• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡QUÉ RARA ES LA GENTE!



    ACLARACIÓN PARA LAS NOVIAS. Aunque la tradición de llevar prendas de color blanco como símbolo de pureza se remonta 400 ańos atrás, no fue hasta el siglo pasado cuando las novias empezaron a vestirse de blanco.

    Qué rara es la Gente - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    DE MUERTE NATURAL (Antonio Mingote)

    Publicado en abril 08, 2010
    ESPASA-HUMOR
    Director Editorial: Javier de Juan
    Editora: Constanza Aguilera
    Diseño: Jaime Nieto y Teresa Herraiz
    Ilustraciones de cubierta e interiores: Antonio Mingote
    © Antonio Mingote
    © De esta edición: Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1993
    Depósito legal: M-37.613-1992
    ISBN 84-239-8601-2

    Impreso en España
    Printed in Spain
    Talleres gráficos de la Editorial Espasa-Calpe, S. A.
    Carretera de Irún, km. 12,200. 28049 Madrid

    «Era mi marido y ha muerto».
    (Fría respuesta de madame Geoffrin, protectora de enciclopedistas, al joven invitado que le preguntó por el raro y modesto vejete que solía sentarse en el extremo de la mesa de los banquetes de madame).

    «En un lugar, cerca de este pueblo donde estamos, estaba preñada una yegua, y crecióle tanto la barriga, que al tiempo de parir reventó y salió de ella una mula, la cual murió luego, y tenía también la barriga tan crecida, que su dueño determinó de ver lo que estaba dentro y, abriéndola, le hallaron otra mula de que estaba preñada...»

    Antonio de Torquemada, Jardín de flores curiosas

    «El mañana y el mañana y el mañana se deslizan uno tras otro hasta que llega nuestro último instante. Y todos nuestros ayeres no han sido otra cosa que bufones cediendo el paso a la polvorienta muerte. ¡Apágate, apágate, luz fugaz! La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico orgulloso que consume su turno en el tablado y de quien nadie vuelve a acordarse. Es una historia contada por un idiota, llena de ruido y de furia, y que nada significa».

    William Shakespeare, Macbeth, 5, 5

    Todas las muertes son naturales. Es tan natural que muera el enfermo incurable como que fallezca el que cuelgan por el cuello con una soga.

    Yo mismo

    Carta de amor
    Querida señorita Matilde:
    No piense cuando reciba esta carta de amor que la he escrito apremiado por la pujante primavera que embriaga los sentidos. No, señorita Matilde, lo hago porque el examen del implacable calendario me advierte que el tiempo pasa raudo, y no puedo perder un minuto más sin comunicarle un antiguo sueño en el que me veo cabalgando, incansable, hasta llegar a su casa; hago allí caracolear mi caballo tordo bajo su balcón y usted aparta el visillo de encaje para saludarme gentilmente con su mano blanquísima.
    Usted me tildará de fantasioso diciendo que un humilde jornalero como yo no puede tener un caballo tordo ni de ningún otro color, y que bastante haré con mirar su balcón desde lejos, ya que si osara acercarme, sus criados azuzarían contra mí los perros ferocísimos.
    Pero ¿es acaso imposible que por un capricho del azar —se celebran rifas y loterías sin cesar, señorita Matilde— me vea yo dueño de un caballo que a mí me gusta imaginarlo tordo y que haría que sus criados me saludaran con respeto?
    Muchas veces he imaginado que los dos correteábamos por los campos y yo le cantaba hermosas canciones de amor mientras usted saboreaba los arándanos silvestres u otros frutos recolectados por mí, a veces con riesgo de mi vida, al borde de enormes precipicios. Usted dirá a esto, señorita Matilde, que, como es completamente sorda, sería inútil que le cantara nada. Pero yo le digo: usted limítese a saborear los arándanos en silencio —puesto que también es muda—, y deje que yo me ocupe de lo demás.
    También me imagino a veces a mí mismo paseando a su lado por el jardín bañado por la luna, llevándola a usted tiernamente abrazada por el talle y sintiendo en mi mejilla el roce de sus cabellos rubios como el oro. Usted objetará sin duda que mal podría pasear conmigo por el jardín, con luna o sin ella, cuando le es imposible abandonar la silla de ruedas que usa desde que se quedó completamente paralítica. Pero yo le diré que no hay barreras para la imaginación y puedo imaginármela caminando, como puedo imaginar que sus cabellos blancos son rubios, tal como eran hace cuarenta años, cuando la vi por primera vez.
    Si cree, en fin, que todo es tan difícil, déjeme imaginar algo sencillo, como el ir hasta la puerta de su casa, a pie desde luego, y dejar en el umbral un ramito de violetas. Y si usted me dice que tampoco esto es posible porque los guardianes de la cárcel no me permitirán salir, y menos para una cosa tan tonta como dejar violetas en su puerta, le replicaré que tiene razón, pero, en cambio, puedo escribirle una larga poesía amorosa y mandársela por correo, que eso sí me estaría permitido.
    Usted me dirá que no puedo escribir nada puesto que soy analfabeto; y yo le contestaré que puedo dictársela a alguien, que aquí hay gente muy culta.
    Al llegar a este punto seguramente usted aducirá que poca cosa puedo dictar en la media hora que queda antes de amanecer, cuando se cumplirá la sentencia que me condena a ser colgado por el cuello de una horca en el patio de la prisión. Y yo le replicaré que si se pone usted así no vamos a ninguna parte, señorita Matilde.
    En fin, yo me he esforzado en ser amable, pero si usted se empeña en sus tiquismiquis, allá usted.
    Suyo afectísimo,
    Eduardo Tejeruela.


    La casa de los muertos
    La calle de la pequeña ciudad donde yo vivía entonces sólo tenía números impares, y muy pocos, los que hay entre el uno y el once, o sea, seis casas exactamente.
    La acera de enfrente corría a lo largo de un alto muro de ladrillo que cercaba el patio del asilo de Sordomudos, por eso la calle se llamaba calle de la Tapia. Ni un solo árbol asomaba sus ramas por encima del muro como sucede en casi todos los muros. Ya comprenderá usted que era una calle bastante triste.
    En el número 5 únicamente (iba a decir únicamente vivían; no) únicamente habitaban muertos. Nos lo decía Tomás, el portero, que era el único vivo en la casa. (Vivió más de cien años; parece ser que lo de vivir con muertos es muy sano).
    —Todos están muertos y bien muertos —nos decía Tomás—. También Martita, desde luego.
    Martita, la niña de las trenzas, era una preciosidad. Tenía ocho o diez años, como nosotros, y nos dejaba jugar con su diábolo. (Seguramente usted no ha visto un diábolo ni sabe qué es; en aquel tiempo, hace más de ochenta años, se jugaba mucho al diábolo). Todos estábamos enamorados de Martita y no nos importaba que estuviera muerta, porque a los niños les tienen sin cuidado esas supersticiones.
    Jugábamos con Martita en la acera de la tapia, y a veces caía el diábolo al otro lado, al patio del asilo (el diábolo es una cosa que se tira al aire y se recoge y se vuelve a tirar más alto, y otra vez y a menudo cae al otro lado de las tapias de los asilos de sordomudos), y todos nos disputábamos el honor de recuperarlo escalando la tapia para pasar al otro lado y buscar el diábolo, que a veces rebotaba hasta los rincones más inverosímiles. (El diábolo solía ser de goma ¿sabe usted?) Casi siempre había por allí un sordomudo que nos lo señalaba con el dedo y le dábamos las gracias mientras pensábamos: «Lástima que no haya en este patio ni un solo árbol, con lo que se agradece la sombra en el verano».
    En el número 5 de mi calle, además de Martita, habitaban otros muertos: la mamá de Martita, que llevaba una pamela, nunca le vimos otro sombrero, siempre la pamela, debe de ser porque los muertos no se cambian, no como los vivos, tan mudables. Un señor llamado señor Cutando, que salía todas las mañanas con una gran cartera donde se leía en letras doradas: URGENTE; caminaba presuroso hasta el extremo de la calle, en la confluencia con el paseo de los Olmos, y esperaba a que pasara alguien para preguntarle: «¿Puede usted decirme hacia dónde cae el Ministerio de Ultramar?», pregunta que, naturalmente, no tenía respuesta, porque el Ministerio de Ultramar, de estar en algún sitio, estaba en Madrid. Así que el transeúnte decía no lo sé, o creo que han puesto allí una mercería, o lo tengo en la punta de la lengua, o no decía nada y dejaba en la ignorancia al señor Cutando, que se encogía de hombros, consultaba su reloj y se volvía a casa con su cartera de urgencias.
    A veces me cruzaba con el señor muerto en la calle cuando iba al colegio, y me decía, cariñoso, palmeando suavemente mi cartera: «Estudie usted, Antoñito, estudie usted bien para que llegue a ser un hombre de provecho como yo.» (No le extrañe que el señor Cutando me tratara de usted; en aquel tiempo se trataba de usted a todo el mundo, a los padres, a los contertulios, a los amantes, incluso a los cocheros con caballos de raza y a los camareros de algunos casinos, siempre que hubieran hecho el bachillerato. Había respeto en aquel tiempo).

    También en el número 5 de la calle de la Tapia moraba la guapísima María de la Constitución, llamada así en memoria de la Constitución de 1856, que, aunque nunca se promulgó, contaba con la admiración fervorosa del padre de María, un progresista que detestaba la Constitución reaccionaria y clerical de 1845, no le parecía suficientemente avanzada la de 1837 —aunque, según decía, no era despreciable—, y había ya olvidado la de 1812 por romántica y démodé. María de la Constitución no sabía a qué constitución se refería su nombre, aunque su padre se lo explicó minuciosamente antes de desaparecer en un naufragio.
    —Ya se me ha olvidado. Eso pregúntenselo a Tomás, que se acuerda de todo.
    Y, efectivamente, Tomás se acordaba muy bien de la Constitución de 1856, a la que se refería el nombre de María de la Constitución, incluso podía recitarla de memoria, aunque últimamente se le olvidaban algunos artículos.
    En el número 5 de mi calle de la pequeña ciudad de mi infancia habitaban otros inquilinos muertos. A pesar de mi edad provecta los recuerdo bastante bien, pero no quiero cansarle a usted hablándole de cada uno de ellos con detalle.
    Sepa usted que aunque sentíamos verdadero afecto por Martita, la del diábolo, a medida que iba pasando el tiempo nuestra atención derivaba hacia María de la Constitución.
    —Adoro a esa mujer —declaró Rogelio Puentedeume el día de su decimoquinto cumpleaños.
    —Y Martita...
    —Martita es una niña.
    Era cierto, Martita seguía siendo la niña de las trenzas mientras nosotros crecíamos, nos salía pelusa en el bigote, se nos ponía voz de barítono y el diábolo empezaba a darnos asco.
    —Pues antes os gustaba —lloriqueaba Martita, ante la resistencia de todos nosotros a saltar la tapia del asilo para rescatar el artilugio. Y tenía que acudir a Tomás, el portero de su casa, que hacía una instancia en papel de barba, con una póliza de 0,15, solicitando del director del asilo permiso para entrar en el patio a recuperar el diábolo, porque en aquel tiempo las cosas se hacían todas con mucha formalidad, y gracias a eso España ha llegado a ser una nación próspera y respetada en toda Europa como lo es hoy.
    Perdone usted la digresión. El caso es que cada día nos parecía Martita más pequeña y cada momento nos parecía María de la Constitución más hermosa. Claro que éramos nosotros, la pandilla de la calle de la Tapia, los que íbamos mudando, mientras que las chicas del número 5, Martita y María de la Constitución, permanecían inmutables, porque los muertos no envejecen.
    Con el tiempo, Martita encontró otros amigos: el niño del número 3, que aunque era brutísimo trataba a Martita con mucha consideración porque su madre, la esposa del procurador, le decía: «Gerardín, trata a Martita con mucha consideración, porque está muerta y los muertos merecen respeto y atenciones por parte de los vivos, que hay que ver la suerte que tenemos.» Así es que Gerardín escalaba sin protestas la tapia cuando era necesario, y sólo se resistía a hacerlo cuando el diábolo lo había encolado Clotilde, la niña pelirroja del 7, que también se había hecho amiga de Martita, y que muchas veces lo encolaba adrede sólo para que Gerardín trepara por la tapia. «Los hombres están para eso, te lo digo yo», decía la niña, y Martita se admiraba de que su amiga supiera tanto de los hombres y se asombraba cuando le contaba los muchos regalos que le hacían los amigos de su mamá, que Martita se habría muerto de envidia de no haberse muerto ya de la escarlatina en 1898, que vaya año.
    Entre tanto nos dedicábamos a otras señoritas más bien vivas, aunque en aquellos tiempos, tan mesurados y decentes, las relaciones con las señoritas eran dificultosas, porque el estar viva no parecía entonces de muy buen tono y menos aún demostrarlo, y sólo las mal educadas se ponían a vivir con denuedo en cuanto tenían ocasión y únicamente cuando no estaba su madre.
    El único de la pandilla de la calle de la Tapia que no se interesaba por las señoritas era Rogelio Puentedeume, que seguía enamorado de María de la Constitución y lo seguiría estando eternamente, según decía él mismo.
    Rogelio Puentedeume pasaba muchas horas ante el balcón de María de la Constitución, apoyado en la tapia del asilo de Sordomudos, sólo para verla cuando salía al balcón a regar los geranios. La chica le sonreía dulcemente, y un día le tiró una flor, y por la noche —era verano— dejó que la acompañara hasta el paseo de los Olmos y se sentaron en un banco y estuvieron largo tiempo mirándose a los ojos.
    —Supongo que te acordarás de que María de la Constitución está muerta —le decíamos los amigos que, como ya éramos mayores, estábamos a merced de los prejuicios y del qué dirán.
    —No me importa, la amo —declaraba, enfático, Rogelio—. Su muerte pertenece al pasado, y yo sólo quiero vivir el porvenir, estar a su lado lo que me resta de vida.
    Aunque nos mostrábamos displicentes, todos en el fondo envidiábamos la suerte de nuestro amigo, que no tenía que soportar las tonterías y los caprichos de las señoritas vivas bien educadas, que la única manera que sabían de demostrar decentemente que estaban vivas era dando la lata.
    En cambio María de la Constitución, enamorada como estaba de Rogelio, sólo tenía que demostrar que lo amaba, y se lo demostró acogiéndolo en su cama por las noches, preparándole un suculento desayuno por las mañanas y dándole la llave de la casa por si se entretenía en el café y volvía tarde. (En aquel tiempo los hombres íbamos todas las noches al café a hablar de los sucesos de Barcelona, de don Alejandro Lerroux y de La Chelito).
    Por fin se casaron. El párroco puso reparos al principio basándose en que, según los libros de la parroquia y las certificaciones reglamentarias, María de la Constitución había muerto de tisis galopante en 1879. Pero el interés por evitar el escándalo y salvar a aquella pareja que vivía en el pecado inclinó al buen sacerdote a la tolerancia, y bendijo la unión matrimonial el 9 de mayo de 1911, santos Nicolás y Geroncio, obispos; Timoteo, mártir, y Gregorio, confesor.
    Fui testigo de la boda. Felicité a la pareja de todo corazón y les deseé una eterna felicidad. Al día siguiente salí para Madrid y nunca más he vuelto a la pequeña ciudad de mi infancia. Fue mi paisano, Gerardo Matitegui, el Gerardín del que ya le he hablado, que sucedió a los de mi generación en la recogida del diábolo, quien me contó el final de esta historia.
    * * *
    Gerardín, ya don Gerardo, se casó al fin con Clotilde, aquella pelirroja que sabía tanto de los hombres. En cuanto a Martita, la niña muerta de las trenzas, se fue de viaje con su mamá y un señor de chaleco floreado que solía visitarla, y no ha vuelto.
    —Aquella señora de la pamela era una lagarta. Menuda mosca muerta —decía Clotilde, que, según ella, tenía razones para llamarla tanto una cosa como la otra.
    —¿Y Rogelio Puentedeume? —quise saber—. ¿Cómo fue su matrimonio con María de la Constitución?
    María de la Constitución y Rogelio Puentedeume fueron felices durante bastante tiempo. Tal vez hasta que Rogelio, que cada día pasaba más tiempo en el café, empezó a engordar, se le cayó el pelo inesperada y vertiginosamente y se le llenaron los hombros de caspa. El aspecto de Rogelio era muy distinto al de aquel esbelto y enamorado muchacho de años antes. Y el cambio era tanto más evidente y perturbador cuanto que María de la Constitución seguía tan hermosa y gentil como el día en que se casó.
    Así lo apreciaba también Roque Totuel, mozo de comedor en el asilo de Sordomudos y sordomudo él mismo, que, plantado en el patio del establecimiento, contemplaba a María de la Constitución cuando ella regaba las macetas. Una tarde, la muchacha le sonrió, y el guapo mozo levantó la mano en un tímido saludo. Al otro día María le tiró una flor de geranio por encima de la tapia y Roque la saltó para llegar a la calle y trepar hasta el balcón a darle las gracias por señas. María de la Constitución le dijo también por señas que de nada y que si quería pasar a la salita a tomar café. El mozo aceptó la invitación, tal vez por no enzarzarse en explicaciones por señas, que es tan complicado. Ella le insinuó que si estaba cansado de saltar tapias y escalar balcones podía tenderse en la cama a descansar, cosa que Roque entendió muy bien en cuanto María le quitó la chaqueta y lo empujó al dormitorio. Se tendió en la cama y ella se tendió a su lado, y ya los dos tendidos decidieron —empezaban a entenderse muy bien por señas— que mejor era desnudarse y seguir la conversación entre las sábanas.
    Lo que hicieron en el acto lo repitieron todas las tardes desde aquella, mientras Rogelio estaba en el café, pues ya no le bastaba ir al café por las noches y acudía también por las tardes, con lo que la caspa de sus hombros aumentaba de forma desmedida.
    El sordomudo y la muerta llegaron a la conclusión, sin decirlo, porque, aparte de las dificultades del diálogo, tampoco era muy necesario, que habían nacido el uno para el otro.
    —Lástima que vayas camino de viejo —le decía al mozo treintañero la mujer nacida setenta y ocho años antes.
    Y él sonreía tristemente, advirtiendo la preocupación de la mujer, incapaz de remediarla. «Como no quieras que me muera yo también...», le decía con la mirada. Y ella: «No, no, déjalo, estás bien así... por el momento».
    Cuando Rogelio Puentedeume más estaba disfrutando de las delicias de la tertulia, hablando de La Chelito, de don Alejandro Lerroux y de los aeróstatos dirigibles que se estaban poniendo de moda, llegó el camarero con una carta que acababan de traer.
    «Mientras usted está en el café hablando de tonterías y llenándose de caspa —decía la misiva—, su mujer se la pega a pierna suelta. Si quiere sorprenderla vuelva a su casa esta tarde a las cinco y comprobará cómo se mancilla su tálamo nupcial. Un amigo».
    El tálamo nupcial era aún en 1921 algo con lo que no valía gastar bromas. Saltó Rogelio de la silla a las cinco en punto y corrió hacia su casa. Vaciló antes de entrar. Se acusaba a sí mismo de desleal por haber dado crédito al infame anónimo. María de la Constitución no era una mujer vulgar. ¿Cómo podía ser vulgar una muerta? Aunque, pensándolo bien, estar muerta no era tan excepcional. Las había a miles y de todas clases. Pero su mirada franca e inocente... Aquello no podía ser verdad.
    Encontró a su mujer desnuda, en la cama, mientras Roque Totuel, que no lo había oído llegar, interrumpía, asombrado al verle, la sencilla tarea de ponerse los calzoncillos largos.
    Hubo un silencio dramático.
    —¿Pero es que ni siquiera vas a intentar justificarte antes de que te mate? —preguntó Rogelio, amartillando su revólver.
    Se encogió de hombros la adúltera.
    —Yo ya estoy muerta. Eso, a él.
    Y señalaba a Roque, que ya se había puesto los calzoncillos y dudaba entre seguir vistiéndose o marcharse de allí antes de que fuera tarde.
    —Tienes razón —admitió Rogelio.
    Apuntó cuidadosamente y le metió a Roque Totuel tres tiros en el corazón. El sordomudo, muerto en el acto, se derrumbó al pie del armario de luna.
    —O sea, que has recibido el anónimo —dijo María de la Constitución.
    —¡¿Sabías?!
    —Lo escribí yo misma. Estaba segura de que reaccionarías como un hombre de honor —en aquel tiempo se tomaba muy en serio el honor, sobre todo el honor de uno mismo—. Has hecho justamente lo que estaba previsto, matar a mi amante.
    —¡Eres despiadada y cruel! ¿Tanto te molestaba tener que hablar sin que nadie te escuchara? ¿Es que te estorbaba el pobre chico?
    —Al contrario, me he dado cuenta de que es el compañero ideal, joven, incansable y mudo. Sólo tenía un defecto, estaba expuesto a envejecer como te ha sucedido a ti, que hay que ver en lo que te has convertido.

