• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¿CÓMO DICE . . .?



    CIERTO DIRECTOR de Hollywood entrevistaba a una joven aspirante a actriz. La muchacha estuvo casi muda durante la conversación. Luego explicó: 'Soy extrovertida, pero todo lo llevo por dentro'.
    —H.H.

    Selecciones, marzo 1979

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    ARENA Y VIENTO (Alberto Vazquez Figueroa)

    Publicado en febrero 14, 2010
    A los seres queridos: el recuerdo de mi madre; mi padre, mi hermano, y tú.

    Prólogo

    Es éste el relato de los más felices años de una vida, transcurridos en un lugar donde para la mayoría de la gente no existe más que monotonía y sed, calor y sol, arena y viento.
    Quiere ser al mismo tiempo una defensa de ese mundo maltratado y desconocido, y de los olvidados hombres que lo habitan, porque, en esta era en que se trata de conquistar el espacio y descubrir nuevos mundos, gran parte de los seres humanos ignoran aún cuanto se refiere a ese inmenso desierto que tienen al alcance de la mano.
    Al igual que el pan necesita de levadura para hacerse esponjoso y comestible, aunque por ello la masa no deja de ser la misma, me he visto obligado a añadir a lo real de mi relato una punta de esa levadura de la fantasía, para lograr hacerlo más entretenido y ameno.
    También he necesitado dividir mi narración en dos partes, porque en mis años de desierto fui primero niño y después muchacho; y mientras los recuerdos del segundo son reales y exactos, los anteriores a esos quince o dieciséis años surgen en mi memoria como fogonazos de luz o páginas sueltas.

    Introducción

    Desierto: deshabitado, sin vida.

    Sáhara: “tierra que sólo sirve para cruzarla”.
    Desierto del Sáhara: la deshabitada tierra que sólo sirve para cruzarla.
    Para quien desconozca este rincón del mundo, y únicamente se rija por las tristes palabras con que los hombres lo han bautizado, éste será siempre un lugar en que no puede florecer la vida, y, por tanto, no existe el amor ni la alegría; y resulta inconcebible que seres humanos habiten allí, y allí sufran y rían, y allí crean en Dios, y allí tengan sus hijos.
    Y sin embargo el hombre del desierto, el saharaui, nómada o sedentario, que vive bajo un simple trozo de tela, o en una casita de barro y cal, es un ser que ama a su tierra, que se aferra a ella, y que, llegado el momento, siente la nostalgia de sus infinitas llanuras solitarias, donde la vista se pierde en todas direcciones sin que un solo punto oscuro rompa la igualdad de las amarillentas dunas o de los rojizos pedregales.
    Las tierras forjan a sus habitantes, y por ello el saharaui es un hombre fuerte, duro, acostumbrado a sobrevivir pese a las más adversas condiciones; pero al mismo tiempo es ingenuo, bondadoso, hospitalario, y su mente, como sus costumbres, han quedado atrasadas, perdidas en la bruma de los siglos, casi idénticas a las de aquellos de sus antepasados que vieron llegar a los hombres de don Diego García de Herrera, señor de Fuerteventura y Lanzarote, allá por el año 1402, mucho antes de que la hoy próspera América fuera descubierta.
    El hombre europeo que pasa de la civilización al desierto no puede acostumbrarse, y llega a odiarlo; y el día que se aleja de él lo olvida por completo, o sólo como una monótona pesadilla perdura en su recuerdo.
    Para amar al desierto hay que llegar a comprenderlo, aceptando ese atrasado género de vida; y un hombre habituado al trajín de las ciudades no logra nunca, por más que lo intente, adaptarse a las mentes infantiles y a las pueriles ideas de los habitantes de la llanura.
    Ninguna otra raza es tan amante de las leyendas, de los cuentos y viejas Historias; y cada noche, al amor de una fogata, que es la única vida que se advierte en el desierto, a la puerta de una jaima se reúnen grandes y chicos, y, mientras los demás escuchan embelesados, los más viejos van relatando las leyendas que les había contado su padre, y que éste a su vez había oído del suyo, y así sucesivamente hasta los tiempos en que Mahoma vino al mundo.
    Y en pleno siglo veinte la vida es construida con unos palos y siete tiras de tela cosidas paralelamente, y que suelen estar tejidas con pelo de dromedario o de ganado cabrío.
    semejante a hace mil años, y los “hijos de las nubes” continúan esperando ver asomar una de ellas en el horizonte para desmontar las jaimas y, a lomos de sus camellos, seguir a aquella blanca promesa de agua que ha de llover, y poder sembrar donde la nube haya descargado, porque la tierra, aunque sedienta, es fértil, y a poco que asoma la verde hierba, y la mies crece, y el saharaui se inclina hacia el oriente y, elevando los brazos al cielo, murmura una oración: —Señor, tu misericordia es infinita.
    Pero si bien a un adulto le resulta imposible adaptarse a las costumbres de los habitantes del desierto, no ocurre lo mismo con un muchacho que a los trece años se ve trasladado allí y que, aun sin conocer la forma de vivir de aquella gente, sabe algo de su idioma y de su mentalidad, porque durante años ha convivido con sus más cercanos parientes: los árabes de Marruecos.
    Y así fue como a esa edad en que se deja de ser niño sin ser aún hombre, y en que la mente está en su máximo poder de asimilación y se adapta con facilidad a cosas nuevas y distintas, me encontré de pronto viviendo en ese punto en que el Sáhara muere en el mar, donde el asfixiante viento del desierto está contenido y dulcificado por la fresca brisa del océano.
    Allí permanecí largo tiempo, y llegué a comprender el espíritu del nómada; aprendí a amar su tierra, e incluso hoy, en que tantos años han pasado, siento a veces la nostalgia de las grandes llanuras, del viento que llora sobre los matojos muertos, y de las leyendas contadas al amor de la hoguera.
    Y aún recuerdo la primera vez que me senté sobre la blanda arena, crucé las piernas y, como un guayete más, escuché la historia que contó un anciano de larga barba blanca, ojos cansados y rostro curtido por cien años de viento del desierto.
    Y dijo así: —Alá es grande. Alabado sea.

    “Hace muchos años, cuando yo era joven y mis piernas me llevaban durante largas jornadas por sobre la arena y la piedra sin sentir cansancio, ocurrió que en cierta ocasión me dijeron que había enfermado uno de mis hermanos, y, aunque
    tres días de camino separaban mi jaima de la suya, pudo más el amor que por él sentía que la pereza, y emprendí la marcha sin temor alguno, pues, como os digo, era joven y fuerte y nada espantaba mi ánimo.
    “Había llegado el anochecer del segundo día cuando me encontré ante un campo de muy elevadas dunas, a media distancia entre El Aiun y Cabo Juby, y subí a una de ellas intentando avistar una jaima en que pedir hospitalidad; pero sucedió que no vi ninguna, y decidí por tanto detenerme allí a pasar la noche resguardado del viento, al pie de una duna.
    “Lo hice como lo he dicho, y he aquí que el sol y la larga caminata aparecieron, de tal modo que al momento quedé dormido.
    “Muy alta habría estado la luna si, por mi desgracia, no hubiera querido Alá que fuera aquella noche sin ella, cuando de pronto me despertó un grito tan desgarrador e inhumano que me dejó sin ánimo e hizo que me acurrucase presa de pánico.
    “Así estaba cuando de nuevo llegó el tan espantoso alarido, y a éste siguieron quejas y lamentaciones en tal número que pensé que un alma que sufría en el infierno lograba atravesar la tierra con sus gritos.
    “Pero he aquí que de repente sentí que escarbaban en la arena, y a poco aquel ruido cesó para aparecer más allá, y de esta forma lo noté sucesivamente en cinco o seis puntos distintos, mientras los lamentos continuaban y a mí el miedo me mantenía encogido y tembloroso.
    “No acabaron aquí mis tribulaciones, porque al instante sentí que ahora escarbaban a mi lado, y se oía también una respiración fatigosa, y cuando mayor era mi espanto noté que me tiraban puñados de arena a la cara, de tal forma que parecía que alguien, al escarbar precipitadamente, no miraba dónde echaba la arena.
    “Esto era más de lo que yo podía resistir, y mis antepasados me perdonen si confieso que sentí un miedo tan atroz que di un salto y eché a correr como si el mismo Saitan, el apedreado, me persiguiese; y fue así que mis piernas no se detuvieron hasta que ya el sol me alumbró y no quedaba a mis espaldas la menor señal de las grandes dunas.
    “Llegué, pues, a casa de mi hermano, y quiso Alá que éste se encontrase muy mejorado, de tal forma que pudo escuchar la historia de mi miedo, y al contarla aquella noche al amor de la lumbre, tal como ahora estamos, un vecino suyo me dio la explicación, y me contó lo que su padre le había contado: “Y dijo así: “—Alá es grande. Alabado sea.
    “_”Ocurrió, y de esto hace muchos años, que dos grandes familias, una Rguibat y otra Delimís, se odiaban de tal modo que la sangre de unos y otros había sido vertida por los contrarios en tantas ocasiones que sus vestiduras y sus tiendas y su ganado se podrían haber teñido de rojo de por vida; y sucedía que, habiendo sido un joven Rguibat la última víctima, estaban éstos ansiosos de tomar desquite.
    “_”Ocurría también que en las dunas en que tú dormiste acampaba una jaima de Delimís; pero en ella habían muerto ya todos los hombres, y sólo estaba habitada por una madre y su hijito.
    La mujer vivía tranquila, pues había supuesto que a ellos nada les podría ocurrir, ya que, incluso para aquellas familias que se odiaban, matar a una mujer era algo indigno.
    “_”Y fue así como una noche aparecieron allí los enemigos, y, tras amarrar y amordazar a la mujer, que gemía y lloraba, se llevaron al hijo. En su desesperación la pobre madre pudo oír que decían algo así como: “...enterrar en una duna”, y otra voz que afirmaba, a su vez: “Sí, vivo, sí.”
    “_”Desesperóse la mujer y trató de romper sus ligaduras, que eran fuertes; pero sabido es que nada es más fuerte que el amor de una madre, y ella logró lo que se proponía; pero cuando salió ya todos se habían marchado, y no encontró más que un infinito número de altas dunas, y sabía que en alguna de ellas habían enterrado a su hijo; y se lanzó de una a otra, escarbando aquí y allá, sin saber en cuál estaría, gimiendo y llamando, pensando en su hijo que se asfixiaba por momentos; y así la sorprendió el alba y siguió ese día y el otro y el otro, porque la misericordia de Alá le había concedido el bien de la locura, para que de esta forma sufriera menos al no comprender cuánta maldad existe entre los hombres.
    “_”Y nunca más pudo saberse de aquella mujer; y cuentan que de noche su espíritu vaga por las dunas y aún continúa en su búsqueda y en sus lamentaciones, y no hay viajero que se atreva a pasar por allí después de oculto el sol; y cierto debe de ser todo, ya que tú, que allí dormiste sin saberlo, te encontraste con ella.
    Alabado sea Alá, el misericordioso, que te permitió salir con bien y continuar tu camino, y que ahora te reúnas aquí con nosotros, junto al fuego.
    “Alabado sea””.
    Al concluir su relato el anciano suspiró profundamente, y volviéndose a los más jóvenes de los que le escuchábamos dijo: —Ved cómo el odio y las luchas entre razas y familias a nada conducen más que al miedo, a la locura y a la muerte; y cierto es que en los muchos años que he combatido junto a los míos contra nuestros eternos enemigos del este, los Ait Bel–la, jamás he visto nada bueno que lo justifique; porque las rapiñas de unos con las rapiñas de los otros se pagan, y los muertos de cada bando no tienen precio, sino que, como una cadena, van arrastrando más hombres muertos, y las jaimas quedan vacías de brazos fuertes, y los hijos crecen sin la voz del padre.
    Las antiguas posesiones de España en el Sáhara, desde el Sud Marroquí hasta lo que los nativos conocen con el nombre de Sekia El Hamra (Río Rojo), se encuentran habitadas por una confederación de tribus, mitad nómadas mitad sedentarias, que han ligado sus diferentes formas de vida al fin común de la subsistencia.
    Conocidos con el nombre de los Tekna, se hallan divididos en dos grandes grupos enemigos entre sí: los Ait Yemel, que habitan al oeste, y los Ait Atman, más conocidos por los Ait Bel–la, que ocupan la parte este.
    La razón de que estas dos grandes facciones estén en constante lucha es algo que se pierde en la bruma de los siglos; pero cuenta la tradición que todo empezó porque un camello aplastó a un borrego de otra tribu y su dueño se negó a dar una satisfacción.
    Lo que pueda haber de cierto en esto es algo que nadie podrá nunca asegurar.
    Sea como sea, la verdad es que desde hace cientos de años no ha existido un solo espacio de cinco de ellos que separasen una lucha de otra.
    Cabo Juby ha sido uno de los puntos más importantes en la historia de los Tekna, especialmente a partir del siglo Xviii. Conquistado en 1916 por el que más tarde había de ser general Bens pasó a dominio español, y, al fundarse allí un fuerte, se convirtió en uno de los puestos clave de los territorios del África Occidental Española.
    Cuando llegué a Cabo Juby no había allí, aparte del fuerte, más que una hilera de casas blancas, cara al mar, y un hangar. Un poco más lejos, hacia el interior, se advertían las paredes del zoco y las edificaciones del poblado indígena, rodeado todo ello por las oscuras jaimas o las ruinosas barracas construidas con latas de viejos bidones.
    Aquí y allá, alguna casucha desperdigada destacaba sobre la arena; pero acabadas éstas la vista se perdía en el horizonte sin alcanzar a ver más que la inmensa monotonía del desierto sahariano, donde las dunas y las llanuras pedregosas se suceden durante días y días de marcha.
    Al otro lado, el mar, a menudo embravecido; el inmenso océano, que, salvando las islas Canarias, que se intenta adivinar allá al frente, continúa su azul extensión hasta las lejanas costas de América.
    Recién cumplidos los trece años fui allí a vivir con mis tíos, y tuve la sensación de que no podría soportar la soledad de aquel lugar que parecía maldito; pero el tiempo me hizo cambiar de opinión, y cuando años más tarde tuve que abandonarlo definitivamente, mis ojos ya se habían acostumbrado a la arena, y no fue ésta la que hizo que enrojecieran y que más de una lágrima fuera a hundirse a mis pies, en aquella tierra sedienta, tantas veces maldecida, bendecida y llorada.


