• 5
    T4
  • Ver imagen #
  • Dejar Visible
    No Dejar Visible
  • COPIAR-MOVER-ELIMINAR POR SELECCIÓN

  • Copiar Mover Eliminar

    COPIAR TODO AL BANCO

    Elegir Bloque de Imágenes

    Desde Hasta
  • GUARDAR IMAGEN


  • Guardar por Imagen

    Guardar todas las Imágenes

    Guardar por Selección

    Fijar "Guardar Imágenes"


  • Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50

  • COPIAR-MOVER IMAGEN

  • Copiar Mover

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (5 seg)


    T 4 (s) (8 seg)


    T 5 (10 seg)


    T 6 (15 seg)


    T 7 (20 seg)


    T 8 (30 seg)


    T 9 (40 seg)


    T 10 (50 seg)

    ---------------------

    T 11 (1 min)


    T 12 (5 min)


    T 13 (10 min)


    T 14 (15 min)


    T 15 (20 min)


    T 16 (30 min)


    T 17 (45 min)

    ---------------------

    T 18 (1 hor)


  • Efecto de Cambio

  • SELECCIONADOS


    OPCIONES

    Todos los efectos


    Elegir Efectos


    Desactivar Elegir Efectos


    Borrar Selección


    EFECTOS

    Ninguno


    Bounce


    Bounce In


    Bounce In Left


    Bounce In Right


    Fade In (estándar)


    Fade In Down


    Fade In Up


    Fade In Left


    Fade In Right


    Flash


    Flip


    Flip In X


    Flip In Y


    Heart Beat


    Jack In The box


    Jello


    Light Speed In


    Pulse


    Roll In


    Rotate In


    Rotate In Down Left


    Rotate In Down Right


    Rotate In Up Left


    Rotate In Up Right


    Rubber Band


    Shake


    Slide In Up


    Slide In Down


    Slide In Left


    Slide In Right


    Swing


    Tada


    Wobble


    Zoom In


    Zoom In Down


    Zoom In Up


    Zoom In Left


    Zoom In Right


  • CAMBIAR TIEMPO DE LECTURA

  • Tiempo actual:
    5
    m

    Ingresar Minutos

  • OTRAS OPCIONES
  • • Eliminar Lecturas
  • • Historial de Nvgc
  • • Borrar Historial Nvgc
  • • Ventana de Música
  • • Zoom del Blog:
  • • Última Lectura
  • • Manual del Blog
  • • Resolución: 1280px x 720px
  • • Listas, actualizado en
    Nov-02-2024
  • • Limpiar Variables
  • • Imágenes por Categoría
  • PUNTO A GUARDAR



  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"
  • CATEGORÍAS
  • • Libros
  • • Relatos
  • • Arte-Gráficos
  • • Bellezas del Cine y Televisión
  • • Biografías
  • • Chistes que Llegan a mi Email
  • • Consejos Sanos Para el Alma
  • • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • • Datos Interesante. Vale la pena Saber
  • • Fotos: Paisajes y Temas Varios
  • • Historias de Miedo
  • • La Relación de Pareja
  • • La Tía Eulogia
  • • La Vida se ha Convertido en un Lucro
  • • Leyendas Urbanas
  • • Mensajes Para Reflexionar
  • • Personajes de Disney
  • • Salud y Prevención
  • • Sucesos y Proezas que Conmueven
  • • Temas Varios
  • • Tu Relación Contigo Mismo y el Mundo
  • • Un Mundo Inseguro
  • REVISTAS DINERS
  • • Diners-Agosto 1989
  • • Diners-Mayo 1993
  • • Diners-Septiembre 1993
  • • Diners-Noviembre 1993
  • • Diners-Diciembre 1993
  • • Diners-Abril 1994
  • • Diners-Mayo 1994
  • • Diners-Junio 1994
  • • Diners-Julio 1994
  • • Diners-Octubre 1994
  • • Diners-Enero 1995
  • • Diners-Marzo 1995
  • • Diners-Junio 1995
  • • Diners-Septiembre 1995
  • • Diners-Febrero 1996
  • • Diners-Julio 1996
  • • Diners-Septiembre 1996
  • • Diners-Febrero 1998
  • • Diners-Abril 1998
  • • Diners-Mayo 1998
  • • Diners-Octubre 1998
  • • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • • Selecciones-Enero 1965
  • • Selecciones-Agosto 1965
  • • Selecciones-Julio 1968
  • • Selecciones-Abril 1969
  • • Selecciones-Febrero 1970
  • • Selecciones-Marzo 1970
  • • Selecciones-Mayo 1970
  • • Selecciones-Marzo 1972
  • • Selecciones-Mayo 1973
  • • Selecciones-Junio 1973
  • • Selecciones-Julio 1973
  • • Selecciones-Diciembre 1973
  • • Selecciones-Enero 1974
  • • Selecciones-Marzo 1974
  • • Selecciones-Mayo 1974
  • • Selecciones-Julio 1974
  • • Selecciones-Septiembre 1974
  • • Selecciones-Marzo 1975
  • • Selecciones-Junio 1975
  • • Selecciones-Noviembre 1975
  • • Selecciones-Marzo 1976
  • • Selecciones-Mayo 1976
  • • Selecciones-Noviembre 1976
  • • Selecciones-Enero 1977
  • • Selecciones-Febrero 1977
  • • Selecciones-Mayo 1977
  • • Selecciones-Septiembre 1977
  • • Selecciones-Octubre 1977
  • • Selecciones-Enero 1978
  • • Selecciones-Octubre 1978
  • • Selecciones-Diciembre 1978
  • • Selecciones-Enero 1979
  • • Selecciones-Marzo 1979
  • • Selecciones-Julio 1979
  • • Selecciones-Agosto 1979
  • • Selecciones-Octubre 1979
  • • Selecciones-Abril 1980
  • • Selecciones-Agosto 1980
  • • Selecciones-Septiembre 1980
  • • Selecciones-Diciembre 1980
  • • Selecciones-Febrero 1981
  • • Selecciones-Septiembre 1981
  • • Selecciones-Abril 1982
  • • Selecciones-Mayo 1983
  • • Selecciones-Julio 1984
  • • Selecciones-Junio 1985
  • • Selecciones-Septiembre 1987
  • • Selecciones-Abril 1988
  • • Selecciones-Febrero 1989
  • • Selecciones-Abril 1989
  • • Selecciones-Marzo 1990
  • • Selecciones-Abril 1991
  • • Selecciones-Mayo 1991
  • • Selecciones-Octubre 1991
  • • Selecciones-Diciembre 1991
  • • Selecciones-Febrero 1992
  • • Selecciones-Junio 1992
  • • Selecciones-Septiembre 1992
  • • Selecciones-Febrero 1994
  • • Selecciones-Mayo 1994
  • • Selecciones-Abril 1995
  • • Selecciones-Mayo 1995
  • • Selecciones-Septiembre 1995
  • • Selecciones-Diciembre 1995
  • • Selecciones-Junio 1996
  • • Selecciones-Mayo 1997
  • • Selecciones-Enero 1998
  • • Selecciones-Febrero 1998
  • • Selecciones-Julio 1999
  • • Selecciones-Diciembre 1999
  • • Selecciones-Febrero 2000
  • • Selecciones-Diciembre 2001
  • • Selecciones-Febrero 2002
  • • Selecciones-Mayo 2005
  • CATEGORIAS
  • Arte-Gráficos
  • Bellezas
  • Biografías
  • Chistes que llegan a mi Email
  • Consejos Sanos para el Alma
  • Cuidando y Encaminando a los Hijos
  • Datos Interesantes
  • Fotos: Paisajes y Temas varios
  • Historias de Miedo
  • La Relación de Pareja
  • La Tía Eulogia
  • La Vida se ha convertido en un Lucro
  • Leyendas Urbanas
  • Mensajes para Reflexionar
  • Personajes Disney
  • Salud y Prevención
  • Sucesos y Proezas que conmueven
  • Temas Varios
  • Tu Relación Contigo mismo y el Mundo
  • Un Mundo Inseguro
  • TODAS LAS REVISTAS
  • Selecciones
  • Diners
  • REVISTAS DINERS
  • Diners-Agosto 1989
  • Diners-Mayo 1993
  • Diners-Septiembre 1993
  • Diners-Noviembre 1993
  • Diners-Diciembre 1993
  • Diners-Abril 1994
  • Diners-Mayo 1994
  • Diners-Junio 1994
  • Diners-Julio 1994
  • Diners-Octubre 1994
  • Diners-Enero 1995
  • Diners-Marzo 1995
  • Diners-Junio 1995
  • Diners-Septiembre 1995
  • Diners-Febrero 1996
  • Diners-Julio 1996
  • Diners-Septiembre 1996
  • Diners-Febrero 1998
  • Diners-Abril 1998
  • Diners-Mayo 1998
  • Diners-Octubre 1998
  • Diners-Temas Rescatados
  • REVISTAS SELECCIONES
  • Selecciones-Enero 1965
  • Selecciones-Agosto 1965
  • Selecciones-Julio 1968
  • Selecciones-Abril 1969
  • Selecciones-Febrero 1970
  • Selecciones-Marzo 1970
  • Selecciones-Mayo 1970
  • Selecciones-Marzo 1972
  • Selecciones-Mayo 1973
  • Selecciones-Junio 1973
  • Selecciones-Julio 1973
  • Selecciones-Diciembre 1973
  • Selecciones-Enero 1974
  • Selecciones-Marzo 1974
  • Selecciones-Mayo 1974
  • Selecciones-Julio 1974
  • Selecciones-Septiembre 1974
  • Selecciones-Marzo 1975
  • Selecciones-Junio 1975
  • Selecciones-Noviembre 1975
  • Selecciones-Marzo 1976
  • Selecciones-Mayo 1976
  • Selecciones-Noviembre 1976
  • Selecciones-Enero 1977
  • Selecciones-Febrero 1977
  • Selecciones-Mayo 1977
  • Selecciones-Octubre 1977
  • Selecciones-Septiembre 1977
  • Selecciones-Enero 1978
  • Selecciones-Octubre 1978
  • Selecciones-Diciembre 1978
  • Selecciones-Enero 1979
  • Selecciones-Marzo 1979
  • Selecciones-Julio 1979
  • Selecciones-Agosto 1979
  • Selecciones-Octubre 1979
  • Selecciones-Abril 1980
  • Selecciones-Agosto 1980
  • Selecciones-Septiembre 1980
  • Selecciones-Diciembre 1980
  • Selecciones-Febrero 1981
  • Selecciones-Septiembre 1981
  • Selecciones-Abril 1982
  • Selecciones-Mayo 1983
  • Selecciones-Julio 1984
  • Selecciones-Junio 1985
  • Selecciones-Septiembre 1987
  • Selecciones-Abril 1988
  • Selecciones-Febrero 1989
  • Selecciones-Abril 1989
  • Selecciones-Marzo 1990
  • Selecciones-Abril 1991
  • Selecciones-Mayo 1991
  • Selecciones-Octubre 1991
  • Selecciones-Diciembre 1991
  • Selecciones-Febrero 1992
  • Selecciones-Junio 1992
  • Selecciones-Septiembre 1992
  • Selecciones-Febrero 1994
  • Selecciones-Mayo 1994
  • Selecciones-Abril 1995
  • Selecciones-Mayo 1995
  • Selecciones-Septiembre 1995
  • Selecciones-Diciembre 1995
  • Selecciones-Junio 1996
  • Selecciones-Mayo 1997
  • Selecciones-Enero 1998
  • Selecciones-Febrero 1998
  • Selecciones-Julio 1999
  • Selecciones-Diciembre 1999
  • Selecciones-Febrero 2000
  • Selecciones-Diciembre 2001
  • Selecciones-Febrero 2002
  • Selecciones-Mayo 2005

  • SOMBRA DEL TEMA
  • • Quitar
  • • Normal
  • Publicaciones con Notas

    Notas de esta Página

    Todas las Notas

    Banco 1
    Banco 2
    Banco 3
    Banco 4
    Banco 5
    Banco 6
    Banco 7
    Banco 8
    Banco 9
    Banco 10
    Banco 11
    Banco 12
    Banco 13
    Banco 14
    Banco 15
    Banco 16
    Banco 17
    Banco 18
    Banco 19
    Banco 20
    Banco 21
    Banco 22
    Banco 23
    Banco 24
    Banco 25
    Banco 26
    Banco 27
    Banco 28
    Banco 29
    Banco 30
    Banco 31
    Banco 32
    Banco 33
    Banco 34
    Banco 35
    Banco 36
    Banco 37
    Banco 38
    Banco 39
    Banco 40
    Banco 41
    Banco 42
    Banco 43
    Banco 44
    Banco 45
    Banco 46
    Banco 47
    Banco 48
    Banco 49
    Banco 50
    Ingresar Clave



    ÍNDICE
  • FAVORITOS
  • Instrumental
  • 12 Mornings - Audionautix - 2:33
  • Allegro (Autumn. Concerto F Major Rv 293) - Antonio Vivaldi - 3:35
  • Allegro (Winter. Concerto F Minor Rv 297) - Antonio Vivaldi - 3:52
  • Americana Suite - Mantovani - 7:58
  • An Der Schonen Blauen Donau, Walzer, Op. 314 (The Blue Danube) (Csr Symphony Orchestra) - Johann Strauss - 9:26
  • Annen. Polka, Op. 117 (Polish State Po) - Johann Strauss Jr - 4:30
  • Autumn Day - Kevin Macleod - 3:05
  • Bolereando - Quincas Moreira - 3:04
  • Ersatz Bossa - John Deley And The 41 Players - 2:53
  • España - Mantovani - 3:22
  • Fireflies And Stardust - Kevin Macleod - 4:15
  • Floaters - Jimmy Fontanez & Media Right Productions - 1:50
  • Fresh Fallen Snow - Chris Haugen - 3:33
  • Gentle Sex (Dulce Sexo) - Esoteric - 9:46
  • Green Leaves - Audionautix - 3:40
  • Hills Behind - Silent Partner - 2:01
  • Island Dream - Chris Haugen - 2:30
  • Love Or Lust - Quincas Moreira - 3:39
  • Nostalgia - Del - 3:26
  • One Fine Day - Audionautix - 1:43
  • Osaka Rain - Albis - 1:48
  • Read All Over - Nathan Moore - 2:54
  • Si Señorita - Chris Haugen.mp3 - 2:18
  • Snowy Peaks II - Chris Haugen - 1:52
  • Sunset Dream - Cheel - 2:41
  • Swedish Rhapsody - Mantovani - 2:10
  • Travel The World - Del - 3:56
  • Tucson Tease - John Deley And The 41 Players - 2:30
  • Walk In The Park - Audionautix - 2:44
  • Naturaleza
  • Afternoon Stream - 30:12
  • Big Surf (Ocean Waves) - 8:03
  • Bobwhite, Doves & Cardinals (Morning Songbirds) - 8:58
  • Brookside Birds (Morning Songbirds) - 6:54
  • Cicadas (American Wilds) - 5:27
  • Crickets & Wolves (American Wilds) - 8:56
  • Deep Woods (American Wilds) - 4:08
  • Duet (Frog Chorus) - 2:24
  • Echoes Of Nature (Beluga Whales) - 1h00:23
  • Evening Thunder - 30:01
  • Exotische Reise - 30:30
  • Frog Chorus (American Wilds) - 7:36
  • Frog Chorus (Frog Chorus) - 44:28
  • Jamboree (Thundestorm) - 16:44
  • Low Tide (Ocean Waves) - 10:11
  • Magicmoods - Ocean Surf - 26:09
  • Marsh (Morning Songbirds) - 3:03
  • Midnight Serenade (American Wilds) - 2:57
  • Morning Rain - 30:11
  • Noche En El Bosque (Brainwave Lab) - 2h20:31
  • Pacific Surf & Songbirds (Morning Songbirds) - 4:55
  • Pebble Beach (Ocean Waves) - 12:49
  • Pleasant Beach (Ocean Waves) - 19:32
  • Predawn (Morning Songbirds) - 16:35
  • Rain With Pygmy Owl (Morning Songbirds) - 3:21
  • Showers (Thundestorm) - 3:00
  • Songbirds (American Wilds) - 3:36
  • Sparkling Water (Morning Songbirds) - 3:02
  • Thunder & Rain (Thundestorm) - 25:52
  • Verano En El Campo (Brainwave Lab) - 2h43:44
  • Vertraumter Bach - 30:29
  • Water Frogs (Frog Chorus) - 3:36
  • Wilderness Rainshower (American Wilds) - 14:54
  • Wind Song - 30:03
  • Relajación
  • Concerning Hobbits - 2:55
  • Constant Billy My Love To My - Kobialka - 5:45
  • Dance Of The Blackfoot - Big Sky - 4:32
  • Emerald Pools - Kobialka - 3:56
  • Gypsy Bride - Big Sky - 4:39
  • Interlude No.2 - Natural Dr - 2:27
  • Interlude No.3 - Natural Dr - 3:33
  • Kapha Evening - Bec Var - Bruce Brian - 18:50
  • Kapha Morning - Bec Var - Bruce Brian - 18:38
  • Misterio - Alan Paluch - 19:06
  • Natural Dreams - Cades Cove - 7:10
  • Oh, Why Left I My Hame - Kobialka - 4:09
  • Sunday In Bozeman - Big Sky - 5:40
  • The Road To Durbam Longford - Kobialka - 3:15
  • Timberline Two Step - Natural Dr - 5:19
  • Waltz Of The Winter Solace - 5:33
  • You Smile On Me - Hufeisen - 2:50
  • You Throw Your Head Back In Laughter When I Think Of Getting Angry - Hufeisen - 3:43
  • Halloween-Suspenso
  • A Night In A Haunted Cemetery - Immersive Halloween Ambience - Rainrider Ambience - 13:13
  • A Sinister Power Rising Epic Dark Gothic Soundtrack - 1:13
  • Acecho - 4:34
  • Alone With The Darkness - 5:06
  • Atmosfera De Suspenso - 3:08
  • Awoke - 0:54
  • Best Halloween Playlist 2023 - Cozy Cottage - 1h17:43
  • Black Sunrise Dark Ambient Soundscape - 4:00
  • Cinematic Horror Climax - 0:59
  • Creepy Halloween Night - 1:54
  • Creepy Music Box Halloween Scary Spooky Dark Ambient - 1:05
  • Dark Ambient Horror Cinematic Halloween Atmosphere Scary - 1:58
  • Dark Mountain Haze - 1:44
  • Dark Mysterious Halloween Night Scary Creepy Spooky Horror Music - 1:35
  • Darkest Hour - 4:00
  • Dead Home - 0:36
  • Deep Relaxing Horror Music - Aleksandar Zavisin - 1h01:28
  • Everything You Know Is Wrong - 0:46
  • Geisterstimmen - 1:39
  • Halloween Background Music - 1:01
  • Halloween Spooky Horror Scary Creepy Funny Monsters And Zombies - 1:21
  • Halloween Spooky Trap - 1:05
  • Halloween Time - 0:57
  • Horrible - 1:36
  • Horror Background Atmosphere - Pixabay-Universfield - 1:05
  • Horror Background Music Ig Version 60s - 1:04
  • Horror Music Scary Creepy Dark Ambient Cinematic Lullaby - 1:52
  • Horror Sound Mk Sound Fx - 13:39
  • Inside Serial Killer 39s Cove Dark Thriller Horror Soundtrack Loopable - 0:29
  • Intense Horror Music - Pixabay - 1:37
  • Long Thriller Theme - 8:00
  • Melancholia Music Box Sad-Creepy Song - 3:42
  • Mix Halloween-1 - 33:58
  • Mix Halloween-2 - 33:34
  • Mix Halloween-3 - 58:53
  • Mix-Halloween - Spooky-2022 - 1h19:23
  • Movie Theme - A Nightmare On Elm Street - 1984 - 4:06
  • Movie Theme - Children Of The Corn - 3:03
  • Movie Theme - Dead Silence - 2:56
  • Movie Theme - Friday The 13th - 11:11
  • Movie Theme - Halloween - John Carpenter - 2:25
  • Movie Theme - Halloween II - John Carpenter - 4:30
  • Movie Theme - Halloween III - 6:16
  • Movie Theme - Insidious - 3:31
  • Movie Theme - Prometheus - 1:34
  • Movie Theme - Psycho - 1960 - 1:06
  • Movie Theme - Sinister - 6:56
  • Movie Theme - The Omen - 2:35
  • Movie Theme - The Omen II - 5:05
  • Música - 8 Bit Halloween Story - 2:03
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - 3:08
  • Música - Esto Es Halloween - El Extraño Mundo De Jack - Amanda Flores Todas Las Voces - 3:09
  • Música - For Halloween Witches Brew - 1:07
  • Música - Halloween Surfing With Spooks - 1:16
  • Música - Spooky Halloween Sounds - 1:23
  • Música - This Is Halloween - 2:14
  • Música - This Is Halloween - Animatic Creepypasta Remake - 3:16
  • Música - This Is Halloween Cover By Oliver Palotai Simone Simons - 3:10
  • Música - This Is Halloween - From Tim Burton's The Nightmare Before Christmas - 3:13
  • Música - This Is Halloween - Marilyn Manson - 3:20
  • Música - Trick Or Treat - 1:08
  • Música De Suspenso - Bosque Siniestro - Tony Adixx - 3:21
  • Música De Suspenso - El Cementerio - Tony Adixx - 3:33
  • Música De Suspenso - El Pantano - Tony Adixx - 4:21
  • Música De Suspenso - Fantasmas De Halloween - Tony Adixx - 4:01
  • Música De Suspenso - Muñeca Macabra - Tony Adixx - 3:03
  • Música De Suspenso - Payasos Asesinos - Tony Adixx - 3:38
  • Música De Suspenso - Trampa Oscura - Tony Adixx - 2:42
  • Música Instrumental De Suspenso - 1h31:32
  • Mysterios Horror Intro - 0:39
  • Mysterious Celesta - 1:04
  • Nightmare - 2:32
  • Old Cosmic Entity - 2:15
  • One-Two Freddys Coming For You - 0:29
  • Out Of The Dark Creepy And Scary Voices - 0:59
  • Pandoras Music Box - 3:07
  • Peques - 5 Calaveras Saltando En La Cama - Educa Baby TV - 2:18
  • Peques - A Mi Zombie Le Duele La Cabeza - Educa Baby TV - 2:49
  • Peques - Halloween Scary Horror And Creepy Spooky Funny Children Music - 2:53
  • Peques - Join Us - Horror Music With Children Singing - 1:58
  • Peques - La Familia Dedo De Monstruo - Educa Baby TV - 3:31
  • Peques - Las Calaveras Salen De Su Tumba Chumbala Cachumbala - 3:19
  • Peques - Monstruos Por La Ciudad - Educa Baby TV - 3:17
  • Peques - Tumbas Por Aquí, Tumbas Por Allá - Luli Pampin - 3:17
  • Scary Forest - 2:37
  • Scary Spooky Creepy Horror Ambient Dark Piano Cinematic - 2:06
  • Slut - 0:48
  • Sonidos - A Growing Hit For Spooky Moments - Pixabay-Universfield - 0:05
  • Sonidos - A Short Horror With A Build Up - Pixabay-Universfield - 0:13
  • Sonidos - Castillo Embrujado - Creando Emociones - 1:05
  • Sonidos - Cinematic Impact Climax Intro - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Creepy Ambience - 1:52
  • Sonidos - Creepy Atmosphere - 2:01
  • Sonidos - Creepy Cave - 0:06
  • Sonidos - Creepy Church Hell - 1:03
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Ghostly - 0:16
  • Sonidos - Creepy Horror Sound Possessed Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:04
  • Sonidos - Creepy Ring Around The Rosie - 0:20
  • Sonidos - Creepy Soundscape - Pixabay - 0:50
  • Sonidos - Creepy Vocal Ambience - 1:12
  • Sonidos - Creepy Whispering - Pixabay - 0:03
  • Sonidos - Cueva De Los Espiritus - The Girl Of The Super Sounds - 3:47
  • Sonidos - Disturbing Horror Sound Creepy Laughter - Pixabay-Alesiadavina - 0:05
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Evil Woman - 0:06
  • Sonidos - Eerie Horror Sound Ghostly 2 - 0:22
  • Sonidos - Efecto De Tormenta Y Música Siniestra - 2:00
  • Sonidos - Erie Ghost Sound Scary Sound Paranormal - 0:15
  • Sonidos - Ghost Sigh - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Ghost Sound Ghostly - 0:12
  • Sonidos - Ghost Voice Halloween Moany Ghost - 0:14
  • Sonidos - Ghost Whispers - Pixabay - 0:23
  • Sonidos - Ghosts-Whispering-Screaming - Lara's Horror Sounds - 2h03:28
  • Sonidos - Halloween Horror Voice Hello - 0:05
  • Sonidos - Halloween Impact - 0:06
  • Sonidos - Halloween Intro 1 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Intro 2 - 0:11
  • Sonidos - Halloween Sound Ghostly 2 - 0:20
  • Sonidos - Hechizo De Bruja - 0:11
  • Sonidos - Horror - Pixabay - 1:36
  • Sonidos - Horror Demonic Sound - Pixabay-Alesiadavina - 0:15
  • Sonidos - Horror Sfx - Pixabay - 0:04
  • Sonidos - Horror Sound Effect - 0:21
  • Sonidos - Horror Voice Flashback - Pixabay - 0:10
  • Sonidos - Magia - 0:05
  • Sonidos - Maniac In The Dark - Pixabay-Universfield - 0:15
  • Sonidos - Miedo-Suspenso - Live Better Media - 8:05
  • Sonidos - Para Recorrido De Casa Del Terror - Dangerous Tape Avi - 1:16
  • Sonidos - Posesiones - Horror Movie Dj's - 1:35
  • Sonidos - Risa De Bruja 1 - 0:04
  • Sonidos - Risa De Bruja 2 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 3 - 0:08
  • Sonidos - Risa De Bruja 4 - 0:06
  • Sonidos - Risa De Bruja 5 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 6 - 0:03
  • Sonidos - Risa De Bruja 7 - 0:09
  • Sonidos - Risa De Bruja 8 - 0:11
  • Sonidos - Scary Ambience - 2:08
  • Sonidos - Scary Creaking Knocking Wood - Pixabay - 0:26
  • Sonidos - Scary Horror Sound - 0:13
  • Sonidos - Scream With Echo - Pixabay - 0:05
  • Sonidos - Suspense Creepy Ominous Ambience - 3:23
  • Sonidos - Terror - Ronwizlee - 6:33
  • Suspense Dark Ambient - 2:34
  • Tense Cinematic - 3:14
  • Terror Ambience - Pixabay - 2:01
  • The Spell Dark Magic Background Music Ob Lix - 3:23
  • Trailer Agresivo - 0:49
  • Welcome To The Dark On Halloween - 2:25
  • Zombie Party Time - 4:36
  • 20 Villancicos Tradicionales - Los Niños Cantores De Navidad Vol.1 (1999) - 53:21
  • 30 Mejores Villancicos De Navidad - Mundo Canticuentos - 1h11:57
  • Blanca Navidad - Coros de Amor - 3:00
  • Christmas Ambience - Rainrider Ambience - 3h00:00
  • Christmas Time - Alma Cogan - 2:48
  • Christmas Village - Aaron Kenny - 1:32
  • Clásicos De Navidad - Orquesta Sinfónica De Londres - 51:44
  • Deck The Hall With Boughs Of Holly - Anre Rieu - 1:33
  • Deck The Halls - Jingle Punks - 2:12
  • Deck The Halls - Nat King Cole - 1:08
  • Frosty The Snowman - Nat King Cole-1950 - 2:18
  • Frosty The Snowman - The Ventures - 2:01
  • I Wish You A Merry Christmas - Bing Crosby - 1:53
  • It's A Small World - Disney Children's - 2:04
  • It's The Most Wonderful Time Of The Year - Andy Williams - 2:32
  • Jingle Bells - 1957 - Bobby Helms - 2:11
  • Jingle Bells - Am Classical - 1:36
  • Jingle Bells - Frank Sinatra - 2:05
  • Jingle Bells - Jim Reeves - 1:47
  • Jingle Bells - Les Paul - 1:36
  • Jingle Bells - Original Lyrics - 2:30
  • La Pandilla Navideña - A Belen Pastores - 2:24
  • La Pandilla Navideña - Ángeles Y Querubines - 2:33
  • La Pandilla Navideña - Anton - 2:54
  • La Pandilla Navideña - Campanitas Navideñas - 2:50
  • La Pandilla Navideña - Cantad Cantad - 2:39
  • La Pandilla Navideña - Donde Será Pastores - 2:35
  • La Pandilla Navideña - El Amor De Los Amores - 2:56
  • La Pandilla Navideña - Ha Nacido Dios - 2:29
  • La Pandilla Navideña - La Nanita Nana - 2:30
  • La Pandilla Navideña - La Pandilla - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Pastores Venid - 2:20
  • La Pandilla Navideña - Pedacito De Luna - 2:13
  • La Pandilla Navideña - Salve Reina Y Madre - 2:05
  • La Pandilla Navideña - Tutaina - 2:09
  • La Pandilla Navideña - Vamos, Vamos Pastorcitos - 2:29
  • La Pandilla Navideña - Venid, Venid, Venid - 2:15
  • La Pandilla Navideña - Zagalillo - 2:16
  • Let It Snow! Let It Snow! - Dean Martin - 1:55
  • Let It Snow! Let It Snow! - Frank Sinatra - 2:35
  • Los Peces En El Río - Los Niños Cantores de Navidad - 2:15
  • Music Box We Wish You A Merry Christmas - 0:27
  • Navidad - Himnos Adventistas - 35:35
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 1 - 58:29
  • Navidad - Instrumental Relajante - Villancicos - 2 - 2h00:43
  • Navidad - Jazz Instrumental - Canciones Y Villancicos - 1h08:52
  • Navidad - Piano Relajante Para Descansar - 1h00:00
  • Noche De Paz - 3:40
  • Rocking Around The Christmas Tree - Brenda Lee - 2:08
  • Rocking Around The Christmas Tree - Mel & Kim - 3:32
  • Rodolfo El Reno - Grupo Nueva América - Orquesta y Coros - 2:40
  • Rudolph The Red-Nosed Reindeer - The Cadillacs - 2:18
  • Santa Claus Is Comin To Town - Frank Sinatra Y Seal - 2:18
  • Santa Claus Is Coming To Town - Coros De Niños - 1:19
  • Santa Claus Is Coming To Town - Frank Sinatra - 2:36
  • Sleigh Ride - Ferrante And Teicher - 2:16
  • Sonidos - Beads Christmas Bells Shake - 0:20
  • Sonidos - Campanas De Trineo - 0:07
  • Sonidos - Christmas Fireworks Impact - 1:16
  • Sonidos - Christmas Ident - 0:10
  • Sonidos - Christmas Logo - 0:09
  • Sonidos - Clinking Of Glasses - 0:02
  • Sonidos - Deck The Halls - 0:08
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Fire Crackling Loop - 3:00
  • Sonidos - Fireplace Chimenea Loop Original Noise - 4:57
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 1 - 0:06
  • Sonidos - New Year Fireworks Sound 2 - 0:10
  • Sonidos - Papa Noel Creer En La Magia De La Navidad - 0:13
  • Sonidos - Papa Noel La Magia De La Navidad - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel - 0:03
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 1 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 2 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 3 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel Feliz Navidad 4 - 0:05
  • Sonidos - Risa Papa Noel How How How - 0:09
  • Sonidos - Risa Papa Noel Merry Christmas - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells - 0:04
  • Sonidos - Sleigh Bells Shaked - 0:31
  • Sonidos - Wind Chimes Bells - 1:30
  • Symphonion O Christmas Tree - 0:34
  • The First Noel - Am Classical - 2:18
  • Walking In A Winter Wonderland - Dean Martin - 1:52
  • We Wish You A Merry Christmas - Rajshri Kids - 2:07
  • Código Hexadecimal


