• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¿QUÉ ME PASA DOCTOR?



    ¡DEJA QUE CORRA EL VINO POR LOS VASOS! Un estudio británico publicado en la revista médica The Lancet afirma que el efecto protector del vino en las enfermedades cardiovasculares se debe a que contiene ácido salicílico y dos de sus derivados: el 2,3 hidroxibenzol y el 2,5 hidroxibenzol.

    ¿Qué me pasa Doctor? - Lo Insólito

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EL SOL DESNUDO (Isaac Asimov)

    Publicado en marzo 01, 2010
    Título original: The Naked Sun
    Traducción de Tony López
    © 1957, Isaac Asimov
    © 1980, Ediciones Martínez Roca, S. A. Superficción nº 51
    ISBN 84—270—0572—5
    Depósito legal: B. 11.225 — 1980
    Edición digital de Umbriel. Mayo de 2002.

    INDICE

    1 Donde se formula una pregunta 3
    2 Donde se encuentra a un amigo 18
    3 Donde se nombra a una víctima 32
    4 Donde se ve a una mujer 46
    5 Donde se discute un crimen 55
    6 Donde se refuta una teoría 66
    7 Donde se aguijonea a un médico 80
    8 Donde se reta a un hombre del espacio 92
    9 Donde se anula un robot 105
    10 Donde se estudia una cultura 115
    11 Donde se inspecciona una granja 128
    12 Donde se yerra el blanco 140
    13 Donde aparece un roboticista 154
    14 Donde se revela un motivo 165
    15 Donde se colorea un retrato 176
    16 Donde se ofrece una solución 190
    17 Donde se celebra una reunión 201
    18 Donde se responde a una pregunta 214

    1

    Donde se formula una pregunta
    Elías Baley pugnó denodadamente por dominar el pánico. Durante dos semanas el miedo había ido en aumento. Empezó a sentirlo desde el mismo día en que requirieron su presencia en Washington para decirle, como si tal cosa, que le habían asignado su nuevo destino.
    Aquella convocatoria era de por sí bastante turbadora. Pero, además, había llegado sin previo aviso, como si se tratase de una citación, lo que contribuía aún más a empeorar las cosas. Al propio tiempo le adjuntaban unas tarjetas de embarque que comprendían sendos viajes de ida y vuelta en avión, lo cual resultaba doblemente intranquilizador.
    Por una parte, el miedo derivaba de la sensación de urgencia que despertaba la orden de tomar el avión, y por otra, del hecho de tener que utilizar este medio de transporte; ni más ni menos. Sin embargo, por el momento no era más que un temor incipiente y, por ello mismo, fácil de dominar.
    A fin de cuentas, Elías Baley ya había volado en cuatro ocasiones. Una vez incluso cruzó el continente. Así, pues, aunque viajar en avión le resultara poco grato, tampoco era como dar un paso en e1 vacío.
    El vuelo de Nueva York a Washington sólo duraría una hora, y el aparato despegaría de la pista número 2 del aeropuerto de Nueva York. Esta pista, como todas las oficiales, estaba convenientemente encerrada y cubierta y contaba con una compuerta que se abría para dar salida al espacio libre una vez el avión había alcanzado la velocidad de despegue. La llegada se efectuaría por la pista número 5 de Washington, protegida de forma similar.
    Además, como Baley sabía muy bien, el avión no tenía ventanillas, pero sí una excelente iluminación, buena comida y toda clase de facilidades. El vuelo teledirigido se realizaría sin contratiempos, y apenas tendría sensación de movimiento cuando el avión se hallase en el aire.
    Se dijo estas cosas a sí mismo y a Jessie, su mujer, que nunca había volado y que se mostraba muy aprensiva en lo tocante a esta clase de experiencias.
    De pronto, ella manifestó con disgusto:
    —Elías, no me gusta en absoluto que tomes el avión. No me parece natural. ¿Por qué no utilizas los expresos subterráneos?
    —Porque tardaría diez horas —repuso Baley con un rictus amargo en su semblante— y porque pertenezco a las fuerzas de policía de la ciudad y tengo que acatar las órdenes de mis superiores si quiero conservar mi grado de C-6 en el escalafón.
    Era un argumento irrebatible.
    Baley tomó el avión y procuró mantener la vista fija en la cintanoticiario que se iba desenrollando lenta e ininterrumpidamente en el distribuidor, situado a la altura de los ojos. La Ciudad se enorgullecía de aquel servicio, que incluía noticiarios, artículos, notas de humor, temas educativos y alguna que otra novela. La gente pensaba que tarde o temprano se sustituirían las cintas por películas; de este modo el pasajero, calándose un visor, conseguiría abstraerse todavía más de lo que ocurría a su alrededor.
    Baley mantenía la vista fija en la cinta, no sólo para distraerse, sino porque así lo requería las normas de cortesía. En efecto, había observado que en el avión viajaban otros cinco pasajeros, y cada uno de ellos tenía derecho a sentir en su fuero interno todo el temor y la ansiedad que su naturaleza y educación le llevasen a experimentar. Desde luego, a Baley le habría molestado que fisgonearan en su estado de ánimo. No deseaba que ojos extraños viesen cómo se le ponían blancos los nudillos cuando sus manos oprimían los brazos del asiento, ni la mancha de sudor que dejaban sobre la tapicería.
    «Estoy encerrado; este avión es como una ciudad en miniatura», se dijo. Pero no quería engañarse a sí mismo. Tenía poco más de dos centímetros de acero a su izquierda, lo tocaba con el codo. Y al otro lado, nada... ¡Bueno, sí, aire! Pero eso era lo mismo que nada. Mil quinientos kilómetros de aire por un lado, mil quinientos por el otro y kilómetro y medio, quizá dos, bajo sus pies.
    Casi hubiese preferido poder echar un vistazo hacia abajo, avizorar la superficie de las Ciudades subterráneas que estaban sobrevolando: Nueva York, Filadelfia, Baltimore, Washington... Se imaginaba los ondulantes, bajos y apiñados conjuntos de cúpulas que jamás había visto, pero que sabía se encontraban allí. Y debajo de este conglomerado, a mil quinientos metros de profundidad, extendiéndose docenas de kilómetros en todas direcciones, se hallaban las ciudades con sus interminables corredores rebosantes de gente, y las viviendas, cocinas comunales, fábricas, autopistas subterráneas, todo ello impregnado con el calor reconfortante de la presencia humana.
    Mientras tanto, Baley se hallaba aislado en medio del aire frío y amorfo, encerrado en una pequeña cápsula de metal que avanzaba por el vacío. Le temblaban las manos y se esforzó por fijar la atención en la tira de papel y leer un poco. Era un cuento que trataba de la exploración de la Galaxia. Saltaba a la vista que el protagonista era un terrestre.
    Baley masculló algo entre dientes, exasperado, pero en el acto contuvo el aliento, avergonzado por la descortesía que suponía aquella moderada irrupción en el silencio reinante.
    Ello no impedía que el relato se le antojase un galimatías sin pies ni cabeza, de un infantilismo rayano en la idiotez. La sola idea de que los terrestres pudieran invadir el espacio era de una necedad injustificable. ¡Exploración de la Galaxia! La Galaxia era un fruto vedado para los terrestres. Los hombres del espacio tenían prioridad sobre ella, pues sus antepasados, que muchos siglos atrás habían partido de la Tierra, fueron los primeros en alcanzar los Mundos Exteriores, donde fundaron un nuevo hogar. Sus descendientes habían cerrado la puerta a la inmigración, convirtiendo la Tierra en un redil y a sus primos los terrestres en unos borregos. Luego, la civilización urbana de la Tierra completó la obra: los terrestres se enclaustraron en las Ciudades y alzaron en derredor suyo una muralla de temor a los espacios abiertos que los hizo recular de las zonas agrícolas y mineras de su propio planeta, explotadas por mano de obra robotizada. Ni siquiera allí se atrevían a acercarse.
    Baley pensó con amargura: «¡Somos unos estúpidos! Si la situación no es de nuestro agrado deberíamos hacer algo por remediarlo y no dedicarnos a perder el tiempo con cuentos de hadas». Pero sabía muy bien que estaban atados de pies y manos.
    Cuando el avión hubo aterrizado, él y los restantes viajeros salieron del aparato y se alejaron sin intercambiar mirada alguna. Baley consultó el reloj y se dijo que aún le quedaba tiempo de darse un baño antes de tomar el ferrocarril subterráneo que le llevaría al Ministerio de Justicia. Se alegró de tener tiempo disponible. El bullir de la vida, la enorme cámara abovedada del aeropuerto de la que partían los corredores a distintos niveles que conducían a la Ciudad y todo cuanto oía y veía, le hacía sentirse a salvo, envuelto en las cálidas entrañas de aquel mundo estanco, sepultado bajo tierra. En la terminal le ofrecieron un bono para ocupar un baño individual, lo que constituía un signo de deferencia (de iodos modos, estampillaron el bono con la fecha de llegada, para evitar cualquier abuso) y le entregaron, también, un plano de reducidas dimensiones para que pudiera localizar sin pérdida el establecimiento de baños.
    Baley se sentía contento de pisar nuevamente las aceras rodantes. Le invadía una sensación de exultante placer a medida que iba avanzando de una acera a otra, cada vez más aprisa, en dirección al ferrocarril subterráneo. Cuando llegó, éste iniciaba el arranque.
    Baley saltó al interior con ligereza y pasó a ocupar el asiento que por su graduación le correspondía.
    Aún no era la hora punta y había muchos asientos libres. Al llegar a la sala de baños vio que ésta tampoco se hallaba atestada. Le asignaron una cabina muy limpia, con un aseo en perfectas condiciones.
    Después de aprovechar íntegramente su ración de agua y de refrescar sus ropas, se sintió en mejores condiciones para afrontar la papeleta que le esperaba en el Ministerio de Justicia. Por extraño que pudiera parecer, se sentía satisfecho, casi contento.
    Albert Minnim, el subsecretario, era un hombrecillo rechoncho, de contextura maciza, cabellos cenicientos y el perfil del cuerpo apenas marcado. Daba una impresión de pulcritud y limpieza y olía un poco a tónico capilar. Ambas cosas eran indicio de la buena vida que se daban los altos cargos de la Administración, gracias al espléndido racionamiento de que disponían.
    Baley, frente a aquel hombre, se sentía como un alfeñique y se avergonzaba un tanto de sus manazas, ojos hundidos y rudeza de modales. Minnim se dirigió a él con la mayor cordialidad.
    —Siéntese, Baley. ¿Fuma usted?
    —Sólo en pipa, señor.
    Sacó una al tiempo que decía estas palabras, y Minnim volvió a guardarse el cigarro que había extraído a medias. Baley se arrepintió al momento de su respuesta. Más valía un cigarro que nada, y le hubiera venido bien aceptar lo que se le ofrecía, pues a pesar del incremento en la ración de tabaco después de su ascenso a C-6, no podía decirse que tuviera excedentes de combustible para su pipa.
    —Enciéndala usted, por favor —le invitó Minnim con un ademán.
    Esperó con paternal paciencia a que el detective tomase una cantidad de tabaco cuidadosamente medida para llenar con ella la cazoleta de su pipa. Mientras la encendía, Baley manifestó:
    —No me han puesto en antecedentes sobre el motivo de mi presencia en Washington, señor subsecretario.
    —Sí, me consta —dijo Minnim, sonriendo—; lo sabrá usted en seguida: provisionalmente se le ha asignado una nueva misión.
    —¿Fuera de Nueva York?
    —Muy lejos de ella.
    Baley enarcó las cejas con expresión preocupada.
    —¿Por mucho tiempo, señor?
    —No lo sé con exactitud.
    Baley era consciente de las ventajas e inconvenientes que presentaba todo cambio de destino. En su calidad de transeúnte en una Ciudad, probablemente viviría mucho mejor de lo que le hubiera permitido su categoría social. Pero, en cambio, lo más seguro era que no pudiese llevarse con él a Jessie y a su hijo Bentley. Sin duda, ellos cuidarían de subvenir a las necesidades de su familia en Nueva York. Pero Baley era un hombre muy hogareño y no veía con agrado la idea de una separación.
    Por lo demás, un nuevo destino significaba el ser asignado a una misión muy concreta, lo cual era importante en sí, aunque también entrañaba más responsabilidad de la que de ordinario se confiere a un inspector de policía, circunstancia que podía tener su lado desagradable. Pocos meses antes, Baley había tenido que cargar con la responsabilidad de las pesquisas que provocó el asesinato de un hombre del espacio en las afueras de Nueva York, y no le hacía mucha gracia la perspectiva de otra misión parecida.
    Con voz circunspecta preguntó:
    —¿Tendría usted inconveniente en decirme adónde se me destina y cuál es la índole de mi misión? ¿En qué consiste mi tarea?
    Trataba de adivinar qué habría querido decir el subsecretario con aquellos de «muy lejos de Nueva York», y se perdía en conjeturas acerca de cuál sería su nueva base de operaciones. Minnim pronunció aquellas palabras con énfasis, lo que hizo pensar a Baley: «¿Será Calcuta? ¿O acaso Sidney?»
    Entonces observó que Minnim sacaba el cigarro y lo encendía reposadamente.
    «¡Caramba! —se dijo Baley— Eso indica que le cuesta hablar del asunto.»
    Minnim se sacó el cigarro de entre los labios y contemplando las volutas de humo dijo:
    —El Ministerio de Justicia le envía a usted en misión temporal a Solaria.
    Por un momento Baley trató de recordar dónde se hallaba aquel lugar. ¿Estaría en Asia? ¿Tal vez en Australia? De pronto se levantó del asiento y exclamó con voz tensa:
    —¿Se refiere usted a uno de los Mundos Exteriores?
    Minnim evitó mirar a Baley:
    —Exactamente.
    —¡Pero esto es imposible! A los terrestres no les está permitido visitar un Mundo Exterior.
    —A veces las circunstancias son las que mandan, agente Baley. Se ha cometido un asesinato en Solaria.
    Los labios de Baley se entreabrieron en una sonrisa maquinal.
    —¿No le parece que ese lugar queda un poco lejos de nuestra jurisdicción?
    —Han solicitado nuestra colaboración.
    —¿Nuestra colaboración? ¿A la Tierra?
    Baley se debatía entre la confusión y la incredulidad. Resultaba difícil imaginar que un Mundo Exterior mostrase con respecto a los terrestres otra actitud que no fuese de desdén. o, en el mejor de los casos, de condescendiente malevolencia. ¿Cómo era posible que pidieran ayuda al despreciado planeta materno?
    —¿A la Tierra? —repitió con un tono de voz en el que se mezclaban el aturdimiento y la incredulidad.
    —Sí; reconozco que es un tanto insólito—dijo Minnim—¿pero así es. Quieren que un detective terrestre se ocupe del caso. Nos lo han solicitado por vía diplomática, a través del mismísimo embajador.
    Baley volvió a sentarse.
    —¿Y por qué me han elegido a mí? Ya no soy joven. Tengo cuarenta y tres años. Estoy casado y con un hijo. No puedo dejar la Tierra.
    —No hemos sido nosotros quienes le hemos elegido, amigo mío. Han sido ellos mismos los que han requerido sus servicios.
    —¿Los míos?
    —Sí, los del inspector Elías Baley, grado C-6 de las fuerzas policiales de la ciudad de Nueva York. Sabían perfectamente lo que querían. Tal vez usted conozca la razón.
    Baley no quería dar el brazo a torcer.
    —Yo no reúno las condiciones necesarias para este servicio.
    —Ellos opinan que sí. Por lo visto les impresionó profundamente la manera en que llevó usted el caso del hombre del espacio asesinado.
    —Creo que están en un error. Exageran mi habilidad en resolver este caso.
    Minnim se encogió de hombros.
    —Sea como sea han solicitado sus servicios y nosotros hemos accedido. Tiene usted un nuevo destino y su documentación está preparada. Debe partir inmediatamente. Durante el tiempo que dure su ausencia nos ocuparemos de su familia, que recibirá el trato correspondiente a un C-7, pues ésta será su graduación provisional durante el tiempo que tarde usted en realizar este cometido. —Hizo una pausa significativa—. Si sale airoso de la prueba esta graduación será definitiva.
    Todo se sucedía con vertiginosa rapidez. Aquello parecía imposible. É1 no podía dejar la Tierra. ¿Acaso no lo comprendían?
    Aparentando una calma que no sentía, preguntó:
    —¿Qué clase de asesinato? ¿En qué circunstancias se ha producido? ¿Por qué no pueden resolverlo por sí solos?
    Minnim ordenó algunos objetos de su mesa con el mayor cuidado, mientras negaba con la cabeza.
    —No sé una palabra sobre ese asesinato. Ignoro totalmente los detalles.
    —¿Quién los conoce, pues? No esperará usted, señor subsecretario, que vaya por ahí sin saber una palabra.
    Un pensamiento angustioso surgió de lo más profundo de su ser: «¡No puedo dejar la Tierra!»
    —Nadie sabe nada sobre este asesinato, por lo menos aquí en la Tierra. Los solarianos no han dicho nada al respecto. La misión de usted será descubrir qué tiene de particular ese asesinato para que
    hayan decidido encomendar la resolución del caso a un terrestre. a, mejor dicho, esto sólo será parte de su misión.
    Baley estaba lo bastante angustiado como para atreverse a preguntar:
    —¿Qué ocurriría si me negase?
    Sin embargo, conocía de antemano la respuesta. Sabía que podía significar la degradación para él y, lo que era aún peor, para su familia.
    Minnim no mencionó el término degradación, sino que se limitó a decir con voz queda:
    —No puede negarse, agente. Tiene usted una misión que cumplir.
    —¿En Solaria? Por mí, esa gente puede irse al infierno.
    —No es por usted, Baley, sino por nosotros. —Minnim hizo una pausa y luego prosiguió diciendo—: Ya sabe usted en qué situación se halla la Tierra con respecto a los hombres del espacio. Supongo que huelga toda explicación ¿no?
    Baley, como cualquier otro terrestre, sabía cuál era esta situación. Los Cincuenta Mundos Exteriores, que en conjunto tenían una población mucho menor que la de la Tierra, mantenían una potencia militar quizá cien veces mayor. Con sus mundos casi despoblados, basados en una economía de robots positrónicos, su producción de energía por ser humano era miles de veces superior a la de la Tierra. Y era precisamente la cantidad de energía que el ser humano podía producir lo que determinaba el potencial militar, el nivel de vida, el goce personal y todo lo demás.
    Minnim dijo:
    —Uno de los factores que contribuyen a mantenernos en esta posición de inferioridad es la ignorancia, nada más que la ignorancia. Los hombres del espacio lo saben todo acerca de nosotros. Por desgracia, envían a la Tierra cuantas expediciones les viene en gana. En cambio, nosotros sólo sabemos de ellos lo que quieren contarnos. Hasta el momento, ningún habitante de la Tierra ha puesto los pies en un Mundo Exterior. Usted será el primero.
    Baley balbuceó:
    —No puedo...
    —Lo hará. Su posición es privilegiada. Irá a Solaria como invitado para cumplir una misión que ellos le han encomendado. A su regreso traerá usted una información de vital interés para la Tierra.
    Baley miró con recelo al subsecretario.
    —¿Quiere eso decir que seré un espía de la Tierra?
    —No se trata de espionaje en el sentido tradicional del término, puesto que no es preciso que haga cosas que ellos no le pidan. Limítese a ver y a observar con atención. De vuelta a la Tierra, un grupo de especialistas analizará e interpretará sus observaciones.
    Baley aventuró:
    —Presumo que hay una crisis de por medio, señor subsecretario.
    —¿Por qué dice usted eso?
    —Me parece arriesgado enviar a un terrestre a un Mundo Exterior. Los hombres del espacio nos odian. Aunque vaya animado de las mejores intenciones y a pesar de que hayan sido ellos los que han requerido mi presencia, puedo desencadenar un incidente interestelar. Si el gobierno terrestre lo deseara encontraría el modo de evitar mi partida. Por ejemplo, podría aducir que estoy enfermo. Los hombres del espacio le tienen verdadero pánico a las enfermedades.
    —¿Sugiere usted que recurramos a ese ardid?—preguntó Minnim.
    —No. Si el gobierno no tuviese otro motivo para enviarme ya hubieran pensado en eso o en algo mejor sin necesidad de que yo lo indicase. Por ello deduzco que se me envía a Solaria en calidad de espía, en cuyo caso tendré que hacer algo más que limitarme a ver y a observar para justificar el riesgo.
    Baley casi esperaba una explosión de cólera, cosa que hubiese acogido con agrado, pues habría aliviado la tensión que experimentaba; pero Minnim se limitó a sonreír fríamente y a decir:
    —Por lo visto no se le escapa a usted ningún detalle. Aunque, por otra parte, siendo usted quien es no puedo decir que me extrañe.
    El subsecretario se inclinó hacia Baley por encima de la mesa.
    —Voy a confiarle un secreto que, por supuesto, no debe comentar con nadie, ni siquiera con otros funcionarios gubernamentales. Nuestros sociólogos han llegado a ciertas conclusiones con respecto a la actual situación galáctica. Por una parte están los cincuenta Mundos Exteriores, con baja densidad de población, robotizados, poderosos, habitados por seres que gozan de fantástica salud y cuyo promedio de vida es elevadísimo. Por otra, nosotros, la Tierra, superpoblada, atrasada tecnológicamente, con una esperanza de vida muy baja y sometida al dominio de estos mundos. En fin, lo que se dice una situación muy inestable.
    —Todo es inestable a largo plazo.
    —No; la situación es inestable a corto plazo. Digamos que en un período máxima de cien años. Nuestra generación no será testigo de los acontecimientos, pero sí nuestros hijos. La cierto es que llegaremos a ser un peligro tan grande para !os Mundos Exteriores que éstos no tolerarán nuestra supervivencia. En la Tierra hay ocho mil millones de seres que albergan un odio mortal hacia los hombres del espacio.
    Baley observó:
    —Los hombres del espacio nos excluyen de la Galaxia, manejan nuestro comercio para su única y —exclusivo beneficia, dictan condiciones a nuestro gobierno y nos tratan con el mayor desprecia. ¿Qué esperan de nuestra parte? ¿Gratitud acaso?
    —Lo que usted dice es muy cierto, pero lo malo es que ya se han trazado las líneas maestras del plan. Los terrestres se rebelan y ellos sofocan la rebelión. Vuelta a rebelarnos y nuevo exterminio... En el término de un siglo la Tierra quedará borrada del Universo en cuanto mundo habitado. Por lo menos esta es la conclusión a que han llegado los sociólogas.
    Baley se revolvió inquieta en su asiento. Él no tenía autoridad para poner en duda las afirmaciones de los sociólogas ni de sus computadores electrónicos.
    —Pero, entonces, qué esperan ustedes de mí?
    —Que nos traiga información. El fallo principal de nuestras previsiones sociológicas radica precisamente en 1a falta de datos sobre las hombres del espacia. Tenemos que basarnos en presunciones y en la observación de los pocos representantes que nos envían. Se nos obliga a confiar en lo que a ellos les interesa que sepamos, con el resultado de que sólo conocemos su lado fuerte y no su punto flaco. Es cierto que tienen a sus robots, que son relativamente pocos y que poseen gran longevidad. Pero deben de tener también sus debilidades. Es muy posible que exista algún factor, o varios, que de sernos conocido tal vez podría cambiar el signo ineluctable de nuestra destrucción como comunidad, algo capaz de guiar nuestras iniciativas y de aquilatar las posibilidades de supervivencia de la Tierra.
    —¿No sería mejor que enviasen a un sociólogo, señor subsecretario?
    Minnim negó con la cabeza.
    —Si hubiésemos podido elegir, hace diez años que habríamos mandado a uno de los nuestros, aprovechando que fue entonces cuando se llegó a las conclusiones que acabo de exponerle. Esta es la primera ocasión que se nos presenta de enviar a un terrestre. Ahora bien, ellos nos piden un detective, lo cual nos viene como anillo al dedo. Un detective es también un sociólogo, un sociólogo práctico, o de lo contrario no sería un buen detective. Su hoja de servicios nos indica que es usted la persona idónea.
    —Gracias, señor —dijo Baley maquinalmente—. ¿Y si me veo en un aprieto?
    Minnim se encogió de hombros.
    —Es un riesgo que hay que correr. —Hizo un ademán, como para quitarle importancia a la cosa, y añadió—: De todos modos tiene usted que ir. Se ha fijado ya la fecha de partida. La nave que ha de transportarle le está esperando.
    Baley enderezó el cuerpo.
    —¿Dice usted que está esperando? ¿Para cuándo está prevista la partida?
    —Para dentro de dos días.
    —Debo regresar en seguida a Nueva York. Mi esposa...
    —Nosotros nos ocuparemos de su esposa. Ella no debe saber el motivo de su misión, compréndalo usted. Le diremos que no cuente con recibir noticias suyas.
    —Pero esto es inhumano. Debo verme con ella. Tal vez sea la última vez que lo haga.
    Minnim objetó:
    —Quizá lo que voy a decirle aún le parezca más inhumano, pero ¿no es cierto que cada vez que sale usted de servicio se expone a no volver a ver a su esposa? Agente Baley, todos tenemos una tarea que cumplir.
    La pipa de Baley llevaba quince minutos apagada y él ni siquiera lo había advertido.

    No pudo obtener más detalles. Nadie parecía estar enterado del asesinato de marras. Todos los funcionarios con los que se entrevistó se limitaron a acelerar los trámites de su partida, hasta que se encontró al pie de la astronave, aturdido todavía por el rumbo de los acontecimientos.
    La nave semejaba un gigantesco cañón apuntando al cielo. Baley, expuesto a la temperatura exterior, tiritaba de frío. La noche cayó como un negro muro que se difumina hasta formar un techo oscuro, lo cual le produjo una sensación de alivio. Era una noche brumosa, y aunque había estado en Planetaria, la súbita visión de una estrella fulgurando entre las nubes le hizo dar un respingo.
    Era una chispa débil y lejana. La contempló con curiosidad, sin apenas sentir miedo. Parecía muy próxima e insignificante, y, sin embargo, a su alrededor giraban planetas cuyos habitantes eran los dueños de la Galaxia. El Sol, se dijo, era una estrella semejante, si bien mucho más próxima, y en aquellos momentos iluminaba la otra cara de la Tierra. De pronto, ésta se le representó como una bola maciza recubierta por una película de vapores y gases, expuesta al vacío por todos sus lados, con las Ciudades precariamente soterradas en la corteza exterior, entre la roca y la atmósfera. Un escalofrío recorrió su piel.
    La nave pertenecía a los hombres del espacio, por supuesto, ya que dominaban por completo el comercio interestelar. Baley se encontraba en un punto alejado del cinturón de la Ciudad. Le dieron un baño, le restregaron y le esterilizaron hasta que les pareció que ya no era peligroso y que, según el criterio de los hombres del espacio, estaba en condiciones de subir a bordo. Aun así, enviaron a un robot a su encuentro, pues como habitante de una superpoblada Ciudad terrestre se le suponía portador de un centenar de gérmenes patógenos, gérmenes a los que él era inmune, pero que podían afectar a los hombres del espacio, auténticas flores de invernadero de la eugenesia.
    El robot avanzó pesadamente en la oscuridad. Sus ojos despedían un débil fulgor rojizo.
    —¿El agente Elías Baley?
    —Yo soy —dijo Baley con voz ronca, mientras se le erizaba el pelo del cogote. Era lo bastante terrestre como para que se le pusiese la piel de gallina a la vista de un robot. Tal vez con la única excepción de R. Daneel Olivaw, que trabajó con él en el caso del hombre del espacio asesinado. Pero aquello fue otra cosa. Daneel había sido...
    —Sígame, por favor —indicó el robot, y una luz blanca iluminó el camino hacia la nave.
    Baley le siguió. Subió por la pasarela y penetró en el artefacto espacial. Tras recorrer varios corredores, entró en una cabina. El robot dijo:
    —Este es su compartimiento, agente Baley. Le agradeceremos permanezca en él mientras dure el viaje.
    «Claro, quieren tenerme a salvo, encerrado y aislado», pensó Baley.
    Los corredores que le habían llevado hasta allí estaban vacíos. Lo más seguro era que en aquellos momentos una brigada de robots estuviera desinfectándolos. Incluso el robot que le había acompañado sería sometido, probablemente, a un baño antigermicida. Éste explicó.
    —Dispone usted de una provisión de agua y de un aseo. Le traerán comida. Podrá distraerse contemplando el espacio. las portillas se abren mediante estas palancas. A la sazón están cerradas, pero si usted lo desea...
    Con cierta agitación, Baley dijo:
    —Está bien, muchacho. Déjalas tal como están.
    Llamó al robot muchacho, como hacían todos los terrestres, pero el ser mecánico no se dio por aludido, aunque bien mirado no tenía motivo para sentirse molesto, pues sus reacciones se regían por las Leyes de la Robótica.
    El robot inclinó su corpachón de metal parodiando una inclinación respetuosa y se fue.
    Baley se quedó solo en la cabina y aprovechó para pasar revista a la situación. Tuvo que reconocer que la nave espacial era mejor que el avión, donde el pasajero puede apreciar toda la extensión del aparato, desde el morro a la cola, y cuyos límites se le antojan precisos y visibles. La astronave, en cambio, era enorme, con un sinfín de pasillos, cubiertas y compartimientos. Venía a ser una especie de ciudad en miniatura y Baley casi podía respirar libremente.
    Se encendieron las luces y la voz metálica de un robot resonó sobre el lavabo, dándole instrucciones concretas para el momento del despegue y la aceleración consiguiente. El detective Baley notó como el impulso ascensional le empujaba contra la malla protectora y el sistema hidráulico del asiento entraba en acción al incrementarse la presión contra el respaldo. Hasta sus oídos llegó el zumbido lejano de los propulsores supercalentados por la micropila de protones. Luego percibió el sonido de la nave al hender la atmósfera. El aullido se fue debilitando, a la par que se hacía más agudo, y al cabo de una hora cesó por completo. Estaban en el espacio.

    Tenía los sentidos embotados y le parecía que nada era real. Se dijo que cada segundo transcurrido le alejaba miles de kilómetros de las Ciudades de la Tierra y de Jessie, aunque sin que este pensamiento le afectara de modo especial.
    Al segundo día (¿o sería el tercero?; era imposible calcular el paso del tiempo como no fuera por los períodos transcurridos entre comer y dormir) tuvo la extraña sensación de que su cuerpo se desdoblaba en dos. Duró sólo unos segundos. Baley sabía que se trataba de un «salto», esa fugaz, indescriptible y casi mística transición en el hiperespacio, que transporta a una nave y a todo lo que ésta contiene de un punto del espacio a otro situado a muchos años luz de distancia. Y así, una y otra vez: un lapso de tiempo indeterminado seguido de un «salto»...
    Baley dijo para sus adentros que se hallaba ya a varios años luz de distancia, a docenas, a cientos, a miles de años luz, aunque no podía precisar cuántos. Ningún habitante de la Tierra tenía la menor idea de cuál era la situación de Solaria en el espacio. Se sentía terriblemente solo.

    Baley notó el impulso de los retrofrenos en el momento en que la puerta de la cabina se abría para dar paso al robot. Los ojos sombríos del ser metálico supervisaron de una mirada el dispositivo de sujeción y la malla protectora. Con ademán diligente apretó un nudo en un lado y revisó con presteza el funcionamiento del sistema hidráulico. Al propio tiempo anunció:
    —Aterrizaremos dentro de tres horas. Tenga la bondad de esperar en la cabina. Vendrá un hombre a buscarle y le acompañará a su lugar de residencia.
    —Aguarda —dijo Baley con voz tensa. Atado de pies y manos se sentía completamente desvalido—. ¿Qué hora será cuando aterricemos?
    El robot contestó imperturbable:
    —Según la hora galáctica universal, serán...
    —Dime la hora local, muchacho; ¡la hora local, diantre!
    El robot prosiguió, con la misma impasibilidad:
    —El día de Solaria tiene veintiocho coma treinta y cinco horas universales. La hora solariana se divide en diez décadas, cada una de las cuales se subdivide en cien céntadas. Según las previsiones, llegaremos a un aeropuerto en el que el día corresponderá a la vigésima céntada de la quinta década.
    Baley detestaba al maldito robot. Le enervaba verlo tan obtuso y lo aborrecía por el modo en que le obligaba a formular las preguntas y a descubrir su propia ignorancia. No tenía más remedio que preguntárselo, de modo que le espetó:
    —¿Será de día?
    El robot contestó con un sí y abandonó el compartimiento. El detective se dijo que tendría que descender de la nave y exponerse a la luz diurna en un planeta desconocido y sin protección alguna. No estaba seguro de cómo sería aquella superficie planetaria. Había tenido atisbos de otras superficies desde algunos miradores del interior de la Ciudad, e incluso había pisado algunas de ellas por breves momentos. Sin embargo, siempre se había encontrado entre cuatro paredes o cerca de una de ellas, y siempre había tenido un refugio seguro a pocos pasos. Pero, a la sazón, ¿dónde hallaría esta seguridad? Ni siquiera podía contar con los falsos muros de las tinieblas.
    Para no mostrar debilidad ante los hombres del espacio —antes prefería la muerte— estiró el cuerpo sobre la malla que lo salvaguardaba de la fuerza engendrada por la reducción de la velocidad, cerró los ojos y luchó tenazmente por dominar el pánico.

    2
    Donde se encuentra a un amigo
    Baley no era dueño de la situación. La r,.. vencer el miedo. Se decía y repetía: «Hay seres que pasan toda su vida al aire libre. Así ocurre con los hombres del espacio. Lo mismo hicieron nuestros antepasados en la Tierra. La ausencia de paredes no me puede producir ningún daño. Es mi cabeza la que me hace ver las cosas como no son».
    Sin embargo, estos razonamientos de nada servían. Algo en su interior, que estaba por encima de la razón, pedía a gritos el amparo de las paredes amigas y se horrorizaba ante el espacio abierto.
    A medida que pasaba el tiempo, iba convenciéndose de que no lograría superar el trance. Terminaría por acurrucarse en un rincón, tembloroso y amedrentado. El hombre del espacio que iría a buscarle (con filtros en las fosas nasales para evitar la entrada de gérmenes y las manos enguantadas para impedir todo contacto físico) ni siquiera sentiría desprecio por él; sólo repugnancia. Baley arrugó el ceño y continuó porfiando en aquella lucha consigo mismo.
    Cuando la nave se detuvo y los cinturones que le sujetaban se desataron automáticamente, mientras el sistema hidráulico se empotraba en la pared, Baley permanecía quieto en su asiento. Sentía miedo, pero estaba resuelto a no demostrarlo.
    Apartó la mirada de la puerta tan pronto oyó el primer leve ruido indicativo de que se estaba abriendo. Por el rabillo del ojo atisbó una silueta alta de cabellos bronceados: sin duda era un hombre del espacio, uno de aquellos altivos descendientes de los terrestres que habían renegado de sus orígenes.
    El hombre del espacio dejó oír su voz:
    —¡Camarada Elías!
    Baley se volvió rápidamente hacía el recién llegado. Abrió desmesuradamente los ojos y se levantó maquinalmente. Miró de hito en hito aquella cara de grandes y salientes pómulos y rasgos inalterables, observó la simetría del cuerpo, y, principalmente, la mirarla impávida de los ojos azules y sosegados.
    —Daneel...
    El hombre del espacio dijo:
    —Me alegro mucho de que te acuerdes de mí, camarada Elías.
    —¡Acordarme de ti!
    Baley se sintió inundado por una oleada de alivio. Aquel ser era un trozo de la Tierra, un amigo, un consuelo, un salvador. Sintió el impulso casi compulsivo de precipitarse al encuentro del hombre del espacio y estrecharle frenéticamente entre los brazos, riendo, dándole palmadas en la espalda y complaciéndose en todas esas ostentaciones de alegría propias de dos viejos amigos que vuelven a encontrarse después de una larga separación.
    Pero no lo hizo. No podía. Se limitó a dar un paso lacia delante y le tendió la mano.
    —¿Cómo podría olvidarte, Daneel? —dijo a modo de saludo.
    —Me alegro mucho —respondió Daneel, asintiendo gravemente—. Sabes bien que mientras este cuerpo funcione como es debido nunca te apartaré de mi mente. Estoy mi¡,,, contento de volver a verte.
    Daneel tomé la mano de Baley y le dio un firme aunque frío apretón. Sus dedos ejercían una presión agradable que no llegaba a ser dolorosa. Finalmente te soltó la mano.
    Baley confiaba fervientemente en que los enigmáticos ojos de aquel ser no hubiesen penetrado en su mente y captado aquel momento de exultación en que todo su ser se volcó en un sentimiento de profunda amistad rayano casi en el amor.
    A decir verdad, no se podía querer a Daneel Olivaw como a un amigo por la sencilla razón de que era un robot.
    Aquel robot que tanto se parecía a un hombre, explicó:
    —He pedido que conecten a la astronave, por tubo aéreo, un vehículo de transporte terrestre conducido por robots.
    Baley frunció el ceño.
    —¿Qué es eso del tubo aéreo?
    —Muy sencillo. Se trata de una técnica utilizada con frecuencia en el espacio para transferir personal y efectos de una nave a otra, sin necesidad de emplear equipo especial para el vacío. Por lo visto, desconoces esa técnica.
    —En efecto —asintió Baley— pero ya me hago una idea de lo que quieres decir.
    —Desde luego, resulta bastante complicado instalar semejante artilugio entre una astronave y un vehículo terrestre, pero he pedido que se haga. Por suerte, la misión para la que han sido requeridos nuestros servicios es importantísima, y eso hace que las dificultades desaparezcan como por ensalmo.
    —¿También tú has sido asignado a este caso?
    —¿No te lo han dicho? Siento no habértelo comunicado en seguida. —Como es de suponer, el semblante impasible y perfecto del robot no mostraba el menor signo de contrariedad—. Fue el doctor Han Fastolfe, a quien tú conociste en la Tierra durante nuestra anterior colaboración y a quien supongo aún recuerdas, el que te eligió como la persona más idónea para ocuparse de este asunto. Puso como condición que yo debía trabajar de nuevo contigo.
    Baley esbozó una sonrisa. El doctor Fastolfe era natural de Aurora, y este planeta era el más poderoso de los Mundos Exteriores. Por lo visto la recomendación de un auroriano pesaba lo suyo.
    Baley asintió:
    —Disolver un equipo bien conjuntado es una tontería, ¿no crees?
    El júbilo que le produjo la aparición de Daneel iba desvaneciéndose y Baley volvía a experimentar una opresión sobre el pecho.
    —No sé exactamente si es esto lo que él pensaba, camarada Elías, pero a juzgar por las órdenes que me dio, yo diría que tenía interés en que se te destinase un ayudante que tuviese experiencia de tu mundo y conociese bien todas sus peculiaridades.
    —¡Peculiaridades! —repitió Baley, torciendo el gesto. Aquella palabra no le gustaba en absoluto, y menos referida a sus características personales.
    —Por ejemplo, se me ocurrió preparar lo del tubo aéreo. Conozco muy bien la aversión que sientes por los espacios abiertos, como resultado de haberte criado en las ciudades de la Tierra.
    Quizá fue el efecto que le produjo aquella alusión a sus «peculiaridades», o la sensación de que tendría que contraatacar o ceder ante un ente mecánico lo que impulsó a Baley a cambiar bruscamente de tema. O tal vez la concienzuda formación que había recibido le inducía a rehuir toda discusión cuando veía que la razón no estaba de su parte. Así, pues, se limitó a decir:
    —A bordo de esta nave hay un robot que ha cuidado de mí durante el viaje. Un robot que tiene aspecto de robot —dijo con cierto retintín—. ¿Le conoces?
    —Hablé con él antes de subir a bordo.
    —¿Cómo se llama? ¿De qué forma podría ponerme en contacto con él?
    —Se llama RX—2475. En Solana se acostumbra a designar a los robots por sus números de serie. —Los ojos calmos de Daneel se posaron en el cuadro de mandos situado cerca de la puerta—. Se le llama por medio de esta tecla.
    Baley miró al cuadro de mandos y pudo observar que la tecla a la que aludía Daneel ostentaba las letras RX, un método de localización que tenía muy poco de misterioso.
    Baley oprimió aquella tecla con el dedo y al poco rato apareció el robot en cuestión.
    —Tú eres RX—2475, ¿no es eso? —inquirió Baley.
    —Sí, señor.
    —Cuando me dijiste que vendrían a esperarme al pie de la nave ¿te referías a éste? —Baley señaló a Daneel.
    Las miradas de ambos robots se cruzaron. RX—2475 respondió:
    —Sus documentos le acreditan como el encargado de salir a tu encuentro.
    —¿Te dijeron, con anterioridad, algo sobre él que no fuera lo de sus documentos? ¿Te lo describieron?
    —No, señor. Únicamente me dieron su nombre.
    —¿Quién te lo dio?
    —El capitán de la nave, señor.
    —¿Es de Solaria?
    —Sí, señor.
    Baley se pasó la lengua por los labios. La siguiente pregunta era de gran importancia.
    —¿Cuál te dijeron que era el nombre del que tú esperabas?
    RX—2475 respondió:
    —Daneel Olivaw, señor.
    —¡Muy bien, muchacho! Puedes irte.
    Tras la inclinación robótica de rigor y la brusca media vuelta, RX—2475 se marchó.
    Volviéndose hacia su compañero, Baley manifestó con expresión pensativa:
    —Tú no me dices toda la verdad, Daneel.
    —¿Qué quieres decir, camarada Elías?
    —Mientras hablaba contigo recordé un pequeño detalle. RX2475 me dijo que un hombre vendría a esperarme. Recuerdo perfectamente que habló de hombre.
    Daneel se limitaba a escuchar en silencio.
    Baley prosiguió:
    —Primero pensé que el robot podía haberse equivocado. También pensé que quizá era cierto que habían designado a un hombre como acompañante y que luego te habían puesto en su lugar sin informar del cambio a RX—2475. Pero, como has podido ver, he comprobado este extremo. Sabía de tus documentos y, además, le dieron tu nombre, pero no el nombre correcto ¿no es verdad, Daneel?
    —Ciertamente, no le dieron mi nombre completo.
    —Tú no te llamas Daneel Olivaw, sino R. Daneel Olivaw, ¿no es cierto? En otras palabras, tu nombre completo es Robot Daneel Olivaw.
    —Exactamente, camarada Elías.
    —De lo cual se deduce que han omitido, deliberadamente, informar a RX—2475 sobre tu naturaleza de robot. Le han dejado creer que eres un hombre y, con tu apariencia humana, semejante engaño es perfectamente posible.
    —Tu razonamiento es impecable.
    —Sigamos entonces. —Baley empezaba a sentir una especie de furibundo deleite. Estaba en la pista de algo. Quizá no fuese gran cosa, pero esta clase de deducciones le atraían en gran manera y se le daban muy bien, tanto como para que le reclamaran del otro extremo del universo. Prosiguió diciendo——: ¿Y por qué puede desear alguien engañar a un miserable robot? A éste no le importa el que tú seas un hombre o uno de su especie. En cualquier caso se limita a cumplir órdenes. La conclusión razonable es que, tanto el capitán solariano que informó al robot como los funcionarios solarianos que lo hicieron al capitán, también ignoraban que tú fueses un robot. Como he dicho, es una conclusión bastante lógica, aunque quizá no sea la única. ¿Qué te parece? ¿Es cierta o no?
    —Sí, me parece cierta.
    —Muy bien, entonces es una conjetura acertada. Y yo pregunto: ¿por qué obran así? El doctor Han Fastolfe, al elegirte como mi colaborador, induce a creer a los de Solaria que tú eres un ser humano. ¿No es una iniciativa un tanto peligrosa? Si los solarianos descubren la verdad, pueden montar en cólera. ¿Por qué se ha procedido de esta forma?
    El robot humanoide observó:
    —Me lo explicaron del siguiente modo, camarada Elías. El hecho de que colabores con un ser humano de los Mundos Exteriores incrementará tu prestigio frente a los solarianos. En cambio, si colaboras con un robot, aquél se verá mermado. Puesto que yo conozco vuestras costumbres, pensaron que me sería fácil trabajar contigo en equipo y que, en consecuencia, nada obstaba para que los solarianos me tomasen por un hombre, sin necesidad de engañarles mediante una afirmación concreta en tal sentido.
    Baley no podía creerlo. Le parecía que aquella delicada atención hacia los sentimientos de un terrestre no cuadraba con el talante de un hombre del espacio, aunque proviniera de uno tan distante como Fastolfe.
    Luego, tomando en consideración otra alternativa, preguntó:
    —¿Tienen fama los solarianos entre los Mundos Exteriores en lo que se refiere a la producción de robots?
    —Me alegro de que te hayan informado acerca de la economía de Solaria—dijo Daneel.
    —No me han dicho ni una sola palabra —aclaró Baley— Lo único que sé de Solaria es cómo se escribe su nombre.
    —En ese caso, camarada Elías, no comprendo qué puede haberte movido a hacer esta pregunta, pero resulta de lo más oportuna. Has dado en el clavo. La información que almacena mi cerebro incluye el dato de que Solaria es, entre los cincuenta Mundos Exteriores, el más famoso en robótica, tanto por la variedad como por la calidad de su producción. Exportaba modelos especializados al resto de los Mundos Exteriores.
    Baley asintió con aviesa satisfacción. Naturalmente, Daneel no podía asimilar el salto intuitivo de la mente que usaba de la debilidad humana como de un trampolín, y Baley tampoco sentía deseos de explicarlo lógicamente. En el supuesto de que Solaria fuese un mundo experto en robótico, el doctor Han Fastolfe y sus colaboradores podían tener motivos puramente personales y muy humanos para exhibir su mejor robot, sin referencia a los sentimientos o la seguridad de un terrestre. Querrían, simplemente, dejar bien sentada su superioridad burlando a los expertos solarianos al hacer pasar por un hombre lo que no era sino un robot de fabricación auroriana.
    Baley se sentía mucho mejor. Resultaba extraño que el recurso a todas sus facultades intelectuales no consiguiese dominar su pánico y que, sin embargo, bastara para lograrlo un simple halago a su vanidad personal.
    También la vanidad de los hombres del espacio, que acababa de descubrir, contribuía a ello. El agente terrestre dijo para sus adentros: «Por Josafat que todos somos hombres; incluso los del espacio».
    Y' en voz alta exclamó, casi con petulancia:
    —¿Cuánto tiempo tardará ese vehículo terrestre? Yo estoy listo.

    El tubo aéreo daba señales de no estar bien adaptado para el uso al que se le destinaba. El hombre y el humanoide salieron en posición erguida de la astronave, avanzando sobre una malla flexible que se hundía y se balanceaba sobre su peso. (Baley se imaginaba que en el espacio un hombre en situación de ingravidez que pasara de una nave a otra, debía poder deslizarse fácilmente por el interior del tubo a impulsos del salto inicial.)
    En el extremo opuesto, e! tubo se estrechaba burdamente y la red se convertía en un manojo de fibras, como si una mano gigante la hubiese oprimido. Daneel, que empuñaba la linterna de luces intermitentes, se puso a gatas y Baley le imitó. Recorrieron los últimos seis metros de esta guisa, penetrando por último en lo que era, evidentemente, un vehículo terrestre.
    Daneel cerró la puerta por la que habían entrado haciéndola deslizar sobre sus guías hasta dejarla herméticamente cerrada. Se oyó un fuerte ruido metálico acusado, tal vez, por la separación del tubo aéreo.
    Baley miró con curiosidad a su alrededor. El vehículo terrestre no tenía nada de particular: poseía dos asientos, uno detrás de otro, cada uno de los cuales tenía capacidad para tres personas. En cada extremo de dichos asientos había sendas puertas. Las partes transparentes y brillantes, que de ordinario hubieran sido ventanillas, eran negras y opacas como resultado, probablemente, de una adecuada polarización. Baley estaba al corriente de esta particularidad.
    El interior del vehículo estaba iluminado por dos lámparas redondas empotradas en el techo, que difundían una luz amarilla. Lo único que causó extrañeza a Baley fue el transmisor situado en el espacio intermedio justo delante del asiento delantero y, desde luego, el hecho de que no existieran mandos visibles.
    Baley comentó:
    —Supongo que el conductor debe de hallarse al otro lado de este mamparo.
    A lo que Daneel respondió:
    —Exactamente, camarada Elías, y se le pueden dar órdenes de esta manera. —Inclinándose hacia delante, accionó un interruptor de presión que hizo destellar una lucecita roja. Con voz queda, ordenó—: Ya puedes arrancar. Estamos a punto.
    El terrestre percibió un ahogado susurro que cesó casi inmediatamente, una muy suave y momentánea presión contra el respaldo del asiento, y de nuevo la más completa inmovilidad.
    Sorprendido, Baley preguntó:
    —¿Nos movemos?
    —Sí —respondió Daneel—. Este coche no avanza sobre ruedas sino que se desliza siguiendo un campo de energía diamagnético. Excepto cuando acelera o frena, no sentirás nada.
    —¿Y cuándo toma una curva?
    —El coche se inclina automáticamente para equilibrarse. Se mantiene siempre en el mismo nivel, tanto al subir como al bajar.
    —El manejo debe de ser complicado —comentó lacónicamente Baley.
    —Los mandos son automáticos. El conductor de este vehículo es un robot.
    —Vaya. —Baley sabía ya todo cuanto deseaba acerca del vehículo. Cambiando de tema preguntó—: ¿Será muy largo el viaje?
    —Una hora aproximadamente. Por vía aérea hubiésemos ido más aprisa, pero lo que más me preocupa es que no te dé la luz exterior, y los modelos disponibles en Solaria no son tan estancos como este vehículo.
    A Baley le disgustaba la «preocupación» manifestada por su compañero. Se sentía como un niño en brazos de su nodriza. Tampoco le gustaba la forma de expresarse de Daneel, pues temía que aquel modo tan enfático de hablar traicionase la naturaleza robótica de aquel ser.
    Por un momento, Baley contempló con curiosidad a R. Daneel Olivaw. El robot, que miraba fijamente ante sí, permanecía inmóvil y no se daba cuenta de que era objeto de examen.
    La epidermis de Daneel era perfecta; los cabellos de la cabeza y el vello del cuerpo habían sido elaborados y puestos en su lugar con gran esmero y pericia, y los músculos se movían bajo la piel de la manera más real que pueda imaginarse.
    No se habían ahorrado en él esfuerzos ni trabajo, por detallista que fuese. Sin embargo, Baley sabía por propia experiencia que los miembros y el pecho del robot podían abrirse siguiendo la línea de unas costuras invisibles, con el fin de efectuar las reparaciones pertinentes. Sabía que bajo la piel no había sino dispositivos metálicos y silicio y que la bóveda craneal albergaba un cerebro positrónico, muy avanzado, eso sí, pero positrónico a fin de cuentas. Por último, sabía, también, que los pensamientos de Daneel no eran más que corrientes positrónicas de corta duración que discurrían por circuitos rígidamente trazados y preestablecidos por su fabricante.
    Mas ¿cuáles podían ser los indicios que revelasen la verdad a un ojo experto pero no prevenido? ¿La ligera falta de naturalidad en (os modales y en el habla de Daneel? ¿La expresión grave e impávida que le caracterizaba? ¿La perfección misma de su humanidad?
    Comprendió que estaba perdiendo el tiempo. Dijo entonces:
    —Sigamos, Daneel. Supongo que antes de mi llegada te informaron sobre los asuntos solarianos.
    —En efecto, camarada Elías.
    —Muy bien. Conmigo no llegaron a tanto. ¿Es muy grande este mundo?
    —Su diámetro es de 15.300 kilómetros. Es el más exterior de tres planetas y el único habitado. El clima y la atmósfera son similares a la Tierra; el porcentaje de suelo fértil es más elevado que el de ésta, y su contenido en minerales útiles es inferior, pero, desde luego, menos explotado. Este mundo es autónomo y gracias a la exportación de robots disfruta de un elevado nivel de vida.
    —¿Cuál es su población? .
    —Veinte mil habitantes, camarada Elías.
    Por un momento dio la impresión de que Baley aceptaba la respuesta como buena, pero no tardó en reaccionar:
    —Querrás decir veinte millones ¿no?
    El escaso conocimiento que tenía de los Mundos Exteriores le hacía creer que, si bien, atendiendo a los patrones terrestres, aquellos mundos estaban poco poblados, tendrían por lo menos varios millones de habitantes.
    —Veinte mil, camarada Elías—repitió el robot.
    —¿Quieres decir con eso que el planeta acaba de ser colonizado?
    —En absoluto. Tiene gobierno independiente desde hace unos dos siglos y fue colonizado hace tres o más. El número de habitantes se mantiene deliberadamente en veinte mil, cifra que los solarianos consideran ideal.
    —¿Qué parte del planeta ocupan?
    —Todas las zonas fértiles.
    —¿Qué supone esto en kilómetros cuadrados?
    —Cincuenta millones de kilómetros cuadrados, incluyendo las zonas marginales.
    —¿Para veinte mil personas?
    —Existen, también, unos doscientos millones de robots positrónicos que constituyen la mano de obra, camarada Elías.
    —¡Cielos! Eso equivale a una proporción de diez mil robots por cada ser humano.
    —Desde luego; es la más elevada de todos los Mundos Exteriores, camarada Elías. El que le sigue, o sea Aurora, tiene una proporción de sólo cincuenta por uno.
    —¿Para qué utilizan tantos robots? ¿Qué hacen con tanta comida?
    —La alimentación no es el sector más importante, sino la minería y, sobre todo, la producción de energía.
    Baley sintió que la cabeza le daba vueltas al pensar en todos aquellos robots. ¡Doscientos millones! Una cifra fabulosa para tan pocos seres humanos. La superficie del planeta debía de estar literalmente abarrotada de robots. Cualquier viajero del espacio exterior podría creer que Solaria era únicamente un mundo de robots, pues la presencia de tan reducido número de seres humanos le pasaría inadvertida.
    El detective experimentó la súbita necesidad de inspeccionar el terreno. Recordó la conversación sostenida con Minnim y las predicciones hechas por los sociólogos acerca del peligro que se cernía b re la Tierra. Parecía lejano e irreal, pero lo tenía muy presente. vede que las vicisitudes del viaje y el pensamiento de las dificultas que le esperaban nublasen un tanto el recuerdo de las palabras
    Minnim, anunciando con tono incisivo la gran catástrofe que supuestamente amenazaba a la Tierra; pero en modo alguno las iría olvidado.
    Baley tenía un sentido demasiado estricto del deber para que ni siquiera la abrumadora realidad del espacio abierto le impidiese cumplir su cometido. Lo único que en la actualidad podían obtener sociólogos terrestres eran datos entresacados de las palabras de hombre del espacio o de su robot. Lo que hacía falta era una observación directa, y su tarea consistía, precisamente, en procurarla, por desagradable que esto le resultase.
    Inspeccionó la parte superior del vehículo y preguntó al robot:
    —¿Este coche es descapotable, Daneel?
    —Perdona, camarada Elías, pero no te comprendo.
    —¿Puede correrse hacia atrás el techo del coche? ¿Se puede r ir para ver la... el cielo? (Estuvo a punto de decir la cúpula por la orza de la costumbre.)
    —Sí se puede.
    —Entonces ábrelo, Daneel. Quisiera echar un vistazo.
    —Lo siento, pero no me está permitido —respondió el robot con :,¡ve acento.
    Baley se quedó de una pieza.
    —Mira, R. Daneel (recalcó la R con toda intención), te lo diré otra manera: te ordeno que corras el techo.
    Aquella criatura era un robot, por más que tuviera apariencia :mana. En consecuencia debía obedecer las órdenes que se le osen.
    Pero Daneel no se movió. Se limitó a explicar:
    —¿Debo insistir en que mi principal preocupación es la de evitar que sufras el menor daño? Tanto por las instrucciones que se me han dado como por mi propia experiencia me consta que si te expones a grandes espacios vacíos padecerás las consecuencias. No puedo permitir que corras ese riesgo.
    El rostro de Baley se iba congestionando conforme su compañero exponía las razones de su negativa, pero, a la vez, comprendía que era inútil encolerizarse con aquel ser, un simple robot. Además, Baley se sabía de memoria la Primera Ley de la Robótica, la cual decía: Un robot no puede causar daño a un ser humano, ni con su pasividad, permitiendo que éste lo sufra.
    El cerebro positrónico de un robot —y esto era válido para todos los mundos de la Galaxia— estaba supeditado por entero a esta norma. Naturalmente, los robots tenían que obedecer las órdenes que se les diesen, pero ante todo primaba aquella primera ley. La obediencia y el cumplimiento de las órdenes recibidas constituían la Segunda Ley de la Robótica, que rezaba así: Un robot debe obedecer las órdenes que le dicten los seres humanos, excepto cuando estas órdenes entren en conflicto abierto con la Primera Ley.
    Baley se dominó, tratando de mostrarse cortés y razonable:
    —Creo que no podré soportarlo por mucho tiempo, Daneel.
    —No comparto tu opinión, camarada Elías.
    —Permite que sea yo quien decida esa cuestión, Daneel.
    —Si esto es una orden, camarada Elías, no puedo cumplirla.
    Baley se reclinó en el mullido asiento. Por supuesto, era inútil tratar de imponerse al robot por la fuerza. Si Daneel ponía en juego toda la que era capaz de desarrollar, centuplicaba la de cualquier criatura de carne y hueso. Podía dominar perfectamente a Baley sin necesidad de hacerle daño.
    Baley iba armado. Podía encañonar a Daneel con el desintegrador, pero pasado el primer momento de aparente triunfo, sentiría doblemente el peso de la frustración, con lo que se acrecentaría la sensación de impotencia que le invadía. Las amenazas de destrucción son inútiles ante un robot, cuyo instinto de conservación configura la Tercera Ley, que dice: Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando esta protección no conculque la primera o la segunda ley.
    A Daneel no le importaría que le destruyesen si, para evitarlo, tenía que transgredir la Primera Ley. Por otro lado, Baley no sentía deseo alguno de aniquilar a Daneel.
    Con todo, persistía en la idea de asomar la cabeza fuera del vehículo, y este impulso acabó convirtiéndose en una obsesión. Además, no estaba dispuesto a tolerar por más tiempo aquella tutela casi paternal de que el robot le hacía objeto. Por un momento pensó en apoyar el desintegrador contra la sien y amenazar al robot con darse muerte si no descapotaba el coche. O sea, contraponer a !a Primera Ley una situación de más grave apremio.
    Baley, sin embargo, sabía que no sería capaz de tal cosa. Le parecía un acto indigno y la imagen que la idea evocaba en su mente le repugnaba profundamente. Con voz cansina manifestó:
    —¿Quieres preguntar al conductor cuántos kilómetros nos faltan aún para llegar al punto de destino?
    —Con mucho gusto, camarada Elías.
    Daneel se inclinó para oprimir el interruptor, momento que Baley aprovechó para saltar hacia delante y gritar:
    —Conductor, ¡abre el techo del coche!
    La mano de Baley se adelantó a la de Daneel y volvió a oprimir el mando de conexión. El detective seguía presionando con firmeza el botón. Jadeaba ligeramente y levantó los ojos hacia el robot.
    Éste permaneció inmóvil un segundo, como si los circuitos positrónicos de su cerebro hubieran quedado momentáneamente bloqueados debido al esfuerzo para adaptarse a la nueva situación. Pero no tardó en recuperar la iniciativa y adelantó el brazo.
    Baley había previsto la reacción de su compañero: el robot le apartaría la mano sin causarle daño, reactivaría el transmisor y daría !a oportuna contraorden.
    —No podrás retirar mi mano de ahí sin herirme —le previno Baley—. Te lo advierto: lo más seguro es que me fractures un dedo.
    El detective terrestre sabía que esto no era cierto, pero bastó para detener a Daneel. Al oponer el daño al daño, el cerebro positrónico del robot tenía que sopesar las probabilidades y traducirlas a potenciales opuestos, lo que significaba prolongar unos instantes su estado de vacilación.
    —Lo siento, amigo, llegaste tarde —dijo Baley.
    Se había salido con la suya. El techo se deslizaba hacia atrás y por la abertura penetraba a raudales la luz blanca y cegadora del sol de Solaria.
    Al principio, atemorizado, Baley sintió deseos de cerrar los ojos. Pero luchó contra este impulso y se forzó a sí mismo a pasear la vista por la enorme extensión de azul y verde por aquella superficie bicolor que se perdía en el horizonte. Notó en las mejillas el soplo de la fuerte brisa, pero no pudo distinguir el menor detalle. Un objeto pasó por su lado como una exhalación. Pudo ser un robot, un animal o un objeto impelido por una racha de viento huracanado. El coche lo dejó atrás a gran velocidad.
    Azul, verde, aire, ruido, movimiento..., y sobre todo ello, cayendo furiosa, implacable y amedrentadora aquella luz blanca provinente de una esfera celeste.
    Por una décima de segundo echó la cabeza hacia atrás y miró de hito en hito al astro rey de Solaria. Lo contempló sin la protección del vidrio difusor colocado en los miradores situados en el nivel más elevado de las ciudades terrestres. Contempló el Sol desnudo.
    En aquel instante sintió las pesadas manos de Daneel sobre sus hombros. Durante aquel momento irreal y tumultuoso los pensamientos se apiñaron en su mente. ¡Tenía que mirar! ¡Tenía que ver todo cuanto pudiera! Pero Daneel, a su lado, quería impedirlo. Un robot jamás se atrevería a emplear la violencia contra un hombre. Esta era su idea dominante. Daneel no podía reducirle por la fuerza. Sin embargo, notaba como las manos del robot le obligaban a doblar las rodillas.
    Baley levantó los brazos para librarse de aquellas manos que no eran de carne y hueso, y perdió el conocimiento.


