• 10
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución:
  • • Listas, actualizado en
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    TARZAN Y EL IMPERIO PERDIDO (Edgar Rice Burroughs)

    Publicado en mayo 23, 2010
    I

    Nkima danzaba excitadamente sobre el hombro moreno y desnudo de su amo. Parlotea-ba y chillaba mirando alternativamente a Tarzán a la cara, como interrogándole, y después hacia la jungla.
    -Algo se acerca, bwana -dijo Muviro, subjefe de los waziri-. Nkima lo ha oído.
    -Y Tarzán -declaró el hombre mono.
    -El oído del gran bwana es tan fino como el de Bara, el antílope -prosiguió Muviro.
    -Si no lo hubiera sido, Tarzán hoy no estaría aquí dijo el hombre mono con una sonrisa-. No habría llegado a la edad adulta si Kala, su madre, no le hubiera enseñado a emplear todos los sentidos que Mulungu le dio.
    -¿Qué es lo que se acerca? -preguntó Muviro.
    -Un grupo de hombres -respondió Tarzán.
    -Tal vez no son amistosos -sugirió el africano-. ¿Aviso a los guerreros?
    Tarzán miró alrededor del pequeño campamento donde una veintena de hombres lucha-dores estaban preparando su colación nocturna y vio que, como era costumbre entre los waziri, tenían sus armas preparadas y a mano.
    -No -dijo-. Creo que será innecesario, ya que esta gente que se acerca no viene con sigilo como lo haría un enemigo, ni su número es tan grande como para que les temamos.
    Pero Nkima, pesimista nato, esperaba lo peor, y a medida que el grupo se acercaba su nerviosismo iba en aumento. Bajó de un salto del hombro de Tarzán al suelo y dio varios brincos; luego, volvió junto a Tarzán, le cogió el brazo y trató de hacerle poner en pie.
    -¡Corre, corre! -gritó en el lenguaje de los monos-. Se acercan extraños gomangani. Matarán al pequeño Nkima.
    -No tengas miedo, Nkima -respondió el hombre mono-. Tarzán y Muviro no permitirán que los extraños te hagan daño.
    -Huelo a un tarmangani extraño -insistió el animal-. Hay un tarmangani con ellos. Los tarmangani son peores que los gomangani. Vienen con palos de trueno y matan al pequeño Nkima y a todos sus hermanos y hermanas de la selva. Matan al mangani. Matan al gomangani. Lo matan todo con sus palos de trueno. A Nkima no le gusta el tarmangani. Nkima tiene miedo.
    Para Nkima, como para los demás pobladores de la jungla, Tarzán no era un tarmangani, no era un hombre blanco. Él era de la jungla. Era uno de ellos, y si le consideraban algo distinto a simplemente Tarzán lo clasificaban como un mangani, un gran simio.
    El avance de los extraños ahora era audible para todos los integrantes del campamento. Los guerreros waziri miraron hacia la jungla, en la dirección de donde procedían los so-nidos, y después a Tarzán y a Muviro, pero cuando vieron que sus jefes no estaban pre-ocupados, prosiguieron su tarea tranquilamente.
    Un alto guerrero negro fue el primero del grupo que apareció a la vista del campamento. Cuando vio a los waziri se detuvo, y un instante después un hombre barbudo se paró a su lado.
    Por un instante, el hombre blanco examinó el campamento y luego avanzó haciendo la señal de la paz. Desde la jungla le siguieron una docena de guerreros o más. La mayoría eran porteadores, y no se veían más que tres o cuatro rifles.
    Tarzán y los waziri se dieron cuenta enseguida de que era un grupo reducido e inofen-sivo, e incluso Nkima, que se había retirado a la seguridad que le ofrecía un árbol cercano, mostró su desprecio correteando sin miedo hasta su amo y subiéndose a su hombro otra vez.
    -¡Doctor von Harben! -exclamó Tarzán, y el extraño barbudo se aproximó-. Al principio apenas le he reconocido.
    -Dios ha sido bueno conmigo, Tarzán de los Monos -dijo von Harben tendiéndole la mano-. Venía a verte y te he encontrado dos días completos de marcha antes de lo que esperaba.
    Vamos tras un carnicero de ganado -explicó Tarzán-. Ha venido varias noches aquí y ha matado algunas de las mejores piezas de nuestro ganado, pero es muy astuto. Debe de tra-tarse de un león viejo para superar en ingenio a Tarzán durante tanto tiempo. Pero ¿qué le trae a la tierra de Tarzán, doctor? Espero que sea sólo una visita de vecindad y que no tenga ningún problema, aunque su aspecto indica lo contrario.
    -Yo también desearía que fuera una visita amistosa y nada más -dijo von Harben-, pero, en realidad, estoy aquí para pedirte ayuda porque tengo problemas muy serios, me temo.
    -No me diga que los árabes han vuelto a venir a buscar esclavos o a robar marfil, o que los hombres leopardo acechan a su gente en los caminos de la jungla por la noche.
    -No, no es nada de esto; he venido a verte para un asunto más personal. Se trata de mi hijo, Erich. No le conoces.
    -No -dijo Tarzán-, pero está usted cansado y hambriento, ordene a sus hombres que acampen aquí. La cena está preparada; mientras comemos, me dirá de qué manera yo, Tarzán, puedo servirle a usted.
    Mientras los waziri, obedeciendo las órdenes de Tarzán, ayudaban a los hombres de von Harben a preparar su campamento, el doctor y el hombre mono estaban sentados en el suelo con las piernas cruzadas y comían los toscos alimentos que el cocinero waziri de Tarzán había preparado.
    Tarzán se dio cuenta de que la mente de su invitado estaba llena de las preocupaciones que le habían llevado en busca del hombre mono, y por esto no esperó a terminar la co-mida para abordar el tema, sino que urgió a von Harben a continuar su historia enseguida.
    -Deseo explicar algo antes de contarte el motivo de mi visita -comenzó von Harben-. Erich es mi único hijo. Hace cuatro años, a los diecinueve, terminó su curso universitario con honores y recibió su primer título. Desde entonces ha pasado la mayor parte del tiempo prosiguiendo sus estudios en diversas universidades europeas, en las que se ha especializado en arqueología y el estudio de lenguas muertas. Su única afición, aparte de la materia que ha elegido, ha sido escalar montañas; durante sucesivas vacaciones de ve-rano escaló todos los picos alpinos importantes.
    »Unos meses atrás, vino a visitarme a la misión e inmediatamente se interesó por los diversos dialectos bantúes que las diferentes tribus de nuestro distrito y de los adyacentes emplean.
    »Mientras realizaba su investigación entre los nativos, se encontró con esa vieja leyenda de la tribu perdida de los montes Wiramwazi, con la que todos estamos tan familiari-zados. Su mente de inmediato quedó imbuida, como ha ocurrido con la mente de tantos otros, con la creencia de que esta fábula podría derivar de unos hechos reales y que, si lograba seguirle la pista, tal vez encontrara descendientes de alguna de las tribus perdidas de la historia bíblica.
    -Conozco bien la leyenda -declaró Tarzán-, y como es tan persistente y los detalles de su narración por parte de los nativos son tan circunstanciales, he pensado que me gustaría investigarla, pero hasta ahora no me ha surgido la necesidad de acercarme a los montes Wiramwazi.
    -Debo confesar -prosiguió el doctor-, que yo también he tenido ganas muchas veces. En dos ocasiones he hablado con hombres de la tribu bagego que vive en las laderas de los montes Wiramwazi, y en ambos casos me han asegurado que en algún lugar de las pro-fundidades de esa gran estribación vive una tribu de hombres blancos. Estos hombres me dijeron que su tribu ha comerciado con esta gente desde tiempo inmemorial y me asegu-raron que a menudo habían visto a miembros de la tribu perdida comerciando pacífica-mente y durante las incursiones guerreras que los montañeros de vez en cuando efectua-ban sobre los Bagego.
    »El resultado es que cuando Erich sugirió realizar una expedición a los Wiramwazi yo más bien le animé, ya que estaba bien preparado para emprender la aventura. Su conoci-miento del bantú y su intensa, aunque breve, experiencia entre los nativos le supuso una ventaja, que pocos estudiosos provistos de educación tienen, para aprovechar semejante expedición; y su considerable experiencia como escalador le mantendría, me parecía a mí, en buena forma durante la aventura.
    »En conjunto me parecía que él era un hombre ideal para dirigir la expedición, y lo único que lamentaba era que yo no podría acompañarle, pues me era imposible en aquellos mo-mentos. Le ayudé todo lo que pude en la organización de su safari y en el equipamiento y aprovisionamiento de éste.
    »No ha transcurrido suficiente tiempo para haber concluido ninguna investigación y re-gresado a la misión, pero hace poco me dijeron que algunos miembros de su safari habían regresado a sus aldeas. Cuando quise entrevistarles me esquivaron, pero me llegaron ru-mores que me convencieron de que no todo iba bien con mi hijo. Por tanto, decidí organi-zar una expedición, pero en todo mi distrito sólo pude encontrar a estos hombres que se atrevieran a acompañarme a los montes Wiramwazi, los cuales, según aseguran sus le-yendas, están habitados por espíritus malignos; porque, como sabes, consideran que la tribu perdida de los Wiramwazi es una banda de fantasmas sedientos de sangre. Vi con claridad que los desertores del safari de Erich habían difundido el terror en toda la región.
    »Dadas las circunstancias, me vi obligado a buscar ayuda en otra parte y, naturalmente, en mi perplejidad, me he dirigido a Tarzán, Señor de la Jungla... Ahora ya sabes por qué estoy aquí.
    -Le ayudaré, doctor -dijo Tarzán cuando el otro hubo terminado de hablar.
    -¡Bien! -exclamó von Harben-; sabía que lo harías. Tienes aquí unos veinte hombres, cal-culo, y yo tengo unos catorce. Mis hombres pueden hacer de porteadores, mientras que los tuyos, que están reconocidos como los mejores luchadores de África, pueden servir de askaris. Si tú nos guías, pronto encontraremos la pista y, con semejante fuerza, aunque sea pequeña, no hay región en la que no podamos penetrar.
    Tarzán meneó la cabeza.
    -No, doctor -replicó-, iré solo. Siempre lo hago así. Solo puedo viajar mucho más deprisa y la jungla no tiene secretos para mí; podré obtener más información de la que sería posible recoger si fuera acompañado. Ya sabe que los habitantes de la jungla me conside-ran uno de ellos, no huyen de mí como huirían de usted y de los otros hombres.
    -Tú lo sabes mejor -respondió von Harben-. Me gustaría acompañarte, sentir que parti-cipo, pero si tú dices que no, acataré tu decisión.
    -Vuelva a su misión, doctor, y espere allí hasta que tenga noticias mías.
    -¿Y por la mañana partirás hacia los montes Wiramwazi? -preguntó von Harben.
    -Partiré ahora mismo -afirmó el hombre mono.
    -Pero si ya ha anochecido -objetó von Harben.
    -Hay luna llena, y quiero aprovecharla -explicó Tarzán-. Puedo descansar todo lo que quiera durante el calor del día. -Se volvió y llamó a Muviro-. Regresa a casa con mis gue-rreros, Muviro -ordenó-, y mantén preparados a todos los luchadores waziri por si me pa-rece necesario enviar a por vosotros.
    -Sí, bwana -respondió Muviro-, ¿y cuánto tiempo debemos esperar el mensaje antes de partir hacia los montes Wiramwazi en tu busca?
    -Me llevaré a Nkima y si os necesito lo enviaré a buscaros y él os guiará.
    -Sí, bwana -dijo Muviro-. Estarán preparados, todos los luchadores waziri. Tendrán las armas a mano día y noche y pintura de guerra fresca.
    Tarzán se colgó el arco y el carcaj de flechas a la espalda. En el hombro izquierdo y bajo el brazo derecho llevaba enrollada su cuerda de hierba y en la cadera le colgaba el cuchillo de caza de su padre. Cogió la lanza corta y se quedó un momento de pie con la cabeza levantada, olisqueando la brisa. La luz de la fogata ensombrecía parte de su piel bronceada.
    Por un momento permaneció así, con todos los sentidos alerta. Luego llamó a Nkima en la lengua de los simios y, cuando el monito se le acercó corriendo, Tarzán de los Monos se volvió sin decir una palabra de despedida y se adentró sigilosamente en la jungla; su agilidad, su paso silencioso, su porte majestuoso sugirieron a von Harben la personifica-ción de otro poderoso animal de la jungla, Numa, el león, rey de las fieras.

    II

    Erich von Harben salió de su tienda instalada en las laderas de los montes Wiramwazi y se percató de que el campamento estaba desierto.
    Al despertar, la inusual quietud de la zona le había hecho tener un mal presentimiento, que aumentó cuando las repetidas llamadas a su criado, Gabula, no obtuvieron respuesta.
    Durante semanas, a medida que el safari se iba acercando a la zona de los temidos mon-tes Wiramwazi, sus hombres habían ido desertando de dos en dos y de tres en tres hasta que la noche anterior, una vez montado el campamento en las laderas de la montaña, sólo quedaba un aterrado resto del grupo original. Pero incluso éstos, vencidos durante la no-che por los terrores provocados por la ignorancia y la superstición, permitieron que el miedo sustituyera a la lealtad y huyeron de los peligros invisibles que les acechaban en estas montañas, dejando a su amo solo con los espíritus de los muertos sedientos de san-gre.
    Un apresurado examen del campamento reveló que los hombres se lo habían llevado todo. Los suministros habían desaparecido y los portadores de armas habían huido con los rifles y todas las municiones, con excepción de una pistola Luger y una canana que estaban en la tienda con él.
    Erich von Harben tenía suficiente experiencia con estos nativos para comprender bas-tante bien los procesos mentales, basados en su arraigada superstición, que les habían empujado a esta acción desleal y aparentemente inhumana; por ello, no se lo reprochó tanto como habría hecho alguien que les conociera menos.
    Sabían perfectamente su destino al embarcarse en la empresa, y su valor era entonces tan grande como la distancia que los separaba de los Wiramwazi, pero a medida que esta distancia se acortaba con cada día de marcha, su valor disminuía proporcionalmente hasta que se encontraron en el umbral mismo de horrores que escapaban a la mente humana y el último vestigio de autocontrol les había abandonado, por lo que huyeron precipitada-mente.

    Que se hubieran llevado las provisiones, los rifles y la munición le habría parecido una bajeza de no conocer von Harben la sinceridad de su creencia de que no había esperanza posible para él y que su muerte inmediata era una conclusión sabida. Sabía que habían razonado que, dadas las circunstancias, sería un desperdicio dejar la comida para un hombre que ya estaba casi muerto mientras que ellos la necesitarían en el viaje de regreso a sus aldeas, y asimismo, como las armas del hombre mortal no podrían nada contra los fantasmas de los Wiramwazi, habría sido un derroche innecesario abandonar unos buenos rifles y una gran cantidad de munición que von Harben no podría utilizar contra sus ene-migos del mundo de los espíritus.
    Von Harben se quedó un rato contemplando la ladera de la montaña en dirección al bosque, en cuyas profundidades sus hombres se apresuraban hacia su propia región. Al-canzarles era un posibilidad, pero en modo alguno era una certeza, y si no lo conseguía no estaría mejor a solas en la jungla que en las laderas de los Wiramwazi.
    Levantó la mirada hacia las accidentadas alturas que se erguían junto a él. Había venido de muy lejos para alcanzar esta meta, que ahora se encontraba justo detrás de la mellada línea del cielo; además, no tenía ganas de regresar derrotado. Un día o una semana en es-tas accidentadas montañas podría revelarle el secreto de la tribu perdida de la leyenda, y sin duda un mes sería suficiente para determinar con razonable certeza que la historia no se basaba en ningún hecho, pues von Harben creía que en un mes podría explorar las par-tes de la zona que condujeran, de forma natural, a cualquier población humana, donde esperaba encontrar, como mucho, reliquias de la tribu en forma de ruinas o de monumen-tos funerarios. Porque un hombre con la inteligencia y la formación de von
    Harben, no podía ni pensar que la tribu perdida de la leyenda, si jamás había existido, fuera nada más que un vago recuerdo rodeando algunos mohosos artefactos y algunos huesos quebradizos.
    El joven no tardó en tomar una decisión y entonces se volvió hacia su tienda, entró en ella y metió en una mochila ligera algunos artículos que le habían dejado, se puso la ca-nana y elevó la mirada una vez más hacia los misteriosos Wiramwazi.
    Además de su Luger, von Harben llevaba un cuchillo de caza y con él cortó una robusta rama de uno de los escasos arbolitos que crecían en la ladera de la montaña por si en algún momento le resultaba indispensable utilizar un bastón montañero.
    Un riachuelo le proporcionó agua pura y fresca para calmar su sed, y llevaba la pistola cargada, con la esperanza de poder cazar algún pequeño animal para satisfacer el hambre. No había ido muy lejos cuando vio una liebre, y cuando ésta cayó abatida por la Luger, von Harben agradeció haber dedicado tanto tiempo a perfeccionarse en el empleo de ar-mas cortas.
    Allí mismo hizo fuego y asó la liebre, tras lo cual encendió su pipa y se tumbó a des-cansar mientras fumaba y hacía planes. Su temperamento no tendía a la depresión ni al desánimo debido a los aparentes reveses, y estaba decidido a no dejarse llevar por la agi-tación, y conservar sus fuerzas en todo momento durante las agotadoras jornadas que sab-ía que le esperaban.
    Durante todo el día ascendió; elegía el camino más largo cuando le parecía más seguro, ponía en práctica todos los conocimientos de escalada que había acumulado y descansaba a menudo. La noche le sorprendió cuando se hallaba bastante cerca de la cima de la mon-taña más alta visible desde la base. Lo que había detrás no podía siquiera adivinarlo, pero la experiencia le sugería que encontraría otros picos ante él.
    Había cogido una manta del campamento y la extendió en el suelo. Le llegaban de abajo los ruidos de la jungla, amortiguados por la distancia: el gañido de los chacales y débilmente, de lejos, el rugido de un león.
    Poco antes del amanecer le despertó el grito de un leopardo, procedente no de la jungla, que se hallaba muy abajo, sino de algún lugar cercano en las laderas de la montaña. Sabía que este merodeador nocturno salvaje constituía una auténtica amenaza, quizá la mayor con la que tendría que enfrentarse, y lamentó haber perdido su fusil.
    No tenía miedo, pues sabía que, al fin y al cabo, existían pocas probabilidades de que el leopardo le siguiera o le atacara, pero siempre cabía esta posibilidad y, para protegerse, encendió un fuego con leña seca que había recogido con este fin la noche anterior. Agra-deció el calor de las llamas, pues la noche había sido fría, y estuvo un rato sentado, ca-lentándose.
    Una vez le pareció oír un animal que se movía en la oscuridad, detrás del cerco de luz de la fogata, pero no vio el relucir de ojos y el ruido no se repitió. Y entonces debió de quedarse dormido, pues de pronto se dio cuenta de que ya era de día y sólo quedaban unas brasas para recordar dónde había ardido el fuego.
    Von Harben tenía frío y hambre, pero prosiguió la ascensión desde el precario campa-mento, con los ojos siempre alerta al alimento, pues su estómago reclamaba la ración dia-ria. El terreno ofrecía pocos obstáculos para un montañero experimentado, e incluso ol-vidó el hambre con la emoción que le producía pensar en las posibilidades que escondía la montaña cuya cumbre se hallaba ahora a poca distancia.
    La cima de la siguiente montaña es lo que incita al explorador a seguir adelante. ¿Qué nuevas vistas aguardan detrás? ¿Qué misterios desvelará a los ojos impacientes del aven-turero? El buen juicio y la experiencia unieron sus fuerzas para asegurarle que, cuando llegara a la cima, se vería recompensado con otra montaña similar para abordar; siempre existía esta otra esperanza, como un faro encendido bajo el horizonte, sobre el cual los rayos de su luz escondida servían para iluminar las quimeras de su deseo, y su imaginación transformaba las quimeras en realidades.
    Von Harben, aunque no había perdido la serenidad y el sentido común, se encontraba sumamente agitado cuando escaló la barrera final y se irguió en la cresta de la montaña. Ante él se extendía una ondulante meseta, salpicada de árboles esmirriados, y a lo lejos se hallaba la siguiente montaña que había previsto, pero borrosa y oscurecida por la neblina de la distancia. ¿Qué había entre él y aquellas montañas lejanas? Se le aceleró el pulso al pensar en las posibilidades de exploración y descubrimiento que tenía ante sí, pues el te-rreno que contemplaba era completamente distinto de como se lo había imaginado. No se veían cumbres empinadas salvo a lo lejos, y entre él y éstas debía de haber fascinantes barrancos y valles, campos vírgenes a los pies del explorador.
    Impaciente, completamente ajeno al hambre o a la soledad, von Harben avanzó hacia el norte por la meseta. El terreno se ondulaba un poco, estaba sembrado de rocas y era árido y carente de interés, y cuando hubo recorrido un kilómetro y medio empezó a recelar, pues si continuaba sin cambios hasta las colinas que se vislumbraban a los lejos, como ahora parecía bastante probable, no le ofrecería ni interés ni posibilidades de subsistir.
    Cuando estos pensamientos empezaban a oprimirle, percibió de pronto un vago cambio en el aspecto del terreno. Tan sólo era una impresión de irrealidad: las distantes colinas que tenía delante parecían elevarse en un gran vacío, y era como si entre él y éstas no existiera nada. Igual podría haber estado mirando por encima de un mar interior hacia lejanas y confusas orillas -un mar sin agua, pues no había nada que sugiriera la presencia de ésta- y entonces, se paró de pronto, sobresaltado, asombrado. La ondulante meseta terminaba bruscamente a sus pies, y abajo, extendiéndose hasta las lejanas colinas, se en-contraba un gran abismo, un gran cañón similar al que ha hecho famosa en el mundo en-tero la garganta del Colorado.
    Pero existía una notable diferencia: había señales de erosión. Las oscuras paredes esta-ban melladas y estropeadas por el agua. Desde abajo se elevaban torres, torrecitas y mina-retes, excavados en el granito original, pero se mantenían cerca de la pared del cañón, y justo detrás de ellas vio la ancha extensión del suelo del cañón que, desde la gran altura a la que se encontraba, aparecía lisa como una mesa de billar. La escena le dejó como hip-notizado de asombro y admiración cuando, al principio rápidamente y después despacio, sus ojos recorrieron toda la superficie de arriba a abajo.
    El suelo del profundo cañón se encontraba quizá un kilómetro y medio más abajo, y apenas podía calcular la distancia que le separaba de la otra pared, que sería de entre veinticinco y treinta kilómetros al norte, y ésta era la dimensión menor del cañón. A su derecha, hacia el este, y a su izquierda, hacia el oeste, vio que el cañón se extendía a lo largo de una considerable distancia; hasta dónde llegaba, no podía adivinarlo. Pensó que si iba hacia el este podría seguir la pared que lo bordeaba por aquel lado, pues desde don-de se encontraba no era visible la extensión completa del cañón hacia el oeste; pero sabía que el suelo que veía debía de medir unos cuarenta o cuarenta y cinco kilómetros de este a oeste. Casi a sus pies había un gran lago o pantano que parecía ocupar la mayor parte del extremo oriental del cañón. Pudo ver unas vías de agua que serpenteaban por lo que parecían ser grandes extensiones de juncos y, más cerca de la orilla norte, una gran isla. Tres ríos, líneas sinuosas muy abajo, desembocaban en el lago, y a lo lejos se veía otra línea que podría ser una carretera. Al oeste el cañón era muy boscoso, y entre el bosque y el lago vio figuras en movimiento que le parecieron animales de caza paciendo.
    Lo que observó allá abajo despertó el entusiasmo del explorador, pues sin duda allí tenía su origen el secreto de la tribu perdida de los Wiramwazi, y era fácilmente comprensible lo bien que había protegido la naturaleza este secreto con unos colosales acantilados que actuaban como barrera, ayudada por las supersticiones de los ignorantes habitantes de las laderas exteriores.
    Por lo que podía ver, los acantilados parecían más escarpados e imposibles de descen-der, y sin embargo sabía que tenía que encontrar un camino, que encontraría un modo de descender a aquel valle encantado.
    Avanzando despacio por el borde, Erich von Harben buscó algún punto de apoyo para el pie, por ligero que fuera, donde la naturaleza hubiera bajado la guardia. Era ya casi de noche, aunque había recorrido una distancia muy corta, cuando encontró un atisbo de es-peranza de que el cañón estuviera bordeado en algún punto por algo diferente a acantila-dos ininterrumpidos, cuyas caras perpendiculares, en su punto más bajo, se elevaban unos trescientos metros sobre cualquier superficie en la que el ser humano pudiera poner los pies.
    El sol ya se había puesto cuando descubrió una estrecha fisura en la pared de granito. Algunos fragmentos desmenuzados de la roca madre habían caído dentro y la llenaban en parte, de modo que casi en la superficie, al menos, ofrecía un medio para descender de la cima del acantilado, pero en la reciente oscuridad no pudo determinar hasta dónde le lle-varía este tosco y precario camino.
    Vio abajo los acantilados que se elevaban en almenas terraplenadas hasta unos trescien-tos metros de donde se encontraba, y si la estrecha fisura llegaba hasta la siguiente terraza, le parecía que los obstáculos a partir de allí presentarían menos dificultades que las que ya había encontrado hasta el momento; pues si bien aún tendría que descender unos mil doscientos metros, la formación de los acantilados era mucho más accidentada al pie de la primera caída en picado y, en consecuencia, cabía esperar que ofreciera algunas vías de descenso que un experimentado escalador podría aprovechar.
    Hambriento y helado por el frío, se sentó bajo la creciente noche, contemplando el negro vacío que se extendía a sus pies. Después, cuando la oscuridad se hizo más profunda, vio una luz que titilaba muy abajo, y luego otra y otra y, con cada una que veía, su excitación iba en aumento, pues sabía que señalaban la presencia del hombre. En muchos puntos del lago que parecía un pantano relucían las hogueras, y en un punto que identificó como el lugar donde se encontraba la isla, vio un gran número de luces.
    ¿Qué clase de hombres eran aquellos que encendían fogatas? ¿Serían amistosos u hosti-les? ¿Serían tan sólo otra tribu de africanos, o sería posible que la vieja leyenda se basara en una verdad y que allá abajo los hombres blancos de la tribu perdida cocinaran su cena sobre aquellos misteriosos fuegos?
    ¿Qué era aquello? Von Harben aguzó los oídos para captar la mínima sugerencia de un débil sonido que surgía del negro abismo, un sonido que apenas le llegaba a los oídos, pero que estaba seguro no podía confundir: el sonido de voces humanas.
    En aquel momento, del valle le llegó el grito de una bestia y de nuevo un rugido que re-tumbó como el distante trueno. Con estos sonidos de fondo, von Harben al fin sucumbió al agotamiento; el sueño de momento le ofreció alivio del frío y el hambre.
    Cuando llegó la mañana recogió leña de los esmirriados árboles que había cerca y en-cendió fuego para calentarse. No tenía comida, ni el día anterior había comido nada, ya que al llegar a la cima no vio ninguna criatura viva aparte de aquella fiera a más de un kilómetro de distancia.
    Sabía que tenía que encontrar alimento y tenía que hacerlo pronto, pero la comida se encontraba a más de un kilómetro de distancia en cualquier dirección. Era consciente de que si decidía rodear el cañón en busca de una vía de descenso más fácil, tal vez no en-contrara ninguna en todo el tramo que tendría que recorrer. Claro que podría dar la vuelta. Estaba seguro de que podría llegar a la base de las laderas exteriores de los Wiramwazi, donde encontraría animales de caza antes de que el agotamiento le venciera, pero no tenía intención de dar la vuelta, y la idea del fracaso era sólo una vaga sugerencia que nunca cruzó el umbral de su mente consciente.
    Después de calentarse ante el fuego, se volvió para examinar la fisura a plena luz del día. De pie junto al borde vio que se extendía varios cientos de metros hacia abajo, pero allí desaparecía. Sin embargo, no estaba seguro de que terminara, ya que no era una grieta vertical, sino que se desviaba ligeramente de la perpendicular.
    Desde donde estaba veía que había lugares en la fisura en los que sería posible el des-censo, aunque podría ser muy difícil volver a ascender. Sabía, por tanto, que si llegaba al fondo de la fisura y descubría que era imposible seguir descendiendo, habría caído en una trampa de la que tal vez no pudiera escapar.
    Aunque se encontraba fuerte y en buena forma como siempre, comprendió que en rea-lidad no era así y que su fuerza debía de estar menguando y que seguiría menguando aún más rápidamente cuanto más tiempo se viera obligado a gastarla en arduos esfuerzos para descender el acantilado sin ninguna posibilidad de restituirla con alimento.
    Incluso a Erich von Harben, que era joven y entusiasta y poseía una gran seguridad en sí mismo, el siguiente paso le parecía poco más que suicida. A cualquiera le habría parecido una locura la simple idea de intentar descender esos altísimos acantilados, pero von Harben siempre había encontrado un camino al enfrentarse a otras montañas, y con este delgado hilo en el que colgar sus esperanzas afrontó el descenso hacia lo desconocido. Estaba a punto de bajar por el borde de la grieta cuando oyó, detrás de él, ruidos de pasos. Se giró en redondo y apuntó con su Luger.

    III

    El pequeño Nkima llegó corriendo a través de los árboles, parloteando excitado, y se dejó caer sobre la rodilla de Tarzán de los Monos, que yacía sobre la rama grande de un gigante árbol de la jungla, con la espalda pegada a un áspero tronco, después de haber matado un animal y haberse alimentado.
    -¡Gomangani! ¡Gomangani! -chilló Nkima-. ¡Vienen! ¡Vienen!
    -Tranquilo -dijo Tarzán-. Eres más pesado que todos los gomangani de la jungla.
    -Matarán al pequeño Nkima -exclamó el mono-. Son gomangani extraños, y no hay nin-gún tarmangani entre ellos.
    -Nkima cree que todo el mundo quiere matarle —lijo Tarzán-, y sin embargo ha vivido muchos años y aún no está muerto.
    -Sabor, Shetta y Numa, los gomangani, hicieron que a Histah la serpiente le gustara comer al pobrecito Nkima -gimió el mono-. Por esto tiene miedo.
    -No temas, Nkima -respondió el hombre mono-. Tarzán no permitirá que nadie te haga daño.
    -Ve a ver a los gomangani -urgió Nkima-. Ve a matarles. A Nkima no le gustan los go-mangani.
    Tarzán se levantó perezosamente.
    -Ya voy -contestó-. Nkima puede venir o puede esconderse en las ramas superiores.
    -Nkima no tiene miedo -balbuceó el monto-. Irá a pelear contra los gomangani con Tarzán de los Monos. -Saltó a la espalda del hombre mono y se agarró allí rodeando con los brazos el bronceado cuello de Tarzán, desde donde atisbó temeroso hacia delante, primero por encima de un ancho hombro y después por encima del otro.
    Tarzán avanzaba veloz y silenciosamente por los árboles hacia el punto donde Nkima había descubierto a los gomangani, y entonces vio abajo una veintena de nativos avan-zando en desorden por el sendero de la jungla. Unos cuantos iban armados con rifles y todos llevaban fardos de diversos tamaños, fardos que Tarzán sabía debían de pertenecer al equipo de un hombre blanco.
    El Señor de la Jungla les hizo parar y, sobresaltados, los hombres se detuvieron con cara de espanto.
    -Soy Tarzán de los Monos. No tengáis miedo -les tranquilizó Tarzán, y al mismo tiempo se dejó caer con agilidad en el sendero; pero al hacerlo Nkima saltó frenético de sus hombros y se alejó corriendo para ir a una rama alta, en la que se sentó, parloteando, habiendo olvidado por completo sus alardes de unos momentos antes.
    -¿Dónde está vuestro amo? -preguntó Tarzán. Los africanos miraron hacia el suelo es-quiva
    mente y no respondieron.
    -¿Dónde está el bwana, von Harben? -insistió Tarzán.
    Un hombre alto que se encontraba cerca se rebulló, intranquilo.
    -Está muerto -farfulló.
    -¿Cómo ha muerto? -preguntó Tarzán.
    El hombre vaciló de nuevo antes de responder:
    -Un elefante al que había herido le mató –dijo al fin.
    -¿Dónde está su cuerpo? -No lo pudimos encontrar.
    -Entonces, ¿cómo sabéis que le mató un elefante? -preguntó el hombre mono.
    -No lo sabemos -intervino otro-. Se fue del campamento y no regresó.
    -Había un elefante cerca y creíamos que le había matado -dijo el hombre alto.
    -Mentís -exclamó Tarzán.
    -Yo te diré la verdad -dijo un tercero-. Nuestro bwana ascendió las laderas de los Wi-ramwazi y los espíritus de los muertos, que estaban hambrientos, le capturaron y se lo llevaron.
    -Yo os la diré, la verdad -lijo Tarzán-. Habéis abandonado a vuestro amo y habéis hui-do, dejándole solo en el bosque.
    -Teníamos miedo -replicó el hombre-. Le advertimos que no ascendiera las laderas de los Wiramwazi. Le rogamos que regresara, pero no nos escuchó, y los espíritus de los muertos se lo llevaron.
    -¿Cuánto tiempo hace de esto? -preguntó el hombre mono.
    -Seis, siete, quizá diez días de marcha. No recuerdo.
    -¿Dónde estaba cuando le visteis por última vez?
    Los hombres describieron con toda la exactitud que les fue posible la posición de su último campamento en las laderas de los Wiramwazi.
    -Id a vuestras aldeas de la región Urambi; sabré encontraros si quiero. Si vuestro bwana está muerto, seréis castigados. -Subió a las ramas bajas de un árbol y desapareció de la vista de los desgraciados nativos en dirección a los Wiramwazi, mientras Nkima, chillando estridentemente, corría entre los árboles para alcanzarle.
    Por la conversación mantenida con los miembros desertores del safari de von Harben, Tarzán estaba convencido de que el joven había sido traidoramente abandonado y que, con toda probabilidad, regresaría solo por el camino que habían tomado los desertores.
    Como no conocía a Erich von Harben, Tarzán no podía adivinar que el joven seguiría solo hacia las profundidades desconocidas y prohibidas de los Wiramwazi y supuso, por el contrario, que adoptaría la alternativa más prudente y trataría de alcanzar a sus hombres lo más rápidamente posible. Convencido de esto, el hombre mono siguió el sendero del safari, esperando encontrar en cualquier momento a von Harben.
    Este plan redujo en gran medida su velocidad, pero aun así viajaba mucho más deprisa que los nativos y llegó a las laderas de los Wiramwazi el tercer día después de haber hablado con lo que quedaba del safari de von Harben.
    Le costó mucho localizar por fin el punto en el que el joven había sido abandonado por sus hombres, ya que la fuerte lluvia y una tormenta de viento habían borrado el rastro, y cuando al fin dio con la tienda derribada no encontró ningún rastro de von Harben.
    Como no había hallado señal alguna del hombre blanco en la jungla ni ninguna indica-ción de que hubiera seguido a los miembros del safari huidos, Tarzán llegó a la conclusión que si von Harben no estaba muerto debía de haber afrontado solo los peligros de lo desconocido y ahora se hallaba vivo o muerto en algún lugar de los misteriosos montes Wiramwazi.
    -Nkima -dijo el hombre mono-, los tarmangani dicen que cuando resulta inútil buscar algo es como buscar una aguja en un pajar. ¿Crees que en esta gran cadena montañosa encontraremos nuestra aguja?
    -Volvamos a casa -replicó Nkima-; allí se está caliente. Aquí hace viento y mucho frío. No es lugar para el pequeño Manu, el mono.
    -No obstante, Nkima, vamos a ir allí.
    El mono levantó la mirada hacia las alturas. -El pequeño Nkima tiene miedo -exclamó-.
    En estos lugares es donde habita Sheeta, la pantera.
    Ascendiendo en diagonal y en dirección al oeste, con la esperanza de encontrar el rastro de von Harben, Tarzán avanzaba constantemente en la dirección opuesta a la que había tomado el hombre al que buscaba. Sin embargo, su intención era, al alcanzar la cima, si entretanto no había encontrado señales de von Harben, desviarse directamente hacia el este y buscar en un punto más alto, en la dirección opuesta. A medida que avanzaba la ladera se hizo más empinada y accidentada hasta que en un lugar cerca del extremo occi-dental de la masa montañosa, tropezó con una barrera casi perpendicular a la falda de la montaña, en cuya base emprendió el camino entre piedras sueltas que habían caído de arriba. Desde el bosque de más abajo hasta la base del vertical acantilado, se encontraban esparcidos un gran número de matorrales y arbolitos escuálidos.
    Tan concentrado estaba el hombre mono en la peligrosa tarea de proseguir su camino que prestó poca atención a lo que no fueran las dificultades del avance y su constante búsqueda del rastro de von Harben; así pues, no vio el pequeño grupo de guerreros que le miraban desde la protección del bosquecillo que había más abajo, ni Nkima, que normal-mente estaba tan alerta como su amo, tenía ojos u oídos para otra cosa que no fueran las exigencias inmediatas del camino. Nkima no estaba contento; hacía viento y esto no le gustaba. A su alrededor olía el rastro de Sheeta, la pantera, mientras consideraba lo esca-sos y esmirriados que eran los árboles que encontraban a su paso. De vez en cuando ob-servaba, con desaliento, los salientes de los que podría saltar Sheeta; el camino resultaba terrorífico para el pequeño Nkima.
    Llegaron a un punto particularmente inseguro en la falda de la montaña. A su derecha se elevaba sobre ellos un peñasco totalmente recto, y a su izquierda la falda de la montaña descendía en una pendiente tan pronunciada que Tarzán avanzaba con el cuerpo pegado a la cara de granito del despeñadero para encontrar puntos de apoyo. Frente a ellos, el empinado despeñadero se elevaba contra el distante cielo. Quizá después de aquella es-carpada esquina el avance sería más fácil. En caso contrario, Tarzán sabía que se vería obligado a regresar.
    En un lugar donde el punto de agarre del pie era una piedra estrechísima, que por un ins-tante hizo perder el equilibrio a Tarzán, Nkima, creyendo que Tarzán iba a caer, chilló y saltó de su hombro de tal forma que dio al cuerpo del hombre mono el ímpetu que re-quería para perder el equilibrio.
    La falda de la montaña era empinada, aunque no perpendicular, y si Nkima no hubiera empujado al hombre mono hacia atrás, sin duda sólo habría resbalado una corta distancia antes de poder detener su caída, pero se precipitó de cabeza y rodó dando tumbos en un corto trecho de roca suelta hasta que su cuerpo paró al chocar con uno de los muchos ar-bolitos que se aferraban, tenaces, a la ladera.
    Aterrado, Nkima corrió junto a su amo; chilló y le parloteó al oído y tiró de él en un es-fuerzo por levantarle, pero el hombre mono yacía inmóvil, con un estrecho reguero de sangre que le brotaba de un corte en la sien.
    Mientras Nkima lloraba, los guerreros, que les habían estado observando desde abajo, ascendieron rápidamente la ladera hacia él y su indefenso amo.

