mujer de cuya portentosa belleza había oído contar mil maravillas.
    Las palabras no le hacían justicia. Cuando a la mañana siguiente se encaró por primera vez a ella, Catalina Barrancas se vio obligada a reconocer que cuanto pudieran haberle dicho no bastaba para adelantar una ligera idea de cómo era en verdad la criatura más hermosa que había nacido nunca en aquella parte del mundo, ni hasta qué punto la gracia, la dulzura y la fascinación la rodeaban como una mágica cortina.
    Era perfecta. Poco más podía añadirse. Perfecta. La recibió como a una hermana, se conmovió con la cálida misiva del Caballero de la Virgen, y en su curioso castellano impregnado de un gracioso ceceo andaluz le ofreció cuanto tenía.
    Lo que tenía era un acogedor poblado a la orilla del mar, un puñado de súbditos que la adoraban, y una gigantesca cabaña que se proyectaba sobre la quieta bahía de tal forma que podía descender directamente de su gigantesco lecho hasta las cristalinas aguas. Si aquélla había sido la forma de vida de su pueblo hasta el día en que tres sucias carabelas fondearon frente a sus costas, Catalina Barrancas se vio obligada a admitir que había sido una pena que aquellas pestilentes naves partieran alguna vez del puerto de Palos.
    Xaraguá era el Edén. Los hombres pescaban en la ensenada, los niños jugaban en la playa, las mujeres tejían alfombras o preparaban el almuerzo, y una paz infinita reinaba sobre un rincón del mundo al que los dioses habían decidido colmar de bendiciones.
    ¿Cómo no ser perfecta, rodeada de perfección?
    —¿Qué puedo hacer por ti?
    —En primer lugar, permitirme disfrutar unos días de tan prodigioso lugar. Luego, hacer creer a los españoles que permanecí a tu lado durante casi un mes.
    —Así será, puesto que así me lo ruega Ojeda, no hay nada que yo no haga por él.
    —¿Quieres saber por qué hago esto?
    —Sólo si tú quieres contármelo.
    —¿Has oído hablar de los hermanos Pancorvo?
    —Por desgracia.
    —Mandaron asesinar a mi marido.
    —¿Y...?
    —Necesito vengarme.
    —La venganza es buena... —musitó con sorprendente dulzura la princesa—. Hay quien asegura contrario, pero yo opino que lo malo es vivir con odio en el corazón. El rencor lo emponzoña. todo pero cuando al fin se consigue culminar la tarea y las aguas regresan a su cauce, la paz se adueña de nuevo del espíritu y la verdadera vida recomienza.
    —Ojeda se opone a mi venganza. Me ayuda, pero no está de acuerdo con ella.
    —Ojeda es un ser maravilloso, pero su exceso de fe a menudo le confunde. Siempre me ha sorprendido la forma en que los cristianos podéis hacer tantas cosas injustas en nombre de un dios supuestamente justo pero a mi modo de ver demasiado arbitrario. Y aún más me sorprende que luego os baste con invocarle con el fin de evitar sentir remordimientos...
    —La princesa sonrió ampliamente y su sonrisa parecía borrar todo rastro de sombras—. Pero dejemos ese tema... —añadió al poco—. No estamos aquí para hablar de dioses sino de hombres. Si quieres acabar con quienes causan daño a mi pueblo, maltratan a esos pobres negros, y por lo que veo tampoco dudan en asesinar a los de su propia raza, te ayudaré con mucho gusto...

    —Conversar con la princesa constituía un verdadero placer, Y si por mí fuera me hubiera quedado a su lado durante meses. Era una auténtica reina y por lo tanto parece lógico que su forma de ver la vida fuera distinta al del resto de las mujeres, aunque a veces creo que llegó a ser reina precisamente por eso.
    —¿Cómo accedió al trono?
    —Era una de las hermanas del cacique de Xaraguá, Behequio, y desde muy niña la fama de su belleza e inteligencia se extendió hasta el punto de que el más poderoso de los caciques isleños, Canoabó, acudió a conocerla y la pidió en matrimonio. Hasta la llegada del Almirante fueron los gobernantes indiscutibles de la isla, y los únicos que en verdad le plantaron batalla a los invasores pese a estar conscientes de sus escasas posibilidades de triunfo. El día en que Ojeda capturó a Canoabó, ella heredó su trono y firmó la paz, pero a la muerte de Behequio prefirió retirarse a Xaraguá.
    —¿Y por qué la ahorcaron, si ya había firmado la paz?
    —Por despecho, porque sus tierras eran muy ricas, y porque la ambición de los terratenientes no tenía límites. —La anciana, que se balanceaba suavemente en la enorme hamaca de colores que había hecho colgar ahora a la sombra del samán, giró en el aire el dedo índice como si con ello pretendiese abarcar la totalidad del espacio que se extendía a su alrededor al añadir—: Aquí llegaron dos tipos de ambiciosos: los leones, que estaban dispuestos a jugarse la vida conquistando nuevos mundos, y los chacales que vivían de los despojos y de rematar a la pieza moribunda. —De pronto alzó la pierna y dejó escapar un sonoro pedo como si con ello pretendiera mostrar con indiscutible evidencia la rotundidad de su desprecio—. Por, desgracia siempre fueron infinitamente más numerosos los chacales que los leones, y resultaba infinitamente más sencillo ahorcar a una mujer indefensa que enfrentarse espada en mano a un guerrero bien armado. —La anciana lanzó un suspiro de resignación—. Y como casi siempre suele suceder... —concluyó— los chacales engordaron y nadaron en abundancia, mientras que los leones se murieron hambre, puesto que está comprobado que la gloria nunca ha sido de mucho alimento.
    —¿Y tú convivías con ambas especies?
    —¿Y qué remedio me quedaba, hija? ¿Qué remedio? Allí estaban todos, revueltos, y en verdad que en un principio resultaba muy difícil diferenciar. Hubo muchos que nacieron leones para morir siendo auténticos chacales, y otros, como el mismísimo fray Bartolomé de las Casas que nació siendo el peor de los chacales, pero acabó transformándose auténtico león.
    —¡Curioso!
    —Normal, querida. Sólo normal. La vida no está hecha únicamente de, sí o no, blanco o negro, y por lo tanto la historia tampoco, El tiempo y las circunstancias doblegan incluso a más fuertes, y por lo tanto no debemos extrañarnos que acaben por retorcer a los más débiles... —Catalina Barrancas soltó un reniego, al tiempo que a sus labios asomaba una amarga sonrisa de tristeza—: ¡Vaina! —exclamó—. Si de algo me lamento a estas alturas es de no saber escribir lo suficientemente bien como para poder contar cuanto he visto y he vivido. El hecho de haber estado en contacto tan directo con tantos personajes que luego fueron importantes, y haber vivido tantos acontecimientos históricos tal vez hubiera permitido a las generaciones venideras entender mejor cómo son y cómo evolucionan esos hombres, o por qué ocurren las cosas que a veces ocurren... —Resopló con fuerza—. Pero lo cierto es que no sé cómo expresarlo.
    —Yo te entiendo
    —¿Y de qué me sirve que tu lo entiendas? No eres más que mi hija y algo lerda, por cierto.
    —Podríamos intentar escribir juntas tus memorias.
    —Demasiado tarde, pequeña. Te agradezco la intención, pero ya no me quedan ni tiempo ni fuerzas como para embarcarme en un aventura tan procelosa en lo que lo más probable es que acabara saliendo un indigerible arroz con mangos.
    —Poco confías en mí.
    —Y menos en mí —fue la honrada respuesta—. Conozco mis limitaciones y me consta que para escribir una carta de diez párrafos necesito todo un día... —Rió divertida—. Para escribir mis memorias necesitaría otros ochenta años por lo menos.
    —¡Pues resulta muy triste que tanta experiencia no aproveche a nadie!
    —La experiencia me dicta que la experiencia no suele aprovechar ni al propio interesado. Si una y otra vez caemos en nuestros propios errores, cuánto más no vamos a caer en los ajenos... —Hizo un significativo gesto moviendo los dedos índice y corazón—. ¡Dame un cigarro!
    —¡Por favor!
    —No me jodas...! Ya te he dicho un millón de veces que me voy a morir, y que un cigarro más o menos no va a cambiar las cosas. Lo que siento es que a estas alturas el cuerpo no me pida ya un buen revolcón, pero te garantizo que si me lo pidiera te obligaría a que me buscases un galán apetitoso.
    —A menudo me avergüenzo de ti.
    —Porque eres una hipócrita. Me juego la cabeza a que si se te pusiera a tiro te llevabas al huerto al, aguador, que está como para chuparse los dedos. De hecho me consta que la mitad de tus mejores amigas se lo han beneficiado.
    —¿Cómo puedes decir esas cosas? —protestó fingiendo indignación Manuela Barrancas.
    —No teniendo pelos en la lengua para desgracia mía, que hace demasiado tiempo que perdí la cuenta cuándo tuve a un hombre por última vez bajo estas sábanas... ¡Pero dejemos eso y volvamos a la princesa que es lo que importa...! ¿Qué te estaba contando?
    —Que era un personaje extraordinario...
    —¡Y tanto! Recuerdo que un día nos estábamos bañando en la playa y de pronto se me ocurrió comentar por qué razón el agua del mar era salada, lo que en el fondo es una pregunta que mucha gente, incluido el mismísimo rey Salomón se ha hecho a través de los tiempos. Su respuesta me demostró hasta qué punto aquel ser, que muchos consideraban primitivo, era en realidad más inteligente que la mayoría
    —¿Qué fue lo que dijo?
    Me dijo: «Tu pregunta no es la correcta. La pregunta correcta es."¿Porqué razón el agua de los ríos y los lagos es dulce? " El mar es inmenso y desde los tiempos más lejanos, desde que se creó, se creó salado y ése es su auténtico estado natural. Luego el sol evapora ese agua, la convierte en nubes, las nubes llegan a tierra y descargan el agua dulce porque ni siquiera el sol ha tenido la fuerza necesaria como para obligar a la sal a elevarse. Tan sólo una minúscula parte del agua es dulce, pero nosotros, que la necesitarnos para vivir, no nos limitarnos a agradecer lo que la naturaleza tan generosamente nos ofrece, sino que nos enfurecemos con esa misma naturaleza porque no todo es tan perfecto como quisiéramos ...» Hizo una pausa, me sonrió con aquella sonrisa suya tan fascinante y concluyó: «Es como si pretendiéramos que todos los árboles de la selva produjeran sabrosos frutos durante todos los días del año.»
    —Jamás se me hubiera ocurrido mirarlo desde ese punto de vista.
    —Ni a mí. Pero Anacaona tenía, al igual que un gran número de los naturales de la isla, un concepto muy diferente de lo que significa la relación del ser humano con su entorno. Los europeos vivimos en constante lucha con el ambiente que nos rodea, exigiéndole más y más cada día, mientras que ellos se limitan a formar parte del entorno, dejándose llevar y conformándose con los dones que se les proporciona. El resultado es que vivieron felices durante miles de años, mientras que, en el corto espacio que ha transcurrido desde que llegué aquí hasta hoy, hemos destrozado la isla pasando sobre ella como el peor de los huracanes.
    —Eso es muy cierto, Ya la gente se marcha en busca de nuevos horizontes...
    —Tal como nosotros entendemos la vida nunca existirán suficientes horizontes porque todos pretendemos diferenciarnos de los demás a base de ser más ricos o más poderosos. Sin embargo, allí, en Xaraguá, incluso la propia reina se esforzaba por mantenerse al mismo nivel que sus súbditos, puesto que aseguraba que si sus necesidades eran las mismas, no veía la razón para tener más que cualquier otro.
    —¡Extraña filosofía!
    —Lógica, más que extraña, puesto que lo que en realidad satisfacía a Anacaona era comprobar que su pueblo, todo su pueblo, vivía feliz, cosa que en verdad cada vez resultaba más difícil, puesto que los terratenientes se aproximaban más y tenía muy claro que la convivencia con los europeos resultaba del, todo imposible.
