Publicado en
marzo 25, 2010
.jpg)
Título original. Early del Rey
Índice
El fiel amigo
Cruz de fuego
De Todo
Hábito
El dios más pequeño
Las estrellas miran hacia abajo
Réplica en bronce
Reencarnado
Carillón de cráneos
Sin águilas
Me llamo Legión
Aunque crezcan las amapolas
Autorizaciones
A la memoria de John W. Campbell, gran editor, que me enseñó a escribir. Y a Howard De Vore, por las pruebas de amistad que me ha dado.
No tuve jamás intenciones serias de ser escritor; hasta que descubrí que lo era por un juego del azar. En efecto, durante los trece años que siguieron a la venta de mi primer relato de ficción no me consideré escritor profesional. Emborronar con palabras el papel era sólo un —a veces— lucrativo pasatiempo al que recurría cuando no tenía otra cosa que hacer. Incluso hoy, después de treinta y siete años vendiendo cuentos, con cerca de cuarenta libros y varios millones de palabras impresas, la tarea de escribir no me apremia como debiera.
Sin embargo, soy y he sido siempre un lector voraz, hábito que empecé a cultivar ya en mi primer año de escuela, cuando una maravillosa maestra me enseñó a leer, aun antes de ser capaz de pronunciar correctamente muchas de las palabras. En la pequeña población rural del sudeste de Minnesota donde crecí, no había puestos de revistas bien surtidos ni buenas bibliotecas. Pero me acompañó la suerte. Mi padre poseía una excelente biblioteca en casa. Lo cierto es que conseguí abrirme camino por la espesa fronda de las obras completas de Darwin, Decline and Fall de Gibbons y los fascinantes relatos de Julio Verne y H. G. Wells. Aprendí a disfrutar de Shakespeare sin conocer a ciencia cierta la diferencia entre una obra de teatro y una novela, y dediqué un tiempo similar a releer la Biblia varias veces y las obras de Robert Ingersoll.
Atendiendo a los criterios convencionales, mi infancia debería considerarse como muy desdichada. Solíamos mudarnos de una finca pobre a otra, o por decirlo de distinta manera: hacíamos lo que muchos jornaleros norteños. Con frecuencia apenas teníamos nada que llevarnos a la boca. Desde que cumplí nueve años tuve que bregar con el duro trabajo de un hombre en los bosques y en los campos. Pero la verdad es que recuerdo este episodio de mi vida como un período muy feliz. Y la lectura tuvo mucho que ver con ello, además del profundo sentimiento de seguridad emocional que me dio mi padre. En muchas ocasiones, el jornal de un dólar que ganaba cuando trabajaba en su compañía se veía incrementado con el amable préstamo de alguna conocida obra de ficción por parte del granjero que nos había contratado. Leí muchísimos libros a horas en que debería haber estado dormido, sin más luz que la de la luna. Además, la gente del contorno guardaba sus revistas usadas y me las daba.
En 1927, cuando apenas contaba doce años, mi padre se trasladó a una pequeña ciudad para que yo pudiera cursar estudios de enseñanza media. El hecho de tener al alcance libros y revistas, que obtenía en préstamo de una biblioteca local bastante buena, ensanchó de pronto mis horizontes. Fue allí donde descubrí las obras de Edgar Rice Burroughs, así como algunos libros que podrían pasar por obras precursoras de la ciencia ficción. Desde el día en que un amigo me prestó un número de «Wonder Stories Quarterly» del año 1929, me convertí en un adicto total a ese género de literatura. Dejé atrás la archiconocida Tierra para explorar los cráteres de la Luna y caminar por el seco lecho marino del moribundo Marte, y nunca llegué a regresar del todo de esos periplos.
No estoy tratando de pergeñar una biografía. En estos párrafos de carácter introductorio y anecdótico intento pasar por alto muchos nombres y acontecimientos irrelevantes para mi propósito, que es el de mostrar cómo se gesta y madura un escritor de ciencia ficción. Quiero dejar bien claro que mi vida no ha sido únicamente reclusión introvertida y compulsiva lectura. Quizás haya sido ésta la pauta de muchos fervientes lectores, y luego escritores de ciencia ficción; pero no en mi caso. Yo tenía mi círculo de amigos, y los deportes ocupaban en mi vida un lugar tan importante como la lectura y el trabajo. Siempre fui pequeñajo y delgado, pero conseguí jugar de lanzador de pelota en el béisbol y de defensa en el fútbol americano con ocasión de los torneos amistosos que se organizaban. En invierno, patinar y esquiar eran una fuente constante de placer, ¡y hasta me las arreglé para darme el lote en las típicas locuras de juventud!
Durante mi último año en el instituto comencé a escribir, aunque por razones muy distintas a las habituales. Me las había compuesto para ahorrar diez dólares y comprarme una vieja Remington de esas que hay que alzar el tambor para ver lo que ha quedado escrito. Además, la casa que me la había vendido adjuntaba, a modo de obsequio, un manual de mecanografía al tacto que costaba diez centavos y que llegué a dominar en unas pocas semanas. Ello me colocó en la coyuntura de tener que encontrar algo para darle a la máquina, tan largamente codiciada. Resolví la cuestión inventando historias para mecanografiar, entre ellas una extensa novela. Pero nunca me lo tomé en serio ni me molesté en enviarlas a una revista o editorial. Había leído cosas demasiado buenas como para no darme cuenta de que mi producción literaria dejaba mucho que desear, pese a los obligados elogios de mis amigos. Escribir cuentos fantásticos constituía para mí una diversión y, de pasada, mejoraba mi técnica mecanográfica. Eso era suficiente recompensa.
Pero estos relatos escritos al azar produjeron otros sorprendentes resultados. Nunca había creído posible llegar a la Universidad. En aquellos días, poca gente de mi extracción social pasaba de la enseñanza media. Además, si bien sacaba buenas notas, tampoco eran nada excepcional. Sin embargo, mi vieja amiga la bibliotecaria había leído algunos de mis escritos y se había propuesto encontrar el medio de que yo pudiera proseguir mi educación. No tengo idea del tiempo que consumió en su empeño; lo único que sé es que se salió con la suya. Había dado con el paradero de un tío mío, olvidado hacía mucho, que editaba un semanario consagrado a temas laborales en Washington capital, y se dio maña en asegurarse su promesa de que yo pudiera vivir con él. Luego se las ingenió para conseguirme media beca en la Universidad George Washington. Así que en 1931, a la edad de dieciséis años, marché al Este en busca de una educación superior. Nunca volví.
Mucho me temo que el desenlace final con respecto a mis estudios haya desilusionado a mi generosa patrocinadora. Vivir con mi tío resultó una experiencia enteramente satisfactoria: lo pasé muy bien en Washington, sobre todo cuando descubrí que en la Biblioteca del Congreso estaban todos aquellos libros que hasta entonces habían sido meros títulos para mí. También tenía a mano quioscos y librerías en los que podía adquirir todas las fascinantes y llamativas revistas de ciencia ficción. Pero mi educación universitaria fue un verdadero fracaso.
Simplemente, abandoné al cabo de dos años. Salvo las asignaturas de ciencias, el resto de las materias me parecieron en su mayoría una repetición de lo que había aprendido en el bachillerato. Es más: descubrí que en pocas semanas aprendía por mi cuenta el programa de todo un año de clases. Así que dejé las aulas y me puse a trabajar de auxiliar administrativo en el departamento de contabilidad de una empresa dedicada a la instalación de elementos de fontanería, decisión que sigo considerando como una de las más acertadas que haya tomado en mi vida.
No fui lo que se dice un éxito como contable. Me apañaba muy bien con el uso del Comptometer, así como con cualquier otra máquina, pero ponía mucho menos interés en el resto de mi trabajo El caso es que conseguí pasar sin problemas unos años, antes de que la gerencia se diera cuenta y me diera el pasaporte. Luego me dediqué a vivir al día: vendí revistas y trabajé en restaurantes y otros menesteres de poca monta. En todo este tiempo, el mayor de mis logros fue el de adquirir cierta reputación como entusiasta de la ciencia ficción, por muy poco que esto significara. Escribía largas cartas a los editores de las revistas, señalando errores científicos y formulando críticas a las narraciones en que parecía justificado hacerlo. Tuve la satisfacción de verlas todas impresas y comentadas por otros aficionados. Así logré saborear por primera vez una modesta fama.
Llegamos, por fin, al mes de diciembre de 1937, un paréntesis entre los años de la gran recesión económica y la segunda guerra mundial. A la sazón contaba yo con veintidós años, pero me sentía mucho mayor debido a un fuerte bache de salud, a pesar de que para entonces me hallaba ya en franca mejoría. Vivía en una pequeña habitación alquilada, cerca de Washington Circle, por la que pagaba tres dólares a la semana. El armario ropero estaba fuera de la habitación, el cuarto de baño en el vestíbulo de la planta baja y mi máquina de escribir apoyada en un improvisado escritorio instalado sobre la repisa de la ventana. Mis ingresos eran bastante irregulares Tal vez ganase una media de diez dólares a la semana, en su mayoría procedentes de unos trabajos de documentación sobre historia de la música que estaba realizando en la Biblioteca del Congreso.
No obstante, disponía de mucho tiempo libre para dedicarme a las cosas que más me gustaban. (En aquella época, mi pasatiempo favorito consistía en elaborar un sistema de taquigrafía a máquina que pudiera ser descifrado casi por cualquier mecanógrafa, lo que no ocurre con la estenotipia. Si bien llegué a perfeccionarlo, nunca le saqué el menor partido.) También me las componía para agenciarme todas las revistas de ciencia ficción a medida que iban saliendo.
Pocos días antes de la Navidad, estaba yo enfrascado en la lectura de una de ellas cuando vino mi chica a visitarme. Vivía a un par de manzanas de allí. La patrona la conocía, y como le caía simpática, la dejaba subir a mi cuarto sin anunciarse previamente. Así que entró en la habitación en el preciso momento en que yo tiraba enérgicamente la revista al suelo. Todavía sigo haciéndolo cuando un relato me irrita, aunque la verdad es que me he vuelto mucho más tolerante.
No acierto a recordar la razón de mi enfado. El relato, Pithecanthropus Rejectus, aparecido en «Astounding Stories» de enero de 1938, era obra de Manly Wade Wellman. Trataba de un simio que pretendía en vano imitar a los hombres. Sospecho que, en parte al menos, mi disgusto se debía a la circunstancia de que la idea se viese malograda. (Sam Moskowitz, en una semblanza que hizo de mí. menciona un relato enteramente distinto de dicho escritor, a pesar de que yo le había dado el título con toda claridad. Supongo que debió de pensar que no podía tratarse de un relato aparecido en el número de enero, dado que yo lo había leído en diciembre. No obstante, debiera haber sabido que, por regla general, las revistas salen a la venta mucho antes de la fecha que ostenta el ejemplar.)
Bueno; el caso es que mi amiga quiso saber el por qué de mi rabieta, y yo le lancé una larga y vehemente diatriba en contra del relato. Por toda respuesta me formuló la pregunta más irritante que se le puede hacer a un crítico:
—¿Qué te induce a pensar que tienes derecho a juzgar a los escritores cuando tú mismo no eres capaz de escribir un cuento?
De nada sirvieron los argumentos que aduje acerca de insignes críticos que habían sido incapaces de escribir un relato de ficción.
—¿Por qué crees que no soy capaz de escribir yo también? —quise saber.
—Demuéstralo —respondió.
El tono concluyente de estas palabras parecía denotar que daba por acabado el tema; pero en aquel trance yo no podía dar el brazo a torcer. Finalmente, logré que admitiera que ni siquiera los autores c onsagrados lograban vender la totalidad de sus relatos, y que si yo recibía una carta personal del editor, en lugar de la acostumbrada nota ciclostilada de rechazo, ganaría la apuesta y me daría la razón.
Cuando hubo partido, empecé a darle vueltas al asunto. Me parecía bastante probable ganar, en parte debido al hecho de que John W. Campbell había sido nombrado director editorial de la revista. Yo había escrito cosas muy halagadoras respecto de sus relatos en las secciones de «cartas al director», y estaba seguro de que él recordaría mi nombre, cosa que sería de ayuda. Ello implicaba jugar un tanto sucio, pero consideraba que el reto de mi compañera no era del todo justo. De todos modos, había dado ya mi palabra, y tenía que salir del paso: siempre había saboreado las empresas difíciles y a la sazón me proponía hacer lo mismo con aquel empeño.
El caso es que había leído una extraordinaria cantidad de artículos en el antiguo «Writer's Digest» acerca de cómo escribir literatura narrativa, artículos espléndidos, escritos por muchos de los autores de las «noveluchas» que más me gustaban. Los había leído porque me ayudaban a disfrutar aún más de sus relatos de ficción, pero debí de aprender algo en ellos. También, tras años de lectura, había ido perfilando algunas ideas referentes a la elaboración de relatos. No había plasmado por escrito ninguna de ellas, ni siquiera en notas, pero recordaba las más sugestivas.
Sin embargo, terminé por decidir que lo mejor era contraponer al relato de ficción que no me había gustado, otro en el cual fuera el hombre quien fracasara y un animal el ser que saliera victorioso del trance. Wellman había utilizado un simio, así que yo elegí a los perros como carta de triunfo. Por lo que recordaba, eran pocos los relatos de ciencia ficción que trataban de perros; en cambio, abundaban los referentes a simios.
Durante aquella noche y el día siguiente resolví lo que esperaba fuera la trama. Luego, me senté ante mi vieja Oliver de tres hileras y comencé a teclear de firme. Tardé unas tres horas en concluir el cuento, pero no muy satisfecho de mi trabajo. Era demasiado largo y empleaba un estilo muy exuberante. Sabía que los editores recibían demasiados relatos largos y que, normalmente, les interesan mucho más aquéllos que no sobrepasan las cinco mil palabras. El mío era de ocho mil. Así que cogí un lápiz, me senté y comencé a tachar para acortar el texto. Cuando terminé, el relato había quedado reducido a sólo cuatro mil palabras, y sin embargo, en conjunto, se leía mucho mejor. Aprendí también muchísimo acerca del arte de escribir cuentos, tanto que ya nunca necesité recurrir de nuevo al tachado. En adelante, tachaba mentalmente, a medida que avanzaba en la escritura.
Así que deslicé la vieja Oliver de 1909 bajo la cama y extraje mi moderna Woodstock de cuatro hileras. (Había algo en la vieja máquina que hacía más fácil el tecleo, pero la Woodstock sacaba unos originales mucho más limpios.) Volví a mecanografiar el texto en hojas de formato convencional, lo metí en un sobre con mis datos, le puse el sello y el remite y lo envié por correo a John W. Campbell la víspera de la Navidad de 1937. El cuento se titulaba El fiel amigo, y si bien me parecía demasiado burdo para que pudiera venderse, sí estimaba que merecía una carta personal del director de la publicación.
El fiel amigo
por Lester del Rey
Hoy, en un mundo verde y encantador, aquí en la más poderosa de las ciudades del hombre, agoniza el último miembro del género humano. Y nosotros, creación suya, quedamos para llorar su muerte y para venerar su memoria; la del hombre, la de quien supo controlar todo lo que conocía, salvo a sí mismo.
Soy viejo, de acuerdo con nuestro sentido de la edad, pero mi sangre es aún joven y mi vida, si es cierto lo que me dijera el último de los hombres, puede prolongarse casi indefinidamente, lo cual es también obra suya, como lo somos, en última instancia, nosotros y los simios. Nuestra especie, la de los perros, es antigua y ha convivido mucho tiempo con el hombre. De no haber sido por Roger Stren, estaríamos todavía ladrándole a la luna y rascándonos las pulgas, o yaciendo entre las ruinas del imperio de los hombres, sumidos en una lerda sorpresa ante su muerte.
Según rezan las crónicas, hubo perros que balbuceaban unas pocas palabras humanas. Pero Hungor era el favorito de Roger Stren, y éste convirtió en un ideal y en una vida de trabajo la ímproba labor de enseñar al can a expresarse como un ser humano. La operación practicada en la garganta y la boca de Hungor, que posibilitaba aún más el lenguaje humano, fue relativamente fácil. Mucho más difícil resultó la búsqueda de otros perros «parlantes».
Pero encontró cinco, además de Hungor, y comenzó con este reducido número. Sus métodos fueron los de selección y cría, cirugía y entrenamiento, implantación de glándulas y mutación mediante rayos X, y fue progresando de forma constante. Al comienzo, el dinero constituyó un problema, pero pronto sus mascotas llamaron la atención, aumentando su valor.
Cuando murió, los seis ejemplares originales se habían transformado en miles, y había supervisado el crecimiento de veinte generaciones de perros. Entonces una generación de mi especie se desarrollaba en sólo tres años. Había visto cómo el pequeño cobertizo que tenía en el patio trasero se convertía en una gran institución, con un centenar de colaboradores y estudiantes, y había comprobado que el mundo estaba pendiente de sus logros. Pero, por encima de todo, en ese corto período de tiempo había visto cómo el meneo de la cola daba paso a un lenguaje limitado.
El movimiento al que él había dado origen continuó. Al cabo de dos mil años, ocupábamos un lugar junto al hombre, en su vida cotidiana, que hubiese resultado inconcebible para el mismísimo Roger Stren. Tuvimos nuestras escuelas, nuestras casas, un trabajo compartido con el hombre y una sociedad propia. Hasta conseguimos nuestra independencia, cuando la quisimos. Y nuestro promedio de vida ya no fue de quince años, sino de cincuenta o más
También el hombre había recorrido un largo camino. Las estrellas estaban prácticamente a su alcance. La Luna, desértica e infecunda, era suya hacía siglos. Marte y Venus esperaban su turno Había llegado a ellos dos veces, pero sin regresar, meta que estaba a punto de conseguir. Al hombre le faltaba muy poco para conquistar el universo.
Pero no se había conquistado a sí mismo. Su progreso había sufrido muchos reveses porque tuvo que matar a otros hombres. Luego, una vez más, fue prisionero del pasado y volvió a librar batalla contra los de su especie. Las ciudades quedaron arrasadas, las llanuras del sur se convirtieron en áridos desiertos, Chicago terminó envuelta en una niebla verde. Era aquélla una muerte lenta, así que los hombres huyeron de la ciudad para morir, dejándola vacía. La niebla persistió, flotando durante días, meses y años después de que la especie humana se hubiese extinguido.
Yo también partí a la guerra. Piloté un avión diseñado para mi gente sobre las ciudades del Imperio de la Estrella Naciente. Las pequeñísimas bombas atómicas cayeron de mi nave encima de casas, granjas, de todo aquello que era del hombre, el mismo que había hecho de mi raza lo que era. Porque los hombres para los que trabajaba me habían dicho que combatiese.
Conseguí, no sé cómo, escapar de la muerte, y tras la última y gran ofensiva, cuando ya la mitad de los hombres habían muerto, reuní a mi pueblo y continuamos hacia el Norte, donde algunos de los hombres que regentaban mi comunidad habían conseguido encontrar un refugio, lejos de la guerra. Aún permanecían en pie tres ciudades levantadas por los hombres, envueltas en la niebla verde, inutilizadas. El hombre se acurrucaba alrededor de pequeñas hogueras y se guarecía en el bosque, cazando en pequeños grupos para alimentarse. Apenas había transcurrido un año de guerra.
Los hombres y nosotros vivimos en paz por un tiempo, elaborando planes para reconstruir las ciudades, una vez la guerra hubiese terminado. Entonces vino la plaga. La antitoxina sintetizada en los laboratorios resultó ineficaz y la plaga aumentó su virulencia. Se propagó por la tierra y el mar e hizo del hombre, que la había inventado, su víctima, aniquilándole. Sus efectos eran semejantes a los de una fuerte dosis de estricnina: el hombre moría entre violentos estertores y náuseas.
Durante un lapso muy corto, los hombres se unieron contra ella, pero no hubo modo de atajarla. La plaga se esparció, implacable, invadiendo inclusive la pequeña colonia fundada en el Norte. Contemplé, apenado, cómo los hombres que nos regentaban se debatían en la agonía. Luego, nosotros, el pueblo de los Perros, nos encontramos solos en un mundo destrozado, del cual había desaparecido el hombre. Durante semanas nos afanamos operando con la pequeña radio de que disponíamos. Pero no hubo respuesta. Entonces supimos que el hombre había muerto.
Poca cosa podíamos hacer nosotros. Teníamos que procurarnos comida como en los viejos tiempos, y cuidar de nuestros cultivos en la medida en que nuestras patas delanteras, algo modificadas gracias al hombre, lo permitían. La estéril región del norte no era la más adecuada para nosotros.
Reuní bajo mi mando las tribus hasta entonces diseminadas por la región y comenzamos la larga marcha hacia el sur. Nos desplazábamos al ritmo de las estaciones. Al llegar la primavera plantábamos lo que iba a constituir nuestra comida, y durante el otoño, cazábamos. A medida que nuestros trineos envejecían y se rompían nos enfrentábamos con un problema: no podíamos reemplazarlos. Ello hizo aún más lento nuestro avance. Algunas veces nos topábamos con pequeñas manadas de nuestra especie. La mayoría habían vuelto al estado salvaje y tuvimos que someterlos por la fuerza. Pero, poco a poco, en número cada vez mayor, avanzamos hacia el sur. Buscábamos al hombre; durante cincuenta mil años nosotros, los perros, habíamos vivido con y para el hombre, y no sabíamos de otra vida.
En el yermo en que había quedado convertido el otrora estado de Washington, dimos con un grupo que no había vuelto al estado salvaje. Tenían caballos que trabajaban para ellos, y hasta toscos arneses y máquinas que podían manejar. Allí nos quedamos cerca de diez años, nos dimos un gobierno y construimos una ciudad rudimentaria. En tanto el hombre se había valido de sus manos nosotros tuvimos que inventar objetos que pudiésemos utilizar con nuestros dientes y menguados pies. Pero disfrutábamos de una cierta seguridad, e incluso habíamos hallado algunos de los libros del hombre, lo que nos permitió instruir a nuestros jóvenes.
Entonces vino a nuestro valle un clan de nuestra especie, que iba hacia el oeste, y que nos dijo tener referencias de que una de nuestras tribus había buscado refugio y aprovisionamiento en una urbe de grandes casas junto a un lago, en el este. Entendí que se trataba de Chicago. Nada sabían de la niebla verde, sólo que era posible vivir en aquel lugar.
Esa noche, sentados alrededor de una fogata, convinimos en que si la ciudad era habitable, habría casas y máquinas proyectadas para nuestro uso. Tal vez hubieran hombres, y la oportunidad de educar a nuestros jóvenes como era debido, según el legado inalienable de la tradición. Pasamos semanas preparándonos para la larga marcha hacia Chicago. Cargamos las provisiones en nuestras toscas carretas, enganchamos los animales y emprendimos viaje hacia el este.
Se aproximaba el invierno cuando acampamos en las afueras de la ciudad, todavía enorme e imponente. A juzgar por las apariencias, durante los sesenta años de abandono nada se había estropeado. Los motores automáticos de las plantas depuradoras del sector oeste todavía funcionaban.
Al caer la noche, atacamos por sorpresa al grupo asentado allí. Vivían en una gran plaza cubierta de basura, y observamos que de la civilización no les había quedado siquiera el fuego. Fue una lucha a muerte, sin compasión por parte de ninguno de los dos bandos. Pero la vida muelle en el cómodo refugio que era la ciudad del hombre les había ablandado y, por otra parte, el clan no era tan numeroso como se nos había dicho. Al amanecer no quedaba ninguno que no hubiese sido muerto o hecho prisionero hasta poder readaptarlos a nuestras costumbres. Desaparecida ya la niebla verde al cabo de todos esos años, la ciudad volvía a ser nuestra. Teníamos a mano provisiones abundantes, fábricas de alimentos que yo sabía cómo manejar, máquinas que el hombre había construido para satisfacer nuestras necesidades, casas en las que podíamos habitar, y energía obtenida a partir del explosivo núcleo del átomo, que sólo necesitaba de un toque al conmutador. Aun sin manos, podíamos vivir allí en paz y seguridad durante siglos. Quizás pudiesen hacerse realidad mis sueños de adaptar nuestros pies para poder manejar las herramientas del hombre y hacer su trabajo, aún cuando no contásemos con su presencia.
Limpiamos la ciudad de inmundicias y nos trasladamos a Greater South Chicago, otrora nuestro barrio. Yo y algunos de los ancianos que habían aprendido de sus padres los usos del Hombre, reanudamos nuestra forma de vida anterior y pusimos en funcionamiento la compleja maquinaria de las plantas potabilizadoras y centrales eléctricas. Habíamos vuelto a una vida de certidumbre.
Por si fuera poco, cuatro semanas más tarde, uno de mis ayudantes trajo ante mí a Paul Kenyon. ¡Un hombre! ¡Auténtico y vivo, después de tanto tiempo! Sonrió. Con un gesto le indiqué a mi gente, que aguardaba expectante, que se alejara.
—Vi vuestras luces —explicó—. En un principio creí que algunos hombres habrían regresado; pero eso es imposible. Con todo, era obvio que la civilización tenía quien la continuara, así que pedí a uno de vosotros que me trajera ante los jefes. ¡Saludos de parte de todo lo que queda del hombre!
—Saludos —dije con voz entrecortada. Era como contemplar el regreso de los dioses. Se me cortó la respiración. Me invadió una gran sensación de paz y plenitud—. Saludos y que tu Dios te bendiga. No creí volver a ver a un hombre.
Negó con la cabeza.
—Soy el último de ellos. Durante cincuenta años he buscado en vano a otros individuos de mi especie. En cambio, ustedes sí han sabido apañárselas. Me gustaría vivir y trabajar en su compañía... cuando me sea posible. No sé cómo, sobreviví a la Plaga, pero de tanto en tanto sus síntomas reaparecen, más a menudo últimamente, y no puedo moverme ni cuidar de mí mismo. Este es el motivo de que haya venido hasta ustedes.
—Es curioso —hizo una pausa—. Creo conocerte. ¿No eres tú Hungor Beowulf XIV? Yo soy Paul Kenyon. ¿No me recuerdas? Bueno, fue hace mucho tiempo y tú eras joven. Tal vez mi olor se haya modificado con la enfermedad. Pero esa línea blanca bajo el ojo aún se distingue y me acuerdo de ti.
No necesitaba más para completar mi satisfacción por su vuelta al hogar.
Ahora, había venido a nosotros un ser dotado de manos, y nos era de gran ayuda. Pero, por encima de todo, era uno de los extintos hombres, y nos dirigía en el trabajo. Sin embargo, a menudo, como ya dijera, se recrudecía su dolencia y le sobrevenían violentas convulsiones, que lo tenían postrado durante días. Aprendimos a cuidar de él, y a ayudarle cuando lo necesitaba; es más: aprendimos a adaptar nuestra sociedad a su presencia. Un buen día, me hizo una sugerencia.
—Hungor, ¿cuál es tu mayor deseo, suponiendo que tengas alguno? —preguntó.
—El regreso del hombre. El antiguo orden, en el que podíamos trabajar juntos. Sabes tan bien como yo cuánto os necesitamos.
Sonrió forzadamente.
—Parece que ahora es el hombre quien más necesita de vosotros. Pero si ello no fuera posible, ¿qué otra cosa ansias?
—Manos —le dije—. Sueño con ellas por la noche y planeo cosas que hacer con ellas por la mañana; pero nunca veré realizado este sueño.
—Tal vez sí, Hungor. ¿Nunca te has preguntado por qué continúas viviendo, doblando la edad normal, en la flor de la vida? ¿Y cómo resistí a la epidemia que aún me corroe por dentro, y por qué sigo estando, aparentemente, en la treintena, cuando ya han transcurrido casi setenta años desde la última vez que nació un hombre?
—A veces —respondí—. No tengo tiempo para hacerme preguntas; y cuando lo tengo, la única respuesta que conozco es el hombre.
—Una buena respuesta —dijo—. Sí, Hungor, el hombre es la respuesta. Ésa es la razón por la que te recuerdo. Tres años antes de la guerra, apenas en el umbral de tu madurez, viniste a mi laboratorio. ¿Te acuerdas ahora?
—El experimento —dije—. ¿Por eso te acuerdas de mí?
—Sí, el experimento. Alteré en algo tus glándulas, implanté ciertos tejidos en tu cuerpo, como antes había hecho en el mío. Buscaba el secreto de la inmortalidad. Aunque no hubiese reacción en aquel entonces, funcionó, pero ignoro cuánto tiempo más podremos vivir, o podrás vivir tú. Me ayudó a resistir la plaga, pero no logró vencerla.
Así que ésa era la respuesta. Se quedó mirándome un largo rato, de pie.
—Sí; sin saberlo, te salvé para que te hicieras cargo del futuro del hombre en su lugar. Pero estábamos hablando de manos.
—Como sabes, hay un gran continente al este de las Américas llamado África. ¿Pero sabías acaso que el hombre investigaba allí con los grandes simios, como lo hacía aquí con tu pueblo? Pero con ellos realizamos menos progresos que con vosotros. Comenzamos demasiado tarde. Sin embargo, hablaban un lenguaje muy simple y eran aptos para las labores corrientes. Además, cambiamos sus manos de manera que el pulgar se opusiera a los demás dedos, como en las mías. Allí, Hungor, están tus manos.
Paul Kenyon y yo elaboramos juntos un meticuloso plan. En los hangares de la ciudad había aviones especialmente proyectados para nuestra gente. Hasta entonces no había tenido necesidad de usarlos. Examinamos los aparatos y vimos que estaban en buenas condiciones. En cuanto me remonté al cielo me vino a la memoria todo lo aprendido en el entrenamiento tiempo atrás. Los aviones llevaban combustible como para circundar diez veces el globo; por lo demás, los grandes tanques podían recargarse allí en el lago, cuando fuera necesario.
Juntos, aunque él hizo la mayor parte del trabajo mecánico entre accesos de enfermedad, despojamos a los aviones de todo su equipamiento bélico. De los seiscientos aviones sólo dos eran inservibles; el resto nos permitiría transportar unos dos mil pasajeros, además de los pilotos. Para el caso de que los simios hubieran vuelto a un estado totalmente salvaje, llevábamos tanques de gas anestésico con el que podríamos reducirles y atarles para meterlos en los aviones. Dispusimos, en las casas próximas a las nuestras, alojamientos para ellos lo bastante resistentes como para retenerles por la fuerza, pero diseñados para su comodidad, en el caso de que fueran pacíficos.
Yo tenía pensado ponerme al frente de la expedición; pero Paul Kenyon señaló que era más probable que atendieran a sus requerimientos que a los nuestros.
—Después de todo —dijo—, los hombres les educaron y cuidaron y probablemente nos recuerden vagamente. En cambio, conocen a tu gente sólo como seres salvajes, enemigos suyos. Puedo adelantarme y establecer contacto con sus jefes, aunque apoyado por tu gente, naturalmente. Otra cosa podría significar una batalla.
Cada día yo salía en los aviones con algunos de los nuestros, más jóvenes, y les enseñaba a manejar los mandos. Al propio tiempo, ellos comenzaban la instrucción de otros. Fue una tarea que requirió varios meses, pero mi gente sabía tan bien como yo, cuan necesarias nos eran las manos. Valía la pena intentarlo todo, por remota que fuese la esperanza.
La expedición partió muy avanzada la primavera. Pude seguir su avance por medio de la televisión, pero manipulaba los mandos con dificultad. Por supuesto, Kenyon manejaba los controles en la otra terminal, las veces que podía.
Cuando sobrevolaban el océano Atlántico les sorprendió una tormenta que derribó a tres de las naves. El resto de los expedicionarios, bajo la dirección de mi lugarteniente y de Kenyon, salió indemne. Aterrizaron cerca de las ruinas de Ciudad de El Cabo, pero no encontraron ni rastro de los simios. Durante muchas semanas exploraron la jungla y las planicies. Vieron simios, pero al capturarlos descubrieron que eran tan sólo las criaturas primitivas que había engendrado la naturaleza.
Finalmente, por mero accidente, consiguieron dar cima a sus planes. Habían acampado para pasar la noche y encendieron hogueras para protegerse de las bestias salvajes que rondaban la región. Kenyon atravesaba uno de sus raros períodos de buena salud. La estación teletransmisora había sido instalada en una tienda próxima al límite del campamento, y él estaba transmitiendo un informe completo del día. Entonces, inesperadamente, por encima de la cabeza del hombre se dejó ver una tosca e hirsuta cara.
—Hombre... hombre —balbució—. Regresaste. ¿Dónde estabas? Soy Tolemy, te vi y vine.
—Tolemy —repitió Kenyon, sonriendo—. Me alegra volver a verte, Tolemy. Siéntate y charlemos un poco. Estoy contento de verte. Ah, Tolemy, pareces viejo; ¿fueron tu padre y tu madre criados por el hombre?
—Tengo ochenta años, según creo. Es difícil saberlo. Fui criado por el hombre hace mucho tiempo. Y ahora soy viejo. Mi gente dice que demasiado para gobernarles. No querían que viniera hasta aquí, pero conozco al hombre. Fue bueno conmigo. Y tenía café y tabaco.
—Tengo café y tabaco, Tolemy. —Kenyon sonrió—. Espera, voy a por ello. ¿No se te hace difícil la vida entre los tuyos, en la jungla? ¿Te gustaría venirte conmigo?
—Sí, es una vida dura. Desearía volver contigo. ¿Sois muchos?
—No, Tolemy. —Puso el café y el tabaco delante del simio, que bebió con ansia y encendió cautelosamente el cigarrillo con las brasas de una hoguera—. No, pero estoy con gente amiga. Debes traer aquí a los tuyos para entablar amistad. ¿Sois muchos en número?
—Sí. Diez veces diez dieces...; casi mil de nosotros. Somos los únicos supervivientes de la ciudad del hombre después de la gran batalla. Uno de ellos nos liberó y conduje a mi pueblo lejos de allí, y nos guarecimos en la jungla. Querían disgregarse en pequeñas tribus, pero yo les uní en una sola y hoy estamos seguros. Es difícil encontrar comida.
—Tenemos mucha comida en una gran ciudad, Tolemy, y amigos que os ayudarán si trabajáis para ellos. Te acuerdas de los Perros, ¿verdad? ¿Trabajaríais con ellos como lo hicisteis con los hombres si os tratasen como ellos, os alimentasen y os dieran instrucción?
—¿Perros? Recuerdo los Perros-Hombres. Eran buenos. Pero los de aquí son bichos malos. He sentido un olor a perro, pero no es el mismo que olemos cada día. Tal vez mi olfato me haya engañado. Trabajaré con los Perros-Hombres, pero mi gente tardará en acostumbrarse a ellos.
Las teletransmisiones posteriores mostraron un progreso rápido. Vi a los simios venir por parejas o en grupos de tres y encontrarse con Paul Kenyon, quien les daba comida y les presentaba a mi gente. Fue un proceso lento, y a medida que algunos iban perdiendo el miedo que nos tenían, era más fácil adaptar a los otros. Sólo unos pocos se marcharon para no regresar.
Los cigarrillos, que tanto agradaban a los hombres, pero no a nosotros, fueron de gran utilidad, ya que los simios le encontraron en seguida gusto a la cosa.
Pasaron meses antes de que los expedicionarios regresaran. Cuando lo hicieron llevaban consigo a más de novecientos simios, y Paul Kenyon había iniciado ya su educación. Nuestra primera tarea consistió en realizar un cuidadoso examen médico de Tolemy, que resultó gozaba de buena salud y poseía la fortaleza de un simio más joven. El hombre había prolongado la edad de su especie, como había hecho con la nuestra, y, evidentemente, en este aspecto el éxito había sido completo.
Ya llevan tres años entre nosotros; durante ese tiempo les hemos enseñado a usar las manos según nuestras consignas. Por encima de nuestras cabezas marchan los grandes coches monocarriles y las fábricas han comenzado a trabajar nuevamente. Los simios aprenden rápidamente, con una curiosidad siempre renovada que despierta en ellos el ansia de adquirir más conocimientos. Y aquí crecen y se multiplican. Ya no necesitamos lamentarnos por la falta de manos. Quizá más adelante, con su ayuda, podamos modificar más nuestras patas delanteras, y aprender a andar sobre dos de ellas, como el hombre.
Hoy he visitado al postrado Paul Kenyon. Ahora nos vemos a menudo —quizá debiera incluir al fiel Tolemy— cuando él puede hablar, y entre nosotros se ha desarrollado una gran amistad. Hoy le expuse ciertos planes para adaptar mental y físicamente a los simios hasta que sean hombres. Si la naturaleza lo hizo una vez con una bestia afín, ¿por qué no hemos de poder hacer nosotros otro tanto con los simios? La Tierra volvería a poblarse, la ciencia redescubriría las estrellas, y el hombre tendría una descendencia a su imagen y semejanza.
Por otra parte, nosotros, los perros, hemos seguido en pos del hombre durante cincuenta mil años, y eso es demasiado tiempo para poder cambiar. De todas las criaturas de la Tierra, sólo los perros han permanecido tan apegados al hombre. Mi gente no puede asumir el liderazgo. Ningún perro ha sido nunca completo sin la compañía del hombre. Los simios serán el hombre.
Es un sueño agradable y seguramente no imposible.
Mientras le hablaba, Kenyon sonrió y me recomendó, con el tono burlón que utiliza cuando está más serio que nunca, no hacerlos demasiado parecidos al hombre, para que ninguna otra plaga pueda destruirlos. Bien, tomaremos precauciones para que eso no ocurra. Creo que también él anhelaba el resurgir del hombre, porque había indicios de lágrimas en sus ojos, y parecía complacido conmigo.
Pocas cosas pueden ya seducirle y alegrarle, solo entre nosotros, vencido por el dolor, esperando que llegue la muerte, lenta e ineluctablemente. La dolencia que le aqueja se ha recrudecido y la plaga se ha enquistado aún más en su cuerpo.
Todo lo que podemos hacer es darle sedantes a fin de calmar el dolor, aunque Tolemy y yo hemos aislado el virus que encontramos en su sangre. Parece una variante del cólera y, sobre esta base, hemos realizado investigaciones. El suero de la vieja plaga también ha proporcionado indicios. Algunos de los sueros que hemos preparado han resultado apropiados para aliviar un poco los accesos, pero no los han detenido.
Es una posibilidad remota. No le he hablado de nuestro trabajo, ya que sólo un golpe de suerte podría conducirnos al éxito antes de que muera.
El último de los hombres se está muriendo. Aquí, en nuestro laboratorio, Tolemy repite algo constantemente; creo que es una plegaria. Bien, tal vez el Dios cuya existencia conoció por el hombre se apiade y nos otorgue el éxito.
Paul Kenyon es todo lo que queda del viejo mundo que yo y Tolemy hemos amado. Yace postrado en una habitación del hospital, gimiendo en agonía, muriéndose. A veces mira a través de la ventana y ve a los pájaros volar hacia el sur. Los contempla como si no tuviera que volver a verlos. ¿Ocurrirá así? Acuden a mi memoria unas palabras que le oí susurrar en una ocasión:
«Pues nadie sabe...»
* * *
Había leído bastante acerca de originales de escritores desconocidos como para esperar por mucho tiempo alguna novedad acerca de mi relato. Pero, con gran sorpresa por mi parte, el correo del 8 de enero me trajo un sobre de «Astounding Stories», un sobre pequeño, no el grande con el original retornado. No había ninguna carta personal del director, pero dentro encontré un cheque de cuarenta dólares.
Es un poco difícil encontrar la palabra exacta que describa mi reacción. Quizá lo más adecuado sea la expresión «placer extático». Y por lo que sé de otros escritores, se trata de una sensación corriente y normal. El tener un primer trabajo de ficción aceptado para la publicación causa una sensación de triunfo sin parangón.
Por supuesto, llamé a mi amiga, que estuvo de acuerdo en que yo había ganado la apuesta, y que nunca más puso en duda mi derecho a arrojar una revista contra el suelo. Luego llamé a mi tío, quien también había vendido muchos cuentos a las revistas populares de ciencia ficción. Creo que su reacción fue similar a la mía una vez hubo entendido lo que yo le estaba diciendo.
Tenía demasiado sentido práctico como para enmarcar el cheque y lo cambié en el acto. Era más dinero del que había tenido en muchos meses. Y tuvo lugar la segunda reacción. ¿Cuánto había tardado en ganarlo? En aquellos tiempos cuarenta dólares eran mucho dinero, y yo los había obtenido en sólo un par de días realizando un trabajo bastante fácil y que había resultado una diversión. Decidí sacarle el jugo a la cosa e ir a por todas, así que en pocos días di por terminado el jugueteo con mi principal afición —a lo que parece. nunca he consentido que las cosas importantes interfirieran con las aún más importantes— y me dispuse a trabajar.
Naturalmente, no me contentaba con escribir otro hermoso relato, simple y directo. Como hombre que ya ha vendido un cuento, estaba dispuesto a una tarea más dura, así que revolví entre mis viejas ideas y seleccioné la peor alternativa posible. Trataba de un hombre que regresa en una «máquina del tiempo» a recoger su yo más joven para llevarlo al futuro a robar una máquina que ese futuro le reconoce como suya. Luego él vuelve, espera treinta años y va a recoger su joven yo. En primer lugar, la invención y la «máquina del tiempo» no podrían haber sido nunca Construidas, ya que van dando vueltas en el tiempo. Y para complicar aún más las cosas, decidí contar la idea en segunda persona. en lugar de hacerlo en tercera, como es normal, o utilizando ocasionalmente el redactado en primera persona.
Me devané los sesos, y hasta escribí un puñado de notas y mecanografié unos cuantos párrafos para darle cohesión lógica. Luego me senté y pasé tres días escribiendo y volviendo a copiar. (Durante años siempre he mecanografiado el texto una vez y he vuelto a copiarlo en otra máquina de escribir, corrigiendo errores menores, pero nunca volviendo a redactarlo.) Como escritor ya consagrado, utilicé la extensión usual máxima de un cuento: 6.000 palabras. Entonces lo envié, bastante convencido de que brillo y singularidad asegurarían su venta.
Esta vez recibí una nota personal del editor..., junto con el relato. Campbell decía que estaba bien escrito, pero que no le interesaban cuentos que sólo transcurrían en un círculo temporal. (Esto ocurrió antes de que Robert Heinlein escribiera su soberbio By His Bootstraps, que era por lo menos tan enrevesado como el mío, pero muchísimo mejor.)
Así que metí el relato en un cajón y me olvidé de él. No sabría decir por qué no lo envié a otras publicaciones, ni me desprendí de él hasta contar con un agente literario. Quizá por considerar que «Astounding» era la mejor revista. Pero he comprobado que la mayoría de los escritores jóvenes cometen el mismo error: no agotar el mercado. Todos los artículos consagrados al oficio de escribir ofrecen un consejo de valor inapreciable a los escritores: «Cuando te devuelvan un original, envíalo inmediatamente al siguiente comprador probable, y continúa enviándolo hasta que no queden ya posibles adquirientes». Pero pocos escritores obedecen esta regla, y yo fui uno de los infractores en primer grado.
El original acabó por perderse, junto con otros once. Pero, con gran sorpresa por mi parte, en 1950 encontré un sobre entre mis viejos papeles que contenía aquellas notas y párrafos preliminares. Sobre esa base lo reescribí; y ya que desde un principio había realizado un trabajo muy cuidadoso, me siento seguro de haberlo recordado lo bastante bien como para redactarlo casi idéntico al original. Lo titulé And It Comes Out Here por la canción The Music Goes Down and Around y lo envié a la revista «Galaxy», donde Horace Gold lo compró inmediatamente.
Campbell me dijo que volviera a mandarle alguna cosa. Me pareció una buena idea, así que puse manos a la obra. Pero para dicha ocasión no quise nada tan simple como un cuento. Me decidí por una novela corta de 12.000 palabras, lo bastante larga como para compensar el cuento que no se había vendido. Se llamaba ice y trataba de unos hombres que buscaban granizo bajo la capa helada de dióxido de carbono que cubre los polos de Marte Era un relato en el que salían unos pequeñísimos marcianos y un marciano gigante que constituía una amenaza bastante soportable.
Pasó más de una semana antes de que me fuera devuelto, y la carta de Campbell resultó ser sumamente lisonjera. «Me gusta la forma en que escribe», comentaba. Este encomio me halagaba, ya que me había preocupado más del estilo que del contenido, como les ocurre a la mayoría de principiantes.
Pero me figuré que la cosa no pasaría de aquí. «Bien, muchas gracias», dije para mis adentros. Había oído hablar demasiadas veces del escritor de un solo relato, el hombre que únicamente acertaba a vender un cuento. Es muy probable que esta clase de escritores sobrepasen en número a los que conseguían repetir suerte, y la tragedia de sus constantes intentos es muy real. Así que adopté una regla que seguí durante años: ¡a la tercera va la vencida! Cuando recibiera tres rechazos seguidos, dejaría de escribir. Y aquella vez, aunque sólo se habían producido dos rechazos, uno de ellos contaba el doble a causa de su extensión. No tenía sentido molestarse ni molestar a Campbell con nuevas intentonas.
Así pues, volví mi atención a otros menesteres. Fue un verdadero placer ver impreso mi cuento, y lo leí sin perder palabra. Aún hoy leo cada cuento cuando acaba de salir de imprenta. No sé muy bien la razón, pero las cosas siempre se ven de otra manera que en un original escrito a máquina, y he aprendido mucho sobre mis errores y defectos gracias a esta relectura. Mi salud iba mejorando, y lo mismo me sucedía —en menor grado— con mis ingresos, y sin mucho pesar deseché la idea de convertirme en escritor.
Entonces llegó una carta de Campbell que puedo citar casi de memoria: «Su cuento fue muy bien recibido, del Rey, y asciende con firmeza en el panel de los preferidos por los lectores; pero por más que busco en mi inventario, no consigo encontrar nada más de usted. Espero que remediará tal falta».
Cuando el director de una publicación envía una nota muy amable con un rechazo, es muy posible que quiera suavizar el golpe. Pero cuando se toma el trabajo de solicitar otro cuento, la cosa cambia radicalmente. Con todo, hice gestiones en Anlab (una oficina que evaluaba las preferencias de los lectores) y averigüé que ocupaba el cuarto puesto, lo que no era nada del otro jueves. Reflexioné sobre el asunto durante varios días; al fin, llegué a la conclusión de que la carta me daba una excusa válida para intentarlo una vez más.
En esta ocasión fui un poco más cauto y sensato. Salí a comprar un ejemplar del Código del escritor, donde pude encontrar una lista de los requisitos que Campbell establecía para su revista. No me sirvió de mucho, salvo las siguientes líneas: «Quiero reacciones más que acciones. Quiero reacciones humanas. Aunque el protagonista sea un robot, debe tener reacciones humanas para que resulte interesante al lector».
Muy bien; ¿qué era lo más humano que podía hacer un robot? Sin duda, enamorarse locamente. Me decidí por un robot femenino (porque en la mayoría de los relatos los robots mecánicos eran masculinos) y por un hombre al que, lógicamente, le habría repugnado el delirio amoroso de que ella le hacía objeto. Pero si yo dotaba a la protagonista de buenos sentimientos, él no podría resistírsele. Era una idea sentimental, y elegí un anticuado desenlace, igualmente sentimental, en el que el narrador admite que él también la amaba.
Titulé el cuento Helen O'Loy y me esforcé por no pasar de las cuatro mil quinientas palabras.
Una semana después recibí un talón de 45 dólares. Era mucho dinero en aquellos días, además de la satisfacción que me procuraba comprobar que, si me lo proponía, podía agradar al editor. Mucho tiempo después, el pago inicial resultó ser sólo una pequeñísima porción del premio. Muchas personas (empezando por mí) consideran el cuento como uno de los mejores que he escrito. Y es raro el año que pasa sin que perciba cuatriplicado o quintuplicado, el precio original por derechos de reimpresión. No tengo una noción exacta de cuánto me ha significado ese cuento, pero la suma supera a las que gané con la mayor parte de mis viejas e ingeniosas historias.
Me sentía un poco más reconciliado con la idea de escribir, aunque estaba demasiado ocupado para dedicarle mucho tiempo. (No recuerdo qué era lo que me robaba tanto tiempo, pero sí sé que requería toda mi atención.) Por otra parte, había una cosa que me molestaba: había vendido dos cuentos a Campbell y me preguntaba si había escritores que sólo podían vender sus obras a un solo editor. ¿Sería yo uno de ellos?
Para descubrirlo, decidí salirme del campo de la ciencia ficción. Había leído el «Weird Tales» durante años, de modo que decidí probar a escribir un relato para esta colección. Imaginé una trama de vampiros, y, por fin, consideré que tenía una idea original sobre el asunto. Escribí el cuento a finales de 1938. Me llevó algo más de un día. Constaba de sólo tres mil palabras; pero eso era lo que más esperanzas me daba, a juzgar por la extensión media de los cuentos cortos que publicaba la revista y que no me había tomado el trabajo de calcular. Lo envié al director, Farnsworth Wright, sin ninguna carta de presentación, y esperé a ver qué pasaba.
El original me fue devuelto, junto con una breve nota en la que me decían que era una idea interesante y bien expuesta, pero que presentaba algunas fallas que no permitían su publicación en la revista. Las objeciones eran muy atinadas y me sentí muy agradecido al señor Wright, víctima ya de la enfermedad de Parkinson y que apenas podía garabatear sus iniciales. Le envié cuatro líneas dándole las gracias y me dediqué a repensar el cuento. No se me había hecho la menor sugerencia en este sentido. Supongo que la mayor parte de los editores se han dado cuenta de que los escritores noveles casi nunca pueden afrontar una tarea de revisión y nueva redacción. Pero yo estaba seguro de poder corregir las fallas. Un par de semanas después le envié la versión revisada, con una nota en donde explicaba que me hacía cargo de que no se me había pedido tal cosa, pero que sus puntualizaciones sobre el cuento me había permitido hacer lo que yo creía era una revisión satisfactoria. Lo titulé Cruz de fuego.
Cruz de fuego
por Lester del Rey
¡Vaya chaparrón! ¿Es que no va a dejar de llover? Tengo las ropas empapadas y los miembros ateridos. Por lo menos ya no truena ni relampaguea. Es extraño. Desde que me he despertado no he visto un solo relámpago. Creo que caían rayos. No puedo recordar nada con claridad, pero estoy seguro de que había como una horquilla de luz en el cielo. No, no era eso; era como una cruz.
Es ridículo, por supuesto. Los relámpagos no pueden formar una cruz. Tal vez fue un sueño que tuve mientras yacía tumbado en el fango. Tampoco recuerdo cómo llegué allí. Tal vez me tendieron una emboscada para robarme y me dejaron allí hasta que la lluvia me hizo recobrar el sentido. Pero no me duele la cabeza, sino la espalda: es un dolor agudo y punzante en el hombro. No, no pueden haberme robado; todavía conservo mi anillo y el dinero que llevaba en el bolsillo.
Quisiera recordar lo que ha sucedido, pero mi cabeza se niega a pensar. Una parte de ella no desea recordar; ¿por qué razón? Allí... No; ha desaparecido otra vez. Tiene que haber sido otro sueño; tiene que haberlo sido. ¡Qué horror!
Ahora debo protegerme de la lluvia. Cuando llegue a casa encenderé un buen fuego y dejaré de pensar hasta que mi mente haya descansado. Ah, ya sé dónde cae mi casa. Puede que no sea tan horrible si sé eso...
Ya está. He encendido un buen fuego y he puesto mis ropas a secar. Tenía razón; esta es mi casa. Y yo soy Karl Hahrhöffer. Mañana preguntaré en el pueblo cómo llegué aquí. Los habitantes de Altdorf son amigos míos. ¡Altdorf! Cuando no intento pensar. algunas cosas vuelven a mi mente. Sí, mañana iré al pueblo. De todos modos, necesito comida y en la casa no hay provisiones.
¡No es extraño! Cuando llegué aquí estaba cerrada con clavos y tablas. Me llevó casi una hora forzar la puerta. Después, mis pies me guiaron al sótano, que no estaba cerrado. A veces, mis músculos saben más que mi cerebro, y otras veces me engañan. Tendrían que haberme hecho descender al sótano en vez de conducirme por la escalera a esta habitación.
Hay polvo y suciedad por todas partes, y los muebles parecen a punto de partirse en dos. Diríase que nadie ha vivido aquí desde hace un siglo. Tal vez haya estado ausente de Altdorf mucho tiempo, pero no puedo haber vivido lejos mientras sucedía todo esto. Debo encontrar un espejo. Tendría que haber uno en el rincón, pero ha desaparecido. No importa; un recipiente con agua servirá lo mismo.
¿Ni un espejo en la casa? Me gusta ver mi imagen reflejada: creía tener un rostro hermoso y aristocrático. He cambiado. Mi cara apenas ha envejecido, pero los ojos son inquisitivos, los labios finos y rojos, y hay un algo desagradable en mi expresión. Cuando sonrío, los músculos se curvan antes de comunicarme aquella arrogancia de antaño. A mi hermana Flämchen le encantaba mi sonrisa.
Tengo una reluciente herida roja en el hombro Como una quemadura. Tiene que haber sido el relámpago, después de todo. Tal vez fue esa cruz de fuego en el cielo. Creo recordarlo. Me golpeo con fuerza en la cabeza, y luego me dejó tendido en la tierra húmeda hasta que el frío me hizo revivir.
Pero eso no explica la condición de la casa, ni el paradero del viejo Fritz. Flämchen puede haberse casado y marchado, pero Fritz se hubiera quedado conmigo. Quizás me lo hubiera llevado conmigo a América, pero ¿qué se hizo de él? Sí, eso es, yo estaba por ir a América antes... antes de que algo sucediera. Debo de haber ido allí y permanecido en el país más tiempo del que me parece. En diez años pueden sucederle muchas cosas a una casa abandonada. Fritz era anciano. Me pregunto si lo sepultaría en América.
En Altdorf tal vez lo sepan. La lluvia ha cesado y ya se ven los colores de la aurora en el cielo. Pronto bajaré al pueblo. Pero ahora me está entrando sueño. No es de extrañar, con todo lo que he pasado. Subiré a descansar un rato antes de ir al pueblo. El sol saldrá dentro de unos minutos.
¡No! ¡Qué piernas más torpes! ¡A la izquierda! La derecha lleva al sótano, no al dormitorio. ¡Arriba! La cama no debe de estar en muy buenas condiciones ahora, pero las sábanas tendrían que haber resistido bien. Debería poder dormir en ella sin dificultad. Apenas puedo mantener abiertos los ojos para encontrarla...
Al parecer estaba más cansado de lo que pensaba, ya que vuelve a estar oscuro. El exceso de fatiga siempre produce pesadillas. Ahora se han desvanecido, como sucede con los sueños, pero a juzgar por la impresión que me han dejado, debieron de ser horribles. Y me he despertado con un hambre atroz.
Es una suerte que tenga los bolsillos repletos de dinero. Me llevaría demasiado tiempo ir a Edeldorf, donde está el banco Ahora no será necesario por un tiempo. Este dinero me resulta extraño, pero supongo que habrá cambiado la acuñación durante mi ausencia. ¿Cuánto tiempo he permanecido fuera del país?
El aire es frío y tenue después de la lluvia de ayer, pero no hay luna. Aborrezco las noches nubladas. Y parece que algo no marcha como es debido en el camino que lleva al pueblo Claro que puede haber cambiado, pero parece un cambio demasiado drástico para los diez años transcurridos.
¡Ah, Altdorf! Donde antes estaba la casa del burgomaestre, hay ahora un negocio con una extraña bomba delante de él. Es un poste de gasolina. Mi mente parece reconocer, y hasta esperar, muchas cosas que ni siquiera recuerdo haber visto antes. Observo cambios a mi alrededor, pero Altdorf no ha cambiado tanto como yo temía Allá está la taberna, más allá el colmado, y al final de la calle la tienda de vinos. ¡Excelente!
No, estaba equivocado. Altdorf no ha cambiado, pero la gente sí. No reconozco a nadie, y ellos me miran con cara de pocos amigos. ¡Pero si tendrían que reconocerme! Los chicos deberían correr en pos de mí pidiéndome caramelos. ¿Por qué se muestran atemorizados? Y esa anciana... ¿por qué grita y arrastra a los niños dentro de la casa cuando me ve pasar? ¿Por qué apagan las luces de las casas y las calles quedan desiertas cuando me aproximo? ¿Me habré convertido en un feroz delincuente durante mi estancia en América? No tengo ninguna propensión a delinquir. Me habrán confundido con otro; mi aspecto es ahora muy distinto.
El encargado de la tienda de comestibles me resulta vagamente familiar, pero es más joven y está ligeramente cambiado en relación con el que yo recuerdo. Un hermano, tal vez.
—¡No escapes, imbécil! No te haré daño. Sólo quiero comprar unas legumbres y provisiones. Veamos. No, carne no. No soy un ladrón; te pagaré. ¿Ves? Tengo dinero.
Está pálido y le tiemblan las manos. ¿Por qué se quedará mirándome así habiéndole pedido cosas tan corrientes?
—...Es para mí, claro. ¿Para quién si no? Tengo la despensa vacía. Sí, eso me vendrá muy bien.
Si dejara de temblar. ¿No tiene otra cosa que hacer más que volver la mirada furtivamente hacia esa puerta? Ahora me da la espalda y se lleva las manos al rostro, como si se persignara. ¿Pensará que uno vende su alma al diablo por haber estado en América?
—No, ésa no, tendero. Tiene el color rojo más nauseabundo que he visto en mi vida. Un poco de café, mantequilla y azúcar, y... sí, póngame un trozo de embutido y otro poco de esa longaniza, pero no me dé la parte magra..., prefiero la grasa. ¿Que si quiero embutido de sangre? ¡Vaya idea! Claro que no. Sí, la llevaré yo mismo si el chico está enfermo. Pero hasta mi casa hay un buen trecho. ¿Podría usted prestarme esta carretilla? Se la devolveré mañana... Muy bien; la compraré.
—¿Cuánto le debo? Quiero pagarlo, entiéndalo. Esto debería bastar, ya que no quiere decirme el precio. ¿Es que tengo que tirárselo a la cara? Está bien, lo dejaré sobre el mostrador. Sí, puede usted irse.
¿Por qué echa a correr ese imbécil, como si yo tuviera la peste? Sí, eso debe ser. Es muy natural que me eviten, si piensan que tengo una enfermedad contagiosa. Pero de haber estado enfermo no podría haber venido solo aquí. No, no consigo explicármelo.
Ahora le toca el turno al de la tienda de vinos. Es un hombre joven, muy pagado de sí mismo. Tal vez se comporte como una persona sensata. Por lo menos no corre, aunque palidece.
—Sí; vino, por favor.
No se sorprende tanto como el colmadero. Diríase que es más normal pedir vino que provisiones. Qué raro.
—No; Riesling blanco, no tinto. Y tokai. Sí; esa marca está bien. si no tiene la otra. Y un poco de coñac. Hace tanto frío por las noches... Su dinero... Muy bien.
No rechaza el dinero ni vacila en cobrarme el doble, pero lo recoge con un gesto de vacilación y deja caer el cambio en mi mano sin contarlo. Tiene que haber algo en mi apariencia que ayer noche el agua no reflejó. Se queda mirándome fijamente mientras me marcho tirando del carretón. La próxima vez compraré un buen espejo, pero por hoy ya he tenido bastante de este pueblo...
Otra vez de noche. Esta mañana me acosté antes de que saliera el sol, esperando dormir un poco antes de recorrer la casa, pero cuando me desperté reinaba nuevamente la oscuridad. Bueno, tengo velas en cantidad suficiente. Poco importa que inspeccione el lugar de día o de noche.
Pese a tener buen apetito, me cuesta un verdadero esfuerzo tragar la comida; le encuentro un sabor extraño, como si no hubiera comido en mucho tiempo. Pero es muy lógico: debo suponer que en América los alimentos no serían los mismos. Empiezo a creer que he estado ausente más de lo que pensaba. Sin embargo, el vino es bueno. Siento como si corriera nueva vida por mis venas.
El vino despeja la sensación de extrañeza que me acecha luego de las pesadillas. Confiaba en no soñar esta vez, pero en cambio fueron aún más intensas. Algunas las recuerdo a medias. En un sueño aparecía Flämchen; Fritz en varios.
Sin duda, todo se debe al hecho de estar de nuevo en este caserón, y como tiene ese aspecto tan siniestro, Fritz y Flämchen se me aparecieron en sueños con horribles disfraces.
Examinemos la casa. Primero el altillo, luego el sótano. El resto ya lo he visto, y casi no ha sufrido cambios, salvo en su anacrónica y vetusta apariencia. Tal vez las buhardillas sigan igual, aunque la curiosidad y la falta de ocupación me impulsen a verlo.
Los peldaños deberían estar bien asentados, pero la escalerilla cruje demasiado para aventurarme a subir por ella. Aunque parece bastante sólida, pese a todo. Ahora la trampilla. Ah. se abre con facilidad. Pero, ¿qué olor es ése? Ajo, o el vestigio del ajo consumido por la edad. El lugar apesta; por todas partes hay pequeñas cabezas de ajo resecas.
Alguien ha vivido una vez aquí. Hay una cama y una mesa y unos platos sucios. Restos de comida. Y aquel viejo sombrero es el que Fritz usaba siempre. La cruz en la pared y la Biblia sobre la mesa eran de Flämchen. Mi hermana y Fritz se habrán encerrado aquí después de mi partida. Más misterios aún. Si ello es así, es posible que murieran aquí. Los del pueblo deben saber qué ha sido de ellos. Tal vez alguien quiera decírmelo. Quizás el expendedor de vinos, dándole una propina.
Hay poco aquí que pueda retenerme, a menos que la cómoda esconda algún secreto. ¡Atascada! La herrumbre y la madera en descomposición no engañan: debo de haber estado ausente más tiempo del que pensaba. Vaya, por fin se abre. Sí; hay algo en ella. Un libro o algo parecido. Leo: Diario de Fritz August Schmidt. Tal vez aquí encuentre una pista, si es que consigo hacer saltar el cerrojo. En el taller debería haber herramientas.
Pero primero tengo que explorar el sótano. Me parece extraño que las puertas estuvieran abiertas cuando el resto de la casa estaba tan cuidadosamente cerrado. ¡Si pudiera recordar cuánto ha durado mi ausencia!
¡Con qué facilidad me llevan los pies al sótano! Bueno, que sigan su camino. Tal vez sepan más que mi memoria. Antes me guiaron ya bastante bien. ¡Huellas en el polvo! Zapatos de hombre. Un momento... Sí, coinciden perfectamente. Son mías. Entonces bajé acá antes del golpe. Eso explica lo de la puerta. Vine hacia aquí, la abrí, deambulé por el sótano. Sí. eso debe ser. Seguramente iba camino del pueblo cuando me sorprendió la tormenta. Y eso explica, también, por qué mis piernas se movieron con tanta seguridad hacia la entrada. Los hábitos musculares son difíciles de romper.
¿Pero por qué me quedé aquí tanto tiempo? Las huellas van en todas direcciones y cubren el pavimento. Evidentemente, aquí no hay nada que pueda retener mi interés. Las paredes están desnudas, los estantes desvencijados y no veo señal alguna que indique la existencia de algo anormal. Pero sí... Allí donde vuelven a juntarse todas las huellas hay una tabla que no tendría que estar suelta. ¡Con qué facilidad se desliza en mis manos!
¿Por qué tiene que haber un hueco excavado en la pared, si el sótano está vacío? Tal vez hay algo escondido allí. Huelo a moho y el aire me trae unas emanaciones nauseabundas. Este olor me es familiar, y la asociación de ideas me resulta desagradable. Ah, ahora puedo ver. Allí hay una caja, grande y pesada. Dentro... ¡Un ataúd, abierto y vacío!
¿Cómo puede ser que haya una persona enterrada aquí? No tiene sentido. Pero si está vacío... se hubiera llenado de tierra... No; aquí sucede algo muy extraño. En mi ausencia han ocurrido cosas muy raras. La casa tan deteriorada y vetusta, los habitantes del pueblo asustados, Fritz que se encierra en el altillo, este ataúd escondido aquí... No sé, pero tiene que haber una relación en todo ello. Debo averiguarlo.
Este ataúd fue muy hermoso en su momento. Aun hoy el forro de raso se mantiene intacto, excepto por esas extrañas manchas parduscas. Moho, tal vez, aunque nunca he visto que endureciera la ropa. Más bien parece sangre. No logro hilvanar todo este asunto. Pero todavía me queda el diario. En alguna parte tiene que haber una respuesta. Romperé el cerrojo de una vez y veré si encuentro allí una respuesta a tanta incógnita...
Esta vez, la lectura y el trabajo no me han dado oportunidad de dormir durante el día, como ocurriera antes. Ya vuelve a ser de noche, y todavía sigo en vela.
En efecto, el diario contenía la respuesta. Lo he quemado, pero podría repetirlo de memoria. ¡La memoria! ¡Cuánto odio esa palabra! Por suerte, hay algunas cosas que sólo las comprendo a medias. Tengo la esperanza de no llegar nunca a recordar del todo. Es un milagro que no me haya vuelto loco. De no haber encontrado el diario, todo podría... pero es mejor así.
La historia está completa ahora. Al principio, cuando empecé a leer los garabatos de Fritz, todo me pareció extraño e increíble, pero nombres y acontecimientos estimularon mi memoria, hasta que pude revivir la pesadilla que estaba leyendo. Tendría que haberlo adivinado antes. Ese dormir de día, la vetustez de la casa, la falta de espejos, la actitud de los pueblerinos, mi aspecto, otros mil detalles, todo debería haberme abierto los ojos mucho antes. Los sucesos quedan expuestos con meridiana claridad en las páginas que Fritz dejó escritas antes de abandonar el altillo.
Había hecho mis planes y estaba por irme a América dentro de tres días cuando conocí a una extranjera a la que los habitantes apodaban «Señora de la noche». Se decían de ella cosas espantosas, y los del pueblo la temían y despreciaban. Pero yo no quise dejarme llevar por sus supersticiosas aprehensiones. Ejercía sobre mí una misteriosa fascinación. Olvidé el viaje. Se me vio varias noches en su compañía, hasta que incluso el cura del lugar se volvió en mi contra. Sólo Fritz y Flämchen me fueron leales.
Cuando se produjo mi «muerte», los doctores dijeron que había sido por «anemia», pero los vecinos no se dejaron engañar. Formaron una partida y dieron varias batidas por la comarca hasta que hallaron el cuerpo de la mujer. Le clavaron un asta de ciervo y quemaron el cadáver. Pero mi ataúd había desaparecido. Los pueblerinos sabían que yo me había vuelto un monstruo, pero no lograron encontrar mi cuerpo.
Fritz sabía que iba a ocurrir. El viejo criado se encerró junto con Flämchen en el altillo, lejos de mí. Pese a todo, no podía abandonar sus esperanzas sobre mi suerte. Tenía su propia teoría sobre los No Muertos. «No es propiamente muerte —escribió—, sino una posesión. El alma auténtica duerme, mientras prevalece el demonio que ha penetrado en el cuerpo. Tiene que haber algún modo de desalojar al enemigo sin matar a la persona, como hizo nuestro Señor con el poseso. Sea como fuere, tengo que hallar el medio.»
Pero eso fue antes de que yo persuadiera a Flämchen a unirse conmigo. ¿Por qué será que nosotros (en el estado en que yo me encontraba) tenemos siempre que buscar nuestra presa entre los seres queridos? ¿No es suficiente permanecer retorciéndonos entre las llamas del infierno en que el usurpador ha convertido nuestro cuerpo? ¿Hemos de ver, además, a nuestros propios amigos en el papel de víctimas?
Cuando Flämchen se reunió conmigo en el reino de los No Muertos, Fritz salió de su escondite. Lo hizo por propia voluntad. aunque no con alborozo. Semejante prueba de lealtad merecía mejor premio. ¡Pobres Flämchen y Fritz!
Se presentaron aquí ayer por la noche, pero apuntaba ya el alba y tuvieron que marcharse. ¡Desdichados rostros, llenos de deseo. apretados contra las ventanas rotas, llamándome a ellos! Volverán seguramente, puesto que me han encontrado. Es otra vez de noche. y llegarán en cualquier momento. Que vengan. He realizado los preparativos necesarios y estoy listo. Hemos estado juntos antes, y esta noche desapareceremos también juntos.
Hay una antorcha encendida al alcance de mi mano, y he cubierto el viejo y reseco pavimento con trapos y aceite para que arda todo el caserón. Sobre la mesa tengo un revólver cargado con tres balas. Dos son de plata, y en cada una aparece grabada una cruz. Si
Fritz está en lo cierto, sólo estas balas pueden matar a un vampiro, y hasta ahora ha demostrado tener razón en todo.
También yo habría necesitado antes ese metal, pero ahora bastará un simple trozo de plomo. Las especulaciones de Fritz eran ciertas. Aquel relámpago en forma de cruz, que expulsó al demonio de mi cuerpo, devolvió a la vida mi verdadera alma. De vampiro volví a convertirme en hombre. Pero casi hubiera preferido la maldición a los recuerdos que ha dejado.
Ah, helos aquí otra vez. Llaman a la puerta que he dejado abierta, profiriendo gemidos para expresar su sed de sangre.
—Adelante, entrad, no está cerrado. Ved, os estaba esperando. No; no retrocedáis ante el revólver. Fritz, Flämchen, me lo agradeceréis.
¡Qué paz hay ahora en sus rostros! Cuan pura es la muerte verdadera. De todas formas dejaré caer la antorcha al suelo para estar doblemente seguro. El fuego es el más puro de los elementos. Luego me uniré a ellos... Este revólver que apunta a mi corazón se me antoja un viejo amigo. Apretar el gatillo es como una suave caricia.
Es extraño. La llama de la pistola parece una cruz... ¡Flämchen..., la cruz..., tan pura!
* * *
Poco después de recibir el original, Farnsworth Wright me envió una carta de lo más cordial y amable diciéndome que lo aceptaba encantado en la nueva versión y que aparecería en el número de «Weird Tales» correspondiente al mes de abril de 1939, momento en el que recibiría un cheque por valor de treinta dólares. No sólo mantuvo su palabra, sino que la cumplió con creces, ya que el cheque me llegó varios días antes de la publicación.
Pero estas demoras en el pago me indujeron a considerar la revista como un mercado inaceptable. No podía culpar a nadie. Hubiera debido informarme antes y saber que se pagaba al publicar y no al aceptar una colaboración. Pero no me agradaba la expectativa de sentarme a esperar a que llegara el dinero. Quizá la prontitud con que había percibido las retribuciones anteriores me tenía mal acostumbrado, pero sigo pensando que un autor merece que le paguen cuando le compran su mercancía.
Muchos autores son de mi parecer, hasta el punto de que a menudo prefieren enviar un original a un comprador que paga menos, pero que lo hace al contado, antes que tener que esperar. Por desgracia, muchos editores se niegan a creerlo. La verdad es que bastantes revistas tendrían mejor suerte en el mercado si pagaran de inmediato.
Sin embargo, quiero ser justo con «Weird Tales» y decir que en su día se contaba entre las revistas que mejor trataban a los escritores. Algunas de las primeras publicaciones de ciencia ficción pagaban tarifas bajísimas, del orden de un cuarto de centavo por palabra, y ello mucho después de que el cuento se hubiese publicado («pago después de entablar demanda judicial», al decir de algunos autores).
Sin embargo, satisfechas mis dudas sobre mi capacidad para vender a otros editores, podía volver tranquilo a considerar a Campbell como mi editor habitual. A principios de 1939 me envió una carta donde no solo me pedía un cuento sino que hasta me sugería el tema. Más tarde pude darme cuenta de que era un editor de fuste y muy creativo. Nadie sabe con exactitud cuántos de los relatos de su revista provenían de sus ideas, pero una vez, un grupo de nosotros calculó que debían de ser más de la mitad. Tenía una notable habilidad para escoger la idea que más convenía a un autor, o para exponerla a varios de ellos y recibir cuentos totalmente diferentes de cada uno. Probablemente, parte de su éxito se debió al hecho de que sugería lo suficiente para inspirar, pero no tanto como para sofocar la creatividad del autor. Esta carta fue para mí el primer ejemplo de lo que digo y me indujo a dar una rápida respuesta. Esto sucedía a comienzos de 1939.
La idea era que tal vez el hombre de Neanderthal no sucumbió en la lucha contra el de Cro-magnon, sino que murió de frustración al encontrarse con una raza de cultura superior. No me pareció lo que se dice una buena conjetura antropológica, pero la historia adquirió forma fácilmente, y pienso que las seis mil palabras de El día ha terminado salieron de mi máquina de escribir en menos de dos horas. Ello me procuró un cheque de sesenta dólares y una nota de Campbell en la que me decía que el cuento era exactamente lo que esperaba de mí, a la par que me invitaba a considerar la idea de trabajar un poco más para él a lo largo del año 1939. Curiosamente, este cuento (que nunca pretendió ser muy cuidado, desde el punto de vista científico) ha sido objeto de muchos encomios y censuras por la descripción que en él se hace del hombre primitivo. El. último ejemplo en cuanto a críticas ocurrió cuando Isaac Asimov lo sacó a relucir en un libro destinado a los estudiantes de enseñanza general básica. Enumeraba una serie de deslices y destacaba el hecho de que yo había recogido erróneamente la idea, descartada hacía tiempo, de que el hombre de Neanderthal no podía hablar. En realidad, yo había esquivado la cuestión con sutileza, haciendo que no hablara, pero sin decir de manera expresa que no podía. Sin embargo, con gran satisfacción por mi parte, a los pocos días de la publicación del libro un artículo del «New York Times» exponía una nueva tesis para demostrar que, efectivamente, el hombre de Neanderthal no podía hablar. Por supuesto, llamé a Isaac Asimov para preguntarle si lo había leído. No sin pesar tuvo que admitir que sí y que albergaba la esperanza de que me pasara inadvertido.
Un par de días después de haber vendido el cuento, terminé la tarea de documentación que venía realizando en la Biblioteca del Congreso y que constituía mi principal fuente de ingresos. Supongo que había otros trabajos donde mis conocimientos de lenguas románicas y germánicas hubieran podido resultar de utilidad, pero no me molesté en buscarlos. La carta de Campbell me había animado mucho, y mis necesidades eran bastante modestas, aunque por fin me había mudado a un cuarto más amplio en la pensión. Pagaba por él cinco dólares a la semana, pero los valía, porque era por lo menos cuatro veces más grande que el anterior.
Para mejorar aún más el panorama, Campbell me envió el número cero de otra revista que se disponía a publicar. Se llamaría «Unknown» (luego «Unknown Worlds») y el público lector llegaría a considerarla como la mejor revista de fantasía jamás impresa. Leí el primer número de cabo a rabo y quedé totalmente fascinado. Siempre había preferido la fantasía auténtica (opuesta a los cuentos de horror y de misterio) a cualquier otra cosa, incluso la ciencia ficción, y no veía llegado el momento de aplicar mi pluma a la tarea.
Me temo que el resultado fue producto más de la prisa que del buen gusto. Escribí algo titulado Un hombre muy sencillo, que trataba de un don nadie que se enreda con hermosas sirenas y cosas
por el estilo, y que por fin renuncia a todos los placeres por su sentido del deber para con su esposa, a la que la comprensiva sirenita transforma mágicamente en una persona más agradable. A Campbell no le gustó mucho, pero me indicó que podía aprovecharse. Era la primera carta que recibía de él sugiriéndome una revisión; pero en realidad constituía un pequeño curso sobre cómo debe escribirse un relato fantástico. ¡Ojalá la conservara aún! Campbell tenía el don de saber analizar los elementos de ficción y de exponerlos con sencillez a otros.
Leí varias veces la carta, y por fin aprendí algunas de las lecciones, pero no cómo solventar las dificultades que planteaba el relato. Traté de reescribirlo y vi que me costaba muchísimo. Eso hubiera debido ponerme en guardia.
Soy por naturaleza lo que se suele llamar un escritor «resbaladizo». Perfilo con lentitud la trama de un cuento (o así lo hacía, aunque la práctica facilita enormemente las cosas). Me dedico, sobre todo, a dar vueltas por la habitación, pensando desesperadamente y esperando a que los sesos den con una idea interesante. Esa parte donde se aloja la sesera es una persona a la que conozco por Henry, que maneja los archivos de la memoria y que se ocupa de ordenar y aglutinar todos los detalles. Es perezoso, pero muy capaz. Cuando le pido una idea, siempre me escupe el primer tópico que se le ocurre. Pero a base de rechazar constantemente lo más trillado, consigo, por lo general, que invente una combinación original. Cuando descubre que es más fatigoso evadirse que cooperar, empieza a proporcionarme datos a porrillo. Entonces repaso todo en mi cabeza, hasta que cada pieza encaja en su sitio y sé con exactitud lo que quiero escribir. Una vez tengo el relato arraigado en la mente, éste, después de unos párrafos frustrados, se hilvana con rapidez. Cuando he dado con el párrafo clave, el que me marca el ritmo y da la pauta, me siento a la máquina y escribo lo más rápido que puedo. Por lo general, cuanto más rápido escribo, mejores resultados obtengo. En modo alguno ocurre lo mismo con todos los escritores, pues los hay que sudan línea a línea, en revisión constante. El resultado es que algunos de ellos piensan que la calidad no me importa, pero sí me importa, y empiezo a preocuparme seriamente cuando mi cabeza va por delante de los dedos.
Como quiera que fuese, lo volví a trabajar y lo envié de nuevo.
Esta vez, Campbell me sugirió simplemente abandonar la idea. Publicaría una novela corta para «Astounding Science Fiction» (como se llamaba entonces la revista).
Un hombre muy sencillo se ha perdido para siempre, junto con otros diez cuentos que Campbell rechazara. Guardé los originales durante años, pero estaban todos en una caja que al parecer me fue enviada a Nueva York, cuando me mudé de Saint Louis en 1944. La caja nunca llegó a mis manos, de modo que no puedo incluir ninguno de los relatos inéditos en este libro. Francamente, me alegro. Con una excepción, eran todos bastante malos, aunque hubiera podido venderlos durante uno de los períodos en que se vendía todo. De haber estado en mi poder, supongo que la honestidad me hubiera impulsado a incluirlos aquí. Tal hecho hubiera dejado insatisfecha a mucha gente, menos a los que disfrutan con el estudio serio de cada palabra que un autor estampa sobre el papel.
Decidí abocarme a la novela corta. Tenía una en la cabeza que me rondaba hacía tiempo. La idea había empezado a cuajar como un relato de aventuras sobre un perro que traía mala suerte a un marinero. De algún modo, después de unos años de evolución, el perro se había convertido en una pequeña criatura de Venus, que traía muy mala suerte fuera de sus pantanos nativos, donde era, en cambio, portador de buena suerte. La titulé La suerte de Ignatz y tenía una extensión de doce mil setecientas palabras.
Campbell me la devolvió, señalando que yo había violado mi propia hipótesis. Había hecho volver a Ignatz a los pantanos, donde la mala suerte se ensañaba con él. Tenía razón, por supuesto. Todo escritor necesita un buen editor para ocasiones semejantes, y si lo encuentra, como me sucedió a mí, puede considerarse un hombre muy afortunado. Subsané esa incongruencia y recibí 127 dólares. El talón llegó justo a tiempo para evitarme el tener que buscar trabajo.
Luego volví a «Unknown». Esta vez busqué inspiración en La sirenita, de Anderson. Era una buena chica, y la idea de su eterna agonía siempre me había molestado. Deseaba dar a este desenlace un final más lógico, y ahora tenía mi oportunidad de hacerlo. Así que la puse del revés, le saqué todos sus elementos fundamentales e hice que mi heroína fuera una dríade. Creo que al final tenía que pagar un precio más lógico por su amor (y me agrada pensar que estaba dispuesta a aceptarlo). La extensión de la novelita era de cinco mil palabras, y le puse el título de Abandonando a los demás.
Campbell lo aceptó y me envió un talón por 62,50 dólares. La tarifa normal era de un centavo por palabra, eché cuentas y vi que pasaba algo raro. Retuve el talón y pregunté a Campbell. (¡Cielo santo! ¡Cuán jóvenes, honestos e ingenuos éramos hace mucho tiempo!) Me respondió que estaba en condiciones de pagar un cuarto de centavo más por palabra en los cuentos que le gustaban de veras. De modo que fui a cobrar el talón poseído de un desbordante optimismo.
Pero en su carta había algo más que eso. Me sugería algunas ideas relativas a «Unknown». «Suponga usted —decía— que los elfos no han muerto, sino que, simplemente, duermen porque no pueden soportar un hecho determinado de la vida moderna. Pero uno se despierta. Ahora bien, los elfos eran caldereros que remendaban cacharros y ollas de cobre, de los que hoy quedan poquísimas muestras. Hoy, la mayoría de estos objetos son de aluminio y acero inoxidable, y no hay lugar para el viejo fundidor y soldador. ¡Pobre elfo! ¿Qué hacer?»
Yo añadí la idea de que a los elfos les resultaba insoportable el humo de gasolina y carbón proveniente de fábricas y coches. El único empleo que el elfo podía encontrar como soldador de cobre era en la compostura de radiadores de autos, o sea, contribuir a la contaminación. (No, Virginia, la contaminación no nos viene de nuevo a los que ya entonces escribíamos ciencia ficción.) Lo llamé El calderero, y Campbell me pagó 75 dólares por seis mil palabras (otra prima).
«Unknown» era, obviamente, un mercado prometedor. Salí a comprarme un traje nuevo, que necesitaba con urgencia, y volví a trabajar a toda prisa (lo que para mí significaba un par de semanas, más o menos).
Pero en esta ocasión intenté algo un poco distinto. Los otros dos relatos de fantasía que habían gustado a Campbell eran bastante sentimentales. (Sam Moskowitz afirma que toda mi primera producción es sentimental; Campbell quiso decir lo mismo al puntualizar en un par de ocasiones que era «escritura anímica». Pienso que Sam tiene razón en mucho de lo que dice sobre mis libros en este terreno, pero aparte de un poco de deliberado patetismo al final de mis narraciones, la mayor parte de mi obra de ciencia ficción tiende a la creación de una disposición de ánimo más que a un rotundo sentimentalismo.)
Ahora bien, yo quería escribir un relato un tanto cínico. Conocía bastante bien las pequeñas ciudades y había vivido en varias de ellas. Por lo general me gustan; pero algunas muestran ciertos esquemas que me desagradan profundamente, y ésta era una historia en la que pensaba sacar a relucir todo lo malo y olvidar lo bueno. No sería una fantasía de «del Rey» (si se puede decir que dos cuentos configuran el perfil de un autor), de modo que me puse a buscar un pseudónimo y así apareció el primero de los muchos que en el futuro iba a emplear. Me gustan los nombres un tanto insólitos, porque así se recuerdan mejor, pero al mismo tiempo quiero que puedan pronunciarse fácil y rápidamente. Philip St. John parecía cumplir con estos requisitos, de modo que me decidí por él. El cuento partió rumbo al despacho del editor y el cheque me fue enviado a vuelta de correo (70 dólares por cinco mil seiscientas palabras). El título, muy adecuado, era De Todo.
De Todo
por Philip St. John
Hasta que De Todo llegó a Carlsburg, pensé que conocía la ciudad como la palma de mi mano. El periódico de una pequeña ciudad se basa en el conocimiento de la gente a la que sirve más que en la entidad de las noticias, y yo había estado editando el semanario «Union Leader», conocido oficiosamente durante ocho años como «la cebolla». Pero los rumores que me llegaron sobre el Hombre de Marrón no encajaban en el cuadro.
Como sucede en la mayoría de las pequeñas comunidades dedicadas a las labores agrícolas, donde la población disminuye en vez de aumentar, los chismorreos eran el principal competidor del periódico, y en Carlsburg esta práctica había alcanzando la categoría de un arte. Desde los fantásticos hechizos de la tía Mabel hasta el reumatismo del tío Tod, todo era patrimonio comunal. A un forastero lo hubiera diseccionado y analizado en tres días.
El Hombre de Marrón no lo fue. Circulaban rumores, claro, pero fueron apagándose sin cuajar en nada. Al parecer, fue visto por primera vez una semana atrás, buscando trabajo y sin dar información alguna sobre su persona. Por algún motivo inexplicable nadie había pensado en preguntarle quién era o de dónde venía, y eso era lo más extraño de todo el asunto.
Jim Thompson apareció una mañana por la redacción del «Union Leader» para conversar sobre asuntos de publicidad en el periódico y transmitirme las órdenes de su esposa. Jim era propietario del aserradero local y de una ferretería, era uno de los mejores anunciantes que tenía el periódico, aunque se quedaba calvo tratando de ahorrarse un centavo.
—Mira, Luke —me dijo—, eres tú el que ha de averiguar quién es ese Hombre de Marrón. Molly no quiere ningún disparate. Eso es lo que debe hacer un hombre como tú, que está a cargo de un periódico. Molly jura que dejará de suscribirse y hará que el club adopte la misma resolución si no lo averiguas. Ya lleva en la ciudad más de una semana, ¿no?
—Supongo. —Molly dirigía el Club de Cultura de Carlsburg, y ya había tenido problemas con ella en otras ocasiones—. He tratado de informarme, Jim; pero la carencia de datos es asombrosa. De todos modos, ayer supe que tu mujer ya ha entablado contacto con él, que es más de lo que yo he podido hacer ¿Qué te dijo al respecto?
—Al parecer vino a casa en busca de trabajo. Dijo que no quería cobrar ni cinco. Y yo pregunto: ¿no te parece que un tío así está medio chiflado? —Thompson alargó el brazo para coger mi tabaco y llenó su pipa, tanteando a su alrededor en busca de un fósforo. hasta que le alcancé uno.
—Molly le dio la cortadora mecánica y le dijo que cortara el césped, cosa que hizo rápido y bien. Según parece, apenas Molly había entrado en casa, el trabajo ya estaba hecho. De modo que le dio el tazón de pan con leche que le había pedido (es todo lo que acepta) y se marchó.
Era el mismo relato, con variantes de poca importancia, que había estado escuchando durante toda la semana. El hombre buscaba continuamente trabajos raros, y como pago sólo aceptaba pan con leche o un lugar para dormir por la noche.
—¿Pero no le preguntó de dónde era ni qué hacía?
—Eso es lo gracioso del caso. Tú sabes cómo es Molly. —Jim sonrió con malicia y yo asentí. Hasta en Carlsburg el olfato de Molly para el escándalo gozaba de amplia reputación—. No sé cómo fue, pero el caso es que no le preguntó nada. Hablaron del tiempo y de las begonias, pero a Molly se le fueron todas las preguntas de la cabeza. De hecho ni siquiera pudo enterarse de su nombre.
Thompson tomó su estilográfica y se volvió hacia el lugar donde yo guardaba la tinta, pero se detuvo a mitad de camino.
—Hablando del rey de Roma... —balbuceó, señalando al frente—. Viene derecho hacia aquí. Anda a ver si puedes sonsacarle.
El hombre que en aquel momento cruzaba la calle era de apariencia bastante normal, un poco más alto de lo común, e iba tocado con un gastado sombrero marrón y un traje del mismo color, arrugado y de una talla mayor que la suya. Esa misma falta de rasgos originales hacía imposible dar una descripción de él, como no fuera la sonrisa de plácido buen humor que dibujaban sus labios. Con paso elástico y relajado subió los escalones y apoyó la espalda contra la puerta, mirándome cara a cara.
—Buenos días, caballeros. Supongo que es usted Luke Short, el director de este periódico. —La voz sonaba suave y despreocupada—. Quisiera poner un anuncio, siempre que me permita pagarle con trabajo. El dinero no me sirve de gran cosa.
—¿Sabe algo de tipografía? —pregunté. El único empleado fijo que tenía estaba enfermo y necesitaba con urgencia un sustituto—Si es así insertaré el anuncio y además le pagaré el salario que corresponde.
—Hago de todo. Soy una especie de «hombre para todo», desde cuidar los niños hasta construir una casa. Pero no trabajo por dinero. Sólo quiero un sitio para dormir y un par de comidas al día, y trato hecho. Es lo que quería poner en el anuncio. ¿Quiere que cerremos ya el trato?
—Esta tarde. —Saqué una galerada y se la mostré para hacer una pequeña prueba. La mayoría de la gente no diferencia un tipo de seis puntos de otro de dieciocho—. ¿De qué tamaño es este tipo?
—De una pica, o sea doce puntos, los titulares; el resto es de ocho puntos, tanto la caja alta como la baja. Ya le he dicho que hago de todo: componer a mano o en una linotipia, encargarme de un asunto de prensa, redactar textos, guillotinar..., en fin, de todo. ¿Qué debo hacer esta mañana y dónde voy a dormir?
Jim Thompson había acabado por fin de cargar la estilográfica y estaba guardando unos cuantos sobres y secantes en el bolsillo. Barbotó:
—¿Dijo usted que trabajaba en la construcción?
—Hago de todo. —El Hombre de Marrón acentuaba de un modo peculiar esta palabra cada vez que la empleaba.
—Estamos levantando un cobertizo de madera en el patio y necesitamos que nos echen una mano. —La verdad era que Jim no tenía quien le ayudase porque le pedían más de lo que él quería pagar y porque su gordinflona esposa se inmiscuía en la vida privada de todo quisque—. Si tanta falta le hace trabajar, puede ocuparse de cubrir el tejado con las ripias de amianto, siempre que Luke no le necesite. ¿Seguro que no quiere dinero? Muy bien, hay un catre en el despacho del fondo donde puede dormir. ¿Está bien?
—Perfectamente. Estoy seguro de que le satisfará mi trabajo.
Antes de que pudiera reaccionar se habían alejado tanto, que apenas pude gritarle:
—¡Eh, usted! ¿Cómo debo llamarle?
Me sonrió con ironía por encima del hombro.
—«De Todo» —respondió. La verdad es que el apodo me pareció muy apropiado.
Tenía que informar sobre la colecta de dinero para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios fijada para aquel lunes a mediodía, y sólo al volver al despacho me acordé de De Todo. También recordé que la vieja linotipia de segunda mano estaba averiada, como de costumbre, y que necesitaba una leva nueva para hacerla funcionar. Bueno, el periódico había entrado en prensa con retraso muchas otras veces, de modo que no tenía sentido preocuparse.
Cuando entré en el taller encontré a De Todo con los pies sobre el escritorio. Junto a él había una pila de galeradas.
—La composición está lista —me dijo—. ¿Quiere que compagine mientras redacta usted el texto de la noticia por la que salió?
Consulté el reloj y calculé el tiempo que se requería para efectuar el trabajo que le había dejado. No me salía el cómputo, y a una linotipia no se la puede apurar; pero las galeradas eran algo que no admitía discusión: el trabajo estaba hecho.
—¿Y la linotipia?
—La arreglé. Tuve un poco de trabajo en averiguar si tenía usted una nueva leva, pero mi olfato me llevó a ella. Ah, llamó su anterior colaborador para decir que el médico le había prescrito que no volviera a trabajar. Inserté en el editorial unos párrafos de «agradecimiento por los servicios prestados».
—Supongo que también habrá terminado el trabajo de Tompson esta mañana en su tiempo libre.
No pareció advertir el sarcasmo.
—Terminé a eso de las once y media; sólo tenía ochocientas tablas que colocar. Pasé el tiempo libre en el garaje ayudando a Sam White a desmontar y revisar el motor de un tractor. ¿Qué hacemos con la compaginación?
Me rendí.
—Muy bien, pero primero leeré estas galeradas.
—No hace falta. No hay un solo error. Encontré algunos al leer las pruebas y los subsané. —No había el menor indicio de jactancia en su voz, que sonaba indiferente, pero yo, con toda mi experiencia, me había equivocado muchas veces, de modo que no creía en la perfección en este terreno. Revisé las pruebas con suma atención... ¡No había errores!
Por primera vez en un año el periódico fue a imprenta antes de tiempo. Llevé a De Todo a mi casa, un pequeño chalé que tenía alquilado en uno de los extremos de la ciudad. Por si fuera poco, el extraño personaje había escrito para los suscriptores un cuarto de columna en el que hablaba de sí mismo sin dar ninguna información, pero que les haría creer que lo sabían todo de él. De Todo era un maestro de las frases ambiguas.
—Mira, De Todo —empecé, mientras él se disponía a preparar la cena por propia decisión—, puedes engañar a los otros con ese cuento que has escrito, pero dime la verdad. Todo lo que dices en él es que llegaste de alguna parte, que has hecho cosas, que eras alguien y que piensas quedarte aquí todo el tiempo que te sientas cómodo.