    IV

    Cuando Erich von Harben se volvió para mirar aquello que había oído aproximarse a él por detrás, vio a un negro armado con un rifle que se acercaba.
    -¡Gabula! -exclamó el hombre blanco bajando el arma-. ¿Qué haces aquí?
    -Bwana -dijo el guerrero-, no podía abandonarte. No podía dejar que murieras solo a manos de los espíritus que habitan en estas montañas.
    Von Harben le miró con incredulidad.
    -Pero si pensabas eso, Gabula, ¿no tienes miedo de que también te maten a ti?
    -Espero morir, bwana -respondió Gabula-. No entiendo por qué no te mataron la primera noche o la segunda; seguro que nos matarán a los dos esta noche.
    -¡Y sin embargo me has seguido! ¿Por qué?
    -Has sido bueno conmigo, bwana -respondió el hombre-; tu padre también ha sido bue-no conmigo. Cuando los otros hablaron me llenaron de miedo, y huí con ellos, pero he vuelto. ¿Qué otra cosa podía hacer?
    -Nada, Gabula. Tal y como vemos las cosas no teníamos otra opción, pero los demás tenían una opinión diferente y actuaron en consecuencia.
    -Gabula no es como los demás -replicó orgulloso el hombre-. Gabula es un Batoro.
    -Gabula es un valiente guerrero -exclamó von Harben-. No creo en los espíritus, y por tanto no hay razón por la que debamos tener miedo, pero tú y los demás creéis en ellos, por lo que es un acto muy valiente por tu parte el haber vuelto, pero no te retendré. Pue-des volver, Gabula, con los otros.
    -¿Sí? -preguntó Gabula con ansia-. ¿El bwana se vuelve? Esto está bien, entonces Ga-bula volverá con él.
    -No, voy a bajar a ese cañón -contestó von Harben, señalando hacia abajo.
    Gabula miró, con la sorpresa y el asombro reflejados en sus ojos desorbitados y la boca abierta.
    -Pero, bwana, aunque un ser humano encontrara la manera de descender estos empina-dos acantilados, en los que no hay sitio ni para los pies ni para las manos, seguro que mo-riría en cuanto llegara al fondo, pues sin duda ésta es la tierra de la tribu perdida, donde los espíritus de los muertos viven en el corazón de los Wiramwazi.
    -No es necesario que vengas conmigo, Gabula -le aseguró Harben-. Vuelve con tu gente.
    -¿Cómo bajarás ahí? -preguntó el negro.
    -No sé cómo, ni dónde, ni cuándo. Ahora voy a descender por esta grieta mientras pue-da. Quizá más abajo encontraré un camino, o quizá no.
    -Pero ¿y si no hay puntos de apoyo después de la grieta? -preguntó Gabula.
    -Tendré que encontrarlos.
    Gabula meneó la cabeza.
    -Y si llegas al fondo, bwana, y tienes razón respecto a los espíritus y no hay ninguno o no te matan, ¿cómo vas a salir de ahí?
    Von Harben se encogió de hombros y sonrió. Luego, le tendió la mano al negro.
    -Adiós, Gabula -exclamó-. Eres un hombre valiente.
    Gabula no cogió la mano que le ofrecía su amo.
    -Voy contigo -respondió, simplemente.
    -Aunque comprendes que si llegamos al fondo vivos tal vez nunca podamos regresar?
    -Sí.
    -No te entiendo, Gabula. Tienes miedo y yo sé que deseas volver a la aldea de tu gente. Entonces, ¿por qué insistes en ir conmigo cuando te doy permiso para marcharte a casa?
    -He jurado servirte, bwana, y soy un Batoro -respondió Gabula.
    -Y yo sólo puedo dar gracias a Dios de que seas un Batoro -contestó von Harben-, pues el Señor sabe que necesitaré ayuda antes de llegar al fondo de este cañón, y debemos lle-gar allí, Gabula, a menos que nos contentemos con morir de hambre.
    -He traído comida -dijo Gabula-. Sabía que tendrías hambre y he traído un poco de la comida que te gusta -y sacó del fardo que llevaba varias barras de chocolate y unos pa-quetes de comida concentrada que von Harben había incluido entre los suministros para un caso de emergencia.
    Para el hambriento von Harben la comida fue como el maná para los israelitas, y sin perder tiempo aprovechó las provisiones de Gabula. Eliminada la fuerte punzada del hambre, von Harben experimentó una sensación de renovadas fuerzas y esperanza, y con este ánimo alegre y boyante optimismo inició el descenso al cañón.
    Gabula, cuyo linaje se remontaba a lejanísimas generaciones de habitantes de la jungla, quedó absolutamente asombrado al contemplar el gran abismo al que su amo le conducía, pero tan profundamente se había involucrado con sus declaraciones de lealtad y orgullo tribal que siguió a von Harben sin dejar traslucir el auténtico terror que le consumía.
    El descenso por la grieta fue menos difícil de lo que parecía desde arriba. Las rocas que habían caído y llenado parcialmente la brecha proporcionaban más que suficientes puntos de apoyo y sólo en algunos lugares precisaron ayuda; en una de estas ocasiones, von Har-ben se dio cuenta de la suerte que había sido para él el regreso de Gabula.
    Cuando por fin llegaron al final de la griega se encontraron, en la abertura exterior, con la cara del acantilado y varias decenas de metros más abajo del borde. Éste era el punto donde terminaba lo que von Harben podía ver desde arriba y al que se había ido aproxi-mando con profunda ansiedad, ya que existían muchas probabilidades de que las malas condiciones pusieran fin al descenso por esta ruta.
    Von Harben gateó sobre los cascotes del fondo de la fisura hasta el borde exterior y allí descubrió una caída de unos treinta metros hasta la siguiente terraza; le invadió el des-aliento. Regresar por donde habían venido era, temía él, una proeza que estaba fuera del alcance de sus fuerzas y habilidad, pues en algunos lugares habían descendido con la ma-yor dificultad y sería prácticamente imposible escalarlos en el viaje de regreso.
    Como era imposible ascender y como si se quedaban allí seguramente morirían de ham-bre, no quedaba alternativa. Von Harben se tumbó sobre el vientre, con los ojos en el bor-de exterior de la fisura, y dio instrucciones a Gabula de que le sujetara con fuerza los tobi-llos; luego, se arrastró hacia delante hasta que divisó toda la cara del acantilado desde allí hasta la siguiente terraza.
    A unos pasos del nivel en el que estaba vio que la grieta se abría otra vez a la base del acantilado; la interrupción en el punto en el que se encontraba tenía su causa en un frag-mento grande de roca que se había encajado firmemente entre los lados de la grieta y la asfixiaba por completo.
    La grieta, que se había estrechado considerablemente desde que habían penetrado en ella en la cima, no tenía más de unos sesenta o noventa centímetros de amplitud directa-mente debajo de la roca en la que él se encontraba, y su anchura variaba poco en los res-tantes metros que la separaban del nivel inferior que, en comparación, era liso.
    Si él y Gabula podían meterse en esta grieta, sabía que les sería fácil afianzarse contra los lados de tal forma que descenderían a salvo la distancia que les quedaba, pero ¿cómo iban a salvar la roca que tapaba la grieta y arrastrarse de nuevo hasta ésta más abajo?
    Von Harben bajó su tosco bastón de montaña por el borde del fragmento de roca. Cuando extendió los brazos por completo la punta del palo estaba considerablemente más abajo de la roca en la que él se encontraba tumbado. Era concebible que un hombre que colgara de la punta del bastón de montaña se metiera en la grieta, pero sería una proeza acrobática que estaba muy fuera de los poderes de él mismo o de Gabula.
    Una cuerda habría resuelto el problema, pero no tenían ninguna. Con un suspiro, von Harben se retiró cuando su examen de la grieta le convenció de que debía encontrar otro camino, pero no tenía ni idea de en qué dirección buscar una solución.
    Gabula se agachó en la grieta, aterrado al anticipar la exploración que von Harben había sugerido. La sola idea de mirar por el borde de aquella roca que sobresalía de la cara del acantilado dejaba a Gabula helado y medio paralizado, y la idea de que tal vez tuviera que seguir a von Harben produjo en el negro un ataque de temblores; sin embargo, si von Har-ben hubiera saltado por el borde, Gabula le habría seguido.
    El hombre blanco permaneció largo rato sentado, sumido en sus pensamientos. Una y otra vez sus ojos examinaron todos los detalles de la formación de la grieta que quedaban al alcance de su vista. Una y otra vez volvían al gran fragmento en el que estaban senta-dos, que se hallaba incrustado entre los lados de la fisura. Si sacaban esta roca, le parecía que podrían avanzar sin obstáculos hasta la siguiente terraza, pero sabía que nada, salvo una carga de dinamita, podría mover aquella pesada losa de granito. Justo detrás de ella observó unos fragmentos sueltos de diversos tamaños, y cuando sus ojos se volvieron una vez más hacia ellos, se le ocurrió la posibilidad que sugerían.
    -Vamos, Gabula -exclamó-. Ayúdame a sacar algunas de estas rocas. Me parece que es nuestra única esperanza de escapar de la trampa en que nos hemos metido.
    -Sí, bwana -respondió Gabula, y se puso a trabajar al lado de von Harben, aunque no entendía por qué recogían aquellas piedras, algunas de las cuales pesaban mucho y costaba empujarlas hasta el borde del fragmento plano que tapaba la grieta.
    Las oía estrellarse abajo y esto le interesó y fascinó hasta el punto de que trabajaba fe-brilmente para aflojar las piedras más grandes por el placer que le producía oír el fuerte ruido que hacían cuando golpeaban el suelo.
    Al cabo de unos minutos, von Harben dijo:
    -Empieza a dar la impresión de que vamos a conseguirlo, a menos que al sacar estas ro-cas las de arriba resbalen y hagan caer toda la masa encima de nosotros; en cuyo caso, Gabula, el misterio de la tribu perdida dejaría de interesarnos.
    -Sí, bwana -dijo Gabula, y levantó una roca inusualmente grande y la hizo rodar hacia el borde de la fisura.
    -¡Mira, bwana! -gritó, señalando el lugar donde antes estaba la roca.
    Von Harben miró y vio una abertura del tamaño aproximado de la cabeza de un hombre que penetraba en la grieta, abajo.
    -Gracias a Nsenene, el saltamontes, Gabula -exclamó el hombre blanco-, si éste es el tótem de tu clan, pues en verdad hay un camino hacia la salvación.
    Los dos hombres se apresuraron a ponerse a trabajar para agrandar el agujero sacando otros fragmentos que antes estaban apretados y cerraban la fisura en este punto, y mien-tras los fragmentos caían con estrépito a las rocas de abajo, un guerrero alto y erguido que se encontraba en la proa de una canoa en el pantanoso lago levantó la mirada y llamó la atención de sus compañeros.
    Oían claramente los ecos de los fragmentos que al caer golpeaban las rocas al pie de la grieta y, como tenían buena vista, veían muchos de los trozos más grandes que von Har-ben y tabula arrojaban.
    -El gran muro está cayendo -gritó el guerrero.
    -Sólo son unas cuantas piedras -replicó otro-. No es nada.
    -Estas cosas no suceden más que después de las lluvias -comentó el primero-. Así es como se ha profetizado que el gran muro caerá.
    -Quizá se trata de un demonio que vive en el muro -sugirió el otro-. Démonos prisa y digámoslo a los amos.
    -Vamos a observar un poco -ordenó el que había hablado primero-, hasta que tengamos algo que decirles. Si vamos y les decimos que se han caído unas rocas del gran muro sólo se reirán de nosotros.
    Von Harben y Gabula habían aumentado el tamaño de la abertura hasta que fue lo bas-tante grande para permitir el paso del cuerpo de un hombre. A través suyo el hombre blan-co vio los ásperos lados de la grieta que se extendía hasta el nivel de la siguiente terraza y supo que la siguiente fase de su descenso ya estaba hecha.
    -Bajaremos de uno en uno, Gabula -indicó von Harben-. Yo iré primero, porque estoy acostumbrado a este tipo de terreno. Ve con cuidado y baja exactamente igual que yo, es fácil y no hay peligro, tan sólo asegúrate de que tienes la espalda pegada a una pared y los pies en la otra. Perderemos un poco de piel con el descenso, porque las paredes son ásperas, pero llegaremos abajo sanos y salvos si nos lo tomamos con calma.
    -Sí, bwuana; tú vas primero -respondió Gabula-, si te veo hacerlo quizá yo pueda tam-bién.
    Von Harben bajó por la abertura, afianzado en las paredes opuestas de la grieta, e inició el lento descenso. Unos minutos después, Gabula vio que su amo se hallaba a salvo en el fondo, y aunque tenía el corazón en un puño el negro le siguió sin vacilar, pero cuando por fin se halló al lado de von Harben, exhaló un suspiro de alivio tan fuerte que von Harben no pudo por menos de reírse en voz alta.
    -Es el demonio mismo -exclamó el guerrero de la canoa cuando von Harben hubo baja-do de la grieta.
    Desde la canoa en la que los observadores flotaban, medio escondidos por papiros, la terraza de la base de la fisura era apenas visible. Vieron emerger a von Harben y unos momentos después la figura de Gabula.
    -Vaya -exclamó uno de los hombres-, ahora sí que nos apresuraremos a contárselo a los amos.
    -No -replicó el que había hablado primero-. Puede que esos dos sean demonios, pero tienen aspecto de hombre y esperaremos hasta que sepamos quiénes son y por qué están aquí.
    Los siguientes trescientos metros el descenso desde la base de la fisura no fue difícil, pues se trataba de una tosca pendiente que llevaba, en dirección este, hacia el fondo del cañón. Mientras bajaban su visión del lago y del cañón a menudo quedaba completamente bloqueada por las masas de granito gastado por el tiempo en las que a veces les costaba encontrar un camino. En general, el descenso más fácil se encontraba entre estos elevados fragmentos del cuerpo principal del acantilado, y en estos momentos en que el valle que-daba oculto también ellos quedaban ocultos a la vista de los observadores del lago.
    Cuando habían descendido una tercera parte de la escarpadura, von Harben llegó al borde de una estrecha garganta, cuyo fondo estaba densamente poblado de verde, pues el follaje de los árboles crecía con profusión, lo que señalaba sin lugar a dudas la presencia de agua en abundancia. Von Harben descendió a la garganta, en cuyo fondo encontró un manantial del que salía un arroyuelo que bajaba. Allí saciaron su sed y descansaron. Lue-go, siguieron el arroyuelo y no descubrieron ningún obstáculo que no pudieran vencer.
    Durante un buen rato, encerrados por las paredes de la estrecha garganta y circunscrita su visión por la densa vegetación de las orillas del riachuelo, no veían el lago ni el fondo del cañón; pero finalmente, cuando la garganta desembocó en las laderas inferiores, von Harben se detuvo para admirar el paisaje que se extendía ante él. Justo abajo, otro ria-chuelo se unía con aquel junto al que habían descendido, formando un pequeño río que iba a parar a lo que parecía ser una verde pradera y por la que discurría sinuoso hasta el enorme pantano situado al otro lado del valle.
    Tan repleto estaba el lago de plantas acuáticas de punta plumosa, que von Harben sólo pudo adivinar su extensión, pues el verde de las plantas acuáticas y el verde de las prade-ras circundantes se fundían en uno; aunque aquí y allá se podían ver señales de agua que parecían senderos o pasajes tortuosos que iban en todas direcciones a través del pantano.
    Mientras von Harben y Gabula contemplaban este mundo nuevo y misterioso (al menos para ellos), los guerreros que estaban en la canoa les observaban atentamente. Los extran-jeros estaban aún tan lejos que los hombres eran incapaces de identificarlos, pero su cabe-cilla les aseguró que no eran demonios.
    -¿Cómo sabes que no son demonios? -preguntó uno de ellos.
    -Veo que son hombres -respondió el otro. -Los demonios son muy sabios y muy pode-rosos -insistió el incrédulo-. Pueden adoptar cualquier forma, podrían venir en forma de pájaros o como animales o como hombres.
    -No son tontos -espetó el cabecilla-. Si un demonio deseara descender la gran pared no lo haría de la forma más difícil, se transformaría en pájaro y bajaría volando.
    El otro se rascó la cabeza, perplejo, pues se daba cuenta de que era un argumento difícil de discutir. Como no se le ocurrió nada mejor que decir, sugirió que fueran enseguida a informar del asunto a sus amos.
    -No -exclamó el cabecilla-. Nos quedaremos aquí hasta que estén más cerca. Será mejor para nosotros si se los llevamos y mostramos a nuestros amos.
    Los primeros pasos que dio von Harben en la herbosa pradera pusieron de manifiesto el hecho de que era un pantano peligroso del que sólo con la mayor dificultad pudieron salir.
    Al volver a tierra firme, von Harben hizo un reconocimiento para ver si había alguna otra vía en el fondo del cañón, pero descubrió que en ambos lados del río el pantano se extendía hasta el pie de la terraza más baja del acantilado, y aunque éstas se encontraban muy abajo en comparación con las de más arriba, seguían siendo barreras infranqueables.
    Posiblemente, reascendiendo la garganta podría encontrar un camino que le llevara por tierra más sólida hacia el oeste, pero como no podía estar seguro de ello, y tanto él como Gabula estaban completamente exhaustos por la tensión física del descenso, prefirió en-contrar un camino más fácil para llegar a la orilla del lago si era posible.
    Vio que, si bien el río en este punto no era rápido, la corriente sí lo era para sugerir que el fondo estaría lo bastante libre de barro para poder utilizarlo como camino para llegar al lago, si no era demasiado profundo.
    Para probar si esta idea era factible, se metió en el agua, sujetándose a un extremo de su bastón de montaña mientras Gabula agarraba el otro. Encontró que el agua le llegaba hasta la cintura y que el fondo era firme y sólido.
    -Vamos, Gabula. Éste es nuestro camino para llegar al lago -exclamó.
    Cuando Gabula se deslizó al agua detrás de su amo, la canoa en la que se encontraban los guerreros avanzó en silencio: entre los papiros y con remos silenciosos era impulsada velozmente hacia la boca de la corriente que desembocaba en el lago.
    En el momento en que von Harben y Gabula descendieron la corriente, encontraron que la profundidad del agua no aumentaba mucho. Una o dos veces tropezaron con agujeros más profundos donde se vieron obligados a nadar, pero en otros lugares el agua sólo les llegaba a las rodillas, y así fueron avanzando hacia el lago, en cuya orilla su visión se vio obstaculizada por los grupos de papiros que se elevaban tres o cuatro metros por encima de la superficie del agua.
    -Empieza a parecer dijo von Harben- como si no hubiera tierra firme en la línea costera, pero las raíces de los papiros nos sostendrán y si podemos avanzar hacia el extremo occi-dental del lago, estoy seguro de que encontraremos tierra firme, pues no me cabe duda de que he visto tierra más elevada mientras descendíamos el acantilado.
    Avanzando con cautela, por fin llegaron al primer grupo de papiros y, justo cuando von Harben estaba a punto de poner el pie en las raíces, salió una canoa de detrás de la masa de plantas flotantes y los dos hombres se vieron apuntados por las armas de unos guerre-ros.

    V

    Lukedi, el Bagego, llevó una calabaza con leche a una choza de la aldea de su gente, en las laderas inferiores del extremo occidental de la cordillera de los Wiramwazi.
    Dos fornidos lanceros montaban guardia ante la puerta de la choza.
    -Nyuto me ha enviado con leche para el prisionero -dijo Lukedi-. ¿Su espíritu ha regre-sado a él?
    -Entra a verlo -le espetó uno de los centinelas.
    Lukedi entró en la choza y a la débil luz vio la figura de un gigantesco hombre blanco sentado en el suelo de tierra mirándole. El hombre tenía las muñecas atadas a la espalda, y los tobillos también atados con resistentes tiras de fibra.
    -Aquí tienes comida -exclamó Lukedi, dejando la calabaza en el suelo cerca del prisio-nero.
    -¿Cómo voy a comer con las manos atadas a la espalda? -preguntó Tarzán. Lukedi se rascó la cabeza-. No lo sé -dijo-, Nyuto me ha enviado con la comida, pero no me ha di-cho que te suelte las manos.
    -Corta las ligaduras -pidió Tarzán-, de lo contrario no podré comer.
    Uno de los lanceros entró en la choza.
    -¿Qué dice? -preguntó.
    -Dice que no puede comer si no tiene las manos libres -respondió Lukedi.
    -¿Nyuto te ha mandado que le desates las manos? -preguntó el lancero.
    -No -respondió Lukedi.
    El lancero se encogió de hombros.
    -Entonces deja la comida; es todo lo que te han pedido que hagas.
    Lukedi se volvió para salir de la choza.
    -Espera -gritó Tarzán-. ¿Quién es Nyuto?
    -Es el jefe de los Bagegos -respondió Lukedi.
    -Ve a decirle que deseo verle; dile también que no puedo comer si tengo las manos ata-das a la espalda.
    Lukedi estuvo fuera media hora. Cuando volvió, trajo una vieja y oxidada cadena de esclavo y un antiguo candado.
    -Nyuto dice que le encadenemos al palo central y después le cortemos las ataduras de las manos -indicó al guardia.
    Los tres hombres entraron en la choza, donde Lukedi pasó un extremo de la cadena al-rededor del palo central, pasó el extremo libre por de el cuello de Tarzán y cerró el viejo candado.
    -Corta las cuerdas de las manos -ordenó Lukedi a uno de los lanceros.
    -Hazlo tú mismo -espetó el guerrero-. Nyuto te ha enviado a ti para hacerlo, a mí no me ha dicho que le corte las ataduras.
    Lukedi vaciló, era evidente que tenía miedo.
    -Tendremos las lanzas preparadas -le tranquilizaron los guardias-; no podrá hacerte da-ño.
    -No le haré daño -replicó Tarzán-, ¿quiénes sois y quién creéis que soy yo?
    Uno de los guardias se echó a reír.
    -¡Nos pregunta quiénes somos, como si no lo supiera!
    -Sabemos quién eres -exclamó el otro guerrero.
    -Soy Tarzán de los Monos -espetó el prisionero- y estoy en paz con los Bagegos.
    El guardián que había hablado el último volvió a reírse.
    -Puede que te llames así -manifestó-, tus hombres de la tribu perdida tienen nombres extraños. Tal vez no estés en guerra con los Bagegos, pero los Bagegos lo están contigo -y sin dejar de reír salió de la choza seguido por su compañero; pero el joven Lukedi se que-dó, al parecer, fascinado por el prisionero, al que miraba fijamente como si se tratara de una deidad.
    Tarzán cogió la calabaza y bebió la leche que contenía, y ni un solo instante apartó Lu-kedi los ojos de él.
    -¿Cómo te llamas? -preguntó Tarzán.
    -Lukedi -respondió el joven.
    -¿Y nunca has oído hablar de Tarzán de los Monos?
    -No -contestó.
    -¿Quién crees que soy? -quiso saber el hombre mono.
    -Sabemos que perteneces a la tribu perdida.
    -Pero si yo creía que los miembros de la tribu perdida eran los espíritus de los muertos -exclamó Tarzán.
    -No lo sabemos -declaró Lukedi-. Algunos creen una cosa, otros creen otra; pero tú eres uno de ellos.
    -No soy uno de ellos -replicó Tarzán-. Vengo de una región que está mucho más al sur, pero he oído hablar de los Bagegos y he oído hablar de la tribu perdida.
    -No te creo -exclamó Lukedi.
    -Te digo la verdad -replicó Tarzán.
    Lukedi se rascó la cabeza.
    -Tal vez -declaró-. No llevas ropa como los miembros de la tribu perdida y las armas que encontramos contigo son diferentes.
    -¿Habéis visto a miembros de la tribu perdida? -preguntó Tarzán.
    -Muchas veces -respondió Lukedi-. Una vez al año salen de las entrañas de los Wiram-wazi y comercian con nosotros. Traen pescado seco, caracoles e hierro y a cambio se lle-van sal, cabras y vacas.
    -Si comercian con vosotros pacíficamente, ¿por qué me hacéis prisionero si creéis que soy uno de ellos? -preguntó Tarzán.
    -Desde el principio hemos estado en guerra con ellos -contestó Lukedi-. Es cierto que una vez al año hacemos tratos, pero siempre son nuestros enemigos.
    -¿Y por qué? -preguntó el hombre mono.
    -Porque en cualquier momento, no sabemos nunca cuándo, sus guerreros pueden ata-carnos y capturar hombres, mujeres y niños, a los que se llevan con ellos a los Wiramwazi. Nadie regresa jamás. No sabemos qué es de ellos, tal vez se los comen.
    -¿Qué me hará vuestro jefe, Nyuto? -preguntó Tarzán.
    -No lo sé -respondió Lukedi . Están discutiendo la cuestión. Todos desean darte muerte, pero algunos creen que esto podría provocar la ira de los fan asmas de todos los Bagegos muertos.
    -¿Por qué los fantasmas de vuestros muertos desean protegerme? -quiso saber Tarzán.
    -Muchos creen que vosotros, los miembros de la tribu perdida, sois los fantasmas de nuestros muertos -explicó Lukedi.
    -¿Y tú qué crees, Lukedi? -preguntó el hombre mono.
    -Cuando te miro creo que eres un hombre de carne y hueso como yo, y por tanto pienso que quizá me estás diciendo la verdad cuando afirmas que no eres un miembro de la tribu perdida, porque estoy seguro de que ellos son todos fantasmas.
    -Pero cuando vienen a comerciar o a pelear con vosotros, ¿no podéis saber si son de carne y hueso?
    -Son muy poderosos -dijo Lukedi-. Podrían venir en forma de hombres de carne y hueso o como serpientes o leones. Por esto no estamos seguros.
    -¿Y qué crees que decidirá hacer conmigo el consejo? -preguntó Tarzán.
    -Yo creo que no cabe duda de que te quemarán vivo, porque así quedarán destruidos tu cuerpo y tu espíritu, para que éste no pueda volver a acosarnos y molestarnos.
    -¿Has visto últimamente a algún otro hombre blanco, o has oído hablar de alguno? -preguntó Tarzán.
    -No -respondió el joven-. Hace muchos años, antes de lo que yo puedo recordar, vinie-ron dos hombres blancos que dijeron que no eran miembros de la tribu perdida, pero no les creímos y les mataron. Ahora tengo que irme. Mañana te traeré más leche.
    Cuando Lukedi se hubo ido, Tarzán empezó a examinar la cadena, el candado y el palo central de la choza, en un esfuerzo por descubrir algún modo de escapar. La choza era cilíndrica y tenía un techo cónico de hierba. Las paredes laterales eran estacas clavadas unos centímetros en el suelo y unidas en la parte superior e inferior por enredaderas. El palo central era mucho más pesado y estaba fuertemente fijado. El interior de la choza estaba enlucido con barro, que había sido arrojado con fuerza y después alisado con la palma de la mano. Era algo corriente que Tarzán conocía. Sabía que existía la posibilidad de que pudiera levantar el palo central y retirar la cadena por debajo.
    Desde luego, sería difícil conseguirlo sin llamar la atención de los guardias, y cabía la posibilidad de que el palo central estuviera tan hundido en el suelo que fuera imposible sacarlo. Si tuviera tiempo, podría excavar alrededor de la base, pero como uno u otro de los centinelas asomaba continuamente la cabeza en la choza para ver si todo iba bien, Tarzán vio pocas posibilidades de liberarse sin ser descubierto.
    Cuando se hizo de noche, Tarzán se tumbó en el duro y sucio suelo de la choza y trató de dormir. Durante un rato los ruidos de la aldea le mantuvieron despierto, pero al fin se durmió. Cuánto rato tardó en despertarse no lo sabía. Desde niño había compartido con las bestias, entre las que se había criado, la capacidad de despertar enseguida y con pleno dominio de todas sus facultades. Esto hizo ahora, inmediatamente consciente de que el ruido que le había despertado procedía de un animal en el techo de la choza. Fuera lo que fuese, trabajaba en silencio, pero con qué fin el hombre mono no podía imaginarlo.
    Las fogatas de la aldea desprendían un humo acre que impedía que Tarzán captara el olor de la criatura que estaba en el tejado. Repasó con atención todos los posibles fines por los que un animal podía estar sobre un techado de hierba y por un proceso de elimi-nación llegó a una conclusión: el animal que estaba fuera deseaba entrar y o no tenía sufi-ciente cerebro para saber que había una puerta, o era demasiado astuto como para arries-garse a ser descubierto intentando pasar por delante de los centinelas.
    Pero ¿por qué iba a desear cualquier animal entrar en la choza? Tarzán yacía de espaldas, contemplando la oscuridad en dirección al techo mientras trataba de encontrar una respuesta a esta pregunta. Entonces, justo sobre su cabeza, vio un pequeño rayo de luz. Fuera lo que fuese lo que estaba en el tejado había hecho una abertura que cada vez era más grande a medida que la criatura desgarraba, sin hacer ruido, la techumbre. La abertura estaba cerca de la pared donde las vigas estaban más separadas, pero si esto era inten-cionado o accidental Tarzán no lo podía adivinar. A medida que el agujero se hacía mayor y Tarzán vislumbraba fugazmente la silueta de la criatura, una amplia sonrisa iluminó el rostro del hombre mono. En ese momento vio los fuertes deditos que trabajaban con las ramitas que estaban puestas lateralmente en las vigas para sostener el techo y después de sacar varias de ellas, la abertura quedó completamente cerrada por un cuerpecito peludo que se introdujo retorciéndose y se dejó caer al suelo junto al prisionero.
    -¿Cómo me has encontrado, Nkima? -preguntó Tarzán en un susurro.
    -Nkima os ha seguido -respondió el monto-. He pasado todo el día sentado en una rama alta sobre la aldea observando este lugar y aguardando la oscuridad. ¿Por qué estás aquí, Tarzán de los Monos? ¿Por qué no te vas con el pequeño Nkima?
    -Estoy encadenado -replicó Tarzán-, no puedo salir.
    -Nkima irá a buscar a Muviro y a sus guerreros -exclamó el mono.
    Por supuesto, no utilizaba estas palabras, sino que lo que decía en el lenguaje de los si-mios transmitía este significado a Tarzán. «Simios negros con palos largos y afilados» es la expresión que utilizó para describir a los guerreros waziri, y el nombre de Muviro era de su propia acuñación, pero él y Tarzán se entendían.
    -No -contestó Tarzán-. Aunque voy a necesitar a Muviro, no llegaría aquí a tiempo para servirme de ayuda. Vuelve al bosque, Nkima, y espérame. A lo mejor me reúno contigo muy pronto.
    Nkima protestó, pues no quería marcharse. Tenía miedo de estar solo en aquel extraño bosque; en realidad, la vida de Nkima había sido una larga y complicada vida de terror, aliviado sólo en las ocasiones en que podía acurrucarse en el regazo de su amo, salvo entre las sólidas paredes del bungaló de Tarzán. Uno de los centinelas oyó voces dentro de la choza y medio se asomó.
    -¿Ves lo que has conseguido? -riñó Tarzán a Nkima-. Ahora será mejor que hagas lo que Tarzán te dice y salgas de aquí para ir al bosque, antes de que te pillen y se te coman.
    -¿Con quién hablas? -quiso saber el centinela. Oyó ruido de pequeños pasos que huían y al mismo tiempo vio el agujero del techo y, casi simultáneamente, vio que algo oscuro desaparecía por allí-. ¿Qué era eso? -preguntó, nervioso.
    -Eso -respondió Tarzán- era el fantasma de tu abuelo. Ha venido a decirme que tú y tus esposas y todos tus hijos enfermaréis y moriréis si algo me ocurre. También ha traído el mismo mensaje para Nyuto.
    El centinela se puso a temblar.
    -Vuelve a llamarle -rogó- y dile que yo no he tenido nada que ver con esto. No soy yo, sino Nyuto, el jefe, quien va a matarte.
    -No puedo hacerle volver -replicó Tarzán- y será mejor que le digas a Nyuto que no me mate.
    -No puedo verle hasta mañana -gimió el centinela-. Quizás entonces sea demasiado tar-de.
    -No -dijo Tarzán-. El fantasma de tu padre no hará nada hasta mañana.
    Aterrorizado, el centinela regresó a su puesto, donde Tarzán le oyó discutir el asunto, asustado y excitado, con su compañero hasta que el hombre mono por fin volvió a que-darse dormido.
    Era ya casi mediodía cuando a la mañana siguiente alguien entró en la choza en la que se hallaba confinado Tarzán. Era Lukedi y traía otra calabaza llena de leche, estaba muy ner-vioso.
    -¿Es cierto lo que dice Ogonyo? -preguntó a Tarzán.
    -¿Quién es Ogonyo? -quiso saber Tarzán.
    -Uno de los guerreros que anoche hacía guardia aquí, y le ha contado a Nyoto y a toda la aldea que ha oído al fantasma de su abuelo hablando contigo y que el fantasma dijo que mataría a todos los de la aldea si te ocurría algún daño, y ahora todos tienen miedo.
    -¿Y Nyuto? -preguntó Tarzán.
    -Nyuto no tiene miedo de nada -respondió Lukedi.
    -¿Ni siquiera de los fantasmas de los abuelos? -exclamó Tarzán.
    -No. Él es el único de los bagegos que no tiene miedo de los hombres de la tribu perdi-da, y ahora está muy enfadado contigo porque has asustado a su pueblo y esta noche quiere quemarte. ¡Mira! -Lukedi señaló hacia la puerta de la choza-. Desde aquí puedes verles colocando la estaca a la que te atarán, y los muchachos están en el bosque reco-giendo leña.
    Tarzán señaló el agujero del techo.
    -Allí -dijo- está el agujero que hizo el fantasma del abuelo de Ogonyo. Ve a buscar a Nyuto y que lo vea, tal vez entonces me crea.
    -No servirá de nada -le admitió Lukedi-. Si viera mil fantasmas con sus propios ojos, no tendría miedo. Es muy valiente, pero también es muy terco, y necio. Ahora moriremos todos.
    -Sin duda alguna -respondió Tarzán.
    -¿No puedes salvarme a mí? -pidió Lukedi.
    -Si me ayudas a escapar, te prometo que los fantasmas no te harán ningún daño.
    -Si pudiera hacerlo... -suspiró Lukedi tendiéndole la calabaza de leche al hombre mono.
    -Sólo me traes leche -exclamó Tarzán-. ¿Por qué?
    -En esta aldea pertenecemos al clan Buliso y, por lo tanto, no podemos beber la leche ni comer la carne de Timba, la vaca negra, así que guardamos esa carne y leche para cuando tenemos invitados o prisioneros.
    Tarzán se alegró de que el tótem del clan Buliso fuera una vaca y no un saltamontes, o el agua de lluvia de los tejados de las casas o uno de los cientos de otros objetos que los diferentes clanes veneran, pues si bien la formación temprana de Tarzán no había despre-ciado a los saltamontes como alimentación, prefería con mucho la leche de Timba.
    -Ojalá Nyuto me viera y hablara conmigo -insistió Tarzán de los Monos-. Entonces sabría que sería mejor tenerme como amigo que como enemigo. Muchos hombres han in-tentado matarme, muchos jefes más importantes que Nyuto. Esta no es la primera choza en la que me han tenido prisionero, ni es la primera vez que unos hombres han preparado una hoguera para quemarme, y sin embargo sigo vivo, Lukedi, y muchos de ellos están muertos. Ve, pues, a Nyuto y aconséjale que me trate como amigo, pues no soy de la tribu perdida de los Wiramwazi.
    -Te creo -afirmó Lukedi-; iré y le rogaré a Nyuto que me escuche, pero me temo que no lo hará.
    Cuando el joven se hallaba en el umbral de la puerta de la choza, se produjo de pronto un gran alboroto en la aldea. Tarzán oyó algunos hombres que daban órdenes, niños que lloraban y el retumbar de pies desnudos en el duro suelo. Después, los tambores de guerra resonaron y escuchó el entrechocar de armas y escudos y fuertes gritos. Vio que los guar-dias que estaban ante la puerta de su choza se ponían en pie de un salto y corrían a unirse a los demás guerreros y entonces Lukedi, en la puerta, retrocedió con un grito de terror.
    -¡Que vienen! ¡Que vienen! -chilló, y corrió hasta el fondo de la choza, donde se aga-zapó, aterrorizado.

    VI

    Erich von Harben miró los rostros de los altos guerreros semidesnudos cuyas armas le amenazaban desde su canoa baja, y lo primero que le llamó la atención fue la naturaleza de aquellas armas.
    Sus lanzas eran diferentes de todo lo que había visto hasta entonces en manos de sal-vajes modernos. En lugar de la lanza corriente del salvaje africano, llevaban una jabalina pesada y formidable que, al joven arqueólogo, le sugirió nada menos que la pica de la an-tigua Roma, y esta similitud la confirmó después la aparición de las espadas cortas y an-chas, de dos filos, que colgaban en fundas sujetas con correas que pasaban por el hombro izquierdo de los guerreros. Von Harben tuvo la sensación de que, si esta arma no era la gladius Hispanus del legionario imperial, todos sus estudios e investigaciones no habían servido para nada.
    -Pregúntales qué quieren, Gabula -ordenó-. A lo mejor te entenderán.
    -¿Quiénes sois y qué queréis de nosotros? -preguntó Gabula en el dialecto bantú de su tribu.
    -Deseamos ser amigos -añadió von Harben en el mismo dialecto-. Hemos venido a visi-tar vuestro país, llevadnos con vuestro jefe.
    Un negro alto que estaba en la popa de la canoa meneó la cabeza.
    -No os entiendo -respondió-. Sois nuestros prisioneros, y vamos a llevaros inmediata-mente con nuestros amos. Venga, subid a la canoa. Si os resistís o causáis problemas, os mataremos.
    -Hablan una extraña lengua -comentó tabula-, no les entiendo.
    El rostro de von Harben mostraba sorpresa e incredulidad, y experimentó una sensación como si mirara a un hombre que de pronto hubiera resucitado tras haber estado muerto casi dos mil años.
    Von Harben había sido un atento estudiante de la antigua Roma y su lengua muerta desde hacía mucho tiempo, pero qué diferente era la lengua viva, que oyó y reconoció gracias a las mohosas páginas de manuscritos antiguos.
    Entendió lo suficiente de lo que el hombre había dicho para captar su significado, pero reconoció que la lengua era un híbrido de latín y palabras de raíz bantú, aunque las in-flexiones parecían ser, de manera uniforme, las de la lengua latina.
    En su época de estudiante, von Harben a menudo se había imaginado a sí mismo como ciudadano de Roma. Había elevado oraciones en el Fórum y había dirigido a sus tropas por el campo de África y en la Galia, pero qué diferente parecía todo aquello ahora que se encontraba frente a la realidad y no en la imaginación. Su voz le sonaba extraña incluso a sus oídos y las palabras le salieron con vacilación cuando habló con el hombre alto en la lengua de los césares.
    -No somos enemigos -explicó-, hemos venido como amigos a visitar vuestro país -y en-tonces esperó, sin creer apenas que aquel hombre le entendiera.
    -¿Sois ciudadanos de Roma? -preguntó el guerrero.
    -No, pero mi país está en paz con Roma -afirmó von Harben.
    El hombre pareció asombrado, como si no entendiera la respuesta.
    -¿Sois de Castra Sanguinarius? -Sus palabras tenían un tono de desafío.
    -Soy de Germana -respondió von Harben.
    -Nunca he oído hablar de semejante país. Sois ciudadanos de Roma de Castra Sangui-narius.
    Llévame ante tu jefe -exigió von Harben.
    -Esa es mi intención. Subid aquí, nuestros amos sabrán qué hacer con vosotros.
    Von Harben y Gabula subieron a la canoa, con tanta torpeza que estuvieron a punto de volcarla, para gran disgusto de los guerreros, que les agarraron no con demasiada amabi-lidad y les obligaron a agacharse en el suelo de la frágil embarcación. Entonces dieron la vuelta y remaron por un sinuoso canal que estaba flanqueado por abundantes papiros que se elevaban tres o cuatro metros sobre la superficie del agua.
    -¿A qué tribu pertenecéis? -preguntó von Harben, dirigiéndose al cabecilla de los gue-rreros.
    -Somos bárbaros del Mare Orientis, súbditos de Vahdus Augustus, emperador del Este; pero ¿por qué me haces estas preguntas? Sabes estas cosas igual que yo.
    Tras media hora de remar de forma regular por tortuosos senderos de agua, llegaron a una colección de chozas construidas sobre las raíces flotantes de los papiros, cuyas altas plantas habían sido cortadas lo suficiente para dejar sitio para la media docena de chozas que constituían la aldea. Aquí von Harben y Gabula se convirtieron en el centro de aten-ción de un curioso y excitado grupo de hombres, mujeres y niños; von Harben oyó que sus capturadores les describían a él y a Gabula como espías de Castra Sanguinarius y se enteró de que al día siguiente serían llevados a Castrum Mare, que supuso se trataba de la aldea de los misteriosos «amos» a los que sus capturadores aludían continuamente. Los negros no les trataban mal, aunque era evidente que les consideraban enemigos.
    Cuando fueron entrevistados por el jefe de la aldea, von Harben, despertada su curiosi-dad, le preguntó por qué no les habían maltratado si su gente creía, como parecía ser, que eran enemigos.
    -Eres un ciudadano de Roma -le explicó el jefe- y éste es tu esclavo. Nuestros amos no nos permiten a los bárbaros hacer daño a ningún ciudadano de Roma, aunque sea de Cas-tra Sanguinarius, excepto en defensa propia o en el campo de batalla en tiempos de gue-rra.
    -¿Quiénes son vuestros amos? -preguntó von Harben.
    -Bueno, los ciudadanos de Roma que viven en Castrum Mare, desde luego, como cual-quiera de Castra Sanguinarius sabe.
    -Pero yo no soy de Castra Sanguinarius -insistió von Harben.
    -Díselo a los oficiales de Validus Augustus -replicó el jefe-. Tal vez ellos te crean, pero lo cierto es que yo no.
    -¿Son negros esa gente que viven en Castrum Mare? -preguntó von Harben.
    -Lleváoslos -ordenó el jefe-, y confinadlos en una choza. Allí podrán preguntarse uno a otro tonterías como éstas, no quiero escucharles más.
    Un grupo de guerreros sacaron a von Harben y Gabula y les llevaron a una de las pe-queñas chozas de la aldea. Allí les dieron de comer pescado y caracoles y un plato prepa-rado con la médula cocida de papiros.
    A la mañana siguiente, volvieron a servir a los prisioneros una comida similar a la que les habían dado la noche anterior y poco después les ordenaron salir de la choza.
    En el curso de agua que había ante la aldea flotaba media docena de canoas ocupadas por guerreros. Llevaban la cara y el cuerpo pintados como para la guerra y parecían haberse puesto todos los adornos de collares, tobilleras, brazaletes, brazales y plumas que podían llevar encima; incluso la proa de las canoas lucía extraños adornos de vivos colo-res.
    Había muchos más guerreros de los que podían alojarse en las pocas chozas del pequeño claro, pero, como supo von Harben más adelante, venían de otros claros. Von Harben y Gabula recibieron la orden de subir a la canoa del jefe y, unos instantes después, la pe-queña flota salió al agua. Fuertes remeros impulsaban las canoas por el sinuoso curso del agua en dirección nordeste.
    Durante la primera media hora, pasaron por varios claros pequeños, en cada uno de los cuales se encontraban algunas chozas de las que salían mujeres y niños que se acercaban a la orilla para verles pasar, pero en su mayor parte el curso de agua discurría entre monó-tonos muros de altos papiros, quebrados de vez en cuando por cortos tramos de agua.
    Von Harben trató de entablar conversación con el jefe, en especial con respecto a su destino y a la naturaleza de los «amos» a cuyas manos iban a ser entregados, pero el taci-turno guerrero hizo caso omiso de todos sus intentos y por fin von Harben cayó en un re-signado silencio.
    Llevaban horas remando, y el calor y la monotonía casi se habían hecho insoportables, cuando un recodo en el curso de agua reveló un pequeño cuerpo de agua abierta, en cuya orilla opuesta se extendía lo que parecía ser tierra baja coronada por una muralla de tierra, sobre la que había una fortaleza. El rumbo de la canoa se dirigió hacia dos altas torres que aparentemente señalaban la entrada de la muralla.
    Se veían figuras de hombres pululando cerca de esta puerta, y cuando vieron las canoas sonó una trompeta y una veintena de hombres salieron por la puerta y se acercaron a la orilla del agua.
    -Quedaos donde estáis -ordenó uno de los soldados, evidentemente un suboficial, cuan-do la canoa llegó a la orilla-, he mandado que vayan a buscar al centurión.
    Von Harben miró con asombro a los soldados reunidos en el embarcadero: vestían las túnicas y capas de los legionarios del césar, calzaban las caligas romanas; un casco, una coraza de piel, un antiguo escudo con pica y una espada completaban la imagen de la an-tigüedad. Sólo su piel traicionaba su origen, no eran hombres blancos, tampoco eran ne-gros, eran más bien de un color castaño claro con facciones regulares.
    Sólo parecían sentir curiosidad por von Harben, y en conjunto daban la impresión de estar más aburridos que otra cosa. El suboficial interrogó al jefe respecto a las condiciones de la aldea. Fueron preguntas informales sobre asuntos que no concernían a aquel momento en particular, pero indicaron a von Harben una relación aparentemente intere-sada y amistosa entre los negros de la aldea que estaba en el pantano de papiros y la gente morena, evidentemente civilizada, de tierra firme; sin embargo, el hecho de que sólo hubieran permitido acercarse a tierra a una canoa sugería que existían también entre ellos otras relaciones menos agradables. Más allá de la muralla, von Harben veía los tejados de los edificios y muy lejos, detrás de éstos, los elevados acantilados que formaban el lado opuesto del cañón.
    En aquel momento salieron dos soldados más de la puerta opuesta al embarcadero. Uno de ellos era a todas luces el oficial al que estaban esperando, pues su capa y coraza eran de materiales más finos y llevaban adornos más elaborados, mientras que el otro, que ca-minaba unos pasos detrás de él, era un soldado corriente, probablemente el mensajero que había ido a buscarle.
    Y ahora se añadió otra sorpresa a las que von Harben ya había experimentado desde que se había dejado caer por el borde del acantilado a este pequeño valle de anacronismos: el oficial era, incuestionablemente, blanco.
    -¿Quiénes son, Rufinus? -preguntó al suboficial.
    -Un jefe bárbaro y guerreros de las aldeas de la orilla occidental -respondió Rufinus-. Traen a dos prisiones a los que han capturado en el Rupes Flumen. Como recompensa piden permiso para entrar en la ciudad y ver al emperador.
    -¿Cuántos son? -le interrogó el oficial.
    -Sesenta -contestó Rufinus.
    -Pueden entrar en la ciudad -sentenció el oficial-. Les daré un pase, pero deben dejar las armas en las canoas y estar fuera de la ciudad antes de que anochezca. Envía a dos hom-bres con ellos. En cuanto a ver a Validus Augustus, esto no puedo conseguirlo; pero podrían ir a palacio y preguntar al prefecto. Ahora, desembarcad a los prisioneros.
    Cuando von Harben y Gabula salían de la canoa, la cara que puso el oficial fue de per-plejidad.
    -¿Quién eres? -preguntó.
    -Me llamo Erich von Harben -respondió el prisionero.
    El oficial meneó la cabeza en gesto de impaciencia.
    -No existe semejante familia en Castra Sanguinarius -replicó.
    -No soy de Castra Sanguinarius.
    -¡No eres de Castra Sanguinarius! -se burló el oficial.
    -Es la historia que me ha contado -exclamó el jefe, que había estado escuchando la conversación.
    -Supongo que a continuación dirá que no es ciudadano de Roma -dijo el oficial.
    -Esto es exactamente lo que afirma -declaró el jefe.
    -Espera -exclamó el oficial, excitado-. ¡Tal vez seas de la propia Roma!
    -No, no soy de Roma -le aseguró von Harben.
    -¿Puede ser que haya bárbaros blancos en África? -preguntó el oficial-. Es evidente que tu vestimenta no es romana. Sí, debes de ser un bárbaro a menos de que, como sospecho, no me estés diciendo la verdad y seas en verdad de Castra Sanguinarius.
    -Quizás es un espía -sugirió Rufinus.
    -No -replicó von Harben-, no soy espía ni enemigo -y con una sonrisa añadió-: Soy bárbaro, pero amistoso.
    -¿Y quién es este hombre? -preguntó el oficial señalando a Gabula-. ¿Tu esclavo?
    -Es mi criado, pero no un esclavo.
    -Ven conmigo -ordenó el oficial-, me gustaría hablar contigo. Despiertas mi interés, aunque no te creo.
    Von Harben sonrió.
    -No te lo reprocho -dijo-, porque a pesar de que te veo con mis propios ojos apenas puedo creer que existas.
    -No entiendo lo que quieres decir -declaró el oficial-, pero ven conmigo a mis aposentos.
    Dio órdenes de que recluyeran temporalmente a Gabula en la caseta de la guardia y después
    condujo a von Harben a una de las torres que protegían la entrada a la muralla.
    La puerta se hallaba en un plano vertical formando ángulo recto con la muralla, que tenía una alta torre a cada lado; la muralla se curvaba hacia dentro en este punto para unirse a la torre en el extremo interior de la puerta. Esto formaba una entrada curvada que forzaba al enemigo que intentara entrar a descubrir su lado derecho o desprotegido a los defensores de la muralla, una forma de fortificación de campo que von Harben sabía hab-ía sido peculiar en la época de los antiguos romanos.
    Los aposentos del oficial consistían en una única habitación, pequeña y austera, directa-mente al lado de una habitación más grande que era ocupada por los miembros de la guardia. Contenía un escritorio, un banco y un par de toscas sillas.
    -Siéntate -ordenó el oficial cuando hubieron entrado- y cuéntame algo de ti mismo. Si no eres de Castra Sanguinarius, ¿de dónde eres? ¿Cómo has llegado a nuestro país y qué haces aquí?
    -Soy de Germana -respondió von Harben.
    -¡Bah! -exclamó el oficial-. Son bárbaros y salvajes. No hablan la lengua de Roma; ni si-quiera tan mal como tú.
    -¿Cuánto tiempo hace que habéis estado en contacto con bárbaros germanos? -preguntó von Harben.
    -Oh, yo nunca, por supuesto, pero nuestros
    historiadores les conocían muy bien.
    -¿Y cuánto hace que han escrito sobre ellos? -Bueno, el propio Sanguinarius los men-ciona
    en la historia de su vida.
    -¿Sanguinarius? -preguntó von Harben-. No recuerdo haber oído nada de él.
    -Sanguinarius luchó contra los bárbaros de Germania en el año 839 de Roma.
    -Eso fue hace mil ochocientos treinta y siete años -recordó von Harben al oficial-, y creo que tendrás que admitir que es posible que se haya progresado mucho desde esa época.
    -¿Y por qué? -replicó el otro-. En este país no ha habido cambios desde la época de Sanguinarius y él hace más de mil ochocientos años que está muerto. No es probable que los bárbaros hayan cambiado mucho si los ciudadanos romanos no lo han hecho. Dices que eres de Germania. Quizá te llevaron a Roma como cautivo y allí adquiriste tu civili-zación, pero tu indumentaria es extraña. No es de Roma, tampoco es de ningún lugar del que yo haya oído hablar. Adelante, cuéntame tu historia.
    -Mi padre es misionero médico en África -explicó von Harben-. A menudo, cuando le he visitado, he oído contar la historia de la tribu perdida que se suponía vive en estas montañas. Los nativos contaban extrañas historias de una raza blanca que vivía en las profundidades de los montes Wiramwazi, decían que las montañas estaban habitadas por los fantasmas de sus muertos. En resumen, he venido a investigar la historia. Todos mis hombres menos unos, aterrados cuando llegamos a las laderas exteriores de las montañas, me abandonaron. El que se quedó conmigo y yo conseguimos descender al suelo del cañón, pero inmediatamente fuimos capturados y traídos aquí.
    Durante un momento el otro permaneció sentado en silencio, pensando.
    -Tal vez me estés contando la verdad -dijo al fin-. Tu vestimenta no es la de Castra Sanguinarius y hablas nuestra lengua con un acento peculiar y con tan grande esfuerzo que es evidente que no se trata de tu lengua madre. Tendré que informar de tu captura al emperador, pero entretanto te llevaré a casa de mi tío, Septimus Favonius. Si él cree tu historia podrá ayudarte, puesto que posee una gran influencia sobre el emperador, Validus Augustus.
    -Eres muy amable -contestó von Harben-, y necesitaré un amigo si las costumbres de la Roma imperial aún prevalecen en tu país, como sugieres. Ahora que sabes tanto sobre mí, tal vez quieras contarme algo de ti.
    -Hay poco que contar -replicó el oficial-. Me llamo Mallius Lepus y soy centurión del ejército de Validus Augustus. Quizá te extrañe, si conoces las costumbres romanas, que un patricio sea centurión, pero en este asunto, igual que en algunos otros, no hemos se-guido las costumbres de Roma. Sanguinarius admitió a todos sus centuriones en la clase patricia, y desde entonces, durante más de mil ochocientos años, sólo los patricios han sido nombrados centuriones.
    »Pero ahí viene Aspar -exclamó Mallius Lepus, cuando otro oficial entró en la habita-ción-. Ha venido a relevarme y cuando se haya hecho cargo de la puerta de la muralla, tú y yo iremos a casa de mi tío, Septimus Favonius.

