• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    MARTIN PAZ (Julio Verne)

    Publicado en marzo 27, 2010
    CAPÍTULO PRIMERO

    ESPAÑOLES Y MESTIZOS

    El dorado disco del sol habíase ocultado tras los elevados picos de las cordilleras; pero a través del transparente velo nocturno en que se envolvía el hermoso cielo peruano, brillaba cierta luminosidad que permitía distinguir claramente los objetos.
    Era la hora en que el viento bienhechor, que soplaba fuera de las vi-viendas, permitía vivir a la europea, y los habitantes de Lima, envueltos en sus ligeros abrigos y conversando seriamente de los más fútiles asuntos, recorrían las calles de la población.
    Había, pues, gran movimiento en la plaza Mayor, ese foro de la antigua Ciudad de los Reyes. Los artesanos disfrutaban de la frescura de la tarde, descansando de sus trabajos diarios, y los vendedores circulaban entre la muchedumbre, pregonando a grandes voces la excelencia de sus mercancías. Las mujeres, con el rostro cuidadosamente oculto bajo la toca, circulaban alrededor de los grupos de fumadores. Algunas señoras en traje de baile, y con su abundante cabello recogido con flores naturales, se paseaban grave-mente en sus carretelas. Los indios pasaban sin levantar los ojos del suelo, no creyéndose dignos de mirar a las personas, pero conteniendo en silencio la envidia que los consumía. Los mestizos, relegados como los indios a las últimas capas sociales, exteriorizaban su descontento más ruidosamente.
    En cuanto a los españoles, orgullosos descendientes de Pizarro, llevaban la cabeza erguida, como en el tiempo en que sus antepasados fundaron la Ciudad de los Reyes, envolviendo en su desprecio a los indios, a quienes hab-ían vencido, y a los mestizos nacidos de sus relaciones con los indígenas del Nuevo Mundo. Los indios, como todas las razas reducidas a la servidumbre, sólo pensaban en romper sus cadenas, confundiendo en su profunda aversión a los vencedores del antiguo Imperio de los incas y a los mestizos, especie de clase media orgullosa e insolente.
    Los mestizos, que eran españoles por el desprecio con que miraban a los indios, e indios por el odio que profesaban a los españoles, se consumían entre estos dos sentimientos igualmente vivos.
    Cerca de la hermosa fuente levantada en medio de la plaza Mayor, hab-ía un grupo de jóvenes, todos mestizos, que, envueltos en sus ponchos, como manta de algodón de cuadros, larga y perforada con una abertura que da paso a la cabeza, vestidos con anchos pantalones rayados de mil colores, y cubiertos con sombreros de anchas alas hechos de paja de Guayaquil, habla-ban, gritaban y gesticulaban.
    - Tienes razón, Andrés – decía un hombrecillo muy obsequioso, llamado Milflores.
    Este Milflores era una especie de parásito que padecía Andrés Certa, joven mestizo, hijo de un rico mercader que había caído muerto en uno de los últimos motines promovidos por el conspirador Lafuente. Andrés Certa había heredado un gran caudal, que derrochaba en obsequio de sus amigos, de quienes, a cambio de sus puñados de oro, sólo exigía complacencias.
    - Los cambios de poder, los pronunciamientos eternos, ¿para qué sir-ven? - preguntó Andrés en alta voz -. Si aquí no reina la igualdad, poco im-porta que gobierne Gambarra o Santa Cruz.
    - ¡Bien dicho, bien dicho! – exclamó el pequeño Milflores, quien con go-bierno igualitario o sin él jamás habría podido ser igual a un hombre de ta-lento.
    - ¡Cómo! – añadió Andrés Certa -. Yo, hijo de un negociante, ¿no podré tener carroza sino tirada por mulas? ¿No han traído mis buques la riqueza y la prosperidad a este país? ¿Es que la aristocracia del dinero no vale tanto como la de la sangre que ostenta sus vanos títulos en España?
    - ¡Es una vergüenza! – respondió un joven mestizo -. Vean ustedes, ahí pasa don Fernando en su carruaje tirado por dos caballos. ¡Don Fernando de Aguillo! Apenas tiene con qué mantener a su cochero y se pavonea orgullo-samente por la plaza. Bueno; ¡ahí viene otro, el marqués de Vegal!
    Una magnífica carroza desembocaba en aquel momento en la plaza Ma-yor: era la del marqués de Vegal, caballero de Alcántara, de Malta y de Car-los III, que iba sólo al paseo por aburrimiento y no por ostentación. Abis-mado en profundos pensamientos, ni siquiera oyó las reflexiones que la envi-dia sugería a los mestizos, cuando sus cuatro caballos se abrieron paso a través de la multitud.
    - ¡Odio a ese hombre! – dijo Andrés Certa.
    - ¡No será por mucho tiempo! – respondió uno de los jóvenes.
    - No, porque a todos esos nobles va a concluírseles pronto el lujo, y hasta puedo decir a dónde van a parar su vajilla y las joyas de la familia.
    - Efectivamente, tú debes saber algo, porque frecuentas la casa del judío Samuel, en cuyos libros de cuentas se inscriben los créditos aristocrá-ticos, como se amontonan en sus cofres los restos de esas grandes riquezas; cuando todos los españoles sean unos mendigos como su César de Bazán, lle-gará la nuestra.
    - La tuya, sobre todo, Andrés, cuando te encarames sobre tus millones - respondió Milflores-. Y ahora estás a punto de duplicar tu capital… A propósito: ¿cuándo te casas con la hija del viejo Samuel, esa hermosa limeña que no tiene de judía más que su nombre de Sara?
    - Dentro de un mes – respondió Andrés Certa -, en cuya fecha será mi caudal el mayor de todo el Perú.
    - Pero – preguntó uno de los jóvenes mestizos -, ¿por qué no has elegido por esposa a una española de alto rango?
    - Porque desprecio tanto como aborrezco esa clase de gente.
    Andrés Certa no quería confesar que había sido desdeñado por varias familias nobles en las que había tratado de introducirse.
    En aquel momento recibió un fuerte empujón de un hombre de elevada estatura y algo canoso, cuya corpulencia hacía suponer que tenía gran fuerza muscular.
    Aquel hombre, que era un indio de las montañas, vestía chaqueta parda, debajo de la cual se veía una camisa de gruesa tela y cuello alto que no ocul-taba por completo su pecho velludo; su calzón corto, rayado de listas verdes, se unía por medio de ligas rojas a unas medias de color de tierra; calzaba sandalias de piel de vaca e iba tocado con sombrero puntiagudo, bajo el cual brillaban grandes pendientes.
    Después de haber tropezado con Andrés Certa, lo miró fijamente.
    - ¡Miserable indio! – exclamó el mestizo, alzando el brazo en actitud amenazadora.
    Sus compañeros lo detuvieron.
    -¡Andrés, Andrés, ten cuidado!- exclamó Milflores.
    - ¡Atreverse a empujarme un vil esclavo!
    - Es el Zambo, un loco.
    El Zambo continuó mirando al mestizo, a quien había empujado inten-cionadamente; pero éste, que no podía contener su cólera, sacó un puñal que llevaba en el cinturón, e iba a precipitarse sobre su agresor, cuando resonó en medio del tumulto un grito gutural y el Zambo desapareció.
    - Brutal y cobarde – murmuró Andrés Certa.
    - No te precipites – aconsejó Milflores – y salgamos de la plaza. Las li-meñas se muestran aquí muy orgullosas.
    Luego, el grupo de jóvenes se dirigió al centro de la plaza.
    El sol había desaparecido ya en el horizonte, y las limeñas, con el rostro oculto bajo el manto, continuaban discurriendo por la plaza Mayor, que es-taba todavía muy animada.
    Los guardias a caballo, apostados delante del pórtico central del palacio del virrey, situado al norte de la plaza, hacían grandes esfuerzos para man-tenerse en su puesto en medio de aquella multitud bulliciosa. Parecía que los industriales más diversos se habían dado cita en aquella plaza, convertida en inmenso bazar de objetos de toda especie. El piso bajo del palacio del virrey y el pórtico de la catedral, ocupados por un sinnúmero de tiendas, hacían de aquel conjunto un mercado inmenso, abierto a todos los productos tropicales.
    En medio del ruido de la muchedumbre resonó el toque de oraciones del campanario de la catedral, e inmediatamente cesó el bullicio, sucediendo a los grandes clamores el murmullo de la oración. Las mujeres cesaron de pa-sear y se pusieron a desgranar el rosario.
    Y, mientras todos los transeúntes acortaban el paso o se detenían, in-clinando la cabeza para orar, una anciana, que acompañaba a una joven, pug-naba por abrirse paso entre la multitud, provocando grandes protestas.
    La joven, al oír las increpaciones que se les dirigían por perturbar el rezo de las personas piadosas, quiso detenerse; pero la dueña la obligó a seguir.
    - ¡Hija del demonio! – murmuraron cerca de ella.
    - ¿Quién es esa condenada bailarina?
    - Es una pelandusca.
    La joven se detuvo confusa.
    Un arriero acababa de ponerle de pronto la mano en el hombro para obligarla a arrodillarse; pero en aquel momento, un brazo vigoroso lo echó a rodar por tierra. A esta escena, rápida como un relámpago, siguió un momento de confusión.
    - Huya usted, señorita – le aconsejó una voz suave y respetuosa a la jo-ven.
    Ésta, pálida de terror, volviese y vio un joven indio, de elevada estatu-ra, que, con los brazos cruzados, esperaba a pie firme a su adversario.
    - Por mi alma, estamos perdidas – exclamó la dueña, arrastrando consigo a la joven.
    El arriero, maltrecho a consecuencia de la caída, se levantó; pero no creyendo prudente pedir cuentas a un adversario tan vigoroso y resuelto como parecía ser el joven indio, dirigióse a donde estaban sus mulas, murmu-rando inútiles amenazas.