    Seleccionar Efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Tipos de Letra (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Colores (
    0
    )
    Elegir Sección

    Bordes
    Fondo 1
    Fondo 2

    Fondo Hora
    Reloj-Fecha
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Avatar (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    Seleccionar Imágenes para efectos (
    0
    )
    Normal
    Aleatorio
    Activar Desactivar Borrar
    LETRA - TIPO

    ACTUAL

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    SECCIÓN

    ▪ Reloj y Fecha
    Saira Stencil One


    ▪ Reloj


    ▪ Fecha


    ▪ Hora


    ▪ Minutos


    ▪ Segundos


    ▪ Dos Puntos 1


    ▪ Dos Puntos 2

    ▪ Restaurar

    ▪ Original

    NORMAL

    ▪ ADLaM Display: H33-V66

    ▪ Akaya Kanadaka: H37-V67

    ▪ Audiowide: H23-V50

    ▪ Chewy: H35-V67

    ▪ Croissant One: H35-V67

    ▪ Delicious Handrawn: H55-V67

    ▪ Germania One: H43-V67

    ▪ Kavoon: H33-V67

    ▪ Limelight: H31-V67

    ▪ Marhey: H31-V67

    ▪ Orbitron: H25-V55

    ▪ Revalia: H23-V54

    ▪ Ribeye: H33-V67

    ▪ Saira Stencil One(s): H31-V67

    ▪ Source Code Pro: H31-V67

    ▪ Uncial Antiqua: H27-V58

    CON RELLENO

    ▪ Cabin Sketch: H31-V67

    ▪ Fredericka the Great: H37-V67

    ▪ Rubik Dirt: H29-V66

    ▪ Rubik Distressed: H29-V66

    ▪ Rubik Glitch Pop: H29-V66

    ▪ Rubik Maps: H29-V66

    ▪ Rubik Maze: H29-V66

    ▪ Rubik Moonrocks: H29-V66

    DE PUNTOS

    ▪ Codystar: H37-V68

    ▪ Handjet: H51-V67

    ▪ Raleway Dots: H35-V67

    DIFERENTE

    ▪ Barrio: H41-V67

    ▪ Caesar Dressing: H39-V66

    ▪ Diplomata SC: H19-V44

    ▪ Emilys Candy: H35-V67

    ▪ Faster One: H27-V58

    ▪ Henny Penny: H29-V64

    ▪ Jolly Lodger: H55-V67

    ▪ Kablammo: H33-V66

    ▪ Monofett: H33-V66

    ▪ Monoton: H25-V55

    ▪ Mystery Quest: H37-V67

    ▪ Nabla: H39-V64

    ▪ Reggae One: H29-V64

    ▪ Rye: H29-V65

    ▪ Silkscreen: H27-V62

    ▪ Sixtyfour: H19-V46

    ▪ Smokum: H53-V67

    ▪ UnifrakturCook: H41-V67

    ▪ Vast Shadow: H25-V56

    ▪ Wallpoet: H25-V54

    ▪ Workbench: H37-V65

    GRUESA

    ▪ Bagel Fat One: H32-V66

    ▪ Bungee Inline: H27-V64

    ▪ Chango: H23-V52

    ▪ Coiny: H31-V67

    ▪ Luckiest Guy : H33-V67

    ▪ Modak: H35-V67

    ▪ Oi: H21-V46

    ▪ Rubik Spray Paint: H29-V65

    ▪ Ultra: H27-V60

    HALLOWEEN

    ▪ Butcherman: H37-V67

    ▪ Creepster: H47-V67

    ▪ Eater: H35-V67

    ▪ Freckle Face: H39-V67

    ▪ Frijole: H27-V63

    ▪ Irish Grover: H37-V67

    ▪ Nosifer: H23-V50

    ▪ Piedra: H39-V67

    ▪ Rubik Beastly: H29-V62

    ▪ Rubik Glitch: H29-V65

    ▪ Rubik Marker Hatch: H29-V65

    ▪ Rubik Wet Paint: H29-V65

    LÍNEA FINA

    ▪ Almendra Display: H42-V67

    ▪ Cute Font: H49-V75

    ▪ Cutive Mono: H31-V67

    ▪ Hachi Maru Pop: H25-V58

    ▪ Life Savers: H37-V64

    ▪ Megrim: H37-V67

    ▪ Snowburst One: H33-V63

    MANUSCRITA

    ▪ Beau Rivage: H27-V55

    ▪ Butterfly Kids: H59-V71

    ▪ Explora: H47-V72

    ▪ Love Light: H35-V61

    ▪ Mea Culpa: H42-V67

    ▪ Neonderthaw: H37-V66

    ▪ Sonsie one: H21-V50

    ▪ Swanky and Moo Moo: H53-V68

    ▪ Waterfall: H43-V67

    NAVIDAD

    ▪ Mountains of Christmas: H51-V68

    SIN RELLENO

    ▪ Akronim: H51-V68

    ▪ Bungee Shade: H25-V56

    ▪ Londrina Outline: H41-V67

    ▪ Moirai One: H34-V64

    ▪ Rampart One: H31-V63

    ▪ Rubik Burned: H29-V64

    ▪ Rubik Doodle Shadow: H29-V65

    ▪ Rubik Iso: H29-V64

    ▪ Rubik Puddles: H29-V62

    ▪ Tourney: H37-V66

    ▪ Train One: H29-V64

    ▪ Ewert: H27-V62

    ▪ Londrina Shadow: H41-V67

    ▪ Londrina Sketch: H41-V67

    ▪ Miltonian: H31-V67

    ▪ Rubik Scribble: H29-V65

    ▪ Rubik Vinyl: H29-V64

    ▪ Tilt Prism: H33-V67
  • OPCIONES

  • Otras Opciones
    Relojes (
    )
    Relojes

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    Dispo. Posic.
    H
    H
    V
    Estilos Predefinidos
    FECHA
    Fecha - Formato
    Horizontal-Vertical
    FECHA - FORMATO H - V

    HORIZONTAL

    ▪ Domingo 20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do 20
    (Domingo 20)

    ▪ Do20
    (Domingo 20)

    ▪ Dom 20 Abr
    (Domingo 20 de abril)

    ▪ Dom/20/Abr/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Dom 20 2023
    (Domingo 20 del 2023)
    ▪ Abril 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20
    (Abril 20)

    ▪ Abr20
    (Abril 20)

    ▪ Abr 20 Dom
    (Abril 20, domingo)

    ▪ Abr 20 2023
    (Abril 20 del 2023)

    ▪ Abril 2023
    (Abril del 2023)

    ▪ Abr 2023
    (Abril del 2023)
    ▪ 2023
    (2023)

    ▪ 7/20/04/23
    (Domingo 20 de abril del 2023)

    ▪ Completo
    (Domingo 20 de abril del 2023)
    VERTICAL

    ▪ Dom/30/Mar/20

    ▪ Dom/20
    ▪ Normal (s)
    Fecha - Quitar
    RELOJ
    Reloj - Bordes Curvatura
    RELOJ - BORDES CURVATURA

    Reloj - Sombra
    RELOJ - SOMBRA

    Actual (
    1
    )


    Borde-Sombra

    B1 (s)
    B2
    B3
    B4
    B5
    Sombra Iquierda Superior

    SIS1
    SIS2
    SIS3
    Sombra Derecha Superior

    SDS1
    SDS2
    SDS3
    Sombra Iquierda Inferior

    SII1
    SII2
    SII3
    Sombra Derecha Inferior

    SDI1
    SDI2
    SDI3
    Sombra Superior

    SS1
    SS2
    SS3
    Sombra Inferior

    SI1
    SI2
    SI3
    Reloj - Negrilla
    RELOJ - NEGRILLA

    Reloj-Fecha - Opacidad
    Reloj - Presentación
    Reloj-Fecha - Rotar
    Reloj - Vertical
    RELOJ - VERTICAL

    POSICIÓN
    Posición - Fecha
    Posición - Reloj
    Posición - Segundos
    Posición 2
    TAMAÑO
    Tamaño - Reloj
    TAMAÑO - RELOJ

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Fecha
    TAMAÑO - FECHA

    Tamaño - Hora
    TAMAÑO - HORA

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Minutos
    TAMAÑO - MINUTOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    Tamaño - Segundos
    TAMAÑO - SEGUNDOS

    PROPORCIONAL

    Actual (
    )


    Más - Menos

    19-Normal
    LARGO

    Actual (
    )


    Más - Menos

    1-Normal
    ANIMACIÓN
    Seleccionar Efecto para Animar
    EFECTOS PARA ANIMAR
    Actual (
    )
    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    ▪ Todos - Normal (s)

    ▪ Todos - Aleatorio
    1. Back In Down

    2. Back In Left

    3. Back In Right

    4. Back In Up

    5. Blur In

    6. Blur In Bottom

    7. Blur In Left

    8. Blur In Right

    9. Blur In Top

    10. Bounce From Down

    11. Bounce From Top

    12. Bounce In

    13. Bounce In 2

    14. Bounce In Bottom

    15. Bounce In Left

    16. Bounce In Right

    17. Bounce In Top

    18. Bounce In Up

    19. Bounce X

    20. Bounce Y

    21. Bounce Zoom In

    22. Bounce Zoom Out

    23. Cool Horizontal Shake

    24. Cool Vertical Shake

    25. Dance Bottom

    26. Dance Middle

    27. Dance Top

    28. Door Close Around Left

    29. Door Close From Bottom

    30. Door Close From Left

    31. Door Close From Right

    32. Door Close From Top

    33. Electricity

    34. Elevate Left

    35. Elevate Right

    36. Fade In

    37. Fade In 2

    38. Fade In Down

    39. Fade In Left

    40. Fade In Right

    41. Fade In Up

    42. Flash

    43. Flip

    44. Flip In X

    45. Flip In Y

    46. Flip X

    47. Flip X Zoom In

    48. Flip X Zoom Out

    49. Flip Y

    50. Flip Y Zoom In

    51. Flip Y Zoom Out

    52. HeartBeat

    53. Heartbeat Slow

    54. Horizontal Shake

    55. Intermittent

    56. Jack In The Box

    57. Jello

    58. Jello 2

    59. Light Speed In Left

    60. Light Speed In Left 2

    61. Light Speed In Right

    62. Light Speed In Right 2

    63. Madmax

    64. Pe Pe

    65. Pulse

    66. Pulse 2

    67. Pulse 3

    68. Push Release

    69. Push Release From

    70. Push Release From Bottom

    71. Push Release From Left

    72. Push Release From Right

    73. Push Release From Top

    74. Quietmad

    75. Rollin

    76. Rotate In

    77. Rotate In 2

    78. Rotate In Bottom

    79. Rotate In Down Left

    80. Rotate In Down Right

    81. Rotate In Left

    82. Rotate In Right

    83. Rotate In Top

    84. Rotate In Up Left

    85. Rotate In Up Right

    86. Rotate Scale Up

    87. Rotate Y In

    88. Rubber Band

    89. Shake X

    90. Shake X 2

    91. Shake Y

    92. Shake Y 2

    93. Skew Left

    94. Skew Right

    95. Slide In Down

    96. Slide In Left

    97. Slide In Right

    98. Slide In Up

    99. Swing

    100. Swing 2

    101. Swingin Bottom

    102. Swingin Left

    103. Swingin Right

    104. Swingin Top

    105. Tada

    106. Tada 2

    107. Vertical Shake

    108. Vibration

    109. Wobble

    110. Zoom In

    111. Zoom In Down

    112. Zoom In Left

    113. Zoom In Right

    114. Zoom In Up

    115. Zoom Out

    116. Zoomin Bottom

    117. Zoomin Top

    Tiempo entre efectos
    TIEMPO ENTRE EFECTOS

    SECCIÓN

    Animación
    (
    seg)


    Avatar 1-2-3-4-5-6-7
    (Cambio automático)
    (
    seg)


    Color Borde
    (
    seg)


    Color Fondo 1
    (
    seg)


    Color Fondo 2
    (
    seg)


    Color Fondo cada uno
    (
    seg)


    Color Reloj
    (
    seg)


    Estilos Predefinidos
    (
    seg)


    Imágenes para efectos
    (
    seg)


    Movimiento Avatar 1
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 2
    (
    seg)

    Movimiento Avatar 3
    (
    seg)

    Movimiento Fecha
    (
    seg)


    Movimiento Reloj
    (
    seg)


    Movimiento Segundos
    (
    seg)


    Ocultar R-F
    (
    seg)


    Ocultar R-2
    (
    seg)


    Tipos de Letra
    (
    seg)


    Todo
    SEGUNDOS A ELEGIR

    0
    0.01
    0.02
    0.03
    0.04
    0.05
    0.06
    0.07
    0.08
    0.09
    0.1
    0.2
    0.3
    0.4
    0.5
    0.6
    0.7
    0.8
    0.9
    1
    1.1
    1.2
    1.3
    1.4
    1.5
    1.6
    1.7
    1.8
    1.9
    2
    2.1
    2.2
    2.3
    2.4
    2.5
    2.6
    2.7
    2.8
    2.9
    3(s)
    3.1
    3.2
    3.3
    3.4
    3.5
    3.6
    3.7
    3.8
    3.9
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    40
    45
    50
    55
    Animar Reloj-Slide
    Cambio automático Avatar
    Cambio automático Color - Bordes
    Cambio automático Color - Fondo 1
    Cambio automático Color - Fondo 2
    Cambio automático Color - Fondo H-M-S-F
    Cambio automático Color - Reloj
    Cambio automático Estilos Predefinidos
    Cambio Automático Filtros
    CAMBIO A. FILTROS

    ELEMENTO

    Reloj
    50 msg
    0 seg

    Fecha
    50 msg
    0 seg

    Hora
    50 msg
    0 seg

    Minutos
    50 msg
    0 seg

    Segundos
    50 msg
    0 seg

    Dos Puntos
    50 msg
    0 seg
    Slide
    50 msg
    0 seg
    Avatar 1
    50 msg
    0 seg

    Avatar 2
    50 msg
    0 seg

    Avatar 3
    50 msg
    0 seg

    Avatar 4
    50 msg
    0 seg

    Avatar 5
    50 msg
    0 seg

    Avatar 6
    50 msg
    0 seg

    Avatar 7
    50 msg
    0 seg
    FILTRO

    Blur

    Contrast

    Hue-Rotate

    Sepia
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo entre secuencia
    msg

    Tiempo entre Filtro
    seg
    TIEMPO

    ▪ Normal

    Cambio automático Imágenes para efectos
    Cambio automático Tipo de Letra
    Movimiento automático Avatar 1
    Movimiento automático Avatar 2
    Movimiento automático Avatar 3
    Movimiento automático Fecha
    Movimiento automático Reloj
    Movimiento automático Segundos
    Ocultar Reloj
    Ocultar Reloj - 2
    Rotación Automática - Espejo
    ROTACIÓN A. - ESPEJO

    ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    NO ESPEJO

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    ▪ Slide
    ELEMENTO A ROTAR

    Reloj
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Dos Puntos 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Fecha
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora, Minutos y Segundos
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Hora y Minutos
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Slide
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    Avatar 1
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 2
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 3
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 4
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 5
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 6
    0 grados
    30 msg
    0 seg

    Avatar 7
    0 grados
    30 msg
    0 seg
    VELOCIDAD-TIEMPO

    Tiempo Movimiento

    Tiempo entre Movimiento

    Rotar
    ROTAR-VELOCIDAD

    45 90

    135 180
    ROTAR-VELOCIDAD

    ▪ Parar

    ▪ Normal

    ▪ Restaurar Todo
    VARIOS
    Alarma 1
    ALARMA 1

    ACTIVADA
    SINCRONIZAR

    ▪ Si
    ▪ No


    Seleccionar Minutos

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    0 X




    REPETIR-APAGAR

    ▪ Repetir

    ▪ Apagar Sonido

    ▪ No Alarma


    REPETIR SONIDO
    1 vez

    ▪ 1 vez (s)