    VII

    Tarzán de los Monos miró sorprendido a Lukedi y luego por la puerta baja de la choza en un esfuerzo por ver lo que había llenado de terror al joven.
    La pequeña sección de la calle que quedaba enmarcada en la puerta mostraba una masa en movimiento de cuerpos morenos, lanzas que se agitaban y mujeres y niños aterrados. ¿Qué podía significar?
    Al principio pensó que Lukedi quería decir que los bagegos venían a por Tarzán, pero ahora supuso que los bagegos estaban agitados por sus propios problemas, y por fin llegó a la conclusión de que alguna otra tribu salvaje había atacado la aldea.
    Pero, fuera cual fuese la causa del alboroto, pronto terminó. Vio que los bagegos se volvían y huían en todas direcciones. Extrañas figuras pasaban ante sus ojos y, durante un rato, hubo un cierto silencio, sólo se oían pasos apresurados y alguna orden ocasional y de vez en cuando un grito de terror.
    Entonces irrumpieron en la choza tres figuras, guerreros enemigos que registraban la aldea en busca de fugitivos. Lukedi, temblando, paralizado por el miedo, se agazapaba junto a la pared del fondo. Tarzán estaba sentado, apoyado en el palo central al que estaba encadenado. Al verle, el guerrero cabecilla se detuvo, con la sorpresa dibujada en el ros-tro. Sus compañeros le imitaron y, por unos instantes, conversaron excitadamente, evi-dentemente discutiendo su hallazgo. Entonces uno de ellos se dirigió a Tarzán, pero en una lengua que el hombre mono no comprendió, aunque se dio cuenta de que había algo vagamente familiar en ella.
    De pronto uno de ellos descubrió a Lukedi, cruzó la choza y le arrastró al centro. Se di-rigieron de nuevo a Tarzán, haciéndole gestos para ordenarle que saliera de la choza, pero en respuesta él señaló la cadena que le rodeaba el cuello.
    Uno de los guerreros examinó el candado que aseguraba la cadena, habló con sus com-pañeros y salió de la choza. Enseguida volvió con dos piedras, indicó a Tarzán que se tumbara en el suelo, colocó el candado sobre una de las piedras y lo golpeó con la otra hasta que se rompió.
    En cuanto estuvo libre, Tarzán y Lukedi recibieron la orden de salir de la choza, y cuando hubieron salido al aire libre, el hombre mono tuvo la oportunidad de examinar más de cerca a sus capturadores. En el centro de la aldea había alrededor de un centenar de guerreros de piel morena clara que rodeaban a sus prisioneros bagego; unos cincuenta en total entre hombres, mujeres y niños.
    Tarzán sabía que no había visto nunca hasta entonces las túnicas, corazas y sandalias de los incursores, y sin embargo le eran vagamente familiares, como el lenguaje que hablaban los que llevaban estas prendas.
    Las gruesas lanzas y las espadas que les colgaban en el lado derecho no eran precisa-mente como las lanzas y espadas que él había visto siempre, y aun así tenía la sensación de que no le eran objetos completamente desconocidos. El efecto que causaba la apariencia de estos extranjeros era fascinante en extremo. No es raro que tengamos experiencias que van seguidas de inmediato por una sensación de familiaridad tal que podríamos jurar que ya las hemos vivido antes con el más minucioso detalle, y sin embargo somos incapaces de recordar la época, el lugar o cualquier hecho coincidente.
    Esta era la sensación que Tarzán experimentaba ahora. Pensó que había visto antes a es-tos hombres, que les había oído hablar; casi le parecía que en algún momento él había comprendido su lengua; pero, al mismo tiempo, sabía que nunca les había visto. Entonces se aproximó una figura desde el extremo opuesto de la aldea; era un hombre blanco, ata-viado de forma similar a los guerreros pero con herrajes más relucientes, y de repente, Tarzán de los Monos encontró la clave y la solución del misterio, pues
    el hombre que se acercaba a él parecía salido del pedestal de la estatua de Julio César que hay en el Palazzo de Conservatori de Roma.
    ¡Eran romanos! Mil años después de la caída de Roma, había sido capturado por una banda de legionarios del césar, y ahora sabía por qué la lengua le resultaba vagamente familiar, pues Tarzán, en su esfuerzo por encontrar un lugar en el mundo civilizado al que a veces la necesidad enviaba, había estudiado muchas cosas y entre ellas latín. Pero la lectura de los de César y Virgllio no proporciona el dominio de la lengua, por lo que Tarzán no podía ni hablar ni comprender las palabras habladas, aunque las nociones que tenía del idioma eran suficientes para que le fuera familiar cuando lo oía hablar a otros.
    Tarzán miró con atención al hombre blanco que parecía un césar y que se aproximaba a él y a los oscuros y fornidos legionarios que le rodeaban. Se estremeció; sin duda debía de tratarse de un sueño. Entonces vio a Lukedi con los otros prisioneros bagego, vio también la estaca que habían preparado para quemarle a él y comprendió que éstas eran realidades y que también lo eran los extraños guerreros que le rodeaban.
    Cada soldado llevaba una corta cadena en cuyos extremos había una anilla metálica y un candado, y con ellos fueron encadenando rápidamente a los prisioneros cuello con cuello.
    Mientras estaban ocupados con esta tarea, se unieron al hombre blanco, que evidente-mente era un oficial, otros dos hombres blancos ataviados de forma similar. Los tres vie-ron a Tarzán y de inmediato se acercaron y le interrogaron, pero el hombre mono hizo gestos de negación con la cabeza para indicar que no entendía su lengua. Entonces inter-rogaron a los soldados que le habían encontrado en la choza, y por último el jefe de la compañía dio algunas instrucciones relativas al hombre mono y se marchó.
    El resultado fue que Tarzán no fue encadenado a la hilera de prisioneros, sino que aun-que volvía a llevar el collar de hierro, el extremo de la cadena era sostenido por uno de los legionarios a cuya custodia era evidente que había quedado.
    Tarzán sólo podía creer que este trato preferencial se le otorgaba debido a su color y a la desgana de los oficiales blancos a encadenar a otro blanco con los negros.
    Al marcharse los incursores de la aldea, uno de los oficiales y una docena de legionarios iban delante. A éstos les seguía la larga fila de prisioneros acompañados por otro oficial y un guardia. Detrás de los prisioneros, muchos de los cuales estaban obligados a llevar gallinas vivas que formaban parte del botín, iba otro contingente de soldados acom-pañando a las vacas, cabras y ovejas de los aldeanos, y detrás de todo
    iba una larga retaguardia formada por la mayor parte de los legionarios bajo el mando del tercer oficial.
    La marcha prosiguió por la base de las montañas en dirección norte y después hacia arriba, en diagonal, por las cuestas de la parte occidental de los montes Wiramwazi. Tarzán ocupaba una posición en la parte de atrás de la fila de prisioneros, a cuyo final marchaba Lukedi.
    -¿Quiénes son esta gente, Lukedi? -preguntó Tarzán cuando el grupo hubo adquirido un ritmo regular.
    -Son el pueblo fantasma de los Wiramwazi -respondió el joven bagego.
    -Han venido para impedir que matásemos a su compañero -intervino otro, mirando a Tarzán-. Yo sabía que Nyuto no debía hacerle prisionero, imaginaba que algún mal nos acarrearía. Nos está bien empleado que los hombres fantasma vinieran antes de que le matáramos.
    -¿Qué importa? -preguntó otro-. Preferiría que me hubieran matado en mi aldea que ser llevado al país del pueblo fantasma y matado allí.
    -A lo mejor no nos matan -sugirió Tarzán.
    -A ti no te matarán porque eres uno de ellos, pero matarán a los bagegos porque se atrevieron a hacerte prisionero.
    -Pero también le han hecho prisionero a él -dijo Lukedi-. ¿No ves que no es uno de ellos? Ni siquiera entiende su lengua.
    Los otros hombres menearon la cabeza, pero no estaban convencidos. Habían decidido que Tarzán era un miembro del pueblo fantasma y estaban resueltos a que nada alterara esta convicción.
    Tras dos horas de marcha el sendero giró bruscamente a la derecha y entró en una es-trecha y rocosa garganta, cuya entrada estaba tan asfixiada por los árboles y la maleza que no se veía desde ningún punto de las laderas de abajo.
    La garganta pronto se estrechó hasta que un hombre con los brazos extendidos podía tocar las paredes rocosas. El suelo, sembrado de fragmentos irregulares de granito proce-dente de los altos acantilados del lugar, resultaba un punto de apoyo escaso y peligroso, por lo que la rapidez de la columna se redujo notablemente.
    A medida que avanzaban Tarzán se dio cuenta de que, aunque estaban penetrando en las montañas, la inclinación de la garganta era hacia abajo y no hacia arriba. Los acanti-lados se elevaban cada vez más altos a ambos lados hasta que en algunos lugares les ro-deaba la oscuridad de la noche y, muy arriba, las estrellas titilaban en el cielo matinal.
    Durante una larga hora siguieron los vaivenes de la sombría garganta. La columna se detuvo uno o dos minutos e inmediatamente después de reanudar la marcha, Tarzán vio que los que estaban justo delante de él pasaban por una entrada en arco insertada en la pared hecha de
    sólida albañilería y que bloqueaba por entero la garganta hasta una altura de al menos treinta metros. Asimismo, cuando le tocó al hombre mono pasar dicha puerta, vio que estaba custodiada por otros soldados similares a aquellos en cuyas manos había caído y que estaba reforzada por un gran portón hecho de grandes maderas que se había abierto para que pasara el grupo.
    Más adelante, Tarzán vio una carretera muy trillada que descendía hasta un denso bos-que en el que predominaban los robles, aunque entremezclados con otras variedades de árboles, entre los que reconoció acacias y una variedad de palmera así como unos cuantos cedros.
    Poco después de pasar por la puerta, el oficial a cargo dio la orden de pararse en una pequeña aldea de chozas cónicas que estaba habitada por negros muy parecidos a los ba-gego, pero armados con lanzas y espadas similares a las que llevaban los legionarios.
    Inmediatamente se hicieron preparativos para acampar en la aldea; los nativos cedían sus chozas a los soldados con cierta desgana, a juzgar por la expresión de su cara. Los legionarios tomaron posesión de todo lo que desearon y daban órdenes a sus anfitriones con toda la autoridad y la seguridad de los conquistadores.
    En esta aldea entregaron a los prisioneros una ración de maíz y pescado seco. No les dieron refugio, pero les permitieron que recogieran leña e hicieran fuego, en torno al cual se agruparon, aún encadenados uno a otro.
    Numerosos pájaros, que Tarzán desconocía, se posaban en las ramas de los altos árboles y algunos monos parloteaban y chillaban, pero los monos no eran ninguna novedad para Tarzán, a quien le interesaba mucho más observar las actitudes y costumbres de sus capturadores.
    Entonces le cayó una bellota en la cabeza, pero como es previsible que de los robles caigan bellotas, no prestó atención a este hecho hasta que le cayeron una segunda y una tercera, en rápida sucesión, y al levantar la mirada vio un monito posado en una rama baja justo encima de él.
    -¡Vaya, Nkima! -exclamó-. ¿Cómo has llegado hasta aquí?
    -Vi que te sacaban de la aldea de los gomangani. Os seguí.
    -¿Has venido por la garganta, Nkima?
    -Nkima tenía miedo de que las rocas cayeran y le aplastaran -contestó el monito-, por esto trepó hasta arriba y bajó las montañas por el borde. Lejos, muy abajo, oía a los tar-mangani y los gomangani caminando. Lejos el viento soplaba y el pequeño Nkima tenía frío y olía el rastro de olor de Sheeta, el leopardo, en todas partes, y había grandes man-driles que perseguían al pequeño Nkima, y se alegró cuando llegó al final de las montañas y vio el bosque muy abajo. Era una montaña muy empinada. Incluso el
    pequeño Nkima tenía miedo, pero ha encontrado la manera de bajar hasta el fondo.
    -Nkima haría mejor en correr a casa -exclamó Tarzán-. Este bosque está lleno de extra-ños monos.
    -No tengo miedo -replicó Nkíma-. Son monos pequeños y todos tienen miedo de Nkima. Son montos corrientes. No tan bonitos como Nkima, pero Nkima ha visto que algunas hembras le miraban y le admiraban. No es un mal sitio para Nkima. ¿Qué harán los tar-mangani con Tarzán de los Monos?
    -No lo sé, Nkima -respondió el hombre mono. -Entonces Nkima irá a buscar a Muviro y los waziri.
    -No -dijo el hombre mono-. Espera a que encuentre a los tarmangani que buscamos, en-tonces podrás regresar tranquilamente con un mensaje para Muviro.
    Aquella noche Tarzán y los otros prisioneros durmieron al raso en el duro suelo y, cuando hubo anochecido, el pequeño Nkima bajó y se acurrucó en los brazos de su amo y allí pasó toda la noche, feliz de estar cerca del gran tarmangani al que amaba.
    Cuando amaneció, Ogonyo, que había sido capturado con los otros bagegos, abrió los ojos y miró a su alrededor. En el campamento de los soldados apenas había movimiento. Ogonyo vio que algunos de los legionarios salían de las chozas, vio a sus compañeros prisioneros acurrucados muy juntos para estar calientes, y que a poca distancia de ellos yacía el hombre blanco al que hacía tan poco tiempo había retenido en la prisión de la aldea de Nyuto, su jefe. Cuando sus ojos se posaron en el hombre blanco, pudo ver la ca-beza de un monito que asomaba entre brazos del durmiente. Se percató de que el monto lanzaba una mirada en la dirección de los legionarios que salían de las chozas, y entonces lo vio salir corriendo hasta un árbol cercano y saltar ágilmente a las ramas.
    Ogonyo lanzó un grito de alarma que despertó a los prisioneros que estaban cerca de él.
    -¿Qué ocurre, Ogonyo? -preguntó uno de ellos.
    -¡El fantasma de mi abuelo! -exclamó-. Lo he visto otra vez, ha salido de la boca del hombre blanco que se hace llamar Tarzán, y nos ha lanzado una maldición porque hicimos prisionero al hombre blanco. Ahora nosotros somos prisioneros y pronto nos matarán y se nos comerán. -Los otros asintieron con la cabeza solemnemente.
    Los legionarios dieron a los prisioneros comida similar a la que les habían dado la noche anterior, y después de que todos hubieran comido, reanudaron la marcha en dirección sur por el polvoriento camino.
    Hasta mediodía caminaron hacia el sur, pasando por otras aldeas similares a aquella en la que habían acampado para pasar la noche,
    y luego giraron directamente hacia el este, tomando un camino que nacía del principal. Poco después, Tarzán vio ante él una alta muralla, que se extendía a izquierda y derecha en todo lo que le abarcaba la vista, coronada por empalizadas y almenas. Justo en frente, el camino torcía a la izquierda y entraba en la línea exterior de la muralla y cruzaba una puerta que estaba flanqueada por altas torres. En la base de la muralla se encontraba un ancho foso por el que discurría lenta y pacíficamente una corriente de agua; un puente cruzaba el foso de lado a lado.
    El grupo se detuvo un momento ante la puerta, mientras el oficial que dirigía la com-pañía hablaba con el comandante guardia de la puerta. Después los legionarios y sus pri-sioneros entraron y Tarzán vio que ante él se extendía no una aldea de chozas sino una ciudad de sólidos edificios.
    Los que se encontraban cerca de la puerta eran casas estucadas de un piso, al parecer construidas en torno a un patio interior, pues veía el follaje de árboles que se elevaban por encima de los tejados, pero a cierta distancia de la larga avenida percibió los contornos de edificios más imponentes que se elevaban a mayor altura.
    Mientras avanzaban por la avenida vieron a un buen número de habitantes de la ciudad en las calles y en los umbrales de las casas; gen
    te morena y negra, vestida en su mayor parte con túnicas y capas, aunque muchos de los negros iban semidesnudos. En las proximidades de la puerta se encontraban algunas tien-das, pero a medida que recorrían la avenida éstas dieron paso a moradas que seguían en una considerable distancia hasta que llegaban a una sección aparentemente dedicada a tiendas de más categoría y a edificios públicos. Aquí empezaron a encontrarse con hom-bres blancos, aunque la proporción de éstos en relación con la población total parecía más bien escasa.
    La gente con la que se cruzaban se paraba para mirar los legionarios y a sus prisioneros; en los cruces se formaban pequeñas multitudes y un buen número les siguieron, aunque en su mayoría eran chiquillos.
    El hombre mono se percató de que él llamaba mucho la atención y la gente parecía hacer comentarios y especular sobre él. Algunos interpelaban a los legionarios, quienes res-pondían de buen grado, y hubo considerables bromas y burlas; probablemente, supuso Tarzán, a costa de los infortunados prisioneros.
    Durante el breve recorrido por la ciudad, Tarzán llegó a la conclusión de que los habi-tantes negros eran los criados, quizás esclavos; los hombres morenos, los soldados y ten-deros, mientras que los blancos constituían la clase patricia o aristocrática.
    Bien entrada en la ciudad, la compañía giró a la izquierda y se adentró en otra ancha avenida. Poco después se acercaron a un gran edificio circular construido con bloques de granito tallado. Aberturas en forma de arco, flanqueadas por elegantes columnas, se ele-vaban hasta una altura de doce o catorce metros, y sobre el primer piso todos estos arcos estaban abiertos. Tarzán vio a través de ellos que el recinto carecía de techo y supuso que la alta pared encerraba una pista, ya que guardaba un notable parecido con el coliseo de Roma.
    Cuando llegaron frente al edificio, la cabeza de la columna se volvió y entró en él pa-sando por debajo de un arco bajo y ancho; allí fueron conducidos, a través de numerosos corredores, por el primer piso del edificio y descendieron una escalera de granito hasta llegar a unas lóbregas cámaras subterráneas. Se trata de un largo corredor cuyos extremos se perdían en la oscuridad en ambas direcciones, y a cuyos lados se abrían una serie de puertas estrechas ante las cuales había unas gruesas rejas de hierro. Los prisioneros fueron liberados de sus cadenas en grupos de cuatro o cinco y les ordenaron que entraran en las mazmorras.
    Tarzán dio a parar, junto con Lukedi y otros dos bagegos, a una pequeña habitación construida enteramente con bloques de granito. Las únicas aberturas eran la estrecha puerta con rejas, por la que entraron, y un ventanuco enrejado en lo alto de la pared frente a la puerta, por donde entraba un poco de luz y de aire. Cerraron la reja, pusieron el can-dado y les dejaron solos, preguntándose qué destino fatal les aguardaba.


    VIII

    Mallius Lepus condujo a von Harben fuera de los aposentos del capitán de la entrada sur de Castrum Mare, llamó a un soldado y le ordenó fuera a buscar a Gabula.
    -Vendrás conmigo como invitado mío, Erich von Harben -anunció Mallius Lepus- y, por Júpiter, si no me equivoco, Septimus Favonius me dará las gracias por traer tal hallazgo. Sus comensales ansían novedades, pues hace mucho que ha agotado todas las posibilidades de Castrum Mare. Incluso ha tenido a un jefe negro del bosque occidental como invitado de honor, y una vez invitó a la aristocracia de Castrum Mare a conocer a un gran simio.
    »Sus amigos se volverán locos por conocer a un jefe bárbaro de Germania; porque eres un jefe, ¿no? -Y cuando von Harben iba a responder, Mallius Lepus le hizo callar con un gesto-. ¡No importa! Serás presentado como jefe, si eso es lo único que sé no puedo ser acusado de falsedad.
    Von Harben sonrió al darse cuenta de lo parecida que era la naturaleza humana en todo el mundo y en todos los períodos.
    -Aquí está tu esclavo -dijo Mallius-. Como invitado de Septimus Favonius tendrás a otros que obedecerán tus órdenes, pero sin duda querrás tener también a tu criado perso-nal.
    -Sí -respondió von Harben-, Gabula ha sido muy fiel, no me gustaría separarme de él.
    Mallius les guió hasta un largo edificio que parecía un cobertizo, situado bajo la cara interior de la muralla. Allí había dos literas y un grupo de porteadores. Cuando Mallius apareció, ocho de éstos se situaron en sus puestos delante y detrás de una de las literas, la sacaron del cobertizo y la pusieron a los pies de su amo.
    -Y dime, si has visitado Roma recientemente, ¿mi litera se puede comparar favorable-mente con las que utilizan los nobles? -preguntó Mallius.
    -Ha habido muchos cambios, Mallius Lepus, desde la Roma sobre la que escribió vues-tro historiador, Sanguinarius. Si te contara los más mínimos siquiera, me temo que no me creerías.
    -Pero seguro que no ha habido ningún gran cambio en el estilo de las literas -adujo Ma-llius y no puedo creer que los patricios hayan dejado de utilizarlas.
    -Ahora sus literas van sobre ruedas -explicó von Harben.
    -¡Es increíble! -exclamó Mallius-. Sería una tortura ir dando bandazos por los toscos pavimentos y caminos rurales en las grandes ruedas de madera de los carros. No, Erich von Harben, me temo que no puedo creer esta historia.
    -En la actualidad, el pavimento de la ciudad es liso y el campo está cortado en todas di-recciones por anchas carreteras por las que las literas de los modernos ciudadanos de Roma circulan a gran velocidad en ruedas pequeñas que tienen blandos neumáticos, no se parecen a las ruedas grandes de madera de los carros en las que piensas, Mallius Lepus.
    El oficial dio una orden a sus porteadores, quienes echaron a correr.
    -Te aseguro, Erich von Harben, que no hay literas en toda Roma que se muevan a mayor velocidad que ésta -alardeó.
    -,A qué velocidad viajamos ahora? -preguntó von Harben.
    -A más de ochocientos cincuenta pasos por hora -respondió Mallius.
    -Cinco mil pasos por hora no es nada inusual con las literas de ruedas que existen en la actualidad -dijo von Harben-. Las llamamos automóviles.
    -Serás un gran éxito -exclamó Mallius dando una palmada en el hombro a von Harben-. Que Júpiter me haga caer muerto si los invitados de Septimus Favonius no dicen que he hecho un buen hallazgo. Diles que hoy en Roma hay portadores de literas que pueden co-rrer cincuenta mil pasos en una hora y te aclamarán como el mayor actor y el mayor men-tiroso que Castrum Mare jamás ha visto.
    Von Harben se rió de buena gana.
    -Pero tendrás que admitir, amigo mío, que en ningún momento he dicho que haya por-teadores que puedan correr cincuenta mil pasos en una hora -le recordó a Mallius.
    -Pero ¿no me has asegurado que las literas viajan a esta velocidad? ¿Cómo puede viajar una litera si no la transportan porteadores? Quizá las literas de hoy en día son arrastradas por caballos. ¿Dónde están los caballos que pueden correr cincuenta mil pasos en una hora?
    -Las literas ni las transportan hombres ni las arrastran caballos, Mallius -explicó von Harben.
    El oficial se apoyó en el blando cojín del carruaje, riendo estrepitosamente.
    -Entonces vuelan, supongo -bromeó-. Por Hércules, tienes que contar esto otra vez a Septimus Favonius. Te prometo que todos te adorarán.
    Pasaban por una ancha avenida bordeada de árboles, no había pavimento, y la superficie de la calle tenía una gruesa capa de polvo. Las casas llegaban hasta el borde de la calle, y donde había espacio entre casas contiguas un alto muro cerraba la abertura, de modo que cada lado de la calle presentaba un sólido frente de albañilería interrumpido por entradas arqueadas, gruesas puertas y ventanucos sin cristales pero con gordos barrotes.
    -¿Esto son residencias? -preguntó von Harben, señalando los edificios por delante de los cuales pasaban.
    -Sí -respondió Mallius.
    -A juzgar por las robustas puertas y ventanas con gruesos barrotes se diría que vuestra ciudad está llena de criminales -comentó von Harben.
    Mallius meneó la cabeza.
    -Al contrario -replicó-, tenemos pocos criminales en Castrum Mare. Las defensas que ves son contra el posible levantamiento de los esclavos o invasiones de los bárbaros. En varias ocasiones durante la vida de la ciudad han ocurrido ambas cosas, y por esto cons-truimos estas protecciones por si volvieran a suceder esos desastres; pero, aun así, las puertas raras veces se cierran con llave, ni siquiera por la noche, pues no hay ladrones que puedan entrar a robar, no hay criminales que amenacen la vida de nuestro pueblo. Si un hombre hace algo malo a otro, puede esperar la daga del asesino, pero si tiene la con-ciencia limpia, puede vivir sin miedo a ser atacado.
    -No concibo una ciudad sin criminales -comentó von Harben-. ¿Cómo lo explicas?
    -Es sencillo -respondió Mallius-. Cuando Honus Hasta se rebeló y fundó la ciudad de Castrum Mare en el año 953 de Roma, Castra Sanguinarius fue invadida por los crimina-les, de tal modo que nadie se atrevía a salir por la noche sin un guardaespaldas armado, y tampoco se estaba a salvo en casa. Por eso Honus Hasta, que se convirtió en el primer Emperador del Este, juró que no habría criminales en Castrum Mare y dictó leyes tan drásticas que no vivió ningún ladrón ni asesino para propagar su especie. En verdad, las leyes de Honus Hasta destruyeron no sólo a los criminales, sino a todos los miembros de su familia, de modo que no quedó nadie para transmitir a la posteridad las inclinaciones criminales de un descendiente depravado.
    »Muchos creyeron que Honus Hasta era un tirano cruel, pero el tiempo ha demostrado la sabiduría de muchos de sus actos y, sin duda, el hecho de carecer de criminales sólo puede ser atribuido a que las leyes de Honus Hasta impidieron que se engendrara esa clase de hombre. Así que ahora, tan raras veces aparece ningún individuo que robe o asesine que cuando sucede se trata de un gran acontecimiento, y la ciudad entera se toma el día libre para ver destruir al reo y a su familia.
    Al entrar en una avenida de casas más pretenciosas, los porteadores de literas se detu-vieron ante una adornada entrada donde Lepus y Erich descendieron de la litera. Como respuesta a la llamada del primero, un esclavo abrió la puerta, y von Harben, siguiendo a su nuevo amigo, pasó al jardín interior, donde a la sombra de un árbol había un hombre anciano y robusto, escribiendo sentado ante un escritorio bajo. Con cierta emoción reparó von Harben en el tintero romano, la pluma de junco y el rollo de pergamino que el hombre estaba utilizando con tanta naturalidad, como si estos objetos no se hubieran extinguido más de mil años atrás.
    -¡Saludos, tío! -exclamó Lepus, y cuando el anciano se volvió hacia ellos anunció-: Te he traído un invitado como ningún ciudadano de Castrum Mare ha conocido desde la fundación de la ciudad. Éste es Erich von Harben, tío, jefe bárbaro de la lejana Germania. -Se dirigió entonces a von Harben-: Mi honorable tío, Septimus Favonius.
    Septimus Favonius se levantó y saludó a von Harben con gran afabilidad, aunque con cierta medida de dignidad, consciente de que un bárbaro, aunque fuera jefe e invitado, no podía ser recibido en un plano de igualdad social por un ciudadano de Roma.
    Muy brevemente, Lepus contó los hechos que habían conducido a su encuentro con von Harben. Septimus Favonius secundó la invitación de su sobrino a su invitado y luego, a sugerencia del anciano, Lepus llevó a Erich a sus aposentos para vestirle con ropa nueva.
    Una hora después, Erich, afeitado y ataviado como un joven patricio romano, salió del aposento que habían puesto a su disposición y entró en la cámara contigua, que formaba parte del conjunto de aposentos de Mallius Lepus.
    -Baja al jardín -le indicó Lepus-, y cuando me haya vestido me reuniré allí contigo.
    Al cruzar el hogar de Septimus Favonius para ir al jardín, von Harben quedó impresio-nado por la peculiar mezcla de culturas diversas en la arquitectura y decoración de la casa.
    Las paredes y columnas del edificio seguían las más simples líneas de la arquitectura griega; mientras que alfombras, colgaduras y adornos murales mostraban evidentes in-fluencias orientales y africanas. Estas últimas las comprendía, pero el origen de los diseños orientales en muchos de los adornos quedaba fuera de su alcance, ya que era evidente que la tribu perdida no había tenido intercambios con el mundo exterior, aparte de con los salvajes bagegos, durante muchos siglos.
    Y cuando salió al jardín, que era considerablemente extenso, pudo observar otras mez-clas de Roma y la salvaje África, pues mientras la parte principal del edificio estaba te-chada con tejas hechas a mano, varios porches estaban cubiertos con techumbres de hier-bas nativas; y el pequeño edificio anexo al fondo del jardín era una réplica de una choza bagego salvo por las paredes, que estaban sin enlucir, de modo que la estructura parecía una casa de verano. Septimus Favonius había salido del jardín y von Harben aprovechó este hecho para examinar con más atención lo que le rodeaba. Ante sus ojos tenía paseos sinuosos cubiertos con grava, bordeados de arbustos y flores; y con algún que otro árbol, muchos de los cuales debían de ser bastante antiguos.
    La mente del joven, sus ojos y su imaginación estaban tan ocupados con el entorno que experimentó casi una conmoción cuando, después de seguir un caminito que daba la vuel-ta a un gran arbusto ornamental, se topó con una mujer joven.
    Ella se sorprendió también, pues la consternación se hizo evidente en su rostro cuando miró con ojos desorbitados a von Harben. Durante un buen rato se observaron el uno al otro. Von Harben pensó que nunca en la vida había visto a una muchacha tan hermosa. Lo que la muchacha pensó, von Harben no lo sabía. Fue ella quien rompió el silencio.
    -¿Quién eres? -preguntó, con una vocecita que era casi un susurro, como cabría imaginar que uno se dirigiría a una aparición que surgiera de pronto e inesperadamente.
    -Soy extranjero -respondió von Harben- y te debo una disculpa por entrometerme en tu intimidad. Creía que me hallaba solo en el jardín.
    -¿Quién eres? -repitió la muchacha-. Nunca he visto tu cara ni a nadie como tú.
    -Y yo -replicó von Harben-, jamás he visto a una muchacha como tú. Quizás estoy so-ñando. Quizá no existes, pues no parece creíble que en el mundo de las realidades exista alguien así.
    La muchacha se sonrojó.
    -No eres de Castrum Mare -afirmó ella-; esto ya lo veo. -Su tono era algo frío y ligera-mente altivo.
    -Te he ofendido -prosiguió von Harben-. Te pido perdón, no quería ser ofensivo, pero tropezarme contigo de forma tan inesperada me ha quitado el aliento.
    -¿Y tus modales también? -preguntó la muchacha, pero ahora sus ojos sonreían.
    -¿Me has perdonado? -preguntó von Harben.
    -Antes de responderte tendrás que decirme quién eres y por qué estás aquí -replicó-. Por lo que sé, podrías ser un enemigo o un bárbaro.
    Von Harben rió.
    -Mallius Lepus, que me ha invitado a venir aquí, insiste en que soy un bárbaro -dijo-, pero aun así soy el invitado de Septimus Favonius, su tío.
    La muchacha se encogió de hombros.
    -No me sorprende -murmuró-. Mi padre es famoso por los invitados a los que honra.
    -¿Eres hija de Favonius? -preguntó von Harben.
    -Sí, soy Favonia -respondió la muchacha-, pero no me has dicho nada de ti. Te ordeno que lo hagas -exigió en tono imperioso.
    -Soy Erich von Harben, de Germania -respondió el joven.
    -¡Germana! -exclamó la muchacha-. César escribió sobre Germania, y también Sanguina-rius. Parece que está muy lejos.
    -Jamás me ha parecido tan lejos como ahora -afirmó von Harben-; sin embargo, los casi cinco mil kilómetros de distancia no parecen nada en comparación con los siglos que se interponen.
    Favonia frunció las cejas.
    -No te entiendo -dijo.
    -No -replicó von Harben-, y no me extraña.
    -¿Eres un jefe, verdad? -preguntó ella.
    Él no lo negó, pues había sido rápido en ver, por la actitud de los tres patricios a los que había conocido, que la posición social de un bárbaro en Castrum Mare podía fácilmente ser discutible, a menos que su barbarismo estuviera un poco mitigado por un título. Orgu-lloso como estaba de su nacionalidad, von Harben comprendió que existía una gran dis-tancia entre los bárbaros europeos de la época de César y sus cultos descendientes del siglo veinte, y que probablemente sería imposible convencer a esta gente de los cambios que habían tenido lugar desde que se escribió su historia. Además, era consciente de que tenía claros deseos de causar buena impresión a los ojos de esta adorable doncella de edad indefinida.
    -¡Favonia! -exclamó von Harben apenas en un susurro.
    La muchacha le miró con aire interrogador.
    -¡Sí!
    -Qué nombre tan encantador -dijo él-. Nunca lo había oído pronunciar.
    -¿Te gusta? -preguntó ella.
    -Mucho, de veras.
    La muchacha frunció las cejas pensativa: tenía unas cejas bellamente dibujadas y una frente que denotaba una inteligencia que no negaban ni sus ojos, ni su actitud ni su forma de hablar.
    -Me alegro de que te guste mi nombre, pero no entiendo por qué debería alegrarme. Di-ces que eres bárbaro, y sin embargo no pareces un bárbaro. Tu aspecto y tu actitud son los de un patricio, aunque quizás eres demasiado atrevido con una joven a la que acabas de conocer, pero esto lo atribuyo a la ignorancia de los bárbaros y por tanto te lo perdono.
    -Ser bárbaro tiene sus compensaciones -se rió von Harben-, y quizá soy bárbaro. Tal vez pueda ser perdonado de nuevo si digo que eres la muchacha más bella que jamás he visto y la única... que yo podría... vaciló.
    -¿Qué es lo que podrías? -preguntó ella.
    -Ni siquiera un bárbaro se atrevería a decir lo que iba a decir a alguien a quien hace apenas diez minutos que conozco.
    -Seas quien seas, muestras un excepcional buen gusto -oyeron que decía en tono sarcás-tico una voz de hombre justo detrás de von Harben.
    La muchacha levantó la mirada, sorprendida, al- tiempo que von Harben se daba la vuelta, pues ninguno de los dos se había percatado de la presencia de otra persona. Von Harben vio frente a él a un hombre joven de baja estatura, moreno y de aspecto grasiento, vestido con una elaborada túnica y con la mano apoyada en el mango de la corta espada que le colgaba de la cadera. En el rostro del recién llegado había una sonrisa sarcástica.
    -¿Quién es tu amigo bárbaro, Favonia? -preguntó.
    -Es Erich von Harben, un invitado en casa de Septimus Favonius, mi padre -respondió la muchacha con altivez; y dirigiéndose a von Harben dijo-: Éste es Fulvus Fupus, que acepta la hospitalidad de Septimus Favonius con tanta frecuencia que se cree libre de cri-ticar a otro invitado.
    Fupus enrojeció.
    -Pido disculpas -contestó-, pero uno nunca sabe cuándo honrar o cuándo ridiculizar a uno de los invitados de honor de Septimus Favonius. El último, si no recuerdo mal, era un simio, y antes de éste fue un bárbaro de alguna aldea exterior; pero siempre son intere-santes y estoy seguro de que el bárbaro Erich von Harben demostrará no ser una excep-ción a la regla. -El tono de voz del hombre era sarcástico y desagradable, y a von Harben le costó reprimir su creciente enojo.
    Por fortuna, en este momento se unió a ellos Mallius Lepus y von Harben fue presenta-do formalmente a Favonia. Fulvus Fupus prestó después poca atención a von Harben, pues dedicó su tiempo a Favonia. Von Harben sabía por su conversación que se hallaban en términos amistosos e íntimos y supuso que Fupus estaba enamorado de Favonia, aun-que por la actitud de la chica no podía saber si ella le correspondía con su afecto.
    Había otra cosa de la que von Harben estaba convencido: también él estaba enamorado de Favonia. En varias ocasiones en la vida había creído estar enamorado, pero sus sensa-ciones y reacciones en estas otras ocasiones no habían sido las mismas ni en forma ni en grado a las que experimentaba ahora. Se dio cuenta de que odiaba a Fulvus Fupus, a quien apenas hacía un cuarto de hora que conocía y cuya mayor ofensa, aparte de mostrarse amoroso con Favonia, había sido cierta forma de hablar sarcástica y una actitud arrogante. Sin duda aquello no era suficiente para que un hombre en su sano juicio deseara matar, y sin embargo Erich von Harben acarició la culata de su Luger, la cual había insistido en llevar además de la delgada daga con la que Mallius Lepus le había armado.
    Más tarde, cuando Septimus Favonius se reunió con ellos, sugirió que fueran todos a los baños y Mallius Lepus susurró a von Harben que su tío se encontraba ansioso por exhibir su hallazgo.
    -Nos llevará a los Baños de César -anunció Lepus-, que son frecuentados sólo por los patricios más ricos, o sea que ten preparadas algunas historias, pero guárdate las mejores, como la que me has contado a mí de las modernas literas romanas, para la cena que mi tío seguramente dará esta noche. Allí estará lo mejor de Castrum Mare, posiblemente incluso el propio emperador.
    Los Baños de César estaban alojados en un imponente edificio, cuya parte que daba a la avenida estaba destinada a lo que parecían ser tiendas exclusivas. La entrada principal conducía a un gran patio donde la calidez con que fueron recibidos por un grupo de clien-tes de los baños allí congregados dio fe de la popularidad de Favonius, su hija y su sobri-no, mientras que fue evidente para von Harben que manifestaban menos entusiasmo por Fulvus Fupus.
    Los criados condujeron a los bañistas a los vestuarios, estando separados los de los hombres y los de las mujeres. Una vez desnudo, el cuerpo de von Harben fue untado con aceites en una habitación caldeada y luego fue conducido a una habitación caliente y de allí, con los otros hombres, pasó a un gran aposento que contenía una piscina donde hombres y mujeres se bañaban juntos. Cerca de la piscina había asientos para varios cen-tenares de personas, éstos estaban construidos con granito muy pulido.
    Aunque von Harben disfrutaba de la idea de darse un baño en la fresca y transparente agua del frigidarium, le interesó mucho más la oportunidad de volver a estar con Favonia. La muchacha nadaba lentamente cuando él entró en la estancia donde estaba la piscina. Con una zambullida larga y rápida, von Harben se deslizó ágilmente por el agua, y tras unas cuantas brazadas llegó hasta ella. Los aplausos de los
    presentes no significaron nada para von Harben, pues ignoraba que zambullirse era un arte desconocido entre los ciudadanos de Castrum Mare.
    Fulvus Fupus, que había entrado en el frigidarium detrás de von Harben, sonrió cuando vio la zambullida y oyó los aplausos. Nunca había visto hacer esto, pero se dio cuenta de que aquello era muy fácil y, comprendiendo las ventajas de esta acción, decidió enseguida mostrar a los patricios allí reunidos, y en especial a Favonia, que él era también un maestro en este arte atlético.
    Fulvus Fupus corrió, como había visto hacerlo a von Harben, hacia el borde de la pisci-na, dio un elevado salto en el aire y cayó de estómago en el agua, con lo que produjo un chasquido tan fuerte que se quedó sin aliento y el agua salpicó en todas direcciones.
    Respirando entre jadeos, consiguió llegar al borde de la piscina, donde se agarró mien-tras las risas de los patricios presentes le hacían sonrojar. Aunque antes había mirado a von Harben con desprecio y cierto recelo, ahora le observaba con absoluto desprecio, recelo y odio. Irritado, Fupus salió de la piscina y volvió de inmediato al vestuario, donde se vistió de nuevo.
    -¿Ya te vas, Fupus? -preguntó un joven patricio que se estaba desnudando en el apody-terium.
    -Sí -gruñó Fupus.
    -Me he enterado de que has venido con Septimus Favonius y su nuevo hallazgo. ¿Cómo es?
    -Escucha bien, Caecilius Metellus -respondió Fupus-. Este hombre que se hace llamar Eric von Harben dice que es un jefe de Germania, pero yo creo que es otra cosa.
    -¿Qué es lo que crees tú? -preguntó Metellus, educadamente, aunque era evidente que no tenía mucho interés.
    Fupus se acercó al otro.
    -Creo que es un espía de Castra Sanguinarius -susurró-, y que sólo finge que es un bár-baro.
    -Pero dicen que no habla bien nuestra lengua -replicó Metellus.
    -La habla como la hablaría cualquier hombre que quisiera fingir que no la entendía o que era nueva para él -explicó Fupus.
    Metellus meneó la cabeza.
    -Septimus Favonius no es tonto -afirmó-. Dudo que exista alguien en Castra Sanguina-rius lo bastante listo para engañarle hasta ese punto.
    -Sólo hay un hombre con derecho a juzgarle -espetó Fupus-, y conocerá los hechos antes de una hora.
    -¿A quién te refieres? -preguntó Metellus.
    -A Validus Augustus, emperador del Este; voy a verle enseguida.
    -No seas tonto, Fupus -aconsejó Metellus-. Sólo conseguirás que se burle de ti o algo peor.
    ¿No sabes que Septimus Favonius goza del mayor favor del emperador?
    -Tal vez, pero también se sabe que era amigo de Cassius Hasta, sobrino del emperador, a quien Valius Augustus acusó de traición y desterró. No costaría mucho convencer al emperador de que este tal Erich von Harben es un emisario de Cassius Hasta, de quien se dice que está en Castra Sanguinarius.
    Caecilius Metellus se rió.
    -Ve, pues, y haz el ridículo, Fupus -dijo-. Probablemente acabarás al final de una cuerda.
    -El final de una cuerda pondrá fin a este asunto -declaró Fupus-, pero en él estará von Harben, no yo.

