• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    EDGAR ALLAN POE Y SUS OBRAS (Julio Verne)

    Publicado en marzo 25, 2010
    Escuela de lo extraño - Edgard Poe y el señor Baudelaire - La existencia miserable del novelista - Su muerte - Anne Radcliff, Hoffmann y Poe - Historias extraordinarias - Doble asesinato en la calle Morgue - Curiosa asociación de ideas - Interrogatorio de testigos - El autor del crimen - El marinero maltés He aquí, mis estimados lectores, un novelista americano de alta reputación; ustedes conocen su nombre, muchos probablemente, pero pocos su obra. Permítanme por consiguiente contarles sobre el hombre y su obra; ambos ocupan un importante lugar en la historia de la imaginación, porque Poe ha creado un género aparte, que solo procede de él mismo, y del cual me parece que se ha llevado el secreto; se le pudiera identificar como el fundador de la escuela de lo extraño; ha hecho retroceder los límites de lo imposible; él tendrá imitadores. Éstos intentarán ir más allá, de exagerar su estilo; más de uno creerá que le sobrepasará, pero no logrará ni siquiera igualarlo.
    Les diré en primer lugar que un crítico francés, el señor Charles Baudelaire, ha escrito, delante de su traducción de las obras de Edgard Poe un prólogo no menos extraño que la propia obra. Quizás este prólogo requeriría a su vez algunos comentarios aclaratorios. Sea como sea, se ha hablado de él en el mundo de las letras; se han fijado en él , y con razón: el señor Charles Baudelaire era digno de explicar al autor americano a su manera y yo no le desearía al autor francés otro comentarista de sus obras presentes y futuras que un nuevo Edgard Poe.
    Ambos fueron hechos para comprenderse. Además, la traducción del señor Baudelaire es excelente y le tomaré prestado los pasajes citados en el presente artículo.
    Yo no intentaré explicarles lo inexplicable, lo incomprensible, el imposible producto de una imaginación que Poe en ocasiones llevó hasta el delirio; pero lo seguiremos paso a paso; les hablaré de sus más curiosas historias, con muchas citas; les mostraré cómo él procede, y qué punto sensible de la humanidad golpeó, para sacar de allí sus extraños efectos.
    Edgard Poe nació en 1813 en Baltimore, en pleno Estados Unidos, en medio de la nación más positiva del mundo. Su familia, que desde hacía tiempo tenía una posición importante, declinó notablemente hasta llegar a él; si su abuelo llegó a ser famoso en la guerra de independencia como cabo de marina bajo las órdenes del general La Fayette, su padre, un pobre comediante, murió en la más completa miseria.
    Un señor llamado Allan, quien era un comerciante en Baltimore, adoptó al joven Edgard, y le hizo viajar a Inglaterra, Irlanda y Escocia; Edgard Poe no parece haber visitado París, de la cual describe de forma inexacta ciertas calles en uno de sus cuentos.
    Al regresar a Richmond en 1822, él continuó su educación; mostraba singulares facultades en el aprendizaje de la Física y la Matemática. Su conducta distraída le hizo abandonar la universidad de Charlottesville e incluso a su familia adoptiva; entonces partió para Grecia, en el momento de esta guerra que no parece haber sido hecha más que para la mayor gloria de Lord Byron. Debemos destacar al pasar que Poe era un nadador notable, tanto como el poeta inglés, sin querer obtener alguna deducción de esta comparación.
    Edgard Poe viajó luego de Grecia a Rusia, llegó hasta San Petersburgo, allí se vio comprometido en ciertos asuntos cuyo secreto no conocemos y regresó a América, donde entró en una escuela militar. Su temperamento indisciplinado provocó que fuera expulsado rápidamente; entonces comenzó a enfrentar la miseria, la miseria americana, la más horrible de todas; se le ve dedicarse, para vivir, a los trabajos literarios; gana afortunadamente dos premios auspiciados por una revista al mejor cuento y el mejor poema, y finalmente se convierte en director del Southern Literary Messenger. El periódico prospera, gracias a él, de lo que resulta una especie de buena posición ficticia para el novelista, que se casa con Virginia Clemm, su prima.
    Dos años después tuvo una discusión con el propietario del periódico; es necesario decir que el desdichado Poe le reclamaba a menudo a la embriaguez del aguardiente sus más extrañas inspiraciones; su salud se fue deteriorando poco a poco; pasemos rápidamente por estos momentos de miseria, de lucha, de éxito, de desesperación, del novelista mantenido por su pobre esposa y sobre todo por su suegra, quien lo amó como a un hijo hasta más allá de la tumba y digamos que luego de una larga estancia en una taberna de Baltimore, el 6 de octubre de 1849, un cuerpo fue hallado en la vía pública; era el cuerpo de Edgard Poe; el pobre desgraciado respiraba aún; fue llevado al hospital; el delirium tremens lo atrapó, y murió el día siguiente, apenas a los treinta y seis años.
    Esta es la vida del hombre, veamos ahora su obra; dejaré a un lado al periodista, al filósofo, al crítico, para referirme al novelista; es en los cuentos, en las historias, en las novelas, en efecto, donde se manifiesta toda la rareza del genio de Edgard Poe.
    A veces se le compara con dos autores, uno de ellos, una escritora inglesa llamada Anne Radcliff, el otro, alemán, Hoffmann; pero Anne Radcliff ha explotado el género de terror, que se explica siempre por las causas naturales; Hoffmann se ha aprovechado de lo puramente fantástico, en el que ninguna razón física puede ser admitida; no era así con Poe; sus personajes pueden existir con todo rigor; ellos son eminentemente humanos, dotados sin embargo de una sobreexcitada sensibilidad, supranerviosa, individuos de excepción, galvanizados por así decirlo, como si fueran personas a las que se les hiciese respirar un aire más cargado de oxígeno, y cuya vida no sería más que una activa combustión.
    Si no están locos, los personajes de Poe deben evidentemente llegar a serlo por haber abusado de su cerebro, como otros abusan de los licores fuertes; ellos llevan al límite máximo el espíritu de reflexión y deducción, los cuales son los más terribles analistas que conozco, y, partiendo de un hecho insignificante, ellos llegan a la verdad absoluta.
    Yo intento definirlos, pintarlos, delimitarlos, y no lo consigo, porque ellos escapan al pincel, al compás, a la definición. Es mejor, queridos lectores, mostrarlos en el ejercicio de sus funciones sobrehumanas. Es lo que voy a hacer.
    De las obras de Edgard Poe, poseemos dos volúmenes de las Historias extraordinarias, traducidos por el señor Charles Baudelaire; los Cuentos inéditos, traducidos por William Hughes, y una novela titulada Aventuras de Arthur Gordon Pym. De estas diversas colecciones, seleccionaré lo mejor para interesarlos, y lo lograré sin dificultad, puesto que dejaré la mayor parte del tiempo que Poe hable por sí solo. Sírvanse entonces a escucharlo con confianza.
    Primero les voy a ofrecer tres cuentos en los cuales el espíritu de análisis y deducción alcanza los últimos límites de la inteligencia. Se trata de Los crímenes de la calle Morgue , de La carta robada y de El escarabajo de oro .
    He aquí la primera de estas tres historias, y cómo Edgard Poe prepara al lector para esta extraña narración:
    Después de curiosas observaciones, en las que prueba que el hombre verdaderamente imaginativo no es más que un analista, sitúa en la escena a un amigo suyo, llamado Auguste Dupin, con el cual vivía en París en una parte aislada y solitaria del suburbio Saint-German.
    "Mi amigo - dice -, tenía una rareza de humor, - ¿que otro nombre darle? - consistía en amar la noche por la noche misma; a esta rareza, como a todas las otras, me abandoné a mi vez sin esfuerzo, entregándome a sus extraños caprichos con perfecto abandono. La negra divinidad no podía permanecer siempre con nosotros, pero nos era dado imitarla. A las primeras luces del alba cerrábamos las pesadas persianas de nuestra vieja casa y encendíamos un par de bujías que, fuertemente perfumadas, solo lanzaban débiles y mortecinos rayos. Con ayuda de ellas ocupábamos nuestros espíritus en soñar, leyendo, escribiendo o conversando, hasta que el reloj nos advertía la llegada de la verdadera oscuridad. Salíamos entonces a la calle, tomados del brazo, continuando la conversación del día o vagando al azar hasta muy tarde, mientras buscábamos entre las luces y las sombras de la populosa ciudad esa infinidad de excitantes espirituales que no puede proporcionar la observación silenciosa.
    "En esas oportunidades, no dejaba de reparar y admirar - aunque dada su profunda idealidad cabía esperarlo - una peculiar aptitud analítica de Dupin...
    "...... En aquellos momentos su actitud era fría y abstraída; sus ojos miraban como sin ver, mientras su voz, habitualmente de un rico registro de tenor, subía a un falsete..." Y ahora, antes de abordar el tema de su cuento, Poe dice cómo procedió Dupin con sus curiosos análisis.
    "Pocas personas, hay que, en algún momento de su vida no se hayan entretenido en remontar el curso de las ideas mediante las cuales han llegado a alguna conclusión. Con frecuencia esta tarea está llena de interés, y aquel que la emprende se queda asombrado por la distancia aparentemente ilimitada e inconexa entre el punto de partida y el de llegada.
    "Errábamos una noche por una larga y sucia calle, en la vecindad del Palacio Real. Sumergidos en nuestras meditaciones, no habíamos pronunciado una sola sílaba durante un cuarto de hora por lo menos. Bruscamente, Dupin pronunció estas palabras:
    "- Sí, es un hombrecillo muy pequeño, y estaría mejor en el Teatro de las Variedades.
    "- No cabe duda - repuse inconscientemente, sin advertir (pues tan absorto había estado en mis reflexiones) la extraordinaria forma en que Dupin coincidía con mis pensamientos. Pero, un instante después, me di cuenta y me sentí profundamente asombrado - Dupin, - dije gravemente -. Esto va más allá de mi comprensión. Le confieso sin rodeos que estoy atónito y que apenas puedo dar crédito a mis sentidos. ¿Cómo es posible que haya sabido que yo estaba pensando en......?" "Aquí me detuve para asegurarme sin lugar a dudas de si realmente sabía en quien estaba yo pensando.