    ▪ 2 veces

    ▪ 3 veces

    ▪ 4 veces

    ▪ 5 veces

    ▪ Indefinido


    SONIDO

    Actual:
    1

    ▪ Ventana de Música

    ▪ 1-Alarma-01
    - 1

    ▪ 2-Alarma-02
    - 18

    ▪ 3-Alarma-03
    - 10

    ▪ 4-Alarma-04
    - 8

    ▪ 5-Alarma-05
    - 13

    ▪ 6-Alarma-06
    - 16

    ▪ 7-Alarma-08
    - 29

    ▪ 8-Alarma-Carro
    - 11

    ▪ 9-Alarma-Fuego-01
    - 15

    ▪ 10-Alarma-Fuego-02
    - 5

    ▪ 11-Alarma-Fuerte
    - 6

    ▪ 12-Alarma-Incansable
    - 30

    ▪ 13-Alarma-Mini Airplane
    - 36

    ▪ 14-Digital-01
    - 34

    ▪ 15-Digital-02
    - 4

    ▪ 16-Digital-03
    - 4

    ▪ 17-Digital-04
    - 1

    ▪ 18-Digital-05
    - 31

    ▪ 19-Digital-06
    - 1

    ▪ 20-Digital-07
    - 3

    ▪ 21-Gallo
    - 2

    ▪ 22-Melodia-01
    - 30

    ▪ 23-Melodia-02
    - 28

    ▪ 24-Melodia-Alerta
    - 14

    ▪ 25-Melodia-Bongo
    - 17

    ▪ 26-Melodia-Campanas Suaves
    - 20

    ▪ 27-Melodia-Elisa
    - 28

    ▪ 28-Melodia-Samsung-01
    - 10

    ▪ 29-Melodia-Samsung-02
    - 29

    ▪ 30-Melodia-Samsung-03
    - 5

    ▪ 31-Melodia-Sd_Alert_3
    - 4

    ▪ 32-Melodia-Vintage
    - 60

    ▪ 33-Melodia-Whistle
    - 15

    ▪ 34-Melodia-Xiaomi
    - 12

    ▪ 35-Voz Femenina
    - 4

    Alarma 2
    ALARMA 2

    ACTIVADA
    Seleccionar Hora y Minutos

    Avatar - Elegir
    AVATAR - ELEGIR

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    AVATAR 1-2-3

    Avatar 1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TOMAR DE BANCO

    # del Banco

    Aceptar
    AVATARES

    Animales


    Deporte


    Halloween


    Navidad


    Religioso


    San Valentín


    Varios
    ▪ Quitar
    Avatar - Opacidad
    Avatar - Posición
    Avatar Rotar-Espejo
    Avatar - Tamaño
    AVATAR - TAMAÑO

    AVATAR 1-2-3

    Avatar1

    Avatar 2

    Avatar 3
    AVATAR 4-5-6-7

    Avatar 4

    Avatar 5

    Avatar 6

    Avatar 7
    TAMAÑO

    Avatar 1(
    10%
    )


    Avatar 2(
    10%
    )


    Avatar 3(
    10%
    )


    Avatar 4(
    10%
    )


    Avatar 5(
    10%
    )


    Avatar 6(
    10%
    )


    Avatar 7(
    10%
    )

    20 40

    60 80

    100
    Más - Menos

    10-Normal
    ▪ Quitar
    Colores - Posición Paleta
    Elegir Color o Colores
    ELEGIR COLOR O COLORES

    Desactivado SM
    ▪ Abrir para Selección Múltiple

    ▪ Cerrar Selección Múltiple
    NORMAL A CLARO



    NORMAL A OSCURO



    PASTELES

    Filtros
    Fondo - Opacidad
    Generalizar
    GENERALIZAR

    ACTIVAR

    DESACTIVAR

    ▪ Animar Reloj
    ▪ Avatares y Cambio Automático
    ▪ Bordes Color, Cambio automático y Sombra
    ▪ Filtros
    ▪ Filtros, Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Cambio automático
    ▪ Fonco 1 - Color
    ▪ Fondo 2 - Cambio automático
    ▪ Fondo 2 - Color
    ▪ Fondos Texto Color y Cambio automático
    ▪ Imágenes para Efectos y Cambio automático
    ▪ Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    ▪ Ocultar Reloj
    ▪ Ocultar Reloj - 2
    ▪ Reloj y Avatares 1-2-3 Movimiento Automático
    ▪ Rotar-Voltear-Rotación Automático
    ▪ Tamaño
    ▪ Texto - Color y Cambio automático
    ▪ Tiempo entre efectos
    ▪ Tipo de Letra y Cambio automático
    Imágenes para efectos
    Mover-Voltear-Aumentar-Reducir Imagen del Slide
    M-V-A-R IMAGEN DEL SLIDE

    VOLTEAR-ESPEJO

    ▪ Voltear

    ▪ Normal
    SUPERIOR-INFERIOR

    ▪ Arriba (s)

    ▪ Centrar

    ▪ Inferior
    MOVER

    Abajo - Arriba
    REDUCIR-AUMENTAR

    Aumentar

    Reducir

    Normal
    PORCENTAJE

    Más - Menos
    Pausar Reloj
    Segundos - Dos Puntos
    SEGUNDOS - DOS PUNTOS

    Segundos

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Ocultar

    ▪ Ocultar

    ▪ Mostrar (s)
    Dos Puntos Quitar

    ▪ Quitar

    ▪ Mostrar (s)
    Videos
    Restablecer Reloj
    PROGRAMACIÓN

    Programar Reloj
    PROGRAMAR RELOJ

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= R=
    ------
    Programa 2
    H= M= R=
    ------
    Programa 3
    H= M= R=
    ------
    Programa 4
    H= M= R=
    ------
    Prog.R.1

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.2

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.3

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.R.4

    H
    M

    Reloj #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días


    Programar Estilo
    PROGRAMAR ESTILO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desctivar

    ▪ Eliminar

    ▪ Guardar
    Programa 1
    H= M= E=
    ------
    Programa 2
    H= M= E=
    ------
    Programa 3
    H= M= E=
    ------
    Programa 4
    H= M= E=
    ------
    Prog.E.1

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.2

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.3

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días
    Prog.E.4

    H
    M

    Estilo #

    L
    M
    M
    J
    V
    S
    D


    Borrar Días

    Programar RELOJES
    PROGRAMAR RELOJES


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    RELOJES #
    Relojes a cambiar

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    13 14 15

    16 17 18

    19 20

    T X


    Programar ESTILOS
    PROGRAMAR ESTILOS


    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar

    ▪ Guardar
    Almacenar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Cargar

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar

    ▪1 ▪2 ▪3

    ▪4 ▪5 ▪6
    HORAS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS
    Cambiar cada

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    ESTILOS #

    A B C D

    E F G H

    I J K L

    M N O P

    Q R S T

    U TODO X


    Programar lo Programado
    PROGRAMAR LO PROGRAMADO

    DESACTIVADO
    ▪ Activar

    ▪ Desactivar
    Programación 1

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 2

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Programación 3

    Reloj:
    h m

    Estilo:
    h m

    RELOJES:
    h m
    ()

    ESTILOS:
    h m
    ()
    Almacenado en RELOJES y ESTILOS

    ▪1
    ▪2
    ▪3


    ▪4
    ▪5
    ▪6
    Borrar Programación
    HORAS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X
    MINUTOS

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 0

    X


    IMÁGENES PERSONALES

    Esta opción permite colocar de fondo, en cualquier sección de la página, imágenes de internet, empleando el link o url de la misma. Su manejo es sencillo y práctico.

    Ahora se puede elegir un fondo diferente para cada ventana del slide, del sidebar y del downbar, en la página de INICIO; y el sidebar y la publicación en el Salón de Lectura. A más de eso, el Body, Main e Info, incluido las secciones +Categoría y Listas.

    Cada vez que eliges dónde se coloca la imagen de fondo, la misma se guarda y se mantiene cuando regreses al blog. Así como el resto de las opciones que te ofrece el mismo, es independiente por estilo, y a su vez, por usuario.

    FUNCIONAMIENTO

  • Recuadro en blanco: Es donde se colocará la url o link de la imagen.

  • Aceptar Url: Permite aceptar la dirección de la imagen que colocas en el recuadro.

  • Borrar Url: Deja vacío el recuadro en blanco para que coloques otra url.

  • Quitar imagen: Permite eliminar la imagen colocada. Cuando eliminas una imagen y deseas colocarla en otra parte, simplemente la eliminas, y para que puedas usarla en otra sección, presionas nuevamente "Aceptar Url"; siempre y cuando el link siga en el recuadro blanco.

  • Guardar Imagen: Permite guardar la imagen, para emplearla posteriormente. La misma se almacena en el banco de imágenes para el Header.

  • Imágenes Guardadas: Abre la ventana que permite ver las imágenes que has guardado.

  • Forma 1 a 5: Esta opción permite colocar de cinco formas diferente las imágenes.

  • Bottom, Top, Left, Right, Center: Esta opción, en conjunto con la anterior, permite mover la imagen para que se vea desde la parte de abajo, de arriba, desde la izquierda, desde la derecha o centrarla. Si al activar alguna de estas opciones, la imagen desaparece, debes aceptar nuevamente la Url y elegir una de las 5 formas, para que vuelva a aparecer.


  • Una vez que has empleado una de las opciones arriba mencionadas, en la parte inferior aparecerán las secciones que puedes agregar de fondo la imagen.

    Cada vez que quieras cambiar de Forma, o emplear Bottom, Top, etc., debes seleccionar la opción y seleccionar nuevamente la sección que colocaste la imagen.

    Habiendo empleado el botón "Aceptar Url", das click en cualquier sección que desees, y a cuantas quieras, sin necesidad de volver a ingresar la misma url, y el cambio es instantáneo.

    Las ventanas (widget) del sidebar, desde la quinta a la décima, pueden ser vistas cambiando la sección de "Últimas Publicaciones" con la opción "De 5 en 5 con texto" (la encuentras en el PANEL/MINIATURAS/ESTILOS), reduciendo el slide y eliminando los títulos de las ventanas del sidebar.

    La sección INFO, es la ventana que se abre cuando das click en .

    La sección DOWNBAR, son los tres widgets que se encuentran en la parte última en la página de Inicio.

    La sección POST, es donde está situada la publicación.

    Si deseas eliminar la imagen del fondo de esa sección, da click en el botón "Quitar imagen", y sigues el mismo procedimiento. Con un solo click a ese botón, puedes ir eliminando la imagen de cada seccion que hayas colocado.

    Para guardar una imagen, simplemente das click en "Guardar Imagen", siempre y cuando hayas empleado el botón "Aceptar Url".

    Para colocar una imagen de las guardadas, presionas el botón "Imágenes Guardadas", das click en la imagen deseada, y por último, click en la sección o secciones a colocar la misma.

    Para eliminar una o las imágenes que quieras de las guardadas, te vas a "Mi Librería".
    MÁS COLORES

    Esta opción permite obtener más tonalidades de los colores, para cambiar los mismos a determinadas bloques de las secciones que conforman el blog.

    Con esta opción puedes cambiar, también, los colores en la sección "Mi Librería" y "Navega Directo 1", cada uno con sus colores propios. No es necesario activar el PANEL para estas dos secciones.

    Así como el resto de las opciones que te permite el blog, es independiente por "Estilo" y a su vez por "Usuario". A excepción de "Mi Librería" y "Navega Directo 1".

    FUNCIONAMIENTO

    En la parte izquierda de la ventana de "Más Colores" se encuentra el cuadro que muestra las tonalidades del color y la barra con los colores disponibles. En la parte superior del mismo, se encuentra "Código Hex", que es donde se verá el código del color que estás seleccionando. A mano derecha del mismo hay un cuadro, el cual te permite ingresar o copiar un código de color. Seguido está la "C", que permite aceptar ese código. Luego la "G", que permite guardar un color. Y por último, el caracter "►", el cual permite ver la ventana de las opciones para los "Colores Guardados".

    En la parte derecha se encuentran los bloques y qué partes de ese bloque permite cambiar el color; así como borrar el mismo.

    Cambiemos, por ejemplo, el color del body de esta página. Damos click en "Body", una opción aparece en la parte de abajo indicando qué puedes cambiar de ese bloque. En este caso da la opción de solo el "Fondo". Damos click en la misma, seguido elegimos, en la barra vertical de colores, el color deseado, y, en la ventana grande, desplazamos la ruedita a la intensidad o tonalidad de ese color. Haciendo esto, el body empieza a cambiar de color. Donde dice "Código Hex", se cambia por el código del color que seleccionas al desplazar la ruedita. El mismo procedimiento harás para el resto de los bloques y sus complementos.

    ELIMINAR EL COLOR CAMBIADO

    Para eliminar el nuevo color elegido y poder restablecer el original o el que tenía anteriormente, en la parte derecha de esta ventana te desplazas hacia abajo donde dice "Borrar Color" y das click en "Restablecer o Borrar Color". Eliges el bloque y el complemento a eliminar el color dado y mueves la ruedita, de la ventana izquierda, a cualquier posición. Mientras tengas elegida la opción de "Restablecer o Borrar Color", puedes eliminar el color dado de cualquier bloque.
    Cuando eliges "Restablecer o Borrar Color", aparece la opción "Dar Color". Cuando ya no quieras eliminar el color dado, eliges esta opción y puedes seguir dando color normalmente.

    ELIMINAR TODOS LOS CAMBIOS

    Para eliminar todos los cambios hechos, abres el PANEL, ESTILOS, Borrar Cambios, y buscas la opción "Borrar Más Colores". Se hace un refresco de pantalla y todo tendrá los colores anteriores o los originales.

    COPIAR UN COLOR

    Cuando eliges un color, por ejemplo para "Body", a mano derecha de la opción "Fondo" aparece el código de ese color. Para copiarlo, por ejemplo al "Post" en "Texto General Fondo", das click en ese código y el mismo aparece en el recuadro blanco que está en la parte superior izquierda de esta ventana. Para que el color sea aceptado, das click en la "C" y el recuadro blanco y la "C" se cambian por "No Copiar". Ahora sí, eliges "Post", luego das click en "Texto General Fondo" y desplazas la ruedita a cualquier posición. Puedes hacer el mismo procedimiento para copiarlo a cualquier bloque y complemento del mismo. Cuando ya no quieras copiar el color, das click en "No Copiar", y puedes seguir dando color normalmente.

    COLOR MANUAL

    Para dar un color que no sea de la barra de colores de esta opción, escribe el código del color, anteponiendo el "#", en el recuadro blanco que está sobre la barra de colores y presiona "C". Por ejemplo: #000000. Ahora sí, puedes elegir el bloque y su respectivo complemento a dar el color deseado. Para emplear el mismo color en otro bloque, simplemente elige el bloque y su complemento.

    GUARDAR COLORES

    Permite guardar hasta 21 colores. Pueden ser utilizados para activar la carga de los mismos de forma Ordenada o Aleatoria.

    El proceso es similiar al de copiar un color, solo que, en lugar de presionar la "C", presionas la "G".

    Para ver los colores que están guardados, da click en "►". Al hacerlo, la ventana de los "Bloques a cambiar color" se cambia por la ventana de "Banco de Colores", donde podrás ver los colores guardados y otras opciones. El signo "►" se cambia por "◄", el cual permite regresar a la ventana anterior.

    Si quieres seguir guardando más colores, o agregar a los que tienes guardado, debes desactivar, primero, todo lo que hayas activado previamente, en esta ventana, como es: Carga Aleatoria u Ordenada, Cargar Estilo Slide y Aplicar a todo el blog; y procedes a guardar otros colores.

    A manera de sugerencia, para ver los colores que desees guardar, puedes ir probando en la sección MAIN con la opción FONDO. Una vez que has guardado los colores necesarios, puedes borrar el color del MAIN. No afecta a los colores guardados.

    ACTIVAR LOS COLORES GUARDADOS

    Para activar los colores que has guardado, debes primero seleccionar el bloque y su complemento. Si no se sigue ese proceso, no funcionará. Una vez hecho esto, das click en "►", y eliges si quieres que cargue "Ordenado, Aleatorio, Ordenado Incluido Cabecera y Aleatorio Incluido Cabecera".

    Funciona solo para un complemento de cada bloque. A excepción del Slide, Sidebar y Downbar, que cada uno tiene la opción de que cambie el color en todos los widgets, o que cada uno tenga un color diferente.

    Cargar Estilo Slide. Permite hacer un slide de los colores guardados con la selección hecha. Cuando lo activas, automáticamente cambia de color cada cierto tiempo. No es necesario reiniciar la página. Esta opción se graba.
    Si has seleccionado "Aplicar a todo el Blog", puedes activar y desactivar esta opción en cualquier momento y en cualquier sección del blog.
    Si quieres cambiar el bloque con su respectivo complemento, sin desactivar "Estilo Slide", haces la selección y vuelves a marcar si es aleatorio u ordenado (con o sin cabecera). Por cada cambio de bloque, es el mismo proceso.
    Cuando desactivas esta opción, el bloque mantiene el color con que se quedó.

    No Cargar Estilo Slide. Desactiva la opción anterior.

    Cuando eliges "Carga Ordenada", cada vez que entres a esa página, el bloque y el complemento que elegiste tomará el color según el orden que se muestra en "Colores Guardados". Si eliges "Carga Ordenada Incluido Cabecera", es igual que "Carga Ordenada", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia. Si eliges "Carga Aleatoria", el color que toma será cualquiera, y habrá veces que se repita el mismo. Si eliges "Carga Aleatoria Incluido Cabecera", es igual que "Aleatorio", solo que se agrega el Header o Cabecera, con el mismo color, con un grado bajo de transparencia.

    Puedes desactivar la Carga Ordenada o Aleatoria dando click en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria".

    Si quieres un nuevo grupo de colores, das click primero en "Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria", luego eliminas los actuales dando click en "Eliminar Colores Guardados" y por último seleccionas el nuevo set de colores.

    Aplicar a todo el Blog. Tienes la opción de aplicar lo anterior para que se cargue en todo el blog. Esta opción funciona solo con los bloques "Body, Main, Header, Menú" y "Panel y Otros".
    Para activar esta opción, debes primero seleccionar el bloque y su complemento deseado, luego seleccionas si la carga es aleatoria, ordenada, con o sin cabecera, y procedes a dar click en esta opción.
    Cuando se activa esta opción, los colores guardados aparecerán en las otras secciones del blog, y puede ser desactivado desde cualquiera de ellas. Cuando desactivas esta opción en otra sección, los colores guardados desaparecen cuando reinicias la página, y la página desde donde activaste la opción, mantiene el efecto.
    Si has seleccionado, previamente, colores en alguna sección del blog, por ejemplo en INICIO, y activas esta opción en otra sección, por ejemplo NAVEGA DIRECTO 1, INICIO tomará los colores de NAVEGA DIRECTO 1, que se verán también en todo el blog, y cuando la desactivas, en cualquier sección del blog, INICIO retomará los colores que tenía previamente.
    Cuando seleccionas la sección del "Menú", al aplicar para todo el blog, cada sección del submenú tomará un color diferente, según la cantidad de colores elegidos.

    No plicar a todo el Blog. Desactiva la opción anterior.

    Tiempo a cambiar el color. Permite cambiar los segundos que transcurren entre cada color, si has aplicado "Cargar Estilo Slide". El tiempo estándar es el T3. A la derecha de esta opción indica el tiempo a transcurrir. Esta opción se graba.

    SETS PREDEFINIDOS DE COLORES

    Se encuentra en la sección "Banco de Colores", casi en la parte última, y permite elegir entre cuatro sets de colores predefinidos. Sirven para ser empleados en "Cargar Estilo Slide".
    Para emplear cualquiera de ellos, debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; luego das click en el Set deseado, y sigues el proceso explicado anteriormente para activar los "Colores Guardados".
    Cuando seleccionas alguno de los "Sets predefinidos", los colores que contienen se mostrarán en la sección "Colores Guardados".

    SETS PERSONAL DE COLORES

    Se encuentra seguido de "Sets predefinidos de Colores", y permite guardar cuatro sets de colores personales.
    Para guardar en estos sets, los colores deben estar en "Colores Guardados". De esa forma, puedes armar tus colores, o copiar cualquiera de los "Sets predefinidos de Colores", o si te gusta algún set de otra sección del blog y tienes aplicado "Aplicar a todo el Blog".
    Para usar uno de los "Sets Personales", debes primero, tener vacío "Colores Guardados"; y luego das click en "Usar". Cuando aplicas "Usar", el set de colores aparece en "Colores Guardados", y se almacenan en el mismo. Cuando entras nuevamente al blog, a esa sección, el set de colores permanece.
    Cada sección del blog tiene sus propios cuatro "Sets personal de colores", cada uno independiente del restoi.

    Tip

    Si vas a emplear esta método y quieres que se vea en toda la página, debes primero dar transparencia a todos los bloques de la sección del blog, y de ahí aplicas la opción al bloque BODY y su complemento FONDO.

    Nota

    - No puedes seguir guardando más colores o eliminarlos mientras esté activo la "Carga Ordenada o Aleatoria".
    - Cuando activas la "Carga Aleatoria" habiendo elegido primero una de las siguientes opciones: Sidebar (Fondo los 10 Widgets), Downbar (Fondo los 3 Widgets), Slide (Fondo de las 4 imágenes) o Sidebar en el Salón de Lectura (Fondo los 7 Widgets), los colores serán diferentes para cada widget.

    OBSERVACIONES

    - En "Navega Directo + Panel", lo que es la publicación, sólo funciona el fondo y el texto de la publicación.

    - En "Navega Directo + Panel", el sidebar vendría a ser el Widget 7.

    - Estos colores están por encima de los colores normales que encuentras en el "Panel', pero no de los "Predefinidos".

    - Cada sección del blog es independiente. Lo que se guarda en Inicio, es solo para Inicio. Y así con las otras secciones.

    - No permite copiar de un estilo o usuario a otro.

    - El color de la ventana donde escribes las NOTAS, no se cambia con este método.

    - Cuando borras el color dado a la sección "Menú" las opciones "Texto indicador Sección" y "Fondo indicador Sección", el código que está a la derecha no se elimina, sino que se cambia por el original de cada uno.
    3 2 1 E 1 2 3
    X
    Lecturas: Guardar
    Leído: Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    :Guardar
    Guardar - Eliminar
    Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    :     Guardar - Eliminar
    ¡ES EL COLMO!



    ERUCTOS BOVINOS La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dio 500,000 dólares a la Universidad Estatal de Utah para equipar a unas vacas con aparatos que miden la cantidad de metano que los animales expelen al eructar. La subvención también permitirá a la universidad ampliar un estudio similar, financiado con 300,000 dólares de la agencia, cuyo propósito es averiguar si los eructos de las vacas contribuyen al calentamiento del planeta.
    —AP

    Selecciones, abril 1995

    Para guardar, elige dónde, y seguido da click en la o las imágenes deseadas.
    Para dar Zoom o Fijar,
    selecciona la opción y luego la imagen.
    ---------------------------------------------------
    Slide 1     Slide 2     Slide 3
    Banco de Imágenes 01

    Banco de Imágenes 02

    Banco de Imágenes 03

    Banco de Imágenes 04

    Banco de Imágenes 05

    Banco de Imágenes 06

    Banco de Imágenes 07

    Banco de Imágenes 08

    Banco de Imágenes 09

    Banco de Imágenes 10

    Banco de Imágenes 11

    Banco de Imágenes 12

    Banco de Imágenes 13

    Banco de Imágenes 14

    Banco de Imágenes 15

    Banco de Imágenes 16

    Banco de Imágenes 17

    Banco de Imágenes 18

    Banco de Imágenes 19

    Banco de Imágenes 20

    Header

    -------------------------------------------------
    Guardar todas las imágenes
    Fijar "Guardar Imágenes"
    Desactivar "Guardar Imágenes"
    Dar Zoom a la Imagen
    Fijar Imagen de Fondo
    No fijar Imagen de Fondo
    -------------------------------------------------
    Colocar imagen en Header
    No colocar imagen en Header
    Mover imagen del Header
    Ocultar Mover imagen del Header
    Ver Imágenes del Header


    T4
    Imágenes Guardadas y Personales
    Desactivar Slide Ocultar Todo
    P

    OPCIONES GENERALES
    ● Activar Slide 1
    ● Activar Slide 2
    ● Activar Slide 3
    ● Desactivar Slide
    ● Desplazamiento Automático
    ● Ampliar o Reducir el Blog
  • Ancho igual a 1088
  • Ancho igual a 1152
  • Ancho igual a 1176
  • Ancho igual a 1280
  • Ancho igual a 1360
  • Ancho igual a 1366
  • Ancho igual a 1440
  • Ancho igual a 1600
  • Ancho igual a 1680
  • Normal 1024
  • ------------MANUAL-----------
  • + -
  • Zoom actual: 1.25

  • Transición (aprox.)