    Primera parte
    El niño

    La primera cosa que me llamó la atención de Cabo Juby, y que por un instante hizo que olvidase el sentimiento de desolación que se había apoderado de mí al descender del avión, fue un enorme edificio de piedra gris, mohoso y viejo, que se levantaba en medio del mar, a unos seiscientos metros de la playa.
    Visto desde la orilla no era más que un caserón macizo, de dos pisos, con numerosas ventanas que se abrían como grandes ojos vacíos, y, edificado como estaba, solitario frente al mar, erguido y majestuoso, invitaba a que la imaginación volara tratando de encontrar una explicación a su existencia.
    —¿Qué es eso? –pregunté.
    —Casa–Mar –respondió mi tío.
    —¿Para qué sirve? –insistí.
    —Ahora para nada: está deshabitada.
    —¿Quién la construyó?
    —Un inglés.
    —¿Cuándo?
    —En mil ochocientos ochenta y tantos...
    —¿Para qué la quería?
    No llegó a responderme: acabábamos de entrar en lo que iba a ser mi nueva casa, y esto le distrajo sin que pudiera satisfacer mi curiosidad.
    A quien primero me presentaron mis tíos fue a Suilen, un gigantesco criado negro de rostro de niño y sonrisa inagotable, al que pronto aprendí a querer como lo que en realidad era: un hombretón con la mente más infantil que imaginarse pueda.
    Suilen era de origen senegalés, y su padre había sido apresado en una incursión, de las que acostumbran a efectuar los árabes entre sus vecinos, y vendido como esclavo a un rico caíd.
    El caíd, aunque hombre bondadoso, llevaba en la sangre siglos de tradición respecto a los esclavos, y no tenía demasiados miramientos con los suyos.
    Pero un día el padre de Suilen le salvó de ser asesinado por sus enemigos, y el caíd, que era justo y agradecido, le puso en libertad, dándole al mismo tiempo una de sus esclavas como esposa.
    Así, pues Suilen ya había nacido libre y pudo escoger su trabajo, y desde hacía años estaba en casa de mis tíos.
    Suilen amaba a los animales y a los niños; le encantaba la pesca, y era capaz de pasarse horas embobado viendo cómo un tren de juguete daba vueltas una y otra vez.
    Conocí a mucha gente aquella mañana, porque en Cabo Juby un nuevo habitante significaba un acontecimiento.
    Pero al fin llegó la hora de comer y nos quedamos solos, y al sentarme a la mesa tenía ante mí unas grandes cristaleras que daban al mar, y desde el mar me contemplaba el viejo caserón, gris y majestuoso.
    La pregunta que había quedado sin contestar brincó en la punta de la lengua: —¿Para qué la quería?
    Durante unos instantes mi tío me miró perplejo.
    —¿Para qué quería qué? –preguntó a su vez.
    —La casa...
    —¿Qué casa? –mi tío seguía sin comprender.
    —Ésa: la del inglés –respondí, impaciente.
    —¡Ah! Casa–Mar.
    —Sí. ¿Por qué la construyó ahí?
    —Ésa es una historia muy larga...
    –respondió.
    Yo nada dije; miré fijamente a mi tío y después hacia la casa.
    Permanecimos en silencio.
    Durante el tiempo que duró el almuerzo mis tíos me hicieron preguntas sobre la familia y mis estudios, y la conversación giraba en torno a uno y otro tema; pero yo seguía teniendo el mar enfrente, y en el mar el caserón, y cada vez era mayor mi curiosidad; pero traté de reprimirla.
    Al fin terminamos de comer y mi tío se fue a sentar a su sillón predilecto. Permaneció callado, contemplando un punto perdido en la lejanía, y después me preguntó: —¿Te sigue interesando Casa–Mar?
    Asentí.
    —Si te hubiese contado la historia mientras comíamos –dijo–, no hubiéramos acabado nunca, y tu tía se habría enfadado, porque no le gusta que las cosas buenas que se molesta en hacernos para comer se estropeen enfriándose.
    Y después de beber un sorbo de té hirviendo, al estilo moro, comenzó: —Allá por el mil ochocientos ochenta y tantos, nadie sabe la fecha exacta, un inglés llamado MacKenzie se propuso montar una factoría en la costa del Sáhara, con el fin de comerciar con los habitantes del país y con las muchas caravanas que, subiendo desde el Senegal, Mauritania, e incluso viniendo algunas desde el Sudán, se encaminaban a Marruecos con toda clase de mercancías exóticas.
    “El comercio de plumas de avestruz estaba entonces muy extendido, y es en estos lugares donde más abundan, principalmente en la zona de Río de Oro.
    De igual forma las pieles, las almendras y los dátiles eran muy apreciados, y MacKenzie estaba seguro de poder hacer buenos negocios, contando además con la gran cantidad de ámbar que se encuentra en estas playas, sobre todo en la desembocadura del Sekia el Hamra, adonde van a morir gran parte de las corrientes del Atlántico, y la posibilidad de conseguir marfil y oro de las caravanas.
    “Sin embargo MacKenzie sabía de otro inglés, que se había establecido años antes un poco más al norte, en Puerto Cansado, había perdido en la empresa vida y hacienda, en gran parte por no tener en cuenta que toda esta zona ha estado tradicionalmente bajo la influencia de los canarios, y nada se podía hacer aquí sin contar con ellos.
    “Por tanto, antes de venir publicó en Inglaterra un estudio en el que se pretendía la posibilidad de anegar el Sáhara, y mostraba muy a las claras los inmensos beneficios que ocasionaría a canarios y saharauis.
    “De esta forma se presentó en Canarias, donde se le otorgó toda clase de ayuda para que llevase a buen fin su empresa, hasta el punto de que, según se cree, fue gente de Fuerteventura la que colaboró en la edificación de la casa.
    “No se arriesgó MacKenzie a construir su factoría en tierra, donde se encontraba a merced de los ataques de los nativos, y aprovechó esas rocas que surgen a flor de agua, y, aunque el mar estaba de continuo embravecido y la empresa era ardua, puso todo su empeño en edificarla ahí, fuera del alcance de los atacantes.
    “Una vez que la hubo concluido, MacKenzie se estableció allí con sus hombres y sus mercancías, y aprovechó un antiguo fortín portugués, que se dice que había en tierra, para montar una segunda dependencia, de la que, en caso de ser atacados, podían huir hacia Casa–Mar.
    “De este modo, y ya firmemente afincado, MacKenzie estuvo comerciando varios años, y, aunque fue hostilizado en ocasiones, nunca sufrió grandes pérdidas, hasta que, instigadas por el caíd Beiruk, las tribus se lanzaron a un ataque conjunto y lograron arrasar el fortín de la orilla, aunque no pudieron llegar hasta el del mar.
    “MacKenzie protestó, a través de la embajada inglesa, ante el sultán Muley Hassán, y en mil ochocientos noventa y cinco, éste, en señal de indemnización, le compró la factoría por veinticinco mil libras esterlinas.
    “Durante muchos años la antigua factoría quedó abandonada, y cuando en mil novecientos dieciséis los españoles desembarcaron en Cabo Juby y, tras construir el actual fuerte, se quedaron aquí definitivamente, Casa–Mar fue convertida en presidio, ya que las tropas enviadas eran los batallones disciplinarios, y entre ellos había muchos rebeldes a los que convenía encarcelar.
    “Dicen que como presidio Casa–Mar es de los más espantosos que se han conocido, porque sus mazmorras estaban casi dentro del mar, y la humedad y el calor resultaban insoportables.
    “También se dice que era casi imposible huir, porque los que se arriesgaban a hacerlo se veían obligados a internarse en el desierto, donde pronto perecían de hambre y de sed, o asesinados por los indígenas, que por aquel entonces aún no estaban completamente reducidos.
    “Sólo se sabe de uno que lograra su propósito, y fue que durante la noche escapó y, cogiendo un bote de remos, consiguió llegar, nadie se explica cómo, hasta Fuerteventura; pero quiso su mala suerte que al arribar a la playa y tratar de hundir la barca para que nadie pudiera sospechar que estaba allí, un pastor le vio desde lo alto de un monte, y, extrañándole su actitud, comentó el hecho en el puerto, por lo que lograron apresarle y de nuevo le encerraron en Casa–Mar, donde murió desesperado.
    “Cuando llegué aquí, ya hace algunos años, había dejado de ser prisión y estaba deshabitada; y así sigue desde entonces, y aunque el mar y el tiempo intenten vencerla, permanece ahí, desafiante, y creo que aún ha de pasar otro siglo antes de que sus muros, edificados para resistirlo todo, comiencen a desmoronarse. Ahora sirve para que vayamos a pescar, y te aseguro que en ningún otro lugar encontrarás sargos tan grandes, ni tan abundantes.
    “Nosotros vamos a menudo, porque, como puedes ver, en la azotea hay un pequeño faro de aviso, y Luis, el torrero, es muy amigo nuestro y al menos una vez por semana va a inspeccionarlo.
    Y eso fue todo lo que supe de Casa–Mar; pero su historia no bastaba para satisfacer mi curiosidad, y cuando aquella noche, ya en la cama, acudieron a mi mente todos los recuerdos del día, por sobre el viaje, el nuevo lugar y las nuevas gentes que había conocido se destacaba la silueta del caserón, que no se apartaba de mi pensamiento; y ansiaba que llegara el nuevo día para ir a verlo, con la misma impaciencia con que las noches de Reyes esperaba la hora de ver mis regalos.
    Y amaneció.
    Pero yo dormía, y estaba muy alto el sol cuando vinieron a despertarme, y al buscar la ropa que había traído puesta me encontré sin ella, y en su lugar mi tía me dio un bañador y un gran sombrero de paja y me mandó a la playa, frente a casa, con la recomendación de que no me alejara demasiado y esperara allí la llegada de mi tío cuando saliera del trabajo.
    —Sobre todo –me dijo– no se te ocurra bañarte, que este mar es muy peligroso...
    Me fui a la playa. Frente a mí, a unos seiscientos metros, o tal vez menos, estaba Casa–Mar. Entre ella y yo la marea baja había dejado una agua quieta, semejante a un espejo, y minúsculas olas rompían contra la arena, sin apenas hacer ruido.
    Pensé que aquel mar era el menos peligroso que había visto en mi vida.
    Y Casa–Mar parecía muy cercana.
    Suilen me vio de lejos y se aproximó. Estuvo un rato conmigo, me ayudó a terminar un castillo de arena con el que me estaba aburriendo y me enseñó a coger almejas, ahora que el mar estaba bajo.
    Coger almejas resulta entretenido.
    Están enterradas en la arena; se descubren por dos pequeños orificios que les sirven de respiraderos, y hay que ir buscándolos y meter el dedo para sacarlas.
    Me había cansado de coger almejas, y estaba aburrido de hacer castillos y canales. Suilen se había ido, y la arena cubría ya todo mi cuerpo.
    Y Casa–Mar estaba allí enfrente, y podía distinguir claramente las ventanas sin marcos, la escalerilla que se hundía en el mar, y una enorme y vieja ancla, abandonada en la explanada delantera.
    El mar estaba muy tranquilo y opiné que un baño me sentaría bien. Me remordía la conciencia al pensar que ya el primer día iba a desobedecer; pero yo había sido siempre un niño muy mimado, y me eché al agua.
    Estaba deliciosa, y era agradable sentirla y dejar atrás el calor de la playa. Nadé un poco, y como el agua estaba limpia buceé; pero en el fondo no había nada interesante que ver, y seguí nadando, alejándome de la orilla.
    Cuando miré a mi alrededor me di cuenta de que apenas había más distancia de Casa–Mar que a la playa; creo que no me detuve a pensarlo y seguí adelante.
    Tal vez aquélla fuese la idea que llevaba desde un principio; sin embargo se me presentó como algo fortuito e inevitable.
    Seguí nadando, y ahora no lo hacía ya por el placer de bañarme, sino con el ansia de llegar cuanto antes, y me empeñé en una rápida carrera conmigo mismo, impaciente por ver lo que desde el día antes había estado deseando.
    Faltaban ya muy pocos metros cuando una gran sombra me cruzó por debajo, y el miedo me hizo que el corazón me subiera a la garganta y estuviera a punto de ahogarme; pero probablemente fue este mismo miedo el que me hizo acelerar la marcha y nadar como no lo había hecho nunca, hasta alcanzar la escalerilla, por la que subí temblándome las piernas.
    Tardé un rato en serenarme, y llegué a hacerme a la idea de que lo que había visto no podía ser más que la sombra en el fondo de mi propio cuerpo. Ya más tranquilo, comencé a reconocer la casa.
    Había en el centro un gran patio en el que se abrían dos cisternas: sus tapas de cemento, rotas y abandonadas a un lado, con grandes argollas de hierro oxidado, debieron de servir en un tiempo a hombres de extraña fuerza para proteger su agua potable, traída en barcos desde Canarias y recogida de las esporádicas lluvias, y que para ellos debía de ser más valiosa que el mismo oro. Incluso actualmente el agua dulce es llevada en grandes aljibes, y cuando yo estaba allí se repartía a razón de un cubo por día y persona.
    Me asomé a las cisternas, llenas de agua, que en un principio creí que podía ser dulce; pero vi cruzar por ellas grandes peces, y comprendí que el tiempo y las olas debían haber socavado los muros, llegando a penetrar el mar a su albedrío por algún hueco, de tal modo que los peces habían hecho de aquel lugar un seguro y cómodo refugio.
    Recorrí las grandes habitaciones de altos techos, que por sus exageradas dimensiones debieron de ser los almacenes de la factoría, y al reparar en las ventanas de gruesos barrotes, ya carcomidos, pensé que en otra época fue también prisión y que en aquel lugar unos hombres encerrados sufrieron el calor insoportable, la humedad y el sentimiento de desolación que aquellas naves grises y mohosas impartían.
    Alrededor del patio, adosada a los muros, una escalera sin barandilla, rota a trechos y amenazando ruina, ascendía a la azotea. En lo alto se destacaba un rectangular trozo de cielo intensamente azul, que contrastaba con el triste y rezumante color de las paredes del caserón.
    Subí. Aquí las habitaciones eran ya más pequeñas, como las de una casa normal, de gruesos tabiques, y al aventurarme por una de ellas hacia el balcón, que ocupaba parte de la fachada, el suelo crujió amenazadoramente y lo vi socavado por algunas partes.
    Desde la azotea contemplé el panorama, y pude ver ante mí todo Cabo Juby, blanco entre la arena de un amarillento claro, castigado por el sol implacable como plomo derretido, y que hacía contrastar las sombras de las casas con sus cúpulas, que reflejaban los rayos como si fueran espejos; y el fuerte, pintado de un color indefinido entre ocre y rojizo, que en nada debía parecerse al primitivo.
    Tenía el fuerte un aire romántico y aventurero, y a mi imaginación acudieron escenas de ataques y luchas, con hazañas heroicas de uno y otro bando; y creo que en aquellos momentos me sentí como uno de los hombres de MacKenzie, sitiado por hordas berberiscas, defendiendo mi vida de los instintos sanguinarios del más cruel de los caídes tuaregs.
    Así estaba, embelesado y pensativo, con el mar a mis pies y el pueblo y el desierto al frente, cuando de pronto vi, surcando el agua tranquila y azul, una enorme aleta negra, que se deslizaba con gracia y armonía, como había visto hacerlo a los patinadores sobre hielo.
    Pero al instante acudió a mi mente la imagen de los tiburones que había visto en libros y grabados, y creo que el espanto hizo que se me erizasen los cabellos y que las piernas me temblaran, hasta el punto que, de no haber estado apoyado en la baranda, hubiera caído al suelo.
    Recordé la sombra que me había parecido ver pasar por debajo de mí cuando nadaba, y sentí más miedo por lo que me podía haber sucedido por mi imprudencia que por lo que me pudiera suceder en adelante, porque, sin darme cuenta y sin que mi voluntad influyera para nada, había decidido que no regresaría si no iban a buscarme.
    La aleta se acercó, y pude ver perfectamente lo que había debajo, una enorme figura negra y gruesa, de unos dos metros y medio o tres de largo, rechoncha y poderosa, sin esas líneas estilizadas de los tiburones, pero con un aspecto mucho más amenazador y desagradable.
    Al aproximarse vi cómo otras sombras de pequeños peces que había cerca se desperdigaban vertiginosamente, huyendo despavoridos ante la presencia del enorme monstruo negro.
    La aleta dejó de deslizarse cansinamente y aceleró su marcha hasta alcanzar velocidades insospechadas; giró, hizo eses, se sumergió para tornar a aparecer, y se aproximó tanto que distinguí la cola, los ojillos separados, las aletas laterales, y el pobre pez que huía ante él. Nunca llegué a saber si le dio alcance, porque se alejaron uno en pos del otro, y yo me quedé contemplando el mar y buscando una solución a mi problema.
    Pero por más que miré a mi alrededor no divisé ninguna embarcación; y si bien en el centro, a media distancia de la playa y yo, se mecían dos falúas, no me sentí con ánimos suficientes para llegarme hasta ellas, porque a mi mente acudió la imagen del enorme tiburón y la velocidad que era capaz de desarrollar en la persecución de un simple pececillo.
    Decidí hacer señas a los de tierra para que me vinieran a buscar, y comencé a agitar los brazos y a gritar; pero pronto me di cuenta de que mis gritos no llegarían hasta allí.
    Comprendí entonces lo que mi tía había querido decir al calificar aquel mar de peligroso, y pensé para mis adentros que debería tener más cuidado en lo sucesivo, al menos hasta que me hubiera acostumbrado a aquella clase de vida, para no verme en tan comprometidas situaciones.
    Aún continué un buen rato agitando los brazos, e incluso me quité el bañador, para poder llamar con él más fácilmente la atención; pero nadie pareció darse cuenta de mi existencia.
    Comenzaron a asaltarme extraños temores, y me vi allí sitiado para siempre, o al menos por un par de días, sin nada que comer, pasando las noches en aquel enorme caserón, que en la oscuridad debía de parecer fantasmal, acompañado de los gemidos de las almas en pena de los condenados que en él habían sufrido prisión y que habían muerto en las mazmorras; y sentí entonces que el miedo a lo desconocido, a la oscuridad y a la noche se iba imponiendo incluso sobre el miedo al agua por la que se deslizaban a sus anchas los tiburones.
    Pensé en el faro, que estaba allí mismo, a mis espaldas, y me pregunté cuántos días faltarían para que Luis, el torrero, acudiera a inspeccionarlo, sacándome así de allí.
    Me pareció que la casa comenzaba a poblarse de extraños crujidos, que bien pudieran ser de asesinos escondidos, que hubiesen buscado refugio en cualquiera de los muchos rincones, recovecos y habitaciones en penumbras del enorme edificio, y me arrepentí, mucho más profundamente que lo había hecho hasta entonces, de haber ido; porque sabido es que el miedo a lo desconocido es superior a cualquier otro y que una mente asustada es capaz de forjar inexistentes peligros y monstruos quiméricos.
    Renové con más ímpetu mis gritos, agitando sin cesar los brazos; pero todo parecía inútil. Traté entonces de consolarme con la idea de que al salir de la oficina e ir a buscarme mi tío me vería; pero en el fondo temía también aquello, porque no resultaría nada agradable tener que esperar a que me recogiese, y unir mi desobediencia a lo poco airoso de mi situación.
    Un hombre con unas cañas de pescar apareció en la puerta del fuerte; cruzó la calle y comenzó a caminar por la playa, hacia el mar. Traté de llamar su atención, pero no conseguí que me viera. El hombre llegó hasta una barca encallada en la arena, dejó en ella las cañas y la arrastró hasta el agua.
    Después subió y comenzó a bogar, de espaldas a mí.
    Me saltaron las lágrimas ante mi mala suerte; pero me detuve al pensar que si aquel hombre iba a algún sitio, éste no podía ser otro que Casa–Mar.
    No era probable que intentase desembarcar en alguno de los escollos de la barra, que la marea baja había dejado al descubierto.
    Recordé también que mi tío me había dicho que en aquel lugar abundaba la pesca, y tuve el convencimiento de que la barca se dirigía allí.
    El hombre remaba pausadamente, pero poco a poco se fue acercando, y cuando ya no me cupo duda de que venía a mí me apresuré a descender las escaleras y le esperé en el desembarcadero.
    Cuando llegó y, soltando los remos, se volvió a atar la barca a una de las argollas que allí había, quedó sorprendido al verme. Miró a su alrededor, buscando sin duda una embarcación que pudiera haberme traído. Después saludó: —¡Hola! –fue todo lo que dijo.
    —¡Hola! –respondí–. Menos mal que ha venido usted... No sabía cómo volver a tierra.
    El hombre me tendió las cañas, para que las sujetara, y subió al embarcadero.
    —¿Quién te trajo? –preguntó.
    —Vine solo...
    Volvió a mirar a su alrededor.
    —¿Qué le ha pasado a tu barca?
    ¿La hundiste como Hernán Cortés?
    Negué con la cabeza.
    —He venido nadando.
    Me miró perplejo. Hizo un gesto ambiguo, señalando el mar.
    —Pero...
    —Los vi después –respondí–. No sabía que hubiera...
    —¡Vaya, hijo! Has vuelto a nacer...
    Comenzó a preparar sus cañas y sus anzuelos.
    —No cabe duda que Dios protege la inocencia –dijo, sin mirarme.
    —¿Me llevará usted a tierra? –pregunté, ansioso.
    —Por supuesto. Luego..., cuando haya pescado.
    —Me echarán de menos –dije.
    —No te preocupes. Tu tío aún tardará en salir de la oficina, y para entonces ya estaremos de vuelta.
    —¿Cómo sabe quién es mi tío? –pregunté, sorprendido.
    —Es mi mejor amigo. He estado de caza y no sabía que habías llegado; pero, como te esperaban por estas fechas, he supuesto que serías tú. Me llamo Lorca.
    Intenté bromear: —¿Me creerá si le digo que me alegra mucho haberle conocido?
    —Lo supongo –dijo, sonriente.
    Señalé al mar.
    —¿Son tiburones?
    —Marrajos.
    —¿Y eso qué es?
    —Casi lo mismo: menos bonitos, pero más sanguinarios. También hay cazones: una especie de tiburón pequeño.
    —¿Muchos?
    —Los suficientes para que les hubieras tocado a bocadito por barba –respondió.
    Sentí que me atragantaba.
    —¡Vaya! –fue todo lo que pude decir.
    El hombre había cebado su primera caña y la lanzó; luego, dejándola sujeta entre dos rocas, comenzó a poner carnada a la segunda.
    Casi inmediatamente comenzó a aparecer y desaparecer la boya en la quieta superficie del agua. No le prestó atención.
    —Parece que pican –dije.
    —Es morralla –respondió–. Ya vendrán los grandes...
    Estaba a punto de lanzar la segunda caña cuando la primera se curvó peligrosamente y el hilo se tensó, hundiéndose la boya hasta desaparecer por completo bajo el agua.
    Lorca se abalanzó a ella y la sujetó con fuerza, comenzando entonces la lucha entre el hombre y el pez, con el tira y afloja de la caña, mientras el hilo de nilón cortaba el agua de un lado a otro, indicando en cada momento la posición del pescado.
    En la cara del pescador se advertía la emoción, y un gesto de placer demostraba la satisfacción que le producía la lucha.
    Me miró y guiñó un ojo, sonriente.
    —Parece grande –dijo.
    Siguió batallando durante un par de minutos; por fin el pez, cansado, se dejó arrastrar hasta la orilla junto a la escalera del embarcadero.
    —Cógelo con el salabardo –me dijo.
    Por lo que pude ver el salabardo era una especie de red para cazar mariposas; e hice lo que me pedía, cautivado también por la excitación de la pesca.
    Al fin la pieza cayó saltando sobre los enormes bloques de piedra del desembarcadero, y Lorca sonrió satisfecho.
    —Un bonito sargo –dijo–. Ha de pesar casi dos kilos...
    El pescado era bastante grande, más alto que ancho, cruzado su plateado lomo por oscuras rayas verticales; daba gozo verlo saltar y moverse, dotado aún de inmensa vitalidad, y pugnando por librarse del anzuelo y volver a su elemento, del que había sido violentamente arrancado.
    Cuando Lorca, tras soltar el pez del anzuelo, lo hubo guardado en un cesto, volvió a cebar la caña y la lanzó.
    —¿Te gustaría pescar? –me preguntó.
    —No lo he hecho nunca –dije tímidamente.
    —Es sencillo –afirmó–. Prueba con esa caña, si quieres.
    Aquello era más de lo que yo esperaba. La caña estaba en el suelo, cebado el anzuelo con una especie de gamba de color verdoso, semitransparente, que aún movía las antenas. Me dio pena el animalito; pero mi excitación hizo que no me detuviera a pensar en él. Levanté la pesada caña, larga y gruesa, y la lancé como había visto que Lorca lo hacía.
    No resultaba tan sencillo como a primera vista parecía, y el anzuelo se me enganchó en uno de los garfios de la vieja ancla; pero a la tercera o cuarta intentona, anzuelo, plomo, gamba y boya cayeron al agua.
    Satisfecho, me dispuse a esperar las subidas y bajadas de la boya; pero ésta quedó indiferente, torcida de medio lazo, inmóvil, y no parecía dispuesta a cumplir con su obligación.
    Extrañado, miré a Lorca.
    —No sé qué esperas pescar ahí –me dijo–. ¿No ves que no hay ni una cuarta de agua? Échala más lejos, hombre.
    Avergonzado, hice lo que me indicaba, y de nuevo tuve que luchar con la enorme y pesada caña hasta lograr que la boya cayera aproximadamente donde yo quería.
    Lorca había observado mis apuros.
    —Es demasiada caña para ti –dijo sonriendo–. Ya te buscaré una más liviana.
    Efectivamente: yo tenía que sujetar mi caña con las dos manos, apoyándomela en la cadera, mientras que él manejaba la suya con soltura, dando la impresión de que no pesaba en absoluto.
    Mi boya comenzó a subir y bajar, apareciendo y desapareciendo, y yo ardía en impaciencia por tirar; pero veía que la de Lorca también oscilaba y que él seguía indiferente.
    Lorca pescó otro sargo, éste mucho más pequeño, y volvió a cebar, sin dar importancia al hecho, mientras yo continuaba con la vista fija en mi boya, esperando que se hundiera violentamente para tirar de ella y conseguir así mi primera pieza.
    Pero pasó el tiempo, y la boya, dejando de moverse, permaneció extrañamente quieta, mecida tan sólo por el suave oleaje.
    Miré a Lorca.
    —No me pican –dije.
    —Te han comido la carnada –me respondió–. Ponle más.
    Tiré de la caña. El anzuelo estaba limpio por completo, sin restos de la gamba.
    —Ha sido la morralla –me aclaró Lorca–. Son una plaga.
    Dejé la caña en el suelo y me dirigí al cesto de las gambas. Estaban vivas y daban saltos, moviendo las patas y las antenas al aire. Cogí una y me quedé indeciso, con ella en una mano y el anzuelo en la otra.
    Lorca me observaba con atención.
    —¿Qué hago? –le pregunté.
    Encajó la caña entre dos rocas, como lo había hecho la otra vez, y vino a mi lado. Cogió la gamba y el anzuelo y me enseñó lo que debía hacer para que el cebo quedara bien sujeto.
    Volví a echar la boya al agua.
    Estuvimos pescando casi una hora, y en ese tiempo conseguimos cerca de veinte piezas, entre sargos, bailas y alguna corvina. Conforme las sacábamos, Lorca me iba explicando lo que eran, y me indicaba los lugares en que resultaba más o menos sencillo encontrarlas, e incluso la clase de carnada con que pican más a gusto.
    Yo no había conseguido más que cuatro peces; pero, lejos de desanimarme, esto me había entusiasmado, y cuando Lorca dijo que ya era hora de irnos, yo ya no me preocupaba de que mi tío me esperaba o no, y volví de golpe a la realidad, desilusionado de que aquella diversión maravillosa concluyera.
    —Mañana, si hace buen tiempo, volveremos –me dijo; y eso bastó para contentarme.
    Embarcamos las cañas en el bote y subimos nosotros también; él cogió los remos mientras yo desataba la cuerda que lo sujetaba a la orilla.
    Nos dirigimos a la playa remando pausadamente, y yo, en proa, miraba al agua, y aún tenía en los ojos la imagen de la boya roja que se hundía una y otra vez, y sentía en la mano el peso de la caña y su vibración cuando un buen pez había picado y se debatía tratando de conseguir la libertad.
    Metí los pies en el agua, sacándolos por encima de la borda; pero de pronto me acordé de la oscura sombra de la aleta negra y los volví a su sitio muy aprisa: no me agradaba la idea de que uno de aquellos monstruos surgiera de las profundidades y, agarrándome por un pie, me llevara consigo.
    Llegados a la playa, desembarcamos, y ayudé a Lorca a varar el bote.
    Estábamos recogiendo las cañas y el pescado cuando vimos desde lejos que mi tío se acercaba.
    Lorca me miró con insistencia.
    —¿Piensas decirle que estuviste en Casa–Mar conmigo?
    Me encogí de hombros y asentí con la cabeza.
    —¿Le contarás la verdad?
    De nuevo dije que sí con la cabeza.
    —Se enfadará –comentó Lorca.
    —¿Qué quiere que haga? No voy a mentirle, encima.
    —¿Y si le dijéramos que yo te llevé? –preguntó.
    —No es verdad.
    —Bueno: ya lo arreglaré. No quiero que se enfade contigo desde el principio. Tú cállate –me dijo.
    Mi tío estaba muy cerca, y nosotros, que habíamos recogido todo, fuimos a su encuentro.
    Lorca fue el primero en hablar, incluso antes de que nos hubiésemos aproximado lo bastante.
    —¡Hola! –saludó–. Hemos estado pescando en Casa–Mar. –Me señaló con un ademán–. Creo que le ha gustado.
    Dije que sí con la cabeza, pero no quise hablar, como me había ordenado Lorca.
    —¿Cómo le has conocido? –le preguntó mi tío.
    —No era difícil. Estaba solo y no sabía qué hacer. Hace años que no veo una cara nueva en Cabo Juby.
    Mi tío me miró.
    —¿Te agradó el paseo? –preguntó.
    —Mucho –respondí tímidamente–.
    Hemos estado pescando; me prestó una caña.
    —¿Cogiste algo?
    Revolví en el cesto del pescado y le mostré, con orgullo, mis capturas.
    No eran gran cosa, pero a mí me lo parecían.
    —¡Vaya! –comentó–. Ya somos dos a alimentar a la familia. Tú has puesto hoy la cena.
    Me hinché como un globo, aunque no supe qué responder.
    Lorca tenía prisa y se despidió; pero prometió ir por casa aquella misma noche. Mi tío se quitó la camisa y se dirigió a la orilla.
    —Vamos –dijo.
    —¿Al agua? –pregunté, asombrado.
    —Sí. ¿Acaso no te gusta nadar?
    —Pero... ¿y los marrajos?
    —No te preocupes –respondió–.
    Nunca se acercan a la orilla. Temen encallar.
    Me quedé indeciso, y a mi mente acudió la negra aleta y el enorme bicho que había visto; pero ya mi tío estaba en el agua, y no podía hacerle creer que tenía miedo.
    Miré a mi alrededor: en todo lo que alcanzaba mi vista no logré distinguir ninguna aleta, y me metí en el agua.
    Cuando ya me cubría hasta el pecho me volví a acordar de lo que había visto y sentí enormes deseos de gritar y volverme a la playa; pero mi tío seguía nadando, y cuando se puso en pie le llegaba también el agua al pecho, y era bastante más alto que yo.
    No puedo negar que me consoló un poco la idea de que si un marrajo venía, se encontraría con mi tío en primer lugar; pero lo cierto es que no me sentí tranquilo hasta que el baño hubo concluido y me encontré en la arena, a más de tres metros de la orilla.
    El aire y el sol del desierto nos secaron al instante, y echamos a andar por la playa hacia casa.
    Mi tía nos esperaba, y cuando me hube duchado me dio para vestirme otra especie de bañador y una camisa.
    —Cuando estés más moreno –dijopodrás ir sin camisa: es más cómodo y más fresco, y a tu edad no tiene importancia.
    Después me entregó unas sandalias de cuero muy sencillas, que me habían mandado hacer.
    —Lo que no quiero es que te acostumbres a ir descalzo. Aquí todos los chicos van así, y se les hace una costra en la planta de los pies, de tal forma que después les resulta imposible ponerse zapatos. Parecen morillos.
    Cuando hube acabado me senté a la mesa, en espera de la comida. Frente a mí, por los anchos ventanales, veía Casa–Mar, grande, gris y maciza.
    Me quedé absorto pensando en todo lo que me había ocurrido aquella mañana, y me pareció maravilloso y fascinante.
    Si cerraba los ojos, veía de nuevo la boya que se hundía al impulso de las picadas de los peces, o la negra aleta del marrajo que se deslizaba cortando el agua como un gigantesco cuchillo, ágil y majestuoso.
    Pensé en Lorca y en lo que me había enseñado sobre la pesca; en los grandes anzuelos y las pesadas cañas; en las quisquillas, que así me había dicho que se llamaban las pequeñas gambas; en los sargos, las bailas y corvinas, y me pareció todo irreal, emocionante y magnífico.
    Sin darme cuenta llegué a la conclusión de que había descubierto un aspecto de Cabo Juby que me gustaba.
    Era el principio.
    Después vendrían otras cosas.
    Había tiempo... Mucho tiempo...
    Aquella noche, después de cenar, Lorca vino a casa, como había prometido. Según supe más tarde, solía hacerlo casi todos los días.
    Pero esta vez no venía solo: traía su escopeta de caza y su perro, “Toby”, al que no había podido dejar.
    “Toby” era un perro cazador, grande, de orejas gachas y hocico fino, y cuando veía a su amo preparar la escopeta prorrumpía en tales demostraciones de entusiasmo que no paraba de correr y saltar hasta quedar agotado.
    En esta ocasión Lorca trató de salir solo; pero el perro, creyendo que se iba a cazar y no quería llevarlo, había organizado tal algarabía de ladridos que, para dejar dormir al vecindario, tuvo que traérselo a casa, pese a lo avanzado de la hora.
    A mí también me extrañó que Lorca fuese por el mundo con una escopeta al hombro; pero pronto pude enterarme de que él y mi tío llevaban varias noches intentando dar caza a un gato salvaje que, con frecuencia, subía a la azotea y mataba a las palomas, o entraba en la granja que teníamos junto a la casa y se llevaba gallinas y conejos.
    En los tres días que Lorca estuvo cazando, el gato salvaje había vuelto a subir a la azotea, y esta vez fue una de las mejores palomas la que se llevó, por lo cual mi tío estaba indignado y dispuesto a acabar de una vez con las rapiñas.
    Continuaron en casa hasta las once, tomando el té, y charlando, y entonces –cuando apagaron un instante la luz desde la central, aviso de que al cuarto de hora la apagarían definitivamente, como cada noche– se dispusieron a subir a la azotea.
    En un principio pensaron en mandarme a la cama; pero me vieron tan entusiasmado con la idea del acecho nocturno y una posible cacería, que Lorca intercedió en mi favor y fui con ellos.
    Para subir a la azotea no había más que una simple escalera de mano, por lo que “Toby” tuvo que ser llevado en brazos.
    Cuando estuvimos arriba mi tío se escondió en el torreón, entre las almenas: la casa era del más clásico estilo árabe, y toda la azotea estaba guarnecida por blancas almenas escalonadas.
    Lorca, el perro y yo nos agazapamos al otro extremo, desde donde se dominaba perfectamente la granja y su alto muro, uno de los dos únicos caminos que el gato había de seguir para llegar a la azotea. El otro, el tejado de la casa vecina, cuartel de la “policía del desierto”, era más improbable, y quedaba a tiro desde el torreón.
    Permanecimos en silencio largo rato, atentos a lo que a nuestro alrededor sucedía y la luna –una luna grande, redonda blanca: de una blancura plateada como jamás había visto– comenzó a ganar espacio en su carrera por el cielo, rumbo al horizonte en que se había de ocultar.
    Creo que hasta aquella noche no me había dado cuenta de la compañía que representa la luna en la oscuridad.
    Parecía tan cerca, tan luminosa y alegre, que desde donde estaba podía ver perfectamente Casa–Mar, el mar tranquilo, la playa y las sombras de las barcas; y todo tenía una nueva tonalidad, distinta, indescriptible, pero indudablemente hermosa y fascinante.
    No sé cuánto tiempo estuvimos en silencio. Yo me agitaba, nervioso, deseando ver el gato salvaje, que a los ojos de mi fabulosa imaginación de adolescente aparecía grande y temible.
    Procuraba estarme quieto, como Lorca y el perro, que permanecían inmóviles, o como mi tío, al que me era imposible ver, pese a que sabía su situación.
    La escopeta de Lorca, limpia, reluciente de dos cañones, descansaba sobre sus rodillas. Yo la contemplaba fascinado. Siempre me han gustado las armas de fuego, y sentía unos incontenibles impulsos de tocarla, de acariciarla, como si de algo vivo se tratase.
    En un susurro, acercando mi boca a su oído, pregunté a Lorca: —¿De qué calibre es?
    —Del doce –me respondió de igual manera.
    De nuevo quedé en silencio, como si aquello hubiera sido una revelación importante y digna de ser considerada.
    Al cabo de un rato fue él quien habló.
    —¿Sabes disparar? –preguntó.
    Asentí.
    —¿Dónde lo has hecho? –insistió.
    —Tengo una escopeta de balines –respondí–. Además mi primo, el militar, me enseñó a disparar un mosquetón del ejército –añadí, con orgullo.
    —¡Ah, vaya!
    Lorca pareció haberse impresionado mucho. Después volvió a hablarme.
    —¿Te atreverías a matar tú al gato? –preguntó.
    —No lo sé –respondí–. ¿Es muy grande?
    Lorca se encogió de hombros.
    —No lo he visto nunca –dijo–, pero no creo que sea muy grande.
    —¿Por qué?
    —Cuanto más grande sea, más fácilmente le daría –dije.
    Lorca meditó mi respuesta.
    —Eso es cierto... –Después se hundió de nuevo en su mutismo.
    Pasó el tiempo y todo seguía en silencio: nada rompía la quietud y la paz infinita del lugar. El rumor de las olas en la playa llegaba hasta nosotros como un lejano murmullo.
    De pronto “Toby”, que hasta entonces había permanecido inmóvil, alzó las orejas y prestó atención. Un instante después empujó con el hocico el brazo de Lorca y miró fijamente a un punto. Su amo siguió la dirección de su mirada.
    Nada se veía; aunque forzamos la vista hasta dolernos los ojos, y llegué a creer que el perro se había equivocado; pero a poco vimos al otro lado de la granja, sobre el muro, una sombra que avanzaba lentamente, en silencio, hacia nosotros.
    Nos separaban de ella unos quince metros cuando se detuvo y miró a su alrededor. Los ojos brillaron como dos puntos verdes, fosforescentes, y un escalofrío me recorrió la espalda al pensar que aquello era un gato salvaje, una fiera del desierto.
    El bicho parecía presentir el peligro y se mostraba indeciso. Lorca no se atrevía a disparar por miedo a que el movimiento lo espantara, ahora que estaba alerta, y así permanecimos, gato, perro, hombre y yo, totalmente rígidos, con los nervios en tensión, esperando.
    Al fin el gato se decidió y avanzó de nuevo. Salió de la sombra, y entonces se recortó perfectamente visible contra las dunas de la playa.
    Andaba despacio, atento a todo lo que le rodeaba, con movimientos felinos, que la luz de la luna y la emoción me hacían parecer mucho más suaves y amenazadores.
    A mi lado Lorca levantó la escopeta lentamente y se apoyó en el hombro.
    El perro, muy quieto, temblaba de emoción y su piel parecía la de un caballo cuando espanta las moscas, mientras yo apretaba los puños y contenía a duras penas las ganas de gritar.
    Esperaba oír el disparo, y éste no llegaba; el gato seguía aproximándose y pronto saldría de nuestro ángulo visual, al que no volvería hasta que hubiese saltado a la azotea, ya a menos de cuatro metros de nosotros.
    Lorca, que seguía apuntando, le tenía perfectamente enfilado; el blanco era seguro, y sin embargo no disparaba.
    Paso a paso el gato siguió su camino. Estuve a punto de gritar a Lorca que disparase; pero no lo hice, y creo que aunque hubiera querido el grito no me habría salido de la garganta. Impotente, vi cómo el gato desaparecía de nuestra vista, y horrorizado pensé que dentro de un momento saltaría y lo tendría tan cerca que en otro salto podría llegar hasta mí.
    Pero fue entonces cuando Lorca me puso la escopeta en la mano y, en un susurro, dijo: —Dispárale en cuanto asome. ¡Rápido! No le des tiempo a reaccionar.
    Creo que jamás podré saber lo que pensé en aquel instante. Fueron segundos en los que pareció que soñaba, que todo aquello era demasiado fantástico para ser realidad, y no podía creer que yo, precisamente yo, me encontrara en aquella situación, con una enorme escopeta de dos cañones en la mano y esperando ver aparecer un gato salvaje, al que tenía que matar.
    Sin embargo, no sé cómo, me llevé el arma al hombro y apunté hacia donde sabía que había de aparecer.
    El tiempo es, sin duda algo relativo y sujeto a cambios, por lo menos aparentemente, ya que en ocasiones unos instantes parecen siglos, y otras las horas pasan con rapidez que no las advertimos.
    Aquella vez los dos o tres segundos que pudo tardar en aparecer el gato salvaje sobre la azotea transcurrieron con tal lentitud que parecían horas, y las gotas de sudor me corrieron por la frente, pese a que las noches en el desierto suelen ser frías.
    Al fin, de improviso, como si no lo hubiera estado esperando, sino que surgiera de la nada cuando más distraído estaba, la sombra del gato se recortó brusca en el aire, para ir a posarse, suave pero firme, en la azotea, en lo alto de la almena que hacía esquina.
    Aún no había puesto las patas en el suelo cuando ya nos vio, y sus ojos, encendidos y brillantes, me miraron a lo largo de los cañones de la escopeta.
    Estaba sorprendido. Su sorpresa pudo durar segundos, pero reaccionó inmediatamente, tratando de girar sobre sí mismo para huir. En aquel instante ocurrieron muchas cosas: el perro gruñó amenazador y se dispuso a lanzarse sobre él, Lorca me gritó que disparase, y yo sentí en el hombro el culatazo de la escopeta, cuando ya el tiro había salido. Todo sucedió en el mismo instante, en la misma décima de segundo...
    El gato dio un salto en el aire, maulló de un modo escalofriante y trazó una trágica pirueta desde la azotea a la calle, desapareciendo de nuestra vista.
    Corrimos hacia allá y nos asomamos a las almenas. El animal, en la calle, se agitó, se puso trabajosamente en pie y trató de alejarse arrastrándose, pero no pudo avanzar más de un metro. Inclinó la cabeza y quedó muerto.
    Mi tío se unió a nosotros. Contempló el gato desde lo alto y comentó: —Menos mal. A ver si ahora puedo dormir tranquilo.
    Abajo se oyó la voz de mi tía: —¿Le habéis dado?
    —Sí –respondió mi tío–. Ya está muerto.
    Bajamos todos. Mi tía nos esperaba al pie de la escalera. Llevaba una linterna.
    —¿Quién ha sido? –preguntó.
    Mi tío indicó a Lorca.
    —Él –respondió–. Vino por la granja...
    Lorca negó.
    —Ha sido éste –dijo, señalándome–.
    Le dejé la escopeta, y buen tiro le ha soltado. Le haré un cazador.
    Por segunda vez en el mismo día me sentí profundamente orgulloso y no supe qué decir.
    Mi tío me felicitó. Mi tía consideró que no tenía edad para usar armas de fuego, pero Lorca y mi tío opinaron que un tiro de vez en cuando se me podía permitir.
    Por fin decidimos ir a ver el gato salvaje. Yo estaba impaciente por saber cómo era, y salimos a la calle con la linterna.
    Estaba rodeado de un charco de sangre. Era de un gris brillante, casi azulado, y donde no tenía herida o sangre el pelo era largo, sedoso y bien cuidado.
    Mi tío y Lorca parecieron sorprendidos y se aproximaron más para observarlo atentamente. Yo me puse en cuclillas junto a él, porque veía en aquel gato “algo” que no le hacía parecer demasiado salvaje.
    De pronto nos dimos cuenta: alrededor del cuello llevaba el bicho una pequeña cinta de seda, de un azul claro...
    Lorca se irguió y lanzó una exclamación airada. Mi tío estaba demasiado sorprendido para hablar.
    Fue Lorca quien se decidió a decirlo: —Es la gata del capitán Díaz: la “Reina...”.
    El perro husmeaba el cadáver y gruñía por lo bajo. Lorca le mandó callar.
    —La que se va armar cuando su mujer se entere... –comentó mi tío.
    —Como le dé por molestar, va ir diciendo por ahí que lo hemos hecho adrede –observó Lorca.
    —Yo no tengo la culpa de que esa maldita gata se dedicara a matarme las palomas.
    —Creo que lo mejor es no decir nada –le atajó Lorca–. Nos ahorraremos complicaciones. Tú sabes lo intratable que es esa mujer...
    —¿Y el cadáver? –preguntó mi tío.
    —Lo enterraremos ahí enfrente, en la playa, y que averigüe si quiere.
    Nosotros no sabemos nada.
    Mi tío volvió a casa y regresó con una pala. Mi tía venía con él sin poder contener la risa. En el fondo aquello tenía gracia, aunque a nosotros no nos lo pareciese.
    Con la misma pala recogimos el cadáver de la gata y nos dirigimos a la playa. No anduvimos mucho. Mi tío y Lorca tenían ganas de acabar con todo aquello cuanto antes, y rápidamente hicimos un hoyo en la arena y allí la enterramos.
    Regresamos a casa, no sin antes haber disimulado lo mejor posible las manchas de sangre en la calle, y nos dispusimos a acostarnos.
    Me había pasado el orgullo. Matar un gato –un gato simple, de los de cocina y lazo al cuello–, por muy comedor de palomas que fuera, no tenía mérito; no podía compararse ni remotamente a cazar un gato salvaje, asesino y ladrón, y me sentía un poco avergonzado.
    Lorca se fue de casa, seguido del perro, intentando disimular la escopeta a los ojos de quien estuviera despierto. Creo que él, como todos, se encontraba ridículo aquella noche.
    Dos días después me tropecé con Lorca en el fuerte, frente a la iglesia. Hablaba con una señora. Me quedó grabada la frase de ella: —No sé dónde puede estar mi “Reina” –decía–. Espero que no se habrá reunido con uno de esos asquerosos gatos del poblado moro.
    Lorca se atragantó.
    —Descuide, señora –respondió–, descuide: creo que su gata es incapaz de tal cosa. Cualquier día volverá...
    Para entonces yo ya había dejado de confiar en las siete vidas de los gatos.
    Pensé que Lorca no creía lo que decía.
    Me parece que tenía razón.
    Aún lo sigo creyendo.
    Noté que una bocanada de aire caliente me golpeaba el rostro, y cuando pude respirar me pareció como si plomo derretido me hubiese bajado a los pulmones.
    Acababa de salir de casa; era muy de mañana y me había levantado temprano para ir a pescar a las rocas, aprovechando la marea baja. Hacía unos quince días que había llegado, y poco a poco me iba acostrumbando a mi nuevo género de vida; pero aquel día me pareció que todo era distinto y que lo veía por primera vez.
    No se movía ni un soplo de viento; el mar estaba en calma; el cielo, calinoso, y hacía un calor insoportable.
    Todo era igual, y sin embargo se diría que era otro mundo. A mí que no sabía a qué atribuir el cambio, me pareció, como si una desconocida amenaza se cerniera sobre el lugar.
    Entré en casa; era imposible quedarse al sol, aunque sólo fuera unos instantes, y desistí de ir a pescar.
    Mi tío estaba desayunando.
    —¿Has visto qué día hace? –pregunté.
    —Sí; hace calor... –respondió distraídamente.
    —No, no es eso –insistí–. ¿Has visto el cielo? Está neblinoso.
    Se levantó y fue a la ventana; miró al exterior, abrió, y pareció oler el aire.
    —Mañana tendremos aquí el siroco –dijo.
    —¿Qué es?
    —Viento del interior. Procura no salir de casa estos días si no tienes nada importante que hacer.
    —¿Qué puede pasar? –pregunté, interesado.
    —Pasar, nada: no creo que el viento se te lleve; pero ya verás que no es agradable andar por la calle.
    —Fuera hace un calor asfixiante –dije–. No puedo respirar...
    —Ése es el comienzo...
    Al día siguiente, tal como mi tío había dicho, llegó el siroco. Mi curiosidad me impulsó a subir a la azotea, y, protegido a medias por el torreón, contemplé el panorama.
    El viento era fuerte; no llegaba a ser huracanado, pero se le podía ver corriendo sobre la tierra, arrastrando ante sí nubes de arena que ocultaban el sol y reducían la visibilidad. Por la calle no se veía a nadie. Todos se refugiaban en sus casas, a pesar de que incluso en ellas entraba la arena, y mi tía, que había puesto sacos y trapos en las rendijas de puertas y ventanas, se quejaba de que la arena, tan fina como polvo impalpable, se filtraba por la junta de los cristales y en menos de una hora dejaba los muebles y el suelo cubiertos por una gruesa capa, que hacía creer que la casa no se había limpiado en diez o doce años.
    Un hombre, un indígena, salió del cuartel de policía del desierto y trató de avanzar contra el viento. Desistió, y dando la vuelta se dejó empujar por éste, y en un instante llegó a la esquina. Anduvo ahora perpendicularmente al viento, que le hacía caer, de tal forma que marchaba como quien lleva grandes pesos y se inclina del lado contrario.
    Se alejó haciendo eses y agarrándose a cuanto encontraba a su paso.
    Arropado en el jaique , envueltas cabeza y cara en el largo turbante y cubriéndose los ojos con unas gafas de motorista, no dejaba al descubierto más que las manos: es costumbre de los habitantes del desierto taparse mucho para protegerse del calor.
    Es esto algo que siempre me extrañó. Los árabes –sin duda uno de los pueblos que soportan un clima más riguroso, y donde el termómetro alcanza temperaturas inconcebibles y el calor es seco y asfixiante– mantienen y han mantenido siempre la teoría de que usan los saharauis.
    que la única solución es la de cubrirse con ropas muy holgadas, de tal forma que dejen una capa de aire entre ellas y el cuerpo, que las sirva de aislante del exterior.
    Tampoco suelen usar los saharauis ropas blancas, en contra de la teoría y costumbre europeas, probadamente demostradas, de que el blanco es el color más fresco. Sin embargo es esto algo que ya no rige por las conveniencias, sino por la manía que tienen de teñir de azul añil, casi morado, las ropas que visten.
    De hecho todas las telas que utilizan son, en un principio, blancas; pero antes de confeccionar sus vestidos, muy sencillos en su hechura, sumergen el tejido en estos tintes y los dejan secar al sol. El citado tinte suele ser de pésima calidad, por lo que, en cuanto la ropa se usa y se moja por la lluvia o el sudor, destiñe escandalosamente y el color se adhiere a la piel.
    Esto ha hecho que los cuerpos de los saharauis hayan adquirido un tono azul sucio, resultado de años y años de telas desteñidas y de no lavarse, porque –y eso es algo que ni sus más encendidos partidarios pueden negarel tuareg, el bereber y en general la mayoría de los árabes son sucios y desaseados en el noventa y nueve por ciento de los casos, pese a que su religión los obliga a hacer las abluciones correspondientes antes de cada oración.
    El árabe es ferviente cumplidor de sus deberes religiosos; pero la dispensa de lavarse que la imposibilidad física, por falta de agua, les proporcionó fue causa de que más adelante esta obligación fuera sustituida por un acto simbólico, y en eso ha quedado.
    Recuerdo, y no creo que se me pueda tildar de exagerado, que en más de una ocasión llegó hasta mí en plena playa, a unos diez metros de distancia, el fuerte y desagradable olor, mezcla de sudor, aceites rancios y azafrán, que despide una mujer saharaui.
    El azafrán es un elemento muy importante en el tocador de la mujer del desierto, que acostumbra a teñirse de azafrán las palmas de las manos.
    Una mujer, azul en todo su cuerpo y de un tono rojizo en las manos, y en ocasiones en las plantas de los pies, debe ser algo verdaderamente curioso; pero resulta bastante difícil verlo, ya que se cubren por completo, no dejando al descubierto más que brazos y ojos, y en algunas ocasiones, no siempre, el cabello, peinado en delgados tirabuzones de rizo muy pequeño y abundantemente engrasado con aceites de baja calidad.
    En general la mujer del Sáhara no suele ser atractiva a los ojos de los extraños, y en gran parte la culpa la tiene el conjunto de su indumentaria, porque en más de una ocasión he visto muchachas francamente bellas, a las que sus raras costumbres malograban.
    La prueba de hasta qué punto ha influido el tinte de sus ropas en los habitantes de aquella región del Sáhara es el hecho de que se los conozca, desde muy antiguo, como “los hombres azules”, y cuando en su época de mayor esplendor llegaron a dominar, durante muy corto tiempo, en Marraquex, al sultán se le designó para siempre con el título de “el Sultán Azul”, y sus descendientes, algunos de los cuales habitan en Cabo Juby, son llamados “los hijos del Sultán Azul”.