    Se miró Rogelio en el espejo del armario junto al que yacía el cadáver de Roque y advirtió que, efectivamente, aquel calvo, casposo y barrigudo, tan deteriorado, tenía un aspecto poco amable.
    —Pero el vínculo matrimonial...
    —Los muertos no tenemos manías. Ahora Roque será joven para siempre, pues es un muerto como yo.
    Se irguió entonces el muerto, con el pecho vulnerado por tres agujeros de los que manaban otros tantos arroyuelos sangrientos. Mojó el índice en su propia sangre y dibujó con ella en el espejo un corazón. Luego, debajo, escribió: SIEMPRE.
    —Vamos, vamos, Roque —dijo María de la Constitución dulcemente tomándole de la mano—, tampoco hay que exagerar.
    Salió Rogelio de la alcoba espantado, sin volver la cabeza, llegó a la calle y corrió hasta perderse entre el personal que bajaba por el paseo de los Olmos, de vuelta de la plaza de Toros. (Había toreado Bombita, una oreja, vuelta y ovación).
    * * *
    No se ha vuelto a saber nada de Rogelio Puentedeume. También María de la Constitución y Roque Totuel desaparecieron de la calle de la Tapia (se dice que están en Venezuela) y apenas nadie los recuerda.
    La casa número 5, la casa de los muertos, la ha comprado un banco para poner una sucursal, pero no hay nada que hacer mientras la casa no se desaloje. Aunque Tomás, el portero, murió a la edad de ciento quince años y lo enterraron en Albalate del Arzobispo, aún queda el señor Cutando, que sigue saliendo con su cartera todas las mañanas a preguntar hacia dónde cae el Ministerio de Ultramar. De modo que la cosa va para largo, sobre todo si se piensa que no hay manera de que se muera.

    Katrina
    Entre todas las mujeres que han dejado su huella en mi alma —las mujeres dejan las cosas en cualquier sitio— y su imagen en mi recuerdo, y aunque a estas alturas de mi vida rara vez encuentro algo en el desván de mi memoria, Katrina es tal vez la que más difícilmente podré olvidar.
    Estaba yo una noche disfrutando del famoso espectáculo del rielar de la luna en el mar y viendo cómo las olas venían con un suspiro a morir en la playa una tras otra —aquello era una epidemia—, cuando escuché su voz por primera vez:
    —¿Es usted un lobo de mar?
    Su melena dorada refulgía, empapada en luz de luna. Un trapito negro cubría su ojo derecho. El otro, tal vez azul, me miraba con acariciadora insistencia.
    —No, no soy un lobo de mar —contesté—. Soy un tenedor de libros de la meseta.
    —Lo siento —dijo la aparición, sentándose en la arena a mi lado—. Yo sí soy un lobo de mar. Me llamo Katrina.
    No dije nada; porque mi nombre, tan vulgar, no rompiera el hechizo, y porque me cohibía la presencia de un lobo de mar con unas piernas como las que yo sólo había visto, hasta el momento, en los calendarios donde se retratan señoritas poco vestidas procedentes de lejanos planetas.
    —La luna parece un gong esta noche —dijo Katrina, apoyando su cabeza en mi hombro—. Si le tiramos una piedra, seguro que haga ¡clin!
    Estiré el brazo hasta alcanzar un guijarro redondo y pulido.
    —Probemos —dije ofreciéndoselo.
    El lobo de mar balanceó el brazo y tiró la piedra con desenvoltura hacia la luna.
    ¡Clin!, se escuchó al momento.
    —Buena puntería —aprobé.
    —No es nada. Hace unos días abatí un búfalo a treinta metros de una pedrada en los ojos.

    Al advertir mi asombro puntualizó modestamente: «Claro que fue con una onda».
    Volvió a reclinar la cabeza en mi hombro.
    —¿Hace mucho tiempo que eres lobo de mar, Katrina?
    —Nací así. Mi padre era lobo de mar, mi madre era lobo de mar... Si hubiera nacido otra cosa habría resultado sospechoso. Afortunadamente, el amante de mi madre era contramaestre.
    —¿Todos en tu familia sois así?
    —Mi hermano más pequeño construye barcos en botella. Eso hizo que mi padre sospechara un desliz de mi madre en lugar de una mengua en su vigor.
    —¿Era una mengua en su vigor?
    —En el del contramaestre. Mis padres se divorciaron y desde entonces vago por las playas y los muelles presa de anhelos indefinibles.
    Callamos. Las olas muriendo en la arena con la naturalidad de quienes no han hecho otra cosa en su vida.
    —Yo creía que los lobos de mar teníais todos una pierna de madera.
    —Yo la tengo también.
    —¿Es posible? Pues cualquiera que sea está muy bien imitada.
    —No es ninguna de estas dos. La de madera la guardo aquí. —Buscó en su bolsa, de donde sacó una pierna irreprochablemente tallada—. Te la regalo. Tómala sin reparo. Tengo más en casa.
    Encendimos un cigarrillo que fumó ella. Luego entonó una canción marinera con dulcísima voz de barítono.
    —Tienes una dulcísima voz de barítono.
    —La heredé de mi abuelo, que fue pregonero en Tarazona.
    Quedamos callados otra vez.
    —¿Damos un paseo? —pregunté con el propósito de librarme del cosquilleo de su melena rubia en mi mejilla, cosa que me turbaba exageradamente.
    —Paseemos.
    Echamos a andar por la arena cogidos de la mano. A los pocos pasos, Katrina me condujo hacia el mar, y en seguida el agua me lamió los tobillos.
    —¿Por aquí? —pregunté alarmado.
    —¿Por dónde si no?
    Comprendí que tenía razón. La seguí mar adentro.
    No era Katrina demasiado alta; cuando a mí me llegó el agua a la cintura a ella le cubría los pechos. Poco después, sumergido yo hasta la garganta, ella me soltó la mano y desapareció.
    Yo hubiera seguido paseando, pero sin Katrina ya no era lo mismo.
    Volví a la playa y me senté de nuevo en la barca. Estuve esperándola largo rato, pero ella no volvió.
    Ahora, mientras contemplo, sobre mi mesa, la preciosa pierna de madera de Katrina, de la que me sirvo para que no vuelen los papeles de la contabilidad cuando alguien abre la puerta y hay corriente, pienso en aquella chica tan desconcertante.

    Pirulero
    Una historia taurina
    Sabéis, queridos niños, que los maletillas son jovenzuelos con ansias de gloria que aspiran a ser matadores de reses bravas en esas manifestaciones artísticas que se llaman corridas de toros y que consisten en matar toros a la vista del público que paga por verlo.
    Pues bien, andaba una tarde el maletilla Curro Tejuelo, quien más tarde, cuando se hizo matador, fue llamado Tejuelillo, aunque parece que lo natural habría sido llamarse Tejuelillo de jovencito y Tejuelo de mayor; pero incongruencias como esa son las que dan encanto, arrebato y seducción a la vieja Fiesta, gozada por sabios e ignorantes, por intelectuales y palurdos, por Roque El Pelotieso y por su excelencia don Jerónimo de la Consagración Hinestrosilla y Pi, o sea, la Afición.
    Andaba, digo, Curro Tejuelo una tarde por el campo, después de saltar la valla que cercaba la dehesa, en busca de algún toro con quien poder entrenarse, tarea ésta muy temida y condenada por los ganaderos; pues mientras se entrenan los toreros se entrenan también los toros, y luego, en la plaza, los diestros, que ya han toreado y acuchillado cientos de toros, se quejan de los que están entrenados, aunque sea poco, pues al parecer los toros aprenden en seguida, no como los toreros, que tardan más. Uno de esos pormenores que dan encanto, arrebato y seducción a la vieja Fiesta, etcétera.
    Caminaba, digo, y espero acabar de decirlo de una buena vez, caminaba Curro por la ancha dehesa a la caída de la tarde, con el rugiente sol dejándose enredar entre las ramas de un olivo, cuando vio venir hacia él un becerrillo cojo, es decir, un futuro toro bravo, nacido pocas semanas antes, renqueando de manera ostensible.
    Se acercó a Curro el becerro y mugió manso y lastimero. Y cuando el muchacho se agachó para acariciar el rizado testuz, levantó el recental su mano derecha y la posó levemente en la rodilla del muchacho. En seguida vio Curro lo que hería al animalillo: un enorme clavo de herradura hundido entre los pesuños.
    No tardó en quitárselo el muchacho y aun improvisó una cura de urgencia bañando la herida con Veterano del frasco de petaca que le acompañaba en las excepciones invernales. El alcohol bienhechor hizo estremecer levemente al recental que puso la mano en el suelo, tímidamente primero y luego, al notarse libre de dolor, con alegre decisión.
    Cumplida su tarea y después de dejar que el becerrillo agradecido le lamiera la mano, reanudó su marcha el futuro matador en busca de un toro adulto que quisiera colaborar en su entrenamiento. Pronto advirtió que el animalillo no tenía la menor intención de separarse de su benefactor. Le invitó el muchacho a que se fuera chasqueando la lengua. Inútilmente; él había aprendido la llamada al toro esquivo, ¡jau! ¡jau, toro!, que es como decir ven, a qué estás esperando, pero ¿cómo se le dice a un toro, aunque sea pequeño, que se vaya? Se limitó Curro a señalarle el horizonte diciéndole vete, torito, que te espera tu madre. Sin el menor éxito.
    Después de intentarlo algunas veces más se dio cuenta el muchacho de que con aquel becerro pegado a sus perneras iba a ser imposible torear a ningún astado mayor en el caso de encontrarlo. Así que decidió aplazar el entrenamiento para mejor ocasión y se encaminó a la valla, que saltó ágilmente dejando al recental al otro lado.
    Aún pudo verlo, su silueta entre los palos de la cerca contra las últimas luces del día, y oír un cariñoso mugido de despedida.
    —Adiós, hombre —dijo el torero antes de perderlo de vista.
    * * *
    Sonó el clarín, y el torero Curro Tejuelo, Tejuelillo, que en una carrera fulgurante se doctoraba de matador aquella tarde, decidió impresionar a la afición recibiendo a Pirulero, que así llamaban al toro de su alternativa, con una larga cambiada, lance efectista y de muchísimo peligro. Hincó sus rodillas en la arena, frente al portón de toriles y tendió ante él su capa fuertemente asida con las dos manos.
    Se hizo el silencio en los tendidos.
    El ejercicio que iba a tener lugar, un hombre jugándose la vida en el trance de esquivar la acometida del toro con las dos rodillas en la arena, lo que sería imposible sin la extraordinaria habilidad del torero y la no menos extraordinaria candidez del animal, que equivoca su objetivo de modo sorprendente; esa manifestación de valor y arte taurinos por parte del matador y de ingenuo atolondramiento por parte del toro es de los sucesos que conmueven a la afición. Se suspenden las conversaciones, se aquietan los abanicos, se inmoviliza en el aire el humo de los puros.
    Se teme que el toro resulte más astuto y avispado de lo conveniente.
    Apareció al fin en el ruedo Pirulero, un toro de 512 kilos, con presencia y trapío, retinto, lucero, carifosco y corniveleto. Un toro precioso. Se arrancó en furioso galope hacia el torero que frente a él lo provocaba. Asió el diestro el capote, calculó la derrota, midió instintivamente distancia y velocidad y trazó en el aire la graciosa, precisa y cabal revolera que había de llevar al toro prendido en el engaño fuera de su inicial trayectoria.

    Y cuando el capote dejó de revolotear alrededor de su cabeza y el torero miró al frente se encontró allí, a pocos centímetros de su cara, la cara de Pirulero, que lo miraba tiernamente y le daba un cariñoso lengüetazo en las narices.
    (Ya habéis adivinado, queridos niños, que Pirulero no era otro que el pequeño recental al que Curro libró del clavo en la pezuña cuatro años antes, convertido ya en hermoso toro, y que había reconocido a su bienhechor en cuanto lo olió de cerca. No lo reconoció en cambio el torero. Era natural; sacarle un clavo a un becerro es un suceso trivial entre tantos sucesos emocionantes a lo largo de una carrera de triunfos. En cambio, para Pirulero el haber sido librado de un clavo entre los pesuños era un acontecimiento único en la vida, imposible de olvidar).
    —¡Es un manso! —exclamó el gentío, irritadísimo.
    —Es un toro abanto —opinó el experto.
    —Está tuberculoso —dijo el listo que descubre en el toro el defecto que sólo ha visto él.
    —¡Qué cariñoso, animalito! —manifestó una señora de Orense que fue inmediatamente despreciada por la afición.
    Intentó Curro Tejuelillo torear al animal que le había tocado en suerte. Sin éxito. Se limitaba Pirulero a corretear alrededor del torero, se frotaba contra la taleguilla, le lamía los alamares y cuando el torero pretendía incitarle al juego mostrándole el capote, se limitaba el toro a apartarlo delicadamente con la punta del cuerno para arrimar los belfos a la cara del diestro y mugirle con ternura.

    Era una situación francamente desairada para Curro, que no sabía cómo comportarse ante la estrafalaria actitud del animal.
    La afición estaba indignadísima y exigía del presidente enérgicas medidas que impidieran o castigaran, en su caso, la intolerable conducta de una bestia que se suponía reglamentariamente brava y acometedora.
    Otro espada de la terna, Pepe Olivarero, tuvo la ocurrencia de citar desde lejos al toro que ante Curro se mostraba esquivo y huidizo. Acudió Pirulero diligente a cumplir con su obligación de toro bravo, pillando desprevenido al matador, que no esperaba, como no esperaba nadie, tanta decisión por parte del morlaco. Voló Olivarero por los aires con una cornada en el muslo y fue llevado a la enfermería mientras Pirulero acudía a batir al caballo que acababa de aparecer en el ruedo y que fue inmediatamente volteado al tiempo que el picador se rompía una pierna contra el estribo de la barrera.
    El tercer matador, Niño de Torremolinos, que acudió al quite, consiguió tres pases embarullados antes de ser enganchado por la ingle, lanzado al aire y herido mortalmente en el vientre al caer sobre el testuz de Pirulero.

    La afición, ya satisfecha, se había reconciliado con el toro al que antes insultara por manso y que por fin demostraba estar perfectamente al tanto de sus obligaciones.
    Continuó la lidia satisfactoriamente para todos. Menos para Curro Tejuelillo, ya francamente irritado con el animal que embestía a todo el mundo menos a él. Le provocaba el torero citándole, gritándole, incluso insultándole. Cuando quiso banderillearlo, una de sus más aplaudidas habilidades, acudió Pirulero a la llamada, se paró a dos pasos del matador y agachó la cabeza para que Curro le clavara los palos con calma y en el lugar correcto. Lo cual no gustó nada a la afición, que protestó aquella ridícula maniobra. Protestó también el segundo par, que colocó el matador sin despegar los pies del suelo, y no protestó el tercero, que Curro encomendó a un subordinado, porque no llegó a clavarse, ya que el toro empitonó al banderillero, que dio una voltereta en el aire y se rompió el cuello al caer en mala postura.
    Con la muleta en una mano, la espada en la otra y pocas esperanzas de ser atendido, se acercó Curro a su toro, le habló amigablemente, se arrodilló ante él (aplausos) y con la cara casi rozando la del cornúpeta y la mirada suplicante clavada en la dulce de la bestia, le pidió que se comportara como el toro que era, que no le dejara en ridículo, que embistiera de una buena vez, hombre, que parece mentira lo que me estás haciendo.
    Los animales, queridos niños, comprenden los sentimientos, aunque no entiendan todas las palabras. Supo Pirulero lo que Curro esperaba de él y se dispuso a concedérselo. ¿Cómo podía negarle nada a aquel hombre hacia el cual su corazón rebosaba de agradecimiento?
    Dejó que el matador tendiera la muleta, esperó a oír el ¡eh, toro! con que se le citaba, escarbó en la arena y embistió al galope.
    La primera cornada destrozó la femoral. La segunda, ya de caída, atravesó el pulmón.
    Murió Curro allí mismo.
    Vio Pirulero con tristeza cómo se llevaban a su amigo en volandas. Supo lo que había sucedido, aunque no alcanzaba a comprenderlo, porque la capacidad de comprensión de los animales es limitada.
    Se le acercó un torero con muleta y estoque caminando con precaución. Adivinó el toro la sentencia y la encontró justa. Dejó, inmóvil, que el hombre se acercara. Cuando estuvo a su alcance agachó la cabeza y le presentó el morrillo para que cumpliera fácilmente su tarea.
    Fue una estocada en todo lo alto, que bastó.
    Considerad, queridos niños, a cuánto obliga la gratitud.