    CAPÍTULO II

    LIMA Y LAS LIMEÑAS

    La ciudad de Lima está situada en un rincón del valle del Rimac, y a nue-ve leguas de su embocadura. Las primeras ondulaciones del terreno, que forman parte de la gran cordillera de los Andes, comienzan al Norte y al Este. El valle está formado por las montañas de San Cristóbal y de los Amancaes. Estas montañas se levantan detrás de Lima y terminan en sus arrabales. La ciudad, que se encuentra en un lado del río, se comunica con el arrabal de San Lorenzo, que está en la orilla opuesta, por un puente de cinco arcos, cuyos pilares anteriores oponen a la corriente su arista triangular.
    Los posteriores ofrecen bancos a los paseantes en los que se sientan los desocupados en las tardes de verano, para contemplar desde allí una hermosa cascada.
    La ciudad tiene dos millas de longitud de Este a Oeste, y milla y cuarto de anchura, desde el puente hasta las murallas. Éstas, de doce pies de altu-ra y diez de espesor en su base, están construidas con ladrillos secados al sol, formados de tierra arcillosa, mezclada con paja machacada, capaces de resistir los temblores de tierra, bastante frecuentes en aquel país. El re-cinto tiene siete puertas y tres postigos y termina en el extremo sudeste por la pequeña ciudadela de Santa Catalina.
    Tal es la antigua Ciudad de los Reyes, que el conquistador Pizarro fundó el día de la Epifanía del Señor de 1534. Desde entonces ha sido y continúa siendo teatro de revoluciones, siempre renacientes. Lima fue en otro tiempo el principal depósito del comercio de América en el océano Pacífico, gracias a su puerto del Callao, construido en 1779 de un modo singular. Se hizo encallar en la playa un viejo navío de gran tamaño lleno de piedras, de arena y de restos de toda especie, y en torno de aquel casco se clavaron en la arena estacadas de manglares enviadas de Guayaquil e inalterables al agua, formándose así una base indestructible, sobre la que se levantó el muelle del Callao.
    El clima, más templado y suave que el de Cartagena o Bahía, situadas en la costa opuesta de América, hace de Lima una de las ciudades más agrada-bles del Nuevo Mundo. El viento tiene allí dos direcciones invernales: o sopla del Sudoeste y se refresca al atravesar el océano Pacífico, o sopla del Su-deste, refrescando el ambiente con la frescura que ha recogido en los hela-dos picachos de las cordilleras.
    En las latitudes tropicales son puras y hermosas las noches, durante las cuales desciende el benéfico rocío que fecunda el suelo, expuesto a los rayos de un cielo sin nubes. Así, cuando el sol desaparece tras el horizonte, los habitantes de Lima se congregan en las casas, refrescadas por la oscuridad, quedando en seguida desiertas las calles, y apenas si algún café o taberna es visitado por los bebedores de aguardiente o de cerveza.
    La noche en que comienza la acción de este relato, la joven, seguida por la dueña, llegó sin dificultad ninguna al puente del Rimac, prestando atención al menor ruido cuya naturaleza no le permitía distinguir su emoción, pero sólo oyó las campanillas de una recua de mulas o el silbido de un indio.
    Aquella joven, llamada Sara, volvía a casa de su padre, el judío Samuel. Vestía falda de color oscuro con pliegues medio elásticos y muy estrechos por abajo, lo que la obligaba a dar pasos muy menudos con esa gracia delica-da, particular de las limeñas. Aquella saya, guarnecida de encaje y de flores, iba en parte cubierta por un manto de seda que subía hasta la cabeza, cu-briéndola con un capuchón. Bajo el gracioso vestido aparecían medias finísi-mas y zapatitos de raso; rodeaban los brazos de la joven brazaletes de gran valor, y toda su persona tenía ese poderoso atractivo a que en España se da el nombre de donaire.
    Milflores había estado acertado al decir que la novia de Andrés Certa no debía tener de judía más que el nombre, porque era el tipo exacto de las admirables señoras cuya hermosura es superior a toda alabanza.
    La dueña, vieja judía en cuyo rostro se reflejaban la avaricia y la codi-cia, era una fiel sirvienta de Samuel, que apreciaba sus servicios en su justo valor y los pagaba con equidad.
    Al llegar las dos mujeres al arrabal de San Lorenzo, un hombre con hábito de fraile, que llevaba la cabeza cubierta con la cogulla, pasó al lado de ellas, mirándolas con atención. Aquel hombre, de gran estatura, tenía uno de esos semblantes apacibles que respiran calma y bondad. Era el padre Joaquín de Camarones, y al pasar dirigió una sonrisa de inteligencia a Sara, que miró a su sirvienta, después de hacer al fraile una cariñosa señal con la mano.
    - Muy bien, señorita – dijo la anciana con voz áspera -, ¿cómo, después de haber sido insultada por los hijos de Cristo, se atreve usted a saludar a un clérigo? ¿Es que hemos de verla a usted algún día, con el rosario en la mano, practicar las ceremonias de la Iglesia Católica?
    Las ceremonias de la Iglesia eran la ocupación principal de las limeñas, las cuales las seguían con ferviente devoción.
    - Hace suposiciones extrañas – respondió la joven, ruborizándose.
    - Extrañas como la conducta de usted. ¿Qué diría mi amo Samuel si se enterara de lo que ha ocurrido esta noche?
    - ¿Soy, acaso, culpable de que un arriero brutal me haya insultado?
    - Yo me entiendo, señorita – dijo la vieja, moviendo la cabeza -, y no hablo del arriero.
    - Entonces, ¿aquel joven hizo mal al defenderme contra las injurias del populacho?
    - ¿Es la primera vez que encontramos a ese indio en nuestro camino? - preguntó la dueña.
    Afortunadamente, la joven tenía en aquel momento el rostro cubierto con la mano, porque, de otro modo, la oscuridad no habría sido suficiente para ocultar la turbación de su semblante a la mirada investigadora de la vieja sirvienta.
    - Dejemos al indio donde está – repuso ésta -. Mi obligación es vigilar la conducta de usted, y de lo que me quejo es de que, por no molestar a los cristianos, quiso usted detenerse hasta que ellos hubieran hecho su oración y hasta ha experimentado usted deseos de arrodillarse como ellos. ¡Ah, se-ñorita! Su padre de usted me despediría tan pronto como supiera que he permitido semejante apostasía.
    Pero la joven no la escuchaba. La observación de la vieja respecto al jo-ven indio, había traído a su memoria pensamientos más agradables. Creía que la intervención del joven había sido providencial y habíase vuelto muchas veces para ver si la seguía. Sara tenía en el corazón cierta audacia que le sentaba perfectamente. Orgullosa como española, si se habían fijado sus ojos en aquel hombre, era porque aquel hombre era altivo y no había solici-tado una mirada como premio de su protección.
    Al suponer que el indio la había seguido con la vista, Sara no se había equivocado. Martín Paz, después de haberla socorrido, quiso asegurar la re-tirada y, cuando el grupo de gente se dispersó, se puso en seguimientos sin que ella lo advirtiese.
    Martín Paz era un hermoso joven, que vestía el traje nacional del indio de las montañas; de su sombrero de paja, de anchas alas, escapábase una hermosa cabellera negra, que contrastaba con el tono cobrizo de su rostro. Sus ojos brillaban con dulzura infinita, y su boca y su nariz eran correctas, cosa rara en los hombres de su raza. Era uno de los más valerosos descen-dientes de Manco Capac, y por sus venas debía correr sangre ardorosa, que le impulsaba a la realización de grandes hazañas.
    Vestía, con aire marcial, poncho de colores brillantes y en la cintura llevaba uno de esos puñales aztecas, terribles en una mano ejercitada, por-que parece que forman una sola pieza con el brazo que los maneja. En el nor-te de América, a las orillas del lago Ontario, aquel indio habría sido jefe de una de las tribus errantes que tan heroicamente lucharon con los ingleses.
    Martín Paz sabía que Sara era hija de Samuel el judío y novia del opu-lento mestizo Andrés Certa; pero sabía también que, por su nacimiento, po-sición y riquezas, no podían casarse, aunque olvidaba todos estos imposibles para seguir los impulsos de su corazón hacia ella.
    Abismado en sus reflexiones, apresuraba la marcha, cuando se acerca-ron a él dos indios que lo detuvieron.
    - Martín Paz – le dijo uno de ellos -, ¿no vas a volver esta noche a las montañas donde están nuestros hermanos?
    - Cierto – respondió fríamente el indio.
    - La goleta Anunciación se ha dejado ver a la altura del Callao, ha dado algunas bordadas, y después, protegida por la punta, ha desaparecido. Segu-ramente se habrá acercado a tierra, hacia la embocadura del Rimac, y será conveniente que nuestras canoas vayan a aligerarla de sus mercancías. Es preciso que estés allí.
    - Martín Paz hará lo que deba hacer.
    - Te hablamos en nombre del Zambo.
    - Y yo respondo en el mío.
    - ¿No temes que le parezca inexplicable tu presencia en el arrabal de San Lázaro a estas horas?
    - Estoy donde me place.
    - ¿Delante de la casa del judío?
    - Los que no crean buena mi conducta, me hallarán esta noche en la montaña.
    Los ojos de aquellos tres hombres lanzaron chispas.
    Los indios enmudecieron y volvieron a la orilla del Rimac, perdiéndose el ruido de sus pasos en la oscuridad.
    Martín Paz habíase acercado apresuradamente a la casa del judío, casa que, como todas las de Lima, tenía un solo piso, construido de ladrillos y te-chado con cañas unidas entre sí y cubiertas de yeso. Todo el edificio, dis-puesto para resistir los temblores de tierra, imitaba por medio de una hábil pintura los ladrillos de las primeras hiladas; y el techo, de figura cuadrada, estaba cubierto de flores, formando una azotea llena de perfumes.
    Se llegaba al patio penetrando por una gran puerta cochera, situada entre dos pabellones, que, como era costumbre, no tenían ninguna ventana que se abriese a la calle.
    Daban las once en la iglesia parroquial, cuando Martín Paz se detuvo frente a la casa de Sara, en cuyas inmediaciones reinaba un profundo silen-cio.
    ¿Por qué permanecía inmóvil el indio delante de aquellas paredes? Era que una sombra blanca había aparecido en la azotea, entre las flores, a las que la oscuridad de la noche daba una forma vaga sin quitarles su perfume.
    Martín Paz levantó las dos manos involuntariamente y las cruzó sobre su pecho.
    La sombra blanca desapareció como asustada.
    Martín Paz se volvió y se encontró frente a Andrés Certa.
    - ¿Desde cuándo pasan la noche los indios en contemplación? – preguntó iracundo Andrés Certa.
    - Desde que los indios pisan el suelo de sus antepasados – respondió Martín Paz.
    Andrés Certa avanzó hacia su rival, que permanecía inmóvil.
    - ¡Miserable! ¿Me dejarás libre el sitio?
    - No – contestó Martín Paz.
    Y, dicho esto, ambos adversarios sacaron a relucir los puñales.
    Los contendientes eran de igual estatura y parecían de igual fuerza.
    Andrés Certa levantó rápidamente su brazo, dejándolo caer más rápi-damente aún. Su puñal había encontrado el puñal azteca del indio y rodó en seguida a tierra, herido en el hombro.
    - ¡Socorro, socorro! – gritó.
    Se abrió la puerta de la casa del judío y acudieron varios mestizos de una casa inmediata, algunos de los cuales persiguieron al indio, que huía rápidamente, mientras los otros levantaron al herido.
    - ¿Quién es este hombre? – preguntó uno de ellos -. Si es marino, llevémoslo al hospital del Espíritu Santo; y si es indio, al hospital de Santa Ana.
    En aquel momento acercase un anciano al herido, y apenas lo hubo mira-do, exclamó:
    - ¡Lleven a este joven a mi casa! ¡Vaya una desgracia extraña!
    Aquel anciano no era otro que el judío Samuel, quien acababa de reco-nocer en el herido al novio de su hija.
    Mientras tanto, Martín Paz corría con toda la rapidez que sus robustas piernas le permitían, confiando en poder librarse de sus perseguidores merced a su ligereza y a la oscuridad de la noche. Le iba en ello la vida. Si hubiera podido llegar al campo, se habría encontrado seguro; pero las puer-tas de la ciudad, que se cerraban a las once, no volvían a abrirse hasta las cuatro de la mañana siguiente.
    Al llegar al puente de piedra, los mestizos y algunos soldados que iban en su persecución estaban ya a punto de alcanzarlo, cuando una patrulla desembocó por el extremo opuesto. Martín Paz, no pudiendo adelantar ni retroceder, subió al parapeto y se lanzó a la corriente del río, que se desli-zaba sobre un lecho de piedra.
    Los perseguidores abandonaron el puente y corrieron hacia las orillas del río para apoderarse del fugitivo en el momento en que saliera a tierra; pero fue inútil; Martín Paz no volvió a aparecer.