Sonrió con malicia y empezó a repartir la comida en sendas fuentes.
—Por lo menos no era una mentira, Luke. ¿Te gusta la salsa picante con la carne?
—No; la tomo sola. Será mejor que te sirvas tú un poco.
—Todo lo que acepta mi estómago es pan y leche. Digamos que estoy a dieta. ¿Cuánto hace que estás al frente de «la cebolla»?
—Unos ocho años. ¡Humm!, ¡qué rico está! —De Todo era más que un simple cocinero, y yo sabía apreciar una comida que no fuera un simple revoltijo de ingredientes—. He intentado entrar a trabajar en los periódicos de Chicago y Minneapolis, pero no albergo muchas esperanzas. He tenido que venir aquí y esperar a ver qué se les ocurre en la ciudad. No tienen muy buena opinión de los editores de periódicos de pueblos como éste.
De Todo terminó su frugal cena y aceptó un cigarrillo.
—Eres un buen hombre, Luke. Quizá algún periódico te acepte. Podrías haber hecho algo peor que «la cebolla». Gracias, tomaré un trozo de queso. Creo que me gustará este lugar, ¿sabes?
—¿Piensas quedarte por mucho tiempo?
—Tal vez. Tal como van las cosas, es difícil dar una respuesta Tenía un buen empleo en una granja del interior, pero el patrón era escocés.
Esperé oír más detalles de su boca, pero él recogió los platos y los llevó en silencio a la pileta, rechazando mi ayuda.
—Gracias, pero puedo hacerlo más rápido solo. En realidad, no puedo culpar a la gente de que me mire con recelo. Hoy en día quienquiera que trabaje sólo por comida y un catre parece loco de remate, pero es que a mí me desagrada el dinero. Al escocés se le metió en la cabeza que yo era un trasgo.
La palabreja me sonaba algo, pero no mucho. Estaba seguro de que tenía que ver con supersticiones, con una especie de vagabundos benévolos que iban por el mundo haciendo cosas para la gente. hasta que alguien trataba de pagarles o los expulsaba.
—¿Una especie de elfo? —aventuré.
—Exactamente; puedes llamarlos elfos escoceses. Atendían a las vacas y a los niños, limpiaban la casa de una mujer enferma, y trataban de ser útiles de todas las maneras posibles, aunque casi nadie los veía trabajar. En general lo hacían por las noches, y todo lo que pedían era un rincón en el cobertizo donde poder dormir y un cuenco de comida una o dos veces al día. Si alguien pretendía retribuirles de otra manera, tenían que marcharse.
—No parece que esta clase de gente pueda molestar a un granjero
—Pero hay más que eso. Según la leyenda podían hacer tanto daño como bien. Agriar la leche, tornar estéril a una vaca, y cosas por el estilo. Era un mal negocio disgustarles. A veces la gente se reunía y los expulsaba, y eso era siempre un grave error. De modo que cuando aparecí vestido de marrón, como ellos, y trabajando por el mismo estipendio, algunas personas se preocuparon.
Podía darme cuenta de que preocupaba a la gente, pero más por curiosidad que por temor.
—Pero, si mal no recuerdo, eran enanitos. Y nunca leí que fumaran o trabajaran en periódicos.
—Oh, no digo que yo sea uno de ellos. —Sonrió con cierta infantil picardía—. Ese tipo de superstición ya no existe, ciertamente, y las personas sensatas como nosotros saben que nunca hubo criaturas semejantes. Pero si existieran, supongo que se habrían modernizado ya. Tendrían que adoptar un aire más humano para mezclarse con los hombres, y, tal vez, adaptarse a la vida ciudadana. Por supuesto, algunas de las viejas reglas podrían aún conservar su validez.
Me pregunté si me estaba diciendo todo eso para evitar nuevas preguntas o si le animaban otras intenciones. En fin; era asunto suyo.
—Sí, supongo que de existir habrían alterado sus hábitos —convine—. ¿Quieres pasar aquí la noche? El catre de Thompson no debe de ser muy cómodo.
—Para mí estará bien. De todas maneras. Thompson quiere que le haga unas reparaciones generales mañana por la mañana, de modo que tendré que levantarme temprano. Te veré por la tarde, Luke.
Mientras su figura se esfumaba, tuve la extraña idea de que hacía algo más que dormir durante la noche. Tal vez fue por lo que me había estado diciendo.
Jim Thompson se presentó a la mañana siguiente con una cara tan risueña que forzosamente tenía que guardar relación con el dinero.
—Ese De Todo sí que es un tío trabajador —dijo a modo de saludo—. Hace más trabajo que seis hombres juntos, y ni siquiera tengo que supervisarle. Lo hace todo por su cuenta, y la primera noticia que tengo de él es cuando viene a pedirme más trabajo.
—Es el mejor ayudante que he tenido —corroboré—. Y, dime, ¿qué le pareció a tu mujer el artículo que publiqué sobre él esta semana?
—Magnífico, estupendo. Ya era hora de que lo publicaras. Dice que es exactamente lo que deseaba saber.
Otras personas me felicitaron también por la noticia. De Todo había triunfado en toda la línea al decirles lo que querían saber pero sin decir en realidad una sola cosa; pero preferí no explicárselo a Jim.
Éste sacó unas hojas arrugadas de su bolsillo, emborronadas con lo que él llamaba escritura y adiviné que me traía anuncios para insertar.
—Ahí tienes un poco de trabajo para ti, Luke. ¿Quieres publicar este anuncio?
—¿Qué dice?
—¿Cuándo aprenderás a leer? —bramó por enésima vez—. Muy bien, escribe que quiero suscribir contratos para hacer reparaciones en la ciudad sólo por el precio de las maderas y los elementos de ferretería. Durante esta semana haré gratis la tarea para todo el que quiera efectuar reparaciones de este tipo. La ciudad necesita muchos remiendos y ahora es buen momento para que la gente se decida.
Cuando Jim se ofrecía a trabajar gratis, era gratis... sobre todo para él.
—Piensas sacarle partido al camastro que le cedes a De Todo, ¿no es así?
Tuve que admitir que De Todo era un soberbio trabajador. Por la mañana, cuando abrí el despacho, encontré un sobre con media docena de noticias frescas que había deslizado por debajo de la puerta. Como suponía, De Todo no había malgastado la noche.
—Sam White también piensa en sacar tajada de él. Me llamó esta mañana para que De Todo fuera a ayudarlo con un par de coches en su tiempo libre.
—Sam es un estafador; siempre lo ha sido. —Cogió un cuaderno de apuntes y una goma de borrar y se los guardó en el bolsillo—. Que pague la comida de De Todo, o te tomará por idiota. Ah, me olvidaba, ¿te has enterado de lo del caballo enfermo de Olsen?
—No. ¿El veterinario logró curarlo al fin?
—No tuvo arte ni parte, aunque sostiene que el mérito es suyo. Olsen despertó esta mañana y allí estaba su caballo, impaciente por salir. —Thompson llenó su pipa y se agenció un par de lápices rojos—. Será mejor que publiques el anuncio hoy mismo, Luke. Confío en vender una buena cantidad de madera esta semana.
Jim vendió mucho más. Al cabo de la semana no había casa en la ciudad que no tuviera algún recuerdo del trabajo de De Todo, y muchas habían sido prácticamente reedificadas. De dónde sacaba tiempo para efectuar el trabajo era un misterio que traía de cabeza a todo el mundo menos a Jim Thompson.
De Todo trabajaba cuando la gente no estaba en casa, y corrían rumores de que tenía una brigada de operarios; pero nadie logró verlos. Molly Thompson lanzó la idea (y el rumor) de que De Todo era un millonario que había ido a la ciudad para reconstruirla en secreto. Alguien añadió que planeaba abrir una fábrica allí, lo que explicaba su interés por Carlsburg. Circulaban, también, otros rumores contradictorios, pero era el curso normal que seguían los acontecimientos de la ciudad.
Todo lo que yo sabía era que en media tarde De Todo podía hacer más trabajo en un periódico que cualquier otro hombre en una semana; y mejor realizado, además. Si se hubiera quedado más tiempo en la ciudad, las suscripciones se habrían duplicado a fin de año. Sam White era de la misma opinión con respecto a su taller de reparación de automóviles.
Pero entonces el Club de Cultura de Carlsburg celebró su asamblea mensual, y los rumores que habían estado circulando se centraron en un pequeño grupo. Como banco de liquidación de escándalos, el Club de Cultura funcionaba con una eficacia casi absoluta. Pero como era una asociación exclusivamente femenina, tenía que esperar a que se aplacaran todos los ecos de la reunión y Molly Thompson me trajera las actas para su publicación.
Por lo general se presentaba a las nueve, pero esta vez se retrasó. Eran casi las diez cuando se abrió la puerta y entró De Todo. Yo seguía esperando a Molly.
—Buenos días, Luke. ¿Sigue en pie el ofrecimiento de dormir en tu casa?
Asentí con la cabeza.
—Claro que sí, De Todo. ¿Qué ha pasado con el catre y por qué no trabajas para Jim esta mañana?
—Pregúntaselo al Club de Cultura de Carlsburg —respondió. Pero su sonrisa era un poco amarga, y se sentó sin ofrecerse para realizar algún trabajito—. Supongo que Molly te llamará dentro de un par de minutos, y entonces sabrás todo. ¿Tienes un cigarrillo, Luke?
Oír a De Todo pedir algo era como una noticia sensacional que merecía honores de primera plana y titulares en tinta roja. Le ofrecí un cigarrillo y cogí el teléfono, que estaba sonando.
—«Union Leader» de Carlsburg; el editor al habla.
La estridente voz de Molly sonó a través del hilo, dejando caer atropelladamente una sílaba tras otra.
—No te hagas el editor conmigo, Luke Short. Conozco tu voz. ¿Quieres las actas, sí o no?
—Claro que sí, señora Thompson. La gente siempre quiere saber lo sucedido en el Club de Cultura. —Personalmente, dudaba de que hubiera diez personas, aparte de los miembros del club, interesadas en la publicación de las actas. Siempre había lamentado la tinta que gastaba en ellas.
—No me vengas con zalamerías. Imagino que te interesan nuestras suscripciones ¿no es así? Somos unas cuarenta, y podemos hacer qué muchas otras personas dejen de suscribirse. ¿Qué dices? ¿Quieres nuestra suscripción?
La frase era vieja; la oía, por lo general, seis veces al año, y durante ocho años consecutivos las palabras no habían cambiado.
—Vamos, señora Thompson, ya sabe que quiero sus suscripciones. ¿Qué puedo hacer por usted esta vez?
—¡Humm! Será mejor que las quieras. —Se detuvo para dar más dramatismo a la cosa y contuvo el aliento para lograr un estampido adecuado—. ¡Entonces despide a ese De Todo, Luke Short! ¿Me oyes? Sácalo hoy mismo de tu periódico. Tú y ese calzonazos de mi marido liándoos con él como si se tratara de una ganga, sólo porque sois demasiado mezquinos para contratar trabajadores honestos. Te diré; le he cantado las cuarenta a Jim y te aseguro que no lo intentará otra vez. ¡Y ese De Todo que anda diciendo por ahí que es un millonario que quiere reconstruir la ciudad! ¡Ja!
Traté de que se calmara y de mantenerme tranquilo.
—Vamos a ver, señora Thompson, estoy seguro de que usted recuerda que De Todo jamás dijo tal cosa. Sabía, claro, que circulaban rumores al respecto, pero puedo asegurarle que él no fue responsable de ninguno de ellos.
—Conque no ¿eh? Cada miembro del club tenía una versión diferente, y todas la habían escuchado personalmente de sus labios. Me lo dijeron ellas mismas. —De eso no me cabía la menor duda. Los rumores, en Carlsburg, siempre se oían personalmente de la persona a quien se referían, según los informes—. ¡Y mira lo que ha hecho!
De Todo se había acercado y tenía el oído a pocos centímetros del receptor (tan cerca como se lo permitían los gritos al otro extremo del hilo). Sonreía con malicia. Molly Thompson prosiguió con un apasionamiento casi mesiánico:
—Todo ese trabajo que hace no me engaña. Algo se lleva entre manos y ten por seguro que no es nada bueno. Además, fíjate en el caballo de Olsen. Y en el hijo de Turner, que fue mordido por un perro rabioso y ni se dio cuenta. Y recuerda esos jardines donde ya no crecen hierbajos ni maleza. Fanny Forbes lo vio una noche trabajando en su jardín. Es el culpable de todas las cosas raras que están sucediendo en esta ciudad. Y trabaja gratis para engañaros a vosotros, los hombres, y convenceros de que es vuestro amigo. Menos mal que las mujeres tenemos los ojos abiertos, porque de lo contrario un día amaneceríais todos degollados.
En ese momento recordé a otro extraño que había llegado antes a la ciudad y se había encerrado en una casa, sin casi salir de ella. El Club de Cultura había llegado a la conclusión de que se trataba de un famoso estafador y trató de instigar procedimientos inquisitoriales. Poco les faltó para conseguirlo, pero se descubrió a tiempo que era un escritor que trataba de cumplir un contrato para escribir un libro. Todo lo que tenía aires misteriosos era reprobable para el club.
Pero aún traté de pacificar los ánimos.
—No veo nada malo en lo que ha hecho. Sólo nos dijo que podía hacer de todo, y cumplió su palabra. No creo que eso hable en su contra.
—¡De todo, dices! Me gustaría encontrar a una persona que supiera hacer absolutamente de todo. Si no puedo nombrar cien cosas que nadie puede hacer, me como los zapatos. ¡Y él diciendo que puede hacer de todo!
—Hasta ahora ha cumplido con lo que ha dicho, señora Thompson, y no lo voy a despedir por eso.
Casi le da un sofoco al oírme, y luego se rió con verdadera maldad.
—Te mostraré que no puede hacer de todo. Si hace lo que deseo, puedes guardártelo y no diré una sola palabra más. De lo contrario, lo despides. ¿Aceptas la apuesta?
De Todo asintió, pero a mí la idea no me hacía ninguna gracia.
—Sabe Dios qué te tiene preparado —le advertí.
El volvió a asentir enfáticamente, y había poco humor en su sonrisa.
—Acepto. Dígale qué es lo que quiere —respondí, pasándole el receptor a De Todo.
Ella debió de bajar la voz, porque no pude oír lo que decía. Pero la sonrisa de De Todo se convirtió en una mueca amarga y su rostro adquirió una expresión que no había visto antes y que no deseo volver a ver. Su voz, habitualmente afable y despreocupada, se tornó sorda y crispada. Finalmente respondió:
—Como quiera usted, señora Thompson. Ya está hecho.
Al otro lado del hilo se oyó un alarido, mientras él colgaba el receptor en la horquilla.
—Vamos, Luke —dijo—. Creo que esta vez te he metido en un lío, y lo siento. Vayamos a casa y esperemos acontecimientos.
El periódico estaba ya listo para imprimir al día siguiente, y no quedaba mucho por hacer. A lo largo de la semana había aprendido a respetar las opiniones de De Todo, y tenía el presentimiento de que ésta era una de las veces en que convenía seguir su consejo. En cinco minutos cerré el despacho, bajé las persianas y nos dirigimos a mi casa.
—No lo creerías, Luke, así que no me hagas preguntas —fue todo su comentario—. Me pidió algo que creyó imposible y lo hice. En realidad, tendrías que despedirme y no dejarte ver más en mi compañía.
Aquel chillido a través del teléfono me había sugerido la misma idea; ¡pero qué diablos!, aquel hombre me caía bien.
—No pienso hacerlo —le dije—. Cuando quieras hablar, te escucharé. ¿Qué tal si esta tarde trabajamos un poco en el jardín?
No hicimos gran cosa, y ante una sugerencia de De Todo, preparamos una cena ligera, comimos muy temprano y dejamos los platos sin lavar. Luego nos sentamos a fumar. Él parecía estar a la espera de que ocurriera algo o de escuchar algo.
—¿Tienes buenos amigos aquí, Luke? —me preguntó por fin—. Quiero decir, alguien en quien puedas confiar de veras en caso de apuro.
—Sam White. Me prestó su última camisa limpia. Y, si no me equivoco, es muy buen amigo tuyo.
—Parecía un hombre honrado. Tú y él fuisteis los únicos que me tratasteis como una persona. —De Todo se puso de pie y empezó a dar vueltas intranquilo, yendo y viniendo hacia la puerta—. ¿Cómo tarda tanto ese mensajero?
—¿Qué mensajero?
—Una carta certificada para ti. No me preguntes cómo lo sé.
—Estaba en el porche mirando calle abajo—. Ah, ahí está. Sal y firma, Luke.
—Un certificado para Lucían Short —dijo el hombre. Evitó mirarme a los ojos, aunque nos conocíamos desde hacía años. Tomó el cuaderno-registro, ya firmado y se alejó a toda prisa hacia su auto. Gruñí y volví al interior.
La carta era muy breve.
He leído la carta en la que solicitaba usted trabajar con nosotros. En este momento estamos buscando a una persona para ocupar el puesto de redactor de noticias locales, que en breve quedará vacante. Hemos verificado las referencias que nos daba y examinado su trabajo anterior, y creo que se halla usted en inmejorables condiciones para desempeñar dicho trabajo. Agradeceré responda de inmediato.
La firma era del gerente del «Daily Blade» de Chicago, un periódico en el que había intentado ingresar durante años, aunque jamás había solicitado semejante cargo.
Mientras le pasaba la carta a De Todo para que le echara un vistazo, murmuré:
—Diablos, nadie contrata a un hombre de ese modo, al menos para empleos como ése en un periódico de Chicago.
De Todo se echó a reír.
—Pues al parecer lo han hecho. Tal vez eso solucione el problema. Calculo que podrás coger el autobús de las siete y diez. Será mejor que cojas el teléfono, Luke; lleva sonando desde hace un par de minutos. Yo me encargo de tu equipaje.
Con manos torpes guardé el sobre en el bolsillo y me precipité al teléfono. Era Sam White.
—Luke, por amor de Dios, ¿está De Todo aquí?
—Sí.
—Bien, ¡sácalo cuanto antes de la ciudad! Y vete también tú, hasta que haya pasado la tormenta. Tú te hallas mezclado con él en el asunto, y la gente está lo bastante enloquecida como para hacer una tontería.
—¿Qué ocurre?
Yo ya me esperaba algo, y la expectativa había ido en aumento durante toda la tarde; pero nada parecía justificar la profunda ansiedad que traslucía la voz de Sam.
—¡La gente de esta ciudad ha enloquecido, Luke! ¡Están totalmente chiflados! Molly Thompson, las dos hermanas Elkridge, ese maldito Club de Cultura y varios más, han estado azuzando a la gente desde el mediodía. Nadie está en sus cabales. ¡Incluso hablan de linchamiento!
Eso eran palabras mayores.
—¿Linchamiento? ¿Estás borracho, Sam? No hemos matado a nadie.
—Peor que eso, Luke. Han vuelto a la Edad Media, te lo juro. No sé ni me importa cómo lo hizo De Todo, pero esta vez ha ido demasiado lejos con ellas. Están hablando de brujería y diciendo que es Satán o alguno de sus acólitos. Yo creía que ésta era una ciudad civilizada, pero me equivoqué. Están llenos de superstición y miedo.
—En nombre del cielo, Sam, ¡cálmate y habla con sensatez! —Sus palabras se atropellaban, al punto que casi no lograba entenderlas—. ¿Qué ha sucedido?
Sam recobró el aliento y prosiguió un poco menos excitado.
—Al parecer, De Todo ha hechizado a Molly y a las Elkridge ¿Recuerdas lo gordas que estaban? Pues bueno, ahora son las mujeres más delgadas y esqueléticas de la ciudad. ¡Molly no pesa ni cuarenta kilos! Tenéis que marcharos de la ciudad antes de que los ánimos se caldeen más. Aún estáis a tiempo, pero dentro de una hora esto va a ser Troya. ¡Vete, Luke!
De modo que ese fue el motivo del alarido que oí a través del teléfono. En el fondo sabía que la gente no había cambiado mucho en los últimos mil años, y podía imaginar fácilmente lo que sucedería.
—Muy bien, Sam; gracias —dije, atajando sus protestas—. Acabo de conseguir trabajo en el «Daily Blade» de Chicago y salgo para allí.
Percibí un tono de alivio en su voz.
—Magnífico, Luke. Te veré en Chicago. Mi hermano tiene allí un taller de autos y quiere que vaya a trabajar con él. He recibido una carta urgente en la que me lo dice así. Después de lo ocurrido hoy, no quiero saber nada más de esta panda de locos. Vete lo antes que puedas.
—Salgo ahora mismo. —De Todo había bajado ya con las maletas. Los muebles venían con la casa, y lo único que había comprado eran unos cuantos libros—. Te veré en Chicago
La comunicación se cortó, y yo cogí una maleta.
—Nos vamos, De Todo. Sam dice que la ciudad pide nuestras cabezas.
Asintió y se cargó al hombro los dos petates más pesados.
—Ya me imaginaba que iba a suceder algo por el estilo. Pero cuando me pidió que la adelgazara, no pude resistir la oportunidad que me ofrecía. Espero que no estés enfadado.
No lo estaba. Todo aquello me parecía divertido..., siempre que no dejásemos la piel, claro. La estación de autobuses (una simple plataforma cubierta) se hallaba en el otro extremo de la ciudad. Desde allí partía un autobús hacia Winona donde cambiaríamos al tren que iba a Chicago. Hasta las diez no pasaba ningún tren por Carlsburg, pero la calle principal se extendía desde mi casa hasta la parada de autobuses.
Caminamos en silencio. Vimos corrillos de gente hablando en voz baja con gestos excitados. Al vernos pasar, se apartaban y disolvían con rapidez. Entre nosotros y la acera de ambos lados la calle quedaba desierta; pero los corros volvían a formarse apenas habíamos pasado. Al advertirlo, apreté el paso, pero De Todo me obligó a contenerme.
—Calma —me aconsejó—. Todavía no han llegado al punto de ebullición, aunque están muy cerca. Si nos lo tomamos con tranquilidad, saldremos bien del trance, pero si piensan que huimos de ellos o que les tenemos miedo, se nos echarán encima en un santiamén.
La advertencia era sensata, y me contuve, pero seguía sintiendo escalofríos. Hasta los perros que encontrábamos al paso parecían escapar con el rabo entre las piernas. Cuando toda una ciudad se vuelve contra un hombre, la sensación no es muy agradable.
De Todo sonrió, risueño, y dijo con un tono de burla:
—No sé por qué, Luke, pero creo que la gente no querrá seguir viviendo aquí mucho tiempo. Esta ciudad parece ahora sucia e insignificante, ¿no crees?
No lo había advertido, pero entonces lo hice. Calle abajo las cosas aún parecían bastante cuidadas y atrayentes; pero a medida que nos acercábamos, observé que la pintura estaba sucia y a punto de desconcharse, los edificios se veían ruinosos y un aire siniestro y repelente envolvía a la ciudad. Detrás de nosotros, era todavía peor. No percibía una diferencia ostensible, pero el cambio era indudable. No; a la gente no le iba a gustar la vida en Carlsburg.
Llegamos al taller de Sam White, cerrado durante la noche, pero allí no se advertía nada extraño. De Todo asintió.
—Esto es más agradable, ¿no? Bueno, toda ciudad tiene sus lugares bonitos. Allí está tu despacho. ¿Hay algo en el periódico que te pertenezca, Luke?
Hice un gesto negativo con la cabeza y advertí que la misma desolación impregnaba la oficina del «Union Leader». Hasta la gente que dejábamos atrás parecía distinta. Antes eran personas corrientes, pero a la sazón se las veía más envejecidas, más frustradas, como espectros que rondan un lugar abandonado. Los perros ladraban sin ganas, y, de repente, no vi nada en la calle.
Me sentí aliviado cuando vislumbré la parada de autobuses y cuando sentí crujir la plataforma bajo mis pies. Faltaban dos minutos para que llegara el mío. En lo alto de una distante colina pude distinguir la luz ambarina de sus focos en medio de la creciente oscuridad.
Me volví hacia De Todo.
—¿Adonde vas a ir ahora?
—Creo que tomaré por ese camino secundario y me dirigiré al oeste esta vez.
Lo dijo con indiferencia, como si de un fin de semana se tratara.
—Vente conmigo; tal vez pueda conseguirte un empleo en el «Blade». Eres un impresor y un periodista demasiado bueno para una ciudad de provincias.
Rió con picardía.
—No te preocupes por mí, Luke; todo irá bien. Te agradezco cuanto has hecho por mí. Espero que podamos vernos algún día en Chicago.
Asentí y miré hacia el autobús que se aproximaba.
—Hasta pronto, De Todo, y buena suerte. —Luego me vino a los labios la pregunta que me había estado formulando toda la semana—: ¿Se puede saber qué clase de hombre eres?
Pero cuando me volví, no tuve necesidad de oír su respuesta. De Todo se había convertido en un hombrecito marrón, rechoncho y con una cabeza enorme, que se alejaba por el camino. Vestía unas ropas como las de esos geniecillos que salen en los libros de cuentos infantiles. Sobre los hombros llevaba un palo con un atado sujeto a él. Mientras le miraba, volvió la cabeza y me respondió con una risita burlona:
—Un duendecillo. Hasta pronto, Luke.
Después, el autobús se detuvo junto a la plataforma y obstruyó la visión del mejor periodista de cuantos hayan hechizado nunca a una ciudad.
* * *
Por aquellos días, la revista tenía una amplia sección final dedicada a las cartas de los lectores. Tal sección era, probablemente, lo primero que leían los escritores y la mayoría de los aficionados. Muchos de los comentarios constituían excelentes críticas, y a veces un autor podía aprender bastante de ellas. Reconozco que me ofrecieron la oportunidad de aprender más sobre mi persona.
Pero había momentos en que las cartas resultaban divertidas por la falta de criterio o la radicalidad de las opiniones. En el caso de De Todo tuve la agradable sorpresa de encontrarme con que un lector, que había censurado con acritud mis relatos tanto en «Unknown» como en «Astounding», deliraba de entusiasmo. «No conocía a Philip St. John» escribió, «pero ahora que lo conozco, debo decir que es mi autor favorito.» No tengo la menor idea de quién sospechaba él que se ocultaba tras el seudónimo (probablemente L. Sprague de Camp), pero tuve que contenerme para no escribirle una nota agradeciéndole sus elogios y revelándole mi verdadera identidad.
Bien, como escritor al parecer había encontrado mi camino. Pero uno no debería cuestionar la capacidad de un autor para salirse de él tan pronto lo haya encontrado. Mi próximo intento tenía que ser una fábula, por supuesto. Nadie publicaba fábulas por aquel entonces, pero yo tenía que escribirla. Y, cosa curiosa, aún sigo creyendo que debía hacerlo. Fue uno de esos trabajos que hice para mí mismo, y no lamento el tiempo que empleé en ello.
El cuento se titulaba Las manos de los dioses. La acción transcurría en un lejano futuro, después de que un hombre hubiese fallecido sin otro legado que sus animales. Éstos pueden hablar, y tienen sus criaderos, pero deben encontrar su propio futuro. Paso a paso vemos cómo la mayor parte regresa al estado salvaje, mientras el mono empieza a evolucionar. Eran cinco episodios, y en cada uno de ellos el elefante se presenta como elemento de ayuda para el hombre-mono. Por último, ante una pregunta del león, el elefante dice que hay que reemplazar al hombre y que sólo el mono tiene las trascendentales manos de los dioses. El último capítulo transcurre en el marco de un jardín zoológico cualquiera, donde un chico le pregunta a su padre por qué los hombres son tan superiores a los animales. El elefante del zoo escucha y guiña el ojo con aire de complicidad, mientras padre e hijo siguen su recorrido.
No parece gran cosa, pero seguramente era el texto mejor escrito de cuantos había elaborado hasta entonces; además, las distintas partes se ensamblaban perfectamente. Pensé que con un poco de suerte podría venderlo, ya que sólo tenía cinco mil palabras.
Campbell me lo devolvió acompañado de una larga carta. En ella me decía que me agradecía de veras el envío del cuento fabulado y que haría mucho tiempo que no leía nada tan bueno, pero señalaba que no podía utilizarlo en sus revistas, pues muy pocos adultos sabrían entenderlo. Y tenía razón.
Debió de haberle gustado, porque aludió a él varias veces durante muchos años. Las pocas personas que lo leyeron, me dijeron que era lo mejor que había escrito. Pero fue a parar a la condenada caja con los otros originales rechazados y se perdió. Lamento su extravío, porque bastante tiempo después podría haberlo vendido. A veces he sentido deseos de volver a escribirlo, pero el sentido común ha prevalecido. En aquel entonces me salió redondo, y si bien ahora puedo ser más hábil en ciertos aspectos, el entusiasmo original no sería el mismo. Pero aún estoy satisfecho de haberlo escrito.
Después de aquello, volví a mis más rutinarios vuelos de fantasía y utilicé cuatro mil ochocientas palabras para emborronar cuartillas. El cuento se denominó Hábito y me dio a ganar otros sesenta dólares.
Hábito
por Lester del Rey
El hábito es algo maravilloso. En los días de los antropoides, uno de ellos inventó un trozo de pedernal que hizo la vida algo más fácil; luego, otros sumaron nuevos hallazgos. Las ideas que ahorraban esfuerzo eran bien acogidas y su concepción se convirtió seguramente en un hábito; así hasta llegar al estado que llamamos civilización, una muestra de la cual la tenemos en la carrera de cohetes espaciales.
Sólo que a veces los hábitos surten efectos antagónicos a los buscados. Véase, si no, lo que sucedió en la carrera de cohetes de ocho días que partió de Kor, un lugar de Marte.
Yo estaba allí y tomé parte en la prueba principal para vehículos de todas las categorías con una «lata» de cinco toneladas de fabricación un tanto insólita, equipada con tubos de cuarzo y un centímetro de orín en toda la superficie. Para empezar fue un verdadero milagro que los supervisores de vehículos le dieran el visto bueno.
Sea como fuere, yo estaba abajo en la caja de motores, soldando una nueva traba entre el montante del cohete y la viga principal de impulso, cuando oí pasos en la escalerilla exterior. Me asomé por la portilla para tropezar con un hombrecillo arrugado de cabello entrecano y agudos ojos grises que estaba echando un vistazo al «Umatila».
—Hola, Len —dijo con despreocupación, con un cigarrillo colgando de los labios—. Remendando este trasto, ¿eh? Bueno, hijo, no quisiera ofenderte; pero me parece que buena falta hace. Que me maten si arriesgo mi cuello con este cascajo, y menos en espacio abierto. Es una especie de hábito en mí, eso de cuidar mucho mi cuello.
Me sequé el sudor y la grasa de todas las partes visibles de mi anatomía.
—Lo arriesgaría, si tuviera que hacerlo. Y ya que al parecer me conoce, ¿podría saber con quién tengo el gusto de hablar?
—Claro que sí. Me llamo Jimmy Shark, y era buen compinche de tu padre, Brad Masters. Me enteré por el boletín que te inscribiste poco antes de cerrar el cupo, de modo que bajé para conocerte.
Papá me había hablado mucho de Jimmy Shark. De hecho, mi padre había sido destinado al «Umatila» gracias a este hombre, cuando las carreras eran aún un hecho novedoso.
—Encantado de conocerle.
Le tendí la mano y traté de esbozar mi mejor sonrisa.
—Llámame Jimmy cuando te acostumbres... Es un hábito.
Su sonrisa era tan franca y fácil como la de un viejo conocido.
—Te hubiese reconocido en cualquier parte. Eres igualito que tu padre. Aunque nunca pensé verte metido en este tipo de juegos. Brad me dijo que te estaba dando una educación de primera.
—Y así fue, sólo que... —Me encogí de hombros—. Bien, creyó que una carrera más recompondría sus finanzas, así que se jugó todas las cartas con el «Runabout». Imagino que ya sabes lo que ocurrió ¿no?
—Humm... Sí. Explotó al dar la vuelta a Ceres. Lamenté mucho lo sucedido. No te dejó más que el viejo «Umatila», ¿verdad?
—Una placa de ingeniero que no sirve para conseguir un puesto, y algunas deudas. Como no me pagaban el vehículo ni a preció de chatarra, me las apañé para conseguir combustible a base de regateos y dinero prestado. Y aquí me tienes, dispuesto a partir de cero... y a ganar esta carrera.
Jimmy asintió.
—Hum. Eso de las carreras está por convertirse en un hábito. ¿Todavía lleva tubos de cuarzo, eh? Bueno, cuando resisten, son más rápidos. Ya que no usas dura termo, supongo que sigue funcionando con Dinatomic IV.
Tuve que admitir que entendía de aparatos y combustibles. Hacía diez años que no se usaban tubos de cuarzo, de modo que muy poca gente sabía que podía usarse Dynatomic puro para conseguir un impulso eficaz del cuarenta por ciento, si el refractario aguanta. En los nuevos modelos se usa el duratermo y el peligro de que un tubo explote es mínimo. Pero el metal que contiene el duratermo actúa como anticatalítico sobre el combustible y disminuye la energía. Para superar este inconveniente se añade un poco de ácido y platino en polvo, lo que incrementa la eficacia al treinta y cinco por ciento; pero este combustible dista aún de ser perfecto.
Jimmy pasó su mano por un tubo, lo golpeó y escuchó el aullido de coyote que emitió.
—Buen trabajo, hijo. Estoy seguro de que has sido tú quien lo ha reajustado. Bueno, Brad ganó muchas carreras con el trasto de antes usando tubos de cuarzo de fabricación casera. Imagino que te enseñaría la técnica, ¿no es así?
—En efecto; con un par de truquitos que yo le añadí por si acaso —respondí.
—¿Qué tal si damos una mirada a la cabina, Len?
Lo icé y le ayudé a pasar por la puerta. No había lugar para dos, de modo que me quedé en la escalerilla, mientras él inspeccionaba la cabina.
—Hum... En cierto modo es cómoda y agradable. Observo que sigues utilizando el viejo calculador y el antiguo piloto automático de Brad. Pero aquella traba de allí está demasiado baja. Los muelles de tu hamaca de choque pueden ceder lo bastante como para arrojarte contra ella al volar en posición invertida, y te quedarías sin espinazo. Por cierto, no puedes ganar carreras durmiendo antes de tiempo aquí, en la hamaca, tendrías que saberlo. —Levantó el talego donde guardaba mis pertenencias y una lata de judías a medio comer—. Y esto tampoco es comida para el conductor de un meteoro.
—Oye, Jimmy, soy un tío fuerte.
Sabía que estaba en lo cierto, por supuesto, pero también sabía lo que cuestan algunas cosas en Marte.
—Hum... Con un Masters en la competición será como en los viejos tiempos. Va a convertirse en un hábito ver ese nombre en la lista.
Salió de la cabina y se las ingenió para encender un cigarrillo que dejó un olor acre en el aire seco.
—Oye, Len, estaba pensando... Iba a tener un compañero en este viaje, pero se rajó en el último momento. En el hostal de Mamá Doughan hay cuarto y pensión pagados para dos y sólo yo para usarlos. Será mejor que vayamos allí antes de que los otros pensionistas limpien la mesa y nos dejen sin cena. Comer es una especie de hábito que he contraído.
Me tomó del brazo y antes de que pudiera abrir la boca me encontré en la fosa de despegue.
—Escucha, Jimmy, estoy acostumbrado...
—Cierra el pico. Estás acostumbrado a una vida decente, corno todo el mundo, de modo que puedes aceptar y disfrutar lo que te ofrezco. Ya te he dicho que está pagado ¿no? Pues no se hable más. De todos modos, no estoy acostumbrado a estar solo: es una especie de hábito eso de tener a alguien con quien conversar.
Empecé a sospechar que tenía unos cuantos hábitos arraigados por los lugares más extraños.
Jimmy tenía razón; los almohadones de choque y las judías no hacen ganadores. Con una comida decente y un cuarto con aire acondicionado, las posibilidades de ganar parecían mucho más viables. Recobré un tanto mi antiguo aplomo y jactancia.
—Jimmy —dije, recostándome morosamente y dejando que la espalda descansara en el lecho—; Jimmy, voy a ganar esa carrera. Cien mil para el primero es una tajada sensacional.
—Hum... —Jimmy estaba desprecintando un paquete de cigarrillos y terminó de abrirlo antes de contestar—: Di mejor el segundo, muchacho. Esta carrera ya está decidida.
—En este caso, yo me encargo de alterar la decisión. ¿Quién te lo ha dicho?
Sus ojos se contrajeron en un rictus de amargura.
—Nadie. Soy yo quien la ha decidido. —Miró cómo mi boca dibujaba un círculo completo y traducía una expresión de pasmo— Tal vez Brad olvidó decírtelo. No es un detalle que sepa todo el mundo, pero soy apostador profesional.
Aquella confesión cayó sobre mí como una bomba.
—Pero yo creía que papá.. ¿Lo sabía él?
—Claro que lo sabía, pero no estaba metido en el asunto, si eso es lo que te estás preguntando. Cuando dejó de montar caballos y se pasó a las máquinas, yo dejé los caballos para pronosticar resultados en las carreras de bólidos espaciales Aprendí de mi padre, el mejor en el oficio. Es un hábito en la familia.
Había una nota de orgullo en su voz. Tal vez yo estaba chiflado. Después de todo, algunas personas tienen una pobre opinión de los que pilotan cohetes. Decidí dejar que Jimmy se explayara sin hacer preguntas idiotas.
—Hum. Soy un pronosticador nato. Por cada vez que pierdo, gano dos. Jamás he engañado a un hombre, dejado de pagar una apuesta o sobornado a un corredor para que se deje ganar. ¿Ves algo de malo en eso?
Tuve que admitir que no. A fin de cuentas sabía que papá apostaba a veces.
—¿Y qué es eso de que la carrera está arreglada?
Jimmy respondió con brusquedad:
—Arreglada, no; decidida. No le des vuelta a mis palabras, Len. —Se estiró en la cama y se sacó el cigarrillo de la boca— Siempre he soñado con ser famoso un día, hijo. Ya sabes, un gran filántropo; un hombre que dona bibliotecas y patrocina escuelas. He convertido en un hábito hacer este tipo de planes y no se puede conseguir tanto dinero sólo a base de formular pronósticos. ¿Te habló tu padre alguna vez de ese combustible sobre el que estaba investigando?
Empecé a ver claro.
—Sabíamos que andaba trabajando en algo por el estilo, aunque no pudimos encontrar la fórmula. Es más, la estaba experimentando en el «Runabout» cuando explotó.
—Así es —asintió Jimmy—. Añadiendo un poco de la mezcla en el combustible se aumenta notablemente la velocidad. En la fórmula original había un par de escollos, pero logré salvarlos. Así pues, elijo al vencedor (el tío que necesita con mayor apremio ganar la competición, si ello te sirve de consuelo) y le vendo el nuevo combustible. Lástima que no sirva para los tubos de cuarzo; los quema.
—No voy a necesitar esa mezcla. Ganaré la carrera en buena ley.
De todos modos, eso complicaba las cosas Sabía que papá tenía una gran opinión de ese combustible
—No hay reglas contra mejores combustibles. Un hombre puede elegir el combustible que quiere usar, lo mismo que puede viajar por cualquier ruta que desee, no importa lo larga que sea, siempre que pase por los marcadores. —Gruñó—: Brad no quería que participases en competiciones, de modo que me envió la fórmula. Creo que sospechaba lo que iba a suceder. Los corredores tienen el hábito de la intuición.
—Y los Masters tenemos el hábito de ganar. Será mejor que cambies tu apuesta, Jimmy.
—Ya está todo decidido, es demasiado tarde para cambiar, y las ventajas son grandes. Después de esta carrera, voy a volver y adquirir el hábito de ser un gran filántropo. Mira, chico, no te molestará que use la fórmula de Brad ¿verdad?
—Si te la dio, era asunto de papá. —Alcé la manta y busqué el interruptor de la luz—. Pero no me eches la culpa si pierdes la apuesta.
Pero la mañana del día inicial tuve que confesar que no me sentía tan seguro, pese a los humos que me había dado con Jimmy a lo largo de la semana. Había visto al favorito —«Bouncing Betty»— y al candidato de Jimmy —«Tar Baby»—, y ambos me parecieron más que buenos.
—¿Sabes a qué velocidad puede ir el «Tar Baby»? —pregunté a Jimmy.
—Olsen asegura que puede ir a más de dos G todo el tiempo. «Bouncing Betty» llega a los dos G justos, lo que es bastante, pero Olsen cree que puede soportar una tensión de dos y un cuarto.
Volví a examinar a los dos bólidos del espacio. Un cuarto extra de aceleración de la gravedad, aunque sólo sean 2,43 metros más por décima de segundo, exige mucho combustible adicional, hasta para un bólido con capacidad para dieciséis toneladas de líquido.
—¿Y la mezcla, Jimmy? ¿Mejora el efecto útil o sólo la velocidad..., quiero decir el ritmo de combustión y la velocidad de los gases de escape?
—La mezcla que le di a Olsen rendirá un cincuenta por ciento; su grado óptimo es de un ochenta por ciento. —Algo empezó a campanillear en mi cabeza en ese momento, pero sus palabras siguientes me distrajeron—. Sería mejor que te retiraras, muchacho. Una carrera de ocho días es muy dificultosa, aunque puedas resistir los dos G. ¿Qué tal andas de reservas?
Yo mismo estaba algo preocupado por ese asunto, pero no pensaba admitirlo.
—Durarán. Tengo suficiente combustible para un viaje de ida y vuelta a Júpiter a dos G, de tener que hacerlo, y la estación de control está a cuarenta millones de millas de este lado del gran planeta, en línea recta desde aquí. Tengo suficiente oxígeno, agua y alimentos concentrados.
La salida iba a darse aquella mañana. Partiríamos de Kor en línea recta hacia Júpiter con una ascensión fuera del plano de la elipse, bajando luego hasta rozar un cohete-baliza que mantendrían en línea recta con el planeta mayor, a cuarenta millones de millas de este lado de Júpiter. En conjunto, constituía un circuito de trescientos millones de millas desde Marte, ida y vuelta, pensado para ocho días a una constante aceleración y desaceleración de dos unidades gravimétricas. Había sido anunciada como la carrera más larga y dura de la historia de las competiciones espaciales y, ciertamente, la publicidad no parecía exagerada.
—Es un trayecto muy duro para un principiante, Len —murmuró Jimmy—. Y más aún con tubos de cuarzo.
—He practicado mucho a gran aceleración, y los tubos son prácticamente seguros durante seis días. Creo que resistirán los otros dos.
—¿Piensas acaso ir a la velocidad del «Bouncing Betty»?
Asentí, ceñudo.
—Tendré que hacerlo. Lo más seguro es que «Tar Baby» tenga problemas con la velocidad a la que piensa correr; pero el «Betty» puede resistir los dos G.
El juez de salida dio las últimas instrucciones y la zona empezó a despejarse. Jimmy me tomó la mano.
—Buena suerte, Len. No lo obligues a más de lo que puede soportar. Vosotros los Masters tenéis el hábito de hacer locuras.
Le obligaron a retirarse del campo, y yo me introduje en la cabina, asegurando las tiras de la hamaca de choque en la camisa de seguridad que llevaba.
Creía que iba a necesitarlas. Dos unidades gravimétricas significan doble peso, durante ocho días, en lucha con pulmones y corazón. Si lo encaras longitudinalmente, es imposible hacerlo; pero las cosas cambian si uno permanece tendido en la hamaca en ángulo recto con la línea de vuelo.
El «Betty» partió primero en medio de una nube de espuma, sin un solo fallo. Olsen ascendió con el «Tar Baby» con cierta vacilación, pero de inmediato se enderezó y realizó un buen despegue.
Por último me dieron la señal y dejé Marte para lanzarme al espacio mientras trataba de evitar que el estómago se me pegara al espinazo. Los primeros diez minutos son siempre los peores.
Cuando pasaron, introduje el fleje en el piloto automático, que se encargaría de reemplazarme cuando tuviera que dormir (las tres cuartas partes del tiempo, debido a la presión de la gravedad). No sucedió nada anormal en el despegue y casi sin darme cuenta me encontré en el espacio, mientras el automático guiaba el cohete. Tal vez tendría que hacer una o dos correcciones, pero mantendría el cohete a 2 G durante los próximos días.
Yo había sido lo bastante imbécil como para soñar con Ja emoción de la carrera, pero ya sabía que no iba a experimentarla. Una hora después de la partida, sentía un aburrimiento mortal. El automático se encargaba de la nave, el espacio parecía idéntico en todas partes, y no tenía otra sensación que la de un peso que me oprimía. Busqué al «Betty» con la mirada, y divisé su chorro a unas cincuenta millas, siempre en la misma posición frente a mí. Los demás quedaban atrás, en pequeños racimos, a excepción de Olsen. Su estela se veía arriba y adelante, a un buen cuarto de gravedad más que el que yo podía conseguir. Al cabo de una hora, me llevaba diez mil millas de ventaja. No había modo de confundir el intenso fulgor blanco de sus propulsores. Olsen había optado, como yo, por sobrevolar la elipse; pero el «Bouncing Betty» había elegido pasar por debajo, de modo que estaba desapareciendo de mi campo visual. Esto suponía perder el contacto con quien yo esperaba fuera mi principal competidor.
Por supuesto, las señales de radio llegaban a través de las ondas ultrasónicas con mucha frecuencia, pero las exhortaciones sobre la supuestamente emocionante carrera de resistencia no tenían nada que ver con la realidad. Una nave espacial que surca el espacio por un largo trayecto es el lugar más solitario y abandonado de la mano de Dios que imaginarse pueda. Para emoción prefiero las canicas.
Sin nada mejor que hacer, me di vuelta y traté de dormir sobre mi estómago. Uno puede matar mucho tiempo durmiendo y eso era lo que yo intentaba hacer.
El altavoz me rompía los tímpanos cuando desperté. Alargué la mano y apagué, notando de paso que el cronómetro marcaba dieciséis horas desde la partida de Kor.
«Boletín especial para todos los pilotos —decía el equipo de onda ultrasónica—. El "Bouncing Betty", pilotado por James MacIntyre, está fuera de competición. MacIntyre informa que, al sobrevolar demasiado cerca la elipse, un pequeño objeto, semejante a un meteoro, golpeó la nave, que perdió los tres tubos principales. Pese a estar fuera de la carrera, confía en regresar sano y salvo a Kor por sus propios medios.
»Este hecho concede la delantera, por un amplio margen, a Olsen con el "Tar Baby" y a Masters con el "Umatila". Adelante, Olsen.»
La voz de Olsen traslucía una odiosa alegría que su evidente fatiga no conseguía ocultar.
—Todavía me mantengo a dos y cuarto. El corazón, bien; la respiración ligeramente trabajosa. Ningún dolor de cabeza. Posición: aproximadamente, a veintidós millones y medio de millas de Kor; velocidad: dos millones ochocientas mil millas por hora. Confío en ganar.
«Informe recibido, Olsen. Adelante, Masters.»
Traté de parecer despreocupado, pero creo que no lo logré.
—Aceleración a dos, magnífico el curso, que mantengo sólo con el piloto automático. Me elevo sobre la elipse. El cuerpo y la nave, bien. La indicación pirométrica de los tubos, muy satisfactoria. Posición: veinte millones de millas; velocidad: dos millones y medio. No hay signos de meteoritos por aquí. ¿Pueden decirme quién es el que me sigue?
Se notaba que estaba lejos de Kor por el tiempo que tardaban en darme la respuesta, y traté de ubicar a Olsen, que por su ventaja debía estar delante de mí. Aunque redujera la aceleración a 2 G a partir de ese momento, su victoria parecía asegurada.... a menos que sucediera algún imprevisto. Por fin llegó !a información que había solicitado.
«Burkes, que pilota el "Salvador" informa que va a uno y tres cuartos y se niega a intentar más. Por encima de eso, nadie más que tú y Olsen. ¿Vas a intentar alcanzar la velocidad del "Tar Baby"?»
«Sí, claro, y quedarme sin combustible o explotar», dije para mis adentros.
—No tengo cómo. Sin embargo, espero vencer aún.
Bien, por lo menos eso sonaría simpático en casa, y podía preocupar un poco a Olsen. Estaba demasiado engreído con su velocidad. Pero yo no veía la forma de convertir en realidad mis esperanzas. Incluso si me acercaba más a la elipse, el tiempo que me ahorraría no iba a bastarme, y el riesgo no valía la pena. Eché mano de la reserva de alimentos concentrados y satisfice el apetito voraz que sentía (doble peso requiere doble energía, igual que sucede con el sueño). La única preocupación que tenía era si podría mantener la aceleración durante todo el recorrido (era mi esperanza), en vez de sólo la mitad.
Ese es el problema de las carreras. Uno acelera por todos los medios a su alcance durante la mitad del recorrido, y después obra a la inversa y desacelera con la misma intensidad hasta llegar a la meta; otro tanto ocurre en el itinerario de regreso. El resultado es que en cuanto uno alcanza la velocidad máxima hay que moderarla, y el promedio es sólo una parte de lo que uno podría lograr. Si hubiera en el espacio obstáculos que contornear, en vez de tener que detenerse en seco, cada récord establecido sería pulverizado al día siguiente.
Inspeccioné el automático, que marchaba perfectamente, y me entretuve un rato con el calculador. Pero los resultados eran los mismos que en Kor. Seguía pensando en desacelerar pasadas unas cuarenta y cuatro horas. Después traté de encontrar maneras de matar el tiempo, imaginando emocionantes carreras, escuché la entusiasta transmisión del acontecimiento deportivo (debía de ser interesante estar a la escucha)... y me rendí al sueño. Puse el despertador y volví a dormirme acunado por la voz del locutor, que me soltaba una serie de elogios, llamándome «el intrépido joven que desde allá arriba realiza frenéticos esfuerzos por vencer marchando a tope con su bólido».
Pero cuando llegó el siguiente boletín de Kor, al final de la baliza número cuarenta, estaba bien despierto.
«¡Boletín especial! Acabamos de recibir un comunicado de combustibles Dynatomic. ¡Hay un premio adicional de cincuenta mil para todo aquel que cubra el recorrido en menos de ocho días completos! Olsen y Masters siguen adelante y les falta poco para dar la vuelta. Ánimo, Masters; estamos de tu lado. Trata de acortar distancias. Muy bien, Olsen; adelante.»
—Dile a Dynatomic que el premio ya es mío y que se lo agradezco. Por aquí, sin novedad. El combustible responde mejor de lo que yo esperaba. Distancia: ciento cuarenta millones; velocidad: siete millones. Dentro de dos horas iniciaré el trayecto de vuelta.
Por un margen muy estrecho, todavía podía ganar este premio, ya que se otorgaba a todos los que entraran dentro del plazo establecido.
—Estaré en el campo especial, Kor. Todo marcha como un cronómetro. La nave resiste bien. El pirómetro señala que los tubos responden bien. Posición: ciento veinticinco millones; velocidad: seis millones ciento veinticinco mil. Daré la vuelta dentro de cuatro horas.
«Muy bien, Masters. Te deseamos suerte. Pero tened cuidado los dos con Júpiter. Incluso a cuarenta millones de millas les jugará una mala pasada cuando lleguen a la baliza para virar. Cerramos la emisión, aquí en Kor.»
¡Júpiter! Súbitamente emergió el pensamiento que había estado rondándome la sesera todo el tiempo. Hundí mis dedos en el calculador. Cuantos más datos transmitía la cinta, mejor parecían las perspectivas.
Por fin llegué a mitad de camino. Olsen había dado la vuelta un par de horas antes sin que la maniobra de viraje le jugara una mala pasada. Pero yo estaba muy ocupado llamando a Marte. Después de una larga espera, respondieron:
«Recibimos la llamada, Masters. ¿Algún problema?»
—Sin novedad, ahora y más adelante, Kor. —Es agradable sentirse confiado después de tener el segundo premio delante de las narices durante todo el viaje, como un fantasma perseguidor—. ¿Hay alguna regla sobre el rumbo, siempre que pase por la baliza a menos de cien mil millas? En otras palabras: ¿tengo libertad de elección?
«Libertad total, Masters. Todo lo que hagas después de la baliza está bien, siempre que regreses. Ten cuidado de no tropezar con asteroides; es un consejo.»
—No hay peligro de tal cosa. Gracias, Kor.
Para entonces ya había pasado el punto de contramarcha, pero eso no me preocupaba. Cerré de golpe el potenciómetro, dejando que el automático se ocupara de los tubos de mando, y miré adelante. Claro que sí, ahí estaba Júpiter, con sus señales y todo, el buen camarada que me iba a permitir mantener la velocidad máxima pasada la mitad del trayecto y que convertiría el recorrido más
largo en el más rápido. Recordaba las palabras de Jimmy, que me había sugerido la idea: «Un hombre puede conseguir el combustible que quiera, lo mismo que puede seguir el rumbo que desee, por largo que sea».
Con el potenciómetro desconectado, aún marcaba siete millones de millas por hora, pero no daba esta sensación. Me sentía ingrávido y aquejado de un malestar general. Pero no podía preocuparme por eso. Kor había vuelto a llamarme, pero los hice callar con unas pocas palabras. Si estaba loco, esto era asunto mío. Además, la nave resistía bien.
Puse el despertador para la hora en que calculaba iba a estar cerca de Olsen. Cuando sonó, miré al exterior y vi el chorro propulsor de sus motores a un costado y ligeramente adelante. Pero había empezado ya a reducir drásticamente velocidad, mientras que yo seguía como si tal cosa y empezaba a adelantarle.
Me sentí en la gloria cuando oí su voz aullando por el aparato transmisor de frecuencia ultrasónica:
—¡Masters! ¡Llamando a Masters!
—Te escucho, Olsen.
—¡Desacelera, hombre! Te estrellarás contra Júpiter a esa velocidad. Si algo no funciona, dilo. Vamos muy por delante y tenemos tiempo de sobra. Si quieres, trataré de llegar hasta ti. El «Tar Baby» es lo bastante fuerte para frenar a tu lata. ¿Qué te parece, Masters?
Era un tipo al que detestaba por fanfarrón y egoísta.
—Muchas gracias, Olsen, pero no hace falta. Estoy poniendo en práctica una idea que se me ha ocurrido para arrebatarte el primer puesto.
El alivio en su voz fue tan perceptible como su sorpresa.
—Muy bien, Masters. Espero que puedas conseguirlo. De todos modos me llevaré el premio gordo. ¿Por qué no me dices de qué se trata? Prometo no robarte la idea.
—Muy bien. Pero ignoro si funcionará. Voy a dar la vuelta a Júpiter a toda velocidad en vez de atajar por la baliza.
—Estás loco, Masters. —La idea no le atraía en absoluto—. Espero que tus tubos resistan los ochenta millones de millas suplementarios. ¡Hasta más ver!
A las setenta y siete horas de mi partida de Kor llegué a la baliza, dentro de las cien mil millas requeridas (lo que yendo a toda velocidad no es un margen tan amplio como podría parecer), y pasé de largo. Olsen debía de haber informado a la estación de control para decirles lo que pensaba hacer, porque la baliza registró mi llamada, verificó la distancia, y cortó la transmisión sin preguntar nada.
Dormí otra hora; luego vi que me estaba acercando peligrosamente a Júpiter. Yo había repasado mis cálculos veinte veces, pero era tanto lo que dependía de ellos, que no podía permitirme ningún riesgo. Volví a verificar los cómputos. El gran planeta venía hacia mí como una montaña que corre al encuentro de una hormiga. Por lo demás, estaba más cerca de él que ningún otro ser humano hasta el momento.
Al principio todo marchó sobre ruedas. Pasé rozándolo, entré en su campo de gravedad, y empecé a girar en órbita. Era lo que andaba buscando, algo a lo que aferrarme en el espacio para poder dar vueltas a su derredor sin perder impulso, y lo había encontrado. La gravedad de Júpiter me hacía girar como un plomo colgando de un hilo.
Todo estaba muy bien..., siempre que lograra alcanzar velocidad suficiente para salirme de la órbita, pues estaba muy cerca de la superficie. Por suerte, carecía de una extensa atmósfera (más allá de la creada por su superficie aparente), proporcionada a su diámetro, en cuyo caso me hubiera abrasado. En un abrir y cerrar de ojos había dado la vuelta y volvía a encontrarme en la dirección general de Marte. Entonces sucedieron dos cosas al mismo tiempo.
Júpiter no me dejaba partir en el tiempo previsto. Al parecer, pensaba que le hacía falta más tiempo para observar a ese extraño satélite que acababa de atrapar. En segundo lugar, Ío se movía allá arriba, justo donde no tendría que haber estado. ¡Me había olvidado de las lunas!
Ahí fue cuando empecé a contar los latidos de mi corazón. O Júpiter me lanzaba demasiado lejos, o me arrojaba contra Ío. Ninguna de las dos perspectivas me agradaba. Los tubos de mando no servían en el pequeño espacio de que disponía a esa velocidad. Esperé, y Júpiter empezó a soltarme... ¡mientras Ío se aproximaba!
Pude oír (o imaginar, no sé bien cuál de las dos cosas) el zumbido de los bordes exteriores de la atmósfera de aquella luna al pasar junto a los flancos de mi nave. Después, silencio. Cuando abrí los ojos, Ío quedaba atrás, con su Júpiter, y yo iba directamente hacia la baliza. ¡Mi vieja y querida Ío! Pese a la escasa gravedad del satélite de Júpiter, había bastado para corregir el pequeño error de mis cálculos y me había puesto otra vez en mi ruta, aunque había estado demasiado cerca de ella para que no turbara mi sosiego.
Estaba dormido cuando pasé otra vez por la baliza, donde se hallaba la estación de control, así que no sé lo que dijeron. Me despertó la llamada de Olsen.
—¡Felicidades, Masters! Cuando llegues a Marte, diles que me guarden el segundo premio y el especial. Recordaré la treta. ¡Buen viaje!
Todavía seguía desacelerando en dirección a la baliza, y habían pasado menos de ochenta horas.
Bien, ya no había mucho que hacer, excepto dormir y escuchar los delirios de aquel estúpido locutor de Kor. Di la vuelta sin ningún problema en el punto donde había dejado de acelerar y empecé a reducir la velocidad en dirección a Marte. Entonces volví a sentir la monotonía del viaje. El automático hacía todo el trabajo. Los tubos, con una duración asegurada de seis días, sólo habían funcionado tres días y medio, gracias al tiempo que había navegado sin gastar energía. Tenía combustible de sobra.
Milagrosamente, cuando llegué a Kor la pista de aterrizaje había quedado ya limpia de fanáticos y una maravillosa ambulancia blanca me estaba esperando. Aterricé sin un solo golpe brusco, salté del aparato, y me introduje en el vehículo antes de que las multitudes pudieran llegar a mí. Parece que al fin habían aprendido a proteger al vencedor.
Jimmy estaba adentro, masticando un cigarrillo apagado.
—Adelante —le dijo al chofer de la ambulancia—; llévenos al hostal de Mamá Doughan. Hola, chico. En ciento cuarenta y cinco horas. El primero y el especial. Se acabaron tus problemas. ¡Buen trabajo!
No pude evitar el deseo de azuzarle un poco.
—La próxima vez, Jimmy, apuesta a un Masters si quieres convertirte en donante.
Su cara tenía una expresión sombría, y el cigarrillo subía y bajaba en su boca con ritmo monótono; pero sus ojos, de fruncidas cejas, me miraban sin rencor por el fracaso.
—No habrá donaciones, chico. Debería haberme contentado con las apuestas y los pronósticos en vez de meterme en honduras.
Estoy desplumado, tal como suena. Bah, de todos modos, esos sueños eran una especie de hábito.
—Todavía tienes la fórmula.
—Humm... Tu fórmula. Con arreglo a los viejos hábitos, mandaré a paseo a las nuevas ideas.
Entonces dejé de jugar con él.
—Ahí es donde te equivocas, Jim. He pensado mucho allá arriba, y he decidido que hay que liberarse de algunos hábitos.
—Tal vez. —No parecía muy convencido—. ¿Qué quieres decir?
—Tomemos, por ejemplo, la vieja idea de que el tiempo más corto es el del trayecto más corto. Es un hábito muy arraigado entre los pilotos y a mí me costó mucho contravenirlo. Pero mira lo que sucedió. Papá tenía un hábito, y tú otro, y a los dos os hubiera ido mejor sin esas obsesiones.
—Hum... Adelante, sigue.
—Papá pensaba que un combustible sólo valía para las carreras, porque estaba acostumbrado a pensar sólo en términos de estas «latas», siempre de un lado a otro —expliqué. Había pensado mucho en los momentos en que me encontraba despierto, de modo que sabía bien lo que me decía—. Tú tenías el hábito de pensar todo en función de las apuestas. Tomemos ese combustible. Dices que tiene una eficacia del ochenta por ciento. ¿Te has detenido a pensar alguna vez el dinero que ganarías vendiéndolo a los aparatos comerciales? Cuanto menos combustible, más carga y más ingresos.
—Bueno, que me... —Se quedó unos instantes pensativo, tratando de asimilar la idea. Luego reparó en el cigarrillo que colgaba de sus labios y lo encendió.
Amplié la idea.
—Te propongo que vayamos al cincuenta por ciento. Tú pones el combustible y te encargas de la comercialización y yo los conocimientos técnicos y el dinero del premio. Y si lo que deseas es la fama, es muy posible que la encuentres.
—Humm... —Jimmy me tendió la mano—. Chócala, socio. Pero si no te importa, Len, emplearé el dinero tal como te dije. Esa idea de las donaciones es una especie de hábito.
* * *
Leí Hábito la primera vez que salió en !a revista y no volví a hacerlo hasta que empecé a leer las compaginadas de este libro. Ahora me pregunto por qué Campbell me lo compró, y pensó, además, que podía pagarme una prima sobre el precio estipulado. Debía de estar necesitado de un cuento corto el día que le llegó el mío.
Podría disculparme diciendo que, hasta donde yo sé, era el primer cuento donde se decía que una aceleración elevada podía tolerarse mucho mejor en posición horizontal que de pie o sentado Pero esa es una virtud menor, y en cambio, hay un error científico garrafal que invalida todo.
Cuando escribí el relato, calculé muy cuidadosamente el rumbo de las naves que participaban en la carrera espacial, y tiempo y distancias son correctos. Pero resulta que hice que la pequeña nave girase alrededor de Júpiter hasta quedar en posición de regreso a Marte... a unos siete millones de millas por hora. Fue un chapucero e imperdonable descuido. Júpiter tiene una fuerza de gravedad enorme, y una nave podría girar unos ciento ochenta grados cuando se acercase a él..., pero sólo si va a menos de cien mil millas por hora. O sea que multipliqué por setenta la velocidad posible, incurriendo en un error de envergadura.
Por supuesto, no me molesté en realizar el cómputo. La fórmula para calcular la fuerza centrífuga es algo complicada, y el resultado arroja muchos decimales. De modo que en vez de aplicarme a la tarea de evaluarla, la di por supuesta, lo cual es inexcusable en un relato de ciencia ficción. Siempre me he jactado de la exactitud de los datos que ofrezco, pero este cuento constituye la excepción.
Había otro error en la versión de la revista, que me hace sugerir que Júpiter no tenía atmósfera. Incluso en aquellos días yo sabía que Júpiter tiene más atmósfera que cualquier otro planeta. Al cotejar con mi primera copia del original remitido a la revista, comprobé que se habían olvidado de componer varias líneas.
Campbell me dijo entonces que «son gazapos que se deslizan sin saber cómo». Sin embargo, he querido poner las cosas en su sitio y he procurado que en esta edición los errores innecesarios se reduzcan, aunque sea en una mínima parte.
Y puesto que toco este tema, quiero dejar bien claro que, en la medida de lo posible, todos los cuentos de este tomo aparecen tal como los escribí. Pienso que es justo, para dar una visión de mis primeros escritos, presentarlos tal como los redacté. A veces, las versiones de las revistas difieren en gran manera de los originales.
En general, Campbell introducía menos alteraciones que la mayor parte de los editores. Esperaba de sus autores que le enviaran trabajos terminados, no un material sobre el que redactar un nuevo relato. Pero algunos cambios son necesarios, como he aprendido por mi propia experiencia en el campo editorial. A veces hay que hacer cambios sin importancia para evitar las llamadas líneas cortas, que resultan poco estéticas. Hay una serie de razones legítimas para tal tipo de cambios en un original. No los cuestiono, pero no veo el motivo de perpetuar cambios puramente mecánicos.
Siempre que he podido disponer de un original, lo he trascrito con fidelidad. En muchos casos, debido a la inundación de un sótano, mis segundas copias eran casi inservibles, pero, cuando menos, me permitieron el cotejo de la versión publicada. Y en unos pocos casos, como en el de Hábito, he retocado algunos detalles siempre que recordaba con claridad haber observado cambios en la versión de la revista cuando la leí. En todo caso, los cuentos recopilados en el libro se aproximarán más a lo escrito por mí que cualquier otra versión impresa.
No tengo la menor idea de si el siguiente relato que escribí era bueno o malo. La única información que poseo es una lista que muestra el orden en que fue escrito, la extensión y el título. Se llamaba Gloria, tenía unas cinco mil palabras, y estaba destinada a la revista «Unknown». Me fue devuelto, y hasta el rechazo de Campbell debe de haber sido rutinario, porque es uno de los pocos que no recuerdo. En una palabra, un texto poco digno de recordarse.
Según creo, tanto Hábito como Gloria fueron elaborados durante mi único intento de escribir ciñéndome a lo que podría considerarse un plan de trabajo. La idea es buena. Cada mañana, durante varios días a la semana, el escritor se sienta ante su máquina de escribir y allí se queda durante un número fijo de horas. Yo había supuesto que cuatro horas durante tres días por semana darían muy buen resultado. Si conseguía escribir un promedio de mil palabras por hora, el producto económico sería muy respetable, aunque sólo vendiera la mitad de lo que escribía. Esta idea hace agua por muchos sitios, pero algunos autores consiguen ponerla en práctica.
Yo no. Cuando comienzo un cuento, tengo que seguirlo. Cobro impulso a medida que avanzo. Las ideas parecen dispararse en mi mente y se desarrollan a un ritmo algo mayor que mi velocidad para escribir. Incluso me sobreviene un poco de fiebre cuando estoy sumergido de lleno en la composición, y eso parece ayudarme. Pero si me detengo, suelo notar que estoy poco inspirado cuando vuelvo a poner manos a la obra. Las ideas se han esfumado, y es como volver a empezar a partir de cero.
Y lo mismo me ocurre en las novelas. Una vez he logrado iniciarlas, escribo de un tirón sesenta u ochenta páginas, interrumpiendo sólo cuando algún aspecto del relato me proporciona un nuevo punto de partida. Y en un caso no dejé la máquina hasta que hube escrito ciento ochenta páginas (aunque eso fue porque me había metido en un terrible jaleo y tenía que terminar el libro de inmediato). Esa novela es por lo menos tan buena como otras que me llevaron mucho más tiempo.
De todos modos, aquel intento por ser sistemático terminó repentinamente después del fracaso de Gloria. Volví a mis hábitos chapuceros y negligentes y en seguida experimenté una profunda sensación de paz, superior sin duda a la que pudo haber disfrutado Abou ben Adhem.
Cuando regresé a la máquina, fue divertido volver a escribir, y el resultado fue mucho mejor. Escribí mi relato más largo hasta ese momento (catorce mil quinientas palabras). Campbell lo aceptó y me envió de inmediato un talón de 187,50 dólares. Se llamaba El dios más pequeño.
El dios más pequeño
por Lester del Rey
1
El doctor Arlington Brugh guió al visitante a través de un revoltijo de aparatos que sólo tenía sentido para él, y de un conjunto de mesas y trozos de material que ocupaban la mayor parte de su laboratorio.
—Está algo desordenado ahora —se disculpó, agradeciendo en su fuero interno que su asistente hubiera podido adecentar lo más aparatoso de aquel cuadro—. Suele quedar así después de un largo experimento.
El doctor Ernst Meyer hizo un gesto de enérgico asentimiento.
—Ja, so. Und mit toda esta maquinerria, no me extraña. En mi propio laborratorrio no hay aún un fuen lugar donde poder trafajarr kómodo. Und ¿qué tenemos aquí?
—Hermes..., mi mascota. —Brugh recogió la figurita de goma, hueca por dentro, del dios Hermes (los romanos lo llamaban Mercurio)—. El día que la compré para mi hija, aprobaron por votación una concesión de fondos para mi ciclotrón, de modo que la he conservado aquí conmigo. Una pequeña superstición nada más.
Meyer negó con la cabeza.
—Nein, quierro decir aquí. —Golpeó un pesado cofre de plomo con una enorme etiqueta que decía «no tocar»—. ¿Tal fez es lo que usted hace?
—Exacto. —El físico-químico retiró la maciza plancha, dejando al descubierto algunos cristales sucios depositados en un pequeño compartimento y una sustancia espesa y alquitranada que llenaba una cubeta de medio litro—. Éstos son mis últimos éxitos y mi primer fracaso. ¿Por casualidad ha visto usted al doctor Hodges en el departamento de bioquímica?
—Ja. Marrafilloso su trafajo allí, nicht wahrl
—Humm... Las opiniones difieren. Debo admitir que hizo un buen trabajo con el cultivo de esa ameba sintética, y el gusano que creó en su baño químico no era malo, aunque nunca llegué a saber si estaba vivo o no. Tal vez leyera usted algo al respecto. Pero no se contentó con elaborar cosas simples mientras aprendía a dominar la técnica, sino que se fue por las ramas y trató de crear un hombre sintético.
La cara áspera y rugosa de Meyer se iluminó.
—Ja, so. Es hübsch... lindo. Mit venas y músculos. Perro no tiene fida.
Brugh tomó algunos de los cristales y los colocó en una probeta para observarlos con más detalle. Luego los puso en un cajón abierto y lo fue cerrando hasta que quedaron en penumbra. En la semioscuridad, el cristal de la probeta fulguraba con pálido brillo.
—Son radiactivos —explicó—. Esta es la razón de que el hombre de Hodges no tenga vida. De haber habido alguno de éstos en su baño químico cuando estaba probando a Anthropos (así llama a esa cosa), hoy lo tendríamos caminando por aquí. Pero uno no puede esperar que un bioquímico sepa eso, por supuesto. No están al tanto de los últimos descubrimientos como nosotros los físico-químicos. La mayor parte de ellos ni siquiera se han enterado de que recurriendo al uso de Berta el átomo puede dividirse en otra forma distinta de átomo.
—¿Ferta? ¿Acaso es su hija?
Brugh rió malignamente.
—Berta es nuestro ciclotrón. Los muchachos empezaron llamándolo La Gran Berta, y, para abreviar, luego lo llamamos simplemente Berta. —Se volvió para señalar la gran masa de metal que llenaba un extremo del cuarto—. Con este montón de material conseguimos unos pocos cristales de clorato de potasio radiactivo como los que usted ha visto.
—Ach, so. ¿Entonces es la sal rradiactifada que podrría dar fida al hombrre sintético, no?
—Exacto. Empezamos a creer que la vida es una combinación de electricidad y radiactividad, y la base de esta última parece ser este potasio activo que hemos obtenido bombardeando con neutrones la forma ordinaria. Si introducimos dicho elemento en Anthropos, conseguiremos que vaya saltando a buscar su comida en menos de una semana.
Meyer logró con esfuerzo desentrañar el significado de la última frase y levantó una de sus pobladas cejas.
—¿Y entonces, por qué no dar la sal al hombrre?
—¿Y que Hodges acapare otra vez toda la fama? Ni lo piense. —Dio un puñetazo sobre el cofre con tanta fuerza, para dar énfasis a sus palabras, que el Hermes de doce centímetros cayó de su precario pedestal hacia la probeta. Brugh lo cogió con ademán frenético antes de que la figurita llegara a caer sobre ella—. Algún día voy a rellenarla con un material pesado para afianzarla.
El alemán miró con poco interés la estatuilla y luego señaló la mezcla gomosa que había en el vaso.
—¿Und esto?
—Eso es un fracaso. Algún día trataré de analizarla; pero es demasiado difícil extraer la materia de ese alquitrán, y tal vez no valga ni un cuarto de la energía que hay que gastar. Al parecer hay un poco de todo en ella, incluso potasio, y es bastante radiactiva, pero para todo lo que sirve es..., bueno, para rellenar a Hermes y que no pueda ponerse a saltar por ahí.
Brugh dejó la figurita blanca en un soporte anular, abrió el vaso y extrajo una porción de alquitrán multicolor. Lo dejó caer en un recipiente y vertió alcohol metílico sobre la masa, trabajándola con una varilla de vidrio hasta que alcanzó un grado razonable de plasticidad.
—Esta maldita sustancia se ablanda, pero no se disuelve —gruñó.
Meyer se hallaba detrás de él, mirando y meneando la cabeza con amabilidad. Los norteamericanos eran locos por naturaleza; pero nunca hubiera podido imaginar que un investigador notable como el doctor Brugh fuera tan imbécil. En su laboratorio, él se hubiera pasado dos años, de ser necesario, investigando qué era aquel alquitrán, en vez de emplearlo en rellenar una miserable estatuilla de goma.
—Creo que a usted no le gusta este doctorr Hodges. ¿Warum?
Brugh estaba rellenando de pasta la figurilla, introduciéndola por el pequeño orificio de la boca y amontonándola con descuido.
—Hodges quería un nuevo tanque para sus experimentos con la vida cuando yo intentaba obtener el ciclotrón y la cámara de ionización. Tuve que azuzar a los padres de los estudiantes para revivir las viejas protestas contra la vivisección para evitar que lo obtuviera, y él lo consideró una jugada sucia. Tal vez lo fuera. El caso es que, desde entonces, ha tratado de que rechazaran mis pedidos y derivasen todos los fondos a su departamento. A propósito, me disgustaría que esto se supiera.
—Aber... ¡antififiseccionismo! —Meyer se sentía horrorizado por algo tan anticientífico.
Brugh asintió con la cabeza.
—Ya lo sé. Pero quería el ciclotrón y lo conseguí. Hubiera llegado aún más lejos. Bueno, eso está listo. Ahora, Hermes no volverá a caerse. ¿Quiere usted ver alguna otra cosa, doctor Meyer?
—No, gracias. Ya es tarde, y defo coger mi tren dentro de unos minutos. Ha sido un placer, doctor Brugh.
—El placer ha sido mío.
Brugh dejó la figurita sobre la mesa y salió con el alemán, dejando a Hermes y al gato como señores absolutos del laboratorio.
2
El reloj del laboratorio señalaba las cuatro de la madrugada. El tic-tac y la tenue respiración del gato, que reivindicaba para sí el privilegio de dormir sobre el ciclotrón, eran los únicos ruidos que se oían.
Hermes permanecía inmóvil sobre la mesa, exactamente en la misma posición que lo dejara el doctor Brugh: la blanca figurita de goma se recortaba contra la luz que entraba del exterior. Todo indicaba que era una estatuilla corriente y moliente.
Pero en su interior, donde el doctor había introducido el alquitrán, algo se movía. Quieta y lentamente al principio, la vida empezó a agitarse. Poco a poco afloró la conciencia y hasta un difuso y vacilante sentimiento de individualidad. Era diferente, porque constituía un elemento directa y conscientemente conectado con los confusos perfiles del laboratorio.
¿Qué, dónde, cuándo, quién, por qué y cómo? Hermes no conocía las respuestas y las preguntas que su mente formulaba eran vagas e indistintas, en tanto que aumentaba el deseo de saber y entender. Echó un «vistazo» al laboratorio, lentamente, a través del orificio que formaba la boca, parcialmente abierta, y que permitía la entrada de un haz luminoso que iba a dar contra la materia resinosa del interior. Primero sólo vio una mancha difusa, pero a medida que sus «ojos» iban familiarizándose con el entorno, empezó a distinguir las formas. No tenía nombres para designarlas, pero reconocía la diferencia entre un tubo redondo y la superficie cuadrada de una mesa.
El movimiento del segundero le llamó la atención. Estudió atentamente el reloj, pero no logró encontrarle un sentido. Al parecer, algunas cosas se movían y otras no. Lo poco que podía ver de sí mismo estaba entre estas últimas, incluso cuando hizo un torpe intento para ver su brazo extendido. Más tiempo le llevó descubrir la débil respiración del gato. Luego advirtió que no sólo se movía, sino que lo hacía de manera irregular. Se esforzó por dirigirse a él, y una chispa saltó en su mente.
Tabby soñaba, pero Hermes no podía saberlo, ni tampoco entender de dónde provenían las imágenes que parecían desfilar por su cerebro gomoso. (Tabby tampoco entendía los sueños.) Pero el pequeño dios podía ver una diminuta criatura que se deslizaba rápidamente por el piso, y una imagen muy distorsionada de Tabby persiguiéndola. Decididamente, la gata Tabby tenía una exagerada idea de sí misma. El pequeño ser acosado por el minino empezó a crecer hasta doblar en tamaño a Tabby al tiempo que cambiaba su aspecto. Emitía sonidos ásperos y explosivos y movía rígidamente una gruesa cola. El Tabby del sueño emitía un extraño ruido y escapaba, pero el otro animal le perseguía con su enorme boca abierta. Tabby despertó, y las imágenes se desvanecieron. Hermes no lograba entenderlas, aunque para la mente de Tabby estaba bien claro que eso sucedía a menudo, cuando el interior de su cabeza se oscurecía.
Pero, despierto, el gato resultaba todavía más interesante que dormido. La gama de olores, que identificaba de manera muy vaga, junto con nuevas visiones y sensaciones era más amplia y los recuerdos de los movimientos y la exploración del laboratorio, más agradables. A través de los ojos de Tabby vio la parte del laboratorio que se le ocultaba, y mucho del entorno exterior más próximo. También se vio borrosamente a sí mismo cuando lo rellenaban, una imagen a la que no pudo encontrar sentido alguno, aunque, gracias a la mente del gato, supuso que el enorme monstruo que lo sostenía era respetado y temido al mismo tiempo, y, en conjunto, una persona muy poderosa.
A la sazón, tenía ya suficiente inteligencia para discernir que el mundo visto a través de los ojos del gato era en muchos aspectos erróneo. De entrada, todo se le presentaba en blanco y negro, con una gama intermedia de grises, mientras que él había observado ya que había varios colores. Hermes decidió que necesitaba mirar las cosas desde otra óptica, aunque el gato le había servido admirablemente para poner a su mente en el camino de la comprensión del mundo que lo rodeaba.
Desde el exterior del laboratorio vino una especie de aullido muy quedo, y Hermes se asustó mentalmente, recreando la imagen de una bestia enorme y feroz con su gastada memoria de gato. Luego, la curiosidad le impulsó a investigar. Si la percepción de los colores por parte del gato era falsa, tal vez sus ideas sobre los perros también lo fueran. Hermes llevó su mente hacia la fuente de sonido y otra vez se produjo el débil chasquido que indicaba la conexión entre dos mentes.
El perro le gustó mucho más que el gato. Allí había más que aprender, y el animal tenía una vaga comprensión de muchos y grandes misterios que jamás habían interesado a Tabby. Hermes también descubrió que las emociones intensas y egoístas no eran las únicas que existían. En conjunto, la mente de Shep parecía cálida y luminosa, comparada con el frío interés por sí mismo que demostraba Tabby.
En la mente del perro, como en cualquier otra, venían primero los pensamientos sobre su persona, pero en seguida el ama y el amo (la misma persona que la mente del gato había representado en el acto de rellenar la estatuilla del dios). Y había también dos jovencitas. En la composición mental que el perro se hacía, una de ellas tenía un algo que despertó una extraña sensación en el pequeño dios, demasiado confusa para interesarle.
Sin embargo, el perro retenía vagas nociones de palabras como medio de pensamiento, y Hermes las recibió con gratitud. Supuso que los hombres las usaban para comunicarse los pensamientos, y apartó con cuidado las seis palabras parcialmente comprendidas que constituían el vocabulario de Shep. Había otras con tremendas posibilidades, pero eran muy confusas.
El mundo de Shep era mucho más amplio que el de Tabby, y la captación general del color (que los perros perciben), incomparablemente mejor. El mundo se convirtió en un lugar fascinante a medida que se coloreaba, y Hermes sintió deseos de adquirir esa misteriosa aptitud para moverse que hacía posible realizar amplias exploraciones. Trató de averiguar el secreto, pero todo lo que Shep sabía era que el movimiento seguía al deseo, y a veces se producía sin deseo alguno.
El dios llegó a la conclusión de que los hombres eran los únicos animales que podían satisfacer su curiosidad. La mente de la divinidad era aún muy joven para preocuparse de insignificancias como la modestia, y estaba convencido de que no podía existir animal alguno con una inteligencia superior a la suya. El perro ni siquiera sabía leer el pensamiento y Hermes dudaba de que el hombre fuera capaz de hacerlo; de otro modo, ¿por qué el amo castigaba a Shep por pelear, cuando estaba claro que el provocador había sido el otro perro?
Si no lo hubiera hecho, Shep estaría en casa, en vez de vagabundear por el lugar, donde a veces venía a encontrar al amo después de su trabajo.
Hermes trató de sintonizar una mente humana, pero no había ninguna cerca. Logró captar un torbellino de pensamientos revueltos provenientes de alguien que a todas luces se encontraba allí para vigilar el edificio; pero el espacio que el pensamiento podía abarcar tenía unos límites precisos.
El cerebro del gato había vuelto a oscurecerse y sólo emitía imágenes fugaces que aparecían y desaparecían. En cuanto al perro, estaba acercándose a un estado similar. Hermes estudió el fenómeno con profundo interés y llegó a la conclusión de que dormir era un modo placentero de pasar el tiempo hasta que regresara alguien al laboratorio, como supuso que ocurriría cada vez que una luz muy intensa brillaba arriba en lo alto.
Pero al concentrarse en la tarea de desconectar su mente, volvió a preguntarse quién era. Desde luego no un perro ni un gato, y tampoco creía que fuera un hombre. El perro no tenía conocimiento de él, pero el gato le veía como a una piedra. Tal vez era una piedra, si es que las piedras podían llegar a cobrar vida. De todos modos, mañana, cuando apareciera el amo, saldría de dudas. Hasta entonces, desalojó a los pensamientos de su mente y logró simular que dormía.
3
Un extraño ruido despertó por la mañana a Hermes. Por lo que había visto en la mente de Shep, sabía que era el sonido del lenguaje humano, y escuchó con atención. Las voces provenían de un lugar situado a sus espaldas, pero estaba seguro de que eran las del amo y una de las jovencitas. Sintonizó su mente con la del amo y empezó a absorber impresiones.
—Me gustaría que no salieras con el joven Thomas —decía el doctor Brugh—. Creo que es sobrino de Hodges, aunque no quiera admitirlo. A tu madre tampoco le gusta, Tania.
Tania rió dulcemente ante los recelos de su padre, y Hermes sintió calor por todas partes. Era un sonido encantador.
—Nunca te agradan mis novios —contestó—: Creo que te gustaría verme convertida en una maestra solterona, Johnny es un buen chico. Si alguien te oyera hablar de ese modo, pensaría que Hodges y toda su familia son unos ogros.
—Tal vez lo sean. —Pero Brugh sabía que no le convenía discutir con su hija mayor; siempre salía triunfante, como su madre—. En la reunión de anoche, Hodges trató nuevamente de que me fueran retirados los fondos. Le gustaría verme arruinado.
—Y tú conseguiste que le quitaran los tanques. ¿Qué pasaría si yo dijera al rector quién fue la persona que envió cartas anónimas sobre la vivisección a todos los padres de los alumnos?
Brugh echó una mirada precipitada a su alrededor, pero no había nadie que escuchara.
—¿Estás tratando de chantajearme, Tania?
Ella se echó a reír de nuevo ante aquel arrebato de ira.
—Sabes muy bien que no se lo diré a nadie. Hasta luego, papá. Me voy a nadar con Johnny.
Hermes sintió el suave tacto de un beso a través de los sentidos de Brugh, y vio que ella se disponía a contornear la mesa y a pasar frente a él. Hermes interrumpió la conexión con la mente del amo y se preparó a confirmar con sus ojos lo que había visto por telepatía.
Tania era una visión adorable y llena de vida. En el brevísimo instante que tardó en cruzar el reducido campo visual del pequeño dios, éste pudo captar la suavidad de aquel cabello castaño y rizado, los ojos negros y resplandecientes, y el hoyuelo que se marcaba en la comisura de los labios. Hermes se sintió invadido por una sensación que todavía no sabía cómo describir, pero que experimentaba en cada átomo de su alma de material sintético. Empezó a comprender que la vida era algo más que la mera satisfacción de la curiosidad.
El ruido que hacía Brugh, mientras agitaba un precipitado, lo devolvió a la realidad. Las preguntas que se agolpaban en su mente necesitaban una respuesta, y el físico era la persona más indicada para proporcionarle información. Volvió a conectar con la mente del científico.
Era un cerebro infinitamente más rico que el del perro y el gato juntos. Para empezar tenía una reserva aparentemente ilimitada de palabras con que expresar los pensamientos. Mientras las absorbía, se le hacía más fácil pensar, y las palabras le proporcionaban un marco para la abstracción, algo completamente fuera de las posibilidades de la mente de los animales. Las estudió durante media hora, y absorbió poco a poco los detalles de la vida humana.
Después empezó a indagar sobre las razones de su propia vida; eso le significó tener que aprender todo el campo de la fisicoquímica, tarea que le llevó otra media hora, transcurrida la cual, empezó a relacionar todos los conocimientos que había adquirido hasta darles un sentido.
Según los datos de que disponía, toda la vida era, probablemente, electricidad y radiactividad, esta última proporcionada por una pequeña cantidad de potasio contenida en el organismo humano. Pero, en realidad, la vida era más que eso. Había acciones e interacciones entre los dos elementos que hasta entonces habían burlado los esfuerzos de todos los estudiosos. Algunas desconcertaron también al dios de goma, pero resolvió el cuadro general de modo muy satisfactorio.
Cuando fracasó el experimento, dando como resultado la mezcla alquitranada que constituía la genuina vida de Hermes, se había producido una miríada de combinaciones y extrañas disposiciones de átomos en la misma, y la gomosidad que los rodeaba había actuado como agente estimulante. Posteriormente, cuando el alcohol añadido había suavizado esta hiperactividad empezaron a estructurarse adoptando un modelo interactivo más o menos equivalente a la vida y pensamiento humanos.
Pero había diferencias. En primer lugar, Hermes podía leer con toda precisión los pensamientos, y, además, tenía un sentido de la percepción capaz de analizar la materia directamente por sus vibraciones. En tercer lugar, lo que llamaba vista y sonido no eran sino otras vibraciones que actuaban directamente sobre su sustancia vital, en lugar de hacerlo a través de órganos sensoriales. De golpe advirtió que podía ver con su boca en vez de con sus ojos, y escuchar por todos los poros de su cuerpo. Sólo la envoltura de goma le impedía una visión de trescientos sesenta grados. Pero gracias a las mentes con las que había entrado en contacto, había aprendido a interpretar esas vibraciones de un modo más o menos convencional.
Hermes analizó cuidadosamente la cantidad de potasio radiactivo existente en el cuerpo de Brugh y la comparó con la suya. Había una gran diferencia, y ello era, probablemente, lo que explicaba el mayor desarrollo de sus facultades. Experimentó un dolor indistinto en su interior, y se sintió aturdido. Dejó sus pensamientos, tan cuidadosamente ordenados, para investigar esa nueva sensación.
El alcohol se estaba secando (casi se había evaporado) y su gomoso interior se tornaba más espeso. Tenía que obrar en seguida.
—Doctor Brugh —pensó, concentrando toda su atención en el científico—; ¿podría darme un poco de alcohol, si es tan amable? Mis pensamientos descenderán incluso por debajo del nivel humano si no me lo facilitan sin dilación.
Arlington Brugh sacudió la cabeza como para liberarse de un repentino zumbido; pero no comprendió. Hermes probó de nuevo, empleando todo el poder mental que le quedaba.
—Soy Hermes, doctor Brugh. Usted me ha dado vida, y quiero un poco de alcohol.
Brugh escuchó esta vez y se volvió con aire receloso hacia el extremo del salón, donde trabajaba su ayudante. Pero el joven estaba enfrascado en su tarea y no daba signos de haber dicho ni oído nada. Hermes sacó fuerzas de flaqueza y repitió su solicitud. El amo se sobresaltó, al tiempo que escrutaba lentamente la habitación. Hermes intentó comunicarse de nuevo, y el otro se estremeció.
Brugh tomó su sombrero y se dirigió a su asistente.
—Bill, voy a dar una vuelta para aclarar mi cabeza. Por lo visto, la sesión de anoche me ha embarullado la mente. —Hizo una pausa—. Ah, será mejor que tires esa estatuilla de goma en el recipiente de desperdicios. Empieza a ponerme nervioso.
Se volvió con brusquedad y salió de la habitación. Hermes sintió las ásperas manos del asistente y notó que empezaba a caer. Pero sus sentidos lo abandonaban a causa de la evaporación del alcohol y el esfuerzo por hacerse comprender del amo. Se hundió pesadamente en el cubo de los desechos y su mente quedó en blanco.
4
Una salpicadura húmeda sobre la boca le hizo volver en sí. Hermes vio que a su lado había una botella rota de la que caían unas gotas. Por casualidad, una de ellas fue a introducirse en su boca y él la sorbió con frenesí. Pese a la escasa cantidad de alcohol que recibió, fue suficiente para infundirle nueva vida y dotarle de renovadas energías.
Había vaivén y sacudidas en la basura sobre la que yacía y frente a sí oyó un ruido de objetos que rodaban. Por el rabillo del «ojo» vio pasar una línea de postes y comprendió que se hallaba sobre algo que se movía. Por un momento conectó con la mente del conductor y descubrió que viajaba en un camión que se dirigía al vertedero municipal, donde eran arrojados todos los desperdicios. Como no tenía deseos de emplear la poca energía insuflada en leer mentes, centró la atención en el resto de líquido que quedaba en la botella.
A la sazón, fluía de la botella un hilillo intermitente que quedaba a unos centímetros de donde se encontraba. Hermes estudió la situación con gran cuidado, advirtiendo que la botella estaba bien afianzada, mientras que él estaba en una posición muy precaria, sobre un montoncito de residuos. Su mente recordó las leyes de Newton, que obtuvo de la masa de información que absorbió de Brugh; si el camión aceleraba, él caería hacia atrás, directamente debajo del líquido que salía de la botella... Y con suerte podría aterrizar cara arriba.
Haciendo acopio de energías, Hermes expresó un deseo, sin palabras, al conductor para que se apresurara. El pie del hombre pisó lentamente el acelerador; pero no fue suficiente. Hermes volvió a la carga, y, de repente, se sintió lanzado hacia atrás para luego caer... ¡boca abajo! Luego, sus «oídos» percibieron el chirrido de unos frenos. El conductor al tratar de contrarrestar aquella endiablada y repentina velocidad, hizo que el pequeño dios fuese a parar directamente debajo del líquido.
Quedaban sólo unas cucharaditas, que se vertían de modo irregular, pues el movimiento del camión desplazaba el líquido de un lado a otro del casco roto de la botella, pero la mayor parte llegaba a la boca de Hermes. El camión frenó bruscamente y empezó a dar marcha atrás. Las últimas gotas cayeron sobre sus labios. Era alcohol con una proporción muy alta de impurezas, lleno de materias químicas residuales del laboratorio de Brugh, pero Hermes no se quejaba. Sentía cómo se diluía el alquitrán en su interior, y permaneció inmóvil, disfrutando la sensación, hasta que nuevos estímulos del exterior requirieron su atención.
El camión había dejado de retroceder y estaba estacionado en el mismo borde del vertedero. Se oyó un chirrido de cadenas y la plancha de contención cayó para que la carga rodara pendiente abajo hasta la zanja llena de desperdicios. Hermes salió proyectado por obra de un pesado recipiente y siguió dando tumbos de costado, hasta que pegó contra una piedra con fuerza suficiente para experimentar ramalazos de dolor por todo el «cuerpo».
Pero la piedra había cambiado su trayecto, separándolo de la otra basura. Cuando se detuvo del todo, tenía libres toda la cabeza y un brazo; el resto estaba sepultado bajo una ligera y fácilmente desplazable capa de papeles y suciedad. No había sufrido daños de consideración. Su núcleo alquitranado se reajustaba a la forma normal de la cobertura de goma. Por el momento no corría peligro.