    —¿Por qué?
    —Porque, para hacerse rico, un solo plantador de caña necesita el mismo espacio que cien nativos para cubrir todas sus necesidades. Hace apenas ochenta años esta isla pertenecía a miles de indígenas que rara vez pasaban hambre. Hoy en día pertenece a un puñado de hacendados a los que incluso se les ha quedado pequeña mientras que sus esclavos aparecen famélicos.
    —Es que la proliferación de ingenios de caña azúcar en las tierras más fértiles dificulta la existencia de otro tipo de cultivos.
    —Lo sé. La ambición de unos pocos acarrea siempre la desgracia de muchos, y debido a ello, formas de ver la vida tan opuestas jamás podían llegar a entenderse... —Catalina Barrancas permaneció unos instantes como ausente, evocando el pasado,con la vista clavada en las más altas ramas del samán, y por último, sin volverse a mirar a su hija, como si lo que iba a decir estuviera dedicado más a sí misma que a otra persona añadió—: Incluso yo, que llevaba años en la isla y me vanagloriaba de conocer bien a los nativos a causa de mi diaria relación con Solito, experimenté una terrible conmoción la noche en q descubrí hasta qué punto eran diferentes.
    —¿En qué aspecto?
    —En todos.
    —Tengo la ligera impresión de que en este caso te refieres a un aspecto muy concreto.
    —En ocasiones pareces más lista de lo que eres en realidad.
    —Lo que ocurre es que te conozco demasiado... —le hizo notar Manuela Barrancas con innegable acritud—. ¿De qué diablos estás hablando?
    —De algo sobre lo que tú nunca quieres hablar.
    —¿De sexo?
    —Exactamente —admitió la Anciana—. De eso que escondemos, no sólo entre las piernas, sino sobre todo en el más perdido rincón de nuestro cerebro. Lo que a nuestro mundo se le antoja un pecado por el simple hecho de mencionarlo, para el pueblo de Anacaona era algo tan natural como comer, beber o respirar...
    —Explícate.
    —Un anochecer estábamos sentadas a la orilla del mar, justo al pie de su cabaña, cuando de pronto un joven guerrero vino a comunicarnos que todo estaba preparado para el largo viaje que habría de conducirme hasta La Vega. El muchacho, desnudo tal como había venido al mundo, se dejó caer a nuestro lado y sin dejar de hablarme, la princesa colocó la mano sobre sus muslos para acariciarle tal como podría haber hecho con un perro faldero, pero casi de inmediato fui testigo de una de las más rápidas y prodigiosas erecciones que he podido admirar a todo lo largo .de mi agitada vida sentimental.
    —¡Virgen Santa!
    —Aquello no tenía nada de virgen, ni mucho menos de santo, querida, puedes creerme. Tendido en la arena como estaba, el rapaz mostraba al aire una inmensa verga que me dejó anonadada, hasta el punto de que puedo asegurarte que creo que debí quedarme bizca.
    —¡San Juan bendito!
    —¡Qué más quisiera san Juan! Muchos más bautizos hubiera conseguido de haber sido dueño de semejante hermosura, recta y tan fantástica como el mástil de un galeón que se recortara contra el sol que se ocultaba en el horizonte.
    —¡Dios misericordioso! ¿Y tú qué hiciste?
    —¿Qué querías que hiciera...? Quedarme como. una estatua de sal, desconcertada, temblorosa, y advirtiendo que un extraño cosquilleo me ascendía por la entrepierna. Tenía la impresión de estar sentada sobre un termitero.
    —¿Y ella?
    —¿Anacaona? Se limitó a sonreír y hacerme un leve gesto como para que me aprovechara de la situación, como si en lugar de un pene se tratara de una fruta madura o una bebida apetitosa.
    —¡San Tancredo! No te creo.
    —¡Deja en paz a los santos, que poco o nada tienen que ver con esto!
    —¿Era cosa del diablo?
    —Era cosa de la naturaleza. Un hermoso atardecer en una playa tropical, un jovenzuelo apasionado y una mujer cuyo solo contacto hubiera bastado hacer perder la cabeza al Casto José. Aunque te cueste entenderlo, no me escandalicé lo más mínimo por lo que estaba viendo. Tan sólo me excité.
    —¿Y...?
    —Cuando rechacé, todo lo cortésmente que me fue posible, la amable invitación, Anacaona me preguntó la razón de mi inapetencia, y al responderle que desde que Justino había muerto no había mantenido relaciones íntimas con ningún otro hombre, me observó sorprendida, para comentar con extraña suavidad:
    »—La fidelidad no le devolverá la vida a tu esposo, de igual modo que no se la devolvería el hecho de que dejaras de respirar. Los muertos son como las aguas de . un río, que jamás pasan dos veces sobre la misma piedra, Y vivir de los recuerdos es tanto como pretender beber dos veces de un agua que ya se ha vuelto amarga,
    »—El recuerdo del hombre al que tanto he amado nunca puede ser amargo...— le respondí.
    »—Ése más que ningún otro —me contradijo—. Pero cada cual debe ser libre de interpretar sus sentimientos como desee... —Dicho eso, y a la vista de que yo no parecía interesada en el manjar que me ofrecía, decidió no desaprovecharlo, por lo que se puso en pie, avanzó un paso y se sentó muy despacio sobre los muslos del guerrero permitiendo que la penetrara hasta lo más profundo de su ser.
    —¡No es posible!
    —Lo es. Tal como te lo cuento, o mucho más hermoso de lo que te lo cuento, porque aquel acto tan sin hipocresía ni dobleces, no constituía a toda luces un pecado, ni tan siquiera una falta de tacto o educación, del mismo modo que en nuestra sociedad no lo es el hecho de que una pareja se coja de la mano o se acaricie el cabello. No era más que disfrutar libremente de uno de los tantos placeres que les ofrecía la vida, en lo que a mi modo de ver era en verdad el jardín del Edén. Fuimos nosotros los que destruimos ese Edén con nuestra forma de ver las cosas, no ellos con su forma de hacerlas.
    —¿Pero cómo puedes justificar que alguien se dedique a fornicar ante tus mismas narices? —protestó una escandalizada Manuela Barrancas—. ¡Lo encuentro repugnante!
    —Pues no resultaba en absoluto repugnante. Alguien me dijo en alguna ocasión que el ser humano es el único animal que se oculta a la hora de hacer el amor, y si quieres que te diga la verdad, a mi modo de ver no fornicaban.
    —¿Ah, no? —se escandalizó su interlocutora—. ¿Qué diablos hacían entonces?
    —¡No lo sé, pero desde luego no era nada que produjera asco o rechazo! Ella se movía muy suavemente, de arriba abajo, sin dejar por ello de hablarme, y él permanecía muy quieto, tumbado de espaldas y con los ojos cerrados. No había gritos, jadeos, gruñidos ni aspavientos, como si se tratara de una suave canción que iba subiendo de tono muy, muy lentamente sin tan siquiera una sola nota discordante, hasta que por último todo concluyó con un leve gemido y una amable sonrisa.
    —¿Y tú mientras tanto qué hacías?
    —Disfrutar de uno de los más intensos orgasmos de mi vida.
    —¡Pero, mamá! ¡Qué cosas dices!
    —¿Que qué cosas digo? —gruñó ásperamente la vieja—. Si hubiera tenido el mismo orgasmo en el momento en que te concebí, otro gallo te cantaría, Tendrías mucha más alegría en el cuerpo... Y en el espíritu.
    —No es eso lo que me enseñaron de niña,
    —Pues no será porque yo no tratara de inculcártelo —le hizo notar la anciana—. Siempre abogué porque te sintieras libre para encarar la vida con el espíritu de la tierra en la que habías nacido y no con las rígidas imposiciones del viejo mundo del que yo provenías. La mayoría de los que cruzamos el océano soñábamos con dejar atrás una sociedad que aceptaba que se pudiera esclavizar o disponer de la vida de un ser humano por el simple hecho de que su piel fuera de distinto color, pero no aceptaba algo tan natural como hacer el amor con quien buenamente te apeteciera.
    —Por el simple hecho de cambiar de orilla no se pueden cambiar unas costumbres que están firmemente arraigadas.
    —También estaban arraigadas las de aquí, y no paramos hasta acabar con ellas. Existe un viejo refrán: «Dondequiera que fueres haz lo que vieres», pero pocos se acordaron de él, y por lo tanto el resultado está a la vista: transformamos el Edén en un estercolero en el que ya nadie quiere vivir...

    —La guerra no es la solución, eso lo tengo muy claro... Cuando tu gente llegó a la isla los recibimos amistosamente y abusaron de nuestra hospitalidad. Luego mi esposo, Canoabó, quiso luchar con honestidad y le engañaron...—. La princesa lanzó un hondo suspiro de resignación como si estuviera convencida de que aquélla era una batalla perdida de antemano—. Todos nuestros esfuerzos, cruentos o incruentos, por convivir con los de tu raza han acabado en desastre, y me consta que ni siquiera nos permitirán que permanezcamos en este perdido rincón de lo que fuera nuestro mundo... ¿Por qué?
    —Porque «mi gente», como tú la llamas, tiene un defecto o una virtud de la que tu pueblo carece: la ambición.
    —¿Pero qué es exactamente la ambición?
    —El ansia de poseer más de lo que en realidad se necesita.
    —¿Y a qué conduce?
    —A nada.
    —¿A nada? —se sorprendió la indígena.
    —No conduce a nada puesto que la ambición no tiene límite, ya que la meta tanto más se aleja cuanto más avanzas hacia ella. Es un proceso muy curioso puesto que para el avaricioso, cuanto mayor es el número de monedas que amontona en su arcón, más vacío se le antoja.
    —¿Qué es un avaricioso?
    —Catalina Barrancas necesitó largo tiempo para meditar la respuesta, no tanto por el hecho de que no encontrara las palabras justas, como por el desconcierto que le producía la evidencia de que un ser humano —y en especial un ser humano inteligente— aventurara semejante demanda.
    —¿Realmente no sabes lo que significa avaricioso? —dijo al fin por decir algo.
    —No.
    —Pues viene a ser algo parecido a la ambición, pero llevado a un extremo mucho más enfermizo, puesto que se limita a la posesión de un cierto tipo de riquezas que en lugar de liberarte se van convirtiendo en cadenas que cada vez te sujetan con más fuerza.
    —¿Pretendes decir que hay gente que prefiere las cadenas a la libertad?
    —Si son cadenas de oro, si.
    —¿Y qué tiene el oro que lo diferencie tanto del hierro de las cadenas de los esclavos?
    —¡Joder que pregunta! —No pudo por menos que mascullar su interlocutora cada vez más confusa a causa del extraño derrotero que estaba tomando la conversación—. No soy más que una humilde tabernera que poco entiende de lo que no sean vinos y fogones, pero que yo sepa el oro siempre ha significado riqueza y poder, mientras que el hierro está ligado a la pobreza, violencia o sumisión. No le pidas peras al olmo, porque este olmo no se siente capaz de darte peras.
    —¿Qué es un olmo?
    —¡Oh, basta ya! No puedes pretender que te explique cómo es el mundo al otro lado de ese mar. Bastante tengo con intentar aclararte lo que significa la ambición o la avaricia.
    —¿Los Pancorvo son ambiciosos o avariciosos?
    —Ambas cosas, y por lo que tengo oído, nunca se ha dado el caso de que tres hermanos puedan haber salido tan iguales. Aún recuerdo cuando desembarcaron, con una mano delante y otra detrás, y recuerdo también cuántas veces les tuve que fiar la cena puesto que no se mantenían en pie de puro famélicos. Como pago mandaron asesinar a mi marido, y ahora son dueños de media isla y un centenar de esclavos. No merecen vivir, te lo aseguro.
    —Te ayudaré a matarlos.
    —¡No! No es eso lo que pretendo... —le hizo notar Catalina Barrancas—. Nada más lejos de mi intención que involucrarte en esto. Me basta con que, si te preguntan, respondas que fui tu huésped durante mucho tiempo.