    CAPÍTULO III

    POR SEGUIR A UNA MUJER


    Cuando Andrés Certa, que fue conducido a la casa de Samuel y acostado en una cama preparada a toda prisa, recobró los sentidos, estrechó la mano del viejo judío.
    El médico, avisado por un criado, no tardó en presentarse.
    La herida era leve; el hombro del mestizo había sido atravesado de tal modo por el puñal de su adversario que el acero sólo había penetrado entre la piel y la carne. Andrés Certa no debía tardar muchos días en poder aban-donar el lecho.
    Cuando Samuel y Andrés Certa se encontraron solos, dijo éste:
    - ¿Quiere usted hacerme el favor de cerrar la puerta que conduce a la azotea, maese Samuel?
    - ¿Pues qué teme? –preguntó el judío.
    - Temo que Sara vuelva a mostrarse a la contemplación de los indios. No es un ladrón el que me ha atacado, sino un rival de quien me he librado milagrosamente.
    - ¡Ah! ¡Por las santas tablas de la ley – exclamó el judío – usted se enga-ña! Sara será una esposa perfecta, que mantendrá incólume su honor.
    - Maese Samuel – repuso el herido, incorporándose sobre el lecho -, us-ted no recuerda que le pago la mano de Sara en cien mil duros.
    - Andrés Certa – exclamó el judío con cierta sonrisita de avaro -, lo re-cuerdo tanto que estoy dispuesto a cambiar este recibo por dinero contante y sonante – y, al decir esto, Samuel sacó de su cartera un papel que Andrés Certa rechazó con la mano.
    - No existe trato entre nosotros mientras Sara no sea mi esposa, y no lo será jamás si he de verme obligado a disputársela a semejante rival. Us-ted sabe, maese Samuel, cuál es mi propósito. Me caso con Sara para igua-larme a toda esa nobleza, que no tiene para mí sino miradas de desprecio.
    - Y se igualará usted, Andrés Certa, porque, una vez casado, verá a los más orgullosos españoles acudir apresuradamente a sus salones.
    - ¿Dónde ha ido Sara esta noche?
    - A orar al templo israelita, con la vieja Ammon.
    - ¿Por qué la obliga usted a seguir sus ritos religiosos?
    - Soy judío – replicó Samuel – y Sara no sería mi hija si no cumpliera los deberes de mi religión.
    El judío Samuel era un infame, que traficaba con todo y en todas par-tes, como descendiente en línea recta de aquel Judas que entregó a su ma-estro por treinta dineros. Hacía ya diez años que se había instalado en Lima, fijando su morada, por gusto y por cálculo, en el extremo del arrabal de san Lázaro, donde con mayor facilidad podía dedicarse a sus vergonzosas especulaciones. Después, poco a poco, fue ostentando gran lujo, a cuyo efec-to había montado su casa suntuosamente, contratado numerosos criados y adquirido brillantes carrozas, que inducían a creer que poseía riquezas inmensas.
    Cuando Samuel fue a establecerse a Lima, Sara sólo tenía ocho años de edad. Niña graciosa y bella, agradaba a todos y parecía ser el ídolo del judío. Algunos años después, su hermosura atraía todas las miradas, y el mestizo Andrés Certa se enamoró de ella. Lo que parecía inexplicable era que hubie-se ofrecido cien mil duros por la mano de Sara, pero aquel contrato era se-creto.
    Por lo demás, Samuel traficaba no sólo con los productos indígenas, sino con los sentimientos, y banquero, prestamista, mercader y armador, tenía el talento de hacer negocios con todo el mundo. La goleta Anunciación, que aquella noche debía atracar junto a la embocadura del Rimac, pertenecía al judío Samuel.
    Éste, a pesar del mucho tiempo que dedicaba a los negocios, no dejaba de cumplir, por obstinación tradicional, todos los ritos de su religión con superstición religiosa, y su hija había sido cuidadosamente instruida en las prácticas israelitas.
    Así, cuando hablando con el mestizo, éste le manifestó su disgusto res-pecto a este punto, el anciano permaneció mudo y pensativo. Andrés Certa fue quien rompió el silencio, diciendo:
    - Olvida que el motivo que me mueve a casarme con Sara, la obligará a convertirse al catolicismo.
    - Tiene razón – respondió Samuel, entristecido -; pero juro por la Biblia que Sara será judía mientras sea mi hija.
    En aquel momento se abrió la puerta de la habitación dando paso al ma-yordomo.
    - ¿Han capturado al asesino? – preguntó Samuel.
    - Todo induce a creer que ha muerto – respondió el interpelado.
    - ¡Muerto! – exclamó Andrés Certa, con manifiesta alegría.
    - Viéndose entre nosotros, que le íbamos a los alcances, y una partida de soldados que venía de la ciudad, se ha arrojado al Rimac por el parapeto del puente.
    - Pero ¿quién te asegura que no ha podido salir a la orilla? – preguntó Samuel.
    - La mucha nieve derretida que desciende de las montañas ha aumenta-do la corriente del río, hasta convertirlo en un torrente en aquel paraje – respondió el mayordomo -. Además, nos hemos apostado en las dos orillas, y el fugitivo no ha vuelto a aparecer, y he puesto centinelas en las orillas del Rimac, con orden de que pasen toda la noche vigilando.
    - Bien – dijo el anciano - : se ha hecho justicia a sí mismo. ¿Lo habéis conocido en su fuga?
    - Perfectamente, era Martín Paz, el indio de las montañas.
    - ¿Acaso ese hombre seguía a Sara desde hace algún tiempo? – pre-guntó el judío.
    - Lo ignoro – respondió la dueña -; pero cuando los gritos de los criados me han despertado, he corrido a la habitación de la señorita, y la he encon-trado casi sin sentido.
    - Continúa – dijo Samuel.
    - A mis reiteradas preguntas respecto a la causa de su malestar, no ha querido responder, se ha acostado sin aceptar mis servicios y me ha manda-do retirar.
    - Ese indio, ¿la seguía con frecuencia?
    - No puedo asegurarlo, señor. Sin embargo, lo he encontrado muchas veces en las calles del arrabal de San Lázaro, y esta noche ha socorrido a la señorita en la plaza Mayor.
    - ¿Que la ha socorrido? ¿Cómo?
    La vieja refirió lo ocurrido.
    - ¡Ah! ¡Mi hija quería arrodillarse entre los cristianos, y yo ignoraba to-do eso! ¿Tú quieres que te despida?
    - Señor, perdóneme usted.
    - Márchate – repuso con acritud el anciano.
    La dueña salió de la estancia.
    - Ya ve usted que es necesario casarnos al momento – dijo Andrés Cer-ta; pero necesito descansar, y le ruego que ahora me deje solo.
    Al oír esto, el anciano se retiró lentamente; pero antes de volver a su cuarto, quiso cerciorarse del estado de su hija, y entró sin hacer ruido en la habitación de Sara, que dormía con sueño agitado entre las cortinas de seda desplegadas a su alrededor.
    Una lámpara de alabastro, suspendida del techo pintado de arabescos, esparcía una suave luz en el aposento, y la ventana, entreabierta, dejaba pasar al través de las persianas corridas la frescura del aire, impregnado de los perfumes penetrantes de los áloes y de las magnolias.
    Los mil objetos de arte y de exquisito gusto que había esparcidos so-bre los muebles, preciosamente esculpidos, de la habitación, revelaban a los vagos resplandores de la noche el gusto criollo. Parecía que el alma de la jo-ven jugaba con aquellas maravillas.
    El anciano acercóse al lecho de Sara y se inclinó sobre ella para con-templar su sueño. La joven judía parecía atormentada por un sentimiento doloroso, que le hizo exhalar un suspiro, después de lo cual murmuraron sus labios el nombre de Martín Paz.
    Samuel volvió a su aposento.
    Cuando, transcurridas algunas horas, la aurora abrió al sol las puertas del oriente, Sara se levantó a toda prisa, y Liberto, indio negro, su servidor especial, acudió a recibir sus órdenes, e inmediatamente ensilló una mula para su ama y un caballo para él.
    Sara acostumbraba pasear por las montañas, seguida de un criado, que le era muy adicto.
    Se vistió una saya de color pardo y un manto de cachemira de gruesas bellotas; púsose en la cabeza un sombrero de paja de alas anchas, dejando flotar sobre la espalda sus grandes trenzas negras, y, para mejor disimular su turbación, se colocó un cigarrillo de tabaco perfumado entre los labios.
    Jinete ya sobre la mula, Sara salió de la ciudad y echó a correr por el campo con dirección al Callao. El puerto estaba muy animado; los guardacos-tas habían estado batallando toda la noche con la goleta Anunciación, cuyas maniobras indecisas revelaban el propósito de cometer algún fraude. La Anunciación parecía que había esperado algunas embarcaciones sospechosas hacia la embocadura del Rimac; pero antes de que éstas llegasen a ella, hab-ía huido, burlando la persecución de las chalupas del puerto.
    Circulaban diversos rumores respecto al destino de aquella goleta, que, según unos, iba cargada de tropas de Colombia, encargadas de apoderarse de los principales buques del Callao, para vengar la afrenta inferida a los soldados de Bolívar, expulsados vergonzosamente del Perú.
    Según otros, la goleta se ocupaba únicamente en el contrabando de la-nas de Europa.
    Sara, sin prestar atención a estas noticias, más o menos ciertas, por-que su paseo al puerto no había sido más que un pretexto, regresó a Lima, llegó cerca de las orillas del Rimac y subió costeando el río hasta el puente, donde había numerosos grupos de soldados y mestizos, apostados en diver-sos puntos.
    Liberto había referido a la joven los sucesos ocurridos durante la no-che anterior, y por orden suya interrogó a varios soldados que estaban incli-nados sobre el parapeto, por quienes supo no solamente que Martín Paz se había ahogado, sino que no se había podido encontrar su cadáver.
    Sara, próxima a desmayarse, se vio precisada a hacer un poderoso es-fuerzo de voluntad para no abandonarse a su dolor.
    Entre las personas que estaban a la orilla del río, vio a un indio de fiso-nomía feroz, que parecía dominado por la desesperación. Este indio era el Zambo.
    Sara, al pasar cerca del viejo montañés, oyó estas palabras:
    - ¡Desgracia! ¡Desgracia! ¡Han matado al hijo de Zambo, han matado a mi hijo!
    La joven levantó la cabeza, indicó por señas a Liberto que la siguiera, y, sin cuidarse de si la veía o no, se dirigió a la iglesia de Santa Ana, dejó su cabalgadura al indio, entró en el templo cristiano, preguntó por el padre Joaquín, y, arrodillándose sobre las losas de piedra, encomendó a Dios el alma de Martín Paz.