Pero quedar allí equivalía a una sentencia de muerte. Su única esperanza era sintonizar una mente humana y establecer una comunicación amistosa; pero la pila de residuos que se levantaba a poca distancia era el lugar menos indicado para encontrar seres humanos. Además, la necesidad de obtener más alcohol era una grave complicación. Una vez más, anheló poseer aquella misteriosa facultad del movimiento.
Concentró toda su energía mental para mover el brazo libre pero no se produjo cambio alguno; el brazo permaneció en la misma posición extravagante. Sin mucha esperanza, volvió a intentarlo, tratando de percibir el menor indicio de movimiento. Esa vez dobló ligeramente uno de los dedos. Se afanó, febrilmente, en mover los otros, los cuales se distendieron lentamente hasta que logró extender toda la palma de la mano. Luego fue el brazo el que inició un lento movimiento. Estaba aprendiendo.
Era casi de noche cuando logró, por fin, liberarse de la basura. Se recostó para darse tregua, exultante por su recién descubierta habilidad. Ello había sido factible gracias al alcohol, por supuesto, que ablandó el alquitrán en mayor grado que cuando realizó la primera intentona en el laboratorio, y facilitó un poco el movimiento al producir un cambio de la tensión superficial. La respuesta para intentar otros movimientos era más alcohol.
En torno suyo había cantidad de botellas de todas clases. Hermes examinó las que entraban dentro de su campo visual, sondeando sus vibraciones con la esperanza de conseguir algunas gotas. Las más cercanas estaban vacías, salvo unas pocas llenas de pestilente agua de lluvia. Pero unos metros más abajo distinguió una botella pequeña cuya etiqueta inducía a pensar que se trataba de un tónico capilar. El tapón se hallaba bien enroscado y todavía estaba llena hasta la mitad. El componente principal era alcohol etílico.
Hermes se arrastró sobre su estómago centímetro a centímetro. Sin la ayuda de la fuerza de gravedad nunca lo hubiera logrado, pero poco a poco la distancia se fue acortando. Hizo un último esfuerzo, aferró la botella con sus pequeñas manos y trató de abrirla. El tapón resistió a todos sus intentos.
La desesperación hizo presa en él; pero logró sobreponerse. Tenía que haber alguna forma. El vidrio era frágil, podía romperse fácilmente, y había piedras y rocas contra las que golpear el envase. El pequeño dios apoyó el cuello de la botella contra una piedra y se irguió hasta quedar sentado con otra piedra en sus manos. Como no podía golpear con suficiente rapidez para romper el vidrio, tenía que probar levantando la piedra y dejándola caer.
Por suerte para él, la botella se había rajado al caer y la cuarta piedra logró romper el cuello. Hermes la depositó sobre una caja rota y la inclinó con cuidado hacia su boca. El olor era insoportable, pero no tenía tiempo para mostrarse demasiado exquisito en la elección de una bebida. Tenía espacio en su interior para una docena de cucharaditas y no pensaba desperdiciar la ocasión de colmarlo.
Saboreó la cálida sensación del alquitrán ablandándose a medida que absorbía el líquido. Según lo leído en la mente de Brugh, tenía que estar borracho: pero no era así. La sensación que experimentaba se parecía más a la de un hombre que ha comido más de la cuenta, pero que no tiene tiempo de arrepentirse.
Hermes movió los pies sin dificultad e hizo un signo de aprobación viendo la naturalidad con que lo hacía. Se le ocurrió otra idea y decidió llevarla a la práctica. A la altura de los oídos, la capa de goma era casi tan fina como el papel. Tomó un trozo de alquitrán de su cabeza y lo apretó contra la membrana; se oyó un sonido crepitante y chillón, igual que el altavoz de una radio estropeada. Varió la velocidad del calibrador, tanteando hasta que descubrió la variación de tonos y armónicos necesaria, e intentó articular una palabra.
«¡Tania!» No era perfecto, pero no cabía duda en cuanto al significado. Ahora podía hablar con los hombres directamente, hasta con Tania Brugh, si la suerte le era propicia. Evocó con éxtasis la imagen de su rostro e intentó lanzar un suspiro convencional. Los hombres enamorados suspiraban, según todas las apariencias, y Hermes estaba enamorado.
Pero, si quería verla, tenía que salir del vertedero. Ya era de noche; sin embargo, los rayos ultravioletas e infrarrojos le eran tan útiles como los denominados rayos visibles, y la cantidad de luz que necesitaba era menor que la que requería un gato. Con las manos sucias empezó a trepar por el declive, serpenteando entre la basura que cubría el terreno. Desde lo alto examinó el camino principal.
Sus pequeños pies fulguraban bajo la luz de las estrellas, y el rocío nocturno limpió las manchas de su cuerpo. Una comadreja en busca de comida lo estaba espiando, tratando de decidir si lo atacaba, pero prefirió escapar cuando el pequeño dios se presentó como un perro. Los animales aceptaban esos alarmantes cambios sin poner en duda su integridad mental. Hermes rió, pensando en las bromas que podía gastarle a Tabby cuando regresara, y se puso en marcha a una velocidad de casi tres kilómetros por hora.
5
Brugh trabajó hasta tarde en el laboratorio para compensar el tiempo que había perdido en aclarar sus ideas. Todos los pensamientos sobre su problema con Hermes habían desaparecido. Limpió los desechos más aparatosos de la jornada, arregló las cosas para la noche y cerró.
Dixon, director del departamento de química orgánica, apareció en el vestíbulo cuando el físico estaba por marcharse. Se detuvo, la cara rechoncha muy risueña, y saludó a su colega.
—Hola, Brugh. ¿Otra vez trabajando hasta tarde?
—Un poco. ¿Qué tal marcha ese medicamento para la tuberculosis?
Dixon palmeó la barriga de Brugh, en un gesto de cordialidad.
—Vamos tirando. Estamos ya en condiciones de introducir el virus metálico en la tintura, y ésta en el microbio. Todavía no podemos obtener muchos virus de la tintura para matar a nuestro amigo, el bacilo, pero hemos conseguido debilitarlo un tanto. A propósito, hoy vi a tu hija con el sobrino de Hodges y me dijo...
—¿Te refieres a Johnny Thomas? —las cejas de Brugh se fruncieron hasta tocarse en los extremos—. ¡De modo que Hodges es su tío! Hmm.
—¿Todavía estás quemado con el departamento de bioquímica? —Por un milagro de tacto y campechana cordialidad, Dixon se las había arreglado para mantener su amistad con los dos hombres—. Me gustaría que hicierais las paces. La verdad es que Hodges es una excelente persona... En fin, no creo que lleguéis a tanto: los dos sois demasiado tercos cuando se trata de vuestras cosas. Pero el sobrinito es de cuidado. Ha venido a sacarle dinero al tío y a escapar de no sé qué escándalo en Nueva York. Tiene mala reputación y no me gustaría verle en compañía de mi hija.
—Déjalo de mi cuenta; Tania no volverá a salir con el sobrino de Hodges. Gracias por la información. —Llegaron a la puerta de entrada, y Brugh se detuvo de golpe—. ¡Diablos!
—¿Qué ocurre?
—Me he dejado las llaves del coche arriba, sobre la mesa de trabajo. No te molestes en esperarme, Dixon. Te veré mañana.
Dixon sonrió.
—¿El profesor distraído, eh? Conforme, buenas noches.
Cruzó la puerta y descendió las escaleras, mientras Brugh subía de nuevo a su laboratorio. Encontró las llaves sin dificultad. Por suerte llevaba un duplicado de la llave del laboratorio; no era la primera vez que incurría en este descuido.
Al pasar por el corredor, un débil sonido llamó su atención y se volvió hacia el laboratorio de Hodges. No había nadie allí; las puertas estaban cerradas y la luz apagada. Brugh se dirigió a la escalera, pero en seguida volvió sobre sus pasos.
—Ya que tengo la oportunidad, podría aprovecharla —murmuró—. Me gustaría ver la creación de Hodges, con tal de que no se entere.
Se deslizó en silencio hasta la puerta, la abrió, y la cerró tras de sí. La misma llave abría todas las puertas del edificio y la entrada principal; perdía demasiadas llaves como para llevar encima más de las necesarias.
La maciza estampa del depósito o tanque dispuesto sobre una mesa de cortas patas no podía escapar a la visión de un observador. Brugh se dirigió lentamente hacia él, levantó la tapa, y miró al interior. Al alzar la tapa una luz se encendía automáticamente, de modo que distinguió con claridad los detalles del cuerpo que yacía dentro. Brugh parecía irritado. Esperaba encontrar un cuerpo lleno de taras físicas, pero la figura era la de un hombre joven, con un cuerpo de perfección clásica y una cara inteligente y de hermosas facciones. Incluso la piel mostraba un suave color rosado.
Pero no tenía vida, ni el menor indicio de animación o respiración. Anthropos yacía en su baño nutritivo con los ojos abiertos, los ojos fijos en el techo, sin ver nada.
—Falta de potasio radiactivo—pensó, complacido, Brugh—. En cierto modo es una lástima. Me gustaría trabajar contigo.
Volvió a bajar la tapa y salió del laboratorio, asegurándose de que el guardián de noche no andaba cerca. De todos modos, el hombre apenas se movía del primer piso: ¿quién iba a robar el equipo del laboratorio? Brugh buscó las llaves y se enredó con ellas, tratando de encontrar la adecuada. No estaba en el llavero.
—¡Diablos! —exclamó en voz baja—. Debe de haber caído sobre la mesa.
Pero aún tenía la de repuesto, y la otra podía quedarse donde estaba. Con el duplicado abrió y volvió a cerrar la puerta; luego se deslizó por el corredor para dejar el edificio. De nuevo llegó a sus oídos un sonido apagado, pero pensó que se trataba del coche o de una rata que merodeaba por allí. Tenía otras preocupaciones. Su esposa le armaría un buen escándalo por retrasarse otra vez. Y Tania, probablemente, no habría regresado aún de la playa. Tenía que tomar cartas en el asunto: ¡no le permitiría volver a corretear por ahí con el joven Thomas!
Esta segunda suposición era equivocada. Tania estaba en casa, jugueteando con su cabello y charlando como una cotorra con su madre sobre una cita que tenía aquella noche con Will Young. Solía tener unas siete citas semanales con por lo menos cuatro hombres. Young era del agrado de Brugh, ya que estaba terminando el doctorado en física y ejercía como ayudante de laboratorio. Su esposa lo aprobaba porque el joven era de buena familia y tenía medios de vida suficientes para no tener que quemarse las pestañas hasta alcanzar una cátedra. A Tania le atraían su altura, su fama en el fútbol, y el Dodge último modelo que conducía.
Margaret Brugh vio entrar a su marido por la puerta y comenzó su habitual perorata acerca de la salud y el exceso de trabajo de su marido. Este dijo algo sobre una llave que había perdido, y Tania cambió de tema. Brugh le dirigió una sonrisa de gratitud y subió arriba para asearse. Decidió diferir el sermón sobre Thomas para después de la cena, pero después resultó que ella tenía mucha prisa para escuchar «rollos» y Brugh volvió a aplazarlo para la mañana siguiente.
El viejo butacón en el que se hallaba sentado resultaba relajante después de una buena comida, tanto que el periódico cayó de sus rodillas al suelo sin que lo advirtiera, hasta que el timbre del teléfono Ío despertó y le hizo dar un respingo.
—Es para ti —anunció su esposa.
Era la voz de Hodges, con su inconfundible acento nasal de Vermont.
—¿Brugh? ¡Su última idea genial le ha jugado una mala pasada! Esta vez tengo pruebas contra usted, así que mejor será que me lo devuelva.
El tono de la voz denotaba una irritación a duras penas contenida. A Brugh se le erizaron los pelos del cogote y respondió con aspereza.
—¡Está usted loco o borracho, como todos los bioquímicos! ¿Qué le he hecho yo? Veamos, ¿qué quiere que le devuelva?
—¿Así que no lo sabe? ¡Conmovedora inocencia! Quiero a Anthropos, mi hombre sintético. ¿Acaso no estuvo esta noche en mi laboratorio?
Brugh tragó saliva, recordando aquel sonido apagado que había llegado a sus oídos. ¡Todo había sido una trampa!
—Nunca...
—Por supuesto. Pero ya antes habíamos tenido problemas. Alguien trató de introducirse en el laboratorio, y entonces hice colocar una célula fotoeléctrica y una cámara con película para luz ultravioleta. No esperaba encontrarme con usted, pero hay una hermosa fotografía de su cara, y su llave está en la cerradura: el número revela que es la suya. ¡Nunca hubiera creído que se rebajara usted a robar!
Brugh emitió una serie de sonidos inarticulados.
—No robé su hombre de imitación; ¡ni se me ocurriría tocarlo! Además, no dejé llave alguna. ¡Vaya a dormir hasta que deje de decir insensateces!
—¿Va a devolverme a Anthropos?
—No lo tengo.
Brugh colgó el microteléfono violentamente, disgustado y jadeante. Si Hodges pensaba que podía cogerle en la trampa iba aviado. Aunque contara con sus tan cacareadas pruebas, le iba a ser difícil probar algunas cosas. Hablaría con el rector por la mañana, antes de que Hodges se le adelantara.
Pero no estaba preparado para la llamada a su puerta media hora después, ni para las figuras vestidas con uniforme azul que esperaban fuera. No perdieron tiempo.
—¿El doctor Arlington Brugh? Tenemos una orden de detención por robo. Si quiere acompañarnos sin oponer resistencia...
Eran individuos con instrucciones muy concretas y las palabras no servían de mucho. Brugh los acompañó..., pero no tranquilamente.
6
Hermes echó un vistazo a la autopista que se extendía ante él y se preguntó qué dirección tenía que tomar para volver a la ciudad. Brugh no había estado jamás allí, y él no había logrado captar la información suficiente del hombre de la basura, de modo que no tenía la menor idea de la situación de Corton. Pero allí había un hombre apoyado contra un poste indicador; tal vez él supiera.
El pequeño dios se le aproximó confiadamente, ya que podía moverse y hablar. Quería intentar su nuevo poder en vez de la telepatía y no interfirió los pensamientos del hombre, aunque una ligera impresión le indicó que estaban muy desordenados.
—Buenas noches, señor —dijo, con toda cortesía, aunque las palabras sonaban un tanto confusas—. ¿Puede indicarme en qué dirección queda la Universidad de Corton?
El hombre se aferró al poste y miró con solemnidad hacia abajo, guiñando los ojos.
—Vaya, otra vez la he cogido —dijo con voz desapasionada—. Y eso que reduje el trago. Es raro; antes nunca hablaban. Me pregunto si también hablarán las serpientes cuando empiece a verlas.
Hermes no entendió nada, pero asintió como si comprendiera y repitió la pregunta. Por las vibraciones que le llegaban, el hombre no desconocía las virtudes del alcohol.
El borracho frunció los labios y examinó detenidamente a la pequeña figura que tenía delante.
—Caray, es la primera vez que se me aparece uno como tú. ¿Qué eres?
—Creo que soy un dios —respondió Hermes—. ¿Puede indicarme el camino hacia Corton, por favor?
—Así que esta vez son los dioses, ¿no? Me lo merezco por cambiar de marca. Vete y déjame empinar el codo en paz. —Volvió a reflexionar sobre el hecho, mientras le tendía la botella—. ¿Quieres un trago?
—Gracias. —El pequeño dios se estiró y consiguió llegar a la botella. Esta vez colmó su capacidad antes de devolverla. Era peor que el tónico capilar, pero sus propiedades para ablandar el alquitrán eran incuestionables—. ¿Podría usted... ?
—Ya sé. Corton. Tuerce a la derecha y sigue la carretera. —El hombre hizo una pausa, durante la cual emitió unos sonidos extraños—. ¿Por qué no te quedas? Me gustas; las serpientes jamás han bebido conmigo.
Hermes explicó con toda claridad que no podía complacerlo, y el borracho asintió con gravedad.
—Siempre las mujeres. Sé algo de eso; fue una mujer la que me llevó a esto..., a verte. Lástima. ¡Bueno, hasta la vista!
Reabastecido con el último trago, el dios aumentó su velocidad a casi ocho kilómetros por hora. No corría peligro de fatigarse, porque la energía radiactiva fluía de su interior al ritmo que necesitaba en cada momento, y no había productos de desecho que envenenaran su organismo. Sus delgadas piernas casi no tocaban el piso de la carretera. Los piececitos del dios resonaban sobre la lisa superficie de asfalto.
Llegó a una colina y atisbó las luces amarillas de Corton, a una hora de distancia. Podría haber sido peor. El agua que almacenaba en su interior le molestaba, y decidió que en adelante sólo tomaría alcohol puro; el whisky contenía demasiadas impurezas. Hermes se volcó junto al camino e hizo que el agua y algo del aceite del tónico capilar se escurrieran. El alcohol ya había impregnado su gomoso interior y no había peligro de perderlo. Por motivos que desconocía parecía secarse con más lentitud que el primero, cosa que redundaba aún más en su favor.
Los escasos automóviles que circulaban por la carretera despertaron en el pequeño dios el solapado deseo de utilizar medios de locomoción menos engorrosos, pero no le ocasionaron ningún problema. Recorrió los kilómetros que faltaban con paso firme, caminando siempre por el borde de la calzada, hasta llegar a las cercanías de la ciudad. Entonces tomó por la acera.
Una figura vestida con chaquetón azul adornado con botones plateados descendía por la calle en dirección hacia él. Hermes recibió con agrado la presencia del policía. Había deducido que uno de los deberes de un agente era el de orientar a la gente, y eso no le vendría mal. El pequeño dios se detuvo y esperó a que el policía llegara a su altura.
—¿Podría indicarme la dirección para ir a la casa del doctor Arlington Brugh, por favor?
El policía concentró toda su atención en descubrir a la persona que le había hablado. Hermes alzó la voz.
—Estoy aquí, señor.
El oficial O'Callahan bajó con lentitud la mirada, esperando encontrarse con un borracho, pero sus ojos se toparon con el dios. Soltó un grito de alarma.
—¿Con que esas tenemos, eh? Que Dios confunda a ese Bergen por haber vuelto locos a los mocosos con tanta ventriloquia. Sal de ahí, bribón. Mira que divertirte a costa de un honrado policía; como si no tuviera ya bastantes problemas.
Hermes observó al agente mientras éste se asomaba a los portales en busca de la persona que creía le había dirigido la palabra. Se dijo que no tenía sentido demorarse más. Volvió a ponerse en marcha y se alejó del policía.
—¡Psst! —El sonido vino de un callejón, un par de casas más abajo, y Hermes se detuvo. Entre las sombras descubrió a una vieja sucia, con unas greñas que le caían sobre la cara y uno de sus dedos doblado como indicándole que se acercara. Era evidente que quería decirle algo y él se dirigió a ella titubeando.
—Ese irlandés imbécil —gruñó, y por su aliento Hermes reconoció otro espíritu gemelo. Al parecer era mucho más fácil tratar con los humanos cuando estaban totalmente empapados de alcohol, como él mismo—. Claro, cualquiera diría que no ha escuchado en toda su vida una palabra de los Enanitos. Y tú todavía hablándole con tanta cortesía... ¡Ventriloquia, cómo no! ¿Qué querías saber? Tal vez pueda decírtelo.
Hermes tensó su cara de goma en una sonrisa aceptable.
—¿Sabe usted dónde vive el doctor Arlington Brugh? Es director de un departamento de investigación de la Universidad de Corton.
Ella negó con la cabeza, guiñando sus ojos legañosos.
—No lo sé, pero tal vez te sea lo mismo la universidad. Yo sé bien dónde está.
Sabía que el doctor Brugh vivía a corta distancia de la zona universitaria. Una vez en el recinto de la Universidad, Hermes no tendría dificultad en encontrar la casa. Asintió con ansiedad. La anciana bajó una sucia mano y lo cogió, envolviéndolo en un pliegue de sus harapos.
—Vamos, entonces. Yo misma te llevaré. —Hizo una pausa para dejar caer en su enorme boca las últimas gotas de una botella, y asomó la cabeza con cautela. El policía se había marchado. Con un gruñido de satisfacción, cruzó la calle hasta una parada de autobús.
—Es mi último centavo, pero malo será el día en que Molly McCann no pueda hacer un favor a un Enanito.
Se apoyó contra el poste de la parada y esperó pacientemente, mientras Hermes reflexionaba nuevamente sobre los efectos dulcificadores del alcohol. Cuando el ruidoso autobús se detuvo, Molly subió, sujetándolo con fuerza; y Hermes sólo oyó el ruido de una rueda plana y el aliento cargado de Molly. Pero ella logró mantenerse semidespierta y descendió del autobús en el lugar apropiado.
Lo depositó en el suelo con tanta suavidad como se lo permitían sus dedos vacilantes y señaló vagamente en dirección a los edificios del campo universitario.
—Ahí lo tienes; te deseo la mejor de las suertes. Tal vez, ahora que he ayudado a un Hombrecito, la fortuna me sonría también. Muy buenas noches.
Hermes hizo una grave reverencia, como supuso que ella esperaba.
—Gracias, Molly McCann, por tu amabilidad, y muy buenas noches.
La observó mientras se alejaba trastabillando y se volvió al edificio del laboratorio, donde podría proveerse de algunas gotas más de alcohol puro. Después de eso, estaría en condiciones de atender a sus otros asuntos.
7
Tania Brugh estaba por completo ajena a la presencia del pequeño dios, que la miraba desde una silla. Un solitario rayo de luz lunar acariciaba su cara y le daba el aspecto de una criatura de terciopelo y plata, apartada en su sueño de todo lo mundano. Hermes sondeó su mente con dulzura, casi con miedo.
Por ella cruzaba un fluctuante y desordenado desfile de hombres altos, fuertes, flexibles y atléticos, ninguno de los cuales medía menos de metro ochenta. Hermes miró su cuerpecito, de apenas unos doce centímetros; nunca conseguiría a Tania. La cara de John Thomas apareció en uno de los hombres, y ella retuvo la imagen por unos segundos. El dios masculló unos juramentos en voz baja; no le gustaba la facha del tal Thomas. Luego el rostro se cambió en el de Will Young, el ayudante de Brugh.
Hermes había sondeado los pensamientos de la muchacha para confirmar sus propias cabalas sobre cuan maravillosa debía de ser Tania, pero se sentía ligeramente desengañado. En la mente de la chica sólo había inocencia y vacío, además de hombres de elevada estatura. El dios dejó escapar un leve suspiro y volvió a una racionalización puramente humana, hasta que se convenció de la bondad de los pensamientos de Tania.
Pero la cuestión de la altura le preocupaba. Sabía que los niños crecían, pero él no era un niño, aunque su edad se midiera en horas. Debía encontrar el medio de procurarse otro cuerpo, y eso significaba que necesitaría del doctor Brugh para que le aconsejara sobre el enigma del aumento de estatura.
Se dejó caer de la silla sin hacer ruido y se encaminó decidido hacia el dormitorio del dueño de la casa, empujando la puerta con la esperanza de encontrarla abierta. No lo estaba, pero de un salto Hermes se aferró al pomo, empleando todo su ligero peso en la tarea de hacerlo girar. Por fin lo consiguió, y el dios empezó a largar puntapiés contra la jamba de la puerta hasta que ésta empezó a moverse. Luego se dejó caer y empujó hasta que pudo deslizarse por la abertura... Para su tamaño, acumulaba mucha energía en su cuerpo de goma y pegamento.
Pero el amo no estaba en la cama, y su esposa emitía unos sonidos bajos y ahogados que indicaban perturbación emotiva. A través de la mente de Brugh, Hermes había acogido con profundo disgusto el llanto de las mujeres. Escapó presto de allí, preguntándose el por qué de todo aquel barullo. Quedaba sólo una persona; Hermes se encaminó hacia el cuarto de la pequeña Katherine.
Dormía, pero el dios llamó con voz queda:
—Señorita Kitty.
Katherine asomó bruscamente la cabeza y su mano se dirigió al interruptor. La imagen de aquella niña de ocho años, con el sueño aún en sus ojos, era adorable. Miró a la blanca figurita con ligero asombro.
Hermes trepó por la pata de una silla y saltó a la cama, donde podía observarla a su gusto.
—¿Qué ha sucedido con tu padre? —preguntó.
Ella parpadeó, con los ojos desmesuradamente abiertos.
—¡Habla! ¡Un muñequíto que habla! ¡Qué bonito!
—No soy un muñeco, Kitty. Soy Hermes.
—¿No eres un muñeco? ¿Entonces eres un duende?
—Tal vez. —No era el momento de discutir por una pregunta que no tenía respuesta satisfactoria. Pero sintió su corazón henchido de cariño hacia la niña. Aunque no estaba ebria podía creer en su existencia—. No sé quién soy; yo diría que el dios más pequeño. ¿Dónde está tu padre?
El recuerdo abrumó al instante a Kitty, y en sus ojos castaños asomaron las lágrimas.
—¡Está en la cárcel! —respondió, haciendo pucheros—. Un hombre malo vino y se lo llevó, y mamá no se encuentra bien. Y todo porque el señor Hodges odia a papá.
—¿Dónde está la cárcel? No importa, ya lo averiguaré. —Ahorraría tiempo tomando la información directamente de la mente de la niña, ya que ella sabía dónde estaba—. Ahora vuélvete a dormir, y yo iré a buscar a tu padre.
—¿Y lo vas a devolver a mamá?
—Eso es.
Hermes no sabía prácticamente nada sobre cárceles, pero una sensación de poder surgía vigorosa en él. Hasta entonces había conseguido cuanto había intentado. Kitty le observó con una sonrisa vacilante y dejó caer de nuevo la cabeza en la almohada. Luego, el sentido de percepción vibratoria del pequeño dios lo guió al sótano en busca de ciertas botellas vitales.
Un camión de juguete cargado con una gran botella y un pequeño dios se detuvo frente a un deslucido edificio blanco que servía como cárcel. Hermes había descubierto el juguete en el patio y lo había usado como los niños que se montan en un cochecito, para viajar con más comodidad.
El dios se apeó, levantó la botella y estacionó el camión junto a un pequeño arbusto donde pudiera encontrarlo más tarde. Luego dio comienzo a la laboriosa tarea de trepar por los escalones y penetrar en el edificio.
Eran las primeras horas de la mañana y había pocos hombres, pero el dios permaneció cuidadosamente oculto en la sombra, moviéndose sólo cuando se volvían de espalda. Según sus observaciones, los hombres sólo veían lo que deseaban ver, y lo inusual sólo les llamaba la atención cuando iba acompañado de un sonido o movimiento repentino. Hermes tanteó la mente de uno de los hombres para localizar a Brugh, y luego se dirigió a la celda, arrastrando la botella de un cuartillo tan silenciosamente como le fue posible.
El doctor Brugh estaba sentado sobre el duro catre de hierro, con la cabeza entre las manos, en una posición similar a la de El pensador de Rodin, pero con un rostro menos sereno. De vez en cuando, una invectiva murmurada entre dientes llegaba a oídos del pequeño dios, que sonreía con picardía. Arlington Brugh era un hombre de vastos conocimientos y no había descuidado el perfeccionamiento de su vocabulario.
Hermes esperó pacientemente a que el guardián desapareciera de su vista y se deslizó en un santiamén al interior de la celda salvando la traba inferior y colándose por entre los barrotes. El científico no percivió su presencia mientras trotaba debajo de la litera y buscaba un escondite idóneo cerca de las piernas del científico. En aquellos momentos Brugh estaba acariciando la seductora idea de atar a toda la policía a Bertha y bombardearla con neutrones hasta que su carne se convirtiera en cualquier cosa que no fuera protoplasma. Hermes golpeó una pierna que se le antojaba enorme y habló en voz baja:
—Doctor Brugh, ¿puede mirar aquí abajo, por favor?
Levantó la botella con el tapón ya desenroscado.
Brugh bajó la vista y pestañeó; desde su ángulo de visión tan sólo podía ver una botella de whisky de un cuartillo que se elevaba desde el piso. Pero su humor era tal, que estaba dispuesto a aceptar milagros sin hacer preguntas, y tomó la botella casi instintivamente. Por lo común no bebía, pero la persona que no bebe en ciertas ocasiones, tiene reservado un lugar especial en el cielo, bien lejos de todos los santos.
Cuando volvió a depositar la botella, Hermes la cogió a su vez y bebió unas gotas, mientras Brugh lo miraba sin sacarle los ojos de encima.
—¿Y bien? —preguntó, por fin, el dios.
El alcohol dejó rápidamente el estómago del científico, como sucede cuando se bebe en ayunas, y se le subió en seguida a la cabeza. El efecto relajante que Hermes esperaba comenzó a dejarse sentir.
—Estás usando mi voz —observó Brugh mansamente.
—Forzosamente; aprendí de usted a hablar. Es usted quien me ha hecho, ¿sabe? —Esperó un instante—. Bueno, ¿ahora cree en mí?
Brugh gruñó.
—Hermes, ¿eh? De modo que no eran imaginaciones mías aquellas voces en el laboratorio. ¿Qué te ha sucedido? —Una expresión de recelo invadió su semblante—. ¿Ha estado Hodges metiendo otra vez la cuchara?
El dios hizo un resumen de los hechos tan breve como pudo y explicó lo ocurrido con él. Mientras lo hacía subió al catre y se acuclilló contra el físico, para que no pudieran verlo desde la puerta. Cuando el pequeño dios terminó su relato, Brugh dejó escapar una risa ahogada.
—De modo que mientras Hodges perdía el tiempo con amebas y carne, yo creé una forma superior de vida, sólo que no me di cuenta, ¿eh? —Ya no había dudas en su mente, pero eso podía deberse al whisky. La razón de más de una conversión a una nueva creencia religiosa yace oculta en el misterioso efecto tranquilizador del etanol bajo la forma de ron y whisky—. Bueno, encantado de conocerte. ¿Y ahora qué?
—Le he prometido a su hija que lo volvería a llevar a casa con la señora. —Pero ya no estaba tan seguro. Había más hombres de lo esperado—. Tendremos que idear algún plan.
Brugh adoptó un aire pensativo.
—No creo que sea muy buena idea. Vendrían a por mí de nuevo, y aún me sería más difícil demostrar mi inocencia.
Hermes se mostró sorprendido.
—¿Inocencia? Creí que había asesinado a Hodges. —Después de todo, era una suposición razonable, dado el estado mental del físico durante el día anterior—. ¿Qué ha ocurrido?
—No, no le he matado... aún. —La sonrisa de Brugh prometía algo funesto para la primera ocasión que se le presentara—. Con todo, es una idea agradable después de esta jugarreta. Todo empezó con una llave.
—Tal vez sea mejor que me entere directamente de su cerebro —resolvió Hermes—. De ese modo no se me escapará ningún detalle y estaré más seguro de haber comprendido.
Brugh asintió con un gesto y se relajó. Evocó en su mente lo sucedido en las últimas horas. Levantó la botella y bebió otro trago, mientras Hermes captaba el recuerdo y las imágenes mentales hasta que estuvo en conocimiento de toda la historia.
—Así que fue de ese modo —gruñó al terminar—. Aquí hay algo que no es lógico.
—Nada es lógico. Todo lo que sé es que estoy aquí y que Hodges tiene pruebas suficientes para hacer que me condenen. Quería acusarme de secuestro, pero su abogado le indicó que era mejor robo de cadáver, con el agravante de hurto; hurto de mayor cuantía, imagino.
—Todavía puedo robarle las llaves al guardián y atraer su atención.
Brugh recuperó sus sentidos, algo confusos.
—No. La utilidad más grande que para mí tienes es tu facultad de entrar en lugares donde un hombre no puede hacerlo y descubrir cosas sin que nadie se entere. Si escapo ahora, no puedo hacer más de lo que hago aquí. No soy detective cuando se trata de reacciones humanas; sólo puedo resolver enigmas físicos o químicos.
Hermes tuvo que admitir que llevaba razón en lo que decía.
—¿Entonces debo actuar fuera de aquí?
—Si quieres. Eres libre. No estás sometido a mí. Los esclavos ya no están de moda, y no puede decirse que seas un robot. —El físico sacudió la cabeza—. Pensándolo bien, ¿por qué tendrías que echarme una mano?
—Porque deseo crecer, y usted puede ayudarme; y porque, en cierto sentido, los dos tenemos los mismos recuerdos y pensamientos... Yo empecé con una mezcla de perro, gato y usted. —Descendió de la litera y echó a correr por el piso—. Si veo a Hodges, le daré recuerdos afectuosos de su parte.
Brugh sonrió torvamente.
—Sí, por favor.
8
El profesor Hiram Hodges se agitó y dio vueltas en su cama; una sensación de que algo no andaba bien turbaba su mente. Gruñó en voz baja y trató de volver a conciliar el sueño, pero la premonición seguía desasosegándole. Entonces oyó un leve crujido en su estudio y se dijo que era muy temprano para tratarse de la interina.
Apartó las mantas y buscó sus pantuflas a tientas, echándose encima la vieja bata llena de remiendos que había usado durante los últimos seis años. Con todo el sigilo que pudo se deslizó hasta la puerta del estudio, la abrió de golpe y encendió la luz, exactamente cuando el crujido dejó de oírse. Probablemente su sobrino probando alguna nueva artimaña...
Pero en el cuarto no había ni sobrino ni hombre alguno. Hodges parpadeó, tratando de ajustar sus ojos a la luz, y se quedó como embobado ante su escritorio. Estaba seguro de haberlo cerrado al irse a acostar. Ahora estaba abierto y con muchos papeles revueltos. Alguien debía de haber estado allí y desaparecido en el mismo instante en que se habían encendido las luces.
Hodges se acercó al escritorio, deteniéndose a recoger algunos papeles que habían caído al piso, y luego se irguió para cerrar la tapa corrediza. En el momento en que lo hizo, algo pequeño y blanco saltó repentina y frenéticamente de entre los papeles, luego al piso y echó a correr por el cuarto. Con reflejos sorprendentemente rápidos para su edad, el profesor proyectó su desgarbada osamenta y atrapó aquel objeto que escapaba.
Al parecer era un muñeco de goma animado que se debatía entre sus manos. Luego le oyó decir palabras, aunque su pequeña boca no se movía.
—Muy bien, me ha pillado. ¿Es que quiere matarme estrujándome de este modo?
Hay hombres que confrontados ante lo insólito, enloquecen; otros rehúsan dar crédito a lo que ven. Pero Hodges se había pasado la vida tratando de probar que lo imposible era posible, y afrontó la situación con calma. Un robot no hubiera hablado de ese modo, y, evidentemente, tampoco era un ser de carne y hueso. También resultaba obvio que se trataba de una forma de vida. Levantó a la criatura y la depositó sobre el escritorio; luego, para impedir que escapara, le colocó encima la papelera.
—¿Qué eres, de dónde vienes y qué quieres?
Hermes dedicó todas sus energías para aparecer como un león a punto de atacar, pero el profesor no se sintió impresionado.
—Es una ilusión muy bonita —concedió sonriendo—. Pensándolo bien, tal vez tu otra forma tampoco sea real. ¿Quién eres, mi sobrino o Brugh?
Hermes se dio por vencido y contó otra vez, desde el principio, la historia de su creación, mientras los colores del alba emergían sobre los techos de las casas adyacentes, obligándole a apresurarse. La incredulidad de Hodges se trocó en duda, y ésta dio lugar a una especie de convicción.
—¿Es como dices? Muy bien. Te creeré si me explicas cómo puedes ver sin la ayuda de una lente que dirija la luz contra tu superficie sensorial.
Hermes había descuidado ese detalle y tuvo que tomarse un tiempo para investigarlo sobre su propia persona.
—Al parecer, la superficie es sensible sólo ante la luz que la hiere desde un cierto ángulo —contestó al fin—, y la hendidura de mi boca actúa como una lente muy primitiva, al modo de la vieja cámara fotográfica. El alquitrán que hay debajo es curvo, y si deseo una visión más clara, puedo proyectar una delgada burbuja de material de superficie lo bastante transparente como para rectificar la luz a voluntad, como lo haría una lente. No necesito un iris.
—¡Hum! Así que Brugh decidió crear la vida y luego quiso ponerme en ridículo otorgando una conciencia a mi hombre. ¿Fue ése el motivo que le indujo a robar a Anthropos?
Hermes gruñó con amargura. Su mente era incapaz de las furias repentinas y los monótonos odios que parecían ocupar los pensamientos de los hombres; pero aun así estaba impregnada de la misma antipatía que Brugh sentía por el bioquímico.
—Es una buena mentira, profesor, pero me consta que el doctor Brugh no ha tenido nada que ver en el secuestro de su invención.
El otro sonrió con escepticismo.
—¿Cómo lo sabes?
—Leí en su mente, y allí se revela la verdad.
Como prueba, el pequeño dios transfirió parte del cuadro que había obtenido de la mente de Brugh a la de Hodges.
—Humm. —El bioquímico retiró la papelera y tomó a la pequeña figura en sus manos—. Eso explicaría la película. Ven conmigo mientras me visto y trata de leer mi mente. Te sorprenderás.
Hermes se sorprendió de veras. En la mente del profesor había existido la total convicción sobre la culpabilidad de Brugh, ahora un tanto mermada por el cuadro que Hermes le había transmitido. En vez de obedecer a un plan urdido para arruinar al rival, el robo del hombre sintético era incuestionablemente genuino. El dios se concentró en un detalle, tratando de resolver el enigma.
Una nota que había recibido la noche anterior informaba al bioquímico de la desaparición de su obra científica preferida. Hodges había ido al laboratorio para investigar la verdad de aquella esquela.
—¿Qué sucedió con la nota de rescate? —preguntó Hermes.
Hodges estaba forcejeando con este símbolo de la esclavitud del hombre a los dictados de la moda que es la corbata.
—Todavía la llevo en mi bolsillo.
La arrojó a través del cuarto, donde el otro pudo estudiar los toscos garabatos. Las palabras eran tan directas como mal escritas:
Profesó, tenemos su ombre artifisial le costará 1.000 dólares recuperarlo deje la pasta en una borsa de papé en el cubo de basura maniana a mediodía y no llame a la poli.
—Evidentemente, es obra de un hombre culto —gruñó Hodges al tiempo que conseguía, al fin, hacer el nudo de la corbata—. Siempre tratan de parecer analfabetos cuando escriben estas notas. Por eso pensé que el doctor Brugh la había escrito para despistarme.
—Supongo que el odio no tendrá nada que ver con ese pensamiento, ¿verdad?
—No odio a Brugh, y si no tuviera mala conciencia tampoco él me aborrecería. Éramos buenos amigos. Todavía podríamos serlo, si no fuera porque somos unos tozudos inveterados. —El profesor sonrió, recogió a la pequeña figura y se dirigió a la cocina—. Tú no comes, ¿verdad? Pues yo sí. En una ocasión Brugh me hizo una mala pasada, pero yo también se la he jugado para obtener fondos de ayuda a la investigación. En Corton todo el mundo se desmelena cuando se trata de obtener subvenciones.
—¿Pero cree usted que él iba a dejar su llave allí como evidencia?
—La gente hace cosas raras, y sólo los jefes de departamento tienen las llaves maestras. Esta tenía el número de Brugh. —Hodges se tragó un bollo entero y lo hizo bajar con leche—. De todos modos, es extraño. Veamos. Brugh dejó las llaves sobre la mesa, y en algún momento del día de ayer perdió una de ellas. Tania estuvo en el laboratorio por la mañana, justo antes de verse con ese sobrino mío a quien Dios confunda. Humm...
—Pero Tania no... —Hermes se sintió obligado a proteger la reputación de la muchacha.
Hodges interrumpió su protesta.
—Es evidente que no conoces a Tania Brugh. Ella no la tomaría para sí, pero dale un joven apuesto y convincente y vendería a su propio padre. Esa nota de rescate podría ser una de las cositas con que se entretiene Johnny.
—¿Entonces piensa usted que ha sido su sobrino?
—No aseguro nada, pero pudiera ser. Es uno de esos tipos capaces de hacer cosas así. Te diré cuál es mi plan. Tú me consigues un poco de esa sal de potasio de tu patrón (oh, sí, la conozco hace mucho), y te ayudaré a investigar los pasos de Johnny.
—Si me ayuda a aumentar de tamaño (éste seguía siendo un asunto de máxima importancia en la mente del dios), ¿cómo descubriremos si el joven Thomas tiene al hombre sintético?
—Eso es asunto tuyo, hijo. Te llevaré allí, pero luego queda todo en tus manos.
Hodges se metió a Hermes en el bolsillo y salió de la cocina.
9
Johnny Thomas presentaba un aspecto bastante agradable cuando Hodges asomó la cabeza por la puerta, aunque tenía las ojeras muy marcadas en las primeras horas de la mañana. Sonrió con evidente autocomplacencia.
—Adelante, mi querido tío materno. —Apartó de un puntapié un periódico abierto caído en el suelo y sacudió las cenizas de un cigarrillo del único sillón confortable que había en todo el cuarto; él se sentó sobre la cama—. ¿En qué puedo serte útil esta mañana?
Hodges tosió para disimular el ruido que hacía Hermes al deslizarse por el cuarto hasta un lugar oscuro debajo de la mesa. Una vez lo hubo logrado, el bioquímico se encaró con su sobrino.
—¿Te acuerdas de Anthropos, el hombre sintético que guardaba en un baño de cultivo? Pues bien, alguien lo robó ayer por la noche, con el tanque y todo, y deslizó una nota debajo de la puerta de mi despacho exigiéndome mil dólares por su devolución.
—¡Qué lástima! Pero supongo, tío, que no pensarás que yo tengo algo que ver con el asunto.
—Claro que no. ¿Cómo ibas a poder entrar en el laboratorio? Pero he pensado que tal vez puedas servirme de intermediario con el que lo hizo y arreglar lo del pago. Por supuesto, percibirás una cantidad por tu trabajo.
Thomas sonrió, y miró hacia el otro lado del cuarto mientras aparentaba tomar una decisión. En ese momento, apareció un gato como por arte de magia y con suma gravedad cogió una botella de whisky y bebió un gran trago.
—Excelente, querido Thomas —observó el gato—. Me imagino que cuando consigas esos mil de tu tío, la bebida será aún mejor. Fue muy inteligente robar eso.
El gato se relamió. Entonces le salieron alas y se convirtió en un hada.
—Malo, más que malo —reprobó el hada—. Los niños no roban. —Revoloteó sobre el hombro de Thomas y se posó en él, tintineando en son de reproche.
El joven le asestó un buen golpe, sintió que su mano la atravesaba sin herirla y saltó hacia la silla. El cuarto quedó vacío, pero sus ojos escudriñaban todos los rincones. Su tío carraspeó de nuevo.
—Si estás jugando, John... —insinuó.
—¿No la viste?
—¿Qué? ¡Ah! ¿La mosca, quieres decir? Sí, muy grande. Pero volviendo a ese problema que tengo...
—Creo que este muchacho tan joven y suculento será un buen manjar —dijo un oso gris, que se materializó de repente.
Un halo de luz resplandeciente fulguró violentamente.
—Te envenenarías, Bruin. Vuelve a casa.
El oso marchó obediente hacia la ventana y atravesó el cristal; el halo de luz dio una orden y en su centro apareció una cara airada.
—Joven, arrepiéntete de tus acciones, porque tus pecados te han descubierto. El tiempo es muy corto en este mundo mortal, y el mal que hacemos nos seguirá durante toda la eternidad. ¡Arrepiéntete, porque ha llegado la hora!
Thomas se sentó, temblando, en la cama, secándose la frente. ¡Ponerse nervioso justo en ese momento! Todas esas cosas no podían ser reales. Se volvió a Hodges, que seguía esperando pacientemente.
—Estoy algo nervioso esta mañana. No acostumbro a levantarme tan temprano. Bueno, como decíamos...
¡Clic! El chasquido resonó en la cabeza del joven» seguido de una voz suave y ronroneante:
—¡Sé un secreto, sé un secreto y voy a descubrirlo! Johnny, muchacho, di al viejo fósil cuan astuto has sido y qué mala pasada le has jugado. Vamos, díselo.
Un estremecimiento de dolor recorrió la columna vertebral de Johnny, se transmitió a las costillas y empezó a ejecutar algo parecido a un paso de danza sobre su estómago.
Los dientes del joven Thomas rechinaron, y dejó escapar un gemido. Hodges le preguntó, solícito:
—¿Has comido algo que te ha sentado mal? Échate en la cama y descansa.
Sobre la cama había todo un nido de serpientes de cascabel que sacudían la cola como diciendo: «Ven, jovencito, es la hora del desayuno y tenemos, hambre». Thomas no sentía deseos de tumbarse entre las serpientes, aunque fuesen imaginarias.
—¡Gulp... uf! —exclamó, sin poder articular sonidos coherentes, y en ese momento un ángel desenroscó su cabeza del enchufe de la luz y se dejó caer junto a él. —¡Gulp... uch!
Al ángel le brotaron, como por ensalmo, cuernos y cola, y blandía un tridente al rojo vivo que no resultaba nada agradable cuando lo restregaba suavemente por sus espinillas.
¡Clic! Otra vez la voz en su cabeza:
—¿Te acuerdas de aquella chica de Casey? Cuando se suicidó, no fue muy agradable. Pero eligió el gas y no sintió dolor alguno. Cuando tú te suicides...
—¡No me suicidaré! —El aullido fue involuntario, provocado por el diablillo al aplicar su pequeño tridente en el estómago del joven—. ¡Llévatelos!
Hodges hizo chasquear la lengua denotando compasión y cloqueó con simpatía:
—¡Muchacho! ¿Sientes algo extraño, Johnny?
Johnny lo sintió en el momento mismo en que su tío pronunciaba esas palabras. Su cabeza emitió un tañido desagradable y se desprendió del cuerpo para ir rodando por el cuarto. Un gnomo la recogió, rebanó una zona del cuello e hizo chasquear un látigo.
—¡Eh, muchachos! —gritó el gnomo—. Venid a ver el trompo que he hecho.
De un certero latigazo hizo que la cabeza de Thomas se pusiera a dar vueltas, mientras una horda de geniecillos salía para observar de los lugares más impensados. Eso y los dos gusanos que le devoraban los ojos fue demasiado para Johnny.
Hodges rió de buena gana.
—Está bien, Hermes, déjalo ya. El muchacho se ha desvanecido. Es una lástima que no haya podido ver todo lo que le hacías imaginar. Debe de haber sido muy interesante.
Hermes salió del rincón, sonriendo.
—Ha sido un placer. Creo que hablará cuando se reponga. Persuadió a Tania para que le consiguiera la llave fingiendo interés en los ciclotrones. En circunstancias normales ella no lo habría hecho; pero la llave estaba, tentadoramente, al alcance de su mano. Thomas se aprovechó de la inocencia de la chica.
—Está bien, Hermes —gruñó Hodges—. Si así lo quieres, creeré que es más inmaculada que la nieve. Anda, será mejor que te ocultes en mi bolsillo; Johnny está volviendo en sí.
Era mediodía cuando Hodges llegó a la celda en que se encontraba Brugh. El bioquímico depositó al pequeño dios sobre el piso y sonrió con malicia.
—Estás en libertad, Arlington —comunicó a su enemigo—. Lamento haberte encerrado aquí; pero he tratado de enmendar el error.
Brugh levantó la vista al oír la voz del profesor, y puso cara de pocos amigos.
—¡Arrughhl —fue todo lo que dijo.
La sonrisa de Hodges no varió.
—Esperaba tu reacción, pero Hermes puede decirte que pensé de veras que te habías llevado a Anthropos. Lo hemos puesto otra vez donde estaba, tras asegurarnos de que ese sobrinito mío se marchaba de la ciudad. Si me prometes no cometer homicidio en mi persona, el guardián abrirá la celda.
—¿Y mi reputación?
—Intacta —le aseguró Hermes—. El profesor Hodges ha conseguido que nada trascendiera, y hoy es domingo, de modo que su ausencia de la universidad no se notará.
El físico abandonó la celda, y sus hombros se elevaron al contacto de la libertad. El rencor había desaparecido de su rostro, pero la mirada que dirigió a Hodges traslucía incertidumbre.
El bioquímico le tendió la mano.
—He reflexionado y creo que podrías ayudarme con Anthropos —dijo—. Si trabajáramos juntos sacaría más partido de él, Arlington.
Brugh sonrió repentinamente.
—Podemos intentarlo, Hiram. Ven a almorzar a casa y conversaremos, mientras Hermes me cuenta lo sucedido.
Hermes se debatió cuando una mano lo volvió a depositar en el bolsillo.
—¿Qué les parece si me ayudan a crecer?
Los dos hombres estaban ocupados discutiendo de otras cosas. Su demanda tendría que esperar.
10
Hermes estaba sentado sobre el borde del tanque de Anthropos, golpeando sus piernecitas contra el mismo y pensando en los dos días pasados. ¡Vivir en la misma casa que Tania Brugh, respirar el mismo aire! Exhaló un suspiro de éxtasis seguido por otro de desesperación.
Tania lo consideraba una nueva forma de microbio que había que tolerar, ya que era útil, pero sin tenerle apego, actitud que compartía su madre. El doctor Brugh sentía el mayor de los respetos por el pequeño dios, y Kitty le tenía afecto. De los cuatro, la que mejor lo trataba era la niña, y Tania la que peor.
Por supuesto, ello se debía a su altura. John Thomas se había marchado, pero aún quedaban Will Young y compañía, todos con su metro y ochenta centímetros a cuestas. En cambio, el pobre Hermes... La consulta que había celebrado con Brugh y Hodges no había arrojado ningún resultado: después de hablar y pensar mucho, no había esperanzas para él.
Volvió a suspirar, y Dixon, que ayudaba a Hodges y a Brugh con Anthropos, advirtió su presencia.
—¿Qué sucede, Hermes? —preguntó con simpatía—. ¿Otra vez se está evaporando el alcohol? ¿Por qué no pruebas con tetraclorato de carbono esta vez?
Hermes hizo un ademán de negación.
—No necesito nada. El alcohol parece haberse combinado permanentemente con el alquitrán, algo así como el agua y un cristal cuando forman un hidrato. Estoy ablandado para siempre.
Hodges levantó la vista y se volvió hacia el tanque donde yacía el hombre sintético. Hermes hizo lo propio. En lo que hacía a su aspecto exterior, Anthropos era casi perfecto, y un dejo de envidia tiñó los pensamientos del pequeño dios.
Dixon se secó la frente.
—Me rindo. Cuando tres ramas distintas de la química no pueden traerlo a la vida, no quedan esperanzas. Tu hombre está destinado al fracaso, Hodges.
—Pero respira —murmuró el bioquímico—. Desde que le hemos inyectado potasio y lo hemos vuelto a colocar en su baño nutritivo, ha estado viviendo, aunque no tiene conciencia. Fíjate, los latidos del corazón son tan regulares como la maquinaria de un reloj.
Señaló el medidor, que oscilaba regularmente sobre el tanque. Brugh se negó a mirar.
—Para cualquiera que no sea bioquímico —comentó, dirigiéndose a los presentes—, la respuesta es evidente. Hiram ha creado la vida, sí, pero no puede dotarla de un buen cerebro. Eso es una tarea demasiado compleja para su determinador eléctrico de formación de células. Lo que necesita Anthropos es un buen cerebro.
—Supongo que te gustaría introducir en su cabeza toda esa sustancia pegajosa de tu invención.
La vieja costumbre hacía que las palabras sonaran ásperas, aunque entre ambos se había restablecido la amistad.
—¿Por qué no? —Era la voz de Hermes. La inspiración había llegado de repente a su pequeña mente, revelándole un vasto horizonte de hermosas perspectivas—. ¿Por qué no podría ser ésa la solución?
—Eso digo yo. ¿Por qué no? —Dixon rió, con el sudor corriéndole por su cara rolliza—. Es la mejor sugerencia del día.
—Pero entonces Anthropos no sería vida real, vida orgánica. Además, no estamos seguros de poder infundir vida a otra porción de alquitrán. Puede haber sido pura casualidad que Hermes contuviera los ingredientes en proporción adecuada. Lo más seguro es que el resto de la mezcla sea distinta.
Hermes se retorcía de excitación.
—La vida orgánica es una mera reacción quimicoeléctrica, con el agregado de la radiactividad. Y yo estoy hecho así. ¿Cuál es la diferencia?
Estiró una de sus piernecitas.
—Doctor Brugh, ¿quiere examinar mis pies?
Con el ceño fruncido, el doctor así lo hizo, y quedó perplejo.
—Se están gastando —dijo—. La goma es casi tan fina como el papel. Pronto necesitarás otro cuerpo, Hermes.
—Exactamente. De eso hablo. ¿Por qué no podría entrar en la cavidad cerebral de Anthropos?
Hodges dejó escapar un grito de asombro y se quedó con la boca abierta. Por fin se acordó de cerrarla.
—Me pregunto... —musitó—. ¿Funcionará?
Dixon vaciló.
—Sería una operación muy delicada extirpar la parte superior inútil del cerebro y respetar las áreas vitales que controlan el corazón y los órganos. Y, además, ¿podría Hermes controlar los nervios?
—¿Por qué no? Puede controlar los de usted desde lejos, si se lo propone. Pero la operación requeriría el concurso de un médico experto.
En este lapso, Hermes había resuelto todas las dudas. Expuso su plan mientras los presentes le escuchaban con atención. Por último, Hodges asintió.
—Podría resultar, hijo, y Anthropos no nos es muy útil en su estado actual. He prometido ayudarte a crecer, y si crees que su cuerpo te vale, tuyo es. La Universidad no parece concederle gran importancia.
Al poco rato, el equipo de disección prestado por el departamento de zoología estaba listo y los allí presentes se quedaron mirando a Hermes mientras éste se preparaba para su tarea. Se detuvo en el borde mismo del tanque:
—¿Saben lo que tienen que hacer?
—Sí. Una vez lo hayas abierto, reduciremos tu temperatura hasta que quedes inconsciente, te sacaremos la envoltura, te colocaremos en la cavidad cerebral para que no haya peligro de presión sobre los nervios, y cubriremos la abertura con la sección separada del cráneo.
—Muy bien. Sumergido en ese fluido nutritivo, debería cicatrizar por completo en pocas horas.
Hermes se dejó caer en el tanque y quedó inmerso en el líquido; su habilidad para desenvolverse en cualquier medio facilitó la operación.
Su sentido de la percepción le permitió ejecutar la tarea con habilidad casi temeraria. Mientras los otros le observaban, cortó con rapidez el cráneo, separó una sección y se puso a trabajar sobre el cerebro, analizándolo casi célula a célula, suturando, cortando y apartando el tejido inútil.
La sangre empezó a fluir lentamente; pero el poder restaurador del baño nutritivo cicatrizó el suave tejido nervioso casi en el mismo momento en que Hermes practicaba la incisión. Movió la cabeza en señal de aprobación y prosiguió su tarea hasta que sólo los centros vitales funcionaron de modo adecuado. Luego indicó que había concluido y Hodges lo sacó.
El hielo seco con que le envolvían entumecía su «cuerpo», y su mente empezó a funcionar con más lentitud. Pero a medida que la conciencia lo abandonaba, un sentimiento impetuoso y exultante circulaba por cada átomo de su ser. Sería alto y guapo, y Tania le amaría.
La conciencia se desvaneció del todo cuando Hodges dio comienzo a la tarea relativamente sencilla de despojarle de su envoltura para insertarlo en el hueco de la cabeza de Anthropos.
11
Oscuridad. Ése fue el primer pensamiento que Hermes tuvo al recuperar la conciencia. Estaba en una cueva y la luz no podía pasar a través de ella. Una cálida corteza lo envolvía, apartándolo del contacto directo con el mundo. Empezó a pugnar contra ella y la incómoda sensación de encierro aumentó.
Entonces recordó que estaba en la cabeza del hombre sintético. Debía abrir los ojos y mirar. Pero sus ojos no querían abrirse. Se concentró otra vez; pero todo parecía seguir igual.
La voz de Brugh, amortiguada, como si viniese de muy lejos, llegó a sus oídos:
—Bien, se ha despertado. Ha movido el dedo gordo.
Ahora experimentó otra sensación: la de una débil corriente que fluía desde una de las terminaciones nerviosas. Hermes comprendió que debía tratarse de sus oídos, que enviaban el mensaje al cerebro.
Entonces trató de hablar, y escuchó a Hodges.
—Ahora ha movido la pierna. Me pregunto si puede controlar el cuerpo.
Hermes estaba aprendiendo: esta vez, el sonido y los mensajes del nervio se coordinaron. El uso del sistema auditivo de Anthropos no iba a ser muy difícil.
Pero tenía problemas. Había tratado de abrir los ojos y contrajo un dedo; intentó usar la lengua y el resultado fue un movimiento de la pierna. Sólo quedaba una cosa por hacer: probar todo hasta alcanzar el resultado apetecido.
Varios minutos más tarde sus nervios registraron la voz de Dixon:
—Miren, ha abierto los ojos. ¿Puedes ver, Hermes? ¿O eres Anthropos?
Hermes no podía. Un terrible caos de sensaciones se derramaba por el nervio óptico, probablemente por efecto de la luz; pero para él tenía muy poco sentido. Se concentró en una parte que parecía registrar con menos fuerza, y logró descubrir la figura distorsionada de un hombre. Era suficiente para empezar; pero aprender a utilizar los ojos le llevó mucho más tiempo que en el caso de los oídos.
Cesó en su empeño de hablar y conectó directamente con Brugh.
—Levántenme y muévanme, para que pueda estudiar qué sensaciones se relacionan con las distintas partes.
Brugh obedeció de inmediato con la ayuda de los otros. Un clima de entusiasmo reinaba en el laboratorio. Hermes tenía ante sí la ímproba tarea de aprender el comportamiento de su cuerpo, pero podía encarar el problema con una mente altamente desarrollada. Una a una, las sensaciones que le enviaban los nervios quedaban registradas en su cerebro, donde eran catalogadas y analizadas y se convertían en algo familiar para el pequeño dios. Se propuso tocar una mesa con el dedo, y lo logró al segundo intento.
—Serás superior a cualquier hombre cuando acabes —dijo Hodges, encantado—. Si hubiera logrado insuflar conciencia a Anthropos, aún tendría que educarlo como se hace con un niño. Pero tú aprendes por ti mismo.
Hermes estaba aprendiendo a hablar otra vez, según el burdo sistema de respiración, contracción de la garganta y adaptación oral que produce el sonido inteligible. Lo intentó:
—Déjenme caminar solo.
Media hora después, una fornida figura juvenil recorría el laboratorio, examinándolo todo, probando los aparatos y usando su cuerpo de todas las formas que podía. El cuerpo respondía a sus órdenes con una coordinación perfecta y convincente para todos los allí presentes.
Brugh estaba como extasiado.
—Con un cerebro como el tuyo, Hermes, y con el cuerpo que ahora tienes, podríamos convertirte en el fisicoquímico más sabio del mundo. Un poquito de alambre de conductor eléctrico, unos cuantos experimentos vulgares, exámenes y todo eso, y obtendrías en seguida tu licenciatura. Podrías trabajar conmigo.
—Sería un bioquímico maravilloso —interrumpió Hodges—. Piensen en lo que podría significar su sentido de la percepción para determinar los efectos de las drogas sobre un organismo.
Dixon dio también su opinión.
—Piensen qué gran químico orgánico llegaría a ser, analizando y sintetizando nuevos compuestos. ¿Pero por qué no las tres cosas a la vez? Lo que en realidad necesitamos es alguien que coordine los diversos campos, y Hermes es la persona ideal.
Sacó de un armario un viejo par de pantalones manchados de ácido, pero enteros, y Hermes se los enfundó. Era ésta una complicación que no había previsto y que no le resultaba muy agradable. No veía razón para esconder el nuevo cuerpo, del que se sentía tan orgulloso.
Brugh había hecho suya la idea de Dixon.
—¿Qué te parece la idea de integrarte a nuestro equipo dentro de unos años? Significaría muchísimo para la ciencia, y el patronato de la Universidad no se negará, si insuflas un poco de sustancia gris en sus cabezas vacías.
Hermes había estado rumiando la idea, y el proyecto le atraía. Pero, probablemente, a Tania no le gustaría. Tenía que verla antes de tomar una decisión. Por supuesto, ahora que era un hombre de veras, en vez de una estatuilla de goma, no podía rechazarlo.
Hubo una interrupción: una voz de niña llamaba desde la puerta.
—Papá, papá, ¿estás ahí?
La puerta se abrió de golpe y Kitty Brugh entró muy apresurada.
—Kitty, éste no es lugar para ti. —Brugh la miró con cara de enfado—. ¿No ves que estoy ocupado?
—He venido porque mamá me ha mandado. —Su voz tenía un dejo de tristeza—. Me dio este telegrama para ti.
Brugh lo tomó, y mientras lo leía su cara se iba iluminando.
—¡Qué alegría! —exclamó, dirigiéndose a Hermes, pasándole el papel—. Nunca hubiera creído que Tania supiera elegir tan bien.
El telegrama era tan escueto como la mayoría de ellos:
CASADA CON WILL YOUNG STOP LUNA DE MIEL EN MILLSBURG STOP NUNCA TAN FELIZ STOP BESOS
TANIA
Con estas pocas palabras, las esperanzas del hombre recién creado se desvanecieron en la nada.
Pero, sin poder explicar el motivo, se sentía mucho mejor de lo que debía. Devolvió el telegrama a Brugh, y exhaló un suspiro más bien indiferente. Los ojos de Kitty se posaron en él por primera vez. La niña dejó escapar un grito admirativo.
—¡Qué hombre más hermoso! ¿Cómo te llamas?
El corazón de Hermes se rindió a ella. El dios se agachó y la tomó entre sus brazos jóvenes y fuertes, acariciándole el cabello.
—Soy el pequeño dios, Kitty. Soy Hermes, pero con un cuerpo nuevo. ¿Te gusta?
Ella se arrimó confiada.
—Humm... Es precioso.
Nada de lo que Hermes hiciera podía sorprenderla. Él se volvió hacia los tres hombres.
—He decidido aceptar su ofrecimiento, doctor Brugh. Nada me gustaría más que trabajar con usted aquí, en Corton.
—Espléndido, muchacho, espléndido. ¿Qué te parece, Hiram?
Todos se le acercaron para estrecharle la mano. Hermes se sintió muy halagado por esta muestra de respeto. Pero la mayor parte de sus pensamientos se centraban en Kitty. Después de todo, era la única mujer —o niña— que lo había tratado con alguna consideración, y su mente, todavía inmadura, era abierta y honesta. En diez años más sería una mujer maravillosa.
Diez años más. Pero, a fin de cuentas, él no era tan viejo. Todavía podía abrigar esperanzas.
* * *
He aquí otro relato que no había vuelto a leer desde su publicación; lo releí cuando empecé a preparar este libro y, en este caso, disfruté de la oportunidad de volver sobre él. Fue como encontrar a un viejo amigo.
Pero hubo un aspecto que sí me sorprendió: no podría escribir ahora este cuento. Desde entonces he ganado experiencia y he aprendido mucho más sobre el oficio de escribir y urdir una trama. Pero dicho conocimiento de poco me serviría en un cuento como éste. Hay demasiadas suposiciones casuales encadenadas una tras otra, y Hermes parece desenvolverse con demasiada facilidad, sólo para adaptarse a las necesidades del escritor.
Hay algo que decir en favor de la ingenuidad y el entusiasmo juvenil. Tal vez uno de los problemas de los escritores veteranos es que sabemos demasiado bien lo que no hay que hacer, y no nos arriesgamos a escribir cuentos que muchas veces deberíamos escribir. La habilidad tiene su lugar, como la disciplina; pero se puede acceder al arte de escribir por muchas puertas.
Con todo, sólo quiero disculparme por el retrato convencional del gato. Debería de haberme informado mejor. He hecho buenas migas con unos cuantos gatos, y he llegado a la conclusión de que son cualquier cosa, menos fríos y calculadores en el afecto que pueden dar a un ser humano.
De todos modos, aunque me satisfizo vender otro cuento y recibir el correspondiente cheque por él, no me sentía del todo complacido, porque quería escribir fantasía para «Unknown» antes que ciencia ficción para «Astounding». De modo que, sin demora, decidí intentar otra vez el género fantástico. Era algo que llamé Disolución gradual, y que trataba de un joven bastante obtuso que pretendía cometer un delito por medio de la proyección astral. De algún modo lograba romper el cordón plateado que lo mantenía unido a su cuerpo, y, naturalmente, se disolvía de forma gradual. Era un relato corto, de unas tres mil ochocientas palabras, factor en el que residía su única virtud.
Campbell lo rechazó de inmediato. Pero la narración no alcanzó el olvido que merecía. En ese tiempo, varias de las revistas de aficionados que publicaban los lectores trataban de incluir algunos relatos de ficción, además de los artículos que habitualmente imprimían. Harry Warner, uno de los lectores más entusiastas me escribió para pedirme si podía enviarle algunos de los manuscritos rechazados. Le remití entonces Disolución gradual, que acortó sabiamente antes de publicarlo. Puede que en algún altillo quede todavía un ejemplar con esta versión de mi cuento. Yo no lo tengo, y tampoco lo quiero. Pero ojalá le hubiera enviado Las manos de los dioses. Por cierto: fue la única vez que entregué un cuento a una revista de aficionados.
La carta de rechazo de Campbell contenía un prolijo comentario sobre el hecho de que yo intentaba escribir narraciones que no entraban dentro de mi estilo. Era excesivamente proclive a las tramas basadas en ardides y triquiñuelas y me olvidaba de los personajes. (Tenía toda la razón, pero me llevó mucho tiempo aprender la lección.) También decía que no le remitiera narraciones de pura acción, porque ésa no era mi principal habilidad. Había muchos autores que podían hacerlo, y él quería de mí lo que me confería unos rasgos distintivos.
¿Así que no podía escribir una escena de acción o una buena pelea, eh? ¡Qué chapucero! Me pregunté quién le había escrito todas aquellas cartas explicándole el poco partido que los autores sacaban de un cuchillo y quién había visto más escenas truculentas en la vida, si él o yo. Por cierto, no la mayoría de los que las escribían, a juzgar por su idea de que un buen puñetazo en el mentón era más eficaz que un golpe en la garganta propinado con el borde de la mano.
En esa época, yo tenía en la cabeza una idea para un relato que trataba de las dificultades de mandar un cohete al espacio. Creí que era una buena oportunidad para demostrarle a Campbell cuan equivocado estaba. Lo retoqué de inmediato e incluí unas cuantas escenas de acción. Impulsado por la rabia, escribí un relato de quince mil palabras que titulé Las estrellas miran hacia abajo.
Las estrellas miran hacia abajo
por Lester del Rey
1
Erin Morse bajó lentamente las escaleras sin mirar atrás y pasó sus largos dedos por los cabellos grises, que habían sido castaños la primera vez que entrara en aquel edificio. Cuatro años son mucho tiempo para un hombre que tiene trabajo por hacer y las estrellas miran hacia abajo cada noche, recordándole sus sueños. Tenía nuevos surcos en el rostro y pequeñas arrugas en torno a sus oscuros ojos. Pero ni siquiera cuatro años habían bastado para alterar su porte erguido o encorvar las anchas espaldas. A los sesenta, se movía aún con la grácil elasticidad de un muchacho.
La pesada puerta se fue abriendo a medida que se acercaba a ella; la cruzó con un andar lento, uniforme. Pasó por delante del coche de tres ruedas allí estacionado; luego se detuvo y aspiró profundamente, dejando que sus ojos vagaran por los verdes bosques y los campos de cultivo y absorbieran el límpido azul del horizonte. Sólo los viejos son capaces de sacarle todo el jugo a la libertad, aún cuando sean los jóvenes quienes vociferan por ella. Después de haber saboreado esta primera tajada, volvió sus espaldas a la prisión y echó a andar carretera abajo.
El conductor del coche que venía detrás suyo tocó la bocina, pero Erin Morse no le prestó atención. Sólo cuando el vehículo se detuvo a su lado reparó en él. Un hombre de contextura con cara de bulldog asomó la cabeza y bramó:
—¡Eh, Erin! ¡No me digas que además de loco estás ciego!
Morse se volvió y un momentáneo destello de sorpresa y disgusto cruzó su rostro. Luego se dirigió hacia el coche.
—Tenías que ser tú, Stewart, ¡cómo no!
—Claro. Sabía que tus hombres no estarían. Anda, sube y te llevaré a Hampton.
Ante la indecisión de Erin, gesticuló con impaciencia:
—No voy a raptarte, si es eso lo que estás pensando; las leyes federales todavía significan algo para mí, ¿sabes?
—No estoy muy seguro.
Erin subió; detrás, el motor ronroneó suavemente; su sonido indicaba la presencia de un generador atómico completo, en lugar del habitual mecanismo de vapor.
—Supongo que el carcelero te ha tenido al corriente de mis actividades.
El otro rió entre dientes.
—Exacto; el dinero tiene su utilidad cuando sabes dónde colocarlo. Me enteré de que no querías que tu gente te visitase o te escribiera. ¿Temías acaso que supiera lo que decían las cartas?
—Exacto. Además, a los muchachos les iba a resultar más ventajoso trabajar que no hacerme visitas inútiles. Gracias, tengo tabaco. —Pero ante el gesto impaciente de Stewart guardó los «caseros» y aceptó un cigarrillo.
—Supongo que no estará envenenado...
—No, ni tampoco cargado.
Erin esbozó una sonrisa y se acomodó en el asiento, la mirada fija en el camino centelleante. Su mente retrocedió en el tiempo y evocó los días lejanos en compañía de Stewart. Lo más probable era que éste se hallara ocupado en el mismo menester, pues ambos permanecían en silencio. Eran muchos los recuerdos que tenían en común: cuarenta años de recuerdos para ser exactos; desde la época en que eran compañeros de habitación en el instituto, ambos impulsados por un anhelo de saber que pudiera algún día llevarles a cruzar el espacio rumbo a otros mundos.
Erin, descendiente de una familia cuya estirpe se remontaba casi hasta Adán, y en posesión de una fortuna igualmente antigua, había puesto sus esperanzas en la recientemente comercializada energía atómica. Gregory Stewart provenía del «lado malo del camino», donde una comida completa era un lujo. Era un hombre más moderado; su especialidad la constituían los nuevos y mejores explosivos. El hecho de que ambos apuntaran a la misma meta importaba muy poco a la hora de las disputas. Aunque estaban unidos por la misma porfía, acababan con los ojos amoratados.
Después, a fin de complicar aún más !as cosas, Mará Devlin se había introducido en sus vidas para, tras dos años de indecisión, elegir a Erin y morir mientras daba a luz a un hijo. Erin se llevó al niño y a unos cuantos obreros a una pequeña isla distante de la costa y comenzó a dilapidar su fortuna en talleres donde poder formar especialistas en cohetería y obtener cierta protección frente a los maleantes empleados por Stewart.
Gregory Stewart había prosperado con sus explosivos durante la guerra de 1985 e iba apilando una fortuna tras otra. Poco a poco, las industrias claves del país fueron cayendo bajo su control, junto con las más criminales bandas de pistoleros. En cuanto pudo, adquirió una isla a pocos kilómetros de la de Erin, se procuró los mejores cerebros que pudo comprar y comenzó su propia investigación. La antigua disputa se convirtió en una serie de derrotas y victorias parciales que no beneficiaron ni a uno ni a otro.
Erin arribó al jaque mate de la ofensiva de Stewart; hizo una mueca y lanzó el cigarrillo por la ventanilla.
—Olvidaba agradecerte el haberme precipitado hacia esa sentencia de cinco años, Greg —dijo quedamente—. Supongo que también habrás sido el responsable del error de cálculo en la explosión que costó la vida a mi hijo.
Stewart lo miró con genuino aire de sorpresa o al menos lo parecía.
—No tuve nada que ver con ese error, Erin. De todos modos, no tenías por qué enviar al muchacho en aquel extravagante modelo experimental; cualquier idiota hubiera comprendido que era incapaz de dirigirlo. Quizá mi equipo de abogados alterase algo las cosas, pero «fue» homicidio. Pude haberte retorcido el cuello cuando supe que el hijo de Mará estaba muerto, en lugar de dejar que escaparas tranquilamente con cinco años..., menos uno por buen comportamiento.
—Yo no lo envié.
La queda voz de Erin contrastaba extrañamente con los gritos de Stewart.
—Se escabulló una noche por su cuenta, en contra de mis órdenes. Si no hubieras amañanado el juicio con tu dinero, hubiera podido probarlo, Pero tal como estaban las cosas, no pude lograr una vista decente.
—Como quieras; yo te encerré, pero tú me devolviste el golpe sin proponértelo, aunque seguramente aún no lo sabes. —Hizo un gesto y acalló la protesta de Erin—. Muy pronto tendrás ocasión de ver a qué me refiero; no he salido a tu encuentro para desmenuzar agravios pasados.
—Me pregunto por qué has venido en mi busca.
Se desviaron de la ruta principal y tomaron por un camino secundario donde el límite de velocidad era de sólo cien kilómetros por hora, adelantando vertiginosamente a los otros coches que se dirigían a Hampton. Stewart iba como una exhalación, sin prestar atención a las curvas.
—Ya casi estamos en el embarcadero. —Hizo una seña innecesaria en esa dirección—, así que te lo diré sin tapujos. Tengo casi concluidos los planos de un cohete que será un éxito (teóricamente debiera estar construido dentro de pocos meses), y esta vez no quiero competencia. En pocas palabras, Erin: renuncia o dejaré de comportarme como un caballero contigo.
—¿No lo habías hecho ya? —preguntó Erin.
—Sólo en parte. Olvida tu demencial idea de la explosión iónica y te reservaré parte del pastel, pero si continúas hostigándome te arruinaré del todo. ¿Qué respondes?
—Que no, Greg.
Stewart gruñó y se encogió de hombros.
—Ya suponía que te comportarías como un tonto. Siempre hemos pretendido las mismas cosas; tú, o bien las tenías desde un principio o bien me las quitabas bajo mis narices. Pero esta vez será diferente. Estoy en pie de guerra, y, para que lo sepas, «mis» patentes quedarán despachadas dentro de unos días, así que tendrás que decidir cómo arreglártelas sin ese mecanismo de navegación que proyectaste.
Erin no dio señales de haber prestado atención. El automóvil se detuvo al llegar al pequeño embarcadero.
—Gracias por traerme —dijo con adustez. Stewart correspondió con un seco movimiento de cabeza e hizo girar bruscamente el coche sobre sus ruedas delanteras.
Erin se volvió hacia un chico cuyo bote estaba amarrado en las proximidades.
—¿Cuánto por llevarme a Kroll Island?
—Dos dólares. —El chico levantó la vista y su sonrisa se esfumó rápidamente—. ¿Es usted uno de esos chiflados que andan jugando con cohetes espaciales? En tal caso, son cinco dólares.
Erin torció el gesto, pero le tendió el dinero.
2
Nadie estaba esperando para darle la bienvenida, aunque ya contaba con ello. Ajustó el sistema de alarma para que no se disparara y se encaminó por el tosco camino de tablas hacia los edificios que se amontonaban a unos cientos de metros del muelle. Notó que los depósitos necesitaban otra mano de pintura, y que el varadero debía restaurarse si el buque-transporte tenía que continuar utilizándolo.
Había olor a humo en el aire, resinoso y leve al principio, pero que se intensificaba a medida que se alejaba del mar, cuya brisa contrarrestaba la cargada atmósfera del interior. Cuando pasaba por delante del gigantesco taller de construcción de maquinaria, aspiró una bocanada de aire viciado, más intenso ahora, seguido de una delgada columna de humo de color gris claro, señal inequívoca de un fuego casi extinguido. El que la gente quemara la basura tan cerca de los edificios era síntoma de negligencia. Dobló la esquina y se detuvo.
La pared sur del laboratorio era una negra, carbonizada cicatriz, que chorreaba humedad a causa de una manguera en funcionamiento. Donde antes había estado el edificio de oficinas, delgadas vigas de acero emergían de un montón de cenizas humeantes y tablas medio quemadas. Dos chamuscados archivos asomaban como espíritus en vela.
Los tres hombres que allí estaban, en nada contribuían a alegrar la escena.
Erin se estremeció ligeramente antes de avanzar hacia ellos. La escena tenía todo el valor de un augurio, y por un momento le dominaron antiguos temores. El pequeño dolor que le había estado arañando el corazón, volvió a presentarse, esta vez con más fuerza.
Doug Wratten desempalmó la manguera y agitó su menudo brazo hacia un mocetón de cabellos rojizos que estaba a su lado.
—Bien —aulló con voz sibilante—; tenemos la materia necesaria y una cantidad discreta de energía; pero ahora, ¡que intenten los químicos convencer a un generador atómico de que funcione con átomos compactos, en lugar de movimiento ondulatorio!
El rostro apacible y familiar de Jimmy Shaw, seguía pendiente de los humeantes rescoldos.
—Haz una pelota de movimiento ondulatorio y asígnale una valencia, pelirrojo —sugirió.
—Hazlo y le enviaré una muestra a Stewart; podría ser una bomba más eficaz que el huevo que nos puso a nosotros. ¿Qué opinas, papá?
—Tal vez sí. De todos modos, chicos, dejad el tema hasta que se os pase la furia contra Stewart —ordenó el capataz—. Descarguen el mal genio entre ustedes.
Tom Shaw estaba más canoso y encorvado que en el recuerdo de Erin y su figura delgaducha parecía haberse vuelto transparente.
—Bien —decidió con su gangosa voz del sudeste—. Creo que esto se acabó, o sea que... ¡eh, si es Erin!
Se colgó del brazo de Jimmy y le hizo dar la vuelta encaminándose hacia Erin. Doug olvidó sus problemas y su contrahecha figura de fantasma siguió en pos de ellos; gritaba todo lo fuerte que le permitía su chillona voz. Erin sintió el dolor de los abrazos desmesurados y los oídos empezaron a zumbarle a causa de las reiteradas preguntas.
Se relajó por un instante y sonrió.
—Está bien. He salido un año antes. Vine aquí de incógnito. Me alegro de estar entre ustedes y deduzco que han hecho un buen trabajo. ¿Dónde están Hank y Dutch?
—Supongo que en el taller de máquinas. No los he visto desde que sofocamos el incendio.
Shaw señaló con su largo brazo hacia las ruinas.
—Hemos tenido un problemita, como verás.
—Ya veo. ¿Gente de Stewart?
—Así es. Vinieron en avión y soltaron una incendiaria. Arruinaron en parte la oficina, pero el laboratorio no ha sufrido daños serios. Si esos archivadores son tan buenos como dicen, los documentos seguirán intactos.
Doug hizo un gesto beatífico.
—Peor quedó el avión. Tom les mandó uno de nuestros modelos experimentales. El cohete se estrelló contra la hélice y les estropeó sus planes. —Señaló hacia el océano—. En este momento están en el infierno, brindando a la salud de Neptuno.
—Medicucho sanguinario, ¿no? —preguntó Jimmy voceando al aire—. ¡Eh, Kung, ha regresado el patrón! ¡Avisa a los demás!
El cocinero chino llegó cojeando, arrastrando su pierna enferma por el suelo e insultándola porque lo retardaba.
—Kung mi podía ver patrón amigo más rápido alguna vez tiempo hace —entonó en una fantástica jerga, mezcla de melanesio, jerigonza marinera y corrompido inglés de su cosecha—. Muy bueno, volver él. Quizás entonces así hacer cenar chop-chop alguna vez alguna noche.
Gravemente estrechó manos consigo mismo delante de Erin, diciendo más con su sonrisa que con el pintoresco y chapucero inglés que se empeñaba en hablar, y se dirigió, renqueante, hacia la sala de máquinas. Shaw se volvió hacia los dos jóvenes.
—Bueno, chicos, portaros bien. Yo tengo asuntos que tratar con Erin—. Cuando se hubieron alejado, su cara se alargó—. Me alegra que haya vuelto, jefe. Las cosas no han ido muy bien. Stewart se está volviendo más activo. Bah..., el fuego no nos produjo ningún daño irreparable, pero hemos tenido problemas para el transporte de nuestros abastecimientos. Tuvimos que comprar un viejo carguero cuando Stewart se quedó con el que cubría la línea. Parece estar cocinándose una guerra en toda regla.
—Ya lo sé. Stewart me trajo y me dijo que estaba estrechando el cerco.
Erin se dejó caer sobre una roca, súbitamente consciente de que estaba cansado y de que tarde o temprano tendría que consultar a un médico respecto a su corazón.
—Además, nos ha robado el mecanismo de navegación, o por lo menos piensa en patentarlo.
—Humm. No debemos permitirlo: es la única solución práctica que existe para los dispositivos de control. Erin, nosotros tendremos... Dejémoslo; ahí vienen Dutch y Hank.
Súbitamente se oyó el sonido ululante de una sirena en la torre
de pruebas, anunciando un ensayo. El ingeniero de estructuras y el maquinista se volvieron bruscamente; Doug y Jimmy salieron a escape del laboratorio. Shaw sujetó a Erin por el brazo.
—Vamos —urgió—. Este es el ensayo más importante hasta el momento, o al menos en ello confío. Me alegro de que estés aquí para verlo.
También Kung iba cojeando hacia la torre.
Erin le siguió, preguntándose quién podía haber hecho sonar la sirena. No tenía noticias de que hubiese allí alguien acreditado para hacerlo; no obstante, algún hombre tenía que haber en la torre. Evidentemente, el equipo debía haberse engrosado, de lo cual nada sabía. Alcanzaron la barrera que circundaba la torre y la sirena sonó nuevamente, tres veces, en señal de aviso.
—¿Dónde está el cohete? —rugió Erin por sobre el estrépito. La rampa de lanzamiento estaba vacía.
—Despegó hace dos días; este es el retorno. Jack ha estado a cargo de él sin pegar ojo; no quiso ayuda alguna —contestó Shaw con apresuramiento—. Solamente se tomó un descanso para lanzarle otro al bombardero.
Siguiendo la mirada de sus hombres, Erin terminó por localizar un diminuto punto de luz que se iba agrandando a ojos vista.
Del lugar del cielo donde se divisaba la lucecita llegó hasta sus oídos un agudo chillido. Pocos segundos más tarde, vislumbraba el contorno hinchado de un modelo de diez pies que despedía llamas azuladas de sus tubos en un largo y compacto chorro. A una velocidad que dificultaba la observación, se lanzó sobre sus cabezas describiendo un ángulo agudo, en dirección al océano, al tiempo que disminuía su velocidad. Volteó sobre sí mismo y apuntó nuevamente hacia ellos, esta vez a menor altura; pudieron ver entonces la explosión iónica que dejó una estela compacta y rectilínea.
Luego giró otra vez hacia la torre, aminoró casi hasta detenerse, se irguió verticalmente con una prolongada explosión proveniente de sus tubos de navegación y se aposentó lentamente entre los carriles de lanzamiento. Erin sintió un hormigueo en la espalda ante su primera visión de un vuelo radiocontrolado con resultados plenamente satisfactorios.
Los allí presentes gritaban enloquecidos. Dutch Bauer, el rollizo ingeniero de estructuras, bailaba con Hank Vleek y su reluciente calva brillaba roja de excitación.
—¡Ha funcionado! ¡Ha funcionado! —gritaban todos a coro.
Shaw gruñó.
—Pura suerte —dijo, agriamente; pero su rostro desmentía esas palabras—. Jack no debería haber lanzado nuestro primer modelo equipado con la nueva hélice, en un vuelo de este tipo. Me asombra que el muy necio no lo haya perdido en el espacio.
Los ojos de Erin se clavaron en el joven que descendía de la cabina de la torre. Había algo singularmente familiar en aquellas anchas espaldas y en la melena negra que colgaba de su cabeza. A medida que el muchacho se iba acercando, los ojos profundos de color pardo, enrojecidos por la falta de sueño y ligeramente hundidos en la cara redonda, realzaban esta primera impresión.
El muchacho escudriñó al grupo y avanzó directamente hacia Morse, vacilando un poco.
—Bien —preguntó—, ¿qué le ha parecido la prueba señor Morse...? Porque es usted el señor Morse, ¿verdad? ¿Ha observado cómo la nueva hélice mantiene firmes a los propulsores?
Erin asintió con gesto calmo. De modo que a esto se refería Stewart cuando dijo que el destino se la había jugado por partida doble.
—¡Te pareces a tu padre, Jack Stewart!
Jack se agitó nerviosamente, pero advirtió que no había desaprobación en el rostro de Erin. Sonrió y le tendió un pequeño paquete.
—Entonces voy a darle esto, señor. Es un carrete de película revelada, tomada desde el cohete, ¡y debería mostrar la cara oculta de la Luna!
3
La secretaria entró con sigilo en la sala suntuosamente amueblada y olfateó el acre olor que despedía la vieja pipa de Stewart.
—El señor Russell —anunció, dudando acerca de si el fruncimiento de cejas de su jefe era síntoma de indigestión, o iba dirigido a alguna persona en particular.
—Que entre, pues.
Contuvo el humo de la pipa sin levantar la mirada, ante lo cual la secretaria emitió un suspiro de alivio. No era una indigestión, único motivo que hacía que abroncara a sus empleados. Por lo general, era equitativo y justo; más aún, benévolo.
Mientras escoltaba a Russell hacia la sala, observó al hombre y se preguntó cuál podía ser el motivo del enfado de Stewart.
—¿Y bien...? —dijo, secamente, una vez su hombre de confianza se hubo aposentado.
—Oye —comenzó Russell—, admito que ordené despegar el avión antes de lo que tú habías dispuesto; ¿pero acaso fue culpa mía que lo derribaran? ¿Cómo iba yo a imaginar que disponían de un torpedo que podían controlar en el aire?
—No era un torpedo, idiota, sino un cohete. Y esto solo ya es una mala noticia: significa que están haciendo progresos. Pero pasemos a otra cosa. Di órdenes de que esperases hasta que Morse rehusara mi proposición, y no lo hiciste; además, te dije que lo enviaran por la noche, cuando estuvieran desprevenidos, y que arrojaran la bomba sobre la torre y el laboratorio, no sobre las oficinas. Mi intención no era la de incinerar a las personas.
—Pero el piloto no quiso...
—Lo que quiere decir que tuviste una de tus «geniales» ideas.
Dejó caer la pipa en un cenicero y comenzó a mordisquearse las uñas.
—La próxima vez que te dé instrucciones procura atenerte a ellas, ¿entiendes, Russell? Será mejor que lo hagas. Anda, vé a Washington y mira qué puedes hacer para acelerar los trámites de nuestra patente de control unificado. Erin Morse no me pareció lo bastante molesto ni sorprendido para entablar una demanda. Algo se trae entre manos, y no quiero que aparezca de improviso blandiendo su carta de triunfo. Bueno, qué esperas!
Russell lo miró sorprendido y se encaminó hacia la puerta. O el viejo se sentía excepcionalmente bien, o estaba preocupado. Las cosas habían sido más fáciles de lo esperado.
Otra vez en Kroll Island, Erin Morse se acomodó en su silla. Un rincón del taller servía provisionalmente de oficina.
—Lee esto —dijo, entregando a Shaw una revista de chillona portada con todas las páginas dobladas en los extremos—. Es un ejemplar de «Relatos interplanetarios», uno de los números que se han publicado. No es muy conocida, pero, con todo, se la considera buena literatura. Busca en la página ciento ocho, la parte subrayada en rojo.
«Jerry llevó con fuerza la palanca a la derecha y el "Betsy" viró bruscamente, haciendo que rechinaran sus dientes. Los controles eran la última palabra de la técnica y podían accionarse mediante una sola palanca. Debajo de la palanca de gobierno había un disco y, a su alrededor, un círculo de pistones hacían que los chorros propulsores variaran el rumbo de la nave espacial en la medida en que eran descomprimidos. Al mover la palanca, el disco presionaba contra los pistones y la nave giraba entonces en esa dirección; un poco, si el movimiento era leve; mucho, si se los descomprimía hasta el límite.»
—¡Pero si es una descripción perfecta de nuestro mecanismo!
—Exactamente. ¿Recuerdas si el periscopio submarino fue patentado?
—¡Vaya! Julio Verne..., humm. En literatura, cualquier cosa descrita con cierta precisión puede obtener una patente normal. —Shaw se quedó pensativo—. Interpreto que si enviamos esto a los abogados, lograríamos que anulen la solicitud de patente de Stewart. Ese fue el motivo de que no lo patentaras, ¿verdad?
—Efectivamente.
Morse tomó los expedientes guardados en los archivadores salvados del incendio y repasó el trabajo realizado durante los últimos años. Señalaban los enormes gastos de siempre, pero muy pocos adelantos. Los cohetes no se construyen con cordones de zapato ni en los ratos de ocio de un chico que juega a ser científico en el patio de su casa.
Uno de los registros señalaba:
«Cohete experimental radiocontrolado de ciento cincuenta milímetros. Costo total: 13.843,51 dólares.»
En otro asiento se indicaba que, en su primer vuelo, el cohete se precipitó al mar.
Pero se habían hecho algunos progresos. El tercer modelo fue un éxito a pesar de que el chorro impulsor, irregular y fluctuante, dificultó grandemente su gobierno. También se había probado con resultados satisfactorios un modelo de transformador que obtenía energía atómica con sólo 0,002 % de pérdida calórica. La Compañía General Electroatómica había descubierto un dispositivo liberador de iones que abastecía de éstos en forma más que abundante, y Shaw había adquirido los derechos sobre su uso. El último registro indicaba gastos para una nueva hélice que, bajo la acción de una fuerza constante, controlaba el chorro iónico dentro de una trayectoria firme; por último, figuraba una nueva aleación para el cuerpo del cohete. En fin, los problemas de siempre.
—Buen trabajo —asintió Erin Morse—. Por lo que veo, este modelo es el que empleó Jack para alcanzar la Luna.
Al pie del documento, escribió con un lápiz de color verde la palabra «éxito».
—Los muchachos se mostraron entusiasmados al ver estas fotografías, a pesar de que no mostraban nada espectacular. Apruebo la iniciativa del lanzamiento.
—También yo; y ellos necesitan estímulos. —Shaw apartó de una patada un trozo de mampostería y desplazó su silla hasta tocar la pared—. Imagino que te preguntarás por qué Jack está trabajando para nosotros. No sabía cómo ibas a tomarlo.
—Reservaré mi opinión hasta que se produzcan hechos concretos. —Aunque lo había disimulado, la presencia allí del muchacho le sorprendió en gran manera, pero decidió esperar hasta que le fueran entregados los informes.
Shaw comenzó balbuceante, dudando todavía de que la presencia del muchacho mereciera el beneplácito de Erin.
—Jack apareció por aquí hará cosa de un año, y..., bueno, nos dijo sencillamente que buscaba trabajo. Parece ser que había reñido con su padre por el hecho de tu encarcelamiento después del accidente. De todos modos, las disputas habían comenzado antes, ya que Jack quería especializarse en estudios atómicos, en cambio su padre insistía en que continuara con los explosivos. De modo que Jack se fue de casa, costeándose la carrera gracias al dinero que heredó de su madre. Luego se vino a la isla. Es un buen elemento, aunque por el momento yo no se lo diría. Ese nuevo control de hélice es obra suya, y ha ajustado el dispositivo liberador de iones de forma que arroje resultados óptimos. Desde la época en que tú y Doug estudiabais ciencias atómicas se han producido notables avances, y necesitábamos alguien con una preparación como la suya.
—Toda tarea experimental necesita sangre nueva —asintió Erin—. Greg logró enseñar a su hijo que Marte era la última frontera, pero no cómo llegar a ella.
—Eso parece. De todas formas, su padre está aún más belicoso desde que Jack se vino con nosotros. Sospecho que hay un espía trabajando aquí, pero no he podido localizarlo (Jack ha estado sometido a vigilancia, y puedo asegurar que no es él). Sea como fuere, Stewart conoce demasiado bien lo que estamos haciendo. Sabe, por ejemplo, del nuevo control de hélice. Se las arregló para detener al carguero e interrumpir nuestras fuentes de abastecimiento, hasta que compré otro buque y contraté a un capitán que no vale cuatro cuartos.
—Se encabritará más aún cuando le anulen la solicitud de patente. A propósito, ¿tenemos todavía los planos hechos por Jimmy para el renovador de aire?
Shaw asintió.
—Claro. Sin embargo, no ha logrado descubrir qué es lo que no acaba de marchar bien, de manera que hemos pensado en llevar botellas de oxígeno con nosotros.
El renovador de aire, basado en el principio de la fotosíntesis, había sido proyectado para liberar los desechos de dióxido de carbono producidos por la respiración, transformándolos en azúcar y oxígeno puro, a la manera de una planta, y, de esta forma, poder utilizar el mismo aire continuamente.
—Lo único que necesita es aire saturado alrededor del catalizador.