    3
    Donde se nombra a una víctima
    Baley se encontraba a salvo, encerrado en el compartimiento del vehículo. El rostro de Daneel oscilaba ante sus ojos. Lo veía sembrado de manchas negras que se volvían rojas cuando parpadeaba. Entonces preguntó:
    —¿Qué ha sucedido?
    —Lamento que hayas sufrido daño pese a estar yo presente —dijo Daneel———. La exposición directa a los rayos solares es dañina para el ojo humano. Pero como en tu caso ha sido de breve duración confío en que no te haya afectado de modo permanente. Cuando vi que alzabas la vista tuve que intervenir y obligarte a bajar el cuerpo. Entonces sufriste un desvanecimiento.
    Baley hizo una mueca. Faltaba saber si se había desmayado a causa de la sobreexcitación (o tal vez el pánico) o si perdió el conocimiento por el efecto de un golpe. Se palpó la mandíbula y la cabeza, pero no sintió dolor. Renunció a interpelar a Daneel. En cierto modo prefería seguir ignorando lo acontecido. Volviéndose hacia el robot dijo:
    —Parece que no ha sido grave.
    —A juzgar por tus reacciones, camarada Elías, diría que lo pasaste muy mal.
    —En absoluto —repuso Baley, obstinado. Las manchas que danzaban ante sus ojos se iban borrando y también había dejado de lagrimear—. Lo único que siento es haber visto tan poco. El vehículo iba demasiado aprisa. ¿Verdad que nos cruzamos con un robot?
    —Pasamos junto a muchos de ellos. Estamos atravesando la propiedad de Kinbald, dedicada a plantación de árboles frutales.
    —Tendré que intentarlo otra vez —observó Baley.
    —No en mi presencia —lijo Daneel— Pero, entretanto, he preguntado lo que querías saber.
    —¿Qué te había preguntado?
    —Según recordarás, camarada Elías, antes de ordenar al conductor que abriese el techo del coche, me ordenaste que le preguntase a cuántos kilómetros nos hallábamos de nuestro punto de destino. Estamos a dieciséis kilómetros del mismo, y llegaremos dentro de unos seis minutos.
    Baley sintió el impulso de preguntar a Daneel si le disgustaba el haberle gastado aquella treta, aunque sólo fuera para ver alterarse aquel rostro perfecto, pero se contuvo. Daneel se hubiera limitado a responder negativamente, sin el menor rencor ni disgusto. Permanecería tan tranquilo e imperturbable como siempre, como si nada hubiese ocurrido.
    Suavemente, Baley, dijo:
    —De todos modos, Daneel, tendré que ir acostumbrándome, ¿sabes?
    El robot contempló a su compañero humano.
    —¿A qué te refieres?
    —Pues al... ¡al exterior, hombre! En este planeta no hay otra cosa.
    —No habrá necesidad de salir al exterior —repuso Daneel. Y luego, como para zanjar el asunto, añadió—: estamos aminorando la marcha, camarada Elías. Creo que ya hemos llegado. Ahora será necesario esperar a que conecten otro tubo aéreo, para pasar a la morada que se convertirá en nuestra base de operaciones.
    —El tubo aéreo me parece innecesario, Daneel. Si tengo que trabajar al aire libre, de nada sirve retrasar mi adiestramiento.
    —Nada te obligará a trabajar al aire libre, camarada Elías.
    El robot iba a añadir algo, pero Baley le hizo callar con un ademán perentorio.
    En aquel momento no se sentía de humor para escuchar los circunspectos consuelos de Daneel, ni sus palabras apaciguadoras, ni sus aseveraciones de que todo iría bien y de que cuidarían de él. Lo que deseaba realmente era la certidumbre interior de que se bastaba a sí mismo para llevar a término su misión. La visión del espacio abierto le resultó una prueba muy dura. Quizá llegado el momento, le faltaría el temple para enfrentarse de nuevo con él, y ello sería a costa de su propia dignidad y, desde luego, de la seguridad terrestre. Todo por no verse capaz de afrontar el vacío.
    Su semblante asumió una expresión contrariada al pensarlo. ¡Afrontaría el aire, el sol y el espacio vacío si fuese necesario!

    Elías Baley se sentía como un habitante de una de las más pequeñas ciudades, por ejemplo, Helsinki, visitando Nueva York, contando los niveles, lleno de pasmo. La idea de morada le sugería la de un piso o algo parecido, pero aquella residencia no se parecía lo más mínimo a un piso. Las habitaciones estaban colocadas en sucesión interminable. Las ventanas panorámicas, cuidadosamente tapadas, impedían que penetrase el menor resquicio de claridad diurna. Las luces se encendían en silencio, desde lugares ocultos, cuando penetraban en una estancia, para apagarse con el ni ¡sino silencio cuando la abandonaban.
    —¡Cuántas habitaciones! —exclamaba Baley, maravillado—. Esto parece una pequeña ciudad, Daneel.
    —En efecto, camarada Elías —asintió Daneel con ecuanimidad.
    Aquello le parecía muy extraño. ¿Por qué juntarle con tantos hombres del espacio en un lugar tan reducido? Así es que preguntó:
    —¿Cuántos vivirán aquí conmigo?
    Repuso Daneel:
    —Estaré yo, desde luego, y algunos robots.
    Baley pensó: «Tendría que haber dicho algunos otros robots». Era evidente que Daneel tenía la intención de representar el papel de hombre hasta sus últimas consecuencias, aunque no tuviese otro espectador que Baley, y pese a que éste conocía perfectamente cuál era su verdadera condición.
    Aquel pensamiento se evaporó de su mente a instancias de otro más apremiante. Exclamó:
    —¿Robots? ¿Y cuántos seres humanos?
    —Ninguno, camarada Elías.
    Acababan de entrar en una estancia, abarrotada hasta el techo de libros audiovisuales. Tres visores fijos, con grandes pantallas de 60 centímetros colocadas verticalmente, se alzaban en tres ángulos de la habitación. El cuarto contaba con una pantalla para la proyección de dibujos animados.
    Baley miró consternado a su alrededor, diciendo:
    —¿Han echado a todo el mundo a puntapiés para dejarme solo vagando por este mausoleo?
    —Lo han destinado únicamente para ti. Una morada como ésta, para una sola persona, es lo acostumbrado en Solaria.
    —¿Aquí todos viven de esta manera?
    —Todos.
    —¿Y para qué necesitan tantas habitaciones?
    —Se acostumbra a destinar una habitación para cada actividad. Esta es la biblioteca. Hay también una sala de música, un gimnasio, una cocina, una panadería, un comedor, una tienda automatizada, varias salas de pruebas y reparaciones para los robots, dos dormitorios...
    —¡Alto! ¿Cómo sabes todo esto?
    —Forma parte de las informaciones que me grabaron antes de salir de Aurora —repuso Daneel con mansedumbre.
    —¡Caramba! ¿Y quién cuida de todo esto? —Y al decir estas palabras describió un amplio arco con el brazo.
    —Existe cierto número de robots domésticos. Los han puesto a tu servicio y se ocuparán de que nada te falte.
    —Pero yo no necesito tanto espacio —dijo Baley. Sintió el impulso de sentarse y negarse a continuar la caminata. Estaba harto de ver habitaciones.
    —Si lo deseas, podemos quedarnos en una sola habitación, camarada Elías. Previmos esta posibilidad desde el primer momento. Sin embargo, teniendo en cuenta los usos y costumbres de Solaria, se consideró más prudente autorizar la construcción de esta casa.
    —¿La construcción, dices? —Baley se quedó boquiabierto. ¿Quieres decir que la han construido para mí? ¿Toda esta casa? ¿Especialmente para mí?
    —Bueno, esta es una economía totalmente robotizada...
    —Sí, ya sé lo que vas a decir. ¿Pero, que harán con la casa cuando nuestra misión haya terminado?
    —Supongo que la derribarán.
    Baley apretó fuertemente los labios. ¡Claro que la derribarían! Habían construido un gigantesco edificio para uso exclusivo de un solo terrestre y luego la echarían abajo. Esterilizarían el terreno sobre el que se alzó la casa y fumigarían la atmósfera que él respiró. Los hombres del espacio podían parecer fuertes, pero también se hallaban dominados por absurdos temores —pensó.
    Daneel pareció leer sus pensamientos, o al menos interpretar su expresión, pues observó:
    —Quizá te parezca, camarada Elías, que destruirán la casa para evitar el contagio. Si es esto lo que piensas, será mejor que dejes de atormentarte dándole vueltas al asunto. El temor a las enfermedades no llega a tales extremos entre los hombres del espacio. Simplemente, la derribarán porque el esfuerzo necesario para levantarla fue mínimo, y el gasto que representará este derribo les parece insignificante.
    »Además, según la ley, camarada Elías, esta residencia no podrá seguir en pie. Se halla situada en los terrenos propiedad de Hannis Gruer y, como únicamente puede haber una morada legal en cada propiedad, ésta no puede ser otra que la del dueño. La casa se construyó gracias a un permiso especial y para una finalidad determinada. Debe albergarnos a los dos durante un período de tiempo preciso, o sea, hasta terminar nuestra misión.
    —¿Quién es Hannis Gruer? —preguntó Baley.
    —El Director General de Seguridad de Solaria. Debemos presentarnos a él de inmediato.
    —¿Ah, sí? ¿Quieres decirme, Daneel, cuándo podré saber algo concreto sobre mi misión? Estoy trabajando a tientas y esto no me gusta. No me costaría nada volverme a la Tierra. Por menos de...
    Notó que el resentimiento se iba apoderando de él y se interrumpió.
    Daneel permanecía imperturbable, esperando que su interlocutor le permitiese hablar.
    —Lamento verte disgustado —dije. Mi información general sobre Solaria parece mayor que la tuya. En cambio, respecto del asesinato que nos ocupa sé tan poco como tú. Gruer nos dirá cuanto necesitamos saber. Así lo ha dispuesto el gobierno de Solaria.
    —Muy bien, pues vayamos a ver al tal Gruer. ¿Vive muy lejos de aquí?
    Baley pestañeó ante la idea de otro desplazamiento y sintió de muevo la familiar opresión en el pecho.
    —No será necesario viajar, camarada Elías —explicó Daneel—. Gruer nos está esperando en la sala de conversación.
    —¿Una sala de conversación, también? —murmuró Baley torciendo el gesto. Luego añadió en voz más alta—: ¿Dices que nos está esperando?
    —Eso creo.
    —Pues, ¡vamos en seguida, Daneel!
    Hannis Gruer era calvo como una bola de billar. No tenía pizca de cabello, ni siquiera en las sienes.
    Baley tragó saliva y por cortesía trató de no mirar la reluciente calva, pero le resultó imposible. En la Tierra todo el mundo daba por sentado que los hombres del espacio eran altos y apuestos, pues ellos así se presentaban. Los hombres del espacio eran los señores indiscutibles de la Galaxia; todos eran altos, de tez bronceada, cabellos dorados y bella apostura. Eran corpulentos, fríos y aristocráticos. En una palabra, reunían todos los atributos físicos de R. Daneel Olivaw, pero eran humanos por añadidura.
    Y, ciertamente, los que eran enviados a la Tierra poseían estas características. Quizá se les escogía deliberadamente por esta razón.
    Pues bien, a la sazón tenía ante sí a un hombre del espacio que hubiera podido pasar perfectamente por un terrestre. Era calvo y, además, tenía una nariz imperfecta. No mucho, desde luego, pero la más ligera falta de simetría se destacaba en uno de su casta.
    Baley le saludó con estas palabras:
    —Buenas tardes, señor. Siento haberle hecho esperar.
    Nada se perdía con ser cortés. Después de todo, tenía que trabajar con aquellas gentes.
    Sintió el impulso de cruzar la vasta pieza, de unas dimensiones ridículamente grandes, para tenderle la mano en amistoso saludo. No le costó dominar este impulso. A ningún hombre del espacio le gustaría estrechar una mano por la que pululaban los gérmenes terrestres.
    Gruer permanecía sentado con grave compostura, tan lejos de Baley como podía, con las manos ocultas en el interior de sus largas mangas. Probablemente llevaba filtros en la nariz, aunque él no pudiera distinguirlos.
    Incluso le pareció que Gruer dirigía una mirada de desaprobación a Daneel, como diciendo: ¿Qué clase de hombre del espacio estás hecho que te acercas tanto a un terrestre?
    Baley dedujo, sencillamente, que Gruer no sabía la verdad. Entonces fue cuando cayó en la cuenta de que Daneel permanecía de pie a cierta distancia. Más lejos de lo que acostumbraba. ¡Naturalmente! Si se acercaba demasiado, Gruer hallaría intolerable tal proximidad. Daneel no perdía ocasión de hacerse pasar por humano.
    Gruer se dirigió a él, con voz agradable y cordial, pero de vez en cuando dirigía furtivas miradas a Daneel. Comenzó por decir:
    —No me han hecho esperar mucho. Bienvenidos a Solaria, caballeros. ¿Están ustedes cómodamente instalados?
    —Sí, señor; muy bien —respondió Baley, preguntándose si la etiqueta requería que Daneel, en su calidad de hombre del espacio hablase por los dos. Pero apartó irritado esta idea: ¡Qué caramba! Era a él a quien habían llamado para realizar la investigación. Los servicios de Daneel fueron solicitados posteriormente. Teniendo en cuenta tales circunstancias, Baley creía que no debía desempeñar un papel secundario y dejar la iniciativa a un robot, aunque fuese tan perfecto como Daneel. Éste no hizo el menor intento por llevar la voz cantante, ni Gruer parecía sorprendido o molesto por ello. Todo lo contrario, inmediatamente concentró su atención en Baley, haciendo caso omiso de Daneel.
    —Agente Baley, todavía no sabe usted nada acerca del crimen para cuyo esclarecimiento se han solicitado sus servicios —dijo Gruer—. Me imagino que sentirá mucha curiosidad por conocer detalles. —Levantó ambos brazos, con lo que las mangas resbalaron hacia atrás, y cruzó negligentemente las manos sobre las rodillas—. Hagan el favor de sentarse, caballeros.
    Ambos obedecieron, y Baley manifestó:
    —Sí, sentimos gran curiosidad.
    Observó que las manos de Gruer no estaban protegidas por guantes. El director general de Seguridad prosiguió:
    —Lo hicimos deliberadamente, señor Baley. Queríamos que usted llegase aquí dispuesto a enfrentarse con el problema sin ningún tipo de prejuicios. Muy en breve le facilitaremos un detallado informe de las circunstancias que concurren en este crimen y de las pesquisas que hasta ahora se han realizado. Mucho me temo, señor Baley, teniendo en cuenta su gran experiencia que encontrará nuestras investigaciones ridículamente incompletas. En Solaria no contamos con fuerzas de policía.
    —¿No tienen policías? —preguntó Baley.
    Gruer se encogió de hombros, sonriendo.
    —Aquí no existe el delito. Nuestra población es muy reducida y está enormemente dispersa. Y puesto que no hay ocasión para cometer delitos, tampoco hay motivos para constituir una fuerza de policía.
    —Comprendo. Pero a pesar de ello, se ha cometido un crimen.
    —Es cierto. Ha sido el primer delito violento ocurrido a lo largo de doscientos años de historia.
    —Lástima pues que este primer delito haya sido un asesinato.
    —Desde luego. Y lo más lamentable es que la víctima ha sido un hombre casi insustituible. Una víctima que significa una pérdida irreparable. Y por si fuese poco, este asesinato se vio rodeado de circunstancias particularmente brutales.
    —Supongo que se desconoce por completo la identidad del asesino ¿no? —dijo Baley. (Esto era lo único que podía explicar la necesidad de importar a un detective terrestre.)
    Gruer daba ciertas muestras de desasosiego. Dirigió una mirada soslayo a Daneel, que permanecía sentado e inmóvil, convertido un silencioso mecanismo que absorbía todo cuanto se decía. ley sabía que Daneel era capaz de reproducir en cualquier monto aquella conversación, por larga que fuese. Era un magnetófono que andaba y hablaba como un hombre.
    ¿Lo sabía Gruer? La mirada que dirigió a Daneel tenía algo de furtiva. Gruer respondió:
    —No, no puedo decir que el asesino sea completamente descosido. En realidad, sólo una persona puede haber cometido ese finen.
    —¿Está seguro de no querer decir que sólo hay una persona que probablemente puede haber cometido ese crimen?
    A Baley le disgustaban las afirmaciones tajantes y desconfiaba los pensadores de salón, que daban categoría de certeza más que probabilidad a las especulaciones de la razón.
    Pero Gruer movió su calva cabeza con gesto negativo.
    —No. Sólo puede haberlo cometido una persona. Es imposible haya sido otro... Completamente imposible.
    —¿Completamente? —Sí, se lo aseguro. —En tal caso, asunto liquidado ¿no le parece?
    —Al contrario. Existe un problema. La persona a la que me refiero tampoco pudo haberlo hecho.
    Sin perder la compostura, Baley señaló: —Entonces, ese crimen no tiene autor.
    —Sin embargo, se perpetró en la persona de Rikaine Delmarre.
    «Vaya, algo es algo —se dijo Baley—. Por lo menos conozco el nombre de la víctima.»
    Sacó el cuadernillo de notas y lo apuntó solemnemente, en parte por deseo de mostrar que al menos disponía de algún indicio, y en parte, también, para no hacer demasiado evidente que estaba sentado al lado de una máquina registradora que no tenía necesidad de tomar notas.
    —¿Cómo se escribe el nombre de la víctima? —preguntó.
    Gruer lo deletreó.
    —¿Cuál era su profesión?
    —Fetologista.
    Baley lo anotó sin más y siguió preguntando.
    —Bien, ¿quién podría facilitarme una versión de primera mano acerca de las circunstancias que rodearon este asesinato?
    Una triste sonrisa asomó a los labios de Gruer. Sus ojos se posaron de nuevo en Daneel, pero los apartó con presteza.
    —Su esposa, agente Baley.
    —¿Su esposa...?
    —Sí; se llama Gladia.
    Gruer pronunció este nombre partiéndolo en dos sílabas y acentuando la primera.
    —¿Tenían hijos? —Baley permaneció con la vista fija en el cuadernillo de notas. Al no recibir respuesta, alzó la mirada—. ¿Tenían hijos?
    Pero la boca de Gruer se había contraído en un rictus amargo. Parecía sentirse mal. Por último respondió:
    —La verdad es que no lo sé.
    —¡¿Cómo?! —exclamó Baley.
    Gruer se apresuró a añadir:
    —Sea como fuere, creo que haría usted mejor en aplazar sus gestiones hasta mañana. Ha realizado un viaje fatigoso, señor Baley, y probablemente estará cansado y hambriento.
    Primero Baley se aprestó a negarlo, pero luego advirtió que la idea de hincarle el diente a un bocado le atraía de manera desusada. Dijo, pues:
    —¿Quiere usted acompañarnos a comer?
    No creía que Gruer aceptase la invitación, pues era un hombre
    del espacio, aunque le había llamado señor Baley durante la entrevista, lo cual resultaba sintomático.
    Como era de esperar, Gruer se excusó.
    —Lo siento, pero debo atender un compromiso. Tendré que dejarles. Buenas tardes.
    Baley se levantó. La cortesía hubiera requerido que acompañara a Gruer hasta la puerta. Pero, en primer lugar, no le hacía ninguna gracia aproximarse al umbral, más allá del cual se extendía el espacio abierto, y en segundo lugar, no sabía exactamente dónde se hallaba la puerta. Por consiguiente, permaneció de pie, sin saber muy bien a qué atenerse.
    Gruer sonrió y asintió con la cabeza.
    —Nos veremos de nuevo —indicó—. Los robots que le atienden saben cómo ponerse en comunicación conmigo para el caso de que usted desee hablarme.
    Luego desapareció como por ensalmo. Baley lanzó una exclamación de sorpresa. Gruer y la silla que ocupaba se habían volatilizado. La pared que Gruer tenía a sus espaldas y el piso que se extendía bajo sus pies cambiaron en un abrir y cerrar de ojos.
    Daneel comentó tranquilamente:
    —No estaba aquí en carne y hueso. Era una imagen tridimensional. Creía que lo habías adivinado. En la Tierra tenéis inventos parecidos.
    —No como éste —murmuró Baley.
    En la Tierra, la imagen tridimensional se hallaba contenida en un campo de fuerzas cúbico que se proyectaba contra un fondo. En cuanto a la imagen en sí, ésta temblaba ligeramente. En la Tierra era imposible confundir a una de tales imágenes con la realidad. Allí, en cambio...
    No era de extrañar que Gruer no llevase guantes ni filtros nasales. Maldita la falta que le hacían.
    —¿Quieres que vayamos a comer, camarada Elías? —preguntó Daneel.

    La cena se convirtió en un acontecimiento inesperado. Aparecieron varios robots. Uno de ellos puso la mesa. Otro sirvió la comida.
    —¿Cuántos hay en la casa, Daneel? —inquirió Baley.
    —Unos cincuenta, camarada Elías.
    —¿Se quedarán aquí mientras comemos? (Uno de ellos se situó en un rincón, con su cara y ojos brillantes vueltos hacia Baley.)
    —Es lo que se acostumbra a hacer para llamarlos en caso necesario —explicó Daneel— Pero si su presencia te molesta no tienes más que ordenarles que se vayan.
    Baley se encogió de hombros.
    —¡Por mí que se queden!
    En circunstancias normales, aquella cena le hubiera parecido deliciosa; pero a la sazón comía como un autómata. Observó distraídamente que Daneel también comía con eficiente maquinalidad. Después, naturalmente, vaciaría el saco de fluorocarbono donde iban a parar los alimentos que comía. Entretanto, Daneel seguía fingiendo un comportamiento humano.

    —¿Es de noche? —preguntó Baley.
    —Sí, ya es de noche—contestó Daneel.
    Baley volvió la vista hacia la cama y puso mala cara: le parecía demasiado grande, lo mismo que el dormitorio. No había mantas con las que arroparse; tan sólo sábanas. Se sentiría muy poco protegido.
    ¡Qué difícil era todo! Ya había pasado por la enervante prueba de ducharse en un cuarto de baño contiguo al dormitorio. Si por un lado constituía el colmo del lujo, por otro le parecía muy poco higiénico. De pronto preguntó:
    —¿Cómo se apaga la luz?
    Una luz tenue iluminaba la cabecera del lecho, quizá con el fin de facilitar la lectura antes de dormir; pero Baley no estaba de humor para coger un libro.
    —Cuando te dispongas a dormir, ya hay quien se ocupará de ello.
    —Te refieres a los robots, ¿verdad? Por lo visto no se les escapa el menor detalle.
    —Es su oficio.
    —¡Diantre! Pero ¿hay algo que esos solarianos hagan por sí mismos? —murmuró Baley—. Me extraña que no viniese un robot a rascarme la espalda mientras me duchaba.
    Sin el menor asomo de ironía en la voz, Daneel subrayó:
    —Pues lo hubieran hecho, de haberlo pedido. En cuanto a los solarianos, hacen lo que se les antoja. Ningún robot toma iniciativas si no se les ordena, excepto cuando conciernen al bienestar de un ser humano.
    —Bien, buenas noches, Daneel.
    —Estaré en el dormitorio contiguo, camarada Elías. Si durante la noche necesitaras algo...
    —Lo sé. Acudirán los robots.
    —Hay una superficie de contacto en la mesilla de noche. Sólo tienes que tocarla, y también yo acudiré.

    Baley no conseguía conciliar el sueño. No hacía más que imaginarse la casa en que se hallaba, columpiándose en un difícil equilibrio sobre la epidermis de aquel mundo, con el vacío esperándole fuera, como un monstruo.
    En la Tierra, su piso —cómodo, acogedor y abarrotado de cosas— estaba situado bajo el cobijo de muchos otros. Existían docenas de Niveles distintos en el subsuelo y miles de personas entre él y la superficie terrestre. Incluso en la Tierra —se decía a sí mismo— vivía gente en el Nivel Superior. Eran casas casi adyacentes al espacio abierto y por esa razón su alquiler resultaba tan barato.
    Luego pensó en Jessie, que estaba a un millar de años luz. Sintió un deseo acuciante de levantarse de la cama, vestirse e ir hacia ella. Sus pensamientos se hicieron más confusos. Sólo con que hubiese un túnel, un hermoso y seguro túnel que se abriera camino entre sólida y segura roca, y entre metal desde Solaría a la Tierra, emprendería aquel interminable viaje a pie. Regresaría andando a la Tierra, junto a Jessie, para saborear de nuevo la comodidad y la seguridad de su hogar.
    Seguridad.
    Baley abrió los ojos. Sus brazos se tensaron y se incorporó apoyándose en un codo, en un gesto semiinconsciente.
    ¡Seguridad! Aquel hombre, Hannis Gruer, era el director general de Seguridad de Solaria. Así se lo había dicho Daneel. ¿Qué significaba seguridad? Si aquella palabra tenía el mismo sentido que en la Tierra, y de ello no había duda, entonces incumbía a Gruer la protección de Solaria contra cualquier invasión exterior o subversión interior.
    ¿Por qué se interesaba por un caso de asesinato? ¿Sería porque no existía policía en Solaria y la dirección general de Seguridad era el organismo competente para ocuparse de un crimen?
    Gruer se había mostrado muy desenvuelto y natural con Baley, pero, de vez en cuando, dirigía furtivas miradas hacia donde se encontraba Daneel.
    ¿Sospechaba Gruer de los móviles que impulsaban a Daneel? Sus superiores le habían ordenado que mantuviese los ojos bien abiertos, y era probable que Daneel hubiese recibido consignas similares.
    Era natural que Gruer pensase en la posibilidad de espionaje. Su cargo le obligaba a sospecharlo siempre que se presentase la oportunidad. Y también era lógico que no temiese demasiado a Baley, pues era un terrestre y representaba al menos temible de todos los mundos de la Galaxia.
    En cambio, Daneel era oriundo de Aurora, el más antiguo, más grande y más fuerte de los Mundos Exteriores, y esto era ya otra cosa.
    Baley recordaba perfectamente que Gruer no dirigió una sola vez la palabra a Daneel.
    En ese caso, ¿por qué Daneel se empeñaba en hacerse pasar por un hombre? La primera explicación que dio Baley al hecho —la de que fuese un simple acto de jactancia por parte de los constructores aurorianos de Daneel— parecía fútil. A la sazón le resultaba evidente que había motivos más graves detrás de aquella mascarada.
    Un hombre hubiera gozado de inmunidad diplomática, junto con cierta cortesía y afabilidad en el trato, pero un robot no podía pretender tanto. Entonces, ¿por qué Aurora no había enviado a un hombre de carne y hueso? ¿Por qué lo había apostado todo a una carta representada por un robot, por un falso hombre? Baley halló inmediatamente la respuesta a las preguntas que se había formulado. Un auténtico habitante de Aurora, un hombre del espacio de carne y hueso, no hubiera querido asociarse tan íntimamente, ni por tanto tiempo, con un terrestre.
    Pero, admitiendo que todo esto fuese cierto, ¿por qué daba tanta importancia Solaría a este asesinato, hasta el punto de permitir que un terrestre y un auroriano se trasladasen a su planeta? Baley se sentía atrapado, acorralado en Solaría por las necesidades inherentes a su misión; acorralado por el peligro que corría la Tierra; acorralado en un ambiente que a duras penas podía soportar y acorralado por una responsabilidad que no podía rehuir. Y por si fuera poco, se veía atrapado en un conflicto entre hombres del espacio cuya verdadera naturaleza no alcanzaba a comprender.
    Se levantó de la cama y pasó al cuarto de baño para afeitarse y cumplir con el resto del ritual matinal. Antes advirtió:
    —Si entra un robot para afeitarme, mándalo a paseo. Me ponen nervioso. Aunque no los vea, me sacan de mis casillas.
    Se miró a la cara mientras se afeitaba, un poco extrañado de que se pareciese a la imagen reflejada de sí mismo que veía en la Tierra. Ojalá aquella imagen hubiese sido la de otro terrestre con el que poder cambiar impresiones en lugar de ser la suya propia. Le hubiera gustado repasar con él lo que ya sabía, aunque fuese muy poco...
    —¡Muy poco! Pues a procurarse más —murmuró, dirigiéndose al espejo.
    Salió del cuarto de baño secándose la cara y se puso unos pantalones después de cambiarse la ropa interior. (Los condenados robots estaban en todo.)
    —¿Quieres contestar a unas cuantas preguntas, Daneel? —preguntó Baley a su compañero.
    —Como sabes, camarada Elías, respondo a todas las preguntas lo mejor que sé.
    « O siguiendo al pie de la letra tus instrucciones», se dijo Baley. Añadió:
    —¿Por qué viven tan sólo veinte mil personas en Solaria?
    —Esto es un simple hecho —repuso Daneel—. Un dato, una cifra resultante de un proceso matemático.
    —Sí, pero no te me vayas por las ramas. El planeta puede mantener a millones de personas. ¿Por qué, entonces, sólo alberga a veinte mil? Dijiste que los solarianos consideran éste el número ideal. ¿Por qué?
    —Están acostumbrados a vivir así.
    —¿Quieres decir que restringen la natalidad?
    —Sí.
    —¿Para dejar medio vacío al planeta?
    Baley no estaba muy seguro de por qué insistía tanto en este detalle, pero quizá se debiera a que uno de los pocos datos seguros que conocía era el referente a la población del planeta. Aparte de esto, poco más podía preguntar.

    4
    Donde se ve a una mujer
    Por último consiguió conciliar el sueño. No recordaba cuándo se quedó dormido. Hubo un período en que sus pensamientos se hicieron más deslavazados. Luego vio brillar la cabecera de su lecho y el techo de la estancia se iluminó con una fría luz diurna. Consultó el reloj.
    Habían pasado varias horas. Los robots que formaban el servicio doméstico habían considerado conveniente que se despertase, y obraron en consecuencia.
    Se preguntó si Daneel estaría también despierto, pero inmediatamente comprendió lo absurdo de esta idea. Daneel no podía dormir. Baley se preguntó luego si, como parte de la comedia que estaba representando, habría simulado que dormía. Incluso era capaz de haberse desnudado para ponerse un pijama.
    Como si le hubiera oído, Daneel entró en la estancia.
    —Buenos días, camarada Elías.
    El robot estaba completamente vestido y su semblante traslucía una completa calma. Dirigiéndose al detective preguntó:
    —¿Has dormido bien?
    —Sí —respondió secamente Baley—. ¿Y tú?
    —El planeta no está medio vacío —explicó Daneel— sino dividido en propiedades, cada una de las cuales está bajo la dirección de un solariano.
    —Ello significa que cada cual mora en su propiedad. Así pues, son veinte mil parcelas, al frente de las cuales hay un solariano, ¿no es eso?
    —Son unas cuantas menos, camarada Elías. Los cónyuges comparten el gobierno de la respectiva hacienda.
    —¿No hay ciudades? —Baley sintió un escalofrío.
    —Ni una sola, camarada Elías. Viven completamente aislados unos de otros y nunca se ven, salvo en circunstancias extraordinarias.
    —¿Son unos ermitaños?
    —Sólo hasta cierto punto.
    —¿Qué quieres decir?
    —El señor Gruer nos visitó ayer por medio de su imagen tridimensional; pues bien, los solarianos se visitan con frecuencia por este medio, pero no en persona.
    Baley miró fijamente a Daneel y preguntó:
    —¿Se nos incluye a nosotros en esto? ¿Esperan que también vivamos de ese modo?
    —Es la costumbre de este mundo.
    —¿Entonces, cómo podré investigar el caso? Supongamos que deseo entrevistarme con determinado solariano.
    —Desde esta casa, camarada Elías, puedes obtener una imagen tridimensional de cualquier habitante del planeta. En realidad, te evitará el fastidio de tener que salir de tu morada. Como ya te dije cuando llegamos, no tendrás necesidad de acostumbrarte a vivir al aire libre. Creo que es lo mejor; cualquier otra solución te resultaría en extremo desagradable.
    —Deja que sea yo quien juzgue acerca de lo que es desagradable para mí —dijo Baley— Lo primero que haré hoy, Daneel, será ponerme en contacto con esa Gladia, la esposa del hombre asesinado. Si la proyección tridimensional no me convence, iré personalmente a visitarla. Soy yo quien tiene que decidirlo.
    —Veremos qué es lo mejor y más factible, camarada Elías——contestó Daneel con gran reserva—. Voy a pedir el desayuno.
    Baley se quedó mirando las anchas espaldas del robot. Casi le divertía: Daneel Olivaw actuaba como si fuese él quien llevara la voz cantante. Si sus instrucciones consistían en evitar que Baley supiese más de lo imprescindible, entonces el detective contaba con una formidable baza. Al fin y al cabo su compañero no era más que R. Daneel Olivaw. Bastaba con decir a Gruer, o a cualquier solariano, que Daneel era un robot y no un hombre. Pero, por otra parte, la pseudohumanidad de Daneel podía ser muy útil. No era necesario jugar inmediatamente aquel triunfo; a veces resultaba más útil guardarlo en espera de la ocasión propicia. «Mantengámonos alerta», pensó Baley, a la par que seguía a Daneel hacia el comedor.

    Baley preguntó:
    —¿Cómo se las arregla uno para establecer un contacto tridimensional?
    —Es muy sencillo, camarada Elías —dijo Daneel, oprimiendo con el dedo uno de los cuadros de contacto que servían para llamar a los robots. En seguida acudió una de las criaturas mecánicas.
    Baley se preguntaba de dónde diablos salían, ya que cuando vagaba por el deshabitado laberinto que constituía la mansión, jamás había visto a uno solo de ellos. ¿Desaparecían prudentemente de la vista cuando un ser humano se aproximaba? ¿Intercambiaban mensajes entre sí para apartarse del camino? Sin embargo, cuando se les llamaba aparecían sin tardanza.
    Baley contempló al robot recién llegado. Era esbelto, pero no refulgente. Su superficie tenía un tono apagado, grisáceo, con un diseño a cuadros en el hombro derecho como única nota de color. Unos cuadrados blancos y amarillos (en realidad oro y plata, debido al brillo metálico) dispuestos, al parecer, sin orden ni concierto.
    —Llévanos a la sala de conversación—le ordenó Daneel.
    El robot se inclinó y se dio la vuelta, pero sin decir palabra.
    Baley le llamó.
    —Espera, muchacho. ¿Cómo te llamas?
    El robot se volvió hacia Baley y manifestó con gran claridad y sin la menor vacilación:
    —No tengo nombre, señor. Mi número de serie (levantó un dedo metálico y señaló el dibujo del hombro) es ACX—2745.
    Daneel y Baley siguieron en pos de él y penetraron en una amplia estancia que Baley reconoció como la misma en la que había aparecido Gruer y la silla, el día anterior.
    Otro robot les esperaba con el aspecto paciente y eternamente diligente de la máquina. El primer robot hizo una leve reverencia con la cabeza y se fue.
    Baley comparó el dibujo que ambos ostentaban en el hombro mientras el primero se inclinaba para despedirse. El dibujo de oro y plata era diferente. El diseño estaba formado por un cuadrado de seis cuadros por lado. El número de posibles combinaciones era, pues, de 236, o sea, setenta mil millones. Muchas más de las necesarias.
    —Al parecer —observó Baley— existe un robot para cada cosa. Uno para acompañarnos aquí, otro para manejar el visor...
    A lo que Daneel repuso:
    —Los robots están muy especializados en Solaria, camarada Elías.
    —Lo comprendo, habiendo tantos.
    Baley miró al segundo robot. A no ser por el cuadrado del hombro y, como era de presumir, por los invisibles circuitos positrónicos albergados en el interior de su esponjoso cerebro de platino e iridio, diríase que era hermano gemelo del primero. Le preguntó:
    —¿Tu número de serie?
    —AC—1129, señor.
    —Bueno, yo te llamaré muchacho. Ahora quiero hablar con una tal señora Gladia Delmarre, viuda del difunto Rikaine Delmarre... Daneel, ¿hay alguna agenda de direcciones u otro medio para localizarla?
    Daneel repuso con voz calma:
    —No creo que sea necesario facilitarle más información que ésta. Interrogaré al robot...
    —Lo haré yo —dijo Baley—. Muy bien, muchacho: ¿sabes cómo localizar a esa señora?
    —Sí, señor. Conozco la combinación para conectar con todos los amos.
    Hizo esta afirmación sin orgullo, exponiendo únicamente un hecho, como si hubiese dicho: «Estoy hecho de metal, mi amo».
    —Esto no es nada sorprendente, camarada Elías —terció Daneel—. Las conexiones que hay que facilitar a los circuitos de la memoria no llegan a diez mil, cifra más bien exigua.
    Baley asintió.
    —¿Hay alguna otra Gladia Delmarre, acaso? No vayamos a confundirnos de persona.
    —¿Cómo, señor?
    Después de esta pregunta el robot guardó un silencio total.
    —Me parece que este robot no ha comprendido tu pregunta —dijo Daneel—. Estoy convencido de que en Solaria no existen nombres duplicados. Los nombres se registran al nacer y nadie puede adoptar uno utilizado ya por otra persona.
    —Bravo —exclamó Baley— no hay momento que no aprendamos algo nuevo. Vamos a ver, muchacho, ahora dime cómo funciona lo que sirve para que los amos se comuniquen entre sí; luego dame la combinación adecuada, o como la llames, y después vete.
    Hubo una pausa claramente perceptible antes de que el robot respondiese. Cuando lo hizo, preguntó:
    —¿Desea usted establecer contacto personalmente, señor?
    —Eso es.
    Daneel dio un suave codazo a Baley.
    —Un momento, camarada Elías.
    —¿Qué sucede ahora?
    —Creo que el robot establecerá contacto con mayor facilidad. Ésa es su especialización.
    Baley dijo ceñudo:
    —Estoy convencido de que lo puede hacer mucho mejor que yo, y probablemente me armaré un lío de mil diablos. —Miró retadoramente al impasible Daneel antes de añadir—: Pero me da igual.
    Prefiero comunicar por mí mismo. Vamos a ver, ¿eres tú o yo quien da las órdenes aquí?
    Daneel repuso:
    —Tú, camarada Elías, y tus órdenes serán obedecidas hasta donde lo permita la Primera Ley. No obstante, con tu permiso, me gustaría exponerte todo cuanto sé acerca de los robots solarianos. Los robots de Solaria están mucho más especializados que en los otros Mundos, y aunque son físicamente capaces de realizar muchas cosas, se les prepara a fondo para desempeñar un tipo particular de trabajo. Para realizar funciones que escapan del marco de su especialización se requieren los elevados potenciales producidos por la aplicación directa de una de las tres leyes. Asimismo, para que no realicen la tarea que les ha sido asignada se requiere también la aplicación directa de una de las tres leyes.
    —Así, pues, una orden directa que yo le pueda dar, afecta a la Segunda Ley, ¿no es verdad?
    —Sí. Sin embargo, el potencial que origina es desagradable para el robot. En circunstancias normales, este caso jamás se presenta, pues es rarísimo que un solariano se inmiscuya en el trabajo diario de un robot. En primer lugar, nadie querría hacer el trabajo de un robot, y en segundo lugar, ninguno de ellos experimenta esta necesidad.
    —Daneel, ¿estás insinuando que al robot le duele que yo haga su trabajo?
    —Como tú sabes, camarada Elías, el dolor, en el sentido humano, no es aplicable a las reacciones de un robot.
    Baley se encogió de hombros.
    —¿Entonces?
    —Sin embargo —prosiguió Daneel— por lo que puedo colegir, la prueba por la que pasa el robot le produce unos efectos tan perturbadores como el dolor en un ser humano.
    —Pero ten en cuenta que yo no soy un solariano, sino un terrestre. No me gusta que los robots hagan lo que puedo hacer por mí mismo.
    —Considero también —siguió diciendo Daneel— que desconcertar a un robot podría ser tomado por nuestros anfitriones como un acto descortés. En una sociedad como la suya deben de existir cierto número de reglas más o menos rígidas acerca de las relaciones entre los robots y los seres humanos. Ofender a nuestros anfitriones no facilitaría en lo más mínimo nuestra misión.
    —Muy bien dijo Baley—. Pues que el robot cumpla su cometido.
    Con estas palabras se batió en retirada. Sin embargo, no había echado el incidente en saco roto, pues constituía un ejemplo pedagógico acerca de cuán despiadada podía ser una sociedad robótica. Una vez admitida su existencia, no se podía prescindir fácilmente de los robots, y si un ser humano deseaba darlos de lado, aunque fuese temporalmente, se encontraba con que no podía hacerlo.
    Con los ojos entornados, contempló como el robot se aproximaba a la pared. Que los sociólogos terrestres analizasen el hecho y sacasen sus propias conclusiones. En cuanto a él, empezaba a tener ideas propias al respecto.

    Media pared se deslizó a un lado. El cuadro de mandos que apareció ante su vista no desmerecía del panel de control de las centrales generadoras que suministraban energía a los diversos distritos de una Ciudad terrestre.
    Baley echaba de menos su pipa. Le advirtieron que la acción de fumar constituía una incorrección gravísima en Solana, donde nadie fumaba. Así es que ni siquiera le permitieron llevarse la pipa y el tabaco. Lanzó un suspiro. Había momentos en que le hubiera hecho bien sentir la boquilla de la pipa entre los dientes y sostener con la mano su cálida cazoleta.
    El robot trabajaba con rapidez, ajustando los mandos e intensificando los campos de fuerza según la combinación adecuada, mediante rápidas presiones digitales.
    Daneel explicó:
    —Primero es necesario hacer una señal a la persona que se desea visualizar. Como es natural, un robot recibirá el mensaje. Si la persona a quien se ha mandado la señal está disponible y desea ser visualizada, se establece pleno contacto con ella.
    —¿Son necesarios tantos mandos? —preguntó Baley— El robot apenas ha pulsado unos cuantos de ellos.
    —No poseo una información muy completa sobre este particular, camarada Elías. No obstante, a veces se hace necesario disponer de visualizaciones múltiples e incluso móviles. Estas últimas, particularmente, requieren un ajuste complicado y continuo.
    El robot dijo entonces:
    —Señores, el contacto está hecho y aprobado. Cuando estén ustedes dispuestos, lo completaré.
    —Estamos dispuestos —gruño Baley. Como si esta palabra fuese una señal, la otra mitad de la sala se iluminó brillantemente.
    Daneel se apresuró a decir:

    —Olvidé advertir al robot que indique al receptor del mensaje que cubra todas las aberturas que dan al exterior. Lo siento; debemos hacer que...
    —No importa —dijo Baley, un poco deslumbrado por la luz—. Lo soportaré. No digas nada.
    Estaba contemplando el cuarto de baño, o así se lo pareció a causa de la decoración. Uno de sus extremos era, según conjeturó, una especie de instituto de belleza, y se imaginó a uno o varios robots dando, con gran destreza, los últimos toques a un peinado femenino y al maquillaje que configuraban la imagen de la mujer ante los demás.
    No acertó a concretar para qué servían algunos aparatos y accesorios. No tenía experiencia, y le resultaba difícil adivinar a qué uso iban destinados. Las paredes estaban cubiertas con un dibujo intrincado que, por efecto visual, inducía a creer que se trataba de un objeto natural que acababa convirtiéndose en un motivo abstracto. El resultado de todo esto era sedante, casi hipnótico, pues captaba totalmente la atención.
    Lo que podía ser la ducha, de grandes dimensiones, estaba oculta por una pared que no parecía material, sino formada por un juego de luces que levantaba un muro de temblorosa opacidad. No advertía la presencia de ningún ser humano.
    Baley fijó la vista en el suelo. ¿Dónde terminaba aquella habitación y dónde empezaba la que él ocupaba? Era fácil discernirlo. Existía una línea con una gradación de color que, sin duda, marcaba la divisoria. Avanzó hacia ella y después de un momento de vacilación introdujo el brazo más allá de la línea. No sintió nada. Como si lo hubiera intentado con uno de los imperfectos artilugios tridimensionales terrestres. Pero en uno de éstos, al menos, hubiera seguido viendo su propia mano; quizá vagamente y superpuesta sobre la imagen, pero la hubiera visto. Aquí, sin embargo, desaparecía por completo: el brazo terminaba bruscamente en la muñeca.
    ¿Qué pasaría si atravesaba aquella línea? Probablemente no vería nada. Se hallaría en un mundo de completa oscuridad. La idea de semejante refugio casi le resultaba agradable.
    Una voz interrumpió el curso de sus pensamientos. Levantó la mirada y estuvo a punto de tropezar al retroceder apresuradamente.
    Era Gladia Delmarre la que hablaba; al menos, así lo interpretó. La porción superior de la pared de luz temblorosa que ocultaba la ducha se había desvanecido y una cabeza se hizo claramente visible.
    Dirigió una sonrisa a Baley.
    —Hola, qué tal. Siento haberle hecho esperar. Dentro de un momento estaré seca.
    Tenía una cara triangular, bastante ancha en los pómulos, los cuales se marcaban mucho al sonreír, y que se estrechaba en una suave curva, formando un pequeño mentón sobre el que se entreabrían unos labios carnosos. El detective calculó que debía de medir 1,60 metros, aproximadamente, una estatura que no encajaba con las ideas preconcebidas de Baley, quien suponía que las mujeres del espacio eran más bien altas y airosas. Su cabello tampoco mostraba el tono cobrizo propio de los de su raza. Era de un castaño claro, tirando a pajizo, y lo llevaba bastante largo. En aquel momento se agitaba vivamente a impulsos de lo que Baley supuso seria un chorro de aire caliente. La imagen resultaba muy agradable a la vista.
    Algo confuso, Baley manifestó:
    —Si desea que interrumpamos el contacto para esperar a que usted termine...
    —Oh, no. Casi estoy lista, y entretanto podremos hablar. Hannis Gruer ya me advirtió que usted me visualizaría. Según tengo entendido, procede de la Tierra ¿no es cierto?
    Le miraba con enorme atención, como si le absorbiese con los ojos.
    Baley asintió y tomó asiento.
    —Mi compañero es de Aurora.
    Ella sonrió y siguió con la mirada fija en Baley, como si éste fuese el único digno de curiosidad.
    Gladia levantó los brazos, secándose los cabellos y extendiéndolos como si desease apresurar el secado. Tenía los brazos esbeltos y graciosos. Muy atractivos, se dijo Baley. Entonces pensó con cierta inquietud: «A Jessie no le gustaría esto».
    Resonó la voz de Daneel:
    —¿No sería posible, señora Delmarre, que esa ventana que vemos fuese polarizada o cubierta? A mi compañero le molesta la luz del día. Como usted debe de saber, en la Tierra...
    La joven (Baley le echaba unos veinticinco años, pero tuvo el sombrío pensamiento de que la edad aparente de los hombres y mujeres del espacio podía ser harto engañosa) se llevó las manos a las mejillas, diciendo:
    —Ah, sí. Estaba al corriente de este detalle. ¡Qué tonta soy! Le ruego me perdone. La cerraré al instante. Haré venir a un robot... —Salió de la ducha con la mano extendida hacia el contacto y sin dejar de hablar—. Siempre me digo que debería tener más de un contacto en esta habitación. Una casa no es buena si no tiene los contactos a mano, en el sitio que sea... a menos de un metro y medio de distancia. Es una cosa que... Pero, ¿qué le ocurre?
    Miró sorprendida a Baley, quien después de ponerse en pie de un salto y derribar la silla, había enrojecido hasta la raíz de los cabellos para luego volverse de espaldas apresuradamente.
    —Señora Delmarre —dijo Daneel con la mayor flema— sería mejor que después de establecer contacto con el robot, volviese usted a la ducha o, al menos, que se pusiera alguna ropa encima.
    Gladia contempló, sorprendida, su propia desnudez.
    —No faltaría más—dijo, como excusándose.


    5
    Donde se discute un crimen
    —Pensé que siendo sólo una visualización... —Gladia se había envuelto en una toalla que dejaba brazos y hombros al descubierto. Enseñaba también una pierna hasta medio muslo, pero Baley, dueño ya de sí mismo, se esforzó estoicamente por no verla.
    Dijo entonces:
    —Verá usted, señora Delmarre, se debió a la sorpresa...
    —¡Por favor! Llámeme Gladia..., a menos que..., a menos que esto vaya contra sus costumbres.
    —Muy bien, la llamaré Gladia. No hay inconveniente. Sólo deseo asegurarle que no he obrado así por repulsión, ni mucho menos; más bien ha sido fruto de la sorpresa.
    Como si no bastase el haberse portado como un estúpido, sólo saltaba ahora que la pobre chica creyese que su vista le resultaba desagradable. A decir verdad había sido bastante... bastante... Bueno, no daba con la palabra justa, pero de una cosa sí estaba seguro: que nunca podría contárselo a Jessie.
    —Sé que le he afrentado —dijo Gladia— pero no ha sido esta mi intención. Lo hice sin pensar. Desde luego, comprendo que hay que tener cuidado y no atentar contra las costumbres de los demás planetas, pero es que a veces son costumbres tan raras... Bien, no raras precisamente —se apresuró a añadir— sino extrañas, como usted comprenderá. Por ese motivo resulta fácil cometer alguna equivocación, como el detalle de no cubrir las ventanas.
    —No tiene que darme ninguna explicación —murmuró Baley.
    Gladia había pasado a la otra habitación que tenía todas las ventanas cerradas. La luminosidad de aquella estancia le daba un tono más íntimo, señal inequívoca de que la luz era artificial.
    —Pero, en cuanto a lo otro —continuó ella con mucha seriedad— tenga usted en cuenta que no era más que una visualización. Además, no le importó hablar conmigo cuando estaba en el secador, y entonces tampoco llevaba nada puesto.
    —Verá usted —dijo Baley, deseando que ella dejase aquel tema
    lo antes posible—. Oírla es una cosa, y verla es otra.
    —Pero es que no es exactamente esto. Aquí no se trata de ver —dijo ella, ruborizándose ligeramente y bajando la vista—. Espero que no me creerá usted capaz de hacer una cosa así..., como salir del secador si alguien me estuviera viendo realmente. Usted me estaba sólo visualizando.
    —Pero, ¿acaso no es lo mismo?—inquirió Baley, asombrado.
    —¡En absoluto! Ahora, por ejemplo, me está visualizando; no puede tocarme, ni olerme, ni nada parecido. En cambio, si me estuviese viendo, podría hacerlo. En este momento, yo estoy a trescientos kilómetros de distancia por lo menos. ¿Cómo puede ser eso la misma cosa, dígame?
    Baley iba encontrando todo aquello interesante.
    —Pero yo la estoy viendo con mis propios ojos.
    —No, usted no me ve. Usted ve mi imagen; me visualiza.
    —¿Y hay mucha diferencia entre una cosa y otra?
    —Una diferencia muy grande.
    —Comprendo.
    Hasta cierto punto, lo comprendía. No era fácil establecer de buenas a primeras semejante distinción; pero, en el fondo, tenía cierta lógica.
    Inclinando la cabeza a un lado, ella preguntó:
    —¿De veras lo comprende?
    —Sí.
    —En tal caso, no le importaría que me quitase el albornoz, ¿verdad?
    Y lo decía sonriendo.
    Él pensó: «Está bromeando y tendré que seguirle el juego», pero dijo en voz alta:
    —Eso me distraería de mi trabajo. Ya hablaremos de ello en otro momento.
    —¿Le molesta que me presente ante usted con este albornoz o prefiere que me ponga algo más serio?
    —Le aseguro que no me importa.
    —¿Me permite que le llame por su nombre de pila?
    siempre que quiera.
    —¿Cómo se llama usted?
    —Elías.
    —Bien.
    Se sentó perezosamente en una silla que parecía dura, hecha como de material cerámico, pero que cedió bajo su peso hasta ceñirle suavemente el cuerpo.

