• 10
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar


    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución:
  • • Listas, actualizado en
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V

    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    Filtros
    FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Fecha
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Hora
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Minutos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Segundos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Dos Puntos
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    Slide
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    Avatar 1
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 2
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 3
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 4
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 5
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 6
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia

    Avatar 7
    0 Blur
    100 Contrast
    0 Hue-Rotate
    0 Sepia
    FILTRO

    Blur
    (0 - 20)

    Contrast
    (1 - 1000)

    Hue-Rotate
    (0 - 358)

    Sepia
    (1 - 100)
    VALORES

    ▪ Normal

    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    H= M= R=
    -------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    H= M= E=
    -------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m

    ESTILOS:
    h m
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3




















    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P
    S1
    S2
    S3
    B1
    B2
    B3
    B4
    B5
    B6
    B7
    B8
    B9
    B10
    B11
    B12
    B13
    B14
    B15
    B16
    B17
    B18
    B19
    B20
    H

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7














































































































    EMPOTRADOS (Ian Watson)

    Publicado en marzo 21, 2010
    INDICE


    1 3
    2 16
    3 29
    4 43
    5 56
    6 62
    7 69
    8 81
    9 94
    10 110
    11 116
    12 125
    13 131
    14 140
    15 143
    16 148
    17 151
    18 157
    19 159
    20 161
    21 170
    22 172
    23 180



    1


    Chris Sole se vistió deprisa. Eileen le había llamado ya una vez. Cuando lo hizo por segunda vez, el cartero había aparecido ante la puerta.

    -Carta del Brasil -gritó ella desde el pie de la escalera-. Es de Pierre.

    ¿Pierre? ¿Para, qué habría escrito? La noticia le intrigó. Eileen había estado tan distante y tan reservada desde, el nacimiento de su hijo..., entregada a sí misma, a Peter y a sus memorias. No era éste un desapego que a él le resultara ya particularmente fácil de romper, o que, para ser francas, le preocupara. Así, pues, ¿qué efecto iría a tener en ella esta carta de su antiguo amante? Él confiaba en que no acarrearía demasiadas complicaciones.

    A través de la ventana de la planta baja se divisaba un retazo breve de campos oscuros, algunas casas del personal perteneciente al hospital, el mismo edificio del hospital a media milla de distancia en lo alto de una colina. Sole echó una rápida mirada y se estremeció con matutino desasosiego. Era ésta una sensación que le asaltaba a menudo desde que se levantaba hasta que llegaba al hospital.

    En la cocina, Peter, de tres años de edad, estaba haciendo un sonoro revoltijo con su desayuno, mezclando en la taza copos de avena con leche, mientras Eileen ojeaba la carta.

    Sole se sentó frente a Eileen y extendió mantequilla en una tostada. Examinó casualmente él rostro del niño. ¿No recordaban aquellos finos rasgos de zorro la imagen del Pierre retratado en su infancia, en medio de un campo de margaritas en algún lugar de Francia? El niño apuntaba ya el mismo carácter exigente de Pierre y tenía asimismo los brillantes ojos castaños de un zorro al acecho.

    La cara de Sole poseía una especie de distinción: ridícula. También era una cara bien proporcionada. Si se colocaba un espejo a lo largo de su nariz no se obtenían dos caras, como ocurre con la mayoría de la gente, sino dos mejillas idénticas. Este equilibrio de sus rasgos faciales resultaban al principio impresionante; pero en práctica hizo que, a la postre, una parte del hombre fuera eliminada par la otra, sobre todo a medida que fueron pasando los años.

    Sole miró a Eileen mientras ésta leía. Ella era un poco más alta que él, y sus ojos tenían un tono que su último pasaporte define como grises, aunque también se podría decir sin reparos que eran azules, en África parecían más azules; era el azul de las piscinas y de los cielos abiertos, que ahora el papel del correo aéreo reflejaba tímidamente.

    África. Aquellas tardes cálidas; sosegadas, cuando las ventas abiertas no proporcionaban aire a la vivienda, y la cerveza salía caliente de la nevera, llena hasta los topes. Los edificios de la universidad, con su luz indecisa allá en la colina, y el vivo color amarillo de la ciudad a doce millas de distancia, junto al mar, con la asfixiante oscuridad acompañada por el rumor de los tambores. Buenos tiempos aquellos, aquellas relaciones, aquel vivir juntos antes de que asomaran la tristeza y las contradicciones. Antes que Pierre cruzara la frontera y se adentrara en el Mozambique libre con la guerrilla del Frelimo para estudiar la sociología de la liberación entre los makonde, que habitan las lejanas orillas del río Ruvuma. Antes de que Sole oyera hablan del agradable y lucrativo puesto que le esperaba en este hospital inglés: Antes de aquel último y decepcionante encuentro con Pierre en París, hacía ahora cuatro años, cuando Eileen pasó una noche con el francés y regresó a la mañana siguiente convencida de que sus vidas se habían separado y seguían derroteros muy distintos.

    -Parece ser que ahora vive con esta tribu en el Amazonas -comentó, ella-, pero los nativos se rebelan y luchan con flechas envenenadas y toman drogas.

    -¿Puedo leerla?

    Eileen retuvo la carta todavía un momento, apretándola con sus dedos como para indicar que era de su propiedad; después se la alargó a Chris con un amargo gesto por el amor perdido, qué hirió a éste porque no iba dirigido a él.

    -¿Quieres que la lea en voz alta? -le preguntó Chris.

    Él temía que su voz privara a aquellas líneas del contenido emocional que poseían para ella; reduciendo lo que era una carta de amor a la condición de pieza folclórica o política: ¿Por qué hacerlo entonces? ¿Para hacer una especie de contribución física al diálogo entre Pierre y Eileen; al que en el plano emocional él no había sido capaz de sumarse; pese a haber recogido el fruto de las ideas del francés? ¿O para demostrar que las ideas eran más importantes, y rivalizaban con la evidencia del amor que Eileen sentía por Peter?
    -Eileen...

    -Ahora no puedo concentrarme. El niño está vertiendo la leche en la mesa. Léela tú mismo. Yo terminaré de hacerlo después.

    Mientras limpiaba la boca del niño coro un trapo, Eileen observó atentamente sus rasgos, luego le ayudó a coger la cuchara y con la otra mano recogió los copos de avena que habían caído y los echó en su plato.

    Sole atenazó codiciosamente la carta con su mano, como un escolar que no quiere que le copien, y leyó.

    Tal vez os sorprenda que recurra a vosotros, Chris y Eileen, para dar rienda suelta a mi enojo, ¡después de tanto tiempo! Pero a lo mejor tú, Chris, me entenderás si te digo que hay una especie de extraños hilos que se extienden a lo largo de los tiempos y países para unir entre sí pueblos, lugares y acontecimientos dispares. ¿Es éste un pensamiento demasiado místico para interesar a un marxista? En este caso concreto es aquel disparatado poema surrealista de Raymond Raussel, sobre el que tan a menudo hablábamos en África, el vínculo entre vuestros descubrimientos y los míos, aquí y ahora, entre una tribu del Amazonas.

    Estas gentes se encuentran ante un dilema terrible, sentenciados a perecer ahogados si se quedan donde están, o destruidos por aria vida en barracas de hojalata, aguardiente; prostitución y enfermedades; si son lo suficiente sensibles como para abandonar el curso de las aguas que incluso ahora cubren toda la superficie de su mundo. No hace falta decir que a nadie preocupa por qué opción se decidan:

    En África los problemas parecían tan simples comparadas con los de aquí, en el corazón del Brasil... En la selva de Mozambique resultaba fácil encontrar una tarea respetable apreciada. Hasta el más esquivo miembro de la tribu de los makonde sabía lo que eran `temor' político, estaba al corriente de la «política» como tal..

    «¡Maldito real -pensó Sole, molesto al ver el nombre de Roussel. Allá Pierre con esas pretensiones de cambiar el mundo. Todo lo que te pido es, que me dejes en paz para poder descubrir qué es realmente el mundo, cómo ve el mundo el cerebro humano... »

    Pero, ¿cómo pueden descubrir estos indias diferencias entre los demás caraiba -palabra portuguesa con que los indios designan a todos los extranjeros, incluidos los mismos brasileños descendientes de europeos- y yo? Todos somos extraños, gentes de fuera, franceses; americanos. De derechas, de izquierdas: Todo es igual. Caraiba.

    Quienes están al corriente de la política, y de la política sobre el proyecto amazónico, parecen tan distantes:.. Hombres de ciudad enzarzados en luchas de ciudad. Y cuando se desplazan al campo para luchar, ¿qué tienen que hacer con los indios en sus bosques? ¿Qué han de hacer hasta destruir a los indios como tales y convertirlos en pobres y afligidos civilizados? ¿He de pronunciarme a favor de un zoo humano en el que estos curiosos salvajes puedan seguir viviendo su interesante vida? Por más que me cueste confesarlo, sí, ¡para los indios puede haber una solución no política!

    ¡Qué satisfecho está el gobierno brasileño con esta distracción que le han endosado los americanos! La gloria de construir el mayor mar interior de la Tierra, la única obra humana se puede ver desde la Luna.

    Se trata de un proyecto político, aun cuando sus víctimas no saben de política, y tampoco se las puede instruir en política sin inculcarles una especie de virus que las destruiría, Esta es la paradoja que me atormenta: mi propia impotencia. Yo sólo puedo registrar la muerte de esta gente singular, legar la aclaración al futuro. Y, para consolarme, escuchar la cinta con el disparatado poema de Roussel..

    Sole se estremeció. Un caliente sol africano acostumbraba a presidir sus conversaciones sobre Roussel, y entonces la misma idea de sus investigaciones parecía tan inocente y cautivadora.. Recordó la vista de tejados rojos desde la terraza de un bar. Paredes encaladas y relucientes. Árboles frondosos: Una mezquita. Peugeots y Volkswagens, aparcados abajo, en la calle polvorienta. Los vendedores de esculturas, agachados; con pantalón corto y camisas ajadas, mientras las nativas pasaban en chancletas, sus cuerpos arropados con velos negros; con bultos balanceándose sobre su cabeza Las botellas de cerveza encima de la mesa endeble, pegajosa a causa de la condensación; y mientras tanto Pierre y él hablando de un poema que al cerebro humano le resultaba imposible de comprender. Qué máquina habría de construirse para leer...

    Entonces todo era cálido e inocente, pero ahora, cuando Vidya Vasilki, Rama, Gulshen, y los otros estaban estudiando Ambientes especiales en el hospital, los recuerdos de aquellos tiempos felices resucitados por Pierre cobraban fuerza de acusación.

    Como si hubiera leído sus pensamientos, Eileen levantó su mirada del niño y le dijo secamente:

    -Chris, hay algo que desearía preguntarte: Luego ya terminarás de leer la carta:

    -¿Qué?

    -No es nada importante, creo yo. Sólo que estuve hablando con una mujer del pueblo, cuyo marido trabaja como jardinero en el hospital. La mujer me dijo una cosa extraña.

    -¿Sí?

    -Me dijo que enseñas a los niños un lenguaje impropio.

    Sobresalto.

    -¿Un lenguaje impropio? ¿Qué quería decir con eso la mujer ¿No sabe que éste es un hospital para niños que no pueden hablar correctamente, niños que han sufrido lesiones cerebrales? Pues claro que hablan un lenguaje impropio...

    Al repasar distraídamente las líneas que acababa de leer; Chris se vio asaltado por algunas expresiones qué ya no le dejarían en paz.

    Expresiones tales como «zoo humano y «proyecto político»: Sobre el papel, las palabras tenían un aura tenue en derredor, cubiertas por una especie de neblina como si su cerebro se resistiera a penetrar en ellas. Pero no desaparecerían. Su difícil legibilidad le irritaba, ponían a prueba su atención. Tal vez había llovido sobre el papel mientras Pierre escribía, emborronando precisamente estas palabras antes de que pudieran secarse.

    Eileen observaba tranquila a su marido.

    -Ya imagino qué se hace en tu departamento. Le repetí a la mujer cuanto me acabas de decir, pero ya sabes cuán dadas son a todo lo misterioso y confidencial las mujeres de este país: Ella dijo que sabía que el hospital estaba allí para otras cosas, para cosas ocultas y vergonzosas. Y lo oculto y vergonzoso era que enseñaban a los niños un lenguaje impropio.

    -Bueno, ¿qué entiende ella por lenguaje impropio? ¿Cómo lo define? -inquirió él.

    -Yo le hablé de lesiones del cerebro y de defectos de pronunciación -añadió Eileen encogiéndose de hombros-, pero ella se refería a otra cosa.

    Sole bebió su café apresuradamente y se quemó. Rió.

    -Me gustaría saber para qué cree esta bruja cotilla que estamos aquí. ¿Para enseñar a los niños a decir «joder» y maricón?

    -No, Chris, no creo que la mujer se refiera a «joder» y a «maricón».

    La mesa victoriana, en hierro forjado, junto a la ventana, estaba repleta de jarros con especias y libros de cocina. Había costado veinte libras en una subasta, y juntos la habían pintado de blanco cuando Eileen llevaba cinco meses de embarazo, imaginándose al niño sentado en una tronera con Sole frente a él, bebiendo acaso una jarra de cerveza y enseñando a hablar al bebé en sus primeros intentos.

    -¡La mujer del jardinero! Sencillamente, me parece un poco disparatado.

    Pero Eileen seguía asiendo ávidamente a Peter, como si el niño estuviera amenazado por lo que ocurría en el hospital.

    -Con Pierre solías hablar de lenguajes impropios. Entonces no te referías a palabrotas. Te referías a lenguajes censurables.

    -Mira, Eileen, un niño pequeño habla un lenguaje impropio cuando su cerebro está dañado: Tiene deficiencias, y hay que llevarle por caminos llenos de rodeos.

    -La mujer también dijo que..

    -¿Sí?

    -E1 hospital tiene una fachada y una trastienda. El verdadero trabajo se realiza. en salas especiales en las que sólo se puede entrar con un pase. Y no curan a los niños; sino que los hacen enfermar. Aquí es donde aparece el lenguaje impropio. ¿O debo decir lenguajes impropios, en plural? ¿Es así más preciso, Chris? ¿Qué es realmente lo que se hace en la unidad? ¿Se trata de algo repudiable, o de algo que yo pueda aprobar?

    -¡Maldición! ¡Una, mujer viniendo a explicar qué es un hospital En todas partes hay salas cerradas.

    -Pero éste no es un hospital mental.

    Sole se encogió de hombros mientras percibía el espíritu al de un “zoo humano” tratando de atraer su mirada.

    -Todo hospital que se ocupa de cerebros dañados es una especie de hospital mental a la vez que hospital físico. No se puede trazar una línea divisoria entre los dos. El lenguaje es una actividad mental. ¡Diablos! A mí me contrataron como lingüista, no como médico.

    -Precisamente.

    Eileen contempló con curiosidad cómo él doblaba la carta, la introducía en el sobre y luego se la guardaba en el bolsillo. No hizo objeción alguna a que Chris se la llevara.


    Mientras se dirigía al hospital, Sole contempló el cielo que anunciaba un día azul, fresco y en calma; aspiró aire limpio, frío, y lo exhaló ante sí en forma de humo blanco.

    ¿Qué decir de Alaska, donde el esputo batía el suelo en forma de dura bola de nieve
    que rebotaba y rodaba? Eso sí que sería interesante.

    ¿O del Brasil?

    ¿Qué decir de Pierre? El confidencial, atormentado e ideal Pierre.

    Era tan difícil imaginar la manera de ser de otra persona Y, sin embargo, ¿no era su trabajo en el hospital una forma. crear proximidad? ¡Oh Vildya y todos los demás! ¿Nos vais a de realmente qué es humanidad a cambio de nuestro pequeño acto de inhumanidad?

    Inevitablemente, tarde o temprano alguien en algún lugar intentaría llevar a cabo esta serie de experimentos. El tema había sido tratado durante años en la literatura La fiebre de abordarlo se había convertido en una especie de pornografía al cabo de algún tiempo, en algo así como una masturbación científica. Educar niños en completo aislamiento para que hablaran lenguajes especialmente diseñados.

    Sole siguió caminando por un sendero de arena, entre grandes esqueletos de álamos y arbustos como esculturales modelos del cerebro humano en acero, construidos en el hospital y desechados por excesivamente elementales.

    La unidad estaba instalada en una enorme casa de campo a cuyos flancos y parte posterior se habían acoplado modernas naves funcionales, todo ello enmarcado por abetos que se extendían hasta más de media milla como gigantesca mancha verde que cada año crecía en altura y densidad.

    Sole había estado un par de veces en la plantación, pero le resultaba difícil andar por ella, repleta de enmarañadas ramas y desniveles bajo los pies. Además, entre los árboles no había nada que ver, a no ser otros árboles. Allí no había valles u hondonadas, ni senderos que los surcaran.

    (Cincuenta pies hacia el interior de la oscura mancha verde, y surge un mundo nuevo. El viajero pierde todo sentido de orientación: la monotonía y desconcierto de interminables extensiones de vegetación salvaje se abaten sobre él; para recorrer cien yardas tienen que reptar sobre la barriga, saltar por encima de troncos abatidos y serpentear por entre una densa red de maleza; o abrirse paso de la forma más agotadora e inverosímil que uno puede imaginar... )

    La elegante mansión central estaba enmarcada de forma incongruente por las naves laterales de hormigón. Delante de aquélla, dos leones de piedra mostraban sus garras en un prado manchado con madrigueras de topos, Erupciones color marrón marcaban el césped como furúnculos en el conjunto otrora delicioso. ¡cosas del jardinero sin duda!

    La figura en gabardina tornasolada que avanzaba por el sendero correspondía al bioquímico Zahl.

    Sole metió aún más adentro en su bolsillo la carta de Pierre, temiendo que, de no hacerlo, se le pudiera caer y perderla antes de haber tenido tiempo de leerla.

    Media docena de coches estaban aparcados en el prado, y una ambulancia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos

    El rótulo de latón decía:

    UNIDAD DE' NEUROTERAPIA HADDON

    Sole empujó la pesada puerta Y fue asaltado por el aire caliente y seco del interior. Tras cruzar el vestíbulo; entre las salas de los pacientes a la derecha y el área de servicios a la izquierda, donde estaban la sala de computadores, las cocinas, los quirófanos y laboratorios, se detuvo junto al árbol de Navidad, al pie de la gran escalera de roble que conducía a las dependencias de las enfermeras.

    Se perdían demasiadas agujas con este calor: ¡Qué mancha de verde se extendía por los mosaicos!

    Una enfermera pasó por detrás de él, empujando un carrito cargado de platos sucios procedentes del desayuno de los niños; lo hacía con gracia, y el carrito se deslizaba sobre sus ruedas de goma. El único ruido que denunciaba su paso: una débil percusión de la porcelana deslizándose por la loza grasienta.

    Gallardetes de papel recorrían corredores y vestíbulo. Globos colgados sobre las puertas, parecían exigir diferentes clases de atención. Atención azul. Atención verde. Atención roja. Distintas zona lesionadas del cerebro inflando burbujas faltas de habla.

    ¿De qué se llenarían las burbujas?

    ¿Acusaciones? ¿O la clave de la realidad? ¿El E=MC2 de la mente?

    La puerta de resorte se cerró tras él automáticamente. Se encontraba en un pasillo corto al final del cual había otra puerta. El cogió una llave, abrió la puerta y se dirigió hacia la nave trasera donde las ramas de los abetos llegaban hasta las ventanas acariciándolas. Por fuera, un corredor se extendía a lo largo de la nave.

    El vidrio de las ventanas dejaba ver en su interior una trama de hilos cargados con corriente de bajo voltaje y controlados por una computadora, como parte del sistema de alarma.

    Contemplando esta ala trasera desde las ventanas superiores edificio central se podían ver grandes claraboyas opacas que aislaban las habitaciones a lo largo del pasillo: un acuario vacío

    Sole abrió su oficina, encendió las luces de neón para reforzar la débil iluminación invernal que entraba por arriba; luego, como hacía siempre, al llegar por la mañana, se sentó delante de la pantalla del monitor y lo conectó.

    ¿Un lenguaje impropio, Eileen? ¡Oh, sí, pero también es hermoso!

    En la pantalla parpadeó y apareció la imagen. En una espaciosa sala de juegos ondulada, dos niños desnudos, de piel oscura, niño y niña; hacían rodar una gigantesca pelota playera. Las criaturas tenían tres o cuatro años. Otra niña desnuda iba tras ellos, agarrando un tubo alargado de plástico, y un segundo niño cerraba el cortejo manteniendo las manos hacia delante, como hace un ciego y divirtiéndose a su manera.

    Sole pulsó otra botón, y de la sala de juegos llegó el sonido algunas voces. Pero no eran las voces de los niños:

    Dominado el alboroto del primer momento, orientó la cámara a la gran pantalla mural de donde procedían las voces. En ella aparecieron, agrandadas, las imágenes de Chris Sole y de Lionel Rosson, operador de la computadora.

    Las voces eran suyas, pero no exactamente las suyas. La computadora de sonido había grabado sus voces por separado y luego las había juntado. De lo contrario, sus palabras no habrían fluido naturalmente. Sole no podía haber formado las frases que acababa de oír pronunciar a su propia voz en la grabadora, sino en un estado de intenso nerviosismo. Eran frases en inglés, pero en un inglés muy extraño. La confusión se debía al ordenamiento de las secuencias de palabras. Las palabras eran en sí mismas muy simples. Como las de una conversación infantil. Pero habían sido dispuestas previamente no como correspondía a un lenguaje infantil, sino de tal forma que los adultos nunca en su vida podrían entenderlas si no disponían de ellas en forma impresa, junto con las instrucciones necesarias para traducirlas de acuerdo con los esquemas con que la mente acostumbra a operar.

    Era el lenguaje de Roussel.

    Pierre se había sentido horrorizado y al mismo tiempo atraído por la ambiciosa forma en que Raymond Roussel había llevado su poesía más allá de los límites de la humana comprensión. Para Pierre, el poema Nuevas impresiones de África acabó por convertirse en algo así como una querida con la que se peleaba constantemente y de cuya fascinación, sin embargo, no conseguía liberarse; una querida cuyas maneras aristocráticas a él le repugnaban. Sole quería llegar a dominarla en aras de la lógica y de la justicia: si él, sólo él, pudiera llegar a conocerla profundamente en una larga noche de confidencias, se vería libre de sus tentaciones. Pero, al igual que todas las diablesas, este poema tenía sus recursos ocultos, sus trucos. Hipnotizaba. Producía pérdida de memoria.

    La única manera de acercarse al corazón de esta diablesa -¡aunque sólo fuera para herirla en el corazón y poseerla!- consistía en escuchar las palabras que pronunciaba. Pero el amasijo que éstas formaban resultaba siempre inescrutable para la desvalida mente humana. Si un poema así había conseguida tan fácilmente hacer volar la lógica, ¿qué perspectivas se escondían aquí para reformar el mundo por la lógica? Esta querida era como una bruja elegante, una Salomé a quien no importaba lo más mínimo el Tercer Mundo y la pobreza, testimonio sempiterno, para Pierre, de la equivocación que suponía la opción estética en la vida. Belleza en lugar de verdad.

    Y justamente ahora, por incomprensible que pueda parecer, ella estaba consolando a Pierre en medio de las injusticias que presenciaba en la jungla brasileña.

    Fue esta contradicción la que movió a Sole a sacar nuevamente la carta en busca de orientación.

    Las palabras del sello decían ORDEN Y PROGRESO, eslogan del Brasil que había cobrado nueva y acuciante realidad bajo el régimen militar.

    Sole se decidió por una página en la que el nombre de Roussel parecía llamarle haciendo maliciosos guiños.

    ...Te escribo a ti como podría escribir a cualquier otro; pero tú al menos sabrás
    apreciar la singularidad de esta tribu singular.

    Se llaman a sí mismos xemahoa, pero es muy posible que no se sigan llamando así durante mucho tiempo, pese a la increíble oposición de su chamán, el bruxo de la tribu, una oposición no basada, sin embargo, en el empleo de arcos y flechas envenenadas y en cerbatanas.
    Ellos apenas tienen idea de la enormidad de la situación a que se enfrentan; ¡son como peones (o menos que peones) en su propia selva frente a un gran jugador! Los intentos del bruzo de hacer frente al desastre que se avecina tienen en verdad una patética grandeza. Y también una rara similitud. con el poema de Roussel, ¡Qué sorprendente similitud con el santuario de la mente que nuestro dilettante francés construyó para sí mismo! Cuando consigo liberarme de la ira, acaricio la idea de traducir de alguna manera el poema Nouvelles Impressions d'Afrique al xemahoa B.

    Digo xemahoa B dado que, según parece, aquí se habla una lengua con dos variantes, y si hay en este corrompido mundo una lengua en que puede hacerse comprensible de una vez para siempre el poema de Roussel, ésta es el xemahoa B.

    Ésta es la esencia de la campaña en pro del control de la inundación emprendida por el bruzo (permíteme, querido Chris, decirte que también tú quedarás atónito y que, después, te encolerizarás....)

    Sole dejó caer la carta.

    «Pobre Pierre. También tú quedarías atónito si me vieras aquí sentado observando a mis indios.»

    «Atónito... ¿Y después? ¿Hasta qué punto te encolerizarías?» A los ojos de Sole, los,
    indios poseían una belleza singular, única. Su mundo era hermoso.

    Y hermosa era también su lengua:

    Sole ajustó los controles para filtrar su propia voz y la de Rosson y afinó los lectores microfónicos de sonido para captar cuanto estuvieran hablando los niños,

    De momento estaban callados.

    Sole tenía, registradas en cinta, cientos de horas de sus conversaciones; desde los primeras balbuceos hasta las frases que confeccionaban ahora, pasando por las primeras palabras completas; documentos empotrados de un mundo empotrado. Él había paseado entre ellos, jugado con ellos, les había enseñado a manejar su laberinto y aprender palabras y frases clave. para hablar utilizaba una máscara que recogía las palabras de sus labios tan pronto como las susurraba, las enviaba a la computadora para su clasificación y transformación, antes de sonorizarlas.

    En sentido estricto, Sole no tenia necesidad de escuchar y mirar dentro de forma tan elemental. La vigilancia era automática. Todo cuanto decían los niños podía ser recogido por micrófonos, procesado, distribuido y almacenado en cintas. Esquemas verbales, interesantes o imprevistos eran impresos para él.

    Sin embargo, a Sole le parecía muy provechoso observarlos, Era una forma de terapia: su oscura sensación de alienación había desaparecido ya en gran parte.

    El mundo de Sole no era el único mundo oculto en la Unidad Haddon. Había otros dos mundos con sus niños correspondientes: el Mundo Lógico, dirigido por Dorothy Summers y Rosson, y el Mundo Alienado, obra del psicólogo Jannis.

    Tanto los sistemas de vigilancia de la vida como los programas de lengua, para los tres mundos, estaban automatizados. Cada vez había menos motivos para bajar hasta allí en persona, a medida que los niños iban creciendo y se hacían más capaces de valerse por sí mismos. Incluso posiblemente resultara cada vez menos aconsejable. «Los dioses tendrán que racionar sus apariciones»; decía bromeando Sam Bax, director de Haddon.

    «El activo y competente Sam Bax -pensó Sole-. Allá él con la política, la obtención de fondos, los institutos y fundaciones, el convenio militar, la seguridad. Nada de ello es de mi incumbencia. Allá Pierre con su preocupación por la política del Brasil. Pero que no me meta a mí en ella. Todo lo que pido es que me deje con mi disparatado trabajo. Los hijos de mi mente están aquí, ellos son Rama, mi valiente Vidya, mi querido Gulshen, mi cariñoso Vasilki. No quieras que los dioses abandonen la escena antes de tiempo, Sam:»

    En la pantalla, Vidya abrió sus ojos y contempló fijamente las figuras de Sole y Rosson. Labios gigantescos se movían silenciosamente, carnosos y pausados, y le hablaban un lenguaje impropio.

    Durante la noche, mientras los niños dormían, sus palabras eran reforzadas por el murmullo de los micrófonos, por el compás hipnótico de la enseñanza en sueño.

    Durante la comida, en la cantina, otra inútil discusión con Dorothy.

    Sole estaba sentado a la misma mesa que ella, masticaba un trozo de carne correosa y pensaba en lo indigesta que, en el plano emotivo, Dorothy era consigo misma. Ella apenas dejaba ver algo del peligroso amor que Sole sentía por los niños. Era una suerte para ella que su compañero de trabajo, Rosson, fuera un ser humano con sentimientos.

    —Dorothy, ¿te ha preocupado alguna vez que los niños vayan creciendo? —le soltó Sole de pronto—. ¿Qué será de ellos en los cuarenta o cincuenta años próximos?

    Ella apretó los labios.

    —Su impulso sexual se podrá controlar, me imagino,

    —No me refiero al sexo, sino a ellos como personas. ¿Qué ocurrirá? Es una cuestión que no nos planteamos.

    —¿Es que necesariamente debemos hacerlo? Seguro que habrá espacio para ellos.

    —Pero, ¿qué clase de espacio? ¿Espacio sideral? ¿Espacio en una ampolla térmica que se lanza al espacio cósmico en dirección a la estrella más próxima? ¿La tripulación de una nave sideral?

    Dorothy Summers no parecía tener dificultad en ingerir lo que estaba comiendo.

    —Ya le dije a Sam que era una equivocación contratar a personas casadas —comentó agriamente—, No creo que tener un hijo propio ayude a ser objetivo.

    Sole pensó instintivamente en Vidya; antes recordó que «su» hijo se llamaba Peter...

    —¿Tienes idea de lo numerosa que es la población del mundo? —inquirió ella—. Quiero decir, ¿te haces cargo? ¡Cuántos niños van a nacer antes de que termine el día, o eliminados por accidente antes de que termine la noche! ¿Crees que importa algo que una docena de niños y niñas sean educados, generosamente, puedo añadir, en circunstancias un tanto distintas? Querido amigo, no me vengas ahora con lamentaciones si te encuentras con lo que buscabas. —Sole sonrió molesto—, ¿Puedes hacerte una idea de cuál habría sido el destino de estos pequeños si no hubieran venido aquí? Haddon es la Cueva de Aladino para ellos, ¡no un montón de escombros!

    —¿La Cueva de Aladino? Quizás entonces ellos descubran para nosotros, pobres mortales, el «ábrete Sésamo».

    —Eso es, Chris; y te diré una cosa: si ellos no lo encuentran para nosotros, alguien lo hará. Los rusos han puesto en marcha algunos inventos bastante curiosos en sus hospitales mentales. Además, se sirven de ellos para mantener atados a sus intelectuales.

    —¡Qué estofado más asqueroso! —comentó Sole, confiando en escapar de las garras de Dorothy.

    Pero ella le había apresado fuertemente como un trozo de carne con su tenedor, pues acababa de ver a Sam Bax acercarse a ellos con su plato de estofado. Tan pronto como Sam se hubo sentado, Dorothy le refirió suavemente el tema de la conversación.

    Sam asintió amablemente.

    —Chris, ¿has oído la historia de la norteamericana y su dionaea?

    Y Sam se puso a contar una historia entre divertida y triste que impresionó profundamente a Dorothy, por solterona, y a Sole, por sentimental.

    —La mujer vivía en un rascacielos de Nueva York, donde no le dejaban tener animales domésticos, ni siquiera una carpa. —Sam hablaba con gracejo y como a raudales, entre bocado y bocado de estofado—. Por este motivo compró una planta, a fin de tener compañía: una dionaea. La dionaea puede contar hasta dos, lo que quiere decir que piensa a su manera.

    —¿Que una planta puede contar? —inquirió Dorothy, escéptica.

    —¡De verdad! Das un golpecito en el sistema receptor de esta curiosa trampa vegetal: por ejemplo, dejas caer un grano de arena y no se produce reacción alguna. Pero das dos golpecitos, como si una mosca aterrizara y posara sus patas, y las mandíbulas se cierran rápidamente. Eso es contar, pensar en cierto modo. Bueno, el caso es que en el apartamento de la mujer, tan limpio, con aire acondicionado y a gran altura sobre el nivel de las calles de la ciudad, no había nunca moscas, y ella tenía que alimentar la planta con comida de gato para tenerla contenta. Esto duró dos años, hasta que un día la mujer descubrió una mosca en la cocina. Quiso dar una golosina a su dionaea, cogió la mosca y se la dio a la planta. Ésta se cerró. Digirió la mosca. Algunas horas más tarde la dionaea moría intoxicada. ¡Una auténtica carnívora muerta por una mosca!

    —Tal vez murió por el DDT —argüyó Dorothy.

    —Yo prefiero pensar que a causa de los riesgos de un ambiente controlado. Aquí se esconde una lección moral para nosotros. Todos los peligros con que se encuentran los niños no se deben a que vivan en esos tres mundos de ahí abajo, sino en sacarlos de ellos.

    Sam ensartó con el tenedor el último trozo de su estofado y luego se arrellanó en su asiento para observar afablemente a Sole y Dorothy Summers.

    —En cualquier caso, más importante que esta pequeña disputa entre vosotros dos es... el día de mañana. —Sam se limpió la boca con una servilleta de papel, luego hizo una bola con ella y la dejó caer limpiamente en el centro de su plato—. Vamos a recibir la visita de un colega norteamericano que, me imagino concede bastante importancia a los poderes del ser.

    Hurgó en su bolsillo, y prosiguió:

    —Aquí tengo un trabajo que nuestro colega ha escrito sobre tu temática, Chris. ¿Quieres echarle una ojeada antes de que llegue su autor?

    Sam alargó a Sole las hojas fotocopiadas: Thomas R. Zwingler: Análisis computado de la desorientación verbal latente en astronautas de vuelos largos. Parte primera: Distorsión de esquemas conceptuales.

    Dorothy estiró el cuello para leer también el título.

    —Dios mío —exclamó—, qué pomposo es esto.

    Sam movió la cabeza.

    —No creo que pensaras lo mismo de Tom Zwingler como persona.

    —¿Dónde os conocisteis?

    —Durante un seminario eh los Estados Unidos —respondió Sam vagamente—. Tom Zwingler es un hombre activo, vinculado a varias agencias. Una especie de coordinador de experimentos.

    —¿Qué agencias? —insistió Sole, molesto consigo mismo por haber puesto de manifiesto su propia vulnerabilidad—. ¿Rand? ¿Hudson? ¿NASA?

    —Creo que figura en la nómina de la National Security Agency. Departamento de Comunicaciones.

    —Querrás decir espionaje, ¿no? —intervino Dorothy, arqueando sarcásticamente una ceja.

    —A juzgar por este trabajo, difícilmente cabe pensar en una cosa así, Dorothy. Zwingler es un especialista en comunicaciones.

    —Un hombre de su casa, a medias —apostilló Dorothy, sonriendo—. Como nuestro Chris, ¿no es así?

    Sam frunció el ceño en señal de desaprobación; luego se levantó pesadamente de su asiento.

    —Mañana a las dos treinta de la tarde. Informadle sucintamente sobre el estado actual de Haddon y de cómo aquí se trabaja. ¿De acuerdo?

    Sole asintió.

    —Faltaría más... —corroboró Dorothy sin gracia.











    2


    El capitán de policía llegó en helicóptero (un Huey Iroquois Slick, excedente de guerra), en medio de un aguacero, y manifestó que quería ver inmediatamente a Charlie Faith.

    Jorge Almeida, asesor brasileño de Charlie, asomó su cabeza por la puerta: un individuo flaco y serio, con ojos negros como dos ascuas, y tez achocolatada con probable ascendencia india.

    —Visita, Charlie —gritó por encima del traqueteo de la lluvia sobre el tejado de hojalata.

    Jorge estaba orgulloso, con un orgullo auténticamente brasileño, del Proyecto Amazonas, que ahora se ofrecía a la mitad de un país, que en sí mismo era un continente, después de haber permanecido aletargado durante mucho tiempo: como un paisaje perdido, poblado por las fantasías de Eldorado, ocultas ciudades y anacondas gigantes más veloces que un caballo. Jorge despreciaba estas fantasías casi tanto como a los salvajes que cazaban en la selva igual que espíritus de estos parajes de ensueño. Desde la seguridad y consiguiente desvinculación que le brindaba la distancia de la Amazonia, él apoyaba tácitamente al régimen militar que había jurado domeñar y civilizar el país. Su talento había sido corroborado por el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil, de Lisboa, donde había permanecido dos años, y ahora el resentimiento anidaba en su alma al verse sometido a un ingeniero yanqui, aunque sólo fuera merced a un acuerdo temporal. A Charlie no se le ocultaba esto, pero ellos se necesitaban mutuamente y, por lo general, se llevaban bien.

    La cabeza de Charlie estaba aún bajo los efectos de la resaca, aminorados apenas por el traqueteo de la lluvia sobre el tejado, y tenía dificultades en mantener contacto por radio con el Centro de Control del Proyecto, en Santarém, novecientos kilómetros al norte.

    «Malditos visitantes —pensó—. Más estúpidos curas.»

    Charlie era un hombre de corta estatura, en otro tiempo musculoso, pero sus músculos se habían vuelto flácidos desde los días del servicio militar, y su cabello se había aclarado hasta quedar convertido en cortas franjas color marrón fuertemente aplastadas sobre el cráneo: hoja mojada, aserrada, teñida. La nudosa punta de su nariz sobresalía de sus rasgos, suavizada por grandes poros grasientos y un tanto grande, como si hubiera pasado años ensañando las fosas nasales con su dedo. Hacía algún tiempo, el vello había
    empezado a cubrir con rojiza tela de araña sus mejillas.

    Sus preocupaciones, y también su diaria llamada por radio, estaban centradas en la insignificante localidad de Santarém, aquel punto de salida de este escondrijo en la selva. Santarém era un lugar extraño: como un residuo penoso de la guerra civil americana. Allí se habían instalado soldados confederados que se negaron a aceptar la capitulación del general Lee, y sus descendientes continuaban viviendo allí, muy cerca de otros exponentes de la presencia americana a través de los años: emplazamiento de la Fordlandia de Henry Ford, ahora olvidada; su Belterra, también abandonada... Dos vestigios del gran boom del caucho que había erigido un palacio rococó para ópera en el corazón de la Amazonia, concretamente en Manáus, y llevado a la Pavlova miles de millas río arriba para que bailara ante los barones del caucho. Actualmente, Santarém rebosaba fresca influencia de los americanos, llamados para asesorar en la construcción de un gran dique básico que se extendería sesenta y cinco kilómetros entre Santarém y Alenquer, con doble dársena cavada en la roca dura, puerto de gran calado, turbinas y líneas de transmisión; en ultramar se estaban construyendo media docena de diques secundarios para el futuro mar interior que pronto compensaría, en el globo, los Grandes Lagos del hemisferio norte.

    Un vasto mar recogería el Amazonas. Se había calculado que costaría quinientos millones de dólares elaborar mapas adecuados desde el aire, y sólo la mitad de esta suma inundar el terreno y erradicar para siempre los obstáculos de la geografía.

    El dique auxiliar de Charlie consistía en diez kilómetros de tierra apisonada, recubierta con plástico de intenso color naranja, en medio de la jungla. Detrás de él se extendería un lago de quince mil kilómetros cuadrados, no demasiado profundo para que las grandes dragas recogieran la exuberancia de los árboles anegados. Un millón de árboles. Mil millones de árboles. ¿Quién conocía el número? Arboles de madera dura, caobas, cedros, árboles de acero. Arboles de algodón y seda, arbustos de ajos y árboles de cacao. Balsas, anacardos, laureles. Muchísimos árboles. Muchísima tierra.

    Y muchísima agua. Todo sin utilidad para los hombres, hasta el presente.

    «Maldita lluvia —pensó Charlie—. Le corroe a uno.» Pero al menos estaba acelerando la formación del lago, acercando considerablemente el momento de alejar el infierno de aquí.

    —¿Quiénes son? ¿Curas rurales?

    —No, es un capitán de policía y sus dos ayudantes. Es curioso, nunca había visto... —Charlie miró preocupado, adoptando instantáneamente una actitud de bravucón—. Cuidado con lo que dices, ¿eh Charlie? Recuerda que estás muy lejos de tu casa.

    Charlie miró al brasileño con ojos de duda.

    —¿Es un consejo de amigo? Creo que políticamente no tengo problemas.

    —Vienen en helicóptero. ¿Puedes darte prisa, Charlie? Son gente impaciente.

    —¡Maldición! Estoy emitiendo. Bueno, no importa; de todos modos no oigo nada. Santarém, ¿me oyes? El sonido es muy malo. Voy a cortar, te llamaré más tarde, ¿de acuerdo? Se acabó. Jorge, trae una botella de aguardiente, ¿quieres? Los veré aquí.

    Jorge se disponía ya a salir cuando una mano empujó con fuerza la puerta, dejándola abierta de par en par, y le lanzó hacia el centro de la habitación. Tres hombres se abrieron paso y miraron en derredor, la radio, las maquetas de los diques, cubos para agua, una hamaca de sucia tela, planos y registros abiertos, pilas de «Playboy».

    El capitán lucía uniforme de intenso color aceituna con vistoso pañuelo rojo al cuello, botas de cuero negras y pistola en la funda. Si bien él tenía un discreto aire militar, sus dos compañeros parecían más bien capangas, granujas contratados por los granjeros y colonos del corazón del Brasil: un individuo de baja estofa, con aspecto degradado, y un negro corpulento con dientes casi tan negros como su piel: ojos lechosos con coágulos de sangre, amarillentos. Llevaban botas de un mismo estilo, con pantalones caqui descoloridos y camisas sudadas. El Negro sostenía bajo su brazo una metralleta. Cara de rata llevaba un rifle automático con bayoneta barnizada acoplada a él.

    Jorge se disponía a apartar al Negro cuando un rotundo golpe de pistola en las costillas le detuvo..

    —Estáte ahí y escucha, Almeida, también va para ti. Señor Faith, supongo que no habla usted portugués, ¿no es así?

    El capitán hablaba un buen inglés con acento americano, pero su sonrisa no contenía humor auténtico, sino sólo una especie de maliciosa y mal disimulada complacencia.

    —Lo siento. Sólo entiendo un poco. Normalmente, Jorge traduce para mí.

    —En ese caso hablaremos en inglés.

    —Jorge iba a buscar bebida. ¿Pueden beber una copa de aguardiente?

    —Excelente. Echaremos un trago. Pero mi piloto, no.

    Charlie clavó la mirada en Cara de rata y luego en el Negro; estaba confundido.

    —¿Quién de los dos es el piloto?

    —Ninguno de los dos, por supuesto. Mi piloto está en el aparato, cuidando de él.

    El capitán se dirigió a sus hombres con palabras concisas. Éstos sonrieron maliciosamente, y el Negro dejó pasar a Jorge.

    —Usted se preguntará a qué se debe esta interrupción en su provechoso trabajo, por el que nosotros, los brasileños, estamos en deuda con usted y, todo hay que decirlo, con sus compañeros en estos sucios escondrijos de la selva. Aquí no hay personas civilizadas, lejos de Río o Sao Paulo.

    —El hecho es que yo vine directamente de Santarém; nunca vi esas ciudades.

    —Es una vergüenza. Confiemos en que tenga usted oportunidad de pasar algunos días de su precioso tiempo en nuestras bonitas ciudades y disfrutar de la auténtica hospitalidad brasileña después de vivir en esta asquerosa jungla. Es maravilloso que ustedes la estén anegando, señor Faith. Minerales, civilización, la nueva riqueza.

    ¿Pensaba aquel tipo, con sus dos ayudantes, matarle por un puñado de dólares o cruzeiros? Esto no parecía merecer un viaje ex profeso en helicóptero. Sin embargo, recordó el asunto en la aduana de Santarém, donde la policía le hizo pagar impuestos por todo el equipo técnico de radiofonía. Confiaba que ahora no se repitiese la escena.

    Jorge apareció de nuevo con una botella y vasos, vertió en éstos unos dedos de licor y los distribuyó.

    El capitán aceptó el aguardiente de Jorge y lo olfateó con gesto de catador que malgastaba sus conocimientos con este brebaje. El Negro y Cara de rata remojaron sus gargantas, luego se pusieron a inspeccionar la habitación husmeando papeles y mirando
    dentro de cajones y armarios, mientras el capitán hablaba.

    —Mi nombre es Flores de Olieira Paixao, señor Faith. Capitán de la Policía de Seguridad. El negro es Olimpio, el otro Orlando. Por favor, recuerde estos nombres; es posible que los vea a menudo y tenga que recurrir a ellos en demanda de ayuda.

    Al oír su nombre, Olimpio miró de soslayo e hizo una mueca con la cara, pero Orlando siguió revolviendo las cosas de Charlie con rápidos y furtivos zarpazos de su mano libre. Cada vez que la bayoneta de Cara de rata brillaba a la luz, Charlie sentía como un escalofrío en su garganta que le impedía seguir hablando sobre la caballerosa manera como estaban actuando en su habitación. Su imaginación recordó Nam y el mismo tipo de rifle con bayoneta calada en sus manos, cuando vivía en una cabaña de la selva. La hoja se hundió en la garganta de un joven desertor, de piel oscura como Orlando, que se dirigía hacia Charlie empuñando un cuchillo en un intento de proteger a su hermana. ¡Ay la hermana! Acurrucada en un rincón, con sus enormes ojos de gacela asustada, sus finos pechos cónicos apuntando por debajo de la camisa, las largas trenzas de colegiala. Como si nunca hubiera estado cerca de una escuela. Era una muchacha bonita. Orlando seguía husmeando despreocupada y estúpidamente en el equipo de Charlie, como el espíritu de aquel muchacho flaco que le arrebatara de las manos el arma de soldado americano en aquella cabaña, hacía ahora diez años, y viniera ahora, redivivo, a amenazarle con ella, en lugar de morir.

    —¿Señor Faith?

    ¿Era producto de su imaginación, o la lluvia estaba escampando? Empezaban a perfilarse nítidamente los contornos de uno de los tractores que languidecían afuera, bajo el cobertizo. Dentro de poco, tractores, excavadoras y apisonadoras serían arrastrados por la corriente hasta Santarém, y él podría salir de este escondrijo...

    —¿Sí, capitán?

    —Tal vez estará al corriente de que nadie en nuestras bonitas ciudades es precisamente muy hospitalario con los americanos, ni se preocupa gran cosa de los valores de la civilización. En nuestra sociedad hay seres ajenos, seres desenraizados. Usted ya me comprende, ¿no?

    —Creo que sí. Los rojos. Las guerrillas urbanas.

    —¿Y qué tiene que ver esto con nosotros? —preguntó Jorge, nervioso—. Eso ocurre a miles de kilómetros de aquí, al otro lado de la jungla.

    —¡Cuánto sabes, Almeida!

    Jorge apuró su aguardiente y, encogiéndose de hombros, repuso:

    —Es de dominio público.

    El capitán movió la cabeza.

    —Esa gente asalta y mata y secuestra para exigir algo a cambio de la liberación. Coloca bombas que matan y mutilan a personas inocentes, todo en nombre del socialismo, en atención al hombre de la calle. ¡Cómo se preocupan de la humanidad colocando bombas
    en grandes almacenes llenos de gente! Pero éste es el ideal comunista: anegar la civilización en sangre y caos. Luego, empezar a subir de nuevo con la vana promesa de un mundo mejor. Usted, señor Faith, lo comprenderá; tengo entendido que estuvo en Vietnam... Afortunadamente, los comunistas no se han mostrado muy inteligentes que digamos en los últimos tiempos. Ahora ya no pueden ir secuestrando embajadores con tanta facilidad, Sus líderes están en la cárcel. Sus hazañas ya no consiguen atraer la atención del mundo. Hombres fracasados, sí, eso es lo que son. Resentidos en su fracaso, como ratas en una trampa. Y son las acciones que proyectan en su desesperación las que me traen aquí, señor Faith.

    Paixao sacó un puro pequeño y fino de un bolsillo interior, lo inspeccionó con aire dubitativo y luego se lo colocó entre los dientes. Cara de rata corrió a su lado con un encendedor a punto.

    —Tenemos en nuestras manos información fidedigna según la cual los terroristas, en su rabia y desesperación, así como en su deseo de ganar esa notoriedad que persiguen, intentan atacar estos maravillosos diques. Pero no sabemos exactamente qué diques, ni cuándo, ni cómo. Nuestros informadores ignoraban este punto. Puedo garantizarle que, de saberlo, lo habrían dicho. La prisión de Ilha das Flores es, en este sentido, muy persuasiva.

    Efectivamente, la lluvia se extinguía, pero sus gotas seguían marcando un ritmo en la cabeza de Charlie.

    —Sí, creo que lo habrían dicho —corroboró pensativamente Charlie.

    Sin embargo, lo que le preocupaba no eran las alusiones a torturas que Paixao deslizaba con su beatífica sonrisa, sino aquel muchacho fantasmal con la reluciente bayoneta.

    —Lo que sí es seguro es que vendrán algunos terroristas a dañar el proyecto, Pero, ¿cómo? ¿Inutilizando las compuertas de cierre en Santarém, aprovechando el paso de algún barco de bandera extranjera? ¿Asesinando a algunos ingenieros americanos? Dudo de que intenten secuestrar a alguien. Santarém no es ciudad para esconder a nadie. Y tampoco la selva; aquí no hay una Sierra Maestra, como en Cuba. Esos nombres de la ciudad no tienen la seguridad de que los trabajadores o recolectores de caucho a lo largo de los ríos les vayan a ayudar. Son demasiado estúpidos y despreocupados, y alguno les traicionaría. Y uno no debe internarse en la espesura de la selva si es que no pretende suicidarse, a menos que sea indio; y luego dicen que son tan primitivos que comen estiércol para cenar... Los indios no quieren saber nada con nuestros terroristas urbanos. Tal vez lancen algunas flechas envenenadas contra las espaldas de nuestros obreros que construyen carreteras, pero lo hacen por motivos propios, para que los dejen en paz con su suciedad, no para que les inoculen el virus de Mao o de Marx.

    —Tengo entendido que algunas bandas han atacado localidades del norte. Cómo los llaman ustedes, ¿flagelados?

    Charlie comprendía que la observación podía resultar molesta al capitán, pero ésta era la intención: el tono ladino y grosero del hombre le irritaba.

    Paixao asintió secamente con la cabeza; luego lanzó una nube de humo.

    —Sí, son los derrotados. Atacan poblados en busca de alimentos; son, en cierto modo, bandas. Pero eso ocurre en el nordeste.

    —¿No es posible que estos derrotados se hayan estado organizando políticamente? Imagino que durante todo un maldito año el gobierno no sospechó que se trataba de guerrillas urbanas; creyeron simplemente que eran gangsters. ¿No es así?

    —Porque se comportaban como gangsters. Igual que ahora. Con la sola diferencia de que ningún gángster practicaría una violencia tan absurda. Sin embargo, la Amazonia no está en el nordeste, señor Faith; aquí no hay bandas en las que las guerrillas se puedan infiltrar. Considere las dimensiones de la zona, la falta de carreteras, la impenetrabilidad de la selva; aquí los terroristas no pueden operar sin grave riesgo para ellos. Paradójicamente, a causa de las dimensiones del territorio, pero así es. En tal caso, hay que sospechar que están dispuestos a sacrificarse. Pero, ¿cómo? ¿Asesinando a alguien como usted? Usted es vulnerable, y por eso estamos nosotros aquí, ¿comprende? En su opinión como profesional, ¿es su dique tan vulnerable como usted mismo?

    Charlie miró, molesto, a Jorge. «Su» dique. El brasileño le devolvió la mirada con expresión de complicidad, al tiempo que ponía lentamente su dedo sobre la copa vacía.

    —No es mi dique, capitán. Yo sólo estoy aquí hasta que llegue el momento de la inundación y todo haya pasado. En cualquier caso, son dominios de Jorge.

    —¿Llama usted dominios a esto? Estará bromeando. Ya he visto las miserables covachas que se hacinan como moscas en torno del campo de trabajo.

    Entrometido e insolente bastardo. Las relaciones eran ya lo bastante difíciles con Jorge.

    —No hay compuertas de cierre que puedan ser dañadas —respondió Charlie apresuradamente—. Todo lo que tenemos aquí es una rampa de despegue. Simplemente, una franja de hormigón. Nada podría dañar el dique, a no ser una explosión nuclear.

    Charlie pudo ver cómo Jorge sufría en su orgullo herido.

    —Ni siquiera una gran carga de dinamita ocasionaría graves daños. Éste es un dique a base de tierra apisonada, no levantado con hormigón. El peligro no radica en los sabotajes, sino en la naturaleza: si las aguas llegan a cubrir el dique, se corta la filtración. O, si desciende repentinamente el nivel del agua en la cara del lago, es decir, en el lado de la presión, la tierra saturada por debajo de la línea de filtración puede desmoronarse antes de que tenga tiempo de drenarse. Pero esto no ocurrirá, tenemos un buen control de filtración. Toda la cara del lago está cubierta con resistentes láminas de plástico.

    —Ya lo vi desde el aire. Muy bonito.

    —Luego, la base del dique está reforzada con gravilla, y hay un filtro de guijarros en la parte en que discurre la corriente para eliminar infiltraciones.

    —¿Podría abrir orificios en el plástico una explosión, señor Faith?

    —No hay que preocuparse. Le aseguro que no es fácil despanzurrar la criatura.

    —Entonces es usted a quien pretenden matar. Pero no se asuste, señor Faith. Tenga fe. Vamos a rastrear las vías fluviales hasta dar con la presa. Ellos tienen que llegar necesariamente por agua.

    —Tenga en cuenta que ahora es un momento crítico para el dique, debido a las inundaciones.

    —Pero, señor Faith, ¿no es preferible que destruyan el dique a que le maten a usted? Aprecio sus sentimientos. No tenga miedo, nosotros seremos sus ángeles de la guarda. Y también tuyos, Almeida; debemos conservar tu vida, puesto que eres el heredero de los dominios. Me pregunto cuántos acompañantes van a tener ustedes.

    —Hay un equipo de diez —repuso Charlie rápidamente—, con sus familias. Ya están viviendo aquí.

    —¿Tú también tienes familia, Almeida? ¿No? Entonces, imagino que allí abajo, en el poblado, tendrán carne humana para consolarte.

    Tal vez respondía a la técnica de Paixao herir deliberadamente a la gente para probar su lealtad política, aunque le parecía una idea excesivamente generosa a Charlie. Jorge, sin tiempo para averiguar por qué el capitán estaba obrando así —con astucia y dejando escapar insultos velados—, le soltó a bocajarro:

    —No tengo tiempo para tomar en consideración sus insultos. En Lisboa estuve haciendo prácticas de ingeniero civil durante dos años.

    —Entonces, ¿por qué no construiste tú mismo el dique? —le corto Paixao—. Supongo que te prepararon para ello.

    Jorge volvió la espalda a Paixao, y se puso a mirar rígidamente a través de la ventana.

    Ahora se veía algo más el dique. La cara cubierta de plástico era una mancha de fuerte color naranja en medio del paisaje verde. A lo largo del dique, parejas de cigüeñas jaribu permanecían estáticas y juntas, igual que matrimonios ufanos en un paseo.

    —¿Por qué, con todos los respetos al señor Faith, se trajo al inspector yanqui?

    —Deje que le explique, maldición... —intervino Charlie, furioso—. Jorge está perfectamente cualificado y preparado, sólo que Portugal es un terreno montañoso y prepara a sus ingenieros sobre todo para construir diques elevados. Por otra parte, en esta modalidad de presas bajas a base de tierra nosotros, en Estados Unidos, tenemos más experiencia. Puesto que fue el Hudson Institute el que trazó los planos del proyecto, a finales de los años sesenta, es lógico que me enviara aquí. No porque Jorge no valga. Hay muchas cosas sobre las que sabe más que yo. Por ejemplo, maquetas de dique. ¿Quién cree que hizo ésas?

    Paixao arrojó al suelo la colilla de su puro y la pisó con gesto pensativo.

    —Suponiendo que reventaran este dique, ¿qué sucedería corriente abajo?

    —En este improbable caso, e insisto, improbable, imagino que los millones de toneladas de agua del lago no harían sino precipitarse corriente abajo hasta el próximo dique.

    —¿Y si revienta ese dique?

    —¡Eso es pensar imposibles, capitán! Es como imaginar una visita de los espacios siderales.

    —No se excite, señor Faith. Debo advertirle que los terroristas lo están planeando.


    —Lo siento, Jorge, de verdad —se disculpó Charlie cuando los tres hombres se hubieron marchado.

    —Charlie, a veces pienso que el remedio es peor que la enfermedad.

    —Quizás haya terroristas, pero... —argüyó Jorge, con voz enfática.

    —Te comprendo, amigo.

    La cabaña de Nam, en llamas. El humo flotando por encima de ella, en la penumbra. Un hombre con bayoneta luchando contra un muchacho con cuchillo. Tan confiado que ni siquiera hacía falta apretar el gatillo. Y la muchacha con ojos de gacela, muerta de miedo...

    —¡Ya lo creo que te comprendo! Jorge, dejemos ahora el dique y vayamos a despejarnos. —Por último, suaves palmadas en la espalda—. Esta noche en el café, ¿no? Pero sin peleas.

    Una amarga sonrisa fue todo cuanto captó en Jorge mientras se dirigían juntos al dique bajo una suave llovizna.

    Oyeron el zumbido del Huey Slick repelido por las aguas. Daba la impresión de que no se alejaba en línea recta, sino que volaba describiendo círculos.

    Charlie comprendió en seguida que se trataba de dos ruidos distintos. El ruido del helicóptero y el traqueteo de un motor fuera borda en el lago sembrado de árboles.

    Durante un rato ambos sonidos coincidieron, luego el helicóptero se alejó más allá del alcance del oído y la lancha se fue acercando cada vez más,

    De pronto apareció por detrás de los árboles anegados. Era una lancha de veinte pies de eslora, de escaso calado, con un toldo extendido para proteger las dos figuras vestidas con trajes de algodón blanco. Una de éstas alzó un brazo en señal de saludo.