    IX

    Cuando cayó la noche en la ciudad de Castra Sanguinarius, la penumbra de las mazmo-rras de granito bajo el coliseo de la ciudad se convirtió en negra oscuridad, sólo aliviada por el rectángulo de firmamento estrellado que se veía desde la ventana con barrotes.
    Agachado en el tosco suelo de piedra, con la espalda apoyada en la pared, Tarzán ob-servaba las estrellas que se movían en lenta procesión. Como era una criatura acostum-brada a vivir al aire libre, el hombre mono sufría la angustia mental de las bestias enjau-ladas; tal vez debido a su mente humana, su sufrimiento era mayor de lo que habría sido para un animal, sin embargo lo soportaba con mayor estoicismo que las bestias, que pasean arriba y abajo para escapar de los barrotes que la confinan.
    Si los pasos de un animal podían haber medido las paredes de su mazmorra, lo mismo hizo la mente de Tarzán, y en ningún momento su mente no permaneció ocupada por las ideas de escapar.
    Lukedi y los otros presos de la mazmorra dormían, pero Tarzán seguía observando las estrellas libres y envidiándolas, cuando se dio cuenta de que oía un sonido, muy leve, que venía de la pista, cuyo suelo estaba al mismo nivel que el ventanuco de la mazmorra. Algo se movía de forma regular y cautelosa en la arena. Entonces, enmarcado en la ventana, su silueta recortada sobre el firmamento, apareció una figura conocida. Tarzán sonrió y susurró una palabra tan baja que el oído humano apenas la habría oído, y Nkima se deslizó entre los barrotes y se dejó caer en el suelo de la mazmorra. Un instante después el monito se acurrucaba cerca de Tarzán, cuyos largos y musculosos brazos le rodeaban el cuello.
    -Ven a casa conmigo -suplicó Nkima-. ¿Por qué te quedas en este oscuro y frío agujero bajo tierra? _
    -¿Has visto la jaula en la que a veces tengo a Jad-Bal-Ja, el león de oro? -preguntó Tarzán. -Sí -respondió el mono.
    -Jad-Bal-Ja no puede salir si nosotros no le abrimos la puerta -explicó Tarzán-. Yo tam-bién estoy en una jaula, no puedo salir si no me abren la puerta.
    -Iré a buscar a Muviro y a sus gomangani con los palos afilados dijo Nkima-. Vendrán y te soltarán.
    -No, Nkima -ordenó Tarzán-. Si yo no puedo salir de aquí, Muviro no podrá llegar a tiempo de salvarme, y si viniera muchos de mis valientes waziri morirían, pues aquí hay luchadores en números mucho mayores que los que Muviro podría traer.
    Al cabo de un rato, Tarzán dormía y, enroscado en sus brazos, dormía Nkima, el monito, pero cuando Tarzán despertó por la mañana, Nkima se había marchado.
    Hacia media mañana vinieron los soldados, abrieron la puerta de la mazmorra y entraron algunos de ellos, incluido un joven oficial blanco, que iba acompañado por un esclavo. El oficial se dirigió a Tarzán en el lenguaje de la ciudad, pero el hombre mono meneó la cabeza para indicar que no lo entendía; luego, el otro se volvió a un esclavo con unas palabras y este último habló a Tarzán en el dialecto de los bagegos, preguntándole si lo entendía.
    -Sí -respondió el hombre mono, y a través del intérprete el oficial interrogó a Tarzán.
    -¿Quién eres y qué hacías, tú, un hombre blanco, en la aldea de los bagegos? -preguntó el oficial.
    -Soy Tarzán de los Monos -contestó el prisionero-. Buscaba a otro hombre blanco que está perdido en algún lugar de estas montañas, pero resbalé en el acantilado y caí, y mien-tras estaba inconsciente los bagegos me hicieron prisionero, y cuando vuestros soldados entraron en la aldea bagego, me encontraron allí. Ahora que ya sabes quién soy, supongo que seré liberado.
    -¿Por qué? -quiso saber el oficial-. ¿Eres ciudadano de Roma?
    -Claro que no -replicó Tarzán-. ¿Qué tiene esto que ver?
    -Si no eres ciudadano de Roma, es bastante posible que seas un enemigo. ¿Cómo sabe-mos que no eres de Castrum Mare?
    Tarzán se encogió de hombros.
    -No lo sé -replicó-, puesto que ni siquiera conozco lo que significa Castrum Mare.
    -Esto es lo que dirías si quisieras engañarnos -afirmó el oficial-, y también fingirías que no sabes hablar ni entiendes nuestra lengua, pero descubrirás que no es fácil engañarnos. No somos tan tontos como la gente de Castrum Mare cree.
    -¿Dónde está Castrum Mare y qué es? -preguntó Tarzán.
    El oficial se echó a reír.
    -Eres muy hábil -exclamó.
    -Te aseguro -dijo el hombre mono- que no trato de engañarte. Créeme por un instante y respóndeme a una pregunta.
    -¿Qué deseas preguntar?
    -¿Ha venido a vuestro país otro hombre blanco en las últimas semanas? Es el que estoy buscando.
    -Ningún hombre blanco ha entrado en este país -replicó el oficial- desde que Marcus Crispus Sanguinarius acaudilló la Tercera Cohorte de la Décima Legión en victoriosa conquista de los bárbaros que lo habitaban hace mil ochocientos veintitrés años.
    -Y si hubiera un extranjero en vuestro país, ¿lo sabríais? -preguntó Tarzán.
    -Si estuviera en Castra Sanguinarius, sí -respondió el oficial-, pero si hubiera entrado en Castrum Mare, en el extremo oriental del valle, yo no lo sabría; pero vamos, no me han enviado aquí para responder preguntas, sino para llevarte ante uno que te las hará a ti.
    A una orden del oficial, los soldados que le acompañaban sacaron a Tarzán de la maz-morra, le condujeron por el corredor por el que el día anterior había venido y lo llevaron a la ciudad. El destacamento recorrió un kilómetro y medio por las calles de la ciudad hasta llegar a un edificio imponente, a la entrada del cual estaba apostada una guardia militar cuyas complicadas corazas, cascos y cimeras sugerían que formaban parte de un cuerpo militar de élite.
    Las placas metálicas de sus corazas le parecieron a Tarzán de oro, igual que el metal de sus cascos, mientras que las empuñaduras y mangos de sus espadas estaban tallados con elaborados dibujos y adornados también con piedras de colores incrustadas de modo in-genioso en el metal, y a su atractivo aspecto se añadía el toque final de las capas de color escarlata.
    El oficial que se reunió con el grupo ante la puerta dejó entrar a Tarzán, al intérprete y al oficial que le había traído, pero los soldados fueron sustituidos por un destacamento, cuyos hombres llevaban armas muy similares a las de aquellos que protegían la entrada de palacio.
    Tarzán fue conducido de inmediato por un ancho corredor, al que daban numerosas cámaras, hasta una gran estancia rectangular flanqueada por columnas. Al fondo había un hombre corpulento sentado en un enorme sillón tallado sobre una tarima elevada.
    En la habitación se encontraba más gente, casi todos vestidos con capas sobre túnicas de vivos colores y corazas de cuero o metal adornadas, mientras que otros vestían simples togas, en general blancas. Constantemente entraban y salían de la cámara esclavos, men-sajeros y oficiales. El grupo que acompañaba a Tarzán se retiró entre las columnas de un lado de la estancia y esperó allí.
    -¿Qué es este sitio? -preguntó Tarzán al intérprete bagego-, ¿y quién es el hombre que está al fondo de la habitación?
    -Ésta es la sala del trono del emperador del Este, y él es el propio Sublatus Imperator.
    Durante un buen rato, Tarzán observó la escena que se desarrollaba ante él con interés. Vio gente de todas las clases, desde luego, que se aproximaba al trono y se dirigía al em-perador, y aunque no entendía sus palabras, supuso que efectuaban peticiones a su gober-nante. Entre los peticionarios se encontraban patricios, tenderos de piel morena, bárbaros resplandecientes en sus adornos salvajes e incluso esclavos.
    El emperador, Sublatus, presentaba una figura imponente. Sobre una túnica de hilo blanco, el emperador llevaba una coraza de oro. Las sandalias eran blancas, con hebillas de oro, y de los hombros le caía la túnica púrpura de los césares. Un filete de hilo bordado sobre la frente era otra insignia de su rango que lucía.
    Justo detrás del trono, colgaban unas gruesas cortinas ante las que se alineaban una fila de soldados. Éstos portaban palos coronados por águilas de plata y estandartes, cuyo sig-nificado y propósito Tarzán desconocía. De las columnas de la pared colgaban escudos de diferentes formas sobre estandartes similares a los que estaban detrás del emperador. To-do lo referente al embellecimiento de la habitación era marcial, y los adornos murales consistían en escenas de guerra pintadas con crudeza.
    En aquel momento, un hombre, que parecía ser un oficial de la corte, se acercó a ellos y se dirigió al oficial que había traído a Tarzán desde el coliseo.
    -¿Eres Maximus Praeclarus? -preguntó.
    -Sí -respondió el oficial.
    -Preséntate con el prisionero.
    Cuando Tarzán avanzaba hacia el trono, rodeado por el destacamento de la guardia, to-das las miradas se volvieron hacia él, pues su figura destacaba incluso en este conjunto de cortesanos y soldados ataviados de un modo tan llamativo, aunque las únicas prendas que llevaba eran un taparrabos y una piel de leopardo. Su piel bronceada por el sol, su mata de pelo negro y sus ojos grises no sólo le hacían resaltar de forma especial en aquel ambiente, pues había otras personas con la piel oscura, el pelo negro y los ojos grises entre los presentes, sino que era el único que se elevaba varios centímetros por encima de ellos. La ondulante suavidad de su paso fácil sugería, incluso a la mente del orgulloso y altivo Sublatus, el fiero y salvaje poder del rey de las bestias, lo que tal vez explicó el hecho de que el emperador, con la mano levantada, hiciera parar al grupo un poco más lejos del trono de lo acostumbrado.
    Cuando el grupo se detuvo ante el trono, Tarzán no esperó a ser interrogado, sino que se volvió al intérprete bagego y dijo:
    Pregúntale a Sublatus por qué me han hecho prisionero y dile que exijo que se me deje en libertad ahora mismo.
    El hombre se quejó.
    -Haz lo que te digo -ordenó Tarzán.
    -¿Qué dice? -preguntó Sublatus al intérprete.
    -Temo repetir sus palabras al emperador -murmuró el hombre.
    -Te lo ordeno -dijo Sublatus.
    -Ha preguntado por qué le han hecho prisionero y pide que se le suelte enseguida.
    -Pregúntale quién es -ordenó Sublatus, enfadado-, que se atreve a dar órdenes a Subla-tus Imperator.
    -Dile -respondió Tarzán después de que las palabras del emperador le hubieran sido traducidas- que soy Tarzán de los Monos, pero si esto significa poco para él, como su nombre significa poco para mí, tengo otros medios de convencerle de que estoy acostum-brado a dar órdenes y a ser obedecido igual que él.
    -Llevaos a este perro insolente -replicó Sublatus con voz temblorosa cuando le hubieron dicho las palabras que había pronunciado Tarzán.
    Los soldados agarraron a Tarzán, pero él se libró de ellos.
    -Dile -espetó el hombre mono- que de hombre blanco a hombre blanco le pido que res-ponda a mi pregunta. Dile que no he venido a este país como enemigo, sino como amigo, y que haré todo lo posible para que se me dé el trato que merezco, y esto antes de salir de esta habitación.
    Cuando estas palabras fueron traducidas a Sublatus, el color púrpura de su rostro enfu-recido era como el púrpura imperial de su capa.
    -Lleváoslo -gritó-. Lleváoslo. Llamad a la guardia. Encerrad a Maximus Praeclarus y encadenadle por permitir que un prisionero se dirija así a Sublatus.
    Dos soldados agarraron a Tarzán, uno por el brazo derecho y el otro por el izquierdo, pero el hombre mono juntó de pronto los brazos ante sí y con tanta fuerza chocaron las cabezas de los dos hombres que soltaron a Tarzán y cayeron inconscientes al suelo; en-tonces el hombre mono saltó con la agilidad de un felino al estrado donde se sentaba el emperador, Sublatus.
    Esta acción se había realizado tan deprisa, y de forma tan inesperada, que nadie estaba preparado para interponerse entre Tarzán y el emperador a tiempo de impedir la terrible indignidad que Tarzán le infligió.
    Agarró al emperador por los hombros, lo levantó del trono y le hizo girar; luego le agarró por la nuca y lo levantó del suelo justo cuando varios lanceros avanzaban para rescatar a Sublatus. Pero cuando estaban a punto de amenazar a Tarzán con sus picas, él empleó el cuerpo de Sublatus, que no paraba de gritar, como escudo, de modo que los soldados no se atrevieron a atacar por miedo a matar a su emperador.
    -Diles -dijo Tarzán al intérprete bagego- que si algún hombre se mete conmigo antes de que haya llegado a la calle, retorceré el cuello al emperador. Dile que les ordene que se retiren. Si lo hace, le dejaré libre cuando esté fuera del edificio. Si se niega, será a su cos-ta.
    Cuando el mensaje fue transmitido a Sublatus, éste dejó de gritar órdenes a sus hombres para que atacaran al hombre mono, y en cambio les mandó que permitieran que Tarzán abandonara el palacio. Con el emperador sobre la cabeza, Tarzán saltó del estrado y al hacerlo los cortesanos se retiraron obedeciendo las consignas de Sublatus, quien ordenó que se volvieran de espaldas para no presenciar la indignidad que estaba soportando su gobernante.
    Tarzán de los Monos llevó a Sublatus Imperator por encima de su cabeza a lo largo de la sala del trono y por los corredores que conducían al patio exterior; y a la orden del hombre mono, el intérprete negro pasó delante, pero allí no era necesario, ya que Sublatus mantenía el camino libre dando órdenes con una voz que temblaba de rabia, miedo y humillación. En la puerta exterior los miembros de la guardia suplicaban que se les per-mitiera rescatar a Sublatus y vengar la afrenta de que era objeto, pero el emperador les ordenó que permitieran que su capturador saliera de palacio sano y salvo, siempre que cumpliera su palabra y liberara a Sublatus cuando hubieran llegado a la avenida que había tras la puerta.
    La guardia de la capa escarlata retrocedió a regañadientes, llenos de ira por la humilla-ción que sufría su emperador. Aunque no le amaran, era la personificación del poder y la dignidad de su gobierno, y la escena que habían presenciado les llenaba de humillación. Mientras, el bárbaro semidesnudo cruzaba las puertas de palacio llevando a su comandan-te en jefe en 'el aire, y salía a la avenida bordeada de árboles, con el intérprete al frente, que no sabía si estar abatido por el terror o animado por el orgullo de esta notoriedad.
    La ciudad de Castra Sanguinarius había sido construida en un bosque que arropaba el extremo occidental del cañón, y con una visión inusual los fundadores de la ciudad hab-ían despejado sólo los espacios necesarios para avenidas, edificios y propósitos similares. Unos árboles antiquísimos cubrían con su follaje la avenida ante el palacio, y en muchos lugares sus ramajes se desparramaba por encima de las casas bajas y se mezclaba con las de los árboles de los patios interiores.
    A medio camino de la ancha avenida, el hombre mono se detuvo y dejó a Sublatus en el suelo. Volvió los ojos en dirección a la puerta por la que los soldados del emperador salían en tropel.
    -Diles -dijo Tarzán al intérprete- que vuelvan a palacio; sólo entonces dejaré en libertad a su emperador -pues Tarzán había observado las jabalinas en las manos de muchos de los guardias y suponía que en el momento en que su cuerpo dejase de estar protegido por la presencia próxima de Sublatus, él sería la diana y el objetivo de una veintena de armas.
    Cuando el intérprete dio el ultimátum del hombre mono, los guardias vacilaron, pero Sublatus les ordenó que obedecieran, pues el fuerte apretón del bárbaro en el hombro le convenció de que no había esperanzas de que pudiera escapar con vida o ileso a menos que él y sus soldados accedieran a lo que pedía aquella criatura. Cuando el último guardia entró en el patio de palacio, Tarzán soltó al emperador, quien se apresuró hacia la puerta; en ese momento salieron rápidamente a la avenida.
    Vieron que su presa se volvía y daba unos pasos rápidos, saltaba en el aire y desaparecía entre el follaje de un roble. Una docena de jabalinas llegaron a las ramas del árbol. Los soldados se precipitaron hacia allí, aguzando la vista, pero la presa había desaparecido.
    Sublatus iba pisándoles los talones.
    -¡Rápido! -gritaba-. ¡A por él! Mil denarios para el hombre que abata al bárbaro.
    -¡Allí va! -chilló uno, señalando.
    -No -gritó otro-. Le he visto entre el follaje. He visto moverse las ramas -y señalaba en la dirección opuesta.
    Entretanto, el hombre mono avanzaba veloz por los árboles por un lado de la avenida, saltó a un tejado bajo y lo cruzó, luego saltó a un árbol de un patio interior y allí se detuvo para oír si le perseguían. Moviéndose como una bestia salvaje en la jungla, avanzó tan silencioso como la sombra de una sombra, de modo que ahora, aunque agazapado apenas a seis metros por encima de ellas, su presencia resultaba ajena a las dos personas que es-taban en el patio.
    Pero Tarzán no lo era de la suya y, mientras aguzaba el oído para apreciar el ruido de la persecución, que ahora se expandía en todas direcciones por la ciudad, se fijó en la mu-chacha y el hombre que se encontraban abajo. Era evidente que el hombre estaba arru-llando a la doncella, y Tarzán no necesitó conocer su lenguaje hablado para interpretar los gestos, las miradas y las expresiones faciales de apasionada súplica por parte del hombre o de fría altivez de la muchacha.
    A veces ella ladeaba la cabeza y ofrecía al hombre mono una vista parcial de su perfil, y Tarzán supuso que era muy hermosa, pero el rostro del joven que estaba con la muchacha le recordaba el rostro de Pamba, la rata.
    Era evidente que este cortejo no progresaba según los deseos del joven y su tono de voz dio muestras de ira. La muchacha se levantó con altivez, le dirigió unas frías palabras y se marchó. Entonces el hombre se levantó del banco en el que estaban sentados y la agarró bruscamente por el brazo. Ella se volvió, sorprendida y enojada, le miró y medio lanzó un grito pidiendo ayuda cuando el hombre con cara de rata le tapó la boca con una mano y con el brazo libre la estrechó contra sí.
    Todo aquello no era de la incumbencia de Tarzán. Las hembras de la ciudad de Castra Sanguinarius no le importaban al hombre mono más que las de la aldea de Nyuto, jefe de los bagegos. No le importaban más que Sabor, la leona, y mucho menos que las hembras de la tribu de Akut o de Toyat, los simios reyes. Pero Tarzán de los Monos a menudo era una criatura impulsiva, y se dio cuenta de que no le gustaba el joven con cara de rata y de que nunca podría gustarle, mientras que la muchacha a la que maltrataba parecía doble-mente agradable por su evidente aversión a su atormentador.
    El hombre había inclinado el frágil cuerpo de la muchacha hacia atrás sobre el banco. Sus labios estaban cerca de los de ella cuando de repente oyó un estruendo en el suelo, junto a él, y al volverse, atónito, vio la figura de un gigante semidesnudo. Unos ojos grises como el acero se clavaron en los suyos, una mano fuerte cayó en el cuello de su túnica y se vio separado del cuerpo de la muchacha y luego arrojado bruscamente a un lado.
    El joven vio cómo su atacante levantaba a su víctima del suelo, pero sus diminutos ojos también se percataron de otra cosa: ¡el extraño no iba armado! Entonces Fastus desen-vainó su espada y Tarzán de los Monos se encontró enfrentado al acero. La muchacha se dio cuenta de lo que Fastus iba a hacer. Vio que el extranjero que la protegía iba desar-mado y se interpuso entre ellos, gritando al mismo tiempo con todas sus fuerzas:
    -¡Axuch! ¡Sarus! ¡Mpingu! ¡Venid! ¡Rápido!
    Tarzán agarró a la muchacha y rápidamente la escondió detrás de su cuerpo al tiempo que Fastus se lanzaba sobre él. Pero el romano había calculado mal la fácil conquista de un hombre desarmado, que le había parecido sencilla de llevar a cabo, pues cuando su afilada espada descendió para hendir el cuerpo de su enemigo, éste ya no estaba allí.
    Nunca en su vida había presenciado Fastus semejante agilidad. Era como si los ojos y el cuerpo del bárbaro se movieran más rápidamente que la espada de Fastus, y siempre una fracción de centímetro más allá.
    Tres veces hizo caer la espada sobre el extraño, y tres veces la hoja cortó el aire vacío, mientras la muchacha, con los ojos desorbitados por el asombro, observaba el duelo apa-rentemente desigual. Su corazón se llenó de admiración por el extraño gigante quien, aun-que a todas luces era un bárbaro, parecía más patricio que el propio Fastus. Tres veces la hoja de Fastus cortó el aire, y luego su antagonista hizo un movimiento rápido como un rayo. La mano morena pilló desprevenido al romano, los dedos de acero le agarraron la muñeca y un instante después su espada caía en el suelo enlosado del patio. En ese mo-mento, dos hombres blancos y un negro entraron corriendo y jadeantes en el jardín y se precipitaron hacia ellos, con una daga en la mano cada uno y el negro con una espada.
    Vieron a Tarzán de pie entre Fastus y la muchacha, al joven en manos de un extraño, y la espada caía en el suelo. Naturalmente, llegaron a la única conclusión que parecía posi-ble: Fastus estaba siendo atacado en un intento de proteger a la chica contra un extraño.
    Tarzán les vio acercarse a él y comprendió que tres a uno es un combate desigual. Estaba a punto de utilizar a Fastus como escudo contra sus nuevos enemigos cuando la muchacha avanzó ante los tres y les hizo señas de que se detuvieran. De nuevo oyó aquella lengua que él no comprendía, mientras la chica explicaba lo sucedido a los recién llegados y Tarzán seguía sujetando a Fastus por la muñeca.
    Luego la joven se volvió hacia Tarzán y se dirigió a él, pero el hombre mono meneó la cabeza para indicar que no la entendía; entonces, cuando los ojos de Tarzán se posaron en el negro, se le ocurrió un posible medio de comunicarse con esta gente, pues el negro se parecía mucho a los bagegos del mundo exterior.
    -¿Eres bagego? -preguntó Tarzán en la lengua de esa tribu.
    El hombre pareció sorprenderse.
    -Sí -respondió-, lo soy, pero ¿quién eres tú?
    -¿Y hablas la lengua de esta gente? -supuso Tarzán, señalando a la joven y a Fastus pa-sando por alto la pregunta del hombre.
    -Por supuesto -contestó el negro-. He sido prisionero suyo durante muchos años, pero hay muchos bagegos entre mis compañeros y no hemos olvidado la lengua de nuestras madres.
    -Bien -dijo Tarzán-. Esta mujer puede hablar conmigo a través de ti.
    -Ella quiere saber quién eres, de dónde vienes y qué hacías en su jardín, y cómo has lle-gado aquí, y cómo es que la has protegido de Fastus, y...
    Tarzán alzó una mano.
    -De una en una -exclamó el hombre mono-. Dile que soy Tarzán de los Monos, un ex-tranjero de un lejano país, y he venido aquí en son de paz en busca de uno de los míos que se ha extraviado.
    Entonces hubo una interrupción en forma de fuertes golpes y gritos tras la puerta exte-rior del edificio.
    -Ve a ver lo que es eso, Axuc -ordenó la muchacha, y cuando el aludido, evidentemente un esclavo, se volvió con humildad para hacer lo que ella le ordenaba, ella se dirigió una vez más a Tarzán a través del intérprete.
    -Te has ganado la gratitud de Dilecta -afirmó ella- y serás recompensado por su padre.
    En este momento, Axuch regresó seguido por un joven oficial. Cuando los ojos del re-cién llegado se posaron en Tarzán, se desorbitaron por el sobresalto y el joven se llevó la mano a la empuñadura de su espada, y al mismo tiempo Tarzán le reconoció como Maximus Praeclarus, el joven oficial patricio que le había llevado del coliseo a palacio.
    -Deja tu espada, Maximus Praeclarus -dijo la muchacha-, porque este hombre no es ningún enemigo.
    -¿Estás segura, Dilecta? -preguntó Praeclarus-. ¿Qué sabes de él?
    -Sé que ha llegado a tiempo de salvarme de este cerdo, que me habría lastimado -dijo la muchacha con altivez, lanzando una mirada de desprecio a Fastus.
    -No lo entiendo -comentó Praeclarus-. Es el prisionero de guerra bárbaro que se hace llamar Tarzán y a quien esta mañana he llevado del coliseo a palacio a requerimiento del emperador, para que Sublatus pudiera echar un vistazo a esta extraña criatura, que algunos creen que es espía de Castrum Mare.
    -Si es un prisionero, ¿qué hace aquí? -preguntó la muchacha-. ¿Y por qué has venido?
    -Este tipo ha atacado al propio emperador y luego ha escapado de palacio. Están regis-trando la ciudad entera y yo, como estoy a cargo de un destacamento de soldados asigna-do a este distrito, he venido de inmediato, pues temía lo que precisamente ha ocurrido, que este salvaje te encontrara y te hiciera daño.
    -Era el patricio Fastus, hijo del césar imperial, el que me habría hecho daño -replicó la muchacha-. El salvaje es el que me ha salvado.
    Maximus Praeclarus dirigió una rápida mirada a Fastus, el hijo de Sublatus, y después a Tarzán. El joven oficial parecía hallarse ante un dilema.
    -Ahí está tu hombre -exclamó Fastus con una sonrisa torcida-. Devuélvelo a las mazmo-rras.
    -Maximus Praeclarus no recibe órdenes de Fastus -replicó el joven- y conoce su deber sin tener que consultárselo.
    -¿Arrestarás a este hombre que me ha protegido, Praeclarus? -preguntó Dilecta.
    -¿Qué puedo hacer si no? -balbuceó Praeclarus-. Es mi deber.
    -Entonces, hazlo -espetó Fastus. Praeclarus palideció.
    -Me resulta difícil mantener mis manos lejos de ti, Fastus -exclamó--. Si fueras el hijo del mismo Júpiter no me costaría tanto estrangularte. Si sabes lo que te conviene, te mar-charás antes de que pierda los estribos.
    -Mpingu -dijo Dilecta-, acompaña a Fastus a la avenida.
    Fastus enrojeció.
    -Mi padre, el emperador, se enterará de esto -amenazó-; y no olvides, Dilecta, que tu padre no goza de demasiada estimación por parte de Sublatus Imperator.
    -Márchate, Fastus -exclamó la muchacha- antes de que ordene a mi esclavo que te arroje a la calle.
    Con una sonrisa torcida y un contoneo Fastus salió del jardín, y cuando se hubo ido Di-lecta se volvió a Maximus Praeclarus.
    -¿Qué haremos? Debo proteger a este noble extranjero que me ha salvado de Fastus, y al mismo tiempo tú has de cumplir con tu deber y devolverle a Sublatus.
    -Tengo un plan -anunció Maximus Praeclarus-, pero no puedo llevarlo a cabo a menos que pueda hablar con el extranjero.
    -Mpingu le entiende y puede hacer de intérprete -replicó la muchacha.
    -¿Puedes confiar en Mpingu? -preguntó Praeclarus.
    -Absolutamente -afirmó Dilecta.
    -Entonces haz marchar a los demás -ordenó Praeclarus, señalando a Axuc y Sarus; y cuando Mpingu volvió de acompañar a Fastus a la calle, encontró a Maximus Praeclarus, Dilecta y Tarzán solos en el jardín.
    Praeclarus indicó a Mpingu que se acercara.
    -Dile al extranjero que me han enviado para arrestarle -dijo a Mpingu-, pero dile también que, debido al servicio que ha prestado a Dilecta, deseo protegerle si sigue mis ins-trucciones.
    -¿Cuáles son? -preguntó Tarzán cuando le hubieron planteado la pregunta-. ¿Qué deseas de mí?
    -Quiero que vengas conmigo -anunció Praeclarus- como si fueras mi prisionero. Te lle-varé en dirección al coliseo y cuando esté frente a mi propia casa, te haré una señal para que entiendas que aquella casa es mía. Inmediatamente después haré todo lo posible para que escapes a los árboles, como has hecho cuando ha salido del palacio con Sublatus. Ve entonces de inmediato a mi casa y quédate allí hasta que yo regrese. Dilecta enviará a Mpingu para avisar a mis criados de que irás. Si se lo ordeno, te protegerán con su vida. ¿Lo entiendes?
    -Entiendo -respondió el hombre mono cuando Mpingu le hubo explicado el plan.
    -Más tarde -continuó Praeclarus- podremos encontrar la manera de hacerte salir de Cas-tra Sanguinarius y de cruzar las montañas.

    X

    Los cuidados del estado reposaban levemente en los hombros de Validus Augustus, emperador del Este, pues aunque su título era imponente su dominio era pequeño y sus súbditos escasos. La ciudad isla de Castrum Mare constaba de una población de poco más de veintidós mil personas, de las que unas tres mil eran blancos y diecinueve mil de sangre mixta, mientras que fuera de la ciudad, en las aldeas de los moradores del lago y por la orilla oriental de Mare Orientis, vivían el resto de sus súbditos, que eran unos veintiséis mil negros.
    Ese día, una vez terminados informes y audiencias, el emperador se retiró al jardín de palacio para pasar una hora conversando con algunos de sus íntimos, mientras los músicos, escondidos en un cenador cubierto con una parra, le entretenían. Cuando se hallaba así ocupado, se aproximó un chambelán que anunció que el patricio Fulvus Fupus solicitaba audiencia con el emperador.
    -Fulvus sabe que hace una hora que se ha terminado la audiencia -espetó el emperador-. Dile que vuelva mañana.
    -Insiste, glorioso césar -dijo el chambelán-, en que el asunto es de la mayor importancia y en que se ha atrevido a venir únicamente porque está seguro de que la seguridad del emperador está en juego.
    -Tráele, pues -ordenó Validus, y, cuando el chambelán se volvió, rezongó-: ¿Nunca podré tener un momento de descanso sin que algún necio como Fulvus Fupus me inte-rrumpa con alguna tontería?
    Cuando Fulvus se acercó al emperador unos momentos más tarde, fue recibido con frialdad y una mirada altiva.
    -He venido, glorioso césar -comenzó Fulvus-, para cumplir con el deber de un ciudada-no de Roma, cuyo principal interés radica en la seguridad de su emperador.
    -¿De qué hablas? -espetó Validus-. ¡Rápido, dímelo!
    -Hay un extranjero en Castrum Mare que afirma ser un bárbaro de Germania, pero yo creo que se trata de un espía de Castrum Sanguinarius donde, según se dice, Cassius Has-ta es un invitado de honor de Sublatus en aquella ciudad.
    -¿Qué sabes de Cassius Hasta y qué tiene que ver con esto? -preguntó Validus.
    -Se dice... se rumorea -balbuceó Fulvus Fupus- que...
    -He oído demasiados rumores de Cassius Hasta -exclamó Validus-. ¿No puedo enviar a mi sobrino en una misión sin que todos los necios de Castrum Mare se queden despiertos por la noche para conjurar motivos que puedan más tarde serme atribuidos?
    -Sólo es lo que he oído -murmuró Fulvus enrojeciendo, incómodo-. Yo no sé nada de ello. No he dicho que lo supiera.
    -Bien, ¿qué has oído? -preguntó Validus-. Venga, dilo.
    -Se dice en los baños que enviaste a Cassius Hasta lejos de aquí porque conspiraba para traicionarte, y que éste acudió inmediatamente a Sublatus, quien le recibió de modo amis-toso, y que juntos están planeando un ataque a Castrum Mare.
    Validus frunció el entrecejo.
    -Un rumor sin fundamento -replicó-, pero ¿qué me dices de este prisionero? ¿Qué tiene que ver con ello y por qué no se me ha comunicado su presencia?
    -Eso no lo sé -dijo Fulvus Fupus-. Por esto me ha parecido doblemente que mi deber era informarte, ya que el hombre que cobija al extranjero es un patricio muy poderoso y que podría muy bien ser demasiado ambicioso.
    -¿De quién se trata? -preguntó el emperador.
    -Septimus Favonius -respondió Fupus.
    -¡Septimus Favonius! -exclamó Validus-. Imposible.
    -No es imposible -prosiguió Fupus con osadía-, si el glorioso césar recuerda la amistad que siempre ha existido entre Cassius Hasta y Malhus Lepus, el sobrino de Septimus Fa-vonius. El hogar de Septimus Favonius era el otro hogar de Cassius Hasta. ¿A quien, por tanto, acudiría antes en busca de ayuda sino a este poderoso amigo cuyas ambiciones son conocidas fuera de palacio, aunque tal vez aún no hayan llegado a oídos de Validus Au-gustus?
    Nervioso, el emperador se puso en pie y empezó a pasear arriba y abajo, mientras los otros le observaban con atención; los ojos de Fulvus se entrecerraron malignamente.
    Entonces Validus se detuvo y se volvió hacia uno de sus cortesanos.
    -¡Que Hércules me haga caer muerto -exclamó- si no hay algo de verdad en lo que Ful-vus Fupus sugiere! -y se dirigió a Fupus-: ¿Cómo es el extranjero?
    -Es un hombre de piel blanca, aunque de aspecto y tez ligeramente diferentes a las del patricio usual. Finge hablar nuestra lengua con cierta torpeza, con lo que intenta sugerir falta de familiaridad. Yo creo que esto simplemente forma parte de una farsa para enga-ñarnos.
    -¿Cómo es que ha llegado a Castrum Mare y ninguno de mis oficiales me ha informado? preguntó Validus.
    -Esto puede decírtelo Mallius Lepus -contestó Fulvus Fupus-, pues era quien estaba al mando de la Porta Decumana cuando algunos de los bárbaros de las aldeas del lago le trajeron, presuntamente como prisionero. Sin embargo, el césar sabe qué fácil habría sido sobornar a estas criaturas para que interpretaran este papel.
    -Lo explicas tan bien, Fulvus Fupus -comentó el emperador- que cabría incluso sospe-char que tú has sido el instigador de la conspiración, o al menos que has pensado mucho en planes similares a éste.
    -El brillante ingenio del césar nunca le abandona -replicó Fupus con una sonrisa forzada aunque había palidecido.
    -Ya veremos -espetó Validus, se volvió a uno de sus oficiales y ordenó-: Que arresten a Septimus Favonius, a Mallius Lepus y a ese extranjero enseguida.
    Una vez dicho esto, entró en el jardín un chambelán y se dirigió al emperador.
    -Septimus Favonius pide audiencia -anunció-. Mallius Lepus, su sobrino, y un extranjero van con él.
    -Ve a buscarles -ordenó Validus, y luego se dirigió al oficial que estaba a punto de salir para arrestarles-: Espera aquí, veremos lo que Septimus Favonius tiene que decir.
    Un momento después, entraron los tres hombres y se acercaron al emperador. Favonius y Lepus saludaron a Validus, y luego el primero presentó a von Harben como jefe bárbaro de Germania.
    Ya hemos oído hablar de este jefe bárbaro -dijo Validus con una sonrisa. Favonius y Lepus miraron a Fupus-. ¿Por qué no se me notificó inmediatamente la captura de este prisionero? -Esta vez el emperador dirigió su observación a Mallius Lepus.
    -Ha habido un pequeño retraso, césar -respondió el joven oficia. Fue necesario que le bañara y vistiera antes de traerle aquí.
    -No era necesario que le trajeras aquí -replicó Validus-. En Castrum Mare hay mazmo-rras para prisioneros de Castra Sanguinarius.
    -Él no es de Castra Sanguinarius -señaló Septimus Favonius.
    -¿De dónde eres y qué haces en mi país? -preguntó Validus, volviéndose a von Harben.
    -Soy de un país que tus historiadores conocían como Germana -respondió Erich.
    -Y supongo que aprendiste a hablar nuestra lengua en Germania -dijo Validus con una sonrisa burlona.
    -Sí -afirmó von Harben-, así es.
    -¿Y nunca habías estado en Castra Sanguinarius?
    -Nunca.
    -Supongo que has estado en Roma -se rió Validus.
    -Sí, muchas veces -respondió von Harben.
    -¿Y quién es ahora emperador allí?
    -No hay emperador romano -contestó von Harben.
    -¡Que no hay emperador! -exclamó Validus-. Si no eres espía de Castra Sanguinarius, eres un loco. Quizá seas las dos cosas, pues nadie
    más que un loco esperaría que creyera semejante historia. Que no hay emperador roma-no, nada menos...
    -No hay emperador romano -insistió von Harben- porque no hay imperio romano. Ma-llius Lepus me ha dicho que vuestro país no ha tenido intercambio con el mundo exterior desde hace más de ochocientos años. En este espacio de tiempo pueden ocurrir muchas cosas, y de hecho han sucedido. Roma cayó, hace más de mil años. Ninguna nación habla actualmente su lengua, que sólo la entienden los sacerdotes y los estudiosos. Los bárbaros de Germania, de Galia y de Britannia han construido imperios y civilizaciones de un tre-mendo poder, y Roma simplemente es una ciudad de Italia.
    Mallius Lepus estaba encantado.
    -Ya te dije -susurró a Favonius- que te gustaría mucho. Por Júpiter, ojalá contara a Vali-dus la historia de las literas que viajan a cincuenta mil pasos por hora.
    Había algo en el tono y actitud de von Harben que inspiraba confianza e inducía a cre-erle, de modo que incluso el receloso Validus dio crédito a las historias aparentemente extrañas del extranjero y se encontró haciéndole preguntas.
    Por fin el emperador se volvió a Fulvus Fupus:
    -¿Con qué pruebas acusas a este hombre de ser espía de Castra Sanguinarius? -preguntó.
    -¿De dónde puede ser, si no? -preguntó Fulvus Fupus-. Sabemos que no es de Castrum
    Mare, o sea que tiene que ser de Castra Sanguinarius.
    -¿No tienes ninguna prueba que apoye tus acusaciones?
    Fupus vaciló.
    -Vete -ordenó Validus, enojado-. Me ocuparé de ti más tarde.
    Abrumado por la humillación, Fupus salió del jardín, pero las miradas malévolas que lanzó a Favonius, Lepus y Erich no presagiaban nada bueno. Validus miró atentamente a von Harben durante varios minutos después de que Fupus hubiera abandonado el jardín, como para intentar leer el alma del extranjero que estaba ante él.
    -Así que en Roma no hay emperador -masculló-. Cuando Sanguinarius guió a su cohorte fuera de Aegyptus, Nerva era emperador. Esto fue el sexto día antes de las calendas de febrero del año 848 de la ciudad, el segundo año del reinado de Nerva. Desde aquel día no ha llegado ninguna noticia de Roma a los descendientes de Sanguinarius y su cohorte.
    Von Harben calculó rápidamente, buscando en su memoria las fechas históricas y datos de la historia antigua que conservaba frescos en su mente como los de la época actual.
    -El sexto día antes de las calendas de febrero -repitió-, esto sería el veintisiete de enero del año 848 de la ciudad; vaya, el veintisiete de enero del año de nuestra era es la fecha de la muerte de Nerva -dijo.
    -Ah, si Sanguinarius lo hubiera sabido -suspiró Validus-. Pero Aegyptus está a mucha distancia de Roma, y Sanguinarius se encontraba demasiado al sur para que le llegara la noticia de que su enemigo había muerto. ¿Y quién fue emperador después de Nerva, lo sabes?
    -Trajano -respondió von Harben.
    -¿Cómo es que tú, siendo bárbaro, sabes tantas cosas de la historia de Roma? -preguntó el emperador.
    -Soy un estudioso en esa materia -contestó von Harben-. Mi ambición es convertirme en una autoridad en el tema.
    -¿Podrías poner por escrito los sucesos que tuvieron lugar desde la muerte de Nerva?
    -Podría escribir todo lo que recordara -dijo von Harben-, pero eso me llevaría demasiado tiempo.
    -Lo harás -ordenó Validus- y tendrás tiempo para ello.
    -Pero yo no tenía intención de quedarme en tu país -se quejó von Harben.
    -Te quedarás -afirmó Validus-. También escribirás la historia del reinado de Validus Augustus, emperador del Este.
    -Pero... -intentó replicar von Harben.
    -¡Basta! -ordenó Validus-. Yo soy el césar, y es una orden.
    Von Harben se encogió de hombros y sonrió. Se percató de que, hasta ese momento, Roma y los césares nunca le habían parecido más que
    mohosos pergaminos e inscripciones estropeadas por el tiempo talladas en piedra.
    Allí, en verdad, había un césar real. ¿Qué importaba que el imperio no fuera más que unos kilómetros cuadrados cenagosos, en una isla pantanosa al fondo de un cañón desco-nocido, o que sus súbditos fueran menos de cincuenta mil almas? El primer Augusto mismo no era más césar que Validus.
    -Vamos -prosiguió Validus-. Te llevaré yo mismo a la biblioteca, porque éste será el escenario de tus tareas.
    En la biblioteca, que era una habitación abovedada situada al final de un largo corredor, Validus mostró con orgullo varios centenares de rollos de papiro pulcramente colocados en estantes.
    -Aquí -explicó Validus, eligiendo uno de los rollos- se encuentra la historia de nuestro país hasta la fundación de Castrum Mare. Llévatelo y léelo, pues mientras permanezcas con Septimus Favonius, a quien con Mallius Lepus hago responsable de ti, cada día vendrás a palacio y yo te dictaré la historia de mi reino. Ahora, vete con Septimus Favo-nius y mañana a esta hora vuelve aquí.
    Cuando se hallaron fuera del palacio de Validus Augustus, von Harben se volvió a Ma-llius Lepus.
    -Quisiera saber si soy prisionero o invitado -dijo, con una sonrisa triste.
    quizás eres ambas cosas -respondió Mallius Lepus-, pero es una suerte que seas un invi-tado, aunque sólo lo seas parcialmente. Validus Augustus es vanidoso, arrogante y cruel. También es receloso, pues sabe que no es popular, y Fulvus Fupus evidentemente casi ha logrado que te condenaran y de paso arruinarnos a Favonius y a mí antes de que llegára-mos. Qué extraño capricho ha alterado la mente del césar no lo sé, pero es una suerte para ti que la haya hecho; también es una suerte para Septimus Favonius y Mallius Lepus.
    -Pero tardaré años en escribir la historia de Roma -declaró von Harben.
    -Y si te niegas a escribirla estarás muerto muchos más años de lo que tardarías en cum-plir la tarea -replicó Mallius Lepus con una sonrisa.
    -Castrum Mare no es un lugar desagradable para vivir -afirmó Septimus Favonius.
    -Tal vez tengas razón -murmuró von Harben al tiempo que el rostro de la hija de Favo-nius acudía a su mente.
    Una vez de vuelta al hogar del anfitrión, el instinto del arqueólogo y del estudioso in-citó a von Harben a realizar una lectura atenta del antiguo rollo de papiro que el césar le había prestado, de modo que en cuanto se encontró en los aposentos que le habían sido asignados se estiró en un largo sofá y desató el cordel que ataba el rollo.
    Cuando la desenrolló, tuvo ante sus ojos un manuscrito en latín antiguo, estropeado por cambios y raspaduras, amarillento por el tiempo. Era distinto a todo lo que hasta entonces había caído en sus manos durante sus investigaciones de la historia y literatura de la anti-gua Roma, pues mientras los otros manuscritos antiguos originales que había tenido la fortuna de examinar eran obras de estudiosos, una mirada a éste le bastó para ver en él el laborioso esfuerzo de un soldado poco hábil en las empresas literarias.
    El rollo estaba escrito en el tosco lenguaje de los lejanos campamentos de legionarios veteranos, con el argot de Roma y Egipto de casi dos mil años atrás, y hacía referencia a gentes y lugares que no aparecían en las historias o geografías conocidas por el hombre moderno; lugares pequeños y gente sencilla que no fueron famosos en su propia época y cuyo recuerdo había sido borrado tiempo atrás de la consciencia del hombre. Sin embargo, en este tosco manuscrito vivían de nuevo para Erich von Harben: el quaestor que había salvado la vida a Sanguinarius en una ciudad egipcia que nunca había estado en ningún mapa, y allí estaba el propio Marcus Crispus Sanguinarius, que había sido lo bastante im-portante para ganarse la enemistad de Nerva en el año 90 de nuestra era, mientras que este último era cónsul; Marcus Crispus Sanguinarius, el fundador de un imperio, cuyo nombre no aparece en ningún sitio en los anales de la antigua Roma.
    Con creciente interés leyó von Harben las quejas de Sanguinarius y su ira, pues la ene-mistad de Nerva había hecho que le relegaran a las arenas de este distante puesto más abajo de la antigua ciudad de Tebas, en el lejano Aegyptus.
    Escribiendo en tercera persona, Sanguinarius había dicho:

    Sanguinarius, prefecto de la Tercera Cohorte de la Décima Legión, estacionado bajo Tebas en Aegyptus desde el año 846 de la ciudad, inmediatamente después de que Nerva asumiera la púrpura; fue acusado de haber conspirado contra el emperador.
    El quinto día antes de las calendas de febrero, en el año 848 de la ciudad, llegó ante Sanguinarius un mensajero de Nerva con la orden de que el prefecto regresara a Roma y se pusiera bajo arresto. Pero Sanguinarius no tenía intención de hacerlo, y como nadie más en su campamento conocía la naturaleza del mensaje que había recibido de Nerva, San-guinarius golpeó al mensajero con su daga e hizo correr la voz entre sus hombres de que el hombre era un asesino enviado desde Roma y que Sanguinarius le había matado en defen-sa propia.
    También contó a sus tenientes y centuriones que Nerva estaba enviando una gran fuerza para destruir a la cohorte. Sanguinarius les persuadió para que le siguieran Nilo arriba, en busca de un nuevo país donde pudieran establecerse, lejos del maligno poder de un césar celoso; y al día siguiente iniciaron la larga marcha.
    Sucedió que poco antes de esto, una flota de ciento veinte buques llegaron a Myos-hor-mos, una especie de Aegyptus situado en el Sinus Arabius. Esta flota mercante traía anualmente ricas mercancías de la isla de Taprobana: seda, cuyo valor era igual a su peso en oro, perlas, diamantes, y una variedad de especias y otras mercancías, que se traslada-ban a lomos de camellos y se llevaban al interior desde Myos-hormos hasta el Nilo y río abajo hasta Alejandría, de donde era enviada a Roma.
    Con esta caravana iban centenares de esclavos de la India y de Catai, e incluso gente de piel clara capturada en el distante noroeste por incursores mongoles. La mayoría de estos reos eran jovencitas destinadas a ser subastadas en Roma. Y así sucedió por casualidad que Sanguinarius se encontró con esta caravana, llena de riquezas y mujeres, y la capturó. Durante los siguientes cinco años la cohorte se estableció varias veces en lo que esperaban sería un campamento permanente, pero que duró sólo hasta el año 853 de Roma cuando, por accidente, descubrieron el cañón escondido donde ahora se encuentra Castra Sanguinarius.
    -¿Te parece interesante? -preguntó una voz desde la puerta, y al levantar la cabeza von Harben vio a Mallius Lepus de pie en el umbral.
    -Mucho -respondió Erich.
    Lepus se encogió de hombros.
    -Sospechamos que habría sido mucho más interesante que el viejo asesino hubiera es-crito la verdad -dijo Lepus-. En realidad, se conoce muy poco respecto a su reinado, que duró veinte años. Fue asesinado en el 20 Anno Sanguinario, que corresponde al año 873 de Roma. Ese viejo bribón puso su nombre a la ciudad, decretó un calendario propio e hizo estampar su perfil en monedas de oro, muchas de las cuales aún existen. Incluso hoy utilizamos su calendario casi tanto como nuestros antepasados romanos, pero en Castrum Mare hemos tratado de olvidar en todo lo posible el ejemplo de Sanguinarius.
    -¿Qué es esa otra ciudad que he oído mencionar a menudo y que se llama Castra San-guinarius? -preguntó von Harben.
    -Es la ciudad original fundada por Sanguinarius -respondió Lepus-. Durante cien años después de la fundación de la ciudad, las condiciones cada vez fueron más intolerables hasta que no hubo vida humana ni propiedad que estuviera a salvo, a menos que uno aceptara verse reducido casi al estado de esclavo y constantemente adulara al emperador. Entonces fue cuando Honus Hasta se rebeló, trajo a unos centenares de familias a esta isla situada en el extremo oriental del valle, y fundó la ciudad y el imperio de Castrum Mare. Aquí, durante mil setecientos años, los descendientes de aquellas familias han vivido en relativa paz y seguridad, pero casi en estado de guerra constante con Castra Sanguinarius.
    »Por necesidad mutua, ambas ciudades llevan a cabo un comercio que a menudo es in-terrumpido por incursiones y guerras. El recelo y el odio que los habitantes de cada ciu-dad sienten por los habitantes de la otra son alimentados siempre por nuestros emperado-res, que temen que la comunicación amistosa entre las dos ciudades produciría el derro-camiento de uno de ellos.
    -¿Y ahora Castrum Mare está feliz y contenta con el césar? -preguntó Erich.
    -Esta es una pregunta que no sería seguro responder con sinceridad -dijo Lepus enco-giéndose de hombros.
    -Si voy a ir a palacio cada día para escribir la historia de Roma para Validus Augustus y recibir de él la historia de este reino -sentenció von Harben- estaría bien que supiera algo del hombre; de lo contrario existe la posibilidad de que tenga dificultades serias, lo cual podría repercutir negativamente en ti y en Septimus Favonius, a quien el césar ha hecho responsable de mí. Si me previenes, te prometo que no repetiré nada de lo que me digas.
    Lepus se apoyó levemente en la pared de al lado de la puerta y jugueteó distraído con el mango de su daga antes de responder. Después levantó la vista y miró directamente a los ojos de von Harben.
    -Confiaré en ti -anunció-, en primer lugar porque hay algo en ti que me inspira confianza y, en segundo lugar, porque no te conviene perjudicarnos ni a mí ni a Septimus Favonius. Castrum Mare no está contenta con su césar: es arrogante y cruel, no como los césares a los que Castrum Mare estaba acostumbrada.
    »El último emperador era un hombre bueno, pero a la muerte de su hermano, Validus Augustus fue elegido para sucederle porque el hijo del césar, en aquella época, sólo tenía un año de edad.
    »Este hijo del antiguo emperador, sobrino de Validus Augustus, se llama Cassius Hasta. Y debido a su popularidad ha despertado los celos y el odio de Augustus, quien hace po-co le envió a una peligrosa misión en el extremo occidental del valle. Muchos lo conside-ran un auténtico destierro, pero Validus Augustus insiste en que no es así. Nadie sabe cuáles eran las órdenes de Cassius Hasta: se marchó de noche, en secreto, y sólo le acom-pañaban unos cuantos esclavos.
    »Se cree que se le ha ordenado infiltrarse como espía en Castra Sanguinarius, y si es cierto su misión es prácticamente una pena de muerte. Si esto se supiera con certeza, el pueblo se levantaría contra Validus Augustus, pues Cassius Hasta es el hombre más po-pular de Castrum Mare.
    »Pero ya basta, no te aburriré con las penas de Castrum Mare. Llévate tu lectura al jardín, donde a la sombra de los árboles se está más fresco que aquí, y después me reuniré contigo.
    Mientras von Harben yacía tumbado en el césped bajo la sombra de un árbol en el fresco jardín de Septimus Favonius, su mente no estaba ocupada en la historia de Sanguinarius, ni en los enemigos políticos de Castrum Mare, sino en trazar planes de huida.
    Como estudioso, explorador y arqueólogo, le hubiera gustado mucho quedarse allí todo el tiempo que fuera necesario para efectuar una exploración del valle y estudiar el gobier-no y las costumbres de sus habitantes, pero permanecer encerrado en la biblioteca del emperador del Este, escribiendo la historia de la antigua Roma en latín con una pluma de junco en rollos de papiro, no le atraía en modo alguno.
    El crujido de ropa y los suaves pasos de unos pies calzados con sandalias en el jardín de grava interrumpió sus pensamientos, y cuando levantó la mirada vio a Favonia, la hija de Septimus Favonius. En aquel momento la historia de la antigua Roma, junto con los pla-nes de huida medio formulados, se disiparon de su mente con la dulce sonrisa de la mu-chacha, como se disipa la niebla matinal con el sol naciente.