    —Eso ya te he dicho que lo haré, pero es que, además, deseo involucrarme. Esta isla empieza a estar llena de Pancorvos y ya va siendo hora de que entiendan que no pueden hacer siempre lo que les venga en gana. Alguien les tiene que parar los pies, y al fin y al cabo yo continúo siendo reina...

    —Al atardecer del día siguiente emprendimos la marcha en una enorme piragua, tres guerreros de Acanaona, Solito y yo, y tras toda una noche de navegar bajo una luna inmensa, nos adentramos por un riachuelo cuya vegetación era tan densa que ni siquiera permitía distinguir dónde terminaba el agua y empezaba la tierra. Aquello era la auténtica selva virgen; la selva más inexplorada y apabullante que haya visto en m vida. .
    —¿Tenías miedo?
    —Miedo no es la palabra exacta —replicó la anciana con absoluta naturalidad—. Pero me sentía tan desamparada como un niño recién nacido, porque el hecho de andar desnuda por un mundo tan diferente del mío me obligaba a considerarme más vulnerable lo que era.
    —¿Desnuda...? —inquirió una sorprendida Manuela Barrancas—. ¿Ibas desnuda?
    —Totalmente.
    —¿Por qué?
    —Qué pregunta tan idiota, —fue la malhumorada respuesta—. ¿Qué crees que hubiera pensado quien avistara una piragua indígena con cuatro nativos con los cojones al aire y una mujer blanca, vestida de organdí? Por aquel tiempo no seríamos más de un centenar las mujeres «auténticamente blancas» en la isla, por lo que al cabo de una semana todo Santo Domingo sabría que yo había viajado a La Vega. Sin embargo, desnuda y medio mora como soy, con el pelo suelto y embadurnada de barro seco aquí y allá, cualquier testigo aseguraría que no era más que salvaje entre salvajes...
    —Entiendo... —admitió con un leve gesto su hija—. Pero es que eso de mostrarte tal como viniste al mundo ante cuatro hombres, se me antoja un poco duro...
    —¡Y lo era...! —fue la sincera respuesta—. Sobre todo teniendo en cuenta que uno de ellos era en joven con el que Anacaona había hecho el amor, y que como ya te he dicho, era un rapaz excepcionalmente dotado, lo cual tenía la virtud de ponerme nerviosa.
    —¿Qué entiendes tú por « excepcionalmente dotado»?
    —Más o menos esto.
    —¡Santo Dios! ¿Realmente las hay de ese tamaño?
    —Yo he visto varias, aunque te garantizo que continúo prefiriendo la de Justino. El tamaño, sin amor, de poco vale. —Supongo que sí —admitió Manuela Barrancas—. Pero si he de serte sincera no me importaría haberlo averiguado por experiencia propia y no de oídas.
    —Sigo opinando que pese a tu aventura con el infeliz Lorenzo, en el fondo no eres más que una pobre frustrada... —musitó su madre con una leve sonrisa—. Por desgracia ya no estás en edad de solucionarlo. Pero dejemos un tema que pertenece al pasado más remoto y a nada conduce. ¿Por dónde íbamos?
    —Navegabas, en pelotas, por un río de la selva.
    —Lo malo no era el río. Lo malo llegó cuando lo abandonamos y tuvimos que echar a andar por la espesura. No puedes hacerte una idea de la desagradable sensación de indefensión que se experimenta cuando no estás acostumbrada a ir desnuda. El sol del río había hecho que se me levantara la piel, las ramas me golpeaban el culo y los pechos, y a cada paso tenía la impresión de que un bichejo se me iba a colar por el «chichi».
    —¡No fastidies!
    —¡Como te lo cuento...! Fue un viaje alucinante.
    —¡La verdad es que te ha ocurrido cada cosa! Aún no entiendo cómo te metiste en semejante aventura...
    —¿Y qué podía hacer? ¿Dejar que los Pancorvo quedaran impunes? El que algo quiere, algo le cuesta, y a mí la sed de venganza me estaba corroyendo el alma. Cada vez que las ortigas me quemaban o pisaba una rama que me obligaba a sangrar me venía a la mente el rostro de Justino muerto, apretaba los dientes y seguía adelante sin lanzar un lamento.
    —¿Crees que él quería eso?
    —Lo ignoro. Nadie sabe lo que quieren los muertos, pero sí sé qué era lo que yo quería: acabar con aquellos malditos hijos de la gran puta. Dos días y dos noches de avanzar por la selva, incluso en aquellas condiciones, no se me antojaban un precio excesivo si al final lo conseguía.
    —¡Dos días y dos noches!
    —¡Exactamente! Al amanecer del tercero coronamos una pequeña loma y ante nosotros hizo su aparición la hacienda de los Pancorvo, que se alzaba casi como un castillo en mitad de un mar de caña de azúcar.
    —¿Qué sentiste al verla?
    —Que estaba levantada sobre la tumba de Justino, y de otros muchos como él. Desde donde me encontraba distinguía a docenas de esclavos cargados como bestias bajo aquel sol de todos los demonios, y la ira que ya llevaba dentro se disparó... —La anciana Catalina Barrancas se agitó, irguiéndose como si los recuerdos tuvieran la virtud de rejuvenecerla o de infundirle deseos de volver a ser tan alta y tan fuerte como entonces, y tras regodearse un largo rato en sus recuerdos, añadió en un tono monocorde y tranquilo—: El asesino que todos llevamos dentro emergió de nuevo, y quizá con más fuerza, pero quiero que tengas muy claro que ahora no se trataba de sed de venganza, sino influía sobre todo la sed de justicia. Que tantos seres humanos tuvieran que sufrir tanto para que tres bestias analfabetas pudieran alzar semejante palacio en mitad de La Vega se me antojó lo más injusto del mundo.
    —¿Y qué pasaría si cada vez que a alguien se le antoja injusto algo se dedicara a matar?
    —Que aumentaría el número de cadáveres y disminuiría el de las injusticias.
    —¡Pero...!
    —No hay peros, querida. Soy ya demasiado vieja y he visto demasiadas cosas como para que intentes convencerme de que hay otro camino. Existe un tiempo para soñar con los hombres, otro para amar a los hombres, otro para confiar en los hombres, y otro para decepcionarte definitivamente de los hombres. Tan sólo es cuestión de vivir lo suficiente, y yo lo he hecho. Ten presente que lo que no resuelvas por ti misma, nadie te lo resolverá... —La tabernera guiñó un ojo con picardía al puntualizar—: Cuando los guerreros se deslizaron por entre el cañaveral para regresar con el menor de los Pancorvo no me cupo la menor duda sobre lo que tenía que hacer, pero como no me apetecía derramar sangre, lo colgué de un castaño, y como no tenía soga utilice su propio látigo.
    —¿Y fue así como se inició la leyenda?
    La anciana asintió con firmeza.
    —¡Exactamente así! —replicó—. Quedaba tan lindo balanceándose al extremo de un rebenque de cuero trenzado, curtido con la sangre seca de docenas de indefensos esclavos, que consideré que esa forma de acabar con Tristán Pancorvo era de lo más apropiada: el que a hierro mata a hierro muere.
    —¿Y él qué dijo?
    —¿Quién?
    —El ahorcado.
    —Se limitó a sacarme la lengua.
    —¡No seas macabra! ¿Qué dijo antes de morir?
    —¿Y qué quieres que dijera? Lloró, suplicó, pataleó y acusó a sus hermanos, asegurando que a él, por ser el menor, no le habían preguntado su opinión al respecto.
    —Puede que fuera verdad.
    —¡No seas estúpida! Debía de tener casi treinta años. Recuerda que yo los conocía bien, y sabía que era tan canalla como Gaspar o Leopoldo. ¿Y quieres saber lo más curioso...? Ni siquiera se sorprendió al verme tan lejos de mi casa, sucia, descalza, desnuda y cubierta de llagas y arañazos. Era como si me hubiera estado esperando, o como si considerara lógico que hubiera ido a vengarme.
    —Tal vez ya sabía que tú habías averiguado algo.
    —Lo dudo. Yo había llevado el tema de Héctor Alaminos con mucha discreción y no parece lógico que allá, en La Vega, se tuvieran noticias de la desaparición de un indeseable al que nadie tenía por qué echar de menos... —Catalina Barrancas hizo uno de aquellos paréntesis en los que resultaba evidente que estaba revolviendo en el arcón de sus recuerdos en, busca de respuesta a preguntas tiempo atrás olvidadas—. No puedo asegurarlo a ciencia cierta —dijo al fin—. Pero quizás en aquellos momentos tuve la sensación de que Tristán Pancorvo llevaba tiempo aguardándome. Era un hombre más bien simple, y el hecho de saber que habían cometido un crimen le obligaba a imaginar que otros también lo sabían. De hecho confiaba más en la impunidad que en el secreto.
    —Explícate.
    —Los Pancorvo eran ricos, poderosos y con grandes amigos en las altas esferas de la isla, mientras que su víctima no era más que un don nadie que único que tenía era una mujer que lo adoraba. En buena lógica constituye un enemigo demasiado pequeño, como para ser tenido en cuenta, excepto cuando te encuentras atado bajo,un castaño Y comprendes que están a punto de ahorcarte.
    —Supongo que en ese momento todas tus convicciones se vienen abajo.
    —¡Tú lo has dicho, hija! Tú lo has dicho. Entre otras muchas cosas, la vida me ha enseñado que una de las mayores sorpresas que puede llevarse un ser humano es la de descubrir que ha perdido la impunidad. Existen dos clases sociales: la de los que nunca tienen que dar cuentas por lo que hacen, y la de quienes tienen que darlas a todas horas. Para los del primer grupo, descender ese escalón puede llegar a ser más traumático que el hecho de pasar de rico a pobre. Son capaces de vivir sin dinero, pero no sin impunidad.
    —¿Has conocido a muchos así?
    —Bastantes. El primero de ellos, el mismísimo Almirante, al que le preocupaba más la pérdida de poder que la miseria. En menor escala los hermanos Pancorvo pasaron por ese mismo trance, y sobre todo el mayor de ellos, Cuartoymitad se negó a aceptar que iba a morir incluso cuando ya colgaba de una viga.
    ¿Cuartoymitad? —se sorprendió Manuela Barrancas—. ¿Qué nombre es ése?
    —Era un apodo. En realidad se llamaba Gaspar, pero se le conocía por Cuartoymitad porque por culpa de una explosión había perdido una pierna, un brazo, un ojo y una oreja.
    —Suena cruel.
    —Más cruel fue que no le hubiera arrancado también el corazón. Mucha gente hubiera sido muchísimo más feliz si semejante piltrafa no hubiera conseguido sobrevivir cuando le reventó el cañón. Aquel maltrecho cuerpo encerraba más odio y más maldad que un ejército de gente sana. A veces se me aparece en sueños, mirándome con su ojo sano y agitando en el aire su única pierna en el momento en que lo ahorqué, y estoy convencida de que será al primero que me encuentre cuando baje a los infiernos.
    —Tú no irás al infierno.
    —¿Adónde entonces, pequeña? Existen dos mandamientos básicos, «no matarás» y «no fornicarás», que me pasé por la entrepierna, y nunca mejor dicho. Lo hice a conciencia, y a conciencia debo admitir que me castiguen por ello.
    —Pero has tenido tiempo de arrepentirte.
    —Tiempo sí, pero no intención, puesto que sé muy bien que si se me volviese a presentar idéntica situación, volvería a actuar de idéntica manera.
    —Me cuesta aceptar que sientas realmente lo que dices.
    —¿Qué razones tendría para mentirle a mi propia hija cuando tan cerca estoy del final de todos los caminos? Me consta que volvería a matar a Héctor Alaminos y a los hermanos Pancorvo incluso aún más cruelmente si ello fuera posible... —Catalina Barrancas alargó la mano para acariciar con profunda ternura el rostro de su hija—. ¡No le des más vueltas! —suplicó—. No intentes quedarte con una idea equivocada de lo que fue tu madre, puesto que no te hecho venir para cantarte un panegírico de mi vida, sino para que conozcas la verdad sobre quién te trajo al mundo... Aquel día dejé escapar todo lo peor que llevaba dentro...