    "- En Chantilly - dijo Dupin -. ¿Por qué se interrumpe? Estaba usted diciéndose que su pequeña estatura le veda los papeles trágicos.
    "Tal era, exactamente, el tema de mis reflexiones. Chantilly era un exremendón de la calle Saint-Denis, que apasionado por el teatro, había encarnado el papel de Jerjes en la tragedia homónima de Crébillon.
    "- En nombre del cielo - exclamé - dígame cuál es el método..., si es que hay un método..., que le ha permitido leer en lo más profundo de mí.
    Se nota que este comienzo es raro; aquí se entabla una discusión entre Poe y Dupin, y este último, reconstruyendo la serie de reflexiones de su amigo, le muestra que se encadenan de esta manera, remontando hasta el principio:
    Chantilly, el remendón, Orión, el doctor Nichols, Epicuro, la estereotomía, el pavimento, el frutero.
    He aquí ideas que no tienen ninguna relación entre ellas, y sin embargo Dupin las conecta fácilmente, comenzando por la última.
    En efecto, al entrar en la calle, un frutero tropezó bruscamente con Poe; éste último, agitado por el susto, se resbaló un poco, pisó con su pie una piedra suelta, y se torció ligeramente el tobillo, al tiempo que maldecía el pavimento de la calle que se encontraba en reparación. Cuando llegan al pasaje donde con fines experimentales se ha construido un pavimento de madera, la palabra estereotomía ha venido a su mente, y esta palabra lo ha conducido inevitablemente a los átomos y a las teorías de Epicuro. Ahora bien, él había tenido recientemente con Dupin una discusión al respecto, en la que Dupin le hizo saber que los últimos descubrimientos cosmogónicos del doctor Nichols confirmaban las teorías del filósofo griego. Al pensar en eso, Poe no pudo dejar de alzar los ojos hacia la constelación de Orión, que brillaba entonces con toda su pureza. Ahora bien, el verso latino Perdidit antiquum littera prima sonum, se refería a Orión, que se escribía antiguamente Urión, y este verso, un crítico acababa de aplicarlo para ridiculizar al remendón de Chantilly, en su último artículo.
    "Esta asociación de ideas, dijo Dupin, la vi por la sonrisa que pasó por sus labios. Pensaba usted en la inmolación del pobre zapatero. Hasta ese momento había caminado algo encorvado, pero de pronto lo vi erguirse en toda su estatura. Me sentí seguro de que estaba pensando en la diminuta figura de Chantilly. Y en este punto interrumpí sus meditaciones para hacerle notar que, en efecto, el tal Chantilly era muy pequeño y que estaría mejor en el Teatro de las Variedades" ¿Qué hay más ingenioso y novedoso, les pregunto, y hasta donde el sentido de la observación podrá conducir a un hombre dotado como este Dupin? Es lo que vamos a ver.
    Un terrible asesinato ha sido cometido en la calle Morgue; una anciana llamada L’Espanaye y su hija que ocupaban un apartamento en el cuarto piso, han sido asesinadas hacia las tres de la mañana. Un cierto número de testigos, entre ellos un italiano, un inglés, un español y un holandés, atraídos por los espantosos alaridos, se precipitaron hacia el apartamento, forzaron la puerta y en el medio del más extraño desorden, hallaron a las dos víctimas, una estrangulada, la otra mutilada con una navaja de afeitar que aún estaba ensangrentada. Las ventanas, las puertas cuidadosamente cerradas, no permitían conocer el camino tomado por el asesino. Las más sagaces investigaciones desarrolladas por la policía habían sido en vano, y nada parecía ponerla sobre la pista del crimen.
    Este terrible hecho, rodeado de un misterio tan profundo, le interesaba extraordinariamente a Auguste Dupin; decía que para la investigación de este asesinato, no era necesario proceder por los métodos usuales; conocía al prefecto de la policía, y consiguió de él la autorización para dirigirse al lugar del crimen con el propósito de examinarlo.
    Poe lo acompañaba en esta visita. Dupin, seguido de un gendarme, inspeccionó la calle Morgue, la parte posterior de la casa y la fachada con una atención minuciosa. Entonces subieron al cuarto donde yacían aún los dos cuerpos. Su examen duró hasta la noche, sin decir una palabra, y mientras volvía a casa, se detuvo algunos minutos en las oficinas de un periódico.
    Durante toda la noche, permaneció callado, y, sólo al día siguiente, al mediodía, le preguntó a su compañero si había notado algo particular en el lugar del crimen Es aquí donde el analista Dupin comienza a aparecer.
    "Bien - dijo Dupin -, estoy esperando ahora a alguien que si bien no es quizás el perpetrador de esas carnicerías, debe hallarse implicado en cierta manera en su ejecución. Es probable que sea inocente de la parte más horrible de los crímenes... Espero la llegada de ese hombre en cualquier momento y en esta habitación... Si viene, habrá que retenerlo. He ahí unas pistolas; los dos sabemos lo que se puede hacer con ellas cuando la ocasión se presenta." Dejaré que ustedes imaginen cuál fue la estupefacción de Poe al oír estas palabras. Dupin le dice que, si la policía, después de haber levantado los pisos, abierto los techos y explorado las mamposterías de las paredes, no podía explicar la introducción y la huida del asesino, él, procediendo de otro modo, sabía a qué atenerse a este respecto. En efecto, mientras buscaba por todos los lugares de la casa y principalmente cerca de la ventana trasera por la cual tenía que haber huido el asesino, descubrió un resorte; este resorte, mal sujetado por un clavo herrumbroso, había permitido cerrar la ventana nuevamente, y asegurar el marco, después que este fuera empujado desde el exterior por el pie del fugitivo. Cerca de esta ventana pendía una larga varilla proveniente de un pararrayos, y Dupin no dudó al pensar en que la misma le había servido como camino aéreo al asesino.
    Pero esto no tenía importancia; el camino tomado por el asesino antes o después del crimen, no le llevaba al conocimiento del criminal. Por eso Dupin, sabiendo a qué atenerse al respecto, se lanza a una deducción original, tomada de un rango de ideas completamente diferente, no preguntándose cómo habían sucedido las cosas, sino más bien en qué se diferenciaban de todo lo ocurrido hasta el presente. El dinero, que permanecía intacto en el apartamento, demuestra por otra parte que el robo no ha sido el móvil del crimen.
    Es entonces que Dupin llama la atención de Poe sobre un hecho que había pasado desapercibido en las declaraciones, y en el cual se muestra todo el genio del novelista americano Los testigos, que acudieron en el momento del crimen, habían escuchado dos voces distintas. Todos reconocieron que una de ellas pertenecía a un francés; no había dudas al respecto, pero en cuanto a la otra, una voz aguda, una voz áspera, había un gran desacuerdo entre los testigos que eran de diferentes naciones.
    "Este - dice Dupin -, constituye el detalle de la evidencia. Cada uno de ellos está seguro de que no se trata de la voz de un compatriota. Cada uno la vincula no a la voz de una persona perteneciente a una nación cuyo idioma conoce, sino a la inversa. El francés supone que era la voz de un español, y agrega que podría haber distinguido algunas palabras si hubiera sabido español. El holandés sostiene que se trata de un francés; pero nos enteramos de que como no habla francés, testimonió mediante un interprete. El inglés piensa que se trata de la voz de un alemán, pero el testigo no comprende el alemán. El español está seguro de que se trata de un inglés, pero juzga basándose en la entonación, ya que no comprende el inglés. El italiano cree que es la voz de un ruso, pero nunca habló con un nativo de Rusia. Un segundo testigo francés, difiere del primero y está seguro de que se trata de la voz de un italiano. No esta familiarizado con la lengua italiana, pero al igual que el español está convencido por la entonación.
    Ahora bien: ¡cuán extrañamente insólita tiene que haber sido esa voz para que pudieran reunirse semejantes testimonios! ¡Una voz en cuyos tonos los ciudadanos de las cinco grandes divisiones de Europa no pudieron reconocer nada familiar!
    Me dirá usted que podía tratarse de la voz de un asiático o de un africano. Ni unos ni otros abundan en París, pero, sin negar esa posibilidad, me limitaré a llamarle la atención sobre tres puntos. Un testigo califica la voz de áspera, más que aguda. Otros dos señalan que era precipitada y desigual. Ninguno de los testigos se refirió a palabras reconocibles, a sonidos que parecieran palabras." Dupin continúa y le recuerda a Poe los detalles del crimen, la fuerza física que debía haber exigido, puesto que los mechones de cabello canoso habían sido arrancados de la cabeza de la anciana, y ustedes saben "qué prodigiosa fuerza hay que ejercer para arrancar apenas veinte o treinta cabellos al mismo tiempo"; destaca la agilidad que se requería para subirse en la varilla del pararrayos, la brutal ferocidad desplegada en el asesinato, "algo grotesco, horrible, absolutamente ajeno a lo humano", y además "una voz de tono extranjero para los oídos de hombres de diferentes nacionalidades y privada de todo silabeo inteligible.
    "Sin embargo, para usted, - preguntó Dupin a su compañero -, ¿Qué resultado hemos obtenido? ¿Qué impresión he producido en su imaginación?" ¡Lo confieso, al llegar a este punto del libro, comencé, tal y como le sucedió al interlocutor de Dupin, a sentir un escalofrío que corría por mi cuerpo! ¡Vean como el asombroso novelista se apodera de ustedes! ¿Es él el dueño de vuestra imaginación? ¿Se apodera de ustedes durante las emociones de su narración?
    ¿Presienten quién es el autor de este extraordinario crimen?
    Por mi cuenta, yo lo había adivinado todo. Ustedes también, han comprendido. Sin embargo terminaré brevemente citándoles algunas líneas que Dupin había hecho publicar la víspera en el periódico El mundo, un diario consagrado a cuestiones marítimas y muy leído por los marineros.
    "CAPTURADO. En el Bois de Boulogne en la mañana del... (la mañana del asesinato), se ha capturado un gran orangután leonado de la especie de Borneo.