    XI

    Cuando Maximus Praeclarus sacó a Tarzán de los Monos de casa de Dion Splendidus, en la ciudad de Castra Sanguinarius, los soldados, agolpados junto a la puerta, expresaron su satisfacción con juramentos y exclamaciones. Les gustaba el joven patricio que les mandaba y estaban orgullosos de que hubiera capturado al salvaje bárbaro.
    Una orden de Praeclarus les hizo callar y a una palabra suya formaron en torno al prisio-nero, y se inició la marcha hacia el coliseo. Habían recorrido una corta distancia cuando Praeclarus detuvo el destacamento y se acercó a la puerta de una casa que daba a la avenida por la que pasaban. Se detuvo ante la puerta, se quedó un momento pensativo, y luego se volvió de nuevo hacia el destacamento como si hubiera cambiado de opinión, y Tarzán supo que el joven oficial le estaba indicando cuál era su hogar, en el que el hombre mono podría encontrar refugio un poco más tarde.
    Varios centenares de metros más adelante, después de haber reanudado la marcha, Praeclarus detuvo a su destacamento bajo la sombra de unos grandes árboles que estaban frente a una fuente. Al lado de la fuente, que estaba construida en el exterior del muro de un jardín, había un árbol inusualmente grande, cuyas ramas se extendían sobre la avenida por un lado y sobre el muro por el otro, mezclándose con las de otros árboles que crecían en el interior del jardín.
    Praeclarus cruzó la avenida y bebió de la fuente, y al regresar preguntó mediante señas a Tarzán si quería beber. El hombre mono hizo un gesto de asentimiento y Praeclarus dio orden de que se le permitiera cruzar hasta la fuente.
    Tarzán caminó despacio hasta el otro lado de la calle, se detuvo y bebió de la fuente. A su lado se encontraba el tronco del árbol, cuyo espeso follaje le ocultaría y le protegería de los proyectiles de los soldados. Se volvió de espaldas a la fuente y dando un paso rápido se colocó detrás del árbol. Uno de los soldados gritó para advertir a Praeclarus, y todo el destacamento, que de inmediato sospechó lo que ocurría, cruzó a toda prisa la avenida, conducidos por el joven patricio que les mandaba, pero cuando llegaron a la fuente y al árbol su prisionero había desaparecido.
    Con gritos de decepción, miraron hacia el follaje, pero allí no había señales del bárbaro. Varios de los soldados más activos treparon a las ramas y entonces Maximus Praeclarus, señalando en la dirección opuesta a la de su casa, gritó:
    -¡Por aquí! ¡Ahí va! -y echó a correr por la avenida, mientras detrás de él corría su des-tacamento, con las picas listas en las manos.
    Tarzán se movió en silencio por las ramas de los grandes árboles que cubrían la mayor parte de la ciudad de Castra Sanguinarius y se puso en paralelo con la avenida que con-ducía a la casa de Maximus Praeclarus, y al fin se paró en un árbol que daba al patio in-terior o jardín enmurallado, que al parecer era una distinguida característica de la arqui-tectura de la ciudad.
    Abajo vio a una mujer robusta de la clase patricia, que escuchaba a un negro alto que se dirigía a ella excitadamente. Rodeaban a la mujer, escuchando con impaciencia las pala-bras del mensajero, un grupo de esclavos, hombres y mujeres.
    Tarzán reconoció a Mpingu y, aunque no entendía sus palabras, comprendió que el hom-bre les estaba preparando para su llegada, según las instrucciones que le había dado Maximus Praeclarus en el jardín de Dion Splendidus, y que estaba contando una buena historia, a juzgar por sus excitados gestos y los ojos desorbitados y bocas abiertas de los que le oían.
    La mujer, que escuchaba con atención y serena dignidad, parecía encontrar la historia algo divertida, pero si era la historia en sí misma o el nerviosismo no contenido de Mpingu lo que le hacía gracia Tarzán no lo sabía.
    Era una mujer de aspecto regio, de unos cincuenta años, con el pelo grisáceo, y la acti-tud y el porte de aquella perfecta seguridad en sí misma que es el marchamo de una posi-ción acomodada; que era patricia hasta la médula resultaba evidente, y sin embargo en sus ojos y pequeñas arrugas en las comisuras había algo que daba a entender una gran humanidad y disposición bondadosa.
    Mpingu había llegado al punto en que su vocabulario no era capaz de proporcionar su-perlativos adecuados para describir al bárbaro que había rescatado a su ama de Fastus, y estaba efectuando una exagerada pantomima de la escena que se había desarrollado en el jardín de su ama cuando Tarzán se dejó caer ágilmente a su lado. El efecto producido en los negros por esta inesperada aparición fue casi ridículo, pero la mujer blanca no dio muestras de sorpresa.
    -¿Éste es el bárbaro? -preguntó a Mpingu.
    -Lo es -asintió el negro.
    Dile que soy Festivitas, la madre de Maximus Praeclarus -dijo la mujer a Mpingu-, y que le doy la bienvenida en nombre de mi hijo.
    A través de Mpingu, Tarzán dio las gracias a Festivitas por su hospitalidad, tras lo cual ella dio instrucciones a uno de sus esclavos para que condujeran al extranjero a los apo-sentos que se pusieron a su disposición.
    Era media tarde cuando Maximus Praeclarus regresó a casa y fue de inmediato a los aposentos de Tarzán. Con él iba el mismo hombre que había hecho de intérprete por la mañana.
    -Tengo que permanecer aquí contigo -anunció el hombre a Tarzán-, como intérprete y criado.
    -Me atrevo a afirmar -dijo Praeclarus a través del intérprete- que este es el único lugar de Castra Sanguinarius que no han registrado buscándote; las centurias incluso están pei-nando los bosques de fuera de la ciudad, aunque Sublatus ya está convencido de que has escapado. Te esconderás aquí unos días, hasta que encuentre la manera de hacerte salir de la ciudad cuando sea de noche.
    El hombre mono sonrió.
    -Puedo marcharme siempre que quiera -replicó-, de día o de noche, pero no quiero irme hasta que haya comprobado que el hombre que estoy buscando no se encuentra aquí. Pe-ro, en primer lugar, déjame darte las gracias por tu bondad, cuya razón no entiendo.
    -Es fácil -afirmó Praeclarus-. La joven a la que esta mañana has salvado del ataque es Dilecta, la hija de Dion Splendidus. Ella y yo vamos a casarnos, creo que eso explica mi gratitud.
    -Entiendo -dijo Tarzán- y me alegro de haber tenido la suerte de tropezarme con ellos en el momento en que lo he hecho.
    -Si te vuelven a capturar, no tendrás tanta suerte -advirtió Praeclarus- pues el hombre del que has salvado a Dilecta es Fastus, el hijo de Sublatus, y ahora el emperador tendrá dos ofensas que vengar; pero si te quedas aquí estarás a salvo, pues nuestros esclavos son leales y existen pocas probabilidades de que te descubran.
    -Si me quedo aquí -dijo Tarzán- y se descubre que me has ayudado, ¿no caería la ira del emperador sobre ti?
    Maximus Praeclarus se encogió de hombros.
    -Cada día lo espero -declaró- no por tu causa, sino porque el hijo del emperador desea casarse con Dilecta. Sublatus no necesita ninguna otra excusa para destruirme. No estaría peor de lo que ya estoy si se enterara de que te he ayudado.
    -Entonces, tal vez pueda ayudarte si me quedo -replicó Tarzán.
    -No veo cómo puedes hacer nada pero quédate -sentenció Praeclarus-. Todo hombre, mujer y niño de Castra Sanguinarius estará alerta por si te ve, pues Sublatus ha ofrecido una gran recompensa por tu captura; y además de los habitantes de la ciudad hay miles de bárbaros fuera de las murallas que lo dejarán todo para ir a capturarte.
    -Dos veces en el día de hoy has visto con qué facilidad he escapado de los soldados de Sublatus -contestó Tarzán, sonriendo-. Con la misma facilidad podré abandonar la ciudad y esquivar a los bárbaros de las aldeas exteriores.
    -Entonces, ¿por qué te quedas? -preguntó Praeclarus.
    -He venido en busca del hijo de un amigo -respondió Tarzán-. Hace muchas semanas que el joven partió con una expedición para explorar los montes Wiramwazi en los que está situado tu país. Su gente le abandonó en las laderas exteriores, y estoy convencido de que se encuentra en algún lugar entre las montañas, y muy posiblemente en este cañón. Si está aquí y vive, sin duda tarde o temprano vendrá a tu ciudad, donde, según mi propia experiencia, estoy seguro de que no recibirá un trato amistoso por parte de tu emperador. Esta es la razón por la que deseo quedarme cerca. Además, ahora que me has dicho que te hallas en peligro, también puedo quedarme en tu hogar, donde es posible que tenga opor-tunidad de devolverte tu bondad para conmigo.
    -Si el hijo de tu amigo se encuentra en este extremo del valle, será capturado y traído a Castra Sanguinarius -declaró Maximus Praeclarusy cuando esto ocurra yo lo sabré, ya que estoy destinado al coliseo, lo cual es una señal de que he caído en desgracia ante Sublatus, pues es el deber más desagradable al que pueden destinar a un oficial.
    -¿Es posible que este hombre al que busco esté en alguna otra parte del valle? -preguntó Tarzán.
    -No -respondió Praeclarus-. Sólo hay una entrada al valle, por la que te trajeron, y aun-que hay otra ciudad en el extremo oriental, no podría llegar a ella sin pasar por el bosque que rodea Castra Sanguinarius, en cuyo caso habría sido capturado por los bárbaros y presentado ante Sublatus.
    -Entonces me quedaré aquí -dijo Tarzán- durante un tiempo.
    -Serás un invitado bien recibido -señaló Praeclarus.
    Tarzán permaneció tres semanas en casa de Maximus Praeclarus. Festivitas cobró un gran afecto por el bárbaro bronceado, y como pronto se cansó de mantener la conversa-ción con él a través de un intérprete, empezó a enseñarle su lengua, con el resultado de que no pasó mucho tiempo antes de que Tarzán pudiera mantener una conversación en latín; tampoco le faltó ocasión de practicar este nuevo conocimiento, ya que Festivitas nunca se cansaba de oír historias del mundo exterior y de los modos y costumbres de la civilización moderna.
    Y mientras Tarzán de los Monos esperaba en Castra Sanguinarius el mensaje de que von Harben había sido visto en el valle, el hombre al que buscaba llevaba la vida de un joven patricio unido a la corte del emperador del Este, y aunque gran parte de su tiempo lo empleaba en la biblioteca de palacio, le molestaba saber que era prácticamente un pri-sionero y a menudo formulaba planes para escapar, planes que a veces olvidaba cuando se hallaba bajo el hechizo de la hija de Septimus Favonius.
    Y a menudo en la biblioteca descubría un placer auténtico en su trabajo, y los pensa-mientos de huida eran desplazados de su mente por descubrimientos de gemas como tra-ducciones latinas originales de Homero y de manuscritos desconocidos de Virgilio, Ci-cerón y César; manuscritos fechados en la época de la joven república y en el curso de los siglos hasta incluir una de las primeras sátiras de Juvenal.
    Así transcurrían los días, mientras lejos de allí, en otro mundo, un monito corría y sal-taba por las ramas de los árboles de un lejano bosque.

    XII

    La tendencia a alardear no es prerrogativa de ninguna época, raza o individuo, sino que es más o menos común a todos. Así que no es extraño que Mpingu, crecido de importan-cia por el secreto que sólo él compartía con su ama y la servidumbre de Maximus Prae-clarus, dejara caer de vez en cuando alguna palabra con la que impresionar a sus oyentes.
    Mpingo no tenía intención de hacer ningún daño, era leal a la casa de Dion Splendidus y por iniciativa propia no habría perjudicado a su ama ni al amigo de su ama, pero ocurre a menudo con las personas que hablan demasiado, y Mpingu sin duda es así. El resultado fue que cierto día, cuando compraba en el mercado provisiones para la cocina de Dion Splendidus, notó que una mano fuerte se posaba en su hombro, y al volverse se asombró al encontrarse ante un centurión de la guardia de palacio, tras el que se encontraba una fila de legionarios.
    -¿Eres Mpingu, el esclavo de Dion Splendidus? -preguntó el centurión.
    -Lo soy -respondió.
    -Ven con nosotros -ordenó el centurión.
    Mpingu dio un paso atrás, temeroso, ya que todos los hombres temían a los soldados del césar.
    -¿Quién eres y qué quieres de mí? -preguntó-. Yo no he hecho nada.
    -Ven, bárbaro -exigió el soldado-. No me han enviado a charlar contigo, sino a llevarte conmigo. -Y dio un tirón a Mpingu y le empujó entre los soldados.
    Se congregó una multitud, como ocurría siempre que arrestaban a alguien, pero el cen-turión hizo como si no existieran y la gente se apartó cuando los soldados se alejaron con Mpingu. Nadie preguntó ni interfirió, pues ¿quién se atrevería a preguntar a un oficial del césar? ¿Quién interferiría en favor de un esclavo?
    Mpingu pensó que le llevarían a las mazmorras que había bajo el coliseo, que era la cárcel común en la que eran confinados todos los prisioneros; pero después se dio cuenta de que sus capturadores no le llevaban en esta dirección, y cuando por fin se le ocurrió que su meta era el palacio le invadió el terror.
    Nunca hasta entonces había pisado Mpingu el recinto de palacio, y cuando la puerta imperial se cerró tras él se hallaba en un estado mental que rozaba el colapso. Había oído contar historias de la crueldad de Sublatus, de la terrible venganza que infligía a sus ene-migos, y tuvo visiones que le paralizaron la mente de tal modo que su estado era de semi-consciencia cuando por fin fue llevado a una cámara interior donde se encontraba un alto dignatario de la corte.
    -Éste -dijo el centurión que le había traídoes Mpingu, el esclavo de Dion Splendidus, a quien me han ordenado te traiga.
    -¡Bien! -exclamó el oficial-. Tú y tu destacamento podéis quedaros mientras le interrogo. -Luego, se volvió a Mpingu-. ¿Conoces el castigo por ayudar a los enemigos del césar? -preguntó.
    La mandíbula inferior de Mpingu se movió convulsivamente como si fuera a responder, pero fue incapaz de encontrar su voz.
    -Mueren -gruñó el oficial en tono amenazador-. Mueren de un modo terrible que recor-darán durante toda la eternidad.
    -No he hecho nada -se quejó Mpingu, recuperando de pronto el control de sus cuerdas vocales.
    -No me mientas, bárbaro -espetó el ofcial-. Tú ayudaste a escapar al prisionero que se hace llamar Tarzán y ahora le escondes de tu emperador.
    -Yo no le ayudé a escapar. Yo no le escondo -gimió Mpingu.
    -Mientes. Tú sabes dónde está. Hiciste alarde de ello ante otros esclavos. Dime dónde está.
    -No lo sé -insistió Mpingu.
    -Si te cortaran la lengua no podrías decirnos dónde está -dijo el romano-. Si te pusieran en los ojos hierros candentes no verías para conducirnos a su escondrijo, pero si le encon-tramos sin tu ayuda, y seguro que le encontraremos, no necesitaremos ni tu lengua ni tus ojos. ¿Entiendes?
    -No sé dónde está -repitió Mpingu.
    El romano se apartó y dio un solo golpe en un gong, tras lo cual se quedó en silencio hasta que entró en la habitación un esclavo en respuesta a la llamada.
    -Ve a buscar unas tenazas -ordenó el romano al esclavo- y un brasero de carbón con hie-rros candentes. Deprisa.
    Cuando el esclavo se hubo marchado, se hizo de nuevo el silencio en la sala. El oficial estaba dando a Mpingu una oportunidad de pensar, y Mpingu estaba tan ocupado pensan-do que le pareció que el esclavo apenas había salido del aposento cuando regresó con unas tenazas y un brasero encendido, de cuyo reluciente interior sobresalía el mango de un hierro candente.
    -Ordena a tus soldados que le echen al suelo y le sujeten -dijo el oficial al centurión.
    Era evidente para Mpingu que el final había llegado; el oficial no iba a darle otra opor-tunidad de hablar.
    -¡Espera! -chilló.
    -Bueno -dijo el oficial-, ¿estás recuperando la memoria?
    -Sólo soy un esclavo -gimió Mpingu-. Tengo que hacer lo que mis amos me ordenan. -¿Y qué te ordenaron? -preguntó el romano.
    -Sólo hice de intérprete -dijo Mpingu-. El bárbaro blanco hablaba la lengua de los ba-gegos, que es mi pueblo. A través de mí le hablaron y él les habló a ellos.
    -¿Y qué dijeron? -siguió preguntando el interrogador.
    Mpingu vaciló y bajó la mirada al suelo.
    -¡Vamos, rápido! -espetó el otro.
    -Lo he olvidado -dijo Mpingu.
    El oficial hizo un gesto afirmativo al centurión. Los soldados agarraron a Mpingu y le arrojaron bruscamente al suelo, sujetándole cuatro de ellos, sentados en cada uno de sus miembros.
    -¡Las tenazas! -ordenó el oficial, y el esclavo le entregó el instrumento.
    -¡Espera! -gritó Mpingu-. Te lo diré.
    -Dejad que se levante -ordenó el oficial; y dirigiéndose a Mpingu dijo-: Es tu última oportunidad. Si vuelves a callar, te cortarán la lengua y te sacarán los ojos.
    -Hablaré -dijo Mpingu-. Yo sólo hice de intérprete, esto es todo. No tuve nada que ver con dejarle escapar o esconderle.
    -Si nos dices toda la verdad, no serás castigado -dijo el romano-. ¿dónde está el bárbaro blanco?
    -Se esconde en casa de Maximus Praeclarus -respondió Mpingu.
    -¿Qué tiene que ver tu amo con todo esto? -preguntó el romano.
    -Dion Splendidus no tiene nada que ver con ello -respondió Mpingu-. Maximus Prae-clarus lo planeó.
    -Esto es todo -dijo el oficial al centurión-. Llévatelo hasta que recibas nueva orden. Asegúrate de que no habla con nadie.
    Unos minutos más tarde, el oficial que había interrogado a Mpingu entró en el aposento de Sublatus mientras el emperador estaba conversando con su hijo Fastus.
    -He localizado al bárbaro blanco, Sublatus -anunció el oficial.
    -¡Bien! -exclamó el emperador-. ¿Dónde está? -En casa de Maximus Praeclarus. -Debería haberlo sospechado antes -murmu
    ró Fastus.
    -¿Quién más está implicado en ello? -preguntó Sublatus.
    -Le cogieron en el patio de Dion Splendidus -respondió Fastus-. Y el emperador ha oí-do, igual que todos, que Dion Splendidus hace tiempo ha puesto los ojos en la púrpura imperial de los césares.
    -El esclavo dice que sólo Maximus Praeclarus es responsable de la huida del bárbaro -replicó el oficial.
    -Era uno de los esclavos de Dion Splendidus, ¿verdad? -preguntó Fastus.
    -Sí.
    -Entonces no sería extraño que protegiera a su amo -supuso Fastus.
    -Arréstales a todos -ordenó Sublatus.
    -¿Te refieres a Dion Splendidus, Maximus Praeclarus y al bárbaro Tarzán? -preguntó el oficial.
    -Me refiero a estos tres y a todos los que viven en casa de Dion Splendidus y Maximus Praeclarus -respondió Sublatus.
    -Espera, cesar -sugirió Fastus-, este bárbaro ya ha escapado dos veces de los legionarios. Si recibe la más mínima insinuación de esto volverá a escapar. Tengo un plan. ¡Escucha!
    Una hora más tarde, llegó un mensajero a casa de Dion Splendidus con una invitación para el senador y su esposa a asistir a un banquete aquella noche en casa de un funcionario de alto rango. Otro mensajero fue a casa de Maximus Praeclarus con una carta en la que se urgía al joven oficial a asistir a un espectáculo que se ofrecía aquella misma noche en casa de un rico y joven patricio.
    Como ambas invitaciones procedían de familias que gozaban de gran favor por parte del emperador, equivalían, en realidad, casi a una orden, incluso para un senador de tanta influencia como era Dion Splendidus, y por tanto no estaba en la mente de los anfitriones ni en la de los invitados otra cosa que el aceptar la invitación.
    La noche había caído sobre Castra Sanguinarius. Dion Splendidus y su esposa descend-ían de su litera ante la casa de su anfitrión y Maximus Praeclarus ya estaba bebiendo con los otros invitados en el salón de banquetes de uno de los ciudadanos más ricos de Castra Sanguinarius. Fastus también se encontraba allí, y Maximus Praeclarus se quedó sorpren-dido y un poco perplejo ante la actitud amistosa del príncipe.
    -Siempre sospecho algo cuando Fastus me sonríe dijo a un íntimo.
    En casa de Dion Splendidus, Dilecta estaba sentada entre sus esclavas, mientras una de ellas le contaba historias de la aldea de África de donde procedía.
    Tarzán y Festivitas se hallaban en casa de Maximus Praeclarus y la matrona romana es-cuchaba con atención las historias de la salvaje África y de la civilizada Europa que cons-tantemente pedía a su invitado extranjero que le contara. Oyeron débilmente que llamaban a la puerta exterior y después entró un esclavo en el aposento donde se encontraban para decirles que Mpingu, el esclavo de Dion Splendidus, había venido con un mensaje para Tarzán.
    -Que entre -dijo Festivitas, y poco después, Mpingu entró en la habitación.
    Si Tarzán y Festivitas hubieran conocido mejor a Mpingu, habrían comprendido que se hallaba bajo una gran tensión nerviosa; pero no le conocían bien y por tanto no vieron nada extraño en su forma de hablar o comportarse.
    -Me han enviado a buscarte para ir a casa de Dion Splendidus -dijo Mpingu a Tarzán.
    -Qué extraño -comentó Festivitas.
    -Tu noble hijo se ha parado en casa de Dion Splendidus cuando iba camino del banque-te y cuando se marchaba me ha llamado y me ha dicho que viniera aquí y llevara al ex-tranjero a casa de mi amo -explicó Mpingu-. Es todo lo que sé sobre el asunto.
    -¿El propio Maximus Praeclarus te ha dado estas instrucciones? -preguntó Festivitas.
    -Sí -mintió Mpingu.
    -No sé cuál puede ser la razón dijo Festivitas a Tarzán-, pero tiene que ser una razón muy buena, o no correría el riesgo de que te atraparan.
    -Fuera está muy oscuro dijo Mpingu-. Nadie le verá.
    -No hay peligro -dijo Tarzán a Festivitas-. Maximus Praeclarus no habría enviado a bus-carme si no fuera necesario. ¡Vamos, Mpingu! -Se puso en pie y se despidió de Festivitas.
    Tarzán y Mpingu habían recorrido un breve trecho por la avenida cuando el negro hizo señas al hombre mono para que fuera a un lado de la calle, donde había una puertecita.
    -Ésta no es la casa de Dion Splendidus -dijo Tarzán, recelando de inmediato.
    A Mpingu le sorprendió que este extranjero recordara tan bien la situación de una casa que sólo había visitado una vez, y ello más de tres semanas atrás, pero no conocía el en-trenamiento que había seguido el hombre mono en los largos años que había vivido en la jungla y
    que le había aguzado tanto los sentidos que poseía una extraordinaria capacidad de orientación.
    -No es la puerta principal -se apresuró a replicar Mpingu-; a Maximus Praeclarus no le ha parecido seguro que te vieran entrando por la puerta principal de la casa de Dion Splendidus en el caso de que, por alguna casualidad, fueras observado. Por aquí se va a un sendero que conecta con varios hogares, y una vez dentro no hay posibilidades de que te cojan.
    -Entiendo -dijo Tarzán-. Ve tú delante.
    Mpingu abrió la puerta e hizo señas a Tarzán, y cuando el hombre mono entró en la ne-grura le cayó encima lo que le pareció era una veintena de hombres y fue abatido en el mismo instante en que se daba cuenta de que había sido traicionado. Sus agresores fueron tan rápidos que sólo tardaron unos segundos en poner grilletes al hombre mono, lo único que temía y lo que más odiaba.

    XIII

    Mientras Erich von Harben cortejaba a Favonia bajo la luna de verano en el jardín de Septimus Favonius, en la ciudad isla de Castrum Mare, un destacamento de los legiona-rios morenos de Sublatus Imperator arrastraba a Tarzán de los Monos y a Mpingu, el es-clavo de Dion Splendidus, a las mazmorras del coliseo de Castra Sanguinarius, y lejos, hacia el sur, un monito se estremecía de frío y de terror en las ramas superiores de un gi-gante de la jungla, mientras Sheeta, la pantera, avanzaba sigilosa por las negras sombras de abajo.
    En la sala de banquetes de su anfitrión, Maximus Praeclarus estaba reclinado en un diván lejos de Fastus, el invitado de honor. El príncipe, con la lengua suelta por los fre-cuentes tragos de vino, parecía inusualmente de buen humor e irradiaba autosatisfacción. Varias veces había sacado como tema de conversación al extraño bárbaro blanco que había insultado a su padre y escapado dos veces de los soldados de Sublatus.
    -Jamás habría escapado de mí aquel día -alardeó, lanzando una sonrisa burlona en di-rección a Maximus Praeclarus- ni de cualquier otro oficial fiel al césar.
    -Estabas con él, Fastus, en el jardín de Dion Splendidus -replicó Praeclarus-. ¿Por qué no le retuviste?
    Fastus enrojeció.
    -Esta vez le retendré -soltó.
    -¿Esta vez? -preguntó Praeclarus-. ¿Ha vuelto a ser capturado?
    No había nada en la voz o la expresión del joven patricio más que educado interés, aun-que las palabras de Fastus habían sido tan inesperadas como un rayo en un cielo despeja-do.
    -Quiero decir -se apresuró a explicar Fastus, con cierta confusión- que si vuelve a ser capturado, yo personalmente me ocuparé de que no escape -pero sus palabras no despeja-ron la aprensión de Praeclarus.
    Durante toda la larga cena Praeclarus tuvo un mal presentimiento. Había una amenaza en el aire que era aparente en la velada hostilidad de su anfitrión y otros varios que eran compinches de Fastus.
    Tan pronto como le pareció prudente, Praeclarus se excusó y se marchó. Esclavos arma-dos acompañaron su litera por las oscuras avenidas de Castra Sanguinarius, donde los robos y asesinatos entre las sombras eran frecuentes, pues el elemento criminal se había dejado propagar sin limitación; y cuando por fin llegó al umbral de su casa y hubo des-cendido de la litera, se detuvo y un gesto de perplejidad le enturbió el rostro cuando vio que la puerta estaba entreabierta, aunque no había ningún esclavo para recibirle.
    La casa parecía inusualmente silenciosa y sin vida. La luz nocturna, que de ordinario un esclavo mantenía encendida en el patio cuando algún miembro de la casa se hallaba fuera, faltaba. Por un instante Praeclarus vaciló en el umbral y luego se apartó la capa de los hombros para liberar sus brazos y empujó la puerta para entrar.
    En el salón de banquetes de un alto funcionario de la corte, los invitados disimulaban tras la mano los bostezos de aburrimiento, pero nadie osaba marcharse mientras el césar se quedaba, pues el emperador era uno de los invitados aquella noche. Era tarde cuando un oficial trajo un mensaje a Sublatus, un mensaje que el emperador leyó con una satisfacción que no hizo esfuerzos por ocultar.
    -He recibido un mensaje importante -dijo Sublatus a su anfitrión- referente a un asunto que interesa al noble senador Dion Splendidus y a su esposa. Es mi deseo que te retires con los otros invitados y nos dejes a los tres a solas.
    Cuando se hubieron ido, se volvió a Dion Splendidus.
    -Hace tiempo que se rumorea, Splendidus -observó-, que aspiras a la púrpura.
    -Es un rumor falso, Sublatus, como deberías saber -replicó el senador.
    -Tengo razones para creer lo contrario -dijo Sublatus lacónico-. No puede haber dos césares, Splendidus, y 'conoces muy bien el castigo por traición.
    -Si el emperador ha decidido, simplemente por razones personales o por cualquier otra razón, destruirme, discutir no me servirá de nada -contestó Splendidus con altivez.
    -Pero tengo otros planes -dijo entonces Sublatus-, planes que podrían fracasar si causara tu muerte.
    -¿Sí? -preguntó Splendidus con educación.
    -Sí -asintió Sublatus-. Mi hijo desea casarse con tu hija, Dilecta, y también es mi deseo, pues así las dos familias más poderosas de Castra Sanguinarius se unirían y quedaría ase-gurado el futuro del imperio.
    -Pero nuestra hija, Dilecta, está comprometida con otro -aseveró Splendidus.
    -¿Con Maximus Praeclarus? -preguntó Sublatus.
    -Así es -respondió el senador.
    -Entonces déjame decirte que jamás se casará con Maximus Praeclarus -declaró tajante el emperador.
    -,Por qué? -preguntó Splendidus.
    -Porque Maximus Praeclarus está a punto de morir.
    -No lo entiendo -dijo Splendidus.
    -Quizá cuando te diga que el bárbaro blanco, Tarzán, ha sido capturado entenderás por qué
    Praeclarus está a punto de morir -afirmó Sublatus con una sonrisa forzada.
    Dion Splendidus hizo gestos de negación con la cabeza.
    -Lamento no seguir al césar -murmuró.
    -Me parece que sí le sigues, Splendidus -respondió el emperador-, pero no importa, porque es la voluntad del césar que no haya ni un hálito de sospecha en el padre de la próxima emperatriz de Castra Sanguinarius. Así que permíteme explicar lo que estoy se-guro ya sabes. Después de que el bárbaro blanco escapara de mis soldados fue hallado por Maximus Praeclarus en tu jardín. Mi hijo, Fastus, presenció la captura. Uno de tus esclavos actuó de intérprete entre el bárbaro y Maximus, quien planeó que el bárbaro es-capara y se refugiara en su casa. Esta noche ha sido hallado allí y capturado, y Maximus Praeclarus está arrestado. Ambos están en las mazmorras del coliseo. Es improbable que estas cosas ocurrieran sin tu conocimiento, pero lo dejaré correr si me das tu palabra de que Dilecta se casará con Fastus.
    -Durante toda la historia de Castra Sanguinarius -exclamó Dion Splendidus- hemos alardeado de que nuestras hijas son libres de elegir a sus esposos; ni siquiera un césar pue-de ordenar a una mujer libre que se case contra su voluntad.
    -Esto es cierto -convino Sublatus-, y por esta misma razón no lo ordeno, sólo lo aconse-jo.
    -No puedo responder por mi hija -prosiguió Splendidus-. Que el hijo del césar la corteje como hacen todos los hombres de Castra Sanguinarius.
    Sublatus se puso en pie.
    -Yo sólo aconsejo -pero su tono no correspondía a sus palabras-. El noble senador y su esposa pueden retirarse a su casa y pensar en lo que el césar ha dicho. Dentro de unos días Fastus irá a buscar la respuesta.

    A la luz de la antorcha que iluminaba el interior de la mazmorra en la que sus captura-dores le habían arrojado, Tarzán vio a un hombre blanco y a varios negros encadenados a las paredes. Entre los negros se hallaba Lukedi, pero cuando éste reconoció a Tarzán dio muestras de muy poco interés, pues la reclusión había alterado su mente.
    El hombre mono fue encadenado al lado del otro único blanco que había en la mazmo-rra, y no pudo por menos de observar el gran interés que este prisionero demostró hacia él desde el momento en que entró hasta que los soldados se retiraron, llevándose la antorcha y dejando la mazmorra en la oscuridad.
    Como había sido su costumbre mientras estaba en casa de Maximus Praeclarus, Tarzán sólo llevaba su taparrabos y la piel de leopardo, con una toga y sandalias por cortesía hacia Festivitas cuando estaba con ella. Esta noche, cuando salió con Mpingu, llevaba la toga como disfraz, pero en la refriega que tuvo lugar antes de ser capturado se la habían desgarrado, con lo que su aspecto era lo bastante llamativo como para despertar la curio-sidad de los otros prisioneros, y en cuanto los guardias se encontraron fuera del alcance de su oído, el hombre le habló.
    -¿Puede ser -preguntó- que seas el bárbaro blanco cuya fama ha llegado incluso hasta la oscuridad y el silencio de la mazmorra?
    -Soy Tarzán de los Monos -respondió el hombre mono.
    -¡Y te llevaste a Sublatus de palacio sosteniéndolo por encima de tu cabeza y te burlaste de sus soldados! -exclamó el otro-. Por las cenizas de mi padre imperial, Sublatus se ocu-pará de que mueras.
    Tarzán no respondió.
    -Dicen que corres por los árboles como un mono -dijo el hombre blanco-. ¿Cómo has permitido que te recapturaran?
    -Lo han hecho a traición -respondió Tarzán-. Sin esto -y sacudió las esposas en sus mu-ñecas- no me habrían cogido. Pero ¿quién eres y qué haces en las mazmorras del césar?
    -No estoy en la mazmorra de ningún césar -replicó el desconocido-. Ese hombre que se sienta en el trono de Castra Sanguinarius no es césar.
    -¿Quién es, pues, el césar?
    -Sólo los emperadores del Este tienen derecho a ser llamados césar -sentenció el otro.
    -Deduzco que no eres de Castra Sanguinarius -sugirió el hombre mono.
    -No -respondió-. Soy de Castrum Mare.
    -¿Y por qué te hicieron prisionero? -preguntó Tarzán.
    -Porque soy de Castrum Mare.
    -¿Esto es un crimen en Castra Sanguinarius? -preguntó el hombre mono.
    -Siempre hemos sido enemigos -respondió el otro-. En ocasiones comerciamos con una bandera de tregua, pues tenemos cosas que ellos quieren y ellos tienen cosas que nosotros deseamos, pero también se hacen incursiones y a menudo luchamos los unos contra los otros, y entonces el lado que sale victorioso se lleva por la fuerza las cosas que de otro modo se vería obligado a pagar.
    -¿Qué hay en este valle tan pequeño que una ciudad pueda tener y la otra no? -preguntó Tarzán.
    -Los de Castrum Mare tenemos minas de hierro -explicó el otro hombre- y tenemos los pantanos de papiros y el lago, que nos proporcionan muchas cosas que los de Castra San-guinarius sólo pueden obtener de nosotros. Les vendemos hierro y papel, tinta, caracoles, pescado y joyas, y muchos artículos manufacturados. En su extremo del valle ellos tienen la mina de oro, y como controlan la única entrada al país desde el mundo exterior, nos vemos obligados a obtener esclavos a través de ellos así como nuevo ganado para crianza.
    »Como los sanguinarianos son por naturaleza ladrones e incursores y demasiado pere-zosos para trabajar y demasiado ignorantes para enseñar a sus esclavos a producir cosas, dependen por completo de su mina de oro, de sus incursiones y del comercio con el mun-do exterior, mientras que nosotros, que tenemos a muchos expertos artesanos, hemos es-tado, durante muchas generaciones, en posición de obtener mucho más oro y muchos más esclavos de los que necesitamos a cambio de nuestros artículos manufacturados. Actual-mente somos mucho más ricos que los sanguinarianos, vivimos mejor, somos más cultos, más felices; y los sanguinarianos sienten celos y su odio hacia nosotros ha aumentado.
    -Sabiendo estas cosas -dijo Tarzán-, ¿cómo es que viniste al país de tus enemigos y te dejaste capturar?
    -Fui entregado a traición a las manos de Sublatus por mi tío, Validus Augustus, empe-rador del Este -respondió el otro-. Me llamo Cassius Hasta y mi padre era emperador an-tes de Validus. Validus tiene miedo de que yo quiera arrebatarle la púrpura, y por esta razón conspiró para deshacerse de mí sin asumir ninguna responsabilidad por esa acción; así que concibió el plan de enviarme a una misión militar después de sobornar a uno de los criados que me acompañó para que me entregara a Sublatus.
    -¿Qué hará Sublatus contigo?
    -Lo mismo que hará contigo -respondió Cassius Hasta-. Nos exhibirá el día del triunfo de Sublatus, que se celebra anualmente, y después en la pista les divertiremos hasta que nos maten.
    -¿Y cuándo tendrá lugar todo esto? -preguntó Tarzán.
    -No tardará mucho -contestó Cassius Hasta-. Ya han reunido a tantos prisioneros para exhibir y participar en los combates que se ven obligados a confinar a negros y blancos en las mismas mazmorras, algo que normalmente no hacen.
    -¿Y estos negros están aquí con este propósito? -quiso saber el hombre mono. -Sí -contestó el otro.
    Tarzán se volvió en dirección a Lukedi, a quien no veía debido a la oscuridad. -¡Lukedi! -gritó.
    -¿Qué ocurre? -replicó el negro con apatía.
    -¿Estás bien? -preguntó Tarzán.
    -Voy a morir -respondió Lukedi-. Me darán a comer a los leones o me quemarán en una cruz o me harán pelear con otros guerreros, pero el final será el mismo para Lukedi. Fue un día triste cuando Nyuto, el jefe, capturó a Tarzán.
    -,Todos estos hombres son de tu aldea? preguntó Tarzán.
    -No -respondió Lukedi-. La mayoría son de las aldeas que están fuera de las murallas de Castra Sanguinarius.
    -Ayer éramos como hermanos -intervino un hombre que entendía la lengua de los ba-gego y mañana harán que nos matemos uno a otro para entretener al césar.
    -Debéis de ser muy pocos en número o muy pobres de espíritu -declaró Tarzán- si os sometéis a semejante trato.
    -Somos casi el doble que la gente de la ciudad -dijo el hombre- y somos guerreros va-lientes.
    -Entonces sois tontos -observó Tarzán.
    -No seremos tontos siempre. Ya hay muchos que estarían dispuestos a levantarse contra Sublatus y los blancos de Castra Sanguinarius.
    -Los negros de la ciudad y también los de las aldeas exteriores odian al césar -señaló Mpingu, al que habían llevado a la misma mazmorra que Tarzán.
    Todo lo que habían dicho estos hombres hizo que Tarzán reflexionara. Sabía que en la ciudad debía de haber centenares, y quizá miles, de esclavos africanos y muchos miles más en las aldeas exteriores. Si surgiera un líder entre ellos podría ponerse fin a la tiranía del césar. Habló del asunto con Cassius Hasta, pero el patricio le aseguró que jamás sur-giría semejante cabecilla.
    -Les hemos dominado durante tantos siglos
    explicó- que el miedo que nos tienen es un ins-
    tinto hereditario. Nuestros esclavos jamás se levantarán contra sus amos.
    -Pero ¿y si lo hicieran? -preguntó Tarzán. -No lo conseguirían a menos que tuvieran un
    líder blanco -respondió Hasta.
    -Entonces, ¿por qué no darles un cabecilla
    blanco?
    -Es impensable -dijo Hasta.
    Su conversación fue interrumpida por la llegada de un destacamento de soldados, y cuando se detuvieron ante la entrada de la mazmorra y abrieron la puerta de un empujón, Tarzán vio, a la luz de sus antorchas, que traían a otro prisionero. Cuando metieron al hombre a rastras reconoció a Maximus Praeclarus. Vio que Praeclarus le reconocía, pero como el romano no se dirigía a él, Tarzán también guardó silencio. Los soldados encade-naron a Praeclarus a la pared y cuando se hubieron ido y la mazmorra volvía a estar a os-curas, el joven oficial habló.
    -Ahora entiendo por qué estoy aquí -murmuró Praeclarus-, pero cuando me han arresta-do en el vestíbulo de mi casa ya lo he supuesto, después de atar cabos con las insinuacio-nes que ha hecho Fastus esta noche en el banquete.
    -Temía que si me ayudabas te arrastraría a tu ruina -dijo Tarzán.
    -No te lo reproches -replicó Praeclarus-. Fastus o Sublatus habrían encontrado cualquier otra excusa. Estaba condenado desde el momento en que la atención de Fastus se fijó en Dilecta. Para alcanzar su meta era necesario que yo fuera destruido. Esto es todo, amigo mío, pero me pregunto quién puede haberme traicionado.
    -He sido yo -dijo una voz desde la oscuridad.
    -¿Quién ha hablado? -preguntó Praeclarus.
    -Es Mpingu -contestó Tarzán-. Le han arrestado cuando íbamos de camino hacia casa de Dion Splendidus para reunirme contigo.
    -¡Para reunirte conmigo! -exclamó Praeclarus.
    -Mentí -confesó Mpingu-, pero me obligaron.
    -¿Quién te obligó? -pidió Praeclarus.
    -Los oficiales del césar y su hijo -respondió el negro-. Me arrastraron al palacio del emperador, me sujetaron y trajeron tenazas para arrancarme la lengua e hierros candentes para quemarme los ojos. Oh, mi amo, ¿qué podía hacer yo? Sólo soy un pobre esclavo y tenía miedo y el césar es terrible.
    -Lo entiendo -dijo Praeclarus-. No te lo reprocho, Mpingu.
    -Me prometieron dejarme en libertad -continuó el esclavo-, pero en cambio me han enca-denado en esta mazmorra. Sin duda moriré en la pista, pero esto no me da miedo. Fueron las tenazas y los hierros candentes lo que me hizo un cobarde. Ninguna otra cosa me habría obligado a traicionar al amigo de mi amo.
    Las frías y duras piedras del suelo de la mazmorra ofrecían poco consuelo, pero Tarzán, acostumbrado a las penalidades desde que era pequeño, durmió profundamente hasta que la
    llegada del carcelero con comida le despertó varias horas después de haber salido el sol. Los esclavos encargados de ello, vestidos con el uniforme de los legionarios, repartieron agua y pan duro a los prisioneros.
    Mientras comía, Tarzán examinó a sus compañeros prisioneros. Allí se encontraban Cas-sius Hasta, de Castrum Mare, hijo de un césar, y Maximus Praeclarus, un patricio de Castrum Sanguinarius y capitán de legionarios. Ellos y el propio Tarzán eran los únicos blancos. Estaba Lukedi, el bagego que se había hecho amigo de él en la aldea de Nyuto, y Mpingu, el esclavo de Dion Splendidus, que le había traicionado, y ahora, a la luz que entraba por el ventanuco con barrotes, también reconoció a otro bagego, Ogonyo, quien aún lanzaba miradas temerosas a Tarzán como haría alguien que estuviera en términos familiares con el fantasma de su abuelo.
    Además de estos tres, había cinco robustos guerreros de las aldeas exteriores de Castra Sanguinarius, hombres elegidos por su soberbio fisico para las competiciones entre gla-diadores que constituirían una parte tan importante de los juegos que pronto tendrían lu-gar en la pista para glorificación del césar y edificación de las masas. La pequeña habita-ción estaba tan llena que apenas había espacio en el suelo para que los once estiraran el cuerpo; sin embargo, quedaba una anilla vacía en la pared de piedra, lo que indicaba que aún no se había colmado la capacidad plena de la mazmorra.
    Transcurrieron lentamente dos días y dos noches. Los prisioneros de la celda se divert-ían como mejor podían, aunque los negros estaban demasiado abatidos para interesarse por lo que no fueran sus propios y tristes presentimientos.
    Tarzán hablaba mucho con ellos y en especial con los cinco guerreros de las aldeas ex-teriores. Por su larga experiencia con ellos conocía la mente y el corazón de estos hombres y no le fue difícil ganarse su confianza, y después pudo inspirar en ellos algo de su propia seguridad en sí mismo, que jamás aceptaba ni admitía la derrota absoluta.
    Habló con Praeclarus de Castra Sanguinarius y con Cassius Hasta de Castrum Mare. Se enteró de todo lo que pudieron contarle acerca de los próximos juegos y día del triunfo; de los métodos militares de su gente, sus leyes y sus costumbres hasta que fácilmente habría podido ser tildado de locuaz, él que siempre había sido taciturno, por parte de sus compañeros prisioneros, y sin embargo, aunque no se dieran cuenta, no les preguntaba nada sin un propósito bien definido.
    El tercer día de su encarcelamiento, trajeron otro prisionero a la atestada celda en la que Tarzán estaba encadenado. Era un joven blanco vestido con la túnica y la coraza de un oficial. Fue recibido en silencio por los otros prisioneros, como parecía ser la costumbre entre ellos, pero después de que le ataran a la anilla que quedaba y de que los soldados se hubieran marchado, Cassius Hasta le saludó conteniendo su excitación.
    -¡Caecilius Metellus! -exclamó.
    El otro se volvió en dirección a la voz de Hasta, pues sus ojos aún no se habían acostum-brado a la penumbra de la mazmorra.
    -¡Hasta! -exclamó a su vez-. Reconocería esa voz aunque la oyera surgir de las más ne-gras profundidades de Tártaro.
    -¿Qué mala fortuna te ha traído aquí? -preguntó Hasta.
    -No es la mala fortuna lo que me une a mi mejor amigo -replicó Metellus.
    -Cuéntame cómo ha sucedido -insistió Cassius Hasta.
    -Muchas cosas han sucedido desde que dejaste Castrum Mare -declaró Metellus-. Ful-vus Fupus se ha arrastrado como un gusano para obtener el favor del emperador, hasta el punto de que todos tus antiguos amigos están bajo sospecha y corren verdadero peligro. Mallius Lepus está en prisión. Septimus Favonius ha perdido el favor del emperador y estaría en prisión de no ser porque Fupus está enamorado de Favonia, su hija. Pero la no-ticia más indignante que tengo que comunicarte es que Validus Augustus ha adoptado a Fulvus Fupus y le ha nombrado su sucesor a la púrpura imperial.
    -¡Fupus un césar! -exclamó Hasta en tono de burla-. ¿Y la dulce Favonia? ¿No puede ser que ofrezca sus favores a Fulvus Fupus?
    -No -respondió Metellos-, y en este hecho reside todo el problema. Ella ama a otro, y Fupus, en su deseo por poseerla, ha utilizado los celos que el emperador siente por ti para destruir todos los obstáculos que hay en su camino.
    -¿Y a quién ama Favonia? -preguntó intrigado Cassius Hasta-. ¿No puede ser a Mallitus Lepus, su primo?
    -No -respondió Metellus-, es un extranjero. Uno a quien no conoces.
    -¿Cómo puede ser? -preguntó Cassius Hasta-. ¿No conozco a todos los patricios de Cas-trum Mare?
    -Él no es de Castrum Mare.
    -¿No será un sanguinariano? -quiso saber Cassius Hasta.
    -No, es un jefe bárbaro de Germania.
    -¿Qué tontería es ésta? -exclamó Hasta.
    -Te digo la verdad -replicó Metellus-. Llegó poco después de que te marcharas de Cas-trum Mare, y como es un estudioso muy versado en la historia de la antigua y la moderna Roma, se ha ganado el favor de Validus Augustus, pero ha causado su ruina y la de Ma-llius Lepus y de Septimus Favonius al ganarse el amor de Favonia y con él los celos y el odio de Fulvus Fupus.
    -¿Cómo se llama? -preguntó Cassius Hasta.
    -Se hace llamar Erich von Harben -respondió Metellus.
    -¿Erich von Harben? -repitió Tarzán-. Le conozco. ¿Dónde se encuentra ahora? ¿Está a salvo?
    Caecilius Metellus volvió los ojos en dirección al hombre mono.
    -¿Cómo es que conoces a Erich von Harben, sanguinariano? -pregunto-. Quizá la historia que Fulvus Fupus contó a Validus Augustus sea cierta, que este tal Erich von Harben es en realidad un espía de Castra Sanguinarius.
    -No -intervino Maximus Praeclarus-. No te pongas nervioso. Este tal Erich von Harben jamás ha estado en Castra Sanguinarius, y mi amigo no es sanguinariano. Es un bárbaro blanco del mundo exterior, y si su historia es cierta, y no tengo motivos para dudar de ella, vino aquí en busca de este tal Erich von Harben.
    -Puedes creerte esta historia, Metellus -dijo Cassius Hasta-. Estos dos son hombres honorables y como hemos estado juntos en prisión, nos hemos hecho buenos amigos. Lo que te dicen es verdad.
    -Dime algo de von Harben -insistió Tarzán-. ¿Dónde está?, ¿corre peligro de ser víctima de las maquinaciones de este tal Fulvus Fupus?
    -Está en prisión con Mallius Lepus en Castrum Mare -respondió Metellus- y si sobrevive a los juegos, cosa que no ocurrirá, Fupus encontrará algún otro medio de destruirle.
    -¿Cuándo se celebran los juegos? -preguntó Tarzán.
    -Empiezan en los idus de agosto -respondió Cassius.
    -Y ahora estamos más o menos en las nonas de agosto -dijo Tarzán.
    -Mañana -precisó Praeclarus.
    -Entonces lo sabremos -dijo Cassius Hasta-, porque esa es la fecha fijada para el triunfo de Sublatus.
    -Me han dicho que los juegos duran una semana -dijo Tarzán-. ¿Estamos muy lejos de Castrum Mare?
    -A unas ocho horas de marcha en el caso de tropas que están frescas -afirmó Caecilius Metellus-; pero ¿por qué lo preguntas? ¿Tienes quizá la intención de hacer un viaje a Cas-trum Mare?
    Tarzán observó la sonrisa del otro y el tono irónico de su voz.
    -Voy a ir a Castrum Mare
    -Tal vez quieras llevarnos contigo -se burló Metellus.
    -¿Eres amigo de Erich von Harben? -preguntó Tarzán.
    -Soy amigo de sus amigos y enemigo de sus enemigos, pero no le conozco lo bastante bien como para decir que es mi amigo.
    -Pero no aprecias a Validus Augustus, el emperador, ¿verdad? -preguntó Tarzán.
    -No -respondió el otro.
    Y supongo que Cassius Hasta tampoco tiene ningún motivo para querer a su tío -prosi-guió Tarzán.
    -Tienes razón -convino Hasta.
    -Entonces, es posible que os lleve a los dos -dijo Tarzán.
    Los dos hombres se echaron a reír.
    -Estaremos listos cuando tú estés listo para llevarnos contigo -afirmó Cassius Hasta.
    -Puedes incluirme también a mí en el grupo -intervino Maximus Praeclarus- si Cassius Hasta sigue siendo amigo mío en Castrum Mare.
    -Te lo prometo, Maximus Praeclarus -respondió Cassius Hasta.
    -¿Cuándo nos vamos? -preguntó Metellus, sacudiendo la cadena.
    -Puedo irme en el instante en que me quiten estos grilletes dijo el hombre mono- y hay que hacerlo cuando me lleven a la pista a pelear.
    -Habrá muchos legionarios vigilando que no escapes, de eso puedes estar seguro -le re-cordó Cassius Hasta.
    -Maximus Praeclarus te dirá que he escapado dos veces de los legionarios de Sublatus -observó Tarzán.
    -Es cierto -declaró Praeclarus-. Rodeado por la guardia del emperador escapó de la sala del trono misma de Sublatus y se llevó al césar agarrándole por encima de su cabeza por todo palacio y por la avenida.
    -Pero si tengo que llevarte conmigo será más difícil -dijo el hombre mono-, y te llevaría porque me gustaría frustrar los planes de Sublatus y también porque vosotros dos, al me-nos, me seríais útiles para encontrar a Erich von Harben en la ciudad de Castrum Mare.
    -Me interesas -dijo Cassius Hasta-. Casi me has hecho creer que puedes llevar a cabo este descabellado plan.

