• 10
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución:
  • • Listas, actualizado en
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    CONDUCTISMO MOLAR E INTENCIONAL (Edward C. Tolman)

    Publicado en julio 18, 2010
    CONDUCTISMO MOLAR E INTENCIONAL
    (de Psychological Theory, compilado y editado por Melvin Marx, Cap. XI - Nº 29, págs. 410-28.
    New York, Macmillan, 1959).(1) Traducción: Mónica Liaudat.

    I- MENTALISMO VS. CONDUCTISMO

    El mentalista es alguien que supone que las “mentes” son esencialmente corrientes de “acontecimientos internos”.

    Y si bien los organismos sub-humanos no pueden “mirar hacia adentro” de este modo, o en todo caso no pueden informar acerca de los resultados de tal mirada hacia adentro, el mentalista supone que también ellos tienen “acontecimientos internos”.

    Para el mentalista, la tarea del psicólogo animal consiste en inferir tales “acontecimientos internos” a partir de la conducta exterior; para él, la psicología animal se reduce a una serie de razonamientos por analogía.

    Opongamos ahora la tesis del conductismo. Para el conductista, los “procesos mentales” deben ser identificados y definidos en términos de las conductas a las que conducen. Para el conductista, los “procesos mentales” no son sino determinantes inferidos de la conducta, que en última instancia son deducibles de la conducta. Tanto la conducta como estos determinantes inferidos son tipos de entidades objetivamente definidas.

    El conductista declarará que acerca de ellas no hay nada privado o “interno”. Los organismos humanos y sub-humanos son entidades biológicas inmersas en entornos. Es a estos entornos que deben adaptarse en virtud de sus necesidades fisiológicas.

    Sus procesos mentales son aspectos funcionalmente definidos que determinan sus adaptaciones. Para el conductista, todas las cosas están abiertas y sobre la mesa; para él, la psicología animal está al servicio de la psicología humana.(2)

    II- CONDUCTISMO Y CONDUCTISMOS

    La posición general que adoptaremos en este ensayo será la del conductismo, pero será un conductismo de una variedad bastante especial, ya que hay conductismos y conductismos.

    Watson, el archiconductista, propuso una marca. Pero otros, particularmente Holt, Perry, Singer, de Laguna, Hunter, Weiss, Lashley y Frost, han ofrecido desde entonces, otras variedades bastante diferentes.(3) No puede intentarse ningún análisis y comparación completos de todas ellas.

    Presentaremos aquí meramente ciertos rasgos distintivos, como un modo de introducir nuestra propia variedad.

    III– WATSON: LA DEFINICIÓN MOLECULAR

    En la mayor parte de sus escritos, Watson parece describir la conducta en términos de simples conexiones estímulo–respuesta. Y también parece concebir estos estímulos y estas respuestas en términos físicos y fisiológicos relativamente inmediatos. Así, escribía en el primer enunciado completo de su doctrina:

    “Usamos en psicología el término estímulo tal como es usado en fisiología. Sólo que en psicología debemos ampliar algo el uso del término. En el laboratorio psicológico, cuando estamos tratando con factores relativamente simples, tales como el efecto de ondas luminosas de diferentes longitudes, el efecto de ondas sonoras etc., e intentamos aislar sus efectos sobre la adaptación de los hombres, hablamos de estímulos. Por otro lado, cuando los factores que llevan a reaccionar son más complejos, como por ejemplo en el mundo social, hablamos de situaciones.”

    Por supuesto, una situación, en último análisis, es reductible a un complejo grupo de estímulos. Como ejemplos de estímulos, podemos nombrar cosas tales como rayos de luz de distintas longitudes de onda; ondas sonoras que difieren en amplitud, longitud fase y combinación; partículas gaseosas liberadas en diámetros pequeños tales como para afectar la membrana de la nariz; soluciones que contienen partículas de materia del tamaño adecuado para activar las papilas gustativas, objetos sólidos que afectan la piel y la membrana mucosa; estímulos radiantes que provocan respuesta térmica; estímulos nocivos, tales como tajos, pinchazos y, en general, aquellos que injurian al tejido.”

    “Finalmente, movimientos de los músculos y actividad glandular que en ellos mismos sirven como estímulos al actuar sobre las terminaciones aferentes de los nervios de los músculos en movimiento...”

    “De un modo similar, en psicología empleamos el términos fisiológico “respuesta” pero nuevamente debemos ampliar levemente su uso. Los movimientos que resultan de un golpe en el tendón patelar, o de golpear las plantas de los pies, son respuestas simples, que se estudian tanto en fisiología como en medicina. También en psicología, nuestro estudio se refiere a veces a respuestas simples de estos tipos pero más a menudo se refiere a varias respuestas complejas que tienen lugar simultáneamente” (36, págs. 10 y sig.)

    Debe notarse, sin embargo, que junto con esta definición de la conducta en términos de las contracciones musculares estrictamente físicas y fisiológicas que la componen, Watson era proclive a deslizarse hacia una noción diferente y algo conflictiva. Así, por ejemplo, llega a decir al final de la cita anterior:

    “En el último caso (esto es, cuando en psicología nuestro estudio se refiere a varias respuestas complejas que tienen lugar simultáneamente) usamos a veces el términos popular “acto” adaptativo, queriendo significar con ello que el grupo total de respuestas se integra de tal modo (instinto o hábito) que el individuo realiza algo para lo cual tenemos un nombre, esto es, “se alimenta”, “construye una casa”, “nada”, “escribe”, “conversa”. (36, pág. 11 F).

    Ahora quizás estas “respuestas integradas” tengan cualidades diferentes de aquellas de los elementos fisiológicos que las componen.

    En realidad, Watson sugiere tal posibilidad cuando observa en una observación a pie de página de su capítulo sobre “Emociones”:

    “Es perfectamente posible para un estudioso de la conducta enteramente ignorante del sistema nervioso simpático y de las glándulas y músculos lisos, o aún del sistema nervioso central como un todo, escribir un estudio de las emociones absolutamente comprensivo y exacto —los tipos, sus interrelaciones con hábitos, su rol, etc.” (36, p. 195, p. 225 de la ed. de 1929).