    —Confío en que vayan por buen camino, ésos de ahí. En varios cientos de millas no hay más que selva e indios.

    Jorge miró a Charlie a hurtadillas.

    —¿Tú crees?

    Jorge dejó escapar una sonrisa.

    Charlie le dio una palmada en el hombro con gesto jovial, que a él le pareció gracioso.

    —Oye, Jorge, deja de meterme miedo, ¿quieres? Los reconozco perfectamente. Son aquellos dos curas.

    La lancha llegó al punto donde la rampa entraba en el agua y las dos figuras saltaron sobre el cemento; luego empezaron a subir la larga pendiente.

    —Heinz y Pomar, ¿no? El uno harto de habichuelas, y el otro con mofletes como manzanas...

    —¡Qué espectáculo! —exclamó el padre Heinz así que estuvo lo bastante cerca para ser oído—. Una franja color naranja a lo ancho del mundo como la mismísima enseña del Brasil. Os lo digo en serio, como la gigantesca bandera de un festival en medio de los bosques. Algo casi maravilloso. Un fajín honorífico. Un eterno amanecer en medio del paisaje.

    El sacerdote resoplaba a causa del esfuerzo realizado para subir la pendiente, pero su innata locuacidad se imponía a la necesidad de recoger oxígeno.

    —Créame, señor Faith, verlo aparecer a través de la lluvia, como una inmensa frontera entre la naturaleza salvaje y la civilización, era ciertamente un hogar acogedor.

    —¡Oh! ¿Recuerda usted mi nombre? —exclamó Charlie mientras se estrechaban las manos.

    Los sacerdotes regresaban pálidos y cansados de su estancia en la selva. Heinz no se veía tan gordo, y el rubor se había esfumado en las mejillas de Pomar, Charlie pensó que habrían pasado dos o tres meses desde que los vio marchar.

    Allí no se sentían todavía en casa. «Su casa» estaba a diez kilómetros corriente abajo, en el laberinto de cabañas con piso de cemento y cubiertas de hojalata, cocinas, dispensarios, iglesia y escuela, todo a punto para recibir a cualquier grupo de indios que
    pudiera llegar huyendo de la selva anegada.

    Ahora, el campo de reasentamiento albergaba sólo un tercio del número previsto según las inspecciones aéreas de los miles de kilómetros cuadrados que estaban siendo anegados. Los aviones habían lanzado a tierra bolsas con anzuelos y cuchillos, junto con fotografías del Poblado-refugio y el Gran Dique Naranja, y retratos de hombres enlace como Heinz y Pomar.

    Charlie se disponía a decir algo más —preguntarles cómo les había ido—, cuando oyó el sonido de un motor allá lejos, en el dique.

    Miró a través de la llovizna distante y divisó un jeep que corría hacia ellos a lo largo de la pista, todavía a varios kilómetros de distancia.

    Charlie lo reconoció como uno de sus jeeps. Silencio. La visión le había asustado por un momento; el vehículo aparecía en un brazo del dique.

    —Es Crisóstomo —explicó Jorge suavemente—. Yo mismo le hice salir esta mañana,

    —Bueno. ¡Tampoco estoy tan asustado ante la imprevista llegada de mis asesinos como para no reconocer uno de mis propios vehículos! Ahora que nuestro amigo se ha ido volando, esos terroristas parecen algo así como un mito. Él es su propio y peor terrorista.

    Jorge hizo una mueca y se dirigió al encuentro del jeep.

    —¿De qué se trata, señor Faith? —inquirió Heinz—. Si no he oído mal, usted ha mencionado a unos terroristas.

    —No se preocupe, simplemente una alarma. Hace un rato llegó en helicóptero un capitán de la policía de seguridad. ¿Por qué no entran y toman un trago? Mientras tanto cuidaré de que saquen su lancha por la rampa.

    —Entonces era él. Por encima de nosotros voló un helicóptero y le hicimos señas. Les vi haciendo fotos.

    Jorge los acompañó adentro, se sirvió un buen vaso de aguardiente, y a continuación vació el resto en los mismos vasos que habían usado Orlando y Olimpio.

    Los curas le traían el recuerdo de los capellanes castrenses. Amargo recuerdo. Pero ahora necesitaba beber, aunque trataba de cumplir sus propias reglas eliminando la práctica de beber a solas durante las horas diurnas.

    —Alguien pretende volar el dique —exclamó con flema—, o matar al yanqui que lo construyó,

    —¡Es horrible! —intervino Heinz—. El trabajo de usted es una bendición. ¿Cómo es posible que la gente no lo comprenda? Después de pasar tanta miseria e ignorancia, estos salvajes de la selva...

    Pomar, el más joven de los dos clérigos, recordó mansamente la ocasión en que el arzobispo de Sao Paulo ordenó que se colocaran en las puertas de las iglesias de su archidiócesis pasquines denunciando la tortura de sacerdotes y obreros laicos por parte de la policía de seguridad. Quizá guerrillas, pero en cualquier caso hombres descarriados y ateos...

    Sin embargo, Heinz evocó algo que atrajo más atención.

    —Encontramos a un francés viviendo con una tribu. El hombre despertó mis sospechas, señor Faith; era un caso perdido. Comparaba el comportamiento de los nativos de África que combatían al gobierno portugués con armas chinas, con los salvajes de aquí. Como si lamentara su impotencia... A lo mejor era un terrorista.

    Charlie sacudió la cabeza, y recordó al francés con cara de zorro cruzando el dique durante las últimas fases de construcción.

    —No, es una especie de antropólogo. Pasó por aquí. Un poco rebelde, pero en ningún caso un terrorista. Hace algunas semanas un mestizo trajo una carta suya dirigida a Inglaterra, para que se la llevara el avión.

    Charlie echó una rápida mirada a la botella vacía.

    —¿Quieren otro trago? Traeré otra botella.

    Sin embargo, no hizo movimiento alguno para ir a buscarla. Heinz se incorporó.

    —Debemos estar en el centro de recepción antes de que oscurezca. Ha sido muy amable, señor Faith, pero, por favor, no pregunte cuántos indios vendrán. —El clérigo sacudió su cabeza en un acceso de frustración—. Ese poblado donde hallamos al francés es el colmo. No hay quien entienda a esos indios. ¡Son capaces de quedarse tranquilamente sentados hasta que se ahoguen! Hemos intentado convencerles hablándoles de la inundación, pero ellos permanecían sentados, escuchando, limitándose a sonreír.

    Pomar cogió del brazo al hombre de más edad, con gesto amistoso.

    —Allá ellos. Ya verá cómo abandonan su vida salvaje y se ponen a salvo en su momento, cuando las aguas hayan subido un poco más. Y recuerde, padre; no todas las tribus serán tan reacias como ésa.

    —¡Por eso no me fío del francés! En mi opinión, él los ha corrompido, envenenado. ¿Por qué, si no, le aceptan a él y a nosotros nos echan fuera?

    —Esto suena a conspiración —comentó Charlie con tono simpático, aunque no estaba realmente interesado.

    —¡Oh, y ocurre a menudo! —se lamentó Heinz, insistiendo en su fracaso, como un perro a la busca de un hueso perdido—. Uno piensa que está promoviendo el progreso, y entonces llegan y le ordenan que se justifique. Instruyes a alguien, y luego te traiciona.
    Impones disciplina con la simple ayuda de alguna recompensa, y lo que haces es sólo alumbrar una moral hipócrita... Y esos indios xemahoa no son peores que otros; con nosotros no recurrieron a ninguna clase de violencia, pero se comportaban de forma distinta. No había auténtica comunicación. Ese francés pudo ayudarnos, pero se puso nervioso y se negó. Más tarde se opuso incluso a que su intérprete tradujera para nosotros. Cuando intentamos hacerle comprender la necesidad de trasladar aquellas gentes al centro de recepción, se limitó a mirarnos despectivamente, enchufó su magnetófono y se puso a escuchar un galimatías en francés. Una poesía, dijo. Pero no tenía sentido. Yo no conseguí entender nada. Tal vez fue su misma obsesiva estupidez lo que cautivó a aquellos salvajes.

    —Al menos se ha sembrado la semilla, padre. Dios es testigo de que germinará. Créame, pronto todos los indios recorrerán ese camino pidiéndonos ayuda.

    —El dique se encargará de ello —comentó Charlie riendo—. Y dejemos en paz a Dios. Un par de semanas y ellos mismos verán que no hay otra solución. Incluso esos extraños indios lo comprenderán tan pronto como se hayan remojado lo bastante.


    En la oscuridad, tachonada de estrellas vigilantes y surcada por nubes veloces con cuerpo de ballena, Charlie y Jorge se dirigieron al racimo de cabañas y cobertizos que se extendían junto a las casas con techo de hojalata de los hombres de Jorge. Cada uno llevaba una linterna con la que alumbraba el camino mojado y sucio. Charlie llevaba además un revólver.

    Desde el café y algunas de las casas de hojalata llegaba la luz tenue de las lámparas de parafina. Delante de cabañas y cobertizos, algunas hogueras.

    —Ésos deberían tener luz eléctrica. Me refiero al personal —murmuró Charlie, más sensible a la oscuridad desde la visita del capitán.

    —Existe una jerarquía de la luz, Charlie. Nosotros tenemos luz eléctrica, los que están por debajo de nosotros tienen luz de parafina, y los que están más abajo, luz de madera y estrellas.

    Se dirigieron al café: edificio disparatado con persianas en las ventanas, una docena de sillas en el interior, una cocina en la parte trasera y una escalera que conducía al dormitorio, situado en lo alto de la estructura básica, como una caja de zapatos encima de un armario.

    Un par de hombres de Jorge permanecían en silencio, sentados frente a sendas cervezas. La mulata estaba en otra mesa, la mirada arrobada, con su amiga india. Charlie arrugó la nariz así que percibió en el aire cálido y espeso el perfume Lanca, el olor tenue del éter perfumado. Ambos tomaron asiento en una mesa vacía. El muchacho indio, flaco y calmoso, con un ojo bizco, les trajo cerveza fresca de la nevera situada en la parte trasera. Fumaron.

    Al cabo de un rato, Jorge hizo una seña a las dos mujeres, que se levantaron indecisas y se acercaron a la mesa. Los obreros de Jorge observaban impasibles. Afuera, en la selva, algo dejó escapar un alarido. Un animal o un pájaro.

    La mulata hurgó en su bolso buscando el pequeño pulverizador de perfume con éter comprimido. Luego se lo ofreció titubeando a Charlie. Charlie meneó la cabeza. Jorge también rehusó mientras bebía su cerveza. La mujer sacó del bolso un pañuelo arrugado y lo roció con éter, se lo llevó a la nariz y aspiró profundamente.

    —La estúpida zorra se va a marear —comentó Jorge sonoramente, inclinándose hacia adelante y apartando el pañuelo de las embelesadas facciones de la muchacha—. Ya está a punto.

    La amiga de la mulata arrebató a Jorge el pañuelo de la mano, y, antes de que se evaporara el perfume, lo apretó contra la nariz.

    —Charlie, la última vez te fuiste con la mulata...

    —De acuerdo, Jorge.

    Jorge cogió a la mulata de la mano y la levantó con suma delicadeza, igual que un caballero, hablándole en portugués con sorprendente ternura, mientras ella reía a carcajadas. Ambos salieron, dejando a Charlie con la india, que sólo hablaba una especie de portugués macarrónico, peor aún que el suyo.

    Fumaba, observándola a través de la mesa, mientras acuosas manchas se deslizaban por la sucia botella de cerveza.

    Era una muchacha de piel oscura, ojos de cebra, con largas trenzas negras y nariz chata, mirándole fijamente, asustada, cuando él empujó su bayoneta más allá del cuchillo reluciente del joven camarero y se la clavó en las tripas, haciéndola girar a derecha e izquierda...






















    3


    Tom Zwingler llevaba una corbata color granate y gemelos de cristal rojo brillante. Todo lo demás en él era blanco o negro, incluida la precisión de sus observaciones. Pero este triángulo de puntos rojos se desplazaba cuando él ladeaba la cabeza, asentía o gesticulaba con ella, en una afectada geometría de camuflaje y control. El psicólogo Richard Jannis observaba la actuación con mal disimulada suspicacia. Aquello era realmente una manipulación de la atención de la gente —especie de curioso juego de luces de tráfico—, lo cual permitía a Tom Zwingler esquivar la vigilancia del público, obligado a presenciar la danza de rubíes.

    Jannis iba en mangas de camisa. Una camisa con franjas verdes y escarlata que rápidamente atraía las miradas, si bien Jannis pretendía ocultarse detrás de este truco visual.

    La situación era tensa. Jannis desconfiaba del escrutinio del americano. Dorothy Summers seguía incordiando a Sole. Sam Bax intentaba ser la figura paternal y, al mismo tiempo, eficiente tecnócrata.

    Al pensar que el punto culminante de la vida de Zwingler sería poder contemplar a los niños en sus «mundos» fundamentales, Jannis se apresuró a protestar ante Sam Bax, y al fin llegaron a un acuerdo. El norteamericano no entraría personalmente en ninguno de los ambientes, limitándose a observarlos por una ventana.

    Los otros dos miembros de la gerencia que asistían a la reunión eran el especialista en biónica, Ernest Friedmann, un hombre pequeño, bullicioso, cuyos ojos saltones y hablar precipitado, ávido, denunciaban una excesiva actividad de la glándula tiroides, y Lionel Rosson, que cuidaba de la computadora. Con su cara aniñada, largos cabellos rubios y ojos azules, su flaca figura parecía aún más descuidada e informal, también a causa de los viejos téjanos y el suéter gris, excesivamente grande, que llevaba puestos.

    Antes de efectuar la visita abajo ya se habían dado algunas explicaciones. Durante éstas, Zwingler jugó astutamente sus cartas, mostrándose interesado sobre todo en el trabajo de la Unidad cuando realmente —como Sole pudo captar— se interesaba por ellos, por el personal. Sole tenía la incómoda sensación de que algo más se escondía en el fondo, mientras discutían aspectos relacionados con la seguridad y la nueva droga que habían desarrollado en Haddon, pero no podía obligar a Zwingter a que se confesara.

    —Desde el punto de vista de la organización —decía el norteamericano a Sam Bax—, el experimento de Haddon ha terminado positivamente, pero los niños de la sala delantera son como los de cualquier hospital normal. ¿Te parece que esto funciona?

    —Se tiene que hacer así, Tom. Debes comprender que corregir los defectos del habla aquí delante y llevar a los pequeños abajo para que hablen lenguajes «defectuosos» es similar a las piernas izquierda y derecha de un mismo cuerpo. Terapia y experimentación se apoyan mutuamente a través de la computadora. Y a Lionel debemos todo por la programación. En realidad es un triunfo del muchacho que se cuida de la computadora.

    Rosson recalcó graciosamente su nombre en señal de agradecimiento: era el único de entre el personal que nunca parecía molesto o quisquilloso, y su persona estaba envuelta en un aura de ingenua bondad.

    —¿Entonces experimentáis un lenguaje correcto en el sector público y otro incorrecto en el privado? Lo que para un grupo de niños es malo os sirve para elaborar algo bueno para el otro grupo, ¿no?

    —Algo así, aunque palabras como «malo» producen una impresión errónea, Tom. Yo diría más bien que los niños de la planta baja están aprendiendo lenguajes «especiales».

    —¿Y qué hay de las enfermeras? ¿Alguna objeción ética?

    —Sin problemas, Tom. Todas proceden del Cuerpo Médico del Ejército.

    —¿Y las visitas? ¿Qué me dices de los padres?

    —Tampoco son problema. Hay horas regulares de visita para las salas públicas. Por supuesto, los pequeños «especiales» no reciben visitas.

    —Huérfanos de la furia, ¿eh?

    —Ni yo podría haber encontrado expresión más acertada. Ya lo verás cuando bajemos...

    El norteamericano recorrió la estancia con la mirada, recogiendo expresiones y caracteres. Luego, como por casualidad, dijo:

    —Antes hablaste de operar a pequeños con lesiones cerebrales, extirpando los tejidos dañados. ¿Hacéis lo mismo con los niños de ahí abajo?

    —¡No, por Dios! —exclamó enojado Sole—. Ésa es una sugerencia estúpida e inmoral, ¿Cómo íbamos a dañar tejidos sanos para hacer un experimento? Los niños de ahí abajo nunca han sufrido lesiones cerebrales. Están perfectamente. ¡Y muy sanos!

    —Comprenda, señor Zwingler, que son sus favoritos —apuntó Dorothy furtivamente—. Créame si le digo que Chris tiene en su casa un niño pequeño.

    —En fin, la droga PSF... —comentó Zwingler, moviendo la cabeza—. Me parece un distingo dudoso... modificar el cerebro por intervención quirúrgica, o por medio de una droga, si es que la droga ejerce una acción tan prolongada como supone Sam. ¿Qué efecto tiene realmente?

    El norteamericano buscó con la mirada otra víctima hasta que se fijó en Friedmann. Los ojos del especialista en biónica se clavaron en las lunas rojas de su corbata: un conejo hipnotizado por un armiño. Luego, Friedmann soltó una larga retahila de explicaciones.

    —Es una forma de acelerar la fabricación de proteínas. Una especie de antipuromicina. Ya sabe que la puromicina bloquea la síntesis de proteínas, y PSF la facilita. Opera sobre el portador RNA.

    —De manera que la PSF fomenta la síntesis de proteínas. Algo así como una promotora, ¿no?

    Friedmann asintió enérgicamente.

    —¡Es un estímulo único para mejorar el rendimiento del cerebro!

    —¿Quieres decir que produce una especie de... superinteligencia?

    —¡Oh, no diría tanto! No se trata de un incremento mágico de la inteligencia como tal, sino de una simple aceleración del proceso de aprendizaje.

    —Pero, ¿no es la celeridad en el aprendizaje el exponente más fiable de la inteligencia?

    —Hay que tener en cuenta la estructura de los impulsos nerviosos en el cerebro —siguió diciendo Friedmann—. La forma en que señales eléctricas de corta duración son convertidas en algo de larga duración y químico. En esto consiste el estudio, en transformar esta electricidad en algo sólido. Nosotros no podemos inyectar información en el cerebro, a la manera de quien almacena datos en una memoria prodigiosa. Pero lo que sí podemos hacer es acelerar la producción de proteína mientras el cerebro está ocupado en aprender. Empleamos PSF para ayudar a las zonas adormecidas de un cerebro dañado a iniciar más rápidamente el aprendizaje de la lengua.

    Zwingler levantó una mano para calmar a Friedmann.

    —Pero, ¿qué hay de los niños especiales? Chris, antes decías que no presentan lesiones cerebrales, y, sin embargo, se les está administrando esa droga. Por consiguiente, deben estar aprendiendo endiabladamente más de prisa que los niños comunes. Entonces, ¿qué se deduce de todo esto?

    Los rubíes deslumbraron a Sole, divertido mientras le analizaba.

    —Nada pernicioso, te lo aseguro —repuso Sole, enrojeciendo.

    —Estoy convencido de ello; era simple curiosidad.

    Richard Jannis, impaciente, se puso a golpear con los nudillos en la mesa.

    —Sam, no quiero parecer descortés, pero, ¿no podrías informar tú mismo al señor Zwingler? Imagino que estará más interesado en el trabajo de la Unidad que en nuestras peculiaridades. ¿O es preciso pasar revista de uno en uno?

    El director miró a Jannis con irritación, pero fue Zwingler quien respondió al psicólogo directamente, con una expresión de muchacho que intenta disculparse,

    —Creo que debería disculparme ante todos. Mi papel es aquí muy delicado. Investigación... sí, y tiene que ver con vuestra personalidad. Estamos ahora inmersos en algo grande, y buscamos gente que nos ayude a salir de aquí,

    —¿De qué se trata?

    Los rubíes desprendieron hacia ellos más disculpas, pero firmes como el acero, con un filo duro y cortante.

    —Sólo de eso. Antes de entrar en detalles, querría tener una visión más amplia de los pueblos aquí representados.

    Sam dio una palmada en la mesa.

    —Con eso estoy de acuerdo. Quiero recordaros que Tom es una especie de emisario, y los emisarios van a convertirse en una auténtica plaga, ¿eh, Tom?

    Zwingler echó a Sam una mirada agradecida, con unas gotitas de reticencia.

    Sam Bax recorrió con la mirada los rostros de sus hombres, deteniéndose momentáneamente en Rosson, para seguir su inspección tras rechazarlo por parecerle en cierta manera inadecuado (¿demasiado hippy en su aspecto?), o acaso excesivamente vital para el funcionamiento de la Unidad...

    —Chris -—dijo con voz firme el director—, ¿tienes inconveniente en informar a Tom sobre los tres mundos, antes de trasladarnos abajo? El sector de lenguajes...

    Sole hizo un esfuerzo por concentrarse en detalles prácticos. Los pequeños rubíes de Zwingler señalaban atención, y su portador aguardaba pacientemente tras ellos: un astuto depredador en terno oscuro.


    —Bien, desde los primeros trabajos de Chomsky, todos estamos convencidos de que el esquema del lenguaje está programado en el cerebro desde el nacimiento. Ese esquema básico del lenguaje refleja nuestra conciencia biológica del mundo que nos ha producido. Así, pues, estamos enseñando tres lenguajes artificiales como pruebas para determinar los límites de la mente. Queremos descubrir qué aceptará como natural, o «real», la mente fresca, limpia, de un niño pequeño. Dorothy enseña un lenguaje para comprobar si es «realista» nuestra idea de la lógica.

    —¡O si es lógica la realidad! —intervino Dorothy, como si no se sorprendiera en lo más mínimo de comprobar que la realidad era culpable de semejante fallo y, en tal caso, estuviese dispuesta a corregirlo.

    Zwingler atendía con cierto aburrimiento. Sólo cuando Sole se dispuso a hablar del mundo siguiente, hubo un cambio en su actitud.

    —Richard se interesa en estados alternativos de la realidad, qué tipo de tensiones puede provocar en la mente humana limpia un lenguaje programado para reflejarlas. Ahí abajo ha erigido una especie de mundo alienado, con sus propias reglas.

    —¿Te refieres a la clase de ambiente en que podría desarrollarse un ser extraño en otro planeta? —preguntó el norteamericano, inclinándose hacia adelante con avidez.

    —No exactamente —Sole miró a Jannis, pero el psicólogo no parecía interesado en intervenir—. Se trata más bien de una nueva dimensión, formada por una serie de ilusiones perceptivas. Richard tiene ciertos conocimientos en ilusiones.

    —¡Ah, ya comprendo! Voy captando el asunto. En realidad no se trata de un planeta extraño, sino más bien de una especie de idea filosófica de la alienación, ¿no? ¿Y qué hay del tercer mundo? Me imagino que es el tuyo.

    —Sí... ¿Conoces algo de un poema escrito por un francés, Raymond Roussel, Nuevas impresiones de África?

    El norteamericano asintió con un movimiento de cabeza.

    —Extraño poema. De hecho es prácticamente ilegible. Quiero decir, en sentido literal. No es que sea malo; es condenadamente ingenioso, pero el más disparatado ejemplo de lo que en lingüística llamamos «autoempotramiento». Es lo que aprenden mis niños.

    —¿Autoempotramiento? ¿Cómo lo definirías?

    Después de haber leído, horas antes, el trabajo de Zwingler sobre las dificultades de habla en los astronautas, Sole se resistía a creer que el norteamericano fuera tan lego en la terminología de la lingüística como pretendía parecer. No obstante, aclaró.

    —Autoempotramiento es una utilización especial de lo que nosotros llamamos «reglas recursivas». Estas reglas sirven para una acción repetida cuando construyes una frase, de forma que puedes alargar la frase tanto como te guste. Los animales deben recurrir a un conjunto fijo de señales para comunicarse, o variar la intensidad de una misma señal. Pero nosotros, los humanos, no estamos tan limitados. Cada frase que construimos es una creación espontánea debido a la característica recursiva: «El perro y el gato y el oso comen. Ellos comen pan y queso y fruta, con fruición y avidez». Tú nunca has oído con anterioridad estas frases, ya que son nuevas, pero no tienes dificultad para entenderlas. Ello se debe a que en nuestras mentes tenemos un programa flexible, creativo, del lenguaje. Sin embargo, el autoempotramiento dirige la mente humana hasta casi sus límites, lo cual nos sirve para indagar hasta la frontera...

    —Sería mejor que nos pusieras un ejemplo de este autoempotramiento, Chris —interrumpió Sam—. Todo eso se vuelve demasiado abstracto para mi mente.

    Sole miró a Sam con curiosidad, ya que conocía a la perfección el tema del cual le hablaba. Jannis permanecía recostado altivamente, con expresión ausente, lejos de este... —¿cómo había dicho?— pasar revista uno a uno.

    No obstante, si Sam lo quería así...

    —Pongamos como ejemplo un cuento infantil, el cual presenta una bonita serie recursiva, muy fácil de seguir...

    Nada más empezar su recitado, una memoria infantil se apoderó de su mente y volvió a tener siete años de edad, de pie en la escuela dominical, declamando el mismo cuento durante las fiestas de la cosecha. Se había saltado algunas líneas y hablaba a trompicones. Le tuvieron que apuntar. El recuerdo se detuvo en su sistema nervioso, dejando paso a una diminuta sensación de vergüenza. Al emerger nuevamente la sensación, sintió una repentina y curiosa avidez por salvar felizmente el recitado, lo que le hacía trabarse de nuevo y permanecer sentado con la boca abierta, esperando que le apuntaran...

    Había un granjero sembrando su grano,
    Que alimentaba al gallo que cantaba ufano,
    Que despertaba al cura, afeitado y cano,
    Que...

    Que, ¿qué? ¿Qué más? Una voz infantil lloriqueaba en su cabeza, mientras otra parte de él observaba esta estúpida repetición de escenas y se preguntaba maravillada hasta qué punto su fascinación por el lenguaje, en especial por el lenguaje «impropio», se debía a este curioso bochorno público...

    Una suave voz de acento yanqui acudió en su ayuda...

    Que casó al hombre, harapiento y villano...

    —Sigue, Chris —le gritó Zwingler, gesticulando. Agradecido, el niño escondido en Sole volvió a coger el hilo del relato.

    Que besó a la doncella, desvalida...

    Pero el adulto que había en él se detuvo con desconfianza. Richard, Sam, Dorothy y Friedmann, con sus ojos saltones, todos parecían formar parte de una grotesca audiencia de padres observándole...

    Pero el norteamericano se apresuró a socorrerle recitando con voz enfática las dos frases siguientes:

    Que ordeñaba la vaca de cuerna retorcida,
    Que espantaba al perro...

    —Que perseguía al gato —dijo Sole, indeciso.

    —¡Qué asustaba a la rata! —añadió Zwingler, rápido como un rayo.

    —Que se comió la malta —prosiguió Sole, sonriendo.

    —¡Que había en la casa que Jack construyó!

    Zwingler salió triunfante. Sus rubíes presidían la danza victoriosa, por haber recuperado el ritmo. El juego había concluido, y él lo había ganado.

    «¡Maldición! —pensó Sole—; debería haberlo previsto.» Al mirar a Jannis captó un destello de enojo y disgusto: un astuto operador había colocado una trampa, y él había caído en ella. Todo por culpa de la estúpida memoria. Y una trampa lingüística también; debería haberlo imaginado.

    —Cualquier pequeño de cuatro años puede seguir ese cuento —replicó Sole, con el rostro enrojecido—. Hay otro relato en el que aparecen empotradas las mismas frases. «Ésta es la malta que la rata que el gato que el perro comió mató asustó.» ¿Qué me decís de esto? Apenas si se entiende. Sigue un poco más allá con el empotramiento, y te encontrarás con la situación que se da en el poema de Roussel. Los surrealistas intentaron construir máquinas para leer a Roussel. Pero el mecanismo más sensitivo, más flexible, que conocemos, para procesar el lenguaje: nuestro propio cerebro, está bloqueado.

    —¿Por qué, Chris?

    El rostro de Zwingler pareció mirarle con desconfianza, pero la verdad era que el americano estaba realmente interesado. Sole, incómodo, se apresuró a dar una sucinta explicación, advirtiendo, al hacerlo, que Sam se mostraba complacido.

    —Bien, el procesamiento lingüístico depende del volumen de la información que el cerebro puede almacenar a corto plazo.

    —¿Y al estar limitado este volumen por el tiempo, obliga a la memoria de corta duración a hacerse permanente y química, en vez de eléctrica?

    —Correcto. Pero una forma permanente no es práctica para cada palabra por separado, ya que sólo necesitamos pensar en el significado básico. De esta forma tenemos ya un nivel de información, esto es: el conjunto de palabras actuales que empleamos, en la superficie de la mente. El otro nivel, el nivel permanente y profundo, contiene conceptos muy abstractos, asociaciones de ideas unidas entre sí en una estructura-estilo. Por entre estos dos niveles actúa el proyecto de la mente para formar frases con las ideas. Este proyecto contiene las reglas de lo que nosotros llamamos Gramática Universal, y la llamamos universal porque este proyecto es parte de la estructura básica de la mente, y las mismas reglas sirven para traducir ideas a un lenguaje humano cualquiera.

    —En otras palabras, ¿que todas las lenguas son hermanas pese a su diversa apariencia?

    —En efecto. Las lenguas se parecen entre sí como los rostros de las personas pertenecientes a una misma familia. Pero, en la realidad, cada rostro tiene su propia expresión. Si pudiéramos tan sólo apilar todos esos «rostros» uno encima de otro a fin de elaborar así las reglas de la gramática universal, bueno, entonces tendríamos un mapa de todo el campo posible del pensamiento humano, de todo cuanto podemos aspirar a expresar como especie.

    —Pero tú no podrías apilar todas las lenguas, ¿o sí? No pocas se han extinguido y desaparecido.

    —Y muchísimas más podrían existir, pero no han sido inventadas.

    —Por eso utilizas lenguajes artificiales como pruebas límite, ¿no es así?

    —Exactamente.

    —Pero, Chris. Necesitáis ese PSF químico para enseñarlos. ¿Cómo puedes pensar que se trata de una situación natural? Con toda seguridad, nuestros cerebros habrían aprendido más rápidamente si hubieran sido concebidos, biológicamente, para ello.

    —¡Y Dios nos habría dado alas si hubiera querido que voláramos! Vamos, no me vengas ahora con ese cuento. PSF es sólo una ayuda.

    —Bueno, ¿y durante cuánto tiempo hiciste experimentos previos en animales?

    —¡No es lo mismo! —repuso Sole, excitado—. Tú no puedes enseñar un lenguaje a un mono o a un conejito de Indias,

    —De acuerdo, el experto eres tú —contestó Zwingler, condescendiente—. ¿Y aprenden fácilmente ese lenguaje empotrado?

    Sole dirigió una breve sonrisa a Rosson.

    —Yo diría que a un ritmo prometedor. ¿Eh, Lionel?

    —Más aún —asintió Rosson, con cara de satisfacción, pues también quería a los niños de abajo.

    Zwingler miró su reloj.

    —¿Puedo ya echar un vistazo abajo, Sam? Creo que voy haciéndome a la idea.

    De repente se produjo un pequeño estallido, parecido a un latigazo, cuando Jannis se golpeó en la sien con los dedos.

    —Oye, Sam, si quiere ir más rápido puede ver igualmente a los niños en el circuito cerrado, desde la primera puerta.

    —No fastidies, Richard —intervino el director, dejando escapar un suspiro—. Ya convenimos que Tom no entraría en ninguno de los mundos.

    —¡Espero que no! —apostilló Jannis, con voz dura.

    El director, desconcertado, tocó a Zwingler en el brazo.

    —Si entras..., bueno, es como contaminar una cultura celular con un cuerpo extraño: una palabra fuera de lugar podría resultar totalmente nociva, Tom.

    —Eso suena a reticencia vespertina —comentó Jannis, mirando con hosquedad.

    Pero el norteamericano agitó un rubí ante él, suavemente.

    —En modo alguno, señor Jannis. La reticente declaración de la tarde, si no de toda la maldita década, fue la alusión de Sam, antes. A los emisarios.

    El gemelo se detuvo; emprendió veloz retirada. «Ése ha hablado demasiado —pensó Sole—. Pero, demasiado, ¿acerca de qué?» Jannis puso una leve sonrisa de satisfacción en sus labios cuando se levantaron de la mesa.


    Vasilki acababa de entrar en el laberinto: ellos la vieron claramente a través de los delgados y flexibles tabiques de plástico. Rama y Gulshen hablaban entre sí fuera de la entrada. Vidya holgazaneaba mirando con hosquedad.

    —¿Por qué? ¡Son indopaquistaníes! ¿Refugiados de guerra, o víctimas del desastre? ¡Demonios, sospecho que eso les salvó la vida!

    —Eso mismo pienso yo, señor Zwingler —gorjeó Dorothy... una visita de buena voluntad en el laboratorio—. ¿Cuál sería su futuro, si no miseria y muerte? Continuamente se lo repito a Chris.

    A medida que Vasilki avanzaba por los pasillos de plástico, los muros robaban, cada vez con más fuerza, su color a los miembros. Su cuerpo cautivaba a Sole, hasta que otra visión de la niña se impuso en su mente: ahora se arrastraba sobre las piernas esqueléticas, con la tripita hinchada y los ojos muertos y vacíos de tantos millones de otros niños tirados a los escombros del siglo veinte. Y él pensó: «Salvar a cuatro de estas criaturas, ¿no es razón suficiente para la existencia de este mundo ínfimo, cualquiera que sea el final? ¿Cómo lo interpretaría Pierre? ¿Coger a cuatro niños que hablasen esa lengua, el xemahoa, y traerlos a un sitio seguro como éste? En el supuesto de que se le ofreciera la oportunidad, ¿estaría de acuerdo, o no?»

    —¿Puedo escuchar lo que dicen, Chris?

    —¿Qué? Ah, sí, un momento.

    Sole conectó los controles de sonido en el panel mural y pasó a Zwingler un par de auriculares.

    El norteamericano se los acercó a un oído, y juntó los labios. Mientras tanto, Richard Jannis se alejó disimuladamente por el pasillo, en dirección a su territorio.

    —Sí, es distinto. ¡Muchacho, has embarullado la sintaxis!

    Vasilki había llegado al centro del laberinto. Ahora estaba de pie junto al Oráculo, hablando al elevado cilindro.

    —¿Está diciendo la criatura algo sobre... la lluvia?

    —Ahí dentro llueve realmente ahora. El sistema aspersor lava la estancia y les da una ducha. Deberías ver cómo disfrutan. Tienen una pelota.

    —Muy bonito. Dime, cuando entras ahí, ¿cómo funciona la máscara lingüística, ese chisme que habéis mencionado?

    —Seguimos el ritmo del habla, pero sólo vocalizamos las palabras en voz baja. La máscara recoge las palabras, las pasa por el programa de la computadora, luego vuelve a conjuntar las frases en voz alta, con lo que se obtiene una forma empotrada. Las máscaras son conectadas a la computadora por radio.

    —Perfecto... mientras los niños no se pongan a leer el movimiento de los labios.

    —También hemos pensado en eso. Por esta misma razón lo llamamos máscara. El único sitio en que ven nuestros labios moviéndose es la pantalla docente, y esto es mimo.

    Zwingler se llevó los auriculares al otro oído.

    —Me pregunto hasta dónde puede llegar este método empotrado... ¿No intentarán las criaturas devolver vuestras «correcciones» a la norma?

    —Entonces —repuso Sole con firmeza— ya habremos averiguado algo sobre la idea mental de todas las lenguas posibles.

    —Te refieres a todas las lenguas humanas posibles, ¿no es así, Chris?

    Sole rió ante una objeción al parecer tan obtusa.

    —Vamos a formularlo de otra manera. Todas las lenguas habladas por seres se desarrollaron de acuerdo con una misma base, como la nuestra. ¡Pero yo no puedo responder de los lenguajes que las salamandras de silicio pudieran haber ideado en cualquier otro punto del universo!

    —¿Podrían tales seres utilizar una especie de circuito impreso, de base binaria, parecido a una computadora? —inquirió pausadamente Zwingler, como si tomara en serio la broma.

    Vidya se alejó unos pasos del laberinto, hacia una enorme muñeca de plástico color naranja, la cogió y la colocó sobre los pies. La muñeca le llegaba hasta los hombros.

    El niño manipuló la muñeca por un costado, y ésta se abrió. Extrajo una muñeca más pequeña de color rojo, que colocó junto a la primera, y luego volvió a cerrar el cuerpo de esta última. La segunda muñeca llegaba hasta los hombros de la primera...

    —Recursos de la enseñanza —comentó Sole al tiempo que recogía los auriculares de Zwingler y los volvía a colgar—. Los cuerpos de las muñecas llevan circuitos de memoria impresos con dos docenas de cuentos de hadas, Al abrir la muñeca grande se dispara uno de estos cuentos al azar. Pero la gracia está en que los niños han de desmontar y volver a montar todo el conjunto en el orden correcto para poder escuchar el cuento entero; y el cuento mismo está empotrado lingüísticamente, de la misma manera que las muñecas lo están físicamente. En total, las muñecas son siete. Mira, ahora está abriendo la número tres.

    Sin embargo, Zwingler seguía maravillándose de los lenguajes computados.

    —Lingüísticamente no es así —intervino Rosson—. El cerebro, como ves, tiene sus datos asociados entre sí en esquemas multiestratificados. El lenguaje lo refleja. Mientras que la computadora dispone de una «etiqueta» individual para cada bit de datos. En definitiva, los sistemas imbuidos de Chris se pueden rechazar simplemente porque la mente no es una computadora. Y la mente no sabe adonde asignar los datos que van entrando, porque las instrucciones correspondientes se retrasan demasiado; y por más que nosotros le administremos PSF, ella no consigue almacenar tantos datos...

    Mientras Rosson hablaba, Dorothy empezó a apartar al norteamericano del mundo de Sole, acercándolo a su pequeño imperio mediante fuertes tirones: una gallina dirigiendo a un pollito, hasta que por último le cogió de la manga para tirar de él.

    —Asociaciones de ideas. Sí, ahí está el problema —cloqueó Dorothy—. Es ilógico que las palabras tengan muchos significados. Por supuesto, podríamos intentar enseñar una forma de gruebleen, para verificar los valores lógicos.

    —Eso suena a gruyere podrido —comentó Zwingler, conteniendo la risa.

    —¡Y lo es! El gruebleen es una forma de inglés. Con palabras propias como grue y bleen. Por ejemplo, grue significa algo que se ha examinado y comprobado que es verde (green), o que no se ha examinado y es azul (blue.) Pero este tipo de conceptos es demasiado complejo para el niño pequeño, ¡lástima!

    —Entonces, ¿se reduce todo a una luna hecha de queso verde?

    —¿Qué quiere decir?

    —Ese gruebleen es una fantasía, como una luna hecha de queso.

    —Señor Zwingler, aún no estamos tan locos como para enseñar gruebleen. Sólo trataba de mostrar las directrices por las que se rige nuestra investigación.

    Dorothy acosó a Zwingler a lo largo del pasillo mediante una serie de precisos y acertados tironcitos. Mientras tanto, Sole se retrasaba un poco para observar a Vidya, En el comportamiento del niño había algo que le preocupaba. Como espasmos. Movimientos de robot.

    Vidya terminó colocando las siete muñecas en hilera.

    Entonces su rostro se congeló en una máscara, y el pequeño se quedó mirando fijamente la muñeca más pequeña.

    Pasó un minuto. De repente, un espasmo recorrió la cara del niño. La densa superficie de cordura se rompió y el niño quedó sumido en el desconcierto, como quien, patinando, se ve de pronto en apuros sobre el hielo resbaladizo. Sus labios se abrieron en un grito. Su rostro se descompuso. Por fortuna, el sistema de insonorización impedía que ruido alguno llegara al pasillo. Con ojos desorbitados, Vidya miraba en dirección a Sole, aun cuando no podía ver sino su propia imagen reflejada en el cristal opaco. De un manotazo lanzó las muñecas una contra otras, agitándolas como si fueran bolos.

    Agarrando la muñeca más pequeña, empezó a retorcerle el cuello. Ésta era la única muñeca que no contenía otra, sin embargo, él siguió tirando de aquí y de allí, hasta que, con el esfuerzo, las lágrimas asomaron a sus ojos, como si la muñeca debiera contener alguna otra cosa.

    Sole se quedó mirando horrorizado.

    El arrebato duró como máximo un par de minutos, antes de que Vidya se quedara sin fuerzas. Entonces fue apagándose como la maquinaria de un reloj de juguete. Hasta que se paró. Luego, poco a poco, empezó a incorporar las muñecas y meterlas de nuevo una dentro de otra.

    Con muchas deducciones bullendo en su cabeza, Sole se unió al resto del grupo.


    ¿En qué especie de siniestro Dotheboys Hall se habría convertido el mundo lógico de Dorothy si no hubiera sido por el calor y la bondad de Lionel Rosson? Sole odiaba pensar. Afortunadamente, Sam les había confiado la dirección de la sala a los dos, reconociendo con ello que, si bien necesitaba del intelecto lógico de Dorothy, podía prescindir también de sus lógicas emociones.

    No obstante, cuando llegó el momento de elegir nombres para los pequeños, Dorothy había intentado imponer su criterio. A los niños se les puso Aye y Bee; a las niñas Owe y Zed, símbolos de una ecuación lógica.

    Con todo, en torno a los niños no había nada oscuro.

    —Son unos bailarines —dijo Zwingler, impresionado.

    —¿Sabías que las abejas desarrollaron su sistema de comunicación partiendo de la dirección del sonido hasta llegar a la de la danza? —apostilló Rosson, amablemente—. Únicamente las abejas primitivas siguen utilizando ruidos. Las progresistas desarrollaron una danza aérea para expresarse de forma más lógica. ¡Confiemos en que estos niños lleguen a danzar! ¿Te gustaría verlos inmóviles, de pie, vocalizando proposiciones formales como un grupo de ajedrecistas? ¡Oh, no, Tom! Nosotros enseñamos a danzar junto con las palabras.

    En la pantalla mural vibraron grandes esquemas abstractos, la danza reactualizada por la computadora; y a los niños se les dirigían palabras cuya sintaxis reflejaba dichos esquemas.

    —El problema de los lenguajes lógicos, señor Zwingler —comentó Dorothy—, es que en ellos no hay redundancia.

    —¿Quiere eso decir que no se pueden utilizar? —inquirió Zwingler.

    Un tenso silencio en el que Dorothy se sintió incómoda.

    —Es curioso, pero así es —murmuró Rosson, acudiendo en su auxilio—. Redundancia puede ser una palabra fea en las relaciones industriales: demasiada gente para hacer la faena. Sin embargo, es por eso que el cerebro funciona tan bien, con gran cantidad de sistemas de apoyo.

    —Perdone si fui inoportuno, señorita Summers. Usted quiso decir que el lenguaje normal tiene que transportar más de lo necesario, en el caso de que se nos escape parte del mensaje. ¿Han puesto en práctica aquí alguna modalidad de estrategia reductora del ruido?

    Dorothy seguía enfurruñada, y fue Rosson quien tuvo que explicar:

    —Hemos incluido las redundancias en el diseño de la habitación, y en las actividades de los pequeños, particularmente en la danza. De esta forma podemos prescindir de las redundancias en el diseño del lenguaje.

    Sole tocó a Rosson en el brazo, movido por una sensación extraña, así que Zwingler encabezó la marcha pasillo abajo.

    —Convincente escena, Lionel. Estáis haciendo algo bueno aquí. Pero escucha, algo horrible le ocurre a mi Vidya. ¿Podríamos comentarlo? Aunque no ahora, con este individuo delante.

    —Seguro, Chris.


    Cuando Zwingler se aproximó a la última estancia, Richard Jannis le advirtió secamente:

    —No vaya tan de prisa, compañero.

    Pero el norteamericano no prestó oídos a este aviso, considerándolo meramente otro ejemplo de la impertinencia de Jannis.

    Por consiguiente, de pronto se halló mirando fijamente la tercera habitación, sin preparación previa. Perdió el equilibrio. Cayó de bruces.

    Instintivamente, colocó su mando delante para protegerse y golpeó el cristal. El psicólogo lo devolvió a su sitio cogiéndole por los hombros, sin miramientos, como a un niño pequeño.

    —No golpee el acuario, camarada. Asustará a los peces.

    —Lo siento —gruñó, Zwingler, sobresaltado tanto por el repentino ataque a su persona como por la manera en que la habitación había entrado en pugna con su sentido del equilibrio.

    La estancia había provocado también en Sole la sensación de vértigo; sin embargo, él estaba preparado para ello. Pegándose a la superficie plana del pasillo, dejó que su mente se precipitara, en caída libre, hasta las engañosas profundidades que se extendían al otro lado de la ventana.

    Esto le recordaba siempre los mundos ilusorios de Maurits Escher, donde las torres se elevan sólo para derrumbarse como tiras de Moebius, y las escaleras conducen a plataformas situadas por alguna mano astuta a los pies de esas mismísimas escaleras; donde las figuras se mueven en espacios que con toda seguridad responden a una dimensión superior, para permitir así a sus habitantes descubrir sus propias imágenes desplazándose por los techos hacia ellos.

    La criatura más próxima, una niña, estaba sentada tranquilamente hurgándose en la nariz, la mirada fija en algún punto lejano. Parecía una afable giganta sin sexo. El niño, que al parecer estaba de pie a su lado, tenía sólo el tamaño de una de sus piernas. Mientras observaban, un segundo niño bajó por una escalera. Cuando se encontraba a medio camino, desapareció de la vista esfumándose como aire sutil.

    —¿Todo eso se consigue con espejos, tal como ellos dicen? —preguntó nerviosamente Zwingler, riendo.

    —No sólo con espejos —rectificó Jannis, cogiendo del brazo al norteamericano mientras hablaba pomposamente acerca de las ilusiones del cubo de Necker, proyecciones holográficas, uso de luz polarizada e interfases de sensibilidad variable.

    —¿Os preparáis antes de entrar, como los astronautas para la caída libre?

    —Esto podría ser un buen campo de adiestramiento para futuros astronautas —accedió Jannis—. Aunque tal vez el mundo conceptual habitado por los pequeños resulta más intrigante.

    Sole se mordió el labio inferior. Imaginaba a Rama y Vidya, cualquier día, emergiendo de su mundo en perfectas condiciones. Cómo Aye y Bee danzaban fuera de sí. Pero, ¿y los pequeños de Richard? ¿Cómo conseguirían emerger alguna vez, sanos y salvos, al mundo real? Éstos eran auténticos prisioneros de la ilusión.

    Tom Zwingler se apartó de la ventana tan pronto como Jannis le soltó, recobrando seguidamente su frágil confianza.

    —Les agradezco que me hayan dedicado la tarde, señorita Summers, caballeros. Comprendo la molestia, ¿Podría robar un poco de tiempo a Chris, allá arriba, Sam?

    Cuando se dirigían al ascensor, Sole detuvo su mirada en el interior de la primera habitación, preocupado y nervioso; pero Vidya parecía absorto en sí mismo.









    4


    Aquellos santos padres hicieron cuanto pudieron para que yo recobrara su visión de la realidad. Por poco pisrdo la cabeza. Aquí, en este miserable poblado y entre estos salvajes «ignorantes», están ocurriendo cosas de mucha mayor importancia que en su ingenuo Belén o en ese dique milagroso de ellos.

    Por irónico que parezca, ellos hubieran podido hacer algunos progresos en sus relaciones con los xemahoa concentrándose precisamente en el relato de Belén y el nacimiento milagroso. Pero, no; habrían procedido fraudulentamente. ¡Todo aquel disparate del Arca de Noé! Viene una inundación. ¡Oh, pueblo mío! Érase una vez un hombre, amado de Dios, que se construyó una enorme barca en forma de cabaña. Y en esta barca estuvo flotando, corriente abajo, con toda su familia y cabras y gallinas y guacamayos, hasta que llegó a un punto de recogida, amplio y bien emplazado, en la ladera de una colina —perfectamente reconocible por sus tejados de hojalata reluciente—, bastante más allá del Gran Dique Naranja.

    ¡Entrometidos imbéciles! Sólo estoy intentando llegar al meollo de lo que está ocurriendo aquí, y te digo que es grave.

    Gente cautelosa, orgullosa, estos xemahoa. De no haber mediado entre nosotros Kayapi, no sé qué hubiera pasado. Yo lo habría tomado acaso por una tragedia humana «más». Un ejemplo «más» de una raza humana barrida por el oleaje del progreso. Como cualquier otra tribu anegada por las aguas,

    ¡Pero estos xemahoa tienen sus planes para hacer frente al Diluvio!

    Aquellos sacerdotes nunca sospecharon que ellos estaban esperando un nacimiento como parte de su respuesta. Aún ahora, una mujer se acerca al final en la cabaña tabú, fuera del poblado. El brujo la visita cada día para cantarle y darle una droga que ellos llaman «maka-i». Sospecho que lleva en las entrañas una criatura, concebida durante el estado de trance bajo efectos de la droga a que se sometió tan pronto como intuyó la venida de la inundación. Y ella lo intuyó efectivamente a través de Dios sabe qué signos. ¡Hace meses! Si los santos padres hubieran sabido de este embarazo, qué día de ejercicios militares habrían tenido; habrían sacado de su talega de trucos la historia de Belén y de María, lo garantizo.


    Cuando los xemahoa se rieron de los sacerdotes, los virtuosos varones se sintieron ofendidos por la recepción. La hostilidad, el sacrificio de seres humanos, las flechas envenenadas, todo es aceptable, excelente. Rápidamente a las Puertas Nacaradas. Pero, ¿y las risas? Deberían haber comprendido que hay risas y risas. Deberían haber tenido más experiencia que yo mismo acerca del temperamento de estas gentes. Sólo entendí lo que Kayapi explicó sobre el distingo que su gente hace entre distintos tipos de risa.

    Hombre útil, Kayapi. Pero con toda seguridad no es «mi fiel Kayapi» o «mi servidor fiel y leal», como parecía pensar aquel cura llamado Pomar. El secreto de su devoción es probablemente el magnetófono. Imagino que me sigue a todas partes y contesta a mis preguntas sobre todo a causa del aparato. La forma no elaborada con que imita la voz drogada del brujo fue lo que motivó a Chris Sole a llamarlo «lenguaje empotrado». Girando hacia adelante y hacia atrás los carretes de cinta, cambia lo que yo llamo lengua
    xemahoa A en lengua xemahoa B, o algo parecido. Si yo no hubiera tenido baterías de larga duración en la máquina, y se hubiera ido consumiendo hasta agotarse con un cuchicheo, mi fiel Kayapi se habría marchado hace tiempo.

    O quizá no. Presumo que es también su propia extraña relación con los xemahoa lo que le retiene aquí conmigo: el hecho de que él es de esta tribu, pero también de otra. Kayapi es un bastardo y los otros le toleran, pero no le permiten ninguna intimidad con ellos. Le dejan dar vueltas constantemente en torno de su «casa» como un mosquito alrededor de un candil que no le puede quemar las alas, pero del que tampoco puede escapar. ¡Y cómo desea él quemar sus alas!

    El brujo ha sido el candil más luminoso para él aquí, desde que era un muchacho lo bastante grande para marchar por su cuenta de la aldea materna. Creo que en lo más hondo de su corazón sueña con llegar a ser ayudante del brujo. Sin embargo, es del todo imposible. Éste es un cargo social que él nunca puede soñar con alcanzar entre los xemahoa, dado que sólo es xemahoa a medias. De todos modos, el brujo tiene ya un aprendiz —un joven flaco—, y Kayapi debe de rozar ya los veinte; por lo tanto, es demasiado viejo para empezar ahora.

    De todos modos, es difícil saber la edad de esta gente. Se envejece muy pronto en la selva. Cuarenta y cinco años es casi el final. El brujo debe de ser más viejo aún: tiene la piel más arrugada que una momia. Parece de elástico, ese brujo, con tanto bailar y cantar. Y, Dios mío, también están las drogas... Pero, aun así, es un hombre acabado, consumiéndose del todo en esos días de desespero. Le doy unos cuantos meses de vida a partir de ahora, nada más.

    Por otra parte, Kayapi tiene la piel más tersa y suave que el muchacho aprendiz de brujo; parece de chocolate con leche, como la de una joven. Buenos dientes, y limpios también, aunque esto no es raro en tribus que aún no han sido «civilizadas». Dulces ojos almendrados, con una sombra de tristeza por el destierro. Nalgas curvilíneas y firmes de macho indio, cuyo aspecto responde más bien a nuestra idea de la mujer. Está en sus mejores años, si bien pronto los dejará atrás. Pero eso no obstaculiza sus deseos, o sus proyectos.

    Sin embargo, escapa excesivamente a la idea que Pomar tiene del criado fiel y leal, la cual se acerca más a una mezcla de obsesión y egoísmo.

    —¿Sabes por qué los xemahoa se ríen del caraiba?

    —Dímelo tú, Kayapi.

    —Existen dos risas, Pi-er.

    —¿Y cuáles son?

    —Está la risa del alma. Y está la alegría profana. La alegría profana es estúpida. La alegría profana es propia de niños. Y de hombres ancianos con la mente perturbada. Y de las mujeres. Los xemahoa desprecian esta risa.

    —¿Fue entonces por esto que se rieron de los curas? ¿Porque los despreciaban?

    —¡No!

    —Entonces, ¿por qué, Kayapi? Dímelo, yo también soy un caraiba y no lo sé.

    —Pero tú sabes otras muchas cosas, Pi-er. Esa caja tuya que dice palabras dentro de palabras, te lo dice.

    —Dímelo tú, así sabré algo más, Kayapi,

    —Esta bien. Aquella fue risa del alma, no alegría profana, la que nosotros, xemahoa, concedimos a los caraibas. Es mucho lo que hay que saber acerca de la risa, Pi-er. Cuando un hombre abre la boca tiene que tener en cuenta no sólo lo que sale de ella, sino también lo que entra. En la alegría profana se podría ocultar algo malo. La alegría profana es débil. Nada puede hacer frente a la risa del alma. La risa del alma es fuerte como lo fuerte. Por esto el hombre no ríe estúpidamente.

    —¿Qué es exactamente esta risa del alma?

    Sin embargo, Kayapi había perdido interés. A él todo esto le parecía evidente, me imagino. Como alejarse nadando en las aguas crecidas. Yo diría chapoteando «como un niño». Los cuales también lo dirían, con toda seguridad. Si no hubiese aprendido un poco de la sutileza de que son capaces estos indios...

    Una observación sobre las relaciones sociales entre los xemahoa. Por lo que se refiere a las normas de parentesco, no hay prohibición alguna del incesto. De hecho, ocurre todo lo contrario: son incestuosos, en el más salvaje sentido cultural. Los xemahoa se casan siempre dentro de la tribu, y el marido se instala en la cabaña de la esposa al casarse, Si contrae matrimonio dos veces, la segunda esposa generalmente va a vivir con la primera. Los xemahoa son en realidad una gran familia que se ha ido extendiendo con matrimonios incestuosos en mayor o menor medida. Probablemente poseen algún mecanismo social —incursiones en terrenos vecinos o capturas— para traer de tiempo en tiempo sangre nueva a la tribu.

    Desgraciadamente para Kayapi, él es fruto de una unión exógama —un matrimonio al margen del grupo incestuoso de los xemahoa— y, de la misma manera que en otras culturas un hijo del incesto habría sido un hijo de la vergüenza, aquí el hijo de un matrimonio exógamo tiene que cargar con el estigma. Y esto es lo que en realidad frena sus ambiciones.

    Me pregunto quién de entre los xemahoa fue el padre de Kayapi, pese a todo. Tengo que preguntárselo.

    Y siento curiosidad por saber qué relación hay, si es que efectivamente hay alguna, entre esta estructura social incestuosa y el lenguaje «empotrado» xemahoa B, la lengua del ritual bajo los efectos de la droga.


    ...Día tras día aprendo más cosas sobre este noble pueblo condenado a muerte. Cuando escribí aquella carta a Inglaterra, sumido en la indignación y la ira, sabía tan poco acerca de la verdadera situación de aquí...

    Cada día aparecen más indicios sobre la naturaleza de esta lengua única, el xemahoa B. Sólo un brujo en trance bajo la droga puede articularla totalmente. Sólo la gente danzando en trance bajo los efectos de la droga, en torno de la hoguera, puede captar su esencia.

    Los mitos del pueblo están codificados en este lenguaje y confiados, para su custodia, al brujo. El Lenguaje Profundo y la Danza de la Droga liberan estos mitos como realidades vivas para toda la gente, en un acto grande y eufórico de fiesta tribal; hasta el punto de que ellos están convencidos de que la inundación es sólo un incidente en el curso de su ciclo mítico, y de que el brujo y la criatura enclaustrada en las entrañas de la mujer que está en la cabaña prohibida serán, de alguna manera aún inexplicable, la respuesta.

    Kayapi también está casi convencido de que el brujo tiene la respuesta.

    —¿Por qué sigues aquí a pesar de las aguas?

    Él se encoge de hombros. Escupe en el suelo inundado, con gesto de altanería o de indiferencia.

    —Mira, todavía lo mojo un poco más. Echo agua a lo que ya está mojado. ¿Quieres que mee encima? Eso demostrará cuánto me preocupa el agua.

    —¿Cómo puedes estar tan seguro?

    —He escuchado las palabras del brujo, ¿no las has escuchado tú? Las tienes guardadas en esa caja. ¿No piensas en ellas dentro de tu cabeza?

    —Yo no he participado en la Danza de la Droga. Tal vez por eso aún no he pensado en ellas. ¿Podía yo tomar parte en la danza? ¿Podía yo tomar la droga?