    XIV

    Un gran sol, que ascendía en un cielo sin nubes, brillaba en las nonas de agosto sobre las arenas recién rastrilladas de la desierta pista del circo y las multitudes que bordeaban la Via Principalis, que dividía en dos Castra Sanguinarius.
    Artesanos y comerciantes morenos vestidos con elegantes túnicas se empujaban para conseguir lugares con buena visibilidad en la sombreada avenida. Entre ellos se movían bárbaros de las aldeas exteriores, que exhibían sus mejores plumas y más valiosos adornos y pieles, y con ellos se encontraban los esclavos de la ciudad, aguardando impacientes el desfile que inauguraría el triunfo de Sublatus.
    En los techos bajos de sus hogares los patricios estaban reclinados en esteras en todos los puntos desde los que se veía la avenida entre o por debajo de las ramas de los árboles. Toda Castra Sanguinarius estaba allí, teóricamente para honrar al césar, pero en realidad tan sólo para divertirse.
    En el aire zumbaban la conversación y las risas; los vendedores ambulantes de dulces y chucherías se abrían paso a codazos entre la multitud anunciando a gritos sus mercancías; los legionarios apostados con intervalos en toda la distancia entre el palacio y el coliseo mantenían despejado el centro de la avenida.
    La multitud se había ido congregando desde el atardecer del día anterior, durante la fría noche se habían acurrucado abrigándose con apretadas capas. Habían charlado y reído, reñido y casi revolucionado, y muchos de ellos habían sido arrestados y llevados a las mazmorras, sobre cuya fría piedra se enfriaría su excitación.
    Por la mañana, la multitud estaba inquieta. Al principio, cuando algún patricio que iba a participar en el desfile pasaba en su ornamentada litera, era contemplado en un silencio respetuoso e interesado, o si era conocido y la multitud tenía buena opinión de él, era po-sible que fuera saludado con vítores; pero a medida que pasaba el tiempo y aumentaba el calor del día, cada litera que pasaba provocaba gruñidos y rechiflas pues la paciencia de la gente se iba agotando.
    Pero después, desde lejos, en la dirección de palacio, sonaron las notas marciales de las trompetas. La gente olvidó su fatiga y su incomodidad cuando las estridentes notas les hipnotizaron con gozosa expectación.
    Poco a poco el desfile fue recorriendo la avenida, encabezado por una veintena de trompeteros, detrás de los cuales marchaba un manípulo de la guardia imperial. Crestas ondulantes coronaban sus bruñidos cascos; el metal de doscientas corazas, picas y escudos reflejaba la luz del sol que se filtraba por los árboles bajo los que marchaban. Realizaban una orgullosa exhibición caminando altivamente entre las filas de ojos que les admiraban, conducidos por sus oficiales patricios ataviados con oro, cuero e hilo bordado.
    Cuando pasaron los legionarios, surgió un gran aplauso. Un rugido de voces humanas que empezaba en el palacio se propagó de la Via Principales hasta el coliseo a medida que el propio césar, resplandeciente en púrpura y oro, recorría lentamente la avenida en un carro tirado por leones que eran guiados con correas doradas por corpulentos negros.
    El césar tal vez esperaba para él los aplausos del populacho, pero no se sabía si éstos eran provocados por la presencia del emperador o por la visión de los cautivos encadena-dos a su carro, pues éste estaba ya muy visto para el pueblo de Castra Sanguinarius, mientras que los prisioneros eran una novedad y, además, algo que prometía diversión en la pista.
    Jamás en la memoria de los ciudadanos de Castra Sanguinarius había exhibido un empe-rador cautivos iguales a éstos en el día del triunfo. Allí estaba Nyuto, el jefe de los ba-gegos, Cae~ cilius Metellus, un centurión de las legiones del emperador del Este; y Cas-sius Hasta, el sobrino de ese emperador; pero quizás el que despertaba mayor entusiasmo, debido a las descabelladas historias que se habían narrado sobre sus hazañas de fuerza y agilidad, era el fornido bárbaro blanco, con una mata de pelo negro y su ajada piel de leopardo.
    El collar de oro y la cadena dorada que le sujetaban a la correa del carro del césar no conferían a su aspecto ni asomo de miedo o de humillación. Caminaba con orgullo, la cabeza alta -un león atado a leones-, y en la fácil sinuosidad de su paso había aquello que acentuaba su similitud con las bestias de la jungla que arrastraban el carro del césar por la ancha Via Principalis de Castra Sanguinarius.
    A medida que el desfile avanzaba lentamente hacia el coliseo, la multitud encontró otras cosas por las que interesarse: los cautivos bagego encadenados por el cuello y los fornidos gladiadores resplandecientes en su nueva armadura. Entre ellos iban hombres blancos y morenos, y muchos guerreros, de las aldeas exteriores.
    Marchaban en número de doscientos -cautivos, criminales condenados y gladiadores profesionales-, pero antes que ellos y detrás de ellos, a ambos lados, les acompañaban legionarios veteranos cuya presencia indicaba claramente el respeto en el que el césar mantenía el poder potencial de estos salvajes luchadores.
    Por la avenida desfilaban flotas que describían acontecimientos históricos de Castra Sanguinarius y de la antigua Roma, literas que portaban a altos oficiales de la corte y a los senadores de la ciudad, y al final desfilaban los rebaños de los bagegos.
    Que Sublatus no exhibiera a Maximus Praeclarus en su triunfo ponía de manifiesto la popularidad de este noble joven romano, pero Dilecta, que contemplaba la procesión des-de el tejado de la casa de su padre, se llenó de ansiedad cuando observó la ausencia de su amante, pues sabía que a veces no volvía a saberse jamás nada de los hombres que entra-ban en las mazmorras del césar; pero nadie podía decirle si Maximus Praeclarus vivía o no, y por esto se dirigió al coliseo con su madre a presenciar la inauguración de los juegos. Sentía una opresión en el pecho por si veía que Maximus Praeclarus entraba allí, y su sangre en la arena blanca, sin embargo también temía no verle y saber así, casi con toda seguridad, que los agentes de Fastus le habían dado muerte en secreto.
    Una gran multitud se había congregado en el coliseo para presenciar la entrada del césar y el desfile de su triunfo, y la mayoría permanecieron en sus asientos para la inauguración de los juegos, que comenzaba a primera hora de la tarde. Hasta entonces no empezó a llenarse la sección reservada a los patricios.
    El palco reservado para Dion Splendidus, el senador, estaba cerca del césar. Desde allí se disfrutaba de una excelente vista de la pista y estaba decorado con cojines y alfombras para
    proporcionar el máximo confort a los que lo ocupaban.
    El césar nunca había tenido una fiesta tan pretenciosa; allí tenían lugar las diversiones de la más rara descripción; sin embargo, jamás en su vida había odiado y temido tanto Dilecta cualquier entretenimiento como ahora odiaba y temía los juegos que estaban a punto de empezar.
    Hasta entonces, su interés por los contendientes había sido impersonal. Los gladiadores profesionales no eran la clase de hombres con la que se relacionaba la hija de un patricio. Los guerreros y esclavos no tenían para ella mayor importancia que las bestias contra las que a veces luchaban, mientras que los criminales condenados, muchos de los cuales ex-piaban sus pecados en la pista, despertaban en su corazón únicamente la más remota compasión. Ella era una muchacha dulce y encantadora, cuya sensibilidad sin duda se habría resentido con la brutalidad del boxeo o un partido de fútbol de universidad, pero podía contemplar las sangrientas crueldades de un circo romano sin una queja, porque por la fuerza de la costumbre y por herencia formaban parte de la vida nacional de su pueblo.
    Pero hoy temblaba. Veía los juegos como una amenaza personal a su propia felicidad y a la vida de aquel a quien amaba, sin embargo no quería demostrar su inquietud. Tranquila, serena y bella, Dilecta, la hija de Dion Splendidus, aguardaba la señal que inauguraría los juegos y que consistía en la llegada del césar.
    Llegó Sublatus y, cuando hubo tomado asiento, salió de una de las puertas con barrotes del fondo de la pista la cabeza de una procesión, encabezada de nuevo por trompeteros, que eran seguidos por los que iban a participar en los juegos durante la semana. La mayor parte la constituían los mismos cautivos exhibidos en el desfile, a los que se añadió un número de bestias salvajes, algunas de las cuales eran conducidas o arrastradas junto con los esclavos, mientras que otras, más poderosas y feroces, iban en jaulas con ruedas. Éstas eran principalmente leones y leopardos, pero también había un par de búfalos y varias jaulas en las que iban confinados grandes simios muy parecidos a los humanos.
    Los participantes formaban una sólida falange, frente a Sublatus, que se dirigió a ellos y prometió la libertad y una recompensa a los ganadores; y entonces, hoscos y abatidos, fueron devueltos a las mazmorras y a las jaulas.
    Los ojos de Dilecta examinaron a los contendientes mientras permanecían de pie ante el palco del césar, pero no descubrió entre ellos a Maximus Praeclarus. Tensa y sin aliento, llena de temerosa aprensión, se inclinó hacia delante en su asiento cuando un hombre entró en el palco por detrás y se sentó en el banco a su lado.
    -No está aquí -dijo el hombre.
    La muchacha se volvió.
    -¡Fastus! exclamó, ¿Cómo sabes que no está aquí?
    -Porque lo he ordenado -respondió el príncipe.
    -Está muerto -gritó Dilecta-. Le has matado tú.
    -No -negó Fastus-, está a salvo en su celda.
    -¿Qué será de él? -preguntó la muchacha.
    -Su destino está en tus manos -respondió Fastus-. Renuncia a él y prométeme que serás mi esposa y me ocuparé de que no sea obligado a aparecer en la pista.
    -Él no lo querría -murmuró la muchacha.
    Fastus se encogió de hombros.
    -Como quieras -replicó Fastus-, pero recuerda que su vida está en tus manos.
    -Con la espada, la daga o la pica no tiene igual -declaró Dilecta con orgullo-. Si entrara en la contienda, saldría victorioso.
    -El césar a veces hace salir a hombres desarmados a luchar contra leones -le recordó Fas-tus, ¿De qué sirve entonces la habilidad con cualquier arma?
    -Eso sería asesinato -declaró Dilecta.
    -Un término muy fuerte para aplicarlo a un acto del césar -espetó Fastus en tono amena-zador.
    -Digo lo que pienso -sentenció la muchacha-; césar o no césar, sería un acto cobarde y despreciable, pero no dudo que el césar o su hijo son capaces incluso de cosas peores. -La voz le temblaba de desprecio.
    Con una sonrisa torcida en sus labios, Fastus se levantó.
    -No es algo que pueda decidirse sin pensarlo -dijo-, y tu respuesta no sólo tiene que ver con Maximus Praeclarus, contigo y conmigo.
    -¿Qué quieres decir? -preguntó ella.
    -Están Dion Splendidus y tu madre, y Festivitas, la madre de Praeclarus. -Y con esta advertencia se volvió y salió del palco.
    Los juegos avanzaban entre el estruendo de las trompetas, el estrépito de las armas, los rugidos de las bestias y el murmullo del gran público, que a veces se levantaba para aclamar o para abuchear. Bajo los ondeantes estandartes la multitud contemplaba la san-gre y el sufrimiento de los hombres, comiendo golosinas mientras una víctima moría y contando chistes groseros mientras los esclavos sacaban a rastras el cuerpo y rastrillaban la arena sobre las manchas rojas.
    Sublatus había trabajado mucho y con esmero junto al prefecto que estaba a cargo de los juegos para que el programa resultante ofreciera la mayor diversión posible al césar y al populacho, con el fin de que el emperador adquiriera la popularidad que su personalidad no atraía.
    Los actos más exitosos eran siempre aquellos en los que participaban hombres de la clase patricia, y por esto confiaba mucho en Cassius
    Hasta y Caecilius Metellus, pero de mayor valor aún para su propósito era el gigantesco bárbaro blanco, que ya había despertado la imaginación de la gente debido a sus hazañas.
    Como deseaba utilizar a Tarzán en tantos actos como fuera posible, Sublatus sabía que sería necesario reservar a los luchadores más peligrosos para la última parte de la semana, y así pues la primera tarde de los juegos Tarzán se encontró arrojado a la pista, desarmado, en compañía de un corpulento asesino, a quien el director de los juegos había ataviado con taparrabo y piel de leopardo similares a los de Tarzán.
    Un guardia les acompañó a la pista y les hizo parar en la arena ante el emperador, donde el director de los juegos anunció que los dos pelearían desarmados de la forma en que les pareciera adecuada y que el que quedara vivo o solo en la pista al final del combate sería considerado vencedor.
    -La puerta de las mazmorras quedará abierta -anunció- y si algún combatiente tiene sufi-ciente puede abandonar la pista, pero el que lo haga entregará el triunfo al otro.
    La multitud lanzó abucheos. No era para ver exhibiciones como ésta por lo que habían ido al coliseo. Querían sangre, querían emoción; pero esperaron, pues quizás esta compe-tición sería una comedia, que también les gustaba. Si uno superaba en gran medida al otro, sería divertido ver escapar al más débil. Vitorearon a Tarzán y animaron al vulgar asesino. Profirieron insultos contra el noble patricio que era director de los juegos, pues conocían la seguridad e irresponsabilidad de los números.
    Cuando se dio la señal de que los combatientes se atacaran, Tarzán se volvió para mirar al corpulento bruto contra el que se enfrentaba y vio que alguien se había tomado muchas molestias para seleccionar un contrincante digno de él. El hombre era un poco más bajo que Tarzán, pero corpulento, con los duros músculos que le sobresalían bajo la piel mo-rena, tan abultados en la espalda y los hombros que casi sugerían una deformidad. Sus largos brazos le colgaban casi hasta las rodillas, y sus piernas gruesas y nudosas sugerían una estatua de bronce en un pedestal de granito. El tipo dio la vuelta alrededor de Tarzán, buscando. Fruncía el ceño ferozmente como si quisiera asustar a su adversario.
    Ahí está la puerta, bárbaro -dijo con voz ronca, señalando el otro extremo de la pista-. Escapa mientras estás vivo.
    La multitud rugió su aprobación. Le gustaban las frases gloriosas como ésta.
    -Te romperé miembro a miembro -gritó el asesino, y de nuevo aplaudió la multitud.
    -Aquí estoy -respondió Tarzán con calma.
    -¡Huye! -exclamó el asesino, y bajó la cabeza para atacarle como un toro furioso.
    El hombre mono dio un salto y cayó sobre su contrincante, y lo que sucedió fue tan rápido que ninguno de los presentes, aparte de Tarzán, supo cómo había ocurrido; sólo él sabía que había dado un revés de cabeza al asesino.
    Lo que la multitud vio fue que la enorme figura era lanzada y caía con pesadez. Le vie-ron yacer medio aturdido en la arena, mientras el gigante bárbaro permanecía de pie con los brazos cruzados, mirándole.
    La inconstante multitud se levantó del asiento, gritando con deleite.
    Habet! Habet! -chillaban, y extendían el brazo con el puño cerrado y el pulgar hacia abajo, pero Tarzán se limitó a esperar, mientras el asesino sacudía la cabeza para despejar su cerebro y se ponía en pie pesadamente.
    El tipo miró alrededor, semiaturdido, y luego sus ojos encontraron a Tarzán y, con un rugido de rabia, atacó de nuevo. Ocurrió lo mismo que antes y esta vez fue lanzado con fuerza al suelo de la pista.
    La multitud gritaba de placer. Todos los pulgares señalaban hacia abajo; querían que Tarzán matara a su adversario. El hombre mono miró hacia el palco del césar, donde el director de los juegos se sentaba junto a Sublatus.
    -¿No es suficiente? -preguntó, señalando la figura postrada del aturdido gladiador.
    El prefecto hizo un gesto con la mano que abarcó a todo el público.
    -Piden su muerte -sentenció-. Mientras permanezca vivo en la pista, no eres el vencedor.
    -¿El césar exige que mate a un hombre indefenso? -preguntó Tarzán, mirando directa-mente a la cara de Sublatus.
    -Ya has oído al noble prefecto -respondió el emperador con altivez.
    -Bien -dijo Tarzán-. Se cumplirán las reglas de la contienda. -Se agachó y cogió la forma inconsciente de su contrincante y lo levantó por encima de su cabeza-. ¡Así llevé a vuestro emperador desde la sala del trono hasta la avenida! -gritó al público.
    Los alaridos de placer daban la medida del agrado del público, mientras el césar enro-jecía de rabia y humillación. Se medio incorporó de su asiento, pero no pudo acabar de levantarse, pues en aquel instante Tarzán bajó el cuerpo del asesino y lo echó hacia atrás como si fuera un péndulo de gran tamaño y luego hacia arriba con un poderoso impulso y lo arrojó por encima de la pared de la pista hasta el palco de Sublatus, a quien golpeó e hizo caer al suelo.
    -Estoy vivo y solo en la pista gritó Tarzán volviéndose al público-, y según las reglas de la contienda soy el vencedor -y ni siquiera el césar se atrevió a poner en duda la decisión, que era aceptada por la multitud mediante chillidos y aplausos.

    XV

    Días sangrientos siguieron a noches inquietas en las incómodas celdas, donde pulgas y ratas unían fuerzas para impedir el descanso. Cuando los juegos empezaron había doce prisioneros en la celda ocupada por Tarzán, pero ahora había tres anillas vacías colgando en la pared de piedra, y cada día se preguntaban quién sería el próximo.
    Los otros no reprocharon a Tarzán el no haber logrado liberarles, ya que nunca se habían tomado en serio su optimismo. No concebían que ningún contendiente escapara de la pista durante los juegos. Era algo que simplemente no ocurría y no había nada que hacer. Jamás ocurriría.
    -Sabemos que tu intención era buena -afirmó Praeclarus-, pero sabíamos que no era po-sible.
    -Las condiciones todavía no han sido las adecuadas -replicó Tarzán-, pero si lo que me han contado de los juegos es cierto, ya llegará el momento.
    -¿Qué momento podría ser propicio -preguntó Hasta- mientras más de la mitad de los legionarios del césar abarrotan el coliseo?
    -Tiene que haber un momento -le recordó Tarzán- en que todos los contendientes ven-cedores estén juntos en la pista. Con Sublatus como rehén podemos solicitar audiencia y conseguirla. Me atrevo a decir que nos darán la libertad a cambio del césar.
    -Pero ¿cómo llegaremos hasta el palco del césar? -preguntó Metellus.
    -En un instante podemos formar escalones con hombres inclinados, mientras otros suben por sus espaldas igual que los soldados escalan un muro. Quizás algunos resulten muertos, pero quedarán suficientes para agarrar al césar y arrastrarle hasta la pista.
    -Te deseo suerte dijo Praeclaus-, y, por Júpiter, creo que lo conseguirás. Lo que me gus-taría es estar contigo.
    -¿No nos acompañarás? -preguntó Tarzán.
    -¿Cómo quieres que lo haga? Me tendrán encerrado en esta celda. ¿No es evidente que no tienen intención de hacerme participar en los combates? Me están reservando algún otro sino. El carcelero me ha dicho que mi nombre no aparece en ningún programa.
    -Pues debemos encontrar la manera de llevarte con nosotros -sentenció Tarzán.
    -No hay forma -negó Praeclarus meneando la cabeza.
    -Espera -exclamó Tarzán-. Tú mandabas la guardia del coliseo, ¿no es cierto?
    -Sí -respondió Praeclarus.
    -¿Y tenías las llaves de las celdas? -preguntó el hombre mono.
    -Sí -contestó Praeclarus-, y también de los grilletes.
    -¿Dónde están? -quiso saber Tarzán-. Pero no, es inútil. Debieron de quitártelas cuando te arrestaron.
    -No lo hicieron dijo Praeclarus-. En realidad, no las llevaba conmigo cuando me vestí para el banquete aquella noche. Las dejé en mi habitación.
    -Pero quizás enviaron a por ellas.
    -Sí, enviaron a buscarlas, pero no las encontraron. El carcelero me preguntó por ellas al día siguiente de arrestarme, pero le dije que los soldados se las habían llevado. Le dije esto porque las había escondido en un lugar secreto donde guardo objetos valiosos. Sabía que si les decía dónde estaban no sólo se llevarían las llaves, sino también mis objetos de valor.
    -¡Bien! -exclamó el hombre mono-. Con las llaves nuestro problema está resuelto.
    -Pero ¿cómo vas a cogerlas? -preguntó Praeclarus con una sonrisa burlona.
    -No lo sé -respondió Tarzán-. Lo único que sé es que debemos conseguir esas llaves.
    -También sabemos que deberíamos conseguir nuestra libertad -dijo Hasta-, pero saberlo no nos hace libres.
    Su conversación fue interrumpida por la aproximación de soldados por el corredor. En-tonces un destacamento de la guardia de palacio se detuvo ante su celda. El carcelero abrió la puerta y entró un hombre con dos portadores de antorchas detrás. Era Fastus. Miró en torno a la celda.
    -¿Dónde está Praeclarus? -preguntó, y después exclamó-: ¡Ah, estás ahí!
    Praeclarus no respondió.
    -¡Ponte de pie, esclavo! -ordenó Fastus con arrogancia. Poneos todos de pie. ¿Cómo os atrevéis a permanecer sentados en presencia de un césar? -exclamó.
    -Cerdo es mejor título para alguien como tú -se burló Praeclarus.
    -¡Haced que se levanten! ¡Golpeadles con las picas! -gritó Fastus a los soldados que se habían quedado en el umbral de la puerta.
    El mando de la guardia del coliseo, situado detrás de Fastus, bloqueaba la puerta.
    -Apartaos -ordenó a los legionarios-. Aquí nadie da órdenes excepto el césar y yo, y tú no eres césar todavía, Fastus.
    -Lo seré algún día -espetó el príncipe-, y será un día triste para ti.
    -Será un día triste para todos los de Castra Sanguinarius -replicó el oficial-. ¿Has dicho que deseabas hablar con Praeclarus? Di lo que tengas que decir y vete. Ni siquiera el hijo del césar puede interferir en mis funciones.
    Fastus temblaba de ira, pero sabía que no podía hacer nada. El comandante de la guar-dia hablaba con la autoridad del emperador, al que representaba. Se volvió a Praeclarus.
    -He venido a invitar a mi buen amigo, Maximus Praeclarus, a mi boda -anunció con una sonrisa perversa. Aguardó, pero Praeclarus no respondió nada-. No pareces impresionado como debieras, Praeclarus -prosiguió el príncipe-. No preguntas quién es la feliz novia. ¿No quieres saber quién será la próxima emperatriz de Castra Sanguinarius, aunque tú quizá no vivas para verla en el trono al lado del césar?
    El corazón de Maximus Praeclarus se paró unos instantes, pues ahora sabía por qué Fas-tus había ido a su celda, pero no dio muestras de lo que pasaba por su pecho, sino que permaneció sentado en silencio en el duro suelo, con la espalda apoyada en la fría pared.
    -No me preguntas con quién me caso ni cuándo -siguió Fastus-, pero te lo diré. Debería interesarte. Dilecta, la hija de Dion Splendidus, no tendrá a ningún traidor ni villano por esposo, pues ella aspira a compartir la púrpura con un césar. La tarde después del último día de los juegos, Dilecta y Fastus se casarán en la sala del trono de palacio.
    Relamiéndose, Fastus esperó a conocer el resultado de su anuncio, pero si había preten-dido sorprender a Maximus Praeclarus y hacerle dar muestras de aflicción no lo consiguió, pues le prestó tan poca atención que era como si Fastus no estuviera en la celda.
    Maximus Praeclarus se volvió y habló con indiferencia a Metellus y esta afrenta avivó la creciente ira de Fastus hasta el punto de que perdió el poco control que tenía de sí mismo. Avanzó con paso rápido, se inclinó y abofeteó a Praeclarus en la cara y luego le escupió, pero al hacerlo se había acercado mucho a Tarzán y éste le cogió por el tobillo y le hizo caer.
    Fastus gritó una orden a sus soldados. Quiso sacar su daga o su espada, pero Tarzán se las arrebató y arrojó al príncipe a los brazos de los legionarios, quienes se precipitaron a la celda pasando por delante de la guardia del coliseo.
    -Vete, Fastus -dijo el jefe de la guardia-. Ya has causado suficientes problemas aquí.
    -Pagaréis por esto -siseó el príncipe-, todos vosotros -y señaló a todos los prisioneros lanzándoles una mirada amenazadora.
    Mucho después de que se hubieran ido, Cassius Hasta seguía riendo.
    -¡César! -exclamó-. ¡Cerdo!
    Mientras los prisioneros comentaban el desconcierto de Fastus e intentaban profetizar las consecuencias que ello tendría, vieron una luz vacilante reflejada desde lejos en el co-rredor delante de la celda.
    -Vamos a tener más invitados -dijo Metellus.
    -A lo mejor es Fastus que vuelve para escupir a Tarzán -sugirió Cassius Hasta, y todos rieron.
    La luz avanzaba por el corredor, pero no iba acompañada por el ruido de pies de solda-dos.
    -Quienquiera que venga lo hace en silencio y solo dijo Maximus Praeclarus.
    -Entonces no es Fastus -dijo Hasta.
    -Pero podría ser un asesino enviado por él -sugirió Praeclarus.
    -Estaremos preparados para recibirle -dijo Tarzán.
    Un instante después apareció tras la reja de la puerta de la celda el jefe de la guardia del coliseo, el que había acompañado a Fastus y que se había interpuesto entre el príncipe y el prisionero.
    -¡Appius Applosus! -exclamó Maximus Praeclarus-. No es ningún asesino, amigos míos.
    -No soy el asesino de tu cuerpo, Praeclarus -dijo Applosus-, pero en verdad soy el ase-sino de tu felicidad.
    -¿Qué quieres decir, amigo mío? -pidió Praeclarus.
    -En su ira, Fastus me ha contado más de lo que te ha dicho a ti.
    -¿Qué es lo que te ha contado? -preguntó Praeclarus.
    -Me ha dicho que Dilecta ha dado su consentimiento a casarse con él sólo con la espe-ranza de salvar a su padre, a su madre y a ti, Praeclarus, y a tu madre, Festivitas.
    -Llamarle cerdo es insultar a los cerdos -declaró Praeclarus-. Llévale recado a ella, Ap-plosus, de que prefiero morir a verla casada con Fastus.
    Ya lo sabe, amigo mío -dijo el oficial-, pero también piensa en su padre, en su madre y en la tuya.
    Praeclarus bajó la barbilla.
    -Había olvidado eso -gimió-. Oh, debe de haber algún modo de impedirlo.
    -Es el hijo del césar -le recordó Applosus- y queda poco tiempo.
    -¡Lo sé! ¡Lo sé! -exclamó Praeclarus-, pero es demasiado espantoso. No puede ser.
    -¿Este oficial es amigo tuyo, Praeclarus? preguntó Tarzán señalando a Appius Applosus.
    -Sí -respondió.
    -¿Confiarías en él plenamente? -quiso saber el hombre mono.
    -Con mi vida y mi honor -dijo Praeclarus.
    -Dile dónde están tus llaves y déjale que vaya a buscarlas -pidió el hombre mono.
    Praeclarus se animó al instante.
    -¡No se me había ocurrido! -exclamó-, pero no, pondría en peligro su vida.
    -Ya lo está -afirmó Applosus-. Fastus jamás me perdonará lo que he dicho esta noche. Tú, Praeclarus, sabes que ya estoy condenado. ¿Qué llaves son las que quieres? ¿Dónde están? Iré a buscarlas.
    -Tal vez no quieras ir cuando sepas dónde están -advirtió Praeclarus.
    -Lo adivino -dijo Appius Applosus.
    -¿Has estado a menudo en mis aposentos, Applosus?
    El otro asintió.
    -¿Recuerdas los estantes que hay cerca de la ventana donde tengo los libros?
    -Sí.
    -La parte trasera del tercer estante corre a un lado y detrás, en la pared, encontrarás las llaves.
    -Bien, Praeclarus. Las tendrás -dijo el oficial.
    Los otros observaron la luz que disminuía a medida que Appis Applosus se alejaba por el corredor bajo el coliseo.

    Había llegado el último día de los juegos. El populacho sediento de sangre se había re-unido una vez más, impaciente y entusiasta como si estuvieran a punto de experimentar una emoción nueva y desconocida, pues los recuerdos de la sangre vertida habían desapa-recido como las manchas de sangre del día anterior lo habían hecho de la arena de la pista.
    Por última vez los prisioneros de la celda fueron llevados a recintos más próximos a la entrada de la pista. Les había ido mejor, quizá, que a otros, pues de las doce anillas cuatro ya estaban vacías. Tan sólo dejaron en la celda a Maximus Praeclarus.
    -Adiós -se despidió-. Los que sobreviváis al día de hoy seréis libres. No volveremos a vernos nunca más. Buena suerte y que los dioses os den fuerza y habilidad en los brazos, es lo único que puedo pedirles, pues ni siquiera los dioses podrían daros más valor del que ya poseéis.
    -Applosus nos ha fallado -observó Hasta.
    Tarzán parecía preocupado.
    -Si vinieras con nosotros, Praeclarus, no necesitaríamos las llaves.
    Desde el interior del recinto donde estaban confinados, Tarzán y sus compañeros oían los ruidos del combate y los rugidos, gritos y aplausos del público, pero no veían la pista.
    Era una habitación muy grande con ventanas y una puerta con gruesos barrotes. A veces dos hombres, a veces cuatro, a veces seis salían juntos, pero sólo uno, dos o tres re-gresaban. El efecto que esto producía en los nervios de los que quedaban sin que los lla-maran era absolutamente enloquecedor. Para algunos, el suspense se hacía casi intolerable. Dos intentaron suicidarse y otros trataron de pelearse con sus compañeros, pero había muchos guardias en la habitación y los prisioneros iban desarmados, pues las armas se les entregaban fuera del recinto, cuando estaban a punto de salir a la pista.
    La tarde llegaba a su fin. Metellus había peleado con un gladiador, ambos con armadura completa. Hasta y Tarzán habían oído los gritos excitados del populacho. Habían oído los vítores, que indicaban que los dos hombres presentaban una hábil y valerosa pelea. Hubo un instante de silencio y luego gritos lejanos de: Habet! Habet!
    -Ya está -dijo en un susurro Cassius Hasta.
    Tarzán no respondió. Estos hombres le gustaban, pues les encontraba valientes, sencillos y leales y también él estaba conmovido interiormente por la emoción que había que sopor-tar hasta que uno u otro regresaba al recinto; pero no dio muestras de perturbación, y mientras Cassius Hasta paseaba nervioso arriba y abajo, Tarzán de los Monos permaneció en silencio, con los brazos cruzados, mirando la puerta. Al cabo de un rato ésta se abrió y Caecilius Metellus cruzó el umbral.
    Cassius Hasta profirió un grito de alegría y se precipitó hacia su amigo para abrazarle.
    De nuevo se abrió la puerta y entró un oficial de menor categoría.
    -Vamos -gritó-, todos. Es el último acto.
    Fuera del recinto entregaron a cada hombre una espada, daga, pica, escudo y una red, y a medida que estaban equipados, eran enviados a la pista. Todos los supervivientes de los combates de la semana estaban allí: un centenar.
    Fueron divididos en dos grupos iguales y ataron cintas rojas a los hombros de un grupo y cintas blancas a los hombros del otro.
    Tarzán estaba entre los rojos, igual que Hasta, Metellus, Lukedi, Mpingu y Ogonyo.
    -¿Qué se supone que tenemos que hacer? -preguntó Tarzán a Hasta.
    -Los rojos pelearán contra los blancos hasta que todos los rojos, o todos los blancos, estén muertos.
    Ahora verán sangre hasta quedar satisfechos -comentó.
    -Nunca tienen suficiente -replicó Metellus.
    Los dos grupos se fueron a los extremos opuestos de la pista y recibieron instrucciones del prefecto encargado de los juegos, y luego formaron, los rojos a un lado de la pista y los blancos al otro. Sonaron las trompetas y los hombres armados avanzaron los unos hacia los otros.
    Tarzán sonrió para sí al considerar las armas con las que debía defenderse. La pica le daba seguridad, pues los waziri eran grandes lanceros y Tarzán incluso les superaba, y con la daga se sentía muy cómodo, pues durante mucho tiempo el cuchillo de caza de su padre había sido la única arma de protección de la que disponía; pero la espada le parecía que, probablemente, sería más un estorbo que una ventaja, mientras que la red en sus manos no sería más que una triste broma. Le habría gustado deshacerse del escudo, pues no le gustaban los escudos, ya que los consideraba, en general, un estorbo inútil, pero como los había utilizado cuando los waziri habían peleado con otras tribus nativas, y sabía que estaban construidos como defensa contra las armas que sus oponentes utilizaban, lo con-servó y avanzó con los demás hacia la línea blanca. Había decidido que su única esperanza residía en dar cuenta del máximo número de adversarios posible en el primer choque de armas, y había hecho correr esta sugerencia en toda la fila con la advertencia de que en el instante en que un hombre hubiera acabado con un adversario se volviera de inmediato para ayudar al rojo que estuviera más cerca o al más acosado.
    A medida que las dos filas se acercaban, cada hombre eligió al oponente que tenía de-lante y Tarzán se encontró frente a un guerrero de las aldeas exteriores. Se acercaron más. Algunos de los hombres, más impacientes o nerviosos que los otros, se adelantaron; otros, más temerosos, se rezagaron. El oponente de Tarzán se le vino encima. Las picas ya volaban por el aire. Tarzán y el guerrero lanzaron sus proyectiles en el mismo instante, y en el lanzamiento del hombre mono había toda la habilidad, los músculos y el peso que poseía. Tarzán levantó su escudo y la pica de su oponente cayó en éste, pero con tanta fuerza que la lanza casi se partió, mientras que la de Tarzán atravesó el escudo de su opo-nente y se le clavó en el corazón.
    Hubo otras dos bajas -un muerto y un herido y el coliseo era una confusión de voces y ruido. Tarzán se levantó enseguida para ayudar a uno de sus compañeros, pero otro blan-co, que había matado a su oponente rojo, corrió para interponerse. La red de Tarzán se lo impidió, por lo que se arrojó a un blanco que atacaba a uno de los rojos y atacó a su nuevo oponente, que había sacado su espada. Su adversario era un gladiador profesional, un hombre entrenado en el uso de todas sus armas, y Tarzán pronto se dio cuenta de que sólo mediante una gran fuerza y agilidad podía esperar conservar la suya con su oponente.
    El tipo no se precipitó. Se acercó despacio y con cautela, valorando a Tarzán. Era pre-cavido porque era experto en el asunto y estaba imbuido de una única esperanza: vivir. Le importaban poco los gritos y vítores del pueblo, así como sus aplausos, y odiaba al césar. Pronto descubrió que Tarzán adoptaba tácticas sólo defensivas, pero si lo hacía con el fin de calibrar a su oponente o si ello formaba parte de un plan que conduciría a un ataque súbito y rápido, el gladiador no lo sabía, ni le importaba en particular, pues sabía que era maestro en el uso de sus armas y muchos cuerpos habían sucumbido pensando que le sorprenderían.
    Juzgando la habilidad de Tarzán con la espada por su habilidad con el escudo, el gla-diador pensó que se enfrentaba a un adversario muy experto, y esperó con paciencia a que Tarzán iniciara su ataque y revelara su estilo. Pero Tarzán no tenía estilo que pudiera compararse con el del gladiador. Lo que esperaba era una oportunidad, lo único que creía que le podía asegurar la victoria sobre este cauto y gran experto espadachín; pero el gla-diador no atacaba y esperaba que uno de sus compañeros se quedara libre para venir en su ayuda, cuando, de pronto, y sin previo aviso, una red le cayó sobre los hombros por detrás.

    XVI

    Cassius Hasta partió el casco de un corpulento ladrón que se enfrentaba con él, y cuan-do se volvió para buscar un nuevo oponente, vio que un blanco arrojaba una red a la ca-beza y hombros de Tarzán por detrás, mientras el hombre mono peleaba con un gladiador profesional. Cassius estaba más cerca del gladiador que el otro oponente de Tarzán y, lanzando un grito, se abalanzó sobre él. Tarzán vio lo que Cassius Hasta había hecho y se giró en redondo, y entonces vio la cara del blanco que le había atacado por detrás.
    El gladiador vio que Cassius Hasta era un rival muy distinto de Tarzán. Quizá no era tan hábil con el escudo. Quizá no era tan fuerte, pero jamás en toda su vida de gladiador había éste conocido a un espadachín igual.
    La multitud había estado observando a Tarzán desde el principio del acto, pues su gran altura, su desnudez y su piel de leopardo le hacían destacar de los demás. Observaron que el primer lanzamiento de pica había partido el escudo de su oponente y había hecho caer muerto a éste, y vieron su encuentro con el gladiador, que no les gustó en absoluto. Era demasiado lento y les abuchearon y lanzaron rechiflas. Cuando el blanco le arrojó la red encima aullaron de placer, pues no sabían de un día al otro, o de un minuto al siguiente, cómo sería su propia mente al día siguiente o al minuto siguiente. Eran crueles y estúpi-dos, pero no eran diferentes de las multitudes de cualquier lugar o época.
    Cuando Tarzán, atrapado en la red, se volvió para ver la nueva amenaza, el blanco saltó hacia él para rematarle con la daga y Tarzán cogió la red con los dedos de ambas manos y la desgarró como si fuera papel, pero el tipo ya estaba sobre él. La mano que sujetaba la daga golpeó a Tarzán cuando éste le cogía la muñeca. Corrió la sangre por debajo de la piel de leopardo debido a una herida en el corazón, tan cerca había estado de la muerte, pero su mano detuvo al otro justo a tiempo y ahora unos dedos de acero se cerraron en aquella muñeca hasta que el hombre lanzó un grito de dolor al notar que sus huesos eran estrujados hasta romperse. El hombre mono atrajo a su oponente hacia sí, le cogió por la garganta y le sacudió como un perro hace con una rata, mientras el aire temblaba con los gritos de satisfacción de la multitud.
    Un instante después Tarzán arrojó la forma inerte a un lado, cogió la espada y el escudo que se había visto obligado a abandonar y buscó nuevos enemigos. Así se desarrollaba la batalla en la pista, cada grupo tratando de conseguir la ventaja en número para poder lan-zarse sobre los oponentes restantes y destruirles. Cassius Hasta se había desembarazado del gladiador que había apartado de Tarzán y estaba luchando con un espadachín cuando otro se lanzó sobre él. Dos a uno es un combate desigual, pero Cassius Hasta intentó mantener a raya al segundo hasta que otro rojo pudiera acudir en su ayuda.
    Sin embargo, esto no entraba en los planes de los blancos que le estaban atacando y ca-yeron sobre él con redoblada furia para impedir lo que él esperaba. Vio una abertura y, rápida como el rayo, su espada se introdujo en ella, cortando la vena yugular de uno de sus oponentes, pero el otro le dio un fuerte golpe en el casco y, aunque no lo traspasó, le hizo caer al suelo, medio aturdido.
    -Habet! Habet! -gritaba el pueblo, pues Cassius Hasta había caído cerca de un lado de la arena donde un gran número de gente le veía. De pie junto a él, su oponente levantó el dedo índice al público y todos los pulgares señalaron hacia abajo.
    Con una sonrisa el blanco levantó la espada para cortarle el cuello a Hasta, pero se de-tuvo un instante, mirando hacia la multitud, para producir un efecto teatral, y Tarzán, ac-tuando como una bestia, le saltó encima y le arrancó la espada y el escudo para salvar a su amigo.
    Fue como el ataque de un león. La multitud lo vio y se quedó paralizada y en silencio. Le vieron dar unas zancadas antes de llegar al gladiador y, como una bestia de la jungla, cayó sobre los hombros y la espalda de su presa.
    Los dos cayeron al suelo al otro lado del cuerpo de Hasta, pero al instante el hombre mono se puso en pie y sujetaba a su oponente. Le zarandeó como había zarandeado al otro, le dejó inconsciente, pues le asfixiaba al sacudirle, y al fin, cuando murió, lo arrojó al suelo.
    La multitud enloqueció. Se pusieron en pie sobre los bancos y chillaba, agitando pañue-los y cascos, y lanzaron flores y golosinas a la arenà. Tarzán se inclinó y ayudó a Cassius Hasta a levantarse cuando vio que no estaba muerto y que recuperaba el conocimiento.
    Examinó rápidamente la pista y vio que aún vivían quince rojos y sólo diez blancos. Era una batalla por la vida, no había reglas ni ética, era tu vida o la mía, y Tarzán cogió a los cinco sobrantes y los puso contra el blanco más fuerte, que entonces, rodeado por seis espadachines, cayó muerto en un instante.
    A una orden de Tarzán, los seis se dividieron y cada tres atacaron a otro blanco con el resultado de que siguiendo estas tácticas el espectáculo llegó a un brusco y sangriento final con quince rojos supervivientes y el último blanco muerto.
    La multitud aclamaba a Tarzán, pero Sublatus estaba furioso. La afrenta que le había hecho este bárbaro salvaje no había sido vengada como él esperaba, y en cambio Tarzán había conseguido una popularidad personal mucho mayor que la suya. Que fuera efímera y estuviera sujeta a los cambios de la voluble mente del público no reducía la indignación del emperador. Su mente sólo podía acariciar un pensamiento hacia Tarzán: aquella cria-tura debía ser destruida. Se volvió al prefecto que estaba a cargo de los juegos y le susurró una orden.
    La multitud pedía a gritos que se otorgara la corona de laurel a los vencedores y que se les concediera la libertad, pero en cambio fueron llevados de nuevo al interior, todos ex-cepto Tarzán.
    Quizá, sugirieron algunos miembros del público, Sublatus le honrará en particular, y este rumor se propagó rápidamente entre la multitud, como ocurre con los rumores, hasta que se convirtió en una convicción.
    Vinieron los esclavos y se llevaron a rastras los cadáveres, recogieron las armas y es-parcieron arena nueva y la rastrillaron, mientras Tarzán permanecía donde le habían dicho que se quedara, bajo el palco del césar.
    Estaba con los brazos cruzados, aguardando con seriedad lo que no conocía, y luego un murmullo de queja surgió de las atestadas gradas, una queja que fue subiendo de tono hasta convertirse en gritos de ira por encima de los cuales Tarzán captaba algunas palabras que sonaban como «¡Tirano!», «¡Cobarde!» «¡Traidor!» y «¡Abajo Sublatus!». Miró alrededor y les vio señalando hacia el otro extremo de la pista y, dirigiendo la vista en aquella dirección, vio lo que había despertado su ira, pues en lugar de una corona de laurel y la libertad se encontraba allí, observándole, un gran león hambriento de negra melena.
    Sublatus exhibió hacia la ira del populacho una actitud arrogante e indiferente, aunque sólo en apariencia. Desdeñosamente permitió que su mirada diera la vuelta a las gradas, pero lo único que hizo fue enviar a tres centurias de legionarios entre el público a tiempo de atemorizar a unos cuantos agitadores que hubieran podido guiar a las masas contra el palco imperial.
    Pero ahora el león avanzaba, y el cruel y egoísta público se olvidó de su momentánea ira contra la injusticia y esperaba la emoción de otro encuentro sangriento. Algunos que un momento antes habían aclamado a Tarzán ahora animaban al león, aunque si el león fuera vencido aclamarían de nuevo a Tarzán. Esto, sin embargo, no lo esperaban, sino que creían haber tomado partido por el ganador seguro, ya que Tarzán sólo iba armado con una daga, pues no había recuperado las otras armas después de haberlas tirado al suelo.
    Desnudo salvo por el taparrabos y la piel de leopardo, Tarzán ofrecía una magnífica imagen de perfección física, y la gente de Castra Sanguinarius le admiraba, mientras que apostaban sus denarios y sus talentos al león.
    Aquella semana habían visto otros hombres enfrentarse con valentía y sin esperanza a otros leones, y vieron el mismo porte valiente en el gigante bárbaro, pero la desesperanza que daban por supuesta el hombre mono no la sentía. Con la cabeza baja, medio agazapa-do, el león avanzó despacio hacia su presa, moviendo la cola con nerviosa anticipación, sus flacos costados ansiosos de ser llenados. Tarzán esperó.
    Si hubiera sido un león, no habría sabido mejor lo que pasaba por aquel salvaje cerebro. Se dio cuenta al instante de en qué momento empezaría el ataque final. Sabía la velocidad de aquella veloz y mortal embestida; cuándo y cómo el león se pondría en pie sobre sus cuartos traseros para agarrarle con sus grandes zarpas y fuertes colmillos amarillentos.
    Como sabía con qué exactitud la bestia había calculado su embestida final, midiendo la distancia hasta la fracción de un paso, como cuando un cazador se acerca, el hombre mo-no sabía que la manera más segura de conseguir la primera ventaja era desconcertar a la bestia haciendo lo que haría el menos experto.
    Numa, el león, sabe que su presa normalmente hace una de dos cosas: o se queda para-lizado de terror o se da media vuelta y huye. Tan raras veces ataca a Numa que el león nunca tiene en cuenta esta posibilidad, y eso fue lo que hizo Tarzán.
    Cuando el león atacó, el hombre mono saltó para ir a su encuentro, y la multitud per-maneció callada, sin aliento. Incluso Sublatus se inclinó hacia delante con los labios sepa-rados, olvidándose, por unos instantes, de que era el césar.
    Numa intentó detenerse y encabritarse para recibir a esta presuntuosa cosa-hombre, pero resbaló un poco en la arena y la gran zarpa que golpeó a Tarzán fue inoportuna y falló, pues el hombre mono se había inclinado hacia un lado y hacia abajo, y en la fracción de segundo que Numa tardó en recuperarse descubrió que sus posiciones se hallaban inverti-das y que la presa sobre la que debía haber saltado se había vuelto ágilmente y había sal-tado sobre él.
    Un gigantesco antebrazo rodeaba la garganta cubierta por la melena; unas piernas como el acero se cruzaron bajo el delgado vientre y se cruzaron allí. Numa retrocedió intentando dar golpes con las patas, y se volvía para morder a la salvaje bestia que tenía sobre su lomo, pero el fuerte brazo que le rodeaba la garganta cada vez apretaba más y le sujetaba de tal modo que sus colmillos no llegaban a su objetivo. Dio un salto en el aire y cuando aterrizó en la arena se sacudió para deshacerse del hombre-bestia que se aferraba a él.
    Tarzán, manteniendo su posición con las piernas y un brazo, buscó con la mano libre la empuñadura de su daga. Numa, al notar que se asfixiaba, se puso frenético. Se empinó sobre las patas traseras y se arrojó al suelo, rodando sobre su contrincante, y entonces la multitud encontró de nuevo su voz y lanzó gritos de satisfacción. Jamás en la historia del circo se había presenciado una contienda igual. El bárbaro estaba ofreciendo una defensa que jamás habían creído posible y le animaban, aunque sabían que al final vencería el león. Entonces Tarzán encontró su daga y clavó la fina hoja en el costado de Numa, detrás de su codo izquierdo. Una y otra vez clavó el cuchillo, pero cada golpe sólo parecía aumentar los salvajes esfuerzos de la bestia para sacudirse al hombre de su lomo y hacerle pedazos.
    La sangre se mezclaba con la espuma de las fauces de Numa cuando se quedó jadeando sobre unas patas temblorosas tras un último esfuerzo inútil por deshacerse del hombre mono. Se balanceó lentamente. El cuchillo volvió a hundirse en su carne. Un gran reguero de sangre brotaba de la boca y las fosas nasales de la bestia moribunda. Dio una sacudida hacia delante y cayó inerte en la arena teñida de rojo por la sangre.
    Tarzán de los Monos saltó al suelo. El salvaje combate personal, la sangre, el contacto con el potente cuerpo del carnívoro le había arrebatado el último vestigio de la fina vena de civilización que poseía. No era un lord inglés el que permanecía allí de pie sobre su presa y con los ojos entrecerrados miraba al populacho que rugía y gritaba. No era un hombre sino una bestia salvaje lo que levantó la cabeza y emitió el salvaje grito de victoria del simio, un grito que hizo callar a la multitud y heló la sangre a todos. Pero en un instante, el hechizo que le había poseído desapareció y su expresión cambió. La sombra de una sonrisa le cruzó el rostro cuando se agachó, secó la sangre de su daga con la melena de Numa y devolvió el arma a su funda.
    Los celos del césar se habían convertido en terror al darse cuenta del significado de la tremenda ovación que el gigante bárbaro estaba recibiendo del pueblo de Castra Sangui-narius. Sabía muy bien, aunque trataba de ocultarlo, que no gozaba del favor popular y que Fastus, su hijo, era igualmente odiado y despreciado.
    Este bárbaro era amigo de Maximus Praeclarus, a quien había engañado, y Maximus Praeclarus, cuya popularidad con las tropas no era inferior, era amado por Dilecta, la hija de Dion Splendidus, quien fácilmente podría aspirar a la púrpura con el apoyo de este ídolo popular en el que se convertiría Tarzán si le concedía la libertad de acuerdo con las costumbres y las reglas que rigen el combate. Mientras Tarzán esperaba en la pista y el público le aclamaba hasta quedarse sin voz, se situaron más legionarios en las gradas ar-mados con relucientes picas.
    El césar consultó al prefecto de los juegos, luego sonaron las trompetas y el prefecto se levantó y levantó la mano abierta pidiendo silencio. Poco a poco el estruendo se acalló y la gente esperó, escuchando, aguardando los honores que era costumbre otorgar al héroe destacado de los juegos. El prefecto se aclaró la garganta.
    -Este bárbaro ha proporcionado una diversión tan extraordinaria que el césar, como fa-vor especial a sus leales súbditos, ha decidido añadir un acto más a los juegos en el que el bárbaro pueda volver a demostrar su supremacía. Este acto... -pero lo que el prefecto dijo quedó ahogado en un murmullo de sorpresa, desaprobación e ira, pues el público había percibido ya la mala voluntad de Sublatus hacia su favorito.
    El juego limpio no les importaba, pues aunque el individuo haga alarde de ello en casa, no tiene cabida en la psicología de la multitud, pero ésta sabía lo que quería. Quería con-vertir en ídolo a un héroe popular. No le importaba verle pelear otra vez aquel día, y quería desbaratar los planes de Sublatus, al que odiaban. Los gritos dirigidos al césar eran amenazadores, y sólo las relucientes picas mantenían a raya a la multitud.
    En la pista los esclavos trabajaban con rapidez; se habían llevado a Numa, barrieron la arena y, cuando el último esclavo hubo desaparecido, dejando a Tarzán solo, aquellas puertas amenazadoras situadas en el otro extremo se abrieron una vez más.