    Sin embargo, este último enunciado parece contradecir bastante los precedentes. Porque, si tal como pretende en aquellas citas precedentes, el estudio de la conducta no se refiere “sino a estímulos tal como los define el físico y contracciones musculares y secreciones glandulares tal como las describe el fisiólogo” ciertamente, no sería posible para un “estudioso de la conducta enteramente ignorante del sistema nervioso simpático y de las glándulas y músculos lisos, o aun del sistema nervioso central como un todo, escribir un estudio de las emociones absolutamente comprensivo y exacto”.

    Nuevamente, en pronunciamientos más recientes (37), encontramos a Watson afirmando enunciados tales como los siguientes:

    “Algunos psicólogos parecen tener la noción de que el conductista se interesa sólo en el registro de respuestas musculares menudas. Nada podría estar más alejado de la verdad”.

    “Permítaseme enfatizar nuevamente que el conductista se interesa fundamentalmente por la conducta del hombre total. De la mañana a la noche, lo observa efectuar sus tareas cotidianas. Si está colocando ladrillos, le gustaría contar el número de ladrillos que puede colocar bajo diferentes condiciones, hasta dónde puede llegar a hacerlo sin caerse de cansancio, cuánto tiempo debe tomarle aprender su profesión, si podemos poner a prueba su eficiencia o llevarlo a realizar el mismo monto de trabajo en un lapso de tiempo menor. En otras palabras, la respuesta en que se interesa el conductista es la respuesta del sentido común a la pregunta “qué está haciendo y por qué lo está haciendo?”

    “Seguramente, con esto como un enunciado general, nadie puede distorsionar la plataforma del conductista hasta el punto de hacerlo aparecer como un mero fisiólogo muscular”. (37, p. 15).

    Estos enunciados enfatizan la respuesta total, por contraste con los elementos fisiológicos de tales respuestas totales. En resumen, nuestra conclusión debe ser que en realidad Watson ha devaneado con dos nociones diferentes de conducta, si bien él mismo no ha visto claramente cuán diferentes son. Por otra parte, ha definido la conducta en términos de sus detalles subyacentes estrictamente físicos y fisiológicos, esto es, en términos de proceso receptor, proceso conductor y proceso efector per se.

    Designaremos ésta como la definición “molecular” de la conducta. Y, por otra parte, ha llegado a reconocer si bien quizás solo oscuramente, que la conducta, como tal, es más que y diferentes de la suma de sus partes fisiológicas. Conducta, como tal, es un fenómeno “emergente” que tiene propiedades descriptivas y definitorias propias(4).

    Y designaremos a esta última como la definición molar de la conducta.(5)

    IV– LA DEFINICIÓN MOLAR

    Es esta segunda concepción de la conducta, o molar, la que defenderemos en el presente tratado.

    Sostendremos (ya que no lo ha hecho Watson) que los “actos de conducta” aunque sin duda en completa correspondencia de uno a uno con los hechos moleculares subyacentes de la física y la fisiología, tienen, como totalidades “molares” ciertas propiedades emergentes propias. Y son éstas, las propiedades molares de los actos de conducta, las que son de interés primordial para nosotros los psicólogos”.

    Además, estas propiedades molares de los actos de conducta, en el estado actual de nuestro conocimiento, es decir, antes de la elaboración de muchas correlaciones empíricas entre la conducta y sus correlatos fisiológicos, no pueden ser conocidas ni siquiera inferencialmente a partir de un mero conocimiento de los hechos moleculares, subyacentes, de la física y la fisiología.

    Porque, tal como las propiedades de un vaso de agua no son de ningún modo imaginables, antes de la experiencia, a partir de las propiedades de las moléculas individuales de agua, tampoco las propiedades de un “acto de conducta” son directamente deducibles a partir de las propiedades de los procesos físicos y fisiológicos subyacentes que lo componen. La conducta como tal, al menos al presente, no puede deducirse a partir de una mera enumeración de las contracciones musculares, los meros movimientos qua movimientos, que la componen.

    Hasta ahora debe estudiarse de primera mano y por sí misma.

    Un acto qua “conducta” tiene propiedades distintivas propias. Estas deben ser identificadas y descriptas independientemente de cualquier proceso muscular, glandular o neuronal que sea subyacente a ella. Estas nuevas propiedades, de esta suerte distintivas de la conducta molar, presumiblemente se correlacionan estrechamente con, y si se quiere, dependen de, movimientos fisiológicos, Pero descriptivamente y per se son algo distinto de estos movimientos.

    Una rata corriendo por un laberinto; un gato intentando salir de una caja de prueba, un hombre dirigiéndose a su hogar para cenar, un niño escondiéndose de un extraño, una mujer lavando o chismorreando por teléfono, un alumno marcando una hoja de un test de inteligencia, un psicólogo recitando una lista de sílabas sin sentido, mi amigo y yo contándonos nuestros pensamientos y sentimientos, y estas son conductas (qua molares).

    Y debe notarse que al mencionarlas, en ninguna de ellas hemos referido, o nos sonrojamos al confesarlo, para la mayor parte ni siquiera conocemos cuáles son los exactos músculos y glándulas, nervios sensitivos y nervios molares involucrados. Porque estas respuestas, de algún modo y por sí mismas, tenían atrás propiedades suficientemente identificadoras.

    V– OTROS AUTORES QUE
    PROPONEN UNA DEFINICIÓN MOLAR

    Debe notarse además que esta noción molar de conducta —esta noción de que la conducta presenta propiedades caracterizables y definitorias propias, que son distintas de las propiedades de la física y fisiología subyacentes— ha sido defendida por otros teóricos aparte de nosotros mismos.

    En particular debe reconocerse a Holt, de Laguna, Weiss y Kantor.

    Holt:

    “El biólogo, a menudo orientado demasiado materialísticamente, tiene tanto miedo de encontrarse con un cierto cuco, la “psique”, que se apresura a analizar cada casa de conducta en sus componentes reflejos sin aventurarse primero a observarla como un todo”. (4, p. 78).