    —¿Y si fuésemos al grano? —dijo Baley.
    A lo que ella repuso:
    —Al grano, pues.
    Aquella entrevista le resultaba extremadamente difícil. Ni siquiera sabía cómo empezar. En la Tierra solía hacerlo preguntando el nombre, la categoría social, la ciudad y distrito de residencia, y otras mil preguntas rutinarias. En muchos casos, incluso conocía de antemano la respuesta y utilizaba el interrogatorio más que nada como plataforma para acceder a otros estadios. Le servía para tomarle la medida al sujeto interrogado y estudiar la táctica que le permitiera llegar a conclusiones sólidas y no a simples conjeturas.
    Pero en este caso no podía estar seguro de nada. El mismo verbo ver tenía distinto significado para ambos. ¿Cuántas otras palabras resultarían ambivalentes? ¿Cuántas veces emplearían equívocos y malentendidos sin darse cuenta?
    Optó por preguntar:
    —¿Cuánto tiempo llevaba usted casada, Gladia?
    —Diez años, Elías.
    —¿Qué edad tiene usted?
    —Treinta y tres años.
    Baley sintió una secreta complacencia. No le hubiera sorprendido haberle oído decir que tenía ciento treinta y tres años.
    —¿Fue usted feliz en su matrimonio?
    Gladia mostró cierta turbación.
    —¿Qué quiere decir?
    —Pues verá... —Por un momento, Baley se sintió desconcertado. ¿Cómo puede definirse un matrimonio dichoso? Además, ¿qué consideraban los solarianos como un matrimonio feliz? Se limitó a decir—: ¿Se veían con mucha frecuencia?
    —¿Cómo? No, como usted puede suponer. Comprenda, no somos animales.
    Baley dio un respingo.
    —¿Vivían en la misma casa? Yo creía...
    —Claro que vivíamos juntos. Para esto estábamos casados. Pero yo tenía mis habitaciones y él las suyas. Mi marido desempeñaba funciones muy importantes que le ocupaban mucho tiempo. En cuanto a mí, tenía mi propio trabajo. Nos visualizábamos siempre que nos parecía oportuno.
    —Pero él también la veía ¿no es cierto?
    —No está bien hablar de estas cosas, pero sí, me veía.
    —¿Tiene hijos?
    Gladia se puso en pie de un salto, presa de una evidente agitación. —Esto es demasiado. Mira que salirme con semejantes groserías... —¡Un momento! ¡Un momento! —Baley dio un puñetazo sobre el brazo del sillón—. No me cree usted dificultades. Estoy investigando un asesinato. ¿Comprende usted? Un asesinato. Y la víctima fue precisamente su esposo. ¿Desea ayudarme a descubrir al culpable y que éste sea castigado, sí o no?
    —En ese caso, pregúnteme sobre el crimen y no sobre esas... esas indecencias.
    —Tengo que hacerle preguntas de todas clases. Una cosa que me importa mucho saber es si ha lamentado la muerte de su esposo. —Con calculada brutalidad añadió—: Parece que no demasiado.
    Ella le dirigió una altiva mirada.
    —Siempre me apena la muerte de cualquier persona, especialmente cuando es joven y útil para la sociedad.
    —¿Y el hecho de que el muerto fuese su marido no aumenta su pena?
    —Sepa usted que me lo asignaron y que... Bien, nos veíamos según el plan preestablecido, y..., y... —Hablaba atropelladamente— y sepa usted, también, que si no teníamos hijos, era porque todavía no nos los habían asignado. No comprendo qué tiene que ver todo esto con el sentimiento de pena por la muerte de una persona.
    Quizá no tuviese nada que ver, en efecto, pensó Baley. Eso dependía de la organización social, que él desconocía. Optó por cambiar de tema.
    —Según me han dicho, está enterada de las circunstancias que rodearon al asesinato.
    Por un momento ella se irguió, rígida.
    —Fui yo quien..., descubrió el cadáver. ¿Es así como se dice?
    —Entonces, ¿no presenció cómo se cometía el asesinato?
    —Oh, no—respondió Gladia con voz apagada.
    —¿Por qué no me cuenta lo que pasó? Tómese todo el tiempo que quiera y dígalo del modo que le resulte más fácil.
    Se recostó en su asiento dispuesto a escuchar.
    Gladia empezó así:
    —Fue el tres—dos del quinto...
    —¿A qué corresponde eso según la hora universal? —se apresuró a preguntarle Baley.
    —No lo sé con certeza. A decir verdad, lo ignoro. Pero supongo que no le costará averiguarlo.
    La voz le temblaba ligeramente y tenía los ojos muy abiertos.
    Baley observó que eran un punto demasiado grises para poder afirmar que los tenía azules.
    —É1 había venido a mis habitaciones —continuó ella—. Era el lía que tocaba vernos y yo sabía que él vendría.
    —¿Acudía siempre el día asignado?
    —Oh, sí. Era un hombre muy escrupuloso, un verdadero solariano. Nunca se saltó un día y siempre venía a la hora fijada. Como de costumbre, no permanecía mucho tiempo a mi lado. No nos habían asignado hi...
    No pudo terminar la palabra, pero Baley hizo un gesto de asentimiento.
    —De todos modos —prosiguió diciendo Gladia— siempre venía a la misma hora para no crear dificultades. Hablábamos durante unos minutos. Verse es una prueba, pero siempre conversaba conmigo normalmente. Era su forma de ser. Luego me dejaba e iba a ocuparse de alguno de los muchos proyectos que llevaba entre manos. No sé exactamente en qué consistían. Tenía un laboratorio especial en mi sección de la casa al que solía retirarse durante los días de visita. En su sección tenía otro mucho mayor, desde luego.
    Baley se preguntó qué tipo de investigación llevaba a cabo en aquellos laboratorios. Quizá se dedicase a la fetología, fuese ésta lo que fuese.
    —¿Observó algo desacostumbrado en él? —preguntó—. ¿Se le veía preocupado?
    —No, no. Nunca estaba preocupado. —Poco faltó para que se echara a reír, pero se contuvo en el último momento—. Tenía un perfecto dominio de sí mismo; como su amigo.
    Con breve gesto su pequeña y delicada mano señaló a Daneel, que permaneció impasible.
    —Muy bien. Prosiga, por favor.
    En lugar de proseguir, Gladia susurró:
    —¿Le importaría que bebiese algo?
    —No faltaba más.
    La mano de Gladia se deslizó por el brazo del sillón para volver Je inmediato a su posición inicial. Al cabo de unos segundos, un robot entró silenciosamente y Gladia tomó en su mano la bebida caliente. (Baley distinguía el humo que salía de la taza.) La mujer bebió a pequeños sorbos y por último la dejó sobre una mesilla. Comentó:
    —Así se habla mejor. ¿Me permite una pregunta de índole personal?
    —Las que usted quiera —repuso Baley.
    —Hay una cosa que siempre me ha intrigado. ¡Su mundo es tan raro! —Hizo una pausa para recobrar aliento, y en seguida añadió—: Perdone, no quería decir eso.
    Baley frunció ligeramente el ceño.
    —Cualquier mundo resulta raro para los que no viven en él.
    —Quería decir diferente. De todos modos, deseo hacerle una pregunta un poco... inconveniente. Siendo usted terrestre no creo que la considere una grosería. Como es natural, a un solariano no se la haría por nada del mundo.
    —¿Qué quiere saber, Gladia?
    —Es acerca de usted y de su amigo... el señor Olivaw, ¿no es así como se llama?
    —Sí.
    —Ustedes dos se están viendo, ¿verdad?
    —¿Qué quiere decir?
    —Me refiero a ustedes dos..., que si se están viendo mutuamente, ahora..., en este preciso instante.
    Baley repuso:
    —Si lo que quiere decir es que si estamos juntos físicamente, la respuesta es afirmativa.
    —¿Podría usted tocarle si quisiera?
    —Pues claro que sí.
    Gladia paseó la mirada del uno al otro y lanzó una exclamación que podía significar cualquier cosa, desde mero disgusto a repulsión.
    Baley acarició la idea de levantarse, acercarse a Daneel y plantarle la mano en la cara. Hubiera sido interesante ver la reacción de Gladia. Pero desistió y dijo:
    —Se disponía a contarme lo que sucedió el día en que su esposo vino a verla.
    Estaba convencido de que el objeto de aquella digresión, por interesante que le pareciese a ella, era eludir el tema en cuestión.
    Gladia bebió otro poco de la taza y prosiguió:
    —No hay mucho que contar. Comprendí que tenía trabajo, como de costumbre. Siempre estaba empeñado en ocupaciones constructivas. Así es que yo también volví a mis tareas. Al cabo de un cuarto de hora, oí un grito.
    Hubo una pausa, pero Bailey la incitó:
    —¿Qué clase de grito?
    —Un grito de Rikaine. De mi marido. Un grito sin palabras. No de terror, sino de sorpresa, de sobresalto. Era la primera vez que le oía gritar.
    Se llevó las manos a los oídos, como para apartar de sí el recuerdo de aquel grito. Al hacer este ademán, la toalla resbaló suavemente hasta la cintura. Ella no hizo el menor caso y Baley se dedicó con ahínco a mirar su cuardenillo de notas. Después le preguntó:
    —¿Y usted qué hizo?
    —Eché a correr. No sabía dónde estaba mi marido...
    —Me ha parecido entender que usted dijo que había ido al laboratorio situado en su sección de la casa.
    —Allí había ido, E...lías, pero yo no sabía dónde estaba situado. Es decir, no lo sabía a ciencia cierta. No había ido nunca. Lo consideraba como sus dominios particulares. Sólo tenía una idea muy vaga de su situación. Sabía que estaba en el ala oeste, pero estaba tan trastornada que ni siquiera se me ocurrió llamar a un robot. Cualquiera de ellos me hubiera guiado, pero, como es natural, al no llamarles, ninguno acudió. Cuando finalmente conseguí llegar al lugar del suceso, lo encontré muerto...
    Se interrumpió de pronto, y con gran consternación por parte de Baley, inclinó la cabeza y se echó a llorar. No hizo el menor intento por ocultar el rostro. Se limitó a cerrar los ojos, mientras las lágrimas le resbalaban por las mejillas. No se la oía sollozar.
    Sus hombros apenas temblaban.
    Luego, alzó la cabeza y le miró con ojos anegados en llanto. —Era la primera vez que veía a un muerto. Estaba cubierto de sangre y tenía la cabeza... Conseguí llamar a un robot, éste hizo venir al resto, y entre todos se ocuparon de mí y de Rikaine. Aquí mis recuerdos se hacen algo confusos. Yo no sé...
    Baley preguntó:
    —¿Qué quiere decir con eso de que se ocuparon de Rikaine?
    —Que se lo llevaron, y limpiaron la habitación. —En su voz vibraba una nota de reprimida indignación; al fin y al cabo era la señora de la casa que, ante todo, vela por la limpieza y aseo del hogar—. Estaba todo revuelto y desarreglado.
    —¿Y qué fue del cadáver?
    Gladia movió la cabeza.
    —No lo sé. Supongo que lo incineraron, como se hace con todos los muertos.
    —¿No llamó usted a la policía?
    Ella le miró estupefacta y Baley pensó: «Claro, aquí no hay policía».
    Entonces, dijo:
    —Pero supongo que se lo comunicaría a alguien. ¿Llegó lo sucedido a oídos de otras personas?
    —Los robots avisaron a un médico. Y yo tuve que llamar al lugar donde trabajaba Rikaine. Los robots de allí tenían que saber que Rikaine no volvería.
    —El médico vino para atenderla a usted, me imagino.
    Gladia asintió, advirtiendo por primera vez que la toalla le había resbalado hasta las caderas. Volvió a cubrirse, no sin murmurar desolada:
    —Le ruego me disculpe.
    Baley se sentía muy violento al verla tan desvalida y agitada, con el semblante contraído a causa de tan pavorosa evocación.
    Era el primer muerto que veía. Nunca había presenciado efusión de sangre ni había visto una cabeza destrozada. Y aunque las relaciones matrimoniales en Solaria fuesen tan superficiales y endebles, no dejaba de tratarse de un ser humano con el que ella había convivido.
    Baley apenas sabía qué decir para continuar el interrogatorio. Sintió el impulso de disculparse, aunque, como policía, cumplía con su deber.
    En aquel mundo no existía policía. ¿Comprendería Gladia que él cumplía con su deber?
    Hablando despacio y con la mayor delicadeza, preguntó:
    —Gladia, ¿oyó usted algo más, o sólo el grito de su esposo?
    Ella levantó la mirada, y él reparó en que, a pesar de la congoja, su rostro no había perdido un ápice de belleza. Respondió a Baley:
    —No, nada.
    —¿No oyó pasos? ¿Ninguna voz?
    Ella negó con la cabeza.
    —Nada en absoluto.
    —Cuando usted encontró a su marido, ¿estaba completamente solo? ¿No había ninguna otra persona?
    —No.
    ——¿Tampoco había señales de que hubiese estado allí alguien más?
    —Yo no vi a nadie. Además, no podía ser de otra manera.
    —¿Por qué dice esto?
    Ella mostró una momentánea sorpresa, añadiendo luego con desaliento:
    —Claro, usted es un terrestre. Siempre se me olvida este detalle. Nadie más podía estar allí. Mi marido no se veía con otras personas, excepto conmigo. Desde su adolescencia no se relacionaba con nadie. Era muy poco sociable. Rikaine era un hombre de rígidos principios morales y muy tradicional.
    —Puede que se tratase de un intruso. ¿Y si alguien se hubiese presentado sin ser invitado, sin que su esposo lo supiera? De ser así, por más tradicional que fuese, no hubiera podido evitar ver al individuo en cuestión.
    Gladia dijo:
    —Quizá, pero hubiera llamado de inmediato a los robots para que echasen al intruso. ¡Vaya si lo hubiera hecho! Además, nadie se atrevería a visitar a mi esposo sin ser invitado. Lo contrario hubiera sido inconcebible. Por otra parte, a Rikaine jamás se le habría ocurrido invitar a nadie. Semejante idea es ridícula.
    Baley dijo quedamente:
    —Mataron a su esposo de un golpe en la cabeza, ¿no es cierto? Usted así lo había admitido.
    —Sí, eso creo. Estaba..., todo...
    —En este momento, los detalles no me interesan. ¿Quedaban en la habitación vestigios de algún artilugio mecánico que hubiese podido servir al agresor para aplastarle el cráneo mediante un mando a distancia?
    —Desde luego que no. Al menos que yo sepa.
    —De haber estado dicho aparato allí supongo que usted lo hubiese visto. De ello podemos deducir que alguien empuñó un objeto capaz de aplastar el cráneo de un hombre y le asestó un golpe. Para ello era preciso que ese alguien estuviera un poco más de un metro de distancia de su marido. Por lo tanto, alguien acudió a visitarlo.
    —Es imposible—dijo ella con seriedad—. Un solariano como él se hubiese negado a recibir a nadie.
    —Pero a un solariano capaz de cometer un asesinato, no le importaría mucho visitar por un momento a un semejante suyo, ¿no le parece?
    (Esta deducción le resultaba muy poco convincente. En la Tierra había intervenido en el caso de un despiadado asesino que fue apresado gracias al hecho de que no se vio capaz de violar la costumbre que imponía silencio absoluto en los baños comunales.)
    Gladia movió negativamente la cabeza.
    —Usted no comprende lo que significa todo lo relacionado con la visión personal. Los terrestres se ven en cualquier momento, y ello explica que usted no comprenda...
    La curiosidad le estaba aguijoneando. Sus ojos se iluminaron cuando ella preguntó:
    —El hecho de ver le parece a usted perfectamente normal, ¿no es así?
    —Siempre me ha parecido una cosa normalísima —dijo Baley.
    —¿No le pone violento?
    —¿Por qué tendría que ponerme?
    —Verá, es que las películas no lo dicen, y yo siempre he querido saber... ¿Me permite que le haga una pregunta?
    —Diga —dijo Baley pacientemente.
    —¿Le han asignado una esposa?
    —Estoy casado. Eso de asignarme, suena un poco raro.
    —Según he leído, usted y su esposa pueden verse siempre que lo deseen, sin que ello les importe lo más mínimo.
    Baley asintió.
    —Bien, y cuando usted la ve, suponga que usted sólo quiere... —Levantó ambas manos, e hizo una pausa, como si buscase la expresión adecuada. Intentó proseguir—: ¿Es que ustedes pueden..., en cualquier momento..?
    Dejó la frase inacabada.
    Baley no hizo ningún esfuerzo para ayudarla.
    Gladia prosiguió:
    —Bueno, no importa. No sé por qué me molesto con esas tonterías. ¿Puedo serle útil en algo más?
    Parecía como si, de nuevo, estuviese a punto de romper en llanto.
    —Una última pregunta, Gladia —dijo Baley— Dejemos eso de que su esposo pudo ver a alguien. Vamos a suponer que, efectivamente, lo vio. En ese caso, ¿quién hubiese podido ser?
    —De nada sirve hacer conjeturas. Pudo haber sido cualquiera.
    —Tiene que ser alguien en especial. Gruer dice que existen razones para sospechar de una sola persona. Por lo tanto, ya ve usted que tuvo que haber sido alguien.
    Una débil sonrisa, sin la menor traza de alegría, asomó al rostro de la joven.
    —Sé muy bien de quién sospecha.
    —Adelante, dígamelo.
    Ella se llevó la mano al pecho:
    —De mí.

    6
    Donde se refuta una teoría
    —Yo diría, camarada Elías —manifestó Daneel, rompiendo de pronto el silencio— que esta conclusión es obvia.
    Baley dirigió una mirada de sorpresa a su compañero el robot.
    —¿Por qué ha de ser obvia? —preguntó.
    —La propia dama afirma ser la única persona que vio o pudo ver a su marido. La organización de Solaria es tal, que ni siquiera ella está en condiciones de presentar una versión que parezca más verosímil. Por lo menos a Gruer le parecía razonable, y hasta forzoso, que un marido solariano recibiese únicamente la visita de su esposa. Y puesto que una sola persona se hallaba cerca de él, dicha persona tuvo ocasión de asestarle el golpe que le causó la muerte. Así, no puede haber más que un asesino. O, mejor dicho, una asesina. Como recordarás, Gruer dijo que sólo pudo hacerlo una persona. Descartaba la intervención de cualquier otra por imposible. ¿Qué te parece?
    —También se refirió a la posibilidad de que dicha persona no hubiera cometido el crimen —añadió Baley.
    —Aludía, probablemente, al hecho de que no se halló el arma homicida en el lugar del crimen. Tal vez la señora Delmarre pudiera explicarnos esa anomalía.
    Con fríos y corteses ademanes de robot indicó el lugar donde Gladia permanecía sentada, enfocada aún perfectamente, con los ojos bajos y su pequeña boca cerrada, con fuerza.
    «¡Cielos! —pensó Baley— nos olvidamos de ella».
    Quizá se olvidó de su presencia a causa del disgusto que le había producido Daneel y su absoluta ausencia de emociones al tratar los problemas. Claro que también cabía la posibilidad de que su disgusto se debiera, precisamente, a su manera apasionada de abordar aquel asunto. No se detuvo a analizarlo, y se limitó a decir:
    —Gracias, esto es todo por el momento, Gladia. Cuando lo desee puede interrumpir el contacto. Yo no sé cómo se hace. Adiós.
    Ella repuso quedamente:
    —A veces se dice visualización terminada, pero me gusta más adiós: parece usted preocupado, Elías. Lo lamento de veras, porque ya me he acostumbrado a que todo el mundo crea que lo hice yo; así, pues, no tiene por qué preocuparse.
    —¿De veras no lo hizo usted, Gladia? —le preguntó Daneel.
    —No —repuso, colérica.
    —Adiós, pues.
    Se esfumó con la ira retratada en su semblante. Por un instante Baley aún notó aquellos extraordinarios ojos grises fijos en él.
    Aunque dijese que estaba acostumbrada a que la considerasen una asesina, se veía a la legua que estaba mintiendo. Su cólera era más veraz que sus palabras. Baley se preguntó de cuántas mentiras sería capaz aquella mujer.

    Cuando Baley se encontró a solas con Daneel, le dijo:
    —Bueno, Daneel. Debes saber que, aunque lo parezca, no soy ningún estúpido.
    —Nunca he creído que lo fueses, camarada Elías.
    —Entonces, ¿quieres decirme por qué afirmaste que en el lugar del crimen no se encontró el arma homicida? Hasta ahora, no hay nada que demuestre tal afirmación, y en todo cuanto hemos escuchado tampoco hay nada que nos permita sacar esta conclusión.
    —Tienes razón. Pero poseo informaciones adicionales que tú desconoces por el momento.
    —Estaba seguro. ¿De qué informaciones se trata?
    —Como recordarás, Gruer dijo que nos enviaría una copia del informe elaborado con el resultado de sus investigaciones. Tengo esa copia. Ha llegado esta mañana.
    —¿Por qué no me la has enseñado?
    —Me pareció que sería más fructífero para ti realizar pesquisas por tu cuenta, al menos en los primeros momentos, de acuerdo con mis propias ideas, sin dejarte influir por las conclusiones a que hubiesen llegado otros que, según reconocen, no han llegado a ninguna conclusión satisfactoria. Si no intervine en el diálogo se debió, precisamente, a que temía que mis procesos lógicos resultasen incluidos por dichas conclusiones.
    ¡Sus procesos lógicos! De pronto, Baley recordó unos fragmentos de la conversación que sostuvo una vez con un constructor de robots. «Un robot—le dijo—es lógico, pero no razona.»
    —Sin embargo, al final te inmiscuiste en la conversación.
    —En efecto, camarada Elías, pero sólo porque en aquel momento va tenía otras pruebas que corroboraban las sospechas de Gruer.
    —¿Y cuáles son esas pruebas?
    —Las que pueden deducirse de la propia conducta de la señora Delmarre.
    —Concretemos, Daneel.
    —Considera que si esa dama fuese culpable y tratara de hacerse basar por inocente, le resultaría muy útil conseguir que el detective que se ocupa del caso creyese en esa inocencia.
    —Bien, ¿y qué?
    —Si pudiese influir en la objetividad del juicio, aprovechándose de una debilidad de éste, ¿crees que no lo haría?
    —Eso no pasa de ser una conjetura.
    —En absoluto —repuso la tranquila voz del robot—. Supongo que habrás observado cómo concentraba única y exclusivamente su tensión en ti.
    —Era yo quien llevaba la conversación —observó Baley.
    —Fijó su atención en ti desde el primer momento; incluso antes de que adivinase que serías tú quien llevara la voz cantante. En realidad, lo más lógico hubiera sido suponer que yo, como auroriano, conduciría la investigación. Sin embargo, sólo te hizo caso a ti.
    —¿Y qué deduces de eso?
    —Esa mujer ha estudiado la Tierra. Lo ha dado a entender en más de una ocasión. Sabía perfectamente a qué me refería cuando le pedí que tapase las ventanas, al comienzo de nuestra entrevista. No demostró la menor sorpresa ni incomprensión, lo cual demuestra que estaba enterada de las condiciones de vida en la Tierra.
    —Bien, ¿y qué?
    —Puesto que ha estudiado la Tierra, es lógico suponer que ha descubierto uno de los puntos flacos de los terrestres. Sin duda sabe que la desnudez es tabú y el efecto que su exhibición puede causar en un terrestre.
    —Ella explicó que en una visualización...
    —Sí, efectivamente. Pero ¿te pareció convincente esta explicación? Permitió por dos veces que la vieses en lo que para ti es una exhibición indecorosa...
    —Así, tu conclusión es de que estaba tratando de seducirme, ¿no es eso?
    —Por lo menos apartarte de tu ecuanimidad profesional. Esto es lo que me parece. Y aunque yo no comparto ni puedo compartir las reacciones de los seres humanos ante ciertos estímulos, consideraría, según han impreso en mis circuitos de instrucción, que esa dama está de acuerdo con los tipos más elevados de atractivo físico. A juzgar por tu conducta, además, me pareció que te dabas cuenta de ello, y que su aspecto te resultaba muy agradable. Incluso diría que la señora Delmarre estaba en lo cierto al creer que su manera de comportarse te predispondría en su favor.
    —Mira —dijo Baley con cierta desazón— dejando aparte él efecto que haya podido producirme, ten en cuenta que sigo siendo un agente de la justicia en plena posesión de su sentido de la ética profesional. No lo olvides. Ahora, veamos ese informe.
    Baley leyó el informe de cabo a rabo. Cuando terminó lo leyó la segunda vez sin omitir palabra.
    —A juzgar por este informe, hay otro elemento en juego —dijo Baley—: El robot.
    Daneel Olivaw asintió.
    Pensativo, Baley añadió:
    —Ella no lo ha mencionado.
    A lo cual Daneel objetó:
    —Eso se debe a que hiciste mal la pregunta. Tú le preguntaste si fiando descubrió el cadáver de su marido, éste se hallaba solo. A continuación le preguntaste si alguien se encontraba presente en el dar del crimen. Ten en cuenta que un robot no es alguien.
    Baley asintió. Si él hubiese sido un sospechoso y le hubiesen preguntado quién más estuvo en el lugar del crimen, no se le hubiera ocurrido responder: «Nadie, con excepción de esta mesa».
    —Supongo que debía haber preguntado si se hallaba presente un robot —admitió, mientras para su coleto añadía que era preciso andarse con mucho cuidado con lo que se preguntaba en un ando extraño, y en voz alta añadió—: ¿Qué fuerza legal tienen las declaraciones de los robots, Daneel?
    —¿Qué quieres decir?
    —¿Puede un robot actuar como testigo en Solana? ¿Puede prestar declaración?
    —¿Qué te impide creerlo así?
    —Un robot no es un ser humano, Daneel. En la Tierra no se aceptaría su testimonio ante un tribunal.
    —Sin embargo, se acepta la huella de una pisada como prueba, camarada Elías, aunque es mucho menos humana que un robot. La actitud de tu planeta al respecto es ilógica. En Solana se admiten como prueba las declaraciones de los robots, cuando éstos son competentes.
    Baley no discutió esta afirmación. Apoyando la barbilla sobre los nudillos, reflexionó acerca del papel que podía haber representado aquel robot en el crimen.
    Presa de un terror inenarrable, Gladia Delmarre, de pie junto a su marido muerto, llamó a los robots, Cuando éstos acudieron, la hallaron desmayada en el suelo.
    Los robots informaron haberla encontrado tendida junto al cadáver. En la estancia había también algo más: un robot. A este último Gladia no lo llamó por la sencilla razón de que ya se encontraba allí. No formaba parte del servicio de la casa; ninguno de los robots lo había visto antes ni sabía cuáles eran sus funciones o su destino.
    Fue imposible averiguar nada por medio de ese robot, pues estaba descompuesto. Cuando lo descubrieron, sus movimientos eran desordenados, y su cerebro positrónico no funcionaba debidamente. No reaccionaba en la forma adecuada, ni verbal ni mecánicamente, y tras gran número de pruebas realizadas por varios expertos en robótica, se le declaró inútil total.
    Lo único que sabía hacer era repetir constantemente: «Vas a matarme... Vas a matarme... Vas a matarme...».
    No se consiguió localizar el arma que había servido para aplastar la cabeza de la víctima.
    Baley dijo repentinamente:

    —Me voy a comer, Daneel. Después veremos de nuevo a Gruer... o lo visualizaremos, como prefieras.
    Hannis Gruer aún estaba sentado a la mesa cuando establecieron contacto con él. Comía despacio, escogiendo cuidadosamente cada bocado de una serie de platos, y contemplándolos con avidez, como si desease descubrir alguna combinación secreta que le resultara satisfactoria.
    Baley se dijo: «Este hombre quizá tiene un par de siglos. Es posible que el acto de comer ya le resulte aburrido».
    —Buenos días, caballeros —les saludó Gruer—. Según tengo entendido, ya han recibido ustedes mi informe.
    Su calva brilló mientras se inclinaba sobre la mesa para alcanzar una golosina.
    —Sí, hemos establecido también un interesante contacto con la señora Delmarre —dijo Baley.
    —Excelente idea —opinó Gruer—. ¿Y a qué conclusiones han llegado, si es que han llegado a alguna?
    —Que ella es inocente, señor—repuso Baley.
    Gruer levantó la mirada con presteza.
    —¿De veras?
    Baley asintió.
    Gruer prosiguió:
    —Sin embargo, fue la única persona que le veía, la única que podía encontrarse cerca de él...
    —Esto es lo que me han dicho y repetido —concedió Baley— pero por más firmes e inamovibles que sean las costumbres en Solaria, esta aseveración no es concluyente, ni mucho menos. ¿Me permite que le explique por qué?
    Gruer había vuelto su atención a la cena.
    —Desde luego.
    —Todo asesinato descansa sobre tres bases, cada una de las cuales reviste igual importancia, y son: el motivo, el medio y la oportunidad. Para considerar realmente sospechoso a un acusado, deben cumplirse todas y cada una de estas premisas. En el caso de la hora Delmarre se cumple la de la oportunidad, pero en cuanto al motivo, no sé que lo tuviese.
    Gruer se encogió de hombros.
    —Nosotros tampoco conocemos ninguno.
    Por un momento, sus ojos se posaron en el silencioso Daneel. —De acuerdo. La persona sospechosa no tiene motivos conocidos, pero podemos suponer que es una asesina patológica. Vamos a ponerlo así por un momento, y sigamos el razonamiento. Gladia está en el laboratorio de su esposo, acompañándole, y por el motivo que sea desea darle muerte. Enarbola amenazadoramente una maza cualquier otro objeto pesado. De momento, él no comprende las verdaderas intenciones de su esposa. Por último, grita, anonadado: Vas a matarme, y entonces ella le asesta el golpe fatal. Él se vuelve ira esquivarlo, pero el impacto le alcanza el occipucio. A propósito, ¿ya ha sido examinado el cadáver por un médico?
    —Sí y no. Los robots llamaron a un médico para que atendiese a la señora Delmarre y, como es natural, también examinó el cadáver.
    —Ese detalle no se ha mencionado en el informe.
    —No nos pareció oportuno incluirlo. La víctima ya había fallecido. Además, cuando el médico en cuestión pudo visualizar el cadáver, éste ya había sido desnudado, lavado y preparado para la cremación, según nuestras costumbres.
    —En otras palabras, los robots destruyeron todas las pruebas —dijo Baley, sin ocultar su disgusto—. ¿Ha dicho usted que el médico visualizó el cadáver, en lugar de verlo?
    —¡Dios del Espacio! —exclamó Gruer—. ¡Qué ideas tan morbosas tiene usted! Lo visualizó, naturalmente, supongo que desde todos los ángulos necesarios y a una distancia focal mínima. En algunos casos los médicos tienen forzosamente que ver a los pacientes, pero, que yo sepa, no hay ninguna razón que les obligue a ver un cadáver. Ya sabemos que la Medicina es una profesión repugnante, pero incluso a los médicos les está vedado pasar de ciertos límites.
    —Pero lo que me interesa es otra cosa. ¿Dijo algo el médico acerca de la naturaleza de la herida mortal infligida al doctor Delmarre?
    —Ya veo a dónde quiere usted ir a parar. Cree que esa herida pudo ser demasiado grave para haberla causado una mujer.
    —Las mujeres pertenecen al sexo débil por antonomasia, señor Gruer. La señora Delmarre, además, es pequeña.
    —Pero muy atlética, agente Baley. En sus manos un arma que reuniese las características adecuadas de peso y equilibrio resultaría mortífera. Aun sin tener en cuenta esta circunstancia, una mujer furiosa es capaz de hacer cosas sorprendentes.
    Baley se encogió de hombros.
    —Habla usted de un arma. ¿Dónde está?
    Gruer se removió inquieto en su asiento. Luego extendió la mano hacia una copa vacía. Un robot penetró en el campo de visión para escanciar un líquido incoloro que podía ser agua.
    Gruer levantó un momento la copa llena y volvió a dejarla como si hubiese cambiado de idea. Rompiendo su momentáneo mutismo, dijo:
    —Como ya habrá tenido ocasión de leer en el informe, hasta ahora no hemos podido encontrarla.
    —Estaba enterado de ese particular. Sólo deseo cerciorarme, con la mayor seguridad, de varios extremos. ¿Buscaron el arma?
    —Minuciosamente.
    —¿Se encargó usted mismo de la búsqueda?
    —La tarea fue encomendada a varios robots que yo visualicé constantemente. Obedeciendo mis instrucciones, no consiguieron hallar nada que hubiese podido servir de arma.
    —Esto parece descargar a la señora Delmarre de parte de su culpabilidad, ¿no cree?
    —En efecto —asintió Gruer con flema—. Es una de las razones que nos ha impedido actuar judicialmente contra ella y refuerza, además, la creencia de que la única persona sospechosa no puede ser la autora del crimen. Quizá sería mejor decir que, aparentemente, ella no puede haber cometido el crimen.
    —¿Aparentemente?
    —Debe de haber hecho desaparecer el arma homicida de algún modo. Hasta ahora, no hemos sido lo bastante listos para encontrarla.
    Baley preguntó sombríamente:
    —¿Han considerado ustedes todas las posibilidades?
    —Me imagino que sí.
    —Me extraña. Vamos a ver. Se ha utilizado un arma para aplastar el cráneo de un hombre, y en el lugar del crimen no aparece dicha arma; la única alternativa posible es que se la hayan llevado. No pudo hacerlo Rikaine Delmarre, porque está muerto. Pero ¿y Gladia Delmarre?
    —Forzosamente ha debido ser ella —observó Gruer.
    —¿Quiere decirme cómo? Cuando llegaron los robots, la hallaron tendida en el suelo sin conocimiento. Admitamos que fingía estar desmayada; de todos modos, estaba allí corporalmente. ¿Cuánto tiempo transcurrió entre el momento de cometerse el crimen y la llegada del primer robot?
    —Eso depende del momento exacto en que se cometiese el crimen, cosa que ignoramos—repuso Gruer, inquieto.
    —He leído el informe, señor Gruer. Un robot comunicó haber oído ruido y un grito que identificó como lanzado por el doctor Delmarre. Al parecer, ese robot era el que se hallaba más próximo al lugar del crimen. La señal de llamada brilló cinco minutos después. El robot necesitó, probablemente, menos de un minuto para presentarse en el lugar de los hechos. —Baley recordaba perfectamente la extraordinaria rapidez con que se presentaban los robots al ser llamados—. En cinco minutos, digamos diez, ¿a qué distancia podía haber llevado el arma la señora Delmarre para regresar a tiempo de hacerse la desmayada?
    —Pudo haberla destruido en la máquina para la basura.
    —Según el informe dicha máquina fue examinada, y la actividad residual de los rayos gamma era muy baja. Desde hacía veinticuatro horas no se había destruido en ella nada que tuviese tamaño apreciable.
    —Ya lo sabía. Sencillamente, lo ofrecía como un ejemplo de lo que pudo haber pasado.
    —Es cierto, pero debe existir otra explicación más sencilla. Supongo que se han revisado todos los robots pertenecientes al servicio doméstico de los Delmarre.
    —Desde luego.
    —Su funcionamiento ¿era aceptable?
    —Sí.
    —¿No sería posible que alguno de ellos se hubiese llevado el arma, sin saber quizá de qué se trataba?
    —Ninguno de ellos sacó nada del lugar del crimen. Tampoco tocaron ningún objeto.
    —Esto no es cierto. Se llevaron el cadáver y lo prepararon para la cremación.
    —¡Hombre, eso sí! Pero no creo que debamos tenerlo en cuenta. Es natural que lo hiciesen.
    —¡Cáspita! —exclamó Baley en voz baja, mientras luchaba por conservar la calma. Luego añadió, en tono más audible—.
    Supongamos que hubo alguien más en el escenario del crimen.
    —Imposible —objetó Gruer—. ¿Quién se hubiera atrevido a presentarse personalmente ante el doctor Delmarre?
    —¡Vaya! —gritó Baley—. Por lo visto, los robots no pensaron ni por un momento que alguien hubiese podido introducirse subrepticiamente en la casa. Imagino que ninguno efectuó una búsqueda por los terrenos contiguos. El informe nada dice al respecto.
    —Las pesquisas se iniciaron con la búsqueda del arma, pero transcurrido bastante tiempo después del crimen.
    —¿No trataron de descubrir huellas de vehículos terrestres o aéreos en las inmediaciones?
    —No.
    Así, en el caso de que alguien se hubiese revestido del valor suficiente para presentarse ante el doctor Delmarre y matarlo, se hubiera podido marchar con la mayor tranquilidad, sin que nadie le detuviese ni tan siquiera le viese. Después de esto, podía estar seguro y confiado de que todos afirmarían que allí no estuvo nadie.
    —Nadie pudo haber estado allí—afirmó Gruer, con énfasis.
    —Un momento. Aún hay otra cosa. Un robot está complicado en el crimen. Es el que se hallaba en el lugar de los hechos.
    Daneel intervino por primera vez en la conversación.
    —Ese robot no se encontraba allí. De haber estado, el crimen no se hubiese cometido.
    Baley volvió vivamente la cabeza. Y Gruer, que había levantado la copa por segunda vez, como si se dispusiese a beber, la dejó de nuevo sobre la mesa para mirar a Daneel.
    —¿No es así? —preguntó Daneel.
    —Exacto —convino Gruer—. Un robot hubiera evitado la agresión contra un ser humano, de acuerdo con la Primera Ley.
    —Muy bien, de acuerdo. Pero no debía de andar lejos, pues estaba allí cuando llegaron los restantes robots. Vamos a suponer que se encontraba en la habitación contigua. El asesino avanza hacia Delmarre y éste grita: «Vas a matarme». Los robots de la casa no oyeron estas palabras. Solamente el grito. Pero como nadie, les llamó, no acudieron. En cambio, el robot en cuestión escuchó las palabras y, obedeciendo los dictados de la Primera Ley, acudió sin que le llamasen, pero llegó demasiado tarde. Probablemente vio cómo se cometía el crimen.
    —Debió de presenciar los últimos momentos del drama —aventuró Gruer—. Sin duda eso lo desorganizó: presenciar el daño inferido a un ser humano sin poder impedirlo constituye una violación le la Primera Ley y, según las circunstancias, las perturbaciones del cerebro positrónico pueden ser de diversa índole. En este caso, el cerebro del robot resultó muy dañado.
    Gruer contempló las yemas de los dedos mientras hacía girar entre ellos la copa de licor. Preguntó, entonces, Baley:
    —Luego, ese robot fue testigo del crimen. ¿Le han interrogado?
    —¿De qué hubiera servido hacerlo? Estaba totalmente averiado. Sólo sabía decir: «Vas a matarme». Hasta aquí, estoy de acuerdo con su reconstrucción de los hechos. Estas palabras fueron, probablemente, las últimas que pronunció Delmarre y quedaron grabadas en la conciencia del robot. Todo lo demás fue destruido.
    —Pero, según creo, Solaria está especializada en robots. ¿No es posible reparar ese robot, recomponer sus circuitos?
    —No —repuso Gruer lacónicamente.
    —¿Dónde está ahora este robot?
    —Convertido en chatarra.
    Baley enarcó las cejas.
    —Este caso resulta bastante peculiar. No existen motivos, ni medios, ni testigos, ni pruebas. La única prueba con que contábamos ha sido destruida. Sólo tenemos a una persona sospechosa y todos parecen estar convencidos de que nadie más puede ser culpable. Evidentemente, usted comparte esa opinión. Entonces me pregunto: ¿por qué han requerido mis servicios?
    Gruer frunció el ceño.
    —Le veo trastornado, señor Baley. —Volviéndose de pronto a Daneel, le dijo—: Oiga, señor Olivaw.
    —Usted dirá, señor Gruer.
    —¿Quiere hacerme el favor de darse una vuelta por la casa y asegurarse de que todas las ventanas están cerradas a cal y canto? Es posible que el agente Baley sienta los efectos del espacio abierto.
    Estas palabras dejaron estupefacto a Baley. Su primer impulso fue rebatir la insinuación de Gruer y ordenar a Daneel que no se moviese de allí. Pero, súbitamente, le pareció notar cierto temblor en la voz de Gruer y una mirada de súplica en sus ojos.
    Recostándose en su asiento, dejó que Daneel saliese de la habitación.
    Instantáneamente, una máscara pareció caer del semblante de Gruer, dejándolo como desnudo y trémulo. El director general de Seguridad de Solaría dijo entonces:
    —Ha salido mejor de lo que esperaba. No sabía cómo arreglármelas para verle a usted a solas. Me parecía muy difícil que el auroriano se marchase de manera tan sencilla. Sin embargo, no se me ocurrió otra excusa mejor.
    Baley dijo:
    —Bien, ahora ya estamos solos.
    —No podía hablar libremente en su presencia —siguió Gruer—. Nos impusieron la presencia de ese auroriano a cambio de la suya. Es el precio que hemos tenido que pagar. —El solariano se inclinó hacia su interlocutor—. Aquí hay algo más que un simple asesinato. No me preocupa únicamente quién puede haberlo cometido. Sepa usted que en Solana existen partidos, organizaciones secretas...
    Baley le miró de hito en hito.
    —En eso yo no puedo ayudarles.
    —Se equivoca. Tenga en cuenta que el doctor Delmarre era un tradicionalista, un amante de las viejas costumbres, que eran las buenas. Pero existen nuevas fuerzas, entre nosotros, que quieren imponernos un cambio, y esas fuerzas han reducido al silencio al doctor Delmarre.
    —¿No quedamos en que fue su esposa quien lo asesinó?
    —Ella puede haber sido el brazo ejecutor. Eso poco importa. Lo que importa es que tras ella hay una organización.
    —¿Está usted seguro? ¿Tiene pruebas?
    —Solamente pruebas muy vagas. Lo siento. Rikaine Delmarre estaba sobre una pista. Me aseguró que tenía pruebas contundentes, y yo le creí. Le conocía lo bastante bien como para saber que no era un loco ni se comportaba como un niño. Por desgracia, me dijo muy poco, ya que deseaba reunir todos los datos necesarios antes de exponer el asunto a las autoridades. Debía de estar a punto de terminar sus pesquisas, o de lo contrario no se hubieran atrevido a correr el riesgo de asesinarle abiertamente y de una manera violenta. Sin embargo, Delmarre dijo algo: toda la raza humana está en peligro.
    Baley sintió un escalofrío. Por un momento le pareció escuchar de nuevo a Minnim, pero a una escala mayor. ¿Es que se habían propuesto acudir a él para que les conjurase las amenazas cósmicas?
    —¿Y en qué puedo servirle yo para resolver eso?
    —Usted puede servirme como terrestre —repuso Gruer—. ¿Entiende? En Solaria no tenemos experiencia al respecto. Hasta cierto punto, no comprendemos al prójimo, pues somos muy pocos. —Se lo veía inquieto—. No me gusta hablar de esto, señor Baley. Mis colegas se ríen de mí y algunos se encolerizan, pero estoy convencido de lo que digo. En mi opinión, ustedes los terrestres entienden a sus semejantes mucho mejor que nosotros, por el solo hecho de vivir en multitudes. Y un detective aún debe poseer mayores conocimientos de psicología humana. ¿Estoy en lo cierto?
    Baley asintió a medias, pero sin pronunciar palabra. Gruer prosiguió:
    —Hasta cierto punto fue una suerte que se cometiese este asesinato. No me atreví a dialogar con mis compañeros sobre las investigaciones de Delmarre, pues no estaba seguro de quién podía hallarse complicado en la pretendida conspiración, y además Delmarre no quería facilitarme detalles hasta no haber terminado sus pesquisas. E incluso suponiendo que las hubiera terminado, no estaba muy seguro de las medidas que me tocaría adoptar. No tengo la menor idea de cómo hay que enfrentarse con otros seres humanos hostiles. Desde el primer momento comprendí que necesitábamos la presencia de un terrestre.
    »Cuando me enteré de su actuación en el caso del hombre del espacio asesinado en la Tierra, comprendí que usted nos era imprescindible. Me puse en contacto con Aurora, con algunos de los moradores con quienes usted había colaborado estrechamente, y a través de ellos entablé negociaciones con el gobierno terrestre. A pesar de lo expuesto no conseguí persuadir a mis colegas de que me diesen su conformidad. Por entonces se produjo el asesinato, y la impresión que causó, me ayudó a conseguir dicha conformidad. En aquel momento, hubieran accedido a lo que fuese. —Tras una ligera vacilación, Gruer añadió—: No me resulta fácil pedir la ayuda de un terrestre, pero me veo obligado a hacerlo puesto que la raza humana está en peligro, incluyendo la propia Tierra.
    Ello significaba, pues, que un doble peligro se cernía sobre la Tierra. No podía dudarse del tono de desesperada sinceridad en la voz de Gruer.
    Pero, entonces, si aquel asesinato había resultado un feliz pretexto para permitir a Gruer hacer lo que tan desesperadamente anhelaba llevar a término, ¿podía considerarse lo ocurrido como un hecho totalmente afortunado? Ante Baley se abrían nuevas perspectivas que no se reflejaban ni en su cara ni en su mirada ni en su voz. Se limitó a decir:
    —Me han enviado aquí, señor Director General, para ayudarles en lo que pueda. Y eso es lo que pienso hacer.
    Gruer levantó finalmente la copa y miró por encima de ella hacia donde se encontraba Baley.
    —Muy bien —aprobó—. Ni una palabra de lo dicho al auroriano, se lo suplico. Ignoro la razón, pero lo cierto es que demostraron un interés desusado en este caso. Así, por ejemplo, insistieron en que el señor Olivaw debía colaborar con usted. Aurora es una gran potencia; tenemos que reconocerlo. Dicen que nos han enviado al señor Olivaw tan sólo porque colaboró con usted anteriormente, pero también es posible que deseen contar con un hombre de su confianza, ¿no le parece?
    Sorbió despacio la bebida, sin apartar su mirada de Baley. Éste se pasó los nudillos de la mano derecha por una de sus enjutas mejillas, frotándosela con aire pensativo, mientras decía:
    —Vamos a ver si...
    No terminó la frase. Dando un tremendo salto se abalanzó hacia su interlocutor, sin acordarse de que se trataba de una visualización.
    Gruer, contemplando la copa con ojos desorbitados, se llevó una mano a la garganta mientras susurraba con voz ronca:
    —Me quemo... me quemo...
    La copa cayó de sus manos y su contenido se vertió por el suelo. Gruer cayó a su vez, con el semblante contraído en una mueca de dolor.

    7
    Donde se aguijonea a un médico
    Daneel apareció en el umbral.
    —¿Qué sucede, camarada Elí...?
    No hicieron falta explicaciones. La voz de Daneel se convirtió en un potente alarido:
    —¡Robots de Hannis Gruer! ¡Acudid en socorro de vuestro amo! ¡Acudid todos!
    Inmediatamente, una figura metálica penetró a grandes zancadas en el comedor seguida, al cabo de un par de minutos, por una docena de robots. Tres de ellos se llevaron con suma delicadeza a Gruer. Los demás se dedicaron afanosamente a arreglar la habitación y a recoger los cubiertos que habían caído al suelo.
    Daneel los interpeló de pronto:
    —¡Atención, robots, dejad en paz la vajilla! Organizad una búsqueda. Registrad la casa para descubrir a cualquier ser humano oculto en ella. Dad la alarma a todos los robots que puedan encontrarse fuera de la casa. Ordenadles también que recorran la hacienda palmo a palmo. Si encuentran a un hombre, que lo detengan, sin hacerle daño —observación innecesaria— pero sin permitirle escapar. Permaneceré en esta combinación visual.
    Mientras los robots partían para cumplir las órdenes, Elías murmuró, dirigiéndose a Daneel:
    —Al menos ya tenemos algo. No hay duda de que lo han envenenado.
    —Completamente de acuerdo, camarada Elías.
    Daneel se sentó con gesto fatigado, como si sus rodillas se doblasen. Baley nunca le había visto de aquella manera, ni realizar una acción tan humana como la de sentarse con gesto de cansancio. Pero Daneel dijo:
    —No le hace ningún bien a mi mecanismo ver sufrir a un ser humano.
    —Tú no podías hacer nada por evitarlo.
    —A pesar de que lo comprendo perfectamente, es como si algunos de mis procesos mentales estuviesen embotados. En términos humanos, siento algo equivalente a una fuerte impresión.
    —Si es así, trata de sobreponerte a ella. —Baley no podía sentir simpatía hacia un robot tan sensible ni tener paciencia—. Debemos considerar el asunto de la responsabilidad, que no es poco. No puede existir veneno sin envenenador.
    —¿Y si la comida estuviese en malas condiciones?
    —¿Por accidente acaso? ¿En un mundo donde impera una higiene tan escrupulosa? Ni por asomo. Además, el veneno le fue administrado mediante un líquido, y los síntomas han sido rápidos y contundentes. Se trata de una gran dosis de veneno. Mira, Daneel, me voy al otro cuarto para meditar un poco. Tú ponte en contacto con la señora Delmarre. Asegúrate de que está en casa y comprueba la distancia existente entre su propiedad y la de Gruer.
    —¿Acaso crees que ella...?
    Baley levantó una mano.
    —Haz lo que te digo, por favor.
    Salió de la estancia, pues deseaba estar solo. Desde luego, era imposible que se hubiesen realizado dos intentos de asesinato, separados por un intervalo de tiempo tan corto, en un mundo como Solaria sin que ambos estuviesen relacionados. Y si existía una conexión entre ellos, lo más natural sería imaginar que Gruer estaba en lo cierto al sospechar la existencia de una conjura.
    Baley sintió que le invadía una excitación que le era familiar. Se había trasladado a aquel mundo, preocupado por la suerte de la Tierra y de sí mismo. El asesinato que iba a investigar le había parecido un suceso muy lejano, pero a la sazón empezaba la caza. Apretó con fuerza las mandíbulas.
    Consideraba casi como una afrenta personal el hecho de que el asesino o los asesinos (¿quizá la asesina?) hubiesen actuado en su presencia. ¿Hasta ese punto le desdeñaban? Su dignidad profesional se sentía lastimada. Baley se daba cuenta de ello y no podía por menos de alegrarse. Al menos ahora tendría buenos motivos para considerar aquel caso como un simple asesinato, dejando aparte los peligros que pudiese correr la Tierra.
    Daneel consiguió localizarle y se acercaba a grandes zancadas.
    ——He hecho lo que me has pedido, camarada. Elías —le anunció—. He visualizado a la señora Delmarre. Está en su casa, situada a más de mil seiscientos kilómetros de la hacienda de Hannis Gruer.
    —Luego la veré yo mismo. Bueno, la visualizaré. —Miró a Daneel con aire pensativo—. ¿Crees que está relacionada con este crimen?
    —Al parecer no tiene una relación directa, camarada Elías.
    —¿Quiere eso decir que puede tener una conexión indirecta?
    —Puede haber inducido a alguien a ejecutarlo.
    —¿A alguien? —preguntó rápidamente Baley—. ¿A quién?
    —Eso, camarada Elías, no sabría decírtelo.
    —Si alguien actuase a sus órdenes, debería hallarse en el lugar del crimen.
    —En efecto —convino Daneel— el asesino tiene que haber estado allí para verter el veneno en la copa.
    —¿No sería posible que hubiesen echado el veneno al líquido con anterioridad? Quizá el mismo día, pero mucho antes.
    Daneel repuso tranquilamente:
    —Ya lo había pensado, camarada Elías. Por eso utilicé la expresión «al parecer» cuando afirmé que la señora Delmarre no tenía relación directa con ese crimen. Cabe en lo posible, sin embargo, que hubiese estado allí una horas antes. No sería ocioso comprobarlo.
    —Así lo haremos. Comprobaremos si estaba presente.
    Baley torció la boca en un rictus sardónico. Estaba seguro de que para algunas cosas la lógica de los robots no servía, y aquello se !o confirmaba. Como había dicho el constructor de robots, eran lógicos, pero no razonaban.
    —Volvamos a la sala de visualización —sugirió— y conectemos de nuevo con la hacienda de Gruer.

    La estancia resplandecía de limpieza y orden. No había la menor señal de que, una hora antes, un hombre se hubiese derrumbado bajo la acción del veneno.
    Tres robots permanecían de pie, de espaldas a la pared, en la acostumbrada actitud robótica de respetuosa sumisión. Baley les preguntó:
    —¿Cómo se encuentra vuestro amo?
    El robot del centro contestó:
    —El médico se ocupa de él, señor.
    —¿Visualizándole o viéndole?
    —Visualizándole, señor.
    —¿Y qué dice el médico, que vivirá?
    —Aún no puede afirmarlo, señor.
    —¿Habéis registrado la casa?
    —Completamente, señor.
    —¿Habéis encontrado señales de que haya estado en ella otro hombre además de vuestro amo?
    —No, señor.
    —¿Había señales de su presencia hace unas horas o ayer?
    —Ninguna, señor.
    —¿Se efectúan registros en la hacienda?
    —Sí, señor.
    —¿Se ha conseguido algún resultado positivo hasta ahora?
    —No, señor.
    Baley asintió y dijo:
    —Deseo hablar con el robot que sirvió a la mesa esta noche. —Lo están revisando, señor. Está algo descompuesto. Sus reacciones son extrañas.
    —¿Puede hablar?
    —Sí, señor.
    —Entonces, que se presente sin demora.
    A pesar de la orden, hubo demora, y Baley empezaba a decir algo cuando Daneel le interrumpió cortésmente:
    —Entre los robots solarianos existe comunicación por radio. Están llamando al robot que quieres ver. Si no se da prisa en venir se debe, en parte, a los trastornos que ha sufrido como consecuencia de lo que ha tenido que presenciar.
    Baley hizo un nuevo gesto de asentimiento. Ya podía haberse figurado lo de la comunicación por radio. En un mundo donde todo lo hacían los robots, se imponía algún sistema de comunicación íntima entre ellos si no se quería que todo el sistema se viniese abajo. Ahora se explicaba cómo una docena de robots acudían al llamar a uno, pero sólo cuando se necesitaban sus servicios.
    Entró un robot cojeando y arrastrando una pierna. De momento, Baley se extrañó, pero luego no le dio importancia. Incluso en el caso de los robots primitivos de la Tierra, al profano le resultaba difícil interpretar las reacciones producidas por las lesiones causadas en ¡os circuitos positrónicos. Un circuito interrumpido podía afectar el movimiento de una pierna, como en el caso que les ocupaba. Esta circunstancia sería muy significativa para un constructor de robots, pero no le diría absolutamente nada a un profano en la materia.
    Cautelosamente, Baley aventuró esta pregunta:
    —¿Te acuerdas de un líquido incoloro que había sobre la mesa de tu amo, y parte del cual vertiste en su copa?
    El robot respondió:
    —Sí, señot.
    ¡Además, articulaba las palabras de forma defectuosa!
    —¿Cuál era la naturaleza de ese líquido?
    —Eta agua, señot.
    —¿Sólo agua? ¿Nada más?
    —Sólo agua, señot.
    —¿Dónde la fuiste a buscar?
    —Fui a buscatla al depósito, señot.
    —¿La dejaste un momento en la cocina antes de traerla?
    —El señot no la quetía muy ftía, señot. Teníamos que it a buscatla una hota antes de las comidas.
    Costumbre que facilitó las cosas, pensó Baley, a quien estuviese enterado de ella. Ordenó entonces:
    —Que uno de los robots me conecte lo antes posible con el doctor que está visualizando a tu amo. Y entre tanto, quiero que otro me explique cómo funciona el grifo del depósito. Deseo saber cómo se abastece de agua esta casa.

    No tardaron en ponerle en comunicación con el doctor, que resultó ser el hombre del espacio más viejo que Baley había visto: debía de tener más de trescientos años. Las venas se destacaban en sus manos, y su cabello, cortado casi al cero, era de una blancura nívea. Tenía el hábito de golpearse la dentadura postiza con la uña, haciendo un ligero clic clic que ponía nervioso a Baley. Se llamaba Altim Thool.
    El médico dijo:
    —Afortunadamente, ha vomitado gran parte de la dosis: a pesar de eso, aún no puedo asegurar que se salve. Es espantoso.
    Lanzó un profundo suspiro.
    —¿Qué veneno era, doctor?—le preguntó Baley.
    —Confieso mi ignorancia.
    (Clic, clic, clic.)
    —¿Eh? Entonces, ¿cómo sabrá cuál es al antídoto adecuado?
    —Le aplico un estímulo directo al sistema neuromuscular para impedir la parálisis. Con excepción de este tratamiento, dejo que la naturaleza siga su curso. —Su rostro, de tez débilmente amarillenta, como un cuero de calidad superior muy gastado, mostró una expresión suplicante—. Nos falta experiencia en estas cosas. No recuerdo ningún caso parecido en más de dos siglos de ejercer la profesión.
    Baley miró con desprecio a su interlocutor.
    —Al menos conocerá usted la existencia de venenos, supongo. —Oh, eso sí (clic, clic). Eso es de primer curso de Facultad.
    —Además, dispondrá usted de bibliografía audiovisual para asesorarse.
    —Harían falta días enteros. Existen numerosos venenos minerales. En nuestra sociedad se hace uso de los insecticidas, y tampoco es imposible obtener toxinas bacterianas. Ni siquiera con la ayuda de las descripciones contenidas en las películas conseguiríamos reunir el equipo y crear las técnicas de análisis adecuadas en cuatro días.
    —Si en Solaría no hay nadie que lo sepa —dijo Baley, ceñudo— ¿por qué no se pone en contacto con cualquier otro mundo para averiguarlo? Entre tanto, creo que lo mejor sería que analizara usted el grifo del depósito de la mansión de Gruer, para ver si está envenenado. Vaya allí en persona, si es necesario, y hágalo.
    Baley se dedicaba a apostrofar y a dar órdenes duramente a un venerable hombre del espacio, tratándolo como si fuese un robot., Sin embargo, no se daba cuenta de lo incorrecto de su proceder. Por su parte, el anciano tampoco protestaba.
    Con gesto de duda, el doctor Thool manifestó:
    —¿Cómo es posible que el grifo del depósito esté envenenado? Eso no puede ser, seguro.
    —Probablemente —convino Baley— pero, de todos modos, compruébelo.
    Ciertamente, el grifo del depósito encerraba una vaga posibilidad. La explicación que dio el robot resultaba un ejemplo del epicureismo solariano. El agua que entraba en el depósito procedía de cualquier parte, y era cuidadosamente preparada. Se extraían los microorganismos y se eliminaban las materias inorgánicas. Luego se oxigenaba convenientemente y se introducían diversos iones en las cantidades infinitesimales más apropiadas a las necesidades del cuerpo humano. Era improbable que un veneno pudiese pasar sin ser observado por los diversos aparatos de prueba.
    Sin embargo, si la seguridad del agua contenida en el depósito parecía ser incontrovertible, adquiría mayor importancia el elemento tiempo. Quedaba aquella hora, antes de la comida, en que el jarro de agua (expuesto al aire, se dijo Baley sombríamente) se dejaba calentar poco a poco, por orden expresa de Gruer.
    Mas el doctor Thool, frunciendo el ceño, preguntó:
    —¿Cómo quiere usted que analice el grifo del depósito?
    —¡Cielos! Tome usted un animal e inyéctele agua procedente del grifo en las venas, o désela a beber. Utilice la cabeza, hombre. Y haga lo mismo con el agua que queda en el jarro, y si ésta resulta estar envenenada, como es lo más probable, haga entonces algunas pruebas descritas en las películas de referencia. Realice los análisis más sencillos. Pero haga algo.
    —Espere, espere. ¿De qué jarro está hablando?
    —Del jarro que contenía el agua. El jarro que utilizó el robot para escanciar la bebida envenenada.
    —Pues... lo siento mucho..., pero supongo que lo han vaciado y limpiado. El servicio doméstico debió de recogerlo de la mesa.
    Baley lanzó un gruñido de rabia. Resultaba imposible conservar prueba alguna con aquellos solícitos robots que se apresuraban a borrarlas en nombre del aseo doméstico. Debiera haber ordenado que guardasen el jarro, pero aquella sociedad no era la suya y él nunca reaccionaba a tiempo.
    —¡Diablos!
    Por fin le comunicaron que había terminado el registro de la hacienda de Gruer sin que apareciese ningún sospechoso.
    —Esto oscurece aún más el enigma, camarada Elías —dijo Daneel— porque no aparece nadie a quien pueda asignársele el papel de envenenador.
    Absorto en sus pensamientos, Baley apenas le oía.
    —¿Qué? Nada de eso. Nada de eso. El asunto aún resulta más claro.
    No dio ninguna explicación más, pues sabía perfectamente que Daneel sería incapaz de comprender o creer lo que Baley consideraba como la verdad.
    Daneel tampoco pidió explicaciones. Semejante intromisión en los pensamientos humanos hubiera sido muy poco robótica. Baley se paseaba de un lado a otro como un león enjaulado, temiendo que se aproximase la hora de dormir, en que su temor al vacío aumentaba, lo mismo que su nostalgia de la Tierra. Sentía un deseo casi febril de entregarse a la acción. Volviéndose a Daneel le dijo:
    —¿Podría ver de nuevo a la señora Delmarre? Haz que el robot me ponga con ella.
    Ambos pasaron a la sala de visualización, y Baley observó cómo el robot establecía contacto con sus hábiles dedos de metal. Miraba a través de la confusa neblina de sus pensamientos, que se desvaneció de pronto cuando se vio contemplando, sorprendido, una mesa opíparamente servida que pareció llenar media habitación.
    —Hola —le saludó la voz de Gladia quien, un instante después, penetró en el campo visual para sentarse a la mesa—. No ponga esa cara de sorpresa. Es la hora de la cena. Y, como puede ver, voy correctamente vestida.
    Así era, en efecto. El color dominante de su vestido era el azul pálido, que cubría todos sus miembros, hasta las muñecas y los tobillos. Una gorguera amarilla le rodeaba cuello y hombros. Era de color algo más claro que su cabello, que a la sazón llevaba peinado en ondas disciplinadas.
    —Siento interrumpirle la cena—dijo Baley.
    —Aún no he comenzado. ¿Por qué no me acompaña?
    Baley le dirigió una mirada suspicaz.
    —¿Yo... , acompañarla?
    Ella lanzó una carcajada.
    —¡Qué gracia me hacen los terrestres! No quiero decir que me acompañe a cenar personalmente. ¿No comprende que eso es imposible? Quiero decir que vaya a su comedor, y así usted y su compañero podrán cenar conmigo.
    —Pero si me voy de aquí...
    —Su técnico en visualización puede mantener el contacto.
    Daneel asintió gravemente y, no sin incertidumbre, Baley se volvió y se dirigió hacia la puerta. Gladia, juntamente con la mesa, la habitación que ocupaba y sus adornos, se movió en su seguimiento.
    La señora Delmarre le dirigía alentadoras sonrisas.
    —¿Ve usted? Esto es un juego de niños para su técnico en visualización.
    Baley y Daneel subieron por una rampa movible, que el primero no recordaba haber atravesado con anterioridad. Por lo visto había numerosas rutas posibles entre dos habitaciones distintas en aquella especie de casa tan pintoresca, y él sólo sabía unas cuantas. Daneel, desde luego, las conocía todas.
    Avanzando a través de las paredes, a veces algo por debajo del nivel del piso, y en otras ocasiones a un palmo por encima, en todo momento les seguía Gladia con su mesa ricamente servida.
    De pronto, Baley se detuvo para murmurar:
    —Resulta algo difícil acostumbrarse a esto.
    Inmediatamente, Gladia le preguntó:
    —¿Le marea, acaso?
    —Un poco.
    —Entonces, voy a decirle lo que debe hacer. Ordene a sus técnicos que me inmovilicen aquí. Cuando se encuentre en su comedor y esté dispuesto a cenar, me reuniré con ustedes.
    Daneel intervino:
    —Ya daré yo esas órdenes, camarada Elías.