    CAPÍTULO IV

    EL NOBLE ESPAÑOL

    Cualquier otro que no hubiera sido Martín Paz, habría perecido en las aguas del Rimac; pero él, que estaba dotado de una insuperable fuerza de voluntad y de una extraordinaria sangre fría, cualidades propias de todos los indios libres del Nuevo Mundo, logró salvarse de la muerte, aunque no sin gran esfuerzo.
    Martín Paz sabía que los soldados agotarían todos sus recursos para prenderle debajo del puente, donde la corriente era casi inevitable; pero cortándola vigorosamente por esfuerzos repetidos, llegó a dominarla y, hallando menos resistencia en las capas inferiores del agua, logró llegar a la orilla y ocultarse detrás de una espesura de manglares.
    Pero una vez fuera del agua, ¿qué resolución podría tomar que no lo comprometiera? Si los soldados que lo perseguían cambiaban de opinión y subían por la orilla arriba, Martín Paz sería infaliblemente capturado; pero como él no era hombre que tardara mucho en adoptar una resolución, decidió en seguida entrar en la ciudad y ocultarse en ella.
    Para evitar que lo viesen los paseantes que habían demorado el regreso a sus casas, Martín Paz siguió una de las calles más anchas; pero al entrar en ella, le pareció que lo espiaban, y no pudiendo detenerse a reflexionar, miró en torno suyo, buscando un refugio. Sus ojos se fijaron en una casa todavía brillantemente iluminada, y cuya puerta cochera estaba abierta para dar paso a los coches que salían del patio y llevaban a sus diferentes domicilios a las eminencias de la aristocracia española.
    Martín Paz se introdujo sin ser visto en aquella casa, y apenas hubo en-trado se cerraron sus puertas. Subió apresuradamente una rica escalera de madera de cedro, adornada con tapices de mucho precio, y llegó a los salo-nes, que estaban todavía iluminados pero enteramente vacíos; los atravesó con la celeridad de un relámpago y ocultóse, en fin, en un oscuro cuarto.
    Poco después, extinguióse la luz que brillaba en aquellos lujosos aposen-tos y la casa quedó en silencio.
    Martín Paz ocupóse entonces en reconocer el sitio en que se encontra-ba, y vio que las ventanas de aquella habitación daban a un jardín interior.
    Ya se disponía a huir por allí, creyéndolo factible, cuando oyó que le de-cían:
    - Señor ladrón, ¿por qué no roba usted los diamantes que están sobre esa mesa?
    Al oír esto, se volvió Martín Paz rápidamente y vio a un hombre de alti-va fisonomía que le mostraba con el dedo un estuche lleno de diamantes.
    Martín Paz, insultado de aquel modo, se acercó al español, cuya sereni-dad parecía inalterable, sacó su puñal y, volviendo la punta contra su pecho, dijo sordamente:
    - Señor, si repite usted semejante insulto, me daré muerte a sus pies.
    El español, admirado, contempló con atención al indio, y sintió hacia él una especie de simpatía, en virtud de lo cual dirigióse a la ventana, la cerró suavemente y, volviéndose hacia el indio, cuyo puñal había caído en tierra, le preguntó:
    - ¿Quién es usted?
    - El indio Martín Paz. Me persiguen los soldados porque me he defendi-do contra un mestizo que me atacaba y lo he derribado a tierra de una puña-lada. Mi adversario es el novio de una joven a quien amo; y ahora, que sabe ya quién soy, puede usted entregarme a mis enemigos, si lo cree conveniente.
    - Muchacho – replicó simplemente el español -, mañana salgo para los baños de Chorrillos. Puedes acompañarme si quieres, y estarás por el mo-mento al abrigo de toda persecución. Si lo haces, no tendrás nunca que que-jarte de la hospitalidad del marqués de Vegal.
    Martín Paz se limitó a inclinarse con respeto.
    - Puedes acostarte en esa cama y descansar esta noche – añadió el marqués -, sin que nadie sospeche que te encuentras aquí.
    El español salió de la estancia dejando al indio conmovido con su gene-rosa confianza. Después, Martín Paz, abandonándose a la protección del marqués, se durmió tranquilamente.
    Al día siguiente, al salir el sol, el marqués dio las órdenes necesarias para la partida, y envió recado al judío Samuel de que fuese a verlo; pero antes fue a oír la primera misa de la mañana.
    Ésta era una piadosa práctica que no dejaban de observar todos los miembros de la aristocracia peruana, porque Lima, desde su fundación, había sido siempre muy católica, y además de sus muchas iglesias, contaba todavía con veintidós conventos de frailes, diecisiete de monjas y cuatro casas de retiro para las mujeres que no pronunciaban votos religiosos. Como cada uno de estos establecimientos tenía una iglesia particular, existían en Lima más de cien edificios dedicados al culto, donde ochocientos clérigos seglares o regulares, trescientas religiosas y hermanos legos, celebraban las ceremo-nias del culto católico.
    Al entrar en Santa Ana el marqués de Vegal, vio a una joven arrodillada, que oraba fervorosamente y lloraba con desconsuelo. Parecía presa de dolor tal, que el marqués no pudo contemplarla sin cierta emoción, y ya se disponía a dirigirle algunas palabras de conmiseración, cuando llegó el padre Joaquín, y le dijo en voz baja:
    - Señor marqués, por favor, no se le acerque usted.
    Luego, el fraile hizo una señal a Sara y ésta lo siguió a una capilla oscu-ra y desierta.
    El marqués dirigióse al altar y oyó la misa, después de lo cual regresó a su casa, pensando involuntariamente en aquella joven, cuya imagen había quedado profundamente grabada en su imaginación.
    En el salón de su casa encontró al judío Samuel, que estaba esperándole, y parecía haber olvidado los sucesos de la noche anterior. Su semblante estaba iluminado por la esperanza del lucro.
    - ¿Qué manda usía? – preguntó al español.
    - Necesito treinta mil duros antes de una hora.
    - ¡Treinta mil duros! ¿Y quién los tiene? Por el santo rey David, señor marqués, va a costarme más trabajo encontrarlos que lo que usía se imagina.
    - Aquí tengo joyas de gran valor – repuso el marqués, sin hacer caso de las palabras del judío -, y además puedo vender a usted por poco precio un terreno muy extenso que tengo cerca del Cuzco.
    - ¡Ah, señor! – exclamó Samuel -, las tierras nos arruinan, porque nos faltan brazos para cultivarlas. Los indios se retiran a las montañas y las co-sechas no producen lo que cuesta la recolección.
    - ¿En cuánto valora usted esos diamantes? – preguntó el marqués.
    Samuel sacó del bolsillo una balanza pequeña de precisión, y púsose a pesar las piedras con minuciosa detención, pero sin dejar de hablar, despre-ciando, como de costumbre, la prenda que se le ofrecía.
    - ¡Los diamantes…! ¡Mala hipoteca…! No producen nada. Es lo mismo que enterrar el dinero… Observará usía, señor, que el agua de este diamante no es de una limpieza perfecta… Ya sabe usía que estos adornos tan costosos no son fáciles de vender, por lo que me vería obligado a enviarlos a las pro-vincias de la Gran Bretaña. Los norteamericanos me los comprarán segura-mente; pero será para cederlos a los hijos de Albión. Quieren, por consi-guiente, y es justo, ganar una comisión honrosa, que cae sobre mis costillas… Supongo que diez mil duros contentará a usía. Es poco, sin duda, pero…
    - Ya he dicho – repuso el español despectivamente – que necesito mucho más de diez mil duros.
    - Señor, no puedo dar un centavo más.
    - Llévese las joyas y envíeme inmediatamente el dinero. Para completar los treinta mil duros que necesito, le daré esta casa en hipoteca. ¿No le pa-rece bastante sólida?
    - ¡Ah, señor, en esta ciudad, donde son tan frecuentes los terremotos, no se sabe quién vive ni quién muere, ni quién cae, ni quién se mantiene en pie!
    Y mientras decía esto, Samuel empinábase sobre la punta de los pies, dejándose luego caer sobre los talones varias veces, para apreciar la solidez del piso.
    - En fin, como tengo verdaderos deseos de servir a usía – dijo -, pasaré por lo que quiera, aunque en este momento no me conviene desprenderme de metálico, porque voy a casar a mi hija con el caballero Andrés Certa… ¿Lo conoce usía?
    - No lo conozco, y le ordeno a usted de nuevo que me envíe en seguida la cantidad que le he pedido. Llévese esas joyas.
    - ¿Quiere usía un recibo? – preguntó el judío.
    El marqués, sin responderle, pasó a la habitación inmediata.
    - ¡Orgulloso español…! –murmuró Samuel, entre dientes -. Quiero con-fundir tu insolencia del mismo modo que voy a disipar tus riquezas. ¡Por Sa-lomón, soy hombre hábil, porque mis intereses corren parejas con mis sen-timientos!
    El marqués, al separarse del judío, encontró a Martín Paz profunda-mente abatido.
    - ¿Qué tienes? – le preguntó cariñosamente.
    - Señor, la joven a quien amo es la hija de ese judío.
    - ¡Una judía! – exclamó el marqués, con sentimiento de repulsión que le fue imposible dominar.
    Pero, al advertir la tristeza del indio, añadió:
    - Marchemos, amigo mío, ya hablaremos de esas cosas con detenimien-to.
    Una hora más tarde, Martín Paz, disfrazado, salía de la ciudad en com-pañía del marqués, que no llevaba consigo a ninguno de sus criados.
    Los baños de mar de Chorrillos encuéntrense a dos leguas de Lima. Es una parroquia india que posee una bonita iglesia, y durante la estación del calor es el punto de reunión de la sociedad elegante limeña. Los juegos públicos, prohibidos en Lima, están abiertos en Chorrillos durante el verano, y a ellos concurren las señoras de dudosa moralidad, que, actuando de dia-blillos, hacen perder a más de un rico caballero su caudal en pocas noches.
    Como Chorrillos estaba a la sazón poco frecuentado aún, el marqués y Martín Paz, retirados en una casita edificada a orillas del mar, pudieron vi-vir en paz, contemplando las vastas llanuras del Pacífico.
    El marqués, miembro de una de las más antiguas familias del Perú, era el último descendiente de la soberbia línea de antepasados, de la que con razón se mostraba orgulloso; pero en su rostro advertíanse las huellas de una profunda tristeza. Después de haber intervenido durante algún tiempo en los asuntos políticos, había experimentado una repugnancia infinita hacia las revoluciones incesantes, hechas en beneficio de ambiciones personales, y habíase retirado de la política y apartado de la sociedad, viviendo casi en retiro, sólo interrumpido a raros intervalos por deberes de estricta cortesía.
    Su inmenso caudal íbase disipando poco a poco. El abandono en que que-daban sus tierras por la falta de brazos, obligábale a hacer empréstitos onerosos; pero la perspectiva de una ruina próxima no le espantaba. La indo-lencia natural de la raza española, unida al aburrimiento de su existencia inútil, le había hecho insensible a las amenazas del porvenir. Esposo en otro tiempo de una mujer adorable, y padre de una niña encantadora, habíase en-contrado de pronto solo, a consecuencia de una horrible catástrofe que le arrebató aquellos dos objetos de su amor… Desde entonces, ningún afecto le unía al mundo, y dejaba deslizarse su vida al impulso de los acontecimientos.
    Creía que su corazón había muerto por completo, cuando lo sintió palpi-tar de nuevo al contacto de Martín Paz. Aquella naturaleza ardiente des-pertó el fuego encubierto bajo la ceniza; la orgullosa presencia de ánimo del indio repercutía en el noble caballero, que, cansado de los españoles de su clase, en quienes no tenía ya confianza, y disgustado de los mestizos egoís-tas, que querían equipararse con él, complacíase en aproximarse a aquella raza primitiva, que tan valientemente había disputado el suelo americano a los soldados del conquistador Pizarro.
    El indio pasaba por muerto en Lima, según las noticias que el marqués había adquirido; pero éste, considerando el amor de Martín Paz hacia una judía como cosa peor que la muerte misma, resolvió salvarlo de nuevo, de-jando casar a la hija de Samuel con Andrés Certa.
    Así, mientras que Martín Paz estaba profundamente apenado y la tris-teza le invadía el corazón, el marqués evitaba toda alusión a lo pasado, y hablaba al joven indio de cosas sin importancia.
    Un día, sin embargo, agitado por sus tristes pensamientos, le preguntó:
    - ¿Por qué, amigo mío, una pasión vulgar te ha de hacer renegar de la nobleza de tus abuelos? ¿No desciendes del valiente Manco Capac, a quien su patriotismo elevó a la categoría de héroe? ¿Qué papel representaría un hombre que se dejara abatir por una pasión indigna? ¿Acaso habéis desisti-do los indios de reconquistar algún día vuestra independencia?
    - Para eso trabajamos, señor – contestó Martín Paz -, y no está lejos el día en que mis hermanos se levantarán en masa.
    - Ya te entiendo. Aludes a esa guerra sorda que tus hermanos están preparando en las montañas. A una señal bajarán a la ciudad con las armas en la mano; pero serán vencidos, como lo han sido siempre. Ya ves cómo vuestros intereses desaparecen en medio de las revoluciones perpetuas de las que es teatro el Perú; revoluciones que perderán al mismo tiempo a los indios y a los españoles, en beneficio de los mestizos.
    - Nosotros salvaremos al país – repuso Martín Paz.
    - Sí, lo salvaréis, si comprendéis vuestra misión – dijo el marqués. Óye-me, pues que te amo como a un hijo. Lo digo con dolor, pero a nosotros, los españoles, hijos degenerados de una raza poderosa, nos falta la energía ne-cesaria para levantar un Estado, y, por consiguiente, a vosotros os toca triunfar de este desdichado americanismo que tiende a rechazar a los colo-nos extranjeros. Sí, sábelo; sólo una inmigración europea puede salvar el antiguo Imperio peruano, y, en vez de esa guerra intestina que preparáis, y que tiende a excluir todas las castas, a excepción de una sola, debéis tender francamente la mano a los hombres trabajadores del Viejo Mundo.
    - Los indios, señor, considerarán siempre como enemigos a los extran-jeros, cualesquiera que sean, y jamás han de permitir que respiren impune-mente el aire de sus montañas. El dominio que ejerzo sobre ellos quedaría sin efecto el día en que no jurase la muerte de sus opresores. Además, ¿qué soy ahora? – añadió Martín Paz con gran tristeza. Un fugitivo que no viviría tres horas si me encontraran en Lima.
    - Amigo, es preciso que me prometas que no has de volver a salir.
    - ¡Ah! No puedo prometérselo a usted, señor marqués, porque si lo pro-metiese mentiría.
    El marqués enmudeció; la pasión del joven indio acrecentábase de día en día, y el noble caballero temblaba ante la idea de verlo correr a una muerte cierta, si volvía a presentarse en Lima, por lo que deseaba que se celebrara cuanto antes el matrimonio de la judía, matrimonio que, si le hubiera sido posible, habría él apresurado, según sus deseos.
    Para cerciorarse del estado de las cosas, salió de Chorrillos una mañana y fue a la ciudad, donde supo que Andrés Certa, restablecido de su herida, salía ya a la calle, y que su próximo matrimonio era el objeto de todas las conversaciones.
    El marqués quiso conocer a la joven amada por Martín Paz, y con este objeto dirigióse a la plaza Mayor, donde a ciertas horas había siempre una gran multitud, y donde encontró al padre Joaquín, su antiguo amigo. El vene-rable fraile quedóse profundamente sorprendido cuando el marqués le dijo que Martín Paz no había muerto, apresurándose a prometer que velaría por la vida del joven indio, y que le daría todas las noticias que le interesaran.
    De improviso, las miradas del caballero se dirigieron a una joven arre-bujada en un manto negro que iba sentada en una carretela.
    - ¿Quién es esa hermosa muchacha? – preguntó al padre Joaquín.
    - La hija del judío Samuel, prometida de Andrés Certa.
    - ¡Ella! ¡La hija de un judío!
    El marqués quedóse profundamente admirado y, estrechando la mano del padre Joaquín, volvió a tomar el camino de Chorrillos.
    Su sorpresa era natural, porque había reconocido en la pretendida jud-ía a la joven a quien había visto orar fervorosamente en la iglesia de santa Ana.