    Gaspar Pancorvo, más conocido por Cuartoymitad era en verdad un auténtico desecho humano al que no se hacía necesario ni siquiera maniatar, puesto que, sin su largo látigo, su mugrienta muleta y su pesado pistolón se convertía en un ser totalmente indefenso al que un niño podría patear impunemente.
    Derrumbado en un gastado sillón de cuero negro, observaba con su único ojo a la mujer desnuda que se había plantado ante él, y con un vozarrón aguardentoso que parecía surgirle directamente de las entrañas inquirió:
    —¿De modo que aquel sarnoso te fue con el cuento?
    —Trabajo me costó, pero un millar de hormigas me ayudaron. No dejaron de él más que los huesos.
    —¡Vaya! Veo que te lo has tomado en serio. ¿Y que piensas hacer ahora?
    —Colgarte de esa viga. Llegar.
    —Te advierto que mis hermanos están a punto de llegar.
    —Lo dudo... —fue la tranquila respuesta—. Tristán ya debe estar abrasándose en las calderas de Pedro Botero, y Leopoldo, que duerme en brazos de una negrita, va a tener un despertar muy pero que muy desagradable.
    —¿Has matado a Tristán?
    —Hace rato que cuelga del castaño de la colina.
    —¡Hija de la gran puta!
    —Te advierto que en estos momentos tus insultos me saben a gloria... —Catalina Barrancas aproximó una silla para tornar asiento frente a su cautivo e inquirir en otro tono de voz—: ¿Por qué lo hicisteis? ¿Por qué tuvisteis que ordenar que asesinaran a alguien que tan sólo os había hecho favores?
    —Teníamos que dar un escarmiento a quienes se oponían al progreso.
    —¿Progreso? —Se sorprendió la tabernera, ¿Imponer la esclavitud a miles de desgraciados se te antoja un progreso?
    —Esta es una tierra generosa, pero sin brazos que la trabajen nunca dará frutos. Necesitamos a esos negros y quienes no lo entiendan así están llamados a desaparecer.
    —¿Porque tú lo ordenas?
    —Porque lo ordenan los tiempos que corren.
    —¡Entiendo! Y también entiendo que el mismo derecho tenemos a usar la fuerza los que nos oponemos a la esclavitud, que quienes se esfuerzan por implantarla. ¿O no?
    Como no obtuvo respuesta se inclinó hacia adelante y golpeó secamente la única rodilla de su interlocutor para inquirir:
    —¿Recuerdas el día en que entrasteis por primera vez en mi casa suplicando que os fiáramos un plato de comida? Cuando te vi me dije a mí misma: «He aquí un hombre con agallas. En su estado otro cualquiera se limitaría a pedir limosna en la plaza de su pueblo, pero él se ha atrevido a cruzar el océano sobre una sola pierna para labrarse un futuro mejor en un mundo mejor.» ¡Dios, qué lejos estaba de imaginar cuál era ese futuro!
    —Conseguí lo que quería.
    —¿Pero por cuánto tiempo y a qué precio? ¿Realmente crees que ha valido la pena?
    —Siempre es mejor que pedir limosna.
    —Me alegra que lo veas de esa manera. Al menos te servirá de consuelo cuando me saques la lengua como tu hermano... ¿Un último deseo?
    —¿Qué tal si me la mamaras?
    —Creo que me estropearía uno de los días más gloriosos de mi vida y llevo demasiado tiempo esperándolo como para echarlo a perder. —Catalina Barrancas lanzó un hondo suspiro al señalar—: ¡Si no tienes más que decir...!
    —¡Que te jodan!
    —Ya me habéis jodido bastante. Mucho más de lo que puedas imaginar puesto que a partir de esta noche mi vida carecerá de sentido. Muerto Justino y muertos quienes le mataron, ¿qué me queda más que vegetar hasta el día en que me toque el turno...? —Catalina Barrancas se volvió a Solito para rogarle con un leve ademán de la cabeza—: ¡Alcánzame ese látigo!
    Por Primera vez el rostro del apodado Cuartoymitad se descompuso al inquirir roncamente:
    —¿No Pensarás azotarme con un rebenque de negros?
    —No, en absoluto —le tranquilizó su interlocutora con una burlona sonrisa—. Sólo pienso emplearlo para ahorcarte. Lo probé con Tristán y resulta muy práctico, ya que es suave, flexible y resistente... ¿Piensas rezar?
    —Nunca lo he hecho.
    —Pues se me antoja un poco tarde para empezar...
    Con la ayuda de Solito lo colgó de la viga con un esfuerzo apenas mayor del que solían emplear para colgar los jamones en el sótano, y tras observar cómo se amorataba al tiempo que emitía media docena de estertores agónicos, se encaminaron a la estancia en la que Leopoldo Pancorvo roncaba sonoramente vigilado por dos silenciosos indígenas. Ajusticiado con notable rapidez el tercero de los hermanos, emprendieron el regreso en dirección al río, y tan sólo cuando las tinieblas les obligaron a detenerse, Catalina Barrancas tomó asiento con la espalda apoyada en un árbol, cerró los ojos y permitió que la tensión que la había tenido agarrotada durante las últimas horas fuera cediendo lentamente.
    El insondable vacío que a menudo se apodera del ánimo cuando al fin se da por concluida una difícil tarea tiempo atrás iniciada, la invadió con la tranquilidad con que el mar de una quieta bahía invade una playa al subir la marca; sin estruendos ni aspavientos, como el luminoso amanecer que sucede a la noche más oscura; un hecho lógico y natural puesto que habían sido demasiados años de espera y ahora ya no quedaba nada más que esperar.
    La tabernera tenía plena conciencia de que a partir de aquella noche todo su futuro se limitaba a intentar sobrevivir detrás de un mostrador con la mayor, dignidad posible, y a intentar olvidar a un hombre al que en modo alguno deseaba olvidar.
    Cada hora, cada día, o cada año pasados junto a su marido le volvían una y otra vez a la mente, y eran mayoría las noches en las que se despertaba imaginando que aún dormía a su lado y que de un momento a otro él extendería la mano para acariciarle muy suavemente el pecho.
    Aún escuchaba su voz y te asaltaba su olor.
    Aún le sentía en lo más profundo de las entrañas.
    Pero Catalina Barrancas sabía muy bien que tiempo es el único enemigo al que nadie consigue nunca derrotar, y que al igual que arruga la piel y abotarga las ideas, erosiona los recuerdos, los mezcla y los confunde, hasta que llega un día en que no se logra delimitar dónde se encuentra la frontera entre lo realmente vivido y lo puramente imaginado.
    Durante aquella larga noche a la intemperie, desnuda, fatigada y hambrienta, oculta en un minúsculo claro de un espeso bosque plagado de alimañas, se planteó por primera vez la posibilidad de abandonarlo todo para regresar a una ciudad como Sevilla en la que una joven viuda tenía la oportunidad de encarar el futuro de una forma mucho más consecuente que en una isla que a decir verdad continuaba siendo un lugar semisalvaje.
    Se esforzó por hacerse una idea de cuál sería su existencia al frente de aquella enorme taberna atestada de buscavidas y borrachos, sin más ayuda que el fiel solito, el hosco Pizarro y quizá el astuto Ojeda, y llegó al convencimiento de que lo más aconsejable sería ponerla a la venta para regresar a orillas del Guadalquivir, de donde nunca deberían haber salido.
    Jóvenes, enamorados y con un buen montón de gruesas perlas en la bolsa, nada ni nadie les había obligado embarcarse en la insensata aventura de cruzar el océano Tenebroso para buscar tan lejos una felicidad que tenían al alcance de la mano, pero lo hicieron.
    Y el patético resultado estaba a la vista.
    Se tenían el uno al otro, ¿para qué necesitaban algo más?
    ¿Qué había sido de las islas de Edén que con tanto entusiasmo Justino le describiera a los pies de la Torre del Oro?
    ¿Dónde estaba aquel lugar en el que las perlas valían menos que los huesos de aceituna?
    Salvo el lejano rincón de Xaraguá en el que la princesa Anacaona mantenía a duras penas sus costumbres frente a las acechanzas de los insaciables hacendados, el resto de La Española se había convertido en una inmensa cárcel en la que miles de infelices sufrían todas las penas del infierno debido al erróneo color de su piel.
    —Es hora de volver a casa —murmuró para sus adentros antes de quedarse dormida acurrucada al pie del árbol—. Es hora de acabar con tamaña locura...

    —Estaba firmemente decidida a hacerlo, pero nunca lo hice.
    —¿Por qué?
    —Tuve miedo.
    —¿Miedo a la tranquilidad de Sevilla frente a la brutalidad del Santo Domingo de aquellos años?
    La anciana negó con un casi imperceptible ademán de la cabeza al replicar:
    —Miedo a mi propia conciencia.
    —No entiendo lo que pretendes decir. La conciencia es la misma donde quiera que te encuentres.
    —Te equivocas, hija, te equivocas. Yo había cometido cuatro asesinatos, y dejando a un lado el hecho de que pudiera o no asistirme la razón por haber actuado como lo hice, no cabe duda de que se trataba de crímenes abominables, sobre todo el primero... —Chasqueó la lengua en un ademán con el que solía expresar su disgusto—. Y no es lo mismo convivir con ellos aquí que en Sevilla.
    —Continúo sin entenderlo.
    —Pues es muy simple, aunque admito que a una mente tan obtusa como la tuya le suene a música celestial —masculló Catalina Barrancas tras inclinarse para lanzar un escupitajo en el orinal que tenía junto la cama—. En aquellos tiempos en Santo Domingo, la violencia era una forma de vida natural. Partidas de indígenas rebeldes continuaban resistiendo en lo más profundo de la selva, negros cimarrones rompían sus cadenas y se echaban al monte, los piratas acechaban a las naves que partían rumbo a España, y por las calles de la ciudad cientos de truhanes se mataban por un quítame allá esas pajas. Yo me encontraba inmersa en ese ambiente, y de alguna forma eso me servía para justificar mis actos...
    —Donde quiera que fueres, haz lo que vieres...
    —Por decirlo de alguna manera... Yo fregaba, cocinaba, atendía a los parroquianos, me quitaba los moscones de encima, me peleaba con los más osados, charlaba con Ojeda, alguna que otra vez me emborrachaba y por último ayudaba a Pizarro y Solito a recogerlo todo, para caer en la cama como una piedra sin darle tiempo a mi mente a pensar en nada... —Se inclinó a escupir de nuevo porque sin razón alguna, ese día la flema se le acumulaba con exceso en la garganta—. ¿Pero cuál hubiera sido mi vida en Sevilla —quiso saber al poco—. Pasear, coquetear, comadrear y darle oportunidad a mi conciencia para que comenzara a machacarme por lo que había hecho. Estúpido, ¿no te parece?
    —O sea que consideraste que la mejor forma huir era quedarte en el mismo lugar... —puntualizó Manuela Barrancas.
    Su madre inclinó la cabeza para dedicarle una larga mirada de admiración.
    —A veces, ¡pocas!, consigues sorprenderme —admitió—. De tanto en tanto tienes respuestas te hacen digna de ser hija de quien eres, y en este caso no me refiero a mí. —Hizo una corta pausa—. En efecto, como nadie en la isla sospechaba que yo tuviera algo que ver con la muerte de los Pancorvo, de quien únicamente tenía que huir era de mi misma. Y puedes jurar que eso no se consigue cambiando de aires. Los secretos van siempre contigo
    —¿Y los guardaste durante tantos años? ¿Nunca le confesaste a nadie más lo que habías hecho?
    —A Leonor Banderas.
    —¿Y qué te dijo?
    —Que siempre lo había sabido. Era muy puta pero también muy lista, y fue la única que asoció mi viaje a Xaraguá con la ejecución de aquellos tres canallas. Pero ni siquiera lo mencionó hasta que lo saqué a colación muchos años más tarde, cuando ya en su lecho de muerte admitió que no quería que llamara a un confesor porque siendo muy jovencita había matado a un cura y estaba convencida de que ese era un pecado que jamás le perdonarían
    —¿Que había matado a un cura? —se horrorizó Manuela Barrancas—. ¿Por qué?