    Cuando llegaron al comedor, la mesa estaba servida. En los platos humeaba una sopa de color oscuro en la que flotaban trocitos de carne, y en el centro de la mesa una gran ave estaba dispuesta para ser trinchada. Daneel habló brevemente con el robot camarero, el cual, con suma diligencia, colocó las dos sillas a un extremo de la mesa.
    Como si esto fuera una señal, la pared opuesta pareció avanzar y la mesa estirarse, y Gladia quedó sentada al extremo opuesto. Un comedor se unió al otro, y las dos mesas se convirtieron en una sola con tanta perfección que de no haber sido por el distinto dibujo que mostraban las paredes y el piso y por la diferencia de las vajillas, no hubiera costado nada creer que los tres cenaban juntos.
    —Bueno, ya está —dijo Gladia, satisfecha—. ¿No le parece cómodo y agradable?
    —En efecto —respondió Baley, probando la sopa con precaución. Al encontrarla deliciosa, empezó a llevarse cucharadas a la boca sin remilgos—. ¿Conoce usted a Hannis Gruer? ¿Sabe qué le ha sucedido?
    La preocupación ensombreció el bello rostro de Gladia, que dejó la cuchara sobre la mesa.
    —Ha sido terrible, ¿verdad? ¡Pobre Hannis!
    —Le llama por su nombre de pila. ¿Se conocen, acaso?
    —Yo conozco a casi todas las personas importantes de Solaria. Y la mayoría de los solarianos se conocen entre sí. Es algo natural.
    «Sí, muy natural—se dijo Baley— teniendo en cuenta lo escaso de la población.»
    —En ese caso —indagó— es probable que conozca también a! doctor Altim Thool; el que atiende a Gruer.
    Gladia rió suavemente. Su robot camarero le cortó la carne en cl plato, añadiéndole pequeñas patatas asadas y lonjas de zanahoria.
    —Claro que lo conozco. También me atendió a mí.
    —¿Cuándo?
    —Poco después de... aquello. Lo de mi marido, quiero decir.
    Estupefacto, Baley exclamó:
    —¿Es el único médico que existe en este planeta?
    —¡Oh, no! —Por un momento, Gladia movió los labios como si estuviese contando en voz baja—. Hay por lo menos diez. Y, además, un joven está estudiando Medicina. Pero el doctor Thool es uno de los mejores y con mayor experiencia. ¡Pobre doctor Thool!
    —¿Por qué, pobre?
    —Como usted comprenderá, la profesión de médico es repugnante. A veces, los médicos tienen que ver a sus pacientes e incluso tocarlos. Pero el doctor Thool parece estar resignado a ello, y no le importa ver a un paciente cuando lo cree necesario. Me ha cuidado desde niña y siempre se ha mostrado tan cariñoso y amable conmigo que debo confesarle que apenas me importaría que me viese. A decir verdad, en esta última ocasión me vio.
    —¿Después de la muerte de su esposo?
    —Sí. Ya puede imaginarse lo que sintió al verme tendida junto al cadáver de mi esposo.
    —Me habían dicho que sólo visualizó el cadáver —observó Baley.
    —El cadáver, sí. Pero, tras cerciorarse de que yo vivía y no corría peligro, ordenó a los robots que me pusiesen una almohada bajo la cabeza, me diesen una inyección y luego se fuesen. Fue entonces cuando vino en un reactor. ¡En un reactor, sí, amigo Elías! Tardó menos de media hora en llegar y me atendió, comprobando que se cumplían sus instrucciones. Yo estaba tan aturdida cuando desperté, que creía que sólo le estaba visualizando, e hizo falta que me tocase para darme cuenta de que nos estábamos viendo. Entonces, lancé un chillido. ¡Pobre doctor Thool! Se sentía terriblemente cohibido, pero comprendí sus buenas intenciones.
    Baley asintió.
    —Supongo que en Solaria los médicos no tienen mucho que hacer.
    —Ojalá no lo tengan nunca.
    —Ya sé que no existen gérmenes infecciosos. Pero, y desórdenes del metabolismo? ¿Arteriosclerosis? ,Diabetes? ¿Y otras enfermedades parecidas?
    Sí que existen, y sus efectos son terribles. Los médicos se limitan a hacer la vida más soportable a las personas aquejadas de esos males, pero nada más.
    —¿De veras?
    —Se lo aseguro. Significa que, en tales casos, el análisis genético se realizó imperfectamente. No creerá que permitimos, intencionadamente, que se desarrollen taras como la diabetes. Cualquier persona que sufra estas enfermedades tiene que someterse a nuevos y detallados análisis. Se anula la asignación de pareja, lo cual resulta terriblemente embarazoso para dichas personas. Y significa que no se pueden tener (su voz se convirtió en un susurro) hijos.
    Con voz completamente normal, Baley preguntó:
    —¿Esas personas no pueden tener hijos?
    Gladia se sonrojó.
    —Me cuesta mucho pronunciar esta palabra. ¡Es tan indecente! ¡Hi... jos!
    —A poco que la repita, le resultará más fácil —observó Baley secamente.
    —Sí, pero si yo me acostumbrase a ella, cualquier día la pronunciaría en presencia de otro solariano, y me moriría de vergüenza. Bueno, pues volviendo a lo que decíamos, si esa pareja hubiese tenido hijos —¡fíjese, lo he dicho otra vez!— había que encontrarlos y examinarlos —a propósito, esa era una de las tareas de Rikaine— y..., en fin, una completa desgracia.
    ¡Vaya con Thool!, pensó Baley. La incompetencia demostrada por el viejo médico era una consecuencia de la sociedad en que vivía, y en sí misma no tenía nada de siniestra. Nada que fuese necesariamente siniestro. Había que prescindir del doctor.
    Observó a Gladia mientras comía. Era pulcra, precisa y delicada en sus movimientos, y su apetito parecía normal. (El ave que Baley comía era deliciosa. En lo que se refería a la comida, por lo menos, aquellos Mundos Exteriores le habían conquistado.)
    —¿Qué opina usted del envenenamiento, Gladia?
    Ella levantó la cabeza.
    —Me esfuerzo por no pensar en ello. Últimamente han ocurrido demasiadas cosas horrendas. Quizá no fuese veneno.
    —Lo era.
    —Pero no había nadie en las inmediaciones.
    —¿Cómo lo sabe usted?
    —No podía haber nadie. Hannis no tiene mujer, actualmente, porque ya ha cumplido su cupo de hi... Ya sabe a lo que me refiero. Por lo tanto, nadie podía envenenar el agua que bebió, así es que no comprendo cómo pudo suceder.
    —Pues le envenenaron. Hay que rendirse a la evidencia.
    Sus ojos se nublaron.
    —¿Supone usted que se envenenó?
    —Lo dudo. ¿Por qué tenía que hacerlo? Y, además, en público.
    —Entonces, nadie puede haberlo hecho, Elías. Es imposible.
    —Nada de eso, Gladia —observó Baley—. Pudo hacerse con gran facilidad. Y le aseguro que sé exactamente cómo.

    8
    Donde se reta a un hombre del espacio
    Gladia contuvo el aliento por un momento. Luego, lo dejó escapar a través de sus labios fruncidos en lo que casi parecía un silbido.
    —La verdad, no comprendo cómo pudo hacerse. ,.Sabe usted quién lo hizo?
    —El mismo que dio muerte a su marido.
    —¿Está usted seguro?
    —¿_Y usted no? El asesinato de su esposo fue el primero de la historia en Solaria. Un mes más tarde se comete otro asesinato.
    Puede ser simple coincidencia? Dos asesinatos distintos cometidos con un mes de diferencia, en un mundo donde el crimen no existe. Considere, además, que la segunda víctima se ocupaba de esclarecer el primer asesinato y, por lo tanto, era un grave peligro pira el asesino.
    —¡Bravo! —exclamó Gladia, sirviéndose los postres. Entre bocado y bocado, dijo—: Considerando así las cosas, esto quiere decir que soy inocente.
    —¿Cómo, Gladia?
    —Pues verá usted, Elías. En mi vida he estado ni siquiera a cien kilómetros de la hacienda de Gruer. Por lo tanto, no puedo haber envenenado al pobre Hannis. Y si no he sido yo quien lo ha hecho... tampoco puedo ser la autora de la muerte de mi marido.
    Entonces, observando que Baley guardaba un severo silencio, su ánimo pareció decaer y su boca se plegó en un rictus desolado.
    —¿No le parece, Elías?
    —No estoy tan seguro —respondió éste—. Como le he dicho, conozco el método empleado para envenenar a Gruer. Es muy ingenioso y cualquier habitante de Solaria podría haberlo empleado, aunque no se hallase en la hacienda de la víctima. Añadiré que podía realizarlo igualmente, aunque nunca hubiese estado en ella.
    Gladia apretó fuertemente los puños.
    —¿Afirma usted que lo hice yo?
    —Yo no afirmo eso.
    —Lo está insinuando. —Apretó furiosa los labios, mientras sus pómulos salientes temblaban—. ¿Para eso tenía tanto interés en verme? ¿Para hacerme preguntas capciosas? ¿Para tenderme una trampa?
    —Vamos, mujer...
    —¡Y pensar que me resultaba usted tan simpático y tan comprensivo! Usted... un terrestre.
    Su voz de contralto sonó ronca y estridente al pronunciar esta última palabra.
    Daneel inclinó su rostro perfecto hacia Gladia para observar:
    —Permítame que le diga, señora Delmarre, que empuña el cuchillo con demasiada fuerza y puede cortarse. Tenga cuidado, por favor.
    Gladia contempló iracunda el corto cuchillo de hoja roma que tenía en la mano, indudablemente ofensivo, y con un movimiento espasmódico lo levantó sobre su cabeza.
    Baley le dijo:
    —No puede usted alcanzarme, Gladia.
    Ésta daba afanosas boqueadas.
    —¿Quién habla de alcanzarle? ¡Puah! —Se estremeció dando muestras de un disgusto exagerado y exclamó—: ¡Quiten el contacto de inmediato!
    Debió de pronunciar estas últimas palabras dirigiéndose a un robot o robots situados fuera del campo visual. Gladia y su comedor desaparecieron súbitamente, siendo sustituidos por la auténtica pared.

    Daneel observó:
    —¿Me equivoco al suponer que sigues considerando culpable a esta mujer?
    —No —respondió Baley tajante—. El autor de estos crímenes necesita poseer un temple muy superior al de esta pobre chica.
    —Pues tiene un genio muy vivo.
    —¿Y qué? Esta es una característica común a muchas personas. No olvides, además, que ha estado sometida a una gran tensión durante un tiempo considerable. Si yo me hubiese encontrado bajo idéntica tensión y alguien me hubiese acosado, como ella imaginaba que la acosaba, es posible que hubiera hecho algo más que blandir un inofensivo cuchillo de mesa.
    —Aún no he podido deducir cuál fue la técnica empleada para envenenar a distancia —dijo Daneel— como tú afirmas haber descubierto.
    A Baley le gustó poder decir:
    —Ya sé que no lo has conseguido. Te falta la capacidad necesaria para resolver este rompecabezas.
    Lo dijo con gran énfasis, y Daneel se tomó esta afirmación con la misma flema de siempre. Baley prosiguió:
    —Tengo dos tareas para ti, Daneel.
    —¿En qué consisten, camarada Elías?
    —Primero tienes que ponerte en contacto con el doctor Thool y enterarte del estado en que se hallaba la señora Delmarre cuando su Marido fue asesinado, cuánto tiempo necesitó asistencia médica, y ;aros detalles por el estilo.
    —¿Deseas averiguar algo en concreto?
    —No. Sólo quiero reunir datos, lo cual no resulta fácil en este mundo. En segundo lugar, indaga quién ocupará el puesto de Gruer como Director General de Seguridad, y prepárame una entrevista visual con él para mañana por la mañana a primera hora. En cuanto a mí —dijo sin la menor amenidad en su voz, reflejo de su estado de gran preocupación interior—¿iré a acostarme y espero poder dormir. —Con cierta jactancia, añadió—: ¿Crees que podré encontrar un libro audiovisual que valga la pena en esta casa?
    A lo cual Daneel repuso:
    —Creo que lo más indicado sería que llamases al robot bibliotecario.

    A Baley le irritaba sobremanera la idea de tener que tratar con el robot. Antes hubiera preferido ir a fisgonear personalmente en la biblioteca.
    —No —dijo al robot— nada de clásicos; prefiero cualquier novela cuyo tema esté sacado de la vida actual en Solaria. Mejor dicho, tráeme una docena.
    El robot asintió (no podía ser de otro modo, pero mientras manipulaba los mandos que hacían salir de sus alvéolos los libros audiovisuales solicitados, para hacerlos pasar primero a una ranura tic salida y luego a la mano de Baley, siguió hablando en tono respetuoso de las otras clases de obras disponibles en la biblioteca).
    —Tal vez al señor le gustaría una novela de aventuras de la poca de la exploración —sugirió— o quizás una excelente historia de la química con modelos atómicos animados, una fantasía o una galactografía. La lista es interminable.
    Baley, ceñudo, esperó a que el robot te sirviese la media docena de novelas pedidas, y cuando las tuvo, cogió con sus manos, ¡con sus propias manos!, un visor, y salió de la biblioteca.
    Como el robot le seguía preguntando si necesitaba ayuda para ajustarlo, Baley se volvió, para espetarle estas palabras:
    —¡No! Quédate donde estás.
    El robot se inclinó y permaneció inmóvil.
    Tendido en la cama, con la cabecera iluminada, Baley lamentó la decisión tomada. El visor era distinto a cualquiera de los modelos que él conocía, y ni por asomo sabía cómo debía colocar la película. Pero no quiso dar su brazo a torcer, y después de desmontarlo y montarlo de nuevo, pieza por pieza, consiguió colocar adecuadamente la película.
    Por último pudo verla y, aunque estaba ligeramente desenfocada, por lo menos le concedía una momentánea independencia de los serviciales robots.
    Al cabo de hora y media había visto cuatro de las seis películas, y estaba francamente decepcionado.
    Se había formado una teoría. El medio mejor, se dijo, de penetrar en la vida de Solaria y en sus costumbres consistía en leer sus novelas. Los conocimientos que adquiriese le serían muy útiles para realizar su investigación.
    Pero su teoría se desmoronó en la práctica. Había visualizado cuatro novelas y solo consiguió enterarse de la existencia de personas obsesionadas por problemas ridículos, que se comportaban estúpidamente y reaccionaban de manera misteriosa. ,Por qué una mujer tenía que abandonar su trabajo al descubrir que su hijo había elegido la misma profesión, y por qué se negaba a explicar las razones que la obligaban a tomar esa decisión, que daba lugar a complicaciones insoportables y ridículas? ¿Por qué un médico y una artista tenían que sentirse humillados al verse asignados mutuamente? ¿Y qué tenía de noble la insistencia del médico en dedicarse a la investigación robótica?
    Colocó la quinta novela en el visor e hizo los ajustes necesarios. Se sentía mortalmente cansado.
    Tan cansado estaba, que a la mañana siguiente no consiguió recordar nada de la quinta novela (que le pareció tenía una emocionante trama policíaca), con excepción de su comienzo, en que el nuevo dueño de una propiedad entraba en su mansión y contemplaba las películas de los antiguos dueños que le ofrecía un respetuoso robot.
    Posiblemente se quedó dormido con el visor sobre su cabeza y todas las luces encendidas. También era posible que un. robot, penetrando en la alcoba, se hubiese llevado con delicadeza el visor para apagar, luego, las luces.
    Sea como fuere, se durmió y soñó con Jessie. Todo volvía a ser como antes. Él nunca había dejado la Tierra. En el sueño se dirigían a la cocina de la comunidad para ir, después, a ver un espectáculo subterráneo con unos amigos. Tomarían el ferrocarril subterráneo, se mezclarían con la muchedumbre, y ambos se sentirían felices y despreocupados.
    ¡Qué guapa estaba Jessie! Había perdido algo de peso. ¡Qué esbelta y hermosa estaba!
    Pero había algo que no podía ser verdad. El sol brillaba sobre ellos. Levantó la mirada y sólo vio la base abovedada de los niveles superiores, pero el sol brillaba sobre sus cabezas, iluminándolo todo con su luz clara, y nadie tenía miedo.

    Baley se despertó, inquieto. Dejó que los robots le sirviesen el desayuno, pero sin dirigir la palabra a Daneel. No dijo ni preguntó nada, y engulló un excelente café sin siquiera probarlo.
    ¿Por qué había soñado con aquella luz del sol invisible? Le parecía normal soñar con la Tierra y con Jessie, pero ¿qué tenía que ver el sol con todo ello? ¿Y por qué le preocupaba tanto aquel sueño?
    —Camarada Elías—dijo Daneel con amabilidad.
    —¿Qué?
    —Corwin Attlebish estará en contacto visual contigo dentro de media hora. Ya lo he dispuesto todo.
    —¿Quién diablos es Corwin no sé qué? —preguntó Baley con brusquedad, sirviéndose más café.
    —Era el primer ayudante de Gruer, camarada Elías, y ahora es el director general de Seguridad interino.
    —En ese caso, ponme ahora mismo con él.
    —Como ya te he explicado, la cita es para dentro de media hora.
    —Me importa un rábano. ¡Quiero verle ahora! Es una orden.
    —Lo intentaré, camarada Elías. Es posible que, de todos modos, se niegue a responder a la llamada.
    —Vamos a intentarlo y a ver qué pasa, ¿eh, Daneel?
    El director general de Seguridad interino respondió a la llamada y, por primera vez desde que se hallaba en Solaria, Baley vio a un hombre del espacio cuyo aspecto correspondía a la idea que de ellos se tenía en la Tierra. Attlebish era alto, esbelto y bronceado. Tenía los ojos de color castaño claro y su mandíbula era fuerte y cuadrada.
    Se parecía ligeramente a Daneel. Pero mientras éste era un espécimen idealizado de humanidad, semejante a su antiguo dios, Corwin Attlebish tenía rasgos más vulgares.
    El personaje en cuestión se estaba afeitando. El pequeño lápiz abrasivo lanzaba un chorro de finas partículas que barrían la mejilla y el mentón, cortando limpiamente el pelo y desintegrándolo hasta convertirlo en polvo impalpable.
    Baley reconoció de inmediato aquel instrumento. Había oído hablar de él, aunque era la primera vez que veía a alguien utilizarlo.
    —¡Usted es el terrestre? —preguntó Attlebish con displicencia a través de sus labios apretados, mientras el polvillo del abrasivo pasaba bajo su nariz.
    Baley respondió:
    —Soy el agente Elías Baley, C-7 según mi graduación y, efectivamente, procedo de la Tierra.
    —Llama usted antes de la hora. —Attlebish cerró de golpe la máquina de afeitar y la tiró fuera del campo visual de Baley—. ¿Qué se propone usted, terrestre?
    A Baley no le hubiera gustado el tono de voz que empleaba su interlocutor en ningún momento, y mucho menos entonces. Preguntó a su vez:
    —¿Cómo está el señor Gruer?
    —Aún sigue vivo. Es posible que se salve.
    Baley hizo un gesto de asentimiento.
    —Los envenenadores de Solaria no saben dosificar debidamente. Les falta experiencia. Suministraron a Gruer una dosis excesiva, y eso hizo que la vomitase. La mitad de esa dosis le hubiera matado con toda seguridad.
    —¿Quién habla de envenenadores? No tenemos pruebas de que se emplease el veneno.
    Baley le miró de hito en hito.
    —¡Caramba! ¿Qué otra cosa cree que podía ser?
    —Pues muchas otras cosas. Una persona puede sufrir múltiples afecciones. —Se frotó la cara, palpándola luego para cerciorarse de que estaba bien afeitado—. Usted no tiene idea de los problemas del metabolismo cuando ya se han cumplido los doscientos cincuenta años.
    —En ese caso, supongo que se habrán procurado el asesoramiento de un médico competente.
    —El informe del doctor Thool...
    Aquello fue la gota que hizo rebosar el vaso de la indignación de Baley. Como un energúmeno, gritó:
    —¡Me importa un bledo el doctor Thool! Le pido el informe de un médico competente. Sus médicos no saben nada de nada, y lo mismo sucedería con sus detectives en caso de que los tuviesen. Ya que han tenido que pedir un detective de la Tierra, pidan además un médico.
    El solariano le asestó una mirada glacial.
    —¿Se atreve usted a indicarme lo que debo hacer?
    —Sí, y sin cobrarle nada por ello. Sólo le pido un poco más de educación. Gruer fue envenenado ante mis ojos. Después de ingerir la bebida, se quejó de que ésta le quemaba la garganta. ¿Cómo llama usted a esto, teniendo en cuenta que estaba investigando...? —Baley se interrumpió de pronto—. ¿Investigando, ¿qué?
    Attlebish permanecía inconmovible.
    Baley, con desazón, se dio cuenta de la presencia de Daneel, apostado, como siempre, a unos tres metros de distancia. Gruer no quería que Daneel, como auroriano, se enterase de la investigación que llevaba a cabo. Por lo tanto, se limitó a decir:
    —Existían derivaciones políticas.
    Attlebish cruzó los brazos y se irguió con aspecto distante, aburrido y ligeramente hostil.
    —En Solaria no tenemos política en el sentido que se da a ese termino en otros mundos. Hannis Gruer es un buen ciudadano. Fue el quien, cuando le contaron cierta historia relacionada con usted, eligió que le importásemos. Llegó incluso a aceptar como condición !e le pusiesen un compañero auroriano, lo cual me pareció innecesario. No existe ningún misterio. A Rikaine Delmarre le mató su mujer; y averiguaremos cómo y por qué lo hizo. Aunque no lo consigamos, se hará un análisis genético de la señora Delmarre y se adoptarán las medidas oportunas. En cuanto a Gruer, las fantasías que ha elucubrado usted acerca de su envenenamiento, no me me parecen la menor atención.
    Baley dijo, con un tono de incredulidad en su voz:
    —Parece dar a entender que no se me necesita aquí.
    —En mi opinión, no. Si lo desea, regrese usted a la Tierra. Incluso puedo decirle que le animamos en la decisión.
    El propio Baley se sorprendió ante su reacción inesperada:
    —¡No, señor! —gritó—. Yo no me muevo de aquí.
    —Hemos pedido sus servicios, agente. Ya no le necesitamos. Vuélvase a su planeta natal.
    —¡No! Le aconsejo que me escuche. Usted es un hombre del espacio lleno de ínfulas y yo soy un pobre terrestre, pero con todos los respetos y mis más sentidas excusas, me veo en la obligación de decirle que tiene usted miedo.
    —¡Retire inmediatamente esas palabras!
    Attlebish se irguió en toda su imponente estatura y dirigió una altiva y colérica mirada al pequeño terrestre.
    —Está muerto de miedo —prosiguió Baley—. Teme que ahora le toque a usted, si continúa investigando. Prefiere ceder y que le dejen en paz, para que ellos le permitan seguir gozando de su miserable vida.
    Baley no tenía la menor idea de quienes podían ser ellos, ni de si existían realmente. Daba golpes a ciegas contra un arrogante hombre del espacio, y gozaba con el impacto que sus frases producían en su interlocutor.
    —Se irá de aquí —dijo Attlebish, levantando el índice con fría cólera— antes de una hora. Le aseguro que no habrá consideraciones diplomáticas que valgan.
    —Guárdese sus amenazas. Reconozco que la Tierra no vale nada para usted, pero tenga en cuenta que yo no soy el único que se encuentra aquí en estos momentos. Permítame que le presente a mi colaborador, Daneel Olivaw, de Aurora. Es un hombre que no habla mucho, pero no ha venido aquí para hablar. De eso me ocupo yo. Pero sabe escuchar muy bien. No se pierde una sola palabra de las que aquí se pronuncian. ¡Vamos a hablar claro, Attlebish! —Baley empleó el apellido a secas, con deleite—. Sea lo que fuere lo que sucede en Solaria, interesa también a Aurora y a otros cuarenta y pico Mundos Exteriores. Si usted nos echa de aquí a patadas, la primera delegación que visite Solaria estará formada por naves de guerra. Por ser de la Tierra, sé perfectamente cómo funciona este sistema. Cualquier afrenta significa naves de guerra en un instante.
    Attlebish pasó su mirada a Daneel y meditó por unos momentos. Cuando habló, su voz era más suave:
    —Aquí no sucede nada que pueda ser causa de preocupación para los habitantes de otros planetas.
    —Gruer opinaba lo contrario, y mi compañero le oyó expresar esta preocupación.
    No había tiempo de andarse con chiquitas por una mentira más o menos.
    Daneel se volvió para mirar a Baley, sorprendido ante la afirmación que acababa de hacer el terrestre, pero éste no le prestó la menor atención, y prosiguió:
    —Mi intención es continuar la investigación. En otras circunstancias, hubiera hecho lo imposible por regresar a la Tierra. Todas las noches sueño con ella y eso me pone tan nervioso, que soy incapaz de estar dos minutos sentado. Si fuese el dueño de este palacio infestado de robots lo daría gustoso, con robots, con usted y con su maldito mundo incluidos, a cambio de un billete de vuelta a la Tierra.
    »Pero, ahora, no dejaré que me echen. Por lo menos, mientras siga sin resolver el caso que me han asignado mis superiores. Trate de librarse de mí, contra mi voluntad, y muy pronto se hallará mirando hacia las bocas de la artillería con base en el espacio.
    »Y, es más: a partir de este momento, las pesquisas para el esclarecimiento de este crimen se llevarán de acuerdo con mis órdenes. Soy yo quien debe resolverlo. Veré a quien desee. Digo veré, nada de visualizarlos. Estoy acostumbrado a ver a las personas, y se hará. Deseo que la Dirección General de Seguridad me expedirá una autorización en toda regla, para que pueda llevar a cabo lo que pido.
    —Esto es imposible, insoportable...
    —Daneel, háblale tú, ahora.
    La voz del humanoide dijo, desapasionadamente:
    —Según le ha informado mi compañero, señor Attlebish, nos han enviado aquí con el fin de investigar un asesinato. Es de una importancia esencial que cumplamos nuestro cometido. Desde luego, no deseamos transgredir las costumbres establecidas y, por ello, quizá no sea necesario ver personalmente a ciertas personas, pero le agradeceríamos que nos autorizase a ver a quien desee el señor Baley. En cuanto a dejar este planeta contra nuestra voluntad, lo consideramos inadmisible, y lamentaríamos que nuestra estancia resultase desagradable para usted o para cualquier otro solariano.
    Baley escuchaba la perfecta prosodia del robot con un amargo rictus en sus labios que no era precisamente una sonrisa. Para quien supiese que Daneel era un robot, sus palabras no pasaban de un intento por conseguir un resultado completo sin ofender a ningún ser humano, en aquel caso a Baley y Attlebish. Pero quien subiera sabido que Daneel era un auroriano, un nativo de la más antigua y poderosa potencia militar de los Mundos Exteriores, aquellas palabras hubiese podido interpretarlas como una serie de sutiles y corteses amenazas.
    Attlebish se llevó las yemas de los dedos a la frente.
    —Lo pensaré.
    —No por mucho tiempo —dijo Baley— porque tengo que hacer algunas visitas antes de una hora, y no visuales. ¡Visualización terminada!
    Hizo una seña al robot para que cortase el contacto, y luego miró con sorpresa y placer el sitio que había ocupado Attlebish. Todo había sido completamente improvisado, un simple impulso surgido de su sueño y provocado por la innecesaria arrogancia de Attlebish. Una vez sucedido, ya no tenía remedio y se alegraba. Había conseguido lo que en realidad deseaba...: hacerse con el mando.
    ¡Por lo menos, le he dicho unas cuantas verdades a ese asqueroso hombre del espacio!, se dijo.
    Deseó haber tenido como espectadores a todos los habitantes de la Tierra. Su interlocutor era el prototipo de hombre del espacio, lo cual hacía más resonante su triunfo.
    Sólo que... ¿Por qué había insistido con tanta vehemencia en ver a determinadas personas? Baley no alcanzaba a comprenderlo. De acuerdo con sus planes, las entrevistas tenían que ser personales, no visuales. Eso estaba claro. Sin embargo, sintió un extraño júbilo al pensar en ver. Se sentía dispuesto a derribar las paredes de aquella mansión, aunque este gesto de nada sirviese.
    ¿Por qué?
    Había algo superior a sí mismo que le impulsaba, algo que ni siquiera tenía nada que ver con la cuestión de la seguridad terrestre. ¿Qué era?
    De manera extraña, volvió a acordarse de su sueño; del sol extendiendo sus rayos a través de los opacos niveles de las gigantescas ciudades subterráneas de la Tierra.
    Daneel dijo pensativo y —en la medida que su voz se lo permitía— no sin cierta emoción:

    —Me pregunto, camarada Elías, si es del todo prudente lo que has hecho.
    —¿Tirarme un farol ante este tipo? Ha dado muy buen resultado. Además, no había tal farol. Estoy convencido de que es muy importante para Aurora descubrir lo que pasa en Solaria, y Aurora lo sabe. A propósito, tengo que darte las gracias por no haber descubierto mi mentira.
    —No podía tomar otra decisión. Con mi silencio, causé un daño
    sutil a Attlebish, y de haberte desmentido, te hubiera causado un daño mucho mayor a ti.
    —Calculaste los potenciales y ganó el más elevado, ¿eh, Daneel? —Efectivamente, camarada Elías. Comprendo que este mismo proceso, de una manera más difícil de definir, es el que se opera en la mente humana. Sin embargo, te repito que la petición que has hecho no es prudente.
    —¿A qué petición te refieres?
    —No apruebo tu idea de ver a determinadas personas, en vez de visualizarlas.
    —Te comprendo. Pero no pido que me des tu aprobación.
    —Tengo mis instrucciones, camarada Elías. No sé qué te dijo el señor Hannis Gruer durante mi ausencia, pero que fue algo importante salta a la vista, a juzgar por tu cambio de actitud respecto al caso. No obstante, según mis instrucciones, puedo adivinarlo. ha debido de advertir acerca de un eventual peligro para otros netas a causa de la situación de Solaria.
    Baley buscó lentamente su pipa. Incurría de vez en cuando en a equivocación, y siempre se irritaba al no encontrarla y acordarse de que no podía fumar. Dijo entonces:
    —Sólo hay veinte mil solarianos. ¿Qué peligro pueden representar?
    —Mis amos de Aurora están inquietos desde hace algún tiempo por lo que se refiere a Solaria. No me han comunicado toda la información que poseen... —Y lo poco que sabes te han ordenado que no me lo repitas, no es eso?
    Daneel repuso:
    —Hay que descubrir muchas cosas antes de poder hablar con pleno conocimiento de causa.
    —Bien, ¿qué hacen los solarianos? ¿Armas nuevas? ¿Están subvencionando una revuelta? ¿Una campaña de asesinatos individuales? ¿Qué pueden veinte mil personas, te repito, contra cientos de millones de hombres del espacio? —Daneel guardó silencio. Baley prosiguió—: Te comunico que pienso averiguarlo.
    —Pero no de la manera que acabas de proponer, camarada Elías. Tengo instrucciones severísimas acerca de tu seguridad personal.
    —De todos modos, tendrías que salvaguardarla en cualquier caso. ¡Acuérdate de la Primera Ley!
    —Incluso por encima de ella. Si surgiese un conflicto entre tu seguridad personal y la de un tercero, debería salvaguardar primero la tuya.
    —Desde luego. Lo comprendo. Si algo me ocurriese, no podría seguir en Solaria sin que surgiesen complicaciones que Aurora todavía no se halla en disposición de afrontar. Mientras yo viva estaré aquí por solicitud expresa de Solaria, y por lo tanto podremos hacer lo que nos plazca y si es necesario incluso que ellos cooperen con nosotros. Si yo muriese, toda esa situación cambiaría. Así, es comprensible que te hayan ordenado mantener vivo a Baley a toda costa. ¿Estoy en lo cierto, Daneel?
    —No puedo pretender adivinar el razonamiento oculto tras las órdenes que he recibido.
    —De todos modos, no te preocupes —observó Baley—. El aire libre no me matará, si tengo que afrontarlo para ver a cualquier persona. Sobreviviré. Incluso es posible que llegue a acostumbrarme.
    —No se trata solamente del aire libre, camarada Elías. Es que no apruebo tu idea de ver personalmente a los solarianos.
    —¿Quieres decir que a los hombres del espacio no les gustará? Peor para ellos. Que se pongan filtros nasales y guantes. Que fumiguen la atmósfera. Y si su rígida moral se siente ofendida al verme, no en imagen sino de carne y hueso, dejémosles que hagan remilgos y se sonrojen. Mi intención es verles.
    —Pero yo no puedo permitirlo.
    —¿Que tú no puedes permitírmelo?
    —Supongo que comprenderás por qué, camarada Elías.
    —Francamente, no.
    —Considera, pues, que Hannis Gruer, la figura clave de Solaria en la investigación de este asesinato, ha sido envenenado.
    No se deduce de ello que si yo te permitiese seguir adelante con planes, exponiéndote personalmente en el curso de tus visitas, próxima víctima serías forzosamente tú? En ese caso, cómo puedo permitirte que abandones el amparo y la seguridad que te ofrecen esta mansión?
    —¿Cómo me lo impedirás, Daneel?
    —Por la fuerza, si fuese necesario, camarada Elías —dijo Daneel con la mayor calma—. Aunque tuviese que hacerte daño. De lo contrario irías a una muerte segura.

    9
    Donde se anula un robot
    —De manera que otra vez ha ganado el potencial más elevado, eh, Daneel? —dijo Baley—. Para salvarme la vida, serías capaz, incluso, de hacerme daño.
    —No creo que sea necesario causarte un daño físico, camarada Elías. Sabes que soy superior a ti en fuerza, y por ello no intentarás una resistencia inútil. Sin embargo, en caso necesario me vería obligado a lastimarte.
    —Puedo desintegrarte desde aquí mismo —dijo Baley— y en este instante. No hay ningún potencial en mí que lo impida.
    —Ya suponía que ibas a adoptar esta actitud tarde o temprano, camarada Elías. En especial, se me ocurrió durante nuestro viaje a esta casa, cuanto te pusiste momentáneamente violento en el vehículo terrestre. Mi aniquilamiento no tiene ninguna importancia en comparación con tu seguridad, pero tal destrucción te acarrearía daños y —perturbaría los planes de mis dueños. Por consiguiente, y como medida de precaución, te quité la carga del desintegrador en cuanto te quedaste dormido.
    Baley apretó los dientes. ¡Se encontraba inerme! Le habían despojado de su única arma, ¡el desintegrador cargado! Se llevó inmediatamente la mano a la funda que lo contenía. Sacó el arma y consultó el indicador de carga: estaba a cero.
    Por un momento, balanceó en la mano aquel pedazo inútil de metal, como si pensase arrojarlo al rostro de Daneel. Más ¿de qué hubiera servido? El robot lo podía esquivar con agilidad.
    Baley se guardó de nuevo el desintegrador. Ya llegaría el momento de volver a cargarlo.
    En tono pensativo dijo:
    —No trates de engañarme, Daneel.
    —¿Engañarte yo, camarada Elías?
    —Estás demostrando ser demasiado listo. Me tienes completamente en tus manos. No puedes ser un robot.
    —No es la primera vez que manifiestas esa duda.
    —El año pasado, en la Tierra, dudé de que R. Daneel Olivaw fuese verdaderamente un robot. Resultó serlo, y estoy convencido de que aún sigue siéndolo. Sin embargo, ahora me pregunto si en realidad eres R. Daneel Olivaw.
    —Lo soy.
    —¿Ah, sí? Hicieron a Daneel lo más parecido posible a un hombre del espacio. ¿Por qué uno de éstos, a su vez, no podía imitar a Daneel?
    —¿Y con qué finalidad?
    —Para llevar a término esta investigación con mayor capacidad e iniciativa que un auténtico robot. Sin embargo, haciéndote pasar por Daneel, me dominarías perfectamente dándome un falso sentimiento de superioridad. Hay que tener en cuenta que te vales de mí para tus fines, y tengo que saber plegarme a tus deseos.
    —Te equivocas por completo, camarada Elías.
    —Entonces, ¿por qué todos los solarianos que hemos visto te han tomado por un ser humano? Ellos son expertos en robótica. Tú crees que se les podría engañar con tanta facilidad? Se me ocurre pensar que, o no puedo ser el único en tener razón, mientras que todos los demás se equivocan. Lo más probable es que sea yo quien esté en un error.
    —Falso por completo, camarada Elías.
    —Demuéstralo —propuso Baley, moviéndose lentamente hacia la mesa del fondo de la estancia y levantando un basurero para chatarra—. Puedes hacerlo fácilmente si eres de verdad un robot. Muéstrame el metal que se oculta bajo tu piel.
    Daneel empezó a decir:
    —Te aseguro...
    —Déjame ver el metal —insistió Baley con voz tensa—. ¡Te lo ordeno! ¿O es que no te sientes obligado a obedecer órdenes?
    Daneel se desabrochó la camisa. La suave piel bronceada de su pecho estaba recubierta de un vello suave y escaso. Los dedos de Daneel ejercieron una firme presión bajo la tetilla derecha, y la carne y la piel se abrieron sin efusión de sangre a lo largo del pecho mostrando el brillo del metal por la hendidura.
    Mientras Daneel hacia esta demostración, los dedos de Baley, apoyados en la mesilla, se movieron hacia la derecha y tocaron un contacto. Casi de inmediato entró un robot.
    —¡No te muevas, Daneel! —gritó Baley— ¡Obedece mis órdenes! ¡Quieto ahí!
    Daneel permaneció inmóvil como si la vida —o lo que en los robots constituía su réplica— le hubiese abandonado.
    Baley gritó al robot:
    —¿Puedes hacer que vengan dos de tus compañeros sin moverte de aquí? Si puedes, hazlo.
    El robot respondió afirmativamente.
    Entraron otros dos robots, en respuesta a una llamada por radio. Los tres se alinearon frente a Baley.
    —¡Muchachos! —dijo éste—. (— Veis a este ser que considerabais un hombre?
    Seis ojos rojizos se volvieron hacia Daneel. Los tres robots dijeron al unísono:
    —Le vemos, señor.
    Baley continuó:
    —Veis, también, que este supuesto hombre es, en realidad, un robot como vosotros, pues por dentro está hecho de metal. Solamente tiene la apariencia de hombre.
    —Sí, señor.
    —En cambio, yo soy un hombre de verdad.
    Por un momento los robots vacilaron. Baley se preguntó si, después de demostrarles que un ser que parecía un hombre era en realidad un robot, aceptarían como hombre a otro ser de apariencia humana.
    Pero uno de los robots le confirmó:
    —Usted es un hombre, señor.
    Baley respiró aliviado. Dirigiéndose a Daneel, le dijo:
    —Bien, Daneel. Puedes hacer lo que quieras.
    Daneel adoptó una posición más natural, y observó con voz tranquila:
    —Las dudas que has expresado acerca de mi identidad no eran más que una argucia cuyo objeto, por lo visto, consistía en exhibir mi auténtica naturaleza a estos robots.
    —Has acertado —corroboró Baley, apartando la mirada mientras pensaba: el pobre es una máquina, no un hombre; no está bien pasarse de listo con una máquina.
    En realidad, no podía reprimir un sentimiento de vergüenza. Al mirar a Daneel, de pie ante él y con el pecho abierto, le pareció tan humano, que casi le inspiró compasión. Le dijo entonces:
    —Ciérrate el pecho, Daneel, y escúchame. Físicamente, no puedes competir con tres robots a la vez. Supongo que te das cuenta.
    —Desde luego, camarada Elías.
    —¡Magnífico...! Ahora, muchachos —dispuso, volviéndose de nuevo hacia los tres robots— ¡os ordeno que no digáis a nadie que este ser es un robot. En ningún momento podréis decirlo, hasta que yo no os mande lo contrario. Fijaos bien que digo «yo».
    —Muchas gracias—dijo Daneel quedamente.
    —Sin embargo —prosiguió Baley— este robot de aspecto humano no debe interponerse en mis acciones en lo más mínimo. De lo contrario, vosotros lo reduciréis por la fuerza a la obediencia, teniendo el máximo cuidado en no hacerle daño, a menos que sea absolutamente necesario. No le permitáis establecer contacto con otros seres humanos a excepción de mí mismo ni con robots que no seáis vosotros tres, ni al natural ni por visualización. Y no le perdáis de vista un solo momento. Mantenedlo en esta habitación de la que vosotros tampoco os moveréis. Quedan aplazadas vuestras ocupaciones usuales hasta nuevo aviso. ¿Está claro?
    —Sí, señor—respondieron los tres al unísono.
    Baley se volvió de nuevo a Daneel.
    —Nada puedes hacer ya, así que no trates de detenerme.
    Los brazos de Daneel pendían inermes a sus costados. Dijo:
    —No puedo permitir que, por causa de mi inacción, tú recibas daño, camarada Elías. Sin embargo, en las presentes circunstancias me veo condenado a la inacción. La lógica así me lo indica. No haré nada. Confío en que no recibas daño alguno, y en que salgas bien librado.
    La solución, pensó Baley: los robots claudican ante la lógica; ésta decía a Daneel que se encontraba completamente anulado. La razón pudiera haberle dictado que raras veces son previsibles todos los factores, y que la oposición carecía de sentido.
    Pero este último razonamiento era imposible de aceptar. Un robot es únicamente lógico y no razona.
    Baley experimentó de nuevo una punzada de vergüenza y sintió impulsos de consolar al robot.
    —Mira, Daneel, aunque yo estuviese en peligro, lo cual no ocurrirá —se apresuró a añadir, dirigiendo una rápida mirada de soslayo a los otros robots— no haría más que cumplir con mi deber. Son gajes del oficio y para eso me pagan. Mi obligación consiste en proteger a la humanidad, del mismo modo que la tuya consiste en proteger al hombre como individuo. ¿Comprendes?
    —No, camarada Elías.
    —Eso quiere decir que no te han hecho para que lo comprendas. Acepta mi palabra de que si fueses un hombre lo comprenderías.
    Daneel inclinó la cabeza en signo de aquiescencia y permaneció de pie e inmóvil, mientras Baley se dirigía lentamente hacia la puerta de la estancia. Los tres robots se separaron para dejarle pasar, manteniendo sus ojos fotoeléctricos clavados en Daneel.
    Baley iba al encuentro de la libertad, y su corazón palpitaba tumultuosamente ante esta idea. De pronto, casi cesaron sus latidos. Otro robot se aproximaba a la puerta desde el lado opuesto. ¿Se había estropeado su plan?
    —¿Qué quieres, muchacho? —le espetó.
    —Ha llegado un mensaje para usted, señor, de las oficinas de la Dirección General de Seguridad.
    Baley cogió la cápsula personal que el robot le tendía, y ésta se abrió de inmediato. Una tira de papel finamente inscripta se desenrolló. (Aquello no le sorprendió lo más mínimo. Solaria tendría ya registradas sus huellas dactilares, y la cápsula había sido ajustada para que se abriese al contacto de sus circunvoluciones personales.)
    Leyó el mensaje y su semblante alargado brilló de satisfacción. Era el permiso oficial para celebrar entrevistas visuales, de acuerdo siempre con los deseos de los entrevistados, a quienes, sin embargo, se pedía que prestasen a los agentes Baley y Olivaw la mayor cooperación.
    Attlebish había capitulado llegando hasta el extremo de anteponer el nombre del terrestre. Se presagiaba un excelente comienzo y, por fin, podría llevar la investigación como él deseaba.

    Baley se encontraba de nuevo en un vehículo aéreo que le recordaba su viaje de Nueva York a Washington. Esta vez, sin embargo, había una diferencia; sus ventanas eran transparentes.
    Hacía un día claro y radiante, y desde su asiento Baley veía las ventanillas como manchas de azul. Manchas sin relieve y sin rasgos característicos, y se esforzó por no dejarse intimidar ni acurrucarse en su asiento. Sólo ocultaba la cara entre las rodillas cuando le era absolutamente imposible seguir soportando la luz.
    Había decidido pasar aquella prueba por su propia elección. Su sentimiento de triunfo y libertad, después de derrotar a Attlebish y a Daneel, y su convicción de haber defendido la dignidad terrestre ante los hombres del espacio, así lo exigían.
    Empezó dirigiéndose a pie por el terreno abierto hacia el avión que le esperaba, con una especie de jubilosa embriaguez que resultaba casi agradable, y ordenó que no tapasen las ventanas, poseído de una gran confianza en sí mismo.
    Tengo que acostumbrarme a la luz, se dijo, y se puso a mirar el azul hasta que su corazón empezó a latir con fuerza y se le hizo un nudo en la garganta.
    De vez en cuanto tenía que cerrar los ojos y ocultar la cara bajo la cubierta protectora de sus brazos. Poco a poco fue desapareciendo su confianza, y ni siquiera el contacto de la funda de su desintegrador nuevamente cargado podía devolverle el aplomo.
    Trató de concentrarse en su plan de ataque. Ante todo, enterarse de las costumbres del planeta. Esbozar el cuadro general de su vida y colocar a cada cual en dicho cuadro de manera lógica y coherente.
    ¡Tenía que ver a un sociólogo!
    Pidió a un robot que le nombrase al sociólogo más eminente de Solaria. Por lo menos, los robots tenían una cosa buena: no hacían preguntas innecesarias.
    El robot le dio el nombre pedido y sus estadísticas vitales, e hizo una pausa para observar que probablemente el sociólogo estaría almorzando y, por lo tanto, era posible que no desease establecer contacto hasta más tarde.
    —¡Almorzando! —exclamó Baley—. No digas ridiculeces. Aún faltan dos horas para el mediodía.
    El robot repuso:
    —Utilice la hora local, señor.
    Baley se le quedó mirando hasta que lo comprendió. En la Tierra, con sus ciudades enterradas, el día y la noche, la vigilia y el sueño constituían períodos convencionales, ajustados a las necesidades de la comunidad y del planeta. En un mundo como aquel, expuesto sin protección a los rayos solares, el día y la noche no podían fijarse caprichosamente, sino que la naturaleza los imponía velis nolis al hombre.
    Baley trató de imaginarse un mundo como una esfera iluminada y oscura, alternativamente, a medida que giraba. Esto le fue muy difícil y sintió gran desprecio por los hombres del espacio, que se las daban de superiores, pero dejaban que cosas tan esenciales como el tiempo les fuesen impuestas por los caprichos de los movimientos planetarios.
    —Es igual. Ponme en contacto con él —ordenó.
    Varios robots esperaban el avión cuando éste aterrizó. Baley salió de nuevo al aire libre y se puso a temblar como un azogado.
    Dirigiéndose al robot más próximo, murmuró:
    —Deja que me apoye en tu brazo, muchacho.
    El sociólogo le esperaba al fondo de un vestíbulo, sonriendo forzadamente.
    —Buenas tardes, señor Baley.
    Baley asintió sin aliento.
    —Buenas tardes, señor. ¿Le importaría tapar las ventanas?
    —Ya las he mandado tapar. Algo sé acerca de las costumbres de la Tierra. Tenga la bondad de seguirme.
    Baley le siguió sin requerir la ayuda de ningún robot. Su anfitrión le precedía a considerable distancia por un verdadero laberinto de vestíbulos. Cuando tomó asiento en una estancia amplia y de complicado adorno, se alegró de poder descansar por fin.
    En las paredes de la sala se abrían pequeños nichos cóncavos, cada uno de los cuales se hallaba ocupado por estatuillas de color rosa y oro. Eran figuras abstractas muy agradables de mirar, aunque de momento no se adivinaba su significado. Un enorme mueble cuadrado sobre el que se alzaban objetos cilíndricos blancos y oscilantes y del que surgían numerosos pedales, hacía pensar en un instrumento musical.
    Baley miró al sociólogo, que permanecía de pie ante él. Aquel hombre del espacio era exactamente igual a como lo había visualizado por la mañana: alto, delgado y de nívea cabellera. Su cara era afilada como una cuña, tenía la nariz prominente y los ojos, hundidos y vivaces. Se llamaba Anselmo Quemot.
    Cambiaron una mirada sostenida hasta que Baley creyó que ya podía confiar en su voz, que adquiriría su tono normal. La primera observación que hizo nada tenía que ver con la investigación, y surgió de un modo completamente fortuito:
    —¿Me permite beber algo?
    —¿Beber algo? —La voz del sociólogo era demasiado estridente para resultar agradable—. ¿Quiere agua?
    —Preferiría una bebida alcohólica.
    El sociólogo demostró una gran turbación, como si las obligaciones de la hospitalidad fuesen algo desconocido para él.
    Desde luego, pensó Baley; era de imaginar. En un mundo donde la visualización imperaba, a nadie se le ocurriría invitar a otra persona a beber o a comer.
    Un robot le sirvió una tacita de bruñido esmalte que contenía un líquido de color ligeramente rosado. Baley lo olió cautelosamente y lo probó aún con mayores precauciones. El pequeño sorbo de líquido se evaporó en su boca con un efecto de agradable calor, esparciendo un aroma delicioso. El siguiente sorbo fue más sustancioso.
    Quemot le dijo:
    —Si desea usted más...
    —No, gracias, de momento no. Le agradezco mucho, señor Quemot, que haya accedido a verme.
    Quemot se esforzó en sonreír, pero fracasó en su intento.
    —Hacía mucho tiempo que no veía a nadie. Puede usted creerme.
    Casi se estremeció al pronunciar estas palabras.
    —Imagino que esta entrevista le resultará muy difícil.
    —Efectivamente.
    Quemot se volvió con brusquedad y se refugió en una silla situada en el extremo opuesto de la habitación. Colocó la silla de manera que casi le daba la espalda a Baley, y se sentó. Cruzó con nerviosismo sus manos enguantadas, mientras las aletas de su nariz temblaban.
    Baley terminó de beber, notando un agradable calorcillo esparcirse por sus miembros, mientras parecía recuperar parte de su perdida confianza.
    —Exactamente, ¿qué efecto le produce mi presencia aquí, doctor Quemot? —le preguntó.
    El sociólogo murmuró:
    —Me hace usted una pregunta de lo más inadecuado y personal.
    —Lo sé. Pero creo haberle explicado, cuando le visualicé esta mañana, que estoy llevando a cabo una pesquisa criminal y que tendré que hacerle muchas preguntas, algunas de las cuales serán forzosamente personales.
    —Haré lo posible por ayudarle. Sólo le ruego que procure hacerme preguntas decentes.
    Hablaba sin mirarle. Cuando su mirada se cruzaba con la de Baley, la apartaba al instante. El terrestre dijo:
    —No le pregunto sobre sus sentimientos personales por simple curiosidad, sino porque esto es de un interés esencial para mi investigación.
    —No lo comprendo.
    —Tengo que saber el mayor número de cosas sobre este mundo, y comprender los sentimientos de los solarianos en los aspectos más corrientes de la vida. ¿Comprende usted?
    Quemot no miró en absoluto a Baley al decir, lentamente:
    —Mi esposa falleció hace diez años. Verla me resultaba bastante embarazoso, pero, como es natural, me acostumbré con el tiempo, y mi mujer, afortunadamente, era muy discreta. Desde que falleció, no me han asignado otra esposa porque ya he pasado la edad de... de... —miró implorante a Baley, como suplicándole que le dispensara de pronunciar aquella palabra, y viendo que éste no lo hacía, completó, en voz más baja—:engendrar. Al no tener esposa, me he ido acostumbrando a no ver a nadie.
    —Pero, ¿qué siente usted ahora? —insistió Baley— ¿Experimenta pánico, acaso?
    Pensó en sí mismo cuando se hallaba en el avión.
    —No. No siento pánico—. Quemot volvió la cabeza para dirigir una furtiva mirada a Baley y, casi de inmediato, desvió la vista—. Le seré franco, señor Baley. Me da la impresión de que puedo olerle.
    Baley se recostó maquinalmente en su asiento, estupefacto.
    ——¿Olerme?
    —Pura imaginación, desde luego —dijo Quemot—. No puedo decir si realmente huele ni precisar siquiera si ese olor, en caso de existir, es fuerte, porque mis filtros nasales me protegerían. Sin embargo, la imaginación basta para...
    Y se estremeció.
    —Comprendo.
    —Aún es peor. Le ruego que me perdone, señor Baley, pero en presencia de otro ser humano me domina la desagradable sensación de que algo viscoso puede tocarme. Esto hace que me encoja amedrentado. Es una sensación muy penosa.
    Baley se frotó pensativo la oreja, esforzándose por no mostrar disgusto. Después de todo, se trataba de la reacción de un neurótico ante una costumbre convencional.
    —Si es eso cierto, me sorprende que accediese a verme con tal prontitud. Ya podía usted imaginar lo mal que iba a pasarlo.
    —Así es, pero no pude dominar mi curiosidad al pensar que era usted un terrestre.
    Baley reflexionó irónicamente que esa era una razón más para evitar verle, pero se limitó a preguntar:
    —Yeso ¿qué importa?
    En la voz de Quemot vibró una especie de entusiasmo espasmódico.
    —No es fácil de explicar. Ni siquiera para mí. Pero me dedico a la sociología desde hace diez años. He trabajado muy en serio en el desarrollo de postulados del todo nuevos y sorprendentes, pero que en el fondo son absolutamente ciertos. Debido a uno de estos postulados, se ha despertado en mí un extraordinario interés por la Tierra y los terrestres. Tenga en cuenta que si se consideran cuidadosamente la sociedad de Solaria y su modo de vida, se pone de manifiesto que una y otro se basan en los de la Tierra.