Erin había encontrado los planos después de hurgar entre los papeles que habían resistido el incendio de las oficinas. Los extendió ante Shaw e indicó las modificaciones.
—Se rocía con agua esta zona, y luego se absorbe la humedad. Necesité tres años, trabajando cuando podía, para resolver el problema. Pero ahora está listo para ser entregado a los funcionarios de la Oficina de Patentes. Dutch podría delinear los planos mañana temprano.
Ordenaron los libros y documentos y salieron del edificio, adentrándose en la oscuridad de la noche.
—Mira que claras se ven las estrellas —comentó Shaw—. Marte parece estar esperándonos.
—No tardaremos mucho en llegar hasta él ahora que por fin hemos controlado el chorro propulsor del cohete. ¿Qué es eso? —dijo, señalando un destello de vivo fulgor que se elevó de pronto sobre el horizonte y se curvó velozmente. Mientras miraban, el objeto luminoso enderezó la trayectoria hasta quedar perpendicular al suelo, desplegó unas bien lubricadas alas y se elevó hasta desaparecer en las alturas, fuera del alcance de la vista.
—Parece que Stewart ha construido un modelito que funciona, ¿eh? —Un sordo y agudo gemido llegaba ahora hasta sus oídos—.
Y si es así, se nos echará encima cualquier día de éstos.
Erin asintió.
—Ordena a los muchachos que a primera hora empiecen a trabajar en el cohete mayor. No estamos en condiciones de perder más tiempo en experimentos.
4
El enorme martillo eléctrico golpeaba con monótono y sordo tintineo, haciendo vibrar los tímpanos en su búsqueda voraz de nuevos materiales que machacar. La pequeña y redonda cabeza de Hans Vleek parecía una peluda bola de billar adherida al cuerpo de un mono, balanceándose arriba y abajo frente al martillo, introduciendo en él planchas de una aleación de cuproberilo. Pero la potencia de los brazos del operario no parecía ser menor que la del motor. Dutch Bauer despegó la vista de unos planos fotocopiados y asintió en señal de aprobación; luego volvió a los minuciosos cálculos necesarios para completar el proyecto en el que estaba trabajando.
Los dos se complementaban perfectamente; Dutch creaba esquemas de estructuras en el papel y Vleek los convertía en realidades de metal.
En los planos, el «Santa María» estaba hermosamente proyectado, aunque la única belleza de la nave en sí consistía en aquella que le otorgaba el ser un vehículo de gran eficacia.
Pequeña y gruesa, provista de relucientes propulsores a chorro, no se parecía en nada a los clásicos «puros» imaginados por los artistas de lo fantástico. El único y principal objetivo era lograr una potencia máxima con el mínimo de peso, y que el emplazamiento del centro de gravedad estuviera bajo los orificios de las turbinas de empuje. Una vez terminada, no habría peligro de que volteara y se estrellara contra el suelo en el lanzamiento.
Sobre las vías instaladas a toda prisa, los operarios iban encajando las viguetas metálicas que constituían el armazón, y una sección de la caja exterior ya estaba montada.
Las robustas aletas que la mantendrían en el aire hasta que alcanzara velocidad, se hallaban a uno y otro lado de la estructura,
listas para ser ensambladas, y un compresor inyectaba aire para el termoaislamiento de las partes ya terminadas del doble casco. Aunque el espacio actuaría como aislante contra la pérdida de calor, los rayos de luz solar no filtrados necesitaban un elemento de contención o los tripulantes se achicharrarían mucho antes de llegar a Marte.
Hsi Kung estaba a cargo del inyector y le canturreaba en su dialecto pequinés. En ocasiones como ésta, en que había mucho trabajo por hacer, todos eran operarios comunes, sin distinción
Erin se enfundó en un traje de faena y tomó el soldador de inducción, mientras Jimmy Shaw consultaba las copias de los planos.
—Me sorprende que Doug no se haya presentado —comentó—. Normalmente llega a la isla antes del amanecer, pero ya son las nueve de la mañana. Hmmm. Parece que el bueno de Hank ha preparado planchas de revestimiento para tenernos ocupados hasta la cena.
—Cierto, aunque no sé de dónde saca el tiempo para hacer tanto trabajo. Debe de pasarse la noche en vela. Necesitamos más hombres si queremos competir con la gente de Stewart. Aún contando a Kung, ocho personas no son suficientes para este trabajo.
Erin comenzó a escalar el armazón de madera por el que se accedía al casco, preguntándose si su corazón le jugaría una mala pasada. La noche anterior tardó mucho en dormirse y estaba cansado. Era un trabajo demasiado pesado para un viejo, aunque hasta el momento nunca se había considerado como tal, ni tampoco su aspecto era el de un anciano.
—¿Por qué va Doug a la ciudad una vez por semana? —preguntó.
Jimmy rió entre dientes.
—¿No lo sabes? Te lo creas o no, se ha echado novia. Quizás alguna mujer se ha apiadado de él, puede que Doug se haya vuelto audaz.
Doug no era exactamente el tipo de hombre que atraía a las mujeres. Bajo de estatura, flaco y huesudo, con una cara rematada por un escaso mechón de cabellos rojizos, que le asemejaba vagamente a un ave rapaz. Por otra parte, la presencia de mujeres le hacía tartamudear.
Erin sonrió vagamente.
—Es una pena, en cierto modo, que Doug sea tan tímido con las chicas. Espero que tenga mejor suerte que la que tuvo con aquella otra chica.
—Yo también; aunque no le hablaría del tema. Desde que conoció a la tal Helen se ha engallado de mala manera.
Jimmy se colocó en posición, refunfuñando, y comenzó a instalar una plancha que ascendía suspendida del bichero magnético que manipulaba Jack debajo suyo.
—Bueno; puedes soldar ya.
El aparato soldador pesaba lo suyo y la chispa que saltaba de la plancha producía una atmósfera de calor que debilitó las fuerzas de Morse. Experimentó un repentino alivio cuando, al mediodía, oyó resonar un grito. Abandonó lentamente el soldador, frotándose los cansados músculos y distinguió, abajo, la tambaleante figura de Doug Wratten. Uno de los delgados brazos del físico se movía haciendo excéntricas señales, indicándole que bajara.
—¡Pero si está borracho! —exclamó Jimmy, estupefacto—: no imaginaba que pudiera gustarle el alcohol.
No cabían dudas respecto al estado de Doug. Le costaba engranar las palabras y sonaban embarulladas a medida que Erin se acercaba.
—Anda... despídeme —murmuró con voz pastosa—. Despídeme, Erin; arrójame a la calle sin contemplaciones. Soy un miserable perro roñoso, eso es lo que soy.
—¿Despedirte porque te has emborrachado, Doug? Eso no justifica adoptar medidas tan extremas.
—¡Aja! ¿Y quién dice que estoy borracho?... Es esa chica..., he descubierto que es la espía que nos tenía preocupados.
Erin lo rodeó con un brazo y lo condujo hacia los dormitorios. Intentaba no prestar atención a sus farfulleos, pero sus últimas palabras... La información que se filtraba hacia el campo de Stewart había sido motivo de serias preocupaciones durante los últimos dos meses.
—¿Y bien? —lo animó.
—... la chica..., trabaja para Stewart.
La voz se quebró en su garganta y gimió.
—En una época fue su secretaria..., me la pusieron de señuelo..., me han utilizado, eso es todo. Encontré una carta que iba dirigida a él... yo estaba en la sala esperando a que bajara. No esperé más..., me estaba usando..., me decía que estaba interesada en lo que yo hacía..., que me amaba. Averiguó todo lo que yo sabía...; será mejor que me despidas, Erin.
—No lo haré, Doug. Eso le pudo haber sucedido a cualquiera de nosotros. ¿Por qué no te acuestas?
Una vez a solas, Wratten se desplomó sobre la cama, convulsionado por las náuseas.
—La amo... Helen... ¡Maldita!
Cuando Erin cerraba la puerta llegó hasta él la voz suplicante de Doug.
—No se lo cuentes a Jimmy...; se reiría de mí.
Jimmy estaba junto a la puerta cuando Erin salió.
—Pobre diablo —dijo—, he oído lo suficiente como para saber qué ha ocurrido. ¿Puedo hacer algo por él?
—Déjalo dormir hasta que se le pase la borrachera. Cuando despierte tendré una charla con él y veré qué puedo hacer para que recupere la confianza en sí mismo.
—De acuerdo —convino Jimmy—; pero qué sucia jugarreta la de Stewart; utilizarlo de ese modo... Oye, papá está en la cabaña soltando palabrotas por alguna otra mala pasada que le ha hecho Stewart y llamándote a gritos. Acabo de venir de allí.
Erin rezongó y se dirigió apresuradamente hacia el tinglado que hacía las veces de oficina. Cuando no surgía un problema, se presentaban dos o tres de golpe. El incendio; las dificultades con la patente, que, por suerte, habían sido superadas sin tropiezos; los problemas para obtener herramientas: en fin, una cosa tras otra, conjugadas para desanimarlos. Probablemente, la racha de ahora formaba parte de los golpes maestros que les asestaban a intervalos casi regulares.
A veces se preguntaba si Stewart, o él mismo, llegarían a ver cumplidos sus objetivos. Cuarenta años de rivalidad no habían producido resultado alguno, como no fueran los estrictamente indispensables para seguir investigando. Y ahora, cuando uno de ellos parecía tener el éxito al alcance de la mano, la contienda continuaba con mayor hostilidad que nunca, aún cuando procediera sólo de un bando. La guerra amenazaba de nuevo al mundo, un mundo que siempre estaría en peligro a menos que existieran otras válvulas de escape para canalizar las emociones del hombre. Necesitaban una nueva frontera, libre de barreras entre las naciones, donde los revoltosos pudieran luchar contra la naturaleza, en lugar de hacerlo contra sus hermanos.
Había tenido la esperanza de dar con esa válvula de escape conduciendo a los hombres hacia otro planeta, una ilusión que también Stewart había compartido. Pero, ¿lograría alguno de ellos colmar esta aspiración? Erin no dudaba del fracaso de Stewart, ya que los explosivos no eran el medio adecuado. A pesar de todo, conservaba el sentido del humor necesario como para comprender que Stewart opinaba lo mismo acerca de sus métodos. ¡Si al menos hubiera paz hasta que pudiera dar cima a su proyecto!
Shaw le estaba aguardando lleno de impaciencia, profiriendo palabrotas en un tono de voz que Erin no le escuchaba desde la época en que Tom fue despojado de un invento por una empresa en la que trabajaba como metalúrgico, decidiendo entonces unirse a los técnicos de la isla.
—Ha llegado la correspondencia —dijo, interrumpiendo la avalancha de maldiciones—. He aquí un obsequio del Capitán Hitchkins: dice que no ha podido cargar la aleación berílica que habíamos solicitado. Y aquí está la carta de la Compañía de Berilo.
Erin tomó la carta y la leyó lentamente. Comenzaba con una lluvia de disculpas y luego se aferraba a una serie de argumentos jurídicos.
«... esperamos comprendan que con esta medida no violamos el contrato suscrito con ustedes, puesto que contiene una cláusula que da prioridad a nuestras necesidades particulares. El señor G. R. Stewart, accionista mayoritario de esta sociedad, ha solicitado el total de nuestros abastecimientos, y hemos sido advertidos por nuestra asesoría jurídica de que dicha contingencia está prevista en la cláusula mencionada.
»En consecuencia, nos es de todo punto imposible procurarles el material que nos solicitan. Lamentamos...»
Leyó por encima el pasaje que contenía excusas y mentiras corteses y se concentró en el párrafo que cerraba la carta y que le comunicaba su verdadero sentido, a la vez que revelaba su origen.
«Sospechamos que les será imposible adquirir aleación de berilo a ningún precio, ya que hemos sido informados de que el señor Stewart consume toda la que el mercado está en condiciones de proveer. De no ser así, de buen grado les deseamos toda ciase de éxitos en la prosecución de su empresa.»
—¿Qué me dices? —preguntó Shaw, señalando el párrafo en cuestión—. ¿Has hecho ya gestiones?
—No ha sido necesario. Hitchkins ha demostrado tener más cabeza de lo que yo suponía. Hizo una prospección de mercado por iniciativa propia y no hay berilo. —Shaw le tendió el resto de la correspondencia y siguió mascullando sus insultos—: ¿Qué haremos?
—¿Sin berilo? Nada. Tendremos que conseguirlo por algún medio.
Erin tenía sus dudas al respecto. Stewart podía ser muchas cosas, pero no imbécil. En ésta su última canallada había superado con creces el golpe maestro que todo el mundo esperaba.
5
El comedor aparecía transformado en sala de conferencias, ya que era imposible ocultar sucesos de tamaña importancia. Hasta Doug Wratten había olvidado en parte sus cuitas y estaba pendiente de Erin. Kung, junto a la puerta, pasaba desapercibido y su cara redonda reflejaba el malhumor general.
Dutch Bauer finalizó sus explicaciones y concluyó:
—En una palabra, sin berilo no hay «Santa María». Incluso las aleaciones de aluminio son demasiado pesadas para obtener un modelo con garantías. Aluminio..., ¡bah! No hay solución. —Se encogió de hombros y extendió sus manos regordetas, para mostrar, cuan deplorable era.
Jimmy gruñó y adoptó un aire pensativo. Luego sugirió.
—¿Y por qué no intentar con aleaciones de magnesio?... quizás el magnalio —dijo, aunque sin abrigar demasiadas esperanzas—; incluso es más liviano que el berilo. Su densidad es de uno setenta y cuatro en lugar de uno ocho.
—Porque no serviría. —Las miradas se volvieron hacia Shaw, el metalúrgico, y su respuesta fue categórica—. El punto de fusión de estas aleaciones es muy bajo, son blandas y, además, no tienen la misma fuerza que la que hemos estado usando. Cuando la nave use del aire para frenar, o cuando el sol la recaliente en el espacio, hará falta un material que no se ablande a temperaturas ordinarias; o sea, berilo.
—¿Y si echásemos mano del mercado exterior? —preguntó Jack—. No creo que mi pa..., quiero decir el señor Stewart los controle todos.
Erin negó con la cabeza.
—No tendremos suerte. Están convirtiendo todo el material que pueden conseguir en bombarderos y misiles. No están para idealismos.
—Me gustaba esa nueva hélice... En fin; ha sido un bonito ejemplo de ciencias atómicas aplicadas. —Jack hizo tabalear sus dedos sobre la mesa y terminó asestando un golpe con la palma de la mano—. Creo que nos hubiera convenido tener nuestra propia planta productora de berilo.
—Para luego clausurarla —rezongó Shaw—, ya que entonces Stewart se hubiera hecho con el control de todos los procedimientos de extracción del mineral y hubiésemos tenido que volver al viejo método de obtención de berilo mediante la disolución alcalina.
Erin levantó la cabeza repentinamente, dirigiéndose a Shaw.
—Cuando estaba en mis comienzos —dijo pensativamente— tuve la idea de comprar una fábrica antigua. Todavía sigue allí, con toda la maquinaria intacta, pero ha estado inactiva desde que la cerraron por no poder competir con el nuevo método de producción. Su propietario está pasando por apuros económicos, pero no logra venderla.
Jimmy desfrunció el entrecejo, y de su rostro surgió una sonrisa serena; bastaba el menor resquicio de esperanza para hacerle recuperar su entusiasmo.
—En tal caso la compramos, o hacemos que la ponga en funcionamiento y seguimos adelante muy a pesar de Stewart. ¿Cuál es el costo de producción por el sistema antiguo, papá?
—Alrededor de mil quinientos dólares por tonelada, usando un par de trucos que les podría enseñar. ¿Quieres intentarlo, Erin?
Erin afirmó silenciosamente; pero la preocupación seguía manifestándose en su rostro mientras se levantaba y se dirigía hacia la nueva oficina, donde podría hacer uso del teléfono visor.
La fábrica en cuestión producía una cantidad máxima de cuatro toneladas por semana, bastante menos de lo necesario; eso sin contar con otros inconvenientes. De todos modos, nada se perdía con intentar.
Cuando regresó, su intranquilidad era aún mayor.
—Sanders abrirá la fábrica —informó—, pero necesitará dinero para ponerla en condiciones. Está de acuerdo en fabricar sólo para nosotros, y tendremos la aleación al precio que indicó Tom, pero será necesario invertir unos sesenta mil en nuevo material. Eso, sumado al costo del metal, da una cifra exorbitante.
—Pero...
—No..., no me quejo por el dinero, o mejor, no lo haría si lo tuviera.
Erin no había querido hablar de sus propias dificultades económicas, pero ahora no había forma de evitarlo.
—Stewart no dejó nada al azar. Las acciones e inversiones que yo tenía, comenzaron a desvalorizarse hace un mes y continuaron cayendo; mis agentes de bolsa informaron que lo habían liquidado todo y que me quedaban unos diez centavos. En la correspondencia de hoy venía incluida su carta, junto con otras novedades que ya conocéis.
Jack maldecía ofuscadamente.
—Pa..., Stewart siempre ha sabido cómo arruinar a un hombre en la bolsa. Escucha, Erin: mi madre me dejó una fortuna considerable, y en la práctica, de todas maneras, estamos trabajando en cooperativa. Puedes disponer del dinero.
Erin comprendió de pronto lo que había significado para Stewart la pérdida del muchacho. Los últimos vestigios del entumecimiento moral ocasionado por la muerte de su propio hijo, desaparecieron. Su sonrisa era dulce como la de una mujer; pero negó tristemente con la cabeza.
—¿Has leído tu correspondencia de hoy?
—No, ¿porqué?
—Porque Stewart te conoce lo suficiente como para haber tomado sus precauciones. Anda, comprueba si estoy en lo cierto.
Todas las miradas permanecieron fijas en Jack, mientras éste extraía las cartas de su bolsillo y las examinaba por fuera. Escogió una muy abultada y la abrió atropelladamente, extendiendo el papel en forma tal que permitiera ser visto por los demás; la leyó por encima, para hacerse una idea de su contenido.
«Es evidente que alguien se ha propuesto provocar su bancarrota», decía una línea.
«Hemos puesto el máximo empeño, pero el fracaso ha sido rotundo...», rezaba otra.
—¡Es increíble! No ha quedado más que lo justo para pagar e! material que necesitamos.
Doug salió de su estado de trance.
—Ya no voy a necesitar de mis ahorros —dijo con aire sombrío—. No es mucho dinero, pero me complacería que dispusieras de él, Erin. Y supongo que ninguno de nosotros tendrá inconveniente en renunciar al sueldo que nos pagas.
Los demás asintieron. Todos habían estado percibiendo honorarios más que generosos, y no habían tenido oportunidades de gastar demasiado. Ofrecían sus contribuciones como algo natural y esperado. Erin echó las cuentas.
—Puede que contemos con lo suficiente —dijo—. Por supuesto, constituiremos una sociedad privada, y los beneficios (en caso de que los hubiera) serán distribuidos. Daré instrucciones para iniciar los trámites legales. El mayor problema es que necesitamos más gente, en especial, hombres que colaboren con Hank. A partir de ahora la mayoría de las máquinas tendrán que ser construidas en la isla.
—Quizás amigo encuentra muchos trabajadores.
Kung caminó cojeando hacia la mesa, llevando en sus manos un sucio bolso de cuero.
—Amigos llegan planeta pequeñito finalmente alguna vez haya tiempo libertad.
Continuó con su jerga, cada vez más embarullada e ininteligible.
Tom Shaw levantó una mano en señal de protesta.
—Habla en chino —ordenó—. Hace tiempo estuve en la China durante cinco años, de modo que puedo entender lo que dices, si hablas pausadamente.
Kung le lanzó una sorprendida mirada de agradecimiento y arrancó con un discurso incoherente, haciendo señas hacia el cielo con su bolso en la mano, y contando con los dedos.
Shaw se volvió hacia el grupo.
—Quiere unirse a nosotros y ofrecer el dinero que ha estado ahorrando para poder ser enterrado en China. Desea saber si los de su raza serán admitidos en otros planetas.
—Dile que los planetas son lo suficientemente grandes como para dar cabida a todas las razas; siempre y cuando se construyan naves para transportarlas.
—Muy bueno patrón amigo muy sabio —insistió Kung en su dialecto pequinés.
—Dice, también, que puede conseguir trabajadores que obedezcan sin hacer preguntas, y que solamente nos costarán lo que gasten en comida. La sociedad secreta a la cual pertenece los enviará de buena gana en cuanto él lo indique. Desde que el Japón los conquistó, y los chinos asimilaron a los japoneses a su propia nación, parece que necesitan más espacio vital.
—¡Bravo, Erin! Aunque sea con el apoyo del cocinero chino vamos a derrotar a Stewart.
6
El capitán Hitchkins dejó las tareas de descarga en manos del rufián al que llamaba su segundo y se dedicó a examinar los avances producidos en la isla. Su tosca faz inglesa expresaba una curiosa combinación de temor e incredulidad.
—¡Cielos!, eso es una nave, compañero —dijo a Erin—; yo diría que es una muy digna obra marina, aunque le falta un poco de quilla. Admito que no es mala, no señor.
Erin le dejó despacharse a gusto, sin prestar a sus palabras más atención que la que el capitán hubiera dispensado a los comentarios de un marinero novato acerca de la bañera de un carguero. Y Hitchkins estaba perfectamente de acuerdo con esta actitud. La «Santa María» hablaba por sí misma.
El casco estaba terminado, excepto una sección que había quedado abierta intencionadamente para introducir el generador atómico principal. La nave aparecía revestida con una fulgurante capa plateada que tenía por objeto producir el brillo necesario para desviar los rayos solares.
Comparada con una embarcación marítima resultaba pequeña, pero vista en solitario sobre los carriles, se erguía imponente, como un monstruo escapado de un libro de cuentos. Aún con los motores instalados, y víveres almacenados para seis años, quedaba espacio para que los ocho hombres viajaran en ella cómodamente.
—He oído algo acerca de una nueva ley en contra de este tipo de naves —continuó Hitchkins—. ¿Qué razones habrán tenido para promulgarla?
—La gente siempre mira con recelo todo lo nuevo, capitán. De todos modos, no me preocupa ni poco ni mucho.
Erin inspeccionó los conocimientos de embarque.
—¿Tuvo alguna dificultad en este viaje, capitán?
—Algunos de los hombres protestaron porque la paga les pareció un poco baja, pero cambiaron su actitud en cuanto les hice volver en sí. —Rió entre dientes—. No se quejaron más, no señor.
Habían vuelto al muelle y observaban como las máquinas auxiliares trajinaban con la carga de planchas que debía ser transportada al taller de maquinaria. Los chinos transpiraban y forcejeaban con las carretillas en que las acarreaban. Cuando vieron a Erin sonrieron inclinando la cabeza.
Erin estaba satisfecho con la mano de obra obtenida por mediación de Kung. Si el dinero alcanzaba, el panorama no podía ser más alentador.
Jack Stewart lo localizó y gritó:
—Hay un tal señor Stewart en la oficina —dijo, secamente—; llegó en el momento en que estabas mostrándole la nave al capitán Hitchkins y está esperándote. ¿Le digo que siga aguardando?
—No. Lo veré de inmediato; podríamos encontrarnos con que ha sucedido lo peor.
Stewart le había propuesto una tregua por el fonovisor, de manera que no le asombraba su presencia en la isla.
—Continúen trabajando, capitán.
Erin siguió a Jack en dirección a la oficina, con la esperanza de que el muchacho no diera a su padre un trato demasiado frío. No convenía a ningún hombre albergar sentimientos de odio hacia su progenitor. Por lo demás, tampoco deseaba a Stewart problemas de índole personal.
En cuanto divisaron a este último, Jack hizo un giro y se encaminó hacia la nave. Los ojos del anciano le siguieron con la mirada.
—Es un buen chico, Greg —dijo Erin, amistosamente—; no fue idea mía que viniera aquí, ¿sabes?
—Déjalo correr. No siento el menor cariño por ese imbécil testarudo. —Stewart llevaba un periódico consigo—. Se me ocurrió que tal vez te interesara saber que ha sido promulgada una ley que prohíbe el uso de energía atómica a todas las naves espaciales. Acaba de ser aprobada por la legislatura estatal y firmada por el gobernador.
—¿No te parece un tanto arbitraria? Tenía entendido que tanto el tráfico internacional como el interestatal no entran en el ámbito jurisdiccional de las leyes estatales.
Stewart tamborileó sus dedos contra el periódico.
—Pero no existe ninguna cláusula que les impida regular el tráfico interplanetario, Erin. Unos relatos de terror publicados en los suplementos de los domingos y unas cuantas cenas ofrecidas a personalidades que ocupan puestos claves hicieron el trabajo. Todos quedaron convencidos de que los marcianos descubrirían la fórmula y que luego nos soltarían la bomba atómica a nosotros.
—De modo que te sentiste obligado a venir hasta aquí para ponerme al corriente. Supongo que ahora esperas que desista y me quede con los brazos cruzados.
—La oferta que te hice de una litera en mi nave (la cual sí alcanzará su objetivo) todavía sigue en pie. Si para obstaculizar tu proyecto tuviera que recurrir a un mandamiento judicial, las cosas serían un poco más difíciles, desde luego, pero el resultado sería el mismo.
Erin sonrió ferozmente.
—Es la jugada más torpe de cuantas has hecho hasta ahora, Greg. Tus abogados han metido la pata. He leído el texto de la ley y prohíbe el uso de energía atómica en el «vacío» del espacio. Pero cualquier buen científico te dirá que el «vacío» no existe en el espacio: entre los planetas siempre hay un determinado número de moléculas de materia por centímetro cúbico. Ni tu ley, ni tu mandamiento judicial tienen valor alguno en este caso.
—Has consultado con un abogado, supongo...
—Sí, y me aseguró que nada puede detenerme. Más aún: dicha ley no es aplicable hasta que la nave llegue al espacio; y cuando esté en él, ninguna ley dictada en este planeta podrá regir mis actos.
Stewart se encogió de hombros.
—O sea que vuelves a salirte con la tuya. Siempre has sido tozudo, Erin. Eres el único hombre al que no he podido derrotar... todavía. Quizá tenga que esperar hasta que tu extravagante nave fracase, aunque espero poder hacerlo antes.
—Te acompañaré hasta el embarcadero —propuso Erin—; ven a vernos cuando quieras. La única condición es que no traigas a nadie contigo.
Ahora que el éxito estaba a la vista, su ánimo era casi amistoso.
Stewart se colocó a su lado. Su mirada se dirigió hacia el grupo de trabajadores que dirigía Jack.
—Supongo... —comenzó a decir, pero se detuvo.
—Él actúa según sus propios deseos.
Stewart gruñó.
—Te das cuenta, Erin, que un intento fallido puede hacer que la opinión pública retarde los vuelos espaciales otros cincuenta años. Y que los tripulantes de la nave serían...; bueno, no serían. —Titubeó un instante—: ¿cuánto quieres por detener el proyecto?
—Eres lo suficientemente listo como para no hacer ese tipo de preguntas.
Erin comprendió que la proposición no era otra cosa que una reacción refleja. Cuando Stewart llegaba a eso, significaba que no veía otra solución. Desde que había amasado su primera fortuna, había hecho del dinero su arma predilecta.
El hombre se alejó en la pequeña embarcación que lo había traído.
Erin reflexionó. ¿Se hallaba Stewart fuera de combate definitivamente? ¿Sufría el impacto de haber visto a su hijo en el bando antagonista? ¿O era tal vez una combinación de esto último y el haberse encontrado con que su plan, tan prolijamente elaborado, había fracasado rotundamente?
Se encogió de hombros y apartó a Stewart de su mente.
No parecía que pudieran surgir nuevos impedimentos, pero si los había, llegarían inesperadamente, y no le convenía seguir atormentándose.
Y lo inesperado llegó, aunque no los pilló completamente desprevenidos.
Apuntaban las primeras y tenues luces del alba, cuando los despertó un fuerte golpe en la puerta. Doug se levantó de malhumor y anduvo a tientas en busca de la llave.
—Supongo que será una pelea entre esos malditos chinos —rezongó.
De repente sonó un alarido que más parecía el aullido de una bestia herida que la voz de un hombre, y Doug entró de nuevo en la estancia, atropelladamente. Los restantes hombres sólo se fijaron en los dos cortos brazos colgados de su cuello y en la cabellera que, bajo los efectos de una luz más clara, podía haber sido castaña.
La voz sonaba casi histérica:
—¡Doug! Temía no llegar a tiempo...
—¡Helen! —Doug aparentaba frialdad, pero lo cierto es que su cuerpo, enfundado en la bata, temblaba como un azogado—. ¿Qué estás... ? No digas nada... Leí la carta.
Ahora podían verla con más claridad. Jimmy lanzó un silbido
Con razón el golpe había sido tan duro para Doug. Ella, casi llorando, se resistía a soltarlo de entre sus brazos.
—Comprendí que habías leído la primera página..., parte de ella; pero no la leíste entera.
—¿Y bien?
Un dejo de duda matizaba la pregunta.
—No estaba fingiendo el sábado pasado, créeme. Justamente por eso escribí la carta... Le decía al señor Stewart que renunciaba a mi puesto. —Palpó dentro de su bolso y extrajo un arrugado papel—. Aquí tienes. Podrás observar que no te he mentido. Cuando te marchaste encontré la carta en el cesto donde la habías arrojado. Entonces decidí no renunciar; creí que nunca más volvería a verte... ¡Doug, créeme!
El ajado y pequeño rostro de Doug ya no resultaba gracioso, aunque dos manchas rojas moteaban sus mejillas, de blanca piel, dándole un aire un poco ridículo. Sus largos y finos dedos tantearon hacia ella, tocándola, y luego los retiró. Helen los apresó de nuevo, con presteza.
—Está bien —dijo. Hizo una pausa y añadió—: pero, de todas maneras, ¿qué haces tú aquí, Helen?
Balbuceó con aire de culpabilidad:
—Stewart... Russell, su asistente, quería que le diera otra vez la combinación de vuestro sistema de alarma...; se le había olvidado...
—¿Y se la has dado?
—Tuve que hacerlo. Y he venido inmediatamente a prevenirte. Son muchos en número...; hasta la última rata de que dispone, y se dirigen hacia aquí. Tenía miedo de que tú...
Doug experimentaba en su interior una sensación maravillosa. Aquella necia arrogancia y su timidez desaparecieron como por ensalmo.
—Muy bien —dijo serenamente—. Irás a la cabaña del cocinero y te quedarás allí. Ya la encontrarás. Haz lo que te digo, Helen; después hablaremos de todo. No quiero que estés cerca cuando comience el jaleo. Vamos, anda ya. Erin, Tom: ya sabéis lo que corresponde hacer. Yo despertaré a los chinos y los tendré dispuestos.
Y salió echando chispas.
7
No terminaron de vestirse. Salieron tal como estaban al frío aire del amanecer.
Doug hizo formar a los chinos y les entregó con severo gesto las escasas armas de que disponían, al tiempo que les explicaba su manejo. Un amarillo alto, oriundo de la Región Norteña, formuló algunas preguntas con pulcro acento de Harvard; luego se volvió y comenzó a vociferar órdenes en el clásico lenguaje mandarín, seco y entrecortado.
Todavía está por ver la utilidad de los chinos en un combate; pero su autodesignado jefe parecía saber lo que hacía. Por lo menos, no eran cobardes.
Tom Shaw pasó a Jimmy una áspera pastilla de tabaco prensado.
—Máscalo —le aconsejó—. Cuando uno pelea por primera vez, la boca necesita de algo fuerte para mantener el estómago en su sitio. Y dispárales al vientre: es más sencillo y más seguro.
No había tiempo para levantar barricadas en el embarcadero, de modo que se atrincheraron en un promontorio apartado de los edificios. Estos hubieran podido servirles de protección, pero, a la vez, hubieran facilitado un movimiento de flanco por parte de los intrusos.
Jack contempló con incredulidad el arma que sostenía en las manos y secó el sudor que las empapaba.
—Será mejor que me des un poco de ese tabaco —dijo, gesticulando—; mi estómago ya ha comenzado el combate. ¿Vas a manejar tú ese armatoste?
—Desde luego.
El arma era un fusil ametrallador de tres kilos de peso preparada para disparar tiro a tiro, y provista de culatas y almohadillado para pecho y hombro fabricados en la isla. Parecía capaz de partir en dos la descarnada figura de Shaw al primer retroceso del arma, pero él la llevaba confiadamente.
—Estoy acostumbrado —continuó—; me crié en Green Mountains con un arma en la mano.
Eric se restregó disimuladamente la zona del corazón y permaneció a la espera. Stewart únicamente se daría por vencido cuando estuviera muerto; y quizás, ni aún así.
De pronto, atisbaron las siluetas de los atacantes, recortadas por la engañosa luz del amanecer. Grandes sombras se deslizaban sigilosamente por el muelle y subían por la colina en dirección a los dormitorios. Algún movimiento debió de haber delatado a los observadores de Erin, ya que una de las figuras que avanzaban lanzó un grito de alarma y señaló hacia un punto.
—Oíd, estúpidos —aulló una voz ronca—, aquí está nuestra presa esperando que le hinquemos el diente. Hay un premio para el primero que lo consiga.
Se oyó el silbido de una bala. Shaw se agachó y profirió un juramento.
—Por poco —susurró—. Y en todo caso hubiera sido pura casualidad. No saben disparar.
Levantó el pesado fusil, poniéndolo en posición, y apuntó distraídamente. Disparó una vez; dos veces; y luego, ráfagas cortas.
La oscuridad hacía casi imposible disparar con precisión, pero dos hombres gritaron, y uno de ellos se desplomó.
—Acabemos antes de que el sol se levante —advirtió, mientras los maleantes retrocedían nerviosamente—; luego tendremos el sol en contra y eso les dará ventaja.
Sin duda, los atacantes creyeron que tenían que habérselas con un solo tirador, ya que se lanzaron en bloque a la carga, furiosamente, gritando para darse coraje. La experiencia no les había enseñado que podían encontrar resistencia.
Shaw se dejó caer al suelo, junto a los otros, disparando con la misma precisión. Erin y Jimmy lo imitaron. El resto, estaba equipado solamente con armas automáticas, que resultaban de poca eficacia.
—¡Ay...!
Jack se frotó un hombro del que manaba sangre, pero su mirada siguió clavada en el frente.
Erin sintió como su fusil se elevaba a impulsos del movimiento de retroceso, y entonces se dio cuenta de que estaba disparando contra el grupo asaltante.
La voz de Jimmy denotaba sorpresa.
—Le he dado a un hombre...; creo que lo he matado.
Se estremeció y volvió a concentrarse en la mira de su arma, tratando de causar más bajas.
Shaw escupió un trozo de tabaco.
—Y van tres —dijo tranquilamente —; creo que ando un poco falto de práctica.
Los escasos chinos armados con fusiles corrientes intentaron abrir fuego cruzado hacia los hombres que tenían enfrente, pero su puntería era deplorable. En seguida, el combate se convirtió en una marea humana, en oleadas de atacantes que chocaban con oleadas de defensores, de modo que era imposible diferenciar la acción individual. Las armas resultaban inútiles en distancias tan cortas. Erin dejó el rifle y, rápidamente, cogió el hacha de mano que pendía de su cinturón, en tanto un hombre corpulento se abalanzaba contra él. Pudo ver que el sujeto blandía una pistola. Lo esquivó instintivamente y sintió que el hacha golpeaba contra algo. El movimiento debió de haber sido preciso, ya que el hombre cayó. Sintió un hormigueo en sus espaldas, y volvió a golpear con la herramienta, mortalmente.
Los sesos se salieron de la cabeza, salpicándole.
«No deberías pegar a un hombre caído», creyó escuchar que le decía una voz; pero el combate lo había enardecido y no sentía remordimientos por haberse propasado.
Sintió un agudo pinchazo en la espalda; volvió bruscamente la cabeza y vio centellear un cuchillo que, nuevamente, buscaba su cuerpo. Girando sobre sus talones, se arrojó a tierra y oyó el silbido del puñal al hendir el aire por encima de su cabeza. Atrapó el brazo del agresor y lo torció hasta rompérselo. El arma cayó al suelo. A la sazón, la lucha más enconada tenía lugar en la base de la colina, y allí se dirigió para reunirse con sus hombres.
Jimmy escupió un chorro de tabaco sobre el rostro de un contrario, justo en el momento en que otro enemigo sacaba velozmente un puñal del cinto. Erin se abalanzó en su ayuda, pero Tom Shaw llegó antes e hizo fuego con el arma automática apoyada en la cadera, y el cuchillo cayó a tierra limpiamente.
—Cinco —Erin le escuchó decir fríamente.
Al lado de Shaw, Hank Vleek abatía enemigos con una corta barra de hierro.
Erin volvió al combate. Arrojó su hacha hacia un rostro cubierto de sangre, y no se detuvo a observar el efecto de su acción. Dos chinos yacían inmóviles, y un tercero se arrastraba por el suelo; pero ninguno de sus restantes hombres parecía haber recibido heridas mortales.
Arrancó un cuchillo clavado en el suelo y saltó sobre el hombre que estaba atacando a Jack y, con veloz movimiento se lo hundió en un costado; luego se abalanzó sobre los dos que acosaban a Doug.
Éste trastabilló momentáneamente y un cuchillo rasgó el aire. Morse vio como el pequeño cuerpo se doblaba fláccidamente y arrojó su hacha. El metal hendió el aire y se enterró en la garganta de uno de los hombres. Los ojos de Erin brillaron, buscando a su alrededor. Allí estaba Kung disponiéndose a lanzar otro cuchillo de cocina. Pero el atacante de Doug que aún quedaba en pie también lo vio. El cuchillo y el tiro salieron al mismo tiempo de la mano y de la boca del arma. Kung dio una boqueada y cayó agonizante sobre su pierna inválida; el cuchillo erró, pero el arma de Erin volvió a dar en el blanco.
Había transcurrido sólo una fracción de segundo. Pero ésta parecía haberse dilatado hasta el punto de que una ojeada fugaz permitía captar cientos de movimientos.
Hasta que, sin aviso previo, el combate tocó a su fin. Los invasores se retiraban velozmente hacia el embarcadero. Shaw empuñó su arma y gritó:
—¡Alto!
Un proyectil zumbó, reiterando la orden de forma más contundente, y los hombres en fuga se detuvieron. Escupió el último trozo de tabaco.
—¡Recoged a vuestros muertos y heridos, y largo de aquí! Decid a Stewart que puede quedarse con ellos: ¡obsequio de la casa!
Russell yacía a pocos metros. Había sido la primera víctima del hacha de Erin.
La partida atacante, aturdida, volvió sobre sus pasos. Eran sólo la tercera parte del grupo original, y comenzaron a arrastrar los cuerpos en dirección al muelle. Shaw iba tras ellos con expresión adusta, y el amenazador cañón del fusil ametrallador confería mayor autoridad a sus palabras. Erin se volvió hacia Doug; el físico se estaba incorporando.
—Es sólo el hombro —dijo con dificultad—; quedé aturdido al golpear contra el suelo. Será mejor que ayudes a Kung.
Una muchacha llegó corriendo y se hizo cargo de Doug, conteniendo a duras penas el llanto a la vista de su herida. Erin lo dejó al cuidado de Helen y fue hacia Kung.
Demasiado tarde. Kung estaba ya en compañía de sus ancestros. El gigantesco amarillo de la Región Norteña montaba guardia junto al cuerpo caído del cocinero.
—Una pérdida lamentable, señor Morse —dijo—; Hsi Kung presentó incondicionalmente sus respetos hacia usted y me encomendó que continuara con su misión. Puedo asegurarle que seguiremos trabajando como hasta ahora. Considerando el hecho de que sus fondos están casi agotados, Hsi Kung ha solicitado un funeral muy sencillo.
Erin contempló el cuerpo de Kung con un gesto de aturdida sorpresa. Por lo que él recordaba, su máxima aspiración era poder ser enterrado con gran aparato, para impresionar a toda la gente de su aldea natal.
—Creo que podremos devolverlo a su patria —dijo lentamente—. ¿Alguna otra víctima?
—Dos, señor. Y tres heridos leves, estoy seguro. Debo felicitarle por la pericia con que sus hombres han conducido el combate. Fue algo extraordinario.
—Gracias.
La garganta de Erin estaba seca, y sus rodillas amenazaban con doblarse. También su corazón latía irregularmente. Le parecía increíble que ninguno de sus amigos hubiera muerto; estaban exhaustos, pero se habían salvado con portentosa facilidad.
—¿Alguno de tus hombres sabe cocinar?
—Me sentiría honrado, señor, si designara a su criado Robert Wah para reemplazar a Hsi Kung en las tareas que cumplía.
—Bien. Sirve café a todo el mundo y lo mejor que puedas encontrar para los que quieran comer, incluidos tus hombres.
Luego se dirigió a Shaw, que había subido hasta donde estaban los dos hombres.
—¿Concluido?
—Sí; se han ido llevándose a muertos y heridos. No creo que Stewart sea tan necio como para entablar acción legal por lo sucedido. No esperaba que llegara a tanto.
—Yo tampoco; de todos modos, arreglaremos este asunto estrictamente en privado..., o al menos así lo espero.
Finalmente, las rodillas de Erin cedieron y Shaw lo condujo hacia una silla.
Al observar el aire preocupado del capataz, hizo un esfuerzo por sonreír:
—No es nada..., sólo que me estoy volviendo viejo.
Tendría que acudir al médico para que le echara un vistazo al corazón. Pero todavía quedaba mucho por hacer. Notó, confuso, que por uno de sus brazos resbalaban gotas de sangre. Eso era obra de Stewart; siempre Stewart.
8
Los empleados que trabajaban en la oficina contigua al despacho de Gregory Stewart permanecieron rígidamente concentrados en su trabajo. El tecleo de las máquinas no se veía interrumpido por las charlas de costumbre. Únicamente la secretaria privada de Stewart permanecía ociosa, mordiéndose las uñas. Después de trece años trabajando a su lado, creía conocer todos los estados de ánimo de su jefe. Pero el de hoy, era diferente.
No había dicho ni una sola palabra ni había armado jaleo alguno en la oficina, pero la tensión que reinaba en el despacho que ocupaba, se proyectaba al exterior. Estaba aspirando el humo de la pipa y tenía la mirada puesta en una fotografía con una firma al pie que decía «Mará». A ella siempre la había intrigado. Había estado allí expuesta cuando aún vivía la esposa de su jefe, pero no era un retrato de ella.
Sonó el timbre del panel del PBX, y la joven operadora dejó de lado las restantes llamadas para conectar instantáneamente.
—Sí, señor... —dijo con voz apresurada—. Erin Morse en Kroll Island... Sí, tengo su número... Inmediatamente, señor.
Pudo haberse ahorrado esta tan insólita muestra de eficacia, porque en aquel momento Stewart ni siquiera era consciente de la existencia de la muchacha.
Contempló la pantalla vacía del fonovisor y movió los labios; pero no emitió sonido alguno. A su lado tenía el texto de un discurso preparado cuidadosamente en el último momento, pero ahora que había tomado una decisión, lo estrujó y lo arrojó al cesto de los papeles.
La pantalla se iluminó y apareció el rostro de su hijo, que repentinamente adoptó una expresión glacial. Por lo menos, hoy se podía comunicar con ellos, cosa poco frecuente. Por lo general nadie contestaba a la llamada del timbre. Los ojos de Stewart se concentraron en la protuberancia que se marcaba bajo la camisa del muchacho, donde estaba el vendaje que cubría su herida.
—Jack —dijo atropelladamente—. ¿Estás bien?
La voz que respondió no era la que él conocía:
—¿Le preocupa mucho, señor?
La humildad era un hábito desconocido para Stewart. Desde sus difíciles comienzos, y por carecer de ella, había luchado infatigablemente. Ahora, era el único medio para alcanzar sus propósitos.
—Quisiera hablar con Erin, por favor.
—El señor Morse está ocupado.
El muchacho hizo un movimiento hacia el conmutador, pero la presurosa réplica de su interlocutor contuvo el gesto.
—Es muy importante; no se trata de una nueva pelea.
Jack se encogió de hombros, gimió de dolor a causa de su herida y se retiró. Stewart contempló como desaparecía de la pantalla, y esperó pacientemente hasta que apareció el rostro de Erin. La expresión del semblante era de fatiga, y las erguidas espaldas lo estaban menos en esta ocasión.
Morse observó el fonovisor sin modificar el gesto.
—¿Qué me dices Stewart?
—La contienda ha terminado, Erin. —Era lo más difícil que jamás le había tocado decir, pero estaba satisfecho de tener que hacerlo—. Yo no di órdenes para que os atacaran ayer por la noche. Fue cosa de esa rata inmunda de Russell, y no me apena que haya recibido lo que se merecía. Cuando quiera matar a alguien, lo haré por mi cuenta.
Erin continuaba mirándole con expresión neutra, y Stewart prosiguió vomitando palabras a fuerza de pura voluntad.
—Admito que les había ordenado que volaran tu nave. Quizás hubiera sido peor, no lo sé. Pero, por lo visto, Russell tenía instintos de asesino e hizo las cosas a su manera. ¿Quiénes han muerto?
—Un cocinero chino, y otros dos hombres de la misma raza. Tu gente aún pudo haber causado más víctimas.
—Quizá. Pero no digas «mi» gente. Unos hombres de verdad, sí; pero esas ratas de fango no podían ni soñar en enfrentarse con tipos tan capaces como tus hombres.
Stewart verificó un dato en una pequeña lista y preguntó:
—¿Tenían parientes?
—El cocinero sí, un tío en China. Seguramente entró en América ilegalmente, porque no había nacido aquí. Voy a mandarle a su patria por mar y tendrá el mejor funeral que pueda costearle. Los otros dos eran del barrio chino.
—Haré que hoy mismo recojan el cuerpo del cocinero, y me ocuparé de que se le haga un funeral con mil asistentes al duelo especialmente contratados. Lo mismo haré con los otros; y además pagaré diez mil dólares en efectivo a los deudos de cada uno de ellos. No..., déjalo de mi mano, Erin; te lo pido como un favor.
Erin sonrió débilmente.
—Sí así lo deseas... Desde mi punto de vista tu reacción es un tanto rara, pero al parecer tienes una ética, cosa que me complace. aunque es una ética bastante ruda.
Los labios de Stewart se contrajeron en un rictus. Las palabras de Erin le habían herido, hasta cierto punto. Su antiguo camarada tenía el hábito de hacerle sentir inferior. Quizás su código de conducta no fuese el de un caballero, pero incluía dos normas: primero, que los errores no se rectificaban con excusas, y, segundo, que un hombre que ha demostrado estar a la misma altura merecía respeto.
—En fin, Erin; no quiero combatir contra alguien que me supera —admitió, pausadamente—. Encajaste todos los golpes que te asesté. De ahora en adelante, no tendrás más dificultades de abastecimientos; vamos a concluir esta carrera en igualdad de condiciones. ¿Cómo lo ha tomado Jack?
—Como un hombre, Greg. —A lo largo de todos esos años de enemistad, ninguno de ellos había abandonado por completo la costumbre de llamarse por sus nombres de pila; el resentimiento de Erin comenzaba a diluirse—. Es un muchacho admirable. Lo has parido muy bien.
—Gracias a Dios, aunque sólo sea por eso. Atiende, Erin. Tú tienes registrada la patente de un aparato regenerador de aire; me iría muy bien. El Gobierno está construyendo submarinos, y podría conseguir un buen número de contratos si dispusiera de este aparato. Les proporcionaría aire puro suficiente para todo el tiempo que quisieran permanecer bajo la superficie.
Stewart adoptó el tono displicente de un hombre de negocios
—¿Qué te parece un diez por ciento y cien mil dólares al contado? ¿Me la venderías? Por supuesto, tú conservarías los derechos para su uso en el espacio. Por si te preocupa, te diré que no es un acto de caridad.
—Ya lo sé. —El precio en sí le tenía sin cuidado, pero era una buena oportunidad para devolver a los demás una parte de lo que habían invertido en su proyecto. Así pues, tomó rápidamente su decisión—. Envíame los contratos. Los firmaré.
—Bien. Y ahora que todo está en orden, ¿qué opinas acerca de la propuesta de disponer de una litera en mi nave Estará lista dentro de una semana y llevará un combustible digno de confianza. Queda sitio para una persona.
Erin rió abiertamente ante el ya familiar escepticismo de Stewart con respecto a sus métodos.
—Te lo agradezco; pero también la «Santa María» está casi acabada y va provista de una fuente de energía de toda garantía. ¿Por qué no te vienes con nosotros?
Ahora le tocó reír a Stewart. Erin desconectó la comunicación, y mientras lo hacía le pareció que incluso el rostro que había tenido en pantalla sonreía por primera vez en casi cuarenta años.
Se frotó suavemente el brazo herido y se preguntó qué sensación experimentaría sin tener que temer a cada instante una jugarreta o un golpe bajo. El cambio era demasiado radical para poder asimilarlo de buenas a primeras. Las cosas se presentaban demasiado fáciles.
9
La «Santa María» ya estaba fuera de dique, y las aguas del océano la balanceaban suavemente una y otra vez, como un caballo que mordisquea el bocado. Sin ser un clíper, era una nave de la que podían sentirse orgullosos, se dijo Erin. Ahora que estaba terminada, los trastornos pasados parecían irreales, como fragmentos de una agitada pesadilla.
—Jack y yo, saldremos inmediatamente para efectuar un recorrido de prueba —anunció—. Dentro de pocos minutos oscurecerá, de modo que podréis seguir con la vista los chorros que expulsa la nave y apreciar nuestro éxito o fracaso. No, esta primera vez solamente iremos nosotros dos. Subiremos unos seis mil kilómetros y regresaremos a la base.
—¿Cuántos de nosotros viajaremos en ella en el vuelo normal? —preguntó Jimmy—. Dutch dice que permanecerá en tierra y realizará los cálculos, y supongo que, como Doug se ha casado, querrá estar junto a su esposa. Pero, ¿y los demás?
Todos asintieron con la cabeza. Aunque todavía no se había tomado una decisión, se daba por descontado que iría todo el grupo. Doug rodeó posesivamente con su brazo a Helen y se dirigió a Erin.
—Yo permaneceré junto a mi esposa, de acuerdo —manifestó—, pero ella se viene con nosotros. ¿O es que sólo los hombres tienen derecho a la gloria?
Erin echó un rápido vistazo a la chica. Esto no figuraba en los planes.
—Iré con vosotros —dijo ella con voz calma.
Erin aprobó con un gesto. La empresa era demasiado importante como para andarse con distingos de sexo o de raza. Hizo una señal aprobatoria a Robert Wah, que se hallaba en el fondo, con expresión de anhelo en la cara. El gigantesco chino correspondió con una profunda reverencia.
—Me honra grandemente la obtención de un tal privilegio, señor.
El rostro se le iluminó de gozo y avanzó hacia el resto del grupo con paso decidido.
Así pues, eran ocho, número para el cual había sido diseñada la nave.
Jack trepaba ya hacia la porta, y Erin se volvió para hacer otro tanto. Con un gesto, indicó a los otros que se apartaran. No había necesidad de arriesgar más vidas en el primer ensayo, aunque tenía confianza en el reluciente monstruo por el cual tanto había luchado y soñado.
—¿Preparado? —preguntó, colocándose el cinturón de seguridad.
Jack asintió en silencio. Los dedos de Erin buscaron las teclas de ignición. Ambos se estremecieron: bajo sus asientos se depositaba el esfuerzo de toda una vida. ¿Y si, después de todo, Stewart estaba en lo cierto? Alejó de su mente esa repentina duda, y presionó las teclas hacia abajo.
La enorme nave remolineó en el agua y apuntó en línea recta hacia Europa. El oleaje dificultó un poco el avance durante los primeros segundos; pero a medida que la hélice fue cobrando velocidad bajo la quilla, la nave comenzó a deslizarse con movimiento uniforme sobre la cresta de las olas.
De la mente de Erin brotó el recuerdo de todos esos años empleados en preparar, planear e imaginar cientos de veces cada posible emergencia y sus respectivas soluciones; el metal que los envolvía se había convertido en una prolongación de su cuerpo.
A la sazón, la nave apenas rozaba el agua. Con todo, una gigantesca ola de bullente cresta se levantó a popa, pero, finalmente, se aplacó y la «Santa María» se elevó en ángulo sobre la superficie sustentada en las poderosas aletas, mientras aumentaba la velocidad. Erin encendió los motores de impulsión, la mano empujando con suavidad la palanca de mando, y la nave saltó en el aire como una exhalación. Echó un vistazo a los indicadores de temperatura del casco: la resistente aleación era capaz de tolerar hasta un grado extremo la fricción atmosférica.
—¡Ascenso! —ordenó al fin.
La proa comenzó a elevarse verticalmente. El retrovisor del panel de instrumentos dejaba ver las olas como en una sola estela, y el océano parecía alejarse de ellos y encogerse.
A la mitad de su potencia, ascendía velozmente perpendicular al suelo.
—¡Mira! —La voz de Jack disolvió la sensación de tóxica embriaguez que se había apoderado de Erin. Éste apartó la mirada del tablero. Por uno de los lados y a cierta distancia, una gran estela luminosa ascendió hacia el cielo, alcanzándoles y continuó su marcha. A pesar del casco aislante, percibieron un ruido sordo y trepidante—. ¡La nave de Stewart! ¡Ha despegado más rápido que la nuestra!
—¡Tramposo!
Fue un grito impulsivo; Erin advirtió que el muchacho daba un ligero respingo.
—Puede que aún nos quede una posibilidad —añadió—. Él seguirá la órbita que menos gasto de combustible le produzca; en cambio, nosotros navegaremos con, por lo menos, un cuarto de gravitación a nuestro favor: ¡no puede derrotarnos!
Pudo ver cómo la trayectoria de la otra nave se mantenía firme y regular. Stewart sabía pilotear. Conducir con maestría aquella masa de metal, más pesada por arriba que por abajo, no era un juego de niños.
Jack apretó las correas que lo sujetaban al asiento, pero no contestó. Su mirada se mantenía fija en el chorro denso y achatado que surgía de los propulsores de la otra nave, hasta que desapareció de la vista. El chorro azul celeste que escapaba de la «Santa María» parecía insignificante en comparación con el otro. Erin sintió una extraña picazón en la piel, y se preguntó si habría sido producida por la densa capa de material aislante; pero desapareció y no quedó más que el efecto de compresión producido por la aceleración.
Dio más potencia a los motores, a medida que la atmósfera iba quedando atrás; éstos respondieron armoniosamente con un suave zumbido. Jack se despojó de los cinturones de seguridad y se dirigió trastabillando hasta la sala de observación, situada en la parte posterior de la nave; luego, luchando contra la fuerza de la aceleración, volvió junto a Erin.
—Los chorros salen impecables —informó—; no hay oscilación y se mantienen en línea perfectamente. Los tubos propulsores no corren riesgo alguno. ¿A qué altura volamos?
—A trescientos veinte kilómetros; y nuestra velocidad es de cuarenta kilómetros por minuto. Vuelve a tu asiento muchacho: vamos a elevarnos.
Pulsó las teclas de potencia y gruñó ante el tirón que les hizo sacudirse. Cuando estuviesen a unos miles de kilómetros, la fuerza de la gravedad de la Tierra apenas se dejaría sentir y no tendrían que pugnar con esta presión suplementaria. Bastaba y sobraba con la aceleración.
Cuando el panel de instrumentos indicó los 3.500 kilómetros, Morse torció la palanca de control y la nave comenzó a girar sobre su popa. Dirigirla sin la ayuda de la atmósfera requería destreza; pero parte de su preparación había consistido en adquirirla, cosa que había logrado en la medida de su capacidad.
Tras completar el giro, pulsó las teclas de desaceleración, que harían que la nave se detuviera al alcanzar el límite de los 6.000 kilómetros.
Jack contemplaba los brillantes puntos de las estrellas, que destacaban nítidos, en la oscuridad del espacio. Cuando Erin detuvo los motores, el muchacho jadeaba.
—¿A qué altura...? —volvió a preguntar—; parece como si no hubiera gravedad.
—La Tierra todavía ejerce atracción sobre nosotros; pero sólo con una cuarta parte de su fuerza. Hemos alcanzado el techo de los seis mil kilómetros que nos habíamos propuesto, y demostrado una vez más que la fuerza de gravedad obedece a las leyes de los cuadrados inversos.
Lo novedoso de la sensación le resultaba grato, pero el verdadero motivo que le indujo a parar los motores fue aliviar la pesantez agobiante que experimentaba.
Su corazón palpitaba agitado, a causa de la opresión y el júbilo que sentía. Por ello, antes de emprender el retorno, contuvo la respiración hasta que el ritmo cardíaco se hubo normalizado.
—¿Preparado? —preguntó al fin; y encendió los motores.
Se movían lentamente hacia abajo, atraídos por la fuerza del planeta.
—Aférrate bien —dijo Morse—, voy a verificar mis aptitudes para pilotar la nave.
Movió la palanca hacia uno y otro lado, y la nave osciló al compás de sus requerimientos, describiendo lentas y prolongadas curvas. Ejecutados en la atmósfera, esos mismos movimientos se hubieran traducido en bruscos giros y piruetas en el aire.
Todo el talento que tuvo que poner en instruirse a sí mismo en el manejo de la nave no había logrado vencer el cúmulo de dificultades. Ahora, con la práctica, Erin no tardó en colmar las lagunas que restaban.
Al término de la prueba notó que respiraba con dificultad. Las diferencias en la gravedad y la aceleración le habían afectado seriamente y el corazón parecía querer salírsele del pecho.
—Toma tú los mandos, Jack —dijo, imprimiendo un tono de firmeza a sus palabras—. Te interesa aprender. Pon aceleración media.
Pero el corazón seguía latiendo fuerte en el pecho y notaba que su estado iba empeorando. Cada vez le costaba mayor esfuerzo respirar.
Jack estaba atento a los controles —aunque por el momento no había mucho que hacer— y no advirtió el malestar de su compañero, cosa que Erin agradeció en su fuero interno. Estaba claro que tenía que consultar con el médico; pero el temor al diagnóstico había hecho que pospusiera la visita durante todo este tiempo.
—Marcha atrás —informó Jack; y comenzó a manipular la palanca, confiando en que el mero cálculo matemático y la rapidez de reflejos le permitirían llevar a cabo la maniobra.
La nave comenzó a dar la vuelta, pero Erin advirtió que algo no marchaba como debía. El giro había sido excesivo y carente del equilibrio preciso, haciendo que la nave volteara de lado, lo cual podía dar lugar a nuevas dificultades. Era aquélla una situación en la que de nada servían la juventud ni los buenos reflejos que la acompañan. Lo que se necesitaba era un criterio medido y el concurso del cerebro que tantas veces había imaginado aquella maniobra y que, por ello mismo, estaba en condiciones de salir del trance.
Avanzó con gran esfuerzo, mientras se llevaba una mano al corazón, que seguía latiendo con fuerza desmesurada. Jack hacia cuanto estaba en su mano, pero no podía controlar la nave. Vio, con alivio, cómo Erin se hacía con la palanca de control.
La experiencia había corregido los errores de la maniobra anterior. La nave, ahora, comenzó a girar con una prolongada y medida impulsión. Cuando se detuvo, la popa de la nave marchaba regularmente hacia la Tierra.
—Continuaré yo —dijo Erin.
Sabía que no le quedaba otra alternativa. El descenso, aún dentro de la atmósfera, era mucho más complicado de lo que pudiera parecer. Graduar la velocidad de modo tal que los alerones la sustentaran sin que fueran arrancados por el efecto de una presión excesiva, era tarea que requería no poca destreza.
Se concentró en los mandos y dejó que la nave cayera velozmente. Una voz interior le decía que el tiempo era más importante que la seguridad de un descenso más lento. Esperó hasta el último momento para incrementar la potencia. Oyó cómo los motores zumbaban sólidamente y aguardó la aparición de los primeros signos de aire atmosférico. Las agujas del medidor de temperatura se elevaron vertiginosamente, pero sin llegar a la zona de peligro. Volvió a tener una sensación de hormigueo, pero desapareció, y Erin inició una maniobra en espiral que depositaría a la nave sobre las aguas para luego dirigirse navegando hasta la costa.
Dirigió una mirada al muchacho, cuyo rostro reflejaba la más completa tranquilidad.
Se mordió los labios; lo que más le preocupaba era la nave: si quedaba destruida, sería casi imposible construir otra igual. «Tiempo —dijo para sí—; es todo lo que necesito.» A través de la tenue capa nubosa podía ya distinguirse el mar, pero a Erin se le antojaba todavía muy lejano.
—¡Dios! —El alarido de Jack lo apartó de sus cavilaciones—. ¡A la izquierda! ¡Es la otra nave!
Erin echó un rápido vistazo por la ventana y vio, a lo lejos, una gran llamarada: la nave de Stewart debía de haber fallado. Pero no había tiempo que perder. El océano, ahora, estaba cerca. Realizó una larga maniobra de flanco, tratando de lograr el delicado equilibrio entre ángulo y velocidad, de forma que pudiera posarse en las aguas sin rebotar y mantener la nave a flote.
Una sacudida producida por la fricción del agua le indicó que por fin habían llegado a su meta.
Por azar, más que por cálculo, el amerizaje había tenido lugar en un punto cercano a la zona de despegue, y la isla comenzó a perfilarse a través de la oscuridad. Puso en funcionamiento los débiles propulsores de avance, tanteó la distancia y manipuló confusamente los mandos.
Sentía un candente y doloroso nudo en el pecho, y tenía un vaho delante de los ojos que le dificultaba la visión, pero prescindió del hormigueo que sentía hasta que se vislumbraron nítidamente los tablones del embarcadero. Luego, la neblina volvió a empañar su vista y tuvo el tiempo justo para desconectar todos los mandos. Ni siquiera notó el leve crujido de la nave al tocar el muelle.
Cuando recobró el conocimiento, estaba acostado en los dormitorios. Lo único que deseaba era descansar y relajarse, pero el desconocido que se inclinaba sobre él parecía querer frustrar su deseo y le dio un débil empellón. Tom Shaw se inclinó todavía más, sujetándole las manos hasta que se calmó.
—La nave está en perfectas condiciones —aseguró Tom, con una suavidad desconocida en él—. Todos estamos orgullosos de ti, Erin, y el médico dice que ahora ya estás fuera de peligro.
—... ¿Y Stewart?—preguntó, débilmente.
—Su nave ascendió unos miles de kilómetros, pero los tubos propulsores de su nave no resistieron la concentración de calor de su chorro. Funcionaron bien en modelos menores, pero el volumen de explosivos se elevó al cubo en relación con el cuadrado del diámetro de los tubos y éstos no aguantaron. Escuchamos su radio después de traspasar la capa atmosférica aislante. Trataba de descender a baja potencia, para no quedar todos carbonizados. No hemos tenido contacto con la brigada de rescate, pero creen que los tripulantes están a salvo.
El desconocido murmuró con tono regañón:
—No le conviene hablar. Déjenle descansar.
Erin se agitó nuevamente y tiró de las mantas; finalmente, por mucho que le pesara, había visto al médico.
—¿Debo..., tengo que... permanecer en tierra? —preguntó.
La mano de Shaw se posó sobre la suya, y la cabeza de pelo canoso hizo un gesto afirmativo.
—Lo siento, Erin.
10
Erin estaba junto a la puerta de los dormitorios, mirando por encima de las construcciones en espera de que hiciera su aparición la primera estrella. Venus, claro, a la que pronto seguiría Marte. Todavía no había comunicado a sus hombres que el vuelo había sido suspendido. Allí estaban, charlando animadamente y discutiendo acerca de lo que Marte iba a depararles.
El zumbido de una barca a motor llamó su atención.
—Alguien se acerca —anunció—. O, por lo menos, parece que viene hacia aquí.
Jimmy pegó un salto y esparció todas las cartas con las que jugaban su padre y él.
—¡Diablos! Deben de ser los periodistas. Les notifiqué que el lanzamiento estaba previsto para esta noche, pero después de que regresaras del vuelo de prueba, olvidé avisarles que se había pospuesto. ¿Les digo que se vayan?
—No; que suban. Tenemos espacio suficiente para ellos. Haz que Wah sirva café.
Erin volvió hacia su cama, lentamente, y se hundió pesadamente en ella.
—Hay algo que tienen que saber..., y también ustedes.
Helen le alcanzó su medicina y él la tomó, preguntándose qué acogida darían a sus palabras los periodistas. Sus experiencias anteriores le hacían esperar lo peor. Pero los allí presentes desfilaron ordenadamente, sin gritos, y tomaron asiento alrededor de las mesas de esparcimiento. Aun habiendo fracasado, el vuelo de Stewart les había enseñado que la cohetería era un asunto serio. Además, eran hombres de las asociaciones de prensa, y no los inexpertos jóvenes con quienes había tenido que tratar en otras ocasiones.
Wah llegó con café y coñac.
—Su colaborador nos ha dicho que el vuelo ha sido postergado —comenzó uno de ellos. No aparentaba estar resentido por la inutilidad del largo viaje por tren y en barca—. ¿Podría decirnos, entonces, cuándo piensa efectuarlo, y, a la vez, darnos una idea de! principio de navegación espacial que usted emplea?
—Jimmy les hará entrega de un folleto ciclostilado con el diseño de la nave y de su sistema propulsor —contestó Erin—. Pero el lanzamiento ha sido aplazado indefinidamente. Es probable que transcurran meses, y posiblemente años, antes de que ocurra. Depende de cuan rápidamente pueda transferir mis conocimientos a un hombre más joven.
—Pero teníamos entendido que usted había realizado un vuelo experimental y que no había sufrido contratiempos.
—Contratiempos mecánicos no, es cierto. Pero, caballeros: lo importante no radica solamente en que la nave esté bien proyectada y construida; el elemento humano siempre debe ser tenido en cuenta. Y en este caso falló: el médico me ha dicho que no podré volar.
Hubo murmullos y voces entrecortadas entre sus hombres, y la bandeja de Wah se precipitó al suelo sin que nadie se apercibiera. Shaw y Jack deambulaban entre los demás, hablando en voz baja.
Entre los reporteros, el aturdimiento había reemplazado a la consternación.
—No logro entender... —dijo el portavoz del grupo.
A Erin no le resultaba fácil explicarse ante gente no entendida en la materia; pero trató de hacerlo por medio de un ejemplo.
—Cuando los hermanos Wright hicieron sus primeros vuelos a motor, ya habían adquirido práctica pilotando planeadores. Pero supongamos que a uno de ellos le hubiesen dado un avión, sin que hubiera tenido experiencia previa, y le hubieran dicho que cruzara el Atlántico. Eso mismo, pero en una magnitud mucho mayor, es lo que ocurre ahora. Quizás en el futuro, si la cohetería se institucionaliza, se puedan preparar pilotos en pocas semanas. Hasta que llegue ese momento, sólo aquéllos que han dedicado años trabajando en tierra, pueden tener la esperanza de conocer a fondo los complejos problemas de la astronáutica. Quizá les parezca jactancioso, pero es imposible considerar la idea de un vuelo inmediato sin contar conmigo como piloto.
Jack avanzó e interrumpió las preguntas aclaratorias.
—Tomé parte en este vuelo de prueba —dijo—, pues tenía alguna experiencia con modelos radiocontrolados. Pero las matemáticas y la inteligencia, y aun una buena comprensión de los principios involucrados, no bastan. Es como patinar sobre hielo antideslizante, tratando de componer la figura del número ocho con fuerte viento de cara. Si no hubiese sido por Erin, yo no estaría aquí.
Los periodistas aceptaron los hechos expuestos, y Erin continuó:
—Dos hombres, a mi entender, han dedicado el tiempo y el esfuerzo necesario para adquirir la experiencia básica de trabajo en tierra: Gregory Stewart y yo. Aun habiéndose estrellado y acarreado la muerte a dos de sus hombres, demostró su pericia para gobernar, bajo las más duras condiciones, a una nave cuya parte alta es la más pesada. Y, en alguna medida, también yo he dado pruebas de mi propia destreza; pero Stewart se ha quedado sin nave, y yo no tengo piloto. Marte tendrá que esperar hasta que uno de mis hombres haya recibido la preparación adecuada.
El periodista golpeteó con su lápiz el bloc de anotaciones y reflexionó:
—Si a cada uno de ustedes les falta lo que el otro tiene, ¿por qué entonces no deja que Stewart pilote su nave? Según parece, él desea abandonar sus intereses en la Tierra y probar suerte en otro planeta.
—Porque él no considera que mi nave sea segura.
Erin sabía que lo que acababa de decir podía hacer que el grupo de periodistas se mostrara reticente para con su nave; pero no podía ocultarlo.
—Stewart y yo siempre hemos sido rivales, aunque no tanto en los hechos como en las ideas. Ahora que su propio cohete ha fracasado, difícilmente estará dispuesto a correr riesgos en uno que no le merece garantías.
Un hombre corpulento, que había permanecido en el fondo, se movió intranquilo, ladeando su sombrero para ocultar el rostro. El cuello de la chaqueta escondía su cabeza.
—¿Se lo ha preguntado? —preguntó con voz apagada.
—No (Erin jamás había pensado en hacerlo), pero si usted insiste puedo llamarlo, aun conociendo de antemano la respuesta.
El hombre se puso de pie, echó hacia atrás e! sombrero y bajó el cuello de la chaqueta, que disimulaba sus facciones.
—¿No crees que deberías consultarme antes de citar mi opinión. Erin? —dijo con arrogancia Gregory Stewart—; incluso un necio duda en ocasiones de su propia sagacidad. —Los presentes clavaron la mirada en él. Stewart se volvió hacia su hijo, que lo observaba con ojos aún más penetrantes que los demás—. ¿Está en condiciones la «Santa María» de llegar a Marte? —preguntó.
Jack asintió categóricamente:
—Puede llegar y puede retornar. Estoy tan seguro, que apostaría mi propia vida. ¿Pero..., tú...?
—De acuerdo. Acepto tu palabra, respaldada por el vuelo de prueba. ¿Y tú qué opinas, Erin? —Se volvió hacia su rival con un dejo de aquella arrogancia tan suya—. Quizás yo ande tras los éxitos de otros, pero tengo entendido que buscas un piloto. ¿Quieres que te muestre mis credenciales?
Las fuerzas volvieron a las piernas de Erin, quien se puso en pie sonriente y con la mano extendida.
—Creo que eres la persona idónea, Greg.
Todo había sido tan repentino que los allí presentes estaban como aturdidos; pero un fotógrafo intuyó el dramatismo de la situación y de su flash emergió un destello cegador. Los demás se lanzaron en seguida a la carga.
—¿Cuándo? —preguntó un reportero—. ¿Esperan estar preparados en un futuro no muy lejano?
—¿Y por qué no ahora mismo? El momento es propicio y tengo todos mis asuntos en orden. ¿Está todo a punto aquí?
Por las miradas de los concurrentes vio que, en efecto, todo estaba dispuesto, y tomó el mando con la naturalidad que confiere la costumbre.
—Muy bien, ¿quién viene? ¿Una mujer? ¿Y tú, Jack?
La voz de Jack sonó un tanto hosca; pero el hielo se había derretido.
—Puedes contar conmigo, papá. Soy copiloto aficionado.
—Creo que yo también iré —decidió Dutch Bauer—; quizás así perfeccione mi técnica de diseño cuando regrese.
Erin contó y verificó.
—Pero entonces son nueve —dijo vacilante—, y la nave ha sido concebida para ocho.
Tom Shaw le corrigió:
—Son ocho, Erin; he decidido que Jimmy continúe con la tradición familiar. ¿Qué te parece? ¿Nos quedamos a observar el lanzamiento?
Todos los tripulantes corrieron a la desbandada en busca de los objetos personales y se oyó un coro de apresurados adioses. Luego. desaparecieron junto con los periodistas. Los dos hombres permanecieron en silencio, estudiándose mutuamente. Erin sonrió a su Capataz y sus ojos brillaron, súbitamente humedecidos.
—Gracias, Tom. No tenías por qué haber hecho eso.
—Con un representante de la familia es suficiente. Además, Dutch quería ir.
Su voz era ronca. Ayudó a Erin a dirigirse a la puerta, y se quedó mirando a la multitud congregada alrededor de la nave. Los reporteros se afanaban por recoger las declaraciones del último momento y sacaban fotografías. Los chinos se amontonaban en torno a Wah, y entonaban sus particulares adioses. Luego, sonó el vozarrón de Greg y todos se alejaron precipitadamente de la nave, en tanto los tripulantes se acomodaban en su interior.
La enorme puerta se cerró lentamente y los propulsores expulsaron los primeros y débiles chorros de prueba.
La confianza parecía fluir por las tuberías que silbaban y rugían alegremente, haciendo girar a la nave, y proyectándola fuera del agua en una trayectoria plateada por la luz de la luna.
Erin vio por primera vez el impetuoso poder que detentaba tras superar los habituales saltos en el agua y elevarse en una arriesgada acometida. Stewart la hacía subir algo prematuramente; pero la nave aguantó bien y despegó rumbo al espacio.
Siguieron con la vista la débil estela que se formaba en el aire, hasta que se hizo invisible. Shaw escuchó un zumbido por el altavoz y se dirigió hacia la radio. La voz de Greg irrumpió:
—Estupenda nave, Erin, si me estás escuchando. Te enviaré un ejemplar de «Gunga Din» desde Marte. Hasta la vista.
Erin estaba en el umbral, contemplando las estrellas que miraban hacia abajo por el punto donde había desaparecido la «Santa María».
—Tom —dijo, finalmente—, desearía que tomaras mi Biblia y leyeras el último capítulo del Deuteronomio. Cuando lo hayas hecho, entenderás lo que quiero decir.
Un minuto después, la voz clara de Shaw llegaba hasta él:
—«Y el Señor dijo a Moisés: "Ahí tienes la tierra que juré dar a Abraham, Isaac y Jacob, diciendo: A tu descendencia se la daré. Te la hago ver con tus ojos, pero no entrarás en ella".»
—Al menos la he visto, Tom. Las estrellas parecen diferentes allá arriba. —Miró a lo alto por última vez y entró en los dormitorios—. Mientras esperamos a que vuelvan los periodistas, ¿por qué no echamos una partida de rumy?
* * *
Campbell aprobó el relato y me dio una bonificación. Pero, en cierto modo, omitió mencionar que yo era un gran escritor de acción. Al menos, no hubo nota alguna que reconociera ese hecho. Pero cuando finalmente se editó —mucho después de que me lo hubo pagado— descubrí con alborozo que la portada era una hermosísima composición firmada por Hubert Rogers.
Para nosotros, jóvenes escritores, resultaba de lo más placentero ver que a uno le publicaban un relato ilustrado a todo color en la portada de una revista.
A decir verdad no era mi primera portada. La suerte de Ignatz también había sido un cuento de portada; pero ésta había resultado tan mala que no llegué a aceptarla totalmente.
Era obra de Virgil Finlay, uno de mis dibujantes favoritos hasta ese momento. Hasta que conocí a Finlay, treinta años después, no supe por qué le había salido tan mal.
Él dibujaba la mayoría de sus obras al mismo tamaño en que eran reproducidas, en lugar de componerlas dos o tres veces más grandes. Pero el director artístico de la revista, vaya usted a saber por qué, decidió utilizar tan sólo una pequeña fracción del dibujo, la cual fue reproducida a un tamaño mucho mayor del que estaba previsto, y, naturalmente, no admitía una ampliación para la que no había sido concebida.
Creo que durante años tuve cariño a Las estrellas miran hacia abajo (me pareció que era un título original, hasta que me enteré de que A. J. Cronin lo había utilizado para un libro), porque pensé que con este relato había demostrado mi habilidad en el manejo de la acción.
Lo incluí en mi primera colección encuadernada, publicada en 1947, entre los que consideraba mis mejores relatos. Pero ha pasado mucho tiempo, y desde entonces he escrito gran cantidad de cuentos de acción, al igual que de ciencia ficción, y ahora me doy cuenta de que me hubiese gustado escribirlo tal como lo había concebido originalmente.
Estaba pensada como un conflicto ideológico entre dos hombres, sin ribetes melodramáticos. Así debió haber sido. También quise mostrar que la tan trillada teoría de muchos relatos de ciencia ficción, según la cual dos hombres podían construir una nave espacial en pocos meses, era totalmente absurda.
Para ejecutar semejantes proyectos hacían falta muchos años, grandes sumas de dinero y una numerosa dotación de hombres (Todavía no nos habíamos enterado de que sólo los gobiernos eran capaces de financiar tales proyectos.)
Algo de eso subsiste en el relato, pero sin el suficiente énfasis.
Además, si en lugar de intentar demostrar un punto innecesario, hubiera ocupado mi tiempo pensando, podría haber evitado un estúpido error científico.
Sabía perfectamente que no hay fuerza gravitatoria dentro de una nave en caída libre en el espacio. Pero ahí estaban los tripulantes, con los cohetes en las alturas, hablando de que su peso era !a cuarta parte del que tenían en la superficie de la Tierra. Creo que era un error tan corriente en muchos relatos que, al final, se aceptaba normalmente en el campo de la ciencia ficción. Campbell tenía cabales conocimientos de física, pero no lo descubrió; y ningún lector protestó. Me pregunto por qué.
También me pregunto por qué tracé ese pésimo retrato del cocinero chino. Podía haberlo hecho mejor, ya que en la Universidad tuve un par de amigos chinos. Todo lo que puedo conjeturar es que Henry, en el fondo de mi mente, debió tomarse el desquite por haberle esclavizado, vomitando aquel vulgar montón de tonterías entresacadas de las chapuzas que guardaba en su archivo particular.
Corría el año 1939 y yo llevaba escribiendo ficción con satisfactoria regularidad desde hacía siete meses. Y no me iba demasiado mal. Ganaba más de cien dólares al mes, lo cual no era poco para mí. Hubiera podido seguir adelante y haberme creado una aceptable reputación e incluso considerarme como un profesional. Pero no estaba preparado para ese tipo de prosperidad, y escribir seguía siendo un pasatiempo con que entretener los ratos de ocio.
Mi entusiasmo por los relatos de ficción tocó a su fin cuando descubrí una verdadera ganga en un comercio de artículos fotográficos. Era una adorable y pequeña cámara, una especie de imitación reflex con una buena lente de 4,5 unidades focales, pero sin lente de enfoque. De todos modos, no la necesitaba, porque sabía cómo enfocar. Había aprendido fotografía antes de que nadie hubiera pensado todavía en fotómetros ni telémetros. Hay trucos para estimar la distancia con mucha aproximación y para medir la luz real sólo con la vista, como he demostrado a veces a los que afirman que tal cosa es imposible.
De modo que compré la cámara, diversas sustancias químicas para trabajos de revelado y material auxiliar. Luego me dirigí a casa, planeando cómo convertir mi armario en un cuarto oscuro y fabricar una ampliadora que funcionara con la lente de la cámara.
Como el armario tenía sólo 70 centímetros de fondo y 1,20 metros de ancho, me costó bastante trabajo delimitar un espacio para mi cuerpo, entre las cubetas de revelado y la ampliadora.
Pero lo logré; y también tuve éxito con la ampliadora casera. Y luego, por supuesto, empecé a usar todo aquello en lo que había empleado el tiempo.
Mis fotografías suelen ser muy pobres; excelentes en el plano técnico, pero totalmente faltas de atractivo. En cambio, soy un buen elemento en el laboratorio y tengo conocimientos bastante completos de fotoquímica. Además, desde mi última experiencia con la fotografía había cantidad de cosas nuevas: maravillosos reveladores, papeles y toda clase de adminículos que eran novedad en el mercado. Claro que, por otro lado, todo aquello era bastante caro.
De modo que intenté sacarle partido a la cosa y autofinanciarme, cosa que, si bien se mira, resulta relativamente fácil de . conseguir con un hobby.
En esos tiempos, casi todos los padres tenían una foto predilecta de sus chicos, obtenida por lo general en una de esas máquinas automáticas instaladas en almacenes de baratillo. Los chavales, además, salían siempre favorecidos, y las fotos en sí solían ser muy nítidas y susceptibles de ser ampliadas considerablemente.
Salí a investigar. Podía sacar una de esas fotografías, fotografiarla y ampliar el negativo sobre papel de 18 x 24 centímetros, de atractivo tono marfileño, en lugar del insípido blanco. También podía dar un tono sepia a las partes en negro. Después de eso, el retrato podía ser coloreado fácilmente con tonos transparentes, y quedaba la mar de bonito. Mucha gente pagaba con gusto hasta 10 dólares por una de esas ampliaciones, más algunas copias adicionales en blanco y negro, de menor tamaño. La operación no duraba más allá de un par de horas y el material empleado sólo costaba unos cincuenta centavos.
Luego me puse a experimentar. Por ejemplo, aprender a revelar en un cuarto oscuro en el que la temperatura alcanza a menudo 38 grados.
La vida se presentaba nuevamente llena de estímulos y de promesas.
Con todo, no olvidaba que tenía que continuar escribiendo, y, además, me sentía irritado por las dificultades en vender mis relatos a «Unknown».
De modo que, finalmente, salí del cuarto oscuro y volví a la máquina de escribir. El primer cuento versaba sobre una vidente y cómo su predicción se cumplía «por pura coincidencia, naturalmente», y lo titulé Coincidencia. Llegaba a las 5.000 palabras.
Campbell lo rechazó con una breve nota que decía: «En "Unknown" las predicciones las damos por sentadas. ¿Por qué no abandona sus artificiosas narraciones cuando no hay en ellas personajes definidos?»
Volví sobre lo que había escrito, y empecé a comprender qué había querido decir.
De modo que me senté, y, deliberadamente creé un personaje. Normalmente, no escribo de esa manera, sino que comienzo con una idea genérica y, gradualmente, voy construyendo una serie de acontecimientos en torno a ella hasta configurar una trama. De alguna manera, el carácter de los protagonistas del relato se crea a sí mismo, a medida que la historia se desarrolla y voy compenetrándome con ellos. No sabría explicar cómo, pero lo cierto es que me familiarizo con los personajes de mis cuentos de la misma forma que me acontece con la gente en la vida real: observando lo que hacen. Pero en el caso que me ocupa, el personaje tenía que definirse antes que el argumento. Elegí un rasgo y sobre él construí el personaje. Era un reportero que llegaba siempre tarde. Un día, llegó con retraso a la entrevista que tenía concertada con un asesino, y lo mataron junto con él. Pero se superó a sí mismo y se las arregló para llegar tarde al furgón que recoge las almas, de modo que quedó abandonado, convertido en un espectro vagabundo. Y así sucesivamente.
Muy taimadamente, lo llamé El difunto Henry Smith, y su extensión era de unas seis mil palabras y pico. Vino devuelto con una escueta nota de Campbell: «Dije personajes, del Rey; no ardides del personaje».
Esta fue mi última tentativa de crear un personaje en el vacío. A partir de ahí, dejé que se desarrollaran por sí mismos.
Por entonces, la fotografía marchaba muy bien, y la ficción, obviamente, no marchaba de ninguna manera.
Cuando leo la semblanza biográfica escrita sobre mí —probablemente la fuente habitual de información que sobre mi persona existe en la mayoría de las bibliotecas— observo que desde ese período, y por lo menos durante dos años, estuve desalentado y frustrado, queriendo escribir, pero, de alguna manera, incapacitado para hacerlo. Probablemente, es ésta una conjetura correcta tratándose de alguien que quiere llegar a ser un buen escritor. Pero no recuerdo que fuera mi caso.
Años después, cuando me concentré en la redacción de un extenso diario —donde nada sale bien y cada palabra parece peor que la anterior, hasta que uno no se ve capaz de escribir siquiera una nota al repartidor de la leche— es posible que me sintiera de aquel modo, ya que por entonces me catalogaba como un escritor «a plena dedicación».
Pero, en realidad, nunca me desalenté. Salvo en casos excepcionales, cuando debía escribir algún relato breve. No sé por qué, pero siempre andaba atareado con una cosa u otra como para preocuparme del diario, que acabó consumiéndose por sí solo. Por lo demás, durante el período que se inicia en 1939, no tuve dificultad en vender una cantidad razonable de mis escritos. Simplemente, estaba absorto en otros menesteres para dedicarme a los relatos de ficción.
Durante ese lapso, en que no escribí casi nada para Campbell, tuve que hacer frente a una situación que me exigió disponer con urgencia de bastante dinero. Salí del paso escribiendo relatos testimoniales. Dejaban mucho más dinero que la ficción, eran más fáciles de hacer, y la revista los compraba todos. Pero una vez que obtuve el dinero que necesitaba, volví alegremente a lo que estaba haciendo, fuera lo que fuese, y jamás volví a escribir este tipo de relatos.
Durante el siguiente mes, Campbell me sugirió por escrito un par de ideas, pero se las devolví. Luego, envió una que era realmente atractiva. Por lo visto mi Coppersmith había tenido mucha aceptación, y los lectores pedían una continuación. Un lector que coleccionaba información acerca de mitos y costumbres regionales, incluso había hecho una sugerencia. Se llamaba James Beard, y más adelante Ted Sturgeon y yo colaboraríamos con él.
Hasta aquel momento nunca había tratado de idear la continuación de un relato concluso. De algún modo, cuando terminaba de escribirlo, ya no me atraía la idea de volver a jugar con los mismos personajes, ni utilizar el mismo marco donde se desenvolvía la acción. Pero, esta vez, el proyecto parecía interesante; y creí que había llegado el momento de tener por lo menos una «segunda parte» en mi haber.
De manera que el duendecillo Ellowan Coppersmith resucitó a lo largo de otras 6.400 palabras, en un cuento titulado Réplica en bronce.
Réplica en bronce
por Lester del Rey
Ellowan Coppersmith se detuvo fuera del edificio y examinó el cartel, bastante satisfecho. Era nuevo, con relucientes letras de cobre sobre fondo negro que atrapaban los primeros rayos del sol, y que se distinguía claramente sobre las paredes acabadas de pintar. Rezaba así:
DONAHUE & COPPERSMITH
Trabajos de herrería — Reparación de coches
Todo tipo de trabajos en cobre
ESPECIALIDAD EN RADIADORES
No fue suya la idea de asociarse con Donahue, pero el herrero había insistido en ello al reformar la tienda y el duende no opuso demasiada resistencia. Una vez colocado el rótulo, le resultaba agradable a la vista. Pero, como siempre, había trabajo por hacer y Ellowan no era de los que pierden el tiempo. Abrió la tienda y se dirigió a su taller, mientras las campanillas de sus zapatos tintineaban al compás de sus silbos.
«¡Vaya que sí! —dijo para sus adentros, esbozando una sonrisa al ver los radiadores pendientes de compostura—. Vamos a ganar una fortuna y ya no tendré que mendigar trabajo. Mi único deseo será quedarme aquí.»
El duendecillo cogió el primer radiador y lo colocó entre las abrazaderas de su mesa de trabajo. Preparó el brasero de carbón vegetal y las pequeñas e ingeniosas herramientas que utilizaba y alzó su cuerpo, de noventa centímetros de altura, hasta el taburete, en el cual se sentó. Realmente, mucho habían cambiado las cosas desde el día en que despertara en las colinas donde su gente se había retirado a dormir a fin de escapar a las tóxicas emanaciones del carbón. Había descubierto que su destreza para trabajar el cobre y el latón era de poca utilidad; la gente ya no usaba utensilios de cobre y la vida le había resultado muy difícil hasta llegar a ese pueblo y encontrar una herrería.
Michael Donahue le había dado un radiador de cobre para reparar, y la excelencia de su trabajo le otorgó un empleo permanente, que le significaba estar al cargo de las composturas de las partes de latón y cobre de los coches y de hacer pequeños ornamentos para las tapas de los radiadores. Y, aunque los gases de los automóviles fueran tan perniciosos como los del humo de carbón que había envenenado a su gente, le resultaba muy agradable pensar que algún día todo el carbón y el gas se extinguiría, y que su gente podría asomarse de nuevo al mundo.
A medida que la tarea del duendecillo cobraba fama iba llegando más trabajo. Donahue compraba viejos radiadores, Ellowan los reparaba, mejorando incluso el original, y luego los vendían con un excelente margen de ganancia. La tienda había sido remozada y el duende disponía de un taller propio. Había trocado su vieja vestimenta por otra de estilo moderno, salvo sus sandalias con la punta levantada y campanillas de cobre; y es que los zapatos le lastimaban los pies. La gente del pueblo se había acostumbrado a él y le aceptaba simplemente como a un agradable enanito que trabajaba desusadamente bien.
El retorcido radiador, que había sufrido las consecuencias de un accidente, cobraba nueva vida entre sus manos. Sus pequeñas herramientas enderezaban las aletas, los tubos volvían a ser herméticos gracias a la maravillosa aleación y soldadura que usaba, hasta que el radiador quedaba otra vez perfecto y reluciente. Lo apartó, y en el momento mismo de terminar el trabajo se apagó el brasero. El reloj, cuyas manecillas marcaban las siete, indicaba que era hora de desayunar: la leche y el cereal que componían el refrigerio del duendecillo estarían aguardándole en el pequeño mesón calle abajo.
Ellowan iba de su taller a la herrería cuando vio detenerse al pequeño y maltrecho coche. Del interior emergió un joven pelirrojo cuya estatura no guardaba proporción con el tamaño del coche. Su rostro, de nobles y agradables facciones, dibujaba una amplia sonrisa, pero daba la impresión de que se disponía a hacer algo que le incomodaba sobremanera.
—¿Está aquí el señor Donahue? —preguntó al duende.
—Donahue no está. No regresará hasta que den las ocho. —Ellowan estudió a su interlocutor y le pareció un muchacho simpático— Y tú debieras saber eso, Patrick.
—¿Así que me reconoce? Supongo que usted es Ellowan Coppersmith, cuya llegada me anunció mi padre por carta.
—Sí, soy Ellowan. Pero yo te creía en la universidad, estudiando para ser un ingeniero famoso.
—Uh-uh —La sonrisa del muchacho se tornó inconfundiblemente vergonzosa—. No podía soportar las matemáticas. Soy un buen mecánico, eso es todo. Así que dijeron que podía volverme a casa. Ahora tendré que apechugar y contarle a papá lo que ha sido de sus planes.
—Vaya, ¿con que eso ocurrió? Realmente es una vergüenza, pero un buen desayuno la borrará del todo. —Ellowan cerró la tienda cuidadosamente y echó a caminar calle abajo tirando del chico con su mano pequeña y gordezuela—. Un hombre toma mejor las cosas en su trabajo, y tu padre no será la excepción a esa excelente regla. Debes de estar hambriento después de haber pasado la noche al volante. No te vendrá mal una bonita camarera que te sirva la comida.
Patrick le siguió. Su cara era incapaz de adoptar una expresión que no fuera de bonachona cordialidad y la preocupación tampoco arruinaría su apetito. Pero la camarera no mereció otra cosa que una mirada fugaz. El duende contemplaba a Patrick cuidadosamente en busca de los signos propios de un hombre que espera con curiosidad ver a una beldad. Luego evocó pasadas conversaciones con Donahue acerca de su hijo, por si encontraba algún indicio.
Cuando dio con ella sus ojos pardos fulguraron y su áspera piel broncínea se arrugó hasta que la barba amenazó con salírsele.
—Por lo que sé, todos los jóvenes procuran no aparecer por casa cuando tienen problemas —dijo con calma— Y eso mismo harías tú de no haber una buena razón, sobre todo cuando hay trabajo por hacer. ¿Quién es la chica, Patrick?
—La gente me llama Pat, Ellowan. —Tardó el triple de lo normal en comer lo que había en el tenedor, luego respondió en forma indirecta—: He oído decir que Mary Kroning se veía más de la cuenta con el joven Wilson. Él no me agrada, y... bueno, ella sí me gusta. ¿Les conoces?
—Sí les conozco. Una chavala muy dulce y bonita. Ciertamente es una lástima que su padre no pueda trabajar más desde que le diera el ataque. Y Hubert Wilson tiene el dinero, aunque no digo que sea el hombre adecuado para la muchacha. Sólo hemos tenido problemas desde que nos trajeron su coche al taller.
Pat asintió gravemente, en señal de conformidad.
—Wilson es un cerdo y lo parece —dijo por último.
—Puede ser. Pero yo no se lo diría de ese modo a la muchacha —aconsejó el duende. Calculó el precio del desayuno y, meticulosamente, dejó la propina apropiada para la camarera. Le había llevado tiempo, pero había terminado por aprender que el dinero era mucho más barato que el que había usado ciento veinte años atrás. Regresaron a la tienda y el duende volvió a su banco de trabajo.