    —No sé. Tienes que hablar xemahoa, y ser xemahoa. De lo contrario es como una bandada de pájaros que salen de tu cerebro, que emprenden vuelo en las cuatro direcciones, que se pierden, que nunca encuentran el camino de vuelta.

    Seguimos hablando portugués todavía, Kayapi y yo. (El único entre los xemahoa —a causa de su origen bastardo—. Kayapi ha estado fuera de la tribu, ha viajado y habla una lengua extranjera.) Sin embargo, en nuestra conversación se van filtrando cada vez más palabras y frases xemahoa.


    ...Así, pues, maka-i —como llaman a la droga del brujo— es una especie de hongo que crece en la espesura de la selva entre las raíces de un árbol. Kayapi no quiere decir cuál (o no lo sabe). El brujo y su ayudante lo recogen una vez al año, de acuerdo con un rito, lo secan y lo convierten en polvo.

    Entre los indios del norte de Manáus he oído que los xemahoa recogen, además de maka-i, otra droga vegetal llamada abana. La abana hace que el cuerpo sienta como una máquina, como una especie de coraza, pero con una visión precisa y amplia, y con facultad de recuperar hechos pasados, que se presentan a la imaginación como imágenes cinematográficas. Al igual que el abana —o, en este caso, que la cocaína—, el maka-i es aspirado por la nariz. El brujo pone una pequeña cantidad del polvo dentro de una caña hueca, alargada, y luego la sopla hasta la nariz de la persona receptora.

    Parece ser que las mujeres no la toman. (Sin embargo, yo pensaba que la mujer de la cabaña prohibida la tomaba; debía de estar equivocado.)

    —¿Por qué las mujeres no toman maka-i, Kayapi?

    —Porque las mujeres se ríen de forma equivocada, Pi-er.

    —¿Qué quieres decir?

    —Ya te expliqué que había dos clases de risa.

    Kayapi me miró como si yo fuera estúpido; bueno, dejémoslo. Me imagino que los antropólogos sociales son idiotas por preguntar cosas que un niño pequeño podría contestar. El problema es que se trata a menudo de cuestiones vitales.

    —¿Quieres decir que las mujeres no ríen con la risa del alma?

    —Piensa, Pi-er, qué es una mujer y qué es un hombre. Cuando el hombre abre la boca para reír, si no consigue reír con una risa robusta del alma, puede ser malo para él. Alguna cosa mala puede posarse velozmente en su lengua mientras su lengua está ocupada en reír, no pronunciando palabras, Pero, ¿qué abre una mujer? Yo te pregunto. Además de su boca, sus piernas. Aquí es donde ella guarda la palabra de su alma, para que nada malo se infiltre. Y no en su boca. Por eso puede permitirse la libertad de reír sin motivo.

    ¿Cabe la posibilidad de que este hongo maka-i provoque deformaciones en los recién nacidos? ¿O actúa a manera de un anticonceptivo? ¿O puede acaso provocar abortos? Con su población diezmada, ¡maldita la falta que les hacen anticonceptivos y abortos!

    —¿Quieres decir que maka-i hace malos niños?

    Él movió la cabeza.

    —Ese niño, el niño maka-i, no hace falta.

    —¿No hace falta? ¿Quieres decir que el maka-i impide que llegue?

    —Yo digo: ese niño no hace falta. Lo que hace falta, vendrá. Entonces, la mujer dará a luz riendo.

    Pero yo seguí sin entenderle. Kayapi se alejó moviendo la cabeza ante mi estupidez, dejándome tan confuso como estaba. Yo me puse a escuchar de nuevo en mi aparato fragmentos en lengua xemahoa, las variantes A y B; las formas empotradas diarias, vernáculas e intrincadas, del lenguaje de la droga en que son comunicados los mitos, mitos en los que ellos creen, como los que el hombre ha esperado a lo largo de la historia, y que reconciliarán, en cierto modo, las irreconciliables realidades que los enmarcan.


    —¿Dónde se encuentra ese árbol junto al cual crece el hongo, Kayapi?

    Parece como si Kayapi fuera identificándose cada vez más con los xemahoa, alejándose más y más del pueblo de su madre y sus características. Está abandonando el portugués y cada vez habla más xemahoa conmigo, obligándome a aprenderlo.

    La creciente posibilidad de comunión con la tribu —de aceptación, al menos—, a medida que suben las aguas, le va sumergiendo más profundamente en las ideas y maneras de los xemahoa. Cada vez es más consciente de que resulta innecesario y nocivo mantenerse al margen del círculo, como un chacal que se ha de contentar con despojos.

    Afortunadamente, estoy aprendiendo suficiente xemahoa de uso normal como para mantener una conversación sencilla entre nosotros en esta lengua.

    A veces siento miedo, preocupado por mi personalidad.

    La gente de la tribu makonde, en Mozambique, estaba en lo cierto respecto a mi longitud de onda comparada con la de estos xemahoa. Aquí impera un universo de conceptos distinto. Una dimensión distinta. Un crimen político se está cometiendo con ellos por el capitalismo americano y el patrioterismo brasileño. Y las probabilidades de que sobrevivan a los AK-47 y a los lanzagranadas, como los hombres de Mozambique —si es que comprenden la dimensión política—, son igual a cero. Nulas. Menos aún. Sin embargo, mis sentimientos de ira e impotencia han sido absorbidos casi completamente en forma de intoxicación: come una anticipación jubilosa entre los xemahoa. Con toda seguridad, dice mi entendimiento, esto es una ilusión. ¡Seguro!

    —¿Cuál es ese árbol, Kayapi? —le pregunté en imperfecto xemahoa.

    Él se encogió de hombros, volviendo su rostro.

    —¿Matarán las aguas la planta maka-i?

    —La planta crece en poco sitio. Un espacio así.

    El espacio comprendido entre sus manos extendidas.

    —Aquí, y allí; muchos sitios.

    Kayapi, para indicar «muchos», levantó su mano como lo hace el pueblo de su madre: cinco dedos extendidos.

    Parece que en muchos pueblos, de culturas distintas, cinco equivale a muchos. Pero no para los xemahoa, y esto es precisamente lo que me confunde al ver a Kayapi hacer este signo.

    A diferencia de las lenguas de las tribus indias, el xemahoa posee un vocabulario rico en números. Los nombres de las cosas contienen estos números en una forma u otra; por ejemplo, un ala de guacamayo contiene tantas plumas. Cada pájaro tiene un número distinto de plumas. O tal vez debería decir, tantas plumas que a los xemahoa les parece significativo.

    Ellos cazan estos pájaros para procurarse alimento, plumas con que engalanarse en la Danza de la Droga, por lo que este sistema basado en el número de plumas es una referencia muy especial en sus vidas. Pero no en la mía, ciertamente.

    Kayapi miró su mano al tiempo que hacía, enojado, el signo de muchos. Luego la agitó hacia un lado y pronunció la palabra-número en xemahoa.

    Pero se trataba de un pájaro que yo no conocía. Y, en cualquier caso, no tenía idea de cuántas plumas había en sus alas o en su cuerpo, y menos aún de cuáles tenían valor. Probé a preguntarle en portugués. No obtuve respuesta.

    —¿Morirá, entonces?

    —Las aguas vienen, las aguas van, ella duerme.

    —Estas aguas no se quieren ir. Estas aguas son para siempre.

    —Tal vez.

    —¿Qué te parece si el brujo cogiera un cuchillo y extrajera maka-i y lo llevara a otro sitio y lo metiera de nuevo en la tierra?

    —¿Arrancar un árbol? ¿Arrancar la selva? Te digo que tienes que tratar al maka-i con cortesía, con cuidado. No puedes ofenderle, maltratarle. Si lo hicieras, se iría. Sólo vive donde él mismo elige, en todos estos sitios.

    Kayapi volvió a levantar su mano. Luego pronunció el número con nombre de ave. Tal vez este pájaro sólo tiene cinco plumas significativas. Tal vez el hongo sólo ha podido crecer en cinco lugares especialmente adecuados de esta enmarañada jungla. Pero, ¡cómo saberlo!

    —Muéstrame —y añadí el nombre del pájaro—. Muéstrame ese número aquí, en el poblado. Muéstrame cuántas cabañas hacen falta para llegar a ese número.

    Confié en que el círculo del poblado no estuviera divido en parcelas tótem, y que a este pájaro no le estuviera asignada alguna de estas parcelas. De ser así, cabía la posibilidad de que Kayapi señalara la porción de poblado representada por el ave, en lugar del número de plumas significativas que dicha ave poseía. Él señaló vagamente en dirección al poblado, meneando la cabeza.

    —Donde viven los xemahoa, el maka-i vive al lado —dijo Kayapi, después de meditar un rato—. Nosotros comemos la misma tierra que él come. Y él come nuestra tierra también.

    «Y él come nuestra tierra también.» Kayapi debe de estar hablando de dos conceptos distintos: la tierra propiamente dicha, y los excrementos.

    Los xemahoa figuran entre las tribus que comen tierra. Más exactamente, una especie particular de tierra. Un barro que contiene determinados minerales necesarios para la alimentación, es un suponer. Cuando Kayapi me mostró el barro, lo probé. Él se comió un puñado. Sabía a sopa de maíz fría, si uno no pensaba en algo sucio. Pero, ¿quería decir Kayapi ahora mismo que los xemahoa no sólo comían el fango donde crecía el hongo, sino que también abonaban éste con sus propios excrementos, con su propia mierda? Éste parecía ser su significado: ellos vivían en una relación simbiótica con el hongo, de la misma manera que éste vivía en un estado de simbiosis ecológica con su propio entorno, con el fango, con las raíces del árbol.

    —Kayapi, ¿vosotros alimentáis al maka-i con la tierra de vuestro cuerpo?

    Él asintió sonriendo, Esta vez había sido inteligente, no estúpido.

    —El brujo o su muchacho lo alimentan. Ellos conocen las reglas de cortesía para ofrecer el alimento. Pero es la tierra de los cuerpos de todos los xemahoa.

    —¿Incluida la tuya también?

    Era una observación estúpida. Ahora había tocado un nervio sensible. Esto hizo que Kayapi cortara bruscamente el diálogo.


    Y, ahora, acerca de otra danza en torno de la hoguera.

    Los hombres danzaban, pero no aspiraban maka-i. Sólo el brujo se beneficiaba de los polvos del hongo, mientras cantaba las leyendas. Durante su canto, yo le seguí en torno, grabando el galimatías acompasado de palabras. Más tarde las probé y ordené de acuerdo con un esquema «sensible».

    Kayapi danzaba en el corro, pero no me prestó atención.

    Las llamas se agitaban sobre las aguas: los xemahoa habían construido plataformas para las hogueras. Destellos de color rojo y amarillo culebreaban por entre las aguas rizadas, mientras los pies batían el suelo.

    Transcurrida la primera hora, el brujo les condujo hasta las afueras del poblado propiamente dicho, donde se alzaba la cabaña prohibida en la que se ocultaba la mujer en espera de dar a luz.


    Esta vez, Kayapi me ha perdonado. Acaso se siente más cerca de la tribu y menos inseguro, después de la danza de la noche pasada.

    —Te cuento una historia, Pi-er.

    -—¿La misma historia que el brujo contó la noche pasada?

    —¿Cómo sé yo lo que dijo el brujo? Maka-i estaba en él, no en nosotros.

    —¿Por qué? ¿No queda ya mucho maka-i?

    —Ella necesita mucho. A lo mejor el brujo lo guarda para ella.

    —¿Para ella? ¡Pero tú me dijiste que las mujeres no toman maka-i!

    La cabeza de Kayapi osciló.

    —¡Pero ella está embarazada, Kayapi!

    —¡Hablas como un niño pequeño que ha descubierto que el sol está en el cielo!

    —Lo siento, Kayapi. Soy un estúpido caraiba. No un xemahoa como tú. Tengo que aprender.

    —Entonces te voy a contar una historia, Pi-er. Escucha y aprende.

    Y, así, me dispongo a escuchar, y grabo la historia de Kayapi.

    —Te he hablado acerca de la risa del alma y de la alegría estúpida, ¿verdad? Ahora, muchas criaturas quieren que los hombres rían con risa estúpida para poder meterse dentro de nosotros, a través de nuestra lengua, cuando no dominamos las palabras. Los monos hacen trucos en lo alto de los árboles para hacernos reír. Pero nosotros no reímos. Excepto con un estallido de risa del alma que los hace salir corriendo. ¿Sabes, Pi-er, cómo está hecho el hombre? Está hecho de un leño hueco y una piedra hueca juntos. Algunos hablan de una calabaza hueca, pero yo creo que es una piedra hueca. El leño hueco permanece tirado en el suelo cuando, un día, llegan dos serpientes. Una es una serpiente hombre. La otra es una serpiente mujer. La serpiente mujer quiere vivir dentro del leño, pero no ve agujero para entrar en él. Los extremos están tapados. No hay ningún orificio de ramas. La serpiente mujer se siente desdichada. Pregunta a la serpiente hombre cómo ha de hacer para entrar. La serpiente hombre cree saberlo. Sale corriendo y vuelve con su amigo, el pájaro carpintero, y le pide que picotee con su pico el leño y pruebe de hacer un agujero. Pero el leño es tan duro que el pájaro carpintero se hace daño en el pico. La serpiente mujer sigue sintiéndose desdichada. Así, pues, la serpiente hombre sale corriendo y trae a otro amigo suyo. Un pájaro pequeño llamado kai-kai. Un kai-kai es más liviano que una pluma y canta unos cantos largos y muy profundos, aunque sea tan pequeño. Canta de la misma manera que el brujo, una vez y otra vez, profundo y profundo. A la serpiente le gusta el kai-kai porque, cuando el kai-kai canta, la serpiente sabe cómo enroscarse. ¿Me escuchas, Pi-er? Te estoy hablando,

    —Te escucho, Kayapi. Mi caja está escuchando. No lo entiendo todo aún, pero lo entenderé.

    Pero Kayapi termina por aburrirse de que no le entienda, y deja el resto de su historia para otro día.

    Una advertencia acerca de la lengua xemahoa.

    La forma del tiempo futuro es muy peculiar. Aún no estoy seguro de que sea realmente un tiempo futuro. Probablemente se trata de un presente enfático que contiene atisbos de futuridad, un modo peculiar de los xemahoa. Éstos añaden la palabra yi, que significa literalmente «ahora», al verbo en presente, o también yi-yi, «ahora-ahora». Kayapi me explicó la diferencia diciendo el presente del verbo «comer» mientras se sujetaba la boca con la mano y movía los labios. Después apartó la mano de la boca, apretó los labios y pronunció el verbo «comer» añadiéndole yi. Por último, apartó su mano todo cuanto podía y puso una cara seria, como un hombre que está chupando un limón, y pronunció el verbo «comer» seguido de yi-yi. Yo interpreto estas tres formas del verbo como «ahora», «futuro inmediato» y «futuro remoto», pero los xemahoa las consideran a todas como aspectos del presente.

    Parece extraño que el peso de «ahora» sobre el presente lleve el presente hasta el futuro. Sin embargo, empiezo a sospechar que ésta es una característica esencial de esta lengua original. Si el xemahoa B —la lengua xemahoa hablada bajo los efectos de la droga— es una lengua tan profundamente empotrada en sí misma como mis grabaciones me hacen sospechar, la voz «ahora» va cargada con la futura vocalización de dicha voz. De este modo se elimina la extensión en el tiempo de una afirmación, extensión que tiene lugar indefectiblemente, toda vez que formular una afirmación ocupa tiempo (durante el cual las condiciones de dicho tiempo han cambiado y es posible que la afirmación no sea ya igualmente válida).


    Otra observación sobre la lengua xemahoa.

    De hecho, la medición del tiempo es más sutil de lo que yo pensaba. Para medir el tiempo pasado y el futuro, pueden utilizar las mismas palabras de plumas de ave que les sirven para contar. Sin embargo, los «números» aplicados al tiempo no constituyen unidades fijas, sino que, por el contrario, están condicionados, en cuanto a su modulación, por el contexto a que se refieren. Así, los mismos números pueden medir y cuantificar las fases de desarrollo del feto humano, desde la concepción hasta el alumbramiento, mientras que en otro contexto pueden medir y cuantificar las etapas de toda la vida del hombre.

    ¡Todo eso es demasiado complicado para un pobre caraiba como yo! Y, sin embargo, este lenguaje es un instrumento de admirable sofisticación y flexibilidad, cuando no de elevada especificación cultural. Los calificativos yi y yi-yi desempeñan un papel importante en él. Así, por ejemplo, la palabra compuesta kai-kai-yi significa una cantidad x de algo (de fases de embarazo, de etapas de la vida humana, de partes de un ritual), a lo largo de la línea del tiempo, mientra que el término yi-kai-kai, igualmente útil y significativo, representa un segmento cronológico x. desde el presente hasta el pasado, hasta aquella corriente «madre» de palabras que lleva consigo vida.


    Kayapi reanudó su relato en el punto en que lo había interrumpido algunos días antes.

    —¿Me escuchas, Pi-er?

    Kai-kai entona una graciosa canción. Intenta que el leño ría. Porque sabe que el pájaro carpintero nunca conseguirá abrir un agujero en el leño por procedimientos violentos. Su canción resulta graciosa porque es envolvente y penetrante. Porque él canta el mismo tipo de canción que la serpiente al enroscarse sobre sí misma. Sin embargo, ni siquiera esta canción hace reír al leño. El leño sigue con la boca fuertemente cerrada. Entonces, kai-kai tiene una idea. Recuerda, es tan liviano... Sus uñas no son las uñas duras del carpintero. Kai-kai se pone a hacer cosquillas al leño...

    Yo no recordaba la palabra correspondiente a «hacer cosquillas». Kayapi me la explicó gráficamente, haciéndome cosquillas en la espalda.

    Y lo hizo con inteligencia, de la manera que kai-kai debió hacerlo al leño en el relato. Trató de hacerme reír. Pero entonces me acordé de la risa profana y puse cara seria. Él sonrió en señal de aprobación.

    —Así, pues, kai-kai hace cosquillas al leño, hasta que el leño se ríe. En el momento en que el leño abre la boca para reír, la serpiente mujer se mete rápidamente por la boca del leño. Se enrolla en su interior, antes de que el leño pueda expulsarla. Esto, Pi-er —añadió Kayapi, golpeándose la tripa con la mano abierta—, nos dice cómo nosotros, los hombres, empezamos a tener tripas. Pero la mujer todavía tiene un hueco dentro de ella, y allí es donde el niño se enrosca... Ahora tengo hambre, Pi-cr —gruñó—. Mi barriga tiene un agujero...

    Salió para recoger un poco de pescado seco —piraracu— y se puso a mordisquearlo.

    Había estado lloviendo intensamente. Ahora, por el momento, finos rayos de luz se filtraban a través de las ramas, enredaderas y parásitos de la selva hasta un mundo mojado.

    Allá lejos, en la selva, el gruñido, los revolcones, los arranques de un jabalí cazado cautelosamente por algunos muchachos. El queixada es más astuto y violento que el jaguar. Por último, resonando sobre el espejo de las aguas, el hiriente gemido de la muerte...


    Hoy, Kayapi terminó su relato.

    —Así es como se formaron las tripas, Pi-er. Pero, la serpiente hombre quería también un sitio para ella. Se fue deslizando hasta que llegó a su roca.

    —Que algunos dicen que es una calabaza, ¿no?

    Kayapi hizo una mueca.

    —Sí, Pi-er, pero yo creo que es una piedra hueca. Mantenía la boca fuertemente cerrada, pues había visto lo que le ocurrió al leño. La serpiente hombre no lo comprendía. Entonces fue a ver a su amigo, el pájaro carpintero, y le pidió que hiciera un agujero en la roca. Pero esto le hizo más daño al pico del pájaro que el leño. Y se marchó rápidamente. Entonces, la serpiente pidió a su amigo kai-kai que hiciera cosquillas a la roca, pero la roca no siente como siente el leño. Kai-kai es demasiado pequeño y liviano. Entonces, la serpiente hombre va y pide a su amigo el pichón (a-pai-i) que venga a ayudarle. El a-pai-i se posa sobre la roca para hacerle cosquillas, pero la roca mantiene la boca fuertemente cerrada. Entonces, la serpiente hombre se pone a pensar de nuevo. Se coloca delante de la roca, de forma que la roca le vea. Y entonces la serpiente se enrolla y hace un nudo.

    Los dedos de Kayapi se juntan en expresiva mímica.

    —Cuando la roca ve que la serpiente nombre se enrolla y forma un nudo, se olvida de sí misma. Abre la boca y se pone a reír. Y mientras está riendo y su lengua está ocupada con la alegría profana, y no hay palabras con que guardar su boca, la serpiente hombre se desenrosca y se mete rápidamente por la boca abierta y se enrolla de nuevo formando un nudo enorme, antes de que la roca pueda echarla fuera. Un nudo grande atado muchas veces. Así es cómo empezamos a tener sesos en nuestra cabeza.

    Así, pues, este relato mítico de la roca y la serpiente contenía la explicación de su lenguaje empotrado.

    Muchos detalles sobre la lengua xemahoa que me habían confundido, empiezan a encontrar su sitio. La actitud de los xemahoa ante la risa. Por qué las mujeres que ríen frivolamente no toman maka-i. (Pero, ¿y la mujer de la cabaña?) Su sistema de relaciones matrimoniales incestuosas. Su sofisticado concepto de las magnitudes cronológicas, sorprendente entre pobladores de esta enorme jungla sin tiempo, monocromática, Numerosas tribus tienen idea de las estrellas, de la salida de las Pléyades en un momento determinado del año; sin embargo, el concepto de tiempo que tienen los xemahoa posiblemente sea único. La manera como el objeto de su atención modula la escala cronológica a base de plumas de ave, su funcionamiento a la manera de un reóstato mental, generando una resistencia variable.

    Resulta digno de mención cómo los xemahoa utilizan objetos concretos de la selva —árboles, plumas de aves— para codificar conceptos tan abstractos. Y cuan radicalmente se los quiere destruir «replantándolos», ¡Cuánta razón tienen ignorándolo! ¿Qué otra alternativa les queda? ¿Coger el entorno selvático y llevárselo a otro sitio?

    También resulta notable la extensión de la escala de mediciones que permite su reóstato «mental». Desde el lapso de tiempo de la vida humana hasta el microtiempo reichiano del orgasmo. Hay que decir de pasada que son grandes artistas sexuales, según he oído decir a Kayapi. Desgraciadamente para mí, su sistema incestuoso me impide toda experiencia personal en este sentido, por más seductoras que estas muchachas sean a mis ojos. (¡Ah, la muchacha makonde en la selva de Mozambique, con tus muslos de ébano y pechos de color crema de chocolate, con tu oscuro pubis, tu calor africano, como si hicieras el amor a la palpitante noche, a la cálida noche de África!) Sí, las fases del orgasmo en su lenguaje de amor habrían maravillado a Wilhelm Reich. Ellos pueden expresar desde el microtiempo del orgasmo hasta las edades del hombre, hasta... Dios sabe qué más, pasando por las fases de enclaustramiento del feto en el vientre. ¿Podrían ellos captar el concepto de tiempo geológico con este lenguaje de «reóstato»?

    Nuestra manera de hablar del tiempo es errónea. Completamente fuera de lugar. No tenemos experiencia directa del tiempo. Ni percepción directa de él. Pero para la mente de los xemahoa, el tiempo existe como experiencia directa. Y el tiempo se desplaza de acuerdo con la resistencia, infinitamente variable, de la proposición. El tiempo puede ser concebido directamente en términos de las cosas que tienen a mano en la selva, Las plumas de la cola de un guacamayo. Las plumas de las alas del kai-kai. ¡Es luciendo estas plumas que ellos danzan el tiempo mientras el brujo canta!

    Otra cosa que me descubre el relato de Kayapi: estos supuestos «salvajes» entienden que el pensamiento tiene lugar en la cabeza, dentro del cerebro, y, aunque esto nos pueda parecer una idea harto elemental, no debemos olvidar que los griegos, con su Aristóteles y su Platón, no la tenían. Para ellos, el cerebro era simplemente una masa inútil.





































    5

    Zwingler tomó asiento en un ángulo de la mesa de Sole, de espaldas a la pantalla de televisión, opaca.

    —Esto me sigue pareciendo un tanto desconcertante —dijo el norteamericano después de un largo silencio durante el cual estuvo mirando atentamente los pies de Sole, como si pretendiera descubrir algo en ellos—. El hecho es que la estación de radar que la Armada tiene en Nuevo México ha venido captando últimamente algunas señales de un extraño tráfico.

    Sole meneó la cabeza con impaciencia: desperdiciar tanto tráfico en su pantalla cuando sus nerviosos dedos podían conectarla fácilmente...

    —Este radar es muy grande, ¿sabes? Casi tres veces mayor que vuestro Jodrell Bank. La idea es... bueno, espiar el tráfico interno de rusos y chinos al ser reflejado por la Luna. No se reflejan muchas señales, por supuesto; alrededor de una billonésima de vatio, si mal no recuerdo. Con todo, al estar por encima de la base sonora, podemos utilizarlo. Cuando la Luna no está en lo alto, sobre el horizonte, el radar es aprovechado en proyectos más rutinarios de radioastronomía. Hace un rato, mientras rastreaba el cielo, captó este extraño tráfico. Extraño porque viene de esa parte del cielo, quiero aclarar. Se trata del espectáculo «Piedra, papel o tijeras» de hace unos meses, pero emitido en sentido inverso.

    —¿No es aquel programa de la televisión donde se subastaban unos desnudos?

    La pasión victoriana por los harenes desnudos y los mercados de esclavos encontraba salida en las teatrales «obras maestras» que adornaban los mugrientos museos municipales. El juego de Piedra, papel o tijeras desempeñaba la misma función en la Edad Media, aunque con mucha menos ambigüedad.

    —¡Correcto! Ya veo que conoces el juego: sacas el puño, la palma de la mano o los dedos índice y medio; la piedra embota las tijeras, el papel cubre la piedra, las tijeras cortan el papel... Cada vez que pierdes, te quitan una prenda que es sorteada entre los espectadores del estudio, hasta que te quedas sin nada que perder, y entonces...

    —Bueno, aquí no podemos verlo —añadió Sam, un tanto contrariado—. El gobierno lo prohibió después de que protestara la gente ilustrada. Personalmente no vi en ello un gran daño y, en términos psicológicos, hace falta una válvula de escape en la sociedad de hoy.

    Sole fue consciente de su propia risa: un sonido procedente de su interior, como un acceso de ronca tos, que terminó en un silbido.

    —El Gran espectáculo de la masturbación: ¡nuestra exportación cultural!

    Zwingler, enojado, señaló con un gesto hacia la oscura claraboya.

    —¡Maldición, muchacho! ¡Venía del espacio!

    —Como un condón usado puesto a secar en la playa celestial.

    Lágrimas en los ojos de Sole.

    Los rubíes brillaron hacia él púdicamente.

    —No es divertido. El espectáculo fue representado una y otra vez, en sentido inverso. Pero en esta ocasión, lógicamente, el radar fue fijado en ese punto del cielo, lejos de la nave galáctica, donde hay menos ruido de fondo, o no habríamos captado nada. ¿Vas comprendiendo... que no era un efecto del eco? El espectáculo había tenido lugar meses antes, y lo estaban transmitiendo deliberadamente. Además, en sentido inverso, sólo para machacar en el punto preciso.

    —Una especie de sodomía electrónica, ¿eh?

    —Naturalmente, verificamos que no hubiese lagunas en los circuitos. Al cabo de algunas horas, el espectáculo de las prendas fue cambiado por un partido de béisbol.

    —¿También hacia atrás? —preguntó Sole, para quien toda esta exposición confidencial estaba cobrando dimensiones de una farsa grotesca. Sin lugar a dudas, todo era una broma disparatada. Bastaba con recordar la Guerra de los mundos, de Orson Welles, aquella broma radiofónica, y el pánico que provocó. Aquello debía de ser algo por el estilo, concebido por un mcluhanista, dentro de la línea de Orson Welles, como mofa de la civilización televisiva.

    —Correcto. Permite que te diga que parece aún más disparatado fingir que los demás pueblos se estaban vistiendo, en lugar de quitarse las ropas. Pero la diferencia más importante fue que este partido de béisbol tuvo lugar exactamente una semana después que el programa de las prendas, y fue seguido a su vez por un bloque de noticias perteneciente a una semana después... Llegamos a la conclusión de que era una bonita manera de borrarnos para cuando lleguen aquí.

    —¿Estás seguro de ese «ellos»?

    —Ése es el problema. Ellos, o ello... Probablemente se trate de una prueba de robot.

    —¿No es algo que vosotros o los rusos hayáis enviado según este procedimiento? ¿Qué hay del Júpiter Orbiter? ¿Y la prueba de los rusos en Saturno?

    —Frío, frío. Concédenos un margen de confianza, ¿quieres? La instalación de Instrumentación del Espacio Remoto supervisa hasta el último bit de telemetría. El radar de las Fuerzas Aéreas vigila absolutamente todos los bits de los aparatos metálicos en órbita. Conocemos dónde se encuentran todos y cada uno de ellos, sea cual fuere la bandera con que vuelan. Y este objeto no vuela bajo ninguna bandera.

    —¿Vuela simplemente debido al espectáculo del sorteo de prendas? ¡Menuda broma! Las estrellas mirando hacia abajo, como los voyeurs.

    —Sólo pueden ser las estrellas —asintió Zwingler con afectación—. ¿Qué otra cosa podría ser, sinceramente?

    —¡Pero, tiene que ser forzosamente un robot, Tom! —¡Cuan desesperada sonaba la voz de Sam empeñándose en creer esta versión de los hechos! Caudillo de su territorio en Haddon, se colocaba ahora arrogantemente en el sitio de la humanidad, como si hubiera sido durante largo tiempo caudillo de ella—. Ningún pueblo sano malgastaría su tiempo y sus recursos para inspeccionar ni siquiera una parte de las estrellas enviando allí a alguien; está fuera de toda posibilidad.

    —Hoy en día estamos desarrollando tanto tráfico radial como una estrella de regulares dimensiones. Así, pues, ¿cuánto tiempo crees que ha transcurrido desde que la intensidad de la señal empezó a ser apreciable fuera de allí? Tal vez ellos la escucharon, y vinieron a ver,

    —No, Tom. Eso los situaría a un par de docenas de años luz de nosotros, a menos que sean capaces de desplazarse a más velocidad que la luz, lo cual es físicamente imposible. Sencillamente, no es probable que haya otra civilización tan cerca de nosotros. El objeto ha podido estar volando durante siglos antes de que captara nuestras señales. Tiene que ser un robot. Tal vez uno de los cientos o cientos de miles enviados Dios sabe cuánto tiempo hace. El hecho de que ese objeto sólo devuelva nuestras emisiones radiales, en lugar de emitir pruebas propias, es una lata.

    —Por supuesto —apuntó Sole—, ellos no tendrían motivo alguno para pensar que tú estabas esperando alguna señal procedente de esa zona con este sofisticado radar de que hablas, a menos que hayas contestado a sus mensajes por radio. ¿Lo has hecho, o todo el mundo está sentado mano sobre mano, muerto de miedo?

    Zwingler movió la cabeza.

    —En realidad lo hicimos, enviamos un panel de pruebas con mil doscientos setenta y un bits. Pero no hubo respuesta; sólo nuestros propios programas, devueltos en sentido inverso.

    Ahora que lo había asimilado parcialmente, a Sole la noticia le divertía más que le preocupaba. Parecía liberarle de sus mezquinas preocupaciones por Pierre y Eileen, y su culpabilidad ante Dorothy. Sus experimentos con los niños cobraron una expresión más pura, más clara; el tipo de humor jubiloso que imaginaba había invadido a Nietzsche tras la realización de «La muerte de Dios». En el mundo en que Dios estaba muerto todo era poíible; lo mismo que en un mundo a punto de ser visitado por algo venido de las estrellas. Entonces fue consciente de que estaba utilizando la noticia como anestésico, y el dolor volvió.

    —¿Cuánto tiempo tardará en llegar aquí ese objeto? —inquirió Sam, preocupado.

    Zwingler sacudió la cabeza con tristeza.

    —Al ritmo de deceleración actual, extrapolando a partir de los mensajes radiados, calculamos que dentro de cinco días estará cerca de la Luna.

    Sam parecía enfermo del corazón, y Zwingler visiblemente complacido. Los rubíes, consoladores, seguían girando.

    —Se ha decidido no difundir la noticia.

    —Pero eso es ridículo. ¿Cómo piensas ocultarlo? Y, por amor de Dios, ¿con qué fin?

    —Es demasiado peligroso difundir noticias de este calibre, Chris. Cari Gustav Jung predijo que las riendas se nos podrían escapar de las manos, metafóricamente hablando. Nos veríamos despojados de nuestros sueños como especie. Además, quizá pase limpia-
    mente de largo.

    —O quizá nos dé un merecido puntapié entre las piernas.

    —No te hagas ilusiones, Chris. Saldremos a cogerlo, a recibirlo, sea donde fuere. Si es un robot, no hay por qué traumatizar a la humanidad; todavía no, hasta que hayamos conseguido preparar a la gente. Tal vez haya que esperar aún cien años para hacerlo. Naturalmente, los rusos iban a descubrirlo tarde o temprano, por eso les hemos puesto al corriente. Ellos están de acuerdo con nuestra actitud de discreción y, toda vez que hay un quid pro quo en cuanto al intercambio de información, colaborarán con nosotros. Un científico ruso viajará con nuestra tripulación para interceptar...

    —¿Cuándo?

    —Mañana por la noche saldrán de El Cabo. Pero si no es un robot...

    —¡Es un robot, Tom! Sé razonable. Las probabilidades estadísticas...

    —En caso de que no lo sea, como yo digo, para eso estoy aquí.

    Sam meneó la cabeza filosóficamente, movido por el deseo de que fueran las dos cosas: para seguridad de la humanidad, y para mayor gloria de Haddon.

    —Nos gustaría que algunos de aquí se desplazaran a Estados Unidos en misión consultiva.

    Concentrando su atención en la pantalla opaca que estaba detrás de Zwingler, Sole pensó en Vidya retorciendo la más pequeña de las muñecas empotradas.

    —¿Qué te parece, Chris?

    ¿Por qué Vidya actuaba así?

    —De acuerdo en que estás convencido de que no hay nada para ti en ese objeto, en especial si se trata de un robot. Y, en mi modesta opinión, de eso se trata.

    —¿Por qué yo? —murmuró Sole—. No puedo marcharme tranquilamente y dejar a los niños, obedeciendo a un estímulo momentáneo.

    —Chris, mi pobre Chris, ¡piensa! Ésta es quizá la mayor empresa de todos los tiempos. Sea lo que fuere, es algo enorme. ¿No quieres tomar parte?

    —Pienso que habéis adoptado una actitud más bien esquizofrénica ante ese objeto —repuso Sole, contemporizador (consciente también de este aspecto suyo... ¡Al demonio con Pierre y su inoportuna carta!)—. Vosotros lo queréis y no lo queréis. Es lo más
    grande y lo peor que puede ocurrir.

    —Por supuesto, puedes abandonar Haddon por algún tiempo, Chris; igual podrías haber sufrido un accidente de carretera o algo similar, y no tendríamos más remedio que hacernos a la idea.

    —Muchas gracias, Sam.

    —Quiero decir que Lionel puede cuidar de tus pequeños mientras tú estás en Estados Unidos. Tienes que ir en representación nuestra, Chris. Manten la bandera al viento.

    —Si permites que lo formule así —comenzó Zwingler, sonriendo—, la práctica de los lenguajes extraterrestres podría ser esencial dentro de muy poco.

    —A menos que se trate de un robot.

    —Bien, de momento seguimos recuperando nuestros mensajes radiados. Cuando abandoné Estados Unidos, estaban enviando alguna película de vampiros...

    —A lo mejor nuestros visitantes tienen sentido del humor.

    Zwingler meneó la cabeza.

    —Lo dudo. No entenderían el contexto cultural. Béisbol, desnudos, vampiros; nada de eso representa lo mismo para ellos. A propósito, ¿te encuentras en forma?

    —¿En forma?

    —Podría ser que te enviaran al espacio, ¿quién sabe?

    Los rubíes brillaron con intensidad creciente, luego se apagaron.

    —Es un rábano demasiado grueso, Chris; que cargue otro con el mochuelo.

    —Tal vez no haya nada en su interior.

    A espaldas del americano, la pantalla atrajo la atención de Sole: Vidya estaba retorciendo la muñeca más pequeña de la serie. Inexplicable. En lo alto, la claraboya, enmarcada por un tubo de neón, oscura en el espacio...

    Mucho más lejos, más allá de la órbita de la Luna, algo —una generación de estrellas— devolviendo a la Tierra los despojos electromagnéticos de la Tierra, las botellas de Coca y los condones de la cultura televisiva, el espectáculo de la subasta de desnudos, una película de vampiros, proyectado todo ello en las últimas horas de la noche, cuando sólo vagabundos y viciosos pululan por las calles desiertas; un ruido deslizándose por el sendero de estrellas, reduciendo la velocidad a medida que se acerca...

















































    6


    —¿Te acuerdas de la serpiente en el leño y de la serpiente en la roca, Pi-er?

    —Sí, me acuerdo de ellas.

    —Bueno, son hombre y mujer. Por esto quieren hacer el amor. Quieren joder para dar vida al pueblo xemahoa. El leño y la roca se acuestan juntos.

    —¿Se coloca la roca encima del leño? —aventuro yo, pensando en la forma de la cabeza dispuesta encima del cuerpo.

    Kayapi menea la cabeza con impaciencia.

    —¿Cómo hacen el amor los xemahoa, Pi-er? Nos acostamos uno al lado del otro, así el semen cae al suelo, no en los órganos. Escúchame, Pi-er. Olvida tus propias ideas, de lo contrario no llegarás a conocer a los xemahoa.

    Demasiado para los misioneros. Estaba equivocado. Lo reconozco.

    Me disculpé, y Kayapi, tras un gruñido de conformidad, prosiguió:

    —La serpiente que está en la roca y la serpiente que está en el leño quieren acostarse juntas. Pero no pueden salir de la roca y el leño, y además la roca y el leño no les dejarán entrar de nuevo. La roca y el leño quieren vaciarse. No se dejarán engañar una segunda vez. Por esto, las dos serpientes sólo pueden joder a medias. Eyaculan mucho, mucho semen. Parte del semen va a parar dentro del leño, y nace la tribu de los xemahoa. Pero, de la parte de semen que cae al suelo, ¿a ti qué te parece que ocurre?

    Me aventuré a decir:

    —¿Crece el maka-i, Kayapi?

    Éste abrió la boca en una amplia sonrisa, extendió su brazo y me golpeó amistosamente repetidas veces en el hombro.

    Ya sospechaba que algún otro mito de los xemahoa —utilizando objetos tan concretos de la jungla como rocas, pájaros y plantas, y sus elementos de trabajo— enlazaría primorosamente el semen caído al suelo durante la noche con el fango con que los xemahoa abonan el hongo maka-i. ¡Así de complicada —y lógica— es esta cultura india!

    No obstante, todo era todavía un confuso galimatías, y yo no quería ofender a Kayapi tan pronto, después de haber mostrado algunos destellos de inteligencia. Por ello renuncié a preguntar con objeto de poner en orden mis dudas, en particular el problema de la mujer que estaba en la cabaña tabú, y que, pese a estar embarazada, seguía recibiendo la droga...

    —Pi-er —dijo Kayapi, con gesto pensativo—. Creo que a lo mejor tú puedes tomar maka-i ahora, sin que los pájaros pierdan su ruta al salir de tu cabeza. Pero será difícil para ellos encontrar el camino de regreso si tú no puedes llamarlos en xemahoa.

    —Estoy aprendiendo, Kayapi. Tengo que aprender de prisa. Las aguas han subido más hoy.

    Él lanzó una ojeada a las tierras inundadas, y escupió hacia ellas.

    —Eso no importa. Ya ves, yo echo aún más agua.

    Lo vi.

    Pero en realidad no lo veía. Hasta ahora.


    Anoche, una muchacha xemahoa se deslizó hasta mi hamaca, que tenía la red abierta.

    —Me envía Kayapi —susurró—. Al caraiba que es un pequeño xemahoa.

    Me dispuse a decir algo en xemahoa, pero ella me puso dos dedos suavemente en la boca y frenó mi lengua. Justo a tiempo recordé el error que habían cometido la roca y el leño, y utilicé mi lengua para apartar sus dedos. Ella se puso a reír graciosamente. En la oscuridad de la cabaña yo no podía ver su rostro o su cuerpo, pero su risa sonaba como la risa de una muchacha joven.

    Por un momento pensé que también podía ser un muchacho. Mi mano sintió su pecho liso, incluso allí donde se abombaba formando los pezones. Pero cuando deslicé mi mano hacia abajo comprendí que era una muchacha. Ya estaba húmeda y a punto. ¿Se había puesto grasa o ungüento? ¿O se hallaba ya en estado de excitación?

    Cuando la toqué empezó a gemir.

    Mi lengua dio con la suya, y esto puso fin a sus risas.

    Cogió mi pene con su mano y lo agitó suavemente hasta ponerme a punto. Pero, si he de ser sincero, creo que estaba más interesada en mi falta de prepucio que en excitarme. Los xemahoa no practican la circuncisión. Mi pene, con su forma roma, era una curiosidad única en la vida de una muchacha enclaustrada en esta cultura incestuosa.

    ¿Cómo se puede joder en una hamaca xemahoa?

    La mejor manera es de lado, y pronto lo descubrí.

    De no haber sido por las aguas que se filtraban hasta dentro de la cabaña, parte de mi semen habría caído, con toda seguridad, al suelo a través de la red, cuando me separé de ella.

    Los mitos xemahoa se convertían para mí en realidades vivas.

    ¿Era por esto que Kayapi había enviado a la muchacha?

    Así que hubimos hecho el amor, la muchacha puso dos dedos sobre mi boca para impedirme decir algo, y yo empecé a jugar con mi lengua y las yemas de sus dedos, mientras ella hacía como si quisiera cogérmela...

    Se marchó a hurtadillas cuando aún era de noche, por lo que no pude ver su cara.

    Dormí un rato.

    Cuando me levanté, con la luz del día, advertí que había sangre seca en mi pene y en el vello. Lo primero que se me ocurrió pensar fue que la muchacha era virgen. Pero cuando reflexioné un poco, y recordé cómo la había penetrado de costado, sin ninguna dificultad, caí en la cuenta de que la humedad de su sexo no era debido a la grasa o a causa de la excitación, sino a la menstruación.

    La muchacha tenía el período.

    —Sí, era su sangre —me confirmó después Kayapi, cuando lo encontré casualmente.

    ¡Así es el tabú de la menstruación, al menos en esta sociedad! A menos que fuera un insulto estudiado.

    Pero tenía mis dudas.

    Tal vez el hecho de que una muchacha tuviera el período cancelara momentáneamente la norma incestuosa de la tribu. Mi semen, al penetrar, fue eliminado por su sangre al salir, lo que me permitió copular con una muchacha xemahoa siendo yo un extraño.

    Miré casualmente a las muchachas que iban de un lado para otro en el poblado, preguntándome cuál de ellas había sido. ¡Y si volvería! Pero lo dudaba. Sólo había sido una relación cultural, allí en la cabaña la noche pasada. Kayapi me había enviado una muchacha para mostrarme prácticamente un mito, y para atar mi sistema nervioso a los xemahoa.

    Estaba exponiendo mi idea a Kayapi tan claramente como podía, y él trataba de demostrarme su aprobación con vigorosos movimientos de cabeza, cuando oímos el ruido del helicóptero. El sonido se acercaba por encima de los árboles, y pensé para mí que aquellos estúpidos curas volvían para intentar un nuevo truco, trayendo las grandes armas de la tecnología a fin de enseñarlas.

    Pero Kayapi pensaba otra cosa.

    —¡Escóndete en la selva, Pi-er! —dijo con voz apremiante.

    —¿Para qué? Son aquellos hombres vestidos de blanco que hablaban de la inundación. Vuelan en un pájaro caraiba —contesté yo.

    Llevado de una estúpida sensación, repetí las palabras en portugués, sustituyendo «pájaro» por «helicóptero».

    —¡No!

    Kayapi me llevó a empujones fuera del recinto del poblado, hasta el denso laberinto de vegetación.

    Yo pretendía quedarme y decir a los curas que regresaran a su maravilloso dique y pusieran fin a esta inundación, antes de que destruyeran algo que nunca más volvería a ser. Me opuse a Kayapi.

    Entonces él hizo algo muy extraño.

    Sacó un cuchillo y gritó con todas sus fuerzas:

    —¡Si no te escondes en la selva y te quedas allí, te mato, Pi-er!

    Así, pues, me retiré a la jungla, ¿Qué otra cosa podía hacer? Observar fácilmente las idas y venidas de Kayapi, y llegarme hasta el helicóptero para hablar con los curas antes de que aquél tuviera oportunidad de acuchillarme. Si es que realmente pensaba hacerlo. Pero fui incapaz, después de aquella expresión en sus ojos.

    Observé a Kayapi desde un escondite.

    Kayapi corrió hasta mi cabaña y salió de ella algunos minutos después, con todo mí equipaje envuelto en la hamaca, para dirigirse velozmente a la selva.

    Entonces comprendí que Kayapi confiaba en mí, puesto que quería retenerme por la fuerza con los xemahoa, pero, naturalmente, mi excitación en aquel momento decisivo estaba mezclada con cierta irritación, por no decir miedo, a causa de los medios empleados para demostrármelo.

    El helicóptero giraba arriba, y los niños xemahoa lo señalaban con el dedo; pero sus padres los requerían a que se escondieran en las cabañas o en la jungla.

    No eran sacerdotes los que descendieron a tierra. Eran una especie de policía. Soldados. Fuerzas pararnilitares. Reconocí el tipo. Un oficial elegante, viciosamente atractivo, en uniforme gris oliva y botas altas, saltó al agua. Luego, dos más, con botas y atuendo irregular: un negro gigantesco con una metralleta y un mestizo achaparrado con un rifle automático y bayoneta en ristre. El piloto estaba sentado apuntando desde la cabina con un arma automática. En la panza del aparato pude ver aún dos o tres hombres más apuntando furtivamente con fusiles.

    Yo había presenciado espectáculos similares en Mozambique. Sólo que allí los habitantes de los poblados disponían de rifles, granadas y bazookas. El helicóptero en cuestión no había despegado aún.

    El achaparrado y el negro recorrieron las cabañas de una en una, apuntando con sus armas hacia el interior, sin tener en cuenta lo más mínimo a los xemahoa, mientras el oficial permanecía de pie, con ademán marcial, en el centro del poblado.

    —Nada —gritó el Negro—. No hay nada.

    ¿Qué tipo de increíble previsión política había movido a Kayapi a salir corriendo hacia la jungla con mis cosas? Yo me preguntaba si se habría tomado tantas molestias por mí de no haber sido integrado a la tribu con el ritual erótico de la noche pasada.

    Kayapi regresó casualmente de la espesura. Vino de una dirección distinta a la que había seguido con mis cosas.

    El oficial se dirigió gritando a varios hombres xemahoa para preguntarles si hablaban portugués. Pero todos ellos, incluido Kayapi, se le quedaron mirando fijamente sin responder.

    El achaparrado con bayoneta terminó su inspección de la parte principal del poblado. La cabaña tabú se encontraba dentro de su campo visual, a unos ochenta metros de distancia, junto al sendero del bosque, ahora convertido en canal.

    El achaparrado titubeó mientras miraba la masa húmeda de árboles entre él y la cabaña —la amenaza de la jungla—, y la distancia que le separaba del helicóptero. Luego hizo como que no había visto la cabaña.

    —Aquí tampoco hay nada —gritó.

    En nombre del infierno, ¿qué estarían buscando?

    No podía creer que estuvieran buscando lo mismo que las tropas portuguesas en el poblado makonde cuando aterrizaron en su Alouette. ¡No en el corazón de esta selva sin política! En las calles de Río, sí; o en la zona de la costa. Pero, ¿en las profundidades de la Amazonia? Parecía absurdo.

    El oficial penetró en el helicóptero y de él salió un indio de aspecto miserable, que se dirigió al poblado con ayuda de un altavoz en dialecto tupi y en varios otros. Pero hay una especie de barrera lingüística que separa a los xemahoa de sus vecinos. El indio no pudo comunicarse con ellos en ninguno de los dialectos que ensayó. Y Kayapi no le ayudó en lo más mínimo.

    De repente, el oficial se giró e hizo una señal con la mano al Negro y al achaparrado, que volvían brincando por el terreno encharcado para meterse en el helicóptero. Las aspas empezaron a girar lanzando ráfagas de aire contra el agua y agitando el ramaje de las cabañas. Luego despegaron y desaparecieron detrás de los árboles.

    Sólo habían permanecido diez minutos en el poblado.
    Más tarde pregunté a Kayapi qué habría ocurrido si el achaparrado hubiera ido hasta la cabaña tabú.

    —Tal vez le habríamos matado.

    —Kayapi, ¿sabes lo que hacen esas armas?

    —Sí, lo sé,

    —Ya sabes, carabinas, rifles, pistolas. Armas que disparan una, o dos, o tres veces. Tú no conoces esas armas. Disparan kai-kai veces en un instante.

    Y moví mi mano como lo había hecho el oficial. Kayapi se encogió de hombros.

    —Posiblemente los habríamos matado.

    —¿Por qué fuiste a esconder mis cosas en la selva? —le pregunté.

    —¿No hice bien, Pi-er?

    —Sí. Claro que hiciste bien.

    —Pues...

    —Pero mis razones no serían las tuyas, Kayapi.

    Éste me miró fijamente, movió su cabeza y rió.

    —Mañana, Pi-er, tienes que recibir a maka-i. Todos nosotros lo recibimos.


    Se están haciendo los preparativos para la danza. Pero será una danza con dos palmos de agua. Algunas partes de la selva están ya sumergidas en aguas profundas, metro y medio, y más aún allí donde el terreno forma hondonadas.

    Y este poblado se encuentra en una especie de hondonada. Dios sabe qué altura tendrán las aguas dentro de algunas semanas. ¿Qué altura tiene ese condenado dique? ¿Treinta o cuarenta metros?

    Las hormigas están como locas, correteando por las ramas de los árboles. Mariposas de color azul irisado, convertidas en ornato, con sus láminas de azul hiriente, vuelan por encima de las aguas. Guacamayos rojos y naranja revolotean por entre los árboles, impulsados por sus propios gritos. Esta mañana he visto una pareja de caimanes dormitando cerca del poblado. Los peces están penetrando en la selva. Pronto nadarán por entre las ramas de los árboles.

    Pero basta de hablar de la naturaleza. La descripción en sí misma no significa casi nada. Los xemahoa lo saben. La naturaleza aquí es «hermosa». No es un cuadro, un paisaje. Es una despensa y un glosario. Y me imagino que, para la mente de los xemahoa, es más importante como glosario que como despensa. Los guacamayos son primero, y ante todo, criaturas cuyas plumas sirven para contar.

    Kayapi vino a verme hace un momento y me confió qué es lo que esperan de la mujer embarazada.

    Aquellos de las túnicas blancas habrían gritado de júbilo.

    O habrían huido horrorizados.

    Ellos esperan que su dios maka-i tome carne y sangre en el interior de ella. Como en el relato de Cristo.

    De manera que era esto lo que Kayapi quería decir cuando me habló del niño que tenía que venir «cuando fuera tiempo». Por eso la mujer ha recibido continuamente maka-i durante su embarazo.

    Dios sabe en qué condiciones se encuentra la mujer. A estas alturas, su nariz habrá desaparecido casi por completo, si es que se puede juzgar por la del propio brujo.

    Y Dios sabe las consecuencias genéticas que esto puede tener.


































    7


    TRANSCRIPCIÓN DESCIFRADA DE INTERCAMBIOS CON «LEAPFROG».

    T PLUS 3 DÍAS 14 HORAS 30 MINUTOS.

    ESTACIÓN DE CONTROL, HOUSTON: Te acercas perfectamente. El objeto mantiene un ritmo de deceleración constante respecto a la Tierra. Te aseguro que quedaríamos bastante sorprendidos si no lo fuera. Ha habido un maldito fallo en algún lugar de Wisconsin. Se ha producido una laguna con un diámetro estimado de una milla náutica. Tendrías que contar con que pronto lo veréis.

    PETR S. TSERBATSKY: Seguro que es debido a su masa. El fallo de Wisconsin.

    MIKE MCQ. DALTON (NAVEGANTE): ¿Crees que se trata de un globo que algún gracioso ha lanzado para que lo persigamos?

    TSERBATSKY: Tal vez una estructura distendida. Una nave interestelar de propulsión a chorro. Estoy haciendo conjeturas.

    PAULUS S. SHERMAN (COMANDANTE DE LA MISIÓN): Es posible, Mike.

    TSERBATSKY: O podría ser un asteroide vacío. Las dos sugerencias son posibles.

    ESTACIÓN DE CONTROL: Distancia, cuarenta, oh, cuatro millas náuticas; se está acercando a una velocidad relativa de doscientas y decelerando a uno-noventa-y-nueve... uno-noventa-y-ocho.

    DALTON: Entonces, ¿estamos retrocediendo bonitamente? A lo mejor damos un paseo para volver a casa. ¡Quita el dedo, Petr!

    TSERBATSKY: Nunca sabré apreciar esta frivolidad transatlántica. Éste es quizás el momento más importante de la historia humana. El primer encuentro con una inteligencia ajena a la Tierra.

    DALTON: Quienquiera que haya establecido por primera vez contacto con nosotros reproduciendo en sentido inverso esa subasta de desnudos, tiene que ser un bromista.

    ESTACIÓN DE CONTROL: Distancia, diez millas náuticas; aproximación a uno-setenta-y-cinco... uno-setenta-y-cuatro... Corta el rollo, Mike, ¿quieres?


    T PLUS 3 DÍAS 15 HORAS 5 MINUTOS.

    SHERMAN: ¡Lo veo! Tiene forma de media luna, iluminado por el sol en un lado. Tiene que ser un globo. ¿Es nítida la imagen?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Hay un poco de resplandor. ¿Quieres mover la cámara a la derecha?

    SHERMAN: ¿Y ahora?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Así es mejor. Ahora lo vemos.

    DALTON: ¿Qué transmite en este mismo momento?

    ESTACIÓN DE CONTROL: La película del musical sobre Manson. Una emisora la programó la semana pasada. No, espera un momento. La transmisión se ha cortado... Ahora transmiten el diagrama de nuestro encuentro; sí, es el diagrama del encuentro, compruébalo. Ahora se ha cortado. Ya viene de nuevo..., no, ahora lo han cambiado. Otro diagrama. En él se puede ver vuestra trayectoria cuando se cruza con la suya. Otro diagrama distinto. Ahora, la escala es grande. Se ve a Leapfrog y al globo. El globo es un círculo perfecto. Leapfrog es un triángulo pequeño de puntitos. Una línea de puntitos se extiende entre vuestro aparato y el de ellos.

    DALTON: ¿Cortamos nosotros la línea de puntitos?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Otro cambio, nuevo diagrama. Ahora Leapfrog aparece sentado en la parte exterior del globo. Quieren que aterricéis. La distancia es de cinco millas ahora, velocidad relativa, cincuenta... cuarenta-y-nueve.

    SHERMAN: Ahora la visibilidad es buena. ¿Puedes leer los cuadros?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Perfecto. ¿Te vas a preparar para aterrizar de acuerdo con las instrucciones escritas?

    SHERMAN: Recibido y entendido. El globo brilla ahora como si fuera de metal. Muy blanco. No se registra ninguna irregularidad aparente. No es un cuerpo rocoso, como había supuesto; por tanto, la idea de un asteroide vaciado es incorrecta.

    ESTACIÓN DE CONTROL: Se retransmite el programa de aterrizaje. No hay novedades de último momento. Distancia, tres millas, Velocidad relativa, treinta... veintinueve.

    TSERBATSKY: Esto me hace sentir como una pulga. Vaya dimensiones, y se mueve por impulso propio.

    SHERMAN: ¿Houston? Voy a reducir por unos instantes el índice de aproximación. Una segunda remanencia de punto cinco... ahora.

    ESTACIÓN DE CONTROL: El telémetro registra vuestra distancia en dos millas, Leapfrog. Velocidad relativa ahora, nueve; ahora, ocho punto cinco.


    T PLUS 3 DÍAS 15 HORAS 28 MINUTOS.

    SHERMAN: Pruebas de aterrizaje, tomando contacto, ahora. Estamos abajo.

    TSERBATSKY: Es metal, una enorme esfera de metal. El horizonte es un círculo perfecto en torno de nosotros. La superficie presenta motas pequeñas, como de papel de lija. Pero no tiene dientes o tentáculos grandes. Veo grandes líneas circulares que se desplazan hasta el horizonte. Se juntan formando una especie de naranja.

    DALTON: Aterriza con cuidado, Paulus; como cuando conduces tu coche. Confiemos en que haya vía libre hasta tu casa.

    ESTACIÓN DE CONTROL: No, a casa no, muchachos. Por amor de Dios, convéncelos de que se mantengan en órbita. Los soviéticos van a anunciar un gran acontecimiento coincidiendo con su llegada. Ese objeto va a ser como una nueva estrella en el cielo.

    TSERBATSKY: ¿Y si quiere aterrizar, caballeros?

    DALTON: ¿Ese objeto, aterrizar? ¡Se rompería! ¿En qué se va a apoyar?

    TSERBATSKY: ¿Cómo andáis de agua?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Es cierto, Tserbatsky. Si ese objeto intenta aterrizar, tendremos que prescindir del proyecto Desierto de Nevada.

    TSERBATSKY: Los lagos americanos están abiertos al público. Con Canadá no se puede pensar en invierno. ¿Qué me dice del mar de Aral, en Kazastán?

    DALTON: Aussieland sería mejor. ¿Uno de esos lagos en la zona más remota?