    10
    Donde se estudia una cultura
    Baley no pudo evitar una exclamación de sorpresa.
    Quemot le miró de soslayo, en silencio. Por último dijo:
    —No me refiero a la cultura de la Tierra. No.
    Baley lanzó un suspiro más apagado.
    —Me refiero a la antigüedad, a la antigua historia de la Tierra, que usted, como terrestre, debe conocer.
    —Sí, he visto algunos libros—aventuró Baley.
    —Entonces, me comprenderá.
    Baley, que en realidad no le comprendía, dijo:
    —Permítame que le explique cuál es el objeto de mi visita, doctor Quemot. Quiero que me diga por qué Solaria es tan diferente de los restantes Mundos Exteriores, por qué existen tantos robots en ella, y por qué se comporta usted de un modo tan extraño. Discúlpeme por cambiar de tema.
    En realidad, Baley deseaba desviar la conversación. Si se ponían a hablar de las semejanzas y diferencias existentes entre las culturas de Solaria y de la Tierra, se pasaría el día entero allí y se quedaría tan informado como antes.
    Quemot sonrió.
    —¿Quiere usted comparar Solaria con los restantes Mundos Exteriores o Solaria con la Tierra?
    —La Tierra ya la conozco, doctor Quemot.
    —Como usted desee. —El solariano tosió ligeramente—. ¿Le importaría que me volviese completamente de espaldas? Me sentiría más..., más a gusto.
    —Como usted desee, doctor Quemot —repuso Baley secamente.
    —Gracias.
    Un robot giró la silla, obedeciendo la orden que le dio Quemot en voz baja, y el sociólogo permaneció sentado y oculto a la vista de Baley por el alto respaldo de la silla. Entonces, su voz adquirió más animación e incluso se hizo más profunda y más fuerte, a1 decir:
    —Solarla fue colonizada hace unos trescientos años. Los primeros colonos que vinieron eran nexonianos. ¿Conoce usted Nexon?
    —Creo que no.
    —Está cerca de Solaria, a una distancia de sólo dos parsecs. En realidad, Solaria y Nexon representan toda la Galaxia. Solaria, incluso antes de que la habitase el hombre, tenía vida propia y era muy apta para el asentamiento humano. Representó un evidente espejuelo para los magnates de Nexon, a los que resultaba difícil mantener su elevado nivel de vida debido al exceso de población de su planeta.
    —¿Exceso de población? —Le interrumpió Baley— Creía que los hombres del espacio practicaban el control de natalidad.
    —Solaria lo practica, en efecto, pero el resto de Mundos Exteriores, en general, lo practican de una manera harto negligente. La población de Nexon alcanzaba ya los dos millones por aquella época, lo cual hacía necesario empezar a regular el número de robots que podía poseer una familia. Entonces, aquellos nexonianos que pudieron hacerlo, establecieron residencias veraniegas en Solaria, que era fértil, templada y sin fauna peligrosa.
    »Los colonos aún podían trasladarse a Nexon sin demasiadas dificultades, y en Solaria llevaban la vida que se les antojaba, utilizando tantos robots como les fuese permitido o necesitasen. Las propiedades podían ser tan grandes como quisieran, puesto que en un planeta vacío no existía el problema del espacio, y con número ilimitado de robots, tampoco se planteaba el problema de la explotación y la mano de obra.
    »Los robots llegaron a ser tantos, que se les dotó de radiocontacto y éste fue el comienzo de nuestras famosas industrias del robot. Empezamos a fabricar nuevos tipos dotados de nuevos accesorios y capaces de lucir nuevas habilidades. Es la cultura la que dicta la invención; esta es una frase que creo haber inventado—dijo Quemot, satisfecho.
    Un robot, en respuesta a un estímulo que Baley no podía ver por impedírselo la silla, llevó a Quemot una bebida similar a la que Baley había tomado poco antes. A él no le sirvieron ninguna y decidió no pedirla.
    Quemot prosiguió:
    —Las ventajas de la vida en Solarla resultaron evidentes para todos. Solarla se puso de moda. Otros nexonianos construyeron casas en ella, y Solarla se convirtió en lo que yo denomino un planeta de recreo. La mayoría de los primeros veraneantes se fueron acostumbrando a permanecer en el planeta todo el año, delegando a otras personas para que se ocupasen de sus asuntos en Nexon. Más tarde, se establecieron en Solarla las primeras fábricas de robots. Se iniciaron las explotaciones agrícolas y mineras, y pronto se hicieron las primeras exportaciones.
    »En una palabra, señor Baley, resultó evidente que Solana estaría tan poblada como Nexon en menos de un siglo. Resultaba ridículo y dispendioso descubrir un planeta virgen para luego estropearlo por falta de previsión.
    »Para ahorrarle una serie de complicadas consideraciones políticas le diré, tan sólo, que Solana consiguió declararse independiente y mantenerse así, sin tener que apelar a la guerra. Nuestra utilidad a los otros Mundos Exteriores, como fuente de robots especializados, nos ganó amigos y nos fue muy ventajosa, desde luego, para conseguir nuestros fines.
    »Una vez independientes, nuestra primera preocupación fue evitar un crecimiento demográfico más allá del límite razonable. Regulamos la inmigración y la natalidad, y atendimos a todas nuestras necesidades, incrementando y diversificando los robots que ya utilizábamos.
    Baley preguntó:
    —¿Por qué ponen tantas objeciones los solarianos a verse personalmente?
    Le enfurecía el tono pedante y ampuloso que daba Quemot a su disertación.
    Quemot atisbó por un lado del respaldo, para apartarse casi de inmediato.
    —Es una consecuencia lógica e inevitable de lo que antecede. Tenemos haciendas enormes. No son raras las propiedades de veinte mil kilómetros cuadrados, aunque las de mayor extensión contienen vastas zonas improductivas. Mi propia hacienda tiene mil quinientos kilómetros cuadrados, pero se aprovecha íntegramente.
    »De todos modos, son las dimensiones de su hacienda, más que cualquier otro factor, lo que determina la posición de un hombre en la sociedad. Y poseer una gran hacienda significa esto: que el dueño pueda recorrerla en todos sentidos, sin la menor probabilidad de introducirse en los terrenos de la hacienda contigua y encontrarse con su vecino. ¿Comprende usted?
    Baley se encogió de hombros, y pensó: ¡qué remedio me queda!
    —En una palabra, un solariano se enorgullece de no encontrarse con su vecino. Al mismo tiempo, su propiedad está tan bien gobernada por los robots y se basta a sí mismo hasta tal punto, que le es completamente innecesario ver a su vecino. El deseo de no verle condujo a la creación de equipos visores cada vez más perfectos, y a medida que estos equipos televisores se mejoraron, disminuía en proporción la necesidad de ver al vecino.
    »Era un círculo vicioso del que no se podía salir. ¿Comprende?
    Baley observó:
    —Mire, doctor Quemot. No hace falta que me lo explique en términos tan sencillos. No soy sociólogo, pero he pasado por todos los cursos elementales de enseñanza. Aunque reconozco que he estudiado en una universidad terrestre —añadió con una modestia forzada, para evitar que su interlocutor se adelantase y le hiciese la misma observación, si bien en términos más insultantes— sé bastantes matemáticas.
    —¿Matemáticas? —exclamó Quemot, pronunciando con voz de falsete la última sílaba.
    —Verá, no las matemáticas superiores que se emplean en robótica, que sería incapaz de entender, sino matemáticas aplicadas a la sociología. Por ejemplo, me es muy familiar la Nelación de Teramin.
    —¿La qué?
    —Acaso ustedes la conozcan por—un nombre distinto. El diferencial de vejaciones sufridas con privilegios concedidos: D A sub J elevado a la enésima...
    —¿De qué está usted hablando?
    Baley escuchó de nuevo la voz tajante y perentoria de un hombre del espacio, y guardó un azorado silencio.
    A buen seguro, la relación existente entre las vejaciones sufridas y los privilegios concedidos formaba parte de los mismísimos fundamentos del arte de tratar a las masas sin temor a una explosión. Una ducha particular en el baño comunal, por ejemplo, haría que x personas esperasen pacientemente que el mismo chorro las alcanzase, variando el valor de x en términos conocidos, de acuerdo con las variaciones conocidas de medio y temperamento humano, según se describe cuantitativamente en la Nelación de Teramin. Pero en un mundo donde sólo reinaban los privilegios y no existían las vejaciones, la Nelación de Teramin no tendría aplicación práctica. Tal vez había escogido un mal ejemplo.
    Probó por otro camino.
    —Mire, doctor, existe una manera de obtener un análisis cuantitativo en el caso de este prejuicio referente a la visión personal, pero de nada nos serviría. Deseo analizar exactamente dicho prejuicio para poder contrarrestarlo con eficacia. Quiero convencer a los demás para que me vean, como usted me está viendo ahora.
    —Señor Baley, no puede usted tratar las emociones humanas como si surgiesen de un cerebro positrónico.
    —Yo no afirmo tal cosa. La robótica es una ciencia deductiva y la sociología, inductiva. Pero las matemáticas sirven para ambas. Reinó un breve silencio, que fue roto por la voz de Quemot, al decir con tono trémulo:
    —Ha dicho usted que no era sociólogo.
    —En efecto. Pero me dijeron que usted sí lo era. Y el mejor de todo el planeta.
    —Soy el único. Podría añadir que he inventado la sociología.
    —Ah, ¿sí? —Baley vaciló antes de hacer la siguiente pregunta que le parecía impertinente incluso a él—: ¿Ha visto algún libro sobre ese tema?
    —He visualizado algunos libros de Aurora.
    —¿Y libros de la Tierra?
    —¿De la Tierra? —Quemot rió algo cohibido—. Jamás se me hubiera ocurrido leer obras científicas de la Tierra, y se lo digo sin ánimo de ofensa.
    —Es una lástima. Yo he creído que podría conseguir datos concretos que me permitieran entrevistarme cara a cara con otras personas sin tener que...
    Quemot dejó escapar un extraño sonido, ronco e inarticulado, y la gran silla en que se sentaba se balanceó hacia atrás para caer con enorme estrépito.
    Baley le oyó disculparse con voz ahogada. Luego entrevió a Quemot corriendo en dirección a la puerta de la estancia, por la que desapareció como alma que lleva el diablo.
    Baley enarcó las cejas. ¿Qué disparate habría dicho esta vez? ¡Cielos! ¿Qué falso botón debió de pulsar?

    Se levantó indeciso de su asiento, y a medio camino de la puerta se detuvo al ver entrar a un robot.
    —Señor —dijo éste— me ha ordenado mi amo que le diga que le visualizará dentro de breves momentos.
    —¿Me visualizará, muchacho?
    —Sí, señor. ¿Le apetece mientras tanto tomar algún otro refresco?
    Uniendo la acción a la palabra, el robot sirvió a Baley otra taza de aquel líquido rosado acompañado, esta vez, de un plato con algo comestible, cálido y fragante.
    Baley se sentó de nuevo, probó cautelosamente el licor y lo dejó. Los dulces eran duros y calientes al tacto, pero la corteza se rompía en la boca y la parte interior se notaba considerablemente más cálida y blanca. No pudo identificar sus componentes y se preguntó si se trataría de un producto típico del lugar.
    Pensó entonces en la dieta de hambre de los terrestres y en los alimentos derivados especialmente de las levaduras; pensó también en la posibilidad de lanzar al mercado imitaciones de la confitería de los Mundos Exteriores a base, siempre, de diversas variedades de levaduras.
    Pero sus pensamientos se interrumpieron de pronto cuando Quemot, el sociólogo, surgió de la nada para quedársele mirando... ¡cara a cara esta vez! Estaba sentado en una silla más pequeña, en una estancia cuyas paredes y piso desentonaban enormemente de las que rodeaban a Baley. En esta ocasión estaba sonriendo, con lo que se le acentuaban las finas arrugas de su rostro y, de manera paradójica, le infundían una apariencia más juvenil al acentuar la viveza de su mirada.
    Se dirigió al terrestre con estas palabras:
    —Le pido mil perdones, señor Baley. Me pareció que soportaba bastante bien la presencia personal, pero me engañé. Estaba muy nervioso y la frase que usted pronunció fue demasiado audaz para mí.
    —¿.A qué frase se refiere, doctor?
    —Dijo usted algo acerca de entrevistarse cara a cara con otras personas... —Movió la cabeza, mientras se pasaba rápidamente la lengua por los labios—. Hubiera preferido no repetirla. No dudo que sabe a qué frase me refiero. Sus palabras evocaron ante mí una repugnante imagen... ¡usted y yo echándonos mutuamente el aliento a la cara y respirándolo! —El solariano se estremeció ¿No lo encuentra repulsivo?
    —Jamás se me hubiera ocurrido pensarlo.
    —¡Qué costumbre tan asquerosa! Y, cuando usted dijo estas palabras y la imagen correspondiente surgió ante mis ojos, me di cuenta de que ambos estábamos en la misma habitación y, si bien no cara a cara, debían de llegar hasta mí bocanadas de aire salidas de sus pulmones, las cuales penetrarían en los míos. Y con lo sensible que soy yo...
    —Las moléculas que forman la atmósfera de Solaria han pasado docenas de veces por millares de pulmones. ¡Caramba! ¡Han estado en los pulmones de animales y en las branquias de los peces!
    —Sí, es cierto —admitió Quemot frotándose pensativo la barbilla— y tampoco me gusta pensar en ello. No obstante, en estos momentos, estábamos a muy corta distancia y ambos inhalábamos y exhalábamos el mismo aire. Es sorprendente el alivio que experimento gracias a la visualización.
    —Pero yo sigo en la misma casa, doctor Quemot.
    —Por eso, precisamente, me sorprende tanto el alivio que experimento. Está usted en la misma casa que yo y, sin embargo, basta el simple uso del tridimensional para que todo resulte diferente. Al menos, ahora puedo decir lo que se siente al ver a un extraño. Le aseguro que no pienso repetir la prueba.
    —Cualquiera diría que nuestra entrevista ha sido para usted un experimento.
    —Hasta cierto punto, sí —reconoció el hombre del espacio. Este era un motivo secundario. Y los resultados fueron interesantes aunque resultasen inquietantes en grado sumo. Fue una buena prueba y quedará registrada.
    —¿Registrada? —preguntó Baley, sorprendido.
    —¡Me refiero a mis sentimientos, señor mío!
    Quemot le miró con idéntica estupefacción.
    Baley suspiró. No había medio de evitar los malentendidos.
    —Se lo he preguntado porque imaginé que dispondría de algún tipo de instrumentos para medir los reflejos emocionales. Un electroencefalógrafo, quizá. —Miró a su alrededor sin ver nada—. Aunque admito la posibilidad de que tengan una versión de bolsillo de ese aparato, que funcione sin conexiones eléctricas. En la Tierra no tenemos nada parecido.
    —Me creo capaz de medir la naturaleza de mis propios sentimientos sin tener que apelar a un instrumento—declaró el solariano con cierta altivez—. Eran bastante pronunciados.
    —Sí, desde luego, pero para un análisis cuantitativo...
    Quemot dijo con voz quejumbrosa:
    —No comprendo a dónde quiere usted ir a parar. Además, me esfuerzo por decirle algo que no he visto en ningún libro, algo de lo que estoy muy orgulloso...
    —; Y qué es exactamente, doctor?
    —Que la cultura de Solana se basa en otra que existió antiguamente en la Tierra.
    Baley suspiró. Si no dejaba a su interlocutor que se explayase, después sería inútil pretender contar con su ayuda. Así que preguntó:
    —¿Y cuál es esta cultura?
    —¡Esparta! —exclamó Quemot, irguiendo la cabeza, con lo que, por un momento, su blanca cabellera quedó iluminada y pareció convertirse en un halo—. ¡Estoy seguro de que ha oído hablar de Esparta!
    Baley experimentó cierto alivio. Había sentido siempre un profundo interés por el pasado de la humanidad, especialmente de joven (la historia constituía un estudio muy atractivo para muchos terrestres..., pues les permitía descubrir una Tierra todopoderosa por la sencilla razón de que estaba sola, y, en ella, los terrestres eran los amos porque aún no existían hombres del espacio). Pero el pasado histórico de la Tierra era muy extenso. Quemot podría referirse, muy bien, a un período que Baley apenas conociese, lo cual le hubiera resultado embarazoso.
    Pero al tratarse de Esparta, pudo responder cautelosamente:
    —Sí, he visto algunas películas al respecto.
    —Tanto mejor. Como usted sabrá, cuando Esparta alcanzó su apogeo estaba formada por un número relativamente pequeño de espartanos, los cuales eran los únicos ciudadanos que gozaban de la plenitud de derechos. Por debajo de ellos había un número algo mayor de ciudadanos de segunda clase, los periecos, y un gran número de esclavos llamados ilotas. Había veinte ilotas por cada espartano, y debe usted tener en cuenta que eran hombres con los mismos sentimientos y debilidades que sus amos.
    »Con el fin de evitar que los ilotas se rebelasen y aplastasen a los espartanos con su abrumadora superioridad numérica, estos últimos se convirtieron en unos verdaderos especialistas del arte militar. Cada uno de ellos se adiestraba, desde la cuna, en el manejo de las armas, y así esta sociedad alcanzó su plena realización. En ningún momento los ilotas pudieron sublevarse.
    »Ahora bien; los seres humanos que vivimos en Solaria equivalemos, en cierto modo, a los espartanos. Tenemos también nuestros ilotas, pero no son hombres sino máquinas. Por lo tanto, no pueden sublevarse y no nos inspiran temor, aunque nos sobrepasen en un número mil veces mayor que los ilotas en relación a los espartanos. Así, disfrutamos de las ventajas de la aristocracia espartana sin que haga falta sacrificarnos por consolidar nuestro dominio mediante una vida de austeridad y disciplina. En lugar de ello, podemos dedicarnos a modelar nuestro espíritu según una pauta de vida artística y cultural semejante a la de los atenienses contemporáneos de los espartanos y que...
    —También he visto películas sobre los atenienses —le atajó Baley.
    Quemot fue animándose a medida que hablaba:
    —Las civilizaciones han tenido siempre una estructura piramidal. A medida que se asciende hacia la cúspide del edificio social, se encuentra mayor posibilidad de dedicarse al ocio, y crecientes oportunidades de procurarse la felicidad. Pero a medida que se asciende en esta escala, se va reduciendo, también, el número de los que pueden disfrutar de tales ventajas. De manera invariable, aumenta el número de los desposeídos. Y tenga en cuenta que por lejos que se hallen éstos de las capas inferiores de la pirámide, en relación con una escala absoluta, se sentirán siempre desposeídos en comparación con los que están en la cúspide. Por ejemplo, los aurorianos más pobres viven mucho mejor que cualquier aristócrata terrestre, pero se sienten en situación de inferioridad respecto a los aristócratas de Aurora, que sólo se comparan con los que rigen los destinos de su propio mundo.
    »Por consiguiente, existirán siempre fricciones sociales en cualquier sociedad humana. La acción de las revoluciones sociales y la reacción preventiva contra ellas, o la lucha por contrarrestarlas una vez que se han iniciado, son las causantes de gran parte de las desdichas humanas que forman el mismísimo tejido de la historia.
    »Pero fíjese usted en esto: por primera vez en la historia, aquí, en Solaria, la cúspide de la pirámide es únicamente la que subsiste, pues el lugar de los desposeídos se halla ocupado por los robots. Es la primera sociedad verdaderamente nueva, la primera creación social auténticamente grande desde que los agricultores de Sumeria y Egipto inventaron las ciudades.
    Se recostó en su asiento sin dejar de sonreír.
    Baley asintió.
    —¿Ha publicado usted esa tesis?
    —Es posible que lo haga algún día —respondió Quemot, afectando despreocupación—. En realidad, aún no la he dado a conocer, y esta es mi tercera aportación al acervo común.
    —¿Las otras dos eran tan considerables como esta?
    —No pertenecen al campo de la sociología. En otro tiempo me dediqué a la escultura. Las obras que ve a su alrededor son mías —e indicó la colección de estatuas—. También me he dedicado a la composición musical. Pero me voy haciendo viejo, y Rikaine Delmarre fue siempre un acérrimo defensor de las artes aplicadas, que él prefería a las bellas artes, y entonces fue cuando decidí dedicarme a la sociología.
    —Por sus palabras adivino que Delmarre y usted fueron. buenos amigos.
    —Conocidos, nada más. Cuando se tiene mi edad, se conoce a todos los que viven en Solaria. Aunque no le niego que Rikaine Delmarre y yo nos conocíamos bastante.
    —¿Qué clase de hombre era Delmarre?
    (Aunque pareciese extraño, el nombre del muerto evocaba en el espíritu de Baley la imagen de Gladia, y se apoderó de él una súbita nostalgia de su presencia, tal como la había visto por última vez, furiosa y con el rostro contraído por la ira.)
    Quemot pareció reflexionar.
    —Era un hombre íntegro y cabal, consagrado a Solaria y a sus costumbres.
    —Un idealista, en otras palabras.
    —Sí, desde luego. Lo demuestra el hecho de que se ofreciese voluntario para el cargo de... ingeniero fetal. —¿Ve usted? Se trata de un arte aplicada, y ya he dicho cuáles eran sus sentimientos a ese respecto.
    —¿Fue algo desusado el hecho de que se ofreciese voluntario?
    —Vamos, hombre... Perdone, me olvidaba que es usted un terrestre. Sí, muy desusado. Se trata de uno de esos trabajos que hay que realizar, pero para el que nunca se encuentran voluntarios. Se suele asignar a alguien por un número determinado de años, y a nadie le gusta la designación. En cambio, Delmarre se ofreció voluntario con carácter perpetuo. Creía que se trataba de un cargo de excesiva responsabilidad para que lo ocupasen, a regañadientes, individuos designados al efecto, y consiguió hacerme compartir esa opinión, aunque yo jamás me hubiera ofrecido voluntario. Me sentía incapaz de realizar tan enorme sacrificio. Y para él representaba un sacrificio mayor, porque fue siempre un fanático en lo tocante a la higiene personal.
    —Aún no comprendo claramente en qué consistía ese cargo.
    Las marchitas mejillas de Quemot se tiñeron de un ligero rubor.
    —¿No sería mejor que hablase al respecto con su ayudante? La existencia de ese ayudante demuestra hasta qué punto Delmarre era consciente de su responsabilidad social. Ninguno de los que con anterioridad ocuparon el puesto se buscó ayudante. Delmarre, en cambio, creyó necesario escoger a una persona joven y adiestrarla personalmente, para que cuando llegase el día de su retiro o fallecimiento, quedase en su lugar alguien preparado. —El viejo solariano lanzó un profundo suspiro—. En cambio, ya ve usted: yo, que soy más viejo, le he sobrevivido. Solíamos jugar al ajedrez con mucha frecuencia.
    —¿Y cómo se las componían para hacerlo?
    —Pues del modo acostumbrado.
    —Tendrían, forzosamente, que verse.
    Quemot se horrorizó.
    —¡Pues claro que no! Aun admitiendo que yo hubiese podido soportarlo, Delmarre no lo hubiera permitido ni por un instante. No crea que por ser ingeniero fetal tenía la sensibilidad embotada. Era un hombre muy melindroso y delicado.
    —Entonces, ¿cómo...?
    —Con dos tableros, no hay ninguna dificultad en jugar al ajedrez. —El solariano se encogió de hombros, en un súbito gesto de tolerancia—. Bueno, usted es un terrestre. En el tablero de mi amigo se marcaban los movimientos de mis piezas y viceversa. Es sencillo.
    —¿Conoce usted a su viuda?
    —Nos hemos visualizado alguna que otra vez. Como usted probablemente sabe, ella es paisajista colorista, y yo he visitado alguna de sus exposiciones. Hasta cierto punto, es una actividad muy bella, pero más interesante como curiosidad que como creación. Sin embargo, sus obras resultan agradables y demuestran un espíritu muy observador.
    —¿Cree usted que pudo matar a su marido?
    —No me he detenido a pensarlo. Las mujeres son sorprendentes. Aunque no hay discusión, ¿no cree? Solamente Gladia pudo hallarse a suficiente distancia para matarle. Delmarre nunca hubiera permitido, bajo ningún pretexto, que alguien se tomase la libertad de ir a verle. Le repito que era muy delicado y escrupuloso. Antes he dicho melindroso, pero no creo que fuese esta la palabra adecuada. En realidad, se trataba de un hombre desprovisto de cualquier sombra de anormalidad o perversión: un buen solariano por todos los conceptos.
    —¿Consideraría usted una perversión el permiso concedido para verme?
    —Creo que sí. Confieso incluso que en mi deseo por verle ha habido algo de escatofilia.
    —¿Admite usted la posibilidad de que hayan dado muerte a Delmarre por motivos políticos?
    —¿Cómo?
    —Oí decir que era tradicionalista.
    —Oh, todos lo somos.
    —¿Significa eso que no existe ningún grupo de solarianos que no lo sea?
    —Quizá existan algunos —concedió Quemot, midiendo cuidadosamente sus palabras—:los que consideran peligroso un excesivo tradicionalismo. Se sienten preocupados por nuestra reducida población, que les parece inerme ante el número superior de habitantes de los otros mundos. Nos consideran indefensos ante una posible agresión que partiese de los Mundos Exteriores. Es una idea descabellada y, afortunadamente, no son muchos los que la profesan, por lo que no creo constituya, por sí misma, una fuerza apreciable.
    —¿Por qué la tacha usted de descabellada? ¿No hay nada en Solaria susceptible de aceptar este equilibrio de fuerzas, y contrapesar la gran desventaja numérica? ¿Algún nuevo tipo de arma?
    —Desde luego, existe un arma, pero no es nueva. Los solarianos a quienes me refiero están ciegos al no ver que esta arma funciona continuamente y es irresistible.
    Baley entornó los ojos.
    —¿Habla usted en serio?
    —Completamente en serio.
    —¿Conoce la naturaleza de esa arma?
    —Cualquiera puede conocerla. A poco que se detenga a pensarlo, usted también la conocerá. Quizás a mi me cueste menos verla, puesto que soy sociólogo. Además, tenga usted en cuenta que, actualmente, no se utiliza como un arma. No sirve para matar ni para destruir, pero, a pesar de eso, es irresistible. Y principalmente porque nadie se da cuenta de su existencia.
    Con ligero fastidio, Baley preguntó:
    —¿Quiere decirme cuál es esa arma incruenta?
    —El robot positrónico —respondió solemnemente Quemot.


    11
    Donde se inspecciona una granja
    Baley se quedó de una pieza. Al pensarlo bien, se le heló la sangre de las venas. El robot positrónico era el símbolo de la superioridad de los hombres del espacio sobre los terrestres. Tan sólo esto era ya un arma suficiente.
    Procuró que su voz no temblase al decir:
    —Es un arma económica. Solaria es importante para los otros Mundos Exteriores como productora de modelos avanzados, y por lo tanto nunca la atacarán.
    —Eso se halla fuera de toda discusión —confirmó Quemot con indiferencia—. Fue precisamente lo que nos permitió declararnos independientes. Yo me refiero a otra cosa, a algo más sutil y más cósmico.
    Quemot mantenía la vista fija en las yemas de sus dedos, mientras su espíritu parecía sumido en hondas cavilaciones.
    —¿Se trata de otra de sus teorías sociológicas?
    La vanidosa expresión de Quemot, que a duras penas consiguió reprimir, provocó una leve sonrisa en el terrestre.
    —Ciertamente —repuso el sociólogo—. Por lo que sé hasta el momento es una teoría original, que resultará evidente cuando se hayan estudiado con toda atención las cifras de población de los Mundos Exteriores. Para empezar, le diré que desde que el robot positrónico fue inventado, su uso se ha hecho más intenso y general en todas partes.
    —No en la Tierra —objetó Baley.
    —Alto, alto, agente. Yo no sé gran cosa sobre su planeta de origen, pero sí lo bastante como para asegurar que los robots empiezan a ser un factor importante en su economía. Ustedes viven en grandes ciudades dejando la mayor parte de la superficie del planeta desocupada. ¿Quién hace funcionar sus granjas y explotaciones mineras, dígame?
    —Los robots —tuvo que admitir Baley— Pero si me apura, doctor, le diré que fueron los terrestres quienes inventamos el robot positrónico.
    —¿Ah, sí? ¿Está seguro?
    —Compruébelo. Es absolutamente cierto.
    —Muy interesante. Sin embargo, es allí donde se han desarrollado menos —dijo pensativo el sociólogo—. Quizá se deba a la enorme población de la Tierra. Haría falta mucho más tiempo. Claro... No obstante, ustedes tienen robots incluso en las ciudades.
    —Sí.
    —Y muchos más ahora que hace cincuenta años, por ejemplo.
    Baley asintió con un gesto de impaciencia.
    —¿Ve usted? Se trata sólo de una diferencia de tiempo. Los robots tienden a desplazar la mano de obra humana. La economía robótica avanza en una dirección determinada: cada vez más robots y menos seres humanos. He estudiado las cifras de población con sumo interés y he deducido unas consecuencias muy reveladoras. —Se interrumpió, súbitamente sorprendido——. Vaya, esto es una aplicación de las matemáticas a la sociología.
    —¿Se da cuenta?
    —Es posible que exista alguna relación entre ambas ciencias, después de todo. Lo pensaré más detenidamente. Sea como fuere, voy a exponerle las conclusiones a que he llegado, y estoy convencido de que podemos aceptarlas como ciertas. La relación robot—hombre tiende a aumentar unilateralmente en cualquier economía que haya aceptado la mano de obra robótica a pesar de las leyes que se promulguen para evitarla. Este aumento se podrá retardar, pero nunca detener. Al principio, la población humana aumenta, pero la población robot se incrementa en mayor proporción. Luego, cuando se alcanza un punto crítico... —Quemot hizo una nueva pausa antes de proseguir—: Vamos a ver. Me pregunto si el punto crítico puede determinarse exactamente; si puede expresarse por una cifra. Hemos tropezado de nuevo con las matemáticas.
    Baley se agitó inquieto.
    —¿Qué ocurre cuando se ha alcanzado el punto crítico, doctor Quemot?
    —¿Eh? Oh, que la población humana empieza a declinar. Es entonces cuando un planeta vislumbra su verdadera estabilidad social. Aurora tendrá que pasar por ahí. Incluso la Tierra deberá hacerlo. Tardará unos cuantos siglos más, pero sucederá inevitablemente.
    —¿Qué entiende usted por estabilidad social?
    —La situación existente entre nosotros, aquí, en Solaria. Un mundo en que los seres humanos constituyen la clase privilegiada. Por lo tanto, no existe razón para temer a los otros Mundos Exteriores. Esperemos que transcurra un siglo, y se convertirán en otras tantas Solarias. Supongo que eso significará, hasta cierto punto, el fin de la historia humana; llamémosle, si lo prefiere, su plena realización; su madurez. Y, por último, los hombres tendrán todo cuanto deseen y necesiten. Una vez encontré, no sé dónde, una frase; no recuerdo su procedencia, pero se refiere a la búsqueda de la felicidad...
    Baley dijo abstraído:
    ——«Todos los hombres han sido dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables... entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.»
    —Exactamente. ¿De dónde es eso?
    —De un antiguo documento—repuso Baley.
    —¿Se da cuenta de cómo ha cambiado todo esto en Solaria, como anticipo de lo que no tardará en sucederle al resto de la Galaxia? Esa búsqueda tocará a su fin. Los derechos consustanciales de la humanidad serán: la vida, la libertad y la felicidad. Fíjese usted bien: la felicidad.
    Baley objetó secamente:
    —Es posible que así sea, pero un hombre ha sido asesinado en su paradisíaca Solaria y otro está a punto de morir.
    Casi instantáneamente lamentó haber pronunciado aquellas palabras, pues Quemot puso una cara como si acabase de recibir un bofetón. El anciano inclinó la cabeza y dijo sin levantar la mirada:
    —He respondido a sus preguntas lo mejor que he sabido. ¿Puedo servirle de algo más?
    —No, gracias. Siento haber hecho alusión a la muerte de su amigo y avivar, así, el dolor que ésta le produjo.
    Quemot alzó lentamente la mirada.
    —Me costará encontrar otro jugador de ajedrez como él. Era siempre muy puntual, y su juego, de —gran calidad. En fin, un buen solariano por todos conceptos.
    —Desde luego —musitó Baley— ¿Me permite que utilice su visor para establecer contacto con la siguiente persona que debo ver?
    —No faltaba más. Mis robots son suyos. Y, ahora, permítame que le deje. Visualización terminada.

    Un robot se presentó ante Baley a los treinta segundos escasos de haber desaparecido Quemot, y el terrestre se preguntó de nuevo cómo se las arreglaban aquellos seres para acudir con tanta prontitud. Había visto cómo Quemot avanzaba la mano hacia un contacto antes de irse. Eso podía explicarlo.
    Posiblemente, la señal consistiese en una orden generalizada, concebida poco más o menos en estos términos: «Cumplid con vuestra obligación». Quizá los robots escuchaban todas las conversaciones que se sostenían y estaban siempre dispuestos a cumplir los deseos manifestados por un ser humano. Si el robot que escuchaba no estaba capacitado para realizar el trabajo requerido, la red de radio entraba en acción y, a través de ella, se llamaba al robot adecuado.
    Por un instante, Baley tuvo la visión de Solaria como una red robótica cuyas mallas se iban reduciendo constantemente, aprisionando al ser humano. Pensó en la imagen de Quemot al referirse a los demás mundos como futuras Solarias. Nuevas redes se irían formando y estrecharían sus mallas, incluso en la Tierra, hasta que...
    Sus pensamientos se vieron interrumpidos por la entrada del robot, que le dirigió la palabra con el tono tranquilo y respetuoso de la máquina:
    —Estoy a su servicio, señor.
    —¿Podrías ponerme en contacto con el lugar donde trabajaba Rikaine Delmarre?
    —Al instante, señor.
    Baley se encogió de hombros. Nunca aprendería a no hacer preguntas inútiles. Los robots lo sabían todo. Se le ocurrió pensar que para manejar robots con verdadera eficacia, había que ser un experto, algo así como un constructor de robots. ¿Cómo lo hacían los solarianos corrientes? Probablemente así.
    —Ponme en contacto con el ayudante de Delmarre —prosiguió—; si el ayudante no está allí, trata de localizarlo donde sea.
    —Sí, señor.
    Cuando el robot se disponía a irse, Baley le llamó:
    —¡Espera! ¿Qué hora es en el sitio donde trabajaba Delmarre?
    —Alrededor de las seis y media, señor.
    —¿De la mañana?
    —Sí, señor.
    Baley experimentó nuevamente un sentimiento de disgusto por hallarse en un mundo que dependía de la salida y puesta del sol. Este era el resultado de vivir sobre la desnuda superficie de un planeta.
    Pensó por un momento en la Tierra y luego desvió sus pensamientos. Mientras debiera concentrarse en lo que llevaba entre manos, todo iría bien. Si se dejaba dominar por la nostalgia, estaba perdido.
    Dijo entonces al robot:
    —Al llamar al ayudante, muchacho, insiste en que se trata de un asunto oficial... Y di a uno de los otros muchachos que me traiga algo de comer. Un bocadillo y un vaso de leche, por ejemplo.
    Mientras masticaba el bocadillo, que contenía una especie de carne ahumada, pensaba que Daneel Olivaw consideraría sospechoso cualquier producto alimentario después de lo que había pasado con Gruer. Y, probablemente, Daneel tendría razón al pensarlo.
    Terminó el bocadillo sin sentir nada anormal (al menos por el momento) y bebió algunos sorbos de leche. Quemot no le había dicho lo que a él le interesaba saber, pero, por lo menos, había aprendido algunas cosas. Mientras meditaba acerca de ellas, se dijo que sus conocimientos sobre Solaria eran bastante respetables, aunque del asesinato en sí poco hubiera averiguado.
    Regresó el robot para decirle:
    —El ayudante acepta el contacto, señor.
    —Muy bien. ¿Ha habido alguna dificultad?
    —El ayudante estaba durmiendo, señor.
    —Pero, ¿ya está despierto?
    —Sí, señor.
    De pronto, se encontró cara a cara con el ayudante, que acababa de incorporarse en la cama y le miraba con expresión hosca.
    Baley retrocedió como si una barrera de energía hubiese surgido ante él sin previo aviso... Otra vez le habían ocultado informaciones de gran importancia. Acababa de tener un desliz.
    Nadie le había dicho que el ayudante de Rikaine Delmarre perteneciese al sexo femenino.
    Su cabello era algo más oscuro que las melenas bronceadas de los hombres del espacio: abundante y, en aquellos momentos, tumultuoso y desordenado. Su cara formaba un óvalo perfecto, tenía la nariz algo bulbosa y el mentón, grande. Se estaba rascando lentamente el costado, un poco por encima de la cintura, y Baley hizo votos para que no resbalase la sábana. Se acordaba de la libertad de modales de Gladia durante su primera visualización.
    Baley consideró, con sarcasmo, la desilusión que experimentó en aquellos momentos. Los terrestres estaban convencidos de que todas las mujeres del espacio eran bellas y esculturales y, desde luego, Gladia lo era. Sin embargo, la ayudante resultaba vulgar incluso para el gusto terrestre.
    Por lo tanto, le sorprendió hallar atractiva su voz de contralto cuando le increpó:
    —Oiga, ¿sabe que hora es?
    —Sí, pero como deseo verla personalmente, he creído más correcto advertirle antes.
    —¿Que quiere verme? ¡Cielos constelados! —Abrió desmesuradamente los ojos y se cubrió la boca con la mano. Llevaba un anillo en un dedo, el primer objeto de adorno personal que Baley veía en Solaría—. Oiga, no será usted mi nuevo ayudante, supongo.
    —No, nada de eso. Me encuentro aquí para investigar sobre la muerte de Rikaine Delmarre.
    —¿Cómo? ¡Investigue, pues!
    —¿Cómo se llama usted?
    —Klorissa Cantoro.
    —¿Cuánto tiempo hacía que trabajaba con el doctor Delmarre?
    —Tres años.
    —Supongo que ahora está en su lugar de trabajo.
    (A Baley le sonó muy mal esta manera vulgar de referirse al sitio donde trabajaba un ingeniero fetal, pero la verdad es que no conocía su nombre.)
    —Sí, estoy en la granja, si es eso 1o que quiere decir—respondió Klorissa con displicencia—. No me he movido de aquí desde que murió mi jefe y no lo haré hasta que me asignen un ayudante. A propósito, (,no podría usted acelerar este asunto?
    —Lo siento, señora. Aquí gozo de pocas influencias.
    —Lo pediré yo misma.
    Klorissa apartó la sábana y saltó de la cama con toda naturalidad. Llevaba una especie de pijama de una pieza y se llevó la mano al cuello, donde comenzaba el cierre.
    Baley se apresuró a decir:
    —Un momento, por favor. Si está de acuerdo en que nos veamos, de momento no tengo nada más que decirle y así podrá vestirse a solas.
    —¿A solas? —Se estiró el labio inferior y se puso a mirar a Baley, con curiosidad—. Vaya, me resulta usted tan melindroso como el jefe.
    —¿Podré verla? Me gustaría visitar la granja.
    —No comprendo por qué se ha tomado tan a pecho eso de vernos. Si lo desea, puedo visualizarle la granja y yo misma le acompañaré, también visualmente. Si permite que me lave y me arregle un poco, hasta me alegrará romper la monotonía diaria.
    —No quiero visualizar nada. Quiero verlo todo personalmente.
    Klorissa ladeó la cabeza y su aguda mirada demostró un interés profesional.
    —¿Es usted un pervertido o sufre alguna aberración particular? ¿Cuánto tiempo hace que no se ha sometido a un análisis de genes?
    —¡Cáspita! —murmuró Baley—. Verá, aún no me he presentado; soy Elías Baley, de la Tierra.
    —¿De la Tierra? —Dijo, lanzando un chillido—. ¡Cielos constelados! ¿Y qué hace usted aquí? ¿No será una broma de mal gusto?
    —Le aseguro que no se trata de ninguna broma. Me llamaron para investigar sobre la muerte de Delmarre. Soy un agente de policía; detective.
    —Ah, se refería usted a esa clase de investigación. Yo creía que todos sabían ya que fue su esposa quien lo mató.
    —No es tan evidente, señora. Existen ciertas objeciones. ¿Me permite que vaya a verla a la granja? Comprenda que, como terrestre, no estoy acostumbrado a la visualización. Me pone nervioso. Tengo autorización del director general de Seguridad para ver a quien crea conveniente. Si lo desea, le enseñaré dicha autorización.
    —¡A verla!
    Baley sostuvo la tira oficial ante los ojos de la imagen de Klorissa, que movió la cabeza.
    —¡Vernos en persona! Es una cosa repugnante. Sin embargo, ¿qué importa un poco más de inmundicia en este asqueroso asunto? De todas formas, tendré que pedirle que no se acerque mucho a mí.
    Manténgase a distancia. Si es necesario, hablaremos a gritos o nos enviaremos notas por un robot. ¿Entendido?
    —Entendido.
    El pijama empezó a abrirse en el mismo momento en que cesaba el contacto, y la última palabra que Baley pudo oír fue un desdeñoso «¡terrestre!».

    —No se acerque más —advirtió Klorissa.
    Baley, que estaba a ocho metros de la mujer, dijo:
    —Mantendré esta distancia, pero me gustaría entrar pronto en la casa.
    Esta vez no le había ido mal del todo. Apenas le importó efectuar el viaje en avión abierto, aunque era mejor no abusar. Dejó de aflojarse el cuello de su camisa para respirar más desahogadamente.
    Klorissa le espetó con brusquedad:
    —Qué le pasa, hombre? Parece usted cohibido.
    —No estoy acostumbrado al aire libre.
    —¡Ah, claro! ¡Es usted un terrestre! Le gusta vivir enjaulado en un gallinero. ¡Cielos constelados! —Se pasó la lengua por los labios como si hubiese probado algo desagradable—. Bien, entremos, pero déjeme pasar delante. Usted sígame.
    Llevaba el cabello recogido en dos gruesas trenzas enrolladas sobre su cabeza, en un complicado dibujo geométrico. Baley se preguntó cuánto tiempo habría tardado en disponer aquel tocado y luego recordó que, probablemente, fueron los diestros dedos mecánicos de un robot los que efectuaron la tarea.
    Aquel peinado enmarcaba su cara ovalada, prestándole cierta simetría que la hacía agradable aunque no exactamente bonita. No llevaba maquillaje y, por otra parte, sus ropas no hacían más que cubrirla. Su vestido tenía un tono azul oscuro con excepción de los guantes, que le cubrían casi todo el antebrazo y eran de un detonante color lila. Al parecer, estaba acostumbrada a llevarlos. Baley observó el abultamiento de uno de los dedos del guante, producido por el anillo.
    Permanecían en los extremos opuestos de la habitación, mirándose cara a cara.
    —Esto no le gusta, ¿verdad, señora? —preguntó Baley.
    Klorissa se encogió de hombros.
    —Como gustarme, gustarme... Verá, no soy un animal. Pero puedo soportarlo. Una termina por curtirse al tratar con .... con... —hizo una pausa y luego levantó la barbilla como si estuviera resuelta a decir sin pestañear lo que debía—:con niños.
    Pronunció esta palabra con voz clara y precisa.
    —Habla usted como si no le gustase su ocupación.
    —Es una ocupación muy importante. No puede dejar de hacerse, claro que ello no impide que me disguste.
    —¿Le gustaba a Rikaine Delmarre?
    —Supongo que no, pero nunca lo demostraba. Era un buen solariano por todos los conceptos.
    —Y melindroso por más señas.
    Klorissa no pudo ocultar su sorpresa.
    Baley prosiguió:
    —Usted misma lo ha dicho. Cuando nos visualizamos y le dije que podía vestirse a solas, usted me dijo que era melindroso como su jefe.
    —Desde luego, era muy melindroso. Incluso durante una visualización no se permitía ninguna libertad. Siempre se mostraba muy correcto.
    —¿Esto es algo desusado?
    —No tendría que serlo. En teoría, todos debemos ser correctos, pero en la práctica no sucede así. Ni siquiera durante la visualización. Al no existir la presencia personal ¿por qué tomarse tantas molestias? ¿Comprende usted? Yo no me preocupo por mi apariencia durante la visualización. Sin embargo, con el jefe no era así. Él exigía siempre la máxima corrección.
    —¿Admiraba usted al doctor Delmarre?
    —Era un buen solariano.
    —Ha llamado usted a este lugar una granja, mencionando también la presencia de niños. ¿Es ésta una especie de casa de maternidad?
    —Más o menos. Los cuidamos desde la edad de un mes. Nos envían todos los fetos de Solaria.
    —¿Los fetos?
    —Sí —respondió la ayudante, frunciendo el ceño—. Nos los envían un mes después de la concepción. ¿Le cohíbe que hablemos de eso?
    —En absoluto —repuso Baley secamente—. ¿Puede enseñarme las instalaciones?
    —Desde luego. Pero manténgase a distancia.
    La larga cara de Baley adoptó una expresión pétrea y ceñuda al contemplar la extensa sala desde arriba. Se hallaban separados de ella mediante un piso de cristal. Baley estaba seguro, según vio, de que en la sala reinaba un calor, una humedad y una asepsia perfectamente reguladas. Cada uno de los depósitos que se alineaban, contenía un pequeño ser flotando en un fluido acuoso de composición exacta, en el que estaba disuelta una mezcla nutritiva de proporciones ideales. Ello permitía el perfecto desarrollo de la vida.
    Pequeños seres, algunos de los cuales eran más diminutos que el puño de un niño, flotaban en aquella solución, doblados sobre sí mismos y mostrando abultados cráneos, diminutos miembros embrionarios y trazas de rabo.
    Klorissa, desde seis metros de distancia, le preguntó:
    —Que, ¿le gusta, policía?
    —¿Cuántos tienen?
    —Contando los llegados esta mañana, ciento cincuenta y dos. Recibimos entre quince y veinte todos los meses, y preparamos a otros tantos para la vida independiente.
    —¿Es la única institución de este tipo que existe en el planeta?
    —Sí, la única. Basta para mantener invariable el nivel de población, calculando un promedio de vida de trescientos años y una población de veinte mil habitantes. Este edificio es nuevo, y fue el propio doctor Delmarre quien dirigió su construcción, introduciendo muchos cambios en las normas adoptadas hasta la fecha. Nuestro promedio de defunciones fetales es en la actualidad prácticamente nulo.
    Entre los depósitos circulaban robots, deteniéndose ante cada uno de ellos para comprobar los mandos de una manera incansable y meticulosa, mientras examinaban los diminutos embriones.
    —¿Quién opera a las madres? —preguntó Baley— Me refiero a la operación que tiene por objeto extraer el embrión.
    —Diversos cirujanos.
    —¿El doctor Delmarre se encontraba entre ellos?
    —No. Esa operación corre a cargo de los médicos. El doctor Delmarre hubiera sido incapaz de... Bueno, dejémoslo.
    —¿Por qué no utilizan robots?
    —¿Robots en cirugía? La Primera Ley nos crearía muchas dificultades, agente. Un robot podría realizar una apendicectomía, si supiese cómo hacerlo, para salvar una vida humana, pero dudo que después de esto sirviese ya para algo. Sería necesario efectuarle gran número de reparaciones. Para un cerebro positrónico la acción de cortar carne humana podría ser causante de lesiones traumáticas. Los médicos humanos llegan a acostumbrarse, incluso, a la presencia personal que tales operaciones requieren.
    —He observado que quienes cuidan a los embriones son robots. ¿No intervenían personalmente usted y el doctor Delmarre?
    —A veces no teníamos más remedio que hacerlo, cuando las cosas se complicaban, por ejemplo, o cuando el feto presentaba defectos en su desarrollo. No se puede confiar en robots para tomar decisiones que pongan en peligro una vida humana.
    Baley asintió:
    —Se correría el riesgo de llegar a una conclusión equivocada y, como consecuencia, se podría perder una vida.
    —Al contrario. Se correría el riesgo de sobrevalorar una vida y salvarla sin que lo mereciese. —Klorissa hablaba con voz firme—. Como ingenieros fetales, Baley, es nuestra misión procurar que nazcan niños sanos y sin taras. Ni siquiera el más minucioso análisis genético de los progenitores puede asegurarnos que todas las permutaciones y combinaciones de genes sean favorables, por no hablar de la posibilidad de mutaciones. Nuestra mayor preocupación es, precisamente, que surjan mutaciones inesperadas. Hemos reducido el porcentaje a menos de un uno por mil, pero eso quiere decir que aproximadamente cada diez años se presenta algún caso anormal.
    Klorissa le indicó que siguiese avanzando por la galería que rodeaba la sala, y él obedeció.
    —Le enseñaré la sala de maternidad y los dormitorios de los niños mayores. Éstos representan un problema mucho mayor que los fetos, pues sólo podemos confiar en la ayuda de los robots hasta cierto punto.
    —Y eso ¿por qué?
    —Lo comprendería usted en seguida, Baley, si alguna vez tratase de hacer comprender a un robot la importancia de la disciplina. A causa de la Primera Ley, resultan casi impermeables a esa necesidad. Y no crea que los niños son incapaces de darse cuenta de esto. He visto a un niño de tres años manteniendo a raya a una docena de robots, profiriendo únicamente estas palabras: «¡Me hacéis daño! ¡Me hacéis daño!» Hace falta un tipo sumamente avanzado de robot para comprender que un niño puede mentir de forma deliberada.
    —¿Sabía Delmarre dominar a los niños?
    —Casi siempre.
    —¿Y cómo lo hacía? ¿.Se mezclaba entre ellos para repartirles pescozones?
    —¿El doctor Delmarre? ¿Tocarles? ¡Cielos constelados! ¡Ni lo piense! Les hablaba. Y solía dar órdenes concretas a los robots. En ocasiones le he visto visualizar a un niño durante un cuarto de hora, manteniendo todo ese tiempo a un robot en posición de zurrarlo, y consiguiendo que el robot lo zurrase efectivamente. Después de varias sesiones como esa, los niños ya no se atrevían a desobedecerle. El doctor Delmarre llevaba a cabo con tal habilidad estas intervenciones, que el robot sólo necesitaba, posteriormente, un ligero reajuste.
    —¿Y usted? ¿Cuida personalmente de los niños?
    —Por desgracia, algunas veces tengo que hacerlo. Yo no soy como mi difunto jefe, que en paz descanse. Quizás algún día sea capaz como él de persuadirles por medio de la visualización a distancia, pero las pocas veces que he probado ese sistema, sólo ha servido para estropear unos cuantos robots. Sin embargo, cada vez que tengo que introducirme entre los niños, me horroriza. ¡Son como animalillos! —De súbito se volvió para mirarle de hito en hito—. A usted, probablemente, no le importaría verlos.
    —No me importaría lo más mínimo.
    Encogiéndose de hombros, Klorissa le miró con expresión divertida.
    —¡Ya está hecho un buen terrestre! —Echó a andar de nuevo, diciendo—: ¿De qué sirve esto, de todos modos? Tendrá que terminar reconociendo que Gladia Delmarre es la culpable. No hay otro sospechoso.
    —No estoy tan seguro de ello—objeto Baley.
    —¿Y por qué no puede estarlo? , Cree que alguien más tuvo ocasión de cometer ese crimen?
    —Es preciso tener en cuenta otras posibilidades, señora mía. Hay otros candidatos.
    — Quién, por ejemplo?
    Pues, ¡usted, por ejemplo!
    La reacción de Klorissa ante estas palabras dejó estupefacto a Baley, que lo esperaba todo menos aquello.


    12
    Donde se yerra el blanco
    Klorissa se echó a reír.
    La risa se hizo tan violenta, que casi se quedó sin respiración, y su semblante adquirió un tono púrpura. Se apoyó en la pared, boqueando.
    —¡No, no se acerque...! —gritó—. Estoy bien.
    Con voz grave, Baley la interrogó:
    —¿Encuentra graciosa esa posibilidad, acaso?
    Ella trató de sorprenderle y la risa la asaltó de nuevo. Por último, en un susurro, consiguió decir:
    —Claro, usted es un terrestre. ¿Cómo quiere que fuese yo, hombre de Dios?
    —Usted le conocía muy bien, y conocía también sus costumbres. Pudo muy bien haberlo planeado.
    —¿Y usted cree que hubiera logrado verle? ¿Que hubiera conseguido aproximarme a él lo suficiente como para aplastarle el cráneo de un porrazo? No sabe usted nada de nada, Baley.
    El terrestre se puso colorado como un pimiento.
    —¿Por qué no podía aproximarse a él, señora? Usted ya está acostumbrada a... a mezclarse con los demás.
    —Con los niños.
    —Una cosa conduce a la otra. Usted parece soportar mi presencia bastante bien.
    —A seis metros—observó ella con desdén.
    —Acabo de visitar a un individuo que casi se desmayó porque tino que soportar mi presencia durante cierto tiempo.
    —Una simple diferencia en grado.
    —Precisamente esta es mi tesis: basta una simple diferencia en grado. La costumbre de ver a los niños haría posible que usted fuese capaz de ver a Delmarre el tiempo necesario.
    —Quiero dejar bien sentado, señor Baley —advirtió Klorissa, a quien la situación ya no parecía divertir lo más mínimo— que no importa, en este caso, lo que yo sea capaz de soportar. El melindroso era el doctor Delmarre, no yo. Casi se le podía comparar con Leebig. Aunque yo hubiera podido soportar su presencia personal, él no la hubiera soportado ni por un segundo. Sólo toleraba la de su esposa.
    —¿Quién es ese Leebig que acaba de mencionar?
    Klorissa se encogió de hombros.
    —Uno de esos tipos geniales que a veces existen; ya me comprende usted. Trabajaba con mi jefe en cuestiones de robótica.
    Baley tomó nota mentalmente, y volvió a la carga:
    —Podría añadir que, en el caso de usted, existía un motivo.
    —¿Cuál?
    —Gracias a su muerte se halla usted al frente de este establecimiento. Ahora ocupa usted su cargo.
    —¿Y llama a eso un motivo? ¡Cielos constelados! ¿Cree usted que su cargo era envidiable? No había nadie en Solaria que lo quisiera. Por el contrario, yo tenía un motivo para desear que viviese, un motivo para cuidarle y protegerle. Por este lado no irá a ninguna parte, terrestre.
    Baley se rascó el cogote, indeciso. Comprendía la lógica de aquellas palabras. Klorissa prosiguió:
    —¿Se ha percatado del anillo que llevo en el dedo, señor Baley?
    Por un momento pareció como si fuese a quitarse el guante de la mano derecha, pero se contuvo.
    —Sí, lo he observado.
    —Supongo que no conocerá usted el significado, ¿verdad? —Pues no.
    (Le molestaba tener que confesar su ignorancia a cada paso, se dijo con amargura.)
    —¿No le importará, pues, que le dé una pequeña disertación?
    —Lo más mínimo, así me ayuda a comprender este condenado mundo suyo —estalló Baley, sin poderse contener.
    —¡Cielos constelados! —exclamó Klorissa, radiante—. Comprendo que le debemos de causar la misma impresión que la Tierra nos causaría a nosotros. Mire, aquí hay una sala vacía. Entre y nos sentaremos en ella..., no, la habitación no es demasiado grande. Verá, usted siéntese ahí y yo me quedaré fuera, de pie.
    Ella se alejó por un corredor, para permitirle que entrase en la estancia, y luego volvió, permaneciendo de pie apoyada en la pared opuesta, en un sitio desde donde podía verle.
    Baley tomó asiento sin sentir el menor escrúpulo de conciencia. Antes al contrario, pensó con irritación: ¿Por qué tengo que ofrecerle el asiento? ¡Al cuerno con los buenos modales! ¡Que se quede de pie!
    Klorissa cruzó sus brazos musculosos sobre el pecho e inició su discurso:
    —El análisis genético es la clave de nuestra sociedad. Como es de suponer, no analizamos los genes directamente. Cada gen, como usted debe de saber, influye sobre una enzima y las enzimas sí pueden ser analizadas. Conocidas éstas, se conoce ya la química del cuerpo humano. Y conocida la química de un cuerpo humano determinado, se conoce al ser humano. ¿Comprende usted?
    —Comprendo perfectamente la teoría —repuso Baley—, pero no su aplicación práctica.
    —Esto es lo que hacemos aquí. Mientras el niño está en su último período fetal, se le toman muestras sanguíneas, que nos permiten hacer nuestros primeros cálculos, muy aproximados. En teoría, deberíamos saber todas las mutaciones en ese momento, v calcular si podemos arriesgarnos a permitir el nacimiento. En realidad, aún no sabemos lo bastante para eliminar todas las posibilidades de error. Quizás algún día alcancemos ese conocimiento. Actualmente, continuamos haciendo pruebas después del nacimiento: biopsias y fluidos corporales. Así, mucho antes de alcanzarse la edad adulta, sabemos exactamente de qué están hechos nuestros niños y niñas.
    —Pero...
    —Llevamos anillos cifrados que indican nuestra constitución genética —prosiguió Klorissa—. Es una antigua costumbre; un resto de los tiempos primitivos que ha perdurado desde aquellos días en que Solaria aún no había sido sometida a una total limpieza genética. Hoy en día, extirpadas todas las imperfecciones, somos un pueblo saludable.
    —Pero usted aún lleva su anillo. ,Por qué?
    —Porque soy un caso excepcional —repuso Klorissa, con un orgullo que no encerraba la menor reserva—. El doctor Delmarre estuvo buscando, largo tiempo, un ayudante. Necesitaba a alguien verdaderamente excepcional, que poseyese inteligencia, nobleza, laboriosidad y equilibrio. Esto último, principalmente. Alguien que fuese capaz de convivir con los niños sin desquiciarse.
    —Él era incapaz de hacerlo por sí mismo, ¿verdad? ¿Significa acaso que estaba desequilibrado?
    —Hasta cierto punto, sí, pero al menos era un tipo de desequilibrio muy de desear en cualquier circunstancia. Por ejemplo, usted se lava las manos, ¿verdad?
    Baley contempló sus manos, tan limpias como pudiera desearse.
    —Sí —respondió.
    —Perfectamente. Supongo que deberíamos admitir como un desequilibrio que usted sintiese tal repulsión por unas manos sucias, que fuese incapaz de limpiar un mecanismo engrasado con sus propias manos, aunque eso sirviese para sacarle de un grave apuro. Sin embargo, en la vida cotidiana, esa repulsión se limita a obligarle a lavarse de vez en cuando las manos, lo cual es una medida muy conveniente.
    —La comprendo. Prosiga.
    —Pues eso es todo. Mi salud genética es la tercera en categoría que se ha conocido en Solaría durante el curso de su historia, y por ello me complace llevar este anillo.
    —La felicito.
    —No hace falta que se burle usted de mí. No es mío el mérito. Se debe a la permutación ciega de los genes de mis progenitores, pero, de todos modos, es algo de lo que estoy orgullosa. Teniendo en cuenta esto, nadie me creería capaz de cometer una acción tan patológica, psíquicamente, como un asesinato. Según mi constitución genética, es imposible. Así que ahórrese sus acusaciones.
    Baley se encogió de hombros, sin responder. Su interlocutora parecía confundir la constitución genética con las pruebas evidentes, y era posible que el resto de Solana incurriera en el mismo error.
    —¿Quiere ver ahora a los niños? —propuso Klorissa.
    —Sí, gracias.

    Los corredores parecían interminables. Era evidente que aquel edificio tenía proporciones colosales. No se asemejaba en nada a las enormes hileras de pisos de las ciudades de la Tierra, desde luego, pero para ser una sola edificación aferrada a la piel de un planeta, sus proporciones debían de ser las de una montaña.

