• 10
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • ▪ Eliminar Lecturas
  • ▪ Historial de Nvgc
  • ▪ Borrar Historial Nvgc
  • ▪ Ventana de Música
  • ▪ Zoom del Blog:
  • ▪ Última Lectura
  • ▪ Manual del Blog
  • ▪ Resolución:
  • ▪ Listas, actualizado en
  • ▪ Limpiar Variables
  • ▪ Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • ▪ Libros
  • ▪ Relatos
  • ▪ Arte-Gráficos
  • ▪ Bellezas del Cine y Televisión
  • ▪ Biografías
  • ▪ Chistes que Llegan a mi Email
  • ▪ Consejos Sanos Para el Alma
  • ▪ Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • ▪ Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • ▪ Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • ▪ Historias de Miedo
  • ▪ La Relación de Pareja
  • ▪ La Tía Eulogia
  • ▪ La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • ▪ Leyendas Urbanas
  • ▪ Mensajes Para Reflexionar
  • ▪ Personajes de Disney
  • ▪ Salud y Prevención
  • ▪ Sucesos y Proezas que Conmueven
  • ▪ Temas Varios
  • ▪ Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • ▪ Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • ▪ Diners-Agosto 1989
  • ▪ Diners-Mayo 1993
  • ▪ Diners-Septiembre 1993
  • ▪ Diners-Noviembre 1993
  • ▪ Diners-Diciembre 1993
  • ▪ Diners-Abril 1994
  • ▪ Diners-Mayo 1994
  • ▪ Diners-Junio 1994
  • ▪ Diners-Julio 1994
  • ▪ Diners-Octubre 1994
  • ▪ Diners-Enero 1995
  • ▪ Diners-Marzo 1995
  • ▪ Diners-Junio 1995
  • ▪ Diners-Septiembre 1995
  • ▪ Diners-Febrero 1996
  • ▪ Diners-Julio 1996
  • ▪ Diners-Septiembre 1996
  • ▪ Diners-Febrero 1998
  • ▪ Diners-Abril 1998
  • ▪ Diners-Mayo 1998
  • ▪ Diners-Octubre 1998
  • ▪ Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • ▪ Selecciones-Enero 1965
  • ▪ Selecciones-Agosto 1965
  • ▪ Selecciones-Julio 1968
  • ▪ Selecciones-Abril 1969
  • ▪ Selecciones-Febrero 1970
  • ▪ Selecciones-Marzo 1970
  • ▪ Selecciones-Mayo 1970
  • ▪ Selecciones-Marzo 1972
  • ▪ Selecciones-Mayo 1973
  • ▪ Selecciones-Junio 1973
  • ▪ Selecciones-Julio 1973
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1973
  • ▪ Selecciones-Enero 1974
  • ▪ Selecciones-Marzo 1974
  • ▪ Selecciones-Mayo 1974
  • ▪ Selecciones-Julio 1974
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1974
  • ▪ Selecciones-Marzo 1975
  • ▪ Selecciones-Junio 1975
  • ▪ Selecciones-Noviembre 1975
  • ▪ Selecciones-Marzo 1976
  • ▪ Selecciones-Mayo 1976
  • ▪ Selecciones-Noviembre 1976
  • ▪ Selecciones-Enero 1977
  • ▪ Selecciones-Febrero 1977
  • ▪ Selecciones-Mayo 1977
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1977
  • ▪ Selecciones-Octubre 1977
  • ▪ Selecciones-Enero 1978
  • ▪ Selecciones-Octubre 1978
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1978
  • ▪ Selecciones-Enero 1979
  • ▪ Selecciones-Marzo 1979
  • ▪ Selecciones-Julio 1979
  • ▪ Selecciones-Agosto 1979
  • ▪ Selecciones-Octubre 1979
  • ▪ Selecciones-Abril 1980
  • ▪ Selecciones-Agosto 1980
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1980
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1980
  • ▪ Selecciones-Febrero 1981
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1981
  • ▪ Selecciones-Abril 1982
  • ▪ Selecciones-Mayo 1983
  • ▪ Selecciones-Julio 1984
  • ▪ Selecciones-Junio 1985
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1987
  • ▪ Selecciones-Abril 1988
  • ▪ Selecciones-Febrero 1989
  • ▪ Selecciones-Abril 1989
  • ▪ Selecciones-Marzo 1990
  • ▪ Selecciones-Abril 1991
  • ▪ Selecciones-Mayo 1991
  • ▪ Selecciones-Octubre 1991
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1991
  • ▪ Selecciones-Febrero 1992
  • ▪ Selecciones-Junio 1992
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1992
  • ▪ Selecciones-Febrero 1994
  • ▪ Selecciones-Mayo 1994
  • ▪ Selecciones-Abril 1995
  • ▪ Selecciones-Mayo 1995
  • ▪ Selecciones-Septiembre 1995
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1995
  • ▪ Selecciones-Junio 1996
  • ▪ Selecciones-Mayo 1997
  • ▪ Selecciones-Enero 1998
  • ▪ Selecciones-Febrero 1998
  • ▪ Selecciones-Julio 1999
  • ▪ Selecciones-Diciembre 1999
  • ▪ Selecciones-Febrero 2000
  • ▪ Selecciones-Diciembre 2001
  • ▪ Selecciones-Febrero 2002
  • ▪ Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • ▪ Quitar
  • ▪ Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V

    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    Fecha - Posición
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Posición
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    SEGUNDOS
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Segundos - Posición
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    Filtros
    FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Fecha
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Hora
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Minutos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Segundos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Dos Puntos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    Slide
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    Avatar 1
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 2
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 3
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 4
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 5
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 6
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 7
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    FILTRO

    Blur
    (0 - 20)

    Contrast
    (1 - 1000)

    Hue-Rotate
    (0 - 358)

    Sepia
    (1 - 100)
    VALORES

    ▪ Normal

    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color y Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color y Cambio automático
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    PERÓN O MUERTE (Silvia Sigal y Eliseo Verón)

    Publicado en agosto 08, 2010
    “Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista”

    Introducción

    El objeto de este libro es el peronismo, considerado como un caso, históricamente crucial, del discurso político. Crucial no solamente respecto de la historia argentina, sino también en relación con el contexto general de los fenómenos políticos contemporáneos.

    De esta caracterización, insistiremos aquí en sólo dos aspectos: la noción de “objeto” y la noción de “discurso”. Nociones que son en este caso inseparables, puesto que es por medio de la noción de discurso que hemos construido al peronismo como objeto. Nuestro procedimiento suscitará, probablemente, reacciones condenatorias; por un lado, ante la utilización de la palabra de Perón como objeto científico, operación que viola, casi blasfematoriamente, el terrorismo de lo inefable que ejercieron -o ejercen- quienes sostienen que el peronismo debe “sentirse”. Por otro lado -y esto es más grave- el análisis del peronismo como fenómeno discursivo será rechazado por quienes consideran que, en política, las palabras se las lleva el viento.

    Comencemos por la cuestión de la cientificidad. Si el tratamiento al que hemos sometido nuestro “objeto” se pretende científico (o, en todo caso, responde a nuestra concepción de la cientificidad), las razones que nos llevaron a elegir dicho objeto son, sin ninguna paradoja, perfectamente subjetivas: este trabajo tiene su origen, su único origen, en la necesidad de comprender, aunque sólo fuese de manera imperfecta, parcial y provisoria, lo que ocurrió en la Argentina en 1973-74. Confrontados a este interrogante nos vimos obligados, es verdad, a remontar el curso de la historia hasta 1943.

    Hemos dicho comprender: en ningún momento este trabajo ha sido imaginado por sus autores como un pretexto para “expresar” sus puntos de vista a propósito del peronismo. Lo cierto es que una buena parte de la literatura sobre los fenómenos políticos nos parece de naturaleza “expresiva”: con mayor o menor felicidad y talento, el autor se complace en manifestar sus opiniones y saldar cuentas.

    La preparación de este libro ha sido para nosotros un largo viaje a través de documentos, textos, discursos e informaciones, en busca de la lógica de un proceso político. De un proceso político singular: fue abierto por la elección de un candidato que se presentó al sufragio prometiendo que si ganaba renunciaría en favor de otro candidato que estaba ausente; llevó a la elección, por tercera vez en la historia argentina, del general Perón, apoyado por enemigos irreconciliables; preparó, en fin, las condiciones que hicieron posible el primero genocidio de la historia política argentina.

    La explosión de violencia en que culminó el proceso iniciado con el triunfo del peronismo en marzo de 1973 está, así, en el origen de los interrogantes de los que nació este libro, y no podía ser de otra manera. El pasaje a la violencia, la lucha política que se revela súbitamente organizada en torno a la muerte del enemigo, ¿muestra las raíces profundas sobre las que reposan, sin confesarlo, los sistemas políticos considerados democráticos, o bien esa lucha política, transformada en engranaje infernal, es una desviación, un accidente de la historia, impermeable a todo esfuerzo de explicación y ante el cual sólo cabe decir, como ante la débacle del nazismo, “esperemos que no se repita nunca más”?

    Si optamos por la hipótesis según la cual la irrupción de la violencia política, que se manifiesta bajo las múltiples formas de la guerrilla (rural o urbana) o que culmina en la represión militar sistemática que han conocido países como Uruguay, Argentina y Chile, no hace más que poner en evidencia la naturaleza íntima de la dominación del Estado, ello implica que la violencia es consubstancial al sistema político, aun cuando se exprese de maneras diferentes y en diversos grados según las circunstancias: encubierta por las instituciones “democráticas”, la violencia permanece en estado latente en los países desarrollados.

    La hipótesis alternativa consiste en afirmar que, en tanto sistema de reconocimiento e institucionalización de la legitimidad del conflicto, la democracia ha conseguido expulsar la violencia mortífera del campo político. Si ésta aparece, se trata de la irrupción de un fenómeno que es a la vez ajeno a las reglas del juego institucional y que resulta difícil de controlar precisamente porque el sistema político no se funda en el ejercicio sistemático de la violencia.

    La primera hipótesis permite dar cuenta fácilmente de múltiples fenómenos políticos de nuestro siglo (desde el nazismo y el fascismo hasta los regímenes militares actuales) pero difícilmente de las democracias estables; éstas serán reducidas a una suerte de ilusión transitoria, que deberá estallar en el momento en que “se agudicen las contradicciones”. En términos de la segunda hipótesis, son las situaciones de extrema violencia las que resultan difícilmente explicables: los partidarios de dicha hipótesis se verán llevados, de una u otra manera, a dividir la humanidad en dos especies, aquella cuya historia le ha permitido acceder a la democracia y aquella que ha errado el camino.

    Creemos que estas dos hipótesis, inversas y complementarias, dibujan una falsa alternativa, y que si no se trata de probar que bajo las apariencias de la razón democrática arde el fuego inevitable de la pulsión de muerte, tampoco es cuestión de adoptar una teoría de la democracia incapaz de pensar la violencia, a no ser como residuo patológico.