    Su dueño (de quien se sabe que era un marinero perteneciente a un barco maltés)
    puede reclamarlo, previa identificación satisfactoria y pago de los gastos resultantes de su captura y cuidado. Presentarse al número ..., calle ..., Suburbio Saint-Germain ..., tercer piso".
    Dupin había deducido la calidad de maltés de la punta de una cinta recogida al pie de la varilla del pararrayos, la cual estaba anudada con un nudo que solo saben hacer los marineros de Malta; en cuanto al individuo personalmente, su voz y sus palabras se parecían a la de un francés, según las declaraciones de todos los testigos. Seducido por el anuncio que no establecía ninguna conexión entre la huida del orangután y el crimen, el hombre no dejaría de presentarse.
    Se presentó, en efecto; era un marinero "grande, robusto y musculoso, con una expresión de audacia de todos los diablos"; después de algunas vacilaciones, lo reconoció todo. El mono se había escapado de casa, al tiempo que le arrebataba la navaja, con la cual se estaba afeitando la barba en ese momento. El marinero, asustado, había seguido al animal; éste en su frenética fuga, llegó a la calle Morgue, encontró la varilla del pararrayos, por la cual subió ágilmente. Su dueño lo imitó; el mono encontró una ventana abierta y se precipitó a través de ella hacia el interior del apartamento de las desgraciadas mujeres. El resto es conocido. El marinero asistió al drama sin poderlo evitar, llamando al mono y gritando; luego, habiendo perdido la cabeza, se dio a la fuga, seguido por el animal, que, cerrando la ventana de una patada, se deslizó hacia la calle y desapareció a su vez.
    Hasta aquí esta extraña historia y su verdadera explicación. Se ve qué maravillosas cualidades del autor ella ha puesto en evidencia. Tiene tal aire de verdad, que a veces uno cree estar leyendo un acta de acusación tomada por completo de la "Gaceta de los Tribunales".
    II
    La carta robada - La turbación de un prefecto de policía - Medios para ganar siempre en el juego de par o impar - Victorien Sardou - El escarabajo de oro - La calavera - La lectura asombrosa de un documento indescifrable Edgard Poe no iba a abandonar a este curioso personaje de Auguste Dupin, el hombre de las deducciones profundas; lo volvemos a encontrar en La carta robada.
    La historia es simple; una carta comprometedora ha sido substraída por un ministro a una personalidad política. Este ministro D... puede hacer un uso maléfico de este documento, por lo cual se hace necesario recuperarlo a cualquier precio. El prefecto de la policía ha sido encargado con esta difícil misión. Se conoce que la carta siempre permanecía en la posesión inmediata de D.... Durante su ausencia, los agentes de la policía habían buscado el documento en su casa, habían revisado cuarto por cuarto, examinado el mobiliario de cada apartamento, abierto todos los cajones, investigado todos "los secretos", atravesado todas las sillas con largas y finas agujas, levantado las tablas de las mesas, desmontado las tablas de la cama, examinado las junturas de todos los muebles, buscado en las cortinas, las alfombras y los marcos de los espejos.
    Para abreviar la totalidad de la superficie de la casa ha sido dividida en compartimentos numerados; cada pulgada cuadrada ha sido revisada con un microscopio, y la quincuagésima parte de una línea no ha podido escapar a este examen, ni en la casa del ministro, ni en las casas adyacentes. En caso de que D... hubiese llevado consigo la comprometedora carta, el prefecto de la policía le ha hecho detener dos veces para robarle, valiéndose de falsos ladrones. No se encontró nada.
    El prefecto, descorazonado, fue a encontrarse con Dupin y le contó todo lo referente al caso. Dupin le aconsejó que continuara las investigaciones. Un mes después, el prefecto le hacía una segunda visita a Dupin; no se veía muy feliz.
    "Yo daría cincuenta mil francos, dijo el prefecto, a quienquiera me consiguiese la carta.
    "- En ese caso - replicó Dupin, abriendo un cajón y sacando una libreta de cheques -, bien puede usted llenarme un cheque por la suma mencionada. Cuando lo haya firmado le entregaré la carta.
    Y él le devolvió el precioso documento al prefecto de policía, provocando gran estupefacción en este último, que se marchó precipitadamente; después de su partida, Dupin le hizo saber a Poe cómo se había hecho poseedor de la carta; y para mostrarle que los medios a emplear debían variar según la persona con la cual uno tiene que luchar, le contó lo siguiente:
    "Conocí a un niño de ocho años cuyos triunfos en el juego de "par e impar" atraían la admiración general. Tenía un método de adivinación que consistía en la simple observación y en el cálculo de la astucia de sus adversarios.
    Supongamos que uno de estos sea un perfecto tonto y que, levantando la mano cerrada, le pregunta: "¿Par o impar?" Nuestro colegial responde: "Impar", y pierde, pero a la segunda vez gana, por cuanto se ha dicho a sí mismo: "El tonto tenía pares la primera vez, y su astucia no va más allá de preparar impares para la segunda vez. Por lo tanto, diré impar" Lo dice, y gana." "Ahora bien, si le toca jugar con un tonto ligeramente superior al anterior, razonará de la siguiente forma: "Este muchacho sabe que la primera vez elegí impar, y en la segunda, se le ocurrirá como primer impulso pasar de par a impar, pero entonces un nuevo impulso le sugerirá que la variación es demasiado sencilla, y finalmente se decidirá a poner bolitas pares como la primera vez.
    Por lo tanto diré pares". Así lo hace, y gana.
    Apoyándose en este principio, Dupin entonces ha comenzado por reconocer al ministro D..., aprendió que él era a la vez poeta y matemático.
    "Como poeta y matemático - dice él -, es capaz de razonar bien, en tanto que como mero matemático hubiera sido incapaz de hacerlo y habría quedado a merced del prefecto." Esto es muy profundo, mis estimados lectores; el matemático se las habría ingeniado para inventar un escondite, pero el poeta tenía que tomar otro camino, optando por la simplicidad. Hay objetos que escapan a la vista humana por ser de una excesiva evidencia. De este modo, en los mapas geográficos, las palabras resaltadas con caracteres gruesos, que se extienden de una punta a otra del mapa, son menos obvias que aquellas que son escritas con caracteres finos y casi imperceptibles. D... tenía entonces que buscar la forma de despistar a los agentes de la policía por medio de la propia sencillez de sus combinaciones.
    Esto fue lo que Dupin comprendió; él conocía a D..., tenía un facsímil de la carta de marras; partió hacia la casa del ministro, y la primera cosa que vio en su oficina fue aquella carta que no se había podido encontrar, completamente en evidencia; el poeta había comprendido que el mejor medio de substraerse a las investigaciones era no esconderla en absoluto. Dupin se apoderó fácilmente de ella, sustituyéndola con un facsímil, y la carta fue recuperada. Allí donde los investigadores fallaron, un simple razonador tuvo éxito y sin dificultad.
    Este cuento es encantador y lleno de interés. En él se ha basado el señor Victorien Sardou, para hacer una pieza maravillosa llamada Les pattes de mouche, de la cual seguramente ustedes han oído hablar, y que ha tenido uno de los más grandes éxitos en el Gymnase.
    He llegado a El escarabajo de oro, y aquí el héroe de Edgard Poe va a hacer gala de una sagacidad poco común; me veré obligado a mencionar un gran fragmento de esta historia; pero ustedes no se quejarán, y lo releerán más una vez, se los aseguro.
    Poe había trabado íntima amistad con un señor llamado William Legrand, quien, perseguido por una serie de infortunios, se había marchado de Nueva Orleans y se había ido a establecer cerca de Charleston, en la Carolina del Sur, en la isla de Sullivan, compuesta solamente por tres millas de arena de mar, de apenas un cuarto de milla de ancho. Legrand era de un carácter misántropo, sujeto a las alternativas del entusiasmo y la melancolía; se creía que su cabeza estaba un poco desequilibrada, y sus padres habían puesto a su servicio a un viejo negro que respondía al nombre de Júpiter.
    Ya lo ven, este Legrand, este amigo de Poe, será nuevamente un personaje excepcional, de un temperamento fácilmente sobreexcitable, y sujeto a crisis.
    Un día, Poe fue a devolverle la visita; lo halló en uno de sus ataques de entusiasmo; Legrand, que coleccionaba conchas y especies entomológicas, acababa de descubrir un escarabajo de una extraña especie. Ustedes esperaban esta palabra, ¿verdad? Legrand no tenía el animal consigo en ese momento; se lo había prestado a uno de sus amigos, el teniente G..., residente del fuerte Moultrie.
    Júpiter confesó que nunca había visto un escarabajo similar; era de un color brillante, parecido al oro y su peso era considerable. El negro no dudaba que fuera oro macizo. Legrand quiso dar a su amigo un dibujo del animal; buscó un pedazo de papel, y, al no encontrar ninguno, extrajo del bolsillo del chaleco un viejo pedazo de pergamino, sumamente sucio, sobre el cual procedió a dibujar al animal. Pero, qué cosa tan extraña, cuando había terminado de dibujar y le había pasado el pergamino a Poe, éste no vio allí ningún escarabajo, sino el diseño netamente trazado de una calavera. Poe le hizo una observación acerca del dibujo. William no quiso admitirlo; pero luego de una ligera discusión, Legrand reconoció que su pluma había pintado un cráneo perfectamente reconocible. Tomó su papel malhumorado, lo volvió a mirar, lo examinó pensativamente, y finalmente lo guardó en el escritorio de su cuarto. Hablaron de otra cosa, y Poe se retiró, sin que Legrand hiciera el más mínimo esfuerzo por retenerlo.
    Un mes después, Poe recibió la visita del negro, Éste, que estaba muy inquieto, había venido a hablarle sobre el estado enfermizo en que se hallaba su amo, que se había vuelto taciturno, pálido y débil; él atribuía este cambio a este incidente: William habría sido mordido por su escarabajo. Después de esto, todas las noches soñaba con oro. Júpiter había traído una carta de William, en la cual le pedía a Poe que fuera a visitarlo.