    XVII

    Cuando Tarzán miró hacia el otro extremo de la arena vio que sacaban a seis simios a la pista. Habían oído el grito de victoria lanzado desde la pista unos momentos antes y ven-ían ahora procedentes de sus jaulas con excitación y ferocidad. Ya hacía rato que estaban irritados por su confinamiento y por las burlas y bromas a las que les habían sometido los crueles sanguinarianos. Ante ellos vieron a una cosa-hombre, un odiado tarmangani. Él representaba a las criaturas que les habían capturado, molestado y hecho daño.
    -Soy Gayat -gruñó uno de los simios-. Mato.
    -Soy Zutho -gritó otro-. Mato.
    -Matad al tarmangani -gritó Go-yad mientras los seis avanzaban, a veces erectos sobre las patas traseras, otras veces oscilando con los abultados nudillos rozando el suelo.
    La multitud aullaba y rugía. «¡Abajo el césar!», «¡Muerte a Sublatus!», se oía claramente por encima del tumulto. Se pusieron en pie, pero las relucientes picas les detuvieron cuando uno o dos, con más valor que cerebro, intentaron llegar al palco del césar y acabaron en las picas de los legionarios. Sus cuerpos, que yacían en los pasillos, sirvieron de aviso a los demás.
    Sublatus se volvió y susurró a un invitado del palco imperial:
    -Esto debería ser una lección para todos los que se atreven a enfrentarse al césar.
    -Está bien -respondió el otro-. Glorioso es el césar, en verdad, y todopoderoso -pero los labios del tipo estaban azulados a causa del terror cuando vio lo grande y amenazadora que era la multitud y qué delgadas y escasas parecían las brillantes picas que se interpon-ían entre el público y el palco imperial.
    Los simios se acercaron, Zutho era el cabecilla.
    -Soy Zutho -gritó-. Mato.
    -Escucha, Zutho, antes de que mates a tu amigo -replicó el hombre mono-. Soy Tarzán de los Monos.
    Zutho se detuvo, perplejo. Los otros le rodearon.
    -Este tarmangani ha hablado en el lenguaje de los grandes simios -dijo Zutho.
    -Le conozco -dijo Go-yad-. Era rey de la tribu cuando yo era un joven simio.
    -Es, en verdad, Pielblanca -dijo Gayat.
    -Sí -dijo Tarzán-, soy Pielblanca. Todos somos prisioneros aquí. Estos tarmangani son mis enemigos y los vuestros. Desean que peleemos, pero no lo haremos.
    -No -dijo Zutho-, no pelearemos con Tarzán.
    -Bien -exclamó el hombre mono- mientras las bestias se acercaban a él, oliscando para que su olfato pudiera validar el testimonio de sus ojos.
    -¿Qué ocurre? -gruñó Sublatus-. ¿Por qué no le atacan?
    -Les ha hechizado -contestó el invitado del césar.
    El público miraba con asombro. Oían a las bestias y al hombre que se gruñían mutua-mente. ¿Cómo podían adivinar que se hablaban en su lenguaje común? Vieron que Tarzán se giraba y se dirigía hacia el palco del césar, su piel bronceada rozando los negros pelajes de las bestias salvajes que avanzaban pesadamente a su lado. El hombre mono y los simios se pararon bajo el césar imperial. Los ojos de Tarzán recorrieron con rapidez la pista. Había una fila de legionarios tapando el muro para que ni siquiera Tarzán pudiera pasar por allí. Levantó la mirada hacia Sublatus.
    -Tu plan ha fallado, césar. Éstos que tú creías me destrozarían son mi propia gente. No me harán daño. Si tienes a otros a los que quieres volver contra mí, hazlo ya, pero apresú-rate, pues se me está agotando la paciencia y si dijera una palabra, estos simios me se-guirían hasta el palco imperial y te harían pedazos.
    Y esto es exactamente lo que Tarzán habría hecho de no haber sabido a ciencia cierta que, si bien él habría matado a Sublatus, su fin habría sido inmediato bajo las picas de los legionarios. No estaba suficientemente versado en las costumbres de las masas como para saber que, en el estado en que se hallaba en aquel momento, el público se habría precipi-tado a protegerle y que los legionarios habrían unido sus fuerzas con ellos contra el odiado tirano.
    Lo que Tarzán deseaba particularmente era llevar a cabo la huida de Cassius Hasta y Caecilius Metellus al mismo tiempo que la suya propia, para poder gozar de su ayuda en su búsqueda de Erich von Harben en el imperio del Este; por lo tanto, cuando el prefecto le ordenó que regresara a su celda, lo hizo, y llevó a los simios a sus jaulas.
    Cuando las puertas de la pista se cerraron tras él volvió a oír, por encima del rugir de la multitud, el insistente grito:
    -¡Abajo Sublatus!
    Cuando el carcelero abrió la puerta de la celda, Tarzán vio que su único ocupante era Maximus Praeclarus.
    -¡Bienvenido, Tarzán! -exclamó el romano-. No creía que volvería a verte. ¿Cómo es que no estás ni muerto ni libre?
    -Es la justicia del césar -respondió Tarzán con una sonrisa-, pero al menos nuestros amigos están libres, pues veo que no están aquí.
    -No te engañes, bárbaro -dijo el carcelero-. Tus amigos están encadenados en otra celda.
    -Pero si se han ganado la libertad -observó Tarzán.
    -Y tú también -replicó el carcelero con una sonrisa triste-, pero ¿estás libre?
    -Es un ultraje -dijo Praeclarus-. Esto no se puede hacer.
    El carcelero se encogió de hombros.
    -Pero ya está hecho -sentenció.
    -¿Y por qué? -preguntó Praeclarus.
    -¿Crees que un pobre soldado goza de la confianza del césar? -preguntó a su vez el car-celero-, pero he oído rumores sobre el motivo. La sedición está en el ambiente, y el césar os teme a ti y a tus amigos porque el pueblo está a vuestro favor y tú apoyas a Dion Splendidus.
    -Entiendo -respondió Praeclarus-; y nosotros tenemos que quedarnos aquí indefinida-mente.
    -Yo no diría indefinidamente -insinuó el carcelero mientras cerraba la puerta con llave, dejándoles a solas.
    -No me ha gustado su mirada ni su tono de voz -observó Praeclarus cuando el tipo es-tuvo fuera del alcance del oído-. Los dioses no son propicios, pero ¿cómo vamos a esperar otra cosa si incluso mi mejor amigo me falla?
    -¿Te refieres a Appius Applosus? -preguntó Tarzán.
    -A ningún otro -respondió Praeclarus-. Si hubiera ido a buscar las llaves, podríamos es-capar.
    -Tal vez lo hagamos igualmente dijo Tarzán-. Nunca perdería la esperanza hasta que es-tuviera muerto, y hasta ahora nunca he muerto.
    -Tú no conoces ni el poder ni la perfidia del césar -replicó el romano.
    -Ni el césar conoce a Tarzán de los Monos.
    La oscuridad acababa de envolver la ciudad, apagando incluso la escasa luz de la maz-morra, cuando los dos hombres percibieron una luz oscilante que reducía la oscuridad del corredor. La luz aumentó y supieron que alguien se acercaba, iluminándose con una an-torcha.
    Durante el día las visitas a la mazmorra del coliseo eran escasas. Los guardias y carce-leros pasaban de vez en cuando y dos veces al día unos esclavos les traían comida, pero por la noche la silenciosa aproximación de una única antorcha auguraba con más seguri-dad algo malo que algo bueno. Praeclarus y Tarzán dejaron la conversación con la que se entretenían y esperaron en silencio a quienquiera que se acercara.
    Quizás el visitante nocturno no era para ellos, pero el egotismo de la desgracia sugería de forma natural que lo era y que sus intenciones podían ser más siniestras que amistosas. Pero no tuvieron que esperar mucho y sus sospechas excluyeron cualquier posibilidad de sorpresa cuando un hombre se detuvo ante la puerta con barrotes de su celda. Cuando el visitante metió la llave en la cerradura, Praeclarus le reconoció a través de los barrotes.
    -¡Appius Applosus! -exclamó-. ¡Has venido! -Chsst -previno Applosus, y abrió ense-guida la puerta, entró y volvió a cerrarla. Echó una rápida mirada a la celda y apagó la antorcha contra la pared de piedra-. Es una suerte que estéis solos -dijo, hablando en su-surros, y se dejó caer al suelo junto a los dos hombres.
    -Estás temblando -dijo Praeclarus-. ¿Qué ha sucedido?
    -No es lo que ha sucedido sino lo que va a suceder lo que me alarma -respondió Applo-sus-. Probablemente os habréis preguntado por qué no traje las llaves. Sin duda habéis pensado que os era infiel, pero la realidad es que hasta este instante ha sido imposible, aunque ya estaba a punto de arriesgar mi vida en el intento, como estoy haciendo ahora.
    -Pero ¿por qué era tan extraordinariamente difícil para el comandante de la guardia del coliseo visitar la mazmorra?
    -Ya no soy comandante de la guardia -respondió Applosus-. Algo debe de haber levan-tado las sospechas del césar, porque me destituyeron en cuanto os hube dejado. Si alguien nos oyó e informó de nuestro plan o si fue simplemente por mi conocida amistad contigo sólo puedo suponerlo, pero la realidad es que estoy de guardia constantemente en la Porta Praetoria desde que me trasladaron allí. Ni siquiera se me ha permitido volver a mi casa, dando por motivo que el césar espera un levantamiento de los bárbaros de las aldeas exte-riores, lo cual, como todos sabemos, es completamente ridículo.
    »Lo he arriesgado todo al dejar mi puesto hace una hora, y ello por un chisme que me ha llegado en boca de un joven oficial que ha ido a relevar a otro en la puerta.
    -¿Qué ha dicho? -preguntó Praeclarus.
    -Ha dicho que un oficial de la guardia de palacio le había dicho a su vez que le habían dado órdenes de venir esta noche a vuestra celda y asesinaros a ti y al bárbaro blanco. Me he apresurado a ir a ver a Festivitas y juntos hemos encontrado las llaves que te prometí traerte, pero mientras me deslizaba por las sombras de las calles de la ciudad, con inten-ción de llegar al coliseo sin ser visto ni reconocido, temía que fuera demasiado tarde, pues las órdenes del césar son que se os mate enseguida. Toma las llaves, Praeclarus. Si puedo hacer algo más, dímelo.
    -No, amigo mío -respondió Praeclarus-, ya te has arriesgado más que suficiente. Vete enseguida. Vuelve a tu puesto, no sea que el césar se entere y te destruya.
    -Adiós, pues, y buena suerte -les deseó Applosus-. Si os marcháis de la ciudad, recordad que Appius Applosus está en la Porta Praetoria.
    -No lo olvidaré, amigo mío -dijo Praeclarus-,
    pero no impondré más riesgos a tu amistad. Appius Applosus se volvió para salir de la celda, pero se detuvo de pronto ante la puerta. -Demasiado tarde -murmuró-. ¡Mirad!
    El débil resplandor de una distante antorcha atravesaba la oscuridad del corredor.
    -¡Ya vienen! -susurró Praeclarus-. ¡Apresúrate! -Pero en lugar de darse prisa, Appius Applosus se apartó y se quedó a un lado de la puerta, fuera del alcance de la vista desde el corredor, y sacó su espada española.
    La antorcha avanzaba rápidamente por el corredor. Se oía con claridad el ruido de las sandalias sobre la piedra y el hombre mono supo que quienquiera que se acercara iba solo. Un hombre envuelto en una larga capa negra se paró frente a la puerta con barrotes, levantó la antorcha y atisbó dentro.
    -¡Maximus Praeclarus! -susurró-. ¿Estás ahí?
    -Sí -respondió Praeclarus-. No estaba seguro de que fuera esta celda.
    -¿Qué recado traes? -preguntó Praeclarus.
    -Vengo de parte del césar -dijo el otro-. Te envía una nota.
    -¿Una nota desagradable? -preguntó Praeclarus.
    -Desagradable y lamentable -contestó el hombre de la capa.
    -Lo suponíamos, pues conocemos al césar.
    -Entonces, haz las paces con tus dioses -exclamó el oficial, sacando la espada y empu-jando la puerta para abrirla-, porque estás a punto de morir.
    Tenía una fría sonrisa en los labios cuando cruzó el umbral, pues el césar conocía a sus hombres y había elegido bien al tipo adecuado para esta acción, una criatura sin concien-cia en la que Praeclarus había suscitado envidia y celos; y la sonrisa seguía en sus labios cuando la espada de Appius Applosus le partió el casco hasta el cerebro. Cuando el hom-bre se abalanzó hacia delante, muerto, la antorcha le cayó de la mano y se apagó en el suelo.
    -Ahora vete -susurró Praeclarus a Applosusy quizá la gratitud de aquellos a los que has salvado sea una protección contra el desastre.
    -No podía haber salido mejor -susurró Applosus-. Tienes las llaves, tienes sus armas y ahora tenéis mucho tiempo para escapar antes de que se sepa la verdad. Adiós otra vez. Adiós, y que los dioses os protejan.
    Mientras Applosus avanzaba con cautela por el oscuro corredor, Maximus Praeclarus puso las llaves en los grilletes y ambos hombres quedaron libres al fin de las odiadas ca-denas. No era necesario formular planes, pues no habían hablado de otra cosa durante semanas, cambiándolos sólo a medida que las condiciones variaban. Ahora su principal preocupación era encontrar a Hasta y a Metellus y a los otros en cuya lealtad podían con-fiar y reunir a tantos prisioneros como estuvieran dispuestos a seguirles en la osada aven-tura que iban a correr.
    En la oscuridad del corredor fueron de celda en celda y en las pocas en que aún había prisioneros no encontraron a ninguno que no estuviera dispuesto a ofrecer su lealtad a cualquier causa o a cualquier cabecilla que les ofreciera la libertad. Lukedi, Mpingu y Ogonyo se encontraban entre los que fueron liberados. Casi habían perdido la esperanza de encontrar a los demás cuando dieron con Metellus y Hasta en una celda junto a la en-trada a la pista. Con ellos se encontraba un buen número de gladiadores profesionales, que habrían sido liberados con los otros vencedores al final de los juegos, pero que eran retenidos por algún capricho del césar que ellos no podían entender y que sólo les enfu-recía contra el emperador.
    Se comprometieron a seguir a Tarzán hasta el final.
    -Pocos saldremos con vida -anunció el hombre mono cuando todos se hubieron reunido en la gran estancia reservada a los contendientes antes de ser llevados a la pista-, pero los que lo hagan se habrán vengado del césar por el mal que les ha hecho.
    -Los otros serán recibidos por los dioses como héroes dignos de todo favor -añadió Praeclarus.
    -No nos importa que la causa sea buena o mala, o si vivimos o morimos -dijo un gladia-dor-, siempre que haya buena pelea.
    -Habrá buena pelea, os lo prometo -respondió Tarzán-, y será enorme.
    -Entonces, adelante -dijo el gladiador.
    -Pero debemos liberar al resto de mis amigos -ordenó el hombre mono.
    -Hemos vaciado todas las celdas -afirmó Praeclarus-. No hay nadie más.
    -Sí, amigo mío -replicó Tarzán-. Quedan otros: los grandes simios.

    XVIII

    En las mazmorras de Validus Augustus, en Castrum Mare, Erich von Harben y Mallius Lepus aguardaban el triunfo de Validus Augustus y la inauguración de los juegos al día siguiente.
    -No podemos esperar sino la muerte -balbuceó Lepus con aflicción-. Nuestros amigos han caído en desgracia o están en la cárcel o en el exilio. Fulvus Fupus ha utilizado los celos de Validus Augustus hacia su sobrino, Cassius Hasta, contra nosotros para alcanzar sus objetivos.
    -Y la culpa es mía -afirmó von Harben.
    -No te lo reproches -replicó su amigo-. No se te puede acusar de que Favonia te diera su amor. La culpa sólo es de los celos y de la mente conspiradora de Fupus.
    -Mi amor ha traído la tristeza a Favonia y el desastre a sus amigos -se quejó von Harben-, y aquí estoy, encadenado a un muro de piedra, incapaz de dar un solo golpe en su defensa.
    -¡Ah, si Cassius Hasta estuviera aquí! -exclamó Lepus-. Qué hombre. Si el césar adop-tara a Fupus, toda la ciudad se levantaría contra Validus Augustus si Cassius Hasta estu-viera aquí para acaudillarnos.
    Y mientras conversaban tristemente y sin esperanzas en las mazmorras de Castrum Ma-re, los nobles invitados se reunieron en la sala del trono de Sublatus, en la ciudad de Cas-tra Sanguinarius, en el otro extremo del valle. Allí se encontraban senadores ataviados con ricas túnicas y altos oficiales de la corte y del ejército, resplandecientes de joyas y telas bordadas, quienes, con sus esposas e hijas, formaban una espléndida compañía en la estancia con columnas, pues Fastus, el hijo del césar, se casaba aquella tarde con la hija de Dion Splendidus.
    En la avenida, tras las puertas de palacio, se había congregado una gran cantidad de gente, una multitud que empujaba e iba de un lado a otro, apretándose a las puertas hasta las picas mismas de los legionarios. Era una multitud ruidosa, que lanzaba fuertes gritos de ira.
    «¡Abajo el tirano!», «¡Muerte al malvado Sublatus!», «¡Muerte a Fastus!» eran las frases de su himno de odio.
    Las notas amenazadoras invadieron el palacio y llegaron a la sala del trono, pero los alti-vos patricios fingieron no oír la voz de la plebe. ¿Por qué iban a temer nada? ¿No había distribuido Sublatus donativos a todas las tropas aquel mismo día? ¿Las picas de los le-gionarios no protegerían a la fuente de su gratificación? Le estaría bien empleado al des-agradecido populacho que Sublatus soltara las legiones sobre ellos, pues ¿no les había ofrecido un desfile y una semana de juegos como Castra Sanguinarius jamás había cono-cido?
    Su desprecio hacia la chusma no conocía límites ahora que se hallaban dentro del palacio del emperador, pero no hablaban entre sí del hecho de que la mayoría había entrado por una puerta trasera después de que la multitud volcara la litera de un noble senador y arrojara a sus pasajeros al suelo.
    Anticipaban con placer el banquete que seguiría a la ceremonia matrimonial, y mientras se reían y charlaban de los chismes de la semana, la novia estaba sentada rígida y fría en una cámara superior del palacio, rodeada por sus esclavas y consolada por su madre.
    -No lo haré -dijo-. Jamás seré la esposa de Fastus -y en los pliegues de su elegante túnica aferraba el puño de una delgada daga.
    En el corredor de debajo del coliseo, Tarzán dirigía a sus fuerzas. Llamó a Lukedi y a un jefe de una de las aldeas exteriores, que había sido prisionero con él y con quien había pe-leado hombro con hombro en los juegos.
    -Id a la Porta Praetoria -ordenó- y pedid a Appius Applosus que os deje pasar por la muralla de la ciudad como favor a Maximus Praeclarus. Id entonces por las aldeas y re-unid guerreros. Decidles que si quieren vengarse del césar y ser libres para vivir su vida a su manera, deben alzarse ahora y unirse a los ciudadanos que ya están listos para rebelarse y destruir al tirano. Daos prisa, no hay tiempo que perder. Reunidlos enseguida y con-ducidles a la ciudad por la Porta Praetoria, directamente al palacio del césar.
    Tarzán y Maximus advirtieron a sus seguidores que guardaran silencio y les condujeron en dirección a los barracones de la guardia del coliseo, donde estaban alojados los hom-bres que formaban la cohorte personal de Praeclarus.
    Formaron una abigarrada multitud de guerreros semidesnudos procedentes de las aldeas exteriores, esclavos de la ciudad y morenos mestizos, entre los que se hallaban asesinos, ladrones y gladiadores profesionales. Praeclarus, Hasta, Metellus y Tarzán les conducían, y cerca de Tarzán iban Gayat, Zutho y Go-yad y los otros tres simios.
    Ogonyo ahora estaba convencido de que Tarzán era un demonio, pues ¿quién, si no, podría dirigir a los hombres peludos de los bosques? Indudablemente en cada uno de es-tos fieros cuerpos residía el fantasma del algún gran jefe bagego. Si el pequeño Nkima era el fantasma de su abuelo, éstos debían de ser los fantasmas de hombres muy importantes. Ogonyo no se acercaba demasiado a estos aliados salvajes, ni en realidad lo hacía nadie, ni siquiera los gladiadores más feroces.
    En los barracones, Maximus Praeclarus supo con quién hablar y qué decir, pues entre las filas de los legionarios abundaba la idea del motín.
    Sólo su afecto por algunos de sus oficiales, entre los que se encontraba Praeclarus, les había contenido, y ahora recibían con agrado la oportunidad de seguir al joven patricio hasta las puertas mismas del palacio del césar.
    Siguiendo un plan que habían decidido, Praeclarus envió un destacamento con un ofi-cial a la Porta Praetoria con órdenes de tomarla por la fuerza, si no podían persuadir a Appius Applosus de que se uniera a ellos, y la abrieran a los guerreros de las aldeas exte-riores cuando llegaran.
    Por la amplia Via Principalis, cubierta por gigantescos árboles que formaban un túnel de oscuridad en la noche, Tarzán de los Monos conducía a sus seguidores hacia el palacio detrás de los portadores de torchas que alumbraban el camino.
    Cuando se acercaban a su meta, alguien situado en la parte exterior de la multitud, que apretaba a la guardia de palacio, se vio atraído por la luz de sus antorchas y pronto se co-rrió el rumor de que el césar había enviado a por refuerzos y venían más tropas. El ánimo de la multitud, ya inflamado, no mejoró con esta noticia, que se extendió rápidamente por sus filas. Unos pocos, siguiendo a uno que se había designado a sí mismo cabecilla, avan-zaba amenazadoramente para ir al encuentro de los recién llegados.
    -¿Quién es? -preguntó uno a gritos.
    -Soy yo, Tarzán de los Monos -respondió el hombre mono.
    El grito que se oyó como respuesta a esta declaración demostró que el inconstante popu-lacho aún no se había vuelto contra él.
    En el interior del palacio los gritos del pueblo hicieron fruncir el entrecejo al césar y sonreír a muchos patricios, pero su reacción habría sido muy diferente si hubieran cono-cido la causa del júbilo de la multitud.
    -¿Por qué estáis aquí? -gritaban las voces-. ¿Qué vais a hacer?
    -Hemos venido a rescatar a Dilecta de los brazos de Fastus y a apartar al tirano del trono de Castra Sanguinarius.
    Un rugido de aprobación saludó el anuncio y miles de voces gritaron:
    -¡Muerte al tirano!
    -¡Abajo los guardias de palacio! -¡Matadles! ¡Matadles!
    La multitud empujaba. El oficial de la guardia, al ver los refuerzos, entre los que se en-contraban muchos legionarios, ordenaron a sus hombres que se retiraran en el recinto del palacio y cerraran y barraran la puerta, pero en cuanto pasaron los cerrojos la multitud se lanzó contra las sólidas barreras de hierro y madera de roble.
    Un mensajero de rostro pálido se apresuró a ir a la sala del trono y se acercó al césar.
    -El pueblo se ha levantado -susurró con voz ronca- y muchos soldados, gladiadores y esclavos se han unido a ellos. Se están arrojando contra las puertas, que no resistirán mu-cho rato.
    El césar se levantó y se puso a pasear, nervioso, arriba y abajo, y después se paró y llamó a los oficiales.
    -Enviad mensajeros a todas las puertas y todos los barracones -ordenó-. Reunid a las tropas hasta el último hombre que se pueda ahorrar de las puertas. Ordenadles que se lan-cen sobre la multitud a matar. Que maten hasta que no quede vivo ni un solo ciudadano en las calles de Castra Sanguinarius. No hagáis prisioneros.
    Igual que el rumor se abre camino a través de una multitud, como si lo hiciera por algún medio telepático, pronto se supo que Sublatus había ordenado a todos los legionarios de la ciudad que destruyeran hasta el último de los revolucionarios.
    El pueblo, animado por la presencia de los legionarios conducidos por Praeclarus, había renovado sus asaltos a las puertas, y aunque muchos murieron a causa de las picas, sus cuerpos eran apartados por sus amigos y otros ocupaban su sitio, para que las puertas se combaran y doblaran bajo su peso; sin embargo, resistieron y Tarzán vio que podían re-sistir mucho rato, o al menos el tiempo suficiente para permitir la llegada de refuerzos que, si seguían leales al césar, podrían vencer fácilmente a la indisciplinada turba.
    Tarzán reunió a algunos de los hombres a los que conocía mejor y explicó un nuevo plan que fue recibido con exclamaciones de aprobación, llamó a los simios y avanzó por la oscura avenida, seguido por Maximus Praeclarus, Cassius Hasta, Caecilius Metellus, Mpingu y media docena de los gladiadores más famosos de Castra Sanguinarius.
    La boda de Fastus y Dilecta iba a tener lugar en los escalones del trono del césar. El sumo sacerdote del templo estaba de cara al público y justo debajo de él y a un lado aguardaba Fastus, mientras lentamente, por el centro de la larga cámara, se acercaba la novia, seguida por las vírgenes vestales, que se ocupaban de los sagrados fuegos del tem-plo.
    Dilecta estaba pálida, pero su paso no era vacilante al dirigirse hacia su condena. Mu-chos susurraban que ya parecía la emperatriz, tan noble y regio era su porte. No veían la pequeña daga que aferraba con la mano derecha bajo las ondulantes túnicas nupciales. Avanzaba por el pasillo, pero no se detuvo ante el sacerdote como había hecho Fastus -y como debería haber hecho ella- sino que pasó de largo, subió los primeros escalones hacia el trono y se detuvo, mirando a Sublatus.
    -Al pueblo de Castra Sanguinarius se le ha enseñado durante siglos que puede mirar al emperador en busca de protección -exclamó-. El césar no sólo hace la ley: él es la ley. Él es o la personificación de la justicia o un tirano. Sublatus, ¿tú qué eres?
    El césar enrojeció.
    -¿Qué tontería es ésta, hija? -preguntó-. ¿Quién te hace hablar así al emperador?
    -Nadie -respondió la muchacha-. Es mi última esperanza y, aunque sabía de antemano que era inútil, me ha parecido que no debía descartarla antes de ponerla a prueba.
    -¡Vamos! ¡Vamos! -espetó el césar-. Basta de esta tontería. Ocupa tu lugar ante el sa-cerdote y repite tus votos matrimoniales.
    -No puedes rechazarme -insistió la muchacha, terca-. Apelo al césar, a lo que tengo dere-cho como ciudadana de Roma, la ciudad madre que jamás hemos visto, pero cuyo dere-cho a la ciudadanía nos ha sido entregado por nuestros antepasados. A menos que se nos niegue la chispa de la libertad, no puedes negarme este derecho, Sublatus.
    El emperador palideció y luego enrojeció de ira.
    -Ven a verme mañana -dijo-. Tendrás lo que desees.
    -Si no me escuchas ahora, no habrá mañana -replicó ella-. Exijo mis derechos ahora.
    -Bien -dijo el césar con frialdad-, ¿qué favor pretendes?
    -No busco ningún favor -afirmó Dilecta-. Quiero el derecho de saber si el motivo por el que estoy pagando este horrible precio se ha cumplido, tal como se me prometió.
    -¿A qué te refieres? -preguntó Sublatus-. ¿Qué prueba deseas?
    -Deseo ver a Maximus Praeclarus aquí, vivo y libre -respondió la muchacha-, antes de dar mi consentimiento al matrimonio con Fastus. Éste, como muy bien sabes, es el precio de mi promesa de casarme con él.
    El césar montó en cólera
    -No es posible -exclamó.
    -Sí, sí que lo es -gritó una voz desde el mirador de la sala- pues Maximus Praeclarus está detrás de mí.

    XIX

    Todos los ojos se volvieron en dirección al mirador de donde procedía la voz. Un jadeo de asombro se elevó en la abarrotada sala.
    -¡El bárbaro! ¡Maximus Praeclarus! -exclamaron una veintena de voces.
    -¡La guardia! ¡La guardia! -gritó el césar cuando Tarzán saltó del mirador a una de las altas columnas que sustentaban el techo y se deslizó rápidamente al suelo, mientras detrás de él entraban seis peludos simios.
    Una docena de espadas salieron de sus vainas cuando Tarzán y los seis simios se preci-pitaron hacia el trono. Las mujeres chillaban y algunas se desmayaron. El césar se agazapó en su asiento dorado, momentáneamente paralizado por el terror.
    Un noble con la espada en la mano saltó delante de Tarzán para impedirle el paso, pero Go-yad se avalanzó sobre él. Los colmillos amarillentos se incrustaron en el cuello del noble, y el gran simio se puso en pie sobre el cuerpo de su presa y lanzó su grito de victo-ria que hizo encoger de miedo a los otros nobles. Fastus también gritaba, se volvió y huyó, y Tarzán dio un salto para ponerse al lado de Dilecta. Cuando los simios subían los escalones del trono, el césar, temblando de terror, se escurrió de su asiento y se escondió, medio desmayado, detrás del gran trono que era el símbolo de su majestad y su poder.
    Pero los nobles, oficiales y soldados presentes no tardaron en recuperar la presencia de ánimo que la repentina llegada de esta horrible horda había hecho desaparecer. En ese momento, al ver sólo al salvaje bárbaro y a seis bestias desarmadas que les amenazaban, se atrevieron a avanzar. En aquel instante una puertecita que había bajo el mirador por el que había entrado Tarzán en la sala del trono se abrió y entraron Maximus Praeclarus, Cassius Hasta, Caecilus Metellus, Mpingu y los demás que habían saltado con Tarzán la muralla de palacio, a la sombra de los grandes árboles desde los que el hombre mono y los simios habían ayudado a subir a los menos ágiles.
    Cuando los defensores del césar avanzaron toparon con algunas de las mejores espadas de Castra Sanguinarius, ya que en primera línea se encontraban los mismos gladiadores cuyas hazañas ellos habían aclamado durante la semana. Tarzán pasó Dilecta a Mpingu, pues él y Praeclarus debían echar una mano en la lucha.
    Poco a poco, los defensores de Dilecta se retiraron ante el mayor número de nobles, soldados y guardias que venían de otras partes de palacio. Se fueron acercando a la puer-tecita mientras, hombro con hombro con los gladiadores y junto a Maximus Praeclarus y Hasta y Metellus, Tarzán luchaba y los grandes simios sembraban la confusión por su disposición a atacar tanto a amigos como a enemigos.
    La multitud de la Via Principalis hervía de agitación y las grandes puertas cedieron ante un vociferante gentío que entró en tropel en los terrenos de palacio, sobrepasando a los guardias y pasando por encima de sus muertos y de sus propios vivos.
    A lo lejos sonaron las trompetas desde la Porta Decumana, y de la Porta Principalis Dextra llegó el estruendo de tropas que avanzaban. Al principio, los que se hallaban en la parte exterior de la multitud y habían oído este alboroto no lo interpretaron correctamente y lanzaron vítores y gritos. Esos cobardes que siempre se quedaban en el exterior de cualquier multitud, dejando que otros corrieran los riesgos y pelearan por ellos, pensaron que se habían rebelado más tropas y que los refuerzos eran para ellos. Pero su alegría duró poco, pues la primera centuria que entró en la Via Principalis por la Porta Decumana cayó sobre ellos con pica y espada hasta que los que no resultaron muertos escaparon, gritando, en todas direcciones.
    Llegaron centuria tras centuria. Despejaron la Via Principalis y cayeron sobre la turba, que estaba en el patio del palacio, hasta que los revolucionarios se dispersaron huyendo y lanzando gritos en la oscuridad de los terrenos de palacio, buscando cualquier refugio que pudieran encontrar, mientras los legionarios les perseguían con antorchas encendidas y espadas ensangrentadas.
    Tarzán y sus seguidores entraron de nuevo en la pequeña habitación de la que habían salido. Era pequeña y no fue difícil que unos cuantos hombres la ocuparan, pero cuando se hubieron retirado por la ventana por la que habían entrado y hubieron vuelto a los te-rrenos de palacio para huir por las murallas, vieron que el suelo estaba sembrado de le-gionarios y se dieron cuenta de que la retaguardia de la revuelta se había dispersado.
    La antesala en la que se habían refugiado apenas era suficiente para todos, pero proba-blemente era el mejor refugio que habían podido encontrar en todo el palacio de Sublatus, pues sólo tenía dos aberturas: la puertecita que daba a la sala del trono y una ventana aún más pequeña que daba a los jardines de palacio. Las murallas eran de piedra y a prueba de cualquier arma de que dispusieran los legionarios; sin embargo, si el levantamiento había fallado y los legionarios no se habían unido al pueblo, tal como esperaban, ¿de qué les servía el santuario temporal? En el instante en que el hambre y la sed les asaltaran, esta misma estancia se convertiría en su celda carcelaria y en cámara de tortura, y quizá para muchos de ellos sería la antesala de la tumba.
    -Ah, Dilecta -exclamó Praeclarus en el primer instante en que pudo estar a su lado-. Te he encontrado sólo para volver a perderte, mi temeridad tal vez significará tu muerte.
    -Tu llegada me ha salvado de la muerte -replicó la muchacha, sacando la daga de debajo del vestido y mostrándosela a Praeclarus-. Prefería esto por esposo que a Fastus -dijo-, por lo que si ahora muero habré vivido más tiempo del que lo habría hecho si no hubieras llegado; y al menos vivo feliz, pues moriremos juntos.
    -No es momento de hablar de morir -sentenció Tarzán-. ¿Creías, hace unas horas, que jamás volveríais a estar juntos? Bueno, ya lo ves. Quizá dentro de unas horas todo habrá cambiado y te reirás de los temores que ahora albergas.
    Algunos gladiadores, que se hallaban cerca y habían oído las palabras de Tarzán, me-nearon la cabeza.
    -El que salga vivo de esta habitación -anunció uno- será quemado en la hoguera, o entre-gado a los leones, o desgarrado por el búfalo salvaje. Estamos acabados, pero ha sido una buena pelea, y doy gracias a este gran bárbaro por este glorioso final.
    Tarzán se encogió de hombros y se giró.
    -Todavía no estoy muerto -afirmó- y hasta que no lo esté no quiero pensar en ello, y en-tonces será demasiado tarde.
    Maximus Praeclarus se echó a reír.
    -Tal vez tengas razón dijo-. ¿Qué sugieres? Si nos quedamos aquí nos matarán, ¿tienes, pues, algún plan para salir?
    -Si no podemos tener esperanzas de huir mediante nuestros esfuerzos -observó Tarzán- debemos buscar otra cosa y esperar los favores de la fortuna que pueden llegarnos desde el exterior, o a través de la intervención de nuestros amigos que están fuera de los terrenos del palacio o por el descuido del propio enemigo. Admito que en estos momentos nuestra situación parece desesperada, pero aun así no pierdo las esperanzas; al menos podemos alegrarnos porque suceda lo que suceda, será mejor, ya que nada podría ser peor.
    -No estoy de acuerdo contigo -replicó Metellus, señalando por la ventana-. Mira, están colocando una pequeña ballesta en el jardín. Después, nuestra situación será mucho peor de lo que ya es ahora.
    -Las paredes parecen robustas -observó el hombre mono-. ¿Crees que pueden echarlas abajo, Praeclarus?
    -Lo dudo -respondió el romano-, pero cada proyectil que entre por la ventana se cobrará su precio, pues estamos tan apretados que no podemos quedar todos fuera de su alcance.
    Los legionarios que habían sido llamados a la sala del trono fueron conducidos a la puertecita por un puñado de gladiadores y los defensores habían podido cerrar y barrar la robusta puerta de roble. Durante un rato reinó el silencio en la sala del trono y no se hizo ningún intento por entrar en la sala por aquel lado; mientras en el lado del jardín se habían desbaratado tres intentos de entrar por la ventana, y ahora los legionarios se mantenían apartados mientras la pequeña ballesta era arrastrada y colocada sobre la muralla de palacio.
    Habían situado a Dilecta en un rincón de la habitación, donde estaría más a salvo, y Tarzán y sus lugartenientes observaban las operaciones de los legionarios en el jardín.
    -No da la impresión de que apunten directamente a la ventana -observó Cassius Hasta.
    -No -dijo Praeclarus-. Creo que intentan hacer una brecha en la pared para que pueda entrar por ella un número suficiente para vencernos.
    -Si pudiéramos tomar por asalto la ballesta -reflexionó Tarzán en voz alta-, les pondr-íamos las cosas muy difíciles. Vale más que estemos preparados para ello, por si sus pro-yectiles nos los ponen demasiado difícil a nosotros. Tendremos alguna ventaja si preve-mos su ataque mediante una salida por nuestra cuenta.
    Un golpe apagado en la puerta del otro extremo de la habitación atrajo la atención de los defensores de aquel lugar. La puerta de roble se combó; y las paredes de piedra tem-blaron con el impacto.
    Cassius Hasta sonrió con ironía.
    -Han traído un ariete -exclamó.
    Y entonces un pesado proyectil sacudió el muro exterior y un trozo de yeso cayó al sue-lo en la parte interior: la ballesta había entrado en acción. Una vez más el pesado ariete hizo temblar las maderas de la puerta, que gruñían, y los que estaban en el interior de la habitación oyeron a los legionarios que cantaban el himno del ariete con la cadencia con la que lo hacían oscilar hacia delante y hacia atrás.
    Las tropas situadas en el jardín cumplían su deber con callada y militar eficiencia. Cada vez que una piedra de la ballesta golpeaba la pared se oía un grito, pero no había nada espontáneo en esta demostración, que parecía tan rutinaria como la operación mecánica del antiguo artefacto de guerra que lanzaba sus proyectiles casi con la regularidad de un reloj.
    El mayor daño producido por la ballesta al parecer era en el yeso del interior del muro, y los golpes con el ariete eran lentos pero seguramente estaban rompiendo la puerta del otro extremo de la habitación.
    -Mira dijo Metellus-, están alterando la línea de la ballesta. Han visto que no sirve de nada disparar contra la pared.
    -Ahora apuntan hacia la ventana -dijo Praeclarus.
    -Los que estáis en línea con la ventana tumbaos al suelo -ordenó Tarzán ¡Rápido!, el martillo ya cae sobre el disparador.
    El siguiente proyectil dio en un lado de la ventana y se llevó un trozo de piedra, y esta vez el resultado fue seguido por un grito entusiasmado por parte de los legionarios del jardín.
    -Esto es lo que deberían haber hecho desde el principio -comentó Hasta-. Si disparan al borde de la ventana, conseguirán una brecha antes que en cualquier otra parte.
    -Es evidente que es lo que tratan de hacer dijo Metellus, cuando un segundo proyectil dio en el mismo lugar y un fragmento grande de la pared se desmoronó.
    -Cuidado con la puerta -gritó Tarzán, mientras las debilitadas maderas se combaban bajo el impacto del ariete.
    Una docena de espadachines estaban listos, esperando recibir a los legionarios, cuya arremetida esperaban en el instante en que la puerta cayera. A un lado de la habitación se agazapaban los seis simios, gruñendo, y se mantenían a raya sólo por las repetidas palabras de tranquilidad de Tarzán, que les aseguraba que los hombre-cosas que estaban en la habitación con ellos eran amigos del hombre mono.
    Cuando la puerta se partió, hubo un instante de silencio, como si cada bando aguardara a ver lo que hacía el otro, y después de esta calma pasajera, el aire se llenó de un tenebroso y amenazador rugido, y luego los gritos de los legionarios de la sala del trono y de los legionarios del jardín ahogaron cualquier otro sonido.
    La brecha junto a la ventana se había agrandado. Los proyectiles de la ballesta habían desmoronado la pared desde el techo hasta el suelo. Los legionarios atacaron al mismo tiempo, un grupo embistiendo la puerta desde la sala del trono y el otro la brecha de la pared opuesta.
    Tarzán se volvió a los simios, señaló en dirección a la brecha de la pared y gritó:
    -¡Páralos, Zutho! ¡Mata, Go-yad! ¡Mata!
    Los hombres que estaban cerca le miraron con sorpresa y quizá se estremecieron al oír que de la garganta del gigante bárbaro brotaban gruñidos de bestia, pero al instante se die-ron cuenta de que estaba hablando a sus peludos compañeros, y entonces vieron que los simios avanzaban mostrando los colmillos y gruñendo de un modo espantoso y se lanza-ban sobre los primeros legionarios hasta llegar a la ventana. Dos simios cayeron, atrave-sados por picas romanas, pero ante la bestial rabia de los otros los soldados del césar se retiraron.
    -Tras ellos -gritó Tarzán a Praeclarus-. Seguidles al jardín. Capturad la ballesta y vol-vedla contra los legionarios. Asediaremos la sala del trono hasta que hayáis cogido la ba-llesta, y después iremos con vosotros.
    Detrás de los simios se precipitaron al jardín los tres patricios, Maximus Praeclarus, Cassius Hasta y Caecilius Metellus, los primeros gladiadores, ladrones, asesinos y escla-vos, aprovechando la ventaja temporal que los simios les habían conseguido.
    Tarzán peleó codo con codo con los restantes gladiadores para apartar a los legionarios de la puertecita hasta que el resto de su grupo llegara a salvo al jardín y tomara la ballesta. Tarzán miró atrás y vio a Mpingu que sacaba a Dilecta de la habitación en la retaguardia de los prisioneros huidos. Luego se entregó de nuevo a la defensa de la puerta, en el que su pequeño grupo resistía tercamente hasta que Tarzán vio la ballesta en manos de los suyos, y, retrocediendo paso a paso en la habitación, salieron por la brecha de la pared.
    A una orden de Praeclarus, saltaron a un lado. El martillo cayó sobre el disparador de la ballesta, que Praeclarus había alineado con la ventana, y una pesada roca dio de lleno en el grupo de los legionarios.
    Por un momento el destino había sido favorable a Tarzán y sus seguidores, pero pronto se hizo evidente que no estaban mucho mejor allí que en la habitación que acababan de abandonar, pues en el jardín fueron rodeados por legionarios. Las picas volaban por el aire y, aunque la ballesta y sus propias espadas mantenían al enemigo a una distancia respe-table, ninguno de ellos creía que pudieran resistir durante mucho tiempo el número supe-rior y el mejor equipamiento de sus adversarios.
    Hubo una pausa en la lucha, lo que es necesario en los combates cuerpo a cuerpo, y como por tácito acuerdo los dos bandos descansaron. Los tres blancos observaron de cer-ca al enemigo.
    -Se están preparando para un ataque conjunto con las lanzas -dijo Praeclarus.
    -Esto pondrá fin a nuestra empresa -observó Cassius Hasta.
    -Que los dioses nos reciban con júbilo -exclamó Caecilius Metellus.
    -Me parece que los dioses les prefieren a ellos y no a nosotros dijo Tarzán.
    -¿Por qué? -preguntó Cassius Hasta.
    -Porque esta noche se han llevado a muchos más de ellos -respondió el hombre mono, señalando los cadáveres que yacían por el jardín, y Cassius Hasta sonrió.
    -Enseguida atacarán -advirtió Maximus Praeclarus, y se volvió a Dilecta, la cogió en sus brazos y la besó-. Adiós, amor mío -dijo-. ¡Qué fugaz es la felicidad! ¡Qué inútiles las esperanzas del hombre mortal!
    -No digas adiós, Praeclarus -replicó la muchacha-, pues allí adonde tú vas yo también iré -y le mostró la delgada daga que llevaba en la mano.
    -¡No! -exclamó el hombre-. Prométeme que no lo harás.
    -¿Y por qué no? ¿No es la muerte más dulce que Fastus?
    -Tal vez tengas razón -convino él con tristeza. -Ya vienen -indicó Cassius Hasta.
    -¡Listos! -gritó Tarzán-. Dadles todo lo que
    tenemos. La muerte es mejor que las mazmorras del coliseo.

    XX

    Desde el otro extremo del jardín, por encima del estruendo de la batalla, se alzó un grito salvaje, una nueva nota que atrajo la atención de los contendientes de ambos bandos. Tarzán volvió la cabeza y olfateó el aire. Tomó conciencia de lo que sucedía y sintió agradecimiento, esperanza, sorpresa e incredulidad mientras permanecía con los ojos bien abiertos mirando por encima de las cabezas de sus adversarios.
    El rugido salvaje aumentaba de volumen al acercarse al jardín del césar. Los legionarios se volvieron para ponerse de cara a la vanguardia de un ejército acaudillado por una horda de guerreros, relucientes gigantes en cuyas orgullosas cabezas flotaban unos cascos de guerra con plumas blancas, y de cuyas gargantas brotaba el grito de guerra salvaje que había llenado el corazón de Tarzán: los waziri habían llegado.
    A su cabeza Tarzán vio a Muviro y con él se encontraba Lukedi, pero lo que el hombre mono no vio, y lo que nadie en el jardín del césar vio hasta más tarde, fue la horda de guerreros de las aldeas exteriores de Castra Sanguinarius que, siguiendo a los waziri a la ciudad, ya estaban invadiendo el palacio en busca de la venganza que durante tanto tiem-po se les había negado.
    Cuando el último de los legionarios del jardín bajó las armas y suplicó protección a Tarzán, Muviro corrió hasta el hombre mono, se arrodilló a sus pies y le besó la mano, al mismo tiempo que un monito se dejaba caer desde una rama de un árbol al hombro de Tarzán.
    -Los dioses de nuestros antepasados han sido buenos con los waziri -exclamó Muviro-, de lo contrario habríamos llegado demasiado tarde.
    -No entendía cómo me habíais encontrado hasta que he visto a Nkima -dijo Tarzán.
    -Sí, fue Nkima -afirmó Muviro-. Regresó al país de los waziri, a la tierra de Tarzán, y nos condujo aquí. Muchas veces habríamos vuelto a casa pensando que estaba loco, pero nos insistía en que siguiéramos y le seguimos, y ahora el gran bwana podrá regresar con nosotros a casa.
    -No -negó Tarzán meneando la cabeza-. Todavía no me puedo ir. El hijo de un buen amigo mío aún está en este valle, pero llegáis a tiempo para ayudarme a rescatarle, y es mejor no perder un momento.
    Los legionarios dejaron sus armas y salieron corriendo de palacio, del que llegaban los gritos y quejidos de los moribundos y los alaridos salvajes de la horda vengadora. Prae-clarus se puso al lado de Tarzán.
    -Los bárbaros de las aldeas exteriores están atacando la ciudad y asesinando a todo el que cae en sus manos -explicó-. Debemos reunir a todos los hombres que podamos y re-sistir. ¿Estos guerreros que acaban de llegar lucharán con nosotros?
    -Lucharán si se lo ordeno -respondió Tarzán-, pero me parece que no será necesario pe-lear contra los bárbaros, Lukedi, ¿dónde están los oficiales blancos que dirigen a los bárbaros?
    -Cuando se han aproximado al palacio -respondió Lukedi- los guerreros se han agitado tanto que se han dispersado y han seguido a sus propios jefes.
    -Ve a buscar al jefe más importante -ordenó Tarzán.
    Durante la media hora que siguió, Tarzán y sus lugartenientes estuvieron ocupados reor-ganizando sus fuerzas a las que se incorporaron los legionarios que se habían rendido a ellos, cuidando a los heridos y trazando planes para el futuro. Desde palacio llegaban los toscos gritos de los soldados saqueadores y Tarzán casi había abandonado la esperanza de que Lukedi persuadiera a un jefe a acudir a él cuando Lukedi regresó, acompañado por dos guerreros de las aldeas exteriores, cuyo porte y adornos proclamaban que eran jefes.
    -¿Eres tú el hombre llamado Tarzán? -preguntó uno de ellos.
    El hombre mono hizo un gesto de asentimiento.
    -Lo soy -dijo.
    Te hemos estado buscando. Este bagego dice que has prometido que nuestra gente no volverá a ser esclavizada y nuestros guerreros ya no serán condenados a la pista del circo. ¿Cómo puedes garantizarnos esto, si tú mismo eres un bárbaro?
    -Si no puedo garantizarlo, vosotros mismos tenéis el poder de hacerlo -respondió el hombre mono- y yo con mis waziri os ayudaremos, pero ahora debemos reunir a vuestros hombres. A partir de ahora no matéis a nadie que no se oponga a vosotros. Reunid a vuestros guerreros y llevadlos a la avenida que hay frente al palacio, y después venid con vuestros subjefes a la sala del trono del césar. Allí pediremos y recibiremos justicia, no momentánea sino para siempre. ¡Ve!
    Por fin la horda que saqueaba fue calmada por sus jefes y llevada a la Via Principalis. Los guerreros waziri abrieron la puerta destrozada del palacio del césar y se alinearon en el corredor que iba hasta la sala del trono y el pasillo hasta el pie del trono. Formaron medio círculo alrededor del trono y en el trono del césar se sentaba Tarzán de los Monos rodeado por Praeclarus, Dilecta, Cassius Hasta, Caecilius Metellus y Muviro, mientras el pequeño Nkima estaba sentado en su hombro y se quejaba amargamente, pues el monito, como de costumbre, estaba asustado y hambriento y tenía frío.
    -Envía legionarios a buscar a Sublatus y a Fastus -ordenó Tarzán a Praeclarus- pues este asunto debe concluirse enseguida, ya que dentro de una hora me marcho a Castrum Mare.
    Enrojecidos por la excitación, los legionarios que habían ido a buscar a Sublatus y a Fastus irrumpieron en la sala del trono.
    -¡Sublatus está muerto! -gritaban, ¡Fastus está muerto! Los bárbaros los han matado. Las cámaras y los corredores de arriba están llenos de cadáveres de senadores, nobles y oficiales de la legión.
    -¿No queda nadie con vida? -preguntó Praeclarus, palideciendo.
    -Sí -respondió uno de los legionarios-, muchos se habían hecho fuertes en otro aparta-mento y resistieron la matanza de los guerreros. Les hemos explicado que ahora están a salvo y ya vienen a la sala del trono -y por el pasillo central marchaban los invitados a la boda que quedaban, y el sudor y la sangre en los hombres daba fe de las calamidades de las que les habían rescatado, y las mujeres aún estaban nerviosas e histéricas. A la cabeza iba Dion Splendidus, y al verle Dilecta dejó escapar un grito de alivio y placer y bajó co-rriendo los escalones del trono para ir a arrojarse en sus brazos.
    El rostro de Tarzán se iluminó de alivio cuando vio al viejo senador, pues las semanas que había pasado en el hogar de Festivitas y su largo encarcelamiento con Maximus Praeclarus en la mazmorra del coliseo le habían familiarizado con la política de Castra Sanguinarius y ahora la presencia de Dion Splendidus era lo que necesitaba para comple-tar los planes a los que la tiranía y la crueldad de Sublatus le habían obligado.
    Se levantó del trono y alzó una mano para pedir silencio. El rumor de voces cesó.
    -El césar está muerto, pero alguien debe vestir la túnica del césar.
    -¡Viva Tarzán! ¡Viva el nuevo césar! -gritó uno de los gladiadores, y al instante todo sanguinariano presente en la habitación le imitó.
    El hombre mono sonreía e hizo gestos de negación con la cabeza.
    -No dijo-, no, pero hay alguien a quien ofrezco la diadema imperial con la condición de que cumpla las promesas que he hecho a los bárbaros de las aldeas exteriores.
    »Dion Splendidus, ¿aceptas la púrpura imperial, entendiendo que los hombres de las al-deas exteriores serán libres para siempre, que ni sus muchachas ni sus jóvenes serán obli-gados a la esclavitud ni sus guerreros a pelear en la pista del circo?
    Dion Splendidus inclinó la cabeza para expresar su consentimiento, y así Tarzán rechazó la diadema y nombró a un césar.