    TSERBATSKY: Son lagos de estación, y ahora están vacíos. En cualquier caso, no tienen la profundidad necesaria.

    ESTACIÓN DE CONTROL: No os preocupéis de eso, muchachos; nosotros nos cuidaremos de hacerlo bajar. Vosotros concentraos en ese globo.


    T PLUS 3 DÍAS 16 HORAS 00 MINUTOS,

    ESTACIÓN DE CONTROL: Muchachos, hemos encontrado una solución en cuanto al aterrizaje, si es que ese objeto piensa aterrizar. El lugar más claro es el Pacífico. ¿Queréis anotar las coordenadas? En las islas Marshall, al sudeste de Eniwetok, hay una laguna. Norte, siete grados, cincuenta-y-dos minutos. Este, uno-sesen-ta-y-ocho grados, veinte minutos. Por supuesto, no es probable que el globo aterrice, sino que lleve dentro una nave de exploración. En tal caso, Nevada es el sitio ideal.

    TSERBATSKY: Quiero confirmación verbal de la decisión de aterrizar en las islas Marshall, por boca del doctor Stepanov.

    ESTACIÓN DE CONTROL: De acuerdo.

    DIMITRI A STEPANOV (COORDINADOR DE LA URSS, HOUSTON; TRADUCIDO DEL RUSO): Confirmo la elección del Pacífico, Petr Simonovich. Pero intenta que el objeto se mantenga en el cielo. El desierto de Nevada, si hay nave exploradora.

    DALTON: Se está abriendo un agujero a unos cien metros de distancia.

    SHERMAN: De él sale ahora algo como un cilindro. Tiene unos diez metros de alto por treinta de ancho. Tal vez sea un recipiente.

    TSERBATSKY: El cilindro tiene un orificio grande a un lado.

    ESTACIÓN DE CONTROL: ¿Leapfrog? Se ha detenido el programa de aterrizaje que estaban emitiendo. Ahora nos llega otro diagrama. En él se os ve en la parte superior del globo, fuera de éste, con una línea de puntitos entre vosotros y el interior del globo. Ellos quieren que entréis en él. Será mejor que accedáis. Sherman y Tserbatsky. Dalton vigilará el almacén.


    T PLUS 3 DÍAS 16 HORAS 50 MINUTOS.

    DALTON: Ahora se acercan al recipiente. ¿Todo bien, Paulus?

    SHERMAN: Estamos perfectamente. Houston, ¿nos captáis?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Excelente. Buena visibilidad.

    SHERMAN: El interior del cilindro está vacío. Es una cámara grande, redonda. En la parte de atrás tiene como unos sensores y controles. Nos dirigimos a él, uno junto al otro.

    DALTON: ¿Un gran avance para la humanidad? ¡Eh, Houston! ¡Las puertas se cierran! ¡El objeto se está cerrando!

    TSERBATSKY: Las puertas son para cerrarse, amigo mío. Estamos.. (SE PIERDE LA SEÑAL.)

    DALTON: La puerta se cierra del todo ahora. El cilindro está volviendo a su punto de origen. ¿Me oyes, Paulus? ¡Paulus! Houston, se ha roto la conexión. ¿Me oyes aún, Houston?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Te oímos con toda claridad, Leapfrog.

    DALTON: Entonces, algo bloquea sus transmisiones.


    T PLUS 4 DÍAS 06 HORAS 35 MINUTOS.

    DALTON: ¡Houston! El cilindro empieza a moverse de nuevo. Está saliendo... La puerta se abre... Ellos están junto a la puerta. ¿Paulus? ¿Tserbatsky? ¿Me captáis?

    SHERMAN: Sí, Mike, te captamos. Pero estamos cansados.

    TSERBATSKY: ¿Houston?

    ESTACIÓN DE CONTROL: Houston a Leapfrog. Sherman. Tserbatsky. Bienvenido a casa. ¿Qué ocurrió?

    SHERMAN: Imagino que ahora podréis decir que la bola sigue su curso...

    TSERBATSKY: Paulus, no tienes idea del destino. Seres inteligentes han cruzado los abismos del espacio para comunicarse con nosotros. Ellos abren la puerta al universo. Lo que debemos hacer es no cerrarla.

    DALTON: Muy bien dicho, Iván, pero, ¿cómo son?

    TSERBATSKY: ¡Ah, sí! Aspecto. Son bípedos, con dos brazos y dos piernas como nosotros; sólo que mucho más altos. Unos tres metros de altura. Sus cuerpos están cubiertos de piel gris, granulada. No se aprecia vello alguno en sus cuerpos. Tienen una nariz ancha, con un solo orificio, como la que produce la sífilis hereditaria. Y sus ojos están más hacia los lados de la cabeza que en nosotros. Tienen que ver en un radio de ciento ochenta a doscientos grados; son como los ojos de los perros pekineses. Sus oídos parecen bolsas de papel gris, y se inflan y desinflan constantemente. Pude ver pequeños dientes cartilaginosos en sus bocas, y la boca misma era ancha y de color naranja, exceptuada la lengua que era larga, de color negro y roja; y muy sensible, como la lengua de una mariposa.

    SHERMAN: Analizaron nuestro aire y dispusieron una especie de sala de recepción, hecha de cristal, para nosotros. Para que nos quitáramos en ella las corazas. Les entregamos las cintas y el microfilm. Lo metieron todo en una especie de máquina, imagino que una descontaminadora, y estuvieron manipulando en ella. Luego proyectaron las cintas en una pantalla, durante unos diez minutos. Dos de ellos las inspeccionaban y escuchaban sin prestarnos atención. Otro nos trajo una pantalla de comunicación para que escribiéramos en ella.

    TSERBATSKY: Nos trataron de forma fraternal y un tanto brusca. Como individuos inteligentes. Estaban muy atareados. Nosotros éramos los turistas. Hablaban en una amplia gama de sonidos. En ocasiones producían ruidos muy agudos, como los de una tiple. Y otras como los de un bajo. Pasaban rápidamente de un extremo a otro.

    SHERMAN: Negociamos con dos de ellos sirviéndonos de esta pantalla negra. Hacíamos gestos con nuestros dedos, y aparecieron imágenes. Nos pusimos de acuerdo en cuanto a la órbita que seguirían. Ellos enviarían un pequeño vehículo a la zona de Nevada. Accediendo a nuestras peticiones, nos dieron una órbita transpolar precisa. Las únicas zonas comprendidas en ella eran Siberia, la Antártida, Reykjavik, en Islandia, y algunos puntos del Pacífico. ¿De acuerdo?

    TSERBATSKY: Imaginad, caballeros, hemos recibido a nuestros hermanos de las estrellas, ¡Y vamos a esconderlos donde nadie los vea! ¡Todavía estoy maravillado!

    STEPANOV (HABLANDO EN RUSO, CITA UN PROVERBIO QUE SE PUEDE TRADUCIR POR): Hermanos son quienes como hermanos se comportan, Petr Simonovich.

    SHERMAN: Estoy terriblemente cansado. Ahora vayamos a bordo, a dormir.

    ESTACIÓN DE CONTROL: Otra cosa, Leapfrog. ¿Habéis averiguado por qué han venido?

    SHERMAN: No. Aparte de los datos sobre la órbita y el aterrizaje, todo fue para mí como una lección de gramática. Todo se redujo a comprobar las cintas con mensajes hablados que llevábamos. No tuvimos tiempo para entrar en detalles personales ni para hablar de fines y objetivos.

    ESTACIÓN DE CONTROL: No te preocupes, Paulus. Seguro que fueron directamente a lo que buscaban. ¿Cómo vamos a comunicarnos con ellos si no es con palabras?


    Después de leer las transcripciones, Sole se quedó mirando fijamente el sobre rojo con las fotocopias que habían sido enviadas directamente por avión de Houston a Fort Meade, con el sistema autofax, aparentemente nada fiable para contener material sensible de esta índole. «Fax Freaks» operaban en los Estados Unidos desde hacía al menos un año, practicando su hobby —en ocasiones rentable, en ocasiones desordenado— de extraer información de las señales codificadas del sistema de teléfonos públicos, por el procedimiento de autofax. Incluso cuando estaban en activo los espías. Hubo ya un escándalo grave en los últimos doce meses, relacionado con los procedimientos adoptados para aprovechar excedentes nucleares, cuya pista les llevó a esta rúente concreta: la tecnología al servicio de la guerrilla clandestina. Circulaban noticias de espionaje en la industria farmacéutica, y rumores que hablaban de que el gobierno había hecho llegar peregrinas instrucciones hasta el interior del sistema, hasta un punto no especificado comprendido entre el Departamento de Estado y el Pentágono. El individuo que actuaba como correo procedía del mundo de la tecnología autofax, y aparecía ahora intacto y revestido de nueva importancia.

    En el sobre se podía leer:

    SECRETO

    Contiene medidas básicas de seguridad

    En AR 380-5

    LA DIFUSIÓN NO AUTORIZADA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS DOCUMENTOS ADJUNTOS PODRÍA OCASIONAR GRAVE PERJUICIO A LOS ESTADOS UNIDOS...

    Había una página llena de instrucciones, para terminar diciendo que la información del pliego no era en sí secreta, a menos que se incluyeran documentos secretos. Era evidente que la Agencia de Seguridad Nacional había especulado concienzudamente sobre la disparatada lógica del sigilo.

    Sole devolvió el documento a Tom Zwingler, alargándoselo por encima de la mesa,

    Inicialmente, mientras se iba ambientando en el National Cryptological Command, estuvo preocupado por Vidya. Luego, el posible impacto ante la llegada de esos extraños seres empezó a constituir una obsesión que le fue sumiendo en un estado de ánimo entre eufórico y pesimista.

    —De manera que los vais dirigiendo únicamente por zonas oceánicas.

    —Bueno, esa órbita pasa por una zona marítima, y justamente por la capital de Islandia, pero somos plenamente conscientes de ello. Los soviéticos acaban de anunciar que lanzarán un reflector y lo pondrán en esa órbita. Vamos a confirmar la noticia.

    —Tom, ¿estás bromeando? ¿Cuánta gente se ha enterado ya? ¿Y cuánta más hará sus cabalas?

    —De acuerdo con la relación más reciente, el número de los que se han enterado asciende a novecientos cincuenta. Bien mirado, no es mucho. Después de todo, nadie hace caso de ese tipo de secretos.

    Sole miró a través de la ventana en dirección al bosque, sumido en la penumbra del crepúsculo, con esos edificios aislados del mundo exterior, igual que otra Unidad Haddon. Sólo que este sitio era mucho más grande, con más aparatos técnicos, mucho más seguro.

    Para traspasar la red de seguridad y entrar en el National Cryptological Command hacía falta algo más que meter cuatro llaves en otras tantas cerraduras. Ahora, Sole lucía en el pecho una tarjeta de identidad con datos codificados, entre los que figuraban las impresiones de la voz y la retina, así como su fotografía.

    Zwingler hizo una mueca al captar algunas de las comparaciones que Sole hacía, con sólo mirarle a los ojos.

    —El sistema de computadora más perfecto del mundo, Chris. Destrozar códigos y cifras, lo mismo que inventarlos, es juego de niños para esta máquina. Tenemos algunos de los más agudos lingüistas y criptoanalistas y matemáticos.

    —Me siento halagado —repuso Sole, sonriendo.

    —Bueno, sólo nos faltan unos cuentos de esos pequeños seres extraños correteando por aquí...

    Zwingler meditó un rato, y luego comentó con gesto pensativo:

    —Siempre ha habido una posibilidad fuera ds programa. Según las estadísticas, tiene que haber muchísimos sistemas solares. Si pudiéramos aplazar acontecimientos por otros cien años... O, si al menos pudiésemos mantener esto en secreto...

    —¿Qué te hace pensar que estaremos mejor preparados el siglo que viene? Lo máximo que puedes esperar para entonces es contar con una pequeña base en la Luna. Algunos aterrizajes en Marte. Tal vez en alguno de los satélites de Júpiter. No hay ninguna diferencia básica entre eso y lo que ahora tenemos, comparado con lo que teníamos hace un siglo. Ahora parece el mejor momento para navegar hasta aquí retransmitiendo nuestros programas de televisión en sentido inverso. Haciendo que veamos nuestra monstruosidad en un espejo. El que nos preocupe sólo es una debilidad nuestra. ¿Cómo les habrían tratado los isabelinos? Probablemente les habrían escrito poemas épicos y recitado el magnífico Rey Lear.

    —A mí eso me inquieta, Chris. Me siento como un ateo frente al día del Juicio Final, con ángeles tocando trompetas de plata en el cielo.

    —S'í, pero tú no eres incrédulo en este sentido. Sólo dices que tiene que haber otros sistemas solares lejos de aquí.

    —Y lo sigo sospechando.

    Sole prestó atención a los ruidos del edificio. El rumor denso de una impresora. Pisadas. El hervir nervioso de un refrigerador de agua.

    —¿Vas a impedir que desciendan a Nevada, vía Los Angeles, para echar una mirada a la ciudad? Puedes brindar una oportunidad a los cazadores de platillos volantes.

    —Sherman ha explicado bastante bien por dónde queremos que vengan. Verán en órbita algunos otros aparatos; piensa en la cantidad de hilos nucleares que hay en nuestros cielos...

    —Lo cual quiere decir que seguimos siendo los más grandes —comentó Sole, con amargo desdén—. ¿Queda así restablecido el honor?

    —Quizá —repuso el otro, en tono de maestro—. No podemos permitirnos el lujo de una pérdida de confianza, ¿o sí? El mundo se encuentra hoy en una situación un tanto insegura.

    Sonó el teléfono, y Zwingler habló brevemente por él.

    —Nuestro avión está esperando, Chris. Dentro de unas cuatro horas se debería entrar en órbita. Leapfrog acaba de despegar. La NASA no quiere que nuestro aparato siga una órbita transpolar. La transferencia al sistema Shuttle Skylab es un poco difícil desde ese ángulo. Ah, dicen que los rusos se dirigen a Nevada con su SST.

    El Concordski.

    —Será para atraer la atención.

    —No, no puede ser. Nevada es en su mayor parte un desierto montañoso. Comprenderás que no vamos a pedir a esos extraterrestres que aterricen en Las Vegas —dijo, sonriendo dubitativamente—. A Howard Hughes no le habría gustado.


    Sentado en el avión que volaba en dirección oeste, Sole escuchaba, con ayuda de los auriculares, los mensajes de las distintas emisoras cuyo espacio aéreo estaban cruzando. WBNS, Columbus, Ohio; VVXCL, Peoría, Illinois; KWKY, Des Moines, lowa; KMMJ,
    Grand Island, Nebraska.

    La emisora KMMJ transmitía música rock de la Costa Occidental.

    El grupo Jefferson Airplane cantaba:

    ¡Hijack, la nave espaeial!
    Lo empezarán a levantar en el aire a partir de 1980.
    La gente con un inteligente proyecto puede asumir el papel del Todopoderoso.
    ¡Hi-jack, la nave espacial!
    Y nuestros hijos vagarán, desnudos, por las ciudades del universo.

    El álbum se titulaba Golpes al Imperio.

    «Y todavía —pensó Sole— el Imperio se mantiene fuerte. Interceptando la primera nave estelar auténtica. Dirigiendo su órbita sobre océanos donde nadie pueda verla, excepto los habitantes de Islandia, muertos de frío, y los navegantes de alta mar. Inundando la Amazonia. Creando, mediante fraudulentas instituciones, unidades neuroterapéuticas en otros países.»

    Miró a Zwirigler. El norteamericano dormía, como un niño, en su asiento. ¿No era un hecho que todos los que estaban al corriente querían que se aclarase de una vez el embarazoso asunto de los extraterrestres lo antes posible y de forma clínica, a fin de que pudieran volver a sus ocupaciones, tanto si ello provocaba la rotura de los códigos chinos, la inundación del Brasil... u obligaba a los niños refugiados de la India y Paquistán a hablar lenguajes extraños?

    Zwingler tenía razón, La visita era tan estúpida y aburrida como un bostezo, pero quizá tan desconcertante como para las primitivas tribus del sur del Pacífico.

    Los extraterrestres habían invitado a la tripulación del Leapfrog a entrar en una caja de cristal, y ahora este avión se dirigía a Nevada donde tenía que recoger una cámara fabricada en la tierra. La pregunta que se planteaba era: ¿quién pone en cuarentena a quién?

    Jefferson Airplane, al pasar por el área de la emisora KMMJ, entonó:

    En mil novecientos setenta y cinco,
    toda la gente abandona el campo
    para luchar contra el gobernante.
    ¿Has comprendido?

    «Lo siento, Jefferson Airplane —pensó Sole—, es más tarde que todo eso, y el Imperio sigue en pie.»

    Aburrido con los sonidos de la radio, pero incapaz de conciliar el sueño, Sole buscó en sus bolsillos hasta que encontró la carta de Pierre. Con pereza se puso a leer una vez más.

    ...Su brujo está practicando con sorprendente habilidad la profunda inculcación del lenguaje, el empotramiento rousseliano que discutimos hace tanto tiempo en África como si fuera la más extraña posibilidad.

    Para ello se sirvió de una droga psicodélica, cuyo origen todavía no he conseguido averiguar. Todas las noches canturrea los complicados mitos de la tribu, y la estructura de estos mitos queda reflejada directamente en la estructura de esta lengua empotrada, que la droga le permite comprender. Esta lengua empotrada mantiene oculta el alma de la tribu, sus mitos, pero, al mismo tiempo, permite a los xemahoa participar de la vida del mito como experiencia directa durante la danza. El lenguaje coloquial (xemahoa A) sufre un proceso de recodificación muy complicado, que rompe las características lineales de la lengua normal y devuelve al pueblo xemahoa a la unidad espacio-temporal para la que nosotros, los demás seres humanos, estamos ciegos. En realidad, todos nuestros lenguajes levantan una barrera, un gran filtro, entre realidad y nuestra idea de la realidad.

    En algunos aspectos, el xemahoa B es la lengua más auténtica que he conocido en mi vida. En otros aspectos —para todos los quehaceres prácticos de la vida cotidiana—, contradice abiertamente nuestra visión rígidamente lógica del mundo. Es un lenguaje demencial, como el de Roussel, sólo que peor. Una mente desvalida no tiene posibilidad de llegar a dominarla. Pero, en sus alucinaciones, estos indios han encontrado el elixir vital de la comprensión.

    Y, ahora, Sole fue consciente de que se incorporaba. Alzando el brazo por encima de su cabeza, fijó el ventilador en dirección a su cara para despabilarse. Entonces sintió un fuerte nerviosismo, como si al respirar por los pulmones del avión, respirara al mundo
    exterior. Y siguió leyendo:

    ...El viejo brujo aspira esta droga con ayuda de una caña por los orificios ensangrentados y enrojecidos de su nariz, y afirma nada más y nada menos que, bajo la influencia de la droga, vive la realidad como eterno presente. Y que, al captar toda la realidad, es capaz de controlarla y manipularla. ¡El viejo sueño del mago!

    Pero, ¿qué ha opuesto el mago a estos demonios? Todo el peso de la tecnología imperialista de América; la dictadura militar brasileña... imponiendo su voluntad en esta selva desde lejos, mientras en su interior los indios son cazados como moscas atrapadas en el matamoscas... Y mientras tanto continúa la fabricación de alimentos, el gran banquete de los gigantes a costa de la salud del Amazonas, y un pueblo que se va consumiendo patéticamente.

    El brujo se está matando en el proceso. Ningún chamán ha osado permanecer tanto tiempo bajo los efectos de esta droga, excepto alguna figura mítica; el héroe creador del mundo, Xemahawo, que desapareció el día de la creación del mundo, esfumándose en los alrededores como una bandada de pájaros en el bosque,

    Para el brujo y los xemahoa, la sabiduría no es algo abstracto, sino algo codificado en pájaros y animales, y rocas y plantas de la selva, en las nubes y las estrellas que están por encima de la selva, en la actualidad concreta del mundo. En consecuencia, la descripción total de este conocimiento no es algo abstracto, sino un darse cuenta de esta realidad actual en ellos. Y darse cuenta de la realidad es controlarla, manipularla. ¡Y en eso confía!

    Pronto, en su conciencia actual tendrá un registro gigantesco de todos los mitos codificados de la tribu. Día a día, en la danza de la droga, añade nuevo material a este registro de todo cuanto tiene significado —conservando su conciencia de días pasados y de experiencias pasadas como algo siempre presente gracias a la droga maka-i—, a pesar de la terrible sobrecarga que ello representa para su mente y su cuerpo. En breve plazo podrá alcanzar conciencia total de ser. Pronto, el esquema total en que se basa el pensamiento simbólico, se abrirá a su razón.

    ¿Que si es cierto esto? Seguro que parecerá increíble. ¡En un sitio así! ¡Un cultura tan «primitiva»!

    Increíble y lamentable, ya que cuando esto ocurre, la mosca está a punto de ser ahogada, erradicada, envenenada... Todo por culpa de ese condenado dique color naranja. Si al menos cayera un poco de ese veneno en el banquete glotón de los explotadores...

    Aprovecho la oportunidad de enviar este grito de cólera que me brinda un mestizo que ha pasado por aquí. Él llegará al condenado dique dentro de una semana aproximadamente y remitirá la carta por correo. Tal vez tiene sus planes acerca de este viaje. A lo mejor ha encontrado algunos diamantes, ¿quién sabe? Después de todo, se decía que en esta zona estaba Eldorado.

    Al menos, yo tengo la impresión de haber encontrado aquí mi propio Eldorado de la mente humana, en el momento en que va a ser barrido.

    Convertirán la Amazonia en un mar que se verá desde la Luna, y con ello ahogarán la mente humana.

    A ti y a Eileen, mi inútil afecto

    PIERRE DARRIAND


    Camino de Utah, la emisora KSL anunció el lanzamiento de un espectacular satélite transpolar ruso: «Según los informes, es más luminoso que el planeta Venus. Pero no lo veréis, a menos que seáis esquimales o cazadores de cabezas en los mares del Sur. Más noticias en el comunicado de última hora de esta noche. La NASA ha venido especulando con la posibilidad de que el vehículo lanzado esta semana desde Cabo Kennedy hasta el Laboratorio Orbital Skylab llevara a bordo un científico ruso».

    Zwingler se había despertado ya y escuchaba atentamente por medio de los auriculares.

    —¿Has oído eso? El globo se encuentra en la órbita correcta.

    Sole había escuchado sólo a medias, ya que una parte de su mente seguía fija en las sorprendentes noticias contenidas en la carta, la irritante suspicacia que Pierre le había transmitido nuevamente con su carta. Primero su esposa, ahora su trabajo...

    —A lo que parece, las naciones están especulando —susurró.

    Zwingler comentó, riendo:

    —Ya sé que esto no es fácil, Chris; pero, ¿qué importa un poco de especulación? Te digo que las cosas marchan viento en popa.





































    8


    El día después de inhalar polvo de hongo y, finalmente, recibir maka-i, Pierre abandonó el poblado xemahoa, plenamente convencido de que lo que tenía que hacer era tan urgente como desesperado el caso.

    Kayapi le acompañó; esta vez sin empuñar cuchillo alguno, ni lanzar amenazas. Todo lo que el indio dijo fue:

    —Pi-er, tenemos que regresar antes de que nazca maka-i, ¿de acuerdo?

    Pierre asintió con gesto ausente. Seguía aún bajo los efectos de la experiencia. Fue como la primera experiencia sexual; como una primera experiencia sexual de toda la conciencia: sobrecogedora hasta el mismo éxtasis y el terror. En poco más se podía concentrar. Debía confiar en Kayapi para localizar la piragua en que habían venido, vaciar los charcos de agua, limpiar las cosas, amontonar sus pertenencias debajo de un plástico.

    Kayapi le ayudaba sin quejarse, como si apreciara el propósito irracional que impulsaba a Pierre a dirigirse hacia el norte del dique.

    Las plantas epífitas y parasitarias que se arracimaban en las laderas de los ríos despertaron el recuerdo de una ciudad lejana, y de pisos muy altos que recordaba vagamente habitados por gentes que miraban al norte durante una catástrofe, un accidente aéreo o un incendio. ¿Dónde había sido? ¿En París? ¿En Londres? ¿O era simplemente una imagen de una película que había cobrado vida de repente? Las hormigas, arrancadas del suelo de la selva, construían caminos por entre las ramas bajas, con trozos de hojas sobre sus cuerpos, como columnas de refugiados que se protegieran con sombrillas. Los guacamayos lanzaban mensajes en números de plumas por entre la alta fronda, números que él no entendía.

    Cuando los mosquitos se abatían sobre ellos en grandes bandadas para chuparles la sangre, Kayapi buscaba entre las cosas de Pierre hasta que encontraba el tubo de insecticida y vertía un poco de su contenido sobre la piel del francés para que la carne no se inflamara tras la fuga de los insectos.

    Al mediodía era Kayapi quien ponía pescado seco en las manos de Pierre y le instaba a que lo comiera.

    Pierre se pasaba horas enteras con la mirada fija en el caos verde de la selva, de la que emergían sucesivamente pájaros, mariposas y flores.

    Aquello era un caos para los ojos de un extraño, pero no para su mente.

    Había un punto de entendimiento.

    O tal vez era el recuerdo de un punto de comprensión que él trataba de alcanzar.

    Los orificios de su nariz se hincharon con el recuerdo de maka-i, como si hubieran sido atacados rabiosamente por las moscas.

    El día parecía interminable, sin tiempo, largo, como un sendero que condujera por oscuras, solitarias montañas desde el valle de la noche anterior, que la neblina envolvía ahora, cubría, sin que dejara una clara línea de demarcación entre las dos zonas. Él había tenido que emerger de alguna experiencia en un momento dado, pensó. Sin embargo, la frontera no era definible. Lo grande no puede ser definido por lo pequeño. La percepción de la noche pasada no podía ser aprisionada por la percepción de hoy, porque era una forma de percepción más amplia, más devastadora. Por eso no se podían fijar sus límites. ¿Cómo podía un ser bidimensional que había sido capaz de experimentar tres dimensiones, fijar una frontera en su territorio plano y afirmar que más allá de este punto estaba el otro? Lo otro podría estar en cualquier parte, y en ninguna, para él. Y en cuanto al tiempo, Pierre había dejado de dar cuerda a su reloj y lo llevaba exclusivamente a manera de brazalete. El tiempo parecía un adorno inútil, una distracción, El sentido del tiempo que había poseído la noche anterior no fue el marcado por el calendario o por el reloj. No había sido tiempo histórico, sino un sentido de la unidad espacio-temporal fuera de la cual espacio y tiempo están normalmente separados en ilusorio contraste uno con otro.

    En este paisaje tridimensional, las palabras fluyen hacia adelante y conservan su significado durante un período de tiempo muy corto, mientras que los recuerdos fluyen hacia dentro con una capacidad patéticamente reducida para mantenerse con plena conciencia de actualidad. La ilusión del presente es como un punto en un dibujo cuya totalidad nunca podemos llegar a ver. Es como una bola de ping-pong que danza en un surtidor de agua, ajena a éste; como el curso irregular de un pensamiento registrado por la pluma del electroencefalógrafo.

    La noche pasada había entendido fácilmente el poema de Roussel, sin esfuerzo y del todo. Ahora lo conservaba empotrado en la parte delantera de su cabeza. Fijo y siempre fijo, mientras se ponía en marcha subprograma tras subprograma, diferido hasta el siguiente subprograma, y diferido de nuevo; y todo encajaba perfectamente. Las imágenes visuales del poema empotrado se conjugaban entre sí, todo se mantenía unido en un zodíaco que giraba en torno del eje más profundo de su mente.

    Y, sin embargo, había corrido un terrible peligro. Todavía sudaba al recordarlo.

    Consiguió dominar el poema, y, en consecuencia, la experiencia, sólo porque lo conocía perfectamente en cada una de sus partes. Igual que los xemahoa conocían desde la infancia los distintos elementos de sus mitos codificados.

    El canturreo xemahoa... Las fugas de la lengua xemahoa B... Tenía la sensación de que su mente se astillaba, se alejaba, se hacía pedazos, temeroso de que los pájaros salieran volando de su cabeza y pudieran perderse en la selva interminable, sin que luego encontraran su camino de vuelta.

    Fue Kayapi quien recuperó los pájaros y los juntó. Kayapi se dio cuenta de lo que le estaba pasando y le tiró de la mano hasta el magnetófono, conectándolo.

    Kayapi conocía la secuencia de su multitud de palabras.

    Ahora, con la misma habilidad, conducía a Pierre por la selva, donde las hormigas huían como refugiados y los jabalíes corrían y gemían, donde las mariposas formaban nubes de color y las moscas se abatían hasta oscurecer el paisaje, mientras los caimanes mordisqueaban su embarcación.

    Todas estas criaturas eran recursos de la mentalidad xemahoa. Hoy, la selva parecía un enorme cerebro palpitante.

    «Destruye estos recursos, y habrás destruido a los xemahoa. Entonces ya no podrán pensar más. Se convertirán en caraibas, en extraños para sí mismos.»

    Durante toda la tarde, estos pensamientos ocuparon la mente de Pierre, mientras miraba los árboles húmedos. Al llegar la noche, las nubes de lluvia se habían desplazado dejando al descubierto la luna y las estrellas. La piragua seguía su camino por canales cada vez más anchos, bajo la luz de la luna. Cruzaron zonas inundadas, algunas cubiertas de vegetación. Pierre sabía que él habría encallado la embarcación a poco de iniciar el viaje. Pero Kayapi conducía sin regatear esfuerzo ni acusar la fatiga, eligiendo siempre el curso justo con una destreza que avergonzaba al francés. Sin embargo, para Kayapi, ¿no era su propia mente la que le conducía?

    Finalmente, horas después de que cayera la noche, el indio cayó rendido. Acercó la piragua a una pequeña isla de troncos rojizos, se estiró y se puso a dormir.

    También Pierre se quedó dormido; pero durmió a ratos, acosado por las vivas imágenes de la danza. En sus sueños, las plumas de ave formaban una gigantesca ruleta. Él giraba con ella, su cuerpo fundiéndose en una bola hasta que el círculo de plumas numeradas se deshacía, se dispersaba en todas direcciones, perdiéndose en la ruleta, aún más grande, del zodíaco de las estrellas. Sólo consiguió sacarle de la oscuridad interestelar y devolverle a la luz del sol la algarabía de una manada de monos que emigraban por los árboles a través de la laguna.

    Kayapi se incorporó inmediatamente, sonrió y puso en marcha nuevamente la piragua.

    —Kayapi...

    —¿Pi-er?

    —Cuando lleguemos...

    —¿Sí, Pi-er?

    —Cuando lleguemos al dique...

    ¿Qué? ¡Qué! ¡Él no lo sabía!

    —Kayapi, ¿cuánto falta para que nazca maka-i?

    —Cuando volvamos.

    —Dime en qué árbol de la selva habita maka-i.

    —El árbol se llama xe-wo-i.

    —¿Cómo se dice en portugués?

    —En caraiba no hay palabra.

    —¿Me puedes mostrar uno?

    —¿Aquí? No. Te dije, Pi-er, que sólo hay kai-kai sitios.

    Y Kayapi mostró los dedos de una mano.

    —¿Puedes decirme cómo es el árbol?

    Kayapi se encogió de hombros.

    —Es pequeño. Tiene piel rugosa, como la del caimán. ¿Recuerdas dónde comiste tierra? El árbol estaba allí al lado.

    —¿Cómo? Yo no vi ningún hongo.

    —Maka-i estaba durmiendo. Cuando las aguas vienen y van, se despierta.

    —¡Ah, ya entiendo! El hongo sólo crece después que la tierra es cubierta por el agua. ¿Es eso?

    Kayapi asintió.

    ¡Por qué no se le ocurriría coger un poco de tierra aquel día y hacer un análisis químico, en lugar de comerla! ¡Por qué no le dijo entonces Kayapi que allí era donde crecía maka-i, en lugar de pedirle que comiera un poco de tierra sin explicarle nada. Evidentemente, el indio nunca habría pensado en tomar un poco de tierra como muestra para llevarla a un laboratorio; su cabeza era su propio laboratorio.

    Ahora que veía en perspectiva el incidente de comer tierra, a Pierre le parecía parte de un ritual de iniciación cuidadosamente elaborado. Tal vez comer tierra había sido una especie de medida bioquímica preparatoria, necesaria para que la droga del hongo surtiera efecto.

    ¡Cuan intrincados son los vínculos que conforman la vida mental y social de estas gentes! Vínculos entre árbol y tierra y hongo; estiércol y esperma y risas, Entre inundación y lengua, mito e incesto. ¿Dónde quedaba el límite que separaba la realidad del mito? ¿La ecología de la metáfora? ¿Qué elementos se podían dejar al margen del cuadro, sin peligro alguno? ¿El comer un puñado de tierra? ¿El dejar caer el esperma a tierra? ¿El contar con plumas significantes (cualquiera que fuera su significación)? ¿El árbol junto al cual crecía el maka-i?

    La respuesta científica era coger muestras de la tierra y especímenes de hongo, y muestras de sangre de los xemahoa. Analizarlo, sintetizarlo y, por último, presentar los resultados en forma de pildora, Veinticinco miligramos de «X». ¿Cómo se habría de llamar la droga? ¡Empotrol o un nombre por el estilo! Primero aparecería en las revistas científicas, después en el mercado.

    Indudablemente, en el cerebro se producían cambios bioquímicos apreciables, que se traducían en una mayor capacidad para procesar información, retener bajo control mental cantidades de cosas mucho mayores que en situación normal. ¿No sería posible que maka-i proporcionara poder sobre la naturaleza, poder para hacer frente y cambiar el mundo? Qué era la naturaleza, qué era todo el mundo físico, si no información codificada en términos químicos y físicos... Y aquel que tenía acceso a los símbolos de la información en su totalidad tenía acceso directo a la realidad, tenía en sus manos los legendarios poderes del mago. Ni siquiera esto le parecía absolutamente imposible a Pierre, después de su experiencia, aunque la lógica y la razón luchaban contra este sueño fantástico.

    En definitiva, los xemahoa disponían de un producto perfectamente comercializable junto a la mescalina, el psicocybin y el LSD. Su efecto era más específico en su función que el de las demás drogas psicodélicas. Además, se podía fabricar de acuerdo con otro formato para que la compraran los aburridos y extravagantes play-boys del mundo occidental.

    Veinticinco miligramos de maka-i. De Empotrol. Limpia de todo aspecto sucio. Comer tierra. Narices que enrojecen. Sería un producto endemoniado.

    Sin embargo, para los indios, era este complejo de hechos físicos y metafóricos —la tierra y el esperma y el estiércol y las narices sangrantes— lo que conformaba su vida, su mentalidad y su existencia.

    En el campo de refugiados, detrás del dique color naranja levantado para atraparlos, se convertirían en sombras, no serían ya sustancias. Sombras murmurando palabras caraiba a medida que se iban extinguiendo. Los pájaros habrían huido de sus cabezas, volando sobre el desierto inerte de aguas, incapaces de encontrar el camino de regreso...

    Cuando Kayapi y él llegaron al dique, él tendría que...

    ¿Qué? ¡Qué!

    El sol volvió a brillar durante un rato. Atravesaron nubes de mariposas, y nubes de moscas.

    A mediodía comieron pescado seco y tarta de pulpa. Más nubarrones empezaron a desfilar por encima de sus cabezas y pronto la selva quedó velada por una cortina gris de agua.


    En las últimas horas de la tarde se le obligó a abandonar el problema de qué haría cuando llegara al dique.

    La piragua pasaba bajo la densa llovizna, por entre árboles gigantescos, caobas y gomeros, alimento de las futuras reservas de madera, cuando una lancha con un potente motor fuera borda se les acercó directamente. En la lancha había dos hombres y una mujer. Pierre se quedó mirando el cañón de una metralleta...

    —Poned la piragua bajo cubierta, allí —ordenó la mujer.

    Sus ojos tenían una expresión desconfiada y febril Pese a la suciedad y a los picotazos de moscas que marcaban su carne, cabía pensar que era joven y bella. Sus acompañantes parecían cansados y asustados. Vestían pantalón gris y camisa, y miraban con ojos ávidos en derredor.

    Y, acaso, también Pierre.

    Las dos embarcaciones pronto se detuvieron bajo la fronda.

    La mujer agitó su cabeza con ademán altivo.

    —¿Quiénes sois? ¿Qué hacéis aquí? ¿Buscáis riquezas? ¿Prospectores?

    —No, señora. Pero tengo prisa. Tengo un asunto urgente.

    —¿Eres americano? —preguntó la mujer, con mirada aún más dura—. Tienes acento extranjero. ¿Tienes algo que ver con el dique?

    Pierre rió con amargura.

    —¿Algo que ver con el dique? ¡Menuda broma! Estoy ansioso por hacerlo saltar por los aires.

    La mujer, pequeña y nerviosa, le observó atentamente.

    —Con tus propias manos, supongo,

    —Es uno de esos curas locos, Iza —comentó uno de los acompañantes.

    —¡No soy ni cura parásito, ni prospector, ni policía!

    Aquellos tipos no tenían nada en común con los de la zona amazónica, y tampoco parecían armados. No parecían malhechores, ni prospectores, ni aventureros, ni elementos paramilitares a los que un helicóptero hubiese dejado en el poblado. De repente, Pierre comprendió quiénes podían ser, y a quién buscaban los hombres del helicóptero. Y, sin embargo, parecía increíble: en las profundidades de aquel encenagado caos de la Amazonia.

    —¿Por qué dices policía? ¿Crees acaso que nosotros lo somos?

    Pierre dejó escapar una carcajada,

    —No, amigos míos. Está claro lo que sois. Hace unos días, un helicóptero aterrizó en el poblado donde yo estaba. Hombres armados lo registraron. Os buscaban. Sois guerrilleros, lo sé perfectamente. Tenéis aspecto de perseguidos, no de perseguidores. Ellos miran con insolencia. Sobre todo el oficial. Aunque eran cobardes.

    —Paixao... —murmuró uno de los hombres, con nerviosismo—. ¿Y qué le dijiste al oficial?

    —No le dije nada. Me escondí en la selva. Mejor dicho, este indio me arrastró hasta la selva para esconderme. Pensé que eran los curas, que volvían con sus estupideces de salvar a los indios. ¡Tal vez pensaron que un helicóptero les produciría la impresión de un arca de Noé! ¿Ya sabéis que el dique es culpable de toda esta inundación?

    Una mirada sarcástica fue la respuesta que Pierre recibió.

    —Joam, regístrale. Y la piragua también.

    Cuando el hombre llamado Joam hizo intención de saltar a la piragua, Pierre advirtió que Kayapi dirigía furtivamente la mano hacia el cuchillo, y le sujetó por la muñeca,

    —Está bien, Kayapi. Son amigos.

    Luego, dirigiéndose a Joam, añadió:

    —Verás que soy francés. Antropólogo social. Estudio a los indios que otros destruyen ciegamente con su dique.

    Joam levantó el plástico y se puso a husmear entre los alimentos secos, medicinas, ropas, sacando la bolsa que contenía la carabina, el magnetófono y sus papeles.

    Así que el hombre tocó un interruptor, el canturreo de los xemahoa se difundió de repente por entre los árboles. El otro hombre y la mujer no habían advertido lo que su compañero había hecho, y apuntaron con sus armas.

    —Buen arma —comentó Joam, levantando la carabina.

    Sacó de la bolsa el pasaporte de Pierre, sus notas de campaña y su diario.

    Alargó el pasaporte a Iza. Ésta lo leyó cuidadosamente.

    —Entonces, hace pocos meses que llegaste al Brasil, ¿no? Pero hablas un excelente portugués. ¿Dónde lo aprendiste? ¿Portugal?

    —No, Mozambique.

    —No hay visado para Mozambique.

    —Pero hay uno de Tanzania. Me pasé a la zona libre con vuestros compañeros de armas, las guerrillas del Frelimo.

    —Si tú lo dices —repuso la mujer con expresión dubitativa—, puede que sea verdad. Ya lo averiguaremos.

    Mientras tanto, Joam husmeaba las hojas del diario de Pierre y sus notas, leyendo algún pasaje al azar.

    Pierre se inclinó hacia él.

    —Estas notas se refieren a gentes que van a ser destruidas. Que lo saben y se defienden de la única manera que pueden. Con ayuda de su propia cultura.

    —Hay otras maneras de combatir —apostilló Iza.

    —¡Precisamente! —repuso Pierre—, Tal como podemos luchar tú y yo. Pero, para estos indios, adoptar una actitud política carecería de sentido. ¡Era tan distinto en África, con los makonde!

    —Vamos, monsieur, hablanos de Mozambique y del Frelimo. Pero con detalles.

    Pierre sonrió irónicamente.

    —¿Para ponerme a salvo?

    —No tienes nada que temer, si eres un hombre de buena voluntad.

    Así, Pierre les habló de los makonde, que habitaban en la zona fronteriza entre Tanzania y Mozambique, de la república africana independiente y de la colonia que el gobierno de Lisboa pretendió defender año tras año como parte integral del Portugal metropolitano, utilizando para ello, como poderosos argumentos, corbetas, bombarderos a reacción, defoliantes y bombas napalm. En pueblos y ciudades, grandes fotografías de soldados blancos con niños negros en sus brazos, proclamando: TODOS SOMOS PORTUGUESES. Sin embargo, tres quintas partes del país estuvieron fuera del control efectivo de los portugueses por espacio de una década y más. Pierre refirió cómo cruzó el río Ruvuma en una piragua y llegó a la provincia de Cabo Delgado, donde había una poderosa guerrilla, con una zona de poblados, dispensarios y escuelas, lejos del dominio
    portugués. La zona estaba protegida con misiles tierra-aire, de fabricación china, que hacían prácticamente imposible las incursiones a baja altura de los helicópteros y los ataques de los reactores. El mayor peligro estaba en las incursiones a gran altura de los bombarderos; eran incursiones esporádicas, absurdas, que habrían boquetes en la selva y a veces llenaban los dispensarios con cuerpos destrozados, y los cercados con ganado despanzurrado. Pierre les habló con placer de los ataques al dique Cabora Bassa, en el Zambeze, que habían retrasado durante muchos años aquel proyecto de explotación, como reto intolerable para aquel pequeño y débil imperio de campesinos que era Portugal. Les refirió cómo había participado en una de aquellas acciones.

    Por fin, creyeron a Pierre, depusieron su actitud agresiva y le devolvieron sus papeles; e incluso la carabina.

    —Tu amigo indio te ha hecho un gran favor, monsieur —comentó Iza—. El capitán que visteis posiblemente era Flores Paixao. Un cerdo corrompido, bien entrenado por los norteamericanos en las tácticas antiguerrilleras. Un verdugo. Una bestia sádica. Ten cuidado con él.

    —Vuestra presencia aquí, ¿significa que sois suficientemente fuertes para llevar la lucha a todo el Brasil? —preguntó Pierre a Iza con avidez.

    —¡Todo el Brasil! —repitió Iza con voz fuerte, pero amarga y triste—. ¿Quién puede ponerse en contacto con todo el Brasil? No seas ingenuo. Todo lo que nuestro gobierno de marionetas puede hacer para gobernar la Amazonia es inundar toda la zona, y así desaparece el problema. Estamos aquí para destruir esa ilusión. Nuestro gobierno ha hipotecado toda la cuenca del Amazonas a favor de Estados Unidos, y ha construido carreteras para la Bethlehem Steel y la King Ranch de Texas. Estos «Grandes Lagos» partirán nuestro país por el medio. Una parte será una colonia norteamericana que cuidará de proporcionar minerales para sustentar la tecnología norteamericana. La otra, con un régimen al estilo del de Vichy para nosotros los brasileños, será el mercado de consumidores.

    «Esta gente está tan cansada de todo como yo mismo —pensó Pierre, con amargura—. Su enemigo es mi enemigo.»

    —¡Tenemos que hacer que el mundo sepa qué piensan los auténticos brasileños de esta aventura «civilizadora»! —gritó Iza, con pasión—. Los trucos son infinitos. Para empobrecernos: extraer nuestros recursos naturales, impedir que utilicemos nuestras propias riquezas. Norteamérica las necesita urgentemente. ¡Éstas son las ironías de la llamada ayuda que, de hecho, Latinoamérica está recibiendo de Norteamérica por la suma de millones de dólares anualmente! El beneficio va siempre en una dirección. ¡Norte! Estos diques amazónicos son la más grande conspiración y perversión. Por eso vamos a devolverles la pelota.

    Iza calló de repente, dolida y cansada. Su energía se esfumó de pronto, y sus ojos brillaron enfebrecidos; no con la fiebre de la enfermedad, sino de un patético abatimiento mezclado con desesperación.

    —Ya sé —intervino Pierre, condescendiente—. Hay que destruir el dique, puesto que está destruyendo... maravillas en la selva, aquí. Gente maravillosa. Barriéndola hasta los campos de concentración de los curas. Su lengua es... un prodigioso descubrimiento cultural para mí. Lo siento, a vosotros puede pareceres un problema menor, pero te aseguro que no es así. He seguido dos caminos hasta llegar a vosotros.

    —¿Por qué vais hacia el norte?

    Pierre se estremeció.

    —No lo sé exactamente. No tengo una idea concreta. Ahora que os he encontrado, me asusta mi impotencia. Mi actitud instintiva. Este viaje obsesivo. Hablar con vosotros me recuerda un mundo distinto, un mundo que no significa nada aquí, entre los indios. Yo me siento unido a vosotros, pienso con vosotros, pero, ¿qué hacer? ¿Es tan fácil destruir el dique? Seguro que hacen falta camiones de explosivos para destruir una obra así.

    —Habrá explosivos allí —prometió Iza—. Y la presión de las aguas nos ayudará. Hay que eliminar a todos los norteamericanos y a sus lacayos.

    —También se atacará otros diques —añadió apresuradamente el segundo hombre, llamado Raimundo—. Incluso en el mismo Santarém. Ocurra lo que ocurra, mostraremos al mundo la mentira de este proyecto amazónico.

    —¿Qué tipo de armas tenéis?

    Iza titubeó.

    —Crees que esto es un suicidio, ¿no? —inquirió Pierre, con voz pausada.

    Joam se encogió de hombros.

    —El terreno no es muy favorable.

    —¡Estos ataques son de vital importancia como recurso táctico! —Iza ardió con los residuos de su contenida pasión que se abría paso a través de la costra hecha de abatimiento cada vez que los impulsos obsesivos cobraban en ella nuevos bríos—. Tenemos que dar a conocer nuestra presencia, de manera espectacular y simbólica. En los primeros días de nuestra lucha, Carlos Marighella escribió que no había leyes ni objetivos para nosotros. Pero la situación ha cambiado. Este proyecto yanqui para el Amazonas no es más que una estratagema para apartar la atención de la realidad. ¡Un extintor de incendios que puede anular las realidades de la revolución durante años! El Amazonas es el punto de presión del imperialismo hoy en día. Nuestra tarea es llevar el miedo a los norteamericanos. Justo aquí, donde ellos se consideran a salvo protegidos por las aguas. Ocultos y alejados de la violencia de las ciudades y de la costa.

    Kayapi había permanecido sentado en silencio. Pierre, volviéndose a él, le dijo:

    —¿Kayapi?

    —Sí, Pi-er.

    —Esta gente asaltará el dique. ¿Quieres que vayamos con ellos? —le preguntó en portugués.

    —Si ellos van, tú no necesitas ir —repuso Kayapi en xemahoa—. Ellos son tus sombras. Tú, la sustancia. Maka-i nacerá pronto. Tienes que estar presente. Estos hombres trabajarán por ti.

    —¿Por qué es tan importante la opinión de este indio? —intervino Joam, molesto—. ¿Tiene que decidir este salvaje lo que has de hacer?

    Pierre miró a Joam con indignación. «¡Este salvaje!» Habría podido llorar hasta hacer reventar el dique.

    —Lo siento —se disculpó Joam—. Naturalmente, el socialismo es para todos. Quise decir que el indio todavía no está en condiciones de decidir por sí mismo.

    Tú te lo guisas, tú te lo comes. Marx o Cristo. ¿Qué importa a los xemahoa que te decidas por uno o por otro? Sea quien fuere quien llegue a tener el control sobre ellos, los xemahoa serán destruidos. Atrapados con liga en cabañas de lata, los pájaros de sus pensamientos se dispersarán.

    —Os deseo suerte —dijo Pierre, tomando una decisión repentina al no disponer de alternativas—. Os aprecio como camaradas tanto como odio el dique. Deseo que lo destruyáis. ¡Ojalá dejarais vacío el extintor de incendios yanqui!

    —No golpees nada con tu arma, Pi-er —intervino Kayapi—. Tú eres uno que escucha y aprende, no un guerrero. El brujo lo sabe. ¿Por qué crees que te dejó conocer maka-i la otra noche? ¿Por qué crees que la muchacha fue a tu hamaca? ¿Por qué crees que te enseñé a comer tierra? Tu caja-que-habla es tu arma, Pi-er, no el fusil. Ya sé que no te falta valor. Has recibido maka-i. Pero eres un hombre distinto. Tu vida tiene otro curso. Piénsalo cuerdamente, y no dejes que escapen volando los pájaros de tu cabeza.

    —¡Tú has dejado que viniera hasta aquí, hacia el dique, Kayapi!

    —Tus pájaros habían volado en esta dirección. Ahora necesitan volver. Esta gente hará tu trabajo.

    —¿Por qué habláis lenguas distintas? —intervino Iza—. Él entiende tu portugués perfectamente. ¿Puede contestar en portugués?

    —Es importante que él hable en su lengua nativa. Algo muy grande está ocurriendo en las mentes de la tribu. Él quiere formar parte de ella.

    Kayapi le miró implorante.

    —Maka-i va a nacer, Pi-er. Date prisa.

    —¡Dijiste que había tiempo!

    —Estaba equivocado. No hay tiempo. Será pronto.

    —Él dice que debemos regresar —informó Pierre a los guerrilleros.

    La mujer miró a Pierre con disgusto.

    —¿Por qué?

    Pierre fue seleccionando cuidadosamente sus palabras.

    —Lo que está ocurriendo en su poblado es muy importante, un gran acontecimiento, Si no estoy presente, algo fascinante se echará a perder. No quiero correr ese riesgo. No por mí, sino por el hombre.

    —¿Cómo puedes hablar así cuando has estado con el Frelimo y has visto lo que ellos hacen por la humanidad?

    —Esto me confunde. Una parte de mí quiere ir con vosotros. Otra parte quiere volver. Tendría que ser dos personas a un mismo tiempo.

    —Una amiba —intervino Raimundo, con tono despectivo—. Una amiba que quiere partirse en dos.

    —Cuando recibes maka-i —le susurró Kayapi—, eres dos hombres, tres hombres, muchos hombres. Tu mente es grande con palabras. Hablas la lengua completa del hombre.

    Pero, ¿era Kayapi su genio malo o su guía solícito y fiel?

    —Camaradas. Iza, Joam, Raimundo. Regreso con él al poblado.

    —¿Por qué has tomado esta decisión? —indagó Raimundo—. ¿La visión de las armas? ¿La realidad de una metralleta? ¿La idea de que habrá tiros? Tú, despreciable intelectual, burgués. Seguro que Ford o Rockefeller te ha pagado para visitar esta selva y averiguar el origen de sus mitos. ¡Ve a saber quién te habrá pagado!

    —Sombra y sustancia, Pi-er —susurró Kayapi— ¿No es sorprendente encontrar tu propia sombra en la selva? Han salido a tu encuentro para demostrarte lo que harán por ti. ¿Crees que los hemos encontrado por casualidad?

    —Haré lo que tú digas, Kayapi. Tenías razón. Si quiero entender a los xemahoa no puedo estar con ellos. Si estoy equivocado ya lo sabréis. Os lo prometo.

    —Bonitas promesas —repuso al instante la mujer—. Hemos estado perdiendo el tiempo contigo. Deberíamos mataros a los dos, por motivos de seguridad. Pero no será así. Tendrás la oportunidad de sentirte gusano. Quizás entonces cumplas tu promesa. Bueno,
    esto parecen relaciones públicas, en vez de revolución. ¡Largo de aquí, francés!

    Pierre y Kayapi se dirigieron de nuevo hacia el sur, a través de pequeños ríos y lagunas. A Pierre le pareció que las aguas habían subido ya algunos centímetros más. Y seguía lloviendo.


    Por fin, al llegar la noche, Pierre preguntó al indio:

    —¿Cuál de los hombres xernahoa fue tu padre, Kayapi? ¿Vive aún?

    —¿No lo adivinas, Pi-er?

    —¿El brujo?

    Kayapi asintió con la cabeza.

    —Él visitó el poblado de mi madre. Ellos decían querer honrarle a causa de sus poderes y su sabiduría. Tal vez querían arrebatarle parte de sí, pero mi padre fue muy astuto. Insistió en que quería una muchacha que estuviera menstruando. Lo mismo que para ti, Pi-er. De esta forma no tendría un hijo de él, y el xemahoa estaría con ella. Pero algo falló. Él era un hombre muy potente, y la muchacha tuvo un hijo. Yo soy ese hijo. Es mi vergüenza y mi gloria. Tú sabes lo que representa ser mitad y mitad, Pi-er. La mitad de ti se fue hacia el norte, con aquellos hombres...

    —Cierto, Kayapi.

    De repente, Kayapi orientó la piragua hacia la orilla, la introdujo entre las ramas de los árboles, paró el motor...

    —¿Oyes?

    Pierre miró hacia arriba, a través de las hojas batidas por la lluvia. Finalmente percibió el zumbido denso de un motor. Kayapi señaló por entre las ramas, hacia el cielo.

    Minutos después, un helicóptero cruzó la neblina siguiendo el curso de las aguas. Parecía una horrible bestia flotando en el aire húmedo.

    Un rayo de luz llegaba hasta las aguas. Kayapi abatió a Pierre hasta el fondo de la piragua, a fin de que no pudieran ver la blancura de su cara y brazos.
































    9


    El reactor inició las maniobras de aterrizaje sobre las montañas, que la luz de la luna recortaba con nitidez y poblaba de sombras. Éstas se trocaron pronto en colinas, así que el aparato descendió para deslizarse paralelamente a la tierra desigual. A no ser porque el cuerpo acusa el cambio de la inercia, sería difícil decir que estaban descendiendo. Luego, el reactor tocó tierra y siguió deslizándose por una pista entre luces de aterrizaje, hacia un grupo de edificios iluminados. Un SST de morro caído, con caracteres cirílicos en un costado, empequeñeció a los otros reactores allí aparcados.

    A pesar de estos edificios iluminados y los reactores, a Sole todo el área le pareció vacía y falta de sentido. Aquellos artefactos pertenecían a un mundo irreal, como algo oculto en el subconsciente de un catatónico. Cierto que hablaban de riqueza, de inversiones, de conocimientos técnicos. Pero las inversiones no significan nada: conocimientos técnicos sin finalidad aparente; una riqueza estéril. Aquel lugar de reunión entre el hombre y los extraterrestres pudo ser preparado previamente en este valle desierto, como un decorado de cartón.

    Un policía militar armado, con casco blanco, les recibió en la terminal, comprobó sus nombres y los transmitió hacia arriba.

    En una sala amplia se habían reunido de cuarenta a cincuenta personas. Una de las paredes de la sala era de cristal, que dejaba ver una franja iluminada por las luces de aterrizaje y las colinas bajo la luz opaca de la luna. Los congregados formaban pequeños grupos de tres o cuatro personas cada uno. Zwingler repartió algunos saludos, pero no hizo ademán de integrarse en alguno de los grupitos. Permaneció de pie, con Sole, mirando hacia el exterior sumido en la noche, mientras iba llegando más gente a la sala. Sole pudo oír voces rusas y voces norteamericanas. Al cabo de diez minutos entró un soldado y saludó marcialmente a un hombre de unos cuarenta y tantos años, de negros cabellos, cortos y rígidos, con algunas hebras grises. Ante él adoptó una actitud como de alumno hacia su maestro.

    —Ya están todos, doctor Sciavoni.

    Sciavoni miró como si tuviera en sus manos la batuta de un director de orquesta; de hecho, poseía una especie de seguridad en sí mismo y magnetismo personal. Pero tal vez no lo suficiente para director de orquesta sinfónica, sino, más bien, para dirigir el conjunto musical de un club nocturno. Sciavoni no tenía exactamente la talla requerida para el acontecimiento que se le había pedido que supervisara.

    Tenía el hábito de abrir de manera imperceptible sus ojos, mientras hablaba con alguien. Sus ojos parecían brillar con luz interior en su cara pálida. Pero se trataba de un truco mecánico más que de carisma auténtico.

    Sciavoni cogió fuerzas, sacó pecho y dirigió a los asistentes una palabras de bienvenida.

    —Caballeros. Señoras también, me complace verles. En primer lugar, permítanme decirles que me siento muy complacido en darles la bienvenida al Estado de Nevada. Y a los Estados Unidos, para aquellos de ustedes que los visitan por vez primera.

    Sciavoni sonrió mecánicamente a los rusos en sus pesados trajes de tweed,

    Tomaso Sciavoni, que había sido nombrado responsable del equipo de recepción, trabajaba para la NASA. La atención de Sole se desvió cuando el «director de orquesta» se puso a hablar de las instalaciones de comunicación y proceso de datos de que disponían en la pista de aterrizaje —al parecer instalaciones sin ubicación física, servomecanismos del vacío en el hombre—. A Sole, los gestos un tanto teatrales de Sciavoni y el brillo de sus ojos en algunos momentos le parecían faltos de objeto, al igual que todo aquel castillo de naipes levantado en el desierto. Por lo visto, el sitio tenía algo que ver con la Comisión de Energía Atómica, pero se había silenciado cuidadosamente todo rastro de función alternativa. En su mente se formó un fantástico cuadro de soldados con cascos blancos, patrullando en torno del desierto con gigantescos raspadores de goma, suprimiendo aquí una cara y allí un edificio, y en algún punto un avión a reacción; y hombres y máquinas en estado de alerta. ¿Temían que, cuando aterrizara el vehículo espacial, descendiera un gigantesco raspador del cielo y lo hiciese desaparecer?