    “Los fenómenos puestos de manifiesto por el organismo integrado ya no son meramente la excitación del nervio o la distensión del músculo, ni tampoco ya el mero juego de reflejos excitados por estímulos. Estos están todos presentes y son esenciales a los fenómenos en cuestión, pero ahora son meramente componentes, porque han sido integrados. Y esta integración de sus arcos reflejos, con todo lo que involucra, en un estado de interdependencia sistemática ha producido algo que no es meramente acción refleja. Las ciencias biológicas hace mucho que han reconocido esta cosa ulterior y nueva y la llamaron “conducta” (4, p. 155).(6)

    De Laguna

    “La respuesta total iniciada mediante los receptores de distancia y reforzada por los estímulos proximales (por ejemplo, dirigirse hacia, picotear y engullir) forman una unidad funcional.”

    “El acto es un todo y es estimulado o inhibido como un todo... Allí donde la conducta es más compleja encontraremos sin embargo una relación similar (10, pp. 169, f)”.

    “El funcionamiento del grupo (de células sensoriales) como un todo, desde el momento que es un funcionamiento y no meramente una “descarga química”, en ningún sentido es una resultante del funcionamiento de las células separadas que lo componen” (9, p. 630).

    Weiss

    “La investigación de las condiciones nerviosas internas forma parte, por supuesto, del programa conductista, pero la incapacidad de trazar las ramificaciones de cualquier excitación nerviosa dada a través del sistema nervioso ya no es una restricción para el estudio de los estímulos y reacciones efectivos en las fases educacional, industrial o social de la vida, así como la incapacidad del físico de determinar exactamente qué está sucediendo en el electrolito de una batería mientras está pasando una corriente no es una limitación que imposibilite la investigación en la electricidad”. (38, p. 634, ef. también 39, esp. Capítulo VI).

    Kantor:

    “Los psicólogos están intentando más y más expresar los hechos en términos del organismo completo más que en términos de partes específicas (cerebro, etc.), o funciones aisladas (neurales)”. (6, 429).

    “En síntesis, los organismos psicológicos, como diferenciados de los organismos biológicos, pueden considerarse con una suma de reacciones plus sus distintas integraciones.”(7, 3)

    VI– LAS PROPIEDADES
    DESCRIPTIVAS DE LA CONDUCTA COMO MOLAR

    Admitiendo entonces que la conducta qua conducta tiene propiedades descriptivas propias, debemos preguntar ahora, con mayor detalle, cuáles son exactamente estas propiedades identificadoras.

    El primer ítem que responde a esta pregunta se encuentra en el hecho de que la conducta, en el sentido en que la entendemos, parece siempre tener el carácter de dirigirse hacia o provenir de un objeto–meta o situación–meta específicos.(7)

    Esto es, la completa identificación de algún acto de conducta requiere una primera referencia a algún objeto–meta (u objetos) particular, hacia el cual se dirige el acto, o del cual provienen (o ambas cosas). Así, por ejemplo, la conducta de la rata de “correr por el laberinto” tiene como su rasgo identificador primero y quizás más importante, el hecho de que es un dirigirse hacia alimentos.

    De modo similar, la conducta del gatito de Thorndike abriendo la caja de prueba tendría como su rasgo identificador primero el hecho de que es un salir del confinamiento de la caja, o, si se quiere, un dirigirse hacia la libertad exterior. O, nuevamente, la conducta del psicólogo recitando sílabas sin sentido en el laboratorio, tiene como su rasgo identificador primero “el hecho de que se dirige hacia, digamos, “un ofrecimiento de otra universidad”. O, finalmente, las observaciones chismosas de mi amigo y mías tienen como primer rasgo identificador un conjunto de logros que tienden a una mútua predisposición para conductas ulteriores.

    Como segundo rasgo descriptivo de un acto de conducta, notamos el hecho ulterior de que ese dirigirse hacia o provenir de, se caracteriza no sólo por el carácter del objeto–meta y su persistencia hacia o desde él, sino también por el hecho de que siempre involucra una pauta específica de comercio, intercambio, compromiso, comunión, con tales y cuales objetos–medios intervinientes, que proporcionan algún modo de dirigirse hacia o provenir de.(8)

    Por ejemplo, el correr de la rata, es un dirigirse hacia alimentos, y que se expresa a sí misma en términos de pautas específicas de correr y de correr por algunos caminos más que por otros.

    De modo similar, la conducta del gatito de Thorndike no es meramente un provenir del confinamiento de la caja, sino que manifiesta también pautas específicas de morder, mascar y arañar tales y cuales rasgos llamativos de la caja. O, nuevamente, la conducta del hombre no es meramente provenir de su oficina hacia su hogar equipado de mujer y despensa; es también el hacerlo mediante tales y cuales pautas específicas de comercio donde los objetos–medios (automóvil, caminos, etc.) O, finalmente, la conducta del psicólogo no es meramente la de dirigirse hacia un ofrecimiento de otra universidad, sino que también se caracteriza por lo que en sí misma expresa como pautas específicas de actividades medios o comercios con objetos–medios (a saber leer en voz alta y recitar sílabas sin sentido; registrar los resultados y, además, una cantidad de otra palabrería, en un protocolo y luego en un escrito mecanografiado, etc.)

    Como un tercer rasgo distintivo de los actos de conducta, encontramos que al servicio de tales dirigirse hacia y provenir de objetos–fin específicos mediante comercios con tales y cuales objetos–medios, los actos de conducta deban caracterizarse en términos de una mayor disposición selectiva para elegir las actividades–medios cortas, con preferencia a las actividades–medios largas. Así, por ejemplo, si se enfrenta a una rata con dos caminos (objetos–medios) alternativos para un objeto–meta dado, uno más largo y otro más corto, dentro de ciertos límites seleccionará el más corto. Y lo mismo, en modo similar, para caminos más cortos temporal y gravitacionalmente.

    Y lo que vale para las ratas, vale sin duda, de modo similar, y aún más distintivo, para los animales superiores y para el hombre.

    Pero esto equivale a decir que esa selectividad de los objetos–medios y los caminos–medios es relativa a la dirección del medio respecto del fin, y a la distancia del objeto–meta.

    Cuando el animal se enfrenta con alternativas, siempre, tarde o temprano, llega a seleccionar sólo aquellas que finalmente lo dirijan hacia, o lo hagan provenir de, el objeto–meta o situación dada que lo reclama o del cual debe huir, y que le permitan lograrlo de la manera más corta.