    En el esfuerzo por superar esta alternativa, la noción de “discurso” desempeña un papel fundamental. Como todo comportamiento social, la acción política no es comprensible fuera del orden simbólico que la genera, y del universo imaginario que ella misma engendra dentro de un campo determinado de relaciones sociales. Ahora bien, el único camino para acceder a los mecanismos imaginarios y simbólicos asociados al sentido de la acción es, el análisis de los discursos sociales. Dicho análisis no se sitúa en un plano pretendidamente “superestructural”, como si se tratara de un nivel que “acompaña” o “refleja” (más o menos bien) el desarrollo de los procesos “concretos” o “materiales” del comportamiento social. Estudiar la producción discursiva asociada a un campo determinado de relaciones sociales es describir los mecanismos significantes sin cuya identificación la conceptualización de la acción social y, sobre todo, la determinación de la especificidad de los procesos estudiados, es imposible. Dicho de otra manera: analizar los discursos sociales no consiste en estudiar lo que los actores sociales “dicen” por oposición a lo que “hacen”, puesto que el análisis del discurso no es un análisis de contenido y no se limita a la descripción de las representaciones conscientes y explícitas que los actores tienen de sus propios comportamientos o de los comportamientos de los demás. El análisis del discurso es indispensable porque si no conseguimos identificar los mecanismos significantes que estructuran el comportamiento social, no sabremos tampoco lo que los actores hacen. La distinción entre acción y discurso no corresponde en modo alguno a la distinción entre “infraestructura” y la “superestructura”; no corresponde tampoco a la distinción entre “hacer” y “decir”, puesto que la acción social misma no es determinable fuera de la estructura simbólica e imaginaria que la define como tal. La validez de este principio teórico es totalmente independiente de la cuestión de saber si los actores, cuando actúan, saben lo que hacen y si cuando discurren, saben lo que dicen.

    Lo que interesa al análisis del discurso es la descripción de la configuración compleja de condiciones que determinan el funcionamiento de un sistema de relaciones sociales en una situación dada. La caracterización de esas condiciones, no como condiciones “objetivas”, simplemente, sino como condiciones de producción del sentido, es lo que abre el camino a la aprehensión del orden simbólico como matriz fundamental del comportamiento social, y de las estructuraciones de los imaginario como red compleja de representaciones engendradas en el seno mismo de las prácticas sociales. En esta perspectiva, la violencia que estalla en el campo político se nos aparece no como retorno súbito de lo irracional reprimido no como ruptura patológica, sino como un elemento que, en determinadas circunstancias, resulta de los mecanismos significantes que determinan la naturaleza del conflicto y las posiciones ocupadas por los protagonistas. La violencia no se opone a la palabra como el “hacer” al “decir”: ella no empieza, como la música, “donde mueren las palabras”. La violencia, como los discursos, está articulada a la matriz significante que le da sentido y, en definitiva, la engendra como comportamiento enraizado en el orden simbólico y productor de imaginario.

    Puede decirse que la violencia es, desde este punto de vista, una especie de discurso. Ahora bien, el poner en evidencia su dimensión significante nos muestra de inmediato la imposibilidad de hablar de la violencia en general. La violencia ejercida en la Argentina por los grupos armados de inspiración marxista, como el ERP por ejemplo, fue distinta de la violencia practicada a partir del proyecto político de los Montoneros. No cabe confundirlos puesto que las causas, los efectos, el valor estratégico y el “mensaje” transmitido eran diferentes en un caso y en otro. (Cabe, sí, asimilarlos en un nivel de generalidad mayor en tanto ambas introducen la muerte del enemigo- como un mensaje más del campo político.) La especificada de los mecanismos estudiados tiene pues, para nosotros, una importancia fundamental: es sólo a través de una descripción precisa, lo más minuciosa posible, de la lógica significante específica de procesos políticos determinados, que podremos dar respuesta a la pregunta, a la vez general y capital, acerca de la relación entre el poder del Estado, la violencia política y el destino de las instituciones democráticas.

    Este libro no pretende contestar a tamaño interrogante. Pero nuestro análisis contiene inevitablemente ciertas hipótesis relativas a dicha cuestión, y las conclusiones a las que hemos llegado tal vez permitan -así lo esperamos- comprender mejor algunas de las condiciones que es necesario satisfacer para entrever una respuesta adecuada. Entre dichas condiciones se encuentra, desde nuestro punto de vista, la de analizar en detalle procesos políticos específicos. No creemos, dicho de otro modo, que para lograr una respuesta adecuada baste el sólo ejercicio de la reflexión filosófica.

    La teoría del discurso se funda en el principio inverso al del viejo funcionalismo representado en sociología por la llamada “teoría de la acción social”: mientras la teoría de la acción nos recomienda “adoptar el punto de vista del actor” (es decir, afirma que una teoría de la acción social es imposible si no se tiene en cuenta el carácter subjetivo del sentido de la acción), la teoría del discurso sostiene, por el contrario, que el sentido sólo puede ser aprehendido a condición de abandonar el “punto de vista del actor”. Dicho de otro modo: una teoría de la producción de sentido es una teoría del observador. El sentido no es ni subjetivo ni objetivo: es una relación (compleja) entre la producción y la recepción, en el seno de los intercambios discursivos.

    Esta relación sólo puede ser adecuadamente captada desde la posición de observador, que es la que ocupa el analista del discurso.

    Este problema de la posición del observador merece un comentario que nos permitirá explicitar ciertas hipótesis básicas de la teoría del discurso. La posición del observador es, en primer lugar, siempre relativa, o, si se prefiere, metodológica, o aun: transitoria. Observar un juego de discurso (en nuestro caso, el discurso político) implica ponerse fuera del juego. Pero ponerse fuera de un juego no quiere decir ocupar la posición de lo que sería un observador absoluto; significa simplemente jugar a otro juego (en este caso, se trata de ese discurso que se llama “ciencia”). Lo que podemos llamar el “principio del observador” afirma solamente que no se puede al mismo tiempo jugar a un juego y observarlo. Volveremos en seguida a las razones de esta imposibilidad. Conviene subrayar que en esta perspectiva, que encuentra su origen en el concepto de “juegos de lenguaje” de Wittgenstein, no hay un juego absoluto, que sería una suerte de metajuego, depositario de la teoría de todos los juegos de discurso posibles: la ciencia no es un metajuego: ella es apenas un juego entre nosotros.

    La posición del observador implica pues un desplazamiento, supone atravesar una frontera, colocándose en un juego para observar otro. Este desplazamiento es relativo, porque puede invertirse: es posible y a la vez altamente instructivo, por ejemplo, observar el juego de la ciencia desde el juego de la política. Una sociedad puede ser considerada, desde este punto de vista, como un tejido, extremadamente complejo, de juegos de discurso que se interfieren mutuamente.

    ¿Por qué este desplazamiento, destinado a definir, respecto de un juego de discurso, la posición del observador, es siempre necesario? Porque los juegos de discurso no son otra cosa que el marco, el contexto, donde, en el seno de determinadas relaciones sociales, tiene lugar la producción social del sentido. Y una de las propiedades fundamentales del sentido cuando se lo analiza en el marco de su matriz social, es el carácter no lineal de su circulación. En efecto: del sentido, materializado en un discurso que circula de un emisor a un receptor, no se puede dar cuenta con un modelo determinista. Esto quiere decir que un discurso, producido por un emisor determinado en una situación determinada, no produce jamás un efecto y uno solo. Un discurso genera, al ser producido en un contexto social dado, lo que podemos llamar un “campo de efectos posibles”. Del análisis de las propiedades de un discurso no podemos nunca deducir cuál es el efecto que será en definitiva actualizado en recepción. Lo que ocurrirá probablemente es que, entre los posibles que forman parte de ese “campo”, un efecto se producirá en unos receptores, y otros efectos en otros.

    De lo que aquí se trata es de una propiedad fundamental del funcionamiento discursivo, que podemos formular como el principio de la indeterminación relativa del sentido: el sentido no opera según una causalidad lineal. En realidad, la situación del analista de los discursos sociales es comparable a la del observador de lo que se llama actualmente los “sistemas alejados del equilibrio”, sistemas en los cuales un acontecimiento local engendra una transformación brusca y cualitativa del conjunto. El observador de estos sistemas puede definir la clase de acontecimientos que se producirán a partir del “punto crítico” pero el solo análisis del sistema antes de este punto no le permite predecir a priori cuál será la configuración singular, específica, que aparecerá. (1)

    Este carácter no lineal (o si se prefiere, no “mecánico”) de la circulación del sentido, conduce a distinguir dos grandes capítulos en la investigación de los discursos sociales, que corresponden a dos modos de análisis del discurso: la producción y el reconocimiento. Si utilizamos “producción” en lugar de “emisión” y “reconocimiento” en lugar de “recepción” es porque emisión y recepción son términos inevitablemente asociados a las teorías de la comunicación social. Ahora bien, toda teoría de la comunicación supone que una comunicación tendrá lugar cuando un contenido determinado (en general, lo que el emisor “quiere decir”) pasa del emisor al receptor: si este pasaje tiene lugar, se dirá que el receptor ha “comprendido el mensaje”. Como puede verse, las teorías de la comunicación están fundadas en la hipótesis según la cual la circulación del sentido (cuando es “exitosa”) supone un proceso lineal de circulación. Ante este punto de vista, se plantea una alternativa: o bien nos dedicamos al estudio de la comunicación “exitosa” (y nos condenamos a no poder analizar sino los semáforos y otros códigos simples del mismo tipo), o bien partimos de la indeterminación constitutiva de la circulación del sentido, que nos obliga a abandonar el punto de vista “comunicacional”. Es por esta razón que la teoría de los discursos sociales no es una teoría de la comunicación.

    El lector ya habrá comprendido que la diferencia entre una teoría de la comunicación y una teoría del discurso es que la primera es una teoría formulada desde el punto de vista subjetivo del actor, y la segunda una teoría del observador. En efecto: desde el punto de vista de un actor social que “comunica”, no existe ninguna clase de indeterminación: él sabe (o cree saber) lo que “quiere decir”, y en función de esta representación produce su discurso. Dicho de otra manera: la indeterminación relativa de la circulación del sentido sólo es visible para un observador, el cual, colocándose “fuera”, analiza el intercambio discursivo. El predominio de las “teorías de la comunicación” ha ocultado, durante largo tiempo, esta propiedad fundamental del funcionamiento de los discursos sociales que es el carácter no lineal de la circulación.

    Definir el análisis del discurso desde el punto de vista de un observador, tiene una ventaja adicional: nos permite desembarazarnos de ciertas objeciones que han podido formularse a propósito del estudio de los discursos sociales. Podría argüirse, en efecto, que en la investigación de los procesos políticos, no tiene sentido privilegiar el discurso, en la medida en que la palabra política está siempre en desfasaje respecto de la acción política: sería ingenuo, según este punto de vista, suponer que la “verdadera” estrategia y los “verdaderos” objetivos de los actos políticos se expresan en lo que los políticos dicen: frecuentemente, por el contrario, la palabra política sirve para ocultar la estrategia o para dar de ella una imagen errónea.