  • T 1 (1.6 seg)


    T 2 (3.3 seg)


    T 3 (4.9 seg)


    T 4 (s) (6.6 seg)


    T 5 (8.3 seg)


    T 6 (9.9 seg)


    T 7 (11.4 seg)


    T 8 13.3 seg)


    T 9 (15.0 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)


    ---------- C A T E G O R I A S ----------

    ----------------- GENERAL -------------------


    ------------- POR CATEGORÍA ---------------




















    --------REVISTAS DINERS--------






















    --------REVISTAS SELECCIONES--------














































    IMAGEN PERSONAL



    En el recuadro ingresa la url de la imagen:









    Elige la sección de la página a cambiar imagen del fondo:

    BODY MAIN POST INFO

    SIDEBAR
    Widget 1 Widget 2 Widget 3
    Widget 4 Widget 5 Widget 6
    Widget 7

    Temas de todas las CATEGORIAS
    desde la última publicación














































































































    CATEGORIA: LIBROS-RELATOS CORTOS

    EL FULLERO (Frederick Forsyth)



    El juez Comyn se acomodó en el asiento del rincón del compartimiento de primera clase, desplegó el Irish Times del día, miró los titulares y lo dejó sobre su regazo.

    Ya tendría tiempo de leerlo durante el largo viaje de cuatro horas hasta Tralee. Observó perezosamente a través de la ventanilla el bullicio de la estación de Kingsbridge en los minutos que precedían a la salida del tren de Dublin a Tralee, que le llevaría descansadamente a su destino en la ciudad principal de Country Kerry. Confió vagamente en que tendría el compartimiento para él solo y podría dedicarse a repasar sus papeles.

    Pero no fue así. Apenas había cruzado esta idea por su cabeza cuando se abrió la puerta del compartimiento y alguien entró en el mismo. El juez se abstuvo de mirar. La puerta se cerró y el recién llegado arrojó una maleta sobre la rejilla. Después, el hombre se sentó frente al juez, al otro lado de la lustrosa mesita de nogal.

    El juez Comyn le echó una mirada. Su compañero era un hombre bajito, insignificante, de cabellos rubios erizados y revueltos y con los ojos castaños más tímidos y tristes que pudiera imaginarse. Llevaba un traje grueso y peludo, con chaleco haciendo juego y corbata de punto. El juez pensó que debía tener algo que ver con los caballos, aunque quizá no fuera más que un oficinista, y volvió a mirar por la ventanilla.

    Oyó la llamada del empleado de la estación al conductor de la vieja locomotora que resoplaba en algún lugar, sobre la vía, y después el estridente ruido de su silbato. Pero, cuando la máquina bufó con fuerza y el vagón empezó a moverse hacia delante, un hombre gordo y enteramente vestido de negro pasó corriendo por delante de la ventanilla. El juez oyó el crujido de la puerta del vagón al abrirse a pocos pasos de distancia, y el ruido de un cuerpo al saltar sobre el pasillo. Segundos después, con gran acompañamiento de jadeos y bufidos, el negro personaje apareció en la puerta del compartimiento y se dejó caer, aliviado, sobre el asiento del rincón más lejano.

    El juez Comyn miró de nuevo. El recién llegado era un cura de rostro colorado. El juez volvió a mirar por la ventanilla; habiendo sido educado en Inglaterra, no deseaba entablar conversación.

    —¡Por todos los santos! Lo ha pillado por los pelos, padre -oyó que decía el pequeñajo.

    Hubo más resoplidos por parte del de la sotana.

    —Me llevé un buen susto, hijo mío -respondió el cura.

    Por fortuna, guardaron silencio después de esto. El juez Comyn observó cómo se perdía de vista la estación y era sustituida por las desagradables hileras de casas tiznadas de humo que, en aquellos tiempos, constituían los suburbios occidentales de Dublín. La locomotora de la «Great Southern Railway Company» adquirió velocidad, y se aceleró el compás del golpeteo de las ruedas sobre los raíles. El juez Comyn levantó su periódico. El titular y el artículo de fondo se referían al Primer Ministro, Eamon de Valera, que el día anterior había prestado pleno apoyo a su ministro de Agricultura en la cuestión del precio de las patatas. Al pie de la página, una breve noticia daba cuenta de que un tal señor Hitler se había apoderado de Austria. El director, pensó el juez Comyn, tenía un concepto definido de las prioridades. Poco más había de interés en el periódico y, al cabo de cinco minutos, lo dobló, sacó un fajo de documentos legales de su cartera y empezó a hojearlos. Los verdes campos de Kildare desfilaron al otro lado de las ventanillas al alejarse el tren de la ciudad de Dublín.

    —Señor -dijo una voz tímida delante de él.

    «¡Vaya! — pensó-, ahora tiene ganas de hablar.» Su mirada se encontró con los ojos perrunos y suplicantes del hombre que tenía enfrente.

    —¿Le importaría que usase una parte de la mesa? — preguntó el hombre.
    —En absoluto -dijo el juez.
    —Gracias, señor -contestó el hombre, con perceptible acento del sur del país.

    El juez volvió al estudio de los papeles relativos a un complicado pleito civil que tenía que fallar en Dublín a su regreso de Tralee. Confiaba en que la visita a Kerry, que realizaba para presidir, como juez transeúnte, las vistas trimestrales, no ofrecería tantas complicaciones. Sabía, por experiencia, que los pleitos rurales eran muy simples, aunque los jurados locales dictaban casi siempre unos veredictos asombrosamente faltos de lógica.

    No se molestó en mirar cuando el hombrecillo sacó una baraja de naipes no demasiado limpios y dispuso algunos de ellos en columnas para hacer un solitario. Sólo un poco después le llamó la atención una especie de cloqueo. Levantó de nuevo la mirada.

    El hombrecillo se mordía la lengua, como sumido en honda concentración -y esto era lo que había producido aquel ruido-, y contemplaba fijamente las cartas descubiertas al pie de cada columna. El juez Comyn observó en seguida que un nueve rojo no había sido colocado sobre un diez negro, a pesar de que ambas cartas estaban a la vista. El hombrecillo, que no había advertido la coincidencia, sacó tres cartas más. El juez Comyn contuvo su irritación y volvió a sus papeles. No cuentes conmigo, dijo para sus adentros.

    Pero hay algo hipnótico en los solitarios, sobre todo cuando el que los hace juega mal. Al cabo de cinco minutos, el juez había perdido todo su interés por el pleito civil y miraba fijamente las cartas descubiertas. Por último, no pudo aguantarse más. Había una columna vacía a la derecha y, en la columna tercera, un rey descubierto que hubiese debido pasar al espacio libre. Tosió. El hombrecillo le miró, alarmado.

    —El rey -dijo amablemente el juez-. Debería ponerlo en el espacio libre.

    El jugador de cartas bajó la mirada, vio la oportunidad y movió el rey. La carta que volvió después resultó ser una reina, y la puso sobre el rey. Antes de terminar, había hecho siete movimientos. La columna que había empezado con el rey terminaba ahora con un diez.

    —Y el nueve rojo -dijo el juez-. Puede ponerlo encima.

    El nueve rojo y sus seis cartas siguientes pasaron sobre el diez. Ahora podía descubrirse otra carta; salió un as, que fue colocado en su sitio.

    —Me parece que lo va a sacar -dijo el juez.
    —Oh, no, señor -repuso el hombrecillo, sacudiendo la cabeza de ojos tristes de sabueso-. Todavía no he sacado uno en mi vida.
    —Siga jugando, siga jugando -dijo el juez Comyn con creciente interés.

    Y, con su ayuda, el hombrecillo sacó el juego y se quedó mirando con asombro el problema solucionado.

    —Ya lo ve; lo ha sacado -dijo el juez.
    —Gracias a la ayuda de Su Señoría -contestó el hombre de ojos tristes-. Es usted muy hábil con las cartas, señor.

    El juez Comyn se preguntó si el hombre de los naipes podía saber que él era juez, pero en seguida pensó que sólo había usado un tratamiento común en aquellos tiempos en Irlanda, cuando alguien se dirigía a una persona merecedora de cierto respeto.

    Incluso el sacerdote había dejado a un lado su libro de sermones del difunto y gran cardenal Newman, y estaba mirando las cartas.

    —¡Oh! — exclamó el juez, que jugaba un poco al bridge y al póquer con sus compañeros del «Kildare Street Club»-. No soy buen jugador.

    En su fuero interno, sostenía la teoría de que teniendo una buena mentalidad jurídica, con dotes de observación y deducción, y buena memoria, siempre se podía jugar bien a las cartas.

    El hombrecillo dejó de jugar y repartió distraídamente manos de cinco cartas, las cuales examinó antes de recogerlas. Por último, dejó la baraja y suspiró.

    —Es un largo viaje hasta Tralee -dijo, reflexivamente.

    Más tarde, el juez Comyn no pudo recordar quién había pronunciado exactamente la palabra póquer, pero sospechaba que había sido él mismo. Sea como fuere, tomó la baraja y se dio unas cuantas manos, advirtiendo, con satisfacción, que una de ellas era un ful de sotas y dieces.

    Con una media sonrisa, como asombrado de su propio atrevimiento, el hombrecillo se dio cinco cartas y las sostuvo delante de él.

    —Le apuesto, señor, un penique imaginario a que no coge usted una mano mejor que ésta.
    —De acuerdo -dijo el juez, tomando cinco cartas y mirándolas.

    No era un ful, sino una pareja de nueves.

    —Veámoslo -dijo el juez Comyn. El hombrecillo asintió con la cabeza. Descubrieron las cartas. El hombrecillo tenía tres cincos.
    —¡Ah! — exclamó el juez-. Pero yo no he pedido cartas, como podía haber hecho. Probemos otra vez, amigo.

    Volvieron a dar. Esta vez, el hombrecillo pidió tres cartas, y el juez, dos. Ganó el juez.

    —He recobrado mi penique imaginario -dijo.
    —En efecto, señor -convino el otro-. Tenía un buen juego. Tiene usted buena mano para los naipes, cosa que no puedo decir de mí. Lo vi en seguida.
    —Sólo se trata de razonar un poco y de calcular el riesgo -le corrigió el juez.

    Llegados a este punto, se presentaron, declarando sólo el apellido, como solía hacerse en aquellos tiempos. El juez omitió su título, presentándose sólo como Comyn, y el otro dijo que se llamaba O'Connor. Cinco minutos más tarde, entre Sallins y Kildare, iniciaron un póquer amistoso. Cinco cartas cubiertas parecía el sistema más adecuado, y así se acordó tácitamente. Desde luego, no jugaban con dinero.

    —Lo malo es -dijo O'Connor después de la tercera mano- que nunca recuerdo lo que ha apostado cada cual. Su Señoría tiene buena memoria.
    —Ya sé lo que vamos a hacer -dijo el juez, sacando de la cartera de mano una caja grande de cerillas.

    Le gustaba fumar un cigarro después del desayuno y otro después de comer, y por nada del mundo habría usado un encendedor de gasolina para un cigarro habano de cuatro peniques.

    —Una magnífica idea -dijo O'Connor, maravillado, mientras el juez repartía veinte cerillas para cada uno.

    Jugaron una docena de manos, bastante interesantes, y quedaron más o menos empatados. Pero es aburrido jugar al póquer entre dos, pues, si uno tiene una mano pobre y quiere «pasar», el otro no puede hacer nada. Justo al salir de Kildare, O'Connor preguntó al cura:

    —Padre, ¿no quiere usted jugar con nosotros?
    —¡Oh, no! — respondió, riendo, el rubicundo sacerdote-. Soy muy malo para las cartas. Aunque -añadió-, he jugado un poco al whist con los muchachos, en el seminario.
    —Es el mismo principio, padre -dijo el juez-. Una vez aprendido, ya no se olvida. Cada cual recibe una mano de cinco cartas; si no le satisfacen las que tiene, puede pedir otras nuevas hasta cinco. Entonces, hace su apuesta, según la calidad de sus naipes. Si tiene un buen juego, puede aumentar la apuesta de los otros; si no, puede pasar y tirar las cartas.
    —No me gusta apostar -dijo, vacilando, el cura.
    —Sólo son cerillas, padre -repuso O'Connor.
    —¿Y hay que hacer bazas?-preguntó el sacerdote.

    O'Connor arqueó las cejas. El juez Comyn sonrió, con aire protector:

    —No se recogen bazas -dijo-. La mano que usted tiene se aprecia según una escala fija de valores. Mire...

    Hurgó en su cartera y sacó una hoja de papel en blanco. Después sacó del bolsillo interior un lápiz de oro y con muelle. Empezó a escribir en la hoja. El cura se endino para mirar.

    —Lo más valioso es la escalera real -explicó el juez-. Esto quiere decir tener cinco cartas seguidas del mismo palo y encabezadas por el as. Como deben ser seguidas, esto significa que las otras cartas deben ser el rey, la dama, la sota y el diez.
    —Sí, claro -dijo cansadamente el cura.
    —Después viene el póquer, o sea, cuatro cartas del mismo valor -dijo el juez, escribiendo la palabra debajo de la escalera real-. Esto quiere decir cuatro ases, cuatro reyes, cuatro damas, cuatro sotas y así sucesivamente hasta cuatro doces. La quinta carta no importa. Y, desde luego, cuatro ases son mejores que cuatro reyes y que cualquier otro cuarteto. ¿Entendido?

    El cura asintió con la cabeza.

    —Entonces viene el ful -dijo O'Connor.
    —No exactamente -le corrigió el juez Comyn-. Entonces viene la escalera de color, amigo mío.

    O'Connor se golpeó la frente, como reconociendo su propia estupidez.

    —Es verdad -dijo-. Mire, padre, la escalera de color es como la real, salvo que no está encabezada por el as. Pero las cinco cartas deben ser del mismo palo y seguidas.

    El juez anotó la descripción bajo la palabra «póquer».

    —Ahora viene el ful que decía Mr. O'Connor. Se compone de tres cartas del mismo valor, y dos de otro valor, o sea cinco en total. Si hay tres dieces y dos damas, se llama ful de dieces y damas.

    El sacerdote asintió de nuevo.

    El juez continuó la lista, explicando cada combinación: «color», «escalera», «trío», «doble pareja», «pareja«o el «as» como carta más alta.

    —Ahora bien -dijo, cuando hubo terminado-, es evidente que una pareja o sólo un as, o una mano de cartas que no liguen entre sí, son juegos tan pobres que no hay que apostar con ellos.

    El padre miró la lista.

    —¿Puedo guiarme por esto? — preguntó.
    —Desde luego -dijo el juez Comyn-. Guárdese la lista, padre.
    —Bueno, ya que sólo jugamos con cerillas... -dijo al sacerdote, preparándose a jugar.

    A fin de cuentas, los juegos de azar amistosos no son pecado. Sobre todo, jugando con cerillas. Repartieron éstas en tres montoncitos iguales y empezó el Juego.

    En las dos primeras manos, el cura pasó en seguida y observó las puestas de los otros. El juez ganó cuatro cerillas. En la tercera mano, el semblante del cura se iluminó.

    —Esto es bueno, ¿verdad? — preguntó, mostrando su mano a los otros dos.

    Y era bueno: un ful de sotas y reyes. El juez tiró sus cartas con disgusto.

    —Sí, es un juego muy bueno, padre -dijo pacientemente O'Connor-, pero no debe mostrarlo, ¿sabe? Pues, si sabemos lo que usted tiene, no apostaremos nada con una mano de menos valor que la suya. El juego debe ser..., bueno, como el confesionario.

    El cura comprendió.

    —Como el confesionario -repitió-. Sí, ya lo entiendo. No hay que decir una palabra a nadie, ¿no es así?

    Se disculpó, y empezaron de nuevo. Durante sesenta minutos, hasta llegar a Thurles, jugaron quince manos, y el montón de cerillas del juez fue subiendo. El sacerdote estaba casi en las últimas, y al triste O'Connor sólo le quedaba la mitad del montón. Cometía demasiados errores; el buen padre parecía completamente despistado; sólo el juez jugaba un póquer reflexivo, calculando las probabilidades y los riesgos con su adiestrada mente de jurista. El juego era una demostración de su teoría de que la inteligencia vence a la suerte. Poco después de Thurles, O'Connor pareció distraído. El juez tuvo que llamarle la atención en dos ocasiones.

    —Creo que no es muy interesante jugar con cerillas -confesó, después de la segunda advertencia-. ¿No será mejor que lo dejemos?
    —¡Oh!, confieso que me estaba divirtiendo -dijo el juez, porque los que ganan suelen divertirse.
    —O podríamos hacerlo más interesante -sugirió O'Connor, en tono de disculpa-. Por naturaleza, no soy jugador; pero unos pocos chelines no perjudican a nadie.
    —Como usted quiera -dijo el juez-, aunque observo que ha perdido bastantes cerillas.
    —¡Ah, señor! Puede que mi suerte esté a punto de cambiar -repuso O'Connor, con su sonrisa de enanito.
    —Entonces, yo debo retirarme -dijo rotundamente el cura-. Pues temo que sólo llevo tres libras en mi bolsa, y tienen que durarme para todas las vacaciones con mi madre en Dingle.
    —Pero, padre -dijo O'Connor-, sin usted no podemos jugar. Y unos pocos chelines...
    —Incluso unos pocos chelines son mucho para mí, hijo mío -dijo el cura-. La Santa Madre Iglesia no es lugar adecuado para los hombres que blasonan de llevar mucho dinero en el bolsillo.
    —Espere -dijo el juez-. Tengo una idea. Usted y yo, O'Connor, nos repartiremos las cerillas por partes iguales. Entonces, cada uno de los dos prestará al padre una cantidad igual de cerillas, que ahora tendrán un valor. Si él pierde, no le reclamaremos la deuda. Si gana, nos devolverá las cerillas que le prestamos y se quedará la diferencia.
    —Es usted un genio, señor -dijo O'Connor, con asombro.
    —Pero yo no puedo jugar por dinero -protestó el sacerdote.

    Reinó un triste silencio durante un rato.

    —¿Y si sus ganancias las destinase a una obra caritativa de la Iglesia? — sugirió O'Connor-. Seguro que el Señor no se lo reprocharía.
    —Pero me lo reprocharía el obispo -replicó el cura-, y es probable que me encuentre antes con éste que con Aquél. Sin embargo..., está el orfanato de Dingle. Mi madre prepara allí las comidas, y los pobres asilados pasan mucho frío en invierno, con el precio a que se ha puesto el combustible...
    —¡Un donativo! — exclamó el juez, con aire triunfal. Se volvió a sus pasmados compañeros-. Todo lo que gane el padre, por encima de la cantidad que le prestemos, lo donaremos los dos al orfanato. ¿Qué les parece?
    —Supongo que ni siquiera nuestro obispo podría rechazar un donativo al orfanato... -dijo el cura.
    —Y el donativo será un obsequio nuestro, a cambio de su colaboración en una partida de cartas -dijo O'Connor-. Es perfecto.

    El sacerdote accedió y empezaron de nuevo. El juez y O'Connor dividieron las cerillas en dos montones. O'Connor señaló que, con menos de cincuenta cerillas, alguien podría acabarlas pronto. El juez Comyn resolvió también este problema. Partieron las cerillas por la mitad; las mitades con la cabeza de azufre valdrían el doble de las otras.

    O'Connor declaró que llevaba encima algo más de 30 libras, para sus días de fiesta, y sólo jugaría hasta ese límite. En cuanto a Comyn, los dos aceptarían un cheque si perdía; saltaba a la vista que era un caballero.

    Entonces prestaron al cura diez cerillas con cabeza y cuatro sin ella, por mitad entre los dos.

    —Y ahora -dijo el juez Comyn, barajando las cartas-, ¿en cuánto fijamos la puesta? O'Connor levantó media cerilla sin cabeza.
    —¿Diez chelines? — sugirió.

    Esto impresionó un poco al juez. Las cuarenta cerillas que había sacado de la caja se habían convertido en ochenta mitades y representaba 60 libras esterlinas, cantidad apreciable en 1938. El cura tenía, pues, 12 libras delante de él, y los otros, 24 libras cada uno. Oyó que el cura suspiraba.

    —Quien juega un penique, juega una libra. Y que el Señor me ayude -dijo el sacerdote. El juez asintió bruscamente con la cabeza. No hubiese debido preocuparse. Ganó las dos primeras manos y, con ellas, casi 10 libras. En la tercera mano, O'Connor pasó en seguida, perdiendo su puesta de 10 chelines. El juez Comyn miró sus cartas; tenía ful de sotas y sietes. Tenía que envidar. Al cura sólo le quedaban 7 libras.
    —Veo sus cuatro libras, padre -dijo, empujando las cerillas hacia el centro-, y subo cinco más.
    —¡Oh! — exclamó el cura-. Estoy casi arruinado. ¿Qué puedo hacer?
    —Sólo una cosa -dijo O'Connor-, si no quiere que Mr. Comyn suba de nuevo a una cantidad que usted no puede igualar. Poner cinco libras y pedir que se vean las cartas.
    —Veré las cartas -dijo el cura, como recitando un ritual, mientras empujaba cinco cerillas con cabeza hasta el centro de la mesa.

    El juez mostró su ful y esperó. El cura tenía cuatro dieces. Recobró sus 9 libras, más las 9 del juez y los 30 chelines de las apuestas iniciales. Con las 2 libras que le quedaban, tenía ahora veintiuna y diez chelines.

    De esta manera llegaron al empalme de Limerick, que, como es de rigor en el sistema ferroviario irlandés, no estaba cerca de Limerick, sino muy próximo a Tipperary. El tren dejó atrás el andén principal y después retrocedió, porque no podía arrimarse a él en la dirección que llevaba. Unas cuantas personas bajaron o subieron, pero nadie interrumpió la partida ni entró en el compartimiento de nuestros hombres.

    En Charleville, el cura le había ganado 10 libras a O'Connor, el cual parecía preocupado, y el juego se hizo más lento. O'Connor tendía ahora a pasar, y muchas manos terminaron con otro jugador pasando igualmente. Poco antes de llegar a Mallow, y por mutuo acuerdo, eliminaron todos los naipes pequeños, conservando de los sietes para arriba, con lo que la baraja sólo tuvo treinta y dos cartas. Entonces, e! juego volvió a animarse.

    En Headford, el pobre O'Connor había perdido 12 libras, y el juez, 20, en beneficio del cura.

    —¿No sería una buena idea que les devolviese ahora las doce libras con que empecé? — preguntó el sacerdote.

    Los otros dos convinieron en ello y recobraron sus 6 libras cada uno. Al cura le quedaban todavía 32 para seguir jugando. O'Connor continuó jugando con precaución, y sólo una vez envidó fuerte y recuperó 10 libras con un ful que ganó. a una doble pareja y a un color. Los lagos de Killamey desfilaron más allá de la ventanilla, sin que nadie tos admirase.

    Al salir de Farranfore, el juez vio que al fin tenía la mano que había estado esperando. Después de pedir tres cartas, observó, entusiasmado, que tenía cuatro damas y el siete de tréboles. O'Connor debió pensar que tenía también buen juego, pues siguió cuando el juez cubrió las 5 libras del cura y subió 5 más. Pero, cuando el cura cubrió las 5 libras y subió otras 10, O'Connor se rajó y tiró las cartas. De nuevo estaba perdiendo 12 libras.

    El juez se mordió el dedo pulgar. Después, aumentó en 10 libras la puesta del cura.

    —Cinco minutos para Tralee -dijo el revisor, asomando la cabeza en la puerta del compartimiento.

    El sacerdote observó el montón de cerillas en el centro de la mesa y su propio montoncito, equivalente a 12 libras.

    —No sé -dijo-. ¡Oh, Dios mío! No sé qué tengo que hacer.
    —Padre -dijo O'Connor-, no puede subir más; tendrá que cubrir la apuesta y ver las cartas.
    —Supongo que sí -dijo el cura, empujando 10 libras en cerillas hasta el centro de la mesa y quedándose sólo con 2-. Con lo bien que me iba. Hubiese tenido que guardar las treinta y dos libras para el orfanato cuando aún las tenía. Ahora sólo podré darles dos.
    —Yo las completaré hasta cinco, padre -dijo el juez Comyn-. Mire. Tengo cuatro damas.