    El prodigioso viaje de Arsenio
    El primer ayudante accionó la palanca, despacio, pero con pulso firme. Los ayudantes segundo y tercero vigilaban atentamente sus respectivos contadores, y el ayudante número cuatro, cuyo trabajo se había limitado a los preparativos rutinarios, miraba por encima del hombro del profesor Martín.
    Detrás del cristal se formó una niebla luminosa; partículas rojizas danzaron locamente de un lado a otro, y la opacidad central empezó a tomar forma. Bastaron dos minutos.
    —Bien —dijo el profesor Martín—. Aquí está el conejo.
    Y allí estaba el conejo. Un conejo vulgar con una brizna de hierba en la boca.
    Los ayudantes uno, dos, tres y cuatro se limitaron a contemplar el conejo con inquietud. No acababan de acostumbrarse a la prodigiosa máquina ni a la imperturbabilidad del profesor ni a los conejos.
    —Éste ha traído hierba. Pero ¿de qué siglo?
    —No parece afectado —dijo el primer ayudante.
    El profesor Martín asintió gravemente.
    —Ya estamos seguros de que todos vuelven en perfecto estado. Ha llegado el momento de la experiencia definitiva.
    Los ayudantes se miraron unos a otros y un escalofrío recorrió las cuatro espaldas.
    Desde que la máquina del tiempo fuera construida, cinco conejos habían sido trasladados a épocas más o menos remotas. El primero fue enviado al año anterior, estuvo allí durante tres minutos y se le hizo volver con sencillez. Pero no parecía el mismo. Algo le había impresionado tremendamente; parte de su pelo castaño era blanco ahora y en su mirada destellaba la ira, mezclada con una sombra de espanto... Cuando quisieron tocarlo se agazapó en un rincón enseñando los dientes, amenazador. Dio tres vueltas sobre sí mismo y murió. Al hacerle la autopsia encontraron una pequeña bobina de inducción perfectamente empalmada a su intestino.
    —Alguien ha sufrido una distracción —dijo el profesor Martín mirando severamente al ayudante número dos, que era el electricista.
    —No volverá a suceder —prometió el ayudante, ruborizado.
    Se hicieron nuevas conexiones, se ajustó la instalación y todo fue revisado minuciosamente en busca de bobinas de inducción o cualquier otra clase de material eléctrico fácil de olvidar.
    El segundo conejo volvió sin novedad.
    Es decir, no tenía ninguna incrustación mecánica en su organismo, pero estaba tiritando. Al tocarlo advirtieron la humedad.
    —Nieve —dijo el profesor Martín—. Es imposible. El año pasado, el día... —miró el calendario de pared— el día siete de agosto no nevó por estos alrededores.
    —Tal vez ha ido a parar lejos de aquí... —insinuó el ayudante número uno.
    —O no habrá caído en agosto. ¿Lo habremos proyectado al invierno pasado?
    De un modo u otro, la máquina no funcionaba con la exactitud que todos esperaban. Había que rendirse a la evidencia. Los conejos eran trasladados en el tiempo, sin duda, puesto que el conejo colocado en la cámara encristalada desaparecía al accionar la palanca y volvía a aparecer en el momento preciso. ¿Pero a qué época o a qué lugar iban aquellos inocentes animales?
    Se hicieron nuevas verificaciones. Se ajustó la máquina y un tercer conejo ocupó su puesto en la cámara. Se esfumó en la neblina dorada con destino al siglo VIII.
    —Lo he proyectado muchos siglos atrás, cuando aquí no había más que bosques. No me gustaría recuperarlo atropellado por un Ford T.
    Sin embargo, el conejo regresó ensangrentado e inquieto. Dio un salto fuera de la cámara en cuanto abrieron la puerta y los cinco científicos lo persiguieron por todo el laboratorio hasta acorralarlo.
    —Le han mordido —dijo el profesor Martín—. Tiene la señal clarísima de unos colmillos. Un perro, seguramente.
    Aquel conejo curó de sus heridas, pero conservó toda su vida un aire de pasmo. Ni siquiera un sedentario conejo de laboratorio puede admitir con calma que se le traslade a un bosque antiguo y que además le muerdan.
    —¿Pero estamos seguros que ha sido en el siglo ocho?
    El ayudante número cuatro, que era quien tenía menos trabajo, apareció al día siguiente con un grueso libro en las manos y un gesto de inquietud en el rostro.
    —No había bosque —anunció tímidamente.
    El profesor Martín dio un respingo.
    —¿Cómo? ¿Qué quiere decir?
    El libro lo explicaba claramente. En aquel lugar hubo desde siempre un gran lago que desapareció en el siglo XVII, cuando el río fue desviado hacia las posesiones del Gran Duque Luis. Nada de bosque, pues, en el siglo VIII.
    —Entonces las mordeduras...
    —¡Habrá sido un pez!
    La idea fue rechazada de plano. Había que admitir que la máquina seguía siendo imperfecta. Si estaba ajustada en el tiempo, cosa que tampoco se podía saber con seguridad, las coordenadas del lugar no coincidían. O viceversa.
    —Necesitamos un hombre —anunció el profesor después de una larga meditación—. Un hombre que nos diga dónde ha ido a parar y en qué época. No desprecio a los conejos, pero tenemos que admitir su ineficacia como informadores. Alguien tiene que ir allá...
    —Yo mismo —dijo el primer ayudante.
    —No, no. Usted es necesario aquí. Sus conocimientos sobre el metabolismo último y las divergencias nucleicas...
    —Entonces yo —se apresuró a decir el segundo ayudante.
    —De ninguna manera. ¿Quién iba a controlar los corpúsculos épsilon y la carga psicodinámica y...?
    Fue rechazado el segundo ayudante. Y también el tercero, y desde luego, el cuarto.
    —Iría yo mismo —dijo el profesor—, pero...
    Pero quedaban aún muchas maravillas por realizar en aquel escondido laboratorio y así lo comprendieron todos. El profesor era demasiado importante para arriesgarse a perderlo.
    —¿Y si enviáramos a Arsenio?
    —¿Arsenio? Sí, podría ser una solución... Pero ¿querrá él colaborar con nosotros?
    —Yo me encargaré de sondearle —dijo el cuarto ayudante.
    El cuarto ayudante encontró a Arsenio escardando los macizos de margaritas enanas, de las que estaba orgulloso.
    —Puede que no sean lo bastante enanas para un científico como usted —dijo Arsenio, pasando el dorso de la mano por su áspera barba gris—. Pero son bonitas. ¿O no?
    —Claro. Son preciosas.
    —Comprendo que un torpe jardinero no pueda aspirar al aplauso de un sabio como el profesor Martín, pero si él se dignara...
    —Precisamente el profesor está muy interesado por usted.
    —¿De veras?
    —Se trata de un experimento...
    Arsenio escuchó la explicación con calma. La cosa era fácil. Saldría bien, desde luego. Si los conejos habían vuelto con buena salud (el cuarto ayudante no descendió a dar detalles innecesarios), no había razón para que un jardinero fracasara. El profesor esperaba mucho de aquella colaboración.
    —Bien, bien... —dijo Arsenio, quitándose el sombrero de paja para frotarse con un pañuelo su reluciente calva—. Si creen que yo sirvo para eso...
    A pesar de todo, el profesor quiso experimentar con dos conejos más. Quería tener la seguridad de que Arsenio iba a ser recuperado vivo, aunque no supieran, por el momento, desde dónde.
    El cuarto conejo regresó del siglo XIII (se suponía) con encomiable desenvoltura. Y el quinto, enviado a una época muy lejana, pero absolutamente indeterminada, era el que ahora ramoneaba su pretérito hierbajo tras los cristales de la cámara, como si aquello no tuviera nada de particular.

    —¡Bien! —exclamó el profesor Martín frotándose las manos—. No hay duda de que esto funciona. Y ahora... ¡Arsenio!
    —Su trabajo se limitará a ver, oír y contárnoslo todo a la vuelta.
    —Parece fácil —dijo Arsenio.
    El profesor Martín adoptó un tono grave, sin dejar de ser afectuoso.
    —Va usted a participar en un prodigio, Arsenio. Espero que conservará su serenidad. Sepa que cuenta con nuestra admiración y nuestro agradecimiento anticipado.
    —Gracias, profesor. Estoy dispuesto.
    Los preparativos fueron esta vez más prolijos que nunca. Entre enviar al pasado un conejo o un jardinero había una diferencia, que incluso aquellos ocupadísimos hombres de ciencia sabían apreciar. Trabajaban en silencio, con el ánimo oscilante entre el orgullo y el temor. Por fin instalaron a Arsenio en la cámara. Todo estaba a punto. No faltaba más que accionar la palanca.
    —Bien, Arsenio —dijo el profesor—. Ánimo y hasta luego.
    —Hasta luego, profesor —dijo Arsenio.
    Y aquel saludo, en boca de un hombre que se disponía a viajar a través de un puñado de siglos (¿diez?, ¿quince?, ¿veinte?), parecía absolutamente natural.
    El primer ayudante tragó saliva, tal vez más trabajosamente que en las ocasiones anteriores, y, con la firmeza de siempre, empezó a bajar lentamente la palanca. Se produjo la bien conocida neblina dorada. Brillantes corpúsculos empezaron a danzar locamente alrededor de Arsenio. Sin perder la sonrisa, el jardinero fue esfumándose poco a poco hasta desaparecer.
    —¿Ha dicho si sabía nadar? —preguntó el profesor, que por primera vez parecía anhelante.
    —Sabe.
    Habían previsto que apareciera en el agua, o en un desierto, o en los hielos de una montaña, o en una ciudad exótica.
    —Está perfectamente instruido. Sabrá afrontar cualquier contingencia.
    —Y en cinco minutos, ¿qué le puede suceder?
    Habían pasado tres y ya la mano del profesor se crispó sobre los conmutadores.
    Necesitó hacer un gran esfuerzo para esperar dos minutos más.
    En el momento justo, el primer ayudante empuñó la palanca. La neblina, la danza de los corpúsculos y una opacidad que se fue perfilando poco a poco... ¡Arsenio! Allí estaba otra vez.
    No había perdido su aire tranquilo, su sonrisa... En la mano traía algo. ¿Un pedazo de pan? Arsenio lo mordió con satisfacción.
    —¡Hola! —dijo con la boca llena.
    —¡Vamos, sáquenlo, pronto!
    Le ayudaron a salir de la máquina y le hicieron sentar en una silla.
    —¿Se encuentra bien? ¿Qué ha pasado? Hable.
    —Ha sido estupendo —dijo el jardinero.
    —¿Dónde ha ido a parar? Vamos, cuéntelo todo.
    —Pues verá...
    Arsenio hizo una pausa, sonriente; parecía disfrutar de la expectación.
    —¿Lo ha mirado todo bien? ¿Se ha fijado en los detalles?
    —Creo que sí. De pronto me he encontrado en el campo. No era éste, desde luego. Un campo distinto, con otra vegetación, otro color, seguramente lejos de aquí. Y había gente...
    —¿Llevaban armaduras, golas, redingote...?
    —Iban vestidos... bueno, con vestidos antiguos, como los que se ven en los cuadros, pero era gente corriente y tranquila. Me han hablado, pero no los he entendido. Seguramente hablaban inglés, puede que fuera catalán, no sé... Habían ido al campo a merendar. Algunos me miraban, seguramente por mi traje que les ha debido de resultar chocante, y uno de ellos me ha dado esto. Está rico —Arsenio masticaba con la mirada perdida en un paisaje lejanísimo—. Me he acordado de usted, profesor. Me dijo que iba a participar en un prodigio. ¿Se refería a eso? Porque allí estaban unos miles de personas merendando, y toda la comida ha salido de una cesta donde apenas había cinco panes y dos peces...

    El guateque
    —Buenas tardes. Venimos al guateque.
    —Aquí no hay ningún guateque.
    —¿Cómo que no? ¿No es ésta la calle de Galileo, 118, segundo piso? Eduardo nos ha dado esta dirección por teléfono, y Eduardo no se equivoca en estas cosas.
    —Aquí no hay ningún guateque porque esta mañana se ha muerto nuestra tía Eulalia.
    —¿Y eso lo sabe Eduardo?
    —No creo.
    —Pues entonces...
    Diciendo esto, los recién llegados se colaron por el pasillo camino de la cocina, en busca de las croquetas, que eran, en aquel tiempo de guateques, la mayor atracción de los guateques.
    —La sangría la traerá Eduardo, según me ha dicho.
    —Pues si Eduardo lo ha dicho...
    —¿Quién ha venido? —preguntó Rosalía cuando su marido entró en la alcoba donde estaba tía Eulalia de cuerpo presente.
    —Unos invitados al guateque.
    —Nosotros no tenemos aquí ningún guateque, Arturo.
    —Un tal Eduardo ha dado esta dirección por teléfono, y Eduardo no se equivoca en estas cosas.
    —Pues sí que es una lata... —En el rostro de Rosalía se reflejaba la contrariedad del ama de casa cuyos planes domésticos han sido trastornados—. ¿Tomarán a mal que haya muerto tía Eulalia?
    —No creo. Mientras haya croquetas...
    Sonó el timbre de la puerta, y eran más invitados que llegaban.
    —Buenas tardes. Venimos al guateque.
    —Pasen, pasen —decía Arturo sonriendo abiertamente para disimular en lo posible el riguroso luto que lo envolvía. (En los tiempos del guateque se guardaba luto, que consistía en vestirse de negro de pies a cabeza cuando se moría algún pariente próximo).
    Los recién llegados se cruzaron en el pasillo con los que venían de la cocina con las croquetas.
    —Me parece que estas croquetas no son tan buenas como las de la semana pasada.
    —También hay berberechos y aceitunas rellenas.
    —¿Y sangría?
    —La traerá Eduardo.
    Siguieron llegando hasta veinte invitados y algunos que no eran invitados ni eran nada, pero que habían olido las croquetas desde la calle y subieron por si acaso.

    —¿Dónde están las agujas del gramófono? —preguntó un estudiante de segundo de veterinaria entrando en la alcoba de la difunta, ya que en aquel entonces era necesario sustituir cada cierto tiempo la aguja del gramófono, cosa que los actuales usuarios del compact-disc tal vez ignoren—. No las encontramos por ninguna parte.
    —Está todo un poco revuelto. Con la desgracia de tía Eulalia...
    —¿Qué le ha pasado a tía Eulalia?
    —Ha muerto.
    —¿Es que para morirse hay que revolverlo todo y esconder las agujas del gramófono?
    —Las encontraremos en seguida.
    Cuando al fin funcionó el gramófono, uno de los chicos, delineante de Obras Públicas, invitó a bailar a Rosalía, y ella dijo que le parecía mal dejar sola a tía Eulalia, que estaba en su alcoba de cuerpo presente.
    —No se preocupe. Ya irá Pepe a estar un rato con ella. ¡Pepe! Ve a la alcoba de la tía de esta señora, que está de cuerpo presente y no le gusta quedarse sola.
    Arturo se cambió de corbata al advertir que algunos invitados ponían mala cara viéndola tan negra.
    —Como se ha muerto tía Eulalia... —intentaba explicar.
    Pero nadie aceptaba este pretexto, porque decían, con razón, que cuando se le muere a uno una tía no se deben dar guateques.
    —Se habrá muerto de alguna croqueta —decía un meritorio de la Comedia que tenía fama de mordaz.
    —Pues a mí me parece de mal gusto tener un muerto en un guateque —comentó una señorita teñida de rubio que trataba de congeniar con el señor que vivía en el piso de arriba y había bajado a protestar de que hicieran tanto ruido, proponiéndole la seductora que contribuyera a la fiesta con unas gaseosas que podía traer de su casa, y alguna otra bebida, pues ya se había agotado todo lo que había en la despensa y Eduardo no acababa de llegar con la sangría.
    El guateque resultó muy bien. Sólo se rompieron tres platos, una butaca y la lamparita de encima de la cómoda. Cuando saltó la cuerda del gramófono, los invitados empezaron a marcharse.
    —Que no sea nada lo de tía Eulalia —decían al despedirse, porque con el aturdimiento del guateque ya no se acordaban si la pobre señora se había muerto o si estaba indispuesta como todas las señoras.
    —¿Qué hacemos ahora? —se preguntaron Arturo y Rosalía cuando todos se fueron—. Es una tontería que nos quedemos en casa, con el gramófono roto.
    Decidieron que, efectivamente, era una tontería quedarse y se fueron al cine y, de paso, dejaron a tía Eulalia en el portal.
    Por cierto, Eduardo no apareció.

    Chica rara
    —Es una chica rara, me decían.
    A mí no me lo parecía. Es verdad que a veces, mientras estábamos juntos, incluso en la cama, en alguna ocasión se quedaba ensimismada, en silencio, como escuchando algo, que yo creo que sí escuchaba, porque de cuando en cuando decía: «Sí, mamá, de acuerdo, lo haré.» Y eso era porque seguramente su madre, inaudible para mí, se comunicaba con ella desde algún lugar, y ella la oía y le contestaba. Pero eso no es raro, esas cosas de la telepatía pasan, según he leído en las revistas; son experimentos científicos y a nadie le extrañan.
    —Pues algo rara sí me lo parece —insistía mi amigo Ramón.
    Tal vez me envidiaba porque Xutchi, así se llamaba la chica, estaba enamorada de mí. Soy bastante agraciado físicamente —me proclamaron «Mister Lavapiés» en la verbena del verano pasado—, pero siempre he resultado muy mediocre sexualmente. Mis hazañas amorosas, antes de conocer a Xutchi, de ningún modo eran dignas de figurar en el Guiness, pero ni siquiera merecerían tres líneas en La Gaceta del Sexo. Sin embargo, Xutchi hizo de mí un amante altamente satisfactorio, con un rendimiento amoroso, en cantidad y calidad, del que nunca me hubiera sentido capaz. Y eso, únicamente por su irresistible poder de seducción, sin más drogas ni estimulantes que una inofensiva infusión de hierbas desconocidas por mí, pero de aspecto completamente vulgar, muy corrientes en su país. ¿Puede llamarse rara a una mujer que sirve a su amante lo que tantas mujeres sirven a los suyos en la lejana comarca de los Cárpatos de donde ella procedía?
    —¿Tú no le notas nada raro? —insistía mi amigo Ramón.
    ¿Raro? ¿Qué podía tener de raro la mujercita que, después de una noche de amor, me traía el desayuno a la cama y mientras yo disfrutaba de los huevos con jamón, las tostadas y el café, ella se limitaba a mordisquear una raspa de bacalao que previamente sumergía en un vaso de soda y luego espolvoreaba con harina de cáscaras de huevo de lagarto? ¿Era rara por eso? Yo he leído regímenes alimenticios mucho más estrafalarios.
    Después del desayuno, Xutchi conseguía sin esfuerzo apreciable que las tazas, platos y cubiertos volaran hasta la cocina y se metieran en el lavavajillas, que se ponía en marcha automáticamente. ¿Era raro eso? Yo he visto a magos y prestidigitadores hacer cosas más sorprendentes.
    Es posible que a muchos —incluido mi amigo Ramón, que es un escéptico— les hubiera parecido extraño que Xutchi, después de decirme una tarde: «Hoy tengo mucha prisa, he de marcharme en seguida», saliera volando por el balcón, montada en una escoba que había tomado de detrás de la puerta de la cocina. Pero ¿quién sabe si eso no es una habilidad común entre las mujeres del lejano y montañoso país de los Cárpatos del que la chica procedía? A veces encontramos raras cosas que son simplemente exóticas.

    Al fin, una tarde hice la declaración que me rondaba por la cabeza desde días atrás:
    —Xutchi, quiero casarme contigo.
    Quedó sorprendida y muda la muchacha, en uno de sus frecuentes ensimismamientos. Le oí musitar: «No, madre; risa no, madre», y luego, después de un silencio más largo: «Lo que tú digas, madre». ¿Podía parecerme raro que una muchacha, con el apego familiar que caracteriza a las honestas muchachas de los Cárpatos, hablara con su madre, le pidiera consejo, se comunicara con ella aunque fuera en trance hipnótico o telepático o como se llamen esas cosas que a nosotros nos parecen tan raras porque somos unos ignorantes y no viajamos?
    Me besó después tiernamente, dejó que la llevara a la cama mientras ronroneaba cariñosa en mi oído y nos amamos durante horas con pasión. O sea, lo natural.
    Al día siguiente anuncié en la oficina mi próxima boda. Me felicitaron los compañeros; pedí aumento de sueldo, que me fue concedido, por lo que los compañeros volvieron a felicitarme.
    —Si esa chica no fuera tan rara... —murmuró Ramón, tan receloso como siempre.
    Corrí a casa, feliz y esperanzado, en busca de Xutchi, que me esperaría impaciente, como todos los días.
    No estaba Xutchi. Pero encontré una carta suya:

    Querido: te agradezco que quieras casarte conmigo, también a mí me gustaría, eres dócil y respondes bien a mis estímulos. Pero por el momento tenemos que renunciar a ese jolgorio.
    El conocido banquero Lucio Cardúmez nos ha invitado a mi madre a y mí a un largo crucero por el Caribe, con posible posterior instalación en lujoso hotel de La Moraleja.
    Debes postergar tu boda para otra ocasión.
    Un beso larguísimo
    Xutchi.
    P.D. Te he dejado arreglado el reloj del horno, que se atascaba.

    Me quedé estupefacto.
    No comprendía nada de lo que me estaba pasando.
    Fue entonces cuando me di cuenta de que aquélla era una chica muy rara.
    Sólo a una chica rarísima se le ocurre arreglar el reloj de un horno justo antes de marcharse de casa para siempre.