    Este tipo de objeciones no afecta al análisis del discurso tal como lo concebimos en este trabajo: el análisis de los discursos sociales se interesa en la relaciones interdiscursivas que aparecen en el seno de las relaciones sociales; la unidad de análisis, por lo tanto, no es el sujeto hablante, el actor social, sino las distancias entre los discursos. El análisis del discurso se interroga, por una parte, acerca de la especifidad del tipo de discurso estudiado y responde siempre a esta pregunta por diferencia; por ejemplo, ¿qué es lo que distingue el discurso político de otros tipos de discurso? El análisis del discurso se interesa, por otro lado, en la dinámica de un proceso dado de producción discursiva: ¿cuál es la relación entre un discurso A, y otro discurso B que aparece como respuesta al primero? Trabajando sobre el inter-discurso, el análisis no necesita recurrir a ningún concepto concerniente a las “intenciones” o los “objetivos” de los actores sociales que intervienen en los procesos estudiados.

    En verdad, la ingenuidad consiste en suponer que se puede interpretar la acción política fuera de toda hipótesis sobre la matriz significante que la engendra. Quienes rehusan estudiar el sentido en el lugar mismo en que éste se produce, es decir, en la discursividad social inseparable del comportamiento, no hacen más que ejercitar una “intuición” interpretativa cuyo fundamento y cuyo método no son justificados.

    El observador, dijimos, aborda los discursos sociales desde dos puntos de vista: la producción y el reconocimiento. (2) El problema que nos planteamos al comenzar este trabajo era un problema de reconocimiento: queríamos comprender el proceso político que culminó en el gobierno peronista de 1973-1974, y en particular el papel jugado por la llamada “izquierda” peronista, a través de la juventud y del movimiento Montoneros. ¿Cómo podía entenderse la posición y la estrategia de esta “izquierda”, violentamente enfrentada al peronismo tradicional de corte “sindical”, en el contexto en su conjunto? ¿Qué tipo de lectura del peronismo y, en particular, del discurso del propio Perón implicaba esta posición de la juventud?

    El fenómeno peronista, con su larga historia, debía pues ser tratado como condición de producción del discurso de esta “izquierda” que, en el proceso electoral que condujo al triunfo de marzo de 1973, se apodera del candidato Cámpora y lo transforma en símbolo de su estrategia política contra la “burocracia sindical”. Inversamente, el discurso de la juventud peronista podía ser considerado como el lugar en que se manifestó una cierta configuración de efectos del discurso de Perón.

    Era pues necesario, en primer lugar, tratar de comprender el fenómeno peronista como fenómeno discursivo. ¿Cuáles son los elementos que determinaron su especificidad? ¿Existe, desde este punto de vista, una continuidad del peronismo identificable a lo largo de los treinta años que separan las primeras apariciones públicas del general Perón, de su retorno a la Argentina en 1973?

    La búsqueda de una respuesta a estas preguntas nos condujo a una conclusión: el peronismo no puede ser caracterizado como una “ideología” o, en otros términos, su continuidad histórica y su coherencia discursiva no reposan en la permanencia de ciertos contenidos que configurarían algo así como la “ideología peronista”. Dicha continuidad y dicha coherencia existen pero se sitúan en otro plano.

    Aquí es necesario, respecto de la vieja cuestión de las ideologías, distinguir entre dos empleos diferentes del término: el substantivo y el adjetivo. El primero empleo designa lo que no puede ser sino un objeto: una ideología (poco importa, para lo que aquí nos interesa, si el substantivo es utilizado en singular o en plural). El término es, podríamos decir, “preteórico” y puramente descriptivo, del cual probablemente sea imposible desembarazarse, en la medida en que su empleo es cómodo: permite designar configuraciones históricas extremadamente complejas pero intuitivamente identificables, como cuando se habla de comunismo, leninismo, liberalismo o fascismo, como concepciones del mundo, teorías políticas o configuraciones de opiniones. Recurriendo a este empleo substantivo, decimos: el peronismo no es reductible a una ideología. En razón, por una parte, del hecho que algunos de sus temas dominantes variaron a lo largo del tiempo. Y en razón, por otra parte y sobre todo, que otros de sus temas son demasiados vagos o ambiguos como para definir una “ideología”. Las eternas polémicas en torno a la cuestión de saber si el peronismo fue un fenómeno de “derecha” o de “izquierda” es un buen síntoma que indica que la cuestión fundamental planteada por el peronismo en el campo político no se decide en el plano de las “ideologías”.

    El empleo del adjetivo es muy diferente: hablamos, en este caso, de ideológico. Más precisamente, podemos utilizar el adjetivo para calificar un substantivo: dimensión ideológica. El concepto de dimensión ideológica es muy diferente del concepto de ideología: el primero es analítico, el segundo puramente intuitivo; el primero tiene una pretensión teórica, el segundo es descriptivo. El concepto de dimensión ideológica de un discurso (o de un tipo de discurso) designa la relación entre el discurso y sus condiciones sociales de producción: esta relación se concreta en el hecho de que el discurso en cuestión exhibe ciertas propiedades que se explican por las condiciones bajo las cuales ha sido producido. Un aspecto fundamental de la problemática de la dimensión ideológica de los discursos sociales es, precisamente, la cuestión de los tipos de discurso. Los diferentes tipos de discursos se distinguen por una estructuración diferente de su dimensión ideológica, es decir, de la relación que guardan con sus condiciones de producción. Si, por ejemplo, el discurso político y el discurso científico son juegos de discurso diferentes no es porque en uno hay “ideología” y en el otro no: un discurso científico puede perfectamente vehicular “contenidos ideológicos” determinados, lo cual no afecta en nada su cientificidad. Esta última se determina en el plano de la dimensión ideológica: la relación entre el discurso científico y sus condiciones de producción se estructura de un modo diferente que la relación del discurso político con sus propias condiciones de producción. Pero el concepto de dimensión ideológica es pertinente en ambos casos: tanto el discurso político como el discurso científico son producidos bajo condiciones sociales determinadas.

    Interrogarse por la dimensión ideológica del discurso político no es pues preguntarse por la presencia de tales o cuales contenidos, “opiniones” o “representaciones” de la sociedad, sino preguntarse por la relación del discurso político con sus condiciones específicas de producción. Un aspecto fundamental de estas condiciones específicas es la naturaleza del sistema político en el cual el discurso es producido. ¿Qué características del discurso político producido en el contexto de un sistema democrático, caracterizado por el pluralismo de partidos, se explican precisamente por dichas condiciones? Una pregunta de este tipo no se refiere a tal o cual ideología (puesto que varias ideologías diferentes pueden coexistir en un sistema de pluralismo de partidos) sino a la manera en que los discursos políticos producidos bajo esas condiciones construyen su relación con respecto a dichas condiciones.

    Hemos dicho que la especificidad del peronismo no puede caracterizarse en términos de “ideología”. Podemos agregar ahora que su especificidad reside, en cambio, en su dimensión ideológica, vale decir, en la manera en que el discurso peronista construye su relación con el sistema político democrático. ¿Cuáles son los mecanismos discursivos que entran principalmente en juego en esta relación de un discurso con sus condiciones de producción? Los progresos realizados en los últimos años por las diversas disciplinas que se ocupan del lenguaje y del discurso permiten formular una primera respuesta: las variaciones en la relación de los discursos con sus condiciones de producción afectan sobre todo los mecanismos de la enunciación.

    La noción de enunciación es capital para el análisis que se presenta en este trabajo. Ella constituye uno de los términos de la distinción que opone enunciación a enunciado, en tanto niveles de funcionamiento discursivo. El nivel de enunciado es aquel en el que se piensa cuando se habla de “contenido” de un discurso; el enunciado es aquello que se dice: “X posee la propiedad Y”. Si comparamos la afirmación “X posee la propiedad Y” con la pregunta “¿posee X la propiedad Y?” estas dos expresiones son idénticas en su contenido (en el plano del enunciado) pero diferentes en la medida en que afirmar no es lo mismo que preguntar. La diferencia entre afirmar y preguntar es una diferencia en el Plano de la enunciación.

    De la frase de nuestro ejemplo podemos imaginar múltiples variantes: “yo creo que X posee la propiedad Y”, “es evidente que X posee la propiedad Y”, “como bien se sabe X posee la propiedad Y”, etc. Todas estas variaciones son variaciones enunciativas en torno a un enunciado cuyos elementos de contenido permanecen idénticos. El plano de la enunciación es ese nivel del discurso en el que se construye, no lo que se dice, sino la relación del que habla a aquello que dice, relación que contiene necesariamente otra relación: aquella que el que habla propone al receptor, respecto de lo que dice. Si yo digo “X posee la propiedad Y” presento mi enunciado como una verdad compartida por la colectividad, con lo cual estoy indicando a mi interlocutor que no puede rechazar mi afirmación sin correr el riesgo de quedar fuera del “sentido común”.

    El plano de la enunciación comprende dos grandes aspectos: las entidades de la enunciación y las relaciones entre esas entidades. Todo discurso construye dos “entidades” enunciativas fundamentales: la imagen del que habla (que llamaremos el enunciador) y la imagen de aquel a quien se habla (que llamaremos el destinatario). El enunciador no es el emisor, el destinatario no es el receptor: “emisor” y “receptor” designan entidades “materiales” (individuos o instituciones) que aparecen respectivamente como fuente y destino “en la realidad”. Enunciador y destinatario son entidades del imaginario: son las imágenes de la fuente y del destino, construidas por el discurso mismo. La distinción es importante, puesto que un mismo emisor, en diferentes momentos, puede construir imágenes muy diferentes de sí mismo.

    Pero el funcionamiento discursivo consiste también en relacionar estas entidades entre sí, a través de lo que se dice; en otros términos, la relación entre el plano de la enunciación y el plano del enunciado es un fenómeno del orden de la enunciación. Lo hemos visto en nuestros ejemplos: la certidumbre, la duda, la interrogación, la sugerencia, son algunos de los múltiples modos en que el que habla define su relación con lo que dice y, automáticamente, define también la relación del destinatario con lo dicho.

    Puede ocurrir, por supuesto, que el receptor no se reconozca en la imagen de sí mismo (el destinatario) que le es propuesta en el discurso.

    Podemos ahora articular las dos distinciones que hemos presentado, entre ideología y dimensión ideológica, por un lado, y entre enunciado y enunciación por el otro.

    La noción de “ideología” conceptualiza el plano del enunciado: en su uso habitual, el término ideología designa precisamente una configuración de opiniones o de representaciones de la sociedad, vale decir, una colección de enunciados. La problemática de la dimensión ideológica nos lleva a cambiar de nivel: es en el plano de la enunciación que se construye la relación de un discurso con sus condiciones sociales de producción.

    El hecho de que en los últimos años se haya puesto de relieve la importancia de los mecanismos enunciativos no quiere decir en modo alguno que, a partir de este punto de vista, el análisis del discurso se desentienda de los contenidos. Lo esencial es que, vistos en relación con los mecanismos enunciativos, los enunciados no son ya más simples “contenidos”. En esta perspectiva, en efecto, la noción de enunciado es inseparable de la noción de enunciación: una teoría de la enunciación discursiva no olvida los enunciados, pero estos últimos no son comparables a los “temas” o “unidades” definidos por el análisis de contenido; los enunciados se articulan a las entidades enunciativas: el enunciador y el destinatario. Que no se diga entonces que el análisis del discurso “olvida” o “descuida” los contenidos; lo que hace es incorporarlos a una teoría de la enunciación. Una cosa es considerar un tema o un contenido en sí mismo, de una manera aislada; otra cosa es considerar ese tema o ese contenido como organizado por la estrategia de un enunciador y orientado hacia un destinatario.