    Decididamente el saharahui es enemigo del agua. Nunca he visto, ni en los peores días de calor, a uno de ellos que se bañara en la playa, al menos a un adulto, ya que los morillos son aficionados a nadar y jugar en el mar, pero siempre he creído que esto lo hacían más por diversión que por verdadero interés en bañarse.
    Cómo pueden estos hombres soportar la suciedad durante años enteros es algo que jamás he llegado a comprender; pero el hecho es que ellos son así, y no hay nadie capaz de hacerlos cambiar.
    Suilen, nuestro criado, tal vez por su origen senegalés, era más amigo de ir con poca ropa, y recuerdo que jamás pude pensar que estaba sucio, pese a que el olor que despide un negro es inconfundible, diferente e hiriente para el olfato de un blanco. En ocasiones se metía en el mar, e incluso se duchaba en la granja, echándose por encima grandes cubos de agua salobre.
    Sin embargo, aquel día de siroco Suilen vino tapado como el que más, y en realidad vi que tenía razón al hacerlo. La arena, en manos del viento, se clavaba en la piel, y el turbante, arrollado sobre la cabeza y cubriendo la boca, permitía respirar sin tener que ingerir a cada bocanada todo el polvo que volaba de aquí para allá, mientras el jaique protegía del escozor de la arena.
    Muchos nativos, en contacto con la civilización, habían adquirido la costumbre de usar gafas de motorista los días de siroco, y más tarde me contaron que el avispado comerciante que las vendió por primera vez hizo su agosto.
    El moro que había salido del cuartel continuaba su marcha. Iba lentamente, luchando contra el viento que le empujaba de lado, pero de improviso echó a correr hacia un muro que hacía sombra y protegía del viento.
    Antes de que llegara, una tórtola que se escondía en aquel lugar intentando guarecerse inició un corto vuelo, para ir a caer unos metros más allá, agotada por el calor y vencida por el viento. El hombre corrió tras ella. Durante unos instantes se entabló una pugna entre la tórtola, que trataba de huir, y el hombre, que quería apresarla. Al fin la pobre ave, impotente, se dejó coger, y el indígena siguió su camino con ella en la mano.
    Fue el primer animal que vi de los muchos que el siroco arrastra hacia la costa cuando sopla con fuerza. El calor y el viento los van empujando en busca de la protección del poblado, y cuando llegan a éste se hallan tan agotados que se los puede atrapar fácilmente; y más tarde, en los días de siroco, he cazado y visto cazar tórtolas, codornices, perdices, liebres, zorros, incluso gacelas, y mil otros habitantes del desierto.
    En estos días basta poner un balde de agua dulce al aire libre para que acudan a él todos aquellos pobres bichos, rendidos por el viento, el calor y la sed; y resulta entonces muy sencillo apresarlos, casi sin tener que hacer uso de más armas que las manos.
    Da lástima verlos buscar la sombra o el muro que los proteja del viento, anhelando agua para beber, cayendo incluso al mar; y los más débiles de cada especie sucumben, pese a que los animales del desierto están acostumbrados a enfrentarse a las más adversas y duras condiciones de vida.
    Pero si desagradable es un siroco en el poblado, y los tres o cuatro días que dura se hacen realmente insoportable, pese a que por las noches decae el viento, un siroco en el interior, lejos del mar y de la seguridad de las casas de piedra y cemento, es algo tan desesperante que quien tiene la desgracia de sufrirlo nunca lo podrá olvidar.
    Sin embargo aquel siroco de mi estancia en el desierto fue benigno, y me sirvió de entrenamiento para los muchos otros que habría de soportar.
    Duró tres días, término medio normal en ellos, y en ese tiempo apenas salí de casa.
    Son estos sirocos los que hacen que a las islas de Fuerteventura y Lanzarote, en las Canarias, semejen ya un desierto, porque las arenas, volando sobre el mar llevadas por el viento, se han posado en ellas, y hoy en día existen grandes zonas en aquellas islas que no se podrían distinguir del desierto mismo, hasta el punto de que se ha generalizado el uso del camello.
    Incluso en Gran Canaria, mucho más distante, hay grandes dunas y extensiones de arena, y la influencia de los vientos del desierto sobre aquellas islas de la provincia más oriental de las Canarias es innegable.
    La arena y el viento son el castigo del Sáhara, y contra ellos, pese a haberlo intentado, nada pueden el ingenio ni la fuerza del hombre.
    Únicamente los árboles podrían luchar contra la arena y el viento; pero precisamente estos dos elementos son los que les impiden crecer, y así venciéndolos cuando aún no son más que retoños, logran más tarde no ser ellos los derrotados.
    Al no tener ese enemigo el viento se sabe incontenible, y la arena, impalpable casi, galopa a sus espaldas, y juntos llegan a todas partes.
    El hombre del desierto, fatalista, sabe que nada puede hacer para evitar estos dos males.
    Escucha, sin oír, el gemido del viento en la llanura, y cuando la arena invade su vivienda levanta la jaima y la establece en otro lugar.
    Esta filosofía se tarda de aprender.
    Hace falta siglos, generaciones enteras de vivir en el desierto, escuchado el viento y viendo la arena avanzar.
    Pasó el tiempo. Sin darme cuenta fui acostumbrándome a aquella nueva vida, y mi piel se oscureció, curtiéndose con el sol y el viento, y las plantas de mis pies se endurecieron, llegando a convertirse en una dura costra: un callo grueso y resistente, semejante al de los indígenas. Nunca llevaba sandalias, a no ser que tuviera que andar largamente sobre la arena o sobre las piedras de la calle calentadas por el sol del mediodía.
    Llegó la época de los estudios, allá por octubre, y todos mis amigos fueron a la escuela: un pequeño edificio de dos cuerpos, con un gran patio de juegos, en el que los muchachos y los niños europeos e indígenas compartían la misma aula, estando ocupada la otra por las niñas.
    En la clase se reunían desde los párvulos a los más adelantados, y un maestro europeo, auxiliado por otro árabe, los atendían a todos.
    Esta reunión de los nativos y los hijos de los europeos hacía que aumentara la camaradería y la amistad entre ellos, y aunque en ocasiones fuera causa de que las madres españolas tuvieran que lavar a sus hijos con más frecuencia, era una demostración palpable de que ni antes ni ahora los españoles han creado problemas raciales.
    Tenía yo que empezar a estudiar por aquellas fechas el tercer año de bachillerato, y al ser el mayor de todos mis amigos era también el que iba más adelantado, pues sólo había otros dos que estudiaran segundo, mientras los demás estaban más atrasados.
    El maestro confesó que no se sentía capaz de darme clase de todas las asignaturas. Mi tío, que no quería que perdiera un año, distribuyó mi tiempo y mis clases de tal forma que él mismo se ocupó de las matemáticas y la física; el sacerdote castrense del poblado se encargó del latín, que compartía con los del segundo, y el maestro, de todas las demás.
    El sistema de exámenes de fin de curso que seguían en Cabo Juby, y en todas sus posesiones de España en el Sáhara, era muy curioso. Como resulta imposible mantener un tribunal en cada uno de estos puestos –ya que en muchos de ellos el más adelantado es un estudiante de tercero, como en mi caso– cada año, en junio, uno de los tribunales examinadores de las Palmas se traslada en avión a Cabo Juby, Villa Cisneros, Ifni, El Aiun, etc.
    Esto, para el estudiante, resulta francamente agradable. Casi nunca se suspende a ningún alumno, ya que no pueden estar yendo y viniendo, y por tanto tienen la manga bastante ancha.
    Además los profesores que llegan a aquel lugar, en apariencia inhóspito, y que no tienen tiempo de conocerlo a fondo, sienten pena de los que allí viven, y opinan que se los debe tratar con consideración.
    En el tiempo que estuve en Cabo Juby tuve siempre muy buenas notas, ya que no había manera de convencer a mi tío de que si resultaba sencillo aprobar, no era indispensable que estudiase tanto; pero él parecía no estar de acuerdo con esta teoría.
    El comienzo de los estudios me ayudó a hacer amigos, y en pocos días conocí a más chicos, sobre todo nativos, que en meses anteriores, y pronto formé parte del equipo de fútbol de europeos: única actividad en que ambos bandos eran rivales.
    Los partidos de fútbol entre los muchachos españoles y árabes era un auténtico acontecimiento de la vida de Cabo Juby. Llegamos a tener camisetas, azules unos y rojas otros, y de todas partes acudían a animar a sus equipos, e incluso el gobernador militar del puesto presidía los encuentros y entregaba los trofeos.
    Los moros disfrutaban casi tanto con sus camisetas azules como con el partido en sí, y nunca nadie pudo saber si aquellas camisetas desteñían o no... Desde luego debía de ser curioso espectáculo el de todos nosotros corriendo tras un balón sobre un campo de arena y dándonos patadas unos a otros con los pies descalzos. Difícil hubiera resultado, en verdad, saber quién tenía los pies más duros.
    Con aquellos nativos, compañeros de escuela, aprendí a conocer el poblado moro, y me enseñaron muchos detalles curiosos, prácticos para aquel lugar y aquel género de vida; y poco a poco me fui adaptando a las costumbres, a sus sistemas de cazar camaleones, lagartijas, ratones del desierto y los mil bichos que habitan entre las arenas, los matojos o la playa, en la infinita llanura.
    El ratón de la arena, el ratón del desierto, es uno de los animalillos más curiosos y simpáticos que he conocido. De un color claro, casi amarillento, se asemeja mucho a los ratones por todos conocidos, salvo en sus patas traseras, idénticas a las de los canguros australianos, y en el hocico, más afilado y bigotudo.
    No resulta muy difícil acostumbrarlos a vivir en cautividad, y aprender a conocer a las personas, sobre todo a quien les da de comer.
    El ratón del desierto, al tener tan desarrolladas las patas traseras, salta más que corre, lo que hace muy difícil su captura.
    En contraste con los ratones está el camaleón, un animal repugnante, lento, que se posa en un árbol y es capaz de permanecer en la misma posición durante cinco o seis horas, totalmente inmóvil, esperando a que se ponga a su alcance algún insecto para disparar entonces su lengua, larga, delgada y pegajosa, que se asemeja a un “matasuegras”. El camaleón del desierto cambia de color, como todos los de su especie; pero lo hace muy lentamente, y no siempre, y la gama de tonos que puede adquirir es muy limitada, oscilando entre el amarillo arena y un gris sucio, casi verdoso.
    La propiedad de cambiar de color y confundirse con lo que le rodea la observaba mucho mejor en los pulpos, ya que éstos son capaces, cuando se sienten perseguidos, de asimilar instantáneamente la forma, los dibujos y el color de las rocas, las algas o la arena en que estén posados, hasta el punto de que en ocasiones llegan a esfumarse y desaparecer por completo ante nuestros propios ojos.
    Una de las diversiones de los morillos, y que a ellos les entusiasma, aunque a mí no llegara nunca a hacerme demasiada gracia, era la de hacer estallar gaviotas. Me parecía un entretenimiento salvaje y desagradable.
    Consistía este juego en cazar una gaviota, mediante cualquier sistema de trampas o nuevos inventos que se ponían en práctica a diario, hacerle comer un poco de carburo y soltarla.
    El pobre bicho sentía inmediatamente ardor y sed y bajaba al mar a beber agua. Al levantar de nuevo el vuelo, el agua actuaba en el estómago sobre el carburo, hacía que éste desprendiera gran cantidad de gas, y la gaviota estallaba en el aire como un globo, cayendo a tierra entre una lluvia de plumas.
    Ya he dicho que esta diversión no era de mi agrado, pero sin embargo lo que sí me entusiasmaba era el sistema que tenían de cazar gaviotas con lazo.
    Esto, que en un principio puede parecer absurdo, es muy entretenido, aunque bastante difícil, porque fracasa en el ochenta por ciento de los casos.
    En la playa, en un lugar donde haya dunas, una barca o algo donde esconderse cerca, se hace un pequeño hoyo, de un palmo de profundidad aproximadamente y dos y medio de diámetro. En el fondo de este agujero se colocan tripas y residuos de pescado, y se rodea por fuera, disimulándola con arena, una cuerda con un lazo corredizo. El extremo de la cuerda se lleva hasta el escondite, y una vez allí se espera a que la gaviota acuda a comer.
    Cuando el bicho se posa se aguarda un instante a que se distraiga, y sobre todo a que tenga las alas plegadas, para que tarde más en poder alzar el vuelo; entonces se da un fuerte tirón de la cuerda y el nudo corredizo apresa el ave por las patas.
    Suele la gaviota echar a volar, pero en cuanto la cuerda no da más de sí agita en el aire sus alas, impotente, y cae vencida.
    La utilidad que pueda tener cazar una gaviota es nula; es un animal incomestible, cuya carne tiene un sabor de pescado podrido tan repugnante que ni el más hambriento se vería con ánimos de comérselas, a excepción de los náufragos, que, según se cuenta, recurren a ellas si tienen oportunidad.
    Guardarlas tampoco sirve para nada, pues ni cantan ni son bonitas; por tanto su caza es simple entretenimiento, ya que luego hay que soltarlas, a no ser que se utilice el bárbaro sistema del carburo, que no es más que una inútil demostración de salvajismo, y que podríamos considerar como una “gamberrada saharaui”.
    Un bicho verdaderamente gracioso y digno de ser retenido en cautividad, ya que soporta bastante bien, cosa que no ocurre con otros animales salvajes, es la ardilla del desierto; pequeña de cuerpo, pero dotada de enorme cola peluda y de unas manos extraordinariamente semejantes a las de los seres humanos.
    De un tono que varía entre el amarillento de la arena y un roble claro, casi rojizo, habitan en las zonas de matojos, en los pedregales, en las cercanías de las fajas arenosas; son extraordinariamente recelosas, y poseen una vista y un oído muy desarrollados, por lo que resulta dificilísimo darles caza.
    En cierta ocasión llegué a tener dos ardillas, macho y hembra, en una gran jaula; comían casi todo lo que se les daba, principalmente frutas y verduras. La hembra murió, y pocos días después el macho consiguió huir, nunca me pude explicar cómo. Me llevé un gran disgusto, ya que me había encariñado con aquel par de animalejos juguetones, terriblemente inquietos, que pelaban los cacahuetes y los plátanos con la seriedad de las personas.
    También aprendí a coger culebras y distinguir las venenosas de las inofensivas, y cuando años más tarde regresé a Tenerife regalé al Colegio en que estuve una pequeña serpiente, muy peligrosa, dentro de un tarro con alcohol; me consta que todavía se encuentra allí, en el museo.
    Existe una clase de saharauis, a los que podríamos considerar imitadores de los faquires indios –aunque no traten de imitar a nadie, ya que sus costumbres son tan remotas como las de aquéllos–, que llegan a domesticar serpientes, incluso las más peligrosas, a las que despojan de su veneno; pero estos faquires árabes son muy escasos y, desde luego, no se suelen exhibir.
    También hay entre ellos los que amaestran escorpiones y los hacen correr por todo su cuerpo, incluso por la cara y lengua, sin miedo a su venenoso aguijón, que puede en la mayoría de los casos producir la muerte.
    El escorpión, o alacrán, es uno de los bichos más temidos y odiados de los habitantes del Sáhara. Atacan sin ser molestados y, estando escondidos bajo las piedras, son un constante peligro para los pies desnudos o para las manos y los brazos, en el momento de tocarlas.
    Uno de nuestros pasatiempos era ir a los pedregales en busca de alacranes. Cuando encontrábamos uno lo rodeábamos con un círculo de gasolina y le prendíamos fuego. Viéndose imposibilitado para escapar, cercado por el fuego, acababa clavándose su propio aguijón en la espalda, inyectándose el veneno, y moría casi instantáneamente, entre horribles convulsiones. Ni él mismo es inmune a su terrible veneno.
    Los saharauis suelen combatir las picaduras de estos insectos, así como las de las serpientes, con determinados jugos de plantas; pero nunca llegué a saber si estos remedios resultaban verdaderamente eficaces, aunque no hay razón para dudarlo, ya que está probado que los burdos medicamentos transmitidos de generación en generación, y cuya fórmula exacta se desconoce, suelen poseer virtudes que se comprueban al ser estudiados científicamente.
    Resultaría labor agotadora hablar de cada uno de los animales que pueblan el desierto, que, según su definición, debiera estar vacío de ellos.
    Más adelante irán apareciendo, porque gacelas, zorros, hienas, avestruces, guepardos, liebres, mochuelos, zancudas, y los cientos de ellos que se esconden entre la arena o tras los matojos, merecen que se les preste atención: son los personajes centrales del relato que nos ocupa y los que contribuyeron a que mi vida en aquel lugar resultara más agradable y digna de ser recordada.
    Porque pensar en el desierto es pensar en una gacela, enhiesta, vigilante en lo alto de una duna, recortada silueta contra el cielo intensamente azul, o en la carcajada estremecedora de una hiena, que se escucha en las noches frías mientras el viento sopla en el desierto lamentándose de no sé qué extrañas penas, cuando el hambriento animal se acerca al campamento, venciendo su miedo al fuego, en busca de algún despojo.
    El desierto es esto y mucho más.
    El desierto es toda una vida de recuerdos.
    Era domingo. Hacía mucho tiempo que le había pedido a mi tío que me llevara a pescar al barco francés, y ahora, por fin, lo había conseguido.
    El barco francés era un viejo casco de hierro, embarrancado a unos dos kilómetros al norte de Cabo Juby, y tenía fama de ser el lugar de más pesca de toda la costa.
    La historia de cómo se perdió aquel barco es curiosa, si se atiende al decir de los testigos.
    Llevando a bordo un cargamento de carbón, el capitán, al parecer por orden de los armadores, tenía intención de hacer encallar la nave con el fin de cobrar el seguro. Esto ocurrió unos doce años antes de mi estancia allí, es decir, sobre el treinta y siete o treinta y ocho. Efectivamente: el capitán, buscando el modo de perder la nave sin ponerse en peligro él y la tripulación, enfiló la playa en aquel punto, logrando embarrancar.
    Parece ser, sin embargo, que en aquella ocasión, no se sabe por qué motivo insólito, se encontraban fondeados en Cabo Juby tres barcos, dos correíllos de los que hacen el servicio semanal, y un aljibe que había ido a llevar agua, cosa que solían hacer cada quince días. Avisados de lo ocurrido, se dirigieron a toda marcha al lugar del suceso y, lanzándole cabos de amarre, lograron sacarlo de allí, aunque para ello tuvieron que exponer sus embarcaciones. Llegado el momento en que el barco se encontró de nuevo a flote avisaron al capitán francés que ya podía dar marcha atrás; pero éste, en lugar de hacer lo que se le indicaba, dio mal la orden –alegó después una equivocación–, encallando de tal forma que resultó imposible salvarlo: allí quedó para siempre.
    Ante aquello dicen que la compañía de seguros se negó a pagar; pero se entabló un largo pleito que se falló en favor de los armadores, quienes de esta forma consiguieron su propósito, pese a que los capitanes de los barcos españoles y todos los testigos opinaron que había ocurrido intencionadamente.
    Es ésta una historia que, como se suele decir en estos casos, “tal como me la contaron te la cuento”, sin que ponga ni quite nada de lo que se sabía en todo Cabo Juby.
    Durante muchos años los moros sacaron carbón del barco francés; pero esto ya no llegué a verlo. Cuando fui ya no era más que un enorme casco, despojado de todo aquello que, por las buenas o por las malas, se habían podido llevar. Aún recuerdo que en una chabola distante vi, clavado en el suelo, uno de los respiradores del barco: jamás logré saber –y creo que tampoco sus dueños– para qué podía servirles.
    A finales de mi estancia, años más tarde, una compañía de desguace bilbaína compró el barco y lo desmontó por completo para utilizar la chatarra. Fue esto uno de los mayores disgustos que se les pudo dar a los aficionados a la pesca.
    Ir a pescar allí era tener la seguridad de volver con todo el pescado que se quisiera. La abundancia era tan extraordinaria que se hacía imprescindible llevar cuatro o cinco cañas, porque se daba por seguro que entre los marrajos y cazones, que abundaban más que en ningún otro lugar, y los restantes peces grandes las irían rompiendo, y era necesario reponerlas si no se quería uno aburrir, porque para subir al barco era imprescindible esperar la marea baja, y no se podía salir de él hasta la próxima bajada de la marea, seis horas más tarde.
    Por este motivo se hacía necesario escoger muy bien el día de ir al barco, ya que había que esperar las mareas oportunas, y además que estuviera bueno el mar, pues de lo contrario las grandes olas de aquel lugar, fuera ya de la protección de la barra y el cabo, reventaban contra el casco, haciendo poco menos que imposible la permanencia sobre cubierta.
    Aquel domingo, después de mucho rogar y pedir, porque había oído hablar a todos del barco francés, conseguí que se realizara la excursión.
    Mi tío, Lorca, un amigo de mi tío llamado Ruiz, y yo, debidamente pertrechados de cañas, carnada, agua y comida, nos encaminamos muy de mañana al barco, para aprovechar el buen tiempo y la marea baja.
    Logramos subir sin mojarnos más que hasta la cintura; en aquel lugar el mar nunca está completamente quieto, y teníamos que aguardar a que las olas se retirasen y aprovechar el reflujo para dar una corta carrera y llegar a la cubierta, que estaba bastante inclinada de estribor, del lado de la playa, de resultas sin duda del constante golpear de las olas.
    Comenzó a subir la marea y nos preparamos para la pesca. Yo veía avanzar el mar, y pensaba que poco a poco nos íbamos quedando aislados allí en medio, con la playa cada vez más lejos, rodeados de aguas traidoras y plagadas de marrajos.
    A medida que la profundidad aumentaba en torno nuestro hacía su aparición la corriente: una corriente fuerte, violenta, que empujaba el agua, casi con la fuerza de un río, playa abajo, hacia el sur, por donde habíamos venido, y arrastraba las boyas de nuestras cañas de tal modo que constantemente teníamos que volver a lanzarlas aguas arriba, para dejar que cruzasen rápidamente ante nosotros, intentando perderse de nuevo empujadas por la corriente.
    Pronto me olvidé de cuanto me rodeaba, absorto en la maravilla de aquella pesca fascinante. Llegó un momento en que bastaba echar el anzuelo al agua para que inmediatamente mordieran, entablándose de continuo una emocionante lucha entre hombre y pez, unos peces de hasta tres y cuatro kilos que luchaban por su libertad y para conservar la vida; y de hecho, a menudo, pese al fuerte aparejo y los grandes anzuelos que usábamos, lo conseguían. Esto, sin embargo, no importaba, pues al instante había otro que picaba, y pronto sobre la inclinada cubierta se amontonaron los mejores ejemplares, porque aquellos que por su calidad o su tamaño nos parecía que no merecían la pena eran devueltos al mar.
    De vez en cuando un marrajo, un gran cazón o una raya picaban; pero eran éstos peces de cincuenta, cien y más kilos, imposibles de capturar con nuestros medios en aquel lugar tan poco apropiado para poder izarlos; y nos dábamos entonces por contentos si se conformaban con cortar el aparejo, porque en más de una ocasión rompían las cañas o las llegaban a arrebatar de las manos: tanta era su fuerza y tan brusco su tirón.
    Dos cañas llevaba yo perdidas; las había visto caer al mar, y la corriente se las llevó rápidamente, playa abajo. También los demás habían perdido alguna. A Lorca le había picado un gran cazón, al que pudimos ver un momento, mientras Lorca trataba de luchar con él y mantenerlo; pero al fin la caña cedió, rompiéndose casi por la mitad, y a pesar de que aún la podía sujetar por medio de la cuerda de seguridad, que corre a todo lo largo de la caña, desde el extremo al puño, Lorca la tiró al mar, porque sabía que era inútil continuar aquella lucha tan desigual.
    Esta vez la caña no se alejó flotando, sino que la vimos de aquí para allá, hundiéndose y volviendo a aparecer según lo que hiciera el pez que aún iba sujeto al anzuelo.
    De pronto oí un grito; me volví hacia la proa, de donde había llegado, y no pude más que ver a Ruiz, que se asomaba por la borda, y a Lorca, que corría hacia allí. Tiré la caña sobre cubierta y me aproximé a toda prisa.
    Lorca intentaba echarse al agua, mientras Ruiz pugnaba por contenerle.
    No vi a mi tío por ninguna parte.
    Lorca y Ruiz señalaron a un punto en el agua; yo ya había llegado a su lado, y el corazón me subió a la garganta. Mi tío se había caído al mar, y ahora aparecía en la superficie y trataba de nadar hacia tierra, pasando por delante de la proa del barco; pero la corriente le empujaba fuera, y poco a poco le vimos alejarse y pasar a todo lo largo del barco, mientras las olas le revolcaban y amenazaban con estrellarle contra el casco.
    Lorca le lanzó la caña más gruesa que tenía, y con un esfuerzo mi tío logró asirse al nilón, que era recio y resistente. Yo nada podía hacer, sino contemplar los esfuerzos de Ruiz y de Lorca por salvarle, porque el espanto me había inmovilizado de tal forma que no creo que pensara, ni reaccionase ni pudiera hacer nada que no fuese mirar, en la medida que las lágrimas me lo permitían.
    Por unos instantes mi tío se sujetó al hilo, mientras la caña se curvaba amenazante, mantenida por Ruiz, y Lorca se descolgaba por la borda y, asido a la barandilla, intentaba tenderle un pie para que se pudiera agarrar.
    Las olas iban y venían, arrastrando a mi tío de un lado a otro, impidiéndole ver, haciéndole tragar agua y amenazando estrellarle contra el casco en uno de los embates, mientras Lorca, golpeado también por olas, sangraba en una pierna y un hombro.
    Una ola mayor que las otras batió contra el casco; estuvo a punto de hacer soltarse a Lorca, y en su reflujo arrastró hacia afuera a mi tío. Ruiz hizo esfuerzos por aguantar la caña, pero el nilón cedió, y mi tío se perdió entre la espuma de la siguiente ola.
    A duras penas pudo Lorca subir a bordo, y, desesperados intentamos localizar de nuevo a mi tío. Alcanzamos a verle por última vez, ya muy alejado, arrastrado por la corriente; aún trataba de nadar, pero de pronto una nueva ola cayó sobre él, y desapareció por completo.
    Creo que no lloré: no podía llorar.
    Era todo demasiado trágico, demasiado espantoso, y mi cerebro no había captado aún la idea de que mi tío se había ahogado.
    Mirábamos al mar, esperando algo, rogando a Dios que hiciera un milagro; y de pronto allí donde había desaparecido mi tío surgió una aleta negra, enorme, que se deslizó sobre el agua marcando un trágico surco.
    Todo dio vueltas a mi alrededor y caí sobre cubierta. Lorca, sangrante y destrozado, fue a recogerme; pero se dejó caer a mi lado, llorando, llamando a mi tío, pidiendo a Dios que le devolviera la vida.
    No sé cuánto tiempo permanecimos allí: tal vez dos horas, o quizá más.
    La marea descendía ya, pero aún no podíamos salir de aquel encierro, de aquel barco maldito que de pronto se había convertido en una pesadilla para todos; y el golpear de las olas contra el casco, rítmica y monótonamente, se transformó en una música desesperante, que no nos permitía olvidar que eran aquellas olas las que se lo habían llevado.
    —¿Cómo fue? –preguntó Lorca.
    Ruiz no supo qué responder. Él era quien más cerca estaba, y no se dio cuenta hasta que oyó el grito y le vio ya en el aire, a mitad de la caída.
    Parecía como si hubiésemos olvidado todo: se habían borrado de nuestra mente incluso las imágenes inmediatamente anteriores a la tragedia.
    Lorca estaba deshecho; más aún que yo. Él ya había captado toda la magnitud del desastre. Yo, un muchacho, casi un niño, tardé más en percatarme de lo que aquello significaba.
    Recuerdo que Lorca, como una obsesión, repetía: —¡Malditos marrajos!... ¡Malditos marrajos! ¡Qué espanto, Dios mío, qué espanto!
    No sé mucho más de lo que dijimos en aquellos instantes. Podría inventar unas reacciones, pero no serían auténticas, porque fue como un sueño, una trágica pesadilla, y nunca he vivido, ni creo que llegue a vivirlos, instantes más angustiosos.
    Al fin Ruiz, el más sereno de los tres, opinó que la marea había bajado lo suficiente como para intentar saltar a tierra. Era pronto aún pero no podíamos resistir más tiempo allí. No nos preocupamos de las cañas ni de nada de lo que habíamos llevado, y quedó todo abandonado.
    Decidimos saltar los tres al mismo tiempo, yo en medio, protegido por ellos, y nos preparamos de pie en la borda, sujetos a la barandilla, esperando a que alguna de las grandes olas, en su reflujo, dejara más playa al descubierto.
    Al fin llegó la oportunidad esperada. Ruiz dio un grito y saltamos los tres a un tiempo. Echamos a correr hacia la playa, con el agua hasta las rodillas y luchando contra la corriente que retrocedía.
    Lorca, cogiéndome por un brazo, tiró de mí. Estábamos llegando ya cuando la siguiente ola nos alcanzó, revolcándonos por la arena.
    Lorca me apretó el brazo con fuerza, hasta hacerme daño: durante días tuve en la piel la marca morada de sus dedos.
    Cuando la ola se retiró estuvo a punto de arrastrarme, pero Lorca había logrado ponerse en pie y, clavando los tacones en la arena, me sujetó.
    Ruiz vino en nuestra ayuda, y logramos salir de allí.
    Apenas pusimos los pies en la playa, ya fuera de peligro, echamos a correr por ella hacia el poblado que se divisaba a lo largo. Ni una palabra se había cruzado entre nosotros, y sin embargo los tres corríamos de común acuerdo, desesperados, temiendo llegar y, al mismo tiempo, ansiosos de hacerlo: las dos horas anteriores de forzada inmovilidad nos habían destrozado los nervios.
    Corríamos, corríamos sin cesar, jadeantes y angustiados, cuando de repente nos detuvimos. Los tres mirábamos lo mismo: a unos cien metros más allá, al borde del agua, lamido por cada ola que llegaba, un cuerpo permanecía inerte, boca abajo, fláccido e inmóvil.
    Lo veíamos; lo habíamos visto al mismo tiempo, y al mismo tiempo nos habíamos detenido. Sabíamos lo que era, y sin embargo nuestros pies continuaban clavados en el suelo y las piernas no obedecían las órdenes que el cerebro les daba.
    Fue Lorca el que primero, con un esfuerzo sobrehumano, logró reaccionar, y dando un salto hacia adelante, como impulsado por un muelle de acero, corrió hacia el cuerpo tendido en la arena.
    Al verle correr, como si hubiese sido una señal, Ruiz y yo le seguimos: fue aquélla la más loca carrera que jamás hayan podido efectuar dos hombres y un muchacho.
    Lorca corría y gritaba; Ruiz emitía unos incoherentes sonidos guturales, y yo llamaba a mi tío desesperadamente, pidiendo a Dios que le hubiese conservado la vida, de igual modo que nos había devuelto el cuerpo.
    Fue Lorca el primero en llegar.
    Se abalanzó sobre él y le volvió boca arriba. Ya estábamos nosotros allí, y tratamos de escrutar su rostro, lívido, casi azulado, intentando encontrar un resto de vida.
    Mi tío era un hombre corpulento, y sin embargo, con las fuerzas de la desesperación, Lorca le levantó en brazos como si hubiese sido un niño y le llevó a terreno seco.
    Allí Ruiz le tendió y comenzó a practicarle la respiración artificial, haciéndole subir y bajar los brazos rítmicamente.
    Casi al instante mi tío se estremeció y, tras un estertor, comenzó a arrojar agua. Estaba vivo; sabíamos que viviría y que bastaba con seguir haciéndole la respiración artificial hasta que eliminara por completo el agua alojada en sus pulmones.
    A Lorca le temblaron las piernas, cayó al suelo y escondió el rostro en la arena, sollozando y dando gracias a Dios. Yo me senté, y miraba a mi tío fijamente, en silencio, viendo cómo arrojaba el agua, obsesionado por el subir y bajar de los brazos, incapaz de pensar en nada que no fuera que mi tío estaba vivo y que el mundo que se había derrumbado a mi alrededor seguía en pie.
    Al fin Lorca se irguió; llevaba el rostro cubierto de arena y dos rayas húmedas señalaban el camino de las lágrimas. Se limpió a medias el rostro y dijo que iba a buscar una ambulancia para trasladar a mi tío al poblado. Ruiz asintió y le aconsejó que se diera prisa. Yo continuaba inmóvil, sentado en la arena, y le vi alejarse rápidamente.
    Mi tío empezó a respirar mejor. En cada estertor arrojaba espuma, y Ruiz me indicó que se la limpiara. Aún seguía pálido, pero poco a poco fue recuperando el color. Aunque no abrió los ojos, sabíamos que estaba vivo, y que ya sólo era cuestión de tiempo, a no ser que se presentara una complicación inesperada.
    Yo pensé para mí que si Dios le había devuelto del mar y de los marrajos, no era para llevárselo entonces.
    Vimos gente que venía corriendo desde el poblado, y supusimos que ya Lorca había llegado.
    Un grupo de moros del barrio del cabo fueron los primeros en llegar.
    Cuando estuvieron a nuestro lado me invadió una sensación de seguridad, y fue entonces cuando tuve la certeza de que mi tío estaba salvado.
    Una mujer mora se sentó a mi lado y me acarició la cabeza, compasiva. Al sentir su mano rompí a llorar desesperadamente. Me ofreció su regazo, y yo me apoyé en él y di rienda suelta a mi llanto. Probablemente aquella mora estaba sucia y olía mal, pero yo no lo advertí. Únicamente me di cuenta de que me sentía más seguro llorando allí, protegido por ella.
    Era un regazo de mujer, y yo todavía era un niño.
    Necesitaba llorar.
    El anciano sorbió su té e inició la narración.
    Dijo así: —Alá es grande; alabado sea.
    “Cuentan (y esto no ocurrió en el país de los Tekna, ni en todo lo ancho del Sáhara ni en Marraquex, Túnez, Argel o Mauritania, sino allá en Arabia, cerca de la ciudad santa de la Meca, a la que cada creyente debe hacer su peregrinación) que vivieron, mucho tiempo atrás, en la floreciente y populosa ciudad de Mir, gloria de los califas, tres astutos mercaderes que habían logrado, después de muchos años de comerciar juntos, reunir una apreciable cantidad de dinero. Decidieron invertirlo todo en un nuevo negocio, en el que, comprando en conjunto muchas mercancías a bajo precio, lograrían un crecido beneficio.
    “Resultaba sin embargo que estos mercaderes, como casi todos ellos, no confiaban los unos en los otros, y razón tenían en hacerlo, por lo que guardaron el dinero en una bolsa y acordaron dejársela en custodia a alguien de cuya honradez pudieran tener seguridad.
    “Escogieron para tal fin a la dueña de la casa donde a la sazón se hospedaban, y le encomendaron guardar celosamente aquel saco, que le dijeron contenía pergaminos, con la condición de que no se lo entregara a ninguno de ellos si no estaban los otros presentes.
    “Lo aceptó la buena mujer, y de nuevo los comerciantes le recomendaron que no se lo entregara a ninguno de ellos sino estaban los otros delante.
    “A la mujer le extrañó que unos documentos pesaran tanto, y sospechó que aquello debía de ser oro; pero como era honrada y discreta nada dijo y cumplió lo que le habían pedido.
    “Resultó que al día siguiente los mercaderes decidieron escribir a otro comerciante de una ciudad vecina, por asunto de sus negocios, y, necesitando para ello un pergamino, uno de ellos dijo: “—Voy a pedírselo a esa buena mujer, que seguramente tendrá alguno.
    “Entró en la casa y dijo: “—Entrégame la bolsa que te dimos ayer, que la necesito.
    “—No lo haré si no están tus amigos delante –respondió la mujer.
    “Insistió el mercader, pero ella continuó negándose, y entonces él indicó: “—Asómate a la ventana y verás cómo mis compañeros, que están en la calle, te ordenan que me lo des.
    “Hizo la mujer lo que decía y se asomó, y el mercader salió y, aproximándose a los otros, les dijo en voz baja: “—Esa mujer tiene el pergamino que necesitamos, pero no quiere dármelo a no ser que vosotros también lo pidáis.
    “Engañados los mercaderes por su astuto compañero, dijeron en voz alta a la mujer: “—Dale a nuestro amigo lo que te ha pedido, porque también nosotros lo necesitamos.
    “Entró de nuevo en la casa aquel que de los tres se proponía engañar a los otros, y la mujer le entregó la bolsa de oro, que él escondió al punto en la habitación. Salió después a la calle a reunirse con los otros mercaderes y les dijo: “—El pergamino era muy pequeño y no nos serviría. Mejor será que vayamos a casa del escribano, que nos proporcionará uno más adecuado. “Se alejaron, pues, y apenas habían andado unos metros cuando el ladino mercader habló así: “—Id vosotros delante y esperarme allí, que yo siento que mi cuerpo se indispone; iré a vuestro encuentro en cuanto haya cumplido con él.
    “No sospecharon los mercaderes la trampa, y así lo hicieron, mientras aquel de los tres que era ladrón volvió a la casa, se apoderó del oro y escapó con él, huyendo de la ciudad e incluso del país.
    “Cuando los otros dos mercaderes advirtieron el engaño y se dieron cuenta de que se habían quedado sin dinero culparon a la pobre mujer, y llevándola con ellos se presentaron ante el caíd, pidiendo que hiciera justicia.
    “Resultó aquel juez un hombre justo e inteligente, y escuchó las acusaciones de los mercaderes, y no quiso castigar a la mujer sin antes haber oído sus razones.
    “Contó ella lo ocurrido y explicó cómo los mercaderes le habían indicado que no entregara la bolsa si no se encontraban los tres reunidos, y cómo el que había resultado ladrón engañó a los otros dos, engaño en el que ella también había caído, pero del que no era responsable.
    “Reanudaron su protesta los mercaderes, exigiendo que les fuera entregada la bolsa, o que encarcelaran a la mujer; pero el justo caíd había comprendido que ésta era honrada e inocente, y dictó así su sentencia: “—Pienso que tenéis razón en vuestra denuncia, y es justo que la mujer os devuelva la bolsa; pero como se da el caso de que el pacto entre vosotros exige que para que pueda hacerlo es imprescindible que estéis los tres reunidos, estimo justo que así se haga, por lo cual, si queréis vuestro dinero, tendréis que encontrar al que huyó con él, en caso de que lo consigáis, os ocupáis vosotros mismos de reclamárselo directamente.
    “Quedaron, pues, burlados los mercaderes y la mujer libre de todo cargo, porque en realidad ninguna culpa tenía de lo que había sucedido, y lo que le ocurrió era fruto de su buen corazón y su deseo de hacer un favor a sus huéspedes.
    “Y así fue como triunfó la justicia y la razón, gracias al sabio juicio de aquel inteligente magistrado.
    “Quiera Alá que siempre sea así.
    Alabado sea.
    Acabó el anciano su relato y todos quedaron en silencio, pensativos.
    La hoguera se iba consumiendo lentamente, y, sobre ella, la tetera mantenía caliente la preciada infusión, la más estimada por los pueblos árabes.
    El dueño de la jaima sirvió una nueva ronda de té, y en cada vaso la ramita de hierbabuena destacaba su tono verde sobre el rojo oscuro de la bebida.
    El té hervía, y sin embargo lo bebían sin advertirlo, con ese sistema peculiar, común a todos los árabes, de sorber poco a poco, apoyando los labios en el borde del vaso.
    Durante un rato nadie habló: había que meditar en la enseñanza del cuento que el anciano acababa de relatar, y no sería correcto olvidarlo al instante para hablar de otra cosa, pues para eso no valía la pena haber fatigado y molestado a un hombre tan venerable y digno de respeto.
    En la lejanía se escuchó la carcajada de una hiena, y un hombre, un saharaui fuerte y atlético, pero con el rostro surcado por las arrugas y el pelo totalmente blanco, se estremeció, como si el aliento fétido de aquella hiena lejana hubiera llegado hasta él.
    Todos los ojos se posaron en aquel hombre, que trató de disimular su estremecimiento. Se puso en pie, entró en la jaima y salió armado de un rifle. Nadie dijo nada, y él tampoco habló. Se alejó en la dirección de que procedía la carcajada de la hiena, perdiéndose en las sombras de la noche.
    Las miradas de todos se posaron en su espalda y le siguieron incluso en la oscuridad.
    Pasó el tiempo. La hiena rió aún un par de veces, y todos los que rodeábamos el fuego estábamos atentos a su risa y a lo que pudiera suceder en la noche. Únicamente se percibía el sorber del té y el crepitar de las ramas que se consumían en la hoguera.
    Y transcurrían los minutos. Aún pasó un largo rato, hasta que se oyó un disparo, seguido de un aullido.
    Después, en rápida sucesión, sonaron cuatro tiros más.
    Se hizo un silencio más denso aún que el anterior. A poco una figura comenzó a perfilar su silueta en las sombras, y el moro volvió, entró en la jaima en silencio, dejó el rifle y se sentó de nuevo en su sitio, sin dar explicación alguna y sin que nadie le preguntara.
    Al fin, mi tío, que se encontraba frente a él, preguntó: —¿Cuántas llevas?
    —Cinco en lo que va de luna –respondió, abriendo los dedos de una mano.
    —¿Y en total? –insistió mi tío.
    El otro se encogió de hombros: —Hace años que perdí la cuenta...
    —Hagas lo que hagas, no podrás acabar con todas las hienas del Sáhara.
    —Tampoco podrán ellas acabar conmigo –argumentó el moro del caballo blanco.
    —Hace ya mucho de eso, ¿verdad?
    El moro quedó pensativo.
    —Mucho... –dijo–. No tengo dedos en las manos para contar los años...
    Yo miraba alternativamente a uno y otro. No sabía de qué hablaban. Ardía de curiosidad, pero no me atreví a preguntar.
    Los guayetes que se sentaban, como yo, alrededor del fuego, también estaban impacientes por saber lo que significaba todo aquello. Uno de ellos se inclinó y dijo algo, por lo bajo, al oído del que tenía a su lado. El otro pareció dudar, pero al fin se decidió.
    —Padre –dijo–, mis amigos quieren que cuentes la historia de la hiena.
    El moro de cabellos blancos miró a su hijo. Fue a negar con la cabeza, pero vio los rostros ansiosos de los guayetes y el mío propio, que no podía disimular el interés.
    —No me gusta recordarlo –dijo.
    Se dejó oír un murmullo desilusionado. El hijo insistió: —Están a la puerta de nuestra jaima, padre. Saben que tu historia es emocionante, y les agrada oírla.
    El hombre permaneció pensativo; parecía estar en otro mundo, y todos le contemplábamos en silencio. Cuando habló lo hizo lentamente, como para sí.
    Comenzó: —Alá es grande; alabado sea.
    “Aquella noche, tantos años hace ya que no puedo contarlos, atravesaba yo las grandes dunas al sur del Tidral, camino de mi casa, a la que regresaba después de muchos días de ausencia; y marchaba tranquilo y confiado, porque no había nada a lo que pudiera temer y conocía bien el camino, pues mis pies estaban ya cansados de recorrerlo, de día y de noche, con luna o sin ella, y aquélla era noche de luna llena, y tan clara que no había por qué envidiar el día, sino muy al contrario, pues no abrasaba el sol.
    “Aulló una hiena a lo lejos, pero no le presté atención; sabía, como sabemos todos, que sólo una vez de cada mil sucede que una hiena ataque a un hombre.
    “Iba desarmado, y ni siquiera un palo llevaba; pero no pensé en ello, sino que continué mi camino, deseando únicamente llegar cuanto antes a mi jaima para descansar tranquilo en compañía de mi esposa, pues era yo por entonces recién casado y, como he dicho, hacía tiempo que no la veía.
    “La hiena rió de nuevo, ahora cercana, y creo que me dije para mis adentros que debía de estar muy hambrienta, pues se advertía en su aullar un tono distinto, como de rabia o ira incontenida.
    “La vi: su silueta se recortaba contra una duna y estaba más cerca de lo que había creído en principio; sus ojos brillaban como ascuas, y fue entonces cuando comencé a sentir temor y lamenté no tener nada con que defenderme.
    “Seguí andando; pero ahora procuraba no perder de vista a la fiera, que gruñía, dando muestras de agitación.
    “Tenía yo que pasar cerca de donde estaba, o de lo contrario volverme atrás y dar un gran rodeo; pero no quise hacer esto último, porque no debía demostrar que la temía.
    “La fui viendo con más claridad: era grande, y no cesaba de mover, inquieta, sus cortas patas traseras.
    Tenía la boca entreabierta y mostraba los colmillos, unos colmillos largos y afilados. Tomé la precaución de taparme la nariz con dos vueltas del turbante, porque sabía que en ocasiones usan la extrema fetidez de su aliento para hacer perder el sentido a sus enemigos, o por lo menos marearlos, y poder vencerlos así con más facilidad.
    “De repente gruñó con más fuerza y, levantando con sus patas una nube de arena, se arrojó sobre mí.
    “Apenas tuve tiempo de invocar a Alá en mi favor y echarme a un lado, porque la bestia se abalanzó con toda la fuerza de que era capaz, abiertas las fauces, amenazadores los colmillos y exhalando su aliento putrefacto.
    Intentó morderme, pero pude esquivar esta primera acometida, al tiempo que la golpeaba en la cabeza.
    “Se detuvo frente a mí y me miró.
    Sus ojos semejaban carbones encendidos, y temblaba de rabia por haber fallado.
    “Expulsó hacia mí bocanadas de aliento, y tuve que retroceder, o de lo contrario sé que hubiera caído sin sentido, porque era como la fetidez del más descompuesto de los cadáveres.
    Todos sabéis que las hienas comen carroña, y cuando más putrefacta está, más les apetece. De haber logrado matarme me hubiera enterrado, para volver días más tarde a buscarme, ya que todas lo hacen así y aquélla, pese a su hambre, no debía de ser distinta.
    “Se dispuso de nuevo al ataque, y mi cuerpo tembló, y sentí que el vello de la piel se me erizaba y una mano helada recorría mi espalda, mientras las venas de la frente me latían descompensadamente y el corazón amenazaba con saltar de mi pecho.
    “Tenía miedo; no tanto a la muerte y a lo que me pudiera suceder, como a aquella clase de muerte, destrozado y devorado por el inmundo animal: el más repugnante de cuantos Alá puso sobre la tierra, porque ninguno como él es traidor, solapado, comedor de carroña, cobarde y amante de las sombras de la noche. Nunca aparece a la luz del día, y se esconde mientras brilla el sol, porque él mismo se sabe repelente y contrahecho.
    “Volvió a atacarme. Esta vez no pude esquivarla, pero tuve suerte y su dentellada desgarró sólo mi jaique; al tirar se llevó un trozo, y se encontró con él en la boca, liado entre los dientes, y por unos momentos pude apartarme. Busqué a mi alrededor desesperadamente, tratando de encontrar alguna gruesa piedra con que defenderme, pero era aquélla zona de dunas y arena.
    “De nuevo se abalanzó sobre mí y ahora logró derribarme. Me supe perdido, y traté de proteger mi garganta, que la fiera buscaba con sus dientes.
    Con las fuerzas que el miedo me daba logré empujarla bruscamente a un lado, y cayó sobre la arena, lo que aproveché para erguirme y abalanzarme sobre ella, aferrándola con todas mis fuerzas por el rabo, pues sabía que ésta era la única forma que tenía de que no me alcanzara, ya que una hiena no puede nunca llegar a morder su propio rabo, pues su cuerpo contrahecho no posee la suficiente agilidad.
    “Trató de volverse; pero yo me aparté sin dejar de aferrarla por la cola, y no logró tocarme. Se inició entonces bajo la luna, en plena noche, la más fantasmagórica danza en la que haya tomado parte un ser humano, porque la hiena intentaba por todos los medios clavarme los dientes, mientras yo giraba a sus espaldas, sabiendo que en mi agilidad y en la fuerza de mis manos estaba mi vida.
    “Pasó así el tiempo, y tanto el animal como yo estábamos rendidos por la fatiga; pero en cuanto me descuidaba la bestia volvía al ataque, y tuve siempre la seguridad de que no podría soltarla, porque no se daría por vencida y trataría siempre de matarme.
    “Hubo momentos en aquella larga, interminable noche que sentí que las fuerzas me fallaban, y estuve a punto de dejar libre a la fiera, y no me hubiera importado lo que después hiciera conmigo; pero sus propios gruñidos me mantenían en tensión, y seguimos así hora tras hora, mientras la luna avanzaba en su camino hacia el horizonte, y las estrellas nos contemplaban sin cambiar su tono, a pesar de que me dolían los ojos de mirar hacia lo alto, tratando de adivinar la primera claridad del día.
    “Ningún hombre, ni siquiera aquellos ancianos que viven en el interior del desierto y que, alimentándose únicamente de leche de camella, llegan a cumplir más de ciento cincuenta años, podrá haber vivido tanto como yo: porque en aquella infinita noche viví cien vidas, ya que cada minuto que pasaba era un año de vida, y cada uno de los que faltaban para la llegada del amanecer, mil años de angustia.
    “Comenzó al fin a clarear el día, y el cielo fue diluyendo en agua su color oscuro y sus estrellas. La fiera dio muestras de nerviosismo, porque a ninguna hiena le gusta estar fuera de su cubil de amanecida, y aquélla debía de encontrarse fatigada, ya que también para ella había sido dura la noche.
    “Hizo su aparición el sol en el horizonte, y nunca pudo ser más bendecida su llegada. De día claro medité en mi situación y advertí que la bestia ya no deseaba luchar, por lo que rogué a Alá que me siguiera protegiendo y la solté, alejándome después rápidamente.
    “Apenas la hiena se sintió libre se volvió hacia mí. Por un momento creí que me atacaría de nuevo, pero echó a correr y se perdió tras una duna.
    “Yo me dejé caer en la arena y di gracias a Alá por haberme librado de tan espantosa muerte; y no sé cuánto tiempo permanecí allí tendido, porque mi cuerpo estaba destrozado y aún me temblaban brazos y piernas.
    “Cuando me sentí más tranquilo y descansado reanudé el camino hacia mi casa, y llegué a ésta ya entrada la tarde. Mi esposa me vio desde lejos y corrió a mi encuentro; pero cuando estuvo cerca se detuvo sorprendida y no pareció reconocerme: “—¿Qué te sucede? –le pregunté–.
    ¿Acaso no me conoces?
    “—Eres mi esposo –respondió–; pero tu rostro está avejentado y cubierto de arrugas que no conocía, y tu cabello es blanco como el de un anciano, mientras que yo, días atrás, lo vi tan negro y brillante como el mío.
    “Decía verdad. En aquella sola noche el miedo había hecho que mis cabellos se tornaran tan blancos como la espuma de las olas, tal como los veis ahora, y mi rostro se cubrió de surcos, e incluso un temblor persistente invadió mis manos, temblor que el tiempo hizo desaparecer.
    “Desde entonces mi odio a las hienas se hizo incontenible, y cada noche salía al desierto a matarlas: aún hoy, en que tanto ha cambiado la arena de lugar, me siento insatisfecho. Y es que no puedo tener la seguridad de haber matado a aquélla, la más odiada, la que me convirtió para siempre en un viejo prematuro y un hombre amargado.
    “Por eso cuando escucho la risa de la hiena cargo mi fusil y salgo en su busca.
    “Tal vez me sentiría más feliz si lograra apartar a un lado mi odio; pero es algo superior a mis fuerzas, y no tengo culpa alguna si cada vez que oigo esa carcajada me estremezco y una mano helada, como aquella noche, recorre mi espalda; y siento tanto miedo que necesito vencerlo, porque sé que si me quedara quieto, el terror me mataría.
    “Y éste es mi relato.
    “Alá es grande: él me salvó aquella noche; alabado sea.