    Para resumir, la identificación descriptiva completa de cualquier acto de conducta per se requiere enunciados descriptivos relativos a: a) el objeto–meta u objetos hacia los que se dirige o de los que provienen; b) las pautas específicas de comercio con objetos–medios involucrados en éste dirigirse hacia o provenir de; y c) los hechos manifiestos relativos a la identificación selectiva de los caminos y objetos–medios más cortos.

    VII–DETERMINANTES INTENCIONALES Y COGNITIVOS

    Pero, seguramente, cualquier lector “bien dispuesto” se rebelará a partir de este momento.

    Ya que es claro que, de algún modo, identificar las conductas en términos de objetos–meta y pautas de comercio con objetos–medios (caminos seleccionados para dirigirse a, o provenir de, los objetos–meta) es implicar algo peligrosamente semejante a las intenciones y cogniciones. Y esto seguramente será ofensivo para cualquier psicólogo actual práctico y bien educado.

    Y sin embargo, no parece haber otra salida. La conduca como conducta, esto es, como molar, es intencional y es cognitiva.

    Estas intenciones y cogniciones pertenecen a su urdimbre y a su trama. Sin duda, depende estricta y completamente de múltiples factores físicos y químicos subyacentes, pero inicialmente y respecto de una primera identificación la conducta como conducta exhala intención y cognición.

    Y tal como lo veremos luego, tales invenciones y cogniciones son igualmente evidentes tanto si esta conducta es la de una rata, como si es la de un ser humano.(9)

    Finalmente, sin embargo, nunca será suficientemente enfatizado que las intenciones y cogniciones que de ese modo son inmediatas e inmanentes(10) a la conducta son igualmente objetivas en su definición.

    Se definen por caracteres y relaciones que observamos manifiestamente en la conducta. Nosotros observamos la conducta de la rata, el gato, o el hombre, y notamos que su carácter es un dirigirse hacia tal cosa mediante tales y tales pautas seleccionadas de comerciar con.

    Somos nosotros los observadores independientes y neutrales, quienes notamos estos caracteres perfectamente objetivos como inmanentes a la conducta, y elegimos los términos intención y cognición como nombres genéricos de tales caracteres.

    VIII– LA DEFINICIÓN OBJETIVA
    DE LAS INTENCIONES
    DE LA CONDUCTA

    Permítasenos considerar más detalladamente estos caracteres dinámicos inmediatos que llamamos intención y cognición: comenzamos con intención.

    A modo de ilustración, tomemos el caso del gato de Thorndike. La intención del gato de dirigirse hacia el exterior escapando del confinamiento de la caja es simplemente nuestro nombre para un carácter absolutamente objetivo de su conducta.

    Es nuestro nombre para un determinante de la conducta del gato que, según aparecerá ahora, en último análisis se define por ciertos hechos del aprendizaje. La descripción de Thorndike de la conducta real reza:

    “Cuando se lo pone dentro de la caja, el gato muestra signos evidentes de incomodidad y de un impulso de escapar del confinamiento. Intenta escurrirse a través de cualquier abertura y araña todo lo que alcanza; continúa sus esfuerzos cuando aprieta cualquier cosa movible y hendida; puede arañar cosas dentro de la caja... El vigor con que lucha es extraordinario. Durante ocho o diez minutos arañará, morderá y oprimirá incesantemente... Y gradualmente todos los demás impulsos no exitosos se extinguirán, y el impulso particular que lo lleva al acto exitoso será sellado por el resultado placentero, hasta que después de muchos intentos el gato, cuando sea puesto en la caja, arañará inmediatamente el botón o ranura de un modo definido” (29, p. 35 f.)

    Notamos dos rasgos significativos en esta descripción: a) el hecho de la disposición del organismo que se conduce a persistir mediante el ensayo y error, y b) el hecho de su tendencia, sobre la base de ocasiones sucesivas, a seleccionar, cada vez más rápido el acto que lo hace salir fácil y rápidamente —esto es, el hecho de la docilidad.(11)

    Y declaramos ahora que son estos dos rasgos correlativos los que definen este carácter inmediato que llamamos la intención del gato de dirigirse hacia la libertad exterior.

    En síntesis, la doctrina que sostenemos aquí es que, dondequiera que una respuesta muestra docilidad respecto de algún fin —es decir, está lista para a) interrumpir el ensayo y error y, b) seleccionar gradual o súbitamente el más eficiente de tales ensayos y errores respecto de dirigirse hacia tal meta—, tal respuesta expresa y define algo que por conveniencia denominamos una intención.

    Dondequiera que aparezca un conjunto de hechos tal (y dónde, salvo en los tropismos y reflejos más simples y rígidos, o aparece) allí hemos manifestado y definido objetivamente lo que por conveniencia se llama una intención.

    Debemos a Perry el primer reconocimiento y pronunciamiento claro de este hecho —que la docilidad de la conducta es una definición objetiva de algo apropiado para ser llamado “intencionalidad”. En un artículo publicado en 1918 escribió:

    “Si el gatito puede ser incitado a esforzarse por la mera aparición de un botón en posición vertical; y estos esfuerzos pueden continuar hasta que dé con un modo de ponerlo horizontal, y si los esfuerzo azarosos pueden entonces ser reemplazados por una propensión estable a ejecutar el acto exitoso, entonces, podríamos decir que el gatito está intentando girar el botón... (esto es, proponiéndose el giro del botón)”.

    “A efecto de que pueda decirse de un organismo que actúa en cierto modo a causa de (en virtud de proponerse) un cierto resultado, es necesario que los actos, al probarse que logran un cierto resultado, deriven de este hecho una tendencia a aparecer, y que otros actos, al probarse que no obtienen el resultado, deriven de este hecho una tendencia a ser excluidos.”

    “Es necesario que los actos del tipo elegible y los del tipo no elegible aparezcan tentativamente, y luego tomen un carácter estable o disposicional acorde con el resultado”. (20, p. 13 f).(12)

    Finalmente, debe notare que también Mc Dougall afirmó una doctrina muy similar. Tal que él, como Perry (y nosotros mismos) encuentra que la conducta, como tal, tiene seis propiedades distintivas propias.