Pero esta vez no contempló los radiadores ni el pequeño brasero ardió cuando él se sentó. A Ellowan le gustaba el herrero por su gran sensatez y cordial camaradería y le debía gratitud por el trabajo y por haberlo convertido en su socio. Por lo que llevaba visto, también le gustaba el muchacho, por cierto más que Hubert Wilson, con su untuosa superioridad.
Y bien, sólo había una respuesta: Pat debía ganarse a Mary, y para conservarla tenía que asegurarse un trabajo, que pudiera darle un medio holgado de vida. El duende rió entre dientes y se dejó caer del taburete para ir a buscar el bolso que todavía estaba colgado en la pared de la herrería. Sacó de él un lingote de cobre que había conservado su brillo durante los años que duró su sueño y regresó presuroso al taller.
Había allí nuevas herramientas, junto a las viejas que había traído consigo, herramientas que había bruñido y a las que tenía el mismo apego que si de seres vivientes se tratara. Puso en marcha el motor e insertó la barra de cobre amarillento en un pequeño torno, trabajándola con destreza hasta darle la forma que deseaba: para él, aunque comprendía bastante bien los principios mecánicos, el perpetuo girar del torno tenía algo de mágico. Pero que los hombres pudieran hacer que el metal se les sometiera tan fácilmente era ya magia, y una buena magia que él no dudaba en utilizar.
Satisfecho con la forma preliminar, trepó nuevamente al taburete y comenzó a cortar y a limar con sus instrumentos, partiendo la barra por el medio a fin de obtener dos piezas idénticas. Mientras estaba trabajando, Donahue entró a la herrería y el duende pudo escuchar el rumor de las voces después de una primera exclamación de sorpresa. Gracias a su finísimo oído captó casi todo lo que decían, pero como era lo mismo que Pat ya le había contado, continuó con su trabajo, prestándoles poca atención. El metal estaba adquiriendo una bella forma.
Colocó nuevamente las piezas en el torno, dando forma a la base de las figuras y practicando una rosca en ellas. Una vez terminadas, resultaron ser dos estatuillas, de apenas unos milímetros de altura, moldeadas encima de la tapa convencional de un radiador. Pero resultaban insólitas porque no tenían nada en común con los galgos o pájaros aerodinámicos convencionales, constituyendo, en cambio, réplicas en miniatura del propio Ellowan cuando llegó al pueblo, vestido con su viejo justillo y sus pantalones de malla, y la gente parpadeaba viéndole pasar. Rió entre dientes.
—Sois buenas copias, si me está permitido decirlo, y estáis hechas de un buen material. Aseguraría que nunca hubo mejores ornamentos... ni más útiles. —Los tomó en sus manos—. Y casi me disgusta tener que platear a uno de vosotros.
Mientras terminaba de dar el baño de plata, Donahue y Pat entraron en la habitación.
—El chico se quedará con nosotros por ahora —informó Donahue al duende—. Pero no tendrás que mudarte. Él dormirá en la habitación de huéspedes hasta que encuentre trabajo. ¿Cuándo terminarás con el coche de los Wilson?
Ellowan desatornilló la vieja tapa y colocó la réplica de cobre plateado de sí mismo en su lugar.
—Terminado ya está, todos alambres nuevos. Y le doy una tapa gratis por el dinero que vale. —Contempló el ornamento ya colocado y asintió, muy complacido. Seguramente agradaría a Wilson. Era lo bastante original y rutilante como para complacer su gusto por todo lo ostentoso.
Pat examinó la copia de cobre pensativamente.
—Eres un artista, Ellowan. Pero prefiero ésta a la otra. El color te queda mejor, y creo que la cara es más alegre. ¿Para quién es?
—¿Para quién sino para ti, muchacho? Tu coche no lleva ningún accesorio brillante y creo que esto servirá.
—Y es más de lo que merece —apostilló Donahue—. Ahora fuera, estúpido jovencito, no quiero que distraigas de sus tareas a hombres honestos. Hay comida en la nevera y tendrás crédito en la tienda. Ya que se trata de haraganear, haraganearás en casa.
Una vez que Pat se hubo ido, el herrero le guiñó el ojo a Ellowan y le dirigió una amplia sonrisa.
—Ahora tienes un aprendiz al que enseñar, Coppersmith. Y bien contento estoy de que haya dejado los estudios. ¡Bah! Ha sido una pérdida de tiempo y de dinero, eso es lo que ha sido.
Poco cambian con el correr del tiempo las relaciones entre un padre y su hijo.
Ellowan asintió en silencio y se concentró de nuevo en su trabajo, mientras Donahue pasaba a la herrería, donde comenzó a martillear una barra de hierro sobre el yunque. Si un hombre tenía trabajo poco más necesitaba, excepto una esposa cuando joven y un hijo cuando viejo.
Había luna llena y soplaba una brisa fresca y acariciadora. Ellowan se sentó junto a Donahue en el porche de atrás, cada uno fumando pensativamente y sin apenas pronunciar palabra. De pronto, en el centro del jardín se oyó un crujido brusco y luego un ruido apagado en la hierba, delante de ellos. El herrero miró hacia abajo.
—Más conejos —dijo—. No sé de dónde salen, tan cerca del pueblo. ¡Ea! ¡Fuera de aquí! No quiero que ningún conejo se coma mis verduras.
Los conejos le miraron y uno de ellos golpeó el suelo nerviosamente, con una pata trasera, pero sin moverse de donde estaba. Ellowan cogió el brazo de Donahue, que se levantaba amenazador.
—No dañarán el jardín. —Emitió un leve chasquido y los conejos se acercaron aún más—. Han venido a verme y no tocarán una sola hoja, salvo las malas hierbas que les apetezcan.
—¿Amigos tuyos?
—Sí, lo son, y usted debiera saberlo. ¿Acaso los enanos y los conejos no han sido amigos desde que se escondieran juntos en las mismas madrigueras huyendo de los gigantes? Pero haré que se alejen y así podrá decirme lo que está pensando.
Chascó con la lengua y los conejos golpearon la hierba al unísono con sus patas, produciendo un sordo retumbar. Luego volvieron y se alejaron brincando pacífícamente, excepto uno que fue al huerto a olisquear unos hierbajos que parecían comestibles.
Donahue permaneció unos minutos contemplando al animalillo, y luego se volvió hacia el duende.
—Lo siento por el muchacho. Tiene el corazón puesto en la muchacha, pero es justo que ésta piense en su padre, que necesita cuidados, y en su madre, con casi nada de qué vivir. Y aquí se le hace difícil ganar dinero a un joven. No hay oportunidades.
—Sí, sí, pero hay muchas jovencitas que piensan en el dinero pero no se casan con él. Yo no me preocuparía por el muchacho. —El duende recogió un paquete que estaba a sus pies y extrajo tres pequeños objetos semejantes a filtros de polvo, de esos que se colocan en la nariz—. ¿Qué será el ozono?
—¿Eh? Ah, ozono. ¿Ha olido el aire cerca del motor eléctrico grande? Bien, eso es. ¿Por qué?
—Compré esto en la droguería y el dependiente me dijo que asientan el polvo, limpian el aire y despiden ozono. Mire, tienen una pila para llevar en la cintura y un alambre que va hasta la cosa. ¿Cree que puede transformar el aire malo en bueno?
—Puede que sí. Pero de esas pilas poco ozono obtendrá, aunque algo habrá. He visto unas parecidas que se usaban para la fiebre del heno.
—Sí. Eso mismo me dijo el empleado. Y, también, que hay grandes aparatos para oficinas. Quise probarlos y él me dejó. Creo que éste es un magnífico invento.
—Quizás. —El herrero se levantó, estirando perezosamente los miembros—. Aunque la verdad es que estoy más interesado en irme a la cama. Buenas noches.
Entró en la casa.
Ellowan silbó suavemente y dos conejos asomaron las cabezas por entre los arbustos y se acercaron.
—Bien, ¿queréis dar un paseo? —les preguntó, y escuchó el batir de sus patas.
—¿Sí? Venid entonces.
Se dirigió a un cobertizo, con los animalillos siguiéndole silenciosamente. Desapareció por un segundo, mientras le esperaban pacientemente y salió con una pequeña bicicleta. El duende había quedado fascinado desde que un día un muchacho le había traído al pueblo encima de una rueda. Le encantaba aquella forma de viajar, y sus primeros ahorros los destinó a la compra de una bici construida especialmente para él, equipada con un piñón de tres velocidades.
Puso su hatillo en la cesta y recogió a los conejos. Éstos se hallaban familiarizados con tales paseos y no protestaron cuando el duende los depositó junto al hatillo. Dejó escapar una risita.
—Bien, esta noche haréis un largo paseo. Me quedan cinco horas hasta que el muchacho vuelva a casa, a menos que él no sea lo que creo, y hay mucho camino por recorrer en ese tiempo.
Los conejos se enderezaron, sus naricitas temblando de excitación, y el duende se subió con presteza al vehículo. Había fuertes músculos en sus cortas piernas encordonadas, y la velocidad a que iba hubiese sorprendido a los chicos, acostumbrados a verle solamente dando vueltas por el pueblo. La carretera se deslizaba a su lado suave y silenciosamente y su ahogado jadeo sólo se veía interrumpido por unas pocas palabras murmuradas entre dientes.
—Y pensar que acabarán envenenando el aire, cuando disponen de un medio como éste para desplazarse. En fin...
Ellowan había predicho con exactitud la hora en que regresaría Pat. El duendecillo acababa de guardar la bicicleta y sacar a los conejos cuando el vetusto automóvil apareció marchando a poca velocidad. Se acomodó en una silla y contempló el coche, sin prestar atención a los conejos que se escabullían por la calzada.
Tampoco Pat les prestó atención. Sus pensamientos no estaban en conducir el coche y sus ojos sólo estaban concentrados lo justo para poder llegar hasta el garaje. Los conejos, seguros de la protección del duende, no prestaron más atención al coche de la que el hombre les prestó a ellos.
Y puesto que nadie parecía interesarse en el coche, éste dio la impresión de tomar el asunto en sus manos. Un conejo comía una hoja, sentado pacíficamente, hasta que las ruedas se le vinieron encima. El pequeño coche trepidó y se movió a sacudidas hacia el borde y se alejó de la calzada rumbo al césped, donde su equilibrio volvió a peligrar. Se agitó nuevamente, pareció reconsiderar el asunto, y no encontró ningún claro por donde pasar. El motor rugió, y el coche se precipitó hacia adelante, en dirección al animal. Entonces, súbitamente, las ruedas se levantaron del suelo, primero las delanteras y luego las traseras, y el auto se dirigió al garaje, dejando que el conejo continuara comiendo tranquilo donde había estado al comienzo.
Cuando Pat salió del garaje, Ellowan se echó a reír, jurando por lo bajo.
—Creo que tienes un buen coche —observó el duende.
—Debo haber chocado con una roca en algún sitio. Estaba seguro de haberme cargado a uno de esos estúpidos animales, pero parece que no ha sido así. —Pat se tiró de una oreja y se volvió a mirar en dirección al garaje—. He tenido problemas con el coche durante toda la noche. Primero petardeó; llegué a creer que elegía los momentos en que Mary y yo comenzábamos a pelearnos. Luego se detuvo en pleno campo y tardé una hora en ponerlo en marcha.
—No me parece una cosa tan grave. ¿Le importó a ella ese alto?
—Bueno, no pareció importarle —admitió el muchacho—. Pero no hay nada que hacer, Ellowan. Me dijo incluso que lamentaba que hubiese regresado.
—¿Ah, sí? Por cierto, hay muchas razones por las que podría lamentarlo. Cuando a una chica le gusta un muchacho, y ella necesita dinero que él no posee, la bienvenida no suele ser muy calurosa, justamente por lo mucho que él le agrada.
El duende sonrió, como si acabara de ocurrírsele alguna idea graciosa. Pat asintió lentamente.
—Tal vez tenga razón en eso. Pero el dinero no crece en los árboles.
—Depende del hombre que sea dueño del árbol. Hay una extraordinaria demanda de ornamentos de latón realizados por auténticos artesanos. Recibí una carta de un hombre que ha visto algunos de mis trabajos y desea que haga más para su negocio, y paga buenos precios; además, ganarías dinero si instalaras una pequeña fábrica de bisagras, pomos de puerta, ceniceros y fruteros.
—Uh-uh. Pensé en ello cuando vi la tapa de radiador que había hecho usted. Pero se necesita dinero para comenzar y escasean los artesanos del latón. Me haría falta dinero, alguna maquinaria, un local y operarios... aun cuando usted tenga ya un mercado para los productos. En fin, que me parece mucho pedir.
—Tal vez. No dejes que esto te preocupe, chaval. El sueño es más necesario que el dinero. Tanto es así que me voy a la cama.
Ellowan le dio las buenas noches con un movimiento de cabeza, entró en la casa y se dirigió a su habitación, riendo al pensar en el coche. Era un buen latón el del ornamento, e insólito también, sí señor.
Otro día por la noche, el duende terminó de cenar y se retiró a su habitación. Extrajo del cajón de un escritorio un juego largo de palillos y los arrojó al piso, estudiándolos pensativamente hasta que por fin les halló un sentido.
«Bien, no son tan fiables como la predicción del futuro propiamente dicha, pero son también dignos de crédito —dijo entre dientes—. Y el muchacho me ha dicho que su Mary se verá con el joven Wilson esta noche. Creo que me vendrá bien un paseo en bicicleta.»
Guardó las runas en los bolsillos, confiando en que la información que le habían facilitado fuera acertada, como otras veces, y salió a buscar la bicicleta, en cuya cesta arrojó una pequeña bolsa. Unos conejos brincaron a su alrededor, expresando su deseo de ir con él mediante golpes de pata contra el suelo, pero él les ahuyentó y partió solo. Poco después circulaba ya con su bicicleta fuera del pueblo, disfrutando de la hermosa escena que componía el campo iluminado por la luna, hasta que llegó a un pequeño y sinuoso camino vecinal que discurría por entre una zona arbolada. Más adelante había un pequeño claro. Las huellas de neumáticos de bicicleta en el polvo indicaban bien a las claras que los chicos del pueblo conocían el lugar.
Ellowan se internó en la linde del bosque, un poco más allá del claro y ocultó la bicicleta. Sacó de la bolsa un paño grande, se cubrió el rostro por encima de la nariz. Luego emitió un agudo silbido y se sentó a esperar que los conejos dieran señales de vida, mientras estudiaba nuevamente los finos y largos palillos. Satisfecho de lo que indicaban, levantó la mirada hasta el círculo de cuerpos grises y brillantes ojos que se había formado a su alrededor. Murmuró algunas palabras, en tanto las narices de los conejos temblaban de excitación.
Partieron, obedientes, aunque un tanto reticentes, cada uno en una dirección ligeramente diferente de la del resto. Hubo otra espera, hasta que dos de ellos regresaron. Entonces silbó para indicar a los otros que cesaran en la busca y marchó en pos del primer conejo, seguido de otro que avanzaba pegando saltos. Tuvieron que atravesar casi todo el bosque antes de alcanzar su objetivo.
Un animalillo de cola peluda hurgaba con tranquilidad debajo de un tronco en busca de insectos; las rayas a lo largo de su espalda le identificaban claramente. Ellowan refunfuñó entre dientes y los conejos se negaron a seguir avanzando. El duende se acercó cautelosamente, cuidando de no hacer ningún movimiento hostil, y comenzó a arrojar la comida de la bolsa al suelo, formando un rastro hasta el claro. Observándole cuidadosamente, la mofeta se acercó y husmeó el rastro de comida, moviéndose lentamente a lo largo de ésta, sin prisas por ir a ninguna parte.
El segundo conejo se acercó a otra mofeta y repitió el proceso, hasta que ambos rastros de comida se unieron cerca del claro. Allí el duende desparramó los restos del contenido de la bolsa y se alejó rápidamente. Buscó una posición orientada en sentido contrario a la dirección del viento pero bien al alcance de sus penetrantes ojos y oídos.
Sintió náuseas y maldijo su propia incapacidad para urdir un mejor plan.
—¡Puaf! —gruñó—. El humo del carbón es repelente, pero este olor aún es peor. Si no hubiese dado con una anteriormente jamás hubiese creído que tales bestias existían. En este aspecto la vieja patria es mejor que la nueva.
La espera fue más larga esta vez, y la luna ascendió lentamente hasta que su luz dio de lleno en el claro. Ellowan arrojó otra vez los palillos, pero seguían formando la misma figura, y refunfuñó. Tres veces tenían que ser prueba suficiente, pero su predicción todavía no se había cumplido. Pero, súbitamente, se escuchó el apagado sonido de un coche desde el camino, y aguardó en tensión hasta que apareció.
Era el auto que esperaba, con la pequeña figura plateada brillando en la tapa del radiador. El modelo era un convertible bajo, pesado, elegido con mal gusto y exhibicionismo típicos de los Wilson, pero era evidente que valía mucho dinero. Dentro del coche el duende vislumbró la cara gorda y satisfecha de Hubert Wilson y el rostro grave de Mary Kroning.
Wilson efectuó un viraje brusco, frenó de golpe donde las marcas de las ruedas eran más gruesas, aceleró el motor y quitó el contacto. Fuera del coche se podía escuchar la pomposa voz de Wilson.
—Ahora funciona muy bien. Pero supongo que volverá a quedar hecho trizas en el plazo de una semana, dado el estilo de Donahue para arreglar coches. Me cargó sesenta dólares por el trabajo, y probablemente me encajó el peor material que pudo encontrar. Así se lo dije.
Las débiles protestas de Mary sonaron cansadamente y Ellowan supuso que había dormido poco la noche anterior.
—No creo que el señor Donahue hiciera tal cosa. Siempre ha puesto mucho cuidado en los trabajos que ha hecho para nosotros y los precios que cobra son inferiores a los de otros talleres.
—Claro, sólo así puede conseguir trabajo. De cualquier modo, está lo bastante loco como para creer que te casarás con el tonto de su hijo.
Wilson se revolvió en el asiento y Mary se deslizó hasta la portezuela.
—Por cierto, he oído decir por ahí que saliste anoche con él, y eso no me gusta. Probablemente se metió en líos y lo expulsaron de la universidad, y ahora vuelve disimuladamente junto a su padre. Mantente alejada de él, ¿entendido? No quiero que mi chica salga con esa clase de gente.
—No es tonto ni se ha metido en líos. Creo... —Buscó rápidamente las palabras y suavizó deliberadamente su tono de voz—. Si no me equivoco todavía no estoy comprometida contigo, Hubert, y no creo que tengas derecho a imponerme quiénes deben ser mis amigos. Conozco a Pat desde hace muchos años. ¿Por qué no habría de verle cuando regresa a casa?
—¡Porque no quiero y no me gusta! Solía creer que te gustaba, pero eso ha terminado. De todos modos, él no podría llevarte al cine ahora, ni siquiera a los más baratos. Su padre se ha gastado casi todo el dinero arreglando la tienda y acaba de liquidar el préstamo que le concedió nuestro banco.
—No discutamos más, Hubert. Estoy demasiado cansada para soportar otra discusión. Quisiera que me llevases a casa.
—Son sólo las once. Nos quedamos un rato aquí y luego vamos al Brown Pudding Inc. Es el sitio más cerca que hay por aquí y tienen una orquesta realmente buena.
—Estoy cansada, Hubert, y no quiero ir a la posada. Llevo todo el día de un lado a otro buscando trabajo. Acompáñame a casa y te veré mañana y dejaré que me lleves a la posada si aún lo deseas.
—Bueno, si realmente te sientes así... —Se enderezó lentamente con un gesto petulante en el rostro—. De todos modos, ya te he dicho que no necesitas trabajar. Enviaré a tu padre al hospital y cuidaré de ti si prometes casarte conmigo. Pero bueno, ¿por qué no dejas que te consiga un empleo en el banco? Basta una palabra mía para que te contraten.
Ellowan advirtió que Wilson estaba aflojando y que se disponía a partir. Así pues, decidió que era hora de actuar. El gran conejo que estaba a sus pies golpeó con fuerza el suelo al escuchar sus órdenes, pero la lealtad fue más fuerte que el instinto y se alejó. Mientras lo hacía, el duende vio dos pares de ojos brillando entre la maleza, y las cabecitas de las mofetas emergieron atraídas por los abundantes restos de comida esparcida cerca del coche. Avanzaron con tiento, recelosas del coche, pero bastante seguras de su protección natural.
Wilson tanteaba ya el freno cuando el conejo se precipitó de entre los árboles al claro y se dirigió al coche. Saltó al estribo y de allí al capó, para sortear luego el parabrisas y aterrizar en el regazo de Wilson. Este intentó asirle, pero el conejo escapó y acabó en el asiento de atrás, no sin dejar una estela de barro en el traje recién salido de la tintorería y un arañazo de sus afiladas uñas en la frente de Wilson. Las palabras que éste profirió no eran aptas para los oídos de una dama.
El conejo volvió a saltar y aterrizó en la cabeza del chico, para luego terminar otra vez sobre el capó. Wilson se alzó impetuoso para atraparle, salió del coche, y entonces el conejo saltó al suelo y comenzó a dar vueltas alrededor del hombre, fuera de su alcance.
—¡Bájate del coche y ayúdame a atrapar a ese bicho! —le gritó a Mary—. ¡Por el amor de Dios, no te quedes sentada ahí como un saco de patatas! ¿Es que no tienes nada en la cabeza?
—Déjale y vuelve al coche. No puedes atraparle y quiero regresar.
—Me importa un pimiento lo que quieras. Me encargaré de este tío. —Interrumpió sus desesperados intentos y volvió a subir al coche—. Tal vez yo no pueda atraparlo, pero veamos lo que el coche puede hacer.
Los ojos de Ellowan se dirigieron a las mofetas, que avanzaban hacia el maná que se les ofrecía y que habían olfateado en el claro. Sabían muy bien que los alocados brincos del conejo no encerraban ningún peligro para ellas y ni siquiera les prestaron atención.
Wilson puso el coche en marcha y entró rabiosamente la segunda. El vehículo saltó hacia adelante, en derechura hacia el conejo... y las mofetas. Esta maniobra constituía una verdadera amenaza para los animaluchos, así que irguieron la cabeza y levantaron la cola en señal de peligro. Wilson no las vio como tampoco se dio cuenta de un súbito cambio en la tapa del radiador. Las manos de la estatuilla de latón ascendían lentamente, para taparse la naricita.
El coche dio una sacudida y petardeó; las ruedas parecían llenas de vida, intentando tirar del auto hacia la derecha. De pronto, el cambio de marchas quedó en punto muerto y el coche se detuvo. Las mofetas aguardaban alertas, dispuestas a entrar en acción a la más mínima incitación. El conejo creyó llegado el momento de esfumarse.
Pero Wilson había traspasado su rabia al coche y forcejeaba con denuedo para entrar nuevamente la primera. El coche volvió a petardear y las mofetas decidieron que era preciso tomar iniciativas. En una acción concertada que parecía planeada de antemano, abrieron «fuego» con el viento a favor. Mary apartó sus asustados ojos de Wilson y trató de ocultar su nariz para evitar el hedor. Wilson soltó el volante y su rostro se puso pálido y enfermizo.
Pero el coche, dejado a su arbitrio, tomó el asunto entre sus manos. La parte delantera saltó hacia arriba y se retorció; la máquina describió un alocado círculo y se alejó a gran velocidad de las mofetas. Después aminoró la marcha; el motor chisporroteó y se estremeció convulso; luego pareció como si decidiera que las cosas no podían ir peor y se detuvo.
Wilson abrió la boca y empezó a soltar palabrotas, primero contra el conejo, luego contra Mary. Durante unos minutos la chica aguantó pacientemente, pero todo tiene un límite, incluso la necesidad de dinero. Ellowan sonrió cuando la vio moverse hacia la puerta del coche, salirse de éste, y volverse por el camino hacia la carretera general, abandonando al joven Wilson, quien continuó despotricando a solas.
Por un capricho del viento algunas ráfagas de aire pestilente del claro alcanzaron al duende, y éste se apresuró a ir en busca de su bicicleta. Había cumplido su misión y era ya hora de abandonar aquel lugar.
Al día siguiente, no había demasiado trabajo en la herrería y Donahue estaba enfrente, jugando al billar. Pat entró en la tienda, a primera hora de la tarde, mucho más animado que en días anteriores
—Mary ha terminado con Wilson —anunció, empleando el mismo tono que si hubiera descubierto el movimiento perpetuo— Me llamó hoy y hemos estado hablando toda la mañana. No sé qué ha ocurrido, pero terminó con él.
—¿Ah, sí? ¡Cuánto me alegra escuchar eso!
Ellowan dejó su trabajo y se sentó en un banco, preguntándose hasta qué punto Mary habría podido librarse del olor de la mofeta.
—¿Y te ha dicho que se casará contigo?
Algo de la alegría de Pat se borró de su rostro.
—No, pero prácticamente lo dijo. Tengo que encontrar un trabajo que me dé lo bastante para mantenerla y ayudar a su familia al mismo tiempo. Probablemente, ella encontrará trabajo por un tiempo, y la situación será llevadera. Tienen casi lo suficiente para vivir. Pero voy a necesitar al menos el doble de lo que saco aquí.
—Podrías sacar dinero con la venta de chucherías de latón hechas a mano —señaló nuevamente el duende—. Sí, una buena suma, y pronto. Pero atiende. He estado echando cuentas y creo que podrás sacar más dinero del que necesitas. De este modo podrías devolver el dinero invertido en la tienda en muy poco tiempo, si tus artesanos supiesen trabajar bien el material.
—Yo hice las mismas cuentas partiendo de la carta que usted recibiera, en donde le daban precios, y con unos pocos trabajadores y un taller sería una mina de oro. ¿Pero dónde encuentro yo hombres que realicen un trabajo como el suyo? Porque es ahí donde está el dinero. ¿Y cómo voy a conseguir dinero para los primeros gastos?
—Todo a su tiempo. —Ellowan llenó su pipa y lanzó unas bocanadas de humo, pensativamente—. Parece que los Wilson han venido, tal como anunciaron por teléfono. Un poco de negocios y luego seguiremos hablando, muchacho.
Los Wilson estaban allí, en efecto, con el coche de Hubert al frente, conducido por el chofer, y el banquero conduciendo su propio coche a una buena distancia. Hubert, de pie junto al parachoques delantero de su coche, tenía un aire de pesadumbre inimaginable en él. Su mano descansaba en la plateada tapa del radiador y su pulgar estaba cogido entre los bracitos de latón. Los chavales que se encontraban en la calle poco hacían por aliviar su desdicha.
El más viejo de los Wilson se acercó hecho un basilisco, gruñendo palabras con aspereza.
—Te pondré un pleito que te hará sonar las orejas —amenazó—. Hubert está cogido en esa cosa que hiciste y no puede salirse como no le amputemos el pulgar. Por alguna razón, no se puede cortar el metal.
—Vamos con ese pleito —respondió el duende—. No ayudará al pulgar y poca culpa tengo yo en este asunto. Ha sido por negligencia de Hubert. Usted debiera saberlo.
Ya que las amenazas no surtían efecto, Wilson echó mano del otro recurso que conocía.
—Está bien, pero suéltale. Te daré cincuenta dólares y olvidaremos el asunto.
Ellowan objetó.
—El coche tiene un olor de lo más desagradable —señaló—. Soy hipersensible a ese tipo de olores, y temo que pueda ser venenoso. Pero si usted entra en el garaje, estoy dispuesto a conversar del asunto con usted.
Ya dentro del taller, el banquero gritó y despotricó, pero de nada le sirvió. Las calmas palabras del duende, inaudibles para Pat, acabaron por convencer al irascible Wilson.
—Y lo quiero al contado, ¿me entiende? —concluyó Ellowan—. No estoy acostumbrado a estos cheques, y tampoco me gustan.
Wilson miró a través de la ventana y contempló a su hijo atrapado en esa humillante posición y cedió.
—¡Ladrón! —gruñó—. Enviaré a un chico con el dinero y él recogerá tu nota.
Salió rápidamente de la tienda con aire ofendido, se subió al coche e indicó al chofer que se dirigiera al banco.
Ellowan aguardó a que el muchacho apareciera, e intercambió un trozo de papel por un paquete. Luego se empapó la cara con paños húmedos y llevó sus herramientas afuera, hacia donde Hubert Wilson se hallaba. Haciendo caso omiso de las imprecaciones y ruegos del hombre, se aplicó en su propósito, colocó sus pequeñas tenazas y aflojó los bracitos alrededor del pulgar; el latón respondió fácilmente a su tirón.
—Y ahora mejor será que te vayas —dijo el duende, desenroscando la tapa y cambiándola por otra con un galgo—. De aquí en adelante no queremos más tratos con vosotros.
Se volvió rápidamente a la tienda, sin prestar atención a la réplica destemplada que llegó a sus oídos, y vio como el coche se alejaba. Una vez se hubo repuesto del malestar que le había producido el hedor, se volvió hacia Pat.
—Como te estaba diciendo, se puede hacer dinero con la artesanía en cobre. Hay un edificio calle abajo que es el indicado para este trabajo. Es bastante barato y podrás adquirirlo. En cuanto a las herramientas, necesitas muy pocas, ya que para este tipo de trabajo las manos son mejores que la sofisticación de muchas máquinas.
—Llevaría tres mil dólares por lo menos comenzar y tendría que conseguir trabajadores y pagarles. —Pat negó tristemente con la cabeza—. Será mejor que lo olvides, Ellowan.
—¿Ah, sí? Pues estás equivocado. En este paquete encontrarás la suma de cinco mil dólares. Con ella podrás poner en marcha el negocio y casarte con la chica cuando ella quiera. —Arrojó el paquete como al descuido.
Pat sonrió, pero empujó el paquete hacia el duende.
—Así que ha chantajeado a Wilson, ¿no es cierto? Eso es mucho dinero para soltar el dedo de Hubert.
—No tanto como crees, puesto que se trata de un préstamo que yo te hago y que me devolverás para que yo pueda retornárselo a Wilson con un interés del cinco por ciento. ¿No irás a desdeñar la oportunidad de casarte con la chica cuando se trata solamente de un acuerdo comercial?
Pat tomó el dinero y lo introdujo en su bolsillo.
—Si es como dice, lo cogeré, pero a condición de pagarle al seis por ciento. ¿Cuándo vence el préstamo?
—Dentro de cinco años, y me pagarás al cinco por ciento, como yo le pago al banquero. No quiero hablar más de este asunto. —Ellowan se dirigió a su habitación de trabajo—. Bien, ahora lo que necesitas son operarios, ¿no?
—Y eso va a ser seguramente lo que no voy a encontrar. ¿Dónde hallar artesanos que trabajen el latón manualmente?
El duende sonrió y se adentró en el taller. Silbó una vez y reapareció, esta vez acompañado. Detrás de él había otros tres duendecillos casi idénticos, a todas luces miembros de la tribu de los enanitos. Vestían ropajes de cuero marrón de corte más antiguo que el de la era mecánica, pero llevaban en las narices filtros con alambres empalmados a unas pequeñas baterías sujetas a sus cinturones. Ellowan se echó a reír.
—Aquí tienes los obreros que traje para ti —dijo a Pat—. Observarás que son rápidos con sus manos y buenos trabajadores que no están ávidos de dinero. Pero necesitarás uno de estos aparatos productores de ozono para toda la tienda; sólo un poco, pero lo suficiente para contrarrestar el veneno del aire. Éste es un invento maravilloso. Bueno, ahora esfúmate y déjame con mis amigos. No quiero escuchar tus palabras de gratitud.
En tanto Pat salía, meneando la cabeza, pero sonriente, los cuatro duendecillos regresaron al taller, y Ellowan se quedó con el convencimiento de que había cumplido bien su tarea. El muchacho tendría la chica y su trabajo prosperaría, mientras que él mismo dejaría de estar solo en un mundo de hombres.
Uno de los enanitos se quitó el filtro y aspiró el aire.
—Malo —gruñó—. Pero ahora que nos has despertado no parece que revista peligro. Tal vez los años de sueño nos han fortalecido contra los humos venenosos.
Pero lo más probable era que fuese la llamada del trabajo, se dijo Ellowan, un factor más poderoso incluso que los venenos del aire. Y algún día, cuando el taller del muchacho creciera, la llamada sería más intensa y podría despertar a otros camaradas, hasta que todos los gnomos volvieran en sí. Aún seguían durmiendo en las colinas, pero no por mucho tiempo.
* * *
Los conejos fueron idea de James Beard. Éste me había escrito que cuando la región fue invadida por los gigantes, los enanitos se refugiaron en las madrigueras de los conejos, y que desde entonces coexistían en buena armonía. Pero nunca se habían visto mofetas por allí. ¿Qué pensaría entonces un duende de una mofeta? El resto del cuento era obra de mi invención.
A juzgar por las trazas, Campbell y los lectores acogieron con agrado el relato, pero yo no estaba tan seguro. Me pareció que Ellowan era más benévolo en la primera versión, y que tal vez debería haberle restituido su primitiva condición. Todavía pienso que esta segunda parte constituyó un pequeño error, aunque no desdeñable. Y, desde entonces, he evitado deliberadamente escribir segundas partes, salvo mucho después, cuando los editores me las solicitaron para libros juveniles. He tenido bastantes ideas en cuanto a escribir relatos que pudieran tener una continuación, pero supe apartarlas con firmeza.
Pero, por razones personales, me alegra haber escrito el relato. Había estado dándole vueltas a la idea de ir a Nueva York para ver a Campbell y el cuento me dio una buena excusa. Lo metí en un sobre, junto con alguna cosilla más, y me fui en autobús.
En aquel entonces, «Astounding» lo editaban Street and Smith. La sede de la revista estaba en un viejo edificio sito en la esquina de la Séptima Avenida con la calle Quince. (Siempre que tengo que ir a cualquier sitio, estudio antes unos mapas, y como poseo buena memoria, no tuve ningún problema en llegar hasta allí en metro, el cual, por cierto, me caía muy cerca del hotel.) El edificio era viejo y el ascensor había conocido días mejores. Isaac Asimov ha escrito acerca del olor del papel de prensa, pero yo nunca lo he notado, aun cuando —como en este caso— había montones de resmas amontonadas allí. Es probable que mi olfato se hubiera echado a perder de tanto oler papel en las oficinas de un periódico. Pero sí percibí una especie de olor a moho, cosa que no me entusiasmó demasiado.
El acceso a la oficina de Campbell tampoco era un lugar sugestivo. Se encontraba bajando por una serie de cortos pasillos, la puerta hábilmente disimulada tras unas pilas de papel.
Pero no había modo de camuflar al hombre que estaba detrás del escritorio y que se levantó para darme la bienvenida. Era corpulento y pareció como si levantar la aún más imponente caja torácica le costase un gran esfuerzo. La cabeza, con pelos como cerdas, cortados casi al rape, parecía balancearse precariamente sobre unas anchas espaldas. Tenía una nariz afilada y los ojos penetrantes. De pronto, su cara se iluminó con una sonrisa y me pareció un duende demasiado crecido. Ésa fue la primera impresión que tuve de John W. Campbell.
—Bi-i-i-ennn, del Rey —dijo con voz más bien aguda. Por el tono que empleó, parecía algo divertido ante el espécimen que tenía delante, pero su voz era acogedora y afable—. Siéntese. No se parece usted en nada a como me lo había imaginado
Me había encontrado antes con reacciones semejantes. Yo medía un metro sesenta y pesaba exactamente 52 kilos, lo cual, si atendía a lo que decían los anuncios, me convertía en un alfeñique
Así que, sonreí a mi vez, y admití que él tampoco era lo que había supuesto.
Rió ante mi observación y volvió a sentarse. Tomó un cigarrillo y lo embutió en una boquilla. Cogió mi original, lo apartó descuidadamente y señaló con un movimiento de cabeza en dirección a una pila de revistas.
—¿Ha visto el último «Astounding»?
Lo había visto, de modo que nos pusimos a comentar largamente los relatos que aparecían en él. A continuación enumeró los magníficos cuentos que tenía seleccionados para los números siguientes. Al parecer, acababa de aceptar un esbozo o un relato completo de A. E. van Vogt que llevaba el extraño título de Slan y hervía de entusiasmo. (El cuento lo merecía.) Me contó de él lo bastante para estimular mi curiosidad y luego, repantigándose en la silla, sonrió.
—¿Es usted capaz de adivinar dónde se esconden los superhombres?
—¿Me dijo usted que esta dictadura poseía un palacio? —pregunté.
Frunció el ceño durante un segundo. Luego asintió lentamente y dejó escapar una risita.
—Vale. ¿Qué le parece si pasa usted por aquí alrededor de las cinco y le llevo a cenar a mi casa? —sugirió, despidiéndome de esta forma.
No había dicho una sola palabra acerca de lo escrito por mí, y no lo hizo en todo el tiempo que duró mi visita. Pero, de algún modo, había señalado que era lo que deseaba, y se las había arreglado para enseñarme más de lo que pude apreciar en el primer momento.
Cuando volví, tenía dispuesto el talón. Me consta que John detestaba molestar a los de contabilidad, pero ésta fue sólo la primera de las muchas veces que lo hizo a fin de tenerme listo un talón sin demora. Era su forma de ser.
Por la noche, después de la cena, echamos un vistazo a su acumulador de pilas. Una vez había escrito un relato acerca de un artilugio así. pero lo que yo no sabía era que hubiese construido uno. No funcionaba demasiado bien, pero era un prototipo de las pilas electroquímicas que más tarde se perfeccionaron para el trabajo en el espacio exterior. Tenía todo el derecho a sentirse orgulloso de él Luego conversamos en plan de aficionados al tema sobre los buenos tiempos de la ciencia ficción y así nos remontamos hasta el año ¡1930!
Al día siguiente fui a ver a otro director editorial. Hacía poco tiempo que Frederik Pohl había comenzado a trabajar para Popular Publications, editora de «Astonishing Stories» por un sueldo irrisorio. ¡Qué contraste! Aquí todo era eficiencia y ajetreo, con oficinas bien puestas, una recepcionista y todo el aparato propio del mundo de los negocios. Sólo Fred parecía fuera de lugar, sentado con los pies sobre la mesa de despacho. Hablamos brevemente de negocios, y cogió las copias de It Comes Out Here y Ice, que yo había llevado conmigo como excusa para poder conocer a este famoso aficionado a la ciencia ficción. Luego conversamos algún tiempo acerca de lo que nos interesaba realmente...: los aficionados y su mundo.
Me quedaba aún una visita que hacer. Había mantenido correspondencia con L. Sprague de Camp —ambos nos admirábamos mutuamente— y él me había invitado a su estudio mediante una postal (que yo sepa, nunca ha utilizado otra fórmula que no fuesen las postales). Fue una visita agradabilísima, en el transcurso de la cual intercambiamos opiniones acerca de la fonética más que sobre ciencia ficción. Luego me invitó a ir con él abajo a ver los Juegos Navales. Había leído acerca de estas batallas navales simuladas con tablas de estadísticas y barcos modelo, pero no me interesaban en lo más mínimo. Sin embargo, sí me interesaban los hombres que estaban allí. Todavía era lo bastante novato para sentir un poco de respeto en una habitación que albergaba a gente como Fletcher Pratt, L. Ron Hubbard y ya no me acuerdo cuántos escritores más. (Esto tenía lugar antes de Dianetics, cuando Hubbard todavía escribía para revistas populares. En aquellos días era un pelirrojo corpulento y jovial que podía contar anécdotas fabulosamente divertidas sobre aventuras que nadie creía que hubiera tenido.) Y, cuando finalmente Sprague me dejó delante de la puerta de mi hotel, estaba un tanto aturdido. También me encontraba lleno de inspiración —todas las visitas a Campbell surtían ese efecto— y estaba impaciente por sentarme ante la máquina de escribir.
Terminé bastante rápido. Había dado con una idea muy interesante en torno a un hombre que desciende del paraíso para visitar la Tierra, pertrechado de suficientes milagros como para cubrir el viaje. Desgraciadamente, eran todos milagros de segunda clase, porque los había seleccionado en función de la cantidad y no de la calidad. Al comenzar el relato creía que era una trama estupenda, pero, no sé por qué, cuando ya llevaba escritas 6.400 palabras, no estaba tan seguro. De cualquier modo, envié a Campbell Miracles, Second Class. La rapidez con que me devolvió el original enfrió todo mi entusiasmo por escribir, y me entretuve con otros asuntos. Pero en diciembre John me dio otra idea para un relato, aunque en realidad era más bien una idea de Willy Lev que John me transmitió. Daba pie para un relato muy bueno, pero yo estaba ocupado con unos trabajillos que debía entregar antes de Navidad. A resultas de ello, me afané con el relato mecanografiándolo sin haberlo pensado lo suficiente. Una vez tuve la idea central terminé de escribir y mecanografiar por segunda vez las 11.000 palabras de Reencarnado en un día, y esperé, suponiendo a medias que me sería devuelto. En cambio, recibí sin demora un cheque de 137,50 dólares, lo que elevó mis ingresos totales de ese año a un poco más de mil dólares. Fue lo más que obtuve de la literatura durante un largo período.
Reencarnado
por Lester del Rey
1
Thorne Boyd yacía en un oscuro foso embreado bajo negras estrellas que arrojaban encendidas y cegadoras puntas en forma de rayos de quebrada línea. Y los rayos apuntaban hacia él, cayendo con formidable estruendo en un eco sostenido que se hacía añicos dentro de su mente, impidiéndole así desmayarse. El dolor le alanceaba con saña desgarradora amenazando con abrasar su carne, allí donde el certero rayo le golpeaba. Era frío y caliente y todas las sensaciones de una vida parecían querer acumularse en una sola y maléfica arremetida.
La sensación fue demasiado para su cuerpo, que se desprendió de él y dejó desamparado a su cerebro en el hoyo, y fue adentrándose en la vasta oscuridad. Aun sin los sentidos, su mente le siguió, afanándose por recobrarlo.
—¡Regresa, cuerpo! —gritó; pero no hubo más respuesta que el estruendo de los relámpagos. Daba la impresión de que éstos, por un extraño misterio, hubiesen presentido su desnudez final y su precipitaran con más ferocidad, en tanto las negras estrellas dejaban caer sus velos, revelándose como buitres que se remontaban en un cielo tenebroso. Con precisión inexorable revolotearon hacia abajo en dirección a él, sus ojos, rojos como cuentas, regalándose ante la visión de su cerebro al descubierto.
Un cúmulo de extraños pensamientos se agolpó en su mente.
«Es un espectáculo que hubiera gustado a Poe... sólo que no se trata de cuervos.»
No tuvo más tiempo para pensar. Los monstruos se encontraban tan cerca que el batir de sus alas resonaba con viva discordancia en los oídos de Boyd. Tenía que escapar. Con un esfuerzo desesperado dispuso trozos de su cerebro para que le sirviesen como piernas y comenzó a correr, a correr... pero la resbaladiza superficie del foso frenaba su avance y sus falsas piernas resultaron demasiado débiles. Las aves bajaron aún más. Una de ellas se posó en tierra para descansar.
Un fuerte latido, como si fuera del corazón, batió locamente en su mente, y Boyd dejó escapar un alarido que no parecía de este mundo. Entonces, su mente se liberó y se distanció, hundiéndose en profundidades sin fin, en pos de una desconocida meta. Se oyó una especie de chasquido.
«Maldito sueño», pensó. Pero, ¿había sido realmente un sueño? Todavía le rodeaban la oscuridad, hendida fugazmente por quebrados rayos de luz que no configuraban forma alguna y por un sonido que era un rugido apagado y disonante. El dolor le dominaba. Pero ya no sentía aquel miedo atroz, y comenzó a tantear en busca de una solución racional.
No podía sentir su cuerpo, probablemente por causa del dolor. Se había producido un accidente... ¿O era esto parte del sueño? Y hoy era el día en que iba a contraer matrimonio. Pugnó por enderezar el cuerpo, pero sólo sintió un dolor punzante. Bueno, si tenía que yacer allí, no había otra solución. Quizás había sobrevenido un accidente fatal... y aquello era el infierno. Porque, ciertamente, no se encontraba en el paraíso.
Boyd logró ordenar un poco los pensamientos y dominar gran parte del miedo. El pasado inmediato era todavía nebuloso, pero tal vez si retrocedía al comienzo del día apareciese alguna pista. Cuando menos ese ejercicio cronológico le distraería de su condición presente.
Había sido el gran día, colofón de tantos esfuerzos. Las chimeneas expelían columnas de humo negro, resultado de la combustión del petróleo que hablaba bien a las claras de la alimentación de las turbinas, las cuales proporcionaban a la central un suministro sostenido y regular de corriente continua de alto voltaje. Allan Moss, viejo y encorvado, pero que conservaba aún el fuego interior que le convertía en el mejor matemático y físico del mundo, ayudaba a Boyd a inspeccionar los trajes de seguridad.
—Buena la haremos si ocurriera algún accidente aquí —gruñó—. Lo mejor será que entre yo solo, Thorne.
Boyd negó con un movimiento de cabeza, y sus ojos se desviaron para contemplar una figura que le hacía señas desde la esquina. Moss siguió el rumbo de su mirada y dejó escapar una risita.
—Adelante, hijo, no la hagas esperar.
El viento mecía los negros cabellos de Joan Abbot, y sus ojos fulguraban llenos de esta burbujeante picardía que parecía estar siempre presente en ellos.
—Egoísta —saludó—. Apuesto a que has olvidado que mañana es nuestro día. Tú y ese trabajo de siempre.
Boyd sonrió a medias, pues no sabía demasiado bien cómo tomar sus pullas, pero complacido con ellas, como de costumbre. Necesitaba de la viveza y alegría de ella, de su voluntad de encontrarle el lado agradable a todo, lo que contrastaba manifiestamente con su propio carácter. La vida debía de ser maravillosa contemplada con los ojos de Joan. Por otro lado, el tiempo le había enseñado que bajo la vitalidad e impulsivo entusiasmo de la muchacha había, también, una mente digna de respeto.
—No se me ha olvidado. Moss ha accedido a conducirnos tan pronto como pueda deshacerse de tu padre, y tengo la licencia en mi bolsillo. De todos modos, hubiese preferido que me dejaras decirle a tu padre lo de nuestra boda.
—No, no puedes hacer eso. Deja que todo termine y yo se lo diré a papi. Mmm, ¡y no se va a morder los labios, te lo aseguro! Pero, como de costumbre, de nada va a servirle.
Gorgoteó y se estiró sobre la punta de los pies para alcanzar el cuello de Boyd.
—¡Escapémonos ahora! Hagámoslo, Thorne.
—No puedo. —Frotó su cara sin afeitar con la de Joan y sonrió cuando ella le dio un cachete—. De todas maneras, estás tomándome el pelo.
Ella arrugó su nariz contra él.
—¿Cómo te diste cuenta? Mmm. —La pausa que siguió no fue, evidentemente, nada desagradable—. Está bien, Cara de Vinagre, puedes volver a tu trabajo, pero si me abandonas en el altar...
Moss les contempló y la comisura del labio dibujó una sonrisa casi paternal.
—¿Ha estado metiendo otra vez la nariz en asuntos que no son de su incumbencia, jovencita? —preguntó con sorna a la muchacha.
Ella asintió, espiando los trajes protectores por encima del hombro de su interlocutor.
—Mm-hmm. Uno de sus hombres abrió el blindaje de su acelerador de partículas atómicas y me mostró el interior. Le prometí que no diría su nombre.
—¿Y qué sacaste en limpio?
—Algo sí saqué; últimamente he estado estudiando para tener una idea de lo que hace Thorne. Él se va a pasar todo el tiempo hablando de su trabajo y una buena esposa debe estar preparada para entender a su marido, ¿no es cierto? ¿Qué es un campo restrictivo, doctor Moss?
Moss dejó de lado el trabajo pendiente y se sentó frente a ella. Siempre estaba dispuesto a contestar a sus continuas preguntas y se las arreglaba de alguna manera para explicarse con claridad. Algo dentro del viejo científico no sabía resistirse a la curiosidad insaciable que la poseía.
—Un campo restrictivo es lo que su nombre indica. Es un campo de fuerza generado alrededor de algo y proyectado para mantener a ese algo dentro de ciertos límites o patrones. Cabría decir que un imán aplica dicho campo sobre las limaduras de hierro a fin de evitar que se desparramen y poder ordenarlas según modelos definidos. La diferencia está en que nosotros utilizamos un campo restrictivo para aglutinar neutrones en el «combustible» de uranio e impedir que se dispersen, como tienden a hacer. ¿Entiendes?
—Mmm. Bastante bien. —Metió sus dedos ávidos de curiosidad dentro del traje y lo examinó—. ¿Para qué sirve?
—Para un caso de emergencia ahí dentro. Es sólo una precaución adicional.
Boyd la hizo levantar y la apartó de su camino, al tiempo que ella le apretaba la nariz con mano cariñosa. La forma en que ella le arrulló despertó su timidez, pero por nada del mundo le hubiese detenido.
—El doctor Moss y yo no corremos ningún riesgo.
Joan acudió otra vez a Moss, en esta ocasión con un tono de gravedad en la voz.
—¿Por qué siempre tiene que estar ahí dentro uno de los dos? ¿No pueden controlarlo desde afuera o utilizar maquinaria automática?
—No del todo. Las máquinas automáticas no pueden hacer cosas para las que no han sido proyectadas. Cuando comencemos a fisionar el átomo hemos de salir al paso de cualquier imprevisto. Para eso ha sido creado el hombre... para afrontar las emergencias. —Se apartó un mechón de pelo que le caía sobre los ojos atribulados, mientras fruncía el ceño y desaparecía aquel aire de picardía.
—Estoy asustada, Thorne. Dirás que es una premonición repentina. Puede que sí, pero no entres. O por lo menos, déjame ir contigo. Te lo ruego.
—Tú te quedas aquí. Verás como todo habrá terminado en un momento. Te aseguro que no hay peligro alguno, en caso contrario no entraríamos, ¿no te parece?
—Pero si no existe peligro, ¿por qué no puedo entrar contigo?
—Porque... —la lógica femenina era a veces demasiado directa—. Bueno, allí está tu padre...
—¿Hablando de mí? —la voz sonó a sus espaldas, cortante y resuelta; era la voz de un hombre acostumbrado a dar órdenes sin necesidad de respaldarlas con otra cosa que no fuese el dinero. La alta y corpulenta figura de John Abbot traspuso la entrada.
Moss se retrajo rápidamente.
—Sólo advirtiendo a su hija que no haga tonterías mientras el experimento esté en marcha. Usted sabe el entusiasmo que siente por la ciencia y siempre anda metiendo la nariz en todo. Normalmente, me agrada tal actitud, pero hoy no.
—Está bien, egoístas.
Joan les sonrió, aunque pareció un poco forzada, y le tiró un beso a Boyd con la mano, dándole la espalda a su padre, y luego salió airosamente, con un extraño aire de determinación en el rostro. Abbot se dejó caer sobre una caja y les contempló severamente.
—Mejor que vayan a su trabajo —refunfuñó—. Algunos de los socios se quejan del dinero que hemos invertido en el proyecto sin obtener ningún resultado en dos años. Todavía no entiendo por qué necesitasteis tanto dinero para un experimento.
—Le advertí que incluso podría durar cinco años. —Moss poseía con el trabajo y con los hombres la paciencia que la necesidad desarrolla en los científicos—. Y si uno se mete con los átomos no es cuestión de experimentos en pequeña escala, pues los resultados así obtenidos no serían representativos y carecerían de valor. ¿Ha terminado, Thorne?
—Sí, los trajes están en buenas condiciones. La mica está clara y el amianto no ha sufrido daños.
—Bien.
Moss cogió uno de los trajes y Boyd le siguió con el otro. Dejaron a Abbot siguiéndoles con la mirada. Se deslizaron por las puertas del gran edificio experimental con apariencia de granero y comenzaron a ponerse los trajes junto a la mesa de mando, situada a un costado del blindaje de trece metros que protegía el generador atómico.
Boyd miró a Moss y formuló la pregunta que llevaba meses preocupándole.
—¿Cómo se le ocurrió enredarse con Sourpuss por razones económicas?
—No es culpa mía. Se enteró de que el gobierno proyectaba financiar mi experimento y se puso en contacto conmigo de inmediato. Previeron lo que podría significar el control gubernamental de la energía atómica para sus acciones y títulos y comprometieron en la empresa a otros financieros. Es la primera vez que se ven en la necesidad de someterse a un subordinado, y no les gusta. —Morse se echó a reír—. ¿Imagina lo que dirá cuando se escape con la muchacha?
—Sólo Dios lo sabe. Es probable que intente despedirme, pero cuento con usted y con ella para impedirlo, si nuestro trabajo resulta. De todas maneras, si tenemos éxito, no creo que la tome conmigo. ¿Qué piensa hacer cuando esto termine?
—Publicar mi monografía acerca de los campos restrictivos y de los conceptos matemáticos de la disrupción atómica..., la correspondiente a la nueva matemática que te he estado enseñando durante dos años. —Sus dedos, torpes a causa de los guantes, dieron por fin con la cremallera del traje y la subió hasta arriba. Luego, dijo bajando la voz—: Después, es probable que vaya a ver a Norman Meisner en el City Hospital. Hace años que no le veo y me ha invitado a contemplar su último milagro.
Thorne gruñó, mientras se subía a su vez la cremallera.
—He leído algo acerca de ese milagro. Al parecer extrajo el cerebro de un perro y lo colocó en algún cuerpo mecánico que aprendió a menear la cola, ¿no es así? La reseña periodística daba muy poca información.
—Algo por el estilo. ¿Preparado?
—¡Preparado!
Boyd observó los indicadores en tanto Moss concentró la energía en los campos restrictivos que iban a contener la dispersión de neutrones y estabilizar la desintegración de los átomos. Por un instante, creyó atisbar algo que se movía en un rincón de la nave. Pero cuando se volvió para cerciorarse no vio nada anormal. Se concentró nuevamente en el panel de mando. La energía empezaba ya a acumularse.
Moss se inclinó, sobreponiendo la voz al ruido del aparato.
—Parece que eso marcha, ¿no?
Un súbito destello rojo le despidió hacia atrás, y sus manos tantearon en busca del interruptor. Luego, un estruendo de luz, calor y sonido salió de la enorme concha, como una catarata.
Por una fracción de segundo, sonó un alarido en el oído de Boyd. Éste sintió cómo sus manos se aferraban al conmutador general. Luego, su mente se oscureció sin dejar más que una confusa y angustiosa pesadilla.
Debían de haber pasado sólo unos segundos, cuando la angustia persuadió a la consciencia para que regresara. Se desplazó a ciegas y los escalofríos se sumaron al lacerante dolor. A través de los movimientos, pudo configurar una imagen del estado en que se encontraba. Sus brazos estaban cortados por la mitad, no tenía piernas, y de aquel cuerpo del que tan seguro se sentía sólo quedaba una blancuzca forma de hombre... ¡una ceniza que milagrosamente había sobrevivido para dar testimonio de la furia de la llamarada atómica! A juzgar por el dolor, parte de su rostro había sido desgarrado. Tampoco podía ver ni hablar.
La desesperación neutralizó temporalmente al dolor. Se debatió tratando de gritar. Estaba sobre algo que cedía como la arena, y los sordos golpes a su alrededor no podían ser más que el trepidar de la tierra bajo pisadas que se acercaban velozmente. La explosión debió haberle arrojado del edificio hasta el lugar donde se hallaba, y los demás hombres venían en su busca.
Había una tímida idea en su cabeza, aunque la tortura que significaba sobrevivir luchaba contra ella. Arena debajo suyo, el muñón del brazo... y ningún otro medio de expresar lo que quería.
Una fuerte convulsión le puso sobre lo que deberían haber sido sus rodillas, y el muñón del codo derecho golpeó contra la arena. Sólo la memoria muscular podía guiarlo y las letras tendrían que ser grandes. El muñón garabateó: MEISNER. Se vio impulsado hacia atrás y luchó contra unas manos que pretendían hacerse cargo de él. Luego pudo todavía escarabajear: CITY HOSP... Había completado la mitad de la «I» cuando su cuerpo se negó a sostenerle y se desplomó.
Ahora estaba ahí —dondequiera que fuese ahí— con la confusa impresión de que había transcurrido mucho tiempo. La evocación del pasado inmediato sólo le había sugerido que estaba muerto, y en el infierno... o en el Hospital municipal. Y eso significaba...
El cerebro de un perro moviendo la cola en una caja de metal; Meisner en el Hospital Municipal, con el cuerpo calcinado de lo que había sido un hombre y las primeras pruebas experimentales para allanar el camino. La mente de Boyd sufría frente al horror atroz dentro del cual había despertado. Repentinamente, deseó haber muerto y encontrarse en la compañía de los difuntos. Por lo menos, eso le resultaría familiar. La otra posibilidad, iba más allá de lo imaginable.
2
Norman Meisner había abandonado Alemania siendo un muchacho. Si se hubiese quedado, habría podido ser un gran ingeniero, tal como tenía planeado. En cambio, por una larga serie de circunstancias, ahora pasaba por ser el mejor cirujano experimental del continente americano y su palabra era ley en el ala experimental, de reciente construcción, anexa al Hospital Municipal. Por fin, la medicina reconocía el valor de la ciencia «abstracta».
—Buenos días, Papá Meisner—saludó una pulcra enfermera. Él sonrió amigablemente ante la expresión de sorpresa que denotaba el rostro de su acompañante.
—Poca disciplina, ¿eh? Pero cuando lo que realmente hace falta es gente inteligente, ¿qué sentido tiene preocuparse de tales minucias? Me parece una necedad. Cuando los que te rodean están contentos, trabajan mejor y más a gusto.
El doctor Martin movió la cabeza, asintiendo a medias.
—De todos modos, parece que obtiene usted buenos resultados, y eso es lo único que interesa a la junta rectora. Aunque todavía no es oficial, han decidido asignarle los fondos que usted solicitó para seguir adelante con su último proyecto.
—Ya no necesito ese dinero. Hace muy poco tiempo he obtenido de un millonario una nueva donación; exclusivamente para investigar. Me ha encomendado una tarea, como podrá usted comprobar en seguida.
Abrió la marcha por el corredor que llevaba a su laboratorio privado y sonrió al joven alto que esperaba afuera.
—¿Han llegado todos los periodistas, Tom?
—Están todos dentro. Hola, doctor Martin.
Martin correspondió con un movimiento de cabeza.
—¿Ya has finalizado tu carrera, Tom?
—Ya soy todo un ingeniero. Pero estoy ayudando a papá en la parte mecánica de su último trabajo... Digamos que por amor al oficio.
Siguieron a Meisner y se abrieron camino entre los representantes de la prensa, hasta que se situaron junto a una resplandeciente caja de metal colocada sobre una mesa vacía, con sólo un pequeño altavoz magnético frente a ella. Su alisada superficie quedaba interrumpida por un orificio en un extremo y un corto tubo de goma que emergía del otro. De su interior salía un débil murmullo y un golpeteo sordo y regular.
—Buenos días, caballeros —saludó Meisner a los periodistas—. Y ahora les ruego tengan a bien dejarme conducir este pequeño espectáculo a mi gusto... ¡Rex, despierta!
El tubo de la parte posterior cobró repentina vida y comenzó a agitarse sin una pauta determinada, mientras el altavoz emitía un áspero sonido plañidero. Los periodistas miraron con los ojos muy abiertos, aunque no sabían muy bien de qué se trataba.
Uno de ellos comenzó a hacer una pregunta y, ante la irrupción del nuevo sonido, el tubo dejó de agitarse. El altavoz produjo un ruido seco y crepitante, casi como un ladrido. Éste continuó hasta que Meisner emitió unos murmullos consoladores y lo acalló.
El rollizo y diminuto médico palmeó su estómago orgullosamente; abrió la tapa de la caja y señaló adentro.
—La vida —comenzó— necesita de los alimentos y del aire como fuentes de energía; y necesita del agua para que actúe como medio líquido, ¿no? Bien. Y también es precisa la sangre para su acarreo, y algo que elimine la materia residual de las células o de la sangre. Además, para sobrevivir son necesarios glóbulos blancos, o algún otro elemento protector que elimine a los organismos destructivos, como los bacilos. Aquí tengo todo eso. Cuando mi Rex se acaba, lo recompongo proporcionándole un nuevo cuerpo para su cerebro..., quizá no el más adecuado, pero sin duda mejor que nada.
—Observen. Esta es la caja craneal. Las grandes arterias van conectadas a este corazón mecánico... Se trata de la bomba de Lindbergh-Carrel, que yo he perfeccionado y de la que quizás ustedes hayan oído hablar. Aquí tenemos un inyector de aire comprimido para un pulmón: la sangre entra, pierde el gas carbónico y recoge oxígeno. Bien. Luego sube, se introduce en e! cerebro, y baja hasta ese riñón de cristal (el mismo sobre el cual Lindbergh también ha investigado), donde aparecen las sustancias tóxicas para todo el organismo vivo, que, a partir de ese momento, dejan de constituir un problema. Éste es el estómago, donde alimentos predigeridos penetran por osmosis en la sangre.
Los periodistas estaban realmente impresionados, pero no muy sorprendidos. La mayoría ya había visto partes del corazón de una gallina mantenidas con vida por medio del uso del riñón y la bomba de Lindbergh; lo que ahora contemplaban era un mero perfeccionamiento, aunque el uso de un cerebro completo constituía un gran paso adelante.
—Supongo que usted introduce sangre nueva a medida que los glóbulos rojos se deterioran —comentó uno de ellos.
—¡Ah!... Aquí está lo bueno del asunto: yo no uso sangre. —Meisner aguardó sus reacciones, hasta que comprobó que estaban convenientemente intrigados—. Poseo un sustituto para la sangre Es portador de alimentos, oxígeno, agua, igual que la sangre verdadera, pero el gran avance radica en que no se deteriora.
El doctor Martin lo miró fijamente con repentino interés.
—¿Cuáles son sus efectos sobre las células? Me imagino que será algún componente orgánico no tóxico, que tendrá un nexo
más o menos lejano con el oxígeno; pero, ¿funcionan bien las células con él?
—Perfectamente. Y... —Golpeó ligeramente sobre un cilindro que hasta ese momento había pasado inadvertido—. Aquí lo tienen, esterilizado. Con sangre auténtica esto no hubiera sido posible, ¿verdad? La sangre real posee glóbulos blancos que combaten la enfermedad; pero mi sangre, elimina los gérmenes por medio de este dispositivo y ¡puf!..., se mueren. He provisto a mi cerebro de todo lo necesario para la vida.
—Sí, pero, ¿cómo hace usted para que el cerebro llegue hasta ahí sin dejarlo que muera? ¿Y qué es lo que pone en funcionamiento los imanes que hacen que menee la «cola»?
Meisner se encogió de hombros.
—¿No tiene usted imaginación? Primero se abren los vasos sanguíneos y se reconectan de uno en uno, de manera que la vida no se detenga antes de que el corazón artificial haya hecho todo el trabajo. Luego, el suero de mi invención reemplaza a la sangre y el cerebro es trasladado a su nuevo estuche; nunca antes. En cuanto a las terminales de los nervios, portadoras de una débil corriente eléctrica desde el cerebro, se empalman con filamentos de platino. Bien. Su menguado impulso eléctrico o voltaje es elevado con disyuntores, para operar los electroimanes y el altavoz, el cual va conectado a dos moduladores, uno para el lloriqueo y el otro para el ladrido.
Levantó las manos para acallar las objeciones que ya empezaban a fluir.
—Sigamos. Ustedes saben que nadie puede determinar el curso de los nervios individualmente considerados ¿no? Pero, en cambio, yo puedo localizar haces de nervios que conducen a los oídos, garganta y cola, y separar los haces sensoriales de los locomotores. Luego los empalmo a los puntos que corresponde, sin separar los nervios, y espero a ver si el cerebro recibe alguna sensación...; y. efectivamente, la recibe.
Rex estudió dos meses, y ya reconoce mi voz y su nombre. ¡Rex!
El altavoz crepitó nuevamente, y el tubo que hacía las veces de cola se crispó. Golpeó de una forma muy desordenada, pero a lo que parecía, la mente del perro consideraba que más valía dar golpes al azar que no dar ninguno. Los periodistas volvieron a inspeccionar, verificaron los datos de que disponían y comenzaron a tomar nota.
—¿Piensa usarlo en un hombre, alguna vez? —preguntó uno de los periodistas a modo de andanada inicial.
—Quizá. ¿Por qué no? —Meisner se volvió hacia su hijo mientras los enviados especiales de la prensa se retiraban y rió entre dientes—. Quizá lo usemos en un hombre, ¿no crees, Tom? ¿Honramos al distinguido Herr Doktor Martin con nuestros últimos hallazgos?
La sonrisa de Tom hizo inútil toda respuesta.
—Si nuestro estimado doctor Martin no se conmociona demasiado...
Martin miró aturdido al uno y al otro sin entender el sentido de sus expresiones.
—¿Por qué tanto condenado misterio?
Meisner le cogió una mano y Tom pasó por detrás de Martin y le sujetó la otra.
—Tendrá usted el honor, doctor Martin, de observar... ¡Oh, dejémoslo ya! Venga y vea por sí mismo. A fin de cuentas no tiene nada de gracioso.
El doctor Charles Martin siguió obedientemente sus pasos y una luz empezó a insinuarse: a menos que andara del todo equivocado, lo que estaba a punto de presenciar tenía que ver con la última pregunta del periodista.
3
Boyd luchaba contra sí mismo dentro del alucinante mundo de caóticas sensaciones al cual parecía haber sido condenado. Una súbita oscuridad le envolvió, interrumpiendo el confuso amasijo de luces multicolores que habían estado torturando a sus ojos..., o el lugar que antaño ocupaban.
Con un sentimiento de orgullo, se dio cuenta de que al menos había hecho el equivalente al gesto de cerrar los párpados.
Pero la oscuridad realzaba la soledad del lugar. Aún persistía la violenta confusión de sonidos, aunque las horas que había permanecido allí, habían hecho que sólo fuera vagamente consciente de ello, hasta el punto de formar una nebulosa dentro de su mente. Por suerte, los dolores eran ahora menos agudos.
Pero no había clemencia para él. A pesar de sí mismo, su mente seguía especulando con la idea de la muerte, aunque otros pensamientos más racionales insistían en que eso no podía ser la muerte.
Un repentino torrente de sonido le castigó de nuevo. No era un sonido fuerte, sino grave y desordenado. La sonoridad se hizo más intensa y cambiante. Adivinó que algo o alguien se acercaba. Trató de mirar y nuevamente sus ojos actuaron sin que supiera cómo. Una luz más intensa brilló a su alrededor, reverberando unos instantes, y luego sintió que le abrasaba. Su pugna por volver a cerrar los ojos finalizó con un resplandor aún más intenso, como si sus pupilas se hubieran dilatado.
Los sonidos confusos continuaban; había en sus altibajos y oscilaciones algo que sugería la presencia de una voz. Eran más claros que los otros ruidos. Boyd gritó, o trató de hacerlo, y se sobrecogió al escuchar un sonido áspero y discordante. No podía haber sido su voz, aunque estaba seguro de que había salido de él.
Los otros ruidos cesaron momentáneamente; luego, el sonido que antes había articulado volvió a repetirse, ligeramente modificado, pero aún reconocible. Seguramente, ninguna garganta humana hubiese podido imitarlo... Quizás una hiena, pero no un hombre. Ensayó nuevamente, y esta vez emitió un ruido distinto, que también fue repetido.
Hubo unos instantes de silencio y, súbitamente, resonó un eco definido, diferente de los otros. Era ronco, pero sin la nota confusa de los anteriores.
—Dit - dit - dit - dit —balbució. Tras una corta pausa volvió a comenzar; esta vez, las sonoridades más largas se combinaron con las cortas.
—Dit... dit-dah-dit-dit... dit-dah-dit-dit... dah-dah-dah.
Los chasquidos a intervalos breves y largos le recordaban algo familiar a sus oídos. Indagó en su mente buscando la respuesta, hasta que finalmente dio con ella. Las intermitencias desiguales eran las del receptor acústico del telégrafo y los chasquidos debían de ser el código. De nuevo se produjo el sonido, y escuchó con más atención, separando cada una de las letras.
«H...O...?...A.»
«¡Hola!» Eso era lo que significaban Pero sus conocimientos del código eran demasiado limitados. Siendo un muchacho, tenía un amigo radioaficionado; pero solamente había aprendido los símbolos de LAS, YO y SOS. Eso daba ocho letras sobre veintiséis
Empezó a contestar a la señal que había recibido mediante los ruidos que su garganta podía elegir, basándose en la longitud del sonido en lugar de su articulación. Pero se daba por satisfecho. Si no emitía respuesta alguna, quizá llegaran a creer que no les entendía.
Hubo una avalancha de ruidos y de nuevo los chasquidos. Ahora eran todos breves. Un chasquido y pausa; dos chasquidos y pausa; tres... Discurrían en el marco de los números, el más simple de los códigos. Repitió torpemente y los números cesaron de escucharse. Luego, el chasquido se transformó en series mixtas de sonidos cortos y largos con intervalos irregulares. Contó los sonidos entre pausa y pausa y llegaban a veintiséis. Cuando las señales empezaron nuevamente, las verificó. La quinta era una E, la octava una G, y las demás también coincidían. Le estaban transmitiendo el alfabeto, para que lo memorizara. Seleccionó cuatro de las letras más necesarias, y se concentró en ellas hasta tener la seguridad de que podía construir una frase inteligible.
—¿Dónde estoy?
Hubo un agitado zumbido de sones y los chasquidos irrumpieron rápidamente.
—Us---est- e- el hos-it-- par- rep-ner--.
De modo que se encontraba en el Hospital Municipal y ellos estaban tratando de remendar lo que había quedado de él. ¿Pero cuánto había quedado? Algo fallaba en su vista, en su oído y en su voz; no era capaz de mover ninguna otra parte del cuerpo..., o al menos no percibía respuesta alguna.
Otra vez sonó el alfabeto, pero esta vez realzaban ciertas letras dejando espacios más prolongados entre ellas. Cuando estuvo convencido de haberlas aprendido, emitió un sonido; el receptor acústico comenzó a seleccionar palabras, lenta y cuidadosamente.
—Soy Meisner. Lo está haciendo muy bien. Ahora debe descansar. Nosotros le ayudaremos. Es hora de marcharnos ya, pero el aparato que emite el abedecario continuará enseñándole. No debe preocuparse.
Las frases, aunque sencillas, le producían cierto consuelo, por cuanto indicaban la posibilidad de comunicarse. Boyd emitió los sonidos correspondientes a «sí» y los ruidos que eran voces comenzaron a desaparecer. La máquina volvió a su discurso alfabético
Ya casi se habían ido, cuando Boyd recordó que tenía algunas preguntas que hacer, y gritó. Percibió un cúmulo de sonidos que fueron intensificándose y una voz respondió a su llamada.
—¿Moss? —deletreó.
—¡Muerto!
—¿Cuánto hace?
—Un mes—contestó la voz—. No se preocupe. Todo marcha bien.
Luego las voces se alejaron nuevamente y comprendió que había quedado a solas. De manera que Moss había muerto y hacía un mes que él estaba inconsciente. Seguramente le tuvieron narcotizado hasta que el dolor producido por las quemaduras había ido desapareciendo; el que experimentaba ahora debía de provenir del embotamiento. Un mes llevaba sumido en aquella nebulosa y el mundo seguía dando vueltas sin él.
Para Joan debió de haber sido infernal, pensó. La próxima vez que esos hombres vinieran a verle, les preguntaría por ella, si es que su estado no era tan horroroso que Joan no pudiera contemplarlo. Quizás sería mejor que nunca acudiese a visitarle. Como futuro esposo, nada tenía que ofrecer.
El golpeteo de la máquina le devolvió a la realidad del momento, y concentró sus pensamientos en el código, satisfecho de tener un motivo que le permitiera olvidar los negros nubarrones que amenazaban el futuro. Pasaban las horas y la máquina dejó de lado el alfabeto para pasar a la construcción de frases elementales. Parecía no tener deseos de dormir; finalmente los destellos de luz se extinguieron, dejándole sumido en una apacible oscuridad. Algunos de los ruidos de fondo se disiparon y cayó en la cuenta de que era de noche.
La máquina volvió al uso de palabras sueltas, pero esta vez con un elemento nuevo.
—Persona —deletreó—. Una «P».
La letra fue seguida de un ruido diferente. Luego la «E», y otro ruido. Finalmente el aparato pronunció la palabra completa. Percibió un ruido más prolongado, semejante al sonido de la voz humana. ¡Estaban tratando de enseñarle a hablar!
Al principio, los sonidos que seguían a las letras parecían todos iguales; pero, lentamente, comenzó a percibir ligeras diferencias que se fueron clarificando a medida que las estudiaba. No guardaban ninguna semejanza con el habla, tal como él la recordaba. Eran una mezcla de silbidos, zumbidos y cosas para las que no tenía nombre. Obedientemente, trató de imitarlos, pero el resultado fue desalentador. Durante las horas que siguieron, averiguó que podía emitir treinta y un sonidos, y que hacerlo de manera coherente iba a requerir adiestramiento. Su voz se resistía a seguir los viejos esquemas del lenguaje hablado de una forma lógica y coherente. Además, halló que algunos de los sonidos que había considerado como primarios estaban conformados por más de un elemento. Una vocal podía requerir dos o más sonidos concatenados en rápida transición.
Pero al cabo de un tiempo, las diferencias entre los distintos sonidos que llegaban a sus oídos, se hicieron más evidentes; fue capaz de comprender, de forma vaga, el significado de algunas palabras de cada frase, antes de que fuera deletreada la clave del código. Era un trabajo lento y tedioso. Sólo la desesperada urgencia por aprender le impulsaba a seguir adelante.
La luz irrumpía nuevamente, cuando hizo sus últimos esfuerzos por hablar. No sin sorpresa, a la vigésima vez logró articular el sonido prescrito.
«Yo soy.»
Eran las primeras palabras que el hombre había pronunciado en el nebuloso pasado, cuando apuntaba la consciencia del ser. Ahora marcaban un hito en su propio avance, tan importante como lo había sido aquel primer esfuerzo.
A pesar de que lo intentó, no pudo repetirlas. Pero lo que había hecho una vez, a su debido tiempo podría hacerlo nuevamente. Incluso podría aprender a reconocer con cierta facilidad la fantástica aglomeración que para él constituía el habla.
Al menos, no estaba condenado eternamente a la soledad.
¡Lo estaba! Por el momento, iba a tener que contentarse con eso.
4
—El príncipe la besó gentilmente —emitió el telegráfono con placentero arrobo— y la Bella Durmiente abrió los ojos y sonrió. Después se casaron y vivieron felices por siempre jamás.
Boyd insultó mentalmente al disco. No era lo suficientemente desdichado el hecho de tener que estar despierto veinticuatro horas por día, sino que además tenían que suministrarle grabaciones que le recordaran su condición de insomne. Aparentemente, no necesitaba del sueño. Pero un poco de piadoso olvido hubiera sido bien recibido. La máquina, seguía familiarizándole con los gritos y gargarismos que representaban al lenguaje hablado. Refunfuñando, volvió su atención al gráfico que pendía sobre él. A través de una serie de maniobras, que en circunstancias normales hubieran hecho que sus ojos actuaran de una forma inconfundiblemente anormal, logró enfocarlo y comenzó a combinar los caracteres. Todos se veían como burbujas de cera que hubieran sido expuestas demasiado tiempo bajo el sol, pero un cuidadoso estudio le permitió encontrarles algún sentido.
Ahora podía reconocer las líneas rectas y algunas letras del alfabeto; aunque en lo relativo a la belleza del rostro de la muchacha del grabado central, tenía que conformarse con la palabra de ellos. Hasta el momento, lo único que podía registrar apropiadamente era el movimiento, siempre y cuando pudiera centrar la imagen.
«Es como si usara los ojos facetados de los insectos», gruñó; pero no sonó adecuadamente y volvió a repetirlo. Ahora salió mejor. La voz recién adquirida aún insistía en mezclar el silbido de la «S» con la rápida carraspera de la «E». Por el sonido que captaba, dedujo que había alguien junto a la puerta que se dirigía hacia él. Esperó hasta que sus ojos captaron una burbuja en movimiento, buscó aquello que había llegado a reconocer como una barba, y, no hallándolo, llegó a la conclusión de que su visitante era Tom Meisner.
Junto a él aparecía otra figura, más delgada y también sin barba.
—Hola, Boyd —la clara dicción del científico lo identificó aún más—; le he traído un visitante... El señor Abbot.
Mirando hacia éste, Boyd resolvió que, en efecto, se parecía a Abbot. Una cuidadosa inspección reveló la parte calva de su cabeza, y este logro hizo que sintiera un repentino orgullo.
Luego, lo que había visto desapareció dentro de las habituales tinieblas.
—Hola —dijo, lentamente—. No esperaba verle, señor Abbot.
—¿Y por qué no?
Por la velocidad de las palabras, la pregunta probablemente no había sido mal intencionada; pero las sutiles diferencias de tonalidad se desdibujaban.
—Me está costando usted una pequeña fortuna, Thorne, de modo que me figuré que también podía venir a ver cómo iban las cosas.
—¿Ha estado usted pagando por mí? —Eso era una novedad para Boyd, a pesar de que más de una vez se había preguntado de dónde provendría el dinero—. ¿Por qué?
Algo que podía ser una risita ahogada llegó a sus oídos.
—Como se imaginará, no ha sido por razones sentimentales. He estado pagando porque necesito su memoria y sus conocimientos. Cuando vi lo que había garabateado sobre la arena, supuse que usted había tenido conocimiento de algo que podía conducir a la solución del problema de la energía, y lo traje hasta Meisner. ¿De qué se trataba?
—Poca cosa. Supongo que fue por instinto de autoconservación. ¿Han inspeccionado los expertos los restos de la explosión?
—Naturalmente. Y no aciertan a entenderlo. Algunas de las notas de Moss están incompletas y el material prácticamente destrozado. Los otros inversionistas que financian el proyecto claman a gritos por su dinero y tengo que mostrarles resultados. —Abbot hizo una pausa, y Boyd adivinó cuál de los inversionistas era el más preocupado por el dinero—. Al menos, usted puede facilitar la información contenida en las notas que se han perdido.
—No serviría de mucho, señor. Todo lo que sé, es que el campo que habíamos creado fracasó tan pronto lo generamos y que el experimento se fue al traste antes de que los neutrones se hallasen lo suficientemente dispersos para impedir que la reacción tuviera lugar. Lo sucedido no tiene explicación teórica, y otra prueba podría dar como resultado más gente en mi condición. Si pudiera desplazarme hasta allí y realizar un nuevo experimento quizá pudiera dar con la causa. Pero...
—Bien —Abbot cogió su sombrero y se preparó para irse—. Dése prisa y aprenda a usar los brazos y las piernas. Yo me ocuparé de que nada le ocurra si lo consigue.
Hizo una seña a Tom para que se quedara en su sitio, y se dirigió solo hacia la puerta, dejando a la mente de Boyd sumida en un estado de aturdida conmoción.
¡Aprender a usar sus brazos y sus piernas! Había estado imaginándose a sí mismo como un cerebro en una caja, sin otra cosa que los sentidos de la vista y el oído, pero por lo visto había más. Entonces, quizás no fuera como aquel perro que mencionaba la reseña periodística que había leído. Quizá...; cincuenta extravagantes conjeturas cruzaron por su mente durante el medio segundo que tardó en llamar a Tom.
El joven Meisner se sentó en un lugar al alcance de su vista, y la voz del muchacho sonó suave y tranquila.
—Ya lo sé, Boyd. Tómelo con calma. No se lo dijimos antes porque queríamos que empleara todo su tiempo en aprender a ver y a hablar. Pero está usted todo lo entero que pudimos hacerle. ¿No ha leído nunca uno de esos relatos sobre robots?
—Sí, pero...
—Pues bien, en cierta manera eso es usted ahora. No pudimos recuperar gran cosa de su cuerpo, de modo que le dimos uno nuevo. En algunos aspectos, no puede equipararse al antiguo; pero tiene características superiores. El sistema circulatorio, por ejemplo, asegura a su cerebro la inmunidad contra la enfermedad y la fatiga. No tiene necesidad de dormir, ya que elimina los gérmenes a medida que se van formando. Jamás tendrá que preocuparse por el desgaste de su cuerpo, ya que pueden agregársele partes nuevas. Y, probablemente, vivirá más que Matusalén, ya que las células de su cerebro están perfectamente alimentadas y cuidadas. Por ejemplo, los dispositivos termostáticos que mantienen a su cerebro y médula espinal a las temperaturas adecuadas son mucho más sensibles y fiables que los recursos del organismo normal.
Boyd se dijo que no todas las características enumeradas eran ventajas. Hubiera dado cualquier cosa por una noche de sueño y olvido; la idea de vivir mucho tiempo podría resultar una engañosa bendición. Pero de nada servía lamentarse.
—¿Cómo lo hicieron?
—Combinando la pericia quirúrgica de papá con mis conocimientos de ingeniería, y consiguiendo mucha ayuda ajena —contestó Tom—. Sus oídos son vocóders, que descomponen el sonido en sus elementos básicos. Su voz, es justamente lo opuesto: un vóder, que aglutina los elementos básicos y los reconstruye. No pretendimos recrear el hombre original, ya que la naturaleza, que trabaja con millones de células unificadas, es diabólicamente compleja. Pero los sustitutos cumplirán su cometido a la perfección.
»Sus ojos son un dispositivo de exploración como los de la televisión y va conectado a los nervios ópticos, mientras que los nervios que gobiernan los músculos oculares están acoplados como para poder cambiar los tubos de enfoque y darles movimiento. Usamos una célula fotoeléctrica para regular la calibración del iris, pero usted puede controlarla en cierto grado. Dicho sea de paso, lo más difícil de solventar fue conseguir una interconexión apropiada para funcionar con lentes que tuvieran una distancia focal lo suficientemente corta para dar la profundidad de campo necesaria para su vista, y los grandes angulares con obertura de uno-cero, tuvieron que fabricarse especialmente.
»La mayor parte del aparato técnico está colocado en su torso, naturalmente, junto con las nuevas bobinas del acumulador de gran potencia que suministran la energía. Sin estar todavía en posesión de su energía atómica, esto es lo mejor que hemos podido hacer, así que necesitará usted ser recargado periódicamente.
—Hmm... —De forma vaga, Boyd ya había presumido parte de todo eso, pero lo que más despertaba su curiosidad era la movilidad—. ¿Y qué me dice de los músculos de brazos y piernas?
—Son electroimanes. Papá planeaba usar motores y ejes deslizantes; pero eso hubiera requerido un cuerpo del tamaño de un elefante, así que utilizamos inducidos de disco, dejando un espacio de dos milímetros y medio entre ellos. Cien discos equivalen a un espacio de veinte centímetros y medio; pero no hay confrontación entre ambos tipos de espacios cuando se trata de conseguir un esfuerzo superior al normal. Allí donde el espacio mayor podría no funcionar, las series de intervalos menores acumulan abundante energía. Como usted sabe, la vieja ley de la inversa del cuadrado rige para todos los campos de fuerza.
La puerta se abrió nuevamente con un débil crujido y la gruesa voz de Meisner irrumpió sobre ellos.
—¡Aja! —Avanzó hasta colocarse al lado de su hijo—. Conque explicándole al señor Boyd todo con respecto a sí mismo, ¿eh? Todos los comentarios que escucho se refieren a lo buen ingeniero que eres para haber construido un cuerpo como éste. ¿Qué tal se siente, Boyd?
—Un poco mejor desde que sé que no tendré que pasar toda la vida dentro de una caja. ¿Y qué hay de los sentidos que gobiernan los movimientos musculares?
—Lo ves, papá; quiere saber. Podrás jactarte de tu obra una vez que yo haya finalizado. —Cuando el más joven continuó. Boyd descifró que ambos se habían sonreído mutuamente—. Hemos empleado cristales piezoeléctricos como detectores de voltaje en las baterías musculares. Su función es calibrar las fuerzas generadas por los electroimanes y hacer las veces del sentido cinestético. El sentido de la temperatura no es tan importante para usted, pero así y todo hemos usado pilas termoeléctricas, y también giróscopos, que, conectados a los nervios que controlan el balance de los órganos, proveerán el sentido del equilibrio.
Meisner asintió.
—Y de esta forma, vuelve usted a ser un hombre. Un cerebro y una médula espinal naturales, y un cuerpo artificial creado con pericia. Acoplamos los nervios a filamentos conductores, de forma indiscriminada, y ellos se regeneran nuevamente. Puede que entonces sea usted más completo.
—A mí, todo esto me suena como una horrible mezcolanza —se lamentó Boyd.
—Es posible. Pero en todo caso es la naturaleza la que provoca esa horrible mezcolanza. Ella pone un millón de células en un músculo y las hace trabajar como si fueran sólo una. Ella le provee de cientos de pequeños esquemas de pensamiento que usted desconoce, constitutivos de la experiencia, los mismos que impulsarán a esos millones de células. No podíamos aspirar a copiar un proceso tan complejo. Pero, en cambio, lo hemos simplificado. Lograr que usted pudiera hacer todo lo que hacía anteriormente era imposible, pero sí que pudiese aproximarse a una actividad normal. Satisfactorio, ¿eh?
—Sí, en el supuesto de que logre aprender. Aunque todas las sensaciones que percibo están completamente distorsionadas.
Meisner volvió a corregirle.
—Distorsionadas no. Diferentes. Usted es ahora como un crío. ¿Son incompletos los ojos de un bebé? No. Lo que ocurre es que no ha adquirido el hábito de interpretar los mensajes que envían sus ojos y no puede ver con claridad. Incluso un niño de cinco años puede dibujar una figura que para él representa a su madre, y que para usted, o para mí, no se parezca a nada. Son los sentidos viejos, que le mienten tanto como los nuevos. Usted debe olvidar los antiguos hábitos y adquirir otros nuevos. En su cabeza, el hombre vé estando derecho, verticalmente, pero los nervios le transmiten el mensaje invertido. Se han creado lentes para invertir este proceso; durante un tiempo, todo parece estar vuelto hacia abajo. Al cabo de unas semanas el cerebro corrige este defecto y todo vuelve a la normalidad. Entonces es la vista sin lentes la que se equivoca. Podría separar los haces de nervios aferentes de los eferentes. También me sería fácil descubrir cuáles corresponden a los ojos, a los oídos, a otras partes. Pero, ¿y los nervios individuales? No. Imposible. Por lo demás, no podrían funcionar con los dispositivos sensores y motores que le hemos puesto... Así pues, el mensaje es enviado al cerebro... sin mecanismo ninguno. Y el cerebro, este soberbio organizador, debe aprender a encontrar esquemas que casen con ellos. Lo hará. Con el tiempo, usted aprenderá nuevos hábitos y entonces sus sentidos ya no le ofrecerán una imagen distorsionada de la realidad.
Boyd lo registró en su mente, y, en parte, estuvo de acuerdo. El sonido empezaba a resultarle más natural, y había indicios de que sus ojos empezaban a funcionar adecuadamente. Trató de mirarse el cuerpo, pero el movimiento de sus tubos visuales era demasiado limitado para conseguirlo.
Meisner pareció captar su deseo.
—Hay un espejo aquí. —Desapareció unos segundos y volvió llevando algo entre las manos—. Muy bien. Ahora puede mirar.
Boyd así lo hizo. Al principio, vio solamente una difusa mancha, pero a medida que la analizó con detalle empezó a cobrar algún sentido. Aquello era una línea recta; eso otro una curva; luego otra línea recta en ángulo de cuarenta y cinco grados. Su mente fue configurando una forma por medio de los mensajes separados que recibía.
Era enorme; mucho más que cualquier hombre normal. Probablemente, los problemas de estructura lo habían requerido así. Y su cabeza era demasiado grande, aun para ese cuerpo. No habían puesto demasiado empeño en copiar la forma humana con exactitud. En lugar de ojos, tenía tubos hundidos en la parte delantera del «rostro». Carecía de nariz y de barbilla. No tardó en comprender que parecía menos humano que los diversos robots que habían sido construidos con fines de exhibición pública.
¡Y pretendían que se mostrase con ese cuerpo entre la gente normal! No podría ocultarlo dentro de abrigos ni sombreros. No le quedaba otra esperanza que ser una rareza que la gente contemplaría con horror. Los hombres recelan de lo desconocido. Tendría muy pocos amigos, si es que llegaba a tener alguno. No podía aspirar a un hogar, a una vida social... ¡a tener una esposa!
Desde luego, no podía esperar que Joan se casase con él. Quizá por eso no la habían dejado verle. Era un monstruo, una creación que hasta Frankenstein hubiera rehuido por demoníaca. Al mundo de los hombres sólo le unía un trabajo que debía ser finalizado.
—De acuerdo —dijo—. Ayúdenme a incorporarme y pongan ese espejo donde pueda verme. Aprenderé a dominar estos músculos que me ha dado, si logro empezar a mover toda esta maraña.
5
La navaja de afeitar se mantenía absolutamente inmóvil en la enorme mano. La mata de pelo se acercó con firmeza hacia ella, hasta quedar peinada limpiamente en dos mitades. La otra mano cogió una de ellas, y en esta ocasión la navaja se desplazó hasta dividir esa unidad en dos fracciones iguales.
Boyd golpeó un dedo contra la palma de su mano y produjo un chasquido que usaba para expresar satisfacción. Algunos de los hábitos de antaño habían sido rediseñados para funcionar con su nueva estructura corpórea. Estar hecho de metal tenía por lo menos la ventaja de la estabilidad, como había podido comprobar con la raya del cabello, y las lentes auxiliares cambiaban, optativamente, la distancia focal de sus ojos, alternando la visión telescópica con la microscópica. Se quitó las lentes y las guardó en el bolsillo de piel que había sido adherido a su cuerpo.
Tom Meisner abrió la puerta de la oficina y entró. Sus labios estaban amoratados por el frío y batió palmas con fuerza para entrar en calor.
—Todo arreglado, Boyd —dijo—. Los transformadores acaban de llegar. ¿Pongo a los hombres a trabajar en ellos?
Boyd gruñó.
—Pienso que sí. Abbot todavía sigue fastidiándome por ir tan despacio. Le acompañaré para ayudar en la instalación.
Tom había estado haciendo un buen trabajo desde el regreso a la central piloto y Boyd estaba satisfecho de tener al joven ingeniero en su equipo de colaboradores. Se levantó del asiento un poco tambaleante, mientras experimentaba un ligero vértigo al desplazarse. Su sentido del equilibrio todavía no estaba perfectamente calibrado y un ligero atolondramiento solía acompañar a todo cambio de posición. Durante un segundo movió las pierna con cautela, pero inmediatamente recuperó la sensación de seguridad.
—¿Están en buen estado las placas de rayos X que han enviado para los núcleos de los transformadores?
—Sí..., así parece. Esta vez no he hallado en ellas tara alguna. ¡Brrr! Hace un frío de mil demonios. ¿Cómo puede aguantarlo sin un abrí...?—Se interrumpió bruscamente—. ¡No me haga caso!
A pesar de ser artífice importante de su cuerpo, Tom todavía cometía esos pequeños errores. El hecho de que, en esas ocasiones, el chico le tratara como hombre para luego echarse atrás, le dolía más que las francas miradas de asombro de los demás. Ser objeto de ridículo era bastante malo, pero que empezaran a tratarle normalmente, y de pronto caer en la cuenta de la diferencia, era peor.
—No sacaría demasiado provecho de un abrigo —contestó Boyd a la pregunta interrumpida de Tom—. Aunque la elección de acero cromado para las placas de los pies ha sido un acierto, con todo este barro en el suelo.
Al caminar por el fango, los pesados pies producían un torpe chapoteo, que servía para recordarle constantemente su singularidad.
Uno de los hombres dejó de trabajar para mirarlo fijamente mientras pasaba. El asombro se dibujó ampliamente en su rostro, a pesar de que hacía casi un mes que Thorne había vuelto a la planta piloto. Luego, demasiado rápida y obviamente, el hombre volvió a su trabajo y evitó los ojos de Boyd.
El personal estaba incómodo; lo podía ver mientras trabajaban a sus órdenes instalando los transformadores, acoplándolos y ajustándolos.
Algunos de ellos ya habían trabajado antes con él en estrecha unión y camaradería, y eran precisamente éstos quienes más incómodos se sentían. Ponían lo mejor de sí para comportarse con él como si nada hubiese ocurrido, pero sus esfuerzos fracasaban lastimosamente.