    Segunda parte
    El muchacho

    Me despertó el extraño y sordo gruñir de “Toby”.
    Fuera, la arena golpeaba las paredes de la jaima, y el viento aullaba sin fuerza, con el lamento triste y obsesionante con que acostumbra romper el silencio de las noches del Sáhara.
    El perro continuaba inquieto, y, procurando no molestar a Lorca, que dormía un poco más allá, le chisté para que callara. Al ver que estaba despierto, “Toby” entró en la jaima y me lamió una mano, mirando después hacia afuera con fijeza, como si quisiera señalarme algo.
    Presté atención. Durante un rato escuché, tratando de distinguir algún ruido extraño, o de oír la carcajada de una hiena próxima; pero como nada rompió el lamento monótono del viento estuve tentado de arrebujarme de nuevo en la manta y seguir durmiendo.
    “Toby”, sin embargo, continuaba inquieto, y después de años de cazar con él, y de cientos de noches de tenerlo tendido a la puerta de la jaima, en lo más solitario y lejano del desierto, sabía que algo extraño debía de ocurrir para que se mostrara tan nervioso.
    Me detuve a pensar qué podría ser lo que lo alarmaba, y no llegaba a dar con una razón convincente. Hienas y culebras, por muy próximas que tuvieran, eran algo a lo que el perro estaba acostumbrado: ahuyentar a unas y cazar a las otras eran parte de sus diversiones favoritas. Tampoco era probable que un lince o un gato salvaje le hiciesen molestarme, y aún no estábamos lo suficientemente cerca de las montañas como para temer la presencia de jabalíes.
    Éstos eran el motivo de nuestro actual viaje. Desde hacía casi un año, Lorca había estado dándole vueltas a la idea de llegarnos hasta las montañas en que se refugiaban y conseguir unos cuantos ejemplares.
    Los viajes de ida y vuelta y la cacería completa nos ocuparían casi un mes, y hacía tan sólo ocho días que habíamos salido de Cabo Juby. Ahora nos encontrábamos sobre la ruta de las caravanas que van de Atar, al sur, al Uad Nun, al norte ya cerca de Ifni.
    Habíamos montado el campamento en las proximidades de Meseied: tal vez un poco apartado de nuestro camino y del normal de las caravanas. Nuestra alimentación se basaba en la caza, y era necesario ir buscándola aquí y allá, aunque perdiéramos jornadas, siguiendo siempre las indicaciones de Mulai, el guía, un regueibi que siempre nos acompañaba: uno de los hombres que mejor conocían aquella zona del Sáhara.
    “Toby” comenzó a dar vueltas en el interior de la jaima, amenazando con despertar a Lorca, por lo que decidí salir; así tranquilizaría al perro y sería yo el único desvelado.
    Tanteé, buscando el rifle entre las sombras, y cuando di con él salí arrastrándome de la jaima, precedido del perro. Fuera hacía fresco, ese fresco de las noches del desierto, y la hoguera que habíamos encendido se había consumido por completo.
    Metí la mano en la jaima y tiré de mi manta; me envolví en ella como pude, procurando cubrirme al menos los hombros y el pecho. “Toby” me golpeó la pierna con el hocico y lo seguí cuando se dirigió a lo alto de la duna a cuyo resguardo habíamos montado el campamento.
    La luna estaba en cuarto creciente y alumbraba a medias, haciendo destacar la blancura de la arena y dejando en sombras las zonas de pedregales y matojos.
    Subí tras el perro y me detuve junto a él, que miraba hacia el sur, volviéndose de vez en cuando, como queriendo preguntarme si no advertía nada anormal.
    Lo acaricié y presté atención.
    Durante un largo rato permanecimos muy quietos uno junto al otro, forzando la vista al máximo y tratando al mismo tiempo de oír algo que superase el rumor del viento.
    Pasaron los minutos, y, cuando ya me cansaba de aquel juego que a nada conducía, “Toby” irguió las orejas y pareció que su inquietud iba en aumento.
    A los pocos instantes también yo me di cuenta de que algo anormal ocurría.
    Se escuchó un tintineo lejano y una voz humana llegó hasta nosotros, sin que se pudiera precisar lo que decía ni en qué idioma hablaba.
    Lentamente una sombra se fue perfilando en la oscuridad, un poco a nuestra izquierda; por su aburrido paso y su cansino vaivén deduje que se trataba de un camello muy cargado al que un hombre conducía.
    A este camello siguió otro, y otro, y poco a poco fueron surgiendo ante nosotros en gran número, de modo que llegué a contar unos cincuenta, y aún faltaban muchos. Marchaban en hilera, silenciosos, y en ellos había algo extraño que no les hacía parecer una simple caravana.
    No era aquélla hora de cruzar el desierto, sino de descansar.
    Hice callar a “Toby”, que gruñía por lo bajo, y procurando pasar inadvertido descendí de la duna. Entré en la jaima y desperté a Lorca, recomendándole silencio.
    Se irguió y quedó sentado. No podía verle la cara, pero sabía que estaba frente a mí y que me distinguía perfectamente, recortado contra la luz del exterior.
    —¿Qué hora es? –fue lo primero que dijo.
    —No lo sé –respondí, muy por lo bajo–. ¡Venga! Una caravana está pasando por aquí mismo.
    —¿Una caravana? ¿Tú sueñas?
    Vuelve a acostarte y déjame en paz –gruñó de mal humor.
    —Salga y lo verá. No haga ruido, que están bastante cerca –insistí.
    Lorca pareció dudar un instante, pero al fin se decidió y se arrastró fuera de la jaima.
    —Veamos esa caravana de espectros.
    Como sea una de tus tonterías, te vas a acordar –me advirtió.
    No tuvimos necesidad de subir a la duna. Ya los camellos se alejaban hacia el norte, y desde donde estábamos los podíamos distinguir perfectamente.
    Los indiqué a Lorca.
    —Hay más de cincuenta –dije.
    Lorca maldijo por lo bajo.
    —Esto me huele mal –añadió–. ¿Has visto algo más muchacho?
    —No. Me pareció que procuraban no hacer ruido y pasar inadvertidos –respondí.
    —Eso lo ve cualquiera –comentó–.
    Una caravana que marcha de noche con tantos camellos y tan poco ruido no es una caravana honrada.
    Hablábamos en voz baja y nos habíamos tendido en la duna, procurando no hacernos visibles. El perro estaba a nuestro lado y parecía haberse compenetrado con nuestra quietud y silencio.
    Un cuerpo cayó muy cerca de mí. Di un respingo, pero me tranquilicé al momento: era Mulai, el guía, que se había despertado y se tendía junto a nosotros, observando.
    Durante unos instantes permanecimos los tres en silencio.
    —¿Qué te parece esto, Mulai?
    –preguntó a poco Lorca.
    —Cosa sucia, Manolo –respondió el moro, utilizando, como siempre, el tuteo y el nombre propio.
    —¿Puedes distinguir quiénes son?
    –volvió a preguntar Lorca.
    —No lo sé, Manolo; pero yo pienso que son gente de muy al sur.
    —¿Por qué? –intervine.
    —No podría decirte por qué, guayete; pero creo que son del sur, tal vez de más allá de Atar.
    Lorca parecía preocupado.
    —¿Qué harán por aquí? –preguntó.
    —Buscan los pozos, Manolo. Necesitan agua hasta que lleguen al Draa.
    El río Draa era la frontera entre la zona francesa y la española. La dirección de la caravana, hacia el norte, indicaba que se dirigían allí y pensaban cruzarlo, porque no había ningún otro lugar, a esta orilla, que pudiera constituir el término de su viaje.
    Aún permanecimos unos minutos tendidos, hasta que el último camello se perdió en la oscuridad y la caravana se hundió por completo en la noche.
    Cuando nos pusimos en pie, Lorca continuaba preocupado. Él, como militar, aunque estuviese de permiso, tenía una responsabilidad, y no podía quedarse indiferente ante un hecho como aquél, que presentaba todo el aspecto de un delito.
    —¿Qué hacemos? –pregunté.
    —¿Calla? –gruñó–. Estoy pensando.
    Aproveché para vestirme el tiempo que Lorca utilizó en pensar. Hacía fresco y sabía que, hiciésemos lo que hiciésemos, no dormiríamos más aquella noche. Estaba acabando cuando Lorca entró en la jaima.
    —Vístete –dijo.
    —Ya lo he hecho –respondí–. ¿Qué ha decidido?
    —Nos vamos –contestó, mientras buscaba su ropa.
    —¿Adónde? –insistí.
    —No lo sé. Por ahora seguiremos a la caravana, y cuando amanezca y los podamos ver ya decidiremos.
    Le dejé acabando de vestirse y salí. Mulai, que acostumbraba dormir vestido, ya estaba atareado en ensillar los camellos y había recogido los útiles de cocina, amarrándolos a uno de ellos.
    Lorca salió. Cogimos las mantas, las escopetas y los rifles. Desmontamos la jaima a oscuras, lo que resultó molesto y engorroso, y la cargamos en otro de los camellos, repartiendo el peso entre los tres.
    Ya listos para la partida encendimos unos segundos una linterna y nos aseguramos de que no habíamos dejado nada olvidado. Los camellos chillaron molestos porque se les hiciese trabajar desde hora tan temprana; pero Mulai los hizo callar rápidamente, con aquel extraño lenguaje que usaba para tratarlos, y que nunca pude comprender.
    Nos pusimos en marcha, a pie, llevando los camellos por el ronzal, y nos dirigimos al norte, sobre las huellas de la caravana, deteniéndonos de vez en cuando a escuchar, para que en la semioscuridad no fuésemos a tropezar con alguno de ellos.
    No hace falta ser un indio para seguir las huellas de más de cincuenta camellos en la arena del desierto, y la senda que habían dejado era tan clara que se podía andar sobre ella sin ni siquiera mirar al suelo, tantos eran los desniveles que las anchas patas de los animales habían dejado sobre la uniformidad del terreno.
    Anduvimos durante un par de horas, hasta que Lorca miró el reloj, inquieto. Pronto amanecería, y en la inmensa llanura seríamos vistos en cuanto la primera claridad hiciese su aparición.
    Nos detuvimos, y Lorca decidió que Mulai se adelantase a pie y les fuera siguiendo los pasos, mientras nosotros escondíamos los camellos y esperábamos su regreso.
    De esta forma no nos verían, y podríamos saber qué era lo que los caravaneros nocturnos pensaban hacer durante el día.
    Continuamos aún un par de kilómetros hasta encontrar un campo de dunas, y allí, en la hondonada que dejaba un grupo de ellas, fuera del alcance de quien no estuviera a menos de cien metros, dejamos los camellos, y Lorca y yo nos subimos a una de las dunas a esperar, mientras Mulai continuaba su marcha.
    Un moro solitario no se hace sospechoso, y en el caso de que le viesen nada harían, porque aunque pertenecía a la policía del desierto iba vestido de paisano, y, por muy delicado que fuese el asunto que se traían entre manos, no se dedicarían a molestar a todos los indígenas que se tropezasen en su camino.
    Comenzaba a teñirse de gris el cielo cuando Mulai se alejó tras las huellas de la caravana, y nosotros decidimos armarnos de paciencia y aguardar todo lo que fuera necesario.
    A medida que aumentaba la claridad podíamos ir distinguiendo todo lo que nos rodeaba, y al fin la caravana se perfiló a lo lejos, y la veíamos avanzar ahora más rápidamente, mientras dejaba tras de sí un ancho camino de huellas.
    Mulai nos resultaba más difícil de localizar: únicamente de vez en cuando le veíamos dar una corta carrera al pasar por algún lugar al descubierto, y me dije para mis adentros que debía de divertirse mucho con aquella extraña cacería.
    El campo de dunas en que nos encontrábamos era enorme y se extendía por más de cinco kilómetros; vimos cómo los camellos bordearon una de las más altas y, poco a poco, todos fueron desapareciendo tras ella, sin que volvieran a salir por ningún otro lado.
    Supusimos, pues, que habían acampado allí, en lo más intrincado de aquel laberinto de arena, lejos de las rutas de las caravanas y ocultos a las miradas de cualquier esporádico caminante.
    Lorca sacó los prismáticos, hasta aquel momento inútiles, y enfocó el punto por el que habían desaparecido.
    Estuvo mirando un rato, y cuando los dejó se rascó la calva.
    —Esto pasa de castaño oscuro –comentó–. Ahora se ocultan de tal forma que ni un lince podría advertir su presencia.
    —¿Quiénes podrán ser, para que tengan tanto interés en pasar inadvertidos? –pregunté, aunque no esperaba respuesta.
    Lorca sacó un cigarro y lo encendió. Tardó en contestarme: —No se ocultan ellos, sino lo que llevan. ¿Te has fijado en los camellos?
    —Se caen de peso –dije–. Me parece que los han cargado más de la cuenta. Las huellas son demasiado profundas.
    —¡Chico listo! Vas aprendiendo –me respondió, con una sonrisa–. En los pocos minutos que hemos podido verlos, dos o tres se han dejado caer al suelo; eso quiere decir que no nos equivocamos: la carga es excesiva.
    —¿Y qué? –interrogué, interesado.
    Lorca pareció meditar la respuesta.
    No dijo más que una palabra: —Contrabando.
    Aquello me desilusionó. El contrabando es un delito que va contra el Estado, pero nunca he juzgado a los contrabandistas como gente peligrosa, y el hecho de seguir por el desierto las huellas de una caravana que tal vez fuera cargada de tabaco rubio o medias de cristal le quitaba todo interés a la caravana.
    Descendimos de la duna y preparamos un ligero desayuno a base de galletas y carne en conserva. Lorca tuvo que tomarse el café frío, renegando, pues no eran más que los restos de la noche anterior. No se atrevió a encender una hoguera para evitar que los caravaneros advirtiesen nuestra presencia.
    Habíamos terminado de desayunar y nos disponíamos a dormir un rato cuando Mulai surgió de improviso a nuestro lado. Venía fatigado, con la lengua fuera, y parecía haber corrido un gran trecho. Se dejó caer al suelo, sentado, y tomó aliento antes de hablar.
    —Armas, Manolo –dijo, agitado–.
    Miles de fusiles y municiones: setenta camellos cargados...
    Lorca se puso en pie de un salto.
    —¿Armas? –respondió, incrédulo.
    Mulai asintió con fuerza, y tomó aliento de nuevo antes de responder: —Lo he visto bien claro, Manolo.
    Descargaron los camellos: los fusiles los llevan envueltos en lonas, para hacer menos peso; las municiones van en grandes cajas...
    —¿Cómo sabes que son municiones?
    –preguntó Lorca.
    Mulai le miró sorprendido.
    —Si llevan fusiles, no llevarán piedras en las pesadas cajas; llevarán balas para los fusiles... –respondió, con evidente lógica.
    —Tienes razón. No me había dado cuenta.
    Lorca quedó pensativo. Se rascó la calva, como solía hacer cuando estaba perplejo.
    —¿Cuántos son? –preguntó al fin.
    Mulai meditó la respuesta; se entretuvo en matar una pulga que le corría por una pierna antes de contestar: —Tal vez veinte, tal vez más...
    —¿De dónde? –insistió Lorca.
    El moro se encogió de hombros.
    —Muy del sur –dijo–. Más allá del Territorio.
    Lorca le miró, incrédulo.
    —¿De Mauritania?
    —No lo sé, Manolo. Creo que de la zona francesa.
    —¿Qué quieres que hagan aquí si son de la zona francesa? –le atajó Lorca, airado.
    —Son franceses, Manolo; seguro que lo son –afirmó Mulai, convencido.
    Lorca no respondió. Encendió un cigarro y se alejó unos pasos. Estaba hondamente preocupado. Yo lo sabía: llevaba mucho tiempo a su lado y había llegado a conocer al máximo cada una de sus expresiones. Subió a lo alto de la duna y miró largamente con los prismáticos hacia donde debía estar el campamento de la caravana.
    Mulai seguía sentado, descansando.
    Me miró y arqueó las cejas en un cómico gesto, como queriendo indicar que todo aquello le parecía un juego.
    —¿Qué pasará si nos ven? –le pregunté.
    Apuntó con la mano en forma de pistola.
    —¡Pam, pam! –respondió–. Nos harán correr.
    Medité las palabras del moro. No sabía si lo había dicho en broma o si hablaba convencido, pero de todas formas no me gustó. Los árabes suelen tener muy buena puntería; son, sin duda, las gentes que más uso hacen del rifle, y para muchos caravaneros es casi una prenda de su indumentaria, como lo puede ser la gumía o el turbante.
    Convertirme en blanco de unos árabes traficantes de armas no me parecía en absoluto agradable.
    Dejé a Mulai, que seguía buscando pulgas, y subí junto a Lorca.
    —¿Qué pasa? –pregunté–. ¿Se ve algo?
    —Han puesto un centinela sobre aquella duna –me respondió–, pero me parece que está más atento al norte que hacia este lado. No le he visto mirar hacia acá más de una vez.
    Me tendió los prismáticos y busqué al centinela. Sentado en la arena, con su jaique de color claro, resultaba difícil distinguirle, pero al fin le localicé y estuve un rato observándole.
    Parecía muy atento al norte, como había dicho Lorca, y ni una sola vez le vi mirar hacia nosotros. Junto a él, tapado a medias por su cuerpo, asomaba la culata de un rifle; pero desde donde yo estaba no se podía precisar qué clase de arma era.
    Lorca se dejó deslizar por la arena, duna abajo, hasta donde estaba Mulai. Le seguí de igual manera.
    —¿Cuánto tardaría en llegar a Tantan, Mulai? –preguntó Lorca, mirando fijamente al moro.
    Éste respondió con rapidez, como si tuviera meditada la respuesta desde hacía mucho rato.
    —Yo solo podría llegar esta noche, o de madrugada. Mi camello corre bien y bebió agua ayer tarde.
    —¿Podrías marchar ahora, sin que te viera el centinela?
    —Sí, Manolo; claro que podría...
    Además –añadió–, si el centinela ve pasar a lo lejos a un hombre en un camello, procurará esconderse y no hará nada para que éste advierta su presencia. Yo no voy de uniforme: soy un viajero cualquiera.
    Lorca pareció decidirse.
    —Come algo y ponte en marcha –ordenó–. Revienta tu camello, si es preciso, pero quiero que mañana de madrugada salga un avión de reconocimiento desde Cabo Juby y un destacamento desde Tantan. Despierta hasta al mismo comandante del puesto: no importa la hora que sea...
    Mulai no pareció muy contento con esto último.
    —¿Y si me arrestan? –inquirió, un tanto inquieto.
    —No seas tonto; si corres mucho, te darán una medalla. Habla directamente con él y dile que yo te envío.
    —¿Y vosotros?
    —Nosotros los seguiremos. Calcula dónde estamos ahora y el lugar donde pueden montar mañana el campamento.
    Sus camellos van muy cargados y no avanzan mucho...
    Mulai meditó un momento.
    —Estarán a media jornada del Draa –dijo.
    —Que el destacamento se dirija hacia allá, entonces –continuó Lorca–. Nosotros iremos dejando señales en los puntos más altos, para que el avión y vosotros las podáis reconocer.
    El moro se puso en pie.
    —Está bien, Manolo –dijo–. Correré todo lo que pueda.
    —Como no lo hagas así, pedazo de vago, te pasarás dos meses a la sombra –le advirtió Lorca, bromeando.
    —Prefiero la medalla –aseguró el guía.
    Preparamos algo de comer y aligeramos su camello de la carga, para evitarle todo peso superfluo.
    Cuando hubo comido, Mulai cargó unas cuantas provisiones y una cantimplora con agua y se dispuso par la marcha.
    —Los camiones son rápidos –dijo, a modo de despedida–. Tal vez mañana por la tarde nos veamos.
    —Procura que así sea –respondió Lorca.
    —¿Qué señales pondrás? –inquirió el moro.
    —Unas cuantas piedras, un palo de la jaima y un trozo de manta.
    Mulai obligó a su camello a ponerse en pie.
    —Suerte, Manolo –dijo mientras se alejaba a paso rápido, tirando del camello–. Suerte, guayete –añadió.
    —Date prisa –recomendó Lorca por última vez.
    —Adiós, Mulai. Suerte –respondí yo.
    Subimos a la duna y Lorca observó con los prismáticos al centinela, que continuaba en la misma posición, atento al norte.
    Mulai se había apartado ya bastante de nosotros, pero esperaba nuestra señal. Lorca se volvió y agitó la mano, indicándole que podía seguir.
    El moro inició entonces una marcha rápida, llevando del ronzal al camello.
    Se perdió entre las dunas, y poco después le vimos surgir a lo lejos, ya en la llanura. Bordeaba la arena y estaba fuera de la visual del centinela.
    Cuando, rato después, hombre y camello sólo eran dos pequeños puntos en el horizonte, se detuvieron. Miré con los prismáticos y vi cómo Mulai obligaba a arrodillarse al camello y subía a él; después se irguieron de nuevo e iniciaron un rápido galope, levantando tras de sí una nube de polvo que, a través de los prismáticos, me pareció escandalosa, pero que en realidad era apenas visible.
    El camello, a pesar de ser un animal de movimientos torpes y que no suele correr, puede sin embargo desarrollar grandes velocidades, semejantes a las de un caballo, y su resistencia supera la de éstos.
    Cuando ya Mulai desapareció por completo, Lorca decidió que no podíamos hacer otra cosa que esperar; por lo que bueno sería que montásemos la jaima y nos dedicáramos a dormir unas horas cada uno, mientras el otro hacía la guardia.
    Me dejó descansar primero. En realidad lo necesitaba. Nos habíamos despertado casi a medianoche, y el día anterior había sido largo y pesado: toda una jornada de desierto y camello, y en lo que iba de ésta habíamos andado ya bastante y me moría de sueño.
    Me metí en la jaima, y “Toby” se echó a mi lado, buscando la sombra.
    Casi instantáneamente me quedé dormido.
    Sobre las dos, Lorca me llamó. El sol brillaba con tal intensidad que por un par de minutos no pude abrir los ojos. El aire estaba caldeado, sin un soplo de viento que lo renovase.
    Lorca me tendió los prismáticos.
    —Vigila bien –me aconsejó–. No sólo la duna, sino todo alrededor.
    Llévate tu rifle; si pasa algo, dispara a asustar; pero sobre todo no te dejes sorprender.
    Salí al exterior. Me puse el sombrero y cogí el rifle. Bebí un trago de agua, que estaba caliente; daba asco y la escupí.
    —Ten cuidado que el cañón del rifle no brille con el sol –me advirtió Lorca–. Estos tipejos son más listos que las gacelas...
    Asentí en silencio y subí a la duna. Lorca se metió en la jaima y casi inmediatamente le oí roncar.
    El centinela ya no era el mismo, aunque estaba en idéntica posición.
    Recorrí con los prismáticos todo lo que alcanzaba a ver. Distinguí un rebaño de gacelas que dormitaban tranquilamente y me entretuve en observarlas. Lamenté que aquel jaleo nos hiciese perder una ocasión tan magnífica. Rodeándolas nos podíamos haber situado a menos de cien metros de ellas y hacer una buena cacería.
    Cuando a un rebaño de gacelas se les dispara se las puede ir matando una por una sin que las demás se espanten, siempre que no vean al cazador, o que anteriormente no hayan sido ya tiroteadas y asocien la idea de disparo con la de peligro.
    En una ocasión, de aquello hacía ya más de un año, habíamos matado ocho de ellas de un rebaño de diez, por ese sistema; y, mientras una a una iban cayendo muertas, sus compañeras continuaban indiferentes, contentándose con alzar las orejas y prestar atención cada vez que sonaba un tiro.
    Empecé a sentir hambre y bajé a prepararme algo que comer. Por lo que pude ver, Lorca ya lo había hecho.
    Después de tomar algunos bocados volví a mi duna.
    El centinela hizo un movimiento, y el rifle que ocultaba bajo su jaique brilló al sol como un espejo, deslumbrándome y haciéndose visible en diez kilómetros a la redonda. Al fin lo advirtió volvió a cubrirlo.
    Pasaron las horas. En una ocasión el centinela se volvió y miró hacia donde yo estaba. A través de los prismáticos me pareció que me veía tan bien como yo a él; pero sabía que no era así. A poco volvió a su antigua postura.
    El sol declinando en su camino por el horizonte, y sus rayos, cada vez más oblicuos, perdían fuerza. Comenzó a teñirse de rojo el cielo por poniente, y a simple vista se podía seguir el rápido avance por la arena de las alargadas sombras de las dunas.
    Súbitamente hicieron su aparición los primeros camellos de la caravana oculta, más allá de la gran duna, y pude ver cómo el centinela se ponía en pie y dirigía una última mirada a su alrededor, para luego descender.
    Uno a uno los camellos comenzaron a alejarse, y cuando no me cupo duda de que habían iniciado la jornada descendí de la duna y llamé a Lorca, agitándole violentamente.
    Se despertó al instante.
    —¿Qué sucede? –preguntó, alarmado.
    —Se han puesto en marcha –dije–.
    Ya hay más de veinte en camino.
    Miró el reloj.
    —¿Cuánto queda de sol?
    —Unos diez minutos –respondí.
    Salió de la jaima y subimos a la duna. La caravana era ya una larga hilera de hombres y bestias que se dirigían al norte.
    Levantamos el campamento y cargamos los camellos. Rompimos en jirones una de las mantas y dejamos los palos de la jaima a mano para poderlos utilizar en el momento oportuno.
    Con las primeras sombras nos pusimos en marcha, procurando siempre bordear las dunas, y así llegamos a lo que había sido campamento de la caravana.
    Tras cerciorarnos de que ya no había nadie en los alrededores, estuvimos buscando algo que nos diera una pista.
    No encontramos más que una caja de cartón que había contenido dátiles, con un marbete en francés, y unas profundas huellas en la arena, como de cajas muy pesadas.
    Perdimos allí más de diez minutos, y cuando nos convencimos de que no hallaríamos nada de interés reanudamos la marcha en pos de la caravana.
    Como la noche anterior, las huellas eran profundas y quedaban muy claras y visibles, por lo que las seguimos andando lentamente, y de vez en cuando nos deteníamos para hacer tiempo, ya que íbamos más aprisa que la caravana y no queríamos tener una sorpresa desagradable con cualquier camello retrasado.
    Un par de horas después la luna brilló; aunque su luz era escasa, nos facilitaba mucho la tarea. En un par de ocasiones escuchamos los bramidos de un camello enfurecido, y eso nos dio idea de la distancia que nos separaba de los perseguidos.
    Comenzó a soplar el viento de todas las noches, que como venía del sur nos perjudicaba, ya que nos impedía oír con claridad, y en cambio llevaba hasta la caravana los ruidos que pudiéramos hacer.
    Lorca se puso a mi altura y en voz baja me preguntó: —¿Tienes miedo?
    —Un poco –respondí.
    —Es natural –me animó–. Te estás portando muy bien.
    —Lo que siento es lo de los jabalíes –dije–. Me parece que estos líos nos van a estropear la caza.
    —Otra vez será. No se van de ahí...
    —¿Cree que corremos peligro? –pregunté.
    —No lo sé, muchacho; no lo sé. Tu tío me va a armar un buen jaleo por meterme en este asunto.
    —Usted no tiene la culpa. Las cosas han salido así –repuse.
    —De todas formas, no debiera haberlo hecho –insistió.
    —Lo que no se debe hacer es lo que verdaderamente vale la pena –dije.
    Me miró, sorprendido. Tardó un rato en volver a hablar. Cuando lo hizo parecía un niño con un juguete.
    —Es emocionante, ¿verdad? –preguntó.
    —Lo más maravilloso de mi vida –respondí, entusiasmado.
    Y era cierto...
    Anduvimos dos o tres horas en silencio, atentos únicamente a las huellas en la arena.
    Lorca rabiaba por fumar, en un par de ocasiones nos detuvimos al abrigo de una duna y apuró rápidamente un pitillo, procurando siempre ocultar la lumbre, porque en la monótona llanura sin accidentes el más pequeño punto luminoso destaca en la oscuridad de la noche.
    No habíamos encontrado hasta aquel momento ningún lugar apropiado para dejar señales, y forzamos la vista tratando de hallar algún montículo destacado o una duna más elevada que las otras; pero no nos preocupamos demasiado, porque las huellas que dejaba la caravana eran muy visibles, y únicamente en el improbable caso de que soplase el siroco se podría borrar en un solo día.
    Hacia las dos de la madrugada, cuando más confiados íbamos, oímos voces y rumor de gente que se agitaba de un lado a otro, y nos detuvimos de repente.
    La caravana había hecho alto, y apenas quinientos metros nos separaban de ella.
    Me puse a la altura de Lorca, que iba delante.
    —¿Qué pasa? –pregunté.
    Se encogió de hombros y me hizo señas de que callara. Permanecimos un rato escuchando atentamente, y al fin hicimos arrodillar a los camellos y nos dispusimos a aguantar.
    Los camellos se inquietaron y “Toby” agitó el rabo y dio vueltas a nuestro alrededor.
    —El perro ha olido algo –advertí.
    —Los camellos también –afirmó Lorca. Permaneció unos segundos silencioso y añadió–: Únicamente hay una cosa que un camello huela tan bien como un perro.
    —¿Agua? –aventuré.
    Afirmó en silencio, con la cabeza.
    —Creía que estábamos lejos de la ruta de los pozos –dije.
    —Y lo estamos –respondió, preocupado–. La ruta principal pasa por Betana, y la otra por Meseied. Estamos a mitad de camino de ambos sitios.
    —¿Entonces?
    Se encogió de hombros.
    —No conozco esta zona –confesó–.
    Puede que haya algún pozo fuera de ruta.
    Un camello enfurecido comenzó a chillar a lo lejos, y escuchamos cómo se formaba una algarabía de voces y llamadas mientras otros camellos hicieron coro a su compañero. Pese a la distancia que nos separaba, pudimos darnos cuenta de que algo anormal ocurría en el campamento de los caravaneros.
    Los gritos fueron en aumento. Se percibían claramente los reniegos de los camellos y las órdenes dadas en árabe, y a poco se encendió una hoguera. Desde donde nos encontrábamos pudimos ver cómo camellos y hombres corrían de un lado a otro.
    Todo cesó tan bruscamente como había empezado, y echaron tierra a la hoguera, apagándola. Pudimos entonces oír cómo la caravana se ponía en marcha de nuevo y se alejaba hacia el norte: siempre hacia el norte.
    Dejamos transcurrir poco más de diez minutos; luego nos levantamos y nos dirigimos al lugar donde la caravana se había detenido.
    Hasta que estuvimos casi dentro no pudimos distinguir una pequeña “gueleita” revuelta y fangosa, que los camellos aprovecharon a toda prisa, y bebieron largamente, con esa inacabable ansia que los acosa al probar el agua.
    Mientras los camellos y el perro bebían nos dedicamos a inspeccionar los alrededores, y en un lugar donde se notaba claramente que un camello había soltado su carga, con seguridad enfurecido, notamos la arena revuelta, como si hubieran escarbado, y al hacerlo nosotros también dimos con unos trozos de madera que desenterramos.
    A la escasa luz de la luna pudimos darnos cuenta de que se trataba de una especie de cisterna natural que almacena el agua de lluvia.
    caja de municiones, destrozada y a medio quemar. Algunos trozos aún estaban calientes, y donde no había llegado el fuego se podían distinguir unas gruesas letras negras grabadas profundamente.
    Lorca estuvo examinando largo rato los pedazos de tabla.
    —Debió de derribarla el camello y se destrozó –dijo–. Al parecer tienen prisa, porque no se han entretenido en quemarla del todo, conformándose con enterrarla...
    —¿Y las municiones? –pregunté, interesado.
    —Las habrán recogido; busca bien, por si se ha quedado alguna entre la arena.
    Me agaché y comencé a tantear el suelo por los alrededores. Posiblemente encontraría alguna bala, ya que no se habrían dedicado a contarlas.
    Lorca me ayudó, y durante largo rato estuvimos revolviendo la arena, casi a oscuras.
    De repente exclamó, alborozado: —¡Aquí hay algo!
    Lo alzó para que le diera de lleno la escasa luz, y pude ver una larga bala, extraña y reluciente.
    —Es muy grande –comenté.
    Lorca le dio vueltas entre los dedos.
    —Parece de ametralladora: es muy rara –dijo a poco.
    —Enciende la linterna –pedí–. Yo le cubro.
    Con muchas precauciones para que no hiciera reflejo, la encendió y examinó la bala.
    De nuevo a oscuras, Lorca se rascó la cabeza, pensativo. La inspección de nuestro hallazgo no nos había servido de gran cosa.
    —Estas no son balas francesas –comentó al fin–. Ni españolas, ni francesas, ni inglesas, ni nada que yo recuerde –añadió.
    —A lo mejor en la caja pone algo y nos aclara –observé.
    Encendimos de nuevo la linterna e inspeccionamos los restos de madera.
    Lorca silbó por lo bajo, admirativamente.
    —Esto viene de Checoslovaquia –dijo–. Bien lejos ha ido a parar...
    Apagó la linterna y permanecimos en silencio.
    Encendió un cigarro y escondió la lumbre rápidamente; le dio largas chupadas. Estaba preocupado.
    —No me gusta nada esto –dijo al fin–. Cada vez menos...
    —¿Qué importancia tiene que las balas sean de un lugar o de otro?
    –pregunté.
    Pareció meditar la respuesta. Aun a la escasa luz, podía distinguir su rostro preocupado.
    —Si fuesen belgas, francesas e incluso suecas, no pasaría de ser un simple contrabando. Pero conseguidas en Checoslovaquia y en esta cantidad, quiere decir que se trata de algo muy bien organizado.
    —¿Adónde cree que llevan las armas?
    —¡Cualquiera sabe! –respondió, malhumorado–. Puede que a Marruecos; quizás a Argelia...
    —Sí que han escogido un camino largo –comenté.
    —Sus razones tendrán –replicó–.
    No es fácil hacer entrar esa cantidad de armas en un país. Es la carga de un barco...
    —Sí no nos damos prisa, se nos van a escapar –advertí–. Nos llevan casi una hora de ventaja.
    Se puso en pie y, recogiendo los trozos de madera, se acercó a los camellos.
    —¡Vamos! –dijo.
    Envolvió las maderas en un trozo de manta y las cargó; después nos pusimos en marcha rápidamente, siguiendo las huellas de la caravana, bien definidas en la arena.
    Al amanecer se repitió el juego del día anterior: la caravana se escondió entre las dunas, y nosotros, que ya le habíamos dado alcance, lo hicimos a tres o cuatro kilómetros de distancia.
    Habíamos plantado una de las señales convenidas en una alta duna junto a la que cruzamos un par de horas antes, y nos dispusimos a esperar.
    Montamos la jaima y me eché a dormir. Lorca hizo la primera guardia, procurando no perder de vista a los centinelas de la caravana.
    Éstos eran ya tres, en lugar de uno como el día anterior, lo que nos hizo pensar que temían algo, o que la proximidad de la frontera, que no podía estar muy lejos, los hacía ser precavidos.
    Me pareció que acababa de cerrar los ojos cuando Lorca me llamó haciéndome salir; estaba muy agitado, y me señaló un punto lejano, al sur.
    Un avión volaba a poca altura, describiendo amplios círculos, y poco a poco se fue aproximando hacia donde nos encontrábamos. No pudimos contenernos y saltamos de alegría. Mulai había cumplido bien su cometido. Era apenas mediodía y ya el avión estaba allí; eso quería decir que por lo menos hacía tres o cuatro horas que el destacamento había salido de Tantan.
    Observamos a los centinelas de la caravana. Habían advertido la presencia del avión y dos de ellos desaparecieron, mientras el tercero continuaba vigilando atentamente.
    Pronto vimos cómo los camellos, conducidos por moros agitados y presurosos, se desperdigaban entre las dunas, buscando sin duda pasar inadvertidos aisladamente, sin formar un gran campamento, visible desde el aire.
    Lorca rió por lo bajo, regocijado.
    —¡El miedo que estarán pasando!
    –comentó.
    —Me gustaría ver cómo desmontan las jaimas a toda prisa... Se les deben de ir cayendo los calzones –dije a mi vez.
    El avión se fue aproximando, y descendimos de la duna desde la pue observábamos.
    Protegidos de la vista de los caravaneros, desplegamos entre los dos una manta oscura y corrimos con ella por el corto espacio que teníamos, haciéndola destacar contra la blancura amarillenta de la arena.
    El avión, un viejo Junker pesado y rugiente, descendió aún más y viró sobre una de sus alas; después describió un círculo completo por encima del campo de dunas en que nos encontrábamos y, pasando otra vez muy bajo, el piloto nos saludó con la mano. Luego se alejó hacia el sur, para perderse en la distancia.
    Ascendimos de nuevo a nuestro observatorio y pudimos ver cómo la caravana se reunía de nuevo. Apenas media hora más tarde se puso en marcha, continuando su camino hacia el norte.
    Lorca murmuró: —¡Maldita sea! Se han asustado y están dispuestos a arriesgarse. Ya se saben descubiertos y quieren llegar a la frontera cuanto antes.
    —¿A qué distancia está el río?
    –pregunté.
    —¡Yo qué sé! –respondió, malhumorado–. Esto de andar a oscuras me ha despistado; pero creo que a buen paso pueden llegar esta misma noche.
    —Los camellos van muy cargados –dije–. No han tenido tiempo de aligerarles el peso.
    Un brusco pensamiento pareció asaltarle.
    —¡Rayos! –exclamó, y rápidamente enfocó los prismáticos hacia la caravana que se alejaba.
    Cuando me miró estaba radiante. Me tendió los prismáticos.
    —Mira eso –dijo–. ¿Qué notas en los camellos?
    Presté atención. Cuando levanté la cabeza había comprendido.
    —No van ni la mitad de cargados –respondí.
    Asintió con la cabeza, y, con acento triunfal, razonó: —Eso quiere decir que...
    —... Han escondido parte del cargamento para ir más aprisa –terminé yo la frase, en el mismo tono.
    —Y por tanto lo han escondido exactamente aquí, donde han acampado.
    Asentí en silencio.
    —¡Vamos, pues! –dijo, y nos apresuramos a desmontar la jaima y cargar los bultos en los camellos.
    Echamos un último vistazo a la caravana antes de partir. Se había alejado rápidamente y no corríamos peligro.
    Nos internamos por entre el laberinto de dunas, aproximándonos al lugar en que habían montado el campamento. Ya bastante cerca, Lorca se detuvo.
    —Espera aquí –dijo–. Puede que hayan dejado a alguien de guardia.
    Aquello no me gustó.
    —Quiero ir –protesté.
    —No. Te estás portando muy bien; pero no eres más que un muchacho...
    Ya te he metido en bastante jaleo.
    Espérame aquí –ordenó.
    Yo conocía bien a Lorca y sabía cuando era inútil insistir. Arrugué el ceño, sin responder. Me miró.
    —Súbete a esa duna y ten el rifle listo para protegerme si es necesario.
    Si te ves apurado, dispara sin miedo; pero procura no hacerlo a matar. ¿Entendido?
    —De acuerdo.
    —Ten los camellos listos por si tenemos que salir de estampía –me aconsejó–. Me llevo a “Toby”, por si acaso.
    Se aseguró de que el rifle estaba cargado y se alejó entre las dunas.
    Comprobé el mío y me instalé donde me había indicado. Era un buen observatorio, y tenía ante mí las dunas tras las que se habían ocultado los caravaneros.
    Pasaron cinco o diez minutos increíblemente largos. Comenzaba a impacientarme cuando sonó un disparo.
    El corazón me dio un vuelco, y agucé la vista aferrando con fuerza el rifle. Tenía miedo; las manos me temblaban, y di gracias a Dios de no estar de pie, porque creo que se me habrían doblado las piernas y hubiera caído al suelo.
    Sonó otro disparo, y distinguí el rifle de Lorca, que tiraba mucho más cerca, un poco a mi izquierda. Un moro asomó tras una duna y le vi trepar por ella.
    Yo no había imaginado, ni por un momento, que tuviera que disparar, pero pronto me asaltó la realidad: pensé que podían matar a Lorca, y decidiéndome me eché el rifle a la cara.
    El moro estaba llegando a lo alto de la duna, arrastrándose lentamente, y llevaba en la mano un fusil corto y pesado.
    Calculé la distancia. Habría unos setenta y cinco metros, y el tiro no era fácil. Apunté cuidadosamente a las piernas, y rogué a Dios para que no tuviese la desgracia de matarle.
    Las manos me seguían temblando, y afirmé el fusil en la arena. El moro estaba ya en lo alto de la duna y asomaba la cabeza con cuidado, tratando de atisbar más allá, hacia donde estaba Lorca.
    Puse mis cinco sentidos en apuntar, y cuando estuve seguro disparé.
    El moro tiró a un lado el fusil y se llevó una mano al pie izquierdo.
    Miró hacia donde yo estaba y, dando un salto, se lanzó de cabeza al otro lado de la duna. Unos segundos después apareció más lejos, al galope sobre un camello. Se dirigió hacia la caravana; de ésta se habían destacado otros jinetes, que le salieron al encuentro.
    Los observé mientras se detuvieron los tres unos segundos; después volvieron grupas y se unieron a la larga hilera de camellos.
    La caravana entera aceleró la marcha y rápidamente se alejó, levantando tras de sí una nube de arena.
    Lorca me llamó desde la duna donde había estado el moro.
    —¡Trae los camellos! –gritó–.
    Aquí ya no hay nadie.
    Hice lo que me pedía y al poco me reuní con él. Estábamos en una amplia explanada entre las dunas, en la que se advertía claramente la estancia de los caravaneros: aquí y allá había trozos de madera y hasta alguna lata de conserva. Lorca me felicitó cuando llegué a su lado.
    —¡Buen disparo! –dijo, y me señaló el rastro de sangre sobre la arena–.
    Ése tiene cojera para un mes.
    Sentí una violenta contracción en el estómago: una cosa es cazar gacelas y jabalíes y otra muy distinta dispararle a un ser humano.
    Lorca se percató de ello.
    —No estés tan amarillo –me consoló–. Al fin y al cabo no le has matado; ha sido un simple rasguño, seguramente...
    Comenzamos a buscar a nuestro alrededor, intentando dar con el lugar en que habían escondido el exceso de carga, si es que teníamos razón en nuestras suposiciones.
    Lorca, que había subido a una duna para hacerse mejor cargo de la situación, me llamó.
    —Mira –dijo, indicando unos trozos de madera desparramados por el suelo–.
    ¿Qué te parece esto?
    —Restos de caja como los que encontramos anoche –respondí.
    —¡No hombre, no! –Se impacientó–.
    ¿No ves cómo están colocados? ¡Fíjate bien!
    Hice lo que podía.
    —Parece como si formaran ángulo –contesté al rato.