    XXI

    El triunfo anual de Validus Augustus, emperador del Este, había sido pobre en compa-ración con el de Sublatus de Castra Sanguinarius, aunque la presencia del muy anunciado jefe bárbaro, que avanzaba encadenado detrás del carro del césar, prestaba dignidad e in-terés a la ocasión.
    La vanidosa exhibición de poder imperial complacía a Validus Augustus, engañando quizás a sus súbditos más ignorantes, y habría sido motivo de risa para Erich von Harben si éste no hubiera sido consciente de la gravedad de su situación.
    Ningún cautivo encadenado al carro del césar se había enfrentado a una situación más desesperada que él. ¿Y qué si sabía que un regimiento de marines o un escuadrón de ula-nos habrían podido reducir a este imperio entero al vasallaje? ¿Y qué si sabía que el al-calde de muchas ciudades modernas habría podido mandar una fuerza de combate mucho mayor y mucho más efectiva que este pequeño césar? Saber todo esto sólo le atormentaba, pues la realidad era que Validus Augustus aquí era supremo y no había ni regimiento de marines ni escuadrones de ulanos que cuestionaran su conducta hacia el sujeto de una gran república que habría podido tragarse todo su imperio sin dar muestras de inco-modidad alguna. El triunfo había terminado. Von Harben había sido devuelto a la celda que ocupaba con Mallius Lepus.
    -Has vuelto pronto -dijo Lepus-. ¿Te ha impresionado el triunfo de Validus?
    -No ha sido un gran espectáculo, a juzgar por el entusiasmo exhibido por el público.
    -Los triunfos de Validus siempre son espectáculos pobres -dijo Lepus-. Preferiría po-nerse diez talentos en el vientre o a la espalda que gastar un denario en divertir al pueblo.
    -¿Y los juegos -preguntó von Harben- serán así de pobres?
    -No son gran cosa -contestó Lepus-. Aquí hay pocos criminales y como tenemos `que comprar todos nuestros esclavos, son demasiado valiosos para malgastarlos de este modo. Muchas competiciones son entre bestias salvajes, de vez en cuando se pone a un ladrón o asesino frente a un gladiador, pero en su mayor parte Validus depende de los gladiadores profesionales y prisioneros políticos, enemigos o supuestos enemigos del césar. Frecuen-temente son como tú y yo: víctimas de las mentiras e intrigas celosas de los favoritos. Ahora hay unos veinte en las mazmorras, y serán el entretenimiento más interesante de los juegos.
    -¿Y si salimos victoriosos nos liberarán? preguntó von Harben.
    -No saldremos victoriosos -respondió Mallius Lepus-. Fulvus Fupus se habrá ocupado de ello, puedes estar seguro.
    -Es terrible -murmuró von Harben para sí.
    -¿Tienes miedo de morir? -le preguntó Mallius Lepus.
    -No es eso -contestó von Harben-. Estoy pensando en Favonia.
    -Lo entiendo -dijo Mallius Lepus-. Mi dulce prima sería más feliz muerta que casada con Fulvus Fupus.
    -Me siento indefenso -se lamentó von Harben-. Sin un amigo, ni siquiera mi leal criado personal, Gabula.
    Ah, esto me recuerda una cosa -exclamó Lepus-. Esta mañana han estado aquí buscán-dole.
    -¿Buscándole? ¿No está en la mazmorra?
    -Lo estaba, pero anoche le sacaron con otros prisioneros para que prepararan la pista, y se supone que durante la oscuridad de la madrugada ha escapado; pero sea lo que sea, la cuestión es que le buscaban.
    -¡Bien! -exclamó von Harben-. Me sentiré mejor sólo con saber que él está libre, aunque no pueda hacer nada por mí. ¿Adónde puede haber ido?
    -Castrum Mare está mal protegida en la orilla del agua, pero el lago mismo y los coco-drilos forman una barrera tan eficaz como muchos legionarios. Puede que Gabula haya escalado la pared, pero lo más probable es que se esconda en la ciudad, protegido por otros esclavos o, posiblemente, por el propio Septimus Favonius.
    -Ojalá supiera que el pobre y leal Gabula ha podido escapar del país y regresado con los suyos -observó von Harben.
    Mallius Lepus meneó la cabeza.
    -Esto es imposible -afirmó-. Aunque bajase por el acantilado, Gabula no podría regresar por allí, y aunque pudiera pasar al mundo exterior, caería en manos de los soldados de Castra Sanguinarius o de los bárbaros de las aldeas exteriores. No, no hay posibilidades de que Gabula haya escapado.
    El tiempo transcurrió con rapidez, con demasiada rapidez, entre la hora en que Erich von Harben fue devuelto a su celda, después de la' exhibición en el triunfo de Validus Augustus, y la llegada de los guardias del coliseo para llevarles a la pista.
    El coliseo estaba abarrotado, los palcos de los patricios rebosaban. El altivo césar del Este se sentaba en un ornado trono, a la sombra que le proporcionaba un dosel de hilo de color púrpura. Septimus Favonius estaba sentado en su palco con la cabeza inclinada y con él se encontraban su esposa y Favonia. La muchacha permanecía sentada con los ojos fijos en la puerta por la que salían los contendientes. Vio a su primo, Mallius Lepus, y con él a Erich von Harben, y se estremeció y cerró los ojos unos instantes.
    Cuando volvió a abrirlos se estaba formando la columna y los contendientes cruzaban las blancas arenas para recibir las órdenes del césar. Con Mallitus Lepus y von Harben iban los veinte prisioneros políticos, todos ellos de clase patricia. Después marchaban los gladiadores profesionales, hombres bruscos y brutales cuyo trabajo consistía en matar o morir. A la cabeza de ellos, con un atrevido contoneo, iba uno que había sido campeón de gladiadores de Castrum Mare durante cinco años. Si el pueblo tenía un ídolo era éste. Bramaron su aprobación cuando le vieron.
    -¡Claudius Taurus! ¡Claudius Taurus! -se oía gritar sobre una confusión de voces.
    Unos cuantos ladrones y algunos esclavos asustados, junto con media docena de leones, completaban el grupo de víctimas que iban a protagonizar la fiesta romana.
    Erich von Harben se había sentido fascinado a menudo por las historias de los juegos de la antigua Roma. A menudo se había imaginado el coliseo con miles de espectadores y los contendientes en la blanca arena de la pista, pero ahora se dio cuenta de que no habían sido más que imágenes, fotografías de su imaginación. La gente que aparecía en aquellos sueños no era más que personas en imágenes, autómatas que se mueven sólo cuando no-sotros los miramos. Cuando había acción en la arena el público estaba callado, y cuando el público bramaba y bajaba los pulgares los actores permanecían mudos e inmóviles.
    ¡Qué diferente era esto! Vio el movimiento constante en las abarrotadas gradas, el mo-saico de miles de pinceladas de color que se hacían caleidoscópicas con cada movimiento de la multitud. Oyó el murmullo de voces y percibió el olor ofensivo de los numerosos cuerpos humanos. Vio a los vendedores ambulantes pasando por los pasillos anunciando a gritos sus mercancías, vio legionarios apostados en todos lados, a los ricos en sus palcos adoselados y a los pobres bajo el ardiente sol en los asientos baratos.
    El sudor resbalaba por la nuca de los patricios que marchaban delante de él. Miró a Claudius Taurus. Se percató de que su túnica estaba descolorida y que sus peludas piernas estaban sucias. Siempre había pensado que los gladiadores iban limpios y resplande-cientes, Claudius Taurus le sorprendió.
    Mientras formaban en sólidas filas ante el palco del césar, von Harben olió a los hom-bres que se apretaban detrás de él. El ambiente era caluroso y opresivo, todo el asunto era desagradable, y no había grandeza en ello, ni dignidad. Se preguntó si en Roma habría sido así.
    En aquel momento levantó la mirada al palco del césar. Vio a un hombre ataviado con una túnica espléndida, sentado en su trono de madera tallada y a unos esclavos desnudos que balanceaban abanicos de plumas con un largo mango por encima de la cabeza del césar, vio hombres corpulentos con magníficas túnicas y corazas de reluciente oro. Pudo contemplar la riqueza y la pompa y boato del poder, y algo le dijo que, después de todo, toda la antigua Roma probablemente había sido muy parecida a todo esto, que su popula-cho olía mal y que sus gladiadores tenían piernas peludas y sucias y que a sus patricios les resbalaba el sudor por detrás de las orejas.
    Quizá Validus Augustus era tan gran césar como cualquier otro, pues ¿no gobernaba en la mitad de su mundo conocido? Pocos habían hecho más que esto.
    Paseó los ojos por la fila de palcos. El prefecto de los juegos estaba hablando y von Harben oyó su voz, pero las palabras que pronunciaba no le llegaron al cerebro, pues sus ojos de pronto habían tropezado con los de una muchacha.
    Observó la angustia y el horror reflejados en su rostro y trató de sonreírle al mirarla, una sonrisa de ánimo y esperanza, pero ella sólo vio el inicio de la sonrisa, pues las lágrimas acudieron a sus ojos y la imagen del hombre al que amaba sólo era una confusa mancha como el dolor que sentía en su corazón.
    Un movimiento en las gradas detrás de los palcos llamó la atención de von Harben y le hizo fruncir el entrecejo, aguzando sus sentidos para asegurarse de que debía de confun-dirse, pero no era así. Había visto a Gabula, que avanzaba hacia el palco imperial, donde desapareció detrás de los cortinajos que formaban el fondo del trono del césar.
    En aquel momento el prefecto les ordenó que salieran de la pista, y cuando von Harben cruzaba la arena trató de encontrar alguna explicación a la presencia de Gabula allí; ¿qué tarea le habría llevado a un lugar tan peligroso?
    Los contendientes habían cruzado la mitad de la pista para regresar a sus celdas cuando un grito repentino, que sonó detrás de ellos, les hizo volver la cabeza. Von Harben vio que el disturbio procedía del palco imperial, pero la escena que vieron sus sorprendidos ojos parecía demasiado absurda para tener mayor sustancia que un sueño. Quizá todo aquello era un sueño, quizá no existía Castrum Mare, quizá no había ningún Validus Augusto, quizá no había... ah, pero no podía ser cierto, había una Favonia y esta cosa ridícula que sus ojos estaban viendo también era cierta. Vio a un hombre que sujetaba al césar por la garganta con una mano y le clavaba una daga en el corazón con la otra, y el hombre era Gabula.
    Todo sucedió tan deprisa y terminó tan rápido que apenas el grito del césar hubo cruza-do el coliseo, su cuerpo caía muerto al pie de su trono y Gabula, el asesino, de un solo salto franqueaba el muro de la pista y corría por la arena hacia von Harben.
    -¡Te he vengado, bwana! -gritó Gabula-. Hagan lo que hagan contigo, estás vengado.
    Un gran rugido brotó del público y luego se oyeron vítores cuando alguien gritó:
    -¡El césar ha muerto!
    Von Harben tuvo un destello de esperanza. Se volvió y cogió a Mallius Lepus por el brazo.
    -El césar está muerto -susurró-. Ésta es nuestra oportunidad.
    -¿Qué quieres decir? -preguntó sorprendido Mallius Lepus.
    -En la confusión podemos escapar. Podemos escondernos en la ciudad y, por la noche, llevarnos a Favonia y marcharnos.
    -adónde? -quiso saber Mallius Lepus.
    -¡Yo qué sé! -exclamó von Harben-, pero cualquier sitio será mejor que esto, pues Fulvus Fupus es ahora el césar y si no salvamos a Favonia esta noche, será demasiado tarde.
    -Tienes razón -dijo Mallius Lepus.
    -Haz correr la voz -ordenó von Harben-. Cuantos más intenten escapar más probabili-dades habrá de que algunos lo consigan.
    Los legionarios y sus oficiales, así como la gran multitud, sólo podían mirar lo que es-taba sucediendo en el palco del césar. Tan pocos habían visto lo que realmente había ocu-rrido que todavía no habían empezado a perseguir a Gabula.
    Mallius Lepus se giró rápidamente hacia los otros prisioneros.
    -Los dioses han sido buenos con nosotros -gritó-. El césar está muerto y en la confusión podemos escapar. ¡Vamos!
    Cuando Mallius Lepus echó a correr hacia la puerta que conducía a las celdas de debajo del coliseo, los prisioneros, lanzando gritos, le siguieron. Sólo los gladiadores profesiona-les, que eran hombres libres, se mantuvieron en su sitio, pero no hicieron ningún esfuerzo por detenerles.
    -¡Buena suerte! -gritó Claudius Taurus cuando von Harben pasó por su lado-. Ahora, si alguien matara a Fulvus Fupus podríamos tener a un césar que es césar.
    La súbita embestida de los prisioneros que escapaban confundió y trastornó tanto a los pocos guardias que había bajo el coliseo que fueron superados fácilmente, y un instante después los prisioneros se encontraron en las calles de Castrum Mare.
    -Adónde vamos? -gritó uno.
    -Hemos de dispersarnos -indicó en ese momento Mallius Lepus-. Que cada uno vaya por su lado.
    -Nosotros nos mantendremos juntos, Mallius Lepus -respondió von Harben.
    -Hasta el final -respondió el romano.
    -Y ahí está Gabula -dijo von Harben, cuando el negro se unió a ellos-. Él vendrá con nosotros.
    -No podemos abandonar al valiente Gabula -exclamó Mallius Lepus-, pero lo primero que tenemos que hacer es encontrar un escondrijo.
    -Hay un muro bajo al otro lado de la avenida -observó von Harben- y detrás hay árboles.
    -Vamos, pues -continuó Mallius Lepus-. De momento es tan buen lugar como cualquier otro.
    Los tres hombres cruzaron apresurados la avenida y, tras escalar el muro, se encontraron en un jardín tan lleno de maleza y malas hierbas que supusieron que estaba abandonado. Avanzaron sigilosos abriéndose paso por entre la maleza, y llegaron a la parte trasera de una casa. Una puerta rota, que colgaba de un gozne, ventanas cuyas persianas de madera habían caído, una acumulación de escombros en el umbral indicaban que la desvencijada estructura era una casa vacía.
    -A lo mejor es el lugar ideal para esconderse hasta la noche elijo von Harben.
    -Su proximidad al coliseo es su mayor ventaja -observó Mallius Lepus-, pues seguro que creerán que nos hemos ido lo más lejos posible de nuestra mazmorra. Vamos a investigar, hemos de estar seguros de que no está habitada.
    La habitación de atrás, que había sido la cocina, tenía un horno de ladrillos medio roto en un rincón, un banco y una ajada mesa. Tras cruzar la cocina, entraron en un aposento y vieron que estas dos habitaciones constituían todo lo que había en la casa. La habitación delantera era amplia y, como las persianas de las ventanas que daban a la avenida no hab-ían derrumbado, dentro estaba oscuro. En un rincón vieron una escalera que llegaba hasta una trampilla en el techo, que evidentemente conducía al tejado del edificio, y a treinta o cuarenta centímetros debajo del techo, y yendo de un lado a otro de la habitación donde estaba la escalera, había un falso techo que formaba un pequeño desván justo debajo de las vigas del techo, un lugar utilizado por los antiguos inquilinos como almacén. Un exa-men más atento de la habitación reveló que no había más que un montón de sucios hara-pos junto a una pared, los restos quizá del lecho de algún mendigo.
    -No podría ser mejor -dijo Mallius Lepus- si lo hubieran construido para nosotros. Te-nemos tres salidas si nos acosan: una al jardín trasero, otra a la avenida de delante y la tercera al tejado.
    -Podemos quedarnos -observó von Harbenhasta después de que anochezca, cuando de-bería ser fácil ir por las calles oscuras hasta la casa de Septimus Favonius sin que nos vean.

    XXII

    Hacia el este, por la Via Mare de Castra Sanguinarius, marchaban cinco mil hombres. Las plumas blancas de los waziri se balanceaban detrás de Tarzán. Fornidos legionarios seguían a Maximus Praeclarus, mientras los guerreros de las aldeas exteriores formaban la retaguardia.
    Sudorosos esclavos arrastraban catapultas, ballestas, enormes arietes y otros antiguos artilugios de guerra. Había escalas de cuerda y ganchos de pared y también artefactos pa-ra lanzar bolas de fuego a las defensas del enemigo. Las pesadas armas ralentizaban la marcha y Tarzán se impacientó por el retraso, pero tuvo que escuchar a Maximus Prae-clarus, a Cassius Hasta y a Caecilius Metellus, que le habían asegurado que la fortificación que defendía la única carretera que llevaba a Castrum Mare no podía ser tomada por asalto sin la ayuda de estos artefactos de guerra.
    Los waziri avanzaban por la calurosa y polvorienta Via Mare, entonando canciones de guerra de su pueblo. Los duros legionarios, con el pesado casco colgado del cuello con cuerda oscilando contra su pecho, la bolsa de palos de punta bifurcada cruzada sobre los hombros, el gran escudo oblongo colgado a la espalda en su funda de cuero, maldecían y gruñían como veteranos consumados, mientras los guerreros de las aldeas exteriores reían, cantaban y charlaban como haría un grupo de excursionistas.
    Mientras se aproximaban a la fortificación, unos esclavos llevaban el cuerpo de Validus Augusto al palacio y Fulvus Fupus, rodeado por sicofantes que le abanicaban, se procla-maba a sí mismo césar, aunque interiormente temblaba al contemplar el destino que tal vez le aguardaba, pues aunque era un necio sabía que no era popular y que muchos nobles patricios con mucho poder de atracción tenían más derecho a la púrpura imperial que él.
    En todos los rincones de la ciudad de Castrum Mare los legionarios buscaban a los pri-sioneros huidos, y en especial al esclavo que había matado a Validus Augustus, aunque el hecho de que nadie hubiera reconocido a Gabula era un inconveniente, pues había pocos en la ciudad, y sin duda nadie en el entorno del césar, que estuvieran familiarizados con el rostro del negro del lejano Urambi.
    Algunos de los ladrones y cinco o seis gladiadores, que eran criminales condenados y no hombres libres, se habían agrupado al salir en busca de la libertad y se encontraban escondidos en la parte baja de la ciudad, en un antro donde se podía conseguir vino y otras clases de entretenimiento para gente como ellos.
    -¿Qué clase de césar será este Fulvus Fupus? -preguntó uno.
    -Peor que Validus Augustus -respondió otro-. Le he visto en los baños donde yo antes trabajaba. Es vanidoso e ignorante; incluso los patricios le odian.
    -Dicen que va a casarse con la hija de Septimus Favonius.
    -Hoy la he visto en el coliseo -intervino otro-. La conozco bien de vista, pues solía venir a la tienda de mi padre y hacer compras antes de que me enviaran a las mazmorras.
    -alguna vez has estado en casa de Septimus Favonius? -preguntó un tercero.
    -Sí -respondió el joven-. Dos veces llevé allí mercancía para que la viera; fui hasta el jardín interior. Conozco bien el lugar.
    -Si alguien como ella cayera en manos de unos pobres convictos, tal vez consiguieran la libertad y un gran rescate -sugirió un tipo con poca frente y ojos astutos y perversos.
    -Y también serían destrozados por bueyes salvajes.
    -Moriremos de todos modos si nos atrapan.
    -Es un buen plan.
    Bebieron durante unos minutos en silencio, lo que demostraba que el plan les estaba dando vueltas en la cabeza.
    -El nuevo césar pagaría un rescate enorme por su novia.
    El joven se levantó impaciente.
    -Os llevaré a casa de Septimus Favonius y os garantizo que me abrirán la puerta y me dejarán entrar, porque sé lo que tengo que decir. Lo único que necesito es un fardo y diré al esclavo que contiene mercancía que mi padre desea que Favonia vea.
    -No eres tan tonto como pareces.
    -No, y me llevaré una buena parte del rescate por mi parte en el plan -dijo el joven.
    -Si es que hay algún rescate, lo compartiremos por igual.

    Caía la noche cuando el ejército de Tarzán se detuvo ante las defensas de Castrum Ma-re. Cassius Hasta, a quien se le había confiado la reducción del fuerte, dispuso sus fuerzas y supervisó la colocación de los diversos aparatos de guerra.
    En la ciudad, Erich von Harben y Mallius Lepus discutían los detalles de sus planes. Era opinión de Lepus que esperaran hasta la medianoche antes de hacer ningún intento de abandonar su escondrijo.
    -Las calles estarán vacías -observó Mallius Lepus-, salvo alguna patrulla ocasional en la avenida principal, que puede esquivarse fácilmente, ya que las antorchas que llevan pro-claman su presencia mucho antes de que exista peligro de que nos vean. Tengo la llave de la puerta del jardín de mi tío, lo que asegura que podemos entrar en silencio y sin ser ob-servados.
    -Tal vez tengas razón dijo von Harben-, pero temo la larga espera y la idea de más in-acción se me hace insoportable.
    -Ten paciencia, amigo mío -respondió Mallius Lepus-. Fulvus Fupus también estará muy ocupado con su nuevo puesto de césar y no prestará atención a nada más durante algún tiempo, y Favonia estará a salvo de él, al menos durante las próximas horas.
    Y mientras discutían el asunto, el joven llamó a la puerta de la casa de Septimus Favo-nius. Bajo la sombra de los árboles, junto al muro, se agazapaban unas oscuras sombras. Un esclavo con una lámpara fue a abrir la puerta y, hablando por una rejilla, le preguntó quién era y la naturaleza del asunto que le llevaba allí.
    -Soy el hijo de Tabernarius -explicó el joven-. Traigo telas de la tienda de mi padre para que la hija de Septimus Favonius pueda verlas.
    El esclavo vaciló.
    -Debes de recordarme -siguió el joven-. He venido a menudo -y el eslavo acercó un po-co la luz a la rejilla y atisbó.
    -Sí dijo-. Tu rostro me resulta familiar. Iré a preguntar a mi ama si desea verte, tú espera aquí.
    -Son tejidos valiosos -replicó el joven, sosteniendo en alto un paquete que llevaba bajo el brazo-. Déjame entrar y quedarme en el vestíbulo, no sea que venga algún ladrón y me robe.
    -Muy bien -afirmó el esclavo, y abrió la puerta para permitir que el joven entrara-. Quédate hasta que vuelva.
    Cuando el esclavo desapareció en el interior de la casa, el hijo de Tabernarius se volvió rápidamente y corrió el cerrojo que aseguraba la puerta. La abrió, se asomó fuera e hizo una señal.
    Al instante, las densas sombras de debajo de los árboles se movieron y se convirtieron en figuras de hombres. Se apresuraron a franquear la puerta y entrar en la casa de Septi-mus Favonius y en la antesala que había junto al vestíbulo adonde les empujó el hijo de Tabernarius. Luego, cerró las dos puertas y esperó.
    Después llegó el esclavo.
    -La hija de Septimus Favonius no recuerda haber encargado mercancía a Tabernarius -afirmó- ni tiene ganas de ver telas esta noche. Devuélveselas a tu padre y dile que cuando la hija de Septimus Favonius desee comprar, irá ella misma a la tienda.
    Esto no era lo que el hijo de Tabernarius deseaba y se estrujó el cerebro para dar con otro plan, aunque al esclavo le pareció un joven estúpido, que se había quedado mirando hacia el suelo demasiado turbado incluso para marcharse.
    -Vamos -dijo el esclavo, acercándose a la puerta y abriendo el cerrojo-, debes irte.
    -Espera -susurró el joven-. Tengo un mensaje para Favonia. No deseaba que nadie más lo
    supiera y por esta razón he traído las telas como excusa.
    -¿Dónde está el mensaje y de quién es? -preguntó el esclavo, receloso.
    -Es para ella únicamente. Díselo y ella sabrá de quién es.
    El esclavo vaciló.
    -Hazla venir aquí -ordenó el joven-. Será mejor que ningún otro miembro de la casa me vea.
    El esclavo meneó la cabeza.
    -Se lo diré -dijo, pues sabía que Mallius Lepus y Erich von Harben habían escapado del coliseo y suponía que el mensaje sería de uno de ellos. Cuando se apresuraba a volver junto a su ama, el hijo de Tabernarius sonrió, pues aunque no conocía tan bien a Favonia como para saber de quién podría esperar un mensaje secreto, sí sabía no obstante que po-cas mujeres jóvenes no esperaban, o al menos no tenían esperanzas de recibir, una comu-nicación clandestina. No tuvo que esperar mucho hasta que regresó el esclavo y con él Favonia. El nerviosismo de ésta era evidente cuando se acercó, impaciente, al joven.
    -Dime -exclamó-, ¿me traes noticias de él?
    El hijo de Tabernarius se llevó un dedo a los labios para que bajara la voz.
    -Nadie debe saber que estoy aquí -susurró-, y ningún oído salvo el tuyo puede oír mi mensaje. Haz que se marche tu esclavo.
    -Puedes irte -indicó Favonia al esclavo-. Abriré la puerta a este joven cuando se marche -y el esclavo, alegrándose de que le hicieran irse, satisfecho al verse aliviado de la res-ponsabilidad, se alejó en silencio entre las sombras de un corredor y de allí pasó a un lim-bo desconocido en el que entran los esclavos y otras gentes inferiores cuando se prescinde de ellos.
    -Dime -exclamó la muchacha-, ¿qué recado me traes? ¿Dónde está él?
    -Está aquí -susurró el joven, señalando la antesala.
    -¿Aquí dentro? -preguntó Favonia con incredulidad.
    -Sí, aquí -dijo el joven-. Ven -y la condujo a la puerta; cuando se acercó él la cogió de pronto, le tapó la boca con una mano y la metió a la fuerza en la oscura antesala.
    Unas manos toscas la agarraron enseguida y la amordazaron y ataron. Favonia les oía conversar con voces susurrantes.
    -Nos separaremos aquí -ordenó uno-. Dos de nosotros la llevarán al lugar acordado. Uno de vosotros tendrá que dejar la nota para Fulvus Fupus para que los guardias de palacio la encuentren. El resto os dispersaréis e iréis por diferentes rutas a la casa desierta que hay al otro lado del coliseo. ¿Conocéis el lugar?
    -Lo conozco bien. Muchas noches he dormido allí.
    -Muy bien -dijo el que había hablado primero, que parecía ser el cabecilla-. Ahora, va-mos; no hay tiempo que perder.
    -Espera -le detuvo el hijo de Tabernarios-, no hemos decidido la división del rescate. Sin mí no habríais podido hacer nada, debería recibir al menos la mitad.
    -Cierra el pico o tendrás suerte si recibes algo -gruñó el cabecilla.
    -Un cuchillo entre las costillas le iría bien -masculló otro.
    -¿No me daréis lo que pido? -preguntó el joven.
    -Cierra el pico -espetó el cabecilla-. Vamos -y arrastrando a Favonia, a la que envolvie-ron con una capa hecha jirones, salieron de la casa de Septimus Favonius sin que nadie les viera; y mientras dos hombres arrastraban un pesado fardo por las oscuras sombras de debajo de los árboles, el hijo de Tabernarius echó a andar en dirección opuesta.
    Un joven vestido con una túnica manchada y harapienta y unas sandalias toscas se acercó a las puertas del palacio del césar. Un legionario le detuvo, manteniéndole a dis-tancia con la punta de su lanza.
    -¿Qué haces merodeando por el palacio del césar a estas horas de la noche? -preguntó el legionario.
    -Traigo un mensaje para el césar -respondió el joven.
    El legionario resopló.
    -¿Entrarás o debo hacer que el césar venga? -preguntó con ironía.
    -Puedes recibir el mensaje tú mismo, soldado -respondió el otro-, y si sabes lo que te conviene lo harás sin tardanza.
    La seriedad de la voz del joven por fin llamó la atención del legionario.
    -Bueno dijo-, adelante. ¿Qué mensaje tienes para el césar?
    -Apresúrate y dile que la hija de Septimus Favonius ha sido secuestrada y que, si se da prisa, la encontrará en la casa abandonada que está en la esquina opuesta a la entrada de carros del coliseo.
    -¿Quién eres? -preguntó el legionario.
    -No importa. Mañana vendré a buscar mi recompensa. -Se volvió y se alejó a toda prisa antes de que el legionario pudiera detenerle.

    -A este paso la medianoche no llegará nunca -dijo von Harben.
    Mallius Lepus puso una mano en el hombro de su amigo.
    -Estás impaciente, pero recuerda que será más seguro para Favonia, y para todos noso-tros, que esperemos a que pase la medianoche, pues ahora las calles deben de estar llenas de gente que nos busca. Toda la tarde hemos oído soldados pasar, es un milagro que no hayan registrado esta casa.
    -Chsst -chistó von Harben-. ¿Qué ha sido eso?
    -Ha sonado como el chirrido de la cancela delantera de la casa -dijo Mallius Lepus.
    -Ya vienen -murmuró von Harben.
    Los tres hombres asieron las respectivas espadas con que se habían armado, tras haber atacado a la guardia del coliseo, y siguieron un plan que ya habían decidido por si llegaba el caso de que fueran a registrar su escondrijo, subieron la escalera de mano y salieron al tejado. Dejaron la trampilla ligeramente abierta por un lado y escucharon los ruidos que venían de abajo, listos para actuar enseguida si oían alguna indicación de que alguien subía la escalera que conducía al tejado.
    Von Harben oyó voces.
    -Bien, lo hemos conseguido -dijo uno-, y nadie nos ha visto. Ahí vienen los otros -y von Harben oyó que la cancela volvía a chirriar; luego, la puerta de la casa se abrió y oyó en-trar a varias personas.
    -Buen trabajo -exclamó uno.
    -¿Está viva? No la oigo respirar.
    -Quítale la mordaza de la boca.
    -¿Y si se pone a gritar pidiendo ayuda?
    -La haremos callar. Muerta no nos sirve de nada.
    -De acuerdo, quítasela.
    -Oye, te vamos a desatar la boca, pero si gritas será peor para ti.
    -No gritaré -respondió una voz femenina en un tono que aceleró los latidos del corazón de von Harben, pues le pareció reconocerla, aunque estaba seguro de que no era más que producto de su imaginación.
    -No te haremos ningún daño -dijo una voz de hombre- si estás callada y el césar envía el rescate.
    -¿Y si no lo envía? -preguntó la muchacha. -Entonces, tal vez tu padre, Septimus Favo-nius, pague el precio que pedimos.
    -¡Santo cielo! -exclamó en voz baja von Harben-. ¿Has oído esto, Lepus?
    -Lo he oído -contestó el romano.
    -Entonces, ven -susurró von Harben-. Vamos, Gabula. Favonia está ahí abajo.
    Arrojando la discreción al viento, von Harben abrió la trampilla del tejado y se dejó caer en la oscuridad de abajo, seguido por Mallius Lepus y Gabula.
    -¡Favonia! -gritó-. Soy yo. ¿Dónde estás?
    -Aquí -respondió la muchacha.
    Von Harben se precipitó a ciegas en la dirección de su voz y tropezó con uno de los se-cuestradores. El tipo le palpó mientras, aterrorizados por el miedo de que los legionarios estuvieran sobre ellos, los demás salieron corriendo del edificio. Al irse dejaron la puerta abierta y la luz de una luna llena disipó la oscuridad del interior y dejó ver a von Harben luchando con un tipo corpulento que había agarrado al otro por la garganta e intentaba sacar la daga de la funda.
    Al instante Mallius Lepus y Gabula saltaron sobre él y un rápido golpe de la espada del primero puso punto final a la terrena picardía del criminal. Libre de su contrincante, von Harben se puso en pie de un salto y corrió hacia Favonia, que yacía sobre un montón de sucios andrajos junto a la pared. Rápidamente le cortó las ataduras y pronto se enteraron de su historia.
    -Si no fuera por el susto -observó Mallius Lepus-, podríamos dar gracias a estos bribones por simplificarnos la tarea, pues ya estamos listos para intentar escapar tres horas antes de lo que esperábamos.
    -Entonces, no perdamos tiempo -sentenció von Harben-. No respiraré tranquilo hasta que estemos al otro lado de la muralla.
    -Creo que ahora tenemos poco que temer -lijo Mallius Lepus-. La muralla está poco protegida. Hay muchos puntos por donde escalarla, y conozco una docena de sitios donde podemos encontrar botes que son utilizados por los pescadores de la ciudad. Lo que nos espera después está en manos de los dioses.
    Gabula, que había permanecido en el umbral de la puerta, cerró ésta rápidamente y se acercó a von Harben.
    -Se aproximan luces por la avenida, bwana -advirtió-. Creo que se acercan muchos hom-bres, deben ser soldados.
    Los cuatro aguzaron el oído hasta que distinguieron con claridad el paso mesurado de hombres que marchaban.
    -Serán más hombres que van a registrar las casas -dijo Mallius Lepus-. Cuando hayan pasado, estaremos a salvo para marcharnos.
    La luz de las antorchas de los legionarios se fue acercando hasta que penetró por las ren-dijas de las persianas de madera, pero no pasó de largo como ellos esperaban. Mallius Lepus pegó un ojo a una abertura de una de las persianas.
    -Se han parado delante de esta casa -dijo-. Unos cuantos dan la vuelta a la esquina, pero el resto se ha quedado.
    Permanecieron en silencio durante lo que pareció largo rato, aunque sólo fueron unos minutos, y luego oyeron ruidos procedentes del jardín trasero de la casa y la luz de antor-chas se hizo visible por la puerta abierta de la cocina.
    -Estamos rodeados -exclamó Lepus-. Vienen por delante. Van a registrar la casa.
    -¿Qué vamos a hacer? -preguntó Favonia.
    -Nuestra última esperanza es el tejado -susurró von Harben, pero apenas hubo hablado oyeron ruido de pies calzados con sandalias en el tejado y la luz de las antorchas brilló por la trampilla abierta.
    -Estamos perdidos -dijo Mallius Lepus-. No podemos vencer a una centuria entera de legionarios.
    -Pero podemos pelear contra ellos -replicó von Harben.
    -¿Y arriesgar la vida de Favonia inútilmente? -protestó Lepus.
    -Tienes razón -dijo von Harben con tristeza, y añadió Esperad, tengo un plan. Vamos, Favonia, rápido. Túmbate en el suelo y te taparé con estos harapos. No hay razón para que nos cojan a todos. Mallius Lepus, Gabula y yo tal vez no escapemos, pero jamás adi-vinarán que estás aquí, y cuando se hayan marchado te será fácil ir hasta la caseta del guarda del coliseo, donde el oficial que esté de guardia te dará protección y una escolta para volver a tu casa.
    -Dejad que me cojan -pidió la muchacha-. Si te capturan a ti, también quiero que me capturen a mí.
    -No serviría de nada -replicó von Harben-. Nos separarán, y si te encuentran aquí con nosotros, esto levantará sospechas hacia Septimus Favonius.
    Sin discutir más, la muchacha se arrojó al suelo, resignada ante el argumento de von Harben, y se tapó con los harapos que habían constituido el lecho de un mendigo.

    XXIII

    Para cuando Cassius Hasta había dispuesto sus fuerzas y colocado sus artefactos de guerra ante las defensas de Castrum Mare, descubrió que era demasiado tarde para iniciar el asalto aquel día, pero podía llevar a cabo otro plan que tenía y, por ello, avanzó hacia la puerta, acompañado por Tarzán, Metellus y Praeclarus y precedido por portadores de antorchas y un legionario que llevaba una bandera de tregua.
    En el interior del fuerte había reinado una gran excitación desde el momento en que se habían avistado las tropas que se aproximaban. Se había enviado recado a Fulvus Fupus y habían llegado refuerzos. Todos suponían que había iniciado una nueva incursión a escala mucho mayor que de costumbre, pero estaban preparados para hacerle frente y no pre-veían en ningún momento la derrota. Cuando el oficial que mandaba a los defensores vio que el grupo se aproximaba con una bandera de tregua, preguntó desde una torre de la entrada la naturaleza de su misión.
    -Tengo dos peticiones que hacer a Validus Augustus -dijo Cassius Hasta-. Una es que libere a Mallius Lepus y a Erich von Harben, y la otra es que me permita regresar a Cas-trum Mare y disfrutar de los privilegios de mi puesto. -¿Quién eres? -preguntó el oficial.
    -Soy Cassius Hasta. Deberías conocerme bien. -¡Alabados sean los dioses! -exclamó el oficial. -¡Viva Cassius Hasta! ¡Abajo Fulvus Fupus!
    -gritó un ronco coro de voces.
    Alguien abrió las puertas y el oficial, buen amigo de Cassius Hasta, se apresuró a salir para abrazarle.
    -¿Qué significa todo esto? -preguntó Cassius Hasta-. ¿Qué ha ocurrido?
    -Validus Augustus está muerto. Le han asesinado hoy en los juegos y Fulvus Fupus se ha apoderado del título de césar. No cabe duda de que has llegado a tiempo; todo Cas-trum Mare te dará la bienvenida.
    A lo largo de la Via Mare, desde la fortaleza hasta la orilla del lago, y sobre el puente levadizo que iba hasta la isla, marchó el ejército del nuevo emperador del Este, mientras la noticia corría por la ciudad y la multitud se congregaba y gritaba su bienvenida a Cassius Hasta.
    En una casa desierta al otro lado de la avenida donde estaba el coliseo, cuatro fugitivos aguardaban la llegada de los legionarios de Fulvus Fupus. Era evidente que los soldados no querían correr riesgos. Rodearon por completo el edificio y al parecer no tenían prisa por entrar.
    Von Harben había tenido mucho tiempo para cubrir a Favonia con los harapos, de modo que quedó absolutamente oculta antes de que los legionarios entraran al mismo tiempo desde el jardín, la avenida y el tejado, alumbrado su camino por los portadores de antor-chas.
    -Es inútil resistirse -observó Mallius Lepus al oficial que acompañaba a los hombres procedentes de la avenida-. Regresaremos a las mazmorras pacíficamente.
    -No tan deprisa -replicó el oficial-. ¿Dónde está la muchacha?
    -¿Qué muchacha? -preguntó Mallius Lepus.
    -La hija de Septimus Favonius, claro está.
    -¿Por qué íbamos a saberlo? -preguntó von Harben.
    -Vosotros la habéis secuestrado y traído aquí -respondió el oficial-. Registrad la habita-ción -ordenó, y un instante después un legionario descubría a Favonia y la hacía poner en pie.
    El oficial se echó a reír y dio una orden a los tres hombres desarmados.
    -Esperad elijo von Harben-. ¿Qué vais a hacer con la hija de Septimus Favonius? ¿Os ocuparéis de que la escolten hasta la casa de su padre?
    -Yo recibo órdenes del césar -replicó el oficial.
    -¿Qué tiene que ver el césar con todo esto? -preguntó von Harben.
    -Él nos ha ordenado que llevemos a Favonia a palacio y que matemos a sus secuestra-dores aquí mismo.
    -Entonces el césar pagará con la vida de los legionarios -gritó von Harben, y blandiendo su espada cayó sobre el oficial que estaba en el umbral de la puerta, mientras Gabula y Mallius Lepus, espoleados por una determinación similar a vender sus vidas al precio más elevado posible, se precipitaron sobre los que descendían la escalera del tejado y los que entraban por la puerta de la cocina. Tomados por sorpresa y momentáneamente des-concertados por este ataque repentino e inesperado, los legionarios se retiraron. El oficial, que había logrado esquivar el golpe de von Harben, escapó del edificio y reunió a un número de legionarios que iban armados con lanzas.
    -Ahí dentro hay tres hombres -gritó- y una mujer. Matad a los hombres, pero aseguraos de que no hacéis daño a la mujer.
    En la avenida, el oficial vio gente que corría y oyó gritos. Vio que la gente se detenía cuando algunos de sus legionarios, a los que había dejado en la avenida, preguntaban. No había dado la orden definitiva a sus lanceros de que entraran en el edificio porque su cu-riosidad le había distraído momentáneamente. Sin embargo, cuando se giró para ordenar-les que entraran, su atención volvió a distraerse por un tumulto de voces que se alzaban lanzando vítores y venían por la avenida procedentes de la dirección del puente que unía la ciudad con la Via Mare y el fuerte. Cuando se dio la vuelta para mirar, vio el resplandor de un gran número de antorchas y oyó entonces el estruendo de las trompetas y los golpes secos de pies que marchaban.
    ¿Qué había ocurrido? Sabía, como todo el mundo en Castrum Mare, que las fuerzas de Sublatus estaban acampadas ante el fuerte, pero sabía también que no se había producido ninguna batalla y, por tanto, no podía tratarse del ejército de Sublatus entrando en Cas-trum Mare; pero era igualmente extraño que los defensores de Castrum Mare salieran del fuerte cuando estaban amenazados por un ejército enemigo. No entendía estas cosas, ni entendía por qué la gente vitoreaba.
    Mientras estaba contemplando la columna que se aproximaba, los gritos de la gente co-braron forma y oyó claramente el nombre de Cassius Hasta.
    -¿Qué ha ocurrido? -preguntó a gritos a los hombres que estaban en la calle.
    -Cassius Hasta ha regresado a la cabeza de un gran ejército, y Fulvus Fupus ha huido y está escondido.
    La pregunta formulada a gritos y la respuesta igualmente dada con grandes voces fue-ron oídas por todos los presentes en la habitación.
    -Estamos salvados -exclamó Mallius Lepus-, pues Cassius Hasta no hará daño a ningún amigo de Septimus Favonius. Apartaos, necios, si sabéis reconocer vuestra derrota -y se adelantó hacia la puerta.
    Atrás, hombres -gritó el oficial-. Atrás, a la avenida. No levantéis la mano contra Mallius Lepus ni ninguno de estos otros amigos de Cassius Hasta, emperador del Este.
    -Supongo que este tipo sabe de qué lado le conviene ponerse -comentó von Harben con una sonrisa.
    Favonia, von Harben, Lepus y Gabula salieron del desierto edificio a la avenida. Vieron acercarse a ellos la cabeza de una columna de hombres que marchaban; la escena estaba iluminada por antorchas encendidas en tanta cantidad que parecía que fuera de día.
    -Ahí está Cassius Hasta -exclamó Mallius Lepus-. Es él, sin duda, pero ¿quiénes son los que van con él?
    -Deben de ser sanguinarianos -comentó Favonia-. Pero mirad, uno de ellos va vestido como un bárbaro, y mirad qué extraños guerreros, con plumas blancas, marchan detrás de ellos.
    -Jamás había visto nada igual -exclamó Mallius Lepus.
    -Ni yo -coincidió von Harben-, pero estoy seguro de que les reconozco, pues su fama es grande y responden a la descripción que he oído miles de veces.
    -¿Quiénes son? -preguntó Favonia.
    -El gigante blanco es Tarzán de los Monos, y los guerreros son sus luchadores waziri.
    Al ver a los legionarios delante de la casa, Cassius Hasta detuvo la columna.
    -¿Dónde está el centurión al mando de estas tropas? -preguntó.
    -Soy yo, glorioso césar -respondió el oficial que había venido para arrestar a los secues-tradores de Favonia.
    -¿Sois por casualidad uno de los destacamentos enviados por Fulvus Fupus para buscar a Mallius Lepus y al bárbaro, von Harben?
    -Estamos aquí, césar -dijo Mallius Lepus, mientras Favonia, von Harben y Gabula le se-guían.
    -¡Alabados sean los dioses! -exclamó Cassius Hasta, mientras abrazaba a su amigo-. Pero ¿dónde está el jefe bárbaro de Germania, cuya fama ha llegado incluso a Castra Sanguinarius?
    -Aquí dijo Mallius Lepus-. Éste es Erich von Harben.
    Tarzan se acercó más.
    -¿Eres Erich von Harben? -preguntó.
    -Y tú eres Tarzán de los Monos, lo sé dijo von Harben.
    -Tienes todo el aspecto de un romano -exclamó Tarzán con una sonrisa.
    -Sin embargo me siento todo un bárbaro -sonrió von Harben.
    -Romano o bárbaro, tu padre se alegrará cuando te devuelva a él.
    -¿Has venido en mi busca, Tarzán de los Monos? -preguntó von Harben.
    -Y al parecer he llegado justo a tiempo -afirmó el hombre mono.
    -¿Cómo podré jamás agradecértelo? -exclamó von Harben.
    -No me lo agradezcas a mí, amigo -respondió el hombre mono-. ¡Agradéceselo al peque-ño Nkima!

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)