    Soñar acaso
    El prestigioso psicoanalista doctor Fontíchez consultó la ficha, tomó su cuaderno y se dirigió al paciente tendido en el diván.
    —Veamos, señor Carrutes. Dígame.
    —Pues verá, doctor. Resulta que el lunes pasado, y preciso el día porque me parece importante, soñé que estaba desnudo en el hall del Hotel Palace.
    —¡Vaya!
    —Como lo oye. Desnudo total. Estaba incómodo. Me había refugiado detrás de una columna, de donde no me atrevía a salir.
    —Ese sueño tiene un componente erótico. La desnudez...
    —Verá usted, verá usted —interrumpió Carrutes, impaciente—. Pensé que debería arriesgarme a ir a los lavabos y allí tomar una toalla en la que envolverme. Pero para ello tendría que atravesar el hall.
    —Y en el hall había señoras.
    —Sí, había seis o siete, algunas jóvenes.
    —Está claro —aprobó el psicoanalista con suficiencia—. Se trata...
    —Verá, verá —interrumpió levantando la mano el paciente—. Escuche hasta el final. Me decidió a salir el gesto de estupor, mezclado con reproche, que hizo un camarero al descubrirme. Salí de sopetón, crucé el hall con paso decidido ante el asombro de los presentes, nadie me detuvo, llegué a los lavabos... y entonces me desperté.
    —Bien, bien —se arrellanó en su asiento el psicoanalista, comprensivo y doctoral—. Su caso es, perdone que se lo diga, muy vulgar, a pesar de no ser usted, a lo que se ve, un hombre corriente. Ya Freud no admitía la arbitrariedad de los sueños, sino que...
    —Un momento, un momento, doctor. Aún no he terminado.
    Abrió Carrutes la cartera que traía consigo y sacó de ella un ejemplar de El Independiente, que le ofreció al psicoanalista.
    —¿De qué se trata?
    —La noticia vino el martes en todos los periódicos. ABC traía, además, un ingenioso comentario de Ovidio, y Diario 16 le dedica otro especial en su sección «Aguijones y Laureles»; pero este es el único que publicó la foto.
    La contempló atentamente el doctor. Allí estaba, perfectamente identificable, Jorge Carrutes, en completa desnudez y caminando con dignidad por el hall del Hotel Palace, bajo las miradas, extrañadas unas, admirativas otras, y disgustadas las del presidente y el secretario de la Liga de la Decencia, que habían acudido a cumplimentar al embajador de Portugal.

    El pie decía: «He aquí al anónimo personaje nudista que ayer escandalizó a los huéspedes del Palace paseándose desnudo por el hall, tal como nuestro fotógrafo, que felizmente se encontraba allí a la espera de poder retratar a cierto diplomático extranjero, tuvo el acierto de captar. Se hacen investigaciones...».
    —Bueno, bueno —sonrió el psicoanalista plegando el periódico—. De modo que es usted sonámbulo.
    —¡En absoluto, doctor!
    —No tiene que avergonzarse. Es achaque corriente.
    —Ni soy sonámbulo ni juego al parchís ni colecciono ceniceros ni paso semáforos en rojo —dijo Carrutes, visiblemente molesto y un pelín incongruente.
    —Sin embargo...
    —Pero es que hay más, doctor.
    —Ah, ¿sí?
    —Sí. El lunes, día de mi pregonada exhibición en el hall del Palace de Madrid... ¡yo estaba en Barcelona!
    * * *
    Siguieron frecuentes las visitas de Carrutes a la consulta del doctor Fontíchez, sin que se advirtiera la menor señal de mejora en la extraña dolencia. La que mejoraba, en cambio, era Julita, esposa del psicoanalista, aquejada de melancolía desde antiguo y ahora optimista y relajada desde que su marido, más atento al bienestar de su esposa que a los preceptos de la deontología médica, le contaba los casos más divertidos entre los que atendía en su consulta. Últimamente, los sueños de Carrutes, sus peripecias y los sorprendentes desenlaces la tenían fascinada.
    —¡Es mejor que la televisión, te lo prometo! —le decía a su marido.
    Las visitas de Carrutes, que se encontraba ya en el diván del psicoanalista como en su propio diván, se sucedían regularmente.
    —Esta semana he soñado que entraba por el balcón de la duquesa de Alba, atendiendo a su petición de que le sirviera de modelo para un retrato al óleo.
    —¿Entró usted por el balcón en el palacio de Liria? ¿Trepando por la fachada?
    —No, no, volando simplemente. Desde lo alto de la estatua de la condesa de Pardo Bazán hasta el balcón de un solo vuelo, sin escalas.
    —¿Y el retrato?
    —Aquí está.
    Y sacaba de la cartera un retrato al óleo (30 X 65), hábilmente ejecutado para tratarse de una aficionada, y de notable parecido. Y firmado: Cayetana.
    Aunque a partir de la foto del Palace el doctor Fontíchez ya se creía cualquier cosa, no dejaba de buscar confirmación a cada una de las historias de su paciente. Aquella vez llamó al duque.
    —¿Podría usted decirme si la duquesa ha pintado un retrato al óleo del señor Carrutes? —preguntó después de disculparse por la molestia.
    —Es muy posible —dijo, amable, el duque—. Porque Cayetana también pinta retratos, y Jordi Carrutes es un amigo nuestro, buen amigo diría yo, de Barcelona.
    —¡Es fantástico! —exclamó Julita cuando su marido le contó esta última historia del soñador—. Posar nada menos que para la duquesa de Alba.
    —Y no olvides que entró por el balcón volando, que también tiene su mérito.
    —Sí, pero disfrutar de la amistad de Cayetana...
    —Y que esto sucedió el miércoles, cuando Carrutes estaba en Montevideo.
    —Es graciosísimo.
    La vieja, pertinaz melancolía de la señora Fontíchez, daba paso a la serenidad; y a las antiguas crisis más o menos depresivas sucedían ahora unas plácidas veladas junto al marido.
    —Tienes que presentarme a ese hombre, Carlos.
    —Sí, querida.
    —Es capaz de jugar al ping-pong con el príncipe de Gales.

    —No me extrañaría.
    Aunque Carrutes viajaba constantemente, solicitado por unos negocios que nunca acababa de definir, rara vez pasaba una semana sin acudir al psicoanalista.
    —Veamos, Jordi, qué ha sido esta vez.
    —Pues verás, doctor —se tuteaban ya, después de tan larga relación—. Ayer soñé que jugaba al ping-pong con el príncipe de Gales.
    —¡No me digas!
    —Como lo oyes. Iba yo en moto por la carretera de la costa, en Mallorca...
    —Pero ¿tú sabes ir en moto?
    —Ni idea.
    —Sigue.
    —Iba en moto, cuando salió de la cuneta un hombre de porte aristocrático que me hizo señas de que parase. Lo reconocí en seguida. Era el príncipe Carlos. «¡Hombre, Carrutes —me dijo—, me alegro de verte!»
    —¿Es que te conoce?
    —Por supuesto que no. Pero ya sabes lo amables y simpáticos que son estos nobles ingleses. «Resulta, Carrutes —siguió diciendo—, que he salido a dar un paseo a caballo, se me ha espantado, no sé si porque le ha picado una avispa o porque ha visto un platillo volante, que los caballos se espantan de cualquier cosa, me he dado un batacazo y la bestia se ha largado de caña y vete a saber. Y no me digas que vaya yo, que sería una falta de respeto».

    —Es gracioso.
    —Para abreviar: me pidió que le llevara a Marivent, y ya en el palacio me retó a una partida de ping-pong. Jugamos, y en una volea magistral, aunque desgraciada, le aplasté la bola en el ojo izquierdo, que se le puso en seguida como te puedes suponer. «Hoy no es el día más feliz de mi vida», dijo el príncipe mientras le cubrían el ojo de compresas. Luego me desperté.
    —Es un buen sueño. ¿Y dónde estabas tú cuando soñabas con el príncipe de Gales? Me imagino que lejos de allí.
    —No, no. Yo estaba en Mallorca. El que estaba lejos, en Vladivostok precisamente, era el príncipe.
    Aquella noche, en los telediarios se daba la noticia de la llegada de los príncipes de Gales a Mallorca, de vuelta de su viaje a Rusia, invitados por nuestros reyes. En la rueda de prensa, amable y relajada como de costumbre, se advertía que el príncipe cojeaba ligeramente.
    —¡Pero el ojo! ¡No se le ve el ojo! —decía Julita.
    —Ten paciencia, ya se volverá de este lado.
    En ese momento el príncipe se volvió hacia la cámara y, en un primer plano clarísimo, se pudo ver —los Fontíchez, que ya estaban prevenidos, lo vieron en seguida— que el ojo izquierdo de su alteza estaba circundado por una mancha violeta que un hábil maquillaje apenas podía disimular.
    Pero no sólo con grandes personajes y en ambientes exclusivos transcurrían los sueños de Carrutes. Otra vez soñó que había dormido una noche, abrigado por periódicos viejos, en el paso subterráneo de la plaza de la Cibeles, en compañía de otros individuos que, a juzgar por las fechas de sus periódicos, mucho más atrasados que los suyos, le aventajaban en miseria. Estaba arruinado, no sabía por qué, en los sueños no se explican esas cosas, como tampoco se explicaba el motivo de estar en un paso subterráneo de Madrid en lugar de estar en un paso subterráneo de Barcelona, que le pillaba más cerca. Tenía hambre. Necesitaba dinero para desayunar. Puso en el suelo, vuelto hacia arriba, su mugriento sombrero —él, que no llevaba nunca sombrero y mucho menos mugriento— y empezó a cantar, con una aterciopelada y bien timbrada voz, hermosas arias de ópera, populares romanzas de zarzuela, románticos cuplés. La gente se agolpó a su alrededor, llovieron las monedas en el sombrero, retumbó en el subterráneo una estruendosa ovación. Sólo a duras penas pudo zafarse del gentío entusiasta, salió a la calle, y cuando estaba a punto de alcanzar el mostrador del chiringuito repleto de croissants y de ensaimadas, se despertó, muerto de hambre.
    —Es un sueño hermoso —comentó Julita, que había escuchado muy atentamente el relato de su marido—. Ese Jordi debe ser un hombre tan sensible...
    —Y ahora lee esto.
    Sacó Fontíchez del bolsillo un recorte de periódico que tendió a su mujer. Decía: SE BUSCA. Si alguien conoce el paradero del barítono que ofreció el concierto en Cibeles el pasado día 8, sábado, se ruega póngase en contacto con la Real Compañía Española de Ópera, señor Núñez, teléfono 8424242. Si el interesado lee este anuncio, ¡POR FAVOR, LLAME!
    Quedó Julita con la mirada perdida en el vacío, llamando vacío al comedor de aquel restaurante elegante y caro donde se apretujaban sesenta y cuatro clientes, diez camareros y dos maîtres. Después de una larga temporada de soledad y retraimiento, había accedido a reincorporarse al mundo, acompañando a su marido.
    —¡Lo que podría ser ese hombre, si quisiera!
    —No tiene voz, no sabe cantar.
    —Me gustaría tanto conocerle.
    —Qué casualidad. Aquí entra.
    Plantado en el umbral, con un brazo en cabestrillo, Jordi oteaba el horizonte a su alrededor. Se puso en pie Fontíchez y levantó la mano para llamar su atención. Acudió el hombre.
    —¿Quieres sentarte con nosotros?
    —Con mucho gusto.
    Se produjeron a continuación los formulismos, lugares comunes, presentaciones, galanterías y amabilidades que distinguen a las personas educadas de los indios del Orinoco.
    —¿Y ese brazo en cabestrillo?

    Jordi contó por qué llevaba el brazo en cabestrillo.
    —El otro día soñé, a veces tengo la impresión de que no hago otra cosa que soñar, soñé que venía en coche de Barcelona. Llegué a Madrid de madrugada y al enfilar Recoletos para ir al hotel me vi sorprendido por la presencia, en mitad de la calzada, de un anciano de barba blanca tocando el arpa, rodeado de cuatro bellísimas bailarinas con vestidos vaporosos, o sea, una de esas cosas que sólo se ven en sueños, aunque sea verano, madrugada y con poca circulación. Iba a bastante velocidad, frené furiosamente, el arpista y las bailarinas se quitaron de en medio a la carrera, abandonando el arpa, que no pude esquivar aunque lo intenté. Oí el chasquido de los cristales mezclado con la angustiosa vibración de las cuerdas del instrumento que volaba por los aires. Me desperté.
    Hubo un largo silencio, si puede haber silencio en un comedor con sesenta y siete comensales (habían llegado tres más) hablando todos a la vez.
    —¿Y...? —preguntó Julita con una «Y» cargada de interés apremiante.
    —Por la mañana hice que el médico me examinara el brazo dolorido. Tenía astillado el húmero. En el garaje comprobé que había destrozado los faros y abollado gravemente el guardabarros.
    —Esto, a diferencia de otras veces, tiene una explicación vulgar —dijo el psicoanalista—. Te dormiste conduciendo después del largo viaje, y soñaste dormido hasta chocar contra un árbol o un farol. Eso pasa mucho.
    —Es posible.
    —De todos modos —intervino Julita—, es una historia apasionante y, si se puede llamar así, romántica.
    Después de considerar brevemente la posibilidad de calificar de romántica aquella historia y decidir que cada cual podía llamarla como le diera la gana, la conversación derivó hacia otros temas y la sobremesa transcurrió plácidamente, contando Jordi algunos de sus viajes, escuchando Julita encantada y fumando Fontíchez un puro que, si en lugar de psicoanalista hubiera sido cardiólogo, se lo habría prohibido a sí mismo terminantemente.
    Al pasar por Recoletos camino de su casa, algo entre las ramas de una acacia llamó la atención de Fontíchez. Frenó en seco y se apeó para mirar al árbol más de cerca.
    —¿Qué es eso que cuelga ahí? —preguntó al camarero de un café que estaba recogiendo las sillas de la terraza.
    —Parece un arpa —dijo el camarero, admirador de los hermanos Marx—. Es raro que no la haya visto hasta ahora —y concluyó con la autoridad de un avezado espectador de la vida nocturna—. La gente es que deja las cosas en cualquier sitio.
    * * *
    Desde aquel día, las visitas de Carrutes al psicoanalista se alternaron con las visitas a la mujer del psicoanalista, que estaba encantada con aquella nueva amistad.
    Fontíchez veía, consternado, cómo aquella histérica que él no había podido curar con sus conocimientos y su experiencia se transformaba en una mujer serena y alegre —y hasta más guapa, tenía que reconocerlo— bajo la influencia de un paranoico incurable y, por si fuera poco, paciente suyo.
    —Eso de que sueñe con arpas puede ser indicio de cursilería grave —le dijo una tarde a su mujer.
    —A ti, Carlos, lo que te pasa es que estás celoso.
    —Qué bobada.
    Al fin el psicoanalista se enfrentó con su cliente.
    —Hablemos claro, Jordi. Tú le tiras los tejos a mi mujer.
    —Si hemos de hablar claro, Carlos, te diré que tu mujer me tira los tejos a mí.
    —No me negarás que te gusta.
    —En absoluto, no es mi tipo.
    —Está más guapa cada día.
    —Una belleza precaria y démodé.
    —Es simpática y sensible. Toca muy bien el piano.
    —Cualquiera diría que me estás haciendo la propaganda de tu mujer.

    —Intento justificar tus asiduidades, tus atenciones.
    —La visito con frecuencia porque mi amistad es beneficiosa para su salud. Pero no me gusta, me aburre, ¡es una cursi!
    —Bueno, hombre, tampoco te pongas así.
    —Perdóname.
    —En el fondo, me tranquilizas.
    Pasaron unas semanas, más tiempo del habitual, sin que Carrutes pasara por la consulta ni por la casa del psicoanalista. Julita languidecía visiblemente.
    Se vio obligado Fontíchez a asistir a un congreso de Psiquiatría que iba a tener lugar en Copenhague, y le contrariaba dejar a su mujer en aquella franca decadencia.
    —Antes de marcharme he de ponerme en contacto con don Jorge Carrutes —le dijo a la espléndida rubia que hacía de recepcionista—. En su ficha estará el número del teléfono.
    —Carrutes, Carrutes... No me suena.
    —¡Cómo! Ha venido a la consulta docenas de veces.
    —Miraré el fichero.
    Miró el fichero y consultó el ordenador la espléndida rubia, sin resultado.
    —No está. Aquí no ha venido nunca nadie que se llame Jorge Carrutes.
    —¡Imposible!
    La espléndida rubia hizo un gesto que indicaba lo segurísima que estaba.
    —¡Se habrá estropeado el ordenador!...
    —¡El ordenador puede que se estropee, pero yo todavía no —dijo la espléndida rubia, contoneando levemente su, según ella, y fácilmente adivinable, bien dispuesto organismo—. Y si ese Carrutes hubiera venido aquí, yo lo sabría.
    Así que Fontíchez emprendió el viaje preocupadísimo. Todavía en Barajas le preguntó a la espléndida rubia, que había acudido a despedirle:
    —¿Seguro que... ?
    —Seguro.
    Con esto el psicoanalista voló a Dinamarca desazonado, temeroso. Presagiaba una oscura contrariedad.
    En el segundo día de su estancia en Copenhague recibió una llamada telefónica:
    —¿Doctor Fontíchez? Soy el comisario Páez, de la Brigada Criminal. Sería muy conveniente que regresara usted a Madrid cuanto antes. Su esposa ha sido asesinada.
    * * *
    Los periódicos no dieron demasiada importancia a la noticia de que habían asesinado a la señora de un psicoanalista, entre tantas señoras asesinadas por aquellas fechas. Apenas unas líneas.

    ... el asesino entró sin duda con la idea de robar, pero fue sorprendido por la dueña de la casa que, además, se puso a gritar. «Los gritos y chillidos eran particularmente penetrantes —ha declarado un vecino—, yo diría que eran gritos histéricos, con perdón». Incapaz de hacerla callar, el ladrón optó por silenciarla clavándole un cuchillo en el cuello...

    Seguían más detalles que Fontíchez leyó aterrado.
    Entonces se abrió la puerta y entró Carrutes.
    Se abalanzó a él el psicoanalista.
    —¡Asesino! ¡La has matado!
    Se zafó Jordi de las manos que se agarrotaban alrededor de su cuello.
    —Calma, calma, yo no he sido, te lo aseguro.
    —¡Criminal!
    —El día del crimen yo estaba en Melbourne.
    —Ya me sé esa historia. Conozco tus coartadas. ¡Estás en un sitio y actúas en otro!
    —¿Por qué había de matar yo a Julita, me lo quieres explicar?
    —¡La odiabas! Tú mismo lo dijiste.
    —Sólo dije que me aburría. Tú eres quien la odiabas.
    —¡Qué estás diciendo!
    —¡Tú la odiabas, tú! —le gritó Carrutes mientras lo zarandeaba agarrándolo por los hombros—. ¡Eras tú quien la odiabas! ¡Tú, tú tú!...
    Entonces Fontíchez se despertó. La espléndida recepcionista rubia, que había dormido a su lado, lo zarandeaba dulcemente.
    —Vamos, Carlos, despierta.
    —¡Qué, qué! —se sobresaltó el psicoanalista—. Estoy despierto... creo.
    —Has tenido una pesadilla. Te agitabas y gritabas como si te peleases con alguien. Tranquilízate y vamos a levantarnos, o llegaremos tarde al funeral de la pobre Julita, que en paz descanse.