    "¡Venga! ¡Venga! - dijo él -. Quiero verlo esta noche, por un asunto importante.
    Le aseguro que es de la más alta importancia" Vean ustedes cómo la acción se complica, y de qué interés singular debe ser esta historia. Un monomaníaco que sueña con oro por haber sido mordido por un escarabajo.
    Poe acompañó al negro, y al llegar al bote que debería llevarlos hacía su destino, Poe vio en el fondo del bote una guadaña y tres palas, las cuales habían sido compradas por orden de William. Esta adquisición lo asombró. Llegó a la isla hacia las tres de la tarde. Legrand lo esperaba con impaciencia, y le estrechó la mano nerviosamente. "Estaba pálido, hasta parecer un espectro, y sus profundos ojos brillaban con un resplandor anormal." Poe le preguntó acerca del escarabajo. William le contestó que este escarabajo estaba destinado a hacer su fortuna, y que usándolo apropiadamente llegarían hasta oro del cual era el indicio.
    Al mismo tiempo, le mostró el notable y desconocido animal para los naturalistas de la época; llevaba, en un extremo del dorso dos manchas negras y redondas, y en el otro una mancha de forma alargada. Sus élitros eran extremadamente duros y relucientes, y tenían efectivamente la apariencia del oro bruñido.
    "Lo he mandado llamar - le dijo William a Poe -, para gozar de su consejo y su ayuda en el cumplimiento de las decisiones del destino y del escarabajo." Poe interrumpió a William y le tomó el pulso; no encontró el síntoma más ligero de fiebre; él quiso desviar el curso de sus ideas; no obstante, William le anunciaba su intención formal de hacer, esa noche misma, una excursión a las colinas, excursión en la que el escarabajo tenía que jugar un gran papel. Poe sólo tenía que seguirlo, junto a Júpiter.
    Los tres partieron; cruzaron la caleta que separaba la isla de la tierra firme, y la pequeña tropa franqueó los montañosos terrenos de la rivera, avanzaron a través de un país completamente salvaje y desolado. Al caer la tarde, llegaron a una región siniestra, donde abundaban profundos precipicios. Sobre una estrecha plataforma se elevaba un tulípero salvaje en medio de ocho o diez robles.
    William le dio la orden a Júpiter de subir al árbol, llevando el escarabajo atado a uno de los extremos de una larga cuerda; a pesar de sus repugnancias y bajo las violentas amenazas de William, Júpiter obedeció y llegó a la bifurcación más alta del árbol, a setenta pies de la tierra.
    Entonces William le ordenó que siguiera la rama más gruesa de ese lado; pronto Júpiter desapareció entre el follaje; después de haber pasado siete ramas, su amo le ordenó que avanzara por esta séptima rama tanto como le fuera posible, y que le dijera si veía algo singular. Después de vacilar, debido a que la madera parecía estar podrida, Júpiter, incitado por la promesa de un dólar de plata, llegó a la extremidad de la rama.
    "¡Ooooh...! - exclamó -, ¡Dios me proteja...! ¿Qué es esto que hay en el árbol?
    - ¡Y bien! - gritó Legrand en el colmo del júbilo -. ¿Qué es lo que hay?" Júpiter estaba en presencia de un cráneo retenido por una gruesa puntilla y descarnado por el pico de los cuervos. William le ordenó que pasara por el ojo izquierdo del cráneo la cuerda que sostenía al escarabajo, dejándolo colgar en dirección a la tierra.
    Júpiter obedeció, y algunos instantes después, el animal se mecía a algunas pulgadas de la tierra. William despejó el terreno, hizo que el escarabajo cayera a tierra, y clavó una estaca de madera en el lugar exacto donde había caído.
    Entonces, extrajo una cinta para medir de su bolsillo y fijó un extremo en la parte del árbol más cercana a la estaca, desenrolló la cinta a una distancia de cincuenta pies, siguiendo la dirección establecida entre el árbol y la estaca.
    En el sitio alcanzado, fijó una segunda estaca a la extremidad de la cinta, y tomándola por centro, trazó un tosco círculo de unos cuatro pies de diámetro, y, con la ayuda de Poe y de Júpiter, comenzaron a cavar en la tierra; el trabajo continuó durante dos horas y ninguna indicación de tesoro aparecía. William estaba desconcertado. Sin decir mucho, Júpiter recogió las herramientas, y la pequeña tropa comenzó a caminar hacia el este.
    Habían caminado apenas doce pasos, cuando Legrand se precipitó sobre Júpiter.
    "¡Tunante! - gritó Legrand, haciendo silbar la palabra entre sus dientes -...
    ¿Cuál es tu ojo izquierdo?..." El pobre negro indicó con la mano su ojo derecho "Me lo imaginé - exclamó Legrand -... ¡Vamos! ¡vamos! es necesario recomenzar." En efecto, el negro había estado equivocado, y había hecho pasar la cuerda con el escarabajo por el ojo derecho, en lugar del ojo izquierdo. La operación se reinició; la primera estaca fue clavada algunas pulgadas más al oeste, y al desenrollar la cinta se marcó un nuevo punto distante varias yardas del lugar excavado previamente.
    El trabajo fue retomado. Pronto aparecieron restos de esqueletos, botones metálicos, y algunas piezas de oro y de plata, y finalmente, un cofre de madera de forma oblonga, asegurado por bandas remachadas de hierro forjado; la tapa estaba sujeta por dos pasadores que William, jadeando de ansiedad, hizo correr rápidamente.
    El cofre estaba lleno de incalculables tesoros: cuatrocientos cincuenta mil dólares en monedas francesas, españolas, alemanas e inglesas, ciento diez diamantes, dieciocho rubíes, trescientas diez esmeraldas, veintiún zafiros y un ópalo, una cantidad enorme de ornamento en oro macizo. Había además anillos, aros y cadenas; ochenta y cinco crucifijos de oro, cinco incensarios, ciento noventa y siete relojes de oro, todo por un valor de un millón y medio de dólares.
    Todo estas riquezas fueron transportadas poco a poco a la cabaña de Legrand. Poe se moría de impaciencia por saber cómo le había llegado a su amigo el conocimiento de la existencia de este tesoro. Acto seguido, William comenzó a contar.
    La narración anterior no puede dar al lector más que una idea imperfecta del estilo del novelista; no he podido describirles la excitación enfermiza de William durante esa noche; este descubrimiento de un tesoro es más o menos similar a todos los descubrimientos de este tipo que ustedes han podido leer; con la excepción de la entrada en escena del escarabajo y el cráneo, no hay nada fuera de lo común. Pero llegamos, ahora, a la parte pintoresca y singular del cuento, donde comenzamos a describir la serie de deducciones que llevaron a William al descubrimiento del tesoro.
    Empezó recordándole a su amigo aquel tosco boceto que realizara del escarabajo hecho en su primera visita, el cual resultó ser la representación de una calavera. El dibujo había sido hecho en un pedazo de pergamino muy delgado.
    Le contó en qué circunstancias había encontrado dicho pergamino; fue en el extremo de la isla, cerca de los restos de un barco naufragado, el mismo día que descubrió el escarabajo, el cual envolvió en ese pedazo de papel.
    Los restos encontrados llamaron su atención, y recordó que el cráneo o la calavera es el bien conocido emblema de los piratas. Ya eran dos los eslabones de una gran cadena.
    ¿Pero si este cráneo no existía en el pergamino en el momento en que William dibujó el escarabajo, entonces cómo se explica que la figura apareciera cuando éste le extendió el papel a Poe? Es en el momento que éste último se disponía a examinar el dibujo, cuando el perro de William saltaba sobre Poe para jugar. Es entonces cuando Poe separó su mano y acercó el pergamino al fuego, y el calor de la llama, debido a una preparación química, hizo que apareciera ante sus ojos un dibujo invisible.
    Luego de la partida de su amigo, William tomó el pergamino, lo sometió a la acción del calor, y vio aparecer en una esquina del papel, en la esquina diagonalmente opuesta a donde estaba reflejada la calavera, una figura que representaba a un cabrito.
    ¿Pero qué relación existe entre los piratas y un cabrito? Aquí está. Existió una vez un cierto capitán Kidd (kid, en inglés, significa cabrito) del cual se hablaba mucho. ¿Por qué este dibujo no sería su firma jeroglífica, mientras que la calavera remplazaba el uso del sello o la estampilla? William fue pues inducido naturalmente a buscar una carta entre el sello y la firma.
    Pero el texto parecía faltar por completo.
    Sin embargo, las historias de Kidd regresaron a su cabeza; recordó que el capitán y sus secuaces habían enterrado enormes sumas, provenientes de su piratería, en algún punto de la costa del Atlántico. El tesoro debía permanecer aún sin ser descubierto, porque, de lo contrario, los rumores actuales, no hubieran tomado forma. Ahora bien, William llegó a la convicción de que el pergamino contenía la indicación del lugar donde se hallaba depositado.
    Limpió el pergamino con cuidado, lo colocó en una olla, que puso sobre brazas de carbón. Luego de algunos minutos notó que la tira del pergamino aparecía manchada en muchos lugares con algunos signos que parecían ser números trazados en hilera. William volvió a calentarlo, y pronto vio toda una serie de toscos caracteres trazados en rojo. Al decirle esto, William le extendió a Poe el pergamino, que contenía las líneas siguientes:
    53‡‡†305))6*;4826)4‡.)4‡);806*;48†8¶60))85;1‡(;:‡*8†83(88)5*†;46(;88*96*;8)*‡(;485);5*†2:*‡(;4956*2(5*— )8¶8*;4069285);)6†8)4‡‡;1(‡9;48081;8:8‡1;48†85;4)485†528806*81(‡9;48;(88;4(‡?34; 48)4‡;161;:188;‡?; Poe, al ver esta sucesión de números, de puntos, de trazos, de puntos y comas, de paréntesis, declaró que no entendía aún. Ustedes habrían dicho como él, estimados lectores; pero el novelista va a desenredar este caos con una lógica admirable. Síganlo, pues ésta es la parte más ingeniosa del cuento.