    Baley vio centenares de cunas, en las que tiernos infantes sonrosados lloraban con desconsuelo, dormían apaciblemente o tomaban el biberón. En otras salas, los que ya habían abandonado la cuna, se arrastraban o gateaban.
    —A esta edad aún no son muy malos —rezongó Klorissa— aunque requieren una cantidad enorme de robots. Hace falta, prácticamente, un robot por niño hasta que empiezan a andar.
    —¿Por qué?
    —Enferman si no reciben una atención individual.
    Baley asintió.
    —En efecto, supongo que no se puede prescindir tan fácilmente de la necesidad de cariño.
    Frunciendo el ceño, Klorissa dijo con brusquedad:
    —Lo que requieren los niños es atención.
    —Me sorprende que los robots puedan suplir esa necesidad de afecto.
    Ella giró en redondo hacia él, y la distancia que los separaba no bastó para ocultar el desagrado que sentía.
    —Mire, Baley, si cree que va a impresionarme empleando palabras de mal gusto, no lo va a conseguir. Por lo que más quiera, no sea usted infantil.
    —¿Impresionarla?
    —¿Piensa que no soy capaz de decirlo yo también? ¡Afecto! ¿Quiere que le diga una palabra más corta, de cuatro letras, únicamente? También sé pronunciarla. ¡Amor! ¡Amor! Si ahora considera que ya se ha desahogado, pórtese correctamente.
    Baley prefirió no discutir acerca de la obscenidad de aquellas palabras. Se limitó a preguntar:
    —¿Pueden prestar los robots la suficiente atención a los niños?
    —¡Pues no faltaría más! De lo contrario, esta granja sería un fracaso. Juegan con los niños; los miman y les hacen caricias. El niño no se da cuenta de que es un robot quien está con él. Pero las cosas se hacen más difíciles entre los tres y los diez años de edad.
    —Ah, ¿sí?
    —A esa edad, los niños quieren jugar unos con otros, en total mezcolanza.
    —Y ustedes se lo permiten, supongo.
    —No hay más remedio, pero sin olvidar la obligación que tenemos de inculcarles los hábitos de la edad adulta. Cada uno de ellos tiene una habitación separada que puede cerrarse herméticamente. Desde el primer día, se les acostumbra a dormir solos. Insistimos especialmente en esto. Más adelante, tienen un rato de aislamiento todos los días, cuya extensión aumenta con los años. Cuando un niño cumple los diez, ya es capaz de limitarse a la visualización durante una semana seguida. Desde luego, estas visualizaciones son una maravilla. Pueden visualizar el campo de juego, en forma móvil, todo el día.
    —Me sorprende que sean ustedes capaces de contrarrestar hasta ese punto un instinto tan arraigado. Sin embargo, lo contrarrestan, y esto me sorprende.
    —¿A qué instinto se refiere? —preguntó Klorissa, sorprendida.
    —Al instinto gregario. Ese instinto existe. Usted misma afirma que los niños de corta edad quieren jugar en compañía.
    Klorissa se encogió de hombros.
    —¿Usted llama a eso instinto? ¿Y qué, si lo es? ¡Cielos constelados! Todos los niños tienen un instintivo temor a caerse, pero se puede acostumbrar a los adultos a trabajar en lugares elevados en ¡os que el peligro de caídas es constante. ¿No ha presenciado exhibiciones acrobáticas sobre el alambre? En algunos mundos, la gente habita en construcciones altísimas. Y los niños también sienten un temor instintivo por los ruidos fuertes. Pero ¿le asustan a usted?
    —No, porque tengo uso de razón. Pero si son excesivos...
    —Apostaría a que ningún terrestre podría dormir en un silencio absoluto. Le aseguro que no existe instinto alguno que no pueda desaparecer mediante una buena y persistente educación. Y eso es tanto más cierto tratándose de seres humanos, cuyos instintos están muy atrofiados. En realidad, a cada nueva generación la tarea de los educadores se hace más fácil. Es la simple evolución natural.
    —¿Cómo?
    —¿No está claro? Cada individuo repite en sí mismo la evolución de la raza. Esos fetos que está viendo tienen branquias y rabo por un tiempo. Se repite en ellos, de forma abreviada, un estadio anterior. El niño tiene que pasar, del mismo modo, por el estadio social de los animales. Pero así como un embrión necesita un mes tan sólo para sobrepasar un período evolutivo que en la especie requirió cien millones de años, nuestros niños pueden dejar atrás el período gregario animal en muy poco tiempo. El doctor Delmarre sustentaban la opinión de que las generaciones sucesivas reducirán cada vez más ese período.
    —¿También lo cree usted?
    —Dentro de tres mil años, según calculaba, y si continúa el progreso actual, tendremos niños que pasarán inmediatamente a la visualización. Mi difunto jefe tenía, además, otras ideas. Se proponía mejorar a los robots hasta el punto de que fueran capaces de imponer la disciplina entre los niños, sin sufrir un desequilibrio mental. ¿Y por qué no? Disciplina hoy, en aras de una vida mejor mañana, es un axioma que constituye una verdadera expresión de la Primera Ley. No está lejos el día en que los robots sean capaces de comprenderlo.
    —¿Todavía no se han creado robots de esas características?
    Klorissa denegó con la cabeza.
    —Creo que no. Sin embargo, el doctor Delmarre y Leebig trabajaban asiduamente en unos prototipos.
    —¿Envió el doctor Delmarre alguno de esos modelos experimentales a su hacienda? ¿Tenía los suficientes conocimientos de robótica para realizar pruebas con ellos, por sí mismos?
    —Desde luego. Probaba robots con frecuencia.
    —¿Sabía usted que tenía un robot a su lado cuando fue asesinado?
    —Así me lo han dicho.
    —¿Sabe qué modelo de robot era?
    —Tendrá usted que preguntárselo a Leebig. Como ya le he comentado, es el constructor de robots que colaboraba con el doctor Delmarre.
    —¿Conoce usted algo sobre el particular?
    —Ni una palabra.
    —Si se le ocurriera alguna cosa interesante, comuníquemelo, por favor.
    —Lo haré. Pero no crea que lo único que le interesaba al doctor Delmarre eran los nuevos modelos de robots. Mi jefe solía decir que llegaría un tiempo en que los óvulos sin fertilizar se guardarían en bancos a la temperatura del aire líquido, con el fin de utilizarlos para la fecundación artificial. Así, se podrían aplicar completamente los principios de la eugenesia y desaparecerían las últimas causas que nos obligan a vernos. Reconozco que yo no voy tan lejos como él, pero, a pesar de todo, era un hombre de ideas muy avanzadas y nobles; un buen solariano por todos conceptos. —Se apresuró a añadir—: ¿Quiere que salgamos? El grupo de cinco a ocho años de edad va a tomar parte en un juego al aire libre y podrá ver a los niños en acción.
    Baley repuso prudentemente:
    —Lo intentaré. Aunque le advierto que es fácil que vuelva al interior de la casa.
    —Perdone, lo olvidaba. .Acaso preferiría no salir?
    Baley se esforzó por sonreír, diciendo:
    —No. Quiero acostumbrarme al aire libre.

    El viento le molestaba sobremanera, y hacía difícil su respiración. En realidad no era frío, pero su contacto y el efecto que le producían sus ropas agitadas por el viento sobre su cuerpo, producían a Baley un estremecimiento muy desagradable.
    Al hablar, le castañeteaban los dientes, y empleaba frases entrecortadas. Le dolían los ojos de contemplar el distante horizonte cubierto de una neblina verdiazul, y sólo experimentaba un momentáneo alivio al mirar el sendero por el que avanzaba. Principalmente, evitaba mirar el cielo azul y vacío, por el que sólo cruzaban las masas algodonosas de algunas nubes, iluminadas por los ardientes rayos solares.
    Sin embargo, conseguía dominar el deseo de echar a correr y de huir para refugiarse en la casa.
    Precedido por Klorissa a cierta distancia, pasó frente a un árbol y alargó cautelosamente una mano para tocarlo. Su corteza era áspera y dura. Su frondosa copa se movía y susurraba, pero no se atrevió a levantar los ojos para mirarlo. ¡Un árbol vivo!
    Klorissa lo llamó:
    —¿Cómo se encuentra?
    —Muy bien.
    —Desde aquí puede ver a un grupo de niños. Están entregados a uno de sus juegos. Los robots los organizan y velan a fin de que esos animalitos no se saquen los ojos a puntapiés. Para eso se requiere la presencia personal, naturalmente.
    Baley levantó despacio la mirada, y su vista siguió el camino de cemento, luego salió de él y se posó en la hierba que cubría la ladera... Siguió mirando con mucha atención, pero dispuesto a mirarse de nuevo la punta de los pies, si algo le asustaba...
    Vio las figurillas de los niños y niñas que corrían alocadamente, libres y despreocupados, a pesar de que estaban en la superficie exterior de un mundo, y sobre sus cabezas sólo tenían aire y espacio vacío. Entre ellos, centelleaban de vez en cuando los miembros de metal de un robot. El barullo que formaban era una lejana e incoherente algarabía.
    —Esto les encanta —observó Klorissa—. Les encanta empujarse, echarse la zancadilla, caerse, levantarse y tocarse unos a otros. ¡Cielos constelados! Parece mentira que sean capaces de superar ese estadio animal.
    —¿Qué hacen esos otros niños? —preguntó Baley, señalando a un grupo de muchachos situados al lado de los que jugaban.
    —Están visualizados. Su presencia no es real. Mediante la visualización, pueden pasear juntos, hablar, correr y jugar. Todo, excepto el contacto físico personal.
    —¿A dónde van los niños cuando salen de aquí?
    —A sus respectivas haciendas, en las que entran como dueños. Como promedio, el número de fallecimientos registrados en Solaria equivale al número de niños que salen de aquí con su título.
    —¿Van a las haciendas de sus padres?
    —¡Cielos, no! Resultaría una extraña coincidencia que un padre muriese cuando su hijo alcanza la mayoría de edad. No, los jóvenes ocupan una de las vacantes que se producen. Además, no creo que a ninguno de ellos le gustase, particularmente, vivir en una mansión que antaño fue ocupada por sus padres, suponiendo, como es natural, que conociesen su identidad.
    —¿Es que no la conocen?
    Ella enarcó las cejas.
    —¿Por qué tendrían que conocerla?
    —¿Los niños no reciben la visita de sus padres, aquí?
    —¿Qué ideas tiene usted? ,Por qué tendrían que visitarlos?
    —¿Le importa que trate de aclarar una cuestión? —le preguntó Baley—. ¿Constituye una prueba de mala educación preguntar a una persona si tiene hijos?
    —Hombre, yo diría que es más bien una pregunta de carácter íntimo.
    —Hasta cierto punto...
    —Verá, aunque yo estoy muy curtida, pues soy especialista en niños a los demás no les ocurre lo mismo.
    —¿Tiene usted hijos?
    Klorissa tragó saliva con dificultad, con lo que su tráquea se movió visiblemente.
    —Me lo tengo bien merecido. Pero usted también se merece una respuesta. No, no los tengo.
    —¿Está casada?
    —Sí, y poseo una hacienda en la cual me hallaría de no haber sido por esta desgracia imprevista. Verá, tengo miedo de no poder dominar a los robots si no me encuentro aquí en persona. —Se volvió con gesto desolado y, de pronto, dijo—: Ahora, uno de los niños se ha caído y, naturalmente, se ha puesto a berrear.
    Un robot corría dando enormes zancadas.
    Klorissa añadió:
    —Los robots lo recogerán y cuidarán de él, y si se ha hecho realmente daño me llamarán. Espero que no haya necesidad.
    Baley respiró profundamente. Observó tres árboles que formaban un pequeño triángulo, quince metros a su izquierda. Caminó en esa dirección, notando bajo sus zapatos el contacto blando y repelente de la hierba. Le parecía caminar sobre carne corrompida, y esta idea le dio náuseas.
    Penetró en el triángulo y se recostó en uno de los árboles. Era _ como si le rodeasen unas paredes imperfectas. El sol no era más que pina serie de cabrilleos entre las hojas, tan discontinuos que perdían Casi todo su primitivo horror.
    Klorissa le miraba desde el camino. Luego, fue acortando lentamente la distancia que los separaba, reduciéndola a la mitad.
    —¿Me permite que descanse un momento? —le preguntó Baley.
    —No faltaba más.
    —Cuando los jóvenes salen de la granja, ¿qué hacen ustedes para que empiecen a cortejarse?
    —¿Cortejarse?
    —Sí, conocerse mutuamente —trató de aclarar Baley— para poder casarse.
    —Este problema no les concierne. Se les aparea mediante el análisis genético: generalmente, desde muy jóvenes. Esta es la manera adecuada de hacer las cosas, ¿no cree?
    —Y ellos ¿acceden siempre?
    —¿A casarse? ¡Nunca! es un proceso muy doloroso. Primero tienen que acostumbrarse a su presencia, y poco a poco, viéndose todos los días, van venciendo el desasosiego inicial.
    —¿Y qué ocurre si no se gustan o no congenian?
    —¿Cómo? Si el análisis genético indica que deben formar pareja, poco importa que...
    —Sí, sí, ya comprendo—la atajó Baley apresuradamente; pensó en la Tierra y lanzó un suspiro.
    —¿Desea saber algo más?
    Baley se preguntó si ganaría algo permaneciendo más tiempo allí. No lamentaba tener que dejar a Klorissa y la ingeniería fetal, para dedicarse a la etapa siguiente de su investigación.
    Iba a contestar, cuando Klorissa llamó a un muchacho que se hallaba muy lejos:
    —¡Oye, chico! ¡Sí, es a ti! ¿Qué estás haciendo? —Luego, volviéndose a medias, gritó—: ¡Terrestre! ¡Baley! ¡Cuidado! ¡Cuidado!
    Baley apenas la oyó, pero reaccionó a la nota apremiante que vibraba en su voz. No pudo sostener el esfuerzo nervioso mediante el cual dominaba sus emociones y un pánico incontenible se apoderó de él. Quedó abrumado por el terror al aire libre y a la ¡limitada bóveda celeste.
    Baley balbució palabras incoherentes y cayó de rodillas para después tenderse despacio de costado, como si aquello no le concerniese.
    Oyó un silbido que rasgaba el aire, para terminar con un golpe seco encima de su cabeza.
    Baley cerró los ojos y se agarró desesperadamente a una delgada raíz del árbol que afloraba a la superficie del suelo. Sus uñas se hundieron en la tierra.

    Pocos momentos después, abrió los ojos. Klorissa reprendía duramente a un muchacho que permanecía a cierta distancia. Un silencioso robot se erguía junto a Klorissa. Baley sólo pudo observar que el muchacho empuñaba un objeto con una cuerda, antes de apartar la mirada.
    Jadeando penosamente, el terrestre se puso en pie y se quedó contemplando la varilla de reluciente metal que permanecía clavada en el tronco del árbol contra el que había estado apoyado momentos antes. Tiró de ella y la arrancó fácilmente, puesto que había penetrado poco. Miró la punta sin tocarla. Era roma, pero hubiera bastado para hacerle un rasguño, de no haberse agachado a tiempo.
    Sólo al tercer intento sus piernas se movieron. Dio un paso hacia — Klorissa, diciendo:
    —Oye, muchacho.
    Klorissa se movió, con el rostro congestionado.
    —lía ocurrido por accidente. ¿Está herido?
    ——No. ,Qué es esto?
    —Una flecha. Ha sido disparada con este arco, formado por una
    era flexible y una cuerda.
    —Vea cómo funciona —dijo el mozalbete con el mayor descaro, parando una flecha al aire.
    Luego se echó a reír. Era un muchacho rubio y bien parecido. Klorissa le apostrofó:
    —Esto te costará un castigo. Ahora, ¡vete!
    —Espera, espera —le ordenó Baley, frotándose la rodilla que había chocado contra una piedra al caer—. Tengo que hacerte algunas preguntas. —Cómo te llamas?
    —Bik—respondió el interpelado con despreocupación.
    —¿Disparaste esta flecha contra mí, Bik?
    —Eso mismo —respondió el muchacho.
    —¿No comprendes que me hubieras herido, de no haberme advertido que me agachase a tiempo?
    —Yo tiraba a dar —afirmó Bik, encogiéndose de hombros. —Permítame que le explique —intervino Klorissa—. Tenemos mucho interés en que nuestros pupilos practiquen el tiro con arco. Este deporte desarrolla el espíritu de emulación sin que requiera el contacto personal. Realizamos campeonatos entre los muchachos, utilizando única y exclusivamente la visualización. De todos modos, temo que algunos de los chicos se diviertan disparando contra los robots; claro que esto no hace daño a los robots puesto que son de metal. Como yo soy la única persona adulta que vive en la hacienda, es natural que el chico le tomase por un robot al verle, y entonces le disparó.
    Baley escuchaba atentamente. Empezaba a ver las cosas claras, y su natural talento agrio se intensificó. Dirigiéndose a Bik, le dijo:
    —¿Creías que era un robot, Bik?
    —No —repuso el muchacho—. Tú eres un terrestre.
    —Muy bien. Tengo bastante. Puedes irte.
    Baley se volvió hacia el robot y le preguntó:
    —¡Oye, tú! ¿Cómo sabía el muchacho que era un terrestre? Además, ¿no estabas tú con él cuando disparó?
    —Sí, estaba con él, señor. Yo le dije que usted era terrestre.
    —¿Le dijiste, también, lo que es un terrestre?
    —Sí, señor.
    —¿Y qué es?
    —Una clase inferior de ser humano, cuya presencia no debería permitirse en Solaria, señor, porque es portador de enfermedades.
    —¿Y quién te ha dicho tal cosa, muchacho?
    El robot guardó silencio.
    Baley, insistió:
    —¿No sabes quién te lo dijo?
    —No, señor. Lo tengo grabado en mi memoria.
    —Así, ¿dijiste al chico que era un ser inferior, portador de gérmenes, y él, entonces, disparó contra mí? ¿Por qué no se lo impediste?
    —Lo hubiera hecho, señor. Yo no podía permitir que un ser humano resultara lastimado, a pesar de ser un terrestre. El chico se movió con demasiada rapidez y se me anticipó.
    —Quizá pensaste que yo sólo era un terrestre y, por lo tanto, no completamente humano, y entonces vacilaste un poco.
    —No, señor.
    El robot hablaba con voz tranquila, pero Baley frunció el ceño. Era posible que el robot fuese sincero al negarlo, pero Baley adivinaba algo más en todo aquel asunto.
    —¿Qué hacías con el muchacho?
    —Le llevaba las flechas, señor.
    —¿Puedo verlas?
    Y tendió la mano. El robot le entregó una docena de flechas. Baley depositó a sus pies la que se había clavado en el árbol y examinó las otras una por una. Las devolvió al robot y cogió de nuevo la primera.
    —¿Por qué diste al muchacho esta flecha en particular?
    —Por ningún motivo determinado, señor. Él me había pedido una flecha pocos momentos antes, y esta fue la primera que tocó mi mano. El muchacho miró a su alrededor en busca de un blanco, reparó en usted y me preguntó quién era aquel extraño ser humano. Yo le expliqué...
    —Sé lo que le explicaste. La flecha que le entregaste es la única que tiene: barbas grises en su astil. Las otras son negras. —El robot le miró fijamente. Baley prosiguió—: ¿Fuiste tú quien guió al joven hasta aquí?
    —Paseábamos sin rumbo fijo, señor.
    El terrestre miró entre los dos árboles hacia el sitio de donde había partido la flecha. El espacio libre que quedaba era muy reducido.
    —¿No sería por casualidad este joven, Bik, el mejor arquero de toda la hacienda?
    El robot inclinó la cabeza.
    —Sí señor; es el mejor.
    Klorissa se quedó boquiabierta.
    —¿Cómo lo ha adivinado usted...? —preguntó Klorissa.
    —Es una simple deducción lógica —repuso secamente Baley—. Observe ahora, por favor, esta flecha de barbas grises y compárela con las otras. La de barbas grises es la única que parece tener la punta grasienta. Aunque pueda parecer melodramático, señora, afirmo que su advertencia me salvó la vida. La flecha que iba dirigida contra mí, y no me alcanzó, está envenenada.


    13
    Donde aparece un roboticista

    Klorissa exclamó:
    —¡Imposible! ¡Cielos constelados! ¡Esto es absolutamente imposible!
    —Constelados o no constelados, así es. —¿No podemos utilizar algún cobayo..., un animal que nos sirva de conejillo de Indias, para hacerle un rasguño con la flecha y ver qué pasa?
    —Pero ¿quién podría querer hacerle?...
    —Conozco perfectamente el motivo —rezongó Baley— ¿aunque no sepa aún quién es el culpable.
    —No hay culpable.
    Baley notó que la cabeza le daba vueltas otra vez y se enfureció. Tiró la flecha a los pies de Klorissa.
    —Recójala —le ordenó Baley—¿y si no quiere probarla, será mejor que la destruya. Déjela aquí, y uno de los niños morirá si la encuentra.
    Ella se apresuró a recogerla, manteniéndola entre el índice y el pulgar.
    Baley echó a correr hacia la entrada más próxima del edificio. Klorissa le siguió, sosteniendo la flecha con aprensión.
    Baley sintió que le volvía la calma cuando se halló entre cuatro paredes.
    —¿Quién envenenó la flecha? —preguntó.
    —No puedo imaginarlo.
    —Supongo que es improbable que lo hiciese el propio muchacho. ¿No podría usted averiguar quiénes son sus padres?
    —Podría examinar los archivos—dijo Klorissa, sombría.
    —Entonces, ¿quiere decir que llevan un registro de los padres?
    —Debemos hacerlo forzosamente, pues de lo contrario el análisis genético sería imposible.
    —¿Sabe el muchacho quiénes son sus padres?
    —No —respondió Klorissa con energía.
    —¿Podría averiguarlo por sí mismo?
    —Para eso tendría que penetrar en los archivos, lo cual es imposible.
    —Suponga que un adulto visitase la hacienda y deseara conocer a su hijo...
    Klorissa se sonrojó.
    —Muy improbable.
    —Pero supóngalo. ¿Se lo dirían, si lo preguntase?
    —No lo sé. No es que fuese ilegal tal pregunta..., desde luego, pero no es corriente.
    —¿Se lo diría usted?
    —Me esforzaría por no decírselo. Estoy segura que el doctor Delmarre no lo haría, pues, en su opinión, el conocimiento de la paternidad debía utilizarse únicamente para los análisis genéticos. Antes de que él viniese aquí, sin embargo, es posible que se hiciese la vista gorda... Pero ¿por qué me hace estas preguntas?
    —No creo que el muchacho tuviese un motivo que justificase su acción. En cambio, es posible que fuese el instrumento de sus padres.
    —Todo esto es horrible. —En su turbación, Klorissa se acercó más a Baley que en cualquier otro momento precedente. Incluso tendió un brazo en su dirección—. ¿Cómo es posible que sucedan estas cosas? Mi jefe asesinado; usted a punto de recibir el impacto de una flecha envenenada. En Solaria no existen motivos que justifiquen el uso de la violencia. Todos tenemos cuanto deseamos, por lo que no existen la ambición personal, las discordias y las envidias familiares. Todos gozamos de muy buena salud genética. —De pronto, su semblante se iluminó—. Espere. Esta flecha no puede estar envenenada. No debí dejarme convencer por usted.
    — A qué se debe tan repentino convencimiento?
    —El robot que acompañaba a Bik en ningún momento hubiera permitido que se envenenase la flecha. Es inconcebible suponer que hiciera algo capaz de causar daño a un ser humano. La Primera Ley de la robótica es definitiva sobre este particular.
    —¿Ah, sí? ¿Qué dice esa Primera Ley?
    Klorissa lo miró estupefacta.
    —No le comprendo.
    —No es necesario. Haga una prueba con la flecha y verá como está envenenada. —El propio Baley empezaba a perder interés por el asunto, pues tenía el absoluto convencimiento de que la flecha estaba envenenada—. ¿Sigue creyendo a la señora Delmarre autora de la muerte de su marido?
    —Era la única que se hallaba presente.
    —Comprendo. Y usted es el único ser humano adulto, con excepción de mí, que se halla presente en esta hacienda en el momento en que me disparan una flecha envenenada.
    —¡Yo no tengo nada que ver con esto! —exclamó Klorissa.
    —Es posible. Y es posible que la señora Delmarre sea también inocente. ¿Me permite utilizar su aparato de visualización?

    —Sí, desde luego.
    Baley sabía exactamente a quién deseaba visualizar, y no se trataba de Gladia. Él fue el primer sorprendido al escuchar su propia voz:
    —Ponme con Gladia Delmarre.
    El robot obedeció sin protestar y Baley observó sus manipulaciones con asombro, preguntándose por qué le había dado aquella orden.
    ¿Sería porque la joven había constituido su reciente tema de controversia? ¿Porque le hubiese desconcertado la manera como ella permitió su última visualización? ¿O, sencillamente, la contemplación de la ceñuda y robusta faz de Klorissa terminó por imponerle la necesidad de ver a Gladia como una especie de antídoto?
    Poniéndose a la defensiva, dijo para sus adentros: «¡Cáspita! A veces no hay más remedio que tocar de oído».
    Gladia apareció inmediatamente ante él, sentada en una enorme silla de respaldo vertical que aún la hacía parecer más pequeña e indefensa. Iba peinada hacia atrás, con el cabello recogido en un rizo flojo. Lucía unos pendientes en los que brillaban unas gemas que parecían diamantes. Llevaba un vestido sencillo y muy entallado.
    En voz baja, le dijo:
    —Me alegro de que me haya visualizado, Elías. He estado intentado comunicar con usted.
    —Buenos días, Gladia. —¿Sería por la tarde? ¿De noche? No sabía qué hora era en la hacienda de Gladia, y tampoco podía adivinarlo por la manera como la joven iba vestida—. ¿Por qué quería comunicarse conmigo?
    —Para decirle que lamento haber perdido los estribos la última vez que nos visualizamos. El señor Olivaw no sabía dónde podía encontrarlo. Baley tuvo una momentánea visión de Daneel mantenido a raya por los vigilantes robots, y esbozó una sonrisa. —No importa. Dentro de pocas horas iré a verla. —Sí, claro... ¿A verme? —En persona —dijo Baley, muy serio. Gladia abrió desmesuradamente los ojos y hundió las uñas en el suave plástico que cubría los brazos de su asiento. —¿Hay algún motivo particular para ello? —Es necesario. —Yo no creo que... —¿Permitirá que lo haga?
    Ella desvió la mirada.
    —¿Es absolutamente necesario?
    Lo es. Pero antes tengo que ver a otra persona. Usted me dijo que su esposo se interesaba por la robótica, extremo que me han confirmado otras personas. Sin embargo, él no era un constructor de robots, ¿verdad?
    —No había estudiado especialmente esa ciencia, Elías —repuso ella, rehuyendo su mirada.
    —Pero, según tengo entendido, colaboraba con un constructor de robots.
    —Con Jothan Leebig. Es un buen amigo mío.
    —Ah, ¿sí? —exclamó Baley con fuerza.
    Gladia pareció sorprenderse ante aquella energía.
    —¿Acaso no debiera haberlo dicho?
    —¿Por qué no, señora?
    —Siempre temo decir cosas que me hagan aparecer como... Usted no sabe lo que es pensar que todos están seguros de que yo... En fin, usted ya sabe.
    —Tranquilícese. ¿A qué se debe que Leebig sea amigo suyo?
    —Exactamente, no lo sé. En primer lugar, vive en la hacienda contigua. La energía requerida para la visualización es casi nula, lo cual quiere decir que podemos visualizarnos constantemente en movimiento sin la menor dificultad. Solemos ir a pasear juntos o, mejor dicho, solíamos.
    —No sabía que tuviese la costumbre de pasear con otras personas.
    Gladia se sonrojó.
    —Recuerde que he dicho: nos visualizábamos. Me olvido a cada paso que es usted terrestre. La visualización en movimiento se realiza enfocando a la persona que se desea, y ésta y su comunicante pueden ir a donde les plazca sin perder el contacto. Yo paseo en mi hacienda y él en la suya, pero nos parece estar juntos. —Adelantó el mentón con altivez—. Resulta muy agradable. —De pronto, soltó una risita— ¡Pobre Jothan!
    —¿Por qué dice eso?
    —Recordaba lo que ha dicho. Usted ha supuesto que paseábamos juntos, sin visualización. Él se moriría con sólo pensarlo.
    —¿Por qué?
    —Sobre estas cosas es inflexible. Me dijo una vez que dejó de ver a sus semejantes a los cinco años. A esa edad ya pidió la visualización. A veces salen niños así. —Gladia, confundida, hizo una pausa, para proseguir—. Rikaine, mi marido, me dijo en una ocasión, a propósito de Jothan, que cada vez habría más niños parecidos a él. Especificó que se trataba de una especie de evolución social, que favorecería la supervivencia de los partidarios de la visualización. ¿Lo cree usted también?
    —Yo no soy una autoridad en la materia.
    —Jothan ni siquiera quiso casarse. Rikaine se enfadó con él y le dijo que su actitud era antisocial y que, además, tenía unos genes necesarios para la comunidad, pero Jothan no quiso ni oír hablar del matrimonio.
    —¿Tenía derecho a rehusar?
    —Pues... no —dijo Gladia vacilante— pero es un eminente constructor de robots, como usted sabe, y los roboticistas son de un valor inestimable en Solaría. Esto hizo que se mostraran indulgentes, con él. Pero Rikaine estuvo a punto de interrumpir su colaboración con Jothan. En una ocasión me dijo que era un mal solariano.
    —¿Se lo dijo también al propio Jothan?
    —No lo sé. Trabajó con él hasta el último momento.
    —¿Y opinaba que Jothan era un mal solariano por su negativa a casarse?
    —Le oí decir una vez a Rikaine que el matrimonio era la prueba más dura que podía existir en la vida, pero que no había más remedio que soportarla.
    —Y usted ¿qué opina?
    —¿Sobre qué, Elías?
    —Sobre el matrimonio. ¿Cree, también, que es la prueba más dura que nos ofrece la vida?
    La expresión de Gladia se fue volviendo inescrutable, como si se esforzara por borrar de ella toda emoción. Respondió con estas palabras:
    —Jamás he pensado en ello.
    —Ha dicho que suele pasear con Jothan Leebig. Después ha rectificado, poniendo esta frase en pasado. ¿Significa que ya no pasean como antes?
    Gladia denegó con la cabeza. Su rostro volvía a tener expresión, y era de tristeza.
    —No. Ya no paseamos. Últimamente le he visualizado un par de veces. Como le vi tan ocupado, no quise..., en fin, molestarlo.
    —¿Eso fue después de la muerte de su marido?
    —No, empezó a ocurrir algún tiempo antes.
    —¿Supone, acaso, que el doctor Delmarre le indicó que no se dedicase tanto a usted?
    Gladia pareció sorprendida.
    —¿Por qué tenía que hacerlo? Ni Jothan ni yo somos robots. Por lo tanto, no hace falta que nos de órdenes. Además, Rikaine no tenía por qué darlas.
    Baley no se molestó en explicárselo, pues sólo hubiera servido para esclarecer las cosas a Gladia. Y si conseguía aclarárselas, el resultado sería muy desagradable para ella.
    —Sólo una pregunta. La visualizaré de nuevo, Gladia, cuando termine con Leebig. ¿Qué hora tiene usted, por favor?
    Lamentó inmediatamente haberle hecho aquella pregunta. Un robot le hubiera dado la equivalencia terrestre, pero Gladia podía responderle según el cómputo del tiempo solariano, y Baley ya estaba cansado de demostrar su ignorancia.
    Afortunadamente, Gladia respondió en términos puramente cualitativos:
    —Es media tarde.
    —Esa hora se aplica también a la hacienda de Leebig, ¿no es cierto?
    —Desde luego.
    —Muy bien. La visualizaré de nuevo cuando pueda y quedaremos de acuerdo para vernos.
    Ella demostró nuevamente cierta vacilación.
    —¿Es absolutamente necesario?
    —Sí.
    —Muy bien — accedió en voz baja.
    Hubo cierta demora en el contacto con Leebig, que Baley aprovechó para comerse otro bocadillo que le trajeron en su envoltorio original. Pero se había vuelto más cauteloso. Examinó cuidadosamente el precinto antes de romperlo y luego inspeccionó con la mayor atención el contenido.
    Aceptó el recipiente de plástico con leche, semideshelada, lo abrió con los dientes y bebió de él. No pudo evitar el sombrío pensamiento de que existían venenos inodoros, insípidos y de acción lenta, que podían introducirse delicadamente mediante agujas hipodérmicas o chorros-aguja de alta presión, pero al cabo desechó este pensamiento, considerándolo infantil.
    Hasta entonces, los asesinatos, tanto consumados como en grado de tentativa, se habían perpetrado de la manera más directa posible. No había nada de delicado ni de sutil en la acción de asestar un golpe en la cabeza, de introducir veneno suficiente para aniquilar a una docena de hombres en una copa, o de disparar sin ambages una flecha envenenada contra la presunta víctima.
    Luego se dijo, igualmente preocupado, que mientras saltase de una zona horaria del planeta a otra, era muy poco probable que comiese a horas regulares. Tampoco podría dormir con regularidad,, de continuar así.
    El robot se aproximó:
    —El doctor Leebig dice que le llame mañana a cualquier hora. Ahora, se halla ocupado en un trabajo muy importante.
    Baley saltó como disparado por un resorte, rugiendo:
    —Dile a ese tipo...
    Pero se detuvo. De nada servía gritarle a un robot. Es decir, si lo deseaba podía gritar, aunque no conseguiría mejores resultados que al hablarle en un susurro:
    En tono normal, prosiguió:
    —Dile al doctor Leebig o a su robot, si es con éste con quien has hablado, que realizo una investigación sobre el asesinato de un colaborador suyo y que, además, era un buen solariano. Dile también, que no puedo esperar a que termine su trabajo, y que si no es posible visualizarle dentro de cinco minutos, tomaré un avión para dirigirme a su hacienda y le veré antes de una hora. Utiliza la palabra «veré», para evitar cualquier confusión.
    Volvió a concentrarse en su bocadillo.
    Aún no habían transcurrido los cinco minutos cuando Leebig, o al menos un solariano que Baley supuso sería Leebig, lo contemplaba iracundo.
    Baley le miró también con cólera. Leebig era un hombre flaco, que se mantenía rígidamente erguido. Sus ojos, oscuros y saltones, mostraban una mirada de intensa abstracción, en la que, en aquellos momentos, se mezclaba la ira. Uno de sus párpados le colgaba ligeramente.
    —¿Es usted el terrestre?—le apostrofó.
    —Soy Elías Baley, agente de policía C—7, encargado de las pesquisas en el caso del asesinato cometido en la persona del doctor Rikaine Delmarre. ¿Quiere hacer el favor de darme su nombre?
    —Soy el doctor Jothan Leebig. ¿Cómo se atreve usted a molestarme en mi trabajo?
    —Muy fácil —repuso Baley con calma—. Es mi profesión.
    —En este caso, usted y su profesión váyanse y déjenme en paz.
    —Antes tengo que hacerle unas cuantas preguntas, doctor. Según tengo entendido, colaboraba estrechamente con el doctor Delmarre. ¿Es eso cierto?
    Leebig apretó un puño con fuerza y se dirigió apresuradamente hacia la chimenea, sobre la cual un diminuto mecanismo de relojería realizaba complicados movimientos periódicos que ejercían un influjo hipnótico sobre quien lo mirase.
    El visualizador se mantenía enfocado sobre Leebig, y la figura de éste seguía en el centro, aun durante su desplazamiento. En realidad, lo que parecía moverse hacia atrás, en pequeñas oscilaciones, era la pared posterior de la estancia.
    —Si es usted el extranjero que Gruer amenazó con traer...
    —Sí, soy yo.
    —Entonces, está contra mi parecer. Visualización terminada.
    —¡Todavía no! No interrumpa el contacto.
    Baley levantó la voz y apuntó con el índice al roboticista, que se encogió visiblemente como para rehuirlo, mientras su boca adquiría una mueca de disgusto. Baley prosiguió:
    —No bromeaba al decir que iría a verle, se lo aseguro.
    —Déjese de procacidades terrestres, por favor.
    —Yo no digo las cosas a la ligera. Si no puedo hacer que me escuche de otra manera, le veré personalmente. Le cogeré por el cogote, si es preciso, y le obligaré a escucharme.
    Leebig le miró, estupefacto.
    —Es usted un animal asqueroso.
    —Piense lo que quiera, pero haré lo que le digo.
    —Si trata usted de invadir mi hacienda, le... le...
    Baley enarcó las cejas.
    —¿Me matará? ¿Suele proferir a menudo semejantes amenazas? —No le he amenazado.
    —Entonces, conteste a mis preguntas. Con el tiempo que hemos perdido hablando, ya podríamos haber hecho algo positivo. Usted era un íntimo colaborador del doctor Delmarre, ¿no es cierto?
    El roboticista inclinó la cabeza. Sus hombros subían y bajaban ligeramente, al compás de su respiración lenta y regular. Cuando levantó la mirada, volvió a ser dueño de sí mismo. Incluso, consiguió esbozar una breve y árida sonrisa.
    —Lo era.
    —Según tengo entendido, Delmarre se interesaba por los nuevos tipos de robots.
    —En efecto.
    —¿De qué clase?
    —¿Es usted roboticista?
    —No. Explíquemelo en términos comprensibles para un profano. —Dudo poder hacerlo.
    —¡Inténtelo! Por ejemplo, creo que deseaba unos robots capaces de imponer disciplina entre los niños. ,Qué representaría eso? —dijo Baley.
    Leebig enarcó levemente las cejas antes de responder:
    —Para decirlo en términos muy sencillos, prescindiendo de los detalles técnicos, significa que se debería reforzar la integral C, de la que depende la ruta del reflejo en tándem de Sikorovich, al 3 nivel W—65.
    —Demasiado técnico para mí.
    —No puede decirse de otra manera.
    —Inténtelo. Trate de hacerlo más sencillo.
    —Significa cierto debilitamiento de la Primera Ley.
    —Y eso ¿por qué? Se castiga a los niños por su bien. ¿No es así? En aras de su futuro bienestar.
    —¡Ah, el bienestar futuro! —Los ojos de Leebig brillaron y pareció olvidarse de la presencia de su oyente, a consecuencia de lo cual se volvió más locuaz—. No es más que un simple concepto abstracto. ¿Cuántos seres humanos hay que sean capaces de aceptar la más ligera molestia en aras de su bienestar futuro? ¿Cuánto se tarda en enseñar a un niño que lo que ahora le resulta de sabor agradable puede significar más tarde un dolor de tripas, y que lo que le parece de mal sabor le curará, luego, ese mismo dolor? ¿Y quiere usted que un robot sea capaz de entenderlo?
    » El daño infligido por un robot a un niño crea un poderoso potencial disruptivo en el cerebro positrónico. Para contrarrestarlo mediante un antipotencial, disparado gracias a la comprensión de un bienestar futuro, se requieren trayectos directos y secundarios que aumentarían la masa del cerebro positrónico el cincuenta por ciento, a menos que se sacrificasen otros circuitos.
    —Eso quiere decir que usted no ha conseguido construir un robot que reúna dichas características.
    —No, ni creo que lo consiga. Ni yo ni nadie.
    —¿Probaba acaso el doctor Delmarre un modelo experimental de robot de ese tipo cuando murió?
    —De un robot de ese tipo, no. Nos interesábamos también por cosas más prácticas.
    Con la mayor flema, Baley dijo:
    —Doctor Leebig, tendré que aprender algo más sobre robótica y voy a pedirle que sea usted mi maestro.
    Leebig denegó violentamente con la cabeza, y su párpado colgante aún cayó más, en una terrible parodia de guiño.
    —Como usted comprenderá, un curso de robótica no se puede dar en diez minutos. No dispongo de tiempo.
    —Sin embargo, debe enseñarme. Solaria huele a robot hasta su último rincón. Si lo que nos hace falta es tiempo, entonces aún se impone más la necesidad de verle. Yo soy un terrestre y no puedo pensar ni trabajar libremente con la visualización.
    Baley hubiera creído imposible que Leebig se irguiese con más rigidez, pero así lo hizo mientras decía:
    —Sus fobias de terrestre no me interesan. No podemos vernos bajo ningún concepto.
    —Me parece que cambiará de idea cuando le diga cuál es el objeto principal de mi visita.
    —No me importa. Nada puede hacerme cambiar.
    —¿No? Entonces escuche esto: estoy convencido de que durante toda la historia del robot positrónico, la Primera Ley de la robótica ha sido deliberadamente mal enunciada.
    Leebig se movió espasmódicamente.
    —¿Mal enunciada? ¡Loco! ¡Cretino! ¿Por qué?
    —Para ocultar el hecho —dijo Baley, sin perder su compostura— de que los robots pueden cometer un asesinato.


    14
    Donde se revela un motivo
    Leebig fue abriendo lentamente la boca. De momento, Baley se imaginó que iba a refunfuñar hasta que, con sorpresa por su parte, comprendió que era el más desdichado intento por sonreír que había visto en su vida. Entonces dijo el roboticista:
    —No diga eso. No lo repita jamás.
    —¿Por qué no?
    —Cualquier cosa, por pequeña que sea, que pueda crear desconfianza hacia los robots, es mala. La desconfianza hacia los robots es una enfermedad humana.
    Parecía como si sermonease a un niño; como si dijese con voz suave y comedida algo que deseaba decir vociferando. Parecía que se esforzaba por persuadir, cuando lo que de veras quería era pedir la pena de muerte.
    —¿Conoce la historia de la robótica?
    —Un poco.
    —En la Tierra deberían conocerla. ¿Sabe usted que los robots crearon, al principio de su existencia, un complejo adverso de Frankenstein? Todos les tenían miedo. La gente desconfiaba de los robots y los temía. Como resultado de ello, la robótica era casi una ciencia oculta. En un esfuerzo por vencer esa desconfianza se grabaron en los robots las Tres Leyes, y aun así la Tierra no permitió jamás el desarrollo de una sociedad robótica. Uno de los motivos
    que tuvieron los pioneros para dejar la Tierra y colonizar el resto de la Galaxia fue establecer sociedades en las cuales los robots liberarían a los hombres de la pobreza y el trabajo. Incluso entonces subsistía una sospecha latente, a punto de manifestarse al menor pretexto.
    —¿Ha tenido que combatir alguna vez esa desconfianza contra los robots? —le preguntó Baley.
    —Muchas veces —repuso ceñudo Leebig.
    —¿Por esto usted y otros roboticistas tratan de deformar los hechos, para evitar en lo posible tales sospechas?
    —¡Tal deformación no existe!
    —¿No cree, por ejemplo, que las Tres Leyes se han enunciado mal? —¡No!
    —Puedo demostrarle que sí, y a menos que usted me convenza de lo contrario, lo demostraré ante toda la Galaxia.
    —Está usted loco. Puedo asegurarle que sea cual sea el argumento que piense esgrimir, es por completo falaz.
    —¿Está dispuesto a discutirlo conmigo?
    —Si eso no nos ocupa demasiado tiempo...
    —Cara a cara. ,Viéndonos?
    El enjuto semblante de Leebig se contrajo.
    —¡No!
    —Adiós, doctor Leebig. Me voy en busca de oyentes más amables. —¡Espere! ¡Hombre, espere!
    —¿Nos veremos?
    Las manos del roboticista se levantaron para mantenerse indecisas al nivel del mentón, hasta que se introdujo lentamente el pulgar en la boca. Entonces, miró a Baley con ojos inexpresivos.
    El terrestre pensó: ¿estará regresando a su edad pueril, para ir un motivo legítimo que le permita verme? —¿Nos veremos? —repitió. Leebig denegó lentamente con la cabeza.
    —No puedo, no puedo —gimió, con palabras ahogadas por el pulgar que aún tenía introducido en su boca—. Haga lo que le plazca. No me atormente más.
    Baley vio como su interlocutor se volvía para quedarse de cara a la pared. La erguida espalda del solariano se doblaba, mientras Leebig ocultaba el rostro entre sus manos temblorosas.
    —Muy bien, pues —dijo Baley—. Estoy de acuerdo en que nos visualicemos.
    Sin volverse, Leebig dijo:
    —Disculpe un momento. Vuelvo enseguida.
    Baley atendió a sus propias necesidades durante aquel intervalo. Después, contempló su cara recién lavada en el espejo del cuarto de baño. ¿Empezaba a comprender a Solaria y a sus habitantes? No estaba seguro.
    Suspirando, oprimió un contacto y apareció un robot. Baley no se volvió para mirarlo cuando le preguntó:
    —.Hay algún visualizador en la granja además del que estoy utilizando?
    —Existen otras tres instalaciones, señor.
    —Di entonces a Klorissa Cantoro..., es decir, a tu dueña, que utilizaré este visualizador de momento, y que deseo que no me molesten.
    —Sí, señor.
    Baley volvió a ocupar su posición inicial, donde el visualizador seguía enfocando el centro vacío de la estancia que había ocupado Leebig. Como éste aún no había regresado, Baley se sentó a esperar.
    Al cabo de poco tiempo, Leebig entró en la habitación y ésta volvió a bailotear siguiendo los pasos del hombre. Era evidente que el enfoque pasaba inmediatamente del centro de la pieza al del hombre. Al recordar la complejidad de los mandos del visualizador, Baley empezó a sentir cierto respeto por aquella técnica.
    Leebig parecía haber recuperado el control de sí mismo. Se había peinado el cabello hacia atrás y cambiado de ropa. Su vestimenta era muy holgada y estaba confeccionada con una tela brillante y tornasolada. Se sentó en una pequeña silla que salió de la pared, y con voz serena preguntó:
    —¿Quiere decirme ahora cuál es su idea acerca de la Primera Ley?
    —¿No nos escucha nadie?
    —No, no se preocupe.
    Baley hizo un gesto de asentimiento antes de decir:
    —Permítame citar la Primera Ley.
    —¿Cree que hace falta?
    —Ya sé que no, pero, de todos modos, permítame que la cite: «Un robot no debe dañar a un ser humano ni, por omisión, permitir que un ser humano sufra daño».
    —¿Y qué?
    —Pues verá: cuando desembarqué en Solaria, me llevaron a la hacienda asignada en un vehículo terrestre. Este vehículo estaba herméticamente cerrado, con el fin de evitar mi exposición al aire libre, pues como terrestre...
    —Lo sé, lo sé —le atajó Leebig con impaciencia—. ¿Y eso qué tiene que ver con nuestro asunto?
    —Los robots que conducían el vehículo no lo sabían. Ordené que abriesen el coche y me obedecieron inmediatamente, de acuerdo con la Segunda Ley, que les obliga a obedecer órdenes. Esto me produjo una sensación muy desagradable, desde luego, y casi me desmayé antes de que volviesen a cerrar el vehículo. ¿No es cierto que los robots me causaron un daño?
    —En obediencia a las órdenes que usted les dio —rezongó Leebig.
    —Citaré ahora la Segunda Ley: «Un robot debe obedecer las órdenes que le dé un ser humano, excepto cuando dichas órdenes infrinjan la Primera Ley». Por lo tanto, el robot debía haberme desobedecido.
    Eso es una sarta de necedades. El robot no sabía...
    Baley se inclinó hacia delante.
    —¡Ah! Ya lo tenemos. Vamos ahora a recitar la Primera Ley tal como debiera haber sido formulada: «Un robot no debe hacer nada que, según sus conocimientos, pueda dañar a un ser humano, ni acatar órdenes que le conste vayan a causar daño a un ser humano».
    —Todo eso está implícito, sobrentendido.
    —No tan sobrentendido por los hombres normales. De lo contrario, éstos comprenderían que los robots son capaces de cometer un asesinato.
    Leebig palideció.
    —¡Está loco! ¡Esto es un disparate!
    Baley se contempló las yemas de los dedos.
    —Supongo que un robot puede realizar una tarea inocente; una acción que no surta efectos perjudiciales sobre un ser humano. Naturalmente, si se lo ordenan.
    —Sí.
    —¿Y qué pasa si estas dos inocentes acciones, cada una de ellas por completo inofensiva en sí, se convierten en un crimen si se las junta?
    —¿Cómo?
    El rostro de Leebig hizo una fea mueca.
    —Deseaba conocer su opinión como experto en la materia. Le expondré un caso hipotético. Suponga que alguien le dice a un robot: «Pon una pequeña cantidad de este líquido en un vaso de leche que encontrarás en tal sitio. Este líquido es inofensivo. Quiero conocer únicamente el efecto que produce en la leche. Una vez que conozca este efecto, puedes tirar la leche. Realizada esta acción, olvídala por completo».
    Leebig se limitó a refunfuñar. Baley prosiguió:
    —Si yo hubiese dicho a un robot que vertiese un líquido misterioso en la leche y que luego la ofreciese a una persona determinada, la Primera Ley le obligaría a preguntar: ¿Cuál es la naturaleza de este líquido? —¿Es dañino para el hombre? Y aunque le asegurase que el líquido era inofensivo, la Primera Ley podría hacer vacilar al robot; el cual se negaría a servir la leche. En lugar de eso, se le dice que la leche será desechada, por lo que no se transgrede la Primera Ley. ¿Se negará el robot a ejecutar la orden?
    Leebig estaba hecho un basilisco. Baley, imperturbable, continuó:
    —Entonces, viene un segundo robot que sirve la leche, ignorando que otro robot le ha echado un líquido. Con toda su inocencia, ofrece esta leche a un hombre, y éste muere.
    Leebig vociferó, fuera de sí:
    —¡Es imposible!
    —¿Por qué? Ambas acciones son inocentes consideradas por separado. Sólo al juntarlas se convierten en un asesinato. ¿Niega que esto pueda suceder?
    —El único asesino sería el hombre que diese las órdenes —gritó Leebig.
    —Puestos a filosofar, reconozco que así es, en efecto. Los robots no serían más que los asesinos inmediatos o los instrumentos del crimen.
    —Nadie sería capaz de dar semejantes órdenes.
    —Pues existe un hombre que las dio. Así fue como debió de realizarse el asesinato frustrado del doctor Gruer. Supongo que se ha enterado usted.
    —En Solana se sabe todo.
    —Entonces, sabrá usted que Gruer fue envenenado durante la cena ante mis ojos y los de mi colaborador, señor Olivaw, de Aurora. ¿Puede indicarme qué otro camino pudo seguir el veneno para llegar hasta él? No había otro ser humano en toda la hacienda. Como solariano, este detalle debe de ser significativo para usted.
    —No soy detective. No he elaborado ninguna teoría.
    —Acabo de regalarle una. Quiero que me diga si es posible. Deseo saber si dos robots pueden realizar dos acciones separadas, cada una de ellas inocente en sí, que al unirse den por resultado un asesinato. En su condición de experto, doctor Leebig, le pregunto: ¿es posible?
    Leebig, acorralado, respondió afirmativamente en una voz tan baja, que Baley apenas le oyó.
    —Muy bien, pues. ¡Viva la Primera Ley!
    Leebig clavó sus ojos en Baley, mientras su párpado colgante se movía un par de veces en un tic lento. Separó las manos que había mantenido entrelazadas, aunque los dedos seguían retorcidos como una garra, como si oprimiesen una mano fantasma hecha de aire. Volvió las palmas hacia abajo y las descansó sobre las rodillas. Sólo entonces los dedos relajaron su tensión.
    Baley lo contemplaba abstraído.
    —En teoría, sí, todo esto es exacto—dijo Leebig—. ¡En teoría! Pero no trate de mudar la Primera Ley tan fácilmente, terrestre. Habría que dar unas órdenes muy astutas a los robots, para que éstos transgrediesen la Primera Ley.
    —De acuerdo. Yo soy un terrestre y casi no sé nada sobre robots. Las órdenes que he citado han sido sólo a guisa de ejemplo. Es posible que un solariano las diese de un modo mucho más sutil y eficaz. Estoy seguro.
    Posiblemente Leebig no escuchaba, pues dijo en voz alta:
    —Si se puede manipular un robot con el fin de que cause daño a un ser humano, eso quiere decir únicamente que debemos extender los poderes del cerebro positrónico. Como es imposible perfeccionar al ser humano, habrá que construir robots a prueba de injerencias.
    »Progresamos continuamente. Nuestros robots son más variados, especializados, más capaces y más inofensivos que los de hace un siglo. Dentro de cien años, el progreso aún será mayor. ¿Por qué hacer que un robot maneje unos mandos, si podemos introducir un cerebro positrónico en dichos mandos? Esto es especialización, pero también podríamos generalizar. ¿Por qué no? Si nosotros...
    Baley le interrumpió.
    —¿Es usted el único roboticista de Solaria? —No sea usted estúpido.
    —Es una simple pregunta. El doctor Delmarre era el único... el único ingeniero fetal, con la sola excepción de su ayudante.
    —Solaria tiene más de veinte roboticistas. —¿Es usted el mejor de ellos?
    —Lo soy—dijo Leebig sin la menor vanidad. —Delmarre trabajaba con usted, según creo.
    —Sí.
    —Tengo entendido que se proponía terminar esta colaboración poco antes de su muerte.
    —No lo indicó jamás. —¿Quién le dio esa idea?
    —Además, creo que manifestaba gran desaprobación ante su soltería.
    —Es posible. Era un solariano muy íntegro. Sin embargo, eso no afectaba nuestras relaciones.
    —Para cambiar de tema: aparte de crear nuevos modelos de robots, creo que usted también fabrica y repara los tipos ya existentes. ¿Es cierto?
    —La manufactura y las reparaciones son empresas que, en su mayor parte, están en manos de los propios robots. En mi hacienda existe una gran fábrica y un taller de reparaciones.
    —A propósito, ¿los robots requieren muchas reparaciones?
    —Muy pocas.
    —¿Significa que la reparación de robots es una ciencia poco desarrollada?
    —Nada de eso —respondió Leebig muy envarado.
    —¿Qué puede decirme del robot que se hallaba en el lugar del crimen?
    Leebig apartó la mirada y frunció las cejas como si quisiera impedir que un doloroso pensamiento penetrase en su mente.
    —Quedó inútil total.
    —¿Inútil por completo? ¿Podía responder algunas preguntas?
    —En absoluto. No servía para nada. Su cerebro positrónico había perecido víctima de una serie de cortocircuitos; ni un solo circuito quedó intacto. Piense usted que se vio obligado a presenciar asesinato y no fue capaz de evitarlo...
    —¿Y por qué no fue capaz de evitarlo?
    —¿Y yo que sé? El doctor Delmarre estaba haciendo pruebas con ese robot. Ignoro en qué condición mental lo dejó. Podía haberle ordenado, por ejemplo, que suspendiese todas sus operaciones mientras él comprobaba un circuito determinado. Si alguien realizase de pronto un ataque homicida, pudo existir un intervalo perceptible, antes de que el robot pudiese apelar al potencial de la Primera Ley para anular la orden de inmovilización dada por el doctor Delmarre. Podría hallar otra docena de explicaciones de que el robot fuese incapaz de impedir el asesinato. Esta imposibilidad constituyó una violación de la Primera Ley, la cual fue suficiente para fundir todos los circuitos de la mente del robot.
    —Pero si éste se mostró físicamente incapaz de prevenir el asesinato, ¿cuál fue su responsabilidad? ¿O acaso la Primera Ley exige imposibles?
    Leebig se encogió de hombros.
    —La Primera Ley, pese a sus intentos de menospreciarla, protege a la humanidad hasta el último átomo de fuerza potencial. No permite excusas de ninguna clase. El incumplimiento de la Primera Ley significa la destrucción del robot.
    —¿Es una ley universal, doctor?
    —Tan universal como los robots.
    —En ese caso puedo decir que he aprendido algo.
    —Aprenda, pues, otra cosa. Su teoría del asesinato por medio de una serie de acciones robóticas, cada una de ellas independiente e inocua en sí misma, no le ayudará a resolver el caso del asesinato del doctor Delmarre.
    —¿Por qué no?
    —Su muerte no fue causada por envenenamiento, sino por un golpe. Alguien tuvo que esgrimir el objeto contundente, y ese alguien no podía ser más que un ser humano. No hay ningún robot capaz de blandir un garrote para partirle la cabeza a un hombre.
    —Suponga que un robot hubiese oprimido un inofensivo botón que dejase caer, a su vez, un gran peso sobre la cabeza del doctor Delmarre.
    Leebig sonrió con acritud.
    —Terrestre, he visualizado el lugar del crimen, y me he enterado de todos los detalles. Ese asesinato ha causado una enorme impresión en Solaria, como usted puede suponer. Me hallo en condiciones de asegurarle que en el lugar del crimen no había la menor huella de maquinaria o de pesos caídos del techo.
    —Y tampoco de instrumentos romos.
    Leebig manifestó con desdén:
    —Usted es el detective. A usted corresponde encontrar el arma homicida.
    —Si descartamos un robot como responsable de la muerte del doctor Delmarre, ¿quién fue, entonces, el asesino?
    —¡Todo el mundo sabe quien fue! —gritó Leebig—. ¡Su mujer! ¡Gladia!
    Al menos existe unanimidad de opiniones, pensó Baley. En voz alta, dijo:
    —¿Y cuál fue el cerebro que estaba oculto tras los robots que envenenaron a Gruer?
    —Yo supongo... —empezó a decir Leebig.
    —No irá usted a creer que hay dos asesinos, ¿verdad? Si admitimos que Gladia cometió el primer asesinato, también hay que atribuirle el segundo.
    —Sí, probablemente tiene usted razón —respondió Leebig con voz más firme—. No hay ninguna duda.
    —¿Ninguna?
    —Nadie podía acercarse lo suficiente al doctor Delmarre para matarle. Era tan inflexible como yo en lo que se refiere a la presencia personal, haciendo una sola excepción: su esposa. En cambio, yo no hago ninguna excepción. ¡Soy más prudente!
    El roboticista soltó una estentórea y desagradable carcajada. Baley le espetó de pronto:
    —Creía que usted la conocía.
    —¿A quién?
    —A ella. Hablamos de ella. ¡De Gladia!
    —¿Quién le ha dicho que yo conozco más a unas personas que a otras? —le preguntó Leebig, llevándose la mano a la garganta.
    Movió los dedos para abrir el cuello de sus ropas un par de centímetros, con el fin de respirar mejor.
    —Me lo dijo la propia Gladia. Añadió que solía pasear con usted.
    —¿Y qué? Somos vecinos. Eso no tiene nada de particular. Eso me resultaba muy agradable.
    —¿Quiere decir que le parecía bien?
    Leebig se encogió de hombros.
    —Hablar con ella me distraía.
    —¿De qué hablaban?
    —De robótica.
    Había un tono de sorpresa en la respuesta, como si se extrañase de la pregunta.
    —¿Ella también hablaba de robótica?
    —No sabe una palabra de esa ciencia; la pobrecilla es una ignorante. Pero escuchaba. Se dedica a un pasatiempo basado en los campos de fuerza; creo que lo llama campos coloreados. A mí me ponía nervioso, pero la escuchaba.
    —¿Y todo esto sin la presencia personal?
    Leebig, indignado, no quiso ni responder.
    —¿Se sentía usted atraído por ella? —insistió Baley.
    —¿Cómo?
    —¿La encontraba físicamente atractiva?
    El párpado caído de Leebig se levantó y sus labios temblaron, mientras murmuraba:
    —¡Animal asqueroso y soez!
    —Digámoslo de otra manera. ¿Cuándo dejó de encontrar agradable a Gladia? Recuerde que fue usted quien empleó esta palabra.
    —¿A dónde quiere ir a parar?
    —Usted dijo que la encontraba agradable, y ahora admite que fue ella quien asesinó a su marido. Este acto no es el más apropiado para una persona agradable.
    —Me equivoqué respecto a ella.
    —Pero reconoció su equivocación antes de que ella matase a su marido, si es que lo hizo, pues dejaron de pasear poco tiempo antes de cometerse el asesinato. ¿Por qué?
    —¿Cree que eso tiene importancia?
    —Todo es importante mientras no se demuestre lo contrario
    —Mire, si desea obtener información de mí como roboticista, solicítela. Pero no responderé a preguntas personales.
    Sin hacerle caso, Baley prosiguió:
    —Usted estaba estrechamente vinculado a la víctima y al principal sospechoso. ¿No comprende que en tal caso es inevitable que le haga preguntas personales? ¿Por qué dejó de pasear con Gladia?
    —Llegó un momento en que ya no sabía que decirle; yo tenía demasiado trabajo y no encontraba razón para proseguir aquellos paseos.
    —Cuando dejó de encontrarla agradable, dicho en otras palabras...
    —Muy bien. Dígalo así, si le apetece.
    —¿Por qué dejó de encontrarla agradable?
    —¡Por ninguna causa concreta! —gritó Leebig.
    Baley hizo caso omiso de la excitación que mostraba su interlocutor.
    —A pesar de eso, sigue siendo una persona que trató a Gladia íntimamente. ¿Qué motivos pudo haber tenido para cometer el delito?
    —¿Motivos?
    —Nadie ha indicado qué motivos la impulsaron a perpetrar el, asesinato. Es de suponer que Gladia no mató a su marido sin tener un motivo.
    —¡Gran Galaxia! —Leebig echó la cabeza hacia atrás como si fuese a prorrumpir en carcajadas, pero no se rió—. ¿Nadie se lo ha dicho? Claro, quizá nadie lo sabía. Yo lo sé porque me lo ha dicho ella misma, y con harta frecuencia.
    —¿Qué le dijo, doctor Leebig?
    —Pues que se peleaba con su marido. Reñían con violencia y muy a menudo. Ella le odiaba, terrestre. ¿Nadie se lo ha dicho? Ella tampoco?