    Dijimos que a partir de interrogantes que concernían al proceso político en 1973-74, nos embarcamos, remontando la historia, en una indagación acerca de la especificidad del peronismo. Estamos ahora en condiciones de reformular de una manera más precisa la conclusión a que nos condujo esa exploración: la continuidad del peronismo, su coherencia y su especificidad, no se sitúan en el plano de los enunciados que componen la doctrina, sino en el plano de la enunciación. Dicho de otra manera: en tanto fenómeno discursivo, el peronismo no es otra cosa que un dispositivo particular de enunciación a través del cual el discurso se articula, de una manera específica, al campo político definido por las instituciones democráticas.

    Ahora bien, el fenómeno de la “izquierda” peronista, tal como se desenvolvió a partir de 1973, es una “lectura” del peronismo que pone en juego precisamente ese dispositivo de enunciación: los avatares del peronismo de “izquierda” no pueden comprenderse como respuesta a los enunciados peronistas sino como estrategia (fracasada) de inserción en el dispositivo de enunciación del peronismo.

    Aquí reside, en definitiva, el interés que atribuimos al nivel de análisis en que nos hemos colocado en este libro. El estudio de los mecanismos discursivos permite, en primer lugar, identificar el nivel del pertinencia que es preciso definir para comprender la relación (y el enfrentamiento) entre el peronismo “histórico” y el peronismo de “izquierda”. En segundo lugar, un análisis de la economía enunciativa de esa relación nos permite comprender por qué la “izquierda peronista” fracasó en su intento por insertarse en el movimiento peronista. Y en tercer lugar, dicho análisis nos lleva a formular algunas hipótesis que tal vez clarifiquen el problema de la relación entre el sistema político y los engranajes de la violencia.

    Nuestro análisis comporta tres momentos y una conclusión.

    En la primera parte nos colocamos en producción, vale decir, intentamos describir aquellas propiedades que definen el discurso de Perón en tanto origen del movimiento político que lleva su nombre y en tanto fuente de un cierto modo de definir la posición de líder dentro del campo político. Este análisis está orientado a mostrar que los invariantes que caracterizan la especificidad y la continuidad del discurso peronista a lo largo de su historia (1943-1974) no son invariantes de contenidos sino invariantes enunciativos, no son elementos que componen una “ideología” entre otras, sino elementos que determinan una manera particular de articular la palabra política al sistema político.

    En la segunda parte abordamos ciertos fenómenos de la circulación del discurso político peronista durante el importante período del exilio (1955-1972). En la situación “normal” de producción/reconocimiento del discurso político, vale decir, cuando el discurso del líder político es proferido dentro del contexto nacional en el que resulta inmediatamente pertinente, la circulación sólo puede ser definida como diferencia entre la producción, por un lado, y las varias modalidades de reconocimiento a través de las cuales el discurso produce sus múltiples “efectos” en distintos sectores de la sociedad, por otro lado.

    Durante el período del exilio de Perón la voluntad del líder de mantener, pese al alejamiento físico, el control del movimiento peronista (y, a través de éste, de la situación política argentina) condujo al establecimiento de un complejo dispositivo de comunicación hecho de diferentes tipos de mensajes, mediaciones y representantes, que constituye una suerte de materialización de la circulación del discurso político, circunstancia sin duda excepcional dentro de la historia de un movimiento político en la época contemporánea, y que dio lugar al funcionamiento de lo que tal vez se pueda describir como eficacia a distancia. Lo que intentamos mostrar en esta segunda parte es que la “lógica” del sistema de comunicación establecido durante el exilio no es ajena a las características de la enunciación peronista tal como las describimos en la primera parte. Más aún: la eficacia de ese “control a distancia” se explica a la luz de los mecanismos de la enunciación peronista.

    Sólo en la tercera parte nuestro análisis se coloca en reconocimiento. De los múltiples casos de reconocimiento en los que podrían estudiarse los “efectos” del discurso de Perón dentro y fuera del movimiento peronista hemos elegido uno, que nos parece central en el proceso que fue el punto de partida de nuestro trabajo. Ese caso es el de la Juventud Peronista y el movimiento Montoneros. Los avatares de la “izquierda” peronista representada por la juventud y en particular el modo en que la creencia operó en dicho contexto, no pueden explicarse, a nuestro juicio, si no se los sitúa a la luz de las propiedades fundamentales de funcionamiento del discurso peronista, analizadas en las dos primeras partes.

    La conclusión intenta, en fin, a partir del fenómeno peronista, discutir algunas consecuencias de nuestro análisis sobre la teoría del discurso político en general, y sintetizar nuestro punto de vista sobre la contribución que el análisis del discurso puede aportar al estudio de los procesos y los movimientos políticos.



    Primera Parte

    La enunciación peronista

    El modelo de la llegada

    “Llegó del otro extremo del mundo”

    El 20 de junio de 1973, Perón regresa a la Argentina por segunda vez después de la apertura política iniciada por el general Lanusse. Este segundo retorno aparece como definitivo: el peronismo ha ganado las elecciones el 11 de marzo y Héctor J. Cámpora ocupa el gobierno, en nombre de Perón, desde el 25 de mayo. La lucha, que se ha intensificado a partir del triunfo electoral entre la derecha y la izquierda del peronismo por el control de lo que los mismos actores en presencia llamarán el “espacio político”, alcanza un primer “clímax” precisamente el 20 de junio, con motivo del regreso del líder. Una enorme concentración, estimada en más de un millón de personas, se organiza en las inmediaciones del aeropuerto internacional de Ezeiza. La Juventud Peronista y las varias organizaciones armadas de la izquierda peronista encuadran perfectamente el desplazamiento y la concentración de sus militantes, pero 105 grupos de derecha, tutelados principalmente por el ministro de Bienestar Social José López Rega, controlan el palco oficial. Enfrentamientos y tiroteos se suceden durante la tarde, produciendo numerosos muertos y heridos. (1) Ante esta situación de tensión extrema, el avión que conduce a Perón es desviado hacia el aeropuerto militar de Morón.

    Al día siguiente, Perón pronuncia un discurso transmitido por la cadena de radio y de televisión. Se trata de su primer discurso público en la Argentina, después de dieciocho años de exilio. Mientras que el reencuentro con el líder, tan largamente esperado por sus partidarios, ha fracasado, Perón inicia al día siguiente su discurso definiendo a su destinatario de la manera más general posible: se trata del pueblo argentino.

    “Deseo comenzar estas palabras con un saludo muy afectuoso al pueblo argentino. Llego del otro extremo del mundo con el corazón abierto a una sensibilidad patriótica que sólo la larga ausencia y la distancia pueden avivar hasta su punto más alto. Por eso, al hablar a los argentinos, lo hago con el alma a flor de labio, y deseo que me escuchen también con el mismo estado de ánimo.

    “Llegó casi desencarnado. Nada puede perturbar mi espíritu porque retorno sin rencores ni pasiones, como no sea la pasión que animó toda mi vida, servir lealmente a la Patria. Y sólo pido a los argentinos que tengan fe en el gobierno justicialista, porque ése ha de ser el punto de partida para la larga marcha que iniciamos (...).”

    El enunciador se coloca, como puede verse, en una posición peculiar que consiste en destruir una distancia explícita entre sí mismo y sus destinatarios: “Llego del otro extremo del mundo”; “llego casi desencarnado”; “nada puede perturbar mi espíritu”; “llego sin rencores ni pasiones”; se presenta como un puro espíritu, animado sólo por la pasión de servir lealmente a la patria. En esta cobertura, conviene subrayarlo, la distancia es construida tanto respecto del pueblo argentino nombrado como destinatario explícito de esas palabras (“llego del otro extremo del mundo”) cuanto respecto de sus propios partidarios (“retorno sin rencores ni pasiones”) quienes, veinticuatro horas antes, han protagonizado una explosión particularmente violenta de “rencor y pasión”. A “los argentinos”(destinatario genérico) sólo les pide una cosa: que tengan fe en el gobierno justicialista.

    Este preámbulo del discurso del 20 de junio de 1973 es interesante, porque admite de inmediato una lectura puramente circunstancial. Perón acaba de regresar definitivamente al país tras 18 años de ausencia. La distancia que cobra forma aquí como encuadre general del discurso, no traduciría más que la distancia real, vivida por el exiliado que vuelve a un país que no puede ser otra cosa que una Patria abstracta. La pureza patriótica expresaría el fin del exilio, a la vez que el rol voluntariamente marginal que Perón ha jugado en el reciente proceso político: Perón ha ganado de hecho las elecciones, sin presentarse como candidato. Prolongando la misma estrategia contenida en ese rol premeditadamente marginal, Perón estaría aquí presentándose como el conciliador de todos los argentinos. Al mismo tiempo, el tema del regreso no sería otra cosa que la materialización, la realización final, en cierto modo, del mito del “retorno”, que se ha mantenido vivo durante esos 18 años de ausencia.

    La lectura que acabamos de evocar esquemáticamente es, sin duda alguna, plausible: da cuenta del fragmento como una introducción cuyos elementos se adaptan perfectamente a las circunstancias inmediatas en que el discurso ha sido pronunciado, y a la coyuntura política. Y sin embargo, dicha lectura desconoce el hecho de que esos mismo elementos poseen un valor que trasciende la situación inmediata, un valor que reenvía a un funcionamiento discursivo sistemático, y es este nivel de funcionamiento el que nos interesa aquí. No se trata pues de afirmar que la lectura circunstancial es “falsa”; ella simplemente oculta (o ignora) otro nivel que está igualmente presente en el fragmento que comentamos. Porque no es la primera vez que Perón construye su posición de enunciador como la de alguien que llega.

    La presencia de una suerte de “modelo general de la llegada” se manifiesta si recorremos el conjunto de la producción discursiva de Perón. El modelo aparece ya nítidamente cuando Perón hace su primera entrada en la escena política.

    Consideremos los siguientes fragmentos:

    “Soy un humilde soldado que cumple con un deber impuesto por la hora; y pueden estar seguros que lo mejor que puede existir en mí, es la buena voluntad...”(12.8.44)

    “Soy un austero soldado que no tengo ambiciones ni las tendré nunca...”(15.10.44)

    “Llego a vuestra presencia con la emoción que me produce sentirme confundido entre este mar humano de conciencias honradas... llego a vosotros para deciros que no estáis solos en vuestros anhelos que redención social...”(12.2.46)

    “... no soy nada más que argentino; que no tengo otra ideología que el pueblo de mi patria, ni otro partido político que mi patria...”(10.8.44)

    “... Por eso el ejército ha expuesto la vida y la carrera de sus integrantes sin otro interés que el bien del país, que es el bien de todos. En esta empresa, yo no tenía nada que ganar, absolutamente nada. Pude perderlo todo.” (31.8.44)

    “Afortunadamente, nosotros no somos hombres importantes, somos modestos soldados que nos hemos dado a servir una causa y no tenemos la pretensión de hacerlo todo bien pero sí de hacerlo con honradez y con buena voluntad. Y así como pensamos que cada hombre debe servir a sus semejantes, pensamos asimismo que el pueblo no está para servir al gobierno, sino el gobierno para servir al pueblo. (...) No queremos nada, no tenemos nada; pero aspiramos a que nadie pueda decir jamás que la Secretaría de Trabajo no haya obrado con justicia y con honradez” (9.12.44).,

    Varios elementos fundamentales parecen componer este modelo del enunciador como “alguien que llega”.