    La primera cuestión a esclarecer era el idioma que se escondía tras aquellos caracteres; pero aquí el juego de palabras originado sobre la palabra Kidd indicaba evidentemente la lengua inglesa, ya que no era posible otra lengua.
    Ahora le cedo la palabra a William.
    "Notará usted - dijo- que entre las palabras no hay espacios. De no ser así el trabajo hubiera resultado comparativamente sencillo. Me hubiese bastado empezar por un cotejo y un análisis de las palabras más breves; apenas hallada una palabra de una solo letra, como a o I (uno, yo), por ejemplo, habría considerado obtenida la solución. Pero como no había espacios, mi primera tarea consistió en establecer las letras predominantes, así como las más raras. Luego de contarlas, preparé la siguiente tabla:
    El signo 8 aparece 33 veces
    " ; " 26 "
    " 4 " 19 "
    " ‡) " 16 "
    " * " 13 "
    " 5 " 12 "
    " 6 " 11 "
    " ( " 10 "
    " †1 " 8 "
    " 0 " 6 "
    " 92 " 5 "
    " :3 " 4 "
    " ? " 3 "
    " ¶ " 2 "
    " — " 1 "
    "Ahora bien, la letra que aparece con mayor frecuencia en inglés es e. Las restantes letras se suceden en el siguiente orden: a o i d h n r s t u y c f g l m w b k p q x z. La e predomina de tal manera, que es raro encontrar una frase de cualquier extensión donde no figure como letra dominante.
    "Tenemos, pues, algo más que una mera suposición para comenzar. Puesto que el signo predominante es 8, empezaremos por suponer que se trata de la e del alfabeto natural. Para verificar esta suposición observemos si el 8 aparece con frecuencia en parejas, ya que la e se dobla muchas veces en inglés: vayan como ejemplo las palabras meet, fleet, speed, seen, been, agree, etc. En nuestra cifra vemos que no aparece doblada menos de cinco veces, a pesar de que se trata de un criptograma breve.
    "Consideremos, pues que el 8 es la e. Ahora bien, de todas las palabras inglesas, the es la más usual, fijémonos entonces si no existen repeticiones de tres signos colocados en el mismo orden, el último de los cuales sea 8. Si descubrimos repeticiones de este tipo, lo más probable es que representen la palabra the. Basta mirar el pergamino para reparar en que hay no menos de siete de estas series: los signos son ;48. Cabe, pues suponer que ; representa la t, 4 la h, y 8 la e, confirmándose así el valor de este último signo. De tal manera, hemos dado un gran paso adelante.
    "Solo hemos determinado una palabra; pero esto nos permite fijar algo muy importante, es decir el comienzo y las terminaciones de varias otras palabras.
    Tomemos, por ejemplo, la combinación ;48 en su penúltima aparición, casi al final de la cifra. Sabemos que el signo ; que aparece de inmediato, representa el comienzo de una palabra, y además, conocemos cinco de los signos que aparecen después de the. Escribamos, pues, las equivalencias que conocemos, dejando un espacio para lo que ignoramos:
    t eeth "Por lo pronto podemos afirmar que la porción th no constituye una parte de la primera letra que empieza con la primera t, ya que luego de probar todo el alfabeto a fin de adaptar una letra al espacio libre, convenimos en que es imposible formar una palabra de la cual dicho th sea una parte. Nos quedamos, pues, con t ee, y, ensayando otra vez el alfabeto, llegamos a la palabra tree (árbol) como única posibilidad. Ganamos así otra letra, la r representada por (, y dos palabras yuxtapuestas, the tree (el árbol).
    "Si miramos algo después de estas palabras, volvemos a encontrar la combinación ;48, que empleamos como terminación de lo que precede inmediatamente. Tenemos así:
    the tree ;4(‡?34 the, o, sustituyendo los signos por las letras correspondientes que conocemos, the tree thr‡?3h the "Si ahora en el lugar de los signos desconocidos, dejamos espacios o puntos suspensivos, leeremos:
    the tree thr...h the y la palabra through (por, a través) se pone de manifiesto por si misma. Pero este descubrimiento nos proporciona tres nuevas letras, o, u y g, representadas por ‡, ? y 3.
    "Examinando con cuidado el manuscrito para buscar combinaciones de caracteres ya conocidos, encontramos no lejos del comienzo la siguiente serie:
    83(88, o sea egree, que evidentemente, es la conclusión de la palabra degree (grado), y que nos da otra letra, d, representada por †.
    "Cuatro letras después de la palabra degree vemos la combinación ;46(;88, Traduciendo los caracteres conocidos y representando por puntos los desconocidos, tenemos:
    th.rtee.
    combinación que sugiere inmediatamente la palabra thirteen (trece), y que nos da dos nuevos caracteres: i y n, representados por 6 y *.
    "Observando ahora el comienzo del criptograma, vemos la combinación 53‡‡† "Traducida nos da good lo cual nos asegura que la primera letra es A, y que las dos primeras palabras deben leerse: A good (un buen, una buena)
    "Ya es tiempo que pongamos nuestra clave en forma de tabla para evitar confusión. Hasta donde la conocemos es la siguiente:
    5 significa a † " d
    8 " e
    3 " g
    4 " h
    6 " i
    * " n
    ‡ " o
    ( " r
    ; " t
    ? " u
    "Tenemos, pues las equivalencias de diez de las letras más importantes, y resulta innecesario dar a usted más detalles de la solución... Solo me resta proporcionarle la traducción completa de los signos del pergamino. Hela aquí:
    "Un buen vidrio en el hostal del obispo en la silla del diablo cuarenta y un grados trece minutos y nornordeste tronco principal séptima rama lado este tirad del ojo izquierdo de la cabeza del muerto una línea de abeja del árbol a través del tiro cincuenta pies afuera .
    He aquí el criptograma descifrado y aconsejo a mis lectores volver a hacer todos los cálculos del novelista; así comprobarán la exactitud de los mismos. Pero ¿qué significaba toda esta jerga y cómo William pudo entenderla?
    Primero intentó puntuar el documento; ahora bien, el escritor se había impuesto como regla escribir las palabras sin división alguna; pero, al no ser tan hábil, había amontonado los caracteres precisamente en lugares donde debía haber una interrupción. Noten bien esta reflexión, porque ella denota un profundo conocimiento de la naturaleza humana. Ahora bien, el manuscrito ofrecía cinco divisiones las cuales eran:
    "Un buen vidrio en el hostal del obispo en la silla del diablo "Cuarenta y un grados trece minutos "Nornordeste tronco principal séptima rama lado este "Tirad del ojo izquierdo de la cabeza del muerto "Una línea de abeja del árbol a través del tiro cincuenta pies afuera Ahora bien, esto es lo que Legrand deduce con una sagacidad suprema, después de haber realizado largas investigaciones:
    Primeramente, descubrió que a cuatro millas al norte de la isla existía un viejo sitio llamado castillo de Bessop. Era un amontonamiento irregular de acantilados y rocas, de los cuales uno presentaba en su cima una cavidad llamada La silla del diablo. El resto se podía deducir: el "buen vidrio" significaba un telescopio, con el que se debía localizar el punto situado a los cuarenta y un grados, trece minutos del nornordeste. Al hacer la operación, William divisó un gran árbol a lo lejos, sobre el follaje brillaba un punto blanco, que era un cráneo humano.
    El enigma estaba resuelto. William se dirigió hacia el árbol, reconoció el tallo principal y la séptima rama del lado este; comprendió que era necesario dejar caer una bala por el ojo izquierdo del cráneo, y que una "línea de abeja", o más bien una línea recta, llevada del tronco del árbol a través de la bala, a una distancia de cincuenta pies de largo, le indicaría el lugar preciso donde se encontraba enterrado el tesoro. Obedeciendo a su naturaleza fantástica, y queriendo engañar un poco a su amigo, reemplazó la bala por el escarabajo, y se convirtió en el poseedor de más de un millón de dólares.
    Así es este cuento, curioso, asombroso, excitando el interés por medios desconocidos hasta entonces, lleno de observaciones y deducciones de la más alta lógica, y que, sólo, habría bastado para hacer famoso al novelista americano.
    A mi parecer, es la más notable de todas sus Historias Extraordinarias, esa en la que se revela al máximo grado ese género literario que se le ha dado en llamar ahora, el género Poe.
    III
    El camelo del globo - Las aventuras de un tal Hans Pfaall - Manuscrito hallado en una botella - Un descenso al Maelstrom. - La verdad en el caso del señor Valdemar - El gato negro - El hombre de la multitud - La caída de la casa Usher - La semana de los tres domingos.
    Llego ahora a El camelo del globo . En algunas líneas, les diré que la historia narra una travesía del Atlántico, realizada en tres días por ocho personas. La narración de este viaje apareció en el periódico New York Sun. Muchos creyeron en ella, sin duda los que no la habían leído aún, puesto que los medios mecánicos indicados por Poe, la rosca de Arquímedes, que sirve de propulsor y el timón, son completamente insuficientes para dirigir un globo. Los aeronautas, que parten de Inglaterra con la intención de llegar a París, son arrastrados hacia América hasta alcanzar la isla Sullivan; durante su travesía, se elevaron a una altura de veinticinco mil pies. El cuento es corto y reproduce los incidentes del viaje con más de rareza que de verdad.
    Prefiero la historia titulada La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall , de la cual les hablaré más extensamente. Pero, me apresuraré en decirles que, allí también, son transgredidas intrépidamente las leyes más elementales de la Física y la Mecánica; esto siempre me ha parecido extraño de parte de Poe, que, con algunas invenciones, hubiera podido hacer su relato más creíble; después de todo, como se trata de un viaje a la Luna, no hay que mostrarse muy exigente con los medios de transporte. El tal Hans Pfaall era un delincuente demente, una especie de asesino soñador, que, para no pagar sus deudas, decidió huir hacia la Luna. Partió una bella mañana de la ciudad de Rotterdam, después de haber tenido la precaución de hacer volar a sus acreedores, valiéndose de una mina dispuesta a tal efecto.