    CAPÍTULO V

    PREPARATIVOS DE INSURRECCIÓN

    Cuando las tropas de Colombia, que Bolívar puso a las órdenes del gene-ral Santa Cruz, fueron arrojadas del Bajo Perú, cesaron las sediciones mili-tares en este país, que empezó a disfrutar de calma y tranquilidad; las am-biciones particulares no volvieron a turbar el reposo público, y el presidente Gambarra habíase afianzado en su palacio de la plaza Mayor. Sin embargo, el peligro verdadero, inminente, no procedía de las sediciones, que se extinguían tan pronto como estallaban y que parecían complacer a los americanos por sus ostentaciones militares.
    El peligro no lo veían los españoles, demasiado altos para poder verlo, ni tampoco los mestizos, que jamás descendían a mirar lo que se hallaba por debajo de ellos.
    Esto no obstante, agitábanse de un modo extraordinario los indios de la ciudad, mezclándose con frecuencia con los habitantes de las montañas, como si hubieran sacudido su apatía natural. En vez de envolverse en su poncho con los pies hacia el sol, extendíanse por el campo, se detenían uno a otro, se entendían por señales particulares y frecuentaban las posadas más de-siertas, en las que podían hablar sin peligro de ser escuchados.
    Aquel movimiento era más visible en una de las plazas apartadas de la ciudad, en donde había una casa que sólo tenía una habitación baja, y cuya apariencia miserable llamaba la atención de las gentes.
    Era una taberna de ínfima categoría, propiedad de una vieja india, que servía a sus parroquianos cerveza de maíz y una bebida hecha con caña de azúcar.
    Los indios no se reunían en esta plaza sino cuando en el techo de la ci-tada taberna se ponía un palo largo, que servía de señal. Entonces, los indí-genas de todas profesiones, conductores de carros, arrieros y cocheros en-traban uno a uno y desaparecían inmediatamente en la gran sala. La taberne-ra dejaba entonces a su criada el cuidado de la taberna, y corría a servir personalmente a sus parroquianos.
    Pocos días después de la desaparición de Martín Paz, celebróse una asamblea numerosa en la sala de la taberna, donde apenas podían distinguir-se los rostros de los concurrentes, a causa de la oscuridad que en ella rein-aba y que el humo del tabaco hacía aumentar. En torno de una larga mesa, había unos cincuenta individuos, mascando los unos una especie de hoja de té mezclada con tierra odorífera, y bebiendo los otros en grandes jarros el licor de maíz fermentado; pero estas ocupaciones no les distraían de la principal, que era escuchar atentamente el discurso que les estaba pronun-ciando un indio.
    El orador era el Zambo, cuyas miradas tenían una extraña fijeza.
    Después de examinar uno por uno a todos sus oyentes, el Zambo tomó la palabra y dijo:
    - Los hijos del Sol pueden hablar de sus asuntos, porque no hay aquí oí-dos pérfidos que puedan escucharnos. En la plaza, algunos de nuestros ami-gos, disfrazados de cantores, distraen a los transeúntes para que nos dejen disfrutar de entera libertad en esta casa.
    Y así era, efectivamente, porque fuera de la taberna resonaban los acordes de una guitarra.
    Los indios, satisfechos de encontrarse seguros, prestaron gran aten-ción a las palabras del Zambo, en quien ponían toda su confianza.
    - ¿Qué noticias puede darnos el Zambo, de Martín Paz? – preguntó uno.
    - Ninguna. Únicamente el Gran Espíritu puede saber si ha muerto o no; pero estoy esperando a algunos hermanos que han bajado por el río hasta su embocadura, y quizás hayan encontrado el cuerpo de Martín Paz.
    - Era un buen jefe – dijo Manangani, indio feroz y muy temido -. Pero ¿por qué no se encontraba en su puesto el día en que la goleta nos traía las armas?
    El Zambo, sin responder, inclinó la cabeza.
    - ¿No saben mis hermanos – continuó diciendo Manangani – que la Anun-ciación ha sido atacada por los guardacostas y que la captura de ese buque habría frustrado todos nuestros proyectos?
    Un murmullo de asentimiento acogió las palabras del indio.
    - Harán bien – dijo entonces el Zambo – los que esperan para juzgar. ¡Quién sabe si mi hijo Martín Paz se presentará entre nosotros dentro de pocos días…! Oíd ahora lo que tengo que deciros: las armas que nos han en-viado de Sechura han llegado a nuestro poder, están escondidas en las mon-tañas de la cordillera y dispuestas para desempeñar su oficio cuando voso-tros estéis preparados para cumplir vuestro deber.
    - ¿Acaso hay algo que nos detenga? – preguntó un joven indio -. Hemos afilado nuestros puñales y esperamos.
    - Esperad, pues, que llegue la hora – respondió el Zambo -. ¿Saben mis hermanos cuál es el enemigo a quien primero deben herir?
    - Los mestizos, que nos tratan como esclavos – repuso uno de los asis-tentes -. Esos insolentes que nos azotan con la mano y con el látigo, como a mulas falsas.
    - De ningún modo – repuso otro -. Nuestros mayores enemigos son los que monopolizan todas las riquezas del suelo.
    - Estáis equivocados. Nuestros primeros golpes deben herir a otros – dijo el Zambo, animándose -. Esos hombres no son los que se atrevieron, hace trescientos años, a poner el pie en la tierra de vuestros antepasados. Esos ricos no son los que han hecho sucumbir a los hijos de Manco Capac. Los orgullosos españoles son los verdaderos vencedores y los que os han re-ducido a la esclavitud. Si no tienen ya riquezas, tienen autoridad y, a pesar de la emancipación peruana, conculcan nuestros derechos naturales. Olvide-mos, pues, lo que somos, para recordar lo que nuestros padres fueron.
    - Sí, sí – prorrumpió la asamblea, con murmullo de aprobación.
    Al asentimiento general de los concurrentes sucedieron algunos mo-mentos de silencio que interrumpió el Zambo para preguntar a diversos con-jurados si sus amigos de Cuzco y de toda Bolivia estaban dispuestos a levan-tarse, como un solo hombre.
    Después, prosiguiendo su discurso, dijo:
    - Valiente Manangani, si todos nuestros hermanos de la montaña tienen en el corazón el mismo odio y valor que tú, ¿no caerán sobre Lima como una tromba desde lo alto de las cordilleras?
    - El Zambo no se quejará de su audacia el día señalado – respondió Ma-nangani -. Si el Zambo sale de la ciudad no necesitará ir muy lejos para ver surgir en torno suyo indios que arden en deseos de venganza. En las gargan-tas de San Cristóbal y de los Amancaes, más de uno, envueltos en su poncho y con el puñal en la cintura, están esperando que se confíe a sus manos una carabina, porque tampoco han olvidado ellos que tienen que vengar en los españoles la derrota de Manco Capac.
    - Perfectamente, Manangani – repuso el Zambo -. El dios de la venganza habla por tu boca. Mis hermanos no tardarán en saber quién es el elegido de sus jefes, y como el presidente Gambarra sólo trata de consolidarse en el poder, Bolívar está lejos y Santa Cruz ha sido derrotado, podemos obrar sobre seguro. Dentro de pocos días se entregarán nuestros opresores al placer, con motivo de la fiesta de los Amancaes, y, por consiguiente, deben disponerse todos nuestros hermanos a marchar, haciendo antes que la noti-cia llegue hasta las aldeas más remotas de nuestra raza.
    En aquel momento entraron tres indios en el salón, e inmediatamente se acercó el Zambo a ellos.
    - ¿Qué noticias traéis? – les preguntó.
    - El cuerpo de Martín Paz no ha sido hallado – respondió uno de aquellos indios -. Hemos sondeado el río en todos los sentidos; nuestros más hábiles nadadores lo han explorado detenidamente y creemos que el hijo del Zambo no ha muerto en las aguas del Rimac.
    - ¡Lo habrán asesinado! ¿Qué habrá sido de él? ¡Oh, desdichados los que hayan dado muerte a mi hijo…! Sepárense mis hermanos en silencio, y vuelva cada cual a su puesto, mire, vigile y espere.
    Los indios salieron y se dispersaron. El Zambo quedóse con Manangani, que le preguntó:
    - ¿Sabe el Zambo por qué había ido aquella noche su hijo al barrio de San Lázaro? ¿Está el Zambo seguro de su hijo?
    Los ojos del indio despidieron tales relámpagos de cólera que Managani retrocedió asustado.
    Pero el Zambo se contuvo, y dijo:
    - Si Martín Paz traicionara a sus hermanos, yo mataría a todos aquellos a quienes ha dado su amistad y a todas aquellas a quienes hubiese dado su amor; después lo mataría a él y, por último, me mataría yo, para no dejar en este suelo un solo miembro de una raza deshonrada.
    En aquel momento abrió la tabernera la puerta de la sala, se acercó al Zambo y le entregó un billete.
    - ¿Quién te ha encargado esto? – preguntó.
    - No lo sé – respondió la tabernera -. Este papel ha debido quedársele olvidado a algún bebedor, porque lo he encontrado sobre una mesa.
    - ¿No han venido aquí más que indios?
    - Nadie más que indios.
    La tabernera salió, y el Zambo desdobló el billete, que leyó en alta voz:

    “Una joven ha orado por Martín Paz, porque no olvida al indio que ha expuesto su vida por ella. Si el Zambo tiene noticias de su hijo o esperanza de encontrarlo, átese al brazo un pañuelo encarnado como señal. Hay ojos que lo ven pasar todos los días.”

    El Zambo estrujó el billete entre sus manos.
    - El desgraciado se ha dejado seducir por una mujer.
    - ¿Y quién es esa mujer? – preguntó Manangani.
    - No es india – respondió el Zambo, mirando el billete -. Es, sin duda, una mujer elegante… ¡Ah, Martín Paz, estás desconocido!
    - ¿Harás lo que esa mujer te pide?
    - No – respondió rápidamente el indio -. Debe perder toda esperanza de volver a ver a mi hijo, para que muera de dolor.
    Y, dicho esto, el Zambo rompió el billete con rabia.
    - Sin duda alguna ha sido un indio quien ha traído este billete – observó Manangani.
    - ¡Oh, no puede ser de los nuestros! Se habrá sabido que yo venía con frecuencia a esta taberna, pero no volveré a poner los pies en ella. Regrese mi hermano a las montañas, mientras yo vigilo en la ciudad. Veremos para quiénes resultará alegre la fiesta de los Amancaes, si para los opresores o para los oprimidos.
    Los dos indios se separaron.
    El plan no podía estar mejor combinado ni la hora de la ejecución mejor elegida. El Perú, casi despoblado entonces, sólo contaba con un reducido número de españoles y de mestizos. La invasión de los indios, que acudirían desde los bosques del Brasil y desde las montañas de Chile, como de las lla-nuras del Río de la Plata, debía cubrir con un ejército formidable el teatro de la rebelión. Después que quedaran destruidas las grandes ciudades, Lima, Cuzco y Puno, no era de temer que las tropas de Colombia, recientemente vencidas por el Gobierno peruano, acudieran en socorro de sus enemigos, por grave que fuese el peligro en que éstos se encontraran.
    Aquel trastorno social debía, por consiguiente, efectuarse sin resistencia, si los indios guardaban fielmente el secreto, y así debía ocurrir, porque entre ellos no había traidores.
    Sin embargo, ignoraban que un hombre había obtenido una audiencia particular del presidente Gambarra; ignoraban que aquel hombre le había notificado que la goleta Anunciación había desembarcado en la embocadura del Rimac armas de toda especie en piraguas indias, y que aquel hombre iba a reclamar una fuerte indemnización por el servicio que había prestado al Gobierno peruano, denunciando aquellos hechos.
    Indudablemente, aquel hombre jugaba con cartas dobles, porque des-pués de haber alquilado su buque a los agentes del Zambo a un precio muy elevado, había vendido al presidente el secreto de los conjurados.
    El hombre que tal infamia había cometido no era otro que el judío Sa-muel, a quien suponemos que el lector habrá reconocido en este rasgo.