Varios de los especialistas contratados recientemente hacían mofa de él a sus espaldas y lo llamaban «Frankie», apelativo erróneamente derivado de Frankenstein. Con todo, eso no le preocupaba; si los hombres hacían mofa de su cuerpo, pero tomaban en serio a su cerebro, la vida podía llegar a ser tolerable. Pero, en cambio, le compadecían, y lo miraban desde la superioridad que les otorgaba su normalidad. Se esmeraban más de la cuenta en cumplir sus órdenes, en llamarlo «señor Boyd», en reírse de sus intentos para soltar alguna gracia.
Agarró el extremo de la viga con la que estaban operando, y la torció hasta alcanzar la posición que buscaban. Durante un minuto lo miraron con expresión de sorpresa y admiración que, en seguida, desapareció. Los agudos oídos de Boyd captaron el comentario de uno de ellos.
—¿Por qué no habría de ser fuerte? También los coches tienen potentes motores. No tiene necesidad de hacer alardes delante de nosotros.
—Cierra la boca, ¡diablos! —gruñó un compañero; pero su voz traslucía la misma insinuación de desagrado.
Así estaban las cosas. Si hacía lo que los otros no podían, se mostraban resentidos, y si fallaba en algo que estaba al alcance de los demás, hacían gala de una condescendiente compasión. Era un mero objeto de curiosidad, algo que había sido despedazado en un accidente que debió haberle matado y remendado más tarde. Y tenían que recibir órdenes de él. No había manera de que pudiera ganar su respeto, o su amistad, ya que estos sentimientos estaban reservados para hombres con cuerpos y limitaciones humanas.
Tom volvió junto a Boyd, mientras la grúa izaba el último transformador y se disponía a depositarlo en el suelo.
—Papá ha telefoneado. Vendrá este mediodía para examinarle y verificar sus progresos —dijo—. Llegará de un momento a otro.
—Bien.
Thorne apreciaba al padre de Tom más que a cualquiera de las personas con las que había tratado desde que sufriera el accidente; el médico trabajaba con cuerpos, pero sólo respetaba a los cerebros
—Abbot también está al llegar —añadió Boyd— será para decirme cuánto le cuesta cada día de retraso.
—Por supuesto que lo hará. Se comportó decentemente mientras le teníamos en el hospital, pero ahora dice que no hay excusas que valgan.
Tom volvió la vista hacia la entrada y agitó los brazos.
—Ahí está papá... ¡Eeeh!, ¡cuidado!
El embrague de fricción de la grúa que sostenía al transformador, estaba patinando. La masa de metal comenzó a caer, decantándose hacia un lado. Al oír el grito de Tom, Hennessy, que la estaba aguardando, trató de saltar hacia atrás, pero aturdido como estaba por el pánico, perdió el equilibrio, cayó cuan largo era, arañando el suelo frenéticamente. El transformador empezó a deslizarse con mayor velocidad.
Boyd no tuvo tiempo de pensar en las señales que su cerebro debía emitir. Imprimió la máxima energía a los electroimanes y saltó hacia adelante. Dos brincos de seis metros cada uno le colocaron bajo el transformador, con los brazos levantados para cogerlo. Sintió un repentino vértigo; pero la carga aminoró lentamente su caída y quedó detenida en sus brazos. Boyd permaneció tenso por el esfuerzo que soportaba y que amenazaba con derrumbarle. Pero la formidable potencia del cuerpo que le habían dado resistió, y pugnó unos segundos más con la carga, a la vez que conservaba el equilibrio.
Los demás cesaron en sus gritos, se precipitaron hacia Hennessy y lo arrastraron fuera de la zona de peligro. El hombre se había desvanecido. Luego se adelantaron para atrapar el transformador y ayudar a Boyd, pero la voz de Tom sonó estentórea y premiosa:
—¡Deténganse! ¡No. van a lograr otra cosa que producir más daño!
Lentamente, Boyd lo fue bajando, moviéndose con cuidado hacia adelante, centímetro a centímetro, hasta que logró depositarlo sobre los soportes. Flexionó ligeramente las rodillas mientras el transformador terminaba de encajarse. Al fin quedó inmóvil, preparado para su definitiva sujeción.
A medida que se fue relajando, sintió que un gran peso abandonaba su mente.
Unos pocos segundos, o kilos, de más hubieran sido demasiados.
Se detuvo a examinar el metal de uno de sus brazos en busca de rasguños o abolladuras; pero no encontró nada. Por primera vez, tuvo plena conciencia del poder que poseía. Cuatro hombres normales hubieran muerto aplastados por esa carga. Pero no se jactaba de ello... A decir verdad, el logro era de los Meisner, padre e hijo, que habían construido el cuerpo. Por otro lado, los restantes hombres no iban a derretirse de admiración por hacer bien un trabajo mecánico, con una máquina en lugar del cuerpo.
Pero el notable poder de recuperación de su sintético sistema de circulación intervino casi inmediatamente, liberando a su cerebro de las toxinas producidas al exigir el máximo esfuerzo de las baterías musculares. No sentía efecto secundario alguno.
Meisner estaba junto a él, reprendiéndole acaloradamente.
—¡Papanatas! Quizá la próxima vez quiera mover montañas, ¿eh? ¡Destruir el cuerpo que le he dado no es la mejor forma de agradecérmelo! Un resbalón y... ¡pum!, el trasto aquel le despachurra esas delgadas paredes abdominales, y su bonito corazón nuevo ¡kaputl ¿Cree que puede vivir sin el corazón, eh? ¿Sí? Pues yo creo que no.
Boyd miró al cirujano y hubo una sonrisa en su mente, aunque su rostro no la reflejó.
—¿Por qué todo este alboroto? ¿No quería probarme? Pues ésta ha sido una buena oportunidad.
—Sí; puede ser. No veo nada anormal en usted, excepto que piensa mucho en sí mismo y en lo diferente que es. Debería olvidarse de eso.
Uno de los hombres tocó el hombro de Meisner.
—¿Quiere decir que el accidente pudo haberle matado? —preguntó.
—¿Y por qué no? El cerebro que tiene... quizás... sea tan blando como el suyo. ¡Si será necio! ¿Acaso creía usted que era de hierro sólido?
—No. No, supongo que no.
El hombre movió la cabeza, aturdido, y volvió con sus compañeros. Hennessy estaba recuperando lentamente el conocimiento.
Se escuchó una voz que venía desde la puerta y todos se volvieron. Era Abbot.
—Buen trabajo, Thorne —aplaudió—. Esos transformadores cuestan dinero; y podríamos tener problemas si aquí muere un hombre.
—¿Un día de retraso, por ejemplo?
—Más que eso —Abbot rió ahogadamente—. Está bien, hoy no hablaremos de dinero. ¿Cómo van las cosas?
—Tengo ya casi todo el material. La semana próxima podré realizar un ensayo —resolvió Boyd—. Y me satisface que me haya permitido contratar a Tom. Ha hecho un buen trabajo y los hombres ejecutan perfectamente sus instrucciones.
Abbot frunció el ceño ligeramente.
—Mmm. ¿Ha dicho una semana? Pero...; de acuerdo He dicho que hoy no hablaría de dinero y cumpliré mi palabra. El día que se ponga en marcha el experimento vendré acompañado. Esta... persona insiste en estar presente.
Meisner le echó una rápida mirada.
—Quiere decir...; bueno, quizás esta persona debería estar presente. Hasta puede que le reporte un beneficio.
—Ya corro yo suficiente peligro para que ahora traiga usted a gente desconocida.
Tom terció en la conversación y meneó la cabeza a Boyd.
—No se preocupe. Sé de quién se trata y creo que no debería oponerse, con peligro o sin él.
—De cualquier manera, sigo estando al mando de la planta piloto —señaló Abbot tranquilamente, y dio por descontado el reticente consentimiento de Boyd—. Bien, estamos de acuerdo entonces. ¿Quiere que le lleve en mi coche, doctor Meisner?
—Sí, creo que sí. No hago falta aquí. Y usted, Boyd, escuche bien: espero estar aquí cuando vaya a dar comienzo el experimento.
Meisner dio una palmada sobre el pecho de metal y caminó tras de Abbot. Tom y Boyd se dirigieron hacia los hombres que estaban terminando el trabajo.
Uno de ellos hizo un gesto y se detuvieron.
—¿Qué desea, Hennessy?
Hennessy vaciló; parecía estar incómodo, pero un compañero lo alentó.
—Mire, patrón, yo..., bueno..., algunos de nosotros vamos a ir esta noche al pueblo para ver un espectáculo, y pensamos..., bueno, ¿quiere usted acompañarnos?
Boyd miró a los presentes y comprendió que la invitación provenía de todos ellos; por primera vez, agradeció que su rostro careciera de expresión. Pero de nada serviría incomodarles con su presencia en el pueblo, especialmente ahora que el hielo se había derretido.
—Gracias, muchachos —contestó— Agradezco la proposición, pero me espera toda una noche de trabajo. Esta semana cumplo jornadas de veinticuatro horas.
No hubo expresión de alivio en sus rostros, como había esperado, sino la que normalmente se ostenta cuando se rechaza una amistosa invitación alegando motivos razonables.
—¿Qué puede decirme de esa reacción? —preguntó a Tom mientras se alejaban.
—No mucho. En primer lugar, usted salvó a Hennessy exponiendo la vida, en tanto que ellos no pudieron hacer nada. Escucharon cómo papá decía que usted podía haber muerto, y los hombres son peculiares en ese sentido. Son lo suficientemente egoístas como para recelar y mirar con desagrado a un ser que no puede sufrir heridas, pues desearían poseer esa facultad. Sin embargo, ahora que saben que usted está tan expuesto como ellos a perder la vida, se sienten nuevamente sus iguales.
Cualquiera que fuese la razón, iba a ser una bendición volver a trabajar con ellos como un hombre auténtico, aunque sus actividades sociales discurrieran en otro plano de la realidad.
Boyd se imaginó a sí mismo asistiendo al espectáculo, y lo que veía no era de su agrado. La camaradería, aunque se la ofreciesen de buena fe, le estaba vedada.
6
El ambiente presagiaba una nevada. La temperatura exterior era tan baja que Boyd tuvo que colocarse unas pesadas botas de goma que le protegieran de la humedad e impidieran la rigidez de las articulaciones. A la sazón andaba taconeando con ellas y gozaba de las bromas que los hombres le gastaban, al decirle que iba a pillar una neumonía. Durante la última semana, las relaciones entre él y el personal se habían distendido notablemente.
Habían concluido los preparativos para el experimento, y esperaba la llegada de Abbot y Meisner para comenzar. Tom seguía rogándole que le dejase acompañarle durante la prueba, pero Boyd se mantenía firme.
—No me venga con zalamerías, Tom. Ya es suficiente con ese forastero que nos trae Abbot. Mi intención era correr el riesgo yo solo, ya que, probablemente, podría aguantar otra explosión. No quiero que seamos tres personas. Además, le necesito fuera para el caso de que este cuerpo se arruine y tengan que construirme otro. —Sacudió los hombros con desasosiego y se rascó la espalda— Maldita sea, tengo picor en la espalda.
Tom hizo una mueca burlona, pero luego vio que Boyd hablaba en serio.
—¿Cómo es posible?
—No lo sé; pero cada vez que cojo frío, siento un escozor. Deben de haber puesto un termostato defectuoso en ese lugar, o quizás han mezclado unos nervios con otros. —Se propinó un fuerte golpe en la parte afectada—. Ya está. A veces basta con un golpecito.
—Cuando venga papá le echaré un vistazo a esa espalda —ofreció Tom—. Y al mismo tiempo quizá sea conveniente elevar la temperatura de los radiadores de las piernas. De todas maneras, fue una buena idea proveerle a usted de calefacción eléctrica en todo el cuerpo, si insiste usted en desplazarse por el frío. De otro modo, la lubricación podría resentirse y hacerse demasiado densa. Boyd gruñó y miró camino abajo.
—Ahí viene Abbot, y el otro debe de ser su padre. Sí..., dos personas, y parece que detrás hay alguien más. Prefiero no hablar con ellos ahora, Tom, de modo que entraré. Usted espérelos aquí y haga pasar al desconocido, si es que Abbot todavía continúa con esa idea. A propósito, ¿tiene algún conocimiento en esta materia?
—Parcialmente. Aprendió un poco de física en la universidad y luego ha seguido estudiando, pero más que nada a título de curiosidad. De todos modos, no representará ningún trastorno para usted.
Tom le sonrió, pero Boyd no acertó a ver dónde estaba lo divertido del asunto. Inclusive un ayudante bien preparado podía llegar a convertirse en un estorbo, y he aquí que le enviaban un aprendiz... Era lo más descabellado que jamás se le hubiera ocurrido imaginar.
No pudo evitar pensar en otra persona espoleada por una sed incesante de conocimientos. El trabajo y la necesidad de reeducación, habían llenado su tiempo, hasta hacer que la imagen de Joan fuera relegada al fondo de su mente; pero, a la sazón, su figura resurgía con fuerza despertando en él estériles nostalgias. Siempre en su más recóndito interior, había echado de menos sus ojos escudriñadores, su sonrisa vivaz. Pero sus cuidadores continuaban diciéndole que Joan estaba enferma, demasiado enferma para hablar con él. Probablemente, era una excusa para refrenar sus sentimientos.
El amor, suponía, había dejado de existir, ya que era una sensación esencialmente física; pero el respeto, el cariño y el deseo de su compañía todavía persistían. Ahora la necesitaba más que nunca.
Meisner tenía razón. Pensaba demasiado en sí mismo y en su singularidad. Para él, la vida, en el mejor de los casos, era una cosa que había que tomar en serio, y en su nuevo cuerpo, esa idea revestía tintes dramáticos. Lo sabía, pero el extraño entretejido de su cerebro hacía que el saberlo fuera aún peor. Necesitaba de alguien que se riera de él, que le amara y que le mostrara la alegría y el humor que campeaban a su alrededor; alguien como Joan, que pudiera prestarle sus ojos y arrancarle de sus cavilaciones.
En menor grado, Allan Moss también lo había hecho; era otra de las personas a las que también echaba de menos. Aunque, a la sazón, las teorías y proyectos del viejo físico le resultaban familiares, todavía hubiera acogido de buen grado la firme guía del científico.
Pero en vez de eso, le enviaban a un diletante, para poner las cosas más difíciles de lo que estaban.
Un repiqueteo metálico a sus espaldas interrumpió sus pensamientos. Giró rápidamente desde el panel de control y miró hacia la puerta. Se quedó helado al ver a la criatura que avanzaba hacia él. Su tamaño era mayor que el de un hombre. Su refulgente cuerpo de metal estaba coronado por una cabeza sin barbilla, rostro ni cuello. Solamente unos tubos que hacían las veces de ojos. ¡Era la viva imagen de su persona!
La figura avanzó con paso calmo y le tendió una mano.
—Tom Meisner me dijo que ya estaban preparados para empezar. ¡Encantado de verle, Thorne!
¡Thorne! Boyd tanteó, confuso, en busca de un resquicio de luz. Sólo Moss, y unos cuantos otros, le llamaban antes por su nombre de pila, y ahora... ¡Tenía que ser Moss! Si él había escapado, también podía haberlo hecho el físico, aunque quizá hubiera salido peor parado que él. Si tanto tiempo le había llevado restablecerse y recobrarse, seguramente resultó con heridas más graves. Y Abbot había hecho que le dijeran que estaba muerto, de manera que Boyd apresurara su convalecencia, y poder contar con él antes de que el otro saliera del hospital. Esta explicación tenía una lógica.
Tendió su mano metálica con presteza y, por primera vez desde que había llegado a la planta piloto, se sintió seguro.
—No se imagina cuánto me alegra volver a verle, señor. He procurado arreglármelas yo solo, pero usted es necesario aquí ¿Quiere hacerse cargo del experimento?
Moss dejó escapar una risita ahogada.
—Me temo que esta vez tendrá que hacerlo todo usted solo
Thorne. Yo no..., no le serviré de gran ayuda. ¿Tiene alguna idea de cuál fue la causa del fallo?
—Apenas una vaga idea —dijo sin convicción; tomó el asiento de control y le acercó una silla a Moss. Obviamente, éste no se había recuperado por completo del impacto; pero su mera presencia era ya un estímulo—. No me satisface plenamente y preferiría no mencionarla hasta que descubra si el fracaso del campo restrictivo se debió puramente a una deficiencia mecánica. ¿Preparado?
—Preparado.
Boyd conectó los conmutadores y observó como la energía penetraba en el blindaje del acelerador de partículas. Tenía los ojos fijos en los indicadores, que oscilaban erráticamente, hasta que pudo equilibrarlos de forma adecuada. Luego, encontraron sus límites y se mantuvieron fijos.
Por las trazas, todo funcionaba correctamente. Transcurrieron varios segundos. Boyd contó lentamente hasta cincuenta y no detectó indicios de un fallo. La aguja del control que indicaba la liberación de energía dentro del blindaje, osciló y comenzó a subir; todo seguía manteniéndose en equilibrio. Boyd se recostó en el sillón y una sensación de alivio inundó su mente. El experimento funcionaba. ¡Plop! Una lucecita roja empezó a destellar y las agujas de los oscilógrafos se movieron enloquecidas. Boyd se estiró para lograr movimiento, preguntándose si podría alcanzar el conmutador a tiempo, y bajó la mirada. ¡Su mano descansaba quietamente sobre el interruptor y las agujas se habían puesto a cero! Su nuevo brazo se había movido antes de que hubiera apuntado siquiera en la mente.
¡Las reacciones veloces evitaban los desastres! Ese había sido el problema en el experimento anterior. El impulso motriz normal había discurrido por el largo del brazo de Moss a una velocidad relativamente lenta, como sucede con todos los impulsos nerviosos; la vez anterior, la explosión sobrevino antes de que tuviera tiempo de llegar a los interruptores. Pero los nervios de Boyd eran filamentos de plata, y el impulso eléctrico los recorría a una velocidad casi igual a la de la luz, en tanto los grupos de músculos proyectaban la mano hacia adelante, con más rapidez de la que el ojo podía captar, antes de que el campo se hubiera destruido totalmente.
Su acompañante se agitó intranquilo.
—¿Ha concluido?
—Esta prueba, sí. Con resultados negativos. Gracias a Dios, esta vez no ha ocurrido lo peor.
Recogió los dispositivos medidores de alta tensión que utilizaban y se levantó del asiento frente al cuadro de mandos, dirigiéndose al blindaje del acelerador. Ahora agradecía más que nunca la presencia de su compañero.
De cuantos hombres podía haber elegido, Moss, con su nuevo cuerpo, era el único que poseía el ritmo de reacción necesario para la tarea.
—Tendrá que estar atento al tablero, señor —dijo—. Ahora está en equilibrio, de modo que, simplemente, déle al conmutador cuando se lo indique y mantenga los ojos clavados en el panel. Si se enciende una luz roja, o las agujas bailan, desconecte. Usted es capaz de hacerlo a tiempo.
Instaló los medidores rápidamente, irrumpiendo a través de la zona de aislamiento que rodeaba a los transformadores y al compartimento protector. Hizo una señal y Moss conectó el interruptor. Los medidores comenzaron a registrar sus mensajes, poniendo de relieve el asombrosamente delicado equilibrio de corriente en sus cuadrantes. Luego, mientras estaba analizándolos, las agujas dejaron de funcionar.
—Otro fallo —informó Moss—. ¿Ha encontrado la causa?
Boyd clasificó los resultados en su mente, hasta que aquel aluvión de datos dispersos adquirió coherencia.
—Sí. Es muy sencillo, tanto que justamente por eso no hubiéramos podido imaginarlo antes de aquella primera prueba. Cabría decir que es un retroceso de corriente electromotriz de algún tipo. Cuando la energía comienza a liberarse induce una retropresión en nuestras bobinas de campo, como si fuera una corriente de retroceso generada por un motor eléctrico en funcionamiento. Esta corriente entra en los transformadores y rompe el equilibrio de la cantidad de energía que alimenta el campo restrictivo, con los resultados que hemos visto. Creo saber dónde comienza el fallo.
—¿Pero podremos subsanarlo hoy?
—¿Por qué no? Ya lo había intuido, y disponemos de todo lo necesario para trabajar. Entre los dos, podemos hacerlo en media hora y sin requerir la ayuda de los demás.
Resultaba extraño estar dándole explicaciones y órdenes a Moss. Pero éste parecía esperarlas.
Boyd hizo señas al compañero, que estaba acercándose a él.
—Vamos a desgajar esta parte del blindaje. Si mi idea surte efecto, podremos apartarla sin que se produzcan daños.
Nuevamente agradeció la presencia de su camarada. Estaba descubriendo que, en muchos aspectos, los cuerpos mecánicos eran superiores al cuerpo humano. Ya habían evitado dos veces un desastre, y ahora, obviaban la necesidad de hacer lugar a la dotación de hombres y herramientas que hubieran hecho falta para el trabajo. A pesar de la extraña vacilación e inseguridad de Moss, la mera fuerza bruta, acoplada con una buena coordinación mental, podía obrar maravillas.
Apenas había transcurrido media hora, cuando acomodó la silla de control y manipuló nuevamente el conmutador. Se produjo el usual retardo, y luego la aguja indicadora del voltímetro empezó a subir, osciló bruscamente y se quedó señalando la marca más elevada del cuadrante. Se oyó un suave y agudo zumbido, que se prolongó durante largos minutos: la energía fluía en portentosas cantidades y estaba completamente bajo control.
—Muy bien, señor —dijo finalmente Boyd—. Lo hemos logrado, y me alegra que haya sido usted testigo de ello.
La figura mecánica se agitó incómodamente y luego se dirigió hacia él en un tono de regocijo.
—¿Te alegras, Cara de Vinagre? Antes no te gustaba la idea de que entrara aquí para verlo.
Algo que en otro tiempo debió haber sido la boca del estómago de Boyd se contrajo y los ojos se desviaron hasta salirse de foco. De su aparato vocal salían sonidos balbucientes e inconexos. ¿Y por qué no, si el mundo era también pura incoherencia?
Un sonido parecido a una risa leve salió de la otra figura.
—Papá me dijo que no debía ponerte al corriente hasta que hubiese concluido el experimento, y me advirtió que podías pensar que yo era el doctor Moss. ¡Deberías haber visto cómo tuve que batallar para conseguir que me trajeran aquí! —Volvió a reír ahogadamente—. Pobrecito Cara de Vinagre. ¿Ya no te gusto, ahora que soy calva y fea?
—¡Joan! —El aturdimiento había desaparecido, y se abalanzó hacia ella: sólo entonces comprendió lo que significaba el no tener labios—. ¡Joan, tontita mía!, ¿así que fuiste tú a quien escuché antes de la explosión?
Su voz sonó categórica, como siempre, pero él percibió un dejo de ironía y de culpabilidad en sus palabras.
—Mm-hmm. Me deslicé a hurtadillas antes de que empezarais y me escondí detrás de la plataforma del transformador. Supongo que eso fue lo que me salvó. Por lo que escuché, caímos a menos de un metro de distancia el uno del otro, aunque yo no me recobré hasta que estuve en el Hospital Municipal. Papá pensó que si tú tenías una posibilidad de vivir, también yo debía tenerla. ¿Estás enojado conmigo, Thorne?
Aun sin los labios, Boyd le hizo ver que no lo estaba.
Más tarde, cuando las exclamaciones de júbilo se hubieron acallado en parte, y Abbot se hallaba junto a la enorme concha, contemplando con orgullo el medidor de energía, fueron a ver a Meisner. Éste se hallaba solo en la oficina; hizo sitio a los dos enormes cuerpos, y sonrió paternalmente.
—De modo que mi paciente modelo y mi paciente no tan modelo se casarán, ¿eh? Abbot ya me lo ha dicho.
Boyd se relajó en el asiento, y se dio cuenta de que durante meses, su mente se había negado a descansar y a estar en paz. Era casi una novedad, sentirse de ese modo.
—Sí, nos casaremos. Aunque supongo que en nuestro caso será una pura formalidad. Resulta gracioso; Abbot, por alguna razón, está hecho un brazo de mar conmigo.
—No es tan gracioso como crees, ¿verdad, papá Meisner? El doctor Moss te ha hecho heredero de sus intereses en esto, de modo que ahora eres casi un potentado. De todas formas, ¡te imaginas a papá, tratando de conseguirme un candidato! —Joan retorció, dominantemente, uno de los dedos de su pareja—. Esta vez, señor Thorne Boyd, no habrá ninguna contingencia fortuita que pueda excusarle. No le perderé de vista hasta que la ceremonia haya finalizado.
Meisner palmeó el pecho de Boyd.
—Por mi parte, también procuraré que no haya más demoras Bueno..., y hasta puede que sea su padrino de bodas. La vida no es tan trágica, ¿eh?
—¿Estar juntos veinticuatro horas al día, años y años, sin canas en el pelo ni arrugas en la cara? —Joan juntó los talones con un brusco golpe y sonrió con malicia—. Creo que hasta el mismísimo Cara de Vinagre va a sentirse feliz, ahora.
A ella, el cambio no la había afectado, pensó Boyd, y se preguntó cuándo se cansaría de emplear ese apodo. Aunque, si se empeñaba en seguir llamándole así, iba a tener que conformarse. No, la vida no era tan trágica. Tenía un trabajo junto a hombres que lo respetaban, una incipiente amistad con Meisner y Tom, y, lo más importante de todo, una compañera de su misma clase.
—Me estoy encariñando con este cuerpo —admitió—. Pero hay un inconveniente; no puedo fumar. Los cigarrillos son demasiado pequeños para mis tomas de aire, y las boquillas pueden quedarse atascadas en los conductos o hacer saltar algunos de los filtros de ventilación. Si sostengo un cigarrillo delante mío, recibo una cantidad de nicotina suficiente para atormentarme por no poder fumar. ¿Cree que puede solucionarlo?
Meisner rió entre dientes y guiñó un ojo a Joan.
—¡Caramba con su hombre! Nunca está satisfecho. Bueno, quizá podamos solucionarlo.
El cirujano le tendió un estuche de plata.
—Pruebe con un puro.
Boyd gruñó; no había pensado en eso.
* * *
El año 1940 comenzó con el retorno de los dos relatos que había dejado a Fred Pohl. Estimaba que no había nada insatisfactorio en ellos, pero que no se adaptaban a lo que quería. Me sentí bastante aliviado, ya que me había enterado de que «Astonishing» iba a pagar solamente medio centavo por palabra. Había muchas revistas que aún pagaban menos, pero los autores que escribían artículos en el «Writer's Digest» insistían en que el mínimo fuera de un centavo por palabra.
No veía nada de malo en competir con los escritores profesionales para hacerme un sitio en el mercado y vender mis escritos. Pero, en cambio, me molestaba hacerlo por unas tarifas que ellos parecían considerar como «precios de rompehuelgas», a pesar de que conocía a muchos que aceptaban tales tarifas.
Tenía pensado escribir mucho menos durante aquel año. El final más bien extravagante de Reencarnado me había enseñado que, al menos en mi caso, no era conveniente forzar las ideas. Necesitaba tiempo para madurarlas..., y si algunas se marchitaban durante el proceso, era mejor dejarlas sin escribir. Todavía pienso de la misma manera. Muchas de las narraciones que escribí con posterioridad hubieran podido ganar en calidad si las hubiese archivado en mi mente hasta sentirme preparado para llevarlas al papel.
Pero algo escribí, por lo general cuando surgía la necesidad de hacerlo, sin que yo lo hubiera forzado. Las flautas de Pan era un argumento que llevaba metido en la cabeza desde hacía tiempo y que empezaba con la vaga idea de que Pan aparecía en Wall Street..., y que tenía que ver con los antiguos y modernos conceptos del pánico. Finalmente, la transformé en la historia de lo que le acontecía a un dios cuando su último orador moría y tenía que ponerse a trabajar. Rebasé ampliamente las seis mil palabras, y Campbell me hizo saber que era el relato que más le había gustado de cuantos yo había escrito durante mucho tiempo.
También hubo una inesperada bonificación. Phil Stong me escribió para decir que estaba dispuesto a pagar diez dólares en concepto de derechos para incluirla en una antología que se iba a titular Los otros mundos. Por aquellos días, la idea de que me publicaran un relato fantástico en un libro de tapa dura era un sueño imposible. No tenía precedentes. El precio era lo de menos. Me contentaba con que me remitieran un ejemplar gratuito. Había vendido todos los derechos a Street and Smith —un acuerdo normal, para la época— pero fueron muy generosos en cuanto a ceder algún derecho para propósitos específicos. De modo que le escribí a Stong una entusiasta nota de asentimiento.
Misión oscura era uno de esos proyectos que no parecen necesitar mucho tiempo para madurar. Creo que, una vez tuve desarrollada la idea central, la escribí en pocas semanas. La trama se centraba en torno a un hombre que, al parecer, había sufrido un accidente espacial y perdido la memoria. Pero tiene dos compulsiones una, la de evitar todo contacto directo con otros hombres, y la segunda, localizar y destruir nuestra primera nave espacial. Al final se descubre que procede de Marte, donde una plaga está acabando con todos sus habitantes, y él se halla en la Tierra para evitar que los hombres lleguen allí y contraigan la enfermedad. Era una idea bastante simple, pero Campbell pagó 80 dólares por las 6.400 palabras que comprendía.
Luego, quedé atrapado por mucho más trabajo del que había previsto llevar a cabo como escritor. James Beard, gran aficionado a lo fantástico y toda una autoridad en mitos, envió a Campbell una idea que consideraba yo debía desarrollar. Estaba minuciosamente elaborada y parecía sencilla, de modo que me limité a transformar el bosquejo en un relato de ficción. Campbell me lo devolvió a vuelta de correo, acompañado de una larga carta en la que decía que al relato le faltaba sentimiento y convicción.
Hoy sé que no debo aceptar el trabajo en colaboración. Mis cuentos tienden a ser bastante personales y mis métodos de trabajo no se adaptan demasiado bien a los de la gran mayoría de escritores. Pero había aceptado la responsabilidad. Puesto que había aceptado dividir los beneficios con Beard, era preciso que obtuviera esos beneficios.
De manera que me senté y empecé a rumiar de nuevo toda la trama, siguiendo la recomendación de Campbell en su carta. Se quejaba de que mi personaje principal era aburrido y necio al mismo tiempo... y tenía razón. Así que escogí uno más interesante. Esta vez me aferré al recurso, más seguro, de un personaje que narraba los hechos: una anciana que adoptaba la actitud de espectadora, pero que podía ser un personaje interesante en sí mismo. Me fue rechazado con una nota en la que se decía que el cuento había mejorado, pero que seguía careciendo de emoción en los momentos y terrenos en que más sentimiento se necesitaba.
Hasta que, finalmente, comencé a percatarme sensiblemente del valor que adquiere en un relato el enfoque o el punto de vista... Fue la lección más valiosa que haya aprendido nunca. Repasé el texto hasta localizar al personaje más profundamente afectado por los sucesos y en torno al cual giraban los hechos básicos. El resultado fue un cuento de 6.400 palabras. Recibí por él 80 dólares, que repartí con Beard, de modo que no gané demasiado. Desde entonces no he vuelto a tener grandes problemas para encontrar el punto de vista correcto y, por lo tanto, todo el esfuerzo que había demandado Carillón de cráneos lo di por bien empleado.
Apareció con el seudónimo de Philip James, que compuse tomando la mitad de Philip St. John y la mitad de James Beard. No acierto a recordar por qué razón no rubriqué el trabajo utilizando, sencillamente, nuestros respectivos nombres.
Carillón de cráneos
por Philip James
Ann Muller deslizó su pálida mano por el grueso tronco del único roble que se elevaba, con olvidada grandeza, entre las ruinas de Lefferts Park, y se aferró con fuerza a una áspera excrecencia de la corteza. A través de un claro en la techumbre de mustias hojas vio cómo negros nubarrones se deslizaban veloces por el cielo y contempló cómo se ocultaban los últimos rayos lunares, convirtiendo el parque en una hoya de sombría negrura. Se estremeció, y sus labios musitaron milenarias palabras:
—¿Cuánto tiempo me tendrás abandonada, Señor? ¿Por siempre? ¿Durante cuánto tiempo esconderás Tu cara de mí? Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
—Extrañas palabras dichas por ti, queridita. —La voz salía de la negrura cercana y terminó en un hipo parecido a un cacareo. Un débil rayo de luna volvió a filtrarse, dejando ver la figura de una vieja de cabellos grises y los rugosos vestigios de su pasada belleza, aún visibles en aquel rostro enrojecido por la bebida—. Dices cosas muy raras esta noche, según me parece.
Ann dejó caer su mano del árbol y asintió débilmente.
—Tal vez. Se ha retrasado usted, madre Brian. ¿Ha encontrado el remedio?
—Sí, y además fue muy fácil. Polvo seco de agujas de bálsamo decía el libro, y lo he traído conmigo. Aquí está, dentro de tu bolso, aunque yo, de ti, no lo abriría. Y la bala. Aunque lo que vayas a hacer...
—Su paga —interrumpió la muchacha, quitándose una curiosa sortija verde del dedo—. Es todo lo que tengo por el momento.
Madre Brian..., Madame Olga, la adivina, como se hacía llamar ahora, rechazó el anillo.
—Quédate con él, queridita. Tengo dinero para el whisky de esta noche, y tú fuiste una buena chica, hace tiempo. Es sólo un antiguo recuerdo lo que trae a Madame Olga a este lugar dejado de la mano de Dios, no la paga. Sí, eres una muchacha muy dulce, aunque bastante terca y necia...
—Sí. Gracias, madre Brian. ¿Qué noche es ésta?
—La del viernes.
Dejó escapar la palabra con reticencia, y la muchacha dio un respingo, al tiempo que se apoyaba nuevamente, con mano trémula, en la corteza de roble. En la oscuridad, la vieja hechicera tendió una mano solícita.
—¿Viernes? ¿Está usted segura? —Los ojos de Ann se dilataron en la oscuridad y leyó la verdad en la cara de la agorera—. Entonces esa es la razón de que él estuviera junto a mí cuando desperté. No confía en mí ahora, sino que me susurra sus órdenes mientras duermo.
—Pues menudo bien le hará esta noche. Han apostado policías en toda la zona, de modo que sólo los que conozcan el viejo túnel podrán esquivar a la poli y entrar. Poca tajada va a sacar hoy, maldita sea. Por un dedal de tabaco yo...
—No. —Ann la interrumpió otra vez con aire de cansancio. Se sentía extrañamente fatigada y la seguridad de Madame Olga no logró infundirle esperanzas—. No le creerían, y lo cazarían. Mejor que se vaya ahora, madre Brian. Podría venir.
—¡Ja! Aún está ocupado.
Pero dio la vuelta, y tras soltar un gruñido de despedida se alejó, perdiéndose en las sombras y dejando oír el crujido de los zapatos al andar.
Ann se desplomó contra el árbol, advirtiendo que la brecha en las nubes era muy breve esta vez y prometía ser la última de la noche. Pero sus ojos estaban acostumbrados a la oscuridad y contempló a la anciana mientras se alejaba cojeando por un orificio cubierto de maleza oculta a toda mirada y en pos de la seguridad
Luego crispó los hombros y se apartó del árbol, siguiendo una senda a través de la maleza. Antaño, Lefferts Park había sido la meca de los que iban en busca de diversión, con un teatro, una pista de patinaje, parajes donde poder almorzar y lugares donde los pregoneros alquilados anunciaban a gritos que la admisión costaba «sólo diez centavos, señoras y señores; la décima parte de un dólar.» Pero de eso hacía muchos años.
Ahora la maleza y el zumaque habían invadido la zona, envolviendo a las pocas hayas abandonadas. Donde antes estaban los pabellones de madera y el rutilante teatro, no se veía más que una serie irregular de hoyos en el suelo, sótanos medio llenos de botellas, latas sucias y escombros en general, o cimientos agrietados y desmoronados cubiertos de musgo y hongos. Tablas carbonizadas y cenizas de antiguos fuegos apagados revelaban que los últimos ocupantes habían sido vagabundos que buscaban precaria intimidad por una noche.
Ann siguió su camino con paso firme a través de aquel laberinto, sin apenas mirar la maraña de vegetación que la rodeaba. Estaba pensando en otras cosas, especialmente en él y en las razones de sus actos. Su mente no funcionaba fría y racionalmente. Si el control ejercido no hubiera sido tan completo, de forma que llegara a penetrar en los propósitos de él, si... Pero había demasiados «si». Viernes por la noche..., cuando las órdenes de él eran más imperativas. Un manto de niebla rodeaba a lo que eran o habían sido esas órdenes; pero los recuerdos acumulados en su mente la llenaban de un terror que era aún mayor a causa de su vaga incertidumbre.
Evitó el pabellón de patinaje, un área traicionera llena de agujeros cubiertos, y pasó con rapidez por delante del antiguo Teatro Apolo. En la ciudad se escucharon los doce repiques de una campana que daba la medianoche, y una luz amarillenta empezó a brillar en las ventanas traseras del teatro. Al parecer, se preparaba otra representación, aunque la marquesina faltaba o estaba escondida por las sombras. Tal vez sus obligaciones la llevaran allí antes de que la noche terminara.
La entrada principal del parque se hallaba frente a ella; Ann miró con cautela. Madre Brian tenía razón: dos policías paseaban arriba y abajo de la calle, frente a la puerta. Hasta sus oídos llegaron retazos de conversación.
—Estoy pensando que allí debe estar la cocina misma del infierno, MacDougall. Preferiría darme con el Diablo en persona antes que dormir en ese lugar, tan seguro como que me llamo O'Halloran.
—Sí.
—Pero hay tontos, y periodistas que no entienden de razones...
—Sí.
En el parque resonó un penetrante chillido, que al poco se convirtió en lo que podía haber sido una risotada o un grito de burla. O'Halloran encogió sus grandes hombros y frunció el ceño, tratando de seguir su dirección.
—Vaya ruidito. No parece la voz de un hombre, desde luego. Probablemente habrá sido el viento silbando a través de una oquedad. No hay necesidad de inspeccionar la causa, ¿no crees? Mejor será seguir nuestra ronda.
—Desde luego.
La muchacha retrocedió sin saber adonde dirigirse, la mente sumida todavía en negras sospechas. Aquel grito había sido su voz, dirigida a ella por su retraso. Ann lo sabía, ¿pero de qué servían sus órdenes si nadie entraba en el parque? Por supuesto que no había nadie allí, de modo que no tenía nada que temer. Él... Pero, ¿quién era él? Algo intentó abrirse paso en su mente y desapareció, dejándola sumida en un mar de dudas. Sabía dónde estaba, pero no cómo había llegado ahí, ni por qué. ¿Qué estaba haciendo de noche en Lefferts Park? Estaba segura de haberlo sabido un instante antes, pero ahora se le escapa el recuerdo.
Después sintió frío. Hasta ella llegaba el suave aroma de madera quemada en algún lugar de la parte trasera del parque. Un ser humano debía de haber encendido allí una fogata que ofrecía calor y compañía hasta que recobrara la memoria. Se estremeció y se dirigió hacia aquel paraje, esta vez muy atenta al camino, tropezando con las ruinas amontonadas bajo sus pies. Abajo, en una especie de vaguada situada a lo lejos, divisó una trémula luz amarilla resguardada por un canto de pared que aún permanecía en pie. Se apresuró hacia el lugar, apretando el anodino traje oscuro contra su esmirriado cuerpo y aferrando con fuerza su extraño bolso. adornado con cuentas brillantes y cerrado en la parte superior con una cremallera.
Había un hombre junto al fuego. Ann lo vio y titubeó. Pero iba bien vestido y tenía agradables facciones. Pudo verlo cuando se inclinó para encender un cigarrillo en las brasas y añadir más leña. Al enderezarse, vio a la chica por el rabillo del ojo e hizo un gesto de sorpresa.
—¿Quién anda ahí? —gritó, vacilando y mirándola con aire de duda. Pero los grandes ojos grises de Ann, en contraste con su pálida cara, debían de haberlo tranquilizado, porque le hizo señas de que se acercara.
—¿Quiere usted hacerme compañía?
—Sí, por favor...; espero no molestarlo. —No debía estar en ese lugar, hablando con un extraño; pero hasta que recobrara el hilo perdido de la memoria, poco tenía que hacer—. ¡Estaba tan oscuro y frío ahí afuera y me encontraba tan sola! Entonces vi la lumbre. Pero si lo desea, me marcharé.
Él le dirigió una sonrisa fugaz.
—No; me encanta que esté conmigo. ¿Quiere un poco de caté? Sírvase. Temo que no pueda ofrecerle mejor asiento que esta piedra. —Cuando ella se hubo sentado junto al fuego, él volvió a sonreír, y Ann dejó de mirarle con recelo. Tan sólo la asustaba la oscuridad que reinaba fuera del círculo de luz que irradiaba la fogata. Luego, de repente, él frunció el ceño.
—¿Cómo entró usted aquí? Creí que la policía custodiaba el lugar
—¿Sí? No lo sabía. Nadie me detuvo... ¿Y cómo entró usted entonces?
—Saben que estoy aquí; obtuve un permiso del capitán para permanecer en este sitio y ver qué sucede. Soy periodista del «Daily Leader» de Kendicon y me llamo Harry Chapman, señorita...
—Ann Muller.
—Humm. Bien, el caso es que White, el director del periódico, me envió aquí. No pudimos encontrar indicio o pista algunos sobre las cabezas que faltan, de modo que él pensó que por lo menos habría tema para un buen relato de intriga y que, tal vez, hasta podríamos atrapar al maniático responsable. —Ante la mirada de extrañeza de la joven, él se interrumpió—. Conoce el caso de las cabezas desaparecidas, ¿verdad?
¿Debía saberlo? Tenía una idea, muy vaga.
—No.
—Vaya, observo que no lee los periódicos. Bien. Se lo contaré en pocas palabras. Durante el último mes, todas las semanas asesinan aquí a un hombre. Cada sábado por la mañana la policía encuentra un cuerpo degollado. Han estado buscando las cabezas, pero no hay ni una mancha de sangre que dé una pista de su paradero. O es cosa de un maniático que anda suelto, o es un caso obvio de magia negra (cosa que no creemos). Pero nadie consigue dar con una pista.
Ann asintió, atizando el fuego con un palo y escuchando sólo a medias.
—Creo haber oído contar algo de eso, pero no demasiado. ¿Qué sucedió realmente?
—Esa es la cuestión, que nadie lo sabe. Los tres primeros asesinatos eran vagabundos, gente que, probablemente, sólo buscaba un refugio para pasar la noche; pero el siguiente fue Dean Mallory..., director de una orquesta en el Dug-Out. Como suposición diría que se dejó caer por aquí en busca de ambiente para algo moderno que estaba escribiendo y encontró la muerte. Le separaron la cabeza del tronco con la misma limpieza con que un carnicero trocea la carne. Espero no asustarla con estos detalles.
—No. —Cualquiera que fuese la reacción que le producían las palabras de Chapman, no se trataba de miedo, aunque había sentido cierta inquietud desde el momento en que se encontró entre la sombría frondosidad del parque. Paseó la mirada por las sombras y volvió a posar los ojos en el periodista—. ¿Creen que se trata de un maniático?
—Todos, menos una vieja adivina borracha llamada Olga. Ha estado calentando las orejas al sargento de policía con chismes sobrenaturales. Afirma que se trata de un «nis». Y me parece que él casi se lo cree, a juzgar por el realce que da a la ausencia de ratas en las ruinas y la cruz que me obligó a colgarme del cuello. —Harry palmeó la camisa para hacer resaltar el pequeño bulto del objeto—. Ha tenido suerte de encontrarme. ¿Sabe usted? Corretear sola por aquí puede ser peligroso. ¿Más café?
—No, gracias. —Resultaba curioso observar cómo la vacilante luz de las llamas daba al rostro del periodista un aire quijotesco e infantil. Ann se acercó más a él—. ¿Qué es un «nis»? ¿Algún espíritu maligno?... Me parece haber oído el nombre en alguna parte. —Humm. Tuve que buscar la referencia en un libro. —Arrancó con los dientes el ángulo de un paquete de cigarrillos, sacó uno y lo encendió sin mover el brazo que tenía sobre las piedras, detrás de ella. El leve roce de sus dedos con la espalda de la muchacha le producía un cosquilleo que le subía por el cuerpo. Harry prosiguió con su explicación—. Al parecer, el nis es un ser que se muestra demasiado apegado a la vida y muy poco decidido a morir y que acaba por convertirse en un semidemonio, decide lo que quiere hacer y lo hace, sin preocuparse en absoluto por los hombres normales. Según el libro, había uno que robaba los colores de la gente viva para pintar cuadros, dejándola con los ojos negros como los de una comadreja y el pelo como las plumas de un cuervo. Pero los nises no pueden soportar la luz del sol, de modo que cuando trató de robarle sus colores murió.
Ann se revolvió inquieta.
—En los cuentos el bien siempre triunfa sobre el mal, ¿no? Pero me parece que está usted generalizando demasiado.
—Es probable. Si quiere escucharlo, le contaré otro relato con un final más primoroso. Ahí va: érase una vez un nis que se sentó en un valle apartado de la civilización y se dedicó a organizar un coro. Tomó las voces de los aldeanos de la zona convirtiéndolas en tubos de órgano a cuyo teclado se sentaba. Desde las colinas, su música atronaba el valle en una fabulosa sinfonía. Como es lógico, la gente, sin sus voces, se quedó muda. Después se difundió el rumor, y empezaron a llegar músicos desde los más lejanos rincones de la tierra ansiosos de escucharlo. Pero fueron tantos los visitantes que perdieron la voz en el valle que con el tiempo dejaron de visitarlo, y hasta su situación geográfica acabó perdiéndose.
—Horribles leyendas, ¿no le parece? —Ann estiró bruscamente los miembros y se puso en pie, agitada e inquieta—. Vayamos a ver algún espectáculo; pagaré mi entrada. Por lo menos sería más divertido que estar sentados aquí toda la noche.
Harry consultó su reloj.
—Es tarde. ¿Qué espectáculo se le ocurre?
—El del Apolo, supongo. —¿Qué otro espectáculo podían ver, estando el Apolo a pocos metros de la entrada del parque? No tenía sentido cruzar toda la ciudad para ir a otro lugar—. Ya sé que echan un vodevil de baja estofa, pero todo el mundo dice que esta semana es mejor que de costumbre.
Chapman no hizo ningún comentario, sino que se puso en pie de inmediato, mientras se llevaba una mano al bolsillo y agarraba un objeto que tenía allí, visto a la luz vacilante de la llama parecía la culata de un revólver. De repente sus gestos se habían vuelto extraños y agresivos. A una señal del hombre, Annn emprendió la marcha, mientras él la seguía a corta distancia. La muchacha podía sentir su mirada clavada en la curva de su cuello, y le oyó murmurar algo que se parecía sospechosamente a «maniático», pero sacudió la cabeza y dejó de preocuparse por eso, dirigiéndose al teatro. Ante ellos, desde la oscuridad, resonó un aullido. Había algo en él que..., ¿dónde lo había oído antes?
—¡Cielos! —La exclamación ahogada de Harry la arrancó de sus pensamientos y la devolvió a la realidad—. ¡Mire! ¡Allí está!
Sus dedos señalaban hacia adelante, en dirección al edificio que se elevaba sobre el terreno cubierto de maleza. La resplandeciente marquesina anunciaba la actuación estelar de Loto, el Incomparable. Las luces perfilaban el nombre del Teatro Apolo en nítidas letras.
—Claro que está allí. ¿Qué esperaba? —La extraña sorpresa del hombre resultaba divertida, aunque la incomodaba un poco—. ¿Entramos?
—Escuche, puede ser que esté loco, pero O'Halloran y yo recorrimos el terreno esta mañana y ese edificio no estaba aquí. Hasta saqué parte de ese rótulo de entre los desperdicios. El Teatro Apolo dejó de funcionar hace cuarenta años. Ahora me dirá que yo soy el maniático cazador de cabezas. —Echó una mirada rápida a su alrededor, y sus dedos se tensaron aún más sobre el objeto que ocultaba en su bolsillo—. ¿Qué juego es éste?
No sabía por qué, pero Harry estaba desvariando. Tal vez lo mejor fuera no llevarlo al teatro; pero al instante sintió el violento impulso de hacer que la acompañara.
—Siempre ha estado aquí, Harry —le aseguró con voz calma—. Habrá estado imaginando cosas junto al fuego. A veces ocurre.
—Humm. Muy bien. Estoy loco... Debo de estarlo, a menos que haya dormido «junto al fuego». Bien; entremos. Tal vez no valga para un artículo en primera plana, pero puede resultar interesante.
Se adelantó ceñudo, volviéndose súbitamente para mirarla, como si temiese que se hubiera esfumado. Ella le sonrió, pero la cara de Harry permaneció impasible.
¿Y si estaba en lo cierto? ¡Parecía tan seguro! En cambio, ella tenía alarmantes fallos de memoria. Algo había sucedido antes de que acudiera al parque, pero no lograba recordar qué cosa. Y ese edificio en medio de aquel páramo no tenía lógica. Volvió a mirar el cartel, estudiando el elenco. Loto, el Incomparable. ¿Quién y qué era Loto? Harry había vuelto a su lado y ella se cogió con tuerza de su brazo.
—No entremos; he cambiado de idea. Aquí sucede algo raro. puedo sentirlo.
—Tiene toda la razón. Por lo menos no cobran tasa de espectáculos. ¿Todavía considera que estoy loco?
—No sé. No acabo de recordar lo que debiera sobre todo esto, tengo la mente en blanco.
—Humm. Es usted una chica extraña, Ann, y tendría que llevarla a O'Halloran. En cambio, voy a confiar en usted. Tal vez haya una trampa en su memoria: amnesia. Ya lo comprobaremos mas tarde. —Le cogió la mano, y ella volvió a sentir aquel toque de amistad que anhelaba, aun cuando la firme resolución que mostraba el rostro de Harry confería un corte anguloso a sus facciones— Vamos; ahora ya estamos metidos en el fregado, y sea lo que fuere, quiero llegar hasta el final. No me sorprendería que acabáramos encontrando las cabezas en el lugar más impensado. ¿Probamos?
Ann hizo un movimiento afirmativo con la cabeza, pese al escozor que sintió en la piel, casi como una advertencia, y ambos entraron en el vestíbulo. Había un aroma rancio en el aire y un aspecto de opulencia barata que indicaba la fecha en que se había levantado el teatro. El adusto acomodador los saludó, con la cara envuelta en sombras, y los llevó a unas elegantes butacas revestidas de felpa, junto al pasillo central. El lugar estaba poco iluminado, probablemente con lámparas de gas, y las sombras avanzaban sobre el público hasta el escenario, que se destacaba por contraste en medio de un brillo cegador. aunque el telón aún no se había levantado. El olor a moho era más fuerte, y el murmullo del público que ya ocupaba sus butacas ponía una nota en parte familiar, pero absolutamente desagradable
Harry la tocó ligeramente para llamarle la atención
—¿Nota algo raro en el público? ¿No? Fíjese en algunos detalles. Todo lo que puedo ver son manchas opacas. Ni un rostro nítido. Diríase que un enorme velo cubre todo el aforo. No me gusta, Ann. Tal vez no tendría que estar usted aquí
—Ssh. Ahora ya estoy. —Le cogió la mano. Era agradable sentir que alguien se preocupaba por una. Cualquiera que hubiese sido su pasado, estaba segura de haber tenido muy poco afecto— Atención, se alza el telón.
—Sí.
Sonó una fanfarria desde el foso de la orquesta y un borroso anuncio desde el escenario, al que siguió la actuación de un cuarteto. Todos sus integrantes lucían largos bigotes y llevaban pantalones ajustados. Cantaron baladas sentimentales, para terminar con la melancólica canción Nelly, la hija del tabernero, sin cortes. Ann tuvo la impresión de que la conocía desde mucho tiempo atrás. También la sensación de desagrado ante la vulgaridad de las letras le resultaba familiar. Harry gruñó, pero no dijo nada.
Una pareja que realizaba acrobacias sobre patines al compás del ragtime fue el número siguiente, seguido a su vez por un hombre que hacía juegos malabares con unas bolitas parecidas a ojos de vidrio. Ann aún se sentía confundida por la sensación de familiaridad que suscitaban en ella los números. Harry tenía los ojos fijos en el escenario, con los nervios de punta. Se hizo el silencio entre el público y las candilejas se apagaron para dar paso a un foco central, que venía de las bambalinas y dejaba sendas zonas oscuras a cada lado del haz luminoso.
Entre bastidores, una voz horrible anunció la atracción principal con untuoso orgullo: «El gran Loto en persona, con su carillón de cráneos, deleite de las testas coronadas de Europa. El mismísimo Rasputín tuvo a gala rendir tributo al arte del incomparable Loto. Señoras y Señores, presentamos ahora a ustedes en riguroso estreno, una nueva sinfonía, de la que nuestro artista es autor. Ante ustedes... ¡Loto!»
Un redoble de tambor precedió a la aparición de Loto, vestido con el atuendo de un payaso y llevando un objeto grande y cubierto con una funda, sin duda debía de ser su instrumento. Pero su cara alargada y empolvada de blanco y la boca rojiza no eran en absoluto graciosas. Los afilados dedos de las manos podrían haber pertenecido a un sacerdote inca en trance de arrancar el corazón a una víctima propiciatoria. Cuando destapó su instrumento, éste resultó estar formado de veras por una larga hilera de cráneos. suspendidos con pequeñas cadenas de una barra resplandeciente. La impresión era pavorosa, y un susurro expectante se levantó entre la audiencia.
Loto era un buen artista dentro de su especialidad. Los cráneos recibieron la luz del foco, de modo que la atención del público se centraba en ellos y en sus manos, las cuales sostenían dos pequeños martillos que tenían forma de diente en sus extremidades. El resto de su persona estaba envuelto en sombras, a excepción del pequeño óvalo blanco de su cara. Harry se agitó en su asiento y asió a Ann por el hombro.
—¡Mire el tercer cráneo a contar del último! —El aliento pasó silbando entre sus dientes, sonando áspero a los oídos de ella— ¡Observe la prominencia sobre las cuencas de los ojos! ¡Que me cuelguen si ese cráneo no es el de Dean Mallory!
Ann miró, y sintió un vago malestar al encenderse una chispa en su cabeza. Recordaba haberse fijado —hacía mucho tiempo, según creía— en cómo sobresalía la frente de Mallory, y ahora aquel cráneo le traía a la memoria su imagen. ¡De modo que era eso lo que él quería! Y ahora, sometida a su dominio nocturno, envuelta en el olvido, ella le traía una nueva víctima.
—¡Harry! —Luchó con su desfallecimiento y con un esfuerzo logró hablar—. Ahora recuerdo. Tenemos que...
—¡Silencio! Va a empezar. Tengo que trazar un plan. —El brazo posado en su hombro la obligó a permanecer sentada, y la debilidad que se había apoderado de ella hizo que no se resistiera. Volvió sus ojos hacia el escenario, aturdida, y los primeros compases de la música de Loto la dominaron por completo, dejándole sólo una sensación de temor y entorpecimiento.
Loto se inclinaba arriba y abajo en la semioscuridad, detrás de los cráneos, golpeando las notas como si se tratara de un xilófono. La mayoría de la pieza estaba en clave menor, pero entremezclada con tonalidades en modo mayor, de forma que resultaban fascinantes y horribles al mismo tiempo. Esa composición era peor que las otras que había oído: nunca debía de haberse escrito, pero se adecuaba al instrumento, y cada nota individual tenía una aterradora personalidad que parecía llevar al público al frenesí. Loto descendió a las profundidades de un largo lamento y empezó luego a desarrollar un enorme crescendo, cada vez más agudo, hasta que el aire pareció gemir bajo la tortura del impacto. De repente se detuvo con un martillo en el aire, por encima de su cabeza, falto de una nota aún más alta y salvaje para completar aquello, pero faltaba el último cráneo. La cadena que debía sujetarlo estaba allí colgada, pero sólo había una tuerca y un pequeño trozo de hueso. El auditorio lanzo un suspiro colectivo, y Loto se volvió a mirarlos, con el martillo aún en el aire. Con su feroz mirada recorrió lentamente las hileras de butacas, deteniéndose un momento en cada una, mientras él parecía meditar
Ann se estremeció, sabiendo lo que iba a suceder e impotente para impedirlo. Los ojos seguían inspeccionando lentamente las butacas en dirección a ellos. Harry estaba tan tenso contemplando la escena, que no advertía los esfuerzos de ella por llamar su atención. Entonces, los ojos de Loto les descubrieron, se demoraron allí un instante, moviéndose después oblicuamente, arriba y abajo, para volver por fin a Harry. Hizo un gesto de aprobación, bajó suavemente el martillo, y descendió por los escalones en dirección al foso de la orquesta, mientras todo el público lo seguía con la mirada.
En ese momento, la mano de Ann se deslizó sobre las cuentas de su bolso, y una repentina esperanza le devolvió el dominio de sí misma. ¡Esta vez no sucedería! ¡No con este hombre! Clavó sus dedos en el brazo de Harry y aumentó la presión, hasta que él dio un respingo y la miró asombrado.
—Rápido, antes de que llegue aquí. Si ahora le ayudo, ¿me echará después una mano a mí?
—Claro que sí —respondió él, sin dejar de mirar a Loto con el rabillo del ojo—. Pero puedo encargarme de Loto. Tengo un arma.
Ella sacudió la cabeza con repentina premiosidad.
—No, no lo haga. Los otros tienen revólveres y cuchillos. ¡Vamos, coja mi bolso! Aspire el polvo de bálsamo y arroje el resto a Loto. Le espero a usted en el mismo lugar mañana por la noche... ¡Ahora, rápido!
¡Ojalá no lo hubiera tomado! Ahora su mano vacilaba entre el revólver inútil y el bolso, mientras sus ojos miraban indecisos a la muchacha, a Loto y volvían a posarse en el monedero. Pero la sinceridad de Ann debió de impresionarle, porque, por fin, abrió impulsivamente el bolso. Loto había llegado a la fila en que se encontraban. Harry aspiró el polvo y arrojó un puñado hacia la figura que avanzaba sobre él. Se produjo un sonido ahogado, mientras el polvo se esparcía por la húmeda atmósfera y todos los perfiles borrosos se agitaron. Ann sintió que algo impedía su respiración y bajaba hasta sus pulmones aguijoneándola. Cayó al suelo y perdió el conocimiento con un cansado suspiro de satisfacción: aquella noche no habría ningún cuerpo descabezado en Lefferts Park.
Con los contrastes típicos de la naturaleza, a la noche siguiente lucía una luna espléndida, pero Ann no estaba de humor para apreciarla. El no había aparecido, y ella se preguntaba por qué, a menos que Loto hubiera visto que el polvo de bálsamo venía de su bolso, y no era de los que perdonaban. Pero estaba demasiado cansada para preocuparse en exceso de ello.
¿Qué pensaría Harry de lo ocurrido? ¿Mantendría su palabra? Una vez, hacía años, hubo otro hombre; pero aquello había acabado. Esta noche el Apolo había vuelto a ser una ruina cubierta de malezas, pero, de todos modos, dio un largo rodeo para evitarlo. No había forma de adivinar dónde podía esconderse él. Entonces llegó a su nariz un suave olor a humo, y sonriendo a medias apresuró el paso. Harry se había acordado.
—¡Chist!, Annie, muchacha. —Era la voz de Madame Olga, y Ann se detuvo para que la figura renqueante la alcanzara—. Te he estado buscando por todas partes. Casi se me salen las piernas de mi pobre cuerpo, queridita.
Un tanto molesta, Ann esperó a que la vieja recuperara el aliento.
—¿Qué sucede, madre Brian?
—Soy una tonta, queridita... Eso, una tonta. Mira que meter las narices en lo que no es asunto mío... Pero anoche te vi, y fue un espectáculo ver la sorpresa que le tenías preparada. De pie sobre esas viejas piedras, haciendo ruidos propios del Diablo, mientras vosotros dos estabais allí, como hechizados, sobre esa pared vieja y sucia. Lamento que te hayas enterado de las cosas que te obligaba a hacer. Siempre pensé que era mejor que nunca lo descubrieras.
Dejó una sucia bolsa de papel en las manos de Ann.
—Tu amiguito olvidó estas cosas, y el imbécil de O'Halloran no vio más que al muchacho durmiendo en las ruinas. Todo lo que se le ocurrió fue reprender al chico. Ahí están tu bolso y tu bala..., que funcionará. La he probado... También está su revólver. Me puse a buscarlos en cuanto salió el sol esta mañana.
—Gracias, madre Brian. Es usted muy amable.
La muchacha jugueteó nerviosamente con la bolsa y se puso a mirar en dirección a la fuente del humo. Madame Olga cacareó:
—Muy bien; puedes marcharte, queridita, ya que deseas verle. Pero mantén el oído alerta. Hoy he echado las cartas y he leído en ellas cosas que podrían sorprenderte.
Volvió a reír y se alejó rápidamente, antes de que Ann tuviera tiempo de preguntar de qué tipo de sorpresas se trataba. Pero la muchacha no perdió el tiempo en suposiciones. Con la bolsa bajo el brazo se encaminó hacia la hoguera que indicaba la presencia de Harry, insertando apresuradamente en el revólver el cartucho que
Madame Olga le consiguió. Si sus planes no fallaban, mañana estaría libre. Al acercarse al fuego escuchó la voz de bajo de O'Halloran y vio dos voluminosas figuras, además de la del periodista. Acercándose con sigilo, se ocultó tras una mata de arbustos y esperó.
—El nombre me resultaba familiar—decía O'Halloran—, aunque vaya a saber dónde lo escuchó usted. Entonces, después de mucho darle vueltas, esta mañana me vino a la memoria. Era el de una muchacha que venía a estos lugares buscando no sé qué; decía que se ocupaba de realizar investigaciones históricas o algo así. Pero de eso hace unos veinte o veinticinco años; desde entonces no se ha vuelto a saber de ella. Desapareció de repente, tal como había venido. Era pequeñita y extraña.
Harry asintió vagamente.
—Probablemente no sea la persona en quien estoy pensando, aunque la descripción corresponde... Sigo creyendo que el secreto de todo lo que está ocurriendo aquí radica en el Apolo.
—Puede ser. Yo crecí en los alrededores, muchacho, y había hombres fuertes y temerosos de Dios que no querían saber nada de este lugar, ni siquiera en pleno día. Cuando era niño quise, como es natural, ver por mí mismo qué pasaba con la pista de patinaje y todo eso, pero nunca me lo permitieron. Bueno, muchacho, no vuelva a soñar esta noche. Vamos, MacDougall, nuestro puesto está afuera.
—Sí.
Echaron a andar despacio, inspeccionando el camino con sus linternas, nerviosamente.
Ann esperó unos minutos, mientras Harry consultaba el reloj y se revolvía, inquieto, en el duro asiento de piedra. Luego se deslizó de su escondite y apareció junto a él antes de que el periodista tuviera tiempo de advertir su presencia.
—Entonces, lo de la cita no es un sueño, ¿eh? —Para un hombre de casi treinta años, la confusión que denotaba su rostro resultaba casi demasiado infantil, aunque Ann se dijo que no carecía de atractivo. Harry tuvo otro acceso de nerviosismo antes de proseguir—. Mire, Ann, me siento como un idiota por haberme quedado dormido en su hombro anoche. Si seré imbécil que ni siquiera acierto a recordar lo que sucedió.
—¿Dormido?
—Sí. Supongo que inmediatamente después de haber terminado la historia del nis. ¿No fue así? Uf, ¡vaya pesadilla! ¡Mire que ponerme a caminar en sueños y que O'Halloran me encontrara en el antiguo Apolo! —Sonrió con timidez—. Si no hubiera encontrado sus huellas por estos contornos hubiera pensado que todo era producto de mi imaginación. ¿Cuándo se marchó usted?
Ann sintió un fuerte impulso de continuar la farsa del sueño, pero la fría lógica acabó con él cuando estaba por seguirlo. Él aún se hallaba cerca, en alguna parte, y no había tiempo para charlas intrascendentes.
—Después de que arrojara usted el polvo —respondió, mostrándole la automática—. Tenga, mad..., Madame Olga lo encontró y se lo envía.
—Después de que... —Ni se fijó en el revólver, mientras sus facciones se contraían en una tensa máscara de sospecha—. ¡Es ridículo! Eché un vistazo al Apolo en cuanto O'Halloran me despertó, y está en ruinas. ¿Qué juego es éste?
—Sólo la verdad, Harry. ¿Tendré que recordarle sus «sueños»: el polvo, el carillón, su imposibilidad de distinguir claramente las caras de los espectadores? Usted vio el Apolo a través de mis ojos. Yo soy... Pero usted prometió ayudarme.
Él asintió con vacilación, convencido sólo a medias.
—Si lo del sueño es cierto, así fue. ¿Pero qué diablos es lo que quiere?
Ann volvió a tenderle el revólver, temblando un poco ante la idea de que había llegado el momento. La cuidadosa explicación que había preparado anticipadamente huyó de su cabeza y no daba con las palabras. A través del parque, un grito estremecedor le advirtió que no había tiempo que perder.
—¿Y bien? —La voz de Chapman sonaba impaciente.
—Hay una bala de plata ahí dentro —empezó y se detuvo. Luego, como no encontraba otro modo de expresarlo, lo soltó todo de un tirón. Era preciso que dejara de actuar como cebo sumida en un estado de amnesia temporal, y no veía otra forma. —Quiero que dispare contra mí, Harry. Es que... Oh, no puedo explicarlo, pero debe usted hacerlo. ¡Me lo prometió!
El estupor apartó los recelos y borró la severa expresión de su rostro; pero en seguida desapareció. Asió a la chica por los hombros y empezó a sacudirla mientras gritaba:
—Ann, ¿se ha vuelto usted loca? ¡Todo esto es un estúpido despropósito! Deje el revólver, y si trata de usarlo, le daré una buena zurra.
De modo que se había engañado. Los tabúes humanos que Ann casi había olvidado eran más fuertes que la promesa de él. ¡Tan obvio y adecuado que se le antojaba a ella! Con un gesto de cansancio se escurrió de sus brazos y se dispuso a adentrarse en la maleza.
—Muy bien. De todos modos, no puedo usarlo. El así me lo ha ordenado. ¡Buenas noches, Harry!
—Espere. ¡No se marche! —Uno de sus brazos aferró a la muchacha cuando se daba la vuelta y la hizo girar de nuevo hasta encararla con él—. Antes de irse va usted a explicarme todo este galimatías. ¿Quién le está dando órdenes?
Su estéril forcejeo contra el hombre cesó de golpe al sonido de una voz que salía de las sombras a espaldas de ellos. Vestido todavía con sus ropas de payaso, Loto apareció de pronto desde detrás de unos arbustos.
—Creo que soy el aludido —dijo untuosamente—. Soy su amo, incluso cuando intenta desobedecerme. —Frotaba con sus dedos ganchudos el filo de un sable corvo y en su cara color de tiza se dibujaba una sonrisa repugnante—. ¡Qué admirable cráneo el suyo, ser humano! Adorable.
Ann vio que Harry tensaba los músculos, dispuesto a saltar sobre Loto en el momento en que éste levantaba la pesada hoja. y comprendió que no le daría tiempo. La hoja se levantó, doblándose un poco, se curvó en el aire y empezó a bajar. El alarido que había quedado sofocado en su garganta brotó incontenible y sintió que una de sus manos, aferrando aún el revólver, se alzaba para detener el curso del arma, en el instante en que Harry se lanzaba contra Loto. Pero el sable se abatió implacable, sonó un golpe seco y vio que Harry se desplomaba hecho un ovillo. Loto se adelantó.
—¡Detente!
Su garganta estaba paralizada, de modo que la palabra fue sólo un susurro, pero Loto la oyó y se detuvo.
Su voz sonó arrogante y furiosa.
—¡Cómo te atreves! ¡Apártate, doncella! Me has sido útil, pero mi paciencia tiene un límite. ¡Deja ese juguete inofensivo y vete!
—Este juguete inofensivo está cargado con una bala de plata —amenazó ella con calma.
Loto se detuvo.
—¡Plata! ¡Imbécil! ¡Tontuela! Si te atreves a usarlo, no podrás volver sin mi a tu morada y la mañana te sorprendería aquí. ¿Sabes lo que eso significa?
—La muerte, supongo, en cuanto me dé la luz del sol.
—¡La muerte! —Recalcó la palabra y volvió a ponerse en movimiento—. Y una muerte muy desagradable, te lo puedo asegurar. Dame ese revólver.
Cuando estaba por tomarlo, los dedos de Ann parecieron contraerse por propia voluntad y la automática disparó una vez. Una expresión de incredulidad se dibujó en la cara de Loto. Extendió un brazo mientras se desplomaba lentamente, sin apartar los ojos de la muchacha.
—Tú..., tú amas a ese hombre; tendría que haberme dado cuenta.
Echaba sangre por la boca, y tosió para aclarar su garganta.
—Entonces, Ann Muller, te devuelvo tu condición de mujer antes de... morir. Revoco la maldición. Y en cuanto a ese humano. .. sólo ha perdido el conocimiento. Tú...
Algo parecido a una sonrisa o expresión de burla se perfiló en los finos labios, siendo reemplazada por una pavorosa mueca, al tiempo que caía blandamente hacia adelante.
Ann retrocedió trastabillando a cobijarse bajo la sombra de un árbol. La maldición había desaparecido, como había dicho Loto; había sentido el cambio mientras él hablaba. Pero el cuadro que ofrecía el monstruo apiadándose en el momento de morir era más de lo que podía asimilar.
—¡Harry! —llamó, preguntándose con temor si las últimas palabras de Loto eran verdaderas.
Sí lo eran. Cuando se volvió vio a Harry que se dirigía hacia ella, frotándose las sienes.
—Estoy bien, Ann. Gracias a usted sólo me dio con el plano del sable. Recobré el sentido cuando le disparó y pude oír lo que decía
—¿Entonces sabe... ?
—Chist, ahora ya no importa; olvidaremos toda esta pesadilla. —En la oscuridad ella vio los ojos de él que le sonreían, y sintió que una ola de calor la acariciaba como suave brisa—. O'Halloran habrá oído el disparo y no debe encontrarla aquí... Sería demasiado difícil de explicar. ¿Conoce algún lugar donde ocultarse?
—Hay un viejo túnel escondido cerca del Apolo.
—Muy bien. Le diré a O'Halloran que disparé contra el maníaco y telefonearé al periódico. Luego... —Sus labios rozaron ligeramente su frente, y la empujó con gentileza apartándola del lugar— Cuando todo esté arreglado, vendré a buscarte. Ahora márchate.
Sus pies consiguieron encontrar el camino a través de la maleza, pero sus pensamientos volaban muy lejos, ajenos al extraño cambio de humor de Loto o al rápido giro de los acontecimientos. Delante de ella se erguía el Apolo; sus ruinas desnudas ya no eran más que un monumento del pasado, y detrás, el viento traía el eco apagado de unas voces excitadas y distantes. Se detuvo junto al viejo roble, acarició la corteza rugosa, y luego se encaminó hacia el túnel, lentamente, mientras palpitaban en su interior las emociones durante tanto tiempo contenidas. Tan absorta estaba en ellas que casi tropezó con un farolillo que arrojaba escasa luz. Entonces advirtió la presencia de Madame Olga, acurrucada en el túnel.
—Madre Brian...
—Lo sé, queridita. —La adivina se levantó trabajosamente, la mirada puesta en la desgastada puerta que ocultaba la entrada—. Lo he oído, y fue una buena cosa verlo morir. ¡Ojalá el diablo se lleve lejos su sucia alma!
—¡Shh! —Ann no podía odiarlo ahora, cuando acababa de revocar la maldición que pesaba sobre ella—. ¡Madre Brian, soy otra vez mujer! ¡Mujer!
—También sé eso, y las palabras que te ha dicho el chico. Pero, ¿vio tu cara? ¿La vio, Annie, niña mía?
—Creo que no; estaba muy oscuro. Pero, ¿qué sucede con mi cara? —En los ojos de la anciana había un fulgor de lágrimas. Luego fluyeron de nuevo, abiertamente. Un escalofrío de miedo recorrió la espalda de Ann. Cogió a la vieja por los cargados hombros y preguntó anhelante—: Madre Brian, ¿qué pasa?, ¿ocurre algo malo? ¡No es posible!
Por toda respuesta, aquellos dedos viejos y huesudos hurgaron en un bolso desaliñado hasta dar con un espejo roto.
—Cuando hayas terminado, te estaré esperando en el otro lado —dijo con dulzura Madame Olga—. No aguardaré mucho.
Se marchó cojeando, pero con paso rápido, Ann levantó el espejo, estudiando la imagen en él reflejada. Ahora empezaba a comprender... El último gesto de Loto no había sido bondadoso. Incluso en trance agónico preveyó que el tiempo, detenido durante los años en que Ann había sido esclava de sus artimañas, se cobraría la deuda atrasada. ¿Y Harry? Era lo bastante joven para olvidar, aunque durante un tiempo la echaría de menos El espejo roto se escurrió de sus dedos y se hizo añicos al caer contra el piso, acabada ya su misión. Después, con un sordo gemido, se encaminó lentamente por el túnel, lejos de todo lo que deseaba en la vida. La cara del espejo era la de una mujer de cincuenta años, sin el menor rasgo de juventud que armonizara con sus emociones intactas.
* * *
Empecé a escribir otro relato casi inmediatamente después de que la colaboración diera finalmente sus frutos. Sospecho que necesitaba reafirmar mi personalidad y quería sacarme el amargo regusto de mi anterior experiencia.
Había leído en algún libro o artículo sobre el arte de escribir que un buen modo de obtener una idea era buscar una verdad obvia y aceptada, y usar luego la noción opuesta como base para una narración. Es una de las múltiples tretas para facilitar la búsqueda de una trama, y, como la mayoría de ellas, más difícil de dominar que el arte de crear directamente el argumento. De todos modos, la mayor parte de los cuentos basados en tales recursos resultan forzados y artificiosos. Pero me acordé de eso cuando un amigo impedido se quejaba de que los viajes espaciales nunca estarían al alcance de personas como él, ya que no se permitiría a una persona inválida montarse en un cohete.
El cuento fue fácil de escribir, y Campbell lo compró. Pero esta vez no hubo bonificación sobre el importe de las seis mil cuatrocientas palabras de que constaba. Yo no escribía lo suficiente como para que mi nombre se hiciera famoso, y el cuento era lo que él denominaba un folletín lacrimoso común y corriente, que no merecía prima alguna. Pensaba incluirlo en el mismo número que el tan retrasado Las estrellas miran hacia abajo, y necesitaba un nombre distinto. Preguntó si podía usar el de Philip St. John.
El problema estaba en que el relato era muy sentimental, y el seudónimo de St. John lo usaba en cuentos que no lo eran. Pero, ante la premiosidad del momento, no pude pensar en otro nombre
Considero el uso de múltiples seudónimos muy mal negocio para un escritor principiante. En general, lo mejor es utilizar el nombre verdadero, y ello por varias razones de índole legal y comercial. Con todo, a veces existen buenos motivos para adoptar otro (aunque no los suficientes para justificar una tira de nombres). Si un cuento es inferior al nivel medio, un principiante sensato debería abandonarlo o dejarlo a un lado hasta que pueda escribirlo como corresponde. Pero si el cuento es bueno, tendría que usar el nombre literario habitual. Necesita hacer acopio de cuantos méritos pueda reunir para consolidar su reputación. Como en cualquier otro negocio, una buena marca ayuda a vender la mercancía. Aprendí la lección después de que alguien me dijera por centésima vez: «¡Ah! ¿Usted escribió eso? ¡Pero si es uno de mis cuentos favoritos!»
Sea como fuere, el cuento Sin águilas apareció bajo la rúbrica de Philip St. John.
Sin águilas
por Philip St. John
Según el triangulador, estábamos a ochocientas millas de la Tierra, aunque no podíamos ver la antigua esfera tras de nosotros. Cuando construyeron el «Kickapoo» omitieron las ventanillas y lo cubrieron con un nuevo producto de laboratorio que hace rebotar las radiaciones fuertes: gracias a eso tengo un par de chicos normales y no seres mitad hombres mitad monstruos: los rayos cósmicos suelen incidir en los genes del hombre, y alterarlos en cuanto tienen oportunidad. De todos modos, los instrumentos de observación que utilizábamos valían tanto como un centenar de mirillas.
Cuando le señalé que habíamos cubierto un diámetro, el capitán Lee Rogers siguió con los ojos los indicadores y comprobó que estaban donde correspondía. Echó atrás los hombros y marcó la aceleración espacial normal antes de girar con presteza y mirarme de frente.
—Siempre vuelven, Sammy —dijo, sin que yo entendiera por qué—. Cuando un hombre ha estado fuera de la atmósfera, ya no puedes mantenerlo pegado a la tierra. ¿Te acuerdas de Court Perry?
¿Cómo podía no acordarme con la cantidad de récords que había logrado, muchos de ellos imbatidos todavía? Ganó sus águilas en los viejos días de las ventanillas de cuarzo. Después, cuando construyeron el «Kickapoo», la primera nave sin mirilla alguna y lo nombraron capitán, protagonizó numerosas y audaces hazañas durante seis años, hasta que incluso los opositores más recalcitrantes admitieron que los instrumentos de observación eran fiables, y todos los estudiantes de la escuela de navegación con proyectos de matrimonio casi lo idolatraban. Después de esto, sus aterrizajes y despegues comenzaron a flaquear, y durante meses fueron de mal en peor. Al final, parecían haber mejorado de nuevo, pero ya era demasiado tarde; los altos mandos lo llamaron, le quitaron las águilas y le ofrecieron a cambio un puesto administrativo que él rechazó. Este incidente ocurrió cinco años atrás, y desde entonces nadie había oído hablar del capitán.
—Claro que sí —le dije— Fue antes de que obtuviera la plaza de copiloto en el «Kickapoo», pero en la escuela de navegación nos dieron su vida como lectura inspiradora. ¿Por qué?
Me entregó un papel garabateado con la lista de pasajeros.
—Echa un vistazo a la nómina de ángeles. La hizo llegar el aeromozo para que yo autorice el uso de la cabina de sobrecubierta.
—¿Un inspector vigila nuestro vuelo?
Habitualmente, la cabina de sobrecubierta se reservaba a los mandos superiores y se hallaba emplazada justo debajo del vestíbulo de la «trinchera» —la cabina de navegación— al lado de las habitaciones del piloto y del capitán.
Lee sacudió la cabeza.
—Ángeles que vuelan gratis. Llevamos un buen cargamento de ellos, y suben a bordo con recomendaciones de: «se apreciará cualquier sugerencia» en sus pases, de manera que tuve que dar mi aprobación. Puedes leerlo si quieres.
Era una idea, aunque yo estaba empezando a comprender. De todas maneras, se me abrieron unos ojos como platos cuando leí en voz alta los nombres que figuraban adscritos a la Cabina O-A:
—Capitán Courtney R. Perry, Ret., y Stanley N. Perry, M.A., M.M., F.D., F.R.P.S., F.R.S. Vaya, así que salió de su agujero. ¿Quién es todo ese alfabeto?
—El hijo de Court Perry, y ésos son solamente parte de sus títulos. Una de las mutaciones debidas a las radiaciones fuertes. Nació cuando el capitán estaba en la antigua nave, así que no te asombres cuando lo veas. Se cree un superhombre, y tal vez lo sea. Prepárate para pasar un mal rato, Sammy.
—No será un mal rato.
Llevaba años deseando conocer a Court Perry, y ésta me pareció una oportunidad de oro.
Lee hizo una mueca.
—Claro, no lo conoces. Fui su piloto antes de que lo despidieran y me figuro lo que pensará del hombre que conduzca su antigua nave. Dentro de una hora oirás que golpean la puerta, y no te hará falta adivinar quién es.
Lee se equivocaba..., en parte. Había pasado solamente media hora cuando sonó un golpe, y la puerta se abrió para dar paso al hombre más corpulento que había visto jamás. Mediría cerca del metro noventa y no estaba gordo. El corpachón terminaba en una cabeza que era sencillamente magnífica. El término «hermoso» resultaba más adecuado que el de «bien parecido». Y por debajo de esa cabeza... bueno, el hombre tenía cuatro brazos, completamente desarrollados y musculosos como los de un gorila que terminaban en unas manos largas, con seis dedos afilados cada una. Al parecer, la estructura de doble espalda no dejaba espacio para una cintura, sino que seguía en línea recta de caderas para arriba. Creo que di un respingo, pero él no pareció prestarle mucha atención.
—Hola Lee. ¿Cómo van las cosas?
Lee le dirigió una sonrisa llena de turbación y se puso en pie para estrechar una de sus manos.
—No del todo mal, Stan, aunque de vosotros dos nunca más se supo ¿eh? Tienes muy buen aspecto. ¿Cómo está Court?
—Supongo que muy bien. —Hizo girar dos de sus manos en un gesto incierto que me puso los nervios de punta—. Quisiera verle un momento, si no hay inconveniente.
—Me temo que no va a ser posible. El reglamento prohíbe a los pasajeros...
—¿A qué viene eso? —La voz irrumpió desde el vestíbulo, y me volví: estaba frente a un hombre pequeño y delgado, de rígidas espaldas y un hermoso rostro con una barba puntiaguda. Tenía el aspecto de quien ha dado casualmente con el cielo y ha sido enviado al infierno, aunque luego ha salido bien librado de la prueba. En su expresión se mezclaban el orgullo, la autoridad y la indignación, así como otro aire que no acertaba a precisar. Había algo en él que hizo que se me retorciera el estómago y que me puso en estado de alerta, a pesar de que no lucía la doble águila en mj gastado casco espacial
—¿A qué viene eso, Lee? —volvió a exclamar, irrumpiendo en la cabina—. ¿Desde cuándo soy yo un pasajero? ¡No seas estúpido!
El brazo de Lee, le cortó el paso.
—Lo siento, señor, pero sobre el papel es usted un pasajero. El reglamento deja bien claro que el pasaje no entrará bajo ningún pretexto en las cámaras de navegación o de máquinas. ¡Usted mismo me enseñó que hay que obedecer estas normas!
—¡Te dije que no te comportaras como un estúpido! Aparta, Lee. Voy a entrar. Quiero saber qué le ha sucedido a mi nave mientras ha estado a tu cargo. ¡Stan, hazme camino!
Stan avanzó un paso y no me gustaron nada sus hombros voluminosos; pero Lee lo empujó hacia atrás con violencia. Su frente se había contraído formando pequeñas arrugas y los músculos de su mandíbula se dibujaban nítidamente.
—Lo siento, capitán Perry. Yo soy quien manda en esta nave. ¡Vuelvan a sus asientos!
Por una fracción de segundo, Court Perry se acobardó, y después su cara se tornó pálida.
—Muy bien, capitán Rogers —dijo con claridad, e hizo un saludo militar. Luego realizó una media vuelta al estilo clásico del soldado y se alejó por el vestíbulo marcando el paso y con la punta de los dedos en el sitio donde debiera haber ostentado las águilas. Stan lo seguía.
Me volví a Lee.
—Dios mío, tenías que...
—Sí, tenía que hacerlo.
En sus manos, el cigarrillo había quedado reducido a una sustancia pastosa que arrojó con rabia lejos de sí, mientras jugueteaba, nervioso, con los mandos. El único ruido que se escuchaba en la cabina era el del motor de la nave, y yo me concentré en las cartas de navegación. Por fin, él se encogió de hombros y cogió otro cigarrillo.
—Court Perry me sacó de un orfanato, Sammy, me puso en la escuela de navegación y me enseñó todo lo que sabía sobre la conducción del «Kickapoo». —Lee se interrumpió y me miró para ver cómo reaccionaba—. Supongo que te parezco un mocoso desagradecido. Pero si yo hubiera desobedecido a esa regla, o si hubiera permitido que él pasara por encima de mi autoridad, me habría odiado a mí mismo por mi debilidad y él se hubiera detestado a sí mismo por no haber cumplido conmigo. Ahora olvidémoslo, y veamos cuál será su próximo paso. No se va a dar por vencido a la primera.
Así fue. Apenas Lee había acabado de hablar, el eterfono sonó detrás de los controles y me apresuré a contestar. «Lee Rogers —leí—. Capitán del "Kickapoo": el capitán Courtney Perry y su hijo gozan de plena libertad en la nave, Firmado, Redman, presidente».
—¿Cómo pueden comunicarse con nosotros sin pasar por nuestro transmisor?
—Es probable que Stan haya construido un emisor con los dispositivos que siempre lleva consigo.
—¿En quince minutos?
—Humm. Hace cosas así cuando se lo propone. Le he visto coger un computador, desmontarlo y volverlo a montar en diez minutos. —Lee consultó el reloj y se deslizó de su asiento—. Coge los mandos. Parece que Court sigue teniendo influencia en las altas esferas. Redman no puede haber interferido. Estamos en el espacio y yo tengo la última palabra. Sin embargo, nada puedo hacer. ¡Entre!
La puerta se abrió y dejó ver a Court Perry de pie, con los pies colocados exactamente en la línea imaginaria de la cámara. Stan estaba detrás de él. Perry se cuadró y saludó rígidamente. Lee le devolvió el saludo.
—Tiene usted libertad de movimientos, capitán Perry —dijo— Sammy, cuida de que el capitán Perry disponga de un juego de llaves maestras de las cubiertas inferiores.
—Gracias, capitán Rogers. —Los hombros macizos de Court se enderezaron ligeramente con arrogancia cuando traspuso la línea en dirección al asiento de control. En el momento en que yo me deslizaba del mismo, llegó él y vaciló unos instantes—. Con su permiso, señor.
—Permiso concedido.
Era la primera vez que yo veía formalidades en el espacio, y me sentí incómodo como un cometa de dos colas. Lee desapareció tras el panel del compartimiento del eterfono con un puñado de cartas de navegación sin relación entre sí.
Una vez Court hubo ocupado el asiento que dejé libre, la enorme mole de Stan se situó delante de mí, quitándome la visual
Casi resultaba demasiado grande para la pequeña cabina. Pero pude oír el ruido apagado de los dedos del anciano sobre el tablero de mandos, mientras lo examinaba lentamente. Gruñó una o dos veces, y Stan pareció musitar algo, crispó ligeramente los brazos y miró a su alrededor. Court se puso de pie.
—Copiloto: su nombre es Sammy, ¿verdad? Bien, Sammy —inclinó imperceptiblemente la cabeza al hablar—, ¿dónde están los instrumentos de comprobación? Yo acostumbraba guardarlos bajo el tablero de mandos, pero por lo que veo ya no están ahí.
—No llevamos instrumentos de verificación, señor. Por lo menos yo nunca los he visto.
—Así que no tienen instrumentos de comprobación ¿eh? —Escuchó mis palabras atentamente y luego dejó oír su voz por encima del panel—. Capitán Rogers, su copiloto me informa que no hay instrumentos de prueba. ¿Es cierto?
Le respondió la voz de Lee:
—Así es, capitán Perry. Según el nuevo reglamento, se efectúa una comprobación exhaustiva antes del despegue y ya no se hacen pruebas en el espacio. Se ha comprobado que este sistema resulta plenamente satisfactorio.
—Humm. Recuerdo con claridad haberle explicado el por qué de estas verificaciones en el espacio. A veces, la aceleración del despegue desajusta algún dispositivo delicado; además, el personal de tierra suele ser descuidado; no está entrenado para afrontar las actuales condiciones de vuelo, y, además, a ellos no les va la vida en el empeño. Recomiendo una prueba inmediata de todos los instrumentos. El Indicador C del casco de la nave responde lentamente, y hasta puede que tenga el repulsor de meteoros averiado y no el revestimiento exterior del casco.
—Lo siento, señor, pero es imposible verificarlo. No tenemos instrumentos de comprobación.
Court hizo una mueca al oír esto.
—Se pueden adaptar los comprobadores de la sala de máquinas. Si mal no recuerdo también le enseñé cómo se llevaba a cabo la operación.
—Lo siento, capitán Perry —dijo Lee, resueltamente—. Creo que atendiendo a las normas vigentes, estas medidas son innecesarias.
Viendo que argumentar era inútil, Court se encogió de hombros
—Hágase cargo de la nave, Sammy —dijo, abandonando los mandos—. Y recuerde al capitán Rogers, si es que logra hacerse escuchar, que Marte se encuentra ahora en la región del Pequeño Enjambre. Los meteoros, incluso los que tienen el tamaño de un cacahuete, no son una compañía agradable cuando los repulsores del casco no funcionan. Y ahora, por favor, vengan esas llaves...
Cuando la puerta se volvió a cerrar, Lee salió de su rincón.
—Ha sido más fácil de lo que yo pensaba. El Indicador C no registra nada de particular. Responde perfectamente a cualquier cambio en la carga del casco. Quién sabe qué sucederá ahora.
En realidad, por un tiempo no sucedió nada, salvo que Stan y Court andaban inspeccionando la nave, en una búsqueda desordenada de alguna falla. Es cierto que algo había en el aire, un cierto malestar que discurría desde la cabina de mando hasta la cubierta de la tripulación y que finalmente alcanzó también a los pasajeros. Pero cualquier insignificancia tiene ese efecto en el espacio. Por ello, los veteranos de la línea se encogieron de hombros y lo apartaron de su mente tanto como pudieron. Court erraba por la nave, con Stan pisándole los talones, pero no vi ningún propósito particular en su forma de proceder.
Yo merodeaba libre de obligaciones cuando surgió el primer conflicto. Se oyeron unos chillidos en el fogón de la cocina y ruidos como de una riña, en la que destacaban los agudos gañidos del pequeño cocinero. Al doblar precipitadamente un mamparo vi que Tony abandonaba de un salto la cubierta dispuesto a parapetarse en la entrada de su dominio.
Entonces uno de los enormes brazos de Stan lo atrapó en el aire sin contemplaciones.
—Ah, pícaro —dijo Stan, suavemente—. Te harás daño así. Suerte que estaba yo aquí para atraparte.
Sostenía al cocinero con toda facilidad, mientras el hombrecito se retorcía y rabiaba, impotente.
—¿Qué pasa aquí? —pregunté categórico. Tony se revolvió. mirándome y haciendo toda clase de aspavientos.
—Mister Noyes, tiene que ayudarme. Se han metido en mi cocina. Lo están fisgoneando todo y no me dejan trabajar. ¿Cómo voy a cocinar si no puedo entrar allí? Échelos, Mr. Noyes, mátelos o enciérrelos. ¡Oh, Santa María, acabaré con ellos! Mis ayudantes están dentro y debo decirles lo que tienen que hacer. Estropearán la comida. ¡Fuera de mi cocina, holgazanes, o les arrojaré a la sopa! ¡Estropean mi comida; os echaré a los cerdos! ¡Mister Noyes, échelos fuera!
Stan se reía y me guiñaba los ojos, cosa que para mí fue el primer indicio de que tenía cierto sentido del humor.
—Tony es muy exagerado, Sammy. No le hagas caso. —Cogió uno de los puños del hombrecito y lo atrajo hacia sí, palmeándole la cabeza—. Quieto, Tony. Papá decidió echar un vistazo a la cocina; por eso entramos allí. Tony llegó justamente cuando estábamos examinando las cazuelas y se echó a gritar. Cuando cogió un cuchillo de carnicero y se abalanzó sobre nosotros tuve que sacarlo fuera. ¿Has terminado, papá?
—He terminado—Court apareció en la puerta—. ¡Tony!
El tono imperativo de la voz terminó con la indignación de Tony y le obligó a prestar atención.
—¿Señor?
—Tony, usas demasiada grasa, y no friegas bastante a menudo las cazuelas. ¡Mira! —Le mostró una sartén cuyo fondo estaba cubierto por una capa aceitosa—. La próxima comida va a tener el gusto de esta sartén. También encontré grasa en los asadores, grasa medio rancia, y en capas bastante gruesas como para mancharme los dedos. ¿Tienes algo que decir?
—Ese ayudante nuevo —sugirió Tony, débilmente—. Debe ser el ayudante nuevo.
—Ah, ¿sí? Entonces enséñale al nuevo ayudante a conservar las cazuelas limpias. No quiero indigestarme. Bien, vuelve a tu trabajo. Hola, Sammy. ¿Alguna objeción del «alto mando»?
—Esta vez no, señor.
Supongo que Lee hubiera puesto reparos, pero no era necesario que se enterara. Después de todo, en este viaje se había descuidado la comida, y yo no quería saber nada de la relación de Tony con sus ayudantes.
Court sonreía. Parecía estar de muy buen talante después de haber conquistado la cocina.