    O'Connor silbó. El cura miró las cartas extendidas y, después, su propio juego.

    —¿No valen más los reyes que las damas? — preguntó, confuso.
    —Así es, si tiene usted cuatro -dijo el juez. El sacerdote volvió las cartas sobre la mesa.
    —Pues los tengo -dijo. Y era verdad-. ¡Válgame Dios! — jadeó-. Me imaginaba que había perdido. Suponía que debía usted tener esa escalera real.

    Recogieron los naipes y las cerillas al entrar en Tralee. O'Connor se guardó las cartas. El juez tiró las cerillas rotas en el cenicero. O'Connor contó doce billetes de una libra y los dio al cura.

    —Que Dios se lo pague, hijo mío -dijo el sacerdote.

    El juez Comyn sacó a regañadientes su talonario de cheques.

    —Creo que son cincuenta libras exactas, padre -dijo.
    —Lo que usted diga -respondió el sacerdote-. Yo no recuerdo siquiera con qué cantidad empecé.
    —Le aseguro que debo cincuenta libras al orfanato -dijo el juez. Se dispuso a escribir-. ¿Dijo usted el Orfanato de Dingle? ¿Debo poner este nombre?

    El sacerdote pareció perplejo.

    —No creo que tengan cuenta en el Banco, ¿sabe? Es una institución tan modesta... -explicó e) padre.
    —Entonces lo extenderé a su favor -dijo el juez, esperando que le diese su nombre.
    —Yo tampoco tengo cuenta en el Banco -dijo, aturrullado, el cura-. Nunca manejo dinero.
    —No se preocupe por esto -dijo cortésmente el juez. Escribió rápidamente, arrancó el talón y lo dio al sacerdote-. Lo he extendido al portador. El Banco de Irlanda en Tralee se lo hará efectivo, y llegará con tiempo justo. Cierran dentro de media hora.
    —¿Quiere decir que, con esto, me darán el dinero en el Banco? — preguntó el cura, sosteniendo cuidadosamente el talón.
    —Desde luego -dijo el juez-. Pero no lo pierda. Es pagadero al portador, y cualquiera que lo encontrase podría cobrarlo. Bueno, O'Connor, padre, ha sido un viaje interesante, aunque un poco caro para mí. Les deseo buenos días.
    —Y para mí -dijo tristemente O'Connor-. El Señor debió darle las cartas, padre. Nunca había visto tanta suerte. Pero habrá sido una buena lección. Nunca volveré a jugar a las cartas en el tren, y menos con la Iglesia.
    —Cuidaré de que el dinero esté en el orfanato, que bien lo merece, antes de ponerse el sol -dijo el sacerdote.

    Se despidieron en el andén de la estación de Tralee, y el juez Comyn se dirigió a su hotel. Deseaba acostarse temprano, teniendo en cuenta los juicios de mañana.


    Los dos primeros juicios de la mañana fueron muy sencillos, pues los acusados de delitos menos graves se declararon culpables, y les impuso una multa en ambos casos. Los miembros del jurado de Tralee permanecían sentados, en forzosa ociosidad.

    El juez Comyn tenía la cabeza inclinada sobre sus papeles cuando llamaron al tercer acusado. Los asistentes sólo podían ver la parte de arriba de la peluca del juez.

    —Hagan pasar a Ronan Quirk O'Connor -tronó el secretario del tribunal.

    Hubo un ruido de pisadas. El juez siguió escribiendo.

    —¿Es usted Ronan Quirk O'Connor? — preguntó el secretario al acusado.
    —Sí -dijo una voz.
    —Roñan Quirk O'Connor -dijo el secretario-, se le acusa de hacer trampas en el juego, incurriendo en el delito previsto en la sección 17 de la Ley sobre el Juego de 1845. Según la acusación, usted. Ronan Quirk O'Connor, el día 13 de mayo de este año, se apropió en su propio beneficio de una cantidad de dinero de Mr. Lurgan Keane, en el Condado de Kerry, haciendo trampas en el juego o empleando una baraja marcada. Con lo que defraudó al susodicho Lurgan Keane. ¿Se declara usted culpable, o inocente?

    Durante esta perorata, el juez Comyn dejó su pluma con desacostumbrado cuidado, contempló fijamente sus papeles, como deseando continuar el juicio de este modo, y por fin levantó los ojos.

    El hombrecillo de ojos perrunos le miró con aturdido asombro. El juez Comyn miró al acusado con igual espanto.

    —Inocente -murmuró O'Connor.
    —Un momento -dijo el juez.

    Toda la sala guardó silencio, mirándole fijamente, mientras él seguía sentado, impasible, detrás de su mesa. Ocultos tras la máscara de su semblante, sus pensamientos giraban en torbellino. Hubiese podido suspender la vista, alegando que conocía al acusado.

    Después se le ocurrió pensar que esto significaría un nuevo juicio, con mayores gastos para el contribuyente. Todo se reducía, se dijo, a una cuestión. ¿Podría celebrar el juicio honradamente y bien, e instruir lealmente al jurado? Resolvió que podía hacerlo.

    —Que el jurado preste juramento, por favor -dijo.

    El secretario tomó juramento al jurado y, después, preguntó a O'Connor si tenía abogado que le defendiese. O'Connor dijo que no, y que deseaba defenderse él mismo. El juez Comyn maldijo para sus adentros. La justicia exigía que se pusiese de parte del acusado contra las alegaciones del fiscal.

    Éste se levantó para exponer los hechos, que, a su decir, eran muy sencillos. El 13 de mayo último, un abacero de Tralee, llamado Lurgan Keane, había tomado el tren de Dublín a Tralee para volver a casa. Se daba la circunstancia de que llevaba encima una cantidad de dinero importante, unas 71 libras.

    Durante el viaje, y para pasar el rato, había jugado a las cartas con el acusado y otra persona, empleando una baraja que sacó el propio acusado. Sus pérdidas habían sido tan considerables que empezó a sospechar. En Faranford, la estación antes de Tralee, se apeó del tren con una excusa, se dirigió a un empleado de la compañía del ferrocarril y le pidió que requiriese la presencia de la Policía de Tralee en el andén de esta población.

    El primer testigo fue un sargento de Policía de Tralee, hombre alto y vigoroso, que explicó la detención. Declaró, bajo juramento, que, debido a una información recibida, se presentó en la estación de Tralee el 13 de mayo último, a la llegada del tren de Dublín. Allí se le había acercado un hombre, que más tarde supo que era Mr. Lurgan Keane, el cual le había señalado al acusado.

    Había pedido al acusado que le acompañase a la comisaría de Policía de Tralee, y así lo había hecho el hombre. Allí le pidieron que vaciara sus bolsillos. Entre su contenido, había una baraja de naipes que Mr. Keane identificó como la que había sido empleada en la partida de póquer en el tren.

    Las cartas, dijo, habían sido enviadas a Dublín para su examen y, una vez recibido el dictamen, O'Connor había sido acusado del delito.

    Hasta ahora, la cosa estaba clara. El siguiente testigo era miembro de la brigada de fraudes de la Garda de Dublín. «Sin duda estaba ayer en el tren -pensó el juez-, aunque en tercera clase.»

    El detective declaró que, después de un examen minucioso, se había establecido que los naipes estaban marcados. El fiscal le mostró una baraja, y el detective las identificó por las señales que en ellas había puesto. Entonces, el fiscal le preguntó cómo se marcaban las cartas.

    —Dé dos maneras, señor -explicó el detective, dirigiéndose al juez-. Por «sombreado» y por «recorte». Cada uno de los cuatro palos se indica en el reverso de los naipes recortando los bordes en diferentes sitios, pero en ambos extremos, de manera que no importa que la carta esté colocada hacia arriba o hacia abajo. El recorte hace que la franja blanca entre el borde del dibujo y el borde del naipe varíe en anchura. Esta diferencia, aunque muy ligera, puede observarse desde el otro lado de la mesa, indicando así al estafador los palos que tiene su adversario. ¿Está claro?
    —Muy ingenioso -dijo el juez Comyn, mirando fijamente a O'Connor.
    —Las cartas altas, desde el as hasta el diez, se distinguen entre sí por un sombreado, el cual se consigue empleando un preparado químico que oscurece o aclara ciertas zonas del dibujo del reverso de las cartas. Las zonas así alteradas son sumamente pequeñas, a veces no mayores que la punta de una espira del dibujo. Pero es suficiente para que el fullero lo distinga desde el otro lado de la mesa, porque éste sabe exactamente lo que busca.
    —¿Es también necesario que el fullero haga trampa al repartir las cartas? — preguntó el fiscal.

    Se daba cuenta de la atención del jurado. Esto era muy diferente del robo de caballos.

    —Puede hacerse trampa al dar las cartas -reconoció el detective-, pero no es absolutamente necesario.
    —¿Puede ganarse contra un jugador de esta clase? — preguntó el fiscal.
    —Es completamente imposible, señor -respondió el testigo, mirando al juez-. El fullero se limita a no apostar cuando sabe que su oponente tiene una mano mejor, y a jugar fuerte cuando sabe que es mejor la suya.
    —No tengo más que preguntar -dijo el fiscal. Por segunda vez, O'Connor se abstuvo de repreguntar al testigo.
    —Tiene derecho a hacer al testigo las preguntas que desee, con referencia a su declaración -dijo el juez Comyn al acusado.
    —Gracias, señor -dijo O'Connor, pero siguió en su actitud.

    El tercer y último testigo de la acusación era el abacero de Tralee, Lurgan Keane, el cual entró en el compartimiento de los testigos como un toro en la plaza, y miró a O'Connor echando chispas por los ojos.

    A preguntas del fiscal, refirió su historia. Había realizado un negocio en Dublín aquel día, y esto explicaba la cantidad de dinero que llevaba encima. En el tren, había sido engatusado a jugar una partida de póquer, juego en el que se considera experto, y, antes de llegar a Farranfore, le habían birlado 62 libras. Había recelado, porque, por muy prometedora que fuese su mano, siempre había otra mejor y acababa perdiendo.

    En Farranfore, se había apeado del tren, convencido de que le habían estafado, y había pedido la intervención de la Policía de Tralee.

    —Y no me equivoqué -gritó, dirigiéndose al jurado-. Ese hombre jugaba con cartas marcadas.

    Los doce miembros del jurado asintieron solemnemente con la cabeza.

    Esta vez, O'Connor se levantó, pareciendo más triste que nunca y tan inofensivo como un corderillo, para repreguntar al testigo. Mr. Keane le dirigió una mirada furibunda.

    —¿Ha dicho usted que yo saqué la baraja? — preguntó, como excusándose.
    —Sí, y lo hizo -dijo Keane.
    —¿Cómo? — preguntó O'Connor. Keane pareció desorientado.
    —La sacó del bolsillo -respondió.
    —Sí, del bolsillo -convino O'Connor-. Pero, ¿qué hice con las cartas? Keane pensó un momento.
    —Empezó a hacer solitarios -dijo.

    El juez Comyn, que casi había empezado a creer en una ley de coincidencias notables, experimentó de nuevo este turbador sentimiento.

    —¿Fui yo el primero en hablarle -preguntó el acusado- o fue usted quien me habló primero? El corpulento abacero pareció alicaído.
    —Yo le hablé -dijo, y, volviéndose al jurado, añadió-: pero el acusado jugaba tan mal que no pude evitarlo. Tenía cartas rojas que podía poner sobre las negras, o negras que podía poner sobre las rojas, y no lo veía. Por esto le hice un par de indicaciones.
    —Pero, pasando a lo del póquer -insistió O'Connor-, ¿fui yo o fue usted quien sugirió una partida amistosa?
    —Fue usted -dijo acaloradamente Keane-, y también fue usted quien sugirió que lo hiciésemos más interesante jugando un poco de dinero. Pero sesenta y dos libras son mucho dinero.

    Los del jurado volvieron a asentir con la cabeza. Desde luego, era mucho dinero. Casi lo bastante para que un obrero pudiese subsistir durante un año.

    —Yo afirmo -dijo O'Connor a Keane- que fue usted quien sugirió el póquer, y que fue usted quien propuso jugar con dinero. ¿No es verdad que empezamos jugando con cerillas?

    El abacero pensó profundamente. La honradez se reflejaba en su semblante. Algo rebulló en su memoria. No mentiría.

    —Es posible que fuese yo -admitió, pero se le ocurrió otra cosa y se volvió al jurado-. Pero en esto consiste su habilidad. ¿No es esto lo que hacen los fulleros? Engatusan a su víctima para que juegue.

    Por lo visto le gustaba la palabra «engatusar», que no figuraba en el vocabulario del juez. Los miembros del jurado asintieron con la cabeza. Era evidente que tampoco a ellos les gustaba que les engatusaran.

    —Una última cuestión -dijo tristemente O'Connor-. Cuando pasamos las cuentas, ¿cuánto dinero me pagó?
    —Sesenta y dos libras -respondió furiosamente Keane-. ¡Con lo que me había costado ganarlas!
    —No -dijo O'Connor desde el banquillo-. ¿Cuánto me pagó, personalmente, a mí?

    El abacero de Tralee pensó furiosamente. Después, palideció.

    —A usted no le pagué nada -dijo-. Fue aquel granjero quien ganó.
    —¿Y le gané algo a él? — preguntó O'Connor, que parecía a punto de llorar.
    —No -contestó el testigo-. Usted perdió unas ocho libras.
    —No haré más preguntas -dijo O'Connor. Mr. Keane se disponía a bajar del estrado cuando le detuvo la voz del juez.
    —Un momento, Mr. Keane. Ha dicho usted que había ganado «aquel granjero». ¿Quién era exactamente este granjero?
    —El otro hombre que viajaba en el compartimiento, señor. Era un granjero de Wexford. No jugaba bien, pero tenía la suerte de cara.
    —¿Consiguió averiguar su nombre? — preguntó el juez Comyn.

    Mr. Keane pareció perplejo.

    —No lo intenté -dijo-. Era el acusado quien tenía las cartas. En todo caso, trataba de estafarme.

    Terminadas las pruebas de la acusación, O'Connor subió al estrado para declarar en su propio interés. El secretario le tomó juramento. Su declaración fue tan sencilla como quejumbrosa. Se ganaba la vida comprando y vendiendo caballos, lo cual no era un delito. Le gustaba jugar a las cartas con los amigos, aunque era bastante torpe con ellas. Una semana antes de su viaje en tren del 13 de mayo, estaba tomando una cerveza en un pub de Dublín cuando sintió un bulto en el banco de madera, debajo de su muslo.

    Era una baraja, sin duda abandonada por un anterior ocupante del banco, y, ciertamente, no era nueva. Pensó en entregarla al hombre del bar, pero se dio cuenta de que una baraja tan usada no tenía ningún valor. Por esto la guardó, para distraerse haciendo solitarios en sus largos viajes en busca de un potro o una yegua para sus clientes.

    Si las cartas estaban marcadas, él lo ignoraba en absoluto. No sabía nada de los sombreados y de los recortes de que había hablado el detective. Ni siquiera habría sabido qué buscar en el reverso de unos naipes encontrados en un banco de un pub.

    En cuanto a hacer trampas, ¿no ganaban los tramposos?, preguntó al jurado. Él había perdido 8 libras y 10 chelines durante aquel viaje, en beneficio de un desconocido. Se había portado como un imbécil, pues el desconocido tenía la suerte de cara. Si Mr. Keane había apostado y perdido más que él, quizá se debió a que Mr. Keane era aún más atrevido que él. Negaba en absoluto haber hecho trampa, o no habría perdido un dinero ganado a costa de muchos sudores.

    Al interrogarle, el fiscal trató de destruir su historia. Pero el hombrecillo se aferró a ella con cortés y modesta tenacidad. Por último, el fiscal tuvo que sentarse sin obtener mayores resultados.

    O'Connor volvió al banquillo y esperó. El juez Comyn le miró desde el estrado. «Eres un pobre diablo, O'Connor -pensó-. O lo que has dicho es verdad, en cuyo casi tienes mala suerte con las cartas: o no lo es, y en ese caso eres el fullero más incompetente del mundo. Sea como fuere, has perdido dos veces, con tus propias cartas, en provecho de dos viajeros desconocidos.»

    Sin embargo, al resumir el debate, no podía plantear aquel dilema. Señaló al jurado que el acusado sostenía que había encontrado la baraja en un pub de Dublín y que ignoraba que los naipes estuviesen marcados. Él jurado podía creerlo o no creerlo; pero lo cierto era que la acusación no había podido probar lo contrario y, según la ley irlandesa, la prueba incumbía a la acusación.

    En segundo lugar, el acusado había dicho que había sido Mr. Keane, y no él, quien había sugerido la partida de póquer y jugar con dinero, y Mr. Keane había reconocido que esto podía ser verdad.

    Pero, más importante aún, la acusación sostenía que el acusado había ganado dinero al testigo Lurgan Keane haciendo trampas en el juego. Tanto si hubo como si no hubo trampas, el testigo Keane había reconocido bajo juramento que el acusado no había recibido dinero alguno de él. Tanto el testigo como el acusado habían perdido, aunque en muy diferentes cantidades. Considerando esta cuestión, la acusación no podía prosperar. Su deber era recomendar al jurado que absolviese al inculpado. Y, como conocía a su gente, señaló también que sólo faltaban quince minutos para la hora del almuerzo.

    Tiene que ser un caso muy grave para que un jurado de Kent retrase la hora del almuerzo; por consiguiente, los doce hombres buenos volvieron al cabo de diez minutos, con un veredicto de inocencia. O'Connor fue absuelto y se alejó del banquillo.

    El juez Comyn se quitó la toga en el vestuario del tribunal, colgó la peluca en una percha y salió del edificio, en busca de su propio almuerzo. Sin toga y sin peluca, cruzó la acera de delante del tribunal sin que nadie le reconociese.

    Y a punto estaba de cruzar la calzada, en dirección al principal hotel de la población, donde le esperaba un suculento salmón del «Shannon», cuando vio que salía del patio del hotel un hermoso y resplandeciente automóvil de buena marca. O'Connor iba al volante.

    —¿Ve usted aquel hombre? — preguntó una voz asombrada junto a él.

    El juez se volvió y se encontró con que el abacero de Tralee estaba a su lado.

    —Sí -dijo.

    El automóvil salió del patio del hotel. Sentado junto a O'Connor, había un pasajero vestido de negro.

    —¿Y ve al que está sentado a su lado? — preguntó Keane, aún más asombrado.

    El coche avanzó en su dirección. El clérigo protector de los huérfanos de Dingle sonrió con benevolencia a los dos hombres de la acera y levantó dos dedos rígidos. Después, el automóvil se alejó calle abajo.

    —¿Ha sido una bendición clerical? — preguntó el abacero.
    —Puede que sí -dijo el juez Comyn-, aunque lo dudo.
    —¿Y por qué va vestido de esa manera? — preguntó Lurgan Keane.
    —Porque es un sacerdote católico -dijo el juez.
    —¡Qué va a ser! — exclamó acaloradamente el abacero-. Es un granjero de Wexford.


    Fin

    ESTA NOCHE LA LIBERTAD

    Publicado en noviembre 07, 2009

    Al llegar la independencia a la India, hasta entonces parte del Imperio Británico, el país quedó dividido en dos naciones: India y Pakistán, y la feroz rivalidad religiosa entre hindúes y musulmanes comenzaba a ocasionar sufrimientos inconcebibles a 410 millones de personas. En esta segunda parte de una condensación del libro Freedom at Midnight ("Esta noche la libertad"), el último virrey británico, Louis Mountbatten, y el primer ciudadano de la India, Mohandas Gandhi, siguen empeñados en su extraordinaria lucha personal por la paz entre la gente del populoso subcontinente, empeño en el cual Gandhi sacrificaría la propia vida.


    Condensado de un libro de Larry Collins y Dominique Lapierre.


    EL ESTRIDENTE toque de trompetas de plata repercutía en el ambiente matinal. Con una última explosión de fausto imperial, los ingleses señalaban el término de su dominio sobre el subcontinente de la India. Al dar las 12 de la noche del 14 de agosto de 1947 dejaba de existir la gran institución denominada el raj británico. En su lugar quedaban dos nuevas naciones independientes: India y Pakistán; la una hindú en su mayoría; musulmana la otra.

    Comenzaba entonces la primera ceremonia oficial: el juramento del primer gobernador general del nuevo dominio de la India. Quien tomaba ese juramento era un inglés, el mismo que había desempeñado el cargo de último virrey de la colonia y había presidido el desmantelamiento de un imperio cuyos fundadores pretendieron que durara "para siempre".

    Con solemnidad, lord Louis Mountbatten, bisnieto de la reina Victoria, avanzó hacia el trono, aquel mismo solio en que él había sido instalado como virrey menos de cinco meses antes. A su lado iba Edwina, su esposa, con un traje de brocado de plata y una diadema sobre el cabello pelirrojo. Acomodados en el estrado de mármol, bajo un pabellón de terciopelo, estaban a derecha e izquierda los nuevos señores de la India: Jawaharlal Nehru, que vestía jodhpurs de algodón y chaleco de lino; Vallabhbhai Patel, con su dhoti blanco; todos los demás, tocados con un gorrito blanco, simbólico del Partido del Congreso. Al ocupar su puesto, asaltó a Mountbatten un pensamiento irónico. Los hombres alineados a su lado probablemente sólo tenían en común una experiencia: casi todos ellos habían estado presos en alguna mazmorra británica por su lucha en pro de la independencia.


    Lord Mountbatten, acompañado de su esposa, llega al Durbar Hall para prestar juramento como gobernador general. Foto de David Duncan.


    Afuera, por toda Nueva Delhi, comenzaban a retumbar los ecos de la salva de 31 cañonazos con que se celebraba el acontecimiento. A la puerta del Durbar Hall, al pie de la escalinata tapizada con una alfombra roja, esperaba a los Mountbatten un dorado carruaje de Estado, construido casi medio siglo antes para la real visita a la India de Jorge V y la reina María. Frente a sus seis caballos bayos, todos iguales, estaba la guardia personal del gobernador general, con su uniforme de relucientes botas altas de charol negro, calzón de montar blanco, alba guerrera cerrada por una faja escarlata bordada de oro.

    Inclinando ligeramente la cabeza en el tieso y elegante movimiento con que la realeza condesciende a saludar a las masas, los Mountbatten, inflexiblemente erguidos en el carruaje, pasaron por entre las filas de la tropa formada para saludarlos, hasta llegar a la verja de hierro de la Casa- Virreinal. Afuera, la India esperaba.

    Era una India tal como no la había visto antes ningún inglés en el curso de tres siglos de historia. La muchedumbre allí congregada no había venido dispuesta a deslumbrarse por el aparato del raj británico, ni a aplaudir los espectáculos que sus gobernantes montaban para divertirlos. Las dimensiones de la India se habían medido siempre por sus masas, que hoy se apiñaban en Nueva Delhi en número sin precedente. Llenas de júbilo, emocionadas, alegremente indóciles, hormigueaban en torno a la procesión obligando a los caballos de la guardia personal del virrey a ir al paso. Las cuidadosas disposiciones de Mountbatten no sirvieron de nada en la nueva India de aquel día: una multitud bulliciosa, vibrante, ahogaba el oro y el escarlata entre un remolino de cuerpos humanos.

    India y Pakistán después de la partición. El territorio marcado como Pakistán Oriental es hoy el Estado independiente de Bangladesh.


    Un periodista sikh, atrapado entre el gentío que atestaba la ruta de los Mountbatten, pensó de repente: "Se están rompiendo las cadenas en torno de mí". Recordaba que una vez, en su niñez, un muchacho inglés lo había obligado a cederle la acera. "Nadie podría hacerme ya tal cosa", reflexionaba, y veía que en aquella multitud no había ya ricos ni pobres, ni intocables ni amos, ni abogados ni banqueros, ni culíes ni rateros. Era simplemente un hormiguero de gente alborozada que se abrazaba y se decía a gritos: "Azad Sahib!" ("¡Somos libres, señor!")