    CAPÍTULO VI

    EL JUEGO Y LAS CONFIDENCIAS


    Andrés Certa, completamente restablecido y creyendo que Martín Paz había dejado de existir, apresuraba su matrimonio, deseando que llegara el día de pasear por las calles de Lima a la joven judía.
    Sara no dejaba de tratarlo con altiva indiferencia, pero él no hacía ca-so, porque consideraba a la joven como un objeto de valor que había com-prado por cien mil duros.
    Sin embargo, Andrés Certa desconfiaba del judío, y no le faltaba moti-vo para ello, porque si el contrato era poco honrado, los contratantes lo eran menos.
    El mestizo, pues, quiso tener con Samuel una entrevista secreta, a cuyo fin lo llevó un día a Chorrillos, deseando también probar su suerte en el jue-go antes de la boda.
    Los juegos habían empezado pocos días después de la llegada del mar-qués de Vegal, y desde entonces se veía constantemente concurrido el cami-no de Lima. Algunos, que iban a Chorrillos a pie, volvían en carruaje, mien-tras otros dejaban allí los últimos restos de su fortuna.
    El marqués y Martín Paz no tomaban parte en aquellos placeres; el jo-ven indio estaba profundamente preocupado por causas más nobles.
    Después de pasear con el marqués, volvía todas las noches a su aposen-to y se ponía de codos en la ventana, donde pasaba largas horas meditando.
    El marqués no olvidaba a la hija de Samuel, a quien había visto orar en el templo católico; pero no se había atrevido a revelar aquel secreto a Martín Paz, aunque le iba instruyendo poco a poco en las verdades cristia-nas. Temía reanimar en su corazón sentimientos que deseaba extinguir, por-que el indio proscrito debía renunciar a toda esperanza de contraer matri-monio con la hija del judío. Mientras tanto, la Policía había concluido por abandonar la persecución de Martín Paz, y, transcurrido algún tiempo, mer-ced a la influencia de su protección, el indio quizá lograra ocupar un puesto en la sociedad peruana.
    Pero sucedió que, Martín Paz, desesperado, resolvió averiguar qué hab-ía sido de la joven, y, con este propósito, se introdujo, vestido con un traje español, en una sala de juego para escuchar las conversaciones de los concu-rrentes. Andrés Certa, que era hombre muy conocido, y su matrimonio, que seguramente estaría ya próximo, debían ser objeto de alguna conversación.
    Así, pues, una noche, en vez de encaminarse, como de ordinario, a la orilla del mar, se dirigió a las altas rocas donde están situadas las principa-les casas de Chorrillos, y entró en una de ellas, dotada de una ancha escalera de piedra.
    Aquélla era una casa de juego, donde aquel día habían perdido grandes cantidades algunos limeños, y donde otros, fatigados de la tarea de la noche precedente, descansaban en el suelo, envueltos en sus ponchos.
    A la sazón, no faltaban jugadores delante del tapete verde, dividido en cuatro cuadros por dos líneas, que se cortaban en el centro en ángulo recto. En cada uno de estos cuadros se hallaban las primeras letras de las palabras “azar” y “suerte”: A. S. Los jugadores apuntaban a una u otra de aquellas letras, y el banquero tenía las puestas, mientras arrojaba sobre la mesa dos dados, cuyos puntos combinados hacían ganar a la A o a la S.
    La partida estaba muy animada, y un mestizo apuntaba al azar con ar-dor febril.
    - ¡Dos mil duros! – exclamó.
    El banquero agitó los dados y el jugador estalló en imprecaciones.
    - ¡Cuatro mil duros! – dijo de nuevo, y volvió a perder.
    Martín Paz, protegido por la sombra del salón, pudo ver el rostro del jugador.
    Era Andrés Certa.
    Al lado de éste se encontraba el judío Samuel.
    - Bastante ha jugado usted, señor – le dijo Samuel -, y ya ha podido convencerse de que hoy no tiene suerte.
    - ¿A usted qué le importa? – respondió con acritud el mestizo.
    Samuel se inclinó a su oído para decirle:
    - Si a mí no me importa, a usted le interesa abandonar esas costumbres en los días que preceden a su matrimonio.
    - ¡Ocho mil duros! – gritó Andrés Certa, apuntando a la S.
    Salió la A y el mestizo lanzó una blasfemia.
    - ¡Juego! – volvió a decir el banquero.
    Andrés Certa sacó un puñado de billetes de su bolsillo para aventurar una suma considerable al juego, llegando a ponerla en uno de los cuadros. El banquero agitaba ya los dados, cuando una seña de Samuel lo detuvo. El judío volvió a inclinarse al oído del mestizo, y le dijo:
    - Si no le queda a usted la cantidad necesaria para llevar a efecto nuestro contrato, esta noche quedará roto.
    Andrés Certa se encogió de hombros, hizo un gesto de rabia y, reco-brando su dinero, salió rápidamente de la estancia.
    - Continúe usted ahora – dijo Samuel al banquero -; ya arruinará a este señor después de que se haya casado.
    El banquero se inclinó con sumisión ante Samuel, que era fundador y propietario de los juegos de Chorrillos. Dondequiera que había algo que ga-nar, se encontraba aquel hombre.
    Samuel siguió al mestizo, y cuando hubieron llegado a la escalinata, le dijo:
    - Tengo cosas muy graves que decirle. ¿Dónde podemos hablar sin que nos oigan?
    - Donde usted quiera – respondió bruscamente Andrés Certa.
    - Tenga calma y no pierda el porvenir por un momento de mal humor. No me inspiran confianza los aposentos mejor cerrados, ni las llanuras más de-siertas, porque lo que tengo que decir a usted es un secreto que vale la pena que se guarde.
    Mientras hablaban, los dos hombres habían llegado a la playa, frente a las casetas destinadas a los bañistas; pero ignoraban que tras ellos iba Martín Paz, deslizándose en la oscuridad como una serpiente.
    - Tomemos una canoa y salgamos al mar – dijo Andrés Certa.
    Andrés Certa desató de la orilla una pequeña embarcación, después de dar algunas monedas al guarda; Samuel y el mestizo se embarcaron, y el último empujó la barca mar adentro.
    Martín Paz, al verla alejarse, se ocultó en el hueco de unas peñas, se desnudó apresuradamente, se arrojó al agua y nadó hacia la canoa, llevando consigo su cinturón y su puñal.
    El sol acababa de sepultar sus últimos rayos en las olas del Pacífico, y el cielo y el mar estaban envueltos en las tinieblas.
    Martín Paz no había pensado siquiera en el peligro que corría, a causa de los tiburones que surcaban aquellos funestos parajes.
    Se detuvo, no lejos de la embarcación en que iban el mestizo y el judío y al alcance de su voz.
    - Pero ¿qué prueba de la identidad de la joven puedo yo dar a su padre? – preguntaba en aquel momento Andrés Certa al judío.
    - Puede usted recordarle las circunstancias en que perdió a la niña.
    - ¿Y cuáles son?
    - Voy a decírselo.
    Martín Paz, sosteniéndose sobre las olas, escuchaba, pero sin compren-der por completo lo que hablaban.
    - El padre de Sara, que es el gran señor que usted conoce – dijo el jud-ío-, vivía en la Concepción, comarca de Chile; pero entonces su caudal corría parejas con su nobleza. Obligado a venir a Lima para asuntos de interés, salió solo de la Concepción, dejando allí a su mujer y a su hija; esta última de quince meses de edad. Como el clima del Perú le convino, envió a la marquesa orden de que viniera a reunirse con él. La marquesa se embarcó en el San José, de Valparaíso, con algunos criados de su confianza, y en el mismo bu-que venía yo al Perú. El San José debía hacer escala en Lima; pero a la altura de la isla de Juan Fernández, se desató un huracán terrible que lo desarboló y lo arrojó sobre la costa. Los hombres de la tripulación y los pasajeros se refugiaron en la chalupa; pero al ver el mar tan enfurecido, la marquesa se negó a embarcarse en ella; estrechó a su hija entre sus brazos y se quedó en el buque; yo me quedé con ella. La chalupa se alejó, y a cien brazas del San José se sepultó en el mar con toda la gente que llevaba y nos quedamos solos. La tempestad rugía cada vez con mayor violencia; pero como mi caudal no iba a bordo, no perdí la esperanza de salvarme. El San José, que tenía cinco pies de agua en la cala, fue arrastrado por la corriente y se estrelló contra las rocas de la costa. La marquesa fue arrojada al mar con la niña: pero, afortunadamente, pude apoderarme de ésta, y, mientras la madre pe-recía a mi vista, yo, sano y salvo, con la niña, pude ganar la orilla.
    - Todos esos detalles ¿son exactos?
    - Completamente exactos, y el padre no lo desmentirá. Yo realicé aquel día un buen negocio, porque me va a valer los cien mil duros que usted ha de entregarme.
    “¿Qué quiere decir esto?”, se preguntaba asombrado Martín Paz.
    - Aquí tiene mi cartera con los cien mil duros – respondió Andrés Certa.
    - Gracias, señor – dijo Samuel, apoderándose del tesoro -. Tome usted este recibo, en el que me comprometo a restituirle doble cantidad de la que me ha entregado si en virtud de su matrimonio no llega usted a formar parte de una de las primeras familias de España.
    El indio, obligado a sumergirse para evitar el choque de la embarcación, no había oído esta última frase; pero al ocultarse bajo las aguas, sus ojos pudieron ver una masa informe, que se deslizaba rápidamente hacia donde él estaba.
    Era una tintorera, tiburón de la especie más cruel.
    Martín Paz vio que el animal se aproximaba y se sumergió profundamen-te, mas pronto se vio obligado a volver a la superficie del agua para respirar. El tiburón dio entonces un coletazo a Martín Paz, que sintió que las escamas viscosas del monstruo le rozaban el pecho. El tiburón se volvió sobre la espalda, entreabriendo su mandíbula, armada de una triple fila de dientes, para morder su presa; pero Martín Paz, al ver brillar el vientre blanco del animal, lo hirió con su puñal.
    La sangre del monstruo marino tiñó de rojo las aguas, y Martín Paz, al advertirlo, volvió a sumergirse.
    Cuando, algunos instantes después, salió de nuevo a la superficie, a diez brazas de allí, la embarcación del mestizo había desaparecido. El indio se dirigió entonces a la costa, a la que no tardó en llegar, pero después de haber olvidado que acababa de librarse de una muerte terrible.
    Al amanecer del día siguiente abandonó Martín Paz la quinta de Chorri-llos sin despedirse de su protector, y el marqués, lleno de inquietud, volvió a toda prisa a Lima para buscarlo.

    CAPÍTULO VII

    LA BODA INTERRUMPIDA


    El matrimonio de Andrés Certa con la hija del judío Samuel era un ver-dadero acontecimiento, y las señoras no se daban punto de reposo, confec-cionando los lujosos trajes que se proponían lucir en la fastuosa ceremonia.
    En casa del judío Samuel, que deseaba celebrar con gran pompa el ma-trimonio de Sara, se hacían también grandes preparativos. Los frescos que adornaban su morada, según la costumbre española, habían sido restaurados suntuosamente; los tapices más ricos caían en anchos pliegues sobre los huecos de las ventanas y las paredes de la habitación; los muebles, esculpi-dos de maderas preciosas u odoríferas, se amontonaban en los grandes salo-nes impregnados de deliciosa frescura; los arbustos exóticos, los productos de las tierras calientes se elevaban serpenteando a lo largo de las balaus-tradas y de las azoteas.
    La joven había perdido la esperanza de volver a ver a Martín Paz, pues-to que el Zambo no la tenía, como lo demostraba el hecho de no llevar en el brazo la señal de la esperanza. Liberto había espiado los pasos del viejo in-dio, pero no había logrado descubrir nada.
    ¡Ah! Si la pobre Sara hubiera podido realizar sus deseos, se habría re-fugiado en un convento para acabar en él su vida. Impulsada por atracción misteriosa e irresistible hacia los dogmas del catolicismo y convertida se-cretamente por el padre Joaquín a la única religión verdadera, había ingre-sado en el seno de nuestra santa madre la Iglesia, que tanto simpatizaba con las creencias de su alma.
    El padre Joaquín, a fin de evitar todo escándalo, y sabiendo leer mejor en su breviario que en el corazón humano, había dejado a Sara en la creencia de que Martín Paz había muerto, porque lo más importante para él era la conversión de la joven, que creía asegurada con el matrimonio con Andrés Certa, ignorando, naturalmente, las condiciones en que se había concertado.
    El día, pues, de la boda, tan alegre para unos y tan triste para otros, había llegado. Andrés Certa había invitado a la ceremonia a toda la ciudad; pero sus invitaciones no fueron atendidas por las familias nobles, que se ex-cusaron, pretextando motivos más o menos plausibles.
    Llegada la hora en que debía efectuarse el contrato, la joven no compa-reció.
    El judío Samuel estaba profundamente disgustado, y Andrés Certa fruncía el ceño, mostrando su impaciencia. Una especie de confusión se re-flejaba en los rostros de los invitados, mientras millares de bujías, cuya imagen multiplicaban los espejos, inundaban los salones de resplandeciente luz.
    En la calle, un hombre se paseaba presa de una ansiedad mortal.
    Era el marqués de Vegal.