    En primer lugar, Perón es alguien que viene de afuera. Si ese “exterior” desde el cual llega es, en 1973, el exterior geográfico del exilio, en sus primeros discursos era un exterior abstracto, por decirlo así, extrapolítico: el cuartel.

    “... cuando yo caiga en esa lucha en que voluntariamente me enrolo, estoy seguro que otro hombre más joven y mejor dotado, tomará de mis manos la bandera y la llevará al triunfo. Para un soldado, nada hay más grato que quemarse en la llama épica y sagrada para alumbrar el camino de la victoria” (2.12.43).

    El proceso de la llegada está pues fuertemente marcado por el universo metafórico del imaginario militar.

    ¿Cómo se justifica el acto mismo de venir, cómo se explicitan las motivaciones de aquel que ha decidido venir? Esas motivaciones están construidas también como sentimientos extrapolíticos, valores que no son otra cosa que el conjunto de deberes y virtudes del soldado: austeridad, patriotismo, sinceridad, honradez, humildad, buena voluntad.

    ¿Cuáles son, en fin, los objetivos de esta venida? Comienza a dibujarse aquí lo que será el lugar del pueblo, y la relación que se establecerá entre Perón y el pueblo como relación de exterioridad: “llego a vosotros para deciros que no estáis solos en vuestros anhelos de redención social”.

    Conviene precisar la naturaleza de esta relación Perón/pueblo, en sus dos direcciones.

    De Perón hacia el pueblo: Perón caracteriza su propia acción como un servicio impuesto simplemente por el deber del soldado. Este último no tiene nada, no quiere nada para sí mismo; está sólo movido por el interés de la Patria y llega para servir al pueblo. He aquí otro texto significativo:

    “Personalmente, con el apoyo del excelentísimo señor Presidente de la Nación y del gabinete que colabora en sus tareas, he aceptado la responsabilidad de tomar a mi cargo la defensa de la clase trabajadora. Entiendo esa causa y esa defensa, tal como la entienden los soldados; y la resumo en estas palabras: “Defendería hasta morir por ella, si es necesario” (25.6.44).

    Del pueblo hacia Perón. Este pueblo tiene anhelos, anhelos de “redención social”, frustrados durante muchos años. Perón llega y ese pueblo no está más solo. La posición del pueblo aparece así, necesariamente, como la de un actor social pasivo. En efecto, ¿qué es lo que Perón, soldado providencial, solicita del pueblo? Confianza, en primer lugar, que deberá transformarse luego (y el pedido reaparece, como hemos visto, a su llegada en 1973) en fe:

    “Trabajamos empeñosa y asiduamente para todos. Para vosotros y para nosotros, en una labor exenta de promesas y palabras, para que nadie en esta tierra generosa y altiva, sienta la angustia de sentirse socialmente olvidado (...) Y esta labor de justicia que cumplimos, sin pausa y sin desmayo y sin otra aspiración que la de trabajar por la grandeza de la patria, nos ha deparado grandes satisfacciones (...) Decenas de delegaciones nos traen sus problemas, sus esperanzas, sus aspiraciones.”

    “Llegan, desde todos los puntos del país, alentando la confianza de un pueblo defraudado que comienza a creer en la justicia social; y siente, por primera vez, el orgullo de saberse escuchado, y de sentirse argentino.”

    “Yo, en este día clásico de los trabajadores, prometo en nombre del gobierno, que esa confianza no será defraudada. Las nuevas conquistas darán a esta conmemoración un sentido más patriótico y más argentino” (1.5.44).

    “Al hablar en otra oportunidad a los trabajadores de la patria, les solicité que tuvieran confianza en nuestra honradez y decisión. Hoy me encuentro absolutamente persuadido de que esa confianza existe y que ella debe constituir el fundamento de lo que les pediré en este momento a los trabajadores compatriotas. Es necesario que esa confianza se transforme hoy en fe, sobre lo que todavía debemos realizar...” (8.7.44).

    “En los primeros tiempos de la Secretaría de Trabajo, yo pedí a los trabajadores confianza; después les pedí fe y no me han defraudado jamás. Ahora necesitamos la cooperación de todos para salvar nuestras conquistas, que no deben perderse y llevar adelante los postulados de nuestra justicia social, en lo que no estamos ganando nada para nosotros, sino para nuestro pueblo. Y si es necesario, pediremos ayuda a los trabajadores, persuadidos que no defendemos nuestras posiciones, que no nos interesan, sino la que han alcanzado los trabajadores argentinos, que no podrán ceder en adelante un solo paso en las conquistas logradas” (11.10.44).

    El orden cronológico en que hemos reproducido los tres últimos fragmentos permite subrayar el desarrollo progresivo de la construcción que hace Perón de su relación con el pueblo: primero pide al pueblo confianza; luego la confianza debe transformarse en fe; en tercer lugar, solicita colaboración, la colaboración de todos. “Si es necesario -agrega- pediremos ayuda a los trabajadores”: esta frase es una excelente prueba indirecta a la vez de la exterioridad de la relación y de la semantización pasiva del pueblo. Si es cierto que este último aparece identificado con los trabajadores, ninguna acción específica se solicita de ellos. El “pedido de ayuda a los trabajadores” es contemplado, a fines de 1944, como una eventualidad, como un recurso último al que apelaría “si es necesario”. Y nótese la presencia, siempre implícita, de la distancia: el eventual pedido de colaboración no sería hecho para defender las posiciones de Perón, “que no le interesan”, sino las de los trabajadores. Esta primera construcción de la relación Perón/pueblo se apoya en una suerte de modelo especular, elaborado en ese registro sensorial que es, por excelencia, el registro del contacto en la distancia: la mirada. En efecto, antes de su intervención providencial, Perón observaba, desde afuera, lo que ocurría en el país:

    “Simple espectador, como he sido, en mi vida de soldado, de la evolución de la economía nacional y de las relaciones entre patrones y trabajadores, nunca he podido avenirme a la idea, tan corriente, de que los problemas que tal relación origina sean materia privativa de las partes directamente interesadas (...) (2.12.43).

    Observar, desde afuera, la situación del país, es la posición propia del soldado en el cuartel. A partir del momento en que comienza a intervenir en la vida política desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, lo que Perón va a solicitar del pueblo es que éste, a su vez, observe ahora lo que Perón está realizando en su favor. Se confirman así a la vez la exterioridad de la relación Perón/pueblo y la pasividad de éste último: la confianza del pueblo proporciona a Perón el tiempo inicial necesario para comenzar a hacer, de la constatación de las acciones realizadas nacerá la fe. Acciones, y no palabras: “Trabajamos empeñosamente... en una labor exenta de promesas y palabras”. La construcción del pueblo como observador de los actos de Perón está pues en el origen de uno de los “slogans” fundamentales del peronismo. “Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”. El comportamiento de Perón aparece así definido como el más claro de los mensajes:

    “No tenemos la costumbre de prometer, sino de hacer. Por eso no vengo a prometerles nada. Ustedes verán a través del tiempo las realizaciones que nosotros ejecutaremos; irán viendo día a día el progreso respecto de los problemas que las clases trabajadoras de nuestro país vienen planteando desde hace veinte o treinta años, sin ningún resultado” (17.6.44).

    “Sería inútil que yo tratara de explicar cómo hemos cumplido con este postulado, que encierra todo el contenido social de la Revolución. Yo prefiero seguir como hasta ahora, sosteniendo que mejor que decir es hacer, y mejor que prometer es realizar” (28.7.44).

    Si este slogan define, por un lado, la conducta del propio Perón, otra consigna, no menos célebre, se aplicará al comportamiento que Perón espera del pueblo: “de casa al trabajo y del trabajo a casa”. Difícilmente otra fórmula expresaría mejor esa posición que hemos caracterizado como la pasividad del pueblo.

    El 10 de octubre de 1945, el entonces coronel Perón es obligado a renunciar a su cargo en la Secretaría de Trabajo y Previsión. En ese momento crítico, se dirige así a los trabajadores:

    “Estamos empeñados en una batalla que ganaremos porque es el mundo el que marcha en esa dirección. Hay que tener fe en esa lucha y en ese futuro. (...) Al dejar el gobierno, pido una vez más a ustedes que se despojen de todo otro sentimiento que no sea el de servir directamente a la clase trabajadora. Desde anoche, con motivo de mi alejamiento de la función pública, ha corrido en algunos círculos la versión de que los obreros están agitados. Yo les pido que en esta lucha me escuchen. No se vence con violencia; se vence con inteligencia y organización. Por ello les pido que conserven una calma absoluta y cumplan con lo que es nuestro lema de siempre: del trabajo a casa y de casa al trabajo (...) Recuerden y mantengan grabado el lema “de casa al trabajo y del trabajo a casa” y con eso venceremos”, (10.10.45).

    Más tarde, cuando Perón es ya presidente y el problema de la representación se ha materializado, por decirlo así, en el proceso electoral, el propio Perón evocará esos años de entrada en la escena política con la misma imagen de un país que no hace otra cosa que observar, con entusiasmo y asombro, el mensaje contenido en sus realizaciones:

    “Y no puedo alejar de mi mente las primeras armas hechas en favor de las masas obreras; las inquietudes de las batallas que se avecinaban para imponer la justicia social; las manifestaciones de entusiasmo cuando el pueblo percibió que le iban llegando los primeros destellos de sus anheladas reivindicaciones; el asombro que producía este avance a los que habían convertido la ley en un instrumento para oprimir a los humildes” (1.5.49).

    “Poco a poco el pueblo comenzó a entendernos. Hombres sin fe y sin esperanza empezaron a vislumbrar una vida distinta... y alentados por las realidades de una nueva conducta de gobernantes, comenzaron a sentirse otra vez unidos al destino de la Patria...” (1.5.50).

    El mismo modelo reaparecerá, intacto, hacia el fin del proceso. En el discurso que Perón pronuncia con motivo de la renuncia del presidente Cámpora, el 13 de julio de 1973, dirá:

    “Si Dios me da salud y si Dios me lo permite, he de gastar hasta el último esfuerzo de mi vida para cumplir la misión que pueda corresponderme. No sé cuál será la decisión del pueblo argentino. Ni me interesa. Pero cualquiera fuera el designio que ha de plantearse para el futuro inmediato y mediato de la República, yo seguiré siendo un soldado a su servicio, en el cual empeñaré, no solamente mi honor, sino también mi vida”.