    “1) Una cierta espontaneidad de movimiento; 2) la persistencia de la actividad con independencia de la continuación de la impresión que pueda haberla iniciado; 3) variación en la dirección de los movimientos persistentes; 4) la extinción de los movimientos del animal tan pronto como han logrado una clase particular de cambio en su situación; 5) preparación para la situación nueva a cuya producción contribuye la acción; 6) algún grado de progreso en la efectividad de la conducta cuando el animal la repita bajo circunstancias similares”. (12, Cap. II, pp. 44–46, ver también 13).

    Y dice que las primeras cinco de ellas indican intención. Por lo tanto, también la doctrina de Mc Dougall parece, al menos superficialmente, muy similar a la nuestra.

    Debe notarse, sin embargo, que no enfatiza particularmente el sexto carácter, “algún grado de progreso” —esto es, la “docilidad” de la conducta, que, tal como lo vemos siguiendo a Perry, es clave y significado de las otras cinco.(13)

    Y también debe enfatizarse una diferencia más. Ya que mientras para el profesor Perry y para nosotros intención es una variable definida en forma puramente objetiva, que se define por los hechos del ensayo y error y de la docilidad resultante, para el profesor Mc Dougall intención parece ser un “algo” subjetivo definido introspectivamente, que es algo distinto y más que lo que aparece en la conducta, es un algo “psíquico”, “mentalista”, por detrás de tales exteriorizaciones objetivas, y que en último análisis debe ser conocido sólo mediante la introspección. Esta diferencia entre nuestro punto de vista y el de Mc Dougall es fundamental e implica un bouleversement complet.(14)(15)

    IX– LA DEFINICIÓN OBJETIVA DE LAS COGNICIONES DE LA CONDUCTA

    Consideremos ahora el hecho de la cognición.

    Declaramos que el rasgo de la docilidad de la conducta también define objetivamente ciertos caracteres inmediatos o inmanentes para los cuales es adecuado el nombre de cogniciones o procesos de cognición. Más específicamente, nuestra afirmación será que las pautas carácterísticas de preferir rutas y de comerciar con, que identifican cualquier acto de conducta dado, son dóciles en relación a, y puede decirse pari passu que afirman cognitivamente: a) el carácter de un objeto–fin, b) la “posición” inicial de este objeto–fin (esto es, dirección y distancia) relativa a objetos medios posibles y reales, y c) los caracteres de los objetos–medios específicamente presentados, capaces de sustentar tales y cuales comercios con.

    Ya que si cualquiera de estas entidades ambientales no probaran ser tales y cuales, el acto de conducta dado se desbaratará y desorganizará.

    Será seguido por alteraciones subsiguientes. Esas contingencias en la continuación de cualquier acto de conducta dado, basadas en caracteres ambientales que prueben realmente ser tales y cuales son, entonces, las que definen estos aspectos cognitivos del acto.

    La realidad de estos aspectos cognitivos se ilustra prontamente con el caso de la conducta de una rata en el laberinto. Una vez que una rata ha aprendido un laberinto dado, su conducta es un rápido avance muy específico. Pero también, puede mostrarse fácilmente, en forma experimental, que la liberación continuada, a partir de sucesivas ocasiones, de ese mismo avance muy específico, es contingente respecto de los hechos ambientales que prueban realmente ser tales y cuales. Es contingente respecto del alimento en la caja–meta que pruebe realmente tener tal y cual carácter. También es contingente respecto de tales y cuales senderos que prueban realmente ser el camino mejor y más corto hacia ese alimento. Y, finalmente, este avance, es contingente respecto de que estos senderos realmente estén conformados del modo en que lo están. Ya que si cualquiera de estos hechos ambientales fueran inesperadamente cambiados, esto es, ya no probaran ser tales y cuales, esta conducta dada, ese avance dado, se desorganiza. Si continuase tal como lo hace es entonces lo que constituye la expresión objetiva de un conjunto de contingencias inmediatas. Si continuase tal como lo hace afirma que los rasgos ambientales tienen aquellos caracteres mediante los cuales tal conducta no se desorganizara. Y es para tales contingencias (afirmaciones) para las cuales parece apropiado el nombre genérico de cogniciones.

    X – EL ORGANISMO COMO UN TODO

    La doctrina anterior de que la conducta es dócil y en tanto dócil intencional y cognitiva significa asimismo, debe señalarse ahora, que la conducta es también un asunto del organismo como un todo, y no de segmentos sensoriales y motores individuales disparándose in situ y exclusivamente por sí mismos. Ya que, tal como lo hemos ilustrado, tales docilidades significan cambios, selecciones y sustituciones entre respuestas sensoriales y motoras distribuidas de ordinario ampliamente en todas las partes del organismo.

    La facilidad para persistir puede involucrar amplios cambios de un segmento sensorio–motor a otro.

    La conducta como un tipo de comercio con el ambiente sólo puede tener lugar en un organismo total. No tiene lugar en específicos segmentos sensoriales y motores que están aislados y cada uno por sí mismo.

    En realidad, este hecho de que la conducta es una adaptación del organismo entero, y no una respuesta de segmentos sensoriales y motores aislados que se disparan cada uno en aislada soledad, fácilmente puede demostrarse para organismos aún más bajos que las ratas en la escala zoológica. Así, por ejemplo, la conducta de los cangrejos en un simple laberinto en T, lleva a Gilhousen a concluir:

    “No se encontró ninguna evidencia definida que sustente “cualquier doctrina del aprendizaje que lo conciba primariamente como un reforzamiento o inhibición de una reacción particular a un estímulo dado, aun en el caso de estos animales relativamente bajos. Tal como lo hemos ilustrado.. En el análisis de las carreras por el laberinto, el aprendizaje se carácterizaba por reacciones continuamente diferentes a la situación del laberinto. El cangrejo intacto que se desempeñaba de un modo superior lo hacía no reaccionando invariablemente a los mismos índices específicos con alguna reacción invariable, sino hasta donde pudo observarse, reaccionando a diferentes índices en diferentes ensayos de modos adecuadamente modificados”. (3, el subrayado final es nuestro).