    —Por lo visto era su tío, abusaba de ella desde que era muy niña, y cuando tuvo la edad para atreverse a rechazarle la amenazó con la Inquisición de la que al parecer formaba parte. El miedo a la hoguera le impulsó a envenenarle el desayuno.
    —¡Vaya por Dios!
    —Cosas que pasan incluso en las mejores familias.
    —Lo curioso es que siempre le pasa a la gente que te rodea.
    —Te equivocas... —puntualizó Catalina Barrancas sin perder la compostura—. Tienes que enfocarlo desde el punto de vista opuesto: yo me rodeaba de gente a las que les pasaban o les habían pasado cosas. Si no fuera así, una muchacha hermosa, inteligente y de familia acomodada como era el caso de Leonor Banderas, nunca hubiera ido a recalar a un lugar como Santo Domingo. Por lo que me contó, alguien más sabía lo de su tío y empezó a hacer preguntas comprometedoras. La mejor solución que encontró fue la de colocar un océano entre ella y las hogueras de la Inquisición.
    —¿Y quién les hubiera impedido perseguirla hasta aquí?
    —Nadie, pero durante los primeros años jueces e inquisidores no hicieron acto de presencia por estos andurriales, conscientes de que si empezaban a quemar gente les faltaría leña, puesto que el que más y el que menos había dejado alguna cuenta pendiente al otro lado del mar.
    —Aún me cuesta admitir que un lugar tan pacífico como éste fuera en su tiempo cueva de asesinos, prostitutas y ladrones.
    —¡No es que fuera eso! —protestó casi con cierta indignación la anciana—. Es que, como ya te he dicho mil veces, se trataba de una ciudad fronteriza; la primera y única ciudad fronteriza que ha existido entre dos mundos totalmente distintos, y resulta hasta cierto punto lógico que en ella recalaran gente y gentuza. Frente a canallas desagradecidos como los Pancorvo llegaron tipos tan maravillosos como el Jabonero.
    —¿Quién era ése? Nunca me has hablado de él.
    —Sí que te he hablado, puesto que Diego Salcedo es uno de los personajes que más he admirado nunca.
    —¿Qué hizo?
    —Fabricar jabón.
    —¿Sólo eso?
    —Y ser agradecido.
    —¿Y por eso se te antoja tan maravilloso?
    —¡Naturalmente! En un mundo en el que vivimos, en el que todos piden, pero que en cuanto obtienen algo olvidan a quienes les echaron una mano en el momento en que más lo necesitaban, que alguien, como Diego Salcedo, admita que ha contraído una deuda moral y llegado el momento la pague multiplicada por mil, me parece la más hermosa muestra de hombría que nadie pueda realizar... ¡Lástima que muriera de un mal parto!
    —¡Pero qué tonterías dices....! ¿Cómo puede un hombre morir de un mal parto?
    —¡Muy fácil! El Jabonero tenía una yegua a la que adoraba, y que una noche de tormenta tuvo la mala ocurrencia de parir. Él intentó ayudarla puesto que la cosa se presentaba muy difícil, el pobre animal le atizó una coz en la cabeza que lo dejó seco en el acto.
    —¡Ya es mala suerte!
    —Y no se lo merecía... Era un hombrecillo tímido y silencioso, pero realmente encantador. —La vieja tabernera pareció sonreírle a sus recuerdos, hizo una pausa, escupió de nuevo y tras solicitar con un simple gesto que le encendieran un cigarro, continuó en un tono de exquisita dulzura que contrastaba con su por lo general áspera manera de expresarse—: Una mañana en que llovía a mares, recuerdo con exactitud que se trataba de la Primavera de 1504, la puerta se abrió de pronto, y un anciano totalmente empapado y que parecía a punto de derrumbarse de un momento. a otro de puro agotamiento, me rogó que le permitiera guarecerse del agua puesto que se sentía incapaz de llegar hasta su alojamiento.
    —¿Era el tal Diego Salcedo?
    —Calla y no interrumpas.
    —Te gusta que te interrumpa.
    —No siempre... Y hoy menos que nunca. El individuo tomó asiento en la mesa más apartada, y al poco tiempo se quedó adormilado. En verdad que daba pena verle puesto que se trataba de un auténtico desecho humano, pálido, ojeroso, esquelético y desmadejado... —Catalina Barrancas hizo una pausa, tomó aliento y al poco insistió—: Media hora más tarde hizo su aparición don Alonso de Ojeda, que ni siquiera reparó en su presencia, ya que, como de costumbre, se enfrascó de inmediato en la redacción de sus interminables memorias.
    —¿Y por qué perdía tanto tiempo en esas dichosas memorias?
    —Porque no tenía nada mejor que hacer mientras esperaba que los reyes le concediesen el permiso para ir a la conquista de su fabuloso reino de Coquibacoa, que estaba en lo que en la actualidad es Venezuela y toda la costa de Nueva Granada, hasta el golfo de Urabá.
    —¿Llegaste a leer lo que había escrito?
    —¡Nunca! Se lo llevó en su expedición y debió quedarse en Urabá. Pero volvamos a lo que importa...: ese día yo había hecho un invento a base de pan que me había sobrado del día anterior y que había tostado muy bien, untándolo con aceite y tomate, para añadirle un poco de jamón.
    —¿Estás hablando de pan con tomate?
    —¡Exactamente!
    —¿Pero qué clase de invento es ése? —protestó Manuela Barrancas—. El pan con tomate siempre ha existido.
    —Siempre a partir de aquella lluviosa mañana, cabeza de chorlito... —replicó con extraña calma su madre—.. Te recuerdo que los tomates no existían en Europa y que yo era prácticamente la primera que los utilizaba añadiéndoselos a todo lo que caía en mis manos. Me encantaba hacer pruebas aunque a menudo me salieran auténticos bodrios.
    —¡Ahora caigo!
    —¡Bien! Pues como te decía, se lo llevé a don Alonso para que me diera su opinión, y como advertí que el anciano había abierto los ojos le ofrecí un poco... —Sonrió divertida—. ¡Le entusiasmó!
    —¡No me extraña! Siempre has preparado el mejor pan con tomate del mundo.
    Pero lo curioso no fue su entusiasmo, ni el de Ojeda, que de igual modo se mostraba encantado; lo curioso fue que en cuanto éste último escuchó la voz del desconocido, se puso en pie, acudió a su lado ,se arrodilló ante él y le aferró la mano para besársela una y otra vez mientras exclamaba fuera de sí. «¡Mi señor, mi señor...! ¡Bendito sea el día en que al fin puedo volver a veros!» Me quedé estupefacta.
    —Lógico. ¿Quién era?
    —El Almirante.
    —¿El Almirante? —repitió una desconcertada Manuela Barrancas—. ¿Te refieres al Almirante... Almirante? ¿Al mismísimo don Cristóbal Colón?
    —En carne y hueso, aunque a decir verdad, en aquellos momento era más huesos que carne. Lo poco que quedaba del hombre más grande de la historia estaba allí, empapado y enfermo, mustio y andrajoso, sentado en una mesa de mi propia casa mientras su lugarteniente predilecto, el heroico capitán Alonso de Ojeda se postraba a sus pies.
    —¡La leche! ¡Qué escena!
    —No puedes ni imaginártela. Yo misma no tengo palabras, ni creo que existan, para describir el temblor que recorrió todo mi cuerpo al advertir que estaba siendo testigo de cómo dos de los personajes más carismáticos de la historia se reencontraban después de años de separación.
    —¡Cómo te envidio!
    —Y lo comprendo. Yo era la única que estaba allí para verlo, y aquél fue uno de los momentos más excitantes de mi agitada vida cuyo recuerdo me acompañará hasta el día en que baje a la tumba.
    —¡Olvídate ahora de la tumba y sigue contando! ¿Qué pasó?
    —Que nos pusimos morados de pan, tomate y jamón, acompañado de un vino de la Ribera del Duero que reservaba para ocasiones muy especiales.
    —¿Eso es todo? —inquirió con evidente desencanto Manuela Barrancas.
    —¡En absoluto, pequeña! ¡En absoluto! —le hizo notar su interlocutora—. Puesto que mientras comíamos pude escuchar de labios del mismísimo Almirante de la mar Océana, el terrorífico relato de las infinitas calamidades que había padecido durante el viaje del que acababa de regresar.
    —Tengo entendido que fue algo horrendo.
    —¡No lo sabes tú bien! Las contrariedades, humillaciones e increíbles desdichas de todo tipo que se abatieron sobre aquel infeliz que apenas doce años antes había alcanzado la mayor cota de gloria con la que un ser humano pueda soñar, te obligan a reflexionar sobre la inconcebible magnitud de nuestra pequeñez frente a los caprichos del destino, —La tabernera se inclinó a escupir con enésima vez, pero en es ocasión lo hizo casi con rabia—. ¡No me extraña que se volviera loco! —concluyó.
    —¿Loco? —repitió escandalizada su hija—. Nunca le he oído decir a nadie que el Almirante estuviera loco.
    —Y no lo estaba, querida... —puntualizó, otra—. Pero casi le volvieron loco. o al menos, le colocaron en el umbral de la locura, visto que durante los meses que permaneció en Santo Domingo antes de ir a morir a España, era bastante menos el tiempo que pasaba en sus cabales que alucinado. Y aquel obsesivo gesto que repetía continuamente, de apartarse los mosquitos de la cara, pese a que no hubiese un mosquito en cien metros a la redonda, te llevaba muy pronto al convencimiento de que estaba bastante tostado.
    —¿Y por qué lo hacía?
    —Porque se había pasado los últimos años navegando frente a la justamente llamada costa de los mosquitos, y más tarde había naufragado en las playas de Jamaica, en las que permaneció meses acosado y martirizado por nubes de ellos. Aún recuerdo sus palabras exactas: «Los mosquitos me zumbaban constantemente en los oídos, me hinchaban como un globo y hacían que hasta el último poro del cuerpo me doliera. El ser humano es capaz de soportar cualquier prueba a condición de poder descansar de tanto en tanto, pero si no consigue dormir y ese maldito zumbido acaba por asentarse en lo más profundo de su cabeza, llora de impotencia aceptando que le arranquen el corazón a cambio de una hora de sueño. Yo he pasado casi dos años sin conseguir dormir una sola noche en paz.»
    —Lo comprendo, porque yo también aborrezco a los mosquitos, pero de eso a espantarlos cuando no hay media un abismo...
    —Entenderás entonces por qué tantos le tachaban de loco. No entendían que aquello se hubiera convertido en un gesto instintivo y la mayoría aseguraba que era una manía de viejo que ha perdido la chaveta. No obstante, a ratos hablaba con una maravillosa clarividencia, y en un momento determinado dijo: «Las cosas ocurrieron tal como estaba escrito que ocurrieran. Se atravesó el océano en el momento en el que el Señor así lo había dispuesto, y así lo había anunciado por medio de sus profetas. A mí me concedió el máximo honor que le haya concedido nunca a nadie: ensanchar los límites que el Creador había impuesto al planeta, pero para no ser demasiado injusto con el resto de los mortales, me envió luego estos terribles padecimientos que me veo obligado a aceptar con la misma humildad con que acepté en su día la gloria. Para eso nací, y con ese convencimiento he de morir.»
    —Tenía entendido que la humildad nunca fue una de sus virtudes. Más bien siempre le tuve por soberbio.
    —Y lo era, pero la soberbia es como los pulpos: alarga continuamente sus tentáculos, se aferra con fuerza a todo lo que encuentra, y tan sólo se ablanda a palos. Al pobre Almirante le habían propinado tantos palos que al fin no le quedó más remedio que refugiarse en la humildad y admitir que sus principales enemigos no fueron la furia del mar o los salvajes, sino cuantos se llamaban sus amigos y, sobre todo, él mismo. Creo que lo único que pretendía en aquellos momentos era que las generaciones futuras le reconocieran su determinante papel en la historia.