    “Quiero hacer llegar a través de este medio mi profundo agradecimiento al pueblo argentino que una vez más nos está dando su confianza y nos está mostrando su fe. Fe y confianza que nosotros hemos de llevar adelante...” (13.7.73).

    Aquel que llega de un exterior absoluto, que pide a su pueblo confianza y fe, porque sus obras hablarán por él, y que concibe su llegada como el estricto cumplimiento de una misión superior, el Bien de la Patria, no es, en efecto, nada más ni nada menos que un Redentor: “Llego a vosotros para deciros que no estáis solos en vuestros anhelos de redención social”.

    El modelo de la llegada no es otra cosa que un modelo de la presencia: si he decidido venir, es porque he observado, desde afuera, vuestra situación. Ahora estoy aquí. Observen lo que hago por ustedes: eso bastará. Si la reciprocidad de la metáfora de la mirada es tan importante, ello se debe al hecho de que la relación entre el líder y el pueblo queda definida por un contacto que es al mismo tiempo distancia e inmovilidad: la copresencia de ambos. El primero actúa y habla; el segundo confía y observa, mudo, la convergencia progresiva entre la esperanza y la realidad: la palabra del primero y la situación del segundo terminarán por coincidir.

    Del cuartel al Estado, o la anulación de la historia

    Entre 1943 y 1946, Perón elabora pues su presencia como una llegada. ¿De dónde viene? ¿A dónde llega? La respuesta es simple: viene del cuartel y llega al Estado. Ese pasaje del cuartel al Estado es, evidentemente, una entrada en la política, pero la transición no será nunca explicitada en esos términos: la política es lo que ha permitido que la Patria se deteriore, la política es conflicto. Perón es la unificación armoniosa de pueblo, Patria y Estado.

    “El Estado manteníase alejado de la población trabajadora. No regulaba las actividades sociales como era su deber. (...) La táctica del Estado abstencionista era encontrarse frente a ciudadanos aislados, desamparados y económicamente débiles, con el fin de pulverizar las fuerzas productoras y conseguir, por contraste, un poder arrollador” (2.12.43).

    “Treinta o cuarenta años de absoluto abandono de las clases obreras en nuestro país no podemos reponerlo en pocos meses. Nuestro trabajo es abrumador. Trabajamos día y noche, sin descanso, para poder remediar esa falta de justicia social que ha imperado durante cuarenta años” (17.6.44).

    Ahora bien, el modelo de la llegada conduce necesariamente a una pregunta: ¿por qué la llegada se produce en un momento dado, por qué no antes, o después? ¿Por qué haber esperado el 4 de junio de 1943, si el “absoluto abandono” dura desde hace treinta o cuarenta años? ¿Por qué Perón, soldado providencial, no ha intervenido antes? (2) En la lógica del modelo que estamos analizando, la explicitación de la nacionalidad de la llegada es inseparable de una justificación de la no intervención precedente.

    La doble explicación, de la ausencia y de la presencia, se articula por medio del par de conceptos cuartel/ejército.

    El uso de estos conceptos trasciende sin duda el peronismo propiamente dicho, y forma parte de la semántica política argentina. (3) El cuartel es el lugar cerrado, autónomo, del ejercicio de las armas. Es el lugar del soldado. En el cuartel, el soldado aprende a desenvolver sus virtudes patrióticas; el cuartel es el lugar de la comunión con la Patria como ente abstracto, el lugar donde el enemigo es el extranjero y la guerra la única actividad legítima.

    Ser un soldado en el cuartel no es estar en ninguna parte. El soldado observa la sociedad desde afuera de la sociedad. Ahora bien, si es un lugar cerrado y autónomo, el cuartel no es impermeable: posee una suerte de porosidad que permite, en determinados momentos, que el rumor que viene de la sociedad llegue hasta el ejército encerrado en él. El soldado que responde al clamor de la sociedad deviene ejército que abandona el cuartel para cumplir el deber patriótico.

    Estos elementos están nítidamente presentes en la Proclama “Al pueblo de la República Argentina” de la Revolución del 4 de junio, que según su propio testimonio fue redactada por Perón:

    “Las Fuerzas Armadas de la Nación, fieles y celosas guardianas del honor y tradiciones de la patria, como asimismo del bienestar, los derechos y libertades del pueblo argentino, han venido observando silenciosa pero muy atentamente las actividades y el desempeño de las autoridades superiores de la Nación.

    “Ha sido ingrata y dolorosa la comprobación (...)”

    “Dichas fuerzas, conscientes de la responsabilidad que asumen ante la historia y ante su pueblo -cuyo clamor ha llegado hasta los cuarteles- deciden cumplir con el deber de esta hora: que les impone salir en defensa de los sagrados intereses de la Patria” (4.6.43).

    El ejército es pues, por un lado, el conjunto de los soldados y por otro una entidad que, a través de la defensa de la Patria, está (o debe estar) unida la pueblo y puede, en determinados momentos interesarse directamente en el funcionamiento del Estado.

    “... nadie, absolutamente nadie, puede honradamente desconocer el profundo sentido social de la Revolución de junio. Los motivos que la originaron y el espíritu que la anima, surgen de la misma, de la innegable realidad argentina.”

    “El ejército no abandonó sus cuarteles movido por un sentimiento de ambición.”

    “Fue el clamor de la calle, del taller y del campo el que llegó hasta ellos para golpear a sus puertas en demanda de justicia. Y el Ejército y la Armada -partes vivas de la indivisa unidad nacional- respondieron patrióticamente. Abandonaron la tranquilidad de los acantonamientos. Salieron a la calle precedidos en su marcha por el mismo pueblo que los estimula y aclama.”

    “No hubiéramos podido justificar nunca ante nuestra conciencia y ante la historia, una actitud indiferente, frente a la realidad política y a la realidad social de aquella hora.”

    “Un deseo superior de justicia fue el motor que impulsó a la revolución triunfante” (1.5.44).

    El ejército abandona los cuarteles porque escucha el clamor de la sociedad y constata que:

    “El panorama que ofrecía en aquellos instantes todo lo que se refiere a la vida de relación que el trabajo engendra, era desolador” (1.5.44).

    En ese “momento dado”, que en cierto modo está fuera del tiempo, el ejército, que observaba atentamente lo que ocurría en el país, llega a esta suerte de constatación instantánea, de comprensión inmediata, que resume prácticamente toda la vida del país: percibe así el panorama de la degradación de la sociedad y del Estado.

    Si decimos que se trata de una comprensión instantánea, a-histórica, es porque ella se realiza desde un lugar que está fuera del tiempo (el cuartel), desde otra sociedad, completamente ajena, precisamente, a la degradación de la sociedad civil:

    “Enfrentamos el problema con decisión y con energía de soldados (...) entiendo que la organización interna del ejército está concebida con un auténtico sentido orgánico-social y es una cátedra ejemplar de disciplina, de camaradería, de patriotismo, de jerarquía y de respeto. Allí no existen ni postergaciones injustificadas ni ascensos inmerecidos. El escalafón se cumple sin excepciones y sin privilegios, con un sentido estricto de selección y de justicia, que no es, ni puede ser, ni queremos que sea un beneficio exclusivo de las fuerzas armadas sino una conquista social que alcance a todos los argentinos” (1.5.44).

    Esta sociedad otra, que funciona tras los muros del cuartel, es la contraimagen exacta de la sociedad exterior: ésta última está fragmentada por los políticos, mientras la primera se funda en un auténtico sentido orgánico; en la sociedad exterior reina la injusticia, los privilegios inmerecidos, las prebendas, mientras que la sociedad militar es un ejemplo de jerarquía y de respeto. Y si el ejército, saliendo del cuartel, está en condiciones de restablecer la justicia en la sociedad exterior y en el Estado, es porque él mismo es una sociedad justa. El ejército sale a la calle para aportar a la sociedad civil la justicia que es la suya propia, desde siempre, dentro del cuartel.

    La llegada de Perón es pues, en un primer momento al menos, la llegada del ejército. Soldado en el cuartel, Perón se sitúa fuera de la sociedad; miembro del ejército, Perón sale del cuartel movido por el sentido del deber ineludible de restablecer la justicia en la sociedad. No intervenir equivaldría a ser indiferente al destino de la Patria. Su llegada es, podríamos decir, el encuentro de los valores inmutables de la sociedad militar con los valores degradados de la sociedad civil y del Estado. En este encuentro, no es el ejército quien se “historiza”, sino la sociedad civil que será despojada de su historicidad.

    En efecto, el único elemento “histórico” de semejante encuentro es el hecho de que la llegada tiene lugar en un momento determinado. La intervención será pues descripta como “una circunstancia especial”:

    “El Ejército, que se responsabiliza de la cosa pública, lo hizo por una circunstancia especial. El, que es la fuerza moderadora de los Estados en la época presente, se hizo custodia de la Nación en un momento en que no había quien asegurase todos los aspectos de la justicia en el país” (25.6.44).

    Pero en el espacio-tiempo a-histórico del cuartel que la constatación de la degradación del país se efectúa y donde la decisión de intervenir se toma: el pasaje del cuartel al Estado sólo podrá ser definido, en consecuencia, como fundado en los valores inmutables de la Patria. Dicho de otra manera: ese “panorama desolador” del país será absorbido por el tiempo mítico de la Patria.

    Para explicar el pasaje, la salida del cuartel, Perón deberá convertir el 4 de junio de 1943 en un momento grave para la Patria, en un momento que no formará ya parte de ese tiempo de la historia concreta donde el país se degrada, sino en un momento del tiempo ahistórico de la construcción de la Patria.

    “En 1816, el Congreso de Tucumán ‘recibía a la Patria casi cadáver’, ha dicho uno de nuestros grandes historiadores”.

    “Y en verdad era así” (...)

    “El cuadro de la situación no podía ser más sombrío”.

    “Pero, porque creyeron firmemente; porque tuvieron fe en sí mismos y en el destino glorioso de la Patria; porque veían la realidad futura, presintiéndola en la exaltación mística de sus ideales, pudo el Capitán de los Andes remover las montañas, convirtiendo el sueño de la libertad argentina en la bandera triunfante de la emancipación sudamericana; y pudieron los Congresales de Tucumán rasgar las tinieblas que se cernían sobre la nación incipiente... (...)”

    “Virtudes militares, como veis, han sido y siguen siendo virtudes del alma argentina” (...)

    “Por eso yo, que soy, como vosotros, un soldado que vive sosteniendo por ese místico soplo de vocación que hace vestir con orgullosa sobriedad le uniforme de la Patria, llevándolo con la prestancia y altivez propia de los hombres libres; que fui llamado por el pueblo en una hora grave de la historia del mundo, para que levantara y mantuviera en alto la bandera de la justicia social, de la recuperación nacional y de la soberanía junto a la enseña bendita de la Patria, quiero asociar esta noche, haciendo justicia histórica, al nombre de nuestros primeros próceres, el de los gobernantes y estadistas argentinos, civiles y militares, que en circunstancias de apremio para el país... pusieron por delante el corazón de patriotas y ofrecieron a nuestra tierra lo mejor de sí mismos...” (...)