    En este sentido, debe indicarse que ciertos conductistas tendieron a tomar este hecho de que la conducta es del organismo entero como el rasgo distintivo fundamental de la conducta, entendida como molar. Por ejemplo, Perry, a quien debemos el énfasis original en la docilidad de la conducta, a menudo tiende a enfatizar como la cosa distintiva de la conducta el hecho de que es del organismo total, escribe:
    “La psicología (esto es, el conductismo) aborda los hechos más gruesos de la conducta orgánica y, particularmente, aquellas adaptaciones internas y externas mediante las cuales el organismo actúa como una unidad, mientras que la fisiología trata de los procesos constituyentes más elementales, tales como el metabolismo, o el impulso nervioso. Pero hasta donde la psicología divida al organismo, se acercará a la fisiología, y hasta donde la fisiología lo integre, se acercará a la psicología”. (21, p. 85).

    Dice más adelante:

    “El rasgo central de esta concepción de la conducta humana es ese estado general del organismo que ha sido denominado tendencia determinante. Durante un tiempo, el organismo como un todo está ocupado en una cierta tarea que absorbe su energía y adecúa sus mecanismos”. (21, p. 97).

    Y nuevamente:

    “En la medida en que el organismo está unificado y funciona como un todo, su conducta no puede ser traducida a reacciones simples correlacionadas de varias maneras con acontecimientos exteriores”. 21, p. 102).

    También Weiss y de Laguna enfatizan en este mismo punto (39, p. 46; 10, esp. Cap. VI).

    Sin embargo, debe anotarse finalmente que, desde el punto de vista que presentamos aquí, el hecho de que la conducta es del organismo total parece ser derivado más que primario. Es un mero corolario del hecho más fundamental de que la conducta qua conducta, como molar, es dócil, y que la docilidad exitosa requiere mutuas interconexiones entre todas las partes de un organismo.

    XI– LAS CAUSAS INICIADORAS Y LAS TRES VARIEDADES DE DETERMINANTES DE LA CONDUCTA

    Hemos intentado mostrar que inmanente a cualquier conducta hay ciertas intenciones y cogniciones inmediatas, “residentes en ella misma”.

    Estas son variables funcionalmente definidas, que son el último paso en la ecuación causal que determina la conducta. Deben ser descubiertas y definidas mediante diseños experimentales adecuados. Son objetivas y somos nosotros, los observadores quienes las descubrimos —o, si se quiere, inferimos o inventamos— como inmanentes o, y determinando, la conducta.

    Son las causas finales y más inmediatas de la conducta. Por lo tanto, las llamaremos los “determinantes inmanentes”.

    Pero debemos señalar ahora brevemente que estos determinantes inmanentes son, a su vez, causados por estímulos ambientales y estados fisiológicos iniciadores. Designaremos a tales estímulos ambientales y estados orgánicos como causas últimas o “causas iniciadoras” de la conducta. Los determinantes inmanentes son intermediarios en la ecuación causal entre las causas iniciadoras y la conducta final resultante.
    Sin embargo, debe aclararse también ahora que detrás de los determinantes inmanentes intermediarios hay en realidad otras dos clases de determinantes de la conducta que intervienen entre los estímulos (y los estados fisiológicos iniciadores) y la conducta.

    Deben ser designados como “capacidades” y “adaptaciones” de la conducta. Tales capacidades y adaptaciones de la conducta serán expuestas ampliamente en distintas partes posteriores del libro. Al presente, basta con atraer la atención hacia ellos y sugerir unas pocas carácterizaciones preliminares.

    Primero, en cuanto a capacidades. Es cabalmente evidente en estos días de tests mentales y de insistencia en las diferencias individuales y genéticas, que la naturaleza de los determinantes inmanentes que surjan finalmente dependerá en cada ocasión no sólo de los caracteres de las causas iniciadoras —estímulos y estados fisiológicos— que aparezcan en esa ocasión, sino también de las capacidades del organismo individual o especie de organismo en cuestión.

    Los estímulos y los estados iniciadores trabajan a través de las capacidades para producir los determinantes inmanentes intencionales y cognitivos y de este modo la conducta final resultante.

    Segundo, en lo que se refiere a adaptaciones de la conducta. También debe notarse que en ciertos tipos especiales de situación aparecerá que las intenciones y cogniciones inmanentes cuyo funcionamiento se ha permitido eventualmente pueden depender para sus caracteres de un despertar preliminar en el organismo de algo que debe llamarse adaptaciones de la conducta.

    Las adaptaciones de la conducta constituyen nuestro sustituto conductista para, o nuestra definición para, aquello que los mentalistas llamarían conocimiento consciente e ideas. Son eventos orgánicos únicos que en ciertas ocasiones pueden aparecer en un organismo como un sustituto o delegado de la conducta real. Y funcionan para producir algún tipo de modificaciones o progresos en lo que eran los determinantes inmanentes iniciales del organismo, de tal modo que su conducta final, correspondiente a estos determinantes inmanentes nuevamente modificados, es diferente de lo que de otro modo hubiera sido.

    Para resumir, las primeras causas iniciadoras de la conducta son estímulos ambientales y estados fisiológicos iniciadores. Estos operan sobre todo a través de los determinantes de la conducta.

    Los determinantes de la conducta son, tal como aparece luego, divisibles en tres clases:

    a) intenciones y cogniciones inmediatas “residentes en ella misma”, definidas objetivamente —esto es, los “determinantes inmanentes”;

    b) las “capacidades intencionales y cognitivas” del individuo o especie dada, que mediatiza los específicos determinantes inmanentes resultantes de los estímulos y estados iniciadores dados;

    c) “adaptaciones de la conducta” que, bajo ciertas condiciones especiales, son producidos por los determinantes inmanentes en lugar de la conducta real manifiesta, y que sirven para reactuar sobre tales determinantes inmanentes, para remodelarlos y corregirlos, y de ese modo producir finalmente una conducta manifiesta nueva y diferente de la que hubiese ocurrido de otro modo.