    —¿Y supones que lo harán?
    —No tengo ni la menor idea —admitió con absoluta sinceridad Catalina Barrancas—. Aquí, en el Nuevo Mundo que descubrió, tardamos muchísimo tiempo en enterarnos de su muerte, y durante más de diez años casi nadie se atrevía a nombrarle, como si se tratara de un apestado. En cierto modo podría creerse que tuvo más importancia ese mentecato de Américo Vespucio, que en realidad no era más que un usurero de tres al cuarto, que el auténtico descubridor.
    —De hecho me consta que mucha gente empieza a llamar América a esta parte del mundo.
    —Eso te dará una idea de hasta qué punto la vida es injusta y con demasiada frecuencia son los que llegan más tarde los que obtienen la gloria y el provecho de los auténticos Pioneros.
    Manuela Barrancas se puso en pie, acudió al pesado aparador y se entretuvo en preparar el maloliente brebaje que su madre tenía que ingerir tres veces diarias, al tiempo que inquiría:
    —Lo que no entiendo —dijo es qué tiene que ver todo esto con el Jabonero. Estoy harta de que empieces a contarme una cosa y acabes con otra muy distinta.
    —No son en absoluto distintas.
    —¿Ah, no? Pues hasta el momento no le veo la relación.
    —La tiene ya que si el Almirante estaba en mi casa a se debía únicamente a los méritos de Diego Salcedo. Él fue quien le salvó la vida rescatándole de las costas de Jamaica donde estaba a punto de morir el, compañía de toda su tripulación... —La anciana arrugó la nariz en cuanto vio que se aproximaba con el tazón y una cuchara—. ¡No pienso tornarme eso! —le advirtió—. Me da flatulencia.
    —Tú no necesitas que nada te dé flatulencia —replicó su hija sin perder la calma—. Los pedos no los tiras, se te caen solos. ¡Abre la boca!
    —¡No!
    —¡No seas niña! Tómatelo cuanto antes para que puedas seguir hablándome del Jabonero. ¿Cómo es que nadie más sabía que el Almirante estaba en Jamaica?
    —¿Quién te ha dicho que nadie más lo sabía? —inquirió a su vez la tabernera haciendo un gesto de repugnancia mientras se esforzaba por ingerir con gesto de asco la medicina—. ¡Toda la isla lo sabía! El gobernador Ovando había enviado una delegación a visitarle, pero en lugar de traerle de regreso a tierra de cristianos, se limitó a enviarle de regalo un jamón y una barrica de vino... ¿Te imaginas? Un jamón y una barrica de vino para cien hombres que llevaban meses muriéndose de hambre en una playa.
    —¿Y por qué hizo eso?
    —Porque Ovando envidiaba y aborrecía a Colón. En su mezquindad sabía que, pese a sus innegables defectos, el Almirante estaba a mil codos por encima de su cabeza, y eso era algo que alguien tan pagado de si mismo no conseguía asimilar. Le faltaba valor para encadenarle como había hecho Bobadilla, por lo que se conformó con dejarle donde estaba alegando que los reyes le habían prohibido que pusiera los pies en La Española bajo ninguna circunstancia.
    —Cuesta aceptar tanta bajeza.
    —Cuando llegues a mi edad, ¡si es que llegas!, habrás entendido que aceptar la bajeza cuesta muy poco. Lo que en verdad resulta difícil asimilar es la grandeza de alguien como el Jabonero, que al enterarse de la desesperada situación del Almirante vendió cuanto poseía, fletó un barco y, aun a costa de enemistarse con el gobernador e incluso con la Corona puso rumbo a Jamaica y se trajo de regreso a todos los que allí seguían con vida.
    —¿Y qué le impulsó a hacerlo?
    —El agradecimiento. Ya lo dice el refrán: «De bien nacidos es ser agradecido», y él era, ante todo, un hombre bien nacido.
    —¿Tanto le debía a Colón?
    —¡Todo! Salcedo había llegado a la isla con una mano detrás y otra delante, pero era tan trabajador, tan honrado y tan bondadoso, que al poco tiempo había ganado el cariño de cuantos le conocían. Como reconocimiento a sus méritos, don Cristóbal le concedió el monopolio de la fabricación de jabón lo cual le permitió amasar una considerable fortuna, pese a que jamás subió los precios. Cada vez que venía a cenar me traía dos pastillas de su mejor jabón, y recuerdo que llevaban estampadas la figura de un lagarto.
    —¿Un lagarto? ¿Y por qué un lagarto?
    —Él juraba y perjuraba que se trataba de un caimán, pero por lo visto al tipo que grabó el cuño le salió una lagartija escuálida y con «lagarto» se quedó.
    —¿Y lo arriesgó todo por ir a rescatar a su benefactor?
    —Absolutamente todo, incluido el monopolio del jabón, que Ovando se apresuró a arrebatarle, y si no le encarceló debió de ser por miedo a provocar una revuelta popular. Los lugareños adoraban a Diego Salcedo, Y el día que murió la gente lloraba por las esquinas. A su entierro acudieron gentes de todos los rincones de la isla y jamás he visto tantas flores juntas —Dejó escapar una corta carcajada seca ronca—. Espero que a mi entierro asistan otros tantos, ya que ahora ésta ya es una gran ciudad y el que más y el que menos me debe algún favor.
    —¡No hables de eso!
    —¿Y por qué no? A mi edad, la muerte ya no es la eterna enemiga, sino una especie de hada madrina que viene a liberarnos de un millón de pequeñas cargas que cuando se juntan acaban por convertirse en una losa demasiado pesada. Incluso el Almirante lo veía de ese modo, y en ocasiones podría creerse que estaba deseando que todo acabase, puesto que ésa era la única forma de recuperar su lugar en la historia. Sabía que estaba desprestigiado, pero que el eco de su obra perduraría hasta el fin de los siglos.
    —¿Y de qué sirve la gloria cuando te has convertido en un montón de cenizas?
    —Supongo que de nada, pero imagino que durante los últimos años de su vida don Cristóbal Colón debió sentirse muy feliz al detenerse a meditar en el hecho de que ocho o diez siglos más tarde la gente aún hablaría de su valor y su perseverancia. Muchos recordarían que venció al océano Tenebroso, los salvajes o las fieras, y pocos que cayó derrotado por las envidias, los mosquitos y los gusanos que destrozaron sus barcos. Sus luces vencerán a sus sombras, y sus innegables grandezas a sus también innegables miserias.

    —Cuando al fin me haya ido, contarán muchas cosas sobre mí, querido amigo, y si ni siquiera tú, el más fiel de mis lugartenientes, aquel en quien más confié, serás capaz de discernir si son ciertas o falsas, ¿qué esperas que piensen aquellos con los que jamás crucé ni una sola palabra...? —La voz cansada, a ratos casi inaudible, parecía necesitar largos silencios para recuperar su tono de profunda amargura o de aún más profundo hastío—. Sé mejor que nadie que existen zonas excesivamente oscuras en torno a mi pasado y sobre las auténticas motivaciones que me trajeron hasta aquí. Y lo se bien porque fui el primer interesado en alejar la luz de tales rincones, ya que aprendí, muy joven, que jamás se deben enseñar todas las cartas cuando estás decidido a vencer... —El Almirante jugueteaba con un trozo de pan, indeciso entre llevárselo a la boca o devolverlo al plato, y sus labios esbozaron una leve sonrisa en el momento de clavar la mirada en la expectante tabernera que se sentaba frente a él—. Al igual que las mujeres astutas ocultan parte de sus encantos conscientes de que de esa manera atraen más a los hombres, así nosotros, los que dependemos del capricho de reyes y poderosos, tenemos la obligación de intrigarlos, puesto que los salones y las alcobas en que suelen moverse no son en realidad más que una selva de intrigas, tan falsa, que la cruda luz de la realidad destruye cualquier rastro de encanto. En los palacios, quien va con la verdad por delante ni siquiera atraviesa el primer umbral, puesto que esa verdad nunca será bien recibida.
    —Pues lo que es yo, nunca he sabido disimular lo que pienso, ni ante reyes ni ante mendigos —le hizo notar el Caballero de la Virgen.
    —Lo sé, mi fiel amigo. Lo sé. Y también sé que por eso mismo te encuentras aquí, esperando unas capitulaciones reales que nunca llegan, con tu jubón raído y tu maltrecha capa, en lugar de pasear por los salones de. la corte, engalanado de plumas y de sedas —sentenció seguro de lo que decía el Almirante—. Tu honradez siempre fue tu peor enemigo, y quienes son como tú jamás conseguirán que un rey les proporcione hombres y barcos. Los poderosos son tan desconfiados que únicamente confían en quienes sospechan que van a engañarlos. —Agitó la cabeza con un gesto que pretendía denotar su profundo desconcierto al añadir—. No me preguntes por qué, pero siempre ha sido así, y tanta más certeza tuve cuanto más poderoso fui. Cuando llegué a la cima te aparté de mi lado aun a sabiendas que eras el único en el que podía confiar, y cuando más tarde tuve tiempo de meditar en ello, llegué a la conclusión de que lo hice por miedo a equivocarme. No me asustaba que me engañaran aquellos que sabía que podían engañarme, pero me aterrorizaba que alguien como tú me fallara.
    —Por más que me esfuerzo no consigo captar el sentido de vuestras palabras.
    —Porque tu mente ha sido siempre limpia y sin dobleces —le hizo notar su interlocutor—. Tú eres de los que te juegas la vida cara a cara, con la espada en la mano, pero cuanto más se asciende por la pirámide del poder, más difícil resulta encontrar a quien te mire directamente a los ojos. Cuando los ladinos y miserables hablan, casi siempre tienen la vista fija en un documento o incluso en sus propias manos. Al bajar la vista es como si se colocaran una careta que oculta su verdadera personalidad, pero yo los reconozco, sé que me están mintiendo, y lo acepto.
    —¿Lo aceptáis? ¿Por qué?
    —Por pura egolatría.
    —¡Cada vez entiendo menos, vive Dios!
    El Almirante de la mar Océana alargó una mano huesuda y frágil, espantó una vez más los inexistentes mosquitos, y la colocó luego, con gesto de profundo afecto, sobre el antebrazo de su antiguo subordinado al musitar con una leve sonrisa de amargura:
    —Cuando alguien tan pagado de sí mismo como yo lo he sido a lo largo de casi toda una vida deduce que alguien le engañará, en lo más íntimo de su ser desea que le engañe, puesto que prefiere el perjuicio que pueda causarle al hecho de aceptar que se ha equivocado.
    —¡Qué insensatez!
    —¿Acaso dudas de que he sido toda mi vida un insensato? ¿No es insensato el que se lanza a la aventura de ir más allá de las fronteras que se le habían puesto al mundo? ¿Y no es insensato quien habiendo alcanzado el poder y la gloria, las arroja por la borda como si se tratara de los restos de un almuerzo? Yo he sido siempre un insensato, amigo Ojeda, tiempo es de reconocerlo. Soy como esos funambulistas de feria que se balancean sobre una maroma desafiando el riesgo hasta que se rompen el espinazo. Pero no me arrepiento. Nadie me empujó a ser como soy.

    —Si la Memoria no me falla, lo cual no sería de extrañar, el Almirante permaneció poco más de un mes en la isla, y en todo ese tiempo raro fue el día que no acudiera a la taberna, a sentarse a charlar con Ojeda, haciendo los honores a mi cocina. Le tomé un gran afecto.
    —¿Qué clase de afecto?
    —Aquel que tan sólo se experimenta por las personas cuando las despojas de todo cuanto se considera superfluo tal como pueda ser su posición social, su fama o su pasado.
    —Tengo la impresión de que ahora hablas de un Almirante muy distinto al que habías descrito con anterioridad —protestó un tanto incómoda Manuela Barrancas.