    “Y así, etapa tras etapa, llegamos a nuestros días. (...)

    “Hace tres años, la Nación volvió a hacer un alto en el camino.”

    “La historia de los días infaustos se repetía” (...)

    “Había, pues, que recurrir, una vez más, a las virtudes patricias que dormían en el alma argentina”.

    Y el alma argentina despertó” (5.7.46).

    La historia de la Nación está constituida, como puede verse por un tiempo cíclico, repetitivo, está hecha de esos “momentos fuertes” que consisten en lo que hemos caracterizado como el encuentro de la sociedad militar, que conserva, tras los muros del cuartel, los valores puros de la Patria, con la sociedad exterior que, entretanto, se ha degradado. El “tiempo intersticial” que transcurre entre esos “momentos fuertes”, no cuenta. “Y así, etapa tras etapa, llegamos hasta nuestros días”: la absorción del tiempo concreto de la historia del país por el tiempo “fuerte” de la historia de la Patria, sólo deja en pie las “horas graves”. El ejército no tiene historia; representa esa sociedad militar, enclaustrada, donde se reiteran los valores de su origen. Si en 1816 sociedad y ejército coinciden, ya que es entonces que la Patria nace, de ahí en adelante es la sociedad que degenera. El origen es puro, el tiempo histórico acarrea la descomposición progresiva:

    “Nuestra Nación como todas las naciones nuevas entronca políticamente en un patriciado con todas las virtudes que tienen siempre los patriciados, formadores de nacionalidades. El nuestro, indudablemente virtuoso, se formó desde abajo y desde allí formó la Nación. Después, la sucesión del gobierno de la cosa pública, fue pasando a otras manos, quizás descendientes del patriciado, pero que por la acción del tiempo y de la moticie, había perdido las grandes virtudes de sus antepasados. Es así, que como todos los patriciados que entregan a sus descendientes el manejo de la cosa pública, éste se convirtió en una oligarquía” (28.7.44).

    Perón no tiene más historia que el ejército: cuando entra en la escena pública, lo hace como San Martín cruzó los Andes. No mencionará nunca a Irigoyen en sus discursos anteriores a 1946 y no hará jamás mención de la ruptura de la legalidad constitucional en 1930. La historia es la descomposición progresiva que llega a un punto insostenible, el 4 de junio de 1943, cuando Perón, “humilde soldado al que le ha cabido el honor de defender a la clase trabajadora”, sale del cuartel.

    La intervención del líder queda así definida, como puede verse, como acción que lo coloca en el lugar de una carencia: la insuficiencia, el disfuncionamiento de las instituciones (del Estado) que resulta de la degradación de la sociedad civil. Su presencia se vuelve así el significante de una ausencia que el líder viene a asumir: llegar quiere decir venir a ocupar el lugar de esa “cosa pública” que no existe más y que es sin embargo indispensable para que la Nación exista.

    Ejército, pueblo, trabajadores: colectivos y posición de enunciación.

    Es a la luz del análisis que acabamos de hacer que debe situarse la especificidad del golpe del 4 de junio de 1943 tal como ella aparece en el discurso de Perón. No es contradictorio con dicho análisis, en efecto, afirmar que en cada uno de esos “tiempos fuertes” de la temporalidad patriótica los motivos que han obligado al soldado al salir del cuartel pueden estar marcados por la coyuntura. En 1943, la cuestión crucial es la cuestión social, ella concierne al mundo del trabajo:

    “Los patrones, los obreros, y el Estado constituyen las partes de todo problema social”. (...)

    “El Estado argentino intensifica el cumplimiento de su deber social”. (...)

    “El trabajo, después del hogar y la escuela, es un insustituible moldeador del carácter de los individuos y según sean éstos, así serán los hábitos y costumbres colectivos, forjadores inseparables de la tradición nacional”.

    “Por tener muy firme esta convicción, he lamentado la despreocupación, la indiferencia y el abandono en que los hombres de gobierno, por escrúpulos formalistas repudiados por el propio pueblo, prefirieran adoptar una actitud negativa o expectante ante la crisis y las convulsiones ideológicas, económicas y sentimentales que han sufrido cuantos elementos intervienen en la vida de relación que el trabajo engendra”.

    “El Estado manteníase alejado de la población trabajadora...” (2.12.43).

    “Nadie puede ignorar el principio que provocó la creación de este organismo con que el Estado aceleraba el cumplimiento de un deber social que habían desconocido o postergado, por incomprensión o por conveniencia, sus antecesores”.(...)

    “La creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión, señala el punto de partida de la era política y justicia social argentina, dejando atrás para siempre, la época de inestabilidad y de desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patronos y trabajadores” (...)

    “No existe ningún conflicto social que no pueda tener solución justa” (3.5.44).

    “Esta Revolución encierra un contenido social. Sin contenido social, sería totalmente intranscendente y no habríamos hecho otra cosa que una de las veinte revoluciones que han tenido lugar en el país, y han caído en el vacío, terminando por morir de inanición, desde el punto de vista ideológico, porque no hubieron hombres que las apoyaron” (17.7.44).

    Si la revolución del 4 de junio no es un golpe de Estado más, ello se debe precisamente a su vocación de justicia social, a su objetivo de mejorar la condición de los trabajadores. Obsérvese que en la referencia a la situación anterior a su propia llegada, a las “veinte revoluciones que han tenido lugar en el país”, Perón no descalifica las intervenciones militares en cuanto tales: si estas intervenciones fracasaron, fue porque no encontraron hombres que las apoyaran. En 1943, la situación no puede ser la misma, porque se trata de una Revolución de contenido social.

    Se plantea así el problema de la ecuación posible, en la primera etapa del fenómeno peronista, entre ejército, pueblo y trabajadores. A la luz de lo que hemos dicho sobre el modelo de la llegada y sobre sus componentes de distancia y exterioridad, no sorprenderá el hecho de que se trata de una ecuación particularmente compleja, de una suerte de tendencia dentro del discurso de Perón, más bien que de una identificación cristalizada. En algunos textos, la ecuación aparece de manera explícita:

    “El ejército, que es como decir el pueblo mismo, tiene actualmente a su cargo todo lo que se refiere a las tareas de evacuación, saneamiento y cuidado de la población sanjuanina... (19.1.44).

    Obsérvese el siguiente fragmento, que ya hemos parcialmente citado:

    “El ejército, que se responsabiliza de la cosa pública, lo hizo por una circunstancia especial. El, que es la fuerza moderadora de los Estados en la época presente, se hizo custodia de la Nación en un momento en que no había quien asegurase todos los aspectos de la justicia en el país”.

    “Ello nos ha permitido acercarnos a la masa trabajadora, realizando así una conjunción indispensable en el Estado moderno, porque los dos representan, en su aspecto cualitativo, la masa de la Nación”. (25.6.44)

    ¿A qué reenvía la marca pronominal (“nos”) que hemos subrayado? ¿Perón es allí el portavoz de la entidad colectiva ‘Ejército’ o se perfila ya como enunciador-líder?

    El mismo discurso prosigue de la siguiente manera:

    “Nosotros no hablamos de los trabajadores con conocimientos teóricos. Recibimos a vuestros hijos y a vuestros hermanos. Conocemos vuestros pesares y vuestras desgracias. Sabemos cómo viven los hombres de la Patria” (25.6.44)

    El dispositivo de enunciación es, en este fragmento, explícito: separa claramente al enunciador (nosotros) de un vosotros al que el enunciador se dirige y que son los trabajadores. Parecería pues que Perón se coloca, en este tipo de construcción, como un no trabajador.

    Otros textos muestran claramente que la ecuación ejército = pueblo = trabajadores, expresa un objetivo a alcanzar por la Revolución y no un estado inicial: esos colectivos se encuentran de hecho separados en la situación anterior a la llegada, a la intervención de Perón:

    “... a pesar de que durante muchos años el Ejército ha estado separado de la masa trabajadora, afirmo que ello no volverá a repetirse jamás en nuestra patria” (20.7.44).

    “Esa unión, única capaz de hacer nuestra grandeza, la comenzamos a hacer con sus dos fuerzas fundamentales: el Ejército y los trabajadores” (23.7.44)

    La separación entre ejército, pueblo y trabajadores forma parte, pues, del “panorama desolador”. Y Perón no sólo señala el hecho de la separación, sino que además identifica a los responsables: los políticos.

    “Ha terminado la época en que los políticos ponían al Ejército frente al pueblo. Hoy, el Ejército y el pueblo marchan en la misma dirección y por el mismo camino (...)

    “La Secretaría de Trabajo y Previsión no es un organismo estatal más, sino que es la casa de los verdaderos trabajadores, la casa que ha de defenderlos a ustedes contra cualquier injusticia del pasado, del presente y del porvenir. Es, en otras palabras, la garantía de que en este país no volverá a producirse el drama de una clase trabajadora olvidada por los poderes públicos y engañada por los políticos durante más de cincuenta años “. (10.8.44)

    Vemos entonces que la entrada en escena del ejército marca el inicio de un proceso en que su unidad con el pueblo se vuelve posible. Y las etapas de este proceso confirman nuestras hipótesis sobre la distancia y la exterioridad, proyectadas ahora sobre el eje temporal del desenvolvimiento de la Revolución:

    “El segundo postulado: el de la justicia social; contenido profundamente humano sin el cual nuestra Revolución habría pasado a ser un cuartelazo más, intrascendente e inútil.”

    “No queremos restar méritos a nadie. La revolución que no pertenece al pueblo no es una revolución. Las fuerzas armadas de la Nación en el momento decisivo fueron el cerebro, fueron el corazón y el brazo ejecutor. Pusieron su vida al servicio de la Nación. Pero terminado ese período, empuñaron el gobierno para hacer comprender al pueblo sano y patriota que éste es un movimiento nacional que ha de llegar en su trascendencia a una estructuración de nuevos valores...” (10.8.44).

    “La Revolución, en su aspecto integral, puede ser dividida en tres fases distintas: la preparación, el golpe de Estado y la revolución misma.”

    “La preparación y el golpe de Estado en las revoluciones que han sido bien planeadas son realizados siempre por las fuerzas armadas. (...) Y así como el principio de la realización de un revolución impone no mezclar al pueblo en su preparación y en la ejecución del golpe de Estado mismo, también un principio que rige esta clase de operaciones impone que en su tercera fase sea cada vez mayor la intervención del pueblo, porque una revolución que no infunde en la población del país sus ideales, es una revolución que fracasará indefectiblemente; y entonces, más bien hubiera convenido no ejecutarla” (28.7.44).

    La estrategia afirma explícitamente la exclusión del pueblo de las dos primeras etapas de la revolución. La ecuación ejército = pueblo = trabajadores, se dibuja como una posibilidad de la tercera etapa. Y ya conocemos, desde el punto de vista de la demanda del líder hacia el pueblo, cual es la secuencia que va a articular esa tercera etapa: confianza primero, fe después, colaboración, en fin.