    Arenas movedizas
    Volvió la cabeza Carlota por ver si le seguía su marido, y allí estaba, metido hasta la cintura en las arenas movedizas.
    —Te dije que no te apartaras del sendero. Bien claro lo dice ese cartel: peligro, arenas movedizas.
    Se disculpó el marido:
    —Iba leyendo el manual de instrucciones de la cámara. Quiero hacerte una foto a contraluz.
    —No se puede andar leyendo un manual de instrucciones de nada cuando hay arenas movedizas junto al sendero.
    —No, no se puede —dijo él, que siempre le daba la razón a su mujer, sobre todo cuando la tenía, como en aquel caso.
    Cantaba una tórtola, o un mirlo tal vez, y las nubes del crepúsculo se teñían de rosa.
    —Y a ver qué hacemos ahora, porque no pretenderás que te eche una cuerda cuando bien claro está que no la tengo.
    —Siempre resulta práctico tener una cuerda.
    —O sea, ahora me reprochas que no tenga una cuerda para echarte. Más te valdría reprocharte a ti mismo el haberte metido ahí, que ya me lo decía mi madre, ese marido tuyo acabará metiéndose en las arenas movedizas y luego te echará la culpa a ti.
    —No te culpo de nada, es que yo no me fijo en las cosas —reconoció el hombre, que ya se había hundido quince centímetros más en el repugnante barrizal.
    El espectáculo de las nubes rosa y malva en el horizonte crepuscular era algo digno de verse, aunque nadie lo miraba en aquel momento.
    —Haz el favor de echarme la cámara, que, con lo egoísta que eres, te creo capaz de hundirte con cámara y todo.
    El brusco movimiento que hizo el hombre para tirarle la cámara a su esposa lo hundió otro palmo, debido al conocido efecto de acción y reacción.
    —Recuerdo el vestido amarillo que llevabas el día que te conocí, Carlotita —dijo el marido. Porque cuando un hombre está a punto de desaparecer en las arenas movedizas los recuerdos del pasado se agolpan, incontenibles.
    Se conmovió Carlotita, que no era de piedra.
    —¿Y la pamela? ¿Te acuerdas de la pamela, Eduardo?
    —Sí, querida —dijo Eduardo, procurando no mover la cabeza para no tragar el barro que ya le llegaba a la barbilla—. También me acuerdo de la pamela.

    Las lágrimas le impidieron a Carlota ver cómo su marido se hundía hasta las cejas. Buscó en el bolso un pañolito para secarse los ojos. Cuando pudo mirar de nuevo sólo vio la mano del hombre que, antes de hundirse definitivamente, le hacía un cariñoso ademán de despedida.
    —El manual de instrucciones de la cámara. Se ha hundido con el manual de instrucciones. Un egoísta, eso es lo que era.
    Un mirlo, tal vez una oropéndola, se posó en la mano de Eduardo a punto de desaparecer y picoteó delicadamente las yemas de los dedos.
    El crepúsculo se había puesto tan bonito como no se puede usted imaginar.

    El fin del caballo de Troya
    El enorme caballo de madera, el mayor caballo de madera sobre plataforma rodante que se haya construido jamás y que ha de permanecer eternamente en la memoria de los hombres con el nombre de Caballo de Troya, ha sido ya acarreado por los crédulos troyanos hasta dentro de su ciudad y aparcado en la Plaza Mayor. El invento de Odiseo, rico en ardides, ha dado el resultado que se esperaba.
    El vientre de la enorme escultura es un saloncito de estar, amueblado con sencillez pero con buen gusto, según corresponde a un rey antiguo, como el rey antiguo que es DIÓMEDES DE ARGOS, quien lo ocupa en este momento junto con los quince guerreros elegidos entre los aqueos de hermosas grebas, miembros del comando encargado del golpe de mano que ha de acabar con la resistencia de los cargantes defensores de Troya.

    DIÓMEDES DE ARGOS, domador de caballos, bebe vino en su crátera de mármol mientras medita el plan de la operación que ha de llevar a cabo, es decir, piensa en qué objetos de oro y cosas así de las que adornan los hogares troyanos se llevará para su casa, y qué otros trofeos valiosos dejará para engrosar el botín de sus hombres. A su lado, PSILOFÓNIDES, el del robusto brazo, juega a las tabas con TORKÍLOCO, el del tobillo esbelto. El devoto TRÍPODAS bebe hidromiel, y el ladino PIRÁMIDO suaviza el filo de su espada en el tirante de cuero del que pende su escudo de jocosas viñetas. Más allá, algunos hacen flexiones gimnásticas que impiden el anquilosamiento, tan pernicioso para los destructores de ciudades; otros piensan las cartas que podrían escribir a sus mujeres, parientes y gente de su agrado si no fueran analfabetos. En un rincón, AURELIÓN, el del polícromo faldellín, planea comprar dos o tres esclavas más bien gorditas en el mercado de Chipre, donde, acabada la guerra, habrá rebajas. PARCOPLES, el pitio de mirada escrutadora, otea el exterior por una mirilla.

    DIÓMEDES.—¿Qué alcanzas a ver de ahí fuera, oh Parcoples escrutador?
    PARCOPLES.—Después de cuatro horas que llevamos plantados en este aburrido aunque histórico lugar, aún hay gente alrededor del caballo contemplándolo con la expresión de si no lo veo no lo creo, oh DIÓMEDES.
    DIÓMEDES.—Espero que, además de la perplejidad, también la admiración se refleje en sus rostros.
    PARCOPLES.—No con mucha intensidad. Tenían, al parecer, mejor concepto de nuestros escultores.
    DIÓMEDES.—Esta no es obra de escultores, sino de sencillos aunque aplicados carpinteros de ribera, lo único que teníamos a mano.
    PARCOPLES.—Hay un troyano con aspecto no sé si de crítico de arte o de veterinario, que señala el vientre de nuestro caballo con gesto de desaprobación. Creo que le parece demasiado grande.
    DIÓMEDES.—A nosotros, cuando entramos en él, nos pareció demasiado pequeño.
    PIRÁMIDO.—(Que acaba de amputarse el pulgar de la mano derecha por comprobar con torpeza el filo de la espada). Todo es relativo, según dicen los filósofos.
    DIÓMEDES.—¿Lo dicen?
    PIRÁMIDO.—(Vendándose el muñón). No me extrañaría.

    (Hay un silencio expectante, sólo quebrado por el repiqueteo de las tabas en la madera, la melodía de la flauta dulce que tañe el devoto TRÍPODAS antes de comérsela y la voz chillona de una mujer troyana que, en la plaza, comenta la aparición del caballo de madera: «¡Vaya bestia disforme! ¿Y qué vamos a hacer con este monstruo?», pregunta que no obtiene respuesta, lo que indica que los troyanos, efectivamente, no saben qué hacer con la enorme escultura).

    DIÓMEDES.—¿En qué piensas, AURELIÓN de espesa melena? Se me hace raro, oh sármata, ver a un guerrero pensativo.
    AURELIÓN.—Pienso en Helena, oh rey, y en lo que habrá podido engordar en estos diez años, desde que Paris la raptó.
    DIÓMEDES.—Según Odiseo, que la vio la semana pasada cuando entró en la ciudad disfrazado de mendigo para demostrar cuántas cosas se le ocurren, Helena está más hermosa que nunca.
    AURELIÓN.—¿Lo sabe su marido?
    DIÓMEDES.—Se apresuró Odiseo, rico en astucias, en comunicárselo, por ver si Menelao, ansioso por abrazar a su mujer, se ocupaba en activar los preparativos para acabar con esta guerra lamentable.
    TRÍPODAS.—Pienso yo...
    DIÓMEDES.—¡Otro guerrero que piensa! ¿Es que acaso, oh Atenea de ojos claros, estoy al mando de una cuadrilla de intelectuales?
    TRÍPODAS.—Pienso y pregunto: ¿Por qué Helena, que circula libremente por Troya y su comarca, no se ha pasado ya a nuestro campo dándose un simple paseo, ahorrándonos el sangriento trabajo de rescatarla?
    DIÓMEDES.—(Perplejo). ¿Sería eso posible?
    PSILOFÓNIDES.—(Interviniendo en la conversación con la brusquedad que le caracteriza). ¡Helena cree merecer esta guerra! Piensa esa perra salida que los mil barcos de la expedición, los diez años de heroicidades y trabajos sin cuento, el rancho infecto, que hay que ver lo que son diez años comiendo rancho, los innumerables muertos y abundantes mutilados y depresivos, todo es el precio justo que hay que pagar por ella. Si ahora agarrara su toquilla y se presentara en la playa tranquilamente diciendo aquí estoy, Menelao, vámonos a casa, ¿qué quedaría de esta guerra? Un ridículo gigantesco fiasco.
    DIÓMEDES.—¡Esta guerra se ha hecho por el honor de Grecia!
    PSILOFÓNIDES.—Me mata de risa el honor de Grecia localizado entre las piernas de esa cachonda de la que ya Paris debe de estar hasta las narices.
    DIÓMEDES.—¡Más respeto, Psilofónides! ¡Piensa en los héroes muertos!

    (Interviene ahora TORKÍLOCO, el del fino tobillo).

    TORKÍLOCO.—Piensa tú en los comerciantes vivos.
    DIÓMEDES.—¿Qué incongruencia es esa, oh Torkíloco?
    TORKÍLOCO.—Todos sabemos, incluso algún héroe más atento que tú lo sabe, que esta guerra no se ha hecho para rescatar a esa gorda, que, de haber querido, hace tiempo que podría estar de vuelta en casa, pero que si no vuelve tampoco pasa nada.
    DIÓMEDES.—Mide tus palabras, oh Torkíloco. ¡Llamar gorda a Helena!...
    TORKÍLOCO.—Esta guerra gloriosa se ha hecho para acabar con el impertinente poderío comercial de Troya, su dominio de las comunicaciones con Asia, el control de las rutas comerciales, el monopolio de la importación y exportación de armas y productos manufacturados... ¡Porque esos troyanos abusan! En cuanto a Helena, ¡bah!..., apenas una pluma en el casco de Paris, el priámida.
    DIÓMEDES.—¡Cómo! Una gesta inmortal que cantarán los poetas, inspirará a dramaturgos y artistas plásticos y tendrá ocupados durante siglos a los helenistas, ¿sólo para sacarles las castañas del fuego a los especuladores?
    AURELIÓN.—Así ha sido siempre, oh rey, y así seguirá siendo.
    DIÓMEDES.—¡Calla, calla!

    (Todos callan.
    Llora DIÓMEDES, consternado por la tremenda revelación.
    Sigue PARCOPLES atisbando por la mirilla).

    PARCOPLES.—La gente se está marchando. Incluso el crítico se ha cansado de censurar la desmesura del vientre del caballo y se ha ido a cenar.

    (Se esfuerza DIÓMEDES por sobreponerse al dolor de la desilusión. Se yergue, decidido. Cumplirá con su deber, llevando a cabo la misión que le ha sido encomendada).

    DIÓMEDES.—Cuando la plaza esté desierta saldremos de aquí para abrir diligentes las puertas de la ciudad a nuestras tropas de asalto, según el plan del astuto Odiseo.
    TRÍPODAS.—¡Me mata de risa la astucia de Odiseo!
    DIÓMEDES.—¡Pero qué es esto! ¿Es que no queda en Grecia nada respetable? ¿Te ríes de Odiseo, rico en ardides? Gracias a su astucia los troyanos han metido en su ciudad este caballo y dentro del caballo a nosotros, que sorprenderemos al enemigo con nuestro audaz golpe de mano.
    TRÍPODAS.—Para meter en la ciudad este gigantesco caballo los troyanos han tenido que derribar un lienzo de la muralla, abriendo una enorme brecha más ancha que las puertas más anchas, por la que nuestros guerreros entrarán sin necesidad de abrirles nada más.
    DIÓMEDES.—Entonces, nosotros...
    TORKÍLOCO.—Sencillamente superfluos.
    DIÓMEDES.—¡Tremendo desengaño! Nuestra importante misión, innecesaria; nuestro heroico esfuerzo, inútil; nuestro penoso encierro, una soberana estupidez. ¡Universal falsedad!
    TORKÍLOCO.—No todo es falso, oh DIÓMEDES animoso en el combate. ¡Tú eres exactamente el héroe que pareces, y siempre lo serás!
    DIÓMEDES—Menos mal.

    (Se oyen ruidos de carros, estrépito de armas, clarines, voces de mando.
    Abre PARCOPLES una ventana y el resplandor de las llamas ilumina la saólita).

    PARCOPLES.—¡Troya está ardiendo!
    TORKÍLOCO.—¡Nuestros hombres han entrado por la brecha de la muralla y prenden fuego a la ciudad!
    TRÍPODAS.—¡Lo malo es que también arde el caballo!
    DIÓMEDES.—¡A la lucha mis guerreros! ¡Salgamos de aquí!

    (Abre el portillo y, sin esperar a que se le ponga la escala dispuesta para el caso, salta a tierra.
    Es un salto de cinco metros para el que el héroe nunca se entrenó. Cae mal, y se le parte la tibia como una caña seca. Rueda por el pavimento, y la coraza de bronce refulgente suena con retumbo de campana.
    Entre tanto, los guerreros bajan ordenamente por la escala).

    TORKÍLOCO.—Animo, DIÓMEDES, ponte en pie y adelante.

    (Intenta incorporarse el rey de Argos, pero el dolor se lo impide. Vuelve a caer, gimiendo, porque también los héroes gimen.
    Lo examina TORKÍLOCO, experto en caballos y en roturas de remos y conocedor de los usos y costumbres en estos casos).

    TORKÍLOCO.—Quedará inútil para siempre. Hay que rematarlo.
    PARCOPLES.—Rematémoslo piadosamente.

    (Empuñando un venablo, se adelanta PSILÓFONIDES, el del robusto brazo, como el más indicado para la tarea de despenar al héroe, tarea que lleva a cabo hábil y rápidamente.
    Con el venablo enhiesto clavado en su estómago y la contrariedad pintada en el semblante, DIÓMEDES agoniza).

    DIÓMEDES.—Si llego a saber esto, a buena hora...

    (Muere sin acabar la frase.
    Los guerreros arrojan respetuosamente el cadáver de su jefe a la inmensa pira en que se ha convertido el caballo de madera, y corren a incorporarse al grueso de las tropas que ocupan, saquean e incendian Troya.
    Sale de la ciudad MENELAO a bordo de su carro, y a su lado la rescatada HELENA, triunfante y esplendorosa. El rey lacedemonio fustiga a los caballos de hermosas crines que galopan camino de la nave real varada en la playa cercana).
    FIN

    Asesinato inminente
    La escena representa a COROLA GARCÍA, estupenda señora que, tendida en su sofá, lee el precioso best-seller que acaba de ponerse a la venta esa misma mañana.
    Se abre bruscamente la puerta-ventana que da al jardín y entra un hombre con la cara cubierta por un pañuelo. Empuña un cuchillo que brilla de modo siniestro y que se supone afiladísimo.

    COROLA.—¿Quién es usted?
    HOMBRE.—(Dramático). Lo sabrás en seguida. (Con ademán brusco se quita el pañuelo de la cara). ¡Soy yo!
    COROLA.—(Aburridísima). Ah, Fernando.
    FERNANDO.—Ya veo que te espanta mi presencia, hembra execrable.
    COROLA.—Uy, hembra...
    FERNANDO.—Pérfida, embustera y promiscua. ¡Vengo a matarte! He esperado mucho tiempo a que estuvieras sola, cosa rarísima, para vengarme de tus traiciones y tus desdenes. ¡Vas a morir!

    (Echa mano al cuello de COROLA y levanta el cuchillo, rechinando los dientes con furia incontenible).

    COROLA.—(Que es muy observadora). No te has afeitado, Fernando.
    FERNANDO.—(Apartando la mirada). No, no he tenido tiempo.
    COROLA.—Te he dicho muchas veces que es una cochinada salir de casa sin afeitar.
    FERNANDO.—Tus opiniones me importan un pimiento.
    COROLA.—¿Ah, sí? Eso será ahora.
    FERNANDO.—No me he afeitado porque he saltado de la cama con un solo pensamiento. ¡Matarte!
    COROLA.—Excusas. Lo que pasa es que como se trata de mí, no te importa ir hecho un guarro. ¡Me desprecias!
    FERNANDO.—¡Cómo puedes decir que te desprecio cuando he venido a matarte!
    COROLA.—Lo que es palabras no te faltan.
    FERNANDO.—¡Y no creo que mi barba tenga ahora la menor importancia!
    COROLA.—Sabes perfectamente que la tiene. Si no, dime, ¿por qué venías con la cara tapada por ese pañuelo? No querías que te pudiera ver un conocido.
    FERNANDO.—¡Claro que no! Porque he venido furtivamente con la intención de...
    COROLA.—No me importa cómo has venido ni a qué. Ve al cuarto de baño y aféitate. Ahí tienes cuchillas, afeitadora eléctrica...
    FERNANDO.—¡Con lo que se afeitan otros hombres!

    COROLA.—No seas escrupuloso. Anda, aféitate tú también y luego seguiremos hablando de lo que quieras.
    FERNANDO.—Es que yo he venido...
    COROLA.—(Dándole la espalda). No pienso escucharte mientras no te afeites.
    FERNANDO.—¡Eres una testaruda!
    COROLA.—Y tú, un cochino. (Lo empuja hacia el cuarto de baño). Aféitate ahora mismo.

    (FERNANDO entra en el baño.
    COROLA enciende un cigarrillo, se tiende en el sofá y reanuda la lectura del best-seller; precisamente estaba en lo mejor. Sale FERNANDO, secándose la cara con una toalla).

    FERNANDO.—Ya está. ¡Siempre has de salirte con la tuya!
    COROLA.—Estás mucho mejor. Dime ahora lo que quieras. Toma tu cuchillo. (Se lo da).
    FERNANDO.—¡Pérfida! Eres una...
    COROLA.—¿Una qué?
    FERNANDO.—Una... una... (Suelta el cuchillo y se deja caer en una silla, desalentado). No puede ser. Ya no estoy en situación.
    COROLA.—Tranquilízate y explícame bien a qué has venido.
    FERNANDO.—Ya a nada.
    COROLA.—¿A nada? Entonces, márchate. No puedo perder el tiempo.
    FERNANDO.—Adiós. Volveré otro día. (Vase).
    COROLA.—Pero afeitado. (Despide a FERNANDO con un amable ademán). Ah, los hombres, todos unos egoístas.