    —¡Exacto! ¡Chico listo! –dijo–.
    ¿Te das cuenta del truco? Aunque la arena avance, siempre quedará visible algún trozo de madera, y en cuanto tengas dos sabrás hacia dónde apunta el ángulo.
    —Hacia aquella duna pequeña –respondí.
    Lorca se dejó resbalar por la arena y se dirigió a ella.
    —Esta duna es muy rara –dijo–. Se ha formado al abrigo del viento, detrás de una grande. Me juego la cabeza que es más artificial que el tabaco que fumo...
    Ya en la duna nos decidimos a escarbar con las manos. A poco tropezamos con algo duro: era una caja de madera, pesada y no muy grande. La sacamos, y Lorca la abrió con una de las escarpias que utilizábamos para sujetar la jaima en el suelo. Estaba repleta de municiones idénticas a las que habíamos encontrado, y se alineaban una junto a otra, relucientes, formando largas hileras.
    Continuamos escarbando; aparecieron muchas cajas de iguales medidas y características.
    Lorca se detuvo.
    —Han dejado las municiones, que es lo menos importante –dijo–. Daría cualquier cosa por ver uno de esos fusiles...
    Cogí un puñado de balas de la caja y me las eché al bolsillo: eran un bonito recuerdo. Lorca hizo otro tanto y volvimos a enterrar la caja junto a las otras.
    —¿Qué vamos a hacer? –pregunté.
    —Tendremos que seguirlos –respondió Lorca–. No podemos regresar ahora y perdernos lo mejor.
    Me dispuse a subir al camello.
    —Lo malo es que ya saben que vamos detrás –comentó.
    —Por eso corren –dije–. Mientras ellos tengan más miedo que nosotros, todo irá bien... Lo malo es que resulta difícil...
    —Probemos –respondió, sonriendo, y subió al camello.
    Nos pusimos en marcha.
    Siempre hcia el norte, buscando la frontera y el río Draa.
    Tuvimos que galopar largamente hasta que conseguimos dar alcance de nuevo a la caravana. Habíamos perdido mucho tiempo en desenterrar las municiones, y la caravana ya no marchaba a paso tranquilo, sino que se alejaba rápidamente, buscando la seguridad de la frontera.
    Muy perdidos se veían, o mucho miedo debían de tener, para arriesgarse de aquel modo por la zona que sabían más vigilada. Me pregunté qué sucedería si tropezaba con una de las patrullas de vigilancia.
    Al coronar un grupo de altas dunas los vimos, y no tratando ya de disimular nuestra presencia.
    Seguimos tras ellos y nos internamos en una región pedregosa, sembrada de matojos de poca altura, que se extendía a todo lo que alcanzaba la vista.
    La caravana marchaba a unos tres kilómetros delante nuestro, y decidimos dar un descanso a los camellos, por lo que continuamos a pie, llevándolos del ronzal.
    No era nada agradable andar aprisa por entre aquellos pedruscos y matojos espinosos, pero estábamos ya acostumbrados y era preferible tener los camellos a punto para un caso de necesidad.
    Llevaríamos una media hora internados en aquella zona cuando “Toby”, irguiendo las orejas, dio muestras de nerviosismo y echó a correr, adelantándose a nosotros. Se detuvo doscientos metros más allá y ladró furiosamente hacia unos arbustos.
    Lorca me hizo señas de que me detuviera y llamó al perro; pero éste no le hizo caso y siguió ladrando. Bruscamente “Toby” echó a correr y vino hacia nosotros. Sonó un disparo, y vimos la nube de polvo que la bala levantaba a pocos centímetros de sus patas traseras.
    Rápidamente nos echamos al suelo e hicimos arrodillar a los camellos. Me refugié tras una roca, y Lorca corrió hacia un desnivel que serviría de parapeto.
    No había recorrido tres metros cuando se oyó un disparo, y la bala le pasó silbando sobre la cabeza. Se echó al suelo y fue arrastrándose hasta el lugar que había elegido.
    Desde allí podíamos vernos perfectamente: nos separaban unos diez metros. Me miró, mientras se limpiaba la cara llena de arena.
    —Parece que eso va en serio –dijo.
    Asentí en silencio. Empezaba a estar asustado.
    Cargó el rifle y asomó la cabeza, intentando localizar a los que nos atacaban. Una nueva bala pasó muy alta y silbó largamente antes de perderse a nuestras espaldas.
    Se agachó y me miró, preocupado.
    —Por lo menos son dos o tres –comentó–. Menos mal que tienen mala puntería...
    —No se fíe –advertí–. Parece que tiran a dar.
    Se arrastró unos metros más allá, se asomó rápidamente y disparó. Pudimos oír el choque de la bala contra un arbusto y el chasquido de éste al romperse.
    Durante unos segundos no se oyó el más mínimo ruido. El tiempo pasaba despacio, y comenzaba a impacientarme.
    Asomé la cabeza: la curiosidad había vencido al temor.
    Tuve tiempo de ver cómo un moro apuntaba, y me escondí. La bala pasó un par de metros más allá y se clavó en el suelo. Volví a mirar: el moro se había ocultado tras el arbusto.
    Con cuidado saqué el rifle por la derecha de la roca y, sin asomar la cabeza, fui calculando de memoria la posición del arbusto. Cuando creí tenerlo enfilado apoyé la culata en una piedra y disparé.
    El rifle se encabritó y no pude saber si el tiro había sido certero.
    Lorca miró hacia mí y me recomendó que tuviese cuidado. Después se irguió y, llevándose el fusil a la cara, hizo tres disparos.
    Se oyó una maldición, seguida por voces que hablaban rápidamente. Me asomé y pude ver a un moro que corría agachado a refugiarse tras unos matojos, un poco a mi derecha. Se detuvo un instante y de nuevo echó a correr.
    Me di cuenta de cuál era su intención.
    —Quieren rodearnos –advertí a Lorca.
    Asintió con la cabeza.
    —Tira sin contemplaciones –ordenó–. Esto ya no es juego. Cázale, o nos cazarán a nosotros.
    Pareció como si una mano me oprimiera el pecho. Estaba angustiado, y pensé que no me sentiría capaz de disparar otra vez a un ser humano.
    Lorca disparó, y, apenas se hubo agachado, una bala rebotó frente a él a menos de medio metro de su cabeza.
    Vi al moro que corría hacia mi derecha y se escondía de nuevo rápidamente. En la mano llevaba uno de aquellos rifles que ya me habían llamado la atención. El espacio que tenía que recorrer ahora quedaba al descubierto, y pensé que si no le detenía entonces se refugiaría en un pequeño desnivel, ya casi a nuestras espaldas, y nos tendría completamente a tiro.
    Lorca se había dado cuenta del peligro.
    —No dejes mover a ése –apremió–.
    ¡Dispara!
    Me eché el rifle a la cara y apunté cuatro metros por delante de donde debía aparecer el moro; procurando serenarme, esperé a que se decidiera a salir.
    Lo hizo a poco, y dio un traspié; gritó y cayó de bruces, quedando tendido en la arena, retorciéndose de dolor y llevándose la mano al trasero, donde se estaba formando una gran mancha de sangre.
    Su rifle había saltado por los aires y caído un par de metros más allá.
    Cesó en sus quejas y trató de arrastrarse hacia el fusil, intentando recuperarlo. Disparé entre medio de los dos y retrocedió rápido. Lorca me gritó que le dejase, a no ser que volviese por el fusil. El moro desapareció entre los arbustos.
    Lorca mantenía a raya al que había intentado rodearnos por la izquierda, inmovilizándole tras unas piedras, de tal modo que ni asomar la cabeza podía.
    El tercero no daba señales de vida, y me arriesgué a mirar. Le vi alejarse cargado con su compañero herido, y disparé sobre su cabeza, lo que le hizo apretar el paso.
    Se perdieron entre los matojos y a poco distinguí dos camellos que se ponían en pie, uno de ellos con el moro boca abajo a sus espaldas, y huyeron definitivamente.
    Había quedado, pues, uno solo, agazapado tras las piedras.
    Lorca me hizo señas de que me aproximase, y de una pequeña carrera me puse a su lado.
    —Dispárale una vez a la derecha y otra a la izquierda –dijo en voz baja–. No le dejes asomar. Voy a sorprenderle por la espalda.
    Se alejó muy despacio. Durante un largo rato hice lo que me había ordenado, disparando ininterrumpidamente, y el moro no se movió de donde estaba.
    Lorca gritó, y el árabe se puso en pie de un salto, tirando lejos el rifle y alzando los brazos.
    Nos acercamos. Era uno de tantos indígenas saharauis, sucio y maloliente: un clásico caravanero “delimi”.
    Lorca le hizo desnudar para cercionarse de que no llevaba arma alguna entre sus ropas; después recogió el rifle y la cartuchera.
    —¿Quién eres? –preguntó, con cara de pocos amigos.
    El caravanero tragó saliva y no respondió.
    —¿Por qué has querido matarme?
    –preguntó Lorca, aferrándole por un brazo.
    —¡Yo no quería matarte, “zahbi”! ¡No queríamos matarte! –protestó, escandalizado.
    —¿Ah, no? ¿Qué era esto pues?
    ¿Un saludo? –Lorca se aproximó tanto al indígena que éste tuvo que dar un paso atrás.
    —Sólo pretendíamos asustaros y que no nos siguieseis. De verdad... Eso es lo que nos ordenaron.
    —¿Quién os lo ordenó? –La pregunta de Lorca fue muy rápida.
    El árabe no contestó. Lorca hizo ademán de levantar la mano, e inmediatamente nos dijo: —Fue el caíd que llevaba la caravana, “zahbi”. Es de la zona francesa; un caíd muy poderoso: Abdel–lah ben Ainin...
    —¿De dónde venís? –inquirió Lorca.
    —De Ksar Terchan, cerca de Atar; pero las armas las traen de muy lejos...
    —¿Es la primera vez?
    —No, “zahbi”; hemos hecho ya otros cuatro viajes.
    —¡Diablos! –exclamó Lorca, impresionado; cuatro caravanas de setenta camellos son muchas armas.
    El moro quiso protegerse un poco y aclaró: —Ésta es la primera vez que pasamos por el Territorio español.
    siempre vamos por el otro lado.
    —¿Quién recoge las armas?
    —Camiones, grandes camiones que van al norte, en la zona francesa.
    Allí nos pagan y regresamos...
    —¿Qué más sabes? –insistió Lorca.
    —Yo soy un caravanero, “zahbi”: sé poco... El jefe es el caíd, y tiene mucho dinero; pero alguien manda más que él que sólo lleva las armas de Atar al Draa. No puede decir más, “zahbi”... Verdad.
    Lorca buscó un papel y un lapiz entre los enseres que transportaban los camellos. Acostumbraba llevar siempre un cuaderno a mano, e iba apuntando en él cuanto veía de curioso o extraño. Regresó con ambas cosas.
    —No podemos llevarte con nosotros –dijo al moro–; pero tendrás que presentarte por las buenas, si no quieres que sea peor para ti. Dime quién eres y a qué tribu perteneces, y no me mientas, porque lo sabré en seguida.
    El indígena recitó rápidamente: —Soy Brahim Salem ben Mohammed, de los Ahl Taleb Tahar de los Ulad El Hach ben Demuis.
    Lorca apuntó el nombre, y tuvo que hacerle repetir varias veces la familia y la tribu. Cuando hubo acabado dijo: —Veinte kilómetros al norte te dejaremos el camello. Cuando lo recojas, dirígete a Tantan y preséntate allí.
    El moro afirmó con la cabeza.
    Luego pidió humildemente que le dejásemos comer y beber.
    Recogimos su rifle y el que el herido había dejado abandonado y le acompañamos hasta su camello, del que descargó parte de sus provisiones.
    Luego Lorca y yo nos alejamos con los tres camellos, dejándole sentado en el suelo, comiendo.
    Cuando nos hubimos apartado doscientos metros me acerqué a Lorca.
    —¿Cree que hará lo que le ha ordenado? –pregunté.
    —No –respondió, convencido–. Pero abandonará rápidamente el Territorio, y es un bandido menos que tendremos aquí.
    Volví la cabeza y miré al moro.
    Seguía en la misma posición en que le habíamos dejado, al parecer indiferente a todo.
    Lorca miraba y remiraba el fusil que había quitado al moro. Lo cargó y, apuntando a una piedra lejana, disparó. La piedra saltó por los aires.
    —Si esos imbéciles hubieran sabido emplearlos, no habríamos podido dar un paso –contestó.
    —¿Será cierto lo de las cuatro caravanas? –interrogué, curioso.
    Lorca se mostró preocupado.
    —Me temo que sí... Ése no se atrevía a mentir.
    —¿Para qué querrán tantas armas?
    —Para lo que quiera que sea, no me gusta –respondió–. Si van a Argelia, no tenemos por qué preocuparnos; pero si se quedan por aquí o las llevan a Marruecos, tendremos problemas. Esto es muy grave.
    —¿Cree que el destacamento llegará a tiempo? –pregunté.
    Se encogió de hombros.
    —No lo sé –dijo–. Éstos se están dando mucha prisa. Probablemente esta misma noche llegarán al río.
    Miré al cielo: comenzaba a oscurecer, y el sol hacía ya rato que se había ocultado. Resultaba imposible que dieran con ellos de noche, y una vez cruzado el río todo sería inútil.
    Si Lorca no se equivocaba y llegaban aquella noche, no habría nada que hacer.
    —Es una lástima, ¿verdad? –comenté.
    Lorca sonrió tristemente.
    —Sí –respondió–. Una verdadera lástima.
    —Hemos de darnos prisa si no queremos perderlos del todo –dije.
    —Es cierto –respondió, distraído–.
    ¡Vamos!
    Emprendimos un rápido galope, tratando de aprovechar la escasa luz que quedaba.
    La noche también corría hacia nosotros porque en el desierto los crepúsculos son cortos y pronto la oscuridad lo invade todo.
    A nuestra izquierda, viniendo del oeste, muy lejos aún, brillaron dos focos.
    Marchábamos a paso rápido siguiendo a la caravana, que nos llevaba más de veinte minutos de ventaja, y Lorca, que fue el primero en advertir las luces, se detuvo.
    En la distancia podían confundirse con dos estrellas que naciesen en el horizonte; pero a poco, tras aquel par de focos, aparecieron otros dos, y los vimos avanzar rápidamente, desvaneciéndose hacia el sur a nuestras espaldas.
    Pronto estuvimos seguros de que se trataba del destacamento que enviaban desde Tantan, y que venía en nuestra ayuda, tras la caravana. Lorca maldijo por lo bajo, según su costumbre.
    —Esos idiotas se van hacia el sur, mientras la caravana ya ha pasado –comentó.
    Me senté en el suelo. Estaba rendido, y creo que deseaba que todo aquello terminase de una vez, y no me hubiera importado que la caravana y las armas se fueran al diablo. Llevábamos más de seis horas de marcha ininterrupida aquella noche; primero a galope en los camellos, y después a pie, a paso rápido, tropezando con las piedras y matojos, pese a que la luna ya estaba en su cuarto creciente y permitía distinguir con bastante claridad cuanto nos rodeaba.
    Pasaros cinco largos minutos, y cuando a Lorca no le cupo duda de que los camiones se desviaban demasiado, alejándose de nosotros, encendió la linterna y, subiéndose a una duna, comenzó a hacerles señales. La linterna era de poca potencia; me pareció que no conseguiría nada, y así se lo dije.
    —Busca matojos secos y súbelos –replicó desde la duna–. Vamos a hacer una hoguera.
    Me puse trabajosamente en pie e hice lo que me pedía. Los camiones se alejaban y era necesario avisarlos.
    Lorca descendió de la duna y entre los dos amontonamos suficientes arbustos para encender la fogata. Les prendimos fuego rápidamente, y pronto la hoguera alcanzó gran altura y se hizo claramente visible desde muchos kilómetros a la redonda, en la llanura.
    Los camiones parecieron ser los únicos que no advirtieron nuestra presencia.
    Lorca maldecía a voz en cuello.
    Cogió el rifle y disparó al aire, en rápida sucesión, hasta que agotó la recámara.
    —¡Maldita sea! –exclamó–. Esto hará correr más aún a los caravaneros, y esos imbéciles sin enterarse.
    En parte tenía razón. Los fugitivos habrían escuchado los disparos, y eso los prevendría, haciéndoles apretar aún más el paso. Pero finalmente los de los camiones nos habían oído, y los focos parpadearon cuatro o cinco veces, en muda señal de comprensión.
    Rápidamente se fueron aproximando, hasta que el rugir de los motores rompió el silencio de la gran llanura dormida. La hoguera se consumía rápida, pero aún bastaba para indicarles la ruta, y dejamos de alimentarla.
    —Descarga el camello y amárralo –ordenó Lorca–. Seguiremos en los camiones.
    Me apresuré a obedecerle, y en un instante dejé al camello libre de carga y le trabé las patas para que no pudiera alejarse mucho.
    Dejamos allí todos los bultos y cargamos únicamente con los rifles y las cantimploras.
    Yo cogí los dos rifles, el mío y el que habíamos quitado al moro herido, y Lorca se dio cuenta de lo que hacía.
    —¿Cuántas balas cogiste? –preguntó.
    —Diez o doce.
    —Yo tengo menos. –Echóse la mano al bolsillo y, tendiéndome las suyas, añadió–: Toma: úsalas tú.
    Le di las gracias y las guardé, después de cargar el rifle a tope.
    —Procura no disparar si no es imprescindible –me advirtió.
    —¿Quiere que deje el rifle? –pregunté–. Ya están ahí los soldados y no hago falta.
    —Llévalo. Nadie sabe lo que puede pasar.
    Los camiones estaban ya muy cerca, y distinguíamos perfectamente las cabezas de los soldados asomando en la trasera. Venían dando tumbos y saltos, tratando sin demasiado éxito de esquivar los baches y las dunas.
    Frenaron junto a nosotros, y un capitán saltó a tierra. Saludó a Lorca y le pidió nuevas de la caravana.
    —Deben de llevarnos media hora de ventaja –respondió éste–. Con los camiones tal vez podamos darles alcance antes de llegar al río.
    Mulai se había aproximado. Se alegró mucho de vernos y me revolvió el pelo afectuosamente.
    —¿Cuánto hay hasta el río, Mulai?
    –preguntó el capitán.
    El moro hizo el leve cálculo mental: —Cuatro horas de camello.
    —¿Crees que podremos alcanzarlos?
    –preguntó Lorca a su vez.
    —Con esa ventaja no lo sé, Manolo. Pronto vienen las dunas, y si se meten en ellas, los camiones de poco nos sirven.
    —Hay que intentarlo –dijo Lorca–.
    ¿Qué tropas traes? –preguntó, dirigiéndose al capitán.
    —Policía en su mayor parte. Fue lo primero que encontramos. Hay también algunos europeos de infantería.
    —¡Vamos, pues!
    Subimos a los camiones. El capitán mandó al chófer a la trasera y quiso conducir él. Nos sentamos a su lado.
    Estábamos rendidos y nos merecíamos aquella pequeña consideración.
    Mulai no subió y echó a correr delante del primer camión, siguiendo las huellas.
    La capacidad de correr de Mulai era inagotable, y, según él mismo dijo, después de todo el día en camión necesitaba desentumecer las piernas.
    Durante un rato le vi corriendo, agitando los brazos de vez en cuando para indicar el camino. Poco a poco la fatiga hizo su aparición, y los saltos y el rugido del motor no bastaron para mantenerme despierto: apoyado a medias en Lorca, con el rifle entre las piernas, me quedé dormido.
    Lorca me sacudió y abrí los ojos.
    Habíamos parado y los soldados estaban en tierra. No sabía cuánto tiempo había dormido, qué hora era, ni qué sucedía.
    —¡Vamos, despierta! –apremió Lorca–. Esto se complica.
    —¿Qué pasa? –pregunté, aún aturdido; pero ya se había alejado hacia donde le esperaban el capitán y Mulai.
    Salté del camión y me aproximé a ellos. Poco a poco me fui despejando.
    Nos encontrábamos ante un enorme campo de dunas, y los soldados estaban preparando sus ramas, mientras daban cortos paseos estirando las piernas.
    Cuando llegué junto a Lorca oí que comentaba: —Si se hacen fuertes, podemos perder muchos hombres. Son tantos o más que nosotros y van bien armados.
    —No se detendrán, Manolo –argumentó Mulai–. Seguirán entre las dunas hasta llegar al río.
    —Pero junto al río no hay dunas –opuso Lorca.
    —Cerca, Manolo; muy cerca. Cuando salgan de las dunas no les faltarán ni tres kilómetros.
    —¿Cuánto tardarán en llegar allí?
    –preguntó el capitán.
    —Hora y media; tal vez más...
    –respondió el moro.
    —¿Y nosotros, dando la vuelta a las dunas?
    —A esta marcha, dos horas y cuarto. Corriendo mucho, hora y media escasa.
    El capitán se volvió a Lorca.
    —¿Lo intentamos? –preguntó.
    Lorca estaba de mal humor.
    —Llevo yo qué sé el tiempo intentándolo todo –dijo–. No voy a echarme atrás ahora; pero si lo hacemos tiene que ser sin focos.
    —¿Sin focos? –El capitán le miró como si estuviese loco.
    Lorca asintió, convencido.
    —Si llevamos los focos encendidos, sabrán a cada momento dónde estamos, y tenemos la partida perdida –replicó–.
    Hay que sorprenderlos, y no que sean ellos quienes nos sorprendan a nosotros.
    —Pero correr de noche sin focos por estos lugares es una locura –comentó, firme, el capitán.
    —Lo sé; pero más locura es que nos estén viendo a cada instante y puedan esquivarnos o tendernos una emboscada.
    El capitán estaba indeciso. En realidad tenía razón: aventurarse a toda velocidad por aquellos parajes, iluminados tan sólo por la luna, era una locura.
    —Podemos dividirnos en dos grupos –insistió Lorca–. Uno que los siga a pie, y el otro que vaya en uno de los camiones. De ese modo, si llegamos a tiempo, los cogeremos entre dos fuegos, y si no, siempre queda otra oportunidad.
    El capitán aún lo pensó un instante.
    —Lo peor es que todo esta asunto me gusta cantidad... –comentó.
    —¿Qué esperamos, pues? –apremió Lorca.
    —¡Venga! –El capitán se decidió–.
    ¡Sargento! –llamó.
    Se acercó un sargento indígena que venía en otro camión.
    —¿Se siente capaz de seguir a esa caravana por las dunas, sargento? –inquirió el capitán.
    El otro pareció ofendido.
    —Desde luego, mi capitán –respondió, rápido.
    —Coja entonces la mitad de los hombres, los indígenas que le parezcan más ágiles y apropiados, e intérnese en las dunas, tras la caravana; nos llevan ventaja, pero deben de estar ya agotados. Nosotros intentaremos rodearlos y esperarlos al otro lado.
    ¿Me comprende?
    —Perfectamente, mi capitán –respondió el sargento.
    —¡Aprisa, pues! –apremió éste.
    El sargento se alejó y empezó a gritar órdenes a voz en cuello. Fue llamando a los soldados por su nombre, y cuando los tuvo reunidos les habló rápidamente.
    Dos minutos más tarde se alejaban una parte hacia las dunas, a pie, y el resto nos dispusimos a subir al camión. El capitán conducía y Lorca iba de pie a su lado, en un estribo.
    Mulai subió sobre la cabina, para ir avisando desde allí lo que pudiera ver, y los soldados montaron en la trasera. Me senté junto al capitán y emprendimos de nuevo la marcha.
    Lorca, desde el estribo, señalaba los pequeños obstáculos más cercanos; Mulai, desde lo alto, gritaba que nos desviáramos hacia uno u otro lado, y el capitán conducía prácticamente a ciegas, apretando a fondo el acelerador, con todos los sentidos atentos a lo que hacía, mientras el camión saltaba y crujía, amenazando con romperse en mil pedazos a cada instante.
    Yo pensaba en los neumáticos: si uno de ellos reventaba, se iba todo al diablo, incluidos nosotros; y entre tanta piedra y tanto matojo no era raro que sucediera.
    Inesperadamente entramos en un terreno liso como la superficie de una mesa. Lorca gritó que acelerase, y el capitán no se lo hizo repetir.
    Nos lanzamos por aquella llanura a una velocidad de vértigo; pero no había nada que temer, a no ser que de repente encontráramos una roca semioculta o un hoyo disimulado.
    Aquello duró poco, y pronto nos encontramos de nuevo en terreno accidentado.
    No tenía idea del tiempo transcurrido, cuando desde lo alto Mulai gritó que nos detuviéramos. Él creía que babíamos llegado.
    Yo no pensaba que hubiésemos trazado un círculo; pero en la oscuridad, y distraído como estaba, no podía hacer caso de mis apreciaciones, y si Mulai lo decía debía de ser cierto.
    Echamos pie a tierra. Mulai señaló al norte, a nuestra derecha.
    —El río –dijo.
    No pude ver nada, pero no dudé de que así sería.
    Lorca miró el reloj.
    —Ya ha pasado casi la hora y media –dijo.
    De repente Mulai señaló un punto, frente a nosotros.
    —¡Allí, allí! –gritó.
    Forzamos la vista. Las siluetas de los primeros camellos de la caravana surgían de las dunas y emprendían rápida marcha por la llanura, hacia el río.
    —¡Al camión! –gritó el capitán–.
    ¡Vamos por ellos!
    En diez segundos nos pusimos en marcha. El camión corrió hacia la caravana, sin intentar disimular nuestra presencia. Apenas habíamos recorrido cincuenta metros cuando sonaron los primeros disparos, y pude distinguir los anaranjados fogonazos, que sucedían ininterrumpidamente.
    —¡Agáchate! –me gritó Lorca.
    En el momento en que lo hacía pude oír como una bala se clavaba en el radiador, y, tras recorrer diez metros escasos, el motor se paró, tosiendo convulsivamente como una persona a la que le hubiera atravesado los pulmones.
    Lorca y el capitán bajaron, pero tuvieron que protegerse rápidamente, pues las balas silbaban muy cerca. Se veía bien a las claras que los caravaneros estaban dispuestos a todo con tal de salvarse.
    —¡Fuego! –gritó el capitán.
    Desde la trasera surgió un estruendo ensordecedor que me hizo echarme a tierra, pues dentro de la cabina se multiplicaba, haciéndose insoportable.
    Fui a ponerme en pie, y Lorca, que estaba a mi lado, me dio una patada en cierta parte.
    —¡Escóndete, idiota! –me gritó.
    Corrí a refugiarme tras el camión, y una vez allí me asomé con cuidado.
    Las balas silbaban, y los soldados se habían tirado al suelo y se escondían detrás del camión, disparando contra los caravaneros, que se alejaban hacia el río protegiéndose tras los camellos.
    En las dunas se organizó otro tiroteo considerable, por lo que deduje que los que iban a pie les habían dado alcance.
    Me acordé de la advertencia de Lorca y consideré que no era necesario que yo disparase, por lo que me metí en el suelo, tras las ruedas traseras, y me dediqué a observar lo que ocurría.
    En realidad me estaba divirtiendo bastante. Aquél parecía un tiroteo muy poco peligroso, puesto que además los caravaneros se preocupaban más de huir que de causar bajas.
    De pronto una bala atravesó uno de los grandes neumáticos del camión, frente a mí, y éste estalló con tal estruendo que, asustado, di un salto hacia atrás, golpeándome en la cabeza con la carrocería.
    Cuando recuperé el sentido, Lorca estaba a mi lado gritándome y echándome agua a la cara. Parecía desesperado y me agitaba tratando de reanimarme.
    Los disparos habían cesado, y varios soldados y el capitán me rodeaban.
    —¿Qué pasa? –pregunté torpemente.
    Tenía la lengua pastosa.
    Lorca pareció volver a la vida.
    Suspiró profundamente.
    —¿Cómo te encuentras? –preguntó.
    Me llevé la mano a la cabeza.
    —Me duele mucho –dije.
    Lorca me escudriñó a la luz de una literna, apartándome el cabello.
    —Estás sangrando –comentó–. Habrá sido alguna bala perdida.
    Empezaba a sentirme mejor, y recordé lo del neumático; pero me pareció ridículo confesar que me había herido con el camión, y quedé en silencio.
    Lorca me respondió.
    —Deberías tener más cuidado –dijo–. Podría haberte costado la vida.
    Me senté en el suelo.
    —¿Qué ha sucedido? –pregunté–.
    ¿Dónde está la caravana?
    —Han cruzado el río –respondió Lorca–. Se han escapado... Pero lo importante ahora es que tú te encuentres bien.
    Efectivamente: los caravaneros habían escapado. Amparados por la noche, dispuestos a todo, y ya tan cerca del río, se habían desviado, alejándose de nosotros, y cruzando la frontera se pusieron a salvo.
    Habían tenido muchas pérdidas: se recogieron veintitrés camellos, algunos de ellos heridos, y gran cantidad de fardos de armas.
    Al día siguiente, reparado el camión, emprendimos el regreso hacia Tantan, y allí nos enteramos de que la caravana había caído en manos de las tropas francesas, que, prevenidas por radio, la estaban esperando.
    Descansamos unos días y volvimos a Cabo Juby.
    La cacería de jabalíes había concluido.
    No había logrado ver ninguno.
    Años después los vi... en un parque zoológico.
    Antes de continuar adentrándome en el relato de lo que fue mi vida en el desierto, cuando llegué a conocerlo y a vagar por él en largas cacerías, quiero hablar de este desconocido Sáhara Español que para muchos no es más que una inmensa playa de arena, y que sin embargo presenta mil aspectos diferentes y está poblado por multitud de animales.
    El clima del Sáhara no es, desde luego, envidiable; de hecho ha soportado en el interior, a unos ciento cincuenta kilómetros de la costa, en días de calma en los que el viento se niega a aparecer, temperaturas de sesenta y cinco grados, y esto, junto a los tres o cinco grados a que puede descender el termómetro algunas noches, da idea de los fantásticos contrastes de aquellas tierras.
    Una diferencia de cuarenta grados entre puesta de sol y la madrugada del día siguiente es algo, si no corriente, posible en el interior, lo que indica los rigores a que están sometidos hombres, plantas y bestias.
    Sin embargo en las zonas costeras, más habitadas, las temperaturas medias oscilan entre los treinta y dos grados de día y los quince de noche, en verano, y los veinte grados y diez grados en invierno.
    Abundan en el desierto, sucediéndose con las zonas de arena y los campos de dunas, las llanuras pedregosas de tierra rojiza y las grandes extensiones de arbustos y matojos de muy diversas especies: hechos todos a la sequedad del lugar, en el que se calcula un término medio de cinco días de lluvia al año, aunque hay zonas en que no cae una sola gota en diez años.
    El otro enemigo de la vegetación es el viento, y los arbustos crecen inclinados, desperdigados aquí y allá, protegiéndose ellos mismos con inverosímiles posturas, señalando con sus ramas la dirección de los vientos dominantes.
    En conjunto, gran parte de la vegetación es espinosa e ingrata y carece de belleza o aprovechamiento para el hombre; aun así, el saharaui se ha acostumbrado a utilizar algunos arbustos y matojos como alimento.
    Sería largo, agotador y aburrido nombrar tipos y especies, ya que en realidad ningún papel cumplen en este relato y carecen de importancia, sirviendo únicamente, en algunas ocasiones, como telón de fondo.
    Interesantes son, en cambio, los animales que pueblan el desierto. En otra ocasión he hablado de ellos, sobre todo de los que estaban al alcance de mi mano en las proximidades del poblado. Pero ahora quiero dar una idea de aquellos con los que se puede tropezar en la llanura, bien sea en los campos de dunas, bien sea en los pedregales.
    Entre los animales salvajes del desierto destaca por su abundancia la gacela. De cortos cuernos y rápida carrera, es muy ágil y capaz de dar saltos de hasta ocho metros, y se asusta con suma facilidad. Suele vivir en manadas de un macho, varias hembras y las crías, o varios machos y hembras juntos. De un tono castaño claro, se confunde con el color de la tierra, y esto dificulta extraordinariamente su caza, pues cuando corre hay momentos en que no se distingue.
    No es muy grande, aunque se pueden encontrar machos de algo más de un metro de alto. Tiene el oído y el olfato muy desarrollados.
    Menos abundante que la gacela, el antílope reúne, en grande, características muy semejantes a aquélla en lo que respecta a la vida y costumbres.
    Los indígenas los dividen en tres grupos: el “Mahor”, de cortos y gruesos cuernos; el “lehma”, que, por el contrario, los tiene muy largos y afilados, y el “urg”, grandes y con asta en forma de huso.
    De gran tamaño, trepador y aficionado a las alturas, el carnero montés acostumbra vivir en los escasos montes del interior, aunque en raras ocasiones se han encontrado ejemplares en los acantilados de la costa, que les ofrecen seguros refugios y donde viven muy a gusto.
    El jabalí, peligroso y de largos y afilados colmillos, limita su radio de acción a las montañas del norte, cerca del Draa. Se encuentra en muy escaso número, viviendo siempre en grupo, en el que se protegen los unos a los otros. Muy fuerte y de fiero aspecto, no duda en atacar, y al hacerlo en manada se convierte en una seria amenaza.
    La hiena, el zorro, el chacal y el lince forman el conjunto de los merodeadores, y los dos primeros, junto al gato montés, suelen frecuentar los campamentos y poblados en busca de algún pequeño animal doméstico a quien atacar. Por su parte, el chacal y el lince acechan y cazan en la llanura, constituyendo el azote de los animales pequeños e incluso de gacelas y antílopes.
    Por fin, el guepardo o “fahel”, muy semejante al leopardo, claro moteado de negro, de larga cola y extraordinaria agilidad, es la fiera del desierto. Algunos de ellos alcanzan, desde la punta de la cola al hocico, más de dos metros. No dudan en atacar a cualquiera de los otros animales de la llanura, e incluso persiguen a la carrera a los veloces avestruces y antílopes.
    Liebres, perdices, codornices, tórtolas y patos salvajes son los animales de menor tamaño más apreciados por el cazador.
    Se pueden encontrar también flamencos, garzas reales, cigüeñas, águilas, halcones y cernícalos, y gran cantidad de aves de menor tamaño, como golondrinas, vencejos, papamoscas, abubillas y aucadones.
    En temporada de emigración, enormes bandadas de aves pasan sobre el desierto, en su viaje de ida y vuelta a Europa, y se aprovecha cada época para cazarlas cuando se posan a descansar de sus largos vuelos.
    El veloz y tímido avestruz tiende a desaparecer, y para lograr encontrarlos hay que emprender largas expediciones, ya que cada día escasean más y se alejan de la proximidad de los hombres, que le han hecho víctima de múltiples cacerías con el fin de aprovechar las plumas; además no se respetan sus huevos cuando esporádicamente se tropieza con un nido, porque el huevo de avestruz, debido a su enorme tamaño, es muy apreciado y nutritivo: se asemeja al de la gallina y el pato, sin la delicadeza del primero y sin llegar a la aspereza del segundo.
    Un huevo de avestruz es equiparable a diez huevos de gallina.
    En cuanto a los animales domésticos más comunes entre los saharauis basta nombrar a las cabras, algunas ovejas, pequeños asnos en número bastante escaso, así como las yeguas. Ya muy al sur de la frontera de Río de Oro, cerca de La Güera, hay algunas vacas gibusas, o cebús, de muy buena carne y leche abundante.
    Pero el animal del desierto por excelencia, y al que se debe nombrar en primer lugar y darle preferencia a todos, es el camello. Es necesario aclarar que el camello empleado en esta parte del desierto no es tal, sino el camello–dromedario, llamado simplemente dromedario, y que se distingue del anterior en que no tiene más que una giba.
    Sin el camello no sería posible la vida en el desierto: él es el medio de transporte y de carga. Su leche es uno de los alimentos básicos del saharui; éste come también su carne, de ligero sabor dulzón: la giba es un auténtico manjar para ellos, aunque en realidad no sea más que una nauseabunda acumulación de grasas, y de su piel y su pelo teje las jaimas, alfombras, lechos y trenza cuerdas.
    El dromedario, al que seguiré llamando camello aunque sólo sea por costumbre, es un animal antipático, solitario y pacífico, que busca apartarse de las gentes e incluso de sus congéneres, dedicado constantemente a pastar, y jamás llega a hartarse.
    La cantidad que puede comer un camello es algo que no tiene medida. A cualquier hora, en cualquier instante, comerá, y, cosa rara, suele preferir los matojos espinosos y arbustos leñosos a la hierba fresca.
    A medida que el camello se va alimentando, su giba crece, y es ésta la indicadora de su reserva alimentaria.
    Cuando pasa hambre consume esa grasa, de tal modo que los indígenas basan el precio del camello en su edad y su giba, pues cuanta más tenga, más resistirá en el trabajo y en la marcha.
    En cuanto a beber, tampoco tiene límite. Si se le deja saciar por completo, llega a ingerir más de cien litros de agua; pero esto no se le suele permitir, ya que al terminar de beber el animal queda ahíto y puede enfermar, e incluso morir.
    Pastando, sin trabajar, y en tiempo que no haga demasiado calor, un camello puede pasarse hasta cuatro meses sin beber; lo normal, desde luego, son de dos y medio a tres, y si se le exige un esfuerzo en que desgaste energías, necesita abrevar cada cuatro o cinco días por término medio.
    Es un animal de extraordinaria memoria y muy rencoroso; cuando alguien, aunque sea su dueño, lo maltrata, espera la ocasión, no importa los años que pasen, y se venga.
    En época de celo –de noviembre a abril–, enfurecido, es muy peligroso.
    Persigue ferozmente a su víctima, la derriba y, echándose encima, la va aplastando lentamente, después de haberla mordido y maltratado. Nadie es capaz de obligar a un camello a abandonar su presa en uno de estos casos, y el único medio es matarlo.
    En estado normal es muy dócil, y está dotado de infinita paciencia, aunque gruña constantemente. Cualquier chiquillo puede apacentarlo y lo maneja a su antojo, sin más armas que su voz y, a veces, una vara.
    La fortuna o la miseria del saharaui se basa, pura y exclusivamente, en los camellos que tenga; y mientras aquellos que poseen un rebaño se consideran ricos y son, de hecho, potentados, quien no tenga más que uno o carezca de él, es sin duda un hombre pobre.
    Las tribus son poderosas según sus rebaños, y el hombre puede o no aspirar a la mano de cierta doncella conforme al número de camellos que posea.
    A lomos de uno de estos animales, que pueden transportar cargas de hasta doscientos kilos, se atraviesa el desierto, y no es aventurado decir que se hace con más seguridad que sobre cualquiera de los muchos inventos de la mente humana, porque los vehículos soportan mal los calores sofocantes, las piedras, las rutas sin camino ni carretera y las arenas que se hunden bajo su peso. El camello sigue siempre adelante, indiferente a todo, y lo más que hace es detenerse a comer un arbusto apetecible; es obediente a la voz de su dueño, al que mira a través de sus estúpidos ojos caídos, que le hacen parecer el más idiota de los seres de la Creación.
    Por ello el saharaui vive por y para el camello. Sus afanes y sus luchas se cifran en conservarlo y en procurar su reproducción, y está más atento a las necesidades del animal que de las suyas propias. No duda en hacer dos días de marcha para que su camello abreve, y la muerte de uno de ellos es el peor mal que Alá puede enviarles.
    Y esto es así desde muchos siglos atrás; lo seguirá siendo otros tantos, y no cambiará si la configuración misma del desierto no cambia y un cataclismo hunde las tierras y levanta los mares, o un milagro convierte las arenas en agua y los pedregales en vergel.
    Pero el saharaui no espera que esto ocurra, y el camello lo es todo para él.
    Comenzaron a llegar a media mañana.
    Las esperábamos y las vimos venir desde el norte, apareciendo primero como diminutos puntos casi imperceptibles, que poco a poco se iban agrandando, hasta hacerse perfectamente visibles sus alas, su forma y sus mil colores distintos.
    Las fuimos contando, toda la mañana, y pasaban de sesenta. Venían de Ifni, como escala más próxima, y de Francia, como principio del viaje.
    Las había de todas las nacionalidades; pero las que más abundaban eran las inglesas, francesas, italianas y suizas.
    Se dirigían a Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, en una de las más largas y peligrosas competiciones que se habían realizado hasta el momento.
    Cabo Juby era una etapa del largo recorrido, y permanecían en tierra el tiempo justo para abastecerse de combustible y alzar de nuevo el vuelo, de tal forma que, como eran varios los surtidores que prepararon para tal efecto, en ocasiones despegaban tres y cuatro a la vez.
    Los pilotos y acompañantes tomaban un bocado y un refresco en un mostrador que se improvisó bajo el gran hangar, y en sus rostros se leía la fatiga y la emoción. Charlaban en cien idiomas distintos, y abundaban las mujeres, no demasiado jóvenes por cierto, e incluso en una de las avionetas, un poco mayor que las otras, iban dos niños.
    Constituyó la diversión de los habitantes del poblado durante la mañana, y nos aproximábamos a verlas y curiosear, maravillándonos con la cantidad de modelos distintos: eran modernas y estaban dotadas de todos los adelantos imaginables. En un lugar tan inhóspito y aburrido, aquel alud de gentes y aviones constituyó un espectáculo inesperado y atrayente.
    Fueron llegando y volviéndose a marchar, y al fin, al mediodía, todas habían pasado ya y continuaban su viaje hacia Villa Cisneros. La gente volvió a sus hogares y el tedio se apoderó de nuevo de las blancas casas que se levantaban en la arena del desierto, a la orilla del mar.
    Pero aquella noche Lorca llegó con una trágica noticia: una de las avionetas que había salido de Cabo Juby en último lugar no había llegado a Villa Cisneros, y se temía que se hubieran extraviado en el camino.
    Tal vez hubieran podido efectuar un aterrizaje forzoso; pero la avioneta en cuestión carecía de radio, y nada se sabía de ella.
    Lorca había recibido órdenes de prepararse a salir en su busca al amanecer, si antes no se recibían noticias de que hubiese aparecido.
    Eran tres los grupos que saldrían de Cabo Juby, y otros tantos desde Villa Cisneros y El Aiun. Cada uno de ellos debía recorrer una franja de unos quince kilómetros de ancho por un número ilimitado de largo, ya que, en el caso de no encontrarla, los de Cabo Juby tendrían que llegar a Villa Cisneros, y viceversa.
    A Lorca, considerado como el europeo que mejor conocía el desierto, se le encomendó recorrer la zona costera.