    Sciavoni hablaba de protocolo y personalidades, y menó la cabeza cuando le llegaron noticias a través de los auriculares.

    —Control informa que se ha producido una separación —anunció—. En este preciso momento, el globo se dirige hacia el mar de Siberia Oriental. Un vehículo más pequeño se ha desprendido y viene directamente hacia Norteamérica. Está bajando rápidamente. Ahora está a ochocientas millas marinas. La velocidad desciende de diez mil iniciales a nueve mil cinco.

    Sciavoni hizo un rápido comentario sobre el vehículo pequeño lanzado a lo largo del techo del mundo, por encima del hielo ártico. Sobre el mar de Beaufort. Mackenzie Bay. El Yukon. Luego, a lo largo de la cadena de las Montañas Rocosas, hasta que, ya en la zona oeste de Montana, empezó a reducir fuertemente la velocidad y la altura.

    —Ahora se ha conseguido conexión visual. El vehículo tiene forma cilindrica; unos cien metros por treinta. No hay indicaciones sobre el sistema de propulsión. Ahora cruza los límites del Estado de Idaho, a una altitud de ocho millas náuticas. Velocidad inferior a trescientas.

    —Te voy a decir algo, Chris —susurró Zwingler—. Hemos trabajado muy duro para conseguir que entraran tal como lo están haciendo ahora. No quiero ni pensar en el consumo de energía.

    —Están cruzando los límites de Nevada. Altitud, diez millas náuticas. Velocidad, mil. Empieza un rápido descenso.

    —¿Qué demonios estamos esperando aquí dentro?

    Sole se separó de la multitud que se apretujaba junto a la ventana y, tras dudar un instante, se dirigió hacia abajo.

    El soldado se le acercó para comprobar su identidad, luego empujó la puerta de cristal y le siguió hasta fuera.

    Sole miró hacia el norte.

    Ahora ya se distinguía una forma confusa, una masa oscura que se desplazaba velozmente contra las estrellas.

    —No oigo absolutamente nada, ¿Cómo puede mantenerse en el aire ese objeto? —comentó el soldado con admiración.

    —No me gusta hacer cabalas. ¿Antigravedad? Una palabra que no significa nada,

    —Si es una palabra, señor, tiene que significar algo.

    —No, hay infinidad de palabras para cosas que no existen. Cosas imaginarias.

    —¿Como por ejemplo?

    —¡Oh, no sé! Tal vez, Dios, Telepatía. El alma.

    —A mí no me preocupan mucho esas cosas. Doctor, ¿cuál es su nombre? Allí de donde yo soy las palabras significan cosas.

    El objeto oscuro con forma de puro, sin portillas, ni alas, permaneció un momento suspendido sobre la pista. No se apreciaban luces ni indicio de reactores. No se oía ruido alguno de motores.

    Lenta y silenciosamente, el objeto se posó sobre el cemento, a unos doscientos metros de donde ellos estaban. En el último instante, antes de aterrizar el objeto, Sole miró hacia la masa de caras presionando contra la ventana de la primera planta. Parecían niños que contemplaran el escaparate de una tienda de golosinas.

    Entonces es oyó el ruido de gente que pugnaba por abrirse paso escaleras abajo, empujando y dando codazos.

    —¿Cómo está el tráfico, soldado? —inquirió una voz familiar.

    Zwingler echó una mirada extraña a Sole, mientras se sacudía el traje y se lo estiraba,

    —Caballeros, señoras —gritó Sciavoni—. Basta de pisotearse unos a otros. ¿Permiten que proponga que nos atengamos al protocolo? El vehículo espacial será recibido por la delegación, ya nombrada, de cinco personas. El doctor Stepanov, el mayor Zaitsev, el señor Zwingler, un servidor y el doctor Sole.

    Sole reaccionó sorprendido.

    —No esperaba eso, Tom, sinceramente. ¿Cuándo se acordó? Aún no he podido concentrarme...

    Zwingler sonrió maliciosamente.

    —En este caso, ha sido tu subconsciente el que te ha empujado escaleras abajo. Sabes, hubo un tiempo durante el cual yo me preguntaba por qué estabas liado con ese proyecto lingüístico en Haddon, ya que tu actitud era un tanto extraña. Pero después ya no. Tú tienes que ser una persona esencialmente pragmática. Las cosas te salen bien sin que les prestes atención.

    —Sandeces, Tom.

    Zwingler le dio una palmada en la espalda, al tiempo que le empujaba hacia adelante.

    —¿Votó por nosotros el doctor Livingstone? En opinión de los rusos, nosotros no lo hacemos demasiado bien. ¿Qué fue lo que dijo Paulus Sherman? ¿Que la bola sigue su curso? Pues ahora se detiene en ti, doctor Sole.

    Cuando los cinco hombres se acercaron al cilindro de color oscuro, se abrió una puerta circular en uno de los costados y una rampa se alargó hasta el suelo. Un cono de luz amarilla iluminó el cemento.

    —¿Quiere entrar el primero, doctor Sole? —preguntó Stepanov, el científico ruso cuyo nombre Sole recordaba haber leído en las transcripciones del Leapfrog—. Las dos grandes potencias necesitan una cabeza de turco.

    Mientras tanto, ya se había establecido el orden de preferencia. Una figura alta y extraña apareció en el espacio iluminado y descendió hasta ellos.

    Su estatura era de dos metros setenta centímetros. Tenía una nariz roma, grandes ojos tristes muy separados, oídos como bolsitas de papel y la boca color naranja, tal como habían descrito los astronautas del Leapfrog. Una simple máscara transparente cubría su boca y nariz. Finos alambres anaranjados iban de sus oídos y boca a un paquete dispuesto sobre el pecho. La figura llevaba una especie de mono de seda, color gris, y botas también grises, como un obrero japonés.

    No llevaba depósito de aire. La máscara facial seguramente era una membrana de filtro permeable.

    El ser descendió por la rampa, hacia ellos. Su aspecto estaba entre un santo de El Greco y una escultura de Giacometti.

    Sole fue incapaz de decir nada trascendental, ni intrascendental.

    Así, el visitante lo dijo por ellos. Hablaba un perfecto inglés norteamericano de la costa oriental, reproducción exacta de las cintas transmitidas por el Leapfrog.

    —Bonito planeta tenéis aquí. ¿Cuántos lenguajes se hablan?

    Zwingler golpeó de nuevo a Sole, ahora con más fuerza, en la parte inferior de la espalda.

    —¿Por qué? Miles, creo —murmuró Sole—, si los contamos todos. ¡Docenas de idiomas importantes, al menos! Nosotros os enviamos cintas en inglés, que es el principal idioma internacional. ¡Lo habéis aprendido muy pronto! ¿Cómo lo habéis conseguido?

    —Grabando las transmisiones de televisión en el trayecto. Pero necesitábamos una clave, que nos dieron vuestros astronautas. Así ahorramos tiempo.

    —Bueno... ¿Podemos entrar en vuestra nave? ¿O vamos al edificio?

    (Un pensamiento increíble se apoderó de Sole, incapaz de comprenderlo en toda su dimensión: que aquel ser de más de dos metros de alto llegase de las estrellas, que aquellas manchas de color blanco y azul y amarillo poblaran el cielo con su luz...)

    —Prefiero el edificio.

    Si el visitante podía aprender perfectamente inglés en tres días con un programa de televisión, elaborado apresuradamente, ¿qué técnicas poseían aquellos seres? Y, lo que era aún más aterrador, ¿cómo eran sus mentes?

    —Entonces, ¿podéis imprimir directamente un lenguaje en el cerebro? —aventuró Sole.

    —En efecto. Siempre que se adapte a...

    —A las reglas de la gramática universal. Es así, ¿no?

    —Una buena suposición. Os ahorráis intercambio de información. Nosotros no debemos perder mucho tiempo aquí.

    —¿Te preocupa perder tiempo?

    —Cierto.

    —Entonces vamos a recoger información. Estamos todos preparados.

    —Exponla. Tú tienes la fórmula correcta.

    —Buen chico —susurró Stepanov, complacido—. Tú tienes mi confianza.

    La gente rompió espontáneamente en un gran aplauso cuando Sole condujo al alto visitante a través de ellos, como si medir más de dos metros de alto fuera una gran hazaña deportiva. Sole se preguntaba si el extraterrestre entendería que estrechar las manos era una fórmula de primitiva cortesía, pues, como él mismo podía comprobar, en ellas no se escondían armas.

    —Cuidado con la cabeza.

    El extraño se detuvo para inspeccionar la puerta.

    —¿Arriba? —preguntó.

    Y la gente pudo escuchar su voz.

    —Sí, arriba —confirmó Sole.

    Arriba, en espera del extraño ser, la gente temblaba como un grupo de doncellas. Pero si Sole estaba embargado por la ansiedad de una virgen en su primera noche, ¿cuántas bodas como ésta había conocido aquel ser a lo largo de los años, y cuántos divorcios tan rápidos e informales como los divorcios del mismo Estado de Nevada? Ésta era la desconcertante cuestión.

    —Ha aprendido inglés en el tiempo transcurrido desde que el Leapfrog entregó las cintas sonoras —informó Sole a Sciavoni mientras entraban de nuevo en la sala de recepciones, ahora desierta—. Programación directa de neuronas.

    —¡Cielos! Confío en que suponga una ventaja para nosotros, en el plano de la comunicación.

    —Parece ansioso por no desperdiciar el tiempo. Quiere intercambiar información.

    —Muy bien. Adelante, Chris.

    Sole advirtió que Sciavoni desprendía un fuerte olor a loción de afeitar o desodorante; y la noción de este olor, junto con la presencia del visitante, se mezcló por unos momentos en su mente, dando lugar a un cuadro en el que abundaban los depósitos de cultivos hidropónicos que convergían en el globo que estaba en el cielo.

    Sciavoni se volvió con intención de hablar al visitante gris, pero no tuvo tiempo de pronunciar palabra ya que éste se le anticipó para decir:

    —Debo hacer un resumen... ¿Por motivos de brevedad?

    —¿Por qué, si no? —repuso Sciavoni con una sonrisa indecisa, al tiempo que miraba su rostro a lo lejos, con la boca ancha color naranja, intentando descubrir en ella expresiones definibles.

    Sole advirtió en e! visitante dientes chatos, sin incisivos, lo cual podía significar que en su pasado más reciente no había desgarrado o comido carne; ¿quedaban, pues, lejos de sus orígenes animales? ¿O su larga lengua de mariposa requería una dieta distinta? En cierto sentido, eran dientes primitivos; simplemente cartílago modificado. O tal vez dientes evolucionados, lo que hacía pensar en etapas de evolución.

    Y la nariz roma. Se opina que la nariz del hombre irá achatándose progresivamente en otros cientos de miles o millones de años, a medida que decrezca cada vez más la necesidad de captar mensajes olorosos...

    Aquellos oídos flexibles en forma de saco, que podían captar señales mucho más sutiles que el oído humano, y también adaptarse a alteraciones súbitas con más rapidez que el ojo de un gato; un amplio espectro acústico y una considerable capacidad en el procesamiento de sonidos...

    Mientras el extraterrestre hablaba, la lengua de mariposa se agitaba nerviosamente por encima de los dientes romos.

    —Nosotros nos llamamos colectivamente los Sp'thra. Vosotros no oís los componentes ultra e infrasónicos de la palabra tal como yo los pronuncio. Ésta significa Comerciantes de Señales. Es lo que somos, un pueblo de lingüistas, mímica sonora y comunicadores. Nosotros también tenemos nombres individuales. El mío es Ph'theri. ¿Cómo es que aprendí vuestra lengua tan pronto? Además de ser expertos en comunicaciones de muchas clases, utilizamos máquinas de lenguaje. ¿Las usáis aquí? —preguntó a Sole.

    —No..., pero estamos elaborando conceptos.

    —La información puede cambiarse por máquinas lingüísticas entonces. ¿Os interesa saber de dónde venimos? Dos planetas de un sol naranja un poco más grande que el vuestro, a lo largo de esta espiral en dirección al corazón de la galaxia, pero debajo de la masa principal de soles...

    —Pero vosotros no habéis venido en esa dirección —protestó una voz de acento ruso que parecía engullir un trozo de carne.

    —Cierto, estábamos más lejos, ahora regresamos hacia el interior. Pero nuestra estrella está en la dirección que he dicho: Uno Uno Cero Tres, utilizando vuestras unidades de años luz.

    Mil ciento tres años luz.

    Un momento de tensión; luego, un murmullo invadió la estancia.

    —Dinos cómo podéis viajar tan lejos. ¿Cómo es posible? —volvió a preguntar la misma voz aceitosa.

    La respuesta restalló por encima de sus cabezas como una descarga...

    —No...

    Sole escrutó aquellos rasgos del visitante. ¿Qué expresiones descubría en ellos otro Sp'thra? ¿Qué significaba aquel movimiento silencioso de la lengua? ¿El encogimiento y posterior agrandamiento de los ojos? ¿El indeciso color de la piel otrora gris? Los ojos de Ph'theri tenían una doble membrana que se plegaba a ambos lados de los ojos. Cada vez que él pestañeaba, las membranas se juntaban, formando una ventanilla transparente que se retrasaba un instante hasta que los ojos se volvían a abrir, confiriéndoles una especie de oscuro brillo. Al principio, Ph'theri parpadeaba cada minuto, después lo hacía con más frecuencia.

    Sole se sorprendió asimismo de la facilidad con que el visitante leía las señales simiescas del homo sapiens.

    La negativa había provocado una serie de murmullos menos graves en la sala: acerca de partículas más rápidas que la luz, viajes en hibernación, orificios en la estructura del espacio y relatividad. Estos murmullos se hicieron cada vez más ruidosos y más caóticos, hasta que, de pronto, Ph'theri levantó sus manos.

    En cada una de sus palmas pudo verse un parche brillante, color naranja, del tamaño de una moneda grande. El pulgar, que partía del centro de su muñeca y descansaba normalmente sobre el dedo índice, estaba ahora a un lado para dejar ver el parche naranja.

    Una mujer rusa, fisiólogo de profesión, empezó a jugar con sus propios dedos, intentando descifrar para qué servía aquel dispositivo.

    El pulgar parecía extraordinariamente móvil. Se agitaba en movimiento de vaivén por encima de la palma de la mano como un péndulo o un metrónomo. ¿Demostraba impaciencia? ¿Quería avisar? Cuando Ph'theri movía sus pulgares en vaivén, cubriendo y descubriendo los parches naranja, Sole oyó hablar en voz baja a Zwingler y le vio poner en acción sus dos rubíes en forma de luna, al parecer en actitud defensiva.

    Los gestos rígidos y extraños de Ph'theri surtieron efecto: la gente dejó de hablar y se le quedó mirando.

    —Tengo que dejar en claro una cosa —dijo el extraterrestre, ceremoniosamente—. Hay cuestiones que no se pueden contestar y cuestiones que sí pueden contestarse en estas circunstancias. La fórmula de discusión es intercambiar información. Nosotros os debemos algunos datos por el lenguaje que nos habéis proporcionado. Puesto que hemos cargado con la molestia de venir a este planeta, es lógico que nosotros fijemos el valor en las transacciones. ¿De acuerdo? Si no, nos marcharemos.

    Otro rumor de protestas y desconcierto empezó a crecer. Pero Sciavoni consiguió dominarlo en seguida.
    —¡Cuidado! —gritó—. ¿Y si lo hace?

    —Estoy completamente de acuerdo —exclamó Stepanov, dirigiéndose a su grupo—. No queda más remedio que aceptarlo. Al menos como táctica —añadió, volviéndose a Sciavoni.

    —¡Adelante, Ph'theri! —gritó Sciavoni, al tiempo que hacía un ademán pidiendo silencio a su gente—. Dinos lo que quieras y como quieras.

    —Nosotros, Sp'thra, tenemos prisa —empezó diciendo el visitante—, a causa de nuestra forma de viajar. La técnica, como sabéis, no es negociable. Pero puedo deciros, como información amistosa, que nuestra técnica incluye viajes por las corrientes del espacio. Hay un equilibrio de energías cuando los brazos de la espiral en que se encuentra la galaxia se tocan entre sí, pues sus campos energéticos se tensan, se disparan y chocan. Voy a poner un ejemplo. Un planeta tiene una superficie dura y un núcleo blando, por eso la superficie se desliza en forma de secciones; consecuentemente, sufre convulsiones. De la misma manera, los brazos de la galaxia se rozan entre sí, produciendo energía hasta que los astros tienen que explotar. O hasta que se ven obligados a decrecer, y, en cierta medida, desaparecer.

    —Colapsos —murmuró una voz con acento norteamericano.

    —Nosotros, los Sp'thra, nos movemos cerca de las líneas donde la tensión es mayor: las grietas del espacio curvado. El espacio es una estructura cóncava que se agrieta perpetuamente y se rehace como la corteza planetaria. Nosotros podemos medir el curso de las corrientes que discurren por debajo del espacio y bajo la luz, a través del subnúcleo del universo, encima del cual está la materia y vuela la luz; por la que viajamos.

    —¡Entonces, podéis volar más de prisa que la luz! —exclamó un astrónomo californiano de cortos cabellos dorados.

    —¡No! Nosotros navegamos por debajo de la luz, utilizando los puntos en que la corriente es propensa a cambiar, y así impulsarnos rápidamente en nuestro curso. Pero sólo algunas corrientes son rápidas y potentes, otras son lentas y débiles. Pero las corrientes se invierten periódicamente, y la corriente más veloz para los mundos gemelos Sp'thra está actuando en el momento presente. Pronto se desconectará e invertirá su curso, disminuyendo. O nos apresuramos, o tendremos que dar un gran rodeo, navegando lentamente sobre corrientes más débiles hasta alcanzar otra mayor. Nosotros hemos venido a poca velocidad a vuestro sistema solar, pues las corrientes son demasiado irregulares para navegar dado que la materia está distribuida asimismo de forma irregular. Tenemos que volver al curso planetario ortodoxo. El efecto de la corriente sólo es apreciable más allá de vuestra órbita máxima en el espacio profundo.

    Una noticia que habría producido consternación un año antes, cuando fue descubierto el planeta transplutoniano Jano y bautizado con el nombre del dios romano con dos caras o dos puertas: una puerta al sistema solar y la otra a las estrellas.

    El californiano miró a un compañero y comentó:

    —Como los que se deslizan sobre las olas en una tabla. Parece que los comics de mis hijos tienen razón; estos individuos son como los que practican el surf, sólo que tienen un aspecto un tanto extraño, y se deslizan sobre una bola en lugar de una tabla.

    —Ese asunto de las corrientes podría explicar todo el maldito juego de las ondas gravitatorias, hasta la organización de los conjuntos estelares —repuso excitado su compañero.

    —Hablanos de esa corriente planetaria ortodoxa, por favor —interrumpió el ruso, que había preguntado antes acerca del curso de las estrellas.

    Ph'theri levantó una mano, movió su pulgar de forma que éste produjo un movimiento de tic-tac encima de la marca color naranja situada en la palma de dicha mano. «Precaución, stop», pensó Sole. ¿Una señal de tráfico universal?

    —Es una pregunta de tipo técnico. Pertenece a la categoría de las negociables.

    —Vamos, Ph'theri intervino Sciavoni con nerviosismo—. Nos tienes intrigados.

    Ph'theri bajó la mano.

    —Voy a poneros un ejemplo de negociación. ¿Quién puede leer las corrientes mejor y sacar más partido de ello? Evidentemente, un nadador cuya mente procede de los ritmos de su planeta. Nosotros, comerciantes de señales, descubrimos, después de investigar muchas estrellas por procedimientos lentos, un mundo de lectores de corrientes. Estos seres nos prestan sus servicios. Para nosotros es un intercambio muy costoso, pero necesario.

    —Esos lectores de corrientes, ¿son peces, pájaros o qué? —preguntó un hombre de la Armada, que trabajaba en Miami en un proyecto de adiestramiento de ballenas y delfines para servicio en estaciones submarinas; uno de los principales investigadores de las llamadas lenguas de los cetáceos.

    Ph'theri agitó una mano con impaciencia.

    —Ellos leen corrientes atmosféricas, pero el suyo es un mundo gaseoso. Además, ellos nadan en metano.

    —Bonito asunto, hay que admitirlo, Sciavoni —comentó jocosamente el hombre de la Armada—. A lo mejor en nuestras ballenas tenemos algo negociable. Imagínate, las ballenas como pilotos de naves espaciales.

    —Nosotros hemos visto vuestras ballenas en televisión —repuso Ph'theri—. Vosotros no tenéis idea de las fuerzas y corrientes que operan en un gigante de gas. No existe ninguna analogía en este planeta. El gigante de gas es tan grande y complejo como las corrientes estelares. Aun así, los lectores de corrientes necesitan nuestras máquinas para poder mantenerse entre sus mentes y la realidad.

    —¿Podéis construir máquinas para leer estas corrientes vosotros mismos? —gritó el hombre de la Armada, molesto.

    —Voy a explicarlo. Nosotros no nos desarrollamos de esa forma. Pero los lectores de corrientes sí. La lectura de corrientes es parte hereditaria de su realidad, codificada en su sistema nervioso. Nosotros, los Sp'thra, no podemos leer instintivamente estas corrientes, cualquiera que sea la máquina de que dispongamos. Sin embargo, el timonel ha de ser un ser viviente para que pueda reaccionar con la debida flexibilidad. Nosotros compramos esta facultad suya.

    Pese a todos los incidentes, la fría actitud del visitante se evaporó. Un notable cambio parecía producirse en él. Como un médium a punto de entrar en trance, Ph'theri empezó a elaborar casi líricamente:

    —Su realidad, nuestra realidad, vuestra realidad... Los conceptos de la realidad por parte de la mente se basan en el entorno que ella misma ha producido, y cada entorno es ligeramente distinto. Sin embargo, todos formamos parte de esta realidad, la totalidad absoluta del universo actual. —Su voz resonaba enfáticamente—. Sin embargo, hay otra realidad fuera de esta totalidad. ¡Y nosotros pretendemos captarla!

    Sus ojos se movieron con rapidez. Se lamió los labios de forma extraña.

    —Hay muchas maneras de ver esta realidad, desde otros tantos puntos de vista. Es con estos puntos de vista con los que nosotros negociamos. Se puede decir que negociamos con realidades.

    Parecía un vendedor de patentes. ¿O era más bien un visionario obsesionado? Esta última alternativa estaba acaso más cerca de la verdad, pensó Sole mientras el visitante siguió hablando:

    —Nosotros pretendemos juntar todos estos distintos puntos de vista a fin de deducir la estructura completa de esta realidad. A partir de este conocimiento deduciremos los modos de realidad ajenos a ella, captaremos la otra realidad, nos comunicaremos con ella, la controlaremos.

    —Entonces —irrumpió Sole, también excitado—, lo que hacéis es indagar la sintaxis de la realidad, ¿no? ¿La forma en que un conjunto de seres diferentes componen su cuadro de la realidad? ¿Investigáis los lenguajes que distintas mentes han desarrollado, en un intento de llegar más allá de esta realidad? ¿Es ésta la idea?

    —Perfecto —asintió Ph'theri—. Has comprendido nuestra intención. Nuestro destino es negociar con señales en los ángulos rectos de esta realidad. Ésta es la corriente de nuestra filosofía: tenemos que basarnos en ángulos rectos de este universo, superponiendo todos los lenguajes. Ya casi tenemos terminado el recuento y clasificación de las lenguas que componen esta realidad.

    Ahora Sole no interrumpió, como habían hecho los demás con sus comentarios sobre temas tecnológicos, pero estaba de acuerdo con la idea obsesiva que anidaba en lo profundo del visitante, y con su búsqueda de gentes en las estrellas.

    Sciavoni fue el primero en ponerse nervioso; luego aceptó la idea de Sole como la única sólida en aquel laberinto.


    Ph'theri le miró con tristeza.

    —La extensión del tiempo ya transcurrido es agonía para nosotros.

    —¿Agonía? ¿Por qué?

    —Tal vez la respuesta no signifique nada para vosotros. Nuestro problema, no el vuestro, es llegar a esta realidad en ángulos rectos. Quizá sea una cuestión específica de nuestra especie.

    Sole recordó la cara de bruja de Dorothy Summers cuando ésta hacía alguna objeción lógica, tiempo atrás, en Haddon, durante alguna de sus sesiones.

    Él movió la cabeza, presa de una salvaje excitación.

    —Esa idea de salir de la realidad de que formáis parte es ilógica —protestó—. La realidad determina cómo se ven las cosas. No existe el perfecto observador externo. Nadie puede salir fuera de él mismo o concebir algo fuera del conjunto de conceptos que utiliza. Todos estamos enclaustrados en lo que tú llamas esta realidad.

    —Podrá parecer ilógico en esta realidad. Pero en la pararrealidad se aplican otros sistemas lógicos...

    Sole, recogiendo la preocupación de Dorothy por las teorías de Ludwig Wittgenstein, sintió la tentación de citar el pasaje del filósofo austríaco en el que habla de lo poco que los seres humanos pueden aspirar a conocer y saber. .

    —Más vale guardar silencio, puesto que no se puede hablar...

    —Ésa es vuestra filosofía —repuso el visitante, riendo—, pero no la nuestra.

    —En realidad no es en absoluto nuestra filosofía —apostilló Sole con cierta brusquedad—. Nosotros, los humanos, hemos buscado constantemente formas de pronunciar lo impronunciable. El deseo ferviente de fijar los límites de algo implica ya el deseo de traspasar esos mismos límites, creo yo.

    El visitante se encogió de hombros. (¿Era un gesto natural en él? ¿O captaba ya las maneras de los seres humanos?)

    —No puedes pretender explorar todas las fronteras de la realidad en un solo mundo contando únicamente con una especie inteligente que trabaje en el asunto. Eso no es ciencia. Es... solipsismo. Pienso que ésa es la palabra adecuada.

    —Sí, ésa es la palabra para definir la realidad del pensante como única realidad.

    A medida que Ph'theri hablaba, Sole se maravillaba cada vez más de la riqueza de su vocabulario y se preguntaba dónde residía el truco. ¿Un empotramiento nervioso de tanta información?

    —Un solo planeta es solipsismo. La tarea de los Sp'thra consiste en evitar solipsismos hasta cierto límite.

    —Pero, en definitiva, todos estamos empotrados en un universo, Ph'theri. Ésta es una forma de solipsismo a la que nadie puede escapar. ¿O por una realidad entiendes tú, acaso, una galaxia? ¿Hay en otras galaxias otros modos de realidad? ¿Pensáis hacer viajes intergalácticos?

    Los ojos del visitante se cubrieron con una expresión de patética angustia. Parecía la mirada de un ternero que espera su muerte en el matadero.

    —No. Todas las galaxias de esta realidad obedecen a las mismas leyes. Nosotros estamos buscando otra realidad. Tenemos que descubrirla, y llevamos mucho retraso.

    De nuevo, el factor tiempo.

    —El problema —prosiguió Ph'theri, pausadamente— consiste en saber qué ocurrirá si un ser bidimensional intenta comportarse como si fuese tridimensional; para mofa de los seres tridimensionales superiores.

    Aquello sonaba como un disparate o como palabras de esquizofrénico. ¿Quién se iba a mofar? ¿Quiénes eran los seres superiores?

    Sole decidió volver a un terreno más sólido.

    —¿Se reduce todo a las leyes de la física y de la química que gobiernan esta realidad, Ph'theri? Las que determinan cuánto podemos saber o comunicar; cuánto puede pensar el cerebro del hombre o el del extraterrestre.

    —Así es.

    —Nosotros mismos experimentamos con técnicas químicas para mejorar la capacidad del cerebro. Queremos descubrir los límites exactos de la gramática universal.

    Varios norteamericanos y rusos se quedaron mirando a Sole. Éste comprendió que estaba revelando algo confidencial, pero le tenía sin cuidado.

    —El enfoque no tiene ningún valor —intervino Ph'theri, impaciente—. ¿Técnicas químicas? ¿Ensayo y error? ¿No os dais cuenta de que existen miríadas de maneras de combinar proteínas para codificar información? ¡Más que la suma total de átomos de este planeta vuestro! Las reglas de la realidad sólo pueden ser entendidas superponiendo la más amplia gama posible de lenguajes de distintos mundos. Ésta es la única clave para llegar hasta esta realidad, y para salir de ella.

    Sole asintió con la cabeza.

    —Ph'theri, tengo que hacerte otra pregunta. ¿Lo que estás diciendo ahora te es transmitido y controlado por algún procedimiento? La fluidez con que te expresas me asusta.

    Ph'theri señaló con un dedo los cables escarlata que iban desde sus labios y oídos hasta el pecho.

    —En efecto. A través de la nave que está fuera se envían señales hasta las máquinas lingüísticas de nuestra nave almacén, que se encuentra en el espacio. Además son testigos de nuestras negociaciones. Con la máquina ahorro tiempo. Selección rápida de vocabulario. Parámetros heurísticos para nuevas palabras...

    —Sin embargo, independientemente de esta conexión con la máquina tú hablas inglés. ¿Es, tal como has dicho, por programación directa del cerebro?

    —Sí, aunque no con la misma facilidad. La técnica es...

    —Ya lo sé: negociable. ¿Perdía yo el tiempo al preguntar acerca de gramática y realidad?

    —No. Nos entendemos uno a otro perfectamente. Te damos las gracias, y lo apreciamos en alto grado.

    —Eso está bien. Pero supongo que os interesa saber con qué vamos a negociar. Has hablado de comprar realidades.

    Momentáneamente se alzaron protestas en la sala: voces que pedían a Sole que se callara, voces que insistían en que él no tenía facultad para negociar.

    Ph'theri levantó ambos brazos en un gesto histriónico.

    —No hay muchas probabilidades de que encontremos en este mundo algo con que merezca la pena negociar. Hay muchas cosas en vosotros que se pueden predecir. En fin, ¿es él vuestro representante, o no?

    —Que el doctor Sole negocie por nosotros —gritó Stepanov—, puesto que parece inevitable. Ahora no estamos en las Naciones Unidas. Lamento comprobar que esto sea una sala de subastas, pero la puja ha comenzado.

    Zwingler señaló irónicamente en dirección a Sole, y Sciavoni dio un codazo subrepticiamente al inglés, igual que un padrino un tanto asustado.

    —¡No te pongas nervioso! Suerte, Chris.

    Sin embargo, Sole desconfiaba un poco de la lógica e integridad del visitante espacial. En definitiva, negociar representaba un duelo competitivo, no un intercambio de presentes.

    —Sospecho que deseas información sobre los lenguajes humanos, ¿no es así? —empezó diciendo cortésmente, al tiempo que se deshacía de Sciavoni.

    —Sí, mientras podamos seleccionar los tipos.

    Sole ensayó otro recurso, y lanzó un desafío.

    —Creo que no eres justo, Ph'theri. Todo eso de que vosotros debéis fijar los valores porque habéis venido aquí, y que si no nos portamos bien, marcharéis... De hecho, fuimos nosotros quienes salimos a vuestro encuentro para iniciar las negociaciones y quienes os entregamos un lenguaje con el que negociar cuando estabais más allá de la Luna. Esto cuesta bastante trabajo... Tanto trabajo quizá, para una cultura de nuestro nivel, como a vosotros saltar de una estrella a otra. También tenemos derecho a fijar un valor. Todo cuanto nos has dicho es interesante, pero un tanto inconsistente y demasiado abstracto. Por otra parte, descubres muchas cosas de nosotros, como seres humanos, y de nuestra visión de la realidad. Quiero decir que estás en deuda con nosotros, y sin embargo tratas de coaccionarnos con esa amenaza de abandonarnos, para así salir con la tuya.

    Por primera vez desde su llegada, Ph'theri parecía no saber qué hacer, allí, desperdiciando el tiempo, mientras los segundos pasaban. Sole advirtió que el sistema de alarma enviaba señales de aviso.

    Finalmente, Ph'theri juntó las manos.

    —Cierto que os debemos algo. Pero en algunos casos la no información es valiosa. ¿Quién sabe si el hecho de que no hayamos volado por encima de vuestras ciudades es muy apreciado por vosotros?

    Sole no hizo caso, pese a las ansiosas miradas fijas en él. Argüyó:

    —Quizá no pueda haber negociación sin un sistema de comunicación previamente acordado, Ph'theri. ¿No crees? Nosotros os lo dimos al entregaros la clave del inglés, pero, al hacerlo, os dimos la idea básica de toda lengua humana como tal, toda vez que las tenguas humanas están contectadas entre sí a un nivel muy profundo. ¿Quieres comprar una descripción exacta de la lengua humana, para captar nuestro esquema básico de conceptos? Te aseguro que tenéis bastante que agradecernos.

    Ph'theri mostró una de sus manos.

    —¿Podemos exhibirnos encima de vuestras ciudades? ¿Puede interesarnos recoger información arquitectónica y urbanística?

    —Preferiríamos —intervino Sciavoni, nervioso— trazar los recorridos que deberíais seguir. Por encima de nuestras ciudades hay un tráfico muy intenso, ya lo verás. El sistema es realmente muy complicado.

    —Entonces, ¿aceptáis el trato?

    La pregunta de Ph'theri produjo un profundo malestar. Nadie quería comprometerse. Durante el silencio que siguió, los oídos del extraterrestre se inflaron para recoger imperceptibles sonidos que le llegaban a través de los cables color escarlata.

    Ph'theri fue el primero en hablar.

    —Los Sp'thra hacen la siguiente oferta a cambio de lo que nos interesa comprar —dijo a Sole—. Os diremos dónde se halla el mundo inhabitado más cercano y factible de que vosotros lo podáis habitar. La situación de la especie inteligente más próxima y a punto para establecer una comunicación interestelar, junto con medios efectivos de comunicación a base de haces modulados de taquiones. Por último, os ofrecemos una mejora para vuestra actual tecnología de vuelos espaciales dentro del sistema solar.

    —A cambio de todo lo cual queréis más cintas y libros de gramática en microfilm, ¿no .es así?

    —No. Ése es vuestro error. Cintas y libros no pueden proporcionar un modelo completo de un lenguaje en acción. Necesitamos seis unidades programadas con lenguajes tan dispares entre sí como sea posible.

    —¿Unidades?

    —Cerebros con competencia para trabajar en seis lenguajes distintos. Seis es un muestreo estadísticamente correcto.

    —¿Quieres decir que queréis voluntarios dispuestos a ir con vosotros a vuestro planeta?

    —¿Dejar la Tierra para ir a las estrellas? —gritó un norteamericano cuya cara (más joven cuando apareció en la portada del «Newsweek») Sole recordaba de uno de los vuelos realizados por el Apolo—. Siempre diría que sí a esa propuesta, aunque ello significara que nunca habría de volver a casa. ¡El espíritu humano!

    El astronauta miró en derredor con gesto de desafío, como si esperara un aplauso.

    —No —explicó Ph'theri, con brusquedad—. No sería prudente. Nuestra nave ya está llena. Venimos de negociar con muchísimos mundos, y de todos ellos traemos seres.

    —¡Este globo vuestro es inmenso!

    —Y está lleno. Además, lleva un sistema de propulsión planetario que ocupa mucho espacio. Y toda la ecología, destinada a los gigantescos lectores de corrientes que se alimentan con metano.

    —¡Viven de metano! Seguro que nosotros, los humanos, podemos viajar en vuestra nave —insistió el astronauta—. Sólo lleváis un simple filtro de aire.

    —Quizá podáis acomodaros desde el punto de vista atmosférico. Pero es muy dudoso que lo consigáis culturalmente.

    —Entonces, ¿a qué te refieres si no se trata de seres humanos vivos?

    —Me refiero a cerebros lingüísticamente programados. En buen estado para funcionar. Separados del cuerpo. Conservados sólidamente por máquinas.

    —¿Pretendes extirpar un cerebro humano del cuerpo y mantenerlo vivo en una máquina para experimentar con él?

    —Lo que necesitamos son seis cerebros, programados con diferentes lenguajes. Y cintas de instrucciones.

    —¡Santo cielo! —exclamó Sciavoni.

    —Naturalmente, nosotros debemos averiguar qué unidades son las más adecuadas —dijo Ph'theri.











    10


    Lionel Rosson se sacudió el cabello con movimientos espasmódicos al entrar en la Unidad Haddon, libre del fino aire de enero. Al dar con la cortina de calor, se quitó con premura su chaquetón de piel de borrego.

    ¿Y las crías del invernadero?

    El condenado bastardo de Sole, desapareciendo del mapa a los primeros indicios de dificultades y enzarzándose en una misteriosa misión en Estados Unidos. Abandonando a Rosson, como un huérfano alemán, para meter el dedo en la grieta, y luego mirar con gesto de impotencia cuando la grieta se hace cada vez más grande.

    La excusa de Sole era tan inconsistente como el hielo, si Sam Bax no disfrazaba su solidez patinando sobre él.

    ¿Quién era aquel hombre llamado Zwingler?

    ¿Y qué era este Seminario sobre Comportamiento Verbal a que el americano había invitado a Sole? La teoría de Rosson era que había ocurrido alguna tragedia espacial, de la cual nadie había sido informado. Un corte radical en la comunicación con los astronautas espaciales, cuando éstos llevaban meses girando en torno del mundo en el Skylab. Ellos habían sido lanzados desde las entrañas de la Tierra, con su remolcador de gravedad y medio centenar de señales naturales necesarias, más allá que cualquier otro hombre.

    ¿Habrían modificado sus esquemas mentales para hacer frente a alguna nueva ley celeste? ¿O habrían caído entre dos mundos, bastardos de la Tierra y de las estrellas? Ahora necesitaban ayuda, ayuda mental, antes de que se los pudiera rescatar físicamente. ¿Eso era todo?

    Un recuerdo le atormentaba. Algo que había leído hacía años, y que los iniciados en los ritos órficos en la antigua Grecia tenían que aprender de memoria para recitarlo después de la muerte. «Soy hijo de la Tierra y del cielo estrellado. Dame de beber...» ¿Qué ¿Las aguas del olvido, o las aguas de la memoria? Una de las dos; pero él no podía recordar cuál. No obstante, la distinción era crítica. Tal vez también lo era para los astronautas del Skylab.

    El trabajo de Zwingler había versado sobre «Desorientación en astronautas espaciales», «Desorden de los esquemas mentales». ¿Qué pasaría si los astronautas perdían efectivamente la razón en aquel lugar de destierro entre la Tierra y las estrellas, en aquel limbo de la razón, allí arriba? ¿Quién sabía qué experimentos realizaba de hecho el Skylab como trabajo básico? ¿Cómo había encajado la idea actual de que los ángeles debían estar siempre flotando sobre las cabezas? Prometeos que habían desvelado los secretos del fuego nuclear, sólo para convertirse en águilas que devorarían el hígado de la humanidad, girando eternamente en órbita.

    Rosson se preguntaba también, sorprendido, qué relación podía haber, si es que realmente la había, entre esta conferencia, convocada apresuradamente, sobre comportamiento verbal y la nueva luna rusa, que sólo se podía ver en Reykjavik, Siberia y las islas Salomón. Un gesto grandioso y sin sentido el de inflar un globo gigantesco y suspenderlo, como un farol, del cielo, donde nadie pudiera verlo. Así son los rusos, siempre buscando el mayor efecto propagandístico.

    Fuera cual fuese la verdad (y, al parecer, Sole la conocía), era un condenado bastardo por haber desaparecido de la Unidad justamente ahora, cuando su precioso Vidya estaba a punto de volverse loco, y su mundo empotrado se estaba desviando...

    Pasó junto al abeto, que seguía al pie de la gran escalera. Aunque ya había pasado Navidad, permaneció allí algunos días, hasta Reyes, y se respetó todo el ritual. Más que nunca, el árbol parecía un esqueleto. Un árbol visto por rayos X, con gruesas manchas verdes.

    Deberían sacarlo ya. Resultaba deprimente.

    ¿Y si dejara una nota en él para que la leyera alguna de las enfermeras? «Enterradme, estoy muerto.» Sin punto. Ellas tenían mentalidad militar y se atenían a las ordenanzas. Regulación 217, subsección (a): Los árboles de Navidad habrán de seguir in situ hasta el día de Reyes. Algo así.

    Cruzó la cámara de seguridad y se dirigió hacia la nave posterior; llamó a la puerta de Sam Bax y entró.

    —¿Qué hay, Lionel?

    Sam Bax no pareció sorprendido de verle. Ültimamente no le veía casi.

    —Sam, tengo que saber cuándo regresa Chris. La situación se está haciendo más delicada cada día. Podría ser que en cualquier momento se produjeran daños irreparables.

    —¿No puedes llevarlo todo tú solo, Lionel? Preguntaré a Richard si quiere turnarse contigo, si es tu deseo. A ti te eligió Chris.

    —Todavía no me has dicho cuándo regresa Chris, ni lo que está haciendo.

    —Sinceramente, no sé cuándo va a volver. Tom Zwingler telefoneó ayer. Parece que Chris está haciendo importantes contribuciones.

    —¿En qué?

    Sam Bax extendió sus manos sobre la mesa. El gesto era el de quien enseña sus cartas, pero todas las cartas estaban boca abajo.

    —¡Ah, en eso no puedo! Pero te garantizo, por le que se refiere a esta Unidad, que la visita de Chris a Estados Unidos sólo puede proporcionar dividendos.

    —¡Perfecto, Sam! Decididamente perfecto. ¿Y para qué sirve esa habilidad financiera si no existe nada de valor para financiar?

    —El problema no debe de ser tan delicado como insinúas. Seguro que estás exagerando. Todo ha funcionado perfectamente hasta ahora. De lo contrario, no habría dejado marchar a Chris.

    —¿Has regulado tú el mundo enclaustrado, últimamente?

    El director se miró a las manos y luego lentamente al teléfono.

    —Bien, Lionel, ya sabes que hubo un seminario en Brujas. Después, el asunto del ejército que quería prescindir de sus enfermeras en activo. Y además el aburrido disparate financiero, que, debo admitirlo, el viaje de Chris pudo aliviar indirectamente, si no directamente. A mí me hubiera gustado contratar más personal de talla, pero tal como están las cosas...

    Sus vagas excusas se apagaron lentamente.

    Rosson pronunció su nombre con enojo.

    —¿Más personal de talla? ¿Cómo interpretar esa diplomática expresión? Bueno, no importa. Sam, necesito saber cómo has llevado últimamente el mundo de Chris.

    Sam meneó la cabeza, preocupado por otros pensamientos. ¿Por Chris? ¿Por Norteamérica? ¿Por qué? Probablemente, aquel hombre llamado Zwingler le había dicho el verdadero motivo. En cualquier caso, allí, en el Skylab, se había producido un desastre mental. Esta conversación sobre finanzas era una excusa. Una maniobra de desviación.

    —Concédeme media hora, Sam. Voy a hacerte un favor. Ya verás por qué quiero que Chris regrese, independientemente de lo que esté ocurriendo allí. No necesito la ayuda de Richard, y tú lo sabes. Chris es quien mejor conoce a los pequeños y sus necesidades, de la misma manera que Aye, Bee y los otros me conocen a mí y me necesitan. Hablo de contactos. Toca. ¡Juega! No estoy fanfarroneando, Sam. Ni cometiendo la estupidez de defender mi posición. Sólo expongo hechos psicológicos que con toda seguridad también Richard te confirmará. Los pequeños han establecido relaciones con Chris de la misma manera que los míos conmigo. Ni Dorothy ni Richard quieren asumir el cargo como sustitutos, si no consigo llevarlo yo mismo, y tú sabes de sobra por qué.

    —Cálmate, Lionel, ¿quieres? Y ahora escúchame. No pienso llamar a Chris para que regrese de Estados Unidos, por mal que vayan las cosas aquí. Ni aunque arda toda la Unidad. Y hablo en serio. Tendrás que arreglártelas como sea. Naturalmente tengo gran curiosidad por ver las cintas.

    —¡Estás descuidando el proyecto, Sam! Hace seis meses, habrías corrido a la pantalla para ver las cintas. Pero ahora todo se polariza en finanzas y organización, y en la presencia de Chris en Estados Unidos. ¿Por qué, Sam? ¿Qué demonios sucede allí? ¿Se ha producido algún fallo mental en el espacio? Ésa es mi sospecha. ¿Qué es eso tan importante como para hacer que te desentiendas de un desastre mental en tu propia casa?

    —¿Un desastre mental en los pequeños de Chris? ¿Hasta ahí has llegado?

    Por primera vez, Sam pareció preocupado; sólo un instante.

    —¡Es lo que trataba de decirte!

    La pantalla se iluminó, quedó en blanco y, por último, se aclaró para mostrar a Vidya abriendo la mayor de las muñecas parlantes, sacando luego del interior otra más pequeña y cerrando limpiamente aquélla antes de ponerse a abrir esta última.

    —Éste es el incidente número uno. Ocurrió el mismo día que nos visitó Zwingler.

    —No hay ninguna relación, estoy seguro —gruñó Sam.

    —¡Claro que hay relación! —apostilló Rosson—. Sólo te informo de cuándo ocurrió.

    —Está bien, Lionel. Parecía como si la hubieses tomado con Zwingler...

    Rosson señaló la pantalla.

    —Era el cuento de la princesa y el guisante, Sam. Lo he comprobado. La princesa real con la piel más sensible de todo el país es la única doncella capaz de sentir el guisante oculto bajo una pila de colchones de plumas.

    —Ya sé —intervino Sam, impaciente.

    Juntos repasaron la primera escena, aquella que Sole, antes de marchar, había pedido a Rosson que prestara atención.

    —Yo me preguntaba si la reacción tenía algo que ver con el relato en sí; me refiero al asunto de un colchón sobre otro colchón. El guisante seco, que es el meollo del cuento, está debajo de la pila. Es como una alusión jocosa a la lengua empotrada, ¿no te parece así, Sam?

    Rosson apagó la pantalla y luego introdujo otro juego de imágenes en la consola.

    La pantalla se iluminó de nuevo y se aclaró.

    —Éste es el segundo episodio, Sam, Ocurrió unas cuarenta y ocho horas después de que Chris se hubiera marchado.

    Tres niños aparecían en torno del Oráculo, en el centro de la estancia. Pero Vidya no toleraba los susurros de la sala y la programación hipnótica de acontecimientos.

    Gritaba y vociferaba, dando vueltas a la sala por el exterior, golpeando las paredes con un trozo de tubo de plástico y llamando a gritos a los niños que estaban dentro.

    Rosson conectó el altavoz, y hasta ellos llegaron gritos incoherentes.

    —No lo entiendo, Sam. Según la computadora, se trata de una secuencia de sílabas puramente casual. Pero empiezo a sospechar que constituye una regresión al balbuceo, sólo que a un nivel mucho más elevado.

    —O a la rabieta infantil.

    —Sí, ya veo que se manifiesta como rabieta. Pero, para Chris, viene a ser lo mismo. Normalmente, ¿en qué situación surge esta forma de regresión? Sólo cuando un niño que ha sufrido una lesión cerebral vuelve a los inicios del proceso de aprendizaje del lenguaje. Vidya es ya demasiado mayor.

    —A menos que el PSF haya cambiado las cosas

    —¡Precisamente, Sam! Ahí quería llegar, De alguna forma tiene que haberse estropeado el programa cerebral para la adquisición del habla.

    —O se ha acelerado...

    —Una de dos, pero me gustaría saber cuál. Si te interesa mi modesta opinión, lo que estamos viendo aquí es una especie de choque entre el programa del cerebro para generar el lenguaje y el programa que nosotros le hemos impuesto: el programa empotrado. Pero este programa no puede ser expelido por el cerebro, ya que el PSF permite una tolerancia de datos mucho mayor. Así, pues, lo que ocurre es que su cerebro intenta acomodar el lenguaje empotrado en el esquema natural del cerebro para acciones lingüísticas. Sin embargo, los dos esquemas no consiguen ponerse de acuerdo. El cerebro del muchacho se ha resistido a causa de su reducida versatilidad, y esta resistencia le ha devuelto directamente a la fase de balbuceo casual. Le han fallado las reglas y ahora está volviendo a los métodos de ensayo y error. Dios sabe qué saldrá de estos balbuceos de ahora.

    Sam Bax observó a Vidya mientras éste correteaba por la sala, arañaba las paredes, gritaba, balbucía sonidos incomprensibles.

    —El muchacho parece coordinar bastante bien —comentó Sam—. No veo nada grave en este aspecto. Un muchacho ágil.

    —Mira, Sam.

    Después de varios recorridos por la sala, Vidya empezó a gritar como un epiléptico y luego cayó al suelo junto a la entrada. Su cuerpo delgado se retorció. Sus dedos se curvaron. Empezó a arañar el suelo como si fuera a abrir surcos en él. Finalmente quedó inmóvil.

    —Se ha desmayado. No es extraño, correteando de esa manera arriba y abajo.

    —¡No es un desmayo! El muchacho sufre un ataque provocado por él mismo. Se está aplicando la terapia de shocks; descargando las contradicciones de su mente,

    Rosson colocó otro código en la consola.

    La pantalla exhibió la escena en que Vidya se estaba recuperando. El muchacho se puso en pie lentamente y luego entró en la estancia.

    —Ahora viene el episodio siguiente.

    —Lionel, me disgusta interrumpir la sesión, pero estoy esperando una llamada de Norteamérica.

    —¿Se trata de Chris?

    —Lo siento, Lionel. Mi única intención es que Chris no se distraiga.

    —Ya imagino lo que dirá cuando regrese y se encuentre con Vidya balbuciendo y sufriendo ataques.

    —Precisamente por eso no quiero informar a Chris ahora. Pero te diré Jo que vamos a hacer. Asignaremos a Vidya un enfermero para que le cuide en todo momento. Él puede entrar y tranquilizar al niño si ocurre algún otro incidente. Así le vigilaremos hasta que vuelva Chris. Conservarlo en hielo. ¿Te parece bien?

    En absoluto.

    Sin embargo, Bax ya salía del despacho de Sole, dejando a Rosson absorto ante la blanca pantalla.

























    11


    —¿Vosotros haríais lo mismo, Ph'theri? —preguntó Sole—. ¿Nos entregaríais un cerebro vivo de un Sp'thra?

    —Eso depende de cómo fijemos las negociaciones. Sí, si es adecuado el valor recibido a cambio.

    —Entonces, ¿no te negarías a entregar tu propio cerebro, en el caso de que fueras designado?

    —Los Sph'tra son traficantes de señales. Y el tráfico de cerebros vivos es la forma última del intercambio de señales. El cerebro contiene todas las señales de una especie.

    —¿Cuánto tiempo serán conservados con vida estos cerebros? —inquirió Sole.

    Pero el astronauta que había manifestado antes su deseo de forma tan efusiva, gritó:

    —Al precio de seis cerebros metidos en una lata, como mínimo exijo un billete para las estrellas. ¡Viajar a las estrellas, como mínimo!

    Ph'theri levantó la mano, dejando al descubierto el parche de la palma.

    —No pretenderás conseguir tecnología sobre naves estelares a cambio de seis cerebros de un mundo como éste, ¿verdad? ¿Os interesan las condiciones del trato o las rechazáis?

    —Nosotros no rechazamos nada, en principio —protestó rápidamente Sciavoni—. Pero tú sabes lo que quieres. Nosotros, en cambio... Tus informes son demasiado vagos. ¿A qué distancia se encuentra ese mundo habitable? Probablemente lo podríamos detectar por nuestros propios medios mucho antes de que dispongamos de recursos para llegar hasta él. ¿A qué distancia está esa raza inteligente? Quizá comunicarse con seres tan lejanos es perder el tiempo. Y esas mejoras tecnológicas...

    La pregunta de Sole sobre cuánto tiempo se mantendrían con vida los cerebros fue eludida de momento, por acuerdo tácito. Las perspectivas, después de todo, no eran mucho más negras que si X o Y o Z ocurriera en alguna otra parte del mundo, en Asia, en África o en Sudamérica.

    —Proporcionar a la otra parte toda la información —argüyó Ph'theri, de forma sigilosa— es el contenido de las negociaciones.

    —De acuerdo. Pero tienes que darnos más detalles. No podemos hacer un trato a ciegas.

    Sciavoni juntó las cejas, aunque el sol apenas se había levantado por encima del edificio y el aire en el interior sólo era cálido. Sole se dio cuenta de que todo el rato se había mantenido tenso e hizo un esfuerzo para relajarse. La luz del sol, que iba entrando, despertó también a otros. Una nariz sopló con estrépito. Las copas fueron retiradas y limpiadas. Los pies se movían sobre el pavimento. Las manos hurgaban en los bolsillos. Un hombre encendió un cigarrillo con una pequeña llama.

    Ph'theri se quedó mirando fijamente el humo y al fumador.

    —¿Recibís al sol con fuego? ¿Es una costumbre aquí?

    —Más bien un hábito —intervino Sciavoni, irónicamente.

    A través de la ventana se veía la nave en que había llegado Ph'theri, con la rampa extendida a uno de sus lados, igual que una lengua humana colgando.

    —La tecnología que os ofrecemos os permitirá alcanzar el gigante de gas de vuestro sistema en veinte días terrestres. Con buena conservación de energía. O también alcanzar en cien días el gigante de gas más remoto, conservando el cincuenta por ciento de energía. ¿Queréis que os hable de otros posibles destinos?

    Sciavoni sacudió la cabeza.

    —Nosotros podemos calcularlo a partir de ahí. ¿Qué hay de los métodos?

    —El método será adecuado, tenéis la palabra de los Sp'thra en este sentido. El intercambio de señales exige veracidad, de lo contrario sólo hay desorden, y la realidad nunca será articulada.

    —De acuerdo. ¿Qué hay de aquellas estrellas? ¿A qué distancia se encuentran?

    Los oídos de Ph'theri se agitaron, se encogieron e inflaron, como si se concentrara en el silbido de los hilos.

    —De acuerdo con vuestros años luz, el planeta habitable más próximo de que tenemos noticia los Sp'thra está aproximadamente a Dos Una unidad.

    Un científico ruso efectuó los cálculos en seguida y miró aterrado.

    —Lo cual significa ochenta y dos Eridani, Beta Hydri, o HR ocho, ocho, tres, dos. Nada menos. Así, Alfa Centauri y Tau Ceti y todas las demás prometedoras estrellas no sirven para nada.

    —De ningún modo —le contradijo el joven astronauta californiano—. «Los Sp'thra conocen» el sistema operativo. No olvides eso. Pero no tenemos ninguna garantía de que ellos conozcan todas las estrellas locales.

    —La distancia de los mensajes es Nueve Ocho años luz —dijo Ph'theri lisamente.

    —¿En una dirección?

    —Cierto.

    —Pero eso significa... Vamos a ver, noventa y ocho veces dos... ciento noventa seis años para enviar un mensaje y recibir respuesta. ¿Ha hablado alguien de hacer un trato a ciegas, Sciavoni?

    —Tú mismo.

    Los astrónomos empezaron a discutir de taquiones, partículas que al parecer se desplazan a más velocidad que la luz en períodos cortos de tiempo; y Sole se puso nervioso.

    —Necesitamos conocer más detalles sobre esas gentes, sus motivos —dijo Sole—. Ph'theri, ¿por qué estáis tan ansiosos de salir de esta realidad?

    —Para resolver el problema de los Sp'thra —respondió al momento Ph'theri.

    —Quizá podemos negociar con vosotros alguna ayuda para que podáis resolverlo.

    —Es muy improbable —repuso Ph'theri, fríamente—. Yo diría que es un problema específico de la especie de los Sp'thra.

    El inglés sacudió la cabeza.

    —No. El problema incumbe a todas las especies del universo, si lo enfocáis desde una perspectiva en la que se comparan todos los lenguajes. Lo manda la razón. A menos que... haya un problema sexual. Así sería un problema específico de la especie. ¡Y también terrible para un trato!

    —¿Un problema de reproducción? Los Sp'thra no tienen problema de reproducción en los mundos gemelos.

    —¿Se trata de un problema emocional, un problema de sentimientos?

    Ph'theri titubeó, aunque sus oídos no se modificaron para escuchar algún mensaje que se les enviara. Él consideró por sí solo la pregunta durante minutos interminables.

    —Más allá del sexo hay un área emocional, cierto. Vosotros tenéis una palabra: amor. Tal vez éste sea el nombre del problema. Pero no es un problema de amor para los Sp'thra; esa clase de amor es un solipsismo que nosotros detestamos. «Él» se ama a sí mismo en el espejo de «ella», «ella» se ama a sí misma en el espejo de «él». Esto es amar la señal de uno mismo. La transmisión del código genético, los cumplidos rituales, los ademanes comunes son parte de este mismo solipsismo. Pero hay una serie de emociones que nosotros sentimos, que implican Amor Triste; éste es nuestro problema. —El visitante titubeó un instante y luego concluyó—: El Amor Triste que nosotros sentimos por los Portadores del Cambio.

    Sole esperó pacientemente, pero no dijo nada más. El visitante había enmudecido.

    Sciavoni gritaba enojado a los astrónomos:

    —Antes de enjuiciar si son sinceras, tenemos que averiguar qué es lo que hace a estas criaturas tan desconfiadas. Si ello implica definir sus conceptos de amor y moral, no tengo nada que oponer.

    —¿Quiénes son esos Portadores del Cambio, Ph'theri? —preguntó Sole—. ¿Es otra especie?

    El extraterrestre miró hacia abajo para ver al hombre. «Este bastardo no tiene nada de misionero», pensó Sole bajo la mirada gris de Ph'theri. Lentamente, deletreando como un niño pequeño, éste empezó a explicar en qué consistía su fe... o su ciencia... o decepción: una extraña mezcolanza de las tres cosas, que tal vez el hombre necesitaría para hipnotizarse a sí mismo, si es que un día viajaba a las estrellas.