    (Vuelve a su posición de lectora y se sumerge de nuevo en el libro interesantísimo, por algo es un best-seller).
    TELÓN

    Don Tibaldo
    Es raro el escritor medianamente imaginativo que no haya escrito una historia de ventrílocuos y sus muñecos.
    Sepa usted que yo soy un imaginativo.
    —Tú eres un imaginativo, querido Eduardo —me decía el Gran Duque Hugo de Soleringen mientras abría la lata de sardinas en puro aceite de oliva que iba a ser nuestro desayuno aquella mañana—. No comprendo cómo tienes humor para ser tan imaginativo con lo mal que se duerme debajo de este puente.
    (El Gran Duque Hugo murió ahogado durante la gran riada del 78; su cadáver se perdió en el océano. La viuda, Casilda, contrajo nuevo matrimonio con un ferretero de Plasencia).
    Pues bien, siendo como soy un imaginativo, no le extrañará a usted que escriba la historia de un ventrílocuo, que no sé si la he imaginado o sucedió en realidad, porque es lo que tenemos los imaginativos, que confundimos las cosas.
    Esta es la historia de don Tibaldo y su ventrílocuo.
    Verá usted.
    * * *
    El primer indicio de que sus relaciones eran escasamente amistosas lo advertimos cuando, durante su actuación en la boite del hotel Formentor, en Mallorca, don Tibaldo, el muñeco del ventrílocuo Blas Tejuelo, soltó una larga parrafada en alemán. Sabíamos que Tejuelo, políglota discreto, hablaba francés, catalán y algo de inglés, pero ni palabra de alemán. Aquello era una impertinencia por parte del muñeco.
    —No has entendido una palabra, ¿eh, cateto? —dijo don Tibaldo con su vozarrón de bajo profundo, difícil de explicar proviniendo de un hombre más bien tenor; son misterios de la ventriloquia.
    Siempre llamaba cateto el muñeco a su patrón; y el ventrílocuo, atildado, tal vez encorsetado y supuestamente cosmopolita, fingía aceptar el epíteto con elegante tolerancia.
    —Dejemos los juegos de palabras en el idioma que sea, don Tibaldo. Estamos trabajando.
    —¿Trabajando? Trabajando lo estarás tú, pobre cateto mercenario. Yo estoy alternando con la jet.
    Diciendo esto, el muñeco se inclinó descaradamente hacia la mesa próxima, ocupada por una rubia alemana esplendorosa, la cual, desde que había oído al muñeco hablar en su idioma, le prestaba una sonriente atención, y le dijo en tono confidencial unas palabras que no pudimos oír pero que provocaron en la rubia una muy sonora y un punto ordinaria risotada.
    —Vamos, señor, a su trabajo —dijo, autoritario, el jovencito acompañante de la alemana, un noble emparentado con la familia real sueca, según decían. Estaba el noble escandinavo en esa edad en que a los hombres nos molesta que las mujeres se rían con otro, lo que se toma como siniestro anticipo de la infidelidad.
    —Perdone usted, señor —se disculpó don Tibaldo—. He supuesto que la señorita y yo tenemos un antepasado común, tal vez un maestro ebanista...
    Lo cual provocó de nuevo la risa en la hermosa, mientras el joven aristócrata forzaba una sonrisa displicente y le hacía al camarero una seña para que sirviera más champán.
    Con un enérgico tirón, Blas Tejuelo hizo que don Tibaldo se irguiera en sus sesenta y cinco centímetros, recuperando la postura habitual, sentado en el plinto donde el ventrílocuo lo manejaba. Procuró Tejuelo iniciar el diálogo con distendida naturalidad.
    —Me han dicho, don Tibaldo, que tiene usted mucho éxito con las mujeres.
    —Es cierto, cateto. Cuando me ven aquí diciendo cosas graciosas, se aburren muchísimo. Pero cuando, fuera del escenario, les hago proposiciones en serio, se mueren de risa.
    —La solución para divertirlas es fácil. Hábleles siempre en serio.
    —Y si alguna me replica también en serio, lo que puede suceder, ya que las mujeres se atreven a todo, ¿qué hago? ¿Meterme en su cama con tu mano hurgándome la espalda?
    —Puedo dejar de hurgarle, si es su deseo —dijo Tejuelo con cruel retintín.
    —Lo dices porque sabes que estoy fatalmente sometido a tus manejos. Esto es una tiranía. ¡Viva la libertad!
    —Libertad, ¿para qué?
    —Eso ya lo he oído antes.
    —¿No será usted de esos que van por ahí pintando letreros en las paredes con un spray?
    —¡Por quién me toma! —dijo don Tibaldo, despreciativo. Y mirando hacia atrás, añadió—: Hombre, mira quién viene por ahí.
    Eso hizo que Tejuelo se volviera de espaldas y dejara ver, pintado en amarillo sobre el negro del esmoquin, este letrero:
    «¡FREEDOM FOR DON TIBALDO!»
    Lo que fue acogido con las risas adecuadas.
    Así continuó el show aproximadamente gracioso en ocasiones, que el público, treinta o cuarenta huéspedes del hotel, escuchaba complacido, porque en verano, en Mallorca, todo parece bien.
    —Este don Tibaldo está sacando los pies del plato —sentenció Lita Paillette, la estrella del Excelsior que era aquel verano mi amor eterno. (Lo fue hasta tres veranos más, cosa no muy lejana de la eternidad).

    Estábamos en la gran terraza del hotel, sobre el mar y bajo la luna, enfrentados a la última copa de la noche.
    —A mí, el que don Tibaldo hable alemán me parece de lo más chic —dijo Hermione Westerman mordisqueando una avellana.
    —Tiene un acento horrible —matizó Edgar Thumb.
    —Pues a mí lo que me parece raro es que hable —concluyó Pepa Espinoso, llena de sensatez.
    —Mujer —intervino Alfonso del Puerto—, siempre que tenga algo que decir... Bueno, bueno, la señorita, por supuesto, está suculentísima.
    Se refería Alfonso a la rubia alemana que asomaba en aquel momento por la escalinata, subiendo de la playa con su escandinavo, abrazados los dos por la cintura y murmurando la chica en la oreja más próxima lo que, a juzgar por la beatífica expresión del oyente, debía de ser un discurso satisfactorio y prometedor.
    Así enlazados, desaparecieron en el hotel.
    —Esa chica va a tener varices —pronosticó Pepa Espinoso.
    Lo cual suscitó unas más o menos atrevidas digresiones que nos tuvieron divertidos hasta la hora de irnos a dormir.
    * * *
    Estuve toda la mañana siguiente practicando, con la asombrosa habilidad que me caracteriza, la pesca submarina, deporte en el que, como usted ya debe de saber, soy figura destacadísima y universalmente admirada.
    Cuando a la hora de la comida me dirigía al bufé de la playa, dispuesto a contar cómo había estado a punto de capturar un rodaballo de catorce kilos (bueno, de ocho), lo que no fue posible sólo por esa mala suerte que a veces nos aflige a los mejores, encontré a mis amigos en el bar, enfrascados en una charla que parecía interesante.
    Efectivamente.
    —¡No te lo puedes imaginar, Eduardo!
    —¿Qué cosa?
    —¡Don Tibaldo en la cama con la alemana!
    Me senté.
    —Desde el principio, por favor.
    Tomó la palabra Alfonso, como más ducho en el arte de la narración.
    —Esta mañana, el conde Olav Nordenflycht, que así tiene la osadía de llamarse ese jovencito escandinavo, salió del hotel con la intención de embarcarse en el Marilin, el barco del banquero Borrull, que lo había invitado. Su novia, la despampanante Helma, admirada por todos nosotros excepto por Pepa, que cree que es un travestí, se quedó en la habitación porque los barcos le dan asco.
    Y resulta que el condesito Olav había olvidado la cámara y volvió en su busca, porque es de los que creen que lo que él no fotografía no existe. Y al entrar en su habitación encontró a la hermosa Helma en la cama... ¡con don Tibaldo!
    —¡Por favor, Olav, esto no es lo que parece, créeme!
    Lo que le había parecido al conde Olav era que su novia estaba en la cama con un muñeco de trapo y madera, cosa que en Suecia no está mal vista entre las clases altas. Pero al oír a Helma que aquello no era lo que parecía, pensó inmediatamente que sería algo peor.
    Se encampanó, solemne.
    —¡Me lo imaginaba! ¡Tantas risas y confidencias tenían que acabar en esto!
    Dicho lo cual con el tono dramático que los jóvenes emplean para decir las mayores tonterías, tomó la cámara que había ido a buscar, dio media vuelta y se dirigió a la puerta.
    —¡Escúchame, querido! ¡Tienes que escucharme!
    Se detuvo el conde un momento.
    —Eres, sencillamente, una sucia cachonda —dijo, alardeando de serenidad y de su dominio del idioma español.
    Y se fue cerrando la puerta suavemente, a la manera escandinava, no de un portazo como hubiéramos hecho nosotros, sobre todo, tú, Eduardo.
    Ignoré aquella alusión a mi fuerte temperamento latino, que tantos elogios de mis contemporáneos ha merecido, para preguntar:
    —¿Pero cómo había llegado allí don Tibaldo?
    —No se sabe —intervino Hermione—. La camarera del piso, María Luisa, que es amiga mía desde la noche que pasé en alta mar con aquel novio suyo del que estaba harta y del que se libró gracias a mí, me ha dicho que don Tibaldo debió de llegar por la noche, no se sabe cómo, y estuvo escondido en un armario, hay sitio para él de sobra en cualquier armario, hasta que tuvo el campo libre.
    —¿Dónde está ahora?
    —Se esfumó.
    —¿Y Helma?
    —En la peluquería.
    —Pero el muñeco no puede andar de un lado a otro por su cuenta. ¡Alguien lo tiene que llevar!
    Se hizo el silencio. A ninguno de nosotros se le ocurría nada que decir. Excepto a Lita.
    —Cualquiera sabe. Cosas más raras se han visto.
    * * *
    La tremenda noticia llegó por la noche, a la hora del café, tras la cena. La trajo Alfonso, presuroso, a la terraza donde disfrutábamos, bajo la mimosa, de la noche de Formentor, una calma perfecta, una luna perfecta, un drambuie con hielo en vaso alto, y el rumor del mar.
    —El conde Olav se ha suicidado.
    Lo había contado el cónsul italiano, testigo de la tragedia.
    Se había embarcado el conde en el Marilin, junto con dos diplomáticos, un exportador de ensaimadas, una periodista danesa, el pintor Campano y dieciséis idiotas de uno y otro sexo. Hizo fotos a todos, infatigable, en distintos lugares del barco y en distintas actitudes, a cual más interesante, decidido, al parecer, a no dejar que la aventura de su alemana con el muñeco enturbiara aquel esplendoroso día de navegación. Doblaron la Punta del Vent y el cabo Formentor, y cuando el Marilin aproaba la cala de Sant Vicent, que el conde fotografió con suma aplicación, pidió al capitán que se botara la lancha auxiliar para embarcarse en ella y poder hacer con la mejor perspectiva fotos del barco en plena navegación.
    La idea fue aprobada por Borrull, aficionado al arte y a la aventura, la zodiac botada y el noble fotógrafo transferido.
    Llevaba ya consumidos tres carretes el conde cuando avistaron el islote Colomer. La lancha puso proa al enorme pedrusco vertical y los navegantes vieron con asombro cómo el conde lo abordaba, saltaba ágilmente hasta la roca y empezaba a trepar por ella con una agilidad que admiró a todos.
    La periodista danesa recordó entonces que el conde Olav pertenecía al equipo de jóvenes que, pocos años antes, se propuso escalar el frontón del juego de pelota de Pau. De los siete que afrontaron la escalada (homenaje al mariscal Bernadotte) sólo cuatro se desprendieron desde más o menos altura para estrellarse al pie de la lisa pared. Uno de los tres que culminaron la epopeya fue el conde Olav, quien recibió una medalla del Ayuntamiento por su deportividad y dos bofetadas de su padre por poner en peligro tan estúpidamente la continuación del apellido Nordenflycht.
    Trepar hasta lo más alto del Colomer no era difícil para el escalador del frontón. Apenas tardó hora y media. Cuando llegó a la cima, los pasajeros del Marilin le oyeron cantar a voz en cuello el viejo himno de su patria:

    Du gamla, du friska, du fjellhöga Nord,
    Du tysta, du glädjerika sköne¡...
    (¡Oh, tú, viejo, frío, montañoso Norte,
    Norte silencioso, norte alegre, radiante Norte!...)

    Y aunque sólo estaba en el cálido norte de Mallorca, aquel recuerdo del Norte lejanísimo era verdaderamente conmovedor. Con toda seguridad, los pasajeros del Marilin se habrían conmovido de entender una sola palabra.

    Luego vieron cómo el conde dejaba cuidadosamente a sus pies la cámara fotográfica, hinchaba el pecho en una profunda aspiración, y después de gritar en correcto catalán «¡Visca Suecia!», tras una corta carrerilla se lanzaba al vacío.
    Ochenta y tres metros de vacío.
    Ni al banquero Borrull, ni a los diplomáticos, ni al exportador de ensaimadas, ni a la periodista danesa, ni al pintor Campano, ni a los dieciséis idiotas, a nadie se le ocurrió tomar una foto del memorable salto. El conde Olav no habría entendido semejante descuido.
    Su choque contra el agua fue tremendo y espectacular.
    No volvió a aparecer.
    La larga búsqueda resultó infructuosa.
    * * *
    A pesar de que la noticia del suicidio del conde se extendió rauda entre los huéspedes del hotel, los asiduos a la boite acudieron a la hora oportuna.
    El director de la orquesta anunció:
    —Debido a una indisposición pasajera, el genial ventrílocuo Blas Tejuelo no podrá actuar esta noche. En su lugar tendremos el gusto de ofrecer a todos ustedes lo mejor de nuestro repertorio de música de baile. One, two, three...
    —¿Por qué ese cargante latiguillo de todos ustedes? Claro que todos. No van a tocar para unos sí y otros no.
    —Se refiere a que tocan también para los sordos —dijo Edgar—. No aguanto este estruendo. Me voy.
    Se fue pero volvió en seguida.
    —¿Bailas por fin? —inquirió Hermione iniciando el adecuado espasmódico meneo.
    Negó Edgar con la cabeza.
    —¡No os podéis imaginar! Acabo de pasar frente a la habitación de Tejuelo. ¡Está discutiendo con don Tibaldo!
    —¿De veras? ¡Eso no me lo pierdo! —dijo Alfonso que, efectivamente, no se pierde nada que le pueda divertir.
    Salimos todos en pos de Edgar hacia la habitación del ventrílocuo. La vociferada discusión entre el hombre y el muñeco nos llegaba a través de la puerta.
    —¡Un cursi, eso es lo que eres! —gritaba don Tibaldo con su tono más agresivo—. ¡Un cursi total! ¡El campeón del mundo de la cursilería!
    —¿Cursi yo? —preguntaba Blas, al parecer extrañado de semejante acusación y, por supuesto, indignado—. ¿Pero quién es el que lleva aquí hongo y pajarita, vamos a ver?
    —¡Tú me los has puesto!
    —Es lo que le va a esa cara.
    —¿Qué le pasa a esta cara, hombre?
    —Es una cara de hongo y pajarita.
    —Me parece que un día de estos voy a pegarte un tiro.
    —No tienes tú lo que hay que tener, Tibaldín.
    —¡No me llames Tibaldín!
    —¡Tibaldín!
    —¡Cursi!
    —¡Enano!
    —Ventrílocuo de mierda...
    Y como colofón del insulto, un disparo.
    Al que siguió el silencio, eso que los novelistas llaman un silencio mortal.
    Intenté abrir la puerta, pero estaba echada la llave.
    —¡Tejuelo! ¡Abra, Tejuelo!
    Oímos bramar a don Tibaldo.
    —¡Ya están aquí los pelmazos!
    Y luego la voz temblorosa de Tejuelo.
    —No es nada, no se preocupen.
    —Hemos oído un disparo.
    —Ya, ya, no hagan caso.
    —No le habrá usted pegado un tiro a don Tibaldo —aventuró Alfonso—, eso nos parecería muy mal.
    Retumbó la voz de don Tibaldo.
    —A mí no me pega un tiro ningún cursi.
    —No se preocupen —insistió Tejuelo—. Es un cartucho de fogueo. Estamos... Estoy ensayando un número nuevo. Hay que renovar el show, ya saben. Perdonen si el ruido les ha molestado.
    —¿Seguro que se encuentra bien?
    —Sí, muy bien, gracias por su interés.
    —Hasta mañana entonces.
    —Que ustedes descansen —nos despidió el ventrílocuo.
    —Si pueden —concluyó don Tibaldo.
    * * *
    —Han asesinado a Blas Tejuelo.
    —¡¿Qué?!
    Llegaba yo al sombrajo de la playa, de vuelta de mi diaria excursión submarina, y encontré a mis amigos consternados. Uno tras otros fueron ampliándome la noticia tremenda.
    La camarera había encontrado al ventrílocuo derribado en un sillón, con un agujero en mitad de la frente. Dijo el forense que la muerte había sido instantánea, como suele ocurrir cuando una bala atraviesa la cabeza de alguien. Y según la policía, la pistola había sido disparada una sola vez, y no un cartucho de fogueo, sino una bala verdadera, como se podía deducir a la simple observación del agujero resultante.
    —Pero nosotros oímos el disparo —dije—, y luego Tejuelo nos habló, lo que no hubiera podido hacer con la cabeza agujereada.
    La situación había sido ya examinada y discutida entre ellos antes de mi llegada.
    —No hay duda. Fue don Tibaldo quien nos habló a través de la puerta después de disparar contra su patrón.
    —El muñeco nos habló con su propia voz y luego fingió la voz de Tejuelo que conocía tan bien.
    —¡Estáis locos!
    —No ha podido ser de otra manera.
    La estupefacción me dejó tan mudo como le hubiera dejado a usted.
    —Es evidente que el muñeco sentía un odio profundo hacia el ventrílocuo que lo manejaba —dijo Edgar—. Don Tibaldo ha sido arrastrado por el ansia de libertad, que en él se había convertido en una pasión avasalladora y fatal.
    —Ese cursi de Tejuelo merecía un castigo ejemplar —concluyó Alfonso.
    —¿Y dónde está el muñeco?
    —Ha desaparecido.
    —¡¿Qué?!
    —La policía ha registrado todo el hotel y los alrededores. Ha desaparecido don Tibaldo, ha desaparecido Helma y ha desaparecido la furgoneta de la pescadería de Pollensa que estaba frente a la cocina.
    Quedé absorto, con la mirada perdida entre los numerosos barcos de la bahía, alguno de los cuales podría acoger tal vez a fugitivos de la justicia.
    Los bañistas esparcidos por la arena o sumergidos en el mar disfrutaban del verano, ajenos al vendaval de pasiones de su entorno.
    Tragedias, odio, amor, asesinato. En agosto y en Formentor. Es que no se podía creer.
    * * *
    Había ya olvidado esta historia, enfrascado como estoy en el proyecto del nuevo campo de golf de Peralejos de las Truchas, cuando esta mañana me ha telefoneado Alfonso del Puerto.
    —¡Han visto a don Tibaldo en una taberna de Singapur!
    —Qué me estás diciendo.
    —He tenido carta de Edgar, que sabes que anda en negocios por allá lejos, aunque no lo bastante lejos de Hermione, que, según dice, está pesadísima.
    —Pero don Tibaldo...
    —Edgar lo vio sentado en las rodillas de una domadora de serpientes tailandesa.
    —¿Habló con él?
    —Le preguntó por Helma. Dijo que la alemana lo había abandonado en un contenedor de Hamburgo para casarse con un naviero holandés. Afortunadamente, un chino lo rescató del contenedor y lo colocó de pinche en...
    No he querido saber más. He pretextado un quehacer urgente y he colgado el teléfono.
    Las andanzas de ese don Tibaldo de las narices me tienen absolutamente sin cuidado.

    Taxidermista
    —Que quiero a Jaime embalsamado, pero de manera que pueda volar —dijo la gordita pizpireta mientras depositaba suavemente el cadáver del periquito sobre la mesa del adusto taxidermista.
    «Dr. Tortuera. Disecador de Aves, Reptiles y Mamíferos», rezaba la placa del portal. Le preguntaban por qué no disecaba también insectos, siendo tan minucioso y hábil. Lo explicaba: había excluido a los insectos de su quehacer profesional desde el día en que embalsamó a un mosquito que le había llamado la atención por su robustez y hermosura, después de haber recibido de él un vigoroso picotazo. Lo embalsamó sin rencor, pulcra y delicadamente. Lo dejó en una postura, la definitiva, de fingida naturalidad, como vivo y lleno de salud. Tanto así que la casa se le llenó de mosquitos atraídos por el excelente aspecto del difunto y dispuestos a quedarse a vivir en aquel lugar donde se disfrutaba de un clima y ambiente tan beneficiosos.
    No dudó en exterminarlos sin piedad.
    —A los mosquitos que los embalsame su padre —concluía el rudo Tortuera.
    —Que no hable, si eso resulta difícil —precisó la gordita pizpireta—. Pero, al menos, que vuele.
    —Eso es imposible, Renata.
    —¿Por qué? —frunció el ceño la pizpireta—. ¿No eres tú el mejor taxidermista de España?
    —Lo soy —dijo Tortuera, pellizcándose el lóbulo de la oreja como siempre que le acosaba una emoción; y la presencia de Renata le emocionaba—. Puedo conseguir mucho de un pájaro muerto, pero tanto como hacerle volar...
    El relato de los éxitos del adusto taxidermista corría de boca en boca. Alguien le pidió: «Diseque a mi gato que parezca que está vivo». Y tan vivo pareció que hasta se oía el maullido que ya no sonaba desde tiempo atrás. Y no sólo su casa, sino todas las de la manzana quedaron para siempre libres de ratones. Otros le pedían: «Haga que mi tortuga tenga, embalsamada, cara de alegría». Así era, y los amigos graciosos contaban los chistes con entusiasmo renovado, creyendo que la tortuga les reía las gracias. En cierta ocasión disecó un toro para el escaparate de una guarnicionería, y el torero Mijitos, que pasaba por allí y cruzó su mirada con la del morlaco, corrió espantado a subirse a una acacia, de donde no hubo manera de hacerlo bajar más que diciéndole que iba a empezar la Feria de Sevilla y habían puesto barreras de cemento en La Maestranza.
    El recuerdo de sus éxitos renovó la seguridad del adusto taxidermista.