    Aunque en un principio se pensó en llevar camiones, luego se decidieron por los jeeps, que eran más rápidos y prácticos; pero la poca carga que éstos admitían y lo largo que podía resultar el viaje, hicieron que al final se prepararan los orugas, con la velocidad y fácil maniobra del jeep y la ventaja de ser mucho mayores y estar especialmente acondicionados para la arena y los terrenos más difíciles.
    Acompañado como iba únicamente por Mulai, Lorca había obtenido permiso para llevarme también a mí, ya que apenas representaba más carga y podía serle útil. Estaba acostumbrado al desierto, tenía muy buena vista, y él, atento como debía estar al volante, necesitaba al menos dos ojeadores para no perder detalle en el ancho espacio que le habían encomendado.
    Cuando llegamos al fuerte a preparar todo lo necesario y vi alineados los tres orugas, cargados ya con grandes bidones de gasolina y agua, se apoderó de mí un nerviosismo indominable, y, aunque me pareció que lo que pensaba era una monstruosidad, deseé que la avioneta no hubiese aparecido y pudiésemos emprender aquel viaje, hasta llegar a Villa Cisneros, que tanto deseaba conocer.
    Cargamos los víveres, la jaima, las mantas y los útiles necesarios para el campamento; un gran botiquín, los rifles y escopetas, y una buena provisión de municiones, ya que, a pesar de la comida que llevábamos, necesitaríamos cazar para mantenernos.
    Poco después de medianoche estábamos listos para partir. Lorca y los indígenas eran los únicos que se hallaban tranquilos, porque los otros europeos que formaban los dos grupos y yo aparecíamos bastante nerviosos.
    Decidimos que ya era inútil acostarse y nos pasamos el resto de la noche pendientes de la radio, esperando noticias de Villa Cisneros.
    Al fin, antes del amanecer, comunicaron que continuaban sin saber de la avioneta y que saliésemos en su busca lo antes posible.
    Subimos, Lorca y yo delante y Mulai y “Toby” detrás, y nos pusimos en marcha, mientras los motores de los tres orugas atronaban el fuerte, despertando a todos los habitantes de los alrededores.
    Enfilamos, aún noche cerrada, la carretera que conduce al poblado indígena, y allí torcimos hacia el sur por la pista de El Aiun.
    Íbamos en fila india. Nosotros los últimos, puesto que hasta que nos hubiéramos alejado un poco y clarease el día no valía la pena separarse.
    Veía brillar en la noche, un poco adelantados, los faros de los que nos precedían. Un escalofrío de gozo me recorrió la espalda al pensar que me encaminaba hacia el desierto y que durante no sabía cuántos días, mientras procurábamos cumplir nuestra misión, disfrutaría de la soledad, de la vida salvaje, y podría cazar a placer.
    Al amanecer, el que marchaba en cabeza se detuvo y nos reunimos por última vez. Tras desearnos suerte nos separamos.
    Unos siguieron por la pista, hacia El Aiun; los otros se abrieron a la izquierda, hacia el interior, y nosotros en el otro sentido, bordeando la costa.
    La ruta seguida por la avioneta debía de estar dentro de este límite, puesto que para ir de Cabo Juby a Villa Cisneros, poblaciones costeras ambas, era el camino más seguro, y resultaba improbable que se hubiesen desviado hacia el interior.
    Lorca era de la opinión de que los que más debíamos fijarnos éramos nosotros, ya que sin duda el piloto al verse perdido procuraría aproximarse al mar, impulsado por ese extraño temor que suelen tener al desierto los que lo desconocen.
    Durante toda la mañana corrimos a buena marcha. Los arenales y las zonas pedregosas se fueron sucediendo, y de vez en cuando una gacela o alguna liebre asustada corría ante nosotros.
    Nos detuvimos al mediodía, más para dejar que el motor se enfriase un poco que por comer, y tras media hora escasa reanudamos el viaje.
    A media tarde llegamos a la playa de “La negrita”, en la que habíamos estado en varias ocasiones. A esta playa va a morir una de las más fuertes corrientes del Atlántico, y allí llegan la mayor parte de los objetos que flotan en un radio de acción de miles de kilómetros del agua.
    En “La negrita” se encuentran cientos de maderos podridos y restos de naufragio ocurridos Dios sabe dónde, y durante la guerra llegaron a la playa tal cantidad de bloques de caucho que se llenaron dos grandes almacenes.
    También durante la guerra aparecieron allí lanchas de salvamento, botes de goma de los aviones, y en una ocasión uno de ellos llevaba al piloto muerto, con la mano agarrotada sobre una cantimplora vacía.
    Acabada la contienda mundial siguieron encontrándose mil cosas: yo recuerdo haber visto allí aposentadas dos o tres jaimas, cuyos moradores se apoderaban de los objetos que aparecían, sin entregarlos al gobierno si les resultaba de alguna utilidad.
    Mulai opinaba que el principal negocio de aquella gente lo constituía el ámbar que las corrientes arrastraban hasta allí en abundancia, y que periódicamente un comerciante de El Aiun iba a recoger, para hacerlo salir después ilegalmente del Territorio.
    Encontramos la playa desolada, como si un tifón hubiera pasado sobre ella arrasándola, y las jaimas habían desaparecido. En un rincón se abría un profundo cráter, y muy lejos pudimos distinguir algo que parecía un refugio construido por los hombres.
    Nos aproximamos. Una mujer salió del cobertizo de piedra y maderos y vino corriendo hacia nosotros, llorando y lamentándose. Otra mujer y un hombre vendado y manchado de sangre aparecieron, y se comportaron de igual forma.
    El hombre estaba malherido, y Lorca le curó lo mejor que pudo y le puso un vendaje limpio en sustitución de sus andrajos.
    Mientras, nos contaron lo sucedido.
    Dos días antes, dijeron, vieron llegar flotando una enorme esfera metálica de color cobrizo, que las olas arrojaron a la playa, dejándola allí, sobre la arena.
    Entusiasmados por el hallazgo, ya que los árabes aprecian extraordinariamente el cobre, arrastraron aquel objeto grande y pesado hacia un rincón seguro, y, aunque tenía una forma muy rara, les pareció una simple e inofensiva boya marina, por lo que decidieron desmontarla, ya que debían dividírsela amigablemente, porque el hallazgo había sido común.
    Hombres, mujeres y niños se reunieron alrededor, y uno de ellos, armado de un pico, se dispuso a comenzar la faena.
    Los que nos contaban lo sucedido no se habían acercado, ya que las dos mujeres estaban moliendo cebada y desde la puerta de la jaima podían ver lo que sucedía. El herido había tenido la suerte de encontrarse a medio camino, y otro superviviente, un anciano que dormía en su jaima, no estaba lesionado. Le habían enviado ahora a pedir ayuda.
    El herido nos refirió que al encaminarse adonde todos estaban reunidos vio de lejos cómo el moro que tenía el pico lo levantaba en el aire para dar el primer golpe. De pronto todo estalló con un ruido ensordecedor, y vio elevarse una enorme columna de humo y arena. Inmediatamente una fuerza incontenible le empujó, derribándole al suelo, y allí permaneció, perdida la noción de todo, hasta mucho más tarde.
    El relato de las mujeres coincidía con éste. Ellas, que se hallaban más lejos, no habían perdido el sentido; y cuando, al calmarse y desaparecer la nube de polvo, se aproximaron temerosas no pudieron encontrar rastro alguno de sus maridos ni de sus hijos, pues todos, absolutamente todos, habían desaparecido.
    Más tarde encontraron restos de carne ensangrentada, totalmente destrozada e irreconocible, y el lugar se había poblado de hienas y buitres que se disputaban los despojos.
    Incluso a más de tres kilómetros del lugar hallaron de aquellos trágicos restos humanos.
    No nos costó trabajo deducir, por las explicaciones que nos dieron, que el misterioso objeto era una mina submarina, que, soltándose de sus amarras, había navegado a la deriva desde la guerra, hasta ir a morir a aquella playa perdida, para cumplir allí con la obligación de matar y destruir que le habían encomendado los hombres.
    Las víctimas, como siempre, fueron los inocentes.
    Mucho después de haber dejado atrás la Sekia el Hamra, o río Rojo –llamado así por el color de sus aguas, aunque normalmente está seco, y que en la antigüedad era conocido como río Verde por idéntica razón–, y la playa desembarcadero de Aiun, alcanzando a un camión que había salido de este último lugar con la misma misión que nosotros.
    Nos detuvimos unos minutos a hablar con sus ocupantes y les indicamos que se desviasen hacia el interior, para así poder registrar mejor el lado que nos quedaba más alejado.
    Mucho más lentos que nosotros, pronto quedaron atrás. Continuamos nuestro camino sin que nada mereciera particular mención, salvo el hecho de que los ojos nos dolían de tanto fijar la vista, y que más de diez veces tuvimos que desviarnos largamente, engañados por algún falso punto que desde lejos nos parecía que podría ser el avión siniestrado, y que quedaba reducido, a la hora de la verdad, a un arbusto o una roca al descubierto.
    Deteniéndose a pensar fríamente, tratar de encontrar la avioneta italiana en la inmensidad de la llanura desértica era como buscar una aguja en un pajar, para después hacer pasar un camello por el ojo de esa aguja.
    Continuamos nuestra marcha, y ya para entonces me había dado cuenta de que esta vez no se trataba de una cacería o una divertida aventura, sino de algo mucho más monótono y pesado, y me cansaba de tragar polvo y respirar arena, y me dolía la cabeza de soportar el viento.
    En varias ocasiones vimos pasar sobre nuestras cabezas los pesados Junker de reconocimiento, que volaban muy bajos; uno de ellos describió un círculo a nuestro alrededor y, cuando estuvo convencido de que seguíamos con la vista sus movimientos, dejó caer un objeto.
    Era un cilindro metálico dentro del cual había una nota en la que nos indicaban que seguían sin noticias de la avioneta y que continuásemos hacia el sur, tal como lo hacíamos, sin descuidar la vigilancia.
    De vez en cuando nos deteníamos a cazar algo, siempre piezas pequeñas, y cuando encontramos una zona de arbustos hacíamos un alto y nos proveíamos de liebres, perdices y gallinas salvajes.
    Quien más revelaba el cansancio era Lorca, siempre al volante; era aquella una zona en la que ni la más leve senda marcaba el camino, y marchábamos como buenamente podíamos, brincando en cada piedra y hundiéndonos en los hoyos. Lorca, que debía estar atento al terreno, tenía los brazos insensibles de conducir aquel pesado oruga de duro volante.
    Llegamos a Cabo Bojador, en cuyo faro nos detuvimos. Los torreros nos atendieron muy bien. Yo, aun acostumbrado como estaba a la soledad y a la vida de Cabo Juby, no pude menos de compadecer a aquellos hombres, perdidos en el desierto, sin más compañía que el mar y las gaviotas; me pareció inhumano tenerlos allí, lejos de toda civilización, casi enterrados en el último rincón del mundo.
    Habían recibido noticias por radio: el avión seguía sin aparecer, y empezaban a disminuir las posibilidades de que los tripulantes siguieran con vida.
    Los aviones indicaban que habían localizado a cinco de los nueve grupos expedicionarios. Dos habían tenido avería, y de los otros dos, uno de Cabo Juby, y otro de El Aiun, se ignoraba el paradero.
    Los averiados eran de Villa Cisneros, por lo que dedujimos que probablemente tendríamos que recorrer el camino que ellos no habían podido hacer.
    Dejamos Cabo Bojador y continuamos nuestra marcha, efectuando grandes eses de hasta veinte kilómetros de anchura, en el intento de abarcar el mayor campo posible.
    Haría unas diez horas que habíamos dejado atrás el Cabo cuando pasamos junto a una gran duna, de unos treinta metros de altura: una de esas dunas que por su dureza y configuración podría considerarse casi una montaña.
    Decidimos subir a ella, como ya habíamos hecho en otras, y otear desde allí con más facilidad que desde el oruga.
    Lorca se quedó en el camión, mientras Mulai y yo iniciamos la ascensión, que, si bien no presentaba demasiadas dificultades, tenía el inconveniente de que, cuando menos se esperaba, la arena cedía y resbalábamos, arrastrando tras nosotros un aluvión que nos envolvía, amenazando asfixiarnos.
    Llegamos arriba y fuimos fijándonos detenidamente en todo lo que nos rodeaba, hasta donde alcanzaba nuestra vista.
    Allá, a lo lejos, en la playa, se veía algo oscuro tendido en la arena muy cerca del agua. Estuve mirándolo largo rato y enfoqué hacia allí los prismáticos.
    Parecía un tronco o un gran pez varado. Dejé de prestarle atención y seguí en mi recorrido, pero un presentimiento me hizo volver la vista allá; y cuando, aun dudando, quise decirle a Mulai que se fijara me di cuenta de que él también parecía intrigado, con la vista fija en aquel mismo punto.
    Le tendí los prismáticos.
    Cuando me los devolvió parecía tan desorientado como antes.
    —¿Qué te parece eso? –pregunté.
    —No puedo decírtelo, guayete –respondió–. No lo sé.
    —¿Crees que puede ser un tronco o algo que haya arrastrado el mar? –indagué de nuevo.
    —Mira –dijo–: Hay una ensenada más arriba, donde la corriente puede dejar las cosas, y ésa es costa libre, muy batida...
    —¿Entonces...?
    —¡Vamos a verlo! –respondió, y se dejó resbalar duna abajo.
    Le seguí de igual manera, y cuando llegamos abajo tuvimos que sacudirnos gran cantidad de arena.
    Rápidamente nos dirigimos hacia la playa, y no vimos de nuevo lo que nos había llamado la atención hasta que estuvimos casi encima.
    Era un hombre tendido boca abajo, semidesnudo e inconsciente. Nos acercamos y le dimos la vuelta con cuidado. En su rostro se advertía la fatiga y las privaciones: se le veía prácticamente agotado de hambre y sed.
    Lorca le cogió la cabeza y, echándola hacia atrás, le abrió la boca, mientras derramaba en ella agua de una cantimplora. Inconsciente, el hombre bebió, y abría y cerraba los labios ávidamente, deseando más.
    No parecía estar herido, y sí únicamente fatigado, por lo que decidimos que no había razón de preocuparse por él ahora que ya le habíamos encontrado.
    No nos cabía duda de que era el piloto de la avioneta que buscábamos.
    En un bolsillo de la sucia camisa encontramos un paquete de cigarrillos, un puñado de dólares, liras y francos, y una tarjeta a nombre de Marco Bianchi, destinada a un tal Salvatore Romei, en Ciudad del Cabo, y en la cual se recomendaba al portador de la presente, cuyo nombre no constaba, tratándole de “Vecchio e caro amico”.
    Libres ya de preocupaciones con respecto al hombre, nos quedaba por encontrar a su mujer. Tratamos de hacer volver a aquél en sí echándole agua del mar a la cara. Abrió los ojos pesadamente, pero el sol le hería en ellos y los volvió a cerrar. Le hicimos sombra, y nos miró, aunque le costaba trabajo hacerlo.
    Lorca le preguntó por su acompañante, y pareció reaccionar y dio muestras de agitación. Quiso hablar, pero tenía la lengua tan hinchada que no podía articular palabra. Nosotros no hablábamos el italiano, ni él, al parecer, el español; pero intentamos hacernos comprender y le repetimos una y otra vez que nos dijera dónde estaba su compañera.
    Se irguió a medias y cansadamente indicó el sur.
    Lorca preguntó si muy lejos, y él no pareció comprender. Tras repetirle la pregunta varias veces, Lorca le habló en francés, y el hombre comprendió inmediatamente.
    —¿A qué distancia? –preguntó Lorca.
    El italiano, con gesto ambiguo, negó con la cabeza, a la par que se encogía de hombros.
    Dedujimos que estaba pocos kilómetros más allá, y cerca del mar, al igual que él.
    No perdimos más tiempo. Le extendimos en el asiento posterior y emprendimos una rápida marcha por la misma playa, acelerando el coche al máximo. Teníamos que esquivar las olas que querían llegar hasta nosotros, de tal modo que alguna de ellas nos lamía las ruedas, salpicándonos.
    La playa lisa facilitaba extraordinariamente la marcha y corrimos a gran velocidad, de tal modo que escasamente media hora después distinguimos un cuerpo, y al aproximarnos vimos que se trataba de la mujer.
    Se encontraba en peor estado que su marido, y por más que lo intentamos no conseguimos reanimarla. Tenía la lengua espantosamente hinchada y la boca seca y salitrosa. Nos dimos cuenta de que para calmar su sed había intentado beber agua del mar, y esto había hecho que la sed fuera aún más espantosa.
    Decidimos montar allí mismo el campamento, ya que resultaba imposible emprender el viaje con aquellos dos seres destrozados.
    Les cedimos la jaima para dormir, quedándonos nosotros al aire libre; pero no era esto cosa que nos preocupase. Los tres días que permanecimos allí nos dedicamos a cazar y descansar. Eché de menos mis cañas de pescar, por lo que hice un gran hoyo junto al agua, de tal forma que de vez en cuando caía en él un pez, arrastrado por las olas, y si no se retiraba a tiempo y quedaba allí podía cogerlo con las manos.
    Al segundo día un Junker cruzó sobre nosotros y les hicimos señas.
    Advirtieron perfectamente nuestra presencia y volvieron a pasar, ahora muy bajos. Escribimos en la arena con grandes caracteres la palabra “Salvados”. Volaron aún sobre nosotros y dejaron caer cerca de la jaima un cilindro metálico idéntico al anterior.
    Nos felicitaban y deseaban saber cómo estaban los supervivientes; indicaban que respondiéramos trazando un círculo en la arena si estábamos sanos y salvos, o una raya en caso de hallarse heridos o necesitados de asistencia rápida; en tal caso intentarían el aterrizaje, aunque era muy arriesgado.
    Dibujamos el círculo en la arena, y, tras sobrevolarlo, agitaron la mano en señal de despedida y siguieron hacia el sur.
    Al tercer día los italianos se sintieron mejor, sobre todo el hombre, y nos refirió su odisea.
    Cuando se dio cuenta de que el avión fallaba hizo exactamente lo que Lorca había supuesto; es decir, se dirigió a la costa, y allí, mal que bien, intentó tomar tierra en la playa.
    Esperando un día y medio, y como no acudía nadie en su busca decidieron retroceder hacia Cabo Bojador, que era el último lugar habitado que habían visto; y cuando sedientos y cansados, la mujer no pudo seguir adelante, él la dejó, intentando llegar a encontrar a quien pudiera salvarlos a ambos.
    Habían visto varias veces los aviones de reconocimiento volar sobre ellos, pero no lograron llamar la atención, y la avioneta, que había quedado al borde mismo del agua, batida por las olas, no era tampoco muy visible desde el aire.
    Cuando, emprendida la marcha, llegamos al punto en que había quedado la avioneta, ésta no era más que un montón de chatarra irreconocible que las olas habían zarandeado de un lado a otro.
    Me llevé un par de tornillos de recuerdo. Los italianos la estuvieron contemplando largamente, con tristeza.
    Le tenían mucho cariño, dijeron, y les apenaba que acabaran así.
    Lo curioso del caso es que si en vez de dirigirse hacia el norte en busca de ayuda hubieran tomado la dirección contraria, en menos de cinco horas habrían llegado a Tanafed, donde podían haberlos auxiliado.
    Habíamos decidido dirigirnos a Villa Cisneros, mucho más próxima, para dejar allí a los italianos lo antes posible, ya que, aunque se habían recuperado bastante, no estaban en condiciones de soportar el largo y pesado viaje de vuelta a Cabo Juby.
    Durante el camino nos hicimos grandes amigos del marido, que resultó un hombre cordial y hablador; chapurreando el español, nos contaba muchas cosas y nos daba las gracias repetidamente.
    La mujer estaba muy impresionada y apenas si tenía ánimos para hablar.
    En la última noche, junto al fuego, nos confesó que había llegado a desesperarse, acosada por la sed, el miedo y el hambre, y que pensó incluso dejarse arrastrar por las olas, para terminar así con aquella pesadilla horrible.
    Eran gente agradable y buenos compañeros: esa clase de personas a las que siempre se las recuerda con cariño.
    Ella me tomó gran afecto y en un principio se extrañó de que anduviese por aquellos mundos; pero pronto se hizo a la idea de que el desierto también podía ser hermoso y agradable.
    Se acostumbró a llamarme “guayete”, como había oído que lo hacía Mulai, y fue difícil convencerla de que ése no era mi nombre.
    De vez en cuando, dondequiera que me encuentre, y a pesar de que han pasado muchos años desde entonces, recibo una carta en la que me dan noticias de su vida, del nacimiento de algún hijo, o me felicitan las Pascuas; y siempre, invariablemente, las encabezan así: “Querido pequeño guayete...”.
    Llegamos a Villa Cisneros y Lorca pidió instrucciones con respecto al regreso. Le dieron plena libertad para que descansáramos el tiempo que juzgase oportuno, y aprovechamos los días que estuvimos allí para recorrer el poblado y pescar.
    Villa Cisneros es uno de los lugares del mundo en que más abunda la pesca: cien clases distintas de peces de primera calidad se pueden conseguir con una simple caña, desde la corvina, que en ocasiones alcanza sesenta y setenta kilos de peso, al sargo, pasando por la riquísima bila, muy semejante a la trucha de río, el mero de gran tamaño, y tantas otras especies que hacen que la pesca allí se convierta en una constante sorpresa y una ininterrumpida emoción.
    Muy fácil es que, sentados en el muelle, tratando simplemente de pescar algo para la cena, se enganche un tiburón, un pez martillo, un marrajo o una manta, que acaban con la pesca del día llevándose de un brusco tirón anzuelo, hilo, boya y caña.
    En la tarde del tercer día estábamos Lorca y yo pescando con unas cañas que nos habían prestado, y en una cesta a nuestro lado se iban amontonando las mejores piezas capturadas.
    Acababa yo de pescar una corvina de casi cuatro kilos y volvía a cebar sin prestar siquiera atención, porque sabía que de cualquier manera acudiría la próxima pieza. Comenté: —Me cansa pescar así: es demasiado fácil.
    Lorca tardó en responder; estaba atento a su caña, que se curvaba peligrosamente.
    Cuando pudo contestó: —A mí también. Prefiero Cabo Juby: tiene más interés.
    Durante un rato continuamos en silencio. Lorca parecía meditar.
    —¿Quieres que volvamos? –preguntó.
    Me encogí de hombros.
    —Había pensado –continuó– que podríamos marcharnos ya, yendo por el interior, sin prisas, cazando. Esta zona es muy buena.
    Pensé la respuesta; en realidad un pez me había distraído con su larga y profunda picada, que había hecho desaparecer la pesada boya roja bajo las aguas.
    —¿Sabe lo que me gustaría? –dije.
    Negó con la cabeza, encogiéndose de hombros.
    —Ir a cazar avestruces –aclaré.
    Lorca sonrió.
    —Yo estaba pensando lo mismo –dijo.
    —¿Y...? –Me volví hacia él, ansioso.
    —¿Quién nos lo prohíbe? –interrogó, sonriendo.
    —¿Vamos?
    —Vamos.
    —¿Cuándo?
    Sacó la caña del agua y comenzó a recoger los aparejos.
    —Mañana mejor que pasado.
    —¿Mañana?
    —Mañana –afirmó–. No tenemos más que cargar gasolina, agua y algunas provisiones. Yo, por mi parte, ya estoy harto de esto.
    Me apresuré a recoger la caña, y, llevando el cesto entre los dos, nos dirigimos hacia el poblado.
    Lorca me envió a buscar a Mulai, mientras él se encargó de llevar el oruga a poner gasolina y a que le diesen un último repaso.
    Encontré a Mulai con otros soldados, charlando y tomando té, y pareció alegrarse de nuestra decisión.
    Lorca se proveyó de gran cantidad de cartuchos, tanto para los fusiles como para las escopetas de caza, y cuando nos fuimos a dormir ya estaba todo listo para partir a la salida del sol.
    Aún era de noche cuando Mulai llamó a mi ventana, y, tras lavarme la cara de mala manera, salí.
    En la calle el motor del oruga ronroneaba, y por el este comenzaba a distinguirse muy levemente la primera claridad del día.
    Mulai había preparado té muy fuerte, y me ofreció una taza que tuvo la virtud de desvelarme instantáneamente.
    Diez minutos después abandonamos Villa Cisneros, a la que no he vuelto jamás.
    Nos dirigimos al nordeste, con la intención de pasar al sur de Yerifia y encontrar la ruta de las caravanas entre Esmamit y Tiraclim, ya que si bien no nos interesaba marchar por zonas demasiado frecuentadas, tampoco era cosa de alejarnos mucho de ellas, exponiéndose a una avería o cualquier otro contratiempo que pudiera dejarnos en la llanura, con la compañía de un vehículo estropeado y sin camellos.
    Hasta muy entrada la mañana marché junto a Lorca, dando tumbos y bandazos, intentando descabezar un sueño, sin poder apenas conseguirlo; pero cuando ya el sol me molestó, hiriéndome insistentemente en los párpados, presté atención a la ruta y me fijé en lo que me rodeaba.
    La llanura era distinta a la del desierto a que yo estaba acostumbrado; tal vez más llana, si eso es posible, y a veces cruzábamos grandes extensiones cubiertas de hierba menuda, sucia, polvorienta y descolorida, que se prolongaban hasta donde podía alcanzar la vista, sin un solo desnivel que contrastase con aquella desesperante monotonía.
    Me entretuve en repasar la escopeta, una reluciente arma de dos cañones que me acompañaba siempre desde que emprendí mi primera cacería, y de la que conocía cada detalle y cada muesca, de tal modo que la hubiese distinguido con los ojos cerrados.
    Comprobé una vez más su perfecto funcionamiento, y apunté a algún imaginario blanco en llanura.
    Mulai, desde el asiento posterior, comentó: —El guayete está impaciente.
    Tiene cosquillas en el dedo, y eso es malo.
    Me volví hacia él.
    —¿Cuándo encontramos caza, Mulai?
    –pregunté.
    —Mañana temprano veremos avestruces –dijo–, si es que quieren dejarse ver...
    —¿No podremos cazar nada antes?
    –insistí.
    —Más tarde –prometió el guía.
    —¿Qué?
    —No sé, guayete. No es cosa mía.
    Ya veremos.
    Al mediodía nos detuvimos a comer algo. Hacía calor y apenas si corría el viento sobre la llanura. A lo lejos se distinguía un arbusto solitario, y más allá la recta planicie parecía sumida en la bruma.
    Comimos rápidamente, sin ganas, y reanudamos la marcha. Hacia las tres de la tarde distinguimos a lo lejos un espeso bosque verde, frondoso. Apareció de repente, como si hubiéramos llegado a lo alto de un repecho y nos lo hubiésemos encontrado delante, aunque estaba lejos.
    Se distinguían perfectamente los árboles, distanciados unos de otros, con sus altas copas picudas y sus ramas oscuras.
    En principio llegaron a engañarme: no conocía la zona y era posible que hubiera un bosque; pero me fijé en la colina de la llanura, que aparecía húmeda, semejante a esas carreteras que diríase que están mojadas, por un simple fenómeno óptico, y tuve la seguridad de que cuando hubiéramos recorrido un par de kilómetros más el bosque desaparecería como por encanto; y así fue.
    No me podían sorprender ya los espejismos; los había visto muy a menudo, e incluso en el campo de aviación de Cabo Juby se formaba uno en el que se distinguían claramente el mar y los rompientes. Y en pleno desierto, lejos de la costa, no es difícil poder ver alguna ocasión un barco que navega sobre un mar de arena.
    Más allá del bosque desaparecido continuaba la llanura, y durante un par de horas proseguimos la marcha, teniendo ante nosotros la monotonía.
    Del sur llegó volando una bandada de patos salvajes. Iban muy altos y formaban su clásica figura en uve, con el conductor en el vértice y los demás abiertos escalonadamente, tan perfectos como aviones en un desfile.
    Eran unos veinte, y se alejaron sin advertir nuestra presencia o sin que pareciéramos inquietarlos.
    Diez minutos después apareció otra bandada. Apenas los vimos, Lorca se detuvo y nos apeamos, con las escopetas a punto.
    Se fueron aproximando, y nos estuvimos muy quietos. Pasaron justamente sobre nuestras cabezas, y en el momento preciso, aunque estaban un poco lejos y el tiro era muy largo, disparamos a un tiempo.
    Uno de los que iban en segunda posición cayó a nuestros pies, como una piedra, y pude ver cómo otro que marchaba un poco más atrás abandonaba su lugar en la fila y, poco a poco, iba perdiendo altura, hasta posarse en tierra, a unos quinientos metros.
    Recogimos el que había caído primero y corrimos hacia el herido. La bandada había girado al darse cuenta de que uno de ellos estaba en el suelo, aleteando, y se aproximó. El conductor se posó a su lado, mientras algunos hacían otro tanto los demás volaban muy bajos.
    Cuando vieron que nos acercábamos levantaron el vuelo. El herido hizo esfuerzos para seguirlos, aleteando, y dio dos o tres saltos, e incluso llegó a recorrer unos cinco metros; pero de nuevo cayó a tierra y Mulai lo recogió.
    Le grité que no lo matase. El pobre bicho estaba terriblemente asustado y sangraba en abundancia. Tenía una pata rota, y probablemente un perdigón alojado bajo las plumas del pecho.
    Mulai vino hacia nosotros con el pato en la mano, sin saber qué hacer.
    Lorca me miró y cogió el pato herido.
    —Toma –dijo, tendiéndole a cambio el otro que había caído–. Aún está vivo.
    El moro observó el que Lorca le había dado y se dio cuenta de que aún conservaba un hálito de vida. Entonces, volviéndose hacia el este, allá donde suponía La Meca, su Ciudad Santa, degolló al animal.
    Es ésta una costumbre musulmana, ordenada por su religión, y que el árabe de todas las regiones cumple a rajatabla. Ninguno de ellos comerá carne de un animal que no haya sido degollado vivo mirando a la Meca. Y si no tiene completa seguridad de que así ha sido, no prueba bocado.
    No es ésta una orden caprichosa, sino que, al igual que muchas otras dictadas por el Corán, está encaminada a proteger la salud del individuo.
    Este rito es un medio de conseguir que se coman siempre animales sanos, que no hayan muerto de enfermedad, y que estén convenientemente desangrados para que no sean dañinos. Igualmente la prohibición de comer carne de cerdo está basada en lo terriblemente perjudicial que resulta en un clima tan caluroso como el africano.
    Parecida razón higiénica es la que impide al musulmán tomar bebidas alcohólicas. Son éstas medidas que denotan una preclara inteligencia y un gran conocimiento de la psicología del árabe, incapaz casi siempre de dominar sus apetitos, y que sin las restricciones que le impone su espíritu profundamente religioso, que le hace aceptar de buen grado las disposiciones del Corán, daría rienda suelta a sus deseos, sin medidas ni límites.
    Con un pato había suficiente para la cena de tres: era un animal grande, y el día había sido tranquilo, por lo que no teníamos demasiado apetito.
    Lorca, tal vez por mí, se decidió a curar al herido. Le extrajo el perdigón y, tras desinfectarle la herida, le vendó fuertemente la pata.
    Lo dejamos en la trasera del oruga, y allí quedó acurrucado y tembloroso, sin atreverse a mover siquiera la cabeza.
    No encontramos aquella noche una sola duna con la que proteger el campamento, y al oscurecer decidimos montarlo en la pelada llanura. Asamos el pato, rústicamente, y muy temprano, como siempre en el desierto, nos acostamos.
    Me despertó Mulai ya amanecido.
    —Levanta, guayete –dijo–, que hoy veremos muchos avestruces.
    Salí de la jaima y le encontré preparando el té.
    —¿Por qué lo sabes? –pregunté, intrigado.
    Se volvió hacia mí y guiñó un ojo picarescamente.
    —Eso es secreto –dijo–. Los europeos no podéis saberlo, pero yo te digo que hoy es un buen día para la caza. Mira el sol, que acaba de salir... ¿Ves algo en él?
    Hice lo que me indicaba y contemplé largamente el sol. Era el mismo de cada mañana, y lo había visto nacer muchas veces en el desierto, sin que pudiera distinguir un amanecer de otro.
    —No veo nada –confesé al fin–.
    Está igual que siempre.
    —Sin embargo –ahora habló con aire misterioso– hoy es un día distinto y habrá buena caza.
    —Explícamelo –pedí.
    —No puedo –negó–. No lo comprenderías.
    Lorca, que había estado repasando el vehículo, se aproximó: —¿Qué pasa? –preguntó.
    —Mulai dice que hoy es un buen día para la caza –expliqué–. Asegura que el sol está distinto.
    —Manolo lo cree –dijo Mulai, convencido, y volvió a sonreír con picardía–. Él estuvo otro día, ¿verdad, Manolo?
    Lorca asintió.
    Yo lo miré sorprendido.
    —Tiene razón –dijo–. Una vez, hace unos cuantos años, predijo un buen día de caza mirando al sol, y así fue.
    —¿Por qué? –insistí.
    Lorca se encogió de hombros al tiempo que decía: —Nunca ha querido contármelo.
    Pero la verdad es ésa.
    Acabamos de desayunar y desmontamos la jaima, cargándola en el oruga. El pato seguía en su sitio, y se diría que no había movido un solo músculo desde el día anterior. Le dimos unas migas de pan, y, aunque en principio se mostró reacio, se las dejamos sobre el asiento y las comió.
    Emprendimos nuevamente la marcha, y sobre las diez de la mañana nos encontramos ante una pequeña colina cubierta de arbustos y maleza.
    Me aseguré de que el rifle y la escopeta estaban cargados y puse esta última sobre mis rodillas.
    —No te precipites, guayete –advirtió Mulai–. No dispares antes de llegar a lo alto de la colina. Puede haber avestruces más allá y los espantarías.
    Antes de coronar la colina bajamos del oruga y seguimos la marcha a pie.
    Un par de liebres echaron a correr ante nosotros, pero las dejamos huir sin tirarles. Llegamos a lo alto y nos asomamos al otro lado.
    Ante nosotros el terreno descendía suavemente, cubierto de arbustos y matojos, y al fondo, hacia la derecha, se extendía una gran llanura en la que, muy desperdigados, algún que otro núcleo de vegetación contrastaba con la monotonía de la planicie.
    Mulai lo contempló todo largamente y al fin señaló a la llanura y a los arbustos que en ella se levantaban.
    —Allí hay avestruces –aseguró–.
    Esconden sus nidos entre las matas, y si advierten el peligro, la madre o el padre echan a correr para alejar la atención de los huevos.
    De nuevo subimos al oruga y nos dirigimos hacia el llano.
    Nos aproximamos al primer grupo de arbustos y Mulai inspeccionó cuidadosamente entre las ramas de cada uno de ellos. Un par de perdices levantaron el vuelo asustadas, y estuve a punto de disparar a una liebre que dio dos saltos y se detuvo muy quieta, mirándonos desconcertada.
    Cuando nos dirigimos al siguiente grupo, un avestruz surgió de él de improviso y, dejándose ver claramente, echó a correr por terreno descubierto, con las cortas alas un poco abiertas, volviendo de vez en cuando la cabeza para ver si lo seguíamos.
    Mulai gritó a Lorca que no lo hiciera, y continuamos hacia el lugar de donde había salido.
    Al verlo el avestruz se detuvo y volvió sobre sus pasos, deteniéndose a poca distancia.
    Nos apeamos, y apenas Lorca frenó corrió Mulai hacia los matojos. Otro avestruz se levantó de donde estaba agazapado y echó a correr, yendo a reunirse con su compañero.
    Mulai le vio marchar.
    —Es la hembra –explicó.
    Los dos animales nos contemplaron a cierta distancia, dando vivas muestras de inquietud. Bajo un arbusto estaba el nido, hecho de ramas. Había tres grandes huevos ovalados, de unos veinte o veinticinco centímetros en su parte más alargada.
    Mulai los cogió y, después de darles vueltas entre las manos, a uno de ellos lo hizo sonar golpeándolo con una piedra. Aunque le dio con bastante fuerza no se rompió. Mulai quedó un instante pensativo, estudiándolo, y al fin volvió a dejarlo en el nido y se puso en pie.
    —Ya tiene “naama” dentro, Manolo –dijo–. Si lo cogemos, no servirá ni para nosotros ni para sus padres.
    Lorca señaló a los dos avestruces que se habían detenido y nos contemplaban.
    —¿Qué hacemos con ésos? –preguntó al moro.
    —El “naama” desaparece del desierto, Manolo. Dejemos a los que tienen hijos, y será mejor para todos. Más allá encontraremos otros.
    Nos alejamos, y apenas lo habíamos hecho cuando vimos la pareja de avestruces correr hacia su nido.
    Minutos después Mulai señaló un matojo que se alzaba solitario en medio de la llanura.
    —Mira aquello –dijo–. No es un matojo: es un “naama” disfrazado.
    Nos dirigimos hacia allí, y cuando estábamos a menos de cincuenta metros el matojo tomó súbita vida y echó a correr a toda prisa.
    El avestruz tiene la costumbre de esconder la cabeza entre las alas; pero no lo hace, como suele decirse, porque sea tan soberanamente tonto que crea que no viendo el peligro éste no le ve a él, sino por que escondiendo la cabeza entre el plumaje y quedándose inmóvil se confunde fácilmente con un arbusto, y hay que conocerlos mucho y fijarse extraordinariamente para distinguirlos.
    Lorca aceleró la marcha y nos lanzamos en persecución del fugitivo. En un principio logró aventajarnos, manteniéndose a distancia; pero poco a poco el cansancio le hizo aflojar la marcha y nos fuimos aproximando a él.
    Se detuvo un instante a tomar aliento; volvió el largo cuello, nos vio e intentó un nuevo esfuerzo, lanzándose con más brío llanura adelante.
    Mulai se puso en pie en el pescante del coche, por mi lado, e hizo señas a Lorca de que se acercara cuanto le fuera posible.
    Durante unos minutos, que se hicieron infinitamente largos, el avestruz siguió aventajándonos; pero me di cuenta de que cada vez le resultaba más difícil mantener el ritmo de la carrera: le flaqueaban las patas y parecía que iba a caer en cualquier momento.
    Poco a poco, imperceptiblemente, la máquina insensible fue ganando terreno, metro a metro, al animal agotado.
    El pobre bicho corría ahora sin volver ni una sola vez la cabeza, presa de pánico.
    Diez metros, seis, tres, uno, las ruedas delanteras llegaron a su altura; el avestruz perdió velocidad bruscamente, y corrimos a su lado: vi sus ojos asustados y su largo cuello enhiesto lanzado hacia adelante, sin atreverse aún a mirarnos.
    Lorca hizo maniobrar el vehículo para aproximarnos aún más, y cuando lo tuvo a su alcance, Mulai dio un salto, se agarró al cuello del avestruz y, montado a caballo sobre su lomo, le hizo perder el equilibrio.
    El animal dio un traspié, recorrió unos metros inclinado hacia adelante y al fin cayó de bruces y se arrastró un par de metros por el suelo, con Mulai colgado a su cuello.
    Lorca frenó bruscamente y nos acercamos rápidos. Mulai, que se había quitado el turbante, envolvió con él la cabeza del avestruz, que seguía en el suelo, agotado, sin ánimo suficiente para levantarse y reanudar la carrera.
    Con una cuerda Lorca ató las patas del bicho, procurando que no le alcanzara con una de ellas, pues las coces de los avestruces son tan temibles, o más, que las de un caballo. Ya ligado, el animal se dio por vencido y se quedó extrañamente quieto, estremecido de vez en cuando por un temblor convulso que le agitaba la piel y las plumas, y no era más que miedo y fatiga.
    Mulai se puso en pie, sacudiéndose la arena, y contempló satisfecho su obra.
    —Buena caza, Manolo –dijo–. Es un macho joven y no tiene crías.
    —¿Qué hacemos con él? –pregunté.
    Lorca y Mulai me miraron, sorprendidos. Parecieron darse cuenta ahora de la realidad de mi pregunta.
    Lorca se rascó la cabeza, pensativo.
    —¡Vaya! –comentó–. Eso si que no se nos había ocurrido.
    Mulai contempló al avestruz, que seguía tendido en el suelo, y pareció medirlo con la vista.
    —Podemos llevarlo en el asiento de atrás –aventuró.
    —Y que se pase todo el resto del viaje picándome la calva –argumentó Lorca.
    —Con la cabeza envuelta no picará –respondió el moro.
    Lorca quedó pensativo, pensando el pro y el contra de lo que había propuesto Mulai.
    —Bueno –dijo al fin–: dejémoslo aquí por ahora y tratemos de encontrar alguno más pequeño. Después decidiremos.
    Mulai recogió su turbante, y dejamos el animal tendido en la arena, con las patas atadas para que no pudiera escapar.
    Nos dedicamos a buscar huevos o crías de avestruz entre los matojos.
    Encontramos un nido con dos huevos, que Mulai reconoció como frescos, y nos los llevamos; pero no logramos hallar ninguna cría ni vimos más avestruces.
    Nos habíamos alejado bastante, y cuando dos horas después regresamos junto al que habíamos cogido lo encontramos muerto, destrozado.
    Un enorme charco de sangre se extendía a su alrededor; tenía las entrañas abiertas y los intestinos al aire.
    Nos quedamos inmóviles, sorprendidos, y fue Lorca quien estalló primero: —¡Malditas hienas!
    Mulai le interrumpió, señalando las huellas que abundaban alrededor del cadáver: —No, Manolo; no son hienas.
    Lorca se agachó. Mulai lo hizo a su lado.
    —Ha sido un guepardo, Manolo: un guepardo muy grande –y mientras hablaba parecía impresionado.
    Observé las huellas que Mulai indicaba; eran semejantes a las de un gato, pero de mayor tamaño: las clásicas huellas de los felinos.
    No era difícil ver de dónde había venido ni por dónde se habían alejado: las huellas eran profundas y claras.
    Lorca se puso en pie y las siguió con la vista. Se perdían en la distancia.
    —¿Crees que es grande? –preguntó a Mulai.
    —Mucho –respondió éste–. Mucho, Manolo: de los mayores.