    A 10.000 kilómetros de las hirvientes masas de Nueva Delhi, en el corazón de las montañas escocesas, entraba un auto oficial en el patio del majestuoso castillo de Balmoral. Su ocupante fue conducido inmediatamente a la biblioteca donde Jorge VI esperaba. Con una ceremoniosa venia, el conde de Listowel, último secretario de Estado para la India, informó solemnemente al Rey que se había cumplido la transferencia del poder a manos indias. Ahora debería devolver a Jorge VI, explicó Listowel, los antiguos sellos que simbolizaban la unión del Imperio de la India a la Corona Británica, pero desgraciadamente, prosiguió, los sellos no existían, pues alguien los había extraviado años antes.


    Hindúes desplazados luchan para acomodarse en un tren que sale de Punjab. Imagen de Margaret Bourke-White/Time-Life Picture Agency. © Time Inc.


    Dos días más tarde tocaba a la puerta del número 10 de la calle Downing, en Londres, un visitante llegado de Nueva Delhi. El ocupante de esa residencia, el primer ministro Clement Attlee, tenía motivo para sentirse satisfecho aquel día de agosto. La independencia de la India había dado origen a una efusión de buena voluntad y de amistad hacia Inglaterra que nadie hubiese creído posible seis meses antes. Comparando su actitud con las de Holanda en Indonesia y Francia en Indochina, un ilustre ciudadano hindú había declarado: "No podemos menos de admirar el valor y la capacidad política del pueblo inglés".

    Sin embargo, Mountbatten había enviado a Londres a George Abell, su secretario particular, para advertir a Attlee que evitara celebrar aquel triunfo demasiado pronto o con excesiva ostentación, porque la inevitable consecuencia de la partición de la India en dos nuevos países sería "el más aterrador baño de sangre y la más terrible confusión".

    Attlee, chupando su pipa, meneó tristemente la cabeza. Convino en que no saldrían de la calle Downing trompetazos jactanciosos ni proclamas engreídas. Dijo que "no se hacía ilusiones". Lo que se había logrado era importante, afirmó, pero bien sabía que sería preciso pagar un alto precio en forma de "espantoso derramamiento de sangre en la India que hemos dejado".


    ANGUSTIA SIN LÍMITES


    SERÍA UN cataclismo sin precedente. Durante seis trágicas semanas, como misterioso azote de una plaga medieval, se extendería por el norte de la India una ola de manía asesina; no habría refugio contra la epidemia ni rincón inmune al contagio de su terrible virus.

    El desastre podía explicarse fácilmente. La línea divisoria entre India y Pakistán había dejado a cinco millones de sikhs e hindúes en la mitad del Punjab perteneciente a Pakistán, y más de cinco millones de musulmanes en la mitad adjudicada a la India. Azuzados por la demagogia de sus líderes, los musulmanes del Punjab se habían convencido de que, de alguna manera, iban a desaparecer de Pakistán, la Tierra de los Puros, los prestamistas, tenderos y zamindar (terratenientes) hindúes. Pero a, raíz de la independencia aún estaban allí dispuestos a seguir cobrando sus alquileres y atendiendo sus bazares y granjas. Un sencillo razonamiento asaltó inevitablemente a las masas musulmanas: si Pakistán, es nuestro, entonces también lo son las tiendas, granjas, casas y fábricas de los hindúes y los sikhs.

    Entre tanto, al lado opuesto de la frontera, los hindúes y sikhs militantes se preparaban a arrojar a los musulmanes. Así, en aturdido frenesí, los musulmanes, sikhs e hindúes cayeron unos sobre otros. En la India todo cobró siempre exorbitantes dimensiones, y los horrores de las matanzas del Punjab, con la angustia y los sufrimientos humanos que iban a traer, estarían acordes con aquella antigua tradición.

    Por los arroyos de las calles de Lahore corrían ríos de sangre y ardían manzanas enteras de casas hindúes, mientras la policía y los soldados musulmanes contemplaban aquello con los brazos cruzados. En la cercana población de Amritsar los sectores musulmanes habían quedado reducidos a montones de ladrillos y escombros; negros y retorcidos penachos de humo, se elevaban al firmamento; los buitres se cernían siniestros sobre los muros derrumbados.

    En Simla, Fay Campbell-Johnson, esposa del secretario de prensa de lord Mountbatten, quedó horrorizada por el cuadro que vio desde la galería del Hotel Cecil. Unos sikhs en bicicleta, blandiendo kirpans (espadas), perseguían por el Paseo, cual cazadores en pos de la zorra, a varios musulmanes que huían despavoridos. Al alcanzar por detrás a algún jadeante fugitivo, de un espadazo le cercenaban la cabeza.

    Cuando estaban en mayoría, los sikhs eran los más despiadados asesinos. Ahmed Zarullah, labrador arrendatario musulmán en un pueblecito cercano a Ferozepore, a quien una partida de sikhs asaltó una noche, cuenta: "Los sikhs derribaron la puerta a hachazos. Una bala me dio en el brazo izquierdo. Al tratar de incorporarme, vi que mi mujer recibía cuatro balazos. La sangre le manaba de un muslo y de la espalda. Mi hijo de tres años fue alcanzado en el abdomen. No lloró. Se desplomó muerto. Tomé de la mano a mi esposa y a mi segundo hijo. Dejamos allí al niño muerto y nos arrastramos hacia la calle. Vi a unos sikhs que disparaban contra los musulmanes mientras salían de las demás chozas. Había sikhs que se echaban a la espalda a alguna joven. Se oían chillidos, gemidos e imprecaciones. Saltándome encima, me arrancaron de los brazos a mi mujer, ya muerta. Mataron al segundo de mis chicos y me dejaron para que acabara en el polvo. No me quedaban fuerzas para llorar ni lágrimas con que hacerlo: Me desplomé sin sentido".


    Sardar Vallabhbhai Patel. Imagen de Margaret Bourke-White/Time-Life Picture Agency. © Time Inc.


    En Shahpura, pueblo de mercaderes al norte de Lahore, acorralaron dentro de un enorme almacén a toda la población hindú y sikh. Una vez dentro, los cautivos, inermes, fueron barridos con ametralladoras por agentes musulmanes de la policía y por desertores del Ejército. No hubo sobrevivientes.

    En algunas regiones musulmanas se obligaba a veces a los hindúes a convertirse al islamismo. Bagh Das, labrador en un caserío situado al oeste de Lyallpur, fue llevado con un grupo de 300 correligionarios suyos hasta una mezquita próxima a la laguna de una aldea vecina. Les lavaron los pies en la laguna y luego los metieron en tropel en el templo, donde les ordenaron sentarse con las piernas cruzadas. El maulvi les leyó algunos versículos del Corán y les dijo: "Ahora pueden escoger entre hacerse musulmanes y vivir felices, o la muerte".

    "Preferimos lo primero", confiesa Das. A cada converso se le dio un nuevo nombre mahometano y se le hizo recitar un versículo del Corán. Luego los llevaron al patío de la mezquita donde estaban asando una vaca. Uno por uno, obligaron a los hindúes a comer un poco de carne del animal. Das, que había sido vegetariano; hasta aquel instante, tuvo náuseas, pero se contuvo porque, pensó, "me matarán si no obedezco".

    Su vecino, un brahmán (la casta más alta de los hindúes), pidió permiso de volver con su mujer y sus tres hijos a su choza, a buscar los platos y tenedores de sus bodas, en vista de la importancia de aquel momento. Halagados, sus captores musulmanes se lo concedieron. "El brahmán tenía escondido en su casa un cuchillo", relata Das, "y con él degolló a su esposa y a sus tres hijos. Después se atravesó el corazón. Ninguno de ellos regresó a comer la carne".


    NUESTRO PUEBLO HA ENLOQUECIDO


    NO TARDÓ en aparecer de un extremo del Punjab a otro, con todas las posesiones que podía acarrear en avión, en automóvil o bicicleta, por tren, a lomo de mula, en carro de bueyes o a pie, gente que huía aterrorizada de sus hogares en busca de cualquier promesa de seguridad. La fuga produciría un intercambio de poblaciones a una escala nunca antes registrada.

    La noticia llegó a los musulmanes de la población hindú de Panipat, al norte de Delhi, por un tambor que, marchando por sus barrios, proclamaba en lengua urdu: "Para protección de la población musulmana han llegado trenes que la llevarán a Pakistán". Veinte mil personas abandonaron el hogar antes de una hora para dirigirse a la estación ferroviaria al son del tambor. Se informó mediante proclamas a los 2000 musulmanes de la aldea hindú de Kasauli que disponían de 24 horas para salir de allí. Cuando al día siguiente se reunieron al amanecer en un campo de ejercicios, les quitaron todas sus pertenencias, salvo una manta por persona y la ropa que llevaban encima. Luego un patético rebaño humano emprendió la marcha hacia su tierra prometida.

    Para cientos de millares de punjabíes la primera reacción instintiva era precipitarse en tropel hacia las modestas estaciones ferroviarias, construidas de ladrillo y azulejos, y la aparición de una locomotora en muchas estaciones del Punjab provocaba siempre la misma escena de frenesí. Como la proa de un buque que hiende las olas de un mar encrespado, la máquina se abría paso por la enloquecida masa humana, arrollando a los desdichados que caían empujados en su camino.

    A veces los pasajeros llevaban días enteros esperando, a menudo sin agua ni alimento, bajo el despiadado sol de un verano al que las lluvias del monzón todavía no acababan de poner fin. Con un concierto de lágrimas y chillidos, la multitud se lanzaba contra las portezuelas y ventanillas de los vagones. Se apretujaba con sus escasos bártulos dentro de los compartimientos hasta parecer que los costados del tren se ensanchaban por la presión de los hombres que lo atestaban. Otros muchos disputaban para asirse del tirador de una puerta o conseguir un peldaño en la escalerilla, en las uniones entre dos carruajes, hasta que un numeroso enjambre humano envolvía a los vagones como moscas prendidas de un terrón de azúcar. Cuando ya no quedaba nada de donde asirse, centenares más se encaramaban a los techos curvos, donde se aferraban precariamente.

    Abrumados por aquella carga de sufrimientos, mientras al olor del humo de carbón se imponía el penetrante hedor de los cuerpos sudorosos, ahogada la aguda voz del silbato por los gritos de los miserables que trasportaban, rodaban los trenes conduciendo su triste carga humana hacia una tierra prometida, o hacia la muerte.

    Para Nihal Bhrannbi, maestro de escuela hindú, para su mujer y seis hijos, aquel viaje rumbo a la salvación no llegó a iniciarse siquiera. Después de haber esperado seis horas a que su tren saliera de la estación, Nihal y su familia oyeron por fin el estridente silbato de la locomotora. Sin embargo, la única partida que anunciaba era la de la máquina sola.

    Cuando desapareció la locomotora, una horda, de musulmanes cayó sobre la estación lanzando aullidos, blandiendo cachiporras, lanzas de fabricación casera, hachas y pistolas. Entre gritos de "¡Dios es grande!" atacaron el tren, arremetiendo contra todos los hindúes que veían. Algunos arrojaban por las ventanillas a los indefensos pasajeros, y sus correligionarios que habían quedado en el andén caían sobre ellos como carniceros para rematarlos. Unos cuantos hindúes intentaban escapar, pero los islamitas, que vestían camisa verde, los perseguían y los atacaban para luego precipitar, a muertos y moribundos por igual, dentro de un pozo abierto frente a la estación. El maestro, su esposa y sus seis hijos, aterrorizados, abrazándose estrechamente, se agazapaban en su compartimiento. Los musulmanes derribaron la puerta, se precipitaron dentro y comenzaron a dispararles.

    "Las balas alcanzaron a mi marido y a mi único hijo varón", recordaría siempre la esposa de Nihal. "Mi hijo gritaba: ¡Agua, agua! pero yo no tenía agua que darle. Pedí auxilio a voces, pero nadie me atendía. Poco a poco mi hijo dejó de llorar y cerró los ojos. Mi esposo había perdido el habla. Le manaba sangre de la cabeza. De pronto sacudió con fuerza las piernas y luego quedó inmóvil. En un intento de despertarlos, los sacudí. No reaccionaron. Mis hijas se apretujaban contra mí agarrándome del sari. Los musulmanes nos echaron fuera. Se llevaron a mis tres hijas mayores. A la de más edad le pegaban en la cabeza. Ella alargaba hacia mí las manos, implorando: ¡Ma, mal Pero yo no podía moverme. Poco tiempo después los musulmanes sacaron del tren a mi marido y a mi hijo y los arrojaron al pozo. Todo había terminado para ellos. Entonces me puse a gritar como una loca".

    Sólo un centenar de las 2000 personas que había en el tren sobrevivirían, al igual que la esposa del maestro Nihal, para completar su terrible viaje.

    Al ir aumentando el ritmo del éxodo en ambos sentidos, aquellos trenes repletos de infelices refugiados se convirtieron en el objetivo principal de los asaltos en ambos lados de la frontera. Les tendían emboscadas a campo abierto o los atacaban en las estaciones. Solían arrancar los rieles para descarrilar los convoyes, sobornaban a los maquinistas o los amedrentaban para que condujeran a sus pasajeros a alguna emboscada. No tardaron en darles el nombre de "trenes de la muerte". Aquel fue otro episodio de la tenebrosa leyenda del Punjab.

    En septiembre hicieron una gira por el Punjab Jawaharlal Nehru y Liaquat Alí Khan, primeros ministros de las nuevas naciones India y Pakistán, respectivamente. Viajaban uno junto al otro, deprimidos y en silencio, entre cuadros de horror y de miseria; sus compatriotas los miraban con expresión en que se reflejaban todas las emociones, menos la gratitud por los beneficios de la independencia. Todo parecía haber escapado de su gobierno. Su fuerza de policía se había desmoronado. La administración civil estaba paralizada.

    —¡Qué infierno nos ha traído la partición! —dijo Nehru a Liaquat en voz baja— ¿Cómo ha podido suceder esto ?
    —Nuestro pueblo se ha vuelto loco —respondió Liaquat.

    De pronto, de una fila de refugiados, se desprendió una figura que se precipitó hacia el automóvil. Había reconocido a Nehru. Mientras las lágrimas le rodaban por las mejillas, agitando en el aire los dedos crispados en ademán de súplica, el desconocido hindú imploró a Nehru que le ayudara. Cinco kilómetros atrás una banda de musulmanes que surgió de un cañaveral había asaltado la columna de desterrados y se había llevado a su único vástago, una niña con diez años de edad. Él amaba a su hija, decía a Nehru entre sollozos, la adoraba. "¡Haz que me la devuelvan, por caridad! ¡Haz que me la devuelvan!" suplicaba.

    Acongojado, Nehru se agachó y se llevó ambas manos a la cabeza, mientras un ayudante apartaba con suavidad del estribo del coche al desdichado padre.

    Esa noche, conmovido aún por lo que había visto, Nehru no pudo dormir. Durante horas enteras se estuvo paseando por el corredor de la casa donde se hospedaba en Lahore, preocupado, pensando. A las 2:30 de la madrugada despertó a su edecán diciéndole que sintonizara a Delhi en la radio para escuchar los últimos informes. En la letanía que siguió de malas noticias, sólo una le pareció consoladora: Calcuta, la populosa ciudad de Bengala Occidental, estaba tranquila. Allí el anciano líder Mohandas Gandhi seguía obrando milagros.


    EL ARMA MÁS PODEROSA


    "SI SE hubiesen producido disturbios en Calcuta", comentaría Mountbatten tiempo después, "la sangre que allí hubiera corrido habría hecho que lo del Punjab se antojara un lecho de rosas". No habría soldados, por muchos que fueran, capaces de contener un estallido de violencia en sus fétidos arrabales y sus congestionados mercados. Por tanto, había pedido a Gandhi que fuera allí. Quizá su presencia garantizase lo que ninguna fuerza militar pudiera asegurar. A un siglo preñado de violencia, Gandhi había brindado su doctrina de ahimsa: "violencia, no". La había empleado para movilizar a las masas de la India, con el propósito de expulsar a Inglaterra del subcontinente, en una cruzada moral en vez de una rebelión armada, recurriendo a la oración a cambio del fuego de las ametralladoras, al silencio desdeñoso antes que a la lucha con bombas terroristas. Y en Calcuta el inexplicable don de aquel anciano extraño y diminuto había obrado su hechizo sobre la ciudad.


    Nathuram Vinayak Godse. Colección de los autores.


    Día tras día, durante aquella espantosa quincena en que el Punjab enloqueció, crecían en número las multitudes que asistían a las oraciones vespertinas a que Gandhi convocaba regularmente, hasta llegar a casi 700.000 personas, lo cual había transformado a la salvaje metrópoli en un oasis de paz.

    Tal milagro duró 15 días. Pero luego, el 31 de agosto, todo cayó por tierra. Esa noche, a las 10, un desfile de fanáticos jóvenes hindúes irrumpió en el patio de la casa Hydari, donde Gandhi residía, exigiendo ver al Mahatma. Hicieron adelantarse a un zagal aturdido y cubierto de vendas, a quien habían atacado los musulmanes, según decía la turbamulta, que comenzó a gritar lemas y a lanzar piedras contra la casa. Finalmente, echando a un lado a los partidarios de Gandhi, la muchedumbre invadió la residencia. El Mahatma, que había estado dormido, se levantó para enfrentarse a ellos. "¿Qué locura es esta?" preguntó. "Aquí estoy yo; atacadme a mí".

    Sus palabras se perdieron en la algazara del gentío. Un musulmán ensangrentado por los golpes recibidos escapó de las filas de los alborotadores y corrió a agazaparse detrás de Gandhi. De entre la multitud salió zumbando una cachiporra que, pasando pocos centímetros por encima de la cabeza de Gandhi, fue a dar contra la pared, detrás del anciano.

    Minutos después, avisada por uno de los alarmados seguidores del Mahatma, la policía llegó y restableció el orden. Pero al día siguiente, poco después de las 12, se desató una serie de ataques coordinados contra ciertos arrabales habitados por musulmanes.

    Tan consternado quedó Gandhi que rechazó la comida de la noche y, tras una breve caminata, se sentó en su estera de paja a redactar una proclama pública. Para restablecer la cordura en Calcuta iba a someterse, pese a los 77 años que llevaba a cuestas, al ayuno hasta la muerte.

    En manos de Gandhi el ayuno se había convertido en la más poderosa arma que jamás blandió un pueblo inerme y subdesarrollado. Trece veces, por razones de mayor o menor peso, el Mahatma se había negado públicamente a tomar alimento. En dos ocasiones su privación se prolongó 21 días, con lo que su frágil organismo llegó al borde del sepulcro. Ya fuera por la causa de la unidad entre hindúes y musulmanes, ya para poner fin a la denigrante condición de los intocables, o bien para acelerar la partida de Gran Bretaña, los ayunos de Gandhi habían conmovido a centenares de millones de personas en todo el mundo; eran tan característicamente suyos como su cayado de bambú, su dhoti y su calva. Una nación cuyos habitantes, en un 85 por ciento, no sabía leer ni tenía acceso a la radio, estaba informada, sin embargo, de cada uno de los lentos suplicios de su anciano profeta y se estremecía en instintiva y singular unidad.

    En unas cuantas horas se extendió por toda Calcuta la noticia del reto de Gandhi, y muchos visitantes angustiados colmaban las calles que rodeaban la casa Hydari. Pero no era posible contener en un solo día la epidemia de violencia ya desatada. Los incendios, los saqueos, las matanzas seguían afectando como una plaga a la ciudad. Tendido en su estera, el mismo Gandhi podía escuchar el eco siniestro que anunciaba nuevas matanzas: el lejano fragor de las armas de fuego.

    Pero por la tarde del segundo día de su ayuno, al estruendo de los tiros comenzó a mezclarse un nuevo sonido: las voces que, pidiendo paz, se alzaban a coro de las delegaciones que marchaban en número creciente hacia la casa Hydari. Un musulmán, lanzándose a los pies de Gandhi, gemía: "Si algo llegara a sucederle a usted, será el fin de nosotros los musulmanes". Sin embargo, ninguna súplica de desesperación podría conmover la férrea voluntad que albergaba aquel cuerpo agotado. "No abandonaré mi ayuno hasta que se haya restablecido la gloriosa paz de los últimos 15 días", afirmaba.

    Al amanecer del tercer día la voz de Gandhi era apenas un murmullo. Se le había debilitado el pulso con tanta rapidez que la muerte era ya una posibilidad inminente.

    Pero a medida que la vida escapaba de su demacrada figura, se esparcía por la urbe una ola de fraternidad y armonía. Procesiones mixtas de hindúes y musulmanes invadían los arrabales donde antes se desataron los más violentos disturbios, para restablecer el orden y la calma. La más impresionante demostración de haberse producido un verdadero cambio de ánimo ocurrió aquella noche, cuando una banda de forajidos, culpable de varios asesinatos horrendos, se presentó ante Gandhi.

    Uno de sus portavoces dijo al Mahatma:

    —Mi gente está dispuesta a someterse a cualquier castigo que usted nos imponga, si abandona el ayuno.

    Con esas palabras, todos se abrieron los pliegues de su dhoti. Ante la atónita mirada de Gandhi y sus discípulos cayó al piso una lluvia de cuchillos, puñales, pistolas y garfios, algunos todavía negros con la sangre de sus víctimas. Al cesar el estruendo, Gandhi murmuró:

    —El único castigo que les impongo es que vayan a los vecindarios de los musulmanes que ustedes han atacado y ante ellos se comprometan a protegerlos.

    Por fin, a las 9:15 de la noche del 4 de septiembre, 73 horas después de haberlo comenzado, Gandhi terminó su ayuno ingiriendo algunos sorbos de zumo de naranja. Poco antes de tomar su decisión, había dirigido una advertencia a los líderes hindúes, sikhs y musulmanes que rodeaban la estera donde se encontraba.

    "En Calcuta", advirtió, "está hoy la clave de la paz de la India. El menor incidente aquí podría tener repercusiones incalculables en otras partes. Aunque toda la campiña ardiera, ustedes deberán cuidar de que a Calcuta no llegue la conflagración".

    Y así lo harían. En aquella ocasión el "milagro de Calcuta" fue duradero.

    Como era inevitable, los horrores del Punjab provocaron un torrente de censuras contra el último virrey y los dirigentes políticos de la India. Clement Attlee se preguntaba si Inglaterra no habría obrado precipitadamente. Era, claro está, un interrogante imposible de responder. Una cosa resultaba indudable: los dirigentes de la India no sólo habían aprobado la política seguida por Mountbatten al obrar sin tardanza. Antes bien, todos ellos, sin excepción, lo habían urgido a que la pusiera en práctica. Jinnah no cesaba de repetir que la celeridad era la esencia del convenio. Nehru constantemente recordaba al virrey que diferir la decisión haría correr a la India el peligro de una guerra civil. Incluso Gandhi, pese a ser contrario a la partición, había apremiado a Inglaterra a salir de la India cuanto antes.

    Mountbatten mismo seguiría siempre convencido de que, en vista de las circunstancias que encontró en el subcontinente a su llegada en 1947, el haber tomado cualquier otro derrotero habría arrojado a la India en una lucha intestina de violencia sin precedentes, que Inglaterra no hubiera tenido ni recursos ni voluntad de debelar.


    PETICIÓN INCREÍBLE


    LA INDEPENDENCIA de la India había aliviado a Mountbatten de un peso agobiante. Al sonar las 12 de la noche había cesado en sus funciones en uno de los cargos más poderosos del mundo para pasar a ocupar una dignidad simbólica. Aunque profundamente consternado por la violencia que azotaba al Punjab, como gobernador general ya no tenía autoridad para intervenir. Aquella tremenda carga quedaba ahora en manos de los dirigentes del país.

    Así pues, para que no pareciera que deseaba inmiscuirse en sus acciones tan a raíz de la independencia, partió discretamente de Delhi para dirigirse a Simia, el antiguo retiro veraniego del ya liquidado raj británico. Allá abajo, en el valle, se agitaba la tormenta, pero en aquella pequeña ciudad, exótica y encantadora, florecían los gamones y los rododendros en medio de bosquecitos de hermosos pinos y, a través del claro aire estival, resplandecían a lo lejos los picos nevados del Himalaya.