    Debo decir ahora cómo Pfaall llevó a cabo este viaje imposible. Para tal efecto, llenó su globo de un gas inventado por él, que era el resultado de la combinación de una cierta substancia metálica o semimetálica y de un ácido muy común. Este gas es una de las partes constituyentes del nitrógeno, considerado hasta entonces como irreducible, y su densidad es treinta y siete veces menor que la del hidrógeno. Por tanto, hemos llegado aquí, físicamente hablando, al dominio de la fantasía; pero esto no es todo.
    Ustedes conocen que es la presión del aire la que hace que un aerostato se eleve. Al llegar a los límites superiores de la atmósfera, a seis mil toesas aproximadamente, si pudiera llegar hasta allí, se detendría en seco, y ninguna fuerza humana podría hacerlo ir más allá; es entonces que Pfaall, o más bien el propio Poe, comienza una de sus raras disertaciones para demostrar que más allá de las capas de aire, existe aún un medio etéreo. Estas disertaciones se hacen con un aplomo notable, y se dan argumentos de hechos muy falsos con el rigor más ilógico; en fin, se arriba a la conclusión de que había una gran probabilidad "de que en ningún momento de su ascenso alcanzara un punto donde los pesos unidos de su inmenso globo, el gas inconcebiblemente rarificado que lo llenaba, la barquilla y su contenido lograran igualar el peso de la masa atmosférica desplazada por el aerostato" He aquí el punto de partida; pero no es suficiente. En efecto, subir, subir siempre está bien; pero respirar es también necesario. Pfaall lleva además un cierto aparato destinado a condensar la atmósfera, por enrarecida que ella esté, en cantidad suficiente como para poder respirar.
    De manera que tenemos aquí un aire que será necesario condensar para proveer a los pulmones, y que, sin embargo, en su estado natural, será no obstante lo suficientemente denso para elevar el globo. Entienden ustedes la contradicción de estos hechos. No insisto más.
    Por otra parte, una vez admitido el punto de partida, el viaje de Pfaall es maravilloso, lleno de inesperados comentarios, de singulares observaciones; el aeronauta arrastra al lector con él, hacia las altas regiones del aire; cruza rápidamente una nube de tormenta; a una altura de nueve millas y media, siente que sus ojos, que la presión atmosférica no puede mantener, se le escapan fuera de sus órbitas, y que los objetos contenidos en la barquilla se presentan bajo una forma monstruosa y falsa; se eleva siempre; le sobreviene un espasmo; se ve obligado a hacerse una sangría con su cortaplumas, la cual le proporciona un alivio inmediato.
    "A una altura de diecisiete millas - dice Pfaall -, el panorama que ofrecía la Tierra era magnífico. Hacia el oeste, el norte y el sur, hasta donde alcanzaban mis ojos, se extendía la superficie ilimitada de un océano en aparente calma, que por momentos iba adquiriendo una tonalidad más y más azul. A grandísima distancia, hacia el este, aunque discernibles con toda claridad, veíanse las Islas Británicas, la costa atlántica de Francia y España, con una pequeña porción de la parte septentrional del continente africano. Era imposible advertir la menor señal de edificios aislados y las más orgullosas ciudades de la humanidad se habían borrado completamente de la faz de la Tierra" Pronto Pfaall alcanza una altitud de veinticinco millas, y su mirada contempla no menos de la trescientas veintava parte de la superficie de la Tierra; instala su aparato de condensación; se encierra, él y toda la barquilla, en una cámara de caucho; condensa la atmósfera a su alrededor, e inventa un dispositivo ingenioso, que, por medio de las gotas de agua que caen sobre su frente, lo despierta una vez por hora, de manera que pudiera renovar el aire viciado acumulado en este estrecho espacio.
    Día por día, lleva el diario de su viaje. Había partido el primero de abril; el seis, se encuentra en el Polo, observa los inmensos témpanos de hielo, y ve como el horizonte se amplía súbitamente, debido al achatamiento de Tierra. El siete, estima su altura en 7.254 millas, y tiene bajo sus ojos la totalidad del diámetro mayor de la Tierra, con el ecuador como límite del horizonte.
    Entonces su planeta nativo comienza a disminuir día a día; pero no puede ver la Luna que está casi en su cenit, que el globo le oculta. El quince, un ruido aterrador lo sumerge en el estupor; supone que un inmenso meteorito se ha cruzado en su camino. El diecisiete, al mirar hacia abajo, fue presa de un terror inmenso; el diámetro de la Tierra aparecía súbitamente aumentado en una inmensa proporción. ¿Había reventado su globo? ¿Caía con la más impetuosa e incalculable velocidad? Sus rodillas temblaron, sus dientes castañeteaban, el pelo se le erizaba... Pero la reflexión vino en su ayuda, y júzguese su alegría, cuando comprendió que ese astro extendido bajo sus pies, y hacia el cual descendía rápidamente, era la Luna en toda su gloria.
    Mientras dormía, el globo había invertido su posición, y descendía entonces hacia el brillante satélite cuyas montañas proyectaban masas volcánicas en todas direcciones.
    El diecinueve de abril, contrariamente a los descubrimientos modernos, que prueban la ausencia completa de atmósfera alrededor de la Luna, Pfaall notó que el aire se tornaba cada vez más denso; el trabajo del condensador disminuyó considerablemente; incluso pudo quitar su prisión de caucho. Pronto notó que comenzaba a caer con una velocidad terrible; lanzó rápidamente su lastre y todos los objetos que contenía la barquilla, y por fin llegó "como una bala al corazón mismo de una ciudad de un aspecto fantástico, en el centro de una enorme multitud de pequeños y feísimos seres que no pronunciaron una sílaba, ni se preocuparon en lo más mínimo por auxiliarle" El viaje había durado diecinueve días, Pfaall había franqueado una distancia aproximada de 231.920 millas. Mientras miraba la Tierra, la veía "como un enorme y sombrío escudo de bronce, de dos grados de diámetro, inmóvil en el cielo y guarnecida en uno de sus bordes con una medialuna del oro más brillante.
    Imposible descubrir la más leve señal de continentes o mares; el globo aparecía lleno de manchas variables, y se advertían, como si fuesen fajas, las zonas tropicales y ecuatoriales" Terminaba así la extraña narración de Hans Pfaall. ¿Cómo llegó esta narración al burgomaestre de Rotterdam, Mynheer Superbus von Underduck? Por un habitante de la Luna, ni más ni menos, un mensajero del mismísimo Hans, que pedía regresar a la Tierra; a cambio del indulto se comprometía a relatar sus curiosas observaciones en el nuevo planeta "sobre sus maravillosas alternancias de calor y frío, de la ardiente y despiadada luz solar que dura una quincena, y la frigidez más que polar que domina en la siguiente, del constante traspaso de humedad, por destilación semejante a la que se practica al vacío, desde el punto situado debajo del sol al punto más alejado del mismo, de los habitantes en sí; de sus maneras, costumbres e instituciones políticas, de su peculiar constitución física, de su fealdad, de su falta de orejas, apéndices inútiles en una atmósfera a tal punto modificada; de su consiguiente ignorancia del uso y las propiedades del lenguaje; de sus ingeniosos medios de intercomunicación que reemplaza la palabra; de la incomprensible conexión entre cada individuo de la Luna con algún individuo de la Tierra, conexión análoga y sometida a la de las esferas del planeta y el satélite, y por medio de la cual la vida y los destinos de los habitantes de la otra, y por sobre todo, de los negros y horrendos misterios existentes en las regiones exteriores de la Luna, regiones que, debido a la casi milagrosa concordancia de la rotación del satélite sobre su eje con su revolución sideral en torno a la Tierra, jamas han sido expuestas, y nunca lo serán, si Dios quiere, al escrutinio de los telescopios humanos." ¡Piensen en todo esto, queridos lectores, y vean qué magníficas páginas Edgar Poe hubiese escrito sobre estos extraños hechos! Él prefirió detenerse allí, e incluso termina su cuento, demostrando que la narración no podía ser otra cosa que un infundio. Por tanto, él echa de menos, y nosotros lo echaremos de menos juntos, esta historia etnográfica, física y moral de la Luna, que hasta el día de hoy aún queda por hacer. Hasta que alguien más inspirado o más audaz emprenda esta aventura, es necesario renunciar a conocer la organización especial de los habitantes de la Luna, la manera en que se comunican entre ellos, incluso con la ausencia de la palabra, y sobre todo la correlación que existe entre nosotros y los co-seres de nuestro satélite. Me gusta la idea de que, viendo la situación inferior de su planeta, ellos al menos serán buenos para convertirse en nuestros sirvientes.
    Dije que Edgard Poe había sacado efectos variados de su fantástica imaginación; voy rápidamente a mencionarles los más importantes, citándoles algunos de sus cuentos, como Manuscrito hallado en una botella , que es la fantástica narración de un naufragio, donde los náufragos son luego recogidos por un navío imposible que es conducido por sombras; Un descenso al Maelstrom , excursión vertiginosa llevada a cabo por pescadores de Lofoden; Los hechos en el caso del señor Valdemar , narración donde no se permite que la muerte se apodere de un hombre utilizando la hipnosis; El gato negro , que es la historia de un asesino, cuyo crimen fue descubierto por este animal, el cual torpemente fue enterrado junto a la víctima; El hombre de la multitud , personaje singular que sólo vive en las multitudes, a quien Poe, sorprendido, emocionado y atraído muy a su pesar, sigue en Londres desde la mañana, a través de la lluvia y la niebla, a las calles atestadas de gente, a los bazares tumultuosos, entre los grupos de alborotadores, a los distritos alejados donde se apiñan los borrachos, a dondequiera que hubiera una multitud, que era su elemento natural. Para terminar La caída de la Casa Usher , aventura escalofriante, sobre una muchacha que se creía muerta, que es enterrada y que revive.