    XII– Recapitulación

    La conducta como tal es un fenómeno molar en contraste con los fenómenos moleculares que constituyen su fisiología subyacente. Y, como un fenómeno molar, las propiedades inmediatas descriptivas de la conducta son: dirigirse hacia o provenir de objetos–meta seleccionando ciertas rutas y objetos–medios por oposición a otras, y manifestando pautas específicas de comerciar con estos objetos–medios seleccionados. Pero estas descripciones en términos de dirigirse hacia o provenir de selecciones de rutas y pautas de comercio con, implica y definen espacios intencionales y cognitivos de la conducta, inmediatos e inmanentes.

    Estos dos aspectos de la conducta no son sin embargo sino entidades definidas objetiva y funcionalmente. Están implícitas en los hechos de la docilidad de la conducta. No se definen, ni en último análisis ni en primera instancia, mediante la introspección.

    Se descubren con tanta facilidad en los actos de conducta del gato y de la rata como en las más refinadas reacciones lingüísticas del hombre. Estas intenciones y cogniciones, esta docilidad, obviamente, son funciones del organismo como un todo.(16) Finalmente, se ha señalado también que hay otras dos clases de determinantes de la conducta que se agregan a los determinantes inmanentes, a saber, capacidades y adaptaciones de la conducta.

    Estos intervienen también en la ecuación, entre los estímulos y estados fisiológicos iniciadores por un lado y la conducta por el otro.
    NOTAS:

    (1) Mucho de lo expuesto en el presente capítulo ya ha aparecido en los siguientes artículos: (31, 32, 33).

    (2) Es obvio que hemos sobresimplificado los puntos de vista tanto mentalista, como conductista. Sin duda, debe huirse de cualquier intento de enfocar

    (3) W. Mc Dougall (14, p. 277) declara que fue el primero en definir la psicología como el estudio de la conducta. Dice: “Ya en 1905 comencé mi intento de remediar este estado de cosas (esto es, las insuficiencias de una psicología de la “idea”), proponiendo definir la psicología como la ciencia positiva de la conducta, usando la palabra “positiva” para distinguir la de la ética o ciencia normativa de la conducta”, Cf., también en su “Psychology, the study of Behavior” (11). “Podemos entonces definir la psicología como la ciencia positiva de la conducta de las cosas vivientes”. Pero el crédito o descrédito por el surgimiento de esta definición de psicología como un mismo debe ciertamente otorgarse a Watson (34, 35). Para el mejor análisis y bibliografía de las diferentes variedades de conductismo existentes hacia 1923, ver A. A. Roback, Behaviorism and Psychology. (26, pp. 231–242).

    (4) Para un resumen muy claro de las distintas nociones diferentes de “emergencia” que se están volviendo tan populares entre los filósofos, ver W. Mc Dougall, Modern Materialism and Emergent Evolution. (15) Debe enfatizarse, sin embargo que, aquí, al designar a la conducta como teniendo propiedades “emergentes” estamos usando el término sólo en un sentido descriptivo. No estamos suscribiendo aquí ninguna interpretación filosófica del status filosófico último de tales emergentes.

    Los fenómenos de conducta “emergentes” se correlacionan con fenómenos fisiológicos de músculos, glándulas u órganos sensoriales. Pero descriptivamente son diferentes de estos últimos.

    Aquí no intentamos decidir si son o no en última instancia completamente reductibles a estos últimos.

    (5) La distinción entre conductismo molar y molecular se origina con C.D. Broad (2, pp. 616 f.) y nos fue sugerida por el Dr. D. C. Williams. (40) Fundamentalmente, Broad intenta distinguir el conductismo que apela sólo a alguna actividad gruesa observable, del conductismo que debe apelar a procesos hipotéticos que suceden entre las moléculas del cerebro y el sistema nervioso.

    (6) El presente capítulo, tanto como la mayoría de los subsiguientes, fue escrito antes de la aparición del libro más reciente de Holt, Animal Drive and the learning Process. (5)

    (7) Por comodidad, usaremos constantemente los términos meta (goal) y fin (end) para referirnos a situaciones de las que se proviene, así como para situaciones a las que se arriba, esto es, para termini a quo tanto como para termini ad querr.

    (8) Estos términos, comercio, trueque, compromiso, comunión, son intentos de describir una clase peculiar de mútuo intercambio entre un acto de conducta y el entorno, que es lo que aquí tenemos in mente. Pero por comocidad, de aquí en adelante usaremos principalmente el término único comerciar con.

    (9) En su trabajo titulado “Men or Robots” (14) Mc Dougall clasificó a todos los conductistas en “conductistas estrictos”, “casi conductistas” y “conductistas intencionales”. Ubicó al presente autor y al Profesor R. B. Perry en el último grupo. Es entonces al profesor Mc Dougall a quien deemos el título de “conducta intencional”, mientras que es del profesor Perry de quien somos primariamente deudores (ver más abajo) por las nociones originales tanto de la intencionalidad inmediata, como de la cognitividad inmediata de la conducta.

    Finalmente, debe notarse que intencionalidad y cognitividad parecen ir unidas, de tal modo que si concebimos a la conducta como intencional, pari passu la concebimos también como la cognitiva. Este carácter complementario de la intención y la cognición, también ha sido enfatizado por Mc Dougall (15, cap. III); y por Perry, que también señala con algún detalle que no hay intención sin cognición (23) y que “todas las formas de conducta intencional dependen de creencias”. (22; ver también 24).

    (10) Usamos el término inmanente en un sentido puramente desprovisto de color, sólo significa “directamente en la conducta”.

    (11) Webster define docilidad como a) aptitud para instruirse, cualidad de dócil; b) disposición a ser enseñado o entrenado, sumisión, tratabilidad. Nosotros lo usamos siempre en el sentido de “aptitud para instruirse”.

    (12) Este énfasis de la docilidad de la conducta como la definición de su intencionalidad (y también de su cognitividad) ha sido ampliado por Perry en otros sitios, con mucha agudeza: (18, 19, 21, 22, 23, 24 y 25).