    15
    Donde se colorea un retrato
    Baley encajó el golpe, aunque trató de no demostrarlo.
    Era de presumir que, teniendo en cuenta su género de vida, los solarianos consideraban como algo sacrosanto sus vidas privadas. Las preguntas acerca del matrimonio y los hijos se consideraban de pésimo gusto. Supuso, por lo tanto, que las querellas conyugales caían, también, dentro de la categoría de temas prohibidos.
    Pero ¿continuaba siendo así cuando se había cometido un asesinato? ¿Nadie podía atreverse a cometer, a su vez, el crimen social de preguntar a la persona sospechosa si se peleaba con su marido o de mencionar este asunto en la conversación?
    Leebig lo había hecho, lo que animó a Baley a preguntarle:
    —¿Qué motivaba esas querellas?
    —Creo que será mejor que se lo pregunte a ella.
    Desde luego, tiene razón, pensó Baley. Se levantó muy envarado.
    —Gracias por la cooperación que me ha prestado, doctor Leebig. Es posible que más adelante vuelva a necesitarle. Espero que podré comunicar con usted sin dificultad.
    —Visualización terminada —dijo Leebig, desapareciendo instantáneamente, junto con su segmento de habitación.
    Por primera vez, a Baley no le importó tomar un avión para volar por el cielo abierto. No le importó en absoluto. Casi se sentía como en su propio elemento.
    Ni siquiera pensaba en la Tierra ni en Jessie. Hacía unas pocas semanas que estaba ausente de la Tierra, pero le parecían años. Llevaba en Solaría tres días escasos y era como si siempre hubiese vivido allí.
    ¿Con qué rapidez podía adaptarse el hombre a las pesadillas?
    ¿No se debía todo a Gladia? Pronto la vería; la vería personalmente, no por visualización. Aquello le infundía confianza junto con un extraño sentimiento, mezcla de aprensión y de deseo por verla.
    «¿Lo soportaría bien? —se preguntaba—. ¿O se escabulliría a los pocos momentos, tal como hiciera Quemot?»

    Cuando entró, Gladia le esperaba de pie al fondo de una larga estancia. Ella casi parecía una representación impresionista de sí misma, pues se hallaba reducida únicamente a sus rasgos esenciales. Mostraba los labios de un rojo desvaído, las cejas apenas esbozadas, los lóbulos de las orejas de un azul débil. Su rostro no llevaba otro maquillaje. Se la veía pálida, un poco asustada y muy joven.
    Llevaba recogido hacia atrás el cabello castaño claro, y sus ojos de un azul grisáceo mostraban cierta timidez. Su vestido era de un azul tan oscuro que parecía negro, con un ribete blanco que iba de arriba abajo, y por ambos lados. Llevaba mangas, guantes blancos y zapatos planos. No mostraba ni un centímetro cuadrado de su cuerpo, con excepción de la cara. Incluso su cuello estaba tapado por una especie de gargantilla discreta.
    Baley se detuvo donde estaba.
    —¿Está bien así, Gladia?
    Ella respiraba con rapidez.
    —Ya me había olvidado casi de cómo era esto. Se parece mucho a la visualización, ¿no cree? Es decir, si una no piensa que real se ve.
    — Para mí resulta muy normal —observó Baley.
    —En la Tierra, sí. —Cerró los ojos—. A veces trato de imaginármelo. ¡Muchedumbres por todas partes! La gente va por las calles, unos se cruzan con otros o siguen la misma dirección. Docenas de personas...
    —Centenares —corrigió Baley—. ¿Ha visualizado alguna vez escenas de la Tierra en un libro audiovisual, o en alguna novela cuya acción transcurriese en la Tierra?
    —No tenemos muchas, pero he visualizado novelas situadas en los otros Mundos Exteriores, donde la gente se ve constantemente. Claro que en una novela es distinto; sólo parece una multivisualización.
    —¿También se besan los protagonistas de esas novelas?
    Ella enrojeció hasta las orejas.
    —Yo no leo esa clase de novelas.
    —¿Nunca?
    —Verá... Circulan por ahí algunas películas obscenas, y a veces por simple curiosidad... Aunque reconozco que es repugnante.
    —¿De veras?
    Con súbita animación, dijo:
    —Pero la Tierra es muy diferente. ¡Hay tanta gente en ella! Cuando ustedes andan por las calles, Elías, supongo que incluso se to.... se tocan entre sí. Por casualidad, claro.
    Baley sonrió.
    —Incluso se puede derribar a otra persona por casualidad.
    Pensó en las multitudes del ferrocarril subterráneo, en la gente dándose codazos y empellones, saltando de las aceras rodantes y, por un momento, de una manera inevitable, sintió la punzada de la nostalgia.
    —No hace falta que se quede ahí —le dijo Gladia.
    —¿Le importará que me acerque un poco más?
    —No. Ya le diré cuándo tiene que detenerse.
    Paso a paso, Baley se aproximó, mientras Gladia le contemplaba con los ojos muy abiertos.
    De pronto, le dijo:
    —¿Le gustaría ver algunas de mis coloraciones de campo?
    Baley estaba solamente a dos metros. Deteniéndose, la miró. ¡Qué pequeña y frágil parecía! Trató de imaginársela blandiendo algo en su mano (¿qué podía ser?), para asestar un furioso golpe a la cabeza de su marido. Se esforzó por imaginarla loca de rabia e impulsada al homicidio por el odio y la ira. Tuvo que admitir que era posible imaginársela así. Incluso una mujercita de cincuenta kilos de peso podía destrozar un cráneo si disponía del arma adecuada, y estaba lo suficientemente furiosa para ello. Baley había conocido asesinas (en la Tierra, naturalmente) que, en inactividad, parecían inocentes criaturas.
    —¿Qué son las coloraciones de campo, Gladia? —preguntó.
    —Una forma de arte.
    Baley recordó la referencia que había hecho Leebig, a las aficiones artísticas de Gladia, y asintió.
    —Me gustaría ver algunas.
    —Haga el favor de seguirme.
    Baley la siguió, manteniendo cuidadosamente dos metros de separación entre ambos. Esa distancia era menos de una tercera parte de la que había exigido Klorissa.

    Penetraron en una habitación resplandeciente de luz. Brillaba hasta el último rincón y en todos los colores imaginables.
    Gladia se mostraba complacida. Parecía hallarse en su elemento. Miró a Baley con expresión jubilosa.
    La reacción de Baley debió de ser la que ella esperaba, a pesar de que no dijo nada. Se volvió lentamente, tratando de discernir lo que veía, porque todo estaba hecho de luz, sin materia.
    Los bloques de luz se alzaban sobre sendos pedestales. Eran una geometría viva, líneas y curvas de color, que se entremezclaban formando un conjunto coalescente, pero manteniendo una distinta identidad. No había dos ejemplares que se pareciesen ni remotamente.
    Baley trató de hallar las palabras adecuadas, y se limitó a preguntar:
    —¿Tiene algún significado?
    Gladia rió con su agradable voz de contralto.
    —Significa todo lo que usted quiera. No son más que formas luminosas que pueden despertar su ira, su alegría, su curiosidad o el sentimiento que sea, y que yo experimentaba al crearlas. Puedo hacer una suya, una especie de retrato. Quizá no salga muy bien, porque será una rápida improvisación.
    —¿Puede hacerlo? Me interesaría mucho verlo.
    —Muy bien —dijo ella, corriendo hacia una figura luminosa que se alzaba en un ángulo, y pasando sólo a unos centímetros de Baley al hacer este movimiento. Aunque ella no pareció advertirlo.
    Tocó algo en el pedestal de la figura luminosa, y el glorioso resplandor se apagó instantáneamente.
    Baley se quedó boquiabierto, y dijo:
    —¿Por qué lo ha hecho?
    —No vale la pena. Ya estaba harta de ver esa figura. Voy a disminuir la intensidad luminosa de las restantes, para que no me distraigan.
    Abrió una puerta en una de las lisas paredes y movió un reóstato. Los colores disminuyeron de intensidad, hasta hacerse apenas perceptibles.
    —¿No tiene un robot para eso, para cerrar los contactos?
    —Cállese ahora —le atajó Gladia, con impaciencia—. Aquí no tengo robots. Estos son mis dominios. —Le miró frunciendo el ceño—. Lo malo es que yo no le conozco bastante.
    No miraba el pedestal, pero sus dedos rozaban su bruñida superficie. Tenía diez dedos curvados, tensos, expectantes. Un dedo se movió para describir un semicírculo sobre la lisa superficie. Surgió una barra de viva luz amarilla, que se elevó oblicuamente en el aire. El dedo retrocedió imperceptiblemente, y la luz adquirió un tono algo menos luminoso.
    Ella lo contempló un momento.
    —Sí, eso es, más o menos. Una fuerza sin peso.
    —¡Cáspita! —exclamó Baley.
    —¿Le he ofendido?
    Gladia levantó los dedos, y la línea oblicua de luz amarilla permaneció solitaria e inmóvil.
    —En absoluto. ,Qué es esto? ¿Cómo lo ha hecho?
    —Es difícil de explicar —repuso Gladia, contemplando pensativa el pedestal— si se considera que ni yo misma lo entiendo. Según me han dicho, es una especie de ilusión óptica. Se establecen campos de energía a distintos niveles. En realidad son fragmentos de hiperespacio, que no poseen las propiedades del espacio ordinario.
    Según cuál sea el nivel de energía, el ojo humano percibe luces de distintos colores. Éstos y sus formas, se gobiernan mediante el calor irradiado por los dedos sobre puntos determinados del pedestal. En el interior de cada pedestal existe un gran número de mandos.
    —Quiere decir que si yo pusiese el dedo aquí...
    Baley se adelantó y Gladia se apartó a un lado.
    El terrestre puso un dedo, con cierta vacilación, sobre el pedestal y notó un suave latido.
    —Adelante. Avance el dedo, Elías —le animó Gladia.
    Baley obedeció y una cresta de luz de un color gris sucio se elevó hacia lo alto, cruzando la luz amarilla. Retiró el dedo con presteza y Gladia rió, para arrepentirse inmediatamente de haberlo hecho.
    —No debo reírme de usted. En realidad, es algo muy difícil de hacer, aun para los que lo han practicado durante mucho tiempo.
    Movió con tal celeridad la mano, que Baley apenas se dio cuenta, y la monstruosidad que él había creado desapareció, dejando de nuevo la luz amarilla aislada.
    —¿Cómo aprendió a hacer esto?
    —Después de muchas pruebas. Es una nueva forma artística, y sólo existen una o dos personas que la dominan...
    —Usted es la mejor de ellas —dijo Baley, con brío—. En Solana sólo se encuentra al único que haga una cosa, al mejor o a ambos en una sola persona.
    —No se ría usted de mí. He exhibido algunos de mis pedestales: he organizado exposiciones.
    Levantó altivamente su cabeza. Su orgullo era inconfundible
    —Déjeme proseguir su retrato —continuó ella, moviendo nuevamente los dedos.
    La forma luminosa que crecía de acuerdo con sus manipulaciones poseía muy pocas curvas. Dominaban los ángulos, y su color principal era el azul.
    —Esto quiere ser la Tierra —dijo Gladia, mordiéndose el labio inferior—. La Tierra siempre evoca en mí el color azul. Toda esa gente que se ve constantemente. La visualización es sonrosada. ¿A usted no le parece?
    —Cáspita, me cuesta imaginarme las cosas por medio de colores.
    —¿De veras le cuesta? —observó ella, abstraída—. Usted dice cáspita con cierta frecuencia, y eso lo representaremos por una pequeña burbuja violeta. Una burbujita muy marcada porque usted siempre suele soltarla de pronto... Así.
    Y la burbujita, muy brillante, surgió algo descentrada, en mitad de la figura.
    —Y esto para terminar—dijo Gladia.
    E hizo surgir un cubo hueco de color gris pizarra, mate y monótono, en cuyo interior quedó encerrada el resto de la figura. A pesar de ello, la luz interior se veía brillar, aunque más apagada, como encarcelada.
    Baley experimentó un sentimiento de tristeza, como si aquello fuese algo que lo aprisionase, que le impidiese alcanzar lo que ambicionaba.
    —¿Qué es esto? —preguntó.
    —Las paredes que le rodean. Es la nota dominante que le impide salir al aire libre y le obliga a encerrarse. ¿No se ve a usted mismo ahí dentro?
    Baley observó la figura, manifestando cierta desaprobación:
    —Esas paredes no son permanentes. Hoy he estado al aire libre.
    —¿Ah, sí? ¿Y le importó?
    No pudo resistir atacarla con sus mismas armas.
    —Tanto como a usted le importa verme. No le gusta y, sin embargo, lo resiste.
    Ella le miró pensativa.
    —¿Quiere que salgamos ahora? ¿Vamos a dar un paseo los dos juntos?
    El primer impulso de Baley fue decir: «cáspita, no».
    Gladia prosiguió:
    —Nunca he paseado con nadie, viéndonos. Aún es de día y hace muy buen tiempo.
    Baley miró su retrato abstracto y dijo:
    —Si voy, quitará usted el gris?
    Ella sonrió, diciendo:
    —Eso depende de cómo se porte.
    La estructura luminosa se quedó sobre el pedestal cuando ambos salieron de la sala. Permaneció allí, reteniendo el alma de Baley aprisionada entre los muros grises de las ciudades terrestres.

    Baley se estremeció ligeramente al notar la helada caricia del aire.
    —¿Tiene frío? —le preguntó Gladia.
    —Antes hacía más calor —murmuró Baley.
    —Ya estamos en el atardecer, aunque no hace mucho frío. .Quiere un gabán? Uno de los robots se lo traería rápidamente.
    —No. Estoy bien. —Avanzaron por un estrecho sendero enlosado—. ,Por aquí es por donde paseaba con el doctor Leebig?
    —Oh, no. Paseábamos por el campo, donde sólo se encuentra algún que otro robot trabajando, y se oyen los gritos de los animales. Usted y yo nos quedaremos cerca de la casa, por si acaso.
    —¿Por si acaso qué?
    —Por si usted desea entrar en ella.
    —O por si usted se cansa de verme.
    —Eso no me preocupa —dijo Gladia con displicencia.
    Sobre sus cabezas susurraba el follaje y, levantando los ojos, Baley vio las copas verdeamarillentas de los árboles. Se oían agudos trinos, zumbidos estridentes y las sombras bailaban ante sus ojos.
    Las sombras le preocupaban especialmente. Una de ellas, avanzaba ante él y tenía la forma de un hombre. Parecía imitar todos sus movimientos con un horrible mimetismo. Naturalmente, Baley había oído hablar de las sombras y sabía lo que eran, pero en la iluminación indirecta de las ciudades, que lo bañaba todo por igual, nunca se había dado cuenta de su existencia.
    Sabía que a sus espaldas brillaba el sol de Solana. Tuvo cuidado de no mirarlo, pero sabía que estaba allí.
    El espacio era enorme y solitario, y sintió que le atraía. También se imaginó recorriendo a pie la superficie de un mundo, con millares de kilómetros y de años luz a su alrededor.
    ¿Por qué le atraía de tal modo la idea de la soledad? Él no la quería; deseaba volver a la Tierra, al calor y compañía que le ofrecían las atestadas ciudades.
    Aquella imagen se desvaneció. Se esforzó por evocar Nueva York en su mente, con todo su barullo y ajetreo, pero sólo podía fijarse en la tranquila superficie de Solaria, barrida por una fresca brisa.
    Sin darse cuenta, Baley se aproximó a Gladia hasta situarse a poco más de medio metro de la joven. Entonces, advirtió su expresión de sorpresa.
    —Perdóneme —dijo al instante, separándose de ella.
    —Está bien. ¿No quiere que paseemos así? Tengo unos arriates que le gustarán.
    La dirección que indicaba era hacia Poniente. Baley la siguió en silencio, y Gladia prosiguió:
    —Cuando la estación esté más avanzada, será muy hermoso este sitio. En verano voy corriendo al lago para nadar o correteo por los campos hasta que me canso y me dejo caer tendida sobre la hierba. —Se contempló el traje que llevaba puesto—. Con estas ropas no podría hacerlo; sólo son para pasear. Me resultaría imposible correr.
    —¿Preferiría ir vestida de otro modo?
    —Todo lo más, con un bikini —exclamó ella, levantando los brazos como si ya imaginase la libertad que representaba ese atavío—. A veces menos: sólo unas sandalias, para notar el aire por todo el cuer... Oh, discúlpeme. ¿Le he ofendido?
    —No, nada de eso. ¿Era ese el... traje que usted llevaba durante sus paseos con el doctor Leebig?
    —Depende. Según el tiempo. A veces llevaba muy poco, pero piense usted que era visualización. Supongo que ya me entiende.
    —Sí, ya la entiendo. ,.Y el doctor Leebig? ¿También iba vestido ligeramente?
    —¿Jothan vestir ligeramente? —Gladia le dirigió una cautivadora sonrisa—. Oh, no. Es muy circunspecto.
    Hizo un gracioso mohín, asumiendo una expresión de cómica gravedad, a la que añadió un guiño, ofreciendo una perfecta parodia de Leebig que obligó a sonreír a Baley.
    —Y así es como habla —añadió la joven—: «Mi querida Gladia, considerando el efecto de un potencial elevadísimo sobre la corriente positrónica...»
    —¿Es de eso de lo que hablaban? ¿De robótica?
    —Casi siempre. Verá, él se toma esa ciencia muy en serio. Se esforzaba por enseñármela, sin desanimarse jamás.
    —¿Y aprendió usted algo?
    —Ni una palabra. Nada de nada. Para mí aquello era una jerga incomprensible. A veces, se enfadaba conmigo, pero cuando me reñía yo me zambullía en el agua, si estábamos cerca del lago, y chapoteaba para salpicarle.
    —¿Salpicarle? Creía que se trataba de una visualización.
    La risa cristalina de Gladia resonó en el bosque.
    —¡Qué terrestre es usted! Yo le salpicaba en efigie, pues él se hallaba en su habitación o en los campos de su hacienda. A pesar de que las salpicaduras no podían alcanzarle, se agachaba para esquivarlas. Mire esto.
    Baley obedeció. Acababan de rodear un bosquecillo para salir a un calvero, en cuyo centro había un estanque ornamental. El calvero estaba atravesado por senderos embaldosados que lo dividían en diversas partes. En éstas crecía profusión de flores en ordenadas hileras. Baley sabía que eran flores por los libros audiovisuales.
    Hasta cierto punto, las flores recordaban los dibujos luminosos que Gladia construía. Baley imaginó que se inspiraba en ellas para crear sus obras de arte. Tocó una, cautelosamente, y luego paseó la vista en derredor. Predominaban los rojos y los amarillos.
    Al volverse para mirar, Baley vio el sol de reojo. Con cierta inquietud, comentó:
    —El sol está muy bajo.
    —La tarde toca a su fin—le explicó Gladia. Había echado a correr hacia el estanque, para sentarse en un banco de piedra situado al borde—. Venga —le gritó, haciéndole señas con la mano—. Si no quiere sentarse sobre la piedra, puede quedarse de pie.
    Baley avanzó muy despacio.
    —¿Todos los días desciende tan bajo?
    Inmediatamente se arrepintió de haber hecho aquella pregunta. Si el planeta giraba, era natural que el sol estuviese bajo sobre el horizonte por la mañana y por la tarde. Sólo al mediodía podía estar alto.
    Sin embargo, no resultaba fácil cambiar unas ideas tan arraigadas. Sabía que existía la noche e incluso la había experimentado. Cuando llegaba la noche, la inmensa mole del planeta se interponía protectoramente entre los hombres y el sol. Sabía que existían nubes y una protectora neblina gris que ocultaba los peores aspectos del exterior. Sin embargo, siempre que pensaba en la superficie de un planeta, imaginaba una luz cegadora con un sol alto en el cielo.
    Miró de reojo, viendo únicamente un fugaz resplandor donde debía hallarse el sol, y se preguntó si la casa estaría muy lejos, por si de pronto se le ocurría ir a refugiarse en ella.
    Gladia señalaba hacia el extremo opuesto del banco. Baley observó:
    —Es muy cerca de usted, ¿no le parece?
    Ella levantó ambas manos, con las palmas hacia arriba.
    —Verá, ya me estoy acostumbrando.
    Él se sentó, mirándola para no ver el sol.
    Gladia se inclinó hacia atrás, volviéndose a medias, y sacó del agua una florecilla en forma de campánula, amarilla por fuera y con listas blancas por dentro, de apariencia más bien modesta.
    —Es una planta indígena —dijo—. Casi todas las flores que usted ve son de origen terrestre.
    Del tallo arrancado caían gotitas de agua. Gladia ofreció cautelosamente la flor a Baley, y éste la asió con idéntico cuidado.
    —La ha matado usted —observó.
    —No es más que una flor. Las hay a millares. —De pronto, antes de que él tuviese tiempo de examinarla, ella se la arrebató con ojos llameantes—. ¿Insinúa, acaso, que yo soy capaz de dar muerte a un ser humano porque he arrancado una flor?
    —No insinúo nada, Gladia —negó Baley, tratando de mostrarse conciliador—. ¿Me permite verla?
    A decir verdad, Baley no deseaba tocarla. Aquella flor había crecido en la tierra húmeda y aún olía a fango. ¿Cómo era posible que aquellas gentes, que manifestaban tantos escrúpulos ante un terrestre, rehuyendo su contacto, e incluso evitándolo entre ellos, se mostrasen tan despreocupados ante aquellas porquerías?
    Sin embargo, sostuvo el tallo entre el índice y el pulgar para examinar la flor. La campánula estaba constituida por varios pétalos muy finos de un tejido sedoso, que partían de un centro común, para ahuecarse en forma de copa. En su interior se veía un abultamiento blanco de forma convexa, húmedo y ribeteado por oscuros pistilos que temblaban ligeramente.
    —¿Por qué no la huele? —le invitó Gladia.
    Baley notó inmediatamente el olor que se desprendía de la flor. Aspirándolo, observó:
    —Huele como un perfume femenino.
    Gladia palmoteó encantada.
    —¡Qué terrestre, qué terrestre! ¿No querrá decir que un perfume femenino huele como esta flor?
    Baley asintió compungido. Empezaba a estar harto del aire libre. Las sombras eran cada vez más alargadas y el crepúsculo se extendía sobre el paisaje. Sin embargo, estaba resuelto a no ceder.
    Quería que desapareciesen los muros de luz gris que ensombrecían su retrato. Empresa quijotesca, pero que él estaba dispuesto a realizar.
    Gladia tomó la flor de manos de Baley, quien la soltó prontamente. La joven se puso a arrancarle uno a uno los pétalos, mientras decía:
    —Supongo que cada mujer debe de oler de una manera diferente.
    —Eso depende del perfume —repuso Baley con desinterés.
    —Imagínese que está lo bastante cerca como para averiguarlo. Yo no me perfumo porque nunca tengo a nadie cerca de mí. Excepto ahora. Pero supongo que usted debe de oler perfumes constantemente. En la Tierra, su esposa le acompaña siempre, ¿verdad?
    Con el ceño fruncido y muy abstraída, iba arrancando uno a uno los pétalos de la flor.
    —No, no me acompaña siempre. Hay momentos en que estoy solo. —Pero casi siempre. Y cada vez que usted quiere...
    Baley, le preguntó de pronto:
    —¿Por qué tenía tanto empeño el doctor Leebig en enseñarle robótica?
    La flor deshojada se había convertido en un tallo rematado por el gineceo. Gladia lo hizo girar entre sus dedos para luego tirarlo. Baley vio cómo flotaba por unos momentos en la superficie del estanque.
    —Imagino que deseaba que me convirtiese en su ayudante.
    —¿Se lo dijo alguna vez, Gladia?
    —Poco antes de dejar de vernos, Elías. Creo que se estaba impacientando. Sea como fuere, me preguntaba si me gustaría trabajar en robótica. Naturalmente, yo le dije que me moriría de aburrimiento. Él se enfadó.
    —Y después de lo sucedido, supongo que ya no volvió a pasear con usted.
    —Oiga, es posible que se debiese a esto. Probablemente le herí en su amor propio. Pero ¿qué quería que le dijese?
    —Según tengo entendido, antes de lo ocurrido usted le habló de sus peleas con su marido.
    Gladia apretó con fuerza los puños y permaneció inmóvil, con el cuerpo envarado y la cabeza ligeramente vuelta a un lado. Habló con voz extrañamente discordante cuando inquirió:
    —¿A qué peleas se refiere?
    —Alas que sostenía con su marido. Según creo, usted le odiaba.
    Con el semblante contraído por la ira, Gladia le dirigió una mirada furibunda.
    —¿Quién le dijo eso? ¿Jothan?
    —Sí, fue el doctor Leebig quien me lo mencionó. Supongo que es cierto.
    Ella temblaba.
    —Sigue usted tratando de demostrar que yo le maté. Yo me esfuerzo por considerarle a usted mi amigo, pero no es más que... no es más que un detective —concluyó, amenazándole con el puño.
    Baley, imperturbable, dijo:
    —Sabe usted que no puede tocarme.
    Ella dejó caer las manos y empezó a llorar en silencio, apartando la cara para que su acompañante no la viera.
    A su vez, Baley inclinó la cabeza y cerró los ojos, para no ver las inquietantes sombras alargadas.
    —El doctor Delmarre no era un hombre muy afectuoso, ¿verdad? —interrogó.
    —Estaba siempre preocupado —respondió, con voz ahogada.
    —En cambio, usted sí es afectuosa; es capaz de encontrar interesante a un hombre. ',Me comprende?
    —Yo... yo no puedo evitarlo. Ya sé que es repugnante, pero no puedo evitarlo.
    —Sin embargo, habló de ello con el doctor Leebig.
    —Tenía que hacer algo, y como Jothan y yo nos visualizábamos con frecuencia, y a él no parecía importarle, se lo conté todo y así me desahogué.
    —¿Fue éste el motivo de sus disensiones conyugales? ¿Se debió a que su esposo se mostraba frío y poco afectuoso con usted?
    —Reconozco que a veces le odiaba dijo ella, encogiéndose de hombros con gesto desvalido—. Él era un solariano íntegro y cabal, y no nos habían asignado ni... ni...
    Fue incapaz de continuar. Baley guardó silencio. Sentía frío y el aire libre le causaba una sensación de ahogo. Cuando los sollozos de Gladia se aquietaron, él le preguntó cariñosamente:
    —¿Le mató, Gladia?
    —No..., no... —Como si toda su resistencia interior se hubiera desmoronado, añadió de pronto—: Aún no se lo he contado todo.
    —Pues entonces cuéntemelo, se lo ruego.
    —El día de su muerte nos habíamos estado peleando. Por lo de siempre. Yo le grité, pero él, como de costumbre, no me respondía. Se limitaba a guardar silencio, lo cual aún empeoraba las cosas. Yo estaba tan enfadada, que perdí la cabeza y ya no recuerdo nada más.
    —¡Cáspita! —Baley se volvió a medias y su mirada buscó la piedra neutral del banco—. Qué es lo que no recuerda?
    —Quiero decir que de repente lo vi muerto; me puse a chillar y los robots vinieron...
    —¿Fue usted quien lo mató?
    —No me acuerdo, Elías, y si lo hubiese hecho lo recordaría, ¿no le parece? No recuerdo nada más; sólo que estaba muy asustada. Por favor, ¡ayúdeme, Elías!
    —No se preocupe, Gladia, la ayudaré.
    Los pensamientos de Baley giraban vertiginosamente en torno a una sola idea: el arma homicida. ,Qué fue de ella? La debieron de hacer desaparecer. Y eso sólo pudo hacerlo el propio asesino. Como a Gladia la hallaron inmediatamente después del asesinato en el lugar del crimen, ella no pudo haberlo cometido. El asesino tenía que ser otra persona. Por raro que esto pareciese a los solarianos, debía ser así.
    Baley sintió mareo y dijo para sus adentros que era hora de regresar ala casa. Llamó a Gladia en voz alta.
    Sin darse cuenta se puso a mirar el sol, que estaba casi sobre el horizonte. Tuvo que volver la cabeza para verlo y su mirada se posó en él con morbosa fascinación. Nunca lo había visto así. Enorme, rojo y algo empañado, se le podía mirar sin pestañear, y distinguir las nubes sanguinolentas que cruzaban sobre él en delgadas líneas. Una lo atravesaba de parte a parte como una barra negra. Baley balbució:
    —Qué rojo está el sol...
    Oyó la voz ahogada de Gladia, que decía con tono lúgubre:
    —Siempre está rojo al atardecer, rojo y moribundo.
    Baley tuvo una visión. El sol descendía hacia el horizonte porque la superficie del planeta se apartaba de él a dos mil kilómetros por hora. El planeta giraba bajo aquel sol desnudo, indefenso ante las hordas de microbios llamados hombres, que se desparramaban sobre su superficie. El planeta giraba locamente, eternamente..., giraba, giraba...
    Era su cabeza la que daba vueltas; el banco de piedra adoptó una posición inclinada, el cielo pareció caer, azul y negro, y el sol desapareció, mientras las copas de los árboles y el suelo corrían a su encuentro y Gladia gritaba débilmente. Luego, percibió otro ruido...


    16
    Donde se ofrece una solución
    La primera sensación que tuvo Baley fue de encierro, de ausencia de vacío, y luego de una cara inclinada sobre él.
    Por un momento la miró sin reconocerla. De pronto, gritó:
    —¡Daneel!
    La cara del robot no reflejó expresión de alivio ni cualquier otro tipo de emoción al oírse llamar por su nombre. Únicamente dijo:
    —Me alegro de que hayas recuperado el conocimiento, camarada Elías. No creo que hayas recibido daños físicos.
    —Estoy perfectamente —manifestó Baley incorporándose sobre un codo—. ¡Cielos, estoy en la cama! .Cómo es eso?
    —Hoy has estado expuesto al aire libre bastantes veces. El efecto que ha producido sobre ti ha sido acumulativo, y necesitas descanso.
    —Antes necesito que me respondas a unas cuantas preguntas.
    Baley miró a su alrededor, esforzándose por disimular que la cabeza aún le daba vueltas. No pudo identificar aquella estancia. Las cortinas estaban corridas y brillaba una agradable luz artificial Se iba sintiendo mucho mejor.
    —Por ejemplo continuó— ¿dónde estoy?
    —En una habitación de casa de la señora Delmarre.
    —Otra cosa. ¿Qué haces tú aquí? ¿Cómo conseguiste burlar la vigilancia de los robots?
    —Ya me parecía que no te iba a gustar, pero por tu propia seguridad y en cumplimiento de las órdenes que había recibido, me pareció que no tenía elección posible.
    —¿Qué hiciste? ¡Caramba, te ordeno que me lo cuentes!
    —Según parece, la señora Delmarre intentó visualizarte hace algunas horas.
    —Sí —dijo Baley, recordando que Gladia así se lo había contado aquel mismo día—. Yo lo sabía.
    —La orden que diste a los robots que me mantenían prisionero fue, según tus propias palabras: « No le permitáis (refiriéndote a mí) establecer contacto con otros seres humanos o con otros robots, ni personalmente, ni por visualización». Sin embargo, camarada Elías, no les prohibiste que impidiesen a otros seres humanos o robots entrar en contacto conmigo. ¿Ves la diferencia?
    Baley lanzó un gruñido de rabia. Daneel prosiguió:
    —No te lo tomes tan a pecho, camarada Elías. Este fallo en tus órdenes te ha salvado la vida, pues me ha permitido trasladarme aquí. Debes saber que cuando la señora Delmarre me visualizó, a lo cual no se opusieron mis robots guardianes, ella preguntó por ti y yo le respondí que desconocía tu paradero, lo cual era verdad, pero que si lo deseaba podía averiguarlo. Ella manifestó su deseo de que así lo hiciese. Yo le dije que era posible que te hubieses ausentado temporalmente de la casa. Sin embargo, yo podía comprobarlo si, entre tanto, ella ordenaba a los robots que me acompañaban que registrasen la mansión tratando de encontrarte.
    —¿No le sorprendió que no dieses las órdenes a los robots tú mismo?
    —Creí haberle causado la impresión de que, como auroriano, no estaba tan acostumbrado a los robots como ella. Posiblemente creyó que podía dar las órdenes con mayor autoridad y efecto, logrando que fueran cumplidas con mayor rapidez. Es evidente que los solarianos están muy orgullosos de su destreza en el manejo de los robots, y sienten gran desdén por los oriundos de otros planetas, que, en su concepto, no poseen esa habilidad. ¿No es también tu opinión, camarada Elías?
    —Y entonces, ¿ella les ordenó que se fuesen?
    —Con dificultad. Los robots dijeron que tenían unas órdenes anteriores, pero no pudieron repetírselas porque tú les habías ordenado que no revelasen a nadie mi verdadera identidad. Por último, ella los dominó, aunque al darles las órdenes finales se puso furiosa.
    —Y tú aprovechaste esa coyuntura para largarte.
    —Así fue, camarada Elías.
    «Fue una lástima—se dijo Baley— que Gladia no hubiese considerado importante aquel episodio y no se lo hubiese contado cuando él la visualizó.»
    —Tardaste mucho en encontrarme, Daneel —le dijo.
    —Los robots de Solaría disponen de una red de comunicaciones mediante el contacto subetéreo. Un solariano ejercitado puede procurarse informaciones con rapidez, pero a pesar de que las noticias se difunden a través de millones de máquinas, uno que no tenga experiencia en la materia, como yo, por ejemplo, necesita bastante tiempo para procurarse el menor dato. Tardé más de una hora en obtener la noticia de tu paradero. Después, aún perdí más tiempo visitando la empresa que dirigía el doctor Delmarre, de la cual ya te habías marchado.
    —¿Qué estuviste haciendo allí?
    —Me dediqué a realizar ciertas investigaciones por mi cuenta. Siento haber tenido que hacerlas durante tu ausencia, pero las exigencias de esta investigación no me dejaban otra alternativa.
    —¿Viste a Klorissa Cantoro o la visualizaste? —le preguntó Baley.
    —La visualicé, pero desde otra parte del edificio, no desde nuestra propia hacienda. Tenía que ver los archivos de la granja. En circunstancias normales hubiera bastado con la visualización, pero podían surgir dificultades si me quedaba en nuestra hacienda, puesto que en ella había tres robots que conocían mi auténtica naturaleza, y podían detenerme de nuevo.
    Baley se sentía casi como nuevo. Sacó ambas piernas de la cama y se dio cuenta, entonces, de que vestía una especie de camisón. Lo contempló con disgusto.
    —Tráeme mis ropas.
    Daneel le obedeció. Mientras Baley se vestía, preguntó:
    —¿Dónde está la señora Delmarre?
    —La tengo bajo arresto domiciliario, camarada Elías.
    —¿Cómo? ¿Por orden de quién?
    —Por orden mía. No puede moverse de su dormitorio. Le he puesto unos robots como vigilantes y he neutralizado su derecho a dar órdenes, permitiéndole únicamente impartir las necesarias para su comodidad personal y para despachar sus necesidades más inmediatas.
    —¿Tú les has dado esas órdenes?
    —Los robots de esta hacienda desconocen mi identidad.
    Baley terminó de vestirse.
    —Desde luego, todo acusa a Gladia —admitió—. Tuvo la oportunidad; una oportunidad mayor de la que pensamos al principio. No se precipitó hacia el lugar del crimen al oír el grito de su marido, como dijo primero. Ya estaba allí.
    —¿Pretende haber presenciado el crimen y haber visto al asesino?
    —No. No recuerda nada de los momentos cruciales. Esto suele suceder a veces. Resulta, además, que tiene un motivo.
    —¿Cuál, camarada Elías?
    —Uno que ya había sospechado desde el principio. Si estuviéramos en la Tierra, me dije, el doctor Delmarre fuese tal como nos lo han descrito, y Gladia tal como parece ser, yo hubiera dicho que ella estaba enamorada de él, o lo había estado, mientras que él sólo estaba enamorado de sí mismo. La dificultad consistía en saber si los solarianos sienten el amor o reaccionan ante él como los terrestres. No había que confiar demasiado en el juicio que me mereciesen sus emociones y reacciones. Por esto tenía que ver a unas cuantas personas. No visualizarlas, sino verlas.
    —Note entiendo, camarada Elías.
    —No sé si sabré explicarme. Esta gente tiene su historia genética cuidadosamente calculada desde antes del nacimiento. Después de éste, se comprueba la distribución de los genes.
    —Eso ya lo sabía.
    —Pero los genes no lo son todo. El medio ambiente también cuenta, y el medio puede desarrollar una psicosis verdadera en casos en que los genes sólo indican una psicosis en potencia. ¿No has observado el interés que demuestra Gladia por la Tierra?
    —Me ha llamado la atención, camarada Elías, y lo consideré un interés fingido destinado a influir en tus opiniones.
    —Supón que fuese un interés real, casi una fascinación. Supón, también que en las multitudes terrestres hubiese algo que la excitase. Y, por último, supón que se sintiese atraída, aun contra su voluntad, por algo que de acuerdo con la educación que ha recibido, ella considera obsceno y pecaminoso. Ahí tienes una posible anormalidad. Tuve que comprobarlo viendo a diferentes solarianos y observando cómo éstos reaccionaban en mi presencia, y luego viéndola a ella y observando también sus reacciones. Por eso tuve que librarme de tu presencia, Daneel, a cualquier precio. Y por eso mismo hube de abandonar la visualización como un método adecuado para proseguir mis pesquisas.
    —Tú no me explicaste todo eso, camarada Elías.
    —¿Crees que tal explicación hubiera influido en lo que tú considerabas tu deber, de acuerdo con la Primera Ley?
    Daneel guardó silencio. Baley prosiguió:
    —El experimento dio resultado. Vi o intenté ver a diversas personas. Un viejo sociólogo se esforzó por verme, pero a la mitad de la entrevista tuvo que desistir. Un roboticista se negó a recibirme, y resistió a todas mis presiones en este sentido, a pesar de que casi no le dejé otra alternativa. La simple posibilidad de que esto sucediese, despertó en él un frenesí casi infantil, pues empezó a chuparse el dedo y a gimotear. La ayudante del doctor Delmarre estaba acostumbrada a la presencia personal por su profesión, y por lo tanto toleró la mía, pero sólo a seis metros de distancia. Gladia, en cambio...
    —¿Qué, camarada Elías?
    —Gladia consintió en verme tras una ligerísima vacilación. Toleró fácilmente mi presencia y, en realidad, su tensión pareció ir disminuyendo a medida que se acostumbraba a ella. Esto corresponde claramente a un cuadro de psicosis. No le importaba verme; sentía interés por la Tierra. Podía haber sentido interés por su marido. Todo ello se explicaría por un fuerte deseo, que en este mundo sería psicopático, por la presencia personal del sexo opuesto. El doctor Delmarre no era precisamente un tipo de hombre capaz de estimular tales sentimientos o de mostrarse propicio a ellos. Esta situación debió de ser causa de gran decepción para ella.
    Daneel asintió.
    —Decepción suficiente como para inducirla a cometer un asesinato en un momento de pasión.
    —A pesar de todo, me resisto a creerlo, Daneel.
    —¿No te dejarás influir quizá por motivos externos a ti, camarada Elías? La señora Delmarre es una mujer atractiva y tú eres un terrestre en quien no resulta psicopática la preferencia por la compañía personal de una mujer atractiva.
    —Tengo razones de más peso —objetó Baley con cierta desazón, al notar la fría mirada de Daneel, que parecía penetrar hasta el fondo de su alma.
    ¡Cáspita!, se dijo. Después de todo, no es más que una máquina. Y prosiguió en voz alta:
    —Si fuese ella la asesina de su marido, también habría que atribuirle el intento de asesinato de Gruer.
    Sintió el impulso de explicarle cómo podía realizarse un asesinato por medio de robots, pero se contuvo, pues no estaba seguro de cuál sería la reacción de Daneel ante una teoría que convertía en asesinos inconscientes a sus congéneres. El robot completó:
    —Y el intento de asesinato de que tú fuiste objeto.
    Baley frunció el ceño. No había tenido intención de hablar a Daneel de la flecha envenenada que estuvo a punto de acertarle, pues no deseaba reforzar el complejo protector del robot, que, por otra parte, era bastante acusado de por sí. Colérico, exclamó:
    —¿Qué te ha contado Klorissa?
    Debió haberle advertido que se callase. Mas, cómo podía saber que Daneel aparecería para hacerle preguntas? —pensó Baley.
    Con la mayor flema, Daneel aclaró:
    —La señora Cantoro no tiene nada que ver con esto. Yo mismo presencié el intento de asesinato.
    Baley estaba hecho un mar de confusiones.
    —Tú no estabas allí.
    —Fui yo quien te recogió para traerte aquí hace una hora.
    —¿De qué estás hablando?
    —¿Has perdido la memoria, camarada Elías? Ha sido un asesinato casi perfecto. ¿No es cierto que la señora Delmarre te invitó a dar un paseo por el campo? Yo no fui testigo de esto, pero estoy seguro de que lo hizo.
    —Sí, efectivamente.
    —Incluso es probable que te invitase a abandonar la casa.
    Baley pensó en su retrato, en los muros grises que lo aprisionaban. Podía darse psicología más hábil? ¿Era posible que una solariana tuviese tal conocimiento intuitivo de la psicología de los terrestres?
    —No.
    —Fue ella prosiguió Daneel— quien sugirió que fueseis al estanque y os sentaseis en el banco?
    —Pues... sí.
    —¿No se te ocurrió que podía haberte estado observando, dándose cuenta de tu creciente mareo?
    —Me preguntó una o dos veces si quería regresar a la casa.
    —Quizá no habló con sinceridad. Observaba cómo tú cada vez te sentías más mareado. Posiblemente ella te empujó, aunque tal vez ni siquiera hubiese sido necesario. Cuando llegué junto a ti para cogerte, estabas cayéndote del banco de piedra para hundirte en un metro de agua, donde te hubieras ahogado con toda seguridad.
    —¡Cáspita!
    —Por si fuese poco —prosiguió Daneel con voz tranquila y despiadada— la señora Delmarre estaba sentada a tu lado, observando cómo te caías del banco, sin mover siquiera un dedo para salvarte. Hubiera dejado tranquilamente que te ahogases, y no habría hecho nada para sacarte del agua. Admitamos que hubiese llamado a un robot: éste hubiera llegado demasiado tarde. Después, ella hubiera dicho, simplemente, que no podía de ningún modo tocarte, ni siquiera para salvarte la vida.
    Es cierto, se dijo Baley. Nadie pondría en entredicho sus palabras, pues con toda seguridad, admitirían que ella no podía de ningún modo tocar a un ser humano. La sorpresa, de producirse, provendría del hecho de que ella se encontrase tan cerca de Baley.
    —Comprenderás, pues, camarada Elías, que su culpa está casi fuera de discusión. Tú afirmas que habría que atribuirle también el intento de asesinato de Gruer, como si esto fuese un argumento para probar su inocencia. Tendrás que reconocer ahora que debió ser ella. Los motivos que tenía para asesinarte fueron los mismos que tuvo para tratar de eliminar a Gruer: la necesidad de desembarazarse de un molesto investigador del primer asesinato.
    —Todo esto pudo haber ocurrido de la manera más inocente —observó Baley—. Es posible que ella no comprendiese de qué modo me afectaría un paseo por el campo.
    —Ella ha estudiado la Tierra. Conoce las características de los terrestres.
    —Yo le aseguré que hoy había pasado mucho rato al aire libre y que me iba acostumbrando a ello.
    —Quizás ella sabía más que tú.
    Baley se golpeó la palma de la mano con el puño.
    —Supones que es muy lista. Yo no comparto esa opinión. En cualquier caso, sigue siendo insostenible su culpabilidad mientras no se explique satisfactoriamente la ausencia del arma homicida.
    Daneel dirigió una firme mirada al terrestre.
    —También lo puedo resolver, camarada Elías.
    Baley miró a su compañero, el robot, con la estupefacción dibujada en su semblante. ¿Cómo?
    —Tu razonamiento, según recordarás, camarada Elías, era el siguiente: si la señora Delmarre fuera la asesina, el arma homicida debía haber permanecido en el lugar del crimen. Los robots, que acudieron casi inmediatamente, no vieron trazas del arma, de lo cual se deduce que ésta se hizo desaparecer de escena. Esto sólo pudo hacerlo el propio asesino, y por lo tanto éste no podía ser la señora Delmarre. ¿No es así?
    —Así es.
    —Sin embargo ——continuó el robot— hay un sitio donde los robots no buscaron el arma.
    —¿Dónde?
    —Debajo de la señora Delmarre, que yacía sin conocimiento. Se desmayó a causa de la excitación momentánea, tanto si era la asesina como si no. El arma estaba bajo su cuerpo y, por lo tanto, no podía verse.
    A lo cual Baley objetó:
    —Entonces, el arma hubiese sido descubierta tan pronto como la hubiesen levantado para llevársela.
    —Exactamente, pero los robots no la levantaron para llevársela. Ella misma nos dijo ayer, durante la cena, que el doctor Thool ordenó a los robots que pusiesen una almohada bajo su cabeza y la dejasen allí. El primero que la tocó fue el propio doctor Altim Thool, desplazado al lugar para atenderla.
    —¿Ah, sí?
    —De lo cual se deduce, camarada Elías, una nueva posibilidad. La asesina fue la señora Delmarre y el arma se hallaba en el lugar del crimen, pero el doctor Thool se la llevó y la hizo desaparecer con el fin de proteger a la señora Delmarre.
    Baley no pudo ocultar su desdén. Casi había llegado a creer que aquella deducción lógica le conduciría a alguna parte.
    —¿Y el motivo? ¿Por qué tenía que cometer semejante acción el doctor Thool?
    —Por una razón de peso. Recordarás las observaciones de la señora Delmarre al respecto: «Me trató desde niña, mostrándose siempre muy cariñoso y bueno conmigo». Yo me pregunté si podía tener algún motivo especial para interesarse por Gladia. Así que visité la granja infantil y examiné los archivos. Lo que yo había considerado como una simple posibilidad resultó ser cierto.
    —¿Y qué fue?
    —Que el doctor Thool es el padre de Gladia Delmarre y, lo que es más, está enterado de su paternidad.
    A Baley no se le ocurrió poner en duda las palabras del robot. únicamente experimentó una gran consternación al pensar que no había sido él, sino el robot, Daneel Olivaw, quien realizara aquel análisis lógico tan perfecto. De todos modos, no era completo.
    —¿Has hablado con el doctor Thool?
    —Sí, le he puesto también bajo arresto domiciliario.
    —¿Y qué ha dicho?
    —Reconoce ser el padre de la señora Delmarre. Exhibí ante él el registro que lo atestigua, y el registro donde están anotadas las investigaciones que hizo acerca de la salud de Gladia cuando era una niña. Como facultativo, gozaba de más libertad al respecto, que la concedida generalmente a los solarianos.
    —¿Por qué le interesaba su salud?
    —También me he hecho esa pregunta, camarada Elías. El doctor ya era viejo cuando le dieron un permiso especial para tener un hijo suplementario y, lo que es más, consiguió engendrarlo. Él consideró este hecho como un triunfo de sus genes y de su buena forma física. Está muy orgulloso del resultado obtenido; más orgulloso, quizá, de lo que se estila en este mundo. Además, debido a su profesión de médico, carrera bastante desprestigiada en Solaria por los contactos personales que impone, aún hacía que fuese más importante, a sus ojos, alimentar este sentimiento de orgullo. Por esta razón mantuvo siempre el contacto regular y libre de impedimentos con su hija. —¿Sabe Gladia algo de lo que me has contado?
    —El doctor Thool está convencido que no, camarada Elías.
    —¿Reconoce el doctor Thool haber hecho desaparecer el arma? —No, no lo reconoce.
    —Entonces, no has conseguido nada Daneel. —¿Nada?
    —A menos que puedas encontrar el arma y demostrar que él se la llevó, u obligarle a confesar, no tendrás pruebas. Un encadenamiento de deducciones es algo muy bonito, pero no sirve.
    —Ese hombre sólo confesará sometiéndole a un tipo de interrogatorio que yo no puedo realizar. Quiere locamente a su hija.
    —Nada de eso —objetó Baley—. El sentimiento que experimenta por su hija no tiene nada que ver con aquel al que tú y yo estamos acostumbrados. ¡Solaria es distinta!
    Midió a grandes zancadas la estancia, tratando de serenarse.
    —Daneel, has realizado una perfecta demostración de lógica, pero, a pesar de ello, nada de lo que has dicho es razonable.
    (Lógicos, pero no razonan. —¿No era ésa la definición de los robots?)
    —El doctor Thool —prosiguió— es un anciano que ya ha pasado la madurez. Poco importa que fuese capaz de engendrar una hija treinta años atrás. Hasta los hombres del espacio alcanzan la edad senil. Imagínale examinando a su hija desvanecida y a su yerno muerto violentamente. ¿Comprendes lo desusada que debió de ser esta situación para él? Le crees capaz de realizar una serie de acciones sorprendentes?
    —¡Mira! Primero hubiera debido advertir la presencia de un arma bajo el cuerpo de su hija, y tan oculta por éste que los robots no la vieron. En segundo lugar, debió haber deducido la presencia del arma porque asomara parcialmente, comprendiendo de inmediato que si podía sacarla a hurtadillas, sería muy difícil imputar el asesinato a su hija. Esto es exigir pensamientos demasiado sutiles a un anciano dominado por el pánico. Y, por último, debió tener la osadía de aumentar aún más su culpa manteniendo esta mentira. Es posible que todo esto resulte muy lógico, pero te repito que no es razonable. —(,Tienes alguna otra solución que ofrecer, camarada Elías? Baley se había sentado durante la última parte de su discurso, y al cabo trató de levantarse, pero una combinación de cansancio y agotamiento y la profundidad del asiento, se lo impidieron. Tendió una mano con arrogancia a Daneel.
    —Dame la mano, Daneel.
    El robot se contempló la mano derecha.
    —¿Cómo, camarada Elías?
    Baley maldijo por lo bajo la interpretación literal que Daneel había dado a sus palabras, y añadió:
    —Ayúdame a levantarme de la silla.
    El fuerte abrazo de Daneel lo levantó de la silla como si fuese una pluma.
    —Gracias. No, no tengo otra solución que ofrecer. Es posible que al final la encuentre, aunque todo depende de la localización del arma.
    Se dirigió lleno de impaciencia hacia las pesadas cortinas que tapaban casi toda una pared y levantó una de las puntas, sin darse cuenta de lo que hacía. Se quedó mirando el negro cristal hasta que comprendió que contemplaba la oscuridad nocturna. Entonces, soltó la cortina en el mismo momento en que Daneel, aproximándose en silencio, se la quitaba de los dedos.
    En las centésimas de segundo en que Baley vio como la mano del robot le quitaba la suya de la cortina, con la solicitud de la madre que protege a su hijo del fuego, se desató en su interior una revolución.
    Arrebató a su vez la cortina de manos de Daneel y, tirando con toda su fuerza de ella, la arrancó de la ventana, haciéndola jirones.
    —¡Camarada Elías! —le reconvino Daneel quedamente—. ¿No sabes el daño que puede causarte el espacio abierto?
    —Sé muy bien lo que puede hacerme.
    Se quedó mirando por la ventana. No había nada que ver: sólo tinieblas, pero dichas tinieblas eran el aire libre: espacio ¡limitado y libre de obstáculos, aunque no brillase la luz. Y él, Elías Baley, lo contemplaba cara a cara.
    Por primera vez lo contemplaba libremente. Ya no lo hacía por jactancia, por perversa curiosidad o como medio para solucionar un asesinato. Lo contemplaba porque sabía que necesitaba hacerlo y, además, lo deseaba. En esto consistía la diferencia.
    ¡Las paredes no eran más que muletas! ¡La oscuridad y las muchedumbres también lo eran! Baley debió de considerarlas así, inconscientemente, y odiarlas aun cuando creía amarlas y necesitarlas. , Por qué, si no, le había irritado tanto que Gladia encerrase su retrato entre grises paredes?
    Le dominó una sensación de triunfo y, como si ésta fuese contagiosa, un nuevo pensamiento surgió en su interior como un rito de victoria. Volviéndose aturdido a Daneel, Baley susurró:
    —¡Cielos, Daneel! ¡Ya lo sé, ya lo sé!
    —¿Qué sabes, camarada Elías?
    —Sé lo que pasó con el arma; sé quién es el responsable. En un momento, todo ha adquirido sentido ante mis ojos.


    17
    Donde se celebra una reunión
    Daneel no permitió, bajo ningún concepto, que se emprendiese un acción inmediata.
    —¡Mañana! —dijo con respetuosa firmeza—. Este es mi consejo, camarada Elías. Ya es tarde y tú necesitas descanso.
    Baley tuvo que reconocer lo razonable de estas palabras. Además, era necesario preparar las cosas concienzudamente. Estaba seguro de que poseía la solución del asesinato, pero también se basaba en una simple deducción, como en el caso de la teoría de Daneel, y no resultaba menos inútil desde el punto de vista legal. Tendría que hallar ayuda entre los propios solarianos. Y si debía enfrentarse a ellos, era imprescindible encontrarse en el pleno uso de sus facultades, pues no dejarían de considerarle como un simple terrestre que comparecería ante media docena de hombres y mujeres del espacio. Así, pues, el descanso se imponía.
    Sin embargo, no podría dormir; estaba seguro. Ni siquiera con la ayuda del mullido lecho que habían preparado exclusivamente para él los hábiles robots, ni con los suaves perfumes y discreta música ye le dispusieron en la mansión de Gladia.
    Daneel permanecía sentado discretamente en un rincón oscuro. Baley le preguntó:
    —¿Aún tienes miedo de Gladia?
    A lo que repuso el robot:
    —No me parece prudente que duermas solo y sin protección.
    —Como te plazca. ¿Has entendido claramente lo que deseo de ti, Daneel?
    —Sí, camarada Elías.
    —¿No abrigas reservas por lo que se refiere a la Primera Ley?
    —Tengo algunas con respecto a la conferencia que quieres organizar. ¿Irás armado y velarás por tu propia seguridad?
    —Te doy mi palabra.
    Daneel dejó escapar un suspiro tan humano, que por un momento Baley trató de penetrar con su mirada en la oscuridad, para examinar el perfectísimo semblante de su compañero. Éste dijo:
    —Nunca me ha parecido lógica la conducta humana.
    —Nosotros también necesitamos tres leyes, pero me alegro de no estar sometido a ellas.
    Baley clavó la mirada en el techo. A pesar de que gran parte del éxito dependía de Daneel, él no podía revelarle más que una parte insignificante de la verdad. En ella se hallaban complicados también los robots. El planeta Aurora tenía sus razones para enviar a un robot como representante, pero no dejaba de ser una equivocación, pues los robots tenían sus limitaciones.
    Sin embargo, de ir todo bien, la comedia podía terminar en menos de doce horas. Y antes de que hubiesen transcurrido veinticuatro, él estaría de vuelta en la Tierra, dichoso y esperanzado. Una esperanza muy peculiar y que incluso a él le costaba aceptarla, a pesar de que suponía la salvación de la Tierra. ¡Tenía que serlo!
    ¡La Tierra! ¡Nueva York! ¡Jessie y Ben! ¡Las comodidades y la intimidad de la vida hogareña!
    Medio dormido, evocaba estas y otras ideas, pero el pensamiento de la Tierra no le aportó el consuelo que esperaba. Algo había surgido entre él y las ciudades.
    En un momento que no pudo recordar, todo se desvaneció, y se quedó dormido.