    Terminaré con esta relación, mencionando el cuento titulado Tres domingos por semana . El cuento es de un género menos lúgubre, aunque es extraño. ¿Cómo puede existir una semana de tres domingos? Perfectamente, para tres individuos, y Poe lo demuestra. En efecto, la Tierra tiene veinticinco mil millas de circunferencia, y gira sobre su eje de este a oeste en veinticuatro horas, a una velocidad de mil millas por hora. Supongamos que el primer individuo parte de Londres, y avanza mil millas hacia el oeste; él verá el sol una hora antes que el segundo individuo que permanece inmóvil. Luego de avanzar otras mil millas, lo verá dos horas antes; al final de su vuelta al mundo, al regresar a su punto de partida, él habrá adelantado justamente un día entero sobre el segundo individuo. Si el tercer individuo hace el mismo viaje, en las mismas condiciones, pero en sentido inverso, es decir yendo hacia el este, después de su viaje alrededor del mundo se habrá retrasado un día. Entonces, ¿qué sucede con los tres individuos reunidos un domingo en el punto de partida? Para el primero, ayer era domingo, para el segundo, hoy mismo, y para el tercero, será mañana. Ya ven, esto es una broma cosmográfica dicha en términos curiosos.
    IV
    Aventuras de Arthur Gordon Pym - Augustus Barnard - El bergantín Grampus - El escondrijo en la bodega - El perro rabioso - La carta de sangre - Amotinamiento y masacre - El fantasma a bordo - El barco de los muertos - Naufragio - Torturas del hambre - Viaje al Polo Sur - Nuevos hombres - Extraordinaria isla - Enterrados vivos - La gran figura humana - Conclusión.
    Finalmente he llegado a una novela que terminará este estudio sobre las obras de Poe. Es más larga que sus cuentos más largos y lleva como título Aventuras de Arthur Gordon Pym . Quizás más humana que las Historias extraordinarias, no por eso es menos insólita. Poe presenta situaciones que no se encuentran en ninguna parte, y de naturaleza esencialmente dramática. Juzguen ustedes.
    Poe primeramente comienza por citar una carta del mencionado Gordon Pym, con el fin de probar que sus aventuras no son de ningún modo imaginarias, como se había querido hacer creer al público al firmarlas con el nombre del señor Poe; reclama en favor de su autenticidad; sin ir tan lejos, vamos a ver si ellos son siquiera probables, por no decir posibles.
    El mismo Gordon Pym narra su historia.
    Desde su niñez, él tenía obsesión con los viajes, y, a pesar de cierta aventura que casi le cuesta la vida, no desistió de su propósito y decidió cierto día, en contra de la voluntad y sin el conocimiento de su familia, embarcar en el bergantín Grampus, destinado a la pesca de la ballena.
    Uno de sus amigos, Augustus Barnard, que formaba parte de la tripulación, debió apoyar este proyecto preparando en la bodega del barco un escondrijo donde Gordon permaneció hasta que el barco partiera. Todo se ejecuta sin dificultad, y nuestro héroe percibe pronto cómo el bergantín comienza su marcha. Pero, después de tres días de cautividad, su mente comienza a confundirse; los calambres se apoderan de sus piernas; además, sus provisiones se echan a perder; las horas pasan; Augustus no aparece; la inquietud comienza a apoderarse del prisionero.
    Poe describe con gran vigor de imágenes y una selección de palabras apropiadas las alucinaciones, los sueños, los extraños espejismos del pobre desgraciado, sus sufrimientos físicos, su dolor moral. Había perdido la palabra; su cerebro flotaba; en este momento desesperado, sintió que las garras de un monstruo enorme se apoyaban sobre su pecho, y que dos chispeantes lámparas lanzaban sus rayos sobre él; el vértigo se apoderó de su cerebro, y estaba a punto de volverse loco, cuando algunas caricias, demostraciones de afecto y alegría, le hicieron reconocer en el monstruo tenebroso a su perro Tigre, su terranova que lo había seguido a bordo.
    Era un amigo, un compañero de siete años; Gordon reavivó entonces la esperanza, e intentó reorganizar sus ideas: había perdido la conciencia del tiempo.
    ¿Cuántos días hacía que se encontraba en esta inercia mórbida?
    Tenía una fiebre desmedida, y para colmo de males, la vasija del agua estaba vacía; decidió entonces llegar a la escotilla a cualquier precio; pero los movimientos del bergantín golpeaban y desplazaban las cajas mal estibadas; a cada momento el paso amenazaba con ser obstruido. Sin embargo, después de miles de esfuerzos dolorosos, Gordon llegó a la escotilla. Pero en vano intentó abrirla, forzándola con la hoja de su cuchillo; permaneció obstinadamente cerrada. Loco de desesperación, arrastrándose, tropezando, exhausto, muriendo, logró volver a su escondite, y cayó cuan largo era. Tigre intentó consolarlo por medio de sus caricias; pero el animal terminó asustando a su dueño; comenzó a lanzar sordos mugidos, y cuando Gordon le extendía su mano, lo encontraba invariablemente echado sobre su lomo, con las patas en el aire.
    Vean ustedes a través de qué sucesión de hechos Poe ha preparado a su lector.
    Pues bien, por más que uno lo crea todo, lo espere todo, un estremecimiento lo embarga a uno cuando encabezando el capítulo siguiente lee: ¡Tigre está rabioso!
    Es como para no continuar el libro.
    Pero antes de experimentar este supremo terror, Gordon, mientras acariciaba a Tigre, había sentido un pedacito de papel atado por un cordón bajo la paletilla izquierda del animal; después de intentar veinte veces encontrar los fósforos, recogió un poco de fósforo, que, frotado vivamente, le dio una luz rápida y pálida; con este resplandor, había leído el final de una línea donde aparecían las palabras: ... sangre. - Permanezca oculto, su vida depende de ello.
    ¡Sangre! ¡Esta palabra! En esta situación. ¡Fue en este momento, a la luz del fósforo, que él notó un cambio singular en la conducta de Tigre! ¡Ya no tenía dudas de que la privación del agua lo había vuelto rabioso! Y ahora, cuando mostraba la intención de abandonar el refugio el perro parecía querer bloquearle la salida. Entonces Gordon, asustado, se abotonó fuertemente su vestimenta para protegerse de las mordeduras, y entabló con el animal una lucha desesperada; sin embargo triunfó, y logró encerrar al perro en la caja que le servía de refugio; luego cayó desvanecido; un ruido, un susurro, su nombre a medio pronunciar, lo sacaron de su aturdimiento. Augustus estaba a su lado, acercando una botella de agua a sus labios.
    ¡Lo que había ocurrido a bordo! Un amotinamiento de la tripulación, el asesinato del capitán y veintiún hombres; Augustus se había salvado, gracias a la inesperada protección de un tal Peters, marinero de una fuerza prodigiosa.
    Después de esta terrible escena, el Grampus había continuado su ruta, y la narración de sus aventuras, agrega el novelista "contendrá incidentes de una naturaleza más allá de la experiencia humana, y por esta razón mucho más allá de los límites de la credulidad humana, que prosigo sin esperanza ninguna de obtener credibilidad por todo lo que voy a contar, confiando solo que el tiempo y el progreso de la ciencia verifiquen algunas de las más importantes e improbables de mis afirmaciones".
    Lo veremos. Les cuento rápidamente. Había dos jefes entre los rebeldes, el segundo y el cocinero principal, Peters; eran dos jefes rivales y enemigos.
    Barnard se aprovecha de esta división, y le revela a Peters, cuyos partidarios disminuyen día a día, la presencia a bordo de Gordon. Entonces, planean apoderarse del barco. La muerte de un marinero les ofrece bien pronto la oportunidad esperada. Gordon representará el papel de fantasma, y los conspiradores sacarán provecho del pavor causado por la aparición.
    La representación tuvo lugar; produjo un terror glacial, la lucha comenzó; Peters y sus dos compañeros, ayudados por Tigre, triunfaron; y se quedaron solos a bordo con un marinero de nombre Parker, que, al no haber perecido, se unió a ellos.
    Pero entonces sobrevino una terrible tempestad; el barco, víctima del balanceo, se inclinó sobre un costado, y la estiba desplazada por la inclinación, lo mantuvo en esta terrible situación durante algún tiempo; sin embargo al fin se enderezó un poco.
    Aquí llegan las extrañas escenas de hambre, y todos los intentos fallidos por llegar al pañol; son descritos de una forma arrebatadora.
    En el más terrible de los sufrimientos, se produjo un incidente aterrador, muy propio del genio de Poe.
    Un barco es avistado por los náufragos, un gran bergantín–goleta, de aspecto holandés, pintado de negro, con un mascarón de proa llamativo y dorado, se acerca poco a poco, luego se aleja, y más tarde regresa; parece seguir un rumbo incierto. Finalmente, en una última guiñada, llega a acercarse apenas a veinte pies del Grampus. Los náufragos pueden ver su puente. ¡Horror! ¡Está cubierto de cadáveres! ¡No hay a bordo un ser viviente! ¡Sí! Un cuervo que se pasea por entre todos los muertos; luego, el extraño barco desaparece, llevándose consigo la incertidumbre horrible de su destino.
    En los días siguientes, los sufrimientos del hambre y de la sed se duplican. Las torturas de la balsa de la Medusa no darían más que una idea imperfecta de lo que sucedió a bordo; se discutió fríamente acerca de emplear los recursos del canibalismo, y se tiró a la suerte; estuvo contra Parker.
    Los desdichados sobrevivieron así hasta el cuatro de agosto; Barnard estaba muerto de agotamiento; el navío, obedeciendo a un movimiento irresistible, dio la vuelta poco a poco, hasta que la quilla se mantuvo en el aire; los náufragos, entonces, se aferraron a la misma; sin embargo, los sufrimientos del hambre se aplacaron un poco, debido a que habían encontrado la quilla cubierta de una espesa capa de cirrópodos, los cuales les proporcionaron una comida excelente; pero aún faltaba el agua.
    Finalmente, el seis de agosto, después de nuevas angustias, de nuevas alternativas de esperanza fortalecidas o defraudadas, fueron recogidos por la goleta Jane Guy de Liverpool, al mando del capitán Guy. Los tres desventurados se enteraron entonces de que no habían derivado menos de veinticinco grados, de norte a sur. La Jane Guy iba a cazar focas en los mares del Sur, y, el diez de octubre, anclaba en Christmas Harbour, en la isla de la Desolación.