    —¿Por qué lo sabes?
    —Mira –dijo Mulai, señalando de nuevo las huellas en la arena–: son las más grandes que he visto nunca.
    Lorca se encaminó decidido al coche.
    —Ésta es una auténtica cacería –dijo, y sacando el rifle miró que estuviese bien cargado.
    —El “fahel” acorralado es peligroso –advirtió Mulai, llamando al animal por su nombre indígena.
    —Por lo menos habrá alguien que se defienda –comentó Lorca mientras ponía el motor en marcha–. Siempre gacelas y antílopes aburren.
    Subí al coche y cogí mi rifle.
    Lorca se detuvo con la mano sobre el cambio de marchas y miró. Imaginé lo que estaba pensando y me adelanté a él.
    —¿Qué pasa? –pregunté–. También tengo yo derecho, ¡qué demonio!
    No se atrevió a contradecirme y arrancó. Seguimos las huellas durante un cuarto de hora; al fin se perdían en un pedregal, cubierto de matojos y pequeños arbustos, de unos trescientos metros de extensión.
    Rodeamos el pedregal con el coche y no encontramos nuevas huellas frescas, lo que nos confirmó que la fiera estaba allí escondida en alguna parte.
    Nos apeamos. Lorca se puso a mi derecha y Mulai a mi izquierda. Nos abrimos, dejando entre cada uno unos veinte metros de separación, y nos dispusimos a adentrarnos en el pedregal.
    —Cuidado con los disparos –advirtió Lorca–. No tiréis si existe alguna posibilidad de herirnos unos a otros.
    Quité el seguro de mi rifle. Recorrimos unos cincuenta metros sin que nada sucediese. Antes de pasar más allá de cada matojo me aseguraba de que el animal no estaba allí escondido, y continuaba entonces mi camino.
    Mulai gritó a mi izquierda algo que no llegué a comprender, y me volví justamente a tiempo de ver al guepardo que corría. Antes que me pudiera echar el rifle a la cara sonó un disparo, y la fiera, alcanzada en los cuartos traseros, resbaló yéndose de lado, como un coche que patina en la carretera; pero inmediatamente se puso de nuevo en pie y cruzó ante mí, dirigiéndose directamente hacia donde Lorca estaba.
    Grité previniéndole y apunté cuatro metros delante del animal. Éste dio un salto y llegó a mi línea de tiro.
    Disparé y vi cómo se estremecía, pero cayó al suelo y volvió a saltar.
    Estaba ya muy cerca de Lorca, y recargué nerviosamente; pero apenas tuve tiempo de hacerlo cuando sonó un disparo, y el guepardo, a menos de diez metros de Lorca, se abatió definitivamente.
    Corrí hacia allá, y pude oír que Mulai gritaba algo a mis espaldas, pero no le presté atención hasta que sonó un nuevo disparo. Me volví y distinguí una fiera clara, moteada de negro, que se alejaba por la llanura, más allá del pedregal.
    —¡El macho, Manolo! –gritó Mulai, jadeante–. Se ha escapado...
    ¡Míralo!
    Efectivamente: el animal, más grande que el que estaba tendido a pocos metros, se perdía en la distancia.
    Nos acercamos al otro. Estaba muerto. Era la hembra, no demasiado grande, y se podían ver perfectamente los tres balazos que le habían alcanzado. Uno, el primero, de Mulai, en los cuartos traseros; el mío, justamente tras la paletilla delantera, y el de Lorca, que le había entrado de frente, por el pecho, bajo el hocico.
    —¡Vamos! –apremió Lorca–. Después volveremos a recoger a éste.
    Echamos a correr, subimos al oruga y Lorca aceleró, siguiendo las huellas del que huía.
    —¡Cuidado! –advirtió Mulai–. Le hemos matado a la hembra y está furioso.
    Vimos al guepardo correr ante nosotros a gran distancia; pero rápidamente fuimos ganando terreno, a pesar de que puede correr tanto como un avestruz. Al sentirse perseguido se encaminó directamente hacia uno de los aislados arbustos de la llanura y desapareció tras él.
    A cincuenta metros nos detuvimos y fuimos aproximándonos lentamente, a pie.
    —Ése ya es nuestro –comentó Lorca a mi lado.
    Llegamos a unos quince metros de donde estaba escondido, y, por más que forzamos la vista, no logramos distinguirlo.
    Mulai cogió una piedra y la arrojó a los arbustos; pero todo siguió en calma.
    Me adelanté unos pasos y Lorca me gritó que retrocediera.
    —De dos saltos ese bicho se te puede echar encima –dijo–. Espera a que lo hagamos salir.
    Forcé la vista. Algo que parecía una culebra se movió imperceptiblemente, asomando detrás del espeso matorral. Presté atención y me di cuenta de que podría ser la cola del guepardo.
    Cuidadosamente calculé su posición y llegué a la conclusión de que estaba entre los espinos. Apunté a ciegas, dejándome llevar por aquella idea, y disparé.
    La fiera apareció en el aire, como lanzada por un resorte. En su salto vertical alcanzó casi los dos metros y medio de altura, y antes que cayera de nuevo al suelo se oyeron dos disparos, y el animal se retorció, girando sobre sí mismo.
    Al caer aplastó el matojo en que había estado escondido, y quedó allí muerto, echado de medio lado, sin llegar al suelo.
    Era un hermoso ejemplar, de un color claro, casi amarillento, moteado de negro.
    Mulai lo despellejó rápidamente y regresamos por la hembra, con la que hicimos lo mismo.
    Las pieles estaban bastante estropeadas; cada una de ellas tenía tres disparos, lo que daba fe que únicamente el tiro que Mulai había hecho de lejos, al guepardo que huía, había fallado.
    Del avestruz muerto no pudimos hacer nada. Incluso las plumas estaban demasiado estropeadas, por la sangre y los desgarros, para pensar en aprovecharlas, y lo dejamos. Fue una lástima que el guepardo lo matara.
    Hoy en día el avestruz sahariano tiende a desaparecer. Durante muchos años se le hizo víctima de una cruel persecución, cuando eran los más cercanos y cómodos proveedores, en una época en que las mujeres hicieron de los adornos de plumas una necesidad.
    Ahora se le deja en paz, y si tal vez su número no aumenta tampoco disminuye en la desenfrenada proporción en que lo hacía antes.
    Así pues, el tímido, asustadizo y veloz avestruz, “naama” para los saharauis, se ha convertido en un animal casi exótico en las grandes llanuras que antaño fueron morada predilecta.
    Hacía ya un mes que habíamos regresado de Villa Cisneros, y empezaba a aburrirme. Lorca no había querido ir de caza, pretextando que tenía mucho trabajo atrasado, y yo sólo no hacía más que pequeñas salidas sin importancia.
    Los días transcurrían lentos y monótonos, y únicamente una plaga de langosta que se detuvo unas horas, y pasó de largo en su camino hacia el norte, nos distrajo.
    Poco tenían que comer las langostas en Cabo Juby, pero lo que había lo dejaron limpio. Las tarfas, unos árboles que crecen incluso con agua salobre, fueron su principal alimento, y las pocas que habían quedado arrasadas por completo, así como los arbustos de los alrededores.
    Las tarfas abundaron antiguamente en Cabo Juby, hasta el punto de que de ellas les viene el nombre al poblado, que en realidad se llama Tarfaia, mientras que aquel por el que se le conoce no es sino el de cabo junto al que está asentado.
    También se le ha llamado Villa Bens, en honor al general Bens, que la conquistó; pero es éste un nombre que nunca llegó a tener popularidad.
    La langosta cruza el Sáhara periódicamente, casi siempre hacia el norte, cuando no se desvía a las Canarias, y a su paso devasta aún más la pobre y triste vegetación desértica.
    El saharaui la maldice, porque le priva de los escasos pastos de su ganado y sus camellos: si no llueve pronto, la nueva vegetación tarda en nacer y viene el hambre para todos.
    No obstante, el indígena ha decidido que si la langosta –”yerada” para ellos– les hace pasar hambre, es esa misma langosta la que la ha de calmar, y desde muy antiguo lo consideran uno de tantos alimentos: al llegar la plaga hacen gran recolección de ellas, tostándolas para comérselas más adelante.
    En cierta ocasión, después de haber rechazado como cena unas cuantas de estas langostas tostadas que me han ofrecido, un anciano me refirió una leyenda, y me juró por todos sus antepasados que era cierta.
    Dijo así: —Alá es grande; alabado sea.
    “Cuentan que en la lejana Arabia había un gran califa, descendiente directo del Profeta, al que fueron a quejarse sus súbditos porque la langosta se cebaba en sus cosechas, y pasaban hambre y las mil calamidades que ésta trae consigo.
    “Ordenó el califa que le trajeran uno de aquellos insectos, y cuando lo tuvo ante sí lo cogió en sus manos y, trazando sobre él signos cabalísticos, pronunció ciertas frases del Corán.
    Soltó luego al animal y éste echó a volar, y con él desapareció la plaga.
    “Nunca más viose una langosta por aquellas tierras, y el califa, creyendo haber ofendido a Alá, rogó a uno de sus hijos que le trajese una langosta. Éste marchó por todo el África, y encontró lo que buscaba aquí, en el desierto, y lo llevó a su padre.
    “Con la langosta en su poder, el califa repitió lo que había hecho la otra vez, y suplicó al animal que rogara a sus semejantes que alternaran las devastaciones que hacían, logrando de este modo que pasaran siempre siete años en Oriente y siete en Occidente.
    “Obedecieron los animales, porque tras la voz del califa estaba la voz de Alá, y es así como tanto nosotros como ellos sufrimos el rigor de las plagas durante siete años, teniendo la seguridad de que después podemos descansar otros tantos y que nuestras cosechas y nuestros pastos no sufrirán el acoso de la plaga que todo lo arrasa.
    “Ésa es la voluntad de Alá.
    “Él es grande y reparte el bien y el mal.
    “Alabado sea.
    Cierto es, y esto no cabe dudarlo, porque se viene observando desde hace cientos de años, que la langosta alterna en ciclos de siete años sus visitas a uno y otro lado de África, y es ésta una costumbre que se puede comparar a la que tienen ciertas aves de emigrar en determinadas épocas o a la de los peces de ir a desovar a un río o a un punto determinado del mar.
    No me causó impresión la leyenda del califa: es una de tantas que corren por el desierto y se detienen cada noche en las puertas de las jaimas; pero sirvió para que a mi mente acudiera un pasaje de la Historia Sagrada que tenía olvidado, y que dice así: “Refirió el faraón su dueño a José, y éste se lo explicó diciendo: “—Las siete vacas gordas que has visto salir del río significan que durante otros tantos años las cosechas serán abundantes, y las siete vacas flacas que, surgiendo después, se comían a las gordas indican que a continuación vendrán los mismos años de miseria.
    “Aconsejóle luego José que en aquellos años buenos hiciera acopio de grano en reserva de los otros, y el Faraón así lo hizo, y en agradecimiento le nombró ministro suyo, porque verdaderamente todo sucedió como le había indicado”.
    Pensando en esto me pregunté: ¿No pudieron ser los siete años de abundancia que predijo José aquellos en que las cosechas se mantendrían libres de la plaga, y los siete restantes los otros en que acudiría la langosta?
    Pero esto ¿quién podría asegurarlo?
    ¡Hace ya tantos siglos!
    Había ido a pescar muy de mañana, playa abajo, a las rocas, y estaba tan distraído que no vi llegar a Suilen, que venía corriendo. Lorca me mandaba llamar.
    Cuando llegué a casa ya mi tía me tenía las cosas preparadas. Le pregunté qué sucedía; pero me ignoraba.
    Lorca se había marchado muy aprisa, tras recomendar que estuviera yo en el fuerte antes de diez minutos, con todo lo necesario para una expedición de cinco días. Aún sin conocer el motivo, el solo hecho de salir de Cabo Juby era ya un aliciente.
    Me apresuré a desengrasar el rifle y la escopeta y me cercioré de que llevaba cartuchos en abundancia. Mi tía había llenado un saquito de provisiones, la mayor parte latas de carne.
    Cargué con todo y le di un beso de despedida; fui a decirle adiós a mi tío, que estaba trabajando, y corrí hacia el fuerte.
    Ya Lorca me esperaba impaciente junto a un camión en el que había cargado la jaima y sus armas, y estaba a punto de echar mis cosas dentro cuando un hombre alto y recio, de unos cuarenta años, al que no había visto en mi vida, se acercó.
    —¡Oiga! –dijo, dirigiéndose a Lorca–. No pretenderá que este chico venga con nosotros, ¿verdad?
    Lorca le miró, sorprendido.
    —Naturalmente –respondió molesto.
    —¡De ninguna manera! –se escandalizó el individuo–. Esto no es un juego de niños, y no quiero cargar con responsabilidades.
    Lorca estaba confuso y no había tenido tiempo de percatarse de lo que sucedía.
    —La responsabilidad es mía –repuso con forzada naturalidad–. Viene bajo mi custodia...
    —Aunque sea así –le interrumpió el otro–. Usted viene con nosotros porque conoce el desierto; pero la expedición va bajo mi mando, y no quiero que un chiquillo nos cree dificultades.
    —¡Un momento! –Lorca empezaba a enfurecerse, y yo lo sabía–. Usted paga la expedición, que no es lo mismo que mandarla; y si él no va yo tampoco.
    —¡A usted le han ordenado...! –empezó el hombre.
    —¡A mí no me han ordenado nada!
    –le interrumpió Lorca–. Me han pedido que los acompañara para cazar y ayudarlos; pero si yo no voy, Mulai tampoco, y ustedes no salen.
    —¡Esto es un atropello! –protestó el otro.
    Lorca empezó a bajar sus cosas del camión.
    —Arrégleselas como pueda –dijo–.
    Aunque creo que les costará trabajo encontrar quien los acompañe...
    —Oiga... –El hombre se mostraba algo persuasivo–. ¿Acaso no se da cuenta de que puede ser un peligro?
    Lorca se volvió a él, impaciente, con un bulto en la mano.
    —Mire, señor... Sarcedo –comenzó–: este muchacho en el desierto es una ayuda, no es un estorbo. Hace años que viene conmigo a todas partes, y no le voy a dejar ahora que no se trata más que de un paseo. ¿Entendido?
    Un hombre joven, al que tampoco había visto nunca, se aproximó al tal Sarcedo.
    —¿Por qué has de estar siempre metiéndote donde no te llaman? –dijo–.
    Si este señor que dirige la expedición dice que lo lleva, no hay más que hablar.
    Sarcedo se volvió como si le hubiese picado una avispa.
    —¡La expedición la mando yo! –chilló–. He alquilado el camión y la he organizado. ¿Está claro?
    El joven se encogió de hombros, y a espaldas de Sarcedo, cuando éste se volvió hacia nosotros, nos hizo señas de que estaba loco.
    Lorca comenzó a tirar de la jaima y Mulai le ayudó, subiéndose al camión.
    —Espere –le atajó Sarcedo–. Que venga, ya que tiene tanto interés; pero que conste que yo no tengo nada que ver en esto.
    Lorca siguió bajando bultos, como si no le hubiese oído. Al fin dijo: —Ya no me interesa. No me gusta este asunto, y me quedo.
    El hombre se alarmó.
    —No me puede dejar ahora –dijo–.
    Está todo organizado.
    —Busque a otro –comentó Lorca, irónico–. Si no lo encuentra, vaya usted sólo; por lo que parece, no necesita ayuda...
    —¡Por favor! –Ahora Sarcedo rogaba–. Olvidemos lo de antes: ya le he dicho que venga quien quiera. No me importa...
    —¡No! –La respuesta de Lorca fue tajante.
    Sarcedo se alejó abatido y fue a reunirse con el hombre joven que había venido antes y con otro desconocido.
    Habló con ellos, haciendo grandes aspavientos.
    Lorca me miró.
    —Lo siento –dijo–, pero esta vez nos quedamos en casita.
    —¡Qué tipo más antipático! –comenté–. Parece medio loco.
    El hombre joven que se había acercado volvió a aproximarse a nosotros.
    —Por favor –dijo a Lorca–, no se lo tome usted así. Mi compañero es un poco maniático, pero no hay que tenérselo en cuenta. Es una de esas personas que quieren entender de todo más que nadie.
    Lorca se encogió de hombros.
    —A mí eso no me importa –dijo–.
    Pero, como usted comprenderá, yo si voy es por hacer un favor y divertirme cazando un poco; no para pasar unos días desagradables discutiendo por tonterías.
    —Sarcedo ha prometido no meterse en nada si viene usted –aseguró el hombre–. Es mucho el trastorno que nos causa al quedarse.
    Lorca pareció dudar.
    El otro insistió: —Por favor...
    —Bueno –asintió–; pero que procure no meterse en mis asuntos.
    Volvimos a cargar las cosas en el camión, y diez minutos más tarde emprendimos la marcha.
    Sarcedo se acomodó junto al chófer; Lorca, Mulai, los otros y yo subimos a la trasera, al aire libre.
    Era ya más de mediodía, una mala hora para salir, y el sol caía con fuerza. Tomamos la pista que va a Tantan. Yo aún no sabía qué era lo que íbamos a hacer.
    Lorca me lo explicó: Dos meses atrás un barco en que unos polacos habían escapado de la zona comunista se dirigía a Argentina cuando embarrancó en las cercanías de Puerto Cansado, una ría al norte de Cabo Juby. Los polacos estuvieron unos días en el poblado y después se fueron a las Palmas, donde lograron vender el barco encallado a una compañía de desguace y salvamento, y con ese dinero continuaron el viaje a Argentina.
    Sarcedo, que era el dueño de la compañía, y dos de sus socios habían llegado el día anterior con la intención de ir al barco para ver las posibilidades de salvamento que tenían.
    Habían pedido al comandante del fuerte un guía o alguien que los acompañase, y éste había recomendado a Lorca.
    Avisado a última hora, Lorca dudó en aceptar; pero como ya estaba todo organizado, y llevábamos tiempo sin salir, dijo que sí. Apenas decidió ir había corrido a avisarme.
    En el camión se amontonaban las tiendas de campaña, nuestra jaima, bidones, un par de sacos, e incluso colchones y una sombrilla que había salido quién sabe de dónde.
    Los socios de Sarcedo eran simpáticos y reconocían que jamás habían estado en el desierto ni sabían lo que era aquello, y a cada momento se asombraban de las cosas que veían. El joven que había hablado con nosotros se llamaba Casares, y el otro, un hombre grueso y bajo que sudaba a mares, Escobar. Ambos eran canarios; Sarcedo, gallego.
    Nos pasamos la tarde hablando con Casares, mientras el gordo dormitaba en un rincón, bajo un toldo que se había fabricado. No nos detuvimos a comer, y Lorca y yo les dimos de nuestras provisiones, de las que también comió Mulai. Ninguno de ellos sabía dónde estaban las suyas, y por no revolver todo aquel lío de fardos no las buscamos.
    A media tarde Mulai dijo a Lorca que ya era hora de dejar la pista sobre la que corríamos y desviarnos hacia el mar, para subir costeando.
    A la par que decía esto golpeó en el techo de la cabina, indicando al chófer lo que debía de hacer.
    El camión se detuvo un instante, y Sarcedo se puso en pie en un estribo esgrimiendo un mapa.
    —¿Por qué hemos de desviarnos?
    –preguntó–. Aquí indica claramente el itinerario de la pista, y es mejor seguirla hasta que estemos más cerca, para cruzar después.
    Lorca pareció armarse de paciencia.
    —Esta pista no sirve para ir a Puerto Cansado –respondió.
    —¡Oiga! –dijo el otro–. ¿Cree acaso que no sé interpretar un mapa?
    Mire...
    —No hace falta que me enseñe nada –le atajó Lorca–. Con mapas no se va a ninguna parte en el desierto. Si hacemos lo que usted dice, nos encontraremos con las salinas y nos llevará dos días atravesarlas.
    —¿Salinas? –Sarcedo parecía furioso–. ¡Este hombre me ha tomado por tonto! –estalló al tiempo que desaparecía de nuevo en la cabina.
    El camión arrancó y continuamos por la pista. Mulai miró a Lorca, consternado; Casares y Escobar se agitaron inquietos, y Lorca se rascó la cabeza pensativo.
    Por un momento creí que iba a indignarse y que se armaría un jaleo espantoso, pero se limitó a sonreír divertido.
    —¿Sabe usted cuánto paga diariamente de alquiler del camión? –preguntó a Casares.
    —Tres mil pesetas –respondió éste–. Era el único disponible y no se lo dejaron por menos.
    —La lección le va a costar cara –comentó Lorca, sentándose–. En realidad nosotros no tenemos ninguna prisa...
    Continuamos la marcha. Mulai rezongaba por lo bajo, pero no le hicimos caso. “Toby” dormía en un rincón, y el otro forastero continuaba amodorrado bajo su toldo.
    Nos detuvimos al oscurecer y tuvimos que montar el campamento a toda prisa. Las tiendas de aquella gente eran engorrosas y absurdas, y se armaron un lío para levantarlas.
    Mulai encendió fuego y se dispuso a preparar la cena. Pidió instrucciones a Lorca, y éste a su vez preguntó a Casares si pensaban cenar aparte o preferían hacerlo con nosotros.
    Casares se encogió de hombros.
    —Eso es cosa de Sarcedo –dijo–.
    Él es quien se ocupa de todo, como siempre... –Y en su voz había un tono irónico.
    Cuando le preguntaron a Sarcedo se descubrió que no traían más comida que un saco de patatas. Se había olvidado de recoger un cajón de víveres que le habían preparado, y aquel saco de patatas era lo único de que dispondrían durante cinco días.
    A Lorca se le saltaban las lágrimas de risa. Mulai y yo tampoco podíamos contenernos, y al vernos reír de aquella manera escandalosa Sarcedo se alejó furioso.
    Casares y Escobar estaban indignados. La perspectiva de cinco días a régimen de patatas no era muy halagüeña, y culpaban a Sarcedo de lo ocurrido.
    El chófer refunfuñaba. Él no tenía nada que ver con todo aquel asunto, y no le agradaba que, además de hacerle pasar cinco días en el desierto, le dejaran sin comer.
    —Ese hombre me trae loco –gruñó, malhumorado–. No hace más que hablar y hablar, y quiere saber más de todo que nadie. Me está enseñando ahora a conducir, después de quince años, como llevo, tras el volante.
    Sarcedo no apareció a cenar y sus socios nos acompañaron.
    Lorca había hecho un guiso de patatas con carne en conserva, que, aunque no resultaba demasiado sabroso, calmaba el hambre y se comía a gusto.
    —¿Su compañero no va a cenar?
    –preguntó Lorca a Casares.
    —No se preocupe por él –respondió éste–. Debe sentirse tan en ridículo que es capaz de no comer en dos días.
    Cuando nos acostamos, todavía no había regresado.
    A la mañana siguiente desayunamos patatas asadas al rescoldo de la hoguera.
    Al mediodía comimos patatas cocidas con sardinas de lata, y los restos de pan que habíamos llevado.
    Para la cena de aquella noche ya no quedaban sardinas.
    Y no habíamos logrado echar los ojos encima ni a una miserable liebre.
    Mulai aseguraba, además, que aquella era muy mala zona para la caza y que por el camino que llevábamos no encontraríamos nada en cuatro o cinco días. Lorca estaba preocupado. Un saco de patatas para siete personas y un perro son muy pocas patatas.
    Afortunadamente el agua no nos faltaba, pues el camión llevaba dos grandes bidones: uno de gasolina y otro de agua.
    Durante todo el segundo día Sarcedo se mantuvo silencioso. Las patatas de cada comida le recordaban claramente su estupidez; pero continuábamos por la pista y no había querido dar su brazo a torcer, pese a que sus compañeros le habían aconsejado que se dejara guiar por nosotros.
    La marcha fue lenta y pesada; el calor se hacía cada vez más insoportable, y tratábamos de protegernos en la escasa sombra de los costados del camión.
    Continuamos por nuestro camino, siguiendo la pista, entre la indiferencia divertida de Lorca y los gruñidos de protesta de Mulai.
    De vez en cuando, sobre el rugir del motor, se escuchaba la voz de Sarcedo que, en cabina, seguía dando consejos y más consejos al conductor.
    Al parecer, mientras no estuviéramos nosotros para recordarle el asunto de las patatas, no perdía su costumbre de ser maestro en todo.
    Era aquél un hombre que no tenía cura, nos dijo Casares. Su manía de querer saber más que nadie se había convertido en una obsesión, y desde el arte abstracto a la cultura media, pasando por los coches, la soldadura autógena, la caza de la ballena y la ópera, nadie podía discutirle nada.
    Desgraciadamente no es el único ejemplar.
    He visto otros muchos como él.
    Demasiados...
    Había llegado el momento de torcer hacia la costa, según Sarcedo. Hizo parar el camión y preguntó a Mulai si creía que ya estábamos a la altura de Puerto Cansado.
    Mulai miró largamente, fijándose en cada detalle de cuanto nos rodeaba, y al fin se encogió de hombros.
    —Yo no sé leer el mapa –respondió.
    Los ojos de Sarcedo brillaron de furia.
    —¡Está bien! –dijo–. Ya veo que me las he de arreglar sólo...
    Ordenó al chófer que torciera a la izquierda, desviándose del camino, y nos internamos en la llanura.
    —Veremos cómo se las arregla ahora para orientarse –comentó Lorca; y no me cupo duda de que aquello le hacía mucha gracia.
    —Mañana llegaremos a las salinas, Manolo –recordó Mulai–. Y no será bueno si quieres cruzarlas.
    Lorca se encogió de hombros.
    —Eso es cosa del señor de abajo –dijo–. A estas horas ya estaríamos en el barco, pero así tardaremos aún dos días.
    Casares y Escobar renegaban como condenados por la estupidez de su compañero, sobre todo cuando le aseguramos que ya podíamos haber llegado de sobra. Tenían hambre y estaban cansados. Para ellos no era agradable aquel viaje, acostumbrados a la vida de la ciudad: la arena y el polvo se les metía y todo el cuerpo les escocía.
    Al atardecer, Mulai, que iba de pie observando el camino, se agachó junto a Lorca y le habló al oído.
    Lorca se puso de mal humor. Le preguntó en voz baja y Mulai asintió con la cabeza. Me aproximé.
    —¿Qué sucede? –pregunté a mi vez, interesado.
    Mulai se volvió a mí.
    —Mosquitos –dijo–. Cuando caiga el sol habrá millones de mosquitos.
    Tendremos que viajar de noche si queremos dejarlos atrás. Esta zona es muy mala.
    —¿Qué zona? –inquirí, desconcertado.
    —Los lodazales de la salina que ha quedado a nuestra izquierda. Es una salina pequeña, pero hay aguas estancadas allí y muchos mosquitos. Más que en ninguna otra parte.
    El sol besaba ya el horizonte y pronto desaparecería. Traté de ver la salina a la que se había referido Mulai, pero no la distinguí; me entretuve intentando llegar a ver el rayo verde que lanza el sol en el instante que se oculta en el horizonte.
    No llegué a conseguirlo, y cuando me volví me encontré con Lorca, Casares y Escobar sacudiéndose los mosquitos de encima. Mulai parecía indiferente, y me asomé al ver como los otros tres renegaban, maldiciendo a los mosquitos.
    Me di cuenta de que había millares de ellos, pero no noté que me picaran.
    Algunos se posaron en los brazos y en el cuerpo desnudo, pues sólo llevaba unos pantalones cortos, pero no sentí la menor molestia, y advertí que apenas se posaban volvían a alzar el vuelo.
    A Mulai le pasaba lo mismo, y nos miramos divertidos contemplando el curioso espectáculo de aquellos tres hombres que se cubrían la cara, los brazos y cuanto tenían al descubierto con las mantas, los colchones o lo primero que les venía a mano.
    Los de la cabina también sufrían los rigores del ataque, y se oían claramente las maldiciones de Sarcedo y del conductor. El camión había acelerado la marcha, pero continuamente hacía eses, porque sin duda el chófer trataba de apartarse los mosquitos a manotazos y soltaba el volante.
    Me senté junto a Mulai.
    —¿Por qué no nos pican a nosotros?
    –pregunté, extrañado.
    Se encogió de hombros.
    —Tal vez no les guste nuestra sangre –respondió–. Tal vez sea la piel, o quizás el sudor. A mí nunca me pican, pero sí a muchos de mi raza, aunque jamás había visto a un europeo al que no le atacaran.
    —Yo no lo sabía –respondí–. Tal vez tenga la sangre envenenada...
    —Deja que así sea –dijo–. Tenemos suerte. Esta noche tendrán las manos y la cara como patatas...
    No se equivocó. Cuando media hora después hubimos dejado la nube de mosquitos y decidimos montar el campamento, lo tuvimos que hacer entre Mulai y yo.
    Los demás, incluido Lorca, tenían la cara hinchada hasta el punto de hacerse irreconocibles, y parecían auténticos monstruos. Las manos habían alcanzado un grosor triple del normal y no las podían mover, de tal modo que les montamos las tiendas y se echaron trabajosamente en ellas, de espaldas, renegando y quejándose.
    Mulai y yo nos preparamos la cena tranquilamente. Guisamos nuestras consabidas patatas y estuvimos largo rato charlando: mientras yo le contaba cosas de Europa y de las ciudades, él me refería leyendas y aventuras del desierto.
    Era Mulai un hombre inteligente y gran admirador de la cultura y el ritmo de vida europeo. Comprendía que su raza había quedado muy atrasada, y no era partidario, como muchos de sus paisanos, de la independencia y la tan ansiada libertad.
    Él se consideraba libre: mucho más libre de lo que lo habían sido sus padres o sus abuelos, siempre bajo la tiranía de algún poderoso caíd.
    Comprendía que tanto España como Francia habían contribuido en gran manera a humanizar y hacer más sencilla la vida del desierto, ayudando a los nativos.
    Mulai pertenecía a una familia nómada por excelencia, que había estado afincada sucesivamente a todo lo largo del territorio y que, originariamente, procedía de Ifni.
    Me contó que antaño, en tiempos del abuelo de su abuelo, en su tribu se había venerado, allá en las proximidades de Ifni, a un santón europeo, muerto hacía más de cien años y cuyo cuerpo se conservaba incorrupto.
    Esto que Mulai me relató me lo explicó después mi tío, y, como pude comprobar más tarde, ya que existen documentos auténticos que lo atestiguan es así: Allá por los siglos Xvi y Xvii, cuando berberiscos y canarios se hostigaban constantemente en guerras y rapiñas sin límite, ocurrió que en una de estas incursiones los canarios hicieron en Ifni gran número de prisioneros entre las tribus allí asentadas.
    Trasladados éstos a Tenerife, y estando encarcelados, vieron desde lejos a un fraile agustino, de hábito blanco, y le llamaron a gritos, haciendo señas y aspavientos para que se aproximara.
    Hízolo así el fraile, y los indígenas se arrodillaron ante él y comenzaron a adorarle, dando muestras de profundo respeto y devoción.
    Interrogados de por qué obraban así, respondieron que a su tribu había llegado muchos años atrás uno de aquellos hombres de blanco, y que era tanta su santidad que se quedó para siempre entre ellos. Todos los nativos le respetaron y reverenciaron, por que era sabio de palabras y Alá había puesto la mano sobre su frente.
    Murió el hombre –siguieron diciendo– y su cuerpo no se descompuso, sino que permaneció sereno y sonriente, como si durmiera. Así se conservaban en una cabaña que le habían hecho, y en aquel santuario le adoraban todos los miembros de la tribu.
    Hacía muchos años que había muerto, pero seguía como el primer día, y allí iban a orar y hacerle ofrendas.
    Habían podido comprobar que cuando llevaban ante él prisioneros cristianos y le concedían la libertad en honor suyo, las cosechas eran extraordinariamente abundantes y toda clase de gracias les eran concedidas.
    Ante tan maravilloso y extraño relato, dos frailes agustinos fueron allí y pudieron percatarse de que todo cuanto les habían dicho era cierto, y los indígenas los recibieron con grandes muestras de devoción y respeto.
    Rezaron ante el cuerpo incorrupto, y dícese que los nativos sufrieron una gran desilusión al saber que no se quedaban con ellos los dos hombres de blanco.
    De nuevo en Tenerife los frailes agustinos hicieron una memoria de cuanto habían visto y comprobado, con el propósito de enviarla al Vaticano; pero se ignoran las causas por las cuales dichos documentos se extraviaron, y el caso pasó al olvido.
    Años más tarde un viajero escocés, en el relato de sus andanzas por África, dio fe de haber visitado la tumba–santuario del fraile, que aún era igualmente reverenciado y se conservaba incorrupto. Pero casi un siglo después, con motivo de unas guerras internas, la tribu tuvo que trasladarse, y al hacerlo se llevaron con ellos el cadáver, que se había constituido en su protector. Al parecer se perdió la pista para siempre, y ya nadie ha logrado saber cuál fue su paradero final.
    Pero aún hoy, en pleno siglo Xx, hay entre los indígenas quienes recuerdan a aquel “santón” de hábito blanco, y la tradición ha hecho que los padres cuenten a los hijos los milagros que hacía y les enseñen que los hombres buenos deben ser respetados siempre, porque en ellos no hay diferencia de raza ni color, y no miran a quien han de ayudar, porque dicen que todos los hombres son iguales.
    Y es que el corazón de un saharaui no se diferencia del de un europeo sino en que la ingenuidad supera a la malicia.
    Al día siguiente la hinchazón había desaparecido, y, a pesar de que aún les escocían las manos y la cara, todos se encontraban bien. A media mañana emprendimos de nuevo la marcha.
    Mulai y yo nos habíamos levantado al amanecer, con la intención de cazar algo por los alrededores; pero no pudimos disparar ni un solo tiro. Aquello era un auténtico desierto en la más pura extensión de la palabra, y ni el menor rastro de vida encontramos.
    Sobre la una llegamos a la primera salina.
    Las salinas son grandes depresiones, de bordes escarpados, que surgen de improviso en medio de la llanura.
    Al retirarse el mar que en tiempos remotos cubría el Sáhara quedaron retenidas las aguas en estas concavidades, formando lagos, que lentamente se fueron evaporando, dejando en el fondo una gruesa capa de sal.
    Algunas de estas salinas comunican directamente con el mar, por medio de conductos subterráneos, y se dice que las grandes tormentas o las mareas de septiembre, las más acentuadas del año, hacen llegar el agua a las salinas, de tal modo que al evaporarse de nuevo vuelve a dejar otra capa de sal que va engrosando la que ya había.
    Estas capas de la sal tienen en ocasiones un espesor de metro y medio, lo cual da una idea de la enorme cantidad de agua evaporada; y mientras la capa superior es de un blanco sucio, profundizando en ella se encuentra una zona ligeramente rosada, para ser más tarde, excavados unos treinta centímetros, de una blancura deslumbrante.
    Las salinas, heridas oblicuamente por el implacable sol del desierto, se convierten en enormes espejos que reflejan su luz, cegando los ojos.
    No son únicamente las salinas las que devuelven la luz solar. Toda la arena del desierto, formada por millones de minúsculos y blanquísimos granos brillantes, lo hacían igualmente, y tanto los nativos como los extraños sufren frecuentemente irritaciones en la vista, que llegan a constituirse en muy peligrosas y crónicas. Yo mismo tuve que usar gafas oscuras en los primeros tiempos de mi estancia allí.
    La cantidad de sal almacenada en estas salinas es incalculable. He visto algunas de más de treinta kilómetros de diámetro, y, aunque cerca de los bordes a veces escasee, puede cifrarse en millones las toneladas de sal allí acumuladas.
    Estos bordes a los que no llega la sal, y que a veces alcanzan cinco o seis kilómetros de ancho, constituyen el verdadero peligro de estos lugares.
    Allí, bajo una costa reseca por el sol, se esconden las más peligrosas arenas conocidas del Sáhara. El agua de las filtraciones remueve la arena, desligándola, y ése es el motivo de que chupe cualquier objeto que caiga en ellas, convirtiéndose en el más espantoso cepo que puede acechar a un ser humano.
    Sin embargo estas arenas movedizas, de color amarillento oscuro y aspecto y constitución semejante a la mantequilla pastosa, ya casi derretida, se encuentran recubiertas y protegidas por una costra de unos dos dedos de grueso, resultado de cientos de años de sol abrasador, de igual manera que el pan salido del horno, duro por fuera, esconde la esponjosidad de su interior.
    Un hombre puede andar con bastante seguridad sobre esta corteza, y a no ser que se encuentre resquebrajada, o que en algún punto –se ignora por qué motivo– sea más fina, puede atravesar las salinas cómodamente, ahorrándose una gran vuelta. Incluso camellos y camiones se han aventurado sobre ella a menudo, a pesar de que esté terminantemente prohibido por el gobierno.
    Cuando llegamos al borde de la salina y Sarcedo se dio cuenta de la gran vuelta que tenía que dar y de que no le habíamos engañado, sino que todo era culpa suya, no supo que decir; pero noté que los ojos le brillaban de furor y que se sonrojaba.
    Casares y Escobar no contuvieron su mal humor y se despacharon a gusto, diciéndole todo lo que les vino a la boca. Sarcedo lo soportó sin decir palabra.
    Se alejó y estuvo contemplando atentamente la salina y fijándose en los bordes. Al fin regresó.
    —Más allá hay un declive por el que puede bajar el camión –dijo–.
    Atravesaremos y al otro lado encontraremos por dónde salir.
    Lorca se negó rotundamente. Estaba prohibido hacer aquello, y aunque hubiese que perder no dos, sino cinco días, el camión no bajaría a la salina, con riesgo de quedar sepultado para siempre en las arenas movedizas.
    Sarcedo manifestó que él no veía las arenas por ninguna parte, y que todo aquello eran fantasías. Le explicaron la constitución del terreno y le hicieron saber que no sería ni el primero ni el último que, tratando de cruzarlas, se ahogaba allí. Aún no había transcurrido un año desde que en la salina de Tisfurin, más al sur, había desaparecido Mohamed Ulad Gailan, “el Gordo”, uno de los indígenas más prestigiosos del territorio.
    No bastó esto para convencer a aquel hombre engreído y seco de cerebro; descendió hasta la arena para hacer allí una incisión y cerciorarse de que lo que decíamos era cierto.
    Al volver mantuvo que era factible atravesar sin hundirse; pero todos se opusieron con tal tenacidad que tuvo que ceder al fin, e iniciamos el largo rodeo.
    No era aquella la única salina; tres fueron las que tuvimos que bordear hasta llegar a la ría de Puerto Cansado.
    Para aquellas fechas ya pasábamos una hambre atroz, porque las patatas se habían terminado y la caza seguía sin aparecer por parte alguna. No me extrañó que en ninguna de nuestras salidas anteriores visitáramos aquella zona, pues era la más abandonada que pueda haber existido nunca, y ni liebres, ni gacelas, ni siquiera la más diminuta de las aves distinguimos.
    En Puerto Cansado había una pequeña guarnición, formada por un cabo y tres soldados, indígenas todos. Nos ofrecieron las pocas provisiones que tenían y nos prestaron su caña de pescar. Mulai y yo nos fuimos a la ría, y a poco volvimos con un cazón de los muchos que había en la desembocadura.
    Aunque es un bicho incomestible, lo preparamos como buenamente pudimos.
    Aún faltaba casi una jornada para llegar al barco, y decidimos descansar allí aquella tarde y salir al día siguiente. Me fui con Lorca a pescar, ahora con ánimo de conseguir algo para la cena, y advertimos que al descender la marea dejaba al descubierto en el centro de la ría un enorme montón de piedras gigantescas, perfectamente colocadas en su base, y que presentaba todo el aspecto de una antiquísima construcción.
    Con una pequeña canoa de la guarnición llegamos allí, y pudimos comprobar que efectivamente aquello había sido en tiempos muy remotos una edificación debida a la mano del hombre.
    Lorca tomó varias fotografías para llevárselas a mi tío, pues a éste le interesaba extraordinariamente todo lo que pudiera relacionarse con la historia del Sáhara.
    Fue él quien meses más tarde me contó cuanto había logrado averiguar sobre aquellas ruinas tras mucho buscar y rebuscar entre libros y papeles viejos.
    Pertenecía aquel resto de construcción a una parte del fortín de Jenifíes, construido en el siglo Xv por los portugueses, que habían recorrido aquellas costas en interminables viajes. Más tarde el fortín fue aprovechado por un comerciante inglés, que había montado allí su factoría: éste había sido el que sirvió de escarmiento y prevención de MacKenzie cuando quiso establecerse en Cabo Juby.
    Hay quien sostiene que el inicio de aquel fortín se debe a los romanos, incansables viajeros y exploradores; pero esto es algo que nadie puede asegurar ni fundamentar en una base cierta. Lo que si se puede discutir es el hecho de que Puerto Cansado sea la auténtica Santa Cruz de la Mar pequeña de los antiguos historiadores, en lugar de Ifni, con el que se ha querido identificar este punto de gran importancia entre los siglos Xiv y Xv, y la razón parece amparar a los que pretenden reivindicar para el Puerto Cansado este privilegio, ya que es el único sitio de la costa en que existe una ría, y por tanto es factible la denominación de “Mar Pequeña”.
    El inglés –cuyo nombre no ha pasado a la historia, o al menos yo no lo recuerdo– se estableció en aquel lugar, y durante mucho tiempo estuvo comerciando con las tribus nómadas, y, a pesar de que constantemente sostenía guerrillas y escaramuzas, su negocio habría prosperado si hubiese tenido el acierto de ponerse a bien con los canarios, por aquel entonces dominadores de la costa. Por haberse establecido indebidamente fue apresado y conducido a Tenerife, para responder ante el gobernador de los cargos que se le imputaban.
    Estando él en Canarias atacaron los berberiscos el fortín, y sus hombres, sin jefe que los dirigiese, no supieron resistir. Cuando los nativos se retiraron se habían apoderado de la esposa y de la hija del inglés, de las cuales nunca volvieron a tenerse noticias, creyéndose que serían vendidas al harén de algún rico caíd.