    CAPÍTULO VIII

    LA FUGA


    Mientras tanto, Sara, profundamente angustiada, permanecía sola en su habitación, de donde no se atrevía a salir. Sofocada por la emoción, se apoyó en el balcón que daba a los jardines interiores, y allí estaba abismada en sus pensamientos cuando vio, de pronto, a un hombre que procuraba ocultarse en las calles de magnolias. Aquel hombre era Liberto, su servidor, que parecía espiar a algún enemigo invisible, ya ocultándose detrás de una estatua, ya echándose a tierra.
    De repente, Sara palideció. Liberto luchaba con un hombre de alta es-tatura, que lo había derribado a tierra, y algunos suspiros ahogados, que se escapaban de la boca del negro, revelaban que una mano robusta le apretaba el cuello.
    La joven iba a gritar en demanda de socorro, cuando vio levantarse a los dos hombres: el negro miraba a su adversario y le decía:
    - ¡Usted, usted! ¿Es usted?
    Y siguió a aquel hombre que, antes que Sara pudiera lanzar un solo gri-to, se presentó ante ella como un fantasma del otro mundo. Así como el ne-gro, derribado bajo las rodillas del indio, no había podido hablar sino lo que hemos anotado arriba, la joven, bajo la mirada de Martín Paz, no pudo a su vez decir sino las mismas palabras:
    - ¡Usted, usted! ¿Es usted?
    Martín Paz, con los ojos clavados en ella, dijo:
    - ¿Oye la novia los ruidos de la fiesta? Los invitados se congregan en los salones para ver irradiar la felicidad en su rostro. ¿Es por ventura una víctima destinada al sacrificio la que va a presentarse a sus ojos? ¿Puede la novia mostrarse a su prometido con ese rostro pálido y fatigado por el do-lor?
    Sara apenas oía lo que Martín Paz estaba diciéndole.
    El joven indio prosiguió:
    - Puesto que la joven llora, mire más allá de la casa de su padre, más allá de la ciudad donde padece.
    Sara levantó la cabeza, y Martín Paz, adoptando una actitud altiva, con el brazo extendido hacia las cordilleras, le mostraba el camino de la liber-tad.
    Sara se sintió arrastrada por un poder irresistible; las voces de algu-nas personas que se acercaban a su habitación llegaron hasta ella; su padre iba a entrar sin duda, y tal vez su novio lo acompañaba. Martín Paz apagó de repente la lámpara suspendida sobre su cabeza, y se oyó un silbido, seme-jante al que se había oído ya en la Plaza Mayor.
    De pronto, se abrió la puerta de la estancia y entraron en ésta Samuel y Andrés Certa. La oscuridad era profunda; acudieron algunos servidores con luces y encontraron el aposento vacío.
    - ¡Maldición! – exclamó el mestizo.
    - ¿Dónde está? – preguntó Samuel.
    - Usted me responde de ella – dijo brutalmente Andrés Certa.
    Al oír esto, el judío se sintió inundado de un sudor frío que le penetra-ba hasta los huesos.
    - ¡Venid conmigo! – gritó.
    Y seguido por sus criados se lanzó corriendo fuera de la casa.
    Mientras tanto, Martín Paz huía por las calles de la ciudad con cuanta rapidez era posible. A doscientos pasos de la casa del judío encontró a va-rios indios, a quienes el silbido lanzado por él había reunido allí.
    - ¡A nuestras montañas! – exclamó.
    - ¡A casa del marqués de Vegal! – dijo una voz detrás de él.
    Se volvió Martín Paz, al oír esto, y vio al español detrás de él.
    - ¿No quieres confiarme esa joven? – preguntó el marqués.
    El indio inclinó la cabeza y dijo sorprendido:
    - ¡A casa del marqués de Vegal!
    Martín Paz, cediendo al ascendiente del marqués, le había confiado la joven, seguro de que en casa del español no corría el menor riesgo; pero, comprendiendo lo que el honor exigía, no quiso pernoctar bajo el techo del marqués.
    Salió, pues, presa de violenta excitación, que le hacía hervir la sangre en las venas.
    Pero no había andado aún cien pasos, cuando cinco o seis hombres se arrojaron sobre él y, a pesar de su tenaz resistencia, lograron atarlo. Martín Paz lanzó un rugido de desesperación; creía haber caído en poder de sus enemigos.
    Pocos instantes después, le quitaron la venda con que le habían cubierto los ojos, y se encontró en la sala baja de la taberna en que sus hermanos habían organizado la rebelión.
    El Zambo, que había presenciado el rapto de la joven, se encontraba allí, rodeado por Manangani y los demás indios sediciosos. Los ojos de Martín Paz despidieron relámpagos de cólera.
    - Mi hijo no se apiada de mis lágrimas – dijo el Zambo -, puesto que du-rante tanto tiempo me deja en la incertidumbre de si está vivo o muerto.
    - ¿Es acaso la víspera de una insurrección cuando Martín Paz, nuestro jefe, debe encontrarse en el campo de nuestros enemigos? – preguntó Ma-nangani.
    Martín Paz no respondió a su padre ni al indio.
    - Es decir, ¿qué nuestros más graves intereses han sido sacrificados en holocausto de una mujer?
    Y, mientras decía esto, Managani se acercó a Martín Paz con el puñal en la mano; pero Martín Paz no lo miró siquiera.
    - Hablemos primero – dijo el Zambo -; después de las palabras vendrán los hechos. Si mi hijo ha faltado a sus hermanos, sabré castigar su traición; pero que tenga cuidado, porque la hija del judío Samuel no está tan oculta que se nos pueda escapar. Mi hijo reflexionará: está condenado a muerte, y no hay en la ciudad una piedra donde pueda reclinar su cabeza. Si, por lo contrario, liberta a su país, para él serán el honor y la libertad.
    Martín Paz guardó silencio, pero en su corazón se libraba un terrible combate, porque el Zambo había hecho vibrar las cuerdas de su altiva natu-raleza.
    Los insurgentes tenían necesidad de Martín Paz para llevar a la prácti-ca sus proyectos de rebelión, porque él ejercía la autoridad suprema entre los indios de la ciudad, los manejaba a su capricho, y una sola señal suya podía llevarlos a la muerte.
    Se le quitaron las ligaduras por orden del Zambo y Martín Paz se le-vantó.
    - Hijo mío – le dijo el indio, que lo observaba con atención -, mañana, durante la fiesta de los Amancaes, nuestros hermanos caerán como una tromba sobre los limeños desarmados. Éste es el camino de las cordilleras, y este otro el de la ciudad; eres libre, y puedes ir adonde te plazca.
    - ¡A las montañas…! – exclamó Martín Paz -. ¡A las montañas, y ay de nuestros enemigos!
    Y cuando, aquel amanecer, apareció el sol por el Oriente, iluminó con sus primeros rayos el conciliábulo que los jefes indios celebraban en el seno de la cordillera.

    CAPÍTULO IX

    EL COMBATE


    Y como todo llega al fin en la vida cuando debe llegar, también llegó el 24 de junio, día de la gran fiesta de los Amancaes, en el que todos los habi-tantes de Lima, a pie, a caballo o en carruaje, se dirigieron a la célebre me-seta, situada a media legua de distancia de la ciudad. Mestizos e indios se mezclaban en la fiesta común y marchaban alegremente por grupos de pa-rientes o de amigos. Cada uno de estos grupos llevaba sus provisiones e iba precedido por un tocador de guitarra que cantaba los aires más populares. Avanzaban a través de los campos de maíz, cruzando los bosques de banane-ros o por entre las calles de sauces en busca de los bosques de limoneros y naranjos, cuyos perfumes se confundían con los aromas suaves de la montaña. A lo largo del camino, había puestos ambulantes que ofrecían a los paseantes aguardiente y cerveza, siendo tan numerosas las libaciones de estos líquidos, que indios y mestizos reían a carcajadas, medio ebrios. Los que iban a caballo hacían caracolear sus monturas en medio de la multitud, compi-tiendo unos con otros en celeridad, habilidad y destreza.
    Reinaban en la fiesta, que toma el nombre de las florecillas de la mon-taña, un ardor y una libertad inconcebibles, a pesar de lo cual jamás se pro-movía una disputa que turbara la alegría pública. Algunos lanceros a caballo, con corazas resplandecientes, mantenían el orden.
    Cuando la multitud llegó a la meseta de los Amancaes, se oyó un inmenso clamor de admiración, que fue repetido por los ecos de la montaña.
    A los pies de los espectadores se extendía la antigua Ciudad de los Re-yes, cuyas torres y campanarios llenos de sonoras campanas, se elevaban osadamente hacia el cielo. San Pedro, San Agustín y la catedral atraían las miradas hacia sus torres, que brillaban heridas por los rayos del sol. Santo Domingo, la rica iglesia cuya Virgen no lleva jamás dos días seguidos el mis-mo manto, levantaba más que sus vecinas la flecha elegante de su campana-rio. A la derecha, el océano Pacífico hacía ondular sus extensas llanuras azu-les al soplo de la brisa, y la vista, volviendo del Callao a Lima, se deleitaba en la contemplación de todos aquellos monumentos funerarios que contenían los restos de la gran dinastía de los Incas. En la lejanía, el cabo Morro-Solar encerraba como en un cuadro los esplendores de aquel espectáculo.
    Pero mientras los limeños contemplaban admirados tan espléndidos pa-noramas, se preparaba un drama sangriento en las heladas cumbres de la cordillera.
    Efectivamente, al paso que los habitantes de la ciudad la iban abando-nando, penetraban gran número de indios, que vagaban por sus calles. Los hombres, que, por lo general, tomaban parte activa en la fiesta de los Aman-caes, se paseaban entonces silenciosamente y con aire singularmente pensa-tivo. De vez en cuando, algún jefe les daba apresuradamente una orden se-creta y reanudaban su marcha; pero todos se iban reuniendo poco a poco en los barrios más ricos de la ciudad.
    Cuando el sol comenzó a desaparecer en el horizonte, la aristocracia limeña emprendió el camino de los Amancaes, luciendo sus trajes más costo-sos y sus más valiosas alhajas. Una interminable fila de coches desfiló entre los árboles, confundida con las gentes que marchaban a caballo o a pie.
    En el reloj de la catedral dieron las cinco.
    Un griterío inmenso resonó en la ciudad. De todas las plazas, de todas las calles, de todas las casas, salieron indios con las armas en la mano. Los barrios más hermosos fueron inundados de insurrectos, algunos de los cuales agitaban por encima de sus cabezas teas encendidas.
    - ¡Mueran los españoles! ¡Mueran nuestros opresores! – se oía gritar con voces estentóreas.
    Casi al mismo tiempo, se cubrieron las cimas de los cerros también de indios, que se dispusieron a unirse a sus hermanos de la ciudad.
    Lima ofrecía en aquel momento un aspecto extraño. Los insurrectos se habían esparcido por todos los barrios y a la cabeza de una de sus columnas iba Martín Paz, agitando la bandera negra, en dirección a la Plaza Mayor, mientras los demás indios atacaban las casas previamente designadas para ser demolidas. Cerca de él, Manangani lanzaba feroces aullidos.
    En la plaza, los soldados del Gobierno, prevenidos contra la rebelión, se habían formado en orden de batalla delante del palacio del presidente, y los insurgentes, al entrar en la plaza, fueron recibidos por una nutrida graniza-da de balas.
    Sorprendidos al principio por aquella descarga, que estaban muy lejos de esperar, y que arrebató a muchos la vida, se lanzaron contra la tropa con ímpetu insuperable, produciéndose una horrible confusión en que los conten-dientes llegaron a pelear cuerpo a cuerpo. Martín Paz y Manangani hicieron prodigios de valor; pero sólo por milagro se libraron de la muerte.
    Necesitaban tomar el palacio y fortificarse en él a todo trance.
    - ¡Adelante! – gritó Martín Paz.
    Y a su voz se precipitaron los indios al asalto.
    Aunque de todas partes eran rechazados, lograron los indios a su vez hacer retroceder a la tropa que rodeaba el palacio, y ya Manangani se lan-zaba a los primeros escalones del pórtico, cuando se detuvo repentinamente.
    Las filas de los soldados se habían abierto y por el espacio que habían dejado libre asomaban sus bocas dos piezas de artillería, colocadas allí para ametrallar a los sitiadores.
    No había tiempo que perder. Era absolutamente preciso saltar sobre la batería y apoderarse de ella, antes que disparase.
    - ¡Vamos los dos! – exclamó Manangani, dirigiéndose a Martín Paz.
    Pero éste acababa de alejarse y no escuchaba ya nada, porque un negro le había dicho al oído estas palabras:
    “Están saqueando la casa del marqués de Vegal, y quizás asesinándolo.”
    Al oír esto, Martín Paz retrocedió; y Manangani quiso arrastrarlo con-sigo hacia delante; pero, en aquel momento, los cañones dispararon y la me-tralla diezmó las filas de los indios.
    - ¡Seguidme! – gritó Martín Paz.
    Varios compañeros, que le eran muy adictos, se unieron a él, y con la ayuda de éstos consiguió el indio abrirse paso entre los soldados.
    Aquella fuga tuvo todas las apariencias y resultado de una traición, porque, creyéndose los indios abandonados por su jefe, fue imposible re-unirlos de nuevo, a pesar de los esfuerzos que realizó Manangani para llevarlos al combate. Envueltos en una nube espesa de tropas que los fusilaban sin piedad, se produjo una espantosa confusión y su derrota completa. Las llamas, que se elevaban al cielo en ciertos barrios, atrajeron a algunos fugitivos sedientos de pillaje; pero los soldados los persiguieron espada en mano, dando muerte a gran número de ellos.
    Entretanto, Martín Paz llegó a casa del marqués, donde se sostenía una lucha encarnizada, dirigida por el mismo Zambo. El indio tenía sumo interés en entrar allí, porque, combatiendo al español, deseaba al mismo tiempo apo-derarse de Sara, prenda de la fidelidad de su hijo.
    Derribadas la puerta y las paredes del patio, se presentó el marqués con la espada en la mano, rodeado por sus servidores para rechazar a la turba que invadía su palacio. La altivez de aquel hombre y su valor tenían algo de sublimes. No sólo no trataba de evitar el peligro, sino que parecía buscarlo con tal de sembrar la muerte en su derredor.
    Pero, ¿qué podía hacer contra aquella multitud de indios que, lejos de disminuir, aumentaba por momentos con la llegada de los vencidos de la Plaza Mayor?
    Viendo el marqués disminuir sus fuerzas y sus defensores, estaba ya decidido a dejarse matar sin oponer resistencia, en vista de la inutilidad de sus esfuerzos, cuando Martín Paz, con la rapidez del rayo, acometió a los agresores, obligándolos a volverse contra él y, consiguiendo llegar hasta el marqués, en medio de las balas, para servirle de escudo con su cuerpo.
    - ¡Bien, hijo mío, bien! – dijo el marqués a Martín Paz, estrechándole la mano.
    Pero el joven indio estaba triste y no desarrugaba el ceño.
    - ¡Bien, Martín Paz! – repitió otra voz que le llegó al alma.
    Conoció a Sara, y su brazo trazó un ancho círculo de sangre en torno suyo. La tropa del Zambo empezaba a ceder. Aquel nuevo Bruto había dirigi-do por segunda vez los golpes contra su hijo sin poder alcanzarlo, en tanto que Martín Paz, cuando en el ardor de la lucha veía que el enemigo sobre quien iba a descargar el hacha era su padre, desviaba el arma para no herir-lo.
    De repente, Manangani, cubierto de sangre, se puso al lado del Zambo, diciéndole:
    - Has jurado vengar la traición de un infame en sus parientes, en sus amigos y en él mismo, y ha llegado el momento de que cumplas tu palabra, porque los soldados se acercan y el mestizo Andrés Certa viene con ellos.
    - Ven, pues, Manangani – dijo el Zambo, riéndose ferozmente -; ven.
    Y saliendo ambos de la casa del marqués, corrieron hacia la tropa que llegaba al paso de carga. Las tropas les apuntaron; pero el Zambo, sin inti-midarse, se fue derecho al mestizo.
    - Si es usted Andrés Certa – le dijo -, sepa que su novia se encuentra en casa del marqués, y Martín Paz va a llevársela a las montañas.
    Y, dicho esto, los indios desaparecieron.
    El Zambo había puesto frente a frente a los dos enemigos mortales, y los soldados, engañados por la presencia de Martín Paz, se precipitaron con-tra la casa del marqués.
    Andrés Certa, loco de furor y de celos, se arrojó contra Martín Paz, tan pronto como lo vio.
    - Ahora nos las entenderemos nosotros dos – gritó el joven indio, y abandonando la escalera de piedra, que tan valientemente había defendido, corrió hacia donde se encontraba el mestizo.
    Allí se encontraron pecho contra pecho, tocándose las caras y confun-diéndose las miradas en un relámpago de odio. Ni amigos ni enemigos podían acercarse a ellos, que, estrechamente abrazados, ni respiraban siquiera.
    Andrés Certa se irguió contra Martín Paz, a quien se le había caído el puñal; pero, al levantar el brazo el mestizo, logró el indio asirlo antes de que le hiriese. Andrés Certa intentó inútilmente desprenderse de su enemigo, quien, volviendo su puñal contra aquél, se lo clavó hasta el puño en el corazón.
    Después, se arrojó en brazos del marqués de Vegal.
    - ¡A las montañas, hijo mío! – exclamó el marqués -. Huye a las montañas, te lo ordeno.
    En aquel momento, se presentó el judío Samuel y se precipitó sobre el cadáver de Andrés Certa, arrancándole la cartera que llevaba en el bolsillo; pero Martín Paz, que lo había visto, se apresuró a apoderarse de ella, la abrió, la hojeó, exhaló un grito de alegría y, avanzando hacia el marqués, le puso en la mano un papel que decía lo siguiente:

    “He recibido del señor Andrés Certa cien mil duros, cantidad que me comprometo a devolverle si Sara, a quien salvé del naufragio del San José, no es hija y única heredera del marqués de Vegal.”
    “Samuel.”