    —Ellos tienen entidades variables. Manipulan lo que nosotros conocemos por realidad con sus señales de modificación de valores. Utilizando señales sin constantes, que tienen referencias variables. Este universo de aquí nos tiene enclaustrados en él. Pero a ellos, no. Ellos escapan. Son libres. Se desplazan a través de las realidades. Sin embargo, cuando consigamos superponer los programas reales de todas las lenguas, en la luna situada entre los dos mundos gemelos, también nosotros seremos libres. Y tiene que ser pronto. En estos momentos, el período de tiempo es Uno Dos Nueve Cero Nueve, vuestros años.

    —¡Dios mío! ¿Y todo eso empezó hace trece mil años?

    —Cierto. Los inicios primeros. Las primeras manifestaciones de la Luna del Lenguaje. Esto ocurrió poco después de la primera aurora del Amor Triste a los Portadores del Cambio. En la primera exploración fueron poco a poco, saltando de estrella en estrella. El subsiguiente descubrimiento de Lectores de Ondas en el gigante de gas, aproximadamente Siete Cero Cero Cero años después, ahorró mucho tiempo.

    Sole se horrorizó ante este lapso de tiempo. ¿Qué podía hacer entonces el homo sapiens? ¿Pintar los muros de la cueva de Lascaux?

    —Una exploración física en busca de los Portadores del Cambio en este espacio tridimensional sería inútil —dijo el visitante con voz melancólica, como si estuviera explicando todo esto al universo, hasta quedar rendido—. Una investigación de los cambios de habla es la única esperanza. Ünicamente en los sitios en que las lenguas de diferentes especies florecen juntas, presentando una interfaz de paradojas, creemos poder escapar a la naturaleza de la realidad y a la fuerza de tracción. Nuestra luna de lenguajes nos revelará finalmente la realidad como experiencia directa. Entonces captaremos la totalidad. Pero tenemos que estar fuera de esta realidad y perseguir el Amor Triste.

    —¿Son seres lo que estáis buscando, Ph'theri? ¿O un solo ser? ¿O la naturaleza del ser?

    —Hay razas que tienen muchas más acepciones del concepto de ser que vosotros —repuso Ph'theri, sarcásticamente—. Los Portadores del Cambio son para-seres. Nosotros, los Sp'thra, sentimos un profundo amor triste por ellos, desde que coincidieron con los mundos gemelos hace muchos años. Y se marcharon. Cambiaron el
    habla de los Sp'thra, modulando su empotramiento en la realidad, y nos abandonaron. . ¡Nos abandonaron!

    Ph'theri rugió con voz terrorífica, .aunque no movió sus manos ni dio señales de llanto, como haría un ser humano al dar expresión a un sentimiento. Siguió en pie, sumido en una extraña agonía, cruz y crucificado, unidos a la misma elevada forma. Elevar los brazos y mostrar las palmas de las manos habría sido una expresión de protesta demasiado débil para aquella angustia interior.

    —No lo entiendo —repuso Sole, vencido por un sentimiento de frustración. Nadie más hacía ahora ruido. Muchos se habían apartado del extraterrestre, como si les asustara—. ¿Cómo os comunicáis con criaturas que están cambiando de criterio continuamente? ¿Qué significa eso? ¡Trece mil años! ¿Y habéis conservado ese disparatado amor durante tanto tiempo? ¿Cómo, y por qué?

    El grito de Ph'theri había sido como el silbido de un aparato de radio; cuando se rehizo, su mensaje llegó con suficiente claridad para una respuesta a la pregunta del ser humano.

    —Los Portadores del Cambio querían algo cuando se unieron a los Sp'thra, pero nosotros no entendimos qué era. También ellos estaban hiriendo con amor. Para nosotros, la negociación consistía en eliminar el sentido de su tristeza, para que nos dejaran de nuevo, sin esa vibración en nuestras mentes, impresas hace tantos siglos a su paso. Sí, ellos nos perjudicaron. Dejaron un largo eco en su marcha. Es la huella del agua que ha llenado una caldera. Una imagen visual de luz cegadora. Nosotros somos perseguidos por los Portadores del Cambio, por ese espíritu del amor que es dolor.

    —¿Coincidieron con alguna otra raza a la que hayáis conocido en vuestros viajes? —preguntó Sole—. ¿Nadie más sufre ese eco en su mente?

    —Seguro que nosotros, los humanos, sí; en la persona de nuestro Redentor —gritó una voz evangélica con acento sureño—. Estoy seguro de que, a su manera, se refiere a Dios.

    Sciavoni hizo un gesto pidiendo calma.

    —No, se trata de una psicosis colectiva —expuso como diagnóstico un judío de Nueva York, especialista en psiquiatría paranormal aunque también él parecía histérico—. Estos seres están todos enfermos. Su obsesiva actividad es simplemente una forma de ocultarse la verdad a ellos mismos, girando hacia abajo su engañoso sistema y exteriorizándolo. Durante todo ese tiempo pasado, una locura colectiva se apoderó de ellos. Tal vez una mutación genética. O algún microbio que cogieron durante sus viajes Tal vez ahora mismo están transmitiendo el veneno de sus mentes al aire y a nosotros. —Su voz se hizo más aguda—. ¿Qué podemos hacer para poner en cuarentena a estas criaturas y a nosotros mismos? ¿Qué son cincuenta millas de desierto para un virus del espacio?

    —No es eso —rugió Ph'tHeri, al tiempo que levantaba sus dos brazos y sus pulgares sonaban en medio de una gran agitación—. Nosotros, los Sp'thra, no estamos enfermos. Somos conscientes. Los Portadores del Cambio existen, ¡en otro plano de la realidad! Cuando coincidieron con esta realidad, el hecho produjo una resonancia que es este Amor Triste y esta angustia y esta fea persecución, todo a un tiempo. Vosotros no lo habéis conocido. Ninguna otra raza lo ha conocido. Los Portadores del Cambio modulan todas las tangentes de la realidad al plano de nuestra situación aquí. Pero allí por donde pasaron fijaron ese punto en el universo, como una campana que suena en los antiguos Sp'thra. Con los cuadros de la realidad, procedentes de tantas especies de nuestra luna, nosotros traspasaremos esta realidad como ellos lo hacen ahora, perseguiremos a los Portadores del Cambio y...

    —Entonces, ¿qué? —presionó Sole.

    Los brazos del visitante espacial se abatieron. Como testigo mudo, abrumado por lo inexplicable, confesó al fin:

    —No estamos de acuerdo sobre lo que hemos de hacer. ¿Señalarlos? ¿Amarlos? ¿Destruirlos por el daño que nos causaron? Algunos herejes han sugerido que los Portadores del Cambie son, en realidad, nosotros mismos, procedentes acaso de un futuro remoto, o de otra realidad. Una especie de pre-eco de nosotros mismos que vuelve atrás en el tiempo, nos impulsa a asesinarlos en un futuro que se les está haciendo insoportable, pero del que no pueden escapar por propia voluntad. Estos futuros Sp'thra, apresados en la increíble angustia de una situación desconocida (¿es acaso una inmoralidad?), sólo pueden cometer suicidio con ayuda de su Yo anterior; por lo tanto, la historia continúa.

    —¿Es ésta una explicación popular entre vosotros?

    —¡No! Esta herejía ha surgido varias veces desde que el satélite de las lenguas fue vaciado, eliminado y destruido.

    —¿Y los que creían en ella?

    —¡También fueron destruidos! Es el destino de negociar con señales y la tarea de los Sp'thra.

    —¡Dios mío, esta criatura es un paranoico! ¿No está claro que toda su raza también lo es? ¿Asesinar el futuro?

    —¿Quién se atrevería a afirmar que vuestra especie es mentalmente pura —repuso Ph'theri, acusador—, cuando enviáis fotos y más fotos de agonías, asesinatos, mutilaciones y torturas?

    —Pero ésa no es la idea del ser humano —protestó enojado el psiquiatra—. Lo interpretas mal. Son accidentes, errores, desastres.

    —¿De verdad? No parece que les deis mucha importancia. Como podemos constatar, vosotros sois vuestras señales. Estas cosas son vuestro deporte, vuestra arte, vuestra religión. ¿Por qué os negáis a negociar seis cerebros de la Tierra, a los que espera un destino grandioso escapando del empotramiento con los Sp'thra? Dominar las tangentes. Gozar la libertad del amor, saciados y satisfechos.

    El empotramiento.

    Era un concepto que parecía acosar al visitante con la misma rabia que, en otro contexto, acosaba a Sole. ¿Existía realmente algún paralelismo, o era simplemente pura coincidencia de palabras?

    A Sole no le parecía una coincidencia casual, en aquel momento. Más bien, un descubrimiento milagroso.

    Sole quedó profundamente sorprendido al descubrir una posible funsión de la idea obsesiva de Ph'theri con la suya propia.

    —Ph'theri, yo estoy tratando de conseguir una especie de «empotramiento» para probar los límites de la realidad, utilizando para ello cerebros de seres humanos jóvenes. Tú consideras que es imposible probar una realidad con una sola especie y en un solo planeta. Contéstame, Ph'theri, ¿estarías dispuesto a interrumpir tu marcha si mereciera la pena? ¿Si llevara a un fin vuestra búsqueda? ¿Si ahorrara todo el tiempo a los Sp'thra?

    Sole sacó de su bolsillo la carta de Pierre. Y empezó a referir al alto extraterrestre todo cuanto sabía de la tribu xemahoa del Brasil...

    En el exterior ya era pleno día. El sol iluminaba la nave de Ph'theri ,obre el terreno desértico, con las puntiagudas montañas al fondo El cielo no presentaba estela de vapor alguna. Seguro que el tráfico aéreo había sido desviado.


    Cuando Sole terminó su relato —y mientras la gente le miraba, vivamente interesada—, Ph'theri meditó durante largo rato. Sus oídos se movían nerviosamente al comunicarse con sus compañeros de la nave, igual que un silencioso ventrílocuo.

    Por último, el extraterrestre se dirigió a la muchedumbre:

    —Si eso es cierto, nosotros, los Sp'thra, interrumpiremos el trayecto. Y por la unidad cerebral xemahoa fijamos el siguiente valor: la transferencia de técnicas para viajes interestelares, junto con la cesión de un Lector de Corrientes, Esto os permitirá alcanzar la estrella de los Lectores de Corrientes en cinco de vuestros años, y fijar las condiciones de negociación que os convengan.

    Un silencio sepulcral llenó la sala, y la intensa luz del sol convirtió los momentos en eternidad.

    Luego, una marea de cólera se apoderó de la multitud, y Sole fue zarandeado y golpeado en la espalda.

    —Maldito granuja —le susurró Sciavoni al oído—, ¿hay algo de verdad en todo eso?

    —Tiene que haberlo —repuso Sole—. ¿Por qué no?

    —¡Tan cierto como que hay infierno! —exclamó Sciavoni, riendo.

    —¡Oiga, doctor Sole! —gritó otra voz—. Será mejor que vayamos con los trastos allí abajo, al Brasil, ¿no cree?

    —Antes de que abortemos, ¿eh?

    Había una histérica alegría. En medio de todo aquello, el elevado extraterrestre permanecía de pie, como una torre luminosa en medio de una tormenta.

    A medida que el bullicio fue creciendo, los oídos de Ph'theri se fueron recogiendo, hasta quedar completamente lisos.


    Una comisión del Grupo de Acciones Especiales se reunió en una estancia con paneles de madera de nogal y ventanas falsas. En las paredes, paisajes de Nueva Inglaterra: un bosquecillo de árboles rojizos que, con sólo pulsar un interruptor, dejaba paso a un paisaje de Everglades, a las playas de Hawai o a las Montañas Rocosas.

    El asesor científico del presidente, un alemán emigrado, con cabeza leonina y cabellos blancos, dijo:

    —El asunto es mucho más complejo que coger simplemente unos cuantos indios. Tenemos que salvaguardar nuestros intereses, y si estos indios han dado con algo tan singular que merece el secreto de hacer un viaje a la estrella de nuestros amigos, entonces nosotros también lo podemos necesitar.

    —Las pruebas de que disponemos son un tanto imprecisas. Una carta de un loco, llena de propaganda —repuso un hombre de aspecto pacífico, perteneciente a la CÍA, que en su bloc de notas había dibujado una especie de dragón alado, parecido a uno de esos anuncios de cursos por correspondencia que figuran en algunos libros.

    —Pero sabemos que es posible. Ese tal Zwingler mencionó algo que habían descubierto en un hospital de Inglaterra... Un producto químico para reforzar la inteligencia.

    —Dijo que no estaban seguros de ello, señor.

    —Sí, pero hace unos pocos años también dijeron que los rayos láser no existían, y poco tiempo después los estaban comercializando. Cuanto más averiguamos acerca de la mente, tanto más probable parece que se la pueda obligar a realizar trucos que nunca hubiéramos soñado. Los rusos pueden hacer que una persona sienta valor o miedo con sólo inyectarle un producto químico en el cerebro; y cualquier emoción que ellos quieran... Nosotros podemos prevenir la sensibilidad dentro de ciertos límites. No es nada del otro mundo vaticinar que podremos conseguir que la gente piense mejor en un
    futuro próximo.

    El presidente tenía cierta predilección de visionario, incluso podría decirse «de romántico», por los asesores científicos de su misma orientación. El actual asesor, en su carrera hacia el poder, había partido como profesor de psiquiatría social en una universidad del Medio Oeste, para llegar, a través del Comité del Instituto Houston para el año 2000, hasta su posición actual, con una velocidad que alarmaba a algunos de sus antiguos compañeros. No era joven, sino todo lo contrario. Durante mucho tiempo se le había considerado un ser extraño por sus investigaciones en temas dudosos, tales como la inteligencia genética y las técnicas condicionantes. Sin embargo, el presidente creía firmemente en la posibilidad de manipular personas y acontecimientos de acuerdo con normas bien definidas, elaboradas por psicólogos y sociólogos responsables, o (como dijo en un mensaje sobre el estado del mundo) de orquestar los acontecimientos nacionales e internacionales para producir música armónica.

    —Ahí está el ruso que resultó destrozado en un accidente de coche en Moscú. Bokharov. Le devolvieron la vida, pero no pudieron hacer nada respecto a los daños causados a su cerebro durante el tiempo que estuvo muerto. Su valor como científico quedó diezmado. Sin embargo, ved lo que conseguimos con aquel hombre de la fusión nuclear en Caltech.

    —¿Hammond?

    —En efecto. Su coeficiente IQ fue bajando en fracciones de un tanto por ciento, aunque no lo suficiente para establecer diferencias respecto a un individuo medio. Pero en un científico de primera línea como él... Ahí está la diferencia entre un excelente trabajo de
    rutina y lo que, en aras de un mundo mejor, llamamos genio. Nosotros conseguimos animarle durante aquellos meses vitales, hasta que pudimos establecer contacto con los rusos.

    —¿Se empleó extracto de DNA? —preguntó un italonorteamericano carifino, jefe del Departamento del Tesoro para drogas de la inteligencia.

    Pero el asesor movió la cabeza en señal de negativa.

    —Imagine lo que pasaría si pudiéramos inyectar una droga que incrementara la inteligencia en muchos grados a un hombre, en el mejor momento de su carrera; darle el poder de integrar todo lo que sabe. Tenemos que salvar todo el entorno de estos indios. Necesitamos la droga, y esto, en esas circunstancias, significa todo el entorno de donde procede.

    —No es tan difícil como parece —repuso el hombre de la CÍA, levantando la vista de sus garabatos—. Al fin y al cabo, podemos rehacer el dique. Hacerlo más pequeño... Así, la zona donde viven esos indios podrá convertirse en una especie de reserva lo suficientemente extensa para que no se den cuenta, y tampoco se comporten de forma antinatural, como dejar de cultivar la droga...













    12


    Charlie canturreaba para darse ánimo, mientras cabalgaba bajo la lluvia, de regreso del dique.

    Muy pronto cabalgaría hacia su casa, en Albuquerque, como decía la canción.

    Necesitaba que le dieran ánimos. Imágenes desoladoras acosaban el paisaje, cada vez con más insistencia, estos días.

    El calor. La espera. La sensación de verse atrapado.

    El fuerte olor a café llenando el aire. Muchachas que le ponían a uno fuera de combate. Anestesia era el nombre del juego...

    Jorge aguardaba al final del dique, en el fango, señalando el jeep con ademanes frenéticos.

    —¡Charlie! —gritó con terror.

    Charlie alargó hacia adelante su robusto cuello

    —El capitán Paixao está aquí. Con dos prisioneros. Les toman declaración en el cobertizo que sirve de almacén. Un hombre y una mujer.

    —¿Venían... a liquidarme?

    —¡Eres un egoísta hijo de perra! Paixao y sus secuaces les están torturando para sacarles información. ¡A la mujer también!

    Charlie se mordió el labio.

    —¡Mierda! Eso es grave. Espero que a nosotros nos vaya mejor...

    —¿Mejor? ¿Podemos acabar con eso? ¿Corno piensas hacerlo? ¡Dime!

    —¡Cono, Jorge! No lo sé. Pero pienso averiguar lo que ocurre.

    Jorge, con la ropa chorreando a causa de la lluvia, saltó al jeep.

    Charlie condujo el vehículo hacia el más distante de los cobertizos de hojalata. Allí sobre el cemento, estaban aparcados tractores y máquinas niveladoras, así como el helicóptero de Paixao.

    La puerta del cobertizo estaba guardada por otro de los hombres de Paixao, con cara de bóxer y pobladas patillas. Cuando se detuvieron, el hombre de Paixao empezó a gritar.

    —¿Qué dice?

    —¡Al carajo! No nos interesa.

    —Dile que quiero ver a Paixao.

    Jorge tradujo, luego echó una mirada descorazonadora a Charlie.

    —Capitán vendrá a verle cuando le de la gana, dice.

    —Bien, no parece alentador. Dile que necesito algunas cosas de ese cobertizo. Urgentemente. Para el dique. ¡Demonios, haz algo! ¿Cómo consiguieron llegar hasta allí y hacer saltar la cerradura?

    —Me quitaron la llave —repuso Jorge.

    —¿Quieres decir que se la diste? ¿Sabiendo lo que iba a ocurrir?

    —¿Qué demonios podía hacer? Ellos son la policía. Lo quieren hacer aquí, no en el poblado. Hay demasiados testigos allí.

    —¿Estás seguro de que es eso lo que hacen? Tal vez no sea tan grave...

    —¡Oh, Charlie, Charlie! Antes de salir en busca tuya, oí unos gritos terribles.

    —¿Se ve algo por la ventana?

    —Ese tipo ha dicho que me disparará a los pies si me acerco.

    —¡Maldito! A mí no me disparará. Jorge, quédate aquí, junto al jeep. Si ocurre algo, escapa con él y llama por radio a Santarém. No intentes ayudar.

    Para bajar del jeep, Charlie saltó por encima de Jorge, que permanecía al volante. El centinela, al ver que se dirigía a la ventana, empezó a gritarle.

    —¿Hablas inglés? —le gritó a su vez a Charlie, sin detenerse.

    En su mente, un interrogante se encendía con grandes luces rojas: «Charlie, ¿por qué demonios corres ese riesgo? ¿Para aparecer como hombre recto y sincero a los ojos de Jorge? ¿O para reparar de alguna manera lo que hiciste con aquella muchacha y con el muchacho destrozado con tu bayoneta, tiempo atrás?»

    Los acontecimientos giraban a su alrededor vertiginosamente, como una maliciosa rueda de la fortuna, El bochorno, los interrogantes... «Escóndete tan lejos como quieras en el Amazonas, que siempre te perseguirán como las furias,»

    Charlie miró a través de los barrotes.

    Sólo una de las dos luces del cobertizo estaba encendida, arrojando sombras gigantescas en la penumbra, detrás del utillaje de nivelación y los barriles de combustible, donde se divisaba un grupo de figuras humanas. Charlie se extrañó de que estuvieran en la oscuridad, preguntándose si se habría fundido la otra luz. Entonces descubrió el hilo que iba desde la luz hasta el suelo.

    Corrió desesperadamente hacia la puerta y trató de abrirse paso junto al centinela de largas patillas.

    Éste le rechazó, empujándole con fuerza.

    —¡Bastardo, en mi cabaña! Debo ver a Paixao. ¿Entiendes? A Paixao.

    El centinela negó con la cabeza e hizo un gesto para que se mantuviera a distancia. Con la culata de su fusil golpeó varias veces la puerta que tenía a sus espaldas, mientras el cañón apuntaba aproximadamente a la ingle de Charlie.

    —¡Tú, imbécil de mierda! —maldijo Charlie en voz baja.

    Tuvieron que esperar hasta que se abrió la puerta y apareció la figura ratonil de Orlando.

    El mestizo escuchó tranquilamente los inútiles esfuerzos de Charlie por hablar en portugués, y luego se alejó. Charlie estuvo dudando si le había entendido, hasta que en la puerta apareció el capitán.

    Paixao lucía aquella sonrisa aséptica, sigilosa, en torno de sus labios.

    —Señor Faith. Estará contento de saber que hemos cazado dos terroristas cuando venían hacia aquí para matarle a usted. Eso dicen ellos. Desgraciadamente, perdimos a uno del grupo en la selva. Pero con toda seguridad morirá, sin alimentos ni medio de transporte. No ocuparemos su cobertizo por más tiempo. Una hora más, y nos largamos. ¿Puede esperar ese ratito?

    —Lo siento, capitán, pero quiero saber qué piensan hacer con esa gente de ahí dentro.

    Charlie, en un gesto temerario, pasó por delante de Paixao y miró hacia el interior del cobertizo.

    Una figura humana estaba tendida en el suelo.

    La otra parecía como si estuviera suspendida cabeza abajo. Entonces descubrió la soga en torno de sus tobillos, la soga atada a la viga del techo y que mantenía suspendido el cuerpo. Las piernas desnudas. Tal vez todo el cuerpo estaba desnudo. Los hombres de
    Paixao le impedían el paso,

    —¿Qué estáis haciendo?

    —Usted cumplió con su deber en Asia, señor Faith. Ya debe de saber qué significa cumplir un deber... Una rata ha caído en la trampa, y hay que darle un escarmiento. No debe entrometerse. Nosotros únicamente necesitamos su electricidad para... nuestra grabadora. Y un techo que nos proteja,

    —¿Es cierto que uno de ellos es una mujer?

    —Los dos son guerrilleros, señor Faith. Los dos son saboteadores y asesinos. Enemigos de la civilización. Asesinos en potencia, contra usted. La cuestión del sexo no importa en absoluto.

    «Ah, muchacha, con tus ojos de gacela, ¿qué importa lo que ocurrió entre nosotros si de todas maneras tenías que morir? Eso que llaman violación, ¿fue una explosión de mi propio miedo?»

    En verdad, Charlie tampoco estaba seguro de que hubiera existido violación. Ni estaba seguro de lo que ocurrió después de sentir la bayoneta rasgando la piel. Charlie reconstruyó la escena y consideró que, probablemente, había existido violación. Fue como una fotografía de lo que pudo ocurrir. Entonces era un soldado que cumplía con su deber.

    En aquel instante, el cuerpo suspendido giró en redondo y Charlie pudo ver sus pechos. Y los cables.

    Entró corriendo al interior.

    El negro Olimpio le sujetó fuertemente y le retuvo hasta que llegó el capitán,

    Charlie no podía creer lo que estaba viendo: un ser humano colgado como un animal en el matadero. Tal vez por eso estaba tan sumiso bajo las garras de Olimpio. El sentido del «deber» se había impuesto de nuevo, y para desgracia de la mujer que estaba allí, colgando, convertida en animal de laboratorio. Sólo Paixao parecía estar completamente alerta y consciente.

    Charlie Faith no podía pensar en nada concreto que pudiera hacer o decir. Olimpio le empujó, obligándole a salir de la habitación hasta la lluvia.

    —¡Señor Faith! —le gritó Paixao—. Piense que se trata de su vida.

    Un alarido de miseria animal llegó hasta él. Esto, junto con el golpeteo de la lluvia, le devolvió la conciencia haciéndole abandonar su cielo mental.

    Charlie se dirigió corriendo hacia el jeep.

    —Jorge, pedazo de burro, debemos conseguir la llave del cobertizo donde está el generador. Hay que cortar la corriente. Confío en que no les hayas dado también esa llave.

    Almeida puso en marcha el jeep y pisó el acelerador.

    —¿Me crees capaz de una cosa así, hijo de cabrón?

    Cuando todo estuvo hecho, y el cobertizo nuevamente cerrado, Charlie subió de nuevo al jeep, donde encontró a Jorge manipulando el revólver que solía guardar bajo el asiento del conductor.

    —Trae acá eso, Jorge.

    —¿Para que se lo des al capitán, como yo le di la llave?

    Pero se lo entregó a Charlie, y Charlie hizo ver que comprobaba si estaba cargado, mientras Jorge conducía el jeep nuevamente hacia el cobertizo que servía de almacén. Él no le había dicho a Jorge que se dirigiera allí, y ahora no se atrevía a decirle que cambiara de rumbo.

    Paixao saludó a Charlie junto a la entrada.

    —Una inesperada falta de energía, señor Faith. ¿Será tan amable de volver a dar la corriente? ¿No? Bueno, utilizaría las baterías del helicóptero si no fuera por la lluvia, y es estúpido intentar hacer la conexión con tan mala visibilidad. Si a usted no le importa su seguridad, a nosotros en cambio nos importa el dique. Afortunadamente, en el helicóptero tengo un látigo de piel de tapir. ¿Sabía usted que en las antiguas leyendas chinas se decía que el tapir es un animal que adivina los sueños? Me pregunto qué secretos sueños revolucionarios puede descubrir un látigo de tapir. La electricidad no deja huellas, excepto en el alma. ¡Qué desgracia para ella que usted haya cortado la corriente! El látigo de tapir en manos de un experto como Olimpio, para decirlo elegantemente, despelleja a una persona en vida, señor Faith. —Su voz adquirió un tono frío como el hielo y el acero—. Así, pues, ¿quiere volver a dar la corriente?

    Charlie titubeó.

    Se hallaba ante la encrucijada que había intentado evitar durante años.

    Algo duro en el bolsillo de su pantalón le oprimía el muslo.

    —Capitán Paixao, si no saca de aquí a sus prisioneros y los lleva a la cárcel como es debido...

    —¿Sí? ¿Qué hará usted, señor Faith? Dígamelo. Tengo curiosidad por saberlo, al ser la autoridad competente en la materia.

    —Armaré un gran revuelo en Santarém, en nuestra embajada y en los medios de comunicación de Estados Unidos. Sacaré a relucir muchos nombres, y todo. ¡Empezaré con la Iglesia, aquí, en Brasil! ¿Le gustaría ser excomulgado? ¡Es lo que la Iglesia quiere hacer con los que torturan a otros seres humanos!

    —En lugar de servirse de ellos, ¿no? ¡Vaya amenazas! Habla como si fuera el mismísimo nuncio del Papa. Señor Faith, es usted un ingenuo. En el caso, harto improbable, de que yo fuera excluido, puedo asegurarle que sería admitido de nuevo en el seno de la madre Iglesia cuando la civilización consolidara definitivamente su victoria. Ese liberalismo clerical no es más que una cometa lanzada al viento. Tan pronto como amaina el viento, la cometa es abatida rápidamente desde Roma. Y, ahora, escúcheme, ¡Pienso charlar con esa bruja! Usted tiene la palabra. O la corriente, o el látigo.

    Charlie eligió.

    Sacó el revólver y apuntó al vientre de Paixao.















































    13


    Zwingler se sentó un rato con Sole, mientras el reactor de las Fuerzas Armadas cruzaba México y América Central, en dirección a Colombia, Efectuó algunas preguntas sobre Pierre y leyó la carta del francés un par de veces.

    —Opino que es un escrito de protesta que lo aclara todo —comentó secamente, al tiempo que devolvía la carta a Sole.

    Zwingler dejó que Sole creyese que estaba apoyando a un indeseable o a un criminal, el cual, por pura casualidad, podía hacer una provechosa contribución al bien de la sociedad. Mientras tanto, conversó plácidamente con los tres restantes pasajeros.

    Estos tres hombres le habían sido presentados a Sole como Chester, Chase y Billy. Chester era un negro alto, con prestancia de ébano; acaso demasiado amable y superficial, algo así como un turista deambulando por un aeropuerto africano. Billy y Chase, bien perfilados, parecían sacados del mármol de un cementerio: dos evangelizadores mormones. Sole imaginó que las dos enormes maletas de acero que llevaban a bordo y que bloqueaban el pasillo, estaban repletas de miles de hojas de la escuela dominical.

    En un aeropuerto brasileño, situado al borde de los Grandes Lagos, los pasajeros fueron trasbordados a un avión de suministro, más ligero, y continuaron viaje por encima del paisaje desolado de la gran inundación. En algunos sitios, todo, excepto los árboles más
    altos, estaba inundado. Pronto entraron en los dominios de la llovizna, donde se habían esfumado los límites de separación entre tierra, cielo y agua. La imagen confusa de un enorme y sucio acuario los envolvió durante una hora, durante dos.

    El piloto del helicóptero que les iba a transportar durante el último tramo de su vuelo, subió al aparato, bajo la lluvia, en el dique secundario situado más al sur: era un lejano de andar fácil, con una pistola en el cinto. Gil Rossignol era su nombre, un nombre que
    hacía pensar en el barrio francés de Nueva Orleans, en barcos de diversión, en cabarets y jugadores profesionales con pistolas ocultas. Pero la tosca figura de Rossignol no respondía en modo alguno a aquella imagen.

    —¡Hola! ¿Es usted Tom Zwingler?

    —¿Es que no te dieron alguna consigna?

    —¡Claro! Pero se me había olvidado. Lo siento. Oiga, ¿por qué el cielo está oscuro de noche?

    Zwingler meneó la cabeza.

    —La explicación podría ser: porque el universo está creciendo. —Miró sus rubíes como disculpándose, y añadió—: Sólo pretendía actuar como es debido.

    —Con profesionalidad —asintió Chester.

    El tejano hizo una mueca.

    —Y, sin embargo, se olvidan de la continuación. El motivo de que el cielo esté tan oscuro de noche, y el universo, y todo.

    A Sole le vino a la mente una frase de Shakespeare y, llevado de un impulso, la citó.

    —Las estrellas en lo alto, gobiernan nuestra condición.

    Chester se le quedó mirando con curiosidad.

    —Sólo un poco de Shakespeare —se disculpó Sole—. Si no fuera por las estrellas, no estaríamos ahora aquí.

    Zwingler agitó un rubí en dirección a Sole, con ademán desaprobatorio.

    —Las estrellas no van a gobernar nuestras condenadas condiciones. ¡El punto clave del ejercicio consiste en averiguar cómo vamos a fijar condiciones a las estrellas! —Luego, volviéndose a Gil Rossignol, le dijo—: Queremos consultar un par de cosas con el ingeniero de aquí. Luego acudiremos al centro de recepción de los indios. Debemos indagar y comprobar todos los pormenores relativos al poblado antes de ir allí abajo.

    El tejano se revolvió pesadamente y repuso;

    —El problema, señor Zwingler, es que ha ocurrido un accidente. Charlie Faith, el ingeniero, se golpeó en la cabeza y está herido. Ha sido llevado al hospital de Santarém, por lo que pude averiguar a través de su ayudante brasileño, actualmente en un estado de ánimo bastante inestable, casi sonámbulo; y tiene que aspirar éter. Charlie sacó un revólver con intención de disparar sobre un policía que interrogaba a unos sospechosos políticos de forma un tanto brutal, en uno de los cobertizos. Y resultó golpeado en la cabeza con el arma.

    —¿Sospechosos políticos? ¿Aquí, en medio de esta desolación?

    —Se había informado, confidencialmente, que se preparaba un atentado contra el personal del Proyecto Amazónico. Los comunistas se están poniendo nerviosos. Parece que quieren montar un gran escándalo en la prensa mundial. Han enviado unidades de combate hasta aquí. Una de estas unidades estaba siendo interrogada cuando se presentó Charlie; por lo que pude averiguar, habían venido a matarle, no a establecer amistad con él.

    —¿Ese «un tanto brutal» cómo fue de brutal exactamente? —inquirió Sole.

    El tejano miró por la ventanilla del aparato.

    —Imagino que bastante. Habían colgado a la muchacha cabeza abajo y le habían puesto electrodos en las tetas y en los ojos, y qué sé yo dónde. Charlie cortó la corriente, y ellos la flagelaron con un látigo. El brasileño dijo que cuando terminaron con ella daba pena verla, que era un montón de carne cruda. Personalmente no le reprocho que se emborrachara después de esto, pero ahora no merece la pena hablar con él.

    Zwingler estaba horrorizado; sus rubíes parecían ahora fuera de control.

    —Lamentable. Perverso. Sucio. Es insostenible. Algunos de esos gobiernos que estamos apoyando... No sé, no sé.

    —A nosotros nos han asignado una tarea, señor Zwingler —le corrigió Chester—. Nada se consigue con los ojos bañados en lágrimas.

    «Una tarea —pensó Sole—. ¿Se puede llamar tarea a un secuestro? ¿Y a sacarle el cerebro a alguien para luego venderlo? ¿Está endemoniado todo el mundo, y también la Galaxia, con toda esta raza de seres sumidos en un tormento mental que ellos llaman "Amor", intentando comprar cerebros para una computadora parlante? Algo donde fijar la mente, un pensamiento hermoso: Vidya y Vasilki, a salvo en su refugio...»

    —Esos guerrilleros —preguntó el negro—, ¿es que sólo piensan en matar gente o cometer sabotaje?

    —Lo intentarán si se les presenta ocasión. De vez en cuando ha habido algunos intentos, pero, ¡demonios!, con un muro de diez millas de largo, como éste, no creo que puedan hacer gran cosa.

    —Quizás esos guerrilleros no puedan hacer gran cosa —los dientes de Chester lucieron una sonrisa de pasta dentífrica, afilada como un cuchillo—, pero el caso es que esas guerrillas podrían resultar muy convenientes, considerando...


    Chase y Billy se quedaron detrás, junto al dique, con sus dos maletas de acero y el plano de suministros. Tom Zwingler había tenido que cambiar de ropa y ponerse prendas más ligeras, dejando su aguja de corbata y gemelos de rubíes a Billy por motivos de seguridad.

    Gil Rossignol condujo a los otros hacia el sur, después de visitar el Centro de Recepción de Indios.

    Zwingler observó atentamente las fotografías termográficas de la zona, tomadas por radio desde un satélite de Inventario de los Recursos de la Tierra, horas antes de que abandonaran Estados Unidos. En éstas habían marcado las escasas fuentes de calor que restaban en la monotonía de las frías aguas. El padre Pomar había hecho algunas anotaciones en el mapa que ellos tenían, puesto que carecía de valor documental a causa de la inundación. No obstante, el lejano voló a través de una oscura cortina de lluvia, veloz y despreocupado, confiando en los instrumentos y desafiando a la muerte.

    —No hay sitio donde posarse, amigos —gritó—. Nada que sobresalga.

    Pomar había marcado con un círculo dos fuentes de calor especiales, preocupado por localizar a los indios que aún quedaban. En su interior no creía que unas cuantas hogueras se pudieran filmar a través de la lluvia, y a una altura semejante, Pero se guardó su opinión y propuso otro intento para convencer a los xemahoa. Zwingler, naturalmente, rehusó.


    ¿Deseaba realmente ver a Pierre, o no?

    Esa pregunta se hizo Sole, sin hallar respuesta en un sentido u otro. Luego, al comprobar la primera fuente de calor, se sintió más tranquilo. Un poblado sumergido en agua, desierto, con las ascuas vacilantes de una hoguera levantada sobre una tosca plataforma. Aquello le recordó el Altar al Sol de las incas en Machu Picchu, aunque desplazado en aquella selva, lejos de los Andes. Tal vez aquellos indios eran lejanos descendientes de los incas, que desde una plataforma llamaban en vano al Sol con fuego. «Y lo único que consiguen es hacer que descienda un helicóptero, dirigido desde el espacio por ojos infrarrojos de espía, que quieren vender sus cerebros a las estrellas.»

    No había nadie.

    Sobrevolaron el claro del bosque durante algunos minutos, mientras las corrientes de aire batían las aguas, antes de elevarse de nuevo y continuar rumbo al sur.


    Sin embargo, no había ninguna necesidad de avergonzarse por encontrar a Pierre, si ocurriese. El francés y los xemahoa estaban bajo los efectos de la droga, y ajenos a todo.

    Un grupo de grandes cabañas de paja, que formaban el poblado principal, cerraban un lago como un atolón de coral. Rossignol aterrizó allí con el helicóptero, en aquel trozo de tierra, y echó un ancla al agua. Los otros tres hombres se metieron lentamente en la superficie color marrón; luego, con el agua hasta los muslos, vadearon en dirección al pequeño claro del bosque donde tenía lugar la danza.

    Los indios estaban desnudos, aparte del pene, que llevaban metido en una funda circundada con vistosas plumas, como mechones de vello púbico. Con ojos delirantes, danzaban en torno de una pequeña cabaña conducidos por un hombre cuyo cuerpo estaba pintado de tal forma que era difícil saber su edad, e incluso si era un ser humano. Anillos y collares colgaban de todo su cuerpo. Las manchas rojas de sus labios, ¿eran pintura o sangre? Todos se detuvieron horrorizados al comprobar cómo la sangre surgía a chorros de su nariz. El hombre se puso a canturrear una letanía monótona, que los demás recogieron. Después de canturrear durante un rato, se lanzaron al agua con delirantes carcajadas. Nadie prestó demasiada atención a los recién llegados, ni si eran blancos o negros.

    —¡Han perdido la razón! —comentó Chester, riendo—. Es una manera de dar la bienvenida al fin del mundo.

    Entonces Sole vio a Pierre Darriand acercándose desde la cabaña; desnudo como los demás, con su pene enfundado y el mechón de plumas azules rodeándolo grotescamente. Sus miembros blancuzcos destacaban entre los de los indios corno si estuviera leproso.

    Al ver a los tres hombres titubeó un instante, pero siguió adelante con los danzantes, agitando su cabeza con enojo.

    —¡Pierre!

    Sole se dirigió a él. Con profundo dolor vio las sanguijuelas oscuras pegadas a los muslos de Pierre y las ensangrentadas picaduras de moscas que cubrían su cuerpo blanco.

    —Recibí tu carta. Venimos para hacer algo sobre ello.

    (¡Pero no digas qué!)

    Pierre gritó algunas palabras en la misma jerga que los indios.

    Chester lo sujetó por el brazo y lo zarandeó con fuerza.

    —Oye, muchacho, tenemos que hablar contigo. Deja eso ya.

    Pierre miró la mano que le sujetaba, cogió los negros dedos con su mano y dijo algo que pareció más coherente, pero que todavía sonaba a xemahoa.

    —Por todos los santos, habla inglés o francés. No hay forma de entender lo que dices.

    Pierre empezó a hablar en francés, pero la sintaxis era irremediablemente confusa.

    —No consigo entender ni una palabra —comentó Zwingler—. Es como si estuviera probando asociaciones libres.

    —La estructura de las frases es totalmente incorrecta, pero quizás intenta traducir lo que los indios cantan.

    Pierre miró a Sole con expresión extraña.

    —¿Chris? —preguntó con precaución.

    Luego se soltó con fuerza de las garras de Chester y se apartó, empezando a canturrear con el hombre pintado y haciendo muecas a los indios que estaban con él, mientras agitaba el mechón de plumas con gesto de infantil orgullo.

    —¿Has visto las manchas de sangre en su nariz?

    —Ese hombre ha perdido la razón —comentó Chester—. Estamos perdiendo el tiempo con él.

    --Debe de guardar aún algunas cintas, Tom. Era un tipo metódico. Un poco romántico, pero metódico. Probablemente le estamos interrumpiendo en un momento crucial. Vayamos a mirar en las cabañas. Quizás encontremos alguna nota o algo.

    —De acuerdo. Dejemos a estos tipos con sus juegos. Me pregunto por qué estarán bailando aquí, en vez de hacerlo en el poblado.

    —Aquí el agua no es tan profunda, tal vez sea por eso...

    Chester encontró la grabadora de Pierre y sus diarios en una de las cabañas, guardado todo en una hamaca donde no llegaba el nivel del agua.

    Sentado en el interior del helicóptero, Sole tradujo en voz alta el diario de Pierre. Con creciente tono de convicción, fue leyendo párrafo por párrafo. A principios de año, el diario se interrumpía, y aparecían varias páginas en blanco antes de continuar el relato, como si Pierre hubiera perdido el sentido del tiempo y las páginas en blanco fueran todo lo que tenía para expresarlo.


    —Entonces, ¿estuvo con las guerrillas?

    —Eso parece.

    —Y ahora esta criatura drogada está sobre la pista. Eso es lo que ocurre. Divertido. Ha descubierto muchas cosas... y ahora está en el meollo del asunto.

    —Estoy de acuerdo contigo, Chris. Parece lógico Pero recuerda, en el fondo, el centro de los acontecimientos está en Nevada. Como dijo el hombre, son las estrellas de arriba las que gobiernan nuestra condición.

    —Sí —corroboró Sole, dubitativamente, contento de que Pierre no estuviera consciente. ¿Cuánto tiempo permanecerá en esas condiciones?

    Zwingler hizo una señal con la cabeza a Chester.

    —Bien. De acuerdo. Seguiremos con las cataratas del Niágara.

    —¿Estás de acuerdo?

    —¡Espero no equivocarme! Todo en los papeles del francés parece indicar que está bien. Gil, ¿quieres hacer el favor de llamar a Chase y a Billy?

    —Como quieras. —El negro sonrió—. Me gustan las decisiones rápidas.


    —Chase —dijo Zwingler cuidadosamente por el micrófono—, ¿por qué el cielo está oscuro de noche?

    —Porque el universo está creciendo —fue la respuesta.

    —Correcto, Chase. Ahora escucha. La palabra es Niágara. Niágara. ¿Conforme?

    —Niágara. ¿Es todo?

    —Por el momento. La parte de las cataratas queda aplazada hasta que el helicóptero te recoja. Voy a enviar a Gil a que te lleve hasta allí abajo. Nosotros iremos a Franklin. Di a Manáus que envíe un reactor a Franklin a por nosotros, ¿quieres? Y pasa a los Estados Unidos la noticia de que la situación aquí es positiva. Enviaremos documentos y cintas para que los analicen. Procura que lleguen a Manáus con el avión de prospecciones tan pronto como puedas; que transmitan los documentos por télex en el consulado de allí.

    Zwingler volvió a leer las instrucciones antes de cerrar.

    —¿Cómo? ¿Vas a enviar los documentos de Pierre a Estados Unidos?

    —Claro. Son el único manual de instrucciones que tenemos para tratar con los xemahoa.

    Los tres hombres volvieron a saltar al agua enlodazada. Chester llevaba una bolsa de tela alargada y Zwingler otra de las líneas aéreas TWA. Llegaron chapoteando a la cabaña de Pierre cuando el helicóptero despegaba. Zwingler dejó la bolsa de la TWA junto a sí, en la hamaca.

    —¿Qué te parece si nos dieras algunas explicaciones, Tom? Estoy desconcertado.

    —Como quieras, Chris.

    —¿Qué es entonces ese lugar llamado Franklin?

    —Se trata de una ruta aérea en la selva, utilizada para los su-ministros destinados al Proyecto Amazonas, en el sur. Alguna vez opera también con reactores. El otro Roosevelt, Teddy, tiene un río con su nombre, por eso lo hemos llamado Franklin.

    —¿Y Cataratas del Niágara?

    —Tal vez esa clave no sea muy afortunada. Es demasiado explícita.

    —¿Una catarata? ¿Verter agua?

    —¡Aja! Billy y Chase han ido a quitar el tapón del dique. Lo que las guerrillas no pudieron hacer en meses, lo hacemos nosotros en cuestión de minutos. Limpiamente. Él me lo dio, Él me lo quitó.

    —¿Por qué vas a quitar el tapón de todo eso, Tom? Tenía entendido que sólo debíamos coger a unos cuantos indios y llevárnoslos.

    Zwingler sacudió la cabeza bruscamente.

    —Si hay algo en este asunto de la droga, debemos salvar todo el medio ambiente, Chris. Es el deseo de los de arriba, allí en casa. Tu amigo Pierre debería alegrarse. Billy utilizará dos minas. Cada una de un kilotón. La acción del agua hará el resto. El dique saltará hecho trizas como una cinta de celofán.

    —¡Cielos! No pensarás utilizar explosivos nucleares, ¿verdad?

    —Pero... Si sólo es una palabra, Chris. No debes preocuparte tanto por una palabra. Sólo son de un kilotón cada una. Juntas no representan más que una décima parte de la bomba de Hiroshima.

    —Pero, ¿y las consecuencias? ¿Y la inundación?

    —La contaminación será muy pequeña. Apenas detectable. Billy se encargará de minar el dique en la zona exterior. En cuanto a las inundaciones... Bueno, pienso que una persona podría morir con idéntica facilidad al cruzar una calle de Nueva York, o Londres, o Río, Llamémoslo factor de accidentes automovilísticos, nada más.

    —Ellos dirán que fueron los guerrilleros —apuntó Chester—. Dejaremos que se extienda esta versión, aunque ello signifique un desprestigio. Nadie sabrá que fue una explosión nuclear, con un artefacto tan pequeño como ése.

    —Pero, ¿y la avalancha?

    —Ese terreno es bastante alto, ¿no?

    Sole sintió un impulso de neutralidad. Sin embargo, pronto fue atacado desde su interior por chispas de ardiente excitación y desasosiego. No ira, sino excitación. Parecía como si Pierre, de ser en todo un superego político, pasará ahora a la marginación. Como cuando Nietzsche dijo que Dios había muerto: todo era posible. La mente de Sole perseguía esta idea obsesivamente, mientras Zwingler seguía hablando.

    —El factor de accidentes automovilísticos es un buen concepto para tranquilizarte. Nos estamos ocupando del futuro del hombre en las estrellas, si no del futuro en la Tierra. Una explosión puede herir a algunas personas. No digo que se las vaya a herir, sino que pueden resultar heridas. También podría ocurrir que estos indios se trastornen cuando les arrebatemos a su brujo. Pero no tardarán en superarlo... con ayuda de otro Mesías. La inundación desaparecera. El hongo volverá a crecer. Y Kayapi en el poder, ¿quién sabe? Más adelante podremos sintetizar la droga. Puede ser auténtica dinamita para tus PSF, Chris.

    ¡Qué maravilloso para los xemahoa, este cambio de fotruna que vendría a cumplir sus profecías! ¡Qué sorpresa para Pierre cuando volviera en sí!

    Los dedos de Sole habían tropezado con el extremo suelto de una fibra que salía de la pared de la cabaña y se había puesto a tirar de ella con auténtica fruición. De pronto advirtió que se había cortado con las aristas de la fibra y que estaba sangrando. Se llevó los dedos a la boca y los chupó con la fruición de un bebé.

    Y ahora, ¿cuál era el concepto que debía tranquilizarle?

    El factor de accidentes automovilísticos. Una frase bonita y amable. Sólo tenía un fallo: que en la jungla no hay automóviles.

    No destrozar vidas.

    Destrozar diques.

    Destrozarlos como se rompe el precinto de un paquete de cigarrillos. «Todo lo que está precintado habrá de ser desprecintado cuando nazca el hijo de las nuevas circunstancias.» Sole se sentía aliviado y eufórico. Pero, al mismo tiempo, frío. Un acceso de templada excitación llenó su cuerpo y espíritu.

    Estaba convencido de que Pierre lo entendería. «Comprenderlo todo es perdonarlo todo.» ¿No lo decía así un proverbio francés?

    Y saberlo todo es lo que realmente cuenta. Éste era el motivo por el que el brujo había tomado maka-i hasta que la nariz empezó a sangrarle. Éste era el motivo por el cual los xemahoa danzaban en trance, con el cuerpo cubierto de sanguijuelas.

    Conocer la auténtica verdad de la vida, como experiencia directa.

    Chester iba sacando de su bolsa las piezas de un arma extraña que, a continuación, empezó a montar.

    —¿Qué es eso, Chester?

    —Ya sabes. Cerbatanas indias con las que disparan dardos de curare. Esta pequeña dispara agujas anestesiantes. Abate a un rinoceronte antes de que te coja. Muy rápido, muchacho.

    Naturalmente. Cuan caritativo. Cuan humano. Cuan acertado era.

    La proximidad de Pierre infundía ahora a Sole más ánimos que cualquier otra cosa. Sus preocupaciones se habían esfumado. ¿Habían sido alguna vez auténticas preocupaciones?




















    14


    La escena de la pantalla parecía tranquila. Pero Rosson se daba perfecta cuenta de que era una calma engañosa: en las mentes de los niños había violencia, aunque la mayor parte perman cía debajo de la superficie. Pero cada día salía a la superficie durai e algunos momentos.

    Ellos habían hecho lo que en la Edad de Piedra había ocupado a cientos de generaciones; y lo habían hecho en unos cuantos días. Habían inventado un lenguaje. Pero, ¿qué lenguaje era ese que ellos habían inventado?

    Vidya, seguido por los demás niños, había superado la fase de balbuceo. Ahora Rosson comprendía que no se trataba sólo de un balbuceo de sonidos, sino también de un balbuceo de ideas y conceptos. Ellos habían recuperado toda el habla. Sin embargo, era un habla que guardaba escasa relación con la que habían estado aprendiendo antes de que se produjera la crisis. A veces era interrumpida por accesos de violenta actividad destructora que dejaba a los niños tendidos en el suelo, exhaustos, acosados hasta la misma agonía por el esquema de extrañas palabras.

    El programa de la computadora para el análisis del nuevo lenguaje estaba, apenas iniciado, sobre la mesa de Rosson. No disponía de tiempo. Los acontecimientos se sucedían demasiado de prisa. Rosson se sentía como un ciego que pretendiera poner en marcha la bomba de radio inventada por madame Curie; sin ver nada, pero cada vez más a ciegas.

    Cuando miró de nuevo, Vidya soltó un grito salvaje desfigurando su rostro, y empezó a buscar un objeto invisible. Cada vez más de prisa, corría describiendo una larga elipse por la habitación.

    A cada nueva crisis, parecía como si la ecuación se complicara con una nueva variable. Se abrían nuevos cauces nerviosos; los fusibles del cerebro se fundían, pero en seguida se rehacían por sí mismos, espontánea, rápidamente, casi como función del mismo accidente.

    El experimento estaba ahora fuera de control, y sólo Rosson estaba interesado.

    ¿Qué hacer? ¿Quitar de su dieta el PSF? ¿No era evidente que la droga daba resultados?

    Luego apareció Vasilki, dando vueltas por la habitación, sin orden ni concierto.

    Después Rama. Luego Gulshen.

    Pronto, los cuatro niños estuvieron girando por la habitación, sus rostros marcados por el esfuerzo.

    Rosson conectó en seguida el monitor de los otros ambientes, en busca de una enfermera. Pero en el mundo lógico no había nadie de servicio. En el mundo de Richard Jannis no parecía haber nadie de servicio.

    Telefoneó a la habitación de enfermeras, arriba.

    —¿Martinson? Aquí, Rosson. Baja al mundo empotrado, ¿quieres? Quizás haga falta emplear el trankkit. Pero quédate en la cámara intermedia hasta que te avise. Quiero observar el desarrollo de la crisis.

    Rosson colgó y volvió su atención a los niños de Sole, intrigado por sus gritos y obsesivas expresiones.

    Las elipses que describían iban haciéndose cada vez más estrechas y su carrera más furiosa, a medida que Rosson seguía mirando. Comprendía la relación existente entre el movimiento y el habla en su propio mundo lógico, donde la danza de los niños era un recurso estratégico de redundancia para hacer que el lenguaje se descargara de excesos. Pero aquí ocurría algo más. Una relación nueva, distinta, entre moción y pensamiento. Entre las áreas de movimiento de la mente y las áreas de símbolos. ¿Se descargaban por
    sí mismas las tensiones existentes en la cabeza de los niños, a fin de pasar del mundo simbólico del pensamiento y el lenguaje al mundo del movimiento? ¿O se formaban relaciones simbólicas nuevas por medio de estas disparatadas explosiones de actividad?

    Rosson se mordía la uña del índice mientras pensaba en el efecto de las nuevas conexiones intermodulares que se formaban en la mente...

    —Aquí Martinson. Estoy en la cámara intermedia. Los niños tienen unas expresiones un tanto extrañas en su rostro, señor Rosson.

    —Está bien, No entres aún.

    Suponiendo que el PSF acelerara la fabricación de «moléculas de información» hasta el punto de que el cerebro quedara sobresaturado, ¿se vería obligada la mente a crear símbolos nuevos para seguir funcionando? Y, en tal caso, ¿se formarían en los centros de acción del cerebro, si las zonas de símbolos normales estaban ya sobrecargadas? En tal caso serían «símbolos normales», símbolos que tendrían como finalidad manipular el mundo exterior directamente. De idéntico modo los magos creían poder influir sobre la realidad: con sus fórmulas y formas mágicas, con sus «símbolos de la realidad».

    Los niños iban acercándose cada vez más a una temible densidad de experiencias simbólicas.

    De repente se juntaron. Sus miembros mezclándose y confundiéndose como los de una divinidad hindú. Luego los cuatro cuerpos separándose como por obra de una descarga eléctrica.

    Y cayeron al suelo de forma tan violenta, que Gulshen quedó boca arriba, contra la pared, con su pierna izquierda doblada bajo su cuerpo en un ángulo inverosímil.

    —¡Martinson, ve adentro! ¡La niña se ha hecho daño en una pierna!



















































    15


    Ph'thcri salió de la nave exploradora casi a medianoche, y esperó bajo las estrellas del desierto inhóspito hasta que Sciavoni fue a saludarle.

    La policía militar corrió por entre el bloque de edificios para poner sobre aviso a rusos y norteamericanos.

    El extraterrestre permanecía allí, de pie, con mirada melancólica y preocupada. Pero, así que empezó a hablar, se comprobó que estaba más impaciente e irascible que triste.

    —Respecto al intercambio...

    —¿No quieres entrar en el edificio, Ph'theri?

    —Aquí hay más espacio. Veo bien en la oscuridad.

    —Como quieras. Tenemos un cadáver humano en hielo, ¿quieres que lo subamos a tu nave?

    —Dejadlo en la rampa. Otros Sp'thra lo meterán en la nave.

    —Entonces, ¿no podemos ver la nave? Tenemos curiosidad.

    —La tecnología puede ser materia de negociación.

    Aquel empeño en reducirlo todo a economía empezaba a poner nervioso a Sciavoni. Había creído que estas criaturas se sentían acosadas por una especie de amor frustrado, como Abelardos de los espacios siderales, filósofos mutilados que buscaban en vano a su Eloísa en otra dimensión. Sin embargo, llevaban sus asuntos amorosos como fantasmas o como máquinas.

    —¡El cadáver, Ph'theri! ¿Qué te parece? ¿No vale tanto como echar un vistazo a tu nave?

    El extraterrestre sacudió la cabeza con exageración, en un gesto ruidoso reconstruido intencionadamente, en consonancia con su anatomía.

    —No, porque el cadáver es necesariamente un artículo condicionado. Primero debemos aprender exactamente cómo separar el cerebro del cuerpo. ¿Sois capaces de hacerlo vosotros?

    —Creo que no. Dentro de cinco años.

    —¿Esperar cinco años? ¡Eso es ridículo!

    —No. Me has entendido mal. No quiero decir que debas esperar, sino que nuestros médicos serán capaces, en un espacio de cinco años, de conservar el cerebro aislado. Posiblemente los problemas psicológicos sean los más difíciles de solucionar. Dime una cosa, Ph'theri, ¿qué harás para impedir que estos cerebros enloquezcan cuando se los separe del cuerpo? Son seres humanos... Tenemos derecho a saberlo.

    —No dejaremos que nuestra propiedad sea lesionada. Los cerebros serán vínculos sensoriales con el mundo exterior. La principal diferencia radica en que ya no serán móviles. Pero no caerán enfermos. Tienen una labor asignada, puesto que se han de preparar a sí mismos para la Luna del Lenguaje. ¿Os preocupan sus restos y sus funciones oníricas? Se les proporcionará todo cuanto necesita un cerebro humano. Recuerde que los Sph'thra son utilizados por miles de culturas espaciales para procurar agua, aire y tierra. ¿Entretenimientos? Nosotros recogemos muchas horas de vuestros programas de televisión, que podrán serles ofrecidas.

    —Entonces, ¿seguirán teniendo ojos?

    —Los ojos son usualmente parte integral del cerebro en todos los homínidos. ¿No es así en vosotros? Vamos a examinar el cadáver. Traedlo hasta la rampa ahora.

    —De acuerdo, Ph'theri. Pero sigo opinando que un cadáver vale un vistazo a vuestra nave.

    —No entiendo cómo vosotros no fijáis correctamente los objetos de las negociaciones. Si vuestra cultura venerara los cadáveres, como lo hacen las ballenas de polvo Xorghil, las cosas marcharían de otra manera. Esas ballenas son los modelos impuestos al polvo densísimo de una nebulosa brillante, que impulsa a sus individuos moribundos hacia una zona de contracción estelar donde, finalmente, sus cuerpos muertos pueden fundirse en una estrella y renacer como luz. Ellos sí se preocupan. Pero vuestra cultura no se preocupa en absoluto de los muertos. ¡Testigos de vuestras diversiones! Lo que no tiene valor para vosotros no es negociable. ¿Seguro que no hay algo extraño?

    Sciavoni, a través de la multitud que se había congregado, pidió:

    —Que alguien lleve el cuerpo hasta la rampa. Ellos se harán cargo de él.