    —Eso que me pides es imposible, Renata.
    —Hubo un tiempo en que nada de lo yo te pidiera te habría parecido imposible.
    —Compréndelo, Renata —y Tortuera volvió a pellizcarse el lóbulo de la oreja, acosado por los dulces recuerdos del tiempo en que la pizpireta le pedía cosas más hacederas y satisfactorias que hacer volar a un pájaro muerto—, no puedo hacer volar a Jaime porque caería al suelo.
    —¿Pero cómo va a caer al suelo si vuela?
    —¡No puede volar porque está muerto!
    —¿Es qué crees que si estuviera vivo te lo iba a traer a ti?
    Perdió la paciencia Tortuera ante tanta displicencia. Puso el cadáver del periquito en la mano de la pizpireta y la empujó hacia la puerta mientras le hablaba dulcemente como corresponde a un viejo amor.
    —Vete al cuerno, guapa.
    Se encaminó hacia el cuerno altivamente Renata. Antes de salir se volvió para mirar al taxidermista de arriba abajo.
    —Lo que pasa es que tú no tienes ni idea de embalsamar pájaros delicados.
    Aquello era más de lo que un experto si bien adusto taxidermista podía aguantar. Nadie había dudado nunca de su habilidad y le dolió en lo más profundo que fuera ella, precisamente ella, la primera. Recuperó el difunto periquito de manos de Renata y, pellizcándose la oreja, desapareció en el taller sin añadir palabra.
    —¡Procura que vuele sin tropezar en la lámpara! —le gritó Renata antes de marcharse.
    * * *
    Un agitado revoloteo inundó el dormitorio de la gordita pizpireta apenas salió el sol.
    —¡Jaime! ¡Ha venido Jaime! —gritó su dueña irguiéndose en la cama.
    Era asombroso, Jaime estaba allí, volando de un lado para otro sin tropezar en la lámpara —antes tropezaba a menudo— ni una sola vez. Renata estaba contentísima.
    —¡El adusto taxidermista ha hecho bien su trabajo!
    —El rudo taxidermista ha muerto esta noche —anunció la doncella que entraba con el desayuno—. Acaban de telefonear.
    Una sombra dolorida, aunque fugaz, nubló la frente de Renata.
    —Vaya. Menos mal que tuvo tiempo para ocuparse de Jaime.
    Jaime, que se había posado en lo alto del armario, levantó una patita para pellizcarse... nada, para pellizcar el aire en el lugar donde habría tenido el lóbulo de la oreja si los periquitos tuvieran orejas. Dudaba Jaime entre quedarse allí o salir volando por el balcón abierto. Se quedó. De un airoso vuelo, todo lo airoso que se le permite a un periquito, llegó a la cama y se acercó a picotear las migas de bizcocho que la gordita pizpireta le ofrecía en la palma de la mano.

    Como todas las tardes
    Los personajes de Las Meninas permanecen en sus puestos como todas las tardes, excepto los domingos, que se cierra el museo, y los lunes, que no se abre.
    Un señor de Cáceres observa el cuadro con mucho interés, intentando descubrir por qué es tan bueno. Se le adivina la intención de asomarse por detrás a ver lo que pinta Velázquez en el enorme lienzo, si es que pinta algo. Desiste, tal vez no pinta nada; se encoge de hombros y deja su puesto a una pareja de recién casados que visitan el museo guiados por un primo segundo que vive en la calle de Fuencarral y está muy enterado de las cosas de la cultura, lo que le permite afirmar con total seguridad que Velázquez es el único pintor que pintó el aire).

    VELÁZQUEZ.—Lo soltó.
    MARÍA AGUSTINA SARMIENTO.—Cuarenta y seis.
    VELÁZQUEZ.—¿Tantos?
    MARÍA AGUSTINA.—ES posible que el profesor que vino ayer con la comisión de vinateros dijera también lo de que vuestra merced pintó el aire, pero me distraje con las conversaciones. Así que lo dejaremos en cuarenta y seis.
    VELÁZQUEZ.—Sólo en lo que va de mes.
    MARIBÁRBOLA.—(Con escandaloso acento alemán). Tengo janas de merrrendar.

    (El enano NICOLASICO PERTUSANO le da otra patada a León, el mastín, que prefiere ignorar la ofensa por el momento).

    «LEÓN».—(Aparte, como suelen hablar los perros). (Este mariconcete un día se va a enterar de lo que vale un peine).

    (La guardamujer doña MARCELA DE ULLOA descubre en la puerta a JOSÉ NIETO y le da con el codo a su vecino, el pelmazo de don DIEGO RUIZ DE AZCONA).

    MARCELA DE ULLOA.—Ya está otra vez el niquitoso de don José Nieto comprobando el estado de la cortina.
    DIEGO RUIZ DE AZCONA.—Téngase en cuenta que es el jefe de la tapicería de la reina y ha de cuidar que se mantenga limpia la pañería. No es un guardadamas como yo ni guardamujer como vos, ambos con importantes ocupaciones. Nieto no pasa de guardacortinas.
    NICOLASICO PERTUSANO.—Tengo entendido que el prometido de doña María Agustina tiene purgaciones.
    MARIBÁRBOLA.—Las tuvo. Le curó las purrrulencias venérrreas un prracticante de Fuencarrral a base de cocimientos y de emplastos y baños calientes.
    NICOLASICO.—¿Baños calientes el conde de Aguilar? ¡Dios mío, con lo que eso limpia! Se va a quedar en nada.
    MARÍA AGUSTINA.—Os estoy oyendo, enanos del demonio, y maldita la gracia que os encuentro. Os creéis ingeniosos y sólo sois maledicentes.
    NICOLASICO.—El triste sino de los bufones.

    (Los personajes hacen una pausa mientras se dejan contemplar por los alumnos de un colegio cuyo profesor les explica que Velázquez ha sido el único pintor capaz de pintar el aire. Lo cual impresiona a unos colegiales más que a otros y a algunos no les impresiona en absoluto).

    INFANTA MARGARITA TERESA.—Espero que don Diego se decida a pintarme con este vestido tan bonito.
    VELÁZQUEZ.—Seguro que lo haré. Sois, señora, si se me permite decirlo, el ideal de mi paleta.
    INFANTA.—Cuando me pintasteis, siendo yo más pequeña, con aquel horrible vestido rosa de volantes, aquella ridícula melenita, un abanico en la mano y un búcaro con flores, por cierto muy sueltas de pincel, según oí comentar a Julián Gallego hace poco, ¿era también entonces el ideal de vuestra paleta?
    VELÁZQUEZ.—Ese retrato me lo sugirió Su Majestad el Rey. Le encantaba aquel vestido.
    INFANTA.—¿Y a vos? (El pintor agacha la cabeza respetuosamente). Ya entiendo. Espero que con este vestido que llevo hoy os luzcáis.
    VELÁZQUEZ.—Me luciré, señora.
    ISABEL DE VELASCO.—El vestido se lucirá con vos.

    (DON DIEGO agradece el cumplido con una ligera inclinación).

    MARIBÁRBOLA.—¿Y mi vestido? ¿Qué te parrrece, Nicolasico? ¿Es bello y elegante?
    NICOLASICO.—(Después de observarla con atención). Si eres campana, ¿dónde está el badajo?
    MARIBÁRBOLA.—¿Cosa dices, pícarrro?
    NICOLASICO.—Son unos versos que escribió don Francisco de Quevedo hace algún tiempo.
    MARIBÁRBOLA.—¿Parrra mí?
    NICOLASICO.—No tenéis vos tanta categoría.
    MARIBÁRBOLA.—Poetas muerrrtos de hambrrre.
    MARCELA.—Es galán el pintor. Y no sé si tan discreto y reposado como parece.
    DIEGO RUIZ.—¿Por qué lo dudáis, señora?
    MARCELA.—¿Habéis visto ese retrato que pintó de Venus mirándose al espejo que sostiene Cupido?
    DIEGO RUIZ.—Apenas me fijé. Desprecio los regodeos eróticos.

    NICOLASICO.—¿Y cómo sin regodeos eróticos habéis hecho los doce hijos que tenéis, mi señor don Diego? ¿Acaso habéis sometido a vuestra esposa al trabajo de parir sin el goce de engendrar?
    DIEGO RUIZ.—Enano impertinente y meticón.
    MARCELA.—No escuchéis sus bufonadas. (Volviendo a lo suyo). Tengo entendido que al aposentador le sirvió de modelo para la Venus una tal Lavinia, una pintora que conoció en Italia. Y digo yo que cuando una mujer se deja pintar así, la cosa no se queda así.
    ISABEL.—Puede que se pintaran mutuamente.
    MARCELA.—¿Desnudo también Velázquez? ¿Figurando Apolo acaso? No me imagino un dios con ese mostacho y ese acento andaluz, que hay que oírlo.
    NICOLASICO.—Pues a mí me parece gracioso.
    MARIBÁRBOLA.—Calla, marrrica, que errres un marrrica.
    DIEGO RUIZ.—A los caballeros de la Orden debe parecerles poco gracioso cuando tanto se resisten a aceptarlo a pesar de la voluntad del Rey de hacerlo caballero de Santiago.
    MARCELA.—Tiene que demostrar que no es pintor sino por pasar el rato y para distraer al Rey, que un noble no puede tener oficio tan bajo.
    ISABEL.—El mejor pintor del mundo ¿ha de estar a merced de tal cominería? Observad cómo la cruz empieza a dibujarse en su jubón sin que nadie intervenga.

    (Efectivamente, en el pecho de VELÁZQUEZ, desguarnecido hasta el momento, empieza a aparecer la venera de Santiago, de un rosa pálido, que se va intensificando por momentos hasta alcanzar el luminoso bermellón que le corresponde; como sucede cada tarde.
    Al tiempo, la INFANTA MARGARITA TERESA se empieza a elevar lentamente, lindo globo rosa y gris, y queda levitando en el aire, dos metros por encima de las cabezas de los demás.
    Éste es el momento que aprovecha León, el mastín, para morder la pierna del incordiante PERTUSANO).

    NICOLASICO.—¡Ay, ay!
    MARIBÁRBOLA.—Vamos, Nicolás, no es parrra tanto. Sólo son prrrodigios.
    ISABEL.—Sucesos propios de este lugar en este tiempo.
    MARIBÁRBOLA.—Aquí no comemos, perrro alucinamos.
    VELÁZQUEZ.—¿Empezamos, señora?
    INFANTA.—Como gustéis, don Diego.

    (Desciende lentamente doña MARGARITA TERESA hasta quedar graciosamente colocada en su puesto.
    Se acerca don JOSÉ NIETO, harto de examinar la cortina de la puerta).

    JOSÉ NIETO.—He oído algo de prodigios. ¿Ha sucedido algún prodigio?
    ISABEL.—Todavía no. Don Diego aún no ha empezado a pintar.

    (VELÁZQUEZ, todo calma y sosiego, afianza la paleta en la izquierda y moja su pincel en el bol de la trementina.
    Como todas las tardes).

    El medio concejal
    Era yo sólo un muchacho cuando sucedió. Y ahora, cuando ya unas tenues guedejas blancas ornan apenas mi cabeza de anciano venerable, aún me estremezco de emoción al recordar aquel episodio que fue la revelación de un político y la manifestación de la grandeza de ánimo de un hombre.
    Se celebraban en Tejeruela de la Empastación elecciones municipales con el entusiasmo cívico con que los tejeruelenses acogían siempre el trascendente evento, entusiasmo reforzado aquel año por el interés que despertaba la aparición del nuevo Partido Agrario Equitativo, formación política derivada del pepino, es decir, de la grave crisis por la que atravesaba la comercialización de la rica cucurbitácea, cultivo casi único en Tejeruela y tradicional sostén de su economía.
    A pesar del prestigio de que disfrutaba el pepino tejeruelense desde tiempo inmemorial, incluso desde antes de que la famosa soprano Lola Puentedeume estuviera a las puertas de la muerte por un cólico grandioso, debido a su desmedida afición al riquísimo fruto ingerido por la artista en enormes cantidades proporcionales a su volumen, lo que le produjo una irreductible oclusión intestinal que estuvo a punto de privar al género lírico de una de sus más brillantes luminarias; a pesar, digo, de ese prestigio, el mercado hortícola español mostraba hacia el pepino del país un creciente desinterés.
    Lo cual se achacaba, por supuesto, a la incompetencia de los políticos locales, más ocupados por el momento en promocionar el balneario que había de alzarse alrededor de un manantial de aguas sulfurosas con supuestas virtudes curativas, muy pregonadas por el alcalde, casualmente propietario de los terrenos donde se proyectaba —lo proyectaba mayormente el alcalde— construir el hotel y edificios anejos.
    Se había dividido el pueblo por entonces en balnearistas y pepinistas, según la costumbre inmemorial de dividirse cuando el tema lo requería, dados los dos tradicionalmente opuestos puntos de vista con que los tejeruelenses demostraban su agudeza de juicio y su desenvoltura en la opinión. (Los sociólogos de la localidad definían el eterno conflicto como el de «las dos Tejeruelas»).
    Los progresistas optaban por el balneario como signo de modernidad y desarrollo económico. Entre ellos se encontraba el cuñado del alcalde, maestro de obras que había de hacerse cargo de la construcción, algunos comerciantes del ramo del ajuar y el mobiliario y muchos jornaleros del campo, cansados de un trabajo aburrido y escasamente provechoso y dispuestos, en cambio, a irrumpir en el mucho más lucido gremio de la hostelería.

    En las filas conservadoras militaban importantes propietarios agrícolas, preocupados por la suerte del pepino en general y de sus pepinos en particular; reaccionarios temerosos del auge de las disolutas costumbres que habrían de importar con toda seguridad los agüistas del balneario, pues ya se sabe que los balnearios facilitan el relajo y la promiscuidad; y aquellos a quienes el alcalde les resultaba antipático, puesto que el poder suscita enconos. Todos ellos capitaneados por don Tadeo Perinola, propietario de varias hectáreas de pepinar y del acreditado establecimiento «EL COHOMBRO DORADO. Almacén de Coloniales y Maquinaria Agrícola».
    —¡Loemos y admiremos y, sobre todo, comercialicemos provechosamente nuestro pepino! —proclamó don Tadeo en el mitin fundacional—. Nuestro pepino vernáculo. ¡Qué digo vernáculo! ¡Ancestral diría yo! Ese pepino orgullo de este pueblo y fuente de bienestar para muchas generaciones de tejeruelenses, nuestros padres, nuestros abuelos, ¡vuestros abuelos también, jóvenes insensatos, locos por el balompié y el fox-trot, ajenos a los valores tradicionales de nuestra raza! ¡Hernán Cortés saboreó el pepino de nuestra tierra! ¡Y muchos otros, todos héroes a cual más!
    A pesar de los hermosos discursos y emocionantes apelaciones a la tradición y al heroísmo, llegadas las elecciones y hecho el recuento de los votos, los pepinistas sólo alcanzaron los justos para media concejalía.
    El partido designó para el semicargo a don Tadeo Perinola, que además de líder era el más bajito de los pepinistas, el cual aceptó disciplinadamente la decisión de sus correligionarios.
    —Seré medio concejal si así lo quiere el pueblo —declaró el ilustre político—. ¡No hay cargo pequeño para una voluntad grande!
    Para celebrar el éxito se organizó un baile al que asistió toda la juventud de Tejeruela, incluso los insensatos locos por el balompié y el fox-trot, que demostraron así su voluntad de confraternización democrática y que no se debe despreciar un buen baile cuando se presenta.
    Una infausta noticia llegó de pronto a ensombrecer la alegría de la concurrencia; o de parte de la concurrencia; o de algunos de los concurrentes: la Junta Electoral se negaba a aprobar el nombramiento de don Tadeo Perinola como semiconcejal, arguyendo que si bien la estatura del candidato era verdaderamente insignificante, su peso excedía de lo discreto, es decir, estaba demasiado gordo para ser considerado como la mitad de cualquier cosa.
    El asunto pasó a la consideración del Tribunal Constitucional.
    Cuya sentencia no se hizo esperar. Ratificaba el alto tribunal lo acordado por la Junta, aunque accedía a aprobar el nombramiento de semiconcejal sólo en el caso de que en la fecha señalada para el inicio de la nueva legislatura don Tadeo hubiera perdido los veinte kilos que le sobraban...
    Y fue entonces cuando don Tadeo demostró su grandeza de ánimo y su temple de político lleno de recursos.
    —Mire usted, doctor —le dijo al médico, a quien había mandado llamar con urgencia—. Tengo en este pie una tremenda inflamación que se insinúa ya por el tobillo, como si un extraño topo se estuviera abriendo camino entre la grasa hasta no se sabe qué lejanos objetivos.
    Impresionado por la elocuente descripción, el médico se apresuró a examinar el pie dañado.
    —Bah, no es nada. Un simple panadizo.
    —¡Cómo simple!
    —Le recetaré los cocimientos y emplastos oportunos.
    —Cocimientos y emplastos... —murmuró don Tadeo, visiblemente molesto.
    —¡Siempre han dado resultado satisfactorio!
    —Tal vez, tal vez. Pero ¿y la cirugía?
    Se asombró el doctor.
    —¿Cirugía? ¿Quiere decir una sajadura?
    —Una sajadura no evita la gangrena.
    —¿Entonces?
    —¡Amputación!
    —¡No exagere usted, amigo Perinola!
    Sin embargo, después de una larga charla en la que el político desplegó sus muy acreditadas dotes de persuasión, reforzadas por la insinuada amenaza de poner en circulación cierto dossier sobre las intimidades del médico con la esposa del veterinario, el doctor accedió a amputar el miembro dañado por donde su legítimo propietario señaló: dos centímetros más abajo de la ingle.
    La pierna dio en la báscula veintiún kilos con trescientos gramos.
    La labor de don Tadeo en la media concejalía que le fue justamente adjudicada fue brillantísima, y sus preciosos discursos en defensa del pepino y en contra del balneario —a pesar de no disponer en la tribuna sino de la mitad de tiempo de un concejal corriente—, aún se recordaban con admiración muchos años después de que el cultivo del pepino hubiera sido totalmente abandonado y cuando ya el balneario estaba acreditado como muy beneficioso en toda la provincia y en algún otro lugar de por ahí.
    El acervo cultural de Tejeruela de la Empastación, y por supuesto la biblioteca del balneario, se enriqueció con un precioso libro: «CÓMO GANAR UNAS ELECCIONES MUNICIPALES. Recuerdos y añoranzas» por don Tadeo Perinola. Un libro muy útil para políticos y aspirantes.
    Se anunció por entonces la aparición de otra obra del mismo autor: «CÓMO PERDER PESO SIN DEJAR DE COMER.» Pero no llegó a publicarse. Lástima.