    —Y no te equivocas —admitió su madre con una de aquellas misteriosas sonrisas que tenían la virtud de desconcertar a sus interlocutores—. El Cristóbal Colón al que yo tanto aprecié, poco o nada tenía que ver con el Almirante, el Descubridor, o el antaño todopoderoso señor de La Española. Los seres humanos cambian, y para mí don Cristóbal no fue más que un anciano vencido y humillado, pero dotado de una fuerza interior, una inteligencia y una sensibilidad fuera de lo común.
    —Cuesta aceptar que un hombre de su trayectoria y su calibre se transforme hasta ese punto.
    —Si los fuertes se debilitan, los valientes se vuelven cobardes, y los pecadores se convierten en santos, ¿qué tiene de extraño que los poderosos y prepotentes acaben por ser humildes, especialmente cuando han perdido el poder? Ojeda siempre decía: «Acepta a las personas tal como aceptas las estaciones, y disfruta de las nieves de su invierno con idéntico gozo con el que disfrutaste de sus floridos campos durante su primavera.»
    —No tenía noticias de que tu famoso espadachín fuera también poeta.
    —Poco tiene esa frase que ver con la poesía, pedazo de mastuerzo... —le recriminó la anciana en tono desabrido—. Tan sólo tiene que ver con la experiencia de alguien que en cierta ocasión reconoció que, desde que cumplió los dieciocho años, raro era el mes en que no se había visto obligado a matar a un ser humano, la mayor parte de las veces contra su voluntad —le apuntó acusadoramente con aquel índice torcido y sarmentoso que en ocasiones casi semejaba un garfio al inquirir—: ¿Te has detenido a meditar en lo que puede pasar por la mente de un hombre honrado que tiene que dormir cada noche rodeado de tantos muertos?
    —¡Ni por lo más remoto!
    —¡Pues yo sí! Y de la misma forma que me detenía a meditar en lo que debía pasar por la mente de don Cristóbal cuando se quedaba como traspuesto, con la cabeza apoyada en la pared y la mirada clavada en la lámpara del techo. —La vieja tabernera agitó la cabeza negativamente como si a ella misma le costara aceptar que aquello había ocurrido y al poco añadió—: y, le observaba desde la cocina, preguntándome si en esos momentos se encontraba evocando sus conversaciones secretas con la reina, la mañana en que puso el pie en el Nuevo Mundo, o los terribles meses que pasó en Jamaica. O tal vez estaba haciendo planes para el futuro, puesto que aunque se encontrara viejo y decrépito, Colón era de los que siempre parecían dispuestos a salir de la tumba y reanudar la lucha con renovados ímpetus.
    —Me recuerda a alguien que conozco muy bien.
    —Si te refieres a mí, te equivocas... La más fría de las tumbas se me antoja ya la más cálida y acogedora de las camas, y lo último que se me me ocurrirá cuando me encuentre allá abajo es asomar siquiera la nariz para comprobar qué tiempo hace.
    —¡Cambia el tema y volvamos a Colón! ¿Te acostaste con él?
    —¿Cómo puedes ser tan estúpida? Si hubiera llegado a acostarme con él en el estado en que se encontraba, puedes jurar que no hubiera muerto en España. Yo era muy joven, aún no había decidido liarme la manta a la cabeza y si me hubiera estrenado con alguien que sobrepasaba ya la cincuentena seguro que acabo con él en una semana.
    —¿Tanto así?
    —Tanto o más. Mozarrones hubo, jóvenes y fuertes, que a duras penas me resistieron media docena de asaltos. Yo, cuando me pongo a hacer algo, lo hago a conciencia.
    —Tal vez sea cierto... —señaló Manuela Barrancas con marcada socarronería—. Pero por el momento, lo único que he podido averiguar es que al parecer por tu cama pasó demasiada gente, aunque aún no me hayas dado un solo nombre.
    —No importan los nombres, sino los hombres.
    —A mí me importan los nombres.
    —En ese caso no me extraña que nunca hayas sabido disfrutar de los hombres —masculló ásperamente una malhumorada Catalina Barrancas—. Cuando los tienes bajo las sábanas tienes que olvidarte por completo de quiénes son y cómo diablos llegaron hasta allí. Lo único que debes hacer es apoderarte de su verga y metértela en la boca.
    —¡Pero, mamá!
    —A eso me refiero exactamente.
    —¡Por los clavos de Cristo! ¿Cómo puedes ser tan grosera?
    —¿Por qué siempre confundes grosería con sinceridad?
    —Porque ésas son cosas íntimas de las que no se debe hablar.
    —¿Acaso es que nunca lo has hecho?
    —Como comprenderás no pienso contártelo.
    —¡Ah, no! ¿No piensas contárselo ni a tu propia madre en su lecho de muerte? Me pides que te hable de la docena de crímenes que cometí y a cambio ni siquiera eres capaz de aceptar que se la has mamado a un hombre.
    —¿Docena de crímenes? —repitió como entre sueños su interlocutora como si creyera haber oído mal—. ¿Qué quieres decir con eso de docena de crímenes?
    —Lo que he dicho... ¡Crímenes!
    —¿Te refieres a muertes?
    —La vieja tabernera abrió las manos en un gesto que podía significarlo todo pero que en realidad no quería decir nada.
    —Para que exista un crimen, tiene que haber un muerto... —replicó sin perder en absoluto la calma. Al menos, eso creo.
    —¿Es que no te bastó con Héctor Alaminos y los Pancorvo? —balbuceó su hija—. ¿No concluyó con eso tu venganza?
    —Mi venganza, sí... —aceptó la otra_. Los que me arrebataron a Justino lo pagaron con la vida. Pero es que después hubo otras cosas.
    —¿Cosas? ¿Qué clase de cosas?
    —¡Cosas! —fue la inconcreta respuesta—. Problemas y situaciones que en aquellos momentos no se podían resolver de mejor manera. Ten en cuenta que yo me había convertido en una viuda joven, hermosa, y en cierto modo rica, y que por lo tanto hubo muchos listillos que consideraron que era una presa fácil en un perdido lugar en que la justicia brillaba por su ausencia. Si fueron capaces de acabar incluso con la princesa Anacaona, ¿qué crees que hubiera ocurrido conmigo si no hubiera sabido defenderme?
    —Siempre he oído decir que a Anacaona la ahorcaron porque se rebeló contra la Corona, y ése no era tu caso.
    Ahora fue Catalina Barrancas la que mostró a las claras la magnitud de su asombro al exclamar:
    —¿Rebelarse contra la Corona? ¡Qué insensatez! Flor de Oro, que así la llamaban los suyos, era demasiado inteligente como para mover un dedo consciente de que se enfrentaba a un enemigo infinitamente superior.
    —Pues eso no es lo que me han contado.
    —Porque te lo han contado los que la ejecutaron. Me sé de memoria palabra por palabra, la inolvidable carta que le escribió a la reina Isabel, y que aquel hijo de mala madre de Ovando se negó a dar curso.
    —Nunca he oído hablar de esa carta.
    —Pues contiene las frases más conmovedoras que nadie haya escrito sobre su patria, y constituye la más irrefutable prueba de que la princesa aceptaba su destino sin la más mínima sombra de duda... —La anciana guardó silencio unos instantes, rebuscó en su memoria, y por último comenzó a recitar de carretilla y con la voz un tanto quebrada por la emoción—: «Xaraguá es el más hermoso de los lugares que el buen Dios imaginó jamás, con espesas selvas que ofrecen abundante caza a mi pueblo, suaves colinas en las que cultivar nuestros alimentos, y un mar cálido y limpio que nos regala infinidad de peces de todas las especies.
    »Xaraguá es también la tierra en la que descansan nuestros antepasados, aquella que mantiene viva nuestra historia, y en la que nacieron, siglos atrás, los más nobles fundadores de mi estirpe.
    »Es un país generoso, majestad. Pequeño, pero generoso para quienes lo poblamos desde hace cientos de años, pero no es país que ofrezca oro, perlas, esmeraldas, ni nada de cuanto a vuestros capitanes tanto agrada, y por lo que con tan inusitado ardor han luchado en la conquista del resto de la isla.
    »Tampoco es tierra de esclavos, majestad, sino de seres humanos nacidos libres, y que libres desean seguir siendo, lo cuál no quita para que estén dispuestos a aceptar vuestra suprema autoridad siempre que tengáis a bien permitirles continuar siendo dueños de su libertad y de sus campos.
    »Como reina que soy de Xaraguá, de igual a igual y con todos los respetos, os suplico por tanto que nos permitáis seguir siendo vuestros súbditos en esta bendita tierra que nada ofrece a vuestro pueblo y tanto ofrece sin embargo al mío, sin intentar someternos por la fuerza, lo cual no conduciría más que a un inútil derramamiento de sangre.»
    —Realmente es muy hermoso... —admitió Manuela Barrancas—. Y emotivo.
    —Y como ya te he dicho una prueba evidente de que quien lo escribió no tenía la más mínima intención de alzarse en armas contra un enemigo infinitamente más poderoso. No obstante, a ella se aferró aquel miserable de Diego Escobar para conseguir acabar con una de las criaturas más adorables que he conocido.
    —¿Quién era Diego Escobar?
    —Un canalla de los de la ralea de Alaminos, Roldán, Bobadilla, los Pancorvo, y tantos y tantos otros gusanos que se dedicaron a pudrir desde dentro lo que Anacaona había definido como «el más hermoso lugar que el buen Dios imaginó jamás.» El usurero más baboso, hediondo hipócrita y rastrero que me haya echado nunca a la cara; un ser tan repelente que el simple hecho de verle provocaba escalofríos, porque además tenía ojos de sapo, saltones e inyectados en sangre que te miraban siempre como si te estuviera desnudando. ¡La peste de las pestes! Le apodaban el Gargajo y a fe mía que era un sobrenombre perfecto puesto que su aspecto era el de un nauseabundo escupitajo que te hubiera salido de lo más profundo del gaznate.
    —¡Caray! En una sola frase lo has puesto a caer de un burro.
    —Es que cuanto te pueda decir sobre él siempre sera poco. Héctor Alaminos tenía. cara de ángel y era servicial; el destrozado Cuartoymitad poseía un cierto carisma, y Roldán demostró ser un buen soldado, pero Escobar era como un gigantesco cubo de basura al que se hubiera ido lanzando todos los desperdicios, y al que de improviso su propia putrefacción hubiera dotado de vida. —La anciana Catalina Barrancas lanzó un grueso salivazo con tanta furia que podría creerse que lo que pretendía era ahogar con él a tan nefasto ser—. Para que te des una idea de cuál era su catadura, te bastará con saber que fue el esbirro que eligió Ovando para visitar al Almirante cuando naufragó en Jamaica.
    —¿El del jamón y la barrica de vino?
    —El mismo. Y cuentan que se limitó a contemplar desde la borda de su barco cómo el descubridor del Nuevo Mundo y más de cien compatriotas se morían de hambre en aquella playa rodeada de salvajes hostiles, sin dejar de sonreír ni un solo instante. Luego exclamo: «¡Que se jodan!», y ordenó levar anclas para regresar a Santo Domingo.
    Manuela Barrancas permaneció largo rato en silencio con la vista clavada en el enorme crucifijo que colgaba sobre la ancha cama, pareció rumiar muy despacio las palabras que acababa de escuchar, y al fin, casi con pena, señaló:
    —Eres mi madre, te quiero y te respeto, pero en ciertos momentos me obligas a dudar. ¡No digo que mientas! ¡Dios me libre! Pero lo cierto es que no puedo evitar que en ocasiones como ésta me asalte la sensación de que exageras en exceso.
    —Pues la historia de Diego Escobar está ahí, y si quieres comprobarla no tienes más que repasar los relatos de los cronistas de la época. Por desgracia ya no vive ninguno, pero hubo docenas de testigos que dejaron clara constancia de cuál fue el comportamiento aquel hijo de la gran puta en Jamaica. Días después el contramaestre del barco me contó que el Gargajo había ofrecido a Colón la oportunidad de embarcarse él, su hermano y su hijo, a condición de abandonar al resto de su gente, pero el Almirante se negó señalando que, como capitán, tenía que ser el último en salvarse.