    El 4 de septiembre el gobernador general recibió una llamada telefónica. El brillante V. P. Menon, alto empleado del servicio civil de la India, le hacía una petición urgente: "Su Excelencia debe regresar a Delhi". E informaba a Mountbatten que habían ocurrido motines en la capital, agravados con saqueos, incendios y asesinatos.

    Durante muchos años los detalles de la conversación celebrada en la biblioteca de Mountbatten en Nueva Delhi, el 5 de septiembre de 1947 por la tarde, constituyeron un secreto de los más celosamente guardados en la vida del último virrey. Tres personas estuvieron presentes: Mountbatten, Nehru y Patel. Los dos estadistas hindúes se mostraban sombríos, visiblemente deprimidos. Al gobernador general le parecieron "dos escolares castigados". La situación en el Punjab era incontrolable. Las proporciones de la migración sobrepasaban los peores temores de los dos dirigentes. Y la violencia amenazaba ya a Delhi con la destrucción de la capital misma.

    "Nos falta experiencia", confesó Nehru. "Hemos pasado los años más productivos de nuestra vida en las prisiones británicas. Somos diestros en la agitación, no en la administración. Escasamente podríamos manejar un gobierno bien organizado en circunstancias normales. No estamos preparados para afrontar un derrumbe total de la ley y el orden".

    Nehru hizo entonces una petición casi increíble. El hecho mismo de que él la formulara, él, orgulloso ciudadano hindú que había consagrado su vida a la lucha por la independencia, era prueba de su propia grandeza, así como de la gravedad de la situación. Había admirado siempre las facultades de Mountbatten para la organización y para tomar decisiones. Comprendía que su país necesitaba desesperadamente de tales facultades, y Nehru era hombre demasiado grande para permitir que un falso orgullo privara de ellas a la India.

    —Es usted un administrador profesional de elevada categoría —declaró—. Tiene la experiencia y los conocimientos que a nosotros nos negó el colonialismo. Hoy nos encontramos en una situación muy apurada y necesitamos su ayuda. ¿Quiere usted dirigir el país?

    Mountbatten quedó pasmado.

    —Si alguien se enterase de que me han devuelto ustedes el gobierno, quedarían liquidados políticamente. ¿Devolver el mando los hindúes al virrey británico? Es inconcebible.
    —Bien —asintió Nehru—: tendremos que hallar alguna manera de disfrazarlo; pero si usted no se hace cargo del gobierno, nosotros no saldremos adelante.

    Mountbatten meditó un momento. Le atraían los problemas difíciles, y aquel era formidable. Su estimación personal por Nehru, su afecto por la India, su sentido de responsabilidad, no le dejaban otra alternativa.

    —Está bien, lo haré —declaró—. Pero debemos estar de acuerdo en que nadie lo sepa. Ninguno debe saber que ustedes me han hecho esta petición. Ustedes dos me invitarán a formar una comisión extraordinaria del consejo de ministros y yo accederé. ¿Es esto lo que me piden?

    Patel y Nehru asintieron.

    —Muy bien —añadió Mountbatten—: Ustedes me lo han pedido. Ahora, ¿me invitarán a tomar la dirección?
    —Sí —respondieron los dos hindúes, aturdidos ya por la celeridad con que comenzaba a obrar Mountbatten—. Lo invitamos.
    —La comisión extraordinaria —prosiguió Mountbatten— estará formada por las personas que yo designe. Necesito individuos clave, que desempeñan las funciones importantes, tales como el jefe de policía, el director de la aviación civil, el de los ferrocarriles, el jefe de los servicios médicos. Mi esposa se encargará de las organizaciones voluntarias y de la Cruz Roja. Las actas serán mecanografiadas por dactilógrafos ingleses, que se relevarán para que estén listas poco después de levantarse cada sesión. ¿Me invitan ustedes a hacer todo esto?
    —Sí —asintieron Patel y Nehru—: lo invitamos.
    —Durante las sesiones —continuó el inglés— siempre aparentaré consultar con ustedes. Pero, diga lo que diga, no deben rebatirme. No hay tiempo para eso. Diré: "Estoy seguro que ustedes querrán que haga tal o cual cosa", y ustedes responderán: "Sí, hágalo usted así". Es todo lo que deseo. No quiero que digan nada más.
    —Entonces, ¿no podríamos... —comenzó a objetar Patel.
    —Nada que retarde las decisiones —respondió Mountbatten—. ¿Quieren ustedes que yo gobierne el país?
    —Está bien —asintió de mala gana Patel—: gobiérnelo usted.

    En los 15 minutos siguientes los tres políticos hicieron la lista de las personas que integrarían la comisión extraordinaria, cuya primera sesión se celebró a las 5 de la tarde del otro día.

    Después de tres decenios de lucha, tras largos años de huelgas y movimientos multitudinarios, y, sobre todo, escasamente tres semanas después de su independencia, la India volvía a ser gobernada, en un postrer momento, por un inglés.


    AMARGO LEGADO


    DURANTE LOS dos meses que siguieron, la tremenda ola de dolor humano que se extendía por el Punjab quedaba señalada en los mapas de la Casa de Gobierno con hileras de alfileres rojos. Simbolizaban una enormidad de angustias y sufrimientos casi inimaginables y poco menos que superiores a la capacidad de resistencia del espíritu humano. Un solo alfiler representaba 500.000 personas: la columna más grande de refugiados jamás producida por la turbulenta historia del hombre.

    Los desechos humanos dejados atrás por estas columnas eran espantosos. Los 70 kilómetros de camino entre Lahore y Amritsar, por el cual pasaban tantos refugiados, se convirtieron en un largo cementerio abierto. Antes de tomar esa ruta, el capitán Robert Atkins, de la fuerza fronteriza del Punjab, se ataba a la cara un pañuelo que había rociado previamente con agua de colonia para mitigar el terrible olor. "A cada metro de la vía", cuenta, "se encontraba un cadáver, algunos acuchillados, otros muertos por el cólera. Los buitres se habían hartado tanto que ya no podían volar, y los perros salvajes eran ya de gusto tan refinado que sólo comían los hígados de los cuerpos regados a lo largo del camino".

    Las columnas de refugiados en marcha (una fila de musulmanes rumbo a Pakistán, otra de hindúes hacia la India) se cruzaban a menudo en las carreteras, y a veces se acometían mutuamente en un postrer espasmo de odio, y añadían unas cuantas víctimas a las ya cuantiosas que cada grupo había sufrido. Había veces, aunque raras, en que ocurría un extraño milagro: los campesinos hindúes o musulmanes intercambiaban a veces el nombre de los lugares que habían abandonado, instando a los que pasaban en dirección contraria a que reclamaran esas tierras.

    Entre tanto comenzaba a sentirse el efecto de los trabajos de la comisión extraordinaria formada por Mountbatten con Nehru y Patel. Después que llegaron a Delhi tropas de refuerzo, se proclamó un toque de queda de 24 horas y se hicieron muchos registros en busca de armas. Y poco a poco fue cediendo la marea de violencia.

    Las penalidades de aquellos días estrecharon aun más las relaciones entre Mountbatten y Nehru. El segundo solía reunirse con el ex virrey dos o tres veces al día; a menudo, según escribió entonces Mountbatten, "con el solo objeto de sentirse acompañado, para abrirme su pecho y recibir el consuelo que yo pudiera darle".

    El estadista hindú trabajaba sin descanso en esos días. Una vez su secretario lo encontró con la cabeza hundida en el pecho, durmiendo una siesta de cinco minutos.

    —Estoy agotado —dijo Nehru—; duermo sólo cinco horas cada noche. Bien quisiera poder dormir seis. ¿Cuántas duerme usted?
    —Siete u ocho —respondió su secretario.
    —En tiempos como estos —repuso Nehru, mirándolo y haciendo una mueca—, seis horas son esenciales; siete, un lujo; ocho, un verdadero vicio.

    Poco a poco las hileras de alfileres rojos en los mapas de la Casa de Gobierno iban avanzando hacia su destino: los campamentos de refugiados. Ninguno de los dirigentes políticos de Delhi, con excepción de Gandhi, serían tan familiares ni tan queridos por los pobladores de esos campamentos como una inglesa pelirroja que vestía un bien planchado uniforme. Así como en las semanas que antecedieron a la partición su marido fue el principal actor, en las de dura prueba para la India lo fue Edwina Mountbatten. Durante aquel otoño trabajó incansablemente, imponiéndose una disciplina que ni siquiera su esposo podría sobrepasar.

    Muchas mañanas estaba ya desde las 6 sentada ante su escritorio tras haber dormido escasamente cinco horas. Durante el día entero iba de un campamento a otro y de hospital en hospital, examinando, estudiando, corrigiendo. Aquellas no eran meras visitas de fórmula. Ella sabía cuántas bocas de agua por 1000 habitantes debía tener cada campamento, cómo hacer para que no quedara ningún refugiado sin vacunar; sabía la forma de organizar la higiene y la sanidad.

    No había cuadro demasiado horripilante, ni choza demasiado sucia, ni oficio demasiado bajo para ella; no había ningún ciudadano de la India tan enfermo que no fuera objeto de su consideración. El edecán de su marido recordaría siempre haber visto a lady Mountbatten acuclillada, con el lodo hasta los tobillos, junto a algún enfermo de cólera, cuya muerte es de las más pavorosas, acariciándole con calma la frente calenturienta durante sus últimos momentos.

    Gradualmente fue surgiendo del...

    página arrancada

    ...lo habían sostenido: el amor, el abstenerse de toda violencia, la creencia en la bondad natural de los seres humanos.

    Pero una cosa era predicar el amor y la resistencia pasiva a las masas de la India como medio de combatir a sus gobernantes británicos, y otra exhortar a la fraternidad y al perdón a unos hombres que habían presenciado la matanza de los hijos y la violación de las esposas; a unas mujeres que habían visto degollar a sus parientes. La de Mohandas Gandhi era una doctrina para santos, y había pocos santos aquel otoño en los campamentos de refugiados.

    Durante aquel verano y aquel otoño nada irritaba tanto a multitud de hindúes como la compasión de Gandhi por los musulmanes víctimas de la violencia hindú; como la insistencia del Mahatma en que el dolor y el sufrimiento no sabían de religión y que las heridas de un musulmán podían ser tan atroces como las de un hindú. El "milagro" de Calcuta había ganado a aquel hombrecito la gratitud de muchos musulmanes de la India, pero al mismo tiempo le granjeó la hostilidad de incontables hindúes.

    Gandhi siempre había mezclado, en los ejercicios espirituales a que convocaba, himnos religiosos cristianos e hindúes, las lecturas del Corán y del Nuevo y Antiguo Testamento con las del Bhagavad-Gita, y, a pesar de la tensión imperante, seguía leyendo versículos del Corán en sus reuniones en Delhi.

    De repente, cierta tarde, una voz iracunda se levantó entre los congregados, clamando: "¡Nuestras madres y nuestras hermanas fueron violadas y nuestra gente asesinada al son de esos versículos!"

    "Gandhi Murdabad!" ("¡Muera Gandhi!") chilló otra voz.

    El 2 de octubre la India independiente, y con ella el mundo entero, celebraba el 78 cumpleaños de Gandhi. Llegaban millares de telegramas, cartas y mensajes a su apartamento de la mansión Birla con el afectuoso homenaje al Mahatma de su pueblo y de sus amigos de todo el orbe. Sin embargo, no reinaba en los aposentos de Gandhi un espíritu festivo. Todos sus visitantes se quedaban impresionados por la debilidad física del anciano dirigente hindú, sobre todo por el aire de profunda melancolía que nublaba su siempre jovial espíritu.

    Con el transcurso de las semanas se iba ahondando su depresión. A su fiel secretario, que le había servido durante muchos años, Gandhi le parecía, a mediados de diciembre de 1947, "el hombre más triste que se pueda imaginar".

    "Si la India no necesita ya la resistencia pasiva", observaba Gandhi, "¿que falta le hago yo?" No le sorprendería, comentaba, que algún día los dirigentes de la India dijeran: "Ya estamos hartos de las prédicas de este viejo. ¿Por qué no nos deja en paz?"

    Lo que más le apesadumbraba era que sólo un gran contingente de soldados y policías evitaba que Delhi estallara en otra tremenda orgía de violencia como la que había sufrido en septiembre. Le atormentaba pensar que la paz de la capital de la India se apoyaba única y exclusivamente en la fuerza de las armas, y no en "el poder del espíritu", para él tan precioso. Se iba encerrando cada vez más en aquellos silencios contemplativos que solían preceder a alguna importante decisión suya. Al cerrar el año, su melancolía parecía ir en aumento.

    Por fin se conoció su decisión el 12 de enero de 1948, día en que se reunió nuevamente con Louis Mountbatten. Gandhi, sentado en una butaca frente al gobernador general, con los pies descalzos recogidos bajo el borde de su chai, parecía haber acumulado en el rostro todo el sufrimiento de su nación. Viendo sus enseñanzas rechazadas por gran número de antiguos adeptos, su doctrina controvertida por tantos compatriotas, el Mahatma semejaba un trozo de madera arrojado a la playa por la marea.

    Sin embargo, a pesar del dolor que le había causado la división de la India, ni por un momento dejó de aumentar su estimación personal hacia el funcionario inglés que por deber se vio obligado a imponer al país esa partición. Ciertamente, todas las acciones de Mountbatten durante los últimos meses estaban encaminadas a lo que, a ojos de Gandhi, era el más honorable de los fines: a evitar una guerra entre la India y Pakistán por la cuestión de Cachemira. El ex virrey había puesto en grave riesgo sus relaciones de amistad con Nehru al tratar de persuadirlo de que la India sometiera el caso a consideración de las Naciones Unidas. Había llegado a proponer que Clement Attlee viajara por avión al subcontinente para arbitrar entre ambos dominios. Asimismo, se había opuesto a la decisión de la India de retener la parte correspondiente a Pakistán en las reservas monetarias que se habían dividido proporcionalmente a raíz de la partición. El dinero (unos 550 millones de rupias) era de propiedad de Pakistán, en opinión de Mountbatten, y negarse a pagarlo equivalía poco menos que a un peculado.


    El cadáver de Gandhi fue escoltado a la pira funeraria por Nehru (arriba, izquierda) y Mountbatten (de espaldas a la cámara)


    Con voz aún débil, el anciano sentado en la butaca reveló al ex virrey una decisión que hasta entonces no había comunicado a Nehru ni a Patel. Ojalá Mountbatten no se molestara con él, decía, pero tenía resuelto emprender un ayuno hasta la muerte, o hasta que hubiera "un entendimiento entre todas las comunidades y todos los corazones de Delhi", un entendimiento no originado por "presión exterior, sino por una renovada conciencia del deber".

    —¿Por qué he de molestarme? —repuso Mountbatten— Me parece lo más noble y hermoso que alguien pueda hacer. Le admiro inmensamente y, es más, creo que ha de tener éxito donde todo lo demás ha fallado.

    En su conversación pasaron a referirse a la negativa de la India a entregar a Pakistán sus rupias. Esto, dijo Mountbatten a Gandhi, era "impolítico e imprudente".

    Gandhi se incorporó. Sí, convino: era un acto deshonroso. Por consiguiente, ayunaría no sólo por la paz de Delhi, sino por el honor de la India, esperando que con ello la incitaría a pagar a Pakistán.

    En la ciudad de Poona, situada a casi 1700 km de la capital de la India, en un encalado cobertizo donde escasamente diez semanas antes se habían inaugurado las oficinas de su periódico Hindú Rashtra (Nación Hindú), dos hombres mantenían la mirada fija en la ventanilla de cristal de un teletipo. Los boletines urgentes que llegaban esa tarde del 13 de enero de 1948 alterarían irrevocablemente el destino del director Nathuram Vinayak Godse y del administrador de su diario, Narayan Apte. Ambos pertenecían al Rsss, movimiento semifascista que acariciaba el sueño histórico de reconstruir un gran imperio hindú. En sus fantasías no tenían cabida la tolerancia y la hermandad con la minoría musulmana predicadas por Gandhi.

    Los boletines anunciaban el principio del ayuno y las condiciones que Gandhi había fijado para ponerle fin. Una de ellas excitó las violentas emociones de estos dos hombres: era la exigencia de pagar a Pakistán sus 550 millones de rupias.

    Nathuram Godse palideció. Como todos los demás fanáticos hindúes de Poona, Nathuram Godse había proclamado a menudo que sería conveniente eliminar por la fuerza a Gandhi del escenario político de la India. Es más, poco antes había declarado: "Gandhi decía que la India no sería dividida mientras él viviera. La India está hoy dividida, pero Gandhi vive aún". Hasta aquel momento las palabras de Godse no habían pasado de ser meros desvaríos de un fanático político.

    Godse se volvió a Narayan Apte. Concentrarían todas sus energías, todos sus recursos, declaró, en alcanzar un objetivo supremo: "Tenemos que dar muerte a Gandhi".


    PLAN DE ASESINATO


    EL AYUNO iniciado por Gandhi el 13 de enero duró cinco días. En un principio, y por primera vez, suscitó el activo resentimiento de bastantes compatriotas suyos, y algunos manifestantes corearon frente a la mansión Birla un insólito sonsonete: "Dejemos morir a Gandhi".

    Pero al tercer día el Mahatma ya no tenía fuerzas para andar ni para incorporarse sin apoyo, y el ánimo de la India cambió. La nación quedó pendiente de la lucha de un hombre con su conciencia. Se formaron diversas comisiones con el lema de "Sálvese la vida de Gandhi". En Delhi, de cada vecindario, de cada mercado, salían las multitudes entonando lemas. Se cerraron tiendas, escuelas y universidades; hindúes, sikhs y musulmanes marchaban por las calles de la capital con los brazos entrelazados implorando a Gandhi que abandonara su ayuno.

    Por fin, tal como había sucedido otras veces, el gobierno accedió a sus demandas y a las 12:45 de la tarde del 18 de enero Gandhi tomó un sorbo de zumo de naranja, reforzado con glucosa. Era su primer alimento en 121 horas.

    Unas siete horas después ingirió su primera comida: poco menos de un cuarto de litro de leche de cabra y cuatro naranjas. Al terminar pidió su rueca, el primitivo artefacto que simbolizaba la vida sencilla, pre-industrial, con la aldea por centro, la vida que él recomendaba a su pueblo. Las súplicas de sus médicos no pudieron detenerlo. Al volverle la energía al cuerpo, con dedos temblorosos puso la rueca en movimiento.

    "Pan que se obtiene sin trabajo es pan robado", declaró en un susurro. "He comenzado a tomar alimento; por tanto, debo trabajar".

    Aunque seguía débil el día 19, insistió en que lo transportaran en una silla a su práctica espiritual vespertina, en los prados que se extendían detrás de la mansión Birla. Llevado en alto, sobre los hombros de sus seguidores, pasó por entre la expectante multitud como un potentado oriental, juntas las palmas de las manos, inclinando la cabeza, dirigiendo el namaste o saludo tradicional a los centenares de personas allí congregadas.

    No todos los presentes, sin embargo, lo miraban con reverente admiración. En Delhi estaban ya seis presuntos asesinos: desde Poona habían llegado los dos cabecillas de la conspiración, Nathuram Godse y Narayan Apte. Los acompañaban Gopal, el hermano menor de Nathuram, y un individuo llamado Digambar Badge. Este último era un comerciante armero, no un fanático hindú, pero por su conocimiento de las armas resultaba indispensable. Badge había suministrado todos los pertrechos necesarios, inclusive la única pistola que pudo obtener, un revólver tan primitivo que, según susurró Apte a Godse, igual podría estallarle entre las manos que matar a Gandhi. Otros dos conspiradores se unieron a estos hombres: un posadero llamado Vishnu Karkare y un refugiado hindú del Punjab Occidental, Madanlal Pahwa, ambos rabiosos antimusulmanes, y resentidos los dos por la partición de la India.

    Tres de los conjurados asistieron el 19 de enero a las oraciones vespertinas de Gandhi. Después Apte tomó una decisión. Por sus observaciones en la mansión Birla se había convencido de que sólo un momento estaría Gandhi expuesto y vulnerable. Lo matarían a la tarde siguiente, durante el rito que más fielmente observaba el maestro: su ejercicio espiritual.

    A la mañana siguiente Apte y Badge hicieron un reconocimiento de los terrenos de la mansión Birla sin que absolutamente nadie los molestase. Entraron por la verja posterior en un patiecito, a un costado del cual había un barracón de un piso, dividido en aposentos a modo de celdas. Allí se alojaba la servidumbre de la mansión. La parte de atrás de aquel barracón constituía la pared del pabellón frente al cual Gandhi decía sus oraciones vespertinas.

    Al contemplar el pabellón, Apte se quedó súbitamente petrificado. Había en la pared una serie de enrejados pequeños. Evidentemente eran ventanas que miraban hacia las habitaciones del servicio, detrás del pabellón. Una de ellas quedaba directamente detrás del micrófono por el cual Gandhi dirigía la palabra todas las noches a los concurrentes.

    Bastaría colocar a Badge en aquel cuarto detrás de la ventana. Para dar el golpe de gracia, Apte mandaría también a ese aposento a Gopal Godse, quien echaría a rodar por entre las rejas de la ventana, una granada de mano en el instante mismo en que Badge hiciera fuego.

    De regreso en la habitación número 40 del Hotel Marina, Apte añadió a su plan dos refinamientos más: Madanlal Pahwa ocultaría una bomba de tiempo bajo la tapia de ladrillo que rodeaba al jardín de la mansión Birla, cerca del lugar de la reunión religiosa. La explosión señalaría el comienzo de la acción y provocaría el pánico general, lo que encubriría el asesinato en sí. Para estar absolutamente seguros de que su víctima no escaparía, Karkare, armado con una granada, se pondría enfrente de Gandhi, confundido entre los fieles. Lanzaría su granada al Mahatma en el momento en que estallara la bomba de Pahwa. Apte y Nathuram Godse permanecerían desarmados y se encargarían de trasmitir las señales.


    ¿QUÉ MEJOR MUERTE?


    MADANLAL, KARKARE y Nathuram Godse fueron los primeros en salir de la habitación del hotel, uno tras otro, a intervalos de cinco minutos. Diez minutos más tarde les siguieron Apte y los demás en un taxi.

    Cuando éste llegó a la parte posterior de la mansión Birla, Karkare le dijo que la bomba de Pahwa estaba ya colocada y armada. Además, no habría dificultad para introducirse en la celda cuya ventana miraba detrás precisamente de la cabeza de Gandhi. Karkare le había dado diez rupias al que vivía en ella para que les permitiera usarla. Lo señaló con el dedo.

    Apte llamó a Badge con un ademán y, señalando al sirviente comprado por Karkare, le dijo que se introdujera en su cuarto. Badge dio unos pasos hacia la puerta y se detuvo: el inquilino de la habitación era tuerto. Entre todos los presagios y agüeros de la antigua India, no había augurio más infausto que ese. Tembloroso, Badge retrocedió para reunirse con Apte. "¡Es tuerto!" murmuró. "Me niego a entrar en su habitación".

    Apte comprendió que no había tiempo para discutir. Mandó en su lugar a Gopal Godse, diciéndole que fuese al aposento tal como estaba planeado, e hiciese rodar la granada de mano por entre las rejas al oír la explosión de la bomba de Pahwa. Pero, en el cuarto del sirviente, Gopal Godse descubrió horrorizado la primera falla grave en el plan de Apte. Éste no se había molestado en entrar en la celda la mañana en que practicó su inspección. La rejilla por la cual Gopal debía introducir la granada quedaba a dos metros y medio sobre el piso. Aun alargando los brazos por completo, escasamente alcanzaba a tocar con la punta de los dedos la base de la rejilla. Entonces el hermano de Nathuram tanteó nerviosamente en la oscuridad buscando algo en que subirse.

    Afuera todo estaba listo. Nathuram Godse se llevó la mano a la barbilla y se rascó. Apte, que lo observaba, alzó el brazo derecho en la señal destinada a Pahwa. El punjabí estaba listo; con calma y pausadamente dio varias chupadas al cigarrillo. Luego, inclinándose, tocó con la punta encendida el extremo de la mecha de la bomba que tenía a sus pies.

    El fragor se sintió sobre el campo de oraciones con aterradora furia, y una columna de humo se levantó del sitio del estallido.