    Paco
    No voy a contarle a usted ahora las virtudes y habilidades del que fue mi perro, que es la cargante ingenuidad en la que caen todos los amos (hasta donde se puede ser amo de un animal), los orgullosos amos de perros excepcionales.
    El mío dominaba tres idiomas y se entendía fácilmente en otros dos, me traía el desayuno que él mismo había preparado y el periódico del que previamente había resuelto el crucigrama, me abría el baño y pasaba a máquina mis desordenados y casi indescifrables manuscritos.
    Se llamaba Paco, en recuerdo de otro perro Paco, famoso en Madrid cien años atrás. Y lo mismo que aquél frecuentaba el café Fornos, éste venía conmigo todas las tardes al Gijón, más que por acompañarme, por atender después a Rosaura, la perra de un portero de la cercana calle del Almirante que se ligó una tarde de abril en el portal de su casa y con la que se repartía las dos ensaimadas que le reservaban en el mostrador del café todas las tardes.
    Al dramaturgo Clavijente, puntual de la tertulia, no le gustaba Paco.
    —Este perro —y subrayaba la palabra perro con clara voluntad ofensiva— me mira con indiferencia. Parece un empresario.
    —Peor sería que te mirara como un crítico —comentó Zumaco, el mordaz poeta lírico.
    —Creerá que quieres leerle una obra y te evita en lo posible —aventuró Tomás Campano, el pintor de Castilla y parte de Murcia.
    —Ese perro no puede saber que yo soy dramaturgo.
    Intervine entonces:
    —Ese perro, que, por cierto, no se llama Perro, sino Paco, y si me apuras, Paco Rodrigáñez y Jadraque, sabe perfectamente quién eres y además ha leído todas tus comedias.
    —Vida de perro —opinó Zumaco.
    Ignoró el dramaturgo al maligno.
    —¿Cómo puede leer comedias un perro, por muy Rodrigáñez que se llame?
    —Sólo cuando ya ha consumido todas las novelas policiacas de la biblioteca —puntualicé.
    La noticia impresionó a los contertulios, en la medida en que algo puede impresionar a escritores y artistas, tan impresionados por sí mismos.
    —¿Cómo puedes saber que lee si no te lo cuenta? Porque supongo que no habla.
    —No lo considera necesario. Pero en cambio escribe. Copia mis manuscritos.
    Usted ya debe de saber que soy un novelista prometedor, que uno de mis libros ha estado dos semanas en las listas de best-sellers (puesto catorce con tendencia a subir, lo que no sucedió por falta de tiempo; lo quitaron de la lista) y que algunos críticos han leído con atención la solapa de mi última novela, que luego han comentado favorablemente.

    El novelista Pepe del Eucalipto, famoso por haber ganado el segundo premio en el concurso de cuentos convocado por la Maquinaria Naval de la Rioja, y autor de la novela Éxtasis y síntesis, finalista en varios certámenes importantes, indagó, curioso:
    —¿Dices que Paco escribe a máquina?
    —Se ha negado en redondo a usar el ordenador, y escribe en una Canon algo anticuada, pero, eso sí, eléctrica.
    —También escribirá por su cuenta.
    —Eso no, claro.
    Me guardé mucho de contar lo mucho que me sorprendía a veces el leer párrafos que yo no recordaba haber escrito. Toda reserva es poca ante un competidor.
    —¿Por qué no?
    —Paco es culto e inteligente, pero le falta capacidad para la inventiva.
    —Ya —dijo Pepe con un tono que traslucía la sospecha.
    —¿Cómo se te puede ocurrir? —le pregunté, amoscado.
    Se evadió con gesto ambiguo mientras removía el café en su taza.
    —No sé, sólo se me ha ocurrido.
    Aquella conversación que yo consideré intrascendente fue el origen de una tremenda conspiración. Pronto se empezó a murmurar —y no necesito decirle a usted dónde surgió el primer brote— que el autor de mis novelas era Paco, lo que fue aceptado sin resistencia por los escritores del café, sobre todo los rechazados en editoriales y periódicos, los que, sin ninguna imaginación para escribir, la tienen de sobra para creer que el éxito de un escritor se debe al talento de su perro.
    Estaba yo entonces enfrascado en una novela que pensaba presentar al concurso de la editorial Satélite, galardón muy generosamente dotado, que ya habían alcanzado amigos míos, entre los que se contaba algún conocido idiota.
    La novela progresaba con dificultad.
    —¿Qué te parece? —le preguntaba a Paco por la noche, cuando me traía los folios que había mecanografiado durante la jornada.
    La alegría o, al menos, la moderada satisfacción con que otras veces me presentaba Paco su trabajo había dado paso a unos evasivos gruñidos y desmayos de cola que demostraban su poco entusiasmo.
    Lo cual me tenía preocupado.
    No pude dejar de manifestar mi preocupación en la tertulia.
    —Estoy preocupado. Mi novela no acaba de encarrilarse.
    —Yo en cambio estoy muy optimista —dijo Pepe del Eucalipto, también aspirante al premio Satélite—. Estoy reescribiendo Éxtasis y síntesis, que ahora, aligerada, se titulará Prótesis e hipótesis. Fascinará al jurado.
    —Carpintería —murmuró el dramaturgo Clavijente—. Los novelistas no necesitáis la carpintería, como nosotros los dramaturgos.
    No se sabía si la prescindibilidad de la carpintería era una feliz circunstancia de la que los novelistas disfrutábamos o, por el contrario, se trataba de una fuente de placer cuya inexistencia había que lamentar.
    Al poco tiempo, después del paréntesis de esterilidad, mi inspiración volvió a manifestarse con su habitual lozanía, y la novela se fue enderezando. En la mirada de Paco leí la complacencia, los folios mecanografiados se multiplicaban satisfactoriamente, me asombraba el que mi inspiración diera para tanto.
    —Pareces contento —dijo Eucalipto cuando me oyó decirle al camarero que no le cobrara el café a la poetisa de la mesa de al lado, una rubia cuyos poemas impresionarían al mundo si fueran tan expresivos y sugerentes como sus muslos.
    —Sí, lo estoy, mi novela progresa satisfactoriamente.
    —Entonces, ¿tenéis esperanza?
    —¿A quiénes te refieres con ese plural tal subrayado?
    —A ti y a Paco, naturalmente.
    —Paco sólo es un mecanógrafo, y los mecanógrafos no tienen ninguna esperanza apreciable.
    —Yo creía que...
    —Qué.
    —Nada, nada.
    Se levantó el evasivo plumífero para ir al teléfono, tal vez para planear con algún cómplice una siniestra conjura en la que moriría desangrada alguna anciana desvalida.
    Campano, el pintor de Castilla y parte de Murcia, bondadoso contertulio que transmitía diligente las críticas, calumnias y maldades que se cultivaban en el café y que en cierta ocasión memorable llegó, incluso, a transmitir un elogio, se inclinó hacia mí, confidencial.
    —Creo que te conviene saber lo que se dice por ahí —dijo, e hizo una pausa para que me cociera un poco más en la curiosidad—. Se dice que tus novelas las escribe Paco.
    Solté una risita, falsa como la dentadura de un cocodrilo de Hollywood, dije algo sobre que al final la verdad siempre se abre camino, lo que yo no creo en absoluto, y me despedí para reunirme en la calle con Paco, que volvía de su visita a Rosaura, la perra de la calle del Almirante.
    —Hay canallas en el mundo —dije mientras caminábamos en busca del coche al aparcamiento de Recoletos.
    Paco movió el rabo, displicente. La noticia no le impresionó lo más mínimo. Volvimos a casa y nos sumergimos en la novela, que seguía progresando muy satisfactoriamente.
    Pero no podía olvidarme de la calumnia ni del miserable Eucalipto que la inventó.
    Me enfrenté a él en la tertulia una tarde de aguacero, de las que cuando suceden en París se mueren los poetas.
    —¿Qué tal la reconstrucción de Neurastenia y pirotecnia? —le pregunté, rebosando desprecio por las comisuras.
    —Se titula Prótesis e hipótesis como sabes muy bien. Aunque tal vez cambie ese título por el de Hélices y códices, más en la línea de Umberto Eco. Y la tuya ¿progresa?
    —Será la mejor novela que yo haya escrito nunca —afirmé con un rotundo subrayado del pronombre personal.
    —¿De veras?
    —Voló al fin la gaviota, que es su título, será una de esas novelas a las que ningún jurado se puede resistir. Es premio seguro.
    —¿Te falta mucho? —preguntó, torvo, el malhechor.
    —Sólo el final.
    —O sea, el desenlace. Eso es muy importante.
    —Decisivo. Pero ya se me ocurrirá.
    —Que se te ocurra bien —dijo el granuja levantándose para una de sus frecuentes excursiones al teléfono, esta vez muy probablemente para citar a un traficante al que asesinaría en el atrio de los Jerónimos.
    El aguacero persistió media hora más. Escampaba cuando Paco asomó tras el ventanal para avisarme que estaba ya de vuelta para casa. Me despedí de Campano.
    —Dile a Eucalipto cuando vuelva del teléfono —le pedí al pintor de Castilla y parte de Murcia—, si es que vuelve, porque la policía lo puede detener en cualquier momento acusándole del descarrilamiento de un tren expreso con numerosas víctimas, que sabes de muy buena tinta quién va a ganar el premio Satélite y que no es él.
    —Se lo diré —prometió el pintor, satisfecho de poder transmitir algo tan ligado a la cultura del país.
    Encontré en el paseo a Paco, empapado y tembloroso.
    —Te has mojado una barbaridad —le reproché, severo—. Vas a pillar un pasmo.
    Abrumado, el perro (me resisto a escribir esta palabra, perro, que suena forzosamente despectiva, refiriéndome a aquel noble animal. ¿Animal Paco? Animal lo será usted, no te fastidia), en fin, Paco estornudó.
    Me encaminé al aparcamiento, pero Paco, en lugar de emparejarse conmigo como solía, echó a andar en dirección contraria, volviendo la cabeza, diciendo sígueme con la mirada. Había algo raro en su actitud, y no sólo por desertar del itinerario habitual; caminaba vacilante, se paraba como para descansar, respiraba trabajosamente, hasta me pareció que palidecía.
    Llegué tras él a la farmacia de mi amigo Ramón, y Paco empujó la puerta decididamente. Entramos los dos.
    —Seguro que quieres una galleta de régimen, Paco —le dijo Ramón acariciándole la cabeza.
    En respuesta al ofrecimiento, Paco estornudó otra vez y tras el estornudo gimió lastimero.
    —Algo le pasa, Ramón.
    —Un enfriamiento. Dos aspirinas, un ponche bien caliente y mételo en la cama.
    —¿Y un jarabe o algo así?
    —Nunca está de más —y mientras buscaba los remedios en la estantería—. Hoy es día de escritores. Hace un rato vino Pepe Eucalipto por un veneno para las ratas.
    —¿Para las ratas? ¿Qué ratas?
    —Las que han invadido el sótano de su casa de Torrelodones.
    Pepe no tiene una casa en Torrelodones, ni por lo tanto sótano, y, menos aún, ratas.
    ¿Veneno?
    El gemido de Paco me arañó los intestinos. ¡Veneno!
    Salí corriendo con Paco en mis brazos, no dejé de correr hasta la clínica veterinaria, no muy lejana, donde solían atenderle.

    Cuando llegamos, Paco, que había estado conteniéndose por no mancharme, vomitó en la moqueta del vestíbulo. Me miró dulce y profundamente. «No te preocupes, Paco, no será nada», susurré. Gimió apenas audible y perdió el conocimiento, que ya no recuperó.
    Murió al poco rato. El doctor fue concluyente:
    —Ha sido envenenado.
    Hice averiguaciones. Supe que, en pleno chaparrón, Eucalipto había salido del café con una ensaimada asomándole por el bolsillo.
    Un asesino, tal como yo lo imaginaba.
    O peor.
    * * *
    Mi novela Voló al fin la gaviota quedó sin terminar. La ausencia de Paco pesaba en mi ánimo y me impedía tramar un desenlace satisfactorio. Quemé los doscientos y pico folios mecanografiados y esparcí las cenizas alrededor de su tumba.
    He abandonado definitivamente la literatura. Voy a aceptar el ofrecimiento de mi tío Jaime para asociarme con él en su negocio de exportación de agrios.
    * * *
    Noticia: El conocido novelista José del Eucalipto ha alcanzado el premio «Satélite» con su novela Sínodos y cátodos, en la que lo autobiográfico se combina armoniosamente con lo puramente imaginativo.
    Mierda.

    El otoño
    Ensayo histórico
    Muchas personas piensan que el otoño ha sido siempre esa tibia estación melancólica de los tristes crepúsculos que consterna a los espíritus sensibles en cuyas mentes se agolpan multitud de ideas como ésta: de mañana no pasa sin que me compre un impermeable; sin embargo, no siempre ha sido el otoño esa cosa tan subyugadora.
    A Sócrates, sin ir más lejos, el otoño no le inspiraba ningún sentimiento especial; no se tiene noticia de que hiciera algún silogismo sobre el otoño, ni mucho menos se le ocurrió nunca comprarse un impermeable. Simplemente se extendía en larguísimos razonamientos (de los que Platón, con su peculiar idea de lo trascendental, no transcribió ni uno) sobre el inexplicable desdén de los sastres atenienses por las mangas largas. Aún añadía que esto sería la ruina de Grecia, como de hecho lo fue.
    No digamos nada de los siglos bárbaros, tras la caída del Imperio, cuando los sanguinarios guerreros teutones apenas distinguían el otoño de cualquier otra cosa, más que nada por el constante ajetreo de los viajes, que les confundía las ideas (la sentencia de que «la cultura se adquiere viajando» es una falacia propagada por los vendedores de enciclopedias resumidas para llevar en el neceser). Cuando llegaron a Écija en agosto, con cuarenta y cuatro grados a la sombra, los ecijanos les abordaron con la guasa habitual.
    —Han hecho ustedes muy bien en venir con la fresca.
    —¡Cómo! —se espantaron los bárbaros—. ¿Es que puede hacer más calor?
    —Ya verán ustedes en otoño.
    Los invasores, asustados, volvían grupas y se iban a invadir Vigo, donde encontraron una temperatura más benigna. (Écija fue invadida poco después por gentes de países aún más cálidos, que al parecer los hay).
    El otoño adquirió su verdadera dimensión cuando se inventó la chimenea, y las señoras pudieron calentarse junto al fuego mientras fuera del castillo caían las primeras lluvias. Allí, al amor del hogar, se entregaron las delicadas mujeres a la melancolía y al zurcido de calcetines, y sólo abandonaban su desmayada postración cuando llegaba el marido, que volvía de la guerra y lo ponía todo perdido de barro, y tenían que gritarle a voz en cuello que se limpiara los pies antes de entrar.

    La infinita tristeza del otoño es al fin descubierta por los trovadores, que se ponen a cantar a su dama bajo la lluvia mientras su dama se calienta junto al fuego y junto a un caballero que, con aviesos propósitos, se deja ganar al ajedrez. Es en este tiempo cuando muchos poetas mueren, incapaces de soportar la enojosa humillación de un catarro nasal.
    Durante el siglo XVIII el otoño perdió parte de su virulencia al generalizarse la moda de recibir las señoras a sus amigos en la cama, y aunque en este tiempo, por el contrario, que en la Edad Media, siempre perdían al ajedrez, puesto que al estar ya el caballero en la cama de la señora, no había razón para enternecerla dejándose ganar. En cambio, tal vez para compensar esta grosería en los modales, se inventó el antifaz, la nariz postiza de cartón, las serpentinas y el confetti; cosas todas ellas muy capaces de disipar la perniciosa aflicción otoñal, por muchas hojas secas que el viento arremolinara sobre la colcha.
    El antifaz, sobre todo, llenó la vida de imprevistas emociones. «Me gustaría saber quién es el caballero enmascarado que ha dicho ser el barón de Montlirón cuando se metía en mi cama, que en seguida he descubierto que era un impostor. ¡Si conoceré yo al barón Hugo en la cama!» Con estos ingeniosos pasatiempos había poco lugar para pesadumbres otoñales.
    Con el romanticismo recuperó el otoño su pasado prestigio, más que nada porque en aquel tiempo nadie podía quitarse la corbata-bufanda ni la levita si no se quería ser un marginado social; y la llegada del primer airecillo fresco era un consuelo para tan arropados personajes, que habían pasado el verano sudando como bueyes. (A no ser que se hubieran desterrado a las montanas, lo que era peligroso como no se fuera provisto de una escopeta para ahuyentar a los poetas errabundos en camisa que se empeñaban en leer sus sonetos a todo el mundo).
    Abundaban en este siglo XIX las mujeres delicadas y sensibles, como la famosa mademoiselle de la Tourlette, que mientras, sentada en una glorieta de su jardín, dejaba vagar su mirada por el espacio, el jardinero escondió bajo su enorme miriñaque las hojas secas que iba barriendo a su alrededor. Cuando al retirarse a casa volvió la cabeza mademoiselle para dejar vagar por el espacio una última mirada y descubrió el reguero de hojas secas que había ido dejando desde la glorieta, dio en imaginar, ¡oh sublime inocencia!, que aquellos tristes despojos los había producido ella misma (nunca había tenido curiosidad por saber lo que había bajo sus faldas, enaguas y refajos). Esto le causó tanta impresión que murió allí mismo, en brazos del veterinario que llegaba en ese momento a ponerle una lavativa a su perrito de aguas.
    En cambio, a mi tía-abuela Clotilde el otoño le daba mucha risa, y en cuanto veía caer la primera hoja del castaño grande del jardín, se sentía invadida por un maligno refocilamiento que apenas se advertía en las comisuras de la boca y en las miradas de refilón que dedicaba al retrato de su marido, muerto unos años antes, precisamente en otoño, a consecuencia de la acción combinada de unas croquetas de atún y un tiro de revólver en el occipital. Mi tía-abuela, propietaria del revólver, se defendió muy hábilmente de la acusación de asesinato: «¿Para qué iba yo a tirotearlo si ya le habían envenenado las croquetas?» Gracias a esto se salvó de la horca.

    En nuestros días el otoño pasa prácticamente inadvertido, ocupado como está todo el mundo haciendo jogging por los parques. Docenas de personas con atuendos más o menos deportivos se entregan a esa aberración de nuestra época, indiferentes a la caída de las hojas, el desplome de las castañas y el rumor de los surtidores, aplicados los gimnastas a conseguir una figura más esbelta, una circulación más fluida, unas orejas más pequeñas, lo que sea que persigan estos adictos a la carrerilla.
    De cuando en cuando uno de los trotones cae al suelo agotado, exhausto, extenuado, muerto. Los demás dan un saltito para no pisarlo y siguen su loco, agitado deambular, indiferentes al hechizo del otoño.
    Lejos, un hombre solitario, sentado en un banco, suspira a la vista de un pajarillo recién muerto de hambre y rastrea en el periódico los anuncios por palabras, buscando un impermeable de ocasión. Es el poeta.

    Índice
    Carta de amor 6
    La casa de los muertos 9
    Katrina 17
    Pirulero. Una historia taurina 21
    El prodigioso viaje de Arsenio 27
    El guateque 33
    Chica rara 36
    Soñar acaso 39
    Arenas movedizas 50
    El fin del caballo de Troya 52
    Asesinato inminente 58
    Don Tibaldo 61
    Taxidermista 71
    Como todas las tardes 74
    El medio concejal 79
    Paco 83
    El otoño. Ensayo histórico 90

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)