    El doce de noviembre, zarparon de Christmas Harbour, y en quince días llegaron a las islas de Tristán de Acuña; el doce de diciembre, el capitán Guy resolvió emprender una exploración hacia el Polo; el narrador hace la singular reseña histórica de los descubrimientos de estos mares, hablando de las tentativas del famoso Weddel, al que nuestro Dumont d’Urville ha convencido del error cometido durante sus viajes en el Astrolabe y la Zélée.
    La Jane Guy pasó el paralelo sesenta y tres, el veintiséis de diciembre, en pleno verano, y rápidamente se encontró en el medio de los bancos de hielos. El dieciocho de enero, la tripulación pescó el cuerpo de un singular animal, evidentemente terrestre.
    "Tenía tres pies de largo, y solamente seis pulgadas de alto, con cuatro patas bien cortas, los pies armados de largas garras de un rojo brillante, con gran semejanza a las del coral. El cuerpo estaba cubierto de un pelo sedoso y liso, absolutamente blanco. La cola se parecía a la de una rata, y tenía un largo de un pie y medio aproximadamente. La cabeza se parecía a la de un gato, a excepción de las orejas, las cuales colgaban como las orejas de un perro. Los dientes eran del mismo color rojo brillante de las garras".
    El diecinueve de enero, fue descubierta una tierra a los ochenta y tres grados de latitud; unos salvajes, de una raza desconocida, de piel de un negro azabache, vinieron al encuentro de la goleta, que evidentemente tomaron por una criatura viviente. El capitán Guy, animado por la buena disposición de los indígenas, decidió visitar el interior del país; y, acompañado de doce marineros bien armados, llegó a la aldea de Klock-Klock luego de tres horas de marcha.
    Gordon formaba parte de la expedición.
    "A cada paso que dábamos en este país - dice él -, íbamos adquiriendo la fuerte convicción de que nos encontrábamos en una tierra que difería esencialmente de todas aquellas visitadas hasta entonces por los hombres civilizados".
    En efecto, los árboles no se parecían a ninguno de los que abundaban en las zonas tórridas, las piedras eran nuevas por su masa y su estratificación; ¡el agua presentaba fenómenos aún más singulares!
    "Aunque era tan clara como cualquier agua calcárea existente, no tenía la apariencia usual de la claridad, le ofrecía al ojo todas las variedades posibles de púrpura, como el reflejo brillante de una seda cambiante".
    Los animales de esta región diferían esencialmente de los animales conocidos, al menos en apariencia.
    La tripulación de la Jane Guy y los nativos se llevaban bien. Un segundo viaje al interior del país fue preparado; seis hombres permanecieron a bordo de la goleta, y el resto se puso en marcha. El grupo, acompañado por los salvajes, se deslizaba entre los sinuosos y estrechos valles. Un muro de rocas elevado a una gran altura donde destacaban algunas grietas, llamó la atención de Gordon.
    Cuando examinaba una de ellas con Peters y un tal Wilson:
    "Sentí de pronto - dijo - una sacudida que no se parecía a nada que me resultara familiar, y que me provocó una vaga idea de que los cimientos de nuestro macizo globo se agrietaban de repente, y que había llegado la hora de la destrucción universal".
    Estaban enterrados vivos; después de recobrar el sentido, Peters y Gordon vieron que Wilson había sido aplastado; los dos infortunados se encontraban en el medio de una colina, compuesta por una especie de esteatita, sepultados por un cataclismo, pero por un cataclismo artificial; los salvajes habían derribado la montaña sobre la tripulación de la Jane Guy, todos habían perecido, excepto Peters y Gordon.
    Excavando un camino en la roca blanda, llegaron a una abertura por la cual vieron el país lleno de salvajes atacando la goleta que se defendía con su cañón; pero al final la goleta fue tomada, e incendiada, y pronto voló en pedazos en medio de una terrible explosión que hizo perecer a varios miles de hombres.
    Durante largos días, Gordon y Peters vivieron en el laberinto, alimentándose con avellanas; Gordon llegó a conocer la forma exacta del laberinto, que desembocaba en tres abismos; proporciona el dibujo de los tres abismos en su narración, así como la reproducción de ciertas muescas que parecían haber sido grabadas sobre la piedra pómez.
    Después de varias tentativas sobrehumanas, Peters y Gordon consiguieron volver a la llanura; perseguidos por una vociferante horda de salvajes, felizmente llegaron hasta un bote, donde un indígena se había refugiado, y pudieron hacerse a la mar.
    Estaban, entonces, en el océano Antártico "inmenso y desolado, en una latitud más allá de los 84 grados, en una frágil embarcación, sin otras provisiones que tres tortugas".
    Hicieron una especie de vela con sus camisas; la vista de la tela afectaba singularmente a su prisionero, quien nunca se decidió a tocarla, y parecía tener horror a lo blanco; sin embargo, avanzaban siempre y llegaron a una región nueva y asombrosa.
    "Una alta barrera de vapor gris y ligero aparecía constantemente en el horizonte austral, lanzando en ocasiones largos rayos luminosos, primero viajando de este a oeste, y luego volviéndose a unir para formar una cresta lisa y uniforme." Ocurría un fenómeno más extraño aún, la temperatura del mar parecía aumentar y pronto se volvió excesiva; su tonalidad lechosa se hizo más evidente que nunca.
    Gordon y Peters llegaron a conocer finalmente por boca de su prisionero que la isla, teatro del desastre, se llamaba Tsatal; el pobre diablo caía presa de convulsiones cuando se le acercaba algún objeto blanco.
    Pronto, el agua fue presa de una violenta agitación, acompañada de un extraño brillo en la cresta de la cortina de vapor.
    "Un fino polvo blanco, parecido a la ceniza, - aún cuando no lo era ciertamente - cayó en el bote mientras la palpitación luminosa del vapor desapareció y la conmoción del agua se calmó" Así transcurrieron algunos días; el olvido y una súbita indolencia se apoderaron de los tres infortunados; la mano ya no podía soportar el calor del agua.
    Ahora menciono el fragmento completo con que termina esta asombrosa narración:
    "9 de marzo. - La substancia cenicienta caía continuamente sobre nosotros y en grandes cantidades. La barrera de vapor al sur se había elevado a una altura prodigiosa sobre el horizonte, y comenzó a adoptar una forma precisa. Solo la puedo comparar con una catarata sin límites, precipitándose silenciosamente en el mar desde algún inmenso y distante lugar en el cielo. La gigantesca cortina ocupaba toda la extensión del horizonte sur. No emitía sonido.
    "21 de marzo. - De pronto, una tenebrosa oscuridad nos cubrió; pero de las profundidades lechosas del océano brotó un esplendor luminoso, que se deslizó sobre los flancos del bote. Estabamos casi cubiertos por el aguacero de blancas cenizas que se acumulaba sobre nosotros y sobre el bote y se fundía con el agua al tiempo que caía. La cima de la catarata se perdía completamente en la oscuridad y en el espacio. Sin embargo, era evidente que nos estabamos aproximando con una velocidad asombrosa. A intervalos, se podían ver en toda su extensión inmensas aberturas, que sólo eran momentáneas, y, a través de estas aberturas tras las cuales se agitaba un caos de imágenes flotantes y confusas, se lanzaban poderosas corrientes de aire que silenciosamente arañaban a su paso un mar inflamado.
    "22 de marzo. - La oscuridad había aumentado notablemente, solo se veía el brillo del agua que reflejaba la blanca cortina que se encontraba delante de nosotros. Una infinidad de gigantescos pájaros de un blanco fantasmal volaban continuamente desde detrás del singular velo... Y entonces nos precipitamos en el seno de la catarata, donde un abismo se abría para recibirnos. Pero entonces se alzó en nuestro camino una velada figura humana, de proporciones muchos más grandes que las de cualquier habitante de la Tierra. Y la piel del hombre tenía la perfecta blancura de la nieve..." Y la narración se interrumpe al llegar a este punto. ¿Quién la retomará algún día? Alguien más audaz que yo y más resuelto a avanzar en el dominio de las cosas imposibles Sin embargo, es necesario creer que Gordon Pym se libró de aquella situación puesto que él mismo fue quien hizo esta extraña publicación; pero murió poco antes de haber terminado su obra. Poe parece sentirlo vivamente, y rechaza la tarea de llenar este vacío.
    Este es el resumen de las principales obras del novelista americano. ¿Exageré mucho al calificarlas de extrañas y sobrenaturales? ¿No ha creado él realmente un nuevo estilo en la literatura, un estilo que proviene de la sensibilidad de su cerebro excesivo, para emplear una de sus palabras?
    Dejando de lado lo incomprensible, lo que es necesario admirar en las obras de Poe, es lo novedoso de las situaciones, la discusión de los hechos poco conocidos, la observación de las facultades enfermizas del hombre, la selección de sus temas, la personalidad siempre extraña de sus héroes, su temperamento enfermizo y nervioso, su forma de expresarse mediante interjecciones extrañas. Y sin embargo, en el medio de estas imposibilidades, existe a veces una verosimilitud que se apodera de la credulidad del lector.
    Me tomo ahora la libertad de llamar la atención hacia el lado materialista de estas historias; no se siente en ocasión alguna la intervención providencial; Poe parece no admitirla, y pretende explicar todo por las leyes físicas, que incluso inventa cuando las necesita; no se siente en él esta fe que debe darle la contemplación incesante de lo sobrenatural. Emplea lo fantástico con frialdad, si me puedo expresar así, y este infeliz es aún un apóstol del materialismo; pero creo que esto es menos una falta de su temperamento que la influencia de la sociedad puramente práctica e industrial de los Estados Unidos; él ha escrito, pensado, soñado como norteamericano, como hombre positivo; habiendo hecho constar esta inclinación, admiremos sus obras.
    Por estas Historias Extraordinarias, uno puede juzgar la sobreexcitación incesante en la cual vivía Edgard Poe; desgraciadamente su naturaleza no le fue suficiente, y sus excesos le provocaron la terrible enfermedad del alcohol, como él bien llamó y de la cual murió.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)