    Pero si es el lugar del pueblo en el proceso de la revolución lo que va a definirse en la tercera etapa, aquella de “revolución misma”, automáticamente y por un mismo movimiento se perfilará la posición del líder como mediación absolutamente indispensable. Es sólo por Perón y a través de Perón que la ecuación ejército = pueblo = trabajadores puede resolverse. Ese punto nodal, esa articulación crítica que es el lugar del enunciador-líder, aparece ya plenamente constituido en un discurso de julio de 1944:

    “Sólo ostento tres títulos que me enorgullecen: el de ser soldado, el de ser considerado primer trabajador argentino, y el de ser patriota. El de soldado me lo he ganado con 35 años de servicio, honradamente prestados a la Nación; el de trabajador argentino me lo habéis otorgado vosotros con un gesto que colma mi felicidad de hombre y de ciudadano y el de patriota lo debo a la Providencia, que ha hecho que tenga la dicha de haber nacido en este país, que tanto amo y amaré por sobre todas las cosas.”

    “Al asumir la alta función para la que he sido designado por el excelentísimo señor Presidente de la Nación, esos tres títulos serán el mandato que encaminará mi acción durante el desempeño de mi alta investidura; el de soldado, para cumplir las finalidades fijadas por el Ejército de la patria, que no sabe de egoísmos ni de claudicaciones mezquinas; el de primer trabajador argentino, para continuar en la defensa de la clase trabajadora en que nos hallamos empeñados por el mandato de una justicia superior a todas las demás, que es la de lograr la felicidad de la patria buscando el bienestar de las masas que laboran su grandeza; el de patriota, para trabajar hasta el último aliento por el engrandecimiento material y moral de nuestra patria; y, si fuera necesario, cuando ninguna energía quede, ofrendar la vida en su defensa donde fuere menester” (8.7.44).

    Texto capital, porque unifica los diversos componentes que hemos rastreado hasta aquí. El problema de la ecuación entre los colectivos ejército, pueblo y trabajadores aparece aquí bajo la forma de tres roles, que se implican recíprocamente en la persona de Perón. La vocación social de la revolución, el objetivo de la “defensa de la clase trabajadora”, deriva necesariamente de la puesta en práctica del deber del soldado, y coincide con el mandato “superior” de lograr la felicidad de la patria.

    Por lo tanto, si en la primera etapa del fenómeno peronista la relación entre pueblo y trabajadores se acerca por momentos a una relación de identificación, esta ecuación (a) sólo es posible por la mediación del enunciador-líder y (b) es una consecuencia de la racionalidad patriótica de la revolución y de su objetivo último: la unidad nacional. Bajo la forma de este objetivo verdaderamente fundamental, y respecto del cual la política de justicia social es un medio, reencontramos la anulación de la historia: la unidad nacional ha sido siempre, en efecto, el objetivo único y permanente de los héroes de la patria.

    “... si a esta Revolución le quitáramos su contenido social, pasaría a ser una revolución más, intrascendente en la vida del país, e incapaz de resolver el problema que, en mi concepto, es absolutamente básico: el de la nacionalidad”. (28.6.44).

    “Anhelamos firmemente, y éste es su contenido social, la unidad del pueblo argentino, porque el Ejército de la patria, que es el pueblo mismo, luchará por la solución de sus problemas y por la restitución de derechos y garantías conculcados” (28.7.44).

    “Uno de los postulados más fundamentales de nuestra Revolución se ha fijado en la frase que dice: “Propugnamos la unidad de todos los argentinos”. Esta unión de todos los argentinos, representa, en mi concepto, la síntesis de todo el contenido filosófico de la Revolución del 4 de junio, y es lo más profundo de este mismo contenido; es su rumbo y es su objetivo final” (5.8.44).

    Si el soldado que ha salido del cuartel para restablecer la justicia social tiene como primera preocupación la mejora de la condición de los trabajadores; si pueblo, para él, quiere decir en primera instancia pueblo trabajador, es en virtud de una misión patriótica y porque los trabajadores son argentinos, esos argentinos olvidados y engañados “durante más de cincuenta años”. La tarea de unificación que debe llevar adelante el soldado-redentor, no tiene como objetivo estimular la “conciencia de clase” de los trabajadores, sino, por el contrario, restituirles su conciencia, perdida, de ser simplemente argentinos.

    “Llegan, desde todos los puntos del país, alentando la confianza de un pueblo defraudado que comienza a creer en la justicia social; y siente, por primera vez, el orgullo de saberse escuchado, y de sentirse argentino.”

    “Yo, en este día clásico de los trabajadores, prometo en nombre del gobierno, que esa confianza no será defraudada. Las nuevas conquistas darán a esta conmemoración un sentido más patriótico y más argentino” (1.5.44).

    “Uno de los postulados de la Revolución del 4 de junio es la unión de todos los argentinos.”

    “El exceso del individualismo había llegado en nuestro país a una disociación. Comenzábamos a ser, cada uno de nosotros, enemigo de todos los demás. Los fraccionamiento políticos y, dentro de los partidos, la división en sectas o caudillajes, había separado totalmente al pueblo argentino”.

    “Nosotros deseamos que, en esta tierra, no haya más que argentinos unidos por el gran sentimiento de la nacionalidad...” (25.6.44).

    “Asistimos a un verdadero despertar de la adormecida conciencia nacional.”

    “La Revolución, después de sacudir las grandes masas ciudadanas y campesinas, penetra resueltamente en el infierno de los obrajes, de las salinas y de los ingenios, donde millares de trabajadores olvidados, sienten por primera vez la satisfacción de saberse escuchados; de sentirse protegidos; y el orgullo de ser argentinos” (23.7.44).

    Pero esta tarea de unificación, ya lo hemos visto, pasa por la figura del enunciador-líder; ella exige una verdadera transmutación de la persona misma de Perón. Si el soldado que observaba la degradación de la historia desde la soledad del cuartel se ha convertido en Ejército y ha hecho su aparición en la escena social en nombre de la Patria; si el Ejército, desde el Estado, ha definido el objetivo de la justicia social como medio necesario para la reconstitución de la nacionalidad, falta ahora la tercera etapa: en ella, el humilde soldado, en nombre siempre de la necesidad interna que lo mueve, se transformará en simple ciudadano, efectuando en su propia persona la unificación, confundiéndose con el Pueblo. Así, Perón abandona solemnemente el Ejército, y renuncia al mayor honor de un soldado, ser General de la Nación, el 17 de octubre de 1945:

    “Trabajadores: hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser patriota y la de ser el primer trabajador argentino.”

    “Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del Ejército. Con ello he renunciado voluntariamente al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Lo he hecho porque quiero seguir siendo el coronel Perón y ponerme con ese nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino”.

    “Dejo, pues, el honroso y sagrado uniforme que me entregó la patria, para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora en el trabajo la grandeza del país. Con esto doy mi abrazo final a esa institución que es el puntal de la patria: el Ejército. Y doy también el primer abrazo a esta masa inmensa que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República: la verdadera civilidad del pueblo argentino.”

    “Esto es pueblo; esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la madre tierra, el que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la patria, el mismo que en esta histórica plaza pidió frente al Cabildo que se respetara su voluntad y su derecho.” (...)

    “... quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclado en esa masa sudorosa, estrechar profundamente a todos contra mi corazón, como lo podría hacer con mi madre’ (17.10.45).

    En el imaginario de este último tránsito, el cuerpo mismo del líder marca el pasaje: Perón abraza por última vez al Ejército y por primera vez al pueblo a quien “estrecha profundamente contra su corazón”, como si fuera su madre. La iconografía del peronismo conservará esta figura como una de las imágenes fundamentales del peronismo: Perón con los brazos abiertos, entre los que el pueblo encuentra su lugar, para ser estrechado contra el corazón del Líder. En esta última operación-sacrificio, Perón vuelve a redefinir al Ejército como una entidad aliada pero no idéntica al pueblo: el Ejército es “una institución”, “puntal de la patria”: no estamos lejos del cuartel, al cual el Ejército deberá regresar, una vez la Patria encaminada. Pero del colectivo se ha desprendido un miembro: Perón mismo. El permanece con nosotros, “mezclado con la masa sufriente y dolorosa”. La retransformación del Ejército en institución particular es pues necesaria para que Perón asuma su nueva identidad. Ya no será más en nombre del Ejército que actuará. El enunciador-líder ha construido su autonomía, porque la transmutación se ha producido en su propia persona. Garante exclusivo de la unificación necesaria al restablecimiento de la nacionalidad, de aquí en adelante Perón será artífice y depositario único del vínculo de la Revolución con el pueblo. En esta operación, se restablece la continuidad de la temporalidad a-histórica de la construcción de la nacionalidad: ese pueblo con el cual se mezcla, ese pueblo que Perón estrecha contra su corazón, es el mismo que, en 1810, se reunió frente al Cabildo para reclamar sus derechos. La operación por medio de la cual Perón se proclama “simple ciudadano”, lo convierte en héroe de la Patria.

    Se comprende así la economía del modelo de la presencia y de la reciprocidad de la mirada: la mirada de Perón hacia el pueblo y desde el cuartel es la de un soldado que reconoce a los trabajadores como argentinos. En esta mirada, Perón constata la inaceptable contradicción entre el carácter de argentinos y la situación en la que éstos se encuentran. Bajo la mirada de Perón, los trabajadores se descubren como argentinos. Al observar, a su vez, las acciones de Perón, los trabajadores-argentinos reconocen en él a uno de los suyos: es la mirada de los trabajadores la que transforma a Perón en el primer trabajador. En el punto imaginario de contacto entre las dos miradas se produce al mismo tiempo la doble transmutación cuyo soporte, cuyo operador, es el cuerpo del líder: materialización de la conjunción así obtenida entre Patria, Nación, pueblo y trabajadores.

    Un líder político no es jamás un personaje cristalizado, como si se tratara de una imagen estática que, poseedora de un poder “carismático”, concentraría, por razones de “personalidad”, la fascinación y la creencia de las masas. Abordar el problema del liderazgo político desde el punto de vista del dispositivo de la enunciación, permite comprender que un líder no es otra cosa que un operador, extremadamente complejo, por el que pasan los mecanismos de construcción de una serie de relaciones fundamentales: del enunciador con sus destinatarios, del enunciador con las entidades imaginarias que configuran el espacio propio al discurso político. Comprender la especificidad de este nudo de relaciones es una condición indispensable para identificar la especificidad de los mecanismos a través de los cuales, dentro de un movimiento político determinado, se genera la creencia y se obtiene la adhesión.

    FIN

    NOTAS

    (De la pág. 27) (1) Cf. Prigogine, 1. y Stengers, 1., La nouvelle alliance, París, Gallimard, 1979.

    (2) Para una presentación detallada de esta distinción, cf. Verón, E., “Semiosis de l’idéologique et du pouvoir”, Communications, París, Seuil, Nro. 28: pp 720 (1978). (Este artículo fue vertido al castellano en dos oportunidades: una regular traducción del mismo apareció en la revista Contratexto de Lima; otra se publicó luego en la revista Espacios de crítica y producción, Nro. 1, diciembre 1984, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., trad. de Juan Carlos Gorlier rev. por Mariana Podetti: “Semiosis de lo ideológico y del poder”. N. del E.)

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)