    —¿Qué hay de extraño en el cadáver? —gritó un científico ruso—. Así, ¿debemos sufrir ahora las consecuencias del engaño, como vuestros indios emplumados, aquí en Estados Unidos, dándoles unas cuantas bolitas a cambio de sus pieles y cueros. ¡Como si fuéramos tan primitivos! Un bonito recurso dialéctico. Sin embargo, el espíritu del hombre se rebela contra semejante explotación, porque nuestros sueños están en las estrellas y en dominar la naturaleza.

    —Diría que otros ya han dominado la naturaleza de forma bastante efectiva para ellos —apuntó un norteamericano—. Tal vez deberíamos estar agradecidos a que ellos piensen en nosotros como para querer nuestros cerebros. Aunque los compren como si fueran manzanas en una granja.

    —Quiero recordaros —insistió Sciavoni— que el precio fijado para un cerebro humano puede convertirse en un billete para volar a las estrellas.

    —Suponiendo que del Amazonas salga algo positivo —apuntó el astronauta de California.

    Los oídos de Ph'theri se inflaban para captar el intercambio de palabras.

    —¿Cuándo estará aquí el cerebro autoempotrado? —preguntó.

    —Pronto, pronto —repuso Sciavoni.

    Ph'theri levantó una mano lentamente. ¿Era sólo ilusión, un reflejo de la mente humana, o brillaba ahora realmente la palma de la mano en la oscuridad?

    —Y ahora, ¿quién sigue indeciso? —preguntó el extraterrestre.

    —¡Por amor de Dios!

    La mirada de Sciavoni recorrió la multitud en busca del hombre de la NSA, que estaba en contacto con el Brasil.

    —Señor Silverson, ¿qué dice el último informe sobre la situación allí, por favor?

    Silverson era un hombre seco, demacrado, comparado con la robustez de los rusos. Escandalizado por el número de personas presentes, camuflado entre la gente, refirió:

    —Niágara todavía no ha caído, señor Sciavoni. Aún faltan unas doce horas antes da. que esto ocurra y nuestro equipo evacué Franklin. Pájaro Grande y los seismógrafos están vigilando —titubeó, pero en seguida prosiguió—. Debo añadir que, según los informes, se ha registrado alguna actividad guerrillera en toda la zona del Proyecto, Ignoramos qué consecuencias puedan derivarse.

    —Como ves, Ph'theri, actuamos tan rápido como podemos —añadió Sciavoni, desafiante.

    Los oídos de Ph'theri volvieron a inflarse al prestar atención a los hilos color escarlata.

    —Los Sp'thra proponen lo siguiente: podéis entrar en nuestra nave con vuestro equipo de grabación, siempre que el cerebro autoempotrado llegue antes de cuarenta y ocho horas Y ahora, ¿qué hay acerca de los cerebros de lenguaje normal?

    —De eso nos estamos cuidando ahora mismo. Tendréis muestras de lenguaje inglés, ruso, japonés, esquimal, vietnamita y persa; suponemos que serán suficientes para satisfacer la cuenta, lingüísticamente.


    El primer día del navegante Noboru Izanami fuera de las islas japonesas le condujo directamente a San Francisco. Cruzó el Golden Gate, lugar predilecto de los suicidas, desde el cual observan la ciudad antes de morir, y le pareció como un gigantesco acceso al santuario del sueño norteamericano.

    Noboru cogió el ascensor de la Colt Tower y gastó medio carrete de película filmando desde lo alto. Luego volvió sobre sus pasos hasta la zona residencial japonesa, más allá de Correos y Buchanon, para deambular con nostalgia por las calles comerciales, contento de encontrar una ciudad americana que se parecía a una japonesa. Comió un plato de tallarines en un restaurante llamado Teriko, que lucía en su ventana varias reproducciones de comida japonesa en plástico. Fuera del Teriko encontró a dos nativos de San Francisco. Una era descendiente de japoneses, que llevaban dos o tres generaciones en América, y por puro milagro aún hablaba japonés.

    —Eego sukosi rao wakaranai? No, Lloyd, no habla ni una palabra de inglés. Ano né, kizuke no tame ni ippai yaro, yoshi? Le pregunto si le importa que le acompañe un rato por la calle. Tyotto sokoralien mude.

    Norobu preguntó si no sería demasiada molestia.

    —Ni lo piense. Do-itashimashite. Anata no keiken no ohanasi ga kikitai no desu. Estoy convencido de que nos gustará oír cosas acerca de sus viajes,

    Noboru se presentó con una pequeña reverencia.

    —Watakusi wa Izanami Noboru desu. Doozo yoroshiku!

    Juntos se dirigieron hacia el este a lo largo de la Post Street, entre continuas risas.

    —Gaikokungo wa dame desu kara né! —dijo Noboru, arrugando la nariz en demanda de disculpa.

    —No parece que se le den muy bien los idiomas extranjeros, Lloyd.

    ¡Justamente nuestro hombre!


    Una ambulancia se deslizaba suavemente por las calles cubiertas de nieve en Valdez, Alaska, hacia el aeropuerto. Los limpiaparabrisas barrían la nieve finísima del cristal delantero.

    Una mujer de cara achatada iba tendida en la camilla, respirando ruidosamente por la
    boca.

    —¿Por qué se ha de trasladar con ese tiempo? —preguntó la enfermera—. ¿Quién se lo va a explicar? Ella no habla ni una palabra de inglés. ¿Ya lo sabes?

    —Lo sé —repuso el conductor, por encima del hombro—. Ellos tienen un intérprete esquimal en Anchorage.

    —En quien estoy pensando ahora es en su marido. ¿Cómo decirle que su mujer ha desaparecido, que tal vez ha muerto, sin hablar ni establecer contacto con ningún conocido?

    —Ha quedado disponible un riñon artificial. Ella lo necesita. Muy sencillo.

    —No entiendo cómo una mujer esquimal sin cultura merece de repente tantas atenciones. El tratamiento del riñon artificial es caro.

    —Tal vez sea su día de suerte. Acuérdate de explicar a su marido que todo se hace en bien de ella. Es pescador.

    —¿Un pescador normal y corriente? No lo entiendo.

    La ambulancia se deslizaba suavemente por la nieve.








































    16


    De noche, las mujeres del poblado colocaron leña en las plataformas de las hogueras, en los claros de la selva, y prendieron fuego.

    Las llamas brillaban sobre el paisaje inundado. Danzaban sobre las olas que formaban los pies al andar.

    Pierre seguía girando en torno de la cabaña; su cuerpo blanco parecía un fantasma bajo la luz indecisa.

    Al llegar la noche, los insectos descendieron. Los tres espectadores que no estaban drogados sintieron las picaduras, seguidas de intenso dolor. Tom Zwingler localizó un tubo de insecticida en su bolsa.

    —Juraría que algo me sube por las piernas —comentó Sole míentras se ponía un poco de crema—. ¿Visteis todas aquellas sanguijuelas en el cuerpo de Pierre? ¿No notáis algo?

    —Ésas no pasan a través de la ropa —repuso Chester, a quien no agradaba la idea de verse devorado por las sanguijuelas—. Es el agua que corre entre las piernas. Eso es todo.

    —¿Corre?

    —Será por la danza.

    —No parece que las moscas molesten mucho a los indios. Tal vez sea debido a las hogueras. Las mujeres y los niños se han acercado a ellas,

    —Acerquémonos también. Los hombres están drogados, y no se preocupan de nada.

    —¿No resulta extraña tanta despreocupación por unos forasteros que los están mirando? Además, un forastero participando en su danza... Se me ocurre de que ellos están al corriente de lo que Pierre escribió.

    —Nosotros no existimos, hombre —repuso Chester—. Dejémoslos en la expectativa.

    Y, dicho esto, apuntó al aire con su arma.

    Sin embargo, permanecer a la expectativa era lo único que podían hacer..En el aire no se veía ningún helicóptero.

    Observaban los rostros estáticos a la luz de las hogueras. A la espera, mientras el brujo, con la nariz ensangrentada, dirigía interminablemente a los hombres alrededor de la cabaña.

    Atentos, sin comprender nada, a los mitos que se cantaban.

    —Hay algo en el agua, Tom.

    —Deja ya en paz a esas malditas sanguijuelas, ¿quieres? Yo también noto algo, ¡pero no me hables de ellas!

    —¿Crees que se trata del dique, Chris?

    —Posiblemente.

    —¡Mierda! Estos parajes tardarán días en vaciarse.

    Tom Zwingler pensó en ello.

    —Estamos cerca de uno de los canales principales. Pero debe de estarse vaciando ya, puesto que notamos algo...

    —¿No dijiste que el dique se rompería como una cinta de celofán?

    —En efecto, Chris.

    —Si aquí se nota, ¿qué demonios ocurrirá más abajo?

    —Tal vez lo noten un poco más que nosotros. Si es así, ¿dónde demonios están Chase y Billy?

    —Podría ser que el agua esté desplazándose —comentó el negro—, en vez de sanguijuelas...

    —¿A qué tiempo estaban reguladas las minas, Chester?

    —A quince minutos. Sólo tenían que lanzar las minas junto al dique desde el helicóptero.

    —¿No es algo peligroso?

    —No. Cuando exploten ya estarán volando a varios kilómetros de la zona.


    Así que la segunda maleta de acero cayó al agua, Gil condujo el helicóptero a lo largo de la línea del dique unos cuatro kilómetros, hasta los árboles.

    Al llegar a la altura de la primera barrera de vegetación, apareció de pronto una línea de agujeros del tamaño de una moneda sobre la franja de plástico. Y la mandíbula de Gil saltó hecha pedazos.

    El helicóptero se llenó de salpicaduras de sangre y astillas óseas. Gil cayó contra la aguja de control de altura, y su pesado cuerpo chocó contra el borde superior:de su destrozada boca salió un balido, como de oveja.

    Como el agua cayendo de un cántaro, el helicóptero empezó a perder altura.

    Billy sujetó el cuerpo de Gil, pero ya estaban demasiado cerca de los árboles. El helicóptero se estrelló. Después de girar dos veces, las aspas quedaron sujetas entre las ramas y hojas.

    La máquina siniestrada se detuvo en un nido de ramas, suspendida y perdiendo combustible. No ardió. Pero los cuerpos destrozados en su interior ardían de dolor.

    Billy superó el sufrimiento de sus huesos rotos y consiguió abrir la portezuela. Se deslizó hacia abajo por entre el ramaje enmarañado. Guacamayos rojos saltaron asustados, testigos de su tragedia, cuando Billy cayó sin sentido.

    Acuciado por la fiebre, las picaduras de las moscas y el hambre, Raimundo descendió de lo alto de los árboles a la plataforma del dique. Intentó averiguar dónde había caído el helicóptero, pero no pudo.

    Sin embargo, oyó el ruido procedente de la copa de los árboles, luego el repentino silencio, y una mueca horrible se extendió por su cara. El rifle automático temblaba en su mano cuando se alejó de la maleza hacia el camino interminable que conducía al este. Cómo odiaba este dique, y con cuánta pasión. Durante los días que anduvo por la selva, el dique había torturado su mente como una barra incandescente. Ni siquiera la agonía de los gusanos que hurgaban en sus heridas significa gran cosa.

    El paisaje se extendía a lo lejos. De una parte agrandaba el mundo, pero de otra lo estrangulaba.

    Entonces, de forma absurda, cuando se detuvo a mirar, el dique saltó por los aires como un castillo de fuegos artificiales. Pero antes su mirada distinguió un punto incandescente que nubló su vista con dolor.

    Instintivamente, apartó la cabeza.

    El castillo de fuegos artificiales pareció moverse hacia él, aunque la luz se había trocado en una nube ardiente de fango y espuma.

    El suelo se movió bajo sus pies y una corriente de aire le tiró al suelo.

    Raimundo se incorporó y corrió a refugiarse de nuevo en los árboles, horrorizado y confundido. Se perdió en la espesura, exhausto. Aún pudo ver nuevamente aquel espectáculo de fuego, iluminado por la fuerza de su propio odio, y que sólo se apagó cuando le rallaron las fuerzas.








    17


    Ahora, después de tanto esperar, parecía que se aproximaba el momento decisivo.

    Cuando los primeros cuerpos empezaron a restregarse directamente contra la paja húmeda de la cabaña, el brujo emitió una serie de bufidos con su nariz ensangrentada, igual que un toro asmático, reduciendo progresivamente el ritmo de la danza hasta detenerse por completo. Luego, la figura pintarrajeada soltó un grito agudo que incluso Sole, ignorante de la lengua xemahoa, pudo reconocer como la gran final del ciclo mítico.

    Durante el silencio que siguió, y con un movimiento final de sus plumas púbicas, el anciano penetró en la cabaña.

    El resto de los hombres se arracimaron delante de la puerta, con el francés casi al fondo del grupo; rodeando sus nalgas albinas las morenas y robustas de los demás.

    —Voy a intentar nuevamente hablar con él.

    El juego de luces y sombras sobre los cuerpos sudorosos de los hombres hacía aún más deformes sus decorados genitales. Rodeado ahora por seres extraños, tan extraños como cualquiera de los Sp'thra, avanzó entre los indios hasta su amigo.

    —Pierre.

    El francés se le quedó mirando y movió la cabeza en señal de entendimiento. Sus ojos estaban dilatados por efecto de la droga: las pupilas llenaban por completo el espacio del iris. Sole miró hacia abajo. ¡Aquel ridículo sexo enfundado, con aquellas plumas azules! Eileen habría... Pero, ¿qué habría pensado Eileen? Sole rehusó el pensamiento, apenas formado, y éste desapareció.

    —¿Te das cuenta de que el agua está bajando, Pierre? El dique ya no existe, ¿lo ves? Terminado. Kaputt.

    —Quoi?

    —El dique ha sido volado, Pierre. ¿Sientes el agua deslizándose entre los pies?

    Pierre miró el agua, luego se agachó para tocarla. Metió la mano bajo la superficie, tanteando.

    —Los xemahoa se han salvado. Y el hongo también.

    Un gemido de dolor rasgó la noche, procedente del interior de la cabaña, seguido de una retahila de palabras en la voz del brujo, que dejó en suspenso a la multitud.

    Sole cogió a Pierre del brazo y le ayudó a enderezarse.

    —¿Qué demonios ocurre?

    —C'est una césarienne, vous savez.

    —¿Una cesárea? ¿Quieres decir que el anciano está operando a esa pobre mujer?

    Pierre asintió con entusiasmo.

    —Pero... la va a matar. Ese hombre está drogado. No sabe lo que hace.

    —Oui, mais la pierre est coupée.

    —¿Qué piedra está abierta?

    «El brujo debe de estar abriendo a la mujer embarazada como se abre una nuez para sacar el fruto», pensó Sole, horrorizado, cuando un nuevo grito vino a sobresaltar a la multitud.

    —¿Qué piedra? —repitió Sole.

    Pero ahora ya tenía la respuesta. Se hallaba en la historia de los xemahoa que explicaba cómo el cerebro empezó a existir. Trató de recordar el tema de acuerdo con el diario de Pierre, Una piedra había sido engañada para que se abriera, y una serpiente hombre aprovechó para infiltrarse, enrollándose en su interior. Éste era el origen del cerebro que había inventado la lengua empotrada, el xemahoa B.

    El resto de la historia se refería al origen de las entrañas. En este preciso momento, las entrañas de la mujer eran brutalmente desgarradas para dar a luz aquel cerebro de niño.

    Un último gemido. Luego el brujo gritó, y su grito se convirtió al momento en un vocerío que devolvió a los xemahoa a la danza delirante, como si un espíritu maligno saliera de la cabaña, como si saliera de ella una serpiente invisible que fuera a refugiarse en las aguas. Los demás empujaron a Pierre y Sole hasta casi hacerles perder el equilibrio.

    Por el rabillo del ojo, Sole vio a Chester detrás de la multitud, apuntando con la cerbatana, y confió en que no sería tan estúpido e insconsciente como para disparar.

    El brujo salió de la cabaña, con la mirada salvaje e histérica, mostrando sus dedos ensangrentados a la multitud. Dio un par de pasos en dirección a ella y cayó al agua. Agachándose allí como una bestia, aullando una sola palabra.

    —¡MAKA-I!

    —¡Malditas supersticiones! —exclamó Sole, arrastrando a Pierre hasta la cabaña, flanqueando a la histérica criatura que permanecía en el agua.

    Nadie trató de impedirles el paso.

    En el interior, una antorcha iluminaba el miserable jergón.

    La mujer yacía en estado de semiinconsciencia, apretando a su hijito contra el pecho. Su vientre seguía abierto, cortado brutalmente por el afilado pedernal que estaba al lado. El cercenado cordón umbilical colgaba de la herida.

    Pero la criatura...

    Sole la miró, demasiado impresionado para sentir náuseas.

    Tres hernias cerebrales salían de grandes cavidades en su cráneo: masa gris encerrada y sujeta por bolsas de finas membranas a su cabeza. La parte superior de su cara, debajo de esas bolsas de cerebro, no tenía ojos: dos pequeñas concavidades aparecían donde éstos deberían estar.

    En su torso se apreciaban varias hernias que sobresalían de un cuerpo que apenas conseguía contenerlas.

    Pierre se inclinó sobre la delicada criatura. La cuestión de si era varón o hembra carecía de valor,

    —¡Vive! —gritó con una especie de arrebato.

    —Sí, Pierre, vive. Pero, ¿por cuánto tiempo?

    La cabeza se agitó hacia donde procedían las voces. La frente sin ojos las siguió. La boca, roja y vacía, se abrió como el pico de un pájaro y un chillido salió de su interior.

    —¡Aja! —exclamó Pierre, como si hubiera comprendido el significado de aquel gemido.

    Del exterior, increíblemente, llegaban gritos de júbilo, gritos inconfundibles de victoria.

    Sole se apartó de Pierre para acercarse a la puerta y ver qué ocurría.

    Kayapi estaba junto al brujo, gesticulando y señalando las aguas. Al fin había comprendido que las aguas estaban bajando.

    Con gesto solemne, el joven indio puso su brazo en torno de los hombros del brujo y le ayudó a incorporarse. Tosiendo y sangrando por la nariz, el anciano se agarró a su hijo natural para no caer de nuevo.

    El aprendiz de brujo chapoteó en dirección a ellos, pero Kayapi hizo un gesto de enojo y desprecio, ordenándole que se fuera. El joven se alejó asustado por entre los demás hombres, inadvertido e indeseado.

    Sole volvió junto al lecho y apartó a Pierre de la mujer y su retoño. Pierre accedió a disgusto, al tiempo que se restregaba los ojos.

    —¿Qué dice Kayapi ahora, Pierre? Tradúcemelo.

    —Maka-i se bebe las aguas de la inundación —balbuceó Pierre.

    -¿Sí?

    —Sienten cómo bebe las aguas... que se deslizan por su garganta.

    —Sigue.

    —El gran plan ha funcionado gracias al padre brujo. Pero la criatura... ¡Ah, Kayapi, astuto demonio!

    —¡Sigue!

    —El pequeño no es Maka-i. Es su mensaje a los xemahoa. Maka-i no puede venir en persona. Pero es un verdadero mensaje que él ha enviado, y para demostrarlo se bebe las aguas de la inundación. Ahora el mensaje ha de ser explicado a los xemahoa por el hombre adecuado.

    —¡Ya lo tengo! —gritó Sole.

    —¿Eh?

    —Escúchame, Pierre. Te acercas a Kayapi y le dices que tiene razón en que la criatura es un mensaje y en que tiene que explicarlo. Pero recuérdale que no puede hacerlo mientras el viejo brujo esté aquí. El brujo tiene que marcharse, ¡y nosotros nos lo llevaremos! Díselo. Y la mujer de la cabaña también vendrá con nosotros. Ve, prométeselo. No sabes cuan importante es todo eso...

    «¡Cielos! —pensó Sole—. ¿Es que ninguna xemahoa va a entrar en la cabaña para ayudar a la madre? ¡Hay que conservarla con vida ahora que su mente está saturada de la conciencia que proporciona la droga!

    Sole empujó a Pierre a través del espacio abierto, hacia Kayapi.

    —Venga, díselo —le ordenó—. Nos vamos a llevar al anciano y a la mujer. Así Kayapi tendrá las manos libres.

    Después de pedir a Pierre que hiciera cuanto le había dicho, Sole le dejó y corrió hasta Chester y Zwingler. Chester seguía con el arma en alto, pero ahora con menos decisión. Tom Zwingler empezó a hacer preguntas, pero Sole le interrumpió

    —¿Alguno de vosotros sabe algo de primeros auxilios? La madre está destrozada después de la más terrible cesárea en toda la historia. Y la necesitamos viva: está saturada de droga. Ella responderá a las exigencias de los Sp'thra, y el viejo brujo también. Debemos sacar de aquí a la madre y al brujo sin disparar un solo dardo a nadie.

    —¿Está viva la criatura?

    —¡Cielos, es un desastre! Está viva, pero tiene varias hernias en el cuerpo y en el cerebro. Kayapi intenta explicarlo en estos momentos. Pero nosotros tenemos que salvar a la mujer, está muy mal herida.

    —¿Puedes hacerlo tú, Chester?

    —Dame la bolsa.

    El negro entregó su arma a Zwingler, cogió la bolsa y empezó a buscar en ella.

    —Aquí hay algunos polvos y tabletas de penicilina. Y alguna otra cosa. Veremos qué puedo hacer. —Hizo una mueca y añadió—: Espero que no piense que soy el demonio que va a por ella.

    —Ella no está en condiciones de pensar en nada. Aquí tienes la linterna. Cógela, te hará falta.

    Chester se abrió paso bruscamente por entre los indios.

    Ahora toda su atención estaba centrada en Kayapi. Sole estaba todavía sorprendido por la rapidez con que el tabú que pesaba sobre la cabaña se había evaporado ahora que había nacido la criatura. Ahora no parecía tener importancia quién entraba o salía de la
    cabaña.

    —¿Dónde demonios está el maldito helicóptero, Tom?

    Zwingler escondió el arma debajo del brazo y preguntó a su vez:

    —¿A qué distancia está ese lugar llamado Franklin?

    —A unos ciento cincuenta kilómetros. No podemos ir a pie. Ellos tendrán un helicóptero, y lo enviarían si a Chase y Billy les hubiese ocurrido algo.

    —Pero es posible que ya sea demasiado tarde.

    Zwingler se apartó de Sole con brusquedad, para poner fin a la conversación.

    En lo alto, un cielo lleno de estrellas y algunas nubes. Zwingler empezó a observar el cielo mientras, con los labios apretados, silbaba silenciosamente.

    Al cabo de un rato, las nubes se agruparon en grandes masas, cubrieron las estrellas, y de nuevo empezó a llover.

    Ahora que los xemahoa sabían que las aguas estaban bajando, nadie se preocupó de traer más leña seca a las plataformas donde ardían las hogueras. Al cabo de media hora, los fuegos se habían extinguido.




















































    18


    Comunicado a: JEFE DE PLANTILLA, EJÉRCITO DE USA
    JEFE DE PLANTILLA, FUERZAS AÉREAS DE USA
    JEFE DE OPERACIONES NAVALES
    COMANDANTE DE MARINES
    MIEMBROS ASESORES, PLANA DE INTELIGENCIA USA
    DIRECTOR, ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA Y ESPACIO


    Tema: REUNIÓN DEL GRUPO ACCIONES ESPECIALES WASHINGTON — 1
    PARA TRATAR DEL PROYECTO «LEAPFROG»


    13... Pero detrás de las apetencias tecnológicas y políticas de conseguir esta información, hay todo un campo psicológico que podemos caracterizar incluso como una crisis de la noosfera del planeta (utilizando el término ideado por el teólogo Teilhard de Chardin refiriéndose a la zona operacional de la mente humana).

    La crisis ha venido persiguiendo a la humanidad desde la revolución neolítica, primera aparición de los gérmenes de una tecnología que iba a transformar todo el entorno natural.

    En una sentido específico, la crisis que nos ha alcanzado en el siglo xx, es el resultado lógico de una civilización tecnológica. Una vez elegido el camino de la tecnología, el hombre tiene que decidirse a seguir su expansión por medio de esta tecnología, o se hunde. Una vez se ha iniciado esta expansión, no es concebible ni deseable un estado de quietud. El estado de quietud puede ser objeto de sueños o de fantasías, pero constituye siempre una mera evasión sin utilidad práctica, con desastrosas consecuencias culturales y psicológicas si se pretendiera imponerla como norma.

    La regresión tecnológica y cultural es tan imposible como biológicamente inaceptable para una especie cualquier forma de retroceso. De la misma manera que la evolución biológica es un proceso antientrópico que conduce a formas de organización física más complejas, la cultura tecnológica (culminación de un millón de años de evolución) comporta un proceso ascendente de complejificación y expansión.

    No obstante, en este proceso de crecimiento hay un punto crítico: el momento en que se comprueba que no hay ya más mundos por conquistar, y en que los efectos secundarios de conquistar el único mundo disponible producen una secuela negativa que va en aumento. Entonces se ha de producir un paso a la cultura tecnológica de nivel dos, nivel de las exploraciones planetarias y estelares, y de la expansión. De lo contrario se producirá inexorablemente un colapso terrible y traumatizante.

    Bajo esta perspectiva se ha de contemplar el desencanto producido por el Proyecto Apolo. El hombre llegó a la Luna. ¿Adonde ir ahora? La respuesta parece ser: a ningún sitio al que podamos pensar en llegar de acuerdo con un criterio realista.

    El asalto por parte de grupos ecopolíticos contestatarios que han venido cobrando cuerpo durante la última década, implica un abandono psicológico profundamente nocivo de las zonas delimitadas. Esto significaría terminar la fase uno sin haber entrado en la fase dos. El resultado sería únicamente apatía y decadencia a escala mundial, además de ser políticamente contrario a lo que concebimos fundamentalmente como nuestra identidad nacional. (Véanse los estudios del Instituto Hudson HI-3812-P, «Los peligros del estado de quietud»; HI-3014-P, «El fin de la noosfera neolítica: implicacio-
    nes para la política USA».)

    La visita de extraterrestres contribuye a acelerar este proceso de desintegración y abandono en proporciones desastrosas, a medida que se advierte con más claridad la premura e indiferencia de los seres llamados Sp'thra respecto a las más caras ambiciones de la raza humana.

    14. El intercambio de seis cerebros vivos, que dominan otros tantos lenguajes humanos, parece, pues, que debería favorecer la idea de obtener una superior tecnología para vuelos interplanetarios (junto con algunos otros datos de interés esencialmente erudito).

    15. Sin embargo, hay que insistir con fuerza en que, si bien el asno se deja engañar con una zanahoria, el ser humano es dolorosamente consciente (por agradable que sea la zanahoria) de que en alguna otra parte hay un campo de zanahorias iguales bajo el control de un granjero. Si se coloca al ser humano en el lugar del asno, habrá de tener buen cuidado en recordar lo dura que es su coz, y lo inesperada, y las consecuencias que puede traer consigo; y cuan necesario puede ser este acto para su psique.

    16. Se remiten asimismo recomendaciones prácticas detalladas bajo el nombre codificado de «COZ DE MULA», junto con un sumario de las características psicológicas clave concebidas para delimitar el fenómeno de objetos voladores no identificados Nombre codifi cado: «WELLES FÁRRAGO».

    «WELLES FÁRRAGO» comprende también un sumario de las distintas maneras en que se puede hacer frente a la histeria religiosa y social como (a) apartamiento de objetivos indeseables, (b) corrección de la fragmentación de las sociedades; junto con una referencia a las recomendaciones detalladas en «coz DE MULA». Se han adoptado medidas de ajuste para la difusión amplia de normas culturales que van desde el servicio de Correos, última cultura sensible en los Estados Unidos, hasta las culturas carismáticas y en crisis de países subdesarrollados (con énfasis especial en Brasil y países vecinos).

    17. Dada la excepcional naturaleza de «COZ DE MULA» y «WELLES FÁRRAGO», el acceso ha de limitarse de acuerdo con un estricto criterio de absoluta necesidad.







    19


    Arrancado del sueño, Sciavoni ingirió una tableta de bencedrina y un vaso de leche, luego se vistió y salió rápidamente de la habitación con el policía militar que le había despertado.

    Silverson le estaba esperando en la planta baja.

    —Señor Sciavoni, antes de que hable con el extraterrestre... Franklin ha tenido que enviar una misión de exploración y rescate en busca de Zwingler y sus indios.

    Sciavoni, que hasta hacía un par de minutos había soñado con un western italiano, halló la noticia tan confusa que dio una fuerte sacudida a su cabeza, confiando en que eso aceleraría los efectos de la pildora.

    —La cuestión es que la actividad guerrillera allí abajo se está poniendo cada vez peor —comentó Silverson cuando se dirigían a la puerta de salida—. Acabamos de saber que los bastardos han dinamitado las oficinas centrales del proyecto en Santarém, según parece, la situación es mucho más grave de lo que pensaban las autoridades brasileñas. En cierto modo, esto disfrazará nuestra voladura del dique. Puede decirse que viene a crear una bonita confusión. Pero seguimos sin saber dónde están Zwingler y Sole, e incluso si siguen con vida.

    —¿Significa eso que debo entretener a Ph'theri?

    —Así es, en efecto —repuso Silverson, con gesto afable—. Pero no es todo. Sospecho que nuestros amigos nos hicieron un pobre favor volando el dique. Lo que realmente nos preocupa son los informes que hablan del gigantesco volumen de las aguas que se deslizan río abajo. Se teme que el dique inferior sea rebasado. Si esto ocurre y el volumen de los dos lagos alcanza el dique primario, en Santarém... Bueno, a mí no me gustaría encontrarme en Santarém.

    Sciavoni se pasó una mano por los enredados cabellos, duros como el alambre. La NASA gastaba miles de millones de dólares en salvaguardar la vida de tres seres humanos que se hallaban a doscientas cincuenta mil millas de sus hogares... Pero la idea de proteger vidas humanas se esfumó al cabo de un rato.

    —Sin embargo —repuso Silverson—, he oído que las guerrillas volaron una esclusa en Santarém. Así, si falla la estructura siempre se les podrá culpar a ellos. Y parecerá más lógico que también sabotearon el dique superior.

    —No. Te equivocas. Mira, Silverson, ahora no puedo concentrarme en este asunto. Lo único que me interesa saber es dónde se encuentran Sole, Zwingler y esos benditos indios.

    —Bien, ya le dije que Franklin ha organizado una misión de búsqueda. Ellos saben más o menos dónde buscar.

    Sin embargo, no iba a ser posible entretener a Ph'theri allí, bajo las estrellas que eran sus propias estrellas.

    —Cuarenta y ocho horas —dijo el extraterrestre con sequedad—. El plazo se extingue...

    —Es por culpa del terreno, Ph'theri. Jungla espesa, terriblemente dificultosa...

    —¿Hay alguna prueba de la existencia de ese cerebro autoempotrado? Hemos negociado con especies que se consideraban a sí mismas astutas, antes.

    —Lo siento, Ph'theri. Hemos tenido gran cantidad de problemas para conseguir ese cerebro para vosotros.

    —¿Dónde están las unidades de cerebros humanos comunes?

    —Todos están aquí, ahora, señor Sciavoni —intervino Silverson, radiante—. Los soviéticos llegaron con las suyas hace una media hora. Sospecho que fue el aterrizaje de su SST lo que ha puesto en estado de alerta a Ph'theri.

    —Está bien —repuso Ph'theri—. Sigamos con la transferencia. Hemos disecado el cadáver. Haremos la escisión del cerebro con ojos y elementos de la espina dorsal. Las medidas de verificación subsiguientes ocuparán otras veinticuatro horas, tiempo suficiente para hacer inteligibles los datos que os vamos a facilitar. Si para entonces no hay señales del cerebro autoempotrado, esperaremos otras veinticuatro horas y luego tendremos que partir.

    Otros dos Sp'thra, que seguramente habían dirigido la conversación, aparecieron en la puerta de la nave exploradora. Acercaron una pantalla de proyección con un pequeño panel de control hasta la rampa y la emplazaron sobre el cemento, delante de Sciavoni.

    —Está programada con toda la información pertinente. Y ahora, por favor, los cerebros —insistió Ph'theri.

    Con evidente disgusto, Sciavoni impartió algunas instrucciones. Poco después, la primera de las seis camillas con un cuerpo humano se deslizó a través de las puertas de cristal.

    Sciavoni se inclinó rápidamente a inspeccionar la pantalla de datos.










    20


    Hacia el mediodía, pese a todos los esfuerzos de Chester, la mujer de la cabaña murió, y con ella su cerebro cargado de maka-i.

    Sin embargo, la deforme criatura siguió con vida. Sus órganos herniados continuaban funcionando. Su cerebro exterior seguía consciente. Su ciega cabeza se volvía en dirección a los ruidos como un gusano. Lloriqueaba.

    Los xemahoa regresaron al poblado poco después de amanecer; Kayapi conducía al brujo, enfermo y confuso, de la mano como a un niño. Nadie se molestó en mirar el interior de la cabaña prohibida. Por lo que respecta a la criatura, era sencillamente cosa del destino, y caraiba. Tal vez a Kayapi no le preocupaba en absoluto que el pequero estuviera vivo o muerto, desde el punto de vista de la interpretación.

    Los varones se retiraron a sus hamacas a dormir su creciente dolor de cabeza. Sólo Pierre intentaba volver de su viaje en alas de la droga, luchando con todas sus fuerzas, deambulando arriba y abajo entre el poblado y la cabaña con expresión de poseso. Su comportamiento recordó a Sole el de un antiguo submarinista que fue víctima de un shock y que acostumbraba a caminar a lo largo de la carretera que pasaba ante su casa, cuando era muchacho.

    Después de la muerte de la madre, interrogaron al francés para averiguar si la experiencia le había proporcionado una estructura mental más lúcida.

    Pero Chester estaba abatido a causa de su fracaso en salvar la vida de la india, y Tom Zwingler seguía preocupadísimo por la demora de su misión, por lo que la confrontación empezó de forma nada afortunada.

    —¿Has dicho a Kayapi que el brujo tiene que marchar de aquí? —inquirió Chester.

    —Los pájaros de su mente han escapado volando —repuso Pierre—. Todos se han perdido en la selva desde que vio la criatura. Pero Kayapi los llamará para que vuelvan. Kayapi sabe cómo tiene que hacerlo.

    Esta confianza plena en alguien que no había hecho nada para ayudar a la mujer y a su hijito era ya demasiado para Chester.

    —Un tipo listo. Vuestro Kayapi come mierda con la flor y nata... Sabe perfectamente lo que se hace. Como vosotros, ¿no? Pero más efectivo. Tendrá cuanto quiera. Basta ver cómo te maneja... Drogas y muchachas, y ve a saber qué más.

    Por un momento, Pierre se quedó atónito.

    —Pero Kayapi es un hombre con conocimientos —balbuceó—. Los xemahoa tienen una sorprendente comprensión del mundo.

    —No me vengas con historias. Kayapi no se preocupa en absoluto «del mundo». Sólo por lo que puede beneficiarle. Fuera de aquí no haría más que el tonto, estoy seguro.

    Pierre miró al negro con preocupación y disgusto

    —Él es mi maestro.

    —¡Bonita criatura ha producido su «sorprendente comprensión»! Pueden estar contentos de que el pequeño naciera con boca y nariz en su cara.

    Pierre agitó sus manos con nerviosismo.

    —Kayapi ha sufrido y aprendido en el exilio. Ahora ha vuelto a casa. Él es el verdadero héroe.

    —¡Todo eso es secundario! —gritó Zwingler, estallando—. No sería ningún héroe si las aguas no estuviesen bajando. Nosotros volamos el dique. Él no sabía que las cosas iban a seguir este curso.

    Pierre meneó su cabeza insistentemente.

    —Lo sabía... Me lo aseguró.

    —Piensa lo que quieras. Para mí, ese monstruo es el centro de todo el asunto en torno del maka-i. Lo único cierto, de no haber sido por nuestra intervención. Kayapi sólo es un oportunista con suerte.

    Sole reconoció que debían haber tratado a Pierre con más tacto. Era estúpido ensañarse con él de aquella manera. Por eso trató de desviar aquella discusión con tantas recriminaciones y ofensas.

    —Podría ser así, Tom. Pero, ¿no es posible que nos equivoquemos con respecto a estos indios? Para decirlo con palabras de Ph'theri, ¿no es posible que estemos equivocados en cuanto a su valor de negociación? No obstante, me parece que los indios están luchando con los mismos problemas que los extraterrestres, a pesar de sus quince mil años de tecnología. Los Sp'thra se enfrentan ahora con algo anormal, con algo ajeno a la naturaleza. Ellos construyeron una máquina de pensamiento universal para hacer frente al reto; los xemahoa han tenido que hacer frente a esta inundación antinatural y se han replegado de acuerdo con sus medios; no tecnológicos, pero sí biológicos y conceptuales.

    Pierre miró a Sole con salvaje excitación, quizá preguntándose si una nueva oleada de consciencia, producto de la droga, le había invadido. Claro que Pierre no sabía nada de los Sp'thra y sus negocios de señales. Discutir con él en estos términos era igual que invitar a un sacerdote de la antigua Roma a que discutiera de la salvación con un par de jesuítas.

    —Dilo claramente, Chris. ¿Estas sugiriendo que ese monstruo es una especie de solución?

    —Estás vivo. Dejémosle así, es todo lo que pido. Tal vez hay una razón para que no tenga ojos.

    —¡Seguro que la hay! Su ADN ha sido devorado por ese hongo.

    —Tal vez pueda ver otra realidad más allá de ésta. ¿Quién sabe qué lenguaje será capaz de generar? ¿Qué podrá decirnos? ¿No podríamos buscar algo para alimentarle? Respira. Puede comer.

    —Pero los pastores no llevan regalos al pesebre, por lo que veo —apuntó Zwingler, sarcástico—. Ni siquiera se acuerdan.

    —¡Oh, eso tiene una explicación! —dijo Pierre, apresuradamente—. Kayapi les ha dicho que os ha contratado como brujos caraiba, y que se mantengan alejados.

    —¿Y por qué demonios no lo dijiste? Vamos a ver si conseguimos un poco de leche para esa criatura, Dime dónde, francés.

    Chester agarró a Pierre del brazo y se dirigió con él hacia el poblado.


    Sole regresó a la cabaña para echar otro vistazo al niño maka-i.

    ¿Qué imaginario vuelo le había hecho caer en la idea de una «solución»? Estaba rastreando la pista. Todo el asunto de la ecología y la química y la lingüística de la cultura xemahoa costaría un par de años de paciente trabajo de investigación. Tal vez al final descubrirían que esta gente habían hallado un estimulante natural similar al ya sintentizado en Haddon, pero con efectos secundarios tan desagradables como alucinaciones y teratogenias, amén de fantasías y monstruos en lugar, de una mente más efectiva.

    El pequeño dejó escapar un débil gemido cuando la sombra de Sole cayó sobre su cerebro. Sole probó moviéndose hacia delante y atrás. ¿Podría la criatura percibir la luz y la sombra a pesar de todo?

    ¡Qué, demonios! Iba a morir. Sería lo mejor. Igual que su madre, cuyos nueve meses de enclaustramiento la habían conducido a aquel desastre.

    Chester volvió del poblado empujando con brusquedad a una mujer, cuyos pechos estaban hinchados de leche. Pierre venia a su lado, habiéndole en xemahoa para consolarla.

    La visión de la madre muerta y del pequeño monstruo atemorizó a la mujer, pero Chester la sujetó con fuerza, cogió sus pechos y los acercó a la boca de la criatura.

    —Francés, dile que no coja al niño. Le haría daño.

    La mujer entendió por fin lo que se esperaba de ella; entonces se inclinó sobre la criatura y le llevó uno de sus repletos pechos a la boca. Los labios se cerraron y empezaron a chupar con fruición.

    —Sólo Dios sabe si hay en esta cosita un conducto que vaya de arriba abajo. Quizás está hecho una madeja por dentro. Eso dice la leyenda. ¿No se anudó la astuta serpiente?

    Chester, en silencio, vigilaba que la mujer no dañara al pequeño.

    —El aprendiz de brujo da vueltas por el poblado con ojos extraviados. Ha comprendido que no es el heredero adecuado de este montón de mierda.

    —¡No es un montón de mierda, negro blanco! —gritó Pierre.

    Chester rió maliciosamente.


    La mujer regresó veloz al poblado, media hora después. Pero Pierre le había dicho que volviera, y ella contestó que sí.

    Como quiera que nadie más parecía dispuesto a hacer algo con la madre muerta, y el cadáver no podía seguir allí, junto al niño, Chester lo sacó por fin de la cabaña y lo llevó a la espesura. Lo dejó en lo alto de un árbol. Cuando las aguas se hubieran marchado, se la podría enterrar. O los xemahoa la podían quemar, si era su costumbre. Al regresar a la cabaña, con expresión de disgusto se tendió en el lecho, junto al monstruo, para descansar un poco. No había ningún otro sitio seco.

    Al caer la tarde, Pierre apareció con un poco de pescado y una especie de raíces cocidas, que alargó a Sole.

    Sole repartió la comida con sus dos compañeros. Tenía tanta hambre, que incluso pescado seco y raíces cocidas le parecieron un manjar delicioso.

    Cuando terminaron de comer, Pierre preguntó:

    —¿Qué hay en todo esto entonces, Chris? —Estaba completamente sereno ahora—. ¿Debo suponer que el gobierno norteamericano ha volado su propio dique para salvar a unos cuantos indios? Es una historia demasiado conmovedora.

    Sole se armó de valor y lo explicó todo.


    El episodio de la confesión dejó a Sole abatido y exhausto. Se sentía abrumado, agotado y culpable —muy vulnerable—, como si en el plano emotivo hubiera vuelto a depender del francés, en algún oscuro rincón de su mente. Como si Pierre hubiera sido colocado de nuevo en su posición en calidad de conciencia. Lo cual de hecho no era el caso. Sole era consciente, ahora, de aquella dependencia. Era libre. La cuestión era seguir el camino más efectivo para conseguir la aceptación de Pierre en lo que iba a ocurrir, dado que Pierre tenía influencia sobre Kayapi. Por eso se lo había confesado todo, para alcanzar el nivel emocional adecuado. O así lo veía él. Fríos acontecimientos no habrían bastado a Pierre.

    Tom Zwingler no creía en nada de todo eso. Observó la comedia de la confesión de Sole con abierta hostilidad y malestar, aun cuando, a estas alturas, tampoco él estaba muy seguro de sí mismo. Falto de sus rubíes, se sentía como un guerrero sin coraza.

    Para Sole era muy molesta esta explicación a su antiguo amigo, y amante de Eileen en otro tiempo. El hombre que había dado vida a su hijo.

    Pierre se alejó para pensar, o para descansar un poco.

    Sole buscó también un sitio donde reposar su abatido cuerpo. Sus nervios estaban sobreexcitados. Chester se levantó cuando le vio entrar en la cabaña por segunda vez, y Sole ocupó su sitio en el lecho de paja. Pronto se quedó dormido junto al pequeño.


    No llegaba ningún helicóptero.

    Cuando salieron las estrellas, la mujer volvió del poblado para alimentar a la criatura..

    Pierre se mantuvo apartado, y solo apareció para traer más pescado seco y raíces para que comieran. Esta vez no les pareció tan sabroso. Él se negó a hablar de los Sp'thra o del tráfico de cerebros. De todos modos, aquel asunto pareció aún más remoto al día siguiente, con lluvia hasta que llegó la noche. Y otro amanecer lluvioso.

    Zwingler se fue poniendo cada vez más triste. Consultaba mecánicamente el reloj a cada momento. Pero, a medida que el norteamericano se volvía taciturno, el espíritu de Sole se recuperaba. El problema de los Sp'thra se convirtió en una fantasía interpolada entre la soledad del mundo de Vidya y la sólida realidad, igualmente aislada, de los xemahoa. Los dos mundos especiales se conectaban entre sí, sana y limpiamente, en su cabeza.

    Sole empezó a bajar al poblado y mirar de un lado para otro, observando con creciente fascinación el renacer de la vida entre la gente de la selva. Las mujeres hacían trampas para los peces, tejiendo largas hebras de fibra que, según Pierre, respondían a la forma de las constelaciones: las estrellas nadaban en el cielo, un haz de luz apresado con líneas imaginarias, y los peces se metían en las trampas atraídos por estas líneas figuradas, enredándose en ellas. Las mujeres se cuidaban de secar el pescado al fuego., que los hombres limpiaban escrupulosamente, ya que sacar las tripas a los peees era tarea de los varones. Pero como éstos no eran tan limpios como las mujeres, siempre había un montón de malolientes restos no lejos de las cabañas, donde acudían las moscas, manteniéndolas así en el exterior de las viviendas.

    Los niños jugaban a las canicas con guijarros y calabazas secas, agujereadas en un extremo, en el cual se lanzaban las bolitas. Luego, el ganador danzaba en círculos, utilizando la calabaza llena a modo de maracas. Mientras tanto, las niñas intentaban coger alguno de los guijarros que sobresalían de la calabaza durante los giros de la danza. Al perder alguna canica, el muchacho salía corriendo tras las chicas intentando atraparlas. Entonces sus compañeros trataban de separarlos, lo cual conducía forzosamente a la Prueba de la Risa: un juego sexual a base de manoseos y cosquillas, y una prueba de madurez realizada con espíritus superiores.


    Kayapi y el brujo no reaparecieron hasta última hora del tercer día después del nacimiento. Al salir de la cabaña que tenía la esterilla sobre la puerta, el joven indio apareció con mirada cansada, pero profundamente decidida: un corredor de fondo en su recorrido victorioso. Al fondo de la multitud convocada, el aprendiz de brujo observaba con rostro obstinado y pálido, como si fuera un nuevo leproso mental.

    Cuando se hubo congregado la gente, Kayapi volvió a entrar en el interior de la cabaña y salió acompañado del brujo. Los labios y nariz del viejo estaban todavía cubiertos de sangre, formando una costra sobre la que se posaban las moscas, que él no se molestaba en ahuyentar. Las pinturas de su cuerpo se habían difuminado y confundido de forma que el hombre parecía ahora una figura de plastilina, con las plumas de guacamayo, mustias y embarradas, adornando su pubis.

    El viejo hechicero miró hacia abajo, al fango que quedaba de la inundación, y sonrió.

    Los hombres rieron al unísono, con estruendo.

    Para ellos la risa era algo serio y la enviaban a través del bosque para que expulsara los últimos espíritus malignos de la inundación. De entre los varones, sólo el aprendiz de brujo se negó a reír, manteniendo la cara rígida, hasta que, finalmente, se alejó con el rabo entre las piernas. Kayapi rió descaradamente hacia él, feliz de que abandonara el escenario.

    El brujo y Kayapi se encaminaron hacia la cabaña donde permanecía la criatura.

    Frente a la cabaña prohibida, Kayapi hizo gestos de impaciencia a Chester y Zwingler para que se apartaran. Luego cogió del brazo al anciano y le condujo al interior. Sole preguntó a Pierre:

    —¿Qué piensan hacer con el niño? ¿Tienes idea?

    Pero Pierre encogió los hombros con indiferencia, imitando a Kayapi.

    Permanecieron en el interior hasta que salieron las estrellas y la luna empezó a iluminar el claro de la selva. Chester y Zwingler estaban detrás de los otros indios, nerviosos y atentos a cualquier ruido. Chester con el dedo en su fusil de dardos y Zwingler consultando su reloj. A no ser por la ausencia de hogueras en las plataformas, y la de la madre en la cabaña, parecía una repetición idéntica de la escena del alumbramiento. Al cabo de un rato, desde el interior de la cabaña salió un gemido doloroso. Entonces, las mujeres que permanecían fuera, y que sólo habían participado en los acontecimientos de los días anteriores como espectadoras pasivas, se lanzaron a un griterío simulando dolores de parto, que al momento arrancó de los varones risas entrecortadas.

    —Esa pobre criatura ya estaría muerta si no me hubiera preocupado de alimentarla —gruñó Chester—, Todo este asunto carece de sentido.

    —Ellos saben perfectamente lo que hacen —repuso Pierre con altivez y, según Sole, acaso con un gesto excesivamente recriminatorio.

    Después de gritar y reír todos juntos a la luz de la luna, el brujo apareció en la puerta de la cabaña, y habló a la tribu.

    Pierre tradujo amablemente.

    —Los cambios llegan a su fin. Dejad que os cuente la historia de cómo la. serpiente vuelve a salir de la piedra, de cómo se logró desenrollarse al exterior de la piedra. El brujo dice que la criatura no tiene ojos porque no los necesita. Los ojos son los túneles a
    través de los cuales mira el cerebro. No obstante, el cerebro del pequeño está ya fuera de su cabeza, mirándonos y conociéndonos sin necesidad de ojos. El cerebro mira por sí solo, directamente...

    —Admiro la inventiva de este tipo.

    —Imbécil, éste es el nacimiento del pensamiento mítico. En esta raza sin mácula se podría producir un gran cambio.

    —Ese astuto oportunista... Estoy seguro. Ha pasado tres días preparando la coartada.

    —Si nosotros pudiéramos explicarnos con tanta lógica las crisis de nuestra cultura... —musitó Sole.

    —¡Calla! —ordenó Pierre, con voz entrecortada, dedicándole la primera mirada de simpatía en muchas horas.

    Entonces Kayapi salió con la criatura, exhibiéndola a la luz de la luna. El pequeño daba agudos gritos.

    —Por amor de Dios, ten cuidado —dijo Chester, sosteniendo su arma con indecisión.

    Kayapi levantó la criatura hacia las estrellas y la Luna, paseándolo cansinamente por entre los xemahoa, mientras el brujo emitía balbuceos desde la puerta de la cabaña.

    —Ha salido el cerebro pensante. ¿Han abandonado por eso los sueños a los xemahoa?, pregunta él. No, pues Kayapi, mi hijo del más allá, que conoce el mundo del más allá, volverá a poner sueños dentro de la piedra xemahoa. ¿Cómo? Miradle. El agua se ha ido de xe-wo-i, el árbol del que se alimenta el hongo. La madre maka-i ha ido a reposar en los brazos de xe-wo-i.

    El brujo se acercó con paso vacilante a la multitud, que se apartó a los lados, cerrándose luego tras él y Kayapi, y éste llevó el niño hasta la jungla, sosteniéndolo en alto.

    Se acercaron al árbol donde Chester había dejado el cuerpo de la madre, sobre el cruce de las ramas.

    —¡Eh!, ¿es ése el árbol?

    —¿Cómo demonios lo voy a saber? —repuso Pierre—. Ya te dije que nunca pude saberlo.

    —Una bonita coincidencia —exclamó Chester—. Tal vez indica que es el árbol del hongo. Alguien debió entrar furtivamente en la cabaña y decirles que yo dejé el cadáver allí. Todo le sale bien a ese bastardo.

    —Quizás el brujo lo ha adivinado —comentó Zwingler con ironía.

    —Calla. Dice que la mujer ha sido enterrada en el cielo. Supongo que se refiere arriba, en contraposición a suelo. Dice que se hace así para que maka-i disponga de sitio para volver a la tierra y los xemahoa vuelven a soñar nuevos sueños.

    —Está proyectando liquidar a la criatura. Estoy seguro. Lo huelo a un kilómetro de distancia.

    —¡Maldición, Chester! No podemos intervenir. Compórtate como un observador.

    —Al menos hasta que oigas llegar tu helicóptero —dijo Pierre, con una sonrisa burlona.

    —Como mínimo.

    Kayapi se metió por entre las raíces externas, depositó la criatura en el suelo aún húmedo, y empezó a escarbar en el fango, como un perro que quiere enterrar un hueso.

    Hizo un hoyo.

    Extrajo un poco de barro, se lo llevó a la boca y lo tragó.

    —El brujo dice que volverá a la gente xemahoa, al interior de la tribu, trayendo en su interior lo que estaba fuera, los sueños idos.

    Entonces Kayapi recogió la criatura, y las mujeres gritaron al unísono mientras los hombres dejaban escapar carcajadas guturales.

    De repente, Kayapi acercó la criatura hasta su boca y hundió sus dientes en aquel cerebro. Durante varios minutos mordió entre las hernias, como un perro salvaje o un buitre, mientras las mujeres gemían y los hombres reían a carcajadas. Luego devoró la materia cerebral viva hasta quedar únicamente el cráneo.

    Sole vomitó cuando la lengua de Kayapi hurgó en las profundas fisuras hasta el máximo, baboseando el cartilaginoso cráneo de la criatura con un extraño beso de caníbal.

    Por último colocó el cuerpo en el hoyo que había cavado, sin tocar las hernias del vientre, y empujó la tierra que había en derredor. Empezó a apisonarla con gesto de satisfacción...

    Con expresión contrariada, Pierre miró a Sole y a las raíces y el pescado que acababa de vomitar.

    —Tú alteras cerebros, ¡pues él se los come! —le gritó Pierre—. Todo el universo no es más que un asqueroso lugar de caníbales; la existencia misma es ya una explotación. No lo han intentado también vuestros monstruos del espacio? Vamos, Chris, cuéntame más cosas de los prodigios de la galaxia. Luego iremos allí y comeremos ciencia.

    Al decir esto, Pierre levantó la mano para apuntar maliciosamente con el dedo hacia la fronda que se extendía sobre sus cabezas, ocultando las estrellas blandas y frías...


    Mientras Kayapi se paseaba orgulloso por los alrededores, el anciano brujo yacía en estado de colapso dentro de la cabaña tabú, en el lecho donde había nacido el niño.

    Chester lo vigilaba atentamente, al último cerebro autoempotrado que quedaba, intentando superar cuanto había visto.








































    21


    SECRETO Y DELICADO

    Asunto: REUNIÓN DEL GRUPO DE ACCIONES ESPECIALES WASHINGTON — 2 EN TORNO AL PROYECTO «LEAPFROG»

    7. Hay que considerar seriamente las proporciones que, a consecuencia de la Revolución Brasileña y por motivos de proximidad, ha cobrado la agitación civil en Argentina, Uruguay y Guayana, junto con Paraguay, sumido en un estado próximo a la anarquía, así como las serias repercusiones de dicha revolución en naciones tan distantes del Brasil como Sudáfrica, España y Japón. Hoy día, en el contexto cultural supersaturado del planeta Tierra, este tipo de efecto expansivo es previsible, y merece la pena observar que semejante contagio puede ser tanto mental como estrictamente geográfico.

    8. Este efecto expansivo ha sido objeto de un análisis matemático, en el que se han estudiado los vectores psicológicos implicados, por medio de la Rand Corporation. No se trata en absoluto de una manifestación del concepto de pánico conocido comúnmente por «teoría del dominó». Éste es un modelo científico y ha de ser considerado como tal. Ni siquiera la filosofía aislacionista de muchos elementos de la Administración puede oscurecer la necesidad de una acción ejemplar en este punto, acción basada, no en hipótesis políticas de dudosa validez, como hasta ahora, sino en realidades psicológicas del planeta Tierra. (Véase el documento de la Rand Corporation sobre el ensayo práctico de los modelos matemáticos correspondientes a Puerto Rico y Angola.)

    9. Es evidente que los acontecimientos del Brasil, si no se corrigen, representan una reducción inmediata de un 50 % en las inversiones USA, así como en los recursos potenciales de toda la América del Sur.

    10. Pretender controlar estos acontecimientos mediante la aplicación de presiones convencionales no parece que sea efectivo. Existen pruebas de que los elementos clave de la Administración brasileña, considerada hasta ahora como estable y proestadounidense, se han desplazado bruscamente en dirección opuesta.

    11. El incidente que ha precipitado la aparición de reacciones nacionalistas e incluso de xenofobia radical ha sido, por supuesto, la dirección —lamentable e imprevista—, desde un satélite chino, de las explosiones nucleares que destruyeron el dique codificado bajo el nombre de «Niágara». El anuncio de dichas explosiones por parte del Gobierno de la República Popular, frente a un trasfondo de creciente agitación interna en Brasil, fue un impacto propagandístico de primer orden. La devastación, igualmente lamentable e imprevista, provocada por el proyecto «Cataratas del Niágara», se ha convertido en el último obstáculo para una solución política convencional de las apetencias nacionalistas que ahora bullen en Brasil y gran parte de Latinoamérica.

    12. Es de vital importancia neutralizar el alud de acontecimientos de Latinoamérica; encontrar un «anticatalizador» que permita cambiar el curso de los acontecimientos. Y tiene que ser tan radical y de la misma naturaleza que el desastre amazónico.

    13. Por consiguiente, se recomienda que se lleve adelante el proyecto «Leapfrog» de acuerdo con estas directrices.

    (Véase el artículo de la Rand Corporation, Transferencia de la amenaza: análisis de la hostilidad transferida de un enemigo actual e interno a un enemigo imaginario y externo, apartado 72, en torno a una «Amenaza extraterrestre», teóricamente plausible, aunque estadísticamente improbable.)

    14. A! objeto de incrementar al máximo crédito tecnológico del proyecto «Leapfrog», así como para distraer la situación revolucionaria de Sudamérica, se recomienda acelerar el proyecto «COZ DE MULA».

    15. Será necesario informar al gobierno soviético tan pronto como se ponga en marcha el proyecto «COZ DE MULA» (es decir, durante su ejecución). Asimismo, será necesario adoptar una postura de alerta en la defensa nacional, garantizando a la vez igualdad de derechos para compartir cualesquiera datos técnicos que incrementen los beneficios recogidos.































    22


    —No te preocupes por eso, Pierre —dijo Sole con calma, cuando por fin descendió al poblado el helicóptero esperado durante tanto tiempo—. Lo que hizo Kayapi tal vez sea la medida correcta en términos xemahoa. Tenía que hallar alguna respuesta a la presencia del monstruo. ¡Maldito! ¡Claro que me hizo vomitar! Pero, ¿no era acaso su deber? A veces, lo correcto es eso que nos pone enfermos.

    —Kayapi... —gritó el francés.

    —Quizás un genio xemahoa.