    —¡Madre mía! —exclamó el médico de Gandhi.
    —¿Qué mejor muerte podría pedirse —le replicó Gandhi con tono de reproche en la débil voz—, que morir en el acto de orar?

    Karkare comenzó a sacar su granada. Al hacerlo, miraba hacia el enrejado que quedaba detrás de la cabeza de Gandhi, esperando ver brillar el cañón de una pistola o la negra forma de una granada que rodara... Mas no apareció nada. Karkare se quedó helado. Gopal Godse no iba a cumplir su cometido. ¡Que los demás den el golpe! pensó. No estaba dispuesto a lanzar la granada si no sabía cuántas personas iba a matar. Por entre las tinieblas de la celda 'llegó de prisa hasta la puerta.

    La madre de un niño de tres años que jugaba tras la pared de ladrillo había visto a Pahwa prender la bomba y alejarse andando. Luego se lo indicó a un oficial de la Fuerza Aérea. "¡Es él! ¡Es él!" gritaba.

    Pocos segundos más tarde Karkare veía que unos agentes de la policía aprehendían a Pahwa y se lo llevaban por la calzada paralela a un costado del jardín hasta una tienda de campaña que habían levantado frente a la casa. El poco ánimo que le quedaba a Karkare se esfumó. Soltó entonces la granada que tenía asida. Su único pensamiento era huir.

    Sobre el tablado, Gandhi había restablecido el orden gracias a su serenidad y firmeza. En seguida, mientras sonreía complacido, sin comprender que se había salvado por milagro, lo colocaron nuevamente en la silla y se lo llevaron de allí en triunfo.

    El 24 de enero la policía de Delhi había obtenido ya una confesión completa de Madanlal Pahwa, que ignoraba muchos datos de la verdadera identidad de sus cómplices, aunque al menos pudo dar el nombre del diario en que trabajaban los dos jefes de la conspiración. Y lo más importante es que supo señalar su situación: Poona. Identificar al propietario y al director era un acto de simplicidad casi infantil. Bastaba a D. J. Sanjevi, jefe de la policía de Delhi, consultar un volumen no muy grueso, titulado “Registro anual de periódicos, Provincia de Bombay”. Una de sus páginas anotaba lo siguiente: Hindú Rashtra. Director: N. V. Godse. Administrador: N. D. Apte.

    La prueba concluyeme y definitiva de que el hombre a quien buscaban se llamaba "N. V. Godse", había llegado a manos de la policía de Delhi el día en que Pahwa comenzó a hacer su confesión. Esa prueba era un saco de ropa sucia abandonado por los ocupantes de la habitación número 40 del Hotel Marina al salir precipitadamente el 20 de enero. Las prendas de vestir entregadas a la policía por el lavandero del hotel llevaban todas una marca común: las iniciales N.V.G. Desde el momento en que D. J. Sanjevi se encargó del caso, sin embargo, se había caracterizado por una extraña falta de celo. Nadie, en la policía de Delhi, se había molestado en hacer el mínimo esfuerzo de consultar la lista de periódicos de la provincia de Bombay donde aparecía el nombre de Godse. Peor aún: no se hizo el intento de comunicarse con la policía de Poona para pedir la identificación completa del director del Hindú Rashtra. Lo que determinó la inacción de Sanjevi fue su absoluto convencimiento de que los conspiradores no tendrían el valor de hacer una nueva intentona. Pero se equivocaba.


    ¡SANTO DIOS!


    NATHURAM GODSE y su colega Apte habían huido a un suburbio de Bombay, adonde convocaron a Gopal Godse y a Karkare para reunirse en secreto.

    "Fallamos en Delhi", declaró Nathuram, "porque había demasiados conjurados". Y añadió que sólo de una manera se podía matar a Gandhi: "Debe hacerlo un solo hombre, cualquiera que sea el riesgo a que se exponga".

    Gopal miró a su hermano, que parecía transformado: Nathuram, que en Delhi se había mostrado pálido y tembloroso, casi inmovilizado por una jaqueca, exhibía entonces un aire de tranquilidad que Gopal nunca antes había notado en él. Hasta el efusivo Apte, que generalmente llevaba la batuta, lo miraba con cierto respeto.

    Él mismo daría muerte a Gandhi, prometió Nathuram, tan pronto como fuera posible. Requería dos ayudantes. Con él iría Apte. Invitó a Karkare a que se les uniera. Juntos formarían una nueva trimurti o trinidad vengadora. Karkare accedió, y Nathuram Godse le mandó volver a Delhi inmediatamente. Entre tanto Nathuram y Apte dedicarían todos sus esfuerzos a encontrar una pistola absolutamente segura y fácil de esconder. Esta vez no habría lugar a error. Y en esta ocasión lograron su propósito. De un médico de Gwalior, cuya dedicación a un hinduismo extremo sólo cedía en ardor a la de ellos mismos, obtuvieron una pistola automática Beretta negra con 20 balas.

    Ya por fin en posesión del arma para el asesinato, los acontecimientos llevarían a los tres conspiradores al inevitable desenlace con celeridad incontenible. El único del trío que escapó del cadalso, Vishnu Karkare, contaría después:

    "Teníamos que trazarnos un plan. Nos habíamos imaginado que después de la explosión de la bomba, el día 20, la mansión Birla estaría fuertemente custodiada y que nos sería difícil el acceso a ella. Probablemente registraban a los asistentes a las oraciones de Gandhi; por tanto, debíamos buscar la manera más segura y menos peligrosa de introducir el arma. A Nathuram Godse se le ocurrió una idea: iríamos a la calle y compraríamos a un fotógrafo ambulante una de esas cámaras de estilo antiguo, con trípode y con un lienzo negro bajo el cual trabajaba el operario. Esconderíamos la pistola en el interior de la base de la cámara. Con esa mira, salimos a la calle en busca de Un fotógrafo con cámara que le pudiéramos comprar. Hallamos uno, pero tras de estudiar la máquina unos momentos, Apte decidió que no le parecía una idea recomendable. Perdimos la mayor parte de la mañana en ensayar malas ideas. Nos quedaban apenas seis horas antes del asesinato y aún no teníamos ningún plan. Por fin Apte declaró:

    —Bueno, Nathuram: a veces las cosas más sencillas son las que resultan mejor.

    Y nos propuso que vistiéramos a Nathuram con un traje gris, especie de uniforme militar que mucha gente usaba entonces. Llevaba el traje una camisa suelta que colgaba a los lados del pantalón y bajo ella podría ocultarse la pistola, que Nathuram llevaría al cinto. Ya bastante desalentados, aceptamos aquello como la mejor idea de todas. Entonces volvimos a la calle donde estaba el fotógrafo cuya cámara habíamos pensado comprar esa mañana, y allí cedimos al torpe, imprudente y sentimental impulso de tomarnos un retrato".

    El 30 de enero Gandhi, por primera vez desde su ayuno y con gran regocijo de sus acompañantes, anduvo sin apoyo. Su peso indicaba que había aumentado unos 225 gramos, prueba de que recobraba las fuerzas.

    Después del descanso de mediodía, Gandhi celebró una docena de entrevistas. La más difícil fue la última, en que conversó con el más viejo y más fiel de sus discípulos, Vallabhbhai Patel.

    Ya los asesinos deambulaban por los jardines. "Para alivio y sorpresa nuestra", cuenta Karkare, "comprobamos que la entrada a la mansión Birla no ofrecía problema alguno. Habían reforzado la guardia, es cierto, pero nadie cacheaba a los que entraban. Nuestro plan era matar a Gandhi una vez que se hubiera sentado en la tarima erigida de cara a la multitud. Con tal fin nos apostamos en el círculo exterior de la concurrencia. Tendría que ser un disparo certero, desde unos diez metros y medio. Calculando la distancia, me preguntaba para mis adentros: ¿Será capaz de ello Nathuram? Éste no tenía gran experiencia como tirador, ni tampoco una excelente puntería. Consulté mi reloj. Gandhi venía con retraso, y ya me preguntaba cuál sería la razón. Me sentía algo nervioso".

    Tras de consultar su viejo reloj Ingersoll, Gandhi casi saltó de su estera y dijo a Patel. "¡Ah! Tiene usted que dejarme ir. Ya es hora de acudir a la asamblea de Dios".

    Como iba retrasado, el Mahatma resolvió tomar un atajo, cortando a través del prado hasta el lugar donde decía sus oraciones. Karkare oyó repentinamente a espaldas suyas un murmullo del gentío: Bapuji, Bapuji ("Padre, padre").

    "Me volví", cuenta. "Vimos que la gente se apartaba y, por la estrecha senda que voluntariamente se abría entre la muchedumbre, venía Gandhi derecho a nosotros. Nathuram tenía las manos metidas en los bolsillos. En un abrir y cerrar de ojos se había hecho el cálculo: Este es el momento de matarlo. Comprendió que se le había presentado una oportunidad providencial, mucho mejor que la que hubiese tenido si el Mahatma estuviera sentado en la tarima. Le bastaba dar dos pasos para llegar al frente del estrecho corredor humano: dos pasos, tres segundos".

    Manu, la parienta de Gandhi, vio dar ese paso a "un joven grueso vestido de caqui". Nathuram llevaba la pistola oculta entre las manos. Hizo una lenta venia, doblando la cintura, y dijo: "Namaste, Gandhiji".

    Ella pensó que deseaba tocar los pies del líder y suavemente alargó el brazo para indicarle que se apartara, diciendo: "Hermano, Bapu lleva ya diez minutos de retraso".

    En aquel momento, con un movimiento rápido del brazo izquierdo, Nathuram Godse la empujó a un lado brutalmente. Quedó al descubierto en su mano derecha la negra pistola Beretta. Godse oprimió el gatillo por tres veces. Tres detonaciones secas rasgaron el silencio de aquel lugar de oración, y los tres balazos hicieron blanco en la delgada figura que avanzaba hacia el criminal.

    Manu se inclinaba a recoger el cuaderno de apuntes que Nathuram le había hecho soltar, y en eso oyó las detonaciones. Alzó los ojos y vio que su amado Bapu, con las manos juntas en señal de saludo, parecía adelantarse todavía, desnudo el pecho, intentando dar un último paso hacia la tarima que tenía al frente. La joven vio extenderse unas manchas rojas por el reluciente khadi blanco. Gandhi balbució: He Ramí ("¡Santo Dios!") Y en seguida se fue desplomando lentamente a los pies de Manu, como un fardo sin vida, con las manos unidas aún en el postrer ademán que su espíritu les ordenaba hacer, en señal de salutación a su asesino.


    TRAGEDIA Y TRIUNFO


    LLEVARON desde el jardín el cadáver de Mahatma Gandhi a la mansión Birla y lo depositaron sobre la estera de paja donde solía dormir, junto a la rueca, a la que pocos minutos antes había estado dando vueltas por última vez. Cuando llegó Louis Mountbatten, el aposento ya estaba lleno de dolientes. Nehru, con la cara cenicienta, acuclillado en el piso, con la cabeza contra la pared, mientras las lágrimas le corrían por las hermosas facciones. A corta distancia, Patel, anonadado, se encontraba sentado cual un Buda de piedra y mantenía los ojos clavados en el cadáver del hombre con quien había estado conversando hacía menos de una hora.

    Tendido sobre la estera, aquel "gorrión abatido" parecía a Mountbatten haber disminuido ya en tamaño; le recordó el cuerpo de un niño que apenas llenaba un lugar en el suelo. Y pensó que en vida nunca le había visto un semblante tan plácido como el que mostraba ahora en la muerte. Alguien deslizó en la mano del gobernador general un puñado de pétalos de rosa, que Mountbatten dejó caer tristemente sobre el cuerpo que yacía a sus pies.

    La India reaccionó en forma espontánea e intuitiva a la noticia de la muerte de Gandhi, con un acto de lo más apropiado. Años atrás el Mahatma había conducido a su pueblo, en su marcha hacia la independencia, con un hartal, o sea un paro nacional; y hoy el pueblo observaba su desaparición guardando el apesadumbrado silencio de un nuevo hartal.

    Sobre las amplias llanuras, las dehesas, los atestados arrabales y las densas selvas, se extendía un aire cristalino. El manto de bruma que solía cubrir las noches de la India, originado por los millones de hogueras alimentadas con boñiga de vaca, había desaparecido; para llorar al Mahatma sacrificado, aquel día todos los fogones estuvieron apagados.

    Bombay era una ciudad fantasma. La gran Maidan de Calcuta estaba casi desierta. En Pakistán millones de mujeres rompían sus adornos personales y chucherías en tradicional señal de duelo. En Lahore, que ya era casi enteramente musulmana, la gente se agolpaba en las oficinas de los periódicos ansiosa de noticias.

    Cubierto de pétalos de rosa y flores de jazmín, llevaron el cadáver de Gandhi a un balcón abierto del segundo piso de la mansión Birla. Junto a su cabeza le colocaron cinco lámparas de aceite que representaban los cuatro elementos: fuego, agua, aire, tierra, y la luz que los une. Acto seguido expusieron sus restos, tendidos sobre una tabla, a la vista de la multitud que, reunida bajo el balcón, reclamaba una última darshan (una postrera mirada de despedida) a su desaparecido Mahatma.

    Al otro extremo de Delhi, Jawaharlal Nehru tenía los ojos arrasados de lágrimas al decir al micrófono de la All India Radio: "Se ha extinguido la luz de nuestra vida, y dondequiera hay tinieblas. Nuestro amado guía, Bapu, como solíamos llamarlo, el padre de nuestra nación, no existe ya. Se ha extinguido la luz, decía, pero dije mal, pues aquella que brillaba sobre estas tierras no era una luz común..." Predijo Nehru que dentro de mil años "aquella claridad todavía será visible ... Iluminará al mundo y traerá solaz a innumerables corazones. Pues esa luz representaba algo más que el presente inmediato: representaba las verdades vivientes, eternas; nos señalaba el buen camino, apartándonos del error, al conducir a este milenario país hacia la libertad".

    A la mañana siguiente trasladaron el cadáver a la pira funeraria que esperaba su llegada en el Raj Ghat, el campo crematorio de los antiguos reyes a orillas del río Jumna, y en presencia de centenares de miles de dolientes la inmóvil figura oscura desapareció para siempre detrás de una anaranjada cortina de fuego.

    Tal como lo disponía la costumbre hindú, los restos de Mahatma Gandhi fueron arrojados doce días después de su incineración a una corriente de agua que desembocaba en el mar. El sitio designado era uno de los más sagrados de la India: el lugar donde convergen las aguas cenagosas de la Madre Eterna, el Ganges, con las cristalinas del Jumna y el místico Saraswati. Allí, en la confluencia de estos grandes ríos, cuyo nombre ha figurado a lo largo de los muchos siglos de historia de la India, Gandhi se disolvería en el espíritu colectivo de su pueblo, como una gota de agua en un océano sin límites.

    Mohandas Gandhi logró en la muerte lo que se había esforzado, en realizar durante los últimos meses de su vida. Su asesinato acabó para siempre con la insensata matanza comunal, de vecinos por vecinos, en los pueblos y las ciudades de la India. Quedarían aún los antagonismos del subcontinente, pero en general se trasformarían al pasar al plano tradicional de conflictos entre naciones, dirimidos por ejércitos regulares en el campo de batalla. El sacrificio consumado en los jardines de la mansión Birla representaría el acto culminante de la tragedia y del triunfo que sacudió al subcontinente de la India en los años de 1947 a 1948.

    El asesino, Nathuram Godse, fue aprehendido cuando aún empuñaba el arma homicida, y al amanecer del 15 de noviembre de 1949, después de un prolongado juicio, él y Narayan Apte expiaron su crimen en la horca.

    Quince días después que el río se llevó las cenizas de Gandhi, salían de la India los últimos soldados ingleses. La tropa de la infantería ligera de Somerset cruzó a paso lento el tosco portal de basalto amarillo, arco de triunfo de uno de los más grandes imperios de la historia, levantado junto a los muelles del puerto de Bombay.

    Cuando los soldados se alejaban, atravesando aquella puerta triunfal, se levantó un son desconcertante de la multitud que a lo largo de los muelles presenciaba su partida. Procedía sólo de unos cuantos, pero fueron uniéndoseles otros poco a poco, hasta que por fin miles de bocas coreaban la canción escocesa de despedida Auld Lang Syne, que resonaba con tristeza conmovedora. Congresistas veteranos, mujeres llorosas vestidas de sari, estudiantes adolescentes, ancianos pordioseros desdentados, y hasta los soldados de la guardia de honor de la India, que formaban filas rígidamente en posición de firmes, comprendieron todos, súbita e intensamente, el significado de aquel momento y se unieron al coro. Mientras los últimos infantes del cuerpo de Somerset se embarcaban en las lanchas que los aguardaban, por la explanada de la puerta de acceso a la India vibraban los ecos de aquella espontánea canción, en extraño, melancólico y solemne acompañamiento para los ingleses que se hacían a la mar.

    Los últimos exponentes de la raza de soberanos y capitanes partían de la India, y las suaves brisas que los despedían al retornar a la patria eran presagio de los vientos de reforma que habrían de alterar el mapa del mundo y reagrupar el equilibrio de sus fuerzas para un cuarto de siglo. Gracias a Gandhi y a su obra de forja de la India, muchos puntos del globo presenciarían en los años siguientes ceremonias semejantes a la celebrada en Bombay el 28 de febrero de 1948.

    Muy pocas de ellas, sin embargo, se caracterizarían por la buena voluntad manifestada aquella mañana. Era el tributo póstumo rendido al Mahatma asesinado, a los ingleses y a los hombres de la India que supieron comprender la lógica inexorable del mensaje de Gandhi.



    CONDENSADO DE "ESTA NOCHE LA LIBERTAD", © 1975 POR LARRY COLLINS Y DOMINIQUE LAPIERRE. PUBLICADO EN CASTELLANO POR PLAZA & JANES. EDITORES, BARCELONA (ESPAÑA). FOTO: MARGARET BOURKE-WHITE/TIME-LIFE PICTURE AGENCY. © TIME INC.

    No grabar los cambios  
           Guardar 1 Guardar 2 Guardar 3
           Guardar 4 Guardar 5 Guardar 6
           Guardar 7 Guardar 8 Guardar 9
           Guardar en Básico
           --------------------------------------------
           Guardar por Categoría 1
           Guardar por Categoría 2
           Guardar por Categoría 3
           Guardar por Post
           --------------------------------------------
    Guardar en Lecturas, Leído y Personal 1 a 16
           LY LL P1 P2 P3 P4 P5
           P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           --------------------------------------------
           
     √

           
     √

           
     √

           
     √


            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √

            
     √
         
  •          ---------------------------------------------
  •         
            
            
                    
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            

            

            
         
  •          ---------------------------------------------
  •         

            
         
  •          ---------------------------------------------
  • Para cargar por Sub-Categoría, presiona
    "Guardar los Cambios" y luego en
    "Guardar y cargar x Sub-Categoría 1, 2 ó 3"
         
  •          ---------------------------------------------
  • ■ Marca Estilos para Carga Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3
    ■ Marca Estilos a Suprimir-Aleatoria-Ordenada

                     1 2 3 4 5 6 7
                     8 9 B O C1 C2 C3



                   
    Si deseas identificar el ESTILO a copiar y
    has seleccionado GUARDAR POR POST
    tipea un tema en el recuadro blanco; si no,
    selecciona a qué estilo quieres copiarlo
    (las opciones que se encuentran en GUARDAR
    LOS CAMBIOS) y presiona COPIAR.


                   
    El estilo se copiará al estilo 9
    del usuario ingresado.

         
  •          ---------------------------------------------
  •      
  •          ---------------------------------------------















  •          ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:
             ● Aplicados:





























              --ESTILOS A PROTEGER o DESPROTEGER--
           1 2 3 4 5 6 7 8 9
           Básico Categ 1 Categ 2 Categ 3
           Posts LY LL P1 P2
           P3 P4 P5 P6 P7
           P8 P9 P10 P11 P12
           P13 P14 P15 P16
           Proteger Todos        Desproteger Todos
           Proteger Notas



                           ---CAMBIO DE CLAVE---



                   
          Ingresa nombre del usuario a pasar
          los puntos, luego presiona COPIAR.

            
           ———

           ———
                           ———
            - ESTILO 1
            - ESTILO 2
            - ESTILO 3
            - ESTILO 4
            - ESTILO 5
            - ESTILO 6
            - ESTILO 7
            - ESTILO 8
            - ESTILO 9
            - ESTILO BASICO
            - CATEGORIA 1
            - CATEGORIA 2
            - CATEGORIA 3
            - POR PUBLICACION

           ———



           ———



    --------------------MANUAL-------------------
    + -
    Zoom actual: 1.25
    Resolución actual: 1280px x 720px

    ----------------------------------------------------



  • PUNTO A GUARDAR




  • Tipea en el recuadro blanco alguna referencia, o, déjalo en blanco y da click en "Referencia"

  • PUNTOS GUARDADOS

    • - ENTRE LINEAS - TODO EL TEXTO -
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - Normal
      - ENTRE ITEMS - ESTILO LISTA -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE CONVERSACIONES - CONVS.1 Y 2 -
      1 - 2 - Normal
      - ENTRE LINEAS - BLOCKQUOTE -
      1 - 2 - Normal


      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Original - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar



              TEXTO DEL BLOCKQUOTE
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

              FORMA DEL BLOCKQUOTE

      Primero debes darle color al fondo
      1 - 2 - 3 - 4 - 5 - Normal
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2
      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar -



      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 -
      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar
      - TITULO
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3
      - Quitar

      - TODO EL SIDEBAR
      - DERECHA - 1 - 2
      - IZQUIERDA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO - NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO - BLANCO - 1 - 2
      - Quitar

                 ● Cambiar en forma ordenada
     √

                 ● Cambiar en forma aleatoria
     √

     √

                 ● Eliminar Selección de imágenes

                 ● Desactivar Cambio automático
     √

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2

      - BLUR NEGRO - 1 - 2
      - BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar

      - DERECHA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - DERECHA BLANCA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA NEGRA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA BLANCA - 1 - 2 - 3

      BLUR NEGRO - 1 - 2
      BLUR BLANCO - 1 - 2

      - Quitar




      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - Quitar -





      - DERECHA - 1 - 2 - 3
      - IZQUIERDA - 1 - 2 - 3

      - BLUR NEGRO - 1 - 2 - 3
      - BLUR BLANCO - 1 - 2 - 3

      - BLUR INTERNO NEGRO - 1 - 2
      - BLUR INTERNO BLANCO - 1 - 2

      - Quitar - Original



                 - IMAGEN DEL POST


    Bloques a cambiar color
    Código Hex
    No copiar
    BODY MAIN MENU HEADER
    INFO
    PANEL y OTROS
    POST
    SIDEBAR
    POST
    BLOQUES
    X
    BORRAR COLOR
    Restablecer o Borrar Color
    Dar color

    Banco de Colores
    Colores Guardados


    Opciones

    Carga Ordenada

    Carga Aleatoria

    Carga Ordenada Incluido Cabecera

    Carga Aleatoria Incluido Cabecera

    Cargar Estilo Slide
    No Cargar Estilo Slide

    Aplicar a todo el Blog
    No Aplicar a todo el Blog
     √

    Tiempo a cambiar el color
    ( T3 )

    Desactivar Carga Ordenada o Aleatoria
    Eliminar Colores Guardados

    Sets predefinidos de Colores

    Set 1 - Tonos Grises, Oscuro
    Set 2 - Tonos Grises, Claro
    Set 3 - Colores Varios, Pasteles
    Set 4 - Colores Varios

    Sets personal de Colores

    Set personal 1:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 2:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 3:
    Guardar
    Usar
    Borrar

    Set personal 4:
    Guardar
    Usar
    Borrar
  • Tiempo (aprox.)

  • T 0 (1 seg)


    T 1 (2 seg)


    T 2 (3 seg)


    T 3 (s) (5 seg)


    T 4 (6 seg)


    T 5 (8 seg)


    T 6 (10 seg)


    T 7 (11 seg)


    T 8 13 seg)


    T 9 (15 seg)


    T 10 (20 seg)


    T 11 (30 seg)


    T 12 (40 seg)


    T 13 (50 seg)


    T 14 (60 seg)


    T 15 (90 seg)