Bien. Supongo que el capitán Lee no habrá seguido mi consejo ¿verdad? No, seguro que no. Me cree un viejo, tonto y entrometido que no tiene nada en que pensar. Es terco. Ha nacido así. Necesita sufrir un accidente que le enseñe a ser sensato, y lo tendrá, seguro que lo tendrá ¡Maldita sea!
Su pie tropezó con un cubo de lampazo, se tambaleó y tuvo que aferrarse a un pasamanos para no perder el equilibrio.
—¿Quién dejó este..., este cubo en mitad del camino? ¿Rollins es todavía el encargado de las cubiertas intermedias? ¡Bonita manera de dirigir una nave! Quédate con Sammy, Stan. Voy a ver a Rollins.
—¿No quieres que te acompañe, papá?
—No, no te necesito. Rollins me conoce bastante bien como para saber conducirse. ¡Cubos de lampazo en medio de la cubierta!
Murmurando, se dirigió hacia las escaleras que conducían a los camarotes de la tripulación, erguido y arrogante, en tanto Stan y yo volvimos a la sobrecubierta. Comenzó a llenar su pipa con tres manos, y yo contemplé la operación en silencio, fascinado, hasta que hubo concluido. Entonces se volvió a mí.
—Papá es un hombre extraordinario, Sammy —dijo—. Supongo que usted no debe de tener una opinión muy favorable de él; pero si le conociera mejor comprendería que no es una mera opinión subjetiva de mi parte. No soy hombre de prejuicios.
—Una cosa sí he visto —asentí—, y es que es el único hombre que conozco capaz de enfurecerse con el capitán sin hacer lo mismo con el copiloto. Es una lástima que él y Lee no congenien.
Stan abrió la puerta de su cabina y me invitó a entrar.
—Póngase cómodo. Yo no me preocuparía demasiado por Lee y papá, amigo mío. Los dos conceden la máxima importancia al hecho de gobernar una nave, pero en cuanto lleguemos a destino, todo se habrá terminado. En fin, para papá es una especie de viaje de adiós, y trata de sacarle todo el jugo posible.
—¿Qué quiere decir con eso de viaje de adiós?... Sí, gracias. —El vino que sacó de un pequeño artilugio estaba frío y tenía un bouquet delicioso. Cató el suyo antes de contestar a mi pregunta.
—Le han dicho que padece un trastorno cardíaco. En cuanto lo supo, quiso hacer un viaje más en el «Kickapoo» y apearse en Marte. No quiere morir en la Tierra. No lo divulgue. Lee no debe saberlo, pero tiene muy pocas posibilidades de vivir ni siquiera un año más. Así que dejé a mi esposa e hijos y me vine con él.
—¿Esposa e hijos? —Su comentario me cogió desprevenido, y formulé la pregunta con el pasmo de un vulgar idiota. Él sonrió.
—Claro; estoy casado, y dejé cuatro hijos en la antigua casa de mi padre, todos como yo. Usted sabe que soy una verdadera mutación y que por ello mis características se continúan en mis hijos. Tengo el deber de propagar la raza; de lo contrario, puede que la especie humana tenga que esperar miles de años antes de producir otro superhombre.
Ciertamente, la suya no era falsa modestia ni había la menor jactancia en su actitud. No pude hacer otra cosa que lanzar un gruñido. Stan volvió a sonreír.
—Es la verdad, Sammy. ¿Por qué negarlo? Me consta que le parezco extraño, pero debe reconocer que poseo ciertas ventajas físicas; entre otras, soy inmune a todas las enfermedades. Cursé mis estudios en el tiempo mínimo exigido. Obtuve el título de miembro del FRPS (Fellow Royal Photographic Society) porque logré perfeccionar un método de esmerilar lentes en parábola con una exactitud del espesor de una molécula, utilizando un abrasivo coloidal suspendido en aire y controlado por las propias irregularidades; decían que esto era imposible. ¿Quiere más pruebas?
De pronto, algo me arrancó del asiento y me lanzó hacia él; sentí que entre su egotismo y yo fluía un torrente de ira. Le odié con una violencia tal que me incliné con la firme determinación de agarrarlo, destrozarlo, morderlo. Luego, ese sentimiento se desvaneció tan rápidamente como había surgido y advertí que Stan se estaba riendo de mí.
—Control telepático, Sammy; no vaya a creer que ha perdido la razón. ¿Se convence ahora de que tengo derecho a considerarme un superhombre?
Era una demostración obvia de sus aptitudes, pero todavía quedaban algunos extremos por verificar.
—De acuerdo; es usted un superhombre. Pero entonces ¿por qué anda liado en asuntos humanos de pequeña monta? Jamás he oído hablar de un superhombre que tuviera las mismas metas que el hombre corriente.
—En efecto... Los asuntos triviales no me interesan en lo más mínimo, pero en un mundo de hombres corrientes, un superhombre no tiene grandes opciones. Lo mejor que puede hacer es engendrar hijos, y continuar hasta que sólo queden los superhombres: así lo ha querido la naturaleza. Yo aprendí muy pronto a hablar y a comportarme como un hombre normal, pese a las diferencias que hay en nuestro modo de pensar De todas maneras, fui educado por hombres normales, y en cierto sentido eso me limita. Mis hijos no se encontrarán en ese trance. ¿Quiere más vino?
Negué con un movimiento de cabeza. Me sentía mareado. Tenía una sensación parecida a la de la primera vez que aspiré una bocanada de butilo en la clase de química, y me explicaron que un animal vivo podía elaborar y despedir un olor semejante. Fue una suerte que en aquel momento entrara Court.
—Rollins ya sabe a que atenerse ahora —dijo, con la voz llena de satisfacción—. Sammy, repiten tu nombre por los altavoces de aviso; el capitán te necesita.
Cuando salí de la cabina en dirección a la «trinchera» le oí murmurar unas palabras poco alentadoras—: Mañana examinaremos la sala de máquinas, Stan.
¡Todo cuanto podía hacer era rezar!
Por lo visto mis oraciones no resultaron eficaces. Al día siguiente, cuando estaba por terminar el turno del capitán Lee, y yo esperaba cerca el momento de sustituirle sonó el zumbido del interfono y se oyó la voz premiosa de McAllister. Lee se echó hacia atrás y lo sostuvo de manera que los dos pudiéramos escuchar. McAllister estaba de buen talante.
—¡Capitán, aquí hay un viejo loco molestando, secundado por un bicho raro! Tres de mis mejores hombres tienen los brazos rotos, y otros dos están fuera de combate. La pelea ha sido entretenida, pero tengo mucho que hacer y no tengo tiempo para jugar. ¿Qué hago con ellos?
—¿Qué ha sucedido? ¿Dónde están ahora?
—Están en un rincón, a la espera de nuevos contrincantes, y como el viejo no se muerde la lengua creo que se la van a ganar. Vino aquí y se entretuvo hablando de la falta de brillo de las turbinas y del goteo de aceite; le dejé que se despachase a gusto y sólo le lancé un par de indirectas acerca de sus ganas de fisgonear. Pero cuando el majareta descubrió una botella de coñac que ocultaba uno de los mecánicos y el viejo rompió la botella, el otro arremetió contra él y el bicho raro se unió a la pelea. Por supuesto que los demás no se quedaron de brazos cruzados, y me llevo algún tiempo tranquilizarlos... ¿Les pego un tiro o les doy con un garrote?
Lee lanzó una imprecación; después trató de dominarse para pensar con calma lo que correspondía hacer.
—McAllister, meta al tío de la botella en el calabozo. Dentro de un rato me pasaré por ahí y hablaremos del asunto. Mantenga el orden entre los mecánicos y mándeme a los otros dos: le obedecerán si les dice que soy yo quien lo ordena. Aparte de los hombres de la sala de máquinas ¿sabe alguien más lo de la pelea?
—No, ha sido una fiestecita privada y sus niñatos los pasajeros no tienen por qué enterarse. Lamento haber tenido que intervenir, pero necesito algunos hombres sanos que hagan funcionar las máquinas, y pensé que tal vez usted tuviera algún reparo que formular... De acuerdo, he hablado con ellos y van para allá.
—¡McAllister lo quiera! —Lee colgó violentamente el teléfono en la horquilla, y empezó a lamentarse de las excelencias de la vida de un capitán y de las virtudes de ciertos individuos.
—Si no fuera el mejor maquinista lo despediría, pero si hay más bebida y peleas a bordo, lo despediré de todos modos. Ya alborota bastante cuando está en tierra... ¡Adelante!
No sé qué me imaginaba. Quizás esperaba ver a los dos hombres derrengados y hechos trizas, conociendo a la cuadrilla de McAllister. Pero me equivocaba. Court no tenía ni una mancha ni un rasguño, lo que significaba que quien realmente había peleado era Stan. La camisa de éste estaba hecha jirones y su tez tenía el color del aceite pasado; pero salvo unos ligeros rasguños, estaba ileso. Me imaginé aquellos brazos de gorila actuando a un tiempo y empecé a comprender por qué McAllister había llamado a Lee antes de que la pelea hubiera terminado.
—La disciplina a bordo deja mucho que desear —dijo Court. mientras Lee se mordía los labios y sofocaba la ira que le poseía y que le impedía hablar—. Como probablemente usted insiste en retener al individuo que hace de maquinista, le pedí a Stan que aceptara su reto y que nos encontremos cuando hayamos llegado a nuestro destino. Confío que en adelante sabrá escoger mejor a su próximo maquinista.
Lee se contenía a duras penas.
—Capitán Perry, se olvida usted de incluirse en el lote. Lo único que me impide encerrarlo en un calabozo es su edad, señor. No juegues a telépata conmigo, Stan, y eso también vale para usted. En cuanto albergue la menor sospecha de que intenta controlar mi mente, lo haré encerrar. ¡Habráse visto! ¡Los pasajeros gobernando la nave! Regresarán a sus puestos y no se moverán de allí hasta que el Viaje termine. Durante este tiempo sólo podrán salir para comer y se abstendrán de hacer comentarios a los demás pasajeros o a cualquier miembro de la tripulación. Y usted, capitán Perry, ¡quítese el uniforme que lleva y vístase de civil!
—Eso no entra en sus atribuciones, Lee —señaló Stan, suavemente. El rostro de Court tenía una expresión iracunda que no necesitaba proyectarse en palabras—. Es cierto que hubo un poco de jaleo allí abajo, pero teníamos permiso para inspeccionar y yo no fui el responsable de la pelea; no tenía más remedio que intervenir, de lo contrario nos hubieran dejado maltrechos. ¡No veo la necesidad de meterse con papá!
—Pues su padre ha estado alarmando al pasaje con historias descabelladas, valiéndose del uniforme para darles mayor veracidad. Está desmoralizando a mi tripulación, y o bien se pone pesado o bien se está convirtiendo en el hazmerreír de la gente. No quiero ver el uniforme desacreditado. ¡Vayan a sus puestos!
Court se cuadró y se oyó el ruido de sus pasos por el vestíbulo antes de que la puerta de su compartimiento se cerrara. Stan tardó un poco más en seguirle. Estuvo haciendo extraños aspavientos con las manos y después fue tras los pasos de Court. Lee echó un vistazo al reloj, golpeó sus manos contra el tablero de mandos y saltó del asiento.
—Siete horas hasta Marte. Atiende a la dirección. Llámame sólo en caso de urgencia.
Me quedé solo en la cabina de mando, lo cual hubiera debido reportarme una muy deseada tranquilidad. Pero no fue así. Me parecía estar oyendo todavía los ecos de las voces y tener al capitán Perry frente a los mandos. Jamás tomaba partido en una discusión familiar o ante el personal de una nave; pero estaba realmente intrigado por ver en qué paraba todo aquello. Creo que los adultos son peores que los niños, y cuando se sienten heridos no todo se acaba con una buena zurra.
Si no hubiera sido tan insensato como para preocuparme por algo que no era asunto mío, hubiera prestado mayor atención a la leve trepidación que experimentó la nave dos horas más tarde. Lo atribuí al retardo transitorio de una válvula, lo corregí maquinalmente y seguí dándole vueltas a lo sucedido. Oí vagamente que la puerta se abría y se cerraba con suavidad y me alegré de que Lee hubiera vuelto en lugar de ponerse a beber, como me temía; pero no me tomé la molestia de mirar. Una mano se deslizó por mi espalda y asió mi hombro. Cuando me di la vuelta vi que era Court Perry.
Se había despojado del uniforme, y, junto con él. de buena parte de su arrogancia; era sólo un hombre viejo, pequeño y vencido el que estaba allí, mirándome con expresión incierta. Aun las mentes más lúcidas tienen lapsos depresivos y, sin duda, Court pasaba por una de esas fases. El hecho de que en su rostro no hubiera tristeza ni amargura empeoraba la situación. Me levanté del taburete acolchado de copiloto.
—Siéntese, señor. Lee me ha dejado a cargo de la nave y estará unas horas ausente. —Echó una mirada vacilante al asiento, y volví a indicarle que se sentara—. Ahora soy yo el que tengo el mando, y nadie puede objetar nada si solicito su presencia como asesor.
—No le lleve mucho la contraria a su capitán, Sammy. —Sin embargo, ocupó el taburete, hundiéndose gradualmente en él, como un globo medio desinflado—. Algún día pilotará usted su propia nave. Me di cuenta de que la nave trepidaba. ¿Sabe por qué?
—Retardo de un tubo. Lo corregí.
—Yo lo creí también, y, naturalmente, usted cayó en el error. No era el retardo de un tubo. La sacudida provino de la Sección C del casco, o yo no sé una palabra de naves espaciales..., cosa que no creo. Ello significa que un meteoro del Pequeño Enjambre pasó demasiado cerca antes de que los repulsores se pusieran en funcionamiento, y el golpe que recibió fue demasiado rápido como para compensar el retroceso. Es un incidente que entraña riesgos y no pude quedarme tranquilo en mi litera.
—Registro del indicador. —Derivé más corriente hacia el repulsor del casco y atendí a la aguja del dispositivo. Vibró un segundo y osciló suavemente, pero continuó desplazándose en lugar de detenerse en la señal—. ¡Hum!
—Exactamente.
En aquel momento empezaron a llover meteoros del tamaño de guisantes. Cogí el interfono y requerí a gritos al equipo de reparación para que reparara la avería, aunque fuera provisionalmente Court me dio con la mano en el hombro
—Haga girar la nave. Golpean del costado de estribor, y nos conviene poner el flanco débil a babor.
Tan pronto me vio coger el calculador para verificar mis presunciones, me apartó las manos de los mandos y se hizo cargo de la nave, palpando los indicadores, con las agujas en su punto máximo, con dedos que parecían faltos de coordinación; pero en seguida hizo funcionar los percutores. Había recobrado el ánimo.
Los tubos transversales del «Kickapoo» obedecieron dócilmente y sentí la débil presión del aceleramiento giratorio. Mientras la nave se movía, los largos dedos vacilantes volvieron al tablero de mando y realizaron otra veloz maniobra, dieron vuelta a los selectores de propulsión retardada y golpearon de nuevo las agujas indicadoras para comprobar cuando la nave hubiera completado el medio giro. Había oído decir que un hombre puede gobernar una nave mediante reflejos condicionados, pero hasta entonces nunca había sido testigo de una tentativa en dicho sentido.
Court se recostó en el asiento, mientras sus manos seguían palpando los indicadores.
—Es raro que dos meteoros golpeen en el mismo sitio durante horas, pero no tendría sentido...
Se oyó un tremendo zumbido y algo incandescente y llameante estalló frente a nosotros, atravesando el eterfono y salpicando la cabina de metal caliente. Nos asimos el uno al otro —no sabría decir quién fue el primero— avanzamos dando traspiés en el momento en que los últimos ruidos se aquietaban. Hubo portazos en serie y las entradas de aire automático se cerraron una, dos, tres veces, dividiendo la cabina de mando en dos partes, justamente por detrás del panel. Las señales luminosas de peligro se fueron apagando, e interrumpimos nuestro inseguro andar hacia la puerta.
Los tubos transversales volvieron a funcionar normalmente y detuvieron el movimiento oscilante de la nave cuando el daño ya estaba hecho. Desde abajo, llegaban gritos apagados de alarma: los pasajeros se arremolinaban presa del pánico, como un rebaño de corderos. Con gesto premioso, Court conectó el transmisor que comunicaba con la cabina del pasaje, mientras yo vociferaba para que la brigada de mantenimiento reparase los agujeros en el blindaje externo e interno de la nave.
La voz de Court era enérgica y segura:
—El pequeño meteoro que acaba de golpearnos se introdujo en la cabina de mando, desde la cual les estoy hablando —anunció— Los daños no son graves, y no hay absolutamente ningún peligro. Ruego a los señores pasajeros que se mantengan tranquilos como hasta ahora. Este pequeño contratiempo no les afectará de ningún modo ni alterará la hora de llegada a nuestro destino. Les aseguro que no existen motivos de preocupación.
El pasaje empezó a tranquilizarse y yo me volví a examinar el tablero de mandos. En aquel preciso instante irrumpió Lee y se plantó ante mí.
—¿Qué ha sucedido?
Se lo expliqué brevemente, y él gruñó.
—El eterfono se ha estropeado, por supuesto. Todos los instrumentos han quedado inutilizados. Probablemente, el meteorito golpeó la cámara de disyuntores y se habrán quemado las conexiones. Volamos totalmente a ciegas, sin instrumentos de observación. No hay modo de establecer contacto con la Tierra, donde están las naves de reparación y en Marte no hay nadie ahora. Aun cuando pudiéramos emitir un mensaje, el impulso que hemos cobrado nos llevaría hasta Júpiter para cuando comunicaran con nosotros.
—Sin embargo, los mandos responden a la perfección. —Era la voz de Court, que rasgó la penumbra—. La maniobra de giro surtió efecto. De todos modos, no tienen que ver con los instrumentos de observación.
—¿De qué nos sirven los mandos sin indicadores? ¡¿Y usted qué hace aquí?! Le dije que permaneciera en su compartimiento. ¿Este accidente es también obra suya, capitán Perry?
—Cálmate, Lee. —Lo detuve en el preciso momento en que Stan cruzaba la puerta con todos sus brazos y ocupaba el espacio libre que quedaba en la cabina—. Le pedí a Court que me echara una mano y casi logra prevenir este accidente. Puede ayudarnos todavía, si usted se tranquiliza y usa la cabeza. ¿Qué hacemos ahora?
—¿Que qué hacemos? Que Stan se comunique con Marte mediante el eterfono que utilizó hace un momento, y que ellos establezcan contacto con la Tierra. Y luego a esperar. No hay posibilidad de componer el mar de cables y conexiones que el meteoro inutilizó.
Court negó con la cabeza.
—No podemos esperar. Prometí a los pasajeros que llegarían a Marte puntualmente, y debo cumplir. Yo pilotaré si usted no puede.
—¿Sin instrumentos? Capitán Perry, vuelva a su sitio y mantenga la boca bien cerrada.
—¡Sin instrumentos! —La voz de Court era terminante y resuelta.
—Por última vez, ¿quiere usted salir?
—No, dirijo el «Kickapoo» hacia la confluencia con Marte.
Esto era demasiado, incluso para mí.
—No puede hacer una cosa así, señor. Sería un acto de insubordinación. —Lo cogí de un brazo y Lee del otro, pero el anciano se resistía y se negó a moverse.
—Es un acto de insubordinación—dijo. Lee tomó el teléfono interior para requerir ayuda y Perry llamó—: ¡Stan!
Stan permaneció inmóvil un segundo y luego avanzó hacia nosotros con la frente levemente fruncida. Un remolino de brazos se nos vino en encima —brazos, digo bien—. Sentí que un golpe me levantaba del suelo, haciéndome retorcer y voltear en el aire, y luego me di un trastazo con un objeto contundente. Perdí el conocimiento.
Lo primero que escuché poco después, aparte del zumbido que me llenaba la cabeza, fue la voz de Lee, que sonaba con furia e incoherencia:
—¡... entre rejas, hasta que se os pudran los huesos! Voy a...
Stan se distrajo por un momento de algún asunto que lo ocupaba; unas pequeñas arrugas, fruto de la concentración, se marcaban en su frente.
—¡Cállese, Lee! No diga una palabra más hasta que lleguemos a Marte. ¿Comprendido?
Lee abrió la boca y trató rabiosamente de hablar, pero no consiguió articular sonido alguno. Por fin, desistió. El ser evolucionado se volvió hacia mí:
—Lo siento, Sammy, pero tuve que hacerlo. Terminaré con tu dolor de cabeza.
Se concentró nuevamente unos instantes y el zumbido desapareció, aunque el chichón en la parte de atrás de mi cabeza seguía allí.
—¿Dónde estamos?
—A media hora de Marte; has estado sin conocimiento mucho rato —contestó Court—. Stan trazó un rumbo a partir de las coordenadas que según recordé mostraba el tablero de mandos antes del accidente y estamos utilizando cálculos estimativos. Por supuesto, puede haber una ligera diferencia de unos centenares de millas; pero no significa demasiado.
¡Ligera diferencia! En teoría lo era; pero eso poco importaba si nos estrellábamos contra el planeta o pasábamos de largo. Lee se retorcía en su rincón y consiguió emitir un sonido sibilante. Bien, ahora yo no podía hacer nada, Court gobernaba la nave, y no había posibilidad de ninguna ayuda exterior. Todo lo que podía hacer era aguantar y rezar con fervor, ya que no con esperanza.
—¿Ninguna señal todavía? —preguntó Court—. Es mejor comunicarse con Marte e indicarles que despejen la pista. Puede que haya un poco de traqueteo.
Stan cogió una cajita de la que salían unos alambres y empezó a marcar en un disco. No era lo bastante grande para ser un eterfono, pero después de una breve pausa llegó a mis oídos un débil susurro procedente de los auriculares.
—Indican que está todo preparado, papá; les he dicho que habíamos tenido algunos problemitas. Juzgando por el ángulo de dirección que capto con la antena volamos dos segundos de arco demasiado altos. Es mejor corregir el rumbo.
—Ya está. Ahora, si acierto a penetrar correctamente en la atmósfera y cojo las corrientes de aire de manera que pueda reconocer el territorio que estoy sobrevolando, todo irá sobre ruedas. —Se inclinó sobre el tablero de mandos y se quedó esperando unos eones más. Por fin dijo—: Ahí va; la primera capa de aire tenue. Aún volamos demasiado rápido. Ya está..., asunto solucionado. Ahora empezamos a coger corrientes más intensas.
—Estamos casi en la línea de confluencia —informó Stan—. Girar a babor un grado y cinco segundos y medio..., dos minutos.... ocho segundos. ¡Bien!
—Corriente ascendente. Nos lleva...
La magia puede tener su lugar, pero yo no estaba acostumbrado a verla a bordo del «Kickapoo».
—Dios mío, Stan —supliqué—, haga algo. Un hombre no puede gobernar un cohete por contacto con las corrientes de aire. Ni siquiera puedo distinguir una corriente de un ciclón encerrado en esta mole.
—Él sí puede. —La tranquilidad de su voz era irritante—. Papá memorizó cada centímetro cuadrado y cada reacción del «Kickapoo», hasta que llegó a conocer todas las vibraciones de su casco y todos los tirones de sus mandos. Lo pilotó un año entero sin utilizar la pantalla visual. ¡Hace seis años que papá está ciego, Sammy!
—Pero... —Esto era demasiado, incluso para el control que Stan ejercía sobre la mente de Lee, quien profirió esa única palabra con voz ronca.
—En estas circunstancias, he sido sus ojos. Telepatía, ¿comprende? Papá no quiere que la gente lo sospeche. Cuando su vista empezó a fallar —probablemente a causa de las radiaciones que acostumbraba absorber— colocó por su cuenta esos indicadores y siguió adelante. Para su tranquilidad, le diré que realizó sus dos últimos aterrizajes sin tropiezo y siendo ya invidente. Si la Junta no se hubiera enterado, todavía estaría adscrito a las líneas regulares y Lee sería su copiloto sin sospechar siquiera la verdad.
Tal vez fuera cierto, pero de la tranquilidad que mencionó Stan, ni rastro. En este viaje no contábamos con la ayuda de los famosos indicadores, y Court no había tocado un mando desde hacía cinco años. Mientras Stan hablaba, él permaneció inclinado sobre el tablero, pero a la sazón terció de nuevo.
—Percibo la confluencia, la siento. Compruébalo, Stan; aquél tiene que ser el campo.
—Creo que sí.
—Muy bien. Volamos demasiado alto a juzgar por el sonido del retropropulsor.
El «Kickapoo» viró, describiendo una gran órbita, mientras Court forcejeaba con los mandos para mantener la nave estabilizada al mismo nivel sin ayuda de indicadores. Stan parecía limitarse a tener confianza, actitud que su padre no compartía del todo. Por el rostro del anciano empezó a resbalar el sudor.
—¡Tampoco puedo hacerlo esta vez!
—Tranquilo, papá.
—Estoy tranquilo.
La nave describió otra vez un amplio círculo, mientras sus aletas estabilizadoras hendían el aire produciendo un silbido. La nave espacial volaba a poca velocidad y oscilaba insegura. Las manos de Court se tornaron blancas y su rostro perdió repentinamente el color. Su puño se contrajo espasmódicamente, reprimió el movimiento con brusquedad y continuó forcejeando con los mandos. Yo estaba sudando por todos los poros.
En aquel momento, algo se deslizó debajo de nosotros, los cohetes dejaron de funcionar y se hizo un gran silencio. Desde el exterior llegó un ruido como de matraca, y la manera en que comenzó a moverse la nave nos indicó que los vehículos de tracción del campo nos arrastraban hacia él. ¡Estábamos a salvo! Stan nos desató a Lee y a mí; Lee musitaba algo a lo que no presté atención y se adelantó hacia Court.
El viejo capitán lo miró acercarse con una sonrisa cansada y trabajosamente se puso en pie.
—Te devuelvo el trono, Lee. Es...
¡Su rostro tenía una expresión agónica! Stan se las arregló a duras penas para sostenerlo cuando sus piernas se doblaron y flaquearon. Pero él continuó el saludo que había empezado, al tiempo que decía con voz apagada:
—Un excelente descenso, Lee; lo hizo usted, ¿comprende?.. ¡Mi gorra!..., ¿dónde está mi gorra?
Lee cogió la suya del rincón donde había estado, haciendo esfuerzos por tragarse las lágrimas.
—Aquí, capitán —dijo, colocándola en la cabeza del anciano—. Ésta es su gorra.
El rictus de agonía abandonó por un momento la boca de Court al tocar el casco y palpar la visera.
—¡Águilas! —La sonrisa que iluminó su semblante parecía casi una plegaria—: ¡Mis águilas!
Después, Stan tendió suavemente el cuerpo en el suelo de la cabina y sujetó con fuerza a Lee por los hombros, que se estremecían vencidos por el dolor.
—No es culpa suya —dijo con delicadeza—. No es culpa suya. Lee. Su corazón...
Giré sobre mis talones y abandoné la cabina para supervisar a los pasajeros que desembarcaban en Marte después de otro viaje sin incidentes dignos de mención.
* * *
Desde entonces y por un largo período de tiempo escribir fue lo que menos me interesó. A menudo me he definido como un diletante profesional, lo que en buena medida es cierto. Mis intereses suelen tener un ciclo prolongado. Puede que súbitamente se me despierte el interés por una cosa y sin pensarlo dos veces me precipite sobre ella abandonando todo lo demás. A veces apuro al máximo este desvío y mi interés original queda a un lado, hasta algún momento futuro en que puedo encararlo con renovada dedicación.
Con todo, no dejé de teclear la máquina, escribiéndole largas cartas a Campbell, aunque pocas de ellas tenían relación con mi actividad de escritor. Él se había aficionado a la fotografía, y mi entusiasmo por un hobby era nulo comparado con el suyo. Yo había descubierto un revelador nuevo, experimental, que a veces daba una velocidad de exposición fantástica a la película. Una vez saqué una fotografía de un amigo tocando el piano solamente con la luz de dos candelas. Evidentemente, esto no puede conseguirse con una abertura focal de f - 4,5 pero el negativo era excelente con contrastes netos y suaves. De todos modos, el material era engañoso e inseguro. Campbell y yo gastamos resmas de papel discutiendo la cuestión.
Pero he aquí que la visita que realicé a Fred Pohl tuvo un desenlace inesperado. Un día se presentaron en mi casa dos grandes y reputados amantes de la ciencia ficción: Milton Rothman y Elmer Purdue. Milt había sido uno de los mejores y más asiduos escritores de cartas cuando yo bombardeaba con mis escritos la sección de Cartas al director de las principales revistas. Éramos viejos amigos, aunque no nos conocíamos. Ahora, por primera vez, tenía un amigo, fanático como yo de la ciencia ficción, hombre de grandes conocimientos, con el que podía charlar durante horas. Nos tratamos muchísimo, y nuestra amistad perdura firmemente hasta hoy.
Pero las cartas que le escribía a Campbell y sus respuestas empezaron a despertar en mí un deseo irresistible de volver a conversar con él. Esto significaba que tenía que escribir un cuento para pagarme el viaje, y me apliqué a la tarea.
Lo titulé El fanfarrón, y trataba de un sujeto jactancioso a quien los dioses habían concedido el don de conseguir que cada uno de sus mentirosos alardes se convirtiera en una escueta verdad. Si lo reclamaba, podía hablar fluidamente en arameo antiguo. Me temo que no hice mucho más que un final, aunque remendé un tema que parecía oportuno en aquellos días. Fueron 5.000 palabras que se acumularon a la pila de originales rechazados.
Me dije que había sido estúpido por mi parte enviar un relato así a la revista «Unknown». Mi porcentaje de ventas era muy superior en «Astounding». Escribí, pues, un cuento lleno de carácter y rico en algo más que en impertinencia. Versaba sobre un joven que vivía en Marte, y tenía miedo de abandonarse a la bebida o a otras artes varoniles, pero que, por supuesto, se convierte en un gran héroe cuando las circunstancias llegan a ser extrañas. Metí las 6.400 palabras de El pusilánime en un sobre y me dirigí en autobús a Nueva York, porque no quería seguir esperando el correo una semana más.
Era la época en que en Europa la guerra estaba causando estragos, y a Campbell el asunto le interesaba con la misma pasión que a mí. Estábamos en total desacuerdo con respecto a las consecuencias de los últimos hechos de armas. Proseguimos hablando del tema. Campbell quería imponerme su criterio sobre los hechos, pero yo no estaba dispuesto a que me diera de lado; mientras yo argumentaba, frunció el ceño unos instantes, pero al poco su rostro se iluminó de placer y discutimos con calor sobre la cuestión. La señorita Tarrant, su secretaria, permanecía callada disfrutando del espectáculo. John Campbell era un formidable esgrimista dialéctico, y, además, el editor que compraba cuentos. Al parecer, la mayor parte de las personas que trataban con él o le tenían miedo o no eran capaces de hacer valer sus argumentos. Sin embargo, nunca hubo un hombre tan amigo de los debates, y estaba encantado cuando yo rebatía sus explicaciones. Creo que fue entonces cuando comenzó nuestra verdadera amistad. Afortunadamente, continuó durante muchos años, hasta el día de su muerte.
Hacia el final, interrumpió para preguntarme dónde me iba a hospedar. Yo no había hecho ninguna reserva, pues calculaba regresar en el autobús de la noche. Entonces me invitó a quedarme con él. Recientemente se había mudado a una casa en Nueva Jersey y declaró que sería un placer para él tenerme como huésped. Además, aprovecharía para leer el original que traía conmigo.
Al atardecer volvimos a encontrarnos y observé en él una mirada extraña, entre picara y turbada. Una vez me hube aposentado, Campbell se inclinó hacia una pila de originales y sacó de ella mi cuento. Lo sostuvo cuidadosamente por un ángulo entre dos dedos, y lo balanceó sobre el cesto de papeles.
—¿De verdad quiere que se lo devuelva o lo dejo caer en el archivo permanente? —preguntó.
Supongo que tragué saliva.
—¿Es realmente muy malo?
Meneó tristemente la cabeza y lo dejó caer en la papelera. Creo que fue la mejor pieza de crítica literaria que jamás haya recibido y también la más Verdadera, como pude comprobar cuando releí las segundas copias. Hay ocasiones en que el autor necesita una orientación, y él sabía cuándo y cómo darla.
Más tarde, después de que Dora, su esposa, me recibiera cordialmente y me sirviera una excelente comida, nos instalamos para hablar por primera vez, largo y tendido, de mis métodos y actitudes de trabajo. John me contó que él también escribía; no creo que tuviera mucho talento natural, pero sí poseía una prodigiosa capacidad de análisis y de aprendizaje. Fue una velada maravillosa, muy útil para mí, en especial cuando empezamos a analizar por qué habían fallado tantos de mis relatos.
Al principio, ni yo ni él pudimos detectar el defecto sustancial. Pero poco a poco lo conseguimos. «Unknown» hacía un despliegue de fantasía luminosa y humorística. La mayor parte de mis fallos consistían en haber intentado escribir este tipo de cuento. Como tantos otros escritores, no podía hacerlos.
—Usted profundiza sus personajes —concluyó John—, y eso es una virtud; pero cuando lo ha logrado, esos personajes no son humorísticos, ni para sí mismos ni para nadie.
Desde entonces, nunca más escribí relatos de humor.
Sin embargo, sí había de qué regocijarse cuando John me equipó con dos de sus pijamas. Incluso sacó fotografías en las que yo aparecía andando, a trompicones, envuelto en ropa más que suficiente para abrigar a cinco como yo.
Fue un viaje satisfactorio y muy provechoso, pero en esta ocasión no estaba inspirado para ponerme a escribir. Campbell me inspiró multitud de ideas, pero no acabé de darles forma y me desentendí de ellas. No tenía ganas de teclear, esa era la verdad.
Pasó casi un año. En una ocasión, Campbell quiso añadir a una de sus cartas una idea para un cuento; varias veces me amenazó con buscar la manera de arruinarme para que yo me viera obligado a escribir. Pero la verdad es que yo no tenía ningún interés. Durante más de la mitad del año 1941 no salió de mi máquina un solo relato de ficción
Por entonces mi amiga decidió ir a visitar la Feria Mundial de Nueva York. Yo no quise, pero nos pusimos de acuerdo en que iría a buscarla y haríamos el viaje de regreso juntos, lo que era un buen pretexto para volver a ver a Campbell. Y eso significaba que tenía que llevarle un cuento.
Escribí un relato de 4.500 palabras, titulado Futuro; giraba en torno a un hombre que muere después de toda una vida de sacrificio y abnegación por su fe. Pero el cielo no resulta ser lo que esperaba: es un lugar donde cada cual sigue comportándose como antes lo hacía. Para su jefe, hombre ateo, es el cielo; pero para él es un infierno. Era una idea que Campbell había sugerido a varios escritores, pero no reparó en ello. Cuando se lo recordé, señaló que probablemente la comprara, porque yo había hecho de ella un cuento que él ya no reconocía.
Dos meses más tarde, una vieja idea maduró inesperadamente en mí y comenzó a rondarme la mente, hasta que finalmente me senté a escribirla. Trataba del último superviviente de una especie oriunda de la Luna, y de lo que sucede cuando una nave espacial desciende accidentalmente en su cráter cubierto. Tenía 6.500 palabras, y su título era Las alas de la noche. Campbell no me pagó ninguna gratificación; pero manifestó que tal vez yo estuviera volviendo donde me correspondía, que había escrito precisamente el tipo de relato que él quería que yo escribiera. Preguntaba por qué no intentaba otro. Pero la perspectiva no me atraía, porque no tenía otra idea preparada para desarrollarla fácilmente.
Llegó el 7 de diciembre de 1941 y Pearl Harbor. Mi tío me llamó para comunicarme las novedades. No nos sorprendimos demasiado: las fuentes de información de Washington nos habían dado casi la seguridad de que Japón iba a atacar; pero nos horrorizaba la extensión del daño. Y en cierta medida nos aliviaba que Estados Unidos entrara por fin en la guerra. Por lo menos durante una década, Hitler había sido anatema para nosotros.
Creo que yo estaba tan envuelto en la ola de patriotismo y de fiebre bélica como cualquier otro. Todos mis pensamientos empezaron a centrarse en la guerra inminente. Pero no me tragaba las absurdas historias que circulaban sobre la depravación de Hitler; su verdadero mal era mucho más terrible que los chismes que se contaban acerca de su locura.
Finalmente, comencé a elaborar un relato acerca del posible fin de un hombre impulsado por la sed de poder como Hitler. No quise hacer de él un payaso ni un necio, sino mostrarlo tal como yo creía que era realmente. Y, en cierto modo, encontré la forma que parecía ajustarse a esa idea.
El resultado fue un relato de diez mil palabras titulado Me llamo Legión. A Campbell le gustó, y añadió una prima a mi cheque.
Me llamo Legión
por Lester del Rey
Entrada la mañana, Bresseldorf yacía tranquilo, demasiado tranquilo bajo el sol. No había señales de actividad en las calles; de las chimeneas se elevaban algunas débiles columnas de humo que se esparcían en el aire, y los aperos de labranza aparecían abandonados por doquier, como si los hubieran dejado caer desde un avión. Un cerdo flaco vagabundeaba, lento y desconfiado, Friedrichstrasse abajo; se dirigió cautelosamente hacia una puerta abierta, gruñó con mal disimulada satisfacción y se coló por ella. Pero no había gritos de niños, ni movimiento de hombres en los campos circundantes, ni mujeres que parlotearan o prepararan la comida del mediodía. Los escasos comercios, aparentemente vacíos de comestibles, estaban desiertos, y los batientes de sus puertas se golpeaban a impulsos del viento. Hasta los perros se habían ido.
El mayor King dejó caer a un costado los prismáticos. Alrededor de los ojos se dibujaban unas arrugas compactas, que contrastaban con su rubicunda cara de inglés.
—Hay algo extraño aquí, Wolfe. ¿Cree que puede tratarse de una emboscada?
Wolfe oteó el panorama.
—Mi olfato me dice que no, mayor —contestó—. En las colonias adquirimos como un sexto sentido para estas cosas, y aquí no he tenido ese tipo de corazonada. Más bien me parece una retirada repentina y total, señor.
—Hemos pedido a los aviones de reconocimiento que nos informaran de si por lo menos descubrían a una docena de hombres por los caminos. Todo esto me huele a chamusquina. —El mayor volvió a mirar con los prismáticos, pero no se había producido ningún cambio en el panorama, con la salvedad del cerdo solitario, que había vuelto a salir, y hozaba calle abajo, con la perezosa seguridad de que ahora nada lo amenazaba. King se encogió de hombros, hizo un movimiento brusco con la mano, señalando al frente, y las tropas que mandaba se pusieron de nuevo en marcha, en primer término los tanques ligeros, y detrás, a prudente distancia, los camiones con los soldados y pertrechos, dispuestos a adelantarse instantáneamente para ocupar el terreno que pudieran conquistar los tanques. En el pueblo, nada se movía.
El mayor King contuvo el aliento cuando los tanques entraron en el espacio que les hacía vulnerables al fuego antitanque; pero según lo acordado de antemano, la mitad de ellos avanzaron pesadamente, a una velocidad engañosa, maniobraron de a dos en fondo para cruzar Friedrichstrasse en dirección a la plaza, y se detuvieron. Tampoco entonces hubo el menor indicio de resistencia. Wolfe miró las casas en calma que bordeaban la calle e hizo una mueca amarga.
—Si es una emboscada, mayor, esto tendría sentido. Esperan a que mandemos a nuestros hombres en los camiones para acabar con ellos a tiros y dejar los tanques desguarnecidos. Pero me resisto a creerlo, y menos aún con el ejército que podrían reunir.
—Humm. —La expresión de King era amenazadora, y dio de nuevo la orden de avanzar.
Esta vez los primeros en hacerlo fueron los camiones; recorrieron el accidentado piso de la carretera a una velocidad que hacía castañetear los dientes de los hombres, mientras los tanques giraban rápidamente para formar la retaguardia. El coche del mayor pasó como una exhalación, y el cerdo, que se había asomado a la puerta, dio un chillido y volvió a entrar apresuradamente. La tropa se congregó en la pequeña plaza, que apenas tenía cabida para la unidad. Los tanques estaban dispuestos frente a frente, con los cañones de treinta y siete milímetros inclinados hacia las casas que les rodeaban, preparados para entrar en acción a la menor señal. El humo seguía subiendo apaciblemente, y la ciudad dormitaba, ajena a esta extraña invasión.
—¡Fuera ya! ¡Exploren el terreno! —El cuello de King se tensó, como si le tiraran por la punta de los pelos—. Y recordad: cogedlo vivo, si podéis. En caso contrario, pateadle las tripas, pero no le toquéis la cara: ¡tenemos que llevar alguna prueba!
Se dividieron en grupos y abandonaron furtivamente la plaza hacia las casas, con actitud resuelta y los rifles preparados, dispuestos a repeler el ataque de posibles elementos partisanos. Pero nadie abrió fuego. La vanguardia del ejército de ocupación abrió a puntapiés las puertas cerradas y penetró en ellas, mientras unos compañeros cubrían la acción de los que se adentraban en las casas. No hubo tiroteos; lo único que se escuchaba era el grito de los hombres que informaban: «¡Vacío!»
Mientras seguían registrando las casas de la plaza, una puerta se abrió con sigilo y dio paso a un hombre, el cual miró los rifles que le apuntaban, alzó las manos y sonrió levemente.
—¡Kamerad! —susurró, dirigiéndose al mayor. Después dijo, en un inglés casi perfecto—: No hay nadie más aquí, en todo el pueblo.
Sin moverse de la puerta, se hizo a un lado para permitir la entrada de un grupo de inspección y esperó a que salieran.
—¿Habéis visto? Estoy solo en Bresseldorf; el jefe al que andáis buscando se ha ido llevándose a sus tropas.
Por la expresión en el rostro del hombre, King comprendió que no se atrevía a salir a su encuentro, de modo que avanzó hacia él. Wolfe estaba a su lado, atento y dispuesto.
—Soy el mayor King, del ejército de ocupación. Algunos campesinos que huyeron ayer de aquí nos dijeron que vuestro Führer había vuelto y se ocultaba aquí. Usted dice...
—Digo que se ha ido, sí; y que nunca darán con él, mayor King, aunque registren el orbe toda la eternidad. Soy Karl Meyers, de Heidelberg.
—¿Cuándo partió?
—Hará cosa de media hora; pero, ¿qué importa? Le aseguro, señor, que está muy lejos para que puedan encontrarlo. ¡Demasiado lejos!
—¿En media hora? —King sonrió con sarcasmo—. Usted subestima la movilidad de un batallón moderno. ¿Qué dirección tomó?
—Ayer —contestó Meyers, y su rostro cansado se ilumino ligeramente—. Pero, dígame: ¿los campesinos le hablaron de un solo Führer?
King miró al hombre con sorpresa; observó el rostro apacible, los ojos inteligentes y el orgullo que de alguna manera irradiaba de aquella figura encorvada. No era un aldeano común, evidentemente, sino un hombre culto. Parecía hablar con absoluta sinceridad y compostura.
—No —reconoció el mayor—. Cuentan muchas historias. Pero cuando un grupo de campesinos dice que hay mil Führers al mando de cincuenta mil soldados, la verdad, no nos tragamos la bola.
—Tiene razón, mayor. Los campesinos exageran. —Su rostro volvió a iluminarse súbitamente— Sí, y también los soldados. Y, en Otro sentido, minimizan más que exagerar. Pero entren, señores. Podemos hablar delante de una botella de no muy buen vino que pude encontrar. Les mostraré el cuerpo del jefe, y también les explicaré por qué partió, y adonde.
—Pero usted dijo... —King se encogió de hombros. Mejor dejar que el hombre se expresara con tanto misterio como se le antojara, siempre que su alusión al cuerpo fuera exacta. Hizo señas a Wolfe de que le acompañara y siguieron a Meyers al interior de una habitación que antaño había sido cocina y comedor, pero en la que ahora reinaba un desorden total; los muebles habían sido amontonados en los rincones para dejar espacio a un pequeño artilugio colocado en el centro y a un bulto cubierto con una sábana en uno de los lados. A juzgar por las trazas, la máquina estaba a medio desmontar. Meyers levantó la sábana.
—Der Führer —dijo, simplemente, y King se abalanzó con la respiración entrecortada para examinar el cadáver puesto al descubierto.
No llevaba zapatos, y las callosidades de los pies indicaban con claridad que el hombre, en vida, estaba acostumbrado a caminar descalzo. Las pocas ropas que llevaba parecían estar hechas con retales de atuendos campesinos, cosidos toscamente. Pero clavadas sobre el pecho lucía las dos medallas que sólo el jefe supremo podía ostentar. Una de las nuevas balas explosivas alemanas le había perforado la sien, y el cabello, muy sucio y enmarañado, le caía sobre los hombros; una barba enredada y rasposa le cubría toda la cara, salvo los ojos y la nariz. En la mejilla izquierda, destacaba con claridad la cicatriz en forma de signo de interrogación invertido, resultado de un reciente intento de asesinato; pero empezaba a confundirse con la piel sana, pese a que sólo habían pasado dos meses desde su curación.
«Un hombre viejo, turbulento como el viento y sucio como un puerco que se revuelca —pensó King—; pero, a fin de cuentas, el hombre que andaba buscando, no cabe duda.»
Wolfe asintió lentamente ante la mirada que le dirigió su superior.
—Claro, ¿por qué no? Le cortaré el cabello, lo lavaré y afeitaré. Cuando hayamos terminado, podemos disparar con el revólver que hay sobre la mesa, si es que todavía está cargado... Decimos que Meyers lo capturó y nos lo entregó y que después, mientras lo estábamos interrogando, le dio un ataque y Meyers le pegó un tiro
—Humm. —King había tenido una ocurrencia parecida— Puede que los hombres sospechen algo, pero tengo confianza en ellos. Por supuesto que si fuera objeto de un examen meticuloso habría que dar respuesta a un montón de incógnitas, como el detalle de los pies; pero tal como están las cosas, no se procederá a un examen médico verdaderamente competente. Con todo, va a ser difícil explicar esos harapos.
Meyers señaló con la cabeza un bolso apoyado contra la pared.
—Allí encontrará bastante ropa de él, mayor; no pudimos empaquetar mucha cosa, pero ese poco lo trajimos aquí. —Se recostó en un desastrado sillón, los hoyuelos de las mejillas más marcados cada vez, pero con una expresión de humor sombrío en la mirada—. Sin duda querrán saber cómo ocurrió ¿verdad? ¿Cómo murió?... Si fue suicidio o asesinato, que en este caso son la misma cosa. Murió demente.
El coche era largo y bajo. Sus líneas no redondeadas y el cárter del motor revelaban que era europeo. Estaba embarrado con el lodo que salpicaba de las ruedas y que hacía el camino intransitable. Además, era robado; pero éste era un detalle irrelevante. En una curva difícil, el conductor juró en voz baja, movió bruscamente el volante y se las ingenió para mantener las cuatro ruedas en la calzada y el conjunto dirigido hacia adelante. Su pie pisó nuevamente el acelerador y el coche volvió a escurrirse por el barro, pero él maniobró milagrosamente y consiguió tomar otra curva; ahora se encontraron en una ruta transitable, y el conductor pudo relajarse.
—Alemania, mi caudillo —dijo escuetamente. Sus anchas manos asían el volante con ya innecesaria ferocidad— Aquí es donde menos pensarán que se esconde usted.
El caudillo viajaba inclinado hacia adelante, y prestaba poca atención a la ruta y a los riesgos que habían corrido previamente. Por mucho que hablaran sus enemigos de su falta de valor en la primera guerra ahora nadie le tenía por un cobarde; el poder ilimitado lo había insensibilizado contra el miedo personal. Se encogió ligeramente de hombros y se volvió hacia el conductor, dejando ver la cicatriz en forma de signo de interrogación invertido, que corría desde su ojo izquierdo hasta el casi cómico bigote. De todos modos, no había nada cómico en él; no, por cierto, para Karl Meyers.
—Alemania —dijo casi sin voz—... Bueno. Fui un necio en dejarla, Meyers. Los detestables ingleses, los zafios rusos, los ingratos franceses, los alborotadores norteamericanos... Bombas, retiradas, levantamientos, traiciones; y las dos personas a las que tenía por amigos aconsejándome que huyera a Suiza ante los ojos de mi pueblo. ¡Bah! Fui un necio. Ahora, esos dos amigos me hubieran asesinado mientras dormía como prueba esa carta que trajo usted. Y los canallas persiguen al Reich, o lo que resta de él, y creen que me han derrotado. A Bonaparte lo derrotaron una vez, y en cien días de no haber sido por la cretinez de unos fantoches y las mañas del tiempo, hubiera podido reconquistar todo su imperio... ¿Dónde estamos?
—En Bresseldorf. Mi casa está cerca de aquí, y el aparato también. Además, cuando tengamos con nosotros a la... a la legión, Bresseldorf nos alimentará, y los zoquetes de los campesinos ofrecerán poca resistencia. Está apartado de las zonas que inspecciona el ejército de ocupación. Gracias a Dios, terminé la máquina a tiempo.
Meyers hizo girar el coche hasta introducirlo en una ruta poco transitada pero practicable; ya no lo ocultaba, porque sabía que pronto estaría del otro lado. Aquella persecución enloquecida le había supuesto mucho más esfuerzo de lo que había calculado. Huir a través de Suiza, seguir rastros, guiarse por presentimientos, localizar, por último, el sitio donde el caudillo estaba escondido, le había llevado demasiado tiempo, y el temor de que no le esperara lo iba corroyendo día a día. Aun después de haber encontrado el lugar, se vio obligado a ocultarse de los guardianes, que eran a la vez protectores y carceleros del caudillo, y a recurrir a cantidad de estratagemas para poder hablar con él. Convencerlo de la conspiración de los «amigos» que querían eliminarlo no fue difícil; el
Líder sabía algo de la doblez de quienes tienen poder o de quienes temen por sus vidas. Convencerlo del resto del plan había sido más difícil, pero el caudillo acabó cediendo ante la fría y lógica argumentación de que no había otra salida posible. Sea como fuere, escaparon —todavía no podía dar detalles sobre eso—. Robaron el coche, recorrieron a través de la lluvia y la nieve las carreteras de montaña, utilizando caminos ocultos, de incógnito, hasta volver a entrar en Alemania.
Con un movimiento maquinal, el caudillo se acomodó en el asiento, aunque en aquellos momentos el bienestar físico le tenía sin cuidado.
—¿Bresseldorf?... ¿y cerca de aquí, dices?... Ah, sí, ahora lo recuerdo con claridad; a veintidós kilómetros del pueblo hay una pequeña base militar que los malditos ingleses aún no habrán descubierto. Se había trazado un nuevo plan, pero ahora no importa; lo que ahora importa son los tanques, y, sobre todo, las municiones Ésa máquina ¿duplica tanques también? ¿Y municiones?
Meyers afirmó con la cabeza.
—Tanques, coches y máquinas; pero no municiones o petróleo, porque son elementos perecederos, que no pueden recuperarse.
—No importa. Gracias a Dios, aquí hay petróleo y municiones en cantidad suficiente hasta que enlacemos con las otras tropas y seguramente contamos también con unos cuantos hombres leales. Estaba empezando a dudar de la lealtad, pero esta noche usted me ha demostrado que existe. Algún día, KarI Meyers, comprobará usted que no soy un ingrato.
—Me basta con servirle a usted —murmuró Meyers— Ah, hemos llegado. No son más que las diez de la mañana. Esta es la casa que he alquilado. Dentro encontrará vino y comida. Entretanto, hundiré el coche en aquella laguna. Afortunadamente es un día brumoso, aunque no llueve. Nadie nos verá.
Cuando Meyers volvió, el caudillo no había probado ni un solo bocado. Paseaba de un lado a otro, hablando consigo mismo, estimulándose. Meyers lo había visto muchas veces hacer lo mismo en las grandes tribunas, frente a las multitudes, y las palabras que musitaba tenían una energía histérica que rayaba en la locura. Sin embargo, en sus ojos asomaba solamente la locura que les lleva a gobernar sin piedad, aunque sea amenazando con una espada más pavorosa que la de Damocles. Cuando vio a Meyers se interrumpió, y su rostro se iluminó con una de sus raras y repentinas sonrisas, extrañamente cálidas y humanas; parecía un niño desconcertado, escrutando desde los resquicios de la coraza de un hombre, el mismo hombre que lloró cuando vio morir a sus soldados, y volvió a enviarlos al frente, seguro de que morirían orgullosos por él. Como todos los seres apasionadamente amados u odiados por sus semejantes, era contradictorio e imprevisible.
—La máquina, Karl —recordó con afabilidad a su fiel seguidor—. Si mi memoria no me engaña, Cristo, aquel judío, arrojó mil demonios de un solo, hombre. Pues bien, yo quisiera que usted arrojara diez mil de mí, y que esos diez mil demonios acabaran con los enemigos del Reich. Esta vez no hablaremos de armamentos secretos, sino que nos limitaremos a exterminarlos ¿eh? Será un día de expiación para quienes me traicionaron a mí y a la nueva y gran Alemania, señora del mundo.
—Sí, mi caudillo.
Meyers se volvió y traspuso una puerta baja, en dirección a un rincón de la casa que había sido un establo, pero que ahora aparecía convertido en taller: había allí algunas piezas de mecánica de buena calidad y medio centenar de repuestos. Se detuvo frente a un aparato pequeño, de un tamaño no mayor que el de una maleta; en su panel se veían algunos medidores y botones de control, y el resto estaba cubierto con una funda negra. De él salían dos cables finos que iban conectados a un solo acumulador.
—¿Es esto? —El Líder observaba el aparato con expresión dubitativa.
—Sí, mi caudillo. Con este mecanismo no sirve de nada la fuerza bruta; todo depende de que se le dé un uso adecuado. Unos cuantos tubos, bobinas, condensadores más un par de detalles que añadí por mi cuenta, y cinco vatios de fuerza a lo sumo para hacerlo funcionar; nada más. Aunque el detonador de la bomba pueda parecer poquita cosa, la energía que libera puede derribar montañas. El invento es simple, pero no hay peligro de que lo descubran.
—¿No? ¿Y cómo funciona?
Meyers frunció el ceño, pensativo.
—No se lo puedo explicar a menos que usted pueda concebir un plénum, caudillo —apuntó Meyers, tímidamente—. Los matemáticos creen que pueden hacerlo, pero ellos piensan en términos simbólicos, no en términos reales. Esto sólo se puede comprender si se piensa con la debida modestia, en el plénum mismo. En los largos años transcurridos desde que renuncié a mi trabajo en Heidelberg. dediqué a solas mi tiempo y mi esfuerzo a dominar este pensamiento, con una suerte que nunca comuniqué a nadie. Dicho pensamiento no puede plasmarse en meros símbolos dibujados en un papel.
—¿Qué es un plénum? —preguntó, intrigado, el caudillo.
—Un universo completo, que se extiende en todos sentidos. también en el de la duración; en esto último estriba la dificultad. El plénum es una totalidad compuesta por todo lo que es, lo que fue y lo que será; es todas las cosas y todos los momentos, todo existiendo en una unidad en la que el tiempo no transcurre, sino que simplemente es, como la longitud o el espesor. Hace años, leí en una publicación norteamericana el caso de un hombre que se vio a si mismo. Había entrado en un bosque y se encontró con un automóvil, subió a él y el automóvil lo hizo retroceder tres días en el tiempo. Después, viviendo de nuevo en el presente, se vio a si mismo en el coche, retrocediendo en el tiempo. Evidentemente no había ninguna máquina del tiempo, puesto que él la hacía retroceder, la dejaba tres días y la hacía retroceder de nuevo. Era un círculo cerrado, no creado, pero existente en el plénum. Es imposible concebirlo con la mente normal, ajena al concepto de plénum
—Alguien tiene que haberla construido —los ojos del caudillo se enturbiaron, recelosos.
Meyers sacudió la cabeza.
—No. Vea, trazo una línea en el papel, y llamo plénum al papel. Comienza aquí, sigue aquí, termina aquí. Es como la vida, las máquinas, etcétera. Comenzamos, continuamos, terminamos. Ahora dibujo un círculo: ¿dónde empieza y dónde termina? Sí, un Ser bidimensional podría seguirlo eternamente, sin razón ni principio, hasta la locura; para nosotros es simplemente un círculo. Observe, aquí tengo un guijarro. ¿Acaso ve usted la energía, las moléculas, los distintos componentes y por fin la piedra, formada por los productos en que se descompone? No, ve simplemente una piedra. Y en un plénum, la máquina del tiempo es sólo una piedra, una totalidad que no necesita justificación, puesto que era y es.
El caudillo movió dubitativamente la cabeza, con la vaga conciencia de que creía entender pero no entendía. Pero si la máquina funcionaba, ¿qué importancia tenía cómo?
—Y contemplando el plénum como una unidad, hago lo que en apariencia son milagros. Arranco a un objeto de su futuro para detenerlo en su presente. Lo multiplico en el presente. De la misma forma que se puede tomar una cuerda recta y doblarla en una serie de curvas y lazos, de modo que se encuentre una y otra vez consigo misma. Para lograr eso necesito poner en juego cierto esfuerzo, aunque no demasiado. Cuando hago que el futuro se curve hasta el presente, en realidad no hago absolutamente nada, puesto que en un plénum todo eso es, era y será. Si hago que usted retroceda en el tiempo, ese mero hecho significa que ha existido siempre, y que existirá siempre de esa manera. Aparentemente, usted podría multiplicarse sin necesidad de que yo hiciera nada, pero como mi intención de crear esas condiciones existe en el plénum al lado de esa oportunidad de su multiplicación, entonces tengo que hacer algo. En realidad, la mínima energía que utilizo tiene el único propósito de separarlo a usted en individuos, no de encajarlo exactamente dentro de usted mismo. Sencillo ¿verdad?
—Cuando vea un ejemplo, Meyers, creeré en lo que observen mis ojos —contestó el caudillo.
Meyers sonrió, colocó en el suelo una moneda y reguló rápidamente los selectores.
—La multiplicará cada dos minutos —dijo—. Por cada dos minutos de su futuro, la volveré al presente. ¡Mire!
Con un reloj en la mano, oprimió un interruptor. Al momento se produjo una multiplicación instantánea o demasiado rápida para seguirla. Cuando Meyer soltó el interruptor, el caudillo dio un paso atrás, alejándose de la pila de monedas. Meyers le lanzó una mirada, consultó su reloj y movió otra palanca. La máquina hizo un ruido. En un segundo la pila desapareció tan callada y velozmente como había aparecido. Cuando el científico se volvió hacia el caudillo había en sus ojos un destello de triunfo.
—En una ocasión la probé conmigo mismo —dijo, respondiendo a una pregunta no formulada—. También surte efecto con seres vivos.
El caudillo movió la cabeza con impaciencia, y avanzó hacia el lugar donde se habían apilado las monedas.
—Adelante, entonces. Cuanto antes desaparezcan los enemigos y los traidores, tanto mejor.
Meyers vaciló.
—Hay algo más. —Parecía no encontrar las palabras adecuadas—. Cuando los... otros... se hagan presentes puede suscitarse un problema de liderazgo que nos perjudicará. No quiero ofenderle, caudillo, pero... un hombre, en los diferentes momentos de su vida, considera las cosas de maneras diferentes, y no debemos permitir que se interponga entre nosotros ningún desacuerdo. Por fortuna, el funcionamiento de la máquina posee un curioso efecto secundario. Según parece, tiene que ver con el pensamiento. En mis experimentos descubrí que un pensamiento firme por parte del ser original se duplica en los otros. Ni yo mismo acabo de entenderlo, pero al parecer funciona así. La coacción se disipa poco a poco, en el espacio de un día, poco más o menos, pero...
—¿Pero qué?
—Pues que si usted piensa para sí: «Debo obedecer ciegamente a mi original; no debo perjudicar a mi original ni a Karl Meyers», el problema se soluciona automáticamente. Concéntrese en eso, mi caudillo, y tal vez, también, en el pensamiento de que nuestra legión no debe hablar salvo cuando se lo pidamos.
—Bien. Habrá tiempo sobrado de hablar cuando hayamos acometido el empeño que nos guía. Ahora comencemos.
El caudillo avanzó hacia la máquina, y Meyers dio un suspiro de alivio cuando el rostro marcado por la cicatriz se crispó en la concentración. El científico cogió de una mesa contigua un rifle y un arma automática, los colocó en las manos del Líder y volvió junto a su máquina.
—Las armas también se duplicarán —dijo, maniobrando cuidadosamente los mandos—. Ahora bastará con que yo lo reproduzca cada veinticuatro horas de su futuro... Y como aquí no hay espacio, dispondré los duplicados fuera, en hileras. Vamos allá.
Oprimió el interruptor y en el tablero de control se encendió una lámpara roja. Durante unos minutos nada sucedió; después, la luz se apagó y Meyers soltó los mandos.
—Ya está. La máquina lo registró a usted vivo todas las veces posibles, puesto que la accioné únicamente para duplicar vida.
—Sin embargo, no he sentido nada. —El caudillo miró a la máquina frunciendo ligeramente el ceño, en seguida corrió hacia la puerta. Por un momento cruzó su rostro un temor supersticioso, que dejó lugar a una franca expresión de triunfo—. Excelente, Meyers, fantástico. Gracias a esto, pronto tendremos el mundo a nuestros pies
Fuera, formado en hileras, había un extraño ejército. Meyers recorrió las filas con los ojos, sonriendo débilmente. En primer término había varios centenares de duplicaciones exactas del hombre que estaba a su lado; más atrás, la semejanza seguía siendo evidente, pero empezaban a insinuarse algunas diferencias. Y ya en último término, aparecía un grupo de ancianos vestidos con ropas descoloridas y harapientas y rostros cubiertos por barbas enmarañadas. Toda la legión sostenía en sus manos rifles y armas automáticas. Meyers observó también otros detalles, y meneó lentamente la cabeza; pero no hizo mención de ellos al caudillo, para quien parecían pasar desapercibidos.
Este miraba ante sí, con un fulgor cruel en los ojos y el rostro contraído en una visión de triunfo. Luego, lenta y suavemente al principio, comenzó a hablar y a andar de un lado a otro, frente a la puerta, moviendo los brazos. Meyers lo oía solo a medias, ocupado en sus propios pensamientos, pero podía adivinar sus palabras, proferidas con furia creciente, hasta llegar a un punto álgido de excitación, para después quebrarse y volver a empezar. Era probable que el Líder estuviera pronunciando un discurso, un discurso que en otros tiempos hubiera hecho llorar en sus puestos a la muchedumbre exultante, y la hubiera hecho vociferar en medio de frenéticos aplausos. Pero la extraña Legión de Líderes Futuros se mantenía inmóvil, sus rostros traicionaban emociones diversas, fundamentalmente indescifrables. Por fin el caudillo pareció percibir la diferencia y se detuvo en medio de uno de sus paroxismos; se volvió a medias hacia Meyers, y luego, repentinamente, giró sobre sus talones.
—Pero si estoy hablando con mis propios egos. —Volvió a dirigirse a la legión con un tono de voz mesurado—: Vosotros, que procedéis de mí, sabéis lo que sucederá en el día de hoy y en los días por venir. Así pues, no tengo que daros explicaciones. Sabéis que mi causa es justa. ¡Los judíos, los simpatizantes de los judíos, los plutócratas, los bolcheviques, los cobardes traidores dentro y fuera del Reich deben ser aniquilados! ¡Y lo serán! Ahora están seguros de su victoria, pero mañana temblarán en sus lechos y suplicarán la paz. Pronto, como una marea irresistible y sin fin, muchos saldrán de los pocos que nos son leales, y avanzarán incontenibles hacia la victoria. ¡Nuestra victoria no es cuestión de una década, ni de un año, sino de un mes! ¡Avanzaremos hacia el norte y el sur, hacia el este y el oeste! Les demostraremos que no hemos perdido nuestros colmillos; que lo que perdimos eran sólo nuestros dientes de leche, sustituidos ahora por una nueva y más fuerte dentición.
»Y para aquellos que hayan pretendido traicionarnos, o encadenarnos para poder saciar la concupiscente ansia de riqueza de las dementes democracias, o negarnos el espacio de vida que en estricta justicia nos corresponde, para esos encontraremos el lugar adecuado. De una vez y para siempre, este será el fin de los demonios que corrompen la tierra: los judíos y los bolcheviques, y sus amigos y los amigos de sus amigos. Alemania emergerá purificada, un Reich nuevo y poderoso, cuyo dominio ya no será Europa ni el hemisferio norte, sino el mundo entero.
»Muchos de vosotros habéis visto ya estas cosas en el futuro desde el cual llegáis, y todos debéis estar preparados para garantizar hoy ese futuro, para garantizar que su gloria pueda colmar vuestro mañana. Ahora nos enfrentaremos a un grupo reducido de campesinos; mañana, después de acuartelarnos en Bresseldorf, llegaremos a la base secreta, donde quienes nos sean fieles tendrán el privilegio de multiplicarse y unirse a nosotros, y donde multiplicaremos por diez mil nuestro armamento. A Bresseldorf, entonces, y si algún campesino es desleal, terminad con él sin piedad. ¡Adelante!
Uno de los miembros de la legión, el que estaba más cerca lloraba abiertamente, su rostro estaba pálido y sus manos empuñaban con rabia el rifle. El caudillo sonrió ante ese despliegue de fervor y se adelantó. Meyers le tocó un hombro
—Mi caudillo, no es necesario que vaya a pie, aunque la legión deba hacerlo. Dispongo de un pequeño automóvil donde se puede introducir la máquina. Envíe a la legión por delante y nosotros la seguiremos; no les será difícil despejar Bresseldorf para nosotros. Cuando hayamos envuelto la máquina y montado los dispositivos de recambio para caso de emergencia, nos uniremos a ellos.
—Completamente de acuerdo. Hay que cuidar mucho la máquina. —El caudillo asintió y se volvió a la legión—: Marchad sobre Bresseldorf, y os seguiremos. Aseguraos alojamiento y comida, y un lugar para mí y para Meyers: nos quedaremos en el pueblo hasta que pueda avisar a la base, por la noche, y trazar planes de más envergadura. ¡A Bresseldorf!
En silencio, sin organización aparente, pero con el menor desorden apetecible, la legión se volvió y avanzó empuñando los rifles.
No había voces de mandos ni batir de tambores para anunciar al mundo que el caudillo estaba de nuevo en marcha; pero el movimiento de aquella columna formada por duplicaciones graduales del mismo hombre, no necesitaba de fanfarrias para resultar imponente cuando pisó la carretera que lleva a Bresseldorf, distante sólo kilómetro y medio. Meyers divisó un carro que se acercaba en dirección contraria y lo vio detenerse, mientras el conductor contemplaba en silencio a la columna que avanzaba; después castigó al caballo y emprendió una veloz carrera hacia el pueblo, al tiempo que lanzaba un alarido que hendió el aire y la distancia.
—Creo que los campesinos no significarán ningún obstáculo, mi caudillo —conjeturó el científico, volviendo al taller—. La Legión estará ya acuartelada para cuando la alcancemos.
Media hora después, cuando los dos hombres descendieron del coche en la plaza del pueblo, la legión estaba lo bastante bien instalada como para satisfacer a todos los profetas. No había rastro de campesinos, pero los hombres del futuro iban y venían por las casas y tiendas que bordeaban la calle, acarreando alimentos. Habían vaciado las abacerías y las bodegas, y habían matado y despedazado algunos cerdos, tal vez no con mucha destreza, pero lo suficiente para satisfacer las necesidades más inmediatas.
El caudillo hizo señas a uno de los improvisados matarifes —una copia de sí mismo que aparentaba dos o tres años más— y el hombre se le acercó con rostro impertérrito. Meyers notó que los nudillos de los dedos que habían manejado el cuchillo de carnicero estaban blancos.
—¿Qué pasó con los campesinos?
La cara del legionario se puso aún más rígida, abrió la boca para decir algo; después pareció cambiar de opinión, cerró la boca y se encogió de hombros.
—Nada —contestó por fin—. En la ruta nos topamos con un granjero que llegó aquí mucho antes que nosotros gritando que se acercaba un millón de soldados, todos como el caudillo. Una vez aquí, quedaban solamente algunos niños y mujeres que emprendieron la huida, y dos hombres que trataban de llevarse a rastras a un cerdo. Lo dejaron y huyeron también. No pasó nada.
—¡Ignorantes estúpidos! ¡Eso es superstición, no lealtad! —El caudillo apretó los labios y frunció el ceño al hombre que tenía ante sí, como si hubiera perdido conciencia de que se trataba solamente de una duplicación tardía de sí mismo—. Bien, muéstrenos el alojamiento que han dispuesto para nosotros, y haga que alguien nos lleve vino y comida. ¿Habéis enviado un mensajero a las tropas que están en la base de vehículos acorazados?
—Usted no dio ninguna orden en ese sentido.
—¿Cómo...? No, no la di. Vaya usted mismo, entonces, si sabe... pero por supuesto que sabe dónde es. Claro que sí. Dígale al Hauptmann Immenhoff que me espere mañana y que no se sorprenda por nada. Tendrá que ir a pie, porque nosotros necesitamos el coche para trasladar la máquina.
El legionario asintió, señalando una de las casas en torno a la plaza.
—Usted se aloja allí. Iré a pie, como corresponde. —Se volvió sin ninguna expresión y echó a andar apresuradamente hacia el norte; al pasar junto al fuego encendido en medio de la plaza cogió una pierna de cerdo a medio cocer.
El caudillo y Meyers no perdieron el tiempo en seguirlo con la vista, sino que se dirigieron a la casa que les había indicado. Al poco tiempo recibieron el vino y los alimentos solicitados. Con la ayuda de uno de los dobles, no tardaron en hacer lugar para instalar la máquina y en componer una mesa rústica para desplegar el mapa que el caudillo sacó de su maleta. Meyers tenía muy pocas ganas de comer y beber, y menos aún de concentrarse en la aburrida contemplación de las marcas que el caudillo hacía en el mapa o de sus actitudes extáticas, absorto sin duda en algún sueño de conquista. El maligno tumor ya no lo dejaba tranquilo y se volvió hacia su máquina, apretando contra ella sus entrañas, para aliviar el dolor. Fuera, la legión se mantenía prácticamente callada; sólo de vez en cuando el ruido de los pasos de un hombre rompía el monótono silencio. Se hizo de noche precisamente cuando les trajeron más comida. El científico se asomó por la ventana y vio que la plaza estaba desierta; al parecer, los hombres se habían encaminado sin chistar hacia las camas que habían elegido para pasar la noche. El caudillo seguía urdiendo sus planes, y apenas tocó la comida que le habían servido. Por fin se levantó.
—Ya está —dijo—. Vea Meyers; el plan, ahora, es sencillo. Mañana el enemigo sabrá de nuestra presencia por los campesinos que huyeron. Es probable que se pongan en marcha sin demora y que lleguen aquí al mediodía. Aunque partamos muy temprano, veinticinco kilómetros de marcha es una distancia excesiva para hombres sin entrenamiento; podrían capturarnos por el camino. De manera que no nos marchamos. Vamos a quedarnos.
—¿Como ratas en la trampa? Recuerde, mi caudillo, que tenemos diez mil hombres armados con rifles, pero que las municiones se pueden usar solamente una vez, así que nuestro arsenal, en apariencia nutrido, se reduce, en realidad, a un máximo de cincuenta descargas.
—Aún así, no somos ratas, sino el queso de la trampa. Si nos movemos, nos pueden ametrallar desde el aire; si nos quedamos, mandarán contra nosotros tanques ligeros y camiones con soldados, porque se desplazan más rápidamente. De manera que por la mañana enviaremos el coche a la base con dos de los legionarios más viejos (habrá menos peligro de que los reconozcan) con una orden para Immenhoff: que vengan aquí con un tanque mediano y su dotación y camiones cargados de municiones y petróleo. Vamos a calcular una hora para que el coche llegue adonde está Immenhoff y vuelva aquí con él. Luego multiplicaremos por mil el tanque, con sus correspondientes tripulantes, combustible y lo que sea preciso. Cuando llegue el enemigo acabaremos con él, iremos a la base, cogeremos las municiones y pertrechos y luego atacaremos en dirección norte. Después...
Prosiguió hablando, más consigo mismo que con Meyers, y el científico comprendió solamente algunas partes del plan. Como era de prever, era un plan insólito, audaz y podía dar resultado, Meyers no tenía talento militar; poseía una idea muy rudimentaria de las operaciones militares, pero estaba medianamente seguro de que el caudillo podía jugar con éxito las cartas que él mismo repartía. Después de que el caudillo hubiera conquistado Europa, su voz se había tornado cada vez más débil, y cuanto menos audible menos sentido tenían sus palabras para el científico, que tendió una burda manta en el suelo y se echó en ella cerrando los ojos.
Los papeles y mapas crujieron todavía por un tiempo y la voz del Caudillo se escuchó con intermitencias, pero poco a poco se fue transformando en un susurro hasta cesar del todo. Hubo un último crujido del mapa, al que siguió un silencio absoluto. Meyers sintió los ojos de su jefe clavados en la espalda. No se movió. Seguramente su respiración regular dio al caudillo la certeza de que el científico estaba dormido, porque mientras tendía en el suelo otra manta y apagaba la luz murmuró:
—Por el momento este Meyers es un hombre útil. Pero después de la victoria es probable que su máquina se convierta en una amenaza. Bueno, hay cosas que pueden esperar.
Meyers sonrió levemente en la oscuridad, y luego volvió a esforzarse por dormir. Como decía el caudillo, hay tiempo sobrado para ciertas cosas. En aquel momento su principal preocupación era que el ejército de ocupación llegara antes de lo previsto, pero eso también era un absurdo; las tropas de la legión no podían, evidentemente, alterar el orden natural de las cosas. Sería lo que ya era, y él no tenía nada que temer.
Cuando Meyers despertó el Líder ya había salido de la casa. El científico se quedó mirando por unos minutos la manta del otro. después se encogió de hombros, miró su reloj y tomó un rápido desayuno a base de vino y morfina; los hombres a quienes un cáncer les carcome los órganos vitales no temen aficionarse demasiado a las drogas, y por algún tiempo, el narcótico les da una apariencia de normalidad. Para su satisfacción, había todavía algunos hilos que anudar, y le quedaba poco tiempo para hacerlo.
Hacía rato que fuera había desaparecido el rocío de la noche, y el sol calentaba el ambiente. Casi todos los miembros de la legión estaban reunidos en la plaza; unos se preparaban el desayuno, otros comían; pero todos guardaban el obstinado silencio que había caracterizado desde el principio sus idas y venidas. Meyers echó a andar lentamente entre ellos, que lo siguieron con ojos pensativos, pero sin ninguna reacción. Uno de los más jóvenes, que se estaba afeitando con una navaja, se interrumpió y pasó los dedos por el filo a la vez que clavaba los ojos en el cuello del científico. Meyers se detuvo ante él, sonriendo a medias.
—Y bien, ¿por qué no dice lo que está pensando?
—¿Para qué? Usted ya lo sabe. —Los dedos del legionario oprimieron el mango de la navaja, después se distendieron, y siguió afeitándose. Cuando su mano temblorosa hizo que la navaja le lastimara la piel, murmuró—: Si pudiera cortarle el cuello con esto. Meyers, con gusto me lo cortaría también yo.
Meyers movió la cabeza.
—Lo suponía. Pero no puede. ¿Recuerda? Usted debe obedecer ciegamente a su original, no debe perjudicar ni a su original ni a Karl Meyers; no debe hablarnos, ni hablar con los demás, salvo que se lo pidamos. Por supuesto, en un par de días la coacción irá desapareciendo lentamente, pero para entonces los dos estaremos uno fuera del alcance del otro... ¡No, vuelva! Quédese donde está y sígase afeitando. A juzgar por la mirada de los demás muy pronto no tendrá que preocuparse de su barba, pero, ¿por qué precipitar las cosas?
—Alguna vez, de algún modo, lo conseguiré. Después bastará con una palabra del original..., o yo mismo daré con usted. ¡Dios! —La expresión amenazadora fue cediendo, y el hombre volvió de mala gana a su tarea de afeitarse, presa todavía de la coacción. Meyers se rió entre dientes, fríamente.
—Lo que ha sido y lo que es..., será.
Volvió a cruzar por entre los hombres, mezclados y diseminados sin orden alguno a su alrededor; los examinaba con meticulosidad, diferenciando entre las copias pulcras del caudillo, arropadas con tabardos y de buen porte, y hombres a quienes se hubiera tomado por vagabundos dementes escarbando en los cubos de basura de alguna calleja de mala muerte. Y, sin embargo, aun el más viejo y sucio de los miembros de ese grupo seguía siendo el hombre que, desde Alejandro, más cerca había estado de conquistar el mundo conocido. Satisfecho al fin, regresó a la casa.
El sonido trémulo de una risa ahogada a su derecha, lo hizo volverse bruscamente, encarándose con lo que en tiempos debió de ser un hombre, pero que ahora parecía un esperpento viviente.
—Usted es Meyers —lo acusó el viejo—. ¡Chist! Lo sé. Lo recuerdo. Ji, ji, vuelvo a recordar. ¡Oh, es maravilloso, maravilloso, maravilloso! ¿No se asombra de que pueda hablar? ¡Maravilloso, maravilloso!
Meyers retrocedió un paso y aquella criatura se adelantó, mirándole de soslayo, tan excitada que casi bailaba.
—¿Cómo es que puede hablar? ¡El efecto de la coacción no debiera haberse disipado tan pronto!
—¡Ji, ji..., ja, ja! ¡Maravilloso! —Aquella ruina humana bailaba ahora con frenesí, frotándose las manos. Después se tranquilizó de pronto; y la risa salió barbollante de su boca rígida, disminuyendo gradualmente hasta cesar, como el goteo de un grifo cerrado—. ¡Shh! Se lo diré todo. Se lo diré todo, pero no le diga nada a él. Él me hace venir todos los días aquí, donde puedo comer, y me gusta comer. Si lo supiera, no me dejaría venir. Este es mi último día, ¿lo sabía? Sí, mi último día. Soy el más viejo. Maravilloso, ¿no le parece maravilloso? A mí sí.
—¡Usted está loco! —Meyers se lo esperaba, pero la constatación de ese hecho fue también un rudo golpe para él y para su muy europeo rasgo del miedo al desequilibrio mental.
El esperpento movió la cabeza en señal de asentimiento.
—Estoy loco, sí, loco. He estado loco durante casi un año... ¿No es maravilloso? Pero no se lo diga a él. Es agradable estar loco. Ahora puedo hablar; antes no podía: él no me dejaba. Y entre los otros, hay algunos que también están locos, y hablan conmigo, a media voz, y él no se entera... Usted es Meyers, ahora lo recuerdo. Lo estuve mirando, preguntándome por su identidad, y ahora lo recuerdo. Pero me falta una cosa por recordar..., algo que tenía que hacer; alguna vez lo urdí todo perfectamente, con inteligencia, pero no puedo acordarme. Usted es Meyers. ¿No le odio yo a usted?
—No, no, caudillo, soy su amigo. —A pesar suyo, Meyers estaba temblando; no sabía cómo zafarse de aquel maniático. Era dolorosamente consciente de que, por alguna razón, la coacción con la que había contado ya no surtía efecto; la demencia había arrojado por la borda las normas corrientes. Si esa persona se acordaba de todo... Meyers temblaba de nuevo, no por miedo personal, sino por miedo de que ciertas cosas que todavía no se habían realizado quedaran incompletas—. No, insigne caudillo, soy un amigo de verdad. Su mejor amigo. Soy quien le dijo a él que lo trajera aquí para comer.
—¿Sí? Oh, qué maravilla, me gusta comer. Pero no soy el caudillo; él sí lo es..., y me dijo... ¿Qué fue lo que me dijo? ¡Ji! Vuelvo a recordarlo: me dijo que lo buscara a usted; lo quiere a usted. Y soy el último. ¡Oh, es maravilloso, maravilloso, maravilloso! Ahora recuerdo todo. ¡Ji, ji, ji! Maravilloso. Sería mejor que se fuera usted, Meyers. Él lo busca. ¿No es maravilloso?
Meyers aprovechó para alejarse en seguida, alegrándose de tener un pretexto; pero se extrañaba de que el caudillo hubiera enviado a buscarlo, y de todo lo que había dicho el lunático. Volvió a mirar su reloj, el sol, y se sintió seguro al entrar en su acuartelamiento. Vio que no había ningún motivo de temor, porque el caudillo había vuelto a desplegar sus mapas y golpeaba impaciente el suelo con el pié. Pero no había cólera contra él en su mirada.
—¿Meyers? ¿Dónde estaba?
—Fuera, con la legión, mi caudillo; quise asegurarme de que estaban preparados para comenzar las operaciones. Está todo dispuesto.
—Bien. —El caudillo no vaciló en aceptar sus palabras—. Yo también anduve muy ocupado. Envié el coche al depósito hace casi una hora..., más de una hora, e Immenhoff ya debiera estar aquí. Todavía no hay indicios del enemigo, de manera que tendremos tiempo. ¡Déjelos que vengan!
Se hizo atrás en su silla, detrás de la mesa; sus dedos nerviosos tabaleaban sobre el mapa, sus pies seguían restregando el suelo; estaba en el punto más alto de tensión nerviosa, como un felino a punto de saltar sobre su presa.
—¿Qué hora es? Hm-mm. No se oye el ruido del tanque todavía. ¿Por qué se demora ese idiota? Debiera estar ya aquí. ¿No hubiera sido mejor que pusiéramos la máquina afuera?
—No será necesario —le aseguró Meyers—. Simplemente, tenderé un cable desde el receptor hasta el tanque, cuando se acerque; la máquina funcionará a distancia considerable, todo el tiempo que el objeto esté a su alcance...
—Bien. ¿Cómo tarda tanto Immenhoff? Hace mucho que debiera haber llegado aquí. ¿Dónde está el mensajero que envié anoche? ¿Por qué no vuelve para informar... ?
—¡Ji, ji! Es listo mi caudillo, como lo fui yo en otro tiempo. —Desde la puerta de la casa llegó una risa ahogada; los dos hombres levantaron la mirada y vieron al viejo lunático detenido allí, acariciándose la barba con los dedos—. ¡Oh, fue maravilloso! ¿Por qué hacer este largo camino de regreso, si él sabía que no había diferencia, si la máquina encontraría el modo de hacerlo volver? Maravilloso, ¿no creen que es maravilloso? No le dijo usted que regresara.
El caudillo arrugó el entrecejo y sacudió la cabeza en un gesto afirmativo.
—Sí, supongo que no hay diferencia entre que regrese o no. Pudo regresar con Immenhoff.
—¡Con él, no! ¡Con él, no! Con Immenhoff, no.
—¡Idiota! ¿Por qué no? ¡Fuera de aquí!
Pero el lunático no tenía ninguna prisa por irse. Se recostó contra el marco de la puerta, sacudido por aquella risita impertinente.
—Immenhoff está muerto, Immenhoff está muerto. ¡Maravilloso! Hace mucho tiempo que está muerto. El ejército de ocupación dio con él y lo mató. Ahora lo recuerdo todo, recuerdo que lo encontré muerto cuando serví de correo. De manera que no volví, porque era un tío listo, y después volví sin necesidad de caminar. ¡Maravilloso, maravilloso, maravilloso! Ahora lo recuerdo todo ¿verdad?
—¿Muerto Immenhoff? ¡Es imposible! —El caudillo se levantó de la silla y se acercó al hombre, enfurecido—. ¡Usted está loco!
—¡Ji! ¿No es maravilloso? Siempre dijeron que yo estaba loco, y ahora lo estoy. Pero Immenhoff está muerto y no vendrá aquí, ni habrá tanques. ¿Oh, qué maravilla, ya no habrá marchas, solamente tendré que venir aquí todos los días para comer! Me gusta comer... No, no me toque. Lo mataré. Recuerdo que esto es un arma de fuego, y dispararé, y la bala estallará con ruido, con mucho ruido. No se me acerque. —Apuntó con su arma automática al estómago del Líder, y sonrió jubilosamente cuando vio que su original retrocedía cautelosamente hacia la mesa.
—Usted hace el loco conmigo porque yo estoy loco. —Un repentino esfuerzo de concentración hizo que su sonrisa dejara lugar a una expresión astuta—. ¡Ahora ya sabe que estoy loco! No quería que usted lo supiera, pero se lo dije. Qué pena, qué pena, ¿no es una pena? No, no lo es. Por el contrario, es maravilloso, y lo voy a matar, caudillo. Eso es lo que quería recordar. Voy a matarlo. ¿No es estupendo que vaya a matarlo?
Meyers se recostó en otra silla; contemplaba la escena como si se tratara de una representación teatral, preguntándose cuál sería el próximo paso, pero plenamente consciente de que no tenía ningún papel que representar en los próximos minutos. En un momento dado, advirtió que la mano del caudillo tanteaba detrás sobre la mesa, en busca del arma automática, y su curiosidad se vio satisfecha evidentemente, el lunático no podría matar a su original.
El lunático continuaba con su parloteo.
—Recuerdo mi plan, caudillo. Lo mataré, y no existirá más; y sin usted, tampoco existiré yo. Ya no tendré que andar buscando ropa, ni abstenerme de hablar, ni enloquecer. No existiré en absoluto, y eso es maravilloso. Nunca otros veinte años. Maravilloso ¿no es maravilloso? ¡Ji, ji, ji! Oh, maravilloso. Pero me gusta comer, y los muertos no comen, ¿verdad? ¿O comen? Malo, malo. Sin embargo, esta mañana desayuné. Lo voy a matar la próxima vez que yo diga «maravilloso», caudillo. Dispararé, habrá ruido y usted morirá. Marav...
Sus labios completaron la frase, a pesar de que el caudillo sacó su mano de detrás de su espalda y la bala se clavó en la cabeza del viejo con un estallido súbito que le partió el cráneo como un melón, arrojando por la puerta trozos mutilados de carne y dejando sólo la mitad de la cara y un cuerpo macilento que se desplomó lentamente con una última sacudida espasmódica. Con cara de repugnancia, el caudillo arrojó el arma sobre la mesa y con el pie hizo rodar el cadáver al otro lado de la puerta.
Meyers recogió tranquilamente el arma y dejó su reloj de muñeca en una posición que pudiera verlo.
—Ha disparado usted contra sí mismo, mi caudillo —dijo, cuando éste hubo vuelto a la mesa.
—No era yo mismo, era un duplicado. No importa, evidentemente ya no servía. Todo ese loco parloteo sobre la muerte de Immenhoff. Pero... ¡el tanque hace rato que debiera haber llegado! ¡No pueden haber descubierto a Immenhoff!
Meyers movió la cabeza.
—Lo descubrieron, descubrieron todas las bases «secretas»; lo sabía. Y el cuerpo que acaba de arrojar no era un mero duplicado, era usted mismo, usted, tal como será inexorablemente.
—¡Traidor! —Un horror profundo y una incipiente expresión de temor inundaron la cara del caudillo, crispando su cicatriz y tornándola lívida—. Por esto...
Meyers se cubrió con el arma automática.
—Por esto —dijo con acento terminante— usted se queda quieto, caudillo, con las manos sobre la mesa y a la vista. Oh, no tengo intención de matarle, pero puedo dejarle fuera de combate con toda facilidad. Le aseguro que soy un excelente tirador.
—¿Qué es lo que quiere? ¿Una recompensa de los invasores?
—Solamente lo inevitable, caudillo, sólo lo que será porque ya ha sido. ¡Mire! —Meyers arrojó con su mano izquierda sobre la mesa un pequeño bolso de cuero, de donde sacó el retrato de una mujer de unos treinta y cinco años—. ¿Qué ve aquí?
—Una maldita judía. —Los ojos del caudillo se clavaron un momento en el retrato, recorrieron toda la habitación y volvieron a posarse en él.
—Exactamente. Para usted, caudillo, es una maldita judía. —Meyers volvió a guardar el bolso cuidadosamente, con la mirada fría—. Pero años atrás esta «judía» fue para mí una mujer encantadora y comprensiva, interesada en mi trabajo y en el cuidado de su hogar, una buena madre para mis hijos. Teníamos dos, un niño y una niña; para usted, probablemente, no fueron otra cosa que dos malditos judíos. Entonces éramos felices. Yo estaba a punto de lograr una cátedra en Heidelberg. Teníamos nuestra vida, nuestros amigos, nuestra casa. Algunos, por supuesto, ya estaban llenos de odio contra el pueblo judío, pero nosotros nos defendíamos. ¿Adivina lo que sucedió? No es difícil, ¿verdad?
«Algunos de sus muchachos de las Juventudes. Ella se refugió en casa de su padre; tenía la esperanza de que todo aquello pasaría y de que podría volver a mi lado sin que su presencia me perjudicara. Una noche forzaron la puerta del comercio, lo destrozaron todo, golpearon a su padre y a ella la arrojaron por una ventana del tercer piso, obligando luego a los niños a saltar tras su madre (deporte puro, ¡un patriótico deporte!) Cuando pude verla, en casa de unos amigos, mi esposa estaba agonizando y los niños habían muerto.
El caudillo se excitó de nuevo:
—¿Qué esperaba? ¿Que estrechásemos a los judíos contra nuestro pecho, y que les dejáramos arruinar una vez más el Reich? Al casarse con ella, usted traicionó a su patria.
—Tuve ocasión de descubrirlo. Dos años en un campo de concentración me abrieron los ojos, mi caudillo. Y eso me dio tiempo para pensar. Por mucho que usted pueda degradar a un hombre y hacerlo vivir en la inmundicia, sigue siendo capaz de pensar, y sus pensamientos pueden aportarle datos sobre usted. Debiera haberlo tenido en cuenta. Durante dos años medité en cierto campo de las matemáticas, y por fin comencé a pensar en el objeto mismo en lugar de hacerlo mediante símbolos. Por último, cuando me hube degradado y humillado, cuando hube maldecido una y mil veces por haber nacido, cuando llegué a ser una inmundicia que todo hombre decente apartaría con repugnancia de su lado, entonces me liberaron. En esos dos años, envejecí diez y me volví cien veces más sabio.
«Llegué por fin a la pequeña granja cerca de Bresseldorf, y trabajé en mi idea como pude, en espera de que un Dios justo dispusiera las cosas de manera que pudiera encontrar aplicación a mi invento. En el momento en que lo tuve listo usted escapó, casi pierdo toda esperanza. Después vi que mis posibilidades estaban en su huida. Fui en su busca, lo convencí de que regresara, y usted está aquí. Ahora parece sencillo, pero yo no estuve seguro hasta que vi la legión. ¿Qué hubiera sucedido si lo hubiera entregado al ejército de ocupación?
—¿Eh? —El caudillo había estado vigilando la puerta, a la espera de algún acontecimiento que distrajera la atención de su interlocutor, pero ahora sus ojos se volvieron hacia Meyers—. No lo sé ¿Era ése su plan?
—Napoleón fue exiliado; Wilheim murió en Dorn. ¿Los gobernantes tiránicos reciben alguna vez su castigo, mi caudillo? Creo que no. El exilio puede no ser agradable, pero por lo general no es un castigo muy duro: hablo del exilio corriente, en otra tierra. Yo concebí para usted un exilio algo diferente, y ahora no le haré nada. Lo que fue, será. Me contentaré con saber que, en su momento, usted se suicidará después de haber perdido la razón. Meyers echó un vistazo al reloj que estaba sobre la mesa, y sus ojos fulguraron con un destello de furia, antes de volver a su actitud fría e impersonal.
—Está por cumplirse el plazo, mi caudillo. He sido leal con usted; le expliqué lo mejor que pude el modo de funcionar de mi invento. Pero usted quería magia en lugar de ciencia. Esperaba que yo creara algunos falsos duplicados de usted, pero que dejara intacto su yo real. Asimiló el término «plénum» como un encantamiento, pero no prestó atención a la realidad. ¿Recuerda el ejemplo que le di: un trozo de cuerda plegado sobre sí mismo? Frente a usted hay un trozo de ropa de un campesino; imagínese que ese trozo (se curva, se endereza, se vuelve a curvar) no tiene quién lo haga volver a su punto de partida, sino que debe volver por sí mismo, y nunca consigue rebasar cierta distancia respecto de sí mismo. Las monedas que usted vio apilarse no desaparecieron porque yo oprimiera un botón, sino porque había transcurrido el intervalo de dos minutos y tenían que volver obligatoriamente al momento previo a los dos minutos.
Sin duda, el Líder había hecho a un lado sus intentos de evasión; ahora miraba fijamente a Meyers, mientras sus dedos jugaban con los hilachos de un retal de ropa, doblándola y desdoblándola.