    —Un oportunista aldeano, un asqueroso y pequeño Hitler de aldea...

    —Escucha, Pierre. Es como tú dijiste antes. Un fabricante de mitos, un hombre fuerte de la cultura. Y te diré algo más. También nosotros tenemos que actuar de forma despiadada, no para un poblado, sino para todo el planeta.

    —Palabras, palabras.

    —Si lo que tenemos que hacer implica extirpar el cerebro de alguien...

    El helicóptero aterrizó. No iba pilotado por el tejano, ni en su interior se hallaban Chase y Billy, pero piloto y pasajero tenían la misma uniformidad mormónica de los miembros del Soft War Corps, parecida a la del negro Chester, con sus rasgos bien perfilados de recordatorio. Tom Zwingler salió de la cabaña de Pierre restregándose los ojos, soñolientos.

    —¿Zwingler?

    —¡Gracias a Dios! ¿Venís de Franklin? ¿Qué ha ocurrido?

    El pasajero ignoró la pregunta.

    —¿Por qué el cielo está oscuro de noche, Zwingler?

    —Porque el universo está creciendo —repuso Tom Zwingler, sonriendo al pronunciar estas nalabras de reconfortante seguridad, palabras codificadas que le decían que la organización había sido restablecida. Pero su rostro se cubrió de incertidumbre al advertir cierta hostilidad en el tono de voz del otro hombre.

    Su sonrisa no obtuvo respuesta.

    —Debemos evacuaros rápidamente. Pero no necesitáis traer ninguno de esos indios. El proyecto «Leapfrog» ha sido modificado.

    —Pero, ¿por qué? ¿Es demasiado tarde? ¿Se han marchado los extraterrestres?

    —Las explicaciones cuando estemos volando, Zwingler. Ahora tenemos que darnos prisa. Las Fuerzas Aéreas Brasileñas nos están buscando.

    —¿Están qué...? —explotó Chester—. ¿Quiénes están haciendo qué?

    —Las Fuerzas Aéreas Brasileñas. En cualquier caso, parte de ellas. En los últimos días se han producido algunas sorpresas, os lo aseguro. En el Brasil se ha declarado la guerra civil, y el caos se está extendiendo a media docena de países. Gracias a esta confusión, vosotros y vuestros genios demoledores os habéis aprovechado de la situación.

    El hombre miró con reticencia al trío.

    —Es un caos endiablado...

    —No hemos oído nada acerca de lo ocurrido. No tenemos radio. Nos hemos limitado a esperar.

    —Pronto oiréis hablar del avispero que habéis formado. ¡La radio! Está sembrando el terror estos días. ¿Cuántos sois aquí? Creí que sólo erais tres.

    —Tú vendrás con nosotros, ¿no, Pierre? —preguntó Zwingler capciosamente.

    Los ojos de Pierre brillaron con un repentino rayo de esperanza.

    —¿Revolución? ¿Y las Fuerzas Aéreas están del lado revolucionario?

    —Así es, más o menos —asintió el hombre con cara de comerciante mormón.

    —¡La revolución! —suspiró Pierre, gozosamente

    El francés lanzó una ojeada al mormón, como si pensara salir corriendo hacia la jungla y unirse a los que luchaban en aquel mismo instante.

    Sole advirtió su mirada y sonrió con ambigüedad.

    —Quedándote aquí, en la selva, no podrás hacer nada por ellos, Pierre. Es mejor que vengas con nosotros.

    Sole se daba perfecta cuenta que parecía un policía recomendando prudencia a un criminal.

    Pierre retrocedió, reacio y excitado.

    Incluso este pequeño retraso preocupó a los recién llegados.

    —¿Queréis daros prisa, muchachos? El francés puede hacer lo que le dé la gana, pero yo tengo instrucciones de sacaros a vosotros tres lo antes posible. Sois un gran peligro para mi seguridad, suponiendo que los brasileños os localicen. Si no fuera por eso, podríais permanecer aquí. Las cosas están muy mal, compañeros.

    Sole se vio obligado a reír.

    —¿Que nosotros somos un riesgo para la seguridad? ¡Dios mío! Todo está patas arriba.

    Pierre observaba el poblado haciéndose el despistado... mientras planeaba su escapada.

    —El francés también representa un peligro para la seguridad —exclamó Chester, al tiempo que levantaba su arma y disparaba un dardo contra el hombro desnudo de Pierre—. Lo siento, Pi-er, —rió al imitar la pronunciación de Kayapi.

    Pierre se tambaleó, con asustada expresión en su rostro. Antes de conseguir avanzar seis pasos dio de bruces en el fango y quedó sin sentido.

    Chester alargó el arma a Tom Zwingler y se acercó al cuerpo de Pierre. Lo agarró con una mano y lo arrastró hasta el helicóptero.

    Probablemente eso era lo mejor, pensó Sole.

    Era evidente que Pierre no estaba en condiciones de seguir en la selva, Su cuerpo se veía terriblemente marcado por las picaduras de moscas y sanguijuelas, así como por la tensión de los últimos días.

    Mientras ayudaba a Chester a cargar el enjuto cuerpo de Pierre en el helicóptero, Sole se vio asaltado por un sentimiento de culpabilidad al notar cierta satisfacción. También Chester se sentía contento de haber disparado su arma.


    Volaron por encima de una selva verde y lisa, a través de la neblina y zonas de irisada luz solar, mientras el nombre de la prisa, llamado Amory Kirsch, explicaba pormenores de los días perdidos. Los tres hombres apresuradamente alejados del poblado sin tiempo, escuchaban temerosos los absurdos cambios que se habían producido en el mundo exterior a consecuencia de sus acciones. Buscando una aguja en un pajar habían prendido fuego al pajar.

    Se enteraron del desastre de Santarém: unas diez mil personas ahogadas. Los barcos que se dirigían al océano quedaron atrapados en la profundidad de la selva, donde volcaron y sus calderas reventaron. Ingenieros norteamericanos asesinados antes de que los asesinos fueran a su vez barridos como escoria. Una gigantesca ola de temor recorriendo las ciudades brasileñas. Y en medio de tanta confusión, un sólo hecho aparecía con toda claridad, demencial, inconcebible: el uso terrible de armas nucleares por parte de los americanos a fin de sabotear su propio Proyecto Amazonas.

    Escucharon cómo las explosiones habían sido detectadas por el satélite transpacífico chino, cuya función principal resultaba ahora evidente a todos: espiar a favor del sistema ICBM de la República Popular. «Dos simples kilotones», exclamó Amory Hirsch, intentando poner de manifiesto la nimiedad de la explosión. Pero ésta había prendido fuego a dos ramas distintas: la ecología y la política. Tan pronto como los chinos se enteraron, emitieron su repulsa amparándose en unas supuestas investigaciones científicas sobre el terreno. Y lo utilizaron como pretexto para, a través de su juego de satélites musicales, lanzar en todas direcciones la última canción de moda: El presidente rojo. ¡Con qué fruición dejaron escapar esta noticia, por más que descubriera su propio juego! ¿Dejaron escapar? No, la difundieron abiertamente a todo el mundo. Mientras tanto, los soviéticos se mantenían al margen, sospechosamente desinteresados. Luego, el temor y la desconfianza invadió el globo terráqueo a causa de esta explosión, la primera desde los días de Nagasaki. Las propiedades norteamericanas en Río y Sao Paulo fueron quemadas y saqueadas. Parte del Ejército brasileño y de las Fuerzas Aéreas se unieron a la revolución. Otra parte quedó paralizada sin decidirse a intervenir. El rígido control por parte del régimen se vino abajo. Siguieron episodios de anarquía y locura, uno de los cuales fue el lanzamiento de napalm sobre la residencia del embajador norteamericano en Brasilia. Una oleada de anarquía se fue extendiendo de ciudad en ciudad, por todo el país. De cabeza en cabeza. La guerrilla clandestina proclamó su gobierno provisional desde la liberada ciudad de Belo Horizonte. Y esta situación de violencia salvaje e incontrolada se propagó desde las zonas inundadas del Amazonas hasta los países vecinos, infectándolo y contaminándolo todo.

    —En mil novecientos setenta y cinco fue la gente del campo —murmuró Sole.

    Amory Kirsch le miró asombrado.

    —Al menos has acertado con la fecha, cualesquiera que sean tus simpatías.

    —Lo siento, estaba pensando en otra cosa.

    —¡Estaba pensando en otra cosa! ¡Dios todopoderoso!

    —Sí, ya comprendo que la situación es mala —intervino Tom Zwingler con ansiedad—, pero, ¿qué hay de otros asuntos? ¿Hemos perdido entonces la oportunidad de viajar a las estrellas? ¿Han cogido los extraterrestres sus cosas y se han marchado? ¿Es por eso que debemos volver con las manos vacías?

    Amory Hirsch hizo una mueca burlona.

    —Piensan hacer grandes declaraciones respecto a eso, y no exactamente lo que piensas.

    Ante su impotencia, Tom Zwingler empezó a morderse las uñas.

    —¿Qué creías, Hirsch? ¿En qué otra cosa se puede pensar que no sea en esa grandiosa oportunidad que ahora se le ofrece en bandeja a la humanidad?

    —En un platillo volante, querrás decir —repuso Hirsch, riendo.

    —Pero nosotros habíamos hallado lo que vinimos a buscar. ¿Por qué el desorden que impera ahí abajo debe impedir que nos llevemos algunos indios a Estados Unidos?

    Hirsch meneó la cabeza.

    —No te preocupes, camarada. Ya tendrás ocasión de enterarte de la realidad cuando el avión esté fuera de Franklin. Esta epidemia en Sudamérica puede ser controlada. En definitiva, todo depende de cuánto estás dispuesto a echar en el otro platillo de la balanza. Historia, política, movimientos de masas, todo es cuestión de equilibrio, de encontrar los puntos de presión adecuados. A los chinos no les ha importado revelar el secreto de su satélite con tal de echarnos encima esa mierda. Sólo nos queda hacerles frente de la forma más efectiva. Aunque parezca extraño, tendremos a los soviéticos de parte nuestra para sofocar esta revolución.

    Horas más tarde, Sole y Zwingler escuchaban distraídamente la radio de la zona del canal, después de haberse emitido el paquete antihisteria. Arquímedes dijo que podía mover el mundo con sólo disponer de un punto fuera de la Tierra en el cual apoyarse, y de una palanca suficientemente larga. Según parecía, los extraterrestres eran los elegidos para conseguir ese punto fuera de la Tierra.

    Pero, ¿qué palanca iba a utilizarse?

    —...Importantes noticias en el boletín de las nueve de la noche. La declaración conjunta de los Estados Unidos y la Unión Soviética, emitida hace media hora, de que extraterrestres hostiles, procedentes de otro sistema estelar, están operando en las proximidades de la Tierra. Se informa ahora que el satélite gigante, visible desde el océano Pacífico, Siberia e Islandia, fue lanzado la semana pasada por los soviéticos como parte de un acuerdo entre las dos mayores potencias espaciales a fin de evitar la alarma en todo el mundo.

    —Increíble —exclamó Zwingler, golpeándose el pecho,

    —...La hostilidad es ahora un hecho, ya que han destruido un aparato espacial, lanzado conjuntamente por norteamericanos y rusos, en el cual iban tres astronautas, que han perecido. También han destruido varios satélites no tripulados que se encontraban en el trayecto de la nave extraterrestre. La inundación de la cuenca del Amazonas provocada por la voladura de un dique clave, con armas nucleares según emitió un satélite chino, ha sido rotundamente calificada de pura invención en el comunicado conjunto, después de haberse observado la presencia de objetos volantes no identificados en la zona del desastre.

    —¡Repudiable!

    —¡Calma, Zwingler! —aconsejó Hirsch—. Ahora sólo eres un pasajero completamente aislado. Resulta ingenuo confiar en seres no humanos cuando no se puede confiar siquiera en seres humanos. ¿No te parece ingenuo? —y puso expresión afectadamente paternal hacia sus compañeros de viaje—. No humanos suena casi como inhumanos, ¿no?

    —...Las consultas urgentes entre los gobiernos soviético y norteamericano a través de la Línea Caliente duran ya varios días. El comunicado conjunto informa que se ha creído conveniente revelar la presencia de la nave espacial extraterrestre una vez comprobada su hostilidad, a causa del pánico que pudiera propagarse a consecuencia de posteriores sabotajes nucleares a grandes obras de ingeniería.

    —¡Cuántas estupideces! ¿Y de las estrellas? ¿Es que no se acuerdan?

    —... Se insiste expresamente que posibles detonaciones nucleares no deberán ser consideradas exponentes de una hostilidad rusonorteamericana. Entre los miembros del Club Nuclear se celebran consultas para evitar posibles interpretaciones erróneas.

    —¡Seguro que los Sp'thra ya no están en Nevada!

    —Pero puede que sí —repuso Hirsch, sonriendo crispadamente—. ¡Los inhumanos pueden!

    —... Por parte del Departamento de Estado se tienen noticias de que el presidente se dirigirá a la nación dentro de media hora, mientras el Premier soviético se dirija a su pueblo.

    —Una locura.

    —No hay locura mayor que la locura que se ha apoderado de Latinoamérica. Debemos admitir que es el antídoto justo a esta revolución...

    —Es criminal —soltó Zwingler—. El mayor error. ¡Qué importa Sudamérica frente al millón de mundos que hay fuera de aquí! Compramos un poco de podrida paz sacrificando las estrellas, cuando podríamos haber comprado las estrellas con media docena de cerebros. Es estúpido. ¡Estúpido!

    En la oscuridad de la noche estrellada, el reactor pasó por encima de Panamá y se adentró en el Caribe.

    Y así fueron retirados, uno a uno, los filtros de la sensatez. Excitadas voces, norteamericanas y rusas, hablaban de la inmensidad del globo interestelar que giraba en torno de la Tierra. Fotos de OVNI fueron recogidas en Los Angeles y Omsk, en Tashkent y Caracas: misteriosos orificios en las grandes autopistas; incontables catástrofes aéreas; reactores abatidos por Dios sabe qué.

    Su reactor giró en el golfo de México, hacia el sur de Estados Unidos.

    —¿Los rusos? —repitió Amory Hirsch, recogiendo las insistentes preguntas de Zwingler—. Bueno, el caso es que están metidos hasta el cuello en este asunto de los cerebros. Segundo, fue el Chi-Coms quien se llevó toda la gloria política al detectar la voladura nuclear del dique. Y tercero... Bien, honestamente, las negociaciones no funcionaron muy bien después de marcharos. Claro que nosotros les dimos y ellos nos dieron, pero la tecnología que recibimos era inadecuada. Las direcciones de unas cuantas estrellas. Unos cuantos puntos de apoyo para saltar un poco más rápido por el sistema solar... Pero no lo bastante para escapar a nuestra propia sentencia de muerte debido a toda una serie de causas desconocidas. ¡Migajas de la mesa del rico! Demonios, Tom, ¿no comprendes que somos la raza humana? Soviéticos y norteamericanos por igual. Olvida esa estúpida revolución. ¿Cómo íbamos a pelearnos por conseguir el dominio de unos cuantos millones de miserables gauchos, o como quiera que se llamen? Tal vez los chinos se molesten, pero no son más que unos pobres campesinos pegados a la tierra. Sin embargo, soviéticos y norteamericanos somos vecinos cordiales, no asnos a los que obliguen a dar unos cuantos pasos poniéndonos ante las narices una zanahoria. Nos volvemos rápidamente y de una coz hacemos saltar la zanahoria con que nos pretenden engañar.

    —Sigo sin comprender —repuso Zwingler.

    —Tom, tú y el Leapfrog... Es una perspectiva a corto plazo. Está en marcha un proyecto mucho más ambicioso.

    —¡A corto plazo! —Zwingler buscó sus perdidos rubíes como si fueran cuentas de un rosario, pero no los encontró. Tampoco pertenecían al rosario adecuado...


    Volando hacia los puertos del golfo, en Corpus Christi advirtieron más detalles del avance de la histérica cruzada de KCTA. Amory Hirsch reveló entre risas el código de la operación: un fárrago inspirado en el terrorífico programa de Orson Welles, radiado el 30 de octubre de 1938. Sole sintió escalofríos al recordar su propia sensación al escuchar los mensajes televisados de los extraterrestres. Esta representación iba a ser mucho más sofisticada y profesional que la de Orson Welles, allá en la Edad de Piedra de los medios de comunicación de masas. Para esta farsa trágica contaban con algunos extraterrestres como actores.

    Aunque Sole no habría podido jurarlo, parecía como si el reactor volara más despacio a medida que se acercaba a los Estados Unidos. Quizá para no atraer los misiles emplazados contra platillos volantes ultrarrápidos. Pero no había platillos volantes. Todo era mentira, leyenda. Sólo existía una nave exploradora, y aún estaba en la pista de Nevada, si Hirsch decía la verdad... Y una esfera enorme en el espacio, con su tripulación de tristes vendedores volantes.

    ¿De manera que la esfera había abatido satélites rusos y norteamericanos con rayos láser?

    —¿Ha abatido a alguno? —preguntó Zwingler.

    —Claro que no —repuso Hirsch, sonriendo, aunque cierta duda cruzó por su rostro. Luego añadió enfáticamente—: Esto es un simple juego de niños. La verdadera dificultad está en sincronizar nuestras medidas de represalia, no empleando un martillo para matar una mosca, ni tampoco el matamoscas para abatir un elefante.

    —Todo esto me horroriza —soltó Zwingler, al perder el control de sí mismo—. En cuanto a las moscas, señor Hirsch, quizá me haya tragado una o dos en mi vida, pero me niego enérgicamente a tragarme ese elefante de indecencia y engaño.

    —Siento que pienses así, Tom —repuso blandamente Hirsch—, pero así es la política.


    El presidente habló de:

    El agrupamiento de las gentes de la Tierra ante un adversario inhumano. Imposibilidad de comprender las intenciones o las fuerzas de los auténticos extraterrestres. Su probada hostilidad, atestiguada públicamente por los Estados Unidos y la Unión Soviética —luchando hombro con hombro—, y por la destrucción arbitraria del Proyecto Amazonas, con enormes pérdidas económicas y humanas. Inmediata ayuda a los supervivientes por medio de las Naciones Unidas, toda vez que el pueblo brasileño había sido engañado por las irresponsables mentiras y propaganda chinas. El asesinato, en el espacio, de dos cosmonautas americanos y uno soviético, a cuyo valor rendía homenaje: el coronel Marcos Haigh, el mayor Joe Rohrer y el mayor Vadim Zaitsev. La expulsión de su órbita a los satélites exploradores de los recursos de la Tierra. El sabotaje a los esfuerzos de toda la Tierra para mejorar las condiciones de vida con ayuda de una tecnología superior, sabotaje realizado por seres malignos, como niños malos que se divierten arrancando las alas a una mosca.

    —¡Esos nombres! —gritó Zwingler—. Los recuerdo de Nevada.

    —Tonterías, Tom —dijo Hirsch, riendo—. Sufres alucinaciones. ¿Es que tomas alguna de esas drogas indias?


    Al acercarse al final, mientras veían la mancha luminosa de Houston a sus pies, la KTRH anunció la explosión de un cohete táctico de un kilotón sobre un «platillo volante», posado momentáneamente en el desierto de Nevada...

    Mientras las ruedas se deslizaban por la pista, Amory Hirsch rió con expresión triunfalista, restregándose las manos.

    Un momento después, la voz anunció que la bomba orbital soviética había alcanzado el globo transpolar de los extraterrestres, despanzurrándolo como un huevo, y esparciendo sus restos por el cielo de las islas Salomón.

    —Bastardos. Estúpidos jodidos bastardos. Ignorantes de mierda... —murmuró Tom Zwingler mientras el reactor reducía velocidad y desaparecía el cartel de NO SMOKING.





















    23


    —Iremos andando.

    —Si así lo quieren...

    Sole asintió.

    Salieron del Ford azul con las letras USAF estampadas en sus puertas delanteras. El sargento negro que les nabía llevado hasta allí hizo marcha atrás en la entrada, luego cambió de marcha y, con gran chirrido de llantas, el automóvil se perdió por los caminos forestales.

    —Por allí. Aquello es Haddon.

    Luego señaló la Unidad, a medio kilómetro de distancia en lo alto de la colina, apoyada en el diminuto bosquecillo de abetos.

    —Mis pequeños indios —explicó.

    A continuación se volvió hacia el sendero que conducía a la aldea, por entre los campos yermos.

    —Aquél es mi hogar, donde está el Volkswagen azul. Ve hacia allí. Eileen estará esperando. Luego me reuniré contigo.

    ¿Su hogar? Con una mujer —Eileen— a la que estaba unido en matrimonio, cuya voz había sonado la noche anterior igual que un servicio de información telefónica. Y un niño —Peter— que se parecía más al hombre que ahora estaba junto a él con expresión ausente...

    Sole empujó a Pierre hacia el sendero. No fue un empujón afectuoso —ya no podía haber afecto—, pero sí amable.

    Pierre miró a Sole fijamente, pero no formuló pregunta alguna. Empezó a subir por el empinado sendero fangoso.

    Y Sole se quedó solo.

    Después de haber visto las selvas tropicales del Amazonas, el paisaje inglés parecía tan desnudo y vacío como la faz de la Luna. El cielo, con su aire seco, vacío, le contagió su fría vaciedad. Se dirigió a la Unidad Haddon a través de los campos muertos.

    Nunca se había sentido tan nervioso y despierto; consciente de que se encontraba en la superficie de un gigantesco problema estadístico, así como de ser acosado por los espíritus de millones de casualidades que podrían haber sido pero que no fueron, de otros Soles que podrían haber nacido, pero que no lo hicieron, y cuya exclusión ponía en entredicho su propia existencia hasta resultarle también irreal: una vida vivida en entredicho. Estaba llena de una conciencia agobiante por cada hierba impulsada arbitrariamente a la vida por exclusión de muchas cosas más, infinitamente más. Cada mata de hierba se convertía en una maraña sonriente y gibosa, mientras caminaba. El firmamento, tras las ramas de los árboles, se convertía en vidrio coloreado de alguna vacía catedral de la fantasía, en abanico de plumas de pavo real haciendo la corte a la nada.

    Sole sostenía en la mano una bolsa llena de ropa, consciente de que otros muchos Soles realizaban diferentes proyectos y elegían distintos caminos en esta indefinida zona de muerte.


    Detrás del azul de pavo real que Sole interpretó como ventana de vidrio coloreado y como abanico de plumas, en la oscuridad en que se había convertido aquel azul gracias a la distancia de miles de kilómetros, flotaba el mayor Pip Dennison con uniíorme de Michelin: veterano de cien incursiones militares en el sureste asiático y de un vuelo de servicio en el Skylab, autor cum laude de una tesis doctoral acerca de las trayectorias orbitales en términos matemáticos. Su máscara achatada reflejaba el disco azulado de la
    Tierra, con sus diminutas hebras de merengue: fontana de soda en el espacio.

    Culebreó el cordón umbilical, y los ardientes rayos del sol iluminaron la esfera suspendida, de la que partían otros cordones que sostenían otras burbujas con seres humanos, formando una tela de araña. Media docena de astronautas habían aterrizado en diferentes puntos de esta rasgada fruta metálica, cuyos segmentos habían saltado a través de la corteza rugosa abriendo profundas simas y cañones tenebrosos: habían volado como avispas para extraer el jugo de la fruta robada.

    Moscas en torno de un rico botín flotaban por allí, hasta que madurara, en la nevera del espacio.

    Pip consultó el contador Roentgen que llevaba en la muñeca. El índice de rotación de la masa flotante estaba sujeto a una ley inversa: sólo cuando hubiera cesado la descomposición radiactiva, estaría madura para la cosecha. ¡Qué festín habría en el cielo con esta naranja abierta, con este huevo sin cascara, con este rico botín!

    Empezarían por la cara norte de la fruta. Después se dirigirían hacia el sur, hasta la cavidad de noventa metros de profundidad y ciento cincuenta de anchura —la grieta que habían abierto en el casco del enemigo— mirando los contadores Roentgen mientras funcionaban.

    Sin embargo, un pensamiento preocupó el mayor Dennison mientras contemplaba la grieta de acero. ¿Podría haber sobrevivido alguna bestia extraterrestre a la explosión y a la pérdida de aire, y seguir con vida en algún punto allí abajo?

    La grieta estaba sumida en la oscuridad. ¿No decían que un hombre del espacio era sólo un buceador de las profundidades marinas que retenía la presión dentro en vez de fuera? ¿Qué tentáculos de pólipo podrían atraparlo y sacarlo de la oscuridad violada? Pip sintió escalofríos en su uniforme bien calentado cuando desconectó el cordón y lo conectó magnéticamente con la placa metálica. En alguna otra parte de la superficie abierta, media docena de norteamericanos y rusos conectaban también sus cables...

    Pip disparó el flash y registró un clisé de la hendidura con gruesos y retorcidos tubos brillantes en la base. Dejó la cámara colgando y recogió el arma improvisada con que todos ellos habían sido equipados: un disparador de perdigones accionado con gas com-
    primido.

    —Dennison a punto para entrar —comunicó Pip a través del micrófono sujeto en la garganta.

    —Buena suerte, Pip —contestó una voz en su oído—. Buena caza.

    Pip giró su cuerpo y empezó a trepar. El cambio de orientación hizo que la fontana de soda quedara a miles de kilómetros por debajo de sus pies, océanos azules recubiertos de espuma.


    Las intenciones de Sole eran tan fríamente calculadas como un día de invierno cuando abrió la puerta principal y se dirigió hacia el interior.

    El árbol de Navidad había desaparecido, y los globos, y los adornos de brillantes colores.

    Nadie le vio introducir la llave en la cerradura de la primera puerta de seguridad y, luego, caminar hasta el pabellón trasero.

    En el interior del mundo empotrado, la pantalla mural estaba apagada y los cuatro niños yacían, dormidos, en el suelo.

    Gulshen tenía una pierna enyesada. Rama presentaba una mano vendada. Vasilki tenía fuertes magulladuras en la cara y una venda en la frente.

    Vidya era el único que no presentaba lesiones. Pero tampoco dormía pacíficamente. Incluso bajo el efecto de calmantes y barbitúricos, sus labios se movían. Parecían espasmos musculares.

    Sole examinó la extraña situación. Un vistazo le bastó para comprobar que Vidya estaba sano, y esto era cuanto le preocupaba. Cruzó la cámara de aire, ignorando la mascarilla que estaba allí colgada. Arrojó la bolsa portátil junto al muchacho y se inclinó sobre él.

    —¡Vidya! —le llamó.

    El muchacho se movió ligeramente y agitó los labios, pero no abrió los ojos.

    Drogado, advirtió Sole con profundo disgusto. Miró hacia los grabadores. Posiblemente no estaban conectados y, si lo estaban, nadie estaría observando, puesto que no había nada que registrar.

    Sacó las ropas que llevaba en la bolsa y empezó a vestir a Vidya. Le regocijaba la idea de ver al muchacho despertándose completatamente vestido por vez primera. Tal vez al principio se sentiría como embutido en una camisa de fuerza, luego su visión se iría agrandando, siempre fija en él...


    Los pasos de Pierre hicieron crujir la gravilla cuando, después de bordear el Volkswagen, caminó a lo largo de la casa.

    Pierre miró por una ventana y vio un niño sentado en una butaca, mirando la televisión mientras agitaba incansablemente las piernas. La cara del niño le impresionó: los finos rasgos de zorro. Su propia cara, tal como aparecía en la fotografía del álbum con cubiertas verdes.

    Sin embargo, Chris nunca había hablado de ello. Ni una simple alusión. ¿Cuánto tiempo había transcurrido desde aquellos días en París? Parecía imposible.

    ¿Su propio hijo? Aquello podía explicar la ambivalente actitud de Chris; el convencimiento, desde que le reconoció en la jungla, de que éste había estado luchando con un dilema personal que nada tenía que ver con indios y extraterrestres, ni tampoco con sus experimentos en el hospital.

    Otra ventana le puso frente a Eileen.

    Por un momento no acertó a reconocerle: Pierre estaba tan delgado y envejecido... Luego Eileen se dirigió hacia la puerta de la cocina.

    —¡Pierre! Pero... si Chris no me dijo nada por teléfono.

    -¿No?

    Se besaron ligeramente, y Pierre la cogió por los hombros para mirarla; sus ojos parecían ahora más viejos y fríos.

    Pierre señaló con gesto indeciso a la otra habitación, donde se oía la música bullanguera de la televisión.

    —No lo sabía. Chris nunca me dijo nada. Estoy en lo cierto, ¿no?

    —Sí. Su nombre es Peter. Según parece, mi Chris no es muy hablador...

    —¡Ah! Chris ha ido al hospital a buscar algo. Quizá quería dejarnos solos un momento.


    Pip llegó a un pasillo en el que se veían tuberías con cables que abarcaban la corteza interior de la esfera; ahora estaban retorcidas y rotas. Más adelante, el pasillo se veía aplastado a consecuencia de la onda explosiva, y su techo caído en el suelo, como la galería de una mina de carbón después de un derrumbamiento.

    A un lado había un boquete, y una escalera de mano conducía a un nivel inferior. El cuerpo de un extraterrestre, envuelto en neblina color rosa, bloqueaba la vista.

    Pip bajó por la escalera hasta que llegó a la criatura que flotaba en la nebulosa de su sangre. Apartó el cadáver. Sus ropas grises —¿o era la piel?— estaban destrozadas y dejaban al descubierto una sólida estructura congelada.

    Pip saltó a un corredor alto, más espacioso que el que acababa de abandonar. Iluminó con la lámpara. El corredor hacía una curva que se perdía a lo lejos. En dirección contraria se veía un recinto con maquinaria destrozada, muerta. Un segundo cuerpo de extraterrestre yacía entre ellas. Los dedos se habían disparado como tres varillas metálicas. Los oídos parecían muñones de brillo gris despegados del cráneo. Pip volvió a balancear su cuerpo de forma que el techo se convirtió de nuevo en pavimento, y se dirigió hacia las máquinas. Como embajador del mundo, inspeccionó estas primeras conquistas, alimento de la mente. Examinó hologramas, comprobó su contador Roentgen.

    Al cabo de diez minutos, sin poder averiguar cómo funcionaban las máquinas, se deslizó por una larga rampa hasta un nivel aún más bajo...


    Sole llevó a Vidya, aún dormido, hasta el ascensor y luego por el pasillo. Afuera, los cristales de seguridad y la alambrada rodeaban el edificio como un corsé. Todo estaba en calma. Sole abrió la primera puerta.

    En el espacio comprendido entre las dos puertas, Lionel Rosson le estaban esperando. No pareció sorprendido de verle, como tampoco de que llevara el niño en brazos,

    —¿Qué estás haciendo, Chris? ¿Sabotaje? ¿O son escrúpulos? Supongo que debería darte la bienvenida a Haddon. Pero vamos a devolver a esta criatura a su sitio, ¿en? Hace una semana deseaba con todas mis fuerzas que estuvieras aquí, pero ahora... Bueno, ahora es distinto, ¿no crees?

    —Me llevo a Vidya de aquí —musitó Sole, con desesperación—. Para que viva una vida auténtica. Estoy harto de falsas ciencias y de políticas mentirosas. ¡Proyectos para el desarrollo de la humanidad! Códigos y más códigos para bestialidades; como los Leapfrogs y las Coces de mula. Y otro tanto puede decirse de Haddon.

    —¿Qué es eso de Leapfrog, Chris? ¿Coz de mula? —preguntó Rosson en tono humorístico, con un ojo fijo en el niño dormido y otro en la puerta exterior.

    —¿Es que no te has enterado de toda esa historia? Platillos volantes, extraterrestres amenazadores y agresivos. Todo ese lío. ¡Me han dicho que todo eso desató la revolución en Sudamérica!

    —¿Has tenido que ver con eso, Chris? Bueno. Ya me lo explicarás. ¿Has visto las lesiones? ¿Te das cuenta de que el niño está drogado? ¡Necesita estarlo!

    —También yo tenía mis necesidades. Necesidades políticas. Necesidades científicas. Necesidades humanas. ¡Al diablo con todas esas necesidades!

    —No comprendes la situación, Chris. Déjame que lleve a Vidya arriba. Estudiaremos la situación, ¿eh?

    —¿Para qué?

    —Las cosas han alcanzado el punto crítico, Chris.

    —Tú has complicado las cosas, imbécil. ¡No has cuidado de Vidya!

    Sole dejó cuidadosamente el niño en el suelo.

    —Por amor de Dios, Chris, escúchame. El programa lingüístico falló. Las criaturas únicamente soportaron la sobrecarga de memoria a corto plazo, y hasta cierto límite. Pero ahora todo se ha venido abajo, como un dique que salta hecho pedazos.

    Sole gruñó a la nebulosa figura que tenía ante sí.

    —¡Habéis hecho muy bien dejando que los diques saltaran en pedazos!

    —Claro, Chris. Como tú digas. Pero escucha, ¿quieres? Los niños empezaron a balbucear de nuevo. Pero no balbuceaban como bebés. Lo que fallaba eran las ideas, los mecanismos mentales...

    —¡Apártate de mí camino! ¡Al diablo con tus mecanismos mentales!

    —La cuestión es que el empotramiento ha...

    Sole descargó un puñetazo en el estómago de Rosson.

    —...ha tenido lugar —concluyó Rosson.

    Pero Sole le cogió del cabello y le golpeó la cabeza contra la pared, hasta que Rosson perdió el conocimiento y cayó al suelo. De nuevo cogió a Vidya y abrió la puerta exterior.


    Pip entró en lo que más tarde se conocería como la Primera Cámara de los Cerebros.

    Su lámpara iluminó multitud de cajas de cristal, hilera sobre hilera, formando una elevada torre. Rizados cables salían de ellas, como lianas de la selva, e iban hasta los paneles de instrumentos situados debajo. Los cables pasaban a través de un distribuidor de plástico al interior de las cajas, donde se abrían en millones de filamentos conectados a las distintas partes del contenido de las cajas: cerebros desnudos, como fruta en almíbar.

    Había cerebros de muchas formas y dimensiones. Algunos recordaban hongos. Otros, corales. Tampoco faltaban los que tenían apariencia de cactus. Partes de la espina dorsal estaban ligadas a la parte inferior de los cerebros: algunas rígidas y rectas como discos superpuestos, otras curvas como arcos, otras onduladas como ondas. Los órganos sensoriales estaban fuera, unidos a los cerebros por cordones musculares y huesos finos como alambres. Algunos se veía que eran ojos; otros resultaban inidentificables. ¿Eran aquellos ojos para ver la luz, o alguna otra forma de radiación?

    Pip sintió una mezcla de miedo y disgusto. Por su disposición, el conjunto le recordaba un laboratorio de la Facultad de biología: disecadas criaturas del mar, sin color, flotando en la escuela. Ninguna de estas cajas primordiales se había roto con la explosión de la esfera.

    Pip se preguntó si los cerebros habían sobrevivido dentro del líquido protector, si se habían refrigerado tan rápidamente que no habían podido morir, sino entrar en hibernación.

    No había órganos vitales que pudieran resultar destrozados, ni pulmones que pudieran explotar. El sistema de sustento de la vida se había aislado, y el cerebro había sido sometido a una temperatura en la que se suspendían todas las funciones.

    ¿Podrían acaso los ingenieros en criología de la Tierra devolver a aquellas criaturas alguna forma de conciencia? ¿Existía alguna posibilidad de reactivar los sistemas de sustentación de la vida? ¿Calentar los cerebros? ¿Reactivarlos?

    Tal vez el shock de la pseudomuerte, al penetrar el frío, habría sido demasiado intenso para la mente, aun en el supuesto de que alentara todavía una brizna de conciencia.

    Pero si todavía quedaba un resquicio de esperanza... La humanidad estaba necesariamente en deuda con estos prisioneros, y debía intentar devolverles la vida. Además, la humanidad estaba en deuda consigo misma. Del contenido de esta cámara podían surgir infinidad de ciencias mentales, y ciencias físicas de la maquinaria de la esfera.

    Estos pensamientos exaltaron a Pip, explorador avezado, doctor cum laude, veterano de la cruzada por la libertad de Asia, mientras se hallaba rodeado por cerebros de seres procedentes de estrellas situadas a miles de años luz. Y susurró una plegaria:

    «Señor, haz que estos cerebros resuciten.»

    Tal vez se les pudiera volver a la vida en la Fundación Ettinger. En aras de una alianza de las mentes, que aquellos vampiros les negaron —lo mismo que ellos habían negado a la humanidad— tras venir aquí a por cerebros humanos y luego marcharse con ellos.

    «Por favor, Señor, hazlo por el bien de la humanidad. Bendice la Fundación Ettinger. Bendícela y ayúdala a devolver la vida a los cuerpos congelados, y a curarlos.»

    Era una oración que había rezado muchas veces antes: su sobrina de cuatro años había sido congelada en un tubo de nitrógeno líquido, tras haber muerto de cáncer, el verano anterior.

    Pip lloró de lástima en su coraza. La luz de su linterna danzaba sobre el acuario de cerebros congelados.


    Sole llevó a Vidya a través de los campos yermos, por el mismo camino que utilizó al llegar. Aunque resultaba más largo, era menos público. Y menos probable encontrarse con alguien, A medida que caminaba, el aire frío empezó a hacer mella en el sueño de Vidya. El niño no había sentido un frío tan intenso hasta entonces. Sus labios lo sentían, y sus mejillas cobraron color. Su piel se estiró.

    Sole cruzó la carretera por donde se había despedido de Pierre, y fijó la vista en el coche azul aparcado junto a su casa. El Volkswagen significaba movilidad. Fuga.

    Sujetó con fuerza al niño al que quería tanto como odiaba todo lo demás, y el pequeño empezó a mover los labios y a balbucear.

    Los ojos de Vidya se abrieron, y el niño miró al inmenso cielo azul y a los alargados esqueletos de los árboles.

    Eileen y Pierre salieron a recibirle. Pierre la sujetó por el brazo para detenerla, cuando vio el niño.

    —Chris, ¿qué clase de juego es éste?

    Eileen se quedó mirando fijamente a Vidya, y el niño también la miró, desconcertándola.

    —¿Has traído un indio del Brasil?

    —Chris no trajo a nadie más que a mí. Es uno de sus experimentos en la Unidad. Generalmente están encerrados bajo llave... Chris tiene que haber perdido la cabeza para traerlo aquí.

    Dentro de la casa el teléfono empezó a sonar.

    Pierre soltó a Eileen.

    —¿Quieres que responda yo? Sospecho lo que ocurre. Quizá no te des cuenta, Eileen, pero tu Chris acaba de destrozar su preciosa carrera y lanza los pedazos al aire.

    Eileen miró fijamente al francés, sin comprender.

    —¿Qué?

    —Chris acaba de violar las normas de seguridad. Sólo Dios sabe por qué. La cosa no es lo que parece.

    Chris dejó al niño en el suelo y le miró.

    —Afortunadamente, está sano —dijo, tanto para sí como para Eileen o Pierre—. No tiene ninguna lesión física. Es fuerte. Mira cómo lo estudia todo, el astuto granujilla.

    Pierre señaló hacia la casa, donde el teléfono seguía sonando. Pero Eileen no le prestaba atención. Tras observar a su marido, había clavado su mirada en el niño embutido en sus raquíticas ropas. Pierre marchó corriendo hacia la casa, para contestar al teléfono.

    —¿Significa eso que este niño es tuyo, Chris?

    —¡Claro! ¿De quién, si no?

    —Pero... ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para eso has traído a Pierre? ¿Para que vea esta lamentable intriga doméstica? Este enredo... ¡Después de permanecer tanto tiempo fuera sólo podías hacer una cosa así, maldito don nadie!

    Vidya la miró fijamente, con rabia. Apretó los enguantados puños y su cuerpo se tensó en el interior del raquítico traje, retorciéndose como una serpiente alrededor de Sole, mientras el frío hería su rostro.

    Sole miraba absorto a su esposa. Su acaloramiento le desconcertaba. Le parecía tan histérico, tan impropio... No era cierto que hubiese permanecido fuera de casa tanto tiempo. No habían transcurrido ni dos semanas desde su partida.

    —Si temes que haya seducido a alguna enfermera, te diré que te equivocas. Vidya es únicamente hijo mío, de mi cerebro.

    —¿Y Peter? ¿No es producto de tu precioso cerebro? Un truco cruel, Chris, traer a Pierre para que lo vea...

    —El que Pierre esté aquí es sólo una casualidad. Te lo juro. ¡Dios mío!, ¿por qué iba a utilizar semejante truco?

    —¿Acaso puedo leer en tu corazón mejor que tú mismo? ¿Cómo voy a saber por qué tu subsconsciente necesita este recambio?

    —¿Recambio? ¿De qué demonios estás hablando?

    —La llegada de Pierre... Tu dramática entrada con tu «verdadero» hijo en brazos. ¿No es un hijo del cerebro? ¡No puedo competir con eso! ¡Un hijo del cerebro!

    La mirada del niño vagaba de Sole a su esposa y de ésta nuevamente a Sole. Las palabras estaban cargadas de electricidad, que él recogía con avidez. Sole le sostenía en brazos, apretándolo con fuerza, y sus miembros se doblaron con un estremecimiento. Todo cuanto Eileen decía eran disparates emocionales. No tenían sentido. La idea de traer a Pierre no había sido en modo alguno aquélla. Había actuado por generosidad, en un intento por brindarle algo, no para quitárselo o humillarla.

    —En fin, no creo que pueda seguir aquí ahora. ¿Tienes las llaves del coche? Tengo que llevármelo a otro sitio.

    —Todo esto es superior a mí. Tú... Me das risa...

    Sole empezaba a sentir una extraña sensación.

    Eileen parecía retirarse al fondo. La casa, el coche, el paisaje, estaban cambiando sutilmente. Todo seguía allí, pero era diferente.

    Seguía viendo cosas familiares, pero como si fuera la primera vez que posaba sus ojos en ellas.

    Las cosas familiares eran al mismo tiempo infinitamente extrañas y nuevas, Habían cobrado una indefinible doble vida. Sus colores eran difusos y brillantes a un tiempo. Sus formas respondían a su habitual visión de las cosas, pero a la vez estaban deformadas y empequeñecidas, como si fallaran las reglas de la perspectiva.

    La casa, aunque seguía siendo una casa, era ahora una caja de rojos ladrillos de plástico. El coche era un salón Volkswagen, una gran burbuja de plástico y cristal sin una función definida.

    Eileen estaba de pie frente a él: una figura plana en una pantalla suspendida en el aire.

    Detrás, un estéril decorado se extendía hasta el infinito, incapaz de encontrar un límite sólido. El pánico se apoderó de él cuando intentó hallar fronteras que debían existir, pero que no existían. Todo cuanto pudo localizar fue una zona circular de confusa luz, muy lejos. ¿Estaba realmente muy lejos? ¿O muy cerca? Sole era incapaz de averiguarlo. Y cuando intentó concentrarse en el problema, el mundo empezó a encenderse y a apagarse ante él, amenazadoramente, haciéndose alternativamente muy grande y muy pequeño. En aquella confusa zona lejana, las líneas de la vista se perdían y los puntos decrecientes se negaban tercamente a desaparecer. Trató de imaginar un muro que emergiera de aquel juego de luces y sombras, pero el muro, aún sin acabar, se iba acercando a él para luego alejarse, como si lo viese a través de un cristal que se moviera al ritmo del estómago, y las paredes del estómago se estirasen y encogiesen mientras los ácidos rozaban su piel desnuda lamiéndola con una lengua áspera e invisible.

    De este decorado amenazador, sin límites, saltaban a intervalos gigantes altos y rígidos como torres, que se balanceaban sobre piernas enormes, agitando sus cien brazos y mil dedos sensibilísimos por encima de las cabezas.

    Sobre sus cabezas, los espacios brumosos teñidos de azul. Los gigantes corrieron hacia él y le estrecharon hasta reducirle a un punto minúsculo, para luego inflarle hasta el punto de que parecía como si su cabeza fuera a explotar con sólo pensar en ello.

    Entonces hizo algo imposible...

    Presa del pánico, se desdobló dentro de su armadura de carne, y por un instante se vio a sí mismo sujeto y sujetando: vio al Yo que le tenía sujeto, y vio al Yo que él sujetaba. Los dos parecían superpuestos. Tan pronto como se formó esta doble visión, se esfumó,
    y los estados empezaron a alternarse por separado, ante sus horrorizados ojos.

    De pronto, las dos versiones de su Yo empezaron a acelerar la alternancia, desfilando como una película ante su mirada, y produciendo una falsa sensación de continuidad: la continuidad de dos elementos separados y juntos.

    Pero las visiones se fundieron, y Sole volvió a encontrarse en sí, y a la vez luchando contra sí mismo, sin saber cuál era su verdadero estado.

    Como antes, la doble visión se hizo añicos. Él era de nuevo Sole, el hombre que se veía en la mirada fija del niño, sumido en el temor y la náusea. Pero estos ojos escrutaban simas profundas. Espejos. Bandejas de cristal. Se veía a sí mismo reflejado en ellos, al mismo tiempo que se veía a través de ellos.

    En las profundidades, un remolino giraba sobre su eje engulléndolo todo y reduciéndolo a un punto minúsculo que nunca desaparecía, sino que crecía miedosamente y se densificaba con la luz, con la visión de todo cuanto veía, y no encontraba forma de escapar a esta visión.

    Sintió el cielo tan próximo como un sombrero, e interiormente conocía las nubes sucias y enmarañadas apenas visibles en el azul. Sus dedos se alargaban como las largas ramas de los árboles. Su lengua probó una a una las hileras de dientes de aquella boca roja, cerrada, que le engulliría, que le engullía. Y, al mismo tiempo, supo que el estómago pulsante y traslúcido de un mundo exterior ya le había engullido.

    Este mundo, lanzado a una nueva existencia.

    Alejándose de las líneas y objetos sólidos para convertirse en un caos de puntitos. Puntos brillantes, puntos oscuros. Puntos azules, puntos rojos, puntos verdes. Sin formas. Sin distancias. Formas nuevas utilizaban con total arbitrariedad estos puntitos, cobraban realidad en la barabúnda de las percepciones sensoriales externas, pugnaban por imponerse y atrapar el curso del ser, pero fracasaban. Caían, y nuevas formas volvían a surgir.

    Una nueva creación pugnaba ahora por integrarse, escapando a la corriente de información que llegaba hasta él. Un nuevo significado. Pero todas las fronteras funcionales había desaparecido y este caos estaba tan saturado de significados que había perdido toda posibilidad de significar algo o todo. Todo parecía tener idéntico valor.

    Una presión física, terrible, se iba formando en él, hasta cristalizar este mundo saturado en un solo significado, obligatoriamente.

    ¿Dónde estaba la tercera dimensión que conformaba la realidad? Este mundo parecía ahora bidimensional, presionando con fuerza sobre sus ojos, oídos y nariz, igual que una membrana, como envuelto en materia, corno el corazón de una estrella apagada. Una esfera de puntitos de datos coherentes que presionaba directamente sobre su cerebro, traspasando incluso ojos y oídos..., engulló sus pensamientos como un estómago hambriento.

    La presión de la cabeza sentía una necesidad creciente de abrirse paso a través de la membrana, de obligar a las cosas a ser de nuevo tridimensionales, y absorber el exceso de datos,

    No obstante, comprendía que el mundo que estaba viendo ya era tridimensional, puesto que la cualidad bidimensional era simplemente una ilusión agonizante. Era consciente de que quería imponer al mundo algo que no tenía sitio en ningún universo racional, una dimensión en ángulo recto hacia esta realidad: algún sitio donde almacenar el volumen ingente de información que inundaba su cerebro, negándose a salir.

    Estaba mirando una película, pero cuando llegaban las nuevas escenas, las viejas se negaban a salir y tampoco dejaban paso. Seguían en la pantalla. Y él tenía que encontrar algún sitio donde ponerlas, o donde pudiera olvidarse de ellas.

    ¿Una dimensión en ángulo recto? La imagen le devolvió la noción de dónde estaba y de quién era. El hombre que tenía en brazos un niño. Y se dio cuenta, horrorizado, de que estos pensamientos y emociones eran en su mayoría los de Vidya; y comprendió por qué había sido atrapado por ellos...

    La razón —la racionalidad— es un campo de concentración donde los conjuntos de conceptos, en un intento por sobrevivir en un universo caótico, forman vastas, pero finitas, hileras de cabañas separadas en bloques por alambradas eléctricas sobre las que se mueven las luces escrutadoras de la atención, abarcando ahora un grupo de cabañas y luego otro.

    Los pensamientos, encerrados como prisioneros para su propia seguridad, se mueven y trabajan en una zona bidimensional, donde les está prohibido saltar las barreras, y si lo hacen son abatidos por los rayos láser de la locura y la sinrazón.

    El campo de concentración de Vidya se había agrietado. Las barreras se derrumbaban a causa de la enorme presión. La última barrera, la frontera detrás de la cual quedaba lo inarticulado, también se había venido abajo: una gran desgracia, pues el campo de contracción es parte de la estrategia de supervivencia de la especie.

    Los pensamientos de Vidya saltaron a la mente de Sole, al caos situado detrás, «del que no se puede hablar», arrastrándole consigo.

    Lentamente, Sole comprendió que ante sus ojos había aparecido el espíritu de una figura que gesticulaba.

    Una voz varonil con acento francés, gritando:

    —¡Por amor de Dios, apártate de él! ¡Chris, déjale solo! El muchacho está loco. Puede contagiarte si estás demasiado cerca. Por teléfono me advirtieron de una especie de empatia proyectiva. Y locura. Ahora vienen a por él con una ambulancia. Déjalo en el suelo y aléjate.

    El espíritu de puntos empujaba a un segundo espíritu hasta la boca de blancos dientes que había querido engullirle y hacerle desaparecer en la superficie plana de sus paredes. Pero él estaba más allá de las fronteras, volando en las alturas.

    —¡Chris, no puedes ver la realidad! ¡Dios mío! Has creado un monstruo peor que aquella bestia xemahoa.

    El mundo se agitaba ahora alrededor de él, pidiéndole más información: un millón de bits. Su nueva conciencia, por muy dilatada que estuviera, le acosaba con la premura de encontrar espacio para toda esta temible avalancha. El mundo estaba a punto de quedar empotrado en su totalidad en el interior de su mente, como una aprehensión sensorial directa, y no como algo simbolizado fríamente y distanciado por palabras y pensamientos abstractos. Lo grande estaba a punto de ser empotrado en lo pequeño. Sole buscó febrilmente dimensiones adyacentes de la existencia para acoger este aluvión... Las aguas procedentes de un dique reventado. Sin embargo, la presión sólo podía descargarse dentro de la misma estructura dimensional del cerebro que la percibía. Este temor a la descarga que llegaba se convirtió en pánico salvaje cuando el empotramiento hizo presa en él.

    —Deja eso, Chris. El niño tiene que permanecer drogado. Tendrán que operarle. Mutilar su cerebro para salvarle. ¡Mételo en el coche y cierra la puerta!

    «Pero Vidya es hijo de mi mente. ¿Cómo voy a abandonar mi mente?»

    «Sole-Vidya no pudo salir de sí mismo.»

    Toda la información sensorial acerca de la situación fluía en otra dirección.

    Hacia el interior. Engullida por el remolino, ocupando espacio mental sin ser capaz de sacar lo que ya estaba dentro.

    El muelle saltaría y volaría hecho pedazos.

    —Por favor, déjalo —le rogó Eileen—. ¡Déjalo!

    «¿Dejar a Vidya? ¿Dejarme a mí mismo?»

    Los miembros de Vidya se agitaron en una danza mecánica cuando Sole le apretó aún con más fuerza entre sus brazos, y le amó, y agonizó con él...


    —La criatura tiene el cuello roto —dijo Rosson a Sam Bax con amargura, mientras un enfermero levantaba al niño muerto junto a la parte trasera de la ambulancia.

    Rosson se rascó cuidadosamente la cabeza por debajo de la mata de pelo.

    —Las lesiones no eran tan graves con los otros niños. Este pequeño fue la víctima propiciatoria. No podrás decir que no te avisé, Sam.

    —¿Qué efecto puede tener el PSF en todo esto, Lionel? —preguntó el director, con tono afable—. ¿Es el primer síntoma de un desastre general? ¡Dios, qué lío si así fuese! Toda esa gente a la que hemos tratado y devuelto a sus casas.

    —No necesariamente, Sam. El PSF se administra junto con procedimientos de progresión lingüística en la mayor parte de la Unidad. Sólo puede hacer bien. Dorothy y yo estamos trabajando con esquemas lógicos. No hay efecto de saturación. El mundo de Richard quizá pueda traernos algunos problemas. No sé... Aún estoy sorprendido por la forma que, en esta crisis, cobró el factor de empatia proyectiva. Es realmente un subproducto fascinante, ahora. Si Chris me hubiese escuchado habríamos tenido una posibilidad de estudio, en vez de un cuello roto. Pero todavía quedan los otros tres niños. Cuesto lo que cueste, hay que ir con cuidado.

    —Una especie de telepatía, ¿no es así, Lionel?

    Rosson le miró con expresión dudosa.

    —Pienso que lo que ocurrió en el cerebro de Vidya fue un exceso de información que su mente no pudo desconectar. Entonces, al verse obligado a procesar toda esa información y no poderla filtrar hacia fuera, los circuitos del cerebro se fundieron a fuerza de repeticiones. Esto amplificó el flujo del voltaje por encima de lo que el cerebro puede soportar. De hecho, la corriente era tan fuerte que podía transmitir ecos detectables por otros cerebros. Así debe de ser cómo funciona la empatia proyectiva, y supongo que también otros fenómenos parapsicológicos. Suelta una especie de campo magnético que otro cerebro recoge, lo cual trastorna el equilibrio químico de los correspondientes conjuntos de neuronas en el otro cerebro y los estimula hasta recalentarlos. En realidad, la telepatía es eso. No comunicación genuina de ideas de cerebro a cerebro, no diálogo, sino una influencia de dominio, una especie de hipnosis electroquímica. Algo patético, y no muy útil. Toda vez que Vidya estaba realmente loco, transmitía su locura. Yo también sentí el mismo efecto cuando estaba cerca del niño, antes de que le drogáramos. Cuando Chris se recupere de la conmoción tal vez sea el más indicado para comentarlo, puesto que ha estado más en el núcleo de su influencia que yo.

    Sam Bax miró con enojo el cuerpo de Sole, tendido en otra camilla y drogado.

    También Rosson miró a Sole. Le dolía la cabeza

    —Ha estado bajo una gran tensión durante estos días. No hay que armar demasiado jaleo con esto, Sam. Todos juntos tendremos que empujar hasta deshacer el lío —dijo generosamente, aunque tenía a Sole por un maldito estúpido.

    Sam se encogió de hombros, sin exteriorizar sentimiento alguno, y miró en torno de él buscando a Eileen.

    —Ah, señora Sole. Su esposo tendrá que permanecer en observación en la Unidad. Compréndalo. Me cuidaré de que esté informada en todo momento. Quizá también sea conveniente para usted que de momento no le visite.

    —Como quiera —repuso ella secamente.

    Poco después, la ambulancia arrancó.

    —A menos que la mente de Sole esté tan deteriorada como la del niño —dijo Sam Bax a Rosson, mientras le empujaba con impaciencia hacia su propio coche,

    Rosson se mesó los cabellos, y se sobresaltó al tocar la herida.


    A miles de millas sobre las islas Salomón, en lo alto, los cerebros no estaban destrozados, sino congelados a un grado por encima del cero absoluto...

    Al norte de Las Vegas, junto al campo de pruebas de la Comisión de Energía Atómica, los cerebros no fueron destruidos, sino dispersados en forma de residuos ligeramente radiactivos que flotaron en el aire antes de posarse en el desierto.

    Los casinos de juego estaban lo bastante lejos como para que esto preocupara a nadie. El juego podía continuar. Los cerebros calculaban las apuestas.

    Cinco mil millas más al sur, un indio xemahoa llamado Kayapi tampoco se sentía demasiado intranquilo.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
    1 -
    2 -
    3 -
    4 -
    5 -
    6 -
    7 -
    8 -
    9 -
    Bás -

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:

             ● Aplicados:
    LY -
    LL -
    P1 -
    P2 -
    P3 -
    P4 -
    P5 -
    P6

             ● Aplicados:
    P7 -
    P8 -
    P9 -
    P10 -
    P11 -
    P12 -
    P13

             ● Aplicados:
    P14 -
    P15 -
    P16






























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

      - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    MINIATURAS
    SIDEBAR DOWNBAR SLIDE
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BODY
    Fondo
    MAIN
    Fondo
    HEADER
    Color con transparencia sobre el header
    MENU
    Fondo

    Texto indicador Sección

    Fondo indicador Sección
    INFO
    Fondo del texto

    Fondo del tema

    Texto

    Borde
    PANEL Y OTROS
    Fondo
    MINIATURAS
    Fondo general
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo Widget 8

    Fondo Widget 9

    Fondo Widget 10

    Fondo los 10 Widgets
    DOWNBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo los 3 Widgets
    SLIDE
    Fondo imagen 1

    Fondo imagen 2

    Fondo imagen 3

    Fondo imagen 4

    Fondo de las 4 imágenes
    POST
    Texto General

    Texto General Fondo

    Tema del post

    Tema del post fondo

    Tema del post Línea inferior

    Texto Categoría

    Texto Categoría Fondo

    Fecha de publicación

    Borde del post

    Punto Guardado
    SIDEBAR
    Fondo Widget 1

    Fondo Widget 2

    Fondo Widget 3

    Fondo Widget 4

    Fondo Widget 5

    Fondo Widget 6

    Fondo Widget 7

    Fondo los 7 Widgets
    POST
    Fondo

    Texto
    BLOQUES
    Libros

    Notas

    Imágenes

    Registro

    Los 4 Bloques
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide

    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
     √

    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)