    —Suena lógico.
    —Para cualquiera menos para aquel miserable que lo que en realidad pretendía era acabar de desprestigiar a don Cristóbal a los ojos del mundo, acusándole de deserción y cobardía. Cuando comprendió que no conseguiría su objetivo, mandó zarpar permitiendo así que docenas de inocentes murieran durante los meses que transcurrieron antes de que el bueno de Diego Salcedo pudiera acudir en su ayuda.
    —¿Y dices que fue ese mismo individuo el que consiguió que ahorcaran a la princesa Anacaona?
    —El principal cabecilla de la conspiración, sin duda alguna.
    —¿Pero por qué?
    —Preguntar por qué causaba daño el Gargajo es como preguntar por qué pica un escorpión. Estaba en su naturaleza, aunque lo que prevalecía era una invencible frustración personal, puesto que, por absurdo que parezca, aquella piltrafa humana había aspirado a convertirse en amante de una mujer tan excepcional como Anacaona.
    —¿Y supones que la hizo matar por despecho?
    —No es que lo suponga. Es que lo sé.
    —¿Cómo puedes estar tan segura?
    —Porque el mismo día en que ahorcaron a la princesa se presentó en la taberna. Estaba muy contento y algo bebido, por lo que no se anduvo con rodeos. Con aquella asquerosa sonrisa suya, a causa de la cual nunca podías estar segura de si bromeaba o hablaba en serio, comentó: «Ahora también tú tienes dos opciones: la horca o la cama.»
    —¿Así de claro?
    —Así de claro.
    —¿Y tú qué le respondiste?
    Que existía una tercera: los tiburones.
    —¿Los tiburones?
    —Exactamente.
    —Entonces se me quedó mirando con aquellos ojos de rana que no había visto el agua en años, para inquirir un tanto desconcertado.
    »—¿ Pretendes decir que prefieres que te lo coman los tiburones a que te lo coma yo?
    »—¡No! —le respondí lo más tranquila que pude—. Pretendo decir que prefiero que te la coman los tiburones a comértela yo.
    La vieja Catalina Barrancas sonrió de oreja a oreja, acomodó la almohada y se recostó al tiempo que cerraba los ojos para añadir con absoluta naturalidad—
    —Tres semanas más tarde, los tiburones no habían dejado de Diego Escobar más que una bota, pero cómo lo conseguí es una larga historia que necesita tiempo, y ahora me siento cansada... Muy cansada.
    Instantes después roncaba suavemente.

    FIN

    GLOSARIO ONOMÁSTICO

    Anacaona (principios del siglo XVI): Hermana y sucesora del cacique Behechío (o Behequio), de la provincia de Xaraguá, en La Española. Fue ejecutada por Nicolás de Ovando.
    Abú-Abdalá-Mohamed, llamado el Zagal: Rey de Granada con el nombre de Mohamed XII (1485-1486). Hermano del emir de Granada, Abú-l-Hasan, se puso de su lado en la lucha que éste tuvo que mantener contra su hijo Boabdil. Cuando Abú-l-Hasan decidió abdicar, El Zagal llegó a un acuerdo con Boabdil para repartirse el reino. En 1489 pactó con los Reyes Católicos y les entregó Almería.
    Bastidas, Rodrigo de (1460-1527): Navegante y descubridor español. En 1500, asociado a Juan de la Cosa, organizó una expedición al Nuevo Mundo y llegó a las costas de la actual Venezuela. En un segundo viaje, también asociado a Juan de la Cosa, se instaló y fundó la ciudad de Santa Marta en Colombia.
    Behequio (finales del siglo XV?): Cacique de la provincia de Xaraguá, en La Española, hermano de la princesa Anacaona.
    Bobadilla, Francisco de (?-1502): Los Reyes Católicos lo nombraron gobernador de las Indias al tener noticias de las luchas entre los colonos y de su descontento con Cristóbal Colón y sus hermanos, Diego y Bartolomé, a los que encerró y acabó mandando a España. Ante las protestas de Colón, los monarcas nombraron a Nicolás de Ovando para sustituirlo. Murió al naufragar el barco en que regresaba a España.
    Boabdil: Último rey nazarí de Granada, con el nombre de Mu-hamad XI (1482-1492). El matrimonio del rey con la cautiva Isabel de Solís dio lugar a discordias con los Reyes Católicos, iniciando así la guerra de Granada.
    Cabeza de Vaca, Alvar Núñez (1507-1559): Conquistador español, adelantado y gobernador del Río de la Plata. Marchó con PÁnfilo de Narváez en expedición a La Florida. Padeció numerosos naufragios y penalidades.
    Casas, Bartolomé de las (1474-1566): Eclesiástico español que participó en el segundo viaje de Colón. Partió para La Española con Nicolás de Ovando en 1502. Obtuvo un repartimiento de indios en la isla y pasó con Panfilo de Narváez a Cuba, como capitán castrense. Regresó a España en 1515 para comenzar su incansable lucha en defensa de los indios.
    Colón, Bartolomé (1461-1514): Cartógrafo y navegante genovés. Marchó a La Española cuando su hermano, Cristóbal Colón, había partido por segunda vez hacia América. Se convirtió en lugarteniente de su hermano y primer adelantado de las Indias (1495). Reprimió numerosas revueltas de españoles e indios y fundó en 1496 la ciudad de Santo Domingo. Fue apresado y enviado a España junto con sus hermanos.
    Colón, Cristóbal (1451?-1506): Navegante genovés al servicio de Castilla. Descubridor de América, realizó cuatro viajes al Nuevo Mundo gracias al apoyo de la reina Isabel de Castilla.
    Colón, Diego: Gobernador y eclesiástico español, hermano menor de Cristóbal Colón. En 1494, en ausencia de su hermano, se hizo cargo del gobierno de La Española. En 1500, siendo gobernador de Santo Domingo, fue capturado y enviado a España.
    Cortés, Hernán (1485-1547): Conquistador español de linaje noble, trató de embarcarse, sin conseguirlo, en la expedición de Nicolás de Ovando rumbo a La Española. Llegó a la isla en 1504. Aunque carecía de poderes para conquistar y poblar, supo aprovechar hábilmente el descontento que existía contra la hegemonía azteca; fundó la ciudad de Veracruz; se apoderó de Moctezuma, y, en 1522, Carlos V lo nombró gobernador y capitán general de Nueva España. Fue acusado de tomar parte en la muerte de Pánfilo Narváez. Regresó a España en 1528.
    Cosa, Juan de la (1449P-1510): Cartógrafo y piloto español. Maestre de la nave Santa María, capitana de la expedición de Cristóbal Colón en el descubrimiento de América. También fue contratado para el segundo viaje de Colón, por mediación de Alonso de Ojeda, con quien realizó un tercer viaje, en el que desembarcó en la isla Margarita. Recorrió todo el litoral de Venezuela y realizó el primer mapa donde aparece el Nuevo Mundo. Hizo un cuarto viaje con Rodrigo de Bastida. Murió acribillado por las flechas mientras intentaba conquistar Nueva Granada.
    Enrique IV (1425-1474): Rey de Castilla, hijo de Juan II y de María de Aragón. La aceptación por parte de Enrique de su hermanastra Isabel, como heredera de Castilla, inclinó al rey aragonés Juan II al matrimonio de Fernando con Isabel, en 1469.
    Fernando II el Católico (1452-1516): La importancia de su reinado junto con Isabel I fue crucial en la historia de España, ya que además de la unión de las dos coronas (Aragón y Castilla) y la conquista del reino de Granada, se produjo el descubrimiento y los inicios de la colonización de América.
    Isabel I la Católica (1451-1506): Reina de Castilla; hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, hermanastra del rey Enrique IV, y figura trascendental en la historia hispana, ya que bajo su reinado y con su apoyo se produjo el descubrimiento y los inicios de la colonización americana, empeñándose en la cristianización de los indios.
    Guerra, Cristóbal (P-1504): Navegante español, siempre asociado a su hermano Juan, quien financió sus viajes. Realizó tres expediciones a América, la primera con Pedro Alonso Niño rumbo a la isla Margarita, entrando en contacto con la costa de las Perlas, donde consiguió varios botines.
    Narváez, Pánfilo de (1450P-1528): Conquistador español. Primero llegó a Jamaica y luego a Cuba, donde desempeñó a las órdenes de Velázquez un papel de primer orden en la conquista de la isla (1514). Fue derrotado por Hernán Cortés en Nueva España, quien lo tuvo prisionero hasta 1523.
    Niño, Pedro Alonso (1468-1505): Navegante español. Después de participar en el primer y tercer viaje de Colón, obtuvo permiso para explorar tierras de América. Asociado con Cristóbal Guerra, partió rumbo a la isla Margarita, a la que llegó antes que Ojeda. Sus buenas relaciones con los indios le permitieron hacerse con un rico botín en oro y perlas.
    Núñez de Balboa, Vasco (1475-1517): Descubridor español. En 1501 partió para el Nuevo Mundo en la expedición de Rodrigo de Bastida y recorrió las costas de la actual Colombia. Terminado el viaje se quedó en La Española. Descubridor del océano Pacífico; acusado de conspirar contra el rey, fue condenado a muerte y ejecutado.
    Ojeda, Alonso de (1468-1516): Navegante y conquistador español. Embarcó junto a Cristóbal Colón, en su segundo viaje, como capitán de una carabela. Exploró las islas de Guadalupe y La Española, donde capturó al cacique indígena Caonabó. De vuelta en España, organizó una nueva expedición en la que figuraban Américo Vespucio y Juan de la Cosa. Descubrió y exploró el litoral venezolano, del que fue nombrado gobernador. Después de múltiples peripecias, regresó a La Española, donde permaneció hasta su muerte.
    Orellana, Francisco de (1511-1546): Llegó a Centroamérica siendo apenas un adolescente, y se unió a las expediciones que buscaban una conexión entre los dos océanos. Más adelante pasó a Perú para reforzar el ejército de Francisco Pizarro. Fue el descubridor y explorador del río Amazonas.
    Ovando, Nicolás de (1451 ?-1511): Aristócrata español. Ante sus cualidades, los Reyes Católicos requirieron sus servicios para los recién creados dominios de América. Nombrado gobernador de Indias, estableció en La Española la autoridad de la corona, después de investigar los hechos ocurridos entre Francisco de Bobadilla y los hermanos Colón. Gobernó con mano dura e introdujo el régimen de encomienda de indios. Tras regresar a España, fue sustituido como gobernador por Diego Colón.
    Ponce de León, Juan (1460-1521): Conquistador español. Fue paje del futuro rey Fernando el Católico y posteriormente intervino en la guerra de Granada. En 1502 marchó a La Española con Nicolás de Ovando y participó en la conquista de la isla. Gracias a éste, logró el cargo de gobernador de Borinquen (actual Puerto Rico), caracterizándose su mandato por las continuas revueltas indígenas, motivadas por la dureza del régimen de encomienda.
    Pizarro, Francisco (1478-1541). Conquistador español. En 1502 se estableció en las Indias con Nicolás de Ovando; actuó como teniente de Alonso de Ojeda (1510), y participó en el descubrimiento del Pacífico, junto a Balboa. Reunió una considerable fortuna, exploró Panamá y el norte de Perú, y fue nombrado gobernador. Aprobó la ejecución de Atahualpa y fundó Lima, capital de Nueva Castilla.
    Torquemada, Tomás de (1420-1498): Inquisidor español de la orden de los dominicos, confesor de los Reyes Católicos a título honorífico. No fue el creador de la Inquisición, pero sí quien le daría carácter durante siglos.
    Vespucio, Américo (1451-1512): Navegante italiano, organizador de fletes para las expediciones a Indias. Equipó las del tercer viaje colombino. Asociado con Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa, realizó un viaje financiado por España, y recorrió la costa norte de América del Sur. Realizó un segundo viaje por cuenta de Portugal y llegó hasta la Patagonia, comprobando que las tierras descubiertas no eran el extremo de Asia sino un nuevo continente.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)