    (13) En este sentido, debe observarse, entre paréntesis, que primeramente tendíamos a concordar en Mc Dougall (30, también 32). Esto es, tendíamos entonces a sostener que la intención era inherente al mero ensayo y error, y a la mera persistencia–hasta, con independencia de si éstas tendían o no a producir aprendizaje resultante. Sin embargo, ahora esto nos parece un error. Hemos llegado a aceptar el dictum del profesor Perry respecto de la necesidad de la docilidad para una verdadera definición de intención. El ensayo y error y la “persistencia–hasta” tienen el significado que tiene, sólo porque en la categoría de ensayo y error y persistencia–hasta, esté implicada la categoría ulterior de una docilidad resultante.

    La mera variabilidad de respuesta que no involucra una relección resultante entre los “ontentos” no será nuestra noción originaria de “ensayo y error”. Ni tampoco el mero mantenimiento en la acción parece una real “persistencia–hasta”. Esos variaciones y esas persistencias sólo tienen su significación usual, y puede entonces decirse que definen la intención, cuando llevan implícitas en sí mismas el carácter ulterior de una selección del intento más eficaz (esto es, docilidad).

    Debe notarse que también Singer en gran medida parece mantener la misma noción de conducta como tal que se presenta aquí, y de la intención con uno de sus caracteres más fundamentales. Dice, para citar al azar: “La historia de la conducta de mi cuerpo revela una intención que recorrer sus distintos actos una intención completamente sigilar a la que carácteriza a mi vecino, mi perro, la polilla que revolotea en torno mío.” (27, 59). Ver también (28).

    (14) Esto fue escrito antes de la aparición del capítulo de Mc Dougall titulado “The Hormic Pschology” en Psychologics of 1930. (16) En este último sitio, Mc Dougall parece negar cualquier conexión necesaria entre su doctrina de la intención y un animalismo.

    (15) En francés en el original. Traducido sería algo semejante a “dar vuelta cabeza abajo”, “cambiar completamente el sentido del asunto”. (N. de la T.)
    (16) Debe notarse que tanto Kofka (8) como Mead(17) sugirieron el término conducta para algo muy similar, parecería de lo que aquí designamos como conducta qua conducta esto es, conducta como fenómeno molar.

    REFERENCIAS:

    1) Boring. E. G. Psychology for eclectes. Psychologies of 1930. Worcester, Mass. Clark Univ. Press. 1930, 115–127.

    2) Broad, C.D.: The mind and its place in nature (2º. impresión) N. York, Harcourt, Brace, 1929.

    3) Gilhousen, H.C. The use of vision and of the antenae in the learning of crayfisch Univ. Calif. Public. Phsiol., 1929, 7, 73–89.

    4) Halt, E. B. Animal drive and the learning process. New York, Holt 1931.

    6) Kantor, J. R. The evolution of psychological textbooks since 1912, Psychol. Bull, 1922, 19, 429–442.

    7) Kantor, J. R. Prnciples of psychology. Vol. I. N. York: Knopf 1924.

    8) Koffka, K. The growth of the mind, New York, Hartcoult, Brace, 1928 (ed. revisada).

    9) Laguna, Grade A. de Sensation and perception. J. Philos, Psychol. Sci. Meth., 1916, 13, 533–547, 617–630.

    10) Laguna, Grace A. de: Speech, its function and development. New Haven, Yale, Univ. Press., 1927.

    11) Mc Dougall. W. Psychology, the study of behavoir, N. York. Holt. 1912.

    12) Mc Dougall. W. Outline of Psychology, N. York scribenrs, 1923.

    13) Mc Dougall. W. Purpousive or mechanical psychology. Psychol. Rev. 1923, 30, 273–288.

    14) Mc Dougall. W. Men or Robots? I y II, Psychologies of 1925, Worcester, Mass: Clark Univ. Press, 1926, 273–305.

    15) Mc Dougall. W. Modern materialism and emergen evolution. N. York: van Nostrand 1929.

    16) Mc Dougall. W. The hormic psychology. Psychologies of 1930, Worcester, Mass. Clark Univ. Press. 1930, 3–36.

    17) Mead G. H. A. behavioristic account of the significant symbol. Philos. J. 1922, 19, 157–163.

    18) Perry, R. B. Purpurse as systematic unity. Monist. 1917, 27, 352–375.

    19) Perry. R. B. Purpose astendency and adaptation. Philos. Rev. 1917. 26, 477–495.

    20) Perry. R. B. Docility and purposiveness. Psychol. Rev. 1918, 25, 1–21.

    21) Perry. R. B. A behavioristic view of purpose. J. Philos. 1921, 18, 85–105.

    22) Perry. R. B. The independent variability of purpose and belief. J. Philos. 1921, 18 365–375.

    23) Perry. R. B. The cognitive interest and its refinements. J. Philos, 1921, 365–375.

    24) Perry. R. B. The appeal to reason. Philos. Rev. 1921, 30, 131–168.

    25) Perry. R. B. General theory of value, New Yor, longmans Green, 1926.

    26) Robach, A. A. Behavoirism and psychology. Cambridge. Mass. Sci–art. 1923.

    27) Singer. E. A. Mind as behavoir and studies in empirical idealism. Columbus. O. Adams, 1924.

    28) Singer. E. A. On the conscious mind. J. Philos., 1929, 26, 561–575.

    29) Thorndike. E. L. Animal intelligence, New York, Macmillan, 1911.

    30) Tolman. E. C. Instinct and purpose. Psychol. Rev. 1920, 27 217–233.

    31) Tolman, E. C. A new formula for behavoirism. Psychol. Rev. 1922, 29, 44–53.

    32) Tolman E. C. Behavoirism ad purpose. J. Philos, 1925, 22, 35–41.

    33) Tolman. E. C. A. behavoristic theory of ideas, Psychol. Rev., 1926, 33, 352–369.

    34) Watson. J. B. Psychology as a behavorist views it. psychol. Rev. 1913, 20, 158–177.

    35) Watson. J. B. Image and affecton in behavior. J. Philos., Psychol. sic. Meth. 113, 10, 421–428.

    36) Watson. J. B. Psychology from the standpoint of a behaviorist, Philadelphia, Lippincott, 1919.

    37) Watson. J. B. Behavoirism, New York, Norton, 1930, (ed. rev.).

    38) Weiss. A. P. A theoretical basis of human behavoir. Columbus. O. Adams. 1925.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)