    Al saberse esto en Tenerife le dejaron en libertad, y embarcó rumbo a Inglaterra; pero tuvo la mala fortuna de que durante la travesía la tripulación se amotinara, asesinando a todos los pasajeros.
    Anteriormente parece ser que también se había aposentado en aquel fortín un noble canario, un hombre de gran fortaleza física, considerado un Hércules de su tiempo, y que por medio de una pequeña embarcación mantenía constante contacto con Fuerteventura y Lanzarote.
    Este noble construyó un fuerte en tierra, mayor y más poderoso que el que se levantaba en la ría, al que llamaron Erguilla. Después de destruido fue invadido por las arenas, y hoy debe de encontrarse enterrado bajo las grandes dunas que allí se levantan.
    Este Hércules pertenecía a la familia de los Saavedra de Fuerteventura. Descendía de aquel don Pedro Fernández de Saavedra que por el año 1480 se convirtió en azote de las costas berberiscas, cuyo hijo natural, Alfonso Pérez de Saavedra, fue tan vilmente apresado por las naves berberiscas cuando se disponía a parlamentar con los caides indígenas en el puerto de Tahagaz, y llevado después a Tarudente, donde murió tras larguísimos años de espantoso cautiverio.
    Las hazañas de aquel hombre de singular fuerza no pertenecen a la historia, sino a la leyenda. Los nativos le temían extraordinariamente, lo cual no impidió que en más de una ocasión intentara asaltar su fortín y, reunidas contra él varias tribus, obedeciendo órdenes que traían enviados especiales del sultán de Fez, lograron tras largo y agotador sitio vencer la resistencia. Dícese que penetraron a cuchillo, y aunque los caides indígenas se negaron a ello, los enviados del sultán hicieron asesinar incluso a mujeres y a niños.
    Cuentan los nativos que cuando aquella noche los jefezuelos berberiscos se reunieron en el interior del fuerte para celebrar la victoria se produjo un terrible incendio, y que un gigante con la fuerza de cien hombres les cerró el paso, e hizo que todos, incluso él, perecieran allí, pasto de las llamas.
    Esta es la leyenda que circula alrededor de aquel Hércules descendiente de los Saavedra, señores de Fuerteventura, y del cual se dice que podía matar un camello de un sólo golpe y levantarlo después sobre su cabeza, trasladándolo de un lugar a otro como si fuese un niño.
    En cuanto a Puerto Cansado, allí estaban sus ruinas: aún ahora puedo verlas en las fotografías, levantadas apenas un par de metros sobre el agua de la ría. Con la marea alta esta ría penetra hasta nueve leguas en el interior, desmembrándose después en una infinidad de pequeños charcos y canales, lo que la hace parecer el amplísimo delta de un extraño río de aguas saladas. Es tan abundante en pesca que basta comunicar uno de aquellos minúsculos charcos con el mar para que inmediatamente sea invadido por toda clase de peces, que más tarde se pueden coger con la mano.
    Los indígenas que vivían en las proximidades de la ría aseguraban que en más de una ocasión, cuando alguna duna se trasladaba de un lugar a otro bajo la incansable acción del viento, encontraban restos de espadas, cimitarras e incluso armaduras, y que en tiempo de los padres de sus padres se habían visto las altas almenas de un fuerte semiderruido, ennegrecidos por el humo, tapadas ahora por las más altas dunas de la izquierda de la ría.
    A mí, que he visto un gran zoco construido hace menos de veinte años totalmente invadido por la arena, a punto de desaparecer por completo, no me puede extrañar, aunque quien me lo contase fuese el más exagerado de los exageradísimos saharauis, que un fortín de hace unos cuatrocientos años, una ciudad entera, e incluso la torre de Babel, puede desaparecer de la vista del hombre para pasar a ser una de tantas dunas del desierto.
    Y es que hay algo contra lo que el ser humano no puede luchar: la naturaleza.
    Y aquí la naturaleza tiene dos nombres: Arena y viento.
    Continuábamos sin encontrar caza, y el hambre se había convertido en una pesadilla. Nos manteníamos con el escaso alcuzcuz que nos había dado la guarnición, y que ya amenazaba con desaparecer.
    Todos estábamos de un humor endiablado, incluso “Toby”, y la situación se hacía verdaderamente insostenible.
    Las relaciones de Sarcedo con el resto de los componentes de la expedición estaban al rojo.
    Avistamos el barco a media tarde.
    Montamos el campamento ante él, y esperamos la marea baja para subir a bordo.
    Sarcedo se extendió en mil detalles y explicaciones respecto al estado y configuración de la nave, y decidieron que de intentar ponerla a flote había de ser cuanto antes, pues se encontraba en playa abierta, muy batida por las olas, que la irían desajustando lentamente hasta llegar a destrozarla por completo.
    Era el barco un alto y fuerte casco de hierro, mucho más grande de lo que yo suponía, y se encontraba en buenas condiciones, pese a que las rapiñas de los indígenas –que habían acudido de todas partes como por ensalmo, incluso de doscientos kilómetros tierra adentro– lo habían dejado reducido a un simple esqueleto, y todo lo que se podía desmontar, desgajar, romper o partir había desaparecido.
    Pasamos allí la noche y parte de la mañana siguiente; pero cuando el hambre comenzó a llamar con insistencia en nuestros estómagos decidieron emprender la marcha lo más rápidamente posible.
    De común acuerdo pensaron desviarse hacia el interior, alejándonos de la ría y el destacamento de Puerto Cansado. Allí ya nos habían dado prácticamente cuanto tenían, y era preferible buscar por las rutas del interior zonas donde abundara la caza, para poder llegar al fin de nuestro viaje, puesto que la pesca que pudiéramos conseguir en Puerto Cansado no nos duraría, en el calor del desierto, más de una jornada. Mulai mantenía la creencia de que tampoco costeando encontraríamos caza. Era mejor, decía, abrirse mucho hacia el interior, tratando de encontrar los pedregales en que aquella pudiera hallarse.
    Partimos, pues, aquel día, y cuando al anochecer montamos el campamento no había absolutamente nada con que engañar el estómago. El hambre no me dejaba dormir, y no hacía más que dar vueltas en la manta, tapándome y destapándome alternativamente, saliendo a tomar el fresco y a dar un paseo, para volver a la jaima a apretarme el estómago con las manos.
    Aún faltaba más de una hora para amanecer cuando ya estábamos todos en pie, dispuestos a levantar el campamento y seguir la marcha. Como remedio bebí gran cantidad de agua, aunque no acostumbraba ni era conveniente hacerlo; pero me llenó el estómago y me hizo olvidar un poco el hambre.
    El cielo comenzaba a teñirse de gris, y estábamos dispuestos para la marcha, con las jaimas y los colchones de nuestros compañeros ya en el camión, cuando de pronto “Toby” se agitó inquieto, salió corriendo y se perdió en las dunas.
    Lorca y yo nos miramos un instante; cogió él su rifle y yo mi escopeta, y marchamos tras el perro. No habíamos recorrido doscientos metros cuando lo encontramos agazapado esperándonos, mirando fijamente a un punto más allá de las dunas.
    Seguimos la dirección de su mirada y comprobamos que, una vez más, su instinto cazador no le había engañado.
    A unos trescientos metros, demasiado lejos para hacer un disparo certero, se veía un rebaño de antílopes. Habría unos siete u ocho y pacían muy tranquilos, ignorantes de nuestra presencia.
    —¿Qué hacemos? –pregunté a Lorca por lo bajo.
    —El disparo es muy largo –respondió–. Es mejor que intentemos rodear esta zona y salir a sus espaldas, tras aquellas dunas.
    Estudiamos detenidamente el terreno. En efecto: dando un gran rodeo podíamos situarnos ventajosamente, en un punto desde el que ni Lorca ni yo fallaríamos el tiro.
    Regresamos al campamento, llevándonos a “Toby” con nosotros, y avisamos de lo que sucedía. Cambié la escopeta por el rifle, y les recomendamos el mayor silencio posible, puesto que los antílopes son muy asustadizos y echan a correr a la menor señal de peligro.
    Sarcedo insistió en venir con nosotros. Según él, era un gran cazador y tenía una puntería extraordinaria, aunque ahora se encontraba un poco desentrenado. Lorca se negó rotundamente. Cazar en el desierto es algo que no se parece a ninguna otra caza del mundo, sobre todo si la pieza es un antílope, que tiene extraordinariamente desarrollados los sentidos de la vista, el oído y el olfato.
    Se entabló una corta discusión en voz baja. Sarcedo sostenía que lo que pudiera hacer un chiquillo, mucho mejor lo podía hacer él. Al fin Lorca, indignado, le volvió la espalda y me indicó que le siguiera. Sarcedo se quedó con la palabra en la boca. Aún podía oír que decía algo entre dientes, pero sus compañeros, le ordenaron que guardara silencio para no espantar la tan necesaria caza.
    Tardamos más de media hora en rodear a los antílopes, y cuando calculamos que nos encontrábamos a la altura deseada fuimos aproximándonos lentamente, en silencio, procurando que nuestros pasos no hicieran el más insignificante ruido sobre el terreno.
    Ciento cincuenta metros nos separaban de ellos. Alzamos la cabeza un instante: seguían indiferentes. El viento nos venía de cara y no podían olernos; continuábamos, seguros de nosotros mismos, pero adoptando mil precauciones.
    Lorca se volvió y me sonrió a medias. El sudor le perlaba la frente.
    Aquella no era una cacería normal; era mucho más que eso; representaba poder aplacar el hambre de siete personas desfallecidas.
    Me temblaba el pulso, aunque sabía que en el momento oportuno se me calmaría, y traté de sonreír a mi vez.
    Cien metros, ochenta, sesenta...
    Lorca se detuvo y me esperó. Cuando estuve a su lado me interrogó con la mirada. Asentí; aquél era un disparo arriesgado, pero más arriesgado era seguir aproximándose y que nos advirtieran.
    —¿Los dos al mismo, o cada uno a uno? –susurré a su oído.
    Me señaló un macho de grandes cuernos afilados.
    —Más vale asegurar uno a que se nos escapen heridos –respondió de igual manera.
    Alzamos los rifles. El pulso se me había serenado, aunque el corazón me saltaba en el pecho con fuerza. Apunté con paciencia, tranquilamente.
    Sabía que Lorca señalaría el momento de disparar, y procuré, ante todo, no fallar el tiro.
    Bruscamente el animal dio un salto asustado y echó a correr, seguido por toda la manada. No tuve tiempo de rectificar la línea de tiro y cogerlos a la carrera; se habían alejado de nuestro ángulo visual, desapareciendo por completo.
    Me quedé sin saber qué hacer ni que decir: no podía explicarme la súbita desbandada; pero en aquel instante sonaron dos disparos de escopeta y vimos a Sarcedo correr por la llanura tratando de perseguir a los antílopes, a pesar de que le separaban de ellos más de doscientos metros.
    Lorca, que se había quedado tan asombrado como yo, lanzó los más fuertes y violentos denuestos que jamás le había oído. Se echó el rifle a la cara y apuntó a Sarcedo, en el colmo de la indignación. Le di un empujón y reaccionó, por que estoy seguro de que hubiera sido capaz de pegar un tiro a aquel maldito individuo que nos había espantado la caza de modo tan absurdo.
    Lorca se dejó caer al suelo; nunca le había visto tan excitado. Yo sabía que no era el mero hecho de perder una pieza lo que le indignaba, sino que aquel hombre insensato y loco estaba haciéndole llegar al límite de la paciencia.
    Cuando regresamos al campamento no estaba Sarcedo, pero había contado lo sucedido. Según él, se había aproximado hasta unos doscientos cincuenta metros de los antílopes, llevando la escopeta de caza de Lorca –un arma de cartuchos, cargada con perdigón menudo, para perdices–, y cuando estuvo a aquella distancia y no le separaba de la manada más que una llanura sin protección echó a correr hacia ellos, con la pretensión de aproximarse lo suficiente como para poder dispararles con aquella arma, con la que, en el más venturoso de los casos, no habría alcanzado ni a la tercera parte de la distancia a que los animales le hubieran permitido llegar.
    A pesar de todo parece ser que Sarcedo no quería reconocer su estupidez y echaba la culpa de su fracaso a que los antílopes habían huido demasiado pronto.
    Entre todos tuvimos que calmar a Lorca para que no propinara una soberana paliza a Sarcedo cuando éste regresara. En realidad estoy seguro de que no había uno sólo de nosotros que no deseara que le hinchasen las narices.
    Cuando volvió, Lorca se limitó a preguntarle fríamente con qué permiso había cogido un arma que no era suya.
    La respuesta fue digna de él: —Tenía que intentar cazar algo para comer, ya que parece ser que ustedes no saben hacerlo...
    Ciego de ira, Lorca se abalanzó sobre Sarcedo. Los otros intentaron separarlos, y el chófer y Casares sujetaron a mi amigo. Yo, por mi parte, nunca le hubiera detenido. Conocía su fuerza, y me hubiera gustado ver qué sucedía con Sarcedo después que le hubiese zarandeado un poco.
    Pero evitaron la pelea, y, desilusionado, subí al camión.
    Emprendimos la marcha entre una tensión insoportable, y el resto de la mañana sudamos bajo el sol asfixiante, agitados de un lado a otro en la trasera de aquel camión que se movía como un barco en día de temporal.
    No nos detuvimos a comer, porque nada había que pudiéramos llevarnos a la boca, y hacia las tres Mulai, que observaba el panorama, se volvió a Lorca.
    —Tendremos que rodear una gran salina, Manolo –avisó.
    Nos asomamos. Mulai señaló al frente, donde no se distinguía absolutamente nada.
    —¿Dónde está? –preguntó Lorca.
    —Ahí delante, Manolo –respondió Mulai–. Llegaremos antes de media hora; pero no la puedes ver porque está hundida y es estrecha, aunque muy larga.
    Mulai no se equivocaba: media hora después nos detuvimos ante el suave decline de una salina. Era ésta muy estrecha, efectivamente, y podría haberse confundido con el seco cauce de un río. Mulai indicó que había que desviarse casi veinte kilómetros al este para poder rodearla.
    Estudiamos la posibilidad de que el camión pudiera cruzar aquel corto espacio de dos kilómetros, ahorrando así más de cuarenta de marcha, y bajamos a inspeccionar la costra y su espesor.
    Con la punta del cuchillo excavó Mulai en el suelo hasta dejar al descubierto la arena pastosa, y examinó el grosor y la resistencia de la corteza. Movió la cabeza y negó. Era demasiado delgada. Nos encontrábamos sobre un lago helado, que parece seguro, pero que debajo esconde un gran peligro. No aguantaría el peso del camión, aunque nosotros podíamos caminar tranquilamente sobre la costa de arena reseca; arriesgarnos a que el camión lo intentara era una locura.
    Sarcedo opinó lo contrario. Estudió el grosor, la longitud, hizo el cálculo de las presiones y expuso el teorema de Pitágoras; lo mezcló todo y lo dividió por la raíz cuadrada de los trescientos sesenta y cinco días del año, y se extendió en inacabables disertaciones sobre física, química y astronáutica; pero nadie le hacía caso, y Lorca tuvo que decirle al fin que se callara de una vez o le partiría la cabeza sin atender a más razones.
    Sarcedo lo pensó un instante: pensó el pro y el contra de la cuestión y se quedó extrañadamente silencioso.
    Decidido que el camión daría la vuelta, Mulai señaló la orilla contraria y dijo: —Allí puede que encontremos caza, Manolo; es una zona de pedregales y matojos, y, aunque no sea muy buen sitio, puede haber suerte.
    Lorca estudió el terreno. El camión tardaría cuatro o cinco horas en rodear la salina, marchando por aquellas zonas pedregosas, y para entonces ya se habría hecho tarde para intentar cazar, y desde luego no era como para estarse otra noche sin probar bocado.
    Se acordó, por tanto, que algunos atravesaríamos la salina a pie, tratando de cazar algo, y esperaríamos la llegada del camión.
    Excepto Sarcedo y, naturalmente, el chófer, todos fuimos a pie. Cogimos las dos únicas cantimploras de agua que llevábamos y las armas y nos dispusimos a atravesar aquel corto espacio.
    Lorca prestó su escopeta a Escobar, y yo le dejé la mía a Casares; pero este reconoció que no disparaba nada bien y se brindó a llevarla, entregándomela en cuanto me hiciera falta.
    Lorca, Mulai y yo llevábamos los rifles, con la ilusión, ya marchita, de conseguir que una gacela o un antílope se nos pusiera a tiro.
    El camión se alejaba hacia el este dando tumbos, y nos pusimos en marcha, atravesando primero la costa de arena y después la capa de sal. Andábamos aprisa, deseosos de llegar cuanto antes al otro lado: era imprescindible cazar algo.
    Nos encontrábamos ya muy cerca de la otra orilla cuando a nuestras espaldas, un poco a la izquierda, sonó el alegre repicar de la bocina del camión.
    Nos volvimos al unísono, y más de uno profirió una exclamación. El camión venía hacia nosotros atravesando la salina, y había dejado atrás la zona peligrosa de la primera orilla; marchaba ahora por sobre la capa de sal, avanzando muy lentamente, porque de continuo le patinaban las ruedas.
    Sarcedo, de pie en uno de los estribos, agitaba el brazo en señal de saludo, y pese a la distancia parecía sonreír satisfecho.
    Lorca se llevó las manos a la cara e hizo esfuerzos para contenerse.
    Todos le observábamos, esperando su explosión; pero nada dijo, y, volviendo la espalda, continuó su camino.
    Le seguimos; pero antes que hubiéramos dado dos pasos llegó hasta nosotros la voz burlona de Sarcedo, que gritaba: —No les gusta que yo tenga razón, ¿verdad?
    Nadie le respondió. Casares y Escobar se detuvieron indecisos, sin saber si quedarse a esperarle o seguir a Lorca. Éste no volvió la cabeza atrás, y yo hubiera jurado que no lo hacía por no perder el dominio de sus nervios. Mulai y yo íbamos detrás de él, aunque de vez en cuando lanzábamos una mirada al camión.
    Llegó este al final de la capa de sal y se adentró de nuevo en la costra arenosa. Nosotros ya comenzábamos a ascender por la orilla de la salina, a unos trescientos metros de distancia, y ya en lo alto me detuve un instante a mirar hacia atrás. Lorca se alejaba hacia los pedregales, indiferente a todo.
    El camión avanzó lentamente unos cincuenta metros. Sarcedo continuaba en el estribo. Casares y Escobar, que se habían detenido a esperarle, le tenían ya muy cerca. Oí que Sarcedo les gritaba algo y reía.
    Bruscamente el terreno cedió y el camión parecía haber perdido medio metro de altura en un instante.
    Di un grito y Mulai se volvió. El camión se iba hundiendo, y ya estaba enterrado en la arena hasta el cubo de las ruedas. La ancha superficie del chasis lo había detenido momentáneamente; pero la arena, pastosa como fango fluido, rebosaba por los lados.
    Llamé a Lorca a gritos y vino corriendo. Desde lo alto vio lo que había ocurrido, y fuimos hacia el camión.
    Cuando llegamos era aquel un espectáculo dantesco. Casares y Escobar contemplaban el camión a distancia, petrificados y sin osar aproximarse por miedo a las arenas; sobre la capota, en la parte más alta, Sarcedo pedía socorro y rogaba que le echaran una cuerda.
    Alrededor del camión, en una anchura de metro y medio a dos metros había desaparecido la costra, que se veía ahora rota en mil pedazos, mezclada con las arenas movedizas.
    Lorca gritó a Sarcedo y al chófer que saltaran hacia terreno firme; pero no se atrevieron a hacerlo. Tembloroso, Sarcedo aseguró que si saltaba, la costra volvería a ceder y él mismo se iría al fondo.
    Mulai y Lorca se aproximaron lo máximo, hasta el borde mismo, saltaron al camión y comenzaron a arrojar a tierra todo cuanto había en éste.
    El chófer se decidió a ayudarlos, y Casares y Escobar se acercaron.
    En un momento el camión estuvo descargado de lo más imprescindible. Se intentó entonces bajar el bidón del agua, pero se vio que era imposible.
    La distancia que separaba el camión de la zona segura era excesiva, y el bidón pesaba mucho: entre tres hombres apenas si lo podían alzar; menos, por tanto, tratar de lanzarlo como se había hecho con las mantas y los colchones.
    El camión se hundía lentamente, y en menos de cinco minutos la arena avanzó casi treinta centímetros.
    Sarcedo se decidió a saltar a tierra, y una vez allí ordenó al chófer que pusiera el camión en marcha para tratar de sacarlo.
    Todos le miramos asombrados. La arena alcanzaba ya el motor y la cabina, y hubiese sido necesaria una grúa para poder salvar a aquel camión, que ya se daba como irremisiblemente perdido.
    Cuando vio que nadie le hacía caso comenzó a gritar y a decir que si no se sacaba de allí lo tendría que pagar él, y que el chófer tenía la obligación de hacerlo.
    Desde lo alto del camión, donde aún estaba, Lorca le dijo que si quería intentarlo, que lo hiciera él, que tenía la culpa de todo, y Sarcedo quedó en silencio.
    Lorca me pidió que le llevara las cantimploras y todo cuanto pudiera encontrar para guardar agua. El chófer me indicó que bajo su asiento había una lata, y salté a buscarla. Las puertas de la cabina estaban abiertas y no me resultó difícil hacerlo. El vehículo seguía hundiéndose, pero aún tardaría en desaparecer. Levanté el asiento; al hacerlo tuve que pisar la arena fangosa que ya invadía el suelo de la cabina, y un estremecimiento me recorrió la espina dorsal. Pensé lo que sería encontrarse enterrado hasta la cintura en aquellas arenas traidoras, y me apresuré a salir de allí.
    No había más recipientes que las dos cantimploras y la sucia lata.
    Llenamos las tres, después de haber limpiado esta última lo mejor posible.
    Ya sin nada más con que aprovisionar agua, decidimos beber gran cantidad y calmar así nuestra sed, en un vano intento de seguir la costumbre de los camellos.
    Sabíamos que nos esperaban dos o tres días de andar por el desierto sin más agua que la poca que habíamos recogido, y tampoco ignorábamos que si bien el hambre es hasta cierto punto soportable, no ocurre lo mismo con la sed, en un lugar en que el sol del mediodía semeja plomo fundido y el calor puede llegar a alcanzar los sesenta grados.
    Lorca me ordenó que saltara a terreno seguro. La arena comenzaba a invadir lentamente la trasera del camión y ya nada podíamos hacer allí.
    Cuando todos estuvimos a salvo me senté en el suelo a contemplar como el camión se hundía lentamente. Las arenas iban ganando terreno casi imperceptiblemente, y fuimos viendo como cubría el asiento del conductor, el motor, los cristales y el volante.
    Nadie hablaba. No sé si ya nos habíamos percatado de la magnitud del desastre, o si lo fascinante del espectáculo nos impedía pronunciar palabra; pero allí estuvimos durante más de media hora, escuchando únicamente el gorgoteo agónico de la arena al ganar su presa y arrastrarla hacia las profundidades.
    Desde aquel día, pese a que conozco el origen de las arenas movedizas, he tenido siempre la sensación de que no son algo inanimado, sino que se trata de un extraño monstruo que disfruta absorbiendo y arrastrando a su guarida todo cuanto se pone a su alcance.
    Fue el chófer quien rompió el silencio.
    —Esto ya está perdido –dijo–. No hay nada que hacer...
    Sarcedo se volvió a él, enfurecido: —¡Sí! –gritó–. Está perdido; pero si se cree que estoy dispuesto a pagar el camión por su imbecilidad, está muy equivocado.
    El chófer se quedó asombrado y no acertó a responder.
    —Oiga... –comenzó.
    —No me venga ahora con disculpas –le interrumpió Sarcedo, en el mismo tono–. Si lo hubiese puesto en marcha cuando le ordené, lo habríamos sacado de aquí.
    —¡No me meta en esto! –gritó a su vez el chófer–. Fue usted quien me ordenó atravesar, en contra de mis deseos; y me aseguró que cargaría con toda la responsabilidad.
    Sarcedo fue a responder, pero Lorca intervino: —¡Cállese! –ordenó–. Ya nos ha complicado bastante la vida por esta vez...
    —¡Métase en sus asuntos, estúpido sabelotodo! –fue la respuesta de éste.
    Lorca se puso rojo de ira, los ojos parecieron querer saltársele, y se abalanzó sobre Sarcedo, aferrándole por el cuello. Nadie hizo el menor ademán de separarlos, y contemplamos como Lorca le golpeaba una y otra vez con saña, mientras la sangre empezaba a manar por la boca de su contrincante, que se debatía tratando de liberarse de aquella lluvia de golpes.
    Sarcedo logró desasirse un instante y echó a correr, sin mirar a donde iba. Gritamos previniéndole, pero ya era demasiado tarde, y con un alarido de terror se precipitó en las arenas movedizas.
    Por un instante quedamos petrificados, incapaces de reaccionar. Lorca fue el primero que se lanzó en su auxilio, tendiéndole la mano.
    Sarcedo se agitaba convulsivamente, presa del pánico, y no oía ni comprendía nada, pese a que Lorca le decía que se estuviese quieto, porque cuanto más se moviese, más rápidamente se hundiría.
    Mulai rasgó hábilmente una manta y la trenzó en un instante, formando una gruesa y resistente cuerda. Lorca se había tendido en el suelo, con medio cuerpo fuera de la costra resistente, encima mismo ya de las arenas, e intentaba asir a Sarcedo. Por fin lo consiguió y comenzó a tirar de él; pero al hacer fuerzas no lograba atraerle, sino que, por el contrario, era su cuerpo el que resbalaba.
    Corrí a sentarme sobre sus piernas, sujetándole, y Escobar vino en mi ayuda. Entre los dos estiramos hacia afuera, mientras Mulai acababa de trenzar su cuerda y se la lanzaba a Sarcedo.
    Poco a poco los ánimos se fueron serenando; Sarcedo se calmó lo suficiente como para estarse quieto, y entre Lorca, que estiraba por un lado, y Mulai, Casares y el chófer, que lo hacían por el otro, logramos sacarle de allí.
    Cuando se encontró en terreno firme, ya fuera de peligro, se echó al suelo, escondió la cara entre las manos y comenzó a llorar.
    Estremecido, sangrante y sucio de barro, era el más triste despojo humano que nadie pudiera haber visto.
    Por primera vez tuve compasión de aquel hombre. Al fin le veía tal como en realidad era.
    Levantamos el campamento al borde de la salina. Montamos las tiendas y nos dispusimos a descansar, preparándonos para la caminata de los días siguientes.
    El hambre, que los acontecimientos de aquella tarde habían hecho pasar a segundo plano, se presentó de nuevo, tan cruel y desesperante que, pese a nuestros esfuerzos, no nos permitió conciliar el sueño. Tuve que enrollarme una manta alrededor de la cintura, tratando de calmar los arañazos de mi estómago vacío...
    A la mañana siguiente Mulai y Lorca estudiaron el itinerario que debíamos seguir: el problema del agua era el más apremiante y se hacía imprescindible buscarla cuanto antes.
    Mulai calculó que tardaríamos unos dos días en llegar al destacamento de Puerto Cansado, y al menos seis o siete a Cabo Juby.
    En Puerto Cansado podríamos vivir de la pesca y contaríamos siempre con agua abundante, mientras un soldado podía ser enviado a Cabo Juby en busca de un camión que viniera a recogernos.
    Se decidió, pues, dirigirnos hacia allí, y sin perder tiempo, cargando lo más estrictamente necesario, nos pusimos en marcha. Llevábamos únicamente las armas, las cantimploras y una manta cada uno.
    Lorca me confió una de las cantimploras, y me amenazó gravemente si la tocaba y la daba a alguien, recomendándome que por mi bien procurase que no faltara ni una gota cuando me la pidiese. Él se hizo cargo de la otra, y Mulai llevaba la lata que habíamos llenado.
    Era necesario racionar el agua, y nosotros, más acostumbrados al desierto, podríamos resistir mejor la tentación de beber.
    Repartimos también las armas. Lorca me aconsejó que llevase la escopeta a punto y dejase a Casares transportar el rifle, porque una gacela o un antílope suelen verse desde muy lejos, mientras que una perdiz puede surgir inesperadamente detrás de un matorral.
    Durante toda la mañana anduvimos en silencio, siguiendo a Mulai, que marcaba la ruta y que de vez en cuando torcía hacia la derecha, cuando en la monotonía de la llanura no tenía ningún punto de referencia. Como buen saharaui sabía que si se camina mucho tiempo por el desierto sin dirección fija, se tiende siempre a desviarse hacia la izquierda, porque es esta pierna más corta que la otra; así se llega a trazar enormes círculos, en los que es posible volver al punto de partida: éste es el motivo de que muchos de aquellos que se pierden en el desierto no lleguen nunca a salir de él.
    Al mediodía nos detuvimos a descansar. Escobar era el más agotado del grupo, y aunque los demás también nos encontrábamos fatigados, era él el que más a las claras revelaba la dureza de la marcha.
    Fueron inútiles cuantas recomendaciones hizo Lorca con respecto a la necesidad de restringir la ración de agua, y cuando de nuevo echamos a andar quedó allí la lata abandonada, vacía ya, pese a que el agua que contenía conservaba un ligero sabor a gasolina.
    A primera hora de la tarde se levantó un viento del sur, fuerte y violento, que nos arrojaba la arena a la cara, haciendo que se clavase en la piel, y que nos acompañó hasta ya entrada la noche.
    Ya oscurecido, Escobar, que marchaba unos pasos detrás de mí, se dejó caer, completamente extenuado; pese a la insistencia de Lorca se negó a continuar, y cuando trataron de ponerle en pie se le doblaron las piernas y se derrumbó de nuevo, perdido el sentido.
    —Está bien –comentó Lorca, contrariado–: quedémonos aquí.
    Dijo algo más; pero no pude oírle, porque me había tendido al abrigo de una duna y al instante quedé dormido.
    Estaba amaneciendo cuando Mulai me zarandeó bruscamente, hasta conseguir que abriera los ojos.
    —Una gacela, guayete, una gacela... –susurró con voz estremecida, y esto me ayudó a despertar.
    Ya no tenía hambre; no sabía cuál podía ser la razón, pero aquella constante contracción que había sentido los dos días anteriores había dejado paso a una lasitud que me aplanaba, y el deseo de comer ya no era aquella ansia de manjares, sino una necesidad fisiológica que se había apoderado de toda mi persona, impidiéndome casi razonar.
    —¡Vamos, guayete! –me apremió Mulai–. No podemos fallar ese tiro.
    Recogí mi rifle, que estaba tirado en el suelo, y traté de quitarle la arena que lo cubría. Me cercioré de que estaba cargado y seguí a Mulai hasta donde Lorca nos esperaba.
    Escondidos tras una duna, con las armas preparadas, me hicieron señas de que guardase silencio, señalándome un punto en la llanura.
    Una pequeña gacela pastaba tranquilamente. Estaba muy lejos, y era el blanco más difícil con que me había encontrado jamás; pero me di cuenta de que, hiciéramos lo que hiciéramos, no podríamos acercarnos sin que nos viera, y comprendí lo que Lorca deseaba.
    Me hizo una seña y los tres a la vez levantamos los rifles. Apoyé el codo en la arena y me extendí por completo en ella, apuntando con el mayor cuidado posible.
    La voz de Lorca sonó muy queda, a mi lado.
    —¿Listos? –preguntó imperceptiblemente.
    Más allá Mulai respondió que sí; yo hice otro tanto.
    —Uno... –comenzó a contar Lorca.
    La gacela seguía inmóvil. La enfilaba por sobre mi punto de mira, y rectifiqué el tiro ligeramente, alzándolo un poco.
    —Dos... –La voz de Lorca parecía quebrarse.
    Me dio la impresión de que los nervios me iban a estallar y comencé a presionar el dedo sobre el gatillo.
    —¡Tres!...
    Los disparos se confundieron en uno solo, ensordecedor. Desilusionado, pude ver cómo la gacela echaba a correr hacia la izquierda, alejándose de donde estábamos, y traté de recargar rápidamente. No tuve tiempo, porque el animal había recorrido unos quince metros cuando las patas le flaquearon, y cayó inerte, muerto.
    Con un grito nos lanzamos a la carrera; olvidé mi cansancio, mi hambre y mi sed, y corrí como nunca lo había hecho. Llegamos junto al animal: era un macho joven, no muy grande, pero bastaba para aplacar el hambre de siete personas.
    Mulai se abalanzó sobre el cuerpo, tratando de hallar aún un soplo de vida y poder cumplir con su religión; pero el bicho estaba muerto: una bala le había atravesado los pulmones y la carrera había acabado con él. Cuando se dio cuenta de que no podía degollar al animal se puso en pie, abatido, y pareció dudar; pero Lorca, que lo advirtió, le hizo comprender que hay ocasiones en que las leyes, aunque estén impuestas por la religión, están dispensadas.
    En un instante la gacela estuvo desollada y lista. La clavamos en la baqueta del fusil de Mulai, un mosquetón del ejército, y reunimos bajo ella cuantos matojos nos fue posible.
    Lorca la asó lentamente, haciéndola girar sobre el fuego, y siete pares de ojos contemplaban aquella carne que se iba tostando poco a poco, dejando caer sobre las llamas gruesas gotas de grasa. El hambre adormecida se hizo de nuevo insoportable cuando el aroma de aquel asado llegó hasta nosotros.
    Pasaron lentos los minutos, tan inacabables que sentía deseos de gritar; pero Lorca recomendó paciencia, y continuamos contemplando hipnotizados cómo la gacela cambiaba de aspecto, crujía, se doraba ligeramente y estallaba en mil diminutas explosiones.
    Al fin Lorca la apartó del fuego, la colocó sobre una manta y con su afilado cuchillo la fue dividiendo en trozos.
    Cuando ante mí no quedaron más que los huesos inaprovechables miré a mi alrededor y pedí agua. Lorca distribuyó la que quedaba entre todos, y fue imposible reservar nada, de modo que al acabar la comida las cantimploras estaban virtualmente vacías.
    Habíamos conseguido aplacar el hambre; pero nos quedaba algo mucho más espantoso: la sed. Ante nosotros se extendía la llanura sin límites, y Mulai aseguraba que aún quedaba una jornada entera de marcha.
    De lo que sucedió aquel día no puedo hablar, porque no lo recuerdo más que como una pesadilla aterradora, en la que la arena, el viento y el sol lo eran todo. Arrastraba los pies en seguimiento de Lorca y Mulai, y las espaldas del primero y el elástico paso del segundo eran como una obsesión; las huellas de Mulai me fascinaban, y hubo un momento en que entretuve mi cansancio tratando de pisar exactamente en las marcas que él dejaba, procurando contagiarme de su fortaleza y de su inagotable resistencia de saharaui.
    Recuerdo sin embargo que atravesamos una gran llanura tan tersa como la palma de la mano, y fue allí donde por primera vez vi las grandes piedras que andan, dejando tras de sí, como gigantescos caracoles, un ancho surco en la arena que señala el camino que han seguido.
    Nadie sabe cómo estas piedras, que a veces alcanzan los cincuenta y cien kilos de peso, se trasladan de lugar a través de la llanura. Mientras los europeos culpan al viento, que en los sirocos alcanza una fuerza y velocidad incontenibles, los indígenas aseguran que son arrastradas por las almas en pena de los condenados, y que por tanto aquellas zonas en que se encuentran son lugares malditos y tenebrosos, en los que ninguno de ellos se atrevería a pasar la noche.
    A media tarde nos detuvimos. Escobar deliraba; Sarcedo no hacía más que hablar entre dientes, echándose la culpa de cuanto sucedía, y el chófer tenía los ojos tan espantosamente hinchados que apenas veía: continuamente se agarraba a Casares o a mí para que le condujéramos.
    Clavamos las armas en el suelo, y con las mantas y los cinturones levantó Mulai una especie de toldo, bajo el que nos cobijamos, sentados espalda contra espalda, tratando de aprovechar la sombra y aguardar allí la llegada de la noche.
    A mi lado Escobar tosía continuamente y de su garganta se escapaban secos estertores que hacían parecer que se estuviese ahogando. Me volví a mirarle y me asusté: semejaba un cadáver al que una extraña fuerza hiciera estremecerse a intervalos, y estoy seguro de que si le hubiésemos dejado, se tendería allí mismo, sobre la arena, para no levantarse jamás.
    Al llegar la noche Lorca se puso en pie.
    —Vamos –dijo–. Es necesario continuar.
    Traté de incorporarme, y todos los huesos del cuerpo me crujieron. Los demás hicieron lo mismo, pero Escobar continuó inmóvil.
    —No puedo... –susurró, y su voz sonó tan ronca y apagada que apenas si pudimos comprender lo que había dicho.
    Lorca se aproximó a él y, cogiéndole por un brazo, le obligó a levantarse.
    —Un último esfuerzo –dijo, animándole–. Mañana estaremos a salvo...
    Escobar quiso ponerse en pie; entre Mulai y Lorca le sostuvieron, y dio unos pasos. Trató de sonreír, asintiendo, y apoyado en el indígena continuó la marcha.
    Lorca vino hacia mí.
    —¿Cómo te encuentras? –preguntó.
    —Ya no lo sé –respondí, encogiéndome de hombros–. No sé nada de nada; me da la impresión de que estoy muerto.
    —Si ves que las fuerzas te fallan, apóyate en mí –dijo–. A ti tengo que salvarte cueste lo que cueste. Aunque tenga que llevarte en brazos, Emprendimos la marcha, y comenzó la más larga y espantosa noche que he vivido jamás. Con los ojos cerrados, medio dormido, la mente embotada y tratando de alejar de mi imaginación cuantas escenas de pesadilla y horror acudían a ella, anduve y anduve durante horas, sin saber adónde me dirigía, ni quién era, ni qué hacía en aquel maldito lugar.
    Al amanecer me encontré tendido de bruces sobre una duna. Escobar continuaba con su estertor agónico, el chófer pedía agua y Sarcedo maldecía por lo bajo. Lorca se dio cuenta de que estaba despierto y me puso la mano en la frente.
    También Mulai se aproximó y me contempló, preocupado.
    —¿Cómo va eso, guayete? –preguntó.
    Traté de responderle, pero tenía la lengua demasiado hinchada y no podía hablar. Asentí con la cabeza y quise sonreír. Mulai me golpeó suavemente, intentando darme ánimos, y se alejó.
    Durante largo rato continué allí tendido, y como entre sueños pude oír que alguien gritaba; pero no presté atención hasta que Mulai llegó corriendo y se dejó caer a nuestro lado.
    —¡Allí, allí! –exclamó, excitado–.
    Ya llegamos.
    Nos pusimos en pie y subí a la duna. Traté de aguzar la vista; pero los ojos me escocían y debía tenerlos terriblemente hinchados. Mulai me señaló un punto en la lejanía.
    —¡Mira, guayete, mira! –dijo–.
    Son las jaimas de Puerto Cansado.
    Seguí la dirección de su brazo y traté de vencer el dolor de mis ojos.
    Al fin, como entre brumas, distinguí en la distancia tres diminutos puntos negros que contrastaban con la infinita monotonía de la arena del desierto.
    En la llanura, junto al mar, se levantaban las jaimas del destacamento indígena de Puerto Cansado, y sabíamos que allí había agua, comida y seres humanos, y sombra que nos librara de un sol implacable.
    Sin contenerme, abracé a Mulai.
    —¡Estamos salvados, Mulai! ¡Estamos salvados! –grité.
    El ancho rostro del indígena se extendió en una amplia sonrisa comprensiva.
    —Sí, guayete –respondió–: estamos salvados. No llores...
    Quiero mirar atrás y ver si he conseguido el fin que me propuse.
    Traté de narrar las impresiones de un niño y las aventuras de un muchacho, y quise trasladar al papel personajes y recuerdos; pero leyendo ahora lo que he escrito me doy cuenta de que mi obra no está completa. Olvidé a Mulik, el viejo cazador tuerto; a “Zorro playa”, el loco saharaui corredor; a la gran duna del “Muladan”, la “madre de los huesos”, bajo la que descansan los restos de diez mil guerreros...
    Tampoco he prestado atención al colono escocés que trataba de demostrar la fertilidad del Sáhara; ni a “Mat”, el inteligente y escurridizo antílope que lograba poner a salvo a su manada; y como éstos son muchos los personajes que han quedado perdidos en mi memoria...
    Sin embargo tal vez todo pueda ser perdonado, porque, en el conjunto de los recuerdos que van acudiendo a mi mente, unos han adquirido más fuerza que otros sin que yo mismo me dé cuenta, porque son fruto de la impresión que me causaron en un determinado momento, y al presentarse de nuevo lo hacen conforme a la intensidad de entonces. Aunque en el almacén de mi memoria cada uno tiene su celda, ahora han surgido de allí en tropel, impidiéndome atender a todos.
    Y así como se dice que los árboles no dejan ver el bosque, mis recuerdos no me han dejado ver a mis recuerdos, y ahora, al apartarse los que venían delante, me doy cuenta de que tras ellos se escondían otros muchos.
    Fue aquélla la época más maravillosa de mi existencia, y el desierto solitario e inhóspito será siempre para mí el signo de la felicidad, pues aunque después traté de encontrar un mundo que sustituyese al que había abandonado no lo conseguí. Ni mi profesión de periodista; ni las expediciones submarinas en que tomé parte; ni, incluso, la dramática lucha que en busca de cadáveres mantuvimos en las turbias profundidades del lago de Sanabria, han sido capaces de hacerme olvidar por un instante lo que verdaderamente es mi pasión, y hoy, con veintitrés años y una vida por delante, quisiera encerrarme de nuevo en la cárcel que no tiene puertas, en la llanura que no conoce límites, en el mundo amplio y fascinante que nunca hubiese querido abandonar: allí donde para otros no existe más que calor y sed, fatiga y sol, arena y viento.

    FIN

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)