    Tras un sueño reparador, Baley se despertó, se dirigió a la ducha y luego se vistió. Físicamente, se sentía muy preparado, aunque algo inseguro de sí mismo en lo moral. Y no se debía a que su razonamiento le pareciese menos coherente a la luz del día, sino a la necesidad de enfrentarse con los solarianos.
    ¿Podía estar seguro, después de todo, de cuáles serían las reacciones de éstos? ¿O seguirían actuando a ciegas?
    Gladia fue la primera en aparecer. Se hallaba en un circuito intramural, puesto que habitaba en la propia casa. Estaba pálida e inexpresiva, cubierta con una blanca túnica que caía en pliegues estatuarios.
    Miró con semblante desvalido a Baley. Éste le dirigió una alentadora sonrisa que pareció surtir efecto sobre la joven.
    Uno a uno, fueron apareciendo todos. Attlebish, el director general de Seguridad, fue el siguiente, después de Gladia, esbelto y altivo, con los labios fruncidos en un rictus de desaprobación. Después Leebig, el roboticista, impaciente y colérico, con su párpado caído moviéndose espasmódicamente. Surgió luego Quemot, el sociólogo, con aspecto algo fatigado, pero sonriendo a Baley y mirándole con sus ojos hundidos y con aire condescendiente, como si dijese: ya nos hemos visto, somos íntimos.
    Klorissa Cantoro, al ser visualizada, no se mostró muy a gusto en presencia de los otros. Miró a Gladia por un momento, lanzando un audible bufido de desprecio, y luego se puso a mirar el suelo. El doctor Thool fue el último en aparecer. Parecía azorado, casi enfermo.
    Estaban todos con excepción de Gruer, que se reponía muy despacio y a quien le era físicamente imposible asistir a la reunión. Bueno —pensó Baley—, pasaremos sin él. Todos iban vestidos de etiqueta y estaban sentados en habitaciones cuyas ventanas habían sido tapadas cuidadosamente con cortinas.
    Daneel lo había preparado todo muy bien. Baley deseó fervientemente que el resto de la tarea que el robot debía llevar a cabo saliese con la misma perfección.
    El terrestre paseó la mirada de uno a otro de los reunidos, mientras su corazón le golpeaba el pecho. Cada persona le contemplaba desde una estancia diferente, y los contrastes de luz, mobiliario y decoración llegaban a marear.
    Baley comenzó su discurso en estos términos:
    —Quiero discutir con ustedes el asesinato del doctor Rikaine
    Delmarre para tratar de hallar los posibles motivos, la oportunidad y los medios que tuvo el asesino, según este orden...
    Attlebish le interrumpió:
    —¿Piensa hacernos un discurso muy largo?
    Baley respondió con aspereza:
    —Es posible. Han requerido mi presencia para investigar un asesinato, dada mi especialidad y mi profesión. Sé mejor que ustedes lo que conviene hacer.
    Después de esta réplica prosiguió, dando a sus palabras un tono incisivo y duro:
    —Estudiemos primeramente el motivo. Hasta cierto punto, el motivo es lo que resulta menos satisfactorio. La oportunidad y el medio son causas objetivas, y pueden estudiarse sobre el terreno. En cambio, el motivo es algo subjetivo. A veces, pueden captarlo otras personas, como, pongamos por caso, la venganza por una
    humillación sufrida. Pero también puede pasar completamente inadvertido, como el odio irracional y homicida profesado por una persona que sabe dominar sus emociones y no deja que éstas se exterioricen.
    »Ahora bien, casi todos ustedes me han confesado en una u otra ocasión que consideran culpable del crimen a Gladia Delmarre. Ninguno de ustedes ha ofrecido otro sospechoso a mi consideración. ¿Tenía Gladia un motivo? El doctor Leebig me indicó uno, al decir que Gladia sostenía frecuentes altercados con su esposo, lo cual me confirmó posteriormente la propia Gladia. En el calor de una discusión es fácil cometer un acto de violencia: es perfectamente admisible.
    »Sigue en pie la cuestión, sin embargo, de saber si ella es la única que contaba con un motivo. Yo lo pongo en duda. El doctor Leebig, por ejemplo...
    El roboticista casi pegó un brinco. Tendiendo un índice acusador hacia Baley, le dijo con voz amenazadora:
    —Cuidado con lo que dice, terrestre.
    —Se trata de simples conjeturas —prosiguió Baley fríamente—. Usted, doctor Leebig, trabajaba en compañía del doctor Delmarre en la creación de nuevos modelos de robots. Es usted la eminencia indiscutible de Solaria en materia de robótica. Usted así lo afirma y yo le creo.
    Leebig sonrió, con alivio evidente. Baley prosiguió:
    —Pero he sabido que el doctor Delmarre estaba a punto de romper sus relaciones con usted, por asuntos que le concernían y que él desaprobaba.
    —¡Eso es falso!
    —Quizá. Pero... ¿y si fuese cierto? —No hubiera tenido un motivo para librarse de él, antes de que le sometiese a la pública humillación que hubiera representado romper sus relaciones con usted? Estoy convencido de que tal humillación le sería difícilmente soportable.
    Baley siguió hablando rápidamente, para que Leebig no tuviera tiempo de responder.
    —En cuanto a usted, señora Cantoro, la muerte del doctor Delmarre la ha dejado al frente de la ingeniería fetal, un cargo de importancia y responsabilidad.
    —¡Cielos constelados, pero si ya habíamos hablado de eso! —exclamó Klorissa consternada.
    —Ya lo sé, pero es un punto que hay que considerar, de todos modos. En cuanto al doctor Quemot, jugaba regularmente al ajedrez con el doctor Delmarre, y quizá se resintió al perder casi invariablemente ante él.
    El sociólogo objetó quedamente:
    —El hecho de perder unas cuantas partidas de ajedrez no constituye motivo suficiente, agente Baley.
    —Eso depende de lo muy en serio que se tome usted el juego. Hay motivos que pueden parecer de una importancia capital para el asesino y completamente insignificantes para los demás. Bien, eso no importa ahora. Soy de la opinión de que el motivo es insuficiente. Cualquiera puede tener un motivo, especialmente para asesinar a un hombre como el doctor Delmarre.
    —¿Qué quiere dar a entender con semejante observación? —le interpeló Quemot, indignado.
    —Pues únicamente que el doctor Delmarre era un «buen solariano». Todos ustedes me lo han descrito con estas palabras. Cumplía al pie de la letra con los usos y costumbres preestablecidos de Solana. Era un hombre ideal, casi una abstracción. ¿Quién podía amar a un hombre así o sentir simpatía por él? Un hombre desprovisto de debilidades humanas sirve únicamente para poner de relieve las debilidades e imperfecciones ajenas. Un poeta primitivo llamado Tennyson escribió una vez: «Quien se cree sin mácula se hace aborrecible».
    —Nadie mataría a un hombre por ser demasiado bueno —dijo Klorissa, con el ceño fruncido.
    —Quién sabe —repuso Baley, prosiguiendo en tono tranquilo—. El doctor Delmarre conocía, o creía conocer, la existencia de una conspiración contra el resto de la Galaxia con finalidades de conquista. Puso gran interés en evitar que llegara a hacerse realidad semejante amenaza. Por esta razón los implicados en la conjura podían creer necesario desembarazarse de él. Cualquiera de los aquí presentes pudiera ser uno de los conspiradores, incluyendo también a la señora Delmarre .... y sin olvidar tampoco al director general de Seguridad, Corwin Attlebish.
    —¿Quién, yo? —dijo Attlebish, imperturbable.
    —Por lo menos, usted intentó poner fin a esta investigación cuando el envenenamiento de Gruer le confirió el mando.
    Baley paladeó lentamente su bebida, que tomaba de su envase original, y que no habían tocado otras manos humanas que las suyas, e hizo acopio de fuerzas para el asalto final. Hasta entonces, el combate había consistido en una cautelosa esgrima de preguntas y respuestas, y sentía alivio al ver que los solarianos no perdían su compostura, pese a que no tenían la experiencia del terrestre en aquella clase de entrevistas. Les dijo entonces:
    —Pasemos ahora a la oportunidad. Es opinión general que sólo Gladia pudo acercarse a su marido personalmente.
    »¿Podemos asegurarlo de verdad? ¿Y si supusiéramos que otra persona que no fuese la señora Delmarre hubiese resuelto dar muerte al marido de ésta? En tal caso, esta desesperada resolución, ¿no conferiría un valor secundario a la presencia personal y sus desagradables efectos? Si alguno de ustedes se propusiera cometer un asesinato, ¿no sería capaz de soportar la presencia personal, el tiempo suficiente para llevarla a cabo? ¿No podría introducirse subrepticiamente en la mansión de los Delmarre para... ?
    Attlebish le atajó con voz glacial:
    —Usted no sabe una palabra de esto, terrestre. Poco importa si podríamos hacerlo o no. El hecho es que el doctor Delmarre no hubiera permitido que nadie le viese, puede usted estar seguro de ello. Si alguien se hubiese presentado ante él personalmente, por valiosa o antigua que fuese la amistad que los uniese, el doctor Delmarre hubiera ordenado su expulsión llamando, si fuese preciso, a los robots para que la llevasen a cabo.
    —Eso sería cierto —repuso Baley— si el doctor Delmarre supiese que se trataba de una presencia personal.
    —¿Qué quiere usted decir con eso? —preguntó el doctor Thool con un ligero temblor de voz.
    —Cuando asistió a la señora Delmarre en el lugar del crimen —respondió Baley, mirando de hito en hito a su interlocutor— ella imaginó que la estaba visualizando, hasta el momento en que la tocó. Así me lo dijo ella y así lo creo. En cuanto a mí, que estoy acostumbrado únicamente a ver, cuando llegué a Solaria y me entrevisté con el señor Gruer, supuse que le estaba viendo personalmente. Al finalizar nuestra entrevista Gruer desapareció, y les aseguro que me cogió de sorpresa.
    »Imaginemos ahora lo contrario. Supongamos que durante toda su vida de adulto, un hombre ha visualizado a sus semejantes sin ver nunca a nadie, como no sea a su esposa, e incluso en raras ocasiones. Supongamos ahora que otra persona que no fuese su esposa surgiese ante él personalmente. ¿No se imaginaría que se trataba de una visualización, en particular si un robot había sido aleccionado para que dijese a Delmarre que se había establecido contacto por visualización?
    —Ni por un instante —observó Quemot—. La diferencia de fondo delataría el fraude.
    —Es posible, pero, ¿cuántos de ustedes se dan cuenta del fondo? El doctor Delmarre hubiera tardado un minuto o dos en percatarse de que ocurría algo anormal, y en ese intervalo su amigo, quienquiera que fuese, se le hubiera aproximado enarbolando un arma contundente y abatiéndola sobre su cabeza.
    —¡Imposible! —objetó Quemot, tozudo.
    —Yo no lo creo tan imposible —dijo Baley— Antes bien, considero que debemos prescindir de la oportunidad como prueba absoluta de que la señora Delmarre es el asesino. Ella tuvo una oportunidad, es cierto, pero también la pudieron tener otros.
    Baley hizo una pausa. Se notaba la frente cubierta de sudor, pero secárselo hubiera sido interpretado como un gesto de debilidad. Debía ser él quien llevase la voz cantante. Sin duda, su interlocutor de turno se sentía en una situación de inferioridad. Para un terrestre, esto representaba una empresa muy ardua y difícil con aquellos hombres del espacio.
    Baley paseó su mirada de una a otra cara y pensó que las cosas no iban del todo mal. Incluso Attlebish mostraba cierta preocupación que le humanizaba.
    —Y por último llegamos al medio, que constituye el factor más desconcertante de este crimen. El arma con que fue cometido no ha sido hallada.
    —Sabemos eso —dijo Attlebish—. Si no fuese por este particular, hubiéramos considerado abrumadoras las pruebas que acusan a la señora Delmarre, y nunca se nos hubiera ocurrido pedir que se realizase una investigación.
    —Es posible. Analicemos, pues, lo que se refiere a los medios.
    Existen dos posibilidades. O bien la señora Delmarre cometió el crimen, o bien lo cometió otra persona. Si la señora Delmarre cometió el crimen, el arma no podía haber salido del lugar del suceso, a menos que se la llevasen más tarde. Mi compañero, el señor Olivaw, de Aurora, que no se halla presente en este momento, me ha indicado que el doctor Thool tuvo la oportunidad de hacer desaparecer el arma. Pregunto ahora al doctor Thool, en presencia de todos ustedes, si lo hizo; es decir, si se llevó un arma después de examinar a la señora Delmarre, que se hallaba sumida en la inconsciencia.
    El doctor Thool se echó a temblar como un azogado.
    —No, no, lo juro. Puede usted preguntarme lo que quiera. Le juro que no toqué nada de allí.
    Preguntó Baley a los restantes:
    —¿Alguno de ustedes es capaz de decir si el doctor Thool miente?
    Reinó un momento de silencio, durante el cual Leebig miró un objeto situado fuera del campo visual de Baley, mientras murmuraba algo acerca del tiempo.
    El terrestre prosiguió:
    —La segunda posibilidad es que otra persona cometiese el crimen y se llevase el arma consigo. Pero si así fuese, deberíamos preguntarnos por qué. El hecho de haber escamoteado el arma homicida constituye una clara prueba de que la señora Delmarre no cometió el crimen. Ahora bien, si dicho crimen hubiese sido perpetrado por una persona ajena a la casa, ésta hubiera demostrado ser totalmente imbécil al no dejar el arma junto al cadáver para hacer recaer la culpa sobre la señora Delmarre. Tanto en un aso como en otro, el arma debía estar allí. Sin embargo, nadie la vio
    Attlebish intervino: —¿Nos toma por estúpidos o por ciegos?
    —Les tomo a ustedes por solarianos —repuso Baley con flema como tales, por personas totalmente incapaces de reconocer el norma en particular que fue dejada en el lugar del crimen.
    —No comprendo ni una sola palabra—murmuró Klorissa, abrumada.
    Incluso Gladia, que apenas había pestañeado durante todo el interrogatorio, miraba a Baley sorprendida. El terrestre dijo:
    —El esposo muerto y la esposa desmayada no eran los únicos individuos que se encontraban en el lugar del crimen. Se hallaba también un robot descompuesto.
    —¿Y qué? —preguntó Leebig, colérico.
    —Es evidente que después de eliminar lo imposible, lo único que nos queda, por improbable que parezca, es la verdad. El robot que se hallaba en el lugar del crimen fue el arma con que éste se cometió, un arma que ninguno de ustedes podía reconocer como tal, a causa de la educación que han recibido.

    Todos se pusieron a hablar a la vez, con excepción de Gladia, que se limitó a mirarle estupefacta.
    Baley levantó ambos brazos.
    —¡Basta! ¡Silencio! ¡Déjenme explicar!
    Y entonces narró nuevamente cómo se había desarrollado el intento de asesinato de Gruer y el método que sin duda utilizó el asesino. Luego relató el atentado contra su vida, cometido en la granja durante su visita.
    Leebig dijo con impaciencia:
    —Supongo que este último intento se realizaría mediante un robot, que envenenó la flecha sin saber que realmente utilizaba veneno, y un segundo robot que entregó dicha flecha envenenada al muchacho después de decirle que usted era un terrestre y, naturalmente, sin saber que la flecha estuviese envenenada.
    —Sí, algo parecido. Se habían dado instrucciones completas a ambos robots.
    —Totalmente descabellado —comentó Leebig.
    Quemot estaba pálido y parecía como si fuese a desmayarse de un momento a otro.
    —Ningún solariano utilizaría un robot para causar daño a otro ser humano.
    —Es posible —admitió Baley, encogiéndose de hombros— ¿pero la cuestión es que nada impide estas manipulaciones de robots. Pregúnteselo al doctor Leebig. Él es un experto en robótica.
    —Eso no puede aplicarse al asesinato del doctor Delmarre —aclaró Leebig—. Ya se lo dije ayer. ¿Cómo puede conseguirse que un robot aplaste el cráneo de un hombre?
    —¿Quiere que se lo explique?
    —Hágalo, si puede.
    —Se trata de un nuevo modelo de robot que el doctor Delmarre estaba probando. El significado de esto no se me ocurrió hasta anoche, en que tuve ocasión de decir a un robot, al que pedí que me ayudase a levantarme de una silla: ¡dame la mano! El robot se miró la mano, confuso, como si yo quisiera que se la arrancase y me la entregara. Tuve que repetir la orden de una manera menos literal. Pero esto me recordó algo que el doctor Leebig me había dicho aquel mismo día: que se hacían experimentos con robots de miembros cambiables.
    »Supongamos que el robot que el doctor Delmarre estaba probando fuese uno de esos, es decir, capaz de utilizar cierto número de miembros intercambiables de diversas formas para distintas tareas especializadas. Supongamos también que el asesino supiese esto y dijese de pronto al robot: "dame el brazo". El robot se hubiera quitado el brazo para dárselo. Este brazo hubiera constituido un arma espléndida. Una vez muerto el doctor Delmarre, nada impedía colocarlo de nuevo en su sitio.
    El horror y la estupefacción que dominaba a los reunidos se fue convirtiendo en una verdadera algarabía de objeciones, que ahogaron las últimas palabras de Baley, pese a que éste casi las pronunció gritando:
    Attlebish, con el rostro congestionado, se levantó de su asiento y dios unos pasos al frente.
    —Aunque fuese como usted dice, la señora Delmarre seguiría siendo la asesina. Ella era la única que estaba allí; se peleó con su esposo, debió de observar las manipulaciones a que se entregaba su marido con el robot y estaría enterada de la posibilidad de cambiar sus miembros..., posibilidad que yo rechazo, por otra parte. Diga lo que diga, terrestre, todo la acusa a ella.
    Gladia empezó a llorar en silencio.
    Sin mirarla, Baley replicó:
    —Por el contrario, es fácil demostrar que, sea quien fuere el que cometió el crimen, no fue la señora Delmarre.

    Jothan Leebig cruzó de pronto los brazos y en su rostro apareció una expresión de mofa y desprecio.
    Al observarla, Baley dijo:
    —Usted me ayudará, doctor Leebig. Como roboticista, sabe que se requiere una extraordinaria destreza para inducir a un robot a que cometa una acción que dé como resultado indirecto un crimen. Ayer me vi obligado a poner bajo arresto domiciliario a cierta persona. Di detalladas instrucciones a tres robots con el fin de que mantuviesen a dicha persona a buen recaudo. Se trataba de una cosa muy sencilla, pero yo no poseo la habilidad requerida para tratar con robots. Mis instrucciones presentaban ciertas lagunas, que aprovechó mi prisionero para escaparse.
    —¿Quién era ese prisionero? —preguntó Attlebish, con impaciencia.
    —Lo que importa es subrayar que los legos no saben manejar bien los robots. Y esto se aplica, también, a algunos solarianos. Por ejemplo, ¿qué sabe Gladia de robótica?... ¿Qué dice usted a eso, doctor Leebig?
    —Usted trató de enseñar robótica a la señora Delmarre. ¿Qué tal era como alumna? ¿Aprendió algo?
    Leebig, miró inquieto a su alrededor.
    —Ella no... —y se interrumpió.
    —Ella no aprendió una palabra, ¿no es cierto? ¿O acaso prefiere usted no responder?
    Leebig dijo con altivez:
    —Acaso fingía ignorancia.
    —¿Está dispuesto a afirmar como roboticista que cree a la señora Delmarre lo suficientemente preparada como para cometer un asesinato utilizando indirectamente un robot?
    —¿Cómo puedo responder a esa pregunta?
    —Se la plantearé de otra forma. Quien trató de asesinarme en la granja infantil tuvo que localizarme, antes, mediante la red de comunicación de los robots. Tenga en cuenta que no comuniqué a ningún ser humano el lugar donde me dirigía, y sólo los robots que me llevaban de un sitio a otro conocían mi paradero. Mi colaborador, Daneel Olivaw, consiguió localizarme aquel mismo día, es cierto, pero sólo muy tarde y tras considerables dificultades. En cambio, el asesino debió de hacerlo muy fácilmente, porque además de localizarme a mí, tenía que disponer las flechas envenenadas y encontrar a alguien que las disparase, todo esto antes de que saliese de la granja y prosiguiera mis investigaciones. ¿Cree usted a la señora Delmarre con suficiente habilidad para hacer todo eso?
    Corwin Attlebish se inclinó para preguntar a su vez:
    —¿Y quién cree usted que posee la habilidad necesaria para ello terrestre?
    A lo que Baley replicó:
    —Según él mismo reconoce, el doctor Leebig es el primer excepto en robótica del planeta.
    —¿Es esto una acusación? ——chilló Leebig.

    —¡Sí! —repuso Baley con voz potente y clara.
    El furor que brillaba en los ojos de Leebig se fue apagando despacio, para ser sustituido no por una expresión de calma, sino por una tensión voluntariamente reprimida.
    —Examiné el robot de Delmarre después del asesinato —declaró—. Sus miembros no eran cambiables. Sólo podían desprenderse mediante herramientas adecuadas, que únicamente pueden manejar los expertos. En esto era como los restantes robots. Por lo tanto, esa no podía ser el arma empleada para matar a Delmarre, y sus argumentos caen por la base.
    —¿Quién puede garantizar la verdad de sus afirmaciones? —le preguntó Baley.
    —Basta con mi palabra, que nadie se atreverá a poner en duda. —Pues yo la pongo. Le estoy acusando, y ni una sola palabra, por lo que respecta a ese robot, tiene valor alguno. Si alguien quiere respaldarle, entonces será distinto. A propósito, usted hizo desaparecer ese robot con gran rapidez. ,Por qué?
    —No existía motivo alguno para conservarlo. Estaba completamente descompuesto. No servía para nada.
    —¿Por qué?
    Leebig apuntó con el índice hacia Baley, mientras vociferaba:
    —Ya me hizo esa pregunta antes, terrestre, y le respondí por qué. Había presenciado un asesinato y se vio impotente para evitarlo.
    —Y usted me dijo entonces que eso producía siempre el aniquilamiento total del robot; que se trataba de una regla universal. Sin embargo, cuando Gruer fue envenenado, el robot que le ofreció el veneno sólo tuvo, como consecuencia de ello, una ligera cojera y un defecto en la pronunciación. En realidad, este robot fue el agente de lo que, de momento, parecía un asesinato, y no simplemente el testigo del mismo. Sin embargo, conservó bastante cordura como para responder al interrogatorio.
    »Esto quiere decir que el robot que intervino en el caso Delmarre este debió de tener una parte más activa en el asesinato que el robot pie Gruer. El robot de Delmarre debió ver cómo se empleaba su propio brazo para cometer el crimen
    —Todo eso es una sarta de disparates —gruñó Leebig— Usted no sabe nada de robótica.
    —Es posible. Pero me permito sugerir al director general de Seguridad, aquí presente, que confisque los archivos de su fábrica de robots y taller de reparaciones. Quizás entonces averigüemos si usted ha construido robots con miembros intercambiables, si, caso de ser esto cierto, alguno de ellos fue enviado al doctor Delmarre, y la fecha de este envío.
    —¡Nadie osará tocar mis archivos! —gritó Leebig.
    —¿Por qué, si usted no tiene nada que ocultar?
    —Pero ¿qué motivo podía tener yo para querer dar muerte a Delmarre? Dígamelo, por favor. ¿Cuál era el motivo?
    —Se me ocurren dos. Usted era amigo de la señora Delmarre. Amigo en exceso. Los solarianos también son humanos, a su manera. Usted nunca quiso casarse, pero eso no le inmunizó de los, por así decir, apetitos carnales. Usted veía a la señora Delmarre —perdón, la visualizaba— en momentos en que ésta iba bastante ligera de ropa y...
    —¡No! —gritó Leebig con voz agónica.
    Gladia también susurró un enérgico «No».
    —Quizá ni usted mismo se daba cuenta de la verdadera naturaleza de sus sentimientos —prosiguió Baley— ose despreciaba a sí mismo por su debilidad y aborrecía a la señora Delmarre por inspirársela. Y, sin embargo, podía odiar al propio tiempo a Delmarre, simple y puramente por envidia, ya que él era su marido. Usted pidió a la señora Delmarre que fuese su ayudante, para dar una menguada satisfacción a sus apetitos. Ella se negó y su odio no hizo más que avivarse. Matando al doctor Delmarre, de manera que todas las sospechas recayesen sobre su esposa, usted se vengaba de ambos.
    —¿Hay alguien capaz de creer este repugnante y melodramático novelón? —preguntó Leebig con un ronco murmullo—. Otro terrestre, otro animal, quizá. Ningún solariano.
    —Para mí no es el motivo básico —prosiguió Baley— a pesar de que creo en su existencia subconsciente. Usted tenía otro motivo más claro. El doctor Rikaine Delmarre se interponía en sus ambiciosos planes, y había que quitarlo de en medio.
    —¿De qué planes está hablando? —preguntó Leebig.
    —De sus planes para la conquista de toda la Galaxia, doctor Leebig —repuso Baley.


    18
    Donde se responde a una pregunta
    —¡El terrestre está loco! —exclamó Leebig, volviéndose a los reunidos—. ¿.No es evidente?
    Unos miraban a Leebig, incapaces de hablar, y otros a Baley. Éste no les dio tiempo de tomar una decisión.
    —Usted lo sabe muy bien, doctor Leebig —dijo Baley— El doctor Delmarre se disponía a romper sus relaciones con usted. La señor Delmarre creyó que lo hacía únicamente porque usted se negaba a casarse, y esto le disgustó. Yo no lo creo. El propio doctor Delmarre preveía una época en que sería posible la ectogénesis, con lo que el matrimonio se haría innecesario. Pero el doctor trabajaba con usted y por lo tanto, sabía y adivinaba más cosas acerca de su obra que cualquier otra persona. Sabía que usted intentaba realizar experimentos peligrosos, y trataría de impedirlos. Insinuó algo de todo esto al señor Gruer, sin darle detalles, porque aún no estaba seguro. Salta a la vista que usted se enteró de sus sospechas y entonces le dio muerte.
    —¡Está loco! —repitió Leebig—.—. No quiero saber nada más de todo esto.
    Pero Attlebish le interrumpió:
    —¡Que diga todo cuanto tenga que decir, Leebig!
    Baley se mordió los labios para no demostrar, antes de tiempo, su satisfacción ante la evidente falta de simpatía que denotaba la voz del director general de Seguridad. Siguió diciendo:
    —Durante la conversación en que me habló de robots con miembros intercambiables, doctor Leebig, mencionó también astronaves gobernadas por cerebros positrónicos. Puedo asegurarle que se fue usted de la lengua en esa ocasión. ¿Imaginaba tal vez que, al no ser más que un terrestre, era incapaz de entender el alcance que podía tener la robótica? ¿O fue quizás el alivio que experimentó cuando dejé de amenazarle con la imposición de mi presencia personal, lo que le produjo un momentáneo delirio? Sea como fuere, el doctor Quemot ya me había dicho que el arma secreta de Solaria en lucha contra los Mundos Exteriores consistiría en el robot positrónico.
    Quemot, al verse aludido inesperadamente, reaccionó con violencia, exclamando:
    —Yo quería decir...
    —Ya sé que hablaba usted en términos de sociología. Pero sus palabras dan mucho que pensar. Compárese una astronave gobernada por un cerebro positrónico con otra tripulada por seres humanos. Esta última no podría utilizar a los robots en la guerra, pues un robot sería incapaz de aniquilar a los seres humanos que tripulasen las astronaves enemigas o que viviesen en los mundos enemigos. Sería incapaz de distinguir entre amigos y enemigos, en una palabra.
    »Desde luego, podría decirse a un robot que a bordo de la nave adversaria no había seres humanos. Podría decírsele, también, que el planeta que se bombardeaba estaba deshabitado. Aunque esto resultaría bastante difícil de realizar, el robot vería que su propia nave transportaba seres humanos; sabría que en su propio mundo habitaban hombres. Por lo tanto, supondría que lo mismo ocurriría tratándose de naves y mundos enemigos. Haría falta un verdadero experto en robótica, como usted, doctor Leebig, para manejarlos debidamente en ese caso, y tales expertos no abundan.
    »Pero una astronave que fuese equipada con un cerebro positrónico atacaría a la nave que le ordenasen atacar, me parece a mí, pues supondría que todas las restantes astronaves tampoco irían tripuladas. Una astronave gobernada por un cerebro positrónico, podría ser preparada de tal modo, que fuese incapaz de recibir mensajes de las naves enemigas que tratasen de ponerla en guardia. Con todo su armamento y defensas bajo el gobierno inmediato de un cerebro positrónico, podría hacerse la maniobra mejor que con cualquier nave tripulada, al transportar más blindaje, más armas y ser más invulnerable que una astronave ordinaria. Una nave provista de un cerebro positrónico, podría aniquilar flotas enteras de naves ordinarias, ¿no es cierto?
    Esta última pregunta se dirigía al doctor Leebig, que se había levantado de su asiento y permanecía en una postura rígida, casi cataléptica, presa de ira o de horror.
    El roboticista no respondió. Aunque lo hubiese hecho, no se le hubiera escuchado. Alguien rompió el silencio y los restantes se le unieron, vociferando como energúmenos. Klorissa se había convertido en una auténtica furia e incluso Gladia se puso de pie para blandir el puño en actitud amenazadora.
    Todos se habían vuelto hacia Leebig.
    Baley aflojó su tensión, cerrando los ojos. Por un momento trató de descansar, de relajar sus músculos y tendones.
    Su estratagema había dado buen resultado. Por último había conseguido pulsar el botón adecuado. Quemot estableció una analogía entre los robots solarianos y los ilotas de Esparta, afirmando que los robots no podían sublevarse, lo cual garantizaba la tranquilidad de los solarianos.
    Pero ¿qué ocurriría si alguien amenazaba con enseñar a los robots la manera de dañar a los seres humanos; de enseñarles a sublevarse, dicho en otras palabras?
    ¿No sería aquel el peor de los crímenes? En un mundo como Solaría, ¿no se volverían todos contra quien pretendiese tal cosa, aunque no pasara de ser una simple sospecha? En Solana, los robots sobrepasaban en número a los seres humanos en la proporción de veinte mil a uno.
    Attlebish vociferó:
    —¡Queda usted detenido! Le prohíbo que toque sus libros o archivos antes de que el gobierno los haya inspeccionado...
    Siguió hablando de manera casi incoherente, sin que apenas se le oyese en aquel pandemónium.
    Un robot se acercó a Baley.
    —Un mensaje, señor, del señor Olivaw.
    Baley tomó el mensaje con grave ademán y se volvió para gritar:
    —¡Un momento!
    Su voz produjo un efecto casi mágico. Todos se volvieron solemnemente para mirarle y en ningún semblante (excepto en el de Leebig, dominado por el terror) se veía señal de nada que no fuese la más grande atención por las palabras del terrestre. Éste dijo:
    —Es una tontería creer que el doctor Leebig deje intactos sus archivos en espera de que se efectúe la inspección oficial. Así es que, antes de que empezase esta entrevista, mi compañero Daneel Olivaw salió de aquí en dirección a la hacienda del doctor Leebig. Me acaba de enviar una nota. Ha llegado a la hacienda y dentro de un momento estará con el doctor Leebig para dar cumplimiento a la orden de detención.
    —¡Alto! —aulló Leebig, preso de un terror casi animal, y abriendo desmesuradamente los ojos—. ¿Que viene alguien aquí? ¿En persona? ¡No, no!
    El segundo «no» fue un verdadero alarido.
    —No recibirá usted el menor daño —observó Baley fríamente si nos presta ayuda.
    —Pero yo no quiero verle. No puedo. —El roboticista cayó de rodillas sin darse cuenta de lo que hacía. Juntó ambas manos en un desesperado gesto de súplica—. ¿Qué quiere usted? ¿Quiere mi confesión? Sí, el robot de Delmarre tenía miembros intercambiables. Sí, sí. Yo preparé el envenenamiento de Gruer. Yo preparé su asesinato por medio de una flecha emponzoñada. Incluso he proyectado construir astronaves como las que usted ha descrito. Aún no he conseguido hacerlo, pero lo tenía planeado. Pero no permitan que venga ese hombre. No le dejen venir. ¡Que se vaya!
    Empezó a farfullar de modo incoherente.
    Baley hizo un ademán de asentimiento. Había pulsado bien otro botón. La amenaza de la presencia personal había hecho más por inducirle a confesar que cualquier tortura física.
    En aquellos momentos, debido a algún ruido o movimiento producidos fuera del campo visual de los demás espectadores, Leebig volvió la cabeza y abrió la beca. Levantó las manos como si quisiera alejar algo que le amenazaba.
    —Váyase —suplicó—. No se acerque. Por favor, no se acerque. Por favor...
    Se alejó andando a gatas, hasta que, de pronto, introdujo la mano en un bolsillo de su túnica. Con un rápido gesto, se llevó algo a la boca. Después de tambalearse un momento, cayó de bruces al suelo. Baley quiso gritar: < Estúpido, no es un hombre el que se aproxima, sino uno de esos robots que tú tanto quieres». Daneel penetró en el campo visual como una exhalación, para quedarse mirando la figura postrada.
    Baley contuvo el aliento. Si Daneel se daba cuenta de que era su aspecto humano el causante de. la muerte de Leebig, el efecto que esto podía producir en su cerebro, dominado por la Primera Ley, acaso resultara fatal.
    Pero Daneel se limitó a arrodillarse para palpar con delicadeza el cuerpo de Leebig. Luego, levantó la cabeza de éste como si fuese un objeto infinitamente precioso, acunándola y acariciándola.
    Su rostro de bellas facciones, se volvió hacia los mudos espectadores de la escena para susurrar:
    —¡Ha muerto un ser humano!

    Baley la esperaba. Gladia le había pedido una última entrevista, pero, aún así, el terrestre abrió mucho los ojos cuando apareció.
    —La estoy viendo—le dijo.
    —Sí —repuso Gladia—. ,Cómo se ha dado cuenta?
    —Porque lleva usted guantes.
    —Ah —y se miró las manos algo confusa, para añadir quedamente—: ¿Le importa?
    —No, nada de eso. ¿Y por qué se ha decidido a verme en lugar de visualizarme?
    —Verá... —y esbozó una sonrisa— tengo que acostumbrarme, Elías. Le hago saber que me voy a vivir a Aurora...
    —Entonces, ¿ya está todo resuelto?
    —El señor Olivaw parece ser un hombre de influencia. Me lo ha resuelto todo. Me voy para siempre de aquí.
    —Magnífico. Será usted más dichosa, Gladia. Estoy seguro.
    —Tengo un poco de miedo.
    —Lo comprendo. Tendrá usted que ver a otras personas constantemente y no dispondrá de todas las comodidades de que gozaba en Solaria. Pero se acostumbrará a ello y, lo que es mejor, olvidará los momentos desagradables que ha vivido aquí.
    —Hay algunas cosas que no deseo olvidar —dijo Gladia en voz baja.
    —Las olvidará. —Baley contempló la esbelta joven que se erguía ante él y dijo, sintiendo una momentánea punzada de dolor—: Algún día se casará. Se casará de verdad.
    —De todos modos —observó ella tristemente— esta perspectiva no me atrae..., por lo menos de momento.
    —Ya cambiará de opinión.
    Ambos guardaron silencio por un instante, mientras sus miradas se cruzaban.
    —Aún no le he dado las gracias dijo Gladia.
    —No tiene por qué dármelas. He cumplido con mi deber profesional.
    —Volverá usted a la Tierra, ¿verdad?
    —Sí.
    —No nos volveremos a ver nunca.
    —Probablemente, no. Pero no se disguste por ello. Dentro de cuarenta años seguramente ya estaré muerto. En cambio, usted, apenas si habrá cambiado.
    Ella hizo una mueca compungida.
    —No diga esas cosas.
    —Es la verdad.
    Ella dijo hablando rápidamente, como si se viese obligada a cambiar de tema:
    —Se ha comprobado que era verdad todo lo que usted dijo de Jothan Leebig.
    —Ya lo sabía. Otros roboticistas examinaron sus archivos y encontraron datos acerca de experimentos cuyo fin era la creación de astronaves inteligentes no tripuladas. También encontraron a otros robots con miembros intercambiables.
    Gladia se estremeció.
    —¿Por qué hizo una cosa tan horrible? ¿Qué opina usted?
    —Era un misántropo. Se suicidó porque no podía soportar la presencia humana, y se proponía aniquilar los otros mundos para asegurarse de que Solaria no sería invadida, con lo que permanecería incólume su tradición:
    —¿Cómo es posible que pensara así, si la presencia personal puede ser a veces tan...?
    Reinó un nuevo silencio mientras ambos se miraban a tres metros de distancia.
    De pronto, Gladia exclamó:
    —Oh, Elías, creerá usted que me abandono...
    —¿Pensaré que se abandona?
    —¿Me permite que le toque? No volveré a verle nunca más, Elías.
    —Como guste.
    Paso a paso, ella se aproximó con los ojos brillantes, pero sin abandonar cierto gesto de aprensión. Se detuvo a un metro de distancia y entonces, lentamente, como si estuviese en trance, empezó a quitarse el guante de la mano derecha.
    Baley inició un ademán para impedírselo.
    —No haga tonterías, Gladia.
    —No tengo miedo.
    Extendió su mano desnuda y temblorosa hacia él.
    La de Baley también temblaba al estrecharla. Permanecieron así por un momento. La mano de Gladia, tímida y asustada, estrechaba la de Baley. Éste abrió la mano y Gladia retiró la suya vivamente, para llevarla a la cara del terrestre, rozándole las mejillas por un momento, con las yemas de los dedos.
    —Gracias por todo, Elías. Adiós.
    —Adiós, Gladia.
    Cuando se fue, la siguió con la mirada.
    Ni siquiera la idea de que una nave le estaba esperando para devolverle a la Tierra, consiguió borrar la sensación de pérdida irreparable que experimentó en aquel momento.

    La expresión del subsecretario, Albert Minnim, pretendía ser de circunspecta bienvenida.
    —Me alegra verle de regreso en la Tierra. Su informe, naturalmente, ha llegado antes que usted y en estos momentos lo estamos analizando. Cumplió su cometido a la perfección. Así constará en su hoja de servicios.
    —Gracias —dijo Baley.
    Había perdido ya la capacidad de alegrarse. Después de volver a la Tierra, al seguro refugio de las ciudades y a la proximidad de Jessie (ya había hablado con ella), se sentía extrañamente vacío.
    —Sin. embargo —prosiguió Minnim— su informe se refiere únicamente al asesinato. Había otro asunto que también nos interesaba. ¿Puede facilitarme un informe oral sobre el mismo?
    Baley vaciló y movió la mano con ademán maquinal, hacia el bolsillo interior donde de nuevo se encontraba su querida pipa. Minnim se apresuró a decirle:
    —Si quiere, puede fumar, Baley.
    Encendió parsimoniosamente la pipa, mientras decía:
    —Yo no soy sociólogo.
    —¿De veras? —Minnim esbozó una breve sonrisa—. Creo que ya hablamos de eso. Un buen detective debe ser también un sociólogo práctico, aunque en su vida haya oído hablar de la ecuación de Hackett. Por el desasosiego que muestra en estos momentos, creo que tiene algunas ideas acerca de los Mundos Exteriores, pero no está muy seguro de cómo las voy a tomar.
    —Si usted lo plantea así, señor... Cuando me ordenó que fuese a Solaria, me hizo una pregunta: cuáles eran los puntos flacos de los Mundos Exteriores. Añadió usted que su fuerza eran sus robots, su escasa población y su longevidad. Pero... (,cuáles eran sus debilidades?
    —¿Y bien?
    —Creo conocer las debilidades de los solarianos, señor subsecretario.
    —¿De modo que puede responder a mi pregunta? Muy bien.
    Prosiga.
    —Sus debilidades, señor subsecretario, son sus robots, su escasa población y su longevidad.
    Minnim contempló a Baley con expresión imperturbable. Sus manos trazaban dibujos maquinales sobre los papeles de la mesa.
    —¿Por qué dice eso? —le preguntó.
    Baley había pasado muchas horas ordenando sus ideas, aprovechando su regreso desde Solaria; en su imaginación, se había enfrentado con sus superiores presentándoles argumentos equilibrados y bien razonados. Pero entonces se sentía desamparado.
    —No estoy seguro de poderlo explicar—dijo.
    —No importa. Cuéntemelo. De momento, deme una idea general.
    Baley principió así:
    —Los solarianos han renunciado a algo que la humanidad ha poseído durante un millón de años; algo de más valor que la energía atómica, las ciudades, la agricultura, las herramientas, el fuego y que todo, porque es algo que hizo posible todo lo demás.
    —No me gusta jugar a las adivinanzas, Baley. ¿Qué es?
    —La tribu, señor. La cooperación ente los individuos. Solaria ha renunciado por completo a ella. Es un mundo de individuos aislados y el único sociólogo del planeta se halla encantado de que así sea. Ese sociólogo, dicho sea de paso, nunca ha oído hablar de las matemáticas sociales, porque es un completo autodidacto. Allí no existe nadie que pueda enseñarle o ayudarle, nadie para pensar en algo que él pueda pasar por alto. La única ciencia que realmente florece en Solaria es la robótica, y a ella sólo se dedican algunos escogidos. Cuando se trata de analizar la influencia recíproca que pueden tener los robots y los hombres, tiene que acudir en su ayuda un terrestre.
    »El arte de Solaria, señor subsecretario, es abstracto. En la Tierra también tenemos arte abstracto, pero éste es sólo una forma de arte. En cambio, en Solaria es la única que existe. La influencia humana ha desaparecido. El único futuro que prevén es la ectogénesis y el aislamiento completo desde la cuna.
    —Todo eso es horrible —dijo Minnim—. Pero ,¿usted lo considera perjudicial?
    —En mi opinión, sí. Sin la interdependencia humana, desaparece el principal aliciente que ofrece la vida; se esfuman casi todos los valores intelectuales y falta una auténtica razón para vivir. La visualización no puede sustituir la presencia personal. Incluso los propios solarianos se dan cuenta de que la visualización no es más que un sentido a larga distancia.
    »Y si el estar aislados no bastase para producir el anquilosamiento, tendríamos la cuestión de su longevidad. En la Tierra, tenemos una aportación constante de vidas jóvenes que introducen los cambios, porque aún no han tenido tiempo de anquilosarse. Supongo que debe existir una edad óptima: una vida lo bastante larga para realizarse plenamente y, sin embargo, lo bastante corta para dejar paso a los jóvenes a un ritmo que no resulte demasiado lento. En Solaria, ese ritmo es lentísimo.
    Minnim seguía trazando dibujos con el dedo, mientras exclamaba: «¡Interesante, interesante!» Levantó la mirada y pareció como si una máscara hubiese caído de su rostro. Sus ojos brillaban jubilosos cuando dijo:
    —Agente Baley, le felicito por sus dotes de observación.
    —Muchas gracias—contestó Baley, muy tieso.
    —¿Sabe por qué le he pedido que me describiese sus impresiones? —Parecía casi un muchacho travieso y satisfecho. Sin esperar respuesta, prosiguió—: Su informe ha sido sometido a un análisis preliminar por parte de nuestros sociólogos, y yo me pregunto si tiene usted idea de las excelentes noticias que nos ha traído. Veo que ya la tiene.
    —Espere—dijo Baley— aún hay más.
    —Ya lo creo —asintió Minnim, jubiloso—. Es casi imposible que Solaria pueda remediar su anquilosamiento. Ha dejado atrás el punto crítico, y su dependencia de los robots ha llegado demasiado lejos. Un robot no puede reñir a un niño aunque el castigo, por benigno que sea, redunde en beneficio del niño, pues el robot es incapaz de ver más allá del daño inmediato que le inflige. Y, desde un punto de vista colectivo, los robots no pueden disciplinar a un planeta permitiendo que sus instituciones se hundan si han llegado a ser perjudiciales, pues no pueden ver más allá del caos inmediato. Así, lo único que pueden esperar los Mundos Exteriores es un futuro de total anquilosamiento, y cuando éste se produzca, la Tierra se verá libre de su dominación. Estos nuevos datos han significado una revolución en nuestras ideas. Ni siquiera será necesaria la lucha material. La libertad vendrá por sí misma.
    —Espere —repitió Baley con voz más fuerte—. Estamos hablando únicamente de Solaria, no del resto de Mundos Exteriores.
    —Es lo mismo. El sociólogo solariano al que usted visitó..., ese Kimot...
    —Quemot, señor subsecretario...
    —Quemot, pues. Dijo, según creo recordar, que los demás Mundos Exteriores terminarían siendo otras tantas Solarias.
    —Efectivamente, pero sólo conocía la vida en los otros Mundos Exteriores por vagas referencias y, además, no era un verdadero sociólogo. Creo haber hecho hincapié en este punto.
    —Nuestros técnicos lo comprobarán.
    —También les faltan datos. No sabemos nada acerca de los Mundos Exteriores dirigentes. Aurora, por ejemplo, el mundo de donde procede Daneel. A mí no me parece razonable esperar que se parezca a Solaria. En realidad, sólo existe un mundo en la Galaxia parecido a Solaria...
    Minnim hizo un breve ademán de impaciencia con la mano, como si deseara apartar toda objeción.
    —Nuestros técnicos lo comprobarán. Estoy seguro de que darán la razón a Quemot.
    La expresión de Baley se hizo sombría. Si los sociólogos terrestres deseaban oír únicamente buenas noticias, terminarían por mostrarse de acuerdo con Quemot. Las cifras podían demostrar algo si se trabajaba con ellas el tiempo suficiente y si se prescindía o se hacía caso omiso de las informaciones desagradables.
    Sintió cierta vacilación. ¿Sería mejor hablar, entonces, en presencia de un alto funcionario o bien...?
    Su vacilación duró demasiado. Minnim volvió a tomar la palabra, hojeando unos documentos como si desease hablar de cuestiones más concretas.
    —Algunas cosas más, agente Baley, acerca del caso Delmarre, y después podrá irse. ¿Tenía usted intención de hacer que Leebig se suicidase?
    —Intentaba arrancarle una confesión, señor subsecretario. No suponía que se suicidara al notar la proximidad de alguien que, por una ironía de la vida, no era más que un robot, y por lo tanto no violaba el tabú existente contra la presencia personal. Pero, francamente, no lamento su muerte. Era un hombre peligroso. Pasará mucho tiempo antes de que surja otro que combine su perversidad con su talento.
    —Estoy de acuerdo con usted —asintió secamente Minnim— y considero afortunada su muerte, pero..., ¿no ha pensado en el peligro que corría si los solarianos no hubiesen creído a Leebig culpable del asesinato de Delmarre?
    Baley se sacó la pipa de la boca, pero guardó silencio.
    —Vamos, amigo mío —dijo Minnim—. Usted sabe muy bien que él no lo hizo. El asesinato requería la presencia personal y Leebig antes hubiera muerto que soportarla.
    —Tiene usted razón, señor. Especulé con el horror que sentirían los solarianos ante aquel mal uso de los robots, y que les impediría pensar en otra cosa.
    —Entonces, ¿quién mató a Delmarre?
    Hablando muy despacio, Baley repuso:
    —Si usted se refiere al que asestó el golpe fatal, fue la persona de quien todos sospechaban: Gladia Delmarre, la esposa del asesinado.
    —¿Y usted permitió que siguiese en libertad?
    —Moralmente, no era la responsable. Leebig sabía que Gladia y su marido tenían frecuentes y violentos altercados. Sabía también hasta qué punto ella se enfurecía en el curso de estas peleas domésticas. Leebig quería la muerte de Delmarre y unas circunstancias que acusaran a su esposa. Por lo tanto, facilitó un robot a Delmarre y, apelando a sus grandes conocimientos, instruyó a dicho robot para que diese a Gladia uno de sus miembros intercambiables cuando estuviese dominada por la más fiera cólera. Con un arma en la mano en el momento crítico, ella cometió la acción fatal sin darse cuenta de lo que hacía, antes de que Delmarre o el robot pudiesen detenerla. Gladia se convirtió, así, en un instrumento inconsciente de Leebig, lo mismo que el robot.
    Minnim objetó:
    —El brazo del robot debió quedar manchado de sangre y cabello.
    —Probablemente, pero Leebig se encargó de examinar al robot. Le fue fácil ordenar al resto de robots que lo hubiesen visto, que se olvidasen de ello. Es posible que el doctor Thool lo viera, pero su examen se limitó al cadáver y a Gladia. El error de Leebig consistió en suponer que la culpabilidad de Gladia sería tan evidente, que la ausencia del arma homicida en el lugar del crimen no lograría salvarla. Tampoco supuso que se llamaría a un terrestre para efectuar la investigación.
    —Así, una vez muerto Leebig, usted hizo que Gladia abandonase Solaria. ¿Lo hizo usted para salvarla en caso de que a los solarianos se les ocurriese reconstruir el crimen?
    —Ya había sufrido bastante, la pobrecilla —dijo Baley con un encogimiento de hombros—. Había sido la víctima de todos y de todo: de su marido, de Leebig, de la sociedad de Solaria.
    —¿No cree que transgredió la ley para satisfacer un capricho personal?
    Las angulosas facciones de Baley adquirieron aún mayor dureza.
    —No fue ningún capricho. La ley solariana no me obligaba a nada. Por encima de todo estaban los intereses de la Tierra y en su defensa tenía que cargar toda la culpa sobre Leebig, que era el verdaderamente peligroso. En cuanto a la señora Delmarre, traté de realizar con ella un experimento.
    —¿Un experimento?
    —Quería saber si consentiría en trasladarse a un mundo donde la presencia personal fuese algo normal. Sentía la curiosidad de saber si ella tendría el valor de romper con unas costumbres tan profundamente arraigadas. Temía que se negase a marchar; que insistiese en quedarse en Solaria, un verdadero purgatorio para ella, antes de avenirse al abandono de su artificiosa forma de vivir. Pero prefirió cambiar, y me alegré; para mí esto fue simbólico. Me pareció como si abriese las puertas de la salvación para todos nosotros.
    —¿Para nosotros? —preguntó vivamente Minnim—. ,Qué demonios quiere usted decir?
    —No para usted ni para mí, en particular, señor subsecretario —repuso Baley gravemente— sino para toda la humanidad. Está equivocado respecto al resto de Mundos Exteriores. Éstos tienen pocos robots; permiten la presencia personal y se han dedicado a investigar lo que ocurre en Solaria. Como usted ya sabe, me acompañaba allí R. Daneel Olivaw, que también redactará su informe. Existe el peligro de que esos mundos se conviertan algún día en otras tantas Solarias, pero probablemente se darán cuenta del peligro a tiempo, esforzándose por mantenerse en un equilibrio razonable de población, con el fin de seguir siendo los dirigentes de la humanidad.
    —Esto no es más que su opinión particular—dijo Minnim, tozudo.
    —Pero aún hay más. Existe únicamente un mundo semejante a Solaria, y es la Tierra.
    —¡Vamos, agente Baley!
    —Así es, señor. Somos una Solaria al revés. Allí se han aislado unos de otros. Aquí, nos hemos aislado de la Galaxia. Ellos se encuentran en el callejón sin salida de sus haciendas inviolables. Nosotros nos encontramos en el callejón sin salida de nuestras ciudades subterráneas. Allí sólo existen dirigentes sin seguidores, acompañados tan sólo de robots que asienten a todo cuanto se dice. Aquí, todos somos seguidores sin dirigentes, encerrados en nuestras ciudades que nos dan una falsa sensación de seguridad.
    Baley cerró los puños con fuerza. Minnim manifestó su desaprobación:
    —Agente Baley, ha pasado usted una prueba muy dura. Necesita tomarse un buen descanso. Un mes de vacaciones con paga completa y un ascenso al reintegrarse al trabajo.
    —Gracias, pero no es eso todo lo que quiero. Quiero que usted me escuche. Sólo existe un camino para huir de la encerrona en que nos hemos metido, y ese camino nos lleva afuera, hacia el espacio.
    Existe un millón de mundos por poblar, y los hombres del espacio sólo ocupan cincuenta. Ellos son pocos y su vida es larga. Nosotros somos muchos, y nuestras vidas son cortas. Estamos más preparados que ellos para la exploración y la colonización. El incesante aumento de población nos empuja, y la rápida sucesión de las generaciones nos suministra constantemente hornadas de jóvenes intrépidos. Fueron nuestros antepasados quienes colonizaron los Mundos Exteriores, no lo olvide.
    —Sí, de acuerdo..., pero temo que ya haya pasado nuestra hora.
    Baley notaba la ansiedad que experimentaba su interlocutor por librarse de su presencia, pero él seguía sentado e imperturbable.
    —Cuando, como resultado de las primeras colonizaciones —prosiguió— surgieron mundos superiores al nuestro en tecnología,
    nosotros nos evadimos encerrándonos en las entrañas de la Tierra, para huir de los hombres del espacio, ante los que teníamos una sensación de inferioridad. Esto no es ninguna solución. Si queremos evitar el ritmo destructivo de la rebelión y la supresión, debemos rivalizar con ellos, seguirles y, si se tercia, dirigirles. Para hacer esto, debemos afrontar el exterior; debemos obligarnos a salir al aire libre. Si ya es demasiado tarde para ello, por lo que a nosotros se refiere, debemos enseñar a hacerlo a nuestros hijos. ¡Es vital!
    —Necesita usted descansar, agente Baley.
    Éste exclamó con acritud:
    —Escúcheme, por favor. Si los hombres del espacio conservan su fuerza y nosotros seguimos como hasta ahora, la Tierra será aniquilada antes de un siglo. Usted mismo me ha dicho que así ha sido calculado. Si los hombres del espacio tienen una debilidad oculta que cada vez se hace mayor, en ese caso podemos salvarnos. Mas ¿quién puede afirmar que los hombres del espacio son débiles? Esto sólo es cierto por lo que se refiere a los solarianos, pero aquí termina todo.
    —Hombre...
    —Aún no he terminado. Hay algo que sí podemos cambiar, sin meternos en si los hombres del espacio son débiles o fuertes. Podemos cambiar nuestro modo de vida. Afrontemos el exterior, y nunca tendremos que apelar a la revuelta. Podemos desparramarnos por los mundos que nos rodean, convirtiéndonos también en hombres del espacio. Si seguimos acorralados en la Tierra, nada podrá detener la inútil y fatal revuelta. Y ésta aún será peor si se basa en falsas esperanzas acerca de la pretendida debilidad de nuestros enemigos. Vamos, pregúnteselo a los sociólogos. Expóngales mis argumentos. Y si aún siguen dudando, halle el medio de enviarme a Aurora, para que pueda traer un informe sobre los auténticos hombres del espacio. Entonces, verá usted lo que debe hacer la Tierra.
    Minnim asintió.
    —Sí, sí. Ahora, adiós, agente Baley.
    Éste se marchó presa de una gran exaltación. Nos esperaba alcanzar una victoria inmediata sobre Minnim. No se conseguía desarraigar en unos momentos ideas fijas y preconcebidas. Pero advirtió la expresión de incertidumbre que cruzó por el rostro de Minnim, borrando por unos momentos su primera expresión de júbilo.
    Estaba seguro de adivinar el futuro. Minnim interrogaría a los sociólogos, y uno o dos de ellos se mostrarían indecisos.
    Para resolver sus dudas, consultarían a Baley.
    «Esperemos un año —se dijo éste— solamente un año, y saldré en dirección a Aurora. Y dentro de una generación, saldremos de nuevo al espacio.»

    Baley subió al ferrocarril subterráneo que se dirigía al Norte. Pronto volvería a ver a Jessie. ¿Lo comprendería ella? ¿Y su hijo Bentley, que contaba a la sazón diecisiete años? Cuando Ben tuviese, a su vez, un hijo de esa edad, ¿se hallaría quizás en un mundo vacío como colonizador?
    Aquella idea le asustaba, pues Baley aún temía los espacios abiertos. Pero ¡había dejado de preocuparse por aquel temor! En vez de batirse en retirada ante él, debía plantarle cara.
    Baley creyó notar un toque de locura. Desde el primer momento en que lo experimentó, el aire libre ejerció una extraña atracción sobre él; desde el día en que, hallándose en el vehículo terrestre, engañó a Daneel para que el robot conductor bajase la cubierta y él pudiera levantarse y respirar el aire libre.
    Entonces no lo comprendió. Daneel creyó que lo hacía por perversión. En cuanto a Baley, creyó que se enfrentaba con el aire libre por necesidad profesional, para resolver un crimen. Sólo la última noche que pasó en Solaria, cuando arrancó la cortina que cubría la ventana, comprendió la necesidad que sentía de enfrentarse con el aire libre por la atracción y la promesa de libertad que representaba.
    Debía de haber millones de seres humanos en la Tierra que experimentarían la misma necesidad si se les enfrentara con el aire libre; si se les obligaba a dar el primer paso.
    Miró a su alrededor.
    El ferrocarril subterráneo corría velozmente. Por doquier veía luz artificial, enormes hileras de pisos que desaparecían con celeridad, centelleantes anuncios luminosos, rutilantes escaparates, fábricas, luces, bullicio y muchedumbres... ruido, gentío..., animación y vida...
    Era todo cuanto había amado hasta entonces; todo cuanto había temido dejar, todo cuanto creyó añorar en Solaria.
    Y a la sazón todo le parecía extraño, ajeno a él. Sintió que no encajaba en aquella vida.
    Fue a resolver un asesinato, y algo ocurrió en su interior.
    Había dicho a Minnim que las ciudades estaban construidas en las entrañas de la Tierra. ¿Y qué es lo primero que debe hacer un hombre en esta vida? Debe abandonar las entrañas maternas. Debe nacer. Y después de abandonar el seno materno, ya no podrá entrar de nuevo en él.
    Baley había abandonado la Ciudad y ya no podía entrar de nuevo en ella. La Ciudad ya no era suya; era un extraño en las bóvedas de acero. Así tenía que suceder, y así sería para sus semejantes. Entonces, la Tierra nacería de nuevo y saldría al exterior.
    Su corazón latía tumultuosamente y el bullicio que le rodeaba se convirtió en un murmullo apenas perceptible.
    Entonces recordó el sueño que había tenido en Solaria y finalmente lo comprendió. Levantando la cabeza, le pareció ver a través del acero, el cemento y las muchedumbres que se extendían sobre su cabeza. Vio el faro clavado en el espacio, que con sus destellos llamaba a los hombres. Vio cómo sus rayos bañaban hasta el último rincón de la Ciudad. ¡Los rayos del sol desnudo!

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)