—No —dijo por fin; en su voz había un dejo de pavor y de súplica y se le llenaron los ojos de lágrimas— Esto es una locura
¡Usted está loco, Karl Meyers! Sáqueme del trance, y aun ahora, con todo lo que ha sucedido, encontrará en mí a un hombre capaz de recompensar a sus amigos. Libéreme; conquistaré el mundo, y la mitad será suya. No sea insensato. Meyers.
Meyers sonrió sarcásticamente.
—No hay liberación posible, caudillo. ¿Cuántas veces tengo que decirle que lo que es ahora será inexorablemente? Usted ya ha entrado en la rueda, y debe continuar. ¡El plazo está por cumplirse!
Observó con absoluta tranquilidad cómo se tensaban los músculos del caudillo, y dejó caer sobre sus rodillas el arma automática. No hizo el menor movimiento, ni siquiera cuando éste saltó enfurecido de su silla y se abalanzó sobre él. No había ninguna necesidad. El minutero del reloj llegó a cierta marca sobre la esfera y la figura en movimiento del hombre más temido del mundo desapareció. Meyers estaba solo en la casa, y solo en Bresseldorf.
Arrojó el arma sobre la mesa, se palpó el bolsillo donde guardaba el retrato, y se dirigió hacia el cadáver que estaba junto a la puerta. Si el Líder no se equivocaba, el ejército de ocupación no tardaría en llegar, pero antes tenía que destruir su máquina.
En un instante, se abalanzó a través de la habitación hacia el cuello de Karl Meyers; al instante siguiente, sin haber percibido ningún cambio, se encontraba en el patio de la casa de Meyers, cerca de Bresseldorf; a su lado y detrás de él, se alineaban otros Meyer. En sus manos, que un minuto antes estaban vacías, sostenía un rifle. De su hombro colgaba una de las nuevas armas automáticas. Ante él, por la puerta de la casa que había sido de Meyers, pudo verse a sí mismo que se adelantaba, seguido a escasa distancia de otros Meyers.
No había pensamientos en su cabeza, solamente una cantinela sin fin: «Debo obedecer ciegamente a mi original; no debo perjudicar a mi original ni a Karl Meyers; no debo hablar con nadie, salvo que uno de ellos dos me lo pida. Debo obedecer ciegamente a mi original, no debo perjudicar...» Haciendo un esfuerzo, interrumpió la retahíla de palabras, pero éstas eran más fuertes; un torrente oculto que arrastraba a su mente; una orden continuada e inexorable, que era preciso cumplir.
Junto a él, aquellos extraños seres, que eran él mismo, permanecían a la espera, inexpresivos, mientras el original salía a la puerta y comenzaba a hablarles:
«Soldados del Gran Reich que está por venir... Sed implacables en la venganza... Los frutos de la victoria...»
¡Victoria! Sí, para Karl Meyers; para el hombre que estaba de pie al lado del original, sonriendo ligeramente, y paseando lentamente la mirada por las filas de la legión. La perorata continuaba:
«Pero estoy hablando con mis propios égos. Vosotros, que venís después de mí, sabéis lo que ha de suceder en el día de hoy y en los días venideros. ¿Por qué os hablo, entonces? Sabéis que mi causa es justa. Los judíos, los que simpatizan con los judíos...»
Las palabras del original fluían exasperadamente, palabras que estaban todavía frescas en su memoria, palabras que había pronunciado sólo veinticuatro horas antes.
Y ahora, tres judíos muertos y un amigo de los judíos lo habían llevado a esto. Tenía que detener de alguna manera esta farsa alucinante, gritarle al original que aquello era una traición y una locura, que era mucho mejor volver de nuevo a los puestos fronterizos de Suiza, o marchar contra los invasores. Pero las palabras eran solo un débil susurro, y la todopoderosa coacción neutralizó incluso ese susurro, antes de que él pudiera terminar. No debía hablar con nadie, salvo que uno de ellos dos lo ordenara.
El discurso seguía:
—Nuestra victoria no es cuestión de una década, ni de un año, sino de un mes. Avanzaremos hacia el norte y el sur, hacia el este y el oeste. Les demostraremos que no hemos perdido nuestros colmillos; que lo que perdimos eran sólo nuestros dientes de leche, sustituidos ahora por una nueva dentición más fuerte que la anterior.
»Y para aquellos que hayan pretendido traicionarnos, o encadenarnos para que satisficiésemos el ansia concupiscente de riqueza de las dementes democracias, o negarnos el espacio vital que en estricta justicia nos corresponde, para esos encontraremos el lugar adecuado. De una vez y para siempre, este será el fin de los demonios que corrompen la tierra: los judíos y los bolcheviques, y sus amigos, y los amigos de sus amigos. Alemania emergerá purificada, surgirá un Reich nuevo y poderoso, cuyo dominio no se extenderá sólo a Europa y al hemisferio norte, sino al mundo entero.
»Muchos de vosotros habéis visto ya estas cosas en el futuro desde el cual llegáis, y todos debéis estar preparados para garantizar hoy ese futuro, para garantizar que su gloria pueda colmar vuestro mañana. Ahora marchamos contra unos pocos campesinos. Mañana, después de acuartelarnos en Bresseldorf, llegaremos a la base secreta, donde quienes nos sean fieles tendrán el privilegio de multiplicarse y unirse a nosotros, y donde multiplicaremos por diez mil nuestro armamento. A Bresseldorf, entonces, y si encontráis algún campesino desleal, no vaciléis en exterminar al canalla. ¡Adelante!
Su sangre bullía ante la ironía de la situación, y sus manos empuñaban el rifle. Un disparo solamente, y Karl Meyers estaría muerto Un movimiento rápido, demasiado repentino como para fracasar, y estaría vengado. Pero cuando hizo el primer esfuerzo para levantar el rifle, surgió la coacción y ahogó en su mente todos los demás mandatos. ¡No debía perjudicar a su original ni a Karl Meyers!
Sintió correr por su rostro lágrimas inútiles mientras permanecía de pie, y el golpe más duro para él era la simple conciencia de su inutilidad. Ante él, su original le sonreía; se adelantó, pero fue alcanzado por Meyers y después de un intercambio de palabras dio media vuelta
—Marchad sobre Bresseldorf y nosotros os seguiremos. Aseguraos alojamiento y comida, y un lugar para mí y para Meyers; nos quedaremos en el pueblo hasta que pueda enviar mis órdenes a la base durante la noche y ampliar mis planes. ¡A Bresseldorf!
Contra su voluntad, se volvió junto a los demás, cruzó el patio y tomó el camino que conducía a Bresseldorf. Paseó la mirada por el contingente de soldados y calculó que sumaría seis o siete mil personas; eso significaba veinte años, uno por día: veinte años de marchar hacia Bresseldorf, comer, dormir, comer otra vez, volver a la granja, escuchar el discurso del original, y marchar hacia Bresseldorf. Y por último (desde la última fila llegó hasta él la risa ahogada del más viejo y desaliñado de los legionarios), por último la locura y la muerte a manos de sí mismo, mientras Karl Meyers seguía a su lado, alerta y alborozado. Ya no tuvo ninguna duda acerca de la verdad de las afirmaciones del científico: lo que ha sido, será.
¡Durante veinte años! Durante más de siete mil días, todos iguales, y cada uno un paso más hacia la locura. ¡Dios mío!
* * *
Mi relato de Hitler entusiasmó mucho más a Campbell que a los lectores. Probablemente mi error consistió, dadas las circunstancias, en no hacer un Hitler más grotesco. Pero no lo hubiera modificado. El ansia despiadada de poder sin otro objetivo que el poder mismo me parecía suficientemente execrable. Estuve de acuerdo con mi amigo Milt Rothman, que me dijo que era el mejor relato de ciencia ficción de cuantos había escrito. Calificó de sensibleros a muchos de mis otros escritos; comprendí lo que quería decir, pero el término no me parecía el más apropiado.
A comienzos de 1942, todo el mundo era presa de un intenso fervor patriótico. Las revistas que publicaba Street and Smith planeaban cooperar con otras y utilizar sólo una bandera a modo de cubierta en sus ediciones del mes de julio. Campbell me pidió una fantasía patriótica para «Unknown» que casara con la portada. Imagino que mi relato de Hitler fue lo que le impulsó a elegirme.
Me costó mucho arrumbar todos los tópicos, tales como los ángeles que descendían del cielo para ayudar a los soldados, como se afirmaba que hicieron en la primera guerra mundial, o como Merlin, que acudía en nuestra ayuda; o los enanitos que se sublevaban llenos de cólera. Había centenares de ideas, todas malas, y Henry (el hombrecito que pugnaba en el fondo de mi cerebro) me las ponía todas por delante.
La dificultad consistía en que la mayor parte de esas ideas se volvían algo pegajosas hacia la mitad de su desarrollo y dejaban de ser cuentos a fuerza de exagerar la propaganda. Pero me sentí a salvo al recordar que la Tumba del Soldado Desconocido estaba fuera de Washington. Quería escribir una historia tranquila y sobria.
Campbell rechazó la novela corta de 12.600 palabras que le mandé por dos razones. La primera, porque el protagonista llegaba al final del relato paseándose arriba y abajo, custodiando la tumba sin que nadie le diera vela en el entierro, lo cual era una contribución bastante inútil. La segunda, porque sugería que mi personaje pudo haber tenido un lío amoroso con una chica de carne y hueso. Campbell estimaba que una cosa así horrorizaría a casi todos los lectores.
Estuve de acuerdo con la primera objeción, y para remediarlo me puse a hurgar en otros elementos que había relegado en la primera versión. En cambio, no acepté la segunda, y decidí solventarlo a base de suprimir tan sólo las alusiones específicas. Campbell descubrió mi treta, pero hizo la vista gorda. Me pagó 126 dólares, sin gratificación.
Hoy, el cuento resulta pasado de moda, y es posible que el público tenga una reacción poco entusiasta. Sin embargo, aún estoy encariñado con Aunque crezcan las amapolas.
Aunque crezcan las amapolas
por Lester del Rey
Tenía la vaga conciencia de que hubiera debido presentar una apariencia heroica, andar con arrogancia, la cabeza en alto y en los ojos el fuego de una elevada devoción. Sus zapatos hubieran debido brillar, su mentón hubiera debido mantenerse firme y en su expresión hubiera debido asomar el destello de una osada temeridad, algo que se pareciera a la sonrisa que hubiera debido ostentar. Por unos segundos, intentó simular esa imagen majestuosa e intrépida que tenía en la mente; pero todo lo que consiguió fue contraer los labios en una mueca de disgusto ante sus propios pensamientos.
Los zapatos manchados de barro, arañados, uno de ellos con un agujero en la punta, le pesaban en los pies; no había tenido tiempo de lustrarlos. Las polainas que los cubrían estaban bien hechas pero, de alguna manera, resultaban poco elegantes. Era difícil equiparar el sucio uniforme color caqui con la indumentaria de un héroe. Y más aún con la desastrada gorra que cubría su cabeza. De una cuerda que rodeaba el ceñido cuello del chaquetón pendía una siniestra máscara de gas; cargada a la espalda llevaba una mochila repleta de bultos, pero la pistolera sujeta a su cadera estaba vacía, se sentía perdido, al no llevar ni rifle ni bayoneta en las manos
«Perdido» era la palabra exacta; le invadía la sensación de estar perdido, de avanzar en medio de una neblina sucia, chapoteando en
el estiércol y el fango, sin objetivo, vagamente consciente de alguna noble misión, en la que no creía del todo. Con ese estado de ánimo, era demasiado pedirle al cuerpo que asumiera actitudes heroicas. En lugar de eso, siguió caminando lentamente, sin prestancia pero sin demasiado descuido; miraba, sin prisas, a un lado y a otro, aunque con cierto desinterés.
Se detuvo para buscar un cigarrillo y se dio cuenta de que ya había consumido su última colilla. «¡Ojalá tuviera al menos un cigarrillo!»; la frase se encendió en su recuerdo; alguien había pronunciado una vez esas mismas palabras mientras yacía tendido en un hoyo lleno de barro, mirando cómo la sangre goteaba lentamente. Por un momento evocó la escena con toda nitidez, pero después se diluyó y terminó por desaparecer. Se encogió de hombros. No era la primera vez que se quedaba sin cigarrillos y podía soportarlo una vez más. Era un muchacho delgado, de mediana estatura, con cierta obsesión en los ojos y los labios algo tensos, perdido sin nombre ni lugar, sin conocimiento de por qué estaba allí.
Pero lo único que cabía hacer era seguir adelante, y esta confusa idea estaba clavada en su pensamiento. De nuevo en aquel lugar la había experimentado, la había sentido crecer hasta que no pudo resistir más; se había esforzado y había salido a un mundo extraño, donde no había armas que tronaran amenazadoras indicando la inminencia de un ataque, y donde una carretera limpia y bien pavimentada conducía a través de la neblina de la mañana hacia aquel puente tendido sobre un río, en algún lugar.
Era un puente limpio y blanco, y más allá de él, exactamente enfrente, se insinuaba la aparición de un edificio. No había estiércol, ni polvo, ni cráteres abiertos por la explosión de las bombas, ni alambres de púas, ni hombres que agonizaban entre ayes de dolor, fuera del alcance de sus compañeros, como Tommy. El recuerdo que más le había quedado grabado era el de Tommy contra la alambrada, suplicándole que dispararan sobre él. Tommy estuvo allí expuesto durante horas, lanzando alaridos, en medio del rugido de los cañones y el zumbido lastimero de las granadas, que terminaron con él; y ellos se habían apiñado tras de los sacos, arriesgándose por momentos a morir, en un intento de apuntar el rifle sobre él y satisfacer su deseo. Fue inútil. A Tommy aún no le había llegado la hora de morir.
Pero hubo mucho más. Uno de ellos se echó a reír histéricamente sujetándose la cabeza y abandonó el rifle para trepar por los sacos de arena y correr entre los cráteres de los obuses y el barro movido no por el valor, sino por una histérica sinrazón, en dirección hacia el lugar donde Tommy estaba agonizando lentamente. Por dos veces fue alcanzado por la explosión de sendas granadas; retrocedió tambaleante y se lanzó de nuevo hacia adelante. Tommy vio la figura que corría, y se las arregló para enderezarse un poco en medio de la confusión y sacudir la cabeza. Ahora le gritaba al que corría que se volviera, y lanzaba juramentos que se aprenden solamente cuando la muerte ronda cercana. El que había corrido buscó a tientas con las tenazas el alambre que mantenía prisionero a Tommy, en el preciso momento en que en alguna parte estalló una granada. Tommy se desplomó en silencio.
Después de eso la imagen se desvaneció, y el hombre que cruzaba el puente sacudió la cabeza: no podía recordar quién había sido el insensato que había corrido entonces, ni qué le había sucedido; probablemente habría volado en mil pedazos..., eso con un poco de suerte. Las granadas hacen cosas extrañas. Por lo que sabía, el que había pretendido liberar a Tommy podía haber sido él mismo. ¿Por qué no? El hecho había ocurrido hacía mucho tiempo, en la época en que percibía el tiempo midiendo el paso de los días y de los años, cuando todavía era parte de él; pero entre aquel incidente y el momento en que se levantó inquieto y emergió de la bruma mañanera no había registrado ninguna imagen, ni siquiera tenía el sentimiento de que debía haberlas. Esta circunstancia casaba con su idea de que debía estar muerto. No había ángeles a su alrededor, pero su religión había consistido en el sentimiento más bien confuso de que en alguna parte existe un Dios que permite al hombre seguir su camino aun después de haberse liberado de su envoltura carnal. Los ángeles hubieran sido un detalle agradable pero no necesario para el caso. Recordaba que en la escuela le habían hablado de Asgard y del Norse Valhala, donde los guerreros subían al puente Bifrost para entrar en los lares de Odin y luchar, comer, morir y volver a luchar.
Hizo una mueca otra vez. ¡Palabrería! Bajo sus pies el cemento era firme, y el asfalto de la ruta no era precisamente celestial. Tampoco lo eran los elegantes coches aplanados, de líneas redondeadas, que pasaban silenciosos —cosa que era de agradecer— a número creciente. Todo aquello formaba parte del mismo mundo extraño, pero él no sabía dónde estaba, ni cómo había llegado hasta allí, ni qué había estado haciendo durante todo el tiempo transcurrido. Tampoco le daba mucha importancia.
Frente a él apareció otra persona, vestida también con uniforme caqui, pero un caqui más verde y menos amarillo. Examinó con cierta curiosidad el vistoso uniforme, preguntándose cuándo habían salido trajes como aquél; parecía una mezcla de uniforme militar y traje de paisano. Pantalones largos, sin polainas, un abrigo amplio, y, sobre todo, la solapa y el cuello abiertos de la camisa. La fuerza de la costumbre hizo que se fijara en los dorados galones que lucía en los hombros. Levantó el brazo en un ademán que era mero reflejo condicionado, aunque enérgico y marcial.
El teniente le devolvió el saludo sin prisas. Se disponía a pasar de largo, pero aminoró el paso y frunció la frente con perplejidad. escrutando la figura del muchacho, desde las botas hasta el rostro aniñado, y viceversa.
—¿De dónde es ese uniforme?
—De Francia, señor. ¿De dónde, si no? Son los únicos que nos dan.
—¿Francia? Señor, usted es un maldi... —Los ojos del teniente se fijaron en los del muchacho, y en seguida bajó los suyos buscando un cigarrillo—. Disculpe, lo aparenta... De todos modos, no es asunto mío. ¿Fuma?
—Gracias, señor.
Cogió un cigarrillo, experimentando una grata sensación de alivio, volvió a saludar, y se encaminó hacia el edificio blanco, que ahora estaba más cerca, y que se divisaba con mayor claridad a medida que el calor agobiante del día comenzaba a disipar la niebla. Al menos ahora sabía con certeza que no se hallaba en Francia; Solamente podía ser Estados Unidos. Cuando uno ha estado ausente durante bastante tiempo, llega a reconocer el modo de andar de un extranjero, y el teniente no lo había identificado como a tal. Lo más curioso era que nunca había previsto que regresaría allí, y ahora no podía ni explicar cómo había sido.
Había llegado al final del puente y se encontraba frente a una carretera circular que daba la vuelta al edificio; ahora sabía con exactitud dónde estaba. Pocas construcciones tienen las características del monumento a Lincoln, y no había posibilidad de equivocación. Para confirmarlo, a lo lejos se divisaba la cúspide del monumento a
Washington y al salir de la curva, entre uno y otro, el Estanque Reflector. Había visto docenas de postales, y en las guías que una tía suya trajo consigo después de un viaje a Washington, aparecía una reproducción artística de cómo sería el conjunto una vez concluidos los trabajos. Había soñado en verlo algún día con sus propios ojos, y he aquí que lo había conseguido, todavía aturdido por la sorpresa de encontrarse en la capital.
Completó la visión en semicírculo y se detuvo a contemplar el Monumento, al otro lado del Estanque, y la cúpula del Capitolio, que asomaba en la ahora nítida atmósfera, por encima de los árboles que crecían en los terrenos del Monumento; después se volvió para mirar de frente la estatua de Lincoln, que parecía dominar todo el panorama con aire de majestad, entronizado en su santuario, como los dioses de la antigua Grecia en sus templos. El muchacho no experimentaba emoción ni elevación del ánimo, pero permaneció un buen rato allí, disfrutando del sosiego y del claro designio de aquella obra maestra. Mientras lo contemplaba, cruzó de nuevo por su espíritu el sentimiento de una intencionalidad y de un llamado al deber. Su presencia allí tenía alguna razón de ser, y de él dependía el encontrarla. Aunque sentía que era un gesto algo absurdo, levantó su brazo e hizo a la estatua un saludo más marcial del que había dirigido al teniente; después, giró sobre sus talones y se encaminó hacia el centro.
Caminaba un poco más lentamente, con el paso largo de quien está acostumbrado al agotamiento, y ya ha perdido la capacidad de sentirse fatigado o descansado, cuando llegó a la luz roja. Vio que aquélla era la calle Catorce, y que había estado siguiendo la avenida Nueva York por el último bloque; la avenida Pensilvania, que lo había llevado más allá de la Casa Blanca, había desaparecido en alguna parte, y no tenía ganas de seguir sus recovecos. Cuando se detuvo allí, la luz cambió y él pudo cruzar, sin abandonar la dirección que había estado siguiendo durante la última media hora. Las calles ya estaban llenas de gente, y pudo percibir las miradas que de vez en cuando le lanzaban. Para entonces ya había aprendido la treta de volverse y sostener la mirada. Invariablemente, bajaban la vista y seguían andando sin mirar hacia atrás.
Al principio, lo que más le llamó la atención fueron las muchachas. Recordaba vagamente a las chicas que habían acudido a despedirles y tuvo una mayor conciencia del tiempo que había pasado y de los cambios que se habían producido desde entonces. Se había ruborizado como un tonto cuando vio a la primera mujer vestida con una falda corta que le descubría las piernas, y una blusa de tela liviana que apenas ocultaba las prendas de encaje y seda que llevaba debajo. Pero respiraba una frescura y una limpieza que no daban lugar a dudas. Él empezaba a acostumbrarse a los cosméticos, al esmalte rojo en las uñas, a las transparentes ropas femeninas, al porte libre y desenvuelto. Surgía en él un deseo que las desenfadadas chicas francesas a las que tenían acceso los soldados norteamericanos de infantería no habían despertado nunca en él, un orgullo singular y emotivo de pertenecer a un país que podía producir muchachas así. Se sorprendió a sí mismo tratando de rozar con dedos ligeramente temblorosos el brazo de una de ellas; pero retiró bruscamente la mano y se ruborizó de nuevo, avergonzado de su propia estupidez. Se dijo que un hombre que permaneciera insensible ante tales encantos merecía que le pegaran un tiro o algo peor.
«Sentimentalismo puro», pensó al fin. Lo que necesitaba era desayunar. ¿Podría tomar unas tostadas de pan blanco y café con azúcar? El correo que recibían en las trincheras hablaba de cosas de este género y de cómo con una libra de buena harina blanca se podían comprar quince de artículos varios. Se encogió de hombros y entró en un restaurante de la calle Doce, no sin antes remover el bolsillo para asegurarse de que tenía dinero. El mostrador estaba lleno, y recorrió con los ojos las mesillas; no sabía si esperar u ocupar alguna por su cuenta.
Fue entonces cuando vio a una muchacha que estaba sola, leyendo un periódico, y aquel insólito deseo de antes se apoderó nuevamente de él. No era precisamente hermosa, pero tenía cierto atractivo: los cabellos castaños caían suavemente sobre los hombros, el rostro tenía un aire retozón, sus facciones le conferían cierto aspecto irlandés y la delicadeza de su figura esbelta y delgada la hacían muy femenina. No se puede describir a una chica así, pensó. sabiendo que era un retrato sensiblero y deshumanizado. Basta con mirarla y sentir.
Sin duda ella percibió su mirada, porque los ojos de la muchacha buscaron los suyos. Él no hubiera podido explicar cómo una provocación traviesa podía conjugarse con una inocencia ingenua y un atisbo de solicitud maternal; pero los ojos de ella expresaban todo eso, aun cuando revelaban un ligero recelo. Él se había ruborizado otra vez, pero se adelantó impulsado por el deseo de hablar con una mujer, necesidad que venía experimentando desde hacía una hora
—Yo..., disculpe si soy descortés... —Ella le seguía mirando y él se detuvo. No pudo seguir, a pesar de que la chica no había dejado de mirarle. Estaba por volverse cuando en aquel preciso momento ella le sonrió, el rostro iluminado por una mezcla de diversión y picardía—. Oh, señorita, no quería ser..., pero...
—¿Por qué no se sienta? Debí habérselo dicho, pero no caí en ello. —Apartó el periódico de sí y le señaló el asiento que estaba frente a ella. Él lo ocupó torpemente, y ella sonrió francamente divertida, lo cual resultaba mucho menos embarazoso que si hubiese tratado de disimular—. Parece que nunca haya visto a una chica, soldado.
—No llego a tanto, señorita. Pero... bueno, allí las cosas eran diferentes. No veíamos chicas interesantes, y las otras... —se interrumpió y pidió su café y su pan tostado—. Es extraño estar de nuevo en Estados Unidos. Cuando estaba en Francia, creí que no volvería nunca.
—¿En Francia? ¿Estuvo combatiendo con los nazis? —Ella había terminado su desayuno y revolvía en su bolso. Sacó un cigarrillo y lo encendió despreocupadamente, mientras él la miraba. Nadie pareció concederle atención al hecho. Había tantas cosas extrañas que decidió olvidarlo.
—¿Nazis? Todo lo que sé es que creíamos que íbamos a combatir contra el Káiser, pero cuando estuvimos allí lo único que vimos fue un montón de muchachos en el otro bando, con cascos diferentes de los nuestros. Estábamos demasiado ocupados peleando como para hacerlo contra alguno en particular, a pesar de que los llamábamos «Heinies».
Ella abrió mucho los ojos, sacudió la cabeza, y su rostro se llenó de desconfianza.
—¿Káiser? ¿Heinies? Pero eso fue hace veinticinco años, y usted tiene mi edad. Mi padre combatió contra ellos. Se casó con mamá a la vuelta de la guerra.
El muchacho no hizo ningún comentario. ¡Veinticinco años! El periódico estaba todavía abierto, y le echó un vistazo para confirmar lo que decía la muchacha: «Día 3 de julio de 1942». En cambio su vida había transcurrido alrededor de 1918. Y, sin embargo, el padre de la muchacha había vuelto de la guerra mundial y se había casado con la madre de ella.
A él lo sacaron del colegio en el año 1917, lo enviaron a un campamento de instrucción acelerada, lo embarcaron, y después sobrevinieron los largos meses de muerte y de barro. Las famélicas chicas francesas, y Tommy, y... Después otros hombres habían vuelto, se habían casado, habían tenido hijos... y los habían mandado a la escuela, mientras que a él no le había sucedido nada. Hasta las manchas de barro de su ropa parecían las mismas familiares manchas de antes, y en su cara la barba era todavía una pelusa dorada que apenas necesitaba navaja. Mientras por su cabeza pasaban esos pensamientos había mordido la tostada y probado el café, pero los hizo a un lado. No los necesitaba; había sido un error la idea de comer en ese momento, y solamente la antigua costumbre lo había llevado a intentarlo. La muchacha volvió a dirigirse a él.
—Sí, le creo, no sé por qué. Quizás por su modo de mirar. Papá tiene la misma expresión en los ojos cuando habla de la guerra. Y su uniforme no es precisamente de gala. Hay algo en usted... Como si le conociera, o algo así. ¿Cómo...?
—No sé —contestó el muchacho, lentamente—; no sé nada: ni mi nombre, ni cómo llegué aquí, ni adonde voy, ni qué tengo que hacer. Recuerdo el estruendo de las bombas; luego, un impulso hizo que me levantara esta mañana y saliera en pos de una misión que desconozco. Ni tan siquiera sé qué puede hacer un soldado de infantería que vuelve en tiempos de paz.
—No estamos precisamente en tiempos de paz. —La muchacha consultó el reloj y volvió a dirigirse a él, tendiéndole el periódico—. No debiera creerle, y, sin embargo, le creo. Dentro de diez minutos tendría que estar en mi trabajo, pero voy a llegar tarde justamente para poder explicarle lo que está sucediendo. No me explico como no estoy sorprendida, pero así es.
Había pasado un buen rato y él seguía allí sentado, sacudiendo la cabeza afirmativamente. Hitler, Mussolini, Japón... que ya no era un aliado, sino un enemigo implacable, sin principios. Francia ya no era un campo de batalla por la democracia, sino que se encontraba en manos de los invasores. Y esta vez no eran Heinies, sino hombres más crueles y siniestros, nazis que sacrificaban a sus víctimas en el altar sangriento de un bárbaro fanatismo racial.
«Para salvar la democracia en el mundo», recordó en voz baja Era curioso, pero a pesar suyo había creído en este ideal. Él y sus cínicos camaradas de la universidad se habían burlado de este término, «democracia», y, sin embargo, todos habían sido arrebatados por ella, animados con el espíritu de las antiguas cruzadas. Aun en medio del barro de Francia, había sido una visión resplandeciente, una esperanza para el mundo. Pero he aquí que ahora, un puñado de idiotas enloquecidos por el poder habían tardado solamente veinticinco años en pisotear todos esos ideales en el cieno y volver al punto de partida.
—¿Está decepcionado? —preguntó la muchacha.
Él negó con la cabeza.
—No; en cierto modo no lo estoy. Creo que estábamos en lo cierto. Si no hubiera sido necesario salvar la democracia en el mundo, no habría sucedido nada de todo esto. Pensábamos que podíamos conseguirlo de golpe, pero al parecer se requieren mayores esfuerzos. Debiera haberme dado cuenta; me estaba especializando en historia cuando estalló la guerra. Ningún conflicto importante concluye en un plazo de cinco años..., ni de cincuenta. Uno debe persistir en el combate hasta que no exista ningún otro frente desde donde combatir, porque poco a poco se ha conquistado una parcela de esa democracia y porque los nietos de los hombres contra quienes se combatió tienen tus mismas convicciones. Entonces, surgirá otra causa por la que combatir. Lo importante es que, poco a poco, las cosas se encaminan en ese sentido. Tuvimos que hacer la guerra revolucionaria para iniciar la democracia, la guerra civil para mantenerla, la guerra mundial para salvar a los que sienten como nosotros y propagarla. Y lo mismo con esta guerra. Cabría decir que es como una mina de oro.
—No lo entiendo.
Tampoco él lo entendía del todo. Los principios son razones muy vagas para dar la vida por ellos, y, sin embargo, a veces vale la pena morir y matar por defenderlos. Por lo general, la acción directa resulta más fácil que tratar de comprender con claridad los motivos que la justifican.
—Veamos: los exploradores encuentran las minas trabajando arduamente; las buscan hasta dar con ellas y persisten en la tarea, confiando en que con su trabajo encontrarán el oro. Cuando lo extraen, empiezan a pensar en llevar a sus familias. En determinado momento, alguien se abalanza sobre sus pertenencias con un arma en la mano. Se ven obligados a pelear contra él, y probablemente con otros como él, a dirimir sus derechos ante los tribunales, y, en última instancia, a zanjar un litigio mediante las armas. Quizá, por fin, se traigan a sus familias y construyan entre todos una de nuestras ciudades modernas, donde otros puedan vivir y trabajar seguros. Cuando el objetivo lo justifica, sea una mina, la familia, la bandera, un país, o la democracia, vale la pena pelear por ese algo, y uno no debe rehuir el compromiso.
—Nunca había visto las cosas de ese modo. Sin embargo, usted ya ha combatido una vez, y no parece que haya ganado gran cosa, ¿me equivoco?
El muchacho sonrió pausadamente; se daba cuenta de que la pregunta de ella no pretendía herirle, sino conocer su reacción.
—Me dio la posibilidad de combatir otra vez; quizá de esta manera podamos vencerlos algún día y conservar el oro; de otra manera, nunca lo lograríamos. Esta vez me enrolaré; probablemente sea lo que sentía que debía hacer.
—Y a mí me van a echar en cara llegar al trabajo con dos horas de retraso; pero no me importa... No, pagaré su consumición. —Buscó la nota, pero él ya se había hecho con ella y hurgaba en su bolsillo en busca de las monedas que antes había oído tintinear.
Sacó siete francos y cuatro céntimos. Aunque buscó y rebuscó, era todo lo que tenía...; sólo aquellas once piezas, fechadas entre 1904 y 1915, que eran todas moneda francesa; monedas de una Francia que ya no tenía existencia real más que en el espíritu de su pueblo todavía en rebeldía. Se quedó allí mirándolas con impotencia, mientras su rostro se iba enrojeciendo, y la perplejidad que sentía rivalizaba con su turbación. Hasta las monedas eran las mismas que llevaba en los bolsillos en Francia, el día que...
Estuvo a punto de recordarlo, pero la muchacha lo hizo volver a sentarse.
—Quédese tranquilo, soldado. No se preocupe. Comprendo, o al menos así lo creo. Ahí tiene. —Había abierto el bolso y le ponía un billete en la mano. Vio que tenía aproximadamente la mitad del tamaño de los billetes que él recordaba, y que en los de cinco dólares todavía figuraba la imagen de Lincoln. Su memoria había estado a punto de evocar el recuerdo que rondaba su mente; pero otra vez se había disipado.
—Pero...
—Shh. Ya me lo devolverá algún día. Me quedo con esto como prenda. —Ella le sonreía, y la expresión maternal de sus ojos prevalecía sobre cualquier otra cuando tomó las monedas francesas y las guardó en el bolso—. Aquí tiene mi nombre y dirección, así podrá devolverme el préstamo. Un soldado necesita dinero hasta que llega el día de la paga. Además, no tengo a nadie que me escriba en el frente, y esto me dará un buen pretexto para pedirle a usted que lo haga. ¿Lo hará?
Por un momento, tuvo miedo de echarse a llorar delante de ella, pero logró dominarse.
—¿Cómo no voy a satisfacerla cuando me lo pide usted de forma tan espontánea? Yo..., bueno, ya sabe lo que quiero decir.
La muchacha sonrió y asintió de nuevo con la cabeza.
—Me alegro. Escriba a menudo, ¡y mucha suerte!
El pagó las consumiciones y compró cigarrillos, mientras la muchacha se alejaba calle abajo; su falda corta ya no le resultaba extraña, sino que le parecía parte integrante de la personalidad de la chica. Le pidió a la cajera unas direcciones, y ella se las dio, manteniendo los ojos cuidadosamente apartados de los suyos. Ahora debía enrolarse y apaciguar aquella renovada urgencia por cumplir con la parte que le tocaba en el empeño.
En la calle resultaba difícil advertir que se trataba de la capital de una nación —la suya— en guerra. Sobre todo si se tenía en cuenta que el día siguiente era 4 de julio, la fiesta nacional por excelencia. Se veían ya grupos de chiquillos con sus pistolas de juguete, y por todas partes los carteles pregonaban la adquisición de bonos para la defensa, el mantenimiento de secretos frente al enemigo y cosas por el estilo, pero no había nada de la histeria ruidosa de la última guerra, tal como él la recordaba. Y, sin embargo, en la serenidad con la que cada cual se ocupaba de lo suyo, percibió una decisión mucho más firme que la del año 1917.
Los periódicos estaban llenos de noticias, unas buenas y otras malas: altercados en el Congreso, acusaciones contra quienes especulaban con la guerra, acusaciones de «demasiado poco, demasiado tarde», y otras incidencias propias de la situación. Pero también antes habían sucedido esas cosas, y ahora existía un mayor dominio de la situación. Hubiera sido imposible que una nación tan grande estuviera de acuerdo en todos los detalles y que no hubiera gente que medrara al amparo de las circunstancias para sacar provecho de la confusión general. Estas cosas forman parte de la guerra tanto como la lucha armada. Pero prevalecía un espíritu sano, un ánimo sereno y resuelto. Los reclamos y griteríos, la estrepitosa oratoria, la desordenada carrera por obtener ventajas particulares que el país había conocido en anteriores oportunidades, contrastaban marcadamente con la disposición de ánimo que actualmente prevalecía. Ya no se trataba de un pueblo que intentaba convencerse a sí mismo de que debía luchar por un principio, sino de un pueblo que sabía que debía hacerlo, como lo deben saber los soldados en el frente. Se dirigió a la oficina de reclutamiento, sintiéndose más a gusto de lo que se había sentido en toda la mañana. Ésta iba a ser una guerra en mejores condiciones para pelear en ella.
En la oficina había ya algunos hombres, que esperaban sentados su turno. En su mayoría eran hombres jóvenes, aunque había uno de más edad que defendía con vehemencia su aptitud para ir al frente, lo que provocaba una multitud de bromas bien intencionadas al respecto. El hombre que estaba a su derecha se volvió para decirle algo, se encontró con su mirada y guardó silencio. Había en él algo que le diferenciaba de los demás. Las miradas que le lanzaban no eran de temor, sino de concentración de cada cual en sus problemas; era como si un soldado se dirigiera familiarmente a otro, creyéndole del mismo rango, pero advirtiera a tiempo la insignia de un superior.
Cuando le tocó el turno, le entregaron los inevitables papeles, que aun siendo diferentes le resultaban muy familiares. Al menos, se había mitigado el trato apresurado e impersonal que había recibido la última vez en el centro de reclutamiento; era probable que continuaran los prejuicios a favor del enrolamiento, aunque él ya había aprendido que lo importante no reside en ninguna prueba, sino en el coraje de un hombre cuando está en el frente. Llenó el cuestionario basándose un poco en la intuición, consciente de que era probable que muchas de sus respuestas fueran correctas, pero sin poder afirmarlo con rotundidad. Calculó su edad restando veinticinco años, lo que no dio lugar a ninguna pregunta; como tampoco las suscitó su uniforme de otro tiempo. En una oportunidad entró en la oficina un hombre que lo miró atentamente antes de seguir pero él parecía estar protegido por una manta. Llevar el uniforme de la guerra anterior podría haber sido motivo de sospecha en un enrolado, pero en el centro de reclutamiento no le concedieron la menor importancia.
—Ha olvidado poner su nombre —le dijeron. ¿Nombre? No lo tenía. Pero sus ojos tropezaron con el cinturón de un uniforme en el otro extremo de la habitación, y escribió debajo, tranquilamente. «Sam Brown».
—¿Su segundo nombre?
—No tengo.
—Muy bien, ahora pase allí para hacerse la revisión médica
Tomó la dirección que le señalaban, detrás de otros dos que manifestaban su sorpresa ante la rapidez con que se llevaba a cabo la revisión. Creían que tendrían que esperar la tarjeta de aviso, como en el caso de los reclutas. Pero él se encontraba libre de todo sentimiento de expectativa o curiosidad; su mente estaba en blanco mientras aguardaba su turno.
Por fin, uno de los médicos lo señaló.
—El próximo es Sam Brown. Doctor Feldman, ocúpese de él.
Feldman lo hizo seguir al interior de una habitación donde había otro hombre vistiéndose.
—Quítese la ropa.
Tampoco esta vez se le hizo comentario alguno acerca de su uniforme, a pesar de que él mismo se sorprendió al ver su ropa interior hecha jirones, manchada y embarrada. Un baño y ropa limpia le hubieran venido muy bien.
—Póngase aquí de pie, derecho. Peso: sesenta y cuatro kilos; altura: metro setenta y cinco. Un poco delgado, pero no está mal. Agáchese.
Siguió la rutina conocida; finalmente, el doctor Feldman le envolvió el brazo con una faja elástica para tomarle la presión sanguínea, empezó a hinchar y observó el indicador, cuyos datos no tenían sentido.
—Sístole... Humm. Espere un momento.
El médico sacó un estetoscopio, auscultó con atención, lo desplazó un poco y volvió a auscultar.
—Espere un minuto. Doctor Palz, ¿quiere venir?
El doctor Palz repitió la misma operación, mientras Feldman observaba atentamente.
—¿Y bien?
Palz meneó la cabeza.
—Observo lo mismo que usted. Humm. A ver, joven, salte veinte veces pasando de un pie a otro... Bien.
El examen empezó por tercera vez, pero en esta oportunidad los dos médicos se susurraban cosas al oído.
—Es probable que estemos los dos locos, doctor Feldman, pero...
—Sí. —Feldman se frotó las manos contra el costado—. Sí. En caso de duda... Lo lamento, señor Brown, pero me temo que no podemos dar el visto bueno. Vístase.
El muchacho paseaba lentamente la vista de un médico al otro, y no pudo sacar ninguna conclusión de sus semblantes incrédulos. Tenía la certeza de que no podía haber ningún inconveniente. Había pasado su examen físico con la máxima calificación y aunque el combate en el frente había sido duro, no creía estar debilitado..., a menos que en esos años transcurridos hubiera sucedido algo que él no recordaba.
—¿El corazón? —Aventuró, recordando que había oído hablar de hombres cuyo corazón palpitaba a fuerte ritmo, luego se debilitaba y posteriormente fallaba al primer esfuerzo verdadero—. ¿Quieren decir que mi corazón late en exceso rápido?
—No precisamente..., no. —Feldman lo miró pensativo y casi temeroso—. Si tuviera tiempo, yo... Puede salir por esta puerta.
Aquello no era una respuesta.
—Doctor, ¿cuál es entonces el motivo? Oh, comprendo que es mi corazón, pero ¿qué tiene de malo? Feldman lo examinó de nuevo antes de contestarle.
—¿No lo sabe?
—No. Quisiera saberlo.
—Entonces, tómese el pulso, muchacho. Eso es todo.
Salió con paso vacilante, perplejo, hacia uno de los pequeños parques que parecían llenar la capital, fumando lentamente un cigarrillo. Le asustaba un poco efectuar la prueba y constatar algo que había despertado el asombro de hombres familiarizados con toda clase de anomalías. Pero cuando terminó el cigarrillo lo aplastó bajo su tacón y colocó un dedo sobre su pulso.
¡No tenía pulso!
Luego se llevó la mano al corazón y tampoco percibió ningún latido. Lo mismo sucedió con la arteria en la base del cuello. Lo probó hasta cinco veces: el corazón no le latía. Ni siquiera cuando saltó de la terraza y corrió velozmente a través del parque y calle abajo, hasta llegar a otro, pudo detectar el más leve latido. Sin embargo, estaba jadeando, sentía que corría por su cuerpo sangre caliente y que sudaba. Se llevó la mano a una de las axilas y notó que estaba seca. Su piel no mostraba el menor indicio de sudor, a pesar de que el día era caluroso y la humedad pegajosa, un típico día de verano en Washington, del que había oído hablar en términos poco favorables.
Lo curioso es que no estaba excitado. Su cerebro debiera haber buscado desesperadamente alguna explicación racional, y sin embargo no pretendía encontrarla. Se alejó de la terraza y se dirigió a la calle Once con pasos largos y lentos, cruzó la calle E en medio de la multitud hacia la F, rebasó la calle G en dirección a la calle H. absorto en la tarea de contar las manzanas a medida que las iba cruzando. En determinado momento atisbó un pequeño comercio de chucherías y entró en él.
—Quisiera un espejo pequeño, un espejo cualquiera, barato.
La mujer asintió y le ofreció un pequeño espejo rectangular.
—Diez centavos —dijo, y en cuanto el muchacho la miró, bajó los ojos hacia el dinero que le entregaba.
El muchacho guardó el espejo en el bolsillo y volvió a la calle Once, perfectamente consciente de que el calor y la caminata lo obligaban a respirar con fuerza; sentía con qué rapidez subía y bajaba su pecho, y experimentaba la sensación sofocante que provoca el exceso de humedad en el aire. Acercó el espejo a la boca, lo alejó y examinó la superficie reflectante. Luego lo tiró.
Había hecho la prueba. Su aliento no había condensado humedad en el espejo. Tenía la sospecha de que sería así, pero una vez más se dio aquella ausencia de reacción emocional. Enfrentaba con absoluta tranquilidad el hecho de que, según dos pruebas sencillas, estaba muerto. Pero se trataba de una paradoja disparatada, de un muerto que parecía respirar y no respiraba: el humo del cigarrillo había formado lentos remolinos en su boca, y, en cambio, el espejo no se empañaba. Al diablo con tales pensamientos; en el peor de los casos era un muerto lleno de vida.
No era de extrañar que lo hubiesen dado por inútil. Lo raro era que no se hubieran vuelto locos. Suponía que un fenómeno de esta índole daría mucho que pensar a un médico, ¿o no? Estaban habituados a ciertos hechos básicos e irrefutables, como que el corazón de un hombre vivo necesariamente late. Constatar una violación de esa ley fundamental ¿no sería un impacto muy duro para ellos? No lo sabía.
La pertinaz sensación de que había sido llamado para desempeñar una función necesaria era más fuerte que nunca. A su alrededor, la gente se había transformado repentinamente en seres raros que se movían en un mundo extraño. Fue una sensación pasajera; luego volvió a sentirse como antes; pero perduraba la compulsión a realizar determinada cosa y la conciencia de que no era capaz de precisar en qué consistía.
Uno de los aparatos que desde los comercios emitían música y discursos —eran «radios», según el nombre con que estaban expuestos— interrumpió la crónica de una batalla, que se libraba en el Pacífico para desgranar una proclama que ya había escuchado en varias oportunidades: «Hombres, el tío Sam os necesita. Si eres un trabajador cualificado...» La propaganda seguía, pero él no escuchó más, porque estas palabras empezaron a dar vueltas en su cabeza.
Su experiencia laboral era muy limitada. Antes de la guerra, había sido un chaval desmañado, lleno de sueños vanos y de deseos confusos de hacer algo, aunque no sabía con seguridad qué. Ni siquiera hojeaba los periódicos. A los dieciséis años lo habían enviado a la universidad, donde recibió una educación exclusivamente teórica. Recordaba las características discusiones seudo políticas que mantenía allí con los otros muchachos, como, por ejemplo, si Estados Unidos debía permanecer al margen de los asuntos de otros países. Según creía recordar, él era partidario de esto último. Tommy no. Fue en la universidad donde conoció a Tommy, y luego se habían vuelto a encontrar en el frente. Tommy se había enrolado como voluntario. Él, en cambio, estaba demasiado influido por la cháchara estudiantil para liberarse del influjo del ambiente, y lo habían reclutado antes de que hubiera tenido tiempo de reorientarse por sí mismo. Una especialización inconclusa en historia, el vago sentimiento de que alguna vez había escrito un libro sobre Dinámica de la historia y los escarceos en materia de política estudiantil difícilmente podían conferirle la condición de «trabajador cualificado».
Estaba demasiado concentrado en sus pensamientos para darse cuenta de hacia dónde se dirigían él y la gente que lo rodeaba; pero la vaga conciencia de que sucedía algo fuera de lo habitual lo hizo lanzar una rápida mirada hacia adelante. Entre la muchedumbre, había un individuo que lo miraba fijamente; el tinte enfermizo y verdoso de su piel le hacía parecer como un fantasma en una boda. El muchacho observó que las rodillas del hombre temblaban visiblemente, y que permanecía de pie, a medio volverse, como clavado en tierra.
Como el soldado siguió caminando en dirección al hombre, un estremecimiento súbito pareció galvanizar la expresión helada de éste, trocándola en una mueca de intenso pánico.
—Gott, nein! Gott bewahre, so mach'ich nie wieder! Hinweg, um Gottes Willen! No, atrás..., ¡atrás! Me arrepiento, me rindo, pero ¡atrás! O, du lieber Gott, schuldig kenn'ich mich... —Se expresaba medio en alemán, en un trémulo reconocimiento de traición e impostura, dando a los dos idiomas el mismo acento, como si el ruin personaje se hubiera criado entre ambos, sin llegar a dominar ninguno de ellos.
A la sazón, los ojos saltones del hombre estaban clavados en el muchacho; éste empezó a comprender que lo que atemorizaba a aquel hombre era algo que tenía que ver con él; pero siguió avanzando con paso firme, maquinalmente. El miedo del hombre alcanzó el paroxismo: un movimiento convulsivo lo lanzó a sus pies y luego pegó un brinco hacia un costado, sin darse cuenta de que iba a topar con un policía que se acercaba. En un principio el agente retrocedió; pero cuando percibió el sentido de las palabras que balbuceaba el hombre, lo asió con energía y recorrió con la mirada a la multitud que se había congregado.
—¿Alguien sabe cómo se metió aquí este espía?
El muchacho comenzó a retroceder, pero contrariamente a lo que esperaba nadie lo miró con recelo, salvo los ojos helados del autoconfeso agente alemán. Sacudieron la cabeza, y negaron conocer las razones de la conducta del cautivo. El oficial se encogió de hombros y se dirigió al teléfono que estaba en la esquina.
—Ni que hubiese visto al mismo diablo. Bien, disuélvanse, ya nos ocuparemos nosotros de este sujeto.
El muchacho miró a su alrededor mientras la multitud se dispersaba, pero nadie se fijaba en él; no era objeto de curiosidad. Lo que había visto el alemán pasaba desapercibido para los demás. Siguió calle arriba y la gente siguió sin prestarle atención. ¿Por qué?
La pregunta quedó sin responder. En circunstancias normales lo hubiera atribuido a la casualidad y hubiera tratado de olvidarlo, pero se había visto obligado a aceptar demasiadas cosas extrañas a un tiempo y le parecía que debía existir una conexión entre ellas. El alemán lo había mirado y había visto... ¿qué? Fuera lo que fuese, no debía tratarse de nada muy agradable ni muy normal, a menos que se refiriese a un incidente ocurrido en los años enterrados, de los que no conservaba recuerdo alguno. Por otra parte, no se explicaba como él, un ser que podía considerarse muy cercano al hombre corriente, pudiera inspirar un miedo tan violento.
Como no encontraba respuesta a esta incógnita, dejó de pensar en ello cuando enfilaba la avenida Nueva York, camino de la calle Doce, que era el único punto de la ciudad que despertaba en él algunas asociaciones de ideas. Sabía que era difícil que encontrara a... Ana allí, y no se equivocaba. Pero entró en el establecimiento para ponerse a salvo del calor, y ocupó un puesto en el mostrador.
—Cerveza.
Se la sirvieron, fría y de color ámbar claro. Sus ojos se iluminaron. Hubiera o no sangre en sus venas, tuviera o no un corazón para bombearla, al menos la cerveza pasaba por su garganta sin dificultad y el gusto no había cambiado. No tenía hambre, no sentía el menor deseo de comer, lo cual significaba otra anomalía, en tanto que el gusto invariable y familiar de la bebida era como la presencia de un viejo amigo. Gastó otros tres centavos en un periódico elegido al azar y miró los titulares, sin sentido para él en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunas noticias lo ayudaron un poco a aclarar la confusa noción que tenía del mundo en 1942. Le interesaban, sobre todo, los relativamente escasos llamados al patriotismo de los lectores; se rió entre dientes ante la perspectiva de dar su sangre a la Cruz Roja. Pero la idea general estaba lejos de dar risa; si su interpretación de lo que era un banco de plasma resultaba correcta, veinticinco años antes hubiera sido una bendición. Había visto a los heridos tendidos en las camillas, lívidos y moribundos, sin posibilidad de salvación, con sangre derramada por todas partes pero que no era aprovechada en beneficio de los heridos. Sin embargo, al parecer ahora la sangre de los civiles podía conservar la vida de hombres que se encontraban a tres mil millas de distancia o más. Pero tampoco en eso podía ser de utilidad.
Estaba desesperadamente empeñado en ser útil de alguna manera. La imposibilidad de colmar este deseo no hacía sino aumentar su necesidad. Ahora no se exhibían en los techos proclamas vehementes, pero los escasos y breves carteles que vio entraban más por los ojos que las letras de vivos colores de aquéllos. Por entonces, él era un muchacho inseguro de sí mismo y poco convencido de abstracciones tales como las bondades del patriotismo. Los penosos meses transcurridos en Francia lo habían curtido, habían hecho de él un hombre y habían encendido en él el sentido de la responsabilidad. Le parecía que un hombre contraía cierta obligación con el país que le otorgaba el derecho a combatir y... bueno, ¿por qué no decirlo?..., a morir por él.
Pero ¿sentaría bien la cerveza al estómago de un muerto? No importaba. Volvió perezosamente al periódico, echó un vistazo a los temas deportivos, que no le decían nada; advirtió que en los anuncios de películas se hacían alusiones al «cine sonoro», lo que debía significar que se habían perfeccionado los experimentos audiovisuales; pasó por alto los temas de interés regional. El dibujo humorístico de la página editorial no le decía más que las caricaturas de la sección de deportes. Leyó por encima el editorial del día, que le pareció un tanto pueril y luego pasó a la columna de al lado. Allí sus ojos se detuvieron.
Los argumentos eran conocidos: en la última guerra algunos periódicos habían seguido una línea parecida. Nada que pudiera poner al país patas arriba. Los viejos clichés de «estamos de acuerdo con vosotros, pero somos más patriotas... ¿Podemos confiar en nuestros aliados? Atacad a Rusia ahora que es posible, antes de que se nos escape de las manos. Que nuestro ejército no salga del país para que defienda nuestras costas, en lugar de salir a combatir por Inglaterra, que nunca lucharía por nosotros. Los japoneses ya tienen a la India metida en un puño. Así pues, retirémonos y conservemos Hawai». En fin, todos los llamados que estimulaban los pequeños temores y los pequeños rencores de gran parte de la población, para conmocionar a los lectores, acrecentar sus prejuicios, llenarlos de dudas, obstaculizar toda ofensiva directa. Esos mismos argumentos habían influido antaño sobre él, y se puso a maldecir violentamente, mientras los leía porque al mezclarse con hombres de otras naciones y al participar de la dura vida en el frente, había comprendido su falsedad. Era preferible el agente alemán y no el hombre —redactor jefe, según la cabecera— que había escrito aquella sandez disfrazada de patriotismo, mientras hombres mejores morían sin tiempo para hablar de amor ni de derecho ni de patria. ¡Canalla!
Él no habría sabido explicar qué era lo que quería hacer ni por qué, pero cuando pagó y salió a la calle su cólera iba en aumento. Se encaminó hacia la dirección del periódico, que había anotado cuidadosamente y que caía cerca de donde se encontraba. Estaba un poco avergonzado de su cólera, y luego avergonzado de su vergüenza; tenía derecho a encolerizarse por lo que había leído, y si tal vez no servía de gran cosa, al menos no hacía daño a nadie.
No le costó mucho dar con las oficinas de la redacción. La muchacha de la recepción levantó los ojos para mirarlo y luego volvió a su trabajo, sin oponer ningún reparo cuando él empujó la puerta y se introdujo en la sección reservada al personal; ya no dedicaba a esos milagros secundarios más que una atención pasajera.
El redactor jefe le lanzó una mirada rápida y volvió a su tarea.
—¿Cómo ha llegado hasta aquí y qué es lo que quiere?
El muchacho tremolaba aún de indignación cuando le tendió el periódico.
—Quiero darme el gustazo de restregarle esto en la cara. Debo hacerlo porque me faltan los motivos para contenerme que tiene un hombre corriente, y porque es una tentación muy fuerte. ¿Usted se da cuenta de las ideas que trata de introducir en la cabeza de los lectores? ¿Es que no tiene usted conciencia profesional?
—La tengo, y mucho, joven. —Con gran sorpresa por su parte, la respuesta parecía sincera, aunque era difícil afirmarlo mientras el otro mantuviera los ojos bajos—. La tengo, hasta el extremo de que aunque usted y los otros doce que me han amenazado vinieran aquí regularmente para restregarme el periódico por la cara, yo seguiría haciendo todo lo posible para evitar que aflojemos ante la última amenaza del comunismo. Ya lo hicimos en una oportunidad, y...
—¡Puras palabras! Si quiere hacerme tragar que usted cree en esta sandez injustificada y falaz... —Hizo una pausa para cobrar aliento, y las palabras salieron en tropel. Después le fue imposible recordar exactamente lo que había espetado al individuo en cuestión, pero en el momento que lo hizo le pareció muy importante. Sabía que en parte era un llamado a la lógica más que a las emociones; pero las palabras llegaban casi automáticamente a sus labios, mientras el jefe de redacción permanecía en calma, con el rostro relajado después del primer acceso de cólera, y poco a poco había levantado los ojos hacia él. Por fin agotó las palabras y el otro seguía sin responder. ¿De qué servía hablar? Se volvió con un ligero encogimiento de hombros, salió de la oficina y bajó a la calle.
De todos modos, ahora se sentía mejor. Por lo menos, el haber manifestado sus sentimientos en lugar de guardárselos para sí lo había aliviado. Con renovada determinación se dirigió a una agencia situada en la calle E; el pequeño anuncio que había leído indicaba que allí podrían ayudarlo a encontrar el trabajo que debía realizar. Sentía más liviano el corazón —o lo que hiciera sus veces— mientras marchaba, silbando, por la calle Nueve.
La noche lo sorprendió de nuevo frente al restaurante de la calle Doce. Se quedó allí de pie, como hiciera en el puente, aquella misma mañana, aunque ahora la máscara de gas y la mochila estaban en algún cubo de basuras. Lo poco que llevaba en ella ya no le servía. Pero mientras que en el puente se había sentido totalmente vacío y perdido, la sensación que ahora le poseía era la de haber sido vaciado; no era meramente vacío, sino la vacuidad que sigue a la plenitud o a la saciedad.
Dejó caer el cigarrillo que colgaba de sus labios. Se fijó en la puerta, y observó a la gente que entraba y salía. Se sintió ajeno a ellos, una porción del mundo devastada y sin uso. El atardecer le había transmitido el último significado de su inutilidad. En la agencia le atendieron muy amablemente, pero no tenían nada para él; no tenía otro oficio que el de soldado, y ese único oficio «moraba en él sin objeto, pese a que su alma estaba más inclinada que nunca a servir»... Milton, acertó a recordar; pero cuando Milton escribió aquel soneto todavía tenía mucho camino por delante.
Más tarde, mientras erraba por las calles, mirando a un lado y a otro con la débil esperanza de remplazar al menos a alguien que tuviera más capacidades que él, cayó en la cuenta de que un hombre no tiene lugar fuera de su tiempo. Pero no había lugar para la amargura, ni siquiera para el mero hurgar en el pensamiento. Se quedó allí, observando, y tardó mucho en darse cuenta de que había estado alimentando la esperanza de vislumbrar a Ana.
No tenía ganas de comer, y la cerveza que le hubiera venido bien solamente hubiera podido pagarla con un dinero que ya no tenía derecho a utilizar.
Por fin se volvió lentamente, lanzando una última mirada calle abajo y echó a andar por la avenida Nueva York sin rumbo preciso. Escuchaba tras de él el ruido de los pasos de la multitud, los pasos decididos de los trabajadores que volvían a sus casas y el ruido de los tacones altos de las mujeres. Los escuchaba con indiferencia, como si ya no pudiera relacionarlos con la gente, ni a la gente consigo mismo; era como si estos sonidos llegaran a él a través de una niebla espesa y gris.
Por unos segundos percibió que alguien caminaba tras él, hasta que los pasos del viandante se emparejaron con los suyos. Aminoró la zancada para permitir que el dueño de aquellas pisadas le adelantara, pero también ellas se hicieron más lentas. Finalmente volvió la cabeza a un lado.
Ella le sonreía, y en su alma resonó la primera nota de afecto del atardecer.
—Por poco se me escapa, soldado —dijo la joven, a modo de saludo—. Tuve el presentimiento de que podría volver por aquí, pero usted ya se había alejado cuando lo reconocí. ¿Buscaba...?
—¿Si la buscaba a usted? Sí, aunque sé que no tengo derecho a hacerlo.
—Shh, soldado. Si yo tengo derecho a buscarlo ¿por qué no habría de tenerlo usted? —Lo tomó del brazo, posesivamente, y a su pesar le asaltaron sensaciones de difícil descripción, dolorosamente maravillosas. Con sus tacones ella era tan alta como él, y, sin embargo, tenía el arte de hacerle sentir corpulento, fuerte y protector; aun cuando en realidad era la muchacha quien le protegía—. ¿Tan mal le han ido las cosas?
Dejó de lado la última pregunta y eligió responder a la primera.
—Usted me buscaba por piedad; sabía lo que sucedería. En cambio, yo..., bueno, supongo que la buscaba para ser compadecido. Ningún hombre tiene derecho a andar en busca de eso.
—Usted no buscaba compasión, lo sé. Si se ha dirigido a una mujer no lo ha hecho nunca para solicitar comprensión y piedad, soldado, sino solamente porque a veces un hombre necesita hablar con una muchacha. Pero le he preguntado qué tal le ha ido en el día de hoy, y aún no me ha respondido.
Él contó lo del centro de reclutamiento (pero no la causa de que lo rechazaran), su arrebato de ira a propósito del periódico, y la visita a la agencia, así como otros lugares que no se molestó en reseñar. Los ojos de la muchacha se llenaron de inquietud al oírlo, pero no había en ellos ni desprecio ni compasión. Cuando él hubo terminado de hablar, la chica no respondió en seguida, cosa que él le agradeció en el alma. A veces, un hombre necesita la presencia silenciosa de una mujer más que sus palabras. Mientras él hablaba, se habían salido de la avenida Nueva York y habían cogido una de las calles numeradas. En un determinado momento ella lo hizo doblar otra vez por una calle rotulada con una letra, al final de una manzana, y por fin se detuvo.
—Es mi casa. —El inmueble era uno más de los innumerables edificios de piedra parda diseminados por toda la ciudad, pero estaba mejor conservado que la mayoría. La muchacha señaló una ventana grande del primer piso—. Tengo un apartamento aquí. No es tan agradable como vivir en un hotel, pero es cómodo, y puedo hacer lo que me venga en gana. Suba conmigo y en poco tiempo tendré preparada la cena.
Tenía el propósito de negarse, pero sin darse cuenta se encontró siguiéndola escaleras arriba. Se detuvo en la puerta, consciente de sus ropas sucias, de sus zapatos gastados y del aspecto desaliñado que presentaba. Tenía poco que ver con la estancia a la que accedió, cuyo elegante mobiliario la hacía confortable y acogedora sin perder por eso la finura de líneas ni la riqueza de detalles. La muchacha sonrió con bien intencionada ironía cuando advirtió su expresión, y arrojó descuidadamente el bolso y el periódico sobre una silla.
—Entre, señor X. No voy a dejar la puerta abierta ni un minuto más.
Nuevamente, le resultó imposible desobedecerla. Ella lo empujó hacia el sofá, descolgó un delantal de una percha y se dirigió a la pequeña cocina para preparar la cena. Transcurrido el primer minuto él se relajó en su asiento, y se puso a observarla mientras se movía a su alrededor, absorto en la gracia y en los movimientos de su cuerpo, como si se estuviera calentando a la luz del sol después de haber dormido en una fría mazmorra. La comida debía de estar ya casi preparada; dedujo que ella debió haber salido a buscarle bien deliberadamente, bien en virtud de un presentimiento o por un extraño azar. Él se preguntaba cuál de los tres.
—¿Tiene hambre? —preguntó la joven, mientras colocaba el último plato en la mesa y le señalaba su silla. Él la ocupó.
—No mucha. Yo... —¿Por qué seguir disimulando? Ella sabía la verdad, o parte de ella—. Sospecho que no tengo necesidad de comer. Me las he arreglado para pasar el día sin probar bocado, y a pesar de eso no tengo hambre. Sin embargo, huele bien.
—Entonces coma —dijo ella—. No tiene gracia cocinar si no hay alguien contigo que lo disfrute.
Se sorprendió al descubrir sabor en los alimentos, y aunque no necesitara comer, la sensación era de lo más agradable. ¿Qué tiene que hacer un fantasma con la comida? ¿O qué tiene que hacer un hombre vivo sin los latidos de su corazón? Ni la vida ni la muerte constituían una respuesta única a las contradictorias circunstancias de su existencia, de la misma forma que no había para él trabajo entre los vivos ni descanso entre los muertos.
La voz de ella interrumpió sus pensamientos.
—¿Tampoco necesita respirar, soldado? Se olvida de hacerlo en cuanto piensa en otra cosa.
Él levantó la vista repentinamente, pero la mirada de la muchacha no reflejaba miedo ni sorpresa. Y cuando volvió a prestar atención a sí mismo, advirtió que su respiración se iniciaba con una leve sacudida y luego seguía sin sobresaltos. Hizo a un lado la comida y tendió su pulso a la chica.
Ella palpó por unos segundos la muñeca del muchacho y meneó la cabeza lentamente; la palidez de su rostro era tan tenue que él más que verla la sintió, pero su voz seguía siendo completamente tranquila.
—Lo imaginaba. Esta mañana advertí lo de la respiración, pero no tomé conciencia de ello hasta que lo dejé. ¿Usted conoce «En el campo de Flandes»? No, por supuesto que no.
Tal vez no haya poema sobre la guerra que esté tan cerca de la perfección como ése; ella lo recitó con fervor: «Vivimos, conocimos el amanecer, y vimos el resplandor rojo de la puesta del sol: amamos y nos amaron, y ahora yacemos en el campo de Flandes... Si faltáis a vuestro compromiso con nosotros que hemos muerto. no dormiremos, aunque crezcan las amapolas en el campo de Flandes...»
Pero los vivos no habían faltado a su compromiso aquí; en otras partes, tal vez sí. Aquí habían reanudado el combate con el enemigo; no el enemigo literal, de hombres y ejércitos, sino e! verdadero enemigo que son las ideologías bárbaras del odio; y por lo que había visto, ninguno de los que yacen en el campo de Flandes podía discutirles el derecho de llevar la antorcha. Él sí se sentía culpable de haber faltado al compromiso, pero no lo había hecho voluntariamente.
Se liberó del significado abrumador que el poema tenía para él. y se puso de pie.
—No debo importunarla más, Ana. Usted sabe tanto como yo acerca de mí, y puede apreciar hasta qué punto carezco de esperanzas. Aquí tiene su dinero..., gasté un poco, pero le entrego el resto. Lo conseguí con engaños y es probable que nunca pueda devolverle lo que falta. De todos modos, no lo necesito.
Ella se mostró primero herida y después orgullosa.
—Ahora usted lo necesita más, y yo no lo necesito en absoluto. Mi padre tiene casa y dinero, si deseo hacer uso de ambas cosas, y con mi trabajo gano más de lo que necesito para vivir. Considérelo una deuda que mi generación tiene contraída con la suya, y permítame pagarla. Usted necesita una habitación, a menos que quiera quedarse aquí. Entiéndame bien: dispongo de una habitación que nunca uso, y puedo confiar en usted. ¿Qué prefiere?
—Creo que una habitación, si es que puedo encontrar alguna en esta ciudad superpoblada.
—Hay una libre en esta misma calle. Hoy, en el trabajo, un amigo me habló de ella. Guardé la dirección en el otro monedero, así que espere medio minuto. —Se levantó y se dirigió hacia dentro, pero se detuvo en la puerta—. Ahora que recuerdo, la saqué del bolso. Tengo que buscarla y no sé cuánto puedo tardar. ¿Por qué no echa un vistazo al periódico mientras tanto? En la página doce hay algo que creo le puede interesar.
Él tomó el diario e hizo gesto de abrirlo; pero cuando ella desapareció de su vista lo arrojó a un costado y obró tal como sabía que debía obrar. La alfombra amortiguó el ruido de sus pasos cuando dejó el dinero sobre la mesa y se dirigió a la puerta. La abrió en silencio y la cerró sin un crujido. Ya en la calle, oyó la voz de ella que le llamaba y el ruido de sus tacones por la escalera. Pero para entonces él corría con todas sus fuerzas. Dobló una esquina, cruzó una calleja y corrió en zigzag, de manera que ella no pudiera dar con su pista. Aun así, le resultaba singularmente placentero pensar que la chica trataría de hacerlo.
Él sabía que no había sido compasión, ni caridad, ni alguna otra de las ciegas y egoístas emociones que los hombres utilizan para acrecentar sus propios egos a expensas de otros menos afortunados. Ninguno de estos sentimientos la habían llevado a aceptarlo y a confiar en él, a no arredrarse ni apartarse a pesar de que sabía la clase de ser que era. Esta última circunstancia bastaba por sí sola para justificar su huida de la casa.
Era un fracasado, y pudo comprobar en qué medida mientras sus pasos lo llevaban con firmeza a través de las calles, hasta la avenida Constitución, y más allá. Frente a él se levantaba el monumento a Lincoln, pero pasó de largo y volvió al puente. Otra vez se veía parcialmente envuelto por el vaho que subía del río y que ponía halos en las luces. He aquí que en vez de presentarse como un milagro y un símbolo, retornaba al punto de partida, inútil en un mundo donde incluso los fracasados corrientes podían cumplir una misión.
El puente tenía más de trescientos metros de longitud, y él lo recorrió con paso lento. Cuando llegó al otro extremo siguió un sinuoso camino que le condujo a lo alto de una colina. No sabía con exactitud adonde iba. Aquella mañana sólo había sentido la necesidad imperiosa de salir. Todo lo que sabía era que venía de algún lugar y que volvía a él, llevado por sus pies, que le conducían con lentitud y seguridad.
Sin embargo, se resistía a volver. Se detuvo a un costado de la ruta para encender un cigarrillo y tratar de pensar. Un prematuro cohete surcó el cielo y trazó un rápido arco ascendente. Él se agachó instintivamente, buscando esconderse de lo que zumbaba por encima de su cabeza. Después se tumbó en el suelo, fumando y experimentando sensaciones, más que entregado a sus reflexiones. Sus emociones eran una mezcla de estados de ánimo sombríos y de pensamientos gratos en torno a la única parte de la ciudad que era algo más que una meta impersonal dejada a sus espaldas.
Podían haber pasado minutos u horas cuando quiso fumar de nuevo y sacó el último cigarrillo del paquete. Debía proseguir la marcha, y no tenía sentido desandar el camino. Arriba, las estrellas salpicaban el cielo, y tras él las luces de la ciudad fulguraban a través de la niebla que se pegaba al suelo y formaba remolinos alrededor de sus pies. Delante de él, el camino lo llevaba a no sabía dónde.
Cuando hubo llegado al término del camino miró a su alrededor y vio los contornos de algo que podía ser un altar o un anfiteatro. Un soldado se paseaba arriba y abajo, con rígida precisión militar, y mientras él observaba, otro se adelantó y cumplió con el ritual del cambio de guardia. Avanzó hasta el final de la plataforma de piedra, dio media vuelta y volvió hasta una estructura de piedra. Examinó con parsimonia aquella estructura de unos tres metros y medio de alto, captó la belleza simple de la obra y las tres figuras que la adornaban. Pero sus pies volvían a llevarle hacia adelante. Éste era el sitio, y sólo restaba una cosa por hacer.
Alguien le agarró con fuerza de un hombro, haciéndole vacilar: se volvió y allí estaba de nuevo la muchacha, jadeando, el puño izquierdo apretado y el derecho todavía clavado en su brazo.
—¡Gracias a Dios! —Era más que una exclamación lo que susurró entre dientes—. ¿No oyó que le llamaba? Grité y grité, pero usted seguía, y pensé que no lo conseguiría...; pero no sé cómo, lo he logrado. Soldado, no puede ir allí. ¡Espere!
Estaba aturdido por la sorpresa recibida y por la viva y loca esperanza que se encendió en él; la cogió y la hizo colocarse frente a él.
—¿Cómo me encontró, Ana? ¿Cómo pudo seguirme la pista?
Ella se detuvo para tomar aliento. Estaba exhausta y al sujetarse a él aún temblaba a causa de la carrera.
—No le seguí. Sabía adonde iba, sabía que era el único sitio adonde podía dirigirse, de manera que vine tras de usted. Debió haberme esperado. Hubiera sido mucho más fácil.
La llama se apagaba dentro de él, y sacudió la cabeza.
—No tiene objeto. Usted sabe que no debiera haber venido.
—No lo sé, soldado. ¿Usted cree que le hubiera seguido para verlo partir si no me quedara alguna esperanza de evitarlo? Por tal motivo llamé por teléfono, esperé, discutí, y por último vine hasta aquí, temiendo que usted ya se hubiera ido, pero implorando para que eso no hubiera sucedido todavía. —Lo empujó en dirección a una de las sombras, y luego fuera de ella, hacia una figura semioculta—. Mi padre arregló las cosas de manera que pudiera verle sin demora y luego le obligué a que viniera conmigo.
A la sazón, la figura avanzaba hacia ellos, y el muchacho pudo advertir que lucía cuatro estrellas en el uniforme. El padre de Ana debía de ser un personaje para arreglar una entrevista a esta hora, se dijo, y la misma Ana había obrado una especie de milagro al traer allí a un general en una misión extravagante que forzosamente no habría podido explicar del todo.
—Y bien, joven. —La recia sinceridad de la voz del general encubría por completo las demás emociones—. Esta muchacha me ha dicho que busca usted una tarea que le permita ayudar de nuevo a su país, y puso tanto énfasis en ello que me levanté de la cama y vine aquí para hablarle. Si el relato que me hizo no fuera tan demencial, habría pensado que estaba loca. También yo debo de estarlo, porque de lo contrario no estaría aquí. Permítame que le examine, ahí, a la luz de los focos del coche.
Lo contempló en silencio durante largos minutos, meneando ligeramente la cabeza, mientras al joven, que dudaba del resultado, se le ponía la carne de gallina. Por fin, el general se volvió, y el soldado pudo advertir que Ana contenía la respiración.
—¿Y bien? —preguntó, y su voz tembló por primera vez.
El anciano sacudió la cabeza, y no miró a ninguno de los dos, sino que dirigió la vista al horizonte.
—No sé por qué, pero lo creo. Mientras venía hacia aquí fui lo bastante insensato para dejar volar la imaginación, y me pregunté cómo me sentiría en el caso de que tuviera usted razón, señorita Bowman. Me dije a mí mismo que me sentiría temeroso, incrédulo, que tal vez estaría medio chalado. Ahora veo que no experimento ninguna de esas sensaciones. Si Dios o algún otro Poder ha dispuesto que las cosas sean tal como aparentan, sospecho que aquel de nosotros que lo entienda así se verá protegido por Su voluntad. Todo lo que ahora siento es lo mismo que sentí cuando vi de lo que es capaz un hombre en el combate... Dios mío, qué espléndido testimonio, y qué lastima que nadie le preste oídos. Joven, ¿sabe usted qué monumento es éste que tiene a su lado?
El soldado se volvió a mirarlo.
—No, señor.
—Es la Tumba del Soldado Desconocido. Era uno de los hombres que cayeron en Francia sin dejar rastro de su identidad. Lo eligieron y lo trajeron aquí en mil novecientos veintiuno, y diez años más tarde levantaron este monumento en su honor; mejor dicho, en honor de todos los que murieron en el anonimato y que no pueden recibir tributo personal. Este monumento se levanta como símbolo de nuestro compromiso para con los hombres cuyo esfuerzo nos condujo a la victoria. Y usted es uno de ellos. —El general se interrumpió, a la espera de una respuesta, pero como no recibió ninguna, continuó—: Usted no ha contraído ninguna deuda con su país, joven; es el país quien tiene una deuda con usted.
—De manera que soy un fantasma. —Dio vueltas a la idea en su cabeza, pero como si lo supiera desde hacía mucho tiempo—. O puede que sea la personificación de los pensamientos de todos los que han tenido conciencia de mí, o incluso un pedazo de cada uno de ellos. Aparentemente mi físico es normal; peso lo mismo que antes y soy capaz de hacer lo que cualquier hombre vivo, sea o no un fantasma. No, señor, un muerto no tiene derecho a exigirle nada a un ser vivo, como no sea el de pedirle que persista en su noble empeño. Y si he vuelto, es porque hay algo que puedo y quiero hacer. Tanto yo como aquellos a quienes represento hemos recibido ya suficientes tributos de homenaje por parte de ustedes. Ahora os habéis visto envueltos en la misma lucha, y me toca volver a servir. El mayor homenaje que yo y los demás podemos recibir es el de que me ayudéis a encontrar el medio de hacerlo.
—Pero en el caso de que usted pueda manejar armas y combatir, y de que yo lo integre en las filas de nuestro ejército, ¿es justo que usted empuñe las armas contra... los vivos? O en el supuesto de que usted sea solamente una ilusión que se engaña incluso a sí mismo, ¿podría incorporarse a un ejército real?
El soldado adoptó un aire meditabundo, mientras aceptaba en silencio un cigarrillo; para él, el cigarrillo contestaba por sí solo a la última pregunta: si él era solamente una ilusión, esa ilusión podía matar con la misma facilidad con que bebía cerveza o echaba humo por la boca. Pero si estaba verdaderamente muerto ¿podrían matarlo otra vez? En caso de que no pudieran, era evidente que no tenía derecho a herir a quienes no podían hacerle daño.
—Lo lamento, señor. Le agradezco que haya venido hasta aquí, pero puesto que me ha demostrado que no puedo desempeñar misión alguna... —Inició un saludo, pero lo interrumpió cuando sus ojos se posaron en el soldado de guardia que iba y venía.
—¡Los guardianes! Ellos son soldados realmente vivos, y podrían ser útiles en el combate. ¿Por qué no asignarme a mí esa tarea, donde no hay necesidad de matar? Y los hombres..., ¿cuántos son? Habitualmente los turnos de guardia eran de dos horas, y ocho de vigilancia, y el día siguiente libre. Los seis hombres a quienes puedo reemplazar son más útiles que yo individualmente. En cambio, yo no necesito comer, ni dormir, ni descansar; estoy seguro de eso. ¿Por qué no me asignan un día entero, una semana entera de guardia, señor?
—Ni lo piense. ¿Qué objeto tendría mantener una guardia de honor cuando el que hace la guardia es el muerto?
—¿Usted cree, señor, que el muerto quiere esa guardia cuando su país necesita hombres? La guardia es necesaria solamente en virtud de la moral cívica, que exige que se mantengan algunas costumbres de los tiempos de paz.
—No. —La voz del general era terminante—. No, hijo, no puedo aceptarlo. Y no quiero mirarle a la cara mientras me habla para no dejarme convencer... No es ésta la tarea a la que usted está destinado; es mucho mejor dejar que vivan seis personas que podrían morir de las heridas o de una infección, y no concibo una tarea más anodina que la de montar guardia durante veinticuatro horas junto a una tumba que ahora sabemos a ciencia cierta que está vacía, por más que lo requiera el código de la ética.
—Pero señor...
El general sonrió, pero seguía rehuyendo su mirada.
—No. Hace diez minutos hubiera desafiado cualquier demostración de que un muerto pudiera caminar; vine solamente para satisfacer el capricho de la hija de un amigo muy querido, y porque pensé que la salida me haría bien. Ahora, viéndole á usted, tengo la certeza de que el sarcófago está vacío. Esa es la razón de que no quiera mirarlo, y en cambio quiero que la señorita Bowman le exponga su idea.
El soldado miró inquisitivamente a la muchacha, que le tendió un periódico abierto por la mitad.
—Quería mostrarle esto, soldado; pero usted se escapó antes de darme la oportunidad. Después de lo que me contó, comprendí que aquí estaba la respuesta, pero también me di cuenta de que usted jamás me escucharía a mí sola.
El soldado cogió el periódico y advirtió que se trataba de la última edición del mismo diario que había comprado por la tarde, y que, estaba abierto por la página del editorial y la caricatura que tanto le había llamado la atención. Pero la columna intermedia era diferente, y estaba impresa en tipos gruesos. Se titulaba simplemente «DISCULPA». Empezó a leerlo y no pudo menos de continuar hasta el final. El texto decía así:
Quiero presentar mis excusas a los lectores de este periódico y a un joven muy enérgico que irrumpió en esta oficina para «restregármelo por la cara». No sé quién era, ni me importa; no puedo describirlo; sólo recuerdo que vestía un uniforme bastante sucio. Pero quienquiera que sea, le estoy muy agradecido.
Con absoluta franqueza me dijo que era un necio. Estoy de acuerdo. He sido un necio. En los últimos meses he estado escribiendo aquí como podría hacerlo solamente un portavoz a sueldo del enemigo. A mi manera, creía que estaba prestando un servicio al país. Me equivocaba. Los conceptos que vertía únicamente servían al enemigo.
Después de pensarlo detenidamente durante tres horas, estimo que los lectores honestos de este periódico deben saber, y probablemente ya lo saben, que todo cuanto escribí eran mentiras, meras y estúpidas mentiras. Ni Inglaterra, ni Rusia, ni ninguno de los aliados que nos ayudan en la guerra, significan un peligro para nosotros. El peligro proviene tan sólo de los bribones y de los insensatos que nos llenan la cabeza de derrotismo, de lo cual me considero culpable. Es probable que esta iniciativa me cueste el empleo y que en las próximas ediciones vean ustedes otro nombre en esta columna.
¿Por qué? Porque si conocéis la verdad sabréis quiénes son vuestros verdaderos enemigos, cosa que ellos quieren evitar. Porque hay gente que se aferra a sus intereses y que preferiría ver hundirse a su país antes que renunciar a un ápice de su estupidez o de sus ventajas.
He escrito demasiadas mentiras como para enumerarlas; es mejor que os remita a las columnas de los números anteriores, y que os diga simplemente que los hombres que las repiten son vuestros enemigos. No hay verdad en ellas; sólo credibilidad aparente y sensacionalismo de baja estofa. Pero hay algo que debo señalar mientras pueda. Habréis leído en mis comentarios editoriales: «Si hacéis esto o aquello, ¿podréis mirar a la cara a los soldados cuando vuelvan?» Poníamos ese poderoso llamado emocional al servicio de los despreciables objetivos que alentábamos. Ahora os remito a un poema muy conocido, del cual citaré solamente los dos últimos versos:
Si nos abandonáis a nosotros, los que hemos muerto, nunca dormiremos en paz, aunque crezcan las amapolas en el Campo de Flandes.
Seguramente conocéis el poema. Pues bien: nosotros —este periódico y yo mismo— hemos desertado afrentosamente de aquellos muertos y de los muertos de esta guerra. Para eso no hay excusas que valgan, pero, de todos modos, pido perdón, por si puede servir de algo.
Cuando terminó de leerlo se quedó en silencio. ¡Estaba tan seguro de haber fracasado, de que no había dicho nada nuevo! Y, sin embargo, he ahí la inesperada consecuencia de su acción.
—¿Ha visto? —El general interrumpió sus pensamientos—. Haga lo que haga, usted se mueve en una especie de aura que hace que los demás crean lo que usted desea (no sé si son sus ojos, o una fuerza impulsora de la que nosotros carecemos). Mi actual confianza en usted, la fe de Ana Bowman, ¿no le sugieren un trabajo mejor que el de montar guardia ante una tumba vacía?
Negó lentamente con la cabeza; la idea era todavía demasiado novedosa para él. Ana intervino:
—Había leído eso antes, y estuve dándole vueltas; todo el mundo hablaba de ello. Al principio no estaba segura, pero luego pensé en usted. Cuando me contó que había ido a ver al jefe de redacción del periódico, caí en la cuenta. Pero usted había huido antes de darme oportunidad de decírselo. Creo que fui una tonta en no mencionárselo cuando estuvo en casa. Quería darle una sorpresa y decírselo más tarde.
El muchacho miró alternativamente a sus dos interlocutores, sin poder creer todavía.
—¿Quieren decir... ?
—Ni más ni menos —asintió el general—. Usted encontró su tarea porque estaba destinado a ella; sólo que no se dio cuenta porque estaba demasiado cegado por el afán de participar en la acción directa. Todavía hay muchísima gente en este mundo de nuestros pecados que nos combate desde dentro. Algunos de ellos lo hacen de forma intencionada. Supongo que con ellos no hay nada que hacer; pero la verdadera preocupación reside en los hombres sinceros, cegados por prejuicios contra los cuales se estrellan todos nuestros argumentos y llamadas patrióticas. Hijo, usted podría ser una bendición para nosotros si viene a verme por la mañana. Le daremos un nombramiento oficial, fuera de los escalafones corrientes, y dejaremos que siga sus impulsos, a menos que quiera aceptar alguna sugerencia. ¿De acuerdo?
Claro, era evidente; debía haberse dado cuenta desde que advirtió por primera vez que se hallaba como protegido; el afán por ayudarle de Ana y sus deseos de confiar en él. Lo circundaba cierto hechizo, y no estaba seguro de que ese hechizo actuara solamente sobre aquellos que compartían sus convicciones. Así, el alemán, por ejemplo, lo había percibido de otro modo. Pensó, al recordar este hecho, que tal vez el general se equivocase al suponerlo incapaz de influir sobre los traidores conscientes. Sonrió y movió la cabeza en prueba de asentimiento.
—Hasta mañana, señor. Y... ¿despedirán al jefe de redacción? Bien, entonces ya sé qué es lo primero que debo hacer. —Levantó el brazo en un rápido saludo, y el oficial se lo devolvió, antes de dirigirse a su coche.
—Hasta mañana entonces, y proceda según crea oportuno. ¿Viene conmigo, señorita Bowman?
Ella negó con la cabeza.
—No, gracias. Hace tiempo que no me doy un buen paseo, y creo que me vendrá bien.
Los faros del coche giraron y alumbraron el camino de regreso, dejándolos solos en las sombras que rodeaban la Tumba. El soldado miraba turbado a la muchacha, y ella se rió suavemente al contemplar su expresión.
—Me lo figuré, soldado; de todos modos, no era difícil suponerlo después de que el periódico de la tarde trajese una breve reseña acerca de un soldado de guardia en la Tumba que había creído ver un fantasma. Seguramente el pobre chico debe estar todavía temblando de miedo, pero ahora todo tiene su explicación. De todos modos, la descripción que dio correspondía a su apariencia. ¿Satisfecha su curiosidad?
—No, Ana, eso no tiene importancia. Estoy pensando en usted. Ambos sabemos, dentro de lo que cabe, lo que aparentemente soy. Pero... tarde o temprano esta guerra va a llegar a su fin, y cuando eso ocurra, ¿qué será de mí? ¿Volveré a la Tumba? Y aun prescindiendo de eso, ¿cómo podré integrarme en la vida de la gente normal? Evidentemente...
—Chist. No hable ahora de esas cosas. —La mano de la muchacha oprimía de nuevo su hombro, pero esta vez con suavidad—. No debe preocuparse; no es eso lo que siento por usted, soldado. En otro momento, en otras circunstancias, tal vez, pero ahora es solamente una verdadera y profunda amistad, y el anhelo de ayudarle...; nada más.
—Me alegro, Ana —dijo él. Todas las cosas que temía ella pudiera sentir formaban parte, evidentemente, de lo que había sido antaño su vida; pero ahora ya no le pertenecían. Habían transcurrido veinticinco años, y ni siquiera estaba en condiciones de echarlas de menos—. Me alegro y me siento aliviado. Necesito amigos en este mundo nuevo y extraño, pero...
—Olvidemos eso —recomendó la muchacha, sentándose en una piedra—. Fumemos un cigarrillo y luego me acompaña hasta mi casa. Casi está amaneciendo. Me pregunto qué aspecto tendrá con su nuevo uniforme.
Alboreaba cuando llegaron al puente. Las luces del amanecer eran casi las mismas que cuando emergió de las tinieblas. Pero ahora, mientras atravesaba tranquilamente el puente al lado de la muchacha, caminaba ligero y seguro de sí mismo. Tenía una tarea que realizar y una amiga a quien confiar los problemas que se le presentaran en su nueva vida.
Y, una vez más, tenía una patria. Ya próximos al extremo del puente, la neblina comenzó a disiparse. Pudo ver acá y allá las banderas que flameaban conmemorando el aniversario de la independencia. Tal vez ese año la fiesta fuera más solemne que en tiempos de paz, tal vez no, pero lo que sí era seguro es que una mayor cantidad de gente se encontraría más cerca de su significado original. Para los que no daban importancia a ese significado, tal vez él constituyera una respuesta parcial. Mientras caminaba al lado de la muchacha en dirección a su nuevo trabajo, estaba contento de saber que cualquiera que fuese su futuro y el de ella, era parte del futuro de Estados Unidos. Por el momento, no ambicionaba más
* * *.
Cerca del fin del relato, ella le dice al soldado que lo que siente por él es simple amistad. Pero... ¿renunciaría una chica a un viaje cómodo en coche para caminar varios kilómetros entre la fría neblina de la mañana, junto a un muchacho, sólo por amistad? ¿No sería que sus sentimientos se estaban decantando hacia otro lado? Permitidme decir que espero que el muchacho haya logrado resarcirse en parte de todo lo que le fue negado cuando le mandaron al frente por primera vez. En la vida real no impera la justicia, pero es grato que aparezca de vez en cuando en los relatos de ficción.
Naturalmente, teniendo en cuenta los avatares de la edición, no hubo bandera en la cubierta del número de «Unknown» del mes de julio, y las Amapolas salieron a la luz en el mes de agosto.
Mientras tanto, la guerra estaba en su apogeo. Mi amiga trabajaba para un organismo gubernamental que se disponía a trasladar su sede de Washington a St. Louis. El gran dilema entre nosotros consistía en saber si yo me iría con ella o no. Claro que si me ganaba la vida escribiendo no había razón para que no pudiera acompañarla. Pero tenía entre manos una serie de cosas que no podía abandonar así como así.
A la larga, resolví dejar la decisión al azar. Campbell me había enviado una idea importante. Sugería que imaginara que una factoría atómica había sufrido un accidente y corría el peligro de estallar; y que enfocara la situación desde la perspectiva del médico de la planta. Quizá lográsemos crear la misma atmósfera y tensión emocional que tanta popularidad dio a Niebla, la novela corta de Willy Ley.
La idea me atraía, aunque no era mi intención reproducir la confusión y el tumulto que pintara Willy Ley en su relato de una pequeña revolución en una ciudad del futuro. Quería escribir un relato de intriga.
El motivo era que yo había hecho un estudio de los elementos de intriga en los libros y en las películas. Estaba muy interesado en averiguar por qué algunos relatos de este tipo tienen éxito y otros fracasan. En realidad este análisis me había llevado semanas, y cuando me llegó la idea de Campbell tenía ya reunidos gran número de datos y pautas. Me pareció una buena oportunidad para llevar a la práctica mi teoría, y tal vez para compensar todo el tiempo que había empleado por el puro gusto de resolver la incógnita.
De manera que me apliqué en la búsqueda de un argumento, que luego desarrollé en un plan de seis capítulos cuidadosamente esbozados. Disponía de una cantidad enorme de material que no tenía la intención de utilizar, pero que me sería necesario para acabar de dar coherencia al relato que tenía medio compuesto en mi cabeza (creo que un buen relato de ciencia ficción se caracteriza por el hecho de que el escritor tiene diez veces más información de la que se dispone a utilizar). Calculaba que el texto tendría unas treinta mil palabras, es decir que duplicaba en longitud a todos los relatos que había escrito hasta entonces; pero necesitaba espacio para exponerlo a conciencia.
La mayor dificultad consistía en que no encontraba título para el cuento. Intenté varias veces dárselo, y ninguno me parecía apropiado. (Los títulos son importantes para mí, pues me resulta difícil ponerme a escribir hasta que no surge uno que de alguna manera sintetice el relato que tengo pensado. Además, creo que un título acertado influye mucho en la memoria que los lectores guardan de un cuento.) Este escollo me tuvo bloqueado durante varias semanas, y la fecha de traslado del organismo gubernamental llegó y pasó.
Por fin me decidí por el mismo título que le había puesto con carácter provisional: Nervios.
Después del cuantioso trabajo preliminar no quería precipitarme en la redacción propiamente dicha, y treinta mil palabras no podían escribirse de un tirón. De manera que decidí escribir un capítulo, dejarlo durante la noche y volver a mecanografiarlo al día siguiente, antes de continuar adelante. Cada capítulo tenía alrededor de cinco mil palabras, que es el promedio de extensión de un cuento normal. Creo que se trataba de un excelente sistema de trabajo. De haber tenido un poco de sentido común, lo hubiera utilizado en todos los relatos que escribí con posterioridad. Lo cierto es que en esta oportunidad me dio buenos resultados, aunque al quinto día me consumía de impaciencia y escribí los dos últimos capítulos de una vez.
En uno de los capítulos se hablaba del uso de una grúa y de una excavadora. De forma inesperada las autoridades municipales decidieron ayudarme, porque precisamente cuando empezaba a escribir el relato se pusieron a abrir una zanja en el sector de la calle frente a mi habitación. Cuándo llegué a este capítulo, pude observar por la ventana todas las operaciones de la estrepitosa máquina. ¡Me fue muy útil!
A Campbell el relato le gustó lo bastante como para darme una bonificación, aunque descontó algo de su longitud. (Advertencia para escritores bisoños: no utilizar el tipo Élite en la mecanografía. Economiza franqueo y queda bien, pero los editores recelan de vuestro cómputo de palabras. Mecanografiad con el punto Pica: diez letras por 25 milímetros.)
La suerte estaba echada, y me dispuse a desplazarme a Saint Louis. Me tomé el tiempo necesario para visitar otra vez a Campbell, y luego comencé a guardar todo lo que pude en un gran baúl contrachapado. Dejaba mi equipo fotográfico y casi todo el material relativo a mis otras aficiones ocasionales. En una ciudad nueva, dependería de mi trabajo de escritor; y si las cosas salían mal, ni siquiera podría alistarme en el ejército. Ya lo había intentado una vez y me habían rechazado; incluso la junta de reclutamiento me había declarado no apto debido a la fuerte taquicardia que padecía y que se reflejaba en un pulso absolutamente fuera de lo corriente.
Lo más normal es que hubiera estado preocupado; pero todo lo que acierto a recordar es que subí al tren y me ensimismé satisfecho en el último número de «Astounding».
FIN