    - ¡Mi hija! – exclamó el español, y se precipitó en el aposento de Sara; pero ésta no estaba allí. El padre Joaquín, que, bañado en su propia sangre, se encontraba en aquella estancia, no pudo articular más que estas palabras:
    - El Zambo…, robada…, río de Madera.

    CAPÍTULO X

    EL RAPTO Y SUS CONSECUENCIAS


    ¡En marcha! – dijo Martín Paz.
    Y el marqués siguió en silencio al indio. Le habían robado a su hija y ne-cesitaba encontrarla.
    Se pusieron ambos calzones con correas en las rodillas, se cubrieron con grandes sombreros de paja, montó cada uno en una mula, después de haber puesto en las pistoleras buenas pistolas, y emprendieron la marcha, llevando, además, al costado una carabina. Martín Paz llevaba también un lazo, cuyo extremo iba sujeto al arzón de la silla.
    Martín Paz conocía las llanuras y las montañas que iban a atravesar y sabía a qué país perdido llevaba el Zambo a su novia. ¡Su novia…! ¿Se atre-vería a dar este nombre a la hija del marqués?
    El español y el indio, sin más que una sola idea y con un solo propósito, penetraron en las gargantas de la cordillera, donde crecían los cocoteros y los pinos. Los cedros, los algodoneros, los áloes quedaban tras ellos en las llanuras cubiertas de maíz. Algunos cactos espinosos picaban a veces a sus cabalgaduras, haciéndolas vacilar sobre la pendiente de los precipicios.
    A la sazón era empresa dificilísima atravesar las montañas, porque las nieves se derretían a los rayos del sol de junio. El agua formaba cataratas espumeantes y estruendosas que se desprendían de las cumbres de los mon-tes y rodaban hasta insondables abismos.
    Esto no obstante, el marqués y Martín Paz corrían día y noche sin des-canso un solo instante, hasta que llegaron a la cumbre de los Andes, a cator-ce mil pies sobre el nivel del mar. Allí no había ya árboles ni vegetación, y con frecuencia se veían envueltos en las terribles tempestades de la cordi-llera que levantaban torbellinos de nieve sobre los picos más elevados. El marqués se detenía a veces a su pesar, pero Martín Paz lo sostenía y lo abrigaba contra las inmensas ventiscas de nieve.
    En aquel punto, el más elevado de los Andes, sometidos a un estado en-fermizo, que hace temblar al hombre más intrépido, necesitaron hacer grandísimos esfuerzos de voluntad para resistir a la fatiga.
    En la vertiente oriental de la cordillera encontraron, al fin, las huellas de los indios, y bajaron de las montañas.
    Al llegar a las inmensas selvas vírgenes que tanto abundan en las llanu-ras situadas entre el Perú y el Brasil, Martín Paz tuvo necesidad de hacer uso de su extraordinaria sagacidad india para caminar a través de aquellos bosques inextricables.
    Un fuego medio apagado, señales de pasos, la rotura de algunas ramas, la naturaleza de los vestigios, todo era para él objeto de un detenido exa-men.
    El marqués temía que a su desgraciada hija la hubieran obligado a cami-nar a pie por las piedras y las arenas; pero el indio le mostró algunos guija-rros incrustados en tierra que revelaban la presión de la pata de un animal; por encima de sus cabezas vieron ramas que habían sido desviadas en la misma dirección, y que no podían ser alcanzadas sino por una persona a caba-llo. El marqués cobraba esperanzas, y Martín Paz iba tan confiado y era tan hábil, que no había para él ni obstáculos insuperables ni peligros invencibles.
    Una noche, Martín Paz y el marqués se vieron obligados a detenerse a causa del cansancio.
    Habían llegado a las orillas de un río: eran las primeras corrientes del Madera, que el indio reconoció al punto. Inmensos manglares se inclinaban por encima de las aguas, uniéndose a los árboles de la otra orilla por medio de bejucos entrelazados de modo caprichoso.
    ¿Habían subido los raptores por la orilla? ¿Habían bajado la corriente del río o la habían atravesado en línea recta? Éstas eran las preguntas que se hacía Martín Paz. Siguiendo con pena infinita algunas huellas que había encontrado, llegó, costeando la orilla, hasta una explanada, algo menos oscura que el resto del bosque, donde encontraron huellas que revelaban que una partida de hombres había atravesado el río en aquel paraje.
    Cuando Martín Paz trataba de orientarse, vio que se movía detrás de un matorral una especie de masa negra; preparó su lazo y se dispuso al ataque; pero, adelantándose algunos pasos, encontró una mula tendida en tierra y presa de las convulsiones de la agonía. El pobre animal, expirante, debía haber sido herido lejos del sitio adonde había llegado, como lo revelaba el largo rastro de sangre que encontró Martín Paz. Este hallazgo le hizo suponer que los indios, no pudiendo obligarla a atravesar el río, habían tratado de matarla a puñaladas. Desde aquel momento, ya no vaciló acerca de la dirección de sus enemigos y volvió al lado del marqués, a quien dijo:
    - Mañana llegaremos.
    - Marchemos enseguida – respondió el español.
    - Pero tenemos que atravesar ese río.
    - Lo atravesaremos a nado.
    Ambos se desnudaron; Martín Paz reunió en un lío los vestidos, se puso éste sobre su cabeza, y los dos entraron silenciosamente en el agua para no despertar la atención de los peligrosos caimanes, que en gran número fre-cuentan los río del Brasil y del Perú.
    Al llegar a la otra orilla, se apresuró Martín Paz a buscar las huellas de los indios; pero, por más que examinó las hojas y las piedras, no descubrió nada. Como la rapidísima corriente del río los había llevado bastante abajo, subieron por la orilla, donde encontraron señales evidentes del paso de los indios.
    El Zambo había atravesado por allí el Madera con su tropa, que se había acrecentado al paso. Efectivamente, los indios de las llanuras y de las montañas, que esperaban impacientemente el triunfo de la rebelión, al conocer la traición de que habían sido objeto, lanzaron rugidos de cólera y siguieron a la tropa del viejo indio para sacrificar la víctima de que se habían apoderado.
    La joven, casi sin conciencia de lo que pasaba en torno suyo, andaba porque las manos de los indios la empujaban hacia delante; pero, si la hubie-ran abandonado en aquellas soledades, no habría avanzado un paso para li-brarse de la muerte. A veces recordaba al joven indio, y entonces caía como una masa inerte sobre el cuello de su mula. Cuando al otro lado del río se vio precisada a seguir a pie a sus raptores, dos indios la obligaron a andar rápi-damente dejando tras de sí una huella de sangre.
    Al Zambo le importaba poco que aquella sangre revelase la dirección que había tomado, porque estaba ya cerca del objeto de su excursión y pronto las cataratas del río resonaron con fuerza cerca de ellos.
    Los indios llegaron a una especie de pueblecillo, compuesto de un cen-tenar de cabañas de pinos entrelazados y de tierra.
    Al verlos acercarse, salió del pueblo una multitud de mujeres y de ni-ños, dando grandes gritos de alegría; pero la alegría se trocó en cólera cuando se enteraron de la defección de Martín Paz.
    Sara, inmóvil ante sus enemigos, miraba, casi sin verlos, todos aquellos rostros horribles que gesticulaban en torno suyo, profiriendo en sus oídos las más terribles amenazas.
    - ¿Dónde está mi esposo? – decía una -. Tú eres quien lo ha matado.
    - ¿Qué has hecho de mi hermano, que no volverá ya a su cabaña?
    - ¡Qué muera! ¡Cada uno de nosotros debe tener un pedazo de su carne! ¡Que muera!
    Y aquellas mujeres, blandiendo puñales, agitando teas encendidas y le-vantando piedras enormes, acercábanse terriblemente amenazadoras a la joven.
    - ¡Atrás! – gritó el Zambo -. Que esperen todos la decisión de los jefes.
    Las mujeres retrocedieron al oír las palabras del viejo indio, lanzando terribles miradas a la joven.
    Sara, cubierta de sangre, se encontraba tendida sobre los guijarros de la orilla.
    Más abajo de la aldea, se estrechaba el Madera, en un lecho profundo, precipitando sus masas de agua con rapidez fulminante desde una altura de más de cien pies. Los jefes condenaron a Sara a ser arrojada a aquellas ca-taratas, sentencia que debía ejecutarse al salir el sol, a cuya hora la víctima sería atada a una canoa de corteza y abandonada a la corriente del Madera.
    Así lo decidió el consejo, y si retardó hasta la mañana siguiente el su-plicio de la víctima, fue con el propósito de ocasionarle mayor sufrimiento, haciéndole pasar una noche de angustias y terrores.
    Cuando se conoció la sentencia, fue acogida con aullidos de júbilo por todos los indios, de quienes se apoderó un delirante regocijo.
    Fue una noche de orgía. El aguardiente fermentó en aquellas cabezas exaltadas, y una multitud de indios danzando y gritando rodearon a la joven, mientras otros corrían al través de los campos incultos, blandiendo teas de pino inflamadas.
    Cuando el sol, disipando las sombras de la noche, mostró su disco de oro por Oriente, la mayoría de los indios se encontraban completamente bo-rrachos.
    La joven fue desatada del poste en que había pasado la noche y cien brazos quisieron a la vez arrastrarla al suplicio.
    Cuando el nombre de Martín Paz se escapaba de sus labios, le respond-ían inmediatamente gritos de odio y de venganza. Fue preciso subir por en-tre una inmensa aglomeración de rocas, los senderos abruptos que conducían al nivel superior del río, adonde llegó la víctima toda ensangrentada. Una canoa de corteza de árbol la esperaba a cien pasos de la catarata, y en ella fue puesta y atada con ligaduras que le penetraban en las carnes.
    - ¡Venganza! – exclamó la tribu entera a una voz.
    La canoa fue arrojada a las aguas, y arrastrada rápidamente por la co-rriente, giró sobre sí misma…
    Dos hombres aparecieron en aquel momento en la orilla opuesta. Eran Martín Paz y el marqués.
    - ¡Mi hija, mi hija! – exclamó el marqués, cayendo de rodillas sobre la playa.
    La canoa estaba ya a punto de precipitarse en la catarata, hacia donde corría con extraordinaria rapidez.
    Martín Paz, de pie sobre una roca, lanzó su lazo, que giró en torno de su cabeza en el instante preciso en que la embarcación iba a ser precipitada; se desenrrolló la larga correa de cuero y su nudo corredizo apresó la canoa.
    - ¡Muera! – rugió la horda salvaje de los indios.
    Martín Paz se levantó, y la canoa, suspendida sobre el abismo, no tardó en llegar hasta él.
    Silbó una flecha en los aires y Martín Paz cayó sobre la barca de la víctima, yendo a sumergirse con Sara en el torbellino de la catarata.
    Casi en el mismo instante cayó el marqués con el corazón atravesado por otra flecha.
    El indio Martín Paz, y Sara, hija del marqués de Vegal, se habían despo-sado en el seno de las espumosas aguas de la catarata, para entrar en la vida eterna.
    En su suprema reunión, la joven cristiana había impreso, con un ademán, en la frente del indio regenerado, el sello del bautismo, y ambos debieron hallar gracia ante el Altísimo, a cuya infinita misericordia confiaron sus al-mas momentos antes